viernes, 16 mayo 2025

Moody’s ratifica la calificación del Banco Centroamericano (BCIE) en ‘Aa3’ con perspectiva estable

0

La agencia calificadora Moody’s ha confirmado recientemente la calificación crediticia del Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) en ‘Aa3’ con perspectiva estable, subrayando la sólida posición financiera de la institución y su continuo compromiso con el desarrollo económico de la región centroamericana.

Esta confirmación por parte de Moody’s refleja la solidez y el rigor técnico con el que el BCIE ha gestionado sus finanzas a lo largo de los años. La institución ha logrado mantener una adecuada capitalización y altos niveles de liquidez, respaldada por una diversificada fuente de financiación y la aplicación de políticas financieras conservadoras.

Apoyo Incondicional de los Países Miembros

Según el comunicado de Moody’s, la decisión de la calificadora también se basa en el apoyo incondicional que el BCIE recibe de sus países miembros, incluyendo aquellos de alta calificación crediticia como la República de China (Taiwán) y la República de Corea. Este respaldo de sus miembros es fundamental para mantener la solidez financiera y la capacidad de acceso a los mercados de capital por parte del banco.

La presidenta ejecutiva del BCIE, Gisela Sánchez, ha destacado que esta calificación se alinea con el compromiso de la institución de asegurar la sostenibilidad financiera a largo plazo mientras apoyan el desarrollo de la región centroamericana. Además, Sánchez ha enfatizado que la confirmación «subraya nuestro compromiso con la rigurosidad técnica y el enfoque disciplinado en la gestión financiera«.

Prudente Gestión de Activos y Acceso a los Mercados Internacionales

Según Moody’s, la prudente gestión de activos del BCIE, que incluye una cartera de préstamos sin mora, sigue siendo clave para mantener la sólida base financiera del banco. Asimismo, la calificadora ha resaltado la presencia del BCIE en múltiples mercados internacionales de capitales, lo que le ha permitido acceder a fondos incluso en momentos de incertidumbre financiera mundial.

Esta confirmación de la calificación crediticia ‘Aa3’ con perspectiva estable por parte de Moody’s es un reconocimiento al sólido desempeño financiero del BCIE y a su compromiso con la estabilidad y el desarrollo económico de la región centroamericana. La institución ha demostrado una gestión financiera prudente y disciplinada, lo cual le ha permitido mantener altos niveles de capitalización y liquidez, así como un acceso confiable a los mercados de capital internacionales, incluso en tiempos de volatilidad y desafíos económicos globales.

Santano destaca la importancia de finalizar las conexiones ferroviarias transfronterizas que quedan

0

España es reconocida a nivel mundial como un líder en la implementación de la alta velocidad ferroviaria. La red de alta velocidad española ya supera los 4.000 kilómetros y conecta al 70% de la población del país, lo que ha generado enormes beneficios en términos de cohesión social y territorial. El secretario de Estado de Transportes y Movilidad Sostenible, José Antonio Santano, ha destacado estos logros durante su participación en el Consejo Informal de Ministros de la Unión Europea celebrado recientemente en Budapest.

Durante la sesión titulada «A Competitive EU Rail Sector», Santano ha subrayado los beneficios económicos y sociales que ha traído consigo la expansión de la alta velocidad ferroviaria en España. Esto convierte al país en un referente mundial en cuanto a la implantación y desarrollo de esta tecnología de transporte.

Completar la Red Ferroviaria Paneuropea

Según Santano, debe ser una prioridad finalizar las conexiones transfronterizas aún pendientes para lograr la consecución de una red ferroviaria paneuropea de altas prestaciones y sin discontinuidades entre países. Para ello, es necesario que el marco financiero se adapte a las nuevas necesidades y cuente con los recursos adecuados.

Asimismo, el secretario de Estado considera clave asegurar la interoperabilidad en toda la red, por lo que es fundamental que todos los países cumplan con los plazos de implementación del ERTMS (European Rail Traffic Management System). Esto favorecerá una mayor y más justa competencia en el sector ferroviario.

Hacia un Mercado Ferroviario Abierto y Competitivo

Finalmente, Santano ha manifestado su convicción de que un mercado ferroviario abierto de manera justa «maximizará el beneficio para la ciudadanía, para las empresas y para el Mercado Único europeo». Esta visión de un sector ferroviario más competitivo y accesible para todos los actores forma parte de los objetivos estratégicos de la Unión Europea en materia de transporte.

La participación activa de España, a través de su secretario de Estado, en este Consejo Informal de Ministros de Transportes de la UE, demuestra el liderazgo y la experiencia del país en el desarrollo de una red ferroviaria de altas prestaciones y conectividad a escala europea. Estos esfuerzos contribuirán a consolidar una infraestructura de transporte más eficiente, sostenible y competitiva para el conjunto de la Unión Europea.

A&G pone en marcha un fondo de infraestructuras sostenibles con un plan de inversión de 150 millones

0

El banco privado A&G ha anunciado el lanzamiento de un nuevo fondo de infraestructuras sostenibles con un objetivo de inversión de 150 millones de euros. Esta iniciativa se enmarca dentro de la estrategia de la entidad de impulsar la transición energética y avanzar hacia una economía más descarbonizada.

El nuevo vehículo de capital riesgo, denominado ‘A&G Sustainable Infrastructure II FCR’, es la tercera iniciativa de la firma en este ámbito. Los precedentes son los fondos ‘A&G Renewables Iberian Solar I FCR’, que gestiona más de 300 megavatios (MW) en energía fotovoltaica, y ‘A&G Energy Transition Tech Fund’, que invierte en compañías de base tecnológica que aceleran la transición energética y que, además, cuenta ya con seis compañías europeas en cartera y el apoyo del ICO como inversor de referencia.

Enfoque en Infraestructuras Sostenibles

El nuevo fondo de infraestructuras sostenibles estará liderado por Miguel Lizaso, director en el equipo de transición energética y responsable de las inversiones en proyectos de infraestructuras de A&G. Lizaso reportará a Alejandro Núñez, responsable de las actividades de A&G en productos alternativos, quien ha enmarcado el movimiento como parte del compromiso de la entidad con la descarbonización industrial y la seguridad energética.

Según han explicado desde A&G, el fondo se concentrará en verticales como el biogás, la hibridación de activos renovables o el almacenamiento a través de baterías. Estas áreas de inversión están alineadas con los objetivos de sostenibilidad y transición energética que impulsa la entidad bancaria.

Consolidación de la Estrategia en Infraestructuras Sostenibles

Este nuevo fondo de infraestructuras sostenibles se une a los esfuerzos previos de A&G en este ámbito, lo que demuestra el compromiso a largo plazo de la entidad con la descarbonización y la transición hacia una economía más sostenible.

Cabe destacar que el ‘A&G Sustainable Infrastructure II FCR’ es la tercera iniciativa de la firma en este campo, lo que refleja su experiencia acumulada y su posicionamiento como un actor relevante en el mercado de inversiones sostenibles.

Además, la inclusión de sectores emergentes como el biogás y el almacenamiento de energía a través de baterías, evidencia la visión estratégica de A&G para anticiparse a las tendencias y necesidades del mercado en materia de infraestructuras sostenibles.

El 80% de los despidos del ERE de MasOrange impactarán en los centros de trabajo de Madrid

0

La fusión entre las empresas Orange y MásMóvil ha supuesto un importante impacto en el empleo del sector. El Expediente de Regulación de Empleo (ERE) anunciado por la nueva compañía MásOrange afectará a un máximo de 795 trabajadores, lo que representa un 17% del total de la plantilla conjunta.

Según los datos proporcionados por la Unión Sindical Obrera (USO), el 80% de estos despidos se concentrarían en los centros de trabajo de Madrid, donde se verían perjudicados 627 empleados, es decir, un 79% del total. Esta situación se considera «especialmente grave» debido al alto impacto que tendrá en la Comunidad de Madrid, donde se encuentra el 18% de la plantilla total.

Desglose de los despidos por empresas

De los 795 despidos anunciados, la mayor parte corresponderían a OSP, con 521 empleos afectados, lo que representa el 18,3% de su plantilla de 2.851 trabajadores. Le seguirían Xfera con 141 despidos (14,9% de 945 empleados), Euskatel con 39 despidos (14,1% de 276 trabajadores), R Cable/Telecable con 35 despidos (14,4% de 243 empleados), Osfi con 33 despidos (22,1% de 149 empleados) y Lorca con 26 despidos (18,6% de 140 empleados).

Rechazo sindical y llamado a la negociación

Ante esta situación, la sección sindical de USO-Orange, que cuenta con 6 delegados y una representación cercana al 11% en el comité de empresa de OSP, ha rechazado «de manera total este ERE injustificado» y ha exigido su retirada. Además, han pedido «abrir un marco real de negociación y diálogo social en cada una de las empresas afectadas», con el fin de respetar la representatividad de cada plantilla.

En resumen, la fusión entre Orange y MásMóvil ha desencadenado un importante ajuste de personal en el sector de las telecomunicaciones, con un fuerte impacto en la Comunidad de Madrid y el rechazo de los sindicatos, que exigen una negociación real y respetar la representatividad de cada empresa.

Las reducciones de capital cayeron un 4,5% durante los primeros 8 meses del año

0

La publicación de los datos del registro mercantil ha revelado una disminución del 4,5% en el importe de las reducciones de capital durante los primeros ocho meses de 2024 en comparación con el mismo periodo del año anterior. Esta cifra se sitúa en 6.768 millones de euros, según el estudio realizado por Iberinform.

El número de operaciones realizadas también ha disminuido, registrando una caída del 16% en la variación interanual. Estas reducciones de capital pueden estar motivadas por diversos factores, siendo la compensación de pérdidas la razón más frecuente. Esto se debe a la necesidad de mantener un equilibrio entre el patrimonio neto y el capital social de la empresa. Otros motivos incluyen la dotación de reservas legales o el aumento de las reservas voluntarias.

Liderazgo de Madrid en Reducciones de Capital

Por comunidades autónomas, Madrid se mantiene a la cabeza, concentrando casi la mitad del total del importe de estas operaciones, un 49%. Le siguen Cataluña, con un 9% del total, y la Comunidad Valenciana, con un 8% de la cuantía total.

En cuanto a los sectores, destaca el sector financiero, que concentra el 28% del importe de las reducciones de capital. Le siguen la construcción, con un 19%, y el sector inmobiliario, con un 15%. Otros sectores relevantes son las comunicaciones (8,6%), la energía (6,5%) y los servicios a empresas (6%).

Descenso en las Ampliaciones de Capital

Además de la disminución en las reducciones de capital, las operaciones destinadas a la ampliación de capital también han experimentado una caída en los primeros ocho meses del año, con una reducción del 2,1% en cuanto al importe y del 4,8% en el número de operaciones.

Por comunidades, Madrid y Cataluña concentran el 46% y el 15%, respectivamente, del total de la cuantía de las ampliaciones de capital. En cuanto a los sectores, predominan el sector financiero y la construcción, con un 20% del total del importe cada uno.

Las ampliaciones de capital pueden presentarse con el objetivo de reequilibrar la estructura financiera en medio de una crisis o bien para ampliar la inversión y las oportunidades de crecimiento en fases expansivas de la economía.

En resumen, los datos del registro mercantil muestran una disminución en el importe y el número de operaciones de reducción de capital, siendo la compensación de pérdidas la razón más frecuente. Madrid lidera en términos de importe, seguida de Cataluña y la Comunidad Valenciana. Además, se observa un descenso en las ampliaciones de capital, con una concentración de estas operaciones en los sectores financiero y de construcción.

El Banco Popular de China decide mantener estables los tipos de interés de referencia

0

En un momento de incertidumbre económica global, el Banco Popular de China (BPC) ha demostrado su compromiso con la estabilidad y el apoyo al crecimiento de la economía china. A través de su reciente decisión de mantener sin cambios los tipos de interés de facilidad principal de préstamo a uno y cinco años, la institución monetaria muestra su determinación por equilibrar las necesidades de la economía real y preservar la confianza de los inversionistas.

Esta medida, que afecta a los créditos al consumo y las hipotecas, se produce en un contexto de desaceleración económica en el gigante asiático. Sin embargo, el BPC ha adoptado un enfoque prudente, evitando movimientos bruscos que podrían generar mayor incertidumbre. En su lugar, ha optado por optimizar el mecanismo de operación del mercado abierto, ajustando la tasa de interés fija y la cantidad de oferta en las operaciones de recompra inversa a siete días.

La Política Monetaria China: Un Delicado Equilibrio

El Banco Popular de China ha demostrado su capacidad para adaptarse a las circunstancias económicas cambiantes. En julio, la institución recortó los tipos de interés en diez puntos básicos, con el objetivo de fortalecer la regulación anticíclica y aumentar el apoyo financiero a la economía real. Esta medida refleja la flexibilidad de la política monetaria china, que busca estimular la actividad económica sin generar desequilibrios importantes.

Uno de los principales desafíos a los que se enfrenta el BPC es mantener un delicado equilibrio entre la necesidad de estabilidad financiera y el impulso al crecimiento económico. En este sentido, la responsable de estrategia macroeconómica para China de Standard Chartered, Becky Liu, ha señalado que se espera una mayor relajación de la política monetaria a corto plazo, dado el ralentizamiento del dinamismo económico que prácticamente pone fuera de alcance el objetivo oficial de crecimiento del 5% del PIB para este año.

La Importancia de la Política Monetaria en el Desarrollo Económico de China

La política monetaria desempeña un papel fundamental en el desarrollo económico de China. Al mantener los tipos de interés estables, el Banco Popular de China envía un mensaje de confianza y seguridad a los mercados, lo que puede fomentar la inversión y el consumo interno. Además, la optimización del mecanismo de operación del mercado abierto contribuye a mejorar la eficiencia y la transparencia del sistema financiero chino.

En este contexto, la estrategia del BPC demuestra su compromiso con la estabilidad y el crecimiento a largo plazo de la economía china. Al aplicar medidas prudentes y adaptadas a las circunstancias, la institución monetaria se posiciona como un pilar fundamental para el desarrollo sostenible del país, preservando la confianza de los inversores y fortaleciendo la competitividad de la economía real.

El PP busca que el Congreso presione al Gobierno para que ceda 18 mil millones a las autonomías en fondos europeos

0

El Partido Popular (PP) ha anunciado que llevará al Pleno del Congreso la próxima semana una iniciativa para exigir al Gobierno que ponga a disposición de las comunidades autónomas 18.000 millones de euros procedentes de los fondos europeos que aún no se han ejecutado. Esta demanda surge tras la interpelación realizada al ministro de Economía, Carlos Cuervo, en la que el Grupo Popular criticó la gestión del Ejecutivo con estos fondos europeos.

Según el PP, el ministro Cuervo no aportó «ninguna solución» para mejorar la ejecución de los fondos ni garantizó que España no tendrá que devolver dinero a Bruselas por la incapacidad del Gobierno de utilizarlos en los plazos establecidos. Esto ha llevado al principal partido de la oposición a exigir que se distribuyan esos 18.000 millones de euros entre las autonomías, previa coordinación entre el Gobierno central y las propias comunidades.

Exigencia de Transparencia en la Reforma Fiscal

Además de la demanda sobre los fondos europeos, la moción del PP también incluye otro punto crucial: la exigencia de que el Gobierno presente y examine en el Parlamento el plan fiscal estructural a medio plazo que requiere la nueva gobernanza económica europea, antes de ser remitido a la Comisión Europea.

El ministro Cuervo había anunciado que este plan se presentaría el 15 de octubre, pero el PP señala que la fecha límite establecida por la Comisión Europea era el 20 de septiembre. Además, los populares advierten que la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) aún «no tiene ninguna información» sobre la reforma fiscal.

Coordinación entre Gobierno y Autonomías

La moción del PP busca que el Gobierno comparta el plan fiscal con el Congreso, lo que permitiría a los diferentes grupos parlamentarios aportar sugerencias y someterlo a validación en la Cámara Baja antes de ser enviado a Bruselas. De esta manera, se garantizaría una mayor transparencia y coordinación entre el Ejecutivo y las fuerzas políticas.

Esta exigencia de transparencia y colaboración también se aplica a la gestión de los fondos europeos, ya que el PP reclama que se distribuyan los 18.000 millones de euros no ejecutados «previo consenso entre el Gobierno y las propias autonomías en el marco de la Conferencia Sectorial del Plan de Recuperación».

En resumen, el Partido Popular ha planteado una doble demanda al Gobierno: por un lado, la liberación de 18.000 millones de euros en fondos europeos para las comunidades autónomas, y por otro, la presentación y validación en el Congreso del plan fiscal a medio plazo antes de ser remitido a Bruselas. Ambas medidas buscan una mayor transparencia y coordinación entre el Ejecutivo central y las administraciones autonómicas en la gestión de los recursos europeos y la reforma fiscal.

Amancio Ortega invierte más de 200 millones en la compra de un edificio de oficinas en París

0

Amancio Ortega, el fundador y principal accionista de Inditex, continúa fortaleciendo su presencia en el sector inmobiliario a través de su brazo inversor, Pontegadea. Recientemente, la compañía ha adquirido un edificio de oficinas estratégicamente ubicado en el corazón de París, consolidando así su posición en el mercado inmobiliario europeo.

La compra de este inmueble, situado en el número 14 de la calle Halévy, con una superficie de 10.000 metros cuadrados, representa una inversión de aproximadamente 200 millones de euros. Esta operación se produce poco después de que Ortega adquiriera activos logísticos en Italia por un valor de 327 millones de euros, demostrando su interés por diversificar sus inversiones más allá del sector textil.

Expansión Estratégica en Europa

Esta no es la primera vez que Pontegadea, el brazo inversor de Ortega, realiza una adquisición significativa en Europa. A principios de este año, la compañía compró un edificio de oficinas en Luxemburgo por un importe de 165 millones de euros. Estas inversiones estratégicas en inmuebles de alta calidad ubicados en ciudades clave de Europa muestran la visión a largo plazo de Ortega y su confianza en el potencial de crecimiento del mercado inmobiliario.

Además de sus inversiones en París y Luxemburgo, Ortega también ha realizado otras adquisiciones inmobiliarias en los Países Bajos y Canadá. En Países Bajos, el fundador de Inditex completó la compra a Blackstone de una nave logística ocupada por la firma de moda Primark, por un importe de 100 millones de euros. Asimismo, adquirió una nave logística alquilada a Amazon cerca de Vancouver, Canadá, por un valor cercano a los 260 millones de euros.

La Estrategia Diversificada de Ortega

Estas operaciones inmobiliarias realizadas por Ortega reflejan su estrategia de diversificación de sus inversiones más allá del sector textil. Si bien Inditex sigue siendo el principal motor de sus ingresos, el empresario ha demostrado un creciente interés en el sector inmobiliario, considerándolo una opción atractiva para reinvertir los dividendos que recibe de su compañía.

De hecho, este año Ortega recibirá un total de 2.845 millones de euros en concepto de dividendos de Inditex, una cifra superior a los 2.217 millones de euros que percibió el año pasado. Esta considerable cantidad de recursos le permite continuar expandiendo su cartera inmobiliaria, la cual se centra principalmente en edificios de oficinas y activos logísticos ubicados en ciudades estratégicas a nivel global.

La estrategia diversificada de Ortega, que combina sus inversiones en el sector textil y el mercado inmobiliario, le ha permitido consolidar su posición como uno de los empresarios más influyentes y exitosos en España. Su capacidad para identificar oportunidades de inversión y su visión a largo plazo lo han convertido en un referente en el mundo empresarial.

Audi inicia en España la venta de sus nuevos SUV Q5 y SQ5: estos son los precios

0

El mercado automotriz español da la bienvenida al estreno del nuevo Audi Q5, un vehículo que marca un hito en la trayectoria de la marca de los cuatro aros. Este SUV (vehículo utilitario deportivo) es el primer modelo de Audi en estar basado en la Plataforma Premium de Combustión (PPC), una arquitectura que permite la incorporación de tecnologías de electrificación parcial en sus motores.

Con un diseño más dinámico y un renovado concepto de manejo y control, el nuevo Audi Q5 se posiciona como un referente en su segmento. La gama ofrece tres acabados distintos: Advanced, S line y Black line, disponibles en todas las variantes mecánicas, lo que garantiza una amplia oferta para satisfacer las necesidades de los clientes más exigentes.

Opciones Mecánicas Eficientes y Electrificadas

El nuevo Audi Q5 se presenta con tres motorizaciones diferentes, todas ellas con transmisión S tronic de doble embrague y tecnología MHEV (Mild Hybrid Electric Vehicle) de 48 voltios. Esta solución permite realizar maniobras y estacionamientos puramente eléctricos, mejorando la eficiencia y reduciendo las emisiones.

La versión de acceso a la gama es el modelo 2.0 TFSI, que entrega una potencia máxima de 150 kW (204 CV) y un par máximo de 340 Nm, disponible tanto en configuración de tracción delantera como tracción quattro. Por su parte, el motor diésel 2.0 TDI también alcanza los 150 kW (204 CV) de potencia y 400 Nm de par, ofreciéndose exclusivamente con tracción integral quattro.

En lo más alto de la gama se ubica el Audi SQ5, equipado con el motor V6 3.0 TFSI de 270 kW (367 CV) y un par máximo de 550 Nm, un verdadero referente de rendimiento en el segmento SUV.

Personalización y Tecnología de Vanguardia

Audi ha puesto especial énfasis en la personalización del nuevo Q5, ofreciendo diversas opciones individuales como el techo panorámico, la suspensión neumática o diferentes diseños de llantas. Además, la marca ha diseñado dos paquetes de equipamiento opcionales que facilitan la configuración del vehículo.

El paquete confort, con un precio de 3.120 euros, incluye elementos como los faros Matrix LED, las cámaras de entorno, la pantalla MMI para el acompañante y un completo paquete de asistentes de seguridad.

Por su parte, el paquete premium, con un valor de 6.025 euros, añade funcionalidades como el asistente de conducción adaptativo plus, los grupos ópticos traseros OLED con luz de comunicación y el volante calefactado con ajuste eléctrico.

En el caso del Audi SQ5, el equipamiento de serie incluye elementos de alto nivel, como las llantas de 21 pulgadas, el tren de rodaje deportivo, los faros Matrix LED y la línea S con detalles exteriores en óptica cromada mate plata.

Sin duda, el nuevo Audi Q5 se erige como un modelo capaz de satisfacer las exigencias más elevadas del segmento SUV, combinando un diseño dinámico, prestaciones eficientes y una tecnología de vanguardia que lo convierten en una opción altamente atractiva para los clientes más exigentes del mercado español.

Viajes El Corte Inglés potencia su propuesta para mayores de 60 años ante la llegada de la nueva temporada

0

En un movimiento por atender las necesidades específicas de su público senior, Viajes El Corte Inglés ha presentado una nueva campaña enfocada en ofrecer una amplia gama de opciones de viajes nacionales e internacionales, con descuentos y mayor personalización para los clientes mayores de 60 años. Esta iniciativa, bajo el lema ‘Te mereces viajar sí o sí’, busca proporcionar a este segmento una experiencia de viaje más adaptada a sus preferencias y necesidades.

La compañía ha diseñado una cartera de ofertas que incluye desde circuitos por España hasta cruceros por Europa y destinos intercontinentales, todo ello acompañado de una serie de beneficios y facilidades para hacer que los viajes sean más accesibles y cómodos para este público.

Destinos Nacionales e Internacionales

Dentro de la oferta nacional, Viajes El Corte Inglés ha incluido una variada selección de circuitos que permiten a los viajeros mayores explorar diferentes regiones de España, como el País Vasco francés, los Picos de Europa, los Pueblos Blancos de Cádiz y las Rías Baixas, entre otros. Muchos de estos paquetes cuentan con transporte en tren con salida desde diversas ciudades españolas, brindando a los clientes una opción más cómoda y sostenible. Asimismo, se ofrecen oportunidades de reservar alojamiento sin transporte, lo que otorga mayor flexibilidad a los viajeros.

En cuanto a los destinos de costa, la oferta incluye populares lugares como la Costa del Sol, Guardamar, Benidorm, Calpe, La Manga y la Costa de la Luz, así como las Islas Baleares, como Menorca y Mallorca.

A nivel internacional, Viajes El Corte Inglés ha seleccionado una serie de propuestas atractivas, que incluyen visitas a Egipto, los lagos de Italia, Portugal, Tailandia, Croacia y Bretaña y Normandía, entre otros destinos. Estas opciones permiten a los viajeros mayores descubrir nuevas culturas y paisajes en un entorno cómodo y seguro.

Servicios y Beneficios Exclusivos

Además de la amplia selección de destinos, Viajes El Corte Inglés ofrece a sus clientes mayores de 60 años una serie de beneficios y facilidades que hacen que la experiencia de viaje sea aún más atractiva. Entre estos se encuentran descuentos en la reserva de un segundo viaje, descuentos en maletas y la posibilidad de reservar sin gastos de cancelación.

Asimismo, la compañía pone a disposición de sus clientes seniors el producto exclusivo ‘Pass Senior Paradores’, que les permite alojarse en uno o tres Paradores, con la flexibilidad de adaptarse a sus necesidades y preferencias.

Otras ventajas incluyen la opción de pago en tres meses a través de Financiera El Corte Inglés, sujeto a aprobación, y la oportunidad de disfrutar de pensión completa en determinados viajes, lo que simplifica la planificación y el presupuesto de los viajes.

En resumen, Viajes El Corte Inglés ha reafirmado su compromiso con el segmento de mayores de 60 años al presentar una oferta de viajes más amplia y personalizada, acompañada de una serie de beneficios y facilidades diseñados específicamente para brindar a este público una experiencia de viaje más cómoda, segura y adaptada a sus necesidades.

Andino Global cierra el primer semestre con pérdidas de 2,75 millones de euros a pesar de triplicar sus ventas

0

Durante el primer semestre de 2024, Andino Inversiones Global, la prometedora empresa española de servicios diversificados, ha logrado dar un importante paso en su ambicioso plan de crecimiento internacional. A pesar de registrar pérdidas por 2,75 millones de euros, la compañía ha demostrado un sólido desempeño financiero, con un notable aumento en sus ventas netas y un prometedor resultado operativo.

Las cifras revelan que las ventas netas de Andino Inversiones Global se han más que triplicado durante el primer semestre del año, alcanzando los 47,9 millones de euros, en comparación con los 13,1 millones registrados en el mismo periodo de 2023. Este notable crecimiento, que supone un incremento del 265%, se ha visto acompañado por un aumento significativo en los gastos financieros, que han alcanzado los 4,45 millones de euros. Estos gastos se deben principalmente al plan de expansión que la empresa se ha marcado como objetivo.

A pesar de estas pérdidas, el resultado operativo de Andino Inversiones Global ha crecido en la misma medida que las ventas, llegando a los 2,25 millones de euros en la primera mitad de 2024, frente a los 0,62 millones del año anterior. Esto demuestra que el negocio core de la compañía se está desarrollando de manera sólida, lo que augura buenos resultados a futuro.

Sólidos Resultados y Mejora en Ratios Financieros

Andino Inversiones Global también ha logrado un resultado bruto de explotación (Ebitda) de 5,19 millones de euros durante el primer semestre, lo que se traduce en un margen operativo (Ebit) del 4,73%. Estos datos reflejan una mejora en los principales ratios financieros de la empresa, en línea con su plan de expansión.

Asimismo, el balance de la compañía ha experimentado un crecimiento del 11,24% en un año, alcanzando los 428,6 millones de euros. Una parte significativa de estos activos se concentra en propiedades de inversión, que representan aproximadamente el 50% del total, con un valor superior a 200 millones de dólares.

Consolidación de la Presencia Internacional

Andino Inversiones Global ha continuado su ambicioso plan de expansión internacional durante los primeros seis meses de 2024, tomando acciones concretas para consolidar su presencia en Perú, su país de origen, así como en España y México. La compañía prevé que su unidad de Infraestructura y Servicios Aeroportuarios liderará esta expansión a través de la adjudicación de nuevas concesiones en estos mercados.

Estos hitos refuerzan la posición de Andino Inversiones Global como un actor clave en los sectores de servicios aeroportuarios, logística integrada, servicios financieros y desarrollo inmobiliario, consolidando su estrategia de diversificación y crecimiento a nivel global.

Brasil simplificará trámites y optimizará el entorno empresarial con una nueva ley turística para impulsar el sector

0

El sector turístico de Brasil acaba de recibir un importante impulso con la aprobación de la nueva Ley General de Turismo. Esta norma, resultado de amplios debates entre el Gobierno, el Congreso y todo el sector, busca modernizar y adaptar la actividad turística a las dinámicas actuales, implementando medidas clave como la reducción de la burocracia, la mejora del entorno empresarial y un mayor acercamiento entre las autoridades públicas y el sector privado.

La sanción de esta ley se produce en un momento estratégico, poco antes de la presentación del nuevo Plan Nacional de Turismo 2024-2027. Este plan, también fruto de un intenso diálogo con el Consejo Nacional de Turismo, tiene como objetivo principal convertir a Brasil en líder en recepción de visitantes en América del Sur, impulsando al turismo como un vector clave para el desarrollo sostenible y la generación de empleos e ingresos.

Fortaleciendo a los Profesionales del Sector Turístico

Una de las principales aportaciones de la nueva ley es el reconocimiento y la promoción de una mayor seguridad jurídica para los profesionales vinculados a la cadena productiva del turismo, como guías turísticos y expertos en la materia. Esto refuerza el trabajo de quienes ya se desempeñan en este sector, brindándoles un marco legal más sólido y favorable.

Sin embargo, la ley también incluyó algunos vetos relacionados con la responsabilidad solidaria de las agencias de viaje y los establecimientos de alojamiento por la mala prestación de servicios y posibles daños a los clientes. El Ministerio de Turismo se ha comprometido a elaborar un texto más alineado con el Código de Protección al Consumidor, en conjunto con la Secretaría Nacional del Consumidor, para enviar una Medida Provisional al Congreso y abordar esta cuestión.

Protegiendo y Mejorando la Experiencia del Turista

La nueva legislación también se enfoca en promover mayor seguridad y oportunidades para los visitantes, garantizando, por ejemplo, el acceso público, principalmente de estudiantes, a organismos y espacios públicos considerados atractivos turísticos.

En materia de accesibilidad, la ley incluye como objetivo del Sistema Nacional de Turismo la implantación de señalización turística interactiva para personas con discapacidad o movilidad reducida, y cuando sea necesario, dotada de traducción a una lengua extranjera. Esto sigue la tendencia mundial de ofrecer modelos inteligentes que garanticen una mayor inclusión y autonomía en el sector.

Otro avance importante es la consolidación del Mapa Turístico de Brasil, que antes estaba definido por ordenanza. Ahora, esta herramienta se incorpora a la ley, lo que implica que el Ministerio de Turismo deberá priorizar la asignación de recursos a las regiones y municipios turísticos que formen parte de este mapa.

Fortaleciendo la Presencia Global de Brasil en el Turismo

Paralelamente a la aprobación de la nueva Ley General de Turismo, también se han validado los acuerdos con la Organización Mundial del Turismo (OMT) que permitirán la instalación de la primera Oficina de Turismo de la ONU en las Américas y el Caribe, en Río de Janeiro.

Esta unidad brindará a Brasil y otros países de la región una acción más integrada con el principal organismo internacional dedicado al turismo. Entre sus funciones estarán la planificación e implementación de acciones para mejorar la calificación profesional, la promoción internacional, la atracción de inversiones y la realización de investigaciones y eventos en la región.

La aprobación de esta Oficina de Turismo de la ONU en Río de Janeiro otorgará mayor visibilidad global a Brasil y a toda la región de América del Sur y el Caribe, fortaleciendo los vínculos con el organismo internacional y las oportunidades de desarrollo del sector turístico.

Mañueco exigirá a Sánchez que abogue en la UE por una PAC que defienda los intereses del agricultor profesional

0

La reunión entre el presidente de la Junta de Castilla y León, Alfonso Fernández Mañueco, y las principales organizaciones profesionales agrarias (OPA) de la región ha resultado ser un encuentro «cordial y fructífero«, donde se ha ratificado el compromiso del Gobierno autonómico con el sector agrario.

Durante la reunión, que se prolongó durante casi dos horas, se acordó mantener al menos dos reuniones anuales entre el presidente y las OPAs, con el objetivo de garantizar un diálogo constante entre la administración y los representantes del campo. La consejera de Agricultura, María González Corral, estuvo presente en el encuentro, reafirmando la máxima predisposición de la Junta para llegar a acuerdos con los profesionales del sector desde la «lealtad y el diálogo«.

Principales Reivindicaciones del Sector Agrario

Durante la reunión, las OPAs expusieron algunas de sus principales preocupaciones y reivindicaciones que Mañueco se ha comprometido a trasladar al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, en su próxima reunión. Estas incluyen:

  1. Defensa del Agricultor Profesional en la Futura PAC: Las organizaciones han insistido en la importancia de avanzar ya en la PAC ‘post 27’ para defender las explotaciones familiares profesionales como punto estratégico.
  2. Más Hectáreas de Regadío en Castilla y León: Las OPAs han reclamado que se aborde la situación de la escasa superficie de regadío en la región, exigiendo que se incremente y se modernice este tipo de infraestructuras.
  3. Medidas de Sanidad Animal: Ante problemas como la Enfermedad Hemorrágica Epizoótica (EHE), las organizaciones han destacado la necesidad de una mejor coordinación entre administraciones para abordar estos desafíos.

Regulación de Precios de los Cereales

Uno de los temas más destacados en la reunión ha sido la preocupación por los bajos precios que están recibiendo los agricultores de cereales en Castilla y León, a pesar de contar con una cosecha aceptable. Las OPAs han reclamado a la Junta que traslade al Gobierno central la necesidad de revisar los acuerdos internacionales para imponer aranceles a Ucrania y evitar que el cereal de este país entre a bajo precio, afectando la rentabilidad de los productores locales.

Según los representantes de las organizaciones, las pérdidas que pueden llegar a alcanzar los productores de cereales por esta situación de precios podrían ascender a unos 570 millones de euros. Por ello, han exigido que se pague un precio justo a la producción local para que los agricultores no se vean arruinados.

Si bien la consejera de Agricultura ha señalado que la situación arancelaria con otros países no es competencia de la Junta, las OPAs han insistido en que Mañueco traslade esta problemática a Pedro Sánchez para que pueda revisar el acuerdo con Ucrania y se impongan los aranceles necesarios que regulen el precio del cereal.

El Global Summit 2024 del Youth Economic Circle impulsa a los líderes del futuro en Madrid

0

Madrid, 18 de septiembre de 2024 – Este fin de semana, el Youth Economic Circle (YEC) celebró con éxito su encuentro anual, el Global Summit 2024, en Madrid. Durante los días 13 y 14 de septiembre, 140 jóvenes líderes, pertenecientes a los 600 socios activos de la organización en España y Portugal, se dieron cita en este foro de referencia para el desarrollo del talento joven en España.

El evento arrancó el viernes por la noche con un cóctel y una cena de gala, donde los asistentes tuvieron la oportunidad de compartir ideas y reflexionar sobre el liderazgo y el futuro de la economía junto a destacados profesionales del mundo empresarial. Entre los participantes, sobresalieron Guillaume Prou, expresidente de Havaianas EMEA; Beltrán Espinosa de los Monteros, ex directivo de Inditex y presentador del podcast Así Empecé”; y Víctor Matarranz, EVP de Santander y Senior Advisor to CEO, quien actuó como padrino de las jornadas. Matarranz ofreció una inspiradora reflexión sobre la importancia de encontrar un propósito claro en la vida y gestionar el tiempo con sabiduría.

La velada también permitió el diálogo entre los jóvenes socios de YEC y otras figuras influyentes como Jan Farrell, campeón mundial de esquí y fundador de Liberalia, José Nistal, CEO de Zubi Capital, y Giorgio Semenzato, fundador y CEO de Finizens, quienes compartieron sus experiencias personales y profesionales en un entorno distendido.

En YEC no solo fomentamos el conocimiento técnico, sino que también creamos oportunidades tangibles para que cada uno de vosotros pueda alcanzar sus metas«, señaló Tomás Moreno Cebrián Sagarriga, presidente de YEC Madrid, en su discurso inaugural. «Nuestra misión es clara: queremos formar a los líderes del mañana y acompañarlos en su crecimiento personal y profesional«, añadió.

El sábado continuaron las actividades con una masterclass en IE University, donde se abordaron temas clave sobre liderazgo, transformación global y los retos que afrontan los jóvenes profesionales en un entorno en constante cambio. El evento concluyó con un cóctel, donde los asistentes pudieron reforzar las conexiones establecidas y debatir sobre las oportunidades que el futuro les depara.

Durante el evento, Ariadna Vallverdú, presidenta de YEC Barcelona, presentó un balance del crecimiento de la asociación en el último año, subrayando la expansión a 600 socios activos y la consolidación de alianzas estratégicas clave. YEC, fundada en 2012, organiza regularmente cenas, conferencias y eventos de networking, con el objetivo de fomentar el intercambio de ideas y el aprendizaje entre jóvenes profesionales con inquietudes en economía, política y empresa.

Tomás cerró las jornadas con un mensaje de optimismo y compromiso: «El verdadero motor del éxito en YEC sois vosotros. Esta plataforma está diseñada para que cada uno de vosotros aproveche las oportunidades que se le presentan. Juntos, podemos construir un futuro mejor«.

Con su enfoque en el desarrollo del talento joven y la creación de redes profesionales, YEC sigue consolidándose como una plataforma indispensable para aquellos jóvenes que buscan generar impacto tanto en sus carreras como en la sociedad.

Kartesia y GTO Partners se hacen con el control de la innovadora tecnológica española Smarttech

0

La adquisición de Smarttech, la empresa española de soluciones de software industrial, por parte de las gestoras Kartesia y GTO Partners marca un hito importante en el sector tecnológico español. Esta transacción, cuyo monto no ha sido revelado, no solo fortalece la confianza en el crecimiento del sector tecnológico europeo, sino que también subraya el compromiso de estos inversores con España como un mercado clave para la innovación.

Smarttech, con más de dos décadas de experiencia en el mercado y cerca de 200 profesionales, ha sido la unidad de negocio de industria ‘mid-market’ en la antigua Ibermática y hasta ahora formaba parte de la plataforma de Ayesa como una empresa satélite de este grupo internacional de servicios de tecnología e ingeniería. Ahora, bajo la propiedad de Kartesia y GTO Partners, la compañía busca consolidar su posición y expandir su presencia en el mercado de software industrial de la península ibérica.

Aportando Capital Fresco y Experiencia Operativa

Según los comunicados de las partes involucradas, los nuevos accionistas tienen la intención de aportar capital fresco y experiencia operativa para que Smarttech pueda capturar una mayor cuota de mercado en su sector. Esto se logra «manteniendo su foco en el cliente y una cultura centrada en el producto que siempre han definido a Smarttech», tal como han señalado los compradores.

Guillermo Ferre, responsable de España e Italia para Kartesia, ha destacado que el posicionamiento estratégico de Smarttech y su potencial la convierten en el «activo idóneo» en el que invertir. Por su parte, Federico Canciani, socio gestor de GTO Partners, ha puesto el foco en que la profundidad y amplitud de la oferta de productos de Smarttech es un «diferenciador competitivo verdaderamente único en el mercado», ya que la empresa ha desarrollado un portafolio de soluciones extremo a extremo abarcando desde el diseño de productos hasta la ejecución de la fabricación y la gestión administrativa.

Nuevas Oportunidades y Avances Tecnológicos

Para Juanjo Galdós Aguirreamalloa, consejero delegado de Smarttech, esta transacción supone un impulso para el crecimiento de la compañía, ya que «nos permitirá iniciar una nueva etapa de expansión, aumentando nuestra presencia y capacidad estratégica».

En un plano más amplio, las firmas han destacado que esta adquisición no solo refuerza la confianza en el crecimiento del sector tecnológico europeo, sino que también subraya su compromiso con España como un mercado clave para la innovación tecnológica. Esto se traduce en nuevas oportunidades y avances tecnológicos que beneficiarán tanto al sector como a la propia empresa Smarttech.

En conclusión, la adquisición de Smarttech por parte de Kartesia y GTO Partners representa un hito importante en el sector tecnológico español, al inyectar capital fresco, experiencia operativa y un enfoque estratégico que permitirá a la compañía consolidar su posición y expandir su presencia en el mercado de software industrial de la península ibérica. Esta transacción no solo fortalece la confianza en el crecimiento del sector tecnológico europeo, sino que también subraya el compromiso de estos inversores con España como un mercado clave para la innovación.

El Plan Renove 2024 para la renovación de maquinaria agrícola ayudará a más de 1.200 profesionales

0

En un importante paso hacia la modernización del sector agrícola y ganadero en España, el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación ha anunciado los resultados del Plan Renove 2024. Este programa, que ha sido ampliamente acogido por los profesionales del campo, bonificará a 1.214 agricultores y ganaderos la compra de nueva maquinaria agrícola, lo que representa el 88,7% del total de solicitudes presentadas.

La iniciativa, que cuenta con una cuantía de 9,5 millones de euros, se ha convertido en una herramienta clave para impulsar la inversión en capital por parte de los agricultores y ganaderos, estimándose una inversión total de 39 millones de euros. Estos fondos públicos han permitido que, en promedio, el 25% del gasto total destinado por los profesionales del campo haya sido subvencionado.

Equipos Clave para la Sostenibilidad y Modernización

El Plan Renove 2024 ha facilitado la incorporación de unidades modernas de maquinaria agrícola que mejorarán la sostenibilidad, eficacia, seguridad y comodidad de las operaciones en el campo. Entre los equipos más solicitados se encuentran las sembradoras de siembra directa, las cuales han recibido un total de 433 nuevas máquinas. Asimismo, los equipos de aplicación de productos fitosanitarios, con 249 unidades, y las trituradoras de residuos vegetales, con 213 aparatos renovados, han sido objeto de una importante renovación.

Además, el reemplazo de tractores también ha sido ampliamente acogido por los agricultores y ganaderos, con más de 100 vehículos sustituidos y una inversión de más de un millón de euros de los fondos subvencionados. Estas mejoras en la maquinaria contribuirán a la eficiencia operativa y a la reducción del impacto ambiental de las actividades agrícolas y ganaderas.

Distribución Geográfica y Nuevas Tecnologías

El Plan Renove 2024 ha beneficiado a 15 comunidades autónomas, destacándose Castilla y León, con una inversión de más de cinco millones y medio de euros y un total de 678 unidades reemplazadas. Aragón, con 258 unidades sustituidas, y Cataluña, con 71 máquinas renovadas, también han sido protagonistas de esta iniciativa.

Una novedad introducida en esta convocatoria ha sido la inclusión de equipos para el manejo de cubiertas vegetales, en línea con la aplicación de los ecorregímenes de la Política Agraria Común (PAC). Un total de 54 unidades, entre desbrozadoras, rodillos desbrozadores y arados intercepas, han sido financiadas por el ente público, demostrando el compromiso con la sostenibilidad del sector.

En resumen, el Plan Renove 2024 ha sido un éxito rotundo, impulsando la modernización y la sostenibilidad del sector agrícola y ganadero en España. La inversión en nueva maquinaria, con un especial énfasis en equipos clave para la eficiencia y el cuidado del medio ambiente, ha sentado las bases para una agricultura y ganadería más resilientes y competitivas.

El precio de la luz rompe en septiembre la racha alcista de los últimos meses y baja un 16,5%

El mercado mayorista de electricidad en España ha experimentado una notable disminución en sus precios durante el mes de septiembre, marcando un cambio significativo en la tendencia alcista que se venía observando desde junio. Este giro en la dinámica del mercado eléctrico español ha captado la atención de analistas y consumidores por igual, quienes buscan comprender las razones detrás de esta fluctuación y sus posibles implicaciones a corto y medio plazo.

La caída del 16,5% en el precio diario del mercado mayorista, situándose en 76,03 euros por megavatio hora (MWh) durante los primeros 19 días de septiembre, representa un respiro para los consumidores tras meses de precios elevados. Este descenso no solo rompe con la tendencia al alza que se venía experimentando, sino que también plantea interrogantes sobre la estabilidad y predictibilidad del mercado energético en un contexto de creciente dependencia de fuentes renovables y cambios en los patrones climáticos.

El papel de las energías renovables en la fluctuación de precios

La caída en los precios de la electricidad coincide con un notable incremento en la generación eólica, que ha experimentado un aumento del 22,8% respecto al año anterior. Este crecimiento se debe principalmente a la entrada temprana de borrascas, un fenómeno meteorológico que ha favorecido la producción de energía eólica. La generación eólica ha alcanzado un promedio diario de 149 gigavatios hora (GWh), superando en un 18,4% su media de los últimos cinco años.

Este aumento en la producción de energía renovable ha tenido un impacto directo en los precios del mercado mayorista. La mayor disponibilidad de energía limpia y de bajo costo operativo presiona a la baja los precios, especialmente durante las horas de mayor generación. Sin embargo, esta situación también introduce una mayor volatilidad en el mercado, ya que los precios pueden fluctuar significativamente dependiendo de las condiciones meteorológicas y la consecuente producción renovable.

La instalación de 4.000 MW de nueva potencia fotovoltaica y eólica entre enero y septiembre de este año subraya el creciente peso de las renovables en el mix energético español. Esta expansión de capacidad renovable amplifica el impacto de las condiciones meteorológicas en los precios de la electricidad, creando un escenario donde los días con alta producción renovable pueden ver precios muy bajos, mientras que aquellos con baja producción experimentan fuertes subidas debido a la necesidad de recurrir a fuentes más costosas como los ciclos combinados de gas.

Factores adicionales que influyen en la tendencia bajista

Además del aumento en la generación renovable, otros factores han contribuido a la caída de los precios de la electricidad en septiembre. La disminución de la demanda eléctrica, que ha caído un 6,4% respecto a agosto debido a temperaturas más suaves y la reducción de la actividad turística, ha jugado un papel importante en esta tendencia bajista. Actualmente, la demanda se encuentra un 2,4% por debajo de su promedio de los últimos cinco años, lo que alivia la presión sobre el sistema eléctrico.

La volatilidad de los precios se hace evidente al analizar el precio promedio horario durante el mes. Mientras que entre las 10:00 y las 18:00 horas el precio promedio se ha situado en 39,31 euros/MWh, coincidiendo con las horas de mayor generación fotovoltaica, el precio se dispara a 108,62 euros/MWh entre las 20:00 y las 24:00 horas. Esta marcada diferencia ilustra la fuerte señal bajista durante las horas de mayor producción solar y subraya la importancia de la gestión de la demanda y el almacenamiento energético para aprovechar estos períodos de precios más bajos.

Los mercados de futuros también reflejan esta tendencia bajista, con una caída del 14% en los futuros eléctricos. Factores como el alto nivel de reservas de gas, la débil demanda energética y las buenas perspectivas de suministro a corto plazo han contribuido a esta disminución. El precio del mercado eléctrico español para 2025 ha vuelto a cotizar por debajo de los 70 euros/MWh, un descenso significativo desde los más de 80 euros/MWh que se registraban a mediados de agosto.

Perspectivas y desafíos futuros para el mercado eléctrico

A pesar de la tendencia bajista observada en septiembre, las previsiones para el resto del mes sugieren que los precios se mantendrán elevados debido a una moderada generación renovable prevista hasta el 25 de septiembre. Los analistas estiman que los precios oscilarán entre los 90 y 100 euros/MWh en los próximos días, con la posibilidad de una reducción a niveles de 80 euros/MWh a partir del 25 de septiembre, coincidiendo con un esperado incremento en la generación eólica.

Esta volatilidad en los precios plantea desafíos significativos para la planificación energética y la estabilidad del sistema eléctrico. La creciente dependencia de fuentes renovables, si bien es beneficiosa desde una perspectiva medioambiental y de costos a largo plazo, introduce nuevos retos en términos de gestión de la red y equilibrio entre oferta y demanda. La necesidad de sistemas de almacenamiento energético más eficientes y una red de distribución más inteligente se hace cada vez más evidente para aprovechar al máximo los períodos de alta producción renovable y mitigar los picos de precios durante las horas de baja generación.

El comportamiento del mercado eléctrico español en septiembre de 2023 subraya la complejidad del sector energético en transición. Mientras que la caída en los precios ofrece un alivio temporal para los consumidores, también pone de manifiesto la necesidad de adaptar las estrategias de gestión energética a un escenario de mayor variabilidad. La continua inversión en energías renovables, combinada con avances en tecnologías de almacenamiento y redes inteligentes, será crucial para garantizar un suministro eléctrico estable y asequible en el futuro, al tiempo que se avanza hacia los objetivos de descarbonización.

El IPC de Japón alcanzó el 2,8% en agosto y la subyacente se desvió del mínimo de julio

0

La economía japonesa se ha visto sacudida por una persistente tasa de inflación que continúa acelerándose, lo que representa un desafío significativo para el Banco de Japón en su intento por alcanzar su objetivo de inflación del 2%. El último informe del Ministerio del Interior y Comunicaciones revela que la tasa de inflación interanual en Japón alcanzó el 2,8% en agosto, marcando el cuarto mes consecutivo de aceleración.

Este incremento en los precios ha estado liderado principalmente por el alza en los costos de los alimentos, la electricidad y el gas, lo que ha generado una presión considerable sobre el poder adquisitivo de los consumidores japoneses. Además, la inflación subyacente, que excluye los precios de los alimentos frescos y la energía, también se ha elevado al 2%, revirtiendo los progresos observados en julio.

El Impacto de la Inflación en la Economía Japonesa

La aceleración de la inflación en Japón se ha visto reflejada en diversos sectores de la economía. El precio del arroz, por ejemplo, registró un aumento del 28,3%, la segunda mayor lectura desde septiembre de 1975, mientras que la electricidad y el gas experimentaron subidas del 26,2% y 15,1% respectivamente, luego de que se retiraran las ayudas públicas para su adquisición.

Estas alzas en los precios han generado una considerable presión sobre los consumidores, quienes han visto reducido su poder adquisitivo en medio de un entorno económico incierto. Esto, a su vez, podría afectar la demanda interna, lo que representaría un desafío adicional para la recuperación económica del país.

Ante este panorama, el Banco de Japón ha decidido mantener los tipos de interés en el 0,25% en su última reunión de política monetaria, argumentando la «falta de claridad en la economía mundial» tras el aumento de julio. Esta decisión busca equilibrar los esfuerzos por combatir la inflación sin comprometer demasiado la recuperación económica.

Los Retos del Banco de Japón en la Lucha Contra la Inflación

El Banco de Japón se enfrenta a un delicado equilibrio en su política monetaria, ya que debe actuar con cautela para no desacelerar en exceso la recuperación económica del país mientras intenta controlar la inflación.

La persistencia de la inflación por encima del objetivo del 2% ha puesto a prueba la eficacia de las medidas adoptadas por el instituto emisor hasta el momento. Esto plantea la necesidad de que el Banco de Japón evalúe la implementación de estrategias más agresivas, como posibles alzas de tipos de interés o medidas adicionales de estímulo, para lograr anclar las expectativas de inflación y restablecer la estabilidad de precios.

Sin embargo, cualquier movimiento brusco en la política monetaria podría tener efectos adversos en la frágil recuperación económica de Japón, lo que requiere que el Banco de Japón actúe con sumo cuidado y equilibrio para encontrar la solución más adecuada a este complejo desafío.

Stellantis reestructura sus áreas de Comunicación y Relaciones Institucionales en España y Portugal

0

Stellantis, el gigante multinacional de la industria automotriz, ha anunciado una serie de cambios en sus áreas de Comunicación y Relaciones Institucionales en España y Portugal, que afectan a varias de sus marcas premium y marcas populares.

Estos movimientos estratégicos buscan fortalecer la comunicación y el posicionamiento de las diferentes líneas de negocio del grupo en la Península Ibérica, respondiendo a las necesidades cambiantes del mercado y los objetivos de crecimiento de la compañía.

Refuerzo del Cluster Premium de Stellantis

Bajo la supervisión del director de Comunicación y Relaciones Institucionales de Stellantis Iberia, la compañía ha nombrado a Ana Vellosillo como directora de Comunicación del Premium Cluster de Stellantis, que incluye a las marcas Alfa Romeo, DS Automobiles y Lancia, en España.

Este nombramiento tiene como objetivo potenciar la visibilidad y el posicionamiento de estas marcas premium en el mercado español, aprovechando su creciente demanda y atractivo entre los consumidores. Vellosillo, con una amplia experiencia en el sector, trabajará en alinear la estrategia de comunicación de este segmento clave para Stellantis.

Asimismo, Rosa Caniego Ruiz ha sido designada como directora de Comunicación de Fiat y Abarth en España, manteniendo además sus funciones como directora de Comunicación de Jeep y Opel en el país.

Expansion de la Marca Leapmotor en España y Portugal

En otra movida significativa, Stellantis ha nombrado a Alberto Morla como director de Comunicación de Leapmotor en España, mientras que Paula Bartolomé ha sido designada como directora de Marketing de Leapmotor para España y Portugal.

Estas designaciones se enmarcan en los esfuerzos de Stellantis por impulsar la presencia y crecimiento de la marca Leapmotor en la Península Ibérica, integrando a estos nuevos talentos con amplias capacidades y conocimientos del mercado local.

Bajo el liderazgo de la nueva directora de la marca Leapmotor para España y Portugal, Mónica Mira, estos nombramientos buscan posicionar a Leapmotor como una opción atractiva y competitiva en el segmento de vehículos eléctricos en ambos países.

Optimización de la Estructura de Comunicación

Estos cambios organizativos en las áreas de Comunicación y Relaciones Institucionales de Stellantis reflejan la importancia estratégica que el grupo otorga a la gestión eficiente de su imagen de marca y su relacionamiento con los diferentes públicos clave en España y Portugal.

Al centralizar y coordinar estas funciones bajo la dirección de Stellantis Iberia, la compañía busca potenciar sinergias, optimizar recursos y alinear los mensajes de sus distintas marcas con los objetivos corporativos y planes de crecimiento a nivel regional.

Estos movimientos estratégicos posicionan a Stellantis como un actor clave en la transformación y evolución del sector automotriz en la Península Ibérica, adaptándose a las tendencias y necesidades cambiantes de los consumidores y el mercado.

Von der Leyen informa que la UE destinará 35 mil millones de euros al préstamo para Ucrania acordado por el G7

0

En un momento decisivo para la reconstrucción de Ucrania tras los devastadores efectos de la guerra iniciada por Rusia, la Comisión Europea ha dado un paso adelante al anunciar una contribución crucial de 35.000 millones de euros al préstamo de 50.000 millones de dólares (46.500 millones de euros) acordado en la cumbre del G7. Este aporte de la Unión Europea formará parte de los esfuerzos internacionales por apoyar la recuperación del país.

La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, ha realizado este anuncio durante su visita a Kiev, donde se ha reunido con el presidente ucraniano, Volodimir Zelenski. En sus declaraciones, Von der Leyen ha resaltado la necesidad de un apoyo continuo de la UE a Ucrania, dada la persistencia de los ataques rusos que han causado enormes daños a la nación.

La Contribución de la UE al Préstamo del G7

La Comisión Europea ha decidido aportar 35.000 millones de euros al préstamo de 50.000 millones de dólares (46.500 millones de euros) acordado en el marco de la cumbre del G7. Este préstamo tiene como objetivo principal contribuir a la recuperación de Ucrania, que enfrenta enormes desafíos tras los devastadores efectos de la guerra.

La financiación de este préstamo se realizará mediante los intereses de los activos rusos congelados por las sanciones. De esta manera, la UE busca utilizar los recursos provenientes de las medidas punitivas impuestas a Rusia para apoyar directamente la reconstrucción de Ucrania.

Este aporte de 35.000 millones de euros por parte de la Comisión Europea representa una contribución significativa a los esfuerzos internacionales por ayudar a Ucrania en su camino hacia la recuperación. Además, demuestra el compromiso y la solidaridad de la Unión Europea con el pueblo ucraniano en estos momentos críticos.

El Contexto de la Ayuda Europea a Ucrania

La decisión de la Comisión Europea de proporcionar este préstamo de 35.000 millones de euros se enmarca en un contexto más amplio de asistencia europea a Ucrania desde el inicio de la guerra. Desde el 24 de febrero de 2022, la UE ha movilizado más de 50.000 millones de euros en ayuda financiera, humanitaria y militar para apoyar a Ucrania.

Además de esta contribución financiera, la Unión Europea ha adoptado una serie de sanciones económicas y políticas sin precedentes contra Rusia, con el objetivo de presionar al Kremlin y debilitar su capacidad para continuar la agresión militar.

La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, ha reafirmado en múltiples ocasiones el inquebrantable apoyo de la UE a Ucrania, y ha subrayado que este es un momento decisivo para la reconstrucción del país. La decisión de aportar 35.000 millones de euros al préstamo del G7 demuestra una vez más el compromiso de la Unión Europea con la soberanía y la integridad territorial de Ucrania.

El cambio climático amenaza con transformar el turismo en España

0

El cambio climático constituye un desafío crucial para el sector turístico español, especialmente para los destinos tradicionales del sur y del Mediterráneo. A medida que aumentan las temperaturas globales, el atractivo de estos territorios puede disminuir, provocando cambios en el patrón estacional y geográfico del sector y, por extensión, sobre la economía española.

Según un informe elaborado por BBVA Research, las Islas Baleares podrían ver reducida su demanda turística en verano hasta en un 60%, con una recuperación parcial en otoño. Esto se debe a que las variaciones en las temperaturas y precipitaciones y la mayor frecuencia de los eventos climáticos extremos pueden afectar de manera significativa a la demanda turística y al atractivo de los destinos.

El análisis de BBVA Research revela que un mayor confort climático se asocia a un aumento de los flujos turísticos mensuales, con diferentes efectos según el tipo de turismo prevalente en cada provincia. Las zonas costeras son las más sensibles, en particular las de la costa mediterránea y las islas, seguidas de las provincias costeras del norte y del turismo de montaña y naturaleza, mientras que las zonas urbanas apenas se ven afectadas por los cambios en las condiciones climáticas.

El Norte de España Será el Más Beneficiado

BBVA Research considera que el cambio climático se convertirá en un factor determinante de la distribución estacional y geográfica de la demanda turística en España. Para finales de siglo, los resultados revelan un claro patrón norte-sudeste en los cambios de la demanda de turismo de playa, donde las provincias costeras del norte se benefician de la progresión del cambio climático y las del sur y este perderían demanda turística, especialmente en escenarios de elevado calentamiento global.

En un escenario de cero emisiones netas, se espera que el impacto del cambio climático sobre el turismo sea mínimo (con un descenso de la demanda del 0,3% en 2100 frente al periodo 2024-2030). Sin embargo, a medida que aumenta la temperatura esperada para final de siglo, el impacto negativo se vuelve más pronunciado, particularmente en los meses de verano, cuando el calor extremo puede disuadir a los visitantes de los destinos tradicionales.

En el escenario de calentamiento más severo, con un aumento de temperatura de 4,8ºC a finales de siglo, sí se prevé una reducción significativa en la demanda turística, con una disminución neta de aproximadamente el 7% en 2100 respecto al periodo 2024-2030. Los efectos esperados son más pronunciados en el Mediterráneo y la costa sur, como las Islas Baleares, que podrían reducir la demanda turística en verano en un 60%, con una recuperación parcial en otoño.

La Primavera, una Temporada Emergente

El estudio también destaca el potencial de desestacionalización del turismo, con la primavera convirtiéndose en una temporada especialmente favorable para los viajes. A medida que el calor extremo del verano desalienta los viajes a los destinos tradicionales, la primavera podría convertirse en una temporada más popular para los turistas. Este cambio podría ayudar a aliviar la presión sobre el turismo de verano, siempre que esté respaldado por las medidas políticas necesarias y la inversión en infraestructuras.

Para mitigar los efectos adversos, la industria turística debe adaptarse promoviendo los viajes fuera de temporada alta, desarrollando infraestructuras sostenibles y diversificando las atracciones turísticas más allá del turismo de playa para garantizar la resiliencia a largo plazo del sector turístico español.

Industria exige a Bimbo una reunión para discutir alternativas al cierre de la fábrica de Valladolid

0

La industria alimentaria española se enfrenta a un nuevo desafío con el anuncio del cierre de la planta de Bimbo en Valladolid. Esta decisión, que afectará a más de 200 empleados, ha generado una ola de preocupación tanto en el ámbito laboral como en el gubernamental. La multinacional, conocida por su producción de pan y bollería industrial, justifica esta medida basándose en la necesidad de alcanzar indicadores económicos más favorables en el mercado español.

La noticia ha provocado una rápida reacción por parte de las autoridades, con la secretaria de Estado de Industria, Rebeca Torró, tomando la iniciativa de contactar tanto con los representantes de los trabajadores como con la dirección de la empresa. Este movimiento refleja la gravedad de la situación y la voluntad del gobierno de buscar soluciones que minimicen el impacto negativo en el tejido industrial y social de la región.

El impacto del cierre en la economía local

El cierre de la planta de Bimbo en Valladolid no solo afecta a los 166 empleados directos y 40 trabajadores externos, sino que también tendrá repercusiones significativas en la economía local. La pérdida de estos puestos de trabajo podría desencadenar un efecto dominó en otros sectores relacionados, como proveedores y servicios auxiliares, amplificando el impacto negativo en la región.

Además, este cierre se suma a una serie de clausuras previas de plantas de Bimbo en España, como las de El Vergel en Alicante y Paracuellos en Madrid. Esta tendencia sugiere una reestructuración más amplia de la compañía en el país, lo que genera incertidumbre sobre el futuro de la industria alimentaria en otras regiones españolas.

La decisión de Bimbo contrasta con la reciente adquisición de la fábrica de Siro en Medina del Campo, también en Valladolid, hace apenas dos años. Esta aparente contradicción en la estrategia empresarial plantea interrogantes sobre los planes a largo plazo de la multinacional en España y su compromiso con el mantenimiento del empleo en el sector.

La respuesta sindical y gubernamental

Los sindicatos, especialmente CCOO y UGT, han expresado su firme oposición al cierre de la planta. CCOO argumenta que la fábrica de Valladolid es «totalmente viable», destacando que no se han registrado indicadores económicos negativos en esta ubicación específica. Además, señalan que los trabajadores de esta planta perciben los salarios más bajos en comparación con otras instalaciones de Bimbo en España, lo que cuestiona la justificación económica del cierre.

La reacción del gobierno ha sido rápida, con la secretaria de Estado de Industria convocando reuniones con todas las partes implicadas. Esta intervención busca analizar en profundidad las circunstancias que han llevado a esta decisión y explorar posibles alternativas. Aunque las competencias directas en este tipo de situaciones recaen en la Junta de Castilla y León, el Ministerio de Industria y Turismo ha expresado su intención de realizar un seguimiento cercano y estudiar opciones para mantener las capacidades industriales y el empleo en la planta.

El proceso formal se iniciará el 25 de septiembre con la formación de la comisión negociadora, seguido de un período de consultas de al menos 30 días sobre el Expediente de Regulación de Empleo (ERE). Este período será crucial para determinar el destino final de los trabajadores y evaluar las posibilidades de mantener la actividad industrial en la región.

Perspectivas futuras para la industria alimentaria

El caso de Bimbo en Valladolid pone de manifiesto los desafíos que enfrenta la industria alimentaria en España. La competitividad global y la necesidad de optimizar costes están llevando a muchas empresas multinacionales a reevaluar sus operaciones en diferentes países, lo que a menudo resulta en cierres y reestructuraciones.

Este escenario plantea la necesidad de una estrategia industrial más robusta a nivel nacional y regional. Las autoridades y los agentes sociales deben colaborar para crear condiciones que no solo atraigan inversiones, sino que también garanticen la sostenibilidad a largo plazo de las plantas existentes. Esto podría incluir incentivos fiscales, programas de formación para mejorar la cualificación de la fuerza laboral, y apoyo a la innovación y digitalización en el sector alimentario.

La situación también subraya la importancia de diversificar la economía local. Las regiones que dependen en gran medida de una sola industria o empresa son más vulnerables a este tipo de cierres. Fomentar un tejido empresarial más diverso y resiliente podría ayudar a mitigar el impacto de futuras reestructuraciones corporativas.

En última instancia, el caso de Bimbo en Valladolid sirve como un llamado de atención sobre la necesidad de un diálogo continuo entre empresas, trabajadores y gobierno. Solo a través de una colaboración estrecha y una visión compartida del futuro de la industria se podrán encontrar soluciones que beneficien a todas las partes y aseguren la viabilidad a largo plazo del sector alimentario en España.

Kombucha: la alternativa saludable que conquista a los consumidores

0

En los últimos años, la kombucha ha dejado de ser una bebida poco conocida para convertirse en una de las estrellas del mercado de bebidas saludables. Su ascenso está estrechamente ligado a un cambio profundo en los hábitos de consumo de los ciudadanos, quienes encuentran en la kombucha y sus propiedades una alternativa más sana y sostenible a las bebidas convencionales.

Este cambio de paradigma en el consumo ha impulsado la demanda de este producto bajo en calorías, elaborado con ingredientes naturales y con un bajo impacto ecológico.

Los consumidores se interesan cada vez más por la kombucha y sus propiedades

La kombucha, al igual que otros alimentos fermentados de origen asiático como el kimchi o el tofu, responde a un interés creciente por los beneficios para la salud que ofrecen. Los consumidores de hoy están mejor informados sobre la importancia de una buena salud digestiva, y las bebidas fermentadas destacan por su capacidad para mejorar la microbiota intestinal, un aspecto clave para el bienestar general.

En este contexto, la kombucha ha ganado terreno gracias a sus propiedades probióticas, que contribuyen a una mejor digestión y fortalecen el sistema inmunológico. El interés por estos productos es una extensión de la tendencia global hacia la “alimentación funcional”, que prioriza alimentos que, además de nutrir, aportan beneficios adicionales para la salud.

Preferencia por productos locales

Además de los beneficios para la salud, la kombucha también responde a otra demanda clave de los consumidores actuales: el interés por productos locales y de fabricación artesanal. En este ámbito, marcas como Komvida, producida íntegramente en un pequeño pueblo de Extremadura con ingredientes de proximidad, ganan adeptos a diario en nuestro país.

Si además los fabricantes hacen de su marca un sinónimo de respeto hacia el producto, la tradición y la transparencia en los procesos de producción, pasándose a los envases ecológicos como los de vidrio, la atracción de consumidores interesados en la sostenibilidad es aún mayor.

Menos azúcar, más salud

Además de valorar los productos elaborados a pequeña escala frente a los producidos en cadena a nivel industrial, los consumidores buscan minimizar el consumo de ingredientes cuyo impacto en la salud ha sido ampliamente debatido en los últimos años.

Frente al auge de las bebidas «cero», que sustituyen el azúcar por edulcorantes de dudosos efectos secundarios, o las bebidas energéticas, que han creado una generación de adolescentes sobreestimulados, los ciudadanos prestan cada vez más atención a las advertencias del envase.

En este sentido, la kombucha y sus propiedades destacan frente a otras bebidas bajas en calorías. Su cantidad mínima de azúcar residual y las burbujas generadas de forma natural mediante la fermentación la convierten en el competidor más saludable de los refrescos carbonatados sin azúcar y a los que contienen altas dosis de cafeína.

Una bebida para todos los públicos

En cuanto a su fermentación, genera unas cantidades de alcohol tan pequeñas que la kombucha no se puede considerar una bebida alcohólica, lo que permite su venta libre y amplía su público de manera considerable. Esto ha impulsado su éxito tanto en el mercado halal como entre los adolescentes, para los cuales podría suponer un perfecto sustituto del alcohol y las bebidas energéticas.

Al fin y al cabo, los refrescos no son solo una bebida para regular la temperatura corporal. Los ingredientes, el envasado y la forma en que los consumimos son aspectos importantes a la hora de elegir. Los mercados son cada vez más conscientes de ello.

No es de extrañar el creciente interés por la kombucha, que refleja un cambio profundo en los hábitos de consumo, donde las personas buscan productos que no solo sean beneficiosos para su salud, sino que también respeten el medio ambiente.

El CES ve con buenos ojos el anteproyecto de ley de Industria, aunque exige mayor precisión

0

La industria española se encuentra en un momento crítico. Después de una década marcada por la crisis económica y los desafíos globales, el Gobierno ha propuesto una nueva Ley de Industria que busca impulsar el desarrollo y la competitividad del sector. Sin embargo, esta iniciativa legislativa enfrenta diversos retos que deben ser abordados con cautela y precisión.

El Consejo Económico y Social (CES) ha realizado una valoración positiva del anteproyecto de Ley de Industria y Autonomía Estratégica. Si bien reconoce los avances en cuanto a la ambición de la norma, también ha señalado la necesidad de mayor precisión en aspectos clave. Una de las principales preocupaciones radica en la incertidumbre jurídica que puede generar la falta de definición en torno a los nuevos órganos, instrumentos y procedimientos incorporados en el texto.

Para evitar que estas medidas queden en meras declaraciones de intenciones, el CES considera fundamental contar con procedimientos específicos, especialmente en áreas como el compromiso con la industria intensiva en energía o la colaboración público-privada para la promoción del suelo industrial. Asimismo, resalta la carencia absoluta de medios financieros y de personal para llevar a cabo los objetivos de la ley, lo cual repercute directamente en su implementación.

La Necesidad de un Pacto por la Industria

El CES ha subrayado que el éxito de cualquier estrategia industrial exige la colaboración y participación de los interlocutores sociales, los sectores industriales y otras partes relacionadas con los ecosistemas industriales. Además, destaca la necesaria coordinación no solo entre las diferentes administraciones con competencias en industria, sino también entre los distintos departamentos gubernamentales.

En este sentido, el organismo presidido por Antón Costas considera que la elevación de la política industrial al rango de las grandes políticas de Estado, a través de un Pacto de Estado por la Industria, es fundamental para fortalecer las atribuciones del Ministerio de Industria y garantizar la eficacia del sistema de gobernanza industrial.

Atención a las Pymes y la Perspectiva de Género

El anteproyecto de ley también presenta algunas carencias significativas. Por un lado, el CES señala que no se prevén medidas específicas para abordar las necesidades particulares de las pymes industriales, como las dificultades en materia de financiación, digitalización, sostenibilidad e innovación.

Además, el organismo advierte sobre la ausencia de instrumentos específicos para reducir la brecha de género, a pesar de que la propia Estrategia Española para el Impulso Industrial incluye la consideración de la perspectiva de género como eje transversal. Esta omisión resulta preocupante, dado que la igualdad de oportunidades y la diversidad son elementos clave para el desarrollo sostenible del sector industrial.

En conclusión, la nueva Ley de Industria representa un paso importante en la búsqueda de la autonomía estratégica del sector, pero aún enfrenta desafíos significativos que deben ser abordados con coordinación, consenso y una decidida asignación de recursos. Solo así podrá convertirse en una herramienta efectiva para impulsar la competitividad, la innovación y la sostenibilidad de la industria española.

Varios estados federados de Alemania reclaman el regreso del subsidio para vehículos eléctricos

0

El estado federado alemán del Sarre ha anunciado que presentará una iniciativa en el Bundesrat para reintroducir las ayudas públicas a la movilidad eléctrica. Jürgen Barke, ministro de Economía del Sarre, sostiene que el objetivo nacional de alcanzar los 15 millones de coches eléctricos en circulación en Alemania en 2030 no se podrá lograr sin el respaldo de los poderes públicos. Según Barke, la electromovilidad «no despega», por lo que es «hora de dar un impulso al mercado».

El político socialdemócrata considera que las subvenciones a la compra son esenciales para permitir a la clase media trabajadora de Alemania acceder a vehículos eléctricos adecuados. Además, Barke ha defendido que la infraestructura de recarga también debe ampliarse considerablemente, ya que «comprar coches es una cosa, pero también hay que cargarlos».

El Impacto en el Empleo

Alemania es un país fuertemente dependiente de su industria automovilística, con más de 770.000 puestos de trabajo a nivel nacional que dependen de este sector. En la región del Sarre, alrededor del 17% de todos los empleados trabajan en la industria del automóvil. Esto pone de manifiesto la importancia estratégica de mantener la competitividad y el desarrollo del mercado de vehículos eléctricos en el país.

La Respuesta del Gobierno Federal

Ante esta situación, Robert Habeck, ministro de Economía y Vicecanciller, ha declarado que el Gobierno central está dispuesto a hacer lo necesario para «ayudar» al fabricante de automóviles Volkswagen a salir hacia delante y evitar el cierre de plantas en el país. Habeck ha insistido en que se deben respetar los derechos de los trabajadores y recuperar los convenios colectivos, incluyendo la garantía de empleo que estaba prevista hasta 2029.

Sin embargo, Barke ha criticado la posición del Gobierno central, argumentando que, si bien apoyan una cumbre por la industria del automóvil, no han resuelto la crisis en la que se encuentra el sector en Alemania. La reintroducción de los subsidios a la compra de vehículos eléctricos parece ser una medida clave para impulsar la transición hacia una movilidad más sostenible y proteger los empleos en la industria automovilística alemana.

Publicidad