Dormir no es un lujo. Es una necesidad tan básica como respirar o amar. Los expertos lo repiten con insistencia, pero quizá lo sentimos más que lo entendemos: cuando dormimos bien, todo encaja; cuando no, el mundo se vuelve áspero.
Dormir bien no consiste solo en cerrar los ojos y esperar que pase la noche. Es una especie de ritual silencioso en el que el cuerpo aprovecha la oscuridad para repararse, limpiar lo que el día desgastó y recolocar lo que la mente desordenó. Porque sí, dormir también cura lo emocional: los adultos soñamos lo que los niños juegan.
Es en la cama, cuando el ruido baja y el pensamiento se aquieta, donde el cuerpo vuelve a poner cada pieza en su sitio.
La arquitectura del sueño: una danza invisible
Dormir bien repara cuerpo, mente y emociones cuando el sueño es profundo. Fuente: Canva
El descanso, en realidad, no es lineal. Dormir es como bailar al ritmo de ciclos de 90 minutos, una coreografía perfecta entre la calma y la actividad, entre lo profundo y lo ligero. Lo ideal sería completar unos cinco de esos ciclos por noche, y dejar que el cuerpo siga su música natural.
Durante la primera parte, el sueño NREM, todo se ralentiza. En la etapa N1, las pulsaciones bajan, la respiración se hace tranquila y la mente empieza a soltarse. En la N2, el cerebro se adentra un poco más, bajando el volumen de los pensamientos. Y llega la fase N3, el sueño profundo, ese en el que uno parece desaparecer. Ahí, el cuerpo desconecta de casi todo, se desactiva y entra en modo reparación total.
Luego llega la fase REM, la más misteriosa. Aunque el cuerpo esté inmóvil, el cerebro se enciende y se llena de vida. Es el momento en que soñamos, en que la mente ordena emociones, limpia el desorden del día y, literalmente, lava el cerebro. El sistema linfático actúa como una escoba nocturna que barre toxinas, entre ellas la beta-amiloide, asociada al Alzheimer.
Si no alcanzamos estas fases, si nos quedamos en la superficie del sueño, el cuerpo no se limpia ni se recupera. Y al amanecer, lo notamos: pesadez, irritabilidad, esa niebla mental que ni el café ni la ducha logran disipar.
El estrés: ese enemigo que duerme contigo
El sueño natural es la mejor medicina contra el cansancio crónico. Fuente: Canva
Dormir bien exige calma. Pero a veces, justo cuando apagamos la luz, los pensamientos se encienden. El estrés, la discusión pendiente, el correo que no contestamos, el miedo a mañana… todo eso activa el sistema simpático, el que nos prepara para pelear o huir.
Y claro, así no hay quien descanse. El corazón late más rápido, el cuerpo se mantiene en guardia y el sueño profundo se aleja. Podemos dormir nueve horas y aún así despertar cansados, con el cuerpo tenso y la cabeza en otra parte.
El modo en que despertamos también importa. Si lo hacemos al final de una fase REM, el cuerpo nos acompaña. Pero si el despertador suena en medio del sueño profundo, el cerebro sale a empujones del descanso. Nos levantamos confusos, torpes, y lo primero que buscamos es un café fuerte para sentirnos vivos.
Cómo saber si dormimos de verdad
El estrés nocturno mantiene al cuerpo en guardia y roba el descanso. Fuente: Canva
Dormir bien no se mide solo en horas. Hay que mirar los pequeños signos:
El tiempo que tardamos en dormirnos. Si caemos rendidos en segundos, probablemente estamos exhaustos. Si tardamos demasiado, puede ser la ansiedad.
La duración total. Siete u ocho horas suelen bastar, pero no todos los cuerpos son iguales.
Las interrupciones. Es normal moverse un poco entre ciclos, pero si nos despertamos cada media hora, algo no va bien.
Y la energía al despertar. Ese es el termómetro real. Si el cuerpo amanece ligero, el sueño cumplió su función.
Dormir bien no es dormir más, es dormir profundo.
El sueño químico: una trampa con apariencia de descanso
Cada vez más personas buscan en una pastilla lo que solo puede dar el cuerpo cuando está en paz. Las benzodiacepinas, los ansiolíticos, ayudan a conciliar el sueño, pero no a descansar de verdad. Es un sueño artificial, sin fases profundas, sin reparación. Como si hubiéramos apagado la luz sin limpiar el desorden.
El problema es que la dependencia llega sin avisar. Muchos las toman durante años, acostumbrando al cerebro a un descanso que no descansa. “Dormir con medicación es dormir sin alma,” dicen algunos especialistas.
El mensaje es simple, pero poderoso: la verdadera medicina sigue siendo dormir bien. Sin químicos, sin pantallas, sin prisas. Volver a la naturaleza del descanso: la oscuridad, el silencio, el cuerpo que se entrega.
Porque dormir no es perder tiempo, es ganarle horas a la vida. Es el reinicio más antiguo del mundo.
Capital Strategies Partners, entidad con sede en Madrid y presencia internacional, ha firmado un acuerdo para distribuir los productos de inversión de ARK Investment Management LLC («ARK Invest» o «ARK») en España, Portugal, Chile, Colombia, Perú y Brasil.
Fundada en 2014 por Cathie Wood, ARK Invest se ha consolidado como una de las gestoras de activos más reconocidas a nivel global, gracias a su enfoque exclusivo en innovación disruptiva. Sus estrategias, centradas en inteligencia artificial, robótica, biotecnología, blockchain y energía de nueva generación, la posicionan como referencia clave para inversores que buscan exposición a los motores del cambio tecnológico y económico.
«Estamos muy contentos de darles la bienvenida a nuestro grupo de gestoras representadas», afirma Daniel Rubio, fundador y director ejecutivo de Capital Strategies Partners. «Cathie Wood y su equipo aportan una visión distintiva, alineada con nuestra misión de ofrecer a los inversores soluciones innovadoras y de alta calidad».
«. Este acuerdo nos permite empoderar a más inversores para que participen en las transformaciones tecnológicas que están redefiniendo el mundo, y para posicionar sus carteras con una visión de crecimiento a largo plazo». Señala Cathie Wood, fundadora, directora ejecutiva y directora de inversiones de ARK Invest.
Cathie Wood. Fuente: Agencia.
«. Añade el director global de distribución de ARK Invest, Stuart Forbes.
ARK: LA TERAPIA DE EDICIÓN GENÉTICA PARA ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES
Asimismo, un artículo publicado en ARK Invest asegura que la naturaleza nos ofrece pistas para una posible cura para los niveles altos de lípidos, que cuando se elevan pueden acumularse en las paredes de las arterias y provocar enfermedades cardiovasculares. Al parecer, un pequeño grupo de la población nace con defensas genéticas contra este tipo de enfermedades, modificaciones genéticas poco comunes que ayudan a mantener los lípidos bajo control desde el primer día.
Algunas personas nacen con mutaciones con pérdida de función en genes como ANGPTL3, que reducen los niveles de colesterol , reduciendo el riesgo del bloqueo de las arterias.
Fuente: Canva
¿Y SI PUDIÉRAMOS APROVECHAR ESOS RASGOS GENÉTICOS?
Los recientes avances en la edición genética nos muestran el potencial de este tipo de tratamientos de una sola aplicación que podrían condensar décadas de dosificación crónica en una sola infusión, extendiendo esa protección natural a una población más amplia.
Se ofrece un tratamiento único de un costo de $165,000 a los aproximadamente 17 millones de personas en EE. UU. con aterosclerosis y niveles peligrosamente altos de lípidos. Es importante mencionar que no todas las personas cuentas con los requisitos para someterse a este tratamiento y la eficiencia de la edición genética en humanos podría ser insuficiente. Según estudios preclínicos el porcentaje de éxito en primates no humanos es de un 70%
LOS PRIMEROS EN ADOPTARLO
Aunque este tipo de tratamientos son beneficiosos para todos, lo más probable es que las terapias de edición genética que son diseñadas para inactivar genes clave afecten primero a las personas que que no puedan recibir la atención necesaria de los tratamientos existentes.
Cada año, España enfrenta miles de incendios forestales y domésticos que ponen a prueba la capacidad de reacción de los bomberos. Apagar el fuego en estas situaciones implica riesgos elevados, tiempos limitados y entornos impredecibles. La tecnología emerge como aliada imprescindible para proteger vidas y optimizar la labor de los equipos de emergencia. En este contexto, Unitree, la empresa reconocida por sus robots cuadrúpedos, ha presentado el B2Fire, un perro robot diseñado específicamente para combatir incendios y asistir a los bomberos en escenarios complejos.
Con una presencia que mezcla ingeniería avanzada y precisión operativa, el B2Fire promete redefinir el trabajo de los bomberos. Capaz de lanzar hasta 40 litros de agua por segundo y subir escaleras de alto rendimiento, esta máquina modular ofrece soluciones adaptables a distintas situaciones de emergencia. Equipado con sensores LiDAR, cámaras de alta definición y sistemas de control remoto, el robot permite a los bomberos evaluar riesgos a distancia, reduciendo su exposición al calor extremo y a zonas inestables. ¿Llegará a España?
Un asistente tecnológico al servicio del bombero
Fuente Freepik
El B2Fireno es un simple vehículo automatizado; es una plataforma de rescate multifuncional. Su cañón de agua, con un alcance de hasta 60 metros, se ajusta mediante un ángulo de inclinación de 5 a 85 grados, lo que permite atacar el fuego desde posiciones estratégicas. Además, el robot puede ser equipado con un brazo robótico o módulos de soplado de aire capaces de extinguir llamas forestales y dispersar el calor de manera efectiva. Gracias a estas capacidades, los bomberos pueden coordinar estrategias más seguras y precisas sin exponerse directamente a los puntos más peligrosos.
Otro detalle innovador es la manguera autocontrolada del B2Fire, que se desacopla automáticamente para que la máquina pueda alternar entre funciones de extinción y reconocimiento. Incluso cuenta con un sistema de aspersores que mantiene su estructura refrigerada, garantizando operatividad continua en entornos de altas temperaturas. Su cuerpo metálico compuesto le confiere resistencia al agua, al polvo y al desgaste mecánico, elementos clave para operar en incendios prolongados y complejos.
Probado y listo para revolucionar los rescates
Unitreeya ha realizado pruebas y simulacros que evidencian el potencial del B2Fire. En complejos comerciales, el robot subió ascensores, recorrió varios niveles y transmitió datos en tiempo real, facilitando decisiones rápidas a los bomberos. En la provincia china de Shandong, el Departamento de Bomberos de Qingdao incorporó dos unidades oficialmente, marcando un precedente en la integración de robots en tareas de rescate.
Con módulos intercambiables, cámaras de 360 grados, sensores de gas y conectividad industrial, el B2Fire representa un salto tecnológico que amplía las capacidades humanas de los bomberos. Este perro robot no busca reemplazar al profesional, sino potenciar su labor, reduciendo riesgos y optimizando la eficiencia en la lucha contra incendios. La innovación, en este caso, se traduce en vidas salvadas, tiempo ganado y un nuevo estándar para la protección civil.
El ayuno empieza mucho antes de dejar de comer: empieza por descansar. ¿Y si el verdadero obstáculo para perder peso no fuera la comida, sino el descanso? La pregunta parece simple, pero detrás esconde gran parte del fracaso de muchos intentos de ayuno. Para Cynthia Thurlow (51 años), experta en salud metabólica y una de las voces más influyentes en ayuno intermitente, la respuesta no deja lugar a dudas: “Si no duermes bien, ese es el problema número uno.”
En sus charlas, la nutricionista desmonta mitos con una naturalidad que atrapa. No promete milagros ni dietas de moda: habla de equilibrio real, de cuidar el cuerpo con sentido común. Su fórmula combina descanso, buena alimentación, gestión del estrés y salud hormonal. Una especie de “cuadrado mágico” del bienestar que, según ella, muchos pasan por alto.
Dormir, antes que ayunar
Priorizar el sueño es el primer paso para que el cuerpo empiece a sanar. Fuente: Canva
Puede sonar paradójico, pero Cynthia lo repite con convicción: antes de aprender a no comer, hay que aprender a dormir.“Si vienen conmigo para ayunar, les digo: no, primero duerman”, comenta entre risas.
El descanso, insiste, es la “palanca más grande” para mejorar el metabolismo. Recomienda algo tan sencillo —y a la vez tan olvidado— como salir a la calle por la mañana y dejar que la luz natural despierte tus retinas. Esa exposición temprana, explica, apaga la melatonina y pone en marcha el cortisol, la hormona que nos activa. También aconseja dormir en una habitación oscura y fresca, alejar el móvil del cabecero, y si hace falta, usar magnesio o gafas que bloqueen la luz azul.
Y cuidado con las cenas tardías. Comer justo antes de dormir puede sabotear el descanso.“Cenar más temprano puede marcar la diferencia”, asegura. Lo dice con esa mezcla de ciencia y sentido práctico que la caracteriza: sin dramatismos, pero con claridad.
Nutrición consciente: calidad antes que cantidad
El estrés crónico altera hormonas y sabotea el metabolismo. Fuente: Canva
Cynthia lo repite casi como un mantra: “Lo que comemos es tan importante como cuándo comemos.” Para ella, el éxito del ayuno no depende solo de la ventana alimentaria, sino de lo que se pone en el plato.
Su propia dieta es sencilla y muy enfocada: “casi carnívora”, dice, pero sin extremos. Prioriza proteína de alta calidad, grasas buenas y verduras sin almidón. Calcula entre 100 y 110 gramos de proteína al día, y procura que cada comida tenga al menos 50 o 60 gramos. “Si no cumples tus necesidades de proteína, el cuerpo pedirá más carbohidratos y grasas”, explica.
También lanza una advertencia a los fanáticos del “ayuno sucio”, esa moda de beber cafés con mantequilla o ghee durante el ayuno. “Si eres resistente a la pérdida de peso, necesitas un ayuno limpio”, afirma sin rodeos. A veces, la diferencia entre avanzar o estancarse está en los pequeños detalles que ignoramos.
El enemigo invisible: el estrés crónico
El músculo es la mejor defensa metabólica frente al paso del tiempo. Fuente: Canva
Aquí no hay suplementos milagrosos ni superalimentos que valgan. El estrés es el enemigo silencioso que sabotea cualquier esfuerzo.“El estrés crónico eleva el cortisol y el azúcar en sangre”, explica. Ese cóctel químico mantiene al cuerpo en alerta constante, incapaz de quemar grasa.
Y no solo se trata del estrés cotidiano. Cynthia también habla de los llamados “traumas con t minúscula” —esas heridas pequeñas, repetidas, a veces invisibles— que alteran nuestro metabolismo. “Quienes han vivido más adversidad tienden a desarrollar más resistencia metabólica,” recuerda. El cuerpo, en el fondo, guarda memoria de todo.
Músculo, hidratación y sensibilidad a la insulina
La hidratación y los electrolitos son aliados esenciales para mantener la energía y el equilibrio interno. Fuente: Canva
Thurlow no se cansa de repetirlo: el músculo es vida. “Es de importancia crítica para la salud metabólica”, insiste. Lo compara con una esponja: absorbe el azúcar en sangre y mantiene el metabolismo en equilibrio.
También defiende el poder de una buena hidratación. En su caso, que padece una leve disautonomía, los electrolitos son imprescindibles. “Para mí, los electrolitos lo cambian todo”, confiesa. Mejoran su sueño, su energía y su frecuencia cardíaca.
Para quienes buscan recuperar la sensibilidad a la insulina, su receta es sencilla pero eficaz:
No picar entre comidas.
Empezar con ayunos de 12 o 13 horas.
Controlar los carbohidratos.
Caminar unos minutos después de comer. Y algo más: hacerse una prueba de insulina en ayunas al menos un par de veces al año. “Es barata, reveladora y tremendamente útil”, asegura.
Escuchar al cuerpo: el poder del “N de uno”
Cynthia Thurlow no cree en soluciones universales. “No creo en forzar nada,” dice con calma. Su filosofía es la bioindividualidad: cada cuerpo es un experimento único. Lo que a uno le funciona, a otro puede agotarlo.
“El poder del ‘N de uno’ es hermoso”, repite. Ese “uno” eres tú, tu propio laboratorio. La salud no empieza en el plato, sino en el descanso.
Y quizá ahí esté el secreto: escuchar menos a los gurús y más a nuestro cuerpo. Porque, como dice ella, el equilibrio no se impone, se cultiva.
En un mundo donde parece que se rinde a la juventud y a lo inmediato, Villa nos recuerda que la pasión no tiene edad y que la reinvención no tiene caducidad. A los 75 años, esta influencer y modelo silver se ha convertido en un símbolo de estilo, de resiliencia y de creatividad, acumulando miles de seguidores en Instagram y derribando estereotipos de lo que significa envejecer con elegancia. Su carrera, que siempre ha tenido un vínculo con la moda y el arte, es un brillante ejemplo de cómo la experiencia puede transformarse en un potente motor que nos inspire.
LA PASIÓN POR LA MODA Y EL IMPULSO DE CREAR
Fuente: FREEPIK
Desde su infancia, Villa era fascinada por el arte y la moda. “He trabajado toda la vida en moda; era toda una pasión desde muy pequeña”, recordó entre risas cuando rememoraba su llegada a León; su ciudad natal. Aunque estudió turismo —dado el deseo de conocer mundo— el hilo conductor de su vida fue la creatividad. Era muy pronto que la pasión la llevó a emprender junto a su hermana su primer proyecto: una tienda multimarca donde dejara volar su gusto por el estilo y la autenticidad.
La vida, sin embargo, iba guiándole por caminos que no esperaban en los inicios de su andadura. Con su mudanza a Madrid, Villa decidió volver a inventarse de nuevo, esta vez como embajadora y estilista freelance de distintas marcas, un compendio de su amor por la moda y la flexibilidad que necesitaba para cuidar de sus hijos. “Fueron unos años estupendos, más de seis”, recordó en una especie de nostalgia, haciéndose notar la habilidad de saber adaptarse sin perder su esencia.
DOLOR A LA OPORTUNIDAD POR LA EDAD
Fuente: FREEPIK
La vida de Villa no se detiene ahí. Cuando logramos pensar que había encontrado su equilibrio, una nueva crisis fue otra vez la que la puso a prueba: la enfermedad de su marido. Este mazazo emocional le hizo subir a la superficie el dolor en su máxima expresión, para buscar soporte psicológico e intentar cuidar de sí misma. En este camino, descubrió en Instagram no solo un lugar de trabajo, sino un lugar calmo en el que refugiarse. «No pretendo conmiseración, sino demostrar que de la crisis puede surgir también una oportunidad”, confesó.
Esta disposición, que no deja de ser valiente y sosegada, es quizás una de las cosas que más conmueve de su relato, en el que Villa ha logrado transformar cada caída en un nuevo comienzo, demostrando que la edad no es un punto de partida sino un efecto con su dosis de sabiduría. Hoy, y después de dejar su trabajo como embajadora de marcas, ha decidido optar por un nuevo apartado vital y aprovechar su edad; seguir formándose, estudiar filosofía e historia, cuidar su salud física y la salud mental. “He aprendido a descubrir que de las crisis pueden provenir puertas a caminos insospechados”, dijo con emoción, haciendo hincapié en tener en cuenta la curiosidad y la ilusión para progresar.
Mercartes 2025, la feria que reúne espectáculos del ámbito escénico y a los principales profesionales del sector, contará este mes de octubre con la participación de DRAO Producciones y la compañía Clásicos de la Lírica, que presentarán un amplio repertorio de zarzuelas con el objetivo de seguir impulsando este género como una de las expresiones más representativas de la cultura española.
El repertorio con el que la compañía se presenta en la feria incluye títulos tan reconocidos como La Tabernera del Puerto, Doña Francisquita, La Revoltosa, El barberillo de Lavapiés, La del manojo de rosas, Agua, azucarillos y aguardiente, Gigantes y cabezudos, La rosa del azafrán, La corte de Faraón, La chulapona y Katiuska. Estas producciones han recorrido distintos escenarios con gran éxito, consolidando el papel de Drao Producciones en la difusión y revitalización de la zarzuela.
Entre las propuestas de esta temporada, la obra estelar es “La Revoltosa”, considerada la “zarzuela de oro” de la compañía y actualmente en plena gira nacional. Junto a ella destaca “La del manojo de rosas”, que en verano obtuvo una gran acogida en el Teatro La Latina de Madrid con un elenco encabezado por Charo Reina, César Camino y José Antonio Sayagués, y que continuará su recorrido en diferentes ciudades tras su éxito en la capital.
DRAO Producciones y Clásicos de la Lírica cuentan con una compañía formada por más de treinta artistas polifacéticos de todas las edades, respaldados por orquesta en vivo y un cuerpo de ballet que aporta dinamismo y espectacularidad a cada función. Con esta estructura artística, la compañía trabaja activamente para que la zarzuela obtenga el reconocimiento como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO, reforzando su valor como uno de los géneros más singulares de la tradición cultural española.
La labor de la compañía cuenta además con el apoyo del Ayuntamiento yla Comunidad de Madrid, así como el INAEM, instituciones que avalan la importancia de estas producciones dentro del patrimonio escénico. La presencia en Mercartes 2025 confirma a Drao Producciones como un referente en la proyección de la zarzuela, acercando su riqueza musical y teatral a nuevos públicos y manteniendo vivo un legado que continúa brillando en los escenarios del siglo XXI. Es posible consultar más información acerca de la productora en la web www.draoproducciones.com y sobre esta nueva edición del Mercado de las Artes Escénicas en su página www.mercartes.es
En España, hablar de ahorro es hablar de una asignatura pendiente. Según Pablo López Gil-Albarellos, experto en finanzas personales y country manager de Trade Republic en España y Portugal, “la tasa de ahorro de los españoles se sitúa entre el 8% y el 10%, es decir, un 50% por debajo de la media europea”. Detrás de esa cifra hay algo más profundo que el nivel de ingresos: una cuestión cultural y de comportamiento.
López lo resume con una idea clara: se puede ahorrar con 2.000, con 1.000 e incluso con 100 euros. No se trata tanto de cuánto se gana, sino de cómo se gestiona lo que se tiene. “El ahorro está menos relacionado con tu situación económica y mucho más con tu forma de comportarte. Es un hábito que se entrena con el tiempo”, explica.
Del sacrificio a la independenciadel ahorro
Fuente: agencias
Durante años, el ahorro ha estado ligado al sacrificio. En España, todavía persiste la idea de que guardar dinero implica renunciar a disfrutar del presente. Pero, para López, el enfoque debería ser el contrario: ahorrar es una puerta hacia la libertad, una herramienta que permite tomar decisiones sin depender de un salario o de una situación laboral concreta.
“El ahorro es el inicio del camino hacia la independencia financiera. Es lo que te permite decidir si quieres dejar un trabajo que no te hace feliz o emprender un proyecto personal sin miedo”, sostiene. En otras palabras, ahorrar no es renunciar, sino prepararse para elegir.
Dónde se escapa el dinero
Fuente: agencias
La falta de cultura financiera es, según el experto, una de las principales razones por las que los españoles ahorran poco. “Uno de cada tres españoles no sabe qué es la inflación”, apunta. Pero también hay un desconocimiento práctico sobre en qué se va el dinero.
López menciona los llamados “gastos hormiga”, esos pequeños desembolsos cotidianos que, acumulados, pueden alcanzar cifras sorprendentes: unos 18.800 euros al año de media, según sus cálculos. A ello se suman los 800 euros en regalos a familiares y amigos, 375 euros en Navidad y 250 euros en el Black Friday. “Si todo ese dinero se pusiera a trabajar, podríamos acumular entre 36.000 y 50.000 euros en una década, dependiendo de la rentabilidad”, explica, recordando el poder del interés compuesto.
Para quienes buscan una fórmula clara, López propone una estructura sencilla y realista: la regla del 50/30/20. El 50% de los ingresos debe destinarse a gastos esenciales (vivienda, alimentación, transporte); el 30% a ocio y estilo de vida; y el 20% restante al ahorro. “No se trata de hacerlo perfecto desde el primer mes, sino de tener un objetivo aspiracional y acercarse poco a poco”, aconseja.
La influencer Anabel Pantoja ha vuelto a abrir su corazón y mostrar su lado más vulnerable, dejando claro que la fama no siempre tiene recompensas y que ser una figura pública supone un precio emocional muy alto. Hace unos días, en una conversación muy sincera, aseguró que si pudiera volver atrás, habría elegido no ser famosa, porque el reconocimiento público implica enfrentar críticas constantes, situaciones incómodas y la exposición permanente de su vida privada, algo que ahora, como madre, se hace mucho más difícil de soportar. «Si yo hubiera visto esta ventanita…», confesó, dejando entrever la añoranza por la tranquilidad de un anonimato perdido.
El mensaje de Anabel Pantoja
Anabel Pantoja en ‘Sálvame’. (Foto: Telecinco)
En su participación en el pódcast Ac2ality, Anabel respondió a varias preguntas rápidas que mostraron su personalidad directa y sin filtros. Entre otras confesiones, reveló que no votó en las últimas elecciones porque estaba enferma, que está en contra de prohibir la tauromaquia y que nunca ha participado en un trío ni lo contempla en su vida. Sin embargo, estas respuestas, aunque llamativas, quedaron en un segundo plano frente a la profunda reflexión sobre su vida como famosa. «Darte a conocer tiene muchas ventajas que todos conocemos: podemos entrar en sitios gratis, tenemos un trabajo bastante privilegiado. Pero luego tenemos que pagar el precio de la fama», explicó con honestidad, resaltando que lo que más le duele es la falta de respeto que siente al ser perseguida por la prensa y fotografiada sin su consentimiento. El precio de la fama, según Anabel, no es solo un concepto abstracto. Es algo que se refleja en su día a día y que marca cada decisión que toma, cada salida y cada aparición pública. La influencer señaló que esta exposición constante no solo afecta su vida privada, sino que también condiciona su bienestar emocional, algo que se ha intensificado desde que se convirtió en madre. La maternidad ha cambiado su percepción de la fama y ha hecho que algunas críticas y comentarios malintencionados le afecten mucho más que antes.
Recientemente, Anabel mostró un lado especialmente sensible al compartir un momento de profunda emoción en sus redes sociales, que ha preocupado a sus seguidores. Tal y como destacaron los medios este fin de semana, la influencer rompió a llorar desconsolada al ver una serie que la conmovió hasta el límite. En un vídeo que se volvió viral, se la ve entre lágrimas, claramente afectada por lo que estaba viendo: «Mira que es mentira, pero lo hacen tan bien… ¡Yo no quiero que se muera esa mujer!», expresó con la voz entrecortada, mostrando sin filtros su dolor y su empatía hacia la historia que estaba presenciando. Este momento ha revelado a sus fans un lado humano y sensible que no siempre se ve en la pantalla ni en sus redes, y que refleja cómo la fama y la vida personal pueden chocar de manera intensa.
Las lágrimas de Anabel Pantoja
Anabel Pantoja llorando. (Foto: Telecinco)
Anabel ha dejado claro que, aunque la fama le ha dado oportunidades y privilegios, también le ha impuesto una carga emocional difícil de soportar. La exposición constante, el juicio público y la presión mediática son factores que la han llevado a expresar en más de una ocasión que preferiría un retorno al anonimato. En el pódcast, la influencer insistió en que esta realidad es difícil de asumir, especialmente cuando se intenta compaginar con la maternidad y el deseo de vivir de manera tranquila y normal. Su sinceridad ha generado una ola de apoyo entre sus seguidores, quienes han mostrado preocupación y empatía por su estado emocional.
El momento de llanto de Anabel ha dejado claro que, detrás de la imagen de influencer fuerte y divertida, existe una persona que se enfrenta a emociones intensas y que valora profundamente la vida y las historias que la conmueven. La manera en que se derrumbó ante una serie demuestra que su sensibilidad sigue intacta y que, a pesar de la exposición mediática, conserva la capacidad de emocionarse profundamente.
Sus seguidores han reaccionado de manera masiva, enviándole mensajes de cariño y comprensión, reconociendo que la fama no debería implicar la pérdida de la humanidad y la vulnerabilidad de quien la posee. Anabel también habló de los privilegios que conlleva ser famosa, pero de manera equilibrada, señalando que cada ventaja tiene un coste. Entrar a lugares exclusivos, recibir invitaciones especiales y disfrutar de ciertas comodidades forman parte del lado positivo de la fama, pero el lado oscuro se manifiesta en la invasión constante de su vida privada y en la presión que siente al ser evaluada por miles de personas. Esta dualidad, según ella, hace que a veces la decisión de haber elegido la fama sea cuestionable, y que sus deseos de anonimato y tranquilidad sean cada vez más claros y sinceros.
El testimonio de Anabel Pantoja
Anabel Pantoja posando. (Foto: Instagram)
El testimonio de Anabel Pantoja pone en evidencia la dura realidad que enfrentan muchas figuras públicas: la fama puede abrir puertas, pero también deja cicatrices emocionales difíciles de manejar. La vulnerabilidad que mostró en sus redes y en entrevistas recientes refleja a una mujer consciente de sus limitaciones y de las exigencias de su entorno, alguien que busca equilibrio entre la vida profesional y la personal, y que no duda en mostrar sus emociones auténticas frente a su público.
En definitiva, la reciente crisis emocional de Anabel ha permitido conocer un lado más íntimo y humano de la influencer, que va más allá del personaje televisivo. Su confesión sobre no querer perder lo que ama, su sinceridad al hablar de los costes de la fama y la emoción que mostró al llorar frente a una historia que la conmovió, ofrecen un retrato completo de una mujer que lucha por mantener su sensibilidad intacta en un mundo que a menudo la juzga y presiona. Los fans han respondido con apoyo, mensajes de cariño y comprensión, demostrando que la humanidad y la emoción siguen siendo valores que conectan profundamente con el público, más allá de la fama o la exposición mediática.
La insulina, el nuevo veneno del gimnasio. ¿Más músculo es más salud?. La pregunta suena sencilla, casi inocente, pero en realidad abre un debate incómodo que se cuela entre las pesas del gimnasio, los filtros de Instagram y las conversaciones de consulta médica. Tres voces con experiencia y mirada crítica —Navil Anchía, nutricionista; Jimmy Atienza, exprofesional del culturismo; y Rubén Lechuga, nutricionista clínico— se sentaron a hablar de lo que muchos prefieren no ver: el lado oscuro del culturismo y la peligrosa expansión del uso de fármacos en el deporte recreativo. Más músculo no siempre significa más salud, y esa es la verdad que muchos evitan mirar.
Jimmy Atienza no duda ni un segundo al responder: “Un exceso de músculo puede ser tan perjudicial como su ausencia”. Lo dice alguien que ha vivido en ambos extremos. Porque sí, la masa muscular es importante: protege, da movilidad, mejora el metabolismo… pero cuando el cuerpo se convierte en un escaparate de volumen “a toda costa”, la salud se queda atrás. “Un brazo de 50 centímetros que no te deja moverte no es salud”, sentencia. La obsesión por el tamaño ha convertido el bienestar en una carrera sin meta.
Navil Anchía asiente y lo explica con calma: mantener una masa muscular desproporcionada es un esfuerzo metabólico brutal. Según él, el verdadero músculo saludable es el que sostiene, no el que agota. “El que fortalece el cuerpo sin castigar al corazón ni exigir una ingesta calórica imposible”, matiza. El músculo sano es el que acompaña, no el que castiga.
Inseguridad, vacío y dopamina: lo que realmente hay detrás
El exceso de masa muscular puede pasar factura al corazón y la mente. Fuente: Canva
¿Por qué tantos jóvenes recurren a los anabólicos? La respuesta, dicen los tres, no está en los gimnasios sino en la cabeza. Inseguridad, vacío, búsqueda de aprobación… En el fondo, no se trata de músculo, sino de identidad. El verdadero peso que muchos levantan no está en las pesas, sino en sus inseguridades.
Jimmy lo sabe bien. Empezó a entrenar a los 14 años, no para lucirse, sino para protegerse. “Quería ser fuerte para poder parar la violencia en mi casa”, confiesa con una honestidad desarmante. Su historia retrata una época muy distinta. En los 90, el uso de anabólicos se hacía con miedo, con respeto, y solo para competir. Pero todo cambió con el nuevo milenio. La cultura del “cuerpo perfecto” y la influencia de Hollywood transformaron el panorama. “Pasamos del miedo a la locura”, recuerda. “Ya en 2000 había chavales que pedían el ‘ciclo para Ibiza’.” El miedo de antes se ha transformado en una peligrosa normalización.
Hoy el consumo se ha disparado. Lo que antes era una dosis extrema, hoy es lo normal entre usuarios de gimnasio. Se habla de testosterona, primobolán, hormona del crecimiento e incluso insulina —una sustancia que, mal usada, puede matar—. “Se ha normalizado el ‘Blast and Cruise’, un ciclo eterno donde nunca se descansa”, lamenta Jimmy. El ciclo eterno del músculo es también el ciclo eterno del daño.
Cuando el cuerpo dice basta
La dopamina del “me gusta” puede ser tan adictiva como un ciclo. Fuente: Canva
Y claro, el cuerpo pasa factura. Corazones agrandados, hígados agotados, riñones colapsados. Rubén Lechuga cita un estudio que da escalofríos: entre 2005 y 2020, el 60% de las muertes en culturistas de la IFBB fueron súbitas. “Hay chicos de 24 años con ictus y hemiplejías”, comenta con preocupación. La salud no perdona los excesos, por muy definidos que estén los músculos.
Jimmy también pagó un precio alto. Cuando decidió dejar los anabólicos, su sistema hormonal se vino abajo. Pasó dos años sin producir testosterona. “Pesaba 67 kilos, me sentía vacío, roto”, confiesa. Hoy sigue un tratamiento de reemplazo hormonal, pero asegura que la batalla más dura fue la emocional: “No era adicto a la sustancia, era adicto a la dopamina de verme bien”. A veces el mayor músculo que se necesita es el valor de empezar de nuevo.
Redes sociales y espejismos digitales
La salud real se mide en equilibrio, no en tamaño. Fuente: Canva
Navil Anchía apunta a otro culpable: las redes sociales. “Ves a gente que viene destrozada a consulta, llorando por su salud, y tres horas después suben la foto del verano buscando likes”, dice con resignación. Esa doble vida, esa felicidad de escaparate, está alimentando una distorsión peligrosa: la de creer que el físico lo es todo. Las redes venden cuerpos perfectos, pero esconden mentes agotadas.
Los tres expertos coinciden: no existe un “uso seguro” de anabólicos. “Quien los promueve como algo responsable es un canalla”, dice Jimmy sin rodeos. Navil va más allá: “Los médicos o entrenadores que pautan estas sustancias deberían ser denunciados”. Rubén, por su parte, hace una distinción importante: no es lo mismo el médico que intenta reparar el daño que el que lo fomenta desde el principio. La línea entre ayudar y dañar es tan delgada como una vena hinchada en el espejo.
Más allá del músculo: la verdadera medida de la salud
Para cerrar el debate, Rubén Lechuga decidió poner datos sobre la mesa. Realizó un análisis de composición corporal (InBody) a los tres participantes. El resultado fue revelador: Navil mostró un pequeño desequilibrio celular por una lesión; Jimmy, pese a su pasado, mantiene un metabolismo saludable; y el presentador, Víctor Téllez, sorprendió con un equilibrio físico casi perfecto. Los números pueden impresionar, pero la salud no se mide solo con una máquina.
La conclusión, más allá de los números, fue clara: el músculo por sí solo no vale nada si no va acompañado de salud y sentido. “Hay que tener paciencia, esfuerzo y tiempo”, resumió Jimmy con serenidad. “No hay atajos para un cuerpo sano.” La verdadera fuerza está en la constancia, no en la química.
Tras semanas de especulación y polémicas familiares, Alejandra Rubio ha decidido hablar y ofrecer su opinión sobre la reciente entrevista de su pareja, Carlo Costanzia, en el plató de ‘¡De viernes!’.
La entrevista de Carlo Costanzia
Carlo Costanzia en su entrevista. (Foto: Telecinco)
Carlo se sentaba por segunda semana consecutiva para enfrentarse a todas las cuestiones que rodean su relación con sus padres y, sobre todo, con la modelo Mar Flores, su madre. La entrevista se convirtió en un espacio donde Carlo intentó mantener la calma ante preguntas incómodas, intentando distanciarse de los conflictos que, según él, han marcado su infancia. «He conseguido quererlos por igual», aseguró, intentando transmitir que su postura no es de confrontación, sino de reconciliación emocional. Durante la emisión, los colaboradores no dudaron en abordar uno de los temas más delicados: los supuestos malos tratos dentro de su familia. Carlo respondió con prudencia, sin entrar en acusaciones directas hacia su padre, demostrando que prefiere no posicionarse en medio del conflicto familiar. Esta actitud ha generado comentarios encontrados en redes sociales y medios, donde muchos destacan su madurez al tratar un asunto tan complejo con tanta serenidad. La entrevista no solo fue un acto de valentía personal, sino también un intento de aclarar malentendidos que se habían difundido en los últimos meses.
El lunes siguiente, fue Alejandra Rubio quien se expresó públicamente en ‘Vamos a ver’, analizando la intervención de Carlo en el plató. «Creo que lo hizo fenomenal. Era un momento complicadísimo para él. Además, fue larguísimo y lo ha hecho muy bien. Yo estoy orgulloso de lo que ha hecho», comentó la colaboradora, destacando el esfuerzo de su pareja por enfrentar un tema tan delicado y mediático. Alejandra subrayó la dificultad del papel que Carlo ha tenido que asumir, insistiendo en que, tras esta entrevista, no se le puede reprochar nada por la forma en que ha manejado la situación.
Alejandra también quiso dejar claro que la entrevista de Carlo no buscaba enfrentamientos ni polémicas. «Él tiene el papel más difícil en esta historia. Creo que después de esta entrevista no se le puede reprochar nada», añadió, haciendo hincapié en la madurez con la que Carlo ha intentado superar la tensión familiar. Para la colaboradora, lo más importante es que su pareja ha logrado transmitir un mensaje de amor y respeto hacia ambos progenitores, dejando de lado las diferencias y conflictos que han marcado su historia familiar. Preguntada sobre si la entrevista había tenido alguna repercusión directa por parte de sus padres, Alejandra fue clara pero prudente: «No voy a decir nada. Pero que yo sepa, todo bien. Sé que esto para vosotros es un tema del que hablamos, un tema público, pero Carlo lo que ha querido dejar claro con esta entrevista es que quiere a los dos y que él tiene a su familia y tiene derecho a rehacer su vida». Con estas palabras, Alejandra refuerza la idea de que la prioridad de Carlo es mantener la paz y proteger su bienestar emocional, aunque los medios y la opinión pública sigan pendientes de cada movimiento familiar.
La relación de Carlo Costanzia y Alejandra Rubio
Carlo Costanzia y Alejandra Rubio. (Foto: Instagram)
La relación de Carlo y Alejandra ha estado en el ojo del huracán mediático durante semanas, especialmente por la complejidad de los conflictos familiares que rodean al joven. Sin embargo, según su pareja, lo más relevante es su postura conciliadora, que busca mantener el equilibrio y no generar nuevas polémicas. Alejandra ha mostrado un apoyo incondicional, destacando que Carlo ha sabido manejar la situación con respeto y claridad, algo que no siempre es fácil cuando los conflictos familiares se vuelven públicos. El papel de Alejandra Rubio en este contexto también ha sido objeto de atención. Como colaboradora televisiva y figura pública, su intervención aporta un respaldo importante a Carlo, mostrando que su relación se basa en la comprensión y el apoyo mutuo. La actitud de Alejandra refleja la intención de no alimentar la polémica, sino de dar visibilidad a la realidad de Carlo, quien ha declarado abiertamente su deseo de mantener vínculos afectivos con ambos padres sin tomar partido.
Esta declaración llega en un momento en que la opinión pública estaba dividida entre quienes criticaban a Carlo por su aparente silencio y aquellos que defendían su postura de neutralidad afectiva. La intervención de Alejandra refuerza el mensaje de que Carlo no busca protagonismo ni polémica, sino respetar a su familia y construir su propia vida sin renunciar a los lazos que le unen a sus padres. La claridad con la que Alejandra habla de la situación demuestra un enfoque consciente y reflexivo, dejando claro que la prioridad sigue siendo la tranquilidad y el bienestar emocional de Carlo.
En definitiva, la entrevista de Carlo y las declaraciones de Alejandra Rubio representan un esfuerzo por poner fin a las especulaciones y mostrar la realidad de la familia desde un prisma más humano y comprensivo. Aunque los medios y redes sociales continúen generando debate, ambos parecen decididos a mantener una postura de respeto y afecto hacia sus familiares, dejando de lado los enfrentamientos y los rumores. La claridad de sus palabras y el apoyo mutuo reflejan una madurez emocional poco habitual en situaciones mediáticas de alto conflicto, y muestran que la prioridad es preservar los vínculos afectivos sin dejarse arrastrar por la presión externa.
La postura de Alejandra Rubio
Alejandra Rubio en un programa. (Foto: Telecinco)
En un panorama mediático donde cada gesto se analiza y se interpreta, la postura de Alejandra Rubio y Carlo Costanzia marca la diferencia. La colaboradora ha destacado la dificultad del momento y la valentía de Carlo, al tiempo que subraya que su relación sigue siendo sólida, basada en el respeto mutuo y la comprensión de las circunstancias familiares. Su intervención sirve no solo para aclarar la situación, sino también para humanizar a Carlo, mostrando al público a un joven que busca conciliar su pasado y su presente con responsabilidad y afecto.
Con estas declaraciones, queda claro que tanto Carlo como Alejandra desean transmitir un mensaje de reconciliación y equilibrio, evitando alimentar polémicas innecesarias. La sinceridad con la que Alejandra habla de la entrevista y del esfuerzo de Carlo refuerza la idea de que, pese a las dificultades, la prioridad sigue siendo mantener los vínculos familiares y permitir que cada uno pueda rehacer su vida con respeto y armonía. La reacción de Alejandra Rubio no solo apoya a Carlo, sino que también ofrece al público una visión más comprensiva y humana de la complicada situación familiar que ambos atraviesan.
Alessandro Lequio ha decidido dar un paso al frente tras las duras acusaciones que ha recibido por parte de Antonia Dell’Atte, quien fuera su pareja en los años ochenta y madre de su hijo Clemente. La exmodelo italiana ha concedido una entrevista al diario El País en la que ha relatado con todo lujo de detalles presuntos episodios de violencia física y psicológica que habría sufrido durante su relación con el aristócrata. Unas palabras que han tenido una gran repercusión mediática por la crudeza de su testimonio y por los nombres que ha mencionado en su denuncia pública. Según Dell’Atte, Lequio la agredió en varias ocasiones, la manipuló para alejarla de su entorno más cercano e incluso llegó a amenazarla de muerte. Todo ello, asegura, mientras mantenían una vida aparentemente perfecta de cara a la opinión pública.
Las acusaciones de Antonia Dell’Atte
Antonia Dell’Atte en un programa de televisión. (Foto: Telecinco)
En su relato, la italiana recuerda con precisión el que considera el primer episodio de violencia, ocurrido justo después de su luna de miel, cuando ya estaba embarazada. “Llegamos, abrí el buzón, cogí una carta con mi nombre y me dijo: ‘Tú ya no te llamas Antonia Dell’Atte, tú eres la condesa Lequio’. Le respondí que seguía siendo Antonia Dell’Atte, y ahí llegó la primera patada”, explicó en la entrevista. A partir de ese momento, según sus palabras, el miedo y la humillación se convirtieron en una constante. Asegura que el conde trataba de controlarla, restringiendo sus contactos con familiares y amigos, e imponiendo un aislamiento que, con el paso del tiempo, se volvió insoportable. Incluso relató que en una reunión familiar, en presencia de la madre y la abuela de Lequio, llegó a sentirse acorralada y sin posibilidad de escapar. “Me decía: ‘Si me dejas, te mato, y a tu familia’. Eran amenazas increíbles, luego me pedía perdón”, confesó. Aquel sufrimiento, que asegura haber soportado en silencio durante años, la llevó a un punto de desesperación. “Yo ya no estaba enamorada, no tenía ni relaciones. Aguantaba esperando ver cómo podía huir de todo eso”, añadió Dell’Atte, que admitió que sentía alivio cuando escuchaba rumores de infidelidades por parte de Lequio, porque cada aventura le parecía una oportunidad para alejarse de él. “Pensaba que todas las mujeres con las que estaba me alejaban de ese monstruo”, aseguró. Su testimonio es demoledor y ha abierto de nuevo un capítulo oscuro del pasado de ambos, especialmente porque el italiano es una figura habitual en televisión desde hace años, algo que la exmodelo considera incomprensible.
Las palabras de Antonia Dell’Atte no se han quedado sin respuesta. Este lunes, Alessandro Lequio ha reaccionado públicamente a través del programa Vamos a ver, en el que colabora como tertuliano. Con un tono sereno pero firme, el aristócrata ha asegurado que sus abogados ya están al tanto de las declaraciones y que tomará las medidas legales oportunas. “He derivado las afirmaciones de Antonia Dell’Atte a mi abogado para el tratamiento legal correspondiente. Ya está todo dicho. Lo demás, que lo resuelva quien deba”, expresó con contundencia en directo. Su reacción, breve pero directa, deja claro que pretende defender su imagen por la vía judicial, sin entrar en el cruce de acusaciones mediáticas. Pese a ello, la controversia está servida, y el asunto ha vuelto a poner sobre la mesa la relación marcada por tensiones que ambos mantuvieron hace más de tres décadas.
Antonia Dell’Atte ataca a Ana Rosa Quintana
Antonia Dell’Atte en un programa de televisión. (Foto: Telecinco)
En la misma entrevista, Dell’Atte también cargó contra Ana Rosa Quintana, jefa de Lequio en televisión, y otros nombres destacados del periodismo. “Este señor ha pasado toda su vida impune. Está sentado en televisión todavía. Lo convirtieron en un playboy cuando todas las mujeres sabían que era un maltratador y han comido de esas miserias”, afirmó con dureza. La italiana acusó a la prensa del corazón de “manipular, desinformar y encubrir”, y apuntó directamente a figuras reconocidas como María Teresa Campos o Javier Sardá, a quienes reprochó haber minimizado su situación en su momento. “Ana Rosa Quintana, María Teresa Campos, Javier Sardá… Todos sabían y callaron”, dijo sin titubeos.
Pero lo más llamativo fue su inesperado mensaje de agradecimiento hacia Ana Obregón, la mujer que inició una relación con Lequio poco después de la ruptura. “Estoy eternamente agradecida a Ana Obregón, que se lo llevó”, declaró Dell’Atte, asegurando que la llegada de la presentadora a la vida del italiano supuso, en cierto modo, su liberación. Recordó incluso la primera vez que coincidieron con Obregón como pareja en una fiesta organizada por Chanel en Las Ventas. Según su relato, Lequio llegó a decir: “Ese tipo de mujer no entra en mi casa. Somos familia del rey, hay que tener cuidado”. Poco después, supo que estaban juntos y que esa relación marcaría un antes y un después en la exposición mediática de su expareja.
Con el tiempo, Alessandro Lequio y Ana Obregón se convirtieron en una de las parejas más seguidas de la prensa española, aunque su historia terminó también con un alto grado de exposición pública. Dell’Atte, mientras tanto, optó por mantenerse más al margen, centrando su vida en Italia y en su hijo Clemente. Sin embargo, asegura que las secuelas emocionales de aquella relación todavía le acompañan. En su conversación con El País, insistió en la importancia de visibilizar la violencia contra las mujeres y en la necesidad de que los medios traten estos temas con responsabilidad. “El Ministerio tiene que intervenir en estos programas. Frivolizan mucho sobre la violencia, gente que va a hablar de malos tratos y en pantalla ni siquiera aparece el 016”, denunció. Para la italiana, las víctimas no deben callar ni sentirse avergonzadas. “Tenemos que dar voz a las personas más débiles, a las mujeres que no tienen recursos. Se tiene que creer a las mujeres”, concluyó emocionada.
La reacción de Alessandro Lequio
Alessandro Lequio en su programa. (Foto: Telecinco)
La reacción pública a las palabras de Dell’Atte ha sido inmediata. Mientras muchos usuarios de redes sociales mostraban su apoyo a la exmodelo por haber decidido contar su historia, otros pedían cautela y respeto hacia Lequio, subrayando que las acusaciones deberán aclararse en los tribunales. En este contexto, la figura del colaborador televisivo se encuentra una vez más en el centro del debate mediático, envuelta en una polémica que combina pasado personal y presente profesional. Aunque Alessandro Lequio ha preferido mantenerse al margen del ruido mediático y centrarse en su defensa legal, el impacto de las declaraciones de Antonia Dell’Atte continúa creciendo y amenaza con reabrir viejas heridas.
El tiempo dirá si estas acusaciones terminan traduciéndose en acciones judiciales concretas o si todo queda en un enfrentamiento mediático más entre dos figuras que llevan décadas unidas por una historia tan intensa como tormentosa. Por ahora, Lequio guarda silencio más allá de su escueta declaración televisiva, mientras que Dell’Atte insiste en su papel de víctima y en su deseo de justicia. La sombra del pasado vuelve así a proyectarse sobre el colaborador de Telecinco, en un momento en el que su vida profesional parecía completamente estabilizada. Lo que está claro es que, una vez más, los fantasmas del pasado de Alessandro Lequio y Antonia Dell’Atte se han hecho presentes, recordando que hay heridas que, incluso con el paso de los años, nunca llegan a cerrarse del todo.
En un momento histórico signado por la incertidumbre en el ámbito interes económico y por la dinámica constante de los cambios que operan en los hábitos de consumo de la población, la educación económica se configura como un elemento fundamental para la estabilidad tanto a nivel social como a nivel individual. No obstante, el nivel de compromiso con este tipo de educación económica que tiene la población española es aún bastante desigual, tal y como indica una reciente encuesta, realizada por Funcas a una muestra de 1.200 personas de entre 18 y 75 años de edad residentes en España, que ofrece un interesante retrato de cómo los ciudadanos se informan sobre cómo aprender y cómo obrar en relación con el ahorro o bien a la inversión.
JÓVENES CAMBIANDO LA CULTURA DEL DINERO EN ESPAÑA
Fuente: FREEPIK
En este sentido, el presente artículo se encargaría de abordar cómo la generación de los 18 a los 30 años lideran un cambio en el enfoque de la relación con el dinero. A pesar del estereotipo de los jóvenes que consumen por impulsos, los jóvenes son los más interesados en formarse en educación financiera; se podrían incluir testimonios en relación a cursos o programas de bancos y universidades con tal finalidad, y un análisis de cómo las redes sociales (TikTok, Instagram, YouTube) están acercando las finanzas al público joven.
Este texto partiría del “círculo virtuoso” expuesto en el artículo de interes; cuanto más nos informamos, más queremos aprender y cuanto más sabemos, mejor es la decisión que tomamos. De esta manera sería aconsejable incluir, por ejemplo, cuestiones más prácticas y de interes sobre cómo una buena gestión financiera puede mejorar la vida: desde no incurrir en deudas innecesarias, hasta saber invertir un euro.
UNA BRECHA INVISIBLE EN LA EDUCACIÓN FINANCIERA
Fuente: FREEPIK
A partir de la distancia que existe entre hombres y mujeres en la idea de “ahorrar es cuestión de voluntad”, el presente artículo podría ampliar, por un lado, el significado de las desigualdades económicas y laborales entre hombres y mujeres en relación con la forma de compartir dinero(y en este sentido introducir datos sobre brecha salarial, funciones de las responsabilidades familiares y acceso a la educación financiera).
La juventud es el grupo que más asume el valor de la cultura financiera. En este sentido, un 77% de los encuestados de 18 a 30 años opinan que recibir formación es imprescindible para poder gestionar adecuadamente el dinero; en oposición a tan solo un 35% de los mayores de 60. Resulta paradójico, como indica Funcas, que precisamente la generación del consumo inmediato, la de la falta de previsión, muestre esta actitud proactiva respecto de dicha educación económica. Tal vez porque vive en un escenario de incertidumbre en el que la estabilización laboral y la vivienda ya no están garantizadas, la juventud entiende la educación financiera no como un lujo, sino como una necesidad.
El futuro de Carl’s Jr. en España pende de un hilo. Máxima tensión interna en Avanza Food, porque la compañía estadounidense CKE Restaurants Holdings Inc., propietaria global de las marcas Carl’s Jr. y Hardee’s, está evaluando la posibilidad de resolver de inmediato el contrato de máster franquicia con Avanza Food, su socio en España, ante los reiterados impagos de royalties y el incumplimiento de los compromisos de crecimiento que estipulaba el acuerdo firmado hace años.
Las fuentes conocedoras de la situación, que prefieren mantener el anonimato, confirman que el contrato obligaba a Avanza Food a una expansión concreta anual del número de restaurantes de Carl’s Jr. en el mercado español, como condición esencial de la licencia. Sin embargo, las aperturas han quedado muy por debajo de lo previsto, lo que, unido a los problemas financieros del grupo —con una deuda cercana a los 35 millones de euros y un plan de reestructuración rechazado por los juzgados—, ha disparado las tensiones con la matriz estadounidense.
Las mismas fuentes señalan que CKE tiene la capacidad legal de rescindir el acuerdo de manera inmediata, lo que abriría la puerta a exigir la retirada de la marca en España antes de final de año. De producirse esta decisión, el efecto tendría graves consecuencias: quedarían en el aire alrededor de 39 restaurantes operativos, con más de 500 empleados directos, además de un grupo de 15 franquiciados que podrían verse obligados a cerrar de forma abrupta. Estas mismas fuentes comentan los franquiciados podrían emprender acciones legales contra el master franquiciados, añadiendo otro frente legal a Avanza Food.
El caso de Carl’s Jr. se ha convertido en uno de los principales escollos de la situación de Avanza Food, ya que la otra gran marca Tony Roma’s se supo que está a la venta, desde la semana pasada. Sin Carl´s Jr y Tony Roma´s solo le quedan las licencias de restauración de Heineken (Gambrinus, Official Irish Pub, Cervecería Cruz Blanca) que gestiona para multinacional cervecera, liderada en España por Etienne Strijp, que a la vez es uno de los principales acreedores del operador con impagos desde 2024, y la totalidad del 2025. La situación de Avanza Food es limite y se podría producir el colapso del Grupo antes de fin de año, según fuentes internas.
En la Comunidad de Madrid, el sello Madrid Excelente se ha convertido en mucho más que un distintivo: es un símbolo de compromiso, innovación y liderazgo empresarial que refleja la ambición de la región por situar a sus empresas e instituciones a la vanguardia. El Gobierno regional, encabezado por Isabel Díaz Ayuso, impulsa activamente esta iniciativa como motor de competitividad y modernización. Cada año, la entrega de este sello reconoce a aquellas organizaciones que no solo destacan por su gestión, sino también por su contribución al desarrollo económico, social y medioambiental del territorio.
Desde la primera entrega, el sello Madrid Excelente ha demostrado que la excelencia no es un objetivo abstracto: es tangible, medible y alcanzable. Más de 240 empresas madrileñas ya cuentan con este reconocimiento, consolidando a la región como referente en innovación y calidad corporativa en España y Europa. Este año 2025, nuevas entidades se suman al listado, reforzando la visión del Ejecutivo regional de que el progreso empresarial y la responsabilidad social van de la mano.
UN IMPULSO INSTITUCIONAL CLARO
El respaldo del Gobierno regional, liderado por Isabel Díaz Ayuso, es uno de los factores que ha convertido al sello Madrid Excelente en una referencia de confianza y prestigio. La presidenta ha subrayado en diversas ocasiones que reconocer la excelencia empresarial es fundamental para el desarrollo sostenible de Madrid. La iniciativa se enmarca dentro de una estrategia más amplia del Ejecutivo regional para fortalecer la competitividad del tejido empresarial, promoviendo la innovación y fomentando la colaboración público-privada.
En los últimos años, Madrid Excelente ha logrado consolidarse gracias a la cooperación institucional y a la visión estratégica de Díaz Ayuso y su equipo. Los programas de formación, la incorporación de criterios de ciberseguridad y la promoción de la sostenibilidad demuestran que el Gobierno regional no se limita a entregar un distintivo, sino que construye un ecosistema de excelencia completo y actualizado. Este enfoque institucional refuerza la credibilidad del sello y permite que las empresas certificadas se diferencien con solvencia en mercados locales e internacionales.
EMPRESAS QUE MARCAN LA DIFERENCIA
El 2025 ha sido un año de récords para Madrid Excelente. Hasta julio, 24 nuevas empresas han recibido el sello, igualando los números del año anterior y sumando un total de 246 entidades certificadas. Entre ellas destacan compañías de distintos sectores, desde la restauración con Do Eat Food hasta el sector farmacéutico con Recordati España, pasando por tecnología y distribución como Dahua Iberia. Este mosaico empresarial refleja la diversidad y fortaleza del tejido económico madrileño.
La entrega a Recordati España es un ejemplo claro de cómo el sello reconoce la excelencia y el impacto social. Con más de 4.500 profesionales en todo el mundo y un equipo de 300 personas en España, Recordati combina innovación, investigación y compromiso con la salud, contribuyendo a la mejora de la calidad de vida de miles de pacientes. La directora general de Madrid Excelente, Elena Mantilla, destacó durante la visita que esta certificación avala tanto la innovación como la responsabilidad corporativa de la farmacéutica.
INCLUSIÓN, SOSTENIBILIDAD Y TECNOLOGÍA
Otro ejemplo del compromiso social y empresarial en Madrid es ILUNION TextilCare, reconocida por su modelo inclusivo y sostenible. Más del 73 % de su plantilla está formada por profesionales con discapacidad, y sus procesos tecnológicos han reducido un 24 % la huella de carbono y un 13 % el consumo de agua, combinando eficiencia operativa con impacto positivo en la sociedad. La entrega del sello contó con la presencia de Elena Mantilla y del director general de la compañía, David López Pachón, quienes subrayaron la importancia de un modelo de gestión responsable e innovador.
En paralelo, la Comunidad de Madrid ha apostado por la formación empresarial como pilar estratégico del sello Madrid Excelente. Programas como Business English, Comunicación y Protocolo Empresarial o Ciberseguridad proporcionan herramientas avanzadas para que las empresas certificadas compitan globalmente, reforzando competencias clave como la gestión internacional, la protección de datos y la comunicación corporativa. La colaboración entre Madrid Excelente y la Dirección General de Formación del Gobierno regional asegura que estas iniciativas sean gratuitas y accesibles para todas las empresas certificadas.
SEGURIDAD DIGITAL Y CIBEREXCELENCIA
El I Encuentro de Ciberseguridad organizado por Madrid Excelente es otra muestra de cómo la región une excelencia empresarial y seguridad digital. Más de 110 profesionales participaron en mesas de debate sobre ciberataques, resiliencia operativa y colaboración público-privada, destacando la importancia de la ciberseguridad como activo estratégico. Expertos de TRC y Telefónica Innovación Digital subrayaron que proteger la información y los activos digitales es tan relevante como la innovación o la gestión eficiente.
En este contexto, Madrid Excelente ha incorporado criterios específicos de ciberseguridad en su certificación, otorgando el sello “Madrid Excelente Lugar Ciberseguro”. Esta medida refuerza el valor del distintivo y garantiza que las empresas no solo destacan por calidad e innovación, sino que también protegen a empleados, clientes y activos en un entorno digital cada vez más complejo, consolidando a Madrid como referente en seguridad empresarial en España y Europa.
COLEGIOS PROFESIONALES Y ENTIDADES SOCIALES
El sello Madrid Excelente no se limita a empresas privadas; también reconoce la excelencia en colegios profesionales y asociaciones sociales. El Colegio de Odontólogos y Estomatólogos de la I Región (COEM) recibió recientemente el distintivo por su gestión orientada a la mejora continua, la formación profesional y la responsabilidad social, promoviendo programas solidarios y educativos como la Clínica Solidaria de la Cañada Real o el Proyecto Refugiados. La presidenta del COEM, Marisol Ucha, destacó que este sello valida el esfuerzo de más de 10.600 colegiados que diariamente fortalecen la odontología madrileña.
Asimismo, la Federación Española de Empresas de Tecnología Sanitaria, Fenin, también ha recibido el reconocimiento por su papel en la innovación sanitaria. Con 300 empresas asociadas y el 42,6 % ubicadas en Madrid, Fenin se consolida como referente del sector, apoyando la implementación de tecnologías avanzadas en hospitales y centros de salud, mejorando la prevención, diagnóstico y tratamiento de enfermedades. La directora general de Madrid Excelente resaltó que estos reconocimientos refuerzan la posición de la Comunidad de Madrid como polo de excelencia y salud en Europa.
Madrid Excelente demuestra así que el compromiso del Gobierno regional, liderado por Isabel Díaz Ayuso, va más allá de los gestos simbólicos: el Ejecutivo impulsa una estrategia coherente de formación, inclusión, innovación y digitalización que fortalece el tejido empresarial y profesional madrileño, generando empleo, competitividad y sostenibilidad en todos los sectores. Cada entrega del sello representa un paso tangible hacia un ecosistema empresarial robusto, capaz de afrontar los retos globales y locales con visión, eficiencia y responsabilidad social.
El 2025 confirma que Madrid sigue liderando en excelencia empresarial e institucional. El sello Madrid Excelente no solo reconoce la calidad y la innovación, sino que también premia la capacidad de generar impacto positivo en la sociedad, integrando criterios de sostenibilidad, inclusión y seguridad digital. Gracias al impulso constante de Isabel Díaz Ayuso y del Gobierno regional, la Comunidad de Madrid se consolida como un referente de gestión ejemplar, innovación y liderazgo corporativo que otros territorios buscan emular.
El bizcocho de chocolate siempre ha sido un clásico que despierta los sentidos desde el primer instante. Su aroma envolvente inunda la cocina, anticipando la dulzura y la textura que nos espera. El chocolate se derrite en el aire antes incluso de tocar el paladar, creando una experiencia que va más allá del simple postre y se convierte en un recuerdo que nos acompaña. La elegancia de un bizcocho bien hecho no está solo en su sabor, sino en cómo se despliega en cada corte, prometiendo un placer que parece suspendido en el tiempo.
Cuando pensamos en un bizcocho de cacao esponjoso, la imaginación se llena de capas suaves y aireadas que se deshacen al contacto con la lengua. La textura ligera y elástica es el secreto de un bizcocho que enamora desde el primer mordisco, y dominar esta delicadeza convierte cualquier receta en una experiencia gourmet. No se trata solo de mezclar ingredientes: es un ritual de paciencia y atención que transforma simples elementos en un postre icónico, capaz de emocionar sin necesidad de adornos ni florituras.
LA SELECCIÓN DEL CHOCOLATE, EL ALMA DEL BIZCOCHO
La clave de un buen bizcocho de chocolate clásico reside en la elección del cacao o chocolate que lo acompañará. Un chocolate de calidad, intenso y aromático, marca la diferencia entre un bizcocho común y una obra maestra, y sus matices se perciben en cada bocado. Optar por cacao puro o chocolate negro de alto porcentaje garantiza profundidad de sabor y un color que invita a disfrutar con los ojos antes incluso del primer mordisco.
No menos importante es cómo se integra el chocolate en la masa. Fundirlo suavemente o tamizar el cacao en polvo requiere delicadeza. La incorporación gradual y homogénea asegura que la masa mantenga aire y ligereza, evitando que el bizcocho se apelmace o pierda esponjosidad. Este paso, aparentemente sencillo, es lo que eleva la receta y la convierte en un clásico impecable.
LA TEXTURA PERFECTA: LIGEREZA Y AIRE
Porción de un delicioso bizcocho de chocolate. Fuente: Freepik
Un bizcocho de chocolate esponjoso debe sorprender por su suavidad. La mezcla de huevos, azúcar y mantequilla batidos con precisión es fundamental. Batir con paciencia hasta lograr un punto de aire perfecto garantiza un bizcocho que se eleva sin esfuerzo, ofreciendo una sensación ligera y delicada al paladar. El secreto está en mantener la estructura sin desinflar la masa mientras se incorporan los ingredientes secos.
El momento de horneado también es crucial. Controlar la temperatura y el tiempo permite que el bizcocho crezca uniformemente y desarrolle una corteza fina y uniforme. Un horneado impecable preserva la humedad interna y la textura esponjosa, consiguiendo que cada porción conserve su integridad y suavidad sin apelmazarse ni resecarse.
AROMAS Y MATICES QUE DESPIERTAN LOS SENTIDOS
El aroma de un bizcocho de chocolate clásico recién horneado tiene un efecto casi hipnótico. El chocolate se mezcla con la mantequilla y el azúcar, creando un perfume que invita a detenerse y respirar profundamente, recordando tardes tranquilas y momentos compartidos. Cada horno libera matices que pueden variar según la calidad del cacao y la frescura de los huevos, elevando la experiencia a un nivel casi sensorial.
Añadir ligeros toques de esencia de vainilla o un pellizco de sal realza el sabor del chocolate sin competir con él. Estos matices sutiles equilibran la intensidad del cacao y acentúan la dulzura natural, aportando complejidad y profundidad que convierten cada bocado en un viaje gastronómico delicado y sofisticado.
EL ARTE DEL CORTE Y LA PRESENTACIÓN
Bizcocho de chocolate bañado de chocolate líquido. Fuente: Freepik
Un bizcocho de chocolate esponjoso y clásico merece una presentación que lo respete. Cortarlo en porciones regulares permite apreciar la textura y el color. Un corte limpio revela la esponjosidad interior y la distribución uniforme del chocolate, invitando a degustarlo con todos los sentidos antes de probarlo. La elegancia está en la simplicidad: un platito bonito, quizás una ligera lluvia de cacao o azúcar glas, puede bastar para realzar su atractivo.
Servirlo acompañado de un café de calidad, un té suave o incluso solo, permite que cada bocado sea una experiencia plena. La combinación con bebidas que realcen su sabor convierte cada momento en un ritual, donde la atención se centra en la textura y el aroma del bizcocho, disfrutando del chocolate en su expresión más pura y sofisticada.
TRUCOS GOURMET PARA ELEVAR TU BIZCOCHO
Aunque la receta básica de bizcocho de chocolate clásico es simple, algunos detalles pueden transformar el resultado en un postre gourmet. Utilizar huevos a temperatura ambiente y tamizar los ingredientes secos son pasos esenciales. Estos cuidados aseguran que la masa permanezca aireada y uniforme, evitando grumos y obteniendo un bizcocho más ligero y con mejor estructura.
Experimentar con pequeños matices también aporta elegancia sin perder la esencia clásica. Una ligera infusión de café en la mantequilla, unas virutas de chocolate por encima antes de hornear o una pizca de licor fino puede intensificar la experiencia. Estos detalles sofisticados realzan el sabor y el aroma, manteniendo la esencia de un bizcocho tradicional y esponjoso, logrando que cada bocado se perciba como un guiño gourmet que emociona al comensal.
El bizcocho de chocolate clásico no necesita adornos excesivos ni técnicas complejas para conquistar. La magia reside en la armonía entre ingredientes, aire en la masa, aroma y textura final. Cada porción es un instante de placer que se disfruta con todos los sentidos, evocando recuerdos, momentos compartidos y un deleite que permanece mucho después de la última miga. Su sabor profundo, su esponjosidad delicada y su aroma envolvente hacen que este postre trascienda el tiempo, convirtiéndose en un referente culinario atemporal que siempre sorprende y encanta.
Las claves del martes pasan por el Zew de sentimiento económico en Alemania correspondiente al mes de octubre y la publicación del Publicación World Economic Outlook (WEO) del FMI, más los resultados de Blackrock, J&J, Wells Fargo, JP Morgan, Citigroup, Goldman Sachs y Ericsson y algunas comparecencias desde los bancos centrales.
A grandes rasgos, cuentan en Renta 4 que “de cara a esta semana, desde el punto de vista macro, al margen del IPC de septiembre en EE.UU. (que se ha retrasado de este miércoles hasta el 24 de octubre, y del que se espera un ligero repunte desde 2,9% al 3,1% en tasa general y estabilidad en subyacente en 3,1%), conoceremos ventas minoristas (jueves) y producción industrial (viernes) de septiembre (donde se debería ver cierta moderación del crecimiento), así como encuestas manufactureras de NY (miércoles) y Filadelfia de octubre (jueves) con sesgo mixto esperado.
En Europa contaremos con las encuestas ZEW en Alemania y Eurozona (martes), donde es previsible que se mantenga el buen tono en el componente de expectativas, pero negativo en situación actual. En China se publicarán datos de septiembre de precios (IPC e IPP, miércoles) que seguirán mostrando una economía en deflación, a la vez que hoy hemos conocido la balanza comercial con reducción del superávit mayor de la esperada ante la recuperación de importaciones (7,4% frente al 1,8% estimado y al 1,3% anterior) y buen tono de las exportaciones (8,3% frente al 6,6% estimado y al 4,4% anterior).
En este contexto, consideramos que el principal foco de la semana se situará tanto en las relaciones EE.UU.-China como en la micro, con el pistoletazo de salida a la temporada de resultados del tercer trimestre (martes 14 de octubre con la banca de inversión americana y otras referencias importantes relacionadas con la IA como ASML el miércoles 15 o TSMC el jueves 16). En el caso de la banca americana, las cifras podrían estar apoyadas por los ingresos de trading, solidez en el crédito y fortaleza del margen de intereses.
El principal foco de la semana se situará tanto en las relaciones EE.UU.-China como en la micro (Zew). Agencias
Por su parte, en Bankinter señalan que “esta semana los bancos americanos serán la clave y deberían ofrecer buenas noticias. Comenzarán a publicar a partir de mañana y los crecimientos de BPA se moverán entre el 8% (Wells Fargo) y el 29% (Goldman Sachs). El guidance para el cuarto trimestre será constructivo gracias a la buena evolución de la banca de inversión y la capacidad de mantener políticas de remuneración al accionista atractivas. Lo cierto es que los beneficios empresariales no reflejan de momento un deterioro relevante derivado de los aranceles. El BPA esperado para el tercer trimestre en EE.UU. es de del 8,5% y del 7,7% para el cuarto.”
Zew y resultados de los bancos estadounidenses
La agenda empieza en Japón, con la masa monetaria M2 y M3 de septiembre y continúa por Singapur, con el PIB del tercer trimestre, y por Australia, con las Actas de la reunión de política monetaria del RBA, el índice NAB de confianza empresarial y el NAB de expectativas de negocio.
Reino Unido publicará los ingresos medios de los trabajadores correspondientes al mes de agosto más la evolución del desempleo y la tasa de desempleo de septiembre, en tanto que Alemania dará a conocer su inflación de septiembre y Suiza su IPP de ese mismo mes.
India publica el índice de precios al por mayor de septiembre en todas sus categorías, mientras que EEUU da a conocer el informe mensual de la AIE, hay subasta de Letras españolas a tres meses (1,909%) y China informa sobre la masa monetaria M2, nuevos préstamos, evolución de los préstamos pendientes y la financiación social total de septiembre.
A partir de las 11.00 horas españolas y tendremos el Zew alemán de octubre en todas sus partidas, la reunión del FMI, subasta de deuda pública alemana a dos años (Schatz al 2,010%), el índice NFIB de optimismo de las pequeñas empresas estadounidenses de septiembre y los permisos de construcción en Canadá de agosto.
El último bloque macro pasa por la comparecencia de Bowman, miembro del FOMC, el índice Redbook de ventas minoristas, la comparecencia de la vicegobernadora senior del BoC, Rogers, subasta de deuda pública estadounidense a tres meses (T-Bill al 3,850%), y a seis meses (T-Bill al 3,695%), declaraciones de Powell, presidente de la Reserva Federal, inflación argentina de septiembre y las comparecencias del gobernador Bailey del BoE y de Waller y Collins de la Fed.
El líder mundial de cosméticos L’Oréal se encuentra en un contexto complicado en la categoría de belleza. En el de un crecimiento estimado del mercado del 5% en el tercer trimestre fiscal de 2025, frente al primer semestre de este año con un 3%.
Europa se mantiene resiliente; y los expertos se esperan que Estados Unidos, y China contribuyan más que en el segundo trimestre gracias a comparaciones favorables. En el caso de Latinoamérica, L’Oréal asume una demanda ligeramente menor en comparación con el segundo trimestre.
«A la espera de los resultados del tercer trimestre fiscal en L’Oréal, el próximo 21 de octubre, mantenemos nuestra estimación del 4,7% en ventas comparables en el tercer trimestre, lo que implica un 5,4% de volatilidad, frente a un 3,2% en el primer semestre de 2025″, añaden los expertos de Jefferies.
Entrada del Campus Aulnay de L’Oréal, ubicado a las afueras de París.
Fuente: Agencias
EUROPA Y AMÉRICA DEL NORTE PREOCUPAN A L’ORÉAL
L’Oréal tiene problemas geográficamente hablando.Europa se mantiene moderada debido a la persistente presión sobre los precios, y esto provoca que los analistas de Jefferies prevean otro trimestre relativamente tranquilo en Europa. Los datos de Scanner muestran que el precio de los productos de piel en los últimos 12 meses ha bajado un 2% y el de cosméticos ha subido aproximadamente un 1%.
Creemos que el crecimiento de L’Oréal en Europa estará impulsado por el cuidado de la piel, con una probable contribución tanto en el segmento de ‘dermis’, como del consumo masivo», expresan desde Jefferies. No obstante, no hay que olvidar que Puig (rival de L’Oréal) advirtió sobre la debilidad en la categoría de fragancias en sus resultados del primer semestre de 2025, lo que probablemente lastrará al sector de lujo en la región.
EL PRECIO OBJETIVO DE JEFFERIES PARA L’ORÉAL SE MANTIENE SIN CAMBIOS EN 340 EUROS, LO QUE IMPLICA UNA DEPRECIACIÓN DE LA ACCIÓN DE 28 A 23,5 VECES
Pasando a Norte América, es probable que dicha zona registre un crecimiento relativamente sólido de cara al tercer trimestre de este 2025, antes de normalizarse en el cuarto trimestre. Para l’Oréal, la región de Norte América aún está recuperando el impacto de 70 millones de euros en los envíos de 2024.
«Creemos que elnegocio crece un 6,3 % impulsado por la continua fortaleza de la categoría capilar. Creemos que el crecimiento de la categoría se sustenta en la tendencia del bienestar. L’Oréal ha logrado capitalizar tanto en el segmento de consumo masivo como en el profesional, este último impulsado por la transición de los consumidores de salones de belleza a tratamientos a domicilio«, certifican los analistas del mercado.
Fuente: Agencias
CHINA PUEDE IMPULSAR LAS VENTAS DE L’ORÉAL
L’Oréal parece haber encontrado, en China continental, la solución a sus problemas en el resto de geografías ante la categoría de belleza. Concretamente, el crecimiento en China continental, continuará en el tercer trimestre de 2025. Asimismo, tanto China continental como el travel retail en el norte de Asia registrarán un crecimiento en el tercer trimestre.
«Este será el primer trimestre desde el primer trimestre de 2023 en que el travel retail en el norte de Asia haya crecido. El canal ha estado sujeto a una continua liquidación de existencias desde la modificación del modelo ‘daigou’, pero prevemos que el crecimiento se recupere después de dos años y medio», analizan desde Jefferies.
Fuente: Agencias
No obstante, los expertos están monitoreando los datos de crecimiento del mercado de belleza del gobierno en China, que sugieren que ha habido crecimiento durante los últimos 12 meses. Si bien, el caso ahora es saber cuánto margen de crecimiento tienen las marcas occidentales, ya que las marcas de belleza locales están ganando cuota de mercado.
L’Oréal crece en los mercados emergentes. El crecimiento en esos mercados se mantiene sólido, pero los analistas creen que la desaceleración estará impulsada por Latinoamérica. Es probable que dicha debilidad se deba al continuo bajo rendimiento en México, que parece estar impulsado por factores macroeconómicos.
En cuanto a Brasil, está comenzando a desacelerarse gradualmente, con la categoría de higiene mostrando una mayor competencia desde los actores locales tras varios años de rendimiento superior.
A la espera que siga avanzando la controvertida ‘Ley Taxi’ en el parlamento de Cataluña, los taxistas, encabezados por la siempre controvertida organización Elite Taxi, buscan ahora una nueva revisión de los precios base del taxímetro. En una primera reunión con el Instituto Metropolitano del Taxi (IMET) la organización ha pedido una subida de precio de un 7% para 2026, año en que las más de 4.000 licencias de VTC que operan en Barcelona dejarán de ser una opción para los usuarios, asumiendo se apruebe la nueva ley en su texto actual.
Los argumentos presentados por Elite no son una novedad. «Tras varios años de incrementos de costes no reconocidos como los seguros desproporcionados, mantenimiento, combustible, digitalización y frente a una inflación acumulada que ha erosionado la rentabilidad del sector, Elite Taxi propone una subida media del 7% en las tarifas del taxi del Área Metropolitana de Barcelona para 2026», explica la asociación para justificar la solicitud.
Además, han abordado una parte del sector del taxi que usa las aplicaciones al menos para una parte de sus servicios. La agrupación propone crear un corredor de precios para las tarifas cerradas, que les permita tanto ser competitivas como evitar que estas rompan el equilibrio de precios del mercado catalán. Es una llamada de atención para plataformas como FreeNow y Uber, donde se puede pedir un taxi con tarifa cerrada, y recuerda las diferencias que han tenido algunos sectores del taxi con los conductores que se mantienen en este tipo de aplicaciones.
En particular, Freenow, ahora en manos de la norteamericana Lyft, ha recibido críticas por parte de los taxistas por aplicar la misma política de tarifas dinámicas de las VTC, aunque desde la aplicación mantienen que sus tarifas entran dentro de la regulación del taxi. Por eso la apuesta es tanto poner un precio mínimo como uno máximo, para evitar lo que los taxistas han calificado como una práctica abusiva.
En cualquier caso, las negociaciones acaban de empezar. A pesar de lo beligerantes que suelen ser los taxistas en Cataluña, es de esperar que haya varias reuniones antes de que se tome una decisión real sobre la situación. Lo normal es que el aumento final no este en el porcentaje pedido por las plataformas, pero hay pocas dudas de que pedirán que haya un aumento real. Lo cierto es que problemas como el aumento del precio de los seguros y la inversión de digitalización son reclamos permanentes del sector, y hay pocas dudas de que se mantendrán en el tiempo.
EL TAXI DE CATALUÑA Y SU NUEVA REALIDAD
Lo cierto es que la nueva ley que debería aprobarse en el Parlament en las próximas semanas debería poner el ojo sobre el funcionamiento de los taxis en la Generalitat, y en particular en Barcelona. Desde que se empezó a discutir el texto de la ley, las plataformas afectadas, Uber, Cabify y Bolt, han defendido que se necesitan tanto más taxis como más VTC en la Comunidad, y en particular en la Ciudad Condal. En esa situación, desde el taxi tendrán mucho que demostrar, y más aún de la mano, de un aumento en los precios, aunque se ven confiados de lograr hacerlo.
Taxi con etiqueta de FreeNow, competencia de Uber. Fuente: Agencias
Desde el principio, Elite y otras organizaciones del mundo del taxi han defendido no solo su capacidad de atender toda Cataluña, sino también de recibir a los conductores de VTC que se ven obligados a buscar trabajo, recordando que las escuelas de conducción del taxi pueden recibirlos. Esto último a pesar de que incluso en Cataluña han crecido más las licencias de VTC que las de taxi, a pesar del telón de fondo de la nueva ley, lo que complica que puedan recibir a todos los conductores que pierdan su puesto de trabajo por la nueva ley.
UNA SITUACIÓN COMPLICADA PARA UBER, CABIFY Y BOLT
En cualquier caso, mientras el taxi hace sus movimientos desde Uber, Cabify y Bolt siguen esperando por ver como se desarrolla la situación con la nueva ley. Tanto Uber como Bolt han dado pasos para atraer taxistas a las aplicaciones, que podrían tener que lidiar ahora con las nuevas limitaciones que aplique la IMET tras las negociaciones con las organizaciones del sector.
De todos modos, las empresas han puesto el ojo fuera de Cataluña. Siguen buscando crecer en otras Comunidades Autónomas, se suman, por supuesto, las 700 licencias de Cabify que se espera empiecen a rodar en Madrid antes de las próximas navidades.
La acerera europea ArcelorMittal ofrecerá en sus resultados del tercer trimestre (6 de noviembre) cifras por debajo de las esperadas por el consenso, dadas las difíciles condiciones del mercado, los problemas de producción y la estacionalidad, la incertidumbre macroeconómica y el lastre de los aranceles, según los analistas de Jefferies.
Su recomendación para ArcelorMittal es Neutral, aunque han elevado su precio objetivo a los 36,00 desde los 29,50 euros previos, un potencial del 11% desde los precios actuales.
ArcelorMittal repuntaba ayer más de dos puntos porcentuales en una sesión de tendencia alcista para el Ibex 35
En su nota a clientes de ayer, en Jefferies explican que ArcelorMittal se encuentra en una buena posición y somos más optimistas con respecto a Europa a medio plazo, teniendo en cuenta el Plan de Acción del Acero de la UE, el gasto en infraestructuras de Alemania, el CBAM y la aplicación de medidas de salvaguardia (Jefferies estima +50 euros/tonelada en los precios del acero de la UE +1.400 millones de euros o un 20% hasta alcanzar un EBITDA de 8.000 millones de dólares).
Sin embargo, las buenas noticias ya se reflejan parcialmente en las acciones, por lo que mantenemos la recomendación de Mantener. Prevemos un EBITDA débil en el tercer trimestre (Jefferies estimado: 1.340 millones de dólares, un 10 % menos que los 1.500 millones de dólares previstos), dadas las difíciles condiciones del mercado, los problemas de producción y la estacionalidad, la incertidumbre macroeconómica y el lastre de los aranceles.
La postura más proteccionista de la CE frente a la historia es positiva. Arcelor Gijón. Fuente: Arcelor
La nota previa a los resultados añade que la postura más proteccionista de la CE frente a la historia es positiva: la reducción de las cuotas de importación en un 50% hasta los 18,3 millones de toneladas (2024: 33 millones de toneladas) y los aranceles del 50% (desde el 25%) sobre los volúmenes no sujetos a cuotas son claramente positivos para la industria.
Los productores de acero de la UE serán los beneficiarios, lo que podría impulsar la producción en 10-15 millones de toneladas (para desplazar la mayor parte de la reducción de 15 millones de toneladas de las cuotas de importación) e impulsar un apalancamiento operativo positivo, ya que las tasas de operación de la industria siderúrgica de la UE aumentarán entre un 8% y un 12% desde mínimos del 65%-67% hasta alcanzar los niveles objetivo del 80%-85%.
Reducción de las cuotas de importación de acero sin aranceles a 18,3 millones de toneladas (-47% frente a 2024).
Duplicación de los aranceles sobre las importaciones fuera de cuota al 50% (desde el 25%).
Refuerzo de la trazabilidad mediante la introducción de un sistema de fundición y vertido para evitar eludir las medidas.
ArcelorMittal: las perspectivas para el acero de la UE son mejores
Respaldadas por el plan de acción de la Unión Europea (UE) para el acero, el gasto en infraestructuras de Alemania y medidas más proteccionistas. En última instancia, estas medidas respaldan los precios del acero de la UE, los volúmenes y los beneficios a medio plazo de los productores.
A partir de 2027, también deberíamos empezar a ver los beneficios del gasto en infraestructuras de Alemania, que asciende a 500.000 millones de euros y que, según nuestras estimaciones, podría impulsar la demanda de acero de la UE entre un 1% y un 2% anual.
Podría decirse que esto justificaría una revalorización de 1 veces EV/EBITDA para el sector siderúrgico de la UE, históricamente poco apreciado, y sería positivo para todos los actores del sector siderúrgico de la UE. Estimamos que una revalorización de 1 veces supondría un 25-30% si pasamos de 4-4,5 veces a más de 5 veces (media de 10 años de ArcelorMittal: 4,5 veces; media de 5 años: 3,9 veces).
La marca francesa S.T. Dupont anuncia el lanzamiento de sus exclusivas colecciones Romeo y Julieta y 20.000 Leguas de Viaje Submarino. Estas ediciones encarnan el espíritu de innovación, lujo y tradición de la marca, combinando historia, artesanía y tecnología de precisión. Cada pieza es un homenaje a la cultura, la literatura y la excelencia francesa.
La presentación de estas colecciones refleja el compromiso continuo de S.T. Dupont con el arte del detalle. Cada encendedor se concibe como una obra de arte funcional, donde la estética, la precisión mecánica y los materiales nobles se combinan para ofrecer una experiencia sensorial única. Estas colecciones están pensadas para quienes buscan algo más que un encendedor: un símbolo de estilo y un legado de lujo.
Colección Romeo y Julieta de S.T. Dupont : pasión y elegancia en cada encendido
Encendedor ST Dupont, colección Romeo y Julieta.
La colección Romeo y Julieta celebra los 150 años de la legendaria marca de habanos, combinando el legado cubano con la excelencia francesa.
Inspirada en la obra de Shakespeare, cada encendedor refleja pasión, romance y sofisticación, transformando la literatura y la historia en un objeto tangible de lujo.
El modelo insignia Le Grand Dupont Romeo y Julieta destaca por su laca roja profunda, elaborada con capas sucesivas pulidas a mano que le otorgan un brillo profundo y uniforme. Sus detalles dorados, junto con un medallón en relieve que simboliza la unión de los amantes, refuerzan la sensación de exclusividad. La técnica artesanal del popoté y el guilloché meticulosamente trabajado convierten cada pieza en un objeto que no solo enciende fuego, sino que cuenta una historia.
Estuche ST Dupont de la colección Romeo y Julieta.
A nivel técnico, el Le Grand Dupont integra un mecanismo de doble llama, permitiendo elegir entre llama suave o tipo antorcha según la necesidad. Las versiones Twiggy y Biggy ofrecen la misma elegancia en formatos más compactos, ideales para coleccionistas o aficionados que desean un encendedor portátil sin sacrificar calidad ni estilo. La ergonomía, el peso perfectamente equilibrado y la precisión del encendido convierten cada acción en una experiencia refinada y satisfactoria.
La colección Romeo y Julieta combina herencia literaria y excelencia artesanal. Cada encendedor es un símbolo de lujo, exclusividad y sofisticación, pensado para quienes aprecian los detalles que marcan la diferencia, y para quienes desean poseer un objeto único que trasciende generaciones.
20.000 Leguas de Viaje Submarino, la aventura del lujo
Encendedor ST Dupont, colección 20.000 Leguas de Viaje Submarino.
La colección 20.000 Leguas de Viaje Submarino – Limited Edition está inspirada en la novela de Julio Verne, publicada en 1870, transportando a los coleccionistas a las profundidades del océano junto al Nautilus y su enigmático capitán Nemo. Esta línea combina literatura, exploración y lujo en un encendedor de precisión, reflejando la filosofía de S.T. Dupont de fusión entre historia y diseño innovador.
La colección se compone de tres universos: Prestige “Mobilis in Mobile”, Premium “Gulf Stream & Pacific” y Access “Vanikoro”. Cada variante posee su propio carácter: la línea Prestige ofrece sets numerados con detalles guilloché que evocan el legendario submarino; la Premium combina encendedores Linea 2 y accesorios de escritura con tonalidades inspiradas en corrientes oceánicas; y la Access propone modelos Slimmy, Biggy y Twiggy, ligeros y versátiles, decorados con tonos azul profundo y detalles metálicos que recuerdan la vida marina.
Estuche ST Dupont de la colección 20.000 Leguas de Viaje Submarino.
Fabricados en latón lacado, metales nobles y lacas translúcidas, estos encendedores presentan grabados que reproducen ojos de buey, corales y fauna marina. Cada encendedor ofrece doble llama o antorcha azul, asegurando un encendido preciso y constante, mientras que la numeración individual y los acabados artesanales refuerzan el carácter exclusivo y de colección.
Estas ediciones no solo evocan la novela de Verne, sino que convierten el acto de encender en un ritual de sofisticación y aventura. Son objetos pensados para coleccionistas y amantes del lujo que buscan experiencias únicas, donde historia, diseño y precisión se fusionan en un encendedor de clase mundial.
La historia que respalda cada creación
Fundada en 1872 en Faverges, Francia, por Simon Tissot Dupont, la maison comenzó fabricando carruajes de lujo antes de especializarse en marroquinería y equipajes de alta gama para la élite europea. Desde entonces, S.T. Dupont se consolidó como un símbolo del savoir-faire francés, creando no solo bolsos y accesorios, sino también encendedores y estilográficas de prestigio internacional.
El reconocimiento global llegó gracias a los encendedores. En 1941, por iniciativa del Maharajá de Patiala, se incorporó un encendedor de oro dentro de los bolsos de la firma, dando origen al primer modelo Línea 1, lanzado en 1952. Este encendedor se convirtió rápidamente en un icono de estilo, adoptado por personalidades como Alfred Hitchcock, Pablo Picasso, Marilyn Monroe y Andy Warhol.
S.T. Dupont continuó innovando con la creación de la primera colección de escritura “Classique” en 1973, inspirada en un encargo de Jackie Kennedy. La maison demostró así su capacidad para expandir su expertise artesanal a nuevas categorías, siempre con un enfoque en elegancia y funcionalidad.
En 1976 nació el Línea 2, cuyo característico “Cling” al abrirlo se transformó en un sello de autenticidad y estatus. Hoy, más de 150 años después, S.T. Dupont sigue siendo referente de creatividad, excelencia artesanal y elegancia atemporal, fusionando tradición e innovación en cada una de sus creaciones.
Un lujo que se vive y se comparte
Con el lanzamiento de Romeo y Julieta y 20.000 Leguas de Viaje Submarino, S.T. Dupont reafirma su compromiso con la excelencia y la innovación. Cada encendedor es más que un objeto funcional: es una pieza de historia, un símbolo de estatus y un testimonio del arte de vivir con distinción. La combinación de materiales nobles, acabados artesanales y diseño exclusivo convierte cada modelo en una obra de lujo que trasciende generaciones.
Estas ediciones limitadas son una invitación a experimentar el lujo en cada detalle. Ya sea encendiendo un cigarro, escribiendo con un instrumento de la maison o simplemente apreciando la belleza de un objeto único, el portador siente la herencia y la pasión de S.T. Dupont en cada gesto. La exclusividad, el diseño y la precisión convergen para ofrecer una experiencia sensorial completa.
Para quienes buscan la perfección, estas colecciones están disponibles en boutiques seleccionadas y en st-dupont.com, listas para formar parte de la historia personal de cada amante del lujo. Adquirir un encendedor de estas series no solo es obtener un objeto, sino un legado, un pedazo de arte que se disfruta con la mirada, el tacto y la experiencia del fuego.
S.T. Dupont invita a descubrir estas novedades excepcionales, donde cada encendido se convierte en un acto de elegancia, y cada encendedor, en un compañero de vida que celebra la historia, la creatividad y la excelencia francesa.
Tras Pfizer, AstraZeneca también acordó (durante el fin de semana) vender sus medicamentos directamente a los pacientes en la plataforma TrumpRx, con un descuento de hasta el 80 % sobre el precio de catálogo. A cambio, Astra obtendrá una exención de tres años de los aranceles sobre las importaciones estadounidenses, aunque la empresa ya ha anunciado una inversión de 50.000 millones de dólares en fabricación e I+D en Estados Unidos durante los próximos cinco años.
“Como ya expresamos cuando Pfizer firmó un acuerdo similar, los ganadores en esta situación son los pacientes, el Gobierno estadounidense (ya que cumple las promesas hechas a sus votantes) y AstraZeneca (ya que la empresa ya ofrece importantes descuentos sobre el precio de catálogo, por lo que no debería haber una desviación significativa en lo que obtiene por sus medicamentos). Los perdedores son los intermediarios, los gestores de prestaciones farmacéuticas (PBM)”, explican en AlphaValue.
Astra ha sido una de las grandes farmacéuticas europeas con mejor rendimiento este año en términos de cotización bursátil. AstraZeneca
“Astra ha sido una de las grandes farmacéuticas europeas con mejor rendimiento este año en términos de cotización bursátil (25 % en lo que va de año), lo que no deja ningún potencial alcista significativo en los niveles actuales. Sin embargo, es probable que revisemos al alza nuestras estimaciones, ya que la empresa sigue experimentando un fuerte impulso en sus productos clave, especialmente los medicamentos contra el cáncer de alto margen”, añaden.
En estos momentos, la recomendación de la firma francesa de inversión sobre AstraZeneca es la de Reducir con un precio objetivo de 12,824 libras.
AstraZeneca cuenta con una de las carteras de productos más sólidas del sector, así como con un balance general robusto, y está excepcionalmente bien gestionada por el que posiblemente sea el mejor director ejecutivo del sector. Además, ese anuncio es una buena noticia y afianza la posición de AstraZeneca en Estados Unidos.
Sin embargo, vemos poco margen de mejora en los fundamentos, ya que las acciones cotizan con un PER 2025 de 22,3 y un PER 26 de 20, es decir, con una prima sustancial respecto al sector. Aunque esta prima es totalmente merecida (al menos en opinión de nuestro experto Abhishek Raval), él no cree que haya mucho margen de mejora en el futuro. Probablemente haya mejores opciones en el mercado. Sigue creyendo que Novo Nordisk cotiza a un PER significativamente más atractivo, de 13,6 veces para 2026 (con un plan de reestructuración en perspectiva), y el reciente artículo del FT sobre la posible sorpresa positiva en el Alzheimer destaca en gran medida el potencial del gigante farmacéutico danés.
Ven poco margen de mejora en los fundamentos, ya que las acciones cotizan con una prima sustancial respecto al sector. AstraZeneca.
Tesis de inversión en AstraZeneca
Por el lado positivo, AlphaValue destaca:
Los nuevos medicamentos, como Tagrisso, Imfinzi, Lynparza y Enhertu, han sido fundamentales para la tan necesaria reactivación de las ventas; el crecimiento se verá complementado por la contribución de la franquicia de enfermedades raras, que está experimentando un gran crecimiento.
Una de las carteras de productos en desarrollo más completas y exhaustivas del sector (170 activos), que incluye muchos candidatos con potencial para convertirse en superventas.
Un balance saneado (deuda neta/EBITDA de 1,5 veces en 2023) y una sólida capacidad de generación de efectivo proporcionan opciones para el crecimiento inorgánico; en el pasado no ha rehuido realizar apuestas audaces.
Por el lado negativo, apunta:
Necesita racionalizar gradualmente los gastos operativos (uno de los gastos generales y administrativos y de I+D más elevados de nuestra cobertura), lo que se traduce en menores márgenes operativos, a pesar de sus productos altamente innovadores.
Su presencia dominante en China (el segundo mercado farmacéutico más grande después de EE. UU., con alrededor del 13 % de las ventas) podría hacer que Astra sea vulnerable al aumento de las tensiones entre China y Occidente.
Algunos medicamentos oncológicos clave, al ser moléculas pequeñas, suponen un riesgo en cuanto a su inclusión en las negociaciones de precios por parte de Medicare en virtud de la IRA de EE. UU.
La inteligencia artificial permite personalizar automáticamente la experiencia del usuario en cualquier canal digital y sector mediante el análisis en tiempo real de datos, comportamientos y preferencias.
Gracias a algoritmos de aprendizaje automático, las empresas pueden anticipar necesidades, ofrecer recomendaciones relevantes y adaptar contenidos, precios o mensajes de forma dinámica.
En el comercio electrónico, por ejemplo, la IA sugiere productos según el historial de navegación; en la banca, ajusta ofertas financieras basadas en hábitos de consumo; y en la atención al cliente, los chatbots comprenden el contexto y responden con precisión.
Hablamos con Francisco José Moreno Balboa, CEO y fundador de Logixs, una de las principales empresas españolas especializadas en inteligencia artificial generativa,
¿Cómo ha sido ese camino hasta convertirse en un referente en este ámbito tan competitivo?
Logixs se creó hace ya 7 años. Nos presentamos a varios premios con un producto de IA para personalizar automáticamente la experiencia de usuario en cualquier canal digital y sector.
Ese proyecto realmente no tuvo tracción comercial, pero permitió que las empresas nos conocieran y nos contrataran para llevar a cabo proyectos innovadores y muy ambiciosos. En menos de un año, pasamos de desarrollar nuestros productos a desarrollar proyectos a medida para otras empresas, abarcando desde la banca, con EVO Banco o Santander, hasta proyectos para el sector público, energía, retail, etc.
¿Y por qué IA generativa? Hace ya casi cuatro años decidimos abrir un lab para investigar sobre los LLM (modelos de IA como GPT). Al ver los resultados nos quedamos estupefactos y dijimos: “Se nos pasó la ola de las apps, del cloud y de otras tecnologías. Esta no se nos puede pasar, tenemos que trabajar para ser referentes de IA generativa”.
Y acertamos con la apuesta, ya que al año siguiente ya estábamos haciendo pruebas con clientes, lo que nos llevó el año pasado a haber ejecutado más de 20 proyectos con IA generativa.
Su enfoque se basa en el concepto IA Driven, donde la inteligencia artificial guía la optimización de procesos, decisiones y estrategias. ¿En qué se diferencia este modelo del enfoque tradicional de digitalización empresarial?
La digitalización clásica replica procesos tal cual, solo que en formato digital. El enfoque “IA Driven” cuestiona el proceso, qué decisión puede tomar una IA, qué tarea se puede automatizar, dónde un humano aporta el mayor valor. Rediseñamos flujos con agentes, copilotos y datos en el centro.
El resultado es evidente. No solo se ahorra tiempo, sino que se cambia la forma de operar y se decide con más contexto, en tiempo real y a escala.
La compañía cuenta ya con más de 20 casos de uso desarrollados con IA generativa. ¿Podría compartir algunos ejemplos concretos que ilustren cómo están transformando sectores como energía, automoción o salud?
En salud, hemos desarrollado lo que se llamaría un “hospital IA”, alimentado con publicaciones científicas de las mejores universidades y especialistas. Para que se entienda, tenemos a los mejores especialistas a nuestra disposición 24/7.
En automoción, trabajamos con grupos de distribución para acompañar al cliente desde el interés inicial hasta la oferta final. Nuestro “asesor digital” entiende el país, la marca y el modelo, consulta la disponibilidad real, propone configuraciones, agenda pruebas y prepara una propuesta económica coherente con las políticas comerciales. Todo ocurre dentro de los sistemas que ya usa el concesionario, de modo que el equipo de ventas no pierde el control y el cliente obtiene respuestas en minutos, no en días.
“La regla es firme, cada fase debe aportar un resultado que se pueda comprobar. Si no mejora un indicador relevante, se corrige o no se escala”
En energía, estamos implantando asistentes para operaciones que unifican manuales técnicos, lecturas de campo y avisos de mantenimiento en un único punto de consulta. El técnico describe el problema en lenguaje natural y recibe los pasos de diagnóstico, las piezas probables y el procedimiento de seguridad correspondiente.
El resultado es menos tiempo de inactividad, menos reincidencias y una trazabilidad completa de cada intervención.
Fuente:Tara Winstead.Pexels
Uno de los grandes retos para las empresas que apuestan por la IA es pasar de la experimentación a la aplicación real. ¿Qué metodología utiliza Logixs para asegurar que los proyectos de IA generen valor tangible desde el primer momento?
Nuestro método es sencillo de explicar y exigente al aplicarlo. Empieza con un encuadre de oportunidad junto al área de negocio: definimos el problema, el indicador que queremos mover y los límites de seguridad y cumplimiento normativo.
Después, verificamos la preparación de datos y permisos: qué fuentes existen, con qué calidad y bajo qué políticas de acceso y protección.
Con esa base, proponemos una arquitectura de referencia clara (modelo, recuperación de conocimiento, controles de calidad y registro de decisiones) y ejecutamos un MVP de seis a ocho semanas con un objetivo medible: ahorro de tiempo, mejora de conversión o satisfacción de usuario.
Si el piloto demuestra impacto, pasamos a la industrialización, que incluye un despliegue estable, monitorización, métricas de coste por uso, gobierno del contenido y planes de formación.
Y cerramos el ciclo con la gestión del cambio a través de roles, procesos y acompañamiento a los equipos para que la solución se integre en el día a día y no quede como un experimento aislado.
La regla es firme, cada fase debe aportar un resultado que se pueda comprobar. Si no mejora un indicador relevante, se corrige o no se escala. Esa disciplina es la que nos permite convertir la novedad en productividad sostenida.
“Actualmente somos 60 especialistas en IA, y seguimos creciendo. Atraemos talento con proyectos muy atractivos e innovadores”
Con un equipo de 50 profesionales dedicados exclusivamente a proyectos de inteligencia artificial, ¿cómo gestionan la captación y retención de talento en un mercado tan competitivo?
Actualmente somos 60 especialistas en IA, y seguimos creciendo. Atraemos talento con proyectos muy atractivos e innovadores y, lo más importante de todo, con impacto real, equipos pequeños y sénior, y un plan claro de formación y certificaciones (con apoyo de nuestros partners como AWS).
Retenemos porque fomentamos la curiosidad, dándoles la oportunidad de innovar y pensar de forma creativa, que es lo necesario en esta época de IA. Y lo que mejor veníamos haciendo lo mantenemos, el ambiente y la progresión profesional. Aquí se aprende, se decide y se ve el efecto en el cliente.
Logixs trabaja con grandes corporaciones, incluidas compañías del IBEX 35, así como con empresas internacionales. ¿Qué buscan estas organizaciones al colaborar con una compañía española especializada en IA generativa?
Buscan velocidad con garantías. Quieren ver un impacto medible muy pronto en tiempos de respuesta, conversión y calidad del dato, sin poner en riesgo la seguridad ni el cumplimiento. Buscan que integremos la IA dentro de su tecnología existente (ERP, CRM, nubes corporativas) y que desde el primer MVP pensemos en escalar con gobierno, métricas y control de costes por uso.
Y hay algo más. Nos piden transferencia de conocimiento y gestión del cambio para que su equipo se quede con la llave. En resumen, nos eligen porque combinamos criterio técnico y foco en negocio, con la cercanía de un socio español que habla el mismo lenguaje y entrega resultados.
Francisco José Moreno Balboa, CEO y fundador de Logixs
Colaboran también con Google y AWS, dos gigantes tecnológicos globales. ¿Qué papel juegan estas alianzas en la expansión y consolidación de Logixs como actor relevante en el ecosistema internacional de IA?
Ahora mismo juegan un papel muy importante. Con AWS, por ejemplo, tenemos planes muy ambiciosos para ser uno de los referentes en GenAI dentro de su ecosistema. Se han volcado muchísimo con nosotros, nos están apoyando mucho.
Pero también les respondemos con nuestro enfoque claro. Si quieres hacer algo con alguien como AWS, tienes que buscar la excelencia. Para ir “a ver qué pasa” es mejor que te esperes y, cuando estés listo para llegar a la excelencia, entonces será tu momento. Con estos grandes players solo se tiene una oportunidad.
“Ahora mismo hay muchísimas oportunidades con la IA; es como si hubiéramos hecho un reset en el sector de la tecnología”
La reciente expansión internacional de Logixs a Estados Unidos marca un punto de inflexión. ¿Qué objetivos persiguen con esta nueva etapa y qué representa el acuerdo con la Hispanic Association of Colleges and Universities (HACU)?
Este acuerdo refuerza nuestro compromiso de convertirnos en una empresa de referencia internacional en inteligencia artificial generativa y abre la puerta a trabajar estrechamente con empresas estadounidenses.
También se alinea con nuestros objetivos estratégicos. Por un lado, mantener un crecimiento de dos dígitos, y por otro, atraer y formar a los mejores talentos especializados en IA generativa, consolidando nuestro liderazgo mundial en tecnología de impacto. La empresa también tiene previsto mantener el control mayoritario de los accionistas como parte de su estrategia de independencia e innovación.
Por todo ello, HACU es, sin duda, el mejor socio posible para acompañarnos en nuestro crecimiento en el mercado norteamericano.
La alianza con HACU busca llevar su tecnología al sistema educativo estadounidense. ¿Cómo puede la IA generativa transformar la enseñanza y el aprendizaje en las instituciones académicas?
Ahora mismo hay muchísimas oportunidades con la IA; es como si hubiéramos hecho un reset en el sector de la tecnología.
Por comentar algunos ejemplos, estamos trabajando en proyectos para agilizar las admisiones de los estudiantes y en otro para hacer los cuadrantes de los profesores para las distintas asignaturas.
“La adopción en España va más deprisa de lo que muchos imaginaban”
Desde su experiencia, ¿en qué punto se encuentra la adopción de la inteligencia artificial en las empresas españolas y qué barreras principales detectan para su implantación masiva?
La adopción en España va más deprisa de lo que muchos imaginaban. Hay interés, pruebas serias y cada vez más proyectos en marcha. El freno no es “convencer” a las empresas, sino integrar la IA a escala, rediseñar procesos para que sean IA Driven, gobernar el dato, asegurar el cumplimiento, medir costes por uso y sostener la calidad en producción.
Tanto es así que incluso OpenAI ha lanzado servicios de consultoría de alto nivel para acompañar grandes despliegues, una señal clara de que el gran reto del mercado ya no es probar modelos, sino construir procesos y productos con impacto medible y llevarlos a una operación estable.
Nosotros lo abordamos con una hoja de ruta muy disciplinada: oportunidad y KPI claros, preparación de datos y permisos, piloto corto con objetivo claro y, luego, industrialización con monitorización, formación y gobierno. Solo escalamos lo que mejora un indicador relevante, esa es la diferencia entre experimentar y transformar.
¿Cómo imagina Logixs la evolución de la IA generativa en los próximos años y qué papel quiere desempeñar la compañía en la creación de una nueva economía impulsada por la inteligencia artificial?
Vamos hacia sistemas multiagente que orquestan procesos completos con humanos en el bucle, modelos especializados por dominio y una economía donde la productividad base sube un escalón.
Nuestro papel es convertirnos en el partner que convierte esa promesa en un resultado operativo medible, con seguridad y costes bajo control. Sin experimentos.
España tiene talento para liderar productos de IA “made in EU” con estándares altos de privacidad. Y, por otro lado, la IA no va de reemplazar personas, va de elevar equipos.
La operación más relevante de los últimos años en España, la OPA (Oferta Pública de Adquisición) lanzada por BBVA para comprarBanco Sabadell, podría haber llegado a su desenlace. Sin embargo, lo que dista mucho de concluir es la montaña rusa que viven inversores, accionistas, directivos y empleados de ambas entidades. Ya sea porque el banco bilbaíno haya logrado su objetivo, porque se haya quedado a medias y deba lanzar una nueva OPA —opción que el mercado considera la más probable— o porque la oferta haya sido rechazada, a partir de esta semana el panorama financiero español cambiará por completo.
El próximo viernes 17 de octubre es la fecha marcada en rojo para el desenlace de la OPA. Ese día se conocerá el porcentaje de aceptación de la oferta de BBVA y, en consecuencia, la decisión que adoptará su cúpula directiva. A priori, el mercado prevé que el resultado se sitúe por debajo del 50%, lo que obligaría al banco bilbaíno a decidir si rompe su promesa —BBVA siempre se ha mostrado reticente a hablar de una segunda vuelta— para tomar el control restante de Banco Sabadell. En ese escenario, se da por hecho que la entidad seguirá adelante, iniciando un nuevo proceso que podría prolongarse durante seis meses.
A pesar del impacto mediático del evento, su efecto práctico será limitado, ya que, de un modo u otro, marcará el inicio de la absorción de Banco Sabadell. Y es precisamente ahí donde aparecerá la parte más amarga del proceso. Los primeros en notarlo serán los accionistas de BBVA, que verán caer el valor de sus títulos, seguidos por los directivos y empleados de Banco Sabadell, cuya presencia en la nueva entidad se irá diluyendo progresivamente.
El adiós a Banco Sabadell
En los últimos años, España ha sido testigo de varias fusiones y absorciones bancarias, y en todas ellas el banco más pequeño ha acabado desapareciendo. Hace apenas un año, José Ignacio Goirigolzarriabandonó voluntariamente la presidencia de CaixaBank y fue sustituido por Tomás Muniesa, vicepresidente de la entidad. Con ese movimiento se extinguió el último vestigio de Bankia en la nueva CaixaBank.
Algo similar ocurrió cuando Manuel Menéndez, consejero delegado de Unicaja, presentó su dimisión tras la fusión con Liberbank. Su salida, motivada por los desacuerdos con la Fundación Unicaja, supuso el final del legado de Liberbank dentro del nuevo grupo. Ambos casos se produjeron en fusiones amistosas, por lo que el escenario resultante de una operación más hostil —como la de Banco Sabadelly BBVA— podría ser todavía más tajante.
Presidente de BBVA, Carlos Torres Vila.
Aunque las salidas de altos cargos suelen acaparar los titulares, las mayores consecuencias las sufren los trabajadores. La integración entre CaixaBank y Bankia provocó la salida de casi 7.000 empleados, la mayoría procedentes de la entidad absorbida. Del mismo modo, Banco Santandereliminó más del 80% de la plantilla de Banco Popular tras su adquisición. Si se repite el patrón, el futuro de muchos empleados de Banco Sabadell podría quedar en entredicho.
¿Habrá beneficios económicos tras la absorción de Banco Sabadell?
Más allá del impacto humano, la absorción de Banco Sabadell por parte de BBVA implicaría costes significativos. Se estima que podrían producirse unas 5.000 salidas, con un coste total similar al de la fusión entre CaixaBank y Bankia, que requirió provisionar cerca de 2.000 millones de euros. En este caso, la inflación salarial podría incrementar todavía más la factura de reestructuración.
Otro obstáculo es que BBVA no podrá recurrir al llamado badwill, un ajuste contable aprobado por el BCE que permite compensar pérdidas cuando una entidad compra otra por debajo de su valor en libros. Banco Sabadell, sin embargo, cotiza por encima de ese valor, lo que elimina esta ventaja contable que sí pudo aprovechar CaixaBank en su día.
Tampoco está claro que la fusión vaya a generar valor real para los accionistas de BBVA. El ejemplo de Banco Santander, que hoy vale menos —ajustado por inflación— que la suma de Santander y Banco Popular en sus momentos álgidos, o el de Unicaja, cuyo rendimiento bursátil ha sido el más débil del sector, evidencian que las integraciones no siempre traen beneficios inmediatos.
En definitiva, tras el ruido mediático de la OPA llega una etapa aún más incierta: la de la integración por absorción. Esto no solo podría significar el fin de la marca Banco Sabadell, sino también la pérdida de sus equipos, su cultura corporativa y su arraigo territorial, por mucho que BBVA trate de mantenerlo en un primer momento. A ello se sumará, previsiblemente, la intervención del Gobierno, interesado en el impacto laboral y financiero de la operación. Al final, tras tantos discursos y promesas, podría aflorar la cara más dura de las grandes fusiones bancarias en España.
Otro retraso en una entrega, otro riesgo de sanción, y un contrato que se presentó a concurso público desde 2018, precisamente para evitar esta situación. Un nuevo retraso en las entregas de Talgo a Renfe, en este caso de unos 13 trenes de la serie Talgo Avril 107, que deberían sumarse a la flota que opera en la ruta de alta velocidad que conecta Madrid con Galicia. Es una situación que pone al fabricante en el marco de nuevas sanciones por retraso en las entregas, ya tienen una con el operador público por encima de los 100 millones de euros, pero que además alarga el proceso de liberalización de esta vía que espera por las condiciones que debe presentar ADIF.
Es un círculo vicioso que castiga la posible entrada de Ouigo, Iryo o cualquier otro operador interesado en esta ruta. Lo cierto es que Galicia es la joya de la corona de esta segunda etapa de la liberalización, aunque también la ruta más complicada por las variaciones entre el ancho ibérico y el ancho internacional que hay en este trayecto, un reto común en el sistema español, pero que está especialmente marcado en esta ruta al ser una de las más antiguas del país.
El problema es que Talgo está comprometida hasta entregar el pedido de Renfe, y es la única que tiene, al menos de momento, un modelo de tren funcional que pueda adaptarse al ancho variable de la ruta. En esta circunstancia no debería ser una sorpresa que el peso de la liberalización caiga sobre el fabricante, sobre todo por qué tanto Ouigo como Iryo han coqueteado con la idea de buscar otras opciones, como el prototipo Oaris de CAF, y la empresa francesa incluso abrió un ‘Request for Information’ para fabricantes europeos en caso de que alguno tuviese un proyecto que pudiese adaptarse a la situación.
En cualquier caso, para los gallegos es un problema difícil de ignorar. No solo esperan por la entrega de los nuevos trenes para que Renfe pueda operar todas las frecuencias prometidas en esta ruta, sino también espera la llegada de los competidores. Lo cierto es que si, cuando eventualmente llegue la competencia de la alta velocidad a las ciudades gallegas se repite el efecto que ha tenido en Barcelona, Valencia o Andalucía, es de esperar un nuevo pico en el turismo, en el número de viajeros y en la inversión económica en la zona. Pero de momento, a pesar de la fecha en que se inició el pedido, tendrán que seguir esperando.
GALICIA, UNA PIEDRA EN EL ZAPATO PARA TALGO
Lo cierto es que el acuerdo con Renfe para la ruta gallega sigue siendo uno de los grandes dolores de cabeza de una Talgo que no necesita más problemas. A la espera de que avance el acuerdo con Sidenor y el conglomerado vasco, que espera hacerse con el control del porcentaje de la empresa que en este momento controla Trilantic, y que le daría al fabricante el socio industrial que necesitan, siguen en el punto incómodo de ver cómo se acumulan sus pedidos, pues los necesitan para salir de los números rojos, y como se siguen acumulando también retrasos.
El acuerdo gallego es el más evidente, pues ya ha generado una consecuencia económica directa sobre sus resultados, el valor de sus acciones y ha retrasado el acuerdo con Sidenor, pero no es el único. También se han visto obligados a renegociar con la alemana Deutsche Bahn para reducir el número de trenes que van a entregar, y el otro pedido en ese país, para la competidora Flixtrain, tendrá que esperar a que terminen el primero. Es una realidad difícil de ignorar.
Que estos se puedan traducir también en sanciones no se puede descartar. Los más de 100 millones de deuda con Renfe son precisamente uno de los principales obstáculos al acuerdo con Sidenor, pero al menos tienen la disposición de la empresa pública española a renegociar el pago, algo con lo que no pueden contar en caso de las empresas alemanas que tengan problemas similares.
LOS ACCIONISTAS MANTIENEN LOS NERVIOS SOBRE TALGO
En cualquier caso, la situación sigue siendo complicada para los accionistas de la empresa. Desde que el gobierno nacional vetó la opa por parte del conglomerado húngaro Ganz Mavag (Magyar Vagon) el valor de las acciones de la empresa ha caído un 40%, y sin acuerdo seguirán cayendo. La realidad, complicada de ignorar, es que la empresa está en una crisis profunda que ha creado dudas razonables entre los posibles socios industriales que han mostrado interés en comprarla.
Fachada de la sede de Talgo, a 9 de febrero de 2025, en Madrid (España). Fuente: Agencias
Se suma que ahora Bruselas empieza a revisar con lupa la entrada de la SEPI en el accionario de Talgo, como lo confirma The Objective, preocupados por el deseo del fondo de inversión publicado de formar parte de la mesa directiva del fabricante tras la operación. Es una medida que temen que pueda considerarse competencia injusta por parte de otras empresas del sector como CAF o incluso algunas extranjeras como Alstom.
Las ventas del tercer trimestre de la cadena de distribución francesa Carrefour se publicarán el próximo 22 de octubre. Si bien, hay que tener en cuenta que la venta del negocio en Argentina, es decir, el resultado neto de ventas del grupo, excluyendo Argentina, es del 1,4% frente al 2,1% de los consumidores.
En este sentido, no es todo malo para Carrefour, ya que se observa una mejora en la dinámica del consumidor, en la aceleración de la cuota de mercado, en la mejora de los márgenes subyacentes, la salida de productos puntuales y la implementación de mejoras del plan estratégico que son motivos cada vez más tangibles de optimismo en una acción cuyo sentimiento se ha visto afectado por largos periodos negativos.
No obstante, los propios analistas de Jefferies siguen creyendo que el sólido trabajo de Carrefour en su plan estratégico no se ve recompensado por el mercado. Asimismo, esto conlleva situar su beneficio por acción entre el 5% y el 7%, por encima de los consumidores. La situación del supermercado francés corre cierto riesgo.
Fuente: Carrefour
EL TERCER TRIMESTRE DE CARREFOUR
En este contexto, la cadena de distribución francesa está a pocos días de presentar sus resultados, en un momento donde el formato del hipermercado está sufriendo una caída en picado. Un formato de negocio que arrastra las cuentas de Carrefour, y los clientes ya no se sienten atraídos por dicha cadena.
«Prevemos que las causas de la debilidad en Francia para Carrefour serán el punto clave del debate, ya que la comparación de los Juegos Olímpicos del año pasado, la recuperación del buen tiempo del segundo trimestre y el reposicionamiento de los establecimientos de Cora que influyen en el tercer trimestre de este 2025″, expresan los expertos del mercado.
CARREFOUR SE ENFRENTA A UN OBSTÁCULO OLÍMPICO EN FRANCIA
Los analistas estiman que las ventas del tercer trimestre de Carrefour serán de 23.100 millones de euros, frente a los 24.200 millones de euros de los consumidores; pero cabe destacar que en dichas cifras han desconsolidado Italia, con sus ventas de aproximadamente 1.000 millones de euros.
Si bien, estas cifras se deben a un crecimiento del 1,4% en las ventas comparables de Carrefour. Concretamente, los precios de venta al público en Francia son del 1% tras el 2% del segundo trimestre de 2025. Cabe destacar, que dentro de la desaceleración del segundo trimestre, se observan tres grandes puntos. El primero, un menor impulso del clima; en segundo lugar, la comparación de los Juegos Olímpicos del año pasado; y por último, una cuota de mercado positiva, excluyendo Cora, ya que la selección de Cora se ajusta a la mezcla de Carrefour en un probable aumento de margen.
«Dentro de este precio de venta al público en Francia, observamos hipers/supers/otros en +0,2%/+0,3%/+4,5% frente a +0,4%/+0,7%/+4,3% de los consensos de los expertos del mercado», apuntan desde Jefferies.
Fuente: Carrefour
No obstante, la opinión de los expertos se mantiene desde el segundo trimestre. El plan estratégico, que ha generado ahorros de aproximadamente el 20% de los ingresos netos de 2024 hasta la fecha, excluyendo posibles ventas en Argentina y Polonia, está reorientando la atención hacia el negocio principal.
«Actualizamos nuestras cifras del año fiscal principalmente por el tipo de cambio y la desconsolidación de Italia en el segundo semestre, asumiendo ahora unas ventas/EBIT/EPS de 87.400 millones de euros/2.300 millones de euros/1,67 millones de euros en 2025 frente a unos contras de 89.300 millones de euros/2.200 millones de euros/1,58 millones de euros», concluyen desde Jefferies.
EL PLAN 2026 DE CARREFOUR
En este sentido, el plano estratégico de Carrefour en 2026, incluye medidas como un mayor enfoque en el formato de descuento como es ‘cash&carry’ e hipermercados, marcas blancas, y una transición hacia un modelo de franquicia para los establecimientos. El objetivo de 4.000 millones de euros de ahorro de costes y un flujo de caja libre neto de 1.700 millones de euros parecen alcanzables.
No obstante, hay que hacer hincapié en que Carrefour aún se enfrenta a la necesidad de una transformación empresarial más profunda, como las posibles salidas de países con bajo rendimiento, para así conseguir reforzar su generación de flujo de caja libre a medio plazo.
Fuente: Agencias
Por otro lado, el consejo de administración de Carrefour planea proponer la renovación del mandato del director ejecutivo, Alexandre Bompard, en la junta general anual de mayo de 2026. Si bien la recuperación de las ventas en Francia y la salida de Italia son positivas, esto se produce a pesar de una revisión estratégica incompleta y una caída del precio de las acciones de más del 20 % durante el mandato de Bompard desde julio de 2017.