martes, 20 mayo 2025

Los coches de más de 15 años representan ahora el 42% del parque español, un salto del 4% desde 2005

0

En la última década, España ha experimentado un notable envejecimiento de su parque automotriz, con un impacto significativo en la industria de la posventa. Según los datos presentados por la compañía tecnológica Solera, especializada en el ciclo de vida del automóvil, los coches con más de 15 años han pasado de representar el 4% del parque automovilístico español en 2005 al 42% en la actualidad.

Este fenómeno de «japonización» del parque, es decir, el envejecimiento del parque y la disminución de los vehículos recién matriculados, plantea importantes desafíos para el sector del taller. La situación se agrava aún más cuando se considera que España, junto con Portugal, se encuentra a la cola de Europa en términos de porcentaje de ventas sobre el total del parque, lo que significa que menos del 4% de los coches que circulan por las carreteras son de reciente matriculación.

La Esperanza de Vida Ampliada y los Coches Antiguos

Los datos de Solera revelan que, hace una década, los coches en España llegaban al desguace con 15 años de antigüedad en promedio, mientras que ahora lo hacen con 20 años. Esta prolongación de la vida útil de los vehículos se produce en un contexto de «nacimientos» estancados, lo que se traduce en un parque cada vez más envejecido.

Además, Solera destaca que todavía hay más de 5 millones de coches con matrícula con código provincial, es decir, los mismos que se compraron en pesetas. Estos vehículos antiguos, cuyos dueños a menudo evitan pasar la Inspección Técnica de Vehículos (ITV) por temor a no aprobarla, representan una facturación perdida de 957 millones de euros anuales para el sector de la posventa.

El Impacto en los Talleres

A pesar de ser la mayoría de los vehículos que circulan por las carreteras, los coches de más de 15 años solo son responsables del 18% de la facturación del sector en carrocería y del 31% en mecánica. En contraste, los coches más rentables, es decir, aquellos que tienen menos de 5 años, son apenas el 23% del parque, pero concentran casi uno de cada dos euros de facturación en carrocería y casi uno de cada tres en mecánica.

Solera señala que, si bien canales como empresas o renting son importantes para el taller, el sector depende en gran medida de los particulares, que representan el 80% de la facturación. Sin embargo, la empresa también destaca que se han perdido dos millones de licencias de conducir en los últimos diez años, lo que puede suponer un desafío adicional para el sector.

En conclusión, el envejecimiento del parque automotriz español plantea importantes retos para la industria de la posventa, afectando de manera significativa a la facturación de los talleres y obligándolos a adaptarse a un parque de vehículos cada vez más antiguo. Este fenómeno requiere de estrategias innovadoras y una mayor comprensión de las necesidades de los conductores de vehículos de mayor antigüedad, con el fin de mantener la viabilidad y el crecimiento del sector.

Alba Lago reivindica la madurez. «¡Viva la arruga!»

0

Las mujeres tienen derecho a envejecer


Alba Lago, la conocida periodista y presentadora de Noticias Cuatro, se ha expresado acerca de las mujeres y el envejecimiento. Se trata de un tema que en principio no debería ser controvertido ni polémico, ya que todos envejecemos, nos guste o no. Pero sabemos que la sociedad condena los signos de edad en las mujeres, mientras los asocia con experiencia y sabiduría en los hombres.

Debemos aclarar que el alcance del machismo no debe tomarse como algo subjetivo: no es una percepción de las mujeres, sino una serie de hechos con fecha y firma llevan limitando a la mitad de la población humana desde el comienzo de los tiempos. Y por suerte hay cada vez más personas con sensibilidad y sensatez, como Alba Lago, que evidencian esta injusticia y trabajan por alcanzar la ansiada paridad.

La edad imposible


La publicación ‘Harvard Business Review’, líder en temas de gestión empresarial, ha publicado recientemente los resultados de un estudio tan revelador como alarmante. Se trata de una prueba más de las exigencias a las que el mundo somete a la mujer, sobre todo en el mundo empresarial, donde siguen siendo personas no gratas.

Un hombre ejecutivo recorre su camino laboral con una progresión que podríamos etiquetar de «natural»: de joven es inexperto; pasados los 50, adquiere la autoridad para guiar a la siguiente generación. Una mujer, en cambio, sólo puede ser demasiado joven o demasiado mayor. Su edad no se mide en experiencia sino en arrugas, y la proporción nunca es favorable.

Alba Lago celebra las arrugas y las canas


Las arrugas, las canas y cualquier otro signo de envejecimiento han sido motivo de horror durante décadas, especialmente para las mujeres. En ellas no se trata de una mera preferencia personal, sino de las presiones externas que les «impiden» verse mayores. Pero Alba Lago ha dicho basta, y creemos que debemos seguir su ejemplo.

Es que aquí no estamos hablando de aceptar un defecto ni mucho menos. Las arrugas y las canas pueden aportar una belleza única de la edad, nuevos rasgos que mejoren la imagen de una persona, en especial si se la mira en contexto. Alba Lago habla de la «credibilidad» que dan estas características que se instalan en nuestro cuerpo y propone usarlas como herramientas de éxito, para dominar el escenario celebrando nuestra verdadera identidad.

Campings advierten que el nuevo registro de viajeros es poco viable y podría llevar a una pérdida de competitividad

0

La industria turística española ha recibido con satisfacción el anuncio del Ministerio del Interior de posponer la entrada en vigor del nuevo registro de viajeros hasta el 2 de diciembre. Esta decisión responde a las numerosas quejas y preocupaciones expresadas por el sector, que consideraba la normativa «inviable» y una amenaza para su competitividad.

Críticas a la Normativa de Registro de Viajeros

La presidenta de la Federación Española de Campings (FEEC), Ana Beriain, ha sido clara en su rechazo a la nueva regulación. Según Beriain, el problema radica en que el Ministerio del Interior desconoce la operativa de los alojamientos turísticos. Las condiciones establecidas en el real decreto serían imposibles de cumplir para la mayoría de los establecimientos, que en su gran mayoría son pymes.

Beriain ha señalado que la carga administrativa que supondría la implementación de esta normativa generaría una pérdida de competitividad para los campings españoles en comparación con sus homólogos europeos. Además, ha cuestionado su compatibilidad con la normativa de la Unión Europea.

La Preocupación se Extiende por Europa

Las críticas a la nueva regulación de registro de viajeros no se han limitado a España. La preocupación se ha extendido a otros países europeos, como Bélgica y Países Bajos, donde las agencias de viajes y operadores turísticos también han expresado su alarma por la falta de claridad sobre cómo manejar la nueva información requerida y cómo se garantizará la privacidad de los turistas.

En este contexto, el aplazamiento anunciado por el Ministerio del Interior ha sido recibido como un alivio por la industria, que espera que durante este tiempo se puedan eliminar los problemas de la normativa y llegar a una solución que no comprometa la competitividad del sector turístico español en el mercado nacional y europeo.

CEOE critica la jornada de 37,5 horas alegando que viola el acuerdo de convenios y defiende su derecho a rechazarlo

0

La reducción de la jornada laboral a 37,5 horas semanales que están reclamando el Gobierno y los sindicatos es un tema que ha generado una disputa entre los empresarios y el Ejecutivo. El presidente de la CEOE, Antonio Garamendi, ha denunciado que esta medida «rompe» el acuerdo de convenios que las organizaciones empresariales firmaron con CCOO y UGT en mayo de 2023.

Garamendi ha criticado que «nadie ha preguntado en los bares y en los comercios» ni a las empresas que tienen servicios adjudicados por los ministerios cómo les afectaría esta reducción de jornada. Asimismo, ha señalado que «el que tiene el Boletín Oficial del Estado (BOE) en su mano es el Gobierno» y que si quieren aplicar esta medida, «que lo hagan», pero ha advertido que «eso rompe todo un desarrollo desde el año 77 de grandes acuerdos cuando para eso está la negociación colectiva.

La Posición de los Empresarios y el Gobierno

El líder empresarial ha afirmado que la negociación con el Gobierno y los sindicatos para reducir la jornada es como jugar un partido de fútbol sabiendo, de antemano, que vas a perder 5-0. Garamendi ha reclamado la «libertad de decir lo que pensamos» y ha asegurado que su organización está dispuesta a hablar, pero no a que «apliquen el rodillo».

Por su parte, el Gobierno y los sindicatos han denunciado que las organizaciones empresariales no han hecho propuestas. Sin embargo, Garamendi ha negado esta afirmación y ha subrayado que «la propuesta es la negociación colectiva, los acuerdos bipartitos».

El Impacto de la Subida de Cotizaciones en las Empresas

Además de la disputa por la reducción de jornada, Garamendi también se ha referido a la subida fiscal «impresionante» que ha supuesto para las empresas el alza de las cotizaciones sociales, lo que ha afectado especialmente a las pequeñas empresas.

El dirigente empresarial ha criticado que «es como si en una comunidad de vecinos se habla de los gastos y dicen, pero ahora pagan los del primero y del segundo, y los demás, no. Todo está funcionando así». Garamendi ha insistido en que la subida de cotizaciones ha disparado enormemente los costes de las empresas.

Finalmente, Garamendi ha defendido que el dinero que le quita la Seguridad Social a los trabajadores es del propio trabajador, aunque lo pague el empresario. Ha propuesto que los trabajadores deberían recibir el sueldo bruto y luego que el Estado le recupere, ya que «cuando tú preguntas a alguien cuánto gana, sólo piensa en lo que han visto ingresar en el banco y se está olvidando de las pagas dobles, de las retenciones, de la Seguridad Social».

Los especialistas resaltan la importancia de un enfoque global y eficiente para elevar la competitividad en Europa

0

En un momento crucial para la economía europea, expertos del sector financiero, energético y agrario han destacado la necesidad de adoptar una estrategia integral y eficaz que permita mejorar la competitividad del continente a nivel global. Durante una jornada organizada por el Instituto Español de Banca y Finanzas en la sede de CEOE, los participantes analizaron los principales retos y propusieron diversas medidas para impulsar el crecimiento, la innovación y la productividad en Europa.

Diagnóstico del Informe Draghi

El reciente informe presentado por el expresidente del Banco Central Europeo, Mario Draghi, ha sido el punto de partida para este debate. Los expertos coinciden en que este documento «pone de manifiesto la urgencia de que Europa adopte una estrategia eficaz que impulse su crecimiento económico, su competitividad y su capacidad de innovación. Además, señalan que el coste de las inversiones necesarias para completar la transformación digital y sostenible de la economía europea será «enorme» y requerirá una importante participación del sector privado.

Por otro lado, los participantes destacan el cambio de paradigma que ha supuesto el diálogo estratégico con el sector agrario, al permitir que los agricultores participen directamente en el proceso de legislación futura. Esto contrasta con la etapa previa, marcada por el «tsunami legislativo» del Pacto Verde, que había ignorado la sostenibilidad económica y social de este sector.

Medidas para Mejorar la Competitividad

Entre las principales medidas propuestas por los expertos para mejorar la competitividad europea, se encuentran:

  • Crear un entorno regulatorio eficiente y efectivo, fortaleciendo el mercado único y el diálogo social.
  • Impulsar la inversión, especialmente en la transición digital y verde, así como fomentar la innovación.
  • Finalizar la unión bancaria y del mercado de capitales, construyendo un auténtico mercado interior de servicios financieros.
  • Escuchar las voces del campo y adoptar un enfoque más equilibrado en la legislación agrícola, asegurando la reciprocidad en los acuerdos comerciales.

Además, los expertos advierten sobre los desafíos que traerá consigo la fragmentación del Parlamento Europeo tras las últimas elecciones, con posibles minorías de bloqueo que podrían afectar a las políticas agrícolas.

En definitiva, los expertos coinciden en la urgencia de implementar una estrategia integral que aborde los diversos retos a los que se enfrenta la economía europea, desde la regulación y la financiación hasta la sostenibilidad y la innovación. Solo así, Europa podrá recuperar su competitividad y liderazgo a nivel global.

El Banco Popular de China lanza iniciativas financieras, inmobiliarias y de inversión para reactivar la economía

0

En un momento de preocupante desaceleración económica en China, el Banco Popular de China (PBOC) ha anunciado una serie de medidas audaces y contundentes para intentar relanzar el crecimiento y cumplir con el objetivo oficial de alcanzar un 5% de crecimiento del Producto Interior Bruto (PIB) para el año 2024.

Estas decisiones adoptadas por el banco central chino se producen en un escenario en el que la segunda economía mundial se enfrenta a diversos desafíos, desde las consecuencias persistentes de la pandemia de COVID-19 hasta las tensiones geopolíticas que han afectado a su sector exterior. Ante este complejo panorama, el PBOC ha demostrado su determinación por tomar medidas firmes y coordinadas para estimular la actividad y evitar un aterrizaje brusco de la economía.

Recortes en los Requisitos de Reservas y los Tipos de Interés

Una de las principales iniciativas anunciadas por el gobernador del PBOC, Pan Gongsheng, es la reducción de 50 puntos básicos en la ratio de requerimientos de reservas mínimas para los bancos, lo que les permitirá disponer de más capital circulante para impulsar el crédito y la inversión. Asimismo, la entidad ha recortado en 20 puntos básicos la tasa aplicada a los préstamos con vencimiento a siete días, lo que supone una disminución del 1,7% al 1,5% en este nuevo índice de referencia.

Paralelamente, el PBOC ha anunciado que el tipo de interés a la facilidad de préstamo a medio plazo bajará unos 30 puntos básicos, mientras que los tipos preferenciales de crédito se reducirán entre 20 y 25 puntos básicos. Estas medidas buscan abaratar el crédito y facilitar el acceso a la financiación tanto para empresas como para los hogares.

Apoyo al Sector Inmobiliario y a los Mercados Financieros

Otro de los ejes centrales de la estrategia del PBOC es el apoyo al sector inmobiliario chino, que ha sido uno de los más golpeados por la desaceleración. Para ello, se reducirán en 50 puntos básicos los intereses medios para las hipotecas, lo que podría afectar a un montante total de hasta 5,3 billones de dólares (4,757 billones de euros). Además, se revisará a la baja, del 25% al 15%, la entrada mínima para acceder a una hipoteca de segunda vivienda.

Asimismo, el PBOC ha indicado que está considerando crear un fondo de estabilización bursátil que inyectaría inicialmente una liquidez de hasta 800.000 millones de yuanes (102.112 millones de euros) en los mercados. Esta medida, junto con una línea de ‘swap’ de 500.000 millones de yuanes (63.820 millones de euros) y una de repos de 300.000 millones de yuanes (38.292 millones de euros), busca brindar apoyo y estabilidad a los mercados financieros en un momento de volatilidad.

En conjunto, estas decisiones del Banco Popular de China demuestran su compromiso por reactivar la economía y evitar un escenario de estancamiento, a través de un paquete integral de medidas que abarcan desde la política monetaria hasta el respaldo a sectores clave como el inmobiliario y los mercados financieros. Sin duda, estos estímulos tendrán un impacto significativo en la dinámica económica de China en los próximos meses.

Confemetal advierte que acortar el tiempo de trabajo efectivo ha deteriorado la productividad por persona

0

La productividad en España se ha convertido en un tema de gran preocupación en los últimos trimestres. Según los datos proporcionados por Confemetal, el organismo que representa a la patronal del metal, este indicador clave ha experimentado un retroceso que amenaza con volverse estructural en los próximos años. Esta situación pone en riesgo la competitividad de la economía española y, en última instancia, la sostenibilidad de su Estado del bienestar.

En su boletín de ‘Coyuntura económica y laboral’, Confemetal señala que el absentismo o la reducción del tiempo de trabajo efectivo han sido los principales factores que han perjudicado la productividad por ocupado. Estos datos adquieren aún más relevancia en un contexto de menor crecimiento del Producto Interior Bruto (PIB) y una «errática evolución» del empleo en los últimos trimestres.

La Urgente Necesidad de Invertir en Tecnología y Digitalización

Ante este panorama, Confemetal subraya la imperiosa necesidad de apostar por la tecnología para la automatización de procesos, la digitalización de los datos, la sostenibilidad en el uso de recursos materiales y humanos y el seguimiento y creación de bases de información. Estos elementos, según la patronal, permitirán a las empresas anticiparse a los cambios en los mercados y modernizar sus equipos y sistemas con mejores funcionalidades, lo que a su vez repercutirá positivamente en la mejora de la productividad.

La adopción de estas medidas tecnológicas y digitales se plantea como una estrategia clave para hacer frente al deterioro de la competitividad y garantizar la sostenibilidad del Estado del bienestar. Confemetal advierte que obviar esta realidad sería una irresponsabilidad que no puede justificarse en argumentos de ideología o ignorancia.

La Reforma de la Ley de Industria: Una Oportunidad Esperanzadora

En paralelo a la preocupante situación de la productividad, Confemetal ha valorado muy favorablemente la reforma de la Ley de Industria, un marco normativo que, según la patronal, atiende a objetivos clave como la reindustrialización de España, el impulso del empleo industrial y la productividad, el apoyo al proceso de transición energética, la simplificación de trámites administrativos para proyectos estratégicos, la apuesta por la digitalización y el refuerzo de la autonomía estratégica del país.

Sin embargo, Confemetal subraya que el auténtico valor de la norma dependerá de los detalles de su implementación y de si el foco se sitúa en la competitividad de la empresa, y no solo en la transición digital y ecológica. La patronal recalca que la ley debe permitir y favorecer un compromiso serio para que la Industria alcance el objetivo de llegar al 20% del PIB, estableciendo hitos y mecanismos de vigilancia de su cumplimiento.

Asimismo, Confemetal considera muy positiva la creación de un Observatorio de Vigilancia para la Competitividad Industrial que realice el seguimiento del impacto de las medidas adoptadas, tales como ayudas de estado, cargas y costes energéticos o de transporte, regulación y otros factores de impacto en la Industria.

En resumen, la caída de la productividad en España y el reto de la reforma de la Ley de Industria plantean desafíos fundamentales para la competitividad y el futuro de la economía española. La apuesta por la tecnología y la digitalización, junto con una implementación efectiva de la nueva ley, se perfilan como estrategias clave para impulsar la productividad, reindustrializar el país y garantizar la sostenibilidad del Estado del bienestar.

El PNV plantea modificaciones en la senda de déficit y advierte sobre apuros si se vuelve a rechazar

0

España se encuentra en un momento crucial en cuanto a su política fiscal y presupuestaria. El portavoz del Partido Nacionalista Vasco (PNV) en el Congreso de los Diputados, Aitor Esteban, ha reiterado la disposición de su partido a apoyar la senda de déficit que iba a ser votada este jueves en el Pleno. Sin embargo, Esteban no descarta que, en aras de las negociaciones con Junts, el Gobierno pueda hacer algunos ajustes a las cifras propuestas.

Flexibilidad en la Negociación

El portavoz del PNV ha señalado que desconoce «exactamente» el contenido de las negociaciones que el Gobierno está llevando a cabo para lograr el apoyo suficiente y sacar adelante la senda de déficit y el techo de gasto, antesala de los Presupuestos Generales de 2025. No obstante, Esteban no descarta que, con el objetivo de conseguir la mayoría necesaria, el Ejecutivo tenga que hacer una «recomposición del reparto» del déficit.

El PNV ya votó a favor de la senda de déficit que fue rechazada en julio y estaba dispuesto a volver a apoyarla este jueves. Según Esteban, la situación económica «no es la misma» que cuando el Gobierno envió su último informe a Bruselas, y la actual propuesta «beneficiaría a todas las instituciones» y, por tanto, a los ciudadanos, ya que habría más recursos disponibles. Incluso si al final se produce un acuerdo que cambie algo el reparto, Esteban no cree que sería «un drama».

Riesgos de No Aprobar una Nueva Senda de Déficit

Sin embargo, el portavoz del PNV advierte del riesgo de que, si finalmente no se aprueba una nueva senda de déficit, habría que «tirar con la anterior», lo que supondría que «las estrecheces iban a ser seguro mayores» para todas las administraciones.

Esteban se ha reafirmado en su diagnóstico de que en el Congreso no hay una mayoría alternativa a Pedro Sánchez y ha reiterado que el PNV nunca apoyaría una moción de censura que contara con Vox. Esto pone de manifiesto la importancia de lograr un acuerdo entre el Gobierno y sus socios parlamentarios para aprobar una nueva senda de déficit que permita a España afrontar los desafíos económicos con mayor holgura presupuestaria.

En resumen, la negociación sobre la senda de déficit es una cuestión clave para el futuro económico de España. El Gobierno deberá mostrar flexibilidad y capacidad de diálogo para llegar a un acuerdo que cuente con el apoyo de sus socios parlamentarios, evitando los riesgos de no contar con una nueva senda de déficit aprobada.

Junts reta al PSOE a cambiar su enfoque sobre la senda de déficit

0

La portavoz de Junts en el Congreso, Miriam Nogueras, ha emplazado al PSOE a pensar en «hacer cosas diferentes» con la senda de déficit. Nogueras ha dejado claro que su formación no va a apoyar la propuesta del Gobierno «a cambio de nada». Según la dirigente independentista, si el PSOE quiere que «pasen cosas diferentes», deben estar dispuestos a «hacer cosas diferentes».

Nogueras ha reiterado que desde Junts «no dan ni darán» su apoyo a cambio de «nada» y, por tanto, cree que lo que debería hacer el Ejecutivo es «negociar» y presentar una propuesta que «realmente mejore la situación de Cataluña». A su juicio, «no tiene sentido» volver a presentar una propuesta de senda de déficit que ya fue rechazada en julio.

La Propuesta de Junts: Más Autonomía Fiscal para las Comunidades

En este contexto, la dirigente independentista ha situado como «buena base» para poder comenzar a trabajar una propuesta aprobada en el año 2014 en el parlamento de Cataluña. Esta propuesta plantea otorgar a las comunidades autónomas al menos un tercio del objetivo total, que de acuerdo con los compromisos adquiridos con las instituciones comunitarias sea del 1’9% del PIB. Esto, en el caso de Cataluña, permitiría incrementar en 1.800 millones de euros la capacidad de endeudamiento.

Sin embargo, Nogueras no ha confirmado que las negociaciones con los socialistas estén cerradas. Desde el Ejecutivo han justificado el retraso de la votación asegurando que quieren agotar todas las posibilidades para intentar alcanzar un pacto que sería beneficioso para todas las comunidades autónomas y los ayuntamientos, ganando así tiempo para negociar con la formación del expresidente catalán Carles Puigdemont.

Retrasos y Prórrogas en la Aprobación de la Senda de Déficit

A falta de fijar una nueva fecha, será la cuarta vez que el Congreso debata unos objetivos de estabilidad este año. El Gobierno llegó a presentar los relativos a los Presupuestos de 2024 dos veces, pero esas cuentas no se tramitaron por el adelanto electoral de Cataluña y siguen vigentes las de 2023, que se prorrogaron automáticamente el 1 de enero.

Broncano da un paso más para hundir a Pablo Motos

0

Broncano introduce cambios para superar a Pablo Motos

Broncano ha decidido seguir al pie de la letra el guion con el que triunfó durante ocho temporadas en Movistar+, el formato de La Revuelta es prácticamente igual que el de La Resistencia, pero ahora no anuncian con horas de antelación al invitado que acudirá al teatro, solo se descubre la sorpresa cuando comienza el espectáculo.

El presentador ha descubierto que el secreto de su éxito no tiene nada que ver con anunciar a bombo y platillo a invitados famosos o de talla internacional, los seguidores ven el programa porque les gusta el formato, la comicidad, la improvisación y la diversión que siempre está asegurada.

David Broncano
David Broncano

Broncano sigue la estrategia opuesta a Pablo Motos

El Hormiguero tiene una forma de hacer televisión completamente diferente, Pablo Motos nos anuncia con antelación quienes serán todos los invitados que acudirán al programa durante toda la semana, de esta forma, va creando la expectación para que todos estén delante de la pantalla para ver a sus estrellas internacionales.

Broncano no dice nada del invitado, pero la realidad es que hay programas que han tenido una audiencia increíble a pesar de que los protagonistas eran personajes prácticamente desconocidos para el público, pero la dinámica del programa engancha a los espectadores que asisten atónitos a un programa que siempre está lleno de sorpresas.

Broncano utiliza la comedia para enganchar a la audiencia

El presentador de La Revuelta tiene claro que no necesita anunciar con antelación a los invitados que van a acudir a su programa, solo necesita salir al escenario del teatro, tocar el bombo, dejarse querer por el público, que a veces le grita comentarios poco agradables, sonreír, y preguntar qué va a suceder, si entra o no el invitado, el caos es lo que le da buenos resultados.

Broncano sabe que por mucho que Pablo Motos lleve a estrellas internacionales de la talla de Johnny Depp, el presentador tiene una estrategia que le funciona mucho mejor: ser él mismo y decir y hacer lo que le da la gana en un programa guionizado, pero que parece que no han escrito ni una sola línea por la dinámica desastrosa que tanto éxito está cosechando en Televisión Española.

Marta Pombo abandonada por su propia familia. ¿Qué pasó?

0


El nacimiento de las hijas de Marta Pombo

Marta Pombo Y Luis Zamalloa han recibido a sus hijas Candela y María. El esperado acontecimiento ha tenido lugar hace unos días en Madrid y ha revolucionado al mundo del cotilleo. Después del parto, Candela comenzó a presentar problemas y tuvo que ser ingresada en la UCI, donde están haciéndole pruebas y cuidándola.

La del medio de las Pombo está atravesando un momento de felicidad que se ha tornado agridulce con estas complicaciones y sus seguidores se extrañaron mucho de que sus padres y su hermana pequeña, Lucía, no suspendieran sus vacaciones en el sur para ir a acompañarla. Paín, Sito y Lucía se encuentran disfrutando desde hace unas semanas de un descanso en Almería.

El abandono a Marta Pombo en el peor momento

Tener un bebé es toda una experiencia, en la cual cualquier acompañamiento es importante. Sobre todo, si surgen complicaciones que, por pequeñas que sean, alteran rotundamente las emociones de la madre. Contar con la presencia de los seres queridos y los amigos en estos momentos es sumamente importante.

Pero Marta Pombo estuvo sola. Sus padres y su hermana Lucía no viajaron a Madrid a acompañarla en estos momentos decisivos. De hecho, Lucía subió fotos a su cuenta de Instagram compartiendo imágenes de sus vacaciones en Almería. «Mi lugar favorito», puso de epígrafe en esta publicación.

Crítica a la familia Pombo

La cuenta de Lucía Pombo se llenó de comentarios negativos, criticándola por no acompañar a su hermana en estos momentos difíciles. «Me sorprende mucho que los padres de Marta no hayan ido volando a conocer a sus nietas y más con los problemillas que está teniendo una de sus nietas recién nacidas», comentaba una usuaria de Instagram. Y otra le comentaba: «Creo que Marta os necesita cerca en estos momentos con tres bebés».

Sin duda, Marta y Luis están preocupados: la mamá y María ya tienen el alta y se han ido a casa, pero Candela se ha quedado ingresada. La influencer contaba: «Hoy ha sido un día muy intenso. Nos han dado el alta a María y a mí y ya estamos en casa. Sin Candela. No sabéis qué difícil ha sido irnos a casa solo con una de nuestras hijas». Esperemos que puedan reunirse en casa pronto los cinco.

Yielco registrará ante la CNMV su primer fondo de capital privado para coinversiones en infraestructuras

0

Yielco Investments ha lanzado su primer fondo español de capital privado (FCR) para ofrecer a los inversores nacionales acceso al sector de infraestructuras.

El nuevo vehículo, llamado Yielco Infrastructure Opportunities FCR, es el primero de la gestora alemana registrado en la CNMV y tendrá un tamaño objetivo de entre 20 (Soft cap) y 40 millones de euros, con 300 millones como hard cap.

El fondo está abierto a inversores no profesionales con un ticket de inversión mínimo de 100.000 euros y co-invertirá junto al fondo principal, domiciliado en Luxemburgo y con un tamaño objetivo de 200 millones de euros.

Yielco Investments Merca2.es

Yielco Infrastructure Opportunities FCR tiene una expectativa de retorno elevada, con un objetivo anual del 14%. El plazo total del fondo, más corto del habitual en el mercado de infraestructuras, lo hace más adaptable a las nuevas necesidades de los inversores.

El fondo forma parte de un programa de inversión estructurado en un vehículo en Luxemburgo y otro español y enfocado en segmentos atractivos y estratégicos del sector de infraestructuras, como la digitalización, la movilidad o la transición energética, entre otros. Su principal novedad es que se trata de un vehículo abierto a inversores minoristas.

María Sanz (Socia) explicó durante la presentación del fondo que “el elevado déficit de inversión en infraestructuras a nivel global debería cubrirse en parte con inversión privada. Este fondo de capital privado facilitará a una amplia base de inversores el acceso a las mejores oportunidades en el mercado de la mano de grandes gestores de infraestructuras”.

“El fondo se invertirá en un plazo de 3/5 años desde el primer cierre y tendrá una duración total de 10 años, con hasta dos extensiones de un año”, aclara.

La idea sería terminar las desinversiones en el año siete desde su primer cierre, que podría producirse el próximo mes de octubre, según adelantan sus gestores. Del mismo modo, explicaron que tenían dos proyectos avanzados en el pipeline del fondo, uno en EEUU de biogas, y otro en Asia que no especificaron.

Cellnex Collserola Merca2.es

Yielco: el de infraestructuras es un sector atractivo

Los inversores, tanto españoles como internacionales, continúan mostrando un gran apetito por el mercado de infraestructuras, al ser percibido como “un sector refugio en tiempos de incertidumbre y elevada inflación, impulsado por la transformación de segmentos especialmente atractivos, como la digitalización, la movilidad o la transición energética”, ha confirmado Uwe Fleischhauer, Socio fundador de la gestora.

¿Qué áreas de la Bolsa estadounidense ofrecen mejores resultados cuando los tipos empiezan a bajar?

“El programa de inversión global se centra en transacciones con gestores del mid market, principalmente en Europa y EE.UU., seleccionando las mejores co-inversiones en este segmento a través de numerosos gestores. El objetivo es crear una cartera diversificada de 12 a 15 inversiones, seleccionando las mejores co-inversiones en los segmentos Core+ y value add, con un alto nivel de diversificación”.

 “Invertiremos en temáticas de transición, tanto energética como digital, así como en otras tendencias de transición como la demográfica, buscando las tendencias de mayor crecimiento futuro. Buscamos retornos netos para el inversor de 1,8 veces y doble dígito medio de TIR, una rentabilidad muy atractiva que se soporta en nuestra estrategia en el lower mid-market donde las operaciones están menos intermediadas y las valoraciones son más atractivas”, añade Sanz.

Cinco consecuencias del inicio del ciclo de bajadas de tipos de la Reserva Federal

 “Estamos observando un gran apetito e interés entre los inversores españoles por este nuevo fondo y por las ventajas de co-invertir de la mano de gestores de infraestructuras de primer nivel junto a un programa global”, ha señalado Julián Álvarez, Country-Head y Responsable de Yielco en España.

Yielco lleva invirtiendo en España desde 2015.  En su cartera actual figuran fondos españoles dentro de sus estrategias de value private equity, infraestructuras o deuda privada como PHI Industrial, Asterion o Incus Capital. Adicionalmente, la firma trabaja también con gestores paneuropeos como Kartesia o Capza, muy activos en el país, con equipos locales y oficinas en España. Además, asesora a Singular Bank en su fondo Global Buyouts 2022 para sus clientes de wealth management.

Omoda transforma su modelo Omoda 5 de gasolina con una mecánica más ecológica y un interior renovado

0

En una época de creciente conciencia ambiental y la búsqueda incesante de soluciones más eficientes, la marca china Omoda ha presentado una versión actualizada de su modelo de gasolina Omoda 5. Este lanzamiento llega en un momento crucial, cuando los consumidores exigen vehículos que combinen un desempeño excepcional con una huella de carbono reducida.

La actualización del Omoda 5 se centra en tres áreas clave: una nueva mecánica con menores emisiones, un rediseño interior que ofrece una experiencia más tecnológica e intuitiva, y algunos cambios estéticos y prácticos en el exterior. Estos avances posicionan al Omoda 5 como una opción atractiva en el segmento de vehículos de gasolina.

Una Mecánica Más Eficiente

El nuevo propulsor de gasolina Euro6E mantiene la misma cilindrada de 1.598 cc, pero ahora ofrece una potencia de 145 CV (108 kW) y un par motor de 275 Nm. Esto se traduce en un rendimiento mejorado, con una aceleración de 0 a 100 km/h en 10,1 segundos y una velocidad máxima de 195 km/h.

Pero lo más destacado es el consumo combinado de 7l/100 km y las emisiones de 159 g/km (WLTP). Estas cifras representan una reducción significativa en comparación con la versión anterior, lo que se refleja en un menor impuesto de matriculación y, en consecuencia, un precio más asequible para el consumidor.

Un Interior Más Tecnológico e Intuitivo

El interior del Omoda 5 2025 ha recibido una transformación sustancial, ofreciendo una experiencia más tecnológica e intuitiva para los usuarios. El habitáculo presenta líneas maestras limpias, elegantes y ergonómicas, similar a la versión eléctrica del Omoda 5.

El volante multifunción de piel sintética cuenta con botones integrados y un tacto liso, mientras que el selector del cambio y los controles básicos se encuentran en una disposición tipo satélite. Detrás del volante, una pantalla digital más fina y de doble visionado compuesta por dos LCD de 12,3 pulgadas (26 cm) cada una.

El sistema de infoentretenimiento se encarga de gestionar todas las funciones de climatización, audio, telefonía y personalización de diversos parámetros del vehículo. La consola central flotante presenta una única línea de botones físicos de acceso rápido, dejando espacio para efectos más voluminosos y tomas de conexión (USB, USB-C y 12V).

Cambios Estéticos y Prácticos en el Exterior

Además de los avances en la mecánica y el interior, el nuevo Omoda 5 2025 también ha recibido actualizaciones en su diseño exterior. Elementos identificativos como la palabra Omoda en el centro de las ópticas traseras, un apéndice aerodinámico sobre el portón, y unas nuevas llantas de 18″ con baja resistencia al viento, junto a neumáticos marca Kumho y nuevas configuraciones cromáticas de carrocería, confieren al vehículo un aspecto más moderno y refinado.

Estas mejoras, tanto en el rendimiento, la eficiencia y la tecnología, posicionan al Omoda 5 2025 como una opción atractiva en el segmento de vehículos de gasolina. Con precios que oscilan entre los 27.900 euros en el acabado Comfort y los 29.900 euros en el acabado Premium, el nuevo Omoda 5 se presenta como una alternativa sólida para aquellos consumidores que buscan un vehículo eficiente, tecnológico y con una imagen actualizada.

Radisson potencia su crecimiento en Europa con su rebranding a Prize by Radisson

0

En un movimiento estratégico, Radisson Hotel Group ha anunciado recientemente la firma de dos nuevos contratos de hoteles en Europa Central, acelerando su expansión en la región. Estas incorporaciones forman parte de la iniciativa de la compañía por fortalecer la presencia de su marca Prize by Radisson, buscando aumentar el reconocimiento y el atractivo internacional de la misma.

El cambio de marca de prizeotel a Prize by Radisson responde a la estrategia de la hotelera por ofrecer a sus huéspedes y propietarios una experiencia de servicio de alta calidad, pero con un enfoque más informal y accesible. Según el vicepresidente ejecutivo y director de desarrollo global de la compañía, Elie Younes, esta transformación es un hito importante para expandir el alcance global de la marca y aumentar su atractivo internacional.

La Prize by Radisson se ha establecido firmemente en Alemania desde su lanzamiento en 2009, contando actualmente con 21 hoteles en funcionamiento y en construcción por toda Europa. Esta expansión demuestra el éxito de la marca y su capacidad para adaptarse a las necesidades del mercado.

Nuevos Contratos en Polonia y Alemania

En el marco de este proceso de crecimiento, Radisson Hotel Group ha firmado dos nuevos contratos de hoteles con la marca Prize by Radisson en Europa Central. El primero de ellos se ubicará en la ciudad polaca de Gdansk, con una apertura prevista para 2026. Este hotel de 126 habitaciones se encontrará a solo 300 metros del emblemático bulevar de la ciudad, ofreciendo a los huéspedes fácil acceso a la destacada arquitectura y al río Motlawa.

Por otro lado, se ha anunciado el Prize by Radisson, Berlin City, cuya apertura está programada para 2027. Este hotel de 315 habitaciones formará parte de un desarrollo de uso mixto en el distrito Prenzlauer Berg de Berlín, a solo 10 minutos de la Alexanderplatz. Gracias a su excelente ubicación, los huéspedes tendrán un fácil acceso a los principales destinos turísticos, la vida nocturna, la feria del comercio, el aeropuerto y las estaciones de tren.

Compromiso con la Sostenibilidad

Además de la expansión geográfica, Radisson Hotel Group se ha comprometido a impulsar la sostenibilidad en sus operaciones. En línea con su PrizePromise, el edificio del Prize by Radisson, Berlin City está diseñado para obtener la certificación DGNB Gold, un reconocimiento a su alto desempeño ambiental. Asimismo, el hotel contará con una amplia gama de espacios, incluyendo un vestíbulo, un bar, un área social con un espacio de coworking y un restaurante para desayunos.

Este anuncio de nuevos contratos en Polonia y Alemania demuestra el sólido compromiso de Radisson Hotel Group por fortalecer la presencia de la marca Prize by Radisson en Europa Central. La combinación de una experiencia de servicio de alta calidad, un enfoque informal y accesible, y un fuerte compromiso con la sostenibilidad, posiciona a esta marca como una opción atractiva para huéspedes y propietarios en la región.

Kindelán garantiza que el sector bancario seguirá con una rentabilidad estable

0

La presidenta de la Asociación Española de Banca (AEB), Alejandra Kindelán, ha asegurado que el sector bancario español mantendrá una «rentabilidad sostenida» a pesar del inestable contexto geopolítico y la profunda transformación que está experimentando la economía. En las segundas jornadas financieras organizadas por ‘El Debate’, Kindelán ha considerado que en un entorno marcado por los conflictos en Ucrania y Oriente Próximo, la batalla comercial con China, las elecciones en Estados Unidos y una nueva legislatura europea, «la banca está llamada a jugar un papel esencial».

La Banca Española Afronta con Solidez la Nueva Fase de Política Monetaria

Kindelán ha destacado la «buena gestión» que ha llevado a cabo el sector bancario en la nueva fase de política monetaria caracterizada por la bajada de los tipos de interés. Según ha precisado, en el primer semestre se ha registrado un crecimiento de las nuevas operaciones, tanto en hipotecas, que han crecido al 14% frente al mismo periodo del año anterior (38.000 millones de euros concedidos), como en pymes, que han crecido al 9% (116.000 millones de euros).

Además, la capacidad de pago de familias y empresas con tipos más bajos es mayor, por lo que la morosidad tiende a contenerse, situándose en julio en la tasa más baja de los últimos 16 años. «Todos estos elementos y esta evolución nos permiten que el sector mantendrá una rentabilidad sostenida«, ha asegurado Kindelán.

La Banca Española, Comprometida con la Inclusión Financiera y el Desarrollo Social

Por otra parte, la presidenta de la AEB ha apostado por completar la unión bancaria, con el fondo de garantía de depósitos único, para «garantizar un nivel uniforme de protección para los depositantes» y «romper el llamado nexo soberano-bancario«. Asimismo, ha destacado el «papel social de la banca«, con numerosas iniciativas en el ámbito de mayores, servicios en la España rural, inclusión financiera y social, educación financiera y capacitación digital, y apoyo a la cultura, la educación y el conocimiento. Según Kindelán, «estamos con la gente y con mucha capilaridad«, llegando a los 78.000 puntos de acceso al efectivo en España en junio de 2024.

El portavoz de AEB, José Luis Martínez, ha defendido que «en España la inclusión financiera es total por cuanto la inmensa mayoría de la población está bancarizada, dispone de una cuenta corriente a través de la cual percibe sus ingresos y paga diferentes servicios». Martínez ha señalado que el refuerzo de la atención preferente a los mayores, la hoja de ruta para acceder de forma física al efectivo en cualquier municipio de España y la formación en finanzas y capacitación digital son los tres pilares sobre los que se apoya el protocolo que recoge los compromisos del sector acordado en 2022 y se están cumpliendo.

Dacia llega a las 100.000 unidades vendidas en España impulsada por el sistema de bicarburación GLP

0

La industria automotriz española ha sido testigo de un hito importante en la trayectoria de la marca rumana Dacia. En un comunicado emitido este martes, la compañía ha anunciado que ha alcanzado la cifra de un millón de unidades vendidas a nivel global, gracias a la creciente popularidad de su sistema de propulsión de bicarburación gasolina/gas licuado del petróleo (GLP).

Esta tecnología, disponible en toda la gama de Dacia, que incluye modelos como el Sandero, Stepway, Duster y Jogger, se ha estado comercializando desde el año 2010. A nivel nacional, en España, la empresa ha logrado matricular 100.000 vehículos con este sistema, lo que, según la marca, «refleja la madurez de esta tecnología» en el mercado español.

La Versatilidad de la Propulsión Bicarburada Gasolina/GLP

Los vehículos de Dacia equipados con este sistema de propulsión pueden funcionar tanto con gasolina como con GLP, contando con dos depósitos separados con una capacidad aproximada de 50 litros cada uno, dependiendo del modelo. Gracias a esta configuración, la autonomía total de estos vehículos puede alcanzar los 1.500 kilómetros.

Además, estas motorizaciones ofrecen un par máximo de 170 nanómetros a partir de 2.000 revoluciones por minuto, lo que se traduce en un desempeño dinámico. Asimismo, la compañía afirma que estas propulsiones reducen las emisiones contaminantes del vehículo en hasta un 10% en comparación con un motor de gasolina equivalente.

Desde el punto de vista del consumo, el sistema de bicarburación gasolina/GLP permite a los conductores un ahorro de hasta 40 euros por depósito lleno, ya que el GLP es un 40% más barato que la gasolina convencional. Adicionalmente, esta tecnología también ofrece a los usuarios ventajas fiscales.

Liderazgo de Dacia en el Mercado del GLP

En el mercado español, Dacia ha logrado una cuota de mercado del 85% en la tecnología de bicarburación gasolina/GLP, lo que demuestra su claro liderazgo en este segmento. A nivel europeo, la cuota de mercado de esta tecnología se reduce a un 67%, aún así, significativa.

Estos resultados ponen de manifiesto la creciente aceptación y preferencia de los consumidores por los vehículos de Dacia equipados con este sistema de propulsión, que ofrece una combinación de eficiencia, autonomía y ventajas económicas para los usuarios. Sin duda, este hito es un reflejo del éxito de la estrategia de la marca rumana en el mercado automotriz español y europeo.

Coverflex, la plataforma de retribución flexible, llega a 100 clientes gracias a su alianza con Visa

0

En un hito significativo para la startup española Coverflex, la compañía ha anunciado que ha alcanzado la impresionante cifra de 100 clientes en tan solo seis meses de operación en España. Esta logro viene respaldado por su exitosa alianza estratégica con Visa, una colaboración que ha sido clave para ofrecer a sus clientes una solución innovadora, robusta y segura en el campo de la retribución flexible para empleados.

Coverflex, cuyo modelo de negocio se basa en una plataforma de compensación flexible, ha logrado atraer a reconocidas empresas como Colvin, Revolut y Glint, demostrando así la creciente demanda en el mercado por este tipo de soluciones que permiten a las organizaciones atraer y retener el talento de una manera más eficiente.

La Alianza Estratégica con Visa, Clave para el Crecimiento de Coverflex

La alianza estratégica entre Coverflex y Visa ha sido un factor determinante en el rápido crecimiento de la startup. Según la compañía, la tecnología y el respaldo de Visa han sido «clave» para poder ofrecer a sus clientes una solución innovadora, robusta y segura, lo que ha sido fundamental para apoyar la expansión internacional de Coverflex.

El director general de Visa en España, Eduardo Prieto, ha destacado que esta colaboración es un claro reflejo de cómo las soluciones digitales pueden ayudar a los empleados a optimizar la gestión de sus beneficios, al tiempo que las empresas pueden beneficiarse de transferir estas prestaciones de una forma más eficaz y reduciendo costes.

Por su parte, la country manager de Coverflex, Julia Abarca, ha puesto de manifiesto que el mercado actual hace cada vez más difícil para las empresas la atracción y retención de talento, por lo que la retribución flexible y los sistemas de compensación salarial «están llamando la atención de muchas compañías que necesitan empleados más motivados, productivos, satisfechos, fieles y felices».

El Impulso de la Última Ronda de Financiación

El rápido crecimiento de Coverflex en estos seis meses se debe en gran medida al impulso recibido en su última ronda de financiación, en la que logró recaudar 15 millones de euros liderada por Scor Ventures. Esta inyección de capital ha sido fundamental para que la startup pueda consolidar su presencia en el mercado español y continuar con su expansión internacional.

Cabe destacar que Coverflex comenzó a operar en España en marzo de este año, lo que demuestra la efectividad de su modelo de negocio y la capacidad de la compañía para adaptar rápidamente su oferta a las necesidades cambiantes del mercado. Esto, sumado a la fortaleza de su alianza con Visa, augura un futuro prometedor para esta startup que se ha posicionado como un referente en el campo de la retribución flexible para empleados.

Conclusión: Coverflex, un Modelo de Éxito en la Retención de Talento

La historia de Coverflex es un claro ejemplo de cómo una startup innovadora puede aprovechar las oportunidades que ofrece el mercado para convertirse en un actor relevante en su sector. La combinación de una solución tecnológica sólida, una alianza estratégica clave y un modelo de negocio adaptado a las necesidades actuales de las empresas, han sido los ingredientes clave del éxito de Coverflex.

A medida que la guerra por el talento se intensifica, las soluciones de retribución flexible como las ofrecidas por Coverflex se perfilan como una herramienta esencial para que las organizaciones puedan atraer y retener a los mejores profesionales. Sin duda, el crecimiento exponencial de esta startup en tan corto periodo de tiempo es un claro indicador de que este tipo de soluciones tienen un gran futuro por delante.

Grecia liderará la feria internacional WTM de Londres 2024 como socio principal

0

La World Travel Market (WTM) London 2024, uno de los eventos más importantes del sector turístico a nivel mundial, ha anunciado que la Organización Nacional de Turismo de Grecia será el socio principal de la feria este año. Este acuerdo pone de manifiesto la creciente relevancia de Grecia como un destino turístico de primer orden en el panorama internacional.

La edición de 2024 de la WTM London se celebrará del 5 al 7 de noviembre en el recinto ferial Excel London, en la capital británica. Los organizadores han destacado las dinámicas experiencias culturales que ofrece Grecia y sus «infinitas» oportunidades durante todo el año, convirtiéndola en el socio perfecto para esta prestigiosa plataforma de promoción turística.

La Estrategia Turística Griega: Equilibrio entre Beneficios y Sostenibilidad

Como socio principal, la Organización Nacional de Turismo de Grecia tendrá la oportunidad de aprovechar las amplias posibilidades de publicidad y marketing que brinda la WTM London. Esta asociación también permitirá a la oficina de turismo y a 80 de sus agentes expositores aumentar su perfil global, participando en la ceremonia de apertura y en las principales conferencias de prensa con los medios de comunicación internacionales.

La directora de Exposiciones de World Travel Market London, Juliette Losardo, ha destacado que Grecia lleva mucho tiempo a la vanguardia del turismo de ocio y participa en la WTM desde hace muchos años, pero «nunca deja de innovar«. Según Losardo, como parte de su estrategia, Grecia se ha enfocado en forjar inversiones y asociaciones con una serie de organizaciones del sector privado, con el objetivo de ofrecer experiencias de viaje competitivas alineadas con la evolución de las necesidades de los viajeros.

Grecia, un Destino Turístico en Constante Evolución

Esta asociación entre la WTM London y la Organización Nacional de Turismo de Grecia refleja la creciente importancia del país heleno como destino turístico. Grecia ha logrado equilibrar con éxito los beneficios del turismo con las necesidades de las economías y comunidades locales, al tiempo que protege su entorno natural y cultural.

La estrategia turística griega ha demostrado ser un modelo a seguir, al combinar innovación, sostenibilidad y experiencias únicas para los viajeros. Esta alianza con la WTM London 2024 representa una oportunidad inigualable para que Grecia expanda su presencia global y siga consolidándose como uno de los principales destinos turísticos del mundo.

Extremadura presenta hasta el momento un único foco de lengua azul detectado y sin confirmar

0

La comunidad autónoma de Extremadura cuenta hasta el momento con un único foco de lengua azul detectado en la comarca veterinaria de Trujillo, aunque el mismo «no está confirmado», según ha informado la portavoz del Ejecutivo autonómico, Victoria Bazaga. La Junta de Extremadura se encuentra trabajando para prever que puedan existir focos «en cualquier otro sitio» de la región.

Bazaga ha reiterado lo expuesto anteriormente por la consejera de Agricultura, Mercedes Morán, en el sentido de que se están adoptando «medidas preventivas» para que la situación «no llegue a ser mucho más grave de lo que en principio parece». Esto demuestra el compromiso de las autoridades regionales por mantener una vigilancia constante y tomar acciones oportunas para mitigar cualquier posible brote de esta enfermedad en la cabaña ganadera extremeña.

Vacunación como Estrategia de Contención

En cuanto a la vacunación, la portavoz ha indicado que se está trabajando sobre el serotipo 1, que es el que en principio preocupa a las autoridades, y que «ni siquiera está confirmado». Asimismo, ha señalado que se está trabajando con el Ministerio para que, en el momento en que sea posible, puedan «empezar a vacunar a todos los animales».

Esta estrategia de vacunación universal refleja la seriedad con la que la Junta de Extremadura está abordando esta situación. Al tratarse de una enfermedad que puede tener graves consecuencias para el sector ganadero, es crucial que las autoridades actúen de manera proactiva y coordinada para contener cualquier posible brote.

Comunicación Transparente y Colaboración Interinstitucional

La transparencia en la comunicación y la colaboración interinstitucional son elementos clave en el manejo de situaciones de este tipo. La Junta de Extremadura ha demostrado su compromiso al mantener informada a la ciudadanía sobre los avances y las acciones emprendidas, lo que contribuye a generar confianza y a transmitir la seriedad con la que se está abordando esta problemática.

Asimismo, la coordinación con el Ministerio para la adquisición y distribución de las vacunas revela la importancia que las autoridades regionales otorgan a la cooperación entre diferentes niveles gubernamentales. Esta sinergia será fundamental para garantizar una respuesta efectiva y oportuna ante cualquier eventualidad relacionada con la lengua azul en la región.

Díaz se reunirá con el PP para hablar sobre la reducción de jornada tras la apertura de Feijóo al diálogo

0

La ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, ha anunciado su intención de dialogar con todas las fuerzas políticas, incluyendo al Partido Popular (PP), sobre la reducción de la jornada laboral a 37,5 horas semanales para el año 2025. Este es un tema que ha generado un intenso debate en torno a los beneficios que podría aportar a la productividad de las empresas y al bienestar de los trabajadores.

La propia ministra Díaz ha expresado su entusiasmo por el diálogo, señalando que «Bienvenido el diálogo, el diálogo político, el diálogo social, el diálogo institucional. La política es esto, no me voy a cansar de decirlo». Esta posición de apertura al intercambio de ideas y la búsqueda de consensos es fundamental para avanzar en una propuesta que pueda ser respaldada por la mayoría de los actores políticos y sociales.

Por su parte, el líder del PP, Alberto Núñez Feijóo, ha reconocido que España enfrenta un «problema de productividad» que el Gobierno debe abordar. Sin embargo, se ha mostrado dispuesto a estudiar la posibilidad de implementar una semana laboral de cuatro días en «algunos sectores» a través de jornadas de «9 horas o 9,5 horas». Este enfoque más flexible y adaptado a las necesidades de cada industria podría ser un punto de encuentro en las futuras negociaciones.

El Plan de Acompañamiento para las PYMES

Uno de los elementos clave de la propuesta del Ministerio de Trabajo es el plan de acompañamiento para las pequeñas y medianas empresas (PYMES), que representan el 90% del tejido empresarial en España y concentran la mayor parte del empleo. Este plan contempla la inclusión de bonificaciones para los nuevos empleos indefinidos que se generen como consecuencia de la aplicación de la reducción de jornada.

La ministra Díaz ha destacado que esta tarde se llevará a cabo una mesa de diálogo social «muy importante» para profundizar en los detalles de este plan de acompañamiento. El objetivo es asegurar que la reducción de jornada hasta las 37,5 horas semanales llegue a todas las PYMES, ya que estas son fundamentales para el desarrollo económico y laboral del país.

Los Beneficios de la Reducción de Jornada

La ministra Díaz ha señalado que la reducción de jornada laboral es una medida «positiva» que beneficiará la productividad de las empresas, la calidad de vida de los trabajadores, la lucha contra el cambio climático y, especialmente, a las mujeres, quienes son uno de los colectivos más vulnerables. Estas consideraciones van más allá de los meros aspectos económicos, pues buscan generar un impacto positivo en el bienestar y la sostenibilidad de la sociedad en su conjunto.

En este sentido, Díaz ha recalcado que «allí a donde voy la pregunta que se me formula es ¿cuándo vamos a reducir la jornada?«, lo que refleja la existencia de una demanda social clara por esta medida. La reducción de la jornada laboral se presenta como una iniciativa que responde a las necesidades y aspiraciones de los trabajadores, quienes buscan un mejor equilibrio entre su vida laboral y personal.

En conclusión, el debate sobre la reducción de la jornada laboral en España se perfila como un tema crucial que involucra no solo aspectos económicos, sino también cuestiones relacionadas con la productividad, el bienestar de los trabajadores y la sostenibilidad a largo plazo. La apertura al diálogo entre el Gobierno y los diferentes partidos políticos, así como el plan de acompañamiento para las PYMES, son elementos clave para avanzar hacia una solución que satisfaga las necesidades de todos los actores involucrados.

El Gobierno señala al PP por su actitud irresponsable al no aceptar 12.000 millones para CC.AA. y ayuntamientos

0

El Gobierno central ha tomado una decisión estratégica al retirar del Congreso la senda de déficit, cuyo debate estaba previsto para este jueves. Esta medida, según la ministra portavoz Pilar Alegría, tenía como objetivo entregar 12.000 millones de euros adicionales a las comunidades autónomas y ayuntamientos, con el fin de mejorar áreas clave como la sanidad, la educación y la dependencia.

Sin embargo, el Partido Popular (PP) ha rechazado esta senda de déficit, lo que ha llevado al Gobierno a tomar la decisión de retirarla del Congreso. Según Alegría, el PP ha adoptado una actitud «irresponsable y errática», anteponiendp sus cálculos partidistas a las necesidades de los ciudadanos. Al votar en contra de estos 12.000 millones adicionales, el PP estaría votando en contra de que los ciudadanos puedan disfrutar de más maestros, más personal sanitario y mejoras en las políticas fundamentales.

La Oportunidad para el Diálogo

Ante esta situación, el Gobierno ha decidido dar «una nueva oportunidad al diálogo» que permita alcanzar un acuerdo sobre la senda de déficit. Alegría ha reconocido que, si bien el Gobierno no contaba con la mayoría suficiente para aprobar la senda de déficit, esta retirada busca generar un espacio de negociación y colaboración con los diferentes actores políticos.

La ministra portavoz ha hecho un llamado a superar los cálculos partidistas y centrarse en las necesidades de la ciudadanía. «Frente a los cálculos partidistas del PP, con su actitud irresponsable y errática», Alegría resalta que lo realmente importante es mejorar los servicios públicos y el bienestar de los españoles.

La Búsqueda de un Acuerdo Consensuado

Esta decisión del Gobierno representa una oportunidad para que todas las fuerzas políticas se sienten a dialogar y construir una solución consensuada que permita destinar los 12.000 millones de euros a las áreas prioritarias. Alegría ha enfatizado la importancia de anteponer el interés general al partidismo, con el objetivo de alcanzar un acuerdo que beneficie a todos los ciudadanos.

El Gobierno ha dado un paso importante al retirar la senda de déficit, demostrando su voluntad de negociar y escuchar a las diferentes voces. Ahora, el reto se encuentra en generar un diálogo constructivo que permita encontrar una solución que satisfaga las necesidades de la población y fortalezca los servicios públicos fundamentales.

Seis startups lanzan sus proyectos a inversores en un AVE que conecta Madrid y Sevilla

0

La revolución del emprendimiento en España ha alcanzado nuevas cimas, con iniciativas innovadoras que combinan la movilidad ferroviaria y las oportunidades de inversión. Renfe, la compañía de transporte ferroviario líder en el país, se ha unido a Al Andalus Innovation Venture para lanzar la segunda edición del «Tren de la Inversión», un evento que lleva a las startups más prometedoras del sector Clean Tech a presentar sus proyectos a potenciales inversores a bordo de un tren de alta velocidad.

Este «Pitch Train» ofrece a los emprendedores una plataforma única para captar el interés de importantes empresas españolas durante un viaje de tres horas entre Madrid y Sevilla. Seis startups tuvieron la oportunidad de dar a conocer sus soluciones innovadoras en áreas como tecnología espacial, analítica del agua, reciclaje y sostenibilidad, demostrando su capacidad para impresionar a los inversores a una velocidad de 300 kilómetros por hora.

Impulsando la Innovación Desde el Tren

El «Tren de la Inversión» es solo una de las múltiples iniciativas que Renfe está liderando a través de su programa de innovación, TrenLab. Esta herramienta tiene como objetivo «revolucionar el sector de la movilidad con propuestas disruptivas e innovadoras», brindando a las startups seleccionadas una inversión de 50.000 euros para desarrollar proyectos piloto en colaboración con expertos de la compañía. Además, las startups pueden optar a contratos de hasta 1 millón de euros, lo que representa una importante oportunidad de crecimiento.

Desde su creación, TrenLab ha impulsado cinco convocatorias, acelerando a 22 empresas emergentes y realizando una inversión de más de 2,3 millones de euros en pilotos y 4,7 millones en contratos con startups. Ahora, la sexta convocatoria está en marcha, consolidando el compromiso de Renfe con la innovación y el emprendimiento.

Conectando Emprendedores y Oportunidades de Inversión

El «Tren de la Inversión» es solo la antesala de un evento aún más destacado: Al Andalus Innovation Venture, que se celebrará en Sevilla los días 24 y 25 de septiembre. Este encuentro es considerado uno de los eventos de referencia para emprendedores y scaleups en España, reuniendo a destacados ponentes nacionales e internacionales, incluyendo a Natalia Rodríguez de Saturno Labs, Yaiza Canosa de GOI y Aquilino Peña, cofundador y managing partner de Kibo Ventures, así como a Jacky Abitbol, managing partner de Cathay Innovation, uno de los principales fondos de inversión europeos.

La presencia de TrenLab en este evento demuestra el compromiso de Renfe con la aceleración de startups y la transformación digital del sector de la movilidad. Además, el próximo miércoles, la primera edición del River Lab reunirá a startups especializadas en tecnología turística con inversores del sector a bordo de un barco por el Guadalquivir, una iniciativa que promete impulsar aún más el ecosistema emprendedor de Sevilla.

Iberia lanza vuelos a Innsbruck, en Austria, de diciembre a marzo con 2 frecuencias por semana

0

La aerolínea Iberia ha anunciado el estreno de una nueva ruta que conectará la capital española, Madrid, con la ciudad austriaca de Innsbruck. Esta nueva conexión aérea se inaugurará el próximo 1 de diciembre y estará operativa durante la temporada invernal hasta el 26 de marzo de 2025, ofreciendo dos frecuencias semanales.

La nueva ruta será operada con aviones pertenecientes a la familia Airbus A320neo, lo que permitirá a Iberia ofrecer aproximadamente 11.500 plazas entre ambas ciudades a lo largo de los meses que durará esta conexión estacional. Los vuelos saldrán de Madrid los miércoles y domingos a las 6.50 horas, mientras que los vuelos de retorno partirán de Innsbruck los mismos días a las 10.15 horas.

Fortalecimiento de la Oferta de Destinos Invernales

Con la incorporación de Innsbruck, Iberia amplía su portafolio de destinos invernales en Europa, sumándose a otras rutas ya establecidas como Salzburgo (también en Austria), Tromsø (Noruega) y Rovaniemi (Finlandia), esta última conocida como la ciudad natal de Papá Noel.

Esta nueva conexión aérica permitirá a los pasajeros disfrutar de las maravillas invernales de Innsbruck, una ciudad con una larga tradición turística y conocida por sus imponentes paisajes montañosos, sus estaciones de esquí de primer nivel y su encantador casco histórico. Además, la accesibilidad a esta ciudad austriaca se verá mejorada gracias a la frecuencia y conveniencia de los vuelos operados por Iberia.

Oportunidades de Crecimiento y Fidelización de Clientes

La puesta en marcha de esta nueva ruta invernal a Innsbruck forma parte de la estrategia de Iberia por ampliar su red de conectividad y ofrecer a sus pasajeros más opciones de destinos para disfrutar durante la temporada de frío. Además, esta iniciativa fortalece la presencia de la aerolínea en el mercado austriaco, consolidando su posición competitiva en Europa.

Para los viajeros, la nueva conexión a Innsbruck representa una excelente oportunidad para descubrir una destacada ciudad invernal a través de vuelos cómodos y accesibles operados por Iberia. Este tipo de iniciativas contribuyen a fomentar la fidelización de los clientes, quienes valorarán la diversificación de la oferta de destinos y la calidad del servicio brindado por la compañía.

La infanta Sofía vive su amor en Gales con el rico heredero madrileño

0

La infanta Sofía ya ha presentado a su novio a los reyes de España

La infanta Sofía está viviendo un momento muy dulce en esta nueva etapa como estudiante de bachillerato en el instituto UWC Atlantic College de Gales, su carácter no tiene nada que ver con el de Leonor, es una joven más independiente que le gusta tomar sus propias decisiones, tiene menos obligaciones que su hermana que es la heredera al trono de la corona de España.

La reina Letizia ha querido tener el control sobre todo lo que sucedía en el instituto, pero su hija está a punto de convertirse en adulto y enc cuanto cumpla la mayoría de edad es muy probable que tome decisiones al margen de las preferencias de su madre, obsesionada con la alimentación ha interferido en la dieta que se ofrece en la institución galesa.

Infanta Sofía
Infanta Sofía

La infanta Sofía se enamoró en Gales

La infanta Sofia conoció en su primer año en el instituto a un joven que pertenece a una de las familias más ricas de Madrid, ahora parece que la relación se ha consolidado y han estado juntos en varias ocasiones durante este verano, se les ha podido ver juntos en diferentes comidas y cenas en la capital de España.

La hermana de Leonor ha mostrado que sabe lo que quiere y no le gustan las restricciones de Zarzuela, ya lo demostró el pasado Halloween cuando decidió escaparse del cumpleaños de la primogénita, para marcharse a una fiesta en casa de unos amigos, fue la reina Letizia la que tuvo que ausentarse para ir a recoger a su hija menor.

La infanta Sofía estuvo en una fiesta clandestina

Las normas del instituto de Gales son rígidas, pero estamos hablando de un lugar donde conviven jóvenes adolescentes, chicos y chicas con ganas de divertirse, por eso organizaron una fiesta secreta que terminó por salir a la luz, allí también se encontraba la hermana de la princesa Leonor que fue reprendida por la institución.

La infanta Sofía termina este curso el bachillerato y tendrá que elegir qué carrera universitaria cursará y el lugar del mundo elegido para comenzar su etapa universitaria, un sueño al alcance de muy pocos, pero que ella podrá disfrutar gracias a los privilegios otorgados por ser la hija de los reyes de España, una institución cada vez más cuestionada por razones obvias.

La socimi de vivienda social tuTecho compra inmuebles por un total de 5,9 millones desde junio

0

TuTecho, una nueva socimi dedicada al alquiler de viviendas a entidades sociales, acaba de adquirir varios inmuebles en diferentes ciudades de España. Esta estrategia de crecimiento forma parte de su objetivo de erradicar el sinhogarismo a través de soluciones de vivienda asequible. Con su reciente debut en BME Growth, la compañía está posicionándose como un actor clave en el sector inmobiliario con un enfoque social.

Expansión Geográfica y Adquisiciones Estratégicas

TuTecho ha llevado a cabo una serie de inversiones inmobiliarias en ciudades como Barcelona, Madrid, Cáceres, Málaga, Palencia y Sevilla. Estas adquisiciones suman un total de 33 nuevos inmuebles con una superficie conjunta de 4.653 metros cuadrados. La mayor parte de estas propiedades se encuentran en la Comunidad de Madrid, con 11 adquisiciones repartidas en los distritos de Carabanchel, Hortaleza y Villaverde.

Estas inversiones reflejan la estrategia de expansión de TuTecho, que busca aumentar su cartera de activos para poder ofrecer más soluciones de vivienda asequible a entidades sociales en todo el país. Al diversificar su presencia geográfica, la socimi puede atender las necesidades de un público más amplio y contribuir de manera más efectiva a la erradicación del sinhogarismo.

Debut en BME Growth y Perspectivas de Futuro

TuTecho hizo su debut en el mercado bursátil el pasado mes de abril, al incorporarse a BME Growth con un valor de mercado de 28,6 millones de euros y un precio por acción de 1,01 euros. Esta salida a bolsa representa un hito importante en la trayectoria de la empresa, ya que le permitirá ampliar su base de capital y acceder a nuevas fuentes de financiación para continuar con su plan de expansión.

Además, el listado en BME Growth convertirá a TuTecho en la primera socimi de impacto social que cotiza en este mercado, lo que le otorgará mayor visibilidad y credibilidad dentro del sector inmobiliario. Esta posición privilegiada le permitirá consolidar su modelo de negocio y fortalecer su **compromiso con la *responsabilidad social* y la sostenibilidad.

En resumen, TuTecho está demostrando ser una socimi innovadora en el panorama inmobiliario español, al combinar estrategias de crecimiento con un enfoque social para abordar el problema del sinhogarismo. Su expansión geográfica y su debut en BME Growth son claros indicios de su ambición y visión para transformar el mercado de la vivienda y generar un impacto positivo en la sociedad.

Publicidad