lunes, 26 mayo 2025

El Ibex marca su mejor cifra desde 2010 en la media sesión, por encima de los 11.900 puntos

0

En un día marcado por el optimismo en los mercados financieros, el Ibex 35 ha logrado mantener una tendencia alcista durante las primeras horas de negociación de este jueves. El selectivo español ha llegado a cotizar por encima de los 11.950 puntos, alcanzando un incremento del 1,06% en la media sesión.

Esta euforia bursátil se ha desencadenado después de que el órgano central del Partido Comunista de China acordara el lanzamiento de nuevas medidas de estímulo en el país, con el objetivo de alcanzar el crecimiento económico objetivo del 5%. Entre estas medidas, se valora una inyección de un billón de yuanes (equivalente a 127.840 millones de euros) en el sistema bancario, lo que aumentaría su capacidad de impulsar la economía.

MERCADOS INTERNACIONALES SE CONTAGIAN DE LA EUFORIA CHINA

Tras estas noticias, los principales índices bursátiles de Asia también se han visto beneficiados por el optimismo. El Hang Seng de Hong Kong cerró con una alza del 4,16%, mientras que el CSI 300 de China continental se elevó un 4,23%. Incluso el Nikkei japonés se contagió de la euforia, subiendo un 2,79%.

En cuanto a los mercados europeos, la tendencia alcista también se ha hecho evidente. El FTSE 100 británico avanzaba un 0,39%, el CAC 40 francés un 1,42%, el DAX alemán un 1,07% y el FTSE MIB italiano un 1,33%.

Dentro del Ibex 35, Grifols ha vuelto a ser protagonista, ya que la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) le ha abierto un expediente sancionador por defectos en su información financiera y en sus informes de gestión. Además, la CNMV también abrió expedientes a Gotham y General Industrial Partners.

BBVA ANUNCIA MAYOR DIVIDENDO A CUENTA DE SU HISTORIA

Por otro lado, BBVA ha anunciado que abonará a sus accionistas el próximo 10 de octubre un dividendo a cuenta de los resultados de 2024 de 0,29 euros brutos por título, un 81% más que un año antes y el mayor dividendo a cuenta de su historia.

En el terreno de las materias primas, el barril de Brent se situaba en los 72,40 dólares, un 1,44% menos, mientras que el West Texas Intermediate (WTI) alcanzaba los 68,75 dólares, un 1,41% menos.

Respecto a la deuda soberana, el rendimiento en los mercados secundarios del bono español a 10 años se situaba en el 2,948%, con una prima de riesgo que caía en cuatro décimas, hasta los 79,8 puntos básicos. En los mercados de divisas, el euro se apreciaba un 0,14% frente al dólar, hasta alcanzar los 1,1148 ‘billetes verdes’ por cada unidad de la divisa comunitaria.

Las solicitudes de subsidio por desempleo en Estados Unidos se sitúan en 218.000 esta semana

0

Las peticiones de subsidio por desempleo en Estados Unidos alcanzaron la semana pasada un total de 218.000 solicitudes, lo que supone una bajada de 4.000 personas respecto de la cifra anterior, según revelan los datos publicados este jueves por el Departamento de Trabajo. Esta disminución en las solicitudes de desempleo evidencia una mejora en el mercado laboral estadounidense, a pesar de las preocupaciones económicas que aún persisten.

Los perceptores de esta prestación sumaron en la semana finalizada el 14 de septiembre un total de 1,834 millones, equivalente a un ascenso en el número de beneficiarios de 13.000 personas, frente a los 1,821 millones de la semana previa. En el mismo periodo comparable de 2023, los ciudadanos con prestaciones alcanzaron los 1,795 millones. Estos datos sugieren una tendencia al alza en el número de personas que recurren al subsidio por desempleo, aunque aún se mantienen por debajo de los niveles del año anterior.

Variaciones en los Principales Estados

Los principales incrementos se dieron en los Estados de Texas (2.216), Nueva York (1.842), California (1.108), Georgia (1.014) y Míchigan (787), mientras que las caídas más pronunciadas se registraron en Massachusetts (-1.969), Wisconsin (-794), Connecticut (-569), Nebraska (-517) y Lousiana (-224). Estas fluctuaciones a nivel estatal reflejan la heterogeneidad del mercado laboral en todo el país y la necesidad de un análisis más granular para comprender las tendencias subyacentes.

Evolución de la Tasa de Desempleo

La tasa de paro en EE.UU. bajó una décima en agosto, al 4,2%, al tiempo que se crearon 142.000 empleos no agrícolas, una cifra muy superior a los 89.000 nuevos puestos del séptimo mes de 2024. El número de desempleados en agosto fue de 7,115 millones frente a los 7,163 millones de julio, incluyendo 1,533 millones de desempleados de larga duración (aquellos sin trabajo durante 27 semanas o más), que representaron el 21,5% del total de desocupados.

Además, el número de personas empleadas a tiempo parcial por motivos económicos creció en 264.000, hasta los 4,830 millones. Asimismo, la tasa de participación de la fuerza laboral se situó en el 62,7%, sin cambios. Estos indicadores reflejan una evolución mixta del mercado laboral, con aspectos positivos como la disminución de la tasa de desempleo, pero también preocupaciones en torno al empleo a tiempo parcial y la participación de la fuerza de trabajo.

En resumen, los datos sobre las solicitudes de subsidio por desempleo y la tasa de paro en Estados Unidos sugieren una mejora gradual en el mercado laboral, aunque persisten algunos desafíos y desequilibrios que requieren un seguimiento atento por parte de las autoridades y los analistas económicos.

El TS altera su doctrina y considera a Servicarne como una cooperativa aparente que solo funcionaba como intermediaria

0

La resolución del Tribunal Supremo (TS) en el caso de la cooperativa Servicarne ha sido un punto de inflexión en la manera de entender este tipo de estructuras organizativas en el sector cárnico. Según el alto tribunal, Servicarne no es más que una «aparente cooperativa» que «actúa en fraude de ley» al limitarse únicamente a «facilitar mano de obra» a las empresas de la industria a las que presta servicio.

Este pronunciamiento marca un claro distanciamiento de la doctrina que el propio TS había establecido en 2001, cuando rechazó la existencia de una relación laboral entre los socios cooperativistas de Servicarne y las empresas contratantes. Ahora, el Pleno de la Sala Cuarta ha estimado los recursos presentados por la Federación de Industria de Comisiones Obreras (CCOO) y la Tesorería General de la Seguridad Social (TGSS), declarando que sí existe tal vínculo laboral.

La Estructura Fachada de Servicarne

El análisis detallado de la «forma de operar» de Servicarne ha sido clave para que el TS llegue a esta conclusión. Según la sentencia, el «modo de operar de Servicarne es siempre el mismo en todas las subcontrataciones» que formaliza con las industrias del sector, sin que haya «diferencias relevantes que pudieren justificar una solución diferenciada en cada caso».

De este modo, queda claro que, «bajo la forma de cooperativa de trabajo asociado, Servicarne destina a las instalaciones de la empresa el número de socios necesarios según el volumen de los servicios contratados», tanto los que realizan directamente las tareas de despiece y manipulación, como los que desempeñan funciones de supervisión.

Sin embargo, los «cooperativistas utilizan los equipos, las herramientas y la infraestructura de la empresa principal», que incluso les facilita los «cuchillos, la ropa de trabajo o los equipos de protección». Más aún, «la fábrica factura el coste de todo ello –también una oficina que le alquila– a la cooperativa».

La Sentencia del Tribunal Supremo

Ante este panorama, el Supremo concluye que «Servicarne actúa en fraude de ley, porque se ha constituido formalmente como una aparente cooperativa de trabajo asociado, pero su verdadera actividad se limita únicamente a facilitar mano de obra a las empresas de la industria cárnica, siendo estas últimas las auténticas empleadoras de los trabajadores».

Los magistrados recalcan que «la única infraestructura con la que cuenta Servicarne es la oficina de Barcelona, sin disponer de otros medios materiales dirigidos a cumplir con las finalidades que serían propias de una cooperativa» para la puesta en común del trabajo de los socios. En definitiva, se trata de una «estructura fachada» cuyo único objetivo es burlar la legislación laboral.

Con este pronunciamiento, el Tribunal Supremo sienta un precedente fundamental en la manera de abordar y entender este tipo de «cooperativas» que, en realidad, no son más que herramientas para la externalización abusiva de mano de obra en sectores como el cárnico.

El PIB de Estados Unidos se acelera en el segundo trimestre hasta el 0,7%, superando en tres décimas al primero

0

En un panorama económico mundial marcado por la incertidumbre, Estados Unidos ha logrado mantener un ritmo de crecimiento sostenido, según los datos más recientes publicados por la Oficina de Análisis Económico del Departamento de Comercio. El producto interior bruto (PIB) de la primera economía mundial experimentó un repunte del 0,7% en el segundo trimestre del año, superando las expectativas del mercado y consolidando la tendencia de recuperación observada en los últimos meses.

Esta tercera estimación del PIB estadounidense refleja el dinamismo de la actividad económica en diversos sectores clave, como la inversión privada y el gasto público federal. Si bien algunos indicadores, como la inversión fija no residencial y las exportaciones, mostraron un menor impulso, el balance general apunta a una economía en plena reactivación, impulsada principalmente por el consumo de los hogares y la acumulación de inventarios.

La Aceleración del Crecimiento Económico

El crecimiento del PIB durante el segundo trimestre, que se situó en el 3% en términos anualizados, representa una aceleración significativa con respecto al 1,6% registrado en los tres meses previos. Este repunte se explica, en gran medida, por el aumento de la inversión en inventarios y del consumo de los hogares, factores que han ejercido un efecto compensatorio frente a la desaceleración de la inversión fija residencial.

Dentro de este contexto de reactivación económica, la inversión en activos fijos no residenciales y el gasto público federal también han desempeñado un papel relevante, contribuyendo al fortalecimiento de la actividad productiva en el país. Sin embargo, las importaciones han actuado como un lastre para el crecimiento, restando parte del impulso generado por los demás componentes del PIB.

El Papel Clave del Consumo y los Inventarios

Uno de los pilares fundamentales del crecimiento económico de Estados Unidos en el segundo trimestre ha sido el consumo de los hogares, que ha experimentado un notable dinamismo. Este comportamiento del consumo privado, unido a la acumulación de inventarios por parte de las empresas, han sido los principales motores que han impulsado la expansión del PIB durante este período.

Cabe destacar que la recuperación de la inversión en inventarios, tras los ajustes realizados en trimestres anteriores, ha desempeñado un papel crucial en la aceleración del crecimiento económico. Este aumento de los inventarios refleja la confianza de las empresas en el fortalecimiento de la demanda y su preparación para satisfacer las necesidades del mercado en los próximos meses.

Conclusión: Una Economía Resiliente y en Plena Recuperación

Los datos del PIB publicados por la Oficina de Análisis Económico del Departamento de Comercio evidencian que la economía estadounidense se encuentra en plena recuperación, consolidando un ritmo de crecimiento sólido pese a los desafíos y la incertidumbre que prevalecen en el escenario económico global.

El repunte del consumo de los hogares, la acumulación de inventarios y la fortaleza de la inversión en algunos sectores clave han sido determinantes para impulsar esta dinámica de expansión, que se ha visto ligeramente contrarrestada por el menor dinamismo de las exportaciones y el avance de las importaciones.

En conjunto, estos indicadores económicos reflejan la resiliencia de la primera economía mundial, que ha sabido adaptarse y responder de manera efectiva a los desafíos planteados en un entorno global complejo. Esta robusta recuperación sienta las bases para un crecimiento sostenido en los próximos trimestres, consolidando la posición de liderazgo de Estados Unidos en el panorama económico internacional.

Transportes somete a consulta pública el estudio para reabrir el túnel ferroviario de Somport

0

El Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible ha dado un paso importante en la reapertura del túnel ferroviario de Somport, ubicado en la provincia de Huesca. Este proyecto, que cuenta con fondos europeos del Mecanismo Conectar Europa 2022, busca establecer un corredor ferroviario complementario al Atlántico y Mediterráneo, mejorando así las conexiones con Europa y contribuyendo a la descarbonización del transporte.

La alternativa seleccionada, la Alternativa 1, contempla una inversión de aproximadamente 93 millones de euros para la rehabilitación del túnel. Esta opción implica la retirada del revestimiento actual, la ampliación de la sección y la cavidad excavada en la roca, así como la ejecución de un nuevo revestimiento que garantiza la seguridad estructural y permite adaptarse a un mayor gálibo en el futuro. Además, cuenta con el informe ambiental favorable del órgano correspondiente.

Estudios Técnicos y Tramitación Ambiental

Los estudios técnicos para la reapertura del túnel de Somport forman parte de un proyecto más amplio que busca volver a abrir la línea Zaragoza-Canfranc-Pau a los tráficos internacionales. Estos estudios, que abarcan la totalidad del túnel tanto en territorio español como francés, se están desarrollando de manera conjunta por las autoridades de ambos países.

En el caso de la parte española, ya se ha finalizado la tramitación ambiental, habiéndose obtenido la resolución del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico que declara la no necesidad del sometimiento del proyecto al procedimiento ambiental ordinario, al no preverse efectos adversos significativos sobre el medio ambiente.

Conectividad Internacional y Reapertura de la Línea

Actualmente, no circulan servicios ferroviarios internacionales por la línea Zaragoza-Canfranc-Pau, ya que el tramo desde Bedous hasta Canfranc, donde se ubica el túnel de Somport, se encuentra fuera de servicio.

Con la reapertura del túnel, se habilitará un corredor ferroviario complementario al Mediterráneo y Atlántico para la conexión entre España y Francia, lo que permitirá mejorar significativamente la conectividad internacional y contribuir a la descarbonización del transporte.

Esta iniciativa, que cuenta con el respaldo de las autoridades de ambos países, representa un hito importante en el desarrollo de la infraestructura ferroviaria transpirenáica y en la consolidación de las relaciones económicas y de movilidad entre España y Francia.

Aena suma 15 premios de ACI World para 9 aeropuertos de España

0

La industria aeroportuaria española ha recibido un importante reconocimiento a nivel internacional por parte del Consejo Internacional de Aeropuertos (ACI) World. Aena, el operador aeroportuario líder en España, ha logrado cosechar un total de 15 premios en los prestigiosos ASQ Awards, que reconocen la destacada labor de varios de sus aeropuertos en la mejora continua de la experiencia de los pasajeros.

Estos galardones, entregados durante el encuentro anual ‘ACI World Customer Experience Summit and Exhibition’ celebrado en Atlanta, Estados Unidos, del 23 al 26 de septiembre de 2024, resaltan el compromiso de Aena por brindar servicios de alta calidad y satisfacer las necesidades de quienes transitan por sus instalaciones aeroportuarias.

Aeropuertos Premiados en Diferentes Categorías

Los nueve aeropuertos de la red de Aena que han recibido reconocimientos en los ASQ Awards del ACI World, se destacan en diversas categorías según el tamaño y el número de pasajeros que atienden.

En la categoría de aeropuertos de más de 40 millones de pasajeros, el Aeropuerto Josep Tarradellas Barcelona-El Prat ha sido galardonado como el Mejor Aeropuerto Europeo. Por su parte, en la franja de entre 25 y 40 millones de pasajeros, el Aeropuerto de Palma de Mallorca ha obtenido el mismo reconocimiento.

En el rango de entre 15 y 25 millones de pasajeros, el Aeropuerto Alicante-Elche Miguel Hernández ha sido premiado como el Mejor Aeropuerto Europeo. Mientras que en la categoría de entre 2 y 5 millones de pasajeros, el Aeropuerto de Menorca ha recibido este importante galardón.

Finalmente, en la clasificación de menos de 2 millones de pasajeros, los aeropuertos de Girona-Costa Brava, Almería, Reus, Internacional Región de Murcia y El Hierro han sido reconocidos como los Mejores Aeropuertos Europeos en esta división.

Reconocimientos Adicionales a la Excelencia en Servicios

Más allá de los premios a los Mejores Aeropuertos Europeos, Aena ha obtenido distinciones adicionales que destacan aspectos específicos de la experiencia del pasajero en sus instalaciones.

El Aeropuerto Josep Tarradellas Barcelona-El Prat y el Aeropuerto de El Hierro han sido galardonados en la categoría ‘Most Enjoyable Airport in Europe’, que reconoce a los aeropuertos con una oferta de servicios excepcional y tiempos de espera más cómodos y agradables para los pasajeros. Por su parte, el Aeropuerto de Girona-Costa Brava ha obtenido el premio ‘Cleanest Airport in Europe’, que destaca los esfuerzos de limpieza y mantenimiento llevados a cabo para garantizar la máxima calidad en la experiencia del pasajero.

Asimismo, los aeropuertos de Reus y El Hierro han recibido la distinción ‘Most Enjoyable Airport in Europe’, que resalta a aquellas infraestructuras que hacen más sencilla y placentera la estancia de los viajeros. Finalmente, el Aeropuerto de El Hierro se ha llevado un cuarto galardón, el premio ‘Airport with the Most dedicated Staff in Europe’, que reconoce la dedicación, amabilidad y cortesía del personal que trabaja en dicha instalación aeroportuaria.

Estos importantes reconocimientos obtenidos por los aeropuertos de la red de Aena en los prestigiosos ASQ Awards del ACI World, son un claro reflejo del compromiso de la compañía por ofrecer una experiencia de viaje de primera clase a todos sus pasajeros.

El 50% de las empresas logísticas y de packaging solo reducirían la jornada laboral si se hiciera obligatorio

0

En un momento en que el equilibrio entre la vida laboral y personal se ha convertido en una prioridad creciente para los empleados, el debate sobre la implementación de la reducción de la jornada laboral ha cobrado especial relevancia en diferentes sectores de la economía española. Un estudio reciente realizado por Easyfairs arroja luz sobre las posturas y las estrategias adoptadas por las empresas de los sectores logístico y de embalaje (packaging) ante esta cuestión.

El informe revela que si bien un porcentaje significativo de estas compañías aún se muestra reticente a aplicar esta medida de forma voluntaria, existe una tendencia gradual hacia su adopción, impulsada por la búsqueda de mejoras en la satisfacción y el bienestar de los trabajadores. Sin embargo, la transición también plantea desafíos, como la necesidad de ajustar la carga de trabajo y los plazos de entrega.

Estrategias de Atracción y Retención de Talento

En el sector logístico, las empresas han puesto en marcha diversas estrategias para atraer y retener a los profesionales clave. Los salarios competitivos, la inversión en capacitación y desarrollo profesional, y la mejora de las condiciones laborales y la conciliación figuran entre las principales prioridades.

Por su parte, en el sector del embalaje, la mejora en la conciliación entre la vida personal y laboral se perfila como la principal estrategia, seguida por la capacitación y los salarios competitivos.

Impacto de la Digitalización y la Automatización

La digitalización y la automatización también han tenido un impacto significativo en ambos sectores. En el ámbito logístico, la creación de nuevos roles y oportunidades laborales y la mejora de la eficiencia sin reducción de empleo han sido las principales tendencias.

En el sector del embalaje, la mejora de la eficiencia sin reducción de empleo ha sido el principal beneficio de la digitalización, seguido de la creación de nuevos roles y oportunidades.

Políticas de Salud Mental y Bienestar

Un aspecto preocupante revelado por el estudio es que la mayoría de las empresas, tanto en el sector logístico como en el de embalaje, no cuentan con políticas específicas sobre salud mental y bienestar de los empleados. Esta es un área que, sin duda, requerirá una mayor atención y desarrollo por parte de las organizaciones en los próximos años, especialmente en un contexto en el que el equilibrio entre la vida personal y laboral se ha convertido en una prioridad clave para los trabajadores.

En resumen, el estudio de Easyfairs ofrece un panorama detallado de las estrategias y desafíos que enfrentan las empresas de los sectores logístico y de embalaje en España en relación con la reducción de la jornada laboral, la atracción y retención de talento, y la digitalización. Estos hallazgos serán de gran utilidad para que las organizaciones puedan diseñar e implementar políticas y programas más efectivos en un entorno laboral en constante evolución.

Continental lanza el espejo retrovisor ProViu Mirror con cámara digital para camiones y furgonetas

0

Continental, el reconocido fabricante de automoción, ha dado un paso revolucionario en el mundo de los espejos retrovisores con el lanzamiento de su innovador sistema ProViu Mirror. Este novedoso sistema digital no solo mejora la visibilidad y la seguridad en vehículos industriales, sino que también aborda las principales limitaciones de los espejos tradicionales.

La nueva solución de Continental ofrece una alternativa moderna y eficiente a los espejos convencionales, brindando a los conductores de camiones, autobuses y vehículos todoterreno una experiencia de conducción más segura y confortable. Con su tecnología de vanguardia y su diseño modular, ProViu Mirror se posiciona como una herramienta indispensable para mejorar la seguridad en el transporte.

Ventajas del Sistema ProViu Mirror de Continental

El sistema digital ProViu Mirror de Continental ofrece una solución efectiva a los problemas comunes de los espejos retrovisores tradicionales. Al reemplazar los espejos convencionales por cámaras individuales y pantallas de alta definición (HD) instaladas en la cabina, el sistema elimina los puntos ciegos, reduce el ruido y mejora la aerodinámica, lo que se traduce en una mayor visibilidad y una conducción más segura.

Gracias a su estructura modular, el sistema ProViu Mirror de Continental brinda una mayor flexibilidad y adaptabilidad a los diferentes tipos de vehículos. Puede configurarse individualmente para satisfacer los requisitos específicos de cada clase de espejo, lo que lo convierte en una solución a medida para cada tipo de vehículo industrial.

El sistema ProViu Mirror de Continental se destaca por su calidad de imagen y el uso de tecnología de vanguardia. Las cámaras, basadas en la tecnología LVDS (Low Voltage Differential Signaling), ofrecen una velocidad de fotogramas y una latencia de imagen que superan los valores requeridos por la legislación. Además, la resolución de 3 megapíxeles de las cámaras garantiza una mayor flexibilidad y adaptabilidad a las necesidades de los diferentes vehículos.

Impacto en la Industria Automotriz

El lanzamiento del sistema ProViu Mirror de Continental representa un avance significativo en la industria automotriz, especialmente en el segmento de vehículos industriales. Al abordar las principales limitaciones de los espejos retrovisores tradicionales, esta solución digital ofrece numerosos beneficios que se traducen en una mejora sustancial de la seguridad y la eficiencia en el transporte.

La modularidad y la capacidad de personalización del sistema ProViu Mirror lo convierten en una opción atractiva para los fabricantes de vehículos, quienes podrán adaptar la solución a las necesidades específicas de sus modelos. Esto, a su vez, favorece la adopción de esta tecnología por parte de los operadores de flotas y conductores, quienes se beneficiarán de una experiencia de conducción más segura y confortable.

Además, el avance tecnológico representado por el sistema ProViu Mirror, con su alta calidad de imagen y su uso de tecnologías de vanguardia, posiciona a Continental como un líder en la innovación de sistemas de seguridad para vehículos industriales. Esta innovación contribuye a posicionar a la empresa como un socio estratégico y confiable para la industria automotriz.

BMW solicita la revisión de cientos de coches en Estados Unidos por un inconveniente en los frenos de Continental

0

Hace tan solo unas semanas, el gigante automotriz alemán BMW protagonizó uno de los mayores y más costosos retiros de vehículos de su historia. A principios de septiembre, la compañía se vio obligada a retirar más de 1,5 millones de automóviles de las carreteras debido a un fallo en un componente eléctrico suministrado por el proveedor Continental. Ahora, BMW se enfrenta a una nueva crisis de calidad, esta vez relacionada con una soldadura defectuosa en los sistemas de frenado, lo que ha llevado a la empresa a llamar a revisión a 270 vehículos en Estados Unidos.

Según los detalles revelados, los ingenieros de la planta de BMW en Shenyang, China, descubrieron este nuevo problema durante las pruebas de control de calidad de rutina. El defecto en la soldadura puede hacer que los sistemas de frenado de emergencia de los vehículos no funcionen correctamente, aumentando significativamente el riesgo de accidentes. Esta noticia se suma a los enormes costos que ya enfrenta BMW por el retiro masivo de vehículos debido al fallo del componente eléctrico, que se estima que le podría costar casi 1.000 millones de euros al fabricante.

EL PROBLEMA DE LOS FRENOS: NUEVO DESAFÍO PARA BMW

BMW ha informado que el problema de los frenos afecta específicamente a 270 vehículos en Estados Unidos, lo que representa una fracción mínima de los más de 1,5 millones de automóviles retirados anteriormente por el fallo eléctrico. Sin embargo, este nuevo incidente pone de manifiesto que la compañía sigue lidiando con importantes desafíos de calidad en sus productos, lo que podría tener un impacto negativo en la confianza de los consumidores y en la imagen de la marca.

La soldadura defectuosa en los sistemas de frenado fue detectada por los ingenieros de la planta de Shenyang durante las pruebas de rutina, lo que demuestra que BMW mantiene un riguroso control de calidad en sus procesos de fabricación. No obstante, el hecho de que este problema haya sido identificado después de que los vehículos salieran de la línea de producción es motivo de preocupación y refleja la complejidad inherente a la fabricación de automóviles.

Cabe destacar que BMW es el único fabricante que utiliza el nuevo sistema de frenado de Continental en toda su línea de vehículos, incluidos los modelos Rolls-Royce y su gama de SUV. Esto significa que la compañía depende en gran medida de la calidad de los componentes suministrados por sus proveedores, lo que agrega un nivel adicional de riesgo a sus operaciones.

EL IMPACTO EN LOS RESULTADOS Y LA CONFIANZA DEL MERCADO

A pesar de estos nuevos desafíos de calidad, las acciones de BMW han logrado recuperar terreno en la Bolsa de Valores de Frankfurt, registrando un aumento del 3,4% hasta los 78,24 euros por título. Sin embargo, la capitalización de la compañía se ha desplomado más de un 18% en el último año, lo que refleja la incertidumbre y preocupación que rodea a la marca.

El retiro masivo de vehículos por el fallo del componente eléctrico ya había golpeado duramente los resultados de BMW, provocando una reducción del margen operativo hasta el 6%. Ahora, esta nueva crisis de calidad relacionada con los sistemas de frenado amenaza con generar aún más costos y daños a la reputación de la empresa.

En un entorno de creciente competencia y presión por la transición hacia la movilidad eléctrica, BMW no puede darse el lujo de enfrentar estos problemas de calidad que ponen en riesgo la seguridad de sus clientes. La capacidad de la compañía para gestionar eficazmente estas crisis y recuperar la confianza del mercado será clave para mantener su posición como uno de los líderes de la industria automotriz alemana.

Grupo Catalana Occidente distribuirá un dividendo de 0,2070 euros por acción el 9 de octubre

0

Grupo Catalana Occidente (GCO), una de las principales aseguradoras españolas, ha anunciado importantes novedades en su estructura corporativa. Por un lado, la compañía abonará un dividendo de 0,2070 euros por acción con cargo a reservas voluntarias el próximo 9 de octubre. Por otro lado, el consejo de administración de GCO ha aprobado el nombramiento de Daniel Halpern como nuevo consejero dominical del Grupo.

La designación de Daniel Halpern se produce tras el fallecimiento de Federico Halpern, quien fuera miembro del consejo de administración de GCO y presidente del Patronato de Fundación Occident. Daniel Halpern (Barcelona, 1975) cuenta con una amplia trayectoria profesional de más de dos décadas, especialmente en el ámbito tecnológico, habiendo trabajado en reconocidas empresas del sector de las telecomunicaciones.

Perfil del Nuevo Consejero Dominical

Daniel Halpern es licenciado en Ingeniería Superior Industrial por la Universidad Alfonso X El Sabio y MBA por IE Business School. Además, ha cursado el Programa para Consejeros de Esade Business School y el Advanced Management Program de IESE Business School, lo que le ha permitido adquirir una sólida formación en gobierno corporativo.

Con su nombramiento, el consejo de administración de GCO mantiene una composición de nueve miembros, un tamaño que, según la compañía, pretende garantizar una adecuada flexibilidad y agilidad en la toma de decisiones. Cabe destacar que GCO aplica la práctica totalidad de las recomendaciones del Código de Buen Gobierno de las Sociedades Cotizadas de la CNMV, así como prácticas avanzadas en materia de gobierno corporativo.

Importancia Estratégica del Nuevo Consejero

La incorporación de Daniel Halpern al consejo de administración de GCO se considera un movimiento estratégico para la compañía. Su experiencia en el sector tecnológico y su sólida formación en gobierno corporativo serán fundamentales para abordar los desafíos y oportunidades que se presenten en el entorno digital y altamente competitivo en el que opera el Grupo Catalana Occidente.

Asimismo, el nombramiento de Daniel Halpern como consejero dominical refleja la importancia que el Grupo concede a la continuidad y estabilidad de su gobierno corporativo, a pesar de la reciente pérdida de Federico Halpern. Esta decisión, junto con el pago del dividendo, demuestra el compromiso de GCO con sus accionistas y su sólida posición financiera.

En resumen, el Grupo Catalana Occidente ha dado un paso importante en su estrategia de crecimiento y fortalecimiento de su gobierno corporativo con el nombramiento de Daniel Halpern como nuevo consejero dominical y el pago de un dividendo a sus accionistas.

Garamendi promueve un turismo de calidad en contraposición al turismo masivo, subrayando que es un tesoro que debemos cuidar

0

En los últimos años, el turismo ha sido uno de los principales motores de la economía española, y especialmente de la de las Islas Baleares. Sin embargo, el presidente de la CEOE, Antonio Garamendi, ha hecho un llamado a reorientar este sector hacia un modelo de «turismo de calidad» en lugar de uno enfocado únicamente en la «cantidad».

Durante un evento celebrado en la Academia Rafa Nadal en Palma de Mallorca, Garamendi destacó al archipiélago balear como un «referente nacional e internacional» en materia turística. No obstante, subrayó la necesidad de encontrar un equilibrio entre los visitantes y los residentes locales, de modo que puedan «convivir» y «transitar tranquilamente por las ciudades».

La Búsqueda de la Excelencia en el Turismo

Las empresas españolas, según el presidente de la CEOE, no tienen un «problema de cantidad» en lo que respecta al turismo, sino más bien de «calidad». En este sentido, Garamendi hizo hincapié en que el modelo a seguir debe ser el de la «excelencia», en el que se priorice la experiencia del visitante y se cuide el «tesoro» que representa este sector para la economía del país.

Esta visión se contrapone a la idea de un turismo «al peso», es decir, orientado únicamente a maximizar el número de visitantes sin considerar aspectos clave como la sostenibilidad y la calidad de vida de los residentes. Garamendi argumenta que las empresas están trabajando en esta dirección, buscando encontrar un equilibrio que permita a los turistas y a los habitantes locales «convivir» de manera armoniosa.

La Importancia del Archipiélago Balear

Las Islas Baleares han sido destacadas por Garamendi como un «referente nacional e internacional« en el ámbito turístico. Esta región, conocida por sus playas, su cultura y su gastronomía, se ha convertido en uno de los destinos más populares para los visitantes tanto nacionales como internacionales.

Sin embargo, este éxito también ha traído consigo desafíos, como la necesidad de gestionar adecuadamente los flujos de turistas y garantizar que el desarrollo de la industria turística se lleve a cabo de manera sostenible y respetuosa con el entorno y la calidad de vida de los residentes.
En este contexto, el llamado de Garamendi a la búsqueda de un «turismo de calidad» representa un importante punto de inflexión en la forma de entender y gestionar el sector turístico en las Islas Baleares y, en general, en todo el país.

El patrimonio de los planes de pensiones crece un 0,39% en agosto, rozando los 84.000 millones

0

El patrimonio bajo gestión de los planes de pensiones del sistema individual, que representa el segmento de mayor peso en el sector, experimentó un ascenso en agosto de un 0,39%, lo que equivale a unos 327 millones de euros. Esto situó el total gestionado en los 83.975 millones, según datos de la consultora Vdos publicados recientemente.

El aumento del patrimonio en el mes se debió principalmente al rendimiento positivo de las carteras, que sumaron 281 millones de euros, a los que se sumaron captaciones netas por 45 millones. Cabe destacar que este es el cuarto mes consecutivo de crecimiento del patrimonio tras la caída registrada en abril, si bien el ritmo de expansión se ha ralentizado en comparación con julio, cuando el patrimonio se elevó en 540 millones.

Crecimiento Sostenido en lo que va de 2024

En los ocho meses transcurridos de 2024, el patrimonio de los planes de inversión del sistema individual ha crecido en más de 4.500 millones de euros, lo que implica un alza de entorno al 6% respecto al cierre de 2023. Este sólido desempeño se refleja en la recuperación gradual de los niveles patrimoniales tras la caída registrada en abril.

En cuanto a la distribución por tipo de entidad, los bancos han registrado las mayores captaciones netas en agosto, por valor de 21 millones de euros, seguidos de los grupos independientes, con 11 millones, y los grupos internacionales, con 9 millones. Las sociedades cooperativas de crédito y las aseguradoras también han experimentado entradas netas, aunque en menor medida.

En términos porcentuales, los grupos internacionales han registrado el mejor resultado, con un alza de un 0,7%, seguidos de las sociedades cooperativas de crédito, con un 0,46%, las aseguradoras, con un 0,45%, y los bancos, con un 0,35%.

Liderazgo de los Bancos y Tendencias por Activo

A pesar de estas variaciones, los bancos mantienen su posición mayoritaria en el mercado, con una cuota de 77,25% (equivalente a 64.872 millones) al cierre de agosto. Les siguen los grupos independientes, con un 7,78%, las aseguradoras, con un 5,5%, los grupos internacionales, con un 4,8%, y las sociedades cooperativas de crédito, con un 4,67%.

En cuanto a las tendencias por tipo de activo, los planes de renta fija obtuvieron las mayores captaciones netas, con 36 millones, seguidos de los monetarios, con 8 millones. Por el contrario, los planes de renta variable sufrieron los mayores reembolsos netos, con 6 millones.

No obstante, los planes mixtos mantienen su preponderancia en el mercado español, con 52.865 millones y una cuota de mercado de un 62,95%, seguidos de los de renta variable, con 16.840 millones y una cuota de un 20,06%, y los de renta fija, con unos 9.586 millones de euros y una cuota del 11,42%.

En resumen, el patrimonio de los planes de pensiones del sistema individual ha registrado un crecimiento sostenido en lo que va de 2024, impulsado por el buen desempeño de las carteras y las captaciones netas, lideradas por los bancos y con una predominancia de los planes mixtos. Esta tendencia positiva refleja la fortaleza y el dinamismo de este importante segmento de la industria de gestión de activos en España.

Commerzbank se marca un objetivo de RoTE del 12% y ganancias de 3.000 millones para 2027 antes de reunirse con UniCredit

0

El banco alemán Commerzbank se ha fijado objetivos financieros muy ambiciosos para el año 2027. La entidad espera incrementar su rentabilidad financiera (RoTE) a más del 12% y alcanzar un beneficio neto superior a los 3.000 millones de euros para ese año. Esto significa que Commerzbank planea acelerar y aumentar considerablemente la devolución de capital a sus accionistas, con ratios de reparto superiores al 90% durante el período 2025-2027.

Según la futura consejera delegada de Commerzbank, Bettina Orlopp, la entidad está «desarrollando su sólido historial de crecimiento» y afinando sus objetivos financieros en base a «hipótesis muy sólidas». Tanto el consejo de administración como el supervisor han acordado «unánimemente» respaldar la estrategia actual delineada por el banco.

Commerzbank Hace Frente a Posibles Adquisiciones

Esta noticia se produce en un momento de movimientos significativos en el sector bancario alemán. Su rival UniCredit ha adquirido una participación de alrededor del 9% en Commerzbank y podría convertirse en su mayor accionista si el regulador autoriza un incremento al 21%.

Sin embargo, el Gobierno alemán del canciller Olaf Scholz, que controla el 10% del capital social de Commerzbank, se ha mostrado contrario a una eventual compra por parte de la italiana UniCredit. Consideran que los métodos de UniCredit serían «hostiles» y supondrían un «ataque» a la entidad.

Commerzbank Apuesta por la Autonomía y el Crecimiento Independiente

A pesar de las presiones externas, Commerzbank parece decidido a mantener su independencia y seguir su propio camino hacia el crecimiento y la rentabilidad. Con sus ambiciosos objetivos para 2027, la entidad alemana demuestra su confianza en su capacidad para generar valor y recompensar adecuadamente a sus accionistas.

La estrategia de Commerzbank se basa en un sólido fundamento y cuenta con el respaldo unánime de su consejo y del supervisor. Esto le otorga una posición de fortaleza para hacer frente a posibles adquisiciones hostiles y preservar su autonomía en el competitivo mercado bancario alemán.

CSIF reclama que el abono por el permiso parental sea instantáneo para los trabajadores del sector público

0

La Unión Europea ha expedientado a España por incumplir la directiva europea que obliga al pago de las dos últimas semanas del permiso parental. Esta medida ha sido celebrada por el sindicato CSIF, quien afirma que en el caso de los empleados públicos, este pago debe ser inmediato, ya que el permiso parental se engloba dentro de los permisos con carácter retribuido según el Estatuto Básico del Empleado Público.

La Denuncia de CSIF ante la Comisión Europea

CSIF ha defendido en un comunicado que la decisión de Bruselas da la razón a su denuncia presentada el 27 de septiembre de 2023 ante la Comisión Europea. En ella, la organización sindical criticaba la «tardía e inadecuada transposición de la directiva y la falta de voluntad del Gobierno para adoptar medidas de conciliación efectivas conforme a la normativa europea.

La Retribución del Permiso Parental en el Sector Público y Privado

En el caso de los empleados públicos, CSIF exige al Gobierno que desarrolle esta prestación de manera inmediata, ya que se trata de un permiso retribuido según el Estatuto Básico. Por otro lado, para los trabajadores del sector privado, el sindicato insta a adoptar las disposiciones legales, reglamentarias y administrativas necesarias para cumplir con la directiva europea. Sin embargo, denuncia que el decreto aprobado por el Consejo de Ministros «evitó de manera expresa el desarrollo de esta prestación» y que las comunidades autónomas rechazan aplicarla hasta que no se produzca el desarrollo reglamentario.

La Comisión Europea ha dado un importante paso al expedientar a España por el incumplimiento de esta directiva, lo que supone un respaldo a la labor reivindicativa de organizaciones sindicales como CSIF, quienes han demostrado su compromiso con la conciliación laboral y familiar de los trabajadores, tanto del sector público como del privado.

Sabadell contesta a BBVA y afirma que no hay similitudes con Bankia, anticipando un largo camino ante la CNMC

0

Banco Sabadell ha resaltado que no ve similitudes entre la OPA anunciada por BBVA y el proceso de fusión de CaixaBank y Bankia, por lo que estima que el dictamen de Competencia no se producirá tan rápidamente. Según el CEO de Banco Sabadell, César González-Bueno, Bankia era un banco minorista, a diferencia de BBVA, y la anterior operación fue amistosa, mientras que esta es hostil.

El director financiero de Banco Sabadell, Leopoldo Alvear, indica que el proceso en la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) se alargará hasta una ‘Fase 2’, lo que activaría una ‘Fase 3’ en la que el Gobierno puede optar por endurecer cualquier condición que previamente haya puesto en la CNMC atendiendo a criterios diferentes que la mera competencia. En este sentido, Sabadell considera que todo el proceso, incluyendo la aprobación de la CNMC y la autorización de la OPA por parte de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), podría llegar hasta el verano de 2025, calificándolo como «un proceso muy complejo».

La Visión de Futuro de TSB

En lo que respecta a TSB, el banco británico propiedad de Sabadell, González-Bueno ha destacado que considera que tiene «una franquicia con mucho potencial«. Según el ejecutivo, el banco tiene un retorno sobre capital tangible (RoTE) del 8%, atribuido a que tiene un nivel de capital del 17%, lo que significa que está «sobrecapitalizado y eso es algo que tendrá que ser revisado en algún momento».

Alvear ha sido optimista sobre las perspectivas de TSB, señalando que el margen de intereses va a subir a un ritmo de cerca de una cifra alta de un solo dígito y que el retorno sobre capital tangible va a seguir mejorando incluso sin cambiar nada.

La Distribución de Retornos para los Accionistas

Respecto a la generación de retornos para los accionistas, los ejecutivos de Sabadell han destacado que la única parte que no es recurrente de los 2.900 millones que se han comprometido a distribuir entre los accionistas en 2024 y 2025 son los 250 millones que vienen del programa de recompra que tuvo que ser parado por la OPA de BBVA.

Los sindicatos y la patronal fracasan en su intento de alcanzar un acuerdo sobre el convenio de harinas panificables y sémolas

0

En un giro inesperado, la reunión de la comisión negociadora del convenio de harinas panificables y sémolas, celebrada este miércoles en sesión extraordinaria, concluyó sin acuerdo entre las partes, según informa UGT FICA en un comunicado. Esta reunión tenía como objetivo estudiar la aplicación de la reciente sentencia del Tribunal Supremo sobre la cláusula de revisión del convenio 2019-2022.

El conflicto se remonta al hecho de que UGT FICA no firmó el convenio colectivo del sector con vigencia para los años 2019-2022, por considerar que la redacción del artículo sobre la cláusula de revisión era confusa y podría tener consecuencias negativas para los trabajadores. Estas preocupaciones parecen haberse materializado, desencadenando una serie de complicaciones que ahora deben ser abordadas.

Sentencia del Tribunal Supremo y sus Implicaciones

La sentencia del Tribunal Supremo ha dado la razón a la patronal, lo que significa que los trabajadores del sector podrían verse obligados a devolver los incrementos salariales que se les aplicó en base a la sentencia favorable de la Audiencia Nacional. Esto se debe a que, según el convenio que no firmó UGT FICA, «en el supuesto de que el IPC del año sea positivo, pero inferior al incremento acordado, sólo se actualizarán las tablas salariales al IPC más el 0,25%».

Dado que el IPC de 2020 fue de un -0,50%, es decir, negativo, la patronal defendió que el incremento definitivo del año debía ser únicamente del 0,25% en lugar del 2,75% que pedía el sindicato firmante del convenio. La sentencia de la Audiencia Nacional había sido favorable a UGT FICA, estableciendo que el incremento del 2,75% del año 2020 se consideró definitivo y sirvió como base para los siguientes incrementos. Sin embargo, la reciente sentencia del Tribunal Supremo, tras el recurso de la patronal, ha revertido esta decisión.

Búsqueda de Soluciones y Fracaso en la Negociación

Ante esta situación, UGT FICA ha intentado alcanzar un acuerdo con la patronal para minorar, en la medida de lo posible, el daño causado a los trabajadores. Entre las propuestas del sindicato se encuentra dejar el 2025 sin incremento salarial, de manera que se dé cumplimiento a la sentencia y se consiga que sea menos gravoso para las personas trabajadoras, quienes no tendrían que devolver cantidad alguna.

Sin embargo, y tras varios recesos solicitados por la representación empresarial para analizar la situación, la reunión finalizó sin alcanzar ningún acuerdo. Las partes se emplazaron a una próxima reunión para el día 10 de octubre, en un intento por encontrar una solución que satisfaga a ambas partes y proteja los intereses de los trabajadores del sector de harinas panificables y sémolas.

China emitirá deuda de 255.000 millones para fomentar el consumo y aportará 127.900 millones a los bancos

0

China, el mayor mercado emergente del mundo, está implementando una serie de ambiciosas medidas económicas para relanzar su economía y cumplir con su objetivo de crecimiento del 5% para 2024. Estas iniciativas abarcan la emisión de bonos soberanos especiales, inyecciones de capital a sus principales bancos estatales y programas de estímulo al consumo.

El Gobierno chino planea emitir este año 2 billones de yuanes (aproximadamente 255,742 millones de euros) en bonos soberanos especiales. La mitad de estos fondos se destinarán a estimular el consumo a través de subsidios, ayudas a la renovación de bienes de consumo y mejoras a gran escala de los inventarios empresariales.

Además, China planea inyectar otro billón de yuanes (127,871 millones de euros) para ayudar a los gobiernos locales a hacer frente a sus problemas de deuda. Esto es crucial, ya que la deuda de los gobiernos locales representa un desafío importante para la estabilidad financiera del país.

Fortalecimiento del Sistema Bancario

Por otro lado, el Gobierno chino estaría considerando inyectar un billón de yuanes (127,871 millones de euros) en los principales bancos estatales del país para fortalecer su posición ante unos márgenes en retroceso. Esta sería la primera vez desde la crisis de 2008 que Pekín refuerza con capital a sus grandes bancos.

Según S&P Global Ratings, las cuatro mayores entidades chinas, incluidos el Banco Agrícola de China o el Banco de China, precisaron de 738,000 millones de yuanes (94,369 millones de euros) de capital de capacidad total de absorción de pérdidas (TLAC) al cierre de junio. Por lo tanto, esta inyección de capital busca fortalecer la solidez financiera de estos bancos.

Estímulo al Consumo de Familias

Adicionalmente, el Estado desembolsará una asignación mensual de 800 yuanes (102,3 euros) por hijo a todos los hogares en los que vivan dos o más niños, contando a partir del primero. Esta medida busca impulsar el consumo de las familias, que actualmente equivale a menos del 40% del PIB, unos 20 puntos por debajo de la media mundial.

Estas iniciativas se suman a las medidas anunciadas recientemente por el Banco Popular de China, que incluyen reducciones en la ratio de reservas mínimas exigidas a los bancos, recortes de tipos de interés, alivios en los pagos hipotecarios y la creación de un fondo de estabilización bursátil.

En conjunto, estas acciones evidencian el compromiso del Gobierno chino por relanzar la economía y cumplir con su objetivo de crecimiento, lo que podría tener importantes implicaciones a nivel global.

Hotelverse obtiene 5 millones en una ronda Serie A liderada por GED Conexo Ventures

0

La plataforma tecnológica Hotelverse ha anunciado el cierre de una ronda de inversión Serie A por valor de 5 millones de euros, con GED Conexo Ventures como principal inversor. Esta inyección de capital llega en un momento clave para la startup, que busca fortalecer su desarrollo tecnológico y acelerar su expansión internacional, consolidando su presencia en el mercado hotelero.

Además de GED Conexo Ventures, otros inversores relevantes como Faraday Venture Partners, Eoniq Fund y los actuales inversores Sabadell y Archipélago Next han participado con un follow-on, lo que demuestra la confianza que tienen en el potencial de la empresa.

Fortalecimiento Tecnológico y Expansión Internacional

Con esta ronda de financiación, Hotelverse obtendrá el «pulmón financiero necesario» para fortalecer su desarrollo tecnológico y acelerar su expansión internacional. La compañía busca consolidar su presencia en el mercado hotelero a través de clientes estratégicos como Hyatt Hotels, Radisson Hotel Group o Palladium Hotel Group, entre otros.

Uno de los proyectos más destacados de Hotelverse es la implementación de inteligencia artificial (IA) con el objetivo de optimizar la personalización de la experiencia del huésped y mejorar el realismo de la experiencia inmersiva. Esto permitirá a los clientes disfrutar de soluciones más avanzadas y adaptadas a sus necesidades.

Planes de Expansión y Apoyo Gubernamental

Según Rafael Bover, cofundador de Hotelverse, esta ronda de inversión marca un hito en el crecimiento de la compañía y han anunciado que están planificando para el verano del 2026 una nueva ronda Series B de 10 millones con un VC en EEUU.

Recientemente, la startup ha recibido una ayuda de casi 500.000 euros a fondo perdido por su innovación, otorgada por la Consejería de Turismo, Cultura y Deporte de las Islas Baleares, en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia financiado por la Unión Europea-Next Generation EU. Esta ayuda se suma a la cantidad levantada en la ronda de financiación, enfocada en el desarrollo de producto, lo que permitirá a la empresa acelerar su crecimiento y consolidar su presencia en el mercado.

Por su parte, GED Conexo Ventures, con 150 millones de euros bajo gestión, centra su inversión en startups y emprendedores que impulsen el avance tecnológico y digital, a través de nuevas tecnologías propietarias y/o modelos de negocio disruptivos que contribuyan a la transformación de la economía tradicional. Esta alianza estratégica con Hotelverse demuestra su compromiso con la innovación y el desarrollo de soluciones tecnológicas que revolucionen el sector hotelero.

Los pasajeros en alta velocidad crecen un 21% hasta julio y superan los 10 millones gracias a la bajada de tarifas

0

En los últimos meses, el sector ferroviario en España ha experimentado un auge significativo, con un notable crecimiento en el número de viajeros que utilizan los servicios de alta velocidad. Según los datos más recientes de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), esta tendencia alcista se ha consolidado, superando incluso las expectativas.

Durante el segundo trimestre de 2024, los viajeros en alta velocidad registraron un aumento del 21%, llegando a superar los 10,2 millones de usuarios. Este incremento se atribuye, en gran medida, a la bajada de precios de los billetes, lo que ha permitido que más personas puedan acceder a este servicio de manera más asequible.

EXPANSIÓN DE LA RED DE ALTA VELOCIDAD Y ENTRADA DE NUEVOS OPERADORES

Los corredores en los que hace aproximadamente un año comenzaron a operar nuevos operadores han sido los que más han crecido en cuanto al número de viajeros. Destaca el incremento del 27% tanto en el corredor Madrid-Málaga-Granada como en el Madrid-Sevilla, alcanzando 1,32 y 1,35 millones de pasajeros, respectivamente. Asimismo, el Madrid-Alicante experimentó un alza del 23%, con 940.000 viajeros.

Por otro lado, el corredor Madrid-Barcelona aumentó casi un 6%, llegando a los 3,87 millones de usuarios, mientras que el Madrid-Valencia creció un 14%, hasta los 1,5 millones. Cabe destacar que todos estos corredores han registrado récords de viajeros, a excepción del Madrid-Alicante.

Además, la conexión de Valladolid con Madrid y Alicante, ofrecida por Avlo (Renfe) y Ouigo, con parada en Segovia, desde abril de este año, ha registrado alrededor de 130.000 viajeros, lo que supone la primera vez que un operador alternativo al histórico presta servicios más allá de las rutas de los acuerdos marco de reserva de capacidad de 2020.

RENFE VIAJEROS MANTIENE SU LIDERAZGO EN EL MERCADO

En este contexto de liberalización del mercado, Renfe Viajeros sigue siendo el principal operador en todos los corredores, con cuotas de entre el 51% y el 72% de los viajeros. Por su parte, Iryo ha obtenido entre el 23% y el 28% en todos los corredores, a excepción del Madrid-Alicante, mientras que Ouigo ha mantenido una cuota de casi el 25% en los corredores a Levante y el 16% en el Madrid-Barcelona.

En cuanto a la productividad, es decir, el aprovechamiento de las plazas de los trenes, el corredor Madrid-Barcelona presenta los mejores indicadores, con un 84% de ocupación. Le sigue de cerca el corredor Madrid-Sevilla, con un 82%.

En contraste, el corredor Madrid-Alicante registró el peor dato de aprovechamiento, situándose en el 70%. Respecto a los precios, se han observado descensos interanuales significativos en los trayectos donde se inició la competencia hace aproximadamente un año: Madrid-Sevilla (-21%), Madrid-Málaga (-29%) y Madrid-Alicante (-16%).

CRECIMIENTO GENERALIZADO EN TODOS LOS SERVICIOS FERROVIARIOS

Además de la alta velocidad, la CNMC ha resaltado que desde la entrada en vigor del decreto que subvenciona los servicios prestados por Renfe Viajeros con obligación de servicio público, los viajeros han aumentado «considerablemente«. De esta manera, en comparación con el trimestre anterior, todos los servicios han ganado viajeros, con un aumento del 15% en la Media Distancia y un 3% en las Cercanías.

En términos interanuales, la Media Distancia creció alrededor del 10%, mientras que las Cercanías lo hicieron en un 5%. Por otro lado, el producto comercial de Larga Distancia Convencional bajó un 7% en plazas ofertadas y un 2% en viajeros en términos interanuales.

En cuanto a la actividad de transporte de mercancías, esta ha mejorado todos sus indicadores con respecto al trimestre anterior, aunque la variación interanual continúa siendo negativa. Destaca el incremento del 16% y 8,5% en la actividad de Medway y Captrain, respectivamente, mientras que Continental tuvo un aumento del 3% y Renfe Mercancías perdió casi un 8%.

En resumen, el sector ferroviario en España ha experimentado un notable crecimiento en el uso de los servicios de alta velocidad, impulsado por la bajada de precios y la entrada de nuevos operadores en determinados corredores. Además, los servicios de Media Distancia y Cercanías también han registrado aumentos significativos en el número de viajeros, lo que refleja una tendencia positiva en el conjunto del sistema ferroviario español.

Santander expande su plataforma Santander X con nuevas opciones para pymes y emprendedores

0

Banco Santander, uno de los gigantes financieros más importantes a nivel global, ha anunciado una serie de nuevos y atractivos beneficios para emprendedores, startups y pymes, incluyendo también a las scaleups, a través de su plataforma Santander X. Esta iniciativa, que opera en casi una docena de países, tiene como objetivo apoyar a estas empresas en su crecimiento y desarrollo a lo largo de las distintas etapas de su trayectoria.

La entidad bancaria ha destacado que la propuesta de valor de Santander X es única en el sector, ya que responde de manera integral a las necesidades de las empresas y emprendedores, ofreciendo una amplia gama de servicios y beneficios que van desde formación gratuita y en diversos idiomas, hasta condiciones especiales en productos y recursos tecnológicos, servicios legales y de asesoría, entre otros.

Formación Integral para la Transformación Digital

Una de las principales novedades de Santander X es la oferta de formación online y gratuita, diseñada específicamente para cubrir los intereses y necesidades de emprendedores, startups y pymes. Esta capacitación abarca temas clave como el marketing digital, estrategias de crecimiento, ciberseguridad y el uso de herramientas tecnológicas como la Inteligencia Artificial (IA).

Según el director global adjunto de Santander Universidades, Rafael Hernández, esta formación permitirá a las empresas «adaptarse a un mercado digital y en permanente cambio, que requiere apoyo, herramientas, financiación, capacitación y aprendizaje continuo». Al ofrecer estos recursos de manera gratuita y en diversos idiomas, Santander busca facilitar el acceso a conocimientos y habilidades esenciales para la transformación digital de estas compañías.

Beneficios Exclusivos y Acceso a Soluciones Financieras

Además de la formación, Santander X también pone a disposición de sus miembros una serie de beneficios exclusivos, como descuentos en productos y recursos de tecnología y electrónica, así como en servicios legales, de asesoría e informática. Esto permite a las empresas participantes acceder a herramientas y soluciones clave para su desarrollo, a condiciones especiales.

Asimismo, la plataforma ofrece a los emprendedores y empresas participantes un acceso preferente a soluciones financieras ofrecidas por el Banco Santander. De esta manera, se facilita el acceso a financiación, inversión y otros servicios bancarios adaptados a las necesidades específicas de estos segmentos de negocio.

Impulso a la Innovación y el Crecimiento

En el primer semestre de 2024, cerca de 6.000 proyectos emprendedores, startups, pymes y scaleups han participado en las iniciativas, retos y premios puestos en marcha por Santander X. Esto demuestra el creciente interés y la acogida que está teniendo esta plataforma entre el ecosistema de empresas emergentes y de rápido crecimiento.

Además, Santander ya cuenta con más de 200 compañías de todo el mundo en su comunidad SantanderX100, lo que refleja el alcance y la expansión de esta iniciativa a nivel global. Con este tipo de programas, el Banco Santander reafirma su compromiso con el apoyo a la innovación y el crecimiento de los emprendedores y pequeñas y medianas empresas, sectores clave para la transformación y el desarrollo económico.

Cepsa estrena su producto NextLab Low Carbon en Europa y Asia

0

En un esfuerzo por reducir la huella de carbono de la industria de los detergentes, Cepsa Química, uno de los principales fabricantes de productos químicos a nivel mundial, ha anunciado el lanzamiento de su nuevo producto NextLab Low Carbon en los mercados europeo y asiático. Este producto, que ya se fabrica en Canadá para abastecer al mercado americano, se produce ahora también en la planta de Puente Mayorga (Cádiz), una de las instalaciones más importantes de la compañía a nivel global.

Producción con Energía Renovable

El proceso de fabricación de NextLab Low Carbon se distingue por el uso de energía de origen renovable en lugar de combustibles fósiles convencionales. Esto permite reducir significativamente las emisiones de gases de efecto invernadero durante la producción, sin afectar a las características, calidades, propiedades y prestaciones del producto final. De hecho, según los cálculos de la propia Cepsa Química, la huella de carbono de NextLab Low Carbon es un 19% inferior a la del LAB (alquilbenceno lineal) fabricado con energía de origen fósil.

Satisfaciendo las Necesidades del Mercado

El director del Negocio de Surfactantes de Cepsa Química, Carlos Molina, ha destacado que el lanzamiento de NextLab Low Carbon en Europa y Asia «supone trabajar aún más estrechamente con nuestros clientes y satisfacer así, las necesidades de aquellos que buscan acelerar su descarbonización y producir detergentes con menor impacto en el medio ambiente. Además, Molina ha subrayado que esta iniciativa se enmarca dentro de la estrategia Positive Motion de la compañía, cuyo objetivo es el desarrollo de una química verde y sostenible que permita alcanzar el compromiso de Net Zero para el año 2050.

Cepsa Química es el principal fabricante mundial de LAB, el producto más utilizado en la producción de detergentes biodegradables, con cerca del 18% de la producción global. Más del 60% de los detergentes biodegradables del mercado, tanto domésticos como industriales, utilizan LAB en sus formulaciones. Por lo tanto, el lanzamiento de NextLab Low Carbon representa un avance significativo en la descarbonización de esta industria clave.

Además, la compañía ha obtenido la certificación de Aenor para garantizar la trazabilidad de la producción sostenible a partir de la energía de origen renovable utilizada en la planta de Cepsa en Puente Mayorga (Cádiz), lo que forma parte del sistema pionero de certificación desarrollado por la empresa para respaldar la producción de NextLab Low Carbon.

En conclusión, el lanzamiento de NextLab Low Carbon en Europa y Asia por parte de Cepsa Química demuestra el compromiso de la compañía con la sostenibilidad y la reducción de la huella de carbono en la industria de los detergentes. Esta iniciativa representa un paso adelante en la transición hacia una química más verde y respetuosa con el medio ambiente.

Alemania y Francia instan a Bruselas a bloquear la entrada de productos engañosos desde China

0

La Unión Europea (UE) se enfrenta a un desafío creciente en el comercio electrónico, con la llegada de miles de paquetes de productos procedentes principalmente de China que no cumplen con las normas europeas. Estos productos representan una amenaza directa para los productores industriales europeos y las empresas que cumplen con la reglamentación comunitaria.

Ante esta situación, Alemania, Francia y otros tres Estados miembro han instado a la Comisión Europea a tomar medidas contundentes para abordar este problema. La propuesta, liderada por Berlín, busca establecer un enfoque europeo «firme y unificado» que permita hacer frente a los retos del comercio electrónico relacionados con las importaciones directas de productos de terceros países que infringen las normas de la UE.

La Ley de Servicios Digitales, Clave para Garantizar la Competitividad

La Ley de Servicios Digitales ya proporciona a la UE los instrumentos necesarios para asegurar que los fabricantes y minoristas europeos puedan competir en igualdad de condiciones a nivel mundial. Esta normativa también busca garantizar que los consumidores europeos reciban productos seguros y que cumplan con los estándares exigidos.

Según la propuesta, es crucial que las autoridades de vigilancia del mercado de los Estados miembro actúen con decisión y cooperen estrechamente con las autoridades aduaneras. Esto permitirá hacer cumplir de manera efectiva las reglas establecidas y evitar que los productos que no cumplen con la normativa europea ingresen al mercado único.

Un Mercado Único que se Toma en Serio a Sí Mismo

Para Sven Giegold, secretario de Estado de Economía y Acción Climática de Alemania, no se trata de una «estrategia agresiva», sino simplemente de «cumplir las reglas» a las que una gran parte de estos productos no se atiene. El funcionario alemán ha sido claro al afirmar que «un Mercado Único que se toma a sí mismo en serio tiene que asegurar que los productos que se venden cumplen con las normas que se aprueban».

La propuesta de Alemania, Francia y otros países miembro de la UE busca enviar un mensaje claro a los productores y minoristas que intentan introducir en el mercado europeo productos que no cumplen con los estándares de propiedad intelectual, protección de datos, seguridad o medio ambiente. La Comisión Europea tendrá ahora la responsabilidad de evaluar esta iniciativa y tomar las medidas necesarias para garantizar la integridad y competitividad del Mercado Único Europeo.

Ducati se adentra en el segmento ‘súper premium’ y acelera su colaboración con Audi

0

Ducati, el prestigioso fabricante de motocicletas, se encuentra inmerso en un proceso de integración estratégica con el grupo Volkswagen desde 2012. Esta alianza ha permitido a la marca italiana aprovechar los recursos y la experiencia del conglomerado alemán, con el objetivo de potenciar la exclusividad y el posicionamiento premium de sus productos en el mercado.

Según declaraciones de Carlos López Panisello, director general de Ducati para España y Portugal, la compañía busca «sacar provecho de la alianza» con Audi, ya que ambas empresas comparten «valores similares». Esta sinergia les permitirá llegar a un mayor número de clientes interesados en adquirir productos de alta gama y gran exclusividad.

Resultados Positivos en la Península Ibérica

A pesar de los «nueve meses de retos» enfrentados desde enero, Ducati ha logrado cumplir con su objetivo de vender más motos en España y Portugal que en los dos últimos años. Esta tendencia positiva refleja la acogida de los consumidores en la región ante la oferta de la marca italiana.

Cabe destacar que, en 2012, Volkswagen adquirió Ducati a través de Audi por 860 millones de euros. Sin embargo, se estima que, en la actualidad, el valor del fabricante italiano podría superar los 1.000 millones de euros. Asimismo, en 2023, el grupo registró un beneficio operativo de 112 millones de euros, lo que representó un aumento del 10,5% en comparación con el año anterior.

Lanzamiento de la Ducati Panigale V4 2025: Fortaleciendo la Imagen de Marca

Durante el evento de presentación en Madrid, Ducati ha dado a conocer la nueva Ducati Panigale V4 2025, una «super bike» que cuenta con una potencia de 216 caballos y un peso de 187 kilogramos. Aunque aún se desconoce el precio de lanzamiento, la compañía ha confirmado que las primeras unidades llegarán al mercado español a finales de octubre.

Según López Panisello, Ducati se percibe a sí misma como una «fábrica para niños grandes», lo que refleja el carácter lúdico y de entretenimiento que la marca busca transmitir a sus clientes. Esta estrategia de posicionamiento como una empresa de «entretenimiento» complementa el enfoque en la exclusividad y la alta gama de sus productos.

En conclusión, Ducati, respaldada por la integración con el grupo Volkswagen, está consolidando su presencia en el segmento «súper premium» del mercado motociclista, enfocándose en potenciar la exclusividad y el posicionamiento de su marca para llegar a un público cada vez más amplio de amantes de las motocicletas de alta gama y gran desempeño.

El Tesoro aplaude que el bono español acorte la brecha con Alemania y Francia

0

La reciente evolución de la economía española ha sido un tema de gran interés entre los inversores internacionales, quienes han demostrado su confianza en el país a través de una creciente demanda por la deuda pública española. Según datos del Tesoro Público, en el último año y medio han entrado más de 100.000 millones de euros de inversores no residentes en este mercado, un claro indicador de la sólida posición financiera de España.

Este fenómeno se debe en gran medida a las favorables perspectivas macroeconómicas del país, respaldadas por organismos nacionales e internacionales. Instituciones como el Banco de España y la OCDE han revisado al alza sus pronósticos sobre el crecimiento de la economía española, lo cual ha sido reconocido por las agencias de calificación crediticia a través de perspectivas positivas en sus evaluaciones.

LA CONVERGENCIA DEL BONO ESPAÑOL CON SUS PARES EUROPEOS

Uno de los indicadores más relevantes de esta tendencia es la evolución del diferencial entre el bono español a 10 años y sus homólogos europeos. Desde principios de año, se ha observado un estrecho**miento de esta brecha, no solo frente a Francia, sino también con respecto a Alemania. De hecho, por primera vez desde 2008, la deuda española a largo plazo cotiza a *menor precio* que la francesa.

Estas fluctuaciones en el mercado de bonos reflejan la confianza de los inversores en la solidez de la economía española. Incluso en momentos de volatilidad, como el período posterior a las elecciones europeas, España se ha comportado mejor que otros países de la región, demostrando su resiliencia.

Además, el Tesoro Público ha logrado colocar recientemente una emisión de bonos indexados a la inflación a 12 años por un monto de 4.000 millones de euros, con una demanda superior a los 50.000 millones, la mayor registrada en la historia de este tipo de instrumentos en Europa. Esto evidencia la creciente apetencia de los inversores por la deuda española.

LA ENTRADA MASIVA DE CAPITAL EXTRANJERO

Según los datos del Tesoro, en el último año y medio han entrado 100.000 millones de euros de inversores no residentes en la deuda española. Este flujo de capitales refleja la confianza que los mercados internacionales han depositado en la economía del país.

Este contexto macroeconómico favorable, con revisiones al alza de las previsiones por parte de organismos nacionales e internacionales, ha sido clave para atraer a estos inversores extranjeros. Además, la reducción del endeudamiento tanto en el sector público como en el sector privado ha sido otro factor determinante que ha contribuido a este aumento de la demanda por la deuda pública española.

En resumen, la fortaleza de la economía española, reflejada en indicadores como la evolución del diferencial de bonos y la creciente entrada de capital extranjero, ha convertido a la deuda pública española en un activo muy atractivo para los inversores internacionales. Este fenómeno demuestra la solidez y el reconocimiento que goza la economía española en los mercados financieros globales.

CCOO y UGT respaldan en el Congreso la Ley de Industria con énfasis en una política industrial única

0

La industria española se encuentra en un momento crucial, donde la necesidad de una Ley de Industria que refleje los desafíos y oportunidades del sector se ha vuelto imperativa. Los sindicatos UGT FICA y CCOO Industria han elevado sus voces en el Parlamento, exigiendo que se dé prioridad a esta iniciativa legislativa.

En la Comisión de Industria del Parlamento, los representantes de ambos sindicatos han expuesto las reclamaciones y peticiones de sus organizaciones. Destacan la urgencia de un Pacto de Estado por la Industria y la imperiosa necesidad de alcanzar un diálogo social que permita que la Ley de Industria se adapte a los tiempos de cambios que enfrentan.

Análisis del Futuro de la Industria Española

Los agentes sindicales han analizado el futuro de este sector en España y han pedido que se tengan en cuenta las políticas industriales que se están llevando a cabo desde otros puntos de la geografía internacional, como Estados Unidos y China, así como la propia Unión Europea. Esto evidencia la importancia de una visión global y de la adopción de mejores prácticas para fortalecer la industria nacional.

Desde UGT, han señalado que «España necesita de altura de miras de los diferentes grupos parlamentarios para lograr una Ley de Industria que permita que por fin se fije una política industrial fuerte«, que dote a España de autonomía estratégica y de soberanía industrial.

Importancia de la Industria para la Economía y la Sociedad

Los agentes sindicales han asegurado que la industria genera empleo de calidad y es fundamental en el ámbito económico, social y demográfico. Por lo tanto, han pedido al Parlamento que «dicho pacto y dicha ley puedan ver la luz», con el objetivo de fortalecer y posicionar a la industria española como un pilar fundamental para el desarrollo del país.

La Ley de Industria se perfila como una oportunidad para que España trace una estrategia industrial coherente y adaptada a los desafíos del siglo XXI. Además, la construcción de un Pacto de Estado por la Industria y la apertura de un diálogo social relevante serán cruciales para alcanzar una política industrial sólida que garantice la competitividad y la sostenibilidad del sector.

Publicidad