sábado, 8 noviembre 2025

“La IA aplicada a la música en vivo tiene un enorme potencial internacional”

La inteligencia artificial ha revolucionado prácticamente todos los sectores, también los de la cultura. Artistas y productores ya colaboran con algoritmos capaces de aprender y reaccionar al público, convirtiendo cada actuación en una experiencia irrepetible. Este avance redefine la interacción entre tecnología y arte, y proyecta un gran potencial para el futuro de la industria musical y del entretenimiento digital. Hablamos con Lucía Martínez Prado, CEO de Breakevent

Breakevent ha logrado destacar entre más de 500 startups internacionales en el Global MediaTech Pitch Day. ¿Qué cree que ha sido lo que más ha impresionado al jurado sobre su propuesta y qué representa este reconocimiento para la compañía?

Yo creo que lo que más les ha impresionado es cómo gracias a los datos somos capaces de aportarle mucho valor a nuestros clientes, y que gracias a eso logren obtener un mayor rendimiento de los eventos que organizan, además del ahorro de tiempo.

Sin duda este reconocimiento nos confirma que la IA aplicada a la música en vivo tiene un enorme potencial internacional, y nos impulsa a seguir desarrollando una plataforma cada vez más útil para la industria.

Su plataforma promete reducir el riesgo financiero de los eventos musicales gracias al análisis de datos. ¿Cómo funciona exactamente esta tecnología y qué diferencia a Breakevent de otras herramientas del sector?

Recogemos muchos datos de conciertos, también de los artistas en Spotify, Youtube, Tik tok, etc. Gracias a la base de datos que tenemos hemos creado un producto que analiza toda esta información para ayudar al cliente a fijar el precio óptimo de las entradas de los conciertos, el mejor recinto para organizar el evento, mejores ciudades para una gira, etc.

La mayoría de herramientas del sector solo tienen información sobre redes sociales o plataformas de streaming musical. Breakevent está diseñado para tomar decisiones en la industria de la música en directo, por eso combinamos estos datos sociales y de streaming con el contexto de conciertos y recintos.

“Recogemos muchos datos de conciertos, también de los artistas en Spotify, Youtube, Tik tok, etc”

La industria de la música en directo es notoriamente volátil. ¿Qué tipo de información analiza Breakevent —desde redes sociales hasta plataformas de streaming— para predecir la venta de entradas y la rentabilidad de un evento?

Nuestra plataforma se nutre principalmente de datos históricos y futuros de conciertos, junto con información contextual de artistas, recintos y ciudades. También seguimos la evolución de la escena musical en medios y plataformas digitales.

El foco está en la realidad del directo: quién toca, dónde, ante cuántas personas y con qué frecuencia. Ese conocimiento permite a promotores, managers, recintos y maracas tomar decisiones basadas en actividad comprobada, más que en popularidad digital.

Uno de los elementos más innovadores de su propuesta es el asistente conversacional de inteligencia artificial que traduce datos complejos en recomendaciones prácticas. ¿Cómo ha sido el proceso de desarrollo de esta herramienta y qué papel juega esta técnica en la toma de decisiones de promotores y artistas?

El asistente de IA de Breakevent ha sido diseñado para traducir datos complejos en respuestas claras y útiles, como “¿qué artistas similares han tocado en esta sala?” o “¿cuántos shows dio este artista el último año?”.

Su desarrollo ha sido un proceso conjunto entre nuestro equipo de producto, data y tecnología y profesionales del sector, asegurando que las respuestas sean contextuales y relevantes para la toma de decisiones.

Más que sustituir al criterio humano, la IA en Breakevent actúa como un copiloto de análisis, que permite ahorrar tiempo y descubrir oportunidades que antes requerían semanas de investigación.

El asistente de IA de Breakevent ha sido disenado para traducir datos complejos en respuestas Merca2.es
El asistente de IA de Breakevent ha sido diseñado para traducir datos complejos en respuestas.

“La IA en Breakevent actúa como un copiloto de análisis, que permite ahorrar tiempo y descubrir oportunidades”

Breakevent ya cuenta con el respaldo de Warner Music Group y trabaja con festivales como Río Babel o Granca Live Fest. ¿Qué tipo de colaboración mantiene con estas entidades y qué resultados concretos han obtenido hasta ahora?

No contamos con el respaldo de Warner Music, una de nuestras inversoras trabaja allí pero no está Warner detrás de nuestra startup. Trabajamos con promotores y festivales que utilizan Breakevent para evaluar artistas, comparar mercados y optimizar la programación de recintos y precios de entrada.

Cada colaboración tiene un enfoque distinto: algunos buscan mejorar la planificación de giras, otros analizar la competencia local o entender el comportamiento de públicos específicos.

En los últimos años, el sector del entretenimiento ha adoptado la analítica predictiva y la IA con más fuerza. ¿Cree que la música en directo está entrando en una nueva era de planificación basada en datos?

Sin duda. El directo está pasando de basarse en la intuición a combinarla con inteligencia de mercado. La tecnología ya permite detectar patrones de actividad, identificar sobreofertas o encontrar huecos en la programación de una ciudad.

Esto no sustituye la intuición, pero sí reduce el margen de error económico.

Uno de los valores diferenciales de Breakevent es su capacidad para calcular el aforo óptimo y el precio ideal de las entradas. ¿Hasta qué punto estas predicciones influyen realmente en la rentabilidad de un evento?

Breakevent permite analizar el aforo de los recintos donde un artista ha tocado previamente, ayudando a estimar con más precisión qué tamaño de sala puede ser más adecuado para su siguiente show. Exactamente igual con el precio.

Es una manera realista de evitar sobredimensionar o infrautilizar recintos y el precio, algo que impacta directamente en la rentabilidad del evento.

“España vive un momento muy fértil en innovación cultural y tecnológica”

España y Europa están ganando visibilidad en el ecosistema MediaTech, y Barcelona se consolida como un hub internacional de innovación. ¿Qué papel cree que juega el talento español en este nuevo escenario global?

España vive un momento muy fértil en innovación cultural y tecnológica. Barcelona, en particular, se ha consolidado como un hub de referencia en MediaTech y música en vivo, donde confluyen talento creativo, técnico y empresarial.

El talento español destaca por su visión práctica y su capacidad de conectar la tecnología con la realidad de la industria, y eso es exactamente lo que impulsa proyectos como Breakevent. Gracias a eventos como el de Global MediaTech Pitch Day, en el que fuimos finalistas, se pone en valor todo lo que se está construyendo a nivel tecnológico para la industria.

Breakevent avanza con un modelo de suscripción, algo poco habitual en el ámbito de la música en directo. ¿Por qué han apostado por este modelo de negocio y cómo contribuye a la sostenibilidad del proyecto?

Apostamos por un modelo SaaS porque refleja mejor el uso continuo que los profesionales hacen de la plataforma. La suscripción permite ofrecer actualizaciones constantes, nuevos módulos y soporte técnico, manteniendo la sostenibilidad del proyecto a largo plazo.

Después de haber llegado a la final del Global MediaTech Pitch Day, ¿cuáles son los próximos pasos para Breakevent? ¿Buscan nueva financiación, alianzas estratégicas o expansión internacional?

Nuestro foco está en consolidar alianzas estratégicas y ampliar nuestra presencia en Europa y Latinoamérica.

Estamos explorando colaboraciones con entidades del sector que compartan nuestra visión: hacer que la planificación del directo sea más inteligente, accesible y rentable.

La financiación es parte del plan, pero el objetivo principal es seguir creciendo con propósito y con impacto real en la industria.

Fluidra: la demanda se mantendrá fuerte en el segundo semestre, por el mercado posventa y EEUU

Los analistas de Jefferies reiteran su recomendación de Comprar en Fluidra con un precio objetivo de 29,0 euros, que suponen un potencial del 24% desde los precios actuales.

En la nota previa a los resultados, Lucas Ferhani, explica: prevemos que la demanda se mantenga fuerte en el segundo semestre, impulsada por el mercado posventa y Estados Unidos. La actividad de nueva construcción y remodelación sigue siendo más moderada, pero vemos señales más positivas en la actividad de las líneas de crédito con garantía hipotecaria (HELOC) y con las bajadas de tipos de interés que se avecinan en EE. UU.

Aunque los márgenes deberían verse afectados por los aranceles en el segundo semestre, esperamos que las subidas de precios acaben compensando el aumento de los costes con un repunte en 2026. Consideramos que las acciones están baratas dado el potencial de beneficios; realizamos pequeñas revisiones al alza y elevamos el precio objetivo a 29 euros (27% de TSR).

Barclays mantiene su confianza en España y apuesta por Repsol, BBVA, Fluidra, Grifols, Endesa y Redeia

Fluidra: no hay cambios en el impulso general de la demanda

Ferhani continúa con su valoración de Fluidra: “esperamos cambios limitados en el impulso general en el tercer trimestre en comparación con el segundo, con un crecimiento del volumen impulsado por el mercado posventa y Estados Unidos. La demanda de nuevas construcciones y remodelaciones sigue siendo moderada en la mayoría de las regiones, pero se acerca a un punto de inflexión, con niveles actuales de adiciones cercanos a los de 2009 en Estados Unidos y recortes de los tipos de interés en perspectiva.

También vemos indicios de que los consumidores estadounidenses están más dispuestos a monetizar el patrimonio inmobiliario con el resurgimiento de la actividad de las líneas de crédito con garantía hipotecaria (HELOC). Los datos recientes muestran una tasa de crecimiento anual compuesta del 9 % en los saldos de las HELOC desde el primer trimestre de 2022, que podrían utilizarse para financiar nuevas piscinas o proyectos de remodelación sin tener que hacer frente a los elevados tipos de interés actuales.

Esperamos cambios limitados en el impulso general en el tercer trimestre en comparación con el segundo. Agencias
Esperamos cambios limitados en el impulso general en el tercer trimestre en comparación con el segundo. Agencias

El mercado de la UE está menos impulsado por la financiación y probablemente se beneficiaría de la recuperación de la confianza de los consumidores, con un contexto político poco favorable en Francia, que ha mostrado debilidad este año.

Los aranceles afectarán a los márgenes brutos en el segundo semestre

Esperamos que el tercer trimestre impulse un crecimiento más rápido de los ingresos, ya que la subida de las tarifas arancelarias aplicada en junio en EE. UU. afectará plenamente al tercer trimestre y provocará un impacto en los precios de alrededor del 3% (6-7% en EE. UU. y 1-2% en la UE) en el crecimiento, frente al 1% aproximadamente del primer semestre, que debería acelerarse aún más con la subida de precios anual que se decidirá en el cuarto trimestre.

Aunque eso situaría el beneficio bruto y el EBITDA en línea con las expectativas, los márgenes se verían afectados a corto plazo y registrarían un ligero descenso interanual.

Asociación de Aiper con Pool en EE. UU.

Por último, en Jefferies señalan que esperan saber más sobre Aiper en los resultados del tercer trimestre, ya que es probable que el acuerdo se cierre durante el cuarto trimestre. En septiembre, Aiper firmó una colaboración estratégica con Pool, el mayor distribuidor de EE. UU., para ofrecer una gama completa de productos a partir de 2026 en 450 puntos de venta en EE. UU. y en los mercados internacionales.

Consideramos que el acuerdo es una buena incorporación con claras sinergias, ya que combina la amplia gama de productos inalámbricos líderes de Aiper con la ruta de comercialización y el acceso B2B de Fluidra para una categoría atractiva en términos de rentabilidad y mercado posventa.

En conclusión, Ferhani realiza pequeñas mejoras en las cifras, dado el fortalecimiento de los precios y el menor impacto negativo de los aranceles y la macroeconomía en 2025e, que debería agravarse específicamente en 2026e y en los años siguientes, con un repunte de los márgenes brutos.

Aunque tenemos un potencial alcista limitado, consideramos que el negocio está bien posicionado para los próximos años, con nuevos niveles de construcción en mínimos cíclicos, potencial de expansión de los márgenes y una valoración demasiado baja. La acción cotiza a 12 veces el EV/EBIT y 16 veces el P/E 2026e, lo que consideramos atractivo para un crecimiento del BPA de dos dígitos bajos, con un impulso adicional de las fusiones y adquisiciones complementarias.

Acerinox tendrá un tercer trimestre estable pese al lastre de la debilidad en Europa

La siderúrgica española Acerinox publicará los resultados correspondientes al tercer trimestre el próximo 31 de octubre antes de apertura de mercado (webcast 11:00 horas) en los que se espera que continúe la debilidad del mercado europeo y la estabilidad en Estados Unidos.

César Sánchez-Grande – Head of Institutional Research en Renta 4 apunta que esperamos un EBITDA de 113,0 millones de euros(115 millones del consenso), en línea con el guidance de un EBITDA similar al registrado en el segundo trimestre de 112 millones. No estimamos ajustes de relevantes de inventarios dada la estabilidad de precios del níquel en el trimestre.

Arcelor y Acerinox se disparan gracias a las nuevas medidas de la CE para proteger el sector

De los resultados esperan:

  • Volúmenes de acero inoxidable del tercer trimestre en niveles de 470.000 tm, ligeramente por debajo de las 480.000 tm del segundo debido a la tradicional estabilidad de inventarios. En aleaciones de alto rendimiento, esperamos una estabilidad en 21.000 tm, apoyado en la estabilidad de la demanda de los sectores de electrónica, generación de energía y automóvil y la mejora gradual del sector aeroespacial.
  • Inventarios por debajo de la media que siguen sin impulsar en restocaje ni los precios en Europa.
  • NAS, VDM y Haynes serán los motores del grupo y estimamos aportarán más del 100% del EBITDA del trimestre, al estimar el resto de las divisiones en negativo.

En cuanto a la deuda neta estiman un aumento de la deuda neta hasta los 1.300 millones frente a los 1.222 millones del segundo, justificado en su mayor parte por el pago del dividendo en el mes de julio.

El mercado ve potencial alcista en Acerinox tras los resultados del segundo trimestre

Por último, en Renta 4 recomiendan estar atentos a:

  • Evolución esperada de los precios, principalmente en Europa, en niveles mínimos, y en Estados Unidos por el elevado diferencial con Asia y Europa.
  • Guidance que esperamos se sitúe por debajo del registrado en el tercer trimestre de 2025 (105,8 millones Renta 4 estimado) debido a la estacionalidad de los resultados de NAS, principal fuente de EBITDA del grupo, al cuarto trimestre.
  • Comentarios en relación con el potencial impacto de las nuevas medidas proteccionistas de la Unión Europea.
Renta 4 recomienda Mantener Acerinox con un precio objetivo de 12,0 euros por acción. Fuente: Acerinox
Renta 4 recomienda Mantener Acerinox con un precio objetivo de 12,0 euros por acción. Fuente: Acerinox

Por lo tanto, y como conclusión, Acerinox publicará unos resultados que deberían estar en línea con el guidance por lo que el impacto en cotización dependerá del guidance para el cuarto trimestre. De cumplirse, las estimaciones del consenso de mercado para el tercer trimestre de 115 millones y los 451 millones que espera para el conjunto del año (Renta 4 432,8 millones), para el cuarto trimestre el consenso de mercado está anticipando un EBITDA de 122 millones. Esta cifra apuntaría a un guidance para el cuarto trimestre superior al del tercero.

Dicho esto, concluye Sánchez-Grande, de confirmarse nuestras previsiones de un guidance del cuarto trimestre inferior al tercero, incumpliría las expectativas del consenso del mercado y podría tener impacto negativo en cotización. Recomendamos Mantener Acerinox con un precio objetivo de 12,0 euros por acción.

Deutsche Bank reitera Comprar Acerinox

Bastian Synagowitz, el analista de Deutsche Bank que sigue Acerinox tiene sobre la acerera una recomendación de Comprar con objetivo en los 14,0 euros. Esperamos unas cifras estables en línea con las previsiones. No obstante, los malos resultados en Europa, así como las incertidumbres en el negocio de especialidades VDM, se están arrastrando al cuarto trimestre.

Aunque los precios en EE. UU. han subido significativamente, es probable que los beneficios de la mejora de los márgenes se vean absorbidos por una estacionalidad más débil antes de que el efecto completo de los precios se refleje en el primer trimestre. Por lo tanto, hemos recortado nuestras cifras de EBITDA para el ejercicio fiscal 2025 en un 9%, lo que nos sitúa un 9% por debajo de las previsiones de Wall Street para el ejercicio fiscal 2025 (el precio objetivo se mantiene sin cambios en 14 euros).

Como líder del mercado estadounidense (a través de su planta de Kentucky, NAS), creemos que Acerinox sigue estando bien posicionada para captar una sólida posición en el mercado estadounidense, con un alto grado de concentración de la cuota de mercado y protección comercial. Dados los recientes anuncios de importantes aumentos de precios, las contribuciones de un activo que ya tiene un buen rendimiento deberían mejorar aún más.

Sin embargo, las operaciones europeas siguen suponiendo un importante drenaje de efectivo. Es fundamental abordar esta cuestión con urgencia para evitar una mayor pérdida de valor (como se ha visto con Bahru), y la normativa propuesta por la UE podría suponer un importante impulso.

HPA y NAS representan la mayor parte de los ingresos de Acerinox. Fuente: Acerinox
HPA y NAS representan la mayor parte de los ingresos de Acerinox. Fuente: Acerinox

HPA y NAS representan la mayor parte de los ingresos de Acerinox (DBe: entre el 80% y el 90% en términos normalizados) y, aunque esto podría respaldar una revalorización significativa, una escisión o una nueva cotización en EE. UU. podrían ser posibles opciones a tener en cuenta. Tampoco descartamos la posibilidad de que Acerinox sea considerada un objetivo potencial de adquisición. Dado su sólido historial de dividendos, su exposición al mercado estadounidense y su capacidad demostrada para generar efectivo incluso en un ciclo bajista, mantenemos nuestra calificación de Comprar.

Prevemos un EBITDA de 111 millones de euros (frente a los 112 millones del segundo trimestre de 2025). Esto debería venir impulsado por un rendimiento más débil en Europa, así como por la incertidumbre que pesa sobre el negocio especializado de VDM. Prevemos una producción de la acería de 453 kt (frente a las 501 kt del segundo trimestre), lo que se traduce en un beneficio neto de 33 millones de euros (frente a los -28 millones de euros del segundo trimestre de 2025).

Dado el elevado nivel de inversión en capital y el pago de dividendos de 77 millones de euros, esperamos que la deuda neta aumente hasta los 1.350 millones (desde los 1220 millones del segundo trimestre) antes de descender hasta los 1.200 millones a finales de año, respaldada por la liberación de capital circulante en el cuarto trimestre.

Aunque las subidas iniciales de precios deberían respaldar el cuarto trimestre (con un tercio aún sin contratar), esperamos que este beneficio se vea absorbido por una estacionalidad más débil (que afectará especialmente a las rentables operaciones NAS) antes de que el efecto completo de las subidas de precios pueda respaldar de forma significativa las cifras del primer trimestre. Por lo tanto, no descartamos una previsión de un cuarto trimestre secuencialmente más débil.

La transformación silenciosa de Dia: cómo su marca blanca ha cambiado la percepción del consumidor español

La cadena de distribución Dia sigue avanzando en su compromiso con la innovación y la adaptación a las necesidades cambiantes de sus clientes. Asimismo, una de sus principales preocupaciones es la marca blanca, donde siguen invirtiendo para ayudar a paliar la inflación que provocan los altos precios a sus clientes.

En este contexto, el supermercado español ha reforzado en los últimos años su apuesta por la marca propia bajo el sello “Nueva Calidad Dia”, un proyecto de transformación que ha cambiado la percepción del consumidor sobre los productos de distribución. La cadena, que colabora actualmente con más de 500 proveedores locales, mantiene su compromiso con la producción nacional, y es que el 96% de sus compras proceden de proveedores españoles certificados, una estrategia que busca impulsar la economía local y garantizar la máxima calidad en cada producto.

«La máxima calidad en cada uno de nuestros productos ha sido el objetivo central de la profunda transformación que iniciamos hace 5 años. El proyecto de «Nueva Calidad Dia» supuso la renovación total de más de 2.400 referencias de nuestra marca propia«, explica la directora de Compras de Productos Gran Consumo de Dia España, Analía Blanco.

De Fairy antigoteo a Bezoya Bag in Box: la innovación no basta para frenar el auge de la marca blanca de Mercadona y Dia
Cesta de la compra en Dia con productos de marca blanca. Fuente: Agencias.

LA RELACIÓN DE LA MARCA BLANCA Y LOS PROVEEDORES ESPAÑOLES

La cadena de distribución española Dia cuenta con el 96% de sus compras realizadas a proveedores nacionales certificados, lo que es su mayor garantía de calidad y un motor para la economía del país. Asimismo, en su marca propia, trabajan mano a mano con más de 500 proveedores locales repartidos por toda la geografía española.

La operación de Dia activa más de 3.200 millones de euros en valor añadido a lo largo de su cadena de suministro, repercutiendo en sectores que van desde las actividades primarias (agricultura, ganadería, silvicultura y pesca), hasta el comercio mayorista y minorista, el transporte, la industria manufacturera y los servicios administrativos y técnicos.

Supermercados
Fuente: Dia

De hecho, recientemente hemos incrementado la inversión en la carne fresca de origen local hasta los 275 millones de euros, un 40% más que en 2024, para apoyar a los productores regionales. Esto no es solo una estrategia, es una convicción. Queremos que nuestra marca sea sinónimo de proximidad y apuesta por el producto de origen nacional«, añaden desde Dia.

LA TRANSFORMACIÓN TOTAL DE LA MARCA BLANCA DE DIA

En este sentido, es muy importante para el consumidor entender y saber qué controles de calidad realizan las cadenas de distribución antes de que el producto llegue al lineal. Concretamente, en Dia han lanzado un renovado surtido de marca blanca donde han mejorado recetas, envases sostenibles y etiquetas más claras.

«Este proceso ha contado con la colaboración directa de los proveedores y con un exhaustivo control de calidad basado en certificaciones internacionales como BRC, IFS o FSSC 22000. Además, la empresa ejecuta un Plan de Control Analítico en laboratorios acreditados, centrado en tres ejes: seguridad alimentaria, prevención del fraude y calidad percibida por el consumidor«, expresa Analía Blanco.

LOS PRODUCTOS DE MARCA BLANCA DE DIA REPRESENTAN EL 58% DE LA CESTA DE SUS CLIENTES

Asimismo, desde Dia exigen que todos los proveedores cuenten con una certificación reconocida por la Iniciativa Global de Seguridad Alimentaria, un hecho que significa que la base de la cadena de suministro de la cadena española ya cumple con los más altos estándares de calidad. «Para una gestión eficiente y científicamente justificada, la periodicidad de los análisis se ajusta de manera dinámica en función de la necesidad de cada producto«, apuntan desde el supermercado español.

Hay que hacer hincapié en qué la ‘Nueva Calidad Dia’ triunfa entre los clientes. Y, buena muestra de ello es que aunque la cadena española ofrezca un surtido equilibrado entre marca propia y productos de fabricante, los productos de Dia representan el 58% de la cesta de la compra de los clientes, demostrando la confianza que han generado.

Dia
Fuente: Dia

Si bien, tal y como señala Analía Blanco, «todo gracias a la estrategia de transformación que pusimos en marcha, con las que ofrecemos productos de máxima calidad adaptados a las necesidades del mercado, lo que también ha repercutido en el índice de satisfacción de clientes que ha crecido un 32% con respecto a 2022«.

No obstante, hay que hacer hincapié en por qué los clientes eligen la marca blanca. Desde la cadena española de distribución explican que el cliente les elige porque apuestan por la máxima calidad, pero a su vez porque ofrecen un precio asequible y proporcionan libertad de elección.

«En definitiva, la marca Dia es un pilar estratégico que va más allá del coste. Es una garantía de accesibilidad, confianza y máxima calidad. La fidelidad hacia una marca no se construye únicamente con un valor, es la suma de muchos factores, y el precio cuando hablamos de repetir acto de compra es solamente un parámetro, y en función de la categoría del producto, en muchas ocasiones no es el prioritario«, añade la directora de Compras de Productos Gran Consumo de Dia España

Los aeropuertos baten marcas y el beneficio de AENA crece un 8%, pero los analistas piden cautela

Los datos de AENA siguen apuntando a un momento dulce para los aeropuertos españoles. La empresa aeroportuaria ha celebrado que se ha vuelto a romper el récord de turistas del mes que acaba de terminar, pero tanto ellos como los analistas tanto de CIMD Intermoney empiezan a ver señales de moderación en el turismo. Además, la predicción es ya de un buen invierno, pero no de uno de récords, mostrando que empiezan a frenar de forma ligera, con el final del rebote pospandemia y el aumento de la inflación global, empezando a tener un efecto directo en el número de viajeros. 

Aun así, no tienen mucho sobre lo que preocuparse. La empresa ha registrado 30,4 millones de pasajeros en septiembre y un aumento de 2,9% en los pasajeros de los primeros 9 meses del año en comparación al mismo periodo del año anterior. Incluso si en efecto dejan de romper récords, el nuevo boom del turismo aún se sostiene e incluso si empieza a moderarse el crecimiento, se sigue esperando que aumenten los viajeros de forma paulatina en los próximos años, en particular en ciudades como Madrid o Barcelona. No son datos negativos, por el contrario, dan espacio para que se apueste por la empresa en el corto plazo.

De hecho, eso dicen los analistas de Intermoney, que siguen dando por sentado que la empresa está valorada por debajo de lo correcto, con un precio objetivo de 24 euros, mientras que las acciones se cotizan hoy en 22,9 euros. Se da por sentado que el crecimiento se mantendrá en el cuarto trimestre, que esperan que sea algo mejor que el mismo periodo, apostando por qué el crecimiento será cercano al 4% en el tercer trimestre cuando se presenten los resultados de AENA el 23 de octubre. En cualquier caso no es un detalle menor, aunque habrá que seguir de cerca los datos del último trimestre para saber si se mantiene la tendencia a la moderación. 

Se suma, por supuesto, que estos datos también ponen en buena posición a las aerolíneas para el cierre del año. Si los aeropuertos españoles siguen mejorando sus datos, también las aerolíneas locales lo harán, es una buena noticia empujada sobre todo por los viajeros extranjeros, que a pesar de la creciente ‘turismofobia’ en algunos sectores, y del esfuerzo de las diferentes Comunidades Autónomas de regular algunas opciones como Airbnb, es evidente que los viajes se han vuelto parte de la rutina anual de un alto porcentaje de los ciudadanos. 

AENA PUEDE CONTAR CON UN BUEN 2026

La mejor noticia para AENA es que a pesar de la predicción de moderación por parte de los analistas, la apuesta es que el turismo español siga creciendo, solo que más lento. A menos que haya una situación inflacionaria peor que la actual, o bien que estalle alguna crisis geopolítica que complique el funcionamiento normal de las líneas aéreas y espante a los turistas, tensiones reales de las que avisan los expertos, pero que son complicadas de predecir con exactitud. 

De lo contrario, se espera un aumento interanual de alrededor de 3%, aunque por supuesto es muy pronto para dar por firme esta predicción. De momento, los datos de septiembre se traducen ya en una mejora del EBITDA hasta los 2.882 millones de euros, es decir, 8% más que el año pasado. Esto a pesar de las tensiones con líneas aéreas populares como Ryanair, y la predicción de los analistas de Intermoney es que la tendencia a mejorar el dato se mantendrá entre 5 y 7% hasta 2027. Es un buen dato, que habla de un crecimiento sostenido, aunque no tan explosivo como fue la reapertura de 2022.

EL PULSO CON RYANAIR NO AFECTA A AENA

En cualquier caso, los datos de AENA muestran que la empresa aeroportuaria no tiene motivos para dar el brazo a torcer en su duelo particular con la irlandesa Ryanair. Lo cierto es que a pesar de la salida de la low cost de algunos aeropuertos españoles por las tarifas, los datos de los mismos hablan de que se mantiene un alto número de turistas, y que no necesitan preocuparse demasiado por la decisión irlandesa. Se suma, por supuesto, que algunas aerolíneas españolas ya mueven ficha para ocupar estas rutas. 

Un grupo de personas en un puesto de facturación de Ryanair en el Aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas, a 23 de agosto de 2025. Fuente: Agencias
Un grupo de personas en un puesto de facturación de Ryanair en el Aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas, a 23 de agosto de 2025. Fuente: Agencias

Es una buena noticia, que además da algo de espacio de maniobra políticamente al ministerio de transporte y movilidad sostenible en esta situación. Será clave ver si la propia Ryanair, en el centro de varias controversias, mueve alguna ficha o si, por el contrario, decide mantener la presión. Viendo los datos es complicado imaginar que tengan demasiadas herramientas para generar preocupación a la empresa aeroportuaria, pero sigue siendo un problema para las zonas de España que pierden conexiones. 

AleaSoft; Los precios de los mercados europeos suben por la demanda, el gas, el CO2 y menos renovables

0

Producción solar fotovoltaica y producción eólica

En la segunda semana de octubre, la producción solar fotovoltaica aumentó en los mercados de Italia y Francia en comparación con la semana anterior. Italia registró el mayor incremento, del 11%, mientras que en Francia el aumento fue del 3,4%. Ambos mercados mantuvieron la tendencia al alza por segunda semana consecutiva. En cambio, los mercados de Alemania y la península ibérica registraron descensos durante el mismo período. Alemania experimentó la mayor bajada, del 50%, seguida por Portugal, con una caída del 8,5%. España registró el menor descenso, del 6,8%, y mantuvo la tendencia a la baja por tercera semana consecutiva.

El lunes 6 de octubre, el mercado italiano alcanzó su máximo histórico de producción fotovoltaica para un día de octubre, con una generación de 115 GWh. Ese mismo día, el mercado portugués logró su segunda mayor producción histórica para un mes de octubre, con 23 GWh, tras el récord alcanzado el 3 de octubre.

Las previsiones de producción solar de AleaSoft Energy Forecasting indican una recuperación de la producción solar durante la tercera semana de octubre en el mercado alemán, mientras que los mercados italiano y español registrarán descensos en la generación con esta tecnología.

Durante la semana del 6 de octubre, la producción eólica aumentó en los mercados de la península ibérica en comparación con la semana anterior. Portugal registró el mayor incremento, del 16%, mientras que en España el aumento fue del 13%. Ambos mercados revirtieron la tendencia a la baja de la semana anterior. En cambio, los mercados de Francia, Alemania e Italia mostraron caídas en la generación eólica. Francia registró la mayor bajada, del 49%, seguida por Alemania e Italia, con descensos del 24% y 20%, respectivamente.

Para la semana del 13 de octubre, las previsiones de producción eólica de AleaSoft Energy Forecasting anticipan un aumento de la producción eólica en Francia, mientras que la generación eólica disminuirá en Portugal, Italia, España y Alemania.

Demanda eléctrica

En la semana del 6 de octubre, la demanda eléctrica aumentó en la mayoría de los principales mercados europeos en comparación con la semana anterior. El mercado británico registró el mayor incremento, del 6,0%, seguido por Alemania, con un aumento del 3,9%, impulsado por la reanudación de la actividad laboral tras el festivo nacional del 3 de octubre, Día de la Unidad Alemana. El mercado portugués mostró el menor incremento, del 0,1%, mientras que Francia, Italia y Bélgica registraron subidas del 1,1%, 1,2% y 1,3%, respectivamente. En contraste, la demanda del mercado español descendió un 1,0%, favorecido por el festivo nacional del 12 de octubre, Día de la Hispanidad.

Durante la semana, las temperaturas medias superaron a las de la semana anterior en la mayoría de los mercados analizados. Los aumentos oscilaron entre 0,2°C en Italia y Gran bretaña y 2,0°C en Alemania. En cambio, Francia, Portugal y España registraron descensos de 0,2°C, 0,5°C y 0,8°C, respectivamente.

Para la semana del 13 de octubre, las previsiones de demanda de AleaSoft Energy Forecasting indican que la demanda aumentará en Italia y Gran Bretaña, mientras que descenderá en Alemania, Francia, España, Bélgica y Portugal.

Mercados eléctricos europeos

En la segunda semana de octubre, los precios promedio de la mayoría de los principales mercados eléctricos europeos subieron respecto a la semana anterior. La excepción fue el mercado Nord Pool de los países nórdicos, con una caída del 18%. El mercado IPEX de Italia registró el menor aumento de precios, del 8,9%. En cambio, el mercado EPEX SPOT de Francia alcanzó la mayor subida porcentual de precios, del 83%. En el resto de los mercados analizados en AleaSoft Energy Forecasting, los precios subieron entre el 15% mercado MIBEL de España y el 51% mercado EPEX SPOT de Bélgica.

En la semana del 6 de octubre, los promedios semanales fueron superiores a 75 €/MWh en la mayoría de los mercados eléctricos europeos. La excepción fue el mercado nórdico, cuyo promedio fue de 28,85 €/MWh. Los mercados neerlandés, alemán e italiano registraron los mayores promedios semanales, de 101,74 €/MWh, 103,27 €/MWh y 111,11 €/MWh, respectivamente. En el resto de los mercados analizados en AleaSoft Energy Forecasting, los precios estuvieron entre los 78,47 €/MWh del mercado francés y los 97,31 €/MWh del mercado N2EX del Reino Unido.

Por lo que respecta a los precios diarios, el mercado nórdico fue el único mercado cuyos precios permanecieron por debajo de 55 €/MWh durante la segunda semana de octubre. Este mercado alcanzó el menor promedio diario de la semana entre los mercados analizados, de 5,61 €/MWh, el sábado 11 de octubre. En cambio, los mercados alemán, belga, británico, italiano y neerlandés registraron precios diarios superiores a 100 €/MWh. El día 7 de octubre el mercado alemán alcanzó el promedio diario más elevado de la semana, de 137,96 €/MWh.

En la semana del 6 de octubre, el aumento de los precios semanales del gas y de los derechos de emisión de CO2, el incremento de la demanda, así como el descenso de la producción eólica y solar en la mayoría de los mercados, propiciaron la subida de los precios en los mercados eléctricos europeos. Sin embargo, el aumento de la producción solar en Italia, así como el descenso de la demanda en España y el aumento de la producción eólica en la península ibérica, contribuyeron a limitar el incremento de los precios en los mercados italiano, español y portugués.

Las previsiones de precios de AleaSoft Energy Forecasting indican que, en la tercera semana de octubre, los precios continuarán subiendo en la mayoría de los principales mercados eléctricos europeos, influenciados por el descenso de la producción eólica. Además, la demanda eléctrica aumentará en algunos mercados. Sin embargo, el descenso de la demanda y la recuperación de la producción eólica propiciarán el descenso de los precios en el mercado francés.

Brent, combustibles y CO2

Los precios de cierre de los futuros de petróleo Brent para el Front-Month en el mercado ICE se mantuvieron por debajo de 67 $/bbl en la segunda semana de octubre. El día 8, estos futuros alcanzaron su precio de cierre máximo semanal, de 66,25 $/bbl. En cambio, el viernes 10 de octubre, tras una caída del 3,8%, estos futuros registraron su precio de cierre mínimo semanal, de 62,73 $/bbl. Según los datos analizados en AleaSoft Energy Forecasting, este precio fue un 2,8% menor al del viernes anterior y el más bajo desde el 8 de mayo.

El descenso de las tensiones en Oriente Medio ejerció su influencia a la baja sobre los precios de los futuros de petróleo Brent. Además, las reservas de crudo estadounidenses aumentaron. El viernes 10 de octubre, las amenazas de incrementos en los aranceles estadounidenses a productos procedentes de China contribuyeron a la caída de los precios de estos futuros por debajo de 63 $/bbl. Un incremento de las tensiones comerciales entre China y Estados Unidos podría tener efectos negativos sobre la evolución de la economía y la demanda.

En cuanto a los precios de cierre de los futuros de gas TTF en el mercado ICE para el Front-Month, los días 6 y 7 de octubre superaron los 33 €/MWh. El martes 7 de octubre, alcanzaron su precio de cierre máximo semanal, de 33,25 €/MWh. Según los datos analizados en AleaSoft Energy Forecasting, este precio fue el más alto desde el 27 de agosto. Sin embargo, en las tres últimas sesiones de la segunda semana de octubre los precios descendieron. El viernes 10 de octubre, estos futuros registraron su precio de cierre mínimo semanal, de 32,17 €/MWh. Este precio todavía fue un 2,3% mayor al del viernes anterior.

A pesar de los ataques rusos a infraestructuras gasistas ucranianas, los elevados niveles de las reservas europeas contribuyeron a que los precios de los futuros de gas TTF permanecieran por debajo de 33 €/MWh la mayor parte de la segunda semana de octubre. En promedio, las reservas europeas superan el 83% y los niveles en algunos países están por encima del 90%.

Por lo que respecta a los futuros de derechos de emisión de CO2 en el mercado EEX para el contrato de referencia de diciembre de 2025, el martes de 7 de octubre registraron su precio de cierre mínimo semanal, de 78,30 €/t. Posteriormente, los precios aumentaron. Como consecuencia, el viernes 10 de octubre estos futuros alcanzaron su precio de cierre máximo semanal, de 79,69 €/t. Según los datos analizados en AleaSoft Energy Forecasting, este precio fue un 0,7% mayor al del viernes anterior y el más alto desde el 15 de febrero.

Análisis de AleaSoft Energy Forecasting sobre las perspectivas de los mercados de energía en Europa y la financiación de proyectos renovables y de almacenamiento

El jueves 9 de octubre, AleaSoft Energy Forecasting celebró el webinar número 59 de su serie de webinars mensuales. En esta ocasión, el webinar analizó la evolución y perspectivas de los mercados de energía europeos para el invierno 2025-2026, la financiación de proyectos de energías renovables y de almacenamiento, las perspectivas de las baterías y la hibridación, así como la importancia de las previsiones en las auditorías y en la valoración de carteras. En el webinar participaron ponentes de Deloitte por sexto año consecutivo. Los clientes y colaboradores de AleaSoft Energy Forecasting pueden solicitar la grabación del webinar.

68eebb41e43a2 Merca2.es

Cómo prevenir y tratar las humedades en otoño; guía práctica

0

El otoño es una de las estaciones más críticas para la aparición de humedades en el hogar. El aumento de las lluvias, la bajada de temperaturas y la reducción de la ventilación natural hacen que las humedades en otoño se multipliquen, afectando tanto a la vivienda como a la salud de quienes la habitan.

En esta guía práctica te explicamos por qué surgen las humedades, cómo identificarlas a tiempo y qué soluciones profesionales existen para eliminarlas y prevenir su reaparición.

¿Por qué aumentan las humedades en otoño?

Durante el otoño, el contraste entre el aire frío del exterior y el calor del interior favorece la aparición de humedades por condensación en paredes, techos y ventanas. Además, las lluvias intensas incrementan la humedad del terreno, lo que agrava los problemas de capilaridad y filtraciones laterales en sótanos y plantas bajas.

Impacto en la salud y el bienestar

Vivir en espacios con exceso de humedad puede provocar problemas respiratorios, alergias, moho y una sensación constante de malestar. Según diversos estudios, la exposición prolongada a un ambiente húmedo reduce la calidad del aire y puede afectar al descanso y la productividad.

Tipos de humedades más comunes en otoño

Humedades por capilaridad en plantas bajas 

Son las más frecuentes en esta época del año. El agua del subsuelo asciende por los muros al no existir una barrera impermeabilizante adecuada. Este tipo de humedades por capilaridad suele manifestarse en forma de manchas, desconchados o salitre en paredes.

Filtraciones laterales en paredes y cimientos bajo cota

Afectan principalmente a los espacios soterrados o semi soterrados en contacto con el terreno, como garajes, sótanos, bodegas o trasteros. La presión del agua acumulada en el suelo hace que se filtre a través de los muros. En estos casos, el tratamiento más eficaz consiste en actuar desde el interior con soluciones de impermeabilización a contrapresión.

Condensación interior por contraste térmico 

Los contrastes térmicos generan condensación en el hogar, visible en forma de vaho, moho o ventanas empañadas. Este tipo de humedad puede controlarse con sistemas de ventilación mecánica que regulen la temperatura y el nivel de humedad interior.

Señales de alerta: ¿cómo identificar las humedades?

Manchas en paredes y techos

Las primeras señales suelen ser manchas oscuras, desconchados o pintura abombada, especialmente en rincones o zonas cercanas al suelo.

Moho y hongos visibles

El moho crece en ambientes húmedos y mal ventilados, desprendiendo un olor característico y provocando alergias.

Olores a humedad y aire viciado

Un ambiente cerrado con olor persistente a humedad es un indicio claro de que existe un problema estructural que debe ser diagnosticado.

Soluciones efectivas para eliminar las humedades

Tratamientos profesionales contra humedades estructurales

En Murprotec aplicamos tratamientos exclusivos y patentados que eliminan de forma definitiva las humedades estructurales, ya sean por capilaridad, filtraciones laterales o condensación.

Importancia de un diagnóstico técnico previo

Cada caso requiere un diagnóstico técnico de humedades para identificar el origen exacto del problema. Los especialistas realizan un análisis gratuito y sin compromiso para ofrecer la mejor solución personalizada.

Ventajas de confiar en especialistas con experiencia

Con más de 70 años de experiencia en Europa, 25 años en España, Murprotec es líder en el tratamiento de humedades, ofreciendo soluciones limpias, rápidas y definitivas con una garantía de hasta 30 años. 

Murprotec es la empresa de humedades especialista en eliminar y prevenir las humedades en otoño.

Se puede solicitar el diagnóstico técnico gratuito en la web o contacta a través del teléfono.

68eebb414d0e5 Merca2.es

Flowmode™; la marca española que introduce la neuroactivación en el rendimiento deportivo en Europa

0

Una marca española especializada en el desarrollo de fórmulas avanzadas para optimizar el rendimiento físico y mental, ha lanzado en 2025 una línea de productos basada en ingredientes de grado farmacéutico y respaldados por evidencia científica. Su objetivo es redefinir la categoría de los suplementos deportivos desde un enfoque neurofisiológico.

Desde Flowmode™ explican que la mayoría de los suplementos actuales priorizan la estimulación rápida mediante grandes dosis de cafeína, lo que provoca fatiga del sistema nervioso y menor recuperación muscular.

En contraste, la marca propone una aproximación más sostenible, centrada en la neuroactivación: activar el sistema cognitivo para mejorar la concentración, la fuerza neural y la capacidad de recuperación, sin generar dependencia ni crash.

Sus tres primeras fórmulas —Nitroflow, Flowmode X y Resetmode— cubren los tres pilares del rendimiento humano: foco, energía y descanso. Nitroflow, por ejemplo, sustituye los estimulantes agresivos por nootrópicos y vasodilatadores naturales que mejoran la oxigenación muscular y la claridad mental durante el entrenamiento.

Por su parte, Resetmode combina adaptógenos y compuestos naturales que optimizan las fases profundas y REM del sueño, ayudando al cuerpo a recuperar su capacidad anabólica. “El rendimiento real ocurre cuando se entrena, pero también cuando se duerme”, señalan desde la empresa.

Con sede en España, Flowmode™ busca posicionarse como un referente europeo en neuro-suplémentation aplicada al deporte y la salud. La compañía continúa desarrollando nuevas fórmulas en colaboración con expertos en neurociencia y fisiología del rendimiento, manteniendo una premisa clara: elevar el potencial humano desde la ciencia, no desde la estimulación artificial.

68eebb4165a86 Merca2.es

Luis Vives ofrece plazas limitadas para su curso oficial de ESO para adultos en Madrid

0

El centro de estudios Luis Vives abre plazas limitadas para su curso homologado a distancia de Graduado en ESO para adultos en pleno centro de Madrid.

Madrid, 10 de octubre de 2025 – El programa de Luis Vives, homologado oficialmente por la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid, permite obtener el título oficial de Educación Secundaria Obligatoria, fundamental para acceder a estudios superiores, oposiciones o mejorar la situación laboral.

El curso está dirigido a personas mayores de 18 años, aunque existen algunas excepciones para aquellos menores de edad que estén trabajando bajo contrato laboral o hayan cursado estudios en el extranjero fuera del sistema educativo español. Se trata de una oportunidad real y efectiva para quienes, por distintos motivos, no finalizaron la ESO en su momento y desean ahora retomar su formación con todas las garantías.

A diferencia de otras alternativas, como la prueba libre de Graduado en ESO, basadas en una única convocatoria, el curso de Luis Vives se respalda en un sistema de evaluación continua, que permite avanzar de forma progresiva, sin tener que apostar todo a un solo examen final. El alumno va superando materias a lo largo del curso, con el seguimiento constante del profesorado y una metodología pensada para adultos, adaptada a diferentes ritmos y situaciones personales. Esta estructura ofrece seguridad, acompañamiento y una planificación más eficaz para lograr la titulación.

Para poder acceder es necesario haber aprobado previamente los dos niveles obligatorios del primer ciclo, 1º y 2º de ESO. El curso cubre todas las asignaturas exigidas del segundo ciclo, 3º y 4º de ESO y, además, se ofrece en modalidad a distancia, con una plataforma online que permite estudiar y atender a las clases en vivo desde cualquier lugar, pero con la opción exclusiva de asistir a clases presenciales para quienes lo necesiten o prefieran el contacto directo con los docentes. Los exámenes se realizan siempre de forma presencial en la sede del centro en Moncloa, lo que garantiza la validez y el rigor del proceso educativo y certificativo.

Uno de los elementos diferenciadores del centro es el número limitado de plazas. Esto no solo asegura un mejor seguimiento de cada alumno, sino que permite trabajar en grupos reducidos, favoreciendo la atención personalizada y una relación cercana con el profesorado. El centro también ofrece facilidades de acceso, tanto en cuanto a horarios como a métodos de pago, entendiendo las circunstancias de quienes compaginan sus estudios con trabajo o responsabilidades familiares.

El centro de estudios Luis Vives cuenta con una amplia trayectoria en la preparación de pruebas oficiales y formación para adultos, y se ha consolidado como una referencia en Madrid en este ámbito. A través de este curso, ofrece una segunda oportunidad realista y accesible para quienes deseen obtener el título de ESO sin renunciar a sus compromisos actuales.

Además de la flexibilidad, el curso garantiza que el título obtenido sea totalmente oficial y homologado, lo que permite al alumno continuar con estudios de Formación Profesional de Grado Medio, acceder a empleo público o privado que requiera la ESO, o simplemente mejorar su perfil académico y profesional.

Las inscripciones ya están abiertas y, dado el carácter limitado de las plazas, se recomienda a los interesados que soliciten información lo antes posible, hasta finales de noviembre. La matrícula se puede gestionar directamente desde la página web del centro de estudios, por teléfono, a su correo o acudiendo a su sede en la calle Juan Álvarez Mendizábal 56, en pleno distrito de Moncloa.

Este programa representa una solución real y está adaptada a la vida adulta, para quienes necesitan el Graduado en ESO pero no pueden permitirse un sistema rígido o basado en pruebas únicas. En el centro de estudios Luis Vives cada alumno tiene el apoyo y las herramientas necesarias para lograr su título, con flexibilidad, seguimiento cercano y el respaldo de una institución con décadas de experiencia.

68eebb427cf21 Merca2.es

Carles Bonfill repasa la evolución de Easypromos en su 15º aniversario y los retos del marketing interactivo

0

Easypromos nació en 2010 como una herramienta para dinamizar sorteos en redes sociales y, quince años después, se ha consolidado como una de las plataformas líderes en marketing interactivo a nivel internacional. A lo largo de este recorrido, ha evolucionado en paralelo al ecosistema digital, ofreciendo soluciones que permiten a marcas de primer nivel generar engagement, captar leads y activar a sus audiencias de forma creativa, segura y medible. Con motivo de su 15º aniversario en 2025, se analiza junto a su fundador y CEO, Carles Bonfill, la trayectoria de la empresa, el estado actual del marketing interactivo y los desafíos que marcarán su evolución futura, desde la inteligencia artificial hasta la hiperpersonalización.

Easypromos cumple 15 años. ¿Cuál considera que ha sido el mayor punto de inflexión en la trayectoria de la empresa?

Ha habido varios momentos en los que fue imprescindible parar, analizar la situación y escoger entre diferentes caminos. Afortunadamente, siempre supimos ser asertivos y convertir las dificultades en oportunidades. Uno de los principales puntos de inflexión llegó en agosto de 2014, cuando Facebook cambió su política de promociones y prohibió a las marcas limitar la participación únicamente a los fans, eliminando el conocido “fan-gating” o “like-gating”.

A partir de ese momento comprendimos que, si nuestro producto dependía tanto de las redes sociales, nuestro futuro sería incierto: al fin y al cabo, estábamos en casa ajena —la de Facebook, Instagram o X—, y las reglas podían cambiar en cualquier momento.

Esa decisión nos impulsó a diversificar nuestro catálogo y apostar por los microsites de promociones interactivas, que permiten recopilar datos ofreciendo premios, juegos y entretenimiento. Ya habíamos desarrollado algunas dinámicas de ese tipo, pero eran secundarias. Cambiamos el enfoque y las prioridades. Hoy contamos con más de 50 dinámicas distintas, y la mayor parte de nuestro negocio proviene precisamente de esas promociones interactivas en formato microsite, independientes de las redes sociales.

En este tiempo, ¿cómo ha evolucionado la forma en que las marcas utilizan el marketing interactivo en sus estrategias globales?

La evolución ha ido en la misma dirección que tomamos nosotros, porque nuestra decisión ya respondía a una tendencia clara del mercado. Las marcas comprendieron que las redes sociales son excelentes canales para atraer público y generar un primer nivel de engagement, pero que si quieren construir una relación más sólida y duradera con su audiencia, necesitan hacerlo en terreno propio: que los usuarios formen parte de su base de datos.

Las marcas que trabajan el marketing con una visión más estratégica tienen como uno de sus principales objetivos la captación de los datos de usuario con su consentimiento para poder enviar comunicaciones. La presencia y creación de contenido en redes sociales sigue siendo importante, pero ahora se complementa con acciones como el email marketing o el lead nurturing de los contactos obtenidos tanto en canales online como offline.

Además, la propuesta de engagement ha evolucionado mucho. Ya no se trata solo de pedir un “me gusta” o un “sígueme”, sino de ofrecer experiencias interactivas: juegos, ruletas de premios o trivias que captan la atención, entretienen y fortalecen el vínculo con la marca.

¿Cuáles son actualmente las dinámicas o formatos más demandados por las marcas que apuestan por este tipo de soluciones?

Depende mucho del sector. En el ámbito deportivo, por ejemplo, los clubes lanzan dinámicas de predicción de resultados o votaciones del mejor jugador del partido para conectar semanalmente con sus fans y mantener viva la emoción de la competición.

En el sector retail y de gran consumo, las promociones más demandadas son las de Compra y Gana, basadas en la validación automática de tickets de compra mediante inteligencia artificial, y que a menudo se combinan con ruletas de premios o rasca y gana con premios instantáneos.

Por su parte, los medios de comunicación apuestan por trivias y juegos de habilidad que les permiten retener a los usuarios más tiempo en sus webs e impulsar su conversión en suscriptores.

Y en todos los sectores, los sorteos periódicos basados en interacciones en redes sociales, especialmente en Instagram, siguen siendo una herramienta muy eficaz para mantener la visibilidad de la marca y fomentar la participación continua de la audiencia.

¿Qué papel juega la inteligencia artificial en el desarrollo de vuestras herramientas y en la planificación de campañas interactivas?

La inteligencia artificial forma parte de todos nuestros procesos. La aplicamos en productos como la validación automática de tickets de compra y también para facilitar la creación de promociones con traducción multilingüe, trivias de preguntas y respuestas generadas automáticamente o crucigramas creados por IA.

Además, hemos entrenado una IA con toda nuestra documentación para ofrecer respuestas automáticas y precisas a los clientes en cualquier momento, mejorando la eficiencia del soporte humano y la experiencia global de uso.

¿Cree que la IA sustituirá progresivamente los procesos creativos o será más bien un complemento que potenciará su eficacia?

Creo que ya lo estamos viendo: la inteligencia artificial es una gran aliada que ahorra tiempo y simplifica las tareas más mecánicas o laboriosas. Es como tener un asistente muy espabilado a tu lado: busca información, la analiza y te propone ideas. Gracias a ello, los profesionales del marketing pueden dedicar más tiempo a la creatividad, que es donde realmente aportan valor y disfrutan más.

En Easypromos siempre hemos trabajado con esa filosofía: nosotros nos ocupamos de la tecnología, para que los expertos en marketing se centren en lo que mejor saben hacer: crear experiencias únicas y memorables.

¿Cuál es hoy la relación entre el marketing interactivo y las redes sociales? ¿Se han desplazado parte de estas dinámicas hacia otros canales?

Cuando hablamos de interactividad, hablamos de acción del usuario. Y las redes sociales nacieron precisamente sobre esa base: un like, un comentario o un compartir son las acciones interactivas por excelencia. En ese sentido, la red social siempre ha sido sinónimo de marketing interactivo.

Sin embargo, las marcas se han dado cuenta de que la interacción genera un vínculo con los usuarios, y han aprendido a profesionalizarla, medirla y potenciarla. Hoy, la interactividad no se limita a un “me gusta” o a un comentario: también ocurre cuando un usuario pasa diez minutos resolviendo un puzzle creado por una marca, participa en un concurso contando una anécdota para ganar un viaje o se emociona al girar una ruleta.

Por lo tanto, no se ha desplazado. La interactividad y el engagement no solo se mantienen en las redes sociales, sino que se han expandido y potenciado en todos los canales donde las marcas pueden conectar con su audiencia.

¿Qué sectores están integrando más rápidamente este tipo de campañas y qué factores explican esa adopción más acelerada?

Los sectores que más integran este tipo de campañas son aquellos que tienen contacto directo con el consumidor final. Hablamos de retail y centros comerciales, marcas de gran consumo, clubes deportivos, medios de comunicación y turismo.

Además, está creciendo con fuerza el interés de grandes marcas que utilizan la gamificación internamente, desde los departamentos de recursos humanos, para fomentar el engagement y mejorar la relación con sus empleados.

En un contexto regulado y cada vez más exigente en protección de datos, ¿cómo se garantiza la seguridad y la legalidad en las campañas?

La seguridad y la legalidad se garantizan cuando toda la empresa está orientada a proteger los datos de los participantes. Es el activo más valioso que gestionamos, porque pertenece a nuestros clientes, y ellos depositan en nosotros su confianza como proveedor tecnológico.

Desde el primer día entendimos esta responsabilidad, y por eso la seguridad en todas sus dimensiones —integridad, disponibilidad y confidencialidad— es uno de los pilares de Easypromos.

Invertimos constantemente en formación, concienciación, análisis de riesgos, auditorías y mejora continua de procesos y tecnología. Gracias a ello estamos certificados con las normas ISO 27001, que garantiza nuestro sistema de gestión de seguridad, y ISO 27018, específica para la protección de datos personales en la nube.

En definitiva, para garantizar la seguridad y la legalidad de una campaña, primero hay que integrar la seguridad como un valor esencial en cada decisión de la empresa.

¿Qué importancia tiene actualmente la escalabilidad y la internacionalización en vuestra hoja de ruta empresarial?

La escalabilidad y la internacionalización son hoy uno de los principales motores de la empresa. Nuestra estrategia de crecimiento pasa por expandir nuestras acciones comerciales a través de los Solutions Partners: agencias certificadas en Easypromos que pueden ofrecer a las marcas locales de su región una solución integral basada en nuestra tecnología.

Easypromos es una plataforma muy completa, con una curva de aprendizaje importante, que cubre toda la parte tecnológica de una campaña de marketing digital. Pero una campaña no se limita a la tecnología: incluye la creatividad, el diseño, la gestión de premios, las bases legales, las integraciones, las comunicaciones o la fiscalidad, entre otros elementos. Por eso, la figura de la agencia es clave.

Para una agencia certificada, Easypromos resuelve toda la parte tecnológica, mientras que el resto de servicios son una oportunidad directa de ingresos. Es una estrategia win-win-win: el proveedor tecnológico, la agencia Solutions Partner y la marca cliente se benefician mutuamente.

¿Qué tendencias anticipa para los próximos cinco años en el ámbito del marketing interactivo, tanto a nivel tecnológico como estratégico?

En los próximos cinco años veremos cómo el marketing interactivo se vuelve aún más personalizado, automatizado y conectado con los ecosistemas digitales de las marcas. La inteligencia artificial seguirá siendo un motor clave: ayudará a crear campañas más adaptadas a cada usuario, a generar contenido dinámico y a optimizar la conversión en tiempo real.

También crecerá la integración entre canales online y offline, con promociones que conectan experiencias físicas y digitales, como la validación de tickets, los códigos únicos o la gamificación en puntos de venta.

A nivel estratégico, las marcas líderes tenderán a construir comunidades más fieles y participativas, priorizando el engagement y la retención frente al simple alcance. El reto estará en combinar tecnología, creatividad y datos para crear experiencias que realmente emocionen y aporten valor al usuario.

En su 15º aniversario, Easypromos celebra una trayectoria definida por la innovación continua y la adaptación a un mercado en constante cambio. Con una apuesta decidida por la tecnología, la automatización y el diseño de experiencias digitales relevantes, la compañía sigue a la vanguardia de la evolución del marketing interactivo. En un entorno cada vez más competitivo y orientado al dato, su enfoque centrado en la eficacia, la seguridad y la creatividad refuerza su posición como socio estratégico para las marcas que buscan conectar con sus públicos de forma significativa y sostenible.

68eebb04e0d09 Merca2.es

‘Sin gluten’, ‘Poquita fe’ o ‘Animal’ anuncian una nueva era en la comedia española

0

La comedia española vive un momento de gran efervescencia y renovación. Los últimos días han sido significativos, con el lanzamiento de varias comedias que, más allá de sus géneros y formatos, comparten el éxito en audiencia y la apuesta por la calidad narrativa y la diversidad temática.

‘Sin gluten’, ‘Poquita fe’, ‘Animal’ y ‘La suerte’ se han convertido en ejemplos claros de esta nueva etapa en la que la ficción española mira hacia adelante con ambición y creatividad. El pasado miércoles, La 1 de Televisión Española estrenó ‘Sin gluten’, una comedia protagonizada por Diego Martín que se ha convertido en una de las grandes sorpresas de la temporada.

Ambientada en una cocina, la serie logró un 17% de cuota de pantalla, con una media de 1.214.000 espectadores y casi tres millones de espectadores únicos. Este dato supone el mejor estreno de una comedia en La 1 en la última década, algo que no se veía desde hace muchos años en la cadena pública, tradicionalmente más enfocada a la ficción dramática o histórica.

Lo más llamativo de ‘Sin gluten’, es su modelo de distribución, que marca un nuevo rumbo para la televisión pública española. Aunque se estrenó en abierto en RTVE, desde el viernes 10 de octubre la temporada completa está disponible en Prime Video, donde los espectadores pueden disfrutar de los ocho episodios sin interrupciones.

Esto es fruto de un acuerdo entre la productora Onza Entertainment, RTVE y Amazon, que refleja una estrategia híbrida y flexible que podría ser un modelo a seguir para futuras producciones. La idea de combinar la visibilidad masiva del estreno en abierto con la comodidad y el binge-watching (atracón de series) en plataformas de streaming permite captar audiencias variadas y adaptarse a los nuevos hábitos de consumo audiovisual.

En paralelo, ‘Animal’, la serie de Netflix protagonizada por Luis Zahera, ha llamado la atención por su tono peculiar, que recuerda a un ‘Doctor en Alaska’ en clave animal. Esta propuesta mezcla misterio, humor y un ambiente peculiar que está conquistando a la audiencia gracias a su originalidad y la solidez de su elenco.

Por otro lado, ‘Poquita fe’, que acaba de estrenar su segunda temporada en Movistar Plus+, representa otra cara de la realidad social española con un tono fresco y cercano. Esta comedia ha logrado consolidar una audiencia fiel gracias a su enfoque en la juventud, la cultura popular y las relaciones humanas. La renovación para una nueva temporada reafirma la confianza en historias que, aunque modestas en producción, conectan profundamente con el público.

Poquita Fe Merca2.es
‘Poquita Fe’.

Finalmente, ‘La suerte’ de Disney+ ofrece una mirada tragicómica sobre la tauromaquia, un tema tradicionalmente controvertido en España. La serie aborda la cuestión desde un punto de vista crítico pero con humor, evitando la crítica sobre el maltrato animal.

Estos cuatro títulos reflejan el vigor creativo y la diversificación que está viviendo la ficción española. No solo se amplían los géneros, desde la comedia hasta la sátira, sino también los formatos de distribución, combinando televisión tradicional y plataformas digitales.

LA CARA AMARGA

Sin embargo, no todo es positivo en este panorama alentador de la ficción española. La cara negativa ha llegado con la reciente decisión de HBO de cancelar ‘Por el amor de Dios’, una serie de los hermanos Caballero que tenía previsto grabarse con Carlos Areces como protagonista. Esta cancelación ha generado cierta polémica, ya que se rumorea que la medida responde a motivos ideológicos que habrían influido en la decisión del gigante estadounidense.

De hecho, un aspecto que merece ser señalado en relación con las cuatro series mencionadas es que, pese a su éxito, son en esencia producciones inocentes, carentes de crítica social profunda. La comedia española contemporánea, aunque fresca y entretenida, aún muestra cierto déficit de colmillo, de ese humor mordaz que pone sobre la mesa temas incómodos o reflexiona con ironía sobre la realidad social y política.

El efecto ‘dormitorio de Madrid’ dispara los precios de la vivienda en Guadalajara

0

El mercado inmobiliario en la provincia de Guadalajara experimenta un notable incremento en los precios de la vivienda, impulsado en gran medida por la influencia de la cercanía con Madrid. En septiembre de 2025, el precio medio del metro cuadrado en Guadalajara se situó en 1.436 euros, lo que representa un aumento del 1,2% respecto al mes anterior, un 5,3% en comparación con junio y un significativo 13% respecto a septiembre de 2024.

La ciudad de Guadalajara, con un precio medio algo superior que la provincia, alcanzó en septiembre un valor de 1.971 euros por metro cuadrado, mostrando una subida del 20% en el último año. Estos incrementos evidencian el fuerte dinamismo del mercado inmobiliario local, motivado en parte por el fenómeno conocido como ‘efecto dormitorio’, que refiere a la demanda creciente de viviendas en ciudades cercanas a grandes núcleos urbanos como Madrid.

SIN LÍMITES

La ciudad no quiere limitarse a ser simplemente un lugar donde se duerme para trabajar en la capital. Este año, las autoridades locales han puesto en marcha un ambicioso proyecto urbanístico para modificar el Plan de Ordenación Municipal (POM), con el objetivo de lograr un desarrollo equilibrado y sostenible.

La iniciativa busca no solo incrementar la oferta de vivienda, especialmente para los jóvenes, sino también fomentar la generación de empleo de calidad que permita que Guadalajara sea una ciudad completa, con actividad económica propia y no un mero satélite residencial de Madrid.

El arquitecto, urbanista y sociólogo encargado de liderar este proyecto, José María Ezquiaga, destaca que el reto principal es encontrar un equilibrio entre vivienda y empleo. La existencia de suelo disponible en la provincia abre una oportunidad para que Guadalajara se posicione como un actor relevante dentro de la conurbación metropolitana que se está configurando alrededor de Madrid.

La meta es atraer actividad económica y mejorar la calidad de vida, evitando que la ciudad se convierta en una opción secundaria con viviendas de menor calidad. Para garantizar que este desarrollo responda a las necesidades reales de la población, se ha puesto especial atención en recoger la opinión de los vecinos, quienes expresaron inquietudes sobre la revitalización del centro histórico y la manera de aprovechar las ventajas que ofrece la proximidad a Madrid y a otras zonas de la región.

Guadalajara2 Merca2.es
Hospital de Guadalajara. Foto: EP.

El futuro de Guadalajara, según los responsables del plan, pasa por aprovechar sus recursos singulares, entre los que destaca un entorno natural poco deteriorado, algo cada vez más escaso en el área metropolitana madrileña. Esto, sumado a una estrategia urbanística que integre empleo y vivienda asequible, podría consolidar a Guadalajara como una ciudad atractiva y sostenible, más allá del efecto dormitorio.

EL PLAN

Además del notable aumento en los precios de la vivienda, Guadalajara enfrenta el desafío de gestionar un crecimiento urbano que responda a las necesidades reales de su población. La ciudad busca avanzar hacia un modelo de desarrollo equilibrado que garantice tanto acceso a viviendas dignas como oportunidades laborales cercanas, sin depender exclusivamente de Madrid.

La actualización del Plan de Ordenación Municipal se centra en planificar un crecimiento ordenado, respetando el entorno natural y la calidad de vida de los habitantes. El proyecto incluye la creación y mejora de infraestructuras básicas, como el transporte público, espacios verdes, equipamientos culturales y sociales, para fortalecer la vida comunitaria y fomentar la cohesión vecinal.

La intención es que Guadalajara mantenga su identidad propia, evitando convertirse en un lugar donde solo se vive para trabajar en otra ciudad. La disponibilidad de suelo y un entorno poco degradado son ventajas que la ciudad quiere aprovechar para consolidar un espacio urbano más inclusivo, accesible y respetuoso con el medio ambiente.

Cloudworks celebra su 10º aniversario: de un ático de Barcelona a referente del coworking en España

0

Cloudworks El Born Merca2.es

La compañía cuenta actualmente con 15 centros en Madrid y Barcelona, con una ocupación media del 88% y con una comunidad de más de 3.000 coworkers. En 2015 la compañía abrió su primer coworking en el barrio de la Sagrada Família, y en 2018 dio el salto a Madrid con la apertura del centro de Cibeles. En 2024, Cloudworks marcó un nuevo hito, gestionando íntegramente su primer edificio, Cloudworks 22@, en la ciudad condal


Cloudworks, la empresa de coworking fundada en 2015 en Barcelona, cumple 10 años consolidando su posición como uno de los principales operadores del sector en España. Lo que comenzó en un ático junto a la Sagrada Família se ha convertido en una red de 15 espacios en Barcelona y Madrid, con más de 3.600 puestos de trabajo, una ocupación media del 88%, y una comunidad profesional que supera los 3.000 profesionales.

En una década, Cloudworks ha experimentado un crecimiento sostenido que se refleja en un incremento de facturación medio anual que roza el 40% durante los últimos años. Este avance constante ha sido posible gracias a una estrategia basada en la personalización de los espacios, la excelencia en el servicio y el compromiso con la sostenibilidad.

Crecimiento y consolidación en el coworking español
La trayectoria de Cloudworks está marcada por hitos que han definido su identidad y consolidado su modelo de negocio. En 2015, la compañía inauguró su primer espacio en Sagrada Família, el primer coworking ubicado en un ático de Barcelona, que marcó el inicio de una nueva forma de entender los entornos laborales. Dos años después, en 2017, presentó Cloudworks Universitat, el primer serviced office dedicado en exclusiva a una sola empresa, un paso clave en la diversificación de su oferta.

Un año después, en 2018, la compañía dio el salto a Madrid con la apertura de Cloudworks Cibeles, situado en pleno corazón de la capital, consolidando, así, su presencia a nivel nacional. En 2021, sumó a su red Casa Les Punxes, un espacio emblemático que reforzó su vínculo con el patrimonio arquitectónico barcelonés. Finalmente, en 2024, la apertura de Cloudworks 22@ marcó un nuevo hito: el primer edificio gestionado íntegramente por la compañía.

Actualmente, Cloudworks gestiona una superficie de más de 30.000 m² y continúa ampliando su oferta de oficinas flexibles y serviced offices, adaptándose a las necesidades de startups, pymes y grandes corporaciones.

Una comunidad que impulsa la innovación
El éxito de Cloudworks se apoya en su comunidad, integrada por profesionales de distintos sectores, que potencia la colaboración y el crecimiento. Según datos de 2024, el 46% de los miembros pertenece al ámbito tecnológico y de IT, seguido de las industrias creativas (28%), el comercio online y ventas (8%) y la consultoría y finanzas (6%). Esta diversidad impulsa un entorno colaborativo que fomenta la innovación y el crecimiento compartido.

«Cumplir diez años reafirma la solidez de nuestro modelo. Hemos demostrado que es posible crecer de forma sostenible, combinando rentabilidad, bienestar y propósito. Deseo que Cloudworks siga creciendo con el mismo espíritu: junto a todas las personas que trabajan aquí, tanto como parte del equipo como clientes», afirma Marta Gràcia, CEO de Cloudworks.

Liderazgo sostenible y visión de futuro
En 2023, Cloudworks obtuvo la certificación B Corp, que reconoce su desempeño en áreas clave como el impacto ambiental, la gobernanza responsable y la creación de valor para la comunidad. Este sello refuerza su papel como actor clave en la transformación del sector hacia modelos de trabajo más humanos y responsables.

De cara a los próximos años, Cloudworks apuesta por un crecimiento selectivo y sostenible, reforzando su presencia en las ciudades donde ya opera o acompañando a sus clientes actuales en nuevos proyectos. Su objetivo es consolidarse como la opción preferida de las empresas que buscan espacios flexibles, de alta calidad y con impacto positivo.

«Si quieres saber más sobre Cloudworks y conocer a todo nuestro equipo, haz clic aquí«.

notificaLectura Merca2.es

Ignacio Purcell guía la transición de Black Star Petroleum hacia energías renovables

0

Ignacio Purcell Merca2.es

El empresario y economista lidera una nueva etapa de innovación dentro del sector de hidrocarburos, integrando energías limpias y tecnología avanzada en las operaciones internacionales de Black Star Petroleum


Ignacio Purcell Mena, fundador y CEO de Black Star Petroleum, ha convertido a la compañía en un referente del sector energético con presencia en Europa, Asia y América Latina. 

Bajo su dirección, la empresa ha logrado un equilibrio entre la eficiencia operativa y el compromiso ambiental, consolidando su posición como uno de los grupos más innovadores en el ámbito del petróleo, el gas y los biocombustibles.

Con más de dos décadas de experiencia en el sector, Ignacio Purcell ha demostrado una visión que trasciende los modelos tradicionales de negocio, apostando por la integración de energías renovables, hidrógeno verde y biocombustibles de nueva generación. Esta estrategia no solo responde a las exigencias del mercado actual, sino que anticipa las tendencias globales hacia un futuro más sostenible.

Investigación, desarrollo y energía verde
Bajo su liderazgo, Black Star Petroleum ha incrementado su inversión en I+D+i, impulsando proyectos que buscan optimizar los procesos de generación, distribución y almacenamiento de energía. Las terminales de regasificación y las plantas de biocombustibles gestionadas por el grupo son hoy un ejemplo de cómo la innovación puede transformar una industria tradicional.

El enfoque de Ignacio Purcell no se limita al crecimiento empresarial, sino a la responsabilidad ambiental. Cada iniciativa busca reducir la huella de carbono y fomentar el uso de tecnologías limpias. 

«Nuestro objetivo es claro: garantizar que la energía del futuro sea más accesible, más eficiente y más respetuosa con el planeta», ha expresado Ignacio Purcell.  

Un referente de la transición energética en Europa
Reconocido por su capacidad de resiliencia y liderazgo discreto, Ignacio Purcell Mena ha guiado a Black Star Petroleum incluso en los momentos más complejos del mercado energético internacional

Su habilidad para combinar el conocimiento financiero con la estrategia industrial ha permitido a la compañía mantener un crecimiento constante, superando los desafíos del contexto global.

Hoy, Black Star Petroleum representa la visión de su fundador: una empresa moderna, responsable y tecnológicamente avanzada. Ignacio Purcell no solo ha marcado un camino empresarial, sino también una filosofía basada en la innovación responsable, la sostenibilidad y el compromiso con las próximas generaciones.

notificaLectura Merca2.es

Doctrina Qualitas & APENB, una alianza académica de presente y futuro

0

Imagen de WhatsApp 2025 10 11 a las 114802 3019535d Merca2.es

Doctrina Qualitas firma convenio con la Asociación Española de Naturología y Bioterapias para impulsar la calidad educativa y el reconocimiento académico en este sector. La Asociación Española de Naturología y Bioterapias promocionará entre sus asociados el acceso al Sello de Calidad Educativa EQS-APENB y la posibilidad de que los profesionales puedan incorporar a sus CV diplomas universitarios de sistemas educativos, como el estadounidense


El Grupo Doctrina Qualitas (DQ) y la Asociación Española de Naturología y Bioterapias APENB, han suscrito un importante convenio de colaboración focalizado en la mejora del sector a través de la intervención de una empresa certificadora de calidad educativa como es DQ Certificaciones, para auditar a las instituciones educativas vinculadas a APENB que deseen justificar que disponen de la calidad adaptada a los actuales estándares europeos, otorgándoles a la finalización un sello de calidad del que APENB también participará, pasando a conformar un EQS específico para el área profesional de la Naturología y Bioterapias, el Sello EQS-APENB.

El EQS viene siendo un estándar que está presente en España, EE.UU. y diversos países de LATAM, Asia y el Pacífico en universidades, escuelas de negocio, institutos técnicos o asociaciones profesionales. Como respuesta a la implantación de este sello como nuevo estatus de calidad educativa, los estudiantes y profesionales formados en centros APENB o asociados a la asociación que hayan obtenido el EQS-APENB, podrán acceder al Certificado Universitario Internacional DQ y a diplomas de tres universidades; Sabal University de EE.UU., Universidad de las Naciones de México o ISTE de Ecuador.  

Tanto DQ como APENB han sabido valorar el avance de este sector y la proliferación de centros de formación y profesionales que requieren de nuevos mecanismos de control de calidad y nuevos refuerzos académicos para proseguir su crecimiento. A nivel profesional, disponer de diplomas universitarios internacionales y procedentes de diversas universidades viene a ser un refuerzo y una garantía de satisfacción y confianza hacia toda persona que busque los servicios profesionales de un terapeuta. A nivel académico, existen diversos planes de estudio de universidades de todo el mundo (incluyendo España) que están incluyendo asignaturas vinculadas a esta especialización, por lo que tener un diploma universitario siempre podrá servir para acceder a reconocimiento y convalidaciones si se desea proseguir con formaciones superiores.

La situación de este sector en España ha venido dando pequeños avances sobre el reconocimiento académico, pero, en otros países, es una realidad asimilada. Por ejemplo, en EE.UU., algunas jurisdicciones, como Alaska, Arizona, California, la licencian, mientras que otras la prohíben explícitamente, como Carolina del Sur y Tennessee. Los médicos naturópatas con licencia estudian las ciencias médicas básicas y se centran en terapias holísticas y no tóxicas, enfocándose en la prevención de enfermedades y el bienestar. Otro ejemplo puede ser México, que es el segundo país del mundo en registro de plantas con uso medicinal tras China. 

Poder trabajar en este escenario es algo novedoso para DQ y, APENB, como asociación profesional con más de 15 años de experiencia, puede ser un buen socio con el que introducirse y desarrollarse. Del mismo modo, para APENB, poder contar con una instutución del prestigio de DQ y sus universidades, es síntoma de estar haciendo bien las cosas, es una demostración de compromiso con sus asociados y representa poner nuevas metas a los profesionales y centros educativos para que alcancen un nivel de excelencia superior.

El trabajo con DQ también aportará visibilidad, reconocimiento y promoción de marca en otros países. Para todo centro de formación o profesional será muy positivo tener presencia en nuevos países y poder hacerlo como diplomado por universidades de reconocido prestigio. Que DQ certifique a los representantes de más de 400 universidades y que también lo haga a centros vinculados a APENB es algo a tener en cuenta. «Podríamos presentar como ejemplo la certificación que DQ hace a la Asociación de Universidades de Ásia y el Pacífico (AUAP) y a la Organización Universitaria Interamericana (OUI)».  

El acuerdo que han suscrito el Dr. h.c. Alejandro Truébano como CEO de Doctrina Qualitas y D. Marcos Vélez Cabezuelo en representación y como Presidente de APENB, marca un antes y un después en el área profesional de las terapias naturales y viene a establecer un punto de inflexión para todo profesional. 

notificaLectura Merca2.es

GA-ASI y Hanwha cierran un acuerdo para producir el sistema aéreo no tripulado,UAS Gray Eagle® STOL

0

91ca651f1c5649ebf591bcdd50eb Merca2.es

La asociación permitirá ahorrar costes mediante la fabricación de una plataforma UAS única y flexible en Corea del Sur


General Atomics Aeronautical Systems, Inc. (GA-ASI) y Hanwha Aerospace, líder industrial de Corea del Sur, firmaron el 14 de octubre de un acuerdo para colaborar en el desarrollo del sistema aéreo no tripulado (UAS) Gray Eagle® Short Takeoff and Landing (GE STOL). Este acuerdo histórico marca el comienzo de una nueva fase en la cooperación en materia de defensa entre Estados Unidos y Corea, que va más allá de las estructuras tradicionales de alianza para ofrecer soluciones UAS de última generación, independientes de las pistas de aterrizaje, que maximizan las opciones de los comandantes ante las cambiantes exigencias de las misiones.

El acuerdo marca el inicio de un programa de desarrollo y producción conjunta entre GA-ASI y Hanwha, cuyo trabajo comenzará de inmediato. El GE STOL se ofrecerá a una base de clientes mundial, incluyendo el Ministerio de Defensa de Corea del Sur y el Departamento de Guerra de los Estados Unidos.

En virtud del acuerdo, las dos empresas diseñarán y construirán un GE STOL representativo de la producción. El vuelo inaugural está previsto para 2027 y la primera entrega a los clientes para 2028. Con un prototipo financiado por GA-ASI ya en vuelo, el programa ha demostrado su capacidad para acelerar el proceso desde el desarrollo hasta la entrega. Aprovechando la base de confianza de Gray Eagle y las inversiones con visión de futuro, la asociación ofrece la vía más rápida y con menor riesgo para alcanzar la capacidad operativa. GA-ASI y Hanwha Aerospace colaborarán estrechamente durante toda la fase de diseño y establecerán una planta de producción en Corea del Sur para el montaje final y la fabricación del GE STOL, mientras que GA-ASI se encargará de la integración final. GA-ASI seguirá produciendo sus otros modelos Gray Eagle en San Diego.

«GA-ASI y Hanwha se comprometen a invertir en este proyecto y a desarrollar capacidades de desarrollo y producción en Corea del Sur», afirmó David R. Alexander, presidente de GA-ASI. «Aprovecharemos la experiencia de ambas empresas para llevar rápidamente el Gray Eagle STOL a clientes de todo el mundo».

El Gray Eagle STOL es el único UAS de altitud media y larga autonomía de su clase que ofrece una verdadera independencia de la pista de aterrizaje, ya que puede operar desde superficies semi-mejoradas, incluyendo caminos de tierra, campos abiertos, playas y aparcamientos. Esto aumenta exponencialmente su empleo operativo al proporcionar capacidad multimisión para reconocimiento, vigilancia y adquisición de objetivos (RSTA), contramedidas contra UAS y otras misiones, incluida la colaboración entre equipos tripulados y no tripulados (MUM-T), al tiempo que se aprovecha el enfoque de sistemas modulares abiertos de GE STOL.

Con el demostrador GE STOL, denominado Mojave, GA-ASI registró varios hitos aeronáuticos sin precedentes, incluida una demostración en 2024 en la que GA-ASI y Hanwha volaron el Mojave desde el buque de desembarco anfibio ROKS Dokdo (LPH-6111) de la Armada de Corea del Sur mientras navegaba por el mar frente a la costa de Pohang, Corea del Sur. También se ha lanzado y recuperado a bordo del portaaviones británico HMS Prince of Wales (2023), se han realizado pruebas de fuego real en el campo de pruebas de Yuma, Arizona (2024), y se han llevado a cabo operaciones en pistas de tierra (2023), lo que subraya los avances de GA-ASI en cuanto a independencia de pistas y flexibilidad operativa.

La iniciativa forma parte del plan de inversión estratégica de Hanwha en su negocio de UAS. Este compromiso, junto con el enfoque continuo de GA-ASI en los UAS, demuestra la estrategia de ambas empresas de invertir por adelantado en la demanda de los clientes, reduciendo el riesgo y los costes del ciclo de vida mediante el reparto internacional de costes, y garantizando la entrega puntual de soluciones UAS de última generación en Corea y en el extranjero.

«La producción conjunta de GE STOL en Corea del Sur y Estados Unidos creará puestos de trabajo y ayudará a Hanwha a captar talento en campos relacionados, además de fomentar nuestro ecosistema industrial nacional (coreano) de UAS. Hanwha está preparada para convertirse en una empresa integral de UAS capaz de ejecutar todo, desde el diseño hasta la producción y el mantenimiento, gracias a nuestras capacidades, que abarcan desde motores de aviones de combate hasta equipos de radar», afirmó Jae-il Son, presidente y director ejecutivo de Hanwha Aerospace.

Juntos, GA-ASI y Hanwha ofrecen una solución UAS de bajo riesgo, respaldada por inversiones e impulsada por la innovación, que proporciona a los comandantes una flexibilidad sin igual, más rápida y a un menor coste.

Sobre GA-ASI
General Atomics Aeronautical Systems, Inc. es el principal fabricante mundial de sistemas aéreos no tripulados (UAS). Con más de 9 millones de horas de vuelo, la línea Predator® de UAS lleva más de 30 años volando e incluye los modelos MQ-9A Reaper®, MQ-1C Gray Eagle®, MQ-20 Avenger® y MQ-9B SkyGuardian®/SeaGuardian®. La empresa se dedica a proporcionar soluciones de larga duración y misiones múltiples que ofrecen un conocimiento persistente de la situación y un ataque rápido.

Más información en: www.ga-asi.com.

Avenger, EagleEye, Gray Eagle, Lynx, Predator, Reaper, SeaGuardian y SkyGuardian son marcas comerciales de General Atomics Aeronautical Systems, Inc., registradas en Estados Unidos y/u otros países.

notificaLectura Merca2.es

Sector Asegurador evalúa el impacto del ciberriesgo en la educación española tras analizar 2.700 colegios

0

informe ciberriesgos sector educativo 2025 Merca2.es

Sector Asegurador presenta el primer análisis integral de ciberriesgos del sector educativo en España. El estudio examina 2.700 colegios españoles y 216 instituciones de educación superior, identifica las amenazas más frecuentes y propone una hoja de ruta para reforzar la resiliencia del sector


Sector Asegurador ha publicado el Informe 2025: Ciberseguridad en el Sector de la Educación, un análisis completo que pone en situación al sector, examina las principales amenazas con un mayor impacto a nivel operativo, legal y reputacional en centros educativos españoles, y que ofrece medidas concretas para elevar la preparación frente a incidentes. 

El análisis persigue un objetivo claro: el dar a conocer los principales riesgos del sector y cómo pueden prepararse las instituciones educativas para afrontarlos con garantías. 

La radiografía del riesgo: cifras clave

  • Cobertura sin precedentes del ecosistema educativo español. El informe analiza 2.700 colegios españoles con web propia y 216 universidades y centros de educación superior, aportando una visión cuantitativa sobre exposición de credenciales y vectores de ataque más habituales. 
  • Presión creciente de los atacantes. La educación es el sector privado más atacado a nivel global por volumen semanal, con Europa encabezando el crecimiento interanual de ataques en 2025. En España, 7 de cada 10 universidades reportaron ciberataques o incidentes en el último año. 
  • Puerta de entrada favorita: credenciales. El estudio constata una exposición masiva de credenciales asociadas a portales escolares y universitarios españoles, lo que habilita accesos no autorizados a LMS, ERP, correo y servicios en la nube si no se adoptan contramedidas. 
  • Impacto económico y regulatorio. El coste medio por ataque en educación se estima en 2,24 M€, con pagos de rescate y gastos de recuperación significativos; además, las sanciones de la AEPD por incumplimientos del RGPD añaden un riesgo financiero relevante. 

Principales riesgos en el aula digital
El informe identifica como vectores predominantes el hacking/intrusiones, los errores humanos y la ingeniería social (phishing), a menudo combinados con ransomware y explotación de vulnerabilidades sin parchear.

La irrupción de la IA generativa amplifica la amenaza mediante phishing hiperrealista, clonación de voz (vishing) y deepfakes, además de la automatización de campañas y la creación de mutaciones de malware a escala. 

El informe propone una pirámide de protección y un programa de medidas priorizadas.

«La cuestión ya no es ‘si’, sino ‘cuándo’. El sector educativo gestiona datos especialmente sensibles y depende tener una continua disponibilidad. Este informe transforma la intuición en un plan medible y realista para proteger la continuidad educativa y la confianza de familias y estudiantes», afirma José Romero, CEO de Sector Asegurador. 

Metodología y alcance
El análisis combina evidencias propias (revisión de 2.700 sitios web de colegios y 216 entidades de educación superior en España con especial foco en exposición de credenciales y accesos) con datos de referencias internacionales sobre tendencias de ataque, costes y cumplimiento.

Link para descargar el informe de ciberseguridad en el sector educativo octubre 2025.

Conclusión
El Informe 2025 es la primera visión integral de los ciberriesgos en la educación española y una hoja de ruta práctica para elevar la madurez de ciberseguridad del sector. Su objetivo es que equipos directivos (CEO, CISO, CIO, CFO) dispongan de criterios objetivos para priorizar inversiones, reducir la superficie de ataque y fortalecer la resiliencia de forma sostenida. 

notificaLectura Merca2.es

DO EAT! consolida su liderazgo en restauración universitaria con cuatro nuevos espacios en residencias PBSA

0

Do Eat Aperturas Madrid y Sevilla 2025 Merca2.es

La compañía, pionera en el concepto Fast&Good, impulsa su expansión en el sector del living con nuevas aperturas en Madrid y Sevilla. DO EAT! trabaja ya con los principales operadores del sector de residencias en España: Nido, Resa, Xior, Livensa Living, Student Experience, Stephouse y Vibe Stay


DO EAT!, cadena de restauración pionera en la introducción del concepto Fast&Good en entornos corporativos, ha inaugurado el curso escolar con la gestión del catering de cuatro nuevos restaurantes en dos residencias universitarias de Madrid (Stephouse Cantoblanco y Nido Plaza Castilla) y dos de Sevilla (Stephouse Carande y Vibe Stay Cartuja).

Con estas aperturas, la compañía supera la cifra de 40 restaurantes repartidos por toda la geografía española y refuerza su liderazgo en el sector del Purpose-Built Student Accommodation (PBSA), donde ya trabaja con operadores como: Nido, Resa, Xior, Livensa Living, Student Experience, Stephouse y Vibe Stay.

Fundada en Madrid en 2011, DO EAT! inició su actividad gestionando restaurantes en parques empresariales y entornos corporativos. Sin embargo, el impacto de la crisis sanitaria entre 2020 y 2022, que redujo drásticamente la ocupación presencial en edificios de oficinas, llevó a la compañía a redefinir su estrategia y a apostar por un sector en pleno crecimiento: el living, con especial foco en las residencias de estudiantes.

El mercado del PBSA ha evolucionado de forma notable en España durante los últimos años. La profesionalización del sector y el encarecimiento del alquiler han impulsado a miles de estudiantes universitarios a optar por residencias que, además de alojamiento, ofrecen servicios de limpieza, espacios de estudio, gimnasio, transporte y restauración. «Se busca ofrecer a los residentes de estas comunidades alimentarse de forma saludable, con productos frescos recién elaborados, en espacios en los que prima el gusto por la decoración y el factor experiencial. El objetivo es dar respuesta a una nueva generación de estudiantes que busca comodidad, comunidad y calidad en su experiencia universitaria», señalan Diego Pérez Crespo y Jaime Arteaga Maestre, fundadores de DO EAT!

Con una facturación superior a los 20 millones de euros en el ejercicio de 2025, la compañía se consolida como operador de restauración colectiva de referencia en este sector, ofreciendo una cocina nutritiva con productos frescos recién elaborados y creando espacios cuidados en diseño y experiencia gastronómica.

notificaLectura Merca2.es

Graid Technology firma un acuerdo estratégico de licencia con Intel para impulsar la innovación en RAID

0

Graid Technology Merca2.es

Graid Technology y Intel anuncian un acuerdo global de licencia para acelerar la innovación en soluciones RAID empresariales, combinando la tecnología Intel® VROC con la arquitectura GPU SupremeRAID™ para centros de datos de nueva generación


Graid Technology anunció un acuerdo con Intel Corporation para establecer una licencia que le otorga los derechos para desarrollar, comercializar, vender y ofrecer soporte a Intel® Virtual RAID on CPU (Intel® VROC) en todo el mundo.

Este acuerdo estratégico tiene como objetivo acelerar la innovación en el mercado empresarial de RAID y ofrecer resultados transformadores para los clientes de centros de datos a nivel global.

En la economía digital actual, los datos son el activo más valioso para cualquier organización, y garantizar su resiliencia y disponibilidad resulta esencial para maximizar su valor. A través de este acuerdo, Graid Technology combinará el rendimiento probado de Intel® VROC con la innovadora cartera SupremeRAID™, la primera arquitectura RAID basada en GPU del sector, diseñada para cargas de trabajo de alto rendimiento, como inteligencia artificial (AI) y computación de alto rendimiento (HPC).

Al unir arquitecturas RAID basadas en CPU y GPU, Graid Technology ofrecerá una gama sin precedentes de opciones de alto rendimiento, proporcionando la baja latencia y el alto rendimiento necesarios para impulsar la infraestructura de datos de próxima generación.

«Nos enorgullece asociarnos con Intel y continuar el legado de VROC con una nueva energía y visión. En Graid Technology, nuestra misión es ofrecer a los clientes un rendimiento y una resiliencia de datos sin concesiones. La combinación de Intel® VROC y SupremeRAID™ brinda la máxima flexibilidad —RAID basado en CPU o en GPU— para liberar todo el potencial de los datos, obtener información más rápida, mejorar la productividad y maximizar el retorno de las inversiones en infraestructura», afirmó Leander Yu, CEO de Graid Technology.

«Este acuerdo con Graid Technology marca un nuevo y emocionante capítulo para Intel® VROC y sus clientes. La amplia experiencia de Graid en soluciones RAID y su compromiso con la innovación ayudarán a generar nuevo valor, eliminando los cuellos de botella del RAID tradicional y alcanzando niveles de rendimiento nunca antes vistos», Bryan Jorgensen, vicepresidente del grupo de centros de datos de Intel.

Una vez completado el acuerdo, previsto para finales de este año, Graid Technology asumirá la responsabilidad del soporte a clientes y del desarrollo futuro de Intel® VROC. Ambas compañías se han comprometido a garantizar una transición fluida, con comunicación transparente y actualizaciones periódicas a lo largo del proceso.

Para más información: www.graidtech.com.

notificaLectura Merca2.es

Murcia reúne a más de 400 directivos de toda España en una cumbre para captar sedes de empresas

0

Banner Web Atlas Tamano768 x 220px ALTA Mesa de trabajo 1 1 scaled 1 Merca2.es

Organizado por la plataforma Atlas Tecnológico y con el patrocinio del INFO de la Región de Murcia, el Collaborate conecta al sector industrial y al de servicios de tecnología en España, promueve la transformación digital y apuesta por la innovación como herramienta estratégica


La cumbre de la industria 4.0 española Collaborate Murcia 2025, ‘Sede de la nueva industria’, organizada por Atlas Tecnológico, reunirá a más de 400 directivos de la industria y empresas de servicios tecnológicos, los días 15 y 16 de octubre, en torno al desafío de atraer capital humano de alto nivel, concentrar innovación y tener voz propia en los grandes debates económicos y sociales.

En su octava edición, tras las de Barcelona, Valladolid, Valencia, Pamplona, Málaga, Santander y Zaragoza, el 40% de los participantes inscritos pertenecen al ecosistema de la industria 4.0 de Murcia y el resto llegará de otros puntos del país. El evento cuenta con el apoyo del Instituto de Fomento de la Región de Murcia (INFO), como patrocinador institucional, y del Colegio de Ingenieros Industriales de la Región de Murcia (COIIRM) como entidad colaboradora. 

Según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE, 2023), la Región de Murcia aporta un 4,1% del total de negocios industriales en España, con más de 32.700 millones de euros en facturación y 88.000 empleos directos en 2023. El peso del sector en el VAB (Valor Añadido Bruto) regional ha seguido una evolución positiva: en 2021 representaba el 18,95% del VAB, en 2022 alcanzó el 20,67% y en 2023 se situó en el 22,69%, lo que evidencia un crecimiento sostenido que contrasta con la estabilidad a nivel nacional. Dentro de la manufactura, destaca la industria alimentaria, que por sí sola genera cerca de un tercio del PIB industrial murciano, equivalente a un 4,7% del VAB total (CaixaBank Research, 2024).

El presidente de la Región de Murcia, Fernando López Miras, participará en la segunda jornada del evento.  El día anterior tendrá lugar la sesión de Big Ideas 2025, en la que 10 figuras relevantes expondrán su gran idea para impulsar la productividad en beneficio de la economía y la sociedad. Estas 10 figuras serán Rafael Martínez (INFO), Antonio Peñarrubia (7TV), Irene Hompanera (Cartif), Belén de la Morena (LongSeq Application), Javier Celdrán (PwC), Yolanda Hernando (AbioPep), María Eugenia Bórbore (Telefónica), Darío García (Cella Medical Solutions), Eva Pando (Fundación Caja Rural de Asturias) y Ezequiel Sánchez (PLD Space).

El CEO de Atlas Tecnológico, Pablo Oliete, ha destacado el valor de la «colaboración» en el ecosistema de la industria 4.0, especialmente en un momento como el actual, caracterizado por la incertidumbre. «La Región de Murcia es el escenario perfecto para hablar sobre el reto de ser sede de la nueva industria. Según el informe Situación Murcia 2025 de BBVA Research, la comunidad mantendrá un crecimiento superior a la media nacional en 2025, con una previsión del 2,9% del PIB. Su modelo combina tradición manufacturera, pujanza agroalimentaria y un sector energético diferencial, y la sitúa como una de las comunidades con mayor dinamismo económico del país», ha asegurado.

«Este Collaborate subrayará la importancia de un marco regulatorio atractivo, políticas públicas ambiciosas y una relación fluida entre el conocimiento y los sectores productivos para atraer y retener centros de decisión globales», ha concluido Pablo Oliete.

Ponentes de primer nivel
Además, el evento incluirá las intervenciones Hugo Giralt, CEO de Propelland, experto en innovar en experiencia de uso, y de Mahue Sánchez, directora de SABIC Cartagena. También hablarán otras figuras de la industria 4.0 como Javier G. Recuenco, especialista en resolución compleja de problemas; Juan Tinoco, HR Director Southern Europe Hero Group; Joaquín García-Estañ, CEO de Ilboc, o José Antonio García Calvo, director de estrategia y transformación Digital Grupo Inforges.

Otros participantes en las ponencias y mesas del evento son Ángel Alba (CEO Innolandia), Guido Stein (profesor del IESE, quien también ofrecerá una ponencia durante la Comida Premium, que se contará con un menú del chef con Estrella Michelin Juan Guillamón), Alberto Orejana (COO de Taiga Mistral) o Antonio Manuel Adrián (responsable Agroalimentario Tupl).

Como viene siendo habitual en todos los Collaborate de Atlas Tecnológico, la edición de Murcia arrancará el 14 de marzo con un programa de visitas a empresas, clave para aproximarse a la realidad de la industria 4.0. En esta ocasión, los asistentes podrán conocer en persona las plantas de Estrella Levante, AMC Global, Almond, Fripozo, Hero, Iberchem, Walki Plasbel, Takasago, Cementos La Cruz, Hefame, Moyca, PC Componentes, Sabic, Bionet, Nawter, El Ciruelo, Ilboc, Azud, Fama e ID David. Con este elenco, Murcia supera a todas las ediciones anteriores.

El evento se celebrará en el Centro de Congresos Víctor Villegas de Murcia, así como los encuentros individuales entre empresas programados denominados One to One, programados para las dos jornadas. En el transcurso del Collaborate urcia 2025, se reunirá también un grupo de trabajo para elaborar la cuarta edición de las Atlas Industrial Trends.

Junto a las keynotes y las mesas redondas, una quincena de empresas y centros tecnológicos expondrán sus casos de éxito en la aplicación de tecnologías digitales a la industria, con la novedad de que en esta edición también se contará con la experiencia de diversas compañías industriales. Entre los ponentes, se encuentran empresas como Antolin, LIS Data, Florette, Kaira Digital, Siemens, Takasago, Mondraker, Tecnalia, SKF o Estrella Levante.

En su invitación a participar en el evento, Fernando López Miras ha destacado la colaboración «entre empresas, entre estas y las administraciones, y también con las universidades y centros de formación e investigación» como eje fundamental del presente y futuro que está diseñando la Región. El presidente ha afirmado que la Región de Murcia está decidida a liderar la transformación marcada por la «tecnología, la innovación y la sostenibilidad, que están redefiniendo los modelos productivos y abriendo nuevas vías para el desarrollo económico y social.

notificaLectura Merca2.es

Sector Alarm, reconocida como ‘Líder en Servicio 2025’ por su compromiso con las personas

0

DSCF1810 Merca2.es

La compañía revalida este reconocimiento por segundo año consecutivo gracias a su forma de entender la seguridad centrada en el cliente


Sector Alarm ha sido reconocida nuevamente como Líder en Servicio 2025 en la categoría de sistemas de seguridad. Este galardón, otorgado por Sotto Tempo Advertising, distingue a las compañías que ofrecen la mejor atención al cliente y logran situar a las personas en el centro del negocio.

Para Sector Alarm, este reconocimiento es una confirmación de su propósito; que la confianza y la atención cercana siguen siendo los pilares de la seguridad. Detrás de cada llamada atendida en menos de 15 segundos o de cada aviso inmediato a la policía, hay un equipo preparado para actuar con rapidez y sensibilidad.

Una seguridad con rostro humano
La filosofía de Sector Alarm es clara, la seguridad empieza en la relación humana. Escuchar y responder con empatía forman parte del día a día de sus equipos. Cada conversación con un cliente es una oportunidad para transmitir calma y ofrecer soluciones eficaces.

«Poner al cliente en el centro no es una estrategia: es nuestra manera de entender la seguridad», afirma Oliver de la Rica, director general de Sector Alarm España. «Cada hogar y cada negocio son distintos. Nuestro trabajo es comprender qué preocupa a cada persona y responder con profesionalidad. No vendemos alarmas, ofrecemos tranquilidad a quien confía en nosotros».

En un sector cada vez más digital, Sector Alarm combina innovación y humanidad. Su tecnología avanzada, los sistemas conectados 24/7 y la inteligencia artificial están al servicio de un objetivo: cuidar mejor.

Un reconocimiento al valor de cuidar
Con más de 700.000 clientes en Europa y más de 30 años de experiencia, Sector Alarm ha construido su reputación sobre un principio sencillo: la seguridad se basa en la confianza. El distintivo de ‘Líder en Servicio 2025’ reconoce también a los profesionales que, desde el otro lado del teléfono, ponen lo mejor de sí mismos para que otros vivan tranquilos.

«Cada vez que un cliente nos llama, no habla con una gran empresa, sino con alguien que quiere ayudarle», explica De la Rica. «Nos gusta pensar que protegemos hogares, pero sobre todo cuidamos vidas».

Cuidar como forma de futuro
El reconocimiento como Líder en Servicio 2025 refuerza la convicción de Sector Alarm de que la seguridad del futuro será tan humana como tecnológica. La compañía seguirá innovando, pero sin perder de vista su esencia: proteger lo que más importa.

Con tres décadas de trayectoria y un equipo comprometido, Sector Alarm afronta este nuevo reconocimiento con ilusión y responsabilidad, reafirmando su compromiso de seguir siendo un socio de confianza para hogares y negocios en toda Europa.

notificaLectura Merca2.es

realme y RICOH IMAGING sellan una alianza global: la herencia de RICOH GR llega al nuevo realme GT 8 Pro

0

realme y RICOH IMAGING sellan una alianza global: la herencia de RICOH GR llega al nuevo realme GT 8 Pro

La colaboración global entre realme y RICOH IMAGING redefine la fotografía en smartphones, ofreciendo una experiencia sin precedentes gracias a la co-ingeniería avanzada en óptica, diseño de interfaz, tonos de imagen y funciones personalizadas. La serie realme GT 8 Pro será la primera en incluir en exclusiva las funciones de cámara co-diseñadas con RICOH GR, estableciendo un nuevo estándar en imagen de gama premium. Link de descarga imágenes del evento de lanzamiento: https://we.tl/t-qAjP7stxTO


realme anunció hoy oficialmente una asociación estratégica a largo plazo con RICOH IMAGING COMPANY LTD. Ambas marcas realizaron el anuncio en un evento de lanzamiento en Pekín confirmando que el realme GT 8 Pro será el primero en integrar en exclusiva funciones de cámara co-desarrolladas con RICOH GR. 

Chase Xu, vicepresidente y CMO de realme, afirmó: «Esta alianza estratégica con RICOH GR supone un salto transformador en la fotografía con smartphones. El objetivo de realme es ofrecer a los usuarios un dispositivo que encarne libertad, creatividad y autenticidad. El GT 8 Pro no solo integra la icónica herencia fotográfica de GR, sino que también establece un nuevo estándar para capturar y compartir experiencias en la era digital».

Por su parte, Kazunobu Saiki, director general de la División de Negocio de Cámaras de RICOH IMAGING COMPANY LTD., señaló: «A través de esta colaboración estratégica, realme y RICOH GR han trasladado décadas de experiencia de GR al GT 8 Pro. Esta cooperación va más allá de la innovación en producto: revitaliza la cultura de la fotografía callejera para una nueva generación.

La comprensión de las necesidades de los usuarios jóvenes llevó al desarrollo del concepto fotográfico principal del GT 8 Pro: ‘Dispara sin reglas’, que busca ir más allá de los estándares convencionales y permitir que cada fotografía refleje el estilo personal de quien la toma.

Los equipos de I+D de realme y RICOH IMAGING implementaron personalizaciones específicas en el GT 8 Pro, garantizando un rendimiento y una calidad excepcionales en fotografía móvil. La cámara principal del GT 8 Pro incorpora un nuevo conjunto de lentes de ultra-alta transparencia, co-desarrollado con RICOH IMAGING. Este sistema ofrece un rendimiento líder en reducción de reflejos, mayor capacidad de resolución y baja distorsión, asegurando imágenes nítidas y fieles en cada disparo.

El Modo RICOH GR recrea fielmente la filosofía y estética de GR y accede a una interfaz personalizada que replica la velocidad de arranque de las cámaras RICOH GR. Incluye el característico sonido de disparo del obturador de la RICOH GR IV, para reforzar la sensación de capturar el momento. Su Modo Snap permite predefinir con precisión la distancia de enfoque para obtener fotografías nítidas e inmediatas, sin esperas.

Para el encuadre, el GT 8 Pro ofrece dos longitudes focales clásicas de RICOH GR: 28 mm y 40 mm (equivalentes a formato completo). El Modo Viewfinder elimina los ajustes adicionales, convirtiendo la pantalla en un encuadre limpio: el usuario se concentra en el momento y un solo clic lo inmortaliza.

El GT 8 Pro también incluye cinco tonos exclusivos Classic RICOH GR, desarrollados tras cientos de pruebas de color e iluminación. Además, la función Customized Tone permite ajustar parámetros para personalizar aún más el estilo de las fotografías. Otros detalles inspirados en RICOH GR, son marcas de agua, álbumes dedicados y la opción de compartir recetas de tonos.

realme GT 8 Pro busca responder a las necesidades de personalización de los usuarios jóvenes y se lanzará pronto a nivel global.

notificaLectura Merca2.es

Fujitsu nombra a Daniel Calvo como nuevo Head of Modernization para el Sector Privado en España

0

Retrato ejecutivo scaled Merca2.es

Desde esta posición, liderará el diseño y la ejecución de proyectos que ayuden a las empresas a modernizar y actualizar sus procesos, infraestructuras y modelos operativos mediante tecnologías avanzadas, con un enfoque centrado en la eficiencia, la resiliencia y el impacto sostenible


Fujitsu ha anunciado el nombramiento de Daniel Calvo como nuevo Head of Modernization (Private Sector), una posición estratégica dentro de su estructura en España orientada a impulsar la transformación digital del sector privado. Desde este cargo, Calvo será responsable de liderar el diseño, desarrollo y ejecución de proyectos destinados a modernizar los procesos, infraestructuras y modelos operativos de grandes corporaciones, aprovechando el potencial de las tecnologías avanzadas para mejorar la eficiencia, la resiliencia y la sostenibilidad de las organizaciones.

Con más de 20 años de experiencia en el sector tecnológico, Daniel Calvo aporta un profundo conocimiento del mercado y una trayectoria consolidada en empresas de referencia como Atos, Commvault, EMC o Data General. A lo largo de su carrera ha liderado iniciativas de gran envergadura en el ámbito de la arquitectura empresarial, la interoperabilidad y la integración de sistemas, así como proyectos de modernización del puesto de trabajo y digitalización de servicios en el sector privado, con un enfoque especial en los ámbitos financiero y asegurador.

Ingeniero Superior en Informática por la Universidad Politécnica de Madrid, Daniel Calvo ha completado su formación con programas ejecutivos en prestigiosas instituciones internacionales, como el Programa de Dirección General (PDG) del IESE Business School y el Senior Management Program (SHP) en el IMD de Lausana (Suiza). Su formación le ha permitido desarrollar una visión estratégica centrada en la innovación, el liderazgo digital y la creación de valor empresarial.

En su nueva etapa, trabajará estrechamente con el ecosistema de clientes y partners de Fujitsu para acelerar la adopción de soluciones digitales que respondan a los desafíos actuales del mercado. Su incorporación refuerza el compromiso de Fujitsu con el talento y la especialización, consolidando su posición como socio tecnológico de confianza para acompañar a las organizaciones en su camino hacia modelos de negocio más inteligentes, sostenibles y conectados.

notificaLectura Merca2.es

Crêperie Bretonne LA VEDETTE anuncia la apertura de su primera franquicia en España

0

vedette Merca2.es

LA VEDETTE de Girona inicia su expansión nacional con un modelo de negocio único basado en las galettes bretonnes y las fondues de queso. La nueva franquicia se abrirá en una localidad cercana a Barcelona


Tras 18 años de consolidación en la ciudad de Girona, Crêperie Bretonne La Vedette da el salto al modelo de franquicia y se prepara para abrir su primera sede en 2026. El proyecto, liderado por su fundadora Natalia Pons, busca llevar a distintas ciudades de España un concepto gastronómico novedoso, con un producto de poca incidencia en España y una propuesta de restauración que combina tradición francesa, ambiente acogedor y una oferta saludable y diferencial.

«Después de tantos años de éxito en Girona, creemos que ha llegado el momento de compartir nuestro concepto con nuevos emprendedores. Crêperie Bretonne La Vedette ofrece un producto único, fácilmente replicable y con una filosofía clara: buena comida, entorno agradable y atención cercana», explica Natalia Pons, administradora y fundadora del proyecto.

Un concepto nacido en Girona con alma bretona
Crêperie Bretonne
LA VEDETTE nació en 2008 inspirada en la gastronomía francesa de Bretaña, región conocida por sus galettes bretonnes elaboradas con harina de sarraceno —sin gluten y rica en proteínas— y por las fondues de queso suizo. El resultado es una propuesta culinaria original y de alta calidad, prácticamente inédita en el panorama gastronómico español.

La marca se ha convertido en un referente local gracias a su cuidada estética, con bonita decoración, suelos de madera, fotografías de artistas y una iluminación que crea una experiencia visual tan importante como la gastronómica.

El nombre La Vedette está inspirado en un personaje popular de los años 70 en el barrio chino de Girona. Eligieron este nombre porque su cocina es de inspiración francesa, y la Crêperie Bretonne La Vedette se encuentra precisamente en este emblemático barrio.

El restaurante ha sido incluido entre los «5 buenos restaurantes de Catalunya para probar crêpes« por El Nacional, reforzando su posicionamiento como uno de los referentes de cocina bretona en Cataluña.

Un modelo de franquicia diferencial
El modelo de franquicia de Crêperie Bretonne La Vedette ofrece un negocio rentable y de bajo riesgo, basado en un producto con fuerte identidad y con una inversión asequible en comparación con otros conceptos del sector.

La enseña garantiza a sus franquiciados un know-how consolidado tras 18 años de experiencia; asesoramiento inicial y continuo en gestión, operaciones y marketing; formación teórica y práctica para el total conocimiento del producto y apoyo en la búsqueda y adecuación del local, y acompañamiento en la apertura.

Además, Crêperie Bretonne La Vedette mantiene su compromiso con la alimentación saludable y la sostenibilidad, utilizando productos frescos de proximidad y una carta apta para personas celíacas, con opciones delivery y servicio de mesa.

Equilibrio, innovación y experiencia para el cliente
Uno de los pilares del éxito de Crêperie Bretonne La Vedette reside en el equilibrio entre calidad, precio, ambiente y servicio. El restaurante ofrece un ticket medio asequible dentro de un entorno cálido y familiar, pensado para atraer a un público amplio.

El público objetivo principal se sitúa en el segmento femenino de entre 25 y 55 años, aunque el atractivo del producto amplía el rango de clientes a todas las edades y perfiles.

«El cliente busca cada vez más experiencias auténticas y saludables, y nuestro concepto responde a esa tendencia sin perder su esencia tradicional», añade Natalia Pons.

Expansión nacional y nuevas oportunidades de negocio
Tras consolidarse en Girona, Crêperie Bretonne La Vedette se prepara para abrir su primera franquicia en España a inicios de 2026. El objetivo es extender su modelo a las principales capitales del país bajo un sistema flexible que prioriza la rentabilidad y la coherencia con los valores de la marca.

El perfil ideal de franquiciado es el de un emprendedor con vocación de autoempleo, capacidad de gestión y afinidad con la filosofía de Crêperie Bretonne La Vedette: ofrecer un producto de calidad en un entorno cuidado, donde el cliente se sienta como en casa.

«Buscamos personas que crean en nuestro concepto y que quieran formar parte de una marca diferente, humana y con potencial de crecimiento en el mercado español», señala Pons.

notificaLectura Merca2.es

Modelia lanza una nueva plataforma de IA para el sector moda

0

Modelia lanza una nueva plataforma de IA para el sector moda

La startup creada en España de alcance mundial ha creado una plataforma que ofrece tanto a marcas como a diseñadores una forma más ágil y responsable de crear campañas de moda. Tiene presencia en más de 20 países y actualmente cuenta con más de 4.000 usuarios activos. Ha lanzado su integración en Shopify para que cualquier eCommerce de moda pueda generar imágenes y vídeos con calidad de grandes marcas y multiplicar sus tasas de conversión


Modelia, la startup española que está transformando la industria de la moda con inteligencia artificial, presenta su nueva plataforma de generación de imágenes y vídeos hiperrealistas en segundos, diseñada para que cualquier eCommerce, desde una gran marca hasta un diseñador emergente, pueda crear campañas completas con la calidad de las firmas globales, pero a una centésima parte del coste y tiempo.

Con más de 4.000 usuarios activos en 20 países, Modelia democratiza el acceso a contenido visual premium, eliminando la necesidad de producciones fotográficas caras y lentas. 

La startup española de moda ha participado en la 82ª edición de la Mercedes-Benz Fashion Week de Madrid, que recuperó en agenda sus Business Talks. Modelia formó parte de la mesa «E-commerce y Moda: Innovación, pagos digitales y la experiencia del consumidor», en la que puso de relieve el papel de la IA en el sector a través de la personalización, seguridad y experiencia de compra.

Como parte del desarrollo de negocio de la Compañía, Modelia se ha integrado en Shopify, lo que amplía su visibilidad global y permite a miles de tiendas del sector acceder fácilmente a su tecnología para optimizar procesos creativos y comerciales.

«La moda evoluciona casi tan rápido como la tecnología, y la inteligencia artificial ya tiene un papel clave en ese avance. En Modelia la IA no solo aporta eficiencia, sino también nuevas formas de creatividad y personalización. El objetivo es empoderar a las marcas para que sean más sostenibles, innovadoras y competitivas en un mercado global en constante transformación», explica Iván Rodríguez, CEO y cofundador de la startup.

Herramientas que cambian las reglas del juego
La plataforma de Modelia ofrece a los equipos de eCommerce de moda un conjunto de herramientas diseñadas para multiplicar la conversión y elevar la percepción de marca. Con el Outfit Generator, un simple flatlay o maniquí puede transformarse en una sesión editorial completa con accesorios y fondos listos para publicar. El Repose Tool permite generar decenas de variantes a partir de una sola imagen, mostrando la prenda en diferentes posturas y enriqueciendo así la ficha de producto. Además, el AI Video Generator convierte fotografías estáticas en vídeos de alto impacto ideales para redes sociales, mientras que el Virtual Try-On se encarga de vestir modelos virtuales en segundos adaptándose a cada tipo de cliente. Otras funciones de la plataforma permiten el cambio de fondo, color o expresiones faciales, y también el escalado de resolución hasta 4X, garantizando imágenes perfectas para cualquier necesidad visual.

Pixel Perfect para eCommerce: precisión que evita devoluciones
«El gran reto de la moda online es que el consumidor vea exactamente lo que compra. En Modelia la especialización es generar imágenes y vídeos pixel perfect, fieles al producto original y pensados para no tener devoluciones y mejorar la experiencia de compra. Esa es la ventaja competitiva: una plataforma propietaria que combina la última generación de modelos de IA con pipelines adaptados a la moda», explica René Haas, cofundador de la startup.

Un SaaS con acompañamiento humano
A diferencia de las soluciones de SaaS tradicionales, Modelia combina la potencia de un SaaS con el acompañamiento humano:

«Obtener las imágenes deseadas depende todavía mucho de cómo se le habla a la inteligencia artificial. Conseguir el prompt adecuado puede ser complicado cuando se buscan fotos muy específicas. Por eso se cuenta con un equipo de Visual Specialists que ayudan a usuarios a generar exactamente lo que necesitan. Puede parecer contradictorio en un software que funciona como Photoshop, pero es clave para asegurar que cada usuario consigue el visual que imaginaba», comenta Iván Rodríguez, CEO y cofundador de Modelia.

Agentic eCommerce: el futuro ya está aquí
La integración entre Shopify y ChatGPT, anunciada esta semana, marca el inicio del Agentic eCommerce: compras directas desde un agente conversacional que no solo busca productos, sino que los muestra visualmente y permite finalizar la compra.

Modelia trabaja para que las imágenes mostradas por el agente no sean genéricas, sino que se generen en tiempo real según la demografía, estilo y perfil de cada comprador, mostrando no solo la prenda sino el look completo con el máximo impacto visual. «Imaginamos un futuro donde las imágenes y vídeos se crean al instante para cada cliente, maximizando la tasa de conversión y liberando de carga al equipo de eCommerce. La personalización radical es el siguiente paso, y Modelia está construyendo la infraestructura para hacerlo posible», concluye Rodríguez.

notificaLectura Merca2.es
Publicidad