sábado, 17 mayo 2025

La casa de papel: este es el horrible título que habían pensado para la serie

Ha llegado 2021 y, entre otras cosas, llegará el fin de la serie La casa de papel. Todos los fans que han estado siguiendo a esta serie durante los últimos años podrán ver el desenlace final. Todos los rumores y teorías que se están levantando se apagarán, y los espectadores podrán saber cómo termina la historia y si alguna de esas locas historias tenían algún sentido.

Pero, pese a que ya llega a su temporada final, lo cierto es que aún hay muchas personas que no conocen algunos detalles curiosos sobre esta serie. Un ejemplo de ello es el nombre que su creador pensó inicialmente, y que seguro que te va a sorprender cuando lo conozcas…

El título inicial y otras curiosidades de La Casa de Papel

¿Cómo se iba a llamar La Casa de Papel?

La Casa de Papel El Profesor Merca2.es

La Casa de Papel, esa serie que tanto quieres, no se iba a llamar así desde el primer momento. De hecho, el primer nombre que se pensó no tenía nada que ver con eso, y quizás no daba una idea tan clara de la trama de esta serie española.

Y es que, la que ha sido una de las series más aclamadas a nivel internacional, se iba a llamar «Los Desahuciados«, sí, así es como se llamaría. Y era debido al origen de los personajes.

Finalmente, optaron por el nombre que ahora conoces para hacer referencia al objetivo principal, y es a ese plan para robar la fábrica de monedas, donde se almacenan todos los billetes. Así lo ha aclarado su creador Álex Pina…

El lugar de rodaje

la casa de papel futuro alicia sierra

Otra de las cosas que no sabías de La Casa de Papel es el lugar donde se rueda la serie. Es algo que muchos de los fans no conocen con exactitud. Y no, la fachada que se aprecia en la serie y que se supone que es de la Casa Nacional de la Moneda y Timbre de Madrid no es tal.

Se trata de la fachada del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, sí, exacto, la fachada del CSIC. Por tanto, no es la real, pero no parece que eso sea un problema para quitar un ápice de interés a esta obra de arte.

Además de eso, algunas escenas que se ruedan al aire libre se realizaron durante los sábados y domingos debido a los permisos que le otorgaron a la productora para rodar en esos momentos. Eso sí, la productora se encargó de modificar el entorno del Consejo para agregar atrezos que lo hiciesen parecerse más al lugar original.

Pero no es lo único «falso» de la serie, y es que cuando ves esos cristales estallando en mil pedazos, lo cierto es que es azúcar. Sí, los trozos de cristales durante el tiroteo son terrones de este alimento… Y ese famoso tiroteo en la Casa de la Moneda contó con pistolas de aire y los actores tras las máscaras no eran los originales, sino especialistas asesorados por expertos en arma para darle mayor realismo.

Y, como curiosidad extra, sabes que los inicios no suelen ser sencillos. Tampoco lo fue para el rodaje de La Casa de Papel. De hecho, la primera escena que puedes ver en la serie se tuvo que rodar nada más y nada menos que cincuenta y dos veces hasta que salió la toma adecuada. Y esa escena que ves cuando El Profesor charla con Tokio necesitó más de cinco horas de rodaje.

Muchísimo trabajo de un gran equipo de trabajo para poner en pantalla cada uno de los capítulos que devoras en unos instantes…

Las máscaras, el rojo, y algunas curiosidades de sus personajes

La Casa de Papel

Otra de las cosas curiosas de esta serie son los trajes de color rojo que se han elegido y también las máscaras empleadas. Y detrás de esta elección también existe una curiosidad que quizás algunos fans de La Casa de Papel no conocían.

Todos llevan una especie de mono rojo, además también se han empleado otros muchos elementos en escena de ese color, como el teléfono, los megáfonos, los post-its empleados, etc. Parece ser el color fetiche del creador.

Además, también se han elegido unas máscaras muy peculiares, ya que tienen el rostro del famoso pintor español Salvador Dalí. Y deberías saber que fue algo que a la Fundación Dalí no le gustó demasiado bien.

En cuanto a algunas curiosidades sobre los personajes, ya sabrás que Berlín sería eliminado por el carácter tan complicado de este personaje como el propio Pina alegó. O seguro que te has fijado en la forma tan peculiar que tiene El Profesor de ponerse las gafas, algo que es casi un tic. E incluso que Tokio está inspirada en el personaje de Mathilda interpretada por Natalie Portman en El Perfecto asesino

Otra curiosidad de La Casa de Papel: el dinero

billetes falsos bolsillo

Por último, otra de las curiosidades de La Casa de Papel es el dinero impreso. Una de las preocupaciones de los creadores era darle mayor realismo a la serie, es algo que obsesionó desde el primer momento.

Y para poder llevar a cabo una impresión masiva de billetes que pareciese real tuvieron que contar con una imprenta profesional. Evidentemente, no podían hacerlo en la máquina real de la Casa de la Moneda por motivos de seguridad.

¿Entonces? ¿Cómo se las arreglaron? Pues lo curioso es que las rotativas que ves en las escenas son las del diario ABC. Sí, las mismas que imprimen los periódicos se modificaron para poder imprimir una tirada de billetes. Eso sí, en papel de periódico…

Renfe ‘revienta’ las ventas de los billetes de Avlo: más de 33.000 en una mañana

0

Hace unas horas, Renfe anunciaba que ya tiene fecha para la llegada de su servicio de AVE low cost Avlo: comenzará a operar el próximo 23 de junio. Anunció que este martes lanzaría la venta de los billetes a 5 euros, y las primeras horas han sido un éxito. En tan solo las primeras horas, han vendido más de 33.000 billetes.

De hecho, hasta las 12.00 horas de este martes, Renfe ha vendido más de 33.300 billetes para viajar en la línea que une Madrid y Figueres, con paradas en Guadalajara, Calatayud, Zaragoza, Lleida, Tarragona, Barcelona y Girona, a partir del 23 de junio, solo unas horas después de haber puesto en marcha la promoción.

La cifra de billetes vendidos esta mañana a una cifra simbólica de 5 euros es capaz de llenar 75 de los trenes de Talgo con los que Avlo, el nuevo servicio ‘low cost‘ de Renfe, circulará cuatro veces al día en esta línea a partir del próximo mes de junio.

Esta promoción, que estará vigente hasta el próximo 14 de febrero, se puede adquirir en su página web www.avlorenfe.com, pero a partir del 1 de febrero también se podrá a través de www.renfe.com.

Estos billetes serán válidos para viajar hasta el 11 de diciembre. Uno de los cuatro servicios diarios hará parada en todas las estaciones señaladas, mientras que los otros tres combinarán servicios directos entre Madrid y Barcelona o una única parada en Zaragoza.

COMPETENCIA ABIERTA

Avlo competirá con Ouigo en esta línea después de que el pasado diciembre se liberalizara el transporte de Alta Velocidad en España. El operador vinculado a la compañía pública francesa de trenes SNCF ya ha puesto también sus primeros billetes a la venta desde 9 euros para viajar entre Madrid y Barcelona a partir del 10 de mayo, un día después de que finalice el actual estado de alarma.

Ambas empresas competirán directamente en esta ruta, a la espera de que Ilsa se estrene en 2022, aunque Ouigo solo tiene paradas en Zaragoza, Tarragona y Barcelona. Por otra parte, este operador contará con cafetería y, según lo previsto, Avlo no, aunque sí tendrá máquinas de autoventa.

Las dos cobrarán por acceder a la conexión Wifi, maletas extra, asientos concretos o flexibilidad para cancelar. Los precios contemplados por Avlo apuntan a una tarifa de 10 euros por equipaje adicional, 8 euros para cancelar y 8 euros para escoger asiento. Ouigo ofrece un plan de 9 euros para elegir asiento, equipaje adicional y servicio de entretenimiento.

El tren de Ouigo, un Alstom Euroduplex, cuenta con una capacidad de 509 plazas distribuidas en sus dos plantas, mientras que los trenes de Avlo son de la serie S-112 fabricados y remodelados por Talgo para acoger a 438 personas.

Moody’s aumenta la probabilidad de impago de OHL tras el acuerdo para reducir deuda

0

Moody’s ha rebajado la calificación crediticia de OHL a ‘Ca’, desde el anterior ‘Caa2’, lo que supone aumentar en dos escalones su probabilidad de impago de deuda y situarla a solo un paso del ‘default’ o impago selectivo.

La agencia calificadora toma esta decisión tan solo unos días después de que la constructora anunciase un acuerdo con gran parte de los bonistas para refinanciar sus dos principales emisiones de deuda por importe de 593 millones de euros y después de que Fitch hiciese lo mismo este lunes.

Se trata de un procedimiento habitual que realizan las calificadoras cuando una compañía prevé realizar una operación de este tipo. De hecho, una vez la transacción se cierre el próximo mes de mayo, Moody’s situará a OHL en una especie de ‘impago limitado’, ya que los bonistas han aceptado una quita del entorno de los 35 millones de euros.

Junto con esta quita, los bonistas también accederán a una capitalización de su deuda de hasta 70 millones de euros, por lo que la reducción total de deuda si situará alrededor de los 105 millones de euros.

En caso de cerrar con éxito la operación, OHL conseguirá cuatro años libre de repagos de deuda, ya que los bonos pasarán a vencer en 2025 y 2026, resultando el importe de ambos bonos a 488 millones.

Ambas operaciones de quita y capitalización también se reflejan en el mantenimiento en ‘Caa3’ por parte de Moody’s de la nota de estos dos bonos, ya que supondrán una pérdida «moderada» para los acreedores.

La agencia calificadora advierte de que, en caso de que la operación no siga adelante, podría rebajar aún más la nota de la compañía, al considerar que caería en una situación de «insostenibilidad persistente en su estructura de capital». AMPLIACIONES DE CAPITAL

Paralelamente, el proceso de refinanciación implica también la ejecución de dos ampliaciones de capital para dar cabida a los 42 millones de euros comprometidos por los hermanos mexicanos Amodio, principales accionistas, y Tyrus, un acreedor vinculado a la deuda que Grupo Villar Mir mantiene con OHL.

A esa ampliación se suma otra dirigida a todos los accionistas de la sociedad, que evitarán en parte la dilución derivada del aumento en el capital de los Amodio. No obstante, el precio de estas ampliaciones será de 0,36 euros por acción, lo que supone un descuento de casi el 50% respecto al precio de mercado, lo que ha arrastrado la cotización a sus niveles mínimos de los últimos tres meses.

Nissan produce en Cantabria piezas para Sandero, Logan y Qashqai, con 7 M€ invertidos

0

La planta de Nissan en Los Corrales de Buelna ha iniciado la fabricación de piezas para los nuevos Nissan Qashqai y Dacia Sandero y Logan, una actividad para lo que ha sido necesaria una inversión de 7 millones de euros.

La firma explicó que el inicio de la producción de las piezas para estos modelos está en línea con la ejecución de su plan de UltraCompetitividad 2020-2023, que tiene el objetivo de aumentar el volumen de negocio de la instalación.

Así, el centro cántabro ha iniciado la fabricación de discos de freno para la nueva generación del Nissan Qashqai, que llegará al mercado este año y se fabricará en la factoría de la empresa en Sunderland (Reino Unido). Nissan Cantabria estima fabricar 600.000 unidades de estas piezas al año.

Por otro lado, la factoría también inició recientemente la producción de los tambores de freno y las manguetas de dirección para los nuevos modelos Sandero y Logan de Dacia, después de que se finalizase la fase de prueba y después de completar la adaptación de la maquinaria. La previsión es fabricar 1,2 millones de unidades al año de ambas piezas.

La compañía recordó que ha invertido más de 7 millones de euros para la producción de dichas piezas. «Estas actividades contribuyen a reforzar el valor de Nissan Cantabria dentro de la alianza Renault-Nissan-Mitsubishi como un referente europeo», subrayó el director general de operaciones de Nissan Cantabria, Eduard Reimondez.

El centro de la compañía japonesa en Los Corrales de Buelna se dedica a la fundición de hierro desde 1906 y produce piezas de hierro gris y nodular mediante procesos de fundición y mecanizado de aplicación para varios sectores.

El Plan de UltraCompetitividad contempla, entre sus objetivos, el mantenimiento del nivel de empleo sin aplicar medidas traumáticas durante el período de vigencia del plan, una carga de trabajo equivalente al 75% de ocupación de la planta e inversiones por más de 40 millones de euros hasta 2023.

La factoría, que cuenta con una plantilla de más de 500 trabajadores, fabrica discos de freno y manguetas de dirección para los modelos Juke, Qashqai, Micra, e-NV200, Leaf y Navara de Nissan, así como para los modelos Kadjar, Mégane y Captur de Renault.

Fertiberia coloca 125 millones de euros a cinco años en el mercado noruego

0

Grupo Fertiberia ha colocado un bono de 125 millones de euros a cinco años en el mercado noruego, lo que le convierte en el primer grupo industrial español en debutar en el mercado nórdico, cuyos criterios ambientales, sociales y de gobierno corporativo suelen ser más exigentes.

Se trata, además, de la primera operación que realiza en el mercado de capitales la compañía especializada en el desarrollo, fabricación y comercialización de fertilizantes. El bono cotizará en la Bolsa de Oslo y Fránkfurt, según informa la empresa, que defiende que la demanda ha superado la oferta inicial.

El 55% de los inversores de este bono son de origen noruego, el 13,4% son españoles, el 11,7% alemanes y el 5,5% proceden de Suiza. La operación ha contado con el asesoramiento de Latham & Watkins, White & Case, Pareto Securities, Wikborg Rein, y Thommessen.

El objetivo de Fertiberia con esta emisión es reforzar su estructura de capital para afrontar su plan de negocio para los próximos cinco años, durante los que prevé lanzar productos que reduzcan su huella de carbono y elevar su rendimiento agronómico, mejorando la productividad del agricultor y minimizando su impacto en el medioambiente.

«Escogimos el Nordic Capital Market por su larga tradición y experiencia en las operaciones de financiación de grandes compañías energéticas e industriales», indica el presidente de Grupo Fertiberia, Javier Goñi, que también resalta que esta emisión «refuerza la presencia y la visibilidad del grupo, así como su compromiso con la transición ecológica».

La firma ya materializó en febrero de 2020 la entrada de Triton Partners en su capital y ahora, con la emisión de este bono, concluye la reorganización y fortalecimiento de la estructura de capital, liquidando la deuda que mantenía con el fondo Kartesia.

Junto con el bono, el grupo cuenta con una línea de financiación 69,4 millones de euros suscrita previamente a la llegada del nuevo accionista, cuya finalidad es atender potenciales necesidades de financiación de capital circulante.

Alquiler Seguro lanza AS Energy, su propia comercializadora energética

0

Alquiler Seguro y Vita Energy Group se alían para lanzar AS Energy, la nueva comercializadora que comenzará a operar en el segundo trimestre de 2021. Pretende comenzar a operar cuanto antes y firmar los primeros contratos entre abril y junio de este año.

La nueva comercializadora aparece en pleno contexto de crisis sanitaria y un mes de enero muy frío, en el que el precio de la luz y el gas se han incrementado cerca de un 20% para el consumidor medio. Estos factores han empujado a los ciudadanos a permanecer más tiempo en casa y las empresas están apostando por el teletrabajo y la digitalización de sus instalaciones, por lo que el consumo energético continúa siendo más elevado de lo habitual.

Alquiler Seguro ha apostado por un nuevo segmento de negocio y da un paso más en su estrategia de crecimiento y desarrollo. Por su parte, Antonio Carroza, Consejero Delegado de Alquiler Seguro Grupo, explica que «gracias a la experiencia de nuestro grupo empresarial, en materia de alquiler, hemos detectado las principales necesidades domésticas de los ciudadanos, así como las exigencias empresariales de las compañías en materia de energía”.

La alianza entre Alquiler Seguro y Vita Energy Group ha puesto en marcha AS Energy: «conocemos el mercado, sabemos cuáles son las necesidades de los clientes y contamos con experiencia en la comercialización. Con la ayuda de Vita Energy Group, consultora internacional líder especialista en energías renovables y trading de electricidad y gas natural, vamos a empezar a operar con un producto flexible, sostenible y barato”, explica el CEO de Alquiler Seguro Grupo.

Por su parte, AS Energy está ultimando sus servicios para comenzar a operar cuanto antes. “Durante el segundo trimestre de 2021 estaremos preparados para firmar los primeros contratos de AS Energy con el objetivo de dar respuesta a los problemas más habituales que todos sufrimos en el consumo de energía, como la falta de transparencia o de flexibilidad en las condiciones”, concluye Carroza.

Minsait (Indra) impulsará la modernización del servicio de electricidad y agua de Baréin

0

Minsait ha firmado un contrato con EWA (Bahrain Electricity and Water Authority), la empresa de servicios públicos de Baréin, para impulsar la modernización de la gestión comercial y de distribución de los servicios de electricidad y agua, que atiende a más de 700.000 clientes, según ha anunciado la filial de Indra en un comunicado.

El acuerdo permitirá dotar de mayor eficiencia a la gestión y consumo de agua y electricidad y contribuirá a mejorar las actividades de desarrollo y mantenimiento de la red, con la consiguiente optimización en el uso de recursos y materiales, así como mejoras en la calidad de servicio.

Según la filial de Indra, Minsait ha logrado en proyectos similares disminuir en un 20% los costes del trabajo de campo por desplazamientos de operarios, hasta un 15% las reclamaciones y alcanzar ahorros de hasta un 20% en los costes operativos de los procesos de lectura y cobro.

El proyecto ofrece la solución ‘Onesait Utilities Customers’, que facilita a los clientes interactuar con la compañía mediante herramientas digitales como aplicaciones móviles o la web, además de incluir soluciones de movilidad que permite optimizar la gestión de trabajo en campo y reducir costes del servicio.

Minsait también incluirá el sistema ‘Onesait Utilities Grid’, para agilizar los procesos de desarrollo y mantenimiento de la red, desde la creación y recepción de los proyectos de expansión de red hasta el mantenimiento y el soporte a las solicitudes del área comercial.

El pecho de Adara Molinero y otras ‘carnicerías’ de las famosas

0

Los famosos, pero sobre todo, las famosas, saben que para mantenerse en primera plana deben encajar con el estereotipo de belleza impuesto. En su búsqueda por una perfección inalcanzable, la mayoría apuestan por tratamientos estéticos de todo tipo: bótox, inyecciones de plasma, hilos tensores, ácido hialurónico, abrasiones con láser, incluso hay quien se tatúa los ojos para tener un eye-liner permanente. También hay quienes pasan por quirófano para hacerse algunos retoques, los más frecuentes son la colocación de implantes de glúteos o de pecho, y las liposucciones.

 

ARREPENTIMIENTOS Y OPERACIONES DESASTROSAS

El problema es que, no pocas de estas mujeres, al haber actuado bajo la fuerte presión de la industria, y de la sociedad en general, terminan arrepintiéndose con los años, ya sea porque no se sienten cómodas con el cambio, o porque la operación ha dejado algunas secuelas en su salud o en su calidad de vida. Luego hay otras que se enganchan a la cirugía y a los retoques y pierden totalmente la perspectiva, por lo que terminan desfigurando por completo sus facciones originales. Algunos casos, afortunadamente, son reversibles, pero en otros, la susodicha no tiene más remedio que afrontar las consecuencias de sus decisiones y tal vez, hacer algo de activismo denunciando la tiranía de la belleza que sufren las mujeres, sobre todo en el mundo artístico. Los casos son muchos, en España y fuera de nuestras fronteras.

leticia Merca2.es

ADARA MOLINERO: ‘ME LAS VEO ENORMES’

Adara Molinero es uno de los casos de famosas nacionales más recientes, y aunque ella jamás ha hecho una reflexión crítica del asunto, su historia puede servir a otras personas para reflexionar antes de dar el paso y someterse a cirugías estéticas. La ganadora de ‘Gran Hermano’ se sometió a un aumento de pecho hace algo más de un año y se colocó unos implantes bastante llamativos para lucir un escote generoso. En un principio la joven parecía estar feliz, pero al poco tiempo comenzó a sentirse incómoda con el resultado. ‘Me las veo enormes’, decía disgustada. Además, decía, que le hacían un pliegue en el centro del pecho que le parecía horrible.

También comenzó a tener problemas más serios con las prótesis y como ella misma explicó en sus redes sociales, le provocaban muchos dolores y molestias constantes, y que cuando se tumbaba de lado las prótesis se desplazaban. Así que al final tomó la decisión de pasar de nuevo por el quirófano para corregir la carnicería y restaurar su pecho anterior. Ahora dice que están perfectas, pequeñas porque prefiere la comodidad, y muy naturales. El consejo de Adara es que si alguien quiere operarse no escatime en presupuesto y que se escoja a los mejores.

adara famosas operacion

ASHLEY TISDALE O VICTORIA BECKHAM, FAMOSAS ARREPENTIDAS

No es la única famosa que se ha arrepentido de operarse el pecho. Fuera de España tenemos el ejemplo de Ashley Tisdale, una actriz que se hizo famosa por participar en ‘High School Musical’. La artista norteamericana se sinceraba hace un tiempo en sus redes sociales explicando que se había realizado un aumento de pecho siendo muy joven, porque sentía que su cuerpo estaba mal y creía que un escote más voluptuoso le daría seguridad. Le ayudó durante un tiempo hasta que empezó a tener problemas de salud, derivados de los implantes, que le provocaron una serie de intolerancias y alergias alimentarias. Al igual que Adara, tuvo que regresar al quirófano para que se le retirasen las prótesis.

También Victoria Beckham optó por retirarse los implantes que se había colocado con solo 18 años, aunque siempre negó que se hubiese operado. Ya adulta decidió hablar abiertamente del tema y quitarse unas prótesis que veía de un tamaño desproporcionado con respecto al resto del cuerpo. La conocida actriz Denise Richards es otra de las famosas que se precipitó en su decisión y pidió un aumento de pecho con una talla demasiado grande. El resultado no le gustó y aún tuvo que pasar dos veces más por el quirófano hasta encontrar la talla con la que se sentía realmente bien.

victoria famosas operaciones

ESTHER CAÑADAS Y SUS LABIOS DE SILICONA

En retoques de rostro también ha habido casos muy sonados como el de la modelo Esther Cañadas. En lo más alto de la carrera decidió someterse a un aumento de labios mediante una infiltración de silicona. Lamentablemente en la época en la que se realizó esta intervención, las técnicas no estaban tan avanzadas como ahora y el resultado fue un verdadero desastre. No solo arruinó la armonía de su rostro, además tuvo problemas de encapsulamientos que le deformaron los labios y que le provocaban muchas molestias. Aunque después de esto trató de ponerle solución, su boca nunca volvió a tener un aspecto natural.

esther operaciones famosas

PAULA VÁZQUEZ Y LAS FAMOSAS ORGULLOSAS

No se puede decir que la cirugía haya arruinado el físico de la presentadora gallega porque sigue siendo una mujer muy atractiva, pero sí que está perdiendo la naturalidad y la expresividad a marcha forzadas. Comenzó operadores la nariz que era algo que le acomplejaba mucho, y continuó con otros retoques como inyecciones de bótox y de ácido hialurónico que la muestran cada cierto tiempo con la cara hinchada y pareciendo una persona totalmente distinta. Paula es una ferviente defensora de los retoques estéticos: ‘pienso retocarme todo lo que el presupuesto me permita’, ha dicho abiertamente. Algo que otras mujeres famosas como Noemí Galera o Carme Chaparro, han felicitado como un acto de valentía.

paula vázquez

 

Jumbo Tours Group y AMResorts se unen para la transformación sostenible de destinos turísticos

0

Jumbo Tours Group y AMResorts se han unido para crear el Consorcio ‘Green & Human’, un proyecto que persigue la transformación sostenible de los destinos turísticos a nivel medioambiental y social, alineándolos con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030 de las Naciones Unidas mediante el uso de tecnología de gestión, evaluación y medición de Planes de Sostenibilidad Corporativa que permiten intercambiar e impulsar las mejores prácticas entre ellas.

El consorcio estará co-liderado por Jumbo Tours Group y AMResorts Management Spain como empresas vertebradoras, tractoras y dinamizadoras del proyecto y cuentan con Biosphere Responsible Tourism como especialista en la definición de estándares en el sector turístico, proveedora de la plataforma digital y encargada del desarrollo I+D de la misma.

Adicionalmente, en el consorcio, van a coexistir un amplio conjunto de empresas de la cadena de valor.

Green & Human es un proyecto vivo y progresivo con el que se opta a los fondos para la Recuperación y la Transfornación Next Generation de la Unión Europea.

Así, el MDI (Manifestación de Interés) presentado el pasado día 20 de enero lo componen un total de 12 empresas en representación de cada uno de los subsectores turísticos (alojamiento, distribución, transporte, ocio y restauración) como muestra de la resiliencia y de la viabilidad del modelo para dar cabida a todo tipo de organizaciones, independientemente de su tamaño o actividad.

El objetivo final es obtener amplia representación de las empresas de los destinos para que sean el motor de transformación hacia la plena sostenibilidad.

INICIALMENTE EN BALEARES Y CANARIAS

Inicialmente se plantea el piloto en las Islas Baleares y las Islas Canarias, pero el proyecto es extrapolable a todos los destinos turísticos del territorio nacional, apostando por posicionar a España como una potencia turística con la sostenibilidad como valor añadido.

Con este proyecto se persigue democratizar al máximo el potencial de estos fondos entre las empresas del sector, sobre todo pymes, aglutinando a actores que por sí mismos no podrían acceder a estas ayudas y que, en esencia, conforman la oferta complementaria que aporta un contenido diferencial a los destinos turísticos.

En los próximos días, el equipo de Green&Human iniciará una campaña de información para incorporar a más empresas del sector al proyecto, invitándoles a sumarse a esta ambiciosa iniciativa y facilitando su participación en la transformación de sus destinos con el apoyo de los fondos Next Generation.

FCA y Engie crearán una ‘joint venture’ enfocada a la movilidad eléctrica

0

Fiat Chrysler Automobiles (FCA), a través de su filial FCA Italia, y Engie EPS han acordado la creación de una ‘joint venture’ que ofrecerá servicios y soluciones en el campo de la movilidad eléctrica, según informó el grupo Stellantis en un comunicado.

A través de los acuerdos firmados, las dos compañías se comprometen a realizar inversiones y a participar en una nueva empresa conjunta en el sector de la movilidad eléctrica, en línea con el principio de acuerdo anunciado en noviembre del año pasado.

De esta forma, la entidad creada por FCA Italia y Engie EPS ofrecerá a sus clientes diferentes soluciones y servicios como infraestructuras de recarga de vehículos eléctricos residenciales, públicas o privadas, así como suscripciones de recarga energética o tecnologías ‘Vehicle-to-Grid’.

El objetivo de esta colaboración, según señalaron las dos compañías, es facilitar el acceso a los diferentes usuarios a la movilidad eléctrica y aumentar la accesibilidad para todos los conductores.

La filial del consorcio Stellantis y Engie señalaron que la puesta en marcha de esta nueva ‘joint venture’ está previsto que se culmine en los «próximos meses», una vez que sea autorizada por parte de las autoridades competentes.

Naturgy tilda la OPA de IFM de «no solicitada» y contrata la asesoría de Citi y Freshfields

0

Naturgy afirma haber conocido esta misma mañana, a través del comunicado enviado a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) por IFM GIF, los términos y condiciones de la OPA voluntaria «y no solicitada» realizada por dicho fondo sobre un 22,689% del capital social de la compañía por un importe superior a los 5.000 millones de euros.

En un hecho relevante remitido a la CNMV, Naturgy indica que el consejo de administración de la compañía se pronunciará sobre esta oferta «cuando lo considere oportuno y, en cualquier caso, cuando sea legalmente preceptivo».

Mientras tanto, la compañía que preside Francisco Reynés continuará operando sus negocios «en el mejor interés de sus accionistas», teniendo en cuenta los condicionantes derivados del proceso de oferta.

Naturgy y su consejo de administración han contratado los servicios de Citi y Freshfields para asesorarles sobre esta OPA lanzada por el fondo australiano de infraestructuras.

Mientras que CVC Capital Partners, a través del vehículo Rioja Acquisition, y GIP se han comprometido a no desprenderse de sus participaciones en Naturgy, que suman aproximadanete un 40% del capital (20,41% corresponde a CVC y 20% a GIP) en el marco de la oferta, falta por conocer la opinión de CriteriaCaixa, que posee el 24,8% del accionariado.

Tanto CVC como GIP entienden que la posibilidad de que los accionistas minoritarios se beneficien de la oferta depende de la voluntad de los grandes accionistas de no vender su posición para reducir el impacto del prorrateo.

En cualquier caso, dejan claro que no existe ningún otro acuerdo de ninguna naturaleza en relación con la oferta entre el oferente, GIP o CVC y no hay ningún tipo de acción concertada entre las partes.

La oferta está supeditada a recibir las correspondientes autorizaciones regulatorias, gubernamentales y de competencia preceptivas, así como a alcanzar un nivel mínimo de aceptación de, al menos, 164.834.347 acciones, equivalentes al 17% del capital social de Naturgy.

Santander, Zara, Movistar, BBVA, El Corte Inglés, Iberdrola y Mercadona, las marcas más valiosas

0

Santander, Zara, Movistar, BBVA, El Corte Inglés, Iberdrola y Mercadona siguen siendo las marcas españolas más valiosas del mundo tras un año marcado por la crisis sanitaria del coronavirus, según el último informe anual Global 500 2021 de Brand Finance.

En concreto, las marcas españolas resisten al coronavirus y se mantienen en la lista de las 500 más valiosas del mundo, pero el impacto de la pandemia se ha notado en estas compañías, ya que el valor de marca de las siete en 2020 sumaba 59.300 millones de euros, mientras que este año se reduce a 50.250 millones, lo que supone un 15% menos que el año pasado.

De esta forma, España, con estas siete marcas en la clasificación mundial, aporta el 0,8% del valor de marca al total del ranking y se sitúa como el decimocuarto país que más valor aporta.

Santander es la primera marca española en este ranking, al situarse en el puesto 127, pese a perder 27 plazas, mientras que su valor de marca cae un 23,4% y el de fortaleza desciende solo un 0,5%.

El buque insignia de Inditex, Zara, es la segunda marca española y también se resiente al caer 12 puestos, hasta situarse en el 139. Disminuye en menor proporción su valor de marca de lo que lo hizo en el pasado ejercicio, mientras que su valor de fortaleza, el indicador que mide entre otras cosas la relación de la marca frente a sus competidores, crece 2,4 puntos.

Mientras que Movistar es la tercera marca española al situarse en el puesto 241 tras perder 56 puestos. Además es la firma nacional que experimenta mayor caída en valor de marca (-22,7%) por detrás de Santander y BBVA. También se resiente su fortaleza de marca, que cae 3,9 puntos hasta la calificación 76,2 sobre 100.

El coronavirus ha golpeado altamente a Movistar y Telefónica en general. Las perspectivas de futuro no se presentan alentadoras y se espera que el grupo experimente un menor crecimiento en el próximo período, según los analistas de la consultora.

La cuarta marca nacional en este ranking es BBVA, que se sitúa en el puesto 250 tras ceder 91 posiciones en el último años. La entidad bancaria registra una caída de 23,4% en valor de marca, pero es la marca española más sólida, con la calificación de fortaleza de 85,2 sobre 100, 0,6 puntos superior a la de 2020.

EL CORTE INGLÉS, IBERDROLA Y MERCADONA SUBEN POSICIONES

Por su parte, El Corte Inglés, que en 2020 descendió 40 puestos, en 2021 ha remontado subiendo 83 puestos, hasta el 320 de la clasificación. Mientras que el año pasado descendió 4,8% su valor de marca este año experimentan un crecimiento del 12% siendo la marca española que más crece en valor de marca en 2021, pero su fortaleza de marca disminuye 4,7 puntos respecto a 2020.

Iberdrola, la única energética española entre las siete del ranking 2021, sigue su tendencia al alza tras escalar 51 puestos, lo que le sitúa en el puesto 382. En el presente año aumenta su valor de marca un 1,4% en 2021, sin embargo la consultora advierte a la firma que no debe bajar la guardia e impulsar su estrategia de marca, ya que el aumento es mucho menor de los 17,5% que registró en 2020.

Por su parte, Mercadona se sitúa en el puesto 411 tras ascender 55 plazas en 2021 durante la pandemia, además de aumentar un 0,6% su valor de marca respecto a 2020. Sin embargo, aunque posee una puntuación de fortaleza de marca elevada, 81,6 sobre 10, la cadena de supermercados de Juan Roig deberá trabajar este indicador, ya que este año cae el 1,8 puntos respecto a 2020.

GENÇ (BBVA) Y SÁNCHEZ GALÁN (IBERDROLA)

Por otro lado, este año la lista de los consejeros delegados que mejor defienden a sus marcas españolas en el mundo suma nuevas incorporaciones. Así, Onur Genç, al frente de BBVA y José Ignacio Sánchez Galán de Iberdrola, son los directivos españoles reconocidos a nivel internacional como los que mejor defienden a sus respectivas marcas, mientras que el mejor CEO de 2021 en el Índice de Tutela de Marca de Brand Finance ha sido Ajay Banga de Mastercard.

De origen turco y licenciado en ingeniería eléctrica, Genç fue nombrado consejero delegado de BBVA en 2018. Entre las acciones que ha priorizado durante su mandato, se encuentra la estrategia digital, que ha impactado directamente en los datos de satisfacción de cliente del banco.

Por su parte, Iberdrola apuesta por mantener y hacer crecer el valor de su marca liderado en primer lugar por José Ignacio Sánchez Galán. La energética española ha lanzado este año un plan estratégico para hacer frente a los efectos derivados de la crisis del coronavirus, que incluye inversiones históricas de 75.000 millones de euros con el principal objetivo de adelantar al resto de compañías del sector de la energía.

«El coronavirus se ha presentado quizás como el mayor desafío para todos los consejero delegados este año. Los líderes han tenido que proteger los intereses financieros de los accionistas y sobre todo, proteger a su gente de la amenaza muy real para la salud y la vida que representa la pandemia. Ha requerido resolución y visión para salvaguardar, y en algunos casos crecer, uno de los activos más importantes de estos líderes, la marca de su compañía», ha reconocido Teresa de Lemus, Director Gerente de Brand Finance España.

APPLE SUPERA A AMAZON COMO LA MARCA MÁS VALIOSA DEL MUNDO

A nivel global, Apple ha superado este año a Amazon y a Google como la marca más valiosa del mundo, según el último informe de Brand Finance.

Apple ve premiada su estrategia de diversificación que le ha llevado a experimentar un gran aumento del valor de marca del 87% por lo que su valor es ya de 224.200 millones de euros.

Por su parte, Amazon cae a la segunda clasificación tras registrar un crecimiento del 9%, hasta alcanzar los 216.400 millones de euros. El gigante del comercio electrónico ha sido una de las pocas marcas que se ha beneficiado del incremento del ‘ecommerce’ por la pandemia, pero la consultora advierte de que deberá estar pendiente de su reputación.

Google, que también se ha visto superado este año por Apple, ocupa el tercer lugar del pódium tras un ligero aumento del 1% en el valor de la marca, que ahora es de 162.800 millones de euros.

De esta forma, completan el ‘top 10’ de marcas más valiosas del mundo Microsoft, Samsung, Walmart, Facebook, ICBC, Verizon y WeChat.

TURISMO Y RESTAURACIÓN, IMPACTADOS POR EL CORONAVIRUS

En la clasificación general el impacto del coronavirus se percibe en la salida de los hoteles de este ranking. Así, la hotelera más valiosa del mundo, Hilton, ha registrado una caída del 33,8% en el valor de la marca, hasta los 6.400 millones de euros; mientras que Marriott ha dejado el ranking este año, tras perder más de la mitad del valor de su marca.

Otro sectores relacionados con el ocio, las cadenas de cafés y comida rápida más grandes del mundo también se han visto afectados al soportar restricciones y cierres para frenar la pandemia. Así, entre los líderes mundiales en el sector, Starbucks registra una caída del 11,7%, hasta los 32.700 millones de euros; McDonald’s cae un 14,8%, hasta los 28.800 millones de euros; y KFC ve como cae su valoración un 16,9%, hasta los 12.800 millones.

Botín pide rapidez y cooperación internacional para abordar el desafío de las fintech

0

La presidenta de Banco Santander, Ana Botín, considera que la digitalización representa una «enorme oportunidad» para el sector financiero, aunque ha subrayado la importancia de establecer un terreno de juego nivelado para competir con los nuevos actores para lo que ha reclamado una solución ordenada y rápida, incluyendo la cooperación internacional.

«Creo que la digitalización representa una oportunidad enorme para crecer, reforzar el sistema financiero, llegar a más personas, aumentar la inclusión financiera», ha señalado la banquera española durante su intervención en una conferencia del Foro Económico Mundial, en la que también han tomado parte Mohammed Al-Jadaan, ministro de Finanzas de Arabia Saudí, Thomas Buberl, consejero delegado de Axa y Yi Gang, gobernador del Banco Popular de China.

Sin embargo, Botín ha subrayado la necesidad de establecer «un terreno de juego nivelado» respecto de las fintech en áreas clave como los datos, las infraestructuras críticas y la innovación, subrayando que si los bancos deben compartir sus datos de pago para cumplir la legislación, entonces los demás actores también deberían abrir sus datos porque estos «son cruciales para competir en la economía digital».

Necesitamos solucionarlo, solucionarlo de forma ordenada», ha asegurado la presidenta del Santander, quien ha expresado su deseo de que la solución llegue «de manera rápida» y que no se ciña únicamente a Europa, para lo que ha expresado la importancia de la cooperación internacional.

«No estamos pidiendo ningún favor. Queremos poder competir justamente (…) y si esto ocurre confío en que podemos competir», ha afirmado.

Por otro lado, la banquera ha señalado que la crisis desencadenada por la pandemia ha afectado especialmente a Europa, con particular intensidad en los países meridionales como España o Italia, pero ha subrayado que esta situación también representa una oportunidad para el Viejo Continente, señalando que la vacunación será la medida más efectiva para impulsar la economía en 2021.

Como ha sucedido en el pasado, cuando hay una crisis Europa hace progresos», ha afirmado en referencia al significativo progreso institucional registrado en los últimos meses en Europa, que ha permitido aprobar una «iniciativa histórica» como el fondo Next Generation, lo que resulta «muy importante en el medio plazo.

A este respecto, Botín ha subrayado que se trata de un paso crítico que Europa hacia la federalización, destacando que por primera vez la UE ha emitido su propia deuda. «El reto para la UE ahora es cómo de eficientemente se emplearán estos fondos», ha apuntado, señalando que se ha producido «una gran crisis, pero también una nueva gran oportunidad».

Cellnex cierra la compra de los activos de CK Hutchison en Suecia con 2.650 nuevos emplazamientos

0

Cellnex Telecom ha cerrado la compra de los activos de CK Hutchison en Suecia con 2.650 nuevos emplazamientos, después de incorporar los de Austria (4.500 emplazamientos), Dinamarca (1.400) e Irlanda (1.150) el pasado 8 de enero, según ha indicado la empresa en un comunicado este martes.

En total, Cellnex ya cuenta con 9.700 torres y emplazamientos del total de 24.600 que integraban el portafolio de CK Hutchison en Europa y que se acordó el pasado 12 de noviembre.

La operación alcanza en su conjunto un valor de 10.000 millones de euros: 8.600 millones en efectivo y 1.400 millones de euros en acciones que representan una participación de entorno al 5% en la compañía.

Los acuerdos contemplan, asimismo, el despliegue de hasta 5.250 nuevos emplazamientos en los próximos ocho años con una inversión adicional de 1.400 millones de euros.

15 AÑOS DE CIERRE DE CONTRATOS

Cellnex ha cerrado y cerrará contratos de prestación de servicios a largo plazo con CK Hutchison en los distintos países por un periodo inicial de 15 años prorrogables por otros 15 y períodos subsiguientes de 5 años.

Con respecto a estos emplazamientos adicionales a desplegar en los próximos ocho años, 1.100 se prevén en Italia, 600 en Reino Unido, 100 en Irlanda, 2.550 en Suecia, 500 en Dinamarca y 400 más en Austria.

Una vez culminado los procesos de integración y despliegues en curso, Cellnex contará con 107.000 torres y emplazamientos, incluyendo los más de 3.000 en Países Bajos que forman parte del reciente acuerdo anunciado con Deutsche Telekom.

En cuanto a las ventas, «la cifra de negocios del grupo se incrementará en 1.200 millones hasta los 3.800 millones de euros una vez completados todos los despliegues previstos», según ha indicado Cellnex.

La empresa ha pasado a operar actualmente en un total de once países europeos –a la espera de cerrar los acuerdos anunciados con Play en Polonia–, además de ampliar su presencia en mercados clave como Italia, Irlanda y Reino Unido «en los que duplicará el volumen de activos gestionados».

Empleados de Google crean un sindicado global, sin precedentes en Silicon Valley

0

Cientos de trabajadores de la multinacional tecnológica estadounidense provenientes de varias de sus sedes alrededor del mundo se han integrado en un nuevo sindicato llamado Alpha Global, unión afiliada a su vez a la UNI Global Union, alianza internacional que engloba también a trabajadores de Amazon. Dentro de la de Google, hay trabajadores de hasta diez países, entre ellos Estados Unidos, Reino Unido y Suiza.

Los motivos por los que los empleados de la tecnológica de Silicon Valley han decidido unirse no son solo relacionados con condiciones laborales.

Parul Koul, el presidente ejecutivo de Alphabet Workers Union, el primer sindicado que crearon sus trabajadores en Estados Unidos y Canadá hace unas semanas, que ha derivado posteriormente en Alpha Global al unirse empleados de todas partes del mundo, explica: “Sabemos que organizarse por la justicia en una empresa global como Alphabet no se detiene en las fronteras nacionales”, dijo el ingeniero de software de Google, en un comunicado.

“Por eso es tan importante unirse con los trabajadores de otros países. En un mundo donde la desigualdad se está desgarrando, nuestras sociedades y corporaciones están acumulando más influencia que nunca, reclamar nuestro poder a través de nuestros sindicatos nunca ha sido más importante«, detalló, recoge The Verge.

De momento, Alpha Global no tiene un acuerdo de neutralidad con Google, aunque probablemente intenten entablar esta relación en un futuro, que obligaría a la empresa a apoyar su sindicalización. No obstante, eventos anteriores demuestran que la unión no tiene por qué ser reconocida por la empresa para que consigan materializar cambios.

«Nuestras sociedades y corporaciones están acumulando más influencia que nunca»

La secretaria general de UNI, Christy Hoffman, dice: “Los problemas en Alphabet – y creados por Alphabet – no se limitan a un solo país y deben abordarse a nivel mundial. El movimiento lanzado por los trabajadores de tecnología en Google y más allá es inspirador. Están utilizando su fuerza colectiva no solo para transformar sus condiciones de empleo, sino también para abordar los problemas sociales causados ​​por la creciente concentración del poder empresarial”.

En total, los países integrados en Alpha Global son Estados Unidos, Suiza, Irlanda, Reino Unido, Italia, Alemania, Dinamarca, Finlandia, Suecia y Bélgica. Entre los problemas que podría tratar esta alianza, se encuentran los debates sobre los moderadores de contenido, así como otros temas más internacionales como que a los trabajadores se les obligue a firmar acuerdos de no divulgación.

FRENO AL PODER DE UN GOOGLE OMNIPRESENTE

Fionnuala Ní Bhrógáin, organizadora del Sindicato de Trabajadores de las Comunicaciones en Irlanda, explica a The Verge: “El poder de estas empresas tecnológicas globales es tal que están en todos los aspectos de nuestras vida. Si están actuando de esta manera casi sin control por parte de los gobiernos, entonces no hay control sobre lo que pueden hacer. Ese poder debe ser controlado, y solo a través de la acción colectiva los trabajadores pueden hacerlo».

En este contexto, la noticia sobre la sindicalización de Google podría ser muy positiva, al no limitarse a las condiciones laborales sino a suponer un organismo ético más democrático con capacidad de influencia en las decisiones corporativas. Esto ocurre además en un sector, como es el de los gigantes tecnológicos, que por lo general no ha presentado muchos intentos de unión en su aun joven historia.

Mercadona: 8 productos Hacendado que aprueban con nota frente a los de marca

0

Conseguir una buena calidad en sus productos de marca blanca, a la par que mantener unos precios competitivos, y la mejora constante, son solo algunas de las claves del éxito que ha tenido la cadena de supermercados española. Mercadona ha llegado a lo más alto en España, y en 2019 comenzó su expansión internacional con los primeros puntos de venta en Portugal.

Llegar ahí no es sencillo, pero seguro que comprendes por qué están donde están cuando veas lo que la cadena de Roig tiene preparado para ti. Un batallón de gangas de marca blanca que aprueban con nota si se comparan con las de marcas conocidas, pero a precios que son para todos los bolsillos…

Gangas en productos de calidad de Mercadona

El nuevo té que arrasa en Mercadona

té canela

Un solo euro es lo que te está separando de adquirir esta caja de 20 bolsas de té con canela de Mercadona. Un producto que ha arrasado, llegando a agotarse en algunos momentos de la enorme cantidad de unidades vendidas.

No solo es su precio, también es su sabor y calidad. Además de los beneficios del té y la canela que contienen estas infusiones.

Concretamente mezcla un 75% de té negro junto con un 25% de canela. Dos ingredientes bien valorados por las propiedades que aportan, como la reducción del colesterol, mejorar la digestión, mantener una buena salud de las arterias, aportar hierro, calcio, fibra, vitamina C y B1, selenio, etc., así como las propiedades para tu cerebro.

Horchata Hacendado

horchata Hacendado

Como no podía ser de otro modo, también los productos de chufa triunfan en Mercadona. La cadena de supermercados valenciana también ha querido compartir algunas de las maravillas de las tierras levantinas, como la horchata o la bebida de chufa.

Dos versiones diferentes que te van a encantar. Por un lado la clásica horchata, con ese sabor tan especial de las chufas, el agua y el azúcar. Por otro lado tienes la bebida de chufa sin azúcar para los que les guste cuidarse.

Ambos bricks por precios realmente bajos, y con un sabor y una calidad realmente sorprendente, pese a su precio. Y si te gusta un plus, ya sabes que también venden las botellas de horchata fresca…

Pralinutta de Mercadona

pralinutta Mercadona

El mundo está dividido entre los que les gusta la Nutella y los que prefieren la Nocilla. Ambas recetas son muy similares, una deliciosa crema de chocolate y avellanas ideal para untar en bocadillos, hacer postres, etc.

Pero esa división es porque no has probado la Pralinutta de la marca blanca Hacendado. Un producto de Mercadona a un precio inferior que sus hermanas de marca, pero con un sabor que es realmente delicioso. Poco tiene que envidiar a las otras…

Lo mejor es que podrás disfrutar mucho más, ya que viene en un formato XXL para que puedas compartirlo con toda la familia y salga mucho más económico. Por algo es uno de los productos que está en el top de ventas.

Crema de cacahuete Hacendado

crema de cacahuete Hacendado

Si eres deportista, seguro que aprecias una buena crema de cacahuete que te aporta esos nutrientes que tanto necesitas, pero sin azúcar. Una deliciosa crema para untar o para preparar otras recetas que puede ser una alternativa más saludable a las cremas y siropes de chocolate.

Un sabor realmente bueno que te encantará. Ahora la puedes comprar bastante barata bajo la marca blanca de Mercadona. Un bote de crema 100% de cacahuete, sin esos molestos aditivos, barata, y deliciosa.

Poco más se le puede pedir a esta crema de Hacendado. Bueno sí, que no contenga alérgenos como la lactosa o el gluten, algo que también cumple… (solo contiene el propio cacahuete, que puede resultar peligroso para los que tengan alergia a este componente).

Pizzas Hacendado

pizzas

Las pizzas de Mercadona son otro de los chollos escondidos entre la inmensidad de productos que hay en estos supermercados. No solo son un producto que suele gustar a muchos, y que te puede sacar de un apuro esos días perezosos en los que no te apetece cocinar, también tienen un precio realmente bajo.

De hecho, si se comparan los precios de las pizzas de marca blanca Hacendado con otras marcas conocidas, los productos de Mercadona salen ganando.

Pero… ¿y la calidad? Pues resulta que están entre las mejor valoradas de la OCU, ya que están fabricadas por la conocida marca Casa Tarradellas, pero a precios más bajos que las pizzas originales.

Carne de pollo de Mercadona

Mercadona

Una de las cosas que suelen tener muy baratas en los supermercados, y no solo en Mercadona, es la carne de pollo. Una de las carnes que más se suele comprar debido a su sabor, versatilidad, y por ser de las más saludables.

En Mercadona puedes encontrar tanto pollos enteros como también partes concretas, como las alitas, muslos, pechuga, etc. Además, las encuentras incluso con algún tipo de aliño, sin ellos, fileteadas, sin piel, sin hueso, etc. Las posibilidades son muchas.

En la cadena de Roig encontrarás el kilo de pollo industrial a unos 2.18€ el kilogramo, mientras que el etiquetado como pollo de corral está a unos 4.95€/kg.

Langostinos cocidos

ofertas semanales Mercadona

Los langostinos son un manjar que gusta a muchas personas. Pero no todas tienen tiempo o quieren cocerlos. Por eso, cada vez es más frecuente encontrar en los supermercados los langostinos ya cocidos y con su punto de sal.

Mercadona no iba a ser menos, y ofrece este magnífico marisco que podrás comer solo, con salsas, o en ensaladas. Como a ti te apetezca, y con un gran sabor y calidad, pero sin renunciar a un precio competitivo.

De hecho, los langostinos cocidos de Hacendado vienen en una caja de 600 gramos que te van a costar casi igual que la caja de 500 gramos de Carrefour. Y no creas que tienen una calidad inferior…

Cosméticos y limpieza de Mercadona

Por último, ¿qué me dices de los cosméticos y productos para el hogar de las marcas blancas de Mercadona? También hay que destacarlos en esta lista, ya que poseen unas propiedades realmente buenas, comparadas incluso con productos de marcas caras. Pero sus precios son realmente ridículos.

Eso se nota con los productos cosméticos de la marca Deliplus, como sus cremas, sérums, etc. Algunos con resultados iguales a los de marcas que cuestan cerca de los 100€.

Lo mismo ocurre con la marca Bosque Verde, que tiene lejías, jabones, lavavajillas, etc., con resultados que poco tienen que envidiar a los de marca, pero bastante más económicos.

Mapfre compra otro 10% de Abante un año y medio antes de lo previsto

0

Mapfre ha incrementado su participación en Abante desde el 10% actual hasta el 20%, mediante una ampliación de capital. La aseguradora ha anticipado la ejecución de la opción de compra del 10% adicional prevista para junio del 2022.

En el acuerdo firmado entre ambos socios -en septiembre de 2019- se estipulaba un plazo de tres años para esta posibilidad, pero las compañías han decidido hacerla efectiva de forma anticipada debido, precisamente, «a la buena marcha de la alianza», según explican en un comunicado.

En estos 16 meses, Mapfre y Abante han consolidado una relación estratégica en gestión de activos, y han avanzado en el desarrollo conjunto de diseño, creación y distribución de nuevos productos financieros. Los recursos aportados por la aseguradora que preside Antonio Huertas se destinarán en su totalidad al desarrollo de esta alianza y permitirán a Abante afrontar nuevas oportunidades de crecimiento.

FONDOS ACTIVOS ALTERNATIVOS

Ambas compañías han lanzado dos fondos de activos alternativos. Por un lado, Mapfre Infraestructuras FCR, un fondo de 300 millones de euros gestionado por Abante que invierte en fondos de Macquarie, la firma australiana líder mundial en infraestructuras. Este se cerró la semana pasada, apenas tres meses después de iniciar el proceso de captación, lo que supone un 50% más de los 200 millones previstos inicialmente.

Por otro, Mapfre Private Equity FCR, un fondo de fondos de al menos 250 millones asesorado por Altamar. Asimismo, ambos socios están contemplando oportunidades de internacionalización del modelo de gestión de patrimonios de Abante en Latinoamérica, donde Mapfre es líder en el segmento de No Vida.

También este mes de enero, Abante anunció la integración de la gestora 360ºCorA, que se llevará a cabo de forma progresiva en los próximos meses, para continuar su plan de expansión con la suma de más de 1.000 millones de euros bajo gestión y asesoramiento.

Fue la segunda operación corporativa que realiza Abante desde que firmó la alianza con Mapfre tras la compra el año pasado de C2 Asesores. Con la incorporación de 360ºCorA, el grupo Abante gestionará y asesorará un patrimonio cercano a 8.000 millones de euros.

SATISFECHOS CON LA ALIANZA 

José Luis Jiménez, director general de inversiones de Mapfre, señala que la decisión de doblar la participación en Abante es “la demostración práctica» de lo satisfechos que están con la evolución de esta alianza. «Juntos sumamos más; tenemos grandes esperanzas depositadas en la capacidad de crecimiento que ambos socios podemos lograr, que nos permitirá desarrollar conjuntamente nuestro asesoramiento y gestión de activos, y ofrecer un servicio de calidad imbatible a nuestros clientes”.

En palabras de Santiago Satrústegui, presidente de Abante – que cumplen 20 años- si de algo se pueden sentir satisfechos no es tanto de las cifras conseguidas, sino de todo lo “cualitativo” que han construido como compañía. Tenemos un modelo de negocio escalable, una propuesta de valor muy diferencial y nuestra cultura de partnership y mentalidad de largo plazo convierten a Abante en un referente de mercado”.

“Además, contar con una estructura de capital abierta nos posibilita, por un lado, dar recorrido profesional a nuestros equipos y poder integrar otros socios y equipos de otras entidades que quieran apalancarse y participar de esta plataforma tan potente de gestión de activos y asesoramiento financiero independiente. Y, por otro, nos permite tener el respaldo de un socio institucional como Mapfre , imprescindible para acelerar el crecimiento y nuestro desarrollo corporativo. Año y medio después del acuerdo nos reforzamos en el recorrido tan ilusionante que tiene esta alianza”, concluye Satrústegui.

Telefónica e IBM refuerzan su servicio en la nube para las empresas

0

Telefónica e IBM han anunciado la siguiente fase de la plataforma de servicios en la nube, Cloud Garden 2.0, diseñada para acelerar la modernización de aplicaciones y construida sobre OpenShift de Red Hat e IBM Cloud Pak.

De esta manera, los clientes de Telefónica pueden aprovechar esta tecnología para crear y gestionar sus aplicaciones basadas en contenedores de una manera más sencilla, así como simplificar y acelerar la puesta en marcha de nuevas soluciones, según la compañía de telecomunicaciones.

El director de Marketing de Producto de Empresas en Telefónica de España, Andrés López Hedoire, ha destacado su satisfacción por «haber podido contar con los socios adecuados para mejorar el servicio y ofrecer al entorno empresarial la velocidad, flexibilidad y capacidad de decisión que necesitan para modernizar y lanzar rápidamente innovadores servicios digitales a sus usuarios y clientes».

Cloud Garden 2.0 acelera el modo en que los clientes pueden crear aplicaciones de última generación que mejoren la calidad y la eficiencia de las operaciones de negocio principales, desde aplicaciones para el cliente hasta procesos de ‘back-end’ de misión crítica.

Además, la plataforma permite a los clientes de todas las industrias reducir la complejidad de su proceso de desarrollo y lanzar rápidamente al mercado servicios innovadores que se pueden desplegar en cualquier entorno de nube o en las instalaciones.

El nuevo servicio se aloja en el Virtual Data Center de Telefónica, situado en España, lo que ayuda a sus clientes a experimentar una conectividad con baja latencia y una mayor velocidad en la ejecución y gestión de sus aplicaciones.

APUESTA POR LA NUBE

Los servicios cloud de Telefónica se enmarcan en la estrategia de la compañía para el mercado empresarial y su transformación digital bajo la marca Telefónica Empresas, que incluye una propuesta única apoyada en seis grandes áreas de negocio: conectividad, cloud, Internet de las Cosas (IoT), seguridad, big data y ‘digital workplace’.

El consorcio Tirea (Tecnologías de la Información y Redes para las Entidades Aseguradoras) está desarrollando una nueva oferta de servicios basada en Cloud Garden 2.0 para acelerar la transformación digital del sector seguros.

Con la integración de IBM Cloud y Red Hat OpenShift, clientes como Tirea son capaces de reducir la complejidad de sus procesos de desarrollo y lanzar rápidamente nuevos servicios al mercado en cualquier entorno cloud.

El gasto en pensiones sube un 3,2% en enero y supera por primera vez los 10.000 millones

0

La Seguridad Social destinó en el presente mes de enero la cifra récord de 10.087,7 millones de euros al pago de pensiones contributivas, un 3,2% más que en el mismo mes de 2020, según ha informado este martes el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.

La nómina de enero incluye la subida del 0,9% aplicada a partir del 1 de enero para las pensiones contributivas prevista en los Presupuestos Generales del Estado (PGE) para este año.

El Ministerio recuerda que al hacer la comparación con enero de 2020 debe tenerse en cuenta que en aquel mes todavía no se había aplicado la revalorización de las pensiones prevista para dicho ejercicio. De hecho, la subida de las pensiones de 2020 se aplicó en el mes de febrero, con el correspondiente abono de los atrasos.

Más de dos tercios de la nómina de las pensiones del presente mes de enero se destinaron al abono de las pensiones de jubilación, que sumaron un importe de 7.246,79 millones de euros, casi un 3,9% más que en enero del año pasado.

A las pensiones de viudedad se destinaron 1.731 millones de euros, un 2,4% más que hace un año, mientras que a las prestaciones por incapacidad permanente se dedicaron 943,24 millones de euros (+0,37%).

Por su parte, el pago de las prestaciones de orfandad conllevó un importe de 140,77 millones (+2,1%), y el de las prestaciones a favor de familiares totalizó 25,86 millones de euros (+3,3%).

LA PENSIÓN MEDIA DE JUBILACIÓN ESCALA HASTA LOS 1.182 EUROS AL MES

En enero de este año se han abonado 9.811.124 pensiones contributivas, un 0,1% más que hace un año, de las que más de 6,1 millones eran pensiones de jubilación; casi 2,35 millones eran pensiones de viudedad; 949.193 eran de incapacidad permanente; 338.414 eran pensiones de orfandad, y 43.048, en favor de familiares.

La pensión media de jubilación alcanzó en enero los 1.182,07 euros, un casi 3,3% más que el año pasado. Las nuevas altas de jubilación en diciembre (última fecha disponible) ascendieron a una media de 1.419,06 euros mensuales. Las nuevas jubilaciones causadas en el Régimen General se elevaron a 1.530,74 euros mensuales, mientras que la pensión media de viudedad se situó en 736,65 euros al mes, con un crecimiento del 2,9%.

Por su parte, la pensión media del sistema, que comprende las distintas clases de pensión (jubilación, incapacidad permanente, viudedad, orfandad y a favor de familiares), aumentó un 3,1% interanual, hasta situarse a 1 de enero en 1.028,19 euros mensuales.

En el caso de los hombres, la pensión media del sistema fue de 1.248,99 euros, mientras que la mensualidad media percibida por las mujeres ascendió a 824,65 euros.

Uno de los objetivos que se ha fijado el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones es reducir la brecha de género en pensiones. Una de las medidas orientadas a este objetivo, incluido en las reformas enviadas a Bruselas, es el complemento de pensión a las madres que, según el ministro José Luis Escrivá, llegará al Congreso en dos semanas.

EL EFECTO COVID: CAEN UN 5% LAS ALTAS Y AUMENTAN UN 14% LAS BAJAS

Según los datos del Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS), en el último mes se produjeron 40.915 nuevas altas de pensión.

En el conjunto de 2020 se registraron 531.843 altas de pensión, un 5% menos que en 2019, y se produjeron 517.924 bajas, con un crecimiento del 14,3%, mostrando así los efectos de la pandemia sobre el colectivo de personas mayores.

Por otro lado, el número de pensiones pertenecientes a clases pasivas en vigor a cierre del año pasado fue de 647.497. La nómina mensual de estas pensiones ascendió a 2.336,1 millones de euros.

El Régimen de Clases Pasivas del Estado incluye fundamentalmente al personal militar y a funcionarios de la Administración General del Estado, de la Administración de Justicia, de las Cortes Generales y de otros órganos constitucionales o estatales, así como a los funcionarios transferidos a las comunidades autónomas

La digitalización de las empresas tras el coronavirus empieza con una gestión inteligente

0

Mientras en Estados Unidos y en muchos países europeos las empresas, grandes o pequeñas, se encontraban mayoritariamente digitalizadas antes del comienzo de la pandemia por COVID-19, en España se venía observando cierta reticencia por parte de las PYMES. La economía española necesita adaptarse ya a esta realidad, para lo que existen diferentes opciones de software. El programa de gestión STEL Order es uno de los mejor adaptados a la realidad de las empresas española.

El software ERP es la asignatura pendiente entre las PYMES

ERP son las siglas inglesas de Planificación de Recursos Empresariales. Un programa ERP permite controlar todas las operaciones centrales necesarias para una empresa al margen de cuál sea su tamaño o su especialidad. Es más que un programa de facturación unido a otro de control de stock y un gestor de proyectos. Un ERP es un software complejo basado en la inteligencia artificial (IA) y el machine learning que permite ir automatizando tareas de manera mucho más eficiente que si se manejaran varios programas por separado.

Los expertos ya avisan de que la economía post covid no abandonará el uso de este tipo de software junto con la omnicanalidad, otro punto débil en muchas empresas españolas, que las hace menos competitivas.

Volviendo a software ERP, es necesario tener en cuenta el panorama donde se va a implantar, es decir, va a ser manejado por empleados de empresas no muy grandes, en general, y nada habituados a trabajar con inteligencia artificial, por lo que debería ser de fácil manejo para el usuario pese a que su diseño en cuanto a programación sea muy complejo. Este aspecto hace de STEL Order una de las mejores opciones para ser aplicada en España.

Algunos ejemplos de qué puede aportar el software ERP a una PYME son los siguientes:

  • Automatización de tareas repetitivas, acortando los tiempos de ejecución.
  • Control sobre la facturación, incluyendo el seguimiento de facturas impagadas.
  • Asignación automática y control sobre las tareas que realizan los técnicos.
  • Habilidades básicas de comunicación con los clientes.

Este último punto puede ser un aliciente para los empresarios más reticentes a la implantación de un nuevo programa informático justo ahora, en momentos inciertos. Si piensan por un momento como clientes y en cuáles son las empresas con las que se sienten más cómodos, seguro que una rápida comunicación multicanal es una de las características que siempre se repiten.

Lo mismo se puede aplicar para el trato con los proveedores. Quien no se suba al tren ahora, se va a quedar atrás.

La crisis sanitaria originada por la COVID-19 ha golpeado más fuerte a España en términos económicos por varios motivos, siendo uno de los más importantes el desfase tecnológico con respecto a otros países industrializados, algunos incluso vecinos. También ha reducido el margen de tiempo disponible para adaptarse, hasta el punto de que podemos decir que es ahora o nunca.
Sí, ahora porque la remontada económica será lenta y la recesión no favorece las ventas. Por tanto, sobrevivirán los más competitivos, los que optimicen sus recursos y puedan estar más en contacto con sus clientes, resolviendo de forma rápida cualquier posible incidencia postventa o en la cadena de suministros.

La celebración del Mobile World Congress, entre la cabezonería y la falacia

0

El Mobile World Congress (MWC) de Barcelona se celebrará «sí o sí» este año, aseguraba el conseller de Empresa y Conocimiento de la Generalitat la semana pasada. Y este lunes, Red.es ha anunciado la convocatoria para la participación por parte de las empresas en el Pabellón España durante el congreso. Todos dan por hecho la celebración de la feria, pero sobre la seguridad sanitaria en un país sin horizonte de vacunación previsto no habla nadie.

La edición 2020 del MWC se suspendió a última hora sin que hubiera un consenso total entre las empresas participantes. De hecho, algunas evitaron -gracias a la GSMA (organizadora del congreso)- tener que pronunciarse públicamente. Tras esa situación, la edición de 2021 se aplazó para el verano desde un primer momento. En concreto, tiene prevista su celebración entre el 28 de junio y el 1 de julio.

Todas dan por hecho la consecución del evento. El conseller catalán Ramón Tremosa se ha mostrado confiado en que la vacunación contra el covid y el acceso a pruebas diagnósticas de forma masiva permitan la celebración del congreso de este año, pese a que la epidemia -lejos de remitir- está actualmente en el pico de la tercera ola. Además, confía en que el buen tiempo jugará en contra del virus, que ha demostrado estacionalidad -según sus propias teorías- por lo que se podrán volver a celebrar grandes acontecimientos a partir de mayo o junio. Manifestaciones que no prueban nada.

Ante esta misma naturalidad, Red.es a través de la Secretaría de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial, e ICEX España Exportación e Inversiones, entidad adscrita al Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, han abierto el plazo para que las empresas españolas soliciten su participación en el Pabellón de España del próximo MWC Barcelona 2021.

Red.es e ICEX seleccionarán hasta 48 empresas que expondrán sus mejores proyectos nacionales vinculados a los sectores de smart cities, ciberseguridad, fintech, IoT e industria 4.0, cloud, 3D, comercio electrónico, geolocalización, inteligencia artificial, 5G, ocio digital interactivo, tecnologías del lenguaje, blockchain, big data, salud y bienestar social, sostenibilidad o medioambiente. Asimismo, las empresas seleccionadas dispondrán de un espacio en el Pabellón de España y se beneficiarán de sus servicios además de otros adicionales -actividades de networking o difusión-. Y aquí llegamos a la naturalidad del disparate: fomentar la celebración de reuniones.

Mientras que eventos como el foro del agua, llevado a cabo por el World Water Council (WWC), se trasladará a Dakar para tener el menor impacto posible en regiones con bajo índice de contagio, Barcelona quiere convertirse otro año más en la capitalidad mundial del móvil con cientos de personas rondando por la ciudad.

UN MOBILE WORLD CONGRESS FALAZ

La celebración de un Mobile World Congress normal no existirá en 2021. Y casi nadie lo quiere asumir. En primer lugar porque ya se ha comunicado que será semipresencial. Habrá, de celebrarse, algunos actos en Barcelona, pero el grueso del congreso de celebrará de manera online.

Y luego está la parte sanitaria que todos los implicados con el MWC quieren obviar. El calendario de vacunas español no tiene previsto que para junio estén vacunados muchos de los potenciales asistentes. Principalmente porque no se encuentran entre los grupos de riesgo. De igual modo, el control de vacunas de los miles de asistentes que vendrían de fuera es una panacea.

Asimismo, una de las claves y esencias de la feria, como señala Red.es en las actividades que impulsará con las empresas seleccionadas para participar en el Pabellón España, son las reuniones y encuentros entre empresas, empresarios y gente de la industria. Es decir, salvo que para el 28 junio hubiera una inmunidad casi total, ¿puede permitirse un congreso fomentar la reunión entre personas de diversa procedencia?

No se trata de un pequeño evento. Incluso rebajando su afluencia de personas presenciales un 90%, estaríamos hablando de que vendrían a Barcelona más de 10.000 personas. Un número insostenible cuando los planes de vacunación todavía no serán generalizados en esa fecha.

UN MWC DESCAFEINADO

Junto a toda esta incertidumbre se debe añadir que muchas empresas, en caso de ir, lo harán de forma muy descafeinada. Un reciente ejemplo lo representa Samsung. La firma coreana, uno de los emblemas del MWC durante años, ya ha presentado su buque insignia de este año. Por lo tanto, si el principal vendedor de móviles del mundo no tiene móvil que presentar, ¿qué feria de movilidad queda?

Y no son los únicos. Según ha podido recabar MERCA2 en fuentes cercanas a diversos fabricantes, muchos plantean sus planes estratégicos al margen de la celebración del Mobile, sea más o menos presencial, tenga impacto, o sea totalmente virtual. Es decir, puede darse la circunstancia de que no haya ninguna presentación relevante. Por lo tanto, el MWC quedaría para el desarrollo de reuniones sin tener todavía vacunas. Algo no encaja.

Un madrileño pierde 45 minutos para ir a trabajar frente a los 22 minutos que dedica un burgalés

0

La duración media de los trayectos en transporte público en España alcanza los 30 minutos, pero en Madrid cada ciudadano pierde hasta 45 minutos en sus desplazamientos, en contraste con los 22 minutos que dedica cada burgalés a cada trayecto.

Según el último informe global de transporte público realizado por Moovit, Madrid lidera la clasificación, seguida de Barcelona, donde se pierden de media 37 minutos, y de Málaga, Sevilla y Valencia, ciudades donde el tiempo medio es de 31 minutos.

Por el contrario, Burgos se alza como la ciudad donde menos tiempo se dedica al transporte público, con una media de 22 minutos por trayecto, seguida de Granada y Bilbao, con 25 minutos ambas, y Zaragoza, donde sube a 27 minutos.

No obstante, Madrid es la séptima ciudad europea con los trayectos más largos, ya que en París, Berlín, Lisboa, Roma, Atenas y Londres se tarda hasta 50 minutos, aunque en la capital española los trayectos largos, es decir, los superiores a las dos horas, crecieron en 2020, hasta representar el 1,34% del total.

El estudio sugiere que este aumento, que también se registró en Barcelona, hasta el 1,17%, podría responder al efecto del traslado de los usuarios hacia el exterior de las grandes urbes debido a la pandemia.

La crisis del Covid-19 también ha provocado que un 42% de los españoles haya reducido el uso del transporte público, aunque un 43% sigue usando este servicio con normalidad e incluso un 6% lo utiliza más que antes.

FRECUENCIAS DE PASO

No obstante, los usuarios siguen demandando una mayor frecuencia de vehículos para evitar aglomeraciones y poder mantener la distancia de seguridad, la desinfección regular de los vehículos, el respeto a las normas de seguridad e información en tiempo real de llegadas para evitar esperar en las paradas y estaciones.

Aun con todo, en España se dedica una media de 11 minutos a esperar a que el transporte llegue, menos que en otras grandes ciudades como Roma, donde la espera asciende a 15 minutos, o Nueva York, donde es de 13 minutos. La mayor espera se produce en Recife (Brasil), que llega a los 31 minutos.

En España algunas localidades como Tenerife, con 15 minutos de espera, y Mallorca, con 14 minutos, se encuentran entre el ‘top 10’ de ciudades europeas donde los ciudadanos deben esperar más en las paradas y estaciones.

De media, los españoles recorren en sus viajes seis kilómetros, siendo los municipios en las que más distancia se recorre Tenerife (10,83 kilómetros), Mallorca (10 km), Madrid (9,36 km) o Barcelona (8 km), en contraste con los 2,21 km en Burgos o los 3,15 km en Granada.

El informe analiza las tendencias de consumo de transporte público en 28 países a en todo el mundo, con encuestas a más de 6.000 usuarios en España repartidos en 12 localidades y combinándolas con datos de 950 millones de usuarios de la aplicación de Moovit.

El fondo IFM lanza una opa por el 22% de Naturgy por más de 5.000 M€

0

Naturgy continúa avanzando en su plan para afianzar su posición en mercados más estables, como el de Estados Unidos, y sobre todo, en España. Y parece que funciona, habiendo llamado la atención del fondo australiano IFM Global Infrastructure Fund tanto como para hacerse con 220 millones de acciones de la energética española.

IFM Global Infrastructure Fund, asesorado por el gestor de fondos global australiano IFM Investors, ha anunciado este martes una oferta pública voluntaria y parcial de adquisición (OPA) de hasta 220 millones de acciones de Naturgy Energy Group, que representan el 22,69% del capital social de la compañía, por un importe de 5.060 millones de euros, a razón de 23 euros por título.

Francisco Reynés, presidente de Naturgy, ya empezó a girar el tablero el pasado 30 de junio, cuando se deshizo de sus centrales de carbón. Este movimiento, unido a la salida de Chile, confirmaba a la española como una gasística con prioridades claras: energías renovables y bases en países más estables, condición que no siempre cumple en estos momentos Latinoamérica por sus divisas más volátiles.

Los 4.300 millones de euros que se embolsó Naturgy tras su salida de Chile son los que servirán de base para que su cartera de proyectos renovables crezca al mismo ritmo, al menos, que sus competidores. Es esta cartera la que atrae a IFM, un fondo que, precisamente, tiene marcado el objetivo de las 0 emisiones netas para 2050.

El gas seguirá siendo fundamental para Naturgy, pero Reynés va a ir haciendo hueco a energías más limpias como el biogas y el hidrógeno. El presidente de Naturgy era consciente de que el plan presentado en 2018, pese a ser realista, pecaba de falta de ambición. Lo que a Naturgy le faltaba era crear valor, y se puso manos a la obra. Resulta imperdonable que sus títulos se hayan hundido un 17,5% desde la presentación de este plan.

Pero la solución ya está en marcha: propuesta a futuro, sostenibilidad y crecimiento. Y el fondo australiano así lo ha valorado.

IFM considera que dicho precio, que se pagará en efectivo, cumple las condiciones para ser considerado «precio equitativo», lo que se justificará mediante un informe de valoración de un experto independiente.

En concreto, el precio de la oferta supone una prima del 28,9% sobre el precio medio ponderado por volumen de las acciones de Naturgy para el período de los últimos seis meses; del 22,7% sobre el precio medio ponderado por volumen de los títulos para el período de los últimos tres meses y del 19,7% sobre el precio de la acción de Naturgy al cierre de la cotización de ayer (19,14 euros).

La efectividad de la oferta, cuyo anuncio ha sido remitido a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), estará sujeta a recibir las correspondientes autorizaciones regulatorias y de competencia, así como a alcanzar un nivel mínimo de aceptación de, al menos, 164.834.347 acciones, equivalentes al 17% del capital social de Naturgy.

El precio de la oferta se ajustará a la baja en el caso de que Naturgy pague o declare cualquier dividendo, distribución, o remuneración similar a sus accionistas antes de la liquidación de la operación.

Si el nivel de aceptación de la oferta supera el número máximo de acciones a las que se dirige la oferta, se aplicarán las normas de distribución y prorrateo previstas en la legislación española.

IFM GIF financiará la mayor parte de la adquisición mediante compromisos de capital de sus inversores y el resto mediante deuda bancaria de adquisición.

IFM VE EN NATURGY UNA PROMESA DE SOSTENIBILIDAD

En su condición de gestor de activos propiedad de fondos de pensiones australianos, IFM ha afirmado que su objetivo principal es obtener un rendimiento neto sostenible a largo plazo mediante la inversión en compañías de infraestructuras «esenciales y de alta calidad.

IFM es uno de los mayores gestores de inversiones en infraestructuras del mundo y tiene un sólido compromiso con la sostenibilidad del medio ambiente, en tanto que ha establecido el objetivo de alcanzar cero emisiones netas en 2050 en todas sus clases de activos.

El compromiso de IFM de participar en la transición energética, junto con sus 25 años de experiencia en el sector de infraestructuras en todo el mundo y su filosofía de inversión a largo plazo, ofrece un «sólido» refuerzo al desarrollo de la compañía, según ha resaltado el fondo.

CVC Y GIP SE HAN COMPROMETIDO A NO VENDER

Asimismo, CVC Capital Partners, a través del vehículo Rioja Acquisition, y GIP se han comprometido a no desprenderse de sus participaciones en la oferta, que suman aproximadanete un 40% del capital de Naturgy (20,41% corresponde a CVC y 20% a GIP).

En concreto, con fecha 25 de enero de 2021, Rioja Acquisition y GIP, dirigieron sendas cartas al oferente en virtud de las que se obligan a no aceptar la oferta con ninguna de sus acciones de Naturgy y votar a favor y apoyar acuerdos en la junta general de accionistas de la energética para que, lo antes posible después de la oferta, la composición del consejo de administración de Naturgy refleje una representación proporcional a su capital social y el oferente pueda designar consejeros conforme a dicha proporcionalidad.

Según la documentación remitida a la CNMV, no existe ningún otro acuerdo de ninguna naturaleza en relación con la oferta entre el oferente, GIP o Rioja Acquisition y no hay ningún tipo de acción concertada entre las partes. El fondo IFM deja claro además que no tiene intención de promover la exclusión de participación de Naturgy.

En las cartas señalan que todas las partes entienden que la posibilidad de que los accionistas minoritarios se beneficien de la oferta depende de la voluntad de los grandes accionistas de no vender su posición para reducir el impacto del prorrateo.

Además de GIP y Rioja Acquisition (CVC y March), en el capital de Naturgy están presentes CriteriaCaixa con un 24,8% y Sonatrach con un 4,1%.

AUTORIZACION PREVIA DEL CONSEJO DE MINISTROS

Según la información remitida a la CNMV, la adquisición por parte de IFM de una participación en Naturgy como resultado de la oferta está sujeta a la autorización previa por parte del Consejo de Ministros.

Así, el oferente presentará la solicitud de autorización a la Dirección General de Comercio Internacional e Inversiones del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo tan pronto como sea posible y en colaboración con dicha autoridad. El visto bueno de la CNMV está supeditado a la previa obtención de dicha autorización.

El Gobierno extiende la prórroga de contratos de alquiler hasta el 9 de mayo

0

El Consejo de Ministros ha aprobado este martes la prórroga de los contratos de alquiler y la moratoria de las rentas de alquiler de vivienda en los aplazamientos o reestructuraciones de deuda para arrendatarios de grandes tenedores de vivienda hasta el final del estado de alarma (9 de mayo), en virtud del acuerdo alcanzado entre Unidas Podemos y PSOE en el seno del Gobierno de coalición.

En la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros, la portavoz del Gobierno y ministra de Hacienda, María Jesús Montero, ha explicado que la extensión de estas medidas para el alquiler se recoge en el real decreto ley de prórroga de los Expedientes de Regulación Temporal de Empleo (ERTE) al 31 de mayo y forman parte del «escudo social» que busca proteger a las personas con más dificultades por la crisis y los colectivos más vulnerables.

«Intentamos seguir teniendo en plena vigencia que nadie se quede atrás y que los que necesitan una mayor capacidad de ayuda la puedan obtener del conjunto de poderes públicos», ha remarcado Montero.

Concretamente, la prórroga de los contratos de alquiler podrá aplicarse, previa solicitud del arrendatario, por un periodo máximo de seis meses, durante los cuales se seguirán aplicando los términos y condiciones establecidos para el contrato en vigor.

Según adelantaron a Europa Press en fuentes del Ministerio de Fomento, esta medida solventa la «anomalía transitoria» de aquel inquilino que ve finalizado su contrato de arrendamiento y en un contexto de movilidad condicionada o reducida, y de actividad y rentas arrendaticias en el sector del alquiler afectadas por la crisis, debiera buscar activamente otra vivienda para arrendar.

En España el arrendador del 85% de las viviendas en alquiler es una persona física, y su vulnerabilidad, en su caso, ha de ser protegida en paralelo a la del arrendatario, garantizando el equilibrio entre ambas partes», subrayan desde Fomento.

En cuanto a la moratoria de la deuda arrendaticia, se regula una aplicación automática de la misma en caso de grandes tenedores, entendiendo por tal la persona física o jurídica que sea titular de más de diez inmuebles urbanos (excluyendo garajes y trasteros) o una superficie construida de más de 1.500 metros cuadrados, y empresas o entidades públicas de vivienda, hasta la finalización actual del estado de alarma.

De esta forma, se aplaza temporal y extraordinariamente el pago de la renta, siempre que dicho aplazamiento o la condonación total o parcial de la misma no se hubiera conseguido ya con carácter voluntario por acuerdo entre ambas partes.

Si este acuerdo no se hubiese producido, el arrendador podrá optar entre las siguientes alternativas: una reducción del 50% de la renta arrendaticia, con un máximo en todo caso de cuatro meses; o una moratoria en el pago de la renta arrendaticia, sin que puedan superarse, en ningún caso, los cuatro meses.

Dicha renta se aplazará, a partir de la siguiente mensualidad de renta arrendaticia, mediante el fraccionamiento de las cuotas durante al menos tres años, que se contarán a partir del momento en el que se supere la situación aludida anteriormente, o a partir de la finalización del plazo de los cuatro meses antes citado, y siempre dentro del plazo a lo largo del cual continúe la vigencia del contrato de arrendamiento o cualquiera de sus prórrogas.

Unidas Podemos había reclamado a su socio de Gobierno que se ampliara el periodo de duración de diversas medidas del denominado ‘escudo social’ frente a la pandemia, así como recuperar algunas de las iniciativas que se impulsaron durante la primera ola del Covid-19. Todo ello debido a la «gravedad» del escenario que se avecina en los próximos meses ante la tercera ola.

Desde Unidas Podemos han mostrado su satisfacción por la próxima aprobación, tras semanas de intensa negociación con el PSOE, de la prórroga hasta el mes de mayo de las principales medidas, cuyo plazo acababa el próximo 31 de enero.

Para la formación morada, estas medidas eran «absolutamente necesarias» para garantizar el derecho a la vivienda durante el estado de alarma, y aseguran que hubiera sido «incongruente» pedir a la población que procure evitar desplazamientos y reuniones, incluso con confinamientos perimetrales, sin asegurar que toda la ciudadanía cuenta con un hogar.

El Gobierno aprueba este martes la prórroga del ‘Plan Mecuida’

0

El Consejo de Ministros aprobará este martes dentro del decreto de extensión de los expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE) hasta el 31 de mayo la prórroga del llamado Plan ‘Mecuida’, que permite a los trabajadores flexibilizar su jornada para ejercer los cuidados de personas dependientes.

El programa está dirigido a los trabajadores por cuenta ajena que necesiten adaptar su jornada laboral cuando concurran circunstancias excepcionales relacionadas con las actuaciones necesarias para evitar la transmisión comunitaria del Covid-19.

Asimismo, en el marco de este decreto, se permitirá a la Inspección de Trabajo y Seguridad Social emitir actas de infracción automatizadas sin intervención directa de sus funcionarios y preservando las garantías jurídicas, informaron fuentes del Ejecutivo.

La norma que verá la luz este martes en el Consejo de Ministros contempla además que el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) garantice el acceso a toda su oferta de trámites y servicios a través de su sede electrónica, y que los artistas de espectáculos públicos puedan seguir percibiendo las prestaciones por desempleo en los términos vigentes.

Por otro lado, el decreto establecerá que las entidades de la Economía Social podrán mantener sus reuniones por vía telemática y votar por escrito durante el año 2021, aunque esta posibilidad no constase en sus estatutos.

Además, la norma flexibilizará los requisitos para que los jóvenes en ERTE puedan adscribirse al Sistema Nacional de Garantía Juvenil.

Publicidad