viernes, 23 mayo 2025

Los portales inmobiliarios informan sobre el crecimiento en la concesión de hipotecas y esperan que perdure

0

En un mercado inmobiliario que ha experimentado altibajos en los últimos meses, los portales inmobiliarios Pisos.com, Fotocasa e Idealista han señalado un repunte significativo en la concesión de hipotecas durante el mes de julio. Este fenómeno, impulsado por la bajada de los tipos de interés, parece presagiar una tendencia positiva en el futuro del sector.

El repunte en la concesión de hipotecas durante el mes de julio, impulsado por la bajada de los tipos de interés, parece ser una clara señal de recuperación en el mercado inmobiliario. Los expertos coinciden en que esta tendencia positiva se mantendrá en los próximos meses, lo que augura un futuro más prometedor para el sector.

La Recuperación de la Actividad Hipotecaria

Los datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE) muestran un aumento mensual del 15% en la firma de hipotecas y una subida interanual del 23,5% en el séptimo mes del año. De hecho, en julio de 2024 se han firmado un total de 36.260 hipotecas, una cifra que supera por segunda vez la barrera de las 35.000 concesiones mensuales, tal y como ha indicado Fotocasa.

María Matos, directora de Estudios y portavoz de Fotocasa, ha explicado que este número de firmas es «muy activo en un contexto de altos tipos de interés», lo que sugiere que la desescalada de los tipos está impulsando la actividad del mercado hipotecario. Asimismo, Matos ha señalado que esta temporada recoge el «dinamismo» en la adquisición de vivienda, «avivado» por el primer descenso en los tipos de interés a principios de mes, lo que ha incentivado factores como «el optimismo y la confianza del comprador».

Por su parte, Ferran Font, director de Estudios de Pisos.com, ha destacado que el mercado «recupera su actividad con un repunte de la firma de hipotecas en julio», compensando las caídas de los dos meses anteriores. Según Font, esta tendencia irregular del 2024 alterna «grandes aumentos interanuales con caídas», pero en este inicio de la segunda mitad del año «ya estamos viendo como el mercado va recuperando la actividad frente al 2023».

Perspectivas Favorables para el Futuro

Los expertos consultados coinciden en que el mercado hipotecario está iniciando un nuevo ciclo, marcado por la desescalada de los tipos de interés. Esto, según María Matos, «rebajará las condiciones de acceso al crédito hipotecario que ofrecen las entidades bancarias, lo que mejorará el acceso a la vivienda en el corto plazo».

Además, Matos prevé que esta situación dará lugar a una «nueva lucha hipotecaria» entre las entidades bancarias para captar clientes, lo que podría reintroducir con fuerza las hipotecas a tipo fijo, que actualmente se sitúan en el 59%, el porcentaje más alto de todo el año.

Ferran Font, de Pisos.com, también espera que los próximos meses «vendrán marcados por la relajación en los tipos», lo que se traducirá en «unas mejores condiciones hipotecarias» y, por ende, en «un aumento de la actividad con toda seguridad». Esta conclusión también ha sido compartida por Julián Villén, director general de Idealista/hipotecas, quien ha destacado que los datos del INE sobre hipotecas en el mes de julio «empiezan a reflejar ya recuperación de formalización de préstamos».

Garamendi considera que los datos de PIB e IPC son alentadores, pero niega que la economía esté en un ascenso vertiginoso

0

La economía española ha sido el centro de atención en los últimos meses, con datos que han generado tanto optimismo como preocupación. El presidente de la CEOE, Antonio Garamendi, ha compartido su perspectiva sobre el desempeño económico del país, resaltando tanto los avances como los desafíos que enfrentan.

En una entrevista reciente, Garamendi destacó que los datos del Producto Interior Bruto (PIB) y del Índice de Precios de Consumo (IPC) dados a conocer por el INE son «buenos», pero advirtió que la evolución de la economía y la inflación no implica que España esté avanzando a toda velocidad. Según él, la situación no es un «desastre», pero tampoco un «cohete».

EL IMPACTO DEL CONSUMO Y LAS EXPORTACIONES

Garamendi señaló que el consumo ha tenido un «impacto importante» en el crecimiento de la economía española, debido a que los ciudadanos están gastando más. Sin embargo, enfatizó que el «ticket de consumo» no es el mismo, lo que sugiere que el poder adquisitivo de los consumidores aún enfrenta desafíos.

Además, el presidente de la CEOE destacó la importancia de la evolución de las economías de Alemania y Francia, dos de los principales clientes de las exportaciones españolas. Estos factores externos, según Garamendi, tendrán una influencia determinante en el crecimiento económico del país.

Para Garamendi, es crucial prestar atención a la industria, ya que es «clave» para mantener empleos indefinidos y estables. Asimismo, resaltó la importancia de leer con detenimiento el «Informe Draghi» y trabajar en áreas como la formación profesional, la innovación y la energía limpia.

LA IMPORTANCIA DE LOS PRESUPUESTOS GENERALES

Garamendi también abordó el tema de los Presupuestos Generales del Estado para 2025, cuya votación del «techo de gasto» ha sido retrasada por el Gobierno. El presidente de la CEOE negó que sea mejor funcionar sin Presupuestos y consideró que en una empresa «no se entendería» una situación así.

Según Garamendi, la confianza, la seguridad jurídica y la estabilidad regulatoria y económica son «lo más importante» en un país. En este sentido, enfatizó que «el que no haya Presupuestos es un mensaje a los fondos, a los inversores, y no es lo mejor».

Finalmente, Garamendi instó al PSOE y al PP a negociar y llegar a un «gran pacto de Estado» en materia presupuestaria, lo que brindaría la estabilidad y seguridad necesarias para que la economía española pueda avanzar de manera sostenible.

En resumen, el panorama económico español presenta luces y sombras, con avances en el consumo y las exportaciones, pero también desafíos relacionados con la inflación, la industria y la incertidumbre presupuestaria. Según el presidente de la CEOE, es fundamental abordar estos retos de manera integral y con una visión a largo plazo para que la economía española pueda alcanzar un crecimiento sólido y duradero.

Madrid sobresale en el saldo positivo de reubicaciones de empresas, con 44 nuevas hasta junio

0

La capital española sigue siendo el principal destino para las compañías que deciden cambiar su domicilio fiscal en España. Durante el primer semestre de 2024, Madrid ha recibido 44 nuevas empresas, consolidando su posición como la comunidad autónoma que mayor saldo positivo obtiene en este ámbito. Este dato se enmarca en una tendencia que se mantiene desde 2015, con 36 trimestres consecutivos de saldo positivo.

Panorama General de los Cambios de Domicilio

El estudio realizado por Informa D&B revela que Madrid ha sido la comunidad que más movimientos de empresas ha registrado durante el periodo analizado. Un total de 472 sociedades se han trasladado a la capital, mientras que 428 han decidido marcharse, lo que arroja un saldo positivo de 44 nuevas compañías.

Otras regiones como Andalucía, Comunidad Valenciana y Castilla-La Mancha también han experimentado un crecimiento en el número de empresas, con 43, 27 y 27 nuevas empresas respectivamente. Por el contrario, Cataluña ha sido la comunidad que más compañías ha perdido, un total de 116, una cifra muy superior a la registrada en el mismo periodo del año anterior.

Impacto en la Facturación y Sectores Clave

El traslado de empresas a Madrid también se ha visto reflejado en un incremento de la facturación. La capital española ha recibido compañías que suman 2.902 millones de euros en ingresos, gracias principalmente a la llegada de Renault España Comercial, con una cifra de negocios de 2.684 millones de euros.

Por su parte, Andalucía también ha sido beneficiada por el traslado de empresas, sumando 281 millones de euros en facturación, gracias a la llegada de Circet Infraestructuras de Telecomunicaciones, con 162 millones de euros.

En contraposición, Castilla y León ha sido la comunidad más perjudicada, con una pérdida de 2.693 millones de euros en facturación, seguida de Navarra, que ha experimentado una reducción de 377 millones, y Murcia, con una caída de 213 millones de euros.

Estos datos reflejan la capacidad de Madrid y otras regiones para atraer a empresas de sectores estratégicos, lo que se traduce en un impacto positivo en la actividad económica y la generación de empleo. La consolidación de Madrid como un destino preferente para las compañías que deciden cambiar su domicilio fiscal en España es un claro indicador de su fortaleza y atractivo como centro de negocios.

BBVA y KKR se unen para invertir 180 millones en su proyecto de sostenibilidad climática

0

BBVA, uno de los principales bancos a nivel global, ha anunciado recientemente un acuerdo estratégico con la reconocida firma de inversión KKR, con el objetivo de impulsar la transición hacia una economía baja en carbono. Esta alianza representa un importante paso en la hoja de ruta de ambas instituciones, enfocada en liderar los esfuerzos por construir un futuro más sostenible.

Según el comunicado emitido por BBVA, la entidad financiera invertirá 200 millones de dólares (180 millones de euros) en la estrategia climática global de KKR. Esta asociación busca identificar y aprovechar oportunidades de inversión relacionadas con infraestructuras climáticas, con un énfasis particular en la transición energética y la electrificación.

BBVA: Liderando la Transformación Hacia una Economía Sostenible

Javier Rodríguez Soler, responsable de Sostenibilidad y Banca de Inversión de BBVA, ha destacado la importancia de esta alianza para el banco: «Creemos que en la segunda parte de esta década veremos un fuerte crecimiento en nuevas infraestructuras bajas en carbono. La oportunidad es enorme y en BBVA queremos convertirnos en líderes en asesoramiento y financiación«.

Esta iniciativa se enmarca en la estrategia de BBVA de desempeñar un papel protagónico en la transición hacia una economía más sostenible. El banco ha identificado la necesidad de contar con grandes gestores de activos y bancos internacionales que puedan financiar esta transición y acompañar a todos los sectores en sus respectivas sendas de descarbonización.

Una Oportunidad para Impulsar la Transformación Global

La alianza entre BBVA y KKR representa una oportunidad única para acelerar la transición hacia una economía baja en carbono. Al unir sus fuerzas, ambas instituciones podrán aprovechar sus respectivas fortalezas y experiencias para identificar y desarrollar proyectos de infraestructura climática que contribuyan a la descarbonización de diversos sectores.

Esta asociación estratégica refleja el compromiso de BBVA y KKR con la sostenibilidad y su visión de liderazgo en la construcción de un futuro más verde y resiliente. A medida que la demanda por soluciones sostenibles continúa creciendo, esta alianza se posiciona como una herramienta fundamental para impulsar la transformación global hacia una economía más ecológica y eficiente.

Comac completa 9 envíos de aviones C919, incluyendo las 2 últimas entregas a Air China y China Southern

0

En un hito significativo para la aviación china, la Corporación Aeronáutica Comercial de China (Comac) ha entregado recientemente dos nuevos aviones C919 a las aerolíneas Air China y China Southern. Este importante paso marca el continuo avance del desarrollo de la industria aeronáutica doméstica de China.

La entrega de estos dos nuevos aviones C919 a las principales compañías aéreas del país subraya el compromiso de Comac por brindar aeronaves de alta calidad y desempeño a sus clientes. El C919 es el primer avión de pasajeros de tipo jet desarrollado de manera independiente por China, cumpliendo con los estándares internacionales de aeronavegabilidad y contando con derechos de propiedad intelectual propios.

El Avión C919: Características Destacadas

El C919 cuenta con una capacidad de 158 a 192 asientos y un alcance de 4,075 a 5,555 kilómetros, lo que lo convierte en una opción versátil y eficiente para las rutas de las aerolíneas chinas. Estos dos nuevos aviones entregados a Air China y China Southern presentan configuraciones personalizadas, incluyendo asientos de cabina y equipos de interfaz personal para ofrecer a los pasajeros una experiencia de vuelo cómoda y confortable.

Para garantizar una introducción sin problemas y el posterior buen funcionamiento de los aviones C919, Comac ha trabajado estrechamente con Air China y China Southern en diversos aspectos, como la selección del modelo, la supervisión de la producción, la capacitación del personal y la preparación de las operaciones. Este esfuerzo coordinado busca asegurar que los nuevos aviones se integren de manera fluida en las flotas de las aerolíneas.

Consolidando el Liderazgo de China en la Aviación Civil

Cabe destacar que el C919 de China Eastern ha estado operando sin problemas durante los últimos 15 meses desde su primera operación comercial, lo que demuestra la fiabilidad y eficiencia de este modelo desarrollado en China. Durante este período, el avión ha volado en cinco rutas programadas, completando más de 3,600 vuelos comerciales y 10,000 horas de vuelo.

La entrega de estos nuevos aviones C919 a Air China y China Southern representa un hito significativo en el desarrollo de la industria aeronáutica de China. Al consolidar su presencia en el mercado de la aviación civil, la Corporación Aeronáutica Comercial de China continúa fortaleciendo su posición como un actor clave en el panorama aeronáutico internacional.

La empresa española de eléctricos Liux se asocia con OK Mobility para comprar 5.000 unidades

0

La startup española de vehículos eléctricos Liux ha dado un paso importante en su trayectoria al presentar el prototipo final de su urbano ligero, el Liux Geko, y suscribir un acuerdo de compra de 5.000 unidades con OK Mobility durante los próximos tres años. Esta asociación estratégica entre ambas compañías representa una oportunidad única para acelerar la adopción de soluciones de movilidad sostenible en entornos urbanos.

El Liux Geko se perfila como un vehículo eléctrico innovador y eficiente, con una autonomía de hasta 230 kilómetros y un consumo energético superior a los 13 km/kWh. Este modelo, cuya producción comenzará en España durante la segunda mitad de 2025, busca redefinir la forma en que nos desplazamos por las ciudades, priorizando la sostenibilidad y la eficiencia energética.

Una Apuesta por la Movilidad Urbana del Futuro

El consejero delegado de Liux, Antonio Espinosa, ha destacado que el Liux Geko representa «una apuesta por una nueva forma de entender la movilidad urbana». Su diseño innovador, su eficiencia energética y el uso de materiales sostenibles lo convierten en un producto único en el mercado, capaz de satisfacer las crecientes demandas de los consumidores en busca de soluciones de transporte ecológicas y eficientes.

Por su parte, el consejero delegado de OK Mobility, Othman Ktiri, considera que este acuerdo permitirá generar sinergias «para enfrentar con éxito los nuevos desafíos que plantea la movilidad». La colaboración entre ambas empresas será fundamental para impulsar la adopción de vehículos eléctricos en entornos urbanos, contribuyendo así a la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero y a la mejora de la calidad del aire en las ciudades.

Garantizar una Transición Hacia la Movilidad Sostenible

La startup Liux ha demostrado su capacidad para desarrollar soluciones de movilidad eléctrica que respondan a las necesidades de los consumidores y a los desafíos medioambientales. Con el Liux Geko, la empresa busca ofrecer un vehículo asequible, eficiente y sostenible, que permita a los usuarios desplazarse por las ciudades de una manera más ecológica y respetuosa con el medio ambiente.

El acuerdo con OK Mobility representa un hito en la trayectoria de Liux, al garantizar la producción y distribución a gran escala del Liux Geko. Esta alianza estratégica también refleja la creciente demanda de soluciones de movilidad eléctrica en el mercado español y la necesidad de impulsar la transición hacia una movilidad más sostenible.

En este contexto, la innovación y la colaboración entre empresas serán fundamentales para liderar este cambio y garantizar que la movilidad urbana del futuro sea más limpia, eficiente y accesible para todos los ciudadanos.

Miniso crece en España con la apertura en Navidad de su local estrella en Madrid

0

La Cadena Miniso, conocida por sus productos creativos y de consumo inteligente, ha anunciado la apertura de su tienda insignia en Madrid, consolidando así su expansión en España. Este nuevo establecimiento se ubica en un lugar estratégico, en plena Gran Vía, una de las arterias comerciales y turísticas más importantes de la capital.

La nueva tienda de Miniso en Madrid contará con un espacio de 1.117 metros cuadrados, distribuidos en la planta calle y la primera planta, lo que le permitirá ofrecer a los clientes una amplia variedad de productos, con más de 6.000 referencias en constante rotación. Además, el local contará con un equipo de más de 30 personas para atender a los visitantes y brindarles una experiencia de compra única.

La Estrategia de Expansión de Miniso en España

La apertura de esta tienda flagship en Madrid es parte de la estrategia de expansión de Miniso en España. La consejera delegada de Miniso España, Ana Rivera, ha destacado que este local es una de las grandes apuestas europeas de la compañía, tras las aperturas en localizaciones emblemáticas como Times Square en Nueva York, los Campos Elíseos en París y Oxford Street en Londres.

La Gran Vía de Madrid es considerada una de las principales arterias comerciales y turísticas a nivel mundial, con un flujo de entre 65.000 y 90.000 peatones diarios, cifra que prácticamente se duplica durante la época de compras navideñas. Esto convierte a este emplazamiento en un lugar estratégico para la expansión de Miniso en España.

Miniso, un Gigante del Retail con Rápido Crecimiento

Miniso, fundada en 2013 por el empresario chino Ye Guofu, se ha convertido en un gigante del retail, desarrollando una marca nueva que convierte la compra en toda una experiencia de ocio. En solo un año, la compañía había logrado abrir más de 300 tiendas a nivel mundial, convirtiéndose en uno de los retailers con mayor crecimiento por nuevas aperturas a nivel global.

Actualmente, Miniso cuenta con más de 6.000 tiendas en el mundo, de las cuales 48 se encuentran ubicadas en España, lo que demuestra su sólida expansión en el mercado español. La marca tiene presencia en más de 180 países y regiones, consolidándose como una de las principales referencias en el sector del retail a nivel internacional.

Unicaja disminuirá el 3,14% de sus acciones tras finalizar su proceso de recompra

0

La entidad bancaria Unicaja ha informado a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) que su consejo de administración ha decidido amortizar el 3,14% de su capital social tras haber completado esta semana su programa de recompra de acciones por un valor de 100 millones de euros.

En concreto, Unicaja amortizará 83.399.011 acciones propias con un valor nominal de 0,25 euros cada una, lo que equivale a una reducción de capital de 20.849.752,75 euros. Una vez ejecutada esta reducción, el capital social de Unicaja quedará fijado en 642.858.617 euros, dividido en 2.571.434.468 acciones de 0,25 euros de valor nominal cada una.

Nuevo Programa de Recompra de Acciones

Asimismo, el banco ha decidido comenzar un nuevo programa de recompra de acciones para cumplir con las obligaciones derivadas de los planes de retribución a consejeros ejecutivos y directivos del banco. En total, Unicaja se hará con un máximo de 427.799 acciones a un precio máximo de 513.359 euros. Las recompras se realizarán entre el 30 de octubre y el 11 de septiembre.

Fortalecimiento de la Posición Accionarial

Estas medidas adoptadas por Unicaja forman parte de su estrategia para fortalecer su posición accionarial y optimizar la estructura de capital del banco. La amortización de las acciones propias reduce el número total de títulos en circulación, lo que se traduce en una mayor concentración de la propiedad y, por lo tanto, un mayor control por parte de los accionistas existentes.

Además, el nuevo programa de recompra de acciones demuestra el compromiso de Unicaja con sus directivos y consejeros ejecutivos, al asegurar que cuentan con los incentivos necesarios para seguir impulsando el crecimiento y la rentabilidad del banco a largo plazo.

En resumen, las decisiones tomadas por el consejo de administración de Unicaja evidencian una gestión prudente y estratégica de su estructura de capital, buscando optimizar los intereses de sus accionistas y consolidar su posición en el mercado financiero español.

La CNMC resalta el progreso en el método que utiliza Adif para conceder la capacidad en su red

0

La Comisión Nacional de Mercados y Competencia (CNMC) ha valorado positivamente el adelanto en dos meses y medio del procedimiento que utiliza Adif para adjudicar la capacidad en su red ferroviaria española. Este cambio permitirá a las empresas conocer con mayor anticipación los horarios en los que podrán prestar sus servicios, lo que les dará una ventaja competitiva frente al transporte por autobús y avión.

El organismo regulador resalta que este adelanto en los plazos del procedimiento de asignación de capacidad, propuesto por la CNMC en febrero, mejorará la competitividad del tren en España. Ahora, las empresas podrán lanzar la venta de billetes para el periodo navideño con mayor antelación, lo que les permitirá competir mejor con otros medios de transporte que pueden iniciar la comercialización de sus billetes con meses de anticipación durante todo el año.

Criterios de Priorización en la Asignación de Capacidad

El procedimiento de asignación de capacidad establece que, en caso de solicitudes incompatibles, Adif deberá coordinar una solución satisfactoria para todas las partes. Si no se logra llegar a un acuerdo, Adif tendrá que tomar una decisión priorizando unos servicios sobre otros.

Actualmente, la Orden establece una serie de criterios de priorización que se aplican cuando la infraestructura ha sido declarada congestionada. El proyecto de Orden propone que Adif aplique estos criterios en todos los casos en los que no se haya podido llegar a una solución consensuada, independientemente de si la infraestructura ha sido declarada congestionada o no.

La CNMC recomienda que, al igual que ocurre en otros países europeos, el administrador conserve la capacidad de adoptar sus propios criterios de priorización para realizar el ajuste de malla, es decir, para priorizar entre solicitudes de capacidad incompatibles cuando la infraestructura no presenta un problema generalizado de congestión. Adif debería, eso sí, garantizar la transparencia de estos criterios.

Acuerdos Marco de Reserva de Capacidad

Por otro lado, el proyecto de Orden prioriza los acuerdos marco de reserva de capacidad (que garantizan capacidad en un periodo plurianual) sobre cualquier otro criterio. Aunque se deba proteger el cumplimiento de estos acuerdos, darles una prioridad absoluta podría limitar la capacidad del administrador para optimizar el uso de la red.

Por esta razón, la CNMC recomienda reconsiderar la medida y asegurar que no se convierta en una barrera a la entrada de nuevos operadores o para optimizar la capacidad de la red ferroviaria.

En resumen, la CNMC valora positivamente el adelanto del procedimiento de asignación de capacidad en la red ferroviaria española, ya que mejorará la competitividad del tren frente a otros medios de transporte. Sin embargo, la organización recomienda ajustes en los criterios de priorización y en el tratamiento de los acuerdos marco para garantizar la transparencia y la optimización del uso de la red.

Garamendi revela que CEOE se reúne hoy para examinar la reducción de jornada, aunque no con urgencia

0

La Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE) ha tomado una posición clara sobre la propuesta del Partido Popular (PP) de implementar una jornada laboral de 4 días a la semana. El presidente de la CEOE, Antonio Garamendi, ha expresado que la patronal está abierta a esta medida, siempre y cuando se negocie en el marco del diálogo social y no afecte a la productividad de las empresas.

En una entrevista reciente, Garamendi ha explicado los matices de la posición de la CEOE, destacando la importancia de que cualquier cambio en la jornada laboral se aborde de manera consensuada con los sindicatos y dentro de las mesas de negociación de los convenios colectivos. La patronal se muestra dispuesta a analizar propuestas que contribuyan a mejorar las condiciones de trabajo, siempre que se mantenga el equilibrio entre los intereses de los trabajadores y la sostenibilidad de las empresas.

La CEOE Convoca una Comisión de Trabajo para Abordar la Reducción de Jornada

La CEOE ha convocado una Comisión de Trabajo para analizar la propuesta de reducción de jornada laboral. Garamendi ha aclarado que esta no es una reunión de «urgencia», sino un procedimiento habitual cada vez que se aborda este tipo de temas en las mesas de negociación.

La patronal ha explicado que su objetivo es ser transparente y mantener informadas a sus más de 300 organizaciones sobre el desarrollo de las negociaciones. Esto demuestra el compromiso de la CEOE por incluir a todos los agentes involucrados y llegar a acuerdos que beneficien tanto a trabajadores como a empresarios.

Cabe destacar que la CEOE ha hecho hincapié en que cualquier cambio en la jornada laboral debe estar vinculado a un aumento de la productividad. Esta es una condición importante para la patronal, que busca encontrar un equilibrio entre las mejoras en las condiciones de trabajo y la sostenibilidad de las empresas.

La CEOE Apoya la Propuesta del PP, Siempre que se Negocie en el Diálogo Social

Consultado sobre la propuesta del presidente del PP, Alberto Núñez Feijóo, de establecer una jornada laboral de 4 días de 9 o 9,5 horas en algunos sectores, Garamendi se ha mostrado receptivo, siempre que se negocie en el marco del diálogo social.

El presidente de la CEOE ha señalado que todo lo que esté consensuado con los sindicatos y se enmarque en las 4.500 mesas de negociación de los convenios colectivos es visto de manera positiva por la patronal. Esto demuestra la importancia que la CEOE otorga al diálogo y la negociación colectiva como vías para implementar cambios en las condiciones laborales.

Sin embargo, Garamendi también ha advertido que no se pueden hacer generalizaciones sobre la reducción de jornada, ya que las mejoras tecnológicas no necesariamente permiten una reducción de la jornada en todos los sectores. Por ello, la CEOE insiste en que cualquier cambio debe ser evaluado y acordado en cada contexto específico, atendiendo a las particularidades de cada empresa y sector.

Conclusión

La posición de la CEOE sobre la propuesta de jornada laboral de 4 días se caracteriza por su apertura y su cautela. La patronal se muestra dispuesta a analizar y debatir esta iniciativa, siempre que se respete el diálogo social y se mantenga el equilibrio entre los intereses de los trabajadores y la productividad de las empresas.

La CEOE ha convocado una Comisión de Trabajo para abordar este tema de manera transparente y consensuada con sus más de 300 organizaciones. Esto demuestra su compromiso por incluir a todos los agentes involucrados y encontrar soluciones que beneficien tanto a los trabajadores como a los empresarios.

En definitiva, la CEOE se posiciona como un actor clave en el debate sobre la reducción de la jornada laboral, buscando un acuerdo que permita mejorar las condiciones de trabajo sin comprometer la sostenibilidad de las empresas.

Enel presenta su compromiso por avanzar en los ODS y la transición en la Asamblea de la ONU y la Semana del Clima

0

El Grupo Enel, matriz de la eléctrica española Endesa, ha participado activamente en la 79a edición de la Asamblea General de las Naciones Unidas y en la Semana del Clima de Nueva York, celebrada del 22 al 26 de septiembre. Durante este importante encuentro internacional, Enel ha compartido sus perspectivas sobre cuestiones críticas como la aceleración de las acciones para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y la promoción del crecimiento económico sostenible, así como una transición energética justa.

La participación de Enel en estos eventos demuestra el enfoque del grupo en el logro de los objetivos climáticos y de desarrollo sostenible establecidos por las Naciones Unidas. Enel se ha posicionado como un actor líder en tecnologías de cero emisiones y está activamente comprometido con el fortalecimiento de las redes eléctricas, la aceleración del desarrollo de las energías renovables y la electrificación de los usos energéticos.

Enel impulsa la acción por los ODS y las finanzas sostenibles

Nicolò Mardegan, director de Relaciones Exteriores de Enel, participó en la mesa redonda ‘Acelerando la acción para los ODS’ en el Foro del Sector Privado del Pacto Mundial de las Naciones Unidas. En este evento, Mardegan destacó que la colaboración con los socios globales es clave para impulsar acciones significativas que aborden el cambio climático y promuevan una transición energética justa.

Además, el informe anual de la Campaña Forward Faster del Pacto Mundial presentó un estudio de caso de Enel sobre finanzas sostenibles, uno de los cinco pilares de la campaña. Este reconocimiento evidencia el liderazgo de Enel en la integración de la sostenibilidad en sus prácticas financieras.

Enel participa en iniciativas clave para la descarbonización y la igualdad

Gianni Vittorio Armani, director de Enel Grids & Innovability, representó a la compañía en diversas reuniones y paneles de alto nivel durante la Semana del Clima. Participó en la primera reunión del Consejo del WBCSD, donde abordó el apoyo de la UE a las tecnologías limpias y los ‘Incentivos beneficiosos alternativos’ para la descarbonización industrial.

Asimismo, Armani también representó a Enel en la Reunión Anual de Comisionados de la Comisión Empresarial para Abordar la Desigualdad. En este evento, abordó las necesidades y desafíos de la transición energética justa, así como en la Cumbre de Líderes del Pacto Mundial, que reúne a líderes políticos, empresariales y representantes de la sociedad civil.

La participación activa de Enel en estos eventos demuestra su compromiso con la aceleración de la acción climática, el logro de los ODS y el desarrollo de una transición energética justa y sostenible. Como líder en tecnologías de cero emisiones y en la integración de la sostenibilidad en sus prácticas, Enel se posiciona como un actor fundamental en la construcción de un futuro más limpio y equitativo.

Murtra, de Indra, solicita un mayor flujo de proyectos público-privados europeos en Cataluña

0

El presidente de Indra, Marc Murtra, ha expresado su deseo de ver un mayor traslado de proyectos público-privados europeos a Cataluña, manifestando que este objetivo depende de diversos factores, incluidas las propias empresas que los llevan a cabo.

Estas declaraciones se produjeron en el marco del ‘II Foro BCN! Desperta’ organizado por Crónica Global, Metrópoli y El Español, que se celebró esta semana en el CaixaForum Macaya de Barcelona. Durante su intervención, Murtra abordó la posición de Cataluña en el desarrollo de grandes programas tecnológicos de origen público-privado, así como las estrategias que Indra está implementando en ámbitos clave como el espacio y la Inteligencia Artificial.

Carencia de Grandes Proyectos Tecnológicos Público-Privados en Cataluña

Según lo expuesto por el presidente de Indra, Cataluña carece de grandes programas tecnológicos de origen público-privado, tanto en el ámbito del espacio como en el de la defensa o en otros grandes proyectos tecnológicos europeos. Murtra considera que esta es una realidad que debe ser abordada, ya que en Europa existe una estrategia clara que favorece este tipo de iniciativas, las cuales son valoradas muy positivamente por la compañía que él lidera.

En este sentido, Murtra ha destacado que en España existe una unanimidad para participar en este tipo de proyectos, lo que contrasta con la situación en Cataluña. El presidente de Indra ha señalado que desde su empresa están apostando por el sector espacial como uno de los dominios estratégicos clave, y ha defendido que Indra es particularmente buena en la instalación de torres terrestres para la gestión de satélites.

Preocupación por el Desarrollo de la Inteligencia Artificial en Europa

Además de los proyectos en el sector espacial, Murtra también ha abordado la cuestión de la Inteligencia Artificial. En este ámbito, ha lamentado que actualmente este fenómeno se concentra predominantemente en los Estados Unidos, mientras que en España y Europa se prioriza excesivamente los riesgos y peligros asociados a esta tecnología.

Según el ejecutivo, es necesario que Europa y España prioricen la creación y desarrollo de la Inteligencia Artificial, en lugar de centrarse principalmente en los aspectos negativos que puedan surgir. Murtra ha hecho un llamamiento a impulsar la innovación y avance de esta tecnología clave, que se ha convertido en un dominio casi exclusivo de los Estados Unidos.

Montero informa que los astilleros de Cádiz mantienen la carga de trabajo garantizada hasta 2030

0

La vicepresidenta primera del Gobierno y ministra de Hacienda, María Jesús Montero, ha afirmado que «probablemente los astilleros de Cádiz están viviendo uno de los momentos más importantes de su historia», con una carga de trabajo asegurada hasta 2030, lo cual, según ha asegurado, «no es fruto de la casualidad, sino de una apuesta real que ha hecho el Gobierno por un sector de la actividad en donde España es puntera».

En este sentido, Montero ha añadido que se trata de un sector que tiene «tecnología de vanguardia, capacidad de exportación» y ha afirmado que «evidentemente uno de los puntales de esta cuestión es la provincia de Cádiz, en donde los astilleros son fundamentales para su riqueza, crecimiento económico y creación de empleo«.

Navantia y la Industria Auxiliar: Pilares del Crecimiento

La ministra ha señalado que «la carga de trabajo, que quizá como se mide mejor es con la intensidad que ahora mismo tiene de contratos astilleros, está garantizada hasta el año 2030″. Esto, según Montero, «no había ocurrido en años anteriores nunca, tener por delante tanta construcción de buques que nos va a permitir no sólo asegurar los puestos de trabajo que están, sino contratar a personas nuevas, como ya está ocurriendo en los propios astilleros».

Así, Montero se ha mostrado «muy orgullosa del trabajo que ha desarrollado Navantia en este último tiempo, de la capacidad también de que ese trabajo se enriquezca con la aportación de los sindicatos, que siempre son bienvenidos de la industria auxiliar, para la que es imprescindible la carga de trabajo«. La ministra ha concluido afirmando que «tenemos buenas noticias siempre para ellos y siempre estamos licitando nuevos contratos para que vengan aquí y que otras empresas, de la mano de Navantia se puedan instalar, porque eso generará empleo y un empleo de calidad no deslocalizable teniendo como motor el mar».

Una Apuesta Estratégica por la Industria Naval

El Gobierno de España ha hecho una apuesta real por la industria naval, convirtiendo este sector en uno de sus puntales. Según Montero, esta no es una casualidad, sino el resultado de una estrategia deliberada para apoyar a una industria en la que España se ha posicionado como líder.

La ministra destaca la tecnología de vanguardia y la capacidad de exportación del sector, lo que lo convierte en una pieza clave para el crecimiento económico y la creación de empleo, especialmente en la provincia de Cádiz, donde los astilleros son fundamentales.

Esta carga de trabajo asegurada hasta 2030 representa una oportunidad histórica para los astilleros de Cádiz, que podrán no sólo mantener los puestos de trabajo existentes, sino también contratar a nuevas personas, impulsando así el desarrollo y la prosperidad de la región. El Gobierno, a través de Navantia y la colaboración con la industria auxiliar y los sindicatos, está comprometido en seguir licitando nuevos contratos y atrayendo más empresas al sector, consolidando así su posición de liderazgo en la industria naval.

El Proyecto Edufinet da inicio al curso impulsando la educación financiera y digital dirigida a los mayores

0

En un mundo en constante evolución, donde la transformación digital ha marcado un cambio significativo en la forma en que manejamos nuestras finanzas, el Proyecto Edufinet se ha posicionado como una iniciativa pionera en España en el ámbito de la educación financiera. Promovido por Unicaja y la Fundación Unicaja, este programa ha ampliado su alcance, centrando sus esfuerzos en brindar a los mayores de 60 años las herramientas y conocimientos necesarios para navegar con confianza en el entorno digital y gestionar de manera eficaz sus finanzas personales.

Empoderando a la Población Sénior

El Proyecto Edufinet ha lanzado una serie de nuevas jornadas de educación financiera y digital, específicamente dirigidas al colectivo de mayores, en varias provincias de Andalucía. Estas sesiones formativas tienen como objetivo que este segmento de la población adquiera los conocimientos y competencias necesarias para desenvolverse con autonomía en la gestión de sus finanzas personales, así como mejorar sus habilidades en el manejo de herramientas y servicios de la banca digital y en materia de ciberseguridad.

Adaptación al Entorno Digital

Durante estas jornadas, los miembros del equipo del Proyecto Edufinet han transmitido a los asistentes nociones básicas sobre el mundo de las finanzas, con especial énfasis en el uso de los cajeros y la banca digital. Además, se les ha proporcionado información útil en materia de ciberseguridad, ofreciendo ejemplos y consejos prácticos para detectar y protegerse de posibles riesgos en sus transacciones financieras en línea. Para facilitar la aplicación de los conocimientos adquiridos, se ha puesto a su disposición el uso de herramientas tecnológicas para realizar las operaciones más habituales en un entorno práctico simulado.

Estas iniciativas de educación financiera y digital para mayores se enmarcan en el compromiso del Proyecto Edufinet de acercar las claves del mundo financiero a todos los sectores de la ciudadanía, con especial atención a los mayores de 60 años. Esto se ha visto reflejado en el reciente premio otorgado al proyecto, que reconoce la excelencia de su labor en la categoría de mejor iniciativa de educación financiera.

Durante el curso pasado, cerca de 170 talleres formativos específicos para mayores de 60 años se llevaron a cabo, con la participación de más de 6.100 personas y más de 11.000 visualizaciones en las sesiones online. Estas cifras evidencian el alcance y el impacto que ha tenido el Proyecto Edufinet en la comunidad sénior, brindándoles las herramientas y conocimientos necesarios para navegar con seguridad y confianza en el entorno digital y financiero.

Con casi dos décadas de trayectoria, el Proyecto Edufinet se ha consolidado como una iniciativa pionera en España, que cuenta con la colaboración de diversas instituciones y organizaciones empresariales, así como de 17 universidades. A través de su sitio web, cursos, jornadas, publicaciones y presencia en redes sociales, el proyecto continúa ampliando su alcance y adaptándose a las necesidades cambiantes de la sociedad, con el objetivo de fomentar una educación financiera integral y empoderar a todos los sectores de la población.

La tasa de desempleo de Alemania cae ligeramente en septiembre

0

En un escenario económico marcado por la incertidumbre global, Alemania, la mayor economía de Europa, ha logrado mantener un desempeño relativamente estable en su mercado laboral. Según los últimos datos publicados por la Agencia Federal del Trabajo (Bundesagentur für Arbeit), la tasa de desempleo en el país germano experimentó una leve disminución durante el mes de septiembre.

UNA LIGERA MEJORÍA EN EL MERCADO LABORAL ALEMÁN

La tasa de desempleo en Alemania se situó en el 6% en septiembre, una décima menos que en el mes anterior. Este descenso se tradujo en que 66.000 personas abandonaran las listas del paro, lo que representa un total de 2,806 millones de alemanes sin empleo. Sin embargo, en comparación interanual, la cifra de desempleados aumentó en 179.000 personas.

Respecto a los subsidios por desempleo, la Agencia Federal del Trabajo informó que 890.000 ciudadanos los percibieron en septiembre, lo que supone 107.000 más que hace un año. Esto indica que, si bien se ha producido una leve mejoría, el panorama laboral alemán aún enfrenta algunos desafíos.

La presidenta del consejo ejecutivo del organismo gubernamental, Andrea Nahles, señaló que «el desempleo y el subempleo bajaron en septiembre, pero mucho menos de lo habitual este mes. El inicio de la recuperación otoñal del mercado laboral ha sido lento este año».

EL IMPACTO DE LA CRISIS GLOBAL EN EL EMPLEO ALEMÁN

El subempleo, que incluye no solo el desempleo, sino también la incapacidad laboral de corta duración, aumentó en 14.000 personas en base desestacionalizada frente al mes anterior, situándose en 3,569 millones en septiembre. Esto representa 132.000 más que hace un año.

Estas cifras reflejan los efectos de la crisis económica global que ha afectado a diversos sectores de la economía alemana. Sin embargo, el país ha logrado mantener un desempeño relativamente estable en comparación con otros países europeos.

Según los datos publicados por la Oficina Federal de Estadística (Destatis), en agosto el total de ocupados en la economía más grande de la Unión Europea fue de 45,927 millones, 145.000 más que en el mismo mes de 2023. Esta cifra sugiere que, a pesar de los desafíos, el mercado laboral alemán ha sido capaz de generar nuevos puestos de trabajo.

LA NECESIDAD DE MANTENER LA RESILIENCIA LABORAL

Alemania, conocida por su fortaleza económica y su estabilidad laboral, se enfrenta ahora a la tarea de mantener su resiliencia en un entorno global cada vez más complejo. La lenta recuperación otoñal del mercado laboral evidencia la necesidad de adoptar estrategias más robustas para afrontar los desafíos futuros.

La evolución del desempleo y el subempleo en Alemania serán factores clave para evaluar la capacidad de adaptación del país a las fluctuaciones económicas. Mantener niveles de empleo estables y promover oportunidades laborales serán fundamentales para asegurar la competitividad y el crecimiento a largo plazo de la economía alemana.

En este sentido, el papel de las políticas públicas y la colaboración entre el sector público y privado serán esenciales para fortalecer aún más el mercado laboral alemán y garantizar la resiliencia de la principal economía de la Unión Europea.

Montero desmiente que sea un chantaje exigir a las CCAA el cumplimiento de la ley para acceder a los recursos de vivienda

0

En un momento en que la crisis de la vivienda se ha convertido en una preocupación apremiante para miles de españoles, especialmente los jóvenes y las poblaciones vulnerables, la respuesta del Gobierno ha sido un tema de gran interés público. La vicepresidenta primera del Gobierno y ministra de Hacienda, María Jesús Montero, ha abordado este asunto de manera frontal, defendiendo las medidas adoptadas por el Ejecutivo.

La Condicionalidad de los Recursos Públicos

Montero ha rechazado la noción de que condicionar los recursos que el Estado otorga a las comunidades autónomas en materia de vivienda a que éstas cumplan con la ley aprobada por el Gobierno sea un «chantaje». Según la ministra, si alguien considera esto una «condicionalidad o chantaje», entonces tiene «un problema político» y no ha entendido por qué la vivienda se ha convertido en «un auténtico problema» para los ciudadanos, que el Gobierno está decidido a abordar junto a otras administraciones.

En este sentido, Montero ha advertido a la Junta de Andalucía que no puede «pretender no cumplir la Ley de Vivienda» o llevarla al Tribunal Constitucional (TC), cuando la falta de una vivienda digna es un problema que afecta a miles de andaluces. Según la vicepresidenta, los recursos públicos destinados a la política de vivienda deben tener como objetivo facilitar que los jóvenes y las personas vulnerables accedan a un alquiler asequible o puedan comprar una vivienda en condiciones que no hipotequen su futuro.

Los Dos Modelos de Política de Vivienda

Montero ha contrastado el modelo de política de vivienda del Gobierno de «progreso» con el del Partido Popular (PP). Según la ministra, el Gobierno de «progreso» considera que la vivienda debe ser «un derecho de los ciudadanos y convertirse en el quinto pilar del Estado del bienestar», de modo que el alquiler sea asequible para las personas de bajos ingresos y la compra de una vivienda no suponga un alto porcentaje de los ingresos familiares.

En cambio, Montero ha afirmado que el modelo del PP se basa en la «liberalización del suelo, de la especulación, y de dejar que el mercado se regule», lo que ha llevado a «una situación en la que, desgraciadamente, se encarecen los precios de la vivienda y nadie hace nada». Según la vicepresidenta, esta situación requiere «actuaciones públicas que permitan modularlo».

El Papel del Gobierno Central

Finalmente, Montero ha querido dejar claro que la política de vivienda «reside en la comunidad autónoma» y que el Gobierno de España está «multiplicando los recursos, sin competencia para ello, justamente para dar más dinero a ayuntamientos y a comunidades» para resolver un problema que afecta a «muchísima gente.

En resumen, la posición del Gobierno en torno a la crisis de la vivienda se caracteriza por una firme defensa de la necesidad de garantizar el acceso a una vivienda digna como un derecho ciudadano, y por una disposición a condicionar los recursos públicos a fin de que las administraciones autonómicas cumplan con las medidas adoptadas por el Ejecutivo central en esta materia.

Repsol premia a un vecino de León con 1 millón de euros por usar Waylet en sus gasolineras

0

La compañía Repsol, una de las principales empresas energéticas de España, ha entregado este viernes un premio de un millón de euros a un afortunado cliente residente en la ciudad de León. Este premio forma parte de una promoción lanzada por Repsol el pasado verano, en la que los clientes que repostaran combustible por un mínimo de 30 euros y pagaran a través de la aplicación Waylet, entraban automáticamente en un sorteo para ganar esta cuantiosa cantidad.

La ceremonia de entrega del cheque tuvo lugar en una de las estaciones de servicio Repsol ubicada en La Serna, en la avenida José María Suarez. En el acto participaron altos cargos de la compañía, como el director ejecutivo de Movilidad Iberia, José Barreiro, y el director de la red de Gestión Directa, Francisco Miranda, quienes hicieron entrega del premio al afortunado ganador.

Promoción Exitosa de Repsol con Waylet

La promoción «Con un kilito, un verano trankilito» se lanzó el pasado 11 de julio y estuvo vigente hasta el 8 de septiembre. Durante este período, los clientes particulares que repostaran una cantidad igual o superior a 30 euros y utilizaran la aplicación Waylet para realizar el pago, entraban automáticamente en el sorteo de este millón de euros.

Waylet es la aplicación gratuita de pago y fidelización de Repsol, lanzada en 2017 y que cuenta actualmente con más de ocho millones de usuarios registrados. Esta aplicación permite a los clientes realizar una amplia variedad de operaciones, desde pagar el repostaje de forma rápida y segura, hasta gestionar la recarga de vehículos eléctricos, adquirir servicios de lavado y aspirado, abonar tickets de estacionamiento regulado e incluso realizar compras en una extensa red de comercios y marcas adheridas.

Precedente de Éxito en Promociones Similares

Este no es el primer año que Repsol realiza este tipo de promociones relacionadas con la aplicación Waylet. El año pasado, la compañía también llevó a cabo una iniciativa similar, en la que el ganador del premio de un millón de euros fue un vecino de Logroño que repostó en una estación de servicio Repsol situada en el kilómetro 37 de la carretera nacional 111, frente a la localidad de Nalda (La Rioja).

Estas promociones forman parte de la estrategia de Repsol para fomentar el uso de su aplicación Waylet y, al mismo tiempo, recompensar a sus clientes fieles. La entrega de este importante premio de un millón de euros demuestra el éxito y la acogida que han tenido estas iniciativas entre los conductores españoles, quienes han respondido positivamente a la oportunidad de ganar una suculenta recompensa por utilizar los servicios de la compañía.

Celonis y Ardoq introducen una solución para integrar las inversiones en tecnología con los objetivos del negocio

0

La transformación digital ha sido una prioridad clave para las organizaciones en los últimos años, y la necesidad de alinear las inversiones en tecnología con las prioridades del negocio se ha vuelto cada vez más crítica. Es en este contexto que Celonis, una empresa especializada en inteligencia y minería de procesos, y Ardoq, expertos en arquitectura empresarial, han anunciado una solución conjunta que promete revolucionar la forma en que los CIOs (directores de sistemas de información) toman decisiones estratégicas.

La Brecha entre Negocio e IT

Los CIOs se enfrentan constantemente al desafío de equilibrar la gestión del negocio mediante la optimización de IT y su potenciación a través de la transformación digital. Eugenio Cassiano, SVP de Estrategia e Innovación de Celonis, destaca que esta nueva herramienta «cierra la brecha entre el negocio y las IT», ofreciendo a los CIOs «una visibilidad sin precedentes sobre cómo se relacionan las IT y el rendimiento empresarial».

Con esta solución, los CIOs podrán tomar decisiones tecnológicas estratégicas más informadas y realizar un seguimiento preciso del impacto empresarial de las iniciativas de transformación de sistemas. Erik Bakstad, director general y cofundador de Ardoq, afirma que los CIOs ahora pueden ver en tiempo real cómo sus esfuerzos de transformación empresarial están contribuyendo a los objetivos a largo plazo de la organización y aportando el máximo valor.

El Poder de los Gemelos Digitales

La tecnología de gemelos digitales en las empresas modernas es de extrema importancia, y el mercado mundial de esta tecnología se prevé que crezca aproximadamente un 60% anual durante los próximos cinco años, hasta alcanzar los 73.500 millones de dólares en 2027. Más de 1.500 empresas ya utilizan la plataforma Process Intelligence de Celonis para construir un «gemelo digital vivo» de sus operaciones empresariales, mientras que la plataforma de Ardoq, neutral en cuanto a proveedores y basada en datos, ha sido adoptada por casi 400 empresas digitalmente avanzadas.

La solución conjunta de Celonis y Ardoq busca «enriquecer los gemelos digitales de las organizaciones», ofreciendo una única fuente de conocimiento, integrando los procesos de negocio y las TI de apoyo para obtener una perspectiva multidimensional de la organización. Además, permite cuantificar el impacto de las iniciativas de IT en las métricas clave del negocio, y ofrece una solución agnóstica de sistemas, capaz de abarcar entornos de aplicaciones de múltiples proveedores.

Impacto Empresarial Cuantificable

Uno de los principales beneficios de esta colaboración es la capacidad de los CIOs para respaldar mejor las iniciativas clave de la organización, como la modernización de sistemas y la consolidación de procesos y aplicaciones, al ofrecer un análisis cuantitativo del ROI (Retorno Sobre la Inversión). Jeroen Akkermans, jefe de Innovación Digital y Arquitectura Empresarial-Digital & Tech de DSM-Firmenich, destaca que esta integración de la inteligencia de procesos y el modelado de procesos con la arquitectura empresarial les permitirá tomar decisiones basadas en datos con mayor precisión y agilidad, lo que tendrá un impacto significativo en su éxito empresarial.

En resumen, la alianza entre Celonis y Ardoq ofrece a los CIOs una herramienta poderosa para alinear las inversiones en tecnología con las prioridades del negocio, cerrar la brecha entre el negocio y las TI, y cuantificar el impacto de sus iniciativas de transformación digital. Esta solución promete ser un catalizador clave para que las organizaciones obtengan el máximo valor de sus esfuerzos de transformación.

Las ventas en centros comerciales de España registran un incremento del 5,2% hasta junio

0

En los primeros seis meses de 2023, el sector de centros y parques comerciales en España ha experimentado un crecimiento notable en sus ventas, alcanzando un 5,2% de incremento interanual. Este informe, presentado en The District, un evento celebrado en Fira de Barcelona, ofrece un análisis detallado de la evolución del sector y las tendencias que lo impulsan.

La Moderación de la Inflación y los Datos Macroeconómicos Favorables Impulsan el Crecimiento

La moderación de la inflación y los buenos datos macroeconómicos han sido factores clave en el crecimiento de las ventas del sector, que acumula 13 incrementos trimestrales consecutivos. Esto demuestra la resiliencia y la capacidad de adaptación de los centros y parques comerciales, quienes han sabido navegar con éxito a través de un entorno económico desafiante.

El Hogar, Bricolaje y Electrónica Destacan como Motores del Crecimiento

Todas las tipologías de actividades han incrementado sus ventas, tanto en el segundo trimestre como en el agregado del primer semestre. Sin embargo, el Hogar, Bricolaje y Electrónica se ha erigido como el segmento estrella, con un crecimiento interanual del 10,9% entre abril y junio.

Esta fortaleza en el sector del Hogar, Bricolaje y Electrónica refleja los cambios en los hábitos de consumo de los españoles, quienes han destinado una mayor parte de su presupuesto a la mejora y equipamiento de sus hogares durante este período.

La Afluencia de Clientes Mantiene su Desacoplamiento con las Ventas

Si bien la afluencia de clientes ha disminuido un 1,1% en el segundo trimestre, ha aumentado un 0,9% en el primer semestre. Esta **tendencia de *desacoplamiento* entre la afluencia y las ventas sugiere que los consumidores están realizando compras más estratégicas y selectivas, concentrando sus visitas en períodos específicos y priorizando sus gastos.

En resumen, el sector de centros y parques comerciales en España ha demostrado una sólida recuperación en el primer semestre de 2023, impulsado por la moderación de la inflación, los buenos datos macroeconómicos y el auge del sector del Hogar, Bricolaje y Electrónica. Estos resultados positivos reflejan la capacidad de adaptación y la resiliencia del sector, que ha sabido responder eficazmente a los desafíos del mercado.

González-Bueno señala que Sabadell crea valor mucho más rápidamente que BBVA

0

El consejero delegado de Banco Sabadell, César González-Bueno, ha afirmado que la creación de valor del banco que lidera es «mucho mayor» que la de BBVA, como argumento para defender que la oferta pública de adquisición (OPA) no es adecuada. Según el ejecutivo, hace tres años y medio BBVA tuvo la oportunidad de comprar Sabadell cinco veces más barato que ahora, lo que demuestra que la creación de valor de Sabadell es mucho más rápida que la de BBVA.

Esta rápida evolución del banco refleja su capacidad de generar valor de manera más eficiente que su competidor. González-Bueno ha ligado la caída del 11% en la cotización de BBVA desde el lanzamiento de la oferta a la exposición del banco a mercados emergentes, especialmente por la devaluación del peso mexicano.

La Consolidación Bancaria Debe Cumplir con Requisitos Adecuados

El CEO de Sabadell ha expresado que su negativa no tiene que ver con estar en contra de las fusiones, sino con cómo se ha planteado la operación. Según el ejecutivo, «la consolidación es genial«, pero debe tener «los elementos adecuados». En este sentido, ha señalado que se trata de una oferta hostil y a un precio que, en su opinión, infravalora al banco.

González-Bueno ha agregado que «las opas hostiles en banca habitualmente no prosperan«, dando a entender que Sabadell no está dispuesto a aceptar una adquisición forzada a un precio que no refleje adecuadamente el valor de la entidad.

La Estrategia de Crecimiento de Sabadell

El banco liderado por González-Bueno parece estar en una fase de rápida creación de valor, lo que le otorga una posición de fortaleza frente a la oferta de BBVA. Esto le permite rechazar la OPA y defender una estrategia de crecimiento independiente, que posiblemente incluya nuevas oportunidades de consolidación en el futuro, pero en sus propios términos y condiciones.

La postura del CEO de Sabadell sugiere que la entidad tiene una visión a largo plazo y confía en su capacidad de seguir generando valor de manera más efectiva que sus competidores. Esta actitud puede ser clave para mantener la confianza de los accionistas y preservar la independencia del banco en un contexto de consolidación del sector financiero.

JLR invierte alrededor de 600 millones en la construcción de una fábrica de automóviles eléctricos en Inglaterra

0

En un movimiento estratégico clave para su futuro, Jaguar Land Rover (JLR) ha anunciado una inversión de 500 millones de libras (aproximadamente 600 millones de euros) en la transformación de su planta de fabricación en Halewood, al oeste de Inglaterra. Esta inversión tiene como objetivo preparar la fábrica para la producción simultánea de vehículos de combustión interna, híbridos y eléctricos puros.

La renovación de la planta de Halewood se ha centrado en ampliar el uso de energías renovables, el cambio de combustible y la reducción de energía, lo que permitirá eliminar 40.000 toneladas de emisiones de dióxido de carbono de la huella industrial del sitio. Además, la planta se ha ampliado en 32.364 metros cuadrados para fabricar los SUV eléctricos de lujo de tamaño medio de JLR en la nueva plataforma de arquitectura modular totalmente eléctrica.

La Estrategia de Electrificación de Jaguar Land Rover

La transformación de la planta de Halewood es un paso crucial en la estrategia Reimagine de Jaguar Land Rover, que incluye la electrificación de todas las marcas del grupo para 2030 y el logro de la neutralidad en emisiones de carbono en toda la cadena de suministro, productos y operaciones para 2039.

Esta inversión permitirá a JLR fabricar vehículos de combustión interna, híbridos y eléctricos puros de forma simultánea en la misma planta. Esta flexibilidad será fundamental para satisfacer la creciente demanda de vehículos eléctricos y apoyar la transición hacia una movilidad más sostenible.

Según la directora ejecutiva de operaciones industriales de JLR, Barbara Bergmeier, «Halewood será nuestro primer centro de producción completamente eléctrico, y como prueba de ello están los increíbles esfuerzos de nuestros equipos y proveedores, que han trabajado juntos para equipar la planta con la tecnología necesaria para ofrecer nuestros vehículos eléctricos de lujo de talla mundial.

El Impacto de la Transformación en la Sostenibilidad

La transformación de la planta de Halewood no solo es crucial para la estrategia de electrificación de JLR, sino que también tiene un impacto significativo en la sostenibilidad de la empresa. Al ampliar el uso de energías renovables, el cambio de combustible y la reducción de energía, la compañía logrará eliminar 40.000 toneladas de emisiones de dióxido de carbono de la huella industrial del sitio.

Este enfoque hacia la sostenibilidad y la reducción de emisiones se alinea perfectamente con los objetivos de neutralidad en emisiones de carbono que JLR se ha impuesto para 2039. Además, la ampliación de la planta para producir SUV eléctricos de lujo demuestra el compromiso de la empresa con la movilidad eléctrica y su capacidad para satisfacer la creciente demanda de este tipo de vehículos.

En resumen, la transformación de la planta de Halewood es un hito clave en la estrategia de Jaguar Land Rover para electrificar su gama de vehículos y reducir significativamente sus emisiones de carbono en los próximos años. Esta inversión refleja el liderazgo de la empresa en la transición hacia una movilidad más sostenible.

Santander cubre 26.000 empresas con su servicio dedicado a multinacionales

0

Banco Santander ha anunciado la creación de una nueva unidad estratégica dedicada exclusivamente a atender las necesidades de sus clientes empresariales que operan a nivel internacional. Esta división, denominada «Multinacionales», se ha formado a partir de la integración de los anteriores servicios de «Multilatinas» y «Multieuropeas» que el banco venía desarrollando durante los últimos dos años.

La implementación de esta nueva estructura organizativa responde a la estrategia del grupo bancario de gestionar su negocio a través de negocios globales, en lugar de hacerlo por áreas geográficas específicas. De esta manera, Santander busca ofrecer soluciones integrales y a medida para apoyar el crecimiento de aquellas empresas que tienen presencia en varios países, ya sea en América, Europa o Asia.

Una Plataforma Global para Empresas Multinacionales

Santander da servicio actualmente a unas 26.000 empresas internacionales a través de esta nueva unidad de «Multinacionales». Estas compañías pueden acceder a una amplia gama de productos y servicios bancarios diseñados específicamente para cubrir sus necesidades de financiación, gestión de tesorería y comercio exterior.

Gracias a su extensa red global, el banco puede acompañar a estas empresas en su expansión internacional, ofreciéndoles soluciones adaptadas a cada mercado. Además de sus diez mercados principales, Santander también opera en países como Alemania, Colombia, Perú y China, a través de un acuerdo con el Bank of Shanghai. La entidad cuenta también con oficinas de representación y corresponsalías en otras regiones como Asia, Oriente Medio y África.

Un Socio Estratégico para la Internacionalización de Empresas Españolas

Solo durante el primer semestre de 2022, Santander ha financiado 14.200 millones de euros en operaciones relacionadas con el negocio internacional de las empresas españolas. Esto representa un aumento del 2% respecto al mismo período del año anterior.

Estas cifras incluyen la financiación de importaciones, anticipos de exportaciones y soluciones de factoring, confirming o forfaiting. De esta manera, el banco se posiciona como un socio estratégico clave para apoyar la internacionalización de las compañías nacionales, facilitando su acceso a nuevos mercados y oportunidades de crecimiento.

Iberpapel acepta el plan de sucesión y presenta un nuevo presidente y un CEO

0

La reorganización en la dirección de Iberpapel, una destacada empresa española del sector papelero, ha sido recibida con interés en los círculos empresariales y financieros. Este movimiento estratégico, aprobado por el consejo de administración de la compañía, busca asegurar una transición ordenada y eficiente en el liderazgo de la organización.

Iñigo Echevarría Canales, quien ha ocupado el cargo de presidente durante años, ha presentado su renuncia, siendo reconocido por el consejo por su dedicación, entrega y valiosa contribución al éxito del Grupo Iberpapel. Echevarría Canales asumirá ahora el rol de presidente de honor, conservando su vínculo con la empresa.

Renovación en la Presidencia y Dirección Ejecutiva

El consejo de administración ha aprobado el nombramiento de Martín Gónzalez del Valle como presidente no ejecutivo de Iberpapel. Esta figura permitirá desdoblar las funciones actuales del presidente, otorgando mayor especialización y eficiencia en la gestión de la compañía.

Por otro lado, Miguel Ángel Tapiador Silanes, quien se desempeñaba como director general, ha sido nombrado como consejero delegado. Esta designación, que entrará en vigor el próximo 30 de septiembre, forma parte del plan de sucesión establecido por la empresa para asegurar una transición ordenada en la dirección ejecutiva.

Adicionalmente, se ha acordado el nombramiento de Agatha Echevarría como consejera independiente, lo que fortalece la diversidad y gobierno corporativo de Iberpapel. Asimismo, se ha modificado la categoría del consejero Fermín Urtasun Erro, quien pasará a tener la clasificación de «otros externos».

Implicaciones y Perspectivas

Esta reestructuración en la alta dirección de Iberpapel refleja la importancia que la empresa otorga a la planificación y ejecución de un proceso de sucesión sólido y ordenado. Al desdoblar las funciones de presidente y consejero delegado, la compañía busca potenciar la especialización y eficiencia en la toma de decisiones y la gestión diaria.

La incorporación de nuevos perfiles y categorías de consejeros, como Agatha Echevarría y Fermín Urtasun Erro, evidencia el compromiso de Iberpapel con el fortalecimiento de su gobierno corporativo y la diversidad en su equipo directivo.

En general, esta reestructuración en la cúpula de Iberpapel se percibe como un movimiento estratégico que busca asegurar la continuidad y el crecimiento de la empresa, al tiempo que introduce cambios que fortalecerán su liderazgo y competitividad en el mercado papelero español y europeo.

OpenSignal destaca cuál es el operador español con la mejor calidad wifi

0

La consultora OpenSignal ha publicado un análisis exhaustivo sobre la calidad de la conexión wifi entre los principales operadores de telecomunicaciones en España. El informe destaca a Orange como el líder indiscutible, posicionándose como colíder en todas las categorías evaluadas y ganador en el indicador clave de «Consistencia de la Calidad».

El estudio realizado por OpenSignal entre los meses de mayo y julio de 2024 pone de manifiesto la importancia que juega el wifi en el hogar a la hora de diferenciar la experiencia de los consumidores con cada operador. Esto se debe a que la fibra óptica se ha consolidado como la tecnología de acceso predominante en el mercado de banda ancha fija en nuestro país, y los acuerdos mayoristas entre operadores son cada vez más habituales, permitiendo que múltiples proveedores utilicen las redes de otros.

La supremacía de Orange en la experiencia wifi

Orange destaca como el operador que mejor aprovecha las ventajas del wifi 6 en la banda de 2,4 GHz, lo que le ha permitido liderar todas las categorías analizadas en el informe de OpenSignal. Esto se traduce en una mayor consistencia de la calidad, un factor clave para ofrecer una experiencia fluida a los usuarios, especialmente en aspectos como las velocidades de descarga y subida, la latencia, la fluctuación de fase y la pérdida de paquetes.

Por su parte, Yoigo ha obtenido las puntuaciones más altas en «Calidad constante» y «Velocidad de descarga» en las conexiones wifi 5, demostrando una sólida alternativa para aquellos usuarios que aún no cuentan con dispositivos compatibles con la última generación de wifi.

La importancia de la generación y la banda de frecuencia

Tal y como explican desde OpenSignal, la experiencia de los usuarios con la banda ancha fija depende en gran medida de la generación de wifi compatible tanto con el router como con los dispositivos utilizados. Mientras que las nuevas generaciones de wifi (wifi 6 y wifi 7) ofrecen velocidades más rápidas y una mejor experiencia, los usuarios solo podrán disfrutar de estos beneficios si cuentan con la compatibilidad adecuada en ambos extremos de la conexión.

Además, la banda de frecuencia utilizada también juega un papel fundamental. La banda de 2,4 GHz, si bien se propaga mejor a través de obstáculos, ofrece un menor ancho de banda y mayor interferencia, lo que se traduce en velocidades más lentas y una peor experiencia del cliente. En contraste, la banda de 5 GHz, predominante en wifi 5 y wifi 6, proporciona mayores anchos de banda, pero a costa de una menor penetración en entornos con obstáculos.

En resumen, el informe de OpenSignal destaca la supremacía de Orange en la experiencia wifi de los usuarios en España, gracias a su habilidad para aprovechar las ventajas del wifi 6 en la banda de 2,4 GHz. Asimismo, pone de manifiesto la importancia de la generación de wifi y la banda de frecuencia utilizada, factores clave que determinan la calidad de la conexión y, en última instancia, la satisfacción de los consumidores.

Montero establece el IRPF como base para la cesión de impuestos a Cataluña, pero busca ceder más tributos en el futuro

0

La reciente firma de un acuerdo entre el PSC y ERC ha generado una gran expectativa en torno a la financiación singular de Cataluña. La vicepresidenta primera del Gobierno y ministra de Hacienda, María Jesús Montero, ha brindado algunas aclaraciones sobre los alcances y los pendientes de este pacto.

Acuerdo sobre la Cesión del IRPF

Según Montero, el acuerdo suscrito este verano contempla la cesión del 100% de la recaudación del IRPF a la administración catalana. Sin embargo, la «vocación» de las partes sería ampliar esta cesión a más impuestos, pero este proceso se llevaría a cabo «a lo largo del tiempo».

La ministra ha puntualizado que «lo que está decidido es lo que viene en el acuerdo», y todo lo que no aparece allí «no está ni pactado ni decidido». Esto implica que aún no se ha definido cuántos impuestos se cederán en total a la Generalitat, pues esa discusión «tendrá que ser con las normas que se pongan en marcha cuando se termine de desarrollar y concretar todos los extremos» del acuerdo.

Compatibilidad con la Financiación del Conjunto de las CCAA

Montero ha querido dejar claro que esta financiación singular para Cataluña es «compatible» con la financiación del conjunto de los territorios, los cuales también tienen «singularidades». En este sentido, ha asegurado que «por supuesto habrá una negociación bilateral y también multilateral» con las comunidades autónomas.

La ministra ha destacado que la «vocación del Gobierno es inspirarse en este acuerdo» para lograr salir del «inmovilismo» en la reforma del modelo de financiación autonómica. Sin embargo, ha criticado que el PP «no tiene propuesta de reforma de modelo» y «no quiere sentarse como partido para hablar de esto», lo cual dificulta el avance en este tema.

Una Oportunidad para Avanzar en la Autonomía

Finalmente, Montero se ha referido al presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, a quien ha cuestionado por «demonizar la relación bilateral», cuando el Estatuto de Autonomía para Andalucía marca justamente la relación bilateral en la revisión y en la aprobación de la reforma del modelo de financiación».

En este sentido, la ministra ha hecho un llamado a que las comunidades autónomas ejerzan sus competencias y se involucren activamente en el proceso de reforma de la financiación, en lugar de asumir una postura de confrontación. Esta parece ser una oportunidad para avanzar en la autonomía y el autogobierno de las regiones.

Publicidad