miércoles, 14 mayo 2025

La Fiscalía pide para Rato 70 años de cárcel por defraudar más de 8,5 M€

0

La Fiscalía Anticorrupción ha solicitado en su escrito de conclusiones provisionales 70 años de cárcel para el ex ministro de Economía Rodrigo Rato por supuestamente defraudar más de 8,5 millones de euros, acusándole de delitos contra la Hacienda Pública, blanqueo de capitales y corrupción en los negocios, entre otros, en el marco de la causa sobre el presunto origen ilícito de su patrimonio.

El Ministerio Público ha acusado a Rato de once delitos contra la Hacienda Pública, pidiendo penas de entre cuatro y seis años de cárcel por cada uno; uno de blanqueo de capitales, por el que reclama seis años; otro de insolvencia punible, por el que pide cuatro años; otro de corrupción en los negocios, con otros cuatro años; y de un delito de falsedad documental, con tres años.

Según fuentes fiscales consultadas por Europa Press, los once delitos fiscales computarían 53 años, por lo que sumados a los otros cargos arrojarían 70 años de cárcel, a los que hay que añadir las correspondientes penas de multa y accesorias y la indemnización a la administración tributaria.

De acuerdo con las tesis fiscales, de las que ha informado la Fiscalía General del Estado (FGE) en un comunicado, Rato ha mantenido desde 1999 un patrimonio oculto a la Hacienda Pública a través de diversas sociedades con las que habría realizado continuas actividades de inversión financiera mediante cuentas bancarias en Bahamas, Suiza, Mónaco, Luxemburgo y Reino Unido, entre otros lugares.

A lo largo de la investigación judicial, se han identificado incrementos no justificados en el patrimonio de Rato entre los años 2005 y 2015 por un importe total de 15.633.056,87 euros, además de rendimientos de capital mobiliario en el exterior que tampoco fueron declarados a la Hacienda Pública. Las cuotas defraudadas ascenderían a 8.586.121,67 euros en esos ejercicios fiscales.

Anticorrupción calcula que las cuotas defraudadas suman 7.470.163,96 euros, a los que hay que añadir las cantidades dimanantes de la tributación de los servicios profesionales prestados por Rato a través de sus sociedades, aprovechando las bases imponibles negativas que las mismas arrastraban, que sería el caso de los trabajos a Telefónica o la celebración de conferencias después de regresar a España tras dejar el cargo de director gerente del Fondo Monetario Internacional.

UN ENJAMBRE SOCIETARIO

La Fiscalía menciona como especialmente relevante la participación en tal operativa de Santiago Alarcó, ex cuñado de Rato que habría manejado sus cuentas en el extranjero y gestionado las estructuras societarias, y del asesor fiscal Domingo Plazas Ruiz, como administrador de la empresa española Kradonara –filial de la británica Vivaway– y organizando la repatriación del dinero blanqueado a través del ‘trust’ gibraltareño Finsbury.

Conforme al escrito de acusación, Rato también ha titulado cuentas bancarias en Estados Unidos y Suiza desconocidas para la Hacienda Pública, que ha operado a través de otras cuentas en la Isla de Man, Curaçao o Kuwait, y se ha servido de estructuras financieras para realizar movimientos transfronterizos de dinero encubiertos a través de ‘trust’ y sociedades opacas.

El Ministerio Público ha detectado hasta ocho mecanismos de blanqueo de capitales de los que se habría beneficiado el ex vicepresidente del Gobierno, entre ellos el llamado ‘crédito lombardo’, que le permitía obtener líneas de financiación muy flexibles con la garantía de su abultada cartera de valores; las propias inversiones de las sociedades de Rato en la mercantil alemana Bagerpleta Gmbh; o las millonarias ampliaciones de capital en Kradonara y Vivaway.

LA AMNISTÍA FISCAL

Destacan, siguiendo el relato de la Fiscalía Anticorrupción, las declaraciones tributarias bajo los modelos 750 (Declaración Tributaria Especial) y 720 (Declaraciones de bienes y derechos en el extranjero) para limpiar el origen ilícito de los bienes que Rato intentó reintegrar a la actividad mercantil lícita.

Rato se acogió en noviembre de 2012 a la amnistía fiscal declarando ser el propietario de Red Rose Finantial, pero omitiendo cualquier referencia a otras sociedades suyas, con lo que reconoció un patrimonio en el exterior de 115.333,50 euros por el que pagó a Hacienda 11.533,35 euros.

A juicio del Ministerio Fiscal, «lejos de haber regularizado ni administrativa ni, menos aún, penalmente (…), utilizó en realidad la DTE como un vehículo de blanqueamiento o limpieza de las ilícitas cuotas defraudadas que arrastraba desde hacia años por su patrimonio exterior».

COMISIONES POR LA PUBLICIDAD DE BANKIA

La Fiscalía ha recordado que durante la instrucción han aflorado asimismo indicios de que Rato cobró comisiones indebidas por los contratos de publicidad firmados por Bankia con las empresas Publicis y Zenith de cara a la salida a bolsa de la entidad bancaria cuando él era su presidente.

Las comisiones se habrían canalizado desde la sociedad interpuesta Albisa, propiedad del también acusado Alberto Portuondo, que además habría sido contratado como asesor de Bankia. Albisa habría cobrado el dinero y enviado parte del mismo a Kradonara –una de las empresas de Rato– con la cobertura de un supuesto contrato de asesoría a la otra mercantil.

A Kradonara llegaron 835.059,97 euros entre 2011 y 2012 procedentes de dichas comisiones y desde ahí fueron transferidos por el propio Rato a cuentas bancarias de otras dos sociedades –Bagerpleta Gmbh y Arada–, logrando así difuminar el origen del dinero, de igual modo que hizo con las cuotas defraudadas, de acuerdo con Anticorrupción.

LA FIANZA DE LAS ‘BLACK’

Por otro lado, el Ministerio Público ha detallado que la fianza de tres millones de euros que la Audiencia Nacional impuso a Rato por el caso de las ‘tarjetas black’, que fue avalada por la sociedad Ership –vinculada a un familiar suyo–, conllevó que el ex jefe del FMI entregara en prenda al dueño de la mercantil las 2.349 participaciones que constituían el accionariado de Vivaway, valoradas en 6.485.389,23 euros.

La Fiscalía ha indicado que actualmente se desconoce si las participaciones entregadas volvieron a manos de Rato o si se despatrimonializó definitivamente Vivaway a causa de dicha operación de prenda, que puso ese patrimonio fuera de todo control judicial, pese a tener causas penales abiertas.

Asimismo, ha señalado que el 14 de abril de 2015, dos días antes de las entradas y registros efectuados, Rato vendió valores de Donald Inversiones por 380.276,60 euros y, el mismo día de las entradas y registros, transfirió 487.032,24 euros desde su empresa Cor Comunicación sin que se haya podido determinar el destino.

SEIS AÑOS DE INVESTIGACIÓN

Anticorrupción ha presentado sus conclusiones provisionales después de que el titular del Juzgado de Instrucción Número 31 de Madrid, Antonio Serrano-Arnal, pusiera fin en febrero a la investigación sobre el presunto origen ilícito del patrimonio de Rato, tras casi seis años de pesquisas.

El juez ha propuesto procesar a Rato, a Miguel Ángel Montero –administrador de varias empresas del ex vicepresidente del Gobierno– y al abogado Domingo Plazas Ruiz y su despacho, Plazas Abogados, por delitos fiscales, blanqueo de capitales y corrupción en los negocios.

Además, por corrupción en los negocios ha apuntado a la que fuera secretaria de Presidencia en Caja Madrid y directora de coordinación de la Presidencia en Bankia, María Teresa Arellano; a Alberto Portuondo, uno de los ‘hombres’ de Montero; a las empresas Publicis y Zenith y a siete personas relacionadas con ellas.

En cuanto al blanqueo de capitales, ha señalado igualmente a Santiago Alarcó, mientras que también ha achacado el delito fiscal a Ramiro Sánchez de Lerín, quien fuera secretario general y del Consejo de Administración de Telefónica.

Renault garantiza 1.000 contratos indefinidos y 12.000 M€ para la economía española

0

El grupo Renault ha adjudicado cinco nuevos modelos híbridos a sus factorías de Villamuriel de Cerrato (Palencia) y Valladolid y dos nuevas cajas de cambio a la planta de Sevilla, según ha anunciado este martes el consejero delegado del consorcio francés, Luca de Meo, durante la presentación del Plan Industrial 2021-2024, que incluye, además, la realización de 1.000 contratos indefinidos y que generará 12.000 millones de euros de valor para la economía española.

Así lo ha anunciado De Meo en un acto celebrado en la planta palentina, considerada «la joya del grupo en España» y presidido por el Rey Felipe VI, junto a los presidentes del Gobierno, Pedro Sánchez, y de la Junta de Castilla y León, Alfonso Fernández Mañueco; la ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto; el presidente de la alianza Renault-Nissan-Mitsubishi, Jean Dominique Senard, y el presidente-director general de Renault, José Vicente de los Mozos.

Según el Plan Industrial 2021-2024, la fábrica de Palencia será la encargada de producir tres nuevos vehículos de los segmentos C y ‘D-SUV’, que llegarán de forma escalonada en 2022, 2023 y 2024, mientras que la factoría de Carrocería y Montaje de Valladolid producirá otros dos modelos, de los segmentos ‘B-SUV’ y ‘B+SUV’, que comenzarán a fabricarse en 2024.

Asimismo, se ha asignado una nueva familia de motores híbridos a la fábrica vallisoletana que llegarán en 2023 y dos nuevas cajas de velocidades a la factoría de Sevilla para 2022 y 2024, donde también se desarrollará un proyecto de economía circular.

Todas estas adjudicaciones, ha aseverado De Meo, convertirán al centro de I+D+i de Valladolid «en el líder del sector en ingeniería industrial en España», ya que ampliará sus competencias con nuevos productos relacionados con sistemas de ayuda a la conducción y con nuevas tecnologías, como el hidrógeno.

El consejero delegado del grupo Renault ha resaltado que la asignación de los nuevos productos del Plan Industrial va a posicionar a las factorías españolas «en la nueva era de la movilidad», ya que todos ellos «son productos electrificados, híbridos», por lo que España «se convertirá en uno de los polos de electrificación e hibridación más importante» para la empresa.

Pero además, Luca de Meo ha explicado que la hibridación «es un excelente camino hacía la descarbonización», lo que permitirá a Renault producir vehículos que tienen una «alta demanda», dado que más del 35% del mercado en España y el 45% en Europa corresponderá en 2025 a coches híbridos, o híbridos enchufables.

Por ello, el directivo ha considerado que el IV Plan Industrial no solo impulsará la recuperación de la compañía del rombo, sino «que impulsará la recuperación del país» ya que se va a crear empleo y se va reforzar el tejido industrial , al tiempo que ha reconocido que este plan llega a España «por la competitividad de las plantas españolas» que se encuentran entre «las más competitivas» de la marca del rombo, y aquí ha querido reconocer el mérito del vallisoletano José Vicente de los Mozos.

Y es que, como ha apuntado De Meo el Plan Industrial generará más de 12.000 millones de euros de valor para España «generando empleo y riqueza».

Supervivientes: rostros poco conocidos que dieron la campanada

Hay algunas ediciones de Supervivientes donde ha ganado un famoso consolidado o un favorito. Por ejemplo, Sofía Suescun ganó en 2018, Miriam Sánchez en 2008, Rosa Benito en 2011 y Omar Montes en 2019. Sin embargo, en otras ediciones han ganado famosos sin tanto caché o incluso personas totalmente desconocidas para el gran público. A pesar de no tener tanta fama, algunos consiguieron ganarse el cariño del público y dar la sorpresa.

En el día de hoy, hablaremos precisamente de los concursantes de Supervivientes que dieron la sorpresa y se hicieron con la victoria, superando a otros que eran favoritos por su elevado caché. Conoceremos al ganador y también a los grandes famosos que acabó superando contra todo pronóstico. Eso sí, no contaremos las primeras ediciones, donde todos eran anónimos, por razones obvias.

[nextpage title= «1»]

Maite Zúñiga dio la sorpresa en Supervivientes 2009

Supervivientes

Sin duda, la mayor sorpresa que vimos en el concurso ha sido la de Maite Zuñiga. Maite es una gran atleta, pero solamente era conocida dentro del atletismo y no tenía nada que ver con la televisión. Por este motivo, nadie esperaba que superase a famosos de gran caché como Álvaro Muñoz Escassi, Juan Díaz “El Golosina”, Daniela Blume o Matías Fernández.

Maite los superó a todos y ganó el concurso de la mejor manera, haciéndolo sin ninguna nominación, algo casi imposible. Además, logró el 66% de los votos frente a Matías Fernández, segundo finalista. Eso sí, ella no aprovechó la fama para participar en la televisión como otras personalidades de la lista. Simplemente volvió al deporte y trabaja en la Federación Española de Atletismo. Como dato curioso, es la mujer de Julio Maldonado “Maldini”, famoso periodista deportivo.

[nextpage title= «2»]

Abraham García y la edición de 2014

Supervivientes

La edición de Supervivientes 2014 marcaba el regreso del concurso después de un largo parón de 3 años. Telecinco apostó por algunos famosos de mucho caché, como Tony Spina, Rebeca Pous, Almudena Martínez, Rafa Lomana, Oriana Marzoli o Anabel Pantoja. Eso sí, al final acabó ganando el concurso un olvidado Abraham García.

Abraham concursó en Gandía Shore, un programa basado en Jersey Shore que fue bastante polémico. Sin embargo, el programa no terminó de cuajar y mucha gente ya había olvidado a Abraham, aunque todo cambió después de ganar el concurso. Hizo una participación excelente y superó a otros famosos de la lista, algo que le abrió las puertas a una exitosa carrera en televisión y redes sociales.

[nextpage title= «3»]

Jorge Pérez arrasó en Supervivientes 2020

Supervivientes

La última edición del concurso también tuvo un ganador sorpresa. Estamos hablando de Jorge Pérez, un semidesconocido hasta hace poco. Tan sólo era conocido por ser el famoso Guardia Civil que destacaba por su belleza, algo que le abrió las puertas al modelaje y a participar en este concurso. Eso sí, no se esperaba demasiado de él, ya que no tenía demasiado caché mediático.

Aun así, hizo un concurso impecable y se hizo con la victoria. Allí, superó a Ana María Aldón, Hugo Sierra, Albert Barranco y también a Rocío Flores, quien era la gran favorita por parte del público. Gracias a esa victoria, logró una carrera en televisión y ya se hizo conocido de una vez por todas.

[nextpage title= «4»]

Christopher Mateo y la edición 2015

Supervivientes Christopher Mateo Merca2.es

La edición Supervivientes 2015 planeó repetir el éxito de la anterior, con un montón de famosos de alto caché. Vimos al actor pornográfico Nacho Vidal, a Carmen Lomana, José Labrador o Isa Pantoja, los cuales eran los grandes favoritos para ganar. A pesar de que Nacho hizo un gran programa y se quedó a las puertas de la victoria, un casi desconocido Christopher Mateo ganó el concurso con tan sólo 18 años.

Christopher era conocido por ser el hermano pequeño de Rafael Mateo, el cual participó en el programa Quién quiere casarse con mi hijo. A pesar de ser todo un desconocido, se hizo con la victoria. Ahora es influencer de Instagram, cantante y DJ, viviendo una vida de lujo lejos de la televisión.

[nextpage title= «5»]

Jorge Díaz fue la sorpresa de Supervivientes 2016

Supervivienets Jorge Diaz Merca2.es

Ahora tenemos que irnos a la edición del año siguiente, la cual también trajo varias sorpresas. Como siempre, había varios pesos pesados en el programa, incluyendo a Yola Berrocal, Mila Ximénez, Suso Álvarez, Carla Barber, Víctor Sandoval o Dioni Rodríguez. Eso sí, de nuevo vimos cómo un total desconocido los ganaba a todos.

Jorge Díaz superó a Yola Berrocal y a Mila Ximénez, algo que sorprendió a todos. Díaz solamente había ganado el concurso de “Rey de Belleza”, así que no era conocido fuera del mundillo. Eso sí, su paso por el concurso impulsó su carrera, llegando a pasarelas importantes como la de Milán. Por ello, se quiso acordar del concurso y montó el restaurante “La Palapa”, en honor al mismo.

[nextpage title= «6»]

José Luis Losa ganó la edición 2017

Supervivientes Jose Luis Sosa Merca2.es

Por cuarto año consecutivo, la edición de 2017 de Supervivientes nos trajo a un ganador sorpresa, batiendo el récord hasta la fecha. Esta edición traía famosos de gran caché como Alba Carrillo, Laura Matamoros, Edmundo “Bigote” Arrocet”, Letizia Sabater, Kiko Jiménez o Gloria Camila Ortega. Sin embargo, José Luis Losa ganó para sorpresa de todos, haciéndolo con una aplastante mayoría del 60,9% en la final por delante de Alba Carrillo, algo pocas veces visto.

José Luis Losa simplemente era un finalista del concurso de cocina MasterChef 4, siendo así un total desconocido fuera del mundo de los fogones. Como la cocina era su pasión, no se dedicó a la televisión, sino a cocinar. Usó el dinero del premio para montar una empresa de pinchos caseros y aprovechó la fama cosechada para dar talleres de cocina.

[nextpage title= «7»]

María José Fernández y su sorprendente victoria en Supervivientes 2010

Supervivientes Maria Jose Fernandez Merca2.es

Ahora tenemos que volver atrás en el tiempo al año 2010. La edición de 2010 fue una de las más atípicas del concurso. Allí, se introdujeron a anónimos, es decir, personas que no eran conocidas para nada, los cuales competirían con famosos de talla nacional. Los anónimos no decepcionaron y María José Fernández, una tasadora de joyas, consiguió llevarse la victoria.

Allí pasó por delante de famosos como Beatriz Trapote, Rafa Mora y Malena Gracia, siendo la ganadora indiscutible del concurso. Además, los anónimos también ocuparon el podio y ganaron a los famosos, quedando la desconocida Deborah Arenas en segunda posición y Javier Parrado en tercera. Lo de los anónimos se mantuvo solamente en 2011, aunque fueron superados por la famosa Rosa Benito en esta ocasión.

El Corte Inglés llega a un acuerdo con los sindicatos: 3.292 despidos

0

El Corte Inglés y los sindicatos CCOO, Fasga, Fetico y UGT han alcanzado un acuerdo respecto al primer ERE de la compañía. Un acuerdo que conlleva el despido de 3.292 trabajadores. Por lo que respecta a la indemnización para extinciones, la indemnización será de 33 días, con un máximo de 24 mensualidades. Se tomará como base el salario a la fecha de extinción y los incentivos (variable) de 2019 para el colectivo de venta. Conviene recordar que El Corte Inglés proponía 25 días, y los sindicatos, 36 días.

Las primas de salida para aquellas personas que se acojan de forma voluntaria a la extinción será un pago del 5% del salario bruto anual para aquellos que tengan entre 5 y 10 años de antigüedad en la empresa; el 10% para los de 10 a 15 años; y del 20% para los que tengan más que quince años de antigüedad.

Aquellos trabajadores que lo deseen, podrán adscribirse de manera voluntaria, por escrito, hasta el 23 de abril de 2021. El Corte Inglés se compromete a contestar, para aceptar o rechazar dicha petición, antes del 23 de mayo del mismo año.

EL CORTE INGLÉS; PLAN DE RECOLOCACIÓN

El Plan de Recolocación acordado cuenta con dos empresas (LHH y Manpower). Ambas tienen un porcentaje del 85% en éxito de búsqueda de empleo, sobre todo en perfiles técnicos y comerciales.

Los colectivos que no podrán ser afectados por la extinción forzosa son cinco. Por un lado, aquellas personas que tengan un 33% de discapacidad o más. Por otro, los que se hayan visto afectados por violencia de género y terrorismo. Un tercer caso atañe a aquellas personas que tienen a su cargo el cuidado de menores con discapacidad. También se incluyen a aquellos que cuidan familiares de primer grado con enfermedad grave. Y, por último, en caso de matrimonio y parejas de hecho, uno de los cónyuges.

“La posición de CCOO, Fasga, Fetico y UGT en unidad de acción sindical, ha hecho que este Acuerdo de Reorganización tenga una adscripción preferentemente voluntaria y abierto a toda la empresa, con unas condiciones económicas muy atractivas y que, sin lugar a dudas, fortalecerá el presente y el futuro del empleo en El Corte Inglés”, señalan fuentes sindicales. Esa universalidad se traduce en que cualquier trabajador podrá apuntarse. En el caso de que con la voluntariedad no fuera suficiente, las salidas se reducirían en el 15% “reduciendo en más de 500 personas los procesos de extinción forzosos”.

Axa España ganó 152 M€ en 2020, un 5,6% menos

0

Axa España registró un beneficio neto de 152 millones de euros en 2020, un 5,6% menos que el año anterior, debido al impacto que ha tenido la crisis provocada por la pandemia y por la implementación de las nuevas tablas de longevidad.

Los ingresos totales fueron de 2.566 millones de euros, lo que supone un 4,5% menos que en 2019, cuando se registraron 2.686 millones.

Por líneas de negocio, el ramo de no vida registró unos ingresos de los 1.683 millones de euros, un 2,1% menos, en tanto que los de vida y ahorro experimentaron una caída del 13%, hasta los 650 millones. Salud fue la única línea que tuvo un aumento de ingresos, hasta los 234 millones de euros, al subir el 7,8%.

El ejercicio, que estuvo marcado por los eventos climáticos y la pandemia, elevó la factura de la aseguradora hasta los 1.000 millones de euros, al registrarse más de 2,9 millones de siniestros. La aseguradora abonó a sus clientes más de 2,7 millones de euros diariamente por estas razones.

Los siniestros del hogar crecieron un 11%, hasta los 290.000. En los meses de confinamiento, las peritaciones se hicieron mediante vídeo, con más de 3.000 durante ese periodo.

«Mantener la fortaleza de nuestro negocio para garantizar el mejor servicio y productos a los clientes y distribuidores ha sido una prioridad para Axa España en 2020, sin duda, un ejercicio marcado por la pandemia de la Covid-19», ha afirmado Olga Sánchez, consejera delegada de Axa España, en un comunicado.

Vestidos cortos de H&M que te harán un tipazo digno de un piropo

Ahora que el verano se acerca, es momento de hacer cambios en el armario. Y hacer una visita a H&M para buscar sus mejores vestidos cortos puede ser uno de los mejores planes de fin de semana. Pero si no quieres esperar, aquí te ponemos las cosas fáciles.

Y es que os hemos preparado una lista en la que vais a poder encontrar algunos de los mejores vestidos cortos de H&M. Con ellos te sentirás de maravilla, y disfrutarás luciendo tu cuerpo a la vez que soportar las altas temperaturas del verano será más fácil. A continuación te dejamos con nuestra lista y los enlaces para que puedas comprar tus preferidos sin moverte del sofá.

Vestido denim de H&M

vestido denim corto

El primero de los vestidos cortos de H&M que te presentamos es un diseño en denim, que tienes disponible en dos colores. Por un lado tienes el amarillo que ves encabezando estas líneas, y otro más en negro.

Para lucir tipazo no es necesario usar nada excesivamente revelador, un bonito diseño puede ser la clave para verte mejor que nunca, y en H&M puedes conseguirlo fácilmente.

Este vestido es un diseño entallado en denim con mezcla de algodón y un ribete de volante en el escote. Tiene costura delantera además de tirantes espagueti. Bajo el pecho se puede ver costura fruncida y la cremallera en la espalda. El precio de este vestido es de 19,99 euros, y este es el enlace donde vas a poder encontrarlo.

Vestido camisero estampado

vestido camisero h&m

Pasamos al siguiente vestido corto de H&M que te va a encantar, además, también es ideal para lucir en los días buenos de primavera. Se trata de un diseño que no es muy ajustado al cuerpo, pero tampoco excesivamente amplio.

Por lo tanto, podrás lucir figura, pero sin sentirte incómoda, como le sucede a algunas personas al usar diseños entallados. Además, el color negro y el estampado floral ayudan a disimular esos kilos de más que siempre queremos esconder.

Se trata de un vestido de cuello camisero, de manga corta y cierre de botones en la parte frontal. El precio es de solo 9,99 euros, y este es el enlace donde vas a poder encontrarlo.

Vestido en punto de canalé de H&M

vestido en punto canale

El siguiente diseño es para las amantes de los modelos entallados. En H&M puedes encontrar una gran variedad de estilos, y es por ello que no vas a tener problema para hacerte con tu vestido corto ideal.

Ya sea para lucirlo en primavera o en verano, será un vestido ideal si eliges bien los complementos. Y lo tienes disponible en dos colores, si no quieres un color tan claro porque consideras que va a sacar a relucir esos kilos de mas, tienes otro diseño en negro.

Se trata de un vestido corto, con cuello redondo y manga corta. En los laterales del bajo tiene detalle de cordones con los que crear un efecto drapeado. El precio del diseño es de 14,99 euros, y este es el enlace donde vas a poder encontrarlo.

Vestido camisero con cinturón

vestido camisero con cinturon h&m

Otro vestido corto de H&M que seguro te va a encantar, es este modelo camisero que puedes llevar como más te guste, con el cinturón ajustado a la cintura o suelto. Lo bueno de estas prendas son las diferentes posibilidades que ofrecen.

Con un bonito calzado, gracias a que el vestido camisero es blanco, corto y sencillo, vas a poder hacer diferentes tipos de combinaciones para conseguir looks nuevos. Ya sea con zapatillas o tacones, la combinación será un acierto.

Se trata de un vestido camisero con cinturón del mismo color y tejido. Las mangas son amplias y abotonadas en los puños. Este diseño también está disponible en negro y con estampado de cuadros blancos. Su precio es de 24,99 euros, y este es el enlace donde puedes encontrarlo.

Vestido de malla de H&M

vestido de malla

Este vestido de H&M es sin duda uno de los más peculiares. Y es que su diseño poco tiene que ver con el de los demás modelos de esta lista. Sí, es un vestido corto, pero tiene una malla que llega por debajo de la rodilla, lo que le proporciona un estilo inigualable.

Este diseño de malla tiene cuello redondo con costura de volante decorativa en la parte superior. Sus mangas son cortas y amplias con un ribete de volante. Presume de corte a la cintura con falda de vuelo y un magnífico maxivolante en el bajo.

Se trata de una combinación corta de punto con un escote de pico y tirantes finos. Su precio es de 19,99 y este es el enlace donde vas a poder encontrarla.

Vestido cruzado con lino

vestido cruzado con lino

Pasamos a un vestido corto de H&M de gran elegancia. Sin necesidad de tener un gran escote, o detalles cut out, te verás espléndida enfundada en este diseño.

En ocasiones, lo sencillo es más que lo exuberante, y serán muchas las ocasiones en las que tengas que lucir un vestido más comedido, pero con el que poder sentirte bien igualmente.

Este diseño es un vestido sin mangas (en la foto lleva un jersey fino debajo) y con escote de pico cruzado, pero nada exagerado. Tiene detalle de cinturón con hebilla y el color es el crema. El precio de esta prenda es de 39,99 euros, y este es el enlace donde vas a poder encontrarlo.

Vestido bodycon Seamless de H&M

vestido bodycon seamless h&m

Y llegamos a los vestidos más sensuales de H&M, pero sin llegar a ser algo que se pueda ver vulgar, nada más lejos de la realidad. Este vestido en azul claro de la firma de moda es uno de los más bonitos y que mejor te hará sentir.

Se trata de un vestido ajustado al cuerpo con manga larga con abertura para el pulgar, un detalle que ya no se ve habitualmente.

Y eso no es lo mejor, en la zona alrededor de hombros y axilas tiene detalle de abertura que le da un toque que marca la diferencia. El precio de este vestido es de 49,99 euros, y este es el enlace donde vas a poder encontrarlo.

Vestido entallado

vestido entallado hm Merca2.es

Y llegamos al último de los vestidos cortos de H&M. Se trata de un diseño también elegante, y con detalles que te enamorarán. Aunque es un vestido entallado, te sentirás completamente libre de realizar cualquier movimiento.

Tiene escote recto con tirantes finos que se cruzan en espalda. El precio del modelo es de 34,99 euros, y este es el enlace donde vas a poder encontrarlo.

El Gobierno prorroga las limitaciones de entrada a España por vía aérea desde Brasil y Sudáfrica

0

El Consejo de Ministros ha aprobado, en su reunión de este martes, la cuarta prórroga del acuerdo del Consejo de Ministros de 2 de febrero por el que se establecen medidas excepcionales para limitar la propagación y el contagio por el Covid-19, mediante la limitación de los vuelos entre la República Federativa de Brasil y la República de Sudáfrica y los aeropuertos españoles.

La medida entrará en vigor desde las 18.00 del día 30 de marzo (hora peninsular) hasta las 00.00 horas del día 13 de abril de 2021 (hora peninsular).

Desde Brasil y Sudáfrica solo podrán realizarse vuelos a España que estén ocupados por ciudadanos españoles o andorranos, así como residentes en ambos países o pasajeros en tránsito internacional a un país no Schengen con escala inferior a 24 horas sin abandonar la zona de tránsito del aeropuerto español.

Estas restricciones no afectan al personal aeronáutico necesario para llevar a cabo las actividades de transporte aéreo.

Además, se contemplan otras exenciones relativas a vuelos de aeronaves de Estado, servicios de búsqueda y salvamento (SAR), vuelos con escala en territorio español con fines no comerciales y que tengan por destino final otro país, vuelos exclusivos de carga, posicionales (ferry) y humanitarios, médicos o de emergencia.

El Gobierno explica en una nota de prensa que, aunque el riesgo de importación de casos desde ambos países se puede reducir gracias a las medidas de control sanitario aplicables a la llegada a España, ello no impide «continuar extremando las precauciones ante el potencial de propagación de las variantes brasileña y sudafricana del virus.

En todo caso, en función de la evolución de la pandemia y de las decisiones que puedan adoptarse de forma coordinada en la Unión Europea, el Ministerio de Sanidad podrá levantar, por razones justificadas, dichas limitaciones.

La ministra de Hacienda y portavoz del Gobierno, María Jesús Montero, explicó en la rueda de prensa posterior al consejo de ministros que, además de la prorroga de las limitaciones de entrada desde Brasil y Sudáfrica, se levantan las restricciones de entrada a España por vía aérea y marítima para los pasajeros procedentes del Reino Unido.

El motivo por el que se mantienen las restricciones en los otros dos países, según la ministra, es por controlar las variantes que se están produciendo en estos países y «que todavía tienen poca prevalencia en España».

El Gobierno aprobará un paquete de 2.000 M€ a movilidad eléctrica y rehabilitación energética

0

El Gobierno aprobará «en las próximas semanas» un paquete de ayudas de más de 2.000 millones de euros de los fondos europeos del Plan de Recuperación que tendrán por destino proyectos en movilidad eléctrica, puntos de recarga, techos solares y la rehabilitación energética en edificios en municipios menores de 5.000 habitantes, según anunció la vicepresidenta cuarta del Gobierno y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera.

En rueda de prensa tras el Consejo de Ministros, Ribera indicó que los Presupuestos Generales del Estado (PGE) atribuyen del Plan de Recuperación una partida a su Ministerio de unos 6.000 millones de euros para este año, que «antes del verano estará prácticamente todo encarrilado».

El Ejecutivo ha aprobado este martes la distribución territorial de los primeros fondos del Plan de Recuperación, con un total de 581 millones vinculados a proyectos relacionados con la transición ecológica.

Ribera indicó que en las próximas semanas se seguirá con la «activación y territorialización de esos más de 2.000 millones de euros y posteriormente se seguirá con otras líneas como la bioeconomía, la política forestal, los parques nacionales, las reservas de la biosfera o la restauración ecológica.

Además, indicó que también hay medidas que tienen que ver con la ejecución directa por parte del Ministerio que dirige, «como inversiones en agua o en protección del litoral en las que la competencias residen en el Estado».

En último lugar, dejó las partidas destinadas a materias que requieren «más trabajo para tomar las decisiones pertinentes y acertadas» y donde hay un componente de innovación más significativo, como pueden ser el hidrógeno verde, el almacenamiento energético o las renovables innovadoras o su integración. «La ejecución de estas partidas presupuestarias debe hacerse con cuidado y acierto e irán activándose en los próximos meses», dijo.

Seis subcontratas de Nissan registran un preaviso de huelga a partir del 19 de abril

0

Las plantillas de seis subcontratas de Nissan (Segula, Comsa, Carretillas Mayor, Aubay, Servi Securitas y Bartic Clan) han registrado este martes un preaviso de huelga a partir del próximo 19 de abril ante la Generalitat catalana con la que prevé paralizar la actividad de la planta de Barcelona, según un comunicado del Col·lectiu Ronda que añade que también se prevé que se incorpore personal de Altran.

Los trabajadores de estas empresas reclaman estar presentes en la mesa de reindustrialización de Nissan y que se garanticen sus puestos de trabajo en caso de que sus funciones continúen siendo necesarias para los futuros inversores.

Además, recuerdan que el contrato de algunas de las empresas con Nissan finaliza el 31 de marzo y que aún no han recibido noticias sobre su futuro tras esta fecha.

Estas empresas realizan «funciones esenciales para la actividad de la planta» como el mantenimiento de los servicios informáticos de control de procesos, la prevención y extinción de incendios o la puesta en marcha y mantenimiento de la maquinaria.

Los comités de huelga han criticado «el completo olvido» de los trabajadores de las subcontratas y la incertidumbre sobre los puestos de trabajo entre el 31 de marzo y la fecha prevista para el cierre de la planta, el próximo 31 de diciembre.

Este anuncio pretende que los trabajadores de las seis empresas consigan el mismo trato que otras subcontratas de Nissan como ISS, Tecnove o Acciona, que en las últimas semanas han conseguido el compromiso de acceder a las políticas de ocupación vinculadas al cierre de la planta.

Renault presenta proyectos para acceder a fondos europeos por un importe de 4.000 M€

0

El grupo automovilístico Renault ha presentado hasta la fecha proyectos a las expresiones de interés de varios ministerios en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia para acceder a los fondos europeos por un importe de unos 4.000 millones de euros.

Tal como ha informado el Gobierno, entre dichos proyectos figura una fábrica renovable integral por un importe de 500 millones de euros. Renault también participa en proyectos vinculados a la movilidad automatizada y a la implantación de sistemas de gestión de la batería en calidad de socio.

Así lo ha dado a conocer el Ejecutivo de Pedro Sánchez en el día en el que el fabricante francés ha presentado su plan industrial para el periodo 2021-2024 en España, donde se construirán hasta cinco nuevos modelos híbridos en sus plantas de Villamuriel de Cerrato (Palencia) y Valladolid y dos nuevas cajas de cambio en la planta de Sevilla.

El acto contó con la presencia del Rey Felipe VI, así como de los presidentes del Gobierno, Pedro Sánchez, y de la Junta de Castilla y León, Alfonso Fernández Mañueco; de la ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto; del presidente de la alianza Renault-Nissan-Mitsubishi, Jean Dominique Senard; del presidente-director general de Renault, José Vicente de los Mozos, y del consejero delegado del grupo Renault, Luca de Meo.

Este último, fue el encargado de presentar el plan y aseguró que en él también se incluye la realización de 1.000 contratos indefinidos. Se prevé que genere unos 12.000 millones de euros de valor para la economía española.

La estrategia de Renault para sus plantas en Sevilla, Valladolid y Palencia convertirá a España en un polo de la electrificación del sector y garantizará la «perennidad» de las instalaciones que la firma tiene en territorio nacional.

Las citas más locas de ‘First Dates’ que fueron todo un escándalo

0

Con la noticia de la cancelación de MYHYV, First Dates se queda con la exclusividad de buscar pareja a todos aquellos que recurren a la Mediaset para encontrar pareja. Aunque de manera distinta y con formatos que poco o nada tienen que ver, ambos programas compartían la característica de los dating shows, que no es otra cosa que buscar pareja delante de toda España. Lo cierto es que para muchas personas, el hecho de exponerse ante las cámaras, supone un aliciente más, puesto que les parece divertido. Y de diversión y originalidad saben mucho en el programa de Carlos Sobera que cuenta en su haber con unas cuantas citas «locas» que han quedado en la memoria de todos aquellos que las vieron. Te las recordamos y verás cómo sabes perfectamente de qué citas de First Dates estamos hablando.

El chico del palillo

n89783 P0eH7v384RFqELt29oBWxY1Jscz6kUiPN q Merca2.es

A priori, que te presenten a alguien para ligar y que te reciba con un palillo en la boca, ya nos parece determinante. Pero que además, el chico en cuestión centre toda su cita en su popularidad gracias al palillo, que por cierto, sale también en su foto del DNI nos parece una auténtica broma. Y eso es lo que debió pensar Itziar, una chica asturiana que no daba crédito ante lo que veía y oía. No quiso repetir la cita, por supuesto, pero al chico del palillo no le importó mucho. Es obvio que quien va a First Dates con un palillo en la boca busca más fama que pareja ¿no?

Yeray el dandi snob

Clipboard 0019 kBhB Merca2.es

Otra cita para no olvidar en First Dates es la que Yerai, un chico de 26 años enamorado de sí mismo y de su pedantería. Para el resto del mundo, incluso – o especialmente – para sus conocidos y familiares – Yerai es un insoportable que una noche, que seguro que no ha podido olvidar, conoció a Ane en un programa de la tele. La pobre Ane, una chica normal, estudiante de filología no sabía donde meterse al escuchar a Yerai hablar como si viviésemos en el siglo XVIII. La cita acabó como tenía que acabar, Ane suplicando al programa que la sacaran de allí y Yerai haciendo verónicas y todo tipo de pases taurinos con la servilleta al darse cuenta de que no había conseguido que Ane le viera como el gran partido que es…

Dos no son multitud

iu4TCKHHdtxWNmyqvbUYp4 kG8D Merca2.es

Está claro que el amor y las relaciones de pareja han evolucionado mucho, tanto que a veces, quizás sea excesivo. Patricia acudió a First Dates buscando una pareja para completar un poco su vida sentimental. No sabemos exactamente que es lo que quería «completar» ni el tiempo que tendría para dedicarle a una posible nueva relación, ya que ella misma contó que en ese momento ya salía con otras dos chicas de forma simultánea. Además, no entendemos porque tanto afán por aglutinar parejas pues Patricia también dijo llevar dos años esperando la extinción de la humanidad.

Cada oveja con su pareja

clipping vc46Vg 0702 Merca2.es

Ari y Mamen se encontraron en First Dates y se fueron juntos del programa. Es probable que en estos momentos se hayan casado y tengan hijos… los que les haya dado tiempo y los que les haya enviado Dios, ya que ambos tienen una forma de pensar muy similar y un tanto retrógrada para la época en la que estamos. Tras bendecir la mesa con una mención expresa al Caudillo hablaron de temas muy cultos y profundos como que el feminismo es una ideología satánica y otras lindezas. Lo mejor de todo es que estaban de acuerdo absolutamente en todo… y como tal, se fueron juntos, «a evangelizar» le dijo él a ella, «a evangelizar».

Los machistas

blanca y toni en first dates cuatro Merca2.es

Que en este país quedan muchos machistas y homófobos lo sabíamos, pero que muchos tengan la osadía de ir a «mostrarse» a First Dates sin tratar de ocultar sus carencias emocionales, es más llamativo. Uno de ellos es Toni, que decía que no podía con los celos si veía a su novia ponerse una falda corta. Cuando su cita le dijo que era un machista, el lo mejoró diciendo que era imposible porque el limpia, friega y barre… No contento con eso, y ante la mirada atónita de su cita, dijo que tampoco podía soportar la homosexualidad. Bueno, dos mujeres besándose vale, pero dos hombres de ninguna manera… Pues eso, una cita que dejó loca a la audiencia por el hecho de que desgraciadamente Toni no es el único caso de machismo y homofobia en pleno siglo XXI.

Los mejores médicos de España 2020: Dermatología

0

La salud se mantiene como una gran preocupación de la sociedad española. Y por eso es importante dar a conocer a los mejores médicos de cada especialidad. Hoy es turno de la piel y la Dermatología, porque su cuidado cada vez es más importante.

El listado surge de la publicación por parte de Forbes de los 100 mejores especialistas, en 24 ramas distintas. Entre estos centros hospitalarios, destacan el Hospital Universitario Vall d’Hebron, Hospital Clínico San Carlos, Fundación Jiménez Díaz, Hospital Universitario La Paz, Hospital Universitario Gregorio Marañón, Hospital Universitario Quirónsalud Madrid, Hospital Universitario Rey Juan Carlos, Hospital Universitario de Cruces, Hospital Universitario Puerta de Hierro, Centro Médico Teknon, Hospital Universitario Infantil Niño Jesús, Hospital Universitario Virgen del Rocío de Sevilla, Hospital German Trials i Pujol o el Hospital Universitario Ramón y Cajal.

dr ricardo ruiz rodriguez Merca2.es

DR. RICARDO RUIZ RODRÍGUEZ

Clínica Dermatológica Internacional

El doctor Ricardo Ruiz Rodríguez basa su unidad de dermatología en el rigor científico y la calidad asistencial a los pacientes, que actualmente cuenta con más de 19 doctores y se caracteriza por la formación dermatológica continuada, con realización de múltiples sesiones clínicas y anatomopatológicas, publicaciones en las más prestigiosas revistas científicas y participación constante en congresos nacionales e internacionales.

La Clínica Dermatológica Internacional es el primer centro español donde se realiza conjuntamente dermatología clínica, quirúrgica, oncológica, pediátrica y reparadora, contando con quirófanos específicos para tratamiento de cáncer de piel y trasplante capilar, laboratorio de anatomía patológica y unidad de genética. Es autor de los libros «Antiaging», «Fernando se hace amigo del sol», «Fernando va al hospital», «No te Arrugues» y «El libro del Botox». Licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad Complutense de Madrid, realizó la residencia en el Hospital 12 de Octubre de Madrid y ejerció como jefe de la Unidad de Dermatología de la Clínica Ruber de Madrid entre 1994 y 2018.

En 1991 realizó una fellowship en Dermatología en el departamento de Dermatología de la estadounidense Clínica Mayo de Rochester, en Minesota, y en 1992 en Dermatología en el departamento de Dermatología de la Universidad de California, en San Francisco.

dr pedro jaen olasolo Merca2.es

DR. PEDRO JAÉN OLASOLO

Hospital Universitario Ramón y Cajal de Madrid y Grupo Pedro Jaén

Doctor en Medicina y Cirugía por la Universidad Complutense de Madrid, es especialista en Dermatología Médico Quirúrgica y Venereología por el Hospital 12 de Octubre de Madrid y Máster en Dirección y Administración de Servicios Sanitarios por la Universidad Pompeu Fabra.

Actualmente es jefe del Servicio de Dermatología en el Hospital Universitario Ramón y Cajal de Madrid y ejerce como director médico en su propia clínica, Grupo Pedro Jaén, donde su equipo de profesionales, formados en diferentes hospitales de Madrid, ha tratado a más de 30.000 pacientes en dermatología y medicina estética con técnicas de diagnóstico y tratamiento avanzadas y hemos consolidado un valioso equipo de profesionales formados en los mejores hospitales de Madrid. Entre sus reconocimientos se encuentra el de Mejor Especialista en Dermatología reconocido en “La élite de la medicina española” por ABC Salud en 2014, fue incluido entre el “Top 25 Médicos más influyentes en Medicina” del Ranking “Los 500 españoles más poderosos de los años 2012 y 2013” elaborado por un jurado independiente y promovido por el diario El Mundo y en 2008 recibió la Cruz de Plata de la Sanidad Madrileña.

Es autor de más de 50 publicaciones indexadas, 4 libros y diversos capítulos de libros y monografías, autor y coautor en más de 600 pósters y comunicaciones orales en congresos nacionales e internacionales. Cuenta a sus espaldas con 14 proyectos de investigación I+D+I financiados en convocatorias competitivas de administraciones o entidades públicas o privadas y 33 proyectos de investigación no competitivos con administraciones o entidades públicas o privadas. Además, ha sido director de 11 tesis doctorales, con la máxima calificación y dos de ellas con premio extraordinario.

dr eduardo lopez bran Merca2.es

DR. EDUARDO LÓPEZ BRAN

Hospital Clínico San Carlos de Madrid y Clínica IMEMA

Cirujano especialista en Trasplante Capilar y director médico de la Clínica Imema de Madrid, el Dr. Eduardo López Bran es licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad de Santiago de Compostela y doctor en Medicina y Cirugía por la Universidad Complutense de Madrid con Premio Extraordinario. En el ámbito público, es también el actual jefe del Servicio de Dermatología y director del Instituto de Enfermedades y Cirugía de la Piel del Hospital Clínico San Carlos de Madrid, centro donde obtuvo la especialidad como médico residente en Dermatología.

En el ámbito docente es profesor titular de Dermatología en la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid. Ha dirigido numerosas tesis doctorales, además de recibir distintos premios por su actividad científica y asistencial, como el galardón Madrigallego de Oro 2011 al ejercicio de la Medicina, o el premio La Razón A Tu Salud en 2018 por su labor vanguardista en el ámbito de la dermatología.

Dentro de su labor investigadora ha participado como responsable en más de cincuenta ensayos clínicos de Investigación multicéntricos nacionales e internacionales y en varios proyectos de investigación básica. Ha organizado alrededor de cincuenta cursos, simposios y congresos en relación con su especialidad y ha impartido más de un centenar de conferencias y cursos de actualización sobre Dermatología tanto en nuestro país como en el extranjero, así como ser autor y coautor de más de 300 publicaciones relacionadas con su especialidad.

Honda PCX 125: renovarse para seguir siendo superventas

0

Hay vehículos que calan hondo en las preferencias de los que buscan una movilidad urbana adecuada, sobre todo en aquellos que han decidido utilizar la motocicleta para desplazarse por la ciudad gracias a poder conducir una moto hasta 125 cc con el carnet de B de coche.

En este sentido, los scooters tienen todo el protagonismo, y más cuando se trata de modelos que están haciendo historia dentro del mercado y de su propia marca. Es el caso del scooter Honda PCX 125, que este año 2021 se ha renovado lo suficiente para seguir pisando el ‘podio’ de los más vendidos en nuestro mercado.

Se trata de un modelo que, además de prestaciones y seguridad, ofrece un estilo moderno y personal con un diseño que conserva detalles con el primer PCX que se presentó en 2010, que ya contaba entre sus cualidades con la tecnología de paro al ralentí, Idling Stop. Otro aspecto que le diferencia de la mayoría de sus rivales es el manillar ‘al desnudo’ marca de la casa.

En su renovación de 2021, el Honda PCX 125 cuenta con más espacio de carga debajo del asiento, más amplitud de la plataforma del suelo, nuevo cuadro de instrumentos, sistema Control de Par Seleccionable Honda, control Smart Key del encendido o un motor renovado con mejores prestaciones.

La UE prorroga hasta el 31 de julio las cuotas de pesca compartidas con Reino Unido

0

Los ministros de Pesca de la Unión Europea han llegado este martes a un acuerdo para prorrogar hasta el 31 de julio de este año las posibilidades de pesca provisionales de los ‘stocks’ compartidos con Reino Unido a la espera de un acuerdo con las autoridades británicas para fijar las cuotas definitivas que podría llegar en las próximas dos semanas.

«Tras varias horas de negociación, este Consejo de ministros ha alcanzado el objetivo de aprobar las cuotas provisionales hasta el 31 de julio para los recursos compartidos con Reino Unido», ha anunciado en una rueda de prensa el ministro de Mar de Portugal, Ricardo Serrao, que este semestre ostenta la presidencia de turno de la UE.

Desde la salida de Reino Unido de la UE, Bruselas y Londres deben negociar cada año las posibilidades de pesca para un centenar de poblaciones cuya gestión es compartida. De especial interés para España son, por ejemplo, los gallos, rape y merluza capturados en las aguas del Gran Sol.

Como todavía no han conseguido lograr un acuerdo con respecto a las de este año, la UE ha decidido asignarse cuotas provisionales para cada uno de los ‘stocks’ y permitir así que su flota siga faenando mientras Bruselas y Londres acuerdan las cuotas definitivas.

El primer plan de contingencia contemplaba un periodo provisional hasta el 31 de marzo y, aunque las consultas entre Bruselas y Londres podría finalizar pronto, los responsables de Pesca de los Veintisiete han acordado prorrogar la solución provisional hasta el 31 de julio.

La extensión, sin embargo, recoge algunos cambios. En lugar de tomar como referencia las capturas permitidas en 2020 (la que se ha utilizado en el primer trimestre), la flota comunitaria podrá pescar hasta agosto un 58,33% de lo que había recomendado el Consejo Internacional para la Exploración del Mar (ICES) para todo el año.

FLEXIBILIDAD CON LAS POBLACIONES ESTACIONALES

España considera que se trata de un acuerdo «positivo» porque se ven «perfectamente atendidas» las «sensibilidades» con las que la delegación liderada por el ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, llegaba a la reunión, según han explicado fuentes de su departamento.

España, en particular, ha conseguido mantener las posibilidades de pesca de besugo. Otra preocupación del Gobierno se centraba en el rape y gallo capturados en el Oeste de Escocia y el Mar Céltico, poblaciones muy estacionales y cuya pesca se concentra en la primera mitad del año.

Finalmente, el acuerdo logrado entre los ministros no eleva el porcentaje máximo de capturas para estas especies, pero sí incorpora una declaración en la que Bruselas se compromete a aplicar cierta «flexibilidad» y aumentar las posibilidades de pesca si surge la necesidad en una población concreta, han explicado las mismas fuentes.

Esta solución busca no «interferir» en la negociación con Reino Unido, que podría concluir en las próximas dos semanas, según ha trasladado la Comisión Europea a las capitales del bloque durante estos dos días de reunión.

ACUERDO INMINENTE CON REINO UNIDO

De hecho, el comisario de Medio Ambiente, Océanos y Pesca, Virginijus Sinkevicius, ha destacado que el acuerdo sobre la cuotas provisionales da «tiempo» a Bruselas para seguir negociando con Londres y ha confiado en que las cuotas provisionales que han prorrogado los ministros tengan «una vida muy corta».

«Mi esperanza es que este acuerdo tenga una vida corta y lo podamos reemplazar con unas cuotas definitivas tras lograr un acuerdo con Reino Unido», ha confiado el comisario lituano, que después se ha mostrado «optimista» de cara a un pacto «rápido» con las autoridades británicas.

El Ejecutivo comunitario cree que podría sellar el pacto con Londres en las próximas dos semanas. De ser cierto, los ministros de Pesca de la UE sustituir las cuotas provisionales que han sido extendidas por las definitivas en su reunión prevista para finales de abril.

El 80% de ‘riders’ de Deliveroo dice no sentirse representado por la Ley Rider

0

El 80% de los ‘riders’ que colaboran con Deliveroo ha manifestado no sentirse representado por la Ley Rider propuesta por el Ministerio de Trabajo y han mostrado su «enorme preocupación» por su futuro y el «grave impacto» que la laboralización forzosa podría tener en el colectivo y su entorno, según ha informado la plataforma de ‘delivery’ en un comunicado.

La encuesta señala que el 91% de los repartidores asegura que su principal preocupación es el «grave impacto» que esta norma tendrá sobre sus ingresos, seguido por el hecho de que las plataformas estarían operativas en menos ciudades o zonas (54%) y que habría más competencia por el trabajo (38%).

Por otra parte, el 79% de los ‘riders’ encuestados considera que dejará a muchos de ellos sin trabajo, mientras que les llevará a tener peores condiciones (44%). En este sentido, solo un 5% indica que esa Ley es necesaria y menos del 2% afirma que es una norma completa.

El informe muestra que el 95% de los repartidores indica que tiene a su cargo a más de una persona, teniendo un 75% de ellos a cargo a familias con hijos, padres, hermanos o similar.

Ligado a esto, un 73% de los repartidores encuestados cree que si la Ley los obliga a ser empleados no lograrían los ingresos necesarios para cubrir sus necesidades y un 23% considera que sería difícil o muy difícil conseguirlos. Solo el 5% cree que no tendría problemas en este sentido.

De esta forma, en su mayoría han mostrado un gran nerviosismo (56%) y tristeza (31%) por su futuro. Únicamente un 2,5% afirma sentirse contento ante la posible regulación.

Goirigolzarri, punto y final a la etapa de Bankia con orgullo de haber creado un banco solvente

0

El presidente de Bankia, José Ignacio Goirigolzarri, ha intervenido este martes en la duodécima y última junta de accionistas de la entidad en solitario, marcando un punto y final a esta etapa que culmina con su integración con CaixaBank y que provocará que su marca previsiblemente desaparezca este mismo verano.

Goirigolzarri ha recordado el largo recorrido desde que en 2012 iniciara el proyecto, un periodo durante el cual se han atravesado momentos «muy duros». «El camino no siempre ha sido fácil», ha reconocido el banquero.

No obstante, ha dicho con «enorme orgullo» que el equipo ha conseguido durante este tiempo lo que muchos dudaban que fuera posible, es decir, convertir a Bankia en un banco sostenible, solvente y con altos índices de satisfacción por la calidad de servicio prestada.

De hecho, ha subrayado que Bankia pasó de ser el principal problema del sector financiero y de estabilidad en España en 2012, a ser un referente dentro del sector y a contribuir de forma decisiva a la mejora socioeconómica del país.

También ha alabado a un equipo que tuvo que afrontar momentos «tremendamente duros», cuando era difícil sentir orgullo de pertenencia al proyecto.

NUEVA ETAPA

Para Goirigolzarri, la aprobación de la fusión con CaixaBank marca el inicio de una nueva etapa para la entidad. Según ha señalado, el calendario del proyecto sigue su curso dentro de los plazos previstos.

El canje de acciones de la fusión Bankia-Caixabank está sujeto a que el próximo viernes 26 de marzo quede consumada la operación, lo que se producirá si antes de dicha fecha se logran obtener las autorizaciones de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) y del Ministerio de Asuntos Económicos.

A partir de entonces comenzará la integración real de las dos entidades, que culminará con la integración tecnológica que, en principio, está prevista para finales de 2021.

«Iniciamos un nuevo proyecto acompañados por el mejor compañero de viaje que podíamos tener para esta nueva etapa, que es CaixaBank», ha reiterado como en otras ocasiones Goirigolzarri.

EL PROCESO DE ADAPTACIÓN NO SERÁ FÁCIL

En esta línea, aunque ha admitido ser «plenamente consciente» de que el proceso de adaptación de los equipos a corto plazo no será fácil, se ha mostrado convencido de que, en el medio plazo, sus profesionales tendrán acceso a muchas mayores posibilidades de crecimiento en sus carreras.

A su vez, ha hecho una especial mención a los miembros del consejo de administración, actuales y pasados. «A lo largo de todos estos años, los consejeros del banco del que ustedes son propietarios han dado un permanente ejemplo de dedicación, profesionalidad y de profunda independencia, y subrayo la profunda independencia», ha indicado en la junta general.

RESALTA EL «ENORME ÉXITO» EN GENERACIÓN DE CAPITAL

Por otro lado, el primer ejecutivo de Bankia ha hecho balance del plan estratégico para el periodo 2018-2020, del que ha destacado su «enorme éxito» en la capacidad de generar capital. El plan contemplaba la propuesta de generar 2.500 millones de euros en tres años para distribuirlo a los accionistas.

«No sólo lo hemos conseguido, sino que hemos superado esa cifra, llegando hasta casi los 3.000 millones de euros, 2.932 millones exactamente. O, lo que es lo mismo, en términos de ratio de capital CET1, lo hemos elevado hasta el 15,48%», ha remarcado.

En cualquier caso, aunque ha cumplido su objetivo, el banco finalmente no ha podido distribuir este capital a sus accionistas debido al entorno supervisor y regulatorio como consecuencia de la pandemia.

Esta generación de capital se aplicó a reservas voluntarias, suprimiéndose el pago de dividendos y se propuso utilizarlo para llevar a cabo la operación de consolidación con CaixaBank.

Así, será el nuevo consejo de CaixaBank el que proponga a la junta del grupo resultante el reparto de dividendo, al que tendrán derecho todos los accionistas de Bankia a fecha del reparto, en las mismas condiciones que los de CaixaBank.

DIVIDENDO EN EFECTIVO DE LA NUEVA CAIXABANK

«Me gustaría resaltar que, en cualquier caso, tras la fusión, la nueva CaixaBank será una entidad con una gran fortaleza financiera capaz de generar una rentabilidad sostenible. Y esta es lacondición necesaria para poder maximizar los dividendos en efectivo, que es el objetivo de todos nosotros», ha aseverado.

Como continuación al balance del cumplimiento de los distintos objetivos impuestos por la entidad, Goirigolzarri ha dicho que de las 64 recomendaciones del Código de Buen Gobierno, cinco no resultan de aplicación a la sociedad. Del resto de recomendaciones, se cumplen íntegramente 58 de ellas y parcialmente una de ellas.

NO SE CUMPLE EL 30% DE MUJERES, PERO SUPERARÁ EL 40% EN CAIXABANK

La que se cumple de forma parcial es la número 15, que tiene que ver con el número de consejeras en el órgano de administración al cierre del ejercicio, que fue inferior al 30%. El presidente de Bankia justifica este cumplimiento parcial por las circunstancias derivadas tanto del Covid-19 como del proyecto de fusión con CaixaBank.

«Estas circunstancias no nos han permitido acometer los cambios adicionales necesarios en el consejo de administración de la sociedad», ha precisado.

Por tanto, considera que corresponderá ya al nuevo CaixaBank el cumplimiento de este objetivo de representación. Según ha dicho, cuando se perfeccione la operación, y como se recoge en el proyecto común, el número de consejeras supondrán el 40% de la nueva cúpula.

Las marcas de hoteles y aerolíneas disminuyen su valor, aunque aumentan en fortaleza

0

Las principales marcas de hoteles y turismo españolas han disminuido su valor en el último año, aunque la mayoría de ellas ha aumentado en fortaleza de marca, según el ranking España 100 2021 de Brand Finance, que muestra que los consumidores españoles no han perdido la confianza en las marcas de empresas relacionadas con el ocio y el turismo y están ansiosos por volver a viajar en cuanto se pueda.

El sector hotelero y el de ocio y turismo se encuentran entre los sectores más afectados por covid-19. Mientras que los restaurantes y bares esperan una rápida recuperación de los negocios nacionales una vez que los cierres comiencen a disminuir este año, se teme que el camino hacia la recuperación sea más largo en el caso de los hoteles que no confían en recuperar niveles previos a la pandemia hasta al menos el año 2023.

Se espera que los hoteles de la cadena económica se recuperen más rápido que los hoteles de lujo, ya que pueden atender segmentos de demanda que persisten a pesar de las restricciones, como los que viajan por trabajo y los huéspedes de estancias prolongadas.

En el caso de las aerolíneas Iberia (reduce un -32,5% su valor de marca y un -1.43% su fortaleza de marca) y Vueling (cae un 38,5% y su fortaleza un -7%) como muchas otras aerolíneas han sufrido pérdidas significativas en los valores de su marca debido a la pandemia mundial de coronavirus.

Según el informe la fortaleza de la marca ha disminuido impulsada principalmente por menores pronósticos de ingresos por parte de la mayoría de las compañías.

En términos de consideración general de la marca, tres marcas de aerolíneas y tres marcas de hoteles figuran entre las diez mejores marcas. Para las aerolíneas, estos fueron Iberia (2º), Air Europa (3º) y Vueling (9º), lo que implica que una gran parte del público en general español consideraría volar con estas aerolíneas en el futuro.

Brand Finance asegura que la aviación comercial ha sido duramente castigada como resultado de las crisis del Covid-19, pero a pesar de esto, la reputación de Iberia se dispara y se coloca como la aerolínea número 1 en reputación con la puntuación más alta en el Brand Finance Global Brand Equity Monitor (GBEM) 2021.

LOS HOTELES MANTIENEN SU REPUTACIÓN

En cuanto a hoteleras, NH Hotels, Meliá y Occidental ocuparon el cuarto, quinto y décimo lugar respectivamente en consideración de marca.

Tales niveles favorables de consideración indican que estas marcas siguen siendo bien percibidas entre el público español y más del 85% de las personas aseguran que considerarían alojarse en ellas.

Los hoteles también tienen la reputación media más alta de cualquier sector dentro de las 100 mejores marcas españolas, tres puestos más en comparación con el estudio global donde las marcas hoteleras ocuparon el cuarto lugar en general.

Bayer mantiene ventas en 2020 en España por el impulso del área de ‘crop science’

0

Bayer cerró el ejercicio 2020 con 667 millones de euros en ventas en España, un 0,3% menos que en 2019, gracias al crecimiento del área de ‘crop science’, que aumentó en un 5,9% interanual, hasta 239 millones de euros.

Así lo han explicado en rueda de prensa este martes el CEO de la empresa en España y Portugal, Bernardo Kanahuati, y el jefe de la División del Clúster Mediterráneo en Bayer CropScience, Protasio Rodríguez.

Las ventas del área farmacéutica se contrajeron un 2,4% interanual, hasta 332 millones de euros, mientras que el área de ‘consumer health’ redujo sus ventas un 7,5%, hasta 96 millones de euros tras el ajuste del porfolio de la empresa.

Sobre las ventas en el área farmacéutica, Kanahuati ha destacado que el crecimiento fue «fuerte y sólido» excepto en oftalmología y salud de la mujer, que se vieron afectados por las limitaciones de movilidad a causa de la pandemia.

Por otro lado, si se suman las ventas de la empresa en Portugal, el resultado de Bayer alcanzó los 817 millones de euros en la península ibérica.

LA INVERSIÓN CRECE UN 9%

Bayer realizó inversiones en España por valor de 65,5 millones de euros durante 2020, un 9% más que en 2019, hecho que demuestra la apuesta por su desarrollo en el país, según ha explicado Kanahuati.

La mayor parte de la inversión, 37,6 millones, se destinó a ensayos clínicos e innovación en agricultura, de los cuales 21 millones se destinaron a proyectos relacionados con la salud.

El resto del capital, 27,9 millones de euros, fue a la mejora de la capacidad productiva y la eficiencia energética de las nueve plantas de la empresa en España, a los que se sumó fábrica de Viralgen en San Sebastián (Guipúzcoa).

CRECIMIENTO BALANCEADO EN ‘CROP SCIENCE’

Rodríguez ha apuntado que el área dedicada a la agricultura de la empresa tuvo un «crecimiento muy balanceado» que le permitió crecer en todas las categorías, con un aumento de las ventas por encima de la media del mercado.

El directivo ha destacado que 2020 fue el primer año en el que la empresa «ha operado como una sola organización desde la compra de Monsanto», en junio de 2018.

Además, ha puesto énfasis en la innovación como respuesta «al gran desafío del planeta», que ha explicado que es cómo alimentar a la población con una dieta saludable sin agotar los recursos, teniendo en cuenta que en los próximos 30 años se prevé que aumente en un 30% con un incremento de la demanda de alimentos del 50%.

Rodríguez ha asegurado que la manera de conseguirlo es «combinar semillas mejoradas con innovación en protección de cultivos y el uso de servicios y tecnologías digitales» que permitan a los agricultores mejorar su toma de decisiones.

Así, en 2020 la empresa lanzó la Bayer Forward Farm, una finca ubicada en Sevilla que debe servir para mostrar «innovaciones, herramientas y tecnologías» con el fin de producir de forma cada vez más sostenible.

SOSTENIBILIDAD

La sostenibilidad es una de las áreas en las que Bayer ha hecho hincapié, ya que cuenta con el compromiso de reducir un 30% los gases de efecto invernadero en España en 2030.

Entre otras iniciativas, la empresa incentiva a los agricultores a llevar a cabo proyectos que permitan el secuestro de carbono en los cultivos.

En 2020, Bayer redujo en un 12% la emisión de gases contaminantes y desde el 1 de enero de este año el abastecimiento eléctrico de todas sus plantas proviene de fuentes de energía 100% renovable.

Banco Sabadell y American Express alcanzan un acuerdo para la gestión de pagos con tarjeta

0

Banco Sabadell y American Express han firmado un acuerdo por el cual el banco ofrecerá a su red de comercios la posibilidad de contratar el servicio de cobro con tarjetas American Express a través de sus Terminales para Punto de Venta (TPV) físicos o virtuales.

Los clientes de la entidad financiera que quieran dar de alta un nuevo terminal o los que ya dispongan de uno podrán aceptar pagos con tarjetas American Express «con la misma facilidad que con el resto», han informado este martes en un comunicado conjunto.

El principal beneficio para los comercios será contar con un único interlocutor –Banco Sabadell– para dar de alta el servicio y para gestionar los cobros, y los comercios tendrán centralizadas todas las transacciones, lo que «facilitará la conciliación del flujo de caja».

El director de TPV y eCommerce en Banco Sabadell, Jordi Pascual, ha remarcado que el acuerdo pretende «ofrecer el número máximo de soluciones de cobro» a los clientes del banco, y hacerlo de forma fácil y rápida, en sus palabras.

La directora de Service Solutions de Banco Sabadell, Anna Puigoriol, considera que, en el sector de Servicios de pago, las alianzas y acuerdos entre compañías son «clave para incrementar las alternativas en el mercado de una forma eficiente».

La vicepresidenta y directora general del área de Establecimientos de American Express en España, Julia López, ha asegurado que el acuerdo se enmarca en una estrategia de expansión «orientada a ampliar el número de comercios que permiten pagos» con sus tarjetas.

Ha añadido que el acuerdo ampliará el alcance de American Express a un mayor número de comercios en un variado espectro de industrias, especialmente en el ámbito del negocio local y el pequeño comercio».

Galán (Iberdrola) llama a un «uso inteligente» de los fondos europeos

0

El presidente de Iberdrola, Ignacio Sánchez Galán, ha llamado a hacer un «uso inteligente» de los fondos europeos para la reactivación ‘verde’ de la industria y del empleo, «promoviendo sectores de futuro y no de pasado, para lograr que los recursos públicos movilicen la inversión privada».

En su intervención en la sesión inaugural del ‘Clean Energy Summit’, organizado con el respaldo de la Comisión Europea y en la que también ha participado el vicepresidente de la Comisión Europea Frans Timmermans, Galán señaló a este respecto que «habrá una competición masiva», por lo que consideró que deben ponerse todos los recursos en tecnologías cero carbono, «no dedicarlos a tecnologías que tendrán una vida corta».

«No debemos pensar en bajo carbono, sino en cero carbono. Y debemos hacerlo teniendo en cuenta la dimensión social de la transición en nuestro análisis. De lo contrario, habremos fracasado» advirtió.

EL HIDRÓGENO VERDE, EJEMPLO DE FUTURO

En este sentido, puso como ejemplo de tecnología de futuro que está ya disponible el hidrógeno verde, clave para electrificar procesos industriales y transporte pesado.

«Ya podemos, por ejemplo, producir fertilizantes y amoníaco 100% limpios, y nosotros vamos a hacerlo posible este año. No tenemos que esperar más, debemos comenzar ya», afirmó.

Asimismo, el directivo subrayó la necesidad de actuar con urgencia para que Europa no pierda el liderazgo en la transición hacia una economía baja en carbono, motor de reindustrialización y creación de empleo.

«Tenemos que hacer todo lo que podamos en esta década, debemos ser muy ambiciosos y el momento es ahora. El liderazgo europeo, clave para la firma del Acuerdo de París, ya ha beneficiado a todo el mundo y debemos reforzar el trabajo de los últimos años para que se traduzca en bienestar y empleos para los europeos», dijo.

Para ello, apuntó que el continente cuenta ya con un apoyo social masivo, con un compromiso político sólido con el European Green Deal, con la tecnología necesaria y con empresas preparadas para invertir de forma masiva.

Microsoft negocia la compra de Discord por alrededor de 8.400 millones

0

Discord, la aplicación de charlas y mensajería popular entre aficionados a los videojuegos, ha mantenido negociaciones con Microsoft de cara a una potencial adquisición por parte del gigante de Redmond en el entorno de los 10.000 millones de dólares (8.407 millones de euros), según indicaron fuentes conocedoras al diario ‘The New York Times’.

Según una de las fuentes consultadas por el rotativo, las conversaciones tuvieron un carácter preliminar, por lo que no es previsible ningún acuerdo de manera inminente, aunque el periódico recuerda la reciente estrategia de compras de Microsoft enfocada a comunidades digitales, como las adquisiciones de LinkedIn, GitHub o el estudio responsable del desarrollo del videojuego Minecraft, además de la compra el pasado mes de septiembre de ZeniMax Media, matriz de Bethesda.

Discord cuenta con más de 100 millones de usuarios mensuales activos y su popularidad ha aumentado de manera significativa durante la pandemia al permitir a los jugadores comunicarse con otras personas mientras juegan. La compañía estaría valorada en unos 7.000 millones de dólares (5.885 millones de euros) tras cerrar su última ronda de financiación y recientemente contrató a su primer director financiero, alimentando las especulaciones sobre un posible interés en salir a Bolsa.

El blog especializado VentureBeat había adelantado la disposición de Discord para explorar sus alternativas en vista del interés expresado por varias partes en adquirir la compañía, apuntando que había suscrito un acuerdo de negociación en exclusiva con una de estas partes interesadas, según una fuente conocedora sin identificar.

Nordex (Acciona) pierde 130 M€ en 2020 pero espera reducir el impacto del covid a partir de abril

0

Nordex se anotó en 2020 unas pérdidas consolidadas de 129,7 millones de euros, lo que supone incrementar en un 78% los ‘números rojos’ de 73 millones registrados un año atrás, aunque la compañía prevé que el impacto de la crisis sanitaria comience a reducirse a partir del segundo trimestre del año.

A pesar del efecto negativo que el Covid-19 tuvo en el resultado neto, el fabricante alemán de aerogeneradores participado por Acciona logró aumentar en un 42% sus ventas, hasta los 4.651 millones de euros, e incrementar su producción hasta los 6 gigavatios (GW).

En concreto, instaló 1.492 turbinas en 23 países y realizó el mantenimiento en otras 8.383 unidades con una capacidad conjunta de 21 GW en todo el mundo, un segmento, el de servicios, que acumuló contratos por valor de 2.820 millones de euros.

Nordex ejecutó el año pasado una refinanciación de los 1.240 millones de euros que mantiene en facilidades de crédito y recibió un crédito de 350 millones del Gobierno alemán, resultando en una liquidez total de 778 millones, frente a los 510 millones de 2019, y una deuda de 41 millones, la mitad que un año atrás.

Respecto a las previsiones, la compañía espera que el impacto del Covid-19 en el negocio comience a reducirse a partir del segundo trimestre del año, lo que permitirá continuar incrementando la facturación hasta los 5.200 millones de euros, un 13% más.

Genç (BBVA) rechaza un cambio de estrategia en Turquía y reitera que solo habrá fusión si genera más valor

0

El consejero delegado de BBVA, Onur Genç, ha asegurado que el banco no cambiará su estrategia en Turquía, donde se mantendrá como inversor de largo plazo y «está bien posicionado».

Así lo ha puesto de manifiesto durante su intervención en el ‘I Simposio del Observatorio de las Finanzas’, en la jornada posterior a que las acciones de BBVA se desplomasen casi un 8% por la inestabilidad monetaria en Turquía, a raíz de la destitución del gobernador del Banco Central del país, el exministro de Finanzas Naci Agbal.

BBVA tiene una elevada exposición a Turquía a través de su filial Garanti, de la que controla el 4,85% y que, además de ser el segundo mayor banco privado turco, aportó el 8,1% del total de los activos del grupo en 2020 y el 14,3% del beneficio obtenido por el total de las áreas de negocio del grupo, excluido el centro corporativo.

Genç ha rechazado un posible cambio de estrategia de BBVA en Turquía por la inestabilidad monetaria y ha recalcado que el banco es un inversor a largo plazo. «Los inversores a largo plazo, cuando nos fijamos en Turquía, nos encontramos con una gran demografía. Estamos hablando de una demografía muy joven, tiene muchas características que a largo plazo nos hacen estar tranquilos», ha afirmado.

En cuanto a los riesgos, el consejero delegado de BBVA ha reconocido que en Turquía el riesgo principal son la divisas extranjeras, pero ha asegurado que el banco lo gestiona y está «bien posicionado». «Turquía es un mercado emergente y nosotros estamos preparados para ese riesgo», ha sostenido.

Asimismo, ha recordado que el modelo de BBVA es de punto de entrada múltiple, de manera que no existe financiación de España o de otras filiales a Turquía, sino que todas ellas funcionan de manera autónoma.

«Claro que existen riesgos, pero estamos bien posicionados para gestionar ese riesgo. Somos inversores a largo plazo y tenemos esperanzas del potencial a largo plazo del país», ha señalado el consejero delegado de BBVA.

ANALIZA FUSIONES Y OTRAS OPCIONES

Preguntado por el excedente de capital obtenido por la venta de su filial en Estados Unidos, el directivo ha explicado que BBVA está invirtiendo en sus negocios, en programas de reestructuración de costes y en aumentar el dividendo de los accionistas.

En cuanto a las fusiones, ha reconocido que «es una de las fusiones», si bien el banco está «centrado en el valor». «En este contexto, solo haremos una fusión si vemos que es una alternativa que nos genera mejores cifras, si no obtenemos mejores cifras no haremos esa fusión y lo que haremos será entregar más dividendo a nuestros accionistas», ha explicado.

En esta línea, Genç ha defendido que el exceso de capital que tiene el banco es «mucha munición» para entregar a sus accionistas y todas las opciones se valoran continuamente y compiten por el valor.

Eso sí, el directivo se ha mostrado menos positivo respecto a las fusiones transfronterizas, pues cree que generan menos sinergias en comparación con una consolidación nacional. Europa no es todavía un mercado único, a menos que haya esa unicidad, no las vamos a encontrar ahí», ha apuntado.

EL PAPEL DE LOS BANCOS EN LA RECONSTRUCCIÓN

En otro orden de cosas, el consejero delegado de BBVA ha defendido el papel de la banca como canalizador y amplificador de los fondos europeos, actuando como agente distribuidor y ayudando a seleccionar las inversiones adecuadas.

Respecto al nuevo paquete de 11.000 millones de euros aprobado por el Gobierno (7.000 millones de ayudas directas y 3.000 millones para reestructuración de créditos ICO), Genç ha mostrado su apoyo a los 7.000 millones de euros, pues considera que se debe ayudar a los sectores más frágiles.

En cuanto a los 3.000 millones de quitas en reestructuraciones de créditos ICO, el directivo ha valorado que lo importante es que esas quitas no se hacen mediante mecanismos automáticos. «Los bancos tenemos que trabajar juntos para ver cómo canalizamos esas ayudas. Nosotros, sin duda, estamos apoyando ese programa», ha señalado.

¿Estará Jordi Sánchez en la Temporada 13 de ‘La que se avecina’?

Antonio Recio es uno de los personajes más carismáticos de todos los que aparecen en la serie ‘La que se avecina’. Y el actor que lo interpreta Jordi Sánchez, es uno de los más queridos y apreciados no solo por el público sino también por todos sus compañeros de rodaje. Tanto actores, como decoradores, directores guionistas y un largo etcétera. Este cariño ya se intuía, pero se ha hecho evidente en los momentos más difíciles por lo que ha pasado el actor en los últimos tiempos: su enfermedad por covid-19.

Una vez que parece que el actor empieza a encontrarse mejor, son muchas las dudas que todavía quedan por resolver sobre su aparición en la nueva temporada de ‘La que se avecina’. Precisamente en este artículo queremos despejártelas todas. Porque, además de contarte varias cosas sobre Recio, te contaremos las previsiones actuales sobre su participación en esta nueva ronda de capítulos.

Jordi Sánchez es Antonio Recio en ‘La que se avecina’

Recio

La serie de ficción ‘La que se avecina’ es una de las más míticas que se haya emitido en toda la historia de la televisión en España. Y no solo porque se han grabado 12 temporadas, la mayoría de ellas con un gran éxito, sino porque todos los personajes que aparecen en ella son muy carismáticos. Pero como ocurre en todas las series, siempre hay dos o tres que destacan por encima del resto.

Y en este caso, uno de ellos es Antonio Recio, que interpretado por el actor catalán Jordi Sánchez da vida a al pescador del barrio. Se trata de una pequeña empresa de venta al pormenor que, tal y como él mismo aseguró en su momento, se convirtió en un gran imperio cuando empezó a vender mercancía también a hoteles y restaurantes. ¿Estará en la Temporada 13? Te lo contamos

El éxito de la serie viene, en parte, por personajes como él

la que se avecina

La que se avecina es una de las series que más años lleva emitiéndose en antena sin interrupción. Este éxito se debe sin duda a las disparatadas situaciones que se dan gracias a un guion de lujo. Pero también a la interpretación de varios actores. Como en este caso, Jordi Sánchez, que da vida, tal y como te hemos comentado antes, a Antonio Recio, el pescadero del barrio. Estamos seguros de que sin su aportación esta serie no hubiese tenido el mismo éxito. 

La carrera del famoso actor

Recio la que se avecina

El actor Jordi Sánchez siempre será recordado por su participación durante 12 temporadas en la serie de ficción ‘La que se avecina’. Y es que gracias a su impecable interpretación, Antonio Recio ya es uno de los personajes más carismáticos de toda la historia de la televisión en España. Pero, aunque la mayor parte del público lo relacione inevitablemente en exclusiva con este personaje, Sánchez lleva muchos años siendo actor y ha trabajado en otras series y películas. Algunas de ellas muy importantes.

La mayor parte de su carrera como actor de series ha estado relacionada con proyectos que se emitían en TV3, la televisión autonómica catalana. Pero también ha participado en series como La caza. Monteperdido o Señor, dame paciencia. También ha participado en varias películas, has ido actor de teatro y actor de doblaje.

Jordi Sánchez recibe el alta tras contagiarse de covid-19

Screenshot 2021 03 18 Antonio Recio antonio recio • Fotos y videos de Instagram5 Merca2.es

Hace un mes y medio a toda España, y en especial a los seguidores de la serie de ficción ‘La que se avecina’ se nos congeló la sangre al enterarnos de que el actor Jordi Sánchez, que se encarga de dar vida a Antonio Recio estaba ingresado por covid-19. Las noticias que llegaban cada día eran un poco peor. Todos sus compañeros de rodaje le mandaban ánimos a través de sus cuentas de redes sociales y todo hacía presagiar un desenlace fatal.

Sin embargo, y por suerte, el milagro se produjo. Y hace pocos días el actor fue dado de alta y ya está recuperándose de la convalecencia en su domicilio. Él mismo se ha encargado de asegurar a los medios de comunicación que ha sido muy duro. Incluso ha compartido que ha llegado a estar 3 semanas dormido. Totalmente inconsciente. Pero por suerte todo quedó en un susto. No solo nosotros nos alegramos de su recuperación. También lo hace todo el país.

¿Aparecerá Antonio Recio en la nueva temporada de ‘La que se avecina’?

la que se avecina

Y dejamos para el final la respuesta a la pregunta del millón. ¿Aparecerá Antoni Recio en la nueva temporada en la serie de ficción ‘La que se avecina’? Todavía no hay una respuesta oficial, pero todo parece indicar que así será. Porque tal y como hemos podido enterarnos, aún quedan varias semanas para que comience el rodaje de la nueva tanda de capítulos. Y en teoría este tiempo de espera debería de ser más que suficiente como para que Jordi Sánchez se recuperase del todo. Esperamos que así sea y que lo podamos ver pronto en la pequeña pantalla.

Heineken crea una plataforma de servicios para ayudar al hostelero

0

Tal y como adelantó MERCA2, el grupo Heineken ha desarrollado una innovación centrada en la ajustar la relación de los hosteleros con sus clientes. Se trata de fuerzabar.es, una nueva plataforma de servicios y atención al cliente. De esta manera, se ayuda al hostelero a optimizar su tiempo, realizar sus pedidos de forma ágil, e impulsar su negocio.

La meta tanto de Heineken, Cruzcampo y Amstel es la de tratar de responder a las necesidades de bares y restaurantes en tiempos de pandemia. Y lo hará con herramientas que posibiliten, por ejemplo, hacer un autodiagnóstico gratuito para evaluar el nivel de digitalización, gestión, higiene, seguridad o servicio de cada negocio.

“El desafío sigue siendo enorme. La hostelería es uno de los sectores más perjudicados en esta crisis, en la que nos hemos visto obligados a limitar nuestra movilidad social y nuestros momentos de ocio”, señala Carmen Ponce, directora de Relaciones Corporativas de Heineken España. Y añade: “En la familia Heineken España afrontamos el futuro manteniéndonos firmes en nuestra estrategia de apoyo a la hostelería. ¿Cómo no hacerlo, si más de la mitad de los bares de España son clientes nuestros? El espíritu de #FUERZABAR sigue hoy más vivo que nunca, con un único objetivo: ayudar a nuestros bares a seguir abiertos e impulsar sus negocios”.

VISIÓN DE HEINEKEN

Desde los inicios de la pandemia, la familia Heineken ha venido trabajando con una visión a corto, medio y largo plazo con el fin de hacer la situación de los bares un poco menos dura. Sin olvidar ayudarles en su transformación. Además, el esfuerzo contribuye a mejorar las perspectivas laborales del sector. Un dato. siete de cada diez empleos perdidos en España tienen como origen la hostelería.

Unos hosteleros que demandan ayudas directas, agilidad, y criterio para aplicarlas. Lo que quieren es poder seguir trabajando y adaptarse al consumidor actual. “Fuimos los primeros en volcarnos con la hostelería, con medidas reales y tangibles para ayudar a nuestros bares a mantener sus puertas abiertas e impulsar su transformación”, resalta Manuel Román, director de Ventas y Distribución a Hostelería de Heineken España. Y matiza: “Los más de 150 millones de euros que invertimos en 2020 en ayudas directas, formación, préstamos a clientes y otros programas no han sido más que un primer paso en un compromiso que sigue avanzando, para reforzar aún más el valor que aportamos a los hosteleros”.

El nuevo portal de la familia Heineken lo que pretende es ayudar a los hosteleros a estar mejor preparados e informados, permitirles una gestión más ágil, optimizar su tiempo, reforzar sus capacidades digitales y encontrar nuevas oportunidades de desarrollo para su negocio. Así como a incentivar el consumo y aumentar las visitas a sus establecimientos, atendiendo las necesidades de un consumidor más preocupado por la salud, más sensible al precio, más conectado y con nuevos valores.

Nuevas herramientas que permitirán a los hosteleros hacer sus pedidos de una forma sencilla, rápida y sin contraseñas. O que, a golpe de clic, y desde el teléfono móvil, puedan utilizar el servicio de asistencia sobre la instalación de barril.

Publicidad