Con nuevas alianzas estratégicas y proyectos en desarrollo, Black Star Group amplía su influencia en el sector energético, reforzando su liderazgo y visión a largo plazo
Juan Pablo Sánchez Gasque, CEO de Black Star Group, continúa consolidando la expansión internacional de la compañía con una estrategia que combina innovación, sostenibilidad y cooperación global.
Bajo su liderazgo, el grupo ha establecido nuevas alianzas estratégicas en Europa, América Latina y Oriente Medio, orientadas a fortalecer su presencia en mercados clave y acelerar el desarrollo de proyectos energéticos de alta eficiencia.
«La expansión no consiste solo en crecer geográficamente, sino en llevar nuestros valores y estándares a cada nuevo territorio donde operamos.» – Juan Pablo Sánchez Gasque
Una estrategia global con impacto sostenible
La expansión de Black Star Group responde a una visión integral del futuro energético, en la que convergen las energías tradicionales, renovables y de transición. Los nuevos acuerdos permitirán impulsar proyectos que combinan infraestructura avanzada, tecnología inteligente y energías limpias, consolidando la posición de la compañía como referente de innovación responsable.
Entre las iniciativas más destacadas se encuentran:
Desarrollo conjunto de plantas híbridas que integran energía solar y gas natural de bajas emisiones.
Participación en redes internacionales de investigación sobre almacenamiento energético y captura de carbono.
Creación de centros regionales de ingeniería para fortalecer la transferencia tecnológica y la formación de talento local.
«Nuestro compromiso es global, pero nuestras soluciones son locales. Cada alianza representa una oportunidad para adaptar la energía a las realidades de cada región.» – Juan Pablo Sánchez Gasque
Reforzando el liderazgo de Black Star Group
Esta expansión refuerza la posición de Black Star Group como uno de los actores más influyentes del sector energético internacional, capaz de liderar la transición hacia modelos sostenibles sin comprometer la eficiencia ni la rentabilidad.
La compañía proyecta un crecimiento sostenido durante la próxima década, basado en inversiones estratégicas, innovación continua y cooperación público-privada.
Con una visión que combina liderazgo empresarial, responsabilidad ambiental y desarrollo tecnológico, Juan Pablo Sánchez Gasque reafirma su papel como uno de los principales impulsores de la transformación energética global.
El JOMO (‘Joy Of Missing Out’) está surgiendo como el antídoto contra el FOMO (‘Fear Of Missing Out’), con viajeros que prefieren escapadas más relajadas antes que itinerarios abrumadoramente repletos. El Caribe encabeza la lista de los destinos JOMO gracias a su combinación perfecta de sol, tranquilidad y espacios que invitan a desconectar
Después de años de viajes intensos y agendas repletas de actividades, se está imponiendo una nueva mentalidad que está cambiando la forma en que la gente concibe las vacaciones: el ‘Joy of Missing Out’ (JOMO, o «alegría de perderse algo»). A diferencia de los viajes apretados impulsados por ‘Fear of Missing Out’ (FOMO o «miedo a perderse algo»), en los que los viajeros se apresuraban a tachar destinos de su lista de deseos y capturar cada momento para las redes sociales, el JOMO adopta un enfoque más lento y deliberado. Según una nueva encuesta realizada por YouGov1 en nombre de Norwegian Cruise Line (NCL), más del 70% de los viajeros están dejando atrás las visitas turísticas a ritmo frenético para optar por escapadas más reparadoras y significativas que dan prioridad al bienestar personal, la flexibilidad y la libertad de elección.
El FOMO alimenta una cultura de «hacerlo todo» y, a menudo, hace que los viajeros necesiten unas vacaciones después de sus vacaciones (49%). Por el contrario, el JOMO celebra el arte de hacer menos, pero de forma más significativa. Aunque más de dos tercios de los encuestados (71%) dieron prioridad a visitar tantos lugares emblemáticos y atracciones turísticas como fuera posible durante sus vacaciones anteriores, más de un tercio (35%) admitió que regresó a casa sintiéndose más agotado que renovado. El 77% afirma que planifica sus próximas vacaciones deliberadamente para que sean relajantes y tranquilas, eligiendo la presencia sobre la presión y simplicidad sobre los horarios. Los viajes JOMO no se tratan de perderse cosas, sino de optar por lo que realmente importa.
Este cambio es especialmente pronunciado entre los viajeros cansados de la cultura del ajetreo y la hiperconectividad. Para la mayoría (67%), los viajes al estilo JOMO son una forma de autocuidado que ofrece la oportunidad de desconectar y disfrutar de la vida a un ritmo más lento (45%), escapar de la presión de «ver y hacer todo» (40%), dedicar tiempo a uno mismo (38%), aceptar la espontaneidad en lugar de los planes fijos (34%) y experimentar la naturaleza (32%).
Estas preferencias coinciden en gran medida con lo que los viajeros dicen valorar más en unas vacaciones estilo JOMO: libertad frente a obligaciones (52%), tiempo en la naturaleza (48%) y posibilidad de pasar los días a su propio ritmo (39%).
Más de la mitad de los viajeros (54%) coinciden en que los cruceros ofrecen el entorno ideal para unas vacaciones al estilo JOMO, lo que los convierte en una opción destacada junto con los retiros en spas, las escapadas a la playa y las escapadas en la naturaleza. El Caribe (30%) se ha convertido en el destino principal para los viajes JOMO, gracias a su ritmo relajado, su belleza natural y la gran cantidad de oportunidades para desconectar. Con su clima cálido, tranquilas playas y fácil acceso a la naturaleza, el Caribe ofrece el escenario perfecto para disfrutar de la alegría de perderse algo, sin perderse nada.
Estamos observando un cambio significativo en la forma en que la gente quiere viajar, alejándose de los itinerarios rígidos y acercándose a experiencias más reparadoras», afirma Harry Sommer, President y Chief Executive Officer de Norwegian Cruise Line Holdings Ltd. «El concepto Joy of Missing Out consiste en elegir lo que más importa, y en NCL es fácil. Desde ofertas a bordo cuidadosamente diseñadas que invitan a los huéspedes a relajarse y saborear cada momento, hasta nuestros viajes por el Caribe durante todo el año, que ofrecen el entorno perfecto para desconectar y recargar energías, la libertad y la flexibilidad que los viajeros anhelan hoy en día».
Cómo NCL ofrece la última Experiencia de Viaje JOMO
A medida que esta nueva mentalidad se afianza y los viajeros adoptan la ‘Joy of Missing Out’, NCL les anima a reducir el ritmo y recuperar sus vacaciones. No simplemente haciendo nada, sino haciendo menos de lo que se espera y más de lo que les resulta significativo. Así es como NCL facilita desconectar y disfrutar cada momento. La compañía de cruceros ofrece a los pasajeros la libertad y flexibilidad para diseñar sus vacaciones más personalizadas. Ya sea dormir hasta tarde, quedarse a bordo mientras otros bajan a tierra o pasar el día en el Mandara Spa, los viajeros pueden elegir cuánto o cuán poco desean hacer.
El ritmo relajado del Caribe, sus playas bañadas por el sol y sus aguas tranquilas lo convierten en el destino JOMO definitivo, donde desconectar es algo natural. NCL navega por la región con 18 barcos, entre los que se incluyen el Norwegian LunaTM, que inaugurará pronto, y el nuevo Norwegian AquaTM, cuidadosamente diseñados para acercar a los pasajeros al mar y ofrecerles más espacio para relajarse. Los itinerarios por el Caribe se extenderán hasta 2027, con salidas desde cómodos puertos base como Miami, Puerto Cañaveral (Orlando), Nueva York, Punta Cana (La Romana), República Dominicana y San Juan, Puerto Rico. Los huéspedes pueden elegir entre viajes adaptados de cuatro a catorce días.
Las exclusivas islas privadas estilo resort de NCL, Great Stirrup Cay en las Bahamas y Harvest Caye en Belice, están presentes en casi todos los viajes por el Caribe. Ambos destinos ofrecen la escapada definitiva al paraíso, permitiendo a los pasajeros relajarse en playas de primera categoría, bucear en aguas cristalinas o disfrutar de un descanso del estrés de la vida cotidiana. Great Stirrup Cay está actualmente en proceso de mejora para adaptarse a la tendencia de viajes JOMO, incluyendo el Vibe Shore Club, una zona exclusiva para adultos que ofrece un ambiente más elegante y premium.
La galardonada flota de NCL ofrece espacios cuidadosamente diseñados que invitan a los pasajeros a tomarse un momento para sí mismos. Mandara Spa no solo ofrece una completa carta de tratamientos, desde masajes con piedras calientes hasta tratamientos faciales rejuvenecedores, sino que también cuenta con ventanas de suelo a techo que permiten a los huéspedes disfrutar de unas relajantes vistas al mar. Vibe Beach Club y Spice H2O son refugios solo para adultos donde los pasajeros pueden descansar en paz, tomar cócteles y disfrutar de vistas panorámicas con menos gente. Para una reflexión tranquila o una escapada acogedora, lugares como el Observation Lounge ofrecen entornos serenos para leer, relajarse o simplemente estar. Incluso el Waterfront o el Ocean Boulevard animan a dar paseos conscientes cerca del mar, lo que facilita desconectar del estrés diario y reconectar con uno mismo.
Con el paquete de mejora de NCL, los huéspedes disfrutan de la mejor relación calidad-precio en el mar, con barra libre ilimitada, cenas especiales, WiFi de alta velocidad con tecnología Starlink y créditos para excursiones en tierra. Esta experiencia sin complicaciones elimina el estrés de tener que planificar y ajustarse al presupuesto, lo que permite a los pasajeros centrarse en lo que realmente importa: recargar energías, reconectar y disfrutar del viaje.
NCL navega a casi 350 destinos en todo el mundo, lo que permite a los huéspedes sumergirse en los viajes JOMO más allá del Caribe.
Sevilla se convierte en una de las grandes capitales españolas con espacios públicos cardioprotegidos, gracias a la colaboración de ALMAS INDUSTRIES
Más de cinco millones de personas estarán cardioprotegidas cada año en Sevilla gracias a la instalación de los dos primeros tótems de desfibriladores en espacios públicos de la ciudad, ubicados en el Parque de María Luisa junto a la Plaza de España y en Plaza Nueva, junto al Ayuntamiento.
La iniciativa ha sido posible gracias al patrocinio de la Fundación Andaluza de Cardiología (FAC), la Fundación Española del Corazón (FEC) y el apoyo del Ayuntamiento de Sevilla, que se ha sumado activamente a este proyecto de prevención y salud pública desarrollado por ALMAS INDUSTRIES, compañía líder en soluciones de cardioprotección.
El acto de inauguración contó con la presencia de la delegada de Deportes y Promoción de la Salud, Silvia Pozo, y la delegada de Arbolado, Parques y Jardines, Evelia Rincón, el Dr. Antonio Castro, expresidente de la FAC, y Leonard Merino, Área Manager Zona Sur de Almas Industries.
Los nuevos tótems instalados en la Plaza Nueva y en la Plaza de España son totalmente innovadores: funcionan con energía solar, incluyen un kit completo de intervención y están geolocalizados para facilitar una respuesta rápida en caso de emergencia.
Esta actuación está en la línea del compromiso municipal con la cardioprotección y la salud pública. El Ayuntamiento ha desarrollado en los últimos años un amplio programa de dotación de desfibriladores en instalaciones municipales y de formación en técnicas de reanimación y uso de estos dispositivos, con más de 12.000 personas formadas. Además, todos los centros deportivos del Instituto Municipal de Deportes (IMD) cuentan con desfibriladores.
El proyecto de instalación de estos tótems contribuye a mejorar la seguridad en relación con la salud cardiovascular en dos de los espacios más emblemáticos y concurridos de la ciudad, la Plaza Nueva y la Plaza de España, donde cada año transitan miles de personas.
«La Fundación Andaluza de Cardiología tiene, entre otras, la misión de promocionar la Salud entre los andaluces desde diversos ámbitos (formación, colaboración con la administración, campañas de salud, etc.) El programa Andalucía Cardioprotegida es una iniciativa de la FAC para llamar a la atención de la administración local, y apoyarla, sobre un problema importante y crucial como es la muerte súbita y poder salvar vidas. Es para mí una satisfacción, como sevillano y cardiólogo, este momento en que la FAC y el Ayuntamiento de Sevilla caminan juntos hacia el objetivo de la prevención de la muerte súbita con la donación de estos desfibriladores de la mano de Almas Industries y su colocación en estos lugares tan bellos y significativos de nuestra ciudad como son La Plaza Nueva y La Plaza de España, que prestarán un importante servicio a mis paisanos.
«Cada año se producen 30.000 paradas cardiacas en España y cada minuto que pasa sin actuar las posibilidades de supervivencia se reducen un 10%. Por eso, responder de forma precoz realizando las técnicas de reanimación cardiopulmonar (RCP) y usando desfibriladores disponibles en el entorno puede salvar vidas. Con el objetivo de mejorar la atención a la parada cardiaca en nuestro país, la Sociedad Española de Cardiología (SEC) y la Fundación Española del Corazón (FEC), con la colaboración de Cruz Roja, desarrollamos la aplicación Ariadna. Galicia ha sido la primera comunidad autónoma en integrarse en esta iniciativa, y desde la SEC y la FEC animamos al resto de comunidades a seguir su ejemplo e incorporar Ariadna en sus sistemas de emergencias», señalan el Dr. Andrés Íñiguez, presidente de la FEC y el Dr. Ignacio Fernández Lozano, presidente electo de la SEC y coordinador de Ariadna.
Para promover la cultura de la cardioprotección, la FEC cuenta con el Programa de ÁREAS CARDIOSEGURAS (PACS), que reconoce el cumplimiento de las áreas o espacios físicos que cuentan con los elementos materiales y el personal necesario para atender una parada cardiaca de manera satisfactoria.
«Hablamos de dos enclaves por los que pasan millones de personas cada año. Con esta iniciativa, Sevilla se convierte en una de las ciudades más cardioprotegidas de España. Es un paso decisivo hacia una sociedad más preparada para salvar vidas», ha destacado Leonard Merino, de Almas Industries.
Cardioprotección para una ciudad viva y turística
La instalación de estos dispositivos supone un avance sin precedentes en la cardioprotección urbana. Tanto la Plaza de España como Plaza Nueva son dos de los lugares más visitados por ciudadanos y turistas, lo que multiplica el impacto de la medida en términos de prevención y seguridad.
Cada tótem está equipado con un desfibrilador semiautomático DOC (patente de ALMAS INDUSTRIES), fácil de usar, conectado las 24 horas, con telecontrol, geolocalización y llamada directa al 061. Estos equipos están diseñados para ofrecer una respuesta inmediata ante una parada cardíaca, donde el tiempo es un factor crítico: cada minuto que pasa reduce en un 10% las posibilidades de supervivencia, mientras que el uso temprano de un desfibrilador puede aumentar la probabilidad de éxito hasta en un 90%.
Desde 2023, el Ayuntamiento de Sevilla ha apostado por reforzar siempre sus eventos más multitudinarios en colaboración con el Proyecto +Vida de ALMAS INDUSTRIES, cardioprotegiendo celebraciones como la Semana Santa, la Feria de Abril de Sevilla y La Magna. Gracias a esta iniciativa, la ciudad siempre ha contado, en sus momentos de mayor afluencia, con desfibriladores ubicados estratégicamente y personal formado en reanimación cardiopulmonar (RCP), garantizando una respuesta rápida y eficaz ante cualquier emergencia cardíaca durante eventos que reúnen a miles de personas.
Tecnología autónoma y servicio integral
Los nuevos tótems, alimentados por energía solar, son totalmente autónomos y no requieren conexión eléctrica. Cada uno contiene, además del desfibrilador DOC, un kit de intervención completo (mascarilla antireflujo, gasas, rasuradora, tijeras y guantes), un asistente de cardioprotección RCP SAFE.
ALMAS INDUSTRIES garantiza su correcto funcionamiento con un servicio de mantenimiento Full Service, que incluye asistencia técnica periódica, supervisión remota y, en caso de uso, la extracción y envío del registro ECG a los servicios de emergencia.
Con esta actuación, Sevilla refuerza su compromiso con la salud pública y se suma a las grandes ciudades europeas que integran la cardioprotección en su espacio urbano.
Una iniciativa pionera que, gracias al impulso conjunto de la FAC, de la FEC el Ayuntamiento de Sevilla, protegerá la vida de millones de ciudadanos y visitantes cada año.
Los ingresos alcanzaron los 35,7 millones de dólares, un aumento del 27.883% interanual impulsado por la expansión global de sus operaciones de carbono y el crecimiento acelerado de su actividad comercial
Karbon-X Corp. (OTCQX:KARX) («Karbon-X» o «la Compañía»), empresa integrada verticalmente en soluciones climáticas, anunció sus resultados financieros correspondientes al primer trimestre finalizado el 31 de agosto de 2025, registrando un crecimiento récord en ingresos y un fortalecimiento de su posición financiera, en línea con su plan estratégico.
Los resultados del Q1 2026 destacan la sólida trayectoria de crecimiento de Karbon-X y su capacidad de ejecución en todas las áreas de negocio.
Aspectos destacados del primer trimestre de 2026
Crecimiento de ingresos
Karbon-X logró un crecimiento transformador a medida que sus operaciones de comercio de carbono se expandieron a nivel global.
Los ingresos alcanzaron 35,7 millones de dólares, un aumento del 27.883 % respecto a los 127.429 dólares registrados en el Q1 2025.
Este crecimiento fue impulsado por el lanzamiento y la expansión de su filial de comercio de créditos de carbono, validando su modelo de negocio integrado en los mercados regulados y voluntarios.
Formación estratégica de capital
La Compañía fortaleció su estructura de capital mediante una gestión financiera disciplinada y el respaldo de los inversores.
Recaudó 3,88 millones de dólares en nuevo capital para acelerar su crecimiento operativo.
Convirtió 2,28 millones de dólares en deuda en capital, reduciendo obligaciones financieras futuras y reflejando la confianza de los inversores.
Estas operaciones posicionan a Karbon-X para mantener su escalabilidad y solidez financiera.
Mejora de la rentabilidad
El beneficio bruto aumentó a 293.869 dólares, frente a 33.331 dólares en el mismo trimestre del año anterior, evidenciando una mayor eficiencia operativa y apalancamiento financiero.
Refuerzo de la liquidez
El efectivo y equivalentes crecieron un 93 %, pasando de 704.346 a 1,36 millones de dólares al cierre del trimestre.
Los activos corrientes totales aumentaron hasta 6,5 millones, frente a 5,8 millones del trimestre anterior.
Adquisición estratégica de cartera con alto potencial
La Compañía completó la adquisición de una cartera de proyectos de compensación de carbono valorada en 605.093 dólares, con un valor de mercado estimado superior.
Esta operación refuerza la estrategia disciplinada de inversión de Karbon-X y su capacidad para asegurar activos ambientales de alto valor en condiciones favorables.
Ante el endurecimiento de las regulaciones de carbono en EE. UU., la Unión Europea y China, la Compañía considera que su creciente inventario de créditos de carbono la posiciona para satisfacer la creciente demanda de soluciones climáticas verificadas.
Expansión operativa y ejecución global
Karbon-X continúa ampliando su infraestructura para atender la creciente demanda global de soluciones climáticas verificadas.
El inventario aumentó un 750 %, pasando de 99.644 a 847.017 dólares, reflejando el incremento en la producción de créditos de carbono y desarrollo de proyectos.
La Compañía sigue avanzando en su plataforma digital de comercio de créditos de carbono, mejorando la transparencia, trazabilidad y liquidez del mercado voluntario.
«Este trimestre marca un momento clave y un punto de inflexión para Karbon-X», declaró Chad Clovis, CEO deKarbon-X Corp. «Nuestro crecimiento récord en ingresos y las adquisiciones estratégicas reflejan la fortaleza de nuestro modelo de negocio y la creciente demanda de créditos de carbono verificados. Con nuestra plataforma tecnológica en expansión y un equipo directivo fortalecido, estamos bien posicionados para liderar la próxima ola de innovación en el sector de la sostenibilidad.»
«Este rendimiento reafirma la coherencia entre nuestra estrategia, estructura y ejecución, y nuestro compromiso con la creación de valor a largo plazo para los accionistas», añadió Clovis.
Perspectivas
Tras este trimestre récord, Karbon-X planea continuar expandiendo sus operaciones de comercio, originando nuevos proyectos climáticos e integrando su infraestructura digital para responder a la demanda mundial de soluciones de carbono transparentes y confiables.
La Compañía también prevé seguir consolidando oportunidades dentro del mercado de carbono mediante fusiones y adquisiciones estratégicas alineadas con su plan de crecimiento a largo plazo.
Sobre Karbon-X
Karbon-X Corp. (OTCQX:KARX) es una empresa de soluciones climáticas integradas verticalmente que ofrece servicios completos tanto en los mercados regulados como en los voluntarios.
Desde la originación de proyectos y cuantificación de emisiones hasta la verificación externa, emisión de créditos y su distribución en el mercado, Karbon-X garantiza transparencia e impacto en cada etapa.
La Compañía facilita la acción climática confiable no solo a empresas e instituciones, sino también a personas y consumidores que desean contribuir al cambio climático de manera tangible.
Declaraciones prospectivas
Este comunicado contiene declaraciones a futuro relacionadas con el desempeño financiero, la estrategia empresarial, los planes de crecimiento y la posición de mercado de Karbon-X Corp..
Estas declaraciones se basan en expectativas actuales y están sujetas a riesgos e incertidumbres que pueden hacer que los resultados reales difieran significativamente. La Compañía no asume obligación alguna de actualizarlas, salvo que la ley lo exija.
El nuevo sistema de almacenamiento en baterías VentureEdge 800 está diseñado para cumplir con los estándares eléctricos europeos, ofreciendo mayor eficiencia, fiabilidad y rentabilidad. La presentación coincide con la participación de RelyEZ como patrocinador Gold en la Energy Storage Global Conference 2025 en Bruselas
RelyEZ Energy Storage anuncia con orgullo el lanzamiento de su más reciente innovación, VentureEdge 800, un sistema de almacenamiento de energía en baterías (BESS) de 800 V en corriente alterna (AC) de nueva generación, diseñado para responder a los requerimientos energéticos en evolución de la red europea.
El lanzamiento coincide con la participación de RelyEZ como patrocinador Gold en la Energy Storage Global Conference (ESGC 2025) en Bruselas, reafirmando su compromiso con la transición energética limpia de la región mediante tecnologías de almacenamiento avanzadas, seguras y bancables.
Un nuevo estándar para la compatibilidad de red en Europa
En toda Europa, la mayoría de las instalaciones fotovoltaicas y eólicas operan sobre una infraestructura de transformadores de 0,8 kV/15 kV, mientras que los sistemas convencionales de 0,4 kV PCS requieren transformadores elevadores adicionales, lo que incrementa el costo, el espacio y la pérdida de energía.
VentureEdge 800 elimina completamente esa capa, ofreciendo conectividad directa de 800 V AC para una integración fluida con los activos existentes.
Este diseño innovador se traduce en:
Ahorros de CAPEX del 5 al 15 % gracias a una reducción de equipos y una instalación más rápida.
Eficiencias OPEX del 1 al 3 % por menores pérdidas de conversión y diseño compacto.
Mejoras del ROI del 10 al 20 % mediante una mayor flexibilidad, rendimiento y fiabilidad.
Totalmente alineado con los códigos de red de la UE y listo para su implementación en más de 20 países europeos, el VentureEdge 800 está diseñado para respaldar proyectos híbridos que combinan fotovoltaica, eólica y almacenamiento independiente.
VentureEdge 800: Modular, inteligente y bancable
El VentureEdge 800 fusiona la inteligencia mecánica con la precisión digital.
Su estructura modular —con un gabinete de control y hasta ocho gabinetes de batería VenturePro— permite una escalabilidad flexible de 0,418 MWh a 3,34 MWh, adaptándose con facilidad a las demandas energéticas de cada proyecto.
Cada sistema incorpora:
Módulos LFP refrigerados por líquido para mayor seguridad y vida útil.
BMS avanzado y EMS impulsado por IA para análisis predictivo y optimización energética.
Protección dual (hardware + software) con supresión activa de incendios.
Arquitectura Quick-Plug, que minimiza el ensamblaje y el mantenimiento en campo.
Con un control inteligente, fiabilidad y rentabilidad en su núcleo, VentureEdge 800 redefine la manera en que Europa diseña, opera y rentabiliza sus activos de almacenamiento energético.
Más allá del producto: la ventaja integral de RelyEZ
El VentureEdge 800 forma parte de un ecosistema integral de soluciones que cubre todo el ciclo de vida de un activo de almacenamiento energético, desde la conceptualización hasta la operación y la optimización del rendimiento.
El portafolio completo de RelyEZ incluye:
GridUltra: plataforma BESS de formación de red, refrigerada por líquido, diseñada para proyectos de gran escala y aplicaciones de estabilidad de red.
VenturePro: sistema modular de alta densidad para clientes comerciales e industriales.
EnergyHub EMS: sistema de gestión energética en la nube, con IA y control predictivo en tiempo real.
EnergyCloud: plataforma de gemelo digital que permite el seguimiento del rendimiento, la optimización de activos y el modelado de ingresos en carteras multisede.
Estas tecnologías posicionan a RelyEZ no solo como un fabricante de BESS, sino como un habilitador estratégico de activos energéticos inteligentes, convirtiendo las baterías estacionarias en infraestructuras rentables y adaptables.
Mediante la integración profunda de IA, IoT y analítica avanzada, RelyEZ asegura que cada sistema instalado evolucione con el tiempo, adaptándose a las señales del mercado, los cambios regulatorios y las necesidades de la red.
Reconocimiento global y solidez financiera
El rápido crecimiento de RelyEZ en el sector mundial del almacenamiento energético se basa en la validación independiente, la credibilidad financiera y alianzas estratégicas que refuerzan tanto su excelencia tecnológica como su fiabilidad comercial.
La compañía ha sido reconocida por BloombergNEF como fabricante de BESS de nivel Tier-1 (2025), una distinción reservada a los proveedores con mayor bancabilidad global. También figura entre los 10 principales proveedores de BESS originales según S&P Global, reflejando su creciente cuota de mercado en los segmentos de servicios públicos y C&I.
Informes independientes fortalecen aún más la confianza de los inversores:
Black & Veatch completó un informe de bancabilidad, validando los estándares de fabricación y protocolos de seguridad de RelyEZ.
SGS realizó un informe de trazabilidad de la cadena de suministro, certificando el cumplimiento con los estándares ESG y de calidad.
Además, la asociación estratégica con Munich Re proporciona garantías de rendimiento y cobertura de seguros de proyectos, un sello distintivo del compromiso de RelyEZ con la fiabilidad a largo plazo y la transparencia.
Estos logros consolidan la posición de RelyEZ como un socio global de confianza en almacenamiento energético, capaz de ofrecer innovación tecnológica y solidez financiera a escala mundial.
Encontrar a RelyEZ en ESGC 2025
El equipo de RelyEZ estará presente en el Hotel Le Plaza, Bruselas (14–16 de octubre de 2025) para presentar el VentureEdge 800 y mostrar cómo sus soluciones con IA, formación de red y refrigeración líquida impulsan la transformación energética de Europa.
Sobre RelyEZ Energy Storage
RelyEZ Energy Storage se sitúa entre los principales innovadores mundiales en almacenamiento energético, reconocido por sus capacidades integrales que abarcan desde la fabricación avanzada e integración de sistemas, hasta la gestión inteligente de activos y aseguramiento de proyectos.
Como proveedor global Tier-1 de BESS, RelyEZ combina plataformas digitales impulsadas por IA, tecnologías de formación de red y refrigeración líquida, y estándares de ingeniería bancables para ofrecer ecosistemas completos de almacenamiento energético para aplicaciones de servicios públicos, comerciales e industriales.
Con más de 20 GWh de capacidad instalada en todo el mundo, RelyEZ impulsa a sus socios a transformar los sistemas de baterías en activos energéticos rentables y de larga vida útil, con la misión clara de liderar hacia un futuro energético más resiliente, inteligente y sostenible.
Plataforma empresarial, consultada a través de lenguaje natural, para ayudar a farmacéuticas, biotecnológicas e inversores a tomar mejores decisiones. Datos biológicos de pacientes de alta calidad, enriquecidos e integrados para su uso por agentes de IA
Owkin anunció hoy el lanzamiento de K Pro, su nuevo copiloto que introduce la IA agente avanzada en la investigación biomédica y el desarrollo farmacéutico.
K Pro ayuda a las empresas farmacéuticas y biotecnológicas a tomar decisiones más inteligentes a lo largo del ciclo de descubrimiento y desarrollo, aumentar las tasas de éxito clínico y generar conocimientos biológicos accionables lo suficientemente rápido como para transformar la dirección de sus programas.
Basado en una década de innovación en IA y desarrollado en estrecha colaboración con destacados socios académicos e industriales, K Pro está diseñado pensando en los científicos, pero también accesible a ejecutivos y responsables estratégicos.
A través de interacción en lenguaje natural, los usuarios pueden formular preguntas biológicas complejas y recibir respuestas clínicas y relevantes, unificando flujos de trabajo fragmentados en una experiencia de investigación impulsada por conocimiento.
En su núcleo, K Pro integra Owkin Zero, un modelo de lenguaje biológico ajustado que ejecuta razonamiento biológico con un rendimiento superior al de otros LLM líderes (puede consultarse el estudio completo).
Aprovechando conjuntos de datos biomédicos multimodales de alta calidad, K Pro ofrece a los investigadores acceso a uno de los mayores y más curados conjuntos de datos oncológicos multimodales listos para IA (incluido MOSAIC). Los clientes biofarmacéuticos y académicos pueden cargar de forma segura sus propios datos para aprovechar el razonamiento avanzado y las capacidades analíticas de K Pro.
«K Pro nos acerca a una inteligencia que evoluciona con la complejidad de la biología. Al combinar el razonamiento biológico avanzado con una arquitectura de copiloto agente, representa un paso clave hacia nuestra misión de alcanzar la Inteligencia Biológica Artificial Superior (BASI): una IA capaz de modelar y diseñar biología más allá de las capacidades humanas, para ofrecer terapias transformadoras más rápidamente», comentó Thomas Clozel, MD, cofundador y director ejecutivo de Owkin.
Resultados iniciales destacados
K Pro ya ha demostrado un impacto tangible en los procesos de investigación interna:
Aceleró la identificación de dianas farmacológicas en un 70 % (de más de 12 meses a 3 meses).
Desarrolló una estrategia de posicionamiento IND lista para presentación en cuestión de horas, en lugar de meses.
Redactó una revisión especializada en un día, posteriormente publicada en una revista científica revisada por pares.
K Pro se basa en el enfoque probado de Owkin en IA agente aplicada al descubrimiento biomédico, validado mediante colaboraciones con líderes farmacéuticos como AstraZeneca, Bristol Myers Squibb y Sanofi.
Ben Mellows, director general de la biotecnológica Micregen, utilizó Owkin K para preparar su presentación ante inversores y compartió su experiencia:
«Queríamos comunicar eficazmente nuestra propuesta a los inversores, un proceso que normalmente lleva semanas de trabajo con todo nuestro equipo experto. Owkin K nos ayudó a condensar toda la información, mostrando cómo nuestra plataforma de células madre regenerativas puede transformar la atención sanitaria. El volumen de literatura que manejó fue enorme; habría sido casi imposible lograr ese nivel de análisis a la escala que Owkin K alcanzó en solo unas pocas sesiones.»
Resultados previos de la IA de Owkin
La tecnología de Owkin ya ha generado resultados medibles para clientes farmacéuticos, entre ellos:
Prevenir la futilidad en ensayos clínicos de Fase 2 mediante la identificación de poblaciones de alto riesgo.
Descubrir nuevos endotipos multimodales de enfermedades.
Reducir la duración de los ensayos clínicos en hasta tres años (35 %) mediante una mejor selección de pacientes y la identificación de nuevas dianas oncológicas.
Sobre Owkin
Owkin es una empresa de inteligencia artificial centrada en resolver la complejidad de la biología. Su objetivo es construir la primera Superinteligencia Biológica (BASI), combinando potentes modelos de lenguaje biológico, datos multimodales de pacientes y software agente.
En el corazón de este ecosistema se encuentra Owkin K, un copiloto de IA y su nuevo modelo de lenguaje ajustado a biología, Owkin Zero, utilizado por investigadores, clínicos y desarrolladores de fármacos para comprender mejor la biología, validar hipótesis científicas y ofrecer diagnósticos y terapias más rápidamente.
Sobre el informe «The State of Agentic AI in Biopharma»
Para garantizar que K Pro responda a los desafíos reales del sector, Owkin colaboró con STAT Brand Studio en la elaboración del informe «State of the Nation», que encuestó a más de 200 ejecutivos farmacéuticos.
Casi la mitad de los encuestados identificó la superación de los retos de datos como el área donde la IA agente puede aportar mayor valor. También se destacaron como prioridades clave el descubrimiento temprano, la optimización de ensayos clínicos y la investigación traslacional, subrayando la necesidad urgente de soluciones de IA capaces de transformar datos biomédicos complejos en conocimientos aplicables.
Según las estimaciones del informe 2026 Global Medical Trend Rates publicado por Aon
Aon plc (NYSE: AON), firma líder mundial de servicios profesionales, ha publicado su Informe de Tasas de Tendencias Médicas Globales 2026. En España, el informe pronostica que la tasa de tendencia médica media para 2026 será del 10 %, es decir, un 2 % superior al incremento de 2025. Aon prevé que los costes de los planes médicos en todo el mundo aumentarán un 9,8 % en 2026, lo que supondrá el regreso a tasas de crecimiento globales de un solo dígito por primera vez desde 2023.
La tasa de tendencia médica representa el aumento porcentual anual previsto en los costes unitarios del plan médico patrocinado por el empleador, necesario para hacer frente a la inflación de precios prevista, al coste de los avances tecnológicos, a un mayor uso del plan y al aumento del coste de los medicamentos.
En España, la tasa de tendencia médica prevista para 2026 alcanzará el 10%, lo que supone un incremento respecto al año anterior y refleja la creciente presión sobre los costes sanitarios. Este incremento se debe principalmente a una mayor demanda de atención médica privada, al envejecimiento de la población y al impacto de enfermedades como las cardiovasculares, el cáncer y los trastornos musculoesqueléticos. Los factores de riesgo, como la hipertensión, la obesidad y la inactividad física, siguen siendo determinantes en el aumento de los costes de los planes médicos.
Para hacer frente al incremento de los costes médicos y la volatilidad del entorno económico y sanitario, las empresas están apostando por estrategias innovadoras que garanticen la sostenibilidad de sus programas de salud. «La implementación de planes de beneficios flexibles, el desarrollo de programas de bienestar y la optimización de los diseños de los planes médicos permiten a las organizaciones controlar el gasto, mejorar la salud de sus empleados y fortalecer su estrategia de beneficios a largo plazo.» Así lo afirma Carmen Burgos, directora general de Health Solutions de Aon España. «Nuestro compromiso es garantizar la sostenibilidad de los programas de salud, adaptándonos a los nuevos retos y priorizando el bienestar de las personas».
«El informe Global Medical Trend Rates 2026 se publica en medio de la incertidumbre económica y geopolítica, incluidos los aranceles globales», afirma Kathryn Davis, Global Benefits Vice president Aon. «Aunque la inflación está disminuyendo en algunos mercados, los costes sanitarios siguen sufriendo una presión significativa. Este aumento persistente de los costes se ha convertido en un desafío comercial generalizado que lleva a las organizaciones a tomar medidas proactivas. Al aprovechar el análisis predictivo y adoptar estrategias innovadoras de gestión de costes, las empresas pueden navegar mejor por la volatilidad continuada y fortalecer su estrategia de beneficios a largo plazo».
Datos del Informe
El análisis se basó en la información proporcionada por profesionales de Aon en más de 100 ubicaciones que intermedian, administran o asesoran sobre planes médicos de empresa. Acceder al Informe Global Medical Trend Rates 2026 de Aon aquí.
La Cuña de Oro by TGT celebra su primera edición reconociendo la excelencia de la artesanía quesera española. El Queso Casín D.O.P. de Quesería Redes conquista al jurado por su sabor intenso y su técnica artesanal
La Cuña de Oro by TGT ya tiene ganador: el Queso Casín D.O.P de la Quesería Redes en Asturias, una denominación de origen que representa la esencia de la tradición quesera del norte de España.
Un recorrido a la excelencia: de 30 participantes a un único ganador
La Cuña de Oro, organizada por el Grupo TGT, nace con el objetivo de reconocer la excelencia, la creatividad y la identidad de las queserías artesanales españolas.
En esta primera edición, participaron 30 queserías procedentes de toda España. Tras la primera selección, 21 queserías pasaron a la fase eliminatoria, celebrado el pasado 17 de septiembre en Barcelona, donde un jurado de expertos del Grupo TGT. Marc Castells (director comercial del Grupo TGT), Teodoro García (Marketing Manager del Grupo TGT) y Jordi Arroyo (especialista en quesos y miembro del equipo de I+D del Grupo TGT) valoraron los quesos a ciegas, puntuando su sabor, textura, maduración, calidad de la materia prima, entre otros criterios.
El jurado seleccionó ocho finalistas que compitieron en la gran final de La Cuña de Oro by TGT, celebrada el 15 de octubre, en The Kitchen Club Orense, Madrid.
Tres fases para encontrar la Cuña de Oro by TGT de España
La final se desarrolló en tres fases consecutivas, diseñadas para poner a prueba la calidad, la versatilidad y la creatividad de cada queso finalista:
Cata de quesos: el jurado degustó cada queso en su forma original, evaluando características como apariencia, textura, aroma y persistencia en el paladar. De esta primera ronda, únicamente cuatro queserías lograron pasar a la siguiente.
Cata de quesos con maridaje: las cuatro queserías seleccionadas presentaron sus quesos acompañados de una bebida elegida (vino, cerveza o sidra). Se valoró la armonía entre queso y bebida, el equilibrio de intensidades y la capacidad del maridaje para resaltar las cualidades del queso. Solo dos queserías consiguieron pasar a la gran final
Plato final con queso: el chef de The Kitchen Club preparó dos recetas previamente, sin saber cuáles serían los quesos finalistas y basándose en las propuestas de la fase semifinal. Una vez se conocieron los finalistas, realizó un showcooking en el que adaptó sus recetas incorporando los dos quesos elegidos. El chef sorprendió al jurado con una «Falsa tatín de cebolla y Queso Casín D.O.P», que destacó por el equilibrio entre el dulzor de la cebolla y el carácter único del queso asturiano. El segundo plato fue un risotto al mejor queso, en el que el queso El Roano demostró su capacidad de integrarse en la alta cocina sin perder su fuerza de sabor ni su esencia artesanal.
Durante todo el evento, el público también participó en la experiencia, degustando los quesos finalistas y votando por su favorito, haciendo una apuesta del 1 al 8. Quien obtuvo más aciertos, se llevó un obsequio especial de la marca.
Las ocho queserías finalistas que compitieron por el galardón fueron:
Formatgeria La Frasera (Vacarisses, Barcelona)
Quesos El Roano (Purias, Murcia)
Quesería Redes SLU (Campo de Caso, Asturias)
Granja Cantagrullas (Valladolid)
Quesos Ruperto (El Mirador, San Javier, Murcia)
Quesería La Oveja Que Bala (Carrión de los Condes, Palencia)
Quesos Elvira García (El Barraco, Ávila)
Formatges Pallars (Talarn, Lleida)
El jurado de la gran final estuvo compuesto por expertos de distintas áreas del sector gastronómico y quesero:
José Manuel Rodríguez, Redactor Jefe de Elle Gourmet
José Luis Martín, Maestro Quesero, afinador y coordinador del certamen Gourmet Quesos
Ismael Salamanca, Embajador de Quesos TGT e influencer gastronómico (@ismaelcocinillas, con más de 1 millón de seguidores)
José María del Campo, Presidente de la Asociación Nacional para la Promoción y Desarrollo del Queso Artesano
Marc Castells, Director Comercial del Grupo TGT
Jordi Arroyo, especialista en quesos y miembro del equipo de I+D del Grupo TGT
El queso asturiano que conquista al jurado de La Cuña de Oro by TGT
El Queso Casín D.O.P. de Quesería Redes, elaborado en el Parque Natural de Redes (Asturias), destaca por su intensidad aromática, textura untuosa y carácter inconfundible, reflejo de una técnica artesanal única basada en el amasado manual.
«El Casín es un queso con historia, fuerza y emoción. Este reconocimiento es también un homenaje a quienes mantienen viva la cultura quesera desde el respeto por la tradición», afirma Teodoro García, Marketing Manager de Grupo TGT.
El segundo finalista: Quesos El Roano, maestría murciana en leche cruda
El segundo lugar fue para Quesos El Roano (Murcia), una quesería reconocida por su trabajo con leche cruda de cabra y una maduración de entre 9 y 10 meses. Su queso destacó por su textura firme, aromas evolucionados y un sabor largo y equilibrado.
Un galardón que impulsa el futuro de la artesanía
Además del trofeo simbólico, Quesería Redes recibirá un acuerdo de distribución exclusiva con el Grupo TGT, lo que le permitirá llevar su queso a nuevos mercados y consumidores de toda España.
Con este certamen, el Grupo TGT reafirma su compromiso con la artesanía quesera nacional, impulsando la visibilidad y el futuro de las pequeñas queserías que elaboran productos con identidad propia.
El café en microondas se ha convertido en ese pequeño ritual mañanero para millones de personas que buscan un atajo para recuperar la energía. Sin embargo, lo que parece un gesto inofensivo podría ser, según la química toxicológica Dra. Elena Martínez, la razón por la que “tu rutina mañanera te está envenenando”. Y es que, detrás de esa comodidad, una práctica que la química toxicológica Dra. Elena Martínez califica como un envenenamiento lento y diario, se esconde una advertencia científica que invita a la reflexión y, sobre todo, a la acción inmediata.
La contundente afirmación de la Dra. Martínez, de 42 años, resuena como un eco de alarma en nuestras cocinas y oficinas, lugares donde este hábito está más extendido. ¿.
EL VENENO SILENCIOSO QUE SE ESCONDE EN TU TAZA
El principal peligro del café en microondas no reside en las ondas, sino en el recipiente que probablemente estés usando para ello. Fuente: Freepik
Cuando calientas tu taza de café recalentada, especialmente si es de plástico, expones el material a un estrés térmico que no siempre está preparado para soportar. Y aquí empieza el problema, ya que el calor del microondas acelera la liberación de microplásticos y compuestos químicos como el bisfenol A (BPA), que migran directamente al líquido que luego bebes. Esta transferencia es invisible, inodora e insípida, pero sus efectos en el cuerpo humano no lo son.
La Dra. Elena Martínez insiste en que el verdadero caballo de Troya es este método del microondas para el café, porque introduce sustancias nocivas de forma recurrente. Piensa que estos disruptores endocrinos pueden interferir en nuestro sistema hormonal causando problemas a largo plazo, algo que la ciencia lleva años advirtiendo en multitud de estudios. Calentar así tu café en microondas es, literalmente, invitar a estos compuestos a entrar en tu sistema cada mañana.
¿POR QUÉ EL SABOR DE TU CAFÉ SE ARRUINA POR COMPLETO?
Más allá de la salud, el sabor es la primera víctima cuando decides calentar tu café en microondas de una forma tan agresiva. Fuente: Freepik
Si alguna vez has notado un regusto amargo o quemado en el café del día anterior, no es tu imaginación. La tecnología de microondas funciona excitando las moléculas de agua de forma muy rápida pero irregular, por lo que el calentamiento desigual quema ciertas partes del líquido mientras otras apenas se calientan, alterando por completo su estructura química. Este fenómeno es el responsable directo de esa desagradable experiencia sensorial que muchos hemos sufrido.
Según explica la Dra. Martínez, ese cambio organoléptico es la evidencia de una degradación profunda. Al calentar la cafeína de esta manera, este proceso destruye los compuestos volátiles que le dan al café su aroma y sabor característicos, transformando una bebida llena de matices en un simple líquido amargo y sin alma. Estás matando, literalmente, todo lo bueno que una buena taza de café puede ofrecerte en primer lugar.
EL CALDO DE CULTIVO PERFECTO PARA BACTERIAS INVISIBLES
Ese café en microondas que dejaste olvidado en la encimera durante horas es un entorno mucho más peligroso de lo que crees. Fuente: Freepik
El café, especialmente si contiene leche o azúcar, se convierte en un medio ideal para la proliferación de bacterias a temperatura ambiente. Cuando lo dejas reposar durante horas, estás creando un pequeño ecosistema microbiano en tu taza, por lo que recalentarlo en el microondas a menudo no alcanza la temperatura uniforme necesaria para esterilizarlo por completo, dejando microorganismos potencialmente dañinos listos para ser ingeridos con el siguiente sorbo.
Este mal hábito con el café, como advierte la Dra. Elena Martínez, es un riesgo que ignoramos por completo. Creemos que el calor lo soluciona todo, pero las toxinas generadas por algunas bacterias pueden resistir el calor y causar problemas gastrointestinales, una consecuencia directa de una práctica aparentemente inofensiva. La próxima vez, piénsalo dos veces antes de darle una segunda oportunidad a ese café en microondas.
LA CIENCIA DETRÁS DEL CAMBIO: DE BEBIDA MILAGROSA A LÍQUIDO AMARGO
La química de tu bebida matutina en el microondas sufre una transformación radical que va más allá de la temperatura. Fuente: Freepik
El café es rico en ácidos clorogénicos, unos antioxidantes muy beneficiosos para la salud. La advertencia de la Dra. Elena Martínez sobre que «tu rutina mañanera te está envenenando» también se refiere a la destrucción de lo bueno, pues el calor intenso y desigual del microondas descompone estos ácidos en ácidos cafeico y quínico, que son los principales responsables de que el café se vuelva astringente y muy amargo.
No solo estás añadiendo posibles toxinas, sino que estás eliminando activamente sus propiedades saludables. Este proceso químico es irreversible y explica por qué el café en microondasnunca sabrá como recién hecho, porque ya no lo es. Así, esta degradación química no solo arruina el sabor, sino que también anula muchos de los beneficios antioxidantes de la bebida, convirtiendo tu momento de placer en una experiencia decepcionante y menos saludable.
ALTERNATIVAS MÁS SALUDABLES PARA NO RENUNCIAR A TU ENERGÍA
Afortunadamente, existen formas sencillas de evitar los riesgos del café en microondas sin renunciar a tu bebida favorita. Fuente: Freepik
La solución más evidente es preparar la cantidad justa de café que vayas a consumir para no tener que recalentarlo. Si aun así te sobra, la mejor opción es preparar una cantidad más ajustada o conservarlo en un buen termo de acero inoxidable, que mantendrá la temperatura durante horas sin alterar sus propiedades ni añadir compuestos indeseados. Este pequeño cambio de hábito elimina de raíz todos los problemas mencionados.
En última instancia, la advertencia de la Dra. Elena Martínez sobre los peligros del café en microondas no busca generar pánico, sino conciencia sobre nuestros actos cotidianos. La costumbre de la oficina con el café no tiene por qué ser un riesgo, y escuchar a los expertos es clave, ya que la decisión de cambiar este pequeño gesto puede tener un gran impacto en nuestro bienestar general, protegiendo tanto nuestra salud a largo plazo como el simple placer de disfrutar de una buena taza de café.
La amiloidosis cardiaca por transtiretina (ATTR-CM) es una enfermedad grave, progresiva, e infradiagnosticada que puede afectar a más de 400.000 personas en todo el mundo, muchas de las cuales permanecen aún sin diagnóstico. Con el objetivo de aumentar el conocimiento sobre esta patología y visibilizar los desafíos a los que se enfrentan los pacientes y los profesionales sanitarios, Bayer ha presentado la campaña de concienciación ‘Camilo’.
La iniciativa presenta el testimonio de Camilo, basado en un caso clínico ilustrativo de un paciente con ATTR-CM. El protagonista relata cómo los síntomas se confundían con los de otras enfermedades, retrasando durante mucho tiempo el diagnóstico. La campaña utiliza las piezas de un juego de Jenga como metáfora del corazón afectado por la enfermedad, que va perdiendo su estabilidad.
La ATTR-CM se produce cuando la transtiretina (TTR), una proteína fisiológica clave que transporta la hormona tiroidea tiroxina y la vitamina A, y que está relacionada con la memoria, neuroprotección y función cognitiva, se desestabiliza. Al descomponerse libera fragmentos que se pliegan de manera anómala y acaban formando depósitos de fibrillas de amiloide en el músculo del corazón. Estos depósitos alteran la estructura y el funcionamiento normal del tejido cardiaco, provocando insuficiencia cardiaca, hospitalizaciones recurrentes, pérdida de capacidad funcional y de calidad de vida, e incluso mortalidad prematura. La supervivencia media de los pacientes no tratados apenas alcanza entre 2,6 y 3,6 años, según el fenotipo y el estadio de la enfermedad.
El principal reto en el abordaje de la ATTR-CM, “es el retraso diagnóstico debido a la inespecificidad de los síntomas, que suelen confundirse con otras causas de insuficiencia cardiaca. A ello se suma la falta de familiaridad con la enfermedad en la práctica clínica diaria”, afirma el doctor Tomás Ripoll Vera, Jefe de la Unidad de Cardiopatías Familiares y Amiloidosis TTR del Hospital Son Llàtzer.
Los síntomas de la ATTR-CM son variados e inespecíficos: fatiga, mareos, dificultad para respirar, edemas, latidos irregulares o dolor torácico. Los pacientes esperan de media 39 meses para recibir un diagnóstico correcto; un 23% permanece entre seis meses y cuatro años sin respuesta, y hasta un 80% consulta con tres o más médicos antes de obtener el diagnóstico definitivo.
El doctor Ripoll señala que este “retraso diagnóstico implica que los pacientes llegan a la consulta con la enfermedad en fases avanzadas, cuando el daño cardiaco ya es irreversible. Esto se traduce en más hospitalizaciones, peor calidad de vida, mayor limitación funcional y una supervivencia media muy reducida”.
En este sentido, el doctor Ripoll subraya la importancia de visibilizar y concienciar sobre la ATTR-CM tanto entre los profesionales sanitarios como entre la población general, ya que “la falta de conocimiento contribuye al infradiagnóstico”.
“Con Camilo queremos dar visibilidad a esta realidad y reforzar nuestro compromiso de seguir innovando en salud cardiovascular para que nadie se quede sin diagnóstico ni opciones de tratamiento y que los pacientes vivan más y mejor”, afirma Pilar Ángel Perez Nivela, Product Team Lead de Bayer España.
XTART Formación Profesional, el instituto oficial de Formación Profesional del Grupo Educativo UAX, ha sido reconocido por la Asociación Profesional de Técnicos de Bomberos (APTB) en la última edición de los Premios Prevención y Emergencias. Los galardones han resaltado a XTART FP como entidad destacada por su labor continuada en materia de Prevención, distinguiendo la actividad de un instituto que cuenta con más de 14 años de experiencia en el ámbito de la FP sanitaria, de Emergencias y Protección Civil.
“No podemos estar más orgullosos. Este premio es un reconocimiento a nuestro modelo de formación por parte de los profesionales, empresas e instituciones que trabajarán con nuestros estudiantes. Sin duda nos anima a seguir trabajando con foco en innovación para que nuestro alumnado tenga las mayores oportunidades de empleo al terminar sus estudios”, ha destacado Alejandro Codina, Director de XTART FP.
A través de dos titulaciones de Grado Superior en Coordinación de Emergencias y Protección Civil y Grado Medio en Emergencias y Protección Civil, XTART FP aplica un modelo basado en la formación práctica y el vínculo con instituciones para actualizar su formación y acelerar la inserción laboral de sus alumnos.
Para ello, XTART FP cuenta con dos institutos de formación profesional para la capacitación de profesionales para la gestión de emergencias y protección civil. Situados en Murcia y en Arganda del Rey (Madrid) estos centros cuentan con campos de maniobras donde los alumnos aplican los conocimientos aprendidos en el aula en un entorno controlado. Esta formación práctica se completa con prácticas articuladas a través de más de 1.500 convenios activos con organizaciones como Repsol, la UME o ayuntamientos como el de Arganda del Rey, donde se realizan trabajos de limpieza de terreno y desbrozamiento como medidas de prevención ante incendios. Además, los profesores de estos grados son profesionales en activo reconocidos en su sector que aportan la experiencia adquirida en el terreno a la formación que reciben los alumnos.
Por otro lado, XTART FP cuenta con el respaldo del Grupo Educativo UAX, que lleva más de tres décadas innovando y evolucionando los modelos de formación para generar los profesionales que necesita el mercado laboral. Con más de 165.000 antiguos alumnos, el grupo, formado por la Universidad Alfonso X el Sabio (UAX), UAX Mare Nostrum, XTART FP, MIR Asturias, The Valley Business & Tech School y The Valley Talent, acompaña al estudiante en todas las etapas de su desarrollo profesional con una visión global y una respuesta eficaz para una cultura de aprendizaje continuo necesaria en el nuevo paradigma profesional.
La Agencia Catalana del Agua (ACA), el Consejo Comarcal de El Baix Llobregat, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y AstraZeneca han firmado un convenio con el objetivo de mejorar la calidad del agua de la riera de Rubí (Vallès Occidental) mediante el desarrollo de soluciones basadas en la naturaleza.
Las entidades impulsarán iniciativas conjuntas para mejorar la calidad y la disponibilidad de las aguas efluentes de la depuradora de Rubí y favorecer la recuperación de hábitats, biodiversidad, mejorar el paisaje y fomentar la concienciación medioambiental.
Además, el acuerdo contempla la evaluación del impacto y la viabilidad de las actuaciones que se lleven a cabo, con el objetivo de generar el conocimiento científico, en colaboración con el CSIC, que permita replicar la experiencia en otros entornos nacionales e internacionales y fomentar la concienciación medioambiental.
La consejera de Territorio, Vivienda y Transición Ecológica de la Generalitat de Cataluña, Sílvia Paneque i Sureda, ha destacado que “las actuaciones del ciclo del agua deben buscar el equilibrio entre el abastecimiento, el saneamiento y el medio, porque la calidad del recurso es tan importante como la cantidad”. Paneque ha añadido que este acuerdo “es una muestra de la importancia de la colaboración público-privada, junto con la implicación de centros de investigación de referencia”.
En palabras de Marta Moreno, directora de Asuntos Públicos y Acceso al Mercado de AstraZeneca España, “desde los gobiernos y organizaciones tenemos la responsabilidad no solo de reducir nuestra huella, sino de ser agentes activos de cambio para contribuir a la creación de un entorno más saludable. En AstraZeneca estamos convencidos de que la colaboración público-privada es clave para desarrollar soluciones que generen un impacto real y duradero. A través de este acuerdo queremos promover un modelo donde las soluciones basadas en la naturaleza sean el eje de una transformación sostenible y global”.
En los últimos años, se han llevado a cabo una serie de actuaciones en la depuradora de Rubí para mejorar su tratamiento y adecuar la capacidad a las necesidades de saneamiento actuales y futuras. A finales de 2023 se puso en servicio la ampliación de la depuradora, con una inversión de 7,1 millones de euros y con una capacidad de tratar 27.000 m3/día. Además de esta ampliación de la capacidad, la planta dispone de tecnologías avanzadas (sistema Anammox), que mejora de manera considerable la calidad del agua tratada. El actual Gobierno, de cara a 2025, prevé canalizar el agua de la riera de Rubí hasta el río Llobregat, con el objetivo de incrementar la disponibilidad de agua en caso de que la sequía se agrave.
La próxima vez que entres en una habitación de hotel, la limpieza que percibes podría ser solo una ilusión bien ejecutada. Carmen Ortega, con 61 años y una vida entera como gobernanta a sus espaldas, lo sentencia sin rodeos: ese sello de papel en la puerta o el inodoro es puro teatro. ¿Y si te dijera que, según ella, los protocolos de higiene actuales son más una estrategia de marketing que una garantía de salud? Esa pegatina es fácil de poner, pero lo que esconde detrás podría cambiar tu forma de viajar para siempre.
Esa promesa de una estancia segura se desvanece al escuchar la cruda realidad que narra Carmen. Durante más de treinta años ha visto cómo la presión y la falta de tiempo desvirtúan por completo el concepto de higienización en la mayoría de establecimientos. Prepárate para descubrirlo, porque te están exponiendo a riesgos graves sin que ni siquiera lo sospeches. Lo que Carmen Ortega desvela no te dejará indiferente y te hará mirar con otros ojos cada rincón de tu próximo destino vacacional.
¿QUÉ ESCONDE ESA FAJITA DE PAPEL?
Esa banda de papel que cruza el inodoro o la puerta prometiendo una desinfección total es el primer punto a desmitificar en la limpieza hotelera. Fuente: Freepik
Esa fajita es, en palabras de Carmen Ortega, un truco psicológico que nos hace bajar la guardia desde el primer minuto. Se coloca tras un aseo superficial, porque la mayoría de las veces no garantiza en absoluto una desinfección profunda y real. Romper ese sello nos da una falsa sensación de ser los primeros en usar el espacio tras un saneamiento exhaustivo, pero la realidad, según la ex-gobernanta, es muy distinta y preocupante.
El objetivo no es tu salud, sino tu percepción. Los hoteles saben que la pulcritud es uno de los factores más valorados y han encontrado en este simple gesto una herramienta de marketing tremendamente efectiva. Carmen lo ha visto mil veces, ya que el personal apenas tiene tiempo para cumplir con lo básico, menos aún para un protocolo de esterilización. Es un símbolo vacío que funciona a la perfección para dar el pego.
LOS PUNTOS NEGROS QUE NUNCA SE TOCAN
Hay zonas que acumulan suciedad durante meses, invisibles a una supervisión rápida, y que se saltan en cualquier rutina de limpieza estándar. Fuente: Freepik
¿Cuándo fue la última vez que se lavó esa colcha decorativa sobre tu cama? Carmen Ortega te diría que probablemente hace demasiado tiempo. Esos elementos, junto a las cortinas o los cojines, rara vez entran en la lavandería entre un huésped y otro. Lo mismo ocurre bajo la cama, porque se prioriza lo que se ve a simple vista para que la habitación parezca impoluta. Un simple vistazo no es suficiente para juzgar el verdadero estado de la habitación.
La misma suerte corren los filtros del aire acondicionado, los interruptores de las lámparas de noche o incluso el interior de los armarios. Son los grandes olvidados en el aseo diario de las habitaciones. Carmen insiste en que, si los huéspedes supieran lo que se acumula en esos rincones, muchos se pensarían dos veces el caminar descalzos o dejar su ropa sobre el sofá. La apariencia de orden no siempre es sinónimo de una higiene real.
EL MANDO A DISTANCIA: UN FOCO DE BACTERIAS
Ese objeto que todos tocamos sin pensar es, según los expertos, uno de los puntos más contaminados, y su limpieza es a menudo deficiente. Fuente: Freepik
El mando de la televisión pasa por decenas de manos cada mes y rara vez se desinfecta correctamente. Es uno de esos detalles que, como confirma Carmen Ortega, delatan la calidad de un saneamiento. Por sus ranuras y botones, acumula una cantidad de gérmenes que podría competir con la de cualquier superficie de un baño público. Y ahí está, sobre tu almohada, esperando a que lo cojas para cambiar de canal antes de dormir.
Pero no es el único. El teléfono, los pomos de las puertas y el secador de pelo son otros focos de riesgo biológico que a menudo solo reciben una pasada superficial con una bayeta. La ex-gobernanta advierte que es en estos pequeños objetos donde reside el peligro, porque una higiene profunda de estos elementos requiere un tiempo y unos productos específicos que no se usan. Esta es una de las razones por las que Carmen habla de «riesgos graves».
EL TIEMPO ES ORO, Y TU SALUD PLATA
El verdadero culpable de esta situación no es el personal, sino un sistema que exige una rapidez imposible para garantizar una limpieza adecuada.
Imagina tener que dejar una habitación perfecta en menos de media hora. Esa es la realidad para la mayoría de las camareras de piso, una presión que, según explica Carmen Ortega, hace inviable cualquier protocolo serio. Las rutinas de aseo se convierten en una carrera contrarreloj, porque se les asigna un número de habitaciones por jornada que obliga a sacrificar la calidad en favor de la cantidad. No es mala praxis, es una consecuencia directa de la precariedad.
Este sistema obliga a reutilizar bayetas más de lo debido o a usar los mismos productos para superficies muy distintas, como el baño y el mobiliario. Carmen lo sabe bien, pues ha luchado contra ello toda su vida. Afirma con rotundidad que la dirección de muchos hoteles es plenamente consciente de que una desinfección real es imposible con esos márgenes, pero el modelo de negocio se impone sobre el bienestar del cliente.
UN CONSEJO DE EXPERTA PARA DORMIR TRANQUILO
A pesar de este panorama, Carmen Ortega nos ofrece una pequeña clave para tomar el control y asegurarnos una estancia con una mejor limpieza.
No se trata de obsesionarse, sino de ser prácticos. Su consejo es llevar siempre en la maleta un pequeño bote de espray desinfectante o unas toallitas antibacterianas. Antes de instalarte, dedica dos minutos a repasar esas superficies de alto contacto, ya que tú mismo puedes higienizar el mando a distancia, los interruptores y los pomos para tu propia tranquilidad. Este simple gesto, asegura Carmen, puede marcar una gran diferencia en tu exposición a gérmenes.
La próxima vez que viajes, quizás recuerdes las palabras de Carmen y veas esa habitación con otros ojos, prestando atención a los detalles que antes pasaban desapercibidos. Su experiencia nos enseña que una verdadera sensación de pulcritud no viene de un sello de papel. La auténtica limpieza reside en una conciencia crítica, porque la salud es un asunto demasiado importante como para dejarlo en manos de una promesa de marketing hotelero.
Indra cerró la jornada del miércoles con un ascenso del 4,15%, que aupó sus títulos a nuevos máximos históricos después de se supiese que la compañía copará el grueso de los créditos al 0% otorgados por el Gobierno de España para la modernización de las Fuerzas Armadas.
De hecho, los inversores han seguido celebrando la noticia y este jueves se anota otra subida cercana al 2%. Así, la compañía se revaloriza más de un 150% en lo que va de año, superando los 7.500 millones de capitalización, frente a los pocos más de 3.000 millones de valor bursátil con los que arrancaba el año. Y es que el mercado ha premiado a la compañía durante todo el año por su apuesta por el sector de la Defensa, lo que le ha valido para convertirse en el valor más alcista del Ibex 35 en lo que va del año.
Tras conocerse la noticia sobre la decisión del Gobierno, Indra comunicó que movilizará a la industria nacional y generará más de 3.000 empleos directos de alto valor añadido gracias a los préstamos aprobados por el Consejo de Ministros.
Los proyectos que liderará Indra, incluidos en el denominado PEM del Ministerio de Defensa, estarán dedicados a todos los dominios, la Tierra, el Mar, el Espacio y el Ciberespacio en respuesta al Plan Industrial y Tecnológico para la Seguridad y Defensa que aprobó el Gobierno español como respuesta al contexto internacional, la aparición de amenazas híbridas y el replanteamiento de la Alianza Atlántica.
Ángel Escribano, presidente de Indra, explicaba en el comunicado que la compañía se ha “preparado y anticipado para poder acometer estos programas, invirtiendo en personal, capacidades, fábricas e instalaciones”.
ANALISTAS
A pesar de la fuerte revalorización en bolsa el consenso aún confía en la empresa y en lo que va de octubre ya acumula un ascenso del 12%. De los 18 analistas que siguen a la firma, 12 recomiendan comprar sus títulos, cuatro mantenerlos y solo dos venderlos.
Una de las últimas casas de análisis en revisar su recomendación ha sido Bernstein. Le otorga un precio objetivo de 50 euros por acción, lo que supone un recorrido del 18% desde los precios actuales. Sin embargo, esta no ha sido la única entidad que ha mostrado su optimismo con respecto a la compañía en los últimos meses. Firmas como Berenberg, CaixaBank, Santander, Goldman o Morgan Stanley han revisado su recomendación aconsejando comprar sus títulos.
Coincidiendo con su Décimo Aniversario, MAGRO CARDONA presenta un short film dirigido por la galardonada cineasta y fotógrafa neoyorquina Alexandra Henry. Más que un documental, este cortometraje es un homenaje a la pasión, la creatividad y la visión que han definido la firma a lo largo de los años.
La historia de esta colaboración comenzó cuando Irene Magro regresó a España tras ocho años en Nueva York. Un verano, un amigo en común le presentó a Alexandra Henry en Madrid, y ella quedó fascinada con la esencia de la firma. Desde entonces, Alexandra se convirtió en clienta y, con el tiempo, en admiradora de su filosofía y trabajo. Impulsada por su deseo de contar historias de mujeres inspiradoras, decidió iniciar su serie documental con Magro Cardona, destacando a estas mujeres que diseñan con alma y dejan una huella a través de su arte, convirtiéndola en la primera historia de una serie de short films sobre mujeres creativas y visionarias en el mundo.
Este cortometrajecaptura la esencia de la marca de una manera íntima, cercana, natural.
Muestra el proceso de creación de su nueva colección, el viaje de cada diseño desde la idea hasta la tienda, y la conexión que la firma ha construido con sus clientas más fieles a lo largo de estos diez años. La flagship store en Madrid no es solo el escenario de esta historia, sino el reflejo de todo lo que la marca representa: diseño, artesanía y pasión por la moda.
Irene Magro y Ana Carmona. Fuente: Magro Cardona
Con este film, el lanzamiento de su nueva web y el estreno de su colección aniversario, Magro Cardona reafirma su compromiso con la calidad, la innovación y la belleza en lo sutil, celebrando diez años de diseño hecho en España con alma propia.
ALEXANDRA HENRY: LA DIRECTORA
Alexandra Henry ha sido reconocida por dar visibilidad a aquellos que no tienen voz en el cine. Su primer largometraje documental, Street Heroines, fue galardonado con el Premio del Jurado al Mejor Documental en el Festival de Cine de Portland en 2021 y el premio al Mejor Documental en el Festival de Cine Hip Hop de Roma en 2024. Además, su cortometraje Moving Together obtuvo cuatro premios Telly y un premio Anthem de Bronce.
THYSSEN X MAGRO CARDONA: LA GEOMETRÍA DE KANDISKY EN MOVIMIENTO
El Museo Thyssen y Magro Cardona han vuelto a colaborar creando una nueva edición especial del icónico zapato de la marca, Latif. En esta ocasión, la artista Carlota Pereiro ha reinterpretado la obra Tensión suave n.º 85 (1923), del pintor ruso Wassily Kandinsky, en el diseño del calzado.
La elección de esta pintura no es casual: su lenguaje vanguardista, las acusadas líneas geométricas y su estética próxima a la Bauhaus fueron elementos clave que inspiraron esta fusión única entre arte y moda.
El resultado es un exclusivo zapato cuyos componentes, derecho e izquierdo, no son exactamente iguales: dos partes distintas del cuadro han sido integradas en los copetes. Esta asimetría aporta riqueza visual, puesto que muestra variados colores y distintas formas geométricas, tan características de aquella época, y convierte esta edición limitada en una verdadera pieza de coleccionista.
CARLOTA PEREIRO Y MAGRO CARDONA: UNA FUSIÓN CREATIVA
La marca de calzado Magro Cardona y la artista gallega Carlota Pereiro mantienen una colaboración en el tiempo que ha dado lugar a ediciones especiales tanto dentro como fuera del Museo Thyssen. Las une una afinidad creativa profunda y una visión compartida: fusionar arte y diseño.
Pereiro, con su dominio del color, la abstracción y la forma, aporta al calzado una dimensión plástica única. Su trabajo, que abarca pintura, escultura y diseño, traslada una estética diferente a la marca y la enriquece.
Fuente: Magro Cardona.
Cada proyecto entre ambas es una edición especial, donde se cruzan texturas, materiales y emoción, dando lugar a piezas que convierten el arte en algo que también camina.
UN VIAJE DE UNA DÉCADA
En 2014, Irene Magro y Ana Cardona unieron sus talentos y visiones para dar vida a MAGRO CARDONA, una firma de calzado que rescata la artesanía y la tradición del «Made in Spain», dotándolo de una imagen vanguardista. Con un estilo minimalista y un toque de rebeldía, sus diseños apuestan por la calidad, la comodidad y la atemporalidad, conquistando a mujeres urbanas de todo el mundo.
Irene y Ana se conocieron en 2009 mientras trabajaban en una firma de lujo. Entre diseños y bocetos realizados en post-its durante sus días libres, decidieron crear su propia marca, reflejando en ella sus diferentes personalidades y experiencia en diversos ámbitos de la moda. En diciembre de 2017 abrieron su primera tienda en Malasaña, un espacio concebido para transmitir el universo de Magro Cardona. En 2022, con la firme intención de seguir creciendo, se trasladaron a una nueva flagship store en Divino Pastor 19, diseñada por el estudio 380-750.
Securitas Direct, compañía líder en la protección de personas, hogares y pequeños negocios en España, con una trayectoria de éxito de más de 30 años en el país, comercializará, a partir de abril de 2026, sus servicios de protección a través de la red comercial de MasOrange, operador líder de telecomunicaciones en España con más de 30 millones de clientes.
A partir de esa fecha, los clientes de MasOrange podrán acceder a los sistemas de protección que Securitas Direct ha desarrollado para hogares y pequeños negocios, beneficiándose de ventajas exclusivas, diseñadas específicamente en el marco de esta colaboración.
Asimismo, los clientes de Securitas Direct podrán beneficiarse también de la oferta de servicios de telecomunicaciones de MasOrange, basados en la mejor experiencia de cliente, la innovación y en el uso de las redes de fibra y 5G más modernas y rápidas de España.
Fuente: Agencias.
SOLUCIONES DIFERENCIALES E INNOVADOEAS PERSONALIZADAS PARA LOS CLIENTES
MasOrange y Securitas Direct desarrollarán conjuntamente soluciones innovadoras y diferenciales en el ámbito de la protección, combinando la conectividad avanzada y las capacidades tecnológicas de MasOrange con la sólida experiencia de Securitas Direct en seguridad, con el objetivo de mejorar tanto la protección como la experiencia del cliente.
También se aprovecharán las extraordinarias capacidades de datos y analítica avanzada de ambas compañías para adaptar mejor la oferta a cada cliente, personalizar la propuesta comercial y mejorar la experiencia global fruto de esta alianza. Además, MasOrange se convertirá en aliado estratégico de telecomunicaciones para Securitas Direct en diferentes servicios digitales y de comunicaciones a empresas.
Fuente: Securitas Direct.
OFERTAS EXCLUSIVAS PREMIUM PARA LOS CLIEMTE DE MASORANGE
Los clientes de +O se beneficiarán de todos los productos y servicios que Securitas Direct, como parte del grupo Verisure, ha desarrollado de forma propia y exclusiva gracias a su liderazgo en innovación y servicio, a través de la combinación de los sistemas tecnológicos más avanzados con un equipo de profesionales altamente cualificados.
Para ello, cuenta con la Central Receptora de Alarmas (CRA) más grande y moderna de Europa, desde donde responden en menos de 20″ con aviso a policía en caso de que sea necesario. Entre los principales servicios que van a poder disfrutar los clientes de MasOrange destacan:
Alarma con cerradura inteligente: única en el mercado, convierte el punto más vulnerable del hogar, la puerta principal, en una barrera para los intrusos. En caso de intento de forzarla, la alarma con cerradura inteligente detecta el riesgo de inmediato y se comunica con la CRA de Securitas Direct.
ZeroVision: un dispositivo que por primera vez en la industria permite actuar de forma proactiva, inmediata y en remoto en caso de intrusión, generando una situación de visibilidad 0, con humo inocuo que impide ver y fuerza al intruso a abandonar el inmueble.
Potente sistema anti-inhibición a través de una red de antenas propia e independiente para asegurar la transmisión ininterrumpida de las alarmas.
Servicios asistenciales y de seguimiento como el botón SOS en sus distintos dispositivos, conectado a la Central Receptora de Alarmas, o Guardián Verisure, que ofrece un sistema de protección integral, en cualquier lugar y momento, brindando asistencia inmediata y precisa ante amenazas, riesgos o situaciones de emergencia, a través del móvil y con conexión constante con un equipo especializado de la compañía.
La app MyVerisure, desde donde los usuarios pueden realizar todas las gestiones e interacciones con su sistema de protección. Permite acceder a servicios como Conéctame, que mediante IA y capacidad de procesamiento de señales detecta si no se ha puesto la alarma al salir de la casa o negocio y envía un aviso para que la conectemos desde la propia aplicación.
La ciberdelincuencia ha encontrado un nuevo y alarmante caladero en los lugares más insospechados de la red, aquellos que considerábamos seguros para nuestros hijos. Lo que empieza como una partida en apariencia inofensiva puede convertirse en una pesadilla, porque tal y como sentencia Diego Silva, ex Sargento de la Guardia Civil, los videojuegos más populares se han transformado en un campo de minas para miles de familias. Esta cruda realidad nos obliga a preguntarnos si de verdad sabemos qué ocurre al otro lado de la pantalla.
El aviso del ex Sargento de la Guardia Civil sobre este tipo de delitos informáticos resuena con una fuerza demoledora y nos pone en alerta. La afirmación de Diego Silva de que «Fortnite y Roblox se han convertido en plataformas de reclutamiento para estafadores» no es una simple opinión, sino que es una advertencia basada en la cruda experiencia de quien ha combatido el crimen desde dentro. Abre los ojos a un peligro silencioso que crece mientras los más jóvenes solo buscan un rato de diversión.
¿UN CAMPO DE JUEGOS O UNA TRAMPA MORTAL?
Millones de padres ven estos videojuegos como un entretenimiento inofensivo, un universo de píxeles donde sus hijos socializan y se divierten. Sin embargo, la realidad que destapa Diego Silva es muy distinta, ya que detrás de avatares amigables se esconden auténticos depredadores que buscan víctimas vulnerables. Es en esa falsa sensación de seguridad donde las amenazas virtuales encuentran su mejor caldo de cultivo, convirtiendo la diversión en una auténtrica trampa.
Para un estafador, estas plataformas son el paraíso, un entorno sin vigilancia parental directa y lleno de usuarios confiados. Como bien señala el ex Sargento, el anonimato y la facilidad para crear perfiles falsos facilitan enormemente el fraude online, porque los delincuentes aprovechan la ingenuidad infantil para ganarse su confianza y manipularlos poco a poco. El diseño mismo de estos juegos, basado en la cooperación y la interacción, se convierte en su mejor arma.
EL ‘MODUS OPERANDI’ DE LOS LOBOS CON PIEL DE CORDERO
El método para perpetrar los ataques de ciberdelincuencia es sutil y se basa en una cuidada estrategia de ingeniería social adaptada al público más joven. Fuente: Freepik
Todo comienza con un acercamiento amistoso, una invitación a un equipo o la promesa de objetos virtuales exclusivos, los codiciados skins o V-Bucks. La ciberdelincuencia moderna no es un ataque frontal, sino un goteo constante de manipulación, porque tal y como advirtió Diego Silva, los estafadores construyen una relación de falsa amistad para bajar las defensas de sus objetivos. La seguridad digital de los menores se quiebra a través de la confianza.
Una vez que se ha establecido ese vínculo, el siguiente paso es la petición. Puede ser algo tan simple como un clic en un enlace fraudulento o la revelación de datos personales de sus padres. La criminalidad en internet se perfecciona cada día, ya que los delincuentes escalan sus demandas hasta conseguir credenciales bancarias o información sensible para suplantar identidades. Lo que empezó como un juego se transforma en un problema familiar muy real.
«NO ES SOLO COSA DE NIÑOS»: LA AMENAZA QUE SALPICA A TODA LA FAMILIA
El verdadero peligro de estos timos digitales es que un menor engañado se convierte en una puerta de entrada a toda la familia. Un simple descuido puede exponer los datos de las tarjetas de crédito asociadas a la cuenta, porque como insiste Diego Silva en su sentencia, el eslabón más débil no es el niño, sino la falta de supervisión sobre las cuentas que utiliza. La brecha de seguridad que abre un hijo puede afectar a la economía de todo el hogar.
La impotencia que sienten los padres al descubrir el engaño es inmensa, una mezcla de rabia y culpabilidad que agrava la situación. La clave para una correcta protección en línea es entender que el riesgo es compartido, ya que el impacto emocional de ser estafado puede ser tan devastador como la propia pérdida económica. Afrontar las consecuencias requiere no solo soluciones técnicas, sino también un enorme apoyo familiar para superarlo.
LA PSICOLOGÍA DEL ENGAÑO: ¿POR QUÉ CAEMOS EN LA TRAMPA?
La efectividad de esta ciberdelincuencia no reside en la tecnología, sino en un profundo conocimiento de la psicología humana y sus debilidades. Fuente: Freepik
Estos delincuentes son expertos en explotar necesidades humanas básicas como el reconocimiento, la pertenencia a un grupo como Roblox y el deseo de obtener una recompensa rápida. La ciberdelincuencia se apoya en la ingeniería social, porque tal y como analiza el ex Sargento Diego Silva, la manipulación se basa en ofrecer un supuesto atajo para conseguir popularidad o ventajas en el juego. El engaño funciona porque apela directamente a los deseos de la víctima.
El entorno de un videojuego está diseñado para generar gratificación instantánea, lo que nos vuelve más impulsivos y menos reflexivos. La ciberdelincuencia aprovecha este estado mental para anular nuestro juicio crítico, porque los estafadores saben que en un estado de euforia o competición somos mucho más propensos a cometer errores. Esta vulnerabilidad online no distingue entre edades, pero se ceba con la impulsividad propia de la juventud.
¿ESTAMOS INDEFENSOS? LAS HERRAMIENTAS PARA BLINDAR A LOS NUESTROS
Frente a esta sofisticada ciberdelincuencia, la prohibición no es la solución, pero la educación y la comunicación son nuestras mejores defensas. Fuente: Freepik
La primera línea de defensa, como aconsejan expertos como Diego Silva, no es un antivirus, sino una conversación honesta y abierta en casa sobre los riesgos digitales. Es fundamental que los menores entiendan el valor de la privacidad, porque la mejor protección es enseñar a los niños a desconfiar de las ofertas demasiado buenas para ser verdad. Es necesario darles herramientas para que ellos mismos sepan identificar una posible amenaza.
La batalla contra la ciberdelincuencia se libra en el día a día, con pequeños gestos como verificar la configuración de privacidad de las cuentas o activar la autenticación de doble factor. La defensa cibernética es una responsabilidad activa, pues la clave reside en crear un entorno familiar donde los hijos se sientan seguros para contar cualquier problema sin miedo a ser castigados. La confianza es el mejor escudo para protegerlos de los peligros que acechan en la red.
Más de tres lustros han transcurrido transcurridos desde el desplome de Lehman Brothers pero, sin embargo, el mercado laboral de mayores español aún tiene profundas cicatrices. Al margen de que el empleo ya prácticamente ha recuperado sus niveles de fines del 2007, el paro de larga duración sigue siendo un lastre para miles de personas, en especial para peces gordos, o sea, para las personas de más de 50 años, quienes constituyen la principal cara visible de un fenómeno que, de no ser atajado, puede convertirse en endémico: el paro sénior. Al tiempo que la franja de edad de las personas jóvenes y la de las personas asalariadas adultas han conseguido mejorar las tasas de ocupación y valores de inserción, a los mayores de 50 años les toca hacer frente a un incesante círculo vicioso de exclusión social y/o disconformidad en las competencias formativas.
UN MERCADO DE TRABAJO QUE SE RECUPERA SIN TODOS SUS PROTAGONISTAS
Fuente: FREEPIK
La economía de España, simplemente, parece haber superado los espectros de la Gran Recesión. Con más de 21 millones de personas ocupadas, España logra el dato más elevado de su historia, que bien podría ser celebrado sin reservas si no escondiera una dura realidad: la economía española no ha devuelto el desempleo a las cifras del año 2008. La tasa de paro de las personas mayores, por otros lugares situada en su entorno del 10,29%, se mantiene como la de mayor entidad del occidente de Europa y ligeramente cinco décimas por debajo de la del año fatídico.
Detrás de ese estancamiento existe un apunte fundamental: aquel paro se concentra en los trabajadores sénior, cuyo número ha aumentado un 138,4% respecto de 2008. Actualmente existen más de 790.000 personas mayores de 50 años que desean trabajar y, más de la mitad de ellos llevan más de un año intentando hacerlo sin conseguirlo. Por su parte, el paro juvenil ha caído un 21% y el de los de entre 25 y 49 años en un 11%. La recuperación, así, ha sido radicalmente desigual. Ese desequilibrio no es casualidad en la obtención de trabajo para las personas mayores. Las reestructuraciones de los bancos, la desaparición de las cajas de ahorro y la crisis del ladrillo han hecho que miles de empleados cualificados abandonaran un mercado que, en muchos casos, se llenó de individuos más jóvenes y de coste laboral inferior.
EL LABERINTO DEL DESEMPLEO DE LARGA DURACION
Fuente: FREEPIK
En el caso que hay que utilizar un índice que sintetice la dificultad para reincorporarse en el mercado laboral de las personas mayores, nada mejor que el paro de larga duración. Más de la mitad de los empleados de 50 años o más en paro -el 55%- llevan más de un año en busca de empleo, una proporción que multiplica por más de dos la de los jóvenes. Si bien esta proporción ha disminuido desde la de un 72% que mostraba los años que precedieron a la pandemia, su evolución no responde a un incremento real de las oportunidades, sino más bien al efecto de las prejubilaciones masivas en la banca o en los sectores más importantes.
La situación se vuelve todavía más problemática si la analizamos desde una perspectiva histórica en el mercado de trabajo de las personas mayores. Desde 2008, el paro de larga duración ha aumentado en un 95% en España, representando en la actualidad al 38,4% del total de parados. Pero las diferencias de edad son abismales: estos incrementos han sido del 27,5% para los menores de 25 años, del 51,9% para los parados de 25 a 49 años y del 234% en el caso de los de 50 años o más. Los sénior no son ya sólo los que sufren la peor parte de la crisis, sino, además, se han convertido en el colectivo más golpeado por la cronificación del paro. Este hecho tiene un efecto demoledor.
En Europa, los contrastes laborales se sienten más allá de las fronteras. Muchos españoles se preguntan cómo es trabajar en Suiza y si realmente compensa el esfuerzo de mudarse a uno de los países más caros del mundo. La experiencia de Escalona, que vivió en Zúrich durante un tiempo, permite entender las grandes diferencias entre trabajar en España y hacerlo en el corazón financiero de Europa.
Su testimonio deja ver que, aunque ambos países estén separados por menos de dos horas de vuelo, la forma de trabajar, vivir y adaptarse a las normas es completamente distinta. Desde el idioma hasta la burocracia, todo en Suiza exige paciencia, organización y, sobre todo, ahorros antes de dar el salto.
El desafío de adaptarse a un país exigente
Zúrich, la capital económica de Suiza, es un punto de encuentro multicultural donde el inglés convive con el alemán, el francés y el italiano. Para Escalona, esa diversidad facilitó los primeros pasos, aunque reconoce que no hablar el idioma local limita las oportunidades de trabajaren determinados sectores. “Tener alemán abre muchas puertas”, asegura.
Trabajar en Suiza no es fácil, pero sí rentable. Los salarios son altos, aunque los gastos también lo son. Desde el primer día, los residentes deben contratar un seguro de salud, obligatorio y costoso, lo que significa que muchos llegan “endeudados”. Aun así, el país ofrece estabilidad, seguridad y la posibilidad de trabajar en un entorno ordenado, donde todo funciona con precisión.
En comparación, España se percibe como un país más dinámico, menos estricto y con una vida social mucho más activa. “En Suiza hay tranquilidad, pero pocas cosas por hacer. En España, siempre hay movimiento, eventos y planes”, comenta Escalona, quien ha pasado por la hostelería en ambos países. Según cuenta, el ritmo de trabajar en Suiza es más pausado, mientras que en España todo parece ir más rápido, especialmente en bares, restaurantes y cafeterías.
Trabajaren Suiza: Salarios, estilo de vida y la búsqueda del equilibrio
Fuente Freepik
El salario es uno de los temas que más llama la atención. En España, un empleado de hostelería puede ganar entre 1.000 y 1.200 euros mensuales. En Suiza, en cambio, no existe un salario mínimo oficial, aunque se estima que el promedio ronda los 3.500 francos. Sin embargo, trabajar allí implica asumir un costo de vida muy superior: un café puede costar hasta siete euros y el alquiler, el triple que en una ciudad española.
A pesar de las diferencias, Escalona destaca que trabajar en Suiza enseña organización, disciplina y respeto por las normas. Cada tarea, cada pago y cada trámite se cumplen al pie de la letra. “En Suiza todo se paga con código QR, incluso las facturas que llegan por correo”, relata. Es un país donde el tiempo se gestiona con rigor y donde trabajar bien es casi una cuestión cultural.
En el aspecto humano, Escalona desmiente algunos estereotipos. Los suizos le parecieron amables y reservados, pero no distantes. “Me resultaron más abiertos que algunos catalanes”, bromea. Su experiencia deja claro que trabajar en Suiza puede ser una aventura desafiante, sobre todo si no se domina el idioma, pero también una oportunidad de crecimiento personal y económico.
En la actualidad, la gestión eficiente del mantenimiento industrial es clave para garantizar la continuidad operativa y reducir costes innecesarios.
Las empresas que dependen de maquinaria, instalaciones críticas o flotas de vehículos necesitan herramientas que les permitan organizar, planificar y supervisar cada actividad de mantenimiento de manera centralizada y precisa.
Qué es un software CMMS y por qué es esencial
Un software CMMSes un sistema de gestión de mantenimiento asistido por ordenador que permite registrar, programar y controlar todas las operaciones de mantenimiento en tiempo real.
Con un software CMMS, los equipos técnicos pueden:
Priorizar tareas y asignar recursos de forma eficiente.
Recibir alertas sobre incidencias críticas.
Acceder a un historial completo de cada activo.
Esto facilita la toma de decisiones estratégicas, reduce el tiempo de inactividad y optimiza la planificación de los recursos.
Beneficios del software CMMS de Praxedo
Uno de los principales beneficios de implementar un software CMMS como el de Praxedo es la capacidad de centralizar la información. Los técnicos de campo pueden registrar intervenciones directamente desde su móvil, sincronizando los datos al instante con el sistema central.
Esto permite:
Agilizar los procesos y reducir errores humanos.
Generar informes automáticos para evaluar el rendimiento de los equipos.
Planificar mantenimientos preventivos de manera más eficiente.
Flexibilidad y adaptabilidad a distintos sectores
El software CMMS ofrece gran versatilidad y puede adaptarse a diferentes tipos de industrias, como manufactura, servicios energéticos, transporte o gestión de instalaciones.
Entre sus ventajas destacan:
Reducción de costes de mantenimiento correctivo.
Prolongación de la vida útil de los activos.
Priorización de recursos y asignación eficiente de tareas.
Praxedo se distingue por su enfoque en la movilidad, permitiendo que los técnicos registren y actualicen intervenciones desde cualquier ubicación.
Integración con otros sistemas de gestión
El software CMMS puede integrarse con herramientas como ERP o sistemas de control de inventario.
Esto garantiza que:
La información fluya entre departamentos.
Se optimice el stock de repuestos.
Las intervenciones se realicen con los materiales adecuados.
La solución conecta el trabajo de campo con la planificación central, mejorando la coordinación entre técnicos y administración.
Movilidad y facilidad de uso en el software CMMS
Uno de los factores que hace destacar a Praxedo es su enfoque en la movilidad y la facilidad de uso:
Los técnicos pueden registrar intervenciones y generar órdenes de trabajo desde cualquier lugar.
El sistema permite trabajar incluso sin conexión a internet, sincronizando los datos automáticamente cuando se restaura la conectividad.
Esto asegura que el mantenimiento no se vea interrumpido y que la información sea confiable y actualizada.
¿Por qué elegir Praxedo para tu CMMS?
Adoptar un software CMMS como el de Praxedo optimiza la gestión de mantenimiento, mejora la eficiencia operativa, reduce costes y garantiza la continuidad de las operaciones.
Para cualquier empresa que busque digitalizar sus procesos de mantenimiento y obtener un control total sobre sus activos, Praxedo se convierte en una herramienta indispensable.
El laboratorio ISDIN y la Fundación FERO han lanzado la campaña ‘Juntas contra el cáncer de mama, el lazo que nos une’, una iniciativa que une por octavo año consecutivo a ambas entidades en su compromiso con la investigación oncológica y el acompañamiento integral a las pacientes.
‘Juntas contra el cáncer de mama, el lazo que nos une’ aborda diferentes ejes como el cuidado de la piel, la importancia de la autoexploración para promover la detección temprana, el papel de los acompañantes o la nutrición. Por ejemplo, el proyecto ofrece la guía ‘Cómo cuidar la piel durante el cáncer’, que a través de la experiencia personal de Steffi Mallebrein y el apoyo de ISDIN, comparte la relevancia del cuidado de la piel durante el tratamiento oncológico.
Además, la campaña recopila testimonios de diferentes personas que han padecido la enfermedad, así como los de sus acompañantes, para visibilizar la importancia del apoyo humano durante el desafío físico y emocional.
Una de las novedades del proyecto es la colaboración con Adriana Alcaraz, nutricionista especializada en oncología. Algunos tratamientos oncológicos pueden venir acompañados de efectos secundarios de carácter digestivo o cambios significativos en el apetito. Por ello, Alcaraz sensibiliza sobre las claves de una dieta equilibrada para sentirse mejor físicamente, pero también para prevenir el riesgo de padecer enfermedades.
Las acciones de acompañamiento a las pacientes de cáncer de mama de la campaña van de la mano de la contribución económica a la investigación. ISDIN donará a la Fundación FERO un euro por cada compra de la gama ISDIN Woman, Germisdin Intim, y Ureadin RxRd en farmacias, centros adscritos y a través de la web del laboratorio. En paralelo, la plataforma LOVE ISDIN permite a sus miembros donar puntos, además de ofrecer formaciones relacionadas con la campaña a profesionales de la salud. Todo el dinero recaudado se destinará a la investigación de la biopsia líquida, un proyecto liderado por la doctora Ana Vivancos, jefa del Laboratorio de Genómica de la Vall d’Hebron Instituto de Oncología (VHIO), que desarrolla una técnica de detección del cáncer a través de una gota de sangre, evitando biopsias invasivas y cirugías.
“Como laboratorio referente en fotoprotección y dermatología, estamos decididos a aportar nuestros recursos y conocimientos al bienestar y la salud de las personas. Junto con FERO, trabajamos para visibilizar, apoyar e impulsar la investigación del cáncer de mama con la convicción de que cada paso nos acerca a un futuro sin la enfermedad”, explica Juan Naya, CEO de ISDIN.
Según el informe ‘Las cifras del cáncer en España 2025’, elaborado por la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) y la Red Española de Registros de Cáncer (Redecan), este año se diagnosticarán 37.682 casos de cáncer de mama en España. A nivel mundial, se estima que 1 de cada 8 mujeres se va a enfrentar a un cáncer de mama a lo largo de su vida.
La inversión en investigación ha permitido grandes avances. Hace 25 años, tan solo un 65% de los cánceres de mama detectados eran curados, una cifra muy inferior al 85% actual, según datos de la Fundación FERO. “Las cifras evidencian que vamos por el buen camino y que la detección precoz salva vidas, pero este tipo de campañas siguen siendo clave porque el desafío es enorme”, asegura Rubén Ventura, director de la Fundación FERO.
PREVENCIÓN
En el marco de la campaña, el próximo 22 de octubre, a las 19 hORAS, Casa ISDIN acogerá la mesa redonda ‘Juntas más allá del tratamiento’, donde testimonios y expertas compartirán experiencias y los últimos avances en detección precoz con el objetivo común de contribuir a la mejora de la calidad de vida de las pacientes y dar visibilidad a la causa.
En la mesa participarán Steffi Mallebrein, que explicará su experiencia personal, y Adriana Alcaraz, como nutricionista oncológica. También intervendrán Sandra Miranda, directora de Fundraising en la Fundación FERO, y Susana Dircano, especialista en deporte y bienestar integral. El espacio de reflexión abordará temas como la nutrición, el bienestar y la prevención durante el tratamiento oncológico. La inscripción para asistir al evento se puede realizar desde la app de ISDIN, desde donde también se podrá seguir en línea.
Durante años, casi todos hemos creído lo mismo: que el colesterol es el gran enemigo del corazón, y que este órgano es una bomba que, sin descanso, empuja la sangre por nuestras venas. Lo repetimos sin pensar, como si fuera una verdad escrita en piedra. Pero un médico estadounidense, el Dr. Stephen Hussey, ha decidido darle la vuelta a esa historia. Con voz tranquila y argumentos contundentes, lleva tiempo desafiando dos de los mayores dogmas de la medicina moderna.
El mito del colesterol: una verdad mal contada
Stephen Hussey desmonta la teoría del colesterol y reabre el debate sobre la salud cardíaca. Fuente: Canva
“Creo que el mayor mito es esta teoría del colesterol”, dice con una serenidad que contrasta con el peso de sus palabras. “Esa idea de que el colesterol se acumula en una arteria, la bloquea lentamente y causa un infarto… en realidad, no hay evidencia sólida de eso.”
No habla desde la intuición, sino desde años de estudio. Hussey recuerda que esta teoría se popularizó a mediados del siglo pasado gracias al científico Ancel Keys, quien —según él— “escogió los datos que le convenían y dejó fuera los que no”. El resultado: una narrativa que demonizó las grasas y convirtió al colesterol en el villano perfecto.
“La enfermedad coronaria era casi inexistente a principios del siglo XX”, explica. “Y curiosamente, aumentó justo cuando dejamos de comer comida real y empezamos a temerle a las grasas.” Décadas después, los estudios demostraron que quienes reemplazaban las grasas naturales por aceites procesados enfermaban más. Pero esa parte de la historia nunca llegó a los titulares. “Lo más absurdo —añade con media sonrisa— es que ahora tengo que probar que el colesterol no causa infartos, cuando nunca se probó lo contrario.”
El corazón no empuja, acompaña
El corazón no empuja: acompaña y genera energía vital en el cuerpo. Fuente: Canva
El segundo mito que Hussey desmonta parece sacado de una película de ciencia ficción, y sin embargo, tiene base científica. “El corazón no es una bomba de presión”, afirma sin titubear. “Si lo fuera, un órgano de este tamaño no tendría fuerza suficiente para mover toda la sangre del cuerpo. Su trabajo no es empujarla, sino mantenerla viva.”
Habla con la pasión de quien ha pasado horas observando y conectando piezas. Según explica, el corazón tiene tres funciones principales: Primero, hacer girar la sangre, creando un movimiento en espiral que la energiza y genera lo que llama agua estructurada, una especie de “cuarta fase” del agua que actúa como batería natural. Segundo, ralentizar el flujo durante el esfuerzo físico, evitando que la sangre corra demasiado rápido y se colapse el sistema. Y tercero, crear un campo electromagnético unas 5.000 veces más fuerte que el del cerebro. Ese campo, asegura, está directamente ligado a nuestras emociones y a nuestra forma de percibir el mundo.
Incluso menciona un hecho curioso: en embriones de pollo, la sangre ya fluye antes de que el corazón comience a latir. “La principal forma en que la sangre se mueve es gracias a la luz infrarroja”, explica. “La luz del sol estructura el agua dentro de la sangre y eso crea el flujo. Es pura biofísica.”
El día que el corazón habló
Luz, descanso y coherencia: las claves naturales que transformaron su recuperación. Fuente: Canva
A los 34 años, el propio Hussey vivió en carne propia lo que estudia. Un día, sin previo aviso, sufrió un ataque cardíaco. “Tenía un perfil perfecto: sin placas, sin obstrucciones, sin factores de riesgo… y aun así, ocurrió”, recuerda. Los médicos culparon al colesterol. Pero algo no encajaba.
Comenzó a investigar su propio caso y descubrió que la causa había sido otra: estrés, deshidratación y exceso de entrenamiento. “Mi cuerpo simplemente se desreguló”, confiesa. Y entonces empezó su proceso de sanación. Tres meses después, su corazón estaba completamente recuperado. “Me curé con sol, descanso, naturaleza y coherencia”, dice. “Mi fracción de eyección volvió a la normalidad. Lo que me sanó no fue una pastilla, fue escuchar mi cuerpo.”
Del cerebro al corazón: un cambio de rumbo
Hoy, el Dr. Hussey enseña algo que suena simple, pero es profundamente transformador: vivir desde el corazón. “La mente calcula, pero el corazón siente”, dice. “Y en ese sentir hay información que hemos olvidado escuchar.”
Habla del entorno moderno —la luz artificial, el estrés, la desconexión con la naturaleza— como un enemigo silencioso que mantiene al sistema nervioso en alerta constante. “La clave está en volver a lo básico: la luz del sol, el descanso, la tierra, las relaciones coherentes. No hay pastilla que sustituya eso.”
Cuando le preguntan qué significa para él vivir una vida “sobrehumana”, sonríe y responde: “No se trata de ser invencible, sino de usar lo que te ha roto para ayudar a otros a sanar.”
Quizá, después de todo, el corazón no sea una bomba, sino una brújula que nos enseña el camino de regreso a casa.
BlueBay Hotels, cadena perteneciente al Grupo Satli, ha cerrado la temporada de verano con excelentes resultados en sus establecimientos más emblemáticos: el Hotel BlueBay Banús (Marbella) y el BlueBay Beach Club (Gran Canaria). Ambos hoteles han registrado cifras superiores a la media nacional, consolidándose como referentes en dos de los destinos turísticos con mayor ocupación de España.
Durante los meses de verano (junio a septiembre), BlueBay Banús alcanzó una ocupación media del 82%, manteniendo los mismos niveles que en 2024, mientras que el BlueBay Beach Club elevó su ocupación media hasta el 80%, lo que supone un incremento de siete puntos porcentuales respecto al verano anterior. En conjunto, ambos hoteles registraron más de 105.000 pernoctaciones (60.000 en Marbella y 45.000 en Gran Canaria).
los resultados de BlueBay destacan por superar de forma significativa la media nacional.
“Estos resultados reflejan la fortaleza de nuestros destinos y el esfuerzo de todo el equipo por ofrecer una experiencia de calidad, personalizada y sostenible”, ha destacado el presidente del Grupo Satli y BlueBay Hotels, Jamal Satli Iglesias. “En un contexto en el que la ocupación hotelera nacional se ha mantenido estable, nuestros establecimientos han mejorado en rentabilidad y han consolidado su liderazgo”.
Según los últimos datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE), la ocupación hotelera en España se situó en el 75,5% en agosto, el mismo valor que el año anterior.
INCREMENTO DE PRECIOS Y RENTABILIDAD
El ADR (precio medio por habitación) ha sido uno de los indicadores más positivos del verano para la cadena. En el caso del BlueBay Banús, el ADR aumentó un 19% respecto a 2024, mientras que el BlueBay Beach Club registró un crecimiento del 7%. Este incremento se traduce en una mejora del RevPAR (ingreso por habitación disponible) del 9% en el hotel de Marbella y del 13% en el de Gran Canaria, lo que confirma una evolución favorable en términos de rentabilidad.
Hotel BBBANUS. Fuente: BlueBay Hotels.
Estas cifras contrastan con la media nacional, donde el ADR creció un 6,1% y el RevPAR un 7%, según el INE. Marbella, además, fue el punto turístico con el mayor ADR de España, alcanzando los 395,3 euros en agosto.
PERFIL DEL CLIENTE, TENDENCIAS Y DESTINOS EN AUGE
El mercado nacional sigue siendo un pilar clave para BlueBay Hotels, representando cerca del 35% del total de huéspedes durante el verano. Entre los mercados internacionales, el británico se mantuvo como el principal emisor, seguido de otros europeos como el alemán y el francés.
El segmento familiar continúa siendo predominante en la temporada estival, especialmente en ambos destinos. La estancia media se situó en 4,13 noches, ligeramente por debajo de las 5,06 noches registradas en 2024, reflejo de una tendencia hacia escapadas más cortas, pero de mayor gasto medio.
Familia de vacaciones: Fuente: BlueBay Hotels.
Tanto Marbella como Gran Canaria figuran entre los destinos con mayor ocupación hotelera de España, de acuerdo con los datos del INE. “Estos destinos representan la esencia del modelo BlueBay: hospitalidad, bienestar y conexión con el entorno local. Seguiremos apostando por la calidad y la innovación para seguir creciendo de forma sostenible”, ha concluido Satli Iglesias.
En España, el trabajo de los albañiles continúa siendo una de las profesiones más esenciales y, al mismo tiempo, más invisibilizadas. Aunque cada edificio, casa o reforma depende directamente de sus manos, el relevo generacional en este oficio se enfrenta a una crisis silenciosa. Cada vez son menos los jóvenes españoles que deciden dedicarse a la construcción, y quienes lo hacen, muchas veces provienen del extranjero.
Damian, encargado de obra con más de dos décadas de experiencia, lo resume con una frase sencilla pero contundente: “Lo que sería interesante es que hubiera más españoles trabajando de albañiles y promocionar un poco más la gente de aquí”. Su testimonio refleja una realidad que preocupa al sector y que abre un debate profundo sobre el valor que se le otorga al trabajo manual en la actualidad.
Un oficio duro, esencial y en busca de reconocimiento
El día a día de los albañilesno entiende de estaciones. Pasan frío en invierno y calor en verano. Cargan sacos de 25 kilos, levantan estructuras, corrigen errores y conviven con el riesgo constante de accidentes. “Es un trabajo peligroso si no sabes lo que estás haciendo y si no tomas las precauciones adecuadas”, comenta otro trabajador con la espalda marcada por los años.
A pesar de la dureza, la mayoría coincide en algo: la satisfacción de ver el resultado final compensa el esfuerzo. Ver cómo una casa se levanta desde los cimientos es, para ellos, una forma de dejar huella. Sin embargo, ese orgullo convive con la sensación de estar infravalorados. “Parece que los albañiles no somos importantes, pero si no fuera por nosotros, la gente no tendría casa”, subraya.
Los salarios, lejos de ser proporcionales al esfuerzo, apenas superan los 1.300 euros en promedio. Hace dos décadas, un oficial de primera podía llegar a ganar más del doble. Hoy, la competencia, la precarización y el aumento del coste de los materiales han frenado esa bonanza. “Antes un albañil ganaba muy bien, pero ahora todo está más ajustado. Los precios suben y el trabajo sigue siendo igual de pesado”, lamentan desde la obra.
Ser albañil: el futuro incierto del ladrillo
La falta de relevo generacional se ha convertido en el principal desafío. Muchos albañiles aseguran que los jóvenes ya no quieren “ensuciarse las manos” o que prefieren trabajos menos físicos. Las nuevas generaciones buscan estabilidad, horarios cómodos y formación digital, algo que el sector aún no logra ofrecer.
A esta situación se suma la burocracia, el encarecimiento de los materiales —que en algunos casos se han triplicado— y la dificultad para encontrar mano de obra cualificada. “Encuentras mucha gente que viene de fuera, pero muchos no saben trabajar. Falta formación y apoyo para que los jóvenes aprendan”, explica Damián, que comenzó como peón a los 16 años.
Mientras tanto, los albañilesveteranos siguen sosteniendo un oficio que, aunque invisible para muchos, es la base de todas las ciudades. Cada ladrillo, cada muro y cada piso terminado es una muestra de su esfuerzo diario. La construcción sigue en pie gracias a ellos, a su resistencia y a su orgullo silencioso. Pero el desafío es claro: si no se valora su trabajo y no se fomenta el aprendizaje entre los jóvenes, el futuro del ladrillo en España podría tambalearse.
A los 17 años, Jaime Higuera trabajaba más de sesenta horas semanales y apenas ganaba 1,5 euros por hora. Hoy, con tan solo 22 años, se ha convertido en un joven multimillonario que inspira a miles de emprendedores con una historia marcada por la disciplina, el enfoque y la búsqueda de ingresos reales desde cero.
Su método, creado tras años de ensayo y error, se ha convertido en una guía para quienes intentan escapar de la falta de dinero. Higuera asegura que no hace falta inversión inicial ni suerte, sino una mentalidad clara, un sistema probado y una capacidad implacable para mantenerse enfocado. Así, el joven multimillonario logró transformar sus fracasos en una fórmula de éxito.
De la desesperación al éxito: el inicio de un multimillonario autodidacta
Fuente: agencias
Jaime Higuera recuerda con precisión los días en que miraba su cuenta bancaria sin saber cómo llegaría a fin de mes. Su primera experiencia como emprendedor fue una marca de ropa que fracasó, pero que le enseñó la lección más importante: no basta con soñar, hay que actuar. Mientras otros hablaban de éxito, él trabajaba sin descanso, ganando apenas lo justo para comer. Sin embargo, ese esfuerzo lo preparó para convertirse, años más tarde, en un multimillonario hecho a sí mismo.
Su gran cambio llegó cuando descubrió el poder de los negocios digitales. Sin dinero, pero con determinación, aprendió marketing online y lanzó su primer proyecto rentable utilizando solo conocimientos básicos de Facebook Ads. En seis meses pasó de ganar mil euros al mes a generar más de trece mil. El secreto, asegura, no fue la suerte, sino el enfoque: elegir un solo camino y hacerlo funcionar. Esa fue la piedra angular de su mentalidad multimillonaria.
Higuera explica que muchos fracasan no por falta de talento, sino por exceso de dispersión. “La gente sin dinero quiere hacer de todo a la vez. Pero la riqueza no está en probarlo todo, sino en dominar una sola cosa que funcione”, afirma. Su filosofía lo llevó a crear Grut Partner, un modelo de negocio centrado en servicios y resultados inmediatos, pensado especialmente para quienes empiezan desde cero.
El método Higuera: mentalidad, enfoque y acción constante
El joven multimillonariodesarrolló un sistema de siete pasos para quienes buscan generar ingresos sin inversión inicial. Todo comienza con una idea simple: calcular el “impuesto de estar sin dinero”. Es decir, reconocer el coste real de no actuar. Desde allí, su método enseña a filtrar oportunidades, validar ideas, construir sistemas simples y mantener una obsesión positiva con un solo objetivo: alcanzar la libertad financiera.
Una de las claves que más repite es la colaboración inteligente. “Cuando estás sin dinero, no contrates: intercambia. Cambia tu tiempo o tu conocimiento por lo que necesites”, dice Higuera. Esta estrategia le permitió crecer sin capital y construir una red sólida que hoy sustenta su negocio. Su mentalidad multimillonaria se basa en aprovechar cada hora como un activo y en evitar distracciones disfrazadas de oportunidades.