La petrolera británica BP ha advertido del impacto negativo en sus cuentas del tercer trimestre de la debilidad de los márgenes de refino, lo que podría restar entre 400 y 600 millones de dólares (366 y 549 millones de euros), así como de un aumento de la deuda neta.
En una actualización comercial previa a la publicación de sus cuentas del tercer trimestre de 2024, que se conocerán el 29 de octubre, la multinacional ha anticipado que sus resultados se verán afectados por unos costes que compensarán parcialmente los márgenes de combustibles «en general estables» y los volúmenes estacionalmente más altos.
Asimismo, ha señalado que espera márgenes de refino más débiles en el rango de 400 de 600 millones y que el resultado de la comercialización de petróleo sea débil, mientras que la producción ‘upstream’ se mantuvo prácticamente sin cambios.
Por otro lado, BP espera un impacto favorable de unos 100 millones de dólares (91 millones de euros) en el segmento de gas y energía con bajas emisiones de carbono, mientras que en el segmento de producción y operaciones de petróleo anticipa un impacto desfavorable en el rango de 100 a 300 millones de dólares (91 y 273 millones de euros).
Asimismo, también se espera que haya un impacto desfavorable en el rango de 200 a 300 millones de dólares (182 y 273 millones de euros), en comparación con el trimestre anterior, como resultado de mayores amortizaciones de exploración.
BP avisa de un impacto en sus cuentas de hasta 600 millones por menores márgenes de refino
Jefferies predice que Openbank implementará una estrategia «agresiva» en depósitos, siguiendo el ejemplo de EE.UU.
La banca digital de Santander se expande: Openbank llega a Estados Unidos y México
La banca digital de Santander, a través de Openbank, ha dado un paso significativo al comenzar sus operaciones en Estados Unidos. Este movimiento estratégico también apunta a la expansión hacia México, donde se espera que el banco implemente una propuesta centrada en depósitos de alto rendimiento.
Openbank en Estados Unidos: Estrategia de alto rendimiento
En el reciente análisis de Jefferies, se destaca el inicio de las operaciones de Openbank en el mercado estadounidense. Con una oferta de depósitos de alto rendimiento, Openbank está ofreciendo un impresionante 5,25% de rentabilidad. Esta estrategia se considera agresiva, lo que subraya la intención de captar nuevos clientes en un entorno competitivo donde cada punto porcentual cuenta.
La oferta de Openbank en Estados Unidos busca atraer a clientes que actualmente no tienen cuentas de depósito en Santander Bank, ya sea por no haber utilizado la red de oficinas del banco o por la contratación de préstamos en otro lugar. Este enfoque se centra en el cliente, y resalta la transición del banco hacia un modelo más digital y accesible.
El potencial de mercado en Estados Unidos
Es evidente que el contexto competitivo en Estados Unidos plantea muchos desafíos. La cuota de mercado de Santander Bank se encuentra actualmente en el 0,43% en depósitos, cifra que se incrementa al 1,35% en los estados donde tienen presencia física. Este panorama sugiere que Openbank tiene un importante camino por recorrer para establecerse como una alternativa legítima y competitiva en el mercado estadounidense.
Además, dado que el mercado de financiación de automóviles en Estados Unidos genera grandes márgenes de beneficio, la estrategia de Openbank podría sustituir la financiación mayorista que hasta ahora era fundamental para el negocio crediticio de Santander en el país. Esta decisión refleja una clara intención de transformar la estructura de su oferta financiera, pasándola de un modelo más tradicional a uno puntero y digital.
Openbank en México: una expansión con grandes expectativas
La llegada de Openbank a México se presenta como una evolución natural tras su entrada en Estados Unidos. Según los analistas, Openbank México también adoptará una estrategia agresiva en los precios de los depósitos. Los estudios realizados en el país han revelado que, aunque la participación de mercado de Santander en depósitos a la vista es del 11,7%, este número disminuye al incorporar únicamente el rentable segmento de ahorro de los hogares.
Esto significa que Openbank podría hacer un considerable impacto en el mercado mexicano, donde la competencia con fintechs ya establecidas será un factor vital. La estrategia de ofrecer altos rendimientos en depósitos podría permitir a Openbank consolidar su presencia en un entorno donde las fintechs ya han demostrado captar la atención de un público que busca atractivas opciones de ahorro.
La dinámica competitiva en México
Un aspecto interesante a considerar es la menor ambición del banco Banorte con respecto a su propuesta de banca digital, Bineo. Banorte parece tener un enfoque más conservador en la captación de depósitos, lo que podría permitir que Openbank adquiera una ventaja competitiva en este segmento. Sin embargo, también hay que tener en cuenta el riesgo de canibalización de depósitos, un desafío que será crucial gestionar a medida que Openbank empiece su actividad en México.
Además, es imperativo recordar que el mercado mexicano es notablemente acogedor a la innovación en servicios financieros, lo que podría facilitar la aceptación de Openbank entre los consumidores, especialmente aquellos que buscan opciones más dinámicas y rentables.
El futuro de Openbank en Estados Unidos y México
La entrada de Openbank en Estados Unidos y México representa un importante movimiento estratégico para el grupo Santander. Con una oferta de depósitos altamente competitiva y una clara intención de captación de clientes, Openbank se posiciona como un jugador fundamental en la renovación del servicio bancario digital.
El rendimiento de estos mercados será determinante en la sostenibilidad del modelo de negocio que Santander busca implementar. La digitalización de los servicios bancarios es una tendencia que está creando un nuevo paradigma en la industria financiera, y Openbank pretende ser un pionero en este ámbito. A medida que se desarrolle su presencia tanto en Estados Unidos como en México, veremos cómo estos movimientos estratégicos impactarán en la cuota de mercado de Santander y en su posición competitiva global.
Con estas estrategias, se espera que Openbank no solo compita en precios, sino que también establezca un nuevo estándar en la banca digital en ambos países. A medida que el sector evoluciona, será fundamental que el banco se mantenga flexible y adaptable frente a las demandas cambiantes de los consumidores en el panorama financiero contemporáneo.
En resumen, la expansión de Openbank no es solo un movimiento geográfico, sino un intento por definir el nuevo futuro de la banca digital, donde la agresividad comercial y las altas tasas de interés en depósitos jugarán un papel crucial en su éxito continuado.
GVC Gaesco mantiene la visión positiva en deuda y pone el foco en sectores y geografías en Bolsa
GVC Gaesco mantiene su visión positiva parala renta fija en sus pronósticos de cara al cuarto trimestre del año tanto en Estados Unidos como en Europa. Si bien, recomiendan estar invertidos en tramos cortos y medios de las curvas y moderar la exposición a bonos largos, pues estamos en un proceso de normalización de las curvas de tipos de interés, que continuarán tomando pendiente en los próximos meses.
Los expertos de la firma de servicios financieros consideran que “en un entorno de tipos decrecientes, la renta fija es una clase de activo en la que debemos estar sobre ponderados”, según ha explicado María Morales, directora de Renta Fija de GVC Gaesco Gestión, durante la presentación de su informe Estrategia de Inversión cuarto trimestre de 2024.
En cambio, en el caso de los activos monetarios, GVC Gaesco estima que “la oportunidad más atractiva parece haber pasado y la expectativa es que los bancos centrales continúen reduciendo tipos en los próximos trimestres, por lo que pasamos de positivo a neutral”, ha afirmado Gema Martínez-Delgado, directora de Asesoramiento y Gestión de Carteras de GVC Gaesco.
El mercado descuenta mayores recortes de la Fed y la deuda de EEUU aún tiene potencial
Respecto a la renta variable, los analistas de GVC Gaesco siguen viendo oportunidades, pero con una actitud más cautelosa. En ese sentido, los expertos opinan que conviene centrar la atención en sectores y geografías concretas, con una gestión activa, más que en un enfoque global. “Europa y los mercados emergentes nos resultan más atractivos”, apunta Víctor Peiro, director general de Análisis GVC Gaesco.

GVC Gaesco: Inversión por sectores
“Por sectores, aquellos que más se benefician de la bajada de tipos adquieren más importancia en nuestra asignación de activos”, agrega. En concreto, inmobiliario, salud, telecomunicaciones y utilities son los sectores que GVC Gaesco decide sobre ponderar en sus carteras, aunque no excluyen valores concretos en otros negocios como industriales o seguros.
“En España en lo que llevamos de año, los bancos y las aseguradoras han sido los valores ganadores, pero el cuarto trimestre estará protagonizado por otros valores y esta diversificación de sectores, con menos peso del consumo discrecional, puede apoyar al Ibex”, prevén en GVC Gaesco.
En la Eurozona, el mercado está a la espera de la recuperación de la industria alemana. “Estamos un poco más cautos en los países centrales, como Alemania y Francia, pero mantenemos una visión positiva sobre la renta variable europea, ya que los países periféricos tienen potencial”, apunta el director general de Análisis GVC Gaesco, Víctor Peiro.
JP Morgan, rey del ránking de fusiones y adquisiciones en España
En Estados Unidos, la tecnología continúa gozando de buena salud y el Nasdaq sigue mostrando lo mejor de la bolsa. Para el cuarto trimestre, no obstante, el comportamiento de la bolsa americana estará condicionado por las elecciones ya que, si el nuevo presidente mantiene cierta continuidad económica sin abrir guerras comerciales, los beneficios podrían seguir subiendo.
En cuanto a las perspectivas macroeconómicas y de mercados mundiales, GVC Gaesco recuerda que el FMI mantiene sus previsiones de crecimiento mundial para 2024 del +3,2% y que se han mejorado las estimaciones para España, China, India y Reino Unido, pero alerta de que las tensiones geopolíticas pueden empeorar este entorno.
“Si el conflicto palestino-israelí continua su escalada bélica y otros países intervienen, el cierre del estrecho de Ormuz podría ser una de las consecuencias que afectaría al mercado energético mundial”, explica Marisa Mazo, subdirectora de Análisis de GVC Gaesco.
Tras las elecciones europeas, las francesas y las regionales alemanas, el descontento de amplias capas de la población, que dirigen su voto a partidos que cuestionan la Unión Europea, está sobre la mesa. Con Ursula von der Leyen manteniéndose al frente de la Comisión, no deberían esperarse cambios en el rumbo, aunque sí será necesario afrontar los retos señalados en el informe Draghi.
La Psicología Detrás de la Lotería de Navidad y del Niño: ¿Por Qué Jugamos Todos los Años?
#APUESTAS | Contenido para mayores de 18 años
La Lotería de Navidad y la Lotería del Niño son fenómenos profundamente arraigados en la cultura española. Cada año, millones de personas en España participan en estos sorteos con la esperanza de ganar, pero también por muchas otras razones psicológicas y sociales. En este artículo, vamos a explorar las motivaciones detrás de esta tradición, así como su impacto cultural y económico.
Historia y significado cultural
El origen de la Lotería de Navidad data de 1812, cuando se celebró por primera vez en Cádiz. Desde entonces, se ha convertido en una parte esencial de las festividades navideñas en España. El 22 de diciembre, familias y amigos se reúnen para ver el sorteo mientras los niños de San Ildefonso cantan los números ganadores.
Por otro lado, la Lotería del Niño tiene lugar el 6 de enero y fue introducida oficialmente en 1941. Esta lotería complementa las celebraciones navideñas y ofrece una segunda oportunidad para aquellos que no ganaron en la Lotería de Navidad. Ambas loterías son más que simples sorteos; son un reflejo de las tradiciones y la cultura española.
Las fechas, el 22 de diciembre y el 6 de enero, no solo marcan eventos festivos, sino que también reúnen a comunidades enteras en torno a una tradición compartida que resalta la importancia de la esperanza y la unidad.
La psicología del juego
Ilusión de control y optimismo irrealista
Un fenómeno psicológico común que se observa en la participación de loterías es la ilusión de control. Esto ocurre cuando las personas creen que pueden influir en el resultado de un evento, como un sorteo aleatorio, simplemente por elegir números significativos para ellos. Ya sea una fecha de aniversario o el número de la casa, estas elecciones dan a los jugadores un sentido ficticio de control sobre su destino.
¿Hasta qué punto creemos que podemos influir en el resultado?
La creencia de que podemos afectar un resultado aleatorio alimenta un optimismo irrealista, donde muchas personas están convencidas de que tienen una buena probabilidad de ganar, a pesar de las probabilidades matemáticas en contra.
Sentido de comunidad y tradición
Además de la ilusión de control, la lotería fomenta un fuerte sentido de comunidad y tradición. Comprar décimos en grupo es una práctica común. Colectivos de amigos, familias e incluso compañeros de trabajo se unen para comprar boletos, compartiendo así no solo el gasto, sino también la esperanza de ganar.
¿Qué nos impulsa a compartir la esperanza?
El acto de compartir un décimo va más allá de lo económico; se trata de fortalecer lazos sociales y compartir un sueño común. Esta experiencia conjunta fomenta la cohesión social, creando momentos de emoción compartida y celebración.
Esperanza y emoción
La participación en la lotería también está impregnada de esperanza y emoción. Muchas familias tienen la tradición de ver el sorteo juntas, un ritual que se convierte en una fuente de entusiasmo y camaradería. La anticipación del evento genera un sentido de expectación que es tan valioso como el propio juego.
¿Cuál es el papel de la anticipación en nuestra motivación?
La anticipación es una emoción poderosa que impulsa a la gente a participar año tras año, esperando que esta vez sí les toque el premio gordo. Esta emoción se convierte en una tradición que añade un toque especial a las festividades navideñas.
Justificación fácil
Otro factor que nos impulsa a participar en la lotería es su percepción como inversión de bajo costo. A diferencia de otras formas de juego, el costo de un décimo es relativamente asequible, lo que hace que la participación sea fácil de justificar.
¿Cómo justificamos la repetición de la compra cada año?
La visión del sorteo como parte integral de las festividades, junto con la posibilidad de una gran recompensa, crea una percepción de que vale la pena intentarlo, año tras año.
Impacto económico y social
La loteria de navidad 2024 y la loteria del niño 2025 no solo son eventos culturales sino también motores económicos significativos. Cada año, millones de euros se mueven a través de la compra de boletos, y una parte se reinvierte en la comunidad. Este flujo de dinero puede tener un impacto positivo en economías locales, estimulando el comercio y creando una atmósfera de prosperidad compartida.
Un mensaje de moderación
Si bien es indiscutible que la lotería es una tradición divertida y emocionante, es crucial encontrar un equilibrio entre el disfrute del evento y el manejo de las expectativas. Jugar de manera responsable es clave para mantener el juego en el ámbito del entretenimiento y evitar que se convierta en una fuente de frustración o gasto irresponsable. Siempre es importante recordar que la verdadera riqueza de estas experiencias reside en la comunidad y las tradiciones que fomentan.
Para más información sobre la lotería y cómo participar de manera segura, puedes visitar loteriaanta.com, donde encontrarás detalles sobre los sorteos y consejos para disfrutar de este emocionante evento sin excesos.
El Race Village de la Louis Vuitton 37ª America’s Cup, un punto de encuentro para residentes extranjeros y visitantes
El Match Final de la Louis Vuitton 37ª America’s Cup entre Emirates Team New Zealand, y el vencedor de la Louis Vuitton Cup, INEOS Britannia, convierten al Race Village oficial, situado en el Moll de la Fusta del Port Vell, en uno de los mejores espacios desde los cuales presenciar las decisivas regatas que coronarán al nuevo equipo defensor del trofeo más antiguo del planeta.
Con las alternativas que ofrece este recinto abierto de 25.000 m2 y abierto a todos los públicos, el Race Village y sus cinco pantallas gigantes son el mejor reclamo posible durante los días de regata, en los que el público se aglutina, en las horas clave, ataviados con sus banderas, gorras o camisetas de su equipo y su país. Ya sea en sillas, tumbonas o de pie, todos los fans comparten las regatas en un mismo espacio. No obstante, “el ambiente es muy agradable y todas las personas son muy amigables” explica Sue, una aficionada neozelandesa, que no ha dudado en recorrer las decenas de miles de kilómetros que separan su país de Barcelona para seguir de cerca las evoluciones de los kiwis.
Gracias, precisamente, a la elección del CEO de Emirates Team New Zealand, Grant Dalton, Barcelona se ha convertido en la sede de esta 37ª edición de la America’s Cup. “¡Por fin en Europa!”, ensalza Beatrice, una joven italiana, para quien, a pesar de la decepción de la no clasificación de “su” Luna Rossa Prada Pirelli Team para el Match Final, la experiencia de poder seguir tan de cerca al equipo capitaneado por ‘Checco’ Bruni y Jimmy Spitfhill ya ha merecido la pena.
Como suele acontecer en cualquier competición, la rivalidad está presente entre equipos y aficiones. Sin embargo, los fans valoran muy positivamente la atmosfera compartida hasta el momento en el Race Village, que se ha convertido en uno de los puntos predilectos para presenciar el evento. “Es el mejor espacio para vivir las regatas. Hay buen ambiente y es donde más gente se reúne para animar a sus equipos” destaca Jacky, seguidora del INEOS Britannia.
Entre los fans que acuden al Race Village también se encuentran comunidades de expatriados, como es el caso de la neozelandesa Valentina, quien lleva siete años residiendo en Barcelona y valora favorablemente la actuación de la capital catalana. “Barcelona ha hecho un trabajo excelente. Además, el Race Village es muy bueno, está bien organizado, hay muchas opciones para comer y beber, y las pantallas para seguir la competición son de calidad”.
Por si esto no fuera poco, y al margen del excelente papel del equipo local, Sail Team BCN, tanto en la UniCredit Youth America’s Cup como en la Puig Women’s America’s Cup, la emoción y el espectáculo que han brindado los equipos en la final más igualada en la historia de la Louis Vuitton Cup y el espectáculo vivido en la multitudinaria ceremonia de inauguración, Barcelona, far al món, también están contribuyendo a “enganchar” a los más neófitos, más allá de los apasionados de la vela. “Me encanta la buena energía de todo el público. Vengo cada fin de semana y mucha gente viene a animar, aunque no sepa sobre vela” rebela Valentina. Con este pretexto, muchos aficionados prevén seguir de cerca la gran final, ya sea desde el propio Race Village o las Fan Zones de la Plaça del Mar y la playa del Bogatell.
Situado en el Moll de la Fusta del Port Vell, el Race Village brinda una experiencia que adentra los seguidores a la competición y, a la vez, da a conocer la cultura de Barcelona. Para hacerlo posible, múltiples de los sponsors del evento tienen su stand donde se puede disfrutar de diferentes actividades. Algunas de estas actividades incluyen la posibilidad de probar los simuladores AC40, conducir un barco de hidrógeno gracias a la realidad virtual o pedalear para recrear el esfuerzo de los cyclors para generar energía. Asimismo, los aficionados de distintos países del mundo también disfrutan la esencia de Barcelona a partir de una gran oferta gastronómica, con ocho propuestas diferentes durante la semana y hasta doce proveedores distintos que disponen de una amplia selección de platos locales, regionales, nacionales e internacionales durante el fin de semana.
Santander Consumer emite un bono verde de 70 millones de euros en Noruega
Santander Consumer Bank lanza bono verde en mercados de deuda nórdicos
Santander Consumer Bank realiza una emisión de bono verde
Santander Consumer Bank ha concluido con éxito la emisión de un bono verde por valor de 800 millones de coronas suecas (equivalentes a aproximadamente 70,3 millones de euros) a través de su filial en los países nórdicos. Este movimiento, indicado en una notificación a la Bolsa de Oslo, refleja la tendencia creciente hacia la financiación sostenible y el compromiso del grupo bancario con las inversiones responsables.
Estructura de la emisión de bonos verdes
La emisión del bono verde se ha estructurado en dos tramos, lo que permite una mayor flexibilidad para los inversores y ayuda a minimizar riesgos. El primer tramo consistió en 500 millones de coronas (aproximadamente 43,9 millones de euros), que fue emitido a principios de septiembre. Posteriormente, se añadió un segundo tramo que alcanzó los 300 millones de coronas (cerca de 26,4 millones de euros).
Es relevante destacar que ambos tramos son bonos verdes no garantizados, lo que significa que están diseñados para financiar proyectos respetuosos con el medio ambiente sin la necesidad de colateral. Además, los títulos presentan un tipo de interés variable ligado a la tasa de referencia interbancaria de Estocolmo (Stibor) a tres meses, más un diferencial de 60 puntos básicos. La fecha de vencimiento está establecida para septiembre de 2027, lo que proporciona a los inversores un horizonte a medio plazo para obtener rendimiento.
Importancia de los bonos verdes en el contexto actual
La creciente popularidad de los bonos verdes es un indicativo claro del creciente interés en la financiación sostenible. Con empresas e inversores cada vez más enfocados en cumplir con los ODS (Objetivos de Desarrollo Sostenible), este tipo de emisiones se han convertido en una herramienta esencial.
Los fondos recaudados a través de estos bonos suelen destinarse a proyectos que promueven el desarrollo sostenible, como la energía renovable, la eficiencia energética, la gestión sostenible del agua y la conservación de la biodiversidad. Por lo tanto, la estrategia de Santander no solo proporciona financiamiento sino que también contribuye a la lucha contra el cambio climático.
Los bonos verdes pueden ser una brújula para otros sectores, enfatizando la necesidad de transformar las estructuras de financiación tradicionales hacia un enfoque que priorice la sostenibilidad. La emisión liderada por Santander es un ejemplo claro de cómo las instituciones financieras pueden hacer una diferencia tangible en el ámbito ambiental, además de asegurarles a los inversores que su capital está trabajando para un futuro más verde.
Diego Soler, director de Santander Consumer en los países nórdicos
Diego Soler, director de Santander Consumer en los países nórdicos, ha subrayado que esta emisión no solo es un paso significativo para la entidad, sino que también reafirma su compromiso con la sostenibilidad.
La estrategia a largo plazo de Santander en esta región incluso ha llevado a la creación de soluciones financieras innovadoras que fomentan el uso de vehículos eléctricos y otras alternativas sostenibles. En este sentido, Santander no solo está enfocándose en la retención de clientes, sino que también está estableciendo una base sólida para la transición hacia una economía más sostenibles.
Presencia de Santander en los países nórdicos
En los países nórdicos, Santander emplea a aproximadamente 1.200 personas y cuenta con más de 1,6 millones de clientes. Este sólido posicionamiento le permite a la entidad conocer mejor las necesidades y preferencias locales, lo que a su vez refuerza su capacidad para ofrecer servicios financieros adaptados.
Aunque la especialización principal de Santander en esta región es el financiamiento de automóviles, la entidad también ofrece una gama diversificada de productos, incluyendo préstamos personales, tarjetas de crédito, depósitos y seguros. Esta amplificación en la oferta de servicios permite a Santander captar una mayor cuota de mercado y atender a una base de clientes más amplia.
Un futuro prometedor para los bonos verdes
A medida que más instituciones financieras sigan el ejemplo de Santander en la emisión de bonos verdes, se espera que el panorama de la financiación sostenible continúe evolucionando. Expertos en sostenibilidad y finanzas proyectan un crecimiento significativo en este sector en los próximos años, lo cual abre oportunidades no solo para bancos, sino también para empresas que buscan financiar sus iniciativas ecológicas.
La oportunidad de inversión presente en los bonos verdes se alinea con las preferencias de muchos inversores modernos, que buscan financiar proyectos que tengan un impacto positivo en la sociedad. Con esto en mente, el compromiso de Santander con la sostenibilidad y su proactivamente en la emisión de bonos verdes probablemente les traerá recompensas significativas tanto a corto como a largo plazo.
Además, este tipo de iniciativas contribuyen a fortalecer la reputación de las instituciones financieras y su relación con los clientes, que cada vez valoran más el compromiso por causas sociales y ambientales. Así, la reciente emisión de bonos verdes por parte de Santander Consumer Bank no es solo un movimiento financiero, sino también un reflejo de su estrategia de posicionamiento en un mundo que demanda mayor responsabilidad empresarial.
Por todo ello, el futuro parece luminoso para el banco y para los bonos verdes en general, a medida que el ecosistema financiero evoluciona y se adapta a las nuevas exigencias del mercado.
En conclusión, la emisión del bono verde por parte de Santander Consumer Bank es un ejemplo notable de cómo las instituciones financieras pueden estar a la vanguardia de los cambios necesarios para lograr un futuro más sostenible y responsable. Con más iniciativas de este tipo, el sector bancario no solo podrá contribuir a la financiación de proyectos ecológicos, sino que también desempeñará un papel crucial en la transformación de la economía global hacia la sostenibilidad.
UGT denuncia que el Gobierno oculta ante Estrasburgo la petición de CEOE de incrementar las horas extra a cambio de reducir la jornada laboral
La lucha de UGT por los derechos laborales: Alegaciones sobre las horas extra en España
UGT presenta alegaciones al Comité Europeo de Derechos Sociales
El sindicato UGT ha ratificado su reclamación colectiva contra el Gobierno español ante el Comité Europeo de Derechos Sociales (CEDS). Esta acción se produce en un contexto de incumplimiento de la Carta Social Europea en lo que respecta a la retribución de las horas extraordinarias. En este marco, UGT ha criticado la postura «inaceptable y contradictoria» del Ejecutivo de Pedro Sánchez.
Dicha reclamación, admitida por el CEDS el pasado 14 de mayo, pone de relieve que la legislación laboral actual en España no asegura que los trabajadores reciban una remuneración adecuada por las horas extra. UGT sostiene que es imperativo modificar la ley para cumplir con los compromisos internacionales que garantizan una protección mínima para todos los trabajadores, independientemente de los convenios colectivos.
La realidad de las horas extra en el mercado laboral español
A través de un nuevo documento, UGT ha respondido a las observaciones del Gobierno, señalando que, aunque se ha hecho referencia a la negociación de la reducción de jornada, se han «silenciado» los intentos de la patronal CEOE de incrementar las horas extras a cambio de aceptar la reducción progresiva de la jornada laboral. Esto evidencia que, a pesar de la negativa sindical, la normativa y la práctica en España continúan incentivando las horas extraordinarias por su bajo precio y el escaso control.
En términos estadísticos, según la Encuesta de Población Activa (EPA), durante el segundo trimestre de este año se realizaron casi siete millones de horas extra en España, un 16% más que en 2023. Este aumento y la constatación de que más de un millón de trabajadores realizan horas extras, subrayan la necesidad de abordar esta problemática de manera urgente.
UGT denuncia las «contradicciones» del Ejecutivo, que, mientras reconoce las deficiencias del sistema, no toma medidas inmediatas. En su lugar, se limita a prometer reformas futuras que aún no se han materializado, lo que prolonga el incumplimiento de sus obligaciones internacionales. Esta situación es preocupante y podría tener repercusiones en la salud y bienestar de los trabajadores.
El gobierno español y las reformas insuficientes
El enfoque del Gobierno ha sido criticado por UGT, argumentando que las promesas de soluciones a largo plazo no abordan la situación actual de los trabajadores. A pesar de que algunas medidas propuestas, como la digitalización del registro de horas, pueden ser positivas, UGT subraya que no serán suficientes si no se acompasan con una mejora sustancial en la regulación de las horas extraordinarias y su remuneración adecuada.
En sus observaciones, el Gobierno confirmó que el 40% de los convenios colectivos no incluyen cláusulas que aumenten la remuneración por horas extra. Esta problemática se vuelve aún más alarmante desde una perspectiva de género, dado que las mujeres son las más afectadas por la falta de compensación, lo que agrava la brecha salarial entre sexos.
UGT ha remarcado que este déficit de derechos laborales se remonta a una reforma laboral de 1994, que fue implementada sin un diálogo social adecuado y en contra de la posición de los sindicatos. Según el sindicato, la ley anterior contemplaba un recargo mínimo del 75% por hora extra, alineándose con los estándares internacionales y garantizando una mayor protección a los trabajadores.
La importancia del registro horario y la respuesta de UGT
Uno de los puntos más críticos abordados por UGT es la efectividad del registro horario como herramienta de control. Aunque la ley establece que el registro debería garantizar una correcta contabilización de las horas trabajadas, UGT sostiene que su implementación ha sido ineficaz.
Los datos indican que de más de seis millones de horas extraordinarias realizadas en España, alrededor de la mitad no se abonan, lo que representa aproximadamente 3.250 millones de euros en retribuciones no percibidas por los trabajadores. Esta situación no solo afecta el bienestar económico de los empleados, sino que también tiene un impacto negativo en la contribución a la Seguridad Social y en el erario público.
La necesidad de cambios urgentes en la legislación laboral
La reclamación de UGT ante el CEDS subraya la urgente necesidad de modificar la legislación laboral en España para cumplir con los compromisos internacionales y garantizar una remuneración adecuada por horas extraordinarias. La actual normativa permite un marco de explotación que no protege los derechos de los trabajadores, especialmente en un contexto de precariedad laboral.
Con un enfoque claro en la equidad de género, la transparencia y el control efectivo del tiempo de trabajo, es esencial que el Gobierno tome medidas inmediatas. Solo así se podrá garantizar que todos los trabajadores en España reciban la compensación justa y adecuada por su esfuerzo.
Es hora de que el Ejecutivo actúe con celeridad y se comprometa a revertir esta situación, asegurando los derechos laborales y fortaleciendo la protección social de todos los trabajadores en el país.
Acciona, Cox y Veolia impulsan las mayores desaladoras del mundo para garantizar el suministro de agua en zonas críticas
La escasez de agua es una de las principales amenazas mundiales a largo plazo, según el Informe sobre Riesgos Globales 2024 del Foro Económico Mundial. Un contexto de crisis de recursos naturales donde empresas como Acciona, Cox y Veolia han intensificado sus inversiones en plantas desaladoras a nivel global, que se han convertido en una solución clave para enfrentar la creciente escasez de agua potable en áreas áridas (sobre todo en el contexto actual de conflicto en Oriente Medio, que impulsa la demanda de soluciones que refuercen el suministro de agua), así como para mitigar los efectos del cambio climático.
En este sentido, Acciona ya tiene a pleno rendimiento en Arabia Saudí la planta desalinizadora por ósmosis inversa Al Khobar 2, que ha sido diseñada y construida por la compañía, y adjudicada junto a su socio RTCC por la empresa pública saudí Saline Water Conversion Corporation (SWCC). En una región con una grave escasez de agua, la planta da servicio a tres millones de personas y la instalación cuenta con una capacidad de producción de 630.000 m³ diarios, de agua potable, lo que la convierte en una de las más grandes de Arabia Saudí y de la cartera mundial de Acciona.
En la misma línea, Cox, centra su actividad en la gestión de recursos hídricos en Oriente Medio, Norte de África y Latinoamérica, regiones donde ha construido algunas de las desaladoras más grandes del mundo. La multinacional, que gestiona el 10% de la capacidad mundial instalada, cuenta con Taweelah, la mayor planta de ósmosis inversa del mundo, que garantiza el suministro anual a los cuatro millones y medio de habitantes de Abu Dhabi con una capacidad de 909.218 m³/día, fue galardonada como la Mejor Planta Desaladora en 2023 en los Global Water Awards. Igualmente, su planta Jubail 3A, que abastece de agua potable a más de 3.000.000 millones de ciudadanos de Arabia Saudí gracias a una capacidad de 600.000 m³/día, se alzó con este galardón en la última edición de 2024. Además, en Marruecos impulsa Agadir, la mayor planta del mundo con doble uso (combina agua potable y regadío), permitirá la producción de 275.000 m3/día.
Junto a ellas, Veolia liderará (a través de su filial SIDEM) un consorcio que se ocupará de la ingeniería, el abastecimiento y la construcción del proyecto de desalinización Mirfa 2 encargado por Abu Dhabi National Energy Company PJSC (TAQA) y Engie. Situada también en Abu Dhabi, esta desaladora de ósmosis inversa entrará en servicio en 2025 con una capacidad de producción de 550.000m3/día y suministrará agua potable a unos 210.000 hogares, al tiempo que ofrecerá una mayor eficiencia y una huella medioambiental más reducida. La compañía también ha puesto en marcha otras cuatro plantas desaladoras para llevar agua potable a más de seis millones de personas en Arabia Saudí, Umm Al Quwain (UAE), Bahréin e Irak.
La Pro League belga adquiere la herramienta de análisis de datos deportivos de LALIGA
A partir de la próxima temporada, los equipos de la Pro League belga de fútbol masculino, femenino y juvenil tendrán acceso a datos deportivos de alta calidad y a una mayor capacidad de análisis, gracias a una nueva gama de datos y soluciones de seguimiento que se centralizarán en la plataforma de visualización y análisis de datos Mediacoach, comercializada por Sportian Perfomance, y que la competición belga acaba de comprar a LALIGA.
Así, desde la temporada 2025-26, se instalarán al menos 12 cámaras automatizadas en cada estadio de la máxima división, la Jupiler Pro League, y 8 cámaras en la segunda división, la Challenger Pro League. Esta nueva tecnología proporcionará imágenes mucho más precisas, cruciales para el análisis táctico y la recopilación de datos tanto de eventos como de seguimiento. Gracias a estas cámaras avanzadas, no sólo se podrá cartografiar mejor a los jugadores, sino que también se podrán analizar con mayor detalle sus acciones y actuaciones físicas.
Gracias al uso de cámaras automatizadas avanzadas como parte de la solución creada por LALIGA hace más de una década, será posible supervisar y analizar tanto el juego colectivo como las actuaciones individuales de los jugadores con mucha mayor precisión. Esta actualización permitirá avances significativos en el análisis táctico, la recopilación de datos e incluso la determinación de momentos cruciales como el fuera de juego.
Todos los datos recopilados de los equipos juveniles, femeninos y del primer equipo- se centralizarán en una sola plataforma: Mediacoach. Esta plataforma, desarrollada por LALIGA que utiliza la tecnología Machine Learning e inteligencia artificial de Microsoft Azure, permitirá a los clubes realizar análisis tanto de vídeo como de datos, proporcionando una visión completa del rendimiento y la evolución de los jugadores en todas las categorías de edad y competiciones.
Alejandro Scannapieco, CEO de Sportian, reconocía que “estamos orgullosos de formar este proyecto único con Pro League que permitirá a sus equipos en todos los niveles mejorar su juego a través de información sobre el rendimiento y la toma de decisiones inteligentes. Nuestra plataforma Performance nace de una visión de elevar el nivel competitivo de las competiciones deportivas aprovechando los datos inteligentes y se ha perfeccionado durante años de desarrollo con los expertos en entrenamiento de LALIGA y sus clubes participantes. Esta plataforma, como parte del ecosistema más amplio de Sportian y Globant, ofrece un conjunto integrado de soluciones que no solo mejoran el rendimiento, sino que también crean una base sólida para la innovación y el crecimiento en el mundo de los deportes. Trabajando junto a Pro League, estamos seguros de que esta nueva solución traerá resultados duraderos en todo su ecosistema de fútbol.»
Mediacoach es el proyecto insignia de LALIGA en cuanto a innovación en el análisis de datos, una herramienta pionera en su momento a nivel mundial y que supuso una revolución en la preparación y dirección de partidos de fútbol. Mediacoach es una suite de productos y servicios enfocados al análisis del juego y las acciones técnico-tácticas y físicas que se dan en un partido. Concretamente recoge los más de 3,5 millones de datos obtenidos por partido gracias a las 16 cámaras de tracking óptico y 3 cámaras tácticas que hay en cada estadio de LALIGA.
Ahora llegará también a los estadios de la Pro League, incluida la tecnología de detección de extremidades. Mientras que antes sólo se recogían 50 puntos de datos por fotograma, las nuevas cámaras de la Jupiler Pro League captarán nada menos que 10.000 puntos de datos por fotograma. Esto permitirá seguir con precisión incluso los movimientos más pequeños de las partes del cuerpo de cada jugador. Para la Challenger Pro League, se trata de una primicia absoluta, ya que los datos de seguimiento se recopilarán por primera vez utilizando el mismo sistema avanzado que en la Jupiler Pro League.
Este avance llegará también a la competición femenina en Bélgica, la Lotto Super League, contará con el apoyo de las tecnologías de datos de eventos y seguimiento de SciSports a partir de la próxima temporada. En el fútbol juvenil, SciSports también controlará y analizará el rendimiento de los equipos sub-13 y superiores.
Además, también se introducirá una tecnología de fuera de juego semiautomatizado en los estadios de la Jupiler Pro League. Impulsado por GeniusIQ, la nueva generación de datos deportivos e inteligencia artificial de Genius Sports, este nuevo sistema se ha construido sobre los principios clave de velocidad y precisión para minimizar las interrupciones en el juego y ofrecer precisión. La IA seleccionará automáticamente tanto el mejor ángulo de cámara como el encuadre correcto del momento del pase, y trazará la línea del fuera de juego, todo ello en cuestión de segundos. Esta tecnología no sólo permite tomar decisiones más rápidas, sino también una mayor transparencia de cara a los aficionados al mostrar las imágenes con claridad.
Los festivales de verano cierran la temporada volcados con la reducción de emisiones
El otoño ha puesto el punto final a la temporada de festivales de verano, las citas musicales más multitudinarias y de mayor envergadura del año que movilizan a millones de personas cada edición y suponen un importante retorno a nivel económico para las ciudades donde se celebran.
Esta temporada 2024 ha estado marcada por un mayor compromiso de la mayoría de estos festivales con la reducción de su huella de carbono, uno de los grandes retos del sector. En este sentido, este año se ha formado una iniciativa pionera: el sello de una alianza estratégica de seis de las promotoras musicales más importantes del país (Avance Music, Bring the Noise, Centris, Therow, The Music Republic y Sharemusic!) que firmaron un acuerdo con Repsol para impulsar soluciones multienergía y reducir la huella de carbono en los 77 eventos celebrados todo el año por toda la geografía. Entre ellos destaca TheRow Town que dio el pistoletazo a la temporada y tras él, otros grandes encuentros como I Love Reggaeton, Love the 90’s, FIB, BBK, Arenal Sound, theRow, O son de Camiño, el ciclo musical Marenostrum Fuengirola o el Brava Fest que puso el cierre al verano.
Gracias a este acuerdo, estos festivales estivales han reducido un total de 840 toneladas de emisiones de CO₂ con la puesta en marcha de diversas iniciativas como el uso de más de 300.000 litros de combustible 100% renovable que han empleado para alimentar instalaciones de sonido, pantallas, camerinos, así como dado soporte a los más de 600 artistas y alrededor de 400 horas de música en vivo que han ofrecido estos festivales. Un combustible, que se fabrica a partir de residuos orgánicos como el aceite de cocina usado, y que supone una reducción del 90% de emisiones netas de dióxido de carbono en comparación con el combustible de origen mineral.
Al uso de este combustible renovable se han unido otras iniciativas de Repsol para obtener fuentes de energía más sostenibles como la instalación de paneles solares para proporcionar energía para iluminación, áreas de entretenimiento SUN&PLAY o recarga gratuita de los teléfonos móviles para los asistentes.
Otra parte fundamental ha sido la apuesta por la economía circular: se han recogido miles de litros de aceite usado de los foodtrucks de los festivales para reutilizarlo y convertirlo posteriormente a su vez en combustible 100% renovable.
Limehome convierte un antiguo edificio de oficinas en 41 apartamentos turísticos en Chamartín
La revolución del turismo en Madrid: la reconversión de oficinas a apartamentos turísticos
Limehome, una compañía innovadora en el sector de los apartamentos turísticos, está dando un paso significativo en su expansión en Madrid con la apertura de un nuevo edificio en Chamartín. Este proyecto no solo representa un avance en su estrategia de crecimiento, sino que también se alinea con las nuevas tendencias en el mercado inmobiliario. A continuación, exploraremos cómo esta transformación se convierte en una solución eficiente ante los cambios en la demanda de alojamiento y el uso de espacios en nuestras ciudades.
Adaptación y modernización de espacios en Madrid
La reconversión de antiguos edificios de oficinas en alojamientos turísticos es una tendencia en auge en Madrid y otras ciudades europeas. Limehome ha decidido aprovechar la fagocitación de espacios comerciales que han perdido su funcionalidad a raíz de la pandemia y el incremento del teletrabajo. Este nuevo edificio, con 41 estudios completamente equipados, simboliza la flexibilidad y capacidad de la empresa para adaptarse a las necesidades cambiantes del sector turístico.
Atractivo estratégico en ubicación y comodidades
La nueva propiedad de Limehome se encuentra en una zona estratégica, cerca del Estadio Santiago Bernabéu y la prestigiosa zona financiera de Madrid. Esto la convierte en una opción idónea para los viajeros que buscan comodidad y tecnología en su alojamiento. Cada estudio dispone de cocinas integradas, lo que permite a los huéspedes disfrutar de una estancia más independiente y confortable. Esto no solo responde a las expectativas de los turistas, sino que también enriquece la oferta de alojamiento en la capital.
Crecimiento exponencial en un mercado en transformación
Ricardo Fernández, director general de Limehome para España y Portugal, apunta que la compañía ha visto un crecimiento exponencial en las principales ciudades del país. En los últimos años ha registrado un incremento de doble dígito, un reflejo de la recuperación del turismo y el crecimiento del alquiler de apartamentos a corto y mediano plazo.
Oportunidades en la reconversión de espacios
La reconversión de espacios no solo beneficia a Limehome, sino que representa una solución ideal para revitalizar áreas que han quedado obsoletas. Madrid enfrenta una alta demanda de alojamiento, especialmente en zonas con tanto atractivo como Chamartín. Estas transformaciones permiten ofrecer una experiencia premium a los huéspedes, al tiempo que se contribuye a la sostenibilidad al reutilizar inmuebles existentes.
Limehome ya gestiona 14 edificios en la capital y planea alcanzar 342 apartamentos en Madrid para finales de 2024, con la idea de continuar expandiendo su modelo de negocio en 2025. Esta expansión no solo reforzará su posición en el mercado, sino que también ayudará a responder a la creciente demanda de opciones de alojamiento en la ciudad.
Impacto en el mercado inmobiliario
La reconversión de oficinas en apartamentos también se produce en un contexto específico de los mercados inmobiliarios en España, donde ciudades como Madrid y Barcelona están prestando especial atención a este tipo de transformación. La escasez de espacio residencial convierte la reconversión en una estrategia clave para satisfacer las necesidades de vivienda.
Tendencias que marcan el futuro
Dos macrotendencias están moldeando la evolución de las ciudades europeas: el declive del comercio minorista en los centros urbanos y las nuevas necesidades emergentes del 📈 trabajo híbrido. Ambos factores están generando un cambio en los requisitos de los espacios de oficina, abriendo la puerta a oportunidades para integrar el turismo y la hospitalidad en las estructuras existentes.
Limehome, al liderar esta tendencia, muestra cómo las antiguas oficinas pueden transformarse en opciones de alojamiento atractivas, permitiendo que estas estructuras cumplan un nuevo propósito en la economía urbana. A medida que el teletrabajo se convierte en la norma para muchas empresas, espacios antes dedicados exclusivamente a oficinas encontrarán nuevas formas de ser parte del tejido urbano.
La sostenibilidad como eje central
La sostenibilidad es un factor clave que los consumidores están valorando cada vez más. Al optar por convertir espacios obsoletos en alojamientos turísticos de calidad, Limehome no solo responde a la demanda de experiencias auténticas, sino que también contribuye a la conservación del medio ambiente a través de la reutilización eficiente de inmuebles.
Implicaciones sociales y económicas
La adaptación de espacios y la revitalización de áreas urbanas no solo beneficia a la compañía, sino también a las comunidades locales. Promueve un flujo de visitantes que puede reanimar la economía de las zonas donde operan, beneficiando a negocios cercanos y generando empleo. Este enfoque integral se alinea con las expectativas actuales de muchos consumidores, que buscan experiencias que sean tanto cómodas como éticamente responsables.
Conclusión
La apuesta de Limehome por la reconversión de edificios de oficinas en apartamentos turísticos en Madrid representa una estrategia visionaria frente a los cambios en el mercado. Este tipo de iniciativas no solo representan una solución a la escasez de alojamiento, sino que también promueven un enfoque sostenible y adaptativo que puede servir de modelo para otras ciudades. El futuro del alojamiento turístico en Madrid está, sin duda, marcado por la innovación y el deseo de ofrecer experiencias únicas y memorables a los viajeros.
La IA Generativa permite a los empleados de Repsol un ahorro de tiempo de trabajo de 96,8 horas anuales
La incorporación de la Inteligencia Artificial Generativa (IA Gen) en el día a día de los empleados de Repsol, con el asistente Copilot M365 de Microsoft, permite un ahorro de tiempo de trabajo de 96,8 horas al año por trabajador.
En concreto, según los datos de un ‘paper’ realizado por la energética con el MIT Tecnology Review, los participantes en este experimento con Copilot para Microsoft 365 ahorraron 121 minutos brutos de media a la semana, es decir, esas 96,8 horas al año por empleado, ponderando el 70% del ahorro resultante en los experimentos y el 30% de la encuesta.
Estos ahorros se maximizan en tareas como resumir contenido, buscar información, o gestionar emails, y se minimizan en aquellas como traducir, gestionar equipos/planificar y analizar datos, según el informe.
Asimismo, este ahorro de tiempo permitió a los empleados centrarse en tareas de mayor valor añadido y en otras que redundaban en tiempo de calidad, como por ejemplo acciones enfocadas al cuidado de la salud y el bienestar, dedicar tiempo a temas espontáneos o tiempo de cohesión con compañeros.
Mientras, el ahorro neto en productividad registrado fue de 15 minutos a la semana por persona. Otro de los aspectos más destacados de la investigación fue la mejora en la calidad de los entregables de las personas involucradas durante el periodo de análisis.
Así, la implementación de Copilot para Microsoft 365 resultó en un incremento del 16,2% en la calidad de los resultados. Concretamente, se observaron mejoras significativas en la originalidad (28%), el pensamiento analítico (23,5%) y el diseño (22%).
SATISFACCIÓN EN LA MAYORÍA.
Además, la mayoría de los empleados que hicieron uso de esta tecnología se mostraron satisfechos tras haber usado Copilot M365 y un 61,9% declara que prefieren no volver a trabajar sin ella.
Por otra parte, la prueba también muestra que los técnicos cualificados y los profesionales sénior experimentaron los mayores beneficios, con ahorros de tiempo significativos que les permitieron optimizar sus tareas diarias. Este incremento en la eficiencia también se reflejó en la reducción de tareas repetitivas y en la capacidad de realizar análisis más profundos y creativos.
Repsol, que ha extendido la IA Generativa con Copilot for web y la implementación de Copilot M365 a 3.000 personas, cuenta con un programa de digitalización desde hace más de cinco años y es una de las palancas clave para alcanzar los objetivos marcados en su plan estratégico desde 2020 hasta el horizonte 2027, invirtiendo cada año desde 2018, una media de 150 millones de euros en el programa.
Gracias a la digitalización, la energética dirigida por Josu Jon Imaz está realizando una profunda transformación en todas sus áreas de negocio y corporativas con los afrontar los retos de la transición energética y de la descarbonización. En la primera ola de digitalización en el periodo 2018-2022, obtuvo 800 millones de euros de flujo de caja gracias al programa.
Renfe lanzará un nuevo AVE internacional que conectará Barcelona y Toulouse en el segundo trimestre de 2025
Renfe amplía su red AVE internacional con una nueva ruta entre Barcelona y Toulouse
Descubre cómo Renfe conecta España y Francia con el nuevo AVE, impulsando el turismo y los negocios
Renfe y la nueva conexión AVE entre Barcelona y Toulouse
Renfe ha dado un paso significativo en su expansión internacional al anunciar la nueva ruta AVE que unirá Barcelona y Toulouse a partir del segundo trimestre de 2025. Esta será la tercera conexión de alta velocidad que la compañía española establecerá en Francia, consolidando su posición en el mapa ferroviario europeo. El objetivo de Renfe es ofrecer un servicio moderno y eficiente que satisfaga la demanda tanto de turistas como de viajeros de negocios.
Detalles de la ruta y paradas intermedias
La nueva ruta AVE conectará no solo Barcelona con Toulouse, sino también hará paradas en puntos estratégicos como Girona, Figueres, Perpiñán y Carcasona. Este desarrollo permitirá no solo a los turistas disfrutar de la belleza y cultura de estas ciudades, sino que también proporcionará una opción de transporte rápida y cómoda para los viajeros en trayectos de trabajo.
Renfe ha solicitado a la Agencia Ferroviaria de la Unión Europea (EUAR) la extensión del Certificado de Seguridad que le permita operar en estas nuevas rutas. Con la inclusión de una frecuencia diaria de ida y vuelta, se prevé que los horarios de esta nueva línea estén diseñados para optimizar las conexiones con otros destinos en España, como Madrid, Zaragoza, Tarragona, Valencia y Castellón. Esto representa una gran oportunidad para incrementar el movimiento ferroviario entre ambos países y facilitar el acceso a diversas regiones.
Un tren estacional con proyección de futuro
Inicialmente, el nuevo servicio AVE entre Barcelona y Toulouse operará de forma estacional, desde principios de abril hasta mediados de septiembre. No obstante, Renfe contempla la posibilidad de extender su operativa a un servicio anual dependiendo de la demanda. Esto muestra el compromiso de la compañía por adaptarse a las necesidades del mercado y ofrecer alternativas eficientes tanto para los turistas como para los viajeros que requieren desplazarse por motivos de trabajo.
Reducción del tiempo de viaje y comodidad
El tiempo de viaje previsto entre Barcelona y Toulouse será de aproximadamente 3 horas y 30 minutos, lo que representa una mejora significativa en comparación con otros medios de transporte. Este tipo de desplazamiento no solo reduce considerablemente el tiempo de viaje, sino que también proporciona un nivel de comodidad superior, con trenes equipados con todas las comodidades necesarias para garantizar una experiencia agradable.
Una vez que Renfe obtenga el certificado de seguridad, comenzará de inmediato la formación del personal, incluidos maquinistas e interventores. Esto asegura que el servicio cumpla con los estándares de calidad y seguridad que caracterizan a la compañía.
Ampliación de la red de destinos franceses de Renfe
Con la incorporación de Toulouse y Carcasona, Renfe aumentará a once las ciudades francesas que contarán con servicio AVE. Esta expansión representa un avance considerable en la creación de una red de destinos conectados directamente mediante trenes de alta velocidad. Este movimiento es esencial no solo para potenciar el turismo entre España y Francia, sino también para fomentar el intercambio cultural y empresarial entre ambas naciones.
Toulouse: un centro industrial y turístico
Es importante destacar que Toulouse es la cuarta ciudad más poblada de Francia y se ha consolidado como un centro industrial clave, así como un destino turístico de interés internacional. Con su rica historia, arquitectura impresionante y crecimiento económico, Toulouse se presenta como una puerta de entrada al Sector Atlántico, lo que la convierte en un lugar estratégico tanto para el turismo como para los negocios.
La conexión directa que ofrecerá Renfe entre España y Toulouse es una excelente oportunidad para que los viajeros españoles exploren no solo la ciudad, sino también los alrededores, lo que a su vez beneficiará a la economía local.
Expectativas de Renfe para el futuro
Renfe ha manifestado su deseo de operar en París «lo antes posible» con su tren de alta capacidad AVE S-106, esperando que Talgo complete los procesos de homologación necesarios. Esto podría señalar una nueva era de conexiones entre la capital francesa y las ciudades españolas, facilitando aún más el acceso a Europa para los viajeros y potenciando el desarrollo del turismo y los negocios.
La expansión de Renfe en el mercado internacional refleja un compromiso sólido por mejorar la movilidad en el continente europeo y demostrar que los trenes de alta velocidad son una opción viable, sostenible y preferida para el transporte de pasajeros.
Reflexiones finales
La introducción del nuevo AVE entre Barcelona y Toulouse es una clara muestra de cómo las empresas de transporte pueden innovar y adaptarse a un mercado en constante evolución. Esta nueva conexión no solo mejorará las opciones de transporte entre España y Francia, sino que también contribuirá a la integración cultural y económica entre ambas naciones. El auge del AVE internacional promete ser una oportunidad emocionante para el turismo y los negocios, allanando el camino hacia un futuro más conectado y accesible.
Con todo esto, esperamos que esta nueva ruta se convierta en un símbolo de la modernización del transporte europeo y una valiosa adición a la oferta de Renfe en el extranjero.
Gobierno y Avianza renuevan el convenio para la promoción de la carne avícola por 127.500 euros
Impulso a la carne avícola española: convenio para la promoción internacional
El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) ha firmado un nuevo convenio con la Asociación Interprofesional Avícola Española (Avianza), que tiene como objetivo primordial promocionar la carne avícola española en diversos mercados, tanto nacionales como internacionales. Este acuerdo, que cuenta con un presupuesto de 127.500 euros financiados por el ministerio, refleja el compromiso de las instituciones por fortalecer un sector clave dentro de la industria alimentaria.
Estrategia de promoción de productos avícolas
Este convenio se enmarca dentro de la estrategia Alimentos de España, la cual tiene como misión apoyar productos de calidad y fomentar la competitividad del sector agroalimentario en el ámbito nacional e internacional. La carne avícola, dada su popularidad y alta demanda, se convierte en un pilar fundamental para este enfoque estratégico.
La promoción de la carne avícola no solo beneficia a los productores, sino que también contribuye a la economía del país. En este contexto, el MAPA y Avianza han establecido un conjunto de acciones que resaltan la importancia de este producto en el sector alimentario español.
Participación en ferias internacionales
Un aspecto destacado de este acuerdo es la participación en ferias internacionales. En particular, se prevé la participación en la feria Gulfood 2025 en Dubái, un evento crucial que reúne a los actores más relevantes del sector alimentario a nivel global. Esta feria representa una oportunidad única para impulsar la internacionalización de la carne avícola española, permitiendo establecer contactos con compradores, distribuidores y otros profesionales de la industria.
Además de Gulfood, se contempla la búsqueda de compradores internacionales en la feria Meat Attraction 2025 que se realizará en Madrid. Este evento se ha consolidado como una plataforma importante para la comercialización de productos cárnicos, ofreciendo una exhibición de la mejor carne avícola española y sus características únicas frente a competidores de otros países.
Acciones comerciales y análisis de mercado
El convenio incluye la planificación de cinco acciones comerciales internacionales, diseñadas específicamente para fortalecer la presencia de la carne avícola española en mercados clave. Estas acciones son fundamentales para el análisis de potenciales mercados emergentes, en especial en el continente asiático, que muestra un creciente interés por productos de calidad como la carne avícola.
La promoción en mercados asiáticos es particularmente significativa, ya que países como Japón, China e India han aumentado considerablemente su demanda de carne avícola. La investigación y el análisis de estos mercados son esenciales para adaptar las estrategias comerciales y maximizar las oportunidades de venta. Este tipo de iniciativas son vitales para garantizar que los productos avícolas españoles sean reconocidos y valorados a nivel internacional.
Colaboración para el desarrollo del sector agroalimentario
El compromiso conjunto entre el MAPA y Avianza refuerza la colaboración en favor del desarrollo de un sector agroalimentario que, aunque ha enfrentado retos, demuestra una notable capacidad de adaptación e innovación. La carne avícola, por su versatilidad y valor nutricional, se posiciona como un alimento preferido no solo en España, sino también en el ámbito global.
Ambas entidades trabajan sinérgicamente para establecer estrategias de promoción que no solo buscan aumentar las cifras de exportación, sino también educar al consumidor sobre la importancia de elegir productos locales y de calidad. Esta labor conjunta puede resultar en un aumento significativo de la competitividad del sector.
Impacto en la economía local y nacional
El impulso a la carne avícola española no solo tiene repercusiones en el ámbito comercial, sino que también impacta en la economía local y nacional. La agricultura y la ganadería son pilares fundamentales de la economía española, y su fortalecimiento a través de iniciativas como esta puede traducirse en la creación de puestos de trabajo y en un incremento del desarrollo rural.
Además, la promoción de productos locales fomenta el consumo responsable y consciente entre los consumidores, lo que puede acelerar la transición hacia una economía más sostenible. Con el apoyo y el fomento de la carne avícola española, se espera que cada vez más consumidores opten por productos de calidad que beneficien tanto a su salud como a la economía local.
Un futuro prometedor para la carne avícola española
El renovado convenio entre el MAPA y Avianza representa un paso firme hacia la promoción y expansión internacional de la carne avícola española. Con un enfoque claro en el desarrollo estratégico y la presencia en ferias internacionales, se abre un horizonte de oportunidades para convertir este producto en un referente global del sector alimentario.
La colaboración continua entre el ministerio y la asociación interprofesional será crucial para enfrentar los desafíos del futuro y asegurar que la carne avícola española alcance su máximo potencial en los mercados internacionales. Sin duda, este es un momento decisivo que puede marcar un antes y un después en la valorización de este insigne producto español.
¿Qué es la financiación con capital privado?
Tras el cierre de muchas entidades bancarias y el aumento de personas en la lista de morosos, comenzaron a surgir alternativas de financiación en España. Dentro de estas alternativas se posicionó el préstamo de capital privado como una de las más relevantes para emprendedores, startups, autónomos y compañías en declive. Este préstamo se refiere básicamente a cualquier método de financiación no gestionado por una entidad bancaria. La empresa Dexter ofrece este tipo de financiación con garantía hipotecaria bajo un procedimiento ágil, flexible y de alta cobertura.
Préstamos de capital privado con garantía hipotecaria
Dentro de las opciones de financiación con capital privado, la que incluye garantía hipotecaria es considerada como una de las más viables tanto para el solicitante como para la empresa prestamista. La razón de ello es que, dependiendo del valor del patrimonio, el deudor puede conseguir excelentes importes y beneficios incluso si se encuentra en la lista de morosos. Este tipo de préstamo se ha hecho muy popular en España y es solicitado constantemente por emprendedores y negocios que tienen pendientes liquidaciones y no desean detener sus operaciones.
¿Existe alguna restricción para solicitar un préstamo de capital privado?
Todas las personas y compañías que hayan sido rechazadas por una entidad bancaria pueden optar por una financiación de capital privado con garantía hipotecaria. Por supuesto, cada empresa tiene sus requisitos y prestan tras evaluar el patrimonio y valor de propiedad que es presentado como garantía. La empresa Dexter, especializada en capital privado, ofrece préstamos bastante atractivos para todo tipo de activos y proyectos, incluyendo los urbanísticos. Estos préstamos están disponibles para todo el territorio español, no implican gastos anticipados y están sujetos a hipotecas de primer rango. Es importante destacar que Dexter ofrece un estudio de viabilidad totalmente gratuito para que sus clientes puedan asegurarse de que son aptos para recibir un préstamo capital privado con garantía hipotecaria.
Aumento espectacular en el transporte ferroviario: los pasajeros de alta velocidad crecen un 25,7% y los de media distancia un 27,2% en agosto
Incremento del transporte público en España: datos clave y análisis
El transporte público en España ha experimentado un crecimiento significativo que merece ser destacado. En este artículo, analizaremos las cifras más relevantes del sector, centrándonos en el auge del transporte ferroviario y la evolución del transporte urbano durante el mes de agosto.
Aumento del número de pasajeros en ferrocarril
El mes de agosto de 2023 marcó un hito en la movilidad ferroviaria en España. El número de pasajeros de la alta velocidad creció un 25,7%, alcanzando la cifra de 3,35 millones de usuarios. Este crecimiento no solo refleja una tendencia positiva en el uso de trenes de alta velocidad, sino que también indica una recuperación del sector tras los impactos de la pandemia.
El auge de la media distancia
Además de la alta velocidad, los ferrocarriles de media distancia también han registrado un notable incremento, con un aumento del 27,2%, lo que equivale a más de 4,2 millones de pasajeros en el mismo mes. Este auge sugiere que cada vez más ciudadanos optan por el ferrocarril como medio de transporte, ya sea por motivos de trabajo o por ocio.
Incremento del uso del transporte público
Estadísticas generales del transporte público en agosto
Durante el mes de agosto, más de 346,3 millones de viajeros utilizaron el transporte público en el país, lo que supone un aumento del 3,7% en comparación con el mismo mes del año anterior. Un análisis más profundo de estas cifras revela que el transporte urbano tuvo un incremento del 5,3%, mientras que el transporte interurbano creció un 3,4%.
Detalles del transporte urbano
El transporte urbano es un componente clave del sistema de movilidad en las ciudades. En agosto, se registraron más de 213,4 millones de usuarios que hicieron uso de este medio, representando un aumento del 5,3% respecto al año anterior. Este crecimiento refleja la importancia del transporte público para los desplazamientos cotidianos de los ciudadanos.
El transporte por metro experimentó un incremento del 6,4%, mientras que los autobuses urbanos también mostraron un notable aumento del 4,6%. Este crecimiento en el uso de estos medios se debe, en parte, a la mejora en la calidad del servicio y a la expansión de las redes de transporte en diversas ciudades.
Variaciones por provincias
Analizando las cifras a nivel provincial, se observan diferencias significativas en el uso del transporte por autobús. Las regiones que mostraron el mayor crecimiento incluyen:
- Región de Murcia: 22%
- Extremadura: 13,5%
- Comunitat Valenciana: 13,1%
Sin embargo, la Comunidad de Madrid reportó el único descenso en el uso del autobús, con una caída del 5,8%.
Crecimiento del transporte interurbano
Aumento de viajes en bus y aéreo
Dentro del sector interurbano, el transporte por autobús ha destaca especialmente con un incremento del 6,5%, siendo 31,3% en el caso de viajes de larga distancia. Este aumento es especialmente notable en temporadas vacacionales, donde el desplazamiento entre ciudades y destinos turísticos se ve intensificado.
El transporte aéreo también mostró un crecimiento positivo, con un aumento del 2,7%. Este crecimiento es indicativo del creciente interés por los viajes en avión, posiblemente impulsado por la recuperación del turismo internacional y nacional.
Desafíos en el transporte ferroviario
A pesar del aumento en la demanda de servicios de media distancia y alta velocidad, el transporte en general por ferrocarril enfrentó una leve caída del 0,3% interanual en agosto. Aunque esta disminución puede parecer pequeña, es un recordatorio de que el sector ferroviario todavía debe adaptarse y responder a las dinámicas cambiantes del mercado y las preferencias de los consumidores.
Transporte especial y discrecional
Datos sobre el transporte especial
Los datos del Instituto Nacional de Estadística también revelan que más de 17,5 millones de usuarios utilizaron el transporte especial y discrecional en agosto, lo cual representa un descenso del 10,7% en comparación con el año anterior. En particular, el transporte escolar mostró un aumento del 12,7%, mientras que el transporte laboral sufrió una caída del 13,8%.
Impactos en el sector
Este descenso en el uso del transporte especial plantea preguntas sobre la evolución de las necesidades de movilidad en tiempos post-pandemia. Las empresas y entidades encargadas de gestionar estos servicios deben reevaluar su enfoque y considerar estrategias que se adapten a las nuevas realidades laborales y educativas.
Conclusiones sobre el crecimiento del transporte público en España
En conclusión, el crecimiento del transporte público en España durante agosto de 2023 demuestra un cambio significativo en los hábitos de movilidad de los ciudadanos. La alta velocidad y la media distancia en ferrocarriles presentan cifras récord que reflejan una creciente preferencia por este medio de transporte. A su vez, el aumento del transporte urbano indica que las ciudades también están recuperando la vitalidad en sus redes de movilidad.
Sin embargo, es fundamental que las autoridades y empresas del sector sigan trabajando para mejorar la calidad del servicio, garantizar la sostenibilidad y adaptarse a las nuevas demandas de los usuarios. La movilidad pública no solo es esencial para facilitar los desplazamientos diarios, sino también para contribuir a un medio ambiente más saludable y sostenible.
Por último, la evolución del sector del transporte público es un reflejo de las tendencias sociales, económicas y tecnológicas que están moldeando nuestro presente. Es crucial continuar fomentando el transporte sostenible para asegurar una movilidad eficiente y accesible para todos los ciudadanos.
La Unidad de Reproducción Asistida del Hospital público Universitario Rey Juan Carlos abre sus puertas a la población
La Unidad de Reproducción Asistida del Hospital Universitario Rey Juan Carlos organizó una jornada para flexibilizar y agilizar el acceso a los tratamientos de reproducción asistida en la red sanitaria pública, enmarcada en las medidas puestas en marcha por la Comunidad de Madrid, a través del Plan de Fertilidad en Red del Sermas.
En ella, se destacó cómo en los últimos diez años el número de nacimientos ha disminuido en un 25 % en España, un dato que contrasta con el deseo de muchas familias de tener más hijos. “Aunque las encuestas revelan que las mujeres de entre 25 y 30 años desean tener dos o tres hijos, la realidad es que la media en nuestro país es de 1,2 hijos por familia”, explicó la doctora Corazón Hernández, jefa corporativa de Reproducción Asistida de los hospitales universitarios Rey Juan Carlos, Fundación Jiménez Díaz, Infanta Elena y General de Villalba.
Por su parte, la doctora Belén Acevedo, directora de la Unidad de Reproducción Asistida del Hospital Universitario Rey Juan Carlos, resaltó la importancia que tiene la optimización de los recursos en la sanidad, señalando que se han destinado esfuerzos para reducir las listas de espera y mejorar el acceso a estos tratamientos.
“Hemos conseguido que las pacientes puedan ser derivadas directamente desde su médico de Atención Primaria, lo que ahorra tiempo y mejora la accesibilidad”, comentó, subrayando cómo este avance ha permitido una atención más ágil y eficiente. Además, hizo hincapié en el papel de la salud digital, un aspecto clave que ha transformado la experiencia de las pacientes, permitiendo un seguimiento más cercano y personalizado.
Durante la mesa redonda titulada ‘Medicina Reproductiva 360º’, tanto pacientes como profesionales compartieron sus experiencias, destacando los diferentes modelos de familia que recurren a la reproducción asistida. Desde parejas heterosexuales hasta mujeres solteras y parejas de mujeres, la diversidad de las personas que buscan asistencia reproductiva ha cambiado el panorama de este campo, y el hospital se ha adaptado a estas nuevas realidades.
La doctora Hernández profundizó en las implicaciones sociales de la infertilidad, enfatizando en que “es fundamental eliminar el estigma en torno a la infertilidad y normalizar el uso de estas técnicas”. “La reproducción asistida es una opción más para quienes desean tener hijos, y es responsabilidad de todos concienciar a la sociedad al respecto”, aseveró.
La jornada concluyó con una visita guiada a las instalaciones de la unidad, donde los asistentes pudieron observar de cerca las tecnologías de última generación que garantizan un proceso seguro y transparente. Durante la visita, los participantes conocieron el laboratorio y al equipo de embriólogos, un aspecto que también fue destacado por las doctoras al señalar la importancia de la seguridad en cada paso del proceso. “Nuestro laboratorio es un espacio completamente abierto, diseñado para ofrecer la máxima transparencia, lo que brinda tranquilidad a nuestros pacientes”, explicó la doctora Acevedo.
El Gobierno destina 19,7 millones de euros a ayudas para el ‘Programa Experiencias Turismo 2023’
Ayudas del Programa Experiencias Turismo España 2023: Impulso al sector turístico
El Ministerio de Industria y Turismo, a través de la Secretaría de Estado de Turismo, ha lanzado una nueva convocatoria de ayudas para el ‘Programa Experiencias Turismo España 2023’, con un importe total de 19,7 millones de euros. Esta iniciativa se financia con los fondos Next Generation EU, marcando un hito en el esfuerzo por fortalecer el sector turístico español tras los desafíos de la pandemia.
Objetivo del programa: Mejorar la oferta turística
La convocatoria tiene como principal objetivo mejorar la oferta de experiencias turísticas que España ofrece a sus visitantes. Con un presupuesto inicial de 20 millones de euros, se han aprobado un total de 41 proyectos que incluye 7 iniciativas individuales y 34 cooperativas. Estos proyectos beneficiarán a aproximadamente 230 entidades, destacando la relevancia de la colaboración entre diversas partes interesadas del sector.
Impacto en el sector privado
Es notable que más del 70% de los fondos otorgados en esta convocatoria están destinados a entidades del sector privado, que abarcan desde empresas hasta asociaciones y fundaciones. Esta tendencia demuestra una clara orientación hacia el impulso de la inversión privada, fundamental para la revitalización del sector turístico.
La transferencia de los fondos a las entidades beneficiarias comenzará una vez se publique la concesión, lo que permitirá la ejecución de los proyectos en un plazo máximo de 18 meses. Esto establece un escenario propicio para que las empresas puedan implementar mejoras y crear experiencias innovadoras para los turistas en un tiempo razonable.
Iniciativas previas y continuidad del programa
La iniciativa de ‘Experiencias Turismo’ ha sido parte de un esfuerzo más amplio que cuenta con un presupuesto total de 100 millones de euros a lo largo de varias ediciones hasta la fecha. Su enfoque ha sido siempre el de apoyar redes de actores tanto públicos como privados, que operan en distintas áreas del territorio español con el fin de trabajar en experiencias únicas y atractivas para los visitantes.
El Ministerio de Industria y Turismo ha enfatizado que este programa no solo busca mejorar la oferta turística, sino que también tiene un impacto significativo en la competitividad del sector turístico español. Al diversificar las experiencias que se ofrecen, España se posiciona como un destino atractivo para un turismo de calidad que busca más que sol y playa.
Modernización y competitividad del sector
Este programa se enmarca dentro del Plan de modernización y competitividad del sector turístico, correspondiente al componente 14 del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR). Esta estructura permite que las ayudas se alineen con los objetivos más amplios de sostenibilidad y modernización del sector, respondiendo a los nuevos retos que enfrentan las empresas turísticas.
La necesidad de adaptarse a un mercado en constante evolución ha llevado a muchos actores del sector a innovar en la diversificación de sus servicios. Los proyectos que cuentan con esta financiación no sólo buscan aumentar el número de visitantes, sino también enriquecer la experiencia del turista, haciéndola más significativa y memorable.
Proyectos destacados y beneficios esperados
Los 41 proyectos seleccionados abarcan una amplia gama de iniciativas que, si bien responden a una diversidad de enfoques, comparten el denominador común del fortalecimiento del turismo en toda España. Algunos de los principales beneficios esperados incluyen:
- Incremento del turismo local y rural: Muchas de las iniciativas se centran en áreas no tan explotadas turísticamente, buscando atraer visitantes a zonas menos conocidas y contribuir al desarrollo económico local.
- Sostenibilidad: Varios proyectos incorporan prácticas sostenibles que respetan el medio ambiente, promoviendo un turismo que no compromete los recursos de las futuras generaciones.
- Innovación en la oferta: La creación de experiencias únicas, como rutas temáticas, turismo gastronómico y actividades culturales, fomenta el interés de un público más amplio y diverso.
- Fomento de la Cultura Local: A través de la promoción de tradiciones y prácticas locales, se fortalece la identidad cultural de cada región, lo que se traduce en experiencias más auténticas para los turistas.
La resolución publicada por el Ministerio de Industria y Turismo, que da luz verde a las ayudas del Programa Experiencias Turismo España 2023, representa un paso decisivo hacia la recuperación y modernización del sector turístico español. Estas ayudas no solo están destinadas a financiar proyectos, sino que también impulsan la colaboración entre el sector público y privado, garantizando que España siga siendo un destino atractivo y competitivo en el escenario turístico global.
A medida que el impacto de la pandemia se va superando, iniciativas como esta son cruciales para construir un futuro más sostenible y próspero para el turismo en España. La combinación de fondos europeos, proyectos innovadores y colaboración entre entidades promete elevar la experiencia de los visitantes y agregar un valor significativo a la oferta turística del país.
La CNMV urge a las entidades a actualizar la notificación de derivados antes del 26 de este mes
Actualización de notificaciones de contratos de derivados: consejos para cumplir con la CNMV
La Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) ha lanzado un recordatorio crucial para todos los participantes en los mercados de derivados. Este aviso se centra en la necesidad de actualizar la notificación de contratos existentes antes de la fecha límite del 26 de octubre. A continuación, exploraremos los detalles de esta regulación y su importancia en el panorama financiero actual.
Importancia de la actualización de notificaciones
La modificación del Reglamento EMIR (Reglamento (UE) 2019/834 EMIR-Refit), que entró en vigor el pasado 29 de abril, ha introducido nuevos estándares y criterios para la correcta notificación de derivados. Esta actualización no solo es crucial para las entidades financieras, sino que también abarca a personas físicas con actividad económica. Las implicaciones son vastas, y cada participante deberá adaptarse a los nuevos requerimientos para evitar sanciones y garantizar una operativa fluida.
¿A quién afecta la normativa?
La normativa impacta a un amplio espectro de actores en el mercado, incluyendo:
- Entidades financieras como bancos y fondos de inversión.
- Entidades no financieras, que abarcan empresas de diversos sectores.
- Personas físicas con actividad económica que hayan realizado contratos de derivados.
Cada uno de estos grupos tiene la responsabilidad de asegurarse de que sus notificaciones sean precisas y estén actualizadas según los nuevos criterios impuestos por la CNMV.
Consecuencias del incumplimiento
No actualizar las notificaciones de contratos de derivados puede acarrear graves repercusiones. Las autoridades han enfatizado la importancia de cumplir con esta normativa no solo para mantener la transparencia del mercado, sino también para proteger la estabilidad financiera del sistema en su conjunto. Las entidades que no cumplan podrían enfrentarse a:
- Sanciones económicas significativas.
- Dificultades en la identificación de riesgos sistémicos.
- Pérdida de credibilidad y confianza por parte de los inversores y otras entidades del mercado.
Cabe destacar que, en un entorno financiero cada vez más complejo y regulado, la conformidad se convierte en una pieza clave para el éxito operativo.
Recursos para cumplir con las obligaciones
La CNMV ha puesto a disposición de las entidades varias herramientas para facilitar el cumplimiento de estas nuevas obligaciones de notificación. Entre ellas se incluyen:
- Asesoría directa: A través de un correo electrónico (notificaciones.emir@cnmv.es) para resolver dudas específicas.
- Líneas telefónicas: Se han habilitado varios números (91 585 16 23, 91 585 47 01 y 91 585 17 01) para brindar asistencia y aclarar cualquier inquietud relacionada con las nuevas normativas.
Estos recursos están diseñados para asegurar que todos los participantes tengan la información necesaria para adaptarse a los cambios y cumplir con las exigencias del mercado.
El futuro de los mercados de derivados
La implementación de los nuevos estándares en las notificaciones de contratos de derivados no es solo una cuestión de cumplimiento; también representa una oportunidad para mejorar la calidad de la información disponible en el mercado. Con datos más precisos y exhaustivos, los inversores pueden tomar decisiones más informadas, lo que, en última instancia, contribuye a un mercado más eficaz y competitivo.
A medida que los mercados evolucionan, es esencial que todos los participantes mantengan su compromiso con la transparencia, la gobernanza y la gestión de riesgos. La actualización de las notificaciones de derivados es un paso en esa dirección, y aquellos que se adapten a tiempo estarán mejor posicionados para enfrentar los desafíos futuros en un entorno financiero cambiante.
La actualización de las notificaciones de contratos de derivados antes del 26 de octubre es una obligación que no debe tomarse a la ligera. La CNMV ha dejado claro que la conformidad con las nuevas normativas es fundamental para el buen funcionamiento del mercado. Ignorar estas nuevas exigencias no solo puede resultar en sanciones directas, sino que también puede comprometer la estabilidad financiera y la confianza en el sistema.
Se insta a todas las entidades afectadas a actuar con diligencia, aprovechando los recursos ofrecidos por la CNMV para garantizar cumplimiento. Recuerda que, en la era de la información, la transparencia y la actualización son claves para el éxito en los mercados financieros.
Si deseas más información o tienes dudas específicas, no dudes en contactar con la CNMV a través de los canales proporcionados. La proactividad en el cumplimiento regulatorio es la mejor estrategia para cualquier entidad del sector.
CaixaBank completa el 54,5% de su programa de recompra de acciones en la undécima semana
CaixaBank avanza en su programa de recompra de acciones: un análisis completo
En un contexto financiero cambiante y ante la necesidad de fortalecer su capital, CaixaBank ha llevado a cabo un ambicioso programa de recompra de acciones que ha captado la atención de inversores y analistas. En este artículo, exploraremos los detalles de este programa, su impacto en el mercado y lo que significa para el futuro de la entidad bancaria.
Progreso significativo en la recompra de acciones
Desde el inicio del programa de recompra el pasado 31 de julio, CaixaBank ha logrado ejecutar el 54,47 % de su meta, lo que equivale a una compra de 51.806.968 acciones por un valor total de 272,33 millones de euros. Estos números son una clara indicación de la estrategia de la entidad para optimizar su capital y devolver valor a sus accionistas.
En la undécima semana del programa, se adquirieron 9.059.396 acciones a un precio medio ponderado de 5,3124 euros. Este impulso en la compra resalta cómo CaixaBank está actuando proactivamente para capitalizar las oportunidades de mercado y mejorar su posición financiera.
Objetivos estratégicos del programa de recompra
El programa fue anunciado oficialmente el 11 de julio con un horizonte claro: recomprar acciones para reforzar la confianza de los inversores y aumentar el valor de mercado de la entidad. A continuación, discutiremos los objetivos detrás de esta estrategia:
Fortalecimiento del capital
Uno de los propósitos principales detrás de la recompra de acciones es fortalecer el capital de la entidad. Al reducir el número de acciones en circulación, CaixaBank busca mejorar sus ratios de rentabilidad, como el Beneficio por Acción (BPA), lo que puede aumentar la percepción del valor de las acciones entre los inversores.
Aumento del retorno a los accionistas
Con este programa, CaixaBank tiene la intención de ofrecer un mayor retorno a los accionistas. La recompra de acciones reduce la dilución de la propiedad y, al mismo tiempo, puede resultar en un aumento en el precio de las acciones. Para los inversores que buscan rendimientos, esta es una señal positiva que puede incentivar su apoyo continuo.
Flexibilidad financiera
Además, el programa de recompra proporciona a CaixaBank flexibilidad financiera en un entorno incierto. La capacidad de gestionar su capital de manera activa es crucial para enfrentar cualquier desafío futuro, permitiéndole adaptarse rápidamente a cambios en el mercado o en la regulación.
Estructura del programa de recompra
CaixaBank ha dejado claro que la estructura y la ejecución del programa están diseñadas para maximizar su eficacia mientras se adhieren a las normativas vigentes. A continuación, destacaremos algunos aspectos clave:
Gestión por Goldman Sachs
Goldman Sachs ha sido designado como el gestor de este programa, lo que significa que la entidad tiene un aliado estratégico que tomará decisiones basadas en la dinámica del mercado. Esto permite a CaixaBank centrarse en sus operaciones principales mientras confía en un experto del mercado para manejar la ejecución de las compras.
Límites en las adquisiciones
Es importante destacar que el número máximo de acciones a adquirir dependerá del precio medio de compra. CaixaBank no podrá recomprar más del 10 % de su capital social, lo que garantiza que la entidad mantenga una estructura de capital saludable y equilibrada.
Adicionalmente, se ha establecido que no se pueden adquirir más del 25 % del volumen diario medio de las acciones en el día de la compra. Esta medida está diseñada para evitar distorsiones en el mercado y asegurar una ejecución ordenada del programa.
Impacto en el mercado
Los programas de recompra de acciones suelen tener un impacto positivo en la percepción del mercado. Al llevar a cabo compras significativas, CaixaBank puede influir en la valoración de sus acciones y generar un interés renovado por parte de los inversores. Esto puede resultar en un aumento de su capitalización bursátil, mejorando la estabilidad de la acción a largo plazo.
Reacción de los inversores
La reacción inicial del mercado ante el anuncio del programa de recompra ha sido en su mayoría positiva. Los inversores suelen ver la recompra como un signo de confianza en la capacidad de la empresa para generar ingresos futuros. A medida que se avance en el programa, es probable que los accionistas mantengan un mayor interés en la evolución de la entidad.
Perspectivas a futuro
De cara al futuro, el éxito del programa dependerá de varios factores, como la evolución del mercado y el desempeño financiero de CaixaBank. Si la entidad logra mantener una trayectoria sólida en sus resultados, es probable que continúe ejecutando su estrategia de recompra de acciones. Esto no solo beneficiaría a los accionistas actuales, sino que también podría atraer a nuevos inversores interesados en una acción robusta y bien gestionada.
En conclusión, el programa de recompra de acciones de CaixaBank es una estrategia bien pensada que busca fortalecer la confianza del mercado y proporcionar un retorno atractivo a los accionistas. Con un avance significativo hasta la fecha y un marco estructurado para su ejecución, la entidad está bien posicionada para enfrentar los retos del futuro mientras potencia su valor en el mercado.
Si bien el éxito a largo plazo de este programa dependerá del contexto económico y la capacidad de CaixaBank para adaptarse a cambios, la dirección actual sugiere un enfoque proactivo que podría tener repercusiones positivas en la valoración de sus acciones. ¿Te interesa saber más sobre cómo se desarrollará esta estrategia? ¡Mantente atento a las novedades en el mercado!
Estrena temporada caminando durante horas con las nuevas zapatillas Reebok, de oferta en Amazon
No hay duda de que en tiendas como la de Amazon, una de las categorías que más demanda tienen es la de calzado. Esto es porque aquí podemos hallar un sinfín de zapatillas de primeras marcas (y marcas más económicas) de la mejor manera. Algunas, incluso, como las nuevas Reebok, las más buscadas del momento.
Y lo mejor de todo es que, como veremos desde nuestro portal de MERCA2, nos las podemos llevar a precios más bajos de lo que acostumbran. Una de esas opciones se da con las Reebok Lite 4, ahora con descuento para hacer todas tus actividades. Pero hay más; tanto Asics, Adidas, Skechers, Geox… ¡echa un ojo!
REEBOK LITE 4, EN AMAZON
- Con entresuela ligera
- Detalles distintivos de la marca
- Ofrecen una comodidad óptima
Comenzando por la que es una de las mejores consideraciones en forma de zapatillas del momento, y recién lanzadas al mercado, en Amazon hemos encontrado estas de Rebook, las Lite 4 que comercializa la marca.
Las mismas se posicionan ahora como las más buscadas de todo el catálogo, y no nos extraña. Así, ahora pueden ser nuestra mejor oportunidad para llevárnoslas a un alcance inmejorable. Esta gama es de las más famosas por su diseño atractivo y ligero.
Lo que hará que portemos un estilo a la moda de una manera sencilla. Con un diseño que está diseño inspirado en el tenis y las líneas descendentes continuas del empeine. esta versión de las Reebok incorpora un exterior revestido. Con gran agarre y tracción, puedes comprarlas desde Amazon aquí.
ZAPATILLAS DE MODA – REEBOK CLASSIC LEATHER, EN AMAZON
- Parte de cuero envejecido y textil
- La entresuela de EVA es ligera y cómoda
- Suela de goma para tracción y durabilidad
- Parte de cuero para comodidad
- Diseño de corte bajo para una silueta elegante y sofisticada
Siguiendo con los que tiene que ver con la marca de Reebok, la firma tiene estas Reebok Classic Leather, que son una de las zapatillas más atractivas de las que nos podremos hacer desde la tienda online de Amazon.
Tratadas como unas zapatillas de moda, se comprometen a ser un calzado de características muy altas y de las que conseguiremos la mejor aclimatización y forma para nuestro estilo de vestir. Su parte superior es de piel suave para un confort excepcional.
Es así que estas de Reebook son de las mejores que podemos conseguir desde el catálogo, las cuales destacan muy bien por su mediasuela moldeada de EVA y amortiguación ligera, por lo que tendremos las mejores características a un precio bastante bajo. Una de sus grandes bazas es también su suela de caucho resistente a la fricción que potencia la tracción y la durabilidad. Puedes comprarlas aquí.
ZAPATILLAS DE DEPORTE ASICS GEL-CUMULUS 21 PARA HOMBRE, EN AMAZON
- Running shoes
- Flytefoam midsole
- Gel technology for Shock absorption
Como hemos visto en las anteriores de Reebok, estas zapatillas de Asics se muestran como la mejor alternativa a la hora de practicar deporte, conformándose como una prenda innovadora y sofisticada.
Presentada como la zapatilla de más estabilidad de su segmento, es una renovación de las anterior Asics Gel con la que ya traían una buena resistencia, y que ahora han mejorado, incluso, esa parte diferenciadora.
Por su parte, y si por algo también representan como una gran baza a la hora de ejercitarnos, es por su comodidad, ajuste y, sobre todo, elasticidad, siendo una zapatilla perfecta para correr largas distancias o bien realizar ejercicios cortos pero intensos en el gimnasio. Con materiales que indican un mejor agarre y aterrizaje, están disponibles en otros colores. Puedes comprarlas aquí.
ZAPATILLAS ASICS JOLT 3 DE RUNNING, EN AMAZON
- Asics, Entrenamiento, correr
Aunque las zapatillas de running no suelen ser precisamente baratas, a veces suena la flauta y damos con modelos de calidad a un precio de escándalo, como vemos con las anteriores y estas, también de Asics.
Y si se trata de una oferta como esta, no nos lo pensamos dos veces. Esta conocida marca deportiva destaca por su amplia gama de productos para hacer running y sus zapatillas son de muy buena calidad.
Hablamos del modelo Jolt 3, unas zapatillas súper cómodas para empezar a correr gracias a su característica amortiguación de gel. ¿Y lo mejor? Ahora puedes conseguirlas por menos de 40 euros gracias a su buen descuento. Perfectas para correr en largas distancias, las podemos comprar aquí.
SKECHERS UNO PARA MUJER, EN AMAZON
- Material de la suela: Caucho
- Material exterior: Piel sintética
- Cierre: cordones
Skechers tiene muchos modelos para mujer, y todos muy cómodos. Entre ellos, desde Amazon podemos disfrutar de un calzado tan versátil como este.
Porque, de entre todas, ahora están en tendencia las Skechers Uno, por su elegante estilo daddy que te permite ponértelas en el trabajo o para una cita. Disponibles en infinitos colores. Las podemos comprar desde aquí.
ZAPATILLAS KAPPA DEPORTIVAS
- Material exterior: sintético
- Material interior: sintético
- Suela: sintética
- Cierre: cordones. Forma del tacón: plano
- Composición del material: malla/malla
Con las Kappa de protagonistas junto a las mencionadas Asics, y muy bien distinguidas entre las zapatillas de running, damos con estas de diseño especial para correr y hacer atletismo y otras actividades deportivas.
Perfectas por su simpleza para realizar nuestros ejercicios, son unas zapatillas unisex cuya parte superior está confeccionada en malla textil de punto para favorecer la ventilación, combinada con cuero sintético en el talón y punta.
Tienen cierre de cordones y el logo de Kappa a contraste en el lateral. Además, su suela es de Phylon, un material muy ligero hecho de pequeñas piezas de EVA, pero con un aspecto más liso y pulido. Esta suela tiene dibujos en relieve para mejorar la tracción, siendo más densa en la zona del talón y punta. Muy versátiles (y baratas), cómpralas aquí.
ADIDAS EQ19 RUN
- Mediasuela Cloudfoam
- Cierre de cordones
- Parte superior textil con refuerzos de TPU
- Diseño muy transpirable
- Forro textil
Si lo que buscas son unas zapatillas cómodas, eficientes, de gran calidad, con mucha personalidad y, si puede ser, con precios bajos, esta que tenemos a continuación, de Adidas, será tu mejor compra.
Como ves, es una de las que se encuentran con mejor estado en estos momentos, donde su precio es bastante inferior a algunas de Nike. Disponibles en Amazon, son las conocidas como Eq19 Run.
Pensadas para correr durante medios y largos periodos de tiempo, esta zapatilla de running Adidas amortigua cada despegue y aterrizaje gracias a su mediasuela Cloudfoam. Su diseño ultratranspirable te ofrece la ventilación necesaria para darlo todo. Sea cual sea tu objetivo, se pueden comprar en la tienda aquí.
ZAPATILLAS DE RUNNING CON AMORTIGUACIÓN SUAVE
- Compra una talla más grande
- Horma clásica
- Cierre de cordones
- Empeine de monomalla
- Diseño ligero y estable
En Amazon podemos dar con pies de calzado en forma de running como estas Duramo, de Adidas, unas zapatillas de gran nivel para nuestras actividades físicas.
Muy resistentes para todo tipo de superficies, se ven especialmente bien en estos momentos porque darás con ellas en oferta a partir del catálogo online. Son así unas zapatillas muy cómodas y versátiles.
Lo que las hacen perfectas para correr, levantar pesas o jugar partidillos. Presenta un diseño ligero con amortiguación suave con refuerzos sin costuras, los cuales sujetan el pie en los movimientos laterales y cambios de dirección rápidos. Con mediasuela Lightmotion y malla transpirable, puedes comprarlas aquí.
ZAPATILLAS ELEGANTES Y DEPORTIVAS GEOX D BULMYA B
- Cierre de encaje y cremallera
- Rápido y fácil de poner
- Geox esa transpirabilidad
Estas son unas zapatillas que nos han gustado especialmente. Y no solo por su precio, sino por su silueta. Una elegancia y comodidad que se dan la mano en las Geox D Bulmya B.
Las mimas son unas zapatillas que fusionan un discreto estilo urbano con la funcionalidad de la tecnología Geox. Disponibles también en gris con acabado leather, las podemos comprar en la tienda aquí.
El misterio de la teoría de la servilleta finalmente desvelado por los camareros
La vida en pareja está marcada por una serie de comportamientos y dinámicas que, aunque a menudo son sutiles, pueden ofrecer una visión profunda sobre la naturaleza de la relación. Uno de esos fenómenos es la curiosa teoría de la servilleta, un concepto que ha captado la atención de muchos, incluyendo expertos en relaciones y, por supuesto, los propios camareros que, a menudo, son testigos de las interacciones entre parejas a diario. Esta teoría sugiere que el comportamiento de una pareja con las servilletas durante una cena puede revelar mucho sobre la salud de su relación. Pero, ¿qué significa realmente esta teoría, y cómo puede ayudar a los observadores a entender la dinámica de una pareja?
ORÍGENES DE LA TEORÍA DE LA SERVILLETA

La teoría de la servilleta se originó en el entorno cotidiano de un restaurante, donde los camareros, observadores astutos de la interacción humana, se dieron cuenta de que, en muchas ocasiones, el comportamiento de los comensales con las servilletas reflejaba aspectos de su relación. Así, surgió esta teoría, que postula que mientras uno de los miembros de la pareja se siente cómodo y relajado, arrugando varias servilletas a lo largo de la noche, el otro puede mostrar una tendencia a cuidar y mantener su servilleta en perfecto estado.
Este comportamiento aparente, aunque sencillo, habla mucho sobre la dinámica de la relación. Por un lado, el que arruga varias servilletas puede estar expresando una falta de preocupación por la imagen o por lo que piensen los demás, simbolizando en cierto modo una actitud más desenfadada y abierta hacia la relación. Por otro lado, el que cuida su servilleta puede estar demostrando una necesidad de control, orden y quizás una cierta inseguridad que lo lleva a mantener su espacio personal más cuidado y libre de ‘desastres’.
LA INTERACCIÓN DE LAS SERVILLETAS Y EL “FEELING” ENTRE PAREJAS

Cuando se habla de “feeling” en una pareja, se hace referencia a la conexión emocional y física que comparten. La teoría de la servilleta sugiere que el manejo de este objeto cotidiano puede ser un indicador de esa conexión. Las parejas que tienen una buena comunicación y un sólido entendimiento mutuo tienden a mostrar un equilibrio en su interacción con las servilletas: ambos pueden sentirse cómodos y relajados, permitiendo que sus comportamientos se complementen en lugar de contrastarse.
Se ha observado que, en ocasiones, el que cuida su servilleta se siente más seguro cuando está con su pareja, y esto puede provocar que el otro se sienta a gusto utilizando y haciendo uso intensivo de varios elementos. Esta dinámica puede interpretarse como un reflejo de la confianza: uno se siente libre de ser un poco despreocupado, mientras que el otro aporta un sentido de estabilidad. Sin embargo, no siempre es así; algunas parejas pueden acabar en un conflicto silencioso si las normas no son bien entendidas y respetadas.
IMPLICACIONES PSICOLÓGICAS DE LA TEORÍA DE LA SERVILLETA

Desde un punto de vista psicológico, el comportamiento observado en la teoría de la servilleta puede proporcionar pistas sobre la salud emocional de una pareja. Las servilletas, a menudo un elemento desechable y sin valor inmediato, se convierten en una representación física de la vulnerabilidad emocional. Aquellos que tienden a arrugar y descartar rápidamente las servilletas pueden estar, psicológicamente, proyectando una falta de atención hacia su pareja, tal vez como un reflejo de sentimientos más profundos de ansiedad o desinterés en la relación.
Por otro lado, aquellos que cuidan su servilleta pueden estar mostrando un deseo profundo de mantener la armonía en la relación, potencialmente a expensas de su propia comodidad emocional. Este tipo de comportamiento puede ser un signo de una tendencia al auto-sacrificio o una búsqueda incesante de validación en la relación. Así, la teoría invita a la reflexión sobre los patrones que pueden estar afectando la calidad relacional.
¿QUÉ DICEN LOS CAMAREROS SOBRE LA TEORÍA DE LA SERVILLETA?

Los camareros, como protagonistas de esta teoria, se han convertido en los expertos no oficiales en el arte de leer las dinámicas de pareja a través de algo tan simple como una servilleta. A lo largo de los años, han acumulado historias y anécdotas que cuentan más sobre el estado de las relaciones que muchos estudios científicos. Según varios camareros, algunas parejas pueden ser identificadas rápidamente por su interacción con los objetos que tienen frente a ellos.
Por el contrario, aquellos que demuestran un fuerte «feeling» suelen participar en una danza de arrugas y pliegues, mientras disfrutan de su velada. La sabiduría acumulada de estos profesionales puede ser sorprendentemente profunda. De hecho, muchos camareros pueden identificar problemas de comunicación incluso antes de que los mismos interesados se percaten de ellos, simplemente a través de la observación del comportamiento en la mesa.
LA TEORÍA DE LA SERVILLETA EN LA VIDA COTIDIANA

La aplicación de la teoría de la servilleta en la vida cotidiana puede ser un ejercicio interesante para parejas que buscan mejorar su comunicación y comprensión mutua. Reflexionar sobre cómo manejan no solo las servilletas, sino también otros objetos en su vida cotidiana, puede llevar a una mejor comprensión de sus dinámicas relacionales. Este tipo de introspección puede ser útil para ayudarles a abordar problemas no resueltos o diseñar un espacio de respeto en su relación.
Este fenómeno nos recuerda que la vida en pareja está llena de pequeñas interacciones que, aunque pueden parecer triviales, tienen un impacto duradero en la relación. La clave radica en la disposición a observar, reflexionar y dialogar sobre lo que realmente significa compartir la vida con otra persona. La servilleta, en su papel insignificante como accesorio de la cena, se convierte así en un poderoso símbolo de nuestra interacción emocional.
La teoría de la servilleta, aunque simple en su concepción, abre una ventana fascinante al mundo de las relaciones interpersonales. A través de los ojos de los camareros, podemos aprender sobre la complejidad del comportamiento humano y la importancia de ser conscientes de cómo nuestras acciones, por menores que sean, pueden inspirar o desgastar nuestra conexión con quienes amamos.
El truco con el que podrás calentar tu casa de manera económica y que las compañías eléctricas no quieren que sepas
Es tiempo de calentar tu casa. El otoño trae consigo temperaturas más frescas, hojas cayendo y una atmósfera acogedora, pero también marca el momento de preparar tu hogar para el frío. A medida que los días se acortan y las temperaturas descienden, es importante comenzar a calentar tu casa para mantener el confort y la salud. Revisar la calefacción, sellar ventanas y puertas, y preparar mantas o ropa de abrigo ayudará a crear un ambiente cálido y agradable. Anticiparse al invierno es clave para disfrutar del otoño sin sorpresas desagradables, mientras te preparas para las noches más frías que están por venir. En este artículo te contamos el truco con el que podrás calentar tu casa de manera económica y que las compañías eléctricas no quieren que sepas.
La energía para calentar tu casa cada vez es más cara

El costo de la energía para calentar tu hogar está aumentando cada vez más, lo que puede representar un desafío significativo para muchas familias. Los precios de la electricidad y el gas han subido, impulsados por factores como la demanda estacional, la inflación y la incertidumbre en el mercado energético. Este aumento puede afectar directamente el presupuesto familiar, obligando a muchos a buscar alternativas más eficientes y económicas. Optar por sistemas de calefacción más eficientes, como bombas de calor o mejorar el aislamiento, se vuelve crucial para reducir el consumo energético y, a su vez, los gastos asociados a mantener un hogar cálido.
Y cada vez más españoles tienen menos poder adquisitivo

Cada vez más españoles enfrentan una disminución en su poder adquisitivo, lo que dificulta su capacidad para cubrir necesidades básicas y mejorar su calidad de vida. La inflación, el aumento de los precios de los alimentos y la energía, junto con la estancación de los salarios, han creado una situación económica preocupante. Esta falta de recursos afecta especialmente a las familias con ingresos bajos y medios, que luchan por mantener su nivel de vida. Las decisiones de consumo se vuelven más difíciles, priorizando lo esencial y reduciendo gastos en ocio y otros servicios.
Ello se debe a que todo ha subido mucho de precio y los salarios se han estancado

Este fenómeno se debe a que los precios de bienes y servicios han aumentado considerablemente, mientras que los salarios se han estancado. La inflación ha impactado diversos sectores, desde la alimentación hasta la energía, haciendo que cada vez sea más difícil para las familias llegar a fin de mes. A pesar de que muchos trabajadores se esfuerzan por mantener sus empleos, sus ingresos no reflejan el incremento en el costo de vida. Esto ha generado un desbalance que afecta el poder adquisitivo y la capacidad de ahorro de los españoles, contribuyendo a una creciente incertidumbre económica.
Seguro que las facturas de luz para calentar tu casa son muy altas

Es probable que las facturas de luz para calentar tu casa sean muy altas, lo que puede ser una carga significativa en tu presupuesto mensual. Con el aumento de los precios de la energía, mantener una temperatura confortable se ha vuelto cada vez más costoso. Muchos hogares están buscando alternativas para reducir estos gastos, como la instalación de sistemas de calefacción más eficientes, la mejora del aislamiento y el uso de fuentes de energía renovable. En un contexto de inflación, encontrar formas de economizar en calefacción se ha vuelto esencial para muchas familias.
Y ahora que llega el otoño lo habitual es que quieras calentar tu casa

Con la llegada del otoño, es habitual que desees calentar tu casa para disfrutar de un ambiente cálido y acogedor. Las temperaturas comienzan a descender, y muchas personas se preparan para encender la calefacción y usar mantas. Sin embargo, el aumento de los precios de la energía puede generar preocupación sobre el costo de calentar el hogar. Por ello, es importante considerar opciones más eficientes y sostenibles, como mejorar el aislamiento o invertir en sistemas de calefacción de bajo consumo, para mantener la comodidad sin afectar demasiado el presupuesto familiar.
Existe un truco con el que puedes calentar tu casa sin gastar mucho dinero

Existen estrategias efectivas que te permiten calentar tu casa sin gastar mucho dinero. Estas soluciones suelen implicar ajustes simples en tu hogar y hábitos diarios que pueden hacer una gran diferencia en la temperatura interior. Al implementar estas medidas, no solo podrás disfrutar de un ambiente más cálido durante los meses fríos, sino que también contribuirás a reducir tus facturas de energía. Además, muchas de estas opciones son sostenibles y ecológicas, lo que las convierte en una elección inteligente para quienes buscan ahorrar y cuidar del medio ambiente al mismo tiempo.
En esto consiste este truco

Este truco consiste en utilizar un poco de agua y plástico de burbujas para aislar tus ventanas y mantener el calor en tu hogar. Primero, corta una lámina de plástico de burbujas en trozos que cubran completamente las ventanas de la habitación que deseas aislar. Luego, rocía el cristal con agua en el lado liso y coloca el trozo de plástico, presionándolo firmemente. Las burbujas de aire en el plástico actúan como una barrera aislante, evitando la entrada del frío y la salida del calor, lo que reduce la necesidad de utilizar los radiadores durante el invierno. Para asegurar su eficacia, el plástico debe permanecer en su lugar durante toda la temporada fría. Si se despega accidentalmente, simplemente repite el proceso con un nuevo trozo.
Es un truco que se inventó en Finlandia

Este ingenioso truco fue inventado en Finlandia, donde las bajas temperaturas son comunes durante el invierno. Los finlandeses, siempre en busca de soluciones prácticas para mantener el calor en sus hogares, desarrollaron este método utilizando plástico de burbujas y agua. Gracias a su eficacia, se ha popularizado como una forma económica y sencilla de mejorar el aislamiento en las ventanas. Este enfoque refleja la creatividad y la adaptación de los finlandeses a su entorno, demostrando que incluso los recursos más simples pueden ofrecer soluciones efectivas para combatir el frío y reducir costos energéticos.
Mucha gente lo ha probado y asegura estar encantada

Mucha gente ha probado este truco y asegura estar encantada con los resultados. Usuarios de diversas regiones han compartido sus experiencias positivas, destacando cómo han logrado mantener sus hogares cálidos durante el invierno sin tener que aumentar sus facturas de energía. La facilidad de implementación y el bajo costo del plástico de burbujas han hecho que esta técnica sea accesible para todos. Además, muchos han notado una mejora significativa en el confort de sus hogares, lo que ha llevado a un creciente interés en este método como una alternativa eficaz y sostenible para el aislamiento.
Cada vez que quieras calentar tu casa, no dudes en poner en práctica este truco

Cada vez que desees calentar tu casa, no dudes en poner en práctica este truco efectivo. Utilizando plástico de burbujas y un poco de agua, podrás aislar tus ventanas y mantener el calor dentro de tu hogar sin incurrir en grandes gastos. Es una solución sencilla y accesible que te permitirá disfrutar de un ambiente cálido durante los meses fríos. Al aplicar este método, no solo mejorarás el confort de tu casa, sino que también contribuirás a reducir tus facturas de energía, haciendo de tu hogar un lugar más acogedor y económico.
Los alimentos, como el yogur o los frutos secos, que parecen saludables pero que en realidad no lo son
Muchos productos alimenticios se comercializan como opciones saludables, pero en realidad contienen ingredientes que pueden ser perjudiciales. A menudo están cargados de azúcares añadidos, conservantes y otros aditivos que pueden no ser evidentes a simple vista. Aunque en el empaque se promueven como beneficiosos para la salud, es importante leer detenidamente las etiquetas nutricionales y los ingredientes. Estos alimentos procesados, aunque parezcan una elección saludable, pueden contribuir al aumento de peso, picos de glucosa y problemas digestivos, entre otros. Para una alimentación más equilibrada, es preferible optar por alimentos frescos y mínimamente procesados. Y también evitar los que te contamos a continuación, que parecen saludables pero que en realidad no lo son.
Los mixes de frutos secos no son tan saludables como se dice

Los mixes de frutos secos a menudo se promocionan como snacks saludables, pero no siempre son tan beneficiosos como se cree. Muchos de estos productos contienen azúcares añadidos, sal y aceites, lo que puede aumentar su contenido calórico y disminuir sus propiedades nutritivas. Además, las porciones suelen ser excesivas, lo que puede llevar al consumo desmedido. Aunque los frutos secos son una buena fuente de nutrientes, es fundamental elegir opciones naturales y sin aditivos para aprovechar realmente sus beneficios. La moderación y la selección adecuada son clave para una dieta equilibrada.
Los yogures con sabores, tampoco

Los yogures con sabores suelen ser considerados opciones saludables, pero a menudo ocultan ingredientes poco beneficiosos. Muchos de ellos contienen azúcares añadidos, colorantes y saborizantes artificiales, que pueden aumentar significativamente su contenido calórico. Además, los beneficios probióticos pueden verse reducidos en comparación con los yogures naturales. Aunque pueden parecer una alternativa atractiva, estos productos pueden contribuir al aumento de peso y afectar la salud dental. Para obtener los verdaderos beneficios del yogur, es recomendable optar por versiones naturales y sin azúcares añadidos, que son más nutritivas y saludables.
La granola, al igual que los frutos secos, no son demasiado saludables

La granola, a menudo considerada un alimento saludable, puede no ser tan nutritiva como se cree. Muchos productos comerciales contienen altos niveles de azúcares añadidos, jarabes y aceites, lo que eleva su contenido calórico y disminuye sus beneficios. Aunque los ingredientes como avena y frutos secos son saludables en su estado natural, las versiones procesadas pueden incluir aditivos poco saludables. Además, las porciones suelen ser grandes, lo que facilita el consumo excesivo. Para disfrutar de los beneficios de la granola, es mejor optar por versiones caseras o leer las etiquetas cuidadosamente.
Las carnes vegetarianas tampoco

Las carnes vegetarianas, aunque se presentan como alternativas saludables, a menudo no son tan nutritivas como parecen. Muchos de estos productos contienen ingredientes altamente procesados, como soja o gluten, que pueden estar llenos de aditivos, conservantes y sodio. Además, algunas versiones pueden tener un contenido elevado de grasas saturadas o azúcares añadidos. Aunque pueden ser útiles para quienes buscan reducir el consumo de carne, es esencial leer las etiquetas y elegir opciones que sean mínimamente procesadas. Optar por proteínas vegetales enteras, como legumbres y granos, puede ser una opción más saludable y nutritiva.
La kombucha, como los mixes de frutos secos, no son tan saludables como se dice

La kombucha, a menudo promovida como una bebida saludable, puede no ser tan beneficiosa como se cree. Aunque contiene probióticos, muchos productos comerciales tienen un alto contenido de azúcares añadidos, lo que puede contrarrestar sus beneficios para la salud. Además, el proceso de fermentación puede dar lugar a niveles de alcohol en algunas marcas. También es importante considerar que no todas las kombuchas son iguales, y algunas pueden contener aditivos poco saludables. Para disfrutar de sus ventajas, es mejor optar por versiones sin azúcares añadidos o preparar kombucha casera.
El zumo industrial no es saludable

El zumo industrial, al igual que los mixes de frutos secos, aunque se presenta como una opción saludable, a menudo no es tan beneficioso como se piensa. Muchos de estos productos contienen azúcares añadidos y conservantes, lo que puede aumentar su contenido calórico y reducir su valor nutricional. A pesar de que provienen de frutas, el proceso de pasteurización elimina gran parte de las vitaminas y antioxidantes. Además, el zumo carece de la fibra presente en la fruta entera, lo que puede afectar la saciedad y la salud digestiva. Para una opción más saludable, es preferible consumir fruta entera o zumos naturales sin aditivos.
La crema de cacahuetes baja en grasas no es saludable

La crema de cacahuetes baja en grasas, al igual que los mixes de frutos secos, a menudo se comercializa como una opción más saludable, pero puede no ser tan beneficiosa como parece. Muchos de estos productos reemplazan la grasa con azúcares añadidos y otros aditivos para mejorar el sabor, lo que puede aumentar su contenido calórico. Además, la reducción de grasas puede afectar la textura y el sabor, llevando a una menor satisfacción. Aunque la crema de cacahuetes natural es rica en proteínas y grasas saludables, es crucial leer las etiquetas y optar por versiones sin azúcares ni ingredientes artificiales.
Los refrescos light, al igual que los mixes de frutos secos, no son saludables

Los refrescos light, al igual que los mixes de frutos secos,a menudo considerados una alternativa más saludable, pueden no ser tan beneficiosos como se piensa. Aunque contienen menos calorías, muchos de ellos utilizan edulcorantes artificiales, que han sido objeto de controversia por sus posibles efectos negativos en la salud. Estos aditivos pueden alterar el metabolismo y afectar el apetito, lo que podría llevar a un aumento de peso a largo plazo. Además, los refrescos light no aportan nutrientes esenciales. Para una hidratación saludable, es mejor optar por agua, infusiones o bebidas naturales sin aditivos.
La leche de avena no es demasiado saludable

La leche de avena, al igual que los mixes de frutos secos, aunque popular por su sabor y textura, no siempre es la opción más saludable. Muchos productos comerciales contienen azúcares añadidos y aditivos para mejorar el sabor y la textura, lo que puede incrementar su contenido calórico. Además, la leche de avena a menudo carece de proteínas y otros nutrientes que se encuentran en la leche de origen animal. Aunque es una alternativa adecuada para quienes son intolerantes a la lactosa o buscan opciones veganas, es fundamental leer las etiquetas y optar por variedades sin azúcares ni aditivos innecesarios.
La margarina tampoco es demasiado saludable

La margarina, al igual que los mixes de frutos secos, a menudo considerada una alternativa más saludable a la mantequilla, no siempre es tan beneficiosa. Muchos tipos de margarina están hechos de aceites vegetales procesados que pueden contener grasas trans, asociadas con un mayor riesgo de enfermedades cardíacas. Además, algunos productos pueden incluir aditivos y conservantes que no aportan beneficios nutricionales. Aunque la margarina puede tener menos colesterol que la mantequilla, su perfil graso y la falta de nutrientes esenciales pueden ser perjudiciales. Para una opción más saludable, es preferible utilizar grasas naturales como el aceite de oliva o la mantequilla en moderación.
‘La Promesa’: Rómulo trama un plan para liberar a Manuel
Cumplimos una semana más con ‘La Promesa’, una serie capaz de cautivar miles de corazones con cada uno de sus episodios. Este palacio cordobés está repleto de misterios, amor, desengaños, mentiras, maldad e ingenuidad; todo gracias a su enorme variedad de personajes, que en cada episodio nos regalan situaciones de lo más emocionantes. ¿Quieres saber cómo continúa la historia? Te lo contamos.
‘La Promesa’: Vera, preocupada por su madre
Vera vio su mundo venirse abajo cuando Amalia, Duquesa de Carril, logró que le permitieran supervisar las cocinas de La Promesa con la excusa de estar escribiendo un libro de recetas. Así pudo enterarse de que su hija estaba saliendo con Lope, con lo que la muchacha se vio obligada a hablarle de su verdadera identidad a su novio. Saber que eran de clases sociales tan diferentes hizo que surgieran dudas en el cocinero.
Vera ha tenido mucha paciencia con él respecto a este asunto, pero ha comenzado a hartarse y ha acabado exigiéndole una respuesta firme. No solo Lope ha decepcionado a Vera con su actitud, sino que la chica también se llevó un gran disgusto cuando su madre comenzó a exigirle el dinero que había robado; era el dinero lo que quería y no estar cerca de ella.
Sin embargo, ahora Vera está preocupada por su madre, pues lleva tiempo sin aparecer por el palacio. Por su parte, Simona y Candela se han dado cuenta de que Lope y Vera no pasan por un buen momento, y en una conversación con el cocinero, sin querer les ha desvelado el verdadero origen de la chica.
Martina, cada día más celosa de Curro y Martina

Desde que Julia le desveló su verdadera identidad a Curro en ‘La Promesa’, se han convertido en uña y carne. Todo cuando ella le confesó que en realidad se llama Matilde y era la prometida de Paco, quien fuera amigo de Curro en la guerra, muriendo en el frente. Curro le contó los detalles de la muerte de su prometido, y a partir de entonces, han establecido una bonita amistad.
Una amistad que no le gusta nada a Martina, pues siente unos fuertes celos y teme haber perdido a Curro para siempre. Tan celosa se puso que quiso expulsar a Martina del palacio, pero él se negó en rotundo. Al final Martina le pidió perdón a Julia e hicieron las paces.
Sin embargo, Martina no puede evitar seguir sintiendo celos, ya que está segura de que entre ambos hay algo más que amistad. Es algo que le confesó a Manuel, quien también conoce el secreto y quien le pidió que se tranquilizara y tuviera paciencia, pues no todo está perdido por el muchacho.
Catalina le da un ultimátum a Pelayo
La relación que Catalina mantuvo con Adriano en anteriores episodios de ‘La Promesa’ está dando mucho que hablar, y es que la joven se quedó embarazada de él. Catalina le confesó todo a Pelayo y le pidió que aceptara al bebé como suyo, pero el orgullo del conde está demasiado herido.
Pelayo le aconsejó a Catalina que fuera en busca de Adriano y le contara la verdad, pero cuando lo localizó, ocurrió algo inesperado que hizo que decidiera guardar silencio. Así, finalmente la chica ha vuelto a pedirle a Pelayo que acepte al bebé, pero él no le ha dado una respuesta firme todavía. En el último episodio vimos cómo Catalina le exigía una respuesta definitiva a su novio.
Jana y Manuel anuncian que se van a casar

Todos se quedaron con la boca abierta en La Promesa cuando Jana y Manuel anunciaron que estaban juntos e iban a casarse. A los marqueses no les pudo sentar peor la noticia. Cruz le rogó a su hijo que no se casara con la doncella, y Alonso le pidió que lo pensara bien, pero Manuel no piensa ceder.
Curro trató de hacerle ver las cosas de otra manera a Alonso recordándole que lo que le está sucediendo a su hijo es muy parecido a lo que él mismo vivió con Dolores, el verdadero amor de su vida. Por su parte, Cruz le pidió al servicio que esta información no saliera del palacio, pues podría dañar la imagen de la familia.
Alonso optó por sobornar a Jana ofreciéndole una bolsa llena de dinero para que se alejara de Manuel, un chantaje que por supuesto no aceptó. La doncella ha ido sintiéndose cada vez más presionada y superada por la situación, llegando a explotar y a enfrentarse a Cruz como nunca antes. En el último episodio vimos al marqués tomar una drástica decisión: despedir a Jana.
Manuel, entre la espada y la pared por el asesinato de Gregorio
Si las cosas ya estaban tensas en el palacio, todo fue a peor cuando se presentó el sargento Burdina para detener al presunto asesino de Gregorio: Manuel, la última persona que lo vio con vida. Inmediatamente el señorito fue encarcelado en el cuartelillo, donde se mantiene respondiendo a los interrogatorios cada vez más inquisitivos de Burdina. El sargento está seguro de haber encontrado al culpable.
Jana ni siquiera está pudiendo visitar a su prometido. Catalina trató de ayudarla, pero le fue imposible, aunque Pía y Rómulo sí pudieron ir. Mientras tanto, los marqueses están haciendo todo lo que pueden para sacar a su hijo del problema, pero su alta influencia no es suficiente para ayudar a su hijo. Al final, Rómulo tuvo que tomar las riendas de la situación.
Otros asuntos de palacio

Respecto a los demás personajes de ‘La Promesa’, tampoco lo están teniendo fácil. Alonso no tuvo más remedio que confesarle a Cruz que había estado involucrado en el plan para salvar a Pía cuando esta apareció viva, ya que todos pensaban que había muerto. También hemos visto a Teresa muy inquieta, pues cada vez le cuesta más fingir que Marcelo es su marido y no su hermano.
Por otro lado, María Fernández es más consciente que nunca de que su relación con Salvador va de mal en peor desde que viven separados. Y Ayala, tras perder al cocinero que tenía pensado para su boda, se planteó que Lope se haga cargo del banquete, mientras Margarita se muestra nada entusiasmada con el enlace.
Asimismo, Ricardo se ha mostrado muy distante con Pía, pues todo lo que ha sucedido ha sido muy confuso. Pero tiene otros problemas y es que Santos ha descubierto que no sabe toda la verdad sobre la muerte de su madre y le ha exigido explicaciones.
Este viernes en ‘La Promesa’…
Esta tarde ‘La Promesa’ nos mostrará a Rómulo tramando un enrevesado plan para liberar a Manuel. Todos se preguntarán qué ocurre ante la ausencia del mayordomo, y Lorenzo decidirá descubrirlo de primera mano. Mientras tanto, Margarita intentará arreglar las cosas con Ayala y preparará una bonita sorpresa con la ayuda de Martina y Julia.
Por otro lado, Pía volverá al palacio para pedir trabajo, pero será Petra quien la reciba y se ofrezca a hacer las gestiones necesarias de parte de Cruz. Y hablando de Petra, animará a Santos a que averigüe toda la verdad sobre la muerte de su madre, aunque para ello tenga que traicionar a Ricardo.
María Fernández logrará pasar la tarde con Salvador con la intención de reavivar la llama. Y por último, Candela y Simona le seguirán dando vueltas a las palabras de Lope sobre Vera y llegarán a la conclusión de que el cocinero estaba bromeando.