jueves, 17 julio 2025

PRATS desvela en un libro los secretos que han convertido a la empresa en centenaria (1924-2024)

0
/COMUNICAE/

PRATS desvela en un libro los secretos que han convertido a la empresa en centenaria (1924-2024)

‘100 años de ideas progresivas. Aprendizajes de una empresa centenaria’, el libro que pone el broche de oro a la celebración del primer siglo de vida de la empresa 1924-2024, ha sido presentado en la Casa del Libro de Madrid y Barcelona, los días 3 y 4 de diciembre, en una animada charla entre Francisco Prats, consejero delegado y tercera generación de la familia Prats al frente de la empresa, y David Escamilla, uno de sus coautores


El 60% de las empresas españolas no alcanza los cinco años de vida. Solo el 0,03 % de las compañías tiene más de un siglo de historia.

Prats, compañía de fabricación de lentes, desvela en un libro los secretos para convertir a una empresa en centenaria. En ‘100 años de ideas progresivas. Aprendizajes de una empresa centenaria’, explica cómo han logrado transformar un pequeño taller en una multinacional.

El libro, presentado los días 3 y 4 de diciembre respectivamente, en la Casa del Libro de Barcelona y Madrid pone el broche de oro al año de su centenario.

En una interesante conversación entre Francisco Prats, consejero delegado y tercera generación al frente de la empresa, y David Escamilla, editor y coautor del libro, se tratan los temas clave de esta propuesta editorial, que, en definitiva, son también los que resumen la historia de 100 años de éxito de PRATS.

La innovación está en el origen mismo de esta empresa, que comenzó en Más de las Matas (Teruel), en 1924, y que hoy es una multinacional con presencia en 22 países.

Su fundador, Alberto Prats, invirtió el excedente económico de un año excelente en el cultivo de melocotones en un taller de óptica. Le vio futuro como manera de reinventarse, frente a un modelo de negocio demasiado sujeto a la temporalidad.

A lo largo de sus cien años de historia, y como ambos contertulios han subrayado, este mismo concepto es el que ha vertebrado el desarrollo de la empresa: innovación en la organización de los equipos, en el desarrollo de los procesos industriales de fabricación de lentes oftálmicas, en su cálculo y en su diseño. «Siempre, innovación», recalcaba Escamilla, refiriéndose a ella como el argumento central del texto.

Sin embargo, el libro no es un monográfico de Prats. Muy al contrario, pretende transmitir la innovación de tantas otras compañías, nacionales e internacionales, a cualquier persona que tenga interés por crecer en cien aprendizajes, uno por cada uno de los años que cumple Prats en 2024. Así,  la obra pretende ser una recopilación de conocimientos y experiencias que puedan ayudar a emprendedores, empresarios y empresas a hacer crecer sus compañías y mantenerlas vivas durante mucho tiempo.

«Es una gran síntesis de lo que significa este concepto en diferentes países y aplicada a empresas de múltiples sectores», sigue Escamilla.

En las dos presentaciones, Madrid y Barcelona, Francisco Prats ha hablado de otro gran valor que forma parte de la esencia de Prats: su inconformismo. «Por bien que vayan las cosas, por depurado que esté un proceso, nunca estamos al 100% satisfechos. Mantenemos un cierto grado de insatisfacción permanente, así como la idea de que podemos mejorar. Si hay algo que tenemos en común mi abuelo, mi padre y yo mismo, es que sabemos que cualquier cosa siempre se puede hacer mejor», ha explicado el actual consejero delegado en la presentación del libro.

Mantener siempre su rumbo hacia la innovación es la fórmula mágica que ha elegido Prats para alcanzar su meta, resumida en la palabra mágica que se ha convertido en el referente de la expansión mundial de la compañía: excelencia.

Esa búsqueda de la excelencia ha logrado que, en 2024, algo que una vez fue solo un pensamiento, la idea descabellada de un enamorado del violín, Alberto Prats en 1924, haya acabado por convertirse en una multinacional española con capital 100% independiente, líder en I+D, servicio y producción automatizada de lentes, con cuatro fábricas en todo el mundo -dos de ellas en España (Madrid y Barcelona)- siendo una de las pocas que diseña y fabrica las lentes oftálmicas en nuestro país.  Y, aunque no naciera en un garaje, sino en el bajo de la casa de Más de las Matas, hoy, PRATS compite en talento e innovación, sin complejos, con los gigantes mundiales del sector de la óptica.

Fuente Comunicae

notificaLectura Merca2.es

SIDN Digital Thinking, entre las 100 compañías de mayor crecimiento en Europa según Financial Times

0
/COMUNICAE/

Financial Times SIDN Digital Thinking Merca2.es

La consultora de negocio digital se coloca en el puesto 59 del ranking europeo, junto a gigantes como Zalando y Spotify


SIDN Digital Thinking, consultora española especializada en la transformación, ha sido reconocida por Financial Times como una de las empresas de mayor crecimiento acumulado de Europa en la última década. La compañía, consultora de negocio digital de grandes marcas como MásMóvil, Lidl, Cosentino, Caser Seguros o Repsol, ocupa la posición 59 en el ranking Europe’s Long-Term Growth Champions.

Este prestigioso reconocimiento coloca a SIDN Digital Thinking en la misma lista que gigantes internacionales como Zalando y Spotify, gracias a su impacto en el mercado a través de la innovación, la visión a largo plazo y la excelencia operativa. Este logro refleja la sólida trayectoria de la compañía, el esfuerzo continuo de su equipo, compuesto por más de 200 consultores digitales, y la confianza que sus clientes han depositado en ella a lo largo de dos décadas de historia.

A diferencia de otros rankings sobre crecimiento anual, el de Financial Times valora el rendimiento a largo plazo, lo que hace que este reconocimiento sea aún más significativo. «Este resultado es fruto de nuestro enfoque a largo plazo, que nos ha permitido crecer de manera orgánica y consolidarnos como un referente en el sector digital», señala el Jesús Moya, CEO de SIDN Digital Thinking.

Innovación y crecimiento orgánico, claves de éxito
SIDN Digital Thinking ha logrado este notable crecimiento sin recurrir a adquisiciones o fusiones, sino mediante un crecimiento 100% orgánico, basado en el aumento de su base de clientes, la alta retención y la especialización en el uso de tecnologías digitales para optimizar los resultados de sus clientes. Además, la consultora destaca por su capacidad para mantener relaciones duraderas con sus clientes, quienes confían en sus servicios durante más de seis años de media.
A lo largo de su trayectoria, ha ayudado a empresas de distintos sectores a digitalizarse y a mejorar su competitividad con soluciones tecnológicas a medida, lo que ha sido clave en su expansión mercado nacional e internacional.

Sobre SIDN Digital Thinking
Con 22 años de experiencia en el sector, esta consultora de negocio digital se especializa en la transformación digital, ofreciendo soluciones innovadoras en áreas como el marketing digital, la optimización de procesos, el análisis de datos y el desarrollo de tecnologías avanzadas. Con un equipo altamente cualificado, se ha consolidado como un referente en la digitalización empresarial.

Fuente Comunicae

notificaLectura Merca2.es

Bureau Vallée España se suma a las acciones solidarias para los afectados por la DANA

0
/COMUNICAE/

dana 1 Merca2.es

Bureau Vallée España ha llevado a cabo diversas iniciativas solidarias para apoyar a las comunidades escolares afectadas por la DANA en Valencia. Estas acciones, coordinadas desde su sede central, han contado con la colaboración de tiendas y proveedores para maximizar su impacto


Recogida y distribución de material escolar
Gran parte de las tiendas Bureau Vallée de Cataluña y Comunidad Valenciana han participado en la recogida de material escolar, en colaboración con sus propios clientes, y junto a donaciones de proveedores han permitido recoger más de 10 palets en material escolar.

La tienda Bureau Vallée de La Eliana en el CC El Osito (Valencia), gestionada por el franquiciado Enrique Sancho, actuó como centro logístico de esta campaña, centralizando el material recibido para su posterior gestión a colegios seleccionados por la Falla Río Tajo Cavite, entidad que ayudó en la gestión y selección de colegios con más necesidades.  También se sumó a la recogida el Col.legi San Gabriel de Viladecans (Barcelona) con aportación por parte de las familias.

Entrega en centros educativos afectados
Durante el 27 y 28 de noviembre, un equipo de Bureau Vallée, incluido el director general de España, Iván Baños, se trasladaron a Valencia para realizar la entrega in situ en varios centros educativos de las zonas afectadas. Los colegios beneficiados fueron

  • Colegio Mariano Serra (Alda
  • Colegio Mariano Benlliure (Aldaia)
  • CEP Lluís Vives (Massanassa
  • Colegio Sedaví
  • CEIP L’Horta (Paiporta)
  • Instituto La Senia (Paiporta)

Algunos de estos centros aún no han podido reanudar sus actividades debido a los daños ocasionados por la DANA y han sido reubicados, mientras que otros operan parcialmente. Esta entrega ha significado un alivio importante para las familias, alumnos y profesores, que intentan volver a la normalidad lo antes posible.

Más allá del material escolar: una reconstrucción emocional
Esta iniciativa solidaria no solo busca proporcionar material escolar, sino también devolver la normalidad y la esperanza a los niños y familias que afrontan las secuelas de esta catástrofe. La entrega de cuadernos, mochilas, lápices y otros recursos esenciales, simboliza un paso hacia la recuperación y el regreso a la tan necesaria normalidad.

Bureau Vallée agradece profundamente la generosidad de sus clientes y proveedores, demostrando que, unidos, se puede marcar la diferencia.

Fuente Comunicae

notificaLectura Merca2.es

Un análisis de drawnames.es revela que los españoles gastarán 37€ de media en el amigo invisible de 2024

0
/COMUNICAE/

Drawnames 02 Merca2.es

La tradición del amigo invisible sigue evolucionando en España, con un gasto medio de 37 € por persona previsto para 2024, según un análisis de drawnames.es. Este estudio, basado en más de un millón de participantes, revela un aumento en los presupuestos medios y altos


En el corazón de las celebraciones navideñas en España, la tradición del amigo invisible sigue siendo un símbolo de unión, alegría y generosidad. Un análisis exhaustivo realizado por drawnames.es, basado en datos de más de 152.000 grupos y un millón de participantes, ofrece una visión fascinante sobre cómo las tendencias de gasto y las preferencias están evolucionando en este intercambio de regalos tan característico.

El estudio pone de manifiesto un cambio significativo hacia la planificación financiera consciente en contextos festivos. En 2021, el 26% de los grupos permitía gastar libremente en regalos. Sin embargo, en 2024, esta cifra se redujo drásticamente al 8,23%. Esto refleja una preferencia generalizada por establecer presupuestos claros y limitados, garantizando así equidad y previsibilidad entre los participantes.

El presupuesto más popular es el de 20 €. Además, el análisis muestra un crecimiento notable en los presupuestos medios-altos (20-50 €), que ahora representan el 58% de los grupos, frente al 36% en 2021.

La media de gasto en el amigo invisible en España para 2024 es de 37 € por persona, una recuperación significativa respecto a los 32 € de 2023. Entre 2021 y 2024, dicha media fue de 38,5 € por persona. 

Los presupuestos de 50 € han crecido del 7,24% en 2021 al 17,10% en 2024. Los presupuestos de lujo, como los de 500 €, aunque aún representan una minoría (0,13%), han alcanzado su punto más alto en popularidad.

Preferencias por sexo y presupuesto
El análisis detalla que las mujeres prefieren artículos prácticos y acogedores en presupuestos bajos (20 €), como productos de cuidado personal, mientras que los hombres optan por gadgets funcionales. 

En presupuestos medios (50 €), ambos sexos coinciden en su aprecio por dispositivos tecnológicos, aunque con matices: las mujeres valoran más los artículos de estilo de vida, mientras que los hombres priorizan herramientas prácticas.

En el rango de 100 €, las tarjetas regalo dominan las elecciones femeninas, destacando la preferencia por opciones personalizables. Por otro lado, los hombres tienden hacia artículos funcionales y de alta calidad, como juegos de cuchillos o accesorios para actividades al aire libre.

España en contexto europeo
Comparado con otros países europeos, España se sitúa en una posición intermedia en términos de gasto. Alemania lidera con un promedio de gasto por persona 8,05 € superior al español en 2024, mientras que los Países Bajos adoptan un enfoque más conservador, gastando 8,07 euros menos que España. Este análisis refleja diferencias culturales y económicas que definen la forma de celebrar la Navidad en Europa.

En España, la tradición del amigo invisible está profundamente arraigada en la cultura. drawnames.es ofrece una forma única de honrar esta tradición, haciéndola accesible y sin estrés, con herramientas digitales que garantizan que todo el mundo encuentre el regalo perfecto», afirma Arjan Kuiper, CEO de drawnames.

La investigación de drawnames.es no solo destaca cambios en el gasto, sino también como plataformas digitales están transformando la organización del amigo invisible. Su herramienta intuitiva permite gestionar presupuestos y participantes de manera sencilla, posicionándose como un recurso clave para mantener viva esta tradición con un enfoque moderno.

Fuente Comunicae

notificaLectura Merca2.es

Fernando Lelo de Larrea: Lecciones de Moana para emprendedores

0
/COMUNICAE/

Fernando Lelo de Larrea: Lecciones de Moana para emprendedores

Fernando Lelo de Larrea destaca cómo Moana, con más de 683 millones de dólares en taquilla, demuestra que regresar a la esencia puede ser más efectivo que innovar sin rumbo. La película es un ejemplo de liderazgo, propósito y conexión auténtica que inspira a emprendedores a encontrar su verdadero norte


En un mundo empresarial en constante evolución, Fernando Lelo de Larrea, socio fundador de Rumbo Ventures, destaca la importancia de regresar a los valores esenciales para que las empresas alcancen un impacto duradero. Inspirado por el éxito de Moana, la película animada de Disney que recaudó más de 683 millones de dólares en taquilla mundial, Lelo de Larrea comparte cómo esta historia cultural y universal puede redefinir el enfoque de los líderes hacia la innovación, el liderazgo y la sostenibilidad.

«En Moana, el éxito no depende solo de innovar constantemente, sino de reconectar con un propósito claro y auténtico. Las empresas que entienden esto logran mejorar significativamente su efectividad y su impacto a largo plazo», afirma Fernando Lelo de Larrea, cuya firma Rumbo Ventures se especializa en apoyar a empresas emergentes y consolidadas en el diseño de estrategias que transformen su operación y crecimiento.

La película, centrada en la travesía de Moana para restaurar el equilibrio de su isla, refleja cómo combinar innovación con respeto por las tradiciones puede generar un impacto positivo en las audiencias y en las organizaciones. Este enfoque permitió a Disney superar expectativas en mercados internacionales clave como Japón y China, además de recaudar más de 248 millones de dólares en Estados Unidos. Para Lelo de Larrea, el éxito de Moana es una lección valiosa para las empresas: «No se trata solo de perseguir la innovación tecnológica, sino de utilizarla para reforzar el propósito central de la compañía».

Rumbo Ventures, bajo la dirección de Fernando Lelo de Larrea, aplica estos principios en su trabajo con empresas innovadoras de distintas industrias. «El liderazgo auténtico no consiste en imponer decisiones, sino en inspirar un propósito colectivo. En Moana, la protagonista conecta con su entorno y asume un papel de liderazgo transformador. Este enfoque es clave en un momento donde la sostenibilidad y la responsabilidad social son imprescindibles para el éxito empresarial», explica.

Lelo de Larrea también resalta el equilibrio entre tradición e innovación como una de las claves del éxito de las empresas que logran reinventarse. Moana, al respetar la cultura polinesia y combinarla con tecnologías avanzadas para crear un universo visualmente impactante, es un ejemplo perfecto de cómo las organizaciones pueden ser auténticas y relevantes a nivel global.

Fernando Lelo de Larrea invita a los líderes empresariales a reflexionar sobre sus decisiones y a redescubrir el propósito central de sus empresas. «Al igual que Moana, las compañías que logran reconectar con su esencia pueden navegar incluso en los entornos más inciertos y generar un impacto transformador», concluye.

Para más información sobre Rumbo Ventures se puede visitar https://rumbo.ventures/es/homepage-espanol/ 

Fuente Comunicae

notificaLectura Merca2.es

LALIGA Studios, Blend Studios y MContent desarrollarán ‘Veleta’, el biopic de la primera mujer futbolista española

0

LALIGA Studios, la joint venture entre Banijay Iberia y LALIGA, ha anunciado un acuerdo con Blend Studios, una productora andaluza fundada por el director Paco Torres junto M Content, la productora de la showrunner Amaya Muruzábal, para llevar a cabo la película “que retratará la fascinante historia de Nita Carmona ‘Veleta’, la primera futbolista española que, en los años 20 y 30 del siglo pasado, tuvo que hacerse pasar por hombre para llevar a cabo su pasión, y enfrentarse a acusaciones de alteración del orden público”, según indican en un comunicado.

‘Veleta’ se centra en una historia de supervivencia y coraje en un mundo de hombres, ambientada en la Málaga de 1920, que cuenta la vida de Nita, desconocida hasta que en 2020 el autor, periodista y coleccionista deportivo Jesús Hurtado, después del fallecimiento de la protagonista, “su identidad seguía siendo un misterio ya que los aficionados del Málaga, el equipo en el que jugaba, hicieron un pacto tácito de silencio con un único fin: que siguiera jugando”, de acuerdo con el anuncio.

El director Paco Torres comenta que el objetivo “es realizar una película que conmueva, movilice, y cuente al mundo entero la historia prácticamente desconocida de Anita Carmona”. Por su parte, Amaya Muruzábal destaca que “Veleta es un personaje excepcionalmente combativo y decidido, una figura poco vista en la gran pantalla, ya que fue la primera mujer futbolista del mundo”.

Chalo Bonifacino Cooke, CEO de LALIGA Studios, señala que “siempre hablamos de esas historias que merecen ser contadas. El mundo del deporte está repleto de ellas. Estamos aquí para hablar de esos temas que todos sabemos que hace falta hablar. El fútbol aún hoy arrastra cosas como el racismo, sexismo, homofobia…y a veces, la ficción es el mejor vehículo que existe para contar una verdad”.

Tanto LALIGA Studios como Blend Studios y M Content están trabajando en diversos proyectos. LALIGA Studios ha anunciado dos proyectos, uno de ellos con Little Spain (del artista C. Tangana) para crear una serie de ficción ambientada en el universo de LALIGA; y otro acuerdo con la productora de Hollywood MTP, liderada por Mike Tollin, productor ejecutivo de la aclamada serie documental The Last Dance.

Blend Studios está produciendo la serie de animación Jesterina junto con la productora india Toonzstation, con distribución de Digitoonz. Entre los proyectos ya desarrollados se encuentra el cortometraje Leviticus 20:13, un thriller criminal seleccionado en festivales como el Festival de Cine Europeo de Sevilla (SEFF), el Festival de Cine de Elche, Islantilla, Flickers, Sombras o BARS (Buenos Aires Rojo Sangre). Así, Paco Torres se enfrenta a su segundo largometraje tras su interesante debut con “El vuelo del tren”, y después del lanzamiento en Cork Film Festival de su filme experimental rodado en 14 horas en Irlanda, “Saol”, y sus multipremiados cortometrajes “The Rattle of Benghazi”, “Halowin” y “Setenta”.

La productora M Content, fundada en marzo de 2023, está en avanzado desarrollo de sus dos primeras películas bajo la batuta de la showrunner Amaya Muruzábal como productora ejecutiva, tras el éxito internacional de la serie Reina Roja este mismo año. La apuesta de M Content – marca de ficción que surge de Mandarina Contenidos, creadores de otro hit argentino, El amor después del amor (Netflix)- es crear contenido de alto impacto social, en español, a ambos lados de Atlántico.

Desde su reciente fundación, en marzo de 2023, M Content se encuentra en avanzado desarrollo de sus dos primeras películas bajo la batuta de Amaya Muruzábal como productora ejecutiva, tras el éxito internacional de la serie ‘Reina Roja’ este mismo año. La apuesta de M Content – marca de ficción que surge de Mandarina Contenidos, creadores de otro hit argentino, ‘El amor después del amor’ (Netflix)- es crear contenido de alto impacto social, en español, a ambos lados de Atlántico.

Los minoritarios de Duro Felguera piden una reunión con el presidente ante la reformulación de sus cuentas

0

El Sindicato de Accionistas Minoritarios (SAM) de Duro Felguera ha solicitado «formalmente» una reunión con el nuevo presidente de la firma asturiana, Eduardo Espinosa, en un contexto marcado por decisión de compañía de reexpresar sus cuentas desde 2022, tras provisionar 100 millones de euros en sus resultados por el Proyecto Djelfa, consistente en la construcción de una central de ciclo combinado en Argelia.

Los minoritarios, titulares del 2% de Duro Felguera, han pedido este encuentro «para interesarse por la situación que atraviesa la empresa y ponerse a disposición del consejo de administración en defensa del interés social y de los accionistas minoritarios», según ha explicado a Europa Press el presidente del SAM, Eduardo Breña.

Respecto a la suspensión en Bolsa de la cotización de Duro Felguera, decisión que tomó la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) el pasado 25 de noviembre, Breña entiende, en nombre de los minoritarios, que cuando se levante es porque se hayan reformulado las cuentas o porque haya algún acuerdo o entendimiento con la compañía energética argelina Sonelgaz.

En este contexto, Duro Felguera reexpresará las cuentas anuales de los ejercicios 2022 y 2023, así como también los estados financieros intermedios consolidados a 30 de junio de 2024, que pretende completar la próxima semana.

Así, la ingeniería asturiana ha informado a la CNMV de que el consejo de administración se reunirá esta semana, previsiblemente, para la aprobación de los estados financieros intermedios de 2024.

Duro Felguera registró pérdidas de 26,3 millones de euros en el primer semestre del año, frente a las ganancias de 1,56 millones obtenidas en el mismo periodo del año anterior.

SONELGAZ PIDE ARBITRAJE CONTRA DURO FELGUERA

De su lado, Sonelgaz ha presentado ante la Cámara de Comercio e Industria de Argelia una solicitud de arbitraje contra la empresa de ingeniería asturiana Duro Felguera por la suspensión del contrato de Djelfa en Argelia.

En dicha solicitud, Sonelgaz pide levantar la suspensión del contrato y reanudar los trabajos, así como una indemnización de unos 413 millones de euros, según ha informado Duro Felguera a CNMV.

Breña, en concreto, ha considerado que si se alcanza un acuerdo con Sonelgaz «no habría que reformular las cuentas».

El sector lácteo español muestra su preocupación por la pérdida de competitividad de la industria española

0

La Federación Nacional de Industrias Lácteas (Fenil) ha mostrado su preocupación por la pérdida de competitividad de la industria láctea española y ha destacado que durante año y medio el precio pagado a las ganaderías por la leche de vaca ha sido el más alto de toda la Unión Europea.

Ésta ha sido una de las conclusiones que han trasladado el presidente de Fenil, Ernesto Castro, y el director general de la fundación, Luis Calabozo, en una jornada sobre el sector de la industria láctea, celebrada este miércoles en el Congreso de los Diputados.

En concreto, Castro ha mencionado que las importaciones de quesos, «a precios imposibles de conseguir por la industria española», han llegado a niveles «sin precedentes», alcanzando una cantidad cercana a los 360 millones de kilogramos al año, lo que representa más del 40% del consumo nacional de quesos.

Estos datos, sumados a las importaciones de otros productos lácteos, suponen 2.000 millones de euros dedicados a importaciones al año en España.

«Estas cifras significan dos cosas: una, que se transfieren al exterior rentas que deberían llegar a nuestras ganaderías; y dos, que se sostienen empleos en fábricas de otros países que deberían crearse en las industrias españolas», ha explicado el presidente de la fundación, a lo que ha añadido que «se exportan rentas y se importa paro».

En este sentido, Castro ha trasladado que los altos precios percibidos por las ganaderías no han estimulado la producción de leche de modo suficiente y continúa la reducción del número de explotaciones lácteas, manifestándose un «grave problema de falta de relevo generacional».

Por su parte, Calabozo ha explicado que, con los precios de la leche más elevados de la serie histórica, caen las producciones españolas de leche, y se estimulan las producciones de leche en otros países.

A su vez, cae la demanda de queso español en España y en el exterior, se acumulan stocks de queso en España y cae la demanda de leche como materia prima, tal y como ha explicado el director general de la fundación.

CRISIS DEL SECTOR QUESERO EN ESPAÑA

«La falta de competitividad de la materia prima española está sumiendo al sector quesero español en una profunda crisis», ha advertido Calabozo en su exposición del estado del sector lácteo español.

De esta manera, el director general de la fundación ha expuesto que las importaciones de quesos alcanzan un nivel récord de 375.000 toneladas en junio de 2024. «Las exportaciones son un tercio de las importaciones y se encuentran estancadas», ha avisado Calabozo.

El directivo de la fundación ha comentado que los principales orígenes de las importaciones españolas de quesos son Países Bajos, Alemania, Francia e Italia.

«La aparición de nuevos modelos productivos en otros países de la UE hace que España pierda liderazgo, como es el caso del ganado caprino de leche», ha comentado el director general.

INSTRUMENTO PARA COMBATIR LA DESPOBLACIÓN EN EL MEDIO RURAL

Calabozo ha explicado que el tejido que forman las granjas y los centros de transformación de leche en España son «clave» para la fijación de población al entorno rural.

Así, el director general ha comentado que, de los 1.700 centros autorizados para el tratamiento de leche, el 70% están ubicados en localidades de menos de 10.000 habitantes.

Castro ha declarado que las fábricas de alimentos lácteos constituyen en muchos casos los principales centros de empleo en pequeñas localidades y una opción de trabajo «estable» para jóvenes en actividades cualificadas, como químicos, biólogos o ingenieros.

MARCO LEGAL «EQUILIBRADO» QUE PROPICIE LA SEGURIDAD JURÍDICA

Por todo ello, el presidente de Fenil ha pedido que la actividad del sector lácteo se desarrolle en un marco legal «equilibrado que propicie la seguridad jurídica y la estabilidad», que se asemeje al de los principales competidores dentro de la Unión Europea.

La regulación actual, según Castro, está produciendo falta de seguridad jurídica, un aumento de la litigosidad y la reducción de los contratos a largo plazo, «pero lo peor es que puede provocar la desconexión con la evolución de los mercados con fronteras abiertas en las que opera el sector lácteo».

El número de robos en pequeños negocios españoles aumentó más de un 10% en el último año

0

El Observatorio Securitas Direct ha publicado el informe ‘La seguridad de los pequeños negocios en España’, un estudio detallado que combina datos del Ministerio del Interior y de Securitas Direct para analizar las principales preocupaciones y retos en materia de seguridad que enfrentan los pequeños empresarios. Este análisis revela un incremento preocupante en los robos y la percepción de riesgo entre los propietarios de negocios.

Desde la pandemia, los robos en pequeños negocios han alcanzado un nuevo pico con 37.998 incidentes en 2023, superando los 34.368 del año anterior, según el Ministerio del Interior. Este aumento del 10,6% es la cifra más alta registrada desde entonces. Paralelamente, la Central Receptora de Alarmas de Securitas Direct ha observado un repunte significativo en las intrusiones, contabilizando más de 13.700 eventos, una cifra que supera incluso los registros anteriores a la pandemia.

En España, un 6% de la población está involucrada en la gestión o propiedad de pequeños negocios, con un promedio de 1,3 locales por cada persona. De estos, la mayoría, el 85.1%, administra solo un establecimiento. Las regiones con la mayor concentración de estos negocios son Cataluña, con un 18.4%, seguida por Andalucía con un 16.3%, y Madrid con un 15.6%, destacándose como las comunidades autónomas con la mayor densidad de pequeños negocios en el país.

La percepción del riesgo se mantiene alta

El 96% de los empresarios españoles considera que la seguridad de sus negocios está en igual o mayor riesgo que en años anteriores, con Solo un 4% observando una reducción del riesgo. Este sentimiento de vulnerabilidad se refleja en un 73% de los propietarios que están preocupados por la seguridad de su negocio, especialmente notable entre quienes tienen entre 55 y 65 años (78%). En contraste, los empresarios más jóvenes, aunque conscientes de los riesgos, son menos propensos a sentirse preocupados (65%), según la opinión de los encuestados.

¿Qué medidas de protección adoptan los empresarios?

Frente a estos desafíos, casi todos los empresarios (96%) han implementado medidas de seguridad. Las soluciones más adoptadas incluyen alarmas conectadas a Centrales Receptoras de Alarmas y sistemas de cierres de seguridad, ambos empleados por el 37,4% de los negocios. Además, un significativo número de empresarios ha optado por reforzar sus establecimientos con puertas y ventanas blindadas (31,7%), rejas (27,6%), cámaras de videovigilancia (25,2%) y, en un 19,5% de los casos, un innovador sistema de expulsión de humo para disuadir a los intrusos.

Factorenergia celebra sus 25 años reivindicando su espíritu «emprendedor y su apuesta por la sostenibilidad»

0

Factorenergia, la primera comercializadora independiente que irrumpió en el mercado mayorista eléctrico en España, ha conmemorado su 25 aniversario en la Real Fábrica de Tapices de Madrid reivindicando su espíritu «emprendedor y su apuesta por la sostenibilidad», según destacaron desde la compañía.

Al acto, que se celebró ayer martes, asistió el secretario de Estado de Ciencia, Innovación y Universidades del Gobierno, Juan Cruz Cigudosa; la secretaria de Industria, Rebeca Torró; y el director general de Economía de la Comunidad de Madrid, Juan Manuel López Zafra.

La empresa señala que Factorenergia fue pionera «al romper moldes y obtener la licencia para operar en el mercado energético español, abriendo camino a muchas otras compañías que vendrían detrás». “Impulsamos la liberalización del mercado y hoy somos una empresa sólida y solvente y con planes de futuro que consolidan nuestro proyecto”, afirmó Emili Rousaud, CEO y fundador de la compañía.

En su intervención, Rousaud puso en valor que Factorenergia es una magnífica empresa gracias al grupo de personas, preparadas y comprometidas, que dedican su día a día a impulsar un proyecto que tiene en la innovación tecnológica y la internacionalización sus motores de crecimiento. Asimismo, tuvo unas palabras por los afectados de la DANA, con quien expresó su compromiso y ayuda, y recordó que Factorenergia, ya desde su fundación, dos años después de la firma del protocolo de Kioto, estableció como misión poner al cliente en el centro y promover el uso de energías renovables para frenar el cambio climático.

Por su parte, el secretario de Estado de Ciencia, Juan Cruz Cigudosa, puso en valor el 25 aniversario de Factorenergia porque ha sido una empresa que apostó claramente por cambiar las cosas. “Sois un ejemplo de visión empresarial; emprender en un sector regulado, tan bien armado desde el punto de vista de la normativa como es el eléctrico, es todo un éxito”. Ensalzó el compromiso de Factorenergia con la sostenibilidad, con una sociedad que defienda una prosperidad compartida, y por liderar un proyecto empresarial eficiente, accesible, pensando en el futuro de todos.

El director general de Economía de la Comunidad de Madrid, Juan Manuel López Zafra, dio unas palabras de bienvenida y destacó el hito que es para Factorenergia estos 25 años. “Estáis en una comunidad que comparte muchos valores con vosotros, como la sostenibilidad, la libertad y la colaboración”.

PROYECTO SÓLIDO

Factorenergia cuenta con más de 300.000 clientes, 14 oficinas en España y Portugal y una plantilla de más de 400 empleados. Asimismo, la compañía ha consolidado su presencia internacional, con filiales en países como México, Chile, Bulgaria y Portugal, y amplía sus planes con aperturas en Marruecos y Colombia en 2025, además de estar en proceso de prospección en Brasil, según ha informado la energética.

“La expansión internacional ha sido siempre un pilar estratégico para Factorenergia. Con presencia en diversos países y nuevos planes en Marruecos, Colombia y Brasil, queremos llevar nuestro modelo sostenible y transparente a mercados donde la necesidad de soluciones energéticas innovadoras es cada vez más urgente. Esta visión nos impulsa a seguir creciendo y liderando el cambio en el sector energético global”, expone Rousaud.

Con motivo de estos 25 años, Factorenergia ha querido recoger toda su trayectoria en el libro ‘La FE del emprendedor’, escrito por el periodista Manuel López Torrents y que narra la trayectoria de la compañía y de su fundador. «En ‘La FE del emprendedor’ (Lid Editorial) se describe cómo en 1999, unos jóvenes e ilusionados socios nos inscribimos como la primera comercializadora tras la liberalización del mercado energético, con la visión de transformar el sector. Hoy celebramos 25 años de crecimiento y seguimos comprometidos con un futuro basado en la sostenibilidad, la innovación y la cercanía a nuestros clientes”, destacó Rousaud.

En el epílogo, Rousaud resume que el libro es “una historia de emprendimiento, de quemar las naves para construir un sueño, de la importancia de los valores y lo esencial que es contar con un equipo de buena gente talentosa y comprometida”.

Fundación Endesa celebra un diciembre cultural para todos los públicos con actos de literatura, música e iluminación del patrimonio histórico-artístico

0

Durante este mes de diciembre Fundación Endesa acerca la cultura a todos los públicos con una programación de tres iniciativas culturales de calidad pensadas para conectar arte, literatura, música y sociedad.

Las propuestas incluyen una charla literaria entre Soledad Puértolas y Clara Sánchez en la sede de la Real Academia Española (RAE), la iluminación artística interior de la Iglesia de San Andrés Apóstol y el Concierto de Navidad de la Escuela Superior de Música Reina Sofía. Una agenda enmarcada en el trabajo desarrollado por la Fundación Endesa en su línea de acción cultural y que trata de facilitar el acceso a todos los públicos de experiencias artísticas de primera línea.

El dividendo de Endesa brillará más de lo esperado en el próximo trienio

La literatura como protagonista: Charla Literaria en la RAE

Hoy, miércoles 4 de diciembre, a las 19.30 horas, la sede de la Real Academia Española acogerá una charla literaria única, fruto de la colaboración entre Fundación Endesa y la Fundación pro-RAE. Este evento contará con la participación de las académicas Soledad Puértolas y Clara Sánchez, dos figuras clave de la literatura contemporánea, que ofrecerán una reflexión sobre las novelas que han marcado su trayectoria y los procesos creativos detrás de sus propias obras.

Las académicas darán respuesta a preguntas tan diversas como cuál es el primer paso para crear una obra, de dónde nacen las ideas, cómo influye el «yo lector» en el «yo autor» o si prima la formación o el talento. Asimismo, hablarán sobre las experiencias que han marcado su trayectoria literaria.

Soledad Puértolas y Clara Sánchez reflexionarán sobre el proceso de construcción de los relatos y desvelarán los mecanismos que cada una emplea para construir los suyos. No en vano, ambas han creado obras merecedoras del reconocimiento de la crítica y el público y han sido galardonadas en múltiples ocasiones.

La charla es abierta al público y con aforo limitado. Las inscripciones están disponibles y los interesados aún pueden conseguir su plaza a través del siguiente enlace.

La apuesta por las redes de Endesa mejora sus perspectivas de mercado

Endesa

Iluminación de la Iglesia de San Andrés Apóstol en Madrid

El 9 de diciembre, Fundación Endesa inaugurará la nueva iluminación artística interior de la Iglesia de San Andrés Apóstol en Madrid, una de las parroquias más antiguas de Madrid, ubicada en el emblemático barrio de La Latina. Este proyecto de iluminación artística, diseñado para ser poco intrusivo, sostenible y eficiente energéticamente, busca realzar la belleza arquitectónica de este monumento histórico, construida en el siglo XVI.

El acto contará con la presencia del Obispo auxiliar y vicario general de la archidiócesis de Madrid, Jesús Vidal, del alcalde de Madrid, José Luis Martínez-Almeida; del presidente de Endesa y de Fundación Endesa, D. Juan Sánchez-Calero; y del consejero delegado de Endesa, D. José Bogas.

La inauguración estará abierta al público, que podrá conocer cómo esta nueva iluminación interior, dinámica y digital, permite programar multitud de escenas diferentes, con ambientes de recogimiento o celebración según los actos litúrgicos y culturales que se celebren en el templo, al tiempo que se da visibilidad al conjunto arquitectónico del edificio. Un concierto de villancicos pondrá la nota musical y navideña al acto.

Concierto de Navidad en la Escuela Superior de Música Reina Sofía

Fundación Endesa celebrará su concierto de Navidad el próximo miércoles 11 de diciembre, en el auditorio Sony de la Escuela Superior de Música Reina Sofía

El recital estará a cargo de los jóvenes artistas de esta prestigiosa escuela y ofrecerá un repertorio que incluye piezas clásicas de compositores como Händel, Bach y Puccini, junto con una selección de villancicos tradicionales.

Compromiso con la cultura

Fundación Endesa continúa con su trabajo para promocionar, recuperar y conservar la cultura y el arte, poniendo en marcha iniciativas que no solo preservan el patrimonio histórico-artístico, sino que también fomentan el acceso a la cultura para todos los públicos. Estos proyectos, que abarcan desde la iluminación del patrimonio artístico español hasta la promoción de la literatura y la música, así como la gestión y difusión del legado cultural de Endesa, son muestra del trabajo constante de la Fundación para poner en valor el legado cultural.

Conoce más sobre estas iniciativas y cómo Fundación Endesa trabaja para preservar y promover la cultura y el arte de nuestro país en su web.

Sobre Fundación Endesa 

La Fundación Endesa nace en 1998 como expresión del compromiso social de Endesa para dar respuesta a las necesidades del entorno en el que lleva a cabo sus actividades y así contribuir al desarrollo de la sociedad.

Día a día trabaja con el fin de maximizar su huella social a través de proyectos para impulsar una educación de calidad que esté a la altura de los retos actuales, para que los más vulnerables tengan un futuro de oportunidades, para fomentar la cultura y el arte de nuestro país, y para crear un mundo más sostenible cuidando del entorno que nos rodea.

Los bancos europeos lideran en eficiencia y los de EEUU, en ingresos y confianza del mercado

0

La firma global de servicios profesionales Alvarez & Marsal (A&M) ha presentado el informe A&M35 Global Banking Pulse. El informe ofrece un análisis comparativo del rendimiento de los 35 principales bancos de América del Norte y Europa, con el objetivo de identificar tendencias y perspectivas que están moldeando el futuro del sector bancario.

Fernando de la Mora Co Head AMs Financial Services Industry FSI Merca2.es

El informe destaca el hecho de que las entidades norteamericanas están superando a sus homólogas europeas en generación de ingresos, con márgenes de interés netos (NIM) del 1,8% frente al 1,2% de los bancos europeos. Además, los ingresos por comisiones netas son 60 puntos básicos más altos en Norteamérica. Como resultado, los norteamericanos logran generar un 50 % más de ingresos por servicios bancarios que sus contrapartes europeas.

Banca: la gran escasez de vivienda tiene difícil solución y pesará en los préstamos

El informe revela que los bancos norteamericanos superan significativamente a los europeos en ingresos y productividad empresarial, mientras que los europeos lideran en eficiencia de costes respecto a los ingresos, gracias a mayores esfuerzos de reducción de costes tras la crisis crediticia. En promedio, los europeos tienen una ratio de eficiencia del 55 %, mejor que el 62% de los estadounidenses.

La rentabilidad general es similar, con los norteamericanos generando un ROE promedio del 11,9%, frente al 11,3% de los europeos. Sin embargo, la brecha en valoración sigue siendo amplia: los norteamericanos cotizan a 1,4 veces su valor en libros, mientras que los europeos lo hacen a 0,9 veces. Esta diferencia se debe a una mayor confianza de los inversores en la sostenibilidad de los ingresos de los norteamericanos, en contraste con las dificultades regulatorias y económicas a las que se enfrentan los europeos.

El informe también señala que los europeos mantienen posiciones de capital más sólidas, con una ratio promedio de CET1 del 14,5%, frente al 13% de Norteamérica, lo que refleja requisitos regulatorios más estrictos y una menor capacidad de distribuir beneficios en los europeos. Los niveles de MREL para los bancos norteamericanos, del 30%, son un 6% más bajos que los de sus homólogos europeos.

bancos

Diferencias fundamentales entre bancos europeos y de EEUU

Los resultados destacan diferencias fundamentales en la estructura y las prioridades de los bancos a ambos lados del Atlántico:

  • Entorno regulatorio: Los bancos norteamericanos operan bajo modelos más ligeros en términos de capital, con mayor flexibilidad para generar rendimientos, mientras que los bancos europeos enfrentan requisitos de capital más estrictos y mayores costes regulatorios.
  • Estructura de mercado: Los mayores márgenes de crédito y comisiones en Norteamérica contribuyen a mayores ingresos, mientras que los bancos europeos lidian con márgenes comprimidos debido a tasas de interés más bajas y menor capacidad de fijación de precios en comisiones.
  • Iniciativas de eficiencia: Los bancos europeos han avanzado significativamente en la optimización de operaciones, aprovechando la transformación digital para contrarrestar ineficiencias heredadas y reducir plantillas.

Fernando de la Mora, Co-Head A&M Financial Services Industry, ha señalado que: “los bancos norteamericanos representan el 64% de la capitalización total de mercado, mientras que los europeos solo el 36%, según nuestro informe. Esta significativa disparidad en valoración se explica por diferencias estructurales en el poder de mercado, la escala y los marcos regulatorios. Anticipamos un aumento en la actividad de fusiones y adquisiciones entre los grandes bancos europeos, con el objetivo de ganar escala”.

Banco BPM rechaza la oferta de UniCredit por 10.100 millones al no reflejar su valor

Sobre el A&M35 Global Banking Pulse

Esta es la edición inaugural del A&M35 Global Banking Pulse, un informe que evalúa el desempeño de los bancos en cinco categorías: Crecimiento, Ingresos, Eficiencia, Resiliencia y Creación de Valor de Mercado. El informe ofrece un análisis comparativo del rendimiento de los 35 principales bancos de América del Norte y Europa, con el objetivo de identificar tendencias y perspectivas que están moldeando el futuro del sector bancario.

Odicean Expeditions fomenta la protección del Mar Rojo con expediciones de buceo responsables

0

El Mar Rojo, uno de los últimos refugios de arrecifes de coral saludables, se convierte en el epicentro de expediciones de buceo con un enfoque en la sostenibilidad ambiental.

Odicean Expeditions, una destacada agencia de viajes en el ámbito del buceo recreativo, ha puesto en marcha una serie de viajes de buceo al Mar Rojo, una de las regiones submarinas más biodiversas del mundo. Las expediciones, centradas en la icónica ruta Top North, no solo prometen paisajes submarinos espectaculares, sino que también buscan sensibilizar a los participantes sobre la necesidad de proteger estos ecosistemas únicos.

El Mar Rojo es un oasis de biodiversidad. Sus aguas albergan más de 1.200 especies de peces y 250 tipos de corales, muchos exclusivos de esta región. Su vibrante vida marina y sus arrecifes de coral en excelente estado, ha resistido mejor que otros mares los efectos del cambio climático. Sin embargo, la amenaza de la contaminación, el turismo masivo y la pesca excesiva ponen en riesgo este frágil ecosistema, considerado un santuario natural para miles de especies.

Un destino incomparable: la ruta Top North

Durante las expediciones, los buceadores exploran algunos de los puntos más destacados del Mar Rojo, como el Parque Nacional Ras Mohammed, los estrechos de Tiran y el célebre naufragio del SS Thistlegorm. Cada inmersión es una combinación única de naturaleza y legado histórico, con corales que colorean el paisaje submarino y restos de embarcaciones que narran historias de tiempos pasados.

“La ruta Top North es mucho más que un itinerario de buceo. Es un viaje a través del tiempo y el espacio, donde la naturaleza y la historia convergen para ofrecer una experiencia transformadora”, afirma Pol Ramos, co-fundador de Odicean Expeditions. Según explica, la compañía busca que cada inmersión inspire no solo asombro, sino también un compromiso activo con la conservación de los océanos.

Educación ambiental como pilar de las expediciones

Odicean Expeditions no solo se centra en la experiencia recreativa. Antes de cada salida, los buceadores reciben formación sobre cómo interactuar de manera responsable con el entorno marino. Desde evitar el contacto con los corales hasta recoger residuos en el agua, la compañía busca que cada participante sea un aliado en la protección del océano. “La conservación empieza con la educación, y cuando un buceador comprende el impacto de sus acciones, se convierte en un defensor activo del océano”, asegura Ramos.

Para muchos participantes, estas expediciones representan un punto de inflexión en su relación con la naturaleza. Armand Baucells, un buceador habitual de Odicean Expeditions, comparte: “El viaje al Mar Rojo cambió mi perspectiva. Ver los arrecifes y la vida marina de cerca me hizo entender que debemos actuar ahora para protegerlos”. 

Este tipo de experiencias reflejan el objetivo principal de las expediciones: inspirar a los buceadores a adoptar un enfoque más consciente y sostenible, tanto dentro como fuera del agua.

Un futuro incierto para el Mar Rojo

A pesar de su aparente fortaleza, los expertos advierten que el Mar Rojo no es inmune a los efectos del cambio climático y la actividad humana. Según un informe de Reef Check, más del 50% los arrecifes del mundo están en peligro, y aunque el Mar Rojo ha resistido mejor que otros, no está exento de riesgos.

“La resiliencia del Mar Rojo es notable, pero no podemos subestimarlo. Necesitamos combinar esfuerzos internacionales para proteger este tesoro natural”, concluye Ramos.

Buceo sostenible: una herramienta para la conservación

El creciente interés en el buceo recreativo ofrece una oportunidad única para fomentar la conservación marina. Empresas como Odicean Expeditions están demostrando que es posible combinar turismo y sostenibilidad, creando experiencias que dejan una huella positiva en el entorno. “Cada inmersión es una oportunidad para educar, inspirar y actuar”, afirma Ramos. Como decía Jacques Cousteau: Para proteger algo hay que amarlo. Y para amarlo hay que conocerlo.

Con iniciativas como esta, el buceo en el Mar Rojo no solo se consolida como una actividad recreativa, sino como una herramienta esencial para proteger uno de los ecosistemas más valiosos del planeta.

Parece de Decathlon, pero este producto de 5 euros de Lidl protege a los más pequeños del frío

Lidl acaba de añadir un descuento imperdible en una de sus mejores prendas para el frío. Y es que además de destacarse por las soluciones para el hogar que ofrece, esta cadena también se caracteriza por contar con un amplio catálogo en lo referido a ropa, y lo mejor, a los precios asequibles a los que ya nos tiene acostumbrados. En esta oportunidad, se trata de una pieza pensada para los niños de casa particularmente durante esta temporada, que es cuando el frío se empieza a tornar insoportable.

Lidl frío

Para ser exactos, estamos hablando de la chaqueta polar infantil de Lidl, la cual actualmente cuenta con un descuento irresistible. Se trata de una propuesta que apunta a convertirse en la favorita tanto de padres como de hijos a la hora de plantarle cara al frío. Con modelos pensados para niño y para niña, esta chaqueta se destaca por combinar a la perfección calidez, comodidad y estilo a un precio impresionante.

Lidl arrasará con esta chaqueta polar infantil

Polar Lidl

La chaqueta polar infantil de Lidl está diseñada para mantener abrigados a los más pequeños de casa durante las temperaturas más bajas. Está fabricada con material exterior 100 % reciclado, por lo que se trata de una propuesta sostenible que de igual manera conserva la calidad y el confort que se busca en este tipo de prendas, pues su tejido de imitación de lana de cordero se encarga de aportar suavidad y comodidad mientras protege del frío.

Su diseño también incluye detalles como un bolsillo con cremallera en el pecho y bolsillos delanteros, perfectos para guardar objetos pequeños o mantener las manos calentitas. Asimismo, la cremallera completa (fabricada por YKK, marca reconocida por su durabilidad) cuenta con protección para la barbilla, un atributo pensado para brindar más seguridad y comodidad a los niños. También incluye acabados elásticos en las mangas que añaden un toque extra de ajuste y practicidad.

Disponibilidad y precio

Lidl invierno

Disponible en colores pensados para niños y para niñas, esta chaqueta polar de Lidl se puede conseguir en presentaciones azul y negra (en tallas que van desde la 134/140 hasta la 158/164), perfectas para niños de todas las edades; y en tonalidades blanca y roja (desde la 146/152 hasta la 158/164), que también garantizan un ajuste perfecto para diferentes edades.

En este momento todos los modelos de esta chaqueta polar infantil están disponibles en el sitio web oficial de Lidl. Si la quieres llevar en color blanco o rojo, enhorabuena, pues con el descuento aplicado el precio queda en apenas 4,99€. Y si deseas adquirirla en su presentación azul o negra, puedes hacerlo a cambio de solo 7,99€.

Nace Huawei Spain Academy para impulsar las competencias digitales en España

0

Huawei España ha presentado en Madrid la Huawei Spain Academy, una institución de formación que nace con el objetivo de potenciar el talento y las competencias digitales, en sostenibilidad y de ciberseguridad de los ciudadanos en España. El objetivo es beneficiar con este proyecto a cerca de 50.000 personas en los próximos cinco años, según ha explicado la compañía en un comunicado.

A través de esta iniciativa, primera de la empresa en Europa, Huawei indicó que ofrecerá una amplia variedad de recursos y contenidos destinados a impulsar la formación de personas de diversos perfiles, mejorando su empleabilidad y ayudando a reducir la brecha digital. Contará con 3.000 cursos y programas de formación multidisciplinar, impartidos por más de 300 expertos internacionales y 50 locales, disponibles tanto online como presencialmente. Para ello, se han establecido alianzas con más de 20 universidades y organizaciones, además de instituciones públicas y privadas.

Un amplio espectro de actividades conforma los cuatro pilares de esta institución educativa: training centers, plataforma académica, Huawei Campus y programas de Acción Social. Cabe destacar que, como parte del proyecto, Huawei ha habilitado un nuevo espacio de aprendizaje de más de 400 m2, ubicado en la localidad madrileña de San Sebastián de los Reyes.

El acto de presentación de la Huawei Spain Academy ha contado con la presencia de Yao Jing, embajador chino de China en España; Chang Hexi, consejero de Asuntos Económico-Comerciales de la Embajada de China en España; Miguel López-Valverde, consejero de Digitalización de la Comunidad de Madrid; Gerardo Gutiérrez Ardoy, director general del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE); Andrés Yin, CEO y presidente de Huawei Iberia, y Carmen González Gens, vicepresidenta de Huawei España.

“Estamos realmente ilusionados con la puesta en marcha de nuestra Huawei Spain Academy, proyecto con el que queremos seguir contribuyendo a potenciar el talento en España en el ámbito digital”, ha manifestado el CEO de Huawei Iberia, Andrés Yin Hui. Además, también ha expresado su agradecimiento a todas las organizaciones e instituciones, públicas y privadas que han colaborado en esta iniciativa y que, con ello, “ayudarán a convertir a España y a sus ciudadanos en referentes del campo tecnológico en Europa”.

Colas infinitas en Mercadona por el nuevo perfume especial para Navidad

0

Mercadona se ha adelantado a las fechas festivas con la presentación de sus nuevas fragancias en ediciones especiales y limitadas para esta Navidad. Estas nuevas alternativas aparecen para convertirse en el complemento ideal de estas fiestas, por medio de aromas que van desde lo amaderado y exótico hasta lo fresco y floral, ofreciendo un toque extra de elegancia y personalidad a través de presentaciones que simplemente nadie tendría por qué dejar pasar.

Mercadona fragancia

Si eres de las personas a las que les interesa no solo lucir espectaculares durante estas fechas, sino también buscar complementos que las ayuden a realzar más todavía cada uno de sus looks navideños, enhorabuena, pues en los nuevos perfumes de Mercadona que veremos a continuación encontrarás uno de los mejores aliados que puedes tener de cara a los eventos especiales característicos de este mes.

TE INTERESA: Mercadona tiene el truco perfecto para dejar el café sin renunciar al sabor

Llega la edición navideña de la línea Como Tú de Mercadona

Mercadona perfume

Teniendo en cuenta que se trata de una de las líneas de fragancias más populares de Mercadona, Como Tú acaba de añadir dos nuevos perfumes a su amplia colección, en este caso, diseñados especialmente para esta Navidad. Eternal combina notas florales, frutales y ambaradas que traen a colación una sensación de frescura y sofisticación al mismo tiempo. Es ideal para quienes buscan un aroma equilibrado, que combine a la perfección dulzura y carácter.

Por su parte, Cérise aparece como un perfume más delicado que combina notas florales y frutales, con un leve toque de ambarado para agregar profundidad. Es perfecto para aquellas personas que prefieren fragancias frescas y más femeninas.

Te contamos en la siguiente página el precio que tienen ambas líneas de productos y te detallamos mucho más.

La línea My Soul también se renueva para esta Navidad

Perfume Mercadona

Ambas propuestas vienen en una presentación exclusiva de Navidad, en un formato de 100 mililitros (ml) y cuestan 12€ en Mercadona.

Asimismo, otra de las líneas de fragancias más destacadas de Mercadona, My Soul, también ha introducido dos nuevos perfumes a su colección. El primero es Vert, que tiene un aroma floral amaderado y ambarado, el cual es perfecto para quienes buscan un toque refinado y natural. Por otro lado, Rouge se destaca por mezclar notas frutales, apolvadas y florales, dando lugar así a una propuesta femenina y envolvente, perfecta para eventos festivos.

Ambas alternativas vienen en un empaque especial en forma de regalo y en un formato de 100 ml. Cuestan 14€ y, al igual que las fragancias de la línea Como Tú, estarán disponibles en Mercadona de forma limitada, hasta agotar existencias. ¡Corre a hacerte con tus perfumes favoritos para esta Navidad!

El BEI financia con 30 millones a Sateliot para desplegar su red de satélites y conexión IoT

0

El Banco Europeo de Inversiones (BEI) ha firmado con Sateliot un préstamo de 30 millones de euros con el que la compañía cofinanciará su constelación de más de 100 satélites de órbita terrestre baja (LEO) y dará conexión IoT en todo el mundo, han informado en un comunicado conjunto este miércoles.

La startup, con sede en Barcelona, está desplegando una red de satélites que actúan como torres móviles en órbita terrestre baja para dar conectividad 5G-NB-IoT a más de ocho millones de dispositivos en zonas remotas rurales y oceánicas.

Con este servicio, los operadores tradicionales de redes móviles podrán ampliar la cobertura de sus redes terrestres a zonas sin cobertura.

El proyecto financiado por el BEI permitirá «reforzar la conectividad espacial de la UE y ofrecer servicios de monitorización de activos a bajo coste» para aplicaciones en sectores como la agricultura, la ganadería, la pesca u otras actividades marítimas.

«AUTONOMÍA ESTRATÉGICA»

El vicepresidente del BEI, Robert de Groot, ha defendido que el préstamo refleja «el compromiso del BEI con la innovación y el desarrollo del sector espacial europeo, apoyando la transición digital y contribuyendo a la autonomía estratégica de la UE».

Para el consejero delegado y cofundador de Sateliot, Jaume Sanpera, el respaldo del BEI es un impulso a su desarrollo: «Este capital, con el que afrontaremos la siguiente fase de nuestra constelación, se une a los ingresos que comenzaremos a tener en 2025 cuando empecemos a dar servicio comercial con los cuatro satélites que ya tenemos en órbita».

La prensa local emergente de Sevilla

0

Un estudio reciente publicado en la revista Science, en Estados Unidos, advierte que la desinformación provocada por la indignación en redes sociales es la que más rápido se propaga. Por eso, un diario digital Sevilla puede ser la clave para revalorizar la prensa local emergente en un contexto de incertidumbre cada vez mayor.

La prensa local en la actualidad: resistencia contra la desinformación

La prensa local ha demostrado ser una herramienta crucial en la lucha contra la desinformación. En una era marcada por la concentración de los grandes grupos mediáticos y la proliferación de noticias falsas en redes sociales, la prensa local se ha convertido en una fuente de información confiable que prioriza la cercanía y la credibilidad frente a la estandarización de los mensajes comunicativos globales.

En sus orígenes, los periódicos regionales servían a comunidades específicas, ya que difundían información de interés para el entorno local. Los periódicos locales hoy han recuperado este valor de su actividad, puesto que brindar noticias Sevilla, por ejemplo, es más factible —y rentable— para este modelo de prensa localizado que para los medios de envergadura y alcance nacional.

Las noticias provincia de Sevilla ahora son más inmediatas: este modelo se ha adaptado a las demandas de las audiencias actuales y ha migrado al entorno digital. Esta transformación les ha permitido mantener su arraigo territorial y satisfacer una creciente necesidad de identidad autóctona en un contexto de globalización cultural.

En España, además, los medios locales representan una parte significativa del panorama mediático digital: según los últimos datos, el 73,7 % de los cibermedios españoles son de carácter local, una cifra que subraya su relevancia frente a los medios de alcance nacional o hiperlocal.

La prensa local en Sevilla: el ejemplo de El Pespunte

El periodismo local ofrece una respuesta eficaz a la homogeneización informativa, actuando como un contrapeso al poder de los grandes conglomerados mediáticos. Su enfoque en contenidos específicos, la flexibilidad de sus estructuras y la cercanía con sus audiencias convierten a los medios locales en una herramienta indispensable para garantizar una comunicación que los grandes medios rara vez se molestan en producir.

En este sentido, podemos hablar de la prensa emergente en Sevilla, tomando como ejemplo al diario local y digital El Pespunte. Se trata de un diario digital nacido en 2006 en Osuna, Sevilla, que constituye un ejemplo claro de un modelo de negocio rentable cuyo impacto en la región y en los lectores ha sido significativo.

Este proyecto comenzó como un esfuerzo modesto, enfocado en la información local, que pronto amplió su alcance, convirtiéndose en un referente comarcal y en un medio con proyección provincial. Este mes El Pespunte celebra 18 años de trayectoria y se consolida como un medio que combina la tradición periodística con la innovación digital.

La clave del éxito de El Pespunte radica en su enfoque en su proximidad y capacidad para cubrir temas de interés directo para sus lectores. Desde eventos culturales y festividades locales hasta la cobertura de noticias que afectan a los pequeños municipios de la provincia, este medio ha sabido posicionarse como un puente entre las comunidades rurales y el entorno informativo digital.

A lo largo de su evolución, El Pespunte ha demostrado cómo un medio local puede adaptarse a las demandas del entorno digital sin perder su esencia. Este enfoque le permite competir con los grandes medios, demostrando que la cercanía sigue siendo un valor fundamental en el periodismo.

Google Play Store tiene un virus que ha sido descargado más de 8 millones de veces

0

La creciente popularidad de Android, el sistema operativo de Google, no hace más que llamar la atención de los ciberdelincuentes. Como prueba de ello, tenemos a la Google Play Store y la gran cantidad de virus informáticos que han estado llegando a ella últimamente, todos camuflados en aplicaciones aparentemente legítimas, pero que en realidad son maliciosas y han logrado saltarse los controles de seguridad de esta tienda de apps.

Virus Play

Por ejemplo, hace poco se descubrieron un par de malwares de lo más peligrosos en la Google Play Store: ToxicPanda y FakeCall. El primero se encarga de disfrazarse de Chrome o de la aplicación de tu banco para robarse tu dinero, mientras que el segundo es un troyano capaz de simular llamadas del banco para quedarse con tus contraseñas. Ahora, los expertos en ciberseguridad han descubierto una nueva amenaza en esta plataforma, la cual ya ha sido descargada más de 8 millones de veces.

SpyLoan, el virus «de moda» en la Google Play Store

Play virus

Tal y como lo ha revelado un medio especializado en el tema, el equipo de investigación para dispositivos móviles del reconocido antivirus McAfee ha descubierto que 15 aplicaciones de préstamos bancarios de la Google Play Store están infectadas con un nuevo virus troyano, denominado SpyLoan. Por medio de engaños, estas apps fraudulentas logran que los usuarios les concedan permisos excesivos y les den acceso a sus datos personales confidenciales.

Una vez instaladas en los dispositivos Android, estas aplicaciones les solicitan a los usuarios que les remitan datos confidenciales, como información bancaria y documentos de identidad, para poder empezar a hacer uso del supuesto servicio de préstamos bancarios. Una vez caen en la trampa, las víctimas empiezan a ser acosadas y extorsionadas, al igual que sus contactos más cercanos.

Cómo evitar caer en la trampa

Store virus

Estas aplicaciones se presentan en la Google Play Store con nombres y logotipos engañosos, similares a los de instituciones financieras legítimas. Al descargarlas, le solicitan al usuario que les dé acceso a los registros de llamadas, a los mensajes de texto, a la cámara, al micrófono y a las listas de contactos.

Aunque las regiones más afectadas por este troyano han sido América Latina, Asia y África, nunca viene mal saber cómo evitar caer en esta clase de trampas. La recomendación principal es que deniegues todos los permisos innecesarios solicitados luego de la instalación de cualquier aplicación, aunque también vendría bien que verifiques el historial del desarrollador de cada app y que te asegures de que Google Play Protect está activo antes de instalar cualquier herramienta nueva en tu móvil Android.

Cómo Acceder a la Formación Bonificada para Empresas

0

La formación bonificada para empresas representa una oportunidad única para que las organizaciones mejoren las capacidades de sus equipos sin asumir un alto coste económico. Este sistema, gestionado mediante las bonificaciones de FUNDAE, está diseñado para que las empresas puedan ofrecer a sus trabajadores una formación continua de calidad.

En este artículo, desglosaremos qué es la formación bonificada, sus beneficios y cómo acceder a ella.

¿Qué es la Formación Bonificada para Empresas?

La formación bonificada es un mecanismo gestionado por FUNDAE, la Fundación Estatal para la Formación en el Empleo, que permite a las empresas financiar cursos para sus empleados mediante bonificaciones aplicadas en las cotizaciones de la Seguridad Social.

Esto significa que, al inscribir a tus trabajadores en cursos bonificados para empresas, puedes bonificar hasta el 100% del coste de la formación, siempre y cuando se cumplan los requisitos establecidos.

Beneficios de la Formación Bonificada

Optar por la formación bonificada trae consigo una serie de ventajas significativas tanto para la empresa como para los trabajadores. Entre los principales beneficios, encontramos:

–  Optimización de recursos: Las empresas pueden acceder a formación de calidad a un coste reducido gracias a las bonificaciones de FUNDAE.

–  Incremento de la competitividad: Al capacitar a los empleados con formaciones específicas, estos adquieren habilidades que impactan directamente en la productividad.

–  Fidelización del talento: Los empleados perciben estas iniciativas como una inversión en su desarrollo, lo que refuerza su sentido de pertenencia.

–  Cumplimiento normativo: Algunos cursos, como los de prevención de riesgos laborales, son obligatorios y pueden ser gestionados bajo este modelo.

–  Acceso a formación específica: Es posible diseñar planes formativos adaptados a las necesidades concretas de cada empresa.

Invertir en la formación bonificada no es solo una decisión financiera inteligente, sino también una forma de construir un equipo preparado y motivado.

Requisitos para Acceder a la Formación Bonificada

Para aprovechar los beneficios de la formación bonificada, es esencial que las empresas cumplan con ciertos requisitos establecidos por FUNDAE. A continuación, enumeramos los pasos clave para acceder a este sistema:

  1. Estar al día en las cotizaciones a la Seguridad Social: Es imprescindible que la empresa cumpla con sus obligaciones.

2. Contar con crédito formativo disponible: Cada empresa dispone de un crédito anual calculado en función de su plantilla y sus aportaciones a la Seguridad Social.

3. Seleccionar cursos acreditados por FUNDAE: Los cursos bonificados para empresas deben ser impartidos por entidades homologadas, como Imagina Formación, para garantizar su validez.

4. Gestión de la documentación: Es necesario registrar los datos de la formación y los participantes en la plataforma de FUNDAE para que las bonificaciones sean aplicables.

5. Asegurar la participación activa de los empleados: Los trabajadores deben asistir y completar las formaciones para que estas sean válidas.

Cómo Acceder a la Formación Bonificada

Acceder a la formación bonificada para empresas es un proceso sencillo si sigues los pasos adecuados. A continuación, te explicamos cómo acceder a los cursos bonificados:

1. Consulta tu crédito disponible en FUNDAE: Cada empresa tiene un crédito asignado en función de las cotizaciones realizadas a la Seguridad Social el año anterior. Este crédito puede utilizarse para cubrir parcial o totalmente los costes de los cursos.

2. Analiza las necesidades formativas de tu empresa: Evalúa las áreas en las que tu equipo necesita mejorar. Por ejemplo, si buscas mejorar el nivel de Excel de tu equipo, puedes optar por un curso de Excel para Empresas para potenciar las habilidades en esta herramienta.

3. Elige un proveedor para tu curso: Selecciona el mejor proveedor de cursos para empresas, homologados por FUNDAE y que garanticen la calidad y validez de la formación.

4. Registra el curso en FUNDAE y los participantes: Una vez selecciones la formación necesaria para tu organización, deberás registrar los participantes del grupo y el curso a realizar.

5. Realiza el curso: Una vez tengas todo preparado, deberás adquirir el curso y comenzar la formación de tu equipo.

6. Gestiona la documentación necesaria: Deberás solicitar varios documentos a tu proveedor, como contratos de encomienda, hojas de asistencia y registros de evaluación, para cumplir con los requisitos de FUNDAE.

7. Aplica la bonificación en tus cotizaciones: Una vez finalizado el curso, deberás presentar toda la documentación necesaria para deducir los costes en las cotizaciones de la Seguridad Social, asegurando así la bonificación de la formación.

Los institucionales reiteran que valoraciones y tipos de interés son los principales riesgos para 2025

0

El panorama macroeconómico a finales de 2024 parece positivo, la inflación está disminuyendo y los tipos de interés están bajando. A pesar de ello, las valoraciones (53% en España vs 47% a nivel global) y los tipos de interés (47% en España vs 43% a nivel global) siguen siendo las principales preocupaciones de las carteras de los inversores institucionales* para 2025, según los resultados de la nueva encuesta publicada hoy por Natixis Investment Managers (Natixis IM).

Natixis IM entrevistó a 500 inversores institucionales que gestionan en conjunto 28,3 billones de dólares en activos de pensiones públicas y privadas, aseguradoras, fundaciones, dotaciones y fondos soberanos de todo el mundo.

Tras un mercado alcista de dos años en el que gran parte de las ganancias se han concentrado en los valores tecnológicos, los inversores institucionales señalan las valoraciones como su principal riesgo de mercado (53% en España vs 47% a nivel global), y hasta dos tercios (59% en España vs 67% a nivel global) de los inversores institucionales creen que las valoraciones de la renta variable no reflejan actualmente los fundamentales.

Sin embargo, los encuestados se muestran optimistas, ya que tres cuartas partes (75%, tanto a nivel global como en España) creen que 2025 será el año en que los mercados se den cuenta de que las valoraciones importan, aunque el 78% de los encuestados en España (72% a nivel global) afirman que la sostenibilidad del actual repunte del mercado vendrá determinada por la política de los bancos centrales.

Acciones Merca2.es

El temor a la recesión se desvanece

El sentimiento ha mejorado drásticamente a lo largo de este año, y el número de instituciones que piensan que la recesión es inevitable se sitúa en el 25% en España. Así, el 72% de los inversores institucionales en España no prevén recesión alguna en 2025 y solo el 3% piensa que la recesión acabará con el actual repunte.

A la hora de la verdad, la gran mayoría (69%) de los encuestados en España aboga por un aterrizaje suave en esta región. Entre los resultados destaca que ninguno de los inversores institucionales encuestados en España espera un aterrizaje forzoso, y que sólo el 25% teme que no se produzca un aterrizaje de la economía española. Además, el 6% los encuestados temen una estanflación en el país.

Del mismo modo, la visión es más positiva respecto a la inflación, ya que más de tres cuartas partes de los encuestados a nivel global afirman que la inflación disminuirá o se mantendrá en los niveles actuales (38%) en 2025. En general, dos tercios de los entrevistados a nivel global (68%) confían en que la inflación alcance los niveles previstos para el año próximo, y algo menos de un tercio (32%) siguen preocupados por la posibilidad de que la economía mundial experimente picos de inflación en 2025.

Activos privados Mercados Pexels 5 Merca2.es

Amenazas económicas para los inversores institucionales

A pesar de este optimismo, los inversores institucionales siguen viendo una amplia gama de amenazas económicas para el próximo año, siendo sus mayores preocupaciones la expansión de las guerras actuales (50% en España vs 32% a nivel global) y las relaciones entre EE.UU. y China (34%, tanto a nivel global como en España).

Si bien sus perspectivas de mercado pueden ser optimistas, los inversores institucionales son realistas: a pesar de la evolución relativamente tranquila de las principales clases de activos durante 2024, muchas instituciones de los encuestados a nivel global prevén un aumento de la volatilidad de las acciones (62%), los bonos (42%) y las divisas (49%) en 2025.

Deutsche Bank apuesta por la Bolsa de EEUU ante sus mejores perspectivas de crecimiento

Por otra parte, aunque la confianza en las criptomonedas se ha más que duplicado (38% frente al 17% en 2024), dada la naturaleza especulativa de esta inversión y la volatilidad que la suele acompañar, el 72% afirma que las criptomonedas no son apropiadas para la mayoría de los inversores y otro 65% cree que no son una opción de inversión legítima para las instituciones.

Sin embargo, los planes de cartera muestran un alto nivel de confianza, con un 28% de los encuestados en España que dicen que están activamente de-risking sus carteras (48% a nivel global). Es más, seis de cada diez inversores institucionales españoles afirman que están asumiendo activamente más riesgo en 2025 (cuatro de cada diez a nivel global).

Bull market Merca2.es

Javier García de Vinuesa, responsable de Natixis Investment Managers para Iberia, señala, “En los últimos años, los mercados han experimentado algunos de los vaivenes más drásticos vistos nunca, pero los inversores institucionales afrontan 2025 con mayor optimismo por, en parte, una confianza global generalizada en que la inflación alcanzará el próximo año los niveles previstos. Ello, unido a la perspectiva de la mayoría de las instituciones españolas en torno al aterrizaje suave de la economía española, hace que éstas confíen en su propia capacidad y en la del mercado para resistir las presiones geopolíticas y los posibles cambios macroeconómicos.

Pocos están modificando su estrategia a largo plazo, pero reconocen que pueden mejorar sus posibilidades con cambios tácticos de asignación. Sin embargo, más allá del optimismo que exhiben los inversores, lo cierto es que la previsión para el próximo año ha ganado en complejidad tras la elección de Donald Trump, que plantea una serie de preguntas que aún no tienen respuesta.

Factores como una potencial guerra comercial, posible desacoplamiento de políticas monetarias y eventuales tensiones en las divisas pueden desencadenar un incremento de la volatilidad, que invita a analizar con cautela la coyuntura”.

¿Boom del mercado privado?

Las instituciones tienen previsto seguir aumentando sus inversiones en activos alternativos en 2025, ya que la mitad de los inversores institucionales españoles encuestados (61% a nivel global) prevén que una cartera 60:20:20 diversificada con inversiones alternativas superará a la tradicional combinación 60:40 de acciones y bonos. En cuanto a dónde invertirán esa asignación del 20%, las instituciones tienen claro que quieren añadir más activos privados a las carteras.

Bonos 5 istockphoto Merca2.es

De todas sus opciones, casi tres cuartas partes (73%) de los inversores institucionales a nivel global son más optimistas respecto a private equity en 2025, lo que supone un notable aumento respecto al 60% que opinaba lo mismo hace un año. Es probable que esto cambie a lo largo del próximo año, ya que un 75% de los encuestados en España (78% a nivel global) creen que los recortes de tipos mejorarán el flujo de operaciones en los mercados privados y el 66% de los encuestados españoles (73% a nivel global) creen que se emitirá más deuda privada en 2025 para satisfacer la creciente demanda de prestatarios.

En cuanto a su enfoque de las inversiones privadas, más de la mitad (54% a nivel global vs 62% en España) afirma haber aumentado sus asignaciones a los mercados privados. En general, el 52% de los encuestados en España (65% a nivel global) afirma que está estudiando nuevas áreas de interés, como las oportunidades relacionadas con la inteligencia artificial.

Los mercados favorecerán la gestión activa

El 81% de los inversores institucionales españoles (70% a nivel global) afirman que los mercados favorecerán la gestión activa en 2025, y casi siete de cada diez (66% España vs 67% a nivel global) dijeron que sus inversiones gestionadas activamente superaron a sus índices de referencia en los últimos 12 meses.

Dado el cambiante entorno de los tipos de interés y el crédito, es probable que las instituciones se beneficien de la inversión activa. En general, siete de cada diez (69% en España vs 70% a nivel global) afirman que la gestión activa es esencial para la inversión en renta fija.

Las renovables consideran «fundamental» tener estabilidad jurídica y regulatoria para objetivos del PNIEC

0

El sector renovable ha considerado la necesidad de contar con «estabilidad jurídica y regulatoria» como algo «fundamental» para abordar los desafíos que supone alcanzar los objetivos del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) a 2030.

En la inauguración del VIII Congreso Nacional de Energías Renovables organizado por APPA Renovables, el presidente de la asociación, Santiago Gómez, señaló que cambios regulatorios como los que hubo en el pasado del régimen retroactivo RECORE o, más recientemente, la intervención en el mercado eléctrico, «son circunstancias que no deben pasar».

A este respecto, subrayó que el PNIEC estima que el 82% de los 308.000 millones de euros de inversión para esta década que recoge serán acometidas por el sector privado. Esto quiere decir que el sector privado acometerá 252.000 millones de inversión, casi un cuarto de billón de euros», dijo.

Así, calificó de «titánico» el reto que representa para el sector incrementar en un 30% la generación renovable en los próximos 6-7 años, especialmente con desafíos como los que se han visto en este ejercicio de las horas a precio cero o negativo o los desequilibrios entre la oferta y la demanda, «que deberemos corregir en un futuro», recalcó.

«Los diagnósticos de estos desequilibrios parecen que están claros, pero no contamos aún con un Plan Nacional de Electrificación o planes específicos para que los sectores del transporte, el sector gasista o industrial hagan su parte en la descarbonización mediante electrificación, el uso de biocarbonantes o de biogás», aseguró.

ADVIERTE DE LA AMENAZA PARA LA EÓLICA POR LOS PLANES EN GALICIA.

Por otra parte, Gómez advirtió de la amenaza que está viviendo el sector en Galicia para la energía eólica, que se está viendo amenazada por los planes que está planteando el Ejecutivo regional.

No obstante, consideró que esas inversiones «seguramente no peligren», ya que si no se hacen en un sitio «se harán en otras geografías».

Apple planea lanzar el iPhone plegable más pronto de lo que pensábamos

De un tiempo hacia acá, los teléfonos plegables han ido llamando la atención de cada vez más personas. Tanto así, que millones de usuarios alrededor del mundo han empezado a reclamarle un modelo con estas características a Apple, la propietaria del iPhone. Y es que a pesar de que estos móviles suelen costar una gran cantidad de dinero, de igual manera hay usuarios que están dispuestos a pagar lo que sea por tener un iPhone plegable.

iPhone plegable

Debido a lo anterior, Apple ha escuchado el llamado de la gente y desde hace un tiempo se encuentra en una fase conceptual de lo que sería el iPhone plegable del futuro, es decir que los ingenieros de la empresa han estado organizando ideas en torno al desarrollo de este móvil revolucionario, pero sin ponerse manos a la obra todavía. Sin embargo, los reportes más recientes indican no solo que Apple podría estar más cerca que nunca de lanzar este teléfono, sino que ya habría empezado a desarrollarlo como tal.

Apple pone en marcha el desarrollo del iPhone plegable

Plegable Apple

A pesar de que durante los últimos meses ha surgido un sinfín de especulaciones en torno al que será el primer dispositivo plegable de Apple, incluso poniendo en duda que se trate de un iPhone, tras la información que se ha dado a conocer recientemente todas estas incógnitas han quedado totalmente despejadas. Y es que todo parece indicar que la firma de Cupertino ha empezado la fase de desarrollo del que será su iPhone plegable.

Aunque estamos ante una gran noticia, también es cierto que este movimiento por parte de la empresa no garantiza el futuro lanzamiento de este móvil, pues ya hemos visto cómo ha ocurrido lo mismo en oportunidades anteriores (con un sensor de huellas dactilares integrado en la pantalla del iPhone, por ejemplo) y aún así no se ha llegado a concretar el lanzamiento de lo desarrollado.

El gran desafío al que se enfrenta Apple

Apple plegable

La anterior idea se ve reforzada por el hecho de que, en gran medida, el futuro lanzamiento del iPhone plegable depende de si Apple logra o no el que es su objetivo principal con este smartphone: conseguir que la bisagra sea lo menos perceptible posible, una tarea cuanto menos complicada y que representa una gran cantidad de enormes desafíos técnicos.

Teniendo en cuenta que se especula que Apple ya se encuentra colaborando estrechamente con LG Display y Samsung Display para dotar de la mejor tecnología posible la pantalla de su iPhone plegable, si todo sale bien este smartphone podría lanzarse a finales del 2026 o a principios del 2027; un acontecimiento que, sin lugar a dudas, marcaría un antes y un después no solo para la compañía, sino para toda la industria de los dispositivos plegables.

Repara tu Deuda Abogados y las opiniones avaladas por más de 105.000 clientes satisfechos

0

El aumento de personas que recurren a la Ley de la Segunda Oportunidad en España demuestra su relevancia como una herramienta clave para resolver situaciones de insolvencia. Según datos recientes, Cataluña encabeza el número de casos presentados (con el 25% del total de los procedimientos de personas físicas), seguida por Andalucía (15%) Madrid (14%) y la Comunidad Valenciana (12%), donde esta normativa permite a particulares y autónomos cancelar deudas y restablecer la estabilidad financiera.

Este incremento evidencia la necesidad de soluciones legales ante dificultades económicas. En este marco, Repara tu Deuda Abogados destaca por haber atendido a más de 105.000 clientes y logrado la exoneración de 300 millones de euros en deudas.

La combinación de experiencia jurídica y el desarrollo de herramientas tecnológicas que posee esta firma facilita que más personas puedan acogerse a esta normativa con éxito.

Múltiples soluciones legales para reconstruir el futuro financiero

Repara tu Deuda está especializado en la aplicación de la Ley de Segunda Oportunidad, una normativa que ofrece a particulares y autónomos la posibilidad de liberarse de las deudas acumuladas tras atravesar situaciones económicas adversas. Este despacho proporciona un servicio integral que incluye la evaluación inicial de cada caso, donde se analiza la viabilidad del proceso y las opciones legales disponibles, hasta la gestión completa del procedimiento. Esto abarca la representación ante los tribunales y un acompañamiento continuo en cada etapa del proceso.

Entre sus principales servicios destaca la cancelación de deudas derivadas de hipotecas, préstamos, tarjetas de crédito y avales. Además, la firma ha desarrollado la aplicación MyRepara, disponible para dispositivos iOS y Android, que permite a los clientes el seguimiento de sus casos.

Esta combinación de experiencia legal y soluciones tecnológicas refleja el compromiso de Repara tu Deuda Abogados con resultados eficaces

Casos de éxito que avalan su impacto

Entre los numerosos casos gestionados por Repara tu Deuda, destaca el de un hombre residente en Madrid cuya deuda de 90.000 euros se originó tras un accidente laboral que lo mantuvo de baja durante varios meses. Durante este periodo, al carecer de ingresos suficientes para cubrir sus gastos básicos, solicitó diversos créditos con la intención de ponerse al día cuando su situación laboral mejorara. Sin embargo, los ingresos que obtuvo posteriormente no fueron suficientes para afrontar las cuotas de los préstamos acumulados, lo que lo llevó a una situación de sobreendeudamiento.

Gracias a la intervención del despacho jurídico y la aplicación de la Ley de la Segunda Oportunidad, el Juzgado de lo Mercantil n.º 15 de Madrid dictó la Exoneración del Pasivo Insatisfecho (EPI), cancelando la totalidad de su deuda. Este resultado no solo permitió al concursado liberarse de los importes pendientes, sino que también le otorgó la oportunidad de reconstruir su estabilidad financiera sin las cargas económicas previas.

Casos como este reflejan el compromiso de Repara tu Deuda por ofrecer soluciones efectivas a quienes enfrentan situaciones económicas adversas, lo que consolida su posición de relevancia en el sector legal en España.

Termina el plazo para que el sector asegurador explique a Muface a qué precio acudirían al concierto

0

El plazo de diez días hábiles otorgado por la Mutualidad de Funcionarios Civiles del Estado (Muface) al sector asegurador concluye este miércoles 4 de diciembre. Durante este período, las aseguradoras debían comunicar sus condiciones económicas para el nuevo concierto sanitario 2025-2027.

Esta consulta preliminar, iniciada el 21 de noviembre, requiere que las compañías especifiquen las primas fijas por grupo de edad para cada ejercicio del nuevo período. Además, deben detallar los costes estimados directos e indirectos para justificar sus propuestas económicas.

La situación actual surge tras quedar desierta la primera licitación, donde el Gobierno propuso un incremento del 17,12% en las primas para 2025 y 2026. Esta oferta fue considerada insuficiente por las principales aseguradoras: Adeslas, Asisa y DKV.

Especialmente significativa ha sido la decisión de Adeslas, que ya ha comunicado a sus mutualistas su retirada del concierto sanitario, confirmando que la atención sanitaria finalizará el 31 de enero. La aseguradora argumenta que las condiciones ofertadas no permiten mantener el nivel de calidad necesario.

El futuro del mutualismo administrativo en España

Actualmente, Muface protege a más de 1,5 millones de mutualistas, distribuidos de la siguiente manera:

  • 1.143.162 titulares
  • Más de un millón optaron por la asistencia sanitaria concertada
  • Aproximadamente 504.000 eligieron la asistencia sanitaria pública

La distribución por edades en la asistencia concertada muestra una población significativamente envejecida:

  • 26.331 menores de 4 años
  • 108.816 entre 5 y 14 años
  • 254.806 entre 15 y 44 años
  • 152.945 entre 45 y 54 años
  • 190.909 entre 55 y 64 años
  • 189.619 entre 65 y 74 años
  • 136.773 mayores de 74 años

Ante esta crisis, la Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF) ha convocado una manifestación en Madrid para el 14 de diciembre, exigiendo soluciones y una atención sanitaria de calidad. La situación se ha agravado con numerosos casos de cancelaciones de citas médicas, aplazamientos de operaciones y suspensión de pruebas diagnósticas.

Mientras tanto, Muface asegura que los mutualistas mantendrán sus prestaciones sanitarias actuales, amparándose en la Ley de Contratos del Sector Público, que permite una prórroga de hasta nueve meses por razones de interés público.

Publicidad