viernes, 16 mayo 2025

SEUR incorporará 2.500 profesionales para la campaña de Black Friday, Navidad y Rebajas

0

SEUR incorporará 2.500 profesionales para la campaña de Black Friday, Navidad y Rebajas. Un año más, el Black Friday, fecha ya consolidada en el calendario comercial español, volverá a marcar el comienzo de la campaña navideña.

Así, desde el 11 de noviembre y hasta que finalicen las rebajas de enero tiene lugar una de las campañas de ventas más importante del año. Unas semanas en las que SEUR espera gestionar más de 32 millones de paquetes.

El día que marcará el pico de pedidos será, según las estimaciones de SEUR, el 2 de diciembre, cuando la compañía espera gestionar cifras cercanas al 1.100.000 de paquetes. Un año más, los principales destinos de estos envíos serán Madrid, Valencia, Barcelona, Bilbao, Sevilla y Málaga.

SEUR incorporará a 2.500 profesionales, principalmente repartidores, mozos de almacén y personal de atención al cliente. Por otra parte, la compañía también reforzará sus infraestructuras con el fin de aumentar su capacidad con la incorporación de nuevas naves de distribución y ampliaciones de los centros para garantizar la gestión y el transporte de todos los envíos.

Estos centros contarán también con una flota de vehículos ampliada, concretamente SEUR incorporará 2.000 vehículos sumando arrastre (trailers), furgonetas y vehículos ligeros de última milla a su flota, el 25% de ellos sostenibles, para garantizar los tiempos de entrega a todos los usuarios.

“La campaña de Navidad es un momento clave tanto para consumidores finales como para empresas de todo tipo. Nuestro objetivo durante estos meses es ser el socio de transporte más fiable para nuestros clientes empresa y la compañía más eficaz para los consumidores finales. Las compras de estos días suelen ser más especiales y por eso realizamos este refuerzo en toda nuestra cadena de valor con la suficiente antelación para asegurar que cumplimos nuestras promesas de entrega durante toda la campaña”, afirmó Benjamín Calzón, director de Operaciones de SEUR.

SEUR FRÍO

La solución de transporte a temperatura controlada de SEUR aumentará su capacidad un 30%, con más de 6.500 m2, para gestionar la alta demanda de envíos de productos frescos en estas fechas

SEUR frío es ya uno de los servicios más demandados de la compañía, el año pasado experimentó un crecimiento sostenido del 15%, lo que refuerza a la compañía como líder en España en la categoría de envíos a temperatura controlada. Así, SEUR frío ha elevado su capacidad de entrega, pasando de 7.000 envíos diarios a más de 8.000 en este último año, lo que subraya la creciente preferencia de los clientes por este tipo de servicios.

Este incremento se ve acompañado por la expansión de su flota especializada, que ahora cuenta con más de 450 vehículos, dedicados tanto a entregas de larga distancia como a distribución local. Además, 82 naves de la compañía cuentan con instalaciones de frío, lo que contribuye a la excelencia en la gestión del transporte a temperatura controlada de paquetes que contienen productos como los alimentos frescos, que son de los más demandados en Navidad.

OUT OF HOME

SEUR señaló que los servicios Out of Home, diseñados para adaptarse a las necesidades del cliente y sus horarios, ofrecen durante esta campaña una variedad de opciones de recogida y entregas para los pedidos online que serán claves para agilizar todas las gestiones.

En este sentido, SEUR contará con más de 9.500 puntos Pickup activos distribuidos por todo el territorio nacional. Dentro de esta red, se incluyen, además de las tiendas de conveniencia, 1.000 ‘lockers’ que facilitan una recogida más flexible y accesible para los clientes. Este servicio refuerza el compromiso de la compañía con la innovación y la sostenibilidad.

Pimec Comerç advierte que la reducción de jornada podría amenazar el futuro de un 50% de los comercios locales

0

La reducción de jornada laboral: una amenaza para las pymes del comercio

El impacto de la reducción de jornada laboral en las pequeñas y medianas empresas es un tema candente en el ámbito empresarial actual. Recientemente, se han realizado encuestas que revelan datos preocupantes sobre cómo esta propuesta podría afectar la viabilidad y competitividad de los establecimientos de proximidad. En este artículo, exploraremos las implicaciones de esta medida, así como las opiniones y preocupaciones del sector.

La viabilidad de las pymes ante la reducción de jornada

Según la información recabada por Pimec Comerç, un 67% de los comercios necesitaría contratar al menos a una persona a tiempo parcial si se implementara la reducción de la jornada laboral a 37,5 horas semanales. Esta necesidad de reevaluar la plantilla resalta la importancia de mantener la calidad del servicio y la productividad, dos aspectos cruciales para la supervivencia de cualquier negocio en el competitivo entorno actual.

Un 38% de los encuestados afirmó que necesitaría aumentar sus costes laborales, mientras que un 20% cree que vería una disminución en su facturación. Este escenario plantea un dilema difícil: por un lado, la búsqueda de un equilibrio entre una reducción de jornada que favorezca la calidad de vida de los empleados y, por otro, la necesidad imperiosa de mantener la viabilidad económica de las empresas.

Un panorama preocupante: dificultad para encontrar personal cualificado

El sector comercial enfrenta un reto adicional: el escaso acceso a trabajadores cualificados. En la encuesta, un 62% de los encuestados advirtió que ya tiene problemas para cubrir vacantes, y de estos, un 51% afirmó que el principal problema es el horario de trabajo. Este hecho es particularmente relevante en sectores como la restauración, hostelería y comercio, donde los horarios pueden ser más extensos o irregulares.

Antoni Torres, presidente de Pimec Comerç, señala la necesidad de considerar todos los factores en la implementación de una medida tan radical como la reducción de jornada laboral. “Es indispensable abordar esta cuestión desde una perspectiva integral, teniendo en cuenta las diversas realidades del mercado laboral”, destacó Torres. Esto implica considerar no solo las horas de trabajo, sino también los retos adicionales que enfrentan las empresas para atraer y retener talento.

La competitividad en el comercio minorista es un aspecto clave para su sostenibilidad. Si las empresas no pueden adaptarse a las nuevas regulaciones sin comprometer calidad y servicio, la competitividad se verá seriamente afectada, lo que podría llevar a un círculo vicioso de reducción de personal y aumento de la carga laboral sobre los empleados existentes.

Flexibilidad y adaptación: la clave para el futuro

Un 77% de los comerciantes coinciden en que es necesaria una flexibilización y adaptación de la propuesta de reducción de jornada. La realidad del mercado laboral es compleja, y cada sector tiene sus particularidades que deben ser consideradas. En este sentido, la flexibilidad laboral se presenta como la mejor alternativa para garantizar tanto los derechos de los trabajadores como la salud financiera de las empresas.

Este debate también resalta la necesidad de una revisión exhaustiva de las políticas laborales en España, considerando no solo los intereses de los trabajadores, sino también la sostenibilidad económica de las pymes.

Actividad comercial y retos del verano

Otro aspecto relevante discutido en la encuesta es el desempeño comercial durante el verano. Comparando el verano de 2023 con el de 2024, un 42% de los comerciantes afirmó que la actividad ha disminuido, lo que puede generar inquietudes sobre la estabilidad del sector. Solo un 22% reportó un aumento en las ventas, y el 36% indicó que la actividad había permanecido estable.

En términos de gasto, el ticket medio más frecuente se sitúa entre 10 y 25 euros, según el 41% de los consultados. Además, un 39% de los establecimientos aplicaron descuentos en su oferta, con un margen medio entre el 10% y el 20%. Esta situación es indicativa de la fuerte competencia en el sector, donde las pymes deben ofrecer precios atractivos para atraer a los consumidores.

Aumento de costes operativos: un reto constante

Durante el verano, los costes operativos también han aumentado, especialmente en aspectos críticos como la energía y el personal. El 65% de los participantes señalaron un incremento en estos gastos, que varió entre el 10% y el 20%. Este aumento no solo afecta directamente a los márgenes de beneficio, sino que también repercute en la capacidad de los negocios para reinvertir y crecer.

Hoteles Bestprice registra un beneficio histórico de 2,5 millones hasta septiembre, con un incremento del 29% en ingresos

0

Hoteles Bestprice: Récord de Beneficios y Nuevos Proyectos para 2024

Hoteles Bestprice ha logrado un beneficio operativo récord de 2,5 millones de euros en los primeros nueve meses de 2024, lo que supone un aumento del 37% respecto al mismo periodo del año anterior. Esta empresa hotelera está marcando el camino hacia un futuro prometedor con cifras impresionantes en ocupación e ingresos, así como una expansión significativa en su portfolio.

Crecimiento Sostenido en Ingresos y Ocupación

Entre enero y septiembre, Hoteles Bestprice reportó ingresos netos de 5,3 millones de euros, un 29% más en comparación con los 4,1 millones de euros del mismo período de 2023. Estos resultados reflejan una alta demanda en el sector hotelero, impulsada en gran medida por la recuperación del turismo post-pandemia.

Números que Hablan por Sí Mismos

Durante el tercer trimestre, la cadena hotelera logró una ocupación del 98,3%, con un precio medio diario (ADR) que se situó en 111,40 euros. Además, el RevPAR (ingresos por habitación disponible) alcanzó los 109,50 euros en este trimestre, mientras que, en el acumulado del año, se estableció en 97,80 euros. Estos datos no solo subrayan el éxito de la empresa, sino que también demuestran la estabilidad y el crecimiento continuo en el sector hotelero.

Nuevos Desarrollos en Madrid, Barcelona y Málaga

Hoteles Bestprice está en una etapa de expansión significativa con la planificación de la apertura de tres nuevos establecimientos en las principales ciudades españolas: Madrid, Barcelona y Málaga. Estas aperturas elevarán el número total de hoteles en su cartera a 10, lo que representa un hito importante en la trayectoria de la empresa y una respuesta a la creciente demanda turística.

Un Enfoque en el Futuro

La empresa no solo está enfocada en aumentar su presencia física; también ha implementado un plan estratégico para duplicar su EBITDA para 2026, aspirando a alcanzar 13 millones de euros en ingresos brutos. Esta ambición no se limita a la expansión geográfica; también implica la mejora continua de los estándares de calidad y servicio dentro de sus hoteles.

Proyecciones Mas Prometedoras para 2024

Con estas bases sólidas, Hoteles Bestprice prevé que sus ingresos brutos alcancen los 7,7 millones de euros en 2024. Las proyecciones sugieren que los índices de ocupación se acercan al 100%, lo que augura un horizonte optimista para el sector hotelero en general y para la cadena en particular, que ha visto una notable demanda de reservas desde la reactivación del turismo.

Un Mensaje de Confianza

El presidente de Hoteles Bestprice, Óscar Sánchez, expresó su entusiasmo por los resultados, afirmando: “Seguimos consolidando las grandes cifras de resultados de ocupación y beneficios que nos permiten encarar un ilusionante proyecto de crecimiento con la incorporación inminente de nuevos proyectos hoteleros.” Este mensaje resalta la confianza de la empresa en su capacidad para seguir prosperando en un entorno desafiante.

Un Evento Clave para los Inversores

El 6 de noviembre, Hoteles Bestprice llevará a cabo su Investor Day, donde presentará sus previsiones financieras para el periodo 2025-2026. Durante este evento, se anunciarán las proyecciones de ingresos y beneficios operativos para sus 10 hoteles una vez finalizadas las aperturas. Este acontecimiento es una oportunidad crucial para que los inversores y socios estratégicos comprendan la dirección futura de la empresa y su compromiso con un crecimiento sostenible.

Los funcionarios del Estado perciben 8.000 euros menos de media que sus homólogos en CC.AA. y ayuntamientos, según el CSIF

0

Equiparación Salarial: El coste para reducir la brecha entre trabajadores públicos

La diferencia salarial entre los empleados de la Administración General del Estado (AGE) y aquellos de las comunidades autónomas y ayuntamientos se ha convertido en un tema de gran preocupación. Según un estudio presentado por el sindicato CSIF, equilibrar estas disparidades podría costar hasta 1.487 millones de euros. Este artículo analizará en profundidad la problemática, las propuestas de solución y las implicaciones de una posible equiparación salarial.

La brecha salarial entre administraciones públicas

La situación es alarmante. Según el estudio de CSIF, los trabajadores de la AGE ganan, de media, 8.000 euros menos al año que sus colegas en otras administraciones, aunque desempeñan las mismas funciones. Esta desigualdad no solo afecta a los empleados del SEPE y de la Seguridad Social, sino también a un amplio grupo de funcionarios que, día tras día, ven cómo su trabajo se desvaloriza en comparación con el de otros sectores públicos.

El presidente de CSIF, Miguel Borra, enfatizó en una rueda de prensa que este desfase salarial se traduce en una pérdida aproximada de 20 euros diarios para los empleados de la AGE. Esta situación se ha mantenido durante años y se debe en gran medida a los recortes aplicados desde 2010, que han impactado significativamente en el poder adquisitivo de los trabajadores públicos, provocando una pérdida estimada del 15,9%.

Coste de la equiparación salarial

Resolver esta disparidad económica tendría un coste considerable, pero CSIF sostiene que es una carga asumible para el Gobierno. Según su estudio:

  • El ajuste salarial para el personal funcionario y estatutario podría costar más de 1.325 millones de euros, con una diferencia media de 8.690 euros anuales por empleado.
  • Para el personal laboral, el coste ascendería a 161 millones de euros, lo que implica una desigualdad de 7.380 euros menos por trabajador.

Si bien la cifra global puede parecer elevada, la organización argumenta que es un importe necesario para garantizar la justicia y equidad laboral en el sector público.

Propuestas de CSIF para la recuperación salarial

Durante la presentación del estudio, CSIF propuso un plan para equiparar los salarios en un período de tres años, distribuyendo el coste de la siguiente manera:

  • 2025: 744 millones de euros (50% del total).
  • 2026: 446 millones de euros (30% del total).
  • 2027: 298 millones de euros (20% del total).

Borra subrayó que no se trata de buscar un aumento de 1.487 millones de euros, sino de detener la pérdida crónica de este importe cada año. Esta propuesta se inscribe en un contexto de creciente inquietud entre los trabajadores públicos, quienes sienten que sus derechos han sido desatendidos.

Las consecuencias de la falta de acción

La falta de respuestas efectivas por parte del Gobierno ha llevado a una serie de consecuencias económicas y psicológicas para los trabajadores públicos. Las condiciones actuales no solo afectan la moral, sino que también generan una sensación de injusticia y descontento en el sector. Borra recalcó que esta inacción ha llevado a una pérdida de poder adquisitivo del 5% en los últimos dos años, consolidando un descenso del 20% desde la implementación del recorte salarial en 2010.

La situación es insostenible. La falta de acción política puede desembocar en la fuga de talento del sector público, ya que muchos profesionales podrían optar por buscar oportunidades en otras administraciones o incluso en el sector privado, donde las condiciones laborales pueden ser más atractivas.

La importancia de la negociación pública

El diálogo y la negociación son imprescindibles para abordar esta problemática. El acuerdo salarial firmado entre el Gobierno y sindicatos como CCOO y UGT ha sido catalogado como pésimo por muchos, y su caducidad en dos meses crea una urgencia que no se puede ignorar.

CSIF hace un llamado a las autoridades para que tomen acción inmediata y consideren las demandas de los trabajadores. La falta de respuesta, tal como se ha replicado en el pasado, no puede continuar. «Nos hemos cansado del silencio», reclama Borra, invocando la necesidad de un trabajo conjunto para buscar soluciones viables.

Tous también apuesta por las perlas en su nueva y espectacular colección de pendientes de plata

Los anillos, las pulseras, los relojes y los pendientes son algunos de los accesorios que se encargan de elevar los looks hasta puntos inimaginables. Bajo este orden de ideas, Tous, la famosa firma española de joyería y complementos, ha lanzado una nueva colección de pendientes que logra combinar a la perfección la calidad con el precio y la estética. Si eres de las mujeres que se siente incómoda cuando sale de casa sin estos complementos y de las que busca una opción sofisticada y económica para llevar en sus orejas, los ejemplares que veremos a continuación te van a encantar.

Pendientes Tous

En esta colección de Tous encontramos opciones que realmente merecen la pena, pues se trata de pendientes de perlas mezclados con plata que se encargan de dotar de una sofisticación discreta tus distintos estilos, y que se caracterizan por la asequibilidad de sus precios, por su belleza y porque cuentan con todos los atributos para ser parte de los accesorios que no suelen pasar de moda nunca. ¡Toma nota porque es muy probable que después de leer este artículo vayas directamente a Tous a hacerte con los tuyos!

Perlas clásicas con detalle de oso

Plata Tous

Las perlas se han caracterizado por ser una de las joyas atemporales favoritas de todas las mujeres, por lo que llevar unos pendientes con este elemento siempre será una apuesta segura. Además, durante el tiempo reciente hemos sido testigos de cómo las perlas se han empezado a combinar con otras joyas de plata y oro para aportar un aire más fresco (aunque todavía sofisticado) a cualquier look.

Los que observas en la imagen son unos de los pendientes más bonitos, cómodos, elegantes y sencillos que puedes encontrar en Tous. Tienen un precio de 55€ y quedan bien con absolutamente todo.

Pendientes de plata con perla y oso pequeño liso

Tous colección

A diferencia del anterior ejemplar, este no cuenta con el oso sobre la superficie de la perla sino que se encuentra por encima, como si se tratara de una pieza por separado. Ideales para salir tanto en la noche como en el día con ellos, estos pendientes están disponibles en Tous y tienen un precio de 55€.

Pendientes de plata con perla y oso pequeño

Tous pendiente

Este modelo de pendientes, además de estar compuesto por un oso de plata y una perla en la parte inferior, también cuenta con un detalle de min perla en su interior; ideal para quienes buscan una opción más sofisticada. Cuestan 69€ y los encuentras en las tiendas de Tous.

Pendientes de plata de la silueta de oso y detalle de perla

Tous plata

Por último, si tu rollo tira más hacia los diseños elegantes pero discretos en lo referido a pendientes, estos que cuentan con una pequeña perla lateral a modo de detalle te van a encantar, pues además no estamos hablando de un oso de plata relleno si no de una simple y hermosa silueta. Los puedes comprar en Tous por 59€.

El 66% de los españoles reconoce que comprará algún producto durante el Black Friday

0

Black Friday: Cómo aprovechar los descuentos en tus compras navideñas

El Black Friday se ha consolidado como una de las fechas más esperadas del año para los consumidores españoles. En este artículo, analizaremos la tendencia de compra para este evento, cómo afecta a la campaña navideña y qué categorías de productos serán las más populares este año.

Aumento en la intención de compra durante el Black Friday

Según datos recientes, el 66% de los españoles tiene intención de realizar alguna compra durante el Black Friday, que se celebrará el próximo 29 de noviembre. Esta cifra representa un aumento significativo del 9% en comparación con el año anterior, donde solo el 57% de la población manifestó su interés en participar en esta jornada de descuentos.

Oportunidad de ahorro: la clave del Black Friday

Los consumidores perciben el Black Friday como una excelente oportunidad para beneficiarse de descuentos y promociones. El informe destaca que, aproximadamente el 50% de los encuestados planea aprovechar estas ofertas para ahorrar en artículos que necesita o que ya había previsto adquirir. Esto resalta la creciente importancia de esta fecha en la planificación de compras no solo para productos personales, sino también como una estrategia eficaz para adelantar las compras navideñas.

Anticiparse a la campaña navideña

Una de las tendencias más notables que se ha observado es que el 47% de los españoles anticipará sus compras de Navidad durante el periodo del Black Friday. Esto sugiere que los consumidores están utilizando esta jornada como un momento clave para hacer sus adquisiciones oportunas, en lugar de esperar hasta diciembre. Esta estrategia no solo permite obtener mejores precios, sino que también ayuda a evitar la congestión de compras de última hora y los posibles inconvenientes de stock limitado.

Qué comprar en el Black Friday: categorías más populares

De acuerdo con los datos recogidos, hay ciertas categorías de productos que destacan como las más buscadas durante esta campaña de ofertas.

Moda: ropa, calzado y complementos

La moda continúa siendo el sector más popular, con un 63% de los compradores interesados en adquirir ropa, calzado y complementos. Esto indica que los consumidores están dispuestos a gastar en mejorar su vestuario o regalar prendas a sus seres queridos, aprovechando los significativos descuentos ofrecidos durante esta jornada.

Tecnología: informática y electrodomésticos

En segundo lugar, encontramos el ámbito de la tecnología. El 51% de los encuestados tiene en mente comprar productos de informática, telefonía y electrodomésticos. Con la constante evolución de la tecnología, muchos consumidores ven en el Black Friday la oportunidad ideal para actualizar sus dispositivos y adquirir nuevos gadgets a un precio más asequible. Este año, los productos más codiciados probablemente incluirán smartphones, ordenadores portátiles y electrodomésticos inteligentes.

Cuidado personal: droguería y perfumería

Por último, un 32% de los consumidores dirigirá su atención a productos de droguería, perfumería y cuidado personal. Este crecimiento en la intención de compra sugiere que los consumidores están cada vez más interesados en cuidar de sí mismos y de su bienestar. En este sentido, no son solo productos de lujo, sino artículos de uso diario que pueden ser adquiridos a precios reducidos, permitiendo así a los consumidores ahorrar sin sacrificar calidad.

Nuevas tendencias: novedades que atraen a los consumidores

Además de lo anterior, un 37% de los consumidores ha indicado que aprovechará los descuentos del Black Friday para comprar novedades que están saliendo al mercado. Esto refleja una creciente tendencia hacia la compra de productos innovadores, que antes de esta jornada podrían haber estado fuera del alcance financiero de muchos consumidores.

Conclusión: Planifica tus compras con antelación

El Black Friday no solo representa una oportunidad única para acceder a grandes descuentos, sino que también se ha convertido en una fecha estratégica para adelantar las compras navideñas y disfrutar de una experiencia de compra más relajada. Es esencial que los consumidores se planifiquen con antelación, estableciendo un presupuesto y una lista de artículos que desean adquirir. Así, se maximizará el ahorro y se evitarán las compras impulsivas.

Consejos para aprovechar al máximo el Black Friday

  1. Investiga: Antes del Black Friday, revisa los precios de los productos que te interesan. Esto te permitirá identificar las verdaderas ofertas.
  2. Haz una lista: Mantén un listado de los artículos que realmente necesitas o deseas. Esto te ayudará a mantenerte enfocado y evitar gastos innecesarios.
  3. Establece un presupuesto: Define cuánto estás dispuesto a gastar y apegarte a esa cifra ayudará a evitar compras impulsivas.
  4. Compara precios: Utiliza aplicaciones y sitios web que te permitan comparar precios entre diferentes tiendas para asegurarte de que estás obteniendo la mejor oferta.

En resumen, el Black Friday es mucho más que una simple jornada de descuentos; es una oportunidad para que los consumidores españoles planifiquen sus compras navideñas de manera efectiva y económica. Con el 66% de la población lista para participar, este año promete ser uno de los mejores para adquirir a precios reducidos productos tanto personales como de regalo. ¡No te lo pierdas!

La aseguradora Zurich adquiere un 3% de participación en Sabadell en el marco de la OPA de BBVA

0

Zurich adquiere un 3,006% de Sabadell: análisis y oportunidades

El sector asegurador y bancario en España está experimentando cambios significativos, y la reciente participación del grupo asegurador Zurich en el capital de Banco Sabadell es prueba de ello. Esta inversión, que alcanza un 3,006% del capital, se produce en un clima de especulación y posibles movimientos estratégicos en el mercado. Este artículo analiza las implicaciones de esta adquisición y el contexto actual en el que se da.

Contexto de la adquisición de Zurich en Banco Sabadell

La adquisición por parte de Zurich se produce el 22 de octubre y fue notificada el 25 del mismo mes. En este momento, las acciones de Banco Sabadell estaban valoradas en 1,86 euros por título, reflejando una notable estabilidad en medio de la incertidumbre provocada por la OPA hostil que BBVA pretende lanzar sobre la entidad catalana. Esta situación ha suscitado un gran interés en el mercado, no solo por los movimientos de capitán de mercado, sino también por el impacto que podría tener en la salud financiera y estratégica de Sabadell.

La relación histórica entre Zurich y Sabadell

Desde 2008, Zurich y Banco Sabadell han establecido una fuerte colaboración en el ámbito de los seguros. Esta alianza ha dado lugar a la creación de varias entidades que operan en el sector asegurador, como BanSabadell Vida, BanSabadell Pensiones y BanSabadell Seguros Generales, todas ellas con una propiedad colaborativa del 50%. Este trasfondo de cooperación puede proporcionar estabilidad y sinergias adicionales a las dos empresas, lo que puede influir positivamente en su desempeño en el futuro.

La participación de Zurich, valorada en aproximadamente 296 millones de euros, no solo refuerza su compromiso en el mercado español, sino que también lo sitúa como el cuarto mayor accionista de Banco Sabadell, detrás de grandes actores como BlackRock y Dimensional Fund Advisors. Esta posición no debe subestimarse, ya que puede influir en decisiones futuras dentro de la entidad catalana.

Implicaciones en el mercado financiero

La entrada de Zurich en el capital de Banco Sabadell tiene varias implicaciones que vale la pena destacar. Primero, se evidencia un interés renovado en el sector bancario español, que ha estado bajo una gran presión en los últimos años. La participación de una aseguradora de renombre como Zurich puede inducir confianza en otros inversores y en el mercado en general, sugiriendo que hay valor en el banco que podría no estar completamente reflejado en su cotización actual.

Análisis del valor de las acciones de Banco Sabadell

El comportamiento reciente de las acciones de Sabadell, que se han mantenido alrededor de 1,80 euros, sugiere una estabilidad que podría ser un indicio positivo para el futuro. Aunque este nivel de cotización representa una ligera disminución respecto a la fecha de adquisición de Zurich, la capacidad del banco para mantener su posición podría ser indicativa de una eventual recuperación o de un crecimiento estratégico bajo la vigilancia de sus mayores accionistas.

Competencia en el sector asegurador y bancario

La dinámica competitiva en el sector no se limita solo a los movimientos de capital; también incluye la capacidad de las entidades para adaptarse y evolucionar en un entorno cambiante. Con Zurich en la mezcla, se espera que las sinergias entre seguros y banca puedan ofrecer a los clientes experiencias más completas y un abanico de productos mejorado. La experiencia de Zurich en gestión de riesgos y productos financieros puede ser un gran valor añadido para Sabadell y sus clientes.

Otras participaciones importantes en Banco Sabadell

Analizando la lista de los principales accionistas, es esencial considerar el papel que jugarán otros inversores como UBS, DWS, y Norges Bank. Su proximidad en términos de participación accionarial podría significar que están observando de cerca las estrategias de Sabadell y de Zurich, y podrían actuar en consecuencia para mejorar su posición o ajustar su estrategia de inversión. En este juego de grandes inversiones, cada movimiento cuenta.

Boeing lanza una emisión de acciones por más de 17.000 millones para hacer frente a la huelga en EE.UU.

0

Descubre cómo la gigante aeroespacial busca fortalecer su capital mientras enfrenta huelgas

Introducción a la situación de Boeing

Boeing, uno de los principales actores de la industria aeroespacial, ha anunciado un plan estratégico de venta de acciones que podría alcanzar un valor de casi 19.000 millones de dólares (aproximadamente 17.564 millones de euros). Este movimiento tiene como objetivo aumentar la liquidez de la compañía y evitar una potencial rebaja en su calificación crediticia, todo esto en medio de una prolongada huelga de trabajadores en Seattle, que ya lleva siete semanas.

Detalles de la venta de acciones

De manera más específica, Boeing está ofreciendo 90 millones de acciones ordinarias y cerca de 5.000 millones de dólares (4.621 millones de euros) en acciones depositarias, según las declaraciones realizadas recientemente. Esta estrategia tiene como fin aprovechar los ingresos generados para cubrir gastos corporativos varios, que incluyen:

  • Pago de deudas
  • Incremento del capital de trabajo
  • Financiación de gastos de capital
  • Inversiones en filiales

Para llevar a cabo este plan, Boeing ha contado con la colaboración de varias instituciones financieras de renombre, como Goldman Sachs & Co LLC, BofA Securities, Citigroup y JP Morgan, quienes actúan como principales gestores de las ofertas. Además, otras entidades como Wells Fargo Securities, BNP Paribas, Deutsche Bank Securities, entre otras, desempeñan el papel de «joint bookrunning managers». Por otra parte, PJT Partners se ha mantenido como asesor financiero de Boeing en este proceso.

El impacto de la huelga de trabajadores

La huelga ha tenido un impacto significativo en la operativa de Boeing. Más de 33.000 trabajadores se encuentran en huelga, y recientemente rechazaron una oferta que incluía una subida salarial del 35% a lo largo de cuatro años. Esta decisión ha llevado a que el 64% de los trabajadores involucrados votaran en contra de la propuesta presentada por la compañía. Esta situación ha generado un clima de incertidumbre en torno a cómo Boeing podrá gestionar sus operaciones en el futuro.

La situación no solo afecta a los ingresos a corto plazo, sino que también ha registrado pérdidas significativas. Boeing ha triplicado sus pérdidas netas, alcanzando los 7.968 millones de dólares (7.398 millones de euros) entre enero y septiembre, comparado con los 2.212 millones de dólares (2.053 millones de euros) del mismo período del año anterior. Este aumento en las pérdidas ha suscitado preocupación entre los analistas del sector.

Desafíos por delante y perspectivas futuras

El consejero delegado de Boeing, Kelly Ortberg, ha reconocido que recuperar el prestigio de la compañía no será una tarea fácil. En sus declaraciones, subrayó que “llevará tiempo devolver a Boeing su antiguo legado”. Sin embargo, Ortberg también ha expresado su confianza en que, con el enfoque y la cultura adecuados, la empresa puede volver a ser un líder en el sector aeroespacial.

Con miras al futuro, la compañía ha enfatizado su intención de cambiar de manera fundamental su cultura, estabilizar el negocio y mejorar la ejecución de los programas. Ortberg reiteró la necesidad de sentar las bases para el futuro de Boeing, lo que puede incluir innovaciones en sus procesos y productos, así como una revisión de sus políticas de recursos humanos.

Innovaciones y cambios en la cultura corporativa

El cambio de cultura que Boeing pretende implementar es crucial para restaurar la confianza de los inversores y satisfacer las expectativas de los empleados. La empresa está trabajando para ser más ágil en su respuesta a las demandas del mercado global, lo que implica no solo mejoras en la eficiencia operativa, sino también la incorporación de tecnologías avanzadas que puedan optimizar su línea de producción.

En un contexto donde la competencia en la industria aeroespacial es feroz, el adaptarse a los cambios y ser proactivos en la solución de problemas se ha convertido en una necesidad inminente. Para ello, Boeing deberá mantener un diálogo abierto con sus trabajadores y otras partes interesadas, buscando de esta manera crear un entorno colaborativo que beneficie a todos los involucrados.

Previsión de incrementos salariales de entre el 2% y el 5% para 2025 según Hays, en función del sector

0

El incremento de los sueldos en España para el año 2025 se presenta como un tema de gran relevancia en el actual contexto económico. Según la más reciente ‘Guía del Mercado Laboral 2024’, elaborada por una destacada firma de soluciones de personal y contratación, se espera que los salarios aumenten entre un 2% y un 5%, dependiendo del sector en cuestión.

Contexto económico y previsiones salariales

Expectativas de crecimiento en un entorno incierto

A pesar de que el panorama económico actual presenta cierta inestabilidad, los expertos prevén un mayor equilibrio en la fluctuación del Índice de Precios al Consumo (IPC) para el próximo año. Esta estabilización favorecerá una reducción de la tensión financiera, tanto en los hogares como en los mercados, lo que permitirá a las empresas planificar de manera más efectiva sus incrementos salariales. Esta previsión es clave ya que, históricamente, los aumentos salariales han estado estrechamente relacionados con la evolución del IPC.

Revisión de convenios colectivos

Una de las recomendaciones más significativas que emergen de este informe es la necesidad de revisar periódicamente los convenios colectivos. Esta revisión, según la opinión de expertos, debe ser liderada por los sindicatos para encontrar un equilibrio entre las necesidades empresariales y las expectativas de los trabajadores. Oscar Cebollero, director de Perm Recruitment, enfatiza que, “incluso con un empleo fijo, hay personas que no logran cubrir sus necesidades básicas”. Por tanto, es esencial que las negociaciones salariales respondan a una realidad social más que a condiciones económicas fluctuantes.

Desaceleración de la inflación: un factor favorable

La desaceleración de la inflación se presenta como una noticia alentadora que podría facilitar un aumento generalizado de los salariales. Sin embargo, los analistas advierten que existe una complejidad en esta relación, ya que solo el 42% de los incrementos puede atribuirse directamente a esta tendencia. Esto indica que, si bien la inflación puede proporcionar un respiro, las decisiones sobre subidas salariales se ven influenciadas por diversos factores, como la productividad, la estabilidad financiera y las condiciones sectoriales.

Sectores en crecimiento y su impacto en los salarios

Diferencias sectoriales en los incrementos salariales

Entre los sectores que han encontrado mayores dificultades para aplicar subidas salariales se encuentran las empresas de retail y de gran consumo, las cuales han experimentado una presión inflacionaria considerable. Contrasta esta situación con otros sectores, como el tecnológico y el industrial, donde la necesidad de atraer y retener talento ha llevado al 70% de las empresas a aumentar los salarios.

Competitividad en el sector tecnológico

El competitivo entorno del sector tecnológico exige que las empresas implementen estrategias proactivas para integrar perfiles técnicos altamente capacitados que dinamicen su competitividad. Según Cebollero, “debido a la intensa competencia por el talento, el sector tecnológico, especialmente en puestos técnicos, ha liderado los incrementos salariales”. Esto subraya que las carreras en ingeniería y tecnología ofrecen hoy las mejores perspectivas salariales en España.

Retos y oportunidades en la política salarial

La importancia de la retención del talento

A medida que las organizaciones compiten por atraer y retener a los mejores profesionales, se hace evidente que los incrementos salariales no son la única estrategia. Las empresas deben considerar otros elementos, como el bienestar y el crecimiento profesional de su personal, para mantener un entorno laboral atractivo. Esto incluye políticas de formación continua y oportunidades de desarrollo que, a su vez, pueden influir en la percepción de justicia salarial.

Planificación a largo plazo y sostenibilidad

Para asegurar que estas previsiones se materialicen, las empresas necesitarán adoptar una planificación a largo plazo en sus estrategias salariales. Las organizaciones deben estar preparadas para ajustar sus políticas en función de las condiciones económicas, así como de las expectativas cambiantes de los trabajadores. La sostenibilidad de estas políticas es esencial para mantener la estabilidad y competitividad empresarial en un entorno volátil.

SO-LA-Na Entertainment inaugura el ‘Club Flamenco Cartagena’ como nueva sede oficial del Festival Cante de las Minas

0

SO-LA-NA Entertainment, empresa responsable de iniciativas como Flamenco Real o Fiesta Flamenca, ha inaugurado el ‘Club Flamenco Cartagena’ como la nueva sede oficial del Festival Internacional del Cante de las Minas en la ciudad.

Aurelio Solana, presidente de SO-LA-NA Entertainment, destaca que “este es un club privado desde donde vamos a traer a Cartagena a los principales artistas flamencos del mundo. Por el ‘tablao’ que tenemos aquí van a pasar las mejores figuras de este arte que, a día de hoy, están actuando en lugares como el Teatro Real de Madrid, el Liceo de Barcelona, Estados Unidos, Abu Dabi, Dubai, China o Australia, por poner algunos ejemplos”.

La productora es una de las piezas claves para internacionalización del flamenco y realizó el año pasado más de 500 espectáculos de flamenco fuera de España. Lucho Ferruzzo declaró que “Aurelio Solana ha proyectado el flamenco a un nivel nunca antes conocido, realizando espectáculos incluso en los cuatro mejores museos españoles: El Prado, Reina Sofía, Thyssen-Bornemisza y en la Galería de Colecciones Reales, donde están expuestas las obras de los artistas más universales”. Por su parte, Joaquín Zapata, presidente de la Fundación Cante de las Minas, remarcó que el “Club Flamenco Cartagena que se inaugura es, desde hoy, la tercera sede oficial del Festival Internacional, junto con la Catedral del Cante de La Unión y El Corral de la Morería de Madrid”.

En el acto inaugural actuó Patricia Donn que, con solo 27 años, además de ser bailaora, es coreógrafa, directora y ha realizado varias giras internacionales. En su espectáculo, estuvo acompañada por el guitarrista Juan Antonio Mateos y por la cantaora Rocío Martínez.

Al evento asistieron empresarios de la zona como José María Fernández Uñaz, Francisco Fuentes, Alberto de la Corte, José Luis Reverte, Tomás Martínez Pagán, Andrés Baraza, José Ángel Díaz o Carlos Andreu, entre otros. Esta nueva iniciativa cuenta con socios como el Grupo Ership, Daniel Gómez, SFRTRUCKS Logística Integral, Ayala Abogados, Bolea Saez Seguros y Reaseguros, Agencia Marítima Blázquez, Pinturas Briz, Carlos Andreu Auditores-Abogados, PROIMED Suministros Industriales, MTP MANTEPUERTO S.L. e IBERMED.

El Club Flamenco Cartagena está situado en el número 31 de la calle Jiménez de la Espada. En dicho local van a actuar en los próximos meses figuras del flamenco como El Yiyo, Amador Rojas, Manu Soto/Juan Fernández, Ofelia Márquez, Ricardo Fernández del Moral, Daniel Casares y Nazaret Reyes, entre otros.

Plus500 alcanza los 542 millones hasta septiembre, un crecimiento del 9%

0

Plus500: Resultados financieros que destacan el crecimiento y la consolidación

Los resultados financieros de Plus500 en lo que va del año reflejan un sólido desempeño en un entorno competitivo, con un notable crecimiento en ingresos y ganancias. En este artículo, analizaremos los datos clave de la empresa y lo que implican para su futuro.

Crecimiento de ingresos en el tercer trimestre

Durante los nueve primeros meses del año, Plus500 reportó ingresos que alcanzan los 585,5 millones de dólares (542 millones de euros), marcando un aumento del 9,1% en comparación con el mismo periodo del año anterior. Este crecimiento es un indicador positivo de la salud financiera de la empresa, que se ve respaldado por los resultados del tercer trimestre.

En este trimestre, la empresa generó 187,3 millones de dólares (173,4 millones de euros) en ingresos, un 11,4% más que en el tercer trimestre del año anterior. Este aumento constante refuerza la estrategia de Plus500 en la captación de nuevos clientes y el incremento de la actividad en sus plataformas de negociación.

Resultados operativos y márgenes

El resultado bruto de explotación (Ebitda) de Plus500 para los primeros nueve meses del año fue de 266,1 millones de dólares (246 millones de euros), lo que representa un crecimiento interanual del 5%. Sin embargo, el margen de Ebitda disminuyó al 45% en comparación con el 47% del periodo correspondiente del año anterior.

En el tercer trimestre, el Ebitda alcanzó los 82,2 millones de dólares (76 millones de euros), un incremento del 2% con un margen del 44%, evidenciando una ligera reducción, pero manteniendo una rentabilidad saludable.

Aumento en la actividad de los clientes

Uno de los aspectos más destacables en este informe es el aumento de la participación de los clientes y los niveles de actividad. Plus500 reportó un total de 14,5 millones de operaciones de clientes en el tercer trimestre, en comparación con 10,1 millones en el mismo periodo de 2023. Este crecimiento del 43% se traduce en un menor tiempo entre transacciones y una conversión más efectiva de clientela.

Entre enero y septiembre, el número de operaciones alcanzó los 41 millones, aumentando un 17% comparado con los primeros nueve meses del año anterior. Estos números reflejan que Plus500 no solo está captando nuevos clientes, sino que también está fidelizando a los existentes mediante mejoras en la experiencia de usuario y la variedad de productos ofrecidos.

Captación de nuevos clientes

Durante el tercer trimestre, Plus500 incorporó 24.922 nuevos clientes, lo que representa un crecimiento interanual del 21%. En total, la empresa ha atraído 81.681 nuevos clientes en lo que va del año, con un incremento del 14,9% respecto al año pasado. Este crecimiento en la base de clientes se traduce también en un crecimiento del número de clientes activos, que alcanzaron 120.968 en el tercer trimestre, lo que indica una mejora del 2%.

La estrategia de Plus500 de enfocarse en clientes de mayor valor ha rendido frutos. El depósito medio por cliente activo ha aumentado un 17%, alcanzando aproximadamente 6.150 dólares (5.696 euros). Este crecimiento es significativo, especialmente si se considera que en el mismo trimestre de hace cinco años, el promedio era de 2.500 dólares (2.315 euros), lo que representa una impresionante mejora del 146%.

Estrategias de recompra de acciones y posicionamiento financiero

Durante el tercer trimestre, Plus500 llevó a cabo la recompra de 1,7 millones de acciones, a un precio medio de 23,99 libras, sumando un importe de unos 53 millones de dólares (49 millones de euros). Este tipo de operación no solo brinda valor a los accionistas, sino que también indica la confianza de la empresa en su valoración a largo plazo.

David Zruia, el consejero delegado de Plus500, comentó sobre los resultados, señalando que el grupo ha conseguido “nuevos éxitos estratégicos y operativos”. La posición financiera robusta de Plus500 es un factor clave que les permite estar bien posicionados para capturar oportunidades en el mercado, tanto a corto como a largo plazo.

Expectativas futuras

El consejo de administración de Plus500 ha expresado su confianza en que los resultados del ejercicio cumplirán con las expectativas del mercado, gracias a la continua inversión en tecnología líder y al compromiso con sus clientes. La mejora en la tecnología de negociación y la expansión de su cartera de productos pueden ser factores decisivos para mantener el crecimiento sostenible.

Lufthansa adquiere un 10% de participación en la letona AirBaltic por aproximadamente 30 millones de euros

0

Lufthansa se prepara para invertir en AirBaltic: ¿qué significa para el sector aéreo?

La compañía alemana Lufthansa está dando un paso significativo en su estrategia de expansión al adquirir una participación del 10% en la aerolínea letona AirBaltic. Este movimiento, que se estima en unos 30 millones de euros, se produce tras la reciente aprobación de la Comisión Europea para la adquisición de ITA Airways por 325 millones de euros. Pero, ¿qué implica esta transacción para el sector aéreo y para la propia Lufthansa?

Implicaciones de la adquisición de AirBaltic

El acuerdo con AirBaltic está en su fase final, aunque, según fuentes cercanas, «aún falta para el acuerdo» y «todavía pueden cambiar muchas cosas». Esta afirmación recalca la naturaleza dinámica del sector aéreo, donde cada decisión estratégica puede tener un impacto considerable en las operaciones y competitividad de las compañías. La aerolínea, que actualmente es propiedad del Gobierno de Letonia, planea cotizar en bolsa en 2025. Esto no solo le permitirá acceder a capital fresco, sino que también facilitará su expansión y garantizará una estructura financiera sostenible.

Hasta la fecha, Lufthansa ha trabajado con AirBaltic desde 2019, ampliando su colaboración mediante un acuerdo de arrendamiento por tres años que involucra 21 aviones. Este tipo de sinergia permite a Lufthansa acceder a una flota adicional y a su diversidad de rutas, potenciando así su capacidad operativa y atención al cliente.

Enfoque estratégico de Lufthansa

Lufthansa, uno de los grupos de aviación más grandes del mundo, ha estado adaptando su modelo de negocio para competir eficazmente en un mercado marcado por la alta demanda y la creciente necesidad de sostenibilidad. La compañía está centrada en la cesión de varias rutas de corta y larga distancia a competidores, como parte de las condiciones impuestas por la Comisión Europea durante la aprobación de la compra de ITA Airways.

La flexibilidad que proporciona el nuevo acuerdo con AirBaltic, que incluye el uso de 21 aviones del modelo A220-300, le dará a Lufthansa la posibilidad de ajustar su oferta según la demanda estacional, utilizando de manera más eficiente los recursos disponibles. Este modelo de colaboración con otras aerolíneas es esencial para mejorar la conectividad y fortalecer la red de rutas.

AirBaltic: Crecimiento y oportunidades

En el año 2023, AirBaltic logró transportar a 6,9 millones de pasajeros, de los cuales 2,4 millones viajaron con billetes de Lufthansa. Esto representa más de un tercio de su tráfico total, señalando la importancia de la colaboración entre ambas aerolíneas. La partnership no solo beneficia a Lufthansa al expandir su base de clientes, sino que también proporciona a AirBaltic acceso a una red de distribución más amplia y recursos que facilitarán su crecimiento en el competitivo mercado aéreo.

La decisión de AirBaltic de prepararse para una cotización en bolsa en 2025 es otro indicativo de su ambición por crecer y mantenerse relevante en el sector. Este movimiento les permitirá captar inversiones y potenciar su capacidad de expansión en una industria donde la innovación y la adaptabilidad son esenciales.

La sostenibilidad como eje central

Un factor que no se debe pasar por alto es el creciente enfoque en la sostenibilidad en la aviación. Las aerolíneas de todo el mundo están tomando medidas para reducir su huella de carbono y mejorar la eficiencia operativa. AirBaltic ha sido reconocida por sus iniciativas en este ámbito, utilizando una flota moderna y eficiente que cumple con los estándares más estrictos de emisiones.

Lufthansa, por su parte, ha estado invirtiendo en tecnologías sostenibles y prácticas de negocio que apoyen su compromiso de alcanzar cero emisiones netas de carbono para 2050. Esta sinergia con AirBaltic también podría abrir oportunidades para implementar iniciativas conjuntas que lleven la sostenibilidad al frente de sus operaciones.

Perspectivas y estrategias futuras

El acuerdo entre Lufthansa y AirBaltic no es simplemente una transacción financiera; representa una estrategia más amplia para consolidar su presencia en el mercado europeo y hacer frente a las nuevas dinámicas competitivas que están surgiendo en el sector. Ambas aerolíneas buscan maximizar sus recursos, mejorar su conectividad y ofrecer un servicio de calidad que se ajusta a las necesidades cambiantes de los pasajeros.

El ambiente en la aviación sigue siendo incertidumbre, pero las decisiones estratégicas como esta son vitales para asegurar un crecimiento sostenible a largo plazo. Con AirBaltic en su portfolio, Lufthansa no solo diversifica su oferta, sino que también asegura un camino hacia la expansión y la sostenibilidad, alineándose con las tendencias futuras del sector.

Madrid lidera el crecimiento del gasto sanitario en España frente a la contracción general, según el Instituto Coordenadas

0

En los últimos cinco años, Madrid ha incrementado su gasto sanitario en casi un 31%, alcanzando en 2023 un gasto estimado de 10.850 millones de euros. Este aumento supera considerablemente la media del incremento nacional, que no excede del 20%, acreditando el compromiso y fortalecimiento de su sistema sanitario, según el Instituto Coordenadas.

La evolución del gasto sanitario ha sido diversa entre las comunidades autónomas, sin embargo, todas enfrentan un reto común: el problema estructural de las listas de espera. Así se desprende del análisis realizado por el grupo de expertos del Instituto Coordenadas de Gobernanza y Economía Aplicada (ICGEA), que ha estudiado el gasto sanitario ejecutado en los últimos años por las diferentes comunidades autónomas, evidenciando las grandes diferencias entre las necesidades y prioridades regionales.

En un contexto de fluctuaciones económicas y desafíos pandémicos, el gasto sanitario ha tenido marcadas fluctuaciones en los últimos cinco años. Entre 2018 y 2020, se observó un incremento significativo, impulsado principalmente por la pandemia de covid-19, a partir de marzo de este último año, que llevó a un aumento en la demanda de servicios médicos, equipamiento y personal. Sin embargo, y a pesar de que el gasto sanitario nacional ha pasado de los 71.000 millones de euros en 2018 a 84.500 en 2023, la tendencia creciente da muestras de agotamiento, con una reducción del gasto de casi un 1% en 2022, según los informes más recientes, y una estimación similar en 2023, generando preocupación entre expertos y organizaciones sobre la sostenibilidad futura del sistema sanitario público. No todas las comunidades autónomas han seguido esta tendencia.

Según el Instituto Coordenadas, al desglosar estos datos por CC. AA., los contrastes son notables. Dice que mientras algunas regiones han seguido la tendencia nacional de recorte, otras aumentan sus inversiones en salud, con Madrid a la cabeza, que ha experimentado un crecimiento en su gasto sanitario -desde 2018- de cerca de un 31%, con un gasto estimado en 2023 de 10.850 millones de euros, lo que representa más del 43% del presupuesto total de la comunidad y muy por encima del promedio nacional del 20%, posicionándose como la región con mayor compromiso en el fortalecimiento de su sistema sanitario.

“Aunque el gasto sanitario a nivel nacional ha mostrado fluctuaciones en los últimos cinco años, la Comunidad de Madrid ha seguido un patrón de crecimiento sostenido. El esfuerzo continuo de Madrid por reforzar su sistema de salud, reflejado en el reciente anuncio de un incremento récord en los presupuestos de 2025, posiciona a esta región como una de las más resilientes y mejor preparadas para afrontar los desafíos actuales y futuros del sistema de salud”, señala Jesús Sánchez Lambás, vicepresidente ejecutivo del Instituto Coordenadas.

GASTO SANITARIO ESPAÑA

En el periodo 2018-2024, el gasto sanitario en España ha mostrado tendencias fluctuantes, con una leve contracción a nivel nacional en los últimos años, pero con importantes diferencias entre los territorios. A nivel nacional, el gasto en sanidad ha tenido altibajos en este periodo debido, principalmente, a la pandemia de COVID-19 y la posterior estabilización del sistema sanitario, pasando de cerca de 70.200 millones en 2018 a 84.500 millones de euros en 2023, reflejando una estabilización del sistema, lo que representa un crecimiento en el quinquenio de cerca del 20%.

Sin embargo, en 2022 se registró una contracción de cerca de 1% en el gasto sanitario, situándose en torno a los 85.100 millones de euros, motivada en parte por la retirada de muchas de las medidas extraordinarias adoptadas durante la pandemia y que continuaría en 2023.

Respecto a las comunidades, el Instituto Coordenadas sostiene que Madrid sobresale sobre el resto por su incremento en la inversión sanitaria durante los últimos años, posicionándose como una de las regiones con mayor compromiso para fortalecer su sistema de salud. La CAM ha incrementado su gasto sanitario en casi un 31% entre 2018 y 2023, con un gasto estimado en 2023 que superaría los 10.850 millones de euros, focalizando su inversión en mejoras en atención primaria y hospitales, mejora de las infraestructuras / modernización de las instalaciones, contratación de personal, reducción de listas de espera o la transformación digital del sistema sanitario, entre otras medidas.

Por su parte, indica que la Comunidad Valenciana ha pasado de 7.100 millones en 2018 a 9.200 millones en 2023, lo que representa un crecimiento del 29%, con unas inversiones dirigidas principalmente a reducir las listas de espera y modernizar las instalaciones hospitalarias.

Andalucía ha registrado un incremento en el quinquenio de un 28%, alcanzando los 12.200 millones en 2023, con inversiones centradas en la mejora de la atención primaria y la contratación de personal sanitario.

Cataluña ha seguido un crecimiento algo inferior, del 25%, pasando de los 10.600 millones a los 13.300 millones de euros, con foco en la mejora de la atención primaria y las infraestructuras hospitalarias.

País Vasco también han aumentado sus presupuestos en sanidad, aunque con un incremento más modesto de un 18%, desde los 3.900 millones de euros en 2018 a los 4.600 en 2023, siendo las principales áreas de inversión la atención primaria, la transformación digital y la mejora de las infraestructuras hospitalarias.

RETO ESTRUCTURAL

Las listas de espera se han convertido en uno de los mayores retos estructurales del sistema sanitario español. A lo largo de los últimos años, el aumento de la demanda de servicios sanitarios, combinado con la escasez de medios y personal en ciertas áreas, ha generado tiempos de espera prolongados, tanto en la atención primaria como en la especializada. A pesar de los esfuerzos de las comunidades autónomas para abordar el problema, la disparidad regional y los efectos a largo plazo de la pandemia de COVID-19 han acentuado la situación, situando las listas de espera quirúrgicas en 121 días de media a nivel nacional, mientras que las listas de espera para consulta con el especialista alcanzan los 94 días, según los últimos datos disponibles del Ministerio a junio de 2024.

Durante los últimos años, buena parte de los esfuerzos de las comunidades autónomas han ido destinados a reducir las listas de espera, con Madrid, País Vasco y La Rioja las regiones que han hecho más evidente este compromiso, según el Instituto Coordenadas. En el caso concreto de Madrid, asegura que la puesta en marcha de un plan específico para el periodo 2022-24, con una inversión de 215 millones de euros, «le ha permitido consolidarse como la región con menos lista de espera quirúrgica, con una demora media de 47 días, 74 días menos que la media nacional, seguida de País Vasco, con 61, y La Rioja, con 64».

En el caso de las listas de espera para consulta con el especialista, País Vasco es, con 49 días, la comunidad con menos demora, 45 días menos que el conjunto de España, seguida de La Rioja, con 58, y Madrid, con 60 días de demora media, señaló.

Iván Perujo, el entrenador personal más TOP entre las celebrities

0

Iván Perujo reconocido entrenador personal y preparador físico de gran prestigio sigue con su constante camino hacia el éxito tanto en el apartado puramente técnico del deporte como en el aspecto empresarial, donde su marca IVAN PERUJO FITNESS CLUB continúa su imparable ascenso.

Iván Perujo es de esas personas que ganas en las distancias cortas, Ivan es una persona que creció dentro de las artes marciales, donde cosecho grandes triunfos, y donde en algunas especialidades fue un adelantado a su tiempo acercando eventos de MMA a España cuando apenas aquí se conocían. 

Desprende seguridad, confianza, junto a una gran dosis de humildad algo que en estos tiempos y ante personas como él, no es fácil de ver. Como el mismo dice, el deporte y el fitness son su pasión, su vocación, siempre aprendiendo y siempre mejorando en todo aquello que se propone y que con trabajo suelo conseguir, ya que en su ADN solo existe la constancia, y la dedicación a lo que mejor saber hacer, enfocar sus objetivos. 

Después de 20 años entrenando, le definieron como el entrenador de las celebridades, llegando a entrenar a mandatarios americanos, famosos cantantes nacionales e internaciones de primera categoría, al propio Real Madrid así como a infinidad de futbolistas de los principales equipos de fútbol. También prepara a muchos políticos incluidos presientes de gobierno, grandes empresarios de la alta sociedad, y un sin fin de famosos. 

Y desde hace haces años, está plenamente enfocado en el desarrollo empresarial con su marca, en el que claramente apuesta por un modelo de negocio exclusivo, pero al alcance de todos los bolsillos, dando preferencia a la atención al público, al servicio al cliente, y a un trato exclusivo para todos los clientes que deseen formar parte de un concepto de gimnasio diferente. 

En breve espacio de tiempo todo aquel que quiera podrá ser franquicia de una marca de prestigio y que está muy asentada en el mercado del Fitness actual.

Labiana incrementa su facturación en más de un 23% en el primer semestre, alcanzando los 35 millones de euros

0

Labiana: Crecimiento Sostenido y Estrategias Efectivas en el Primer Semestre de 2024

Labiana se posiciona como un líder en el sector farmacéutico con un notable incremento en su facturación, alcanzando 35,09 millones de euros en el primer semestre de 2024. Este crecimiento del 23,29% en comparación con el mismo período del año anterior evidencia la eficacia de sus estrategias operativas y su enfoque en la salud animal y humana. A continuación, desglosamos los aspectos más relevantes de esta evolución.

Crecimiento en Salud Animal y Humana

La empresa ha demostrado que tanto su división de salud animal como la de salud humana han experimentado un crecimiento significativo. La división de salud humana se destaca con un asombroso aumento del 32,7%, mientras que la de salud animal también muestra una tendencia positiva, con un crecimiento del 13,4%. Estos resultados son el reflejo de un mercado en expansión y la capacidad de Labiana para adaptarse a las necesidades del sector.

Estrategia de Eficiencias Operativas

El crecimiento de Labiana no es casualidad, sino fruto de un plan estratégico de eficiencias operativas que fue implementado en 2023. Este plan ha tenido un impacto notable en la productividad y en el control de gastos, que son cruciales para cualquier empresa en el competitivo sector farmacéutico. Durante el primer semestre de 2024, el EBITDA (beneficio antes de intereses, impuestos, depreciaciones y amortizaciones) se incrementó hasta 6,36 millones de euros, representando un 18,14% sobre la cifra de negocio. Esta mejora es un indicativo clave de la salud financiera de la empresa.

Desinversión y Fortalecimiento de Capital

Uno de los hechos más relevantes en este período ha sido la operación de desinversión en Serbia, que ha permitido a Labiana desprenderse de su filial serbia y, a su vez, reducir 8,5 millones de euros de su deuda consolidada proforma al cierre de 2023. Este movimiento es estratégico, ya que libera 0,9 millones de euros en garantías de Labiana Life, la división que gestiona el negocio de salud animal.

Impacto de la Desinversión en el Negocio

La salida de esta filial del perímetro de consolidación del grupo no solo reduce la carga financiera, sino que también refuerza la estructura de capital de Labiana. Además, la liberación de recursos permite que la empresa se enfoque en potenciar sus capacidades de desarrollo y fabricación de productos biológicos. Como ha afirmado la compañía, esta maniobra no compromete su conexión comercial con Europa del Este, lo que resalta una gestión prudente de sus activos.

Inversiones en Productividad y Normativas

Durante el primer semestre de 2024, Labiana ha realizado inversiones significativas, superando los 1,3 millones de euros en inmovilizado material. Estas inversiones están dirigidas a mejorar los procesos de productividad y asegurar el cumplimiento de las normas GMP (Good Manufacturing Practice), esenciales para el sector farmacéutico. Estas acciones refuerzan el compromiso de Labiana con la calidad y la excelencia en sus operaciones.

Expansión de Productos Propios

La compañía también se encuentra en una intensa fase de expansión de sus productos propios. Esto se evidencia en la obtención de 25 nuevas autorizaciones de mercado (MA) y otras 91 en tramitación. Estas autorizaciones son vitales para expandir su presencia en el mercado y diversificar su oferta, alineándose con las tendencias actuales del sector.

Reflexiones del CEO sobre el Futuro

El CEO de Labiana, Manuel Ramos, subraya que los resultados obtenidos en el primer semestre de 2024 no son más que una confirmación del éxito de su estrategia de crecimiento sostenible. La mejora en la rentabilidad y el fortalecimiento del posicionamiento en el mercado europeo son prueba tangible de ello.

Ramos afirma que «seguimos enfocados en cumplir con los objetivos de nuestro plan de negocio, ya que la duplicación del precio de la acción de Labiana desde principios de año nos demuestra que vamos por buen camino». Esto es un claro indicativo del compromiso de la empresa con su estrategia y su visión a largo plazo.

Banca March introduce una hipoteca fija bonificada al 2,90% TIN en el primer año

0

Nueva hipoteca fija bonificada: ¡interés del 2,90% para toda la vida del préstamo!

Ventajas de la hipoteca fija bonificada de Banca March

Banca March ha lanzado una innovadora hipoteca fija bonificada que ofrece un tipo de interés del 2,90% durante el primer año. Lo más atractivo es que, si se accede a la máxima bonificación, es posible mantener este tipo fijo durante toda la vida del préstamo. Esto convierte esta opción en una alternativa muy interesante para aquellas personas que desean estabilidad y previsibilidad en sus pagos mensuales.

¿Cómo funciona la bonificación?

A partir del segundo año, el tipo de interés se moverá entre el 2,90% y el 3,40% TIN, dependiendo de las bonificaciones que se logren aplicar. Para llegar a la bonificación máxima del 0,50%, es necesario cumplir con ciertos requisitos. Estos son los elementos que proporcionan las bonificaciones asociadas a la hipoteca:

  • Domiciliar una nómina, prestación por desempleo o pensión: Esto permite obtener un 0,20% de bonificación.
  • Contratación de un seguro de vida: Esto proporciona un 0,10% adicional.
  • Suscribirse a un fondo de inversión, plan de pensiones o plan de previsión: Esto también añade un 0,10% de bonificación.
  • Contratación de un seguro de daños: Un último 0,10% que completa el conjunto de bonificaciones.

Cumplir con estos criterios no solo es beneficioso para conseguir un tipo de interés más competitivo, sino que también puede ayudar al cliente a prepararse mejor para el futuro financiero.

Requisitos y características de la hipoteca

La nueva hipoteca fija bonificada de Banca March está diseñada para adaptarse a diferentes perfiles de clientes. Entre las características destacadas se encuentran:

  • Importe mínimo: Se establece un importan mínimo de 100.000 euros para la contratación de la hipoteca. Esto asegura que la hipoteca esté enfocada en cliente que busca una financiación considerable.
  • Dirigida a todos: Esta hipoteca está disponible tanto para personas físicas residentes en España como para no residentes. Esto amplía las posibilidades de adquisición de vivienda en España.

Condiciones especiales:

  • Para residentes: En el caso de que se trate de la primera vivienda, el plazo máximo es de 30 años, pudiendo financiar hasta el 80% del valor del inmueble. Esta opción es ideal para aquellos que buscan su hogar principal y no pueden cubrir la totalidad de la inversión desde el inicio.
  • Para segunda vivienda: Si la hipoteca es solicitada para una segunda residencia, el plazo máximo se reduce a 20 años, y el importe a financiar se limita al 70% del valor de la propiedad. Esto garantiza que también aquellos que busquen una segunda propiedad tengan acceso a financiación adecuada.
  • No residentes: Para los compradores no residentes, el plazo máximo de financiación se sitúa en 25 años,

Beneficios de contar con una hipoteca fija

Contar con una hipoteca fija proporciona diversos beneficios que pueden resultar determinantes en la decisión de compra:

  1. Previsibilidad: Con un tipo fijo, el cliente sabe desde el principio cuánto pagará cada mes. Esto es fundamental para una buena gestión económica y para evitar sorpresas desagradables en un entorno de tipos de interés fluctuantes.
  2. Protección contra subidas de tipo: En un panorama donde el Euríbor ha mostrado una tendencia creciente, optar por un tipo fijo es una estrategia de protección frente a posibles elevaciones. Esto brinda tranquilidad, especialmente en un contexto de incertidumbre económica.
  3. Estabilidad a largo plazo: La posibilidad de mantener el tipo de interés del 2,90% durante toda la vida del préstamo si se cumplen las condiciones de bonificación es un gran atractivo. Esto se traduce en una enorme ventaja competitiva frente a otras ofertas en el mercado.

¿Quién debería considerar esta hipoteca?

Este tipo de hipoteca se presenta como una opción viable para:

  • Primeros compradores: Aquellos que buscan su primera vivienda y que necesitan un interés fijo y predecible.
  • Inversionistas en propiedades: Aquellos que buscan financiar su segunda vivienda, asegurando un coste a largo plazo que pueda facilitar su rentabilidad.
  • No residentes: La opción de poder acceder a una hipoteca para comprar propiedades en España es indispensable para aquellos que consideran el país como destino de inversión o residencia vacacional.

Consideraciones finales

En resumen, la nueva hipoteca fija bonificada de Banca March es un producto financiero que se posiciona como una solución accesible y competitiva dentro del sector hipotecario español. La oportunidad de disfrutar de un tipo fijo del 2,90% durante toda la vida del préstamo, gracias a la plataforma de bonificaciones, anima a estudiar detenidamente las condiciones y analizarlas conforme a las necesidades personales.

Es fundamental que cualquier comprador pueda asesorarse adecuadamente sobre las condiciones específicas y evaluar diferentes ofertas hipotecarias antes de tomar una decisión tan importante como la compra de una propiedad. La correcta elección de una hipoteca no solo afecta el presente, sino que puede influir en la salud financiera a largo plazo.

Si estás considerando adquirir una vivienda, no dudes en consultar con un asesor financiero para analizar las mejores opciones que se adapten a tu perfil y necesidades. ¡El camino hacia tu hogar soñado comienza aquí!

Clickferry: reconocimiento y crecimiento en el sector del transporte marítimo

0

Este mes de octubre tuvo lugar uno de los eventos más esperados dentro del sector del transporte marítimo en Nápoles: los GNV Awards, un certamen que reúne a los principales actores del mercado europeo e internacional para premiar la excelencia y las mejores prácticas en el sector del ferry. Este año, Clickferry, el comparador de ferrys líder en Europa y el norte de África, volvió a casa con una bolsa de premios que reafirma su estatus de crecimiento y excelencia en un entorno altamente competitivo.

El ascenso de Clickferry y su consolidación en el mercado quedó evidenciado al recibir varios reconocimientos en los GNV Awards 2024. La empresa fue galardonada con el reconocimiento GNV Elite Premium, una distinción que la sitúa entre las agencias más destacadas por su estrecha colaboración con Grandi Navi Veloci (GNV), uno de los operadores de ferry más importantes de Europa y norte de África. Además, Clickferry también fue reconocida con el segundo premio a Mejor Agencia Destino Baleares y el segundo premio a Mejor Crecimiento en España, consolidando su liderazgo tanto en el ámbito nacional como en la región mediterránea.

Clickferry: de agencia emergente a jugador clave del sector

Fundada hace 15 años en Málaga, desde sus inicios, Clickferry se ha enfocado en ofrecer soluciones de transporte marítimo para pasajeros y vehículos particulares, facilitando viajes cómodos y accesibles entre España, el Mediterráneo y el norte de África. Con una propuesta centrada en la experiencia del usuario, la empresa ha logrado posicionarse en un sector en plena transformación digital, donde la gestión online de billetes y reservas ha cobrado una importancia crítica.

Este crecimiento no ha sido casual, sino el resultado de una visión estratégica y una clara apuesta por alianzas clave en el sector. 

El reconocimiento a Mejor Crecimiento en España subraya la expansión de Clickferry en el mercado nacional, donde la plataforma ha experimentado un crecimiento sostenido a lo largo de los últimos años. El sector de los ferris ha sido testigo de una demanda en auge, no solo debido a la búsqueda de alternativas sostenibles al transporte aéreo, sino también por el incremento del turismo tanto doméstico como internacional hacia destinos icónicos como las Islas Baleares y Cerdeña, o ciudades norteafricanas como Tánger y Nador.

En este sentido, Clickferry ha sabido posicionarse de manera exitosa al ofrecer a los viajeros un acceso sencillo y competitivo a una amplia gama de rutas que conectan España con el resto del Mediterráneo. Uno de los pilares de este crecimiento ha sido su capacidad de gestionar la demanda de viajeros durante eventos de gran envergadura, como la Operación Paso del Estrecho (OPE) donde Clickferry ha jugado un papel fundamental en ofrecer soluciones eficientes de reserva online, evitando colas y facilitando la experiencia de los viajeros con descuentos exclusivos y promociones.

Islas Baleares: un destino estratégico para Clickferry

El segundo premio a Mejor Agencia Destino Baleares es un reconocimiento claro a la importancia que las rutas de ferry a Baleares tienen en la estrategia de Clickferry. Este archipiélago, uno de los destinos más populares del Mediterráneo, ha sido clave para el crecimiento de la empresa, atrayendo a miles de turistas cada año que buscan disfrutar de sus playas, su cultura y su gastronomía.

Clickferry ha logrado destacar en este mercado no solo por la oferta de rutas, sino por la optimización de la experiencia del usuario en la plataforma. Desde descuentos exclusivos hasta la posibilidad de gestionar billetes flexibles, la empresa ha buscado constantemente mejorar su propuesta de valor. Esto ha permitido a la compañía consolidar su posición como una de las agencias preferidas para quienes viajan a las Baleares en ferry, especialmente desde ciudades como Valencia, Barcelona o Denia.

Un equipo detrás del éxito

Uno de los elementos fundamentales detrás del éxito de Clickferry es su equipo. Durante la recepción de los premios en Nápoles, el CMO de la compañía no dejó pasar la oportunidad de resaltar el papel del equipo en el crecimiento continuo de la empresa. “Estos logros no serían posibles sin el increíble trabajo y dedicación del equipo de Clickferry”, afirmó. Desde el área de atención al cliente hasta el equipo de desarrollo tecnológico, todos han contribuido a crear una plataforma eficiente, fácil de usar y con un enfoque claro en la satisfacción del cliente.

Este espíritu de colaboración y compromiso ha permitido a la empresa superar desafíos clave, como la creciente demanda durante los meses de verano o la digitalización de procesos tradicionales, que han facilitado enormemente la experiencia de los usuarios.

A pesar del éxito logrado hasta ahora, el sector del transporte marítimo no está exento de desafíos. Las fluctuaciones económicas, los cambios en las regulaciones internacionales y la creciente demanda de soluciones de transporte sostenibles presentan retos que Clickferry está preparado para enfrentar. En este sentido, la empresa sigue apostando por la innovación tecnológica, desde la mejora de su plataforma digital hasta la exploración de nuevas oportunidades de colaboración con operadores de ferris.

Además, la internacionalización sigue siendo uno de los objetivos clave de la empresa para los próximos años. La expansión de rutas y destinos en otras regiones del Mediterráneo y el norte de Europa son áreas donde Clickferry ve potencial de crecimiento, aprovechando su experiencia en mercados como el español y el norteafricano.

El reconocimiento en los GNV Awards 2024 es solo una muestra del recorrido que ha tenido Clickferry en los últimos años. Desde su fundación en Málaga, la empresa ha logrado consolidarse como uno de los actores más importantes del transporte marítimo en Europa y el norte de África, ofreciendo a sus usuarios soluciones eficientes y accesibles. Con un enfoque en la colaboración, la innovación y la mejora continua de la experiencia del cliente, Clickferry se posiciona para seguir creciendo y liderando el sector en los años por venir.

El 66% de las empresas españolas enfrenta problemas para saldar sus deudas a tiempo con los proveedores, según Intrum

0

Dificultades de pago de empresas en España: ¿cómo adaptarse a un entorno incierto?

El 66% de las empresas españolas enfrenta problemas para cumplir con sus obligaciones de pago a proveedores a tiempo, según un reciente informe sobre la situación económica en el país. Este dato, que representa un aumento de cinco puntos respecto al año anterior, pone de manifiesto la gravedad de la situación económica actual y sus consecuencias para el tejido empresarial español.

Aumento de la morosidad: Un desafío para las empresas

La creciente incertidumbre en el entorno económico está impactando directamente en la capacidad de las empresas para cumplir con sus compromisos financieros. En este sentido, se observa que el 66% de las compañías en España experimenta dificultades para realizar los pagos de manera puntual. Este porcentaje no solo es superior al 61% registrado en 2022, sino que también supera la media europea, que se sitúa en el 59%.

Comparativa internacional: España y sus vecinos

A nivel europeo, la situación es desigual. Mientras que España, junto a Eslovenia (69%), Irlanda (67%) y Portugal (66%), se encuentra entre los países con mayores problemas para afrontar los pagos a tiempo, aquellos como Austria (52%), República Checa (50%), Croacia (50%), Dinamarca (47%) y Bélgica (46%) presentan los menores índices de morosidad. Este panorama destaca la necesidad de que las empresas españolas implementen estrategias efectivas para afrontar este reto.

Adaptación a un nuevo contexto económico

Ante esta situación, las empresas españolas se ven obligadas a adaptar sus prácticas de pago a un entorno económico que se ha vuelto desafiante. Un 36% de las empresas reconoce que ahora tiene más probabilidades de solicitar plazos de pago más largos a sus proveedores o pagar las facturas más tarde de lo acordado. Este comportamiento se traduce en una búsqueda de soluciones que les permita flexibilizar sus flujos de caja.

Importancia de la gestión de cobros

Un aspecto preocupante es que el 35% de las empresas admite que paga a sus proveedores más tarde de lo que aceptaría si se tratara de un cliente. Aunque esta cifra se sitúa por debajo de la media europea del 39%, refleja un problema de gestión de cobros que necesita ser abordado para evitar una crisis de liquidez.

Según el informe, la principal razón detrás de estos retrasos es el incumplimiento de las obligaciones financieras de los clientes de las empresas españolas. El 70% de las entidades encuestadas afirma que podrían cumplir con sus proveedores si sus deudores abonaran a tiempo las facturas pendientes. Este ciclo vicioso de impagos genera un efecto dominó que afecta a toda la economía.

Estrategias para garantizar el pago puntual

Frente a esta realidad, el informe indica que casi la mitad de las empresas españolas (un 48%) ya está tomando medidas para garantizar el pago a tiempo de sus facturas. Esta tomar de conciencia sobre la importancia de estabilizar el flujo de caja y minimizar el impacto de los impagos es un paso crucial para asegurar la sostenibilidad del negocio.

Mejora de la relación con proveedores

Una estrategia efectiva es mejorar la relación con los proveedores. Mantener una comunicación fluida y transparente puede ayudar a negociar condiciones más favorables, así como plazos de pago que se ajusten a las capacidades financieras de la empresa. La colaboración mutua entre proveedores y empresas puede ser un factor determinante para superar el desafío actual.

Implementación de tecnologías de gestión

Otra solución viable es la implementación de tecnologías de gestión que faciliten el control financiero y la administración de pagos. Herramientas que permitan una mejor previsión de tesorería y un seguimiento más riguroso de las cuentas por cobrar pueden ser claves para evitar futuros retrasos en los pagos.

Además, la digitalización de procesos como la facturación y el cobro online acelera el flujo de caja y minimiza errores.

Banco Sabadell: Pionero en la formalización de operaciones de la línea ICO-Empresas

0

Banco Sabadell impulsa la financiación de empresas con líneas ICO

Banco Sabadell se posiciona como un actor clave en la financiación empresarial en España, al convertirse en el primer banco en formalizar una operación de la Línea ICO-Empresas y Emprendedores. Esta iniciativa conjunta con el Instituto de Crédito Oficial (ICO) tiene como objetivo facilitar el acceso a ayudas europeas, fundamentales para la modernización y sostenibilidad de las empresas del país.

Una herramienta clave para la financiación empresarial

Las Líneas ICO del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia son consideradas una herramienta esencial para fomentar la financiación de proyectos que buscan modernizar y hacer más sostenibles a las empresas. En un comunicado, el banco enfatizó que estas líneas de financiación son de vital importancia y deben comprometerse antes del 31 de agosto de 2026.

Dirigidas a empresas de todos los tamaños y sectores, estas líneas ponen un énfasis especial en los autónomos y pymes, que constituyen la columna vertebral del tejido económico español. Las condiciones que ofrecen son sumamente ventajosas, lo que agrega un valor significativo a esta propuesta.

Ventajas de las líneas ICO

Una de las características más destacadas de estas líneas de financiación es la flexibilidad que ofrecen. Según Eduardo Currás, director de Banca de Empresas del Banco Sabadell, estas nuevas líneas son «muy flexibles y se adaptan a una estructura de pyme», permitiendo a los empresarios ajustar los importes a sus necesidades específicas.

Plazos de amortización de hasta 20 años y un período de carencia de 3 años son solo algunas de las condiciones que hacen de esta oferta una oportunidad única para los empresarios que buscan financiar proyectos ambiciosos. Además, el banco subraya la importancia de la colaboración entre el sector público y privado para garantizar que estos fondos lleguen a todas las regiones de España.

Compromiso y sostenibilidad en el futuro empresarial

El Banco Sabadell no solo se limita a ofrecer financiación; su objetivo es ser un asesor estratégico en la transformación hacia un modelo empresarial más sostenible. Elena Carrera, directora de Sostenibilidad y Eficiencia de la entidad, ha destacado que, como banco de una de cada dos empresas del país, están comprometidos con movilizar 65.000 millones de euros en soluciones de finanzas sostenibles entre 2021 y 2025, con la ambición de cambiar el panorama financiero del país hacia una dirección más verde y responsable.

Este compromiso con la sostenibilidad refuerza la misión del Banco Sabadell de contribuir al desarrollo económico mientras apoya la transición hacia un modelo productivo más respetuoso con el medio ambiente. Con más de 51.000 millones ya movilizados, el banco demuestra su capacidad y responsabilidad en este ámbito.

La importancia de la financiación sostenible

La financiación sostenible se ha convertido en un tema de gran relevancia en los últimos años. Las empresas están cada vez más interesadas en adoptar prácticas que no solo les generen beneficios económicos, sino que también sean responsables con el entorno. Esta tendencia está impulsada por una mayor concienciación social y por la presión regulatoria que exige a las empresas adoptar prácticas más sostenibles.

Las líneas de financiación como las ofrecidas por Banco Sabadell representan una respuesta directa a esta demanda. Las pymes y los autónomos, a menudo con recursos limitados para invertir en innovaciones sostenibles, encuentran en estas ayudas la oportunidad ideal para implementar cambios significativos en sus operaciones.

Aumenta la demanda de perfiles vinculados a la sostenibilidad como ingenieros, auditores y ambientólogos

0

Varios estudios constatan que, junto a los perfiles tecnológicos, está aumentando la demanda de profesiones que actúan sobre el medio ambiente desde diversas perspectivas, como la ingeniería, el diseño o la auditoría.

La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible acordados han provocado un crecimiento paulatino de los denominados empleos verdes que son, según describe la Organización Internacional de Trabajo, aquellos trabajos que contribuyen a preservar y restaurar el medio ambiente, ya sea en los sectores tradicionales como la manufactura o la construcción o en nuevos sectores emergentes como las energías renovables.

Así, en el informe ‘The Future of Jobs Report’ del Foro Económico Mundial que analiza las transformaciones en el mercado laboral a nivel global para el período 2023-2027, se apunta que los sectores con mayor crecimiento de empleo estarán relacionados con la tecnología, la digitalización y la sostenibilidad.

Según este informe, el 81% de las empresas cree que la implementación de los estándares de ESG (Ambientales, Sociales y de Gobernanza) se incrementará y ello requiere a expertos que puedan implementar las medidas necesarias de ejecución y verificación. Y, de hecho, en un ranking del mismo estudio, los especialistas en sostenibilidad ocupan la segunda posición en empleos en expansión.

Otro dato que constata la importancia del talento verde es que, a nivel mundial, entre 2022 y 2023, las contrataciones para empleos verdes aumentaron un 15,2%, según el informe Global Green Skills Report 2023 de Linkedin.

INGENIEROS, CIENTÍFICOS Y AUDITORES

En el caso de España, se estima que el 14% de los empleos en España ya están vinculados al medio ambiente, con una demanda creciente de habilidades verdes, como ingeniería y diseño sostenible (informe Randstad ‘Tendencias de la formación para el futuro del empleo 2023)’. Además, se calcula que la transición energética generará, de manera indirecta, unos 118.000 empleos anuales en España hasta 2030, especialmente en los sectores de energías renovables, ahorro y eficiencia energética, redes y electrificación.

El desarrollo de las energías renovables necesita de ingenieros e ingenieras expertos en la implantación de sistemas de energía hidráulica, eólica, fotovoltaica, etc. Es, por tanto, uno de los sectores con mayor demanda y es posible formarse con el Grado en Ingeniería en Energías Renovables que ofrecen centros como la Universidad Autónoma de Barcelona o la Universidad del País Vasco.

Por otro lado, la nueva legislación CSRD (Directiva europea sobre información corporativa en materia de sostenibilidad) obliga a las empresas a reportar unos indicadores de manera exhaustiva y va a requerir de expertos para realizar los informes de sostenibilidad y también para verificarlos, al igual que se hace con los informes financieros. Es por ello que el sector de la auditoría abre también una nueva ventana laboral para profesionales vinculados a la sostenibilidad. En estos momentos, el perfil de auditor experto en sostenibilidad escasea y de la demanda del mercado por estos profesionales ha nacido el primer Máster de Auditoria en Sostenibilidad, impulsado por el Col·legi de Censors Jurats de Comptes de Catalunya conjuntamente con la Universidad Abat Oliva CEU.

Otra de las profesiones verdes con más salida laboral sería la de los ambientólogos, que desempeñan múltiples funciones como pueden ser la gestión de áreas de conservación, el asesoramiento en materia de protección del medio ambiente, la restauración de suelos contaminados,… Es seguramente una de las formaciones más consolidadas en el sistema español universitario y, en este sentido, el Grado en Ciencias Ambientales está muy extendido en todo el territorio.

En el ámbito empresarial, el concepto de economía circular ha cobrado fuerza en los últimos años y la legislación de la UE sobre gestión de residuos pretende potenciar el uso de materias primas con más eficiencia y la reducción de residuos, a partir del reciclaje y bajo la premisa de menos materias primas, menos residuos, menos emisiones. Por ello, el experto en economía circular es clave para impulsar negocios bajo esa mirada sostenible y es una salida profesional que viene para quedarse. Actualmente, existe el Máster en Economía circular en varias universidades españolas (Universidad CEU San Pablo, Universidad del País Vasco y Universidad Zaragoza).

Por último, otro de los campos con más futuro profesional es el del diseñador de productos sostenibles, es decir, diseño a partir de nuevos materiales más respetuosos con el medioambiente. Existen ya algunas formaciones específicas como el Máster de Diseño Sostenible (título propio de IED, Istituto Europeo di Design), el Máster de Diseño Sostenible de Producto (tech school of design) o el Máster en Diseño mediante Nuevos Materiales (título propio de la Universidad de Vic – Universitat Central de Catalunya).

Barrer no le gusta a nadie pero gracias a este invento de Amazon ya puedes dejar de hacerlo

Una de las labores más tediosas del hogar es barrer y fregar el suelo de nuestra casa, sobre todo cuando se trata de superficies grandes y/o cuando se tiene una mascota peluda. Sin embargo, Amazon, como ya nos tiene acostumbrados, cuenta con una gran variedad de alternativas que te permiten automatizar esta tarea hasta el punto en el que ya no es necesario que dejes el suelo reluciente por tu propia cuenta, pues un dispositivo tecnológico se puede encargar de ello por ti.

Amazon robot

Como ya te podrás imaginar, en este caso estamos haciendo referencia a un robot aspirador, más específicamente a uno de los mejores que puedes conseguir en Amazon y que actualmente tiene un descuento de casi el 50 % debido al ya conocido Prime Day de la compañía. Así que si estás cansado de tener que gastar tiempo y esfuerzo barriendo y fregando el suelo de tu casa, sigue leyendo, porque a continuación te daremos la solución definitiva para acabar con esta molestia.

Este robot de Amazon mantendrá tu suelo más limpio que nunca

Amazon Roomba

El iRobot Roomba Combo Essential es una de las mejores opciones con las que cuenta Amazon en lo referido a robots aspiradores. Para dejar el suelo reluciente, este dispositivo emplea un sistema de cuatro fases: la aspiradora como tal, un cepillo multisuperficie en forma de V, un cepillo para las esquinas y un paño de microfibra para el fregado. Además, tiene una potencia 20 veces superior a la de otros ejemplares similares, según la información dada por el fabricante.

Asimismo, tienes a tu disposición la aplicación propia de este robot para que puedas gestionarlo y controlarlo desde tu móvil, siendo compatible también con asistentes de voz como Siri, Alexa y Google. El único punto negativo de este robot es que no cuenta con su propia estación de autovaciado, por lo que esta tarea debe ser ejecutada directamente por el usuario.

Un descuento imperdible

Roomba Amazon

Otra de las características a destacar de este robot de Amazon es que tiene la capacidad de sugerirle las mejores horas de limpieza al usuario basándose en ocasiones anteriores, así como también es capaz de empezar a limpiar cuando la persona se va de casa, por lo que es posible aprovechar el tiempo mientras trabajas o estudias para que este dispositivo deje el suelo de tu hogar como nuevo.

Hasta hace no mucho tiempo podías conseguir este robot aspirador a cambio de 299€, sin embargo, gracias a los descuentos del Prime Day (del 43 % en este caso), actualmente puedes comprarlo en la página web de Amazon por solo 169€: ¡un chollo irresistible! Además, tiene una calificación de 4.1/5 estrellas, lo que te garantiza que estarás haciéndote con un producto que realmente merecerá la pena.

Alquiler de sonido, iluminación y proyección en Barcelona; Una solución sostenible para el medio ambiente

0

En un mundo donde la sostenibilidad se ha convertido en un imperativo, el alquiler de equipos audiovisuales para eventos, como sonido, iluminación y videoproyección, está ganando popularidad en ciudades como Barcelona. Este servicio no solo facilita la organización de eventos de alto nivel, sino que también juega un papel clave en la reducción de residuos electrónicos y la promoción de la economía circular.

En AlquilarSonido se reduce la producción de residuos electrónicos

Cada año, toneladas de equipos electrónicos se desechan, contribuyendo a la creciente crisis de residuos electrónicos en todo el mundo. Al optar por servicios de alquiler de sonido, proyectores y televisores en Barcelona, los organizadores de eventos están reduciendo significativamente la necesidad de comprar nuevos dispositivos para cada ocasión, disminuyendo así la generación de residuos. Estos equipos, en lugar de ser desechados tras un uso limitado, se reutilizan y mantienen en funcionamiento a lo largo de varios eventos.

El alquiler de sonido en Barcelona y otros equipos no solo es práctico, sino que también extiende la vida útil de estos productos, evitando que terminen prematuramente en vertederos.

La empresa AlquilarSonido – Promoción de la economía circular

La economía circular se basa en el principio de mantener los productos en uso durante el mayor tiempo posible, maximizando su vida útil y reduciendo los desechos. Al optar por el alquiler de proyector, altavoces o sistemas de iluminación en Barcelona, las empresas y particulares están apoyando un modelo de negocio sostenible. Las compañías que ofrecen estos servicios se encargan del mantenimiento y la reparación de los equipos, asegurando que estén siempre en óptimas condiciones para cada evento.

El alquiler de equipos audiovisuales no solo reduce la necesidad de nuevos productos, sino que también disminuye el consumo de recursos naturales asociados con su producción.

Beneficios para empresas y el medio ambiente

Las empresas que recurren al alquiler de proyector en Barcelona o de sistemas de sonido para conferencias y congresos no solo están tomando una decisión económica inteligente, sino que también están adoptando una postura ética y responsable con el medio ambiente. Al reducir el consumo y prolongar la vida útil de los equipos, se minimiza la huella ecológica de cada evento.

Por otro lado, el uso de equipos de última generación a través del alquiler garantiza que los eventos corporativos y conferencias cuenten con tecnología de vanguardia, sin tener que preocuparse por la obsolescencia tecnológica o los costos de actualización.

AlquilarSonido intenta dar un futuro más sostenible para los eventos en Barcelona

Barcelona, como una ciudad pionera en sostenibilidad, se beneficia enormemente de este enfoque. El alquiler de televisores en Barcelona, junto con otros equipos audiovisuales, permite que tanto pequeños como grandes eventos se realicen con el mínimo impacto ambiental. Este modelo, alineado con las metas globales de sostenibilidad, es una forma efectiva de garantizar que la industria de eventos siga prosperando sin sacrificar los recursos del planeta.

El servicio de alquiler de equipos audiovisuales, que incluye sonido, proyección y televisores en Barcelona, es una excelente opción para aquellos que desean organizar eventos sin dejar una huella ecológica significativa. Al elegir el alquiler sobre la compra, se está apoyando un modelo sostenible que reduce los residuos electrónicos y promueve una economía más circular, al mismo tiempo que se ofrece acceso a la última tecnología para eventos exitosos y de alta calidad.

Repsol presenta su nueva marca comercial: Diésel Nexa, 100% renovable y premium

0

Repsol lanza diésel 100% renovable: Un paso hacia la sostenibilidad energética

Repsol refuerza su compromiso con la sostenibilidad y el uso de combustibles renovables al presentar su nuevo producto: el Diésel Nexa 100% renovable. Este combustible, de alta gama y dirigido a todos los motores diésel, marca un hito en el mercado español y se alinea con las tendencias globales hacia la descarbonización del sector del transporte. A continuación, exploramos en profundidad las características de este innovador combustible y su impacto en el futuro energético de España.

Diésel Nexa 100% renovable: Innovación y sostenibilidad

El Diésel Nexa 100% renovable de Repsol es el resultado de un meticuloso proceso de investigación y desarrollo en el ámbito de la energía renovable. Este combustible premium se ofrece en más de 580 estaciones de servicio en las principales ciudades y corredores de transporte de la Península Ibérica, con planes de extender este número a más de 600 antes de que finalice el año y alcanzar las 1.500 estaciones para 2025.

Ventajas del diésel renovable

La petrolera destaca que el Diésel Nexa 100% renovable cuenta con una formulación exclusiva que no solo optimiza el rendimiento del motor, sino que también alarga su vida útil. Estos beneficios se traducen en un mayor ahorro y eficiencia para los usuarios. Además, al estar producido a partir de residuos orgánicos, este combustible permite una reducción significativa de las emisiones de CO2. Se estima que se pueden reducir hasta un 90% las emisiones netas en comparación con el diésel convencional.

El director general de Cliente de Repsol, Valero Marín, establece que esta iniciativa no sólo representa un paso hacia la descarbonización, sino que también ayuda a los clientes a reconocer fácilmente un producto innovador y sostenible en el mercado.

Un enfoque integral hacia la energía

Repsol ha adoptado un enfoque integral en su oferta energética, asegurando que sus estaciones de servicio estén preparadas para ofrecer diversos tipos de energía. Desde opciones de carga eléctrica hasta combustibles alternativos como AutoGas y GNL/GNC, la compañía se posiciona como un líder en el sector energético español, avanzando hacia un futuro más limpio y sostenible.

Beneficios económicos para los clientes

Desde el 29 de octubre hasta el 11 de enero de 2025, los clientes que utilicen la aplicación Waylet de Repsol, diseñada para promover la fidelización y facilitar el pago, obtendrán un descuento de 10 céntimos por litro al repostar Diésel Nexa 100% renovable. Esta acción no solo favorece a los consumidores, sino que también impulsa la adopción de combustibles sostenibles en el mercado.

Impulso a la producción local y reducción de la dependencia energética

La producción de combustibles renovables en España también tiene un impacto positivo en la economía local. Repsol produce estos combustibles a partir de residuos como el aceite de cocina usado y residuos agroalimentarios, lo que ayuda a dar una segunda vida a materiales que, de otro modo, serían desechados. Esta práctica contribuye significativamente a reducir la dependencia energética del país respecto a otros.

En este sentido, Repsol ha invertido 250 millones de euros en su planta de Cartagena, la cual tiene una capacidad de producción de 250.000 toneladas anuales de este tipo de combustible. Esta inversión no solo genera empleo local, sino que también posiciona a España como un referente en producción de combustibles renovables a nivel europeo.

Compromiso con la sostenibilidad

Repsol ha marcado un camino claro hacia la sostenibilidad mediante la oferta de combustibles renovables y el impulso de nuevas tecnologías. Esta estrategia resulta esencial para hacer frente a los retos climáticos actuales y contribuir a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). La apuesta por el hidrógeno y la electrificación también forman parte de los planes de la compañía para una movilidad más limpia.

BBVA presenta un innovador fondo tokenizado en el ‘sandbox’ de la CNMV

0

BBVA lanza un fondo tokenizado: la revolución de la gestión de activos

La tecnología blockchain está transformando el mundo financiero y, en este escenario, BBVA ha decidido dar un paso al frente al lanzar un fondo tokenizado. Este innovador proyecto tiene como objetivo explorar las capacidades de la tecnología de registro distribuido en el ámbito de la gestión de activos. A continuación, analizaremos en profundidad este movimiento y sus implicaciones para el futuro de las inversiones.

¿Qué es un fondo tokenizado y cómo funciona?

Un fondo tokenizado es un vehículo de inversión que se apoya en la tecnología blockchain para registrar y gestionar las participaciones de los inversores. En este caso, BBVA Asset Management ha desarrollado un fondo que opera dentro del sandbox financiero de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), lo que le permite realizar pruebas en un entorno controlado y regulado.

Características principales del fondo tokenizado

  1. Tecnología blockchain: Las participaciones del fondo estarán registradas en una red blockchain privada, lo que garantiza la seguridad y la transparencia en cada transacción. Esta tecnología utiliza smart contracts (contratos inteligentes) que automatizan y procesan las órdenes de forma eficiente y segura.
  2. Acceso exclusivo para empleados: Aunque este fondo está diseñado para simular la operativa de un fondo tradicional, actualmente no está disponible para el público general. Este enfoque permite a BBVA adquirir experiencia y conocimiento práctico antes de implementar el fondo a una audiencia más amplia.
  3. Similitud con fondos tradicionales: A pesar de su base tecnológica, la experiencia del inversor será similar a la de un fondo convencional. Las órdenes de suscripción y reembolso se manejarán a través de la blockchain, garantizando así que los inversionistas no necesiten cambiar sus hábitos de inversión.

Beneficios de la tokenización en la gestión de activos

La introducción de fondos tokenizados ofrece una serie de ventajas significativas tanto para los gestores de activos como para los inversores:

Incremento de la transparencia

La utilización de tecnología blockchain proporciona un nivel de transparencia sin precedentes. Cada transacción queda registrada de forma inmutable, lo que permite a los inversores verificar la integridad de los registros y aumentar la confianza en la gestión del fondo.

Reducción de costos operativos

Los fondos tokenizados pueden reducir significativamente los costos asociados con la gestión de activos. Al automatizar procesos mediante contratos inteligentes, los gestores pueden minimizar los errores humanos y optimizar la ejecución de órdenes, lo que se traduce en menores gastos operativos.

Facilitación de la inclusión financiera

Con la tokenización, se abre la puerta a un acceso más amplio a inversiones diversificadas y de calidad. En un mundo donde cada vez más personas buscan alternativas para hacer crecer su patrimonio, los fondos tokenizados pueden permitir que un mayor número de inversores, incluidos aquellos con menos capital, accedan a estas oportunidades.

El futuro de la gestión de activos con blockchain

El lanzamiento del fondo tokenizado por parte de BBVA es solo el comienzo de una tendencia que está comenzando a tomar fuerza en el sector financiero. La tecnología blockchain está destinada a jugar un papel crucial en la transformación digital de la gestión de activos y otras áreas del ámbito financiero.

Innovación continua en el sector financiero

A medida que los mercados y las tecnologías evolucionan, es imperativo que los actores del sector financiero se adaptan rápidamente a estos cambios. La agilidad y la innovación serán fundamentales para que las entidades se mantengan competitivas. BBVA, con su enfoque en la blockchain, está bien posicionada para liderar esta transformación.

Consideraciones regulatorias y de seguridad

Es importante considerar que la implementación de fondos tokenizados también conlleva ciertos desafíos, especialmente en términos de regulación y seguridad. Las instituciones financieras deberán colaborar estrechamente con los reguladores para crear un marco que fomente la innovación sin comprometer la seguridad de los inversores.

Adecco recluta 9.800 empleados para el Black Friday y la Navidad

0

Oportunidades laborales en España: 9.800 ofertas para la campaña de Navidad

Descubre cómo aprovechar la temporada alta de empleo en logística, hostelería y más

La temporada navideña es un periodo clave para el mercado laboral en España, especialmente con la llegada del Black Friday el próximo 29 de noviembre. Este evento no solo representa una oportunidad para los consumidores, sino también para aquellos que buscan empleo. La compañía de recursos humanos Adecco ha publicado un total de 9.800 ofertas de empleo en diversas áreas, enfocándose en cubrir las necesidades laborales que surgirán durante esta campaña.

Sectores con mayor demanda de empleo

Logística: el motor de la campaña

Uno de los sectores que más empleo generará este año es logística, con un 30% de las oportunidades laborales disponibles. Dado el aumento en el volumen de ventas y la necesidad de gestionar eficazmente el inventario y la distribución, las empresas necesitan urgentemente a mozos de almacén y operarios de producción. La digitalización del comercio y el auge del e-commerce han propiciado que este sector sea considerado como deficitario, lo que aumenta la competitividad en la búsqueda de personal cualificado.

Las regiones con mayor oferta de empleo en logística son la Comunidad de Madrid, Cataluña y Andalucía. Aquí, los contratadores buscan perfiles que puedan adaptarse rápidamente al ritmo acelerado de trabajo y que sean capaces de gestionar la presión propia de la temporada.

Hostelería: atención al cliente en su máxima expresión

El sector de la hostelería es otro de los grandes beneficiados durante la campaña de Navidad, con un 20% de las vacantes disponibles. Este sector demanda especialmente camareros, cocineros, y promotores de punto de venta. Las ciudades que registran mayor necesidad son Madrid y Barcelona, aunque comunidades como Andalucía, Castilla y León y Canarias también experimentan un aumento considerable en la demanda de personal.

La experiencia en atención al cliente y una actitud proactiva son habilidades muy valoradas en este sector, donde el trato directo con el cliente es fundamental para asegurar una buena experiencia durante la temporada alta.

Contact center e industria: apoyo esencial

Los contact centers y la industria también representan un 20% de las vacantes cada uno. En el ámbito de los contact centers, se buscan agentes de venta telefónica que estén preparados para interactuar con clientes y gestionar sus dudas, mientras que en el sector industrial se requieren operarios con habilidades técnicas específicas.

A medida que las empresas se esfuerzan por cumplir con la demanda creciente, los trabajadores tienen la oportunidad de acceder a diversas modalidades laborales, incluyendo jornadas parciales, turnos de fin de semana y puestos de jornada completa.

Requisitos y condiciones laborales atractivas

Flexibilidad y variedad en las ofertas

Las condiciones de empleo durante esta temporada pueden variar considerablemente según las responsabilidades específicas de cada puesto. La flexibilidad de horarios es una de las ventajas más destacadas, permitiendo que los candidatos adapten su trabajo a sus necesidades personales y familiares. Desde jornadas a tiempo completo hasta opciones a tiempo parcial, hay un abanico de posibilidades para todos.

Habilidades valoradas en los candidatos

Si bien la experiencia previa es un requisito común, la actitud proactiva, la orientación al cliente, el trabajo en equipo, y la responsabilidad son aspectos que los empleadores valorarán en gran medida. También se espera que los candidatos tengan habilidades comunicativas destacadas y la capacidad de resolver conflictos de manera efectiva. Estas cualidades no solo mejorarán su empleabilidad, sino que también contribuirán a crear un ambiente de trabajo más positivo.

Publicidad