Lidl sigue siendo una de las cadenas que mejor logran combinar calidad, funcionalidad y precio en nuestro país. En esta oportunidad, trae para nosotros un dispositivo que representa una gran solución sobre todo para la época del año en la que estamos, ya que durante esta temporada una de las cosas que resulta más difícil de lograr es mantener nuestro jardín y nuestro patio limpios, debido a la caída de las hojas de los árboles.
Estamos haciendo referencia a un potente aspirador y soplador de hojas inalámbrico que se ha convertido en uno de los artículos más vendidos de Lidl durante las últimas semanas. Gracias a su multifuncionalidad y a lo competitivo que resulta su precio, este producto de la cadena alemana ha logrado situarse como uno de los más apetecidos por el público en general, principalmente por aquellos que ya están cansados de barrer hojas día sí y día también.
El aspirador y soplador de hojas que está arrasando en Lidl
Este aspirador y soplador de hojas disponible en Lidl se caracteriza por su potencia y eficiencia, ya que resulta ideal para lidiar con las hojas que se acumulan en exteriores. Cuenta con un motor brushless, es decir, sin escobillas, que le brinda una vida útil más larga de lo habitual debido a que se encarga de reducir su desgaste interno. Gracias a esta tecnología, el aspirador logra conservar un rendimiento estable y, sobre todo, duradero.
Asimismo, trae una función que posibilita regular la velocidad en cinco niveles, la cual permite ajustar la potencia según lo que necesitemos por medio de un botón turbo. El cambio de nivel es sumamente sencillo e intuitivo debido a que cuenta con un sistema de cierre rápido de boquilla que facilita alternar entre soplado y aspiración en cuestión de segundos.
Mecanismo de trituración integrado
Además de todo lo anterior, una de las particularidades más destacadas de este aspirador de Lidl tiene que ver con el mecanismo de trituración que trae incorporado. Y es que esta función reduce el volumen de las hojas aspiradas en una proporción de hasta 8:1, lo cual optimiza al máximo el empleo del espacio disponible en el saco colector. En pocas palabras, este sistema permite recoger más hojas sin que sea necesario vaciar el contenedor con cierta frecuencia.
El colector cuenta con una capacidad de 45 litros (l), las dimensiones del aspirador son de 106,3 x 17,3 x 33 centímetros (cm) y su peso es equivalente a 3,63 kilogramos (kg). Tiene un mango principal ergonómico con agarre suave antideslizante y actualmente lo puedes encontrar en la página web oficial de Lidl por solo 64,99€; un chollazo si comparamos este precio con la multifuncionalidad, calidad y comodidad que ofrece este producto.
Adelanto del pago de pensiones, efectivos en cajeros, créditos, banca telefónica y líneas la SGR. Estos son los focos fundamentales de Bankinter en el marco de las medidas que tomará para ayudar a clientes y empleados de cara a superar la DANA.
PANDEMIA, DANA Y BANKINTER
Bankinter mantiene el adelanto en el pago de pensiones, una medida que se instauró en la pandemia y que el banco ha decidido prorrogar. Es una medida que se incluye en el paquete de medidas para contribuir en lo posible a amortiguar los daños provocados por el dramático temporal de Valencia. El banco pondrá a disposición tanto de personas físicas como de empresas clientes moratorias de tres meses en el pago de sus hipotecas y de sus créditos al consumo. Este plazo podría ser ampliable en caso de ser necesario. En los siguientes nueve meses, los clientes solo abonarían intereses de la cuota hipotecaria o del crédito.
También ofrecerá, en cuanto sea posible, el acceso a la financiación avalada por la nueva Línea DANA del ICO que ha aprobado el Consejo de Ministros. Dicha línea se abrirá tanto a empresas como a familias con el fin de que puedan reparar o reconstruir bienes dañados. El banco ya activó la semana pasada la medida de permitir extraer dinero de cajeros automáticos sin coste en las zonas afectadas, así como el lanzamiento de las cuentas y Bizum solidarios para canalizar donaciones de clientes hacia las onegés con las que colabora: Cruz Roja, Caritas, OXFAM y la Federación Española de Bancos de Alimentos (Fesbal).
Bankinter mantiene el adelanto en el pago de pensiones, una medida que se instauró en la pandemia y que el banco ha decidido prorrogar
Asimismo, Bankinter ofrecerá asesoramiento específico para aquellos clientes que tienen una póliza contratada en el banco con alguna de las aseguradoras con las que la entidad mantiene un acuerdo de distribución, con el fin de canalizar de forma más rápida los trámites que deben realizar con dichas compañías de seguros.
Añadido a ello, la entidad pondrá en marcha a partir de hoy un distribuidor de llamadas en su servicio de banca telefónica que permitirá canalizar la atención de los clientes afectados por la DANA hacia un grupo específico de gestores, y dispensarles así un trato preferente y prioritario para que puedan realizar todo tipo de operaciones y tramitaciones de forma más rápida a través este canal. Asimismo, se ofrecerá una mayor rapidez en operaciones de apoyo financiero requerido por las empresas con una pre-sanción de dichas operaciones, así como un incremento en las líneas de financiación de las Sociedades de Garantía Recíproca (SGR’s).
En cuanto a los empleados de Bankinter afectados, podrán acceder a financiación sin coste para la reparación de bienes dañados.
EL IMPACTO
El banco busca, con estas medidas, ayudar a reducir el impacto de esta catástrofe que ha devastado una amplia zona de la provincia de Valencia y ha afectado también a áreas más minoritarias de Barcelona, Tarragona y Cádiz.
El Consorcio de Compensación de Seguros ha iniciado el abono de las primeras indemnizaciones a familias y empresas afectadas por la devastadora DANA. Estas indemnizaciones por vehículos superarán en un 20% el valor de tasación del coche, una medida crucial para paliar las pérdidas sufridas. Se estima que el coste total para el Consorcio alcance la cifra récord de 3.500 millones de euros, tras recibir más de 70.000 solicitudes.
Para acceder a las indemnizaciones, es imprescindible cumplir con los siguientes requisitos:
Póliza de seguro vigente: Debes tener contratada una póliza de seguro en el momento del siniestro.
Prima pagada: La póliza debe estar al corriente de pago.
Cobertura del riesgo: La póliza debe cubrir el tipo de daño sufrido (ej. inundaciones, daños por viento…).
El Consorcio indemniza según las condiciones de la póliza original, incluyendo los bienes asegurados, el capital, y los límites establecidos. Recuerda que es fundamental conservar toda la documentación relacionada con tu seguro.
¿Qué daños cubre el Consorcio de Compensación de Seguros?
El Consorcio cubre una amplia gama de daños, tanto a personas como a bienes:
Daños en viviendas: Cubre daños en la estructura, el contenido y los anexos de la vivienda.
Daños en vehículos: Cubre daños por inundación, impacto de objetos arrastrados por el agua, etc.
Daños en establecimientos comerciales e industriales: Cubre daños en locales, maquinaria, mobiliario y existencias.
Daños en obras civiles: Cubre daños en infraestructuras como puentes, carreteras, etc.
Gastos de alojamiento: Cubre los gastos de alojamiento si la vivienda queda inhabitable.
Pérdida de ingresos: En algunos casos, cubre la pérdida de ingresos por la paralización de la actividad económica.
Lesiones y fallecimiento: Si tienes un seguro de vida o accidentes, el Consorcio puede cubrir las lesiones o el fallecimiento causados por la DANA.
¿Cómo solicitar la indemnización?
Puedes solicitar la indemnización a través de diferentes vías:
Página web del Consorcio de Compensación de Seguros: La forma más rápida y sencilla.
Teléfono de atención al cliente del Consorcio: Para resolver dudas y obtener asistencia personalizada.
Agentes o corredores de seguros: Pueden ayudarte a gestionar la solicitud.
Aseguradoras: Puedes contactar con tu aseguradora, que actuará como intermediaria ante el Consorcio.
Hay más de 130.000 fincas y 50.000 hectáreas afectadas por la reciente DANA en España. El impacto de la Depresión Aislada en Niveles Altos (DANA) ha dejado una profunda huella en el territorio español, afectando a un elevado número de propiedades. Según datos del Colegio de Registradores, la cifra de fincas afectadas supera las 134.418, con más de 54.312 hectáreas dañadas. Y estas cifras podrían aumentar a medida que continúan las labores de evaluación de daños.
Ante esta situación, el Portal Registral de Emergencias (PRE) se erige como una herramienta fundamental para la gestión de la catástrofe. Desarrollado por el Servicio de Bases Gráficas del Colegio de Registradores, este portal multimedia ofrece información crucial sobre parcelas, fincas, edificios y construcciones afectados por desastres naturales. Su accesibilidad permite a los ciudadanos, autoridades e instituciones obtener datos precisos para la gestión de indemnizaciones, la reorganización y la reconstrucción de las zonas dañadas.
El PRE se nutre de información registral cruzada con datos del sistema Copernicus de la Unión Europea, lo que permite una evaluación precisa del impacto de la catástrofe. Su uso se remonta a la erupción del volcán de La Palma, donde demostró su eficacia en la identificación de las propiedades afectadas y la gestión de las ayudas.
Gestión de indemnizaciones y reconstrucción con el PRE
El PRE no solo cuantifica los daños, sino que también facilita la gestión de las indemnizaciones. Los afectados pueden acceder al portal para verificar si su propiedad se encuentra dentro del perímetro afectado y obtener la documentación necesaria para tramitar las ayudas correspondientes.
El Colegio de Registradores ha puesto el PRE a disposición de la ciudadanía, las autoridades y las instituciones competentes, con el objetivo de facilitar la reconstrucción de las zonas afectadas. La herramienta permite obtener información registral de las fincas dañadas, incluyendo notas simples registrales gratuitas, que acreditan la titularidad de los inmuebles. Esta documentación es fundamental para la solicitud de ayudas y subvenciones, y se puede obtener presencialmente en el decanato de los Registradores de la Comunidad Valenciana o a través del correo electrónico habilitado: danaregistradores@registradores.org.
El PRE ofrece las siguientes ventajas:
Acceso a información precisa y actualizada sobre las fincas afectadas.
Facilita la gestión de indemnizaciones al consorcio de seguros.
Permite verificar si una propiedad se encuentra dentro del área afectada.
Proporciona notas simples registrales gratuitas para acreditar la titularidad de los inmuebles.
Ayuda a las autoridades e instituciones en la reorganización y reconstrucción de las zonas dañadas.
Además de las funciones mencionadas, el PRE contribuye a:
Minimizar el riesgo de establecerse en zonas afectadas por la emergencia. Los ciudadanos pueden consultar el alcance geográfico de la catástrofe antes de tomar decisiones sobre su ubicación.
Garantizar la seguridad de los datos registrales. El Registro Electrónico asegura que ninguna información o titularidad vigente se pierda o se vea afectada por la catástrofe.
Agilizar la tramitación de ayudas y subvenciones. La información proporcionada por el PRE simplifica los trámites burocráticos y acelera el proceso de recuperación.
La técnica, que consiste en la aplicación de calor dentro del nódulo mediante la introducción de una aguja para conseguir la reducción del tamaño del nódulo y evitar su crecimiento posterior, es ambulatoria, no implica molestias para el paciente y se realiza con anestesia local en menos de una hora
La coordinación entre radiólogos y endocrinólogos para la aplicación de esta técnica la convierte en una estrategia eficaz, tanto desde el punto de vista de los resultados en salud como de experiencia de los pacientes y permite responder al aumento de la demanda sanitaria en este ámbito
El hospital madrileño realiza ya más de 70 termoablaciones de nódulos tiroideos al año, técnica que aún tiene muy poca implantación en España
Los nódulos tiroideos son pequeños bultos o masas que se forman en la glándula tiroides, situada en la base del cuello, y que afectan a la mitad de la población. Aunque en el 95 por ciento de estos casos se trata de elementos benignos, pueden seguir creciendo a lo largo del tiempo y, en muchos casos, producen molestias locales o problemas estéticos que obligan a su eliminación. Tradicionalmente esta eliminación se ha realizado mediante cirugía con anestesia general, con los inconvenientes y riesgos que ello conlleva, pero actualmente la técnica de termoablación permite la reducción del tamaño de estos nódulos de forma más ágil e inocua.
El aumento del número de nódulos detectados en los últimos tiempos como consecuencia de la mejora de las técnicas de detección por imagen ha derivado en un incremento de las consultas por esta causa, que requiere una adecuada respuesta desde el punto de vista de la gestión sanitaria, un reto frente al que también la termoablación se presenta como una estrategia eficaz, tanto desde el punto de vista de los resultados en salud como de experiencia de los pacientes.
Este escenario ha llevado al Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz a celebrar recientemente su I Jornada Teórico-Práctica de Termoablación en Patología Tiroidea, organizada por los doctores Manuel Gargallo, coordinador de la Unidad de Nódulo Tiroideo del Departamento Endocrinología y Nutrición del hospital, donde se realiza la identificación y valoración de estos nódulos, y Eduardo Crespo, jefe del Servicio de Radiología Vascular Intervencionista, área a la que corresponde su termoablación.
Como explicaron en la presentación de la jornada los doctores Clotilde Vázquez y Jaime Fernández, jefes respectivos de los departamentos de Endocrinología y Nutrición y de Radiodiagnóstico de la Fundación Jiménez Díaz, el objetivo del encuentro fue «compartir con endocrinos y radiólogos de diversos centros hospitalarios los conocimientos actuales sobre el manejo del nódulo tiroideo mediante la técnica de la termoablación o eliminación mediante calor de las células dañadas en la tiroides».
La termoablación de los nódulos tiroideos consiste en la aplicación de calor dentro del nódulo mediante la introducción de una aguja para conseguir la reducción del tamaño del nódulo y evitar su crecimiento posterior. Se trata de una técnica ambulatoria que no implica ningún tipo de molestia para el paciente y que se realiza con anestesia local en menos de una hora, lo que ayuda a responder a la demanda sanitaria sin contribuir a la saturación de los servicios de Cirugia.
«En la Fundación Jiménez Díaz venimos desarrollándola intensamente desde hace cinco años gracias a la coordinación de radiólogos y endocrinólogos», afirmó el Dr. Gargallo. Por su parte, el Dr. Crespo añadió que en el hospital madrileño se realizan ya unas 70 termoablaciones anuales, frente a la madia de cuatro o cinco que se llevan a cabo en los escasos hospitales españoles en los que se utiliza esta técnica».
Una jornada intensa
En la jornada se abordó desde distintas ópticas el momento actual de esta técnica, se analizaron las distintas opciones existentes y se visualizaron dos casos y su tratamiento correspondiente. Como aseguran sus organizadores, «el diálogo, que fue vivo y enriquecedor, puso sobre la mesa la cuestión de cómo abordar el procedimiento, desde la convicción de que una generalización de esta técnica favorecería tanto a los pacientes afectados, que verían atendido su problema con mucha mayor celeridad, como al propio sistema sanitario, que encontraría en la aplicación de esta estrategia una ayuda en la gestión de las áreas quirúrgicas».
A la vista del éxito del encuentro, al que asistieron más de 60 especialistas, endocrinólogos en su mayoría, pero también radiólogos, de distintos hospitales madrileños en los que todavía se emplea poco la técnica de la termoablación del nódulo tiroideo, tanto sus organizadores como el propio hospital han apostado por su continuidad.
Reconocido mundialmente por sus avances revolucionarios en la cirugía capilar, el Dr. Trivellini es el creador de la técnica de trasplante capilar Long Hair FUE y pionero en su aplicación en España. Una metodología que evita el rasurado de la cabeza del paciente, permitiendo una intervención indetectable desde el mismo momento en que este abandona la clínica.
El Dr. Trivellini ha sido un referente en la transformación innovadora del trasplante capilar durante más de una década.Con el apoyo de su compañía Trivellini Tech, fundada en 2015 junto a Ronald Benítez y el Dr. Parsa Mohebi, ha desarrollado avanzados dispositivos para la extracción de injertos capilares. Este sistema, único en su clase, combina rotación, oscilación, vibración mecánica y vacío, otorgando a los cirujanos una flexibilidad nunca vista para personalizar el proceso de extracción.
La técnica permite a los pacientes retomar su vida normal sin evidencias visibles de la intervención en tan solo 24-48 horas. El método permite además anticipar los resultados del trasplante, facilitando una mejor colocación de los injertos y ofreciendo una visión más precisa del resultado final.
Los dispositivos desarrollados por Trivellini, reconocidos por médicos de diversas partes del mundo por su capacidad de mejorar los resultados en la cirugía capilar, ya se emplean en las clínicas más prestigiosas. Este avance posiciona al Dr. Trivellini como una figura clave en la transformación de la industria del injerto de pelo.
Con la incorporación del Dr. Roberto Trivellini, que comenzará su actividad en la sede de CDI en Madrid y en el Hospital Quirónsalud Marbella este mes de noviembre, Clínica Dermatológica Internacional refuerza su compromiso de ofrecer a sus pacientes los mejores profesionales y las técnicas más avanzadas y seguras en medicina capilar.
Fuente: Gabinete de prensa Hospital Ruber Internacional
Para nadie es un secreto que aún siguen habiendo mujeres que priorizan el uso de los tacones tradicionales para ocasiones formales. Sin embargo, tampoco es desconocido el impacto que puede tener este calzado en su salud, por ello, Clarks ha estado ganando terreno en este nicho a partir de sus propuestas pensadas para quienes quieren añadir unos cuantos centímetros a su armario, pero colocando su comodidad y salud por encima de lo demás.
Por lo anterior, si formas parte de las chicas que aman los tacones o, por el contrario, justamente te rehúsas a emplear este calzado pero igualmente andas en busca de un par de zapatos que te venga bien para contextos formales y que te ayude a lucir más alta, enhorabuena, pues justamente el día de hoy te enseñaremos una de las mejores alternativas que puedes encontrar para cumplir con tu propósito sin maltratar la salud de tus pies. ¡La solución la tiene Clarks y, cómo no, te va a encantar!
Los botines de Clarks que no te pueden faltar para el invierno
Estos botines firmados por Clarks no solo vienen de lujo para quienes buscan crear looks sofisticados o de oficina con zapatos altos, sino también para aquellas mujeres que quieren proteger sus pies del frío ante las bajísimas temperaturas que se aproximan. Con un diseño elegante y funcional, este par ofrece un acabado liso de la más alta calidad que los transforma en una opción ideal tanto para looks casuales como para otros más formales.
Están confeccionados en cuero y cuentan con una cremallera lateral que facilita la puesta y permite un ajuste cómodo y rápido que solo estos botines son capaces de brindar. Gracias a su diseño de caña media, podemos afirmar que estamos ante unos zapatos sumamente versátiles que pueden convertirse en los compañeros ideales de tus vaqueros y vestidos favoritos.
Consíguelos por menos de 80 euros
Asimismo, este par se caracteriza por su tecnología de amortiguación, la cual, junto con la plantilla acolchada que trae, da como resultado una combinación de confort y diseño ergonómico que permite llevar este modelo durante largas jornadas sin percibir cansancio alguno. Además, su tacón grueso y ligeramente elevado aporta un toque chic y proporciona soporte y estabilidad.
En este momento puedes conseguir estos botines de Clarks en Amazon por solo 77€; un auténtico chollo si tenemos en cuenta la comodidad y versatilidad que ofrecen, además de la calidad garantizada por los materiales empleados en su elaboración. ¡No esperes a que se agoten, hazte con los tuyos ahora mismo!
La heladería en la que trabajaba la exonerada se vendió y ella se quedó sin empleo y con deudas
Repara tu Deuda, despacho de abogados líder en España en la Ley de Segunda Oportunidad, ha logrado cancelar una deuda que ascendía a 44.000 euros a una mujer en Alicante (Comunidad Valenciana).
Los abogados de Repara tu Deuda explican su historia: “su estado de insolvencia se originó cuando solicitó préstamos para pagar las tarjetas que tenía cuando aún trabajaba. Sin embargo, se quedó sin empleo cuando fue vendida la heladería en la que estaba. Ante dicha situación y sin esos ingresos, no pudo hacer frente a las deudas contraídas, las cuales fueron aumentando por los intereses abusivos generados”. Ahora, gracias a Repara tu Deuda Abogados y a la Ley de Segunda Oportunidad, la concursada puede empezar de nuevo sin deudas tras dictar el Juzgado de lo Mercantil n.º 2 de Alicante (Comunidad Valenciana) la Exoneración del Pasivo Insatisfecho (EPI).
Repara tu Deuda Abogados comenzó su tarea como despacho especializado en la aplicación de la Ley de la Segunda Oportunidad en septiembre de 2015. En la actualidad, cuenta con más de 100.000 particulares y autónomos que han depositado en ellos su caso. Desde sus inicios, ha conseguido ya superar la cantidad de 280 millones de euros exonerados a personas que proceden de las diferentes comunidades autónomas.
Algunos de los ya exonerados deciden explicar su historia para contar su experiencia y servir de aliciente para otros. Al haber conseguido ya la cancelación de su deuda, quieren que otros también experimenten los beneficios como, por ejemplo, salir de los registros de morosidad, dejar de recibir las angustiantes llamadas de los bancos y entidades financieras y solicitar nueva financiación en caso de desearlo.
El perfil de quienes se acogen a la Ley de la Segunda Oportunidad es muy variado: padres que avalaron a sus hijos para la compra de una vivienda, pequeños empresarios que pusieron en marcha un negocio o realizaron inversiones en él con resultados negativos, personas que han sufrido momentos complicados de trabajo o de salud, particulares que han sido víctimas de algún tipo de engaño, divorciados que han comprobado el aumento de gastos de su nueva situación, etc.
El despacho está especializado en defender los derechos de los consumidores. Por este motivo, ofrece el análisis y estudio de los contratos firmados por las personas con bancos y entidades financieras. El objetivo es comprobar si existen cláusulas abusivas y así procurar la cancelación de tarjetas de crédito, tarjetas revolving, minicréditos, préstamos e hipotecas y poder reclamar a Cofidis, Moneyman, WiZink, Carrefour, Vivus, Banco Santander, CaixaBank, BBVA, Banco Sabadell, myKredit, Kviku, etc.
La 35 Semana del Tenis Profesional ha distinguido a Emilio Sánchez Vicario por su carrera profesional en un acto organizado en Madrid por el Registro Profesional de Tenis (RPT).
El extenista y fundador de la Emilio Sánchez Academy ha recibido este reconocimiento a su trayectoria, que suma un palmarés de 65 títulos, el número 7 mundial en individuales, número 1 en dobles y medalla de plata en los juegos olímpicos de Seúl, además de su labor como capitán del Equipo de Copa Davis Español que conquistó la ensaladera en el 2008.
El jurado, formado por el comité técnico y ejecutivo del RPT, también ha valorado la contribución de Sánchez Vicario en el desarrollo y promoción del tenis en España, tanto en el ámbito competitivo como en el formativo. En este sentido, la academia que impulsó el extenista conmemora este año su 25 aniversario y se ha afianzado como referente en combinar deporte de élite con una propuesta académica reconocida internacionalmente.
“El RPT ha sido clave en mi vida como entrenador. Quiero dar las gracias al director técnico, Luis Mediero, por convencerme con ahínco para que, además de formar jugadores y hacer programas increíbles en la academia, pudiera dar oportunidades a tantos entrenadores”, ha afirmado Sánchez Vicario, en un video de agradecimiento grabado desde Naples (Estados Unidos).
Asimismo, el extenista ha puesto en valor el papel de España en la formación y promoción de tenistas gracias a los referentes que han marcado un camino: “El gran éxito del tenis español es que es número uno en hacer tenistas. Y un tenista no sólo es aquel que juegue bien, el ser tenista es una forma de vivir el tenis, por el tenis y para darle al tenis todo lo que nos ha dado a nosotros”.
Por su parte, el RPT entregó las titulaciones con el grado ‘International Master Professional’, máximo galardón de reconocimiento profesional que otorga el registro y que sólo ostentan 56 entrenadores del mundo. Entre los distinguidos figuran Stefan Ortega y Pep Plasin, entrenadores de la Emilio Sánchez Academy en Barcelona; Lucas Regas y Victor Hugo Camargo, entrenadores de la Emilio Sánchez Academy en Naples, en Florida, y Arantxa Sánchez Vicario.
Con presencia en tres continentes y sedes en Barcelona (España), Naples, Florida (Estados Unidos) y Dubai (Emiratos Árabes), la Emilio Sánchez Academy academia ha formado a más de 10.000 estudiantes de más de 100 nacionalidades en sus 25 años de historia, muchos de los cuales han seguido carreras exitosas en el tenis profesional, como Andy Murray, Grigor Dimitrov, Svetlana Kuznetsova o Daniela Hantuchova, entre otros.
El bitcoin se va a máximos históricos, el dólar sube y los futuros de los principales indicadores estadounidenses se mueven al alza a medida que se confirma la victoria de Donald Trump en las elecciones presidenciales y se avanza en un posible control de las dos cámaras.
Martin Todd, Gestor Senior- Renta Variable Global Sostenible, Federated Hermes: «la reacción inmediata que estamos observando es el alivio del mercado ante un resultado decisivo. En vísperas de las elecciones, existía una gran preocupación por la posibilidad de que fueran unas elecciones prolongadas y muy reñidas, dado lo estrecho de la diferencia en las encuestas.»
«Hay muchas opiniones diferentes sobre qué sectores, modelos de negocio y geografías son «ganadores» o «perdedores» de una Administración Trump y de una ‘barrida roja’. Pero esto depende enormemente del marco temporal. Entender las implicaciones a medio o largo plazo para los mercados de renta variable es increíblemente difícil, dadas las numerosas consecuencias de segundo, tercer y cuarto orden (y así sucesivamente) de cada anuncio político.»
Por su parte, Luke Bartholomew, economista jefe adjunto de abrdn, ha declarado: Al conocerse los resultados de la carrera presidencial bastante pronto, la volatilidad implícita esperada en el mercado para los próximos días se ha desplomado.
En términos más generales, los mercados financieros se están comportando de forma coherente con la ola roja de los republicanos. El dólar se fortalece, los rendimientos de los bonos del Tesoro suben, los futuros de las acciones estadounidenses suben y el petróleo baja.
el mercado se está centrando en los aspectos reflacionistas de las políticas de Trump, con la perspectiva de recortes de impuestos (y la evasión de partes de la agenda de Harris) impulsando el sentimiento de riesgo
Sin embargo, a medida que con el tiempo los distintos aspectos de su programa se vayan perfilando, esta reacción puede evolucionar, especialmente dadas las perspectivas de mayores aranceles y la magnitud del posible estímulo fiscal en una economía que ya está a pleno rendimiento.
Valoración de las elecciones por Franklin Templeton
Stephen Dover, Head of Franklin Templeton Institute afirma hoy “en este momento -y subrayamos que aún es demasiado pronto para afirmar algo con plena convicción- Donald Trump tendría las de ganar las elecciones para convertirse en el 47º presidente de los Estados Unidos. Según los modelos elaborados por el New York Times, Trump tiene más de un 85% de posibilidades de ganar la votación del colegio electoral con un probable total de 299 votos, 29 más de los necesarios para recuperar la presidencia.
Senado de EEUU
Las posiciones también se esclarecen en el Senado estadounidense, donde los republicanos -como se predijo- recuperarán la mayoría. Los republicanos potencialmente vulnerables de Florida y Texas han sido reelegidos. Los demócratas han perdido escaños en Virginia Occidental y Ohio, y es probable que pierdan también en Montana.
Cámara de Representantes de EEUU
El panorama es menos claro en lo que respecta a la Cámara de Representantes de Estados Unidos. En cualquier caso, es probable que el partido que resulte vencedor cuente con una pequeña mayoría. No obstante, el dominio republicano de la mayoría en la Cámara de Representantes crearía un espacio propicio para realizar considerables avances legislativos, incluidos cambios significativos en la política fiscal estadounidense.
Valoración
En caso de una «barrida total» republicana, la prórroga de los recortes fiscales de Trump de 2017 estaría asegurada. Es probable que se reduzcan los tipos legales y efectivos del impuesto de sociedades (el primero quizá hasta el 15 %) y que se introduzcan cambios radicales en la normativa empresarial. Es menos seguro que se incrementen los aranceles en la escala y el alcance previstos en la retórica de la campaña de Trump. Es previsible que ese resultado se determine caso por caso mediante la negociación entre los socios comerciales y con una aportación considerable de la comunidad empresarial estadounidense.
Los mercados de futuros están respondiendo favorablemente a la probabilidad de una presidencia de Trump y una posible «barrida total». Los futuros sobre acciones estadounidenses han subido más de un uno por ciento, con una mayor ganancia del índice más amplio de futuros Russell 2000. Los mayores beneficiados serán los sectores e industrias que acojan un entorno normativo más favorable a los negocios, incluidas las empresas energéticas de combustibles fósiles, los servicios financieros y las empresas de menor capitalización. El temor a que se limiten los precios de los medicamentos recetados disminuirá, lo que estimulará la prosperidad del sector farmacéutico.
El mercado de renta fija, por el contrario, se está vendiendo con fuerza, con los rendimientos del Tesoro a diez años acercándose al 4,50%. Los inversores en renta fija reaccionan ante la probabilidad de que los recortes fiscales no vayan acompañados de una contención significativa del gasto. El mercado de renta fija también prevé un mayor crecimiento y posiblemente una mayor inflación. Esta combinación podría ralentizar o incluso detener los recortes de tipos previstos por la Reserva Federal.
El dólar estadounidense avanza en los mercados de divisas, impulsado por la combinación del incremento de los rendimientos de los bonos estadounidenses y la previsión de fuertes entradas en los mercados de valores públicos y privados de Estados Unidos.
Valoración de las elecciones por Janus Henderson
Oliver Blackbourn, gestor de carteras de multiactivosde Janus Henderson, señala: «Otra elección estadounidense muy divisiva parece haber llevado a Donald Trump de nuevo a la Casa Blanca, derrotando a Kamala Harris como los mercados de predicción habían sugerido durante algún tiempo. Además, los republicanos han dado la vuelta al Senado, obteniendo más de 50 escaños, y están obteniendo buenos resultados en la carrera por el control de la Cámara de Representantes, aunque la mayoría de los comentaristas consideran que la contienda está demasiado reñida. Se espera que este resultado se traduzca en un mayor estímulo para la economía estadounidense, aunque la magnitud dependerá de si los republicanos tienen el control total del Congreso.
Como era de esperar, tras un acontecimiento de tal magnitud, los mercados han reaccionado con rapidez. Los mercados de futuros apuntan a una subida del S&P 500 superior al 2% y del Nasdaq del 1,7%. Sin embargo, las partes más destacadas del mercado estadounidense son los índices S&P Midcap 400 y Russell 2000, cuyos futuros arrojan ganancias superiores al 4% y al 5%, respectivamente. No es de extrañar, dados los indicios de que los republicanos intentarán mantener los recortes fiscales existentes y aspiran a hacer más. Quizá el resultado más sorprendente hasta ahora sea la fortaleza de los mercados bursátiles fuera de EEUU.
La renta variable europea y japonesa se está comportando bien, y la caída de China es quizá menor de lo que muchos temían, a pesar de las amenazas del presidente entrante al comercio mundial. El dólar estadounidense se está fortaleciendo en general, ya que los mercados consideran el impacto potencial de nuevos aranceles sobre las importaciones y los recortes de la Reserva Federal se han descontado aún más. Los rendimientos de los bonos del Tesoro estadounidense han subido con fuerza, debido tanto a la continua evolución de las expectativas de tipos de interés como a la posibilidad de una mayor inflación.
Es probable que ahora los mercados empiecen a pensar en cómo se traduce la retórica en política, y que se estudien con lupa todas las declaraciones de los próximos meses en busca de pistas. Con la opinión generalizada de que ambos partidos seguirán incurriendo en déficits presupuestarios, parece probable que la economía estadounidense siga enganchada a los estímulos fiscales. El efecto que esto tenga sobre la Reserva Federal puede tardar algún tiempo en aclararse, ya que el FOMC se mostrará reacio a tener nada en cuenta hasta que haya una mayor claridad política.
Los mercados tendrán que esperar para ver si la Fed está dispuesta y es capaz de hacer frente a una economía caliente
La economía estadounidense ha tenido un buen comportamiento, como demuestra el crecimiento anualizado del 2,8% en el tercer trimestre y una racha continuada de sorpresas positivas en los datos.
Sin embargo, con la perspectiva de menos recortes de los tipos de interés, los mercados de renta fija ya preocupados por la montaña de deuda estadounidense y el aumento de los rendimientos del Tesoro a largo plazo, los inversores deben tener cuidado de que la subida a largo plazo no empiece a convertirse en un problema para la economía. Un aterrizaje suave parece en general descontado, pero hay grietas en algunas áreas de la economía que pueden ampliarse si los recortes de los tipos de interés no se materializan en un grado suficientemente grande. Por el momento, sin embargo, los mercados se centran en las ventajas que ofrece la certidumbre tras unas elecciones y la perspectiva de una política favorable al crecimiento».
Valoración de las elecciones por Lombard Odier
Samy Chaar, Economista jefe y CIO en Suiza de Lombard Odier, indica: «una victoria de Donald Trump parece probable en estos momentos. El Senado ha pasado a manos republicanas, mientras que la contienda en la Cámara de Representantes sigue ajustada. Si los republicanos controlan ambas cámaras del Congreso y la Casa Blanca, podríamos esperar una economía estadounidense más dinámica, con un crecimiento por encima del potencial y una inflación superior al objetivo de la Reserva Federal. Es probable que las tasas de interés también se sitúen por encima de las expectativas previas a las elecciones.
La carrera por la Cámara de Representantes determinará si las promesas de campaña pueden implementarse por completo. Un Congreso dividido impondría algunos límites al presidente. La cuestión de los aranceles es clave para el comercio global y las perspectivas de relajación de la Fed.
Esto tiene grandes implicaciones para los mercados financieros. Los fundamentos macroeconómicos siguen siendo un impulso para las inversiones. Prevemos que el crédito de alto rendimiento y el oro se desempeñarán bien. Las acciones globales, incluidas las estadounidenses, también tienen potencial de subir en los próximos 12 meses, a medida que los ingresos aumentan y los márgenes se mantienen altos. En el mercado estadounidense, los sectores financiero, tecnológico y de defensa deberían tener un buen desempeño bajo una administración Trump.»
Ercros, la compañía química española, ha presentado sus resultados financieros de los nueve primeros meses de 2024, marcados por unas pérdidas netas de 7,8 millones de euros, en contraste con las ganancias de 5,7 millones de euros obtenidas en el mismo período de 2023. Este escenario se produce en un contexto crucial para la empresa, que se encuentra inmersa en el proceso de Ofertas Públicas de Adquisición (OPAs) lanzadas por la portuguesa Bondalti Ibérica y la italiana Esseco.
Las ventas de productos terminados de Ercros alcanzaron los 497,4 millones de euros hasta septiembre de 2024, lo que representa un descenso del 13% respecto al mismo periodo del año anterior. El resultado bruto de explotación (Ebitda) también experimentó una caída significativa, situándose en 22,9 millones de euros, un 40,5% menos que en 2023. El volumen de ventas, en términos de toneladas, también disminuyó un 3,3%, pasando de 774.000 toneladas en los primeros nueve meses de 2023 a 748.000 toneladas en el mismo período de 2024.
La compañía atribuye estos resultados a la persistente debilidad de la demanda europea, un mercado caracterizado por la volatilidad y una intensa competencia. Factores como la inflación, la incertidumbre geopolítica, y las fluctuaciones en los precios de las materias primas, han contribuido a este panorama desafiante para la industria química. Sin embargo, Ercros se muestra optimista ante las proyecciones de las publicaciones especializadas, que anticipan una recuperación de la demanda en la industria química europea a lo largo de 2025. Este optimismo se basa en la expectativa de una estabilización de los mercados y una posible reactivación de la actividad económica en la región.
La gestión eficiente de los costes se convierte en un factor clave para la rentabilidad en este entorno. Ercros ha implementado medidas para optimizar sus procesos productivos y logísticos, buscando mitigar el impacto de la inflación y la volatilidad de los precios de las materias primas. La innovación y el desarrollo de productos de mayor valor añadido también son pilares estratégicos para la compañía, permitiéndole diferenciarse en el mercado y acceder a segmentos con mayor potencial de crecimiento.
OPAs y perspectivas
El proceso de las OPAs sobre Ercros continúa su curso, con la oferta de Esseco a la espera de la finalización de los trámites administrativos de la oferta de Bondalti Ibérica. Ambas ofertas están condicionadas a la aprobación de las autoridades competentes y a la aceptación de al menos el 75% del capital social más una acción. La incertidumbre generada por estas OPAs añade complejidad al escenario de Ercros, ya que un cambio de control podría implicar la revisión de acuerdos de financiación, suministro, y ventas. Es crucial que la compañía mantenga una comunicación transparente con el mercado y sus stakeholders durante este proceso, transmitiendo confianza y estabilidad.
Ercros ha destacado una mejora en sus ventas durante el tercer trimestre de 2024, alcanzando los 50,7 millones de euros, frente a los 45,09 millones del mismo período del año anterior. La compañía confía en que esta tendencia positiva se mantenga en el cuarto trimestre, impulsada por una posible recuperación de la demanda y la estabilización de los mercados. El margen de contribución también ha experimentado un incremento del 34,1% hasta septiembre, alcanzando los 32,7 millones de euros, gracias a la disminución del peso relativo de los costes variables. Este indicador refleja la eficiencia de la compañía en la gestión de sus costes y su capacidad para generar beneficios a partir de sus ventas.
El flujo de caja libre (FCL) de Ercros hasta septiembre se situó en -26,40 millones de euros, influenciado por factores como la renovación de alquileres y la retribución a los accionistas. La deuda financiera neta alcanzó los 140,84 millones de euros. La gestión del FCL y la optimización de la estructura de capital son aspectos cruciales para la sostenibilidad financiera de Ercros a largo plazo. La compañía debe explorar estrategias para mejorar su generación de caja, como la renegociación de contratos, la optimización del capital de trabajo, y la búsqueda de nuevas oportunidades de financiación.
Hace algunos días los fanáticos de Pokémon, la mítica saga que nos acompañó a muchos durante nuestros primeros años de vida, recibieron una de las mejores noticias en mucho tiempo: el lanzamiento del videojuego de cartas JCC Pokémon Pocket, el cual salió el pasado 30 de octubre y está disponible para dispositivos Android y iOS. A pesar de que las expectativas sobre esta aplicación eran bajas, este título está siendo todo un éxito en la comunidad gamer.
Esta versión adaptada a dispositivos móviles ofrece partidas más veloces y dinámicas, y se ha convertido en un auténtico fenómeno de masas desde que fue lanzado, logrando captar la atención tanto de los fanáticos nostálgicos de Pokémon como de los amantes de los juegos de cartas en general. Ha sido tan rotundo su éxito, que este videojuego ya cuenta con varios récords en su haber, de los cuales hablaremos justo ahora.
Un éxito inesperado
Como hemos dicho antes, ni la propia Pokémon ni Creatures Inc (desarrolladores del videojuego) esperaban un éxito tan rotundo a partir del lanzamiento de este juego de cartas, debido principalmente a que el nicho al que va dirigido es más reducido (usuarios de videojuegos de cartas) y a que hace tiempo no habían novedades importantes relacionadas con esta mítica saga de series y películas.
Sin embargo, contra todos los pronósticos, JCC Pokémon Pocket ha logrado alcanzar las 10 millones de descargas en tan solo 48 horas desde su lanzamiento, convirtiéndose así en una de las pocas aplicaciones que han conseguido tal hito. En parte, su éxito se debe a que este videojuego tiene casi tres décadas a sus espaldas, tomando bajo consideración que desde entonces los amantes de esta saga han tenido la tradición de coleccionar cartas físicas de los personajes; costumbre que ahora se ha trasladado al plano virtual.
Se aproximan novedades a JCC Pokémon Pocket
Tras el anuncio del récord conseguido, el perfil oficial del videojuego de Pokémon en X (antes Twitter) ha dado a conocer que internamente cuentan con una ambiciosa hoja de ruta que incluye diferentes actualizaciones y contenidos aún desconocidos por los jugadores, los cuales estarán llegando a la aplicación en un futuro cercano.
Para citar un ejemplo, tan solo unos días después de su lanzamiento, ya sabemos todo sobre el primer evento temporal de este videojuego, el cual ha llegado de la mano con una nueva carta promocional de Meowth, una vitrina y un fondo con la temática «Día de Pago», una de las movidas típicas de este personaje. Todo parece indicar que este sería el primero de muchos eventos y novedades que estarán llegando a este título durante los próximos meses.
El mercado de criptomonedas ha crecido enormemente en los últimos años, ofreciendo oportunidades de inversión y ganancias sin precedentes. Sin embargo, con estas oportunidades también surgen responsabilidades fiscales que muchos traders deben cumplir. Una de las estrategias que ha cobrado relevancia en este ámbito es el Crypto Tax Harvesting o “cosecha fiscal” en criptomonedas. Esta estrategia permite a los inversores minimizar sus obligaciones fiscales mediante la venta estratégica de activos en pérdidas para compensar las ganancias de capital. Aunque la estrategia de tax harvesting es común en el mundo de las inversiones tradicionales, adaptarla a las criptomonedas requiere una comprensión detallada debido a la volatilidad del mercado y la regulación variable en diferentes países.
Este artículo explorará en profundidad qué es el Crypto Tax Harvesting, cómo funciona, sus ventajas y desventajas, y proporcionará ejemplos prácticos para ayudar a los traders a implementar esta táctica.
¿Qué es el Crypto Tax Harvesting?
Definición y Propósito
El Crypto Tax Harvesting es una estrategia fiscal que implica vender criptomonedas que han perdido valor para compensar las ganancias obtenidas en otras inversiones. Al realizar esta venta en pérdidas, el trader puede reducir su carga fiscal al compensar sus ganancias de capital. Luego, el trader puede decidir si volver a comprar el activo o mantener el dinero invertido en otros activos para mantener un balance óptimo en su cartera de inversiones.
¿Por qué es Relevante para los Traders de Criptomonedas?
Dado que las criptomonedas experimentan frecuentes oscilaciones de precio, los traders tienen múltiples oportunidades para realizar tax harvesting. Al aprovechar las caídas del mercado, los traders pueden reducir sus ganancias imponibles. Además, en algunos países, las criptomonedas están sujetas a impuestos específicos, lo que hace que el ahorro en impuestos sea una ventaja adicional importante.
Cómo Funciona el Crypto Tax Harvesting
Identificación de Activos en Pérdida
El primer paso en el Crypto Tax Harvesting es identificar los activos que han perdido valor desde el momento en que se adquirieron. Es fundamental que el trader mantenga registros detallados de todas sus transacciones para calcular con precisión las pérdidas y ganancias de cada operación.
Realización de la Venta
Una vez que se han identificado las criptomonedas en pérdida, el trader debe vender el activo para realizar la pérdida de capital. Es importante que el trader tenga en cuenta las regulaciones fiscales de su país, ya que algunos lugares imponen limitaciones en cuanto a la re-adquisición inmediata del activo.
Re-adquisición del Activo
En algunos casos, el trader puede optar por re-comprar el activo poco después de la venta, especialmente si confía en su potencial a largo plazo. Sin embargo, esta práctica puede estar restringida en algunas jurisdicciones debido a la normativa conocida como “regla de lavado” (wash sale rule), que prohíbe la re-adquisición inmediata del mismo activo para evitar manipulaciones fiscales.
Ventajas y Desventajas del Crypto Tax Harvesting
Ventajas
Reducción de la Carga Fiscal: Al vender en pérdida, los traders pueden reducir la cantidad de impuestos que deben pagar sobre sus ganancias de capital.
Optimización de la Cartera: Este proceso permite a los traders limpiar su cartera de inversiones menos rentables y reinvertir en activos con mayor potencial.
Flexibilidad en Estrategias de Inversión: Los traders pueden usar esta técnica para maximizar las ganancias a largo plazo en lugar de mantener activos en pérdida.
Desventajas
Complejidad en la Documentación: El Crypto Tax Harvesting requiere mantener un registro detallado de todas las transacciones y sus valores de adquisición.
Restricciones por Normativas: En algunos países, la “regla de lavado” impone limitaciones a la re-compra inmediata del activo, lo que reduce la flexibilidad de esta estrategia.
Riesgo de Pérdida Permanente: En mercados volátiles, vender en pérdida puede llevar a perder la oportunidad de recuperación si el activo aumenta de valor después de la venta.
Ejemplos Prácticos de Crypto Tax Harvesting
Para entender mejor cómo funciona el Crypto Tax Harvesting, consideremos un ejemplo:
Imaginemos que un trader compró Bitcoin a un precio de $60,000, y actualmente el valor de Bitcoin ha caído a $40,000. Si el trader decide vender el activo, puede registrar una pérdida de $20,000. Esta pérdida se puede usar para compensar otras ganancias de capital obtenidas en el mismo año fiscal. Luego, si el trader confía en el futuro de Bitcoin, puede volver a adquirir la moneda en un plazo que cumpla con las regulaciones locales, manteniendo su posición a largo plazo en el activo.
Herramientas para Implementar el Crypto Tax Harvesting
Los traders pueden simplificar el proceso de Crypto Tax Harvesting mediante el uso de plataformas como AI Chain Trader. Estas herramientas pueden ayudar a analizar las transacciones y calcular automáticamente las pérdidas y ganancias. También ofrecen informes detallados que permiten a los traders tomar decisiones más informadas.
Conclusión
El Crypto Tax Harvesting es una estrategia poderosa para reducir la carga fiscal de los traders en criptomonedas. Al vender activos en pérdida de manera estratégica, los inversores pueden maximizar sus ahorros fiscales y optimizar su cartera. Sin embargo, como cualquier estrategia, requiere un conocimiento sólido del mercado y de las regulaciones fiscales aplicables. Los traders interesados en aprovechar esta técnica deben considerar el uso de herramientas como AI Chain Trader para simplificar el proceso y asegurar el cumplimiento de las normas fiscales.
Implementar Crypto Tax Harvesting puede no solo reducir los impuestos, sino también mejorar la eficiencia de la cartera de inversión, maximizando el potencial de retorno en el siempre cambiante mercado de criptomonedas.
FAQ: Preguntas Frecuentes sobre el Crypto Tax Harvesting
¿Qué es el Crypto Tax Harvesting?
El Crypto Tax Harvesting es una estrategia para vender activos en pérdida y compensar las ganancias de capital, reduciendo así la carga fiscal.
¿Cómo funciona el Crypto Tax Harvesting?
Implica vender activos en pérdida para registrar una pérdida de capital, que se utiliza para reducir el impuesto sobre otras ganancias.
¿Es legal el Crypto Tax Harvesting en criptomonedas?
Sí, es una estrategia legal en muchas jurisdicciones, siempre que se cumplan las normas fiscales locales.
¿Puedo volver a comprar un activo después de venderlo en pérdida?
Depende de las regulaciones de su país. Algunas jurisdicciones imponen la “regla de lavado”, que limita la re-compra inmediata.
¿Cuáles son las ventajas del Crypto Tax Harvesting?
Las principales ventajas son la reducción de la carga fiscal y la optimización de la cartera.
¿Qué desventajas existen en el Crypto Tax Harvesting?
La estrategia puede ser compleja en cuanto a documentación y estar sujeta a regulaciones restrictivas.
¿Qué herramientas puedo usar para facilitar el Crypto Tax Harvesting?
Herramientas como AI Chain Trader son útiles para gestionar y analizar las transacciones de criptomonedas.
¿Es adecuado el Crypto Tax Harvesting para todos los traders?
Depende de la situación fiscal de cada individuo; esta estrategia es más útil para aquellos con grandes ganancias de capital.
¿Puedo aplicar esta estrategia en cualquier criptomoneda?
Sí, el Crypto Tax Harvesting puede aplicarse en cualquier criptomoneda sujeta a impuestos de ganancia de capital.
¿Qué tan frecuente debo hacer Crypto Tax Harvesting?
Dependerá de su estrategia y de las normativas fiscales de su país; generalmente se realiza anualmente para maximizar los beneficios fiscales.
El copresidente de honor de Freixenet, Josep Ferrer Sala, ha fallecido a los 99 años, según ha informado la bodega en un comunicado este miércoles. La empresa ha destacado que bajo su liderazgo se modernizó el área de producción, amplió la bodega, impulsó las ventas y, «en especial, la expansión internacional».
Ferrer Sala nació en Sant Sadurní d’Anoia (Barcelona) en 1925 y trabajó en la compañía más de 70 años, «llegando a ser el gran artífice de Freixenet y situando la marca como líder mundial del cava». Durante su carrera, contribuyó a la modernización y la internacionalización de la marca, de la que fue director general a partir de 1959 y presidente desde 1978.
En 1999 se retiró del día a día de la empresa, aunque siguió formando parte del Consejo de Sabios junto a sus hermanas, y en 2018 «tuvo un importante rol en la alianza entre Henkell y Freixenet».
Una de las situaciones más preocupantes que puede vivir una ciudad es una catástrofe, ya sea generada por un fenómeno natural o por derrumbes no provocados. Pues bien, se ha popularizado en Internet un robot con forma de serpiente que ha estado siendo probado en otros países bajo estas circunstancias para buscar personas desaparecidas en medio de los escombros, sobre todo en lugares a los que ni las personas ni drones ni otros robots pueden acceder.
Moviéndose por espacios reducidos como tuberías, alcantarillas o rendijas entre escombros, este robot-serpiente ha demostrado ser capaz de encontrar personas que necesitan ayuda bajo estos contextos. Por ello, es posible afirmar que estamos ante un invento destinado a salvar miles de vidas y que más temprano que tarde debería acabar llegando a la mayor cantidad posible de países.
RoBoa, el último gran invento de la robótica
Conocido como RoBoa, este invento ha sido desarrollado por los ingenieros del Instituto Federal de Tecnología de Zúrich (Suiza) y es capaz de adentrarse hasta 100 metros (m) en terrenos extremadamente reducidos, pues su estructura blanda y neumática le permite entrar en zonas peligrosas, incluyendo lugares en los que existe riesgo de explosión, donde se debe evitar el uso de maquinarias que podrían generar chispas.
«Usa un sistema especial de movimiento, siendo básicamente un tubo que se adentra en distintos medios con una fricción mínima y eliminando la necesidad de tracción», explica Pascal Auf der Maur, uno de los miembros del equipo creador de este robot. Como si fuese poco, RoBoa está equipado con micrófonos y altavoces, por lo que tiene la capacidad de comunicar a las víctimas con el exterior y hasta de suministrarles agua.
Un robot destinado a salvar vidas
Según sus desarrolladores, RoBoa se encuentra en una fase avanzada de su desarrollo, por lo que lo más probable es que en algunos meses empiece su proceso de comercialización. Promete ayudar a generar «un gran impacto en las operaciones de inspección, búsqueda y rescate», según el centro de investigación suizo.
Solo nos queda esperar a que tanto España como todos los países que tengan los recursos para hacerlo doten sus cuerpos de rescate con este robot, el cual ha sido creado literalmente para salvar vidas. Con RoBoa ejecutando labores de búsqueda serán muchas más las personas que lograrán salir de entre los escombros a tiempo bajo contextos catastróficos y que conseguirán reunirse con sus familias, gracias a la capacidad de acción de este maravilloso invento de la robótica contemporánea.
Los hospitales de Quirónsalud integrados en la red pública de la Comunidad de Madrid (Sermas) -los hospitales universitarios Fundación Jiménez Díaz, Rey Juan Carlos, Infanta Elena y General Villalba- fueron reconocidos con el Premio New Medical Economics 2024 a la ‘Mejor Iniciativa de Transformación Asistencial’ en la X edición de estos galardones entregados por la cabecera digital sanitaria en un acto presidido y clausurado por Almudena Quintana, directora general asistencial de la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid.
El galardón, recogido por el doctor Javier Arcos, gerente de la Fundación Jiménez Díaz, y Marta del Olmo, gerente territorial del Rey Juan Carlos, Infanta Elena y General de Villalba, y directora de Experiencia de Paciente de los citados cuatro centros, de manos de José María Martínez, presidente de ‘New Medical Economics’, reconoce así la transformación digital promovida por el modelo asistencial diseñado, defendido y liderado por esta red hospitalaria que abarca e impacta en tres momentos de la asistencia sanitaria: antes, durante y después.
“Este premio es posible gracias a la estrategia consolidada y compartida por nuestros cuatro hospitales, que permite a nuestros profesionales -no solo a los asistenciales, sino también a los de otros muchos departamentos claves en este ámbito- liderar el cambio del modelo asistencial a través de proyectos basados en la innovación, la digitalización, el Big Data y la inteligencia artificial para mejorar los resultados en salud y experiencia de nuestros pacientes”, afirmaron el doctor Arcos y Del Olmo tras recoger el galardón.
Señalaron que la sociedad actual está marcada por realidades que impactan directamente en el modelo asistencial y obligan a un cambio dirigido a su sostenibilidad y mayor eficacia y eficiencia, centrado en mejorar los resultados finales para los pacientes y para la sociedad. Entre ellas, destacan un cambio sociodemográfico cada vez más intensificado, que incluye el envejecimiento de la población, la cronificación de las enfermedades, nuevos perfiles de pacientes que demandan una medicina asincrónica y tienen nuevas formas de relacionarse, y que se traduce en una mayor carga asistencial; un problema cada vez mayor de escasez de profesionales asistenciales, tanto de médicos como de enfermeras; y un déficit de efectividad y una gran variabilidad en la práctica clínica del sistema sanitario.
Frente a ello, “cada vez hay más evidencias de los beneficios que aportan los nuevos modelos organizativos para mejorar los resultados finales, tanto en prevención y promoción de la salud, como en mejora de la experiencia del paciente y de la sostenibilidad del sistema a través de un uso responsable de los recursos, y que ayudan a ser más eficientes en la atención de la creciente demanda asistencial”, asegura el doctor Arcos.
Modelos que, gracias a la citada estrategia basada en el uso de los datos y la información clínica para optimizar los procesos, a políticas de formación en salud digital y procesos organizativos, y a su madurez cultural y digital, esta red asistencial puede implementar.
Por ello, dijeron que estos hospitales han diseñado, defienden y lideran un cambio de modelo asistencial que abarca e impacta en los tres momentos de la asistencia sanitaria: antes, pasando de una Medicina reactiva a una Medicina proactiva que permite anticiparse, para impactar en la salud de forma previa al abordaje de la enfermedad, y en la que la coordinación entre niveles asistenciales se traduce en una reducción del tiempo de acceso al diagnóstico y al tratamiento; durante, transitando de una Medicina de actos a una Medicina de procesos y apoyados en herramientas de salud digital, servicios no presenciales, nuevos modelos asistenciales, aplicaciones propias, Big Data e inteligencia artificial; y después, para poder identificar, medir y mejorar el valor real de la actividad asistencial, lo que de verdad importa a los pacientes, añadiendo a las métricas de volumen otras de valor real para los pacientes.
Todo ello, apunta Del Olmo, “gracias, por una parte, al liderazgo de los profesionales clínicos en el diseño de estos programas e iniciativas, acompañados de otros muchos no asistenciales, y al soporte de herramientas digitales propias, nos ha permitido implementar y liderar un nuevo modelo asistencial que ayuda a superar los retos actuales del sistema sanitario, posibilitando la capacidad de anticipación, ayudando a planificar, reduciendo ineficiencias, mejorando la seguridad clínica, acortando tiempos, permitiendo ser más sostenibles, disminuyendo la carga de esfuerzos humanos, y garantizando la ética y la privacidad”.
“Un modelo que pone nuevas formas de gestión a disposición de los profesionales, y nuevas formas de comunicación al servicio de los pacientes, y utiliza las herramientas de salud digital para, lejos de deshumanizar la asistencia, personalizarla y llevarla más allá de las paredes de los hospitales, optimizar la eficiencia y, en definitiva, mejorar la experiencia y resultados en salud de los pacientes”, concluyen.
La transición hacia fuentes de energía más sostenibles cobra relevancia a nivel global, especialmente en sectores con necesidad de abastecimiento eléctrico en lugares sin conexión a la red. En estos entornos, las soluciones tradicionales como los generadores de diésel han sido la respuesta habitual, aunque implican elevados costes operativos y un impacto ambiental significativo.
En este contexto, Desigenia introduce los sistemas híbridos de energía como una alternativa eficiente y sostenible, que reduce los costes operativos y disminuye la dependencia de fuentes no renovables, permitiendo una generación energética más limpia y adaptada a las exigencias de cada proyecto.
Sistemas híbridos de energía: una alternativa sostenible a los generadores diésel tradicionales
Desigenia desarrolla soluciones híbridas de energía renovable para entornos sin acceso a la red eléctrica, donde los sistemas tradicionales resultan costosos y perjudiciales para el medioambiente. Combinando fuentes renovables como la energía solar y la fotovoltaica, estos sistemas ofrecen un suministro fiable y contribuyen a reducir la huella de carbono al sustituir generadores en funcionamiento continuo.
Las soluciones de la firma española destacan por su alto grado de personalización y flexibilidad, lo que permite adaptar dimensiones, componentes y otros elementos específicos a las necesidades de cada instalación. Así, es posible cumplir con los requisitos de espacio y potencia que demanda cada proyecto, manteniendo la seguridad y la eficiencia.
Además, gracias a su diseño antivandálico y estructura robusta, el sistema asegura una operatividad fiable en entornos exigentes, lo que reduce los riesgos de interrupciones y garantiza una energía continua y segura.
Adaptabilidad y eficiencia operativa con fuentes renovables
La propuesta de Desigenia se basa en un enfoque de adaptabilidad que ofrece a los clientes la posibilidad de maximizar el rendimiento de sus sistemas híbridos de energía, lo que facilita un uso eficiente y sostenible de los recursos renovables. Al combinar tecnología fotovoltaica y eólica, estos sistemas híbridos optimizan el consumo energético y disminuyen significativamente las emisiones de CO₂, ayudando a mitigar el impacto ambiental en sectores remotos.
Además, los sistemas están diseñados para reducir la dependencia de combustibles fósiles en aplicaciones de larga duración, ofreciendo una solución de bajo mantenimiento que minimiza los costes operativos, incluso en condiciones exigentes y entornos de difícil acceso.
Con un compromiso de innovación constante, Desigenia contribuye a la transición hacia un modelo energético más respetuoso con el medioambiente. Su enfoque integral incluye desde el diseño y la instalación hasta el mantenimiento y la monitorización de los sistemas, lo que asegura una gestión energética optimizada.
Los sistemas pueden integrarse con tecnologías de control remoto para ajustar el rendimiento según las necesidades del entorno y del cliente, lo que reduce la dependencia de fuentes tradicionales y permite optimizar los recursos disponibles en cada proyecto. A través de estas soluciones, la empresa demuestra que las energías renovables resultan viables incluso en lugares con acceso limitado y logran un equilibrio entre sostenibilidad y rentabilidad operativa.
Las acciones de Trump Media & Technology Group (TMTG), empresa matriz de la red social Truth Social, experimentaron un impresionante auge del 52% en la negociación after hours tras el favorable resultado de Donald Trump en las elecciones a la Casa Blanca. Este incremento en el valor de las acciones refleja el optimismo de los inversores ante el potencial crecimiento de la plataforma en un contexto político cambiante.
El impacto de las elecciones en la cotización de TMTG
Durante la jornada del martes, la volatilidad en la cotización de las acciones de TMTG fue palpable, llegando a suspenderse su negociación hasta en tres ocasiones. Finalmente, la sesión cerró con una caída del 1,16%, una cifra que contrasta fuertemente con el posterior repunte experimentado en el after hours. Este comportamiento bursátil refleja la sensibilidad del mercado a los acontecimientos políticos y su influencia directa en las expectativas de futuro de empresas como TMTG.
La conexión entre el rendimiento de Donald Trump en las elecciones y la valoración de TMTG por parte del mercado es innegable. La popularidad del expresidente y su base de seguidores se consideran factores clave para el éxito de Truth Social. Por ello, un buen resultado electoral para Trump se traduce en una mayor confianza de los inversores en el potencial de crecimiento de la plataforma y, consecuentemente, en un aumento del valor de las acciones.
A pesar de la reciente euforia en el mercado, los resultados financieros del tercer trimestre de TMTG muestran una realidad más compleja. La empresa registró pérdidas de 19,2 millones de dólares (17,6 millones de euros), una cifra menor a los 26 millones de dólares (24 millones de euros) en pérdidas del mismo periodo del año anterior. Si bien esta reducción de pérdidas puede interpretarse como un signo positivo, es importante destacar que TMTG aún no ha alcanzado la rentabilidad.
Los ingresos de TMTG en el tercer trimestre ascendieron a 1,01 millones de dólares (0,9 millones de euros), un 5,6% menos que en el mismo periodo del año anterior. En los nueve primeros meses del ejercicio, las pérdidas acumuladas alcanzaron los 363 millones de dólares (333 millones de euros), casi siete veces más que en el mismo periodo del año anterior, con una caída de los ingresos del 22,5%, hasta 2,6 millones de dólares (2,4 millones de euros). Estos datos reflejan los desafíos que enfrenta TMTG para consolidar su modelo de negocio y alcanzar la sostenibilidad financiera.
El consejero delegado de TMTG, Devin Nunes, calificó el tercer trimestre como «extraordinario» para la compañía, los usuarios de Truth Social y los inversores. Sin embargo, es crucial analizar estos resultados con cautela. Si bien la reducción de pérdidas y el crecimiento de usuarios son aspectos positivos, la rentabilidad a largo plazo sigue siendo un objetivo clave para la compañía. La competencia en el mercado de las redes sociales es feroz y TMTG necesita demostrar su capacidad para generar ingresos de forma consistente y atraer a un público más amplio para consolidar su posición.
La cotización de TMTG en el Nasdaq bajo el símbolo «DJT» comenzó el 26 de marzo tras su fusión con la SPAC Digital World Acquisition. La elección de este ticker, el mismo que utilizaba la anterior empresa de Trump, Trump Hotel & Casino Resorts, generó controversia y especulación en el mercado. La historia de la anterior empresa, que se declaró en bancarrota en 2004, añade un elemento de riesgo a la inversión en TMTG.
En un entorno empresarial digital, la formación online es un recurso esencial para el desarrollo de las organizaciones.iTopTraining responde a esta necesidad con su especialización en plataformas LMS para empresas, lo que permite optimizar el aprendizaje corporativo a través de la creación de cursos específicos, la personalización de contenidos y la evaluación continua de los empleados.
Estas soluciones formativas avanzadas facilitan el desarrollo de plataformas tecnológicas intuitivas y flexibles, adaptadas a los equipos de formación.
Flexibilidad y análisis en plataformas de formación personalizadas
Una plataforma LMS para empresas (que sea personalizada) permite a las organizaciones centralizar la gestión de contenidos y adaptar los entornos de formación online a sus necesidades internas. Las soluciones de iTopTraining facilitan la creación y organización de cursos, permitiendo incorporar elementos multimedia gracias al uso del formato SCORM, lo cual asegura una experiencia interactiva completamente adaptada a dispositivos móviles. Este desarrollo posibilita que los alumnos completen sus cursos desde cualquier dispositivo, una ventaja importante en sectores donde la formación continua es esencial para el desempeño laboral.
Además, el enfoque de la formación empresarial se apoya en una estructura de plataforma elearning para empresas que permite la integración de análisis de datos y la evaluación del rendimiento. La inclusión de dashboards y reportes específicos ofrece información valiosa sobre el avance de los alumnos, lo que ayuda a identificar y actuar a tiempo en casos de dificultades o riesgo de abandono.
Esta visibilidad resulta clave para los responsables de formación y recursos humanos, que buscan optimizar la participación y el compromiso de los empleados en los programas de formación. La personalización de estos elementos garantiza que las métricas de rendimiento se alineen con los objetivos específicos de cada empresa.
Automatización y seguridad para una formación continua eficaz
Los desarrollos en plataformas de formación de esta compañía de software no solo se centran en el alumno, sino también en facilitar la carga administrativa de docentes y gestores. La automatización de funciones, como la gestión de grupos y la mensajería programada, reduce las tareas manuales y ofrece una solución escalable y eficiente. Herramientas de soporte, como chatbots o alertas automatizadas, proporcionan apoyo continuo, resuelven dudas frecuentes y facilitan el acceso a información sin intervención directa.
iTopTraining garantiza una operativa estable y segura mediante servidores de alta disponibilidad como AWS, cumpliendo con los estándares de protección de datos. Las integraciones de la plataforma de formación con sistemas empresariales, como ERP o CRM, facilitan el acceso mediante autenticación única (SSO), creando una experiencia de usuario coherente y segura. La gestión de información sensible se realiza bajo estrictas medidas de seguridad, lo que permite una administración confiable y sin riesgos en el entorno digital.
La creación de plataformas de formación adaptadas a la normativa posibilita a las organizaciones ofrecer formación bonificada y certificados de profesionalidad, que cumplen con los requisitos de FUNDAE y SEPE. Estos desarrollos, respaldados por certificaciones de calidad y seguridad como ISO 9001 e ISO 27001, aseguran plataformas con los más altos estándares de integridad y rendimiento, en beneficio de compañías y centros de formación.
En conclusión, las plataformas personalizadas de iTopTraining responden a la necesidad de una solución integral para la capacitación online en empresas de cualquier sector, orientada a un aprendizaje de calidad, escalable y enfocado en el desarrollo continuo de los empleados.
El Ibex 35 y las principales bolsas europeas experimentaron fluctuaciones tras las elecciones presidenciales en Estados Unidos y el presumible triunfo de Donald Trump. Vemos a continuación el comportamiento del selectivo español, el impacto en empresas clave y la evolución de los mercados de petróleo y divisas.
El Ibex 35 inició la sesión con una caída del 0,51%, situándose en los 11.779,4 puntos. Esta reacción inicial del mercado se produjo en un contexto de incertidumbre global y tras el anuncio de resultados empresariales relevantes. A pesar de la caída inicial, el selectivo español mostró cierta resiliencia, recuperándose a lo largo de la jornada. Es importante destacar que la volatilidad en los mercados es habitual tras eventos políticos de gran magnitud.
Ercros, la compañía química española, anunció pérdidas netas de 7,8 millones de euros en los nueve primeros meses del año, en contraste con las ganancias del mismo periodo del año anterior. Este resultado se produce en un momento crucial para la empresa, que se encuentra inmersa en un proceso de Ofertas Públicas de Adquisición (OPA) por parte de Bondalti Ibérica y Esseco. La evolución de estas ofertas y su impacto en el futuro de Ercros serán aspectos clave a seguir por los inversores.
Por otro lado, Logista, dedicada a la distribución, presentó un beneficio neto de 308 millones de euros en su año fiscal 2024, lo que supone un incremento del 13,2%. Este sólido resultado, en un entorno macroeconómico y geopolítico complejo, demuestra la fortaleza del modelo de negocio de la compañía. La diversificación geográfica y la capacidad de adaptación a las circunstancias del mercado han sido factores determinantes en su éxito.
Sacyr, la empresa de infraestructuras y servicios, registró un beneficio neto atribuido de 74 millones de euros en los nueve primeros meses del año, un ligero aumento del 1,3%. El sector de las infraestructuras se encuentra en un momento de transformación, impulsado por la inversión en proyectos de sostenibilidad y energías renovables. La capacidad de Sacyr para adaptarse a estas nuevas tendencias será fundamental para su crecimiento futuro.
Reacción de los mercados europeos y perspectivas
Las bolsas europeas mostraron un comportamiento mixto. Londres, París, Fráncfort y Milán registraron ascensos, mientras que el Ibex 35 experimentaba una ligera caída inicial. Esta divergencia en el comportamiento de los mercados europeos refleja la incertidumbre y la diversidad de factores que influyen en la economía global. La guerra en Ucrania, la inflación y las políticas monetarias de los bancos centrales son algunos de los elementos que condicionan la evolución de los mercados.
Dentro del Ibex 35, IAG, Acerinox, Rovi y Grifols lideraron las subidas, mientras que Solaria, Iberdrola y BBVA registraron los mayores descensos. Estos movimientos reflejan la sensibilidad de las empresas a los cambios en el entorno económico y político. El sector energético, en particular, se ve afectado por la volatilidad de los precios del petróleo y del gas, así como por las políticas de transición energética.
En el mercado de materias primas, el precio del petróleo experimentó descensos, con el barril de Brent y el West Texas Intermediate (WTI) situándose en torno a los 71 dólares. La demanda global de petróleo y las decisiones de la OPEP sobre la producción son factores clave que influyen en la cotización del crudo. La incertidumbre geopolítica y las tensiones en Oriente Medio también juegan un papel importante en la volatilidad de los precios.
El mercado de divisas también mostró fluctuaciones, con el euro cotizando en torno a 1,0736 dólares. La política monetaria de la Reserva Federal (Fed) y del Banco Central Europeo (BCE) son factores determinantes en la evolución del tipo de cambio euro/dólar. Las diferencias en los tipos de interés y las expectativas de crecimiento económico influyen en la demanda de ambas divisas.
En el mercado de deuda, el interés exigido al bono español a 10 años se situó en el 3,066%. El riesgo país y la prima de riesgo son indicadores importantes que reflejan la confianza de los inversores en la economía española. La evolución de la deuda pública y las perspectivas de crecimiento económico son factores que influyen en la rentabilidad de los bonos soberanos.
El precio del Bitcoin ha alcanzado un nuevo máximo histórico superando los 75.000 dólares tras la victoria de Donald Trump en las elecciones presidenciales de Estados Unidos. Este hito marca un momento crucial para el mercado de las criptomonedas, y muchos analistas lo atribuyen directamente al resultado electoral. La perspectiva de una nueva regulación más favorable bajo la administración Trump ha inyectado optimismo en el sector, impulsando la demanda y, consecuentemente, el precio del Bitcoin.
El efecto Trump
La subida del Bitcoin tras la victoria de Trump no es una simple coincidencia. Durante su campaña, el candidato republicano prometió una serie de medidas que podrían transformar el panorama de las criptomonedas en Estados Unidos. Entre sus propuestas destacan la creación de una reserva estratégica de Bitcoin, el nombramiento de reguladores pro-criptomonedas y la ambición de convertir a Estados Unidos en la capital mundial de las criptomonedas. Estas declaraciones, en contraste con el enfoque más cauteloso de la administración anterior, han sido interpretadas como una señal de un futuro más brillante para el Bitcoin y otras criptomonedas.
La promesa de una regulación más clara y favorable a la innovación es un factor clave para la adopción masiva del Bitcoin. La incertidumbre regulatoria ha sido uno de los principales obstáculos para el crecimiento del mercado de criptomonedas. La administración anterior implementó medidas que algunos consideraron restrictivas, lo que frenó la inversión y la innovación en el sector. Con la llegada de Trump, se espera un cambio de rumbo que podría desbloquear el potencial del Bitcoin y otras criptomonedas, atrayendo a nuevos inversores y empresas.
La creación de una reserva estratégica de Bitcoin por parte del gobierno estadounidense sería un espaldarazo sin precedentes para la criptomoneda. Este movimiento no solo legitimaría al Bitcoin como un activo de reserva, sino que también impulsaría la demanda y el precio. Además, sentaría un precedente para otros países, que podrían seguir los pasos de Estados Unidos y diversificar sus reservas con Bitcoin.
El nombramiento de reguladores con una visión positiva hacia las criptomonedas también es un factor a tener en cuenta. Una regulación inteligente y pro-innovación es esencial para el desarrollo sostenible del mercado. Regulaciones excesivamente restrictivas podrían sofocar la innovación y ahuyentar a las empresas del sector, mientras que una falta de regulación podría generar incertidumbre y riesgos para los inversores. El equilibrio adecuado es crucial para fomentar el crecimiento del mercado de criptomonedas y proteger a los consumidores.
Sin embargo, es importante tener en cuenta que el mercado de criptomonedas sigue siendo relativamente joven y volátil. Aunque las perspectivas son positivas, existen riesgos inherentes a cualquier inversión en activos digitales. Es fundamental realizar una investigación exhaustiva y comprender los riesgos antes de invertir en Bitcoin u otras criptomonedas.
Logista obtuvo un beneficio neto de 308 millones de euros en su año fiscal 2024, finalizado el pasado 30 de septiembre, lo que supone un aumento del 13,2% respecto al ejercicio precedente, a pesar del entorno macroeconómico y geopolítico «complejo», según ha informado este miércoles la compañía a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).
La firma elevó un 4,5% sus ingresos entre octubre de 2023 y septiembre de 2024, hasta los 12.986 millones de euros, con incrementos en «todas las geografías», mientras que sus ventas económicas registraron un incremento del 4,3%, hasta los 1.757 millones de euros.
Las acciones de Logista marcan máximos históricos intradía tras publicar estos resultados
El beneficio de explotación ajustado (Ebit ajustado) de Logista alcanzó los 385 millones de euros, aumentando un 5,3% con respecto al ejercicio anterior, mientras que su beneficio de explotación avanzó un 11,2%, hasta los 326 millones de euros.
La compañía ha explicado que los cambios en la valoración de inventarios por las modificaciones en impuestos y precios del tabaco en España, Francia e Italia han tenido un impacto positivo, estimado de 35 millones de euros, debido a que la subida de impuestos en Italia y en Francia se compensaron con subidas de precios.
Por regiones, en Iberia, los ingresos de Logista alcanzaron los 4.843 millones de euros, un 8,3% más, mientras que las ventas económicas avanzaron un 4,7%, hasta los 1.144 millones de euros.
En Italia, los ingresos de Logista fueron de 4.436 millones de euros, un 4,2% más, en tanto que las ventas económicas totalizaron 402 millones de euros, con un incremento del 8,7%.
Francia, por su parte, procuró a Logista ingresos por valor de 3.764 millones de euros, un 0,2% más, con unas ventas económicas que sumaron 216 millones de euros, un 4,4% menos.
Dividendo de Logista
El consejo de administración de Logista tiene la intención de proponer a la junta general de accionistas la distribución de un dividendo complementario del ejercicio 2024 de 203 millones de euros (1,53 euros por acción), que se pagará en el primer trimestre del año natural 2025.
El consejo ya aprobó el pasado 24 de julio la distribución de un dividendo a cuenta del ejercicio 2024, que se desembolsó el 29 de agosto y al que se destinaron 74 millones de euros (0,56 euros por acción) lo que supone un aumento del 14% sobre el dividendo a cuenta pagado en el ejercicio anterior.
El dividendo total correspondiente al ejercicio 2024 alcanzá una cuantía de 277 millones de euros (2,09 euros por acción), lo que representa un aumento del 13% respecto al repartido en el ejercicio anterior (1,85 euros por acción) y un ‘payout’ del 90%.
Logista prevé que continuará registrando un crecimiento sostenido para el ejercicio 2025, estimando un crecimiento de «dígito sencillo medio» del beneficio de explotación ajustado sobre el obtenido en el ejercicio 2024.
«Este crecimiento esperado excluye el efecto del impacto en el valor de inventarios registrado en ambos ejercicios y cualquier adquisición nueva que se pueda realizar durante el ejercicio», ha precisado la firma.
En línea con su plan estratégico, el grupo continúa buscando oportunidades de adquisición de empresas complementarias y sinérgicas. «En todo caso, el mantenimiento de la política de dividendos seguirá siendo una prioridad para Logista», concluye la compañía.
César Sánchez-Grande – Head of Institutional Research en Renta 4, señala que se trata de unos «resultados en línea con lo esperado (EBIT ajustado 385,0 millones frente a los 383,6 millones previstos por R4 y 377 millones del consenso) con un guidance 2025 de EBIT ajustado creciendo a dígito sencillo medio (no incluye impacto inventarios ni M&A) ligeramente mejor de lo esperado (+3,0% R4e)».
Por ello, el analista espera un impacto neutro en cotización. Su recomendación es la de Sobre ponderar con un precio objetivo de 30,7 euros por acción.
Sacyr obtuvo un beneficio neto atribuido de 74 millones de euros en los nueve primeros meses de este año, lo que representa un incremento del 1,3% respecto al mismo periodo de 2023, según ha informado este miércoles la compañía.
Entre enero y septiembre, la firma redujo un 1,7% su resultado bruto de explotación (Ebitda), hasta los 947,8 millones de euros, al tiempo que la cifra de negocios alcanzó los 3.261,8 millones de euros, un 0,5% más.
Además, la deuda neta con recurso se situó en los 215 millones de euros al cierre del tercer trimestre, mientras que la inversión neta alcanzó los 577 millones de euros en 2024.
Sacyr obtuvo un flujo de caja operativo de 805 millones de euros entre enero y septiembre, un 65% más que en el mismo periodo de 2023. EN concreto, hasta el noveno mes del año, el 85% del Ebitda se convirtió en flujo de caja, frente al 50% del mismo periodo del año pasado.
Con todo, la compañía ha logrado cuatro nuevas concesiones en lo que va de 2024, «lo que demuestra la fortaleza de su plataforma de crecimiento y la alta ratio de éxito en los concursos en los que participa», ha indicado.
Ampliación de capital de Sacyr
El pasado mes de mayo Sacyr realizó una ampliación de capital con exclusión de derecho de suscripción preferente por 222 millones de euros.
En este contexto, el capital obtenido contribuirá a cubrir las necesidades de inversión de la compañía hasta 2027.
Además, esta operación permitirá a la compañía mejorar la liquidez de las acciones, así como obtener una mayor flexibilidad financiera con la que alcanzar el ‘rating’ de grado de inversión, uno de los objetivos fijados en el ciclo estratégico previsto para el periodo comprendido entre 2024 y 2027.
Voreantis y rotación de activos
Sacyr anunció el pasado mes de mayo, en el marco de la presentación del Plan Estratégico 2024-2027, la creación de un vehículo que agrupará la mayor parte de los activos concesionales en operación.
Esta sociedad, llamada Voreantis, dará entrada a un socio minoritario, con hasta el 49% del capital, y estable con el objetivo de generar recursos para crecer en concesiones, mostrar el valor de los activos y aprovechar oportunidades de inversión conjunta.
En la actualidad, se está en proceso de elaborar la “vendors due diligence” y resto de información necesaria y en los próximos meses se realizará el pre-marketing y el cierre del perímetro de Voreantis.
Valor de los activos
Sacyr cuenta con un porfolio de activos concesionales que tienen una vida media de 28 años. Estos activos suman un valor de 3.551 millones de euros y una inversión gestionada de 22.000 millones de euros a cierre de 2024.
Desde 2022, Sacyr ha ganado once proyectos concesionales y ha puesto en operación un total de 11. Estas cifras reflejan la fortaleza de la plataforma de crecimiento de la compañía.
Remuneración récord al accionista
Sacyr ha pagado una remuneración récord al accionista de 0,141 euros por acción en 2024, el 72% más que en 2020. El abono se realizó mediante dos scrip dividend, en los que el 92% de los inversores escogieron recibir acciones.
Evolución por áreas de negocio
Concesiones. – Sacyr Concesiones obtuvo un EBITDA de 614 millones de euros (+3%), gracias a la contribución de las autopistas puestas en operación, como Rutas del Este (Paraguay), Ferrocarril Central (Uruguay) y Pamplona-Cúcuta (Colombia). También aportaron a la mejora de los resultados el Aeropuerto de El Loa (Chile) y la buena marcha operativa de activos como la autopista Ruta 78 (Chile).
Sacyr Concesiones, además del cierre financiero de la I-10, ha realizado el del Hospital de Velindre (Reino Unido), un vanguardista centro oncológico cuya entrada en operación se espera para 2027.
Ingeniería e Infraestructuras. – La estrategia de esta línea de negocio prioriza la rentabilidad frente al volumen y el control y reducción de riesgos en proyectos para terceros. Fruto de esta estrategia, el peso de la cartera para Sacyr Concesiones supera ya el 67%.
El EBITDA se situó en 286 millones de euros hasta septiembre y la cifra de negocios alcanzó los 1.974 millones de euros.
La cartera se incrementó el 32%, hasta 9.938 millones de euros, que cubre 53 meses de actividad. Entre las principales adjudicaciones de los últimos meses, destaca la autopista I-10 en Luisiana (EEUU), el Anillo Vial Periférico de Lima (Perú), el Hospital de Velindre en Gales (Reino Unido) y la Red Aeroportuaria Norte (Chile).
El margen de EBITDA de la actividad de construcción se situó en el 4,8%.
Agua.– En su primer ejercicio como línea de negocio independiente, alcanzó una cifra de negocios de 180 millones de euros (+5%) y un EBITDA de 37 millones (+5%) hasta septiembre.
Este crecimiento se debe a la buena marcha operativa de los proyectos, entre los que destacan los de Chile y Australia.
Sacyr Agua ha tenido éxito en la adjudicación de diferentes activos en España: desaladoras de Torrevieja, Carboneras y Alicante y la estación de tratamiento de agua potable (ETAP) de Cuevas de Almanzora.
El Congreso de los Diputados se prepara para un intenso debate sobre la nueva ley del impuesto mínimo global del 15% para multinacionales. Este debate, que comienza este miércoles en la Comisión de Hacienda, se ve marcado por la incertidumbre sobre el futuro de los gravámenes temporales a la banca y las energéticas, generando una considerable división de opiniones entre los partidos del bloque de investidura. La situación pone al PP en una posición clave, con sus votos potencialmente decisivos para el futuro de estas medidas.
Del impuesto a las energéticas al IVA de Airbnb
El proyecto de ley, que busca implementar un impuesto mínimo global del 15% a grandes corporaciones, se enfrenta a una serie de enmiendas presentadas por los diferentes grupos parlamentarios. El PSOE, con sus propuestas, pretende no solo completar la ley, sino también llevar a cabo una ambiciosa reforma fiscal.
Entre las medidas planteadas destacan modificaciones al Impuesto de Sociedades, una subida de impuestos al tabaco, nuevos gravámenes para vapeadores y la inclusión de plataformas de alquiler turístico como Airbnb en el sistema de IVA. La negociación y el acuerdo entre los diferentes partidos serán cruciales para determinar el alcance final de estas medidas.
El futuro de los gravámenes a la banca y las energéticas
Uno de los puntos más controvertidos del debate es el futuro de los gravámenes temporales a la banca y las energéticas. Mientras el PSOE ha pactado con el PNV la transformación del gravamen a la banca en un impuesto permanente sobre el margen de intereses y las comisiones, con un carácter progresivo del 1% al 6%, la situación del gravamen a las energéticas es mucho más incierta.
El PSOE ha obviado este punto en sus enmiendas, lo que ha provocado el malestar de sus socios de gobierno y otros aliados parlamentarios. Partidos como Sumar, ERC, Bildu y Podemos defienden la permanencia de ambos gravámenes, argumentando los beneficios récord que estos sectores han obtenido en los últimos ejercicios. Esta divergencia de opiniones dentro del bloque de investidura sitúa al PP en una posición decisiva, ya que sus votos podrían ser determinantes para la aprobación o rechazo de estas medidas.
Los socialistas se encuentran en una posición delicada, necesitando el apoyo de todos sus socios de investidura para sacar adelante sus propuestas. La oposición frontal del PP y Vox a la política fiscal del Gobierno obliga al PSOE a buscar el consenso dentro del bloque de investidura. Sin embargo, la división de opiniones respecto a los gravámenes a la banca y las energéticas dificulta este objetivo y añade un elemento de incertidumbre al proceso.
Las enmiendas presentadas al proyecto de ley abarcan una amplia gama de medidas fiscales, que van más allá del impuesto mínimo global a las multinacionales. Algunas de las propuestas más destacadas incluyen:
Eliminación de la bonificación al diésel: A partir del 1 de abril de 2025, el PSOE propone eliminar la bonificación que el diésel tiene frente a la gasolina, aunque con una excepción para el gasóleo profesional. Se implementaría un mecanismo de rebaja de la tributación si el precio del diésel supera los dos euros por litro durante dos meses consecutivos y la cotización del barril de Brent se incrementa en el segundo mes.
Pago anticipado del IVA de los hidrocarburos: Para combatir el fraude fiscal en la importación de hidrocarburos, el PSOE plantea el pago anticipado del IVA.
Nuevos impuestos a los vapeadores: Se propone la creación de un nuevo impuesto sobre los líquidos para cigarrillos electrónicos y otros productos relacionados con el tabaco, como vaporizadores o bolsas de nicotina. Además, se plantea actualizar la fiscalidad de las labores del tabaco para desincentivar su consumo.
Reforma del Impuesto de Sociedades: El PSOE busca reformar el Impuesto de Sociedades, estableciendo un límite a las deducciones para grandes empresas y grupos empresariales que compensen bases imponibles negativas. También se propone una rebaja progresiva de este impuesto para empresas con una cifra de negocio inferior a un millón de euros.
Incentivos a la capitalización empresarial: Se plantea aumentar la deducción por incremento de fondos propios del 15% al 20%, con el objetivo de fomentar la capitalización de las empresas.
Compatibilidad de la pensión por incapacidad permanente con el trabajo: El PSOE propone permitir que la pensión por incapacidad permanente absoluta o de gran invalidez sea compatible con un trabajo que requiera estar inscrito en algún régimen de la Seguridad Social.
Incremento de la tributación de las rentas del capital: Se plantea aumentar la tributación de las rentas del capital superiores a 300.000 euros del 28% al 29%.
IVA a plataformas de alquiler turístico: El PSOE se compromete a impulsar en la UE la modificación de la Directiva del IVA para gravar a plataformas como Airbnb, especialmente en zonas con problemas de acceso a la vivienda o saturación turística.
La aprobación de estas medidas dependerá del resultado de las negociaciones y los acuerdos alcanzados entre los diferentes grupos parlamentarios.
Mudarse desde Barcelona hacia las paradisíacas Islas Canarias, supone más que un simple cambio de dirección geográfica. Es una transformación profunda en el estilo de vida o un salto desde el ajetreo de la ciudad, hacia la tranquilidad y la conexión con un entorno natural.
Sin embargo, este emocionante cambio conlleva una serie de aspectos logísticos de traslado que deben ser gestionados de forma cuidadosa. En este sentido, el Grupo Mudanzas Moreno con una trayectoria de más de dos décadas en el sector de las mudanzas, ofrece servicios de Mudanzas desde Barcelona hasta Canarias garantizando la seguridad y el cuidado de los bienes de sus clientes.
Servicios de mudanzas desde Barcelona hasta Canarias
Adaptándose a las necesidades de este competitivo mercado, el Grupo Mudanzas Moreno, ha dado un paso hacia el futuro al ofrecer sus servicios de mudanzas de las ciudades más importantes del país: como Barcelona. Con sedes ubicadas estratégicamente en zonas accesibles de Barcelona, la empresa de mudanzas cuenta con instalaciones modernas y servicios de guardamuebles seguro con un mecanismo de vigilancia y monitorización las 24 horas del día.
Adicionalmente, han implementado un sistema de seguimiento en línea que le permite a los usuarios rastrear sus pertenencias en tiempo real. De esta manera, los clientes que desean solicitar servicio de mudanzas Barcelona Canarias, tienen la tranquilidad de que sus objetos personales están en resguardo seguro mientras llegan a su destino.
Experiencia y profesionalismo en servicios de mudanzas desde Barcelona hasta Canarias
Grupo Mudanzas Moreno nació en el año 1999 con el objetivo de hacer de la mudanza una labor sencilla, tranquila y segura para sus clientes. Para eso, han conformado un equipo de colaboradores altamente capacitados y experimentados en el área, que ofrecen servicio de recogida y montaje de mudanza, con el máximo cuidado posible, para garantizar que los enseres lleguen al lugar de destino sin problemas y en los tiempos acordados con el cliente.
En definitiva, la experiencia, la seguridad y la amplia variedad de servicios que ofrece Grupo Mudanzas Moreno, ha consolidado a esta empresa como un referente en su sector de las mudanzas en territorio español.