«El biogás no es un sector de grandes infraestructuras con miles de trabajadores, sino de proyectos bien definidos que requieren especialistas con capacidad para coordinar el sector primario y optimizar el aprovechamiento de los residuos», señala Carlota Pérez Marina. Directora de Energía de Catenon
España se enfrenta a un desafío y una oportunidad sin precedentes: convertir sus residuos en energía limpia y aprovechar el auge del biogás como motor de la transición energética. Con una de las mayores producciones de residuos agrícolas, ganaderos e industriales de Europa, el país tiene el potencial de transformar esta carga medioambiental en una fuente de energía renovable con alta rentabilidad. Sin embargo, la clave para impulsar este sector emergente no está solo en la inversión, sino en la capacidad de estructurar proyectos eficientes y atraer talento especializado.
«La oportunidad del biogás en España es evidente: tenemos los residuos, una red de distribución bien desarrollada y un sector privado dinámico dispuesto a invertir. Sin embargo, el reto está en encontrar a los profesionales capaces de gestionar esta transformación», explica Carlota Pérez Marina, Directora de la División de Energía de Catenon.
El interés por el biogás está creciendo a gran velocidad, con la entrada de grandes fondos como Asterion Industrial Partners, Azora Capital, Verdalia, Macquarie con Vorn, JP Morgan y Redexis, que ya están desarrollando sus propias plataformas de producción. Además, la financiación estructurada ha dado un paso adelante con el primer Project Finance de biometano en España, impulsado por ING, lo que confirma la madurez del sector.
Un mercado impulsado por la regulación y la demanda internacional
El desarrollo del biogás en España también viene determinado por el contexto regulatorio y la demanda de certificados de CO₂ en Europa. Mientras en el norte del continente las estrictas normativas han elevado el precio de estos certificados hasta los 120€/MWh, en España aún no se han implementado medidas similares, lo que ofrece un margen de crecimiento importante.
«El biogás no solo representa una alternativa sostenible para reducir la dependencia de los combustibles fósiles, sino que también es una oportunidad de mercado clara. La clave está en estructurar proyectos sólidos que aprovechen tanto los incentivos como la capacidad de exportación de energía renovable», añade Pérez Marina.
El talento, el gran desafío del biogás en España
A pesar del potencial del biogás, el crecimiento del sector está encontrando una barrera, la falta de talento especializado. Actualmente, la demanda de perfiles con experiencia en gas, gestión de residuos y biometano supera con creces la oferta disponible en el mercado.
Algunos de los perfiles más demandados en el sector son: Responsable de Estrategia de Negocio en Residuos y Biogás, Ingeniero de Biometano, Waste Management Director, Environmental Manager, Business Development Director, Responsable de Planta y R&D Director.
Estos profesionales no solo deben contar con conocimientos técnicos sobre producción de biogás, sino también con habilidades estratégicas para estructurar proyectos viables y rentables.
La apuesta de Catenon por el talento en biogás
Ante esta necesidad, Catenon ha desarrollado una estrategia que combina su experiencia en ingeniería, construcción y mercados financieros para conectar a las empresas con los profesionales clave que el sector necesita.
«El biogás no es un sector de grandes infraestructuras con miles de trabajadores, sino de proyectos bien definidos que requieren especialistas con capacidad para coordinar el sector primario y optimizar el aprovechamiento de los residuos. En Catenon trabajamos para identificar y atraer ese talento esencial que permitirá a las empresas liderar esta transformación», concluye Carlota Pérez Marina.
Con la inversión asegurada y el marco regulatorio en evolución, el futuro del biogás en España dependerá de su capacidad para atraer y desarrollar el talento necesario. Empresas, inversores y administraciones tienen la oportunidad de convertir los residuos en una fuente de energía renovable clave para la sostenibilidad del país.
A lo largo de cinco sesiones presenciales, los participantes aprenderán a aplicar herramientas de IA para optimizar procesos como la selección de personal, la formación, el onboarding y la gestión del clima laboral
ID Digital School, centro de formación con amplia trayectoria en programas de máster y formación en competencias digitales, lanza curso ejecutivo centrado en la aplicación práctica de la Inteligencia Artificial (IA) en los Recursos Humanos (RRHH).
El programa está dirigido a profesionales de RRHH que deseen liderar la transformación digital en sus organizaciones. A lo largo de cinco sesiones presenciales, los participantes aprenderán a aplicar herramientas de IA para optimizar procesos clave como la selección de personal, la formación, el onboarding y la gestión del clima laboral.
La IA, aliada estratégica de los RRHH
En un entorno donde las empresas demandan agilidad, personalización y eficiencia, la implementación de inteligencia artificial se convierte en una solución esencial para los equipos de RRHH. Esta tecnología permite automatizar tareas repetitivas, crear asistentes virtuales y generar insights a partir de datos, mejorando la toma de decisiones estratégicas.
Por ejemplo, un responsable de selección podrá utilizar herramientas como ChatGPT para redactar descripciones de puestos optimizadas, generar entrevistas simuladas personalizadas o incluso evaluar con mayor precisión el encaje cultural de un candidato. En el área de formación, se podrá diseñar contenido adaptado automáticamente al nivel de cada empleado o crear asistentes virtuales que resuelvan dudas frecuentes durante el onboarding. También es posible aplicar modelos de IA para detectar señales tempranas de desmotivación o prever riesgos de rotación, mejorando la retención del talento.
¿Qué ofrece este curso?
Con un enfoque práctico y 100 % orientado a la realidad profesional, el curso aborda contenidos como:
Fundamentos de la inteligencia artificial aplicada a Recursos Humanos
Uso de herramientas como ChatGPT en procesos de selección, formación, onboarding, etc.
Automatización de tareas y gestión eficiente del tiempo
Diseño de prompts efectivos y asistentes virtuales
Casos prácticos aplicados a clima laboral, evaluación del desempeño, desarrollo del talento y comunicación interna
Además, se abordarán modelos predictivos que permiten anticipar el rendimiento de los empleados, reducir la rotación y fomentar entornos laborales inclusivos, minimizando sesgos en los procesos de selección.
Horario: de 18:30 h a 20:30 h (compatible con la jornada laboral)
La formación estará a cargo de Matías Iannotti, consultor especializado en inteligencia de datos aplicada a la gestión empresarial, con una amplia experiencia trabajando con grandes corporaciones internacionales.
¿Cómo inscribirse?
Las inscripciones ya están abiertas y pueden realizarse a través de la página web de ID Digital School. Los interesados podrán beneficiarse de becas y descuentos especiales por tratarse de la primera edición, y bonificar el curso a través de Fundae.
Tendam, Ikea, Beam Suntory, Cash Converters, 123tinta.es y Transcom analizarán cómo la IA, la automatización y la conexión humana impulsan el crecimiento y la rentabilidad, en el eRetail Congress 2025, que se celebra el 28 de mayo en Madrid. El evento reunirá a directivos de eCommerce y Retail en una jornada con ponencias, mesas redondas y casos de éxito. Se debatirá sobre el equilibrio entre personalización y tecnología, y su integración en los modelos de relación con el cliente
El Customer Journey se consolida como uno de los grandes motores de competitividad y rentabilidad en eCommerce y Retail. En un entorno dominado por la automatización, la IA y la omnicanalidad, las compañías afrontan el reto de combinar eficiencia operativa y escalabilidad sin renunciar a la cercanía y autenticidad en cada interacción.
La adopción de nuevas tecnologías permite optimizar procesos y personalizar la relación con el cliente, pero también obliga a rediseñar los modelos de atención y a redefinir el papel de las personas en entornos donde algoritmos y asistentes virtuales asumen cada vez más funciones. Identificar qué momentos exigen intervención humana y cuáles pueden automatizarse resulta clave para preservar la confianza y garantizar una experiencia coherente.
Además, la gestión de clientes evoluciona de la reacción a la anticipación. La integración de capacidades predictivas y personalización en tiempo real es fundamental para captar y fidelizar en un entorno cambiante.
Retail y eCommerce se enfrentan a una transformación estratégica decisiva. Las compañías que logren equilibrar escalabilidad, eficiencia y personalización sin perder la conexión humana estarán en disposición de liderar el mercado. Este será el hilo conductor de la primera mesa de debate «IA, Automatización y Conexión Humana: el equilibrio entre Personalización y Tecnología» de eRetail Congress 2025, organizado por Dir&Ge, que se celebrará el 28 de mayo en Truss Madrid- Movistar Arena, y también estará abierto a todos vía streaming.
La mesa de debate, impulsada por Transcom, contará con la participación de David Carnero, Global Director of Operations and Omnichannel de Temdam; Alyona Dvornikova, Global Media & eComm Manager (EMEA, SA, USA) en Suntory Global Spirits de Beam Suntory; Juan Carlos Peña, eCommerce & ReCommerce Director de Cash Converters; Viviana Echeverry, Global Chief Digital Enterprise Architect – New Business/Growth & Marketing de Ikea, Ramiro Bresler Luis, eCommerce Manager de 123tinta.es, moderados por Antonio Aparicio Bermejo, Digital & AI Solutioning Sales Director Transcom EMEA/South de Transcom.
Tech & Smart Retail
El encuentro completa su agenda con una segunda mesa redonda, casos de éxito y ponencias destacadas, ofrecidas por profesionales y marcas líderes como Worten España, Wynie, Showroomprive o LG, entre otras, que compartirán su conocimiento y mejores prácticas sobre cómo aprovechar las últimas innovaciones tecnológicas para generar un mejor impacto en un entorno más ágil y competitivo.
eRetail Congress 2025 cuenta con el impulso de EMRED,Transcom, Kraz e Intelcia como Patrocinadores Gold; Elogia como Patrocinador Silver; Convertix y Güo Tech como Patrocinadores Bronce; Cyberclick como Agencia Oficial de Marketing Digital; Smartbox Business Solutions como Experience Partner; Actitud de Comunicación como Agencia Oficial de Comunicación; Eventtia como Partner Tecnológico;AsoCommerce, Anaya Multimedia, Ediciones Pirámidey CITET como entidades colaboradoras y AmericaRetail & Malls, CTRL Publicidad, Corresponsables, Esencia de Marketing,Hi Retail, Just Retail, Periodico PublicidAD, Marketing Directo, Marketing4ecommerce, Parada Visual, Periódico La Social, Retail Actual, Retailers.mx, Revista Aral, Revista InforRetail y Zoomtecnológico como media partners.
eRetail Congress 2025. Innovación y Transformación omnicanal
El centro auditivo móvil solidario ha atendido a más de 300 personas y ha donado y adaptado más de 100 audífonos en pleno desierto de Marruecos. En el marco del proyecto ‘Ejemplos de superación’ Aural ha trabajado, un año más, para mejorar la calidad auditiva de los habitantes de la zona. Aural Centros Auditivos y KH7 han unido fuerzas por segundo año consecutivo para ayudar a personas con recursos limitados en el área en el que se desarrolla la carrera
La Škoda Titan Desert ha cruzado la línea de meta, pero uno de sus grandes logros se ha cumplido fuera del circuito: el centro auditivo móvil de Aural Centros Auditivos ha ofrecido, por segundo año consecutivo, atención auditiva gratuita a las poblaciones locales próximas a la carrera, acercando un año más soluciones reales a quienes más lo necesitan.
Desde el pasado jueves 1 de mayo, el camión solidario ha recorrido el territorio marroquí ofreciendo revisiones auditivas, diagnósticos y adaptación de audífonos de forma completamente gratuita. En los seis días que ha durado la competición, el centro auditivo móvil de Aural Centros Auditivos ha realizado más de 300 revisiones audiológicas y ha donado más de 100 audífonos.
Esta acción, desarrollada en colaboración con KH7, forma parte del proyecto social de Aural ‘Ejemplos de superación’ y ha contado con un equipo especializado compuesto por el médico otorrino José Francisco Muñoz y dos audioprotesistas de Aural, Jaume Forner y Joana Serra.
«Queremos rendir homenaje a esta tierra que nos ha acogido. Sabemos que hay muchas personas aquí que no pueden acceder a la corrección auditiva y venimos con la intención de ayudar a esta población a que mejore su calidad auditiva», afirma Juan Ignacio Martínez, CEO de Aural Centros Auditivos. «Es una unidad móvil perfectamente equipada para realizar diagnósticos y adaptación de audífonos. Nuestro objetivo es claro: ayudar a las personas a reconectar con sus vidas en contextos donde el acceso a soluciones es limitado».
El equipo de profesionales de Aural Centros Auditivos ha atendido a personas locales ofreciendo revisiones auditivas gratuitas y adaptación de audífonos.
Tras retomar en 2024 una iniciativa que no se llevaba a cabo desde 2017, Aural Centros Auditivos y KH7 refuerzan por segundo año consecutivo su colaboración solidaria en la Škoda Titan Desert Morocco. Bajo el lema ‘Volver a oír para volver a vivir’, ambas compañías han mantenido un año más su compromiso de ofrecer atención auditiva gratuita a personas con recursos limitados en las zonas donde transcurre la carrera.
Un reto que va más allá del deporte
Además del dispositivo médico sobre ruedas, Aural Centros Auditivos ha competido con equipo propio compuesto por 22 ciclistas entre los que se encuentran personas con pérdida auditiva, familiares, profesionales de la red Aural y deportistas de alto rendimiento.
Bajo el lema ‘Que la pérdida auditiva no te limite’, el equipo ha conquistado los más de 600 kilómetros de desierto con el objetivo de visibilizar y luchar contra el estigma aún asociado a la pérdida auditiva y demostrar que es posible vivir plenamente con la solución adecuada.
Acerca la Red de Centros Auditivos Aural
La red Aural, pionera de la audiología en España, cuenta con más de 700 consultas de atención y adaptación audiológica entre España y Latam. Desde hace más de 45 años, trabaja para mejorar la audición, la calidad de vida y el bienestar de las personas con pérdida auditiva. Para ello se apoya en los profesionales más formados y mejor capacitados, los protocolos de servicio más exigentes y de un producto de excelencia.
Aural Centros Auditivos basa su propuesta de valor en la oferta de programas de audición que inlcuyen un conjunto de servicios de valor añadido diferenciales que garantizan que cualquier cliente tenga cubiertas todas sus necesidades auditivas desde el primer día y que incluye revisiones periódicas gratuitas, garantía de satisfacción, garantía de reposición por pérdida o robo, asistencia por control remoto, e incluso importantes ventajas en la renovación de los programas de audición cada tres años, siempre con cómodas cuotas mensuales.
Aural es la red que en 1978 fundó Juan Martínez Sanjosé, creador e impulsor de la profesión de audioprotesista y una de las personas más influyentes del sector de la audioprótesis en España.
El centro Panel IALab ofrece una estrategia global para seguir impulsando la adopción de Inteligencia Artificial en las principales organizaciones
La inversión en Inteligencia Artificial se ha convertido en una prioridad estratégica para muchas organizaciones, pero su adopción efectiva avanza a un ritmo mucho más lento debido a la dificultad de integrarla en los procesos empresariales de manera real y efectiva.
El Centro Experto en IA de Panel Sistemas, Panel IALab, nació con ese objetivo: que las organizaciones en su conjunto entiendan cómo la IA puede ayudarles a tomar mejores decisiones y acelerar su negocio. Para afrontar este reto, es necesario identificar adecuadamente cuáles son las necesidades y objetivos de la organización, transformar la cultura empresarial y contar con apoyo experto.
Tras la compra en enero de 2023 de la empresa BeDataScience por parte de Panel, el centro Panel IALab se consolida en 2025 con un crecimiento del 15% anual en la cifra de negocio de estos dos años y más de 100 clientes y proyectos desarrollados para grandes compañías de todos los sectores e industrias.
El Centro trabaja mano a mano con las personas de las organizaciones para crear soluciones de IA propias y diferenciales, alineadas con su visión y objetivos de negocio.
En palabras de Jesús Aneiros, Director de la Unidad de Inteligencia Artificial y Data Science Panel IALab, «Nuestro objetivo es impulsar la alfabetización en IA en las organizaciones, identificando primero cuáles son sus necesidades y objetivos con una estrategia clara, y capacitando a las personas de la organización para introducir la IA en la cultura de la compañía y facilitar el cambio. Es vital que las organizaciones en su conjunto entiendan el cambio y sean capaces de ver todas sus posibilidades».
Para Panel, la alfabetización en IA consiste en proporcionar a los equipos los conocimientos y habilidades necesarias para comprender, interactuar y aprovechar el potencial de la IA en sus entornos laborales.
La estrategia que propone el Centro Panel IALab está alineada, por tanto, con cuatro grandes retos:
Centro de Excelencia: entender qué es la IA y definir una estrategia adecuada en la compañía, identificando y canalizando tendencias, retos y oportunidades.
Alfabetización en IA: capacitar a las personas de la organización a través de programas de formación como cercanIA, para que puedan innovar e identificar posibles aplicaciones de la IA.
Definición y desarrollo de Casos de Uso: definir y desarrollar soluciones de IA a medida, identificando áreas prioritarias, definiendo métricas de éxito y contando con un plan de implementación progresivo.
Tecnología y servicios IA: adoptar la tecnología más adecuada para cada caso, impulsando una estrategia Data Driven que lleve las decisiones empresariales a otro nivel.
Además, Panel es agente digitalizador de los Programas Kit Consulting y Kit Digital, dos herramientas poderosas con las que ayudar a las pymes a desarrollar un plan de Inteligencia Artificial completo, desde la consultoría en el uso y aplicación de la IA, hasta el desarrollo de casos de uso a medida para su negocio.
Más de 800 oftalmólogos se reunirán del 7 al 9 de mayo en el Centro de Convenciones Norte de Ifema para participar en el 40º Congreso de la Sociedad Española de Cirugía Ocular Implanto-refractiva (SECOIR) para conmemorar un hito y explorar las últimas innovaciones en la cirugía ocular implanto-refractiva
La Sociedad Española de Cirugía Ocular Implanto-refractiva (SECOIR) conmemora un hito trascendental con la celebración de su 40º Congreso del 7 al 9 de mayo en el Centro de Convenciones Norte de Ifema. Este evento no es solo una celebración de cuatro décadas de historia, ciencia y humanidad, sino también un punto de inflexión que proyecta el futuro de la oftalmología. Bajo el lema «Unidos por la cirugía, conectados por la visión», el congreso espera reunir a más de 800 oftalmólogos para compartir conocimiento y avanzar en el cuidado de la visión.
La cirugía ocular implanto-refractiva es una especialidad avanzada de la oftalmología cuyo principal objetivo es mejorar la visión de las personas, a menudo reduciendo o eliminando la necesidad de usar gafas o lentillas. Se centra en procedimientos quirúrgicos que involucran tanto la corrección de los problemas de enfoque del ojo (como la miopía, hipermetropía, astigmatismo o presbicia, lo que se conoce como cirugía refractiva), como la implantación de lentes artificiales dentro del ojo (cirugía de implante). Esto incluye cirugías comunes como la de cataratas, en la que se reemplaza el cristalino por una lente intraocular, o procedimientos para modificar la córnea o colocar lentes intraoculares que corrigen directamente los defectos de refracción.
Un programa científico de gran nivel
El 7 de mayo, la jornada arrancó con talleres sobre Medical Writing y Lectura crítica de artículos científicos, Controversias en córnea, refractiva y cristalino o el simposio entre la industria y diferentes sociedades científicas.
Hoy, 8 de mayo, tras la sesión inaugural que contó con la participación de Javier Mendicute, Victoria de Rojas, Humberto Carreras y José Ángel Cristóbal, se impartirán conferencias como la SECOIR 2025 a cargo de Ruth Lapid-Gortzak sobre el desarrollo de Lentes Intraoculares (LIOs), y la Conferencia Menezo-Quintana presentada por Luis Fernández-Vega Sanz, uno de los fundadores de SECOIR y premiado en esta edición. Además, se presentarán la Monografía SECOIR 2025 sobre Inteligencia Artificial, a cargo de los doctores Federico Alonso y Margarita Cabanás; y la Monografía Práctica sobre ‘Técnicas de Sutura en Microcirugía Ocular’, a cargo de los doctores Victoria de Rojas y Juan J. Pérez-Santonja. La tarde del jueves incluye Simposios SECOIR sobre catarata, un Videosimposio SECOIR, y sesiones dedicadas a infecciones corneales, LIOs premium, cirugía de la presbicia y valoración preoperatoria. Destaca el Simposio SECOIR-ALACSSA, que fortalece la alianza con la sociedad hispano-americana.
El 9 de mayo, tendrá también hitos importantes como la Conferencia SECOIR, 40 años de historia a cargo del Dr. José Ángel Cristóbal, ex-presidente consejero, la conferencia Innovación disruptiva en cirugía corneal y refractiva por Guillermo Rocha, y una revisión de las LIOs correctoras de presbicia por Francesco Carones.
Como cada año, la exposición comercial permitirá conocer los últimos avances y novedades tecnológicas de la industria, exhibiendo las novedades de las diferentes casas comerciales participantes.
Una novedad destacada en esta edición son los secOIR Talks, espacios ubicados en la zona comercial donde los autores ofrecerán pequeñas visiones a pie de evento.
En un entorno digital cada vez más desafiante, la ciberseguridad y la continuidad de las operaciones se han convertido en prioridades esenciales para las organizaciones, especialmente en el sector financiero
Las nuevas normativas emergentes, tanto el Reglamento de Resiliencia Operacional Digital (DORA) como la Directiva de Seguridad de Redes y de la Información (NIS2), en vigor des del 17 de enero de 2025 tienen como objetivo ofrecer seguridad a las organizaciones a la vez que garantizan la estabilidad económica en un ecosistema digital interconectado. Este nuevo contexto normativo plantea nuevos retos en la gestión de riesgos, la notificación de incidentes y la responsabilidad de la alta dirección.
OptimumTIC, empresa especializada en ciberseguridad y gobierno de la seguridad fundada en 2009 por Rosa Ortuño, destaca por su enfoque personalizado y ágil, desarrollando estrategias específicas adaptadas a las necesidades de cada cliente.
Con un equipo multidisciplinar que combina conocimiento técnico, compliance y visión estratégica de negocio, OptimumTIC promueve que la seguridad digital no sea solo una obligación normativa, sino un verdadero valor diferencial.
OptimumTIC ofrece servicios clave para afrontar esta transformación: desde auditorías y evaluaciones de riesgos hasta informes de aplicabilidad que determinan si una organización debe cumplir con la NIS2 y qué medidas adoptar. Este enfoque permite a las empresas definir hojas de ruta claras para fortalecer su resiliencia digital, aunque la normativa no les apliquede manera directa..
La compañía también destaca la importancia de aprovechar la NIS2 como una oportunidad para mejorar la postura de seguridad, reducir riesgos de ciberataques y reforzar la reputación empresarial. En un mercado cada vez más exigente, anticiparse a las futuras normativas es una ventaja competitiva decisiva.
Según Rosa Ortuño, «la adaptación a NIS2 no debe verse solo como un desafío, sino como una oportunidad estratégica para fortalecer la seguridad, innovar y ganar competitividad en la nueva era digital».
OptimumTIC complementa sus servicios con formación específica para empleados y directivos, fomentando una cultura de seguridad transversal en toda la organización. Además, es partner de las principales plataformas de ciberseguridad del mercado, ofreciendo soluciones técnicas avanzadas que cumplen con los estándares más exigentes.
En 2024, OptimumTIC se certificó en ISO 27001, ISO 27701, ENS y DORA, destacando como la primera empresa en España en obtener la acreditación ISO/IEC 42001:2023 para la gestión de sistemas de inteligencia artificial. Estos reconocimientos reflejan su compromiso con la calidad y la seguridad en el ámbito digital, ofreciendo soluciones integrales que cumplen con los estándares más exigentes.
En definitiva, OptimumTIC cree firmemente que el cumplimiento de DORA y NIS 2 es más que una obligación; se trata de una ventaja estratégica esencial. La tendencia es que el mundo esté cada vez más interconectado, las amenazas sean más frecuentes y sofisticadas y la regulación continúe evolucionando para hacer frente a los retos y amenazas.
Moggaro Aluminium Yachts hace entrega de su primera pontona en Estados Unidos destacando su propuesta de valor única frente a la industria local, lo que supone un hito significativo en un mercado dominado históricamente por fabricantes locales.
A diferencia de los modelos estándar que predominan en EE. UU., las pontonas de Moggaro se plantean como plataformas modulares donde el espacio es el protagonista, permitiendo múltiples configuraciones para actividades recreativas y turísticas. Esta filosofía de diseño se traduce en embarcaciones versátiles, robustas y adaptables a las necesidades específicas de cada operador, sin incurrir en sobrecostes desproporcionados. Gracias a estas directrices, se consigue un uso polivalente y la posibilidad de ofrecer un sinfín de experiencias, tanto para uso privado como comercial (celebraciones, catas de vino, eventos de empresa, etc.), motivo por el cual Moggaro está penetrando con este producto exclusivo en el mercado internacional, con entregas ya realizadas en Portugal, Francia, Suiza, Bahamas, Pakistán y Arabia Saudí.
La embarcación entregada —una pontona de 10 metros de eslora por 4 metros de manga, construida en aluminio naval— ha sido diseñada y homologada bajo normativa CE. El número máximo de plazas estará determinado por la normativa aplicable en el país donde se opere, y podrá variar en función de si la embarcación se destina a navegación en aguas interiores (ríos o lagos) o en mar abierto.
Con más de dos décadas de experiencia y presencia en más de 30 países, Moggaro Aluminium Yachts se ha posicionado como un referente internacional en el diseño y construcción de embarcaciones a medida, con una gama que abarca desde jet boats y barcos de buceo hasta pontonas y embarcaciones de trabajo.
La entrada de Moggaro en Estados Unidos marca un hito estratégico, ya que se trata del mayor fabricante y consumidor mundial de pontonas. Con un mercado altamente competitivo y dominado por grandes astilleros norteamericanos, la llegada de un producto español, fabricado en aluminio y totalmente personalizado, pone en valor una propuesta diferenciadora basada en la versatilidad, el diseño a medida y la calidad constructiva.
Restalia, la principal multinacional española de restauración organizada registró durante los primeros meses del año 25 nuevas aperturas de algunas de sus marcas más icónicas, 100 Montaditos, TGB y Cervecería La Sureña en su versión Mercado. La compañía ha abierto 21 nuevas unidades de negocio en distintos puntos de la geografía española y 4 más en Portugal, mercado prioritario de su expansión en el exterior.
Estas aperturas forman parte del ambicioso plan de crecimiento trazado por Restalia para 2025, con el objetivo de seguir fortaleciendo la presencia de sus diferentes marcas tanto a nivel nacional como internacional. Las nuevas aperturas incluyen restaurantes localizados en Madrid, Toledo, Ceuta, distintos puntos de Andalucía, Comunidad Valenciana, así como de Portugal.
“Los buenos resultados y el ritmo de aperturas de este comienzo de año son una prueba más de la solidez de Restalia, que tras 25 años franquiciando, sigue liderando con sus marcas el sector de la restauración organizada en España y avanzando a paso firme en el mercado portugués” afirma María Noguera, directora de Relaciones Institucionales y adjunta a Presidencia de Restalia.
“Este primer trimestre del año ha sido clave para consolidar nuestra estrategia de crecimiento llevando el sello Restalia a cada vez más rincones de la península, demostrando la solidez y el atractivo de nuestras marcas para los inversores que quieren abrir un negocio de restauración”, señala Ana Delgado, directora de Expansión de Restalia.
Las enseñas de Restalia siguen creciendo
Gracias a la capacidad de las marcas de Restalia para adaptarse a distintos formatos y ubicaciones, las nuevas unidades de negocio abiertas en lo que va de año abarcan tanto locales a pie de calle, como sus recientes aperturas de 100 Montaditos en Majadahonda (Madrid), Sevilla, Barcelona, Alfafar (Valencia), Guardamar del Segura (Alicante) Granada o Ceuta, como aperturas centro comerciales como los nuevos locales abiertos en Madrid (Xanadú y X Madrid), Toledo (Abadía), Las Palmas (Alisisos) y Murcia (Myrtea), Las Palmas de Gran Canaria (El Muelle). En Portugal, las cuatro nuevas unidades de negocio se sitúan en Fátima, Torres Vedras, Massama y Quarteira.
Por su parte, The Good Burger también sigue llevando la buena hamburguesa a nuevas ubicaciones y ampliando locales en ciudades y localidades como Madrid, Rivas Vaciamadrid (Madrid), San Vicente del Raspeig (Alicante) o Ceuta. Mercado La Sureña y sus raciones y míticos cubos de botellines han abierto también nuevas localizaciones en Jaén, en el centro comercial El Ingenio (Vélez- Málaga) y en el centro comercial La Ballena (Gran Canaria), respectivamente.
Un ambicioso objetivo de expansión
Con estas nuevas aperturas, Restalia continuará reforzando su crecimiento con el objetivo puesto en la apertura de 70 nuevas unidades de negocio durante este 2025. Esta hoja de ruta se enmarca dentro de un ambicioso plan estratégico 2025-2030, que pone el foco en la expansión internacional y que impulsará el desarrollo de la compañía tanto en el mercado nacional como fuera de nuestras fronteras. Con este plan y resultados Restalia se prepara para liderar una nueva etapa de crecimiento y consolida su posición como motor de referencia en la restauración organizada de nuestro país después de 25 años franquiciando.
A la hora de decidir qué tipo de arrendamiento ofrecer, muchos propietarios se enfrentan al mismo dilema: ¿alquilar mi vivienda de forma habitual, optar por el alquiler turístico o apostar por el temporal? La rentabilidad es, sin duda, uno de los factores que más pesa en la balanza, pero no es el único. Estabilidad, fiscalidad, gestión, seguridad y normativa son elementos clave que influyen en esta decisión.
Cada modalidad responde a perfiles distintos de propietarios y exige un análisis más profundo.
¿Qué define cada tipo de alquiler?
El alquiler tradicional está destinado a inquilinos que establecen su vivienda habitual en el inmueble. Suele implicar contratos de larga duración (mínimo cinco o siete años si el arrendador es persona jurídica), mayor protección para el inquilino y limitaciones para actualizar la renta. Aporta estabilidad, pero poca flexibilidad para el propietario.
Por otro lado, el alquiler turístico se dirige a estancias de corta duración (días o semanas), con alta rotación de huéspedes. Se gestiona habitualmente a través de plataformas especializadas, requiere licencia turística en la mayoría de municipios y está sometido a una fiscalidad más exigente. Su principal ventaja es el precio elevado por noche, aunque conlleva costes y esfuerzo de gestión significativos.
El alquiler temporal, por su parte, se sitúa entre ambos modelos. Está pensado para estancias por semanas o meses, habitualmente por motivos laborales.
Hemos consultado a Homyspace, una plataforma especializada en el alquiler temporal a empresas con casi 10 años de experiencia en el sector, que ha informado de que, para que este tipo de contrato sea válido y quede regulado por la Ley de Arrendamientos Urbanos (LAU), es imprescindible justificar adecuadamente su carácter temporal. Esta justificación debe basarse en circunstancias concretas, como un desplazamiento por trabajo, la realización de estudios, tratamientos médicos u otras circunstancias puntuales.
Esto permite operar bajo un marco legal más flexible y lo convierte en una opción idónea para propietarios que buscan rentabilidad, ocupación estable y menor dependencia de la estacionalidad o de las restricciones turísticas.
Rentabilidad: ¿cuál deja más beneficios?
Aunque pueda parecer que el alquiler turístico siempre es el más rentable por sus altos precios por noche, los datos dicen otra cosa cuando se calcula el margen neto anual, teniendo en cuenta costes operativos, ocupación media e impuestos.
Por ejemplo, en Madrid, el alquiler tradicional (vivienda habitual) puede ofrecer márgenes netos de hasta un 20% más que el turístico. En Barcelona y Valencia, esa diferencia ronda el 15-18%. El motivo principal: los beneficios fiscales del alquiler habitual (como la reducción del 50% en el IRPF para propietarios) y unos costes de gestión mucho más bajos que en los arrendamientos por días, según datos recogidos por el diario nacional ABC.
Sin embargo, en Málaga o Sevilla, donde la ocupación turística es más constante y la fiscalidad aún no penaliza tanto esta modalidad, el alquiler turístico sí puede superar al tradicional o temporal en márgenes brutos, aunque no siempre en beneficios netos.
Por otro lado, el alquiler temporal —especialmente el que se dirige a empresas o trabajadores desplazados— ha ganado peso por su capacidad de generar ingresos recurrentes sin la volatilidad del mercado turístico. En muchas capitales españolas, permite alcanzar una rentabilidad superior a la del alquiler habitual y mayor estabilidad que la del turístico, al no depender de la estacionalidad.
Estabilidad y riesgo: claves para una inversión segura
El alquiler habitual ofrece una mayor estabilidad a largo plazo. Pero también implica mayor rigidez: periodos largos de arrendamiento, plazos de preaviso y mayores exigencias legales.
En cambio, el alquiler turístico, aunque más flexible, es muy sensible a la estacionalidad, la competencia y a las regulaciones locales, especialmente en ciudades tensionadas como Barcelona o Valencia, donde cada vez hay más restricciones a nuevas licencias.
En este contexto, el alquiler temporal a empresas, en cambio, se sitúa como una opción equilibrada. Ofrece contratos definidos, menor rotación y una demanda creciente por parte de empresas y trabajadores que necesitan alojamientos por semanas o meses. La posibilidad de formalizar contratos por temporada —diferenciados legalmente del alquiler turístico— y ajustar condiciones según el perfil del inquilino aporta al propietario una seguridad que no encuentra en otros modelos.
Además de esta estabilidad,el alquiler temporal también reduce los riesgos legales. A diferencia del alquiler turístico, sometido a licencias y restricciones, el alquiler temporal está regulado fuera del régimen de vivienda habitual de la Ley de Arrendamientos Urbanos (LAU), siempre que se justifique adecuadamente su carácter temporal basado en motivos concretos como traslados laborales, estudios o proyectos puntuales.
Desde Homyspace, plataforma especializada en alquiler temporal a empresas y trabajadores desplazados, explican que esta justificación no solo es imprescindible, sino que está en el centro del modelo de este tipo de arrendamiento.
“Nuestro día a día consiste precisamente en alojar a trabajadores desplazados por proyectos temporales, por lo que la naturaleza temporal del contrato queda perfectamente acreditada”, detallan. Esta orientación permite a los propietarios operar dentro del marco legal vigente y con plena seguridad jurídica, especialmente en ciudades donde el alquiler turístico está restringido.
El cumplimiento del marco normativo no solo minimiza riesgos, sino que refuerza la tranquilidad del propietario frente a posibles sanciones o conflictos vecinales.
Fiscalidad: la letra pequeña importa
Uno de los grandes olvidados a la hora de calcular la rentabilidad real es el impacto fiscal. Y, sin embargo, puede marcar la diferencia entre una inversión sostenible y una ruina a largo plazo.
En el caso del alquiler turístico, los propietarios suelen enfrentarse a una carga tributaria más elevada: IVA, IRPF sin reducciones, plusvalía municipal si hay rotación frecuente… De hecho, los impuestos pueden encarecer hasta un 26% el precio final del piso, reduciendo notablemente el margen neto.
Por otro lado, el alquiler de vivienda habitual cuenta con ventajas fiscales significativas, como la reducción en el IRPF para particulares de un 50% —y de hasta un 90% ciertas condiciones—, lo que mejora su rentabilidad neta, especialmente en ciudades donde la presión regulatoria sobre el alquiler turístico es alta.
El alquiler temporal, cuando se formaliza correctamente como arrendamiento de temporada para uso distinto de vivienda habitual, permite a los propietarios deducir gastos asociados y, en muchos casos, no aplicar IVA. Este modelo ofrece una fiscalidad más favorable que el turístico y una gestión más sencilla, especialmente si se dirige a empresas.
¿Y si tu inmueble está en una zona tensionada?
Aquí el alquiler temporal toma ventaja. En lugares como Barcelona, Madrid o Valencia, donde las licencias turísticas son casi imposibles de conseguir o están directamente prohibidas, el alquiler temporal para empresas se presenta como la única alternativa viable para obtener rentabilidad sin saltarse la ley.
Además, con el auge de los proyectos interprovinciales y la movilidad laboral, cada vez más empresas buscan soluciones de alojamiento flexibles para sus empleados.
¿Por qué el alquiler temporal es una opción al alza?
En un entorno donde el mercado turístico está cada vez más regulado y el alquiler habitual presenta rigideces legales, el alquiler temporal se ha consolidado como una alternativa eficaz y rentable. Permite captar la demanda de movilidad laboral, evita la estacionalidad y ofrece flexibilidad sin renunciar a la legalidad.
Este modelo, además, se beneficia de la profesionalización del sector. Plataformas como Homyspace, especializadas en alquiler temporal a empresas, han transformado este tipo de arrendamiento en una opción segura para los propietarios.
Su propuesta combina asesoramiento personalizado, contratos claros, búsqueda de huéspedes solventes y gestión integral del alojamiento, desde la reserva hasta la finalización del alquiler.
Gracias a su presencia en toda España, Homyspace ayuda a los propietarios a optimizar el uso de su vivienda con todas las garantías legales, evitando los riesgos del alquiler vacacional y las limitaciones del alquiler tradicional.
No solo operan en grandes ciudades como Madrid, Barcelona, Valencia o Sevilla: también dan servicio en más de 1.500 localidades, incluyendo municipios pequeños y zonas rurales, donde la demanda de alojamiento temporal por proyectos laborales sigue creciendo.
Esta cobertura nacional permite a cualquier propietario, esté donde esté su inmueble, beneficiarse de un modelo de alquiler seguro, rentable y adaptado a la normativa vigente.
El alquiler temporal a empresas, una opción en auge entre los propietarios
Elegir el tipo de alquiler más adecuado depende del perfil del propietario, la ubicación del inmueble y el objetivo económico. Pero si lo que se busca es una combinación de ingresos recurrentes, baja exposición al riesgo y facilidad de gestión, el alquiler temporal a empresas se presenta como la opción más completa.
En este escenario, contar con un socio especializado en la gestión de alquiler temporal como Homyspace marca la diferencia: convierte un modelo emergente en una fórmula profesional, legal y segura para generar ingresos sin complicaciones.
Desde pisos en el centro de Madrid hasta viviendas cerca de parques industriales en València, el alquiler temporal permite al propietario olvidarse de licencias turísticas, evitar estacionalidades y beneficiarse de contratos más previsibles, todo ello dentro del marco legal vigente.
Y lo más importante: con una gestión personalizada y acompañamiento durante toda la estancia.
El Hospital público Universitario General de Villalba realiza más de 450 intervenciones anuales para tratar la patología benigna de pared compleja. Aunque en general se considera que la patología de pared abdominal es benigna, su complejidad puede ser significativa y comprometer seriamente la calidad de vida del paciente.
Hernias y eventraciones mal resueltas, o que recidivan, pueden transformarse en cuadros quirúrgicos de elevada dificultad. En este contexto, Hospital Universitario General de Villalba -hospital público de la Comunidad de Madrid- ha consolidado un modelo quirúrgico avanzado y multidisciplinar para tratar con éxito tanto casos simples como aquellos más exigentes.
“Una hernia puede parecer un problema menor, pero si recidiva o se complica, el abordaje se vuelve mucho más delicado. Por eso es fundamental una indicación quirúrgica precisa y una técnica bien ejecutada desde el primer momento”, explica la doctora María José Fraile, jefa del Servicio de Cirugía General del hospital.
En el centro villalbino se abordan más de 400 casos anuales de patología de pared abdominal no compleja, y más de 50 intervenciones de eventraciones complejas que requieren planificación individualizada. Para estos últimos casos, el hospital ha desarrollado circuitos específicos de valoración y preparación preoperatoria, donde intervienen distintos especialistas según las necesidades de cada paciente.
“Los casos complejos pueden requerir la implicación de cirujanos plásticos, anestesistas, endocrinos, fisioterapeutas, médicos rehabilitadores o radiólogos vasculares, además del equipo quirúrgico habitual. La coordinación entre todos ellos marca la diferencia en el resultado final”, señala la doctora Fraile.
Además, el General de Villalba cuenta con un programa de optimización preoperatoria y recuperación intensificada que se aplica a todos los pacientes, mejorando los tiempos de recuperación y reduciendo complicaciones postoperatorias. Este enfoque personalizado es especialmente importante porque los síntomas de estas patologías pueden tener un gran impacto en la vida diaria del paciente. Las hernias o eventraciones suelen manifestarse con dolor, deformidades visibles o molestias al caminar, toser o realizar esfuerzos. En casos más avanzados, incluso pueden producirse dificultades respiratorias.
En todo este proceso, el papel de la enfermería especializada resulta de gran importancia, tanto en la valoración preoperatoria como en el seguimiento postquirúrgico. Su intervención garantiza una atención continua, segura y centrada en las necesidades del paciente.
TECNOLOGÍA
El hospital dispone de todos los recursos técnicos disponibles en la actualidad para el tratamiento de la patología de pared, desde cirugía abierta hasta abordajes mínimamente invasivos, laparoscópicos o robóticos. En este sentido, la incorporación en 2023 de un robot quirúrgico de última generación ha supuesto una mejora significativa en la precisión y seguridad en casos de gran complejidad.
Asimismo, en determinadas situaciones se aplican técnicas avanzadas de asistencia quirúrgica como el neumoperitoneo preoperatorio o la utilización de toxina botulínica para facilitar el cierre de defectos abdominales de gran tamaño.
“Gracias a estas tecnologías podemos abordar mínimamente de forma segura casos que antes solo podían resolverse con cirugías abiertas muy agresivas. Es un salto cualitativo para el paciente y para el equipo quirúrgico”, destaca la cirujana.
Adicionalmente, en el hospital villalbino la atención en cirugía digestiva es rápida, además de eficaz, incluso para los casos más complejos, una vez se establece la indicación quirúrgica lo que, sumado a su calidad asistencial y enfoque multidisciplinar, han consolidado su experiencia en este tipo de intervenciones.
De cara al futuro, el centro sigue apostando por la innovación. “Esperamos incorporar avances en materiales protésicos y nuevas técnicas de tratamiento tisular que hagan las reparaciones aún más seguras y duraderas, que abren un campo muy prometedor”, concluye la doctora Fraile.
AleaSoft Energy Forecasting, 7 de mayo de 2025. En abril, los principales mercados eléctricos europeos registraron sus precios mensuales más bajos desde al menos noviembre de 2024, situándose en la mayoría de los casos por debajo de los 80 €/MWh. El descenso de los precios del gas, cuyos futuros alcanzaron el menor promedio mensual desde agosto de 2024, es una de las causas de este descenso. A esto se sumó el aumento de la producción fotovoltaica, que registró récords de generación para un mes de abril en Alemania, España, Italia y Francia. Además, la demanda eléctrica y los precios del CO2 bajaron. En cambio, la producción eólica disminuyó. Los futuros de Brent alcanzaron el promedio mensual más bajo desde mayo de 2021.
En abril de 2025, los precios de los principales mercados eléctricos europeos descendieron hasta alcanzar sus niveles mensuales más bajos desde al menos noviembre de 2024, situándose en la mayoría de los casos por debajo de los 80 €/MWh.
El mercado MIBEL de Portugal y España registró los precios mensuales más bajos, de 25,91 €/MWh y 26,81 €/MWh, respectivamente.
La producción solar fotovoltaica aumentó en los principales mercados europeos de forma interanual y en comparación con marzo. Alemania, España, Italia y Francia alcanzaron el récord histórico de generación con esta tecnología para un mes de abril.
La producción eólica disminuyó en los principales mercados europeos tanto en comparación con el mismo mes del año anterior como respecto a marzo.
La demanda eléctrica disminuyó en los principales mercados europeos en comparación con el mismo período de 2024 y con respecto a marzo.
Los futuros de gas TTF en el mercado ICE para el Front-Month registraron el menor promedio mensual desde agosto de 2024.
El promedio de los precios de cierre de los futuros de derechos de emisión de CO2 en el mercado EEX para el contrato de referencia de diciembre de 2025 en abril disminuyó con respecto a marzo.
Los futuros de petróleo Brent para el Front-Month en el mercado ICE alcanzaron en el mes de abril de 2025 el promedio mensual más bajo desde mayo de 2021.
Para conocer en detalle la evolución de los mercados de energía europeos durante abril de 2025, está disponible el informe completo en este enlace.
Análisis de AleaSoft Energy Forecasting sobre las perspectivas de los mercados de energía en Europa y el almacenamiento de energía
La división AleaBlue de AleaSoft Energy Forecasting ofrece previsiones decorto y medio plazo de los mercados de energía. Estas previsiones son fundamentales para la gestión de la energía, la planificación, la generación de ofertas, la gestión de riesgos y para hacer coberturas a corto y medio plazo. Los servicios de AleaBlue incluyen previsiones de demanda, así como de precios de mercados intradiarios y de servicios de ajuste, las cuales son muy necesarias para el arbitraje de precios del almacenamiento de energía.
AleaSoft Energy Forecasting también cuenta con la división AleaStorage, la cual ofrece informes de previsiones específicamente diseñados para proyectos con almacenamiento de energía. Estos informes incluyen el cálculo de los ingresos y de la rentabilidad de los proyectos con almacenamiento de energía, el dimensionamiento de la batería óptima en sistemas híbridos con energíasrenovables y el análisis personalizado para distintos modelos de negocio.
Grupo Griñó, compañía con más de 90 años de trayectoria especializada en la gestión y tratamiento de residuos y servicios medioambientales, ha formalizado la adquisición de Azor Ambiental, una de las mayores empresas de reciclaje y revalorización de residuos de automoción en España.
La operación, que refuerza el posicionamiento de Griñó como uno de los grupos de referencia en la gestión integral de residuos y la generación de recursos a partir de ellos, se enmarca en la estrategia de crecimiento del Grupo, centrada en la diversificación, la innovación tecnológica y la contribución activa a los objetivos de descarbonización.
“La adquisición de Azor responde a nuestra visión y compromiso de promover el cambio hacia una economía circular, gracias a una adecuada gestión de los residuos para transformarlos en nuevos recursos y valorizarlos en energía verde”, ha señalado la dirección del Grupo Griñó. “En un contexto de transición ecológica y transformación industrial, seguimos apostando por soluciones sostenibles que minimicen el impacto ambiental y generen valor a largo plazo para la sociedad”.
Azor Ambiental, con sede en la Región de Murcia, cuenta con una sólida experiencia y un amplio reconocimiento nacional por su labor en la recuperación y tratamiento de baterías de plomo-ácido, un residuo clave por su impacto ambiental y valor estratégico. La integración de esta compañía al ecosistema de Grupo Griñó permitirá impulsar sinergias operativas, tecnológicas y medioambientales, así como avanzar hacia un modelo más eficiente y responsable de recuperación de residuos.
SENTENCIA
La adquisición se ha formalizado tras la homologación, por parte del Juzgado de lo Mercantil número 2 de Murcia, del Plan de Reestructuración del Grupo Rator —al que pertenece Azor— promovido por Grupo Griñó, en calidad de inversor, y por Banco Santander y CaixaBank como principales acreedores. Esta sentencia pionera desestimó la oposición planteada por los deudores y sus socios, y ha permitido reducir el endeudamiento del grupo en más de 80 millones de euros, garantizando así su viabilidad y continuidad operativa. La operación ha contado con el asesoramiento legal de Gómez-Acebo & Pombo por parte del inversor, y de Cuatrecasas por parte de las entidades financieras.
La compañía señaló que la resolución «sienta un precedente muy relevante» para futuras reestructuraciones empresariales en España. El papel proactivo de la banca trabajando en equipo junto a un grupo industrial español ha resultado determinante para salvar la actividad de un grupo estratégico en el sector del reciclaje y la economía circular, confirmando la apuesta por los nuevos mecanismos de reestructuración como instrumento eficaz frente al concurso liquidativo de las sociedades españolas.
Según los datos recién publicados del Sistema de Listas de Espera (Sisle), correspondientes al cierre de 2024, Madrid, con 48 días de espera media, se mantiene como la comunidad que menor demora presenta para operaciones quirúrgicas, en concreto 78 días por debajo de la media nacional de 126 días.
Tras la Comunidad de Madrid, los territorios donde menos hay que esperar para una operación son el País Vasco con 59 días; La Rioja con 64 días, y Galicia con 67 días. Madrid y Galicia han reducido además sus tiempos de espera respecto al SISLE anterior de junio en 4 días; el País Vasco lo ha hecho en 2 días, y La Rioja se mantiene en la misma cifra. En todo el territorio nacional, 846.583 personas se encuentran pendientes de una operación.
En La Comunidad de Madrid, 73.436 personas esperan para ser intervenidas quirúrgicamente y, a pesar de su elevada presión asistencial, la comunidad registra también una de las tasas más bajas de pacientes en lista de espera, con 10,41 por cada 1.000 habitantes, solo por detrás del País Vasco, que presenta una tasa de 10,16. En comunidades con una demanda asistencial similar a la madrileña, como Cataluña o Andalucía, la tasa asciende a 25,10 y 23,11, respectivamente.
En el extremo contrario, las comunidades donde las tasas por habitante son más altas para operarse son Cantabria, con 29,37 ciudadanos en lista de espera por cada 1.000 habitantes; Cataluña, con 25,10; Extremadura, con 24,03, y Andalucía, con 23,11. Estas comunidades son también las que mayores tiempos de espera presentan para una operación: Extremadura, 178 días; Andalucía, 176; Cataluña, 145, y Cantabria y Aragón, 151 y 144 días, respectivamente.
A nivel nacional, el 22,9 % de los pacientes tarda más de seis meses en operarse. En este aspecto, Madrid también presenta los mejores datos, con tan solo un 0,3 % de pacientes en lista de espera de más de seis meses, seguida del País Vasco con un 1,3 % y Galicia con un 3,9 %. Las comunidades con mayor porcentaje de pacientes por encima de los seis meses de espera son Andalucía y Extremadura, con un 33,4 % y un 33,1 %, respectivamente.
Además, Madrid también lidera los tiempos de espera más bajos en casi todas las especialidades quirúrgicas: es la mejor en Cirugía General y Digestivo (43 días); Ginecología (42); Oftalmología (43); ORL (Otorrinolaringología) (57 días); Traumatología (52 días); Urología y Cirugía Maxilofacial (50 días en ambas); Cirugía Plástica (54 días) y Neurocirugía (56 días). También se sitúa entre las tres primeras en Cirugía Cardiaca (47 días), tras Cantabria (23) y el País Vasco (30); en Angiología y Cirugía Vascular (54 días), tras Galicia y Baleares (53), y en Cirugía Torácica (28 días), tras La Rioja (23) y Asturias (26).
De toda la red de la CAM, ningún centro -tanto los de alta complejidad como los de media y baja- supera la media nacional en listas de espera para operaciones de 126 días. Incluso el hospital de la región con mayor demora, el Príncipe de Asturias, con 76,75 días, se encuentra 50 días por debajo del promedio nacional, según los últimos datos oficiales del Servicio Madrileño de Salud (Sermas), correspondientes al mes de marzo.
Del conjunto de hospitales de la CAM, los de gestión mixta destacan por ocupar los primeros puestos como los centros médicos con menor demora para operaciones. En concreto, el Hospital Universitario General de Villalba presenta una media de 14,56 días para intervenciones quirúrgicas; seguido del Hospital Universitario Rey Juan Carlos con 15,93 días; del Hospital Fundación Jiménez Díaz con 20,94 días y Hospital Universitario Infanta Elena con 22,85 días.
Fuentes de la comunidad madrileña indican que la operatividad de estos hospitales» ha venido impulsada por el modelo colaboración público-privada que ha permitido desde su instauración aligerar la carga que soportan los hospitales públicos. El sistema de libre elección de médicos de la CAM, para atender a ciudadanos que tienen como centro de referencia otro hospital, ha permitido desde su instauración aligerar la carga que soportan los hospitales públicos y optimizar los recursos sanitarios, mejorando la eficiencia en la atención y reduciendo las listas de espera. Además de reducir los tiempos de espera, estos hospitales destacan por sus niveles de satisfacción del paciente, que suelen situarse por encima de la media regional. La gestión por objetivos, la flexibilidad organizativa y el uso intensivo de tecnología sanitaria permiten una atención más ágil y personalizada.
Comentario sobre la situación del mercado de cripto activos elaborado por Simon Peters, analista experto en cripto activos de la plataforma de inversión y trading multiactivo eToro.
El precio del bitcoin continúa su escalada y se encuentra cada vez más cerca del simbólico umbral de los 100.000 dólares.
El impulso alcista de las últimas horas coincide con una publicación del presidente Donald Trump en su plataforma Truth Social, en la que anuncia una “gran conferencia de prensa” para hoy relacionada con un acuerdo comercial importante con un país “altamente respetado”, ampliamente señalado por los medios como el Reino Unido.
El nivel de los 100.000 dólares es especialmente relevante para la criptodivisa. Al tratarse de una cifra redonda, ha funcionado como resistencia psicológica clave en el pasado. La primera vez que se alcanzó, en noviembre de 2024, el mercado reaccionó con una fuerte oleada de ventas que empujó el precio a los 90.000 dólares en pocos días.
Es posible que veamos una corrección similar a corto plazo, con un retroceso hacia la zona de los 90.000 dólares, aunque en mi opinión, este movimiento sería temporal.
A más largo plazo, se espera que la criptomoneda de mayor capitalización rompa con fuerza los 100.000 dólares y consolide por encima de ese nivel, avanzando durante la segunda mitad de este año y comienzos del próximo, lo que podría llevar al precio hacia un nuevo máximo histórico y marcar el pico del actual ciclo alcista.
Un factor clave será la liquidez global —una métrica que mide cuánto dinero circula en la economía global y que históricamente se ha correlacionado estrechamente con el precio del cripto activo—. Las previsiones apuntan a que esta liquidez aumentará a lo largo del año, mientras que los tipos de interés seguirán bajando a nivel global, generando condiciones financieras más laxas, favorables para los activos de riesgo como el bitcoin.
Si, en el momento cúspide del mercado alcista, el bitcoin alcanza niveles como 150.000, 200.000 o incluso 250.000 dólares, es probable que veamos, como en 2018 o 2022, una corrección significativa en el año siguiente. En ese escenario, los 100.000 dólares podrían volver a aparecer en el gráfico, pero no como resistencia, sino como el suelo del próximo mercado bajista.
La medicina estética preventiva ha ganado terreno como estrategia para mantener el aspecto fresco y cuidado del rostro, con un enfoque centrado en la detección temprana de los primeros signos del envejecimiento. Los tratamientos preventivos permitenconservar la armonía del rostro y reducir la necesidad de procedimientos más complejos en etapas posteriores.
Diversos estudios, como el publicado en Journal of Cosmetic Dermatology, han demostrado que iniciar tratamientos preventivos entre los 25 y 35 añoscontribuye a una ralentización significativa del envejecimiento visible, especialmente en áreas como el tercio superior del rostro. En esta zona, los tratamientos para prevenir la formación de arrugas dinámicas son una herramienta clave. Este tratamiento actúa reduciendo la contracción repetitiva de los músculos responsables de las líneas de expresión, lo que disminuye su profundización con el paso del tiempo.
La doctora Ana Babentsova, médico estético de IML CLINIC, explica que «la prevención no se limita a las arrugas, también abarca el mantenimiento de los volúmenes faciales y la proporción del rostro, así como el cuidado de la salud de la piel. En este sentido, el uso de ácido hialurónico con fines preventivos ha cobrado relevancia. Aplicado en zonas como el surco lagrimal para corregir ojeras, los labios para mejorar su definición, el mentón y los pómulos para equilibrar el perfil o el óvalo facial para evitar la pérdida de firmeza, este principio activo permite resultados armónicos y progresivos.
Según datos de la Sociedad Española de Medicina Estética (SEME), el 47% los pacientes menores de 35 años solicitan tratamientos con ácido hialurónico no solo por motivos correctivos, sino como una medida preventiva frente al envejecimiento estructural del rostro. Estos procedimientos se basan en técnicas mínimamente invasivas, con tiempos de recuperación reducidos y un enfoque personalizado, adaptado a la morfología y evolución de cada paciente.
Los beneficios de esta aproximación preventiva también se reflejan en la calidad de la piel, ya que algunos tratamientos estimulan la producción de colágeno, mejoran la hidratación profunda y refuerzan la matriz extracelular. Como destaca la doctora Babentsova, «cuanto antes se empiece a cuidar la arquitectura facial, mejores serán los resultados a largo plazo».
Con una demanda creciente y respaldada por evidencia científica, la medicina estética preventiva se posiciona como una opción eficaz para quienes buscan mantener la frescura del rostro de forma sostenida, respetando siempre la naturalidad de los rasgos.
La formación que transforma vidas y carreras profesionales
En un mundo en constante evolución, comprender cómo funciona el cerebro, la mente y su conexión con el cuerpo ya no es un privilegio reservado a laboratorios y entornos clínicos. Hoy, las neurociencias se han convertido en una herramienta clave para transformar profundamente los ámbitos profesionales vinculados a la educación, la salud, el desarrollo humano, el bienestar emocional y las organizaciones.
Desde hace más de 18 años, el Instituto Psicobiológico es pionero en ofrecer una formación avanzada que conecta los últimos hallazgos neurocientíficos con la realidad profesional, mediante un enfoque riguroso, integrador y multidisciplinar. Su Máster Propio Universitario y Especialista en Neurociencias, Psicología e Inteligencia Emocional Avanzada tiene como objetivo brindar conocimientos sólidos, prácticos y aplicables, certificados por una universidad española y respaldados por un equipo docente compuesto por catedráticos, doctores e investigadores de reconocido prestigio.
Docentes de primerísima línea
El equipo docente está formado por catedráticos y doctores con una amplia trayectoria en investigación, docencia universitaria y divulgación científica. Cada uno de ellos aporta una visión rigurosa, actualizada y aplicada, lo que permite al alumnado conectar el conocimiento teórico con los retos reales del ámbito profesional.
La claridad en la exposición, el acompañamiento cercano y el compromiso con la calidad son señas distintivas de esta formación, que convierte cada módulo en una experiencia transformadora.
Una visión integral y transformadora
El enfoque sistémico e integrador que caracteriza este programa evita reduccionismos y promueve una comprensión global del ser humano. Explora la interacción constante entre pensamiento, emoción y cuerpo, analizando cómo factores como el estrés, las relaciones interpersonales o la autoestima impactan en los sistemas inmunológico, endocrino y cerebral.
Este conocimiento permite abrir nuevas vías de intervención tanto en entornos clínicos y educativos como en el ámbito organizacional.
Disciplinas que aportan valor real al ejercicio profesional
Especialidades como la neurociencia cognitiva, afectiva y social, la neuropsicología, la neuroeducación, la psicobiología, la psiconeuroinmunología, la epigenética y el amplio campo de la psicología —con especial atención al constructo de la inteligencia emocional— se integran para analizar cómo los procesos mentales, emocionales y conductuales influyen en el bienestar integral.
Esta formación parte de una base esencial: comprender cómo el perfil psicológico de una persona —su personalidad, emociones, actitudes, pensamientos y estilo de vida— se relaciona con el funcionamiento del cerebro y del cuerpo, y cómo esta interacción influye directamente en la salud, el estrés, las relaciones, la toma de decisiones y la calidad de vida.
Este enfoque resulta especialmente útil para profesionales que trabajan con personas en distintos ámbitos. Por ejemplo, un psicólogo puede enriquecer su intervención clínica con una comprensión más profunda de los procesos neurobiológicos implicados en el trauma o la ansiedad; un médico o enfermero puede integrar la dimensión emocional del paciente en el abordaje del dolor o la enfermedad crónica; un docente comprenderá mejor cómo las emociones afectan al aprendizaje y la conducta del alumno; y un profesional del ámbito organizacional podrá aplicar estos conocimientos para liderar con mayor inteligencia emocional, gestionar equipos con eficacia y prevenir el agotamiento laboral.
La transversalidad de esta formación proporciona herramientas científicas, prácticas y adaptables a contextos muy diversos, con una visión profundamente integradora del ser humano.
Una formación online estructurada, cercana y diseñada para acompañar durante todo un año
El programa se desarrolla a lo largo de un año académico, con sesiones en directo un fin de semana al mes, que también pueden visualizarse en diferido. Las grabaciones permanecen accesibles durante todo el curso, junto con el material de estudio, para facilitar la reflexión, el repaso y la integración personal del contenido.
A diferencia de otras formaciones online centradas en tutorías, esta formación ofrece clases explicativas en directo desde el inicio, incorporando los hallazgos más actuales en neurociencia y psicología. El resto del mes se destina a la lectura, el análisis y la conexión práctica con la experiencia profesional y vital de cada participante a través de la plataforma e-learning.
Formación práctica, flexible y rigurosa
Uno de los pilares fundamentales del programa es su aplicabilidad inmediata. Los contenidos están diseñados para ser utilizados de forma práctica en entornos reales, siempre con base en evidencia científica. El alumnado cuenta con recursos actualizados y asesoramiento personalizado, lo que facilita una integración profunda y significativa del aprendizaje.
Una red de profesionales comprometidos y un proceso de admisión personalizado
El proceso de admisión se extiende a lo largo de varios meses y está coordinado personalmente por la Dra. Mercedes García, directora del Instituto Psicobiológico. Esta fase permite conocer los objetivos, la trayectoria y las motivaciones de cada candidato, y orientarles de forma adecuada hacia la modalidad que mejor se ajuste a su perfil. La conversación con la Dra. García se realiza sin compromiso, y es una oportunidad valiosa para aclarar dudas, explorar intereses y valorar si esta formación encaja en el momento vital y profesional del interesado.
La formación está abierta a todas aquellas personas interesadas en comprender en profundidad estos campos, ya sea por crecimiento personal o para aplicar estrategias prácticas en su ejercicio profesional. No se requiere una base previa en neurociencias, ya que todos los contenidos se explican desde el principio con claridad, acompañamiento y rigor académico.
El valor de la red de profesionales que se forma es uno de los pilares de esta formación: se promueve un entorno colaborativo, diverso y enriquecedor, donde los compañeros aportan tanto como los contenidos. Esta dimensión académica-social, también valorada en modelos de posgrado internacionales, es fundamental en el impacto formativo.
Salidas profesionales e innovación científica
La formación abre nuevas oportunidades laborales en psicología clínica y educativa, salud, neurociencia aplicada, desarrollo organizacional, intervención social, formación en inteligencia emocional, comunicación, neuroliderazgo y otras áreas emergentes que integran el conocimiento científico con la práctica profesional.
Con una trayectoria consolidada, el Instituto Psicobiológico se posiciona como una institución de referencia en el ámbito de las neurociencias, la psicología y la inteligencia emocional avanzada.
Cortinadecor presenta la nueva y encantadora colección de Disney Home x Sanderson, una colección mágica con diseños reinventados del archivo Sanderson
Acercando las queridas historias de Disney al corazón del hogar, Disney Home y Sanderson unen sus legados creativos para crear una colección llena de belleza y encanto. Esta fascinante colección presenta 12 modelos cuidadosamente diseñados, entrelazando nostalgia y un encanto atemporal, ideal para soñadores de todas las edades. La colección estará disponible exclusivamente en www.cortinadecor.com.
Esta colaboración especial entre marcas de renombre fusiona la calidad de los estores de Cortinadecor, líder en la venta online de cortinas y estores a medida en España, con los diseños emblemáticos de Sanderson y las historias de Disney, para crear una colección conmovedora que cautivará tanto a los amantes de Disney como a los aficionados al diseño. Con doce diseños, la colección reinventa los icónicos estampados llenos de fantasía de Disney del archivo Sanderson.
Antonio Martínez, CEO de Cortinadecor, comparte la visión detrás de la colaboración: «Estamos emocionados de asociarnos con Disney Home para esta colección y de llevar estos diseños encantadores a los hogares de una nueva generación. Estas telas combinan perfectamente la diversión y elegancia con una sensación de cuento de hadas, reflejando el atractivo atemporal de Disney. Estamos deseando ver cómo se convierten en una parte esencial de vuestros hogares».
Claire Vallis, Directora de Diseño de Sanderson, reflexiona: «Es un placer seguir llevando nuestra colaboración Disney Home x Sanderson a nuevos lugares. Nos llena de alegría compartir estos modelos con el mundo, acercando diseños y personajes icónicos a los hogares españoles. Disney forma parte de los recuerdos de nuestra infancia y es un verdadero honor hacerlos revivir con Cortinadecor».
Los doce diseños incluyen, entre otros:
101 Dálmatas
La historia de Pongo y Perdita de Disney es un favorito atemporal, y es fácil ver por qué. El diseño interpreta partes de la historia con gran encanto.
Winnie the Pooh
«Empaca un picnic y da un paseo por el antiguo bosque encantado de Inglaterra con este diseño de acuarela pintado a mano basado en las guías de estilo originales de Disney». Este diseño muestra la interpretación de Sanderson de la historia de Winnie the Pooh de Disney.
Mickey & Minnie
Esta es una tela llena de felicidad. «Sigue a la icónica pareja de Disney mientras se aventuran por este diseño floral de 1934 de Sanderson, que celebra el documento original impreso a mano».
Dumbo
«Dirígete al gran circo con Dumbo de Disney en este carismático diseño. Sigue la historia de la famosa gira del circo a través de una línea de artistas originales pintados a mano, incluidos caballos emplumados, tigres saltarines y jirafas curiosas».
Mickey Mouse
Combinando la hermosa raya de tigre de Sanderson con el icónico Mickey Mouse de Disney, las divertidas poses de Mickey se toman de un boceto original.
Blancanieves
Este encantador diseño, lanzado originalmente para celebrar la primera película de larga duración de Disney, Blanca Nieves y los siete enanitos, combina escenas entrañables tomadas directamente de la película original, reproducidas en colores inspirados en la década de 1930.
«No solo no es más cara, sino que en muchos casos es más rentable, ya que desde el primer día no tiene facturas de luz ni calefacción». Hay promociones de viviendas desenchufadas en comercialización en Las Rozas, Cubas de la Sagra y Puerta de Hierro en Madrid, al mismo precio de mercado que las convencionales
Una vivienda autosuficiente que no necesita estar conectada a Red Eléctrica para tener suministro de electricidad, ya no es más cara que las casas tradicionales. La Casa Desenchufada Index, completamente autónoma de la red y dotada de energías renovables, se comercializa al mismo precio que las casas tradicionales.
Durante años ha circulado la creencia de que una vivienda autosuficiente energéticamente, es decir, que no depende de la Red Eléctrica para obtener luz, calefacción o agua caliente, resultaba significativamente más cara que una vivienda tradicional. Sin embargo, los datos y la experiencia de promotoras y empresas especializadas desmontan ese mito. Y uno de los referentes en el campo de la construcción de residencial eficiente, la promotora madrileña Grupo Index, lo tiene claro: «no solo no es más cara, sino que en muchos casos es más rentable desde el primer día».
Ahorro real: inversión que se amortiza desde el inicio
Las viviendas que construye Grupo Index en municipios madrileños como Las Rozas, Cubas de la Sagra o en la zona de Puerta de Hierro en Madrid capital, están diseñadas para producir, almacenar y gestionar su propia energía mediante sistemas de paneles fotovoltaicos, baterías inteligentes y geotermia. Todo ello controlado con tecnología domótica de alta eficiencia.
Así, las casas son activas, es decir, que generan su propia energía en lugar de ser meras consumidoras que hay que enfriar en verano y calentar en invierno. Es más, son capaces de producir incluso más energía de la que consumen, por lo que tienen excedente energético que o bien almacenan o pueden aprovechar, por ejemplo, para alimentar dos vehículos eléctricos durante todo el año gratuitamente, unos 40.000 kilómetros aproximadamente.
Desde la promotora explican que, si bien el coste inicial de instalación de estos sistemas puede suponer una inversión algo mayor, la eliminación de todas las facturas eléctricas, así como de calefacción y climatización de todo el año, y la independencia total frente a subidas de precios o apagones, hace que estas viviendas sean incluso más económicas a medio plazo.
Visión de futuro, solución para el presente
Para muchas familias, la solución energética de su vivienda es importante por varios motivos, tanto desde el punto de vista económico, como opción sostenible y coherente con su preocupación medioambiental y por la autonomía que les aporta para toda la vida.
«Es una cuestión de visión global», señalan desde Grupo Index. «Una vivienda que no depende de Red Eléctrica no solo ahorra mes a mes, sino que evita gastos ocultos como el coste de conexión obligatoria a la red, el mantenimiento de instalaciones públicas o los peajes energéticos».
Vivienda autosuficiente: una opción al alcance
Grupo Index insiste en que la vivienda energéticamente independiente ya no es un lujo ni una utopía, sino una opción real, económicamente viable y cada vez más demandada por compradores que buscan eficiencia, estabilidad y control.
«El mito del sobrecoste ha caducado», concluyen desde la promotora. «Hoy puede resultar más caro vivir conectado a la red y depender de las fluctuaciones del mercado eléctrico que apostar por una vivienda que se alimenta de energía limpia y propia».
La realidad con el apagón generalizado sufrido en la mayor parte de España ha sido la mejor prueba de que la independencia energética es necesaria. Mientras la mayoría de las viviendas se quedaron a oscuras literalmente, la Casa Desenchufada de Grupo Index se mantuvo sin ninguna alteración. Todo funcionó al 100%: luz, calefacción, electrodomésticos, conexión a internet, cobertura móvil, y todo gracias a su sistema autónomo integrado en la vivienda desde su construcción.
«El valor añadido que ofrece una vivienda autosuficiente es enorme e impagable: ahorro, independencia, sostenibilidad y seguridad energética. Y todo ello sin que suponga un sobrecoste para el comprador», añaden desde el equipo técnico de Index.
IGNITE Copilot, la ‘EdTech’ creadora de la IA para docentes y centros educativos en España, adaptada a la normativa vigente, la Lomloe y alineada con estándares internacionales de educación, ha lanzado esta primavera una ronda de financiación de medio millón de euros con el objetivo de acelerar su crecimiento y su expansión en mercados internacionales.
El startup con sede en Sant Cugat del Vallès, pone el foco de su estrategia de expansión en Latinoamérica: Colombia, México, Chile y Perú son sus mercados prioritarios en esta fase. Con esta operación, IGNITE Copilot pretende consolidar también su posición en nuestro país donde, desde 2024, más de 14.000 docentes en España y países de Latinoamérica han experimentado con su potencial, destacando especialmente la reducción de horas invertidas en tareas administrativas y la oportunidad de orientar la enseñanza hacia un aprendizaje verdaderamente competencial.
IGNITE Copilot plantea una estrategia con horizonte a 2026 con una primera fase que, este año, persigue la consecución de acuerdos con partners estratégicos en España y su apertura en el mercado latinoamericano. De cara a 2026, el objetivo es consolidar su posición en el mercado español, por un lado, y llegar a acuerdos estratégicos con partners en LATAM, además de sumar nuevos mercados en este continente, más allá de los cuatro previstos inicialmente para este año.
Para el fundador y CEO de IGNITE Copilot, Ignacio Aso, “hasta el momento la operativa se ha gestionado con aportación de capital de los socios fundadores; pero para conseguir los retos que nos hemos fijado y hacerlo con solidez, necesitamos fortalecer nuestro músculo financiero. Ello nos permitirá, además, llevar a cabo una implementación con mucha más rapidez, sobre todo en lo referente a nuestra entrada en LATAM. Buscamos socios románticos de la tecnología y la educación, para mejorar juntos la eficiencia y productividad de la Enseñanza”.
En el competitivo universo de la cosmética, encontrar productos que ofrezcan resultados de alta gama sin exigir un desembolso estratosférico es casi una quimera. Sin embargo, a veces la sorpresa salta donde menos se espera, y es que en las estanterías de Mercadona se esconden auténticas joyas capaces de competir con formulaciones mucho más costosas. La sabiduría popular, esa que se transmite de boca en boca, a menudo nos pone sobre la pista de estos hallazgos que parecen desafiar las leyes del mercado, demostrando que la calidad no siempre está reñida con un precio asequible, y que cuidar de nuestro aspecto no tiene por qué suponer un agujero en el bolsillo si sabemos dónde buscar.
Uno de estos descubrimientos, que ya se ha convertido en un secreto a voces entre los aficionados al cuidado capilar, es un champú que promete maravillas a un coste irrisorio. Hablamos, cómo no, del aclamado champú de Monoï, una propuesta que combina un aroma embriagador con una eficacia sorprendente, y todo ello por un precio que desafía toda lógica, convirtiéndose en un imprescindible para quienes buscan lo mejor para su melena sin tener que visitar salones exclusivos ni invertir grandes sumas. Este producto de Mercadona demuestra que la democratización de la belleza es una realidad palpable.
EL SECRETO MEJOR GUARDADO DE LA PERFUMERÍA DE SUPERMERCADO
Fuente Freepik
No es infrecuente que los pasillos de los supermercados alberguen pequeños tesoros cosméticos, productos que, sin el bombo y platillo de las grandes marcas de lujo, consiguen fidelizar a una clientela exigente gracias a su efectividad y a su precio contenido. En este sentido, la sección de perfumería y cuidado personal se ha convertido en un terreno fértil para las sorpresas agradables, donde formulaciones innovadoras y resultados visibles están al alcance de todos los bolsillos. La clave reside, muchas veces, en saber leer etiquetas y, sobre todo, en prestar atención a las recomendaciones de otros usuarios que ya han probado y aprobado estas pequeñas maravillas cotidianas.
La cadena de supermercados valenciana ha sabido entender esta dinámica a la perfección, ofreciendo una gama de productos bajo sus marcas propias que a menudo se convierten en auténticos fenómenos de ventas. El champú de Monoï es un claro ejemplo de esta estrategia, un producto que ha trascendido su condición de artículo de lineal para convertirse en objeto de deseo, gracias a una combinación de factores que lo hacen destacar notablemente entre la oferta disponible. No es solo una cuestión de precio, sino de una percepción de valor que supera con creces lo que se paga por él, una cualidad que no pasa desapercibida para el consumidor inteligente.
MONOÏ: EL EXÓTICO INGREDIENTE QUE TRANSFORMA TU CABELLO
Fuente Mercadona
El aceite de Monoï, originario de la Polinesia Francesa, es el ingrediente estrella de este aclamado champú y el responsable de gran parte de sus bondades. Se obtiene mediante la maceración de flores de tiaré en aceite de coco refinado, un proceso artesanal que da como resultado un elixir con propiedades extraordinarias para la piel y el cabello, utilizado durante siglos por las mujeres tahitianas para proteger y embellecer su melena bajo el sol tropical. Su aroma, dulce y exótico, es inconfundible y evoca parajes lejanos, añadiendo una experiencia sensorial placentera al ritual del lavado.
Este aceite es rico en ácidos grasos esenciales y posee una notable capacidad hidratante y reparadora, penetrando en la fibra capilar para nutrirla desde el interior. Ayuda a combatir la sequedad, aporta un brillo espectacular y facilita el desenredado, dejando el cabello suave, manejable y visiblemente más saludable. Además, sus propiedades protectoras ayudan a resguardar el pelo de las agresiones externas, como el sol, el cloro de las piscinas o el calor de secadores y planchas, convirtiendo este champú de Mercadona en un aliado formidable durante todo el año.
LA ECUACIÓN PERFECTA: CALIDAD PROFESIONAL A PRECIO DE RISA
Fuente Freepik
Uno de los grandes debates en el mundo de la belleza gira en torno a la relación calidad-precio, y si realmente los productos más caros son intrínsecamente superiores. Si bien es cierto que algunas formulaciones de alta gama justifican su coste por la investigación y los ingredientes exclusivos que contienen, también es verdad que el marketing y el prestigio de marca inflan considerablemente los precios, llevando al consumidor a pagar un sobrecoste que no siempre se traduce en mejores resultados. Este fenómeno es especialmente palpable en el sector del cuidado capilar profesional, donde los precios pueden llegar a ser prohibitivos para muchos.
Es aquí donde propuestas como el champú de Monoï de Mercadona rompen el molde, demostrando que es posible acceder a una calidad comparable a la de productos de peluquería sin necesidad de realizar una inversión desmesurada. La clave reside en una producción a gran escala, una optimización de costes en la cadena de suministro y un enfoque en la efectividad del producto por encima de lujosos empaques o campañas publicitarias millonarias, permitiendo ofrecer un artículo de alto rendimiento a un precio que parece casi simbólico. Hablamos de un ahorro que puede llegar a ser de hasta cinco veces menos que su equivalente en un salón de belleza.
MÁS ALLÁ DEL PRECIO: ¿QUÉ OPINAN QUIENES YA LO HAN PROBADO?
Fuente Freepik
Cuando un producto cosmético alcanza tal nivel de popularidad, es inevitable que las opiniones y experiencias de los usuarios se conviertan en el mejor termómetro de su eficacia. En el caso del champú de Monoï, las redes sociales y los foros de belleza hierven con comentarios positivos, destacando mayoritariamente su agradable perfume, la suavidad que aporta al cabello y, por supuesto, su increíble relación calidad-precio. Muchos consumidores aseguran haber encontrado en él un sustituto perfecto para champús mucho más caros, obteniendo resultados similares o incluso superiores.
La experiencia generalizada apunta a un cabello más hidratado, brillante y fácil de peinar tras su uso continuado. Se valora especialmente su capacidad para controlar el encrespamiento y dejar una sensación de limpieza duradera, sin apelmazar ni engrasar el cuero cabelludo, lo cual lo hace apto para una amplia variedad de tipos de cabello, desde los más secos y castigados hasta aquellos con tendencia grasa que buscan una limpieza efectiva pero suave. Esta versatilidad es, sin duda, otro de los puntos fuertes que explican el éxito de este producto estrella de Mercadona.
EL VEREDICTO FINAL: ¿MERECE LA PENA ESTE CHAMPÚ ESTRELLA DE MERCADONA?
Fuente Freepik
Tras analizar sus componentes, su precio y las impresiones de quienes ya lo han incorporado a su rutina de cuidado capilar, la balanza se inclina de manera decidida hacia el sí. Este champú no solo cumple lo que promete, sino que supera las expectativas en muchos aspectos, ofreciendo una experiencia sensorial agradable y resultados visibles desde las primeras aplicaciones. La presencia del aceite de Monoï garantiza una nutrición e hidratación profundas, mientras que su formulación general respeta la salud del cabello.
Por poco más de dos euros, es difícil, por no decir imposible, encontrar en el mercado una alternativa que ofrezca una calidad comparable a la de productos profesionales. Se trata de una inversión mínima con un retorno máximo en términos de salud y belleza capilar, lo que lo convierte en una opción inteligente y altamente recomendable para todos aquellos que buscan eficacia sin renunciar al ahorro, y una prueba más de que Mercadona sigue sorprendiendo con productos que se convierten en auténticos fenómenos virales por méritos propios. Su popularidad no es casualidad, sino el resultado de una fórmula ganadora.
El panorama gastronómico madrileño es un hervidero constante de tendencias, fusiones y propuestas que buscan conquistar el paladar del comensal más exigente. En esta jungla de sabores, el kebab se ha erigido como una opción omnipresente, un recurso rápido y sabroso que, sin embargo, no siempre alcanza las cotas de calidad que uno desearía encontrar en cada bocado. La búsqueda del ejemplar perfecto puede convertirse en una auténtica peregrinación urbana, un desafío para los sentidos donde la decepción acecha en cada esquina con carnes resecas, panes insípidos o salsas industriales que poco o nada aportan.
Encontrar ese equilibrio sublime entre una carne jugosa y bien especiada, un pan tierno pero con carácter, unas verduras frescas que crujan en la boca y unas salsas caseras que potencien el conjunto sin enmascararlo, es el santo grial de los aficionados a este manjar de origen turco. La tarea no es sencilla, pues la popularización ha traído consigo una inevitable estandarización que a menudo sacrifica la autenticidad en el altar de la rapidez y el bajo coste. Pero, como en toda regla hay una excepción, existen oasis de excelencia que merecen ser descubiertos y celebrados, lugares donde la pasión por el producto y el buen hacer se traducen en una experiencia memorable.
LA ODISEA GASTRONÓMICA EN BUSCA DEL KEBAB DEFINITIVO
Madrid, con su inagotable oferta culinaria, presenta un campo de pruebas formidable para cualquier aficionado a la buena mesa, y especialmente para quienes buscan el kebab perfecto. La ciudad está repleta de establecimientos que prometen el auténtico sabor de Oriente Medio, pero la realidad es que la calidad varía enormemente de un local a otro, creando un mapa de luces y sombras donde es fácil perderse. La misión de degustar una decena de ellos, con la esperanza de coronar a un campeón, se antojaba tan ardua como emocionante, una inmersión profunda en un universo de especias, texturas y tradiciones.
La clave para discernir el grano de la paja reside en prestar atención a los detalles, esos pequeños matices que separan una simple comida rápida de una verdadera delicia gastronómica, y que a menudo pasan desapercibidos para el consumidor apresurado. Desde la calidad y el corte de la carne hasta la frescura de los vegetales, pasando por la elaboración del pan y, por supuesto, la autenticidad de las salsas, cada componente juega un papel crucial en la sinfonía de sabores que debe ser un buen kebab. Es un trabajo de campo que requiere paciencia, un paladar entrenado y una buena dosis de curiosidad.
JEKES KEBABS: EL NOMBRE QUE RESUENA CON SABOR A VICTORIA
Entre la multitud de opciones, un nombre comenzó a destacar por encima del resto, Jekes Kebabs, un establecimiento que, sin hacer demasiado ruido mediático, ha sabido ganarse una reputación sólida entre los conocedores. No se trata de un local ostentoso ni de una cadena con múltiples sucursales, sino de un rincón donde la dedicación al producto y el respeto por la receta original son palpables desde el primer momento, creando una atmósfera de autenticidad difícil de encontrar. La primera impresión al cruzar su umbral ya anticipa que algo diferente se cuece entre sus paredes, un aroma que promete una experiencia superior.
Lo que distingue a Jekes no es una fórmula mágica o un ingrediente secreto inaccesible, sino la suma de muchas decisiones acertadas y una ejecución impecable en cada paso del proceso, desde la selección de proveedores hasta el montaje final del kebab. Se percibe un compromiso con la excelencia que va más allá de lo puramente comercial, una pasión por ofrecer algo genuino que se traduce en la fidelidad de una clientela que sabe apreciar la diferencia, y que vuelve una y otra vez en busca de ese sabor inconfundible que ya se ha convertido en su sello de identidad.
EL CORAZÓN DEL ASUNTO: UNA CARNE MEMORABLE Y UN PAN A LA ALTURA
El elemento central de cualquier kebab que se precie es, indiscutiblemente, la carne, y en Jekes Kebabs este componente alcanza un nivel de maestría sobresaliente. Ya sea de ternera, de pollo o una combinación de ambas, la carne se presenta siempre jugosa, tierna y con un marinado que realza su sabor natural sin avasallarlo, gracias a una cuidada selección de especias que evocan los sabores más auténticos de su tradición culinaria. El método de cocción en el tradicional asador vertical es clave, permitiendo que la carne se dore lentamente por fuera mientras conserva toda su suculencia por dentro, un espectáculo para la vista y el olfato.
Pero una carne excepcional necesita un compañero de viaje a su altura, y el pan utilizado en Jekes cumple con creces esta función, complementando a la perfección la estrella del plato. Ya se opte por el pan de pita, esponjoso y con el grosor justo, o por el formato dürüm, con esa textura ligeramente elástica y resistente, la frescura y la calidad del pan son evidentes en cada mordisco, aportando una base sólida y sabrosa que envuelve con delicadeza el resto de ingredientes. Este cuidado en la elección y preparación del pan es otro de los factores que elevan la propuesta de Jekes por encima de la media, demostrando que no hay detalle pequeño cuando se busca la perfección en un kebab.
SALSAS QUE ACOMPAÑAN Y VERDURAS QUE APORTAN FRESCOR
Un capítulo aparte merecen las salsas, ese acompañamiento que puede encumbrar o arruinar por completo la experiencia de degustar un kebab. En Jekes Kebabs, lejos de recurrir a preparados industriales insípidos o excesivamente artificiales, se apuesta por salsas caseras, elaboradas con esmero y con ingredientes frescos que aportan matices y complejidad, realzando el conjunto sin enmascarar el sabor de la carne o las verduras. La tradicional salsa de yogur, suave y refrescante, y la salsa picante, con el punto justo de alegría para los más atrevidos, son el complemento perfecto.
La frescura y la calidad de las verduras son otro pilar fundamental en la construcción de un kebab memorable, aportando ese contrapunto crujiente y ligero que equilibra la contundencia de la carne y el pan. En este aspecto, Jekes también demuestra su compromiso con la excelencia, utilizando vegetales frescos y de temporada, cortados al momento para preservar todas sus propiedades y su textura, lo que se traduce en una explosión de sabor y frescura en cada bocado. La combinación de lechuga, tomate, cebolla y, en ocasiones, otros vegetales, se integra armoniosamente, añadiendo capas de sabor y una agradable sensación de vitalidad al conjunto.
EL VEREDICTO FINAL: JEKES KEBABS, EL CAMPEÓN INDISCUTIBLE DE MADRID
Tras un exhaustivo recorrido por diversas propuestas y después de analizar cada componente con lupa, la balanza se inclina de manera decisiva hacia un claro ganador: Jekes Kebabs. No se trata solo de que cumpla con los requisitos básicos de un buen kebab, sino que los supera con creces en cada uno de los apartados, ofreciendo una experiencia gastronómica redonda y profundamente satisfactoria, que deja un recuerdo imborrable en el paladar. La consistencia en la calidad, la atención al detalle y la pasión que se adivina detrás de cada preparación son los argumentos que lo sitúan en lo más alto del podio.
La diferencia entre un kebabcorrecto y uno extraordinario reside en esa alquimia especial que Jekes ha sabido encontrar, una combinación perfecta de ingredientes de primera, técnicas depuradas y un amor por el oficio que se transmite en cada creación, convirtiendo una comida aparentemente sencilla en un auténtico festín. Para quienes buscan el mejor kebab de Madrid, la respuesta es clara y contundente; Jekes Kebabs no es solo una opción, es el destino obligado para redescubrir el verdadero placer de este clásico de la comida urbana.
Madrid se ha subido a la bicicleta con un entusiasmo contagioso, y es que la capital está viviendo una auténtica revolución sobre dos ruedas, una tendencia que transforma el paisaje urbano y promueve una movilidad más sostenible. Sin embargo, esta creciente afición viene acompañada de una sombra que la Dirección General de Tráfico, la DGT, conoce bien: la de las infracciones recurrentes, esas pequeñas o no tan pequeñas transgresiones que, aunque a veces pasen desapercibidas, erosionan la convivencia vial y pueden acarrear sanciones. Parece que el idilio con el pedal viene, en demasiadas ocasiones, con una interpretación muy laxa de las normas de circulación.
No hablamos de despistes aislados ni de novatos desorientados, sino de una preocupante normalización de ciertas conductas antirreglamentarias, esas que pueden acarrear sanciones económicas significativas y que, sorprendentemente, parecen invisibles para muchos. Desde el uso indebido de las aceras hasta el desprecio olímpico por los semáforos, pasando por la ausencia de elementos básicos de seguridad o la distracción tecnológica, el catálogo de «peccata minuta» ciclista es amplio y, lo que es más inquietante, parece gozar de una cierta bula social en las calles madrileñas, pese a los esfuerzos de la DGT por concienciar.
EL TIMBRE OLVIDADO Y LA ACERA INVADIDA: DOS CLÁSICOS DE LA INFRACCIÓN
Fuente Freepik
Comencemos por lo básico, por ese pequeño pero vital elemento que muchos parecen considerar un mero adorno opcional: el timbre. Su ausencia, o su no utilización, es una de las infracciones más comunes y, aunque pueda parecer menor, la capacidad de advertir de nuestra presencia a peatones y otros vehículos es fundamental para evitar sobresaltos y posibles accidentes. La normativa de la DGT es clara al respecto, exigiendo un dispositivo acústico en condiciones, pero basta un paseo por cualquier carril bici o zona concurrida para constatar que el «ring-ring» es una melodía en vías de extinción, sustituida a menudo por gritos o, simplemente, por el silencio que precede a una maniobra arriesgada.
Paralelamente, la tentación de la acera como vía rápida o refugio del tráfico es otra constante en el comportamiento ciclista madrileño. A pesar de que la ordenanza municipal y las directrices de la DGT lo prohíben salvo en zonas expresamente señalizadas para ello, ver bicicletas sorteando viandantes en espacios peatonales se ha convertido en una estampa demasiado habitual. Las excusas son variadas, desde la inseguridad en la calzada hasta la simple comodidad, pero la realidad es que se invade un espacio ajeno, se genera un riesgo innecesario para los más vulnerables y se contribuye a una imagen negativa del colectivo ciclista que no beneficia a nadie.
SEMÁFOROS EN ROJO: ¿DECORACIÓN URBANA O LÍMITE INFRANQUEABLE?
Fuente Freepik
Otro de los puntos calientes en la relación de los ciclistas con el código de circulación es, sin duda, el respeto a los semáforos. Para un número alarmantemente alto de usuarios de la bicicleta, la luz roja parece haberse convertido en una mera sugerencia, una especie de recomendación cromática que se puede ignorar si no viene un coche de frente o si se tiene prisa. Esta actitud no solo es peligrosa para el propio ciclista, que se expone a colisiones graves, sino que también genera tensión con el resto de conductores y peatones, que sí se atienen a las señales. La DGT insiste en que el semáforo en rojo es una orden para todos, sin excepciones.
Esta relajación ante el semáforo se extiende, con frecuencia, a otras señales de tráfico, como los ceda el paso o los stops, que también son interpretados con una flexibilidad pasmosa. Parece existir una subcultura ciclista donde la prioridad se la otorga uno mismo en función de la conveniencia del momento, lo cual dinamita cualquier intento de establecer una convivencia ordenada y segura en la calzada. Es fundamental recordar que las normas están para proteger a todos los usuarios de la vía, y el catálogo de señales que la DGT espera que se respeten no es opcional ni está sujeto a interpretaciones personales en función del vehículo que se conduzca.
CONECTADOS AL PELIGRO: MÓVILES Y AURICULARES SOBRE DOS RUEDAS
Fuente Freepik
La era digital ha traído consigo nuevas formas de distracción, y el manillar de una bicicleta no es inmune a ellas. El uso del teléfono móvil mientras se pedalea, ya sea para hablar, consultar mapas o, peor aún, para enviar mensajes, se ha vuelto una práctica tristemente frecuente, una temeridad que multiplica exponencialmente el riesgo de sufrir un accidente por falta de atención al entorno. La DGT sanciona con dureza esta conducta en cualquier vehículo, y la bicicleta no es una excepción, pues la capacidad de reacción se ve mermada y la concentración necesaria para circular se desvanece entre notificaciones y conversaciones.
En la misma línea se sitúa el uso de auriculares, otra costumbre extendida que aísla al ciclista del entorno sonoro vital para una conducción segura. Ir escuchando música o podcasts a todo volumen impide percibir el ruido del tráfico, las advertencias de otros vehículos o los timbres de otros ciclistas, convirtiendo al usuario en un elemento impredecible y vulnerable dentro del ecosistema vial. Aunque pueda parecer una forma de hacer más ameno el trayecto, la realidad es que se está renunciando a uno de los sentidos más importantes para la anticipación y la prevención de incidentes, algo que la DGT trata de combatir con campañas de concienciación.
LA NORMATIVA DE LA DGT: ¿IGNORANCIA O DESAFÍO CICLISTA?
Fuente Freepik
Ante este panorama de infracciones cotidianas, surge una pregunta inevitable: ¿se deben a un desconocimiento generalizado de la normativa o a un desdén consciente por las reglas? Si bien es cierto que no todo el mundo que se sube a una bicicleta se ha leído el reglamento de circulación de la A a la Z, la excusa de la ignorancia tiene un recorrido limitado cuando hablamos de normas básicas de convivencia y seguridad vial. Las regulaciones de la DGT son accesibles y, en su mayoría, de sentido común, por lo que cuesta creer que la invasión de aceras o el salto de semáforos respondan únicamente a un vacío informativo.
Más bien, parece que en algunos sectores del ciclismo urbano se ha instalado una cierta sensación de impunidad o, incluso, una actitud de rebeldía mal entendida frente a unas normas que se perciben como restrictivas o pensadas únicamente para los vehículos a motor. El esfuerzo de la DGT por informar y educar es constante, pero choca a menudo con la comodidad de hacer las cosas «a mi manera», una filosofía que, si bien puede ser comprensible en ciertos ámbitos de la vida, resulta incompatible con la seguridad colectiva en el espacio público compartido. Es necesario un cambio de mentalidad que vaya más allá del simple conocimiento de la norma.
PEDALEAR HACIA LA CONVIVENCIA: MÁS ALLÁ DE LA MULTA
Fuente Freepik
Resulta evidente que la solución a este problema no pasa únicamente por aumentar la presión sancionadora, aunque esta sea una herramienta necesaria. La clave reside en fomentar una cultura ciclista basada en el respeto, la responsabilidad y la empatía, donde cumplir las normas no se vea como una imposición, sino como una contribución activa a un entorno más seguro y agradable para todos. Esto implica un esfuerzo por parte de los propios ciclistas, pero también de las administraciones para ofrecer infraestructuras adecuadas y campañas de concienciación efectivas, y de la DGT para seguir velando por el cumplimiento generalizado.
En última instancia, el objetivo debería ser que el cumplimiento de las normas de tráfico, incluidas aquellas que afectan específicamente a los ciclistas, se convierta en algo natural, casi instintivo. Pedalear por Madrid puede y debe ser una experiencia positiva, saludable y sostenible, pero ello requiere que cada ciclista asuma su cuota de responsabilidad, entendiendo que sus acciones tienen un impacto directo en la seguridad propia y ajena. Quizás así, la multa de la DGT que hoy muchos se saltan con pasmosa naturalidad pase a ser una anécdota del pasado en lugar de una preocupante constante del presente.
La llegada de la primavera trae consigo nuevas propuestas de ocio familiar en la provincia de Alicante. Dentro de estas opciones, destaca una campaña que combina espectáculos temáticos, decoración especial y diversión al aire libre. Se trata de Easter Celebration, la temporada temática que se celebra hasta el 31 de mayo en uno de los espacios más reconocidos del sector del entretenimiento en la Costa Blanca.
Ubicado en Santa Pola, Pola Park se ha consolidado como un referente entre los parques de atracciones en Alicante, gracias a una oferta diversa que abarca desde atracciones mecánicas y zonas infantiles, hasta espectáculos y propuestas gastronómicas. Con más de 30 atracciones repartidas en 24.000 metros cuadrados, el parque ofrece una experiencia diseñada para todas las edades, en un entorno seguro, amplio y lleno de color.
Decoración temática, personajes y espectáculos exclusivos
Durante la campaña Easter Celebration, el parque presenta una ambientación especial inspirada en la Pascua, con elementos decorativos y actividades exclusivas. Personajes temáticos recorren el recinto, interactuando con el público y animando a grandes y pequeños. Además, se han preparado espectáculos nuevos y experiencias inmersivas que refuerzan el espíritu festivo de la temporada, como parte de una estrategia que busca sorprender a las familias en cada visita.
Esta propuesta temática se complementa con la atmósfera vibrante que caracteriza al parque, ideal para la primavera. La programación y horarios de todas las actividades especiales están disponibles en la web oficial del parque.
Atracciones familiares y ventajas para planificar la visita
A esto se suman las atracciones habituales del parque, entre las que destacan la montaña rusa, las sillas voladoras, el pasaje del terror y zonas interactivas como el Mini Golf o el circuito de karts. Todo ello acompañado por una oferta gastronómica variada, con hamburgueserías, heladerías y puestos de comida rápida.
El evento Easter Celebration está incluido con la entrada general. Además, los visitantes pueden adquirir la pulsera Popi Express, que permite el acceso rápido a las atracciones más populares.
Con fácil acceso desde toda la provincia, Pola Park se reafirma como una opción destacada para quienes buscan un parque de atracciones en Alicante esta primavera.
Parecía la solución definitiva para mantener el suelo impoluto sin mover un dedo, una maravilla tecnológica que prometía liberarnos de una de las tareas domésticas más tediosas. Sin embargo, la creciente sofisticación de estos aparatos plantea una pregunta inquietante: ¿hasta qué punto es este eficiente robot un simple electrodoméstico y no un espía con ruedas en nuestro propio hogar?
La comodidad tiene un precio, y en este caso podría ser nuestra privacidad más íntima, ya que muchos de estos dispositivos no solo mapean la distribución de nuestras habitaciones, sino que también pueden estar equipados con cámaras y micrófonos. Lo que comienza como un mapeo para una limpieza eficiente podría convertirse en una recopilación de datos mucho más extensa y personal de lo que imaginamos, transformando a nuestro ayudante del hogar en un potencial fisgón.
OJOS Y OÍDOS DIGITALES: MÁS QUE UN SIMPLE ROBOT DE LIMPIEZA
Fuente Pexels
Aquellos primeros modelos, que chocaban torpemente con los muebles y se perdían bajo el sofá, han dado paso a ingenios mucho más avanzados, capaces de crear mapas detallados de nuestras viviendas. La incorporación de sensores cada vez más sofisticados, incluyendo en algunos casos cámaras y micrófonos ostensiblemente para mejorar la navegación y evitar obstáculos, ha transformado radicalmente la naturaleza de este electrodoméstico. Ya no es solo un aparato que aspira el polvo, sino un dispositivo inteligente, un robot con capacidad de observación y, potencialmente, escucha.
Esta evolución tecnológica, si bien mejora la eficacia del robot limpiador, también abre la puerta a preocupaciones significativas sobre la privacidad en el entorno más sagrado: el hogar. Lo que antes era una ayuda silenciosa ahora podría estar registrando detalles de nuestra vida cotidiana, convirtiendo la promesa de un hogar más limpio en un escenario de vigilancia discreta pero constante. La línea entre la funcionalidad y la intromisión se vuelve peligrosamente delgada cuando un dispositivo acumula tanta información sensible.
EL GRAN HERMANO DOMÉSTICO: ¿QUÉ CAPTURA REALMENTE TU ROBOT ASPIRADOR?
Fuente Pexels
Las cámaras integradas en algunos modelos de robot aspirador no se limitan a detectar escaleras o alfombras; pueden capturar imágenes detalladas de la distribución de tu casa, el tipo de muebles que posees, objetos de valor e incluso momentos de la vida familiar si el aparato está en funcionamiento. Estas imágenes, a menudo almacenadas o procesadas para mejorar la ‘inteligencia’ del dispositivo, podrían revelar mucho más de lo que el usuario consiente inicialmente al adquirir el electrodoméstico. La cuestión es qué ocurre con esas instantáneas de nuestra vida privada y quién tiene acceso a ellas.
Si bien los fabricantes suelen argumentar que los micrófonos tienen fines como el control por voz o la detección de sonidos anómalos para mejorar la seguridad, la realidad es que podrían captar conversaciones privadas. Aunque las políticas afirmen que solo se activan con palabras clave específicas, la posibilidad de una activación accidental o un uso indebido de esta capacidad auditiva siempre está presente, generando una sombra de duda sobre la confidencialidad de nuestras charlas en casa. Un robot con oídos puede ser más indiscreto de lo que pensamos, transformándose en un testigo inesperado de nuestro día a día.
TECNOLOGÍA DE VANGUARDIA AL SERVICIO DEL… ¿ESPIONAJE CASERO?
Fuente Pexels
La inteligencia artificial y el aprendizaje automático son el cerebro detrás de la eficiencia de estos robots aspiradores modernos, permitiéndoles aprender y adaptarse a la distribución de cada hogar. Para ello, procesan ingentes cantidades de datos recogidos por sus sensores, incluyendo los mapas visuales y, en algunos casos, patrones de movimiento o sonido. Esta información es crucial para que el robot optimice sus rutas de limpieza y evite obstáculos con mayor precisión, pero también conforma un perfil detallado de nuestro entorno y hábitos cotidianos.
La conectividad a internet es otra característica casi omnipresente en estos dispositivos, permitiendo su control remoto a través de aplicaciones móviles y la recepción de actualizaciones de software que mejoran su rendimiento. Sin embargo, esta conexión también implica que los datos recopilados por el robot, desde los mapas de la vivienda hasta las posibles grabaciones de imagen o sonido, pueden ser transmitidos y almacenados en servidores en la nube. Esto no solo los expone a posibles brechas de seguridad por parte de ciberdelincuentes, sino que también plantea interrogantes sobre quién tiene acceso real a esa información sensible y con qué fines.
SECRETOS A VOCES: ¿CON QUIÉN COMPARTE TU ROBOT LOS DATOS DE TU HOGAR?
Fuente Pexels
Los términos y condiciones, ese texto farragoso que casi nadie lee con detenimiento antes de aceptar, suelen esconder las claves sobre el destino de nuestros datos personales. Muchas compañías fabricantes de estos aparatos se reservan el derecho de utilizar la información recopilada por el robot para mejorar sus productos y servicios, lo que en principio parece comprensible, pero también pueden compartirla con empresas afiliadas o terceros con fines de marketing, análisis de mercado o desarrollo de nuevas tecnologías. La anonimización de estos datos es una promesa frecuente, pero su efectividad y alcance real son a menudo difíciles de verificar por el usuario medio.
La legislación sobre protección de datos varía enormemente entre países, y la información de tu robotaspirador podría estar almacenada en servidores ubicados en jurisdicciones con normativas menos estrictas que la europea, como el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD). Esto significa que, a pesar de las garantías ofrecidas en el punto de venta o en la publicidad del producto, nuestros datos personales podrían estar sujetos a estándares de protección inferiores o incluso ser accesibles para agencias gubernamentales bajo ciertas legislaciones extranjeras. Es un laberinto legal en el que el consumidor suele llevar las de perder, enfrentándose a una opacidad considerable.
BLINDAR TU INTIMIDAD: NAVEGANDO LAS POLÍTICAS DE PRIVACIDAD DE TU ROBOT
Fuente Pexels
Afortunadamente, no todo está perdido, y los usuarios disponen de ciertas herramientas para mitigar estos riesgos, aunque a menudo requieran bucear en complejos menús de configuración dentro de la aplicación del dispositivo. Es fundamental revisar las opciones de privacidad de la aplicación del robot, desactivando, siempre que sea posible, funciones como el almacenamiento de mapas en la nube, el envío de datos de diagnóstico si no son estrictamente necesarios para el funcionamiento básico o la participación en programas de mejora de producto basados en el uso. Optar por modelos sin cámara, o cubrirla físicamente cuando no se usa, también son medidas a considerar para proteger la intimidad del hogar.
La concienciación es la primera línea de defensa; antes de adquirir uno de estos aparatos, es crucial investigar sus características de privacidad y leer opiniones de otros usuarios sobre cómo la marca gestiona los datos y la seguridad. Exigir mayor transparencia a los fabricantes y apoyar a aquellos que priorizan la privacidad del usuario puede impulsar un cambio en la industria, fomentando el desarrollo de tecnologías que respeten nuestro derecho a la intimidad en el hogar sin sacrificar la innovación ni la comodidad que estos dispositivos pueden ofrecer. Al final, la decisión de qué nivel de «inteligencia» y conectividad permitimos en nuestro espacio más personal recae en nosotros, los consumidores informados.