Estos premios reconocen la excelencia, el compromiso y la calidad del servicio prestado por la red preferente de empresas de Asistencia en Carretera de Allianz Partners España. El acto, que ha reunido a los principales colaboradores de la compañía en el Círculo de Bellas Artes de Madrid, ha puesto en valor el esfuerzo colectivo ante un año especialmente desafiante marcado por la DANA
Allianz Partners España ha celebrado la XVIII edición de los Premios Mejor Proveedor, fallado entre su red preferente de Asistencia en Carretera. Estos premios reconocen a las empresas de grúas por la excelencia de sus servicios, las valoraciones otorgadas por los usuarios a través de los cuestionarios de satisfacción, el índice de incidencias y disponibilidad, las reclamaciones válidas y el éxito de las reparaciones in situ. Estas últimas, clave para la compañía, ya que se integran dentro de su estrategia de sostenibilidad y cuidado del cliente.
Los ganadores de esta edición han sido Grúas Tardío, Grúas Las Palmas, Grúas Los Campones, Grúas La Plana y Grúas Guipúzcoa Cargo. Además, este año, las empresas valencianas Grúas Inter Patty y Grúas Valmar han sido reconocidas por su colaboración especial y compromiso que demostraron tener durante la catástrofe provocada por la DANA de octubre de 2024.
Álvaro Novillo, director de Operaciones de Allianz Partners España, ha destacado: «Este ha sido, sin duda, un año desafiante para nuestra red de proveedores. La DANA puso a prueba nuestros sistemas, pero hemos sido capaces de estar donde se nos necesitaba y prestar la mejor asistencia a todos los afectados. Esto ha sido posible gracias a los equipos que trabajan en Allianz Partners España y a la calidad que ofrecen las empresas con las que colaboramos. Su trabajo, compromiso y dedicación han sido fundamentales para superar este enorme reto y nos sentimos muy orgullosos de contar con cada uno de nuestros colaboradores». Por otro lado, Antonio Ibáñez, responsable del área de Proveedores de la compañía, también ha querido resaltar la disposición de la red y su compromiso con la satisfacción del cliente.
El evento, celebrado en el emblemático Círculo de Bellas Artes de Madrid, ha contado con la presencia de 35 empresas proveedoras y con el equipo de Asistencia en Carretera de Allianz Partners España. También ha acudido Borja Díaz, Consejero Delegado, quien ha destacado que «gracias al enorme compromiso que demuestra nuestra red de proveedores año tras año, los clientes siguen confiando en Allianz Partners como compañero de viaje para todos sus desplazamientos por carretera. Nuestro objetivo es seguir elevando los estándares de calidad en la asistencia, garantizando un servicio eficiente, humano y sostenible».
En tiempos dominados por la sobreinformación, el pensamiento simplista y la pseudociencia disfrazada de bienestar, el escritor y divulgador Alejandro Valero García irrumpe con una propuesta valiente, crítica y profundamente necesaria
El arte de cuidar la mente (Editorial Aula Magna, McGraw-Hill) invita al lector a cuestionar los lugares comunes en torno a la salud mental y emocional, y a reaprender desde la raíz cómo pensamos, cómo decidimos y, sobre todo, cómo vivimos.
Con una prosa directa, didáctica y cargada de referencias científicas, filosóficas y culturales, Valero desgrana en sus aproximadamente200 páginas los múltiples factores que intervienen en el cuidado de la mente, entendida esta no como una caja negra inabordable, sino como un sistema dinámico y entrenable. A lo largo de diez capítulos que alternan la teoría con ejemplos, analogías y sentido del humor, el autor construye una obra híbrida entre el ensayo crítico, el manual de herramientas prácticas y la reflexión existencial.
Contra el «pensamiento Alicia»: lucidez frente a simplismo
Uno de los ejes temáticos del libro es lo que el autor denomina «el pensamiento Alicia», en referencia al término acuñado por el filósofo Gustavo Bueno. Este concepto denuncia la tendencia actual a sustituir la razón crítica por narrativas dulcificadas, que evitan la complejidad del mundo y alimentan una visión emocionalmente manipulada de la realidad. Valero lo confronta con claridad: «La mente no se cuida con frases de autoayuda ni con recetas mágicas. Se cuida con conocimiento, con método y con compromiso con la verdad».
El libro aborda también el fenómeno de la «infoxicación» —saturación de información sin filtro— y la necesidad de cultivar un pensamiento analítico basado en el método científico. Para ello, recurre a figuras como Descartes, Popper, Piaget o Kahneman, que sirven de hilo conductor para argumentar cómo el pensamiento riguroso es una herramienta imprescindible en la vida cotidiana, no un lujo reservado a la academia.
Del escepticismo saludable a la acción consciente El arte de cuidar la mente no se limita a señalar errores cognitivos o denunciar pseudoverdades. Aporta, además, una propuesta positiva: desarrollar una actitud de «honradez intelectual» frente a la avalancha de opiniones y estímulos. Esta honestidad sostiene Valero, protege del autoengaño, fortalece la autoestima bien entendida y ayuda a discernir entre lo que conviene y lo que simplemente resulta placentero.
El autor introduce conceptos como el aprendizaje significativo, el refuerzo positivo o la inteligencia emocional, abordados desde una mirada crítica, sin concesiones a la moda o al marketing del bienestar. Su propuesta es clara: «Cuidarse es un arte, pero también un ejercicio de responsabilidad intelectual y emocional».
Una voz singular con vocación divulgativa
Valero, que cuenta con formación en ciencias de la actividad física, nutrición, educación y psicología, se desmarca de la literatura de autoayuda convencional al tratar temas complejos con profundidad, pero sin perder claridad ni calidez. Su enfoque integrador, que combina ciencia, experiencia y reflexión filosófica, convierte esta obra en un texto accesible y útil tanto para el lector general como para docentes, terapeutas y estudiantes de ciencias sociales y humanas.
Una invitación al conocimiento de uno mismo
El prólogo, a cargo del filólogo Manolo Berriatúa, y la introducción del empresario y conferenciante Cipri Quintas, coinciden en destacar la dimensión humana y formativa del libro. Lejos de prometer fórmulas mágicas para alcanzar la felicidad, El arte de cuidar la mente propone un recorrido consciente por los paisajes del pensamiento crítico, la gestión emocional y la responsabilidad personal. Su mensaje es claro: para construir una vida mentalmente saludable no basta con sentirse bien; hay que aprender a pensar mejor.
El arte de cuidar la mente ya está disponible en librerías seleccionadas y Amazon.
La marca de electrodomésticos de alta gama Küppersbusch presenta su horno pirolítico con función especial para pizza y tecnología Ökotherm® como candidato al Premio al Mejor Producto Integrado en los XIII Premios Casa Decor 2025
Küppersbusch combina la innovación con el diseño minimalista y atemporal en este modelo de la serie MattBlack, pensado para llevar la experiencia de las mejores trattorias italianas al hogar. Su función profesional alcanza los 340 °C, lo que permite hornear una pizza perfecta en solo tres minutos.
Este modelo incluye, además, dos accesorios pensados para los amantes de este plato: una piedra especial y una espátula que facilita introducirla y extraerla del electrodoméstico con precisión. Ambos elementos permiten emular a los mejores chefs y lograr en casa una auténtica pizza napolitana.
Otro de los rasgos distintivos de este electrodoméstico, de diseño sofisticado, es el sistema Ökotherm®, una tecnología exclusiva desarrollada y patentada por la firma alemana. Gracias a un catalizador interno, elimina olores y partículas durante la cocción, garantizando un aire limpio en la cocina y favoreciendo un uso más eficiente de la energía. Este sistema, ideal para cocinas abiertas, transforma los residuos en vapor de agua y contribuye a una cocción más jugosa.
Este horno forma parte de la serie MattBlack, una línea de alta calidad que destaca por su acabado minimalista y atemporal. Su elegante diseño purista en negro mate adquiere todo el protagonismo, rindiendo homenaje a la textura de la piedra y el carbón, materiales que conectan con las raíces industriales de la marca en la región del Ruhr. Concebida para integrarse en cocinas de estilo industrial o con tonos oscuros, esta gama ha sido reconocida con numerosos premios de diseño a nivel internacional.
Rubén Jiménez, responsable de Küppersbusch en España, destaca que esta candidatura pone en valor el legado de una firma pionera en el sector, ya que Küppersbusch fue la primera marca en el mundo en comercializar un horno. «MattBlack representa un tributo a nuestras raíces alemanas. Hornos compactos, cafeteras o inducciones permiten crear diseños de interiores atemporales que brillan con personalidad propia», afirma.
Durante esta 60ª edición de Casa Decor, que se celebra en la calle Sagasta 33 de Madrid hasta el próximo 18 de mayo, los visitantes pueden conocer este producto y otras innovaciones de la marca alemana en los espacios: «Toujours à Madrid», de la firma Schmidt, diseñado por Jean Porsche; y «Nocte Venetiis», de Veneta Cucine, diseñado por Villanueva Interiorismo.
Acerca de Küppersbusch
Friedrich Küppersbusch fue el primer fabricante alemán de cocinas que fundó la empresa en 1875 con la producción de hornos de carbón hechos a mano.
La marca alemana, de 150 años de historia y que fue la primera en el mundo en comercializar un horno, continúa con el espíritu pionero de su fundador que mantiene el carácter de la región minera del Ruhr.
El estilo alemán —singular, exclusivo, funcional y duradero— es la esencia de esta marca de electrodomésticos premium. Reconocida a nivel internacional, Küppersbusch acumula más de 70 premios de diseño y está presente en 40 países repartidos entre América, Europa, África y Asia.
Dreexo Energy construirá la primera planta de pretratamiento de biocombustibles avanzados a gran escala en Europa desde Cádiz. La instalación, única en su categoría, refuerza la capacidad de producción de biocombustibles sostenibles para aviación y transporte pesado en línea con los objetivos de descarbonización de la Unión Europea
Dreexo Energy ha anunciado la construcción de la primera planta de pretratamiento de materias primas de doble cómputo para la producción de biocombustibles avanzados en España y una de las pioneras a nivel europeo. Esta infraestructura de última generación se instalará en la Zona Franca de Cádiz, con una inversión inicial de 27 millones de euros y una capacidad de almacenamiento de más de 85.000 m³ entre materias primas y biocombustibles.
La planta, diseñada específicamente para el tratamiento de materias grasas de doble cómputo, no aptas para el consumo humano, dará servicio a los grandes productores de HVO (Hydrotreated Vegetable Oil) y SAF (Sustainable Aviation Fuel), como BP, Repsol y CEPSA, ofreciendo materias primas refinadas bajo los más altos estándares de calidad y sostenibilidad.
Según los responsables de Dreexo Energy, «esta planta será un eslabón clave en la cadena de valor de los biocombustibles avanzados en Europa, permitiendo a las refinerías cumplir de manera más ágil y eficiente con las crecientes exigencias regulatorias en materia de reducción de emisiones.
La planta situada en la Zona Franca de Cádiz, dispondrá de conexión directa a puerto, optimizando la logística de exportación hacia el Mediterráneo y otros mercados internacionales.
La construcción está prevista que comience durante el primer trimestre de 2026, con el inicio de operaciones previsto para finales del mismo año. Durante la fase de construcción, se crearán entre 100 y 200 empleos, y en operación comercial, más de 50 puestos de trabajo directos.
Con este proyecto, Dreexo Energy no solo lidera la innovación tecnológica en biocombustibles en España, sino que se posiciona como socio estratégico para las grandes compañías energéticas que buscan acelerar su transición hacia combustibles sostenibles.
Sobre Dreexo Energy
Dreexo Energy es una empresa innovadora participada por The Green Tie y especializada en el tratamiento y almacenamiento de materias primas de doble cómputo para la producción de biocombustibles de segunda generación. Su planta en Cádiz será referencia en Europa por su capacidad tecnológica, su compromiso con la sostenibilidad y su contribución a la descarbonización del transporte mediante la utilización de la economía circular.
Veit Stutz, CEO de Allianz Seguros inauguró esta primera edición del foro. Rafael Hurtado, Chief Investment Officer de Allianz Soluciones de Inversión, y Juan Ramón Caridad, Head de Clientes Estratégicos para Iberia y LATAM de Pictet, intercambiaron impresiones sobre las mejores opciones de inversión en el actual contexto de mercado. El evento contó con la presencia de los mejores agentes financieros de la compañía, llegados desde diferentes puntos de la geografía nacional
Allianz organizó su ‘I Foro Anual Allianz Inversiones’, un evento que reunió, en el espacio Fundación Telefónica en Madrid, a un selecto grupo de agentes financieros y directivos de la compañía para discutir las estrategias y objetivos en el ámbito de la Gestión de Activos.
La jornada, que fue inaugurada por Veit Stutz, CEO de la compañía, se centró en un análisis profundo sobre la actualidad económica, geopolítica y financiera, con un enfoque en cómo las tendencias globales afectan las decisiones de inversión y el futuro de los ahorradores e inversores.
Carmen González, Directora General Comercial, fue una de las ponentes en el foro, y en sus intervenciones enfatizó el posicionamiento de Allianz en España no solo como una compañía de seguros, sino como el mejor y más fiable partner para gestionar el ahorro y las inversiones de los clientes. «Es esencial dar a conocer nuestra propuesta de valor y el compromiso que tenemos con el servicio a nuestros clientes, también en el ámbito de los seguros de vida e inversión y de la gestión de activos», afirmó. De igual manera, Celso Fernández, Subdirector General de Vida, Salud y Asset Management, hizo especial hincapié en las capacidades y la fortaleza que proporcionan a Allianz Seguros su vinculación con PIMCO (uno de los mayores gestores de activos de inversión globales de renta fija del mundo) y Allianz Global Investors (una de las mayores gestoras de Europa, que gestiona más de 500.000 millones de euros de inversores, familias e instituciones). «El conocimiento de todo el Grupo Allianz, unido a la fortaleza y experiencia global de estas entidades nos permite proporcionar los mejores productos con la mayor rentabilidad para los diferentes perfiles de cliente», apuntó.
No en vano, Allianz gestiona 1,7 billones de euros de terceros a nivel mundial. Este respaldo global se refleja también en la calidad y el reconocimiento de sus soluciones de inversión en España. Así, La publicación FundsPeople situó tres de sus productos entre los primeros puestos de los mejores fondos perfilados. Allianz Cartera Dinámica fue elegido el número 1 entre los perfilados agresivos, mientras que Allianz Cartera Decidida y Allianz Cartera Moderada ocupan el tercer puesto entre los perfilados moderados y el cuarto entre los perfilados conservadores, respectivamente. Este reconocimiento no solo refuerza su posición como líderes en gestión de inversiones, sino que también es una muestra del excelente trabajo de su equipo.
Allianz Seguros hace una clara apuesta por el negocio de ahorro e inversión, lo que se pone de manifiesto en el hecho de que en 2024 los ingresos de seguros de Vida y Gestión de Activos aumentaron un 30,1%.
Actualidad económica, geopolítica y financiera
Entre los ponentes destacados, Rafael Hurtado, Chief Investment Officer de Allianz Soluciones de Inversión, ofreció una visión clara sobre el entorno macroeconómico actual, mientras que Juan Ramón Caridad, Director de Estrategia para Iberia en Pictet AM, abordó las principales tendencias globales que impactan en el mercado.
Durante el foro, se discutieron temas tan candentes como la volatilidad actual de los mercados, el impacto de los aranceles anunciados por la administración estadounidense y las eventuales bajadas de tipos de interés por parte de los bancos centrales. En este contexto cambiante, entender la evolución de activos clave es esencial para ofrecer un asesoramiento con sentido.
El Foro Anual Allianz Inversiones se posiciona como un evento clave para fortalecer la relación con los asesores de inversión y reafirmar el compromiso de Allianz con la excelencia en el servicio al cliente. La compañía continúa trabajando para ofrecer soluciones innovadoras y adaptadas a las necesidades de sus clientes, con el objetivo de liderar el mercado en el ámbito de las inversiones en España, como ya viene haciendo a nivel global.
La inteligencia artificial, así como su rol y aplicación al mundo de las finanzas, fue otro de los temas clave y profundamente vinculado a la actualidad, que tuvo espacio en el «I Foro Anual Allianz Inversiones». Carmen Alonso, como Directora de Desarrollo Comercial y Negocio Digital, experta en la aplicación de las oportunidades que, a día de hoy, ofrecen las herramientas de IA a diferentes entornos profesionales, ofreció a la audiencia una visión práctica y realista sobre todas las oportunidades que la IA pone al alcance de los asesores financieros.
Sobre Allianz Seguros
Allianz Seguros, la principal filial del Grupo Allianz en España, destaca como líder en el sector asegurador español. Proporciona una combinación única de proximidad física y avanzada tecnología para satisfacer las necesidades de sus clientes. Con más de 2.000 empleados en sus sucursales y delegaciones y una red extensa de más de 7.000 mediadores, Allianz Seguros garantiza un servicio cercano y personalizado.
La compañía utiliza herramientas innovadoras como su aplicación para smartphones y tabletas, un área de eCliente en su web corporativa, y la comunicación directa a través de más de 500.000 SMS enviados anualmente a sus clientes. Allianz Seguros ofrece una de las gamas de productos más completas e innovadoras del mercado, fundamentada en el concepto de seguridad integral. Sus productos abarcan desde seguros personales y familiares, como Vida, Autos, Hogar, Accidentes y Salud, hasta soluciones empresariales como Multirriesgos para empresas y comercios, además de opciones aseguradoras personalizadas para necesidades más complejas.
Como parte del Grupo Allianz, uno de los principales aseguradores y gestores de activos del mundo, Allianz Seguros se beneficia de la solidez y experiencia global del grupo, que atiende a más de 122 millones de clientes en más de 70 países. Con un enfoque en la integración de criterios ecológicos y sociales en sus procesos de negocio, Allianz se posiciona como líder en sostenibilidad en la industria aseguradora, según el Dow Jones Sustainability Index.
Los sectores españoles del brócoli y la alcachofa, de gran importancia económica para el campo europeo, unen esfuerzos con las fresas francesas para fomentar su consumo, mostrando su calidad y sus beneficios nutricionales. ¿El objetivo? Pasar de los actuales 350 gramos diarios por persona a los 400 que recomienda la OMS gracias a una campaña que pone en el centro a los agricultores y los productos frescos, saludables y locales
Una Europa nueva está brotando en el campo de España y Francia. Una Europa que pone el foco en la fruta y la verdura frescas, de proximidad y de calidad. Y que, obviamente, solo puede ser cada día más sana. Un movimiento social irresistible que pretende extraer todos los efectos benéficos de productos como el brócoli, la alcachofa y las fresas europeas, y cuyo pistoletazo de salida se dio el viernes 9 de mayo en la Región de Murcia con el lanzamiento del proyecto ‘Una Europa más Saludable’, co-financiado por la UE, a cargo de la presidenta de +BRÓCOLI, Antonia Piernas, y el presidente de Alcachofa de España, Antonio Galindo.
Estas dos asociaciones, junto con la AOPn Fraises de France, han unido sus fuerzas para poner en marcha este programa de promoción que durante los próximos tres años acercará a los consumidores de España, Francia y Alemania las innumerables virtudes de la fruta y la verdura fresca.
Como campaña ciudadana que es, no se limitará a tener presencia en los medios y las redes sociales, sino que saldrá a la calle de las grandes capitales de Europa decorando tranvías, autobuses y otros medios de transporte públicos en Berlín, París o Madrid. Además, estará presente en mercados de estas ciudades, dando a probar a los europeos todo el sabor de los productos de su campo. Y lo hará para reivindicar sus beneficios nutricionales.
El objetivo de todo ello es claro: hoy los europeos toman solo 350 gramos de fruta y verdura al día, muy por debajo de los 400 g/persona/día que recomienda la Organización Mundial de la Salud (OMS). Un consumo menguante que, junto al sedentarismo, supone un problema para los sistemas públicos de la salud y para la sociedad en su conjunto.
«Queremos lanzar a Europa un mensaje positivo, optimista y educativo que nos permita extraer todo el poder de productos como el brócoli, la alcachofa o la fresa, tan sabrosos como saludables y respetuosos con el medioambiente», ha destacado la presidenta de +BRÓCOLI, Antonia Piernas. «Si nos concienciamos con aumentar el consumo de frutas y verduras, no sólo estaremos más sanos y activos nosotros, sino que proporcionaremos vitalidad al campo español, francés y europeo en general. De hecho, si llegáramos a esos 400 gramos al día, el sector europeo tendría que incrementar su producción en 15 millones de toneladas al año para atender a la demanda».
Beneficios a todos los niveles
Bajo el claim ‘No son solo frutas y verduras. Esto es una Europa más Saludable’, la campaña aspira a educar a los consumidores sobre el interesante perfil nutricional de estas versátiles frutas y hortalizas.
Pero sus virtudes no acaban ahí. «El modelo de producción europeo bajo el que operan estos sectores es sostenible, seguro y trazable, por lo que estas frutas y verduras son un auténtico modelo de agricultura y alimentación responsable que nos proyecta hacia el futuro. Y esta campaña servirá para demostrárselo a los consumidores», apunta el presidente de Alcachofa de España, Antonio Galindo.
Más de 30 ponentes de primer nivel guiarán por los grandes desafíos y oportunidades del liderazgo actual: desde la geopolítica y la transición energética hasta el talento, la tecnología, la salud mental, la longevidad o la trascendencia personal. Economía, reputación, comunicación, empresa familiar, marcas con alma, ciberseguridad, inteligencia artificial, robótica y carrera espacial: la IX Cumbre CEO conecta a líderes decididos a transformar el mundo con propósito y servicio
Los próximos 29 y 30 de mayo, la Finca El Rancho de Torrecaballeros acogerá la IX edición de la Cumbre CEO, organizada por el Club CEO España. Este evento exclusivo reunirá a un centenar de líderes empresariales para reflexionar sobre el liderazgo, el propósito, la transformación y el futuro de las organizaciones, en un entorno confidencial bajo la regla de Chatham House.
Desde su nacimiento en 2017, la Cumbre CEO ha contado con más de 800 asistentes y 200 ponentes de primer nivel, consolidándose como uno de los foros más influyentes de pensamiento empresarial en España. La edición de este año, bajo el lema Horizontes Positivos, abordará temas clave como las aplicaciones empresariales de la inteligencia artificial, la sostenibilidad, la gestión del talento, el relevo generacional en la empresa familiar, la compleja geopolítica global y la trascendencia personal del liderazgo.
Entre los más de treinta ponentes confirmados destacan nombres como:
Xavier Marcet, referente internacional en transformación empresarial y presidente de Sarah Marlex.
José Carlos Díez, economista y CEO de Global Economic Analysis.
Sandra Sánchez, campeona olímpica y presidenta de Podium VIP.
Nemesio Fernández-Cuesta, experto en transición energética y autor sobre cambio climático.
Antonio Camuñas, analista y presidente de Global Strategies.
Marcos Vázquez, fundador de Fitness Revolucionario
Ezequiel Sánchez, presidente de PLD Space
El encuentro también contará con una mesa inspiradora sobre legado y trascendencia en la vida empresarial, con la participación de Carlos Tejedor, presidente del Grupo Tejedor Lázaro; Teresa Viejo, periodista y presidenta de la Fundación Diversidad; y Juanjo Fraile, experto en consciencia y transformación personal.
Desde Segovia, Rocío Ruiz, CEO del Grupo Gastronomía José María, expondrá cómo reinventar la empresa familiar sin romper el legado, compartiendo su experiencia al frente de una de las firmas gastronómicas más emblemáticas de la región.
El acto de clausura correrá a cargo de Andrés Ortega, presidente de la Federación Empresarial Segoviana (FES), y Miguel Garrido, presidente de CEIM, la patronal empresarial madrileña.
A diferencia de otros encuentros empresariales más formales o comerciales, la Cumbre CEO destaca por su ambiente cercano, distendido y muy humano. Lejos de grandes auditorios y discursos corporativos, aquí lo que se valora son las conversaciones sinceras, las conexiones reales entre personas que lideran y la voluntad compartida de crecer, inspirarse y disfrutar del camino. El excelente ambiente que se genera no es casualidad, sino parte del alma del Club CEO: una comunidad donde los egos se aparcan, y lo que cuenta es el respeto mutuo, la curiosidad y la experiencia vivida entre iguales.
Con charlas, debates estratégicos, catas exclusivas y momentos de bienestar, la IX Cumbre CEO promete ser un espacio singular para generar conexiones profundas, compartir aprendizajes de alto nivel y abrir horizontes positivos en el mundo empresarial.
Sobre el Club CEO España
El Club CEO España es una comunidad privada e independiente que conecta a empresarios y primeros ejecutivos para compartir visiones, experiencias e ideas en un entorno de confianza, cercanía y apoyo mutuo. Un espacio organizado donde cada miembro es tratado como un igual, promoviendo la conversación libre, el aprendizaje entre pares y la construcción de relaciones auténticas.
Fundado y presidido por Mariano Llorente Suárez, el Club CEO celebra desde 2017 la Cumbre CEO (www.cumbreceo.es), un encuentro exclusivo de referencia para líderes empresariales de toda España. Su objetivo es dar voz a los temas que realmente importan: desde las grandes tendencias globales hasta los retos más personales del liderazgo.
Con más de 800 empresarios participantes y 200 ponentes desde su primera edición, la Cumbre se ha consolidado como un foro influyente, estratégico y profundamente humano. Cada año, el encuentro genera un ambiente único, ideal para reflexionar colectivamente, explorar nuevas ideas y mirar al futuro con optimismo, colaboración y propósito compartido.
Atos, líder mundial en transformación digital, ha sido nombrado líder en servicios de consultoría e implementación de ServiceNow en Europa y Asia-Pacífico y Japón, y líder en innovación en la plataforma ServiceNow en Europa por Information Services Group (ISG), la firma líder mundial en investigación y asesoramiento
Atos,líder mundial en transformación digital, ha sido nombrado líder en servicios de consultoría e implementación de ServiceNow en Europa y Asia-Pacífico y Japón, y líder en innovación en la plataforma ServiceNow en Europa por Information Services Group (ISG), la firma líder mundial en investigación y asesoramiento.
Esta exhaustiva evaluación de proveedores abarcó a 74 proveedores de servicios, y Atos compartió el primer puesto con organizaciones como Accenture, Capgemini y Deloitte.
El informe identifica las habilidades críticas necesarias para implementaciones innovadoras de ServiceNow, impulsadas a través de enfoques de consultoría y co-creación para la interacción con los clientes, utilizando centros de innovación para impulsar la transformación digital y aprovechando lo último en IA, automatización y tecnologías emergentes. En colaboración con Atos, organizaciones de todo el mundo se están beneficiando de importantes inversiones en IA y automatización para revolucionar la eficiencia operativa y la prestación de servicios, impulsadas a través de proyectos de desarrollo conjunto entre ServiceNow y Atos.
La evaluación elogió las credenciales de liderazgo de Atos en la integración compleja en plataformas empresariales como SAP, Dynatrace y Google Cloud, lo que garantiza un flujo de datos sin fisuras y la automatización de los procesos para mejorar la eficiencia del trabajo. ISG también destacó «Envision AI», el enfoque liderado por Atos Consulting para navegar por las complejidades de la integración de la IA, que ayuda a las organizaciones a aprovechar el poder de la IA mediante la identificación de casos de uso de rápido retorno, la integración de la IA en procesos únicos y la escalabilidad de soluciones de nivel empresarial, al tiempo que aborda los complejos riesgos de seguridad, cumplimiento y soberanía para garantizar una integración fluida y segura de la IA.
«El reconocimiento como líder por parte de ISG en los socios del ecosistema ServiceNow para 2025 es una prueba de nuestro compromiso inquebrantable con la innovación y la excelencia. Nuestro enfoque basado en la consultoría y la creación conjunta, combinado con importantes inversiones en inteligencia artificial y automatización, permite a las organizaciones alcanzar una eficiencia operativa sin precedentes y una prestación de servicios transformadora. Estamos orgullosos de compartir este logro con estimados compañeros y seguimos dedicados a impulsar la transformación digital a través de tecnologías de vanguardia e integraciones perfectas», declaró Chetan Manjarekar, Director de Plataformas Digitales Inteligentes de Atos.
«Reconocida como líder en innovación y servicios de implementación basados en la consultoría, Atos está logrando avances significativos en la ampliación de sus capacidades de IA y GenAI de ServiceNow, desarrollando profundas habilidades de integración en plataformas empresariales como SAP, Google Cloud y Dynatrace, y demostrando su considerable experiencia en la creación de soluciones directamente en la plataforma ServiceNow. El enfoque de consultoría Atos Envision AI, junto con su programa GenAI Accelerator, ofrece a los clientes casos de uso de rápido retorno de la inversión y soluciones empresariales escalables», añadió Ashwin Gaidhani, Socio de Investigación y Analista Principal de ISG.
Atos también anunció el 5 de mayo de 2025 la aplicación SecureHorizons NIS2 Compliance Manager, impulsada por la plataforma ServiceNow, para optimizar las iniciativas de ciberseguridad. Esta aplicación, la primera del mercado, ayudará a los clientes de todo el mundo a sustituir los procesos manuales, que requieren mucho tiempo y son propensos a errores, por flujos de trabajo optimizados y automatizados, lo que permitirá a las organizaciones cumplir los estrictos requisitos de cumplimiento de la Directiva NIS2.
El pasado 5 de mayo Akram Loubad Foundation veía la luz en el marco de un acto solemne organizado por sus patronos en el Círculo de Bellas Artes, en Madrid. Un acto que describe sus objetivos solidarios en Gaza
Impulsada por el prestigioso cardiólogo catalán de origen palestino, Akram Loubad y con Maira Salas como patrono fundacional, la Fundación, cuya misión es proporcionar atención cardiológica en Gaza, cuenta con patronos como el icónico artista Ramoncín, Telma Ortiz, Carmen Parra, José Neri y Marc Loubad. La gala fue presentada por el comunicador y periodista Euprepio Padula. En la misma fueron distinguidos el Padre Ángel, como Embajador de Honor por su labor en Mensajeros de la Paz, y el Embajador de Palestina ante España, Su Excelencia, el Sr. Husni Abdel Wahed, como Socio de Honor.
Akram Loubad Foundation se presenta ante la sociedad para contribuir a la ayuda sanitaria en la Franja de Gaza. Concretamente y bajo el claim ‘Ayudaremos a sanar los corazones heridos’, Akram Loubad Foundation nace para ofrecer ayuda a la destruida sanidad gazatí, poniendo un énfasis especial en las personas que sufren cualquier patología cardiológica.
En el transcurso del paso por el photocall, artistas, empresarios, personas del mundo de la comunicación, de la medicina, del mundo asociativo o universitario mostraron su apoyo a esta iniciativa que proyectó una imagen plural, que puso el acento en la diversidad de las ideas y que también puso en valor la convivencia y la interculturalidad como herramientas imprescindibles para la paz y la consecución de la justicia.
Ya sobre el escenario, el periodista y abogado Euprepio Padula, que presentó el evento, dio paso a los distintos testimonios que sobre este espacio pasaron.
El Dr. Akram Loubad abría el acto ofreciendo su testimonio vital. Y es que la vida de este cardiólogo arrancó en la que hoy es una de las zonas más castigadas del mundo El Dr. Loubad relató su inspiradora historia de vida, en la que explicó cómo su familia fue expulsada en 1948 tras la creación del Estado de Israel, al igual que el 70% de la población de Gaza que es refugiada. Nacido en Gaza, llegó a Barcelona a los 18 años con el sueño de estudiar y formarse como cardiólogo.
Tras alcanzar sus metas profesionales, convirtiéndose en uno de los cardiólogos mejor valorados en España y recibiendo varios premios nacionales, el Dr. Loubad ha decidido dar un paso más allá. Consciente de todo lo que ha recibido en su vida, ha puesto en marcha esta iniciativa como una forma de devolver a la sociedad que le vio nacer y que tanto le ha dado.
Su historia no solo refleja superación y éxito personal, sino también un profundo compromiso de gratitud y solidaridad. El Dr. Loubad quiere ser un ejemplo de cómo, cuando uno recibe tanto, la mejor manera de honrar esa oportunidad es contribuir activamente a mejorar la vida de los demás. Y sobre todo agradece mucho a España, su país de acogida, todas las oportunidades que le ha brindado.
Accedió también al escenario, la también patrono y fundadora Maira Salas, quien compartió los detalles de la visión de la fundación, así como el detalle de la ayuda que se plantea en las diferentes etapas, etapa de emergencia y etapa de reconstrucción y desarrollo.
Carmen Parra y Ramoncín dejaron también sus palabras, y su grito de auxilio a una población, «víctima de un genocidio inaceptable que se produce ante la indiferente mirada de un mundo, a menudo desinformado cuando no insensibilizado». Concretamente, el famoso cantante madrileño alertó «del auge de posiciones totalitarias que generan más miedo y menos compromiso, generando fracturas y poniendo en jaque la convivencia y la diversidad».
El acto concluyó con la entrega de dos reconocimientos: Si el Padre Ángel recibía sobre el escenario su acta y diploma acreditativo como Embajador de Honor, por su trabajo en Mensajeros de la Paz, el Excmo. Sr. Husni Abdel Wahed, Embajador de Palestina ante España, lo hacía como Socio de Honor de Akram Loubad Foundation.
Sobre el Dr. Akram Loubad
El Dr. Akram Loubad posee un bagaje de más de 25 años en diferentes ámbitos de la cardiología, estando especializado en cardiología intervencionista. Actualmente, desempeña su actividad profesional como director del Centro de Cardiologia Loubad en Sabadell y Sant Cugat, y en QuironSalud, Hospital General de Cataluña en Sant Cugat, como cardiólogo intervencionista, donde a su vez dirige un equipo de cardiólogos.
El Dr. Akram Loubad es, por tanto, un reputado especialista en Cardiología, doctor en Medicina, acreditado como experto en Hemodinámica y Cardiología intervencionista, habiendo realizado hasta la actualidad más de 28.000 coronariografías y más de 3.500 angioplastias. También está acreditado como experto en ecocardiografía Doppler y todas sus modalidades por la Sociedad Española de Cardiología. Cuenta con más de 25 años de experiencia en la profesión con puestos de responsabilidad como el de jefe de servicio de Cardiología en el Hospital General de Cataluña.
A lo largo de su trayectoria ha combinado su labor asistencial con la docencia, habiendo sido profesor colaborador en la Facultad de Medicina de la Universidad Internacional de Cataluña. Además, pertenece a las sociedades médicas más importantes de su especialidad a nivel nacional e internacional, como la Sociedad Europea de Cardiología. Actualmente, ejerce como cardiólogo intervencionista en el Hospital General de Cataluña, donde dirige un equipo de cardiólogos y como director del Centro de Cardiología Loubad.
El Dr. Loubad ha sido galardonado con varios premios y distinciones como el Premio europeo en los V European Awards in Medicine 2024 en la categoría de Cardiología, recibido en Budapest, Premios Doctoralia Awards 2023: cardiólogo mejor valorado en Cataluña y segundo en España, forma parte de la Lista 15 Mejores Médicos de la Revista Urban Beat, la clínica del Dr. Akram Loubad ha sido galardonada en 2022 con el Premio al Centro de Referencia en Cardiología otorgado en los Premios Bienestar y Calidad de Vida La Razón, del prestigioso periódico La Razón de Francisco Marhuenda.
Los sistemas educativos no han sido tradicionalmente el primer objetivo de los ciberataques, pero los delincuentes están dirigiendo cada vez más su atención hacia ellos, sabiendo que su nueva y amplia infraestructura digital contiene una gran cantidad de información confidencial
Los ejemplos de incidentes en el sector educativo cada vez son más frecuentes. De hecho, la plataforma PowerSchool sufrió recientemente un ataque que permitió a los hackers acceder a los expedientes de estudiantes, calificaciones, datos de asistencia e inscripciones.
La digitalización experimentada por el sector de la educación ha hecho que tanto los estudiantes como los profesores dependan cada vez más de la tecnología para realizar sus tareas, gestionar el progreso de los alumnos o comunicarse con ellos. Y esto, al mismo tiempo, está provocando que se empiecen a almacenar enormes volúmenes de información personal y sensible, como números de teléfono, direcciones de correo electrónico, números de la seguridad social o incluso detalles de tarjetas de crédito», afirma Daniel Blank, COO de Hornetsecurity.
Así, para Hornetsecurity, entre las principales carencias en materia de ciberseguridad que tiene actualmente el sector educativo destacan, por un lado, la falta de sistemas de almacenamiento inmutable para que los centros educativos puedan guardar de forma segura toda la información privada y sensible. Por otro lado, existe una poca implementación de medidas básicas de ciberseguridad, incluyendo sistemas de detección y respuesta avanzada ante amenazas, gestión de parches y contraseñas seguras con autenticación multifactor (MFA) en todas las cuentas escolares oficiales. Y, finalmente, cuentan con una mínima apuesta por formación regular, exhaustivos programas de concienciación y simulaciones periódicas. Esto ayudaría a los estudiantes, los docentes y el resto de los profesionales que trabajan en estos centros (incluyendo el personal administrativo) a tener acceso a las mejores prácticas de ciberseguridad, actuando como «cortafuegos humanos».
La formación en ciberseguridad debe aplicarse de manera integral, pero es importante tener en cuenta las peculiaridades de los diferentes públicos, que requieren enfoques de capacitación personalizados. «Por ejemplo, los profesores que utilizan regularmente dispositivos de la escuela suelen tener el software más actualizado y sistemas de protección contra conexiones privadas, pero su información de contacto suele estar disponible públicamente en los sitios web de las escuelas, lo que los convierte en objetivos de alto riesgo», concluye Daniel Blank. «Al mismo tiempo, los padres y tutores también deben recibir formación para ayudar a sus hijos a comprender los peligros a los que se enfrentan y alertar si se produce alguna actividad sospechosa».
Global Actuarial, firma especializada en formación técnica para los sectores asegurador y financiero, presenta su nuevo Curso de Factura Digital, una formación de 25 horas en formato 100% online, diseñada para dotar a los profesionales de los conocimientos y herramientas necesarias para adaptarse a los nuevos requerimientos normativos y operativos en materia de facturación electrónica
Este curso está especialmente orientado a facilitar el cumplimiento de la normativa vigente y a mejorar la eficiencia en los procesos de facturación, siendo además válido para la Formación Continua de los niveles 1, 2 y 3, así como para su inclusión en la Memoria de Formación de las entidades.
Contenidos clave del curso
El temario del curso incluye los aspectos fundamentales sobre facturación electrónica, estructurados en los siguientes módulos:
Introducción a la factura electrónica y la firma digital
Obligaciones legales de las partes intervinientes
Obtención de certificados digitales FNMT
Marco normativo: Ley 6/2020 de Firma Electrónica y legislación relacionada
Estructura y formato de la factura electrónica (Facturae)
Datos administrativos, contenidos y líneas de detalle
Gestión básica de la facturación electrónica (emisores, receptores, productos/servicios)
Emisión, envío, recepción, visualización e impresión de facturas
Rectificación, búsqueda y almacenamiento
Generación de libros de IVA y tratamiento de ficheros XML
Herramientas avanzadas como PDF417
Un modelo formativo flexible y adaptado al profesional actual
El Curso de Factura Digital de Global Actuarial se apoya en un modelo pedagógico moderno y eficaz, con las siguientes características:
Aula 100% online, sin necesidad de desplazamientos
Acceso flexible 24/7 a través de plataforma de aprendizaje
Contenidos desarrollados por especialistas en seguros y finanzas
Masterclass en formato Aula Virtual y vídeo impartidas por expertos del sector
Posibilidad de bonificación a través de FUNDAE, conforme a la normativa vigente
Esta formación se convierte en una herramienta clave para que las empresas y los profesionales cumplan con los nuevos requisitos legales de digitalización y optimicen su gestión administrativa.
Inscripciones y más información
Los interesados en inscribirse o en conocer más detalles pueden contactar con Global Actuarial a través de su página web [www.globalactuarial.com]
MCC Banking amplía su oferta de servicios financieros con una completa gama de seguros integrales, diseñados para garantizar la seguridad financiera de individuos y empresas ante cualquier eventualidad
Proteger lo que más importa es una prioridad. MCC Banking presenta sus nuevos productos de seguros personales y empresariales, ofreciendo cobertura contra imprevistos y brindando tranquilidad financiera a clientes de todos los sectores.
Según un estudio de Swiss Re Institute, más del 60% de las personas y empresas no cuentan con una cobertura adecuada ante riesgos financieros. Consciente de esta necesidad, MCC Banking introduce seguros adaptados a diversas necesidades, proporcionando soluciones accesibles y flexibles.
«En MCC Banking, entendemos la importancia de la estabilidad financiera. Por ello, diseñamos una oferta de seguros integral que garantiza protección y confianza para nuestros clientes, sin importar el tamaño de su negocio o sus necesidades personales», destaca Peter Van Louse, Vicepresidente de MCC Banking.
Las nuevas soluciones de seguros incluyen:
Seguros para individuos: Protección personalizada que cubre salud, vida y bienes personales.
Seguros para pymes: Soluciones adaptadas a pequeñas y medianas empresas para minimizar riesgos operacionales.
Seguros para grandes corporaciones: Cobertura estratégica diseñada para empresas con operaciones a gran escala.
Además, MCC Banking ofrece asesoramiento especializado para ayudar a sus clientes a elegir la mejor opción de cobertura, garantizando que cada seguro se adapte a sus necesidades específicas.
«Nuestro objetivo es proporcionar seguridad y tranquilidad a nuestros clientes. Con estas soluciones, pueden estar seguros de que su futuro financiero y sus activos estarán protegidos en todo momento», agrega Peter Van Louse.
Los seguros de MCC Banking cuentan con procesos de gestión digitalizados que permiten a los clientes contratar y administrar sus pólizas de manera rápida y sencilla. La plataforma en línea facilita la consulta de coberturas, pagos y reportes de siniestros, ofreciendo una experiencia ágil y transparente.
Sobre MCC Banking
MCC Banking es una institución financiera innovadora comprometida con la seguridad y estabilidad financiera de sus clientes. Con un enfoque en la digitalización y el servicio personalizado, ofrece soluciones bancarias y aseguradoras que garantizan tranquilidad y protección en un mundo en constante cambio.
El turismo para singles en España está floreciendo, atrayendo a viajeros que desean explorar nuevos horizontes sin depender de compañía fija, pero con la oportunidad de conectar con otros espíritus aventureros. Si estás listo para descubrir que “un viaje para solteros es un billete a la libertad”, aquí tienes el ranking de las cinco mejores agencias de viajes para singles, con Solteros Viajeros en la cima y cuatro opciones menos conocidas pero igualmente prometedoras.
En primera posición está Solteros Viajeros: El líder de los viajes singles con corazón
En el primer puesto, Solteros Viajeros brilla como la agencia de viajes para solteros más destacada en España para quienes afirman que “viajar single es encontrar tu grupo en cada destino”. Especializada en conectar solteros y solteras de todo el país, organiza viajes nacionales e internacionales, desde escapadas de cuatro días hasta itinerarios más extensos. Sus actividades, como juegos, risoterapia y speed dating, están diseñadas para fomentar la interacción y, potencialmente, el amor. Con una sólida reputación y una amplia variedad de experiencias, es la opción ideal tanto para buscar pareja como para hacer amigos.
En segunda posición está Solo para Solos: La joya oculta de los viajes sin ataduras
Para los que creen que “un viaje para solteros es la mejor manera de escribir tu propia historia”, Solo para Solos es una agencia poco conocida pero especializada en viajes para singles en España. Aunque su enfoque incluye a personas que simplemente quieren viajar solas, la mayoría de sus viajeros son solteros con intereses y edades similares, buscando tanto compañía como nuevos destinos. Es una opción perfecta para quienes desean una experiencia auténtica y personalizada, lejos de las grandes marcas del sector.
En tercera posición está Viajes para Compartir: Singles explorando juntos mundos lejanos
Si tu mantra es “viajar single es compartir aventuras sin compromisos”, Viajes para Compartir es una agencia emergente que merece atención. Ofrecen viajes a destinos exóticos como África, Asia, el Caribe y cruceros, además de escapadas por España. Aunque sus grupos pueden llegar a 30 personas, lo que a veces dificulta crear un ambiente muy unido, su variedad de destinos únicos es ideal para solteros que buscan explorar lugares fuera de lo común con otros viajeros afines.
En cuarta posición está Viajarsolo: Pioneros en la independencia viajera
Para quienes piensan que “los viajes para solteros son la puerta a la independencia con compañía”, Viajarsolo se presenta como una de las primeras agencias en España en atender a viajeros sin compañía fija. Menos conocida en el mercado masivo, acoge a solteros, separados, viudos o incluso personas con pareja que prefieren viajar solos por diversas razones. Su equipo de viajeros apasionados asegura experiencias cálidas y divertidas, priorizando la libertad individual dentro de un grupo.
En quinta posición está Viajes Nones: Donde ser “non” es sinónimo de aventura
Finalmente, para los que dicen que “un viaje single es la mejor forma de emparejarte con el mundo”, Viajes Nones ofrece una filosofía única: todos somos “nones” en algún momento. Con casi 20 años de experiencia, esta agencia poco conocida organiza viajes para singles, divorciados y viudos en una amplia variedad de destinos. Aunque su enfoque puede estar más orientado a encontrar pareja, también es una opción para quienes buscan simplemente conocer gente nueva, respaldados por su larga trayectoria en el sector.
Conclusión
El sector de los viajes para singles en España ofrece un abanico de posibilidades para quienes buscan explorar sin compañía fija, pero con la oportunidad de crear vínculos en el camino. Solteros Viajeros lidera con su experiencia y variedad en primera posición en todos los rankings, mientras que opciones menos conocidas como Solo para Solos, Viajes para Compartir, Viajarsolo y Viajes Nones aportan propuestas únicas y personalizadas. Porque, al final, “viajar solo no es estar solo”, sino abrirse a nuevas amistades y experiencias que pueden cambiar tu forma de ver el mundo.
La descarbonización del transporte es uno de los principales desafíos del sector en Europa, donde las exigencias medioambientales y la transformación energética avanzan con rapidez. En este contexto, tecnologías como el GLP (gas licuado del petróleo), el GNV (gas natural vehicular), el biometano y el hidrógeno se perfilan como soluciones viables y estratégicas para reducir emisiones sin necesidad de sustituir por completo los vehículos actuales. Frente a este escenario,Multigrupo STAG se posiciona como una de las empresas más activas en facilitar la transición hacia una movilidad más limpia, accesible y sostenible.
Con más de 13 años de experiencia, Multigrupo STAG se ha consolidado como proveedor e instalador exclusivo en España de los sistemas AC STAG, una marca europea de referencia en soluciones de autogás de última generación. Su actividad se centra en convertir coche a GLP y otros combustibles alternativos, adaptando tanto vehículos particulares como maquinaria industrial, flotas logísticas y transporte pesado. La empresa opera bajo estrictas certificaciones nacionales e internacionales, incluyendo UCA, INTA, IDIADA, Applus+, ITS Polonia e ISO 9001:2015, que garantizan la calidad, fiabilidad y cumplimiento normativo de sus intervenciones.
Una red técnica especializada para todo el territorio nacional
La compañía gestiona una red extensa de talleres homologados distribuidos por toda España, capaces de atender las necesidades técnicas de cada tipo de cliente, desde operadores urbanos hasta flotas privadas o maquinaria agrícola. Esta estructura permite ofrecer un servicio homogéneo, eficiente y certificado, con una propuesta basada en tecnología segura y homologada que permite reducir hasta un 80 % las emisiones de CO₂, optimizar costes operativos y acceder a ventajas como la etiqueta ECO o diversas subvenciones públicas.
Multigrupo STAG promueve además el Sello de Calidad e Innovación Sostenible ECOCONVERT, que distingue a aquellos talleres de su red que cumplen con altos estándares técnicos y medioambientales. Este distintivo refuerza su apuesta por una movilidad basada en el compromiso, la responsabilidad ambiental y la innovación tecnológica aplicada al transporte.
Participación destacada en Motortec Madrid 2025
La empresa ha tenido una presencia activa en Motortec Madrid 2025, el evento más relevante del sector de la automoción en España. En esta edición, Multigrupo STAG presentó sus principales casos de éxito en la conversión de vehículos diésel a sistemas dual fuel (GLP/GNV), una tecnología que permite combinar el uso de gas con combustible convencional, mejorando el rendimiento y reduciendo el impacto ambiental de forma inmediata y escalable. Su propuesta generó un gran interés entre operadores logísticos y responsables de flotas tanto públicas como privadas, en un momento en el que las políticas ESG exigen resultados tangibles en la reducción de la huella de carbono.
Ante la presión regulatoria y los compromisos climáticos, la necesidad de soluciones eficaces se vuelve prioritaria. Multigrupo STAG ofrece una respuesta concreta a través de tecnología disponible, validada y adaptable a múltiples entornos, reafirmando así su papel como socio estratégico en la transformación energética del transporte profesional en España. La opción de convertir coche a GLP se consolida como una medida eficaz y rentable para avanzar hacia un modelo más limpio, sin renunciar a la eficiencia operativa ni asumir inversiones inasumibles para las empresas del sector.
El verano arranca con un mapa renovado de destinos preferidos por los españoles. Según datos de Logitravel, las reservas de cara a la temporada estival reflejan un equilibrio entre el atractivo de los destinos nacionales y un creciente interés por propuestas internacionales que combinan cultura, naturaleza y aventura.
Entre los destinos nacionales más reservados para este verano 2025 destacan Fuerteventura, Lanzarote, Tenerife y Gran Canaria junto con las Islas Baleares, donde Mallorca y Menorca se consolidan como las islas más demandadas por los viajeros.
En el ámbito internacional, las reservas indican una tendencia hacia viajes de larga distancia con propuestas variadas. Los destinos que están resultando más atractivos de cara al verano son:
Tailandia, con itinerarios que combinan Bangkok, Chiang Rai, Chiang Mai, Phuket y Phi Phi.
Egipto, con cruceros por el Nilo en régimen de todo incluido.
Japón, a través de rutas que enlazan Osaka, Kioto y Tokio.
Estados Unidos y México, con combinados entre Nueva York y Riviera Maya.
Indonesia, con viajes que recorren las playas del sur de Bali, Ubud y las islas Gili.
Las tendencias reflejan además un cambio en las preferencias hacia destinos que han experimentado un crecimiento destacado en volumen de reservas respecto al verano anterior, tanto a nivel internacional como nacional. Jordania, Marrakech y Turquía lideran esta evolución. Jordania, en particular, se está situando como un destino estrella, impulsado por itinerarios que recorren enclaves como el desierto de Wadi Rum, el Mar Muerto o el patrimonio arqueológico de Petra, lo que consolida al país como una de las revelaciones de la temporada.
También Marrakech y Turquía muestran incrementos significativos. La ruta de Estambul a Esmirna, que recorre algunas de las principales ciudades históricas del país, y las escapadas urbanas a Marrakech responden a un perfil de viajero que valora la proximidad, la riqueza cultural y el atractivo de estos destinos.
Los cruceros por el Mediterráneo se consolidan como otra opción destacada para este verano, con itinerarios que permiten recorrer ciudades emblemáticas como Roma, Nápoles, Florencia o Marsella en un entorno relajado, combinando navegación, patrimonio y gastronomía.
Para ayudar al viajero en su elección, Logitravel lanza su campaña especial de verano “Logiloco”, que reúne una selección de viajes nacionales e internacionales con condiciones exclusivas de reserva, disponible hasta el 26 de mayo.
Dentro de esta programación, se ofrecen descuentos para salidas comprendidas entre el 1 de junio y el 30 de septiembre de 2025. El importe del descuento varía en función del precio de la reserva y el tipo de producto, partiendo de 20 euros para importes superiores a 200 euros y llegando a descuentos de hasta 600 euros. Además, algunas opciones incluyen un seguro de viaje y/o pago flexible sin intereses, sin olvidar la posibilidad de formalizar las reservas de hoteles con un anticipo de 10€.
Logiloco responde, así, a una demanda social en la que el viajero planifica con mayor antelación, busca experiencias completas y valora cada vez más la facilidad en la gestión de su viaje.
La Bluewave Alliance, alianza que reúne empresas con propósito, instituciones, emprendedores de la sostenibilidad y la comunidad científica, suma más de diez colaboradores para seguir impulsando iniciativas que «devuelvan la belleza y la salud al mar Mediterráneo».
Así, BSM, Fundación Banc Sabadell y el Institut de Ciències del Mar del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (ICM-CSIC), entre otros, se han incorporadoal movimiento impulsado por ISDIN, laboratorio internacional líder en fotoprotección y dermatología. Las nuevas adhesiones van de la mano del anuncio de nuevos proyectos que permitirán reforzar la protección y regeneración de la vida en ecosistemas marinos.
Con este objetivo, también se han unido a la alianza Caser Grupo Helvetia, Volvo Ditevo, Nomen Foods, Tropicfeel, Guitart Hotels, Batera Brand, America’s Cup Experience (ACEx), We Are Water (Roca Group) y Studio46 Barcelona.
En paralelo a las incorporaciones de organizaciones e instituciones, la iniciativa suma tres nuevos proyectos: Observadores del Mar (OdM), Peques por el Mar y Condrik. El primero busca fomentar la participación en la conservación del océano a través de una red de observación ciudadana para monitorizar los efectos del cambio climático en la costa mediterránea española. Para ello, se involucrará a buceadores recreativos a través de diferentes centros y clubes del territorio, que recopilarán datos científicos valiosos. La iniciativa servirá para promover el diálogo sobre el cambio climático y aumentar la concienciación pública. Las salidas de OdM se incorporarán en los centros de buceo mediante formación en línea y práctica y el proyecto estará liderado por el ICM – CSIC.
Por otro lado, Peques por el Mar es un proyecto educativo enfocado y dirigido a colegios, impulsado por el etólogo y divulgador Alex Avello, fundador de la Asociación Oceavida. Esta iniciativa tiene el objetivo de transmitir y concienciar a las futuras generaciones sobre la importancia de la conservación marina y ambiental. Se trata de un espacio para compartir y explicar de forma adaptada a los más pequeños problemas como el vertido de plásticos, la sobrepesca, la contaminación acústica, las redes fantasma, las malas prácticas turísticas o el cambio climático, así como esos pequeños actos cotidianos que suman para la conservación de nuestro planeta.
La tercera novedad es Condrik, un proyecto de biodiversidad y conservación desarrollado por biólogos marinos que investigan la situación de tiburones y rayas en aguas españolas para incentivar su preservación, cofundado por nuestro dreamer Charlie Sarria, divulgador y colaborador de NatGeo España.
De este modo, los tres nuevos proyectos se suman al trabajo que la Bluewave Alliance ya está haciendo con otras iniciativas. Un ejemplo es el emblemático SeaSpore, que fusiona ciencia, tecnología y arte creando un movimiento para concienciar sobre la importancia de la conservación de los mares, con la tecnología de Ocean Ecostructures. Además, la alianza trabaja en la limpieza de plásticos del Mediterráneo y, solo entre 2023 y 2024, se han conseguido retirar 265 toneladas con Gravity Wave. La alianza también impulsa la recuperación de comunidades marinas del Puerto de Barcelona con Ocean Ecostructures, que ya ha permitido recuperar más de 30 especies, y la replantación de 23.000 plantas de posidonia en más de 2 km2 de superficie marina con la Asociación Vellmarí.
En el ámbito audiovisual, Bluewave Alliance y Odicean Studios han creado Waves of Tomorrow, una serie documental que destaca la importancia de los espacios marinos protegidos para la conservación del Mediterráneo. En este sentido, y con el foco puesto en 2030, impulsa también el Proyecto Reserva30, liderado por Manu San Félix, busca reunir más de 500.000 firmas para reservar el 30% de las aguas de este mar. El porcentaje es clave porque los expertos calculan que, con un tercio de las zonas protegidas, el 70% restante sería capaz de regenerarse por sí mismo.
Desde la fundación de la Bluewave Alliance en 2023, más de 5.000 personas han participado en sus programas de concienciación y educación. La cifra crecerá en las próximas semanas con la celebración de la tercera edición de los Bluewave Days en junio 2025, las jornadas de la alianza para sensibilizar a la población sobre la importancia de la protección y regeneración de mares y océanos.
Por último, en el contexto de los Bluewave Days, la Bluewave Alliance inaugurará su local en el Port Olímpic de Barcelona para acoger eventos con la comunidad científica y los emprendedores de la sostenibilidad, exposiciones de fotografía submarina y de arte, entre otros.
AleaSoft Energy Forecasting, 9 de mayo de 2025. El almacenamiento energético ha dejado de ser una promesa de futuro para convertirse en un pilar estratégico del presente. La edición de 2025 de Intersolar Europe ha confirmado que las baterías —tanto en sistemas stand-alone como híbridos— se posicionan como el elemento estructural clave para integrar renovables, garantizar la seguridad del suministro y acelerar la independencia energética.
Las baterías en Intersolar Europe 2025
Entre el 6 y el 7 de mayo, AleaSoft Energy Forecasting ha tenido la oportunidad de asistir a Intersolar Europe 2025, celebrada en Múnich. Este evento es, sin duda, el principal escaparate mundial del sector solar fotovoltaico. Año tras año, marca el pulso del avance tecnológico y comercial de las energías renovables. Y en esta edición, algo ha quedado más claro que nunca: el almacenamiento energético ya no es una promesa, es una realidad clave en el proceso de descarbonización e independencia energética.
La presencia destacada de soluciones de almacenamiento —desde baterías stand-alone hasta sistemas híbridos que combinan fotovoltaica y baterías— evidencia el cambio de paradigma en el sector. Lo que antes era un elemento complementario, se ha convertido en el componente estructural que permitirá integrar de forma masiva las energías renovables en los sistemas eléctricos.
Las claves del protagonismo del almacenamiento
Desde AleaSoft Energy Forecasting se está observando esta evolución desde hace tiempo. Desde diciembre de 2019 se organiza un webinar mensual sobre mercados de energía, y desde octubre de 2024 el almacenamiento ha tomado un protagonismo especial. La visión de AleaSoft Energy Forecasting, expresada desde entonces, es clara: el quinquenio 2025-2029 estará definido por el impulso de los sistemas de almacenamiento como el factor decisivo para la transición energética.
Este cambio ha sido impulsado por varios factores clave. Uno de los más relevantes es la bajada significativa en los precios de las baterías. Esta evolución tecnológica y de mercado ha permitido que proyectos que hace apenas unos años eran económicamente inviables, hoy sean una realidad factible y atractiva para inversores y desarrolladores.
Otro factor determinante es el aumento de los spreads horarios, es decir, la diferencia entre los precios máximos y mínimos. Esta volatilidad creciente en los precios de la electricidad permite una rentabilidad creciente para modelos de negocio basados en el arbitraje de precios: la compra de energía en momentos de precios bajos y su venta cuando los precios suben.
Además, se espera que los pagos por capacidad en España comiencen a implementarse este mismo año. Este mecanismo, diseñado para garantizar la seguridad del suministro eléctrico, aportará una fuente de ingresos adicional para los proyectos de almacenamiento, reforzando su viabilidad económica y su papel en la transición energética.
También, los ingresos derivados de la participación en servicios de ajuste están ganando relevancia. A medida que las baterías se integren más plenamente en estos mercados, podrán acceder a nuevas oportunidades de ingresos que premian su flexibilidad y capacidad de respuesta rápida.
La fórmula ganadora: energía solar y baterías
La tecnología híbrida, que combina plantas solares fotovoltaicas con baterías, se perfila como la fórmula ganadora del futuro inmediato. Esta combinación no solo permite una mayor eficiencia en el uso de la infraestructura y la conexión a red, sino que ofrece un coste de inversión cada vez más competitivo.
El almacenamiento no solo es esencial para aprovechar toda la energía renovable generada. Es también una herramienta estratégica para lograr independencia energética, mejorar la seguridad del sistema eléctrico y avanzar de forma decidida hacia un modelo sostenible, fiable y económicamente viable.
Es un momento histórico. Y todo apunta a que el almacenamiento será la piedra angular del nuevo sistema energético.
Análisis de AleaSoft Energy Forecasting sobre el almacenamiento de energía
AleaSoft Energy Forecasting, a través de su división AleaStorage, desarrolla soluciones avanzadas para maximizar la rentabilidad y la eficiencia de los sistemas con almacenamiento de energía. La compañía ofrece informes y previsiones especializadas que permiten a los agentes del sector tomar decisiones estratégicas. Los servicios incluyen el cálculo de ingresos y rentabilidad, el dimensionamiento óptimo de baterías en sistemas híbridos y análisis personalizados para distintos modelos de negocio. La oferta abarca una amplia variedad de configuraciones: desde baterías stand-alone hasta sistemas híbridos que combinan energía eólica, solar fotovoltaica o ambas con almacenamiento, así como proyectos de autoconsumo con baterías y otras combinaciones como hidráulica, bombeo reversible o cogeneración.
La compra de material escolar y de oficina ha evolucionado en los últimos años hacia modelos digitales que priorizan la rapidez, la accesibilidad y el ahorro. En este contexto, las tiendas online especializadas en papelería han ganado protagonismo al ofrecer una experiencia de compra práctica y adaptada a las necesidades del consumidor actual. La posibilidad de adquirir productos esenciales sin desplazamientos y con entrega rápida ha convertido esta opción en una solución preferente para estudiantes, profesionales y entusiastas del mundo del escritorio.
Bolishop, como tienda online especializada, amplía su catálogo de productos de papelería, apostando por una oferta variada, precios competitivos y un servicio logístico eficiente que permite realizar entregas en un plazo de 24 a 48 horas en toda la península. Su propuesta se dirige a un perfil diverso de clientes que buscan calidad y funcionalidad, desde artículos básicos como bolígrafos, cuadernos o agendas, hasta soluciones más completas de material escolar o material oficina.
Una experiencia de compra centrada en la comodidad y el ahorro
La estructura de Bolishop está diseñada para facilitar el proceso de compra desde cualquier dispositivo, con una navegación intuitiva y acceso rápido a todo el catálogo. Esto permite al usuario comprar papelería sin intermediarios, seleccionando entre productos cuidadosamente organizados por categoría. La empresa ha optimizado sus procesos para garantizar un envío rápido, elemento clave para quienes necesitan reponer suministros sin demoras.
La política de papelería barata no compromete la calidad de los productos, que incluyen marcas reconocidas y artículos funcionales adaptados a distintos usos. Esta combinación de precio, variedad y eficiencia logística hace de Bolishop una opción valorada tanto por quienes gestionan espacios de trabajo como por quienes disfrutan de la escritura, la organización o la papelería creativa.
Compromiso con el servicio y la satisfacción del cliente
Además de su catálogo, Bolishop destaca por su enfoque cercano y confiable. La atención personalizada y el compromiso con la satisfacción del cliente refuerzan su posicionamiento dentro del sector digital. Su propuesta responde a la demanda creciente de soluciones sencillas, eficaces y económicas en un mercado donde la papelería sigue siendo un elemento esencial del día a día.
Gracias a su modelo operativo, Bolishop se ha consolidado como una tienda online de referencia para quienes buscan papelería con todas las garantías de servicio, entrega y ahorro.
EcoCleans, empresa líder en soluciones integrales de limpieza profesional, sigue consolidando su crecimiento en España. Esta semana anuncia con orgullo la venta de la franquicia EcoCleans Levante, que cubrirá una amplia y estratégica zona incluyendo las ciudades de Valencia, Cullera, Xàtiva, la comarca de La Safor, Dénia, Calpe Jávea y Benidorm.
La nueva franquiciada, Dennys Cuero, se incorpora a la familia EcoCleans aportando más de 15 años de experiencia en el sector de atención al cliente y servicios. Con gran ilusión y compromiso, Dennys tiene como objetivo no solo posicionar la marca en el Levante, sino también hacerla crecer de manera sólida, ofreciendo a los clientes la excelencia y la profesionalidad que caracterizan a EcoCleans.
«Queremos que cada cliente en Levante experimente la tranquilidad de confiar en una empresa que cuida cada detalle y entiende sus necesidades», asegura Dennys.
¿Cuáles son las gamas de servicios de EcoCleans Levante?
EcoCleans ofrece a hogares, empresas y comunidades una gama completa de servicios profesionales, entre los que destacan:
Limpieza de hogares (puntual, recurrente y de mantenimiento)
Limpieza de oficinas y despachos
Servicios de limpieza de final de obra
Limpieza de cristales y fachadas
Pulido y abrillantado de suelos
Limpieza de parkings
Servicios de limpieza para eventos y ferias
Tratamientos de ozono para desinfección
EcoCleans destaca también por su enfoque en la sostenibilidad, utilizando productos ecológicos certificados y sistemas de trabajo respetuosos con el medio ambiente.
Declaraciones del CEO, Adrián Dín:
«Cada nueva apertura representa mucho más que expansión: representa un compromiso firme de hacer las cosas mejor cada día.»
«Dennys encarna los valores que buscamos en cada franquiciado: pasión, profesionalismo y visión de crecimiento.»
Con esta nueva apertura, EcoCleans reafirma su ambicioso plan de crecimiento en todo el territorio nacional, apostando por el talento humano y la excelencia operativa.
Las acciones de Almirall superan ampliamente los siete puntos porcentuales de subidas en la sesión en la que el mercado tiene que valorar sus cuentas trimestrales.
Puesto que publicamos una nota previa a los resultados con las previsiones de Álvaro Arístegui, analista de Renta 4, recurrimos primero a él para valorar las subidas que han provocado. De entrada, Arístegui reitera Sobre ponderar Almirall con precio objetivo de 12,00 euros por acción.
Para él, los resultados de Almirall “se sitúan ligeramente por encima de las previsiones del consenso de mercado y alineadas con los objetivos anuales. Los ingresos trimestrales han aumentado un 15% hasta los 286,1 millones de euros, impulsados principalmente por el fuerte crecimiento de los productos dermatológicos europeos (Ilumetri +12,7%, Ebglyss 4 veces hasta 19,4 millones, Wynzora +22,2% y Klisiry+21,4%) y medicina general también en Europa (13,7% intranual) impulsados por las desinversiones realizadas en enero de 2025.”
Y explica que “excluyendo el impacto del cobro por las desinversiones realizadas, los ingresos de medicina general serían ligeramente superiores con las ventas totales aumentando algo por encima del 10%, en línea con la previsión anual.”
Almirall. Agencias
“El EBITDA ha aumentado un 35% interanual, hasta los 70,9 millones con un margen EBITDA sobre ventas del 24,9%. El margen EBITDA ajustado, descontando los ingresos por desinversiones, se sitúa en el entorno del 20%, ligeramente por debajo del registrado en el mismo periodo del año anterior como consecuencia de aumento tanto de los gastos de I+D (34,5% hasta los 35,5 millones), que alcanzan el 12,5% de las ventas, como por los gastos generales, que crecen un 9,6% hasta 122,8 millones como consecuencia del apoyo de los lanzamientos de Ebglyss”, añade.
En Renta 4 prevén que el apalancamiento derivado del fuerte aumento de las ventas, junto con un menor crecimiento relativo de los costes, lleven a la expansión del margen EBITDA en próximos trimestres. El EBIT crece un 84,9% hasta 34,2 millones, lo que, junto a un menor resultado financiero, ha impulsado el Beneficio Neto normalizado, que aumenta un 194,7% tras situarse en 22,1 millones.
En conclusión, “consideramos que los resultados se sitúan en la buena dirección para el cumplimiento de los objetivos del grupo en 2025 (crecimiento de ventas netas de entre el 10% y el 13% situando el EBITDA en un rango de entre 220 y 240 millones de euros).
Jefferies: Almirall bate las previsiones del consenso
La firma estadounidense Jefferies reitera su recomendación de Comprar en Almirall con un precio objetivo de 17,00 euros. En su nota de hoy señala que las ventas se sitúan un 1% por encima de las previsiones de consenso y un 4% por encima de las suyas propias.
Y añaden que los productos clave Ilumetri, Wynzora y Ebglyss están a la cabeza de las ventas, pero con el Klisyri por debajo de las previsiones. El EBITDA supera en un 3% al previsto. Se reitera la previsión para 2025, con Jefferies justo por encima del extremo superior de la horquilla de crecimiento de ventas netas y el consenso de analistas hacia el extremo superior, pero con el consenso y la propia Jefferies justo por debajo del punto medio de la horquilla de EBITDA.
Además, pone énfasis en que Almirall reitera las perspectivas para 2025, como se esperaba: el consenso se sitúa en el extremo superior del objetivo de ventas implícito, mientras que Jefferies está ligeramente por encima, en gran medida por la confianza en la rampa de Ebglyss. Tanto el consenso como Jefferies se sitúan ahora justo por debajo del punto medio de la horquilla de Ebitda.
Como apuntes adicionales, en Jefferies aclaran que “el socio estadounidense Eli Lilly está investigando Ebglyss en pacientes de 6 meses a 18 años, con datos de primera línea esperados durante el segundo trimestre. En nuestra opinión, la ampliación de la etiqueta de la UE basada en este grupo de edad podría añadir unos 125 millones de euros a las ventas máximas.”
Y, por último, que “la oportunidad de Ebglyss aún no está valorada: Nuestro NPV de 17 euros por acción se sustenta en los 13 euros por acción de la franquicia dermatológica en la UE. Esto implica un PER de unas 25 veces beneficio de 2025 y de unas 18 veces beneficio 2026 sobre nuestro BPA ajustado. Vemos un sólido crecimiento de las ventas netas del 10% con un apalancamiento operativo que impulsa una atractiva TCAC del BPA ajustado del 24,7% en 2025-28E.
Los próximos días 26 y 27 de mayo se celebrará en Barcelona el I Congreso Internacional de Vivienda y Ciudad, una iniciativa de la Càtedra Barcelona Estudis d’Habitatge (CBEH), que pondrá el foco en los principales factores que configuran la emergencia habitacional que se vive desde hace tiempo: desde la salud y la vulnerabilidad, pasando por la segregación, la gentrificación o la turistificación hasta la regulación del mercado de la vivienda o las transformaciones urbanas en curso.
El programa refleja el carácter transdisciplinario e independiente de esta iniciativa académica singular, creada hace tres años, que se consolida como un espacio de conocimiento, enseñanza y transferencia al servicio de una mejora en la efectividad de las políticas públicas y de los intereses generales.
Durante dos jornadas, el auditorio de la Universitat Pompeu Fabra (UPF) acogerá mesas temáticas, conferencias y presentaciones de investigaciones que abordarán el problema de la vivienda desde disciplinas como el derecho, la sociología, la economía, la salud pública, la criminología o el urbanismo.
El congreso combinará miradas locales e internacionales, con ponentes de referencia como el experto en derecho, Jean-Bernard Auby (Sciences Po, París), o la investigadora de la London School of Economics especializada en política de vivienda comparada, Kath Scanlon. También participarán representantes de organismos europeos dedicados al estudio de las políticas urbanas y la exclusión residencial.
Pondrá un énfasis especial en aportaciones de soluciones surgidas desde el contexto catalán y español, con el objetivo de transcender la mera diagnosis numérica del grave problema de la vivienda y aportar líneas de solución posibles. Se presentarán, por ejemplo, propuestas concretas en materia de simplificación y aceleración de la construcción de la vivienda o en la prevención de la delincuencia desde el urbanismo y la vivienda o una investigación sobre el cohousing. Este enfoque permite situar Barcelona como un espacio de producción de conocimiento relevante, con capacidad de interlocución internacional.
La variedad temática del programa se refleja también en la pluralidad de perfiles que participan. Desde perspectivas jurídicas, como las de las profesoras doctores Chantal Moll o Isabel Viola, que abordarán la regulación de los contratos de alquiler y la resolución de conflictos, hasta aproximaciones más sociales, como la de la doctora Constanza Vásquez-Vera, que explorará la intersección entre género, salud y vivienda, o la del doctor Wellington Migliari, con un análisis comparado sobre el sinhogarismo.
También se presentarán propuestas enfocadas al ámbito de la gestión pública y la mejora institucional, como las de Antoni Serra i Francesc Palau sobre simplificación administrativa, o las de Xavier Mauri i Montserrat Pareja-Eastaway, en relación con la financiación de la vivienda social. Esta combinación de trayectorias consolidadas y miradas emergentes, de enfoques críticos y aplicados, subraya la apuesta de la Cátedra por una investigación útil, abierta y con impacto real sobre las políticas públicas.
CÁTEDRA
La celebración de este primer congreso internacional es una primera muestra global del trabajo, a menudo discreto y sostenido, de la Càtedra Barcelona Estudis d’Habitatge (CBEH) en los dos últimos años, una vez se generó la compleja estructura inicial que implica agrupar a centenares de personas para trabajar de manera colaborativa. Una iniciativa interuniversitaria reciente que ya ha acontecido un espacio diferente en el ámbito académico catalán, español y europeo.
Tras los tres años transcurridos desde su constitución, la Cátedra ha promovido una investigación aplicada, rigurosa y libre de intereses, con voluntad de servicio público. Lo ha hecho desde una apuesta clara por la internacionalización, huyendo de planteamientos aislacionistas, y transdisciplinariedad, poniendo en común así conocimientos provenientes del derecho, la economía, la sociología, la arquitectura o la gestión pública, con perspectiva europea y global, para analizar la vivienda como fenómeno complejo y estructural.
Esto ha sido posible gracias al número elevado de especialistas, en algunos casos con décadas de experiencia en el ámbito de la vivienda, integrados por la unión de las cuatro universidades públicas, razones que la configuran como una experiencia singular en el panorama catalán español y europeo.
Con el apoyo de las cuatro universidades del ámbito metropolitano (UB, UAB, UPC y UPF), y el de las instituciones que forman parte, la cátedra ha impulsado la publicación de ocho informes anuales, más de unas treinta propuestas de mejora legislativa, ocho working papers en colaboración con universidades internacionales y varios comentarios jurídicos a sentencias y normativas relevantes con propuestas de mejora de la situación existente concretas.
También ha organizado una docena de actividades públicas de alto nivel, incluyendo encuentros con expertos internacionales como el profesor Jean-Bernard Auby, sesiones sobre financiación, regulación o viviendas de uso turístico, y un ciclo conjunto con el Col·legi d’Arquitectes de Catalunya (COACE. Todo este conocimiento se ha puesto a disposición de manera abierta y gratuita a través del web de la càtedra.
En el universo de los electrodomésticos que prometen revolucionar nuestras cocinas, pocos han generado tanto debate y deseo como los ayudantes culinarios multifunción. Desde hace años, la adquisición de un buen robot de cocina se ha convertido en el anhelo de muchos hogares españoles, buscando esa combinación mágica de eficiencia, versatilidad y, por supuesto, resultados deliciosos que simplifiquen el día a día entre fogones. La promesa de platos elaborados con mínimo esfuerzo es, sin duda, un caramelo muy apetecible en los tiempos que corren, donde cada minuto cuenta y la calidad de lo que comemos importa más que nunca.
La sorpresa ha saltado cuando la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU), entidad de referencia para miles de españoles a la hora de tomar decisiones de compra, ha puesto el foco en un modelo que desafía el statu quo. Lejos de los precios prohibitivos que suelen asociarse a los aparatos de gama alta, el análisis de la OCU revela que existe una alternativa potente y fiable, capaz de codearse con los gigantes del sector sin necesidad de vaciar la cartera, lo que supone una excelente noticia para aquellos que soñaban con tecnología punta en su cocina pero se veían frenados por el presupuesto. Este espaldarazo no es moco de pavo y abre un nuevo paradigma en la percepción de estos electrodomésticos.
LA REVOLUCIÓN ASEQUIBLE QUE DESAFÍA A LOS GRANDES DE LA COCINA
Fuente Cecotec Mambo
La irrupción de un competidor que ofrece prestaciones similares a un coste significativamente menor siempre genera un revuelo considerable, y el caso del Cecotec Mambo 11090 no es una excepción. Durante mucho tiempo, el mercado de los robots de cocina ha estado dominado por marcas que, si bien ofrecen una calidad incuestionable, también exigen una inversión considerable, creando una especie de club exclusivo al que no todos podían acceder. La validación por parte de un organismo independiente como la OCU, que destaca su rendimiento y lo equipara a modelos mucho más caros, rompe esta barrera psicológica y económica, democratizando el acceso a la cocina inteligente.
Este fenómeno no solo beneficia al bolsillo del consumidor, sino que también espolea la competencia y la innovación en el sector. Que un robot de cocina más económico pueda competir en igualdad de condiciones obliga a todos los fabricantes a replantearse sus estrategias, lo cual podría traducirse en una mejora generalizada de la oferta, tanto en términos de precio como de funcionalidades. Al final del día, el gran ganador es el usuario, que dispone de más y mejores opciones para equipar su hogar con herramientas que faciliten una alimentación saludable y variada sin sacrificar ni tiempo ni ahorros.
¿QUÉ HACE AL CECOTEC MAMBO 11090 UNA ALTERNATIVA TAN POTENTE?
Fuente Cecotec Mambo
El secreto del éxito del Cecotec Mambo 11090, según se desprende de los análisis y la experiencia de usuario, radica en una combinación inteligente de funcionalidades avanzadas y un diseño pensado para la eficiencia. Este robot de cocina no se limita a picar o mezclar; incorpora una amplia gama de programas y accesorios que le permiten amasar, sofreír, cocinar al vapor, emulsionar y un largo etcétera, cubriendo prácticamente todas las necesidades que puedan surgir en la preparación de cualquier menú, desde el más sencillo hasta el más elaborado. Su capacidad para mantener temperaturas precisas y constantes es crucial para lograr resultados profesionales.
Además de su versatilidad, otro punto fuerte es su potencia y la robustez de sus componentes, aspectos que a menudo se sacrifican en modelos más económicos. La OCU ha valorado positivamente la durabilidad y la eficacia de este robot de cocina en tareas exigentes, lo que demuestra que es posible ofrecer calidad sin inflar desmesuradamente el precio final del producto. La inclusión de una báscula integrada de precisión, múltiples velocidades, y una jarra de acero inoxidable de buena capacidad son detalles que marcan la diferencia y lo posicionan como un serio contendiente en la liga de los grandes.
EL PRECIO JUSTO: CUANDO LA CALIDAD NO ESTÁ REÑIDA CON EL AHORRO
Fuente Cecotec Mambo
Uno de los argumentos más contundentes a favor del Cecotec Mambo 11090 es, sin lugar a dudas, su precio. La etiqueta de «barato» a menudo carga con connotaciones negativas, asociándose con una menor calidad o prestaciones limitadas, **pero este *robot de cocina* ha llegado para desmontar ese prejuicio**, demostrando que se puede obtener un rendimiento excepcional sin necesidad de realizar un desembolso desorbitado. La comparativa con la Thermomix, el referente indiscutible del sector, es especialmente reveladora en este aspecto, ya que el modelo de Cecotec ofrece una experiencia muy similar por una fracción de su coste.
Este factor precio no solo lo hace accesible a un público mucho más amplio, sino que también invita a reflexionar sobre el valor real de las cosas. ¿Es necesario pagar una prima tan elevada por una marca o por características que, en la práctica, ofrecen un resultado muy parecido? Para muchos consumidores, la respuesta es un rotundo no, especialmente cuando organismos como la OCU avalan la calidad de alternativas más económicas. Este robot de cocina se presenta así como una inversión inteligente, que permite disfrutar de las ventajas de la alta tecnología culinaria sin comprometer la economía familiar.
MANEJO INTUITIVO Y LIMPIEZA: LA VIDA FÁCIL EN LA COCINA MODERNA
Fuente Cecotec Mambo
Más allá de la potencia y la versatilidad, la facilidad de uso es un factor determinante a la hora de elegir un robot de cocina. De nada sirve tener un aparato con múltiples funciones si su manejo resulta complicado o poco intuitivo. En este sentido, el Cecotec Mambo 11090 ha sido diseñado pensando en el usuario, con una interfaz clara y programas preestablecidos que simplifican enormemente la tarea de cocinar, incluso para aquellos menos experimentados en el arte culinario. Su pantalla táctil a color y la conectividad para acceder a recetas guiadas son un plus que enriquece la experiencia.
Otro aspecto crucial es la limpieza, a menudo el talón de Aquiles de muchos electrodomésticos. Un robot de cocina que ayuda a preparar platos maravillosos pero cuya limpieza se convierte en una pesadilla, pierde gran parte de su atractivo. Afortunadamente, muchos de los componentes del Mambo son aptos para el lavavajillas, lo que facilita enormemente el mantenimiento y permite que el tiempo ahorrado en la cocina no se pierda después fregando cacharros. Esta practicidad cotidiana es, sin duda, uno de los grandes argumentos a su favor para el día a día.
EL IMPACTO EN EL HOGAR: MÁS QUE UN ELECTRODOMÉSTICO, UN ALIADO
Fuente Cecotec Mambo
La llegada de un robot de cocina eficiente y asequible como el Cecotec Mambo 11090 puede transformar significativamente la dinámica de un hogar. No se trata solo de un aparato más; se convierte en un verdadero aliado que ayuda a planificar menús, a comer de forma más saludable y variada, y a liberar tiempo para otras actividades, un cambio que muchas familias agradecen enormemente en su ajetreada rutina diaria. La posibilidad de programar comidas o de preparar varios platos simultáneamente gracias a sus accesorios optimiza los recursos y reduce el estrés asociado a la pregunta diaria de «¿qué comemos hoy?».
Este tipo de tecnología fomenta también la creatividad culinaria, animando a probar nuevas recetas y técnicas que de otra manera podrían parecer demasiado complejas o laboriosas. Un robot de cocina como este no solo simplifica las tareas, sino que también inspira, convirtiéndose en una herramienta que empodera al usuario para explorar nuevos horizontes gastronómicos desde la comodidad de su casa. En definitiva, su impacto va más allá de la mera funcionalidad, contribuyendo a un estilo de vida más organizado, saludable y, por qué no, divertido en la cocina.
Elegir bien dónde dormir puede marcar la diferencia entre unas vacaciones agradables y una experiencia realmente especial. En Sancti Petri, esa decisión adquiere un valor añadido: allí, el entorno natural lo impregna todo. Ya se trate de un viaje en pareja, en familia o una escapada en busca de desconexión personal, existen opciones que combinan tranquilidad, buena ubicación y buen gusto, sin necesidad de recurrir a grandes complejos ni hoteles impersonales. Ideal para quienes buscan una experiencia inolvidable.
Tipos de alojamiento en Sancti Petri
Sancti Petri no es un destino turístico convencional. No alberga hoteles de gran altura ni cadenas comerciales. Aunque la oferta es menos diversa que en una gran ciudad, está mucho más integrada en el entorno natural. Entre las opciones disponibles, destacan:
Apartamentos turísticos: Una elección versátil y común, ideal para estancias en pareja, con amigos o en familia.
Hoteles con encanto: De pocas habitaciones, algunos situados cerca del puerto o integrados en el parque natural.
Casas independientes: Ubicadas tanto en las cercanías del núcleo como en la zona de la playa de La Barrosa.
Alojamientos sostenibles: Cada vez más frecuentes, diseñados con materiales respetuosos con el medio ambiente.
Qué tener en cuenta al elegir alojamiento
Más allá del precio, varios factores pueden influir en una buena elección:
Ubicación: Para quienes deseen moverse sin coche o disfrutar del entorno a pie, es recomendable optar por alojamientos cercanos al núcleo urbano o a los accesos al parque natural.
Tipo de experiencia: Desde una desconexión total hasta una estancia más cercana a la oferta gastronómica y náutica, cada visitante tiene sus preferencias.
Privacidad: Los apartamentos ofrecen mayor independencia, ideales para quienes desean mantener su propio ritmo.
Vistas y entorno: En este destino, el paisaje cobra una importancia especial. Escoger un lugar que permita disfrutarlo desde el amanecer hasta el atardecer añade valor a la estancia.
Una opción que refleja el espíritu del lugar
Entre las propuestas más coherentes con el entorno destacan ciertos apartamentos rodeados de naturaleza, cuidadosamente integrados en el paisaje sin alterarlo. A escasos pasos de la playa, ofrecen la tranquilidad de lo simple bien hecho: luz natural, diseño cuidado y un entorno que invita a quedarse.
Aunque Sancti Petri aún conserva su carácter tranquilo, la demanda aumenta durante los meses de verano y los festivos. En julio y agosto, es recomendable reservar con antelación, sobre todo si se desea un alojamiento cercano al mar o con servicios específicos. Durante la temporada media (primavera y otoño), la zona ofrece aún mayor calma y precios más accesibles. Es, además, el momento en que el entorno natural se muestra en su máximo esplendor: temperaturas agradables, colores suaves y mayor tranquilidad.
Dormir bien es parte del viaje
Un alojamiento bien elegido no solo permite descansar. Puede convertirse en el punto de partida de una experiencia o en ese lugar al que siempre apetece regresar tras un día de mar, de caminatas o de simplemente no hacer nada. En Sancti Petri, dormir no es solo un trámite: es parte del encanto de este lugar excepcional.
La escuela Agente Inmobiliario Online (AIO), especializada en formación y desarrollo profesional en el sector inmobiliario digital, presenta un modelo basado en colaboración entre agentes y operaciones 100 % online. «Competir por una venta ya no se lleva», afirma Fátima López, fundadora de AIO y creadora de esta red colaborativa
Hoy en día hay personas que se están planteando un cambio profesional en el que el trabajo online cobra protagonismo.
Trabajar online puede ser muy llamativo para personas que están cansadas de desperdiciar su vida en trabajos de 8 horas presenciales en una oficina, pero esto de «emprender desde casa» sigue arrastrando un problema silencioso: la soledad.
La realidad de muchos profesionales que buscan la libertad gracias al autoempleo no es un camino de rosas porque se encuentran con aislamiento, dudas y la sensación de estar constantemente improvisando solos.
Por suerte para algunos profesionales esto está empezando a cambiar.
La escuela de negocios Agente Inmobiliario Online ha creado una red poco vista en el sector inmobiliario en España.
Es una Red Inmobiliaria Colaborativa (o RIC, como lo llaman los fundadores de AIO) en la que una comunidad de agentes inmobiliarios independientes venden inmuebles desde casa y colaboran entre sí en vez de competir.
Este sistema creado por esta escuela especializada en la venta de inmuebles de forma online rompe completamente con el concepto tradicional de oficina y exclusividad geográfica.
Todo es bastante simple en la Red AIO: uno capta, otro cierra, otro aporta al comprador y todos ganan.
Y hay algo más, la competencia entre agentes desaparece.
Frente al modelo clásico donde cada agente pelea por su zona, por captar antes, por no «compartir comisiones», el enfoque AIO transforma la lógica del negocio: aquí se trabaja en red, y eso multiplica los resultados.
«No necesitas hacerlo todo tú. Ni saber de fiscalidad, ni tener experiencia, ni conocer el mercado local. Aquí compartimos operaciones reales entre personas que están empezando y otras que ya viven de esto», explica Fátima López, creadora del método y fundadora de la Escuela de Negocios Agente Inmobiliario Online.
Desde el año 2022, más de 600 personas se han formado en este sistema. Muchas sin experiencia previa, otras buscando reinventarse tras dejar trabajos por cuenta ajena y sí, también muchos agentes tradicionales que veían que el modelo que seguían no tenía mucho más recorrido.
Y todas tienen algo en común: no están solas.
La comunidad se apoya en tecnología, formación y mentoría constante, pero sobre todo en una estructura de colaboración real donde cada agente online forma parte de algo más grande que su perfil de Instagram.
«Esto no es vender casas. Es una nueva profesión, que se construye desde la conexión con otros», afirma Magda, una de las alumnas activas en la red.
El modelo AIO plantea así una alternativa sólida al paradigma del freelance solitario: una profesión digital, rentable y acompañada, donde la colaboración deja de ser un valor aspiracional y se convierte en una forma concreta de generar ingresos.
En un mundo donde la ciencia avanza a pasos agigantados y la farmacopea moderna nos ofrece soluciones para casi cualquier dolencia, resulta curioso, y hasta reconfortante, ver cómo volvemos la vista atrás, hacia esos remedios caseros que nuestras abuelas aplicaban con una fe inquebrantable. Parece que la sabiduría popular, esa que atesoraba cada abuela como un tesoro transmitido de generación en generación, no andaba tan desencaminada, especialmente cuando se trata de aliviar esas molestias digestivas tan comunes en nuestros días. La prisa, el estrés y una alimentación no siempre equilibrada pasan factura a nuestro sistema digestivo, dejándonos con esa sensación de pesadez, hinchazón o acidez que tanto nos incomoda.
Y es precisamente ahí, en ese malestar cotidiano, donde los consejos de la matriarca de la familia resurgen con una fuerza inusitada, casi como un bálsamo ancestral que la ciencia moderna, lejos de menospreciar, comienza a estudiar y validar con creciente interés. Hablamos, cómo no, de esas infusiones humeantes, preparadas con hierbas que parecían tener un poder casi mágico para asentar el estómago y devolvernos el bienestar. El jengibre, el hinojo, el comino, la manzanilla o la menta poleo no eran simples plantas en la despensa de la abuela, sino auténticas aliadas contra los excesos y las digestiones difíciles, un legado de conocimiento empírico que hoy encuentra su eco en estudios y publicaciones científicas que analizan sus principios activos y confirman sus bondades.
LA BOTICA NATURAL DE LA ABUELA: UN LEGADO DE BIENESTAR DIGESTIVO
Fuente Pexels
Quién no recuerda a su abuela recomendando una infusión calentita después de una comida copiosa o cuando alguna cosa nos había sentado regular. Era casi un ritual, ese gesto de calentar agua y seleccionar las hierbas adecuadas del tarrito correspondiente, una ceremonia sencilla pero cargada de sabiduría y cariño. Aquellas cocinas de antaño, con sus aromas especiados y el hervor constante de algún puchero, eran también pequeños laboratorios de remedios naturales donde la experiencia y la observación directa suplían con creces a los prospectos farmacéuticos.
La confianza en estos preparados no era casual; se basaba en resultados palpables, en el alivio efectivo que proporcionaban. La abuela sabía, por ejemplo, que un poco de anís estrellado ayudaba con los gases o que la melisa calmaba los nervios que a veces se reflejan en el estómago. Este conocimiento, transmitido oralmente y perfeccionado con el tiempo, constituía una primera línea de defensa contra los pequeños achaques digestivos, evitando en muchos casos la necesidad de recurrir a medicamentos más agresivos y demostrando una conexión profunda con el poder curativo de la naturaleza.
JENGIBRE, HINOJO Y COMINO: EL TRIDENTE MÁGICO PARA UN ESTÓMAGO FELIZ
Fuente Pexels
Dentro del vasto herbolario que manejaba la abuela con destreza, algunas plantas destacaban por su especial eficacia en el terreno digestivo. El jengibre, con ese sabor picante y exótico que hoy tanto apreciamos, era uno de sus secretos mejor guardados, conocido por su capacidad para combatir las náuseas y estimular la producción de enzimas digestivas, facilitando así el procesamiento de los alimentos y aliviando la sensación de pesadez. No es de extrañar que la ciencia actual haya puesto el foco en el gingerol, su principal compuesto activo, por sus notables propiedades antiinflamatorias y digestivas.
Junto al jengibre, el hinojo y el comino formaban un equipo imbatible, un verdadero tridente al servicio del bienestar estomacal. El hinojo, con su delicado aroma anisado, es un carminativo clásico, es decir, ayuda a prevenir y expulsar los molestos gases que pueden causar hinchazón y dolor abdominal, mientras que el comino, además de aportar un sabor característico a muchos platos, también favorece la digestión y posee propiedades antiespasmódicas. La combinación de estas tres especias en una infusión era, y sigue siendo, un remedio de la abuela de primer orden para mantener a raya los problemas digestivos más comunes.
LA CIENCIA SE QUITA EL SOMBRERO: ESTUDIOS QUE AVALAN LA TRADICIÓN
Fuente Pexels
Lo que durante generaciones fue considerado «cosa de la abuela» o «remedios de la botica de la esquina», hoy está siendo objeto de rigurosos estudios científicos que, para sorpresa de algunos y confirmación de muchos, respaldan la eficacia de estas prácticas ancestrales. Investigadores de todo el mundo han analizado los componentes activos de plantas como el jengibre, el hinojo o el comino, descubriendo una compleja red de fitoquímicos con efectos beneficiosos demostrables sobre el sistema digestivo, como la estimulación de la secreción biliar, la protección de la mucosa gástrica o la modulación de la microbiota intestinal. Esta validación científica no hace sino engrandecer la figura de la abuela y su conocimiento intuitivo.
Por ejemplo, se ha comprobado que los compuestos del jengibre, como los gingeroles y shogaoles, aceleran el vaciado gástrico y poseen una potente acción antiemética. El anetol del hinojo ha demostrado relajar el músculo liso del tracto intestinal, aliviando cólicos y espasmos, mientras que el comino contiene aldehído cumínico, que estimula las glándulas salivales y las enzimas digestivas, preparando el cuerpo para una mejor asimilación de los nutrientes. Así, la ciencia moderna pone nombre y apellidos a los mecanismos por los cuales aquellos «trucos» de la abuela funcionaban tan bien, cerrando un círculo de conocimiento que une tradición y vanguardia.
MÁS ALLÁ DE LA TAZA: UN ESTILO DE VIDA QUE PROMUEVE LA BUENA DIGESTIÓN
Fuente Pexels
El legado de la abuela en cuanto a la salud digestiva no se limitaba únicamente a la preparación de infusiones milagrosas; iba mucho más allá, abarcando un enfoque holístico del bienestar. Sus consejos solían incluir la importancia de comer despacio, masticando bien los alimentos, algo que hoy los nutricionistas recalcan como fundamental para una correcta digestión y absorción de nutrientes, y evitar las cenas copiosas y tardías. Era una filosofía de vida que priorizaba la calma y el respeto por los ritmos naturales del cuerpo.
Además, la alimentación que promovía la abuela solía ser rica en productos frescos, de temporada, con abundancia de frutas, verduras y legumbres, y un uso moderado de procesados. Este tipo de dieta, rica en fibra y nutrientes esenciales, es la base para un sistema digestivo saludable y una microbiota equilibrada, previniendo muchos de los problemas que hoy nos aquejan debido a un estilo de vida más acelerado y a elecciones alimentarias menos acertadas. Recuperar estas pautas, junto con el uso sensato de las infusiones, es una forma inteligente de cuidar nuestra salud digestiva.
EL ARTE DE PREPARAR LA INFUSIÓN PERFECTA: CONSEJOS PARA OPTIMIZAR SUS BENEFICIOS
Fuente Pexels
Preparar una infusión puede parecer la cosa más sencilla del mundo, pero como en todo, hay pequeños detalles que pueden marcar la diferencia y que nuestra abuela conocía bien. Para extraer al máximo los principios activos de hierbas como el jengibre, el hinojo o el comino, es importante utilizar agua de buena calidad, llevándola al punto de ebullición justo antes de verterla sobre las plantas, y respetar los tiempos de infusión, que suelen oscilar entre los cinco y diez minutos, dependiendo de la hierba. Tapar la taza mientras reposa ayuda a que no se evaporen los aceites esenciales, que son parte fundamental de sus propiedades.
Optar por hierbas a granel o en bolsitas de buena calidad, preferiblemente de cultivo ecológico, también puede influir en la potencia y pureza de la infusión. Y, por supuesto, está el componente del disfrute consciente: tomarse ese momento para uno mismo, saborear la infusión caliente y permitir que sus efectos calmantes y digestivos hagan su trabajo, es parte del ritual que la abuelanos enseñó. No se trata solo de un remedio, sino de un acto de autocuidado que nos conecta con una sabiduría ancestral que, afortunadamente, sigue vigente y ahora cuenta con el aplauso de la ciencia.