Anabel Pantoja ha vuelto a demostrar que, más allá de los platós y las cámaras, su amistad con Belén Esteban es profunda y auténtica. En uno de los días más importantes de la vida de la colaboradora de televisión, la sobrina de Isabel Pantoja ha querido tener un gesto público que ha conmovido a los seguidores de ambas. En pleno arranque del juicio contra Toño Sanchís, Belén Esteban ha recibido un mensaje cargado de apoyo y fe por parte de su gran amiga, que no ha dudado en mostrarle su respaldo a través de las redes sociales.
Belén Esteban un mal momento
Belén Esteban llorando. (Foto: TVE)
La jornada de este lunes ha sido especialmente intensa para Belén Esteban, que acudía a los Juzgados de Plaza de Castilla, en Madrid, acompañada por su marido Miguel Marcos, con el rostro serio y el paso firme. Tras años de enfrentamientos mediáticos y procesos legales, ha comenzado finalmente el juicio oral contra su exrepresentante, a quien acusa de apropiación indebida. La historia entre ambos ha sido una de las más mediáticas de la última década, marcada por la traición, los reproches públicos y una lucha constante por la justicia. En este contexto tan delicado, el detalle de Anabel Pantoja ha sido un soplo de ánimo para la conocida como “princesa del pueblo”.
Anabel Pantoja, que siempre ha mantenido una estrecha relación con Belén desde sus años juntas en televisión, compartió en su cuenta de Instagram una imagen muy significativa. En la fotografía, ambas aparecen abrazadas junto a una piscina, sonrientes y relajadas, una estampa que simboliza la complicidad y la unión que las ha caracterizado a lo largo del tiempo. Junto a la imagen, la influencer escribió una frase breve pero poderosa: “Se hará justicia, porque Dios está arriba”, una declaración de fe y esperanza que muchos interpretaron como un mensaje directo de apoyo incondicional. El gesto no ha pasado desapercibido. En cuestión de minutos, la publicación de Anabel Pantoja se llenó de comentarios de cariño, tanto hacia ella como hacia Belén Esteban, destacando la lealtad entre ambas.
No es la primera vez que la sobrina de Isabel Pantoja se pronuncia públicamente para defender a su amiga en momentos difíciles, pero esta ocasión tenía una carga emocional especial. Belén Esteban afronta uno de los capítulos más decisivos de su trayectoria, no solo como figura televisiva, sino como mujer que lleva años intentando cerrar un episodio marcado por el conflicto y la decepción.
Belén Esteban se enfrenta a Toño Sanchís
Belén Esteban en un programa. (Foto: TEN)
A la salida del juzgado, Belén se mostró prudente y evitó cualquier tipo de declaración contundente ante los medios. Con el semblante tranquilo, respondió brevemente a los periodistas que esperaban a las puertas del edificio: “Yo estoy bien. Ya ha llegado, por lo menos”, expresó con contención. No añadió más detalles, consciente de que se trata de un proceso que debe desarrollarse ante la justicia, y prefirió mantenerse al margen de los titulares hasta que exista una resolución firme. Su silencio, en esta ocasión, parece ser una forma de proteger su paz interior y dejar que los hechos hablen por sí solos.
El conflicto con Toño Sanchís se remonta a varios años atrás, cuando la colaboradora descubrió irregularidades en la gestión económica de su carrera profesional. Lo que en su día fue una relación de confianza terminó convertido en un enfrentamiento legal con graves consecuencias. Tras un proceso judicial que derivó incluso en el desahucio de Sanchís, el tiempo no ha borrado las heridas ni la sensación de traición que Belén Esteban ha expresado en numerosas ocasiones. Por eso, el inicio de este juicio representa para ella un intento de poner punto final a una etapa marcada por la decepción y la desconfianza.
En este contexto, el gesto de Anabel Pantoja cobra todavía más relevancia. La influencer, que sabe lo que es vivir bajo la presión mediática y atravesar momentos personales complicados, ha querido acompañar emocionalmente a su amiga en un instante crucial. Su mensaje, sencillo pero cargado de significado, ha sido interpretado por muchos como una muestra de sororidad y de fe en la justicia divina, un recordatorio de que la verdad termina por imponerse, incluso después de años de controversia.
Anabel Pantoja apoya a su amiga
Anabel Pantoja en ‘Sálvame’. (Foto: Telecinco)
La amistad entre Anabel y Belén ha resistido el paso del tiempo, los cambios de rumbo profesionales y las distancias geográficas. A pesar de que en los últimos años Anabel Pantoja ha centrado su vida entre Canarias y Sevilla, y ha reducido su presencia en televisión, siempre ha mantenido contacto con Belén Esteban, apoyándola tanto en los buenos como en los malos momentos. Su vínculo se ha convertido en una de las amistades más sólidas del universo televisivo, basada en la lealtad, el respeto y la empatía mutua. Mientras tanto, los seguidores de ambas continúan pendientes del desarrollo del proceso judicial. Las redes sociales se han llenado de mensajes de ánimo para Belén Esteban, quien ha sido un referente para muchos por su capacidad de sobreponerse a las adversidades. Su historia con Toño Sanchís ha sido contada en innumerables ocasiones, pero este juicio podría marcar un punto de inflexión definitivo en su lucha por limpiar su nombre y cerrar un capítulo doloroso.
Por su parte, Anabel Pantoja no ha vuelto a pronunciarse tras su publicación, pero su gesto sigue generando comentarios y muestras de apoyo. La imagen compartida refleja algo más que una amistad: simboliza la unión entre dos mujeres que han crecido en el foco mediático, que han sufrido críticas, y que, pese a todo, han sabido mantenerse fieles a sus valores y a sus afectos. Su mensaje ha sido visto por muchos como una lección de empatía y humanidad en un entorno donde las traiciones y los conflictos suelen ocupar los titulares.
Para Belén Esteban, este juicio representa no solo una lucha legal, sino también una reivindicación personal. La colaboradora ha explicado en distintas etapas que su principal objetivo no es solo recuperar lo que le pertenece, sino también demostrar que la confianza traicionada puede tener consecuencias. Su actitud serena al llegar a los juzgados junto a su marido ha sido interpretada como un signo de fortaleza y determinación, una muestra de que está preparada para enfrentarse a esta última fase con la cabeza alta.
Ese supermercado al que vas cada semana es un campo de batalla diseñado para vaciar tu cartera. Cada visita se convierte en una coreografía precisa donde el establecimiento utiliza la psicología del color y la música para influir en tu ritmo de compra y hacerte sentir más relajado. ¿Te has preguntado por qué la fruta y la verdura están siempre al principio? No es casualidad. Esta estrategia busca que empieces tu compra semanal con una sensación de salud y bienestar para que bajes la guardia desde el primer momento.
Pero la cosa no acaba ahí, ni mucho menos. El recorrido laberíntico te obliga a pasar por delante de miles de tentaciones que no tenías en tu lista. Es un viaje calculado donde la disposición de los productos más caros a la altura de los ojos maximiza su visibilidad y probabilidad de compra, mientras que las marcas más económicas se esconden en las baldas inferiores o superiores. Entender este juego es el primer paso para proteger tus finanzas durante tu próxima visita al súper y salir victorioso.
EL LABERINTO DE LAS TENTACIONES: ¿POR QUÉ NUNCA ENCUENTRAS LO QUE BUSCAS?
Nada más coger el carro, el juego comienza de verdad. La estructura de cualquier supermercado está pensada para desorientarte y alargar tu estancia lo máximo posible. Por eso los productos de primera necesidad como la leche o los huevos suelen estar al final del establecimiento, obligándote a recorrer pasillos llenos de caprichos que no planeabas adquirir. Es una técnica muy efectiva para que, en tu camino, acabes añadiendo a la cesta artículos innecesarios mientras realizas tu compra habitual. Presta atención la próxima vez que vayas.
Este diseño no solo te hace caminar más, sino que rompe tus esquemas mentales. Te enfrentas a un mapa desconocido casi en cada visita que realizas. Justo cuando crees saber dónde está todo, los supermercados cambian la ubicación de los productos para romper tus hábitos y forzar la exploración de nuevas áreas. Esta reorganización constante, lejos de ser un error logístico, es una estrategia deliberada de esta gran superficie para aumentar las compras por impulso y que descubras ofertas que ni siquiera estabas buscando activamente.
EL PODER INVISIBLE DE LOS SENTIDOS: EL AROMA A PAN RECIÉN HECHO NO ES CASUALIDAD
Nada más cruzar las puertas, te recibe un aroma inconfundible. No es casualidad que el olor a pan recién hecho invada el pasillo principal de tu supermercado favorito, provocando que tu estómago despierte y aumente tu apetito. el marketing sensorial explota el olfato para incitarte a gastar más en comida y productos gourmet. Esta jugada maestra del neuromarketing te lleva directo a la cesta extra por puro deseo.
La música ambiente, suave y perfectamente escogida, te acompaña mientras recorres los pasillos. El ritmo lento busca ralentizar tu paso y te invita a perder la noción del tiempo, generando una sensación de bienestar y relax que aumenta las compras por impulso en cualquier supermercado importante. Los estudios demuestran que, cuanto más larga sea tu visita, mayor será el gasto final. Así la tienda celebra cada minuto que logras olvidar el reloj.
LA PSICOLOGÍA DEL PRECIO: POR QUÉ 9,99€ PARECE MUCHO MENOS QUE 10€
¿Alguna vez te has sentido triunfador por comprar algo por 9,99€ en tu supermercado habitual? el precio psicológico juega con nuestro cerebro para hacernos creer que una oferta es mejor de lo que realmente es. Por eso el cambio de dígito transmite la sensación de conseguir un chollo, cuando la diferencia es apenas unos céntimos.
Las promociones tipo “2×1” pueden parecer irresistibles. Pero cuidado, porque estas ofertas incentivan el sobreconsumo y pueden llevarte a comprar productos innecesarios sólo por la ilusión del ahorro. Este mecanismo te atrapa y dispara tu gasto invisible, convencido de estar haciendo la compra más inteligente del mes. Mira bien porque tu carro acaba lleno de “ofertas” que no necesitabas.
EL CARRITO ES MÁS GRANDE DE LO QUE CREES (Y TIENE UN PROPÓSITO)
La evolución del carro en tu supermercado no es casualidad. Los carros modernos, mucho más grandes que los de hace años, crean la percepción de que tu compra es insuficiente cuando el espacio queda demasiado vacío. Este truco amplifica el impulso de añadir productos a tu lista y te lleva a gastar más, guiado por una sensación de ahorro inexistente.
Las cestas tampoco se salvan: cuando empiezan a pesar, la incomodidad hace que regules menos el gasto. el cansancio y el esfuerzo físico te conducen a comprar por impulso y acelerar el final del recorrido. El carrito y la cesta de la compra son instrumentos psicológicos que marcan la diferencia entre salir con lo justo y volver con el doble de productos planeados.
LA ÚLTIMA TENTACIÓN: LOS DULCES Y REVISTAS JUNTO A LA CAJA
Has sobrevivido a los pasillos, has llenado el carro y te diriges a pagar. Pero la batalla no ha terminado todavía. La zona de cajas es el último y definitivo asalto de tu supermercado a tu bolsillo. Mientras esperas pacientemente tu turno en la fila, estás rodeado de pequeños caprichos de bajo coste como chicles, chocolatinas y pilas, productos que se añaden a la compra sin apenas reflexión. Son las llamadas compras de recompensa por el «esfuerzo» realizado durante tu compra semanal.
Y así, con el carro lleno de artículos que no estaban en tu lista, llegas al final del recorrido. El amable cajero te desea un buen día mientras el establecimiento celebra en silencio que su estrategia ha funcionado una vez más contigo. Has caído en la trampa, pero ahora conoces todos sus secretos. La próxima vez que vayas a la compra, recuerda que cada pasillo es una decisión y cada oferta, una prueba. Tal vez, solo tal vez, logres que la cuenta final sea la que tú querías y el carro de la compra sea realmente tu aliado.
El ministro para la Transformación Digital y de la Función Pública, Óscar López, inauguró oficialmente el primer Máster Ejecutivo en Asuntos Públicos de España, una iniciativa conjunta del AP Institute y la Universidad Nebrija.
El nuevo programa académico busca profesionalizar el lobby y fortalecer la cultura de transparencia e integridad en la relación entre instituciones, empresas y sociedad civil. Durante la apertura, López impartió una clase magistral sobre la futura Ley de Transparencia e Integridad de las Actividades de los Grupos de Interés, destacando que se trata de “la primera ley estatal que regulará el lobby en España, diseñada junto a la sociedad civil para garantizar un ejercicio legítimo y transparente de la influencia política”.
El acto contó con las intervenciones de Joan Navarro, presidente de AP Institute, y Montserrat Gomendio, rectora de la Universidad Nebrija, quienes subrayaron la importancia de la formación especializada y la regulación ética como pilares del nuevo modelo de gobernanza pública.
El programa, que inicia su primera edición con el 100 % de las plazas cubiertas, reúne a directivos, consultores, responsables públicos y líderes de opinión en torno a un proyecto que busca consolidar los asuntos públicos como disciplina estratégica en empresas e instituciones.
Tras la inauguración, un cóctel institucional reunió a representantes del ámbito empresarial, académico y social, con la participación de aliados de entidades como Google, Uber, Acción contra el Hambre, el Círculo de Empresarios, Lideremos y la Asociación Española Contra el Cáncer, entre otras.
Señalaron que la futura Ley de Transparencia e Integridad, cuyo trámite parlamentario comenzó en junio, supondrá un avance histórico en la regulación del lobby y la gobernanza pública en España, alineando el país con los estándares europeos y reforzando la confianza ciudadana en las instituciones.
La carne que encontramos en los lineales del supermercado tiene un color rojo que asociamos directamente con la frescura y la calidad. Confiamos ciegamente en esa apariencia vibrante al llenar nuestro carro, pero el color rojo intenso y uniforme de la carne envasada se consigue con una mezcla de gases específica que no garantiza su seguridad. ¿Y si ese tono perfecto fuera en realidad una máscara diseñada para engañar a nuestros sentidos y ocultar una verdad mucho menos apetecible que podría afectarnos?
EL ENGAÑO DE LA ATMÓSFERA MODIFICADA
Es una escena cotidiana que todos hemos protagonizado. Al elegir carne picada, instintivamente buscamos la bandeja más roja, creyendo que es la mejor opción disponible. Sin embargo, ese método de envasado prolonga el buen aspecto visual mientras las bacterias pueden seguir multiplicándose sin signos externos evidentes. Este gesto automático, basado en una percepción errónea, podría estar poniendo en riesgo la salud de nuestra familia sin que seamos conscientes del peligro que llevamos a casa.
La industria alimentaria utiliza una técnica conocida como envasado en atmósfera protectora para alargar la vida útil de muchos productos. En el caso de la carne, se inyecta en la bandeja una mezcla de gases, principalmente oxígeno en altas concentraciones, para que la mioglobina, la proteína responsable del color, se mantenga roja y brillante. El problema es que esta técnica está diseñada para mantener el color y no para eliminar patógenos como la salmonela o el E. coli, que pueden proliferar.
¿QUÉ SE ESCONDE DETRÁS DE ESE ROJO VIBRANTE?
Es una escena cotidiana que todos hemos protagonizado. Al elegir carne picada, instintivamente buscamos la bandeja más roja, creyendo que es la mejor opción disponible. Sin embargo, ese método de envasado prolonga el buen aspecto visual mientras las bacterias pueden seguir multiplicándose sin signos externos evidentes. Este gesto automático, basado en una percepción errónea, podría estar poniendo en riesgo la salud de nuestra familia sin que seamos conscientes del peligro que llevamos a casa.
Detrás de esa apariencia impecable pueden esconderse enemigos invisibles y muy peligrosos para nuestra salud. Patógenos como el E. coli, la Listeria o la salmonela no alteran el color, el olor ni la textura del producto cárnico en sus primeras fases de crecimiento. Cuando compramos la bandeja, estos microorganismos invisibles pueden haber alcanzado niveles peligrosos para la salud a pesar del aspecto impecable de la pieza que tenemos delante.
SERGIO BALAGUER Y LA ALERTA DE LOS EXPERTOS
El riesgo se multiplica exponencialmente cuando hablamos de carne picada, una de las más consumidas en los hogares. El proceso de triturado aumenta la superficie expuesta a la contaminación y puede distribuir bacterias de la superficie por todo el lote. Esto convierte a este preparado de carne en un producto especialmente vulnerable, pues cualquier contaminación en la superficie del músculo se distribuye por todo el producto durante el picado, creando un caldo de cultivo perfecto.
Veterinarios e inspectores de seguridad alimentaria como Sergio Balaguer llevan tiempo advirtiendo sobre esta desconexión entre la apariencia comercial y la realidad microbiológica. Conocen de primera mano las limitaciones de los sistemas de control y los riesgos asociados a la manipulación del producto. Aunque se aplican protocolos estrictos, los controles en los mataderos y salas de despiece son rigurosos pero no infalibles, y la cadena de manipulación posterior es un punto crítico.
¿CÓMO ELEGIR CARNE PICADA DE FORMA SEGURA?
El riesgo se multiplica exponencialmente cuando hablamos de carne picada, una de las más consumidas en los hogares. El proceso de triturado aumenta la superficie expuesta a la contaminación y puede distribuir bacterias de la superficie por todo el lote. Esto convierte a este preparado de carne en un producto especialmente vulnerable, pues cualquier contaminación en la superficie del músculo se distribuye por todo el producto durante el picado, creando un caldo de cultivo perfecto.
Además de la inspección visual en la tienda, nuestros sentidos en casa son el mejor detector. Al abrir el envase, es normal percibir un ligero olor debido a los gases, pero si un aroma desagradable persiste, es una clara señal de alarma. De igual modo, una textura pegajosa o viscosa al tacto es una señal inequívoca de que la carne no es apta para el consumo, sin importar lo roja e impecable que pareciera en la bandeja del supermercado.
EL FUTURO DEL ENVASADO Y LA CONFIANZA DEL CONSUMIDOR
La próxima vez que estés en el supermercado frente a una bandeja de carne con un rojo deslumbrante, quizás te detengas a pensar qué historia cuenta realmente ese color. El poder reside en el conocimiento y en no dar nada por sentado en nuestra compra semanal. Al final del día, la seguridad alimentaria comienza con un consumidor informado y escéptico que sabe que no es oro todo lo que reluce, ni fresca toda la carne roja, y que puede consultar información esencial sobre seguridad alimentaria en merca2.es cuando lo necesite.
Antonio Tejado vuelve a estar en el centro de la polémica judicial. El sobrino de María del Monte ha tomado una decisión clave tras las últimas acusaciones de la Fiscalía, que pide para él una pena de 30 años de prisión por su presunta implicación en el violento atraco al domicilio de su tía y su pareja, Inmaculada Casal, ocurrido en la madrugada del 25 de agosto de 2023. Un suceso que conmocionó a toda Andalucía y que, dos años después, sigue generando un enorme impacto mediático y emocional.
El robo en casa de María del Monte
María del Monte en un programa. (Foto: Telecinco)
El asalto, perpetrado en la vivienda que la cantante comparte con su esposa en Gines (Sevilla), se saldó con un botín valorado en cerca de un millón de euros. Las víctimas fueron amordazadas, agredidas y amenazadas de muerte, mientras los ladrones se llevaban una importante cantidad de dinero en efectivo, además de joyas de gran valor y una colección de relojes de alta gama.
Desde el primer momento, el caso despertó una enorme atención pública, especialmente cuando las investigaciones comenzaron a apuntar hacia alguien del entorno más cercano de la artista. En febrero de 2024, la Guardia Civil detenía a Antonio Tejado como presunto autor intelectual del atraco, bajo la sospecha de haber facilitado información clave sobre el interior de la vivienda y los hábitos de las víctimas. Según el Ministerio Público, Tejado habría retomado el contacto con su tía poco antes del robo con el objetivo de obtener datos precisos sobre el contenido de la casa y su sistema de seguridad. Tras pasar tres meses en prisión preventiva, el excolaborador televisivo fue puesto en libertad provisional con medidas cautelares, como la retirada del pasaporte y la obligación de firmar cada quince días en el juzgado, mientras avanza la instrucción del caso.
Sin embargo, las últimas semanas han marcado un nuevo punto de inflexión en el proceso. La Fiscalía ha presentado formalmente un escrito en el que solicita una pena de 30 años de cárcel para Antonio Tejado, acusándole de cinco delitos de robo y detención ilegal. El Ministerio Público considera acreditado que fue el encargado de suministrar la información logística que permitió a la banda criminal ejecutar el asalto con precisión, garantizando así su éxito y la huida posterior de los implicados. Por su parte, la acusación particular, representada por la abogada Emilia del Río en nombre de María del Monte, ha solicitado una pena ligeramente inferior, de 28 años y medio de prisión. En su escrito, Del Río respalda buena parte de los argumentos del fiscal, subrayando la especial crueldad y violencia con la que se desarrollaron los hechos, así como la traición emocional que supuso para la artista el hecho de que su propio sobrino pudiera estar involucrado.
La decisión de Antonio Tejado
Antonio Tejado en ‘Sálvame’. (Foto: Telecinco)
A pesar de la gravedad de las acusaciones, Antonio Tejado ha decidido no presentar recurso de apelación. Su abogado, Fernando Fernández Velo, ha confirmado que no interpondrá ningún tipo de recurso ante la decisión judicial que ordena la apertura del juicio oral. Con ello, Tejado acepta sentarse en el banquillo de los acusados, dejando que el procedimiento siga su curso y mostrando, según su entorno, una actitud de resignación y serenidad ante lo que se avecina.
Esta decisión ha llamado la atención, ya que otros seis de los once acusados en la causa sí han presentado recurso. Entre ellos figura Arseny Garibyan, un ciudadano ruso señalado como uno de los supuestos cabecillas del grupo criminal que habría ejecutado el asalto. Garibyan mantiene, además, una estrecha relación con Tejado, lo que ha llevado a los investigadores a considerar que ambos compartían una conexión directa en la planificación del delito. Sin embargo, Tejado ha optado por no seguir esa estrategia, lo que para algunos expertos jurídicos podría interpretarse como un intento de acelerar el proceso o incluso de mostrar una actitud colaboradora con la justicia.
El Juzgado de Instrucción número 16 de Sevilla ha emitido una providencia confirmando la ausencia de recurso por parte de Tejado, lo que implica que el juicio se celebrará en los próximos meses. Será entonces cuando el sobrino de María del Monte tenga la oportunidad de defender su inocencia ante el tribunal, una ocasión que se perfila como uno de los momentos más tensos y mediáticos del año. Durante todo este tiempo, Tejado ha mantenido un perfil bajo, alejándose de los medios y evitando declaraciones públicas. Fuentes cercanas a su entorno aseguran que se encuentra centrado en su familia y en su defensa, intentando recomponer su vida personal después del fuerte impacto que ha supuesto verse implicado en una causa de tal magnitud. El silencio que mantiene contrasta con la actitud de María del Monte, quien ha preferido mantenerse al margen del foco mediático, aunque sus declaraciones iniciales al conocerse la detención de su sobrino dejaron entrever una profunda decepción y tristeza.
La cantante, uno de los rostros más queridos del panorama artístico andaluz, ha intentado recuperar la normalidad junto a su pareja, aunque el recuerdo de aquella noche sigue siendo imborrable. El trauma del asalto y la sospecha sobre un familiar directo continúan pesando sobre su entorno más cercano. La propia Inmaculada Casal, periodista y esposa de María del Monte, también ha manifestado en círculos privados la angustia emocional que les ha supuesto este proceso judicial.
Las novedades del caso
Montaje de María del Monte y Antonio Tejado. (Foto: Telecinco)
Mientras tanto, el avance del caso ha reabierto el debate sobre la seguridad de las figuras públicas y la vulnerabilidad ante personas del entorno íntimo, un tema que ha sido ampliamente discutido en programas de televisión y tertulias judiciales. La implicación de un personaje conocido como Antonio Tejado, que durante años fue habitual de los platós por su carisma y sus polémicas relaciones sentimentales, ha añadido un componente mediático ineludible.
La decisión de no recurrir puede interpretarse también como una estrategia legal calculada. Algunos expertos apuntan a que, al no prolongar la fase de instrucción, Tejado podría buscar una resolución más rápida que le permita exponer su versión cuanto antes y enfrentarse directamente a las pruebas que se presenten en su contra. No obstante, el peso de la acusación es considerable, y la petición de 30 años de prisión supone un desafío judicial sin precedentes en su vida.
De confirmarse la culpabilidad, la condena significaría un duro golpe personal y familiar, además de marcar un antes y un después en su trayectoria mediática. Si, por el contrario, logra demostrar su inocencia, el proceso podría transformarse en una reivindicación pública para el sobrino de la folclórica, que ha visto cómo su reputación se deterioraba de manera fulminante en los últimos meses.
A la espera del juicio, Antonio Tejado continúa bajo medidas cautelares y con el foco judicial cada vez más cerca. Lo que ocurra en los próximos meses determinará no solo su futuro, sino también el desenlace de uno de los casos más mediáticos de los últimos años en España, donde se mezclan familia, traición, dinero y violencia en una trama digna de un thriller judicial.
El uso de Instagram se ha convertido en una extensión casi natural de nuestra vida social, un diario visual donde compartimos momentos sin apenas pensarlo. Lo que no imaginamos es que, según advierten expertos como Lorena Ramos, nuestra propia cara se ha transformado en la principal vulnerabilidad para suplantaciones de identidad ultrarrápidas. Esta consultora en inteligencia artificial lanza una seria advertencia sobre un riesgo que crece en silencio mientras navegamos por este escaparate digital sin la debida precaución. ¿Estamos realmente seguros en la red?
Puede que pienses que tu perfil es inofensivo, una simple colección de recuerdos y aficiones sin mayor trascendencia. Sin embargo, Lorena Ramos afirma que los ciberdelincuentes utilizan ya inteligencias artificiales que solo necesitan una imagen clara para iniciar un proceso de fraude que puede arruinarte la vida. La promesa de que pueden hacerlo en menos de cinco minutos no es una exageración, sino una nueva y alarmante realidad. La pregunta ya no es si podría pasarte, sino si estás preparado para evitarlo en la popular red social.
EL PELIGRO SILENCIOSO QUE YA ESTÁ EN TU MÓVIL
La comodidad de compartir nuestra vida en imágenes ha traído consigo un riesgo que apenas empezamos a comprender. El verdadero problema no reside en la aplicación en sí, sino en cómo herramientas externas recopilan masivamente imágenes públicas para entrenar algoritmos de reconocimiento facial sin nuestro consentimiento. Cada foto subida a Instagram con el perfil en abierto es, potencialmente, una pieza más en un gigantesco puzle biométrico que otros pueden usar con fines maliciosos, una amenaza invisible que muchos ignoran por completo.
Lorena Ramos insiste en un punto crucial que a menudo pasamos por alto en la vorágine de las redes. La experta explica que la mayoría de usuarios comparte fotografías sin ser consciente del rastro biométrico que están dejando accesible a cualquiera en la plataforma de Meta. No se trata solo de una imagen bonita de tus vacaciones; es un mapa detallado de tus rasgos faciales, una firma única que, en las manos equivocadas, se convierte en una llave maestra para acceder a tu vida privada y financiera.
¿POR QUÉ TU CARA ES MÁS VALIOSA QUE TU CONTRASEÑA?
Hemos pasado años obsesionados con crear contraseñas seguras, combinando letras, números y símbolos para proteger nuestras cuentas. Sin embargo, el paradigma ha cambiado drásticamente con los avances tecnológicos. Ahora tu rostro es el dato más codiciado, porque a diferencia de una clave, no se puede cambiar, y los sistemas de verificación biométrica son cada vez más comunes en bancos, administraciones y servicios online. Tu cara en una foto de Instagram se ha vuelto un activo digital de incalculable valor.
Esta nueva realidad nos obliga a repensar nuestra seguridad digital desde cero, yendo mucho más allá de la simple protección de una contraseña. El motivo es que una inteligencia artificial puede crear un ‘deepfake’ o una identidad sintética convincente a partir de pocas imágenes de alta calidad obtenidas de tu perfil social. Con esa identidad falsa, un delincuente puede solicitar créditos, abrir cuentas o incluso superar controles de seguridad que antes considerábamos infranqueables, dejando una deuda a tu nombre.
LA ESTAFA DE LOS 5 MINUTOS: ASÍ TE ROBAN LA IDENTIDAD
La velocidad a la que operan estos fraudes es, quizás, lo más aterrador de todo el proceso. Lorena Ramos detalla un escenario que parece de ciencia ficción pero que ya es una realidad tangible. Un ciberdelincuente solo necesita encontrar una foto nítida de tu cara en tu perfil público de Instagram, algo que para muchos es una tarea de segundos. A partir de ahí, el mecanismo del engaño se pone en marcha a una velocidad vertiginosa que te deja sin capacidad de reacción.
Con esa imagen, el estafador utiliza un software de inteligencia artificial para generar un documento de identidad falso pero hiperrealista. El siguiente paso es usarlo para darse de alta en un neobanco o solicitar un microcrédito online, procesos que a menudo están automatizados y apenas requieren supervisión humana. Así es como, en menos tiempo del que tardas en tomar un café, pueden generar una deuda a tu nombre utilizando tu propia cara como prueba de identidad. El uso de Instagram de forma descuidada facilita enormemente este tipo de ataques.
EL AJUSTE CLAVE QUE INSTAGRAM NO QUIERE QUE CONOZCAS
Frente a esta amenaza, la solución no pasa por abandonar las redes sociales, sino por usarlas de forma inteligente y consciente. Existe una configuración fundamental que actúa como un escudo protector, pero que una gran parte de los usuarios desconoce o simplemente no activa. Lorena Ramos subraya que la medida más eficaz y sencilla es configurar tu cuenta de Instagram como privada, impidiendo que cualquiera pueda acceder a tus fotos y vídeos. Es el primer y más importante paso para blindar tu identidad.
Pero no basta solo con eso para protegerte por completo del uso indebido de tus imágenes. La experta en IA recomienda ir un paso más allá y revisar quién puede etiquetarte. Por ello, es crucial activar la opción de ‘aprobar etiquetas manualmente’ para evitar que tu imagen aparezca en perfiles de terceros sin tu control. Este pequeño gesto te devuelve el poder sobre tu propia imagen en esta aplicación, cerrando una puerta que muchos delincuentes aprovechan para recopilar datos biométricos sin que te des cuenta.
BLINDA TU CUENTA AHORA: PASOS PARA NO SER LA PRÓXIMA VÍCTIMA
La sensación de vulnerabilidad puede ser abrumadora, pero tomar el control es más fácil de lo que parece. Blindar tu perfil de Instagram no requiere conocimientos técnicos avanzados, solo unos minutos de tu tiempo. Empieza por revisar de arriba abajo tu lista de seguidores y elimina a cualquiera que no conozcas o no te genere confianza. A menudo, aceptamos solicitudes de extraños sin pensar en las consecuencias, convirtiendo nuestro perfil en una ventana abierta para ojos indeseados.
El último paso para fortalecer tu seguridad en Instagram es ser extremadamente selectivo con lo que publicas. Piensa dos veces antes de subir esa foto perfecta en la que tu rostro se ve con total claridad, sobre todo si tu perfil no es privado. Recuerda que, en el mundo digital actual, cada publicación es un dato que entregas voluntariamente y que puede ser utilizado de formas que ni imaginas. Proteger tu identidad empieza por la prudencia y la conciencia del valor que tiene tu propia cara en la era de la inteligencia artificial.
El cuidado, en una sociedad que avanza hacia un progresivo envejecimiento, se ha convertido en una cuestión crítica y a la vez urgente. En el caso específico de Cataluña, hay más de 1,4 millones de personas que tienen más de 65 años, y, según los datos que aporta el Idescat (2024), casi el 20 % necesitará algún tipo de soporte continuado en los años venideros. El envejecimiento de la población está tensionando el sistema público de cuidados, un sistema que resulta insuficiente para dar un servicio que haga frente a una demanda, en continua progresión y de una elevada diversidad. En este marco, aparece también una figura que hasta no hace mucho era marginal y poco relevante, pero que cada vez desarrolla un papel más importante: los pactos asistenciales o acuerdos privados de cuidados.
LA RESPUESTA PRIVADA ANTE EL COLAPSO PÚBLICO
Fuente: Freepik
La ausencia de plazas públicas, la falta de recursos económicos para pagar el coste elevado de las residencias (que tampoco dan cabida para su coste), entre otros motivos, son los factores que propician esta realidad. De acuerdo con el profesor Daniel Rueda Estrada, de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC), “los pactos asistenciales son convenios, acuerdos entre una persona mayor con limitaciones y otra persona o entidad que asume de un modo u otro la responsabilidad de prestar atención” y esta atención puede ser desde aspectos tan básicos como la higiene personal y la limpieza del hogar hasta el acompañamiento emocional o la administración de medicamentos.
De este modo, el cuidado deja de ser simplemente un acto afectivo para convertirse en una relación contractual que busca la dignidad y la estabilidad. Rueda avanza una cuestión inquietante, la mayoría de las comunidades no cumplen la relación de cinco por cada cien mayores de 65 años, y la carencia estructural deja a fuera a miles de personas que no pueden permitirse abonar una plaza privada ni acceder a tiempo a la ayuda pública.
El coste medio de una residencia se sitúa por encima de los 2000 euros mensuales, mientras que la atención domiciliaria intensiva supera los 1500, importes que escapan a la mayoría de las pensiones. La presión de la realidad lleva a las familias a improvisar soluciones y los pactos privados acaban emergiendo como una solución intermedia, más humana que una residencia, pero más estable que la asistencia externa.
EL LABERINTO LEGAL DE LOS CUIDADOS
Fuente: Freepik
El panorama jurídico es aún nebuloso. La profesora Tatiana Cucurull, de los Estudios de Derecho y Ciencia Política de la UOC, recuerda que el Código Civil español no incluye una regulación que dé cuenta de estos pactos. Esto es así porque, al ser una relación contractual entre particulares, se deberán aplicar las reglas generales del derecho contractual. Así, la falta de una regulación clara provoca que se abra la puerta de la ambigüedad, los conflictos o, incluso, abusos.
Un pacto de cuidados puede ser tanto una manifestación amorosa como meramente un intercambio conforme a circunstancias de conveniencia, y la frontera entre ambos es endeble. Aunque en la mayor parte de los casos hablemos de pactos honestos y consensuados, en algunos casos se hacen evidentes situaciones de manipulación o de dependencia económica.
La frontera entre el cuidado y la explotación se puede difuminar cuando una persona mayor tramita la cesión de su hogar o de sus ahorros a cambio de una promesa de atención futura. Este vacío de regulación no solo afecta a la seguridad de las personas mayores, sino que también afecta a las personas que asumen el rol de cuidar a una persona mayor. Sin un marco normativo claro, ambas partes acaban expuestas a malentendidos y conflictos.
Las filloas gallegas son una caricia de harina, leche y fuego. Apenas un hilo de masa que se transforma en algo dorado, tenue, casi irreal. Hay algo profundamente hipnótico en ese gesto antiguo de verter la mezcla sobre la sartén caliente, en ese instante en que la masa se expande y se vuelve aire. En el sencillo acto de hacer filloas se condensa una memoria que no pertenece a nadie y, sin embargo, vive en todos. No son solo un postre: son una textura que une lo cotidiano con lo sagrado, lo humilde con lo eterno.
Hoy las filloas tradicionales encuentran una nueva vida. La cocina contemporánea, curiosa y valiente, las ha vuelto a mirar con otros ojos: los de quien entiende que la vanguardia nace de la raíz. La tradición no se conserva repitiéndose, sino reinventándose con respeto. En restaurantes y hogares, en cocinas profesionales y mesas sencillas, las filloas vuelven, más ligeras o más audaces, pero siempre fieles a esa suavidad que parece envolver el tiempo.
UN ORIGEN DE FUEGO Y PACIENCIA
La historia de las filloas gallegas se remonta a los días en que la cocina se hacía con brasas y sin prisas. En las aldeas, la mezcla se batía con cucharas de madera, se dejaba reposar al borde del hogar, y cada pieza se cocinaba en una plancha de hierro ennegrecida por el uso. Hacer filloas era un rito doméstico, una coreografía entre el fuego y las manos. No existían medidas exactas, sino la intuición de quien conocía el punto justo por el sonido y el aroma.
Aquel origen rural explica su encanto persistente. No eran un lujo, sino una forma de aprovechar lo que había: leche, huevos, un poco de harina. En esa sencillez late el secreto de su perfección. La masa, fluida como una promesa, se extendía con un cucharón y se giraba con precisión, dejando una lámina finísima que podía rellenarse o comerse sola, templada y aún perfumada de manteca.
DEL HOGAR AL RESTAURANTE, SIN PERDER EL ALMA
Filloas gallegas. Fuente: Freepik
Las filloas caseras nacieron en el ámbito doméstico, pero hoy se sirven en algunos de los restaurantes más sofisticados. Lo que antes se freía en silencio al calor del hogar, ahora aparece en vajillas de porcelana, acompañadas de cremas de cítricos, toques de brandy o confituras artesanas. La alta cocina ha redescubierto en la filloa una base perfecta para la creatividad. Su neutralidad, su textura flexible, permite combinaciones infinitas que dialogan entre lo dulce y lo salado.
Aun así, lo esencial no cambia. El momento en que la masa toca la superficie caliente sigue siendo pura alquimia. Cada filloa es un instante detenido entre la espera y el aroma. El cocinero moderno, igual que la abuela que las hacía en Carnaval, busca ese mismo equilibrio: el dorado justo, el borde fino que cruje apenas, el centro húmedo que se deshace. Lo demás —la presentación, el adorno— son añadidos a una base que no necesita más que honestidad.
ENTRE LO DULCE Y LO SALADO: LA VERSIÓN MIXTA
Hay algo fascinante en la versión mixta de las filloas gallegas, la que se mueve entre el postre y el entrante, entre el desayuno y la cena. Rellenas de crema pastelera o nata, de compota o miel, son pura ternura. Pero también pueden envolver setas salteadas, queso curado, foie o mariscos, en un guiño contemporáneo que respeta el origen y amplía el horizonte. La versatilidad de la filloa la convierte en un lienzo comestible para cada época y cada gusto.
Ese carácter dual refleja la esencia misma de la cocina actual: la mezcla. En un mundo que busca constantemente nuevas fusiones, las filloas ofrecen una lección silenciosa de equilibrio. La modernidad no siempre está en lo nuevo, a veces está en mirar de otra forma lo de siempre. La textura fina, el sabor discreto, el aroma tostado… todo en ellas invita a experimentar sin perder el alma artesanal que las sostiene.
LA EXPERIENCIA SENSORIAL: TEXTURA, AROMA Y TIEMPO
Filloas gallegas. Fuente: Freepik
Las filloas gallegas artesanas apelan a todos los sentidos. Antes de probarlas, ya se oyen: ese leve siseo al caer la masa, el roce del hierro, el silencio después. Luego llega el aroma: manteca, leche caliente, harina dorada. Comer una filloa es revivir el gesto de quien cocina con el oído, con la memoria y con el corazón. El sabor es suave, pero deja una huella profunda, un eco familiar que reconforta.
En la mesa moderna, esa experiencia se amplifica. Las filloas se sirven tibias, a veces acompañadas de frutas asadas, helados, flores comestibles o un chorrito de aguardiente. El equilibrio entre la ligereza y la intensidad es su mayor virtud. No hay exceso ni artificio: solo una combinación de tiempo, temperatura y tacto. Cada bocado parece contener algo más que ingredientes; guarda un relato hecho de generaciones y silencios compartidos.
LA FILLOA COMO SÍMBOLO CONTEMPORÁNEO
Hoy, en medio de la prisa, las filloas gallegas se alzan como un recordatorio de otro ritmo. En una época donde todo se acelera, ellas exigen reposo: la masa que necesita descansar, la plancha que ha de calentarse con paciencia, la atención que impide que se quemen. Hacer filloas es un ejercicio de lentitud que resiste al tiempo digital. Su preparación, casi meditativa, conecta lo culinario con lo emocional, lo técnico con lo íntimo.
Quizá por eso tantos cocineros las recuperan. No solo por su sabor, sino por lo que representan: el respeto al producto, la belleza de lo sencillo, la armonía entre origen y reinvención. La filloa es una metáfora de cómo la tradición puede seguir siendo moderna sin perder autenticidad. Cada vez que se elabora una, en una cocina profesional o en un piso urbano, algo del pasado se mezcla con el presente sin ruido, sin nostalgia impostada, solo con verdad.
UN FINAL SUAVE, DORADO Y ABIERTO
Filloas gallegas. Fuente: Freepik
Cuando se sirven calientes, apiladas en un plato o dobladas con elegancia, las filloas gallegas parecen prometer algo más que un postre. No hay grandilocuencia, solo un gesto cotidiano que se vuelve extraordinario. Cada filloa es una reconciliación entre el sabor y la memoria. Da igual si se bañan en miel, se rellenan de chocolate o se sirven con jamón curado: lo importante es la emoción que despiertan.
Tal vez ahí resida su magia: en ser universales sin perder su acento. En tener el poder de reunir a quien las hace y a quien las come en un mismo instante de calor y ternura. La filloa no pertenece a una época, sino al impulso eterno de transformar lo simple en algo que alimenta el alma. Por eso sigue viva, dorada, ligera, reinventada… como todo lo que merece perdurar.
A la espera de jornadas con datos macroeconómicos más relevantes, hoy miércoles el peso de la agenda lo llevan los resultados corporativos de empresas como UniCredit, AT&T, SAP, Tesla, Lam Research, IBM, CIE, Kering o Hermés, entre las extranjeras y Cie Automotive o Dominion entre las españolas.
Con 58 compañías publicadas el incremento medio del BPA es del 17,9% frente al 8,5% esperado (antes de la publicación de la primera compañía). El saldo cualitativo es el siguiente: baten expectativas el 86%, el 2% en línea y el restante 12% decepcionan. En el trimestre pasado el BPA fue del 13,3% frente al 5,8% esperado.
Benoit Anne, Senior Managing director y responsable del Grupo de Información de Mercados deMFS Investment Management, habla sobre las cucarachas y los mercados:
“En los últimos días hemos oído hablar mucho de las cucarachas, en el contexto del aumento de la tensión crediticia en EEUU. De hecho, la semana pasada, los bancos regionales estadounidenses se vieron sometidos a presión, ya que varias entidades crediticias registraron amortizaciones de préstamos vinculados a un fondo de inversión inmobiliaria (REIT) en quiebra”.
La clave de la sesión de hoy, miércoles 22, son los resultados corporativos entre los que destacan las españolas CIE Automotive y Dominion
“Un alto ejecutivo de un importante banco estadounidense advirtió que detectar “una cucaracha” suele ser señal de que hay más, lo que refleja la preocupación de que los impagos aislados puedan presagiar una ola más amplia de quiebras. Para empeorar las cosas, los tipos del mercado de financiación mayorista han subido por encima de los niveles habituales, lo que históricamente es un signo de escasez de reservas en el sistema bancario”.
“Pero que todo el mundo se calme: según nuestro equipo de Información de Mercados (Market Insights), no hay motivo para que cunda el pánico. Para empezar, las recientes declaraciones del presidente de la Fed, Jerome Powell, apuntan a una revisión de la contracción cuantitativa (quantitative tightening) en las próximas reuniones del FOMC. Esto debería aliviar la presión a la baja sobre las reservas bancarias”.
“En cuanto a los recientes impagos, nuestro equipo de inversión considera que se trata de casos aislados, relativamente pequeños y sin relación entre sí, lo que reduce la probabilidad de que se produzca un evento crediticio sistémico. De hecho, los mercados más amplios, incluidos los valores respaldados por activos (ABS) y las obligaciones de préstamos colateralizadas (CLO), no han mostrado aumentos significativos en los diferenciales relacionados con estos episodios. En general, cabe destacar que estas alteraciones continuadas podrían provocar distorsiones, lo que supondría una oportunidad para que los gestores activos invirtieran capital a valoraciones atractivas.”
Con 58 compañías publicadas el incremento medio del BPA es del 17,9% frente al 8,5% esperado. Fuente: Agencias
Kering, Hermes, Tesla, CIE Automoptive o Dominion
La clave de la sesión de hoy, miércoles 22, son los resultados corporativos entre los que destacan las españolas CIE Automotive y Dominion o las extranjeras Tesla, SAP, Hermes International, IBM, AT&T, Lam Research, Vernova, KLA Corp., Boston Scientific, CME Group, Moody’s, Barclays, Heineken, Michelin, Carrefour o Klepierre.
Por el lado macro, la agenda arranca con la comparecencia de Nagel, presidente del Bundesbank, y continúa con la balanza comercial japonesa de septiembre y la inflación británica de ese mismo mes.
Indonesia decide sobre tipos de interés oficiales, en tanto que Suráfrica publica su inflación de septiembre, Reino Unido el índice de precios de la vivienda y Estados Unidos los datos semanales de hipotecas del MBA.
Habrá declaraciones de Luis De Guindos, vicepresidente del BCE, conoceremos la actividad económica de México, los datos semanales de inventarios de petróleo, gasolina y refinados de la AIE y comparecencia de Buch, vicepresidente del Bundesbank.
La agenda la completan la subasta de bonos a 20 años en EEUU (4,613%), el flujo de divisas extranjeras en Brasil, la actividad económica argentina de agosto, declaraciones de Woods, vicegobernador del BoE y de Barr, vicepresidente de Supervisión de la Fed.
Virginia Pérez Repes, analista de CIMD Intermoney, tiene para Viscofan una recomendación de Comprar con un precio objetivo de 72,0 euros. Esto supone un potencial alcista del 34% al que habría que añadir una rentabilidad por dividendo del 6%.
En una nota a clientes previa a la presentación de resultados, apunta que: “pensamos que la recuperación de volúmenes continuará impulsando los ingresos del negocio tradicional. Habrá también un efecto positivo en los nuevos negocios de la contribución de las adquisiciones (Brasfibra y Master Courus adquiridas en septiembre de 2024 y Petmanía consolidada desde marzo 2025).
Viscofan publicará sus resultados de los nueve primeros meses de 2025 el jueves 23 de octubre después del cierre del mercado.
Adicionalmente, pensamos que también habrán aumentado los ingresos de energía ya que el precio del pool eléctrico en los nueve meses de 2025 ha sido superior al del mismo periodo de 2024 en más de un 20% (aunque en el tercer trimestre bajó un 15%). Sin embargo, habrá también un efecto negativo de los tipos de cambio (estimamos unos -16 millones en los nueve primeros meses de 2025, de los que -8 millones en el tercero) que restará unos 2 puntos porcentuales al crecimiento de los ingresos.
Así, esperamos un crecimiento de los ingresos totales del grupo del 4,7%, hasta los 941 millones, con los ingresos de los negocios aumentando un 4,5% (2,5% los del del negocio tradicional y un 18% los de los nuevos negocios favorecidos por el efecto perímetro) y un 10% los ingresos de energía. La evolución de los ingresos estará lastrada por el impacto negativo de los tipos de cambio.
Esperan crecimiento de los ingresos totales del 4,7%, hasta 941 millones. José Domingo de Ampuero y Osma. Presidente. Fuente: Viscofan
En márgenes, prevemos una mejora en el acumulado de nueve meses (0,5 puntos porcentuales en margen EBITDA hasta el 23,5%) pero erosión en el tercer trimestre (-0,9 puntos porcentuales, hasta el 23,6%) por el impacto negativo de los tipos de cambio en el EBITDA.
En la parte baja de la cuenta de resultados, la evolución del beneficio neto (estimamos un 1,2% hasta los 108 millones) estará negativamente afectada por un resultado financiero mucho más negativo (-25 millones estimados frente a -4 millones en los nueve primeros meses de 2024) por el impacto de las diferencias de tipo de cambio por la depreciación del dólar; por el contrario, habrá un efecto positivo de un menor gasto por impuestos por la activación de bases imponibles negativas en EEUU (estimamos una tasa fiscal del 18%, 6 puntos porcentuales inferior a la de los nueve meses de 2024).
Repes recuerda que Viscofan prevé para el ejercicio 2025 alcanzar nuevas cifras récord, con crecimientos del 5/8% en ingresos (1.265-1.300 millones), 8/12% en EBITDA (308-320 millones), margen EBITDA del 25% (1 punto porcentual frente a 2024), 6/10% en beneficio (166-172 millones), capex de unos 75 millones y cash-flow operativo por encima de 233 millones.
Por otra parte, la acción ha sufrido un fuerte castigo por las recientes acusaciones por parte de Hunterbrook de realizar emisiones tóxicas en su planta de Dunville, Illinois (la más grande del grupo en EEUU). La empresa ha negado categóricamente dichas acusaciones y pensamos que los precios actuales ofrecen un atractivo nivel de entrada con un horizonte temporal de largo plazo, pero no descartamos que en el corto plazo se mantenga cierta volatilidad.
Hunterbrook publicó un reportaje acusando a Viscofan de emitir contaminantes tóxicos, vertidos ilegales y manejo inadecuado de residuos en su planta de Danville, Illinois (EE. UU.).
Algunas de las acusaciones concretas incluyen:
Violaciones reiteradas de leyes ambientales (por ejemplo, leyes del aire limpio).
Emisión de sustancias peligrosas como disulfuro de carbono, sulfuro de hidrógeno, amoníaco, entre otras, con posibles efectos en la salud (neurológicos, respiratorios, cardiovasculares).
Daños a ex empleados: Hunterbrook menciona testimonios de exempleados con cáncer, Parkinson u otras enfermedades graves, imputando el origen al ambiente de la planta.
Supresión de protección sindical local y condiciones laborales deficientes.
Alegatos de que la planta operaba como un “vertedero de residuos peligrosos sin permiso” y había incumplimientos graves de regulaciones medioambientales.
Viscofan rechazó las acusaciones “categóricamente”, calificándolas de “ataque online”, con afirmaciones “inexactas y engañosas”. Sus principales argumentos de defensa incluyen:
Que la planta de Danville cumple con la normativa ambiental vigente y ha sido objeto de inspecciones regulares.
Que no ha recibido sanciones en la última década referentes a estas acusaciones graves.
Que los reportes de Hunterbrook se basan en testimonios anónimos, datos erróneos o “narrativa sesgada”.
Que el episodio constituye un intento de “difusión de información engañosa con ánimo de lucro”.
El repunte de las ganancias en Adidas cobra impulso, a la espera de que la firma deportiva publique resultados del tercer trimestre el próximo 29 de octubre. Los inversores quieren tener la seguridad que el impulso de la marca se mantiene fuerte a pesar de la recuperación prevista de su principal rival, Nike.
En este sentido, la aceptación del consumidor en las categorías de rendimiento como son el ‘running’, el fútbol y la ropa parece sólida. Asimismo, Adidas ha tomado medidas para intentar impulsar su modelo ‘Superstar’ de forma más proactiva. Si bien, la gestión ordenada de la madurez de ‘Terrace’ continúa y la actividad de rebajas en general se ha vuelto aún más contenida que la de la competencia en las últimas semanas.
«Los accionistas de Adidas deberían acoger con satisfacción una impresión positiva de Nike, ya que las actualizaciones de la segunda marca deportiva mundial confirmarán un sólido desempeño en ventas a pesar de la reducción de pérdidas de participación del líder del mercado (y una mayor tracción mayorista). Por supuesto, es demasiado pronto para concluir que los minoristas podrían estar comenzando a ser menos flexibles con las marcas rivales«, expresan desde Jefferies.
Fuente: Merca2
ADIDAS PUEDE SORPRENDER EN EL TERCER TRIMESTRE GRACIAS A NIKE
El crecimiento en los ingresos de Nike debería ser favorable para Adidas en un momento en que Puma está inmerso en sus propias batallas por la liquidación de canales. Desde Adidas cuentan con expectativas de fuertes actualizaciones en los próximos meses, que pueden interpretarse en el contexto de la rápida reducción de las pérdidas de participación por parte del líder del mercado, Nike.
«El retorno de crecimiento en la cartera de pedidos de Nike para la primavera/verano de 2026 se produce en un momento en que Adidas sigue expresando su máxima confianza en los pedidos de los minoristas para la primavera/verano de 2026«, certifican los analistas de Jefferies ante las previsiones de Adidas.
ADIDAS ha confirmado que el Mundial de Fútbol de 2026 debería representar unos 1.000 millones de euros adicionales en ingresos
No obstante, hay que destacar que la actividad de descuentos en los modelos de Adidas como Terrace y Campus sigue relativamente contenida. Si bien, es cierto que las unidades en venta han aumentado tanto para Samba como para Gazelle, pero la profundidad de las rebajas en realidad se ha reducido. Los expertos tildan de que la mayor integridad de los precios completos en Adidas frente a otras marcas deportivos importantes se ha hecho aún más evidente en las últimas semanas.
Si bien, Adidas ha conseguido tres puntos importantes que conquistan a los inversores. En primer lugar, la actividad de rebajas tanto en los canales propios como mayoristas en relación con las marcas de la competencia; en segundo lugar, la repercusión del consumidor en las categorías de rendimiento; y por último, los esfuerzos más amplios de recuperación de precios por parte del sector en Estados Unidos.
Adidas espera en 2025 cerrar la brecha con Nike volviendo a los básicos
Fuente: Adidas.
Por otro lado, Adidas confirmó tras los resultados del segundo trimestre que la falta de una mejora en las previsiones para el ejercicio fiscal reflejó un escenario desfavorable para los costes arancelarios y las tendencias de consumo en Estados Unidos.
No obstante, las medidas correctivas arancelarias de la firma deportiva están tomando forma y sugieren un aumento de al menos 100 millones de euros hasta la previsión de 1.700-1.800 millones de euros. «Lo que es más evidente es que no se ha producido un deterioro de la demanda en EE. UU. ni se han observado mayores dificultades para GM a pesar de las dificultades del aumento de aranceles», añaden los expertos del mercado.
LAS PREVISIONES DE LOS EXPERTOS
En este sentido, los expertos de RBC Capital Markets, de cara al tercer trimestre de 2025, prevén unos ingresos de Adidas de 6.770 millones de euros, es decir, un 9,8% más. En cuanto al margen bruto de la firma de retail, los expertos prevén un 50,2%, y un ebit de 652 millones de euros, con un margen del 9,6%.
Las estimaciones de ingresos de RBC coinciden con el consenso de analistas del mercado. No obstante, los márgenes brutos se encuentran 130 puntos básicos por debajo del consenso, ya que dichas estimaciones reflejan un impacto arancelario estadounidense de 100 millones de euros. Además, las estimaciones de EBIT de RBC se encuentran un 9% por debajo del consenso y 90 puntos básicos por debajo del consenso sobre márgenes EBIT.
Fuente: Agencias
«Prevemos un crecimiento de los ingresos a mediano plazo del 6-8%, una modesta progresión del margen EBIT en los años externos (años 5 a 10) a un margen del 11,1%, una mejora del gasto de capital/ventas y una relación depreciación/ventas estable. A nuestro precio objetivo, Adidas cotiza a un PER de 19,6 veces del ejercicio 2026. La rentabilidad implícita de nuestro precio objetivo respalda nuestra calificación de rendimiento superior», añaden desde RBC Capital Markets.
No obstante, en cuanto a las previsiones para el EBIT del ejercicio fiscal en Adidas, el mercado está interesado en ver un beneficio implícito menos negativo para el cuarto trimestre; con las compensaciones de los proveedores ya llegando en el tercer trimestre y la recuperación de los precios acelerándose en el cuarto trimestre, se prevé que las previsiones se incrementen en al menos 100 millones de euros.
La escasez de chips en la industria de la automoción europea vuelve a estar en el foco de los inversores, según recuerdan los analistas de Citigroup con respecto a la información sobre la holandesa Nexperia.
Reuters (16 de octubre de 2025) informó que el gobierno holandés había tomado el control de Nexperia, citando preocupaciones sobre la posible transferencia de tecnología a su empresa matriz china, Wingtech. Nexperia es uno de los mayores fabricantes de chips básicos utilizados en automóviles y electrónica de consumo, y sin estos chips, los proveedores automotrices de la UE probablemente no puedan fabricar las piezas y componentes necesarios para suministrar a los OEM, amenazando así con paralizar la producción.
Mientras que los proveedores tienen otras fuentes para ciertos chips, obtener las aprobaciones necesarias para nuevos proveedores y cualquier aumento de la producción podría tomar varios meses, mientras que se prevé que las existencias actuales de chips Nexperia duren generalmente solo unas semanas.
Holanda tomó el control de Nexperia, ante dudas sobre la posible transferencia de tecnología a su empresa matriz china. Fuente: Nexperia.
Estas noticias recientes, junto con los titulares sobre paros de producción en Stellantis/ Volkswagen el mes pasado, justifican un estrecho seguimiento del LVP (Light Vehicle Producer) europeo en el cuarto trimestre y podrían implicar algunas bajadas modestas al final del año, lo que podría nublar la imagen para los proveedores más allá de la temporada de informes del tercer trimestre.
Automoción: sin chips europeos no hay coches europeos
Reuters informó que el gobierno holandés había tomado el control de Nexperia, citando preocupaciones sobre la posible transferencia de tecnología a su empresa matriz china, Wingtech. Nexperia dijo que también se enfrenta a restricciones de exportación de los gobiernos estadounidense y chino y ha suspendido a Zhang, fundador de Wingtech, como director, destituyéndolo como CEO y nombrando a Stegan Tilger, CFO, como CEO interino. Wingtech dijo que tomaría medidas para proteger sus derechos y buscaría apoyo gubernamental.
Nexperia es una empresa global de fabricación de chips de semiconductores para automóviles y electrónica de consumo y emplea a más de 14.000 empleados en Europa, Asia y los Estados Unidos. La compañía sirve a una base global de clientes, enviando más de 110.000 millones de productos anualmente.
Los chips Nexperia no son técnicamente sofisticados, pero se necesitan en grandes volúmenes. Su mayor planta de fabricación se encuentra en Hamburgo, Alemania, pero la mayoría de sus chips son embalados y ensamblados en productos más grandes en China.
Impacto en la industria automovilística de la UE
La ACEA, en su comunicado de prensa, destacó que está profundamente preocupada por la posible interrupción significativa de la fabricación de vehículos en la UE si no se puede resolver inmediatamente la interrupción del suministro de chips de Nexperia.
Sin estos chips, los proveedores europeos de automóviles no pueden fabricar las piezas y componentes necesarios para abastecer a los fabricantes de vehículos, lo que amenaza con paralizar la producción.
Mientras que la industria ya se abastece de los mismos tipos de chips de actores alternativos en el mercado, la homologación de nuevos proveedores para componentes específicos y el aumento de la producción podrían llevar varios meses, mientras que las existencias actuales de chips Nexperia se pronostican generalmente en unas pocas semanas.
Los fabricantes aún están evaluando el impacto probable
La producción en las plantas de BMW continúa funcionando según lo programado. Mercedes-Benz también dijo que estaba supervisando la situación y en contacto con las partes interesadas pertinentes, sin dar más detalles y se negó a decir si Nexperia era parte de su red de proveedores.
Volkswagen también dijo que su producción no se ve afectada y responderá a cualquier riesgo si es necesario, aclarando también que, aunque Nexperia no es un proveedor directo, algunos de los componentes del fabricante de chips están incorporados en las piezas de sus vehículos. Stellantis también está siguiendo de cerca la situación y colaborando con Nexperia y otros proveedores para evaluar los posibles impactos y desarrollar medidas de mitigación.
John Bozzella, CEO de The Alliance for Automotive Innovation (EE.UU.) añadió que: «Si el envío de chips automotores no se reanuda – rápidamente – va a interrumpir la producción de automóviles en los EE.UU. y muchos otros países y tener un efecto de desbordamiento en otras industrias».
En conclusión, es demasiado pronto para pronosticar cualquier posible degradación material para el cuarto trimestre LVP en Europa, sin embargo, la cuestión podría presentar un nuevo riesgo de suministro. Dado que los automóviles sólo pueden producirse al ritmo de sus componentes más lentos, cualquier trayectoria descendente en LVP plantea riesgos para proveedores como Forvia, Valeo y OPmobility tras meses de actualizaciones de LVP.
La digitalización empresarial en España avanza, pero lo hace a un ritmo inferior al de otros países europeos con estructuras productivas comparables.
Los últimos informes sobre innovación tecnológica reflejan un panorama de luces y sombras: el tejido económico muestra interés en incorporar herramientas digitales, aunque su adopción real sigue concentrada en grandes corporaciones.
Según los datos más recientes del Índice de la Economía y la Sociedad Digital (DESI) y del Barómetro de la Economía Digital 2025, apenas un 11% de las empresas ha implementado sistemas basados en inteligencia artificial, y menos del 30% emplea análisis de big data de forma continuada.
La digitalización como motor de competitividad
El sector tecnológico ya representa cerca del 28% del PIB español, lo que confirma su papel clave en el desarrollo económico.
La automatización de procesos, la analítica avanzada y la computación en la nube se han convertido en ejes esenciales para mejorar la eficiencia, la sostenibilidad y la competitividad. Sin embargo, la mayor parte de las pymes continúa afrontando obstáculos estructurales que frenan su transformación digital.
Entre los principales desafíos se encuentran la falta de personal cualificado, el elevado coste de implantación de tecnologías avanzadas y la escasa disponibilidad de asesoramiento especializado.
Muchas pequeñas empresas carecen de departamentos de innovación o de profesionales con formación técnica suficiente para diseñar estrategias de digitalización a largo plazo.
A ello se suma la dificultad para acceder a financiación, especialmente en sectores tradicionales como la agricultura, la pesca o la industria alimentaria, donde la inversión inicial sigue percibiéndose como un riesgo.
Sin embargo, los expertos coinciden en que la digitalización es una condición necesaria para garantizar la supervivencia y el crecimiento de estos sectores en un entorno global cada vez más automatizado.
El ejemplo de Galicia
En comunidades como Galicia, donde el tejido productivo está formado en su mayoría por microempresas y pymes, la digitalización se ha convertido en una prioridad estratégica.
La Xunta impulsa desde hace años programas de apoyo a la innovación, entre los que destaca la Estrategia Gallega de Hubs de Innovación Digital, diseñada para acercar las herramientas tecnológicas a las empresas de todos los sectores.
Dentro de esta iniciativa se encuentra DATAlife, un hub orientado a promover la adopción de soluciones digitales en ámbitos como la biotecnología, la salud y el sector primario.
Su gerente, Lucía Castro Díaz, explica que el objetivo es impulsar una digitalización con propósito, adaptada a las necesidades reales de cada empresa. “No se trata de digitalizar por moda, sino de hacerlo con un objetivo concreto: mejorar la trazabilidad, reducir el consumo energético o anticipar riesgos mediante el análisis de datos”, subraya.
DATAlife colabora con universidades, centros tecnológicos y compañías privadas para transferir conocimiento y desarrollar proyectos piloto. Algunas pequeñas explotaciones agrícolas y acuícolas gallegas ya experimentan con soluciones basadas en sensores IoT y análisis predictivo.
Estas herramientas permiten ajustar el riego, la alimentación de los cultivos o la gestión de recursos naturales en tiempo real, reduciendo el consumo y optimizando la producción.
Los resultados iniciales apuntan a mejoras significativas en eficiencia y una notable reducción del impacto ambiental. Gracias al seguimiento automatizado de parámetros como temperatura, humedad o salinidad, los productores pueden tomar decisiones precisas sin necesidad de grandes inversiones iniciales.
La digitalización ya es un factor determinante de competitividad, pero ¿se alcanza como debiera en nuestro país?
Un reto que trasciende lo regional
El caso gallego refleja un desafío de alcance nacional. La digitalización de la pyme y la aplicación de la IA son indicadores de desarrollo económico y será determinante para evitar una economía a dos velocidades.
Mientras las grandes compañías avanzan hacia modelos basados en análisis de datos, buena parte de las empresas pequeñas sigue operando con sistemas convencionales.
La Comisión Europea ha establecido como meta que, para el año 2030, el 90% de las pymes europeas alcance un nivel básico de intensidad digital. Esto implica no solo disponer de herramientas tecnológicas, sino también saber utilizarlas de forma estratégica.
España se ha comprometido con este objetivo a través de programas financiados con fondos europeos, aunque su éxito dependerá en gran medida de la capacidad para coordinar esfuerzos entre administraciones, empresas y centros de innovación.
Lucía Castro insiste en que la transformación digital no puede limitarse a la adquisición de software o equipos. “Innovar es también generar cultura tecnológica dentro de las organizaciones”, afirma. “Las personas deben entender la utilidad de los datos y cómo estos pueden mejorar la toma de decisiones o abrir nuevas oportunidades de negocio”.
España cuenta con el talento y la infraestructura necesarios para acelerar este proceso. El reto está en democratizar el acceso a la innovación y convertir la digitalización en un motor real de crecimiento.
La IA ya es una realidad consolidada en la pyme española, que ha comenzado a integrar soluciones inteligentes en sus procesos productivos, logísticos y de atención al cliente. Su grado de adopción crece de forma constante, rompiendo el tópico de que las pequeñas empresas van un paso por detrás en innovación y demostrando una notable capacidad de adaptación tecnológica. De todo ello, hablamos con José Luis Martín Zabala, Managing Director de Sage Iberia.
Sage se encuentra especializada en tecnología de gestión empresarial para pymes y despachos profesionales. ¿Cuál es el papel que está desempeñando actualmente en la transformación digital de este segmento en España?
En Sage nuestro papel es derribar las barreras que impiden prosperar a las pymes. Lo hacemos digitalizando sus procesos clave, como la contabilidad, la facturación y recursos humanos, y conectándolas con todo su ecosistema; desde clientes, proveedores y bancos, hasta administraciones.
Ahora, con la revolución de la Inteligencia Artificial, lo hacemos liderando su adopción en este segmento, pero no como una tecnología compleja y aislada entendemos que somos los responsables de ir introduciendo esta tecnología en el día a día de las empresas. Por eso, la integramos directamente en las herramientas que ya usan, como la contabilidad o la facturación.
Hablamos de una «inteligencia aumentativa», porque nuestro objetivo no es reemplazar a las personas, sino ampliar su capacidad y empoderarlas. Esto permite a las pymes pasar de un modelo de gestión reactivo, como el estresante «cierre de mes», a una «contabilidad continua» en tiempo real. Así, pueden tomar decisiones estratégicas con un impacto real en su negocio, sabiendo día a día el estado de su empresa
“Un 56% de las pymes ya utiliza herramientas de IA y un 23% adicional está explorando activamente cómo implementarla”
Acaban de presentar un estudio sobre la adopción de la inteligencia artificial en las pymes españolas. ¿Qué principales conclusiones destacarían de ese informe?
La principal conclusión de nuestro informe es que la IA ya es una realidad consolidada en la pyme española, con un grado de adopción considerablemente alto que rompe con el tópico de que siempre van un paso por detrás en innovación. Además, hay varios puntos a destacar. Por un lado, la alta tasa de adopción. Un 56% de las pymes ya utiliza herramientas de IA y un 23% adicional está explorando activamente cómo implementarla. En el otro extremo, solo un 8% afirma categóricamente que no planea usar esta tecnología.
Por otro lado, vemos que las pymes tienen un enfoque muy práctico en el uso de la IA, la aplica allí donde obtienen un valor inmediato y tangible. Las tres áreas principales de aplicación que revela el informe son la gestión y análisis de grandes volúmenes de datos (32%), la atención al cliente en primera línea (34%) y, de forma destacada, la gestión de Recursos Humanos (47%), sobre todo para la búsqueda de talento y la capacitación.
Además, otra conclusión importante es el impacto directo en la productividad. El 93% de las empresas que usan IA afirman que su productividad ha aumentado considerablemente. Además, el 96% se siente mejor preparado para abordar nuevos mercados y modelos de negocio.
España toma la delantera europea en IA para pymes.
Por último, frente a estos beneficios, el informe identifica también las barreras que siguen existiendo. Para el 44% de las pymes que aún no la ha implementado, los frenos son la complejidad y falta de claridad normativa (51%), seguidos de la dificultad para encontrar talento con las habilidades necesarias (48%) y la percepción de costes elevados (30%).
Según los datos del estudio, ¿qué grado de conocimiento y uso real tiene la pyme española de la IA? ¿Estamos avanzando al mismo ritmo que otros países europeos?
El estudio revela un grado de uso real sorprendentemente alto. Que un 56% de las pymes españolas afirme categóricamente que ya está usando herramientas de IA es un porcentaje considerablemente alto y que demuestra que no es una tecnología reservada para grandes corporaciones.
Si a esto le sumamos el 23% que está explorando activamente su adopción, vemos un ecosistema empresarial muy consciente del cambio.
“La IA se convierte en una herramienta tangible que resuelve problemas concretos: automatiza la entrada de facturas, detecta errores en el IVA o analiza balances de forma instantánea”
Uno de los retos habituales para las pymes es la percepción de complejidad o coste en la implementación de la IA. ¿Qué está haciendo Sage para facilitar ese acceso a la inteligencia artificial de forma práctica y asequible?
Nuestro enfoque es hacer que la IA sea accesible, ética y, sobre todo, que provoque un impacto real en el negocio. Para ello, integramos nuestras capacidades de IA, a través de nuestra interfaz Sage Copilot, directamente en los productos que las pymes ya utilizan, como Sage Active, Sage 50 o Sage Sales Management.
De esta forma, en lugar de ser una tecnología abstracta, la IA se convierte en una herramienta tangible que resuelve problemas concretos: automatiza la entrada de facturas, detecta errores en el IVA o analiza balances de forma instantánea. Hacemos que la IA sea una función que amplifica la capacidad del usuario, no una complicación añadida.
Un ejemplo perfecto de cómo aprendimos a hacerlo es una de nuestras primeras funcionalidades para reclamar facturas impagadas. Al principio, ofrecíamos a nuestros clientes un simple botón de «sí/no» para que decidieran si enviar correos de reclamación de facturas a sus clientes, y la adopción era de apenas un 5%.
Los clientes tenían miedo, no sabían qué tono usaría la IA o si se enviaría a un cliente con el que ya habían hablado. El cambio fue darle al usuario el control total: en la siguiente pantalla, podía elegir a qué clientes enviar el correo, con qué tono (más amigable, más serio…) y ver el contenido. La adopción se disparó al 50%.
La clave es que la IA debe resolver problemas reales y tener un impacto medible en el negocio. Dar el control y la última palabra al usuario, facilitándole el acceso y uso de la IA aporta un gran valor real en su día a día.
“Desde los HUBs de Madrid y Barcelona estamos desarrollando el software de IA que se utiliza en los 20 países donde opera Sage”
Han anunciado el desarrollo de su propia inteligencia artificial desde un HUB tecnológico en España. ¿Qué importancia tiene este proyecto y qué papel juega el talento español en el desarrollo de esta tecnología?
Este proyecto es de máxima importancia estratégica. España se ha convertido en el principal centro de investigación y desarrollo de IA para Sage a nivel mundial, con grandes HUB de innovación que superan incluso a los que tenemos en Estados Unidos y Reino Unido. Esto demuestra no solo nuestra apuesta por el mercado español, sino también la capacidad de nuestro país para atraer y desarrollar talento de primer nivel en este campo.
España se ha convertido en un país exportador de tecnología de primer nivel para toda compañía y desde los HUBs de Madrid y Barcelona estamos desarrollando el software de IA que se utiliza en los 20 países donde opera Sage. Nuestro HUB en Barcelona, por ejemplo, ya cuenta con más de 400 profesionales técnicos altamente cualificados en IA, tanto nacionales como internacionales, lo que demuestra que somos un país atractivo para el talento cualificado.
Además, esa multiculturalidad nos da una ventaja enorme para crear productos con una visión global de forma natural.
Más allá de la automatización de procesos, ¿cómo puede la inteligenciaartificial mejorar la toma de decisiones en las pequeñas y medianas empresas?
La IA cambia radicalmente la toma de decisiones al proporcionar una visión del negocio en tiempo real. Estamos ayudando a las pymes a abandonar los hábitos de trabajo tradicionales, como el estrés del «cierre de mes», donde todo se acumula en los últimos días. Gracias a la automatización de tareas como la entrada de facturas o la gestión de cobros, promovemos lo que llamamos «contabilidad continua».
Esto significa que un gerente puede ver día a día si su empresa va bien o mal, sin esperar a fin de mes o de trimestre. Por ejemplo, nuestros nuevos «agentes de IA» no solo detectan una factura impagada, sino que pueden comunicarse con el cliente, procesar su respuesta («¿puedo pagar en 8 días?») y tomar decisiones acordadas, como enviar un recordatorio el día antes.
Esto no es solo automatización, es una gestión inteligente del flujo de caja que permite tomar decisiones estratégicas con datos actualizados al minuto.
“Con eventos como ‘Get Ready’, hemos llegado de forma presencial y on-line, a más de 45.000 empresas”
En un contexto de constante cambio normativo, ¿Cómo ayuda Sage a que las pymes se mantengan actualizadas y cumplan con las nuevas obligaciones digitales?
En un entorno de constante cambio normativo, en el que miles de empresas se sienten desbordadas por falta de información y asesoramiento, Sage juega un papel clave a través de su ecosistema, ayudando a las pymes a mantenerse actualizadas y cumplir con las nuevas obligaciones legislativas.
Destinamos muchos recursos en el desarrollo y puesta en marcha de campañas informativas y eventos como ‘Get Ready’, con los que hemos llegado, de forma presencial y on-line, a más de 45.000 empresas, poniendo a su disposición guías prácticas formativas, artículos de expertos en normativa legal, acompañamiento y soporte en la adaptación de sus soluciones de gestión, etc. ¿Qué conseguimos? Que las pymes pueden centrarse en su negocio, en su día a día, con la confianza de estar en buenas manos con Sage.
España se está posicionando como un referente en innovación tecnológica para pymes dentro de Sage. ¿Qué ventajas competitivas ofrece el país para impulsar proyectos de IA y digitalización empresarial?
Sage está presente en España desde hace más de 40 años por lo que puedo afirmar con rotundidad que hemos sido y seguimos siendo un actor principal en el desarrollo del potencial tecnológico del país. A lo largo de estos años, gracias a la colaboración público – privada, España ha ido consolidando una sólida infraestructura tecnológica y una red de talento especializado en áreas como el análisis de datos, ciberseguridad y cloud computing.
Por otro lado, existen importantes programas públicos de apoyo —como el Kit Digital, los fondos Next Generation EU y las iniciativas de la Agenda España Digital 2026— que facilitan la inversión y aceleran la adopción tecnológica, especialmente entre pymes.
Esto, unido a la necesidad de disponer de un marco regulatorio cada vez más claro y alineado con las directrices europeas, mejorará la confianza y seguridad jurídica para las empresas que innovan y por tanto su disposición a invertir y crecer en áreas como la IA.
En los últimos años, el papel del software de gestión ha cambiado profundamente. ¿Cómo ve Sage el futuro de sus soluciones integradas en un entorno donde la IA y la automatización serán la norma?
Nuestra visión, que ya es una realidad, es ofrecer a las empresas una plataforma en la que todas las soluciones estén conectadas y ‘hablen entre ellas’. A través de la Sage Platform conseguimos que todas nuestras aplicaciones estén conectadas e intercambien datos entre ellas, creando una red de información entre empresas, gestorías, bancos y agencias gubernamentales.
Es un claro ejemplo de cómo Sage está evolucionando hacia soluciones integradas en la nube, con inteligencia contextual y predictiva que ayuda a anticipar necesidades, ofrecer recomendaciones automáticas y garantizar el cumplimiento normativo en tiempo real.
“La incorporación de inteligencia artificial a las soluciones de gestión no solo optimiza procesos, sino que libera a las empresas del trabajo repetitivo y burocrático”
En este sentido, gracias a los desarrollos de I+D propios como Sage Copilot, la incorporación de inteligencia artificial a las soluciones de gestión no solo optimiza procesos, sino que libera a las empresas del trabajo repetitivo y burocrático para que puedan enfocarse en decisiones estratégicas y en generar valor para su ecosistema, clientes, partners, etc.
¿Cuál es nuestro objetivo? Que la tecnología trabaje para las personas: software que aprenda, se adapte y acompañe a los negocios en cada etapa de su crecimiento, facilitando la toma de decisiones más rápidas, seguras y humanas.
El ahorro de tiempo y costes, debe ser una máxima para la pyme.
Por último, ¿cómo imagina Sage la evolución de la pyme española en los próximos cinco años? ¿Qué papel jugarán la inteligencia artificial, la automatización y la factura electrónica en su competitividad?
Lo primero en lo que debemos trabajar es en corregir las debilidades de las que los diferentes informes y estudios, como el “State of the Digital Decade” de la UE, nos alertan. España presenta fortalezas en infraestructura y servicios públicos digitales, pero aún enfrenta brechas importantes, especialmente en la digitalización de las pymes (99% del tejido empresarial) la falta de talento especializado en el desarrollo de IA y otras tecnologías (estamos por debajo de la media de la UE) y el desequilibrio tecnológico territorial entre zonas rurales y urbanas.
La adopción de la IA y la implementación de la factura electrónica marcarán un antes y un después: serán el punto de inicio y de no retorno hacia un mundo totalmente digital y conectado entre empresas, clientes y administraciones, impulsando una economía más transparente, eficiente y colaborativa.
Sage es el compañero perfecto en este viaje, ayudando a las empresas a derribar las barreras que las impiden crecer y transformar los retos en ventajas competitivas a través del uso eficiente de la tecnología.
Si las empresas, las pymes, abrazan el cambio con confianza no solo serán más productivas, sino también más libres para centrarse en lo que realmente importa: innovar, crear valor y dejar huella en el futuro.
Iryo no ve con buenos ojos las condiciones que ya se adivinan en la ruta que conecta Madrid con el norte de España, poniendo en duda si para la empresa es rentable apuntar en esta dirección.La empresa ítalo española es una de las dos operadoras que ha atado su fortuna a la alta velocidad ibérica, y aunque aún están en números rojos, dan por hecho que los datos actuales del sistema, que desde la llegada de ellos y de Ouigo no hace más que seguir aumentando el total de pasajeros del tren español, pero no necesariamente confían en que este crecimiento se traducirá en rutas que consideran tienen menos opciones de alcanzar el tráfico de viajeros necesarios para que puedan competir tres operadores.
«Tenemos muchas dudas sobre la rentabilidad de cada operador si el esquema competitivo incluye tres operadores en rutas con menos tráfico como Galicia o Cádiz», comenta su nuevo consejero delegado, Fabrizio Favara, en una entrevista con El Economista. Es un primer llamado de atención sobre las condiciones de una segunda etapa de la liberalización que por las condiciones de la ruta, de ancho variable, y sus características menos turísticas que las de las que conectan Madrid con ciudades como Barcelona o Valencia.
En cualquier caso, la situación todavía es un misterio. Aunque Favara comenta en la entrevista que ya han recibido una primera tanda de documentos sobre la segunda etapa de la liberalización de la alta velocidad española, y que en estos «no están todas las respuestas que necesitan». En cualquier caso mientras que ADIF no haga el anuncio público no se sabrá exactamente lo que se exigirá a los operadores que quieran operar esta nueva ruta, aunque sí deja claro que mientras tanto esperan presentar un nuevo plan estratégico para los próximos años, donde sí se plantean operar en el Corredor Mediterráneo cuando esté listo, y cuando se abra a nuevos competidores.
LA DUDA TALGO
Entre las grandes dudas para operar las rutas que se dirigen al norte del país está, por supuesto, la situación de Talgo. El fabricante atraviesa una crisis desde antes del fracaso del intento de opa por parte de la empresa húngara Ganz Mavag por la falta de capacidad industrial para entregar a tiempo todos los pedidos que acumulan. En los últimos meses, no solo han confirmado a Renfe que la segunda etapa de la entrega de los trenes Avril, los que requiere la empresa pública para completar sus operaciones en el norte del país, sino que ha confirmado a la alemana Deutsche Bahn que no entregará todos los trenes que originalmente se habían acordado.
Un cartel indica la sede de Talgo, a 9 de febrero de 2025, en Madrid (España). Ayer, 8 de febrero. Fuente: Agencias
En este panorama, sumarse a la fila de los pedidos de Talgo es un riesgo complicado de gestionar. La empresa lo sabe, y apostar porque los trenes Avril, los únicos de ancho variable que ya funcionan en el mercado de la alta velocidad, se entreguen a tiempo no parece la mejor decisión. Además, una parte de los trenes de esta serie que ya operaban en el servicio low cost de Renfe, el Avlo, entre Madrid y Barcelona, tuvieron que ser retirados por los daños que causó su desgaste.
Es un obstáculo que también conocen en Ouigo, con la empresa de origen francés abriendo en su momento un «Request for Information» a los fabricantes europeos para saber si alguno tenía un tren que cumpliera estas funciones, o al menos un proyecto para hacer uno. De momento la solicitud ha quedado vacía, abriendo camino a una segunda liberalización que mantenga en la ruta el monopolio de Renfe.
EL CAMBIO DE TARIFAS NECESARIO DE IRYO
En cualquier caso, la empresa de las ya famosas «flechas rojas» ya ha empezado a dar los pasos necesarios para mantenerse en la competencia de la alta velocidad de cara al 2026. El reto, por supuesto, es mantenerse competitiva tras el aumento de precio. Con Ouigo ofreciendo ya todos los billetes hasta principios de agosto próximo, y con Renfe buscando recuperar el espacio que ha perdido en la ruta de Madrid y Barcelona con la salida del AVLO, era clave empezar a moverse en esta dirección para mantener su tensión competitiva.
Pero, por supuesto, estos movimientos han venido de la mano con un cambio en las tarifas al alza. Es una decisión que no ha caído demasiado bien en los usuarios, pero que deja claro que los precios bajos que llegaron con los competidores del «juego de trenes» no necesariamente serán eternos.
Y al final, tras tropecientos meses de incordio, la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) dio la gran noticia: Banco Sabadell derrotó a BBVA en la operación financiera del año (y quizás de la década). Un resultado que para el círculo esnobista del sector -directivos, analistas y periodistas- sorprendió y mucho. Aunque no a todo el sector, de hecho, algunos supieron leer muy bien el movimiento para sacar rédito, como hizo Bestinver. Otros incluso intercedieron para que la operación no se llevase a cabo.
Quizás uno de los más sorprendidos fue el presidente de BBVA, Carlos Torres, que en un ejercicio que haría enorgullecerse al mismísimo José Félix Tezanos, presagiaba llegar «hasta el 70% de aceptación» en Banco Sabadell. No obstante, para llegar a la condición de maestro, como ejerce Tezanos en su chiringuito público, Torres contaba con una debilidad fatal: nunca articuló un mensaje realmente sólido y coherente. Una fractura que a la postre probablemente fue fatal.
¿Qué pensaba realmente BBVA sobre Banco Sabadell?
A día de hoy, tras más de 500 días de OPA nadie puede adivinar lo que pensaba BBVA acerca de Banco Sabadell. Y aunque eso pasa por lo más evidente, la valoración real del banco -es la segunda vez que infravaloran a la entidad catalana- también se aplica al relato que ofrecía el banco vasco. Así, mientras que Torres aseguraba que «los accionistas de BBVA y Banco Sabadell serán dueños de un banco mejor preparado para el futuro«. Su consejero delegado, Onur Genç, decía que «si la OPA no sale, no sale; no pasa nada (…) ya somos el mejor banco de Europa ahora.
Las palabras de uno y otro apenas tienen dos meses de diferencia, lo que muestra la descoordinación entre ambos. En parte, porque las palabras del CEO intentaban justificar una posible derrota frente a Banco Sabadell y así poder seguir en el cargo (él, su jefe o ambos). Pero los que saben del deporte suelen decir que cuando sales a competir ya con excusas, la derrota es segura. Más si cabe, cuando la falta de sintonía se extendía a más ámbitos. Por ejemplo, en apenas un mes se pasó de «la oferta es magnífica para ambas partes», diría el directivo turco a subirla en un 10%.
Aunque sin duda, el gran problema fue el crear un relato sostenido sobre la aceptación. Así, de cara al público, Torres y Genç ejercían como auténticos discípulos de Tezanos advirtiendo un seguimiento masivo de su causa. No obstante, en lo importante, en el folleto, BBVA introdujo no solo que si era entre el 30% y el 50% seguiría adelante, sino que esbozó la idea de la posibilidad de lanzar una segunda opa por Banco Sabadell en metálico si no alcanzaba la aceptación del 50%.
De las llamadas agresivas a una prima excesivamente baja
Ahí, Sabadell vio el agujero y lanzó su ofensiva, de tal forma que lo que verdaderamente le llegó al es que habría una segunda OPA con un mejor precio y pago en efectivo. Un caramelo difícil de renunciar. De hecho, muy probablemente bastante accionistas minoritarios de la entidad se lamentaron al ver que BBVA se quedaba por debajo del 30% y no habría segunda ronda. Además, si a eso se le añade una rácana prima a la operación, no en el inicio, pero sí cuando se anunció el megadividendo por TSB el resultado no es tan descabellado.
¿Qué podría haber hecho BBVA? Quizás hubiera sido más idóneo un contraataque ofensivo. Más si cabe, cuando la literatura académica invitaba a ello. Y es que los estudios científicos acerca de las operaciones hostiles ponen el foco en dos aspectos cruciales: primero el precio y después el nivel de aceptación. Y en ambos casos a medida que es mayor tanto una como la otra, las probabilidades de que la operación salga adelante suben consistentemente.
Fuentes: Agencias
Así pues, haber mantenido el nivel de aceptación en el 50%, ya que así hacía que los accionistas se sintieran significativos, junto con una prima elevada habría sido una jugada más arriesgada pero también más astuta. Obviamente, acompañada de una comunicación tajante acerca de que no habría segunda OPA. Y eso no se consigue ni con un aumento insignificante del 10%, que dejó en evidencia a su único aliado, ni con llamadas agresivas por parte del equipo de prensa (que las hubo), sino pagando más y dejando por escrito en el folleto, que no si no se llegaba a ese 50% se retiraba.
La dama blanca de Banco Sabadell
Todo ello, conduce hasta la última jugada clave: la aparición de la dama blanca de Banco Sabadell. Y es que Ana Botín y sus más de 3.000 millones para comprar TSB, la filial británica de la entidad catalana, resultó ser clave en el desenlace. En especial, porque ofreció munición suficiente para dejar en nada la primera (y más suculenta) oferta de BBVA, la prima real era del 47% si se mide de una forma académica. También obligó a la entidad vasca a rehacer las cuentas e ir con más cautela acerca de lo que podía y no podía pagar.
De la operación en Reino Unido no se sabe más de lo estrictamente necesario, es decir, lo que han informado fuentes oficiales. No obstante, llama la atención la celeridad con la que se cerró una operación de esa envergadura, tanto como la buena sintonía de ambas partes o la ejecución en el momento exacto. Casualmente también es llamativo que la operación ha servido para el propósito de ambos: Banco Santander crece en UK y sigue siendo el segundo banco más grande de España, mientras que Banco Sabadell ha sobrevivido.
En definitiva, BBVA perdió claramente. Pero no hay que desesperar porque la operación también ha servido para aplanar la curva de aprendizaje, para que alguien en la CNMV replantee la Ley de Opas, para que los accionistas recuerden el dicho de ‘más vale pájaro en mano’ y finalmente para dejar expuesto a Banco Sabadell, ya sin TSB. Nadie sabe qué pasará próximamente y aunque Torres dijo recientemente que “no existe ninguna posibilidad” de que vuelvan a querer comprar la entidad catalana, también hemos aprendido que al presidente de BBVA tampoco hay que tomarle al píe de la letra.
La situación de AENA sigue siendo positiva. El crecimiento del turismo ha hecho de la empresa aeroportuaria española una de las piezas clave de la economía local, y los resultados que presentarán la semana que viene deberían mantener la tendencia positiva. La duda, al menos para los analistas del banco de inversión Renta 4 es que puede ocurrir con la situación de Ryanair, uno de los dolores de cabeza permanentes de la empresa aeroportuaria española en los últimos años.
Es que el particular pulso que la empresa es difícil de predecir. Son dos situaciones diferentes, por un lado, el duelo que mantiene la plataforma internacional con varias empresas por la posibilidad de cobrar a los pasajeros por el equipaje en cabina, y, por otro lado, se han ido de varios de los aeropuertos de AENA en España acusando a la plataforma aeroportuaria de que sus tarifas son demasiado altas como para mantener su presencia en los aeropuertos de menor tráfico. Esto último es lo que genera dudas a los analistas de Renta 4, pues obliga a la empresa española a buscar una solución en otra línea aérea local.
El consejero delegado de Ryanair, Michael O’Leary, durante una rueda de prensa de Ryanair, a 11 de febrero de 2025, en Madrid. Fuente: Agencias
«En la conferencia, veremos si la compañía ha variado su visión respecto a la evolución del tráfico tras el buen comportamiento en lo que llevamos de año. Sin novedades previstas respecto al desarrollo previsto de los planes de incremento de capacidad. Veremos si muestran alguna preocupación con respecto a la salida de RyanAir de algunos de los aeropuertos, o si están confiados en que otras aerolíneas cubren estas plazas», explica la previsión firmada por Ángel Pérez Llamazares.
De momento se sigue acercando la presentación de resultados con la duda en el aire. Recientemente la empresa había conseguido el compromiso de WizzAir de ocupar estos espacios, pero no se hace de un día para otro, y los irlandeses siguen amenazando con abandonar aeropuertos lejos de las grandes ciudades de España. Es una estrategia que han aplicado para presionar a las instituciones de varios países, y que de momento en España no ha conseguido la respuesta esperada.
EL TRÁFICO AÉREO Y EL TURISMO SIGUEN CRECIENDO
Aunque los analistas siguen manteniendo la cautela ante la posibilidad de una caída eventual en los datos del turismo, de momento el número sigue en aumento, aunque a menor velocidad que antes. Es que de momento los primeros 9 meses del año han superado las expectativas de tráfico aéreo y turismo del país, alcanzando un aumento de 4%, un 0,5% más de lo esperado. Lo que da a los analistas motivos para ser más optimistas en sus previsiones.
«Esperamos que los ingresos aeronáuticos se incrementaron cerca de un 5% y los comerciales por encima del 8,5%. El área internacional esperamos que crezca a ritmo de doble dígito gracias a incrementos en el tráfico en todas las áreas (5,4% en Brasil y 4,8% en Luton). En lo que se refiere a los márgenes, nuestra previsión es que no se produzca un cambio significativo», se lee en el análisis de Renta 4. En cualquier caso, el tiempo sigue avanzando, y la caída del turismo que se teme sigue sin llegar, incluso si su crecimiento empezó a moderarse.
En cualquier caso, se suma el ingreso en los productos comerciales de los aeropuertos que va de la mano con la llegada de más visitantes, también ha generado un aumento en sus ingresos por el apartado comercial. Esto último es uno de los grandes medios de generar ingresos de cualquier aeropuerto, y es otro dato que seguirá creciendo de la mano del turismo, a la espera de ver que ocurre con el pulso que mantienen con RyanAir.
RYANAIR Y AENA MANTIENEN SU TENSIÓN
La situación de RyanAir y AENA apunta a seguir tensa cuando llegue el momento de presentar resultados. Los irlandeses han demostrado su disposición tanto a cumplir las amenazas de dejar un aeropuerto de lado como de seguir cobrando por el equipaje de mano a pesar de las sanciones. En el último caso, se suma que en Europa todavía hay posiciones encontradas en cuanto a si se debe permitir a las aerolíneas cobrar a los pasajeros por el equipaje en cabina o no.
Lo cierto es que la empresa y AENA siguen en un momento delicado. Será interesante ver si recuperan su mejor relación, pero de momento no parece haber vías para volver a trazar el puente entre las dos empresas, pero es evidente que ambas tienen mucho que ganar recuperando su relación.
Este martes se ha celebrado la segunda edición del Congreso de Sostenibilidad.es, un evento que ha reunido a representantes de los sectores de la banca, la automoción, la energía, las telecomunicaciones y la arquitectura para analizar los avances y desafíos en materia de sostenibilidad. La jornada, organizada por el Grupo Merca2, ha contado con la participación de destacados ponentes y expertos que han abordado en distintas mesas de debate los retos regulatorios, económicos y sociales de la transición hacia un modelo sostenible, en línea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y los planes europeos y nacionales de descarbonización.
El acto ha sido inaugurado por María López Sanchís, secretaria general de Medio Ambiente y Cambio Climático de la Junta de Andalucía, quien ha destacado el compromiso del gobierno andaluz con la sostenibilidad a través de iniciativas legislativas como la Ley de Economía Circular, la Ley de Montes y la Ley de Gestión Ambiental. López Sanchís ha subrayado la importancia de impulsar una gestión eficiente de los recursos naturales, fomentar la economía circular y reducir la burocracia para facilitar la inversión sostenible.
A lo largo de la jornada se han desarrollado varias mesas de debate y ponencias individuales en las que se han analizado los desafíos regulatorios tanto nacionales como internacionales. Con intervenciones de: Ismael Aznar, socio responsable de Medio Ambiente y Clima en PwC Tax & Legal; Antonio Burgueño, director de Sostenibilidad de FCC Construcción; y Cristina Sánchez, directora ejecutiva del Pacto Mundial de la ONU España y Global Network Council Co-chair en United Nations Global Compact.
Innovación, finanzas y movilidad: la sostenibilidad como motor de cambio
La primera mesa de diálogo, centrada en innovación, finanzas y movilidad, ha sido moderada por Jaime Silos, director de Desarrollo Corporativo de Forética. Han participado Antonio Joaquín González, director de Relaciones Institucionales de Stellantis Iberia; Isabel Abellán, Global Head of Sustainable Finance de Banco Sabadell; Catherine Bhoil, directora de ESG de Desarrollo e Impacto de Sostenibilidad en Telefónica; y Andrea García, responsable de Comunicación Corporativa de Renault Group España.
Los ponentes han coincidido en que la electrificación constituye el gran reto del sector automovilístico, tanto en la oferta como en la demanda, y han subrayado la necesidad de ofrecer vehículos sostenibles y asequibles para el consumidor. En el ámbito financiero, se ha puesto de manifiesto el compromiso de los bancos con la financiación de la des-carbonización de sectores como el transporte aéreo y terrestre. En telecomunicaciones, se ha destacado el papel clave de la digitalización como herramienta para avanzar en sostenibilidad ambiental.
Economía circular: el desafío de reutilizar los recursos
La segunda mesa, dedicada a la economía circular, ha estado moderada por Carlos Ballesteros, director general de ANESE. En ella han participado David Henche, responsable de Comunicación y ESG en Ayvens; Carlos López, director de Operaciones de Hyundai; Isabel Rivadulla, directora de Comunicación y Marketing de Signus; y David Pérez, vicepresidente de Relaciones con Stakeholders de Cabify.
Los representantes han coincidido en la importancia de renovar las flotas de transporte con vehículos eléctricos y de impulsar el reciclaje de materiales provenientes del desgaste de los automóviles para su reutilización en infraestructuras, promoviendo así la economía circular y la sostenibilidad del sector.
Maria López Sanchí, Secretaria General de Medio Ambiente y Cambio Climático de la Junta de Andalucía. Fuente: Merca2
La tercera mesa se ha centrado en la biodiversidad, moderada por Arturo Larena, director de EFE Verde. Ha contado con la participación de Sagrario Sáez, directora de Sostenibilidad de Heineken España; Irene Aguiló, directora general de Biodiversidad y Gestión Forestal de la Comunidad de Madrid; Nieves Cifuentes, responsable de Medioambiente de Naturgy; y Encarna Mateos, directora de Calidad, Medioambiente y Energía de Sacyr.
Los ponentes han coincidido en la necesidad de realizar estudios previos en cada proyecto para garantizar el respeto a la diversidad y de desarrollar programas de protección del patrimonio medioambiental español. Se ha destacado el papel de las empresas como agentes activos en la conservación de la naturaleza y la integración de criterios ambientales en su actividad.
Uno de los debates ha estado dedicado a cómo deben las empresas comunicar sus políticas de sostenibilidad. La mesa ha estado moderada por Carlos Arango, director general de Dirse, y ha contado con Daniel Morales Gutiérrez, director de ESG, Sostenibilidad y Fundaciones de MasOrange; Alicia Fernández del Viso, directora de ESG de Cellnex; Xavier Ribera, director de Comunicación, Relaciones Institucionales y Sostenibilidad de BASF; y Santiago Quiroga, director de Calidad y Sostenibilidad de IFEMA.
Arquitectura sostenible: industrialización y rehabilitación
La quinta mesa de debate, dedicada a la arquitectura sostenible, ha sido moderada por Pilar Pérez de la Cuadra, arquitecta y tesorera del Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid (COAM). Han participado Mariano García, director de Sostenibilidad de Holcim España; Carlos Velázquez, director de Relaciones Institucionales y Sostenibilidad de Roca; y Pablo Saiz, profesor de arquitectura y experto en arquitectura industrializada sostenible de la Universidad Europea de Madrid (UEM).
Los ponentes han coincidido en que la industrialización sostenible y la rehabilitación de viviendas son claves para afrontar los desafíos del sector inmobiliario y avanzar hacia un modelo constructivo más eficiente y respetuoso con el entorno.
La sostenibilidad con datos y el reto del sector salud
Posteriormente, Antonio Olalla, redactor de Moncloa.com, ha moderado la mesa sobre sostenibilidad con datos, con la participación de Emanuel Ragne, ESG Data Solutions Consultant de Informa D&B, y Lara Calvo, responsable de Oferta ESG en Minsait (Indra Group). Ambos han señalado que el principal reto al que se enfrentan las grandes corporaciones es la homogeneización y estructuración de datos sostenibles, esenciales para medir el impacto y la transparencia.
Finalmente, la jornada ha concluido con una mesa centrada en los retos del sector salud, moderada por Begoña Morales, CEO de Conese, junto a Lorena Tirados, directora adjunta de Sostenibilidad del GrupoAsisa, e Irene Rodríguez, responsable de Sostenibilidad de Merck España. Las ponentes han analizado la necesidad de incorporar criterios sostenibles en la gestión sanitaria y de reducir la huella ambiental del sector.
El congreso ha sido clausurado por Carlos Novillo, consejero de Medio Ambiente, Agricultura e Interior de la Comunidad de Madrid, quien ha destacado las actuaciones que el gobierno regional está impulsando para reforzar la sostenibilidad, la protección ambiental y la economía verde en la región.
El diario alemán Handelsblatt informó de que Telefónica está considerando ‘estrechar lazos’ con United Internet, ya que ambas empresas buscan redefinir su asociación y también se está considerando una adquisición.
Tres personas familiarizadas con el asunto añadieron que las empresas han revelado una cooperación más estrecha y que “también se está considerando una adquisición en Madrid, a largo plazo”, aunque las conversaciones aún se encuentran en una fase inicial.
Keval Khiroya, analista de telecos en Deutsche Bank es muy claro al respecto: “hemos escrito extensamente sobre la lógica de una posible combinación entre Telefónica Deutschland y 1&1”.
Hoy, Renta 4 recuerda que, en móviles, 1&1 es la cuarta operadora con una cuota del 8,9%, por detrás de Deutsche Telekom (32%), Telefónica (27,2%) y Vodafone (22,5%) y en banda ancha 1&1 es la tercera compañía en cuota de mercado (10,7%), por detrás de Deutsche Telekom (40,6%) y Vodafone (27%). La española se encuentra en cuarta posición con un 6,4%.
1&1 lleva varios años desarrollando su propia red (de apenas unas 1.200 antenas) y hasta junio 2025 alquilaba las de Telefónica (28.000 antenas). Dos años antes, 1&1 anunció que dejaría de alquilar las redes de la española al haber llegado a un acuerdo con Vodafone.
Telefónica presentará su nuevo Plan Estratégico el 4 de noviembre
Con el repunte de los títulos de ayer, 1&1 tiene una capitalización de 3.960 millones de euros. Sumando la deuda neta de 1.609 incluyendo alquileres, su Valor de Empresa alcanza los 5.569 millones.
Telefónica estaría interesada en conseguir un mayor tamaño integrando una compañía como 1&1. Fuente: Telefónica
Renta 4 señala que da credibilidad a la noticia: el negocio de la operadora española se ha resentido notablemente en Alemania desde la pérdida del contrato con 1&1 y creemos que Telefónica estaría interesada en conseguir un mayor tamaño integrando una compañía como 1&1 que cuenta con unas cuotas de mercado relevantes y con la que podría obtener sinergias optimizando sus redes, teniendo en cuenta que 1&1 tiene como objetivo llegar a 12.500 torres en 2031e.
Recientemente, además, Telefónica reemplazó al consejero delegado de Alemania, para, presumiblemente facilitar una mayor “colaboración”.
En estos momentos, su precio objetivo para Telefónica es de 4,5 euros, lo que supone una recomendación de Mantener.
La operación de Telefónica tiene sentido
Elena Fernández -Trapiella, la analista de Bankinter que sigue a las telecos, tiene sobre Telefónica una recomendación de Neutral en base a un precio objetivo de 5,0 euros.
En su opinión, el CEO de la española ha declarado en diversas ocasiones que Telefónica jugará un papel relevante en una posible consolidación del mercado europeo, con lo que, efectivamente, podría ser una de las iniciativas contempladas por el grupo.
La operación tendría sentido estratégico con sinergias estimadas entre 1.500/2.600 millones vía reducción de costes, recuperación de los ingresos de 1&1 tras la pérdida de ésta como principal cliente mayorista de Telefónica Deutschland en agosto 2023 y reparación del mercado potencial (absorción de un competidor y moderación del entorno competitivo).
Con ingresos estimados de 550/575 millones en 2022, 1&1 representaba el 7% de los ingresos y el 22% del EBITDA de Telefónica Deutschland. A nivel consolidado, el peso era de 1,5% y 4,5% aproximadamente.
Se estaría considerando una adquisición a largo plazo, aunque las conversaciones aún se encuentran en una fase inicial. Agencias
El sentido económico de la operación dependerá del hipotético precio pagado y la forma de financiación. Con ingresos de 60.000 millones, Alemania es el mayor mercado de telecomunicaciones europeo y unos de los 4 estratégicos para Telefónica junto con España, R. Unido y Brasil. Telefónica busca crecer especialmente en el segmento de empresas con soluciones basadas en 5G, IA e infraestructuras de red de calidad (conectividad, ciberseguridad, nube, centros de datos y redes privadas de 5G).
Por último, Jean-Michel Salvador, analista de AlphaValue, que tiene una recomendación de Comprar con un precio objetivo de 5,98 euros, recuerda que las acciones de UI subieron un 8% el lunes debido a los rumores sobre una estrecha relación entre TEF Deutschland y 1&1.
Esta especulación es lógica, ya que TEF Deutschland carece de una presencia significativa en el sector de la telefonía fija, mientras que 1&1 está desarrollando una red móvil que se espera que cubra solo la mitad de Alemania en 2030. Sin embargo, es importante señalar que hace dos años, 1&1 anunció inesperadamente un nuevo acuerdo de itinerancia con Vodafone, transfiriendo posteriormente a sus clientes de la red TEFD a Vodafone.
Goldman Sachs eleva el precio objetivo de Telefónica
En una operación que no tiene nada que ver so la noticia de Handelsblatt, ayer, Goldman Sachs hizo cambios en las estimaciones para reflejar las últimas tendencias, Uruguay post cierre de la transacción, y el último FX (divisas).
“Debido a nuestros cambios de estimación, nuestro precio objetivo a 12 meses aumenta de 5,4 a 5,6 euros, ofreciendo un aumento de cerca del 24%. No hay cambio en nuestra tesis de inversión, o recomendación de Comprar”, explican.
El obsceno anticatalanismo desatado en buena parte de la prensa española a raíz del procés —similar a la vascofobia que sufrieron Euskadi y Navarra durante décadas con motivo del conflicto vasco— ha terminado erosionando la autoestima catalana, especialmente en el ámbito económico. Cataluña lleva años aguantando una guerra mediática de desgaste, alimentada por titulares maliciosos y datos estrujados por El Mundo y compañía con un único propósito: dejarla en mal lugar.
Durante esta última década, marcada el auge y caída del independentismo, el Grupo Godó ha vuelto a demostrar su habilidad para caminar por la cuerda floja. Tras flirtear con el soberanismo, ha regresado al redil de los años 80, abrazando sin rubor el modelo de ‘monarquía socialista’ que en su día formaron Juan Carlos de Borbón y Felipe González —dos figuras hoy más tristes que míticas—, y que hoy mantienen viva sin tanta complicidad Felipe de Borbón, heredero del silencio mediático que blindó a su padre, y Pedro Sánchez, que es el jefe de los pragmáticos Salvador Illa y Jaume Collboni.
Mientras el tablero político catalán parece haberse templado, en algunos casos para mal, el mundo empresarial atraviesa una tormenta. El tejido económico catalán se ha tensado por escándalos como el de Grifols, que ha optado por el victimismo tras el informe de Gotham City (tan útil para ellos como atractivo para los mercados); la fuerte caída de Puig, que ha perdido más del 40% de su valor bursátil este 2025 pese a seguir repartiendo dividendos multimillonarios; o el terremoto familiar que sacude Mango tras la muerte de Isak Andic y la imputación de su hijo Jonathan.
El caso Andic es especialmente delicado. Mientras algunos medios informan con detalle sobre los indicios que apuntan a que la muerte del fundador de Mango no fue accidental, otros grandes grupos han optado, quizá por obligación, por un tratamiento más cauteloso.
Antena 3, La Sexta y La Razón —controlados por el Grupo Planeta—no han informado sobre el asunto, probablemente debido a la sensibilidad del caso y a las múltiples aristas personales, empresariales y judiciales que lo rodean.
No se puede ignorar que José Creuheras, presidente del grupo audiovisual y del Grupo Planeta, es además uno de los tres albaceas del testamento de Isak Andic, lo que sitúa al conglomerado mediático en una posición incómoda. A ello se suma la incorporación reciente de Estefanía Knuth —última pareja de Andic y también figura clave en la investigación— al consejo de administración de Atresmedia, lo que refuerza la forzada y llamativa prudencia informativa adoptada.
Fue Onda Cero quien rompió el silencio informativo el viernes a través de un breve comentario de Carlos Alsina. Y el lunes, La Razón publicó una carta firmada por los tres albaceas —Creuheras, Toni Ruiz (CEO de Mango) y Dani López— defendiendo la inocencia de Jonathan frente a lo que consideran una «condena paralela».
La carta surgió, probablemente, en respuesta a una columna incendiaria del controvertido Salvador Sostres, que aseguró en Abc que en los círculos empresariales a Jonathan lo apodaban «el tonto oficial de Cataluña» y que solo uno de los albaceas creía que la muerte de su padre fue accidental.
El rigor de Sostres siempre hay que ponerlo en solfa, pero también es cierto que la reputación de Jonathan lleva años cuesta abajo. Fue desplazado de la dirección de Mango en favor de Toni Ruiz y su relación con su padre era, según múltiples fuentes, más que tensa.
Informalia apunta a que Isak le pidió que firmara un acuerdo prenupcial con su pareja, la influencer Paula Nata, y que Jonathan habría solicitado dinero a su padre para tapar problemas personales. Según otras fuentes, Knuth habría exigido 70 millones de euros a los hijos de Isak tras su fallecimiento y alertado a los Mossos d’Esquadra sobre los conflictos familiares.
Isak Andic. Foto: Mango.
El escándalo, que sigue lejos de resolverse, ya ha dejado profundas grietas en la imagen de una de las empresas más simbólicas de Cataluña. Y eso ha empañado ligeramente el que debería haber sido un pequeño triunfo para la burguesía catalana: la resistencia del Banco Sabadell a la OPA del BBVA.
Carlos Torres Vila, presidente del BBVA, ha gestionado el intento de absorción con una torpeza impropia de su cargo y del banco que pilota. Anunció su movimiento en plena precampaña catalana, ofreció una propuesta débil, menospreció la influencia política sobre una operación que iba a destruir empleos, oficinas y el sostén de pymes mediterráneas, y luego se dejó llevar por un triunfalismo que no encontró respaldo en los mercados.
Es cierto que el Sabadell se despertará de la fiesta que andan celebrando con la resaca provocada por la pérdida de su filial británica TSB en favor de los Botín (grandes ganadores del patinazo) y porque han comprometido toneladas de dividendos para blindarse. Esa misma estrategia ha sido utilizada por Torres, que se siente seguro porque el BBVA va viento en popa.
Sea como fuere, el Sabadell al menos ha proporcionado a la élite económica catalana un respiro tras años de descrédito, ruido mediático y fugas de reputación causadas por casos como los de Grifols, Puig y ahora, Mango.
Esto supone un cierto alivio para un mundo empresarial cansado de ser arrastrado al barro por el tono revanchista del cierto periodismo radicado en Madrid y ligado a ese nacionalismo español igual de excluyente, clasista y proisraelí que Aliança Catalana.
En plena transformación del mercado inmobiliario, el Grupo Egido ha optado por reforzar su presencia histórica en el sur de la Comunidad de Madrid a través de una doble estrategia: por un lado, la renovación de su imagen corporativa y digital; por otro, el desarrollo sostenido de nuevas promociones residenciales en municipios como Parla, San Martín de la Vega, Pinto, Aranjuez y Ciempozuelos.
Con sede en Pinto y más de 55 años de trayectoria, esta empresa familiar nacida en los años 60 como constructora ha entregado más de 25.000 viviendas, según datos de la propia compañía. Actualmente presidido por Francisco Castro Sainero y con la dirección general a cargo de Patricia Barbas, el holding continúa expandiendo su actividad en la zona sur, una región que considera clave para su modelo de negocio.
En diciembre de 2024, el grupo cerró el ejercicio con la entrega de 140 viviendas en tres promociones distintas: Natura Parla 3, NovaVega en San Martín de la Vega y Natura Aranjuez 3. «La entrega de estas promociones supone, por un lado, cumplir con los objetivos marcados de este año y por otro, consolidarnos en municipios como Parla o San Martín de la Vega, zonas en las que históricamente hemos desarrollado nuestra actividad», declaró a MERCA2.es David Castro, director comercial de la empresa.
INDUSTRIALIZACIÓN
Las nuevas promociones han sido construidas bajo sistemas industrializados que, según el grupo, garantizan una mayor eficiencia energética y sostenibilidad. Todas las viviendas entregadas recientemente cuentan con Certificado Energético A, en línea con el compromiso del grupo con el uso de tecnologías como la aerotermia o la energía fotovoltaica.
En el caso de Natura Parla 3, se trata de una urbanización de 78 viviendas de 3 y 4 dormitorios con terrazas o jardines, piscina, gimnasio, zonas verdes y un sistema inteligente de recogida de paquetería. NovaVega, por su parte, está compuesta por 22 viviendas unifamiliares con jardín privado, buhardilla con terraza y dos plazas de garaje con acceso directo.
Mientras tanto, Natura Aranjuez 3 suma 40 viviendas en altura con más de 2.500 m² de zonas comunes.
RENOVACIÓN
El proceso de renovación del Grupo Egido no se limita al plano inmobiliario. En los últimos meses, la empresa ha actualizado por completo su página web, ha lanzado una nueva aplicación para digitalizar los procesos comerciales y de posventa, y ha inaugurado una nueva oficina de ventas en Pinto.
Grand Tenería, proyecto de Egido en 2020.
La nueva imagen corporativa busca conectar el legado constructivo de la compañía con su adaptación a los nuevos tiempos.
PROYECTOS
Para los ejercicios 2025 y 2026, el Grupo Egido prevé entregar en torno a 600 viviendas, todas ellas ya comprometidas comercialmente, según indicó David Castro. Además, se prevé el inicio de la comercialización de tres nuevas promociones en Parla, Pinto y San Martín de la Vega.
La promotora también mantiene actividad en otras localidades del sur madrileño, como Aranjuez y Ciempozuelos. En la primera, avanza en la ejecución de la cuarta fase de su proyecto Natura Aranjuez, que en total sumará 215 viviendas con zonas verdes, piscina, gimnasio y espacios comunes.
En Ciempozuelos, el grupo impulsa el desarrollo de Novaciempozuelos, una promoción mixta de altura y unifamiliares sobre un terreno de 100.000 m², que contará con viviendas con jardín o terraza. El proyecto en Ciempozuelos se ejecuta sobre los terrenos anteriormente ocupados por la planta industrial Tubo Fábrega.
RAÍCES
El Grupo Egido es heredero directo de Constructora Pinto, empresa fundada a mediados del siglo pasado. Su actividad ha estado tradicionalmente ligada al crecimiento de ciudades como Fuenlabrada, Getafe, Alcorcón, Móstoles o Parla, siendo uno de los actores más veteranos del desarrollo urbanístico en el sur de la región.
El líder global en ventas impulsará una estrategia unificada y acelerará el crecimiento centrado en el cliente
Foundry, la empresa líder mundial en medios tecnológicos, datos y servicios de marketing, se complace en anunciar el nombramiento de Gregory Anderson como Director Global de Ingresos (Chief Revenue Officer, CRO).
Con dos décadas de éxito comprobado impulsando el rendimiento de ventas en los sectores tecnológico y de medios, Anderson se une a Foundry con un enfoque claro: mejorar la experiencia del comprador y acelerar el crecimiento estratégico a nivel global.
Anderson llega a Foundry desde Informa TechTarget, donde recientemente se desempeñó como Director de Ventas (Chief Sales Officer) en Omdia. Durante su trayectoria en la compañía, ocupó varios cargos de liderazgo clave, incluidos puestos al frente de ventas y en la integración de importantes adquisiciones como BrightTALK y Enterprise Strategy Group (ESG). También pasó ocho años como Vicepresidente de Ventas para APAC en Informa TechTarget, contribuyendo a la expansión de las operaciones regionales.
«Estamos encantados de darle la bienvenida a Greg al equipo de Foundry como nuestro nuevo CRO», declaró Mike Finnerty, CEO de Foundry.
«Greg aporta una gran experiencia y un historial sobresaliente en nuestra industria, lo que lo posiciona de forma única para consolidar el impulso que hemos construido. Su liderazgo será fundamental para fortalecer nuestra conexión con los líderes de TI más influyentes del mundo y ayudarlos a tomar decisiones de compra informadas», concluyó.
A medida que el marketing B2B evoluciona hacia una interacción más humana y personalizada basada en datos, Foundry mantiene su compromiso de ayudar a las empresas tecnológicas a conectar con los compradores de manera significativa.
Al combinar datos de intención con un poderoso relato editorial, Foundry ofrece experiencias que resuenan con las necesidades únicas de los compradores, fomentan la confianza y construyen relaciones de valor.
«Me inspira la oportunidad de ayudar a dar forma al próximo capítulo de Foundry junto a Mike y con el apoyo de Regent, que realmente comprende el valor de las marcas editoriales de confianza», afirmó Greg Anderson, Director Global de Ingresos de Foundry.
«Este puesto me devuelve a lo que más me apasiona: colaborar con los responsables de marketing tecnológico para conectar sus marcas con los compradores a través de canales editoriales fiables. Con las voces respetadas de Foundry y su exclusiva combinación de comunidades digitales y presenciales, estamos posicionados para ser un recurso confiable en una época marcada por la desinformación impulsada por la IA. Estoy entusiasmado por trabajar con el equipo para descubrir nuevas oportunidades de crecimiento y ofrecer soluciones que ayuden a los proveedores a llegar, informar y generar confianza con los responsables de decisión», finalizó.
Para obtener más información sobre las soluciones de marketing tecnológico y compromiso con compradores de Foundry: foundryco.com.
Acerca de Foundry
Foundry ayuda a las empresas a hacer realidad sus visiones mediante una combinación de medios, tecnologías de marketing y datos propios a escala global. Sus plataformas se nutren de un ecosistema propio de marcas editoriales, premios y eventos internacionales, todos diseñados e integrados para impulsar campañas de marketing para compañías tecnológicas.
Foundry es una de las principales empresas del mundo en medios tecnológicos, datos y servicios de marketing, y es propietaria de las marcas más reconocidas del sector tecnológico global: CIO, Computerworld, CSO, InfoWorld, Macworld, Network World, PCWorld, Tech Advisor y TechHive.
La tienda estrena un concepto renovado, promociones especiales y experiencias únicas para los aficionados al fútbol
Fútbol Emotion, la compañía líder en la venta de material deportivo especializado en fútbol y una de las principales referencias del retail deportivo en España, anuncia la reapertura de su tienda en el centro comercial Marineda City, A Coruña, el próximo 24 de octubre.
La tienda mantendrá su ubicación dentro del centro comercial, pero reabrirá completamente transformada y renovada, en un espacio diseñado desde cero para mejorar la experiencia de los clientes y adaptarse a las nuevas tendencias del retail deportivo. La reapertura coincide además con la inauguración de la nueva zona de Marineda City, convirtiéndose en uno de los puntos destacados de esta renovación global. Con este proyecto, Fútbol Emotion refuerza su presencia en Galicia y reafirma su apuesta por los espacios físicos como complemento esencial a su potente canal online. La compañía ha invertido en un concepto de tienda que combina estética, funcionalidad y tecnología, con el objetivo de crear un entorno más cercano, inspirador y alineado con la cultura futbolística local. Este nuevo establecimiento simboliza la evolución de la marca y su compromiso con seguir ofreciendo al público una experiencia de compra diferencial, innovadora y de alto valor añadido.
Con un espacio tres veces más grande que el anterior, la nueva tienda ha sido concebida como un auténtico templo del material deportivo y punto de encuentro para los amantes del fútbol. Su diseño interior incorpora una distribución más abierta, zonas experienciales y espacios interactivos donde el cliente puede conocer y probar los productos en un entorno dinámico y realista. Además, se ha potenciado la presencia de las principales marcas del sector, integrando áreas temáticas y una oferta adaptada tanto al jugador amateur como al profesional. La tienda contará también con un equipo de expertos que ofrecerán asesoramiento técnico personalizado. Este nuevo formato consolida la estrategia omnicanal de Fútbol Emotion, que busca unir lo mejor del mundo físico y digital, reforzando su posición como referente en la distribución de material deportivo y consolidando su compromiso con la innovación, la calidad y la pasión por el fútbol.
Para celebrar la reapertura, la marca ha preparado promociones especiales durante todo el fin de semana:
15% de descuento en todas las compras.
Sorteo de una camiseta del RC Deportivo de La Coruña firmada.
Sorteo de una entrada doble para el RC Deportivo de La Coruña vs Real Valladolid CF por compras en productos Kappa durante el fin de semana.
Balón de regalo para las 50 primeras compras superiores a 50 euros.
La apertura de este nuevo espacio refleja la estrategia de crecimiento y consolidación de Fútbol Emotion como líder en el sector del retail deportivo a nivel nacional, combinando innovación, experiencia y pasión por el fútbol, y reafirmando su compromiso con la comunidad futbolera gallega.
Sobre Fútbol Emotion Fútbol Emotion es una empresa aragonesa nacida en el año 2001 que lidera la venta omnicanal especializada en material de fútbol en el sur de Europa. En la actualidad cuenta con 30 tiendas físicas en España, Italia y Portugal y un ecommerce que envía a todo el mundo. En Fútbol Emotion además de encontrar las últimas novedades en botas de fútbol, zapatillas de fútbol sala, camisetas oficiales de equipos locales, nacionales e internacionales, guantes de portero, equipaciones de training, ropa de moda para vestir fuera del campo, prendas de las marcas más top del mercado, accesorios de entrenamiento etc. El cliente podrá vivir el fútbol a otro nivel disfrutando de las experiencias que ofrece cada uno de los exclusivos rincones especializados de la tienda dedicados a hacer las delicias de cualquier aficionado al fútbol.
Cuentan además con millones de seguidores en redes sociales, aportando valor más allá de la venta y creando una comunidad en torno al fútbol y las necesidades del futbolista a otro nivel. Además, la compañía cuenta con un servicio de distribución de equipaciones para clubes profesionales y no profesionales a través del cual visten a más de 300 clubes nacionales e internacionales.
Ante la previsión de un invierno 2025-2026 más frío y el fin de las subvenciones al gas, miles de hogares se enfrentan a la necesidad urgente de renovar su calefacción para ahorrar y asegurar el confort. Expertos de Más Que Calderas señalan que, aunque la aerotermia lidera el futuro, actualizar a calderas de condensación o sistemas híbridos es la solución más práctica e inmediata para lograr la máxima eficiencia frente al rigor climático
El próximo invierno 2025-2026 se perfila como un reto significativo. Las proyecciones, con base en los análisis de largo plazo de la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), anticipan un periodo más frío que la media reciente, particularmente en la mitad norte de la península. Ante este escenario, la prioridad indiscutible de las familias es doble: asegurar un confort térmico óptimo en sus viviendas y, al mismo tiempo, protegerse de un gasto energético excesivo.
Esta urgencia climática coincide con una profunda transformación en el sector de la calefacción, impulsada por las normativas europeas, que exige una revisión ineludible de los sistemas de calderas y la adopción de tecnologías más eficientes.
El empuje a la eficiencia: el fin de las subvenciones al gas y el rol de las calderas
A partir de enero de 2025, la Unión Europea ha implementado una medida clave para acelerar la transición energética: el cese de las subvenciones directas a las calderas de gas y otros combustibles fósiles. Este cambio normativo no prohíbe el uso o la venta de calderas de gas, pero sí elimina los incentivos económicos que facilitaban su instalación, obligando a los consumidores a mirar hacia alternativas más limpias al momento de la renovación.
Aunque la bomba de calor (aerotermia) lidera el cambio, representando ya cerca del 30 % de las nuevas instalaciones térmicas domésticas, las calderas de gas de alta eficiencia siguen teniendo un papel crucial para muchos hogares:
«La tendencia es clara: la bomba de calor es el futuro, pero la caldera de condensación sigue siendo la solución más práctica y menos invasiva para millones de viviendas bien aisladas. Ahora, la decisión de renovar ya no pasa por el incentivo, sino por la pura necesidad de eficiencia y ahorro frente a un invierno que se espera duro. En Más Que Calderas se observa cómo el cliente busca la máxima eficiencia en gas o sistemas híbridos».
Enrique Calvo, Gerente de Más Que Calderas
Calderas de Condensación Avanzadas: Para quienes desean o necesitan mantener el gas, la actualización a un modelo de condensación de última generación sigue siendo una solución de alta eficiencia. Aunque ya no estén subvencionadas directamente, su tecnología permite un ahorro significativo de combustible respecto a los modelos convencionales.
Sistemas Híbridos: Estos sistemas, que combinan una caldera de condensación de gas con una bomba de calor, se han consolidado como una opción intermedia inteligente. Al funcionar con un porcentaje «considerable» de energía renovable, sí pueden optar a ciertas ayudas y programas de impulso a la eficiencia.
La Urgencia de Sustituir: Los equipos antiguos, con más de 10 años, son el foco principal del problema. Estos pueden llegar a perder hasta un 25 % de su eficiencia, convirtiéndose en verdaderas ‘tragaderas’ de energía.
Estabilidad de precios, pero atención al consumo
A pesar de que el mercado energético se ha estabilizado tras los picos de 2022-2023, con la Tarifa Regulada del Gas (TUR) manteniéndose competitiva (en torno a 0,042 €/kWh más un término fijo de unos 5,6 € al mes), el coste de llenar el depósito o el consumo en invierno sigue siendo la mayor preocupación.
La predictibilidad del coste no sustituye la necesidad de la eficiencia. Una caldera mal mantenida o un aislamiento deficiente pueden anular cualquier beneficio en la tarifa. Por ello, la gestión responsable y la renovación de equipos obsoletos son esenciales para controlar el gasto mensual frente a un invierno que se espera especialmente riguroso.
Claves para preparar el sistema de calefacción este invierno
La preparación del hogar pasa por una estrategia dual: eficiencia del equipo y gestión de la energía. El foco en el sistema de generación de calor es prioritario:
Revisar o sustituir la caldera: La recomendación principal es simple: si el equipo tiene más de una década, estás perdiendo dinero. Un mantenimiento profesional o el cambio a una unidad más eficiente (condensación, híbrida o bomba de calor) es la mejor inversión en ahorro. Marcas líderes como Saunier Duval ofrecen modelos de condensación de alta eficiencia que garantizan el confort con un menor consumo de gas.
Aislamiento y ventanas eficientes: La mejor caldera no sirve de nada si el calor se escapa. Sellar juntas, instalar burletes y optar por ventanas con rotura de puente térmico son medidas que reducen drásticamente la demanda de calor de tu caldera.
Apostar por el control inteligente y la programación: Instalar termostatos conectados es fundamental. Permiten controlar la temperatura y el consumo desde el móvil, programar ciclos y reducir la potencia en los momentos de menor necesidad, optimizando el funcionamiento de cualquier tipo de caldera.
Mantener una temperatura equilibrada: Para un óptimo consumo del sistema de calefacción, la temperatura debe oscilar entre 19 °C y 21 °C durante el día, bajando a unos 17 °C por la noche o cuando la vivienda no está ocupada.
Ventilación breve: Ventilar es vital, pero debe hacerse de forma rápida y eficiente. Unos pocos minutos son suficientes para renovar el aire sin enfriar las paredes, evitando que la caldera tenga que trabajar horas extra para recuperar la temperatura.
El confort del hogar es cada vez más sinónimo de responsabilidad ambiental. La modernización de los sistemas de calefacción, ya sea con nuevas calderas eficientes o con la transición total a las renovables, se apoya en programas públicos que buscan facilitar la renovación de equipos obsoletos y contribuyen a la sostenibilidad global.
El invierno 2025-2026 llama a la acción. Unas temperaturas más bajas, combinadas con el fin de las subvenciones a los equipos fósiles, convierten la modernización del sistema de calefacción en una necesidad económica y ecológica. Invertir en una caldera eficiente, un sistema híbrido o una bomba de calor, junto con la mejora del aislamiento y el control inteligente, no solo reduce el gasto energético, sino que asegura un confort inmejorable y se encamina a un futuro energético más sostenible. Para explorar las mejores opciones y precios, especialmente información sobre Calderas Madrid, es fundamental consultar a expertos en la materia.
Anunciado en el Foro de Código Abierto en Finanzas (OSFF), Fluxnova permite a las instituciones financieras modernizar su infraestructura, reducir la dependencia de los proveedores y desarrollar la resiliencia del sector a largo plazo
La Fintech Open Source Foundation (FINOS), la fundación de innovación abierta en servicios financieros, ha anunciado hoy el lanzamiento de Fluxnova, una plataforma de orquestación abierta desarrollada en colaboración con Fidelity Investments, NatWest Group, Deutsche Bank y Capital One. Fluxnova ofrece flujos de trabajo a gran escala preparados para auditorías, lo que ayuda a las instituciones a visualizar y automatizar sus procesos. De este modo, las empresas están mejor posicionadas para modernizar sus operaciones y mantener una sólida gobernanza en todos sus procesos.
Fluxnova ofrece a los desarrolladores un conjunto de herramientas para diseñar e implementar modelos de Business Process Model and Notation (BPMN) y Decision Model and Notation (DMN) con un motor de alto rendimiento para ejecutar y rastrear flujos de trabajo. Los equipos empresariales obtienen una visibilidad transparente y completa de los flujos de trabajo, sabiendo exactamente dónde se encuentra el trabajo, qué viene a continuación y si se están cumpliendo los acuerdos de nivel de servicio. Con estándares abiertos y la gobernanza FINOS como base, Fluxnova permite a las instituciones diseñar, ejecutar y observar flujos de trabajo de producción a escala con total transparencia y fiabilidad.
Por qué Fluxnova es importante
La orquestación de procesos es la columna vertebral de las arquitecturas de software modernas y futuras, y abarca áreas que incluyen procesos empresariales, canalizaciones de datos, automatización DevOps y ciberseguridad. Con el auge de la IA agencial, la necesidad de orquestar modelos, agentes y sistemas externos para una toma de decisiones fluida nunca ha sido tan crítica. Fluxnova permite a las instituciones aprovechar las oportunidades de innovación actuales, al tiempo que las protege contra la dependencia de un único proveedor y los riesgos operativos. Al proporcionar una plataforma neutral, abierta y adaptable, las organizaciones pueden crear, adaptar y escalar con confianza.
Acelera la automatización: permite la automatización integral de procesos complejos y de múltiples pasos.
Aumenta la agilidad: se adapta dinámicamente a los cambios (por ejemplo, nuevas regulaciones, cambios en el mercado o actualizaciones tecnológicas) sin necesidad de reformar sistemas completos.
Ecosistema de servicios financieros: mantenido de forma transparente por líderes de múltiples instituciones, hoja de ruta pública, planes de servicios financieros dirigidos por la comunidad.
Confianza en la auditoría: historial completo del flujo de trabajo, acciones de los usuarios, marcas de tiempo y seguimiento de la ejecución en tiempo real.
Fácil migración:los convertidores BPMN y las recetas OpenRewrite facilitan la transición desde herramientas heredadas.
Preparado para el futuro: diseño basado en estándares que integra IA, automatización de decisiones y sistemas basados en eventos.
Modelo predecible a largo plazo: el hecho de estar gobernado de forma neutral por FINOS garantiza que el proyecto seguirá siendo de código abierto y ofrecerá un modelo de soporte flexible en el que las empresas pueden invertir a largo plazo y que les proporciona libertad frente al bloqueo.
Fluxnova ya está abierto a la comunidad:
Más información: «Descubra cómo Fluxnova puede integrarse en sus sistemas actuales en fluxnova.finos.org».
Prueba: «Explora Fluxnova en nuestro entorno de pruebas, donde podrás probar y experimentar con los flujos de trabajo de forma práctica».
Contribuir: «Únete al desarrollo a través del repositorio GitHub y ayuda a dar forma a la hoja de ruta».
«Hazte miembro: Apoya y da forma al ecosistema Fluxnova a través de la membresía FINOS. Ayuda a impulsar el crecimiento, influye en la dirección futura del proyecto y prepárate para oportunidades como la certificación».
Perspectivas de los miembros y los líderes
«Fluxnova ofrece a nuestro sector la capacidad de construir, compartir y proteger juntos. Se trata de un momento histórico en el camino hacia la preparación para el código abierto de este sector, ya que es la primera vez que las instituciones financieras ejercen su derecho a bifurcarse para trazar de forma colaborativa su futuro bajo una gobernanza abierta, lo que muestra un camino claro hacia el retorno de la inversión estratégico que puede aportar la colaboración abierta. Gabriele Columbro, director ejecutivo de FINOS.
«Fluxnova representa una gran oportunidad para colaborar con nuestros compañeros y crear una comunidad sólida en torno al código de nivel de producción. En todas las organizaciones, el modelado de procesos empresariales es una capacidad empresarial fundamental con muchas características de implementación comunes, lo que lo hace ideal para la colaboración abierta. Nos comprometemos a ser usuarios y colaboradores responsables dentro de la comunidad de código abierto y damos la bienvenida a las nuevas relaciones que este proyecto traerá consigo». Joe Frazier, director de Arquitectura e Ingeniería de Fidelity Investments.
«Fluxnova muestra lo que se puede conseguir mediante la colaboración abierta: crear soluciones compartidas que agilizan la innovación y la hacen más accesible en todo el sector. El proyecto ofrece a las organizaciones la libertad de modernizarse según sus propios términos, al tiempo que dota a los ingenieros de las herramientas y la autonomía necesarias para centrarse en lo que mejor saben hacer. Al reducir la complejidad y mejorar la colaboración, podemos ofrecer mejores experiencias que nuestros compañeros y clientes realmente valoran». James McLeod, director del programa de código abierto, NatWest Group.
«Fluxnova nos proporciona un modelo predecible a largo plazo que respalda la automatización de procesos y la gestión transparente del flujo de trabajo. Estas son actividades esenciales para mejorar la experiencia del cliente, garantizar el cumplimiento normativo y reforzar la resiliencia». Stefan Schaffer, director ejecutivo de Deutsche India, director de informática corporativa y funciones compartidas, director de DB Tech Center Network, Deutsche Bank.
«En Capital One, estamos comprometidos con nuestro papel como sustentadores de la comunidad de código abierto, y el proyecto Fluxnova es un gran ejemplo de la innovación que puede surgir cuando las organizaciones invierten en código abierto. Fluxnova ofrece una plataforma de orquestación escalable a medida que las empresas continúan evolucionando con la automatización y la inteligencia artificial». Duane O’Brien, director y jefe de la Oficina del Programa de Código Abierto, Capital One.