Reformas Reiteman, empresa líder en el sector de reformas en Madrid, ha superado las 1.000 valoraciones en su ficha de negocio en Google, consolidándose como una de las compañías más recomendadas y valoradas por los clientes. Las opiniones de Reformas Reiteman destacan su profesionalidad, calidad en los acabados y atención personalizada, posicionándola como referente en reformas integrales de viviendas, cocinas, baños y locales comerciales en la capital
Reformas Reiteman, empresa líder en el sector de las reformas integrales en Madrid, ha alcanzado un importante hito al superar las 1.000 valoraciones en su ficha de negocio. Este logro refuerza su posición como una de las compañías más reconocidas, recomendadas y valoradas por los clientes dentro del ámbito de las reformas y la rehabilitación de espacios.
Desde sus inicios, Reformas Reiteman ha destacado por su firme compromiso con la calidad, la profesionalidad y la satisfacción del cliente. A lo largo de los años, la empresa ha desarrollado una sólida reputación basada en la confianza, la transparencia y la excelencia técnica, valores que han permitido consolidar una amplia base de clientes satisfechos.
Las numerosas opiniones de Reformas Reiteman publicadas por usuarios en Google subrayan aspectos como la atención personalizada, la claridad en la comunicación, el cumplimiento de plazos y la alta calidad de los acabados. Estas valoraciones reflejan el reconocimiento de los clientes hacia un modelo de trabajo que prioriza la planificación rigurosa, la elección de materiales de primera calidad y la supervisión constante en cada fase del proyecto.
Con una estructura organizativa moderna y un equipo multidisciplinar de profesionales especializados, Reformas Reiteman ofrece soluciones integrales que abarcan desde el diseño y la planificación hasta la ejecución y entrega final. Cada proyecto se adapta a las características y necesidades de cada espacio, garantizando resultados funcionales, estéticos y duraderos tanto en viviendas particulares como en locales comerciales y oficinas.
La empresa se ha posicionado como un referente en reformas integrales, reformas de cocinas yreformas de baños, combinando innovación, eficiencia y atención al detalle. Su metodología de trabajo, basada en la coordinación técnica y en la optimización de tiempos y recursos, permite alcanzar altos estándares de calidad en todos sus proyectos.
El crecimiento de Reformas Reiteman se ha sustentado en una política de mejora continua y en una filosofía centrada en la satisfacción del cliente. La superación de las 1.000 valoraciones en Google es una muestra del reconocimiento del público hacia una empresa que ha sabido mantener un equilibrio entre profesionalidad, compromiso y resultados verificables.
En un mercado altamente competitivo, Reformas Reiteman representa hoy una garantía de confianza y excelencia en el ámbito de las reformas en Madrid. Las opiniones compartidas por sus clientes, junto con su amplia experiencia y trayectoria, consolidan a la empresa como un referente en calidad, fiabilidad y servicio.
Más información sobre los servicios y las opiniones de Reformas Reiteman puede consultarse en su perfil de Google y en su página web oficial, donde se presentan ejemplos de proyectos realizados, imágenes de reformas recientes y testimonios de clientes satisfechos.
Las sesiones, abiertas al público, se celebrarán de 12:30 a 14:30 h y de 15:30 a 17:30 h, con prácticas guiadas por técnicos especializados
Con motivo del Mes del Paro Cardíaco —que se celebra en octubre coincidiendo con el Día Europeo de la Concienciación ante la Parada Cardíaca (16 de octubre)— y dentro del Mes de la Salud promovido por Alsa, la empresa de movilidad y Almas Industries, compañía especializada en soluciones de seguridad y salud, celebrarán el 28 de octubre en la Estación de Autobuses de León una jornada de sensibilización ciudadana para enseñar a salvar vidas.
Durante todo el día se impartirán talleres gratuitos de 15 minutos de duración, en horario de 12:30 a 14:30 h y de 15:30 a 17:30 h, abiertos a todos los viajeros, trabajadores de la estación y ciudadanos que deseen aprender cómo reaccionar ante una parada cardiorrespiratoria. Los asistentes podrán practicar las maniobras básicas de reanimación cardiopulmonar (RCP) y aprender a utilizar un desfibrilador externo (DEA) bajo la guía de técnicos especializados de Almas Industries.
El objetivo de esta iniciativa es fomentar la enseñanza del masaje cardíaco y normalizar el uso de los desfibriladores públicos, claves para mejorar la supervivencia en casos de emergencia. Según datos de la Fundación Española del Corazón (FEC), cada año se producen en España alrededor de 30.000 paradas cardiacas fuera del entorno hospitalario, y por cada minuto que pasa sin recibir atención, las posibilidades de supervivencia disminuyen un 10%.
«El conocimiento salva vidas. Queremos que cualquier persona sepa cómo actuar ante una parada cardiaca y pierda el miedo a usar un desfibrilador. No hace falta ser sanitario para salvar una vida: basta con saber actuar a tiempo», explica Nuño Azcona, CEO de Almas Industries.
Para María Elena Álvarez, directora zonal de Alsa «Talleres como el que se va a impartir son una gran iniciativa para mejorar la cardioprotección y la concienciación de usuarios de la estación, viajeros y empleados».
Estos talleres, organizados conjuntamente por Alsa, Almas Industries y la Fundación Española del Corazón (FEC), se enmarcan dentro del compromiso compartido de las tres entidades por mejorar la salud cardiovascular y la prevención en espacios públicos.
Alsa, pionera en cardioprotección
El compromiso de Alsa con la salud y la seguridad cardiovascular viene de lejos. En 2015, la compañía se convirtió en la primera empresa del sector de la movilidad en España en instalar desfibriladores DOC a bordo de sus autobuses, gracias a su colaboración con Almas Industries. Desde entonces, la empresa ha desplegado una amplia red de 151 desfibriladores instalados tanto en vehículos como en estaciones y centros de trabajo.
Además, Alsa ha formado a más de 1.850 empleados en técnicas de reanimación cardiopulmonar (RCP) y en el uso de los desfibriladores externos, incluyendo personal de conducción, talleres y atención al cliente.
Este esfuerzo constante en materia de prevención y formación llevó a la Sociedad Española de Cardiología (SEC) y a la Fundación Española del Corazón (FEC) a reconocer a Alsa como la primera empresa cardiosegura de España, otorgándole el Sello de Empresa Cardiosegura, un distintivo que acredita el cumplimiento de los estándares más altos de cardioprotección y formación en reanimación.
«Alsa ha demostrado que la cardioprotección en el ámbito laboral y en el transporte público es posible y necesaria. Su implicación con la salud cardiovascular es un ejemplo para el resto del sector», destacan desde la Fundación Española del Corazón.
Una colaboración consolidada
Desde hace casi una década, Almas Industries y Alsa mantienen una alianza pionera que ha permitido implantar un modelo de cardioprotección integral, no solo en los autobuses y estaciones de la compañía, sino también en su cultura corporativa.
La tecnología DOC de Almas Industries combina dispositivos de desfibrilación automáticos conectados a una central de emergencias 24 horas, que garantizan asistencia inmediata y comunicación directa con los servicios médicos ante cualquier incidencia. Este sistema, sumado a la formación continua del personal, sitúa a Alsa a la vanguardia en materia de seguridad cardiovascular en el transporte.
«La parada cardiaca puede ocurrir en cualquier momento y lugar. Nuestra misión es que haya desfibriladores accesibles y personas formadas que sepan usarlos. Alsa ha entendido desde el principio que proteger a sus viajeros y empleados también significa cuidar su corazón», añade Nuño Azcona, CEO de Almas Industries.
Cardioprotección para todos
El programa de Talleres de Reanimación Cardiopulmonar de León busca sensibilizar a la ciudadanía sobre la importancia de actuar rápido y sin miedo en caso de emergencia. Además de las sesiones prácticas, los técnicos explicarán cómo identificar los signos de una parada cardiaca, cómo activar la cadena de supervivencia y cómo localizar un desfibrilador público cercano.
La iniciativa se enmarca dentro de la campaña nacional ‘Más Vida’, impulsada por Almas Industries, que promueve la instalación de desfibriladores DOC y la formación en RCP en espacios públicos, empresas y centros educativos.
Cada jarrón encuentra su lugar como protagonista o como complemento de decoración, demostrando la versatilidad de esta pieza. Sandra Marcos lanza su nueva colección de jarrones únicos que toman la naturaleza como inspiración principal
Los hogares son un claro reflejo de la personalidad de sus dueños, pero son los pequeños objetos los que realmente dan carácter y vida a cada rincón. En este contexto, los jarrones son una de esas piezas imprescindibles para convertir una estancia en un espacio único. Minimalistas o con diseños atrevidos, todos ellos permiten introducir color, formas y texturas inesperadas en cada casa.
Es con esta filosofía con la que Sandra Marcos, decoradora de interiores especializada en estilismo residencial y en compras de mobiliario de importación, ha lanzado su nueva colección de jarrones. Estos nuevos diseños se inspiran en elementos naturales, desde plataneras o higos hasta elementos marinos, todos ellos reinterpretados con creatividad.
Versatilidad y carácter en cada jarrón
Cada pieza posee un lenguaje propio, pero sobre todo destacan por sus formas extravagantes que se alejan de la simplicidad. La versatilidad de la colección permite integrarlos con facilidad en cualquier ambiente, combinando alturas, colores y texturas. Así, cada jarrón puede lucirse tanto en composiciones agrupadas como de manera independiente, adaptándose a cada espacio.
Una paleta de sensaciones
Para aquellos que buscan una explosión de color, esta colección contiene piezas muy llamativas. A través de sus colores vibrantes y expresivos, estas piezas son perfectas para convertirse en los protagonistas de un espacio, aportando un toque de sorpresa.
Aun así, esta nueva propuesta también tiene espacio para jarrones con tonos neutros y suaves, para los amantes del minimalismo o quienes busquen crear ambientes más serenos, ideales para integrarse con armonía en cada estilo decorativo.
Arte para el hogar
Más allá de su función como recipientes para flores, los jarrones pueden ser piezas de decoración que funcionan incluso cuando están vacíos. Y es que, en palabras de Sandra Marcos, «un jarrón es una pequeña escultura que aporta carácter y emoción a cualquier espacio».
Cada uno de los diseños podrá así encontrar su propio lugar dentro de cada hogar. Algunos de ellos se convertirán en puntos focales, mientras que otros más discretos encontrarán su espacio en rincones, estanterías o mesas auxiliares, generando interés en cada sitio.
Sandra Marcos consigue así reafirmar su visión de la decoración como un arte que combina funcionalidad, estilo y personalidad. Esta nueva colección de jarrones muestra cómo los detalles pueden marcar la diferencia en un hogar: «tienen un poder especial dentro de la decoración: no solo embellecen, sino que cuentan historias», señala. Cada pieza actúa como un elemento escultórico capaz de aportar carácter, textura y color a todas las estancias.
El Auditorio Adán Martín acogió los días 15 y 16 de octubre la primera edición de El Talentón Comercio Tenerife, un encuentro que marcó un hito en el impulso al talento, la innovación y el emprendimiento comercial en Tenerife.
Con 425 acreditaciones —entre público, personal técnico y entradas VIP— y 73 participantes en el Hackathon, la cita superó las expectativas y se consolida como un evento anual de referencia para el sector.
Durante dos jornadas, el recinto se convirtió en un espacio de ideas, creatividad, música y colaboración. El programa combinó charlas inspiradoras, talleres de innovación, espacios de networking, el Hackathon Comercial y la iniciativa “Talentón en Escena: Música & Emprendimiento”, que unió talento artístico y espíritu empresarial con las actuaciones de Gabri, Gara Alemán, Davinia & Diego y Los Salvapantallas, junto a la participación del conferenciante y presentador Miguel de Lucas, quien aportó un enfoque motivacional y de conexión con el público.
“El Talentón ha conseguido algo esencial: impulsar el relevo generacional en el sector comercial y demostrar que la innovación puede integrarse en los negocios tradicionales sin perder su identidad”, afirmó David Mille Pomposo, director general de Comercio y Consumo del Gobierno de Canarias. “Canarias necesita que los jóvenes aporten nuevas ideas, tecnología y visión estratégica, pero siempre respetando la esencia del comercio local, ese trato cercano y humano que nos distingue. Este formato es un ejemplo de cómo el futuro y la tradición pueden avanzar de la mano para fortalecer el tejido comercial.”
Una experiencia que inspira y conecta
El encuentro reunió a destacados líderes empresariales y agentes de cambio que ofrecieron perspectivas complementarias sobre la evolución del comercio, el talento emergente y la dimensión humana de la empresa.
Yaiza Canosa, fundadora y CEO de Boudica Canosa, compartió su trayectoria como ejemplo de reinvención, visión global y liderazgo femenino, subrayando la importancia de proyectar el talento local con ambición y arraigo.
Alexis Amaya, CEO de Dormitorum, centró su intervención en el liderazgo basado en el propósito, mostrando cómo una empresa canaria puede crecer de forma sostenible manteniendo su compromiso con el territorio, la innovación y la cercanía al cliente.
El conferenciante y coach Antoni Fernández desarrolló una sesión motivacional enfocada en el desarrollo personal y profesional, orientada a activar el talento, conectar con el potencial individual y alinear valores y negocio.
“El Talentón demuestra que Tenerife cuenta con la creatividad, el liderazgo y la visión de futuro que necesita el sector comercial”, señaló Krysten Martin, consejera de Comercio y Apoyo a la Empresa del Cabildo de Tenerife. “La isla avanza hacia un modelo que apuesta por su talento emergente, integrando innovación en el comercio tradicional sin perder su esencia, y generando empleo, competitividad y nuevas oportunidades para todos.”
El Hackathon: talento en acción
El momento culminante de esta primera edición fue el Hackathon Comercial, en el que más de 70 participantes se organizaron en equipos multidisciplinares para desarrollar propuestas innovadoras aplicables al comercio real.
El equipo compuesto por Claudia Rodríguez, Yadel García, Nerea Delgado, Mafer León, Juliana Meneses, Carlos Urbin, Javier Rodríguez y Carlotta Ladaustra, alumnado de la Universidad Europea de Canarias, resultó ganador con el proyecto “ROT8”, centrado en la formación e inserción laboral para jóvenes. La propuesta destacó por su creatividad, viabilidad y enfoque tecnológico.
El grupo ganador recibirá un programa de mentorías personalizadas desarrolladas por especialistas en emprendimiento e innovación, que permitirá profundizar en la evolución del proyecto y su viabilidad en el mercado. Además, dos integrantes del equipo podrán optar a un viaje formativo a Milán, en el marco de una misión comercial internacional, cuyo sorteo se realizará ante notario entre los miembros del grupo premiado.
“Santa Cruz es una ciudad emprendedora por naturaleza”, señaló Carmen Pérez, concejala de Empleo, Comercio y Turismo y responsable de la Agencia de Desarrollo Local del Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife. “Ver a decenas de jóvenes y profesionales colaborando para modernizar el comercio local demuestra que la capital respira innovación, creatividad y un firme espíritu emprendedor.”
Una edición que marca el comienzo de una nueva etapa
El cierre de El Talentón Comercio 2025 estuvo marcado por un ambiente de entusiasmo y satisfacción general entre asistentes, ponentes y participantes.
“Más de 400 personas compartiendo ilusión, aprendizaje y acción. Se han presentado proyectos brillantes, jóvenes comprometidos y empresas dispuestas a colaborar”, valoraron Estefanía Castro y Juan Vera, Co-CEO y Co-Founders de El Talentón. “Tenerife cuenta con el talento y la energía necesarios para liderar un cambio real. Esta primera edición representa solo el inicio de una historia que continuará creciendo en los próximos años.”
Un modelo de futuro para el comercio en Canarias
El Talentón Comercio nace con la vocación de consolidarse como una plataforma estable para la activación del talento y la modernización del comercio canario. Su finalidad es promover la formación práctica, la innovación empresarial, el trabajo colaborativo y la conexión entre instituciones, empresas y jóvenes.
El éxito de esta primera edición confirma la necesidad de espacios que impulsen el encuentro entre talento, innovación y cultura, y en los que el comercio de Canarias avance hacia un modelo más competitivo, sostenible y humano, integrando la creatividad, la música y el emprendimiento como motores de transformación.
La cámara web de tu portátil parpadea y un escalofrío te recorre la espalda, una sensación incómoda que la ingeniera de software Marta Gil (34) conoce bien. ¿Es un fallo técnico o algo más siniestro? Esa intermitencia, según Gil, es una señal de alarma que no debemos ignorar, pues si la cámara web de tu portátil parpadea sola, ya te están viendo y el siguiente paso podría ser mucho peor. ¿Te imaginas que alguien acceda a la intimidad de tu salón sin que lo sepas?
Ese miedo a ser observado a través de tu propio ordenador personal es una de las grandes ansiedades de nuestra era digital. La experta advierte que la amenaza es real y silenciosa, pero afortunadamente reversible. La buena noticia es que existe una barrera de seguridad casi infalible, un ajuste de privacidad que bloquea el acceso antes de que graben tu casa y que cualquiera puede activar en menos de un minuto. Sigue leyendo y descubre cómo protegerte de forma definitiva.
¿UNA LUZ VERDE ES SUFICIENTE AVISO?
Nos hemos acostumbrado a pensar que si el piloto led no se enciende, estamos a salvo y nuestra privacidad está intacta. Sin embargo, esa confianza puede ser nuestra mayor vulnerabilidad, ya que los ciberdelincuentes más sofisticados pueden activar la cámara sin encender el indicador luminoso, dejándonos completamente expuestos sin que salte ninguna alarma visible. Es una falsa sensación de seguridad que nos vuelve imprudentes.
Justo en este punto insiste Marta Gil, quien conoce las brechas de seguridad de un equipo informático. Explica que ciertos tipos de malware están diseñados para secuestrar el controlador de la cámara a un nivel tan bajo que el sistema operativo ni siquiera se da cuenta. Por eso, la ausencia de la luz no garantiza en absoluto que nadie esté mirando al otro lado, una advertencia que desmonta uno de los mitos más extendidos sobre la seguridad de nuestro portátil.
EL PELIGRO SILENCIOSO QUE TODOS IGNORAMOS
Cuando alguien invade la cámara de tu portátil, el riesgo va mucho más allá de una imagen comprometedora. Lo que buscan es el contexto de tu vida. Fuente: Freepik
El verdadero objetivo de quien te espía no es solo tu rostro, sino todo lo que te rodea: la distribución de tu casa, tus horarios, tus rutinas o si tienes hijos. Piensa en la cantidad de información valiosa que puede extraerse de un simple vistazo a la habitación donde trabajas o descansas, pues estos datos pueden ser utilizados para extorsión, chantaje o incluso para planificar un robo en tu domicilio
Es la parte más inquietante de la advertencia de Marta Gil: «lo bloquea antes de que graben tu casa». La idea de que un extraño pueda hacer un inventario visual de tus pertenencias o presenciar conversaciones privadas es aterradora. Para la ingeniera, el verdadero peligro no es la foto, sino la inteligencia que recopilan sobre tu vida privada, convirtiendo tu dispositivo electrónico en una puerta de entrada para los delincuentes.
LA SOLUCIÓN DE MARTA GIL: UN CLIC QUE LO CAMBIA TODO
El consejo final de Marta Gil resuena con fuerza: la mejor defensa es un usuario informado que sabe cómo funcionan sus herramientas. Fuente: Freepik
Olvídate de programas complejos o configuraciones enrevesadas que solo generan más confusión. La solución pasa por acceder a los ajustes de privacidad de tu sistema operativo, ya sea Windows o macOS, y gestionar los permisos de las aplicaciones. En esa sección, puedes revocar el permiso de acceso a la cámara para todas las aplicaciones que no lo necesiten estrictamente, como el navegador o programas que no usas para videollamadas.
Este simple gesto es mucho más efectivo que cualquier otra medida disuasoria. Al deshabilitar el acceso por software, creas una barrera digital infranqueable para la mayoría de los ataques, como bien señala la ingeniera de software. Así, este ajuste impide que el malware active el hardware de la cámara sin tu consentimiento explícito, dándote un control real sobre quién y cuándo puede usar la lente de tu portátil.
MÁS ALLÁ DE LA CINTA AISLANTE: MEDIDAS DEFINITIVAS
La famosa pegatina en la cámara es un buen comienzo, pero la seguridad de tu portátil merece una estrategia más completa para estar realmente protegidos. Fuente: Freepik
El método de tapar la cámara con un trozo de cinta opaca o una cubierta deslizante es visualmente efectivo y tranquilizador. Sin embargo, es una solución que se queda a medias, porque aunque bloquea la imagen, no hace absolutamente nada para impedir que el micrófono de tu ordenador siga grabando el audio, lo que deja una puerta abierta a la escucha de conversaciones privadas.
Por ello, la recomendación de Marta Gil es combinar la barrera física con la digital. Además del ajuste de privacidad, es fundamental mantener tu equipo actualizado y contar con un buen software de seguridad. Pero sobre todo, revisar periódicamente los permisos de las aplicaciones instaladas en tu dispositivo es el hábito más saludable para mantener a raya a los intrusos y asegurar por completo la privacidad de tu portátil.
RECUPERA TU PRIVACIDAD: EL CONTROL ESTÁ EN TUS MANOS
Sentir que tienes el dominio sobre tus propios dispositivos es una sensación de poder que cambia por completo tu relación con la tecnología. No se trata de vivir con miedo, sino de actuar con precaución y tomar las riendas de nuestra vida digital. Al final, la verdadera seguridad reside en la prevención y en las pequeñas acciones que realizamos conscientemente para proteger nuestro espacio más íntimo.
Adoptar estas medidas es un paso crucial para salvaguardar lo que más importa. El consejo final de Marta Gil resuena con fuerza: la mejor defensa es un usuario informado que sabe cómo funcionan sus herramientas. Porque tu portátiles tu ventana al mundo, pero tú eres quien debe decidir si esa ventana también permite que el mundo te observe a ti, garantizando que tu hogar siga siendo un santuario inviolable.
En el cambiante ecosistema empresarial actual, la figura del consultor de negocios adquiere un papel esencial para orientar a empresas, emprendedores e influencers hacia la consolidación y el crecimiento. Alex Fossas se ha posicionado como uno de los referentes en este ámbito gracias a su enfoque cercano, estratégico y basado en la experiencia real. A través de su trayectoria, comparte una visión pragmática del liderazgo y la gestión, desafiando los modelos tradicionales y reivindicando la importancia de la estrategia, la humildad y la adaptación constante.
Se conversa con Alex Fossas sobre las estrategias que impulsan la transformación y el crecimiento de las empresas, herramientas clave tanto para pymes como para creadores de contenido.
Para quien no te conozca, ¿cómo explicarías lo que haces y qué te diferencia de otros consultores?
Soy un consultor de negocios que ayuda a emprendedores, empresarios y pymes a alcanzar sus objetivos con metodología y estrategia, pero intento hacerlo desde un lugar distinto a mis predecesores. Históricamente, la consultoría se percibía con un carácter más distante y quizás menos adaptado a la realidad del empresario. Mi propuesta de valor trasciende los planes y estrategias convencionales estableciendo una conexión sincera con mis clientes. Entiendo sus retos desde una experiencia personal, lo que me permite ofrecer un camino basado en mi propio aprendizaje.
Háblanos de tu historia, ¿cómo acabaste siendo consultor, qué te ha llevado hasta día de hoy?
Fundé mi primera empresa con 19 años. Desde entonces, no he parado de montar negocios en muchísimos sectores: música, publicidad, e-commerce, entretenimiento, editorial, textil, inmobiliaria, eventos… He tenido éxitos importantes, pero también un batacazo gordo con la crisis inmobiliaria de 2008. Lo perdí todo y tuve que empezar de cero. Ese fue mi MBA más caro, pero el que de verdad me enseñó y me dio la perspectiva para acompañar a mis clientes hablar desde la experiencia real.
Trabajas con perfiles muy distintos: grandes empresas, pymes e influencers con millones de seguidores. ¿Qué tienen en común todos ellos cuando se trata de gestionar su negocio?
Fíjate que, aunque parezcan mundos aparte, todos necesitan lo mismo para que su negocio funcione: una forma de hacer las cosas clara y una estrategia que tenga sentido. Da igual si venden comida, joyas, organizan mudanzas, venden cursos online o viven de lo que hacen en redes sociales. Al final, la clave está en tener un plan y saber cómo llevarlo a cabo.
¿Por qué empezaste a trabajar con influencers? Se percibe que es un sector desestructurado y a menudo polémico.
Después de trabajar mucho tiempo con artistas, me di cuenta de que los influencers, en cierto modo, también lo son. Tienen su ego, como todos, y muchas veces se sienten muy solos con su negocio. Sin nadie que les apoye de verdad, sin un equipo sólido y sin la experiencia para tomar buenas decisiones. La conversación con una influencer que facturaba casi 1M€ como autónoma me mostró claramente la necesidad de un asesoramiento profesional que les permitiera entender que desde la más absoluta legalidad, se puede mejorar su modelo operativo, estratégico e incluso fiscal.
¿Cuál es, según tu experiencia, el mayor error que cometen los emprendedores, influencers o directivos cuando gestionan sus negocios?
Para los jefes y directivos, creo que el error más grande es pensar que tienen que saberlo todo y tener siempre todas las respuestas. A mí me gusta la gente humilde, que escucha de verdad, que piensa, que tiene en cuenta lo que dice los profesionales con experiencia de su equipo y que, con todo eso, decide lo mejor para la empresa. Para los emprendedores e influencers, el fallo principal suele ser rodearse de gente que no está a la altura, no saber cómo va realmente su negocio, no tener una estrategia clara y por eso ir dando tumbos. Veo a mucha gente con un montón de seguidores que no saben cómo monetizarlos. Yo les ayudo a conseguirlo.
Muchas personas que lideran negocios o marcas personales dedican su día a resolver problemas urgentes y apenas tienen tiempo para pensar en el futuro. ¿Por qué crees que ocurre esto y qué consecuencias tiene?
Totalmente cierto. La ley de Pareto dice que el 20% tus acciones te traerán el 80% los resultados. Y veo a muchísima gente, sobre todo en negocios que están empezando, trabajando en ese 80% que apenas tiene impacto a corto plazo, sin darle prioridad a lo que de verdad importa. O sea, no saben distinguir lo urgente de lo importante.
Si pudieras darles un solo consejo antes de empezar un proyecto, ¿cuál sería?
«Soluciona un gran problema y tendrás un gran negocio». Cuando empiezas algo, tienes que preguntarte si de verdad estás resolviendo algo que la gente necesita, si tienes una manera real de llegar a tu cliente ideal y, sobre todo, hacer caso a esta frase: «Si no tienes una ventaja competitiva, ¡no compitas!». Sin esta diferenciación, la competencia se vuelve innecesaria.
A menudo se habla de que las empresas deben escuchar más a sus clientes, pero pocos lo hacen bien. ¿Por qué crees que pasa esto y cómo lo trabajas tú?
Henry Ford decía: «Si le hubiera preguntado a mis clientes qué querían, me habrían dicho que un caballo más rápido». Con esto quería decir que no les preguntó qué necesitaban antes de inventar el primer coche, el Model T, sino que se basó en su propia visión de lo que el mercado necesitaba.
Hay errores típicos de emprendedores, y uno es ese: «no preguntes demasiado a la gente del sector». Si ellos lo vieran claro, ya lo estarían haciendo. Pero ojo, no hay que confundir esto con no preguntar nunca al cliente, ¡todo lo contrario! Para la atención al cliente, para mejorar un producto (no solo para crearlo), estás obligado a preguntarles. Yo siempre uso la metodología NPS (Net Promoter Score). Es una maravilla. También la uso para saber cuál es el grado de satisfacción de los equipos dentro de una empresa.
Cuando te enfrentas a proyectos tan distintos —una pyme, una gran empresa o un influencer—, ¿cómo adaptas tu metodología? ¿Por dónde empiezas?
Aunque cada proyecto sea un mundo, lo primero para mí es entender muy bien cuáles son sus objetivos, qué ofrecen y a quién se dirigen. A partir de ahí, adapto mi forma de trabajar. Para una pyme, lo importante es ser ágil y usar bien los recursos. En una empresa grande, hay que coordinar equipos y gestionar los cambios. Con un influencer, me centro en cómo ganar dinero con su marca y crear una comunidad fiel. La clave es personalizar la estrategia sin olvidar lo básico de cualquier negocio.
Uno de los casos más conocidos en los que has participado es el de Operación Triunfo. ¿Qué aprendiste de ese proyecto y cómo lo aplicas en otros ámbitos?
Fue un éxito increíble y aprendí que la ilusión, la pasión y la actitud son obligatorias en los proyectos que crecen muy rápido. Como dice Küppers: V=(C+H)×A. La V es el valor de la persona, la C son sus conocimientos, la H son las habilidades y la A es la actitud, el único factor que multiplica el valor de la persona.
Personalmente, pasé de ganar 1.000€ al mes a facturar 4.5 millones en solo un año con mi propia empresa. Aprendí que uno se puede volver loco y creérselo demasiado. ¡Qué bien me hubiera ido un consultor de negocios en esa época!
¿Puedes compartir también otros casos de éxito conocidos?
Participé en la transformación de una pequeña marca personal que facturaba unos 350.000 € al año en una plataforma educativa que llegó a facturar 3.5 millones de euros en tan solo 1 año. Y otra cosa importante para tener éxito es conseguir financiación. Sin dinero no puedes ir rápido. Si el proyecto es bueno, puede que llegues al mismo sitio, pero tardas 8 años en vez de 2. En esto tengo experiencia y he conseguido levantar capital para varios proyectos que realmente lo valían. Yo solo puse mi voz con autoridad, el mérito está siempre en las ideas y en el equipo fundador.
¿Puedes contarnos algún ejemplo real de cómo una pequeña decisión estratégica ha supuesto un gran cambio para uno de tus clientes?
Una clienta quería llegar a más gente con sus charlas. Después de trabajar mucho, llegamos a un acuerdo con un empresario teatral y convertimos su «charla» en un show teatral increíble. Hicimos SOLD OUT en España y Latinoamérica, vendimos miles de tickets y facturamos más de 700.000 € en tan solo dos meses.
Hablas abiertamente de los fracasos como parte natural del camino empresarial. ¿Qué papel tiene el error en el crecimiento de una empresa o marca personal?
Forma parte del camino, totalmente. Las prisas, hablar sin saber, no leer bien la estrategia, no ser capaz de sostener una negociación, precipitarse, ser reactivo, no entender lo que quieren los demás y centrarte solo en tú quieres, no saber contratar ni retener talento… Una vez más, los egos y las inseguridades luchan por imponerse.
Ahora mismo gestiono o tengo incidencia en unas 100 personas al mes. Siempre busco un rato para hablar con los que creo que lo necesitan. Les cito, veo su cara de terror inicial pensando que van a ser despedidos y les pregunto: «¿cómo estás?, ¿qué podemos hacer desde la empresa para que tu trabajo sea más sencillo y efectivo?». Siempre me contestan lo mismo; “perdona, es que nunca me habían preguntado esto”.
¿Recuerdas algún error importante en tu carrera que te haya enseñado más que muchos éxitos?
Que en muchísimas ocasiones, tus socios no son tus amigos. Lo que te pase a ti, a tus socios les da bastante igual. Bueno, en realidad, esto pasa con mucha gente de tu alrededor, así que mi consejo es que pienses más en ti. Solo hay una persona en este mundo que se alegra de verdad de que te vayan las cosas mejor que a él: tu padre.
Para quienes sienten que viven apagando fuegos en su negocio y no consiguen avanzar, ¿qué les dirías?
Que dejen de ir como un pollo sin cabeza. Que respiren, que piensen, que se aburran (dicen que aburrirse es bueno porque hace pensar).
Un cliente mío, una persona brillante, era el fundador de una empresa de la que yo era el CEO y cuando venía a la oficina de vez en cuando sentía la necesidad de improvisar una conferencia delante de sus 40 empleados. Cuando salía por la puerta, había cola en mi despacho de gente llorando. Le llamé y le dije: «Eres un pirómano llegando a un incendio con un lanzallamas». Le dije que no viniera más y que siguiera creando productos desde su casa.
No me hizo caso, despidió a gran parte de los 40 y la otra se fue voluntariamente. Hay gente que es como el sol, brilla, pero si te acercas quema.
¿Qué tendencias crees que van a transformar la forma de emprender o gestionar una marca en los próximos años?
Creo que la inteligencia artificial y el análisis de datos van a cambiar mucho cómo se toman las decisiones y cómo se personaliza la experiencia del cliente. La realidad aumentada y virtual van a abrir nuevas formas de conectar con la marca, y la sostenibilidad y la economía circular van a ser cada vez más importantes, tanto por ética como por negocio.
También creo que las marcas que construyan comunidades fuertes y sean de verdad auténticas serán las que triunfen. La transparencia y ser responsables socialmente dejarán de ser una opción.
Los influencers ya no son solo generadores de contenido: muchos se están convirtiendo en empresarios. ¿Cómo ves esta evolución?
Lo veo como una evolución natural y muy positiva. La transformación de influencers en empresarios profesionaliza el sector. Como comentaba, monetizar una marca personal y su comunidad requiere adoptar la mentalidad, la estrategia y las acciones de una empresa. Esa transición marca la diferencia entre ser un creador de contenido y un emprendedor que vive de su influencia.
Para alguien que esté lanzando ahora un proyecto, ¿cuál sería tu mayor recomendación para empezar con buen pie?
Buscar la ayuda de un consultor de negocios que pueda ayudarle a evitar errores comunes y acelerar su crecimiento. Si mi forma de ver las cosas y mi experiencia te encajan, te invito a visitar mi web www.alexfossasconsultor.com. Un buen apoyo desde el principio puede cambiar mucho las cosas.
La trayectoria de Alex Fossas refleja que el éxito empresarial no depende solo del conocimiento o la intuición, sino de la capacidad para aprender del error, escuchar con atención y rodearse de los equipos adecuados. Su experiencia demuestra que el liderazgo efectivo no exige tener todas las respuestas, sino saber hacer las preguntas correctas y mantener una visión clara del propósito. Desde esa perspectiva, su labor continúa inspirando a quienes buscan transformar sus ideas en proyectos sólidos y sostenibles.
AstraZeneca y Microsoft España han firmado una alianza estratégica destinada a acelerar la transformación digital del sistema sanitario español mediante el desarrollo conjunto de programas de Inteligencia Artificial (IA), salud digital y analítica avanzada de datos.
Según informaron, el acuerdo busca favorecer una atención más personalizada, predictiva y sostenible, potenciando el trabajo de los profesionales sanitarios y la calidad de vida de los pacientes. La colaboración contempla la puesta en marcha de proyectos de investigación e innovación aplicados a entornos clínicos reales, así como la integración de tecnologías digitales y ciencia de datos en hospitales y centros sanitarios.
Entre las iniciativas destacadas se encuentran ‘Apto EMR’, desarrollado con Pangaea Data para la identificación temprana de pacientes en riesgo de enfermedades como EPOC o enfermedad renal crónica, y ‘Echo’, junto a la startup Recog, que automatiza la documentación clínica a partir de la conversación médico-paciente, reduciendo hasta un 44,7% el tiempo de escritura y mejorando la precisión de los informes clínicos. Ambas plataformas ya están en funcionamiento y se apoyan en la infraestructura cloud de Microsoft Azure, que garantiza seguridad, escalabilidad e interoperabilidad.
La alianza también refuerza el Hub de Innovación de AstraZeneca en Madrid, un espacio que colabora con 18 startups y que ya ha contribuido a mejorar la atención de miles de pacientes en España. Además, el acuerdo apuesta por la colaboración público-privada, involucrando a profesionales sanitarios, instituciones y empresas innovadoras, con el objetivo de desarrollar soluciones escalables y sostenibles que puedan implantarse a nivel nacional o regional.
Rick Suárez, presidente de AstraZeneca España, señala que la colaboración con Microsoft supone “un hito en el camino hacia la digitalización del sistema sanitario español, generando soluciones que optimizan la eficiencia, los flujos clínicos y mejoran de forma tangible la vida de los pacientes”. Por su parte, Paco Salcedo, presidente de Microsoft España, destaca que la alianza permite “acelerar la digitalización y el uso responsable de la IA en salud, mejorando la eficiencia del sistema y la atención al paciente”.
Ambas compañías indicaron que el acuerdo refleja su compromiso con la innovación, la investigación y la aplicación responsable de la IA, consolidando, añadieron, un modelo de cooperación público-privada que pretende transformar el sistema sanitario español, reforzando la interoperabilidad, la eficiencia y la capacidad predictiva de los servicios de salud.
El desarrollo del biometano generaría más de 20.000 empleos directos y 40.000 empleos indirectos
España es el tercer país europeo con mayor potencial de producción, y con él podría descarbonizar el 100% del consumo doméstico y el 62% del consumo industrial.
El impulso del gas verde en España podría ayudar a ahorrar hasta 4.000 millones de euros para los consumidores por la reducción de las compras a países terceros.
La red de gas está desempeñando un papel estratégico dentro del despliegue de gases renovables como el biometano en España. La infraestructura gasista está compuesta por una red de más de 60.000 kilómetros con la que se podría hacer llegar el gas verde de manera inmediata a más de 5,5 millones de consumidores repartidos en 1.150 municipios y 10 comunidades autónomas. En la red de Nedgia, la distribuidora de gas del grupo Naturgy, se concentra actualmente el 80% del potencial del gas verde en España.
En este sentido, Nedgia suma ya peticiones para inyectar gas verde en su red equivalente al consumo de un millón de hogares, tras la firma de 90 contratos de inyección de biometano. que permitirán alcanzar una capacidad de inyección en red de 5.025 GWh/año, multiplicando por 13 el volumen actual. Actualmente hay 13 plantas de producción de biometano conectadas a su red en España, de las cuales cinco han comenzado a inyectar este año.
“El biometano es hoy una alternativa real para avanzar en una transición energética sostenible desde el punto de vista medioambiental, económico y social. Sólo con un 30% del potencial de este gas verde que tenemos en España podríamos descarbonizar todo el parque de viviendas sin que los propietarios tuvieran que realizar ninguna inversión”, explica Raúl Suárez, consejero delegado de Nedgia.
Una de las grandes ventajas del biometano es que su implantación no tiene coste alguno para los ciudadanos: no requiere ninguna adaptación de la infraestructura gasista ni de los equipos de los clientes. Hoy en día todas las calderas están preparadas para funcionar al 100% con biometano sin necesidad de ninguna inversión.
Por ello, para que aumente la proliferación de los gases verdes como el biometano, caracterizado por ser la alternativa de descarbonización más sostenible medioambiental, económica y socialmente, es necesaria una retribución adecuada de las redes de gas natural. Esto permitiría garantizar el mantenimiento, expansión y modernización de una infraestructura clave. Un modelo retributivo favorable fortalece la capacidad del gas natural para complementar otras fuentes de energía, y facilita la integración de gases renovables en el sistema.
Retos en el impulso del gas renovable
A pesar del crecimiento registrado en 2024, el biometano todavía requiere para su impulso de mecanismos de apoyo similares a los existentes en otros países del entorno. En Francia, por ejemplo, el número de plantas en operación ha pasado de 44 a más de 700 entre los años 2017 y 2024, con una capacidad actual de inyección superior a los 13.200 GWh.
España es el tercer país europeo con mayor potencial de producción de biometano. Se estima en 163 TWh/a según estudio realizado por SEDIGAS. Esto significa que se podría satisfacer con biometano el equivalente al 40% de la demanda nacional de gas natural. Además, daría el paso para descarbonizar el 100% del consumo doméstico y el 62% del consumo industrial. Por último, permitiría ahorrar la emisión de 8,3 millones de toneladas de metano que, de otra manera, podrían acabar en la atmósfera.
El borrador del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) ha duplicado el objetivo de producción de gases renovables hasta los 20 TWh/año en 2030, lo que demuestra su importante papel en la transición energética. Por su parte, el plan RepowerEU estableció un objetivo proporcional de producción de 35 TWh para 2030 en España. La oportunidad de que España se convierta en futuro hub gasista europeo con el desarrollo de gases renovables, como el biometano y el hidrógeno verde, es cada vez más evidente.
En definitiva, la apuesta por los gases verdes que está realizando Nedgia, la distribuidora del grupo Naturgy, es clave para la transición energética en España. Esto se debe a que el biometano es un gas que lleva más de 50 años entre nosotros: es una tecnología madura y autóctona que está preparada para incorporarse a los hogares españoles sin modificaciones de los equipos domésticos. A este factor hay que añadirle su respeto por el medioambiente, el potencial de ahorro de hasta 4.000 millones de euros para los consumidores por la reducción de las compras a países terceros y su capacidad de generar empleo en zonas rurales, a la par que promueve la economía circular con la optimización de los residuos.
La tensión en el mercado del alquiler y el proceso de profesionalización del sector están dando forma a un nuevo ecosistema en España. Con precios que han subido más de un 25 % en las principales capitales en los últimos tres años, según datos de portales inmobiliarios, y con una demanda creciente de vivienda flexible por parte de estudiantes y jóvenes profesionales, los propietarios buscan fórmulas que ofrezcan estabilidad y simplifiquen la gestión.
En este escenario, el modelo rent-to-rent, por el que una empresa arrienda viviendas a largo plazo, las acondiciona y las explota en régimen de habitaciones. Ha pasado de ser una práctica marginal a consolidarse como una alternativa con peso propio. En ciudades como Madrid, Valencia o Barcelona, la modalidad ya representa un porcentaje relevante del alquiler por habitaciones, según estimaciones del sector.
“Estamos ante un cambio estructural”, explica un portavoz de Cherry Host, uno de los operadores que han apostado por este formato. “El propietario ya no busca solo rentabilidad, sino también previsibilidad y tranquilidad. Nuestro papel es profesionalizar esa relación y garantizarle ingresos estables, mientras nosotros gestionamos todo el ciclo del alquiler.”
La compañía madrileña firma contratos de larga duración con los dueños, asume la reforma y el amueblamiento de las viviendas y se encarga de la gestión integral. Según datos internos, cada inmueble recibe una inversión media de entre 10.000 y 30.000euros antes de salir al mercado, un gasto que corre a cargo del operador. La meta: optimizar la funcionalidad del activo y mejorar su valor en el tiempo.
La tecnología es otro de los ejes de este proceso de profesionalización. Plataformas como la que ha desarrollado Cherry Host, que integra comunicación con inquilinos, mantenimiento, resolución de incidencias y uso de inteligencia artificial para priorizar tareas, permiten escalar la gestión y reducir la rotación. “La digitalización nos da trazabilidad, rapidez y una mejor experiencia para ambas partes”, apuntan desde la empresa.
Los analistas inmobiliarios coinciden en que esta tendencia responde a un cambio más amplio en el mercado residencial español: la transición desde un modelo basado en la gestión individual hacia uno más institucionalizado, apoyado en datos, tecnología y servicios. “Lo que antes era un alquiler entre particulares ahora se está convirtiendo en una operación gestionada con criterios empresariales”, señala un experto del sector consultado.
Para los propietarios, el atractivo es evidente: ingresos predecibles, activos mejor conservados y una liberación casi total de las tareas operativas. Para los operadores, el desafío consiste en equilibrar la rentabilidad con la calidad de la experiencia de los inquilinos.
A medida que la oferta de vivienda en alquiler se tensiona y la regulación evoluciona, el rent-to-rent se perfila como una pieza más del nuevo mapa residencial español. Y empresas como Cherry Host, entre otras, ilustran hasta qué punto la tecnología y la gestión profesional se han convertido en aliados imprescindibles del propietario urbano del siglo XXI.
Una arritmia puede ser esa sombra silenciosa que se esconde detrás de un simple mareo, un enemigo que no avisa con estruendo. Lo que muchos descartan como un vahído sin importancia, especialmente en un lugar tan cotidiano como la ducha, podría ser en realidad una señal de alarma crítica. Tal y como advierte la cardióloga Patricia Medina, ese ‘desmayo tonto’ tras ducharte puede ser la advertencia final de un problema de ritmo cardíaco que hemos decidido ignorar. ¿Y si esa sensación no fuera por el calor?
Ese instante en que todo se vuelve negro por un segundo podría ser mucho más que una anécdota que contar. La doctora Medina insiste en desterrar mitos peligrosos para nuestra salud cardiovascular, porque no, no siempre te ha bajado la presión arterial al sentir ese vértigo. Comprender la verdadera naturaleza de una arritmia es el primer paso para evitar que un susto se convierta en una tragedia, una verdad incómoda que nos obliga a escuchar nuestro cuerpo con más atención.
EL PELIGRO SILENCIOSO DEL VAPOR DE AGUA
El calor y el vapor de una ducha caliente provocan que nuestros vasos sanguíneos se dilaten, obligando al corazón a trabajar más para mantener la presión arterial. Si existe una arritmia de base, este sobreesfuerzo puede ser la gota que colma el vaso, y es que este cambio brusco en la circulación sanguínea desenmascara un fallo cardíaco que ya estaba ahí pero no había dado la cara de forma tan evidente. Es la tormenta perfecta en un escenario de aparente calma.
Mucha gente culpa a una “bajada de tensión” de estos episodios, un diagnóstico casero que puede ser fatal. La doctora Patricia Medina es tajante al afirmar que, aunque a veces sea el caso, confundir un síncope por un latido irregular con un simple mareo es un error muy común. Este fallo en el diagnóstico personal retrasa la visita al especialista, un tiempo valiosísimo cuando hablamos de la salud de nuestro motor vital.
MÁS ALLÁ DE LAS PALPITACIONES: LOS SÍNTOMAS QUE IGNORAS
La advertencia de la doctora Medina no busca generar pánico, sino conciencia, y es que ese ‘desmayo tonto’ Fuente: Freepik
¿Sientes a menudo que te falta el aire al subir un tramo de escaleras o una fatiga que no se corresponde con tu actividad física? Podrías estar ante un síntoma claro de arritmia. A veces, el corazón no late más rápido, sino de forma caótica e ineficiente, y esta falta de oxígeno en tu cuerpo se manifiesta como un cansancio extremo e injustificado que achacamos al estrés o al mal descanso.
Otra de las máscaras de este trastorno del ritmo cardíaco es una sensación repentina de ansiedad o un aleteo en el pecho que dura apenas unos segundos. Según la experiencia de la doctora Medina, muchos pacientes describen esta sensación como si tuvieran un pájaro aleteando en el pecho. Este síntoma, a menudo ignorado o atribuido a los nervios, puede ser la antesala de un evento cardíaco más serio y requiere atención médica inmediata para su estudio.
¿QUÉ LE ESTÁS HACIENDO A TU CORAZÓN SIN DARTE CUENTA?
El consumo excesivo de café, las noches sin dormir o el estrés crónico son acelerantes conocidos de nuestro ritmo vital, pero también pueden ser el detonante de una arritmia. Llevamos un estilo de vida que castiga a nuestro sistema cardiovascular, y estos hábitos aparentemente inofensivos pueden despertar un problema eléctrico en tu corazón que permanecía dormido. Es fundamental entender que nuestro motor también necesita descanso y equilibrio para funcionar correctamente.
Pero no solo los sospechosos habituales están en el punto de mira. Ciertos medicamentos para el resfriado, suplementos dietéticos o incluso una deshidratación severa pueden alterar el equilibrio electrolítico de nuestro cuerpo, como bien sabe la doctora Patricia Medina. Cuando esto ocurre, la correcta transmisión de los impulsos eléctricos del corazón se ve comprometida, dando lugar a un latido irregular que puede manifestarse con síntomas que van desde un leve mareo hasta un desvanecimiento completo.
LA DIFERENCIA ENTRE UN SUSTO Y UNA SENTENCIA
Un electrocardiograma a tiempo puede detectar una arritmia y ponerle solución antes de que las consecuencias sean irreversibles. Fuente: Freepik
No toda palpitación es sinónimo de catástrofe inminente. A lo largo de la vida, es normal sentir el corazón desbocado en momentos de nerviosismo o tras un esfuerzo físico intenso. La clave para diferenciarlo de una posible arritmia peligrosa reside en el contexto y la frecuencia, ya que un latido extraño que aparece en reposo y acompañado de mareo o dolor sí es motivo de consulta urgente con un cardiólogo.
La insistencia de la cardióloga Patricia Medina en su advertencia sobre el «desmayo tonto» se basa precisamente en este punto: la normalización del síntoma. La negación es un mecanismo de defensa muy humano, pero en cuestiones de salud, puede ser nuestro peor enemigo porque ignorar las señales que envía el corazón equivale a desactivar la alarma antiincendios de tu propia casa. Escuchar y actuar a tiempo marca la diferencia.
ESCUCHA A TU CUERPO: EL ÚNICO AVISO QUE IMPORTA
En última instancia, nadie conoce tu cuerpo como tú mismo. Aprender a identificar qué es normal y qué no lo es en tu día a día es una habilidad vital para proteger tu bienestar cardiovascular. La advertencia de la doctora Medina no busca generar pánico, sino conciencia, y es que ese ‘desmayo tonto’ tras ducharte no es más que la llamada de auxilio de tu corazón pidiendo que le prestes atención de una vez por todas.
Por ello, ante la más mínima duda o la aparición de cualquiera de estas señales, la prudencia es la mejor consejera. Un electrocardiograma a tiempo puede detectar una arritmia y ponerle solución antes de que las consecuencias sean irreversibles. Recuerda siempre las palabras de la doctora Patricia Medina, porque como ella dice, no, no te ha bajado la presión arterial, y puede ser la advertencia final de un evento mortal. Tu corazón no susurra, grita. Solo tienes que estar dispuesto a escucharle.
Este mismo miércoles 22 de octubre, La Vanguardia, avanzaba un nuevo nombramiento para el Consejo de Telefónica. En el consejo de administración de Telefónica, reunido este miércoles, se ha aprobado el nombramiento de César Mascaraque como nuevo consejero de la compañía a propuesta de la Comisión de Nombramientos y Retribuciones. La designación se ha producido por cooptación y ha contado con el respaldo unánime de todos los miembros del consejo.
Mascaraque sustituye a Javier de Paz, quien ha renunciado voluntariamente a su puesto en el consejo para asumir funciones ejecutivas como director adjunto al presidente, con responsabilidad directa sobre Infraestructuras, Activos Inmobiliarios y Responsabilidad Social Corporativa (RSC). De Paz compatibilizará estas tareas con la presidencia no ejecutiva de Movistar Plus, cargo al que accedió el pasado mes de mayo.
Con más de 25 años de experiencia internacional en el sector tecnológico, César Mascaraque es ingeniero industrial por la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales de Barcelona y MBA por Harvard Business School. Actualmente, ejerce como consejero independiente de Telefônica Brasil S.A., filial del grupo.
Paralelamente, el consejo ha ratificado el nombramiento de Ana María Sala Andrés, una de las colaboradoras más cercanas a Murtra desde su etapa en Indra, como presidenta de la Comisión de Sostenibilidad y Regulación de Telefónica.
Con la llegada de Mascaraque, Telefónica consolida un consejo reforzado con perfiles de alta dirección y confianza de Murtra, que continúa afinando su estructura de liderazgo para la nueva etapa que se abrirá con el plan estratégico que se presentará en las próximas semanas.
Las amenazas en el mundo digital ya no llevan uniforme ni bandera. Son invisibles, impredecibles y afectan a todos. Los ciberataques no son cuestión de ejércitos o estados, sino perpetrados por individuos y redes organizadas que buscan debilitar intereses y la forma de vida de las personas. Pensar que la guerra terminó sería un error; hoy, más que nunca, se vive en un terreno incierto donde la vigilancia y la lealtad constituyen la defensa principal.
Beyond Cybersecurity: tecnología y colaboración ante la pandemia digital
Así lo ha destacado el CEO de Apolo Cybersecurity durante la inauguración de Beyond Cybersecurity, celebrado este año en Barcelona y que ha reunido universidades, grandes empresas, startups, cuerpos de seguridad y administraciones públicas. El evento busca ser un altavoz sobre cómo la tecnología, y especialmente la ciberseguridad, están al servicio de la sociedad en la lucha contra una amenaza global que, en muchos aspectos, supera a la pandemia de la COVID-19.
Durante la jornada, se ha subrayado la importancia del talento y la capacidad creativa de universidades, centros de investigación y pymes, actores esenciales en la generación de nuevas ideas, servicios y oportunidades de trabajo, especialmente en tiempos de crisis. Si bien los estados requieren grandes empresas para distintos servicios, el papel del talento universitario y de las pymes en el ecosistema de seguridad es fundamental.
Concienciación, colaboración y defensa europea
La realidad actual exige valentía y responsabilidad. Los ataques cibernéticos crecen día a día, producto de la guerra híbrida y motivados por intereses geopolíticos—no solo económicos, sino también estratégicos. Los servicios esenciales y la economía pueden quedar debilitados en cualquier momento, y la sociedad debe asumir el deber de prepararse y fortalecer sus defensas.
“Se va tarde en concienciar a la ciudadanía y a las pymes, que son el principal objetivo de los ciberatacantes y sustentan más del 90% la población activa. Tampoco se pueden descuidar infraestructuras críticas de energía, transporte o salud, todas partes de la cadena de suministro esencial”, ha recalcado, Carles Flamerich i Castells, CEO de Apolo Cybersecurity.
Próxima edición de Beyond Cybersecurity 2026 en Madrid
En este contexto, Apolo Cybersecurity ha acordado la organización de la próxima edición de Beyond Cybersecurity, que tendrá lugar en abril de 2026 en Madrid. Esta iniciativa busca continuar fortaleciendo la defensa digital europea y promoviendo la colaboración entre los principales actores del sector.
La jornada concluyó con un llamamiento claro: solo a través de la colaboración, la vigilancia y la formación podremos navegar con éxito el incierto terreno de la ciberseguridad que define el presente y futuro.
Los Molinos de Consuegra son el sueño de cualquier fotógrafo, pero casi nadie conoce el secreto para capturar su verdadera magia. Existe un error común, una trampa en la que caen casi todos los visitantes, especialmente en otoño; una equivocación que te priva de la imagen que podría arrasar en redes. ¿Imaginas estar allí y perderte el momento exacto? Sigue leyendo, porque la diferencia entre una foto bonita y una legendaria es cuestión de minutos.
Ese fallo garrafal tiene que ver con la hora y la luz, un detalle que transforma por completo la experiencia de esta escapada a Consuegra. La mayoría llega, sube al cerro, hace la foto y se va, sin saber que la estampa más espectacular de los gigantes manchegos solo se revela a una hora muy concreta, un instante fugaz que convierte el paisaje en algo de otro mundo. La clave está en desafiar lo que parece lógico.
LA LUZ QUE LO CAMBIA TODO
La diferencia entre el éxito y el fracaso en tu visita a los Molinos de Consuegra no depende del filtro que uses, sino de la paciencia. Llegar antes de las cinco de la tarde en noviembre es tirar por la borda la oportunidad dorada, porque la luz dura y cenital del mediodía aplana los colores y elimina las texturas del paisaje, creando una imagen plana y sin alma. Es el momento en que todos suben, pero los que saben, esperan.
La transformación ocurre cuando el sol empieza a caer, tiñendo el cielo de tonos anaranjados y violáceos que no verás en ningún otro momento del día. En ese instante, al fotografiar los gigantes de viento, las paredes blancas de los molinos actúan como un lienzo que refleja la calidez del atardecer, creando un contraste brutal con las sombras que se alargan y un cielo que parece arder. Esa es la foto que has venido a buscar.
¿POR QUÉ NOVIEMBRE ES EL MES CLAVE?
El sol de noviembre juega en otra liga, es un aliado que en verano se convierte en enemigo. Su posición en el cielo es mucho más baja durante todo el día, lo que provoca que la famosa «hora dorada» dure más tiempo y sea más intensa. Por eso, al planificar tu ruta de Don Quijote, la inclinación del sol en otoño genera una luz lateral mucho más rica en matices, esculpiendo cada detalle de los molinos y del terreno.
Además, el ambiente en esta época es radicalmente distinto. El turismo masivo del verano ha desaparecido, dejando paso a una calma que te conecta con la historia del lugar y el paisaje manchego. El aire es más limpio y la atmósfera más nítida, de modo que la ausencia de la calima estival permite captar colores más puros y un horizonte perfectamente definido, algo fundamental para que tu foto de los Molinos de Consuegra destaque de verdad.
MOLINOS EL SECRETO ESCONDIDO EN LAS SOMBRAS
El error fatal que comentábamos al principio se materializa en la ausencia de un elemento crucial: las sombras. Con el sol en lo alto, estas son cortas y duras, casi inexistentes, restando toda la profundidad a la escena. Pero si esperas en el cerro Calderico, verás cómo las sombras de los molinos se alargan sobre la llanura manchega como dedos de gigantes, dibujando líneas que guían la mirada y añaden un dramatismo increíble a la composición.
Esas siluetas oscuras que se estiran por el campo son el verdadero secreto de la foto viral. Crean una sensación de tridimensionalidad que una imagen tomada a las dos de la tarde jamás podrá conseguir. Al visitar los molinos de La Mancha en el momento justo, el contraste entre la luz dorada en los muros y la oscuridad de las sombras proyectadas crea una tensión visual irresistible, un juego de luces y formas que hipnotiza.
MÁS ALLÁ DE LA FOTO: LA EXPERIENCIA COMPLETA
Cuando el último rayo de sol acaricia la crestería de Consuegra, ocurre algo más. El silencio se vuelve más profundo, el viento parece susurrar historias de otros tiempos y la sensación de paz es absoluta. En ese momento, entiendes que no solo has venido a hacer una foto, ya que la experiencia de ver el atardecer rodeado de estos colosos históricos te conecta con la esencia de La Mancha y su pasado cervantino.
Es una recompensa para los sentidos, un recuerdo que va más allá de lo visual. La foto viral que buscas es, en realidad, la excusa perfecta para vivir este instante. Guardarás en tu memoria el frío del otoño, el olor a tierra y la imagen imborrable de un paisaje legendario, porque la verdadera captura es la emoción de sentirte parte de un escenario que ha inspirado a generaciones, un tesoro que te llevas puesto.
LA GUÍA DEFINITIVA PARA NO FALLAR
El plan de acción es sencillo: llega a Consuegra sobre las cuatro y media de la tarde. Tómate un café en el pueblo, sube con calma al Castillo de la Muela y explora las vistas desde allí. No tengas prisa. Para tu escapada a los Molinos de Consuegra, elige tu encuadre favorito entre los doce gigantes y simplemente espera a que la función comience a partir de las cinco, observando cómo la luz lo transforma todo segundo a segundo.
Y cuando el sol se esconda casi por completo en el horizonte, no guardes la cámara. A menudo, los mejores colores aparecen justo después, en el llamado «resplandor» o crepúsculo. Ese instante final es el regalo para quienes tienen paciencia, una última explosión de color que inmortaliza el paisaje. La foto viral es para los que saben que el verdadero espectáculo de los Molinos de Consuegra empieza cuando la mayoría ya se ha ido, dejando la magia solo para ti
El ingreso neto de las operaciones continuas de la firma de retail Levi’s en el tercer trimestre fue de 105 millones de euros, un buen trimestre pese a las medidas arancelarias. Asimismo, hay que añadir que el 31 de julio de 2025, la compañía vendió la propiedad intelectual y las operaciones de Dockers tanto en Estados Unidos y Canadá por un total de 194,7 millones de dólares. Pero, se espera que la venta de las operaciones restantes de Dockers se cierre en el primer trimestre de 2026.
En este sentido, en la publicación de resultados del tercer trimestre de 2025, es decir, el plazo de junio a agosto, Levi’s publicó su cuarto trimestre consecutivo de crecimiento orgánico de ingresos, destacando el impulso en la mezclilla, pero también la fortaleza de la participación de mercado.
«Gracias a la solidez de nuestros canales, segmentos y categorías, estamos mejorando nuestras perspectivas para todo el año, y estamos bien posicionados para la temporada navideña. Si bien, el entorno macroeconómico sigue siendo complejo, la consistencia de nuestro rendimiento y nuestra agilidad operativa me dan confianza en que lograremos un crecimiento sostenido y rentable hasta 2026 y en adelante», expresa la presidenta y directora ejecutiva de Levi Strauss & Co, Michelle Gass.
En este sentido, lo más relevante de los datos que comunicó Levi’s son que la propia compañía de retail nota que el consumidor sigue siendo resiliente y no están viendo ninguna resistencia en los aumentos de precios más modestos. Además, el crecimiento de las ventas del tercer trimestre fue impulsado principalmente por las unidades, lo que indica una demanda subyacente saludable.
«Nuestros resultados del tercer trimestre demuestran el poder de nuestra transformación estratégica, con un sólido desempeño financiero que superó las expectativas en todas las métricas clave, incluidas las ventas, el margen bruto, el margen EBIT ajustado y las ganancias por acción diluidas ajustadas».», expresa el director financiero de Levi Strauss & Co, Harmit Singh.
LEVI’S CUENTA CON CUATRO TRIMESTRES CONSECUTIVOS DE CRECIMIENTO DE UN SOLO DÍGITO ALTO Y MÁRGENES BRUTOS RÉCORD
No obstante, la disminución implícita de las ventas de cuarto trimestre está impulsada por el ‘conservadurismo’, debido a la incertidumbre macroeconómica en lugar de una desaceleración en la tendencia. Centrándonos en Europa fue más suave en el trimestre en 3% interanual desde el 15% interanual en el segundo trimestre, ya que Levi’s mencionó el clima adverso entre junio y julio, pero consiguieron salieron después de los vientos en contra del tiempo.
Siguiendo esta línea, «después de la actualización para China con tasas arancelarias del 30%, el GM% bruto del año fiscal tiene un viento en contra de 70 puntos básicos desde 50 puntos básicos, aunque neto de mitigación solo 20 puntos básicos, por administración», apuntan desde Jefferies sus propios analistas.
Fuente: Agencias
Por otro lado, de cara al futuro a corto plazo, Levi’s espera que para el cuarto trimestre de 2025 la venta directa al consumidor en Estados Unidos sea positiva. Aunque, los expertos esperan que la venta mayorista sea negativa, y se basan en la semana 53, una comparación más difícil y la incertidumbre macroeconómica.
LOS ARANCELES YA IMPACTAN EN LAS CUENTAS DE LEVI’S
Sin ir más lejos, la proyección para 2025 de Levi’s se basa en operaciones continuas, lo que refleja que el negocio de Dockers se reporta como discontinuado. La proyección asume que los aranceles de EE. UU. sobre las importaciones procedentes de China se mantienen en el 30 % y los del resto del mundo en el 20 % durante el resto del año.
LEVI’S aumenta sus perspectivas de ingresos netos y ganancias por acción (BPA) para todo el año, incluido el impacto actualizado de los aranceles.
Si bien, hay que tener en cuenta que muchos minoristas estadounidenses han importado más inventario ante la preocupación por el aumento de los aranceles. Hasta el momento, Levi´s ya cuenta con el 70 % del producto necesario para la temporada navideña en Estados Unidos, dato que les deja más tranquilos frente a los aranceles.
Fuente: Agencias
«Esta perspectiva también asume que no se producirá un empeoramiento significativo de las presiones macroeconómicas sobre el consumidor, presiones inflacionarias, preocupaciones recesivas, interrupciones en la cadena de suministro, aumentos arancelarios y represalias en respuesta a dichos aranceles, ni impactos cambiarios», añaden desde la propia dirección de Levi’s.
La soledad no deseada es algo que va más allá de ser un simple sentimiento, dado que constituye un fenómeno propio de la sociedad y que recorre todas las edades de las personas. Normalmente, se relaciona con los mayores, pero las personas que la padecen en mayor medida son los jóvenes, tal y como se detalla en el trabajo efectuado por Matilde Fernández, ex-ministra de Asuntos Sociales y actual presidenta del Observatorio Estatal de la Soledad No Deseada. Y eso precisamente nos habla de un reto para nuestra sociedad: la forma en la que podemos conectar a quienes, viviendo en un mundo hiperconectado, se sienten solas.
LA SOLEDAD EN JÓVENES Y MAYORES
Fuente: ONCE
El Barómetro de la soledad no deseada en España establece que, entre los jóvenes, la prevalencia de la soledad no deseada es de catorce puntos porcentuales más que la media del mayoría de los tramos de edad, descendiendo progresivamente. La soledad es un fenómeno menor que no afectará únicamente a las personas mayores, como se pensaba anteriormente.
La presión, la competitividad y la necesidad de validación a través de las redes que se están produciendo está facilitando que muchos jóvenes y adolescentes se sientan desconectados emocionalmente. Sin duda, el hecho de compartir frecuentemente la vida en las redes no es la solución para generar relaciones humanas plenas; en cambio, es la falta de contactos verdaderos lo que provoca desasosiego y soledad.
«La soledad no deseada hay que combatirla desde la comprensión y, sobre todo, desde la empatía», señala Matilde Fernández en el programa de Prevención. Añade que «cualquier persona, independientemente de la edad, necesita establecer relaciones humanas verdaderas».
RESILIENCIA Y MITOS SOBRE FRAGILIDAD
Fuente: Freepik
Algunas ideas se contraponen al pensamiento habitual y popular. Los mayores no son frágiles por necesidad ante la soledad, manifiesta Fernández. De hecho, tener una soledad no deseada concierne a la población anciana en menor medida que la población joven, lo que a su vez nos muestra su capacidad de resistencia. Envejecer no implica necesariamente el hecho de estar aislado, ya que muchas personas mayores siguen teniendo relaciones significativas y redes de apoyo dignas de protección.
La soledad no deseada en los mayores es un problema donde hay que prestar atención en los ámbitos social y comunitario: el poder llevar a cabo programas de integración, el llegar a tener personas en calidad de voluntarios, o el desarrollar actividades culturales son modos de interceder en una situación de aislamiento. La atención no tiene que ser solo asistencial, sino también preventiva, teniendo en cuenta hacer conexiones que aporten bienestar emocional y permitir a la gente ser protagonistas.
La soledad no deseada no entiende de edad: afecta a la gente joven y también a la gente mayor, aunque lo hace por motivos distintos y a la vez proporciona distintos efectos. Reconocer esto permitiría definir estrategias para potenciar las relaciones significativas y las redes de apoyo. Como sostiene Matilde Fernández, «los mayores no somos tan frágiles como parece», lo que a su vez me permitiría en cada generación recordar que la fragilidad es más un mito social que una circunstancia generacional; solo con la empatía, la comprensión y la aplicación de hechos concretos podremos construir una sociedad más unida y humana.
Barcelona es famosa por su arquitectura modernista, sus playas y su vida cultural. Pero depender solo del turismo crea problemas de sostenibilidad y estabilidad económica. La ciudad necesita diversificar su modelo productivo para no ser solo un destino vacacional. Debe atraer talento e inversión global. Este texto explica, con palabras sencillas, cómo Barcelona se está transformando en un referente en tecnología, innovación y negocios. Conserva los hechos principales y los nombres clave.
El Motor del Cambio: El Distrito 22@
La transformación más visible está en el distrito 22@, en Poblenou. Lo que antes eran fábricas abandonadas ahora es un centro de innovación. Grandes empresas como Amazon, Microsoft y Glovo tienen presencia allí. El espacio fomenta la colaboración entre empresas, universidades y centros de investigación.
El 22@ no es solo un parque empresarial. Es un ecosistema con startups y multinacionales que conviven. La concentración de talento tecnológico atrae profesionales de todo el mundo. Muchos combinan reuniones de trabajo con turismo de fin de semana. Esto ha aumentado la demanda de servicios flexibles. Por ejemplo, han crecido soluciones como los lockers maletas Barcelona, que permiten dejar el equipaje al final del día y aprovechar las horas libres. Es práctico.
La inversión en infraestructuras, como la Torre Glòries, se complementa con espacios de coworking y centros de formación. Todo ello alimenta el motor de crecimiento económico.
Nuevos Polos de Inversión y Talento
La ambición de Barcelona va más allá del 22@. La ciudad apuesta por varios sectores de alto valor que la posicionan como centro de negocios en Europa.
El Ecosistema de las Startups
Barcelona es uno de los hubs de startups del sur de Europa. Hay incubadoras y aceleradoras como Barcelona Activa y Pier01, en el Palau de Mar. Estas redes han impulsado empresas como Wallapop, TravelPerk y Factorial. El capital riesgo ve ventajas: costes más competitivos que otras capitales y una buena calidad de vida que ayuda a atraer talento internacional.
El ecosistema se alimenta de inversión pública y privada, y de una comunidad que comparte conocimientos. Esto crea empleo y mantiene la ciudad en el radar de inversores.
La Apuesta por las Ciencias de la Vida
Barcelona también destaca en salud y biomedicina. El Parque de Investigación Biomédica de Barcelona (PRBB) es uno de los principales centros de investigación de Europa. Allí trabajan científicos, hospitales, universidades y empresas farmacéuticas y biotecnológicas.
La colaboración impulsa avances en genómica, oncología y medicina personalizada. Estas actividades atraen inversiones importantes y posicionan a Cataluña como un referente en ciencias de la vida.
Sostenibilidad como Marca de la Ciudad
La sostenibilidad es hoy un pilar para el desarrollo urbano y empresarial en Barcelona. El proyecto de las «superilles» (supermanzanas) es un buen ejemplo. Busca reducir tráfico, recuperar espacio público y promover la movilidad verde. Esta visión mejora la calidad de vida y atrae a empresas comprometidas con el medio ambiente.
Sectores como energías renovables, economía circular y movilidad eléctrica encuentran un entorno favorable tanto en el mercado como en la administración local.
La Transformación del Sector Turístico
La estrategia no es abandonar el turismo, sino transformarlo. Barcelona apuesta por un turismo de alto valor añadido, centrado en negocios, cultura y eventos internacionales. El Mobile World Congress (MWC) es el mejor ejemplo. Genera un impacto económico estimado en más de 450 millones de euros por edición y atrae a más de 100.000 profesionales.
También destacan ferias como Integrated Systems Europe (ISE), líder en el sector audiovisual. Estos eventos tienen un efecto multiplicador: benefician hoteles, restaurantes y servicios con visitantes menos estacionales y con mayor poder adquisitivo.
Además, se potencia el turismo médico, por la calidad de sus centros sanitarios, y el turismo educativo, apoyado por escuelas de negocio y universidades reconocidas.
Infraestructuras Clave para un Futuro Global
Este crecimiento requiere infraestructuras que conecten Barcelona con el mundo.
El Puerto de Barcelona ha pasado de centrarse en cruceros a ser un hub logístico clave para el sur de Europa. Sus inversiones en digitalización lo convierten en un puerto inteligente, esencial para el comercio internacional.
El Aeropuerto de Barcelona-El Prat es uno de los más activos de Europa y ofrece conectividad global necesaria para sedes de empresas y eventos internacionales. Su modernización es vital para la competitividad de la ciudad.
La red de transporte público —metro, tranvía y autobuses— es esencial para la movilidad urbana y metropolitana. Invertir en transporte no solo ayuda a la sostenibilidad, sino que también es un factor para atraer y retener talento que valora la vida urbana sin depender del coche.
Los Retos del Crecimiento
A pesar de los éxitos, la transformación plantea desafíos importantes. El acceso a la vivienda es el problema más citado. El crecimiento y la demanda han subido los precios de alquiler y compra. Esto dificulta que jóvenes y talento local vivan en la ciudad.
La competencia con otras ciudades europeas también es intensa. Lisboa, Berlín, Ámsterdam y Dublín compiten por inversión tecnológica y talento, ofreciendo ventajas fiscales y ecosistemas atractivos. Barcelona debe seguir innovando para mantener su posición.
La integración de la nueva economía con el tejido social tradicional es otra tarea clave. Hay que evitar la gentrificación y asegurar que los beneficios del crecimiento lleguen a toda la población. Es un equilibrio difícil, pero necesario.
Puede sorprender, pero hay soluciones en marcha: políticas de vivienda, incentivos a empresas que apuestan por la sostenibilidad y programas de inclusión laboral. Aun así—hay que decirlo—el camino exige esfuerzo continuo.
Barcelona no renuncia a su patrimonio turístico. Pero su futuro se está reescribiendo: la ciudad se diversifica hacia la tecnología, la biomedicina y la sostenibilidad. El distrito 22@, las startups, el PRBB y las infraestructuras son piezas clave. Si se gestionan bien los retos sociales y de vivienda, Barcelona puede consolidarse como un hub global equilibrado y dinámico.
Explorar el mundo de los creadores de contenido en YouTube revela un universo donde la pasión y el esfuerzo se traducen, con suerte, en ingresos modestos pero constantes. En 2025, un canal pequeño, con 8.300 suscriptores, ofrece una ventana realista sobre cuánto se puede ganar.
A diferencia de los grandes youtubers que dominan titulares con cifras millonarias, los canales intermedios muestran una realidad más cercana a la mayoría de quienes inician en YouTube: pasión por crear, mucho trabajo y un retorno económico limitado, pero valioso.
Ingresos de un canal pequeño: YouTube y más allá
Fuente: agencias
Ser parte del programa de Partners de YouTube ha sido un hito clave para este canal. Desde agosto de 2023, cada reproducción genera ingresos publicitarios, con un promedio de 2,42 € por cada mil visualizaciones. En septiembre, YouTube pagó a Lidia y Alexi (pareja de creadores de contenidos) 126,52 €, una cifra modesta pero constante. Este ingreso se complementa con patrocinios seleccionados cuidadosamente, que aportaron 200 € en el mismo mes, y enlaces de afiliación que sumaron 16,46 €. En total, desde que comenzaron su aventura en YouTube en 2022, han acumulado 3.870,10 €, combinando ingresos directos y ahorros por productos colaborativos.
Estos números, aunque pequeños frente a las cifras de youtubers masivos, reflejan un esfuerzo sostenido. Cada vídeo requiere planificación, investigación sobre los destinos, elección de horarios y locaciones, y edición meticulosa con efectos de sonido y transiciones. Lidia y Alexi estiman que un vídeo de 20 a 25 minutos puede demandar entre 15 y 20 horas de trabajo, sin contar el tiempo previo de investigación ni la gestión de redes y comunidad.
El trabajo detrás de la pasión y perseverancia
La edición no es solo técnica; es narrativa. Cada detalle, desde el sonido de una cascada hasta el aleteo de una mariposa, busca transportar al espectador y transmitir la experiencia completa de la van life. Este nivel de cuidado exige paciencia y dedicación, y aunque los ingresos no sean suficientes para vivir exclusivamente de YouTube, la satisfacción de crear contenido de calidad y recibir la retroalimentación de la audiencia es invaluable.
El vídeo más viral del canal, con más de 200.000 visualizaciones, ha generado 684,45 €, lo que demuestra la importancia de cada éxito dentro de un canal pequeño. Además, acciones simples como compartir vídeos, suscribirse o interactuar con el contenido contribuyen significativamente a la visibilidad y sostenibilidad del canal. Para Lidia y Alexi, la plataforma no solo es una fuente de ingresos, sino una herramienta para conectar con su audiencia, mostrar la vida nómada y mantener viva la creatividad día tras día.
Este caso muestra que, en YouTube, la pasión y la perseverancia son tan importantes como la monetización. Aunque los números sean modestos, la recompensa real está en el impacto que el contenido tiene sobre quienes lo ven y en la posibilidad de vivir, aunque de forma parcial, del propio talento y creatividad
Esa extraña comisión que aparece en tu extracto a las tres de la madrugada no es un error informático. Quizás te sorprenda saber que miles de clientes bancarios sufren cada noche pequeños cargos inesperados diseñados para pasar desapercibidos y que, gota a gota, vacían sus ahorros. Es una estrategia calculada que se aprovecha de tu descanso y confianza en el sistema. ¿Te has parado a pensar cuánto dinero podrías estar perdiendo sin saberlo mientras crees que tus finanzas están seguras?
La sensación de impotencia al ver un nuevo gasto fantasma es solo el principio de un laberinto burocrático. Lo más inquietante es que esta práctica está a menudo amparada por cláusulas contractuales diminutas que firmaste hace años, convirtiendo un cobro aparentemente ilícito en una acción legal. Este tipo de comisión es más común de lo que imaginas y afecta a millones de usuarios en España. La verdadera pregunta no es si te pasará a ti, sino cuándo te darás cuenta de que ya te está pasando.
¿QUÉ ES ESE CARGO QUE APARECE MIENTRAS DUERMES?
Esa extraña comisión que aparece en tu extracto a las tres de la madrugada no es un error informático. Quizás te sorprenda saber que miles de clientes bancarios sufren cada noche pequeños cargos inesperados diseñados para pasar desapercibidos y que, gota a gota, vacían sus ahorros. Es una estrategia calculada que se aprovecha de tu descanso y confianza en el sistema. ¿Te has parado a pensar cuánto dinero podrías estar perdiendo sin saberlo mientras crees que tus finanzas están seguras?
La sensación de impotencia al ver un nuevo gasto fantasma es solo el principio de un laberinto burocrático. Lo más inquietante es que esta práctica está a menudo amparada por cláusulas contractuales diminutas que firmaste hace años, convirtiendo un cobro aparentemente ilícito en una acción legal. Este tipo de comisión es más común de lo que imaginas y afecta a millones de usuarios en España. La verdadera pregunta no es si te pasará a ti, sino cuándo te darás cuenta de que ya te está pasando.
EL GOTEO INVISIBLE QUE VACÍA TU CUENTA
Puede que un céntimo hoy y un par de euros mañana no parezcan un gran problema. Sin embargo, este goteo constante es una sangría silenciosa para tu economía personal. Este tipo de coste bancario se suma a lo largo de los meses y años, convirtiéndose en una cantidad considerable que podrías haber invertido o ahorrado. La estrategia es brillante en su perversidad, ya que el impacto psicológico de un microcargo es prácticamente nulo, desactivando nuestras defensas naturales contra lo que consideramos un abuso. Esta comisión drena tu poder adquisitivo lentamente.
Cuando finalmente reúnes el valor para preguntar, la respuesta suele ser una referencia a las «condiciones del servicio». Este cobro sorpresa se justifica como una cuota de mantenimiento, gestión o alguna otra fórmula abstracta. Lo más frustrante es descubrir que estas tarifas están detalladas en extensos documentos contractuales que nadie lee al abrir una cuenta, lo que otorga al banco una cobertura legal. Esa comisión que te parece un robo, para ellos, es simplemente el cumplimiento de un acuerdo que tú mismo aceptaste sin ser consciente.
LA LETRA PEQUEÑA QUE FIRMASTE SIN LEER
¿Recuerdas aquel día que abriste tu cuenta? Firmaste una pila de papeles con una sonrisa, pensando solo en la tarjeta nueva. En esas páginas se escondía la autorización para cada gasto oculto que ahora ves en tu extracto. Puede parecer increíble, pero la legalidad de muchas comisiones reside en la letra pequeña, diseñada para ser densa, aburrida e incomprensible para el cliente medio. La entidad se protege con un lenguaje que solo un abogado especializado podría descifrar, y esa comisión es la prueba de su éxito.
El problema se agrava porque estas cláusulas son deliberadamente vagas y ambiguas. Hablan de «gastos de administración» o «costes operativos» sin especificar nunca el importe exacto ni la frecuencia. Esa tasa inexplicable aparece amparada en un párrafo que te obliga a aceptar futuras modificaciones de las condiciones. Por eso, el banco se reserva el derecho a cambiar las reglas del juego unilateralmente, notificándolo de una forma que probablemente pases por alto. Reclamar esta comisión se convierte en una batalla contra un muro de legalidad retorcida.
¿PUEDES LUCHAR CONTRA EL GIGANTE? LA MISIÓN CASI IMPOSIBLE
Decides que ya es suficiente y coges el teléfono para reclamar ese misterioso apunte en cuenta. Te espera un laberinto de menús automáticos, música de espera interminable y operadores que siguen un guion estricto. La primera barrera es clara: el proceso de reclamación está diseñado para agotar tu paciencia y energía, haciendo que muchos desistan antes de llegar a hablar con un responsable. Cada minuto que pasas esperando es una pequeña victoria para el sistema, que cuenta con tu rendición. Esa comisión está protegida por la burocracia.
Si logras superar el primer filtro, la carga de la prueba recae sobre ti. Debes demostrar que ese movimiento sospechoso es indebido, mientras el banco se escuda en su contrato. Te pedirán que envíes correos, que adjuntes extractos y que esperes una respuesta que puede tardar semanas. Es una guerra de desgaste donde la entidad juega con la ventaja de que el importe individual de la comisión no justifica el esfuerzo que supone recuperarlo para la mayoría de afectados. Luchar por esa comisión se siente como escalar una montaña sin equipo.
EL SECRETO PARA PROTEGER TU DINERO QUE NADIE TE CUENTA
Ante este panorama, la resignación parece la única salida. Pero existe un arma mucho más poderosa de lo que crees: la información y la vigilancia constante. La tecnología que ellos usan para cobrarte puede ser tu mejor aliada. Configura alertas instantáneas para cada movimiento, por pequeño que sea. Revisa tu cuenta a diario, no semanalmente. Ese coste de servicio que antes pasaba inadvertido ahora saltará a la vista. Es un cambio de hábito que transforma tu rol de víctima pasiva a supervisor activo de tus propias finanzas.
No asumas que cada céntimo que desaparece de tu cuenta es legítimo. Cuestiona, pregunta y exige una justificación clara para cada recargo abusivo que no entiendas. La fuerza no está en una única reclamación, sino en la suma de miles de clientes informados que no están dispuestos a ceder. Porque al final del día, el poder real del consumidor reside en su capacidad para fiscalizar y no dar nada por sentado. Esa pequeña comisión nocturna, ese apunte casi invisible, es mucho más que dinero: es un desafío a tu inteligencia financiera que puedes ganar. También la tecnología que ellos usan para cobrarte puede ser tu mejor aliada.
El Diario Oficial de Extremadura publica este miércoles 22 de octubre, la Resolución de la Secretaría General de la Consejería de Economía, Empleo y Transformación Digital, en la que se procede a realizar la convocatoria de las de ayudas para la internacionalización de la empresa extremeña y la mejora de las condiciones de comercialización exterior, para el ejercicio 2026, estas ayudas se encuentran acogidas al el Decreto 141/2022, de 30 de noviembre.
En convocatoria se ha dotado con 200.000 € adicionales de presupuesto respecto a la convocatoria de 2025, subiendo el importe de la convocatoria hasta los 900.000 euros para la anualidad 2026. Este esfuerzo presupuestario persigue que el máximo de empresas exportadoras extremeñas disponga de su ayuda sin que se agote prematuramente el crédito de la convocatoria.
El periodo de presentación de solicitudes se iniciará a partir del 23 de octubre de 2025, hasta el 30 de septiembre de 2026, y la ejecución de las actividades no podrá superar el 31 de octubre de 2026.
Con esta medida se persigue dar continuidad a una actuación muy valorada por las empresas con perfil exportador de nuestra Comunidad.
En este sentido, podrán ser beneficiarios de estas ayudas, las personas físicas y jurídicas que tengan la consideración de pequeña y mediana empresa y que ejerzan una actividad económica en el territorio de la Comunidad Autónoma de Extremadura y deberán desarrollar en Extremadura actividades de transformación, de fabricación, de construcción, de instalación y de producción, así como de comercio al por mayor y de servicios, excluidos los de intermediación.
Ayudas de la Junta de Extremadura
Las actividades subvencionables según lo establecido en el art. 5 del Decreto 141/2022, serán, la participación en ferias comerciales de carácter internacional, misiones comerciales prospectivas, directas e inversas, implantación en el exterior, registro de patentes y marcas en el exterior, licitaciones internacionales, publicidad en el exterior, presentaciones de productos, consultoría para la internacionalización digital y posicionamiento orgánico SEO internacional, modificación, ampliación y reforma de la página web y material promocional en formato digital enfocado a mercados exteriores.
Con carácter general, las ayudas consistirán en una subvención del 75% de los gastos elegibles, a excepción de las actividades de participación en ferias comerciales de carácter internacional, tanto de manera presencial como virtual, y de consultoría para la internacionalización digital y posicionamiento orgánico SEO internacional, en las que la intensidad de ayuda será de 50% de los gastos elegibles.
Asimismo, el importe máximo de ayuda que podrá recibir un mismo beneficiario por convocatoria no podrá exceder de 30.000 euros.
Por último, estas ayudas se encuentran cofinanciadas en un 85 % con el Fondo Europeo de Desarrollo Regional, encuadradas en el programa FEDER 2021-2027 Extremadura.
La detección de fugas de agua es un desafío constante para propietarios, comunidades de vecinos, administradores de fincas, comercios y entidades públicas. Las pérdidas ocultas pueden pasar desapercibidas durante meses, generando daños estructurales, humedades persistentes y aumentos injustificados en la factura.
En este contexto, Aquadetect surge como una solución avanzada, capaz de localizar cualquier tipo de fuga con precisión, rapidez y sin roturas innecesarias.
Más que una empresa, Aquadetect España es la referencia nacional en detección no destructiva de fugas. Su fortaleza proviene de su pertenencia al Grupo Murprotec, con más de 70 años de experiencia en el tratamiento de humedades en España y Europa, lo que aporta respaldo técnico, confianza institucional y garantía de resultados.
Un objetivo claro: que nadie te “agüe la fiesta”
Ya sea en piscinas, viviendas unifamiliares, garajes de comunidades o instalaciones empresariales, Aquadetect ofrece un servicio integral que va desde la detección hasta la entrega de un informe técnico completo con recomendaciones personalizadas.
Sus pilares diferenciales son claros:
Tecnología no destructiva: métodos avanzados que evitan romper muros, suelos o estructuras.
Técnicos especialistas: expertos formados en fontanería y detección profesional con equipos de alta precisión.
Rapidez operativa: entrega de informes en menos de 48 h tras la intervención.
Cobertura eficaz: servicio en provincias clave del centro de España (Madrid, Guadalajara, Cuenca, Toledo, Ávila y Segovia).
Atención profesional y cercana: compromiso total con la satisfacción del cliente.
Caso real: filtraciones en Villanueva de la Cañada
En una vivienda unifamiliar de Villanueva de la Cañada (Madrid), el propietario contactó con Aquadetect tras detectar una pérdida constante de agua en su piscina de fibra. El reto: identificar si la fuga estaba en el vaso o en las tuberías de impulsión, sin vaciar la piscina ni romper el pavimento.
Diagnóstico con tecnología de electro-impulsos
El equipo técnico inició la inspección con un dispositivo de electro-impulsos, capaz de detectar variaciones eléctricas en los materiales.
El análisis descartó fisuras en el vaso y localizó una anomalía en la tubería de impulsión, señal de un deterioro interno.
Inspección con endoscopio
A través de un endoscopio de inspección, los técnicos visualizaron fisuras longitudinales en el interior de la tubería, confirmando el paso irregular del agua. Se descartaron defectos de válvulas o uniones: la causa era una rotura localizada.
Localización exacta con geolocalizador
Con un geolocalizador conectado al endoscopio, se determinaron los puntos exactos bajo el suelo, evitando demoliciones innecesarias y optimizando la reparación.
Informe técnico
En menos de 48 horas, el cliente recibió un informe completo con fotografías, conclusiones y recomendaciones, válido incluso como documentación para su seguro.
Este caso demuestra cómo Aquadetect combina tecnología de vanguardia, experiencia técnica y metodología sistemática para ofrecer soluciones rápidas, precisas y sin daños.
Por qué elegir Aquadetect
En un mercado con múltiples opciones, Aquadetect destaca por su enfoque integral y especializado:
Cobertura total de fugas: piscinas, cubiertas, calefacción, desagües ocultos, muros, etc.
Detección no destructiva: cámaras termográficas, sensores acústicos, gas trazador, endoscopios y tintes.
Precisión milimétrica: localización exacta del punto de fuga, sin márgenes de error.
Equipo experto: técnicos especializados en detección, no simples intérpretes de humedad.
Informe en 48 h: documentación técnica clara y profesional.
Atención personalizada: soluciones adaptadas a cada cliente (particular, comunidad, empresa o aseguradora).
Respaldo Murprotec: garantía de experiencia, solidez y reputación.
Cobertura territorial: servicio ágil en Madrid, Guadalajara, Cuenca, Toledo, Ávila y Segovia.
Aquadetect es sinónimo de innovación, precisión y confianza.
Ventajas de Aquadetect para detectar fugas de agua
Respaldo del Grupo Murprotec: 70 años de experiencia en patologías constructivas.
Servicio rápido y cobertura amplia: cita inmediata y actuación en menos de 48 h.
Tecnología + experiencia: interpretación experta de cada diagnóstico.
Metodología sistemática: evaluación visual, diagnóstico no destructivo, confirmación y documentación.
Transparencia total: el cliente conoce causas, soluciones y costes reales.
Adaptabilidad: formatos de informe y procedimientos ajustados al tipo de cliente.
Innovación constante: inversión continua en equipos, sensores y herramientas digitales.
Ahorro real: localización precisa que evita demoliciones y reduce costes de reparación.
El dietista-nutricionista y tecnólogo alimentario Javier García, conocido en redes como Entreno Invisible, lo resume con tres palabras: menos obsesión, más sentido común. En una reciente entrevista, compartió su forma de entender la nutrición, esa que busca devolver equilibrio a una sociedad que, según él, vive atrapada entre dos extremos: los que comen sin pensar y los que piensan demasiado antes de comer.
El “entreno invisible”: lo que nadie ve, pero lo cambia todo
Lo que haces fuera del gimnasio también entrena tu salud. Fuente: Canva
García sonríe al explicar el origen de su nombre profesional. Entreno Invisible hace referencia a todo eso que no se publica en redes ni se mide con relojes inteligentes: lo que pasa fuera del gimnasio.
“Entrenamos cinco o seis veces por semana, pero comemos infinitas veces más. Y eso que no se ve tiene un impacto brutal sobre nuestra recuperación y nuestro rendimiento.”
Lo dice con la convicción de quien ha visto cómo pequeños gestos —una cena más ligera, una compra más consciente, un desayuno sin prisa— pueden marcar la diferencia. Para él, la comida no es un complemento, sino parte del entrenamiento diario. “Lo que haces en la cocina —añade— pesa más que lo que haces una hora en el gimnasio.”
Comer con cabeza… y con calma
La comida es más que nutrición: es relación y equilibrio. Fuente: Canva
Javier repite a menudo una frase que ya se ha vuelto suya:
“Antes que el alimento está el contexto.”
Y tiene todo el sentido. No come igual quien duerme cuatro horas que quien descansa ocho, ni quien corre maratones que quien pasa el día en una oficina. Cada persona tiene su entorno, su estrés, su historia con la comida. “No existen dos contextos iguales”, dice. “No se puede recomendar lo mismo a una madre con tres hijos que a un deportista de élite.”
También advierte sobre un fenómeno cada vez más común: la infoxicación alimentaria. Hoy hay más información que nunca, pero también más confusión. “Uno de los grandes problemas es el miedo a la comida. Hay gente que se alimenta con culpa, y eso también enferma”, comenta con tono serio.
En su consulta, ha comprobado que el problema casi nunca es el alimento, sino la relación emocional con él.
“El 99,9% de las veces no es la comida, es la relación de la persona con la comida.”
Y, contra lo que muchos piensan, no demoniza el hambre emocional. “Todos la tenemos —admite—. La comida también es placer, relajación, compañía. No hay que negarlo, hay que entenderlo.”
Nutrición flexible y coherente con el movimiento
El movimiento cotidiano es la base del bienestar duradero. Fuente: Canva
Javier huye de las fórmulas universales. A su juicio, las pirámides alimentarias deberían moverse igual que nosotros: ser flexibles. En una persona sedentaria, la base serán frutas, verduras y proteínas; en un atleta, los carbohidratos cobran protagonismo.
“No es lo mismo una persona que no se mueve que un deportista. Las pirámides cambian, igual que las personas.”
Por eso insiste en la coherencia entre lo que comemos y lo que hacemos. “Si no te mueves, pero comes como un atleta, algo falla. La pregunta no es ‘qué carbohidratos necesito’, sino ‘cuánto me muevo’.”
En su opinión, el metabolismo es como un motor: si no se enciende, se oxida. “La herramienta básica para mejorar la sensibilidad a la insulina no es la comida, es moverse”, dice sin rodeos.
Adelgazar: un efecto, no un propósito
Su paso por el programa televisivo La Báscula le enseñó una lección que hoy aplica con todos sus pacientes: el peso no es el problema, es el síntoma.
“Adelgazar debería ser una consecuencia de un cambio más profundo, no el objetivo principal.”
Recuerda a muchos participantes que le decían: ‘Nos habéis cambiado el cuerpo, pero no la cabeza’. Y tiene razón: sin cambiar la mente ni el entorno, todo lo demás vuelve al punto de partida.
Cocinar, moverse, vivir: los verdaderos pilares
Cuando le preguntan cuál es la herramienta más poderosa para la salud, responde sin dudar: saber cocinar. “Sobre la salud nutricional, le doy un 9,5 sobre 10”, afirma. Cocinar obliga a elegir, tocar, oler y comprender lo que uno come. “Cuando cocinas, te reconcilias con la comida”, dice sonriendo.
Y si hay algo innegociable para él, es el ejercicio. No por estética, sino por equilibrio mental.
“Mis 45 minutos de actividad física son mi medicina diaria. Ni medito ni hago yoga, pero ese rato me recuerda que estoy vivo.”
García termina con una frase que condensa toda su filosofía: “No hay salud sin movimiento, ni equilibrio sin contexto.” Comer bien empieza mucho antes del plato: empieza en la cabeza, en la actitud y en el modo en que decidimos cuidarnos, sin miedo y sin extremos.
Eurostars Hotel Company, cadena hotelera de Grupo Hotusa, refuerza su liderazgo en el mercado español con la adquisición de nueve establecimientos de 4 estrellas que suman más de 1500 nuevas habitaciones. Ocho de los hoteles ya se han incorporado a su porfolio y un noveno que está previsto incluir a lo largo del primer trimestre de 2026.
la compañía alcanza los 294 hoteles en 23 países, de los cuales 226 están situados en la Península Ibérica y 202 en España.
Con estas incorporaciones, Eurostars Hotel Company consolida su posición como la primera cadena hotelera en España por número de establecimientos y la sexta en Europa, fortaleciendo su presencia en destinos estratégicos como Madrid, Sevilla, Bilbao, San Sebastián y Tenerife. Las adquisiciones responden al plan estratégico de expansión de la compañía que sigue apostando por la alta penetración en todo el territorio español, donde ya tiene presencia en 16 de las 17 comunidades autónomas y en 38 provincias con un producto hotelero de alta calidad en ubicaciones de primer nivel.
Fuente: Agencias.
“La adquisición de estos nueve establecimientos refleja nuestra firme apuesta por el crecimiento sostenido y la consolidación del liderazgo de Eurostars Hotel Company en España. Se trata de una integración que refuerza nuestra presencia en destinos de gran valor estratégico y el compromiso con el desarrollo de la oferta turística de calidad en nuestro país” afirma el presidente de Grupo Hotusa, Amancio López.
Los hoteles adquiridos por la cadena Eurostars Hotel Company son:
Eurostars Ál Andalus Palace 4* en Sevilla, con 623 habitaciones, restaurante y 14 salones para reuniones y eventos.
Eurostars Amara 4* en San Sebastián, con 163 habitaciones, restaurante, cafetería y 5 salones para reuniones y eventos.
Eurostars Indautxu 4* en Bilbao, con 184 habitaciones, restaurante, bar-terraza y 9 salones para reuniones y eventos.
Eurostars Puerta Madrid 4* en Madrid, con 194 habitaciones, restaurante y 11 salones para reuniones y eventos.
Eurostars Rey Alfonso X 4* en Ciudad Real, con 66 habitaciones y 3 salones para reuniones y eventos.
Eurostars Atlántida 4*en Tenerife, con 144 habitaciones, restaurante y 8 salones para reuniones y eventos.
Dorma Coliseum 4* en Santander, con 92 habitaciones y 3 salones para reuniones y eventos.
Dorma Sardinero 4* (antiguo Hotel Río) en Santander, con 89 habitaciones, restaurante y salón para reuniones y eventos.
El hotel Juan de Austria 4* situado en Valladolid, con 83 habitaciones, 2 restaurantes y 4 salones, que abrirá sus puertas en marzo de 2026.
EUROSTARS HOTEL COMPANY, UNA CADENA EN EXPANSIÓN
La suma de estos nueve hoteles representa un nuevo impulso en la trayectoria de expansión de Eurostars Hotel Company, que en el ejercicio 2025 ya ha sumado 25 nuevos hoteles a su cartera, de los cuales 14 en régimen de propiedad y 11 bajo arrendamiento. Esta estrategia de crecimiento diversificado posibilita afianzar el liderazgo de la cadena tanto en el mercado español, al que ha incorporado este año 17 nuevos hoteles, -convirtiéndose en la cadena que más crece en número de hoteles en España– al tiempo que permite impulsar su proyección internacional en destinos clave con 8 nuevos establecimientos este año.
Fuente: Agencias.
En este sentido, Estados Unidos se ha consolidado como uno de los mercados prioritarios este año con la incorporación de tres hoteles: el Eurostars St. Gregory Dupont Circle Georgetown 4* en Washington D. C., el Eurostars The Boxer 4* en Boston y el Eurostars Winter Haven 4* en Miami Beach. Estas operaciones, junto con las nuevas aperturas en países como Italia, Letonia, Marruecos, México o República Dominicana, refuerzan la posición de la cadena en la industria hotelera global.
Con un porfolio que ya alcanza los 294 hoteles en 23 países, Eurostars Hotel Company articula su expansión sobre tres grandes ejes: consolidar su liderazgo en España, seguir creciendo en Europa y fortalecer su presencia en mercados internacionales estratégicos. Todo ello con el compromiso de ofrecer un turismo urbano de calidad, que combina la preservación del patrimonio cultural e histórico con la diferenciación, impulsando un turismo de valor y sostenible para el futuro.
En 2023, España registró 54 mujeres asesinadas, según afirmó Alfredo Perdiguero, Subinspector de la Policía Nacional de 53 años. De estas, 26 fueron perpetradas por extranjeros y una por un nacionalizado. Sus declaraciones, directas y sin filtros, reflejan no solo las cifras, sino también la complejidad de su labor dentro de la fuerza de seguridad y la dificultad de abordar fenómenos sociales tan sensibles desde el ámbito institucional.
Perdiguero, con décadas de experiencia, insiste en que hablar con claridad es fundamental. Su enfoque no busca polémica, sino exponer la realidad del trabajo policial, las limitaciones legales y los desafíos diarios que enfrentan quienes forman parte de la Policía Nacional. Para él, la transparencia es clave, aunque a veces genere tensiones internas o críticas externas.
Experiencia y transparencia: la voz de un Subinspector de la Policía Nacional
Fuente: agencias
A lo largo de su carrera, Alfredo Perdiguero ha experimentado la presión institucional que conlleva ser un miembro visible de la Policía Nacional. Sus declaraciones reflejan el equilibrio entre cumplir con la ley y denunciar problemas internos. Critica decisiones que, a su juicio, afectan la operatividad de la Policía Nacional, como la obligación de realizar detenciones administrativas que no se ejecutan posteriormente, lo que genera conflictos entre protocolos y ética profesional.
El Subinspector ha relatado encuentros con altos cargos donde se evidencian tensiones sobre la libertad de expresión y la crítica institucional. A pesar de estas dificultades, mantiene un compromiso firme con la Policía Nacional y la sociedad, destacando la necesidad de que su hija y futuras generaciones vivan en un país más seguro y con instituciones más transparentes.
Perdiguero enfatiza que, aunque las estadísticas son importantes, la realidad operativa de la Policía Nacional va más allá de los números. Cada caso de violencia contra la mujer involucra procedimientos complejos y coordinación entre diferentes departamentos. Señala que informar con precisión es un reto, porque los datos deben contextualizarse y reflejar la labor del personal de la Policía Nacional, que a menudo actúa bajo condiciones limitadas y bajo intenso escrutinio mediático.
Feminicidios y operatividad: cifras que reflejan la realidad institucional
El Subinspector también ha señalado la importancia de mantener la profesionalidad y la ética dentro de la Policía Nacional frente a la presión política o mediática. Sus experiencias ilustran un escenario donde los miembros del cuerpo deben equilibrar el deber institucional con la protección de los derechos y la seguridad de los ciudadanos.
En conclusión, las declaraciones de Alfredo Perdiguero muestran a un profesional comprometido con la transparencia y la eficacia de la Policía Nacional. Sus palabras no solo aportan datos sobre los feminicidios en España, sino que también revelan las tensiones internas y las decisiones que enfrentan quienes forman parte de esta institución. La Policía Nacional, según su experiencia, debe ser tanto un garante de seguridad como un ejemplo de integridad y claridad frente a la ciudadanía.
Según los datos analizados por el Instituto Coordenadas de Gobernanza y Economía Aplicada, el sector de la auditoría vive un momento de crecimiento sostenido, con una facturación global de más de 980 millones de euros y más de 41.000 empleos en 2024, una dinámica positiva que podría acelerarse con la incorporación de nuevos perfiles derivados del auge de la digitalización, la integración de la sostenibilidad en las estrategias empresariales y compliance.
Indica que el sector de la auditoría vive un momento decisivo marcado por su creciente relevancia en una sociedad que exige a las empresas no solo revisar cuentas de los balances financieros, sino también demostrar su responsabilidad social y compromiso medioambiental.
En un contexto de plena transformación digital, con la irrupción de tecnologías como la inteligencia artificial, señala que la profesión se enfrenta al reto de hacer frente a la demanda de más auditores, mejor formados y con perfiles cada vez más especializados para responder a las nuevas demandas del marco regulatorio empresarial.
El análisis del Instituto Coordenadas apunta que el aumento de la demanda de auditores viene impulsado por la necesidad de responder, por un lado, a un relevo generacional de una profesión con una edad media de 57 años y, por otro lado, de dar respuesta también a los cambios digitales y exigencias del marco regulatorio en materia de auditoría no financiera, que se prevé que se intensifiquen en los próximos años. Las compañías buscan profesionales capaces de analizar grandes volúmenes de datos, anticipar riesgos y evaluar su impacto social, medioambiental y de compliance con una visión integral del negocio.
Tal como señala Jesús Sánchez Lambás, vicepresidente del Instituto Coordenadas de Gobernanza y Economía Aplicada, «más allá del control financiero, la auditoría se ha consolidado como un pilar en la confianza entre empresas, ciudadanos y estado, donde la transparencia y responsabilidad social en las organizaciones está ganando presencia, generando un fuerte crecimiento en la demanda de auditores cualificados que se intensificará en los próximos años”.
Si hace unas décadas los auditores provenían exclusivamente de los estudios de economía y administración de empresas, el nuevo contexto abre grandes oportunidades laborales a titulados de campos como la ingeniería, big data, desarrolladores de IA, expertos en ciberseguridad, RSC y gestión de sostenibilidad, lo que conllevará una demanda de un talento más diverso y multidisciplinar, según el Instituto Coordenadas.
OPORTUNIDADES LABORALES
Los informes consultados por el Instituto Coordenadas orientan un fuerte crecimiento global del empleo tecnológico en los próximos años, con especial protagonismo de los perfiles en programación, análisis de datos y ciberseguridad. De acuerdo con la lectura que realiza el Instituto de estudios como Trabajar en 2033 de PwC, las TIC podrían generar un incremento de empleo cercano al 37% para ese horizonte temporal y el sector de la auditoría va a ser uno de los ámbitos más demandantes de ese talento.
Las firmas de auditoría ya están implementando la Inteligencia Artificial para automatizar procesos, realizar análisis masivos de datos e identificar riesgos y anomalías en tiempo real, mejorando el rigor y la calidad que son sus señas de identidad. Esta digitalización, apunta el Instituto Coordenadas, está creando nuevas oportunidades laborales para perfiles tecnológicos, al tiempo que amplía la necesidad de auditores especializados en sistemas de ciberseguridad.
El auge de la información ESG —ambiental, social y de gobernanza— especialmente en sociedades cotizadas, pero no solo, ha impulsado la necesidad de auditores con conocimientos en sostenibilidad, una palanca de crecimiento para el mercado laboral. Concretamente, el Instituto Coordenadas recuerda que cambios legislativos como la Directiva Europea de Información de Sostenibilidad Corporativa (CSRD) están transformado también el ámbito de la auditoría, incorporando la verificación de los informes de sostenibilidad como parte de sus responsabilidades, impulsando la demanda de expertos en sostenibilidad dentro de las firmas de auditoría y de las propias empresas que son por propia definición transversales.
ATRACCIÓN DE TALENTO
Uno de los grandes desafíos, según los datos analizados por el Instituto Coordenadas, será corregir el actual desajuste entre oferta y demanda de talento. Las vacantes cualificadas en áreas TIC son de difícil cobertura -solo uno de cada cuatro empresas logra cubrir estos puestos en menos de tres meses- y el déficit de especialistas tecnológicos persiste, una situación que el Instituto Coordenadas considera una rémora para el crecimiento empresarial y que también afecta al sector de la auditoría, con el añadido de ser un sector poco tenido en cuenta todavía por ingenieros informáticos y otros especialistas en TIC: “Es importante que se establezcan sinergias entre universidades, colegios profesionales y empresas para acercar a esos perfiles técnicos que requiere la auditoría y trasladar al talento joven el mensaje de que la auditoría brinda una oportunidad laboral de éxito”, afirma Lambás.
«Es conveniente también que el sector trabaje para atraer al talento especialista en sostenibilidad, aquellos jóvenes que pueden ver en la auditoría un sector donde desarrollar una profesión con sentido social, ya que se contribuye a la transparencia de la responsabilidad social de las empresas y es un garante contra prácticas como el greenwashing», indica.
El Instituto Coordenadas subraya que la auditoría ofrece una de las mejores puertas de entrada al mundo empresarial. Es una profesión que combina rigor técnico con visión global, espíritu crítico, independencia y compromiso ético. Su evolución hacia ámbitos como la sostenibilidad o la inteligencia de datos abre una oportunidad única para las nuevas generaciones, que pueden encontrar en ella un espacio donde la tecnología y el propósito social convergen. Una demanda que las universidades deberían de ser capaces de cubrir.
El festival de Eurovisión de 1968 guarda uno de los secretos más fascinantes y polémicos de la historia de la música en España, un episodio que transformó una noche de gloria en una fuente inagotable de especulaciones. Aquel 6 de abril en el Royal Albert Hall de Londres, Massiel se alzó con el trofeo gracias a una canción que, sorprendentemente, no estaba destinada para ella desde el principio. La victoria, celebrada como un hito nacional, escondía una trama de decisiones apresuradas, tensiones políticas y maniobras en la sombra que convirtieron el gran certamen musical europeo en un verdadero thriller. ¿Fue solo un triunfo artístico o hubo algo más detrás de ese primer puesto?
La historia oficial nos habla de un cambio de cantante de última hora y de una actuación memorable que conquistó a los jurados de toda Europa. Sin embargo, con el paso de los años, han surgido testimonios y documentos que dibujan un panorama mucho más complejo y turbio sobre aquel concurso. Detrás del icónico «La, la, la», emergió la sombra de un posible tongo orquestado desde las altas esferas del régimen franquista para lavar la imagen internacional del país. Décadas después, la pregunta sigue en el aire y divide a los protagonistas: ¿compró España su única victoria en solitario en Eurovisión? La respuesta se esconde en los detalles de una noche inolvidable.
DE SERRAT A MASSIEL: ¿UN CAMBIO DE ÚLTIMA HORA O UNA ESTRATEGIA CALCULADA?
El festival de Eurovisión de 1968 guarda uno de los secretos más fascinantes y polémicos de la historia de la música en España, un episodio que transformó una noche de gloria en una fuente inagotable de especulaciones. Aquel 6 de abril en el Royal Albert Hall de Londres, Massiel se alzó con el trofeo gracias a una canción que, sorprendentemente, no estaba destinada para ella desde el principio. La victoria, celebrada como un hito nacional, escondía una trama de decisiones apresuradas, tensiones políticas y maniobras en la sombra que convirtieron el gran certamen musical europeo en un verdadero thriller. ¿Fue solo un triunfo artístico o hubo algo más detrás de ese primer puesto?
La historia oficial nos habla de un cambio de cantante de última hora y de una actuación memorable que conquistó a los jurados de toda Europa. Sin embargo, con el paso de los años, han surgido testimonios y documentos que dibujan un panorama mucho más complejo y turbio sobre aquel concurso. Detrás del icónico «La, la, la», emergió la sombra de un posible tongo orquestado desde las altas esferas del régimen franquista para lavar la imagen internacional del país. Décadas después, la pregunta sigue en el aire y divide a los protagonistas: ¿compró España su única victoria en solitario en Eurovisión? La respuesta se esconde en los detalles de una noche inolvidable.
EL RUIDO DE LONDRES: MÁS ALLÁ DE LA MÚSICA
La noche del 6 de abril, el Royal Albert Hall de Londres era un hervidero de nervios, glamour y expectación por una nueva edición de Eurovisión. Todas las miradas estaban puestas en el representante del Reino Unido, Cliff Richard, un ídolo de masas en toda Europa. La prensa y los expertos lo daban como el ganador seguro de la competición europea, ya que Cliff Richard y su pegadiza ‘Congratulations’ partían como los indiscutibles favoritos en todas las apuestas, dejando poco margen para la sorpresa. En ese ambiente de victoria británica anticipada, una joven española con un vestido corto de Courrèges y una energía desbordante se preparaba para salir a escena y desafiar todos los pronósticos con una canción simple pero increíblemente pegadiza.
Cuando Massiel pisó el escenario del Royal Albert Hall, pocos imaginaban lo que estaba a punto de suceder. Su interpretación del «La, la, la» fue pura fuerza y carisma, una actuación que rompía con la solemnidad de otras propuestas. Aunque su vestido se convirtió en un icono, la puesta en escena de Massiel fue sobria pero cargada de una energía arrolladora que traspasó la pantalla y conectó con el público. La sencillez de la melodía, compuesta por el Dúo Dinámico, contrastaba con la complejidad de otras candidatas, pero su potencia y el desparpajo de la artista consiguieron captar la atención de los jurados. La suerte estaba echada y la votación prometía ser una de las más emocionantes que se recordaban.
LA VOTACIÓN QUE PARALIZÓ UN PAÍS (Y LEVANTÓ SOSPECHAS)
El momento de las votaciones mantuvo en vilo a toda España, que seguía el festival con una atención nunca antes vista. La clasificación fue un baile de cifras agónico, con España y Reino Unido intercambiándose el liderato constantemente. El suspense alcanzó su punto álgido cuando solo quedaba por votar el jurado de Alemania. Con Cliff Richard un punto por delante, el destino de Eurovisión estaba en manos de los alemanes, y fue entonces cuando España se proclamó vencedora por un solo punto de diferencia sobre el Reino Unido, desatando la euforia colectiva en millones de hogares. Massiel, incrédula y emocionada, levantaba el primer y único trofeo en solitario del certamen para España.
Sin embargo, mientras el país celebraba el triunfo, en los pasillos del Royal Albert Hall y en las redacciones de los periódicos europeos comenzaba a gestarse la polémica. La sorprendente victoria española en la gran final levantó suspicacias de inmediato. ¿Por qué Alemania, un aliado británico, le dio la espalda a Cliff Richard para aupar a la España de Franco? En ese instante, los rumores sobre la compra de votos por parte de la televisión pública española comenzaron a circular casi de inmediato, manchando una victoria histórica. La sombra de la duda se cernió sobre el festival de Eurovisión, y lo que debía ser una fiesta de la música se convirtió en el inicio de una leyenda negra.
¿TONGO O LEYENDA URBANA? LA VERDAD SOBRE LA COMPRA DE VOTOS
Durante décadas, las acusaciones sobre la compra de votos permanecieron como un rumor persistente, una leyenda urbana que acompañaba la mítica victoria en el festival. No fue hasta 2008 cuando un documental emitido en la televisión española reabrió la herida y puso el supuesto tongo en el centro del debate público. En él, el periodista José María Íñigo, basándose en testimonios, afirmaba que todo fue una operación orquestada por el régimen, ya que se sugirió que directivos de TVE viajaron por Europa ofreciendo comprar series y programas a cambio de votos para asegurar el triunfo en Eurovisión. La teoría señalaba a países como Bulgaria o Yugoslavia, que habrían recibido ofertas a cambio de su apoyo en la votación final.
Las reacciones a estas revelaciones no se hicieron esperar, y la propia Massiel salió al paso para negar categóricamente cualquier tipo de amaño. La cantante, convertida en un icono gracias a aquel polémico festival, ha mantenido siempre la misma versión: su victoria fue limpia, fruto de su talento y del poder de una gran canción. Con firmeza, Massiel siempre ha defendido la limpieza de su triunfo calificando las acusaciones de «patraña» y una «miseria» para manchar su carrera. A día de hoy, no existe ninguna prueba documental concluyente que demuestre la compra de votos, por lo que la controversia sigue viva, dividida entre quienes creen en la conspiración y quienes defienden la legitimidad de un triunfo histórico para la música española y Eurovisión.
EL LEGADO DEL «LA, LA, LA»: UN HIMNO MÁS ALLÁ DE LA POLÉMICA
Más allá de cualquier sospecha, la victoria de Massiel en Eurovisión tuvo un impacto social y cultural innegable en la España de 1968. En plena dictadura, un triunfo musical de esa magnitud se convirtió en un inesperado motivo de orgullo nacional, una bocanada de aire fresco que unió al país frente al televisor. El régimen no tardó en capitalizar el éxito, pues la victoria en el festival fue utilizada por el régimen como una herramienta de propaganda para proyectar una imagen de modernidad y apertura al exterior. El «La, la, la» trascendió la categoría de simple canción para convertirse en un himno intergeneracional, un símbolo de que, a pesar de todo, España podía competir y ganar en Europa.
Con el tiempo, la memoria de aquel triunfo musical se ha ido cargando de matices, y la euforia inicial ha dado paso a una visión más crítica y compleja de los hechos. La historia de Eurovisión no puede entenderse sin ese capítulo protagonizado por una joven valiente y una canción que desafió al gran favorito. Aunque la duda del tongo probablemente nunca se disipe del todo, aquel triunfo de España en el inolvidable certamen se ha convertido en un capítulo imborrable y agridulce de nuestra memoria colectiva. Quizás su verdadero legado no sea solo el trofeo, sino la eterna conversación que generó, un debate que nos obliga a mirar nuestro pasado con orgullo, pero también con una necesaria dosis de escepticismo.