Los analistas de Deutsche Bank siguen confiando en el potencial de los activos de autopistas de Ferrovial para impulsar el crecimiento de los beneficios a través del poder de fijación de precios. Por ello, reiteran su recomendación de Comprar con un precio objetivo de 48 euros (sin cambios).
Para los expertos del banco alemán, la cotización de Ferrovial en EE.UU. acumula un 22% interanual, lo que la convierte en una de las mejores del sector. La reciente debilidad del dólar estadounidense ha provocado que la cotización europea registre un 10% interanual. Esto plantea la siguiente pregunta: ¿deberían los inversores poseer activos/flujos de beneficios en dólares en el contexto actual de guerras arancelarias, incertidumbre en la geopolítica (Oriente Medio, precios del petróleo) y rendimientos potencialmente volátiles?
“En el caso de Ferrovial, creemos que la respuesta es afirmativa, ya que se trata de una empresa de alta calidad que compone efectivo (conversión casi total de los beneficios netos en efectivo, previsión de una CAGR de los ingresos netos del 11% en 2025-27e)”, explican.
Los analistas alemanes afirman que siguen confiando en el potencial de los activos de autopistas de Ferrovial para impulsar el crecimiento de los beneficios a través del poder de fijación de precios, incluso con la persistencia de los pagos del programa 22 para 407 ETR a medio plazo.
La demanda de autopistas es típicamente inelástica, y aunque algunos podrían preocuparse de que el aumento de precios del 22% en el primer trimestre de 2025 en 407 ETR pudiera cambiar esto, los peajes solo están jugando a ponerse al día con el crecimiento salarial desde 2019.
Las concesiones a largo plazo pueden absorber la volatilidad
Deutsche Bank añade que los activos de Ferrovial tienen una larga duración (vida hasta 2060 y 2090) para absorber la volatilidad a corto plazo. “Por ejemplo, aunque no conocemos los detalles de cómo podría aplicarse la sección 899 del proyecto de ley estadounidense, una hipótesis simplista de un tipo impositivo del 41% sobre los beneficios en Estados Unidos en lugar del 21%, aplicable a partir de 2031, podría afectar al precio objetivo del grupo en un 8%, lo que no dista mucho de los niveles actuales.”
“Si, por el contrario, suponemos que la mayor fiscalidad se mantiene durante una década a partir de 2031, el impacto es de un discreto 2-3%”.
Por todo ello, en Deutsche Bank han actualizado las previsiones para el tipo de cambio al contado; “el comportamiento de los precios en el primer trimestre, especialmente en 407 ETR, compensa en cierta medida esta evolución, lo que lleva a un recorte del 2-3% de nuestro beneficio por acción (BPA) a un año vista.”
“Observamos que el CAD/EUR (dólar canadiense/euro) rara vez ha sido inferior en la historia, mientras que en el USD/EUR, nuestra sensibilidad del precio objetivo al tipo de cambio y a los rendimientos de los bonos sugiere una caída limitada”.
El CAD/EUR se encuentra actualmente en niveles cercanos a los mínimos históricos. Aunque esto no significa que el CAD no pueda bajar, creemos que cualquier debilidad a partir de aquí podría ser limitada. En cuanto al billete verde, si bien es cierto que hemos visto niveles más bajos frente al euro a lo largo de la historia, no estamos demasiado lejos de los niveles medios.
Si tenemos en cuenta la sensibilidad de nuestro precio objetivo a los distintos niveles de CAD/EUR y a la rentabilidad de los bonos canadienses a 10 años, creemos que la caída podría ser limitada, sobre todo teniendo en cuenta los niveles mínimos en el ámbito de las divisas.
En cuanto al dólar estadounidense, suponiendo unos tipos de cambio de aproximadamente 0,66 y una rentabilidad de los bonos del 5%, llegamos a un precio objetivo de 43,2 euros, lo que sugiere una caída limitada desde los niveles actuales.
El salmorejo es uno de los platos más emblemáticos de la cocina andaluza, especialmente conocido en Córdoba. Este delicioso plato, que se caracteriza por su frescura y cremosidad, es perfecto para combatir el calor en los meses de verano. Aquí te presento una receta completa de salmorejo cordobés, incluyendo su historia, ingredientes, un paso a paso detallado, variantes y sugerencias de acompañamientos.
La historia del salmorejo se remonta a la agricultura andaluza, donde se han cultivado ingredientes frescos como tomates, pan, ajo y aceite de oliva desde tiempos antiguos. Este plato tiene sus raíces en la tradición del “salmorejo”, que consistía en una sopa fría a base de pan y aceite, consumida por campesinos en la Edad Media. A lo largo de los siglos, el salmorejo evolucionó y se adaptó, principalmente en la ciudad de Córdoba, donde se incorporó el tomate como ingrediente principal, creando la receta que conocemos hoy.
El salmorejo cordobés se diferencia del gazpacho, otro plato popular, por su textura más espesa y su menor cantidad de ingredientes. Esta sopa fría es símbolo de la dieta mediterránea y de la cocina española, y ha ganado fama no solo en Córdoba, sino en toda España y en el extranjero, gracias a su sabor fresco y su facilidad de preparación.
Ingredientes para el salmorejo cordobés
Fuente: Freepik
Para preparar un delicioso salmorejo cordobés para 4-6 porciones, necesitarás los siguientes ingredientes:
– 1 kg de tomates maduros (preferiblemente tomates de tipo pera, que son más sabrosos) – 200 g de pan (preferiblemente pan de hogaza del día anterior; el pan debe ser de buena calidad) – 100 ml de aceite de oliva virgen extra (asegúrate de usar un aceite de buena calidad para realzar el sabor) – 1 diente de ajo (ajusta al gusto; puedes usar menos si prefieres un sabor más suave) – Sal al gusto (aproximadamente 5-10 g, ajusta según tu preferencia) – Vinagre de Jerez (opcional, para realzar el sabor) – Para decorar: – Huevo duro (1 por persona, cortado en trozos pequeños) – Jamón ibérico (cortado en trocitos o en virutas)
Receta paso a paso para preparar salmorejo
Fuente: Freepik
1. Preparar los ingredientes
Antes de comenzar a cocinar, es importante que tengas todos los ingredientes listos. Lávate bien los tomates y córtalos por la mitad. Si utilizas un tomate maduro y de buena calidad, la piel se podrá dejar si lo deseas, ya que se triturará junto con el resto.
Corta el pan en trozos pequeños y ponlo en un bol con un poco de agua durante unos minutos para que se ablande. No debe estar empapado, solo lo suficiente para que sea más fácil de triturar y se integre bien en la mezcla.
2. Hacer la mezcla base
En un procesador de alimentos o una batidora, añade el tomate cortado, el diente de ajo (pelado y troceado), y el pan previamente humedecido. Agrega una pizca de sal y comienza a triturar la mezcla.
– Tritura hasta obtener una textura lisa y cremosa. Es importante que no queden grumos para lograr la textura suave y densa característica del salmorejo.
3. Incorporar el aceite de oliva
Una vez que tengas una mezcla homogénea y sin grumos, es el momento de añadir el aceite de oliva. Esto no solo enriquecerá el sabor, sino que también dará al salmorejo una textura untuosa y sedosa.
– Añade el aceite de oliva en un chorrito mientras sigues triturando. Esto ayudará a emulsionar el aceite con el tomate y el pan, creando una salsa perfectamente homogénea.
4. Ajustar el sabor
Prueba el salmorejo y ajusta la sal según sea necesario. Si te gusta un toque más ácido, puedes añadir unas gotas de vinagre de Jerez. Comprueba la intensidad del ajo; si la mezcla es demasiado fuerte, puedes añadir más pan o tomate para equilibrar los sabores.
5. Enfriar el salmorejo
Una vez que el salmorejo esté bien mezclado y sazona a tu gusto, regrésalo a un bol. Cúbrelo con film transparente y déjalo enfriar en la nevera durante al menos 1-2 horas. Esto no solo ayudará a que los sabores se mezclen y desarrollen, sino que también hará que la sopa esté fresca al momento de servirla.
Variantes del salmorejo
Fuente: Freepik
El salmorejo es un plato versátil que puedes adaptar de diversas maneras. Algunas variantes son:
– Salmorejo de remolacha: Añade remolacha cocida a la mezcla para crear una colorida versión que se enriquece con el sabor terroso de la remolacha.
– Salmorejo verde: Sustituye parte de los tomates por aguacate o pepino, dándole un giro fresco y diferente. El aguacate añadirá cremosidad mientras que el pepino dará un toque refrescante.
– Salmorejo picante: Si te gusta el picante, puedes agregar un poco de chile picado a la mezcla o utilizar salsa tabasco para un toque extra de sabor.
Acompañamientos para el salmorejo
Fuente: Freepik
Los acompañamientos pueden realzar la experiencia de degustar salmorejo. Algunas sugerencias son:
– Huevo duro: Corta el huevo duro en trozos o rodajas y colócalo por encima del salmorejo en cada plato. Aportará un complemento proteico y cremoso.
– Jamón ibérico: Añadir virutas de jamón ibérico es una tradición, ya que aporta un contraste salado que complementa perfectamente la suavidad del salmorejo.
– Pan fresco: Acompañar el salmorejo con un buen pan de campo es ideal, ya que permite disfrutar de la crema al máximo.
– Ensalada fresca: Una ensalada de lechuga, tomate y pepino puede ser un acompañamiento ligero y refrescante.
Consejos para un salmorejo perfecto
Fuente: Freepik
1. Usa ingredientes frescos: La clave de un buen salmorejo radica en la calidad de los tomates. Opta por tomates bien maduros y de temporada para asegurar el mejor sabor.
2. Control de textura: Al triturar la mezcla, asegúrate de hacerlo hasta conseguir una textura completamente suave. Si prefieres un salmorejo más espeso, agrega más pan.
3. Enfriar adecuadamente: Dejar enfriar bien el salmorejo antes de servir es vital para conseguir la frescura ideal que caracteriza este plato.
4. Presencia visual: Presenta el salmorejo en platos coloridos o cuencos bonitos, decorados con las virutas de jamón y huevo, para una estética atractiva.
«Se busca cuenta de Glovo con contrato para alquilar», la frase ya es común en los grupos de redes sociales en los que se mueven los riders de la conocida empresa de delivery. Es un aviso complejo de asumir para la plataforma, que confirma uno de los temores del propio consejero delegado y cofundador de la plataforma, Oscar Pierre: Que la medida de contratar a los riders no resolvería el problema de las cuentas ilegales que se han multiplicado sin parar en la plataforma española, y en Uber Eats, su principal rival.
La realidad es que a pesar de necesitar un contrato legal, lo que pone todavía más dificultades para operar sin los documentos correctos, para muchos migrantes sigue siendo una de las pocas oportunidades de trabajo que tienen cientos de migrantes ilegales de Latinoamérica y Marruecos que llegan al territorio de España buscando mejor vida, y que necesitan una opción de empleo para sustentarse mientras regularizan sus documentos para tener otro trabajo. Se suma que, tras el proceso de contratación, sea directa o a través de una plataforma intermediaria, como las que han organizado flotas para operar en la aplicación de Glovo, son muchos también migrantes, aunque ya con los documentos correctos, y con contactos que aterrizan en el país con necesidad de trabajo.
Es una situación especialmente complicada. Aunque los que siguen operando como autónomos, o alquilando la cuenta de alguno, han saltado a Uber Eats, otros de los repartidores que alquilan las cuentas prefieren la nueva condición de los contratos de Glovo. Es que las horas fijas de los nuevos contratos facilitan la capacidad de organizarse incluso de los riders que operan con cuentas alquiladas, pues no se les puede hacer superar las horas, se suma a esta dificultad que, de momento, no hay bonos de facturación, por lo que solo pueden recibir un porcentaje del ingreso ofrecido por el contrato.
En cualquier caso, otras medidas para el control de la situación se siguen aplicando, como las fotos que debe mostrar el repartidor. Sin embargo, la exigencia de que los repartidores tengan su propio vehículo sigue permitiendo que algunos cedan la cuenta a otros, la compartan o incluso sigan cediéndole a otros repartidores por un porcentaje del contrato, aun así, hay nuevas dificultades para intentar aplicar esta estrategia.
GLOVO SIGUE BUSCANDO SOLUCIONES
La situación es delicada, sobre todo debido a que la empresa se ha visto obligada a hacer varios cambios en su modo de contratación desde que inició el proceso. Solo esta semana los repartidores conocieron la intención de la empresa de delivery de dejar de trabajar con las flotas en varias ciudades de España y, por supuesto, han recibido mensajes sobre los cambios en sus estrategias de construcción de horarios, y sobre todo, han mostrado preocupación sobre sus pagos de cara al inicio del verano.
Es que esta época siempre ha sido considerada una de las más difíciles del año para los repartidores de Glovo y de Uber Eats. También es cierto que con el modelo de contratación que ha aplicado el unicornio español, más cercano al de Just Eat, que tiene sus repartidores bajo contrato, hace que se reduzca este problema, de hecho no es casual que algunos posibles riders estén buscando alquilar la cuenta específicamente a repartidores con contratos fijos con la plataforma, lo que ha servido también para señalar lo complicado que realmente es controlar a estos trabajadores si no se les obliga a volver a base en algún momento del día, y si siguen siendo responsables de sus propios vehículos.
EL CAMBIO EN LA RELACIÓN DE GLOVO ES TAMBIÉN CON LAS FLOTAS
En cualquier caso, los repartidores y la empresa siguen adaptándose a esta nueva realidad. La verdad es que la decisión de contratar a los repartidores ha sido un reto para ambas partes. Será interesante seguir de cerca la situación, y ver si cuando termine el proceso en este mes de julio nacen nuevas dificultades.
La decisión de no depender de las flotas ya ha sido un giro de guión sorpresivo para muchos trabajadores de Glovo. Al mismo tiempo, no debería ser una sorpresa que en este proceso haya mucho de ensayo y error.
Aneeka Gupta, Director, Macroeconomic Research de WisdomTree, sobre las posibles repercusiones de la próxima cumbre de la OTAN.
La próxima Cumbre de la OTAN en La Haya (24-26 de junio de 2025) está llamada a ser un momento crucial para la estrategia de defensa europea y la industria de defensa. El telón de fondo geopolítico no podría estar más cargado en un momento en que la OTAN se reúne para su cumbre de 2025.
La prolongada guerra de Rusia en Ucrania, las tensiones en Oriente Medio y la creciente preocupación por la seguridad en el Indo-Pacífico han obligado a Europa a reexaminar su tradicional dependencia de Estados Unidos en materia de defensa. El debate girará en torno a un aumento significativo del gasto en defensa y a la mejora de las capacidades militares europeas, por lo que los resultados de la cumbre podrían tener profundas implicaciones para las empresas de defensa europeas.
Mark Rutte, secretario general de la OTAN. Fuente: OTAN
OTAN. La agenda de la cumbre: del gasto a la soberanía
Lo que comenzó como un objetivo simbólico del 2 % del PIB se ha transformado en una apuesta decidida por el 5 %, con un 3,5 % destinado a la defensa básica y un 1,5 % a capacidades adyacentes como la ciberseguridad y las infraestructuras. El secretario general de la OTAN, Mark Rutte, desveló recientemente este nuevo marco, describiéndolo como un «enorme salto adelante» y vital para reforzar la disuasión en toda la alianza.
Este cambio no es meramente retórico. EE.UU., bajo la presidencia de Trump, está presionando a los aliados para que presenten presupuestos, plazos y resultados claros. En palabras del embajador de EE.UU. para la OTAN, Matthew Whitaker: «Esto no va a ser solo una promesa, va a ser un compromiso».
Condicionalidad presupuestaria: acceso a los fondos de la UE vinculado al esfuerzo en defensa
Europa ha ido más allá de las promesas políticas y los codazos diplomáticos, al introducir la condicionalidad financiera en la ecuación. En el centro de todo ello se encuentra la Plataforma de Tecnologías Estratégicas para Europa (STEP), antes conocida como SAFE, dotada con 150.000 millones de euros, que se presenta como la herramienta estrella de la UE para la resiliencia tecnológica e industrial en el ámbito de la defensa.
Esta condición emergente sirve de poderosa palanca económica, sobre todo para los países que dependen de la financiación de la UE, pero que no invierten lo suficiente en defensa. Es una señal de que Bruselas espera que los Estados miembros se impliquen, tanto fiscal como industrialmente.
Las implicaciones son profundas:
Los fondos de la UE darán prioridad a los países con sólidos proyectos de defensa, sistemas interoperables y estrategias conjuntas de adquisición.
Los Estados que se retrasen en el cumplimiento de las obligaciones de la OTAN también pueden quedarse atrás en el acceso al capital de innovación, resiliencia energética y ciberdefensa de la UE.
Esta forma blanda de hacer cumplir la normativa (utilizando incentivos presupuestarios en lugar de sanciones legales) es una nueva frontera en la coordinación estratégica europea.
Defensa. Fuente: Rheinmetall
Hacia una arquitectura de defensa «compre europeo»
Uno de los cambios más notables que probablemente cobren fuerza en la cumbre es la aparición de una Estrategia Industrial Europea de Defensa (EDIS) de facto. Este movimiento refleja un consenso cada vez mayor sobre la necesidad de que Europa sea más autosuficiente a la hora de garantizar sus necesidades de defensa, sobre todo a medida que la política transatlántica se hace menos predecible.
Aunque la OTAN no impone una política de «compre producto europeo», sí establece objetivos de capacidades (por ejemplo: defensa antimisiles, logística y fuego de largo alcance) que los Estados miembros deben cumplir. A medida que los países de la UE intentan cumplir esos objetivos, algunos optan por adquirir soluciones de defensa dentro de Europa para apoyar su base industrial y reducir la dependencia exterior, sobre todo de los sistemas estadounidenses, en medio de la preocupación por la futura fiabilidad transatlántica.
Las conversaciones en torno al trato preferente a los fabricantes europeos avanzan dentro de los programas de adquisición conjunta.
Esto se complementaría con medidas para agilizar la concesión de licencias transfronterizas, coordinar los controles a la exportación y facilitar las compras agregadas a través de vehículos como el Fondo Europeo de Defensa (FED).
Paralelamente al aumento del gasto, la OTAN hace especial hincapié en la inter operatividad y la convergencia de capacidades. El secretario general Mark Rutte ha sido claro: el dinero por sí solo no asegurará la posición de defensa de Europa; lo que importa es cómo se gasta y qué capacidades crea. La renovada atención de la alianza se centra en la obtención de resultados tangibles en materia de capacidades, especialmente en ámbitos de alta prioridad como la defensa aérea y antimisiles, los ataques de largo alcance, la logística de alta movilidad y las redes ISR (inteligencia, vigilancia y reconocimiento) integradas.
Interoperabilidad, logística y plataforma común
Para conseguirlo será necesaria una mayor estandarización entre las fuerzas de la OTAN, especialmente en el diseño de plataformas, protocolos de datos y sistemas logísticos. Los fabricantes están presionados para ofrecer equipos que puedan integrarse en operaciones multinacionales desde el primer día. Los sistemas heredados que no puedan cumplir los umbrales de interoperabilidad pueden tener dificultades para conseguir futuros contratos, mientras que los fabricantes de equipos originales que puedan suministrar sistemas modulares, actualizables y conformes con la OTAN serán los más beneficiados. Esta dinámica determinará no solo las adquisiciones, sino también las estrategias de I+D, las asociaciones e incluso las decisiones de inversión de las empresas en todo el panorama europeo de la defensa.
En WisdomTree, creemos que las capacidades básicas de defensa, desde los sistemas aeroespaciales hasta las plataformas de municiones, representan la columna vertebral de la resiliencia estratégica a largo plazo.
Este punto de vista coincide ahora directamente con el plan de gastos de la OTAN, que destina el 3,5 % del nuevo objetivo previsto del 5 % a funciones básicas de defensa. Este énfasis coincide con el análisis de la Agencia Europea de Defensa, que ha identificado sistemáticamente el equipamiento básico de defensa como el área de mayor infra inversión durante los ciclos de paz.
Gráfica 1: análisis de la Agencia Europea de Defensa sobre las carencias de inversión en defensa
Fuente: Agencia Europea de Defensa a septiembre de 2024
Conclusión
La Cumbre de la OTAN de 2025 no se limitará a reafirmar la unidad transatlántica, sino que la hará operativa. La fusión de la presión de la OTAN con los incentivos financieros de la UE crea un entorno estratégico en el que se recompensa el cumplimiento de las normas y un bajo rendimiento tiene consecuencias, al tiempo que la política industrial de defensa se mueve al corazón de la soberanía europea.
Aural Centros Auditivos, red pionera de la audiología de excelencia en España, ha nombrado a Mónica Varela como nueva directora comercial. Esta decisión estratégica refuerza el liderazgo de Aural en su firme apuesta por la personalización, la excelencia en el servicio y la cercanía con el usuario.
Con una trayectoria de más de 20 años en el ámbito de la audiología, Varela ha desempeñado diversos roles de responsabilidad dentro de Aural desde su incorporación en 2011 como audioprotesista de atención al público. Desde entonces, ha progresado dentro de la compañía liderando proyectos en el área de retail, ejerciendo como formadora, área manager y, más recientemente, como gerente de retail en la zona oeste, demostrando en todas las posiciones una gran valía, ayudando en la expansión y consolidación del modelo de atención personalizada de la compañía.
«Es un honor asumir la dirección comercial de Aural Centros Auditivos. Estoy entusiasmada por contribuir desde esta nueva posición al crecimiento y consolidación de la compañía, manteniendo nuestro compromiso con la excelencia en el servicio y la innovación en soluciones auditivas», ha señalado Varela.
Formada como Técnico Superior en Audiología Protésica desde 2006, completó su perfil profesional con un MBA en Dirección General por la Escuela de Finanzas de A Coruña. A lo largo de su carrera, ha combinado su desempeño empresarial con la docencia especializada y la divulgación profesional, contribuyendo activamente al avance del sector.
Por su parte, Juan Ignacio Martínez, CEO de Aural Centros Auditivos, ha destacado: «Su profundo conocimiento del sector, su experiencia directa en el servicio a las personas, junto a y su exitosa trayectoria en el campo de la gestión, la convierten en la persona idónea para liderar el área comercial en la constante apuesta por el crecimiento y la evolución que definen a Aural Centros Auditivos. Además, este nombramiento expresa claramente nuestro firme propósito de promoción interna.«
Este nombramiento significa para Aural Centros Auditivos una renovada apuesta por la atención personalizada como eje central de su propuesta de valor. La incorporación de Mónica Varela al frente del área comercial supone un impulso estratégico para seguir construyendo relaciones cercanas y de confianza con cada usuario, a través de un modelo de servicio altamente profesionalizado, humano y adaptado a las necesidades individuales de cada persona.
El uso de la IA dentro de las empresas ya no se limita a la automatización de tareas o al análisis de grandes volúmenes de datos. La última frontera en este ámbito es la gestión emocional.
Gracias al avance de la IA generativa, las organizaciones ya cuentan con herramientas capaces de detectar de forma automática posibles problemas emocionales dentro de sus equipos, sin necesidad de cuestionarios o entrevistas.
Una de las tecnologías más innovadoras en este terreno es Contact Sentiment, una herramienta desarrollada por las empresas catalanas Datarmony y Morning Labs, que permite analizar el tono emocional de los mensajes en el entorno laboral.
Su objetivo principal es ayudar a los departamentos de recursos humanos a identificar señales de malestar o conflicto interpersonal, facilitando una intervención temprana basada en datos concretos y objetivos.
Análisis emocional con IA en tiempo real sin comprometer la privacidad
La novedad de Contact Sentiment es su capacidad para funcionar sin recopilar ni almacenar datos personales. El sistema se ejecuta en un entorno aislado que garantiza la privacidad de los usuarios. Esta característica lo convierte en una solución tecnológica respetuosa con la ética empresarial, donde la protección de la información confidencial es fundamental.
Hasta hace poco, la herramienta requería que los usuarios enviasen manualmente los mensajes que deseaban analizar. Sin embargo, su nueva funcionalidad automatiza ese proceso: ahora puede reenviar de forma automática a recursos humanos cualquier correo electrónico en el que se detecten emociones negativas.
Esto supone un avance significativo en la capacidad de las empresas para actuar rápidamente ante situaciones de tensión que podrían afectar al clima laboral o al rendimiento gracias a la IA.
Una herramienta al servicio de las personas, no para sustituirlas
Enric Quintero, fundador y director de Datarmony, ha recalcado que esta herramienta de IA está pensada para apoyar, no para reemplazar, el trabajo humano. En sus palabras, “las empresas tendrán más capacidad de gestionar, en menos tiempo, muchas más áreas del negocio en las que haya relaciones personales implicadas”.
Esto significa que Contact Sentimentactúa como un sistema de alerta temprana que puede facilitar el trabajo de los equipos humanos, pero nunca sustituir su juicio o intervención.
La inteligencia artificial generativa empleada por la herramienta ha sido entrenada previamente para reconocer tonos emocionales a partir del lenguaje escrito. Según sus creadores, no se trata de un escáner emocional profundo, sino de una evaluación del tono con base en tres categorías: positivo, neutral y negativo. A partir de esa información, es la intervención humana posterior la que permite contextualizar y actuar.
Reducción de papeleo y mejora del flujo interno gracias a la IA
Otro de los beneficios de esta solución es su capacidad para disminuir la burocracia interna. Uno de los problemas habituales en la gestión emocional y del clima laboral es la dependencia de formularios, encuestas y sistemas de evaluación que resultan poco ágiles y a menudo se quedan obsoletos. Contact Sentiment simplifica este proceso al ofrecer resultados en tiempo real, sin necesidad de interrumpir los flujos de trabajo ni exigir una participación activa del personal.
Dani Plana, también implicado en el desarrollo de la herramienta de IA, subraya que el sistema permite detectar el deterioro de la experiencia del cliente o del trabajador antes de que se produzca un problema mayor. Esto refuerza la idea de que una buena gobernanza del dato no solo afecta a la rentabilidad, sino también al bienestar organizacional.
IA generativa para anticiparse al conflicto
Con su nueva capacidad de integrarse directamente con los correos electrónicos de la empresa, Contact Sentiment se convierte en una herramienta proactiva. Ya no es necesario señalar manualmente los mensajes a analizar, ya que el algoritmo identifica por sí mismo aquellos que presentan signos de insatisfacción o tensión.
Una vez localizados, estos mensajes se reenvían automáticamente a los responsables de recursos humanos, que pueden tomar decisiones con mayor rapidez y eficacia.
Esta automatización permite dedicar más tiempo a lo que realmente importa: el acompañamiento humano. En lugar de invertir esfuerzos en revisar cientos de correos o recopilar opiniones mediante encuestas, los equipos pueden concentrarse en gestionar las relaciones laborales y promover un entorno saludable y productivo.
Un modelo de IA respetuoso y no invasivo
Quintero y Plana han insistido en que el análisis emocional realizado por Contact Sentiment no implica ninguna forma de juicio hacia las personas. “No se almacenan conversaciones, no se identifican usuarios y no queda ningún registro tras el análisis”, han asegurado.
El sistema se limita a interpretar el tono del mensaje, que es luego evaluado por profesionales para tomar las decisiones adecuadas. Este enfoque garantiza que la implementación de la IA generativa en el entorno laboral no atente contra la privacidad ni contra los derechos de los trabajadores.
Se trata de un ejemplo de cómo la tecnología puede contribuir positivamente en la gestión empresarial sin traspasar líneas éticas.
A mediados de junio ya nos empezamos a preguntar cuándo van a ser las rebajas de nuestras tiendas favoritas como Zara, Mango y Corte Inglés, entre otras muchas. Las rebajas de Inditex, Mango, H&M y Tendam abren paso a un período de grandes ventas, que beneficiarán a las diferentes firmas en su cierre de cuentas trimestral.
En este sentido, algunas firmas de retail como Cortefiel ya han arrancado con las rebajas de verano con descuentos de hasta el 40%. No obstante, Inditex, Mango, El Corte Inglés, y H&M, entre otras compañías, se preparan de cara al 25 de junio, donde las rebajas llenarán todas sus tiendas de clientes.
Años atrás, cuando oficialmente era 1 de julio, si ibas por la calle antes de que abriesen las tiendas, se podían observar largas colas kilométricas de gente esperando ansiosa el pistoletazo de salida, y poder ser de las primeras personas en entrar para encontrar ese conjunto que tanto gustaba.
Fuente: Tendam.
LAS FECHAS DE LOS DESCUENTOS EN INDITEX, MANGO Y EL CORTE INGLÉS
Las rebajas de junio de Inditex, Tendam, El Corte Inglés, Decathlon y Mango, entre otras, son la gran oportunidad de comprar esas tendencias y prendas que durante la temporada tenían un precio alto, y ahora permiten a los consumidores comprar a precios irresistibles. Asimismo, también son una oportunidad para las propias compañías de recuperar el ritmo de ventas y de volúmenes.
Sin ir más lejos, Inditex abre paso a las rebajas de verano de 2026 el próximo 25 de junio en las aplicaciones y las páginas web de todas sus marcas, y en los establecimientos físicos se podrán comprar los productos rebajados al día siguiente, es decir, el 26 de junio. Unas fechas que imita Mango, que también usa la misma estrategia, y siendo competencia directa, abren paso a las rebajas los mismos días tanto en la vía online como en la venta física.
GRUPO TENDAM Y EL CORTE INGLÉS SE ADELANTAN CASI 25 DÍAS AL RESTO DE FIRMAS PARA SER LOS PRIMEROS EN TENER REBAJAS
En cuanto al Observatorio de Gasto en rebajas realizado por Cetelem, esperan que el gasto medio en las rebajas de 2025 se sitúa en 313 euros, lo que supone un descenso del 9% respecto al año anterior, cuando fue de 345 euros. Una caída que mucho tiene que ver con la inflación y una vida más ‘cara’.
Asimismo, el sector del comercio textil continúa mostrando su posición estratégica para la economía española. Ha aumentado un 20% su aportación directa a la economía nacional, con un total de 10.500 millones de euros en 2023, lo que supone el 0,8% del PIB y el 6,2% del Valor Añadido Bruto (VAB) de las actividades comerciales del país. Si se tiene en cuenta el efecto indirecto e inducido sobre la economía española, la cifra se dispara hasta los 23.400 millones de euros, el dato más alto de toda la serie histórica, equivalente al 1,7% del PIB.
Fuente: Agencias
Por otro lado, hay firmas de retail que ya han querido adelantar sus descuentos, cogiendo la delantera a las compañías que siguen esperando a finales de junio para arrancar su período de rebajas. Entre las firmas que ya tienen promociones y descuentos nos encontramos con Tendam, donde el porcentaje de descuento se mueve de entre un 20 y un 40%.
Siguiendo esta línea, El Corte Inglés arrancó con las rebajas tanto en su propia página web como en sus grandes almacenes el 5 de junio, eso sí, deberán de terminarlas igual que el resto de cadenas de retail, es decir, el 31 de agosto, por ley. Otra firma que también adelantado su periodo de promociones es H&M, pero como cada año la primera semana solo pueden acceder a los descuentos los clientes fidelizados.
LAS REBAJAS ‘OBLIGAN’ A CONTRATAR NUEVOS EMPLEADOS
En este contexto, en verano se juntan con las vacaciones de la plantilla que ya lleva mucho más tiempo en la empresa y las rebajas que ‘obligan’ a que las compañías del sector textil lancen una nueva campaña de empleos para poder cubrir todas las necesidades. En este caso, Inditex es una de las empresas que nunca falla y que cada año, sea en temporada de rebajas de invierno o de verano, publica en su propia página web una gran cantidad de ofertas de empleo para cubrir estos periodos de promociones.
Tanto Inditex como Mango se aprovechan de los contratos temporales y de media jornada para poder completar todas las tareas que se requieren para poder hacer frente a la época de rebajas donde los clientes van en masa a los establecimientos, y los empleados deben de ir reordenando la tienda e introduciendo nuevas prendas rebajas en los expositores.
Fuente: Mango
El sector del retail textil mantiene tasas de crecimiento positivas, pero en niveles más moderados. En concreto, durante los últimos seis meses, el número de personas empleadas en el sector ha aumentado un 0,4% en comparación con el mismo periodo del año anterior (frente al 1,3% interanual registrado el semestre inmediatamente anterior), alcanzando aproximadamente los 237.750 afiliados a la Seguridad Social.
Digi continúa con su expansión comercial y abre su tercera tienda propia en la calle La Laguna, en el barrio de Comillas, uno de los siete del distrito de Carabanchel, entre los más populares de Madrid y el más poblado.
Las otras dos tiendas en Madrid del operador rumano están situadas en otras zonas también populares con mucha población de un nivel socioeconómico medio-bajo. Se trata de dos tiendas situadas una en el centro de Alcorcón, localidad situada a sur de la capital, y otra en los números más altos de la calle Alcalá, en el distrito de Ciudad Lineal. Con esta nueva Digi Store, Digi ya alcanza las 50 tiendas en todo el territorio nacional.
solo en el primer trimestre de este 2025 sumó un total de 279,000 portabilidades netas. Según el último informe de resultados, en España Digi ya cuenta con más de 9 millones de clientes
En total, solo en el primer trimestre de este 2025 sumó un total de 279,000 portabilidades netas, un 7% más que en el primer trimestre de 2024. Según el último informe de resultados, en España Digi ya cuenta con más de 9 millones de clientes.
Entrada de la tienda que Digi inaugurará en Carabanchel este misma semana. Fuente: Digi
DIGI, EN EL CENTRO HISTÓRICO DE CARABANCHEL
La inauguración está prevista para el próximo martes día 24 de este mes de junio y la tienda, la tercera propia de Digi en la Comunidad de Madrid, ya que se suma a las otras dos situadas en Calle Mayor, 4, en Alcorcón y en Calle Alcalá 402, en el distrito de Ciudad Lineal, hace el número 50 del total de tiendas de la operadora en todo el territorio nacional.
Por esta razón, el director de Canales Presenciales de DIGI España, Cassio Moreno ha explicado cómo para la operadora, la inauguración de la tienda número 50 «reafirma nuestro compromiso de estar más cerca de nuestros clientes y poder ofrecerles una atención más cercana y personalizada».
Esta nueva Digi Store estará situada en el número 105 de la Calle de La Laguna y, en efecto, se trata de una de las calles más comerciales del barrio de Comillas y, en general, del distrito de Carabanchel, el más poblado de Madrid. Se trata de una calle peatonal desde hace apenas dos años, en la que confluyen comercios de proximidad, tiendas de ropa, un mercado tradicional y la cercanía al final de la calle de los supermercados más populares (Mercadona, Dia y Lidl).
La zona está densamente poblada y aunque está relativamente cercana y colindante al recientemente revalorizado barrio de San Isidro, que ha desarrollado un extraordinario aumento de la actividad profesional y cultural, y empieza a mostrar signos de cierta gentrificación, la población del distrito, en general, tiene una situación socioeconómica de un nivel medio-bajo, y son el tipo de cliente que se acerca a Digi por las prestaciones de su conectividad y sus llamativos precios low cost.
Así, para animar desde el punto del vista del marketing esta apertura tan especial, la operadora ha decidido celebrar el hito de las 50 tiendas organizando un acto de inauguración en el que «todas las personas que acudan a conocer la tienda tendrán un regalo seguro y, además, aquellos clientes de fibra de DIGI que contraten, entre el día de la apertura y el 1 de julio, DIGI TV en esta tienda, o que añadan el Pack Deportes si ya disfrutan del servicio de televisión de la compañía, podrán participar en el sorteo de una Smart TV Sony Bravia 50″, según ha indicado la operadora.
la población del distrito de carabanchel, en general, tiene una situación socioeconómica de un nivel medio-bajo, y son el tipo de cliente que se acerca a Digi por las prestaciones de su conectividad y sus llamativos precios low cost
Para registrarse en este sorteo puesto en marcha en colaboración con el canal AXN, dedicado al cine y las series de calidad, los interesados deberán rellenar un breve formulario en la web oficial de Digi, en la que también tiene activa la posibilidad de participar en otro sorteo por el que se puede llegar a conseguir un año gratis de hipoteca o de alquiler de la casa para cualquiera de sus usuarios.
Con la inauguración, Digi recuerda que además de reforzar su presencia física, continúa generando empleo en la Comunidad de Madrid donde cuenta con más de 4.000 empleados, mientras que a nivel nacional es ya el segundo operador de telecomunicaciones en número de trabajadores, con más de 9.000 empleados (sólo la supera Telefónica), ya que realiza «todas las actividades propias del negocio directamente con empleo propio, ofrece un proyecto estable y favorece planes de carrera para todos sus empleados», según ha subrayado.
Además, señala también que está presente en la zona a través de su patrocinio del Rayo Vallecano desde 2020, con el que quiere apoyar tanto al Club como a todos sus aficionados rayistas.
Cabe recordar que la compañía ofrece fibra y móvil desde 15 euros mensuales y, por 7 euros más, Digi TV, con más de 100 canales de cine, series, deportes, documentales y entretenimiento, música y noticias nacionales e internacionales. Además, pueden añadir a Digi TV el Pack Deportes por 3 euros al mes, con el que se pueden ver todos los partidos de LALIGA HYPERMOTION, además de otros canales temáticos sobre caza y pesca.
Las paredes del palacio de los Luján en La Promesa encierran en su interior secretos, intrigas y, especialmente, historias de lealtades absolutamente inquebrantables; pero hoy, esos mismos corredores se preparan para un cambio que afectará no solo a los fogones, sino al mismísimo corazón de todo el rango noble. La marcha de Rómulo Baeza, el mayordomo interpretado por Joaquín Climent no es solo el abandono de un personaje, sino todo el cierre de un capítulo en «La Promesa».
EL PESO DE UNA DESPEDIDA
Fuente: RTVE
En un palacio de La Promesa donde la gente de alta cuna gritaba, apagando los gritos de los sirvientes, la figura de Rómulo Baeza era la única que se oponía a esta situación: él era un hombre que gobernaba en silencio. Su figura no solo servía para imponer el orden de las cocinas, sino que también era un puente entre los dos mundos enfrentados e irreconciliables: el de los señores y el de los que los servían. Los otros personajes se desgastaban con las luchas de poder y Rómulo Baeza era la brújula moral que impedía que nadie se desmoronara.
Se situaba en el vértice de las expectativas que había generando unas funciones de las que le costaba desprenderse; él era el consejero no elegido pero sí elegible, el que sabía lo que podía, lo que le tocaba en el momento justo para ser moralmente correcto y justificar su pasotismo, el que conocía los secretos antes de que se revelaran. Esa llegada de Emilia no solo activa un amor nostálgico, sino que lleva a Rómulo Baeza a una verdad incómoda: su vida en el palacio ha sido, a pesar de haber dado significado a su vida, también una renuncia a su propia felicidad.
Los espectadores han visto cómo el personaje de Climent, por ejemplo, a través de pequeños gestos dejaba vislumbrar el cansar de los años, de los años en que él había servido. Ahora, en este momento, va a elegir algo para sí; va a elegir y ha decidido elegir; va a elegir y esa elección le redime. El vacío que dejará será consideradísimo. ¿Quién intercederá entre los Luján y su servicio? ¿Quién apaciguará los ánimos con sólo una palabra? No tiene título nobiliar, pero su autoridad es incuestionable.
La ausencia de su figura va a obligar a los restantes personajes a crecer, a producir conflictos que él, el personaje, resolvía antes con la discreción. El palacio, acostumbrado a sostenerse con su mano, deberá aprender a sostenerse sin él. Aun así, la serie seguirá, pero la serie se haya sidoo dada la circunstancia de que, en dependencia con lo que venga, él, el personaje, sabría ordenar e interceder.
EL ACTOR QUE CONVIRTIÓ LA CONTENCIÓN EN ARTE
Fuente: RTVE
Actuar usando el personaje de un mayordomo en La Promesa puede resultar un papel menor, pero Joaquín Climent mostró que hasta los personajes más tenues pueden acaparar el protagonismo. Su Rómulo Baeza no necesitaba gritar para hacerse oír; con su sola presencia, con su mirada, con la forma que tenía de hablar lenta pero significativa le bastaba. Climent realizó un personaje que, a la vez que un enigma, era un refugio.
Sabíamos poco de su pasado, pero el hallazgo de los datos que nos fueron suministrados (su amor por Emilia, su obediencia a los Luján) se acumulaba y conformaba a un hombre que prefería permanecer en las tinieblas. Climent ha sido un mago de la economía expresiva; mientras otros hacían grandes monólogos acababa por decir más con un gesto que muchos mediante diez frases.
Algunas de sus escenas, como la de la que se preparaba para su despedida en sus temporadas anteriores, una simple lágrima que discurría por su rostro la han dejado grabada en las memorias de quienes la vivieron.
Su actuación es un recordatorio de que las emociones más plenas suelen quedarse sin palabras. Y ahora, él se marcha. Ya no será solo la despedida de un personaje: la salida de un personaje como forma de entender la interpretación: sin orientaciones pero con una profundidad intensa. El legado que dejó en «La Promesa» es imborrable. Rómulo Baeza se erigió como un personaje emblemático no por el hecho de lo que hacía, sino porque tenía una manera de hacerlo.
Climent le dio esa dignidad que iba más allá del papel de sirviente que representaba, lo que vino a confirmar que la verdadera nobleza no siempre está asociada a un título. ¿Podrá la serie encontrar otro actor capaz de llenar ese vacío? Casi imposible. No solo de talento se trata, si no de una química entre intérprete y personaje capaz de convertir a un personaje en memorable.
LA PROMESA DESPUÉS DE RÓMULO
Fuente: RTVE
Las grandes series se miden, sin duda alguna, por su capacidad de reinventarse, pero en el caso de ‘La promesa’, también por el modo en que están llevando el trance de las pérdidas irreparables. La marcha de Rómulo Baeza no es una simple remodelación en el reparto, es un verdadero seísmo narrativo. Era el elemento que armonizaba relatos muy diferentes: el drama de las señoras y señores, las tensiones entre sirvientes, los secretos que amenazan con romper el palacio.
Sin él, la política cambiará completamente. ¿Quién hará de líder en el grupo de servicio? ¿Su ausencia se notará en personajes como Doña Francisca, muy acostumbrada a la fidelidad de un hombre como Rómulo? La serie ya ha empezado a compensar su marcha con la incorporación de nuevos elementos. Las incorporaciones de nuevos personajes como Emilia permiten una serie de aventuras diferentes, pero el reto no está en sustituirle, sino en encontrar otra forma de equilibrio.
¿Seguirá siendo ‘La promesa’ la misma serie sin su eje moral? Los guionistas tienen la oportunidad de contestar: el universo creado es lo suficiente rico como para sobrevivir a la pérdida de un nuevo personaje. La forma en que esta transición sea llevada a cabo condicionará el futuro de la producción. La audiencia ha aprendido mucho, pero en el palacio de los Luján existe la certeza de que nadie es insustituible… aunque hay insustituibles que dejarán un lugar más difícil de ocupar.
La serie podría optar por un tratamiento más oscuro como la existencia de unos conflictos previamente contenidos, que surgen a la sombra de la ausencia de Rómulo. O bien podría hacer uso de la marcha de Rómulo como un ideal de esperanza: en un mundo rígido como el de la nobleza también puede dar cabida el cambio y la reinvención. Sea como sea, la única certeza que hay es que los espectadores no olvidarán fácilmente al mayordomo que, sin casi hablar, lo decía todo.
Carlos Herrera lo ha vuelto a hacer. Una vez más, el periodista andaluz renueva su compromiso con la radio española y lo hace de la mano de COPE, cadena que lo ha acompañado durante la última década. Sí, has leído bien: 10 años en la misma emisora, siendo uno de los grandes referentes del periodismo radiofónico en España.
Pero esta renovación no es solo una firma más en un contrato. Es, sobre todo, una declaración de principios, una reafirmación de lo que representa Carlos Herrera en el panorama mediático actual: cercanía, análisis crítico, independencia y, por supuesto, pasión por la radio.
Una renovación cargada de significado
Fuente: Agencias
La radio como forma de vida. En palabras del propio Herrera, “seguir disfrutando de la radio y hacerla en libertad, con responsabilidad y de manera crítica” es su gran meta. Y no se trata de una frase hecha: es el resumen perfecto de su estilo y de su compromiso con el oyente.
En un contexto en el que la información se mezcla con opiniones, redes sociales, tendencias y bulos, hacer radio de calidad no es tarea sencilla. Sin embargo, Herrera no solo se mantiene firme, sino que cada día sube el listón.
“Es la única forma que conozco de concebir el periodismo y este medio”, afirma con convicción. Y ahí está la clave: no es una estrategia de marketing, es una forma de entender la profesión.
Más de dos millones de oyentes como razón para seguir
Fuente: Agencias
Renovar una temporada más no es un simple gesto. Es, como él mismo dice, tener dos millones y medio de razones con nombres y apellidos. Porque detrás de cada oyente hay una historia, una rutina matutina, una conexión especial.
Esos millones de personas que lo escuchan a diario, que interactúan en redes, que confían en su voz, son los que le dan sentido a su trabajo.
“Supone tener una forma de ver la realidad mayoritariamente aceptada, no cometer errores. Y supone estar atento a todas las plataformas para hacer una radio interactiva”, reflexiona Herrera. La interacción es un elemento fundamental en la radio actual. Ya no basta con hablar al aire. Ahora, se trata de generar una conversación real con la audiencia.
Diez años marcando la diferencia
Fuente: Agencias
El aterrizaje de Carlos Herrera en COPE. Corría el año 2015 cuando Carlos Herrera fichaba por COPE, y lo hacía con fuerza. Desde su primer día, dejó claro que su presencia iba a marcar un antes y un después.
En su primera ola del Estudio General de Medios (EGM), consiguió lo que muchos consideraban imposible: sumar un millón de oyentes a su franja. Así, con paso firme, empezaba a consolidarse como uno de los grandes líderes de la radio matutina en España.
El récord de 2017 y el ascenso al liderazgo
Fuente: Agencias
No tardó mucho en romper otro récord. En la 1ª ola del EGM de 2017, Herrera alcanzaba los 2.034.000 oyentes, posicionando a COPE como una auténtica potencia en la franja horaria más codiciada: el prime time matinal.
Desde entonces, su crecimiento ha sido constante. Su estilo directo, cercano, su habilidad para hacer entrevistas incisivas pero respetuosas, y su capacidad para leer la actualidad desde múltiples ángulos, le han valido un lugar privilegiado en el corazón (y los auriculares) de millones.
La actualidad contada desde el lugar de los hechos
Fuente: Agencias
Un periodista que no se queda en la cabina. Si algo ha caracterizado a Carlos Herrera en estos 10 años, es su compromiso con estar donde está la noticia. No le basta con que se la cuenten. Él va, la vive, la narra en primera persona.
En 2016, por ejemplo, se trasladó a Estados Unidos para cubrir las elecciones presidenciales, y fue el primer periodista radiofónico español en informar de la victoria de Donald Trump. Algo que, por cierto, repitió en noviembre del pasado año.
Presencia en los momentos clave
Fuente: Agencias
También lo vimos recientemente en Valencia, informando de los estragos de la DANA, y en el Vaticano, cubriendo el funeral del Papa Francisco. Sí, incluso entrevistó al Papa el 1 de septiembre de 2021, convirtiéndose en el primer comunicador radiofónico español en lograrlo.
Ese nivel de implicación, de estar al pie del cañón, es parte de su sello. No se limita a hablar sobre los temas, los vive para contarlos con mayor profundidad.
Las entrevistas que marcan agenda
Fuente: Agencias
Voces influyentes que pasan por sus micrófonos. Por el programa de Herrera en COPE han pasado algunas de las figuras más relevantes del panorama político español. Desde el rey emérito Juan Carlos I, hasta todos los presidentes del Gobierno desde la democracia: Felipe González, José María Aznar, José Luis Rodríguez Zapatero, Mariano Rajoy y Pedro Sánchez.
También han sido entrevistados en su espacio líderes de todos los colores políticos como Pablo Iglesias, Albert Rivera, Alfonso Guerra o Alberto Núñez Feijóo.
Cuando una entrevista se convierte en noticia
Fuente: Agencias
Un ejemplo claro de esto fue la entrevista a Pablo Casado el 18 de febrero de 2022, en la que el entonces presidente del PP negaba rotundamente haber contratado a un detective para investigar a Isabel Díaz Ayuso.
Esa conversación acaparó los titulares del día, y no era la primera vez que pasaba. Herrera tiene ese don: hace preguntas que incomodan sin faltar al respeto, y obtiene respuestas que generan debate.
Libertad, exigencia y compromiso con el oyente
Fuente: Agencias
Una relación directa y transparente. Uno de los aspectos más valiosos de Carlos Herrera como comunicador es su honestidad. No le gusta endulzar la realidad, pero tampoco dramatiza. Es directo, crítico y, sobre todo, exigente.
“Le pido al oyente que sea exigente, que todos los días quiera algo más; que sea crítico con lo que le cuente y que nos devuelva el mensaje que le enviamos para que se lo mejoremos”, expresa con claridad. En un tiempo donde el ruido informativo es constante, esa relación sincera con el oyente es más importante que nunca. Porque, como bien sabe él, la radio es conversación, no monólogo.
La libertad como bandera
Fuente: Agencias
Uno de sus lemas más repetidos es el de “hacer la radio en libertad”. Y no es una casualidad. Para Herrera, la libertad de expresión es el núcleo del periodismo real. Hablar sin filtros, pero con responsabilidad, es una de sus grandes virtudes. Esa combinación es la que lo mantiene vigente, aplaudido por oyentes de todas las ideologías.
El legado de Herrera en COPE
Fuente: Agencias
Más que un periodista: una figura de referencia. Con 10 años en COPE, Carlos Herrera ha demostrado que la constancia, la evolución y la cercanía construyen una carrera sólida y respetada. No solo ha sido testigo de la historia reciente de España, sino que muchas veces ha sido parte de ella.
Ha sabido reinventarse sin perder su esencia, adaptarse a nuevos formatos sin abandonar la calidad, y conectar con nuevas generaciones sin dejar de ser fiel a sus principios.
Una radio que se transforma, pero no olvida sus raíces
Fuente: Agencias
COPE, por su parte, ha apostado por la continuidad de sus voces más reconocidas, como demuestra también la reciente renovación de Ángel Expósito por cinco años más. En tiempos de cambios vertiginosos, esa apuesta por la estabilidad es una declaración de intenciones.
Y si algo deja claro la renovación de Carlos Herrera, es que el periodismo de calidad, hecho con rigor y emoción, sigue teniendo un lugar destacado en la radio española.
¿Qué podemos esperar de la próxima temporada?
Fuente: Agencias
Más interacción, más presencia en redes y más análisis. Carlos Herrera ha expresado su intención de seguir explorando nuevas formas de conexión con la audiencia. Sabe que los hábitos cambian, que la radio se escucha ahora también desde el móvil, en podcast, en diferido o por streaming.
Y Herrera no se queda atrás. Quiere que su programa sea cada vez más interactivo, que el oyente tenga más voz, que el análisis sea más profundo y que la cercanía se mantenga, aunque el medio evolucione.
Una mirada atenta al futuro de España
Fuente: Agencias
En su estilo particular, crítico pero sereno, Herrera también se prepara para seguir leyendo el pulso social y político del país. Con las elecciones europeas recientes, los movimientos internos de los partidos y los desafíos económicos, la próxima temporada promete ser intensa. Y como siempre, Carlos Herrera estará ahí para contarlo.
10 años de Herrera, 10 años de confianza
Fuente: Agencias
Carlos Herrera no solo ha renovado un contrato. Ha renovado un compromiso. Con la radio, con su audiencia y con un estilo de periodismo que sigue marcando la diferencia. En una época donde todo cambia a gran velocidad, su permanencia en COPE representa un ancla de confianza para millones de oyentes que encuentran en su voz una forma clara y honesta de entender el mundo.
Así que, si tú también eres de los que comienzan el día con su voz de fondo, puedes estar tranquilo: Carlos Herrera seguirá una temporada más haciendo lo que mejor sabe hacer: informar con criterio, entretener con inteligencia y acompañar con autenticidad.
El estrecho de Ormuz es para Irán lo que el paso de las Termópilas fue para los espartanos: un pasillo angosto que, al cerrarse, se convierte en una tenaza capaz de estrangular al enemigo más poderoso. Por allí pasa nada menos que el 20% de los hidrocarburos que circulan por el planeta, así que no es difícil imaginar el vuelco que daría la economía global si el régimen de los ayatolás decide bloquear esa arteria.
En un reciente análisis, eToro recomienda a los inversores blindarse ante esta posibilidad, que, si bien aún es remota, cada vez cobra más relieve ante la escalada de las hostilidades con Israel.
«Para estrategias más avanzadas, puede ser prudente cubrirse contra resultados extremos. Los riesgos de cola, como una interrupción prolongada del suministro (por ejemplo, el cierre del Estrecho de Ormuz), pueden tener consecuencias desproporcionadas para el mercado», aconseja el documento firmado por la analista global de mercados Lale Akoner.
EL ESTRECHO DE ORMUZ, UN ‘CUELLO DE BOTELLA’ CRÍTICO
El estrecho de Ormuz, enfatiza el análisis, es un cuello de botella crítico, por el que pasa aproximadamente el 30% del comercio marítimo mundial de petróleo. Sin embargo, su cierre total, aunque a menudo amenaza con cerrarse, sigue siendo improbable. Las exportaciones de Irán dependen de este paso, y cualquier intento de bloquearlo podría distanciarse de compradores clave como China y desestabilizar el comercio regional.
Históricamente, el estrecho nunca ha estado completamente bloqueado, ni siquiera en épocas de conflicto intenso. Pero es mejor prevenir que lamentar, así que Akoner enuncia una serie de pautas para proteger la cartera de activos si acaba ocurriendo lo impensable.
INTRODUCIR EN LA CARTERA DE INVERSIÓN MATERIAS PRIMAS COMO LOS FUTUROS DEL PETRÓLEO PUEDE SER UNA BUENA COBERTURA SI LA SITUACIÓN EN ORIENTE MEDIO SIGUE DETERIORÁNDOSE Y LOS PRECIOS DEL CRUDO SIGUEN SUBIENDO
En primer lugar, los inversores deben centrarse en diversificar y apostar por la calidad: «Las carteras deben priorizar activos de alta calidad, bonos de mercados desarrollados, crédito con grado de inversión y acciones con balances sólidos y capacidad de fijación de precios» -subraya- «Estos tienden a soportar mejor la volatilidad. En renta variable, los inversores pueden preferir empresas con flujos de caja fiables y una sensibilidad limitada a los mayores costes de los insumos».
Una «moderada» sobreexposición de la cartera a los activos de energía y defensa también puede ser una buena red de seguridad, especialmente si los precios del petróleo se mantienen elevados o si los presupuestos de defensa aumentan. Asimismo, las materias primas como los futuros del petróleo o los fondos de materias primas pueden actuar como cobertura: «Si la inflación sube, estos activos reales tienden a revalorizarse».
Sin embargo, matiza la experta, el tamaño de la posición es importante; se debe evitar la concentración excesiva, «ya que los precios de las materias primas pueden ser volátiles y las medidas políticas (como la liberación coordinada de reservas de petróleo) podrían limitar las ganancias».
EL ORO NUNCA FALLA
Por último, la experta de eToro ve con buenos ojos mantener las asignaciones de activos refugio: «El oro sigue siendo una cobertura preferida» -comenta- «Muchos inversores han aumentado sus posiciones en oro o han utilizado ETFs como contrapeso. Los bonos del Estado siguen actuando como estabilizador a pesar del limitado potencial de apreciación de sus precios».
El análisis concluye que estos escenarios no constituyen un caso base, pero requieren un seguimiento cuidadoso. «Instrumentos como las opciones de compra de petróleo fuera de dinero o los futuros del VIX pueden proporcionar protección asimétrica en caso de una escalada brusca» -advierte- «Estas coberturas pueden servir como un seguro de bajo costo que puede mitigar las pérdidas en el peor de los casos».
¿El mal aliento o problemas de hígado es lo que te aqueja? El calor está configurado, la temporada festiva se acerca y, con ella, también llegan las indulgencias. Durante esta temporada, cuando el helado, las bebidas dulces y las bebidas alcohólicas son abundantes, nuestro cuerpo, particularmente el hígado, puede terminar disfrutando de todos esos deseos de verano.
Afortunadamente, hay métodos directos y orgánicos para neutralizar su impacto. Una de ellas es esta receta casera que garantiza purificar el hígado en solo tres días y ayudarlo a combatir el mal aliento de manera eficiente, y la Asociación Española del Hígado está de acuerdo en que debes encontrar una manera sencilla y eficiente de cuidarlo.
Una receta viral que está revolucionando a Tiktok contra el mal aliento y que limpia tu hígado
Fuente: Freepik Premium
El dietista de la cuenta de Tiktok @san_issimo, con más de 140,000 seguidores, publica consejos sobre dietas nutritivas. En sus palabras, esta combinación de componentes orgánicos limpia el cuerpo y muestra ventajas notables en unos pocos días: desde deshacerse del mal aliento hasta mejorar la digestión y ayudar en la pérdida de peso.
Los componentes de este plato se describen como nuevos, promotores y ricos en sustancias protectores:
1 taza de espinacas (puede sustituir la col rizada o la acelga)
1/2 pepino
1 manzana verde (si prefiere más dulce, puede usar una manzana roja)
1 tallo de apio
1 jugo de limón
Una pequeña porción de jengibre (no necesaria, pero sugerida para sus propiedades con calma en el estómago)
1 medida de H2O o Coconut H2O (este último ofrece un sabor más exótico)
Preparación:
Fuente: Freepik Premium
Lava bien todos los ingredientes
Coloca en una licuadora.
Aplasta hasta que obtengas un batido de bulto.
Puedes filtrarlo si desea una consistencia más suave
Esta bebida debe consumirse sin comida durante tres días seguidos. El factor esencial es la consistencia y mantener una ingesta baja en calorías durante esos tiempos.
Propiedades de ingredientes: verduras de hoja verde, un superalimento
Fuente: Freepik Premium
Las hojas verdes como las espinacas, las acelgas y la col rizada están llenas de vitaminas A, B, C, E y K, y también nos dan minerales como hierro, calcio, magnesio, y además de ayudar al hígado a eliminar las toxinas, también controlan los movimientos del intestino y aumentan los mecanismos de defensa del cuerpo.
El grupo de salud renal los reconoce como los principales nutrientes por su capacidad para combatir los radicales libres y su valor energético mínimo Esto les ayuda a mantener un peso saludable y un buen bienestar general. Además, tenemos que:
El pepino: hidratación y purificación. El pepino es del 95% de agua, por lo que hidrata el cuerpo fuertemente. Además, tiene vitamina K, vitamina C y potasio, ayudando en la mejora de la salud renal y hepática.
La manzana verde: de coleccionar y regula. Las manzanas verdes ofrecen fibra disuelto, ayudando en la limpieza corporal Contienen mucha pectina, lo que ayuda a eliminar sustancias nocivas y metales pesados del cuerpo.
El apio: un poderoso diurético. El apio es reconocido por sus efectos de limpieza Está lleno de flavonoides, antioxidantes y fibra, y ayuda a eliminar fluidos adicionales del cuerpo.
Limón y jengibre: dos aliados contra toxinas. El limón contiene sustancias que neutralizan, limpian y fomentan la creación de bilis El jengibre ayuda a la digestión, combate la enfermedad y disminuye la hinchazón intestinal.
Relación entre el hígado y el mal aliento
Fuente: Freepik Premium
Aunque con frecuencia lo culpamos al cuidado de los dientes malos, el olor o la boca malvada o la boca también pueden provenir del interior del cuerpo. Uno de ellos está directamente conectado al hígado:
La encefalopatía hepática: una posible causa. La Biblioteca Nacional de Medicina de los Estados Unidos afirma que la enfermedad hepática puede causar aliento para oler dulce o mal. Esta enfermedad ocurre cuando el hígado no puede eliminar adecuadamente las sustancias nocivas, lo que lleva a su acumulación en el torrente sanguíneo e impactando el cerebro.
Esta enfermedad puede comenzar debido a diversas causas, como demasiado amoníaco, gérmenes o drogas específicas. La terapia puede ser intrincada y requerir una estadía en un centro médico. Por lo tanto, mantener un hígado sano no se trata solo de una digestión fácil: también puede evitar problemas graves como el mal aliento persistente o los cambios cerebrales.
Beneficios adicionales de este batido de desintoxicación
Fuente: Freepik Premium
Además de purificar el hígado y deshacerse del mal aliento, esta receta ofrece muchas otras ventajas:
Promover la reducción de peso debido a sus calorías mínimas y abundante fibra
Mejora el tránsito intestinal, ayudando a combatir el estreñimiento
Elimina sustancias nocivas a través de la orina, debido a su capacidad para aumentar la producción de orina
Reduce la inflamación abdominal y mejora la digestión
Ayuda a mejorar la condición de la piel y el cabello
Consejos para complementar esta desintoxicación
Fuente: Freepik Premium
Beber este batido durante tres días puede mejorar su salud, pero funcionará mejor si también sigue buenos hábitos:
• Mantente alejado de beber, alimentos procesados y dulces durante esos días
• Bebe un mínimo de dos litros de agua todos los días
• Hacer caminatas suaves o actividad física ligera
• Agrega productos crudos a sus comidas
• Descansa por un mínimo de 7 u 8 horas cada noche
¿Qué otros síntomas podrían indicar un hígado sobrecargado?
Fuente: Freepik Premium
Muchas personas no conectan los signos habituales con problemas hepáticos, pero un hígado cargado puede mostrarse en varios modales:
Fatiga constante y falta de energía
Incomodidad o dolor en la parte superior derecha del vientre
Moltura de la piel o brotes sin causa clara
Hinchazón abdominal y gases frecuentes
Orina oscura o heces pálidas
Icera (piel y ojos amarillos)
Si reconoce varios de estos síntomas, es una buena idea revisar tus hábitos y comenzar una purificación suave como la propuesta por este batido
¿Cuándo es más adecuado consumir esta bebida de purificación?
Fuente: Freepik Premium
Aunque se puede tomar en cualquier momento del día, los expertos sugieren tomarlo con el estómago vacío, ya que el cuerpo es más receptivo a los nutrientes y el efecto desintoxicante es más fuerte También puede consumirlo entre comidas si necesita un refrigerio nutritivo y revitalizante
Mientras no vayas a utilizarla para reemplazar una comida, todo va a ir bien. De hecho, puede ser una buena adición a una dieta variada.
Desintoxica tu cuerpo de forma natural y efectiva
Fuente: Freepik Premium
El verano no tiene por qué traducirse en malestar o excesos sin control. Con recetas sencillas como este batido detox casero, puedes ayudar a tu cuerpo a mantenerse equilibrado y saludable. Además, al hacerlo, podrás notar mejoras rápidas en tu digestión, tu energía diaria y hasta en el aliento.
Tu hígado te lo agradecerá, y tu cuerpo también. Haz de esta receta tu aliada esta temporada y dale a tu organismo ese respiro que tanto necesita.
Mango quiere que aproveches este tiempo. Cuando suben las temperaturas y el sol empieza a calentar de verdad, hay una prenda que se convierte en la reina absoluta del armario: el bikini. Sí, ese conjunto pequeño pero poderoso que no solo usamos para tomar el sol o refrescarnos en la playa, sino también para sentirnos seguras, atractivas y cómodas mientras disfrutamos del verano.
Y si estás en plena búsqueda del bikini perfecto para este año, déjame decirte algo: Mango lo ha vuelto a hacer. La firma catalana ha lanzado una colección de bikinis que son los favoritos de la Generación Z, y no solo son bonitos, modernos y favorecedores, sino que cuestan menos de 40 euros. ¿Hay algo mejor que eso? Difícilmente.
La moda de baño que arrasa este 2025. Cuando el bikini se convierte en tu uniforme de verano
Fuente: Mango
A ver, seamos honestas: en cuanto llegan los primeros calores, nuestro look diario cambia por completo. Ya no estamos pensando en vestidos largos o blusas de lino. Lo que realmente necesitamos es ese bikini que nos haga sentir bien con nosotras mismas cada vez que nos metemos al agua o tomamos el sol en la toalla.
Y como pasa cada temporada, también queremos renovar nuestra colección de trajes de baño. Porque, al igual que con los básicos del armario, siempre hay algún modelo que ya no encaja, o que simplemente queremos actualizar por otros más actuales, con estampados distintos o cortes más favorecedores.
Mango ha entendido esto a la perfección, y por eso ha creado una línea con bikinis para todos los gustos: juveniles, atrevidos, románticos, clásicos y modernos. Todo eso, a precios que no te harán sufrir cuando llegues a la caja.
Los bikinis de Mango que están arrasando entre las más jóvenes (y no tan jóvenes) ¿Qué tienen de especial estos bikinis?
Fuente: Mango
Primero, su diseño. Cada uno de los modelos de esta colección está pensado para resaltar lo mejor de cada cuerpo, sin importar tu talla, tu forma o tu estilo. Segundo, su comodidad. Porque no hay nada más molesto que un bikini que aprieta, que se mueve o que simplemente no te deja disfrutar del agua.
Y tercero, y no menos importante: el precio. Toda esta selección cuesta menos de 40 euros (algunos incluso rondan los 35), lo que los convierte en una opción accesible sin sacrificar estilo ni calidad.
1. Bikini de rayas en colores vitamina: energía pura
Fuente: Mango
Empezamos fuerte con este modelo que, sinceramente, grita “verano” por todos lados. El bikini de rayas en tonos vitamina como el naranja y el amarillo es ideal para potenciar tu bronceado y sumar alegría a cualquier look playero.
Pero no solo destaca por su colorido. Tiene una sujeción perfecta que lo hace súper cómodo, ideal para nadar, jugar en la arena o simplemente relajarte sin preocuparte por si se mueve.
Si lo tuyo es el estilo bohemio, entonces este bikini te va a enamorar. Hablamos de un diseño en color chocolate decorado con flores bordadas en naranja neón, una mezcla tan original como favorecedora.
Este contraste de tonos, además de estar súper de moda, queda bien en todos los tonos de piel. Y ese toque de flores hawaianas le da un aire festivalero que nunca pasa de moda.
Top bikini flor bordada – 20 euros
Braguita bikini con lazos – 18 euros
3. Bikini floral estilo romántico: el clásico que nunca falla
Fuente: Mango
Un buen bikini floral nunca pasa de moda. Y si además tiene detalles como fruncidos en las terminaciones, se convierte automáticamente en uno de los más favorecedores del verano.
Este diseño en concreto tiene ese aire romántico y delicado que tanto gusta, y lo mejor es que estiliza la figura gracias a su corte y confección.
Top bikini de estampado floral – 20 euros
Braguita bikini de estampado floral – 18 euros
4. Bikini animal print: el infalible cañero
Fuente: Mango
Ya sabemos que el animal print nunca muere, y cuando se trata de moda de baño, esto se vuelve una verdad absoluta. Este modelo de Mango es ideal para las que buscan un look más atrevido, sin dejar de ser elegante.
Perfecto para un día de playa que incluya paseo por el malecón o un mojito en el chiringuito más cool del verano.
Top bikini de estampado animal – 20 euros
Braguita bikini de estampado animal – 18 euros
5. Bikini bandeau con detalle metálico: para tomar el sol sin marcas
Fuente: Mango
Los bikinis bandeau son un básico cada verano, pero este modelo se lleva la palma. En color Mocha Mousse, que está súper en tendencia, y con detalle metálico en el centro, este bikini es tan bonito como funcional.
Además, al no tener tirantes, no deja marcas al tomar el sol, y su diseño realza el pecho sin necesidad de rellenos exagerados.
Top bikini bandeau – 20 euros
Braguitas bikini básicas – 18 euros
6. Bikini celeste con tachuelas: sutil, pero con actitud
Fuente: Mango
¿Te gustan los detalles distintos? Entonces este bikini decorado con tachuelas en color celeste es tu modelo ideal. Un toque de brillo justo donde se necesita para darle personalidad al look sin pasarse.
Las tachuelas están en tendencia no solo en bikinis, sino también en sandalias, bolsos y prendas de verano. Así que este diseño, además de original, te permite combinarlo fácilmente con otros accesorios.
Top bikini con tachuelas – 20 euros
Braguita bikini con tachuelas – 18 euros
7. Bikini con estampado de soles: divertido y nostálgico
Fuente: Mango
Por último, pero no menos importante, tenemos un bikini que nos transporta directo a la infancia. El estampado de soles en naranja y amarillo es perfecto para quienes buscan un look juvenil, fresco y original.
Además, su combinación de colores está relacionada con la vitalidad, el optimismo y la alegría. Así que si lo que quieres es brillar como el sol, este bikini es para ti.
Top bikini de soles, de Mango – 20 euros
Braguita bikini de soles, de Mango – 18 euros
¿Por qué los bikinis de Mango están en boca de todos?
Fuente: Mango
Aciertan en diseño, comodidad y precio. No es casualidad que estos bikinis sean los favoritos de la Generación Z. Esta nueva ola de consumidoras busca mucho más que estilo: quiere comodidad, buena relación calidad-precio, sostenibilidad y un diseño que se adapte a distintos tipos de cuerpos y gustos.
Y Mango parece haber encontrado el equilibrio perfecto entre todos estos factores. Su línea de baño no tiene nada que envidiarles a las grandes marcas premium, pero con precios muchísimo más accesibles.
Perfectos para reutilizar todo el verano (y más allá)
Fuente: Mango
Además, estos modelos son tan versátiles que puedes combinarlos entre sí o con otras prendas de la temporada. Desde pareos, camisas abiertas, shorts de lino o incluso con blusas vaporosas para armar un look más casual.
Y como los cortes son clásicos, pero con detalles modernos, son bikinis que vas a poder reutilizar el próximo verano sin que pasen de moda.
Tips para elegir el bikini perfecto
Fuente: Mango
Ten en cuenta tu tipo de cuerpo… y lo que te haga sentir bien. Si bien cada cuerpo es diferente, lo importante a la hora de elegir un bikini es que te sientas tú misma con él puesto. No se trata de seguir reglas estrictas de moda, sino de encontrar ese modelo que resalte lo que te gusta y te haga sentir cómoda.
Por ejemplo:
Si tienes poco pecho, los bandeau o con detalle en el centro son una gran opción.
Si buscas disimular cadera, prueba con braguitas de corte alto.
Si amas el colorido, elige estampados tropicales o florales que aportan alegría.
Si te gusta lo atemporal, opta por tonos lisos como el negro o el azul marino.
El truco está en la combinación
Fuente: Mango
Una tendencia cada vez más fuerte es la de combinar diferentes tops y braguitas, creando bikinis únicos según tu estilo personal. En Mango, los precios de cada parte por separado te permiten jugar con esa posibilidad sin romper el presupuesto.
Moda, estilo y comodidad, todo por menos de 40 euros
Fuente: Mango
Mango ha demostrado una vez más que no hay que gastar una fortuna para verse y sentirse increíble. Esta colección de bikinis no solo está en línea con las tendencias del verano 2025, sino que cumple con todas las expectativas de las consumidoras actuales: estilo, comodidad, variedad, sostenibilidad y precio justo.
Así que, si ya estás pensando en tus vacaciones, en ese finde con amigas o en tu escapada romántica a la playa, no lo pienses más y lánzate por uno (o varios) de estos bikinis de Mango. Te prometo que no te vas a arrepentir.
Hace no mucho, Josu Jon Imaz, consejero delegado de Repsol, no dudaba en enfrentarse con firmeza al Gobierno de Pedro Sánchez: “Vamos a analizar detenidamente cuál es el marco regulatorio y fiscal antes de tomar nuevas decisiones de inversión en la geografía española. Porque tenemos que proteger, ante todo, a nuestros accionistas y a nuestros empleados”, declaró en 2023. Sin embargo, aquellas palabras —y las intenciones que las acompañaban— han quedado prácticamente en nada, entre otras razones porque la compañía continúa recibiendo cuantiosas subvenciones para sus proyectos.
Repsol figura entre las grandes beneficiadas de las últimas ayudas anunciadas por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO), destinadas a impulsar proyectos de hidrógeno verde por valor de 1.223 millones de euros. En concreto, la petrolera vasca recibirá cerca de 104 millones en fondos públicos para desarrollar su Tarragona Hydrogen Network (T-HYNET): una planta de producción de hidrógeno renovable mediante electrólisis, que incluye un electrolizador alcalino y que se ubicará en La Pobla de Mafumet (Tarragona, Cataluña), con un enfoque eminentemente industrial.
La multimillonaria subvención ha sido adjudicada a través de una filial creada expresamente para este fin, denominada también Tarragona Hydrogen Network. De hecho, el pasado septiembre se realizó una refundición de los estatutos sociales de dicha empresa. Esta nueva filial forma parte de la estructura societaria recientemente diseñada por Repsol para pilotar su transformación de un modelo basado en combustibles fósiles hacia otro centrado en las energías renovables, Repsol Industrial Transformation.
CEPSA (MOEVE), UNA DE LAS MÁS BENEFICIADAS
Aunque las ayudas otorgadas a Repsol para su planta en Tarragona se encuentran entre las más cuantiosas, una de las empresas que más fondos públicos recibirá en esta convocatoria del MITECO es una de sus competidoras directas: Cepsa. En concreto, la compañía obtendrá algo más de 303 millones de euros para ejecutar su proyecto en Palos de la Frontera (Huelva), donde prevé desarrollar el llamado Valle Andaluz del Hidrógeno Verde.
Imagen: Agencias
El plan de Cepsa contempla la construcción de una planta de producción de hidrógeno renovable, próxima al Parque Energético La Rábida. El proyecto incluye el desarrollo de dos tecnologías de electrólisis. La primera es la tecnología PEM (membrana de intercambio de protones), que separa el hidrógeno y el oxígeno generados durante el proceso electroquímico mediante una membrana. Para ello, se requieren electrodos fabricados con una aleación de titanio recubierta con un catalizador, habitualmente de platino.
La segunda tecnología es la alcalina, utilizada también por Repsol, que emplea una solución de hidróxido de potasio o sodio. En este caso, el electrolizador atrae las moléculas de hidrógeno mediante el paso de una corriente eléctrica a través del líquido alcalino.
La planta de Palos de la Frontera estará destinada a usos industriales como la producción de amoniaco, la descarbonización de procesos de hidrocraqueo e hidrotratamiento o la fabricación de alcohol isopropílico. El coste total del proyecto asciende a 736 millones de euros, de los cuales Cepsa solo tendrá que cubrir aproximadamente el 60%.
KKR O CAPITAL ENERGY (CON REPSOL) SE CUELAN ENTRE LAS BENEFICIADAS
Un nombre que ha sorprendido entre las empresas agraciadas por el MITECO es el de KKR, uno de los mayores fondos de inversión privados del mundo, con una cartera de negocios casi inabarcable. Además, la cuantía que recibirá su filial para este proyecto —Armonía Green Galicia— también está entre las más elevadas: 169 millones de euros. La ayuda se canaliza a través del holding P2X HoldcoSpain, creado conjuntamente con la empresa energética Ignis, con la intención de levantar una plataforma compartida centrada en el hidrógeno y el amoníaco verdes.
El conglomerado liderado por Martín Buezas (Capital Energy) recibirá la mayor subvención concedida por el MITECO en esta convocatoria: 305 millones de euros
El proyecto se desarrollará entre A Coruña y Arteixo —localidad célebre por ser el pueblo natal de Amancio Ortega— y dará lugar al llamado Valle del Hidrógeno de A Coruña. En concreto, se construirán dos plantas de hidrógeno renovable, una en cada localidad, ambas equipadas con electrolizadores de tipo PEM.
Otro de los proyectos más ambiciosos en este campo es el que impulsa Jesús Martín Buezas, fundador de Capital Energy, una de las compañías de energías renovables con mayor crecimiento en los últimos años. El conglomerado liderado por Martín Buezas prevé construir tres instalaciones de producción de hidrógeno renovable mediante tecnología de electrólisis alcalina. Las plantas se ubicarán a lo largo del Valle del Ebro: en Caspe y Fabara (Zaragoza, Aragón), además de en Ascó (Tarragona, Cataluña). Para ello, el grupo recibirá la mayor subvención concedida por el MITECO en esta convocatoria: 305 millones de euros.
En definitiva, algunos nombres empiezan a consolidarse en la incipiente industria del hidrógeno en España. Empresas como Cepsa resultan ampliamente conocidas, mientras que otras, como KKR, gozan de un reconocimiento global. Aunque no deja de llamar la atención que la ayuda más elevada haya sido adjudicada a una empresa vinculada a una de las familias más ricas del país o el empeño inversor de Repsol, mientras haya ayudas, claro.
MasOrange, a través de su marca Orange, ha reforzado su red móvil en el estadio Santiago Bernabéu con el despliegue de 150 nuevos equipos de red «para que los aficionados puedan enriquecer su experiencia de voz y datos en el campo del Real Madrid con la mejor conectividad móvil posible».
La compañía se esfuerza en reforzar sus redes móviles en aquellos lugares o eventos especiales en lo que se prevé que exista una masificación de público interesado en utilizar al máximo su conectividad, razón por la que este año ha anunciado el refuerzo de su red en Valencia durante Las Fallas, durante las «Mágicas Navidades» en Torrejón, y en años anteriores durante fiestas de Carnaval, Semana Santa y patronales concretas.
Los 150 nuevos equipos de red desplegados desplegados, que se conectan al sistema de antenas preexistentes en el estadio, proporcionan cobertura 5G+ y amplían la capacidad de la red 4G para que «los clientes de Orange sean los más satisfechos cuando acuden al estadio del Real Madrid».
La conectividad avanzada del 5G+ permite crear redes privadas dedicadas a servicios concretos con una calidad de conectividad a la carta, como la retransmisión de imágenes de televisión o la priorización de comunicaciones críticas para servicios de emergencia con el estadio lleno de público
Se trata pues de un «esfuerzo» de inversión e innovación de la marca Orange para llevar la última tecnología móvil 5G SA a los grandes eventos masivos, de manera que sus usurarios puedan acceder sin problemas a la mejor conectividad con llamadas y videollamadas en alta calidad HD. También se prevé una notable mejora de la navegación a máxima velocidad, para poder, por ejemplo, compartir fotos y vídeos en redes sociales, mientras están viendo un partido o disfrutando de cualquier otro evento musical o cultural, esto cuando el Bernabéu solucione sus problemas relacionados con el sonido y pueda volver a celebrar eventos culturales y conciertos.
Igualmente, según la operadora, su refuerzo del 5G soluciona los problemas de velocidad de la conectividad desde cualquier punto del estadio, no solo desde las gradas sino también «a pie de pista, visitando el museo del Real Madrid o mientras compran la camiseta de su jugador favorito.
Desde el punto de vista técnico, este nuevo despliegue que incluye conectividad mejorada, ofrece más velocidad en la transmisión de los datos, ya que la tecnología 5G+ multiplica por 10 la velocidad del 4G y ofrece más inmediatez en la respuesta de la red, lo que técnicamente se denomina una menor latencia. Según indican, esta tecnología es capaz de dar conectividad hasta a 1 millón de dispositivos por kilómetro cuadrado, lo que supone una gran ventaja en eventos donde se concentran muchos usuarios en un mismo lugar.
La conectividad avanzada del 5G+ permitirá el despliegue de futuras aplicaciones en el estadio, gracias a la capacidad network slicing de esta red, según indican desde MasOrange. Esta característica permite «crear con facilidad redes privadas dedicadas a servicios concretos con una calidad de conectividad a la carta de alto valor añadido, como la retransmisión broadcast de imágenes de televisión o la priorización de comunicaciones críticas para servicios de emergencia con el estadio lleno de público«.
Orange es la operadora patrocinadora oficial del Real Madrid. Fuente: MasOrange
MASORANGE Y LOS FESTIVOS REFUERZOS POR TODA ESPAÑA
El director General de B2B de MasOrange,Joaquín Colino, ha mostrado su satisfacción con este esfuerzo tecnológico que proporciona «la mejor red móvil para nuestros clientes en un estadio tan emblemático como el Bernabéu» y garantiza así el acceso a la última tecnología 5G+. Según explica este acuerdo supone «un estímulo para seguir avanzando en nuestro liderazgo innovador para garantizar el acceso de nuestros clientes a la mejor oferta de redes y servicios del mercado de telecomunicaciones para que sigan siendo los más satisfechos».
Para la directora general de Red de MasOrange, Mónica Sala, la tecnología desplegada en el estadio no sólo enriquecerá la experiencia de los usuarios de la red, «sino que también abrirá la puerta a futuras aplicaciones innovadoras que transformarán la forma en que los aficionados viven los eventos deportivos».
Cabe recordar que la marca insignia de MasOrange, Orange, es la patrocinadora de telecomunicaciones del Real Madrid «durante las tres próximas temporadas» y, dentro de este acuerdo de colaboración pone al servicio del Club «su liderazgo en conectividad móvil 5G/5G+ desarrollando proyectos para optimizar la experiencia de sus clientes durante los eventos que tengan lugar en el estadio del club blanco».
MasOrange ha reforzado su red también en el Camp Nou, durante Las Fallas de Valencia, la Semana Santa de Granada, Málaga y Sevilla, las Fiestas de San Isidro en Madrid, las del Pilar de Zaragoza o los Carnavales de Las Palmas
El Bernabéu, tras su remodelación, tiene la capacidad de albergar hasta 84.000 espectadores. Esa extraordinaria concentración de personas en un mismo lugar es la guía de Masorange a la hora de reforzar sus redes para dar servicio allí donde prevén que se vayan a concentrar miles de personas den una misma zona o lugar.
Ya en noviembre del pasado año, de nuevo Orange anunció que instalaría «la más avanzada infraestructura de red 5G SA (Stand Alone) al nuevo Spotify Camp Nou del FC Barcelona en el marco de un acuerdo alcanzado por el club con New Era Visionary Group (NEVG), líder mundial en integración de conectividad e infraestructuras. Así, Orange equiparía el futuro Spotify Camp Nou con infraestructura 5G de última generación, «convirtiéndolo en el estadio más conectado del mundo».
La compañía anunció en febrero de este año que reforzaría su red móvil en Valencia durante Las Fallas 2025, para lo que desplegó una estación móvil -denominada CoW (Cell On Wheels)-, que incrementan de forma temporal la capacidad de la red móvil en la zona. Una CoW es un pequeño camión o contenedor, que puede ser fácilmente transportado de un sitio a otro, y que reúne en su interior equipos radio y de transmisión, el mástil y las antenas, así como toda la infraestructura necesaria para desplegar en pocos días un punto de red adicional.
También la pasada navidad repitió el esfuerzo de reforzar la red móvil durante las «Navidades Mágicas» del recinto ferial de Torrejón de Ardoz, en Madrid. Igualmente, la operadora ha reforzado su red durante las fechas de mayor concentración de turistas y fieles en Semana Santa en las ciudades de Granada, Málaga y Sevilla, o durante las Fiestas de San Isidro en Madrid, en el Carnaval de Las Palmas de Gran Canaria, durante el Pilar de Zaragoza desde 2022, o en 2023 con motivo de la celebración del festival de música Boombastic Asturias en el mes de julio.
Redeia, matriz de Red Eléctrica de España (REE), gestor oficial del sistema eléctrico español, ha redactado su propio informe sobre las circunstancias que llevaron al ‘Gran Apagón’ del pasado 28 de abril. Jefferies considera la publicación del mismo es considerada «ligeramente positiva» para la eléctrica, aunque la financiera resalta las numerosas inconsistencias entre la visión de Redeia sobre los acontecimientos y la del Gobierno.
Redeia ha publicado su propio análisis sobre el apagón, destacando que calculó con precisión las restricciones técnicas existentes el día del evento. Sin embargo, algunos planes de generación no cumplieron con los requisitos necesarios de control de voltaje» -indica Jefferies- «Aunque su informe coincide con la perspectiva del gobierno en que el apagón fue provocado por una sobretensión incontrolable, difiere en cuanto a la causa raíz subyacente del problema.
El análisis de la financiera no evalúa con dureza a la energética, concediendo a sus acciones la recomendación de Comprar (buy) y un precio objetivo de 20,80 euros por título, un 15% mayor que la anterior valoración.
REDEIA SE METE EN UN JARDÍN CON SUS CONCLUSIONES SOBRE EL APAGÓN
La compañía presidida por Beatriz Corredor es el gestor oficial de las infraestructuras eléctricas, así que regular la tensión es su principal atribución. A pesar de todo, Corredor insiste en que la actuación de Red Eléctrica el día del apagón «fue absolutamente correcta, en tiempo y en forma», llegando a proclamar que su gestión de los acontecimientos fue «una auténtica obra maestra».
REE ha emitido su propio informe sobre el apagón, el cual según la organización es «compatible» con el del Gobierno y «lo complementa». «Efectuamos todos nuestros estudios de análisis siguiendo la premisa que el resto de sujetos del sistema cumplirían con sus funciones» -sostiene Corredor- «Si las eléctricas hubieran cumplido con su obligación de control de tensión, el sistema no habría colapsado».
«El análisis de Red Eléctrica muestra que la generación actualmente sujeta al procedimiento de operación no cumplió con las obligaciones establecidas»
Jefferies
Ambos informes sobre el apagón, el del Gobierno y el de Redeia, coinciden en que el apagón fue causado por problemas de sobretensión. «No obstante, el informe del gobierno atribuye el incidente principalmente a una mala planificación y errores en las centrales eléctricas» -subraya Jefferies- «En contraste, el informe de Redeia defiende sus acciones afirmando que realizó los cálculos apropiados y responsabiliza a las compañías generadoras por no cumplir con las regulaciones».
La primera conclusión del informe de Redeia es que, a diferencia de otros incidentes importantes, este fue causado por una serie de circunstancias acumulativas que excedieron ampliamente el criterio de seguridad N-1 y resultaron en un problema de sobretensión y una desconexión en cascada de generación.
«El análisis de Red Eléctrica muestra que la generación actualmente sujeta al procedimiento de operación no cumplió con las obligaciones establecidas» -destaca Jefferies- «Así, el 28 de abril no absorbió la potencia reactiva a la que estaba obligada».
EL INFORME DE REDEIA ES «LIGERAMENTE POSITIVO» PARA LA ELÉCTRICA
En España, las líneas de alta tensión están diseñadas para tolerar niveles de voltaje superiores a sus valores nominales sin provocar desconexiones. Sin embargo, resalta el banco de inversión, el informe de Redeia señala que varias plantas se desconectaron antes de alcanzar los umbrales de voltaje permitidos o no mantuvieron el margen de seguridad requerido típicamente superior al 2% o el retardo de tiempo necesario.
«Estas desconexiones prematuras redujeron la capacidad del sistema para responder a la sobretensión, agravando el impacto del evento», afirma.
«Consideramos este informe como ligeramente positivo para Redeia, ya que ofrece una defensa basada en hechos frente a las críticas del gobierno» -concluye Jefferies– «No obstante, se espera un intercambio continuo de documentación por parte de las empresas generadoras mientras defienden sus posiciones».
Las dos cadenas de distribución alemanas, Aldi y Lidl, son reconocidas en España por su gran capacidad de discounter. Es decir, dos supermercados que aprovechan la crisis y la inflación para sacar tajada en aquellos clientes que buscan ahorrar en el ticket final, y no gastar una gran cantidad de dinero por realizar la compra semanal.
En este sentido, los márgenes son una de las herramientas más importantes de las cadenas de distribución para sus cuentas fiscales. Asimismo, tanto Aldi como Lidl ya cuentan en España con una cuota de mercado que supera el 18%; eso sí, por separado Lidl lidera la cuota frente a su rival de origen.
Sin ir más lejos, los márgenes representan el valor que uno es capaz de retener en la empresa, y eso está muy vinculado no solo con el valor real que se genera en el cliente, sino que también por el precio variable de los productos vendidos. Este último hecho provoca un gran lastre a las cadenas de distribución como Aldi y Lidl
Fuente: Aldi
ALDI Y LIDL BUSCAN ESTABILIZAR MÁRGENES
En este contexto, Aldi y Lidl están viendo como sus márgenes lastran las cuentas fiscales. Si bien, para un modelo de supermercado descuento se debe rotar y cambiar los productos de manera rápida y eficiente, para conseguir beneficios. El consumidor busca el precio final, y los supermercados buscan el margen.
Siguiendo esta línea, si nos fijamos en los lineales de los supermercados, concretamente de Aldi y Lidl, observamos como la gran mayoría de productos son de marca blanca. Un hecho relevante ante su persecución de estabilizar márgenes. El caso es que ambas cadenas de distribución alemanas, si pueden ganar lo mismo con una marca de fabricante que con la marca blanca sustituyen a las grandes marcas.
TANTO PARA ALDI COMO PARA LIDL, LA RENTABILIDAD NO TIENE LEALTAD
No obstante, con la marca blanca, ambos supermercados alemanes consiguen beneficiarse de un menor coste de fabricación, ya que se trata de una producción y fabricación propia siendo más económica y dando la posibilidad de ofrecer al cliente un producto a precio más asequible. Asimismo, al comercializar productos multinivel, Aldi y Lidl pueden controlar el precio, la calidad y la distribución de dicho producto, que solo se expone en sus establecimientos.
Los dos supermercados germanos crecen a doble dígito en España, posicionándose así como la opción favorita de los consumidores en contexto de inflación y crisis económica. Sin embargo, no son terreno para marcas que no se midan en centímetros, margen neto y velocidad de rotación, es decir, para las llamadas marcas de fabricantes.
Fuente: Aldi
En las cadenas de distribución llamadas ‘hard discount’, las marcas de fabricantes no pueden hacer ni activación ni pueden construir marca. En Aldi y Lidl para que el modelo de descuentos funcione y sea lo más rentable posible, se exige eficacia, surtido corto, control absoluto y contar con un margen al límite.
Para ser más exactos, en las grandes cadenas de distribución el margen habitual oscila en este momento entre el 2 y el 3%; es decir, estamos hablando de entre dos y tres céntimos por cada euro que venden de un producto. Eso sí, un dinero que viene después de pagar todos los costes asociados a dicho producto.
LA FORTALEZA DE LA MARCA BLANCA EN ALDI Y LIDL
En ambas cadenas de distribución, el impulso y los descuentos en su marca propia son parte de la estrategia de negocio. Aldi, ofrece un surtido de marca propia y origen nacional con el que sus clientes pueden ahorrar hasta 1.000 euros anuales con su compra semanal. Sin ir más lejos, en este primer cuatrimestre de 2025 han rebajado el precio de un total de 450 productos.
Siguiendo con Aldi, la compañía facilita el ahorro real en la cesta de la compra con ofertas semanales y quincenales en sus supermercados. Concretamente, nueve de cada diez productos que sus clientes compran, son de marca propia. Este hecho le permite reducir costes y ajustar los precios finales.
Fuente: Agencias
Por otro lado, Lidl, también se beneficia de los descuentos gracias a su marca propia. La cadena alemana cuenta con descuentos diferentes de forma semanal, y con una estrategia llamada ‘Superfinde’, donde los fines de semana las rebajas en ciertos productos son más notables. Asimismo, para aquellos clientes que cuenten con la tarjeta fidelización de Lidl consiguen rebajas de entre el 15% al 42%.
Mercadona lo ha acertado con el nuevo helado de temporada Helado Duo Brownie de Hacendado. El frenesí por probarlo ha aumentado rápidamente desde que aterrizó repentinamente en los estantes de los supermercados dentro de los refrigeradores de todo el país.
Influencers gastronómicos y usuarios en redes sociales lo respaldan y el youtuber @peldanyos también lo avala asegurando que le recuerda la infancia. Este helado peculiar combina nostalgia sabrosa y calidad bastante inesperada a precio módico convirtiéndose en producto estrella del verano con lanzamiento viral.
¿Qué tiene de especial el Helado Duo Brownie de Mercadona?
Fuente: Agencias
El Helado Duo Brownie de Mercadona posee una cualidad fascinante que lo distingue notablemente de otros postres que se encuentran en los pasillos de los supermercados. Su envase de 500 ml destaca por su sabor, ideal para compartir o para darse un capricho individual con bastante generosidad.
Su combinación de sabores clásicos de vainilla y cacao enamora a los consumidores con una textura muy cremosa que resulta inolvidable. Los abundantes trozos de brownie aportan un toque extra de sabor y un marcado contraste a este postre ya de por sí espectacular. Por tan solo 3,35 euros, ofrece una experiencia sensorial realmente envolvente que deja en ridículo a las marcas de helado premium, con un precio de ganga.
La opción más asequible este verano para refrescarnos con gusto la tiene Mercadona
Fuente: Mercadona
Esto lo convierte en una opción muy atractiva para familias jóvenes y aficionados a los postres que buscan algo único con un presupuesto ajustado. Mercadona ha identificado nuevas demandas en un mercado en rápida evolución, donde los consumidores son cada vez más exigentes en la búsqueda de productos sabrosos, asequibles y naturales.
El Helado Duo Brownie cumple con creces todas estas expectativas. No contiene colorantes artificiales y, según la propia cadena, ha sido elaborado con ingredientes seleccionados para garantizar el equilibrio entre calidad y sabor. La elección de vainilla y cacao resulta ser nada casual siendo sabores sumamente aceptados en el mercado español y trozos de brownie se incorporan respondiendo a la tendencia de ofrecer postres más completos con texturas variadas.
La participación de un youtuber en la campaña de lanzamiento de este helado de Mercadona
Fuente: Mercadona
En una época donde las decisiones de compra están influenciadas crecientemente por redes sociales y creadores de contenido la elección de @peldanyos ha sido clave evidentemente para muchos. Este youtuber conocido por humor mordaz y estilo directo ha compartido con gran entusiasmo su experiencia con este producto de manera muy detallada.
Su testimonio ha generado mucha locura en TikTok e Instagram donde cientos de personas han corrido al supermercado Mercadona rápidamente para verificar si este helado resulta tan bueno como la gente dice. Alerta de spoiler, es totalmente así de todos modos. Duo Brownie helado envasado en formato tarrina se convierte en un excelente capricho en casa gracias en gran medida a su cierre hermético que facilita su almacenamiento.
Este helado encaja magníficamente bien en diversas ocasiones ya sea como postre sustancioso después de comida copiosa o merienda ligera con amigos cercanos por la noche. Se ha convertido en opción predilecta para gente que organiza fiestas familiares o reuniones informales tranquilamente en su hogar recientemente.
¿Qué ingredientes lleva exactamente este helado de Mercadona?
Fuente: Mercadona
La textura suavecita del helado y el sabor intenso de brownie crean una sensación de postre hecho en casa muy apreciado por mucha gente, pero ¿qué contiene exactamente este helado? ¿Dónde y cuándo se puede comprar?
Los ingredientes principales incluyen leche, nata azúcar cacao en polvo, extracto de vainilla y trozos de brownie, aunque nada de colorantes artificiales se usan Mercadona sugiere revisar las etiquetas cuidadosamente por posibles trazas de gluten huevo o frutos secos en personas con alergias. Sorprendentemente incluso los más escépticos se han quedado atónitos con su sabor bastante rico y una textura extrañamente cremosa en este helado industrial. ¿Dónde exactamente se pueden adquirir cosas y a qué hora? Helado Duo Brownie está disponible de momento solo en tiendas físicas de Mercadona dentro de la sección de congelados.
¿Por qué se ha hecho tan popular?
Fuente: Mercadona
Podríamos resumirlo en tres claves:
Sabor potente y textura variada: el equilibrio entre la vainilla, el cacao y el brownie es adictivo.
Relación calidad-precio excelente: por 3,35 euros, es difícil encontrar algo que se le parezca.
Impulso de las redes sociales: la viralización ha sido el empujón definitivo.
Estas características han posicionado al Helado Duo Brownie de Mercadona como el favorito del verano 2025, con comentarios como:
«Me recuerda a un postre casero de los de toda la vida.»
«Sabe a infancia. Y a capricho. Todo en uno.«
«No me imaginaba que un helado de supermercado pudiera ser tan bueno.»
Una estrategia de éxito por parte de Mercadona
Fuente: Agencias
Mercadona, a través de su marca blanca Hacendado, ha demostrado saber leer las tendencias del mercado. En los últimos años, ha apostado por una oferta de helados variada, creativa y adaptada a todo tipo de consumidores.
Desde opciones sin azúcar hasta productos gourmet o para intolerantes a la lactosa, la cadena ha conseguido consolidar una gama que no solo compite, sino que muchas veces supera en calidad a las marcas más conocidas. El Helado Duo Brownie es un claro ejemplo de esta estrategia: innovación, sabor, estética cuidada, buen precio y una distribución eficaz.
¿Es un producto para repetir?
Fuente: Agencias
Absolutamente sí. Tanto por su sabor intenso como por la sensación placentera que ofrece en cada cucharada, este helado se ha ganado un hueco en el congelador de muchos hogares españoles. Y no solo por ser viral, sino por cumplir —y superar— expectativas.
Si aún no lo has probado, es buen momento para hacerlo. Con el calor del verano apretando, no hay mejor excusa para darse un capricho que una buena tarrina de Helado Duo Brownie de Hacendado. Y si ya lo probaste, seguro que estás pensando lo mismo que miles de personas: ¡ojalá no lo retiren nunca del catálogo!
La firma española presenta una edición limitada inspirada en Saint-Exupéry como manifiesto de su renovada visión del lujo silencioso
Un reloj que trasciende la moda para rendir homenaje al tiempo
Woodenson, la firma que desde 2016 ha convertido el reloj en un objeto con relato, presenta su nueva edición limitada: Latécoère, una pieza que toma su nombre del pionero de la aviación y símbolo literario Antoine de Saint-Exupéry. Este lanzamiento, concebido como una brújula simbólica, refleja los valores fundacionales de la marca: diseño sobrio, estética atemporal y contenido emocional.
La colección está compuesta por 200 unidades numeradas y ofrece dos acabados diferenciados: uno con caja de acero plateado y dial blanco, y otro en negro con dial dorado, ambos pensados para escapar de las modas efímeras. Cada reloj incorpora movimiento meca-quartz Seiko VK64, caja de acero 316L de 41 mm con cristal antirreflejos, y correa de piel italiana con sistema de liberación rápida. Además, se ofrece grabado personalizado de iniciales en el reverso y se presenta en un estuche de terciopelo acompañado de certificado de autenticidad.
Como complemento editorial, el set incluye una edición de lujo de El Principito, con acuarelas originales de Saint-Exupéry y la posibilidad de personalización en la cubierta. El conjunto está disponible a través de la sección de lanzamientos de Woodenson
Un símbolo para una marca con vocación global
Con Latécoère, la firma marca un hito en su evolución hacia un modelo de marca editorial y cultural, donde el tiempo se concibe no solo como mecanismo, sino como relato. Esta nueva etapa, según fuentes de la compañía, consolida a Woodenson como referente europeo en el diseño emocional y el consumo responsable.
La renovada plataforma digital de Woodenson opera ya en versiones adaptadas para los principales mercados internacionales: España, Francia, Italia, Alemania, México, Colombia, Chile y Estados Unidos, en sus respectivos idiomas y monedas locales. El proyecto digital incluye un magazine editorial con contenidos semanales sobre estilo de vida, diseño, gastronomía, decoración y grooming, así como una línea de productos cápsula y lanzamientos limitados en el ámbito del lifestyle.
Sostenibilidad, estilo y relato: el nuevo lujo silencioso
En coherencia con su ADN, Woodenson mantiene una apuesta firme por la sostenibilidad, que se traduce en producciones de volumen controlado, uso de materiales nobles como el acero 316L o la cachemira mongola, y una filosofía de consumo basada en la premisa “menos, pero mejor”.
Cada nuevo drop, como Latécoère, se alinea con una visión del lujo donde la elegancia no necesita estridencias. Para la marca, el verdadero valor reside en la coherencia del detalle, en la belleza contenida y en la capacidad de un objeto para testimoniar el tiempo bien vivido.
Según destacan desde la firma, Woodenson no comercializa relojes, sino símbolos personales. Con cada pieza reafirma una idea: que el lujo no se mide en decibelios, que la calidad es innegociable y que el estilo, cuando es auténtico, no necesita explicaciones.
Camino anuncia resultados de canal de alta ley de 7 metros @ 4,3% de cobre, 25,5 ppm de plata y 18 metros @ 1,57 % de cobre y 11,35 ppm de plata en Los Chapitos en Perú
Camino Minerals Corporation (TSXV:COR)(OTC PINK:CAMZF) («Camino» o la «Compañía») se complace en anunciar los resultados de los canales de cobre de alta ley del prospecto Katty ubicado en la Tendencia Diva, uno de varios objetivos prospectivos en el Proyecto de Cobre Los Chapitos («Los Chapitos» o el «Proyecto») de la Compañía en Perú. Un total de 12 canales excavados fueron completados en el prospecto y todos los canales contenían intercepciones significativas de alta ley de cobre con plata asociada. Los Chapitos es el segundo proyecto de cobre de Camino con su socio Nittetsu Mining Co, Ltd. («Nittetsu»), que puede obtener una participación del 35% en Los Chapitos una vez que complete una inversión total de 10 millones de dólares canadienses (véase el comunicado de prensa del 14 de junio del 2023). Rio Tinto, uno de los principales productores de cobre, recientemente estacó terrenos adyacentes a Los Chapitos (ver comunicado de prensa del 17 de mayo del 2024). Camino también está avanzando en su proyecto de desarrollo minero, el Proyecto de Cobre Puquios, con Nittetsu Mining en Chile (ver comunicado de prensa del 17 de abril de 2025).
Lo más destacado:
Los nuevos resultados del canal incluyen:
18 metros @ 1,57 % Cu y 11,36 ppm Ag
12 metros @ 2,3% Cu y 21,13 ppm Ag
7 metros @ 4,3% Cu y 25,5 ppm Ag
Mineralización de cobre asociada a óxidos y sulfuros de cobre alojados en rocas intrusivas en contacto con rocas volcánicas.
Muestreo de canal situado a lo largo de la recientemente identificada falla de Maqui, una falla secundaria a lo largo del corredor de cobre establecido de Diva.
Fuerte correlación positiva entre la mineralización de cobre y plata.
Las muestras de roca son representativas, no selectivas, muestras de canal continuas (cada una de 1-2 m de anchura) de varios tipos de roca, incluidas rocas intrusivas o volcánicas.
Continúa la exploración a lo largo de la falla Maqui en Katty para identificar y priorizar los objetivos de perforación para la próxima campaña de perforación.
Actualmente, la atención se centra en la ampliación de la zona de ocurrencia de minerales, la evaluación de las conexiones geológicas tanto con la zona Katty, la zona Koji Sur para explorar una posible conexión con la zona Adriana, que ha demostrado la zona mineralizada de cobre más continua y significativa en Los Chapitos con más de 20.000 metros de perforación completada. Si la continuidad de la mineralización se confirma a través de la exploración que conecta las zonas Katty y Koji a Adriana, el sistema mineral global podría ser significativo.
«Los recientes resultados de canal con leyes de cobre tan altas como 2 a 4% de cobre y mineralización de plata asociada en intervalos significativos, son algunas de nuestras mejores muestras de canal en Los Chapitos en una nueva área cerca de 1 km al sur de nuestra principal zona Adriana de mineralización de cobre», comentó Jay Chmelauskas, CEO de Camino. «Katty es un área con perspectivas desarrolladas durante el último año por nuestro socio Nittetsu y nuestro equipo geológico y consultores de Perú, ahora somos capaces de reevaluar el potencial con una perspectiva fresca para conectar y hacer crecer la mineralización de cobre en esta área». Durante los próximos 6 meses, Camino permanecerá activo con perforaciones de exploración en Perú, mientras avanzamos en el desarrollo de nuestra mina de cobre Puquios en Chile».
«El muestreo del canal abarca un área de más de 500 metros. Hemos visto mineralización similar en la zona Adriana, ubicada a 1 km de distancia, donde las intercepciones de perforación históricas han demostrado cobre de alta ley en profundidad, incluyendo 4,5 metros de 5,01% de cobre de 245,5 m en el sondaje DCH-012. Los intervalos de cobre de alta ley en los canales recientes, como 7 metros de 4,3% de cobre, están en la superficie», dijo José Bassan, geólogo consultor de Los Chapitos.
Alexandra Lostaunau, geóloga de Camino, comentó: «Si bien la próxima campaña de perforación planificada continuará priorizando y apuntando a los óxidos de cobre cercanos a la superficie, también consideraremos objetivos de sulfuro de cobre en profundidad, proporcionando oportunidades adicionales para descubrimientos más grandes. Durante los últimos seis meses, nuestro equipo ha llevado a cabo una cartografía geológica detallada a escala 1:2.000, con el claro objetivo de comprender mejor el estilo y el tamaño potencial de la mineralización presente en Katty. Este trabajo detallado ha arrojado resultados que superan nuestras expectativas».
El mapeo geológico detallado a escala 1:2000 dentro del objetivo Katty ha dado como resultado el descubrimiento de nuevas zonas con mineralización de óxidos de cobre y la asignación de nuevos objetivos de alto valor como Maqui, Piloto y Katty (Figura 3). Las actividades de exploración se han centrado en el mapeo y muestreo de óxidos de cobre a lo largo de la Tendencia Diva y fallas secundarias a ella en la Falla Maqui. El estilo de mineralización es Cu-Ag en forma de mantos alojados en pórfido diorítico (roca intrusiva) en contacto con toba cristalina andesítica (roca volcánica) y consiste en óxidos de cobre como malaquita, crisocola, atacamita y guata de cobre acompañados de sulfuros como calcopirita, bornita y pirita que está estructuralmente controlada por las fallas Maqui y Diva.
La mineralización de óxido de cobre en el objetivo de Katty se extiende sobre una superficie aparente de aproximadamente 700 metros por 650 metros. La zona presenta una cubierta de tierra intercalada con afloramientos de mineralización de óxido de cobre, lo que sugiere la continuidad del sistema mineralizado subterráneo.
El equipo de geología de Camino cree que esta mineralización podría extenderse más allá de la zona de afloramiento, bajo la cubierta del suelo. Para evaluar esta posibilidad, se recogieron un total de 42 muestras en 12 canales. Todos los resultados arrojaron leyes superiores al 0,3% de cobre, lo que refuerza el potencial de esta zona como fuente significativa de mineralización superficial y cercana a la superficie.
El objetivo de Katty ha mostrado buenos resultados geoquímicos en roca, lo que indica la presencia de un sistema mineralizado de Cu-Ag con un alto potencial de descubrimiento. Estos resultados refuerzan significativamente el modelo geológico de la zona y respaldan el enfoque de exploración adoptado.
Sobre la base de los datos alentadores, la Compañía se complace en anunciar que se encuentra en una etapa avanzada de planificación para iniciar la siguiente fase de perforación, con el objetivo de evaluar también el potencial de cobre en profundidad para la definición y mejora de los recursos. El objetivo Katty se perfila ahora como una de las zonas más prometedoras dentro del corredor de cobre Diva de 8 km en Los Chapitos.
El comunicado completo se puede ver en el siguiente link: click aqui
Diners Club fue la primera compañía en introducir en España tanto la tarjeta de crédito personal como la tarjeta corporativa, marcando hitos clave en el sector. Actualmente, Diners Club Spain trabaja con más de 300 empresas españolas que operan a nivel internacional, ofreciendo soluciones de pago adaptadas a sus necesidades en distintos mercados de Europa y el resto del mundo
Diners Club Spain, compañía especializada en soluciones de pago corporativas, ha celebrado el 75 aniversario de Diners Club International con un encuentro institucional que reunió a cerca de 80 invitados —entre clientes, socios estratégicos y colaboradores— en el Real Jardín Botánico de Madrid. La velada se concibió como un homenaje al legado de la compañía y como una oportunidad para proyectar su compromiso con la innovación y la transformación de los pagos corporativos.
La elección del Real Jardín Botánico, espacio histórico gestionado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y símbolo de divulgación, sostenibilidad y patrimonio, reforzó el carácter conmemorativo y cultural de la cita.
Durante el evento, los asistentes pudieron disfrutar de una intervención de la escritora Espido Freire, quien ofreció una reflexión sobre la historia del Real Jardín Botánico —que este año conmemora su 270 aniversario— y su papel como espacio de inspiración en la tradición literaria española. La jornada continuó con una actuación del quinteto del Grupo Talía, que propuso un recorrido musical desde la música clásica hasta la contemporánea, añadiendo una dimensión artística y sensorial a una celebración marcada por la historia, la cultura y la proyección de futuro.
Un legado pionero, con visión de futuro
Diners Club fue la primera tarjeta de crédito del mundo, y en 1954 abrió su primera oficina en Madrid. Desde aquel momento, Diners Club ha estado en la vanguardia del sector, con hitos como la llegada de la primera tarjeta de crédito personal al mercado español y la creación de la primera tarjeta corporativa para viajes profesionales, diseñada con coberturas de seguro especialmente pensadas para empresas.
Hoy, Diners Club Spain continúa impulsando la innovación en pagos B2B. Su propuesta de valor se basa en soluciones 100 % digitales como las tarjetas virtuales parametrizables, integradas en los ERPs más utilizados, incluso soluciones que van más allá que permiten a las empresas pagar a proveedores que no aceptan tarjetas, manteniendo las ventajas del crédito y la trazabilidad.
Especialización, adaptabilidad y servicio local
La compañía trabaja actualmente con más de 300 empresas en Europa, entre ellas organizaciones del sector turístico, farmacéutico, administración pública y ámbito educativo, a las que proporciona herramientas de control financiero ajustadas a sus necesidades operativas. Su oferta combina tecnología propia, personalización de medios de pago y acceso a financiación flexible, integrándose con los principales sistemas contables del mercado para facilitar una conciliación ágil y precisa.
Con más de 60 profesionales en España y un modelo que equilibra agilidad local con respaldo internacional, Diners Club Spain mantiene un enfoque cercano y flexible, sin renunciar a los más altos estándares globales de cumplimiento y eficiencia operativa.
Un encuentro institucional para reforzar vínculos estratégicos
Este evento ha representado un espacio de reflexión compartida, donde se ha puesto en valor la evolución del ecosistema de pagos corporativos en las últimas décadas y la necesidad de seguir adaptándose a los retos del entorno económico actual: digitalización, regulación, eficiencia y trazabilidad.
«Esta conmemoración es una ocasión para detenernos y valorar la importancia de la historia y la tradición, no solo en el plano profesional, sino también en el personal. Porque entender de dónde venimos permite construir el futuro con sentido. En Diners Club, nuestra trayectoria de más de siete décadas no es solo parte del legado: es el fundamento que impulsa a seguir innovando, adaptándonos y aportando soluciones reales a las necesidades de las empresas», concluyó José Maldonado, CEO de Diners Club Spain.
¿Qué pasaría si el error más tonto de la boda se convirtiera en lo más inolvidable? Eso es exactamente lo que le ocurrió a Susana Bicho al grabar a mano sus alianzas junto a Guille Valle en el taller de Joyería Nicols, en pleno corazón de Madrid. Lo que parecía un simple gesto romántico acabó marcando la pieza más importante de su historia de amor con una letra de más
Cuando llega el momento de elegir las alianzas, muchas parejas quieren algo más que un anillo bonito: quieren vivir una experiencia, dejar una huella. Eso es exactamente lo que han hecho Susana Bicho y Guille Valle, que esta semana han sellado su historia de amor con unas alianzas grabadas a mano en el taller de Joyería Nicols, en pleno centro de Madrid.
La pareja no quiso unas alianzas cualesquiera. Querían involucrarse en todo el proceso, desde el diseño hasta el grabado. Por eso eligieron hacerlo ellos mismos, con sus propias manos, en un ambiente íntimo, pero con mucho significado. En plena grabación, ocurrió lo inesperado: Susana, entre emoción y nervios, escribió «GULLLE» en lugar de «GUILLE».
¿Lo corrigieron? No, tampoco se podía
«Ese tipo de errores son los que convierten una alianza en una pieza única. En Nicols creemos que lo artesanal no debe ser perfecto, debe ser real», explica Dani Nicols, director creativo de la firma.
Momentos como este definen lo que diferencia a una joyería artesanal de una producción en serie. Cada vez más parejas optan por alianzas personalizadas, hechas en talleres donde pueden formar parte activa del proceso. En Madrid, Nicols se ha consolidado como un referente: más de un siglo de historia, un equipo de maestros joyeros, y un espacio donde la tradición se une con las emociones.
Pero Susana y Guille no son los únicos. Hace solo dos semanas, la futbolista Laia Aleixandri, jugadora del FC Barcelona y de la selección española, también grabó sus alianzas en el mismo taller. Y años atrás, lo hizo Isabel Pantoja Jr., reafirmando la confianza de quienes buscan una joyería en Madrid que combine autenticidad y calidad.
En Nicols, cada alianza se convierte en un símbolo que va más allá del metal o los quilates. Desde los clásicos en oro amarillo o blanco, hasta diseños más contemporáneos, lo que se ofrece es una experiencia emocional, tangible y duradera. Y lo más importante: hecha a medida de cada pareja.
Para Susana Bicho y Guille, ese momento de grabar sus alianzas en Madrid no fue solo parte de la preparación de la boda. Fue uno de los recuerdos más reales y bonitos de su camino juntos.
Y en Joyería Nicols, están orgullosos de seguir ofreciendo algo más que joyas: momentos que se graban para siempre.
Joyería Nicols, referente en alianzas en Madrid, con más de 100 años creando historias que brillan con nombre propio.
Grupo Capital reafirma su filosofía de inversión, liderada por Ricardo Enrique Ramos D’Agostino, basada en el análisis de valor y el rechazo a la especulación a corto plazo
Ricardo Enrique Ramos D’Agostino, asesor estratégico de Grupo Capital, sostiene una postura clara: la inversión no debe depender de predicciones diarias sobre el comportamiento del mercado, sino de una comprensión sólida de los fundamentos de cada empresa.
Desde su experiencia, invertir no se trata de anticipar si una acción subirá o bajará mañana, sino de evaluar si ese negocio merece ser parte de un portafolio a largo plazo.
Por eso, Grupo Capital ha adoptado un enfoque que se aleja de los movimientos especulativos y apuesta por decisiones sustentadas en la realidad económica de las compañías.
«No prestamos atención a si una acción sube o baja un 3% en un día. Lo que importa es si el negocio sigue teniendo las ventajas que tenía cuando decidimos invertir. Si es así, incluso una caída representa una oportunidad», afirma Ricardo Enrique Ramos D’Agostino.
La especulación no forma parte del proceso
A diferencia de otros actores del mercado que reaccionan a las oscilaciones del precio, Grupo Capital no basa sus decisiones en los cambios diarios de cotización.
Esta filosofía responde a la idea de que las acciones son inseguras a corto plazo, pero bastante seguras cuando se analizan con una perspectiva de largo plazo.
El enfoque es claro: no se intenta predecir el mercado, se intenta entender el negocio. De allí la importancia de observar con atención su historia, su rentabilidad y la manera en que gestiona su capital.
Subidas o bajadas: ambas son bienvenidas
Grupo Capital interpreta los movimientos del mercado desde una lógica de valor, no de reacción. Si el precio de una acción baja, eso no implica un error, sino una oportunidad para adquirir más participación en un negocio que sigue siendo sólido.
«Es como si cada semana compraras arroz a 2 euros y un día lo ves a 1 euro. Si tienes dinero, comprarías más, no menos. Con las acciones sucede lo mismo. Si bajan y el negocio sigue siendo bueno, es una oportunidad», ejemplifica Ricardo Enrique Ramos D’Agostino.
Por el contrario, si una acción sube, representa una mejora en la valoración de los activos ya adquiridos. En cualquiera de los dos escenarios, la clave está en mantener el foco en el análisis de fondo del negocio y no en el ruido del mercado.
Una filosofía de largo plazo
Este modelo de inversión rechaza el cortoplacismo. Grupo Capital no persigue modas bursátiles ni reacciona con ansiedad a los cambios de tendencia.
En lugar de eso, construye su estrategia sobre la base de negocios que puedan sostenerse en el tiempo, con gestores estables, estructuras financieras sanas y ventajas competitivas claras.
La meta no es ganar hoy, sino generar rentabilidad compuesta a lo largo del tiempo. Por eso, en lugar de tratar a las acciones como un juego de azar, Grupo Capital las analiza como oportunidades de asociación en negocios que puedan crecer con el paso de los años.
El DJ Benny Benassi, el artista Pietro Terzini, la intérprete Clara y más de 1.500 invitados celebran 135 años. U.S. Polo Assn., la marca oficial de la Asociación de Polo de los Estados Unidos (USPA), celebró su extraordinario legado de 135 años en Pitti Uomo 108 con una semana inolvidable de estilo, deporte, arte y música
Desde el debut de la vibrante Colección Primavera-Verano 2026 de US Polo Assn. hasta una celebración de aniversario repleta de estrellas en la emblemática Santa Maria Novella de Florencia, la marca dio vida a la herencia y la energía moderna del deporte del polo en uno de los escenarios de la moda más prestigiosos del mundo.
Una noche para recordar: «Juega por el momento, vive por el legado»
En la noche del 18 de junio, más de 1.500 invitados internacionales se reunieron en el impresionante Chiostro Grande del histórico Complesso di Santa Maria Novella para una celebración de aniversario a la que sólo se podía acceder por invitación y que será muy recordada. Presentado por el aclamado actor italiano Roberto Ciufoli, el evento fue un viaje sensorial a través de la auténtica historia de 135 años del deporte y de la marca.
La estrella de la música italiana Clara no tardó en cautivar al público con una impresionante actuación vocal en directo, en la que derrochó belleza, estilo y emoción. Su presencia en el escenario estuvo a la altura de la elegancia de la velada y marcó el tono del gran final. Cuando el legendario DJ Benny Benassi se puso a los platos, el claustro se transformó en una vibrante pista de baile al aire libre, con una fiesta posterior de más de 1.000 invitados que celebraron bajo las estrellas hasta bien entrada la noche.
Arte inmersivo, patrimonio y visión
El ambiente se vio realzado por una enorme y monumental cronología del pasado y el presente de la marca U.S. Polo Assn., proyectada a lo largo de los centenarios muros de Santa Maria Novella. Desde 1890 hasta 2025, la representación visual contaba la historia de la evolución del deporte del polo y el crecimiento de la marca hasta convertirse en una potencia mundial de la moda que mueve miles de millones de dólares.
El corazón creativo del evento vino de la mano de dos artistas visionarios. Luca Agnani aportó efectos de mapping envolventes a la arquitectura del claustro, mientras que Pietro Terzini -conocido por sus comentarios poéticos sobre la cultura pop y la identidad de marca- presentó una instalación visual personalizada que combinaba la herencia deportiva de U.S. Polo Assn. con su característico estilo textual. Sus ingeniosas y minimalistas expresiones sobre el legado, la moda y el tiempo dejaron una impresión duradera y subrayaron el mensaje de la velada: el legado puede honrarse y reimaginarse.
Celebrar el momento, construir el futuro
«Esto fue más que una feria comercial: fue una celebración global del legado, la cultura y el futuro de la U.S. Polo Assn.», dijo J. Michael Prince, Presidente y CEO de USPA Global, la compañía que gestiona y comercializa la multimillonaria marca global U.S. Polo Assn. «Formar parte de un evento tan experiencial y emocionante ambientado en medio de la energía creativa de Florencia -con nuestros increíbles socios y equipo- fue simplemente extraordinario».
«Es un poderoso reflejo del legado inspirado en el deporte y del brillante futuro de nuestra marca global», añadió.
Lorenzo Nencini, Presidente de Incom S.p.A. y miembro del Consejo de Pitti Immagine, explicó: «Dar vida a nuestro 135 aniversario aquí en Florencia ha sido un honor indescriptible. El éxito de nuestro desfile en Pitti Uomo junto con nuestra celebración con Pietro Terzini, Clara y el final de Benny Benassi hicieron de este un momento cultural, y una experiencia inolvidable para aquellos que apoyan a U.S. Polo Assn. Es un poderoso reflejo del legado inspirado en el deporte y el brillante futuro de nuestra marca global», añadió.
Una experiencia que se llevó el espectáculo
Situada en el stand 32 del pabellón Cavaniglia, la presencia de U.S. Polo Assn. en Pitti Uomo del 17 al 20 de junio fue todo un icono. El espacio contaba con una enorme pantalla de vídeo de 9 metros en la que se mostraba la historia de la marca y los momentos más destacados de las campañas, una pared de collage de productos, un elegante bar de champán, modelos vestidas con la última colección, un step-and-repeat digno de celebridades e impresionantes números «135» en 3D a tamaño real que conmemoraban el aniversario. El diseño envolvente creó una atmósfera enérgica que invitó a visitantes, profesionales, personas influyentes y medios de comunicación a interactuar con el pasado, el presente y el futuro de la marca. Entre los invitados se encontraban Pietro Terzini, Clara, Roberto Ciufoli, así como el atleta olímpico de natación Luca Dotto, lo que atrajo a cientos de medios de comunicación e invitados.
Cada uno de los licenciatarios italianos de U.S. Polo Assn. estuvo presente para presentar sus últimas colecciones y reforzar la fuerza de esta asociación estratégica:
Incom S.p.A. presentó las colecciones completas de ropa de hombre y mujer, que incluyen refinada sastrería, atrevidas paletas de colores y diseños clásicos de inspiración deportiva para la primavera-verano 2026.
Bonis S.p.A. presenta un calzado deportivo-casual elegante que combina la función del rendimiento con la estética del estilo de vida, ideal para el consumidor global moderno.
EastLab S.r.l. impresiona con una línea de accesorios contemporáneos, que incluye bolsos y artículos de piel elaborados con materiales de primera calidad y detalles inspirados en el polo.
EuroTrade S.r.l. presentó lo último en relojería y joyería, combinando la sensibilidad clásica americana con la artesanía y la innovación italianas.
Una semana para recordar
«El 135 aniversario de la U.S. Polo Assn. representa algo más que un hito: es una celebración del legado, la identidad y el estilo perdurable», declaró Antonio De Matteis, Presidente de Pitti Immagine, quien añadió: «Celebrar un momento tan prestigioso aquí en Florencia, donde tradición e innovación se dan la mano, es especialmente significativo. La velada en Santa Maria Novella no sólo fue un homenaje a la herencia histórica de la marca en el deporte del polo, sino también una vívida expresión de su energía global y su visión de futuro. Fue un honor dar la bienvenida de nuevo a U.S. Polo Assn. a Pitti Uomo, donde la moda, la cultura, el arte y la música se dan cita en un escenario internacional.
La presencia de la marca en Pitti Uomo resonó con fuerza entre los aficionados internacionales, consumidores y personas influyentes, reafirmando la posición única de U.S. Polo Assn. como marca de moda global conectada con el deporte. La celebración del 135 aniversario en Florencia no solo honró la ilustre historia deportiva de la marca, sino que inspiró el futuro y el derecho de nacimiento de Born to Play.
«Desde nuestra inmersiva experiencia en el stand hasta nuestra extraordinaria celebración en Santa Maria Novella, esta semana ha sido un tributo al legado de la U.S. Polo Assn.-enraizado en el deporte del polo y construido para la próxima generación», añadió Prince.
Acerca de U.S. Polo Assn. y USPA Global
U.S. Polo Assn. es la marca oficial de la United States Polo Association (USPA), la mayor asociación de clubes de polo y jugadores de polo de Estados Unidos, fundada en 1890 y con sede en el USPA National Polo Center de Wellington, Florida.
Conectando al productor con herramientas digitales adaptadas a su realidad, AgroUSD se consolida como una moneda estable al servicio de quienes trabajan la tierra
Durante décadas, el sistema financiero tradicional ha funcionado de espaldas a las realidades del campo. Mientras el mundo urbano avanza en digitalización y acceso instantáneo a servicios financieros, muchas comunidades rurales siguen sin opciones eficientes para gestionar su dinero, proteger su producción o acceder a servicios básicos sin depender de intermediarios costosos.
AgroUSD nace precisamente en ese contexto. Se trata de una moneda digital estable respaldada por commodities agrícolas, pensada no para adaptarse al sistema, sino para construir uno nuevo, desde cero, con lógica productiva, operativa y territorial. Una moneda que no exige pertenecer al mundo bancario para poder operar, sino que reconoce el valor generado en el campo como base para funcionar.
AGROUSD: Tecnología accesible, pensada para el productor
Lo que distingue a AgroUSD no es solo su estabilidad, sino su diseño funcional. No exige estructuras complejas ni conocimientos técnicos avanzados. Se puede usar con una conexión digital básica y desde cualquier dispositivo móvil, lo que permite operar incluso en zonas con baja infraestructura bancaria.
Su tecnología se basa en blockchain, lo que garantiza trazabilidad, transparencia y seguridad, pero todo esto está integrado en una interfaz que prioriza lo esencial: agilizar pagos, evitar demoras, y que el productor tenga control total sobre su dinero. No hay terceros que autoricen ni trámites que detengan. AgroUSD devuelve el poder de decisión al usuario.
Una herramienta que empodera desde lo cotidiano
El impacto de AgroUSD no está solo en el concepto, sino en su aplicación diaria. Permite realizar pagos entre productores, contratar servicios, acceder a insumos o recibir compensaciones por ventas sin pasar por los filtros y costos de estructuras bancarias tradicionales.
Este modelo genera autonomía financiera real, en entornos donde el acceso al efectivo, las cuentas bancarias o los préstamos formales siempre ha estado condicionado por variables externas. Ahora, el productor puede manejar su economía con independencia, operar directamente con sus pares y participar activamente en una economía más justa.
Soberanía económica para comunidades productivas
AgroUSD representa una herramienta de soberanía. Donde antes se dependía del valor que asignaban terceros a la producción, hoy existe una moneda cuyo respaldo está directamente vinculado al esfuerzo productivo. Eso cambia la relación con el dinero: deja de ser un bien escaso y mediado por otros, y pasa a ser una expresión directa del valor generado en el campo.
Además, AgroUSD elimina barreras de entrada al sistema financiero, lo que permite la participación de pequeños productores, cooperativas o unidades familiares que hasta ahora operaban al margen. Esta apertura no solo mejora la circulación de recursos, sino que construye un nuevo tipo de tejido económico, más horizontal, transparente y eficiente.
El campo no necesita adaptarse al sistema financiero tradicional. Necesita herramientas que respondan a su ritmo, a su lógica y a sus desafíos. AgroUSD no es una promesa tecnológica, es una respuesta práctica, operativa y transformadora.