viernes, 14 noviembre 2025

Bosch Home Comfort explica qué es la eficiencia energética

0

Bosch Heat Interface Units Merca2.es

La eficiencia energética se ha convertido en un auténtico superpoder moderno: capaz de transformar hogares, reducir facturas y contribuir activamente al cuidado del planeta. Bosch Home Comfort apuesta por maximizar su impacto en los hogares, promoviendo soluciones que redefinen la forma en que se entiende y se utiliza la energía. Más allá de la tecnología, se trata de impulsar un estilo de vida más sostenible, eficiente y preparado para el futuro


Hoy todo parece tener que ver con la energía: la consumida, la ahorrada, la pagada. Desde su consumo y ahorro hasta su impacto en el bolsillo, la cuestión energética actúa como eje central en el entorno personal y global. Sin embargo, más allá del debate sobre tarifas y suministro, hay un concepto que se repite incansablemente en medios, etiquetas y conversaciones: la eficiencia energética. «¿Y si dijéramos que no es solo una métrica aburrida, sino ‘un superpoder moderno’, capaz de transformar la casa, las facturas y hasta el planeta?».

Desde Bosch Home Comfort, expertos en soluciones inteligentes de climatización, lo tienen claro: la eficiencia energética no debería ser un misterio, sino algo que todos entiendan y ponga en práctica con facilidad. Porque cuando se sabe cómo funciona, cambia la forma de ver (y usar) la energía.

¿Pero qué es exactamente la eficiencia energética?
La eficiencia energética no es solo una fórmula técnica, sino una herramienta clave para reducir costes, minimizar emisiones y gestionar mejor los recursos del planeta. Consiste en hacer lo mismo —o más— con menos energía. Su efectividad depende tanto del rendimiento de los sistemas como de su integración en el hogar: aislamiento, orientación, hábitos y tecnologías conectadas marcan la diferencia.

Ventajas de la eficiencia energética:

  1. Reducción de costos: ¿Quién no quiere ahorrar? Un menor consumo energético se traduce en facturas más bajas, permitiendo destinar los recursos a otras prioridades.
  2. Mejora del confort: Confort es sinónimo de bienestar. Hogares más eficientes ofrecen temperaturas más estables y confortables, independientemente de las condiciones exteriores.
  3. Aumento del valor de la propiedad: Revalorización al alza. Una casa energéticamente eficiente es atractiva en el mercado, pues reduce preocupaciones económicas al nuevo propietario.
  4. Contribución al medio ambiente: Comportamiento responsable. Al disminuir la demanda de energía, se reduce la huella de carbono, ayudando en la lucha contra el cambio climático.
  5. Menor dependencia de recursos externos: Mayor uso de energías verdes. Al optimizar el consumo, se reduce la necesidad de energía proveniente de fuentes no renovables, impulsando un futuro más sostenible.

Ahora bien, ¿cómo se puede calcular la eficiencia energética en el hogar? La eficiencia energética de una vivienda o un edificio residencial se mide a través del Certificado de Eficiencia Energética (CEE), documento elaborado de manera cualificada y que es obligatorio para la venta o alquiler de inmuebles. Este certificado evalúa el consumo de energía y las emisiones de dióxido de carbono (CO2) asociadas al uso normal del inmueble.

El análisis de la eficiencia energética de una vivienda o un edificio abarca diversos factores fundamentalmente importantes:

La eficiencia energética de un edificio depende de varios factores clave: una buena envolvente térmica que evite pérdidas de calor, sistemas de calefacción y refrigeración eficientes como bombas de calor o energías renovables, y una ventilación adecuada que mantenga la calidad del aire sin aumentar el consumo. Todo ello influye directamente en el confort y en el uso responsable de la energía.

Para el análisis de una vivienda individual:

Para evaluar la eficiencia energética de una vivienda se recopilan datos clave como su tamaño, orientación, antigüedad y sistemas instalados. Con esta información, un software especializado simula su rendimiento energético en función del clima local. El resultado se traduce en una calificación que va de la A (más eficiente) a la G (menos eficiente).

En el análisis de un edificio residencial, el proceso se expande para incluir elementos adicionales:

  • Balance energético global: Se realiza un análisis que abarca el consumo total de energía de todas las viviendas en el edificio, proporcionando una visión integral de la eficiencia energética.

Información relevante del edificio o vivienda:

Factores como la ubicación geográfica, la orientación del edificio y sus dimensiones influyen directamente en sus necesidades energéticas. El clima local, la exposición solar y el tamaño del espacio determinan cuánta energía se requiere para mantener el confort térmico.

Sistemas de climatización y agua caliente sanitaria: Se lleva a cabo un análisis del consumo energético (eficiencia) en diferentes áreas:

  • Calefacción: Incluye la revisión del tipo de caldera (gas, eléctrica, biomasa, etc.), su antigüedad y el mantenimiento que ha recibido.
  • Refrigeración: Se evalúan los sistemas de aire acondicionado, ventiladores y bombas de calor.
  • Agua caliente sanitaria: Se analizan los sistemas que generan agua caliente, incluyendo la posible utilización de paneles solares térmicos.

Empleo de energías renovables:

  • Instalaciones solares: Se consideran las capacidades de los sistemas de energía solar tanto fotovoltaica como térmica en términos de producción energética.
  • Otras fuentes renovables: Se analiza también el uso de tecnologías como calderas de biomasa y geotermia.

Estrategias de mejora:

  1. Aislamiento eficiente: Mejorar el aislamiento de la envolvente térmica puede reducir significativamente la demanda de calefacción y refrigeración. Esto incluye el uso de materiales de mayor eficiencia y la corrección de posibles puentes térmicos.
  2. Modernización de sistemas: Actualizar los sistemas de calefacción y refrigeración por modelos más eficientes, como calderas de condensación o bombas de calor con mejor rendimiento, puede reducir el consumo energético y, a largo plazo, los costos asociados.
  3. Ventilación controlada: Implementar sistemas de ventilación mecánica con recuperación de calor puede mejorar la calidad del aire interior sin aumentar excesivamente el consumo de energía, optimizando así la eficiencia del edificio.
  4. Uso de energías renovables: Aumentar la capacidad de generación de energía a partir de fuentes renovables, como solar fotovoltaica o eólica, puede no solo disminuir el consumo de energía de fuentes convencionales, sino también contribuir a la sostenibilidad del hogar o edificio.
  5. Monitoreo y control: Instalar sistemas de gestión de energía que permitan monitorear el consumo y ajustar el uso de los sistemas en función de las necesidades reales puede ser decisivo para lograr una mayor eficiencia.
  6. Conciencia y educación: Finalmente, fomentar un estilo de vida consciente en el uso de energía, a través de la educación de los habitantes de la vivienda sobre la importancia de prácticas sostenibles, puede ayudar a mantener una eficiencia energética alta en el tiempo

Beneficios de la eficiencia energética
Mejorar la eficiencia energética reduce emisiones, ahorra en la factura y revaloriza los edificios, creando espacios más confortables y sostenibles. En un contexto de creciente conciencia ambiental, adoptar estas medidas es tanto una inversión inteligente como un compromiso con el futuro. A ello se suma el sistema de Certificados de Ahorro Energético (CAE), que permite recuperar parte de la inversión realizada a través de la venta de los ahorros energéticos obtenidos.

notificaLectura Merca2.es

Catchalot presenta "Summer in the City", su nueva campaña de verano con Malena Costa como protagonista

0

86A7536 scaled Merca2.es

Catchalot lanza su nueva campaña de verano bajo el título «Summer in the City», una propuesta vibrante y urbana que tiene como imagen principal a la modelo Malena Costa, quien encarna a la perfección el espíritu de esta colección: una mujer real, activa y con un estilo polivalente necesario para adaptarse al ritmo de la gran ciudad


Malena Costa, esposa del exfutbolista y actual comentarista deportivo Mario Suárez, es una auténtica mujer todoterreno. A sus 35 años, compagina su carrera como modelo con la maternidad y lidera junto a su hermana un proyecto orientado a la nutrición y la vida sana. La mallorquina, que comenzó su trayectoria en el mundo de la moda desde muy joven, define su estilo como casual y relajado pero con un toque refinado, una combinación que encaja a la perfección con el aire fresco, elegante y natural que la zapatería andaluza ofrece.

«Summer in the City» es más que una colección de calzado: es una declaración de intenciones. Inspirada en el dinamismo de la vida urbana durante el verano, la firma apuesta por zapatos flexibles, cómodos y a la moda, pensados para quienes no renuncian al estilo mientras disfrutan de los planes que ofrece la ciudad. Desde sandalias de mujer funcionales o clásicas alpargatas hasta modelos más sofisticados para una cena al aire libre, la colección se adapta a las diferentes facetas del día a día sin perder de vista la estética actual.

De esta forma, Catchalot y Malena Costa consolidan su unión con una propuesta que, más allá de seguir las tendencias del sector, celebra los valores que sustentan el modelo de negocio de la firma: la versatilidad, el confort y el compromiso con una moda accesible, responsable y conectada con las necesidades reales del consumidor. Una forma inteligente de evolucionar hacia nuevos públicos sin perder la esencia que define a la marca.

Con más de 35 años de trayectoria y 20 tiendas físicas repartidas por toda España, Catchalot sigue apostando por un crecimiento sostenible y diferenciado, ampliando su alcance a través de una fuerte presencia en el entorno digital. Por ello, la campaña «Summer in the City» se lanza en los canales propios de la marca —como su página web, redes sociales, base de datos de clientes o pantallas en tiendas físicas— y se refuerza con presencia en medios digitales, prensa online, YouTube y acciones de publicidad programática.

La colección ya está disponible tanto en puntos de venta físicos como en su web oficial catchalot.es, invitando a descubrir un verano donde moda, comodidad y estilo urbano se fusionan con naturalidad. Cada modelo ha sido pensado para acompañar a la mujer actual en sus planes de día y de noche, desde una jornada de trabajo hasta una escapada improvisada, demostrando que el calzado también puede ser sinónimo de libertad, actitud y autenticidad.

Vídeos
Summer in the City x Malena Costa | Campaña de zapatos Catchalot

notificaLectura Merca2.es

Viena Capellanes da la bienvenida al verano con su nueva gama de pokes

0

Viena Capellanes da la bienvenida al verano con su nueva gama de pokes

La compañía amplía su oferta con dos propuestas frescas, saludables y en línea con esta nueva tendencia gastronómica


Con la llegada del buen tiempo, los hábitos alimenticios cambian y crece la demanda de platos frescos, ligeros y equilibrados. En este contexto, Viena Capellanes amplía su ya consolidada línea de cocina saludable con el lanzamiento de una nueva gama de pokes, una propuesta que responde al creciente interés de los consumidores por alimentos saludables, sabrosos y con un toque exótico.

El poke, plato de origen hawaiano cada vez más presente en la cocina urbana europea, se incorpora al catálogo de la cadena de restauración madrileña con dos recetas originales, elaboradas con ingredientes seleccionados y de alta calidad:

  • Poke Osaka: dados de pechuga de pollo marinada sobre arroz sushi, acompañados de piña tropical, zanahoria rallada crujiente y un toque dulce de salsa teriyaki.
  • Poke Maui: salmón marinado en cubos con piña dulce, arroz suave, alga wakame crujiente y pepino refrescante, bañado en una sabrosa salsa poke.

«Queremos ofrecer a nuestros clientes opciones que se adapten a sus nuevas preferencias, especialmente en esta época del año en la que buscamos platos frescos, nutritivos y fáciles de disfrutar en cualquier momento», explica Antonio Lence, director general de Viena Capellanes. 

Además, este lanzamiento busca también acercar la marca a nuevas generaciones. Con los pokes damos un paso más hacia un público más joven, que busca propuestas actuales, saludables y con un toque internacional. Es una forma de mantenernos conectados con los nuevos estilos de vida y seguir siendo una marca relevante para todos», señalan desde la dirección de la compañía.

Estos nuevos productos se suman a la variada oferta de comida saludable que la compañía madrileña, con más de 150 años de historia, ya pone a disposición de sus clientes. Por ejemplo, en siete de sus 26 locales, Viena Capellanes cuenta con un buffet de ensaladas que permite a cada persona crear su combinación perfecta, eligiendo entre bases como lechugas gourmet, espinacas, arroz o pasta, y añadiendo toppings como tomate, jamón, queso, atún o palitos de cangrejo, entre muchos otros.

Además, para quienes buscan comodidad sin renunciar a la calidad, la cadena ofrece una selección de ensaladas ya preparadas y envasadas, listas para disfrutar en casa, en la oficina o incluso en un día de piscina o durante un picnic: canónigos con gulas y atún; pasta con jamón cocido y queso edam; ensalada campera de patata; césar con pollo y parmesano; o la clásica ensaladilla rusa, entre otras.

Con la nueva gama de pokes, Viena Capellanes continúa apostando por la innovación sin perder de vista lo esencial: productos frescos, sanos, naturales y sabrosos, pensados para acompañar y cuidar a sus clientes en cada momento del día, especialmente en los meses más calurosos del año.

notificaLectura Merca2.es

La Fundación Renovables y ZERO reclaman zonas de aceleración renovable que garanticen una transición justa y ordenada en España y Portugal

0

FundacinRenovables Merca2.es

La Fundación Renovables y ZERO reclaman a los gobiernos de España y Portugal que el diseño de las zonas de aceleración renovable, ZAR, se haga bajo la premisa de garantizar una transición energética justa, ordenada y con participación ciudadana


Las dos organizaciones consideran que la creación de una herramienta que delimite las zonas aptas para el desarrollo renovable es una oportunidad única para conseguir que el proceso de descarbonización y de desarrollo de las energías renovables se haga de una forma adecuada, es decir, recogiendo las peticiones de la ciudadanía, minimizando los impactos ambientales y mejorando la transparencia.

Según la Directiva de Renovables III de la Unión Europea, España y Portugal deben elaborar una «cartografía coordinada» para el despliegue de renovables y de las infraestructuras de evacuación, la cual debe ser transpuesta a la normativa nacional, a más tardar, en junio de 2025.

Por ello, desde la Fundación Renovables y ZERO publicamos una guía de buenas prácticas para conseguir que las ZAR se diseñen de una forma adecuada, teniendo en cuenta también la demanda energética y no solo la oferta de generación. En ese sentido, cabe destacar que todos los espacios de aceleración deben estar fuera de la Red Natura 2000 y espacios de protección, tal y como dictan las normas europeas. Más allá de ese punto básico, las dos organizaciones reclamamos cuatro medidas de actuación para tener en cuenta a la hora de proceder a la delimitación cartográfica:

  1. Priorizar suelos degradados. Es preciso que a la hora de identificar las áreas se tenga en cuenta, además del potencial técnico para las energías renovables, el bajo impacto ambiental. Esto pasa por priorizar suelos degradados o antropizados, es decir, alterados ya por el ser humano.
  2. Información pública. Previamente a la implementación de la ZAR es necesario ofrecer información a la ciudadanía local sobre los pros y contras de esta ubicación. Se debe generar un debate y crear mesas de trabajo con la población implicada, con todos los actores sociales y con los representantes municipales y de la administración pública, con el fin de recoger propuestas.
  3. Incorporar demandas ciudadanas. Es necesario que la participación ciudadana y las propuestas que se realicen no solo sean escuchadas, sino que sean valoradas y recogidas en el proyecto final. De esta forma, hay que incorporar las demandas socioeconómicas, como las relativas al empleo local o a la creación de nuevas infraestructuras, así como las peticiones relativas al medio ambiente y la conservación de la biodiversidad. En definitiva, el diseño de las ZAR debe garantizar que su implementación deja incentivos en el territorio.
  4. Los proyectos tienen que estar monitorizados y garantizar que ese proceso de seguimiento se hace con participación ciudadana. De esta forma, las ZAR se podrán reajustar a nuevas sensibilidades en un futuro, a demandas socioeconómicas del territorio local y a los nuevos sectores consumidores que sean atraídos.

Esta es una ocasión única para conseguir que las ZAR nos permitan avanzar hacia una transición energética más justa. Es necesario que el desarrollo renovable se realice de una forma equitativa, dejando beneficios en el territorio y minimizando cualquier impacto ambiental. De esta forma conseguiremos no solo avanzar en el proceso de descarbonización, sino implicar a la ciudadanía y conseguir apoyo social.

La Fundación Renovables y ZERO han enviado sus peticiones al Gobierno de España y al Gobierno de Portugal y esperan que los dos países incluyan la sensibilidad social y ambiental en el diseño de sus ZAR.

notificaLectura Merca2.es

Barcelona se ahoga en turistas y es clasificada como la más masificada del mundo

0

Untitled design Merca2.es

Barcelona, clasificada como la ciudad turística más masificada del mundo, según un nuevo estudio global de Nomad eSIM


Barcelona ha sido oficialmente nombrada como el destino turístico más masificado del mundo, de acuerdo a un nuevo estudio global publicado hoy por el proveedor internacional de eSIM, Nomad. Con una estimación de 201.722 turistas por kilómetro cuadrado, la capital catalana encabeza la lista en densidad turística, lo que pone de relieve la creciente presión que el turismo excesivo ejerce, bien sea sobre las comunidades locales como sobre la experiencia del visitante.

La investigación se produce en un momento en el que gana fuerza una nueva tendencia de viajes: las «calmcations». A esta tendencia se le conoce como escapadas tranquilas y poco concurridas, diseñadas especialmente para ayudar a los viajeros a desconectar y relajarse. Considerada como una de las principales tendencias viajeras de 2025, las «calmcations» responden a la creciente demanda de alternativas más tranquilas y sostenibles, frente a los destinos turísticos tradicionales.

Para responder a esta demanda, el estudio de Nomad identifica los 40 destinos globales más concurridos del mundo y propone algunos «destinos alternativos». Estos son lugares menos conocidos, pero que siguen siendo atractivos culturalmente, los cuales ofrecen una experiencia cultural similar con una afluencia turística mucho menor.

Aumenta la tensión en Barcelona por la avalancha de turistas
La crisis del turismo masivo en Barcelona está llegando a un punto crítico. En los últimos meses, han estallado protestas por toda la ciudad, con vecinos expresando su frustración por el aumento de los precios de la vivienda, el transporte público saturado y la pérdida de calidad de vida. Mensajes como «Turistas, váyanse a casa» y «Esto no es un parque temático» se han convertido en grafitis habituales en las calles y paredes de la ciudad, reflejando una creciente brecha entre los residentes y el constante flujo de visitantes internacionales.

Esta creciente tensión refleja una preocupación más amplia, y es que el turismo descontrolado está erosionando el tejido cultural y la habitabilidad de la ciudad. Tanto colectivos vecinales como autoridades municipales están reclamando medidas más estrictas para frenar los alquileres de corta duración, restringir la llegada de cruceros y fomentar un turismo más responsable.

Tarragona, la alternativa más tranquila a Barcelona
A pesar de que la arquitectura icónica de Barcelona, sus playas mediterráneas y su vibrante estilo de vida siguen atrayendo a millones de turistas cada año, la altísima densidad turística ha llevado a muchos a replantearse sus planes de viajes. Para quienes buscan un ambiente similar, pero con menos aglomeraciones, el estudio de Nomad recomienda Tarragona, ya que es una ciudad costera con gran patrimonio histórico, situada a solo 90 kilómetros al sur de Barcelona.

Tarragona registra una densidad mucho más baja, con solo 8.482 turistas por kilómetro cuadrado, lo que supone 193.240 visitantes menos que su homóloga de la gran ciudad. Con ruinas romanas, playas poco concurridas y una escena gastronómica catalana en auge, Tarragona ofrece una escapada española más auténtica y relajada.

«El turismo masivo en ciudades como Barcelona no solo afecta la calidad de vida de los residentes, sino que también empeora la experiencia del viajero», afirma Eric Morhenn, Director Comercial de Nomad. «Con este estudio, queremos visibilizar distintos destinos alternativos en donde los viajeros puedan encontrar tanto la riqueza cultural como la tranquilidad y paz que muchos buscan».

Un futuro sostenible para el turismo global
La contaminación acústica ha sido identificada por la Organización Mundial de la Salud como la segunda causa ambiental más grave de problemas de salud en Europa Occidental, solo por detrás de la contaminación atmosférica. Los hallazgos de Nomad reflejan un cambio en las prioridades de los viajeros: buscan serenidad, sostenibilidad y experiencias más inmersivas con la cultura local.

Debido a que la conectividad digital desempeña un papel fundamental en el turismo moderno, Nomad también ofrece guías prácticas sobre cómo permanecer conectado en el extranjero utilizando eSIMs, proporcionando a los viajeros acceso a Internet sin interrupciones, mientras los mismos exploran destinos populares así como rincones menos transitados.

Acerca del estudio
Nomad analizó datos de 40 destinos turísticos globales, utilizando cifras anuales de visitantes internacionales, población y superficie urbana para calcular y comparar el grado de masificación. A cada destino se le asignó una alternativa menos conocida, con el objetivo principal de fomentar elecciones de viaje más equilibradas y sostenibles.

Para explorar la lista completa de destinos concurridos y sus alternativas más tranquilas, consultar el informe completo aquí: https://www.getnomad.app/blog/40-most-crowded-travel-destination-alternatives

Acerca de Nomad
Nomad es un proveedor global líder de eSIMs, el cual ayuda a los viajeros a mantenerse conectados sin problemas en todo el mundo. Con soluciones de SIM digital disponibles en más de 150 países, Nomad permite a los exploradores modernos viajar de forma más inteligente, ligera y sostenible.

notificaLectura Merca2.es

Casi 900 niñas y 218 proyectos de toda España se citan en la mayor competición de tecnología

0

Manana Technovation Girls Merca2.es

Power to Code y la Universidad Carlos III de Madrid han clausurado la 9ª edición de Technovation Girls, la mayor competición de tecnología y emprendimiento social del mundo. Llegadas de diversas regiones de España, las participantes han presentado sus proyectos con el objetivo de resolver algún problema de su comunidad relacionado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible utilizando la tecnología y la inteligencia artificial en su desarrollo


El pasado fin de semana, ante un auditorio de casi 3000 asistentes, se ha celebrado en Madrid la 9ª edición Technovation Girls 2025, la mayor competición de tecnología dirigida a niñas que organizan e impulsan la entidad sin ánimo de lucro Power to Code y la Universidad Carlos III de Madrid.

Con este proyecto no solo se busca acercar el futuro al presente de las niñas para que descubran todas las posibilidades de desarrollo profesional que les ofrece la tecnología, sino también se quiere fomentar en ellas el reconocimiento, desde edades tempranas, del talento femenino como motor de emprendimiento. Además, en Technovation Girls se consigue despertar el interés de las niñas y jóvenes por participar en proyectos que ayuden tanto al progreso de la sociedad y la vocación tecnológica, como a romper estereotipos y tabúes. Un reto que cada año asume Power to Code, con el objetivo de que niñas y jóvenes se conviertan en líderes creadoras de tecnología.

El 80% de las niñas inscritas completan el programa
En la presente edición, 451 equipos, 1.551 niñas de entre 8 y 18 años, y 737 mentores de toda España, han completado el programa, lo que supone un 80% del total de las niñas inscritas en el programa.

En la Final Regional celebrada en Madrid, casi 900 niñas organizadas en 218 equipos, llegadas desde distintas comunidades autónomas como Madrid, Galicia, Castilla y León, Castilla La Mancha, Aragón, Andalucía, Asturias, Cantabria y Extremadura, junto a 400 mentores y 222 jueces, mostraron sus proyectos en la feria de stands y ante un jurado formado por profesionales del mundo de la tecnología. Sus proyectos, realizados durante cuatro meses, tienen el objetivo de resolver algún problema de su comunidad en materias relacionadas con los objetivos ODS como el medio ambiente, la protección de la salud, la igualdad o el fomento de la educación y el empleo.

Los equipos participantes se han enfrentado al reto de construir un prototipo de solución tecnológica mediante aplicaciones móviles y proyectos de inteligencia artificial, y han desarrollado un plan de marketing y comunicación, así como un plan de negocio para un posible lanzamiento al mercado de estas ideas. 

Este evento, celebrado en las instalaciones del campus de Leganés de la Universidad Carlos III de Madrid, ha contado con la participación de diferentes personalidades del mundo de la ciencia, la educación y la empresa, para mostrar su apoyo a esta iniciativa tan importante, que inspira y empodera a las niñas como futuras emprendedoras y líderes.

Ángel Arias, Rector Universidad Carlos III de Madrid, tras un mensaje de la bienvenida a los presentes junto a Ainhoa González, una niña de 10 años voluntaria durante el evento, y dar las gracias a todos los que hacen posible este evento, lanzó un mensaje de futuro al auditorio. «Luchad por vuestros sueños y no tengáis miedo. El miedo nos impide tener un mejor futuro. Pero, estoy tranquilo porque el futuro está en buenas manos».  

Celeste Campo, vicerrectora Adjunta de Promoción Universitaria de la Universidad Carlos III, animó a las niñas a descubrir los problemas del mundo a través de la mirada de otras jóvenes Technovation que viven realidades muy distintas a las vuestras. «No perdáis nunca esa capacidad de identificar lo que se puede mejorar del entorno que os rodea».

La presidenta de Power to Code, Alicia Mancheño, alentó al auditorio a buscar su camino, que todavía está por construir. «En él descubriréis vuestra vocación. Elegid vuestro destino y disfrutad, pero nunca os olvidéis apoyar a las demás».  

Nera González, embajadora de Technovation Girls Madrid, comentó que «Los retos nos empujan fuera de nuestra zona de confort. Y es justo ahí donde empieza la magia, donde vemos de lo que somos capaces. En Technovation habéis descubierto que sois buenísimas programadoras, diseñadoras, speakers, líderes y emprendedoras. Esto no va de ganar o perder hoy. Todas sois ganadoras. Aunque hoy estemos celebrando la final, esto es solo el comienzo».

El evento además contó con la participación de dos mujeres relevantes en sus sectores que animaron a las niñas a no rendirse nunca. Eva Laín, doctora en Biotecnología, fundadora y CEO de LAIN TECH, lanzó un mensaje de ánimo. «No dejéis nunca de explorar, de alimentar la curiosidad. Soñad en grande. Los que se atreven a llegar lejos saben lo lejos que se puede llegar». Por su parte, Maribel González Vasco, catedrática de Excelencia en el Departamento de Matemáticas de la UC3M destacó como se había sentido inspirada en este día. «La carrera tecnológica no es fácil, pero nada de lo que sirve para cambiar el mundo lo es. Siempre hay que pelear con pasión y pasándoselo bien».  

Los 222 jueces, que evaluaron los proyectos siguiendo la rúbrica de Technovation Global, seleccionaron a los equipos que pasarán a la siguiente fase internacional. Los equipos premiados fueron:

Categoría BEGINNERS (mañana)

  • Primer premio: BBVA7 Las cinco indagadoras – Proyecto CACAO
  • Segundo premio: Digital Winners – Proyecto Quizz BUDDY
  • Tercer premio: Tech 4 Change – Proyecto MEDISFACE
  • Cuarto premio: 5H – Proyecto gIANt
  • Quinto premio: NÓMADA-ITX – Proyecto NOMADA
  • Sexto premio: NEVADA – Proyecto EKONEMO
  • Séptimo premio: ¡Las pequeñas a por todo! – Proyecto EcoDiversión

Categoría BEGINNERS (tarde)

  • Primer premio: Big Brains 37 – Proyecto MEDICINE SMART REMINDER
  • Segundo premio: The Amazing Techie Girls – Proyecto HospitalMate
  • Tercer premio: Digital Future Stars – Proyecto Lexifriends
  • Cuarto Premio: The Students – Proyecto EmoSmart
  • Quinto premio: Girls Rock the World – Proyecto ShareLife
  • Sexto premio: Stelar Girls – Proyecto MVP LUFA

Categoría JUNIOR (mañana)

  • Primer premio: Four Tech Queens – Proyecto Home
  • Segundo premio: The Technological Girls – Proyecto Avus
  • Tercer premio: Pequeñas Grandes Líderes – Proyecto Lexi hero
  • Cuarto premio: The Pica-Pica – Proyecto World help

Categoría JUNIOR (tarde)

  • Primer premio: Super Creati Girls – Proyecto Fin4Teens
  • Segundo premio: 4 Ever Tech – Proyecto Celia
  • Tercer premio: BBVA6_SYNCHRONIZED – Proyecto be Bright
  • Cuarto premio: Not Only Simple – Proyecto The magic cauldron

Categoría SENIOR

  • Primer premio: Plan4merge – Proyecto Plan-IT
  • Segundo premio: Appvengers! – Proyecto Signit
  • Tercer premio: MAP Girls for Tech – Proyecto Boot for her, girls score!!!

Tras este evento, los equipos finalistas de la final regional de Madrid participarán en una semifinal online ante un jurado internacional, en el que optarán a participar en el encuentro mundial, y que en la pasada convocatoria el equipo español GoCode, ganador de la final regional, representó a la organización en este evento mundial.

De todos los premiados, solo 15 equipos de 117 países llegarán a la final mundial que se celebrará online el próximo mes de septiembre.

notificaLectura Merca2.es

La nueva Serie HONOR 400 ya está aquí: fotografía con IA, edición inteligente y batería duradera

0

1 1 Merca2.es

HONOR 400 y HONOR 400 Pro ofrecen una experiencia móvil superior con una cámara de 200 MP impulsada por inteligencia artificial. HONOR 400 destaca por sus funciones inteligentes y edición avanzada con MagicOS 9.0, mientras que HONOR 400 Pro añade Zoom óptico 3x, carga ultrarrápida y gran resistencia, redefiniendo la fotografía móvil


HONOR,  la marca de tecnología global, ha presentado HONOR 400 y HONOR 400 Pro. Una nueva generación de smartphones que viene a revolucionar la fotografía con IA con una cámara con IA ultra nítida de 200MP edición inteligente, una batería de silicio-carbono de 5300mAh, y una pantalla Ultra Bright de 5000 nits.

«La serie HONOR 400 nace para que las funciones de fotografía con IA fueran más accesibles para todo el mundo y puedan disfrutarse en el día a día» comentó James Li, director general de HONOR. «Ahora los usuarios no solo pueden acceder a funciones de IA de última generación a un precio más asequible, sino que también podrán disfrutar de experiencias de imagen con IA totalmente nuevas: desde fotografía ultra nítida hasta herramientas de edición avanzadas«, concluye Li.

Fotografía con IA de última generación
La serie incluye una cámara principal de 200MP, sensor de 1/1.4″, apertura f/1.9, y estabilización dual OIS + EIS. La cámara ultra-angular y macro de 12MP (112°) captura amplias escenas, mientras que la frontal de 50MP ofrece selfies profesionales, gracias al algoritmo de retratos de HONOR.

Impulsada por el HONOR IMAGE ENGINE con IA, permite funciones como telefoto 30x con AI Super Zoom (15x–30x). La función Retrato instantáneo IA, asegura nitidez en cada imagen. El Modo Simulación de Película IA analiza iluminación y detalles, mientras que los Modos Retrato Harcourt ofrecen retratos profesionales.

Edición de vídeo creativa
Incorpora edición de IA con  Veo 2 en Vertex AI de Google Cloud, incluyendo la función Imagen a Video IA. Con Fotografía en movimiento, se capturan los tres segundos previos al disparo, permitiendo compartir o editar fácilmente. El Collage de Foto en Movimiento permite combinar de 2 a 9 fotos en movimiento. Además, ofrece funciones como Goma de borrar IA, Pintura IA, Quitar transeúntes IA y Quitar Reflejo IA.

Batería, rendimiento y resistencia
La batería de 5300mAh ofrece durabilidad incluso a -20°C, manteniendo más del 80% de su salud tras 4 años. Con HONOR SuperCharge de 66W, carga al 44% en solo 15 minutos. El Snapdragon 7 Gen 3 y el CPU Turbo X Game Engine elevan la experiencia de juego y rendimiento gráfico. Ofrece hasta 512GB de almacenamiento, certificación IP65 contra polvo y agua, y es ideal para uso exigente.

MagicOS 9.0 y funciones inteligentes
Con MagicOS 9.0, la serie integra funciones basadas en IA como Traducción IA, Grabación IA, y compatibilidad con Google Gemini. Incorpora tecnología IA contra deepfakes para proteger al usuario en videollamadas.

HONOR 400 Pro: versión superior
Cuenta con cámara teleobjetivo de 50MP (sensor Sony IMX856), zoom óptico 3x y AI Super Zoom hasta 50x. Resistencia IP68, carga por cable de 100W e inalámbrica de 50W. Integra Snapdragon 8 Gen 3 y traducción en llamadas con el modelo HONOR On-Device Call Translation.

Disponibilidad
HONOR 400 está disponible en Midnight Black, Meteor Silver y Desert Gold desde 499€; HONOR 400 Pro en Midnight Black y Lunar Grey desde 799€, a la venta en España desde el 2 de junio. Más información en www.honor.com

notificaLectura Merca2.es

Raffel Pages celebra 100 años de amor por la peluquería

0

RaffaelPages1 Merca2.es

Hablar de Raffel Pages es hablar de cuando la pasión profesional se transforma en leyenda. Una saga familiar que empezó hace 100 años con el primer salón en Barcelona que hoy dirigen sus nietas y bisnietas


Raffel Pages, hijo del fundador, dejó en herencia una cadena con 80 peluquerías, centros de formación y hoy se suman 32 centros Good Nails, los nuevos espacios exclusivos para cuidar manos y pies. Carol Pages, nieta del fundador e hija del carismático Raffel, es la CEO de la empresa que lidera con el apoyo de su hermana Quionia y las hijas de ambas, Jorgina y Martina en GoodNails.

Celebrando el Centenario Raffel Pages con una gran Cena de Gala
En 2025 se cumplen 100 años desde que se abrió el primer salón de la saga familiar y el mes de mayo se cumplen 4 años del fallecimiento de Raffel Pages. Su gran familia, personal y profesional, le rinde un emotivo homenaje de la misma forma que a él le hubiera gustado hacerlo, celebrando la vida en un encuentro de todo el sector de la peluquería, de la moda, de la belleza y de la sociedad, que en definitiva son quienes han llenado los salones Raffel Pages a lo largo de 100 años, buscando siempre las tendencias más vanguardistas para la imagen. La Cena de Gala ha tenido lugar en el Museu Marítim Barcelona, con la asistencia de 800 invitados, en un evento muy emotivo presidido por su familia, sus dos hijas Carol y Quiona, su esposa, nietos, familiares y muy especialmente por la gran familia de sus peluquerías. La representación de los 100 años de la historia de la peluquería ha sido uno de los momentos clave de la noche, con un desfile vestido por Maite by Lola Casademunt y con las modelos peinadas, reflejando cada una de las décadas de los 100 años del aniversario del centenario. Nieves Álvarez, con una elegancia espectacular, ha sido quien ha abierto y cerrado el desfile. Colaboradores y patrocinadores como L’Oréal Professionnel, Shu Uemura, Redken, Kérastase y Good Nails, que han acompañado a la familia en esta noche tan especial. El evento ha sido una creación de The Kilite, con Beth Prats -su CEO- al frente del diseño escenográfico, organización de la exquisita cena a cargo de Le Chef Catering y de la selección del espectacular postre a cargo de Lluc Crusellas, el mejor chocolatero del mundo 2022, con una creación exclusiva representando el logo del centenario Raffel Pages. Una noche mágica e inolvidable para todos.

Salones de peluquería con esencia francesa
A finales de la década de 1950, el adolescente Raffel Pages se marchó a París para formarse en los Salones de las hermanas Carita, que lo acogieron como su pupilo predilecto. Allí tuvo el privilegio de vivir los años de la gran transformación de la peluquería y de la moda, con cambios que se consolidaron con los movimientos sociales de 1968 en París. Las faldas se acortaron con las creaciones de Mary Quant, se cortaron las melenas a lo garçon con Twiggy, la modelo de referencia, y aparecieron los cortes BOB de Vidal Sassoon, empoderando a la mujer. El espíritu inquieto, polifacético y creativo de Raffel Pages le llevó a crear su gran familia de la peluquería con salones en España, París, Milán, Andorra y sus propias escuelas de formación por las que han pasado miles de peluqueros. Hoy Carol Pages sigue el legado de su padre, con los consejos y el mismo espíritu que le transmitió, con sus equipos formados con idénticos preceptos de amor por la peluquería, profundizando en la técnica del corte, del color y por encima de todo personalizando cada estilo, porque cada mujer quiere revalorizar su personalidad con un estilo actual y sin límites.

El Museo de la Peluquería Raffel Pages el más grande del mundo
Situado en pleno corazón de Barcelona, el museo recorre la historia de la peluquería a través de todo tipo de utensilios, como verdaderos artilugios sacados del túnel del tiempo. Allí se pueden ver rizadores y secadores que parecen máquinas de tortura de electroterapia. Peines, cepillos o mechones de cabello de Napoleón, Elvis Presley, Marilyn Monroe, los Beatles y hasta de Josephine Baker. También piezas prehistóricas como las primeras navajas o tijeras que son pura arqueología.

notificaLectura Merca2.es

Aquaservice reduce un 64% las emisiones de sus centros de producción en los últimos cinco años

0

Centro de produccin Aquaservice Merca2.es

El 99% de la energía eléctrica de estos centros proviene de fuentes renovables certificadas. Durante 2024, los clientes Aquaservice, gracias al uso de su servicio, han evitado más de 18.000 toneladas de plástico de un solo uso


Aquaservice, empresa líder en distribución de agua embotellada con dispensador en España y Portugal, ha presentado su Memoria de Sostenibilidad 2024. En 2021, se convirtió en la primera empresa del sector de agua embotellada en ser carbono neutral en todas sus operaciones al compensar todas sus emisiones de alcance 1 y 2. Un hito alcanzado gracias a su apuesta por la sostenibilidad y al uso de energías renovables, que ha permitido a la compañía reducir en un 64% las emisiones de CO₂ en sus centros de producción en los últimos cinco años. Además, ha logrado que el 99% de su energía eléctrica provenga de fuentes renovables certificadas con Garantía de Origen (GdO). Para 2025, la compañía está trabajando para mejorar la eficiencia energética de instalaciones y reducir un 10% el consumo eléctrico respecto a 2023.

Con relación a la reducción de emisiones, para 2030, Aquaservice se ha fijado el objetivo de reducir un 35% las emisiones de CO₂ de Alcance 1 y 2 por cada 1.000 botellas repartidas respecto a 2018. Asimismo, la compañía se ha comprometido en reducir un 10% las emisiones derivadas del transporte de materias primas antes de 2027.

Aquaservice trabaja bajo un modelo 100% nativo en economía circular, y en 2023 se convirtió en la primera compañía del sector en tener la certificación AENOR a su Estrategia en Economía Circular. Gracias a la circularidad de su servicio, una botella de 20 litros de Aquaservice puede llegar a dispensar hasta 1.000 litros de agua y permite ahorrar 32 kilos de plástico de un solo uso, haciendo posible que cada cliente genere un impacto positivo directo en el medioambiente. Durante 2024, los clientes Aquaservice, gracias al uso de su servicio, lograron evitar más de 18.000 toneladas de plástico de un solo uso.

La compañía cuenta, además, con la certificación AENOR de Residuo Cero en sus oficinas centrales y en cuatro de sus centros de producción. Con ello, busca mantener una tasa de valorización de residuos superior al 90% en todas las ubicaciones certificadas, reforzando su liderazgo en la aplicación de un modelo circular. Así, en 2025 ha logrado valorizar más del 94% de los residuos generados en sus centros de producción y las oficinas centrales, lo que representa más del 70% del total de residuos generados por la compañía.   

En el ámbito del agua, Aquaservice ha superado sus propios objetivos: desde 2022 ha conseguido reducir en más de un 17% el consumo de agua por botella envasada, por encima del objetivo marcado. La compañía planea continuar esta tendencia y alcanzar una reducción acumulada del 20% en 2025.

En palabras de Alberto Gutiérrez, CEO de Aquaservice: «Hace más de 28 años iniciamos este proyecto con una idea clara: construir un modelo que generase valor para las personas y para el planeta. Hoy nos enorgullece ver que ese compromiso se traduce en un crecimiento sostenible, con impacto positivo y con propósito, que se extiende también a cada uno de los casi 800.000 clientes en España y Portugal«.

notificaLectura Merca2.es

goOne Marketing en el top 10 de los mejores agentes digitalizadores del Kit Digital en 2025

0

goOne Marketing en el top 10 de los mejores agentes digitalizadores del Kit Digital en 2025

La agencia digital con sede en Madrid ha sido reconocida como uno de los 10 mejores agentes digitalizadores del programa Kit Digital, destacando por su especialización en soluciones clave como SEO, desarrollo web, comercio electrónico y redes sociales, y por su compromiso con la transformación digital de PYMES y autónomos


La agencia goOne Marketing ha sido incluida entre los 10 mejores agentes digitalizadores del Kit Digital a nivel nacional por su especialización en las principales soluciones del programa: Sitio Web y Presencia en Internet (desarrollo web y CMS), Presencia Avanzada en Internet (SEO técnico y de contenidos), Comercio Electrónico (tiendas online funcionales y escalables) y Gestión de Redes Sociales, con estrategias de contenido, planificación de publicación y análisis de resultados.

Habiendo ya digitalizado de manera satisfactoria a multitud de beneficiarios desde que se inició el programa Kit Digital en 2022, y gracias a su presencia destacada en rankings y medios especializados, se ha reforzado su reputación como un socio fiable y eficaz para la digitalización de PYMES y autónomos dentro del marco del programa de ayudas impulsado por el Gobierno de España y financiado con fondos europeos Next Generation.

¿Qué es un agente digitalizador?
Un agente digitalizador es una empresa autorizada por el programa Kit Digital para proporcionar soluciones tecnológicas a pequeñas empresas, microempresas y autónomos.

Su principal función es acompañar a estos negocios en el proceso de transformación digital, facilitando el acceso a herramientas y servicios clave como diseño web, comercio electrónico, posicionamiento SEO, ciberseguridad o gestión de redes sociales, entre otros.

Estos agentes actúan como intermediarios entre las ayudas públicas y las empresas beneficiarias, encargándose tanto del desarrollo técnico como de la justificación de los servicios subvencionados.

Los 10 mejores agentes digitalizadores del Kit Digital
El listado de agentes digitalizadores que han sido incluidos en el top 10 es el siguiente:

1. goOne Marketing
Agente digitalizador en Madrid que lidera el listado de los mejor valorados por PYMES y autónomos. Entre los motivos destacados, goOne se caracteriza por su capacidad para acompañar a las empresas en cualquier fase de su transformación digital. ¿Cómo lo hace? Desarrollando soluciones personalizadas, sostenibles y orientadas al crecimiento real. Su objetivo es convertir la visibilidad en internet en oportunidades de negocio concretas mediante acciones optimizadas, medibles y en sintonía con las tendencias más actuales del marketing digital. 

SEO del KIT Digital: expertos en Presencia avanzada en internet
goOne Marketing
se ha consolidado como uno de los agentes digitalizadores más especializados en Presencia Avanzada en Internet, una de las categorías clave del Kit Digital. Gracias a su enfoque técnico y estratégico del SEO, la agencia ayuda a las empresas a mejorar su visibilidad en buscadores mediante auditorías personalizadas, optimización on-page, creación de contenidos, linkbuilding en directorios de empresa reconocidos, SEO local y estrategias adaptadas a cada sector. Además, realizan un análisis continuo del rendimiento de estas mejoras mediante informes mensuales en los que se puede comprobar la eficacia de las acciones que se han llevado a cabo. 

2. SoportTec
Empresa tecnológica orientada al soporte informático y digitalización de procesos para pymes. Ofrece servicios integrales en infraestructura IT, ciberseguridad y presencia digital.

3. SaaS Level Up
Consultora digital experta en soluciones SaaS y automatización empresarial. Ayuda a negocios a escalar operaciones mediante plataformas cloud y herramientas colaborativas.

4. Teknoservice
Proveedor de hardware, software y servicios tecnológicos para empresas e instituciones. Se distingue por su enfoque en soluciones integrales de digitalización, especialmente en el sector educativo y público.

5. A3Satel
Especialista en telecomunicaciones y conectividad para empresas. Ofrece también servicios de digitalización, centralitas virtuales y soluciones de movilidad empresarial.

6. Cosmomedia
Agencia digital con más de 20 años de experiencia. Proporciona servicios de diseño web, SEO, comercio electrónico y herramientas de gestión online para pymes de diversos sectores.

7. Visualcom
Consultora tecnológica centrada en soluciones de comunicación visual, desarrollo web, ecommerce y diseño gráfico. Combina creatividad con funcionalidad digital.

8. B2Brouter
Plataforma especializada en facturación electrónica y automatización de procesos administrativos. Muy valorada por su integración con ERPs y cumplimiento normativo.

9. Enetic
Compañía tecnológica que ofrece soluciones a medida para la transformación digital, con especial foco en ciberseguridad, sistemas de gestión y servicios cloud.

10.  SEMIC
Empresa con amplia trayectoria en servicios IT, soluciones de movilidad, soporte técnico y transformación digital de entidades públicas y privadas.

El Kit Digital en 2025
El Kit Digital es una iniciativa del Gobierno de España destinada a impulsar la transformación digital de autónomos y pequeñas empresas a través de ayudas económicas directas, conocidas como «bono digital», que pueden canjearse por soluciones tecnológicas prestadas por agentes digitalizadores acreditados, como goOne Marketing.

¿Cuál es el plazo para solicitar el Kit Digital para autónomos en 2025? 
Actualmente, el programa mantiene abiertas las convocatorias para distintos segmentos de empresa. Los autónomos (Segmento III) pueden presentar su solicitud hasta el 31 de diciembre de 2025, siempre que no se agoten los fondos disponibles.

¿Quién puede solicitar el Kit digital? 
Al Kit Digital pueden acceder autónomos, microempresas y pymes de hasta 49 empleados que cumplan ciertos requisitos administrativos y fiscales, como estar al corriente de pagos con la Seguridad Social y Hacienda, y no superar el límite de ayudas de mínimas.

¿Cómo solicitar el Kit Digital para autónomos?
El proceso de petición del Kit Digital se realiza a través de la plataforma oficial www.acelerapyme.gob.es. Tras registrarse, el solicitante debe completar un test de autodiagnóstico digital y, posteriormente, tramitar su solicitud online. Una vez concedido el bono digital, podrá elegir al agente digitalizador que prestará los servicios.

¿Cuáles son las ayudas del Kit Digital 2025?
Las ayudas varían en función del tamaño de la empresa. En el caso de los autónomos, el bono digital puede alcanzar los 3.000 euros. Para microempresas, el importe es de 6.000 euros, y para pymes de entre 10 y 49 empleados, puede llegar a 12.000 euros.

notificaLectura Merca2.es

Euroinnova presenta 7 másteres oficiales para estudiar en 2025

0

temario pdf euroinnova Merca2.es

Se puede descargar gratis el temario en PDF del máster oficial de Euroinnova que más interese y descubrir todo lo necesario antes de comenzar


Los másteres oficiales online de Euroinnova: formación flexible con reconocimiento internacional
El máster oficial se ha consolidado como una de las vías más efectivas para acceder a mejores oportunidades laborales. Este tipo de titulación, reconocida por las autoridades educativas, permite optar a empleos en la Administración pública, continuar estudios de doctorado y ejercer profesionalmente fuera del país. Gracias al modelo online ofrecido por Euroinnova, resulta posible obtener estas ventajas sin comprometer la actividad laboral, los estudios en curso ni la vida personal.

Los másteres oficiales de Euroinnova se imparten en modalidad 100% online, sin horarios establecidos y con acceso permanente al campus virtual. Esta flexibilidad permite organizar el aprendizaje según la disponibilidad del estudiante, favoreciendo la conciliación entre la formación académica, la actividad profesional y el tiempo personal. Además de másteres oficiales, la oferta incluye másteres universitarios y másteres propios, diseñados para responder a diferentes perfiles y necesidades formativas.

Razones para optar por los másteres oficiales de Euroinnova
Identificar un máster oficial que combine calidad, reconocimiento y flexibilidad puede resultar una tarea compleja. El learning hub de Euroinnova ofrece programas adaptados al contexto actual, que integran formación reconocida a nivel europeo, colaboración con universidades prestigiosas y un enfoque alineado con las exigencias del mercado laboral.

Entre las principales características de estos másteres destacan:

  • Aval académico por universidades europeas
  • Cumplimiento de los estándares del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES)
  • Reconocimiento nacional e internacional
  • Tutoría a cargo de profesionales expertos en cada área
  • Contenidos actualizados, orientados a la empleabilidad
  • Compatibilidad con la vida profesional y personal

Estas condiciones facilitan el desarrollo profesional, al tiempo que permiten mantener el equilibrio con otras responsabilidades.

Validez y tipos de másteres disponibles
La obtención de un título oficial conlleva ventajas significativas, como el acceso a programas de doctorado o a procesos selectivos del sector público. No obstante, la variedad de programas en el mercado puede dar lugar a confusión entre másteres oficiales y otros que no poseen esta condición. Euroinnova diferencia claramente sus programas: dentro de su catálogo se encuentran tanto másteres oficiales reconocidos por las autoridades educativas como másteres universitarios y másteres propios, estos últimos no oficiales.

Siete másteres oficiales destacados para 2025
Dentro de su oferta académica para el año 2025, Euroinnova presenta algunos de los másteres oficiales online más solicitados, todos con una carga lectiva de 60 ECTS:

  1. Máster universitario oficial en Project Management
  2. Máster universitario oficial en Epidemiología y Salud Pública
  3. Máster universitario oficial en Educación Física y Deporte
  4. Máster universitario oficial en Fisioterapia Cardiorrespiratoria
  5. Máster universitario oficial en Acoso Escolar y Mediación
  6. Máster universitario oficial en Alta Dirección Comercial y Marketing
  7. Máster universitario oficial en Economía Circular y Desarrollo Sostenible

Como complemento, se destaca el máster oficial universitario en Neuropsicología, especialmente orientado a profesionales de la psicología.

Trayectoria y reconocimiento de Euroinnova
Con más de 20 años de experiencia en formación online, Euroinnova International Online Education ha formado a más de medio millón de estudiantes a nivel global. Sus titulaciones cuentan con el respaldo de AENOR y han sido reconocidas por rankings internacionales como QS Stars. Los acuerdos establecidos con universidades nacionales e internacionales fortalecen aún más el prestigio de su oferta educativa.

Acceso gratuito al temario en PDF
Uno de los elementos diferenciales de Euroinnova es la posibilidad de consultar de manera gratuita el temario detallado de cada máster, incluso antes de formalizar la inscripción. Esta opción permite conocer en profundidad el contenido de cada programa, incluyendo duración, modalidad, créditos, titulación, objetivos, salidas profesionales, estructura modular, metodología EDUCA LXP, métodos de pago y disponibilidad de becas. Para acceder a esta información, solo es necesario visitar el sitio web de Euroinnova, buscar la titulación deseada y hacer clic en la opción «Temario en PDF gratis».

notificaLectura Merca2.es

De las aulas a la cuna de la innovación: la 10ª edición del Audicrea Challenge ya tiene finalistas

0

Audicrea Challenge Equipos finalistas scaled Merca2.es

Los equipos seleccionados presentarán sus proyectos de innovación social en la final, que se celebrará el próximo 21 de junio en Madrid. El equipo ganador desarrollará su proyecto en Silicon Valley el próximo mes de julio


Audicrea Challenge ya ha seleccionado los 10 equipos que participarán en la gran final de su 10ª edición, que se celebrará en Madrid el próximo 21 de junio. Los equipos finalistas, procedentes de Andalucía, Cataluña, Mallorca, Madrid y Valencia, han presentado proyectos enfocados en la innovación social.

En esta edición del Audicrea Challenge, la competición de ideas promovida por Audi para potenciar la creatividad, la innovación social y la actitud emprendedora entre los adolescentes españoles, han participado un total de 592 equipos, integrados por más de 1.776 estudiantes de ESO, Bachillerato y Ciclos Formativos de Grado Medio de centros docentes de todas las comunidades autónomas.

Los equipos participantes han desarrollado propuestas para ofrecer soluciones al reto de ¿Cómo innovar en el ámbito de lo social para mejorar el bienestar de las personas y su entorno? Con proyectos relacionados con la prevención del consumo de alcohol entre los jóvenes, el turismo sostenible, la salud mental, soluciones para personas con escasez de recursos, la inclusión digital de personas mayores, sistemas sostenibles para generar energía limpia en entornos urbanos, la revitalización de la España vaciada o la prevención del cáncer de piel.

Los finalistas presentarán sus proyectos en un acto abierto al público, ante un jurado compuesto por profesionales del ámbito empresarial y social que valorará las iniciativas según los siguientes criterios: creatividad y originalidad de la idea, nivel de desarrollo y viabilidad, impacto social y capacidad de comunicación del equipo.

El equipo ganador recibirá como premio un exclusivo curso de creatividad y un programa de pre-incubación durante el mes de julio en el Imagine Creativity Center de Silicon Valley. Además, podrán conocer y trabajar con expertos de empresas líderes como Google, Apple, Netflix o Instagram, con el objetivo de desarrollar su proyecto en profundidad.

10 años apoyando el talento de los jóvenes y el progreso social
La competición Audicrea celebra este curso escolar un hito destacado: una década promoviendo la innovación, el pensamiento crítico y la creatividad entre los jóvenes de toda España, convirtiéndose en uno de los programas más relevantes para estudiantes con vocación transformadora que quieren dejar su huella en la sociedad.

En estos 10 años, cerca de 14.000 estudiantes de toda España han formado más de 4.500 equipos, desarrollando proyectos para dar respuesta a retos sociales, medioambientales y culturales. Audicrea Challenge fomenta la innovación como motor de cambio, impulsa la cultura del esfuerzo y el trabajo en equipo y promueve el talento emergente en un entorno digital y motivador.

Innovación para un futuro mejor: el compromiso social de Audi
Audicrea Challenge forma parte de Audicrea, la plataforma educativa de Audi que impulsa el progreso social a través del talento joven y la innovación. Además de la competición, incluye otros proyectos como Audicrea Start, un programa de incubación de iniciativas sociales dirigido a jóvenes emprendedores, y Audicrea Academy, un espacio de reflexión y debate sobre la transformación educativa para docentes y profesionales de la educación, a través de la visión de expertos e inspiradoras conferencias online.

notificaLectura Merca2.es

Marqués del Puerto y Juan Magán hacen vibrar Fuenmayor

0

JM2 by donette 3 scaled Merca2.es

La bodega acogió un concierto del popular artista con motivo del Fuchu Wine Fest, una cita donde el vino, la cultura y la gastronomía se dan la mano


Bodegas Marqués del Puerto ofreció un exclusivo directo de Juan Magán el pasado fin de semana, en el marco del Fuchu Wine Fest, el evento que ofrece experiencias únicas para amantes del vino, la gastronomía y la cultura celebrado en Fuenmayor (La Rioja). Magán, referente mundial del electro latino, congregó en el patio central a más de mil personas. Durante más de una hora, encadenó hits como ‘Bailando por ahí’ o ‘He llorado’ ante un entregado público. El DJ y productor agradeció el buen ambiente y la oportunidad de tocar «en un sitio donde el vino y la música se entienden a la primera». La organización cuidó cada aspecto para que todos los asistentes disfrutaran de principio a fin, con un sonido potente, barras ágiles y zonas de descanso.

El Ayuntamiento de Fuenmayor y Bodegas Marqués del Puerto firmaron esta colaboración para atraer nuevos visitantes y mostrar que La Rioja ofrece planes que van mucho más allá de la cata clásica; visitas flash a los calados, food trucks y un ticket único que combinaba concierto y degustación, completaron la experiencia de los visitantes. 

«Nuestro deseo es que, más allá del conocimiento sobre vinos, todos se lleven un recuerdo claro: Fuenmayor es un lugar vivo, con mucho que ofrecer«, afirma Xavier Freixedas, director de relaciones institucionales de la bodega. «Nos encanta el nexo creado entre nuestros vinos y la música, es una estupenda manera de dar a conocer lo que hacemos», añade. 

El éxito de convocatoria refuerza la idea de que el ocio híbrido funciona. La organización ya trabaja en una próxima edición con la misma premisa: ofrecer experiencias y buen ambiente para que la bodega y la localidad sigan figurando en el radar de planes imprescindibles del norte de España.

notificaLectura Merca2.es

La Quiniela, azar y asimetría

0

Apostar profesionalmente en la Quiniela implica asumir que, más allá de cualquier análisis matemático, el azar es un actor dominante. Durante los últimos años ha aumentado considerablemente el número de jugadores y peñas que recurren a cálculos basados en la esperanza matemática con el objetivo de obtener rentabilidad a largo plazo.

Aunque este tipo de apostante aún representa una minoría respecto al jugador recreacional medio, su presencia creciente influye significativamente en la rentabilidad esperada de las apuestas. La razón principal es el fenómeno conocido popularmente como «clonismo» entre apostantes profesionales. Dicho fenómeno consiste en que jugadores que aplican metodologías similares tienden a coincidir en columnas rentables, lo que reduce notablemente los premios respecto a las estimaciones iniciales.

Habitualmente, las jornadas en las que aparecen columnas con premios rentables y probabilidad razonable presentan una disminución significativa en el premio real frente a la expectativa calculada previamente. La estimación de acertantes se convierte entonces en un elemento crucial, ya que determina en gran medida la rentabilidad potencial de una jugada. Sin embargo, esta estimación siempre está expuesta al azar.

La fórmula básica para estimar acertantes consiste en multiplicar la probabilidad apostada (frecuencia apostada por los quinielistas) de la columna ganadora por el número total de apuestas realizadas en la jornada. Pero esta sencilla multiplicación nunca está exenta de variaciones importantes por puro azar, generando diferencias sustanciales respecto a los resultados finales del escrutinio.

Ante esta problemática, algunas peñas profesionales han desarrollado métodos avanzados que buscan anticipar con mayor precisión estos efectos. Un ejemplo claro es la Peña Q84, gestionada desde la administración de lotería La Pastoreta, que aplica modelos más sofisticados para obtener estimaciones más cercanas a la realidad. No obstante, incluso estos métodos no eliminan por completo el papel determinante del azar.

Actualmente, SELAE reparte en premios el 55% la recaudación. Con una fracción de pago tan baja no solo se necesita apostar de forma rentable, sino también contar con el factor suerte, especialmente al buscar el pleno al 15. El comportamiento del apostante recreacional en la asignación de marcadores suele generar oportunidades claras para los jugadores avanzados. Generalmente, el apostante promedio tiende a apostar por marcadores llamativos o de alta anotación, dejando oportunidades rentables en resultados menos vistosos como el 1-0, 0-1 o especialmente el 0-0. Un claro ejemplo fue el pleno al 15 obtenido por la Peña Q84 hace unos años, que alcanzó un premio de 1,8 millones de euros en un partido Barcelona – Villarreal con marcador M-0. El valor residía en que la mayoría de apostantes esperaba goles en ambos lados, situación que incrementó el valor del marcador finalmente ganador.

Por otro lado, marcadores frecuentes como 1-1, 2-1 o 1-2 suelen ser muy apostados y rara vez presentan valor positivo. El mismo «clonismo» mencionado también afecta a jugadores avanzados, ya que las jornadas claramente rentables ven caer sus premios debido a la acumulación de apuestas en las mismas columnas.

En definitiva, aunque el uso de métodos avanzados y análisis matemáticos ha optimizado significativamente el modo de afrontar la Quiniela, las estimaciones y rentabilidades previstas siempre estarán sujetas a sesgos sistemáticos y al implacable dominio del azar, especialmente en el corto plazo.

Techie Trends se presenta en sociedad: así es el nuevo medio colaborativo que quiere cambiar cómo hablamos de innovación

0

El próximo 3 de junio, Techie Trends celebra su evento de inauguración en Barcelona. Y no es un evento cualquiera. Es la puesta de largo de un medio digital colaborativo que ha llegado para dar visibilidad a nuevas voces en tecnología e innovación, conectar a profesionales y poner en valor el conocimiento de quienes ya están marcando el rumbo desde dentro del sector.

El encuentro se celebrará en Tech Barcelona (Pier01) a las 18h, con entrada gratuita y plazas limitadas. Contará con la participación del Consulado de Estados Unidos, una presentación ágil del proyecto y un afterwork informal para generar conexiones reales entre asistentes. Habrá comida, bebida y alguna que otra sorpresa. Reserva tu entrada gratuita aquí.

Dar voz a quienes ya están transformando la tecnología

Techie Trends nace con una misión muy clara: visibilizar a los referentes (también femeninos) que ya existen en el mundo de la innovación, pero que muchas veces no aparecen en los medios. Un espacio creado para profesionales de todos los sectores que quieren estar al día de lo que realmente importa en tecnología, contado en un lenguaje claro, práctico y directo.

El medio apuesta por el contenido de alto valor y por formatos pensados para inspirar y aplicar: artículos de análisis, vídeos cortos, entrevistas y casos de uso para aprender de otros proyectos reales. Siempre con una mirada práctica y una selección curada de lo más relevante. Puedes explorar el contenido directamente en www.techietrends.media.

Un proyecto colaborativo y sin ánimo de lucro

Techie Trends es un medio creado por y para profesionales. Su contenido está impulsado por más de 50 colaboradores expertos —más del 50% mujeres— que comparten lo que saben desde dentro, desde su experiencia como emprendedores, técnicos, consultores o líderes de equipos.

La plataforma está pensada para crecer con su comunidad y dar espacio a nuevas voces, alejándose de los rankings de siempre o los contenidos genéricos. Cada creador tiene su propio perfil y edita sus publicaciones desde un panel interno. El objetivo: democratizar el conocimiento y facilitar que el talento se visibilice sin barreras.

Tendencias globales, impacto local

Aunque nace en Barcelona, Techie Trends tiene vocación internacional. De hecho, el proyecto ha sido posible gracias al apoyo del Alumni Innovation Engagement Fund (AEIF) del Departamento de Estado de Estados Unidos, con el respaldo del Consulado General de EE.UU. en Barcelona. Esta conexión no es solo institucional: muchas de las tendencias que recoge la plataforma provienen de allí, y en las próximas semanas se activará su versión en inglés para abrir el contenido a una audiencia global.

Una comunidad en construcción

El evento del 3 de junio será la primera oportunidad de encontrarse cara a cara con esta comunidad. Un punto de partida para quienes quieran aprender, compartir y conectar con otros perfiles que trabajan (o quieren empezar a trabajar) en innovación, tecnología y nuevos modelos de negocio. Tanto si ya conoces Techie Trends como si no, estás invitado.

Porque al final, de eso se trata: de que los buenos referentes tengan espacio, de que las personas se encuentren, y de que la innovación, cuando se cuenta bien, puede ser mucho más cercana, útil y transformadora.

Aosom.es revela las tendencias top en muebles de jardín para transformar el exterior

0

Con la llegada del buen tiempo, la atención sobre los espacios exteriores del hogar cobra una nueva relevancia. Terrazas, patios y jardines se convierten en zonas de convivencia, descanso y ocio al aire libre. En ese contexto, la decoración exterior evoluciona y el mobiliario deja de ser un simple complemento para convertirse en protagonista del diseño estacional. Las nuevas preferencias apuntan a piezas funcionales, estéticamente cuidadas y adaptables a distintos estilos de vida.

Aosom.es, tienda online especializada en equipamiento para el hogar y el jardín, ha identificado las principales líneas que definen las decisiones de compra este año. Su catálogo incorpora soluciones alineadas con las demandas actuales del consumidor: comodidad, resistencia y un diseño capaz de integrarse en distintos entornos. En el centro de esta transformación se encuentra la categoría de muebles de jardín, que vive una etapa de consolidación como pieza esencial en la planificación de espacios exteriores.

Materiales resistentes y diseño versátil para exteriores duraderos

Los materiales seleccionados para exteriores ya no solo deben resistir las condiciones climáticas, sino también responder a criterios de estilo y ligereza. Este año, destacan estructuras de aluminio con acabados pintados, fibras sintéticas como el ratán PE y maderas tratadas, que combinan resistencia, poco mantenimiento y estética natural. Estas opciones permiten crear ambientes armónicos que no renuncian a la funcionalidad ni a la durabilidad.

La versatilidad también gana terreno. Los conjuntos de muebles de jardín modulares o apilables se adaptan a múltiples configuraciones y permiten reorganizar el espacio según el uso. Mesas extensibles, sillas plegables o sofás modulares aportan flexibilidad tanto en espacios amplios como en terrazas más reducidas, sin comprometer la comodidad.

Tonos neutros, confort y accesorios coordinados

En cuanto al diseño, la tendencia general apuesta por la simplicidad formal y la elegancia cromática. Colores neutros como el gris claro, el beige y el blanco predominan en los nuevos modelos, favoreciendo la integración con plantas, textiles y elementos decorativos. La estética se completa con cojines, parasoles y mesas auxiliares, que amplían las funcionalidades del conjunto y aumentan el confort.

Aosom.es presenta una gama completa de conjuntos de muebles de jardín que responden a estas premisas. El diseño exterior se consolida así como una extensión natural del interior, donde estética y funcionalidad se combinan para crear espacios acogedores durante toda la temporada.

El nuevo reto inmobiliario; la lucha contra plazas de garaje ocupadas

0

Es común, al acceder a los parkings de ciertas urbanizaciones, que ciertas plazas de garaje estén vacías durante un tiempo hasta que se hacen todas las mudanzas, se venden los inmuebles o incluso hasta que los propietarios deciden finalmente meter sus vehículos. 

Sin embargo, hay una realidad que empieza a preocupar en el sector: la usurpación de los parkings por quienes ocupan la plaza sin permiso.

En grandes ciudades, donde el valor de una plaza de garaje puede superar los 30.000 euros, esta nueva modalidad de ocupación representa un golpe económico significativo para sus propietarios. 

Las 15.289 denuncias por ocupación en 2023 son un testimonio innegable de la magnitud del problema. Además, encuestas como la de la OCU revelan que el 34% de los españoles considera la ocupación un problema real, y un alarmante 19% conoce un caso cercano. 

La frustración aumenta al saber que, a pesar de que el Artículo 245.2 del Código Penal califica esta acción como usurpación, el proceso judicial para recuperar el bien es exasperantemente lento, dejando al propietario en una situación de indefensión. 

“La recomendación de no actuar por cuenta propia, advirtiendo que retirar el vehículo o recurrir a una grúa sin orden judicial puede constituir un delito, subraya la complejidad y los riesgos legales que enfrentan los afectados” explica Rodrigo Herrero, el creador de Rentips y uno de los referentes emergentes del sector inmobiliario en redes sociales. 

Una plataforma en crecimiento gracias a la claridad

Gracias al material audiovisual de Rent Tips, esta plataforma se consolida gracias a los consejos en un referente y fuente de información para comprender y afrontar las complejidades del mercado inmobiliario y sus desafíos. 

Al ofrecer información clara, concisa y sin rodeos sobre las implicaciones legales y los pasos a seguir ante situaciones como la ocupación de un garaje, se posicionan como un referente para propietarios. 

La capacidad de anticipar y abordar las nuevas facetas de la ocupación, como la que afecta a los garajes, demuestra la agilidad y pertinencia de sus contenidos en un mercado inmobiliario en constante evolución. 

AleaSoft; La gestión eficiente de las baterías marcará la rentabilidad de los proyectos renovables

0

AleaSoft Energy Forecasting, 28 de mayo de 2025. El desarrollo del almacenamiento de energía en estos momentos es la piedra angular para el desarrollo de las energías renovables. Después del apagón del 28 de abril en la península ibérica ha quedado demostrado que la estabilidad y garantías de la red eléctrica en un futuro depende en gran medida del despliegue de las baterías. Si las baterías se gestionan de forma óptima, pueden producir una buena rentabilidad en su vida útil. En este quinquenio que comenzó en enero, la fotovoltaica se instalará hibridada con baterías para lograr mejor TIR y obtener financiación.

El pasado 22 de mayo tuvo lugar la edición número 55 de la serie de webinars mensuales de AleaSoft Energy Forecasting. En esta ocasión, además del habitual análisis de la evolución de los mercados de energía en Europa en las últimas semanas y de las perspectivas para los próximos meses, se contó con la participación como ponente de Javier Adiego, CEO y cofundador de 7C Energy para explicar aspectos relacionados con las baterías, como los diferentes tipos de ingresos dependiendo del tipo de explotación.

En la mesa de análisis participaron Luis Atienza Serna, exministro del Gobierno español y expresidente de Red Eléctrica, y Kiko Maza, Managing Director en WeMake consultores, para analizar temas relacionados con la importancia del almacenamiento de energía para el desarrollo de las energías renovables y la seguridad de la red.

La forma en que se operan las baterías puede marcar la diferencia en su rentabilidad

Durante el webinar, Javier Adiego compartió algunas claves sobre la operación eficiente de sistemas de almacenamiento.

Adiego destacó la importancia de prever la demanda en el corto plazo para optimizar el uso de las baterías y señaló que los mercados de regulación secundaria y terciaria representan oportunidades especialmente atractivas en el entorno actual, con precios que siguen siendo muy favorables. No obstante, recordó que todo el mundo asume que habrá canibalización en estos mercados, por lo que es fundamental anticiparse.

A partir de un caso base que combina spreads de precios fijos con la participación en el mercado de terciaria y varias estrategias de explotación dadas, Adiego ilustró cómo diferentes decisiones operativas pueden afectar a la rentabilidad de los proyectos. Por ejemplo, aumentar la intensidad de uso de la batería de dos a tres ciclos diarios puede acortar su vida útil en tres años. Sin embargo, el impacto en el valor presente neto (VPN) del proyecto sería relativamente limitado, con una reducción de apenas el 3,5%, a pesar de una caída del 12% en los spreads capturados. Según Adiego, este ejemplo pone de manifiesto que el efecto temporal de las inversiones es más relevante de lo que normalmente se piensa.

El almacenamiento, piedra angular de la transición energética

En un sistema donde la generación renovable variable es predominante, el almacenamiento permite resolver el desajuste natural entre producción y consumo. Las baterías almacenan energía cuando hay excedentes (por ejemplo, durante las horas centrales del día en plantas solares) y la liberan cuando hay déficit (como al anochecer), contribuyendo así a la estabilidad y a un uso más eficiente de los recursos renovables.

Además, las baterías ayudan a evitar vertidos y reducen la necesidad de activar tecnologías más caras o contaminantes en momentos de alta demanda.

El apagón del 28 de abril: una advertencia sobre la fragilidad del sistema

El corte eléctrico del 28 de abril de 2025 afectó a varios puntos de España y puso de manifiesto que la falta de flexibilidad del sistema, ante caídas imprevistas de generación o problemas en la red, puede tener consecuencias inmediatas. En un contexto de electrificación creciente y generación descentralizada, el sistema necesita más recursos capaces de actuar en segundos. Las baterías, con su capacidad de respuesta ultrarrápida, son la solución técnica más eficaz para prevenir eventos de este tipo.

Rentabilidad y modelos de ingresos: más allá del arbitraje

Una batería bien gestionada puede generar ingresos a través de múltiples vías, como el arbitraje de precios en los mercados diario e intradiarios, la participación en servicios auxiliares como la regulación de frecuencia, y los pagos por capacidad, cada vez más reconocidos en el diseño del mercado eléctrico europeo. Además, en el caso de consumidores industriales o autoconsumidores, permite ahorrar en peajes y aprovechar el autoconsumo diferido. Para lograr esa rentabilidad, es clave contar con modelos de previsión robustos y actualizados que optimicen la operación de las baterías y evalúen escenarios futuros.

Regulación y ayudas: un marco en evolución

El marco regulatorio del almacenamiento energético está en pleno desarrollo. Las ayudas públicas, como los PERTE, fondos NextGen o convocatorias regionales, han impulsado numerosos proyectos piloto, pero aún se necesita una regulación estable que reconozca el valor sistémico de las baterías.

En paralelo, el diseño de un mercado de capacidad eficaz, que retribuya adecuadamente a las tecnologías que aportan firmeza y disponibilidad, es fundamental. También es necesario permitir una participación plena de las baterías en todos los mercados de ajuste, incluidos los servicios de balance y los mecanismos de respuesta a la demanda.

Hibridaciones: la combinación ganadora con solar y eólica

La hibridación con baterías ya es una realidad para la fotovoltaica, pero también empieza a aplicarse en proyectos eólicos. La combinación de tecnologías permite suavizar la producción, aumentar el factor de capacidad del punto de conexión, y mejorar la gestión frente a precios bajos o vertidos.

En instalaciones híbridas, la batería actúa como regulador del flujo energético, almacenando cuando hay exceso y entregando cuando se puede vender mejor la energía. Esto mejora la rentabilidad del conjunto y da acceso a ingresos más diversificados.

Redes eléctricas: condición necesaria para el almacenamiento

El despliegue masivo de almacenamiento de energía también requiere una red eléctrica preparada para integrarlo. Las baterías, especialmente las de gran escala, deben conectarse tanto a redes de transporte como de distribución, y aportar servicios a ambas. Para ello, es necesario garantizar el acceso y la capacidad de conexión para los proyectos de almacenamiento, facilitar la gestión activa de la demanda y la flexibilidad en las redes de distribución, y asegurar que estas redes permitan el flujo bidireccional de energía de manera eficiente. Además, se debe habilitar la participación de las baterías en esquemas de agregación y en centros de control que optimicen su operación en el conjunto del sistema eléctrico.

Perspectivas de los mercados de energía europeos en la segunda mitad de 2025. Renovables, PPA y baterías

El 12 de junio tendrá lugar el próximo webinar de la serie de webinars mensuales organizados por AleaSoft Energy Forecasting, que en este caso será el número 56. En este webinar participarán, por séptimo año consecutivo, ponentes invitados de Engie Spain. Los temas a analizar serán la evolución y perspectivas de los mercados de energía europeos para la segunda mitad de 2025, las oportunidades de crecimiento del sector renovable, la actualidad del mercado de PPA en España y las perspectivas del almacenamiento de energía en baterías

Snacks para Viajes Largos: Las Mejores Opciones para Cada Tipo de Travesía

0

Estar preparado con los snacks adecuados puede transformar completamente la experiencia de un viaje largo. Ya sea que te encuentres en un vuelo transcontinental, un road trip por la costa o una excursión de senderismo, tener algo delicioso y nutritivo a mano es fundamental para mantener la energía y el buen ánimo.

En este artículo, exploraremos las mejores opciones de snacks para viajes largos que pueden salvarte de momentos de hambre inesperados. Especialmente útil si enfrentas una situación de denegación de embarque o largos retrasos que pueden convertir un viaje planificado en una espera interminable. Los snacks para viajes largos no solo satisfacen el hambre, sino que también pueden ser un consuelo durante momentos estresantes.

¿Por qué son Esenciales los Snacks en Viajes Largos?

Llevar snacks durante un viaje no es solo una cuestión de conveniencia, sino una estrategia inteligente para enfrentar las diversas situaciones que pueden surgir. Según estudios de Innova Market Insights, aproximadamente el 60% de los consumidores buscan opciones de snacks saludables para su día a día, tendencia que se intensifica durante los viajes.

Los beneficios de contar con snacks durante tus travesías incluyen:

  • Mantenimiento de niveles energéticos constantes, evitando bajones que puedan afectar tu experiencia
  • Prevención del hambre en momentos donde no hay acceso a alimentos
  • Control de situaciones imprevistas como retrasos o cancelaciones
  • Evitar la deshidratación, especialmente en vuelos donde el aire acondicionado puede afectar tu organismo
  • Mejora del ánimo y la concentración, factores cruciales para disfrutar del viaje

Los snacks bien elegidos pueden ser la diferencia entre un viaje placentero y uno lleno de incomodidades. Por eso, planificar qué llevar es tan importante como cualquier otro aspecto de tu itinerario.

Mejores Snacks para Vuelos Largos

Los vuelos presentan desafíos únicos cuando se trata de alimentación: espacio limitado, regulaciones estrictas y la imposibilidad de refrigerar adecuadamente los alimentos. Aquí te presentamos las mejores opciones para mantenerte satisfecho durante tu tiempo en el aire.

Opciones Saludables para Mantener la Energía

Los snacks nutritivos son ideales para vuelos largos ya que proporcionan energía sostenida sin provocar picos de azúcar que luego te hagan sentir cansado.

El muesli es una excelente opción por su combinación de carbohidratos complejos y proteínas. Los frutos secos como almendras, nueces y pistachos ofrecen grasas saludables y proteínas en un formato compacto y duradero. Según especialistas en nutrición, un puñado de almendras (aproximadamente 23 unidades) proporciona 6 gramos de proteína y 14 gramos de grasas saludables.

Las frutas deshidratadas como mango, piña o manzana son perfectas para satisfacer antojos dulces sin recurrir a caramelos procesados. Las barras de proteína de calidad —preferiblemente aquellas con menos de 10 gramos de azúcar por porción— ofrecen un boost energético sustancial.

Las palomitas de maíz sin grasa representan un snack voluminoso pero ligero, ideal para quienes prefieren picar constantemente sin consumir muchas calorías.

Comida Reconfortante para Momentos de Estrés

A veces, lo que necesitamos durante un vuelo largo es algo que nos haga sentir como en casa. Los sandwiches bien empacados como el pan bagnat francés (que mejora con el tiempo) o wraps vegetarianos con hummus son opciones sustanciosas y prácticas.

Los muffins de avena o arándanos ofrecen una sensación de indulgencia con beneficios nutricionales si están preparados con ingredientes integrales. Las galletas integrales con un poco de mantequilla de almendras empacada por separado pueden ser un pequeño lujo durante el viaje.

Es crucial recordar que debemos evitar alimentos con olores fuertes como atún o quesos muy aromáticos, por respeto a los demás pasajeros en un espacio cerrado.

Snacks para Niños en Vuelos

Viajar con niños representa un desafío adicional. Los pequeños necesitan opciones que sean:

  • Fáciles de comer sin causar desorden
  • Entretenidas para mantenerlos ocupados
  • Nutritivas pero atractivas

Las galletas integrales en formas divertidas, barras de cereal con chocolate (en cantidades moderadas para evitar sobreexcitación), frutas cortadas en recipientes herméticos (como manzanas o uvas) y purés de frutas en envases menores a 100 ml son opciones ganadoras para los más pequeños.

Opciones sin Gluten o Libres de Alérgenos

Para viajeros con restricciones dietéticas, la planificación es aún más importante. Las palomitas sin gluten certificadas, frutos secos sin aditivos (verificando siempre la ausencia de contaminación cruzada), barras de cereal certificadas sin gluten y snacks libres de lácteos como chips de vegetales son fundamentales.

Según Let’s Roam, portar una pequeña tarjeta con tus restricciones alimentarias en el idioma local de tu destino puede ser extremadamente útil en casos donde necesites adquirir snacks adicionales durante escalas.

Snacks para Viajes en Carretera

Los viajes por carretera ofrecen mayor flexibilidad para la alimentación, desde la posibilidad de llevar una nevera portátil hasta realizar paradas en estaciones de servicio o mercados locales.

Los sándwiches caseros bien empacados son un clásico road trip snack. Opciones como pavo con aguacate o vegetales asados con hummus pueden mantenerse bien durante horas, especialmente si se envuelven adecuadamente.

Las frutas frescas como manzanas, bananas y uvas son perfectas para viajes en coche, proporcionando hidratación y nutrientes. Las verduras cortadas como zanahorias baby o palitos de apio acompañados de hummus individual ofrecen un snack crujiente y satisfactorio.

Para viajes más largos, las comidas pre-preparadas como ensaladas de pasta o quinoa en recipientes herméticos pueden servir como una comida ligera. Según Condé Nast Traveler, una pequeña inversión en recipientes de calidad puede marcar una gran diferencia en la frescura de los alimentos durante el viaje.

Si buscas opciones más indulgentes pero controladas, las palomitas caseras con especias, o un mix de semillas y chocolate negro pueden satisfacer los antojos sin causar la somnolencia típica de los snacks ultraprocesados.

Snacks para Viajes en Tren o Autobús

Los viajes en tren o autobús ofrecen más espacio para comer pero traen consigo otros desafíos, como la imposibilidad de refrigerar adecuadamente los alimentos o calentar opciones.

Las ensaladas frescas en recipientes a prueba de derrames son ideales, especialmente si incluyes los aderezos por separado para evitar que las verduras se humedezcan. Los sándwiches más elaborados pueden ser una opción sustanciosa, al igual que las wraps de falafel o vegetales que se mantienen bien a temperatura ambiente.

Para viajes nocturnos, los snacks que no requieran mucha atención son fundamentales. Las barras de granola, un mix de frutos secos y frutas deshidratadas, o pequeños bocadillos de queso empacados individualmente (si no requieren refrigeración) pueden ser consumidos fácilmente incluso en entornos poco iluminados.

Los contenedores térmicos pueden ser una excelente inversión para estos viajes, permitiéndote disfrutar de opciones como sopas o guisos calientes incluso horas después de su preparación.

Snacks para Excursiones o Aventuras al Aire Libre

Las actividades físicas intensas como el senderismo, camping o ciclismo requieren snacks con alto contenido energético, ligeros y resistentes a diferentes condiciones climáticas.

Las barras de energía con una buena proporción de carbohidratos y proteínas son fundamentales para mantener los niveles de energía durante actividades exigentes. Las nueces y semillas como almendras, cacahuetes y semillas de girasol ofrecen grasas saludables que proporcionan energía sostenida.

Las frutas secas como pasas, higos o dátiles son concentrados naturales de energía que ocupan poco espacio. El jerky de res o pavo proporciona proteínas en un formato duradero y ligero, perfecto para reponer fuerzas.

Para aventureros más intensos, los geles energéticos o barras con cafeína pueden proporcionar un impulso rápido cuando sea necesario, aunque deben consumirse con suficiente agua para evitar deshidratación.

Consejos para Empacar Snacks

La forma en que empacas tus snacks es tan importante como lo que eliges llevar. Una estrategia inteligente puede garantizar que tus alimentos se mantengan frescos y accesibles durante todo el viaje.

Los contenedores herméticos son esenciales para proteger tus alimentos y el resto de tu equipaje. Las bolsas de silicona reutilizables no solo son prácticas sino también ecológicas, alineándose con las tendencias de sostenibilidad destacadas por Euromonitor International.

Para viajes en carretera, una nevera portátil de calidad es una inversión que se amortiza rápidamente. Los packs de hielo reutilizables ayudan a mantener los alimentos frescos sin el desorden del hielo tradicional.

Recuerda siempre llevar servilletas y toallitas húmedas para manejar derrames o limpiar tus manos antes y después de comer, especialmente en entornos donde el acceso al agua puede ser limitado.

Para vuelos, adopta estas estrategias específicas:

  • Utiliza envases transparentes para facilitar la inspección de seguridad
  • Mantén los líquidos (como hummus o yogurt) en recipientes menores a 100 ml
  • Empaca los snacks en tu equipaje de mano, en un lugar fácilmente accesible

Consideraciones Dietéticas

La inclusión de diferentes necesidades alimentarias es fundamental para garantizar que todos puedan disfrutar de snacks adecuados durante los viajes.

Opciones Veganas y Vegetarianas

Las barras energéticas veganas, el hummus con crudités, las nueces variadas y los wraps vegetales proporcionan proteínas y nutrientes esenciales para quienes siguen dietas basadas en plantas.

Opciones Keto y Bajas en Carbohidratos

Los huevos duros, el queso en porciones individuales, las almendras sin azúcar y el jerky de carne son excelentes alternativas para quienes limitan su ingesta de carbohidratos.

Opciones Sin Gluten

Las palomitas sin gluten certificadas, los chips de verduras, las barras de proteína certificadas y las galletas de arroz ofrecen alternativas seguras para celíacos o sensibles al gluten.

Opciones Sin Lácteos

El hummus individual, los frutos secos variados, las frutas deshidratadas sin aditivos y los chips de plátano son opciones sabrosas para quienes evitan los lácteos.

Es fundamental verificar siempre las etiquetas y contactar a los fabricantes si tienes dudas sobre posible contaminación cruzada. Planificar con anticipación es especialmente importante para personas con restricciones dietéticas, ya que las opciones pueden ser limitadas durante el viaje.

Los Snacks: Tus Aliados para un Viaje Inolvidable

Los snacks para viajes largos son mucho más que simples alimentos para calmar el hambre: son herramientas que mejoran significativamente la calidad de tu experiencia viajera. Planificar adecuadamente qué llevar puede evitarte momentos de estrés, ahorrar dinero y contribuir a que mantengas hábitos alimenticios saludables incluso fuera de casa.

La clave está en elegir opciones que se adapten al tipo específico de viaje que realizarás, considerar las necesidades de todos los viajeros y preparar todo con anticipación. Experimenta con diferentes combinaciones y descubre qué funciona mejor para ti y tus acompañantes.

Con los snacks adecuados en tu equipaje, estarás preparado para cualquier eventualidad, desde retrasos inesperados hasta largos trayectos sin paradas para comer. ¡Buen viaje y buen provecho!

La Fundación Cofares recibe la Medalla de la Gratitud de la Ciudad de Valencia

0

La Fundación Cofares ha sido reconocida con la Medalla de la Gratitud de la Ciudad de Valencia en un emotivo acto celebrado ayer en el Palau de la Música de Valencia. Esta distinción, otorgada por el Ayuntamiento de Valencia, pone en valor la colaboración inmediata y coordinada de la Fundación en apoyo a los afectados por el incendio de Campanar, que tuvo lugar el pasado 22 de febrero de 2024.

Mediante la puesta en marcha de una iniciativa urgente, la Fundación Cofares se sumó a la oleada de solidaridad con la donación de kits de higiene básica, compuestos por productos de Farline. Esta acción permitió brindar asistencia a cerca de un centenar de familias damnificadas por el incendio, en estrecha coordinación con otras entidades y organismos de emergencia.

Juan Jorge Poveda recibe el galardon Merca2.es

Un homenaje a la solidaridad colectiva

El acto, presidido por la alcaldesa de Valencia, María José Catalá Verdet, reunió a representantes de las 63 organizaciones, empresas e instituciones también reconocidas por su inestimable ayuda a los afectados, entre ellas, los bomberos de Valencia, la UME, Cruz Roja y los voluntarios de Protección Civil. En nombre de la Fundación Cofares, fue Juan Jorge Poveda, su director general, el encargado de recoger esta distinción excepcional que el Consistorio ha concedido únicamente en una ocasión, hace casi 70 años.

Desde hace años la Fundación Cofares, -con el respaldo de las farmacias socias de la Cooperativa-, colabora activamente en acciones coordinadas con las autoridades ante situaciones de emergencia, aportando productos sanitarios y de higiene a quienes más lo necesitan en esos momentos.

Dia refuerza su apuesta por el campo español con una inversión de 35 millones de euros en fruta de verano de origen nacional

0

Cada vez son más los consumidores que apuestan por una alimentación más saludable, con productos frescos, de calidad y de origen local. Una tendencia que sigue ganando fuerza en los hogares españoles, donde crece la conciencia sobre la importancia de una dieta equilibrada y del impacto que lo que comemos tiene en nuestra salud y en el entorno.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) recuerda que las frutas y verduras deben estar presentes cada día en nuestra alimentación, como base de una dieta equilibrada y que deben consumirse a diario, aconsejando un consumo mínimo de 400 gramos de frutas y verduras.  Conscientes de la importancia de seguir una dieta equilibrada, Dia facilita, a través de su programa ‘Comer mejor cada día’, el acceso a una alimentación saludable y asequible, ayudando a romper barreras alimentarias y acercando a los hogares españoles productos frescos y de máxima calidad.

Una apuesta por los frescos con sello local

Un verano más, Dia reafirma su compromiso con la agricultura local y la calidad de los productos frescos con una inversión de 35 millones de euros en fruta de verano de origen 100% nacional. Esta cifra supone un aumento de 5 millones respecto al año anterior y responde al objetivo de la compañía de ofrecer frescos de máxima calidad mientras impulsa el desarrollo económico de las regiones productoras españolas.

La campaña, que incluye diferentes categorías de fruta de hueso —albaricoques, melocotones, nectarinas, ciruelas, paraguayos, cerezas y nísperos— así como melones y sandías, se abastecerá íntegramente a través de una red de agricultores nacionales, repartidos en las regiones productoras clave como Andalucía, Murcia, Castilla-La Mancha, Extremadura, Comunidad de Madrid, Aragón y Cataluña, zonas con una larga tradición hortofrutícola.

“En Dia apostamos por proveedores y fruta de origen 100% nacional porque queremos ofrecer a nuestros clientes productos de la mejor calidad. Nuestros proveedores son una pieza clave en nuestro negocio, son verdaderos aliados estratégicos con los que construimos relaciones sólidas, duraderas y basadas en la confianza mutua. Apostar por el producto nacional no es solo una decisión estratégica, es una muestra firme de nuestro compromiso con el entorno, el desarrollo y emprendimiento local y con una alimentación accesible y de calidad para todos nuestros clientes”, afirma José Manuel Blanco, director de Frescos de Dia España.

Dia Melones Campo Merca2.es

Contribución a la economía y al empleo local

Esta acción se enmarca dentro del Plan Estratégico 2025–29 de Grupo Dia, que bajo el lema ‘Creciendo cada día’, articula su actividad en torno a cuatro ejes: Cautivar al cliente, Liderar en crecimiento rentable, Fortalecer una base ganadora y Visibilizar el valor de Dia. Una hoja de ruta centrada en ofrecer a los consumidores un surtido de máxima calidad, con especial atención a los frescos, y en generar valor en las comunidades en las que opera.

En esta línea, la compañía también sigue fortaleciendo relaciones estables y transparentes con sus proveedores, bajo la premisa de garantizar no solo la calidad y sabor en cada fruta o alimento, sino también generar oportunidades de empleo local y contribuir a una cadena de valor más sostenible y próxima.

En este sentido, Dia tiene una alta capacidad de generar valor económico y empleo a través de su cadena de suministro, con un efecto que se extiende mucho más allá de sus proveedores directos. En 2024, las compras a proveedores en España, por un total de 3.193 millones de euros, generaron un impacto económico estimado de 3.828millones de euros en términos de valor añadido bruto (VAB) y más de 67.500 empleos asociados, en proveedores directos y en fases posteriores de la cadena de suministro, lo que refleja el fuerte arrastre económico inducido por la actividad de la compañía.

Huerto urbano de frutos rojos

0

Gracias las nuevas plantas de frutos rojos enanas, el espacio ya no es impedimento para disfrutar de estos deliciosos y saludables frutos en cualquier balcón o terraza sin importar el lugar. Solo se necesita una pequeña maceta, sustrato ácido y una planta de frutos rojos enana.

En Arándanos el Cierrón ofrecen por primera vez en España, la gama completa de plantas enanas de frutos rojos; unas plantas que gracias a su pequeño porte y tamaño, inferior a 100 cm, podrán ser cultivadas en cualquier lugar, siendo todas ellas variedades todoclima. Además estas plantas, ya se venden en un formato grande, con un gran sistema radicular, que permitirán obtener cosechas de manera inmediata.

Al igual que el resto de plantas de frutos rojos, se deben cultivar en una orientación sombreada, regar a diario durante los meses de más calor y abonarlas correctamente, usando por ejemplo abonos complejos de liberación controlada.

Aunque su pequeño tamaño puede llevar a pensar que producen poco, realmente es todo lo contrario. Estas nuevas variedades de frutos rojos enanos, son plantas muy productivas con las que podremos cultivar arándanos, fresas, frambuesas de colores, grosellas, zarzamoras o aronias sin necesidad de espacio, tan solo con una pequeña maceta de entre 5 a 15 litros de capacidad.

Para conocer más sobre estas plantas, visitar la web de Arándanos el Cierrón, los cuales, llevan más de 30 años produciendo plantas de todo tipo de frutos rojos, que envían por toda España.

La plataforma MisCursosyFormación facilita el acceso a formación subvencionada en diversas áreas profesionales

0

La mejora de la empleabilidad a través de la cualificación profesional es uno de los pilares fundamentales de las políticas activas de empleo. En este contexto, MisCursosyFormación se presenta como una herramienta clave para quienes buscan una formación subvencionada para desempleados, permitiendo el acceso gratuito a contenidos actualizados y con demanda en el mercado.

Esta plataforma actúa como intermediario entre entidades públicas y personas en situación de desempleo, facilitando cursos tanto online como presenciales, todos ellos subvencionados por organismos oficiales. La iniciativa se orienta a ofrecer oportunidades reales mediante formación subvencionada para desempleados en sectores estratégicos.

Formación gratuita y especializada para personas desempleadas

MisCursosyFormación pone a disposición de las personas desempleadas un amplio catálogo de cursos subvencionados que abordan áreas clave para la inserción laboral. En total, se ofertan 23 acciones formativas dirigidas específicamente a este colectivo, abordando temáticas como informática y programación, administración y finanzas, logística, idiomas, educación y marketing digital.

Todos los cursos están completamente financiados por entidades como el SEPE, el Ministerio de Trabajo o administraciones autonómicas como la Comunidad de Madrid y la Junta de Andalucía.

La inscripción es sencilla: los interesados deben cumplimentar el formulario disponible en la ficha del curso correspondiente y aportar la documentación requerida por los organismos financiadores, como la tarjeta de demandante de empleo o el número de afiliación a la Seguridad Social. Esta gestión posibilita acceder a cursos actualizados y con contenido alineado con las exigencias del tejido empresarial.

Entre las opciones más destacadas se encuentran la formación en Oracle, desarrollo web, análisis de datos con Excel, habilidades docentes, inglés profesional, ciberseguridad, programación en Java y gestión del estrés.

Oferta formativa gratuita para trabajadores y autónomos

Además de los programas dirigidos a desempleados, MisCursosyFormación ofrece cursos gratuitos adaptados a las necesidades de trabajadores en activo y personas autónomas. En este caso, se incluyen 5 propuestas para trabajadores y 6 para autónomos, con temáticas que van desde la programación en Java y PHP hasta la gestión de la innovación o la ofimática en la nube.

La metodología es mixta, con posibilidad de formación presencial en centros homologados de Madrid y Sevilla o a través de un campus virtual que permite avanzar de forma autónoma y flexible. Las aulas están equipadas con tecnología actualizada y acreditadas por fabricantes tecnológicos de primer nivel, lo que garantiza una experiencia formativa completa y alineada con las necesidades del mercado actual.

Alejandra Rubio hunde a Makoke y revela por qué ya no forma parte de su familia

0

En la recta final de Supervivientes 2025, los momentos de máxima tensión no solo se están viviendo entre los concursantes que luchan por llegar a la final, sino también en los platós y desde fuera de la isla, donde se están produciendo confesiones que están removiendo viejas heridas y fracturando vínculos que parecían sólidos. Una de las declaraciones más llamativas ha sido la de Alejandra Rubio, quien, con pocas palabras pero gran contundencia, ha dejado claro que Makoke ya no forma parte de su vida ni de su entorno familiar. Lo que parecía un distanciamiento puntual entre Terelu Campos y la madre de Javier Tudela ha terminado destapando una ruptura más profunda que ahora Alejandra confirma de forma pública, situándose completamente al margen de quien durante años fue una persona cercana a las Campos.

Terelu Campos y Makoke ya no son amigas

makoke Merca2.es

Todo esto se produce en medio de la intensa participación de Terelu en el concurso de Telecinco. La presentadora, que ya había sorprendido al público cuando decidió regresar a la isla semanas después de su primera salida, ha vuelto a acaparar protagonismo y a demostrar que sabe cómo manejar los tiempos de la televisión. Aunque su estancia no la convierte en concursante oficial, su peso en la convivencia ha sido indiscutible. Durante estos días ha sido capaz de generar debates, tensiones e incluso momentos icónicos, como sus enfrentamientos con Pelayo Díaz y, especialmente, con Makoke. Este último ha vuelto a poner sobre la mesa un conflicto que, aunque latente, parecía superado. Sin embargo, la dureza de la convivencia y las emociones a flor de piel han hecho imposible mantener las formas.

Uno de los desencuentros más intensos entre Terelu y Makoke se vivió cuando ambas abordaron cuestiones personales delante de las cámaras. Una conversación en apariencia trivial, sobre la tristeza de Makoke por estar lejos de sus hijos, fue el detonante. Terelu no dudó en manifestar que no echaba de menos a su hija porque sabía que estaba bien, y reprochó a su compañera el dramatismo. Su forma de expresarse generó un nuevo roce entre las dos, hasta el punto de que la conversación derivó en preguntas comprometidas sobre sus respectivas relaciones sentimentales y sobre los apoyos recibidos en momentos complicados. Makoke no dudó en reprochar a Terelu su ausencia en situaciones difíciles, y también dejó caer que nunca fue invitada al cumpleaños de su ex amiga. Para Terelu, estas quejas forman parte de una costumbre en la que las Campos, según sus palabras, tienen que estar siempre justificándose por todo. Esta presión constante, sumada al ambiente competitivo del reality, ha terminado por romper definitivamente cualquier atisbo de reconciliación.

La tensión vivida en Supervivientes ha llegado a tal punto que incluso desde fuera del concurso se están dando explicaciones sobre este quiebre. Alejandra Rubio, sin entrar en demasiados detalles pero con una claridad que no deja lugar a dudas, ha hablado del tema en el programa Vamos a ver, revelando que, aunque en público siempre se ha dicho que la relación entre Makoke y su madre ha sido cordial, la realidad es mucho más compleja. Según Alejandra, todo empezó hace tiempo con un desencuentro personal que ella misma vivió con Makoke, y que terminó afectando la percepción que Terelu tenía sobre la colaboradora. A raíz de aquel episodio, la conexión entre ellas nunca volvió a ser la misma, pese a que en ocasiones hayan mantenido las formas. Alejandra deja claro que, aunque intenta mantenerse al margen, no hay relación alguna con Makoke, ni personal ni familiar, y que esa distancia no es casualidad.

Alejandra Rubio cuenta el secreto

alejandra rubio Merca2.es

Las palabras de Alejandra Rubio confirman lo que muchos venían intuyendo: que el vínculo que unía a las dos familias está completamente roto. A pesar de los años compartidos en platós, confidencias y aparente amistad, la confianza se deterioró hasta el punto de que ya no hay espacio para la reconciliación. De hecho, la joven comunicadora afirma que ni siquiera entiende bien qué pasó exactamente, y que si se preguntara a Makoke, probablemente ella tampoco reconocería que hay un problema. Esta falta de claridad y la imposibilidad de resolverlo parece haber sido lo que ha terminado por separar definitivamente sus caminos.

La fractura entre Terelu y Makoke no es solo una anécdota de un concurso de televisión. Es una muestra de cómo las relaciones personales pueden cambiar radicalmente cuando entran en juego intereses, resentimientos no resueltos y diferencias de valores. Alejandra Rubio, al hablar del tema con serenidad pero sin ocultar nada, pone de relieve la madurez con la que ha aprendido a manejar los conflictos ajenos, sin permitir que la arrastren ni la salpiquen más de lo necesario. Para ella, lo importante es la coherencia y la tranquilidad, dos elementos que claramente ya no encuentra en su antigua relación con Makoke.

Lo que ocurra en los próximos días en Supervivientes está por verse, pero está claro que, más allá de los juegos de recompensa o las pruebas de líder, el verdadero espectáculo está también en las relaciones humanas que se desmoronan ante millones de espectadores. En este contexto, las declaraciones de Alejandra Rubio no solo confirman el fin de una amistad, sino también la capacidad de una nueva generación de figuras televisivas para poner límites y decidir quién forma o no parte de su entorno. Y en ese entorno, Makoke ya no tiene cabida.

Jorge Javier Vázquez confiesa por qué Pelayo Díaz será el ganador de ‘Supervivientes’

0

Jorge Javier Vázquez, uno de los rostros más icónicos de Telecinco y voz autorizada de los realities de Mediaset, ha compartido sus primeras impresiones sobre la recta final de ‘Supervivientes’. Aunque asegura que aún no tiene claro a quién apoyará en la gran final, sus palabras han dejado entrever una clara inclinación hacia uno de los concursantes más carismáticos de la edición: Pelayo Díaz. En su columna habitual, el presentador ha analizado el desarrollo de los participantes, valorando con especial detalle la evolución de aquellos que han sabido adaptarse a las dinámicas del programa sin perder su autenticidad ni dejarse llevar por el desgaste emocional del concurso.

La final de ‘Supervivientes’ se cerca

damina quintero en supervivientes Merca2.es

Con la final del reality ya en el horizonte, Jorge Javier ha destacado que esta edición ha sido «vibrante» y que, por ese motivo, “cualquiera de los que están ahí merecen llegar a Mediaset en helicóptero”. El icónico salto desde el aire que simboliza la llegada de los finalistas se ha convertido, con los años, en el sueño de muchos rostros populares que se aventuran en esta experiencia extrema. Según su análisis, la actual temporada ha mantenido enganchados a los espectadores, generando vínculos fuertes con los concursantes, lo cual complica elegir un favorito claro. “Te vienen bien todos como ganadores”, asegura, dejando entrever que, aunque no ha tomado una decisión definitiva, algunos participantes han conseguido destacar por encima del resto.

Uno de ellos es Damián, a quien Vázquez no ha dudado en elogiar por haber roto con la estrategia del “concursante tapado”. En lugar de permanecer en un segundo plano, el actor ha optado por implicarse a fondo en el reality, arriesgando y participando activamente en las dinámicas tanto físicas como sociales del programa. “Se lo agradezco”, afirma el presentador, al tiempo que recalca la importancia de no esconderse detrás de una estrategia pasiva. En este punto, su valoración comienza a girar hacia el concursante que, en sus palabras, está jugando de manera más inteligente: Pelayo Díaz.

El diseñador y estilista Pelayo Díaz ha sido uno de los concursantes más completos de esta edición. Jorge Javier no ha escatimado elogios hacia él, destacando su capacidad para entregarse al máximo en las pruebas físicas, mantener la calma en las tensiones del grupo y, sobre todo, haber conseguido brillar sin necesidad de caer en el conflicto gratuito. “Qué concurso tan inteligente está haciendo”, dice con admiración, señalando que Pelayo ha sabido encontrar el equilibrio perfecto entre esfuerzo, templanza y visibilidad.

Pelayo conquista a Jorge Javier Vázquez

pelayo diaz 0bfb9d1d 1200x800 1 Merca2.es

Pero no solo Pelayo se ha ganado el favor de Vázquez. Su madre, Elena, se ha convertido en una de las revelaciones del plató. Según el presentador, “tenemos que hacer todo lo posible para que se quede en Mediaset”. Su espontaneidad, su falta de filtro y su carácter combativo han convertido sus intervenciones en plató en momentos televisivos muy comentados. Jorge Javier la define como “una auténtica bomba de relojería”, elogiando su transparencia y el impacto que genera con cada aparición. La defensa de Elena no solo ha servido para reforzar la imagen pública de su hijo, sino que también ha contribuido a consolidar un tándem familiar que conecta con la audiencia por su autenticidad y energía.

Aunque gran parte del texto se centra en Pelayo y Damián, Jorge Javier también ha querido hacer una mención especial a Montoya, otro de los personajes más comentados del reality. El presentador confiesa que sigue encontrando gracioso su ya famoso “movimiento de tetas”, aunque Pelayo le comentó que “solo le hace gracia a él”. Reconoce que hay quienes están saturados del concursante, pero para él sigue siendo un personaje que ha aportado mucho al programa. “Merece que, una vez finalizado el concurso, le acompañemos en el proceso de asimilación de todo lo vivido”, reflexiona.

Jorge Javier Vázquez pone en valor el recorrido emocional de los concursantes y defiende que no se puede desechar a un personaje cuando ya ha cumplido su papel. En este sentido, su visión del reality va más allá de la mera competición: es un viaje personal para cada participante, un reto de superación que debe ser respetado incluso una vez caen los focos.

La opinión de Jorge Javier Vázquez

jorge javier vazquez Merca2.es

Pese a que insiste en que aún no tiene un claro ganador, las palabras de Jorge Javier sobre Pelayo Díaz podrían interpretarse como un apoyo velado. Al calificar su concurso como “inteligente”, alabar su entrega, destacar su templanza y ensalzar el papel de su madre en el plató, el presentador está dibujando un perfil de ganador ideal. Alguien que ha sabido adaptarse, mantener la coherencia y sumar a la experiencia colectiva del programa sin perderse en las estrategias o los excesos emocionales.

Además, el hecho de que se refiera a él de forma reiterada y con argumentos sólidos sugiere que, aunque no quiera posicionarse abiertamente todavía, tiene una preferencia clara. Su forma de comunicar siempre ha estado marcada por una sinceridad camuflada en ironía y por eso, aunque diga “no tengo favorito”, sus lectores habituales pueden leer entre líneas.

Con las últimas semanas por delante, el tono del presentador invita a seguir de cerca cada movimiento de los supervivientes. Jorge Javier promete seguir escribiendo más detenidamente sobre ellos a medida que se acerque la gran final, pero ya ha dejado claro que esta edición ha conseguido algo muy valioso: generar una conexión emocional duradera con el público. Esa conexión, unida al recorrido de los concursantes, será clave a la hora de decidir quién merece proclamarse vencedor.

Mientras tanto, las redes sociales y los debates televisivos seguirán alimentando teorías, afinidades y rechazos. La decisión, como siempre, estará en manos del público. Pero si de pistas se trata, Jorge Javier Vázquez ya ha dibujado un retrato muy concreto de lo que, para él, representa un concursante ideal. Y en ese retrato, Pelayo Díaz encaja a la perfección.

Publicidad