La deudora abrió una tienda de ropa, pero el mercado central próximo cerró y ella sufrió la pérdida de ingresos
Repara tu Deuda Abogados, despacho de abogados líder en España en la aplicación dela Ley de Segunda Oportunidad, ha logrado una nueva cancelación de deuda en la Comunidad Valenciana. Mediante la gestión de Repara tu DeudaAbogados, una vecina de Elche (Alicante) ha logrado la Exoneración del Pasivo Insatisfecho (EPI), que en este caso ascendía a 49.707 euros.
Como explican los abogados de Repara tu Deuda, “la deudora abrió una tienda de ropa y complementos en 2011. Para hacer frente a la inversión inicial, solicitó un préstamo ICO. Durante los primeros años, fue pagándolo poco a poco. Para seguir cubriendo el desbalance temporal entre la compra a proveedores y los pagos por parte de los clientes, la deudora solicitó otro préstamo ICO. Lamentablemente en 2016. cerraron el mercado central que le generaba la afluencia de personas en esa calle y por ello se redujo drásticamente la clientela del lugar. Esto provocó que las ventas disminuyeran y, en consecuencia, los ingresos. Para sufragar la situación, requirió de algunos créditos para ir pagando las cuotas vencidas de otros préstamos y seguir renovando la mercancía para continuar siendo atractiva para la clientela. Tras varios años a la espera de que reabrieran el mercado en 2020, decidió cerrar el negocio”.
Como en su caso, hay muchas personas que se endeudan con la esperanza de devolver con el tiempo lo solicitado. Sin embargo, enfrentan dolorosos contratiempos de salud o laborales que no preveían. Cuando quieren salir de ese estado y conocen este mecanismo, se agarran a él.
Quienes acuden a la Ley de Segunda Oportunidad comprueban cuáles son los grandes beneficios de acogerse a este mecanismo. Estos no son sólo económicos (salida de los listados de morosidad, registro de posibles futuros bienes a su nombre, no sufrir más embargos de sus nóminas) sino también emocionales (volver a dormir con normalidad, respirar aliviados, evitar el estrés, la incertidumbre y la irritabilidad, etc).
Desde sus inicios en 2015, cada vez son más quienes conocen esta herramienta para cancelar las deudas que han contraído y a las que no pueden hacer frente. Repara tu Deuda Abogados ha ayudado, desde su fundación en septiembre del año 2015, a personas en situaciones desesperadas que no sabían dónde solicitar ayuda.
El despacho de abogados ha logrado superar la cifra de 340 millones de euros exonerados a personas procedentes de diferentes comunidades autónomas de España. Se prevé que esta cifra sea cada vez más elevada debido a que se producen llamadas diarias por parte de personas interesadas en acogerse y a que hay muchos casos que se están tramitando actualmente.
Esta legislación permite tanto a particulares como a autónomos quedar liberados del pago de sus deudas en caso de cumplir una serie de requisitos básicos. En líneas generales, es suficiente con que el concursado no haya sido condenado por delitos socioeconómicos en los diez últimos años, que se encuentre en un estado actual o inminente de insolvencia y que actúe de buena fe, sin ocultar bienes ni ingresos, con total transparencia.
Ávila acoge hasta el próximo 30 de junio una de las mayores exposiciones de arte urbano del mundo, Mexicráneos. Impulsada por el Tanatorio Isabelo Álvarez y Grupo Albia, empresa del sector funerario de ámbito nacional, la muestra itinerante aterriza por primera vez en la capital abulense con 12 de sus emblemáticos cráneos gigantes, que estarán ubicados a lo largo del Paseo El Rastro.
Mexicráneos ya ha pasado por otros puntos de la geografía española, como Salamanca, León, Cádiz, Zaragoza y varias ubicaciones de la Comunidad de Madrid, incluyendo el Aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas y el Parque de El Retiro. En total, tras varios años de itinerancia, la muestra ha llegado a más de 18 millones de personas, consolidándose como un proyecto artístico único por su capacidad de romper tabúes y promover la necesaria conversación sobre el duelo.
La exposición, inspirada en el Día de Muertos, fiesta tradicional mexicana reconocida por la UNESCO como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, revela el lado artístico de la cultura funeraria y busca romper con las ideas preconcebidas en torno a pérdida y al proceso de duelo, a través de una llamativa propuesta cuyos colores y composiciones son un reflejo de las tradicionales figuras cadavéricas y la cultura de México, un país con nutrida tradición funeraria.
Al acto de presentación, que ha tenido lugar en el Paseo El Rastro de Ávila, han asistido Luis Álvarez, gerente del Tanatorio Isabelo Álvarez; Carlos Gallego, director de sostenibilidad, comunicación y marketing de Grupo Albia; y Jesús Manuel Sánchez Cabrera, alcalde de Ávila.
“Desde el primer momento creímos en el valor de traer Mexicráneos a Ávila, no solo como una exposición de gran impacto visual, sino como una oportunidad para invitar a los visitantes a reflexionar sobre la vida, la pérdida y la memoria desde otra mirada”, ha señalado Luis Álvarez.
Por su parte, Carlos Gallego ha explicado que “esta exposición invita a reflexionar sobre cómo enfrentamos la muerte y el proceso de duelo desde una perspectiva artística y cultural. Esperamos que los vecinos y las vecinas de Ávila la reciban con la misma calidez con la que ha sido acogida en otras localidades”.
Por último, Jesús Manuel Sánchez ha animado a visitar la muestra “que no solo llama la atención por acercarnos la cultura de otro país, sino también por el escenario elegido para la exposición, un espacio patrimonial como es el paseo del Rastro”.
La empresa murciana Gomarco, referente nacional en la fabricación e innovación del descanso, ha logrado un hito sin precedentes en el sector: ha obtenido la certificación sanitaria oficial de la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios (AEMPS) para uno de sus colchones para adultos.
Este reconocimiento sitúa a Gomarco como el primer fabricante de España en conseguir esta certificación para un producto de descanso destinado a adultos, hasta ahora reservada casi exclusivamente a productos pediátricos, ortopédicos o médicos.
“Este colchón no solo mejora el descanso, sino que cumple con los más altos estándares sanitarios. Es una muestra de nuestro compromiso con la salud y el bienestar de las personas”, ha afirmado Juan Antonio Marco, CEO de Gomarco.
Un descanso con garantía clínica
El diseño y la fabricación de un producto sanitario ha superado con éxito todos los controles técnicos exigidos por la AEMPS, demostrando su idoneidad para el cuidado postural, la prevención de dolencias músculo-esqueléticas y su compatibilidad con personas con necesidades especiales de descanso.
Fabricado íntegramente en Yecla, incorpora tecnologías desarrolladas por Gomarco y materiales certificados Oeko-Tex®, libres de sustancias nocivas y Normativa Internacional de Calidad ISO 9001 que establece los más altos estándares de calidad para un descanso saludable.
El descanso como parte de la salud
Con esta certificación, Gomarco refuerza su apuesta por un enfoque sanitario del descanso, alineado con las recomendaciones de médicos rehabilitadores, fisioterapeutas y expertos del sueño.
Las características del colchón ayudan a prevenir y aliviar dolencias musculares y enfermedades lumbares gracias a su máxima adaptabilidad, así como la función antiescaras que previene la formación de úlceras por presión y distribuye el peso corporal por toda la superficie.
También ayuda a mejorar la circulación sanguínea manteniendo además una alta transpirabilidad y regulación térmica del colchón a una temperatura óptima para el descanso evitando la sudoración y la humedad.
Los tejidos y materiales, hipoalergénicos para personas sensibles a alérgenos y otros contaminantes, además de prevenir la aparición de bacterias y ácaros.
Sobre Colchones Gomarco
Con más de 40 años de experiencia, Gomarco es una empresa española líder en la fabricación de colchones de alta calidad. Su apuesta por la innovación, la investigación aplicada y el confort responsable la ha convertido en un referente en descanso saludable a nivel europeo.
En el contexto del Día de Suecia y del Día Internacional del Medio Ambiente, empleados de nueve empresas suecas con presencia en España se han dado cita hoy en la Casa de Campo de Madrid para participar en una jornada de ‘plogging’, iniciativa sueca que combina ejercicio físico al aire libre con la recogida de residuos.
En el contexto de la campaña ‘Hazte el sueco. De verdad’, liderada por la Embajada Sueca en nuestro país, el evento buscaba promover un estilo de vida saludable y responsable, inspirando a ciudadanos y empresas a actuar localmente por un futuro más verde. A lo largo de la mañana, los voluntarios recorrieron senderos y zonas verdes del parque recogiendo desechos y separando correctamente los residuos reciclables.
“Para nosotros, ‘hacerse el sueco’ significa actuar con responsabilidad y de manera sostenible. Este ‘plogging’ es un gesto simbólico, pero muy potente: demuestra que la sostenibilidad se practica con el cuerpo, con la mente y en comunidad,” señaló Per-Arne Hjelmborn, embajador de Suecia en España. “Con pequeños actos como este, también creamos vínculos más sólidos entre nuestras empresas y la sociedad española. Aunque Madrid es una ciudad especialmente limpia, siempre hay quien tira basura donde no debe. Hemos elegido la Casa de Campo, uno de los parques urbanos más grandes de Europa para realizar esta iniciativa que busca concienciar a la ciudadanía en la reducción de su huella climática”.
El ‘plogging’ es un movimiento global con origen en Suecia que fue inventado por Erik Ahlström en 2016 y combina la actividad deportiva con el compromiso medioambiental. A través de esta práctica, los participantes recogen los residuos que contaminan los espacios comunes, contribuyendo así a sociedades más limpias y sostenibles. La palabra plogging proviene del sueco plocka upp (recoger) y el inglés jogging (correr). La idea es simple: los participantes (ploggers) salen con una bolsa de basura para recoger los desperdicios que se encuentran durante su recorrido deportivo. Según datos de la ONU los seres humanos generamos más de 2.000 millones de toneladas de residuos sólidos urbanos cada año, de los cuales el 45% se gestiona de manera inadecuada. Si no se toman medidas urgentes, esta cantidad de basura aumentará a un aproximado de 4.000 millones de toneladas para 2050.
Suecia es líder en materia de sostenibilidad, a pesar de contar con un alto PIB per cápita, un fuerte sector industrial, largas distancias e inviernos fríos, factores generalmente se asocian con altas emisiones de gases de efecto invernadero, el país ha conseguido reducir las emisiones cerca de un 30% al tiempo que ha aumentado el PIB aumentó un 86% desde 1990. En la actualidad un 99% de la electricidad que se produce en Suecia proviene de energías de cero emisiones, de los cuales 70% son totalmente renovables, siendo la energía hidroeléctrica y la eólica las dos que con más fuerza se están consolidando en Suecia.
CAMPAÑA
Con esta acción y bajo el lema ‘Hazte el sueco. De verdad’, la Embajada de Suecia en España lanzó ayer una campaña digital que pretende dar una vuelta positiva y profunda a la conocida expresión del castellano, “hacerse el sueco”. Desde el orgullo que supone formar parte del diccionario de la lengua española, la Embajada Sueca con esta iniciativa quiere resaltar el uso de este popular modismo y su significado “ignorar o mirar hacia el otro lado” para generar concienciación sobre un tema fundamental: el clima y el medioambiente. El “ignorar o mirar hacia el otro lado” frente a los desafíos climáticos y medioambientales se contrastan con los compromisos climáticos y medioambientales de Suecia, sugiriendo una manera de hacerse el sueco. De verdad.
Así, el proyecto nace con un propósito claro: redefinir el significado de “hacerse el sueco” a partir de los valores que definen al modelo sueco, reconocido internacionalmente por su liderazgo en sostenibilidad, igualdad, bienestar e innovación. A través de políticas audaces, tecnologías pioneras y un profundo respeto por la naturaleza, Suecia se ha posicionado como uno de los países más comprometidos con el futuro del planeta, por lo que “hacerse el sueco”, de verdad, no es otra cosa que estar profundamente comprometido con la sostenibilidad.
Desde el respeto hacia la lengua y cultura española, la campaña, que cuenta con un marcado tono de humor y ha sido llevada a cabo por las agencias Allwhite y Tinkle, invita a ciudadanos, empresas e instituciones a “hacerse el sueco” en el mejor sentido: trabajando por un mundo más justo, igualitario y sostenible. La campaña, liderada por la Embajada de Suecia en Madrid ha contado con la colaboración de estas empresas suecas pioneras en sostenibilidad: ABB, AlfaLaval, Candela, Ericsson, IKEA, Scania, Tetra Pak, Volvo Cars y Volvo Trucks.
Ed Sheeran aterrizó este fin de semana en Madrid para ofrecer dos conciertos consecutivos en el estadio Riyadh Air Metropolitano, y lo hizo por todo lo alto: más de 140.000 personas, dos llenos absolutos y una operativa sin fisuras. Ni una sola denuncia por ruido. Sin incidencias reseñables. Madrid vibró sin rechinar. La postal final: una ciudad que logró disfrutar de un gran espectáculo musical sin poner en jaque la convivencia.
En declaraciones a los medios, el alcalde de Madrid, José Luis Martínez-Almeida, ha recordado que el estadio Riyadh Air Metropolitano «hasta el momento» no tiene ningún acta de infracción por superación de los límites acústicos, después de que este fin de semana actuara Ed Sheeran y ha recordado que “con todos los conciertos que se han celebrado en el Metropolitano hasta la fecha, en ninguno se ha levantado un acta de infracción de ruido y se han hecho los controles pertinentes».
Según fuentes del club consultadas, “no nos consta ninguna reclamación ni requerimiento formal por ruido, movilidad o seguridad. No obstante, en el caso de que se produjese alguna, estamos tranquilos y satisfechos con todas las medidas de control acústico implementadas, que han permitido cumplir de manera rigurosa y en todo momento con las limitaciones acústicas. Todas las mediciones realizadas durante ambas noches en el punto residencial más cercano han estado en todo momento por debajo de los límites permitidos”.
Aunque el foco estaba en el escenario, gran parte del éxito se cocinó entre bambalinas. Desde su inauguración en 2017, el Riyadh Air Metropolitano ha apostado por un modelo de grandes eventos integrado con su entorno. Su ubicación en una zona de baja densidad residencial y la distancia de más de 500 metros con las viviendas más próximas, además de su arquitectura, han sido determinantes.
Este año, además, el estadio ha incorporado nuevos muros acústicos y afinado aún más la calibración del sonido para evitar reverberaciones no deseadas. Un esfuerzo que ha sido reconocido públicamente por la promotora de la gira de Sheeran, que agradeció “los esfuerzos extra para garantizar el cumplimiento de las condiciones acústicas desde la primera nota hasta la última”.
El dispositivo de movilidad fue otro de los pilares. La nueva conexión directa del estadio con la M-40, estrenada esta temporada, permitió una descongestión rápida de los accesos. A ello se sumaron refuerzos en la línea 7 de Metro, 4.000 plazas de aparcamiento vendidas anticipadamente y una zona de taxis con salida directa a la M-40, que alivió la presión sobre las calles adyacentes.
La zona exterior del estadio también jugó su papel. La Fan Zone, gestionada y limpiada por el propio club, permitió escalonar las llegadas y concentrar la actividad en un espacio de ocio previo al concierto, reduciendo al mínimo el impacto sobre las calles residenciales. En paralelo, los 21 camiones de la gira, que en otros recintos suelen bloquear avenidas enteras, accedieron directamente desde la M-40 sin interferir en el tráfico de las zonas residenciales y se estacionaron en las dársenas preparadas para hasta 150 autobuses. Otro hito silencioso.
REDES
Aunque la operativa no generó reclamaciones vecinales formales, sí se detectaron algunas críticas en redes sociales en cuentas residuales. Unas críticas que quedaron en el plano digital y no se tradujeron en denuncias ni se canalizaron por vías oficiales.
Frente a estas voces, otros usuarios recordaban que el Metropolitano acumula más de siete años de actividad musical con licencia en regla y sin conflictos relevantes. No es casualidad: desde Bruce Springsteen a los Rolling Stones, pasando por Sheeran, todos han pasado por un estadio que parece haber entendido cómo celebrar sin molestar.
Con este doble éxito como carta de presentación, el Riyadh Air Metropolitano se consolida como uno de los recintos europeos mejor preparados para acoger giras internacionales sin desbordar la ciudad. En tiempos en los que el debate sobre el uso del espacio urbano gana peso, el ejemplo de este fin de semana apunta a una solución.
La fatiga que muchos experimentamos al acercarnos al final del año no es una simple invención de nuestra mente agotada, sino una realidad palpable que tiene raíces más profundas de lo que solemos imaginar. Ese lastre que nos impide rendir al máximo, disfrutar de los pequeños momentos o, simplemente, levantarnos de la cama con energía, es una señal de que algo en nuestro organismo podría no estar funcionando a pleno rendimiento. No se trata solo de las comilonas navideñas o del estrés acumulado, sino de un posible desequilibrio interno que merece nuestra atención.
A menudo, achacamos este estado a la presión laboral, a las obligaciones familiares o al inevitable ciclo de las estaciones, pero la verdad es que nuestro cuerpo podría estar enviándonos mensajes cifrados sobre carencias nutricionales o disfunciones que, si se ignoran, pueden cronificar ese cansancio y afectar seriamente nuestra calidad de vida. Comprender las causas subyacentes de esta fatiga es el primer paso para recuperar esa vitalidad perdida y afrontar los retos con una perspectiva renovada, algo crucial cuando el calendario parece pesar más que nunca.
LA FATIGA DE FIN DE AÑO: ¿UN MAL COMÚN O UNA SEÑAL DE ALARMA?
Fuente Pexels
Llegar a diciembre con las reservas de energía bajo mínimos es una experiencia compartida por muchos, una especie de peaje no escrito que pagamos tras meses de esfuerzo continuo. Esta fatiga particular, a menudo bautizada como «cansancio de fin de año», se manifiesta como una sensación de agotamiento que va más allá del simple cansancio físico o mental tras una jornada intensa; es un estado más persistente, casi una niebla que dificulta la concentración y merma el entusiasmo por actividades que antes disfrutábamos. No es raro sentirse irritable, desmotivado y con una menor capacidad para gestionar el estrés cotidiano.
El problema surge cuando normalizamos esta situación, considerándola una parte inevitable del ciclo anual. Si bien es cierto que el cúmulo de trabajo, los compromisos sociales y la menor exposición a la luz solar en los meses invernales pueden contribuir, esta fatiga puede ser también la punta del iceberg de deficiencias nutricionales específicas o de problemas de salud subyacentes que requieren una intervención más concreta que un simple descanso. Ignorar estas señales podría prolongar innecesariamente un estado de baja energía que impacta negativamente en todos los aspectos de nuestra vida.
EL ABECEDARIO DE LA ENERGÍA: VITAMINAS CLAVE CONTRA LA FATIGA CRÓNICA
Fuente Pexels
Cuando hablamos de recuperar energía, ciertas vitaminas se erigen como protagonistas indiscutibles en la lucha contra la fatiga. La vitamina B12, por ejemplo, es fundamental para el metabolismo energético y la formación de glóbulos rojos; su deficiencia, común en dietas vegetarianas estrictas o en personas con problemas de absorción, puede provocar anemia megaloblástica, uno de cuyos síntomas principales es un cansancio extremo y debilidad. Asegurar un aporte adecuado de esta vitamina es crucial para mantener nuestras «baterías» bien cargadas y el sistema nervioso en óptimas condiciones.
Otra vitamina estrella en este contexto es la vitamina D, a menudo subestimada en su relación con la energía. Aunque su papel más conocido es la salud ósea, la «vitamina del sol» juega un papel crucial no solo en la función inmunológica, sino también en la regulación del estado de ánimo y en la función muscular, factores directamente ligados a nuestros niveles de energía y a la percepción de la fatiga. Su déficit es sorprendentemente común, especialmente en invierno o en personas que pasan mucho tiempo en interiores, lo que puede traducirse en un cansancio persistente y una sensación general de abatimiento.
MÁS ALLÁ DE LAS VITAMINAS: OTRAS CAUSAS OCULTAS DE TU AGOTAMIENTO Y FATIGA
Fuente Pexels
El hierro es otro micronutriente cuya carencia puede estar detrás de una fatiga que no cede. La deficiencia de hierro conduce a la anemia ferropénica, una condición en la que el transporte de oxígeno a todas las células del cuerpo es deficiente, lo que se traduce directamente en una falta de energía, palidez, dificultad para concentrarse e incluso taquicardias. Las mujeres en edad fértil, debido a la menstruación, y las personas con dietas pobres en este mineral son grupos especialmente vulnerables a esta causa de agotamiento.
El hipotiroidismo, una condición en la que la glándula tiroides no produce suficientes hormonas tiroideas, es otra causa significativa de fatiga persistente que a menudo pasa desapercibida. Estas hormonas regulan el metabolismo, por lo que su déficit ralentiza todas las funciones corporales; los síntomas incluyen cansancio extremo, aumento de peso inexplicable, sensación de frío constante, piel seca y problemas de memoria. Un simple análisis de sangre puede detectar esta disfunción, cuyo tratamiento suele revertir la sintomatología y devolver la energía perdida.
EL PLATO Y LA ALMOHADA: TUS GRANDES ALIADOS PARA VENCER LA FATIGA PERSISTENTE
Fuente Pexels
Una dieta equilibrada es la piedra angular para combatir la fatiga y mantener unos niveles de energía óptimos. Más allá de asegurar el aporte de vitaminas y minerales específicos, es fundamental proporcionar al organismo una variedad de nutrientes que trabajen en sinergia; una alimentación rica en frutas, verduras, proteínas magras y granos integrales proporciona el combustible de calidad que nuestras células necesitan para funcionar correctamente. Evitar los alimentos ultraprocesados, ricos en azúcares simples y grasas saturadas, también es clave, ya que pueden provocar picos y caídas bruscas de energía.
Junto a una buena alimentación, un descanso reparador es absolutamente imprescindible para recargar pilas y hacer frente a la fatiga. No se trata solo de dormir un número determinado de horas, sino de asegurar la calidad del sueño; un descanso nocturno de entre siete y nueve horas, profundo y sin interrupciones, permite que el cuerpo y la mente se reparen y regeneren. Establecer una rutina de sueño regular, crear un ambiente propicio para el descanso y evitar estimulantes antes de acostarse son hábitos que marcan una gran diferencia.
RECARGA PILAS Y DI ADIÓS A LA FATIGA: PEQUEÑOS CAMBIOS, GRANDES RESULTADOS
Fuente Pexels
Incorporar pequeños cambios en nuestro estilo de vida puede tener un impacto significativo en la lucha contra la fatiga. La gestión del estrés, por ejemplo, es fundamental; técnicas de relajación como la meditación, el yoga o simplemente dedicar tiempo a actividades placenteras pueden ayudar a reducir los niveles de cortisol, la hormona del estrés, que en exceso contribuye al agotamiento físico y mental. Además, la práctica regular de ejercicio moderado, lejos de agotarnos más, puede incrementar nuestros niveles de energía a largo plazo al mejorar la eficiencia cardiovascular y liberar endorfinas.
En última instancia, escuchar a nuestro cuerpo y no resignarse a vivir con una fatiga constante es el mensaje más importante. Si a pesar de cuidar la dieta, el descanso y el ejercicio el agotamiento persiste, es crucial consultar a un profesional de la salud para descartar posibles causas subyacentes y recibir el asesoramiento adecuado; un diagnóstico certero y un plan de acción personalizado son esenciales para recuperar la vitalidad y disfrutar plenamente de la vida, incluso cuando el calendario marca el final de un año intenso.
Sistema para ofrecer un transporte público más rápido a 250.000 ciudadanos
Kapsch TrafficCom, proveedor global de soluciones de transporte inteligente, se enorgullece de anunciar un proyecto piloto pionero en Vitoria, España.
Esta iniciativa tiene como objetivo mejorar la movilidad urbana proporcionando prioridad de semáforos a los autobuses municipales a través de una avanzada tecnología de vehículo conectado. Esta innovación mejora la velocidad de los autobuses, lo que permite reducir los intervalos y, por lo tanto, llevar a los ciudadanos y turistas de Vitoria a sus destinos de forma más fiable y rápida, garantizando una experiencia de transporte público más cómoda.
El proyecto piloto, que ha concluido en abril de 2025, integra a la perfección el sistema de vanguardia de Kapsch TrafficCom con las herramientas de gestión del tráfico existentes. Diseñado para dar prioridad a una línea de autobús específica (línea 5) en una intersección clave, el sistema funciona completamente en segundo plano, lo que permite a los conductores centrarse únicamente en la carretera mientras la tecnología gestiona automáticamente la priorización de los semáforos.
«Este programa piloto representa un paso significativo hacia una movilidad urbana más inteligente y eficiente», dijo Carolin Treichl, vicepresidenta ejecutiva de EMEA de Kapsch TrafficCom. «Al reducir los retrasos de los autobuses públicos, no solo estamos mejorando la eficiencia del transporte público, sino también la experiencia general de los viajeros».
Los beneficios de este innovador sistema son dobles: ofrece una mayor agilidad para el transporte público y una implementación y mantenimiento más fáciles para las autoridades municipales debido a los mínimos requisitos de construcción. Aunque actualmente está limitada a una sola intersección y línea de autobús, la tecnología es totalmente escalable, lo que allana el camino para futuras implementaciones en áreas urbanas más grandes.
Kapsch TrafficCom es un proveedor internacional de soluciones de transporte para movilidad sostenible con proyectos de éxito en más de 50 países de todo el mundo. «Nuestras soluciones innovadoras en los ámbitos de aplicación del peaje, gestión del tráfico, gestión de la demanda y los servicios de movilidad contribuyen a un mundo saludable sin congestiones de tráfico».
«Con nuestras soluciones integrales, cubrimos toda la cadena de valor de nuestros clientes, desde los componentes hasta el diseño e implementación y la operación de los sistemas».
Kapsch TrafficCom, con sede en Viena, tiene filiales y sucursales en más de 25 países y cotiza en el segmento de mercado principal de la Bolsa de Viena (símbolo: KTCG). Los cerca de 4,000 empleados de Kapsch TrafficCom generaron unos ingresos de 539 millones de euros en el año fiscal 2023/24.
En Cádiz, una provincia conocida por sus playas doradas y su luz deslumbrante, existe un rincón que parece desafiar todas las lógicas climáticas del sur peninsular, un auténtico oasis de verdor y agua incluso cuando la sequía aprieta con fuerza en otros lares. Hablamos de Grazalema, un nombre que resuena con ecos de pluviómetros rebosantes y paisajes de un verde intenso, casi insultante para la aridez que a veces caracteriza a estas latitudes. Este enclave serrano no es solo un pueblo blanco más, sino el epicentro de un fenómeno meteorológico que lo convierte en el punto más lluvioso de España.
La sorpresa es mayúscula cuando uno descubre que este paraíso hídrico se encuentra en pleno corazón de Andalucía, una región a menudo castigada por la escasez de precipitaciones. La Sierra de Grazalema, con su imponente barrera montañosa, se erige como una fábrica natural de nubes y lluvia, creando un microclima único que sustenta una biodiversidad excepcional y ofrece un refugio inesperado para quienes buscan conectar con la naturaleza más salvaje y pura. Adentrarse en sus dominios es descubrir un secreto bien guardado, un testimonio de la asombrosa capacidad de la naturaleza para crear excepciones maravillosas.
EL MILAGRO DEL AGUA EN TIERRA SEDIENTA: ¿CÓMO ES POSIBLE TANTA LLUVIA EN EL SUR?
El secreto de la excepcional pluviosidad de Grazalema radica en su particular orografía y su ubicación estratégica frente a los vientos húmedos procedentes del Atlántico. La Sierra del Pinar, donde se asienta el pueblo, actúa como una formidable barrera natural; las masas de aire cargadas de humedad se ven obligadas a ascender bruscamente al chocar con estas montañas, enfriándose en el proceso y condensando el vapor de agua en forma de abundantes precipitaciones. Este fenómeno, conocido como efecto Foehn o relieve orográfico, es el responsable de que Grazalema registre medias anuales de lluvia que superan con creces los 2.000 litros por metro cuadrado.
Este contraste hídrico resulta aún más llamativo si consideramos la situación general de la provincia de Cádiz y de Andalucía, donde la gestión del agua es un desafío constante y los periodos de sequía son cada vez más frecuentes y severos. Mientras otras comarcas luchan por cada gota, Grazalema se beneficia de una generosidad pluviométrica que la convierte en una isla de frescor y verdor, un testimonio de la increíble diversidad climática que puede albergar un mismo territorio. Es un recordatorio de cómo la geografía puede moldear de manera tan radical el paisaje y la vida.
GRAZALEMA AL DESCUBIERTO: MÁS QUE UN PUEBLO BLANCO, UN TESORO BOTÁNICO
Grazalema, con sus casas encaladas y calles estrechas y empinadas, es la estampa perfecta de los pueblos blancos andaluces, pero su encanto va mucho más allá de su arquitectura popular. Enclavado en el corazón del Parque Natural Sierra de Grazalema, declarado Reserva de la Biosfera por la UNESCO, el pueblo es la puerta de entrada a un santuario natural de valor incalculable, donde la mano del hombre ha sabido convivir en armonía con un entorno privilegiado. Pasear por sus rincones es respirar historia y naturaleza a partes iguales.
La joya de la corona de este parque, y en gran medida de la provincia de Cádiz, es sin duda el pinsapar, un bosque de abetos mediterráneos (Abies pinsapo) que son una auténtica reliquia botánica de la Era Terciaria. Estos árboles, únicos en el mundo y adaptados a condiciones de alta humedad y suelos específicos, encuentran en las umbrías de la Sierra del Pinar el refugio perfecto gracias a las constantes precipitaciones. Contemplar la majestuosidad de estos «abetos andaluces» es una experiencia que transporta a tiempos remotos y subraya la singularidad de este enclave.
RUTAS DE ENSUEÑO BAJO LA LLUVIA (O EL SOL RADIANTE)
El entorno de Grazalema es un paraíso para los amantes del senderismo y las actividades al aire libre, ofreciendo una red de caminos y veredas que se adentran en paisajes de una belleza sobrecogedora. Incluso en los días lluviosos, que no son pocos, la experiencia de caminar por estos parajes tiene un encanto especial, con el olor a tierra mojada y el sonido del agua corriendo por arroyos y cascadas, elementos que intensifican la sensación de estar inmerso en una naturaleza viva y exultante. El verdor que la lluvia alimenta es espectacular.
La riqueza del ecosistema se manifiesta en una diversidad de flora y fauna impresionante, un auténtico regalo para los sentidos. Alcornoques, quejigos y encinas se mezclan con el pinsapo, mientras que en el cielo no es raro observar el vuelo majestuoso de buitres leonados, águilas perdiceras o halcones peregrinos. Corzos, jabalíes y ginetas también encuentran en estos bosques un hábitat ideal, convirtiendo cada excursión en una oportunidad para el descubrimiento y la conexión profunda con el medio natural de esta sierra de Cádiz. Es un espectáculo continuo que merece la pena ser explorado con calma.
CUANDO EL AGUA ES VIDA: EL IMPACTO DEL MICROCLIMA EN LA CULTURA Y TRADICIONES LOCALES
La omnipresencia del agua ha dejado una huella indeleble en la cultura y las tradiciones de Grazalema, moldeando no solo su paisaje sino también el modo de vida de sus habitantes a lo largo de los siglos. Fuentes históricas, como la Fuente de Abajo con sus caños de agua fresca y constante, o los antiguos lavaderos públicos, son testigos de una época en la que el acceso al agua corriente no era universal, y estos lugares se convertían en puntos de encuentro social y de trabajo comunitario. La abundancia de este recurso ha sido un factor determinante.
Este clima particular también ha influido en la artesanía local, siendo Grazalema famosa por sus tradicionales mantas de lana, conocidas por su calidad y capacidad de abrigo. Aunque hoy la producción es menor, esta industria textil, que aprovechaba la fuerza motriz del agua en los antiguos batanes, fue durante mucho tiempo un pilar económico fundamental para el pueblo, adaptándose a las necesidades de un entorno donde el frío y la humedad son habituales. La herencia de este pasado artesano aún se respira en sus calles, un legado que este rincón de Cádizconserva con orgullo.
EL DESAFÍO DE GRAZALEMA: UN REFUGIO VERDE FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA PROVINCIA DE CÁDIZ
En un contexto global marcado por el avance inexorable del cambio climático y la creciente preocupación por la escasez de recursos hídricos, enclaves como Grazalema adquieren una relevancia aún mayor. Estos ecosistemas, capaces de generar y retener agua y de albergar una biodiversidad única, actúan como auténticos laboratorios naturales y refugios de vida que es imperativo proteger. La singularidad de este paraje de Cádiz es un tesoro que debemos preservar para las futuras generaciones.
A pesar de su privilegiada condición pluviométrica, Grazalema y su entorno no son inmunes a las alteraciones climáticas que amenazan el planeta. La variabilidad de las precipitaciones, el aumento de las temperaturas o el riesgo de incendios forestales son desafíos que también se ciernen sobre este paraíso verde en la provincia de Cádiz. Por ello, la concienciación, la gestión sostenible de sus recursos y la investigación continua son herramientas fundamentales para asegurar la pervivencia de este milagro natural que tanto enriquece el patrimonio de Cádiz y de toda España. El futuro de este oasis gaditano depende de nuestro compromiso colectivo.
La protección física del hogar sigue siendo una prioridad ante el repunte de intentos de intrusión en entornos urbanos. En ciudades como Barcelona, la mejora de los sistemas de cierre tradicionales mediante refuerzos mecánicos se ha convertido en una medida clave para aumentar la resistencia frente a manipulaciones y accesos no autorizados.
En este contexto, Barnacopy ofrece un servicio especializado en la instalación de cerrojos FAC, dispositivos reconocidos por su robustez, fiabilidad y adaptabilidad a distintos tipos de puertas. Estos sistemas añaden una segunda capa de seguridad y actúan como elemento disuasorio frente a técnicas habituales de apertura forzada, como el bumping o el ganzuado. Gracias a su diseño mecánico reforzado, los cerrojos FAC han ganado protagonismo como una solución efectiva para mejorar la protección en viviendas principales, segundas residencias y locales comerciales.
Prevención mecánica ante vulnerabilidades comunes
Frente a la proliferación de cerraduras estándar con niveles bajos de resistencia, los cerrojos de alta seguridad suponen una respuesta eficaz sin necesidad de realizar obras complejas. La instalación de este tipo de refuerzo permite alargar el tiempo de resistencia en caso de intento de intrusión, aumentando así las probabilidades de disuasión y reacción.
Su sistema de bloqueo interno añade además una barrera adicional en momentos de presencia en la vivienda, incrementando la sensación de control y resguardo. Cabe destacar que Barnacopy adapta el servicio de instalación a las características de cada acceso, garantizando un montaje compatible con la estética y funcionalidad de la puerta.
Seguridad a medida en el entorno urbano
Barcelona presenta particularidades en cuanto a tipologías de vivienda y niveles de exposición al riesgo. Por ello, el servicio de refuerzo con cerrojos FAC se ofrece como parte de una estrategia personalizada, orientada a identificar puntos críticos en accesos principales y secundarios. La empresa actúa tanto en instalaciones de nueva ejecución como en refuerzos de cerraduras ya existentes, combinando soluciones mecánicas con recomendaciones de mantenimiento y actualización del equipamiento.
Con esta propuesta, Barnacopy refuerza su compromiso con la protección residencial mediante la implementación profesional de cerrojos FAC, una solución efectiva y consolidada en el ámbito de la cerrajería de seguridad.
El cuello tecnológico se ha convertido, casi sin darnos cuenta, en una dolencia silenciosa pero persistente en nuestra sociedad hiperconectada. Esa inclinación constante de cabeza para mirar la pantalla del móvil, la tableta o el portátil, gesto que repetimos decenas, ¡qué digo!, cientos de veces al día, está pasando una factura considerable a nuestra salud cervical. No es una dolencia de ciencia ficción, sino una realidad palpable que afecta a un porcentaje cada vez mayor de la población, independientemente de la edad, aunque con especial incidencia en quienes pasan largas jornadas frente a dispositivos electrónicos, generando una tensión que, de no atajarse, puede derivar en problemas más serios
La cuestión es que esta postura antinatural, mantenida durante periodos prolongados, somete a las vértebras cervicales y a la musculatura circundante a un estrés para el que no están diseñadas. Piénsalo, la cabeza humana pesa entre cuatro y cinco kilos, y por cada centímetro que la inclinamos hacia adelante, la presión sobre la columna cervical se multiplica exponencialmente. Es como llevar una mochila invisible cada vez más pesada. La invitación, por tanto, no es a demonizar la tecnología, sino a tomar conciencia de sus efectos y aprender a mitigarlos antes de que el malestar se cronifique y afecte seriamente nuestra calidad de vida.
LA SOMBRA DIGITAL: ¿QUÉ ES EXACTAMENTE EL `CUELLO TECNOLÓGICO` Y POR QUÉ DEBERÍA PREOCUPARTE?
Fuente Pexels
El término cuello tecnológico, también conocido como «text neck» en el ámbito anglosajón, describe el conjunto de síntomas derivados de la sobrecarga y tensión muscular en la zona del cuello y los hombros, provocada por la flexión repetitiva y sostenida de la cabeza hacia adelante y abajo al utilizar dispositivos electrónicos. Esta postura, tan común en nuestro día a día que apenas reparamos en ella, altera la curvatura natural de la columna cervical, conocida como lordosis cervical, y puede llevar a una rectificación o incluso inversión de la misma si no se toman medidas preventivas. El problema no es el uso puntual, sino la acumulación de horas en esta posición.
Las alarmas deberían saltar cuando empezamos a notar rigidez en el cuello, dolor que puede irradiarse hacia los hombros, la espalda alta e incluso los brazos, o cefaleas tensionales frecuentes. A menudo, estos síntomas se achacan al estrés o al cansancio general, sin identificar la verdadera causa subyacente en nuestros hábitos digitales. Ignorar estas señales es permitir que el cuello tecnológico se asiente, pudiendo cronificar el dolor y llevar a degeneración discal prematura, hernias cervicales o artrosis, problemas que van mucho más allá de una simple molestia pasajera y que comprometen seriamente nuestro bienestar.
MÁS ALLÁ DEL DOLOR: LAS CONSECUENCIAS OCULTAS DEL `CUELLO TECNOLÓGICO` EN TU DÍA A DÍA
Fuente Pexels
El impacto del cuello tecnológico trasciende el mero dolor físico localizado en la zona cervical. Cuando la tensión muscular es constante y la postura se ve comprometida, pueden surgir una serie de efectos secundarios que afectan nuestra rutina de formas que quizás no asociamos directamente. Por ejemplo, la calidad del sueño puede verse mermada considerablemente, ya que encontrar una postura cómoda para descansar se vuelve una odisea, y el dolor interfiere con las fases profundas del reposo. Esto, a su vez, repercute en nuestro estado de ánimo y niveles de energía durante el día.
Además, la compresión nerviosa derivada de una mala alineación cervical puede generar mareos, vértigos o incluso problemas de concentración y memoria, afectando nuestro rendimiento laboral o académico. La sensación de «niebla mental» o la dificultad para enfocar la atención son quejas cada vez más comunes que, aunque multifactoriales, pueden tener en el cuello tecnológico un agravante significativo. No es descabellado pensar que esa fatiga persistente o esa irritabilidad sin causa aparente tengan su origen en la factura que nos está pasando nuestra inseparable pantalla.
¡A MOVER EL ESQUELETO!: EJERCICIO 1 Y 2 PARA DESAFIAR AL `CUELLO TECNOLÓGICO`
Fuente Pexels
El primer ejercicio que podemos incorporar a nuestra rutina para combatir el cuello tecnológico es la retracción cervical, también conocida como «hacer papada». Sentado o de pie, con la espalda recta y los hombros relajados, llevamos la barbilla ligeramente hacia abajo y luego empujamos la cabeza hacia atrás, como si quisiéramos pegar la nuca a una pared imaginaria, manteniendo la mirada al frente en todo momento. Hay que sentir cómo se alarga la parte posterior del cuello. Mantenemos la posición unos segundos y relajamos, repitiendo el movimiento unas diez veces. Este ejercicio ayuda a corregir la protrusión de la cabeza.
El segundo ejercicio clave es la inclinación lateral del cuello. Partiendo de la misma posición erguida, inclinamos suavemente la cabeza hacia un hombro, como si quisiéramos tocarlo con la oreja, pero sin elevar el hombro hacia la cabeza; es el cuello el que realiza el movimiento de forma controlada. Sentiremos un estiramiento en el lado opuesto del cuello. Mantenemos unos quince o veinte segundos y cambiamos de lado, realizando varias repeticiones. Este movimiento ayuda a flexibilizar los músculos laterales, a menudo acortados por la tensión del cuello tecnológico.
REFUERZA TU POSTURA: EJERCICIO 3 Y 4 CONTRA LA TIRANÍA DEL `CUELLO TECNOLÓGICO`
Fuente Pexels
Continuamos con el tercer ejercicio, enfocado en el estiramiento de los músculos trapecios, grandes sufridores del cuello tecnológico. De nuevo, con la espalda recta, llevamos una mano por encima de la cabeza hasta la oreja contraria y ejercemos una suave tracción para inclinar la cabeza hacia ese lado, mientras el otro brazo puede relajarse o incluso sujetar el borde de la silla para intensificar el estiramiento, sintiendo cómo se libera la tensión desde la base del cráneo hasta el hombro. Sostenemos la postura durante unos veinte segundos por cada lado, repitiendo un par de veces. Es fundamental no forzar y respirar profundamente.
El cuarto y último ejercicio propuesto son las rotaciones cervicales suaves. Con la espalda erguida y los hombros relajados, giramos lentamente la cabeza hacia un lado, como si quisiéramos mirar por encima del hombro, hasta sentir un estiramiento moderado, sin provocar dolor ni mareo en ningún caso. Mantenemos la posición unos segundos y volvemos al centro con lentitud para luego girar hacia el lado opuesto. Este movimiento mejora la movilidad rotacional del cuello y ayuda a aliviar la rigidez acumulada, un síntoma característico del cuello tecnológico. Realizar diez repeticiones hacia cada lado será beneficioso.
PREVENIR ES CURAR: HÁBITOS SALUDABLES PARA MANTENER A RAYA EL `CUELLO TECNOLÓGICO`
Fuente Pexels
Más allá de estos ejercicios específicos, la prevención del cuello tecnológico pasa ineludiblemente por adoptar una mayor conciencia postural en nuestro día a día. Esto implica ajustar la ergonomía de nuestro puesto de trabajo o estudio, elevando las pantallas a la altura de los ojos para evitar la flexión cervical prolongada y utilizando sillas con un buen soporte lumbar. Recordar hacer pausas activas cada cierto tiempo, levantarse, caminar un poco y realizar algunos de estos estiramientos, puede marcar una diferencia notable a largo plazo y evitar que la tensión se acumule.
Finalmente, es crucial integrar estos pequeños cambios como hábitos permanentes y no como soluciones puntuales cuando el dolor ya ha aparecido. La lucha contra el cuello tecnológico es una carrera de fondo que requiere constancia y atención. Escuchar a nuestro cuerpo, ser conscientes de cómo interactuamos con la tecnología y dedicar unos minutos al día al cuidado de nuestra salud cervical son las mejores herramientas para evitar que esa «factura» siga creciendo, permitiéndonos disfrutar de los beneficios de la vida digital sin sacrificar nuestro bienestar físico. La clave está en el equilibrio y en la prevención activa.
Tras celebrar la Primera Comunión de su hija, un momento familiar marcado por la emoción y los reencuentros con personas importantes de su entorno como Anabel Pantoja, Alma Bollo, Manuel Cortés y Raquel Bollo, Kiko Rivera ha vuelto a mostrar públicamente su lado más frágil. A pesar de la aparente alegría que envolvió ese acto íntimo, el DJ ha revelado, horas después, que atraviesa una de las etapas más difíciles de su vida. Así lo ha hecho saber a través de un durísimo mensaje publicado en su cuenta de Instagram, donde ha compartido un mensaje repleto de confesiones personales que han alarmado a sus seguidores y, especialmente, a su mujer, Irene Rosales, quien estaría profundamente preocupada por el estado emocional en el que se encuentra su marido.
Las palabras de Kiko Rivera
Con unas palabras directas y cargadas de dolor, Kiko Rivera ha comenzado su comunicado reconociendo que ha perdido el control de su vida. “Y no me da vergüenza decirlo”, ha asegurado, dejando claro que ya no puede más con la presión que arrastra desde hace meses. Según ha explicado, las últimas semanas han sido un auténtico torbellino para él, con demasiados cambios, exigencias y responsabilidades que se han ido acumulando sin permitirle un momento para detenerse. Aunque siempre ha intentado mostrar una actitud positiva y dar pasos hacia delante, esta vez ha reconocido abiertamente que se siente sobrepasado por todo lo que le rodea. Con esta confesión, ha dejado entrever que su imagen pública ha sido, en muchos momentos, una fachada, y que detrás de las apariencias se esconde una persona en lucha constante consigo misma.
En su texto, el hijo de Isabel Pantoja ha enumerado algunos de los factores que le han llevado a este punto de colapso. Entre ellos menciona una estricta dieta, un régimen diario de entrenamiento, el abandono del tabaco, cambios personales y profesionales, así como nuevas obligaciones que han ido presionándole sin tregua. A esto se le suma una tensión interna que, unida a la presión externa que genera su exposición mediática, ha acabado por dinamitar su equilibrio mental. “Para una persona como yo, con mi manera de ser, con mis luchas internas, es una bomba de relojería. Y siento que ya explotó”, ha confesado. La contundencia de sus palabras no ha pasado desapercibida, especialmente para Irene Rosales, que lleva años acompañándole en sus altibajos emocionales y que ahora vuelve a enfrentarse al temor de ver a su marido atravesar una crisis profunda.
Rivera ha insistido en que no ha compartido su experiencia con la intención de generar compasión, sino por una necesidad personal de sincerarse con su audiencia. Ha subrayado que no quiere seguir fingiendo una estabilidad que no tiene y que necesitaba decir en voz alta lo que está sintiendo para poder avanzar. “No estoy escribiendo esto para que nadie me compadezca. Lo escribo porque necesito soltarlo. Porque quiero ser real, no una fachada sonriente que aparenta tenerlo todo bajo control cuando por dentro se está cayendo a pedazos”, ha declarado con total honestidad. Su mensaje ha sido acogido con una avalancha de mensajes de apoyo, entre los que se encuentran los de figuras públicas como Santiago Segura y Kiko Matamoros, quienes le han trasladado su ánimo en estos momentos tan delicados.
«Todo me superó», dice Kiko Rivera
Como parte de esta catarsis emocional, Kiko ha anunciado que abandonará temporalmente las redes sociales. Un gesto con el que pretende desconectar del ruido exterior y centrarse en recomponer su estabilidad mental. Además, ha confesado que el desbordamiento que ha vivido le ha hecho recaer en antiguos hábitos, como fumar, que había logrado dejar atrás. Según ha relatado, el día anterior a la publicación fue especialmente duro y algo en su interior “se rompió un poco”, aunque ha preferido no dar más detalles. Lo cierto es que ese pequeño quiebre emocional ha sido el detonante de esta reacción pública, en la que ha dejado ver su lado más vulnerable. “Incluso me fumé un par de cigarrillos. No fue solo el tabaco, fue el conjunto. Todo me superó”, ha explicado visiblemente afectado.
A pesar de la dureza del mensaje, Kiko ha mostrado esperanza en que este parón le ayude a reencontrarse consigo mismo. Ha afirmado que necesita cuidarse de verdad, no solo a nivel físico, sino también emocional, siendo más comprensivo con sus propios límites. Ha remarcado que no se trata de dejarlo todo ni de decir adiós, sino de permitirse un descanso para poder volver con más fuerza y equilibrio. “Volveré, con más fuerza y con más equilibrio. Pero hoy… Solo necesitaba ser honesto. Conmigo. Y con vosotros”, ha concluido en su publicación, que ya acumula miles de reacciones y que ha sido ampliamente comentada por sus seguidores.
La reacción de Irene Rosales
La reacción de Irene Rosales no ha sido pública, pero según fuentes cercanas a la pareja, estaría profundamente preocupada. No es la primera vez que Kiko atraviesa un episodio de ansiedad o estrés severo, y en el pasado, Irene ha estado a su lado como un pilar fundamental en su recuperación. Sin embargo, esta nueva confesión ha encendido todas las alarmas, ya que llega en un momento en el que, al parecer, la familia había logrado cierta estabilidad tras años de altibajos y enfrentamientos mediáticos. La tensión emocional con la familia Pantoja, las secuelas del ictus que sufrió en 2022 y las exigencias de su nueva vida más centrada en el bienestar físico parecen haber configurado una tormenta perfecta de la que ahora necesita salir.
Mientras Kiko se enfrenta a este proceso de introspección, su madre, Isabel Pantoja, también ha acaparado titulares por una decisión que ha sorprendido a muchos: su inminente mudanza fuera de España. Según ha informado Antonio Rossi en ‘Vamos a ver’, la artista ha decidido cerrar definitivamente su etapa en Madrid, después de abandonar Cantora, y poner rumbo a un destino internacional que le permita centrarse en su carrera artística. La tonadillera estaría ya organizando la logística para trasladarse en agosto, en el marco de su nueva gira internacional, que comenzará en noviembre y la llevará a Latinoamérica, Centroamérica, Estados Unidos, Europa y Portugal. Su objetivo, según el periodista, es dedicar sus últimos años de carrera a una despedida profesional por todo lo alto, sin distracciones ni interferencias personales. “Ya hay maletas en la casa, ya están empaquetando”, aseguraba Rossi, señalando que la decisión es firme y que su prioridad absoluta es su trabajo, la serie documental que prepara y la que podría ser su última gran gira.
Este nuevo rumbo de Isabel Pantoja, que se aleja cada vez más de su entorno familiar más inmediato, se produce en paralelo al colapso emocional de su hijo, quien no ha hecho referencia directa a ella en su mensaje, pero cuya ausencia podría haber contribuido a su actual estado anímico. El distanciamiento entre madre e hijo, aunque menos comentado en los últimos meses, sigue siendo una herida abierta en la familia. Mientras Isabel se centra en su futuro artístico y Kiko intenta reconstruirse desde dentro, Irene Rosales se encuentra una vez más en el difícil papel de sostener el equilibrio familiar desde el silencio, intentando proteger a sus hijas y apoyar a su marido en su nueva batalla interna.
El destacado motivo por el que Enrique Ponce acude tantas veces al hospital sin Ana Soria ha vuelto a generar un notable interés mediático y muchas especulaciones en redes sociales. El pasado miércoles 28 de mayo, el torero fue fotografiado, en solitario, a las puertas de la Clínica Ruber Internacional de Madrid, una localización que no le es ajena. Aunque su residencia habitual se encuentra en Almería junto a su pareja, Ana Soria, los desplazamientos del valenciano a la capital se han vuelto recurrentes en los últimos meses. Se trata de visitas que ha realizado sin compañía, especialmente sin la de su novia, y que han alimentado todo tipo de conjeturas sobre su estado personal y su situación de pareja. Sin embargo, fuentes cercanas al entorno del torero aseguran que no se trata de un problema de salud propio, sino de un asunto familiar del que él prefiere no hablar públicamente, manteniendo la discreción que siempre ha caracterizado su vida privada.
Enrique Ponce, sin Ana Soria
Esta no es la primera vez que Enrique Ponce es visto en las inmediaciones de este centro médico madrileño. Ya el pasado 12 de febrero fue noticia su supuesta coincidencia en el hospital con el cantante Luis Miguel, un rumor que se desmintió rotundamente poco después. Aun así, desde entonces sus visitas a la clínica han continuado de forma más o menos regular, lo que ha hecho crecer las preguntas sobre el motivo real de esos desplazamientos. De momento, lo único que ha trascendido es que se trata de “una cuestión familiar”, sin más detalles. El círculo más cercano al diestro mantiene una actitud muy prudente respecto a este tema, evitando que se hagan públicos detalles que consideran que solo afectan a la esfera íntima de Ponce y sus allegados.
En cualquier caso, la presencia del torero en Madrid va mucho más allá de sus pasos por la Ruber. También se ha podido ver cómo aprovecha sus viajes a la capital para visitar a personas importantes en su vida, como es el caso de Victoriano Valencia, su exsuegro y abuelo materno de sus hijas. El pasado viernes 30 de mayo, el veterano maestro del toreo celebró su 94 cumpleaños en su domicilio de Pintor Rosales, en Madrid, en un ambiente familiar y muy reservado. Aunque no han trascendido fotos ni confirmaciones oficiales de todos los asistentes, se sabe que Enrique Ponce mantiene una relación cordial con la familia de Paloma Cuevas y que, a pesar de su separación, ha seguido vinculado a ellos en momentos clave. Victoriano recibió ese día muchas muestras de cariño y pasó la jornada rodeado de sus hijas, Paloma y Verónica, así como de sus nietas, que no se separan de él.
La salud de Victoriano, aunque ha pasado por etapas delicadas, se encuentra estabilizada, según personas del entorno familiar. Él mismo se encuentra animado y con energía, y quienes lo conocen destacan que conserva una lucidez y una memoria que sorprende para su edad. De hecho, aseguran que sigue siendo un referente familiar y un hombre de gran fortaleza emocional. Este cumpleaños, además de ser una fecha señalada, ha servido para reforzar los lazos familiares, especialmente después de los rumores que apuntaban a un cierto distanciamiento entre Paloma Cuevas y Enrique Ponce tras la separación. No obstante, todo apunta a que la relación sigue siendo respetuosa y que el torero no ha cortado vínculos con aquellos que, durante años, formaron parte esencial de su vida.
Enrique Ponce y Ana Soria están muy enamorados
En paralelo a sus compromisos familiares, Enrique Ponce continúa residiendo en Almería, donde comparte su día a día con Ana Soria. La pareja lleva ya varios años de relación y, aunque han tratado de mantener un perfil bajo, su historia ha estado muy presente en los medios desde que se hizo pública. En los últimos meses han circulado rumores sobre una supuesta crisis entre ambos, alimentados por la ausencia de Ana en varios de los desplazamientos del torero a Madrid. Sin embargo, personas cercanas desmienten cualquier tipo de conflicto y aseguran que la relación sigue firme, sin fisuras, y que simplemente se trata de circunstancias personales o logísticas que impiden que siempre puedan acudir juntos a todos los compromisos.
De hecho, hay indicios claros de que la relación entre Enrique y Ana se encuentra en una fase sólida y que sus planes de futuro están más vivos que nunca. Desde hace meses se habla de una posible boda entre ambos, una información que no ha sido confirmada oficialmente por los protagonistas, pero que sí ha sido adelantada por medios especializados. Según se ha podido saber, los preparativos para la ceremonia ya han comenzado, aunque no hay una fecha cerrada. Lo que sí parece seguro es que el enlace tendrá lugar en dos partes: una primera, más íntima, en Almería, donde se formalizará legalmente la unión; y una segunda, más festiva, en La Cetrina, la finca que Ponce posee en Jaén y que ha sido escenario de muchos momentos importantes para él.
La elección de La Cetrina no es casual. Para Enrique Ponce, esta finca representa un lugar de descanso, de conexión con la naturaleza y de desconexión del ruido mediático. Allí se ha refugiado en múltiples ocasiones cuando necesitaba serenarse o simplemente reencontrarse con sus raíces. Es también un espacio que ha compartido con Ana Soria en diferentes momentos y que ambos consideran idóneo para sellar su compromiso ante familiares y amigos. Este segundo evento, de mayor envergadura, permitirá reunir a todos aquellos que forman parte de su círculo íntimo y celebrar por todo lo alto un amor que, pese a las críticas iniciales y las diferencias generacionales, se ha afianzado con el tiempo.
Pese a todo, Enrique Ponce sigue manteniendo la misma postura que ha tenido durante años en relación con la exposición mediática: prefiere el silencio, la discreción y la distancia con los focos. Nunca ha sido un personaje dado a la prensa del corazón, incluso cuando compartía su vida con Paloma Cuevas, y ahora, con Ana Soria, sigue optando por un perfil bajo. Su participación en eventos públicos es escasa, y la mayoría de sus apariciones están ligadas a compromisos taurinos, profesionales o familiares. En este sentido, su reciente reaparición en los ruedos como parte de una despedida progresiva ha sido una excepción dentro de ese retiro voluntario que se impuso hace tiempo.
En resumen, las visitas de Enrique Ponce al hospital no responden a ningún problema de salud personal, sino que están motivadas por cuestiones familiares que prefiere no revelar. A pesar de las especulaciones, su relación con Ana Soria sigue estable y con proyectos de futuro en marcha, incluida una boda que parece cada vez más cercana. Mientras tanto, el torero continúa apostando por la discreción, centrado en su vida en Almería y en mantener la armonía tanto en su entorno íntimo como en su nueva etapa profesional.
El pasado sábado 31 de mayo se vivió una jornada especialmente emotiva para los miembros más fieles del clan Mohedano. La localidad gaditana de Chipiona, cuna de Rocío Jurado, volvió a convertirse en el punto de encuentro de parte de su familia, que un año más se dio cita para rendir homenaje a la artista en el aniversario de su muerte. Ya han pasado 19 años desde que ‘la más grande’ falleció, pero su recuerdo sigue más vivo que nunca entre aquellos que la amaron. Entre los asistentes destacó la presencia de Rocío Flores, visiblemente afectada por el momento y por una noticia dolorosa relacionada con su madre, Rocío Carrasco, cuya ausencia volvió a marcar la jornada.
El homenaje a Rocío Jurado
La hija de Antonio David Flores se desplazó desde Málaga, ciudad en la que reside, para acompañar a los suyos en este día señalado. Lo hizo acompañada de su hermano David y arropada por otras figuras del entorno familiar que mantienen viva la tradición. A lo largo de la jornada, se sucedieron diferentes actos conmemorativos que comenzaron con una misa en el Santuario de la Virgen de Regla y continuaron con una emotiva visita al cementerio Municipal de San José, donde descansan los restos de la cantante. Más tarde, los familiares se reunieron para compartir un almuerzo en un chiringuito cercano a la playa, un momento más distendido que, sin embargo, no mitigó la carga emocional del día.
Fue precisamente en el camposanto donde Rocío Flores no pudo contener las lágrimas. La joven de 28 años se mostró profundamente emocionada ante la tumba de su abuela, y su llanto no tardó en convertirse en uno de los momentos más comentados del homenaje. En un instante de especial recogimiento, se apoyó en su hermano David, que no se separó de ella en ningún momento. Ambos compartieron un abrazo ante la lápida, un gesto que evidenció la unión entre los nietos de Rocío Jurado, quienes han construido su vínculo lejos del foco mediático y a pesar de los conflictos familiares que han marcado sus vidas.
El homenaje sirvió también para que otras figuras cercanas a la artista se reencontraran. José Ortega Cano acudió junto a su hija Gloria Camila, su hijo pequeño José María, y su hermana Mari Carmen. También estuvieron presentes Gloria Mohedano, hermana de la cantante, y su marido José Antonio Rodríguez. Todos ellos participaron de los actos religiosos y del posterior encuentro familiar. Ortega Cano, muy conmovido, apenas pudo pronunciar palabra cuando la prensa le preguntó por sus impresiones del día. “Muy bonito”, fue todo lo que acertó a decir, visiblemente afectado por los recuerdos.
Rocío Carrasco, la gran ausente
Sin embargo, las ausencias también hablaron por sí solas. Un año más, Rocío Carrasco no acudió al homenaje de su madre. Su distanciamiento con parte de su familia materna, y especialmente con sus hijos, sigue siendo un punto doloroso que tiñe de gris cada uno de estos encuentros. La noticia de su ausencia volvió a resonar con fuerza entre los asistentes, pero esta vez afectó especialmente a su hija Rocío, quien no pudo evitar romperse emocionalmente al conocer que su madre, una vez más, no estaría presente. Fue en ese instante cuando pidió a los medios que dejaran de grabar, visiblemente sobrepasada por la situación. Quería llorar en paz, sin el escrutinio constante de las cámaras.
Además de Rocío Carrasco, tampoco estuvieron presentes otras figuras destacadas del entorno familiar, como Rosa Benito, Rosario Mohedano o José Fernando Ortega. Sí acudió, aunque solo a la comida, Amador Mohedano. El hermano de Rocío Jurado explicó que no había podido asistir a la misa debido a sus problemas de salud. “He estado fatal, no podía levantarme de la cama, la espalda que la tengo fastidiada”, explicó a su llegada al restaurante donde tuvo lugar el almuerzo familiar. A pesar de todo, no quiso perderse el reencuentro con sus allegados, en un intento más de mantener viva la memoria de su hermana.
A lo largo del día, Rocío Flores mantuvo un perfil discreto, pero quiso dejar constancia en sus redes sociales del significado que para ella tiene este tipo de jornadas. Tras regresar a Málaga, publicó una imagen junto a su hermano David en el cementerio de Chipiona. Acompañó la foto con un mensaje sencillo pero cargado de sentimiento: “De vuelta a casa, tristes pero con el corazón lleno. Recargar con mi familia me ha llenado”. Cerró la publicación con unas palabras dirigidas al cielo: “Un año más, un beso al cielo. Siempre con nosotros”.
Ese mensaje resume a la perfección el estado emocional de la joven, que atraviesa un momento especialmente delicado debido a la distancia con su madre. A pesar de los intentos por avanzar y rehacer su vida, cada aniversario de la muerte de su abuela pone de manifiesto las heridas no cerradas dentro del clan Jurado. Para Rocío Flores, este tipo de encuentros no solo representan un tributo a la memoria de su abuela, sino también una oportunidad de reunirse con los pocos miembros de su familia con los que todavía conserva lazos afectivos. Su llanto, lejos de ser una escena superficial, es el reflejo de una joven que se siente abandonada por una madre que, en fechas tan señaladas como esta, opta por mantenerse al margen.
El vínculo de Rocío Flores con su abuela Rocío Jurado ha sido siempre muy estrecho, a pesar de haberla perdido cuando era apenas una niña. La artista dejó una huella imborrable en su nieta, quien la recuerda no solo como una figura pública de gran dimensión, sino como un referente familiar lleno de cariño. El homenaje anual en Chipiona es para ella mucho más que una tradición: es una forma de mantener vivo ese legado, rodeada de aquellos que todavía le brindan calor y apoyo. Cada lágrima derramada este sábado en Chipiona es también una súplica por sanar las fracturas familiares que, tras casi dos décadas, siguen sin cerrarse.
La verdad no se va a descansar nunca en «Sueños de libertad», donde todos los personajes tienen un secreto que pueden llegar a deshacer vidas. La entrega más reciente del programa a la serie ya ha destapado una red de mentiras, dudas y decisiones que no tiene marcha atrás, que apuran hasta el último hilo de la trama.
Begoña vive atrapada, límites el miedo, Andrés cruza con María un punto de no retorno, y el sargento Pontón avanza en una investigación que puede destapar un crimen que está bajo una capa de silencio en el pueblo. En este pueblo, la libertad no es más que una ilusión, porque el pasado tiene un peso muy fuerte.
ENTRE EL MIEDO Y LA CULPABILIDAD
Fuente: Atresmedia
La angustia de Begoña en Sueños de Libertad acompaña su respiración, la angustia de quien sabe que cada paso que da puede ser el último, consecuencia de un tropezón. La vigilancia de la Guardia Civil le aprieta la garganta, la presión la ahoga, y sostiene a Luz con quien puede dejar todo correr, quien le escucha sus miedos sin juzgarla, pero en un pueblo en el que todos callan sus secretos, la confianza es un lujo que a la vez puede traer problemas.
El sargento Pontón no para en su intento ni cede en su interrogatorio y, con el mismo, la opción de que ella llegue a la cárcel se va concretando cada vez más. La posibilidad de que ella misma sea la detenida no es lo que más la atormenta, sino que tiene toda la duda de si es otra la que está tirando del hilo. La María que ha hecho una denuncia anónima, ha puesto en evidencia que los peligros no siempre llegan desde el lugar esperado.
Mientras Pontón ha señalado a Pedro para determinar su autoría respecto a esa llamada, Begoña está muy pendiente de cuántas traiciones tiene por delante. En este juego de acusaciones la verdad duele más que la mentira. Las noches son lo peor que le puede pasar. En la oscuridad de su habitación, cada ruido es un sobresalto para ella: ¿será la Guardia Civil llamando a su puerta? ¿O el viento que arroja una ventana mal cerrada?
El insomnio ha pasado a ser su mejor amigo, y sus sueños siempre traen, como sombras, a alguien que la persigue. Luz intenta calmarla, y ni las palabras de consigo la logran liberar del lastre de la culpa que, seguramente, o no, la consume por dentro. Su única esperanza es pensar que Pontón está indagando y que encontrará al verdadero culpable.
EL PRECIO DE UNA DECISIÓN IRREVERSIBLE
Fuente: Atresmedia
Andrés ha alcanzado un punto en Sueños de Libertad en el que el amor se ha convertido en una cicatriz; la noticia de que la culpable de haberla denunciado es María hace de detonante y ya no hay vuelta atrás. La decisión de dar un paso tan arriesgado no es un acto de rabia, sino la última frontera de un hombre cansado de ser manejado por el amor que ha decidido nunca se vuelve a tener. Su ruptura con María no sólo significa terminar con una relación, sino que se convierte en una declaración de guerra silenciosa.
María, por su parte, no parece ser consciente hasta dónde llegan sus actos. Para ella, ha sido todo un juego; para Andrés, lo que nunca se perdona. Raúl, ahogado por el desprecio que siente por María, representa lo que Andrés podía haber sido: un hombre estrellado por la ira del despecho. Pero Andrés decide que no quiere el camino del despecho, sino el de la acción a pesar de que ello le haga caer en un abismo que no podría salir nunca.
Precisamente así se mueve Andrés ahora, con frialdad, con calculadora determinación. No hay gritos, no hay llantos, solo decisiones tomadas con la seguridad de la persona que no tiene nada que perder, porque ya ha perdido todo. María intenta justificarse, pero sus palabras ya no tienen eco. Los cuerpos han cambiado, lo que fue pasión ahora es desprecio; lo que fue complicidad ahora es distancia.
Y entre ellos, en ese silencio, poco a poco se va dibujando la imagen del final de algo que quizás jamás existió. Lo que más duele no es la traición sino, más bien, darse cuenta de que nunca lo conoció de veras. Andrés pensaba que tenía a María de su lado, pero ahora lo ve con claridad, solo formaba parte del tablero de Pedro. Y si hay algo que no puede soportar, es que lo utilicen. Su siguiente movimiento puede cambiarlo todo, y no habrá vuelta atrás.
LAS APARIENCIAS EN SUEÑOS DE LIBERTAD
Fuente: Atresmedia
Pedro mantiene la sonrisa, las grietas comienzan a apreciarse en la máscara, a medida que se aproxima la boda con Digna, busca los pasos de cada uno. Para ello, trata de desbancar a Tasio al frente de su empresa y pone a Joaquín en su lugar, pero solo hay que tener mucho cuidado, porque el poder absoluto descompone y el único capaz de asumirlo es Pedro, cosa que sucede con Digna, con su desbordamiento, pero que amenaza con contarlo todo y que podría ser la sentencia.
La sombra de la duda ya ha llegado a Pontón, y aunque no hay pruebas, el sargento Pontón nunca es un hombre que se pare en la sombra, Pedro juega a ser una especie de intocable, pero en el juego de la culpa, al final, se puede perder, también los reyes. Irene intenta avisar a su hermano, sin darse cuenta de que el verdadero peligro no es Digna, sino el hombre que tiene a la inmensa mayoría del pueblo con ello; cuando el miedo cambia de bando, la caída es sólo cuestión de tiempo.
Lo que Pedro no previó es que Digna, tan sumisa como siempre, pudiera convertirse en su peor pesadilla. Sus ojos ya no tienen la candidez de antes, han empezado a reflejar otro tipo de emociones: el destello del que renuncia a tener miedo. Y eso es sumamente peligroso para un hombre cuya grandeza se ha edificado sobre el miedo ajeno a través de los años.
La boda debía considerar su gloria, pero cada vez es más un sentimiento de funeral. La preparación de la ceremonia está muy avanzadas, sin embargo, la memoria se deja escuchar entre los invitados: algo no cuadra. Y cuando Pontón decida interrogar a Górriz, el último eslabón de su cadena, Pedro podría estar cara a cara con la justicia que ha eludido a lo largo de siglos; porque nadie es intocable eternamente.
La situación de la segunda etapa de la liberalización de la alta velocidad española se sigue alargando. La realidad es que ADIF sigue retrasando la decisión de presentar las condiciones que los operadores privados tendrán que cumplir para sumarse a la segunda etapa de la liberalización, algo en lo que tanto Ouigo como Iryo han mostrado interés. En esa circunstancia, lo cierto es que la llegada de estas opciones a Asturias, así como a las paradas intermedias en los territorios de Castilla y León, se siguen alargando.
La realidad es que además de anunciar las condiciones de la nueva etapa de la liberalización, estas comunidades tendrán que esperar no solo al anuncio, sino también a que ADIF decida si estas empresas realmente son las elegidas para ocupar estos espacios, y que estas se adapten para estas rutas que tienen el siempre complicado ancho variable, esto hace que los trenes que actualmente tienen ambas empresas no puedan atravesar estos trayectos, y que se vean obligados a comprar nuevos trenes.
A esta dificultad se suma que hay una sola opción en el mercado que puede atravesar este tipo de rutas. Se trata del Avril de Talgo con todas sus controversias y todos los retrasos que han tenido en sus entregas a Renfe. Es cierto que hay al menos una opción más disponible, el prototipo del Oaris de CAF, y también que Ouigo se ha abierto a otras opciones si algún fabricante se acerca con un proyecto interesante. Al mismo tiempo, estos son proyectos, y ninguno se adelanta del todo cuando pueden estar listos.
Esto hace que desde León y Asturias sé dé por sentado que estas opciones, o cualquier opción de alta velocidad diferente al AVE y el AVLO de la propia Renfe, no estarán disponibles hasta al menos 2030. La preocupación viene por qué en el camino los precios de las opciones de alta velocidad de la empresa estatal siguen siendo los de un monopolio, es decir: Son altísimos.
LOS DATOS DE OUIGO E IRYO EN LAS DEMÁS RUTAS
Lo cierto es que los datos de Ouigo e Iryo en los territorios donde han empezado a operar hacen que su llegada a cualquier territorio sea deseable. Aunque el Ministro de Transporte y Movilidad Sostenible, Óscar Puente, considere que lo bajo de los precios de las empresas privadas que han llegado a España tras la liberalización del servicio son dañinos para el futuro del servicio la realidad es que los datos muestran que estos han conseguido que aumente el uso de la alta velocidad dentro del territorio español.
También es cierto, como lo señalan desde las Comunidades Autónomas, que la importancia estratégica de una Renfe dispuesta a detenerse en las estaciones de menor cantidad de pasajeros es clave. También es cierto que inversiones recientes, como la Ouigo llevando sus trenes a Valladolid, muestran que los recién llegados a lo que la propia Renfe llama «El Juego de Trenes» no solo ven como atractivas las conexiones entre Madrid y Barcelona o Madrid y Valencia.
De igual modo los tiempos son los que son, y la complejidad del sistema de alta velocidad español lo hace complicado. Aun así se trata de uno de los más grandes del mundo, y uno de los más usados, que además cada vez se usa más, por lo que es de esperar que cuando ADIF presentan finalmente las pautas para la segunda etapa de la liberalización, ambas empresas privadas que operan en la alta velocidad española intenten aumentar su presencia en el país, así como también cabe esperar que lleguen nuevos competidores que intentan sumarse a la competencia.
RENFE SIGUE INTENTANDO LLEGAR A PARÍS
Paralelo a la espera de Ouigo e Iryo para llegar a los territorios de la segunda etapa de la liberalización, la estatal española todavía no puede completar la ruta que conecta Barcelona con París. En una estrategia que desde el Gobierno español se ha clasificado como proteccionista en Francia, se han pedido varias homologaciones a los trenes de la estatal ferroviaria española, y se ha complicado un objetivo que debía alcanzarse el verano pasado, para coincidir con los juegos olímpicos.
Tren de Ouigo. Fuente: Agencias
En cualquier caso será interesante seguir de cerca cómo evoluciona esta situación en paralelo a la segunda etapa de la liberalización en territorio español. En teoría no tienen relación directa, pero parece evidente que la falta de reciprocidad ha sido una de las grandes críticas del Gobierno sobre la situación en Francia.
El ciclo exprés del lavavajillas suena como una herramienta infalible para sacar platos limpios en un santiamén, pero su uso habitual puede convertirse en una trampa. Muchos hogares recurren a este programa para ahorrar tiempo, sin considerar los efectos acumulativos sobre la vajilla y el propio electrodoméstico.
Los platos, vasos y cubiertos parecen relucientes al principio, pero pronto surgen manchas persistentes y residuos difíciles de eliminar. Si haciéndolo con frecuencia usas la ciclo exprés del lavavajillas, acabarás repitiendo lavados a mano y sometiendo los componentes internos a un estrés continuo.
Temperaturas insuficientes para grasa y suciedad con el ciclo exprés del lavavajillas
Fuente: Merca2
En el ciclo exprés del lavavajillas, el agua alcanza temperaturas inferiores a las de un programa normal, priorizando la rapidez sobre la eficacia limpiadora. Esa carencia de calor impide que la grasa incrustada se disuelva correctamente, y los platos pueden salir con restos de aceite o comida pegada.
La falta de tiempo y de calor convierte a este programa en un enemigo silencioso de la vajilla, ya que no desinfecta a fondo. Al usar el ciclo exprés del lavavajillas con frecuencia, generarás acumulación de residuos que arruina el brillo y deja un rastro de bacterias.
Secado deficiente y doble trabajo
Fuente: Merca2
El ciclo exprés del lavavajillas también reduce el tiempo dedicado al secado, por lo que los vasos salen empañados y los cubiertos con gotas de agua. Los tupers y recipientes de plástico no terminan de secarse y se quedan con humedad, justo lo contrario de lo que uno espera.
Al final, lo que parecía un atajo se convierte en más trabajo, ya que tendrás que repasar cada pieza a mano o dejarlas sobre un escurridor hasta que se sequen por completo. Así, el ciclo exprés del lavavajillas pierde toda su ventaja en rapidez.
Cargas completas y eficiencia comprometida
Fuente: Merca2
Cuando llenas el lavavajillas antes de usar el ciclo exprés del lavavajillas, su impacto en la limpieza disminuye drásticamente. Los chorros de agua caliente no alcanzan todos los rincones y la suciedad se concentra en zonas mal llegadas, por lo que resulta casi inevitable repetir el lavado.
Si optas por un uso parcial y pones muy pocas piezas, malgastas agua y energía. De este modo, la eficiencia desaparece y cualquiera de los recursos que ahorras al elegir un lavado rápido se malgasta. Con el ciclo exprés del lavavajillas no hay espacio para medias tintas…
Desgaste acelerado de componentes internos
Fuente: Merca2
Los componentes mecánicos del lavavajillas no están diseñados para cambios de temperatura bruscos tan frecuentes como los que impone el ciclo exprés del lavavajillas cuando se usa a diario. Cada arranque exprés obliga a la bomba y al motor a someterse a ciclos de trabajo intensos en segundos.
Ese desgaste invisible va degradando los elementos internos del electrodoméstico, provocando fallos prematuros en resistencias y bombas. Así, lo que parecía un modo cómodo para limpiar rápido, acaba acortando notablemente la vida útil del lavavajillas.
Impacto en la duración de la vajilla
Fuente: Merca2
Cuando seleccionas el ciclo exprés del lavavajillas como tu opción predeterminada, los platos y cristalería sufren más agresión de la necesaria. Las altas presiones de agua y el deterso insuficiente erosionan esmaltes, generan microarañazos y vuelven los cubiertos opacos con el paso del tiempo.
Este desgaste se acelera con cada lavado rápido. Los microdaños se acumulan y minan la resistencia de la porcelana y la suavidad de la loza. Por eso, el ciclo exprés del lavavajillas termina destruyendo la vajilla antes incluso de que puedas disfrutarla con normalidad.
Comparativa con ciclos eco y normales
Fuente: Merca2
Los ciclos eco y normales tardan más, pero ofrecen una limpieza en profundidad. Al consumir menos agua y electricidad distribuyendo el esfuerzo en un periodo prolongado, dejan la vajilla impecable sin necesitar doble pasada.
Desde el punto de vista económico y medioambiental, estos programas superan ampliamente al ciclo exprés del lavavajillas, que gasta casi igual cantidad de energía por minuto pero sin alcanzar los resultados deseados. La inversión en tiempo acaba siendo más rentable…
Cuándo está justificado su uso puntual
Fuente: Merca2
Aun reconociendo sus limitaciones, el ciclo exprés del lavavajillas puede rescatarte en emergencias, cuando necesitas servir un plato limpio en pocos minutos y la suciedad es apenas superficial. Con vajilla ligeramente apenas salpicada o vasos con restos mínimos, obtendrás resultados aceptables…
Sin embargo, la ciclo exprés del lavavajillas pierde sentido si lo empleas habitualmente. Conviene reservarlo para visitas inesperadas o eventos donde no haya otra alternativa, evitando con ello el desgaste continuo tanto de la máquina como de la vajilla.
Recomendaciones para prolongar la vida útil
Fuente: Merca2
Para que tu lavavajillas y tu vajilla sobrevivan más tiempo, alterna el ciclo exprés del lavavajillas con programas largos en función del grado de suciedad. Preaclara a mano restos de comida difíciles y evita sobrecargar el cajón inferior y superior.
Mantener un uso equilibrado evita que el ciclo exprés del lavavajillas se convierta en tu rutina principal. Además, limpiar con regularidad filtros y brazos aspersores, sigiendo las indicaciones del fabricante, prolongará la vida del aparato y cuidará la integridad de tus platos.
Beneficios de usar ciclos más largos ocasionalmente
Fuente: Merca2
Al elegir un ciclo exprés del lavavajillas menormente, te aseguras de que las vajillas y cristalería reciban el tratamiento adecuado en la mayoría de lavados…Un programa normal elimina grasa incrustada y actúa sobre los gérmenes que el exprés deja atrás.
Cada vez que optas por un ciclo largo, convences a tu equipo de lavado a fondo de distribuir agua caliente de forma homogénea, garantizando un secado eficiente y la conservación del brillo. Así, tus piezas preferidas durarán más y el electrodoméstico sufrirá menos.
Alternativas al preaclarado con el ciclo exprés del lavavajillas
Fuente: Merca2
Si buscas velocidad sin recurrir a un ciclo exprés del lavavajillas completo, basta con eliminar los restos de comida grandes bajo el grifo y usar un programa rápido de cuarenta minutos o menos. Muchos lavavajillas modernos disponen de esta opción…
Este modo exprés ligero comparte la ventaja de ser rápido, pero emplea temperatras algo más altas que el ciclo exprés estándar y distribuye mejor los detergentes. Con ello, obtienes platos suficientemente limpios sin recurrir de forma abusiva al lavado ultrarrápido.
La ocu ha hecho un estudio exhaustivo para revelar cuáles son los bancos más convenientes para domiciliar tu nómina en 2025 y maximizar tu saldo sin trucos publicitarios. Olvídate de escoger la entidad “a ciegas” pensando solo en regalos puntuales: analizar datos objetivos e independientes es la clave para evitar sorpresas desagradables.
En un escenario donde cada entidad lanza ofertas distintas para atraer nuevos clientes, la ocu advierte que debes fijarte en más que la cantidad de dinero que ofrecen. Al domiciliar tu nómina en el banco adecuado, podrías recibir jugosas cantidades extras y evitar comisiones ocultas. Los análisis de la ocu te ayudarán a tomar una decisión informada que rinda realmente tu salario.
Importancia de comprobar los requisitos de vinculación según la OCU
Fuente: Merca2
Al compararlas, la ocu detecta que las entidades suelen exigir compromisos como domiciliar la nómina o mantener un saldo mínimo durante un periodo determinado. Estas condiciones son imprescindibles para que la oferta resulte rentable.
Por ese motivo, la ocu destaca la conveniencia de leer la letra pequeña antes de aceptar cualquier promoción. Es habitual que los bancos soliciten un periodo mínimo de permanencia y que apliquen comisiones si incumples algún requisito. Conocer estos detalles ahorra disgustos y protege tu bolsillo.
Banco BBVA: 400 euros al domiciliar 800 euros mensuales
Fuente: Merca2
Entre las mejores propuestas analizadas por la ocu, destaca la cuenta online sin comisiones del BBVA. Solo requiere aportar tu nómina de al menos 800 euros para llevarte 400 euros en dos pagos de 200.
Eso sí, la ocu advierte que debes aplicar el código promocional correspondiente y consrvar la nómina domiciliada durante un año. Solo así aseguras que esas 400 euros acaben en tu cuenta, sin que el banco recurra a comisiones por baja de vinculación.
Deutsche Bank: saldo remunerado y 360 euros al mes
Fuente: Merca2
El análisis de la ocu sitúa al Deutsche Bank como una opción interesante para su cuenta Más DB. Sus promotores regalan 360 euros a quienes domicilien una nómina de al menos dos mil euros y mantengan en la cuenta cierta vinculación mínima.
Además, la ocu subraya que el saldo remanente llega a remunerarse al 1,5 % TAE si depositas diez mil euros o más. Esa remuneración extra convierte a este banco en una opción a valorar si buscas sacar rentabilidad adicional y recibir un pago atractivo al mes.
Banco Sabadell: 300 euros y remuneración al 2 % TAE
Fuente: Merca2
Para la ocu, la cuenta online del Banco Sabadell figura entre las preferidas si tu nómina supera mil euros mensuales. Con solo asociar tu salario y Bizum, obtienes 300 euros repartidos a razón de 25 al mes durante el primer año.
La ocu recalca que, además de ese incentivo, los saldos se remuneran al 2 % TAE hasta 20 mil euros. Eso supone que tu dinero trabaja por ti, siempre que conserve la vinculación durante doce meses y cumplas las condiciones establecidas…
Importancia de la permanencia mínima
Fuente: Merca2
La ocu advierte que la mayoría de las ofertas condiciona la entrega automática del regalo o la remuneración a mantener la nómina y servicios adicionales al menos durante un año. Salirse antes implica la devolución parcial o total del incentivo.
Si confías en la ocu, verás que este requisito es esencial para que la promoción se aplique correctamente. Los bancos incluyen esa cláusula para garantizar cierta estabilidad de ingresos en sus balances, y por ello el plazo mínimo no puede alterarse sí deseas quedarte con el importe extra.
Evitar comisiones y penalizaciones
Fuente: Merca2
Para la ocu, una de las ventajas principales de optar por estas cuentas online es la ausencia de comisiones, siempre que cumplas todas las condiciones. Si domicilias tu nómina y mantienes el nivel de vinculación, no pagarás comisiones de administración ni mantenimiento.
También resulta relevante que la ocu subraya la importancia de verificar si el banco puede cambiar condiciones con un aviso previo de al menos dos meses. Mantenerse al día con esta información evita encontrarte con comisiones inesperadas que reduzcan la rentabilidad de tu nómina…
Comparación con ofertas de otros bancos
Fuente: Merca2
La ocu compara estas propuestas con las de otro bancos que ofrecen regalos similares, pero con requisitos más exigentes o menor remuneración. Muchas veces, lo que parece una oferta suculenta a primera vista no resulta tan atractiva al analizar todos los gastos asociados.
Observar las estadísticas que publica la ocu permite darte cuenta de que, en ocasiones, los regalos de menor cuantía compiten mejor con los saldo remunerados. Esto se debe a que, pese a ofrecer menos dinero al inicio, no exigen mantener un saldo elevado para obtener beneficios.
Consejos para elegir el banco adecuado
Fuente: Merca2
La ocu recomienda sopesar aspectos como la facilidad de operar online, la cercanía de las oficinas y el servicio de atención al cliente. No solo se trata de conseguir un regalo inmediato: tu experiencia a largo plazo con la entidad es clave para que tu sueldo rinda realmente.
Por eso, la ocu sugiere evaluar si el banco ofrece transferencia instantánea gratuita, retiros sin coste en cajeros de otras redes y aplicaciones móviles intuitivas… Estos detalles pueden marcar la diferencia en tu día a día y determinar si la cuenta resulta cómoda y práctica.
Cómo conservar la oferta a largo plazo
Fuente: Merca2
Para que tu nómina siga rindiendo, la ocu aconseja revisar periódicamente la cuenta y asegurarte de no perder ninguno de los servicios vinculados. Igualmente, identificar las fechas clave del trámite, como el momento en que caduca el periodo promocional, evita sustos.
Mantener la nómina domiciliada, cumplir con el saldo mínimo y no cancelar servicios vinculados son medidas que la organización considera básicas para prolongar los beneficios. De esta manera, tu sueldo no solo te da un regalo al inicio, sino que maximizas la rentabilidad durante el mayor tiempo posible. considera básicas para prolongar los beneficios. De esta manera, tu sueldo no solo te da un regalo al inicio, sino que maximizas la rentabilidad durante el mayor tiempo posible.
La televisión pública continúa realizando movimientos de piezas en un intento de captar de nuevo audiencias, y lo hace ahora con Valle Salvaje. Desde el lunes día 2 de junio, TVE reconfigura su franja de tarde en un intento de anticipar la llegada de sus apuestas.
Son las series Valle Salvaje y La Promesa, las que han ido bajando los índices de share, y volverán ahora a implantar parte de su viejo funcionamiento, aunque lo trágico se desarrolla dentro de la tela. En el momento que hay una mayor cantidad de entrelazados, un espectador se puede preguntar: ¿silenciará Mercedes a Felipe antes de que todos los secretos salgan a la luz?
FELIPE, ENTRE EL HONOR Y LA TRAICIÓN
Fuente: RTVE
La conversación final con Bernardo en Valle Salvaje ha removido la consciencia de Felipe. Tras meses de indefiniciones, parece que el personaje quiere exponer lo que conoce de la estrategia de Victoria y Mercedes, en la medida en que le den lo que ha solicitado: el dinero prometido por Mercedes. No se está del todo ante un intercambio, sino ante una especie de garantía de la sensación de estar vivo en el mundo donde lo que se compra, se vende; donde el silencio tiene un precio.
Victoria, sin embargo, no está dispuesta al todo por el todo. A pesar de que Felipe lleva la delantera, la astuta contrincante todavía tiene un as en la manga. ¿Podrá ofrecer al otro algo más seductor que el dinero de Mercedes? La tensión entre uno y otro bando se ha convertido en el lugar donde el tiempo entra en cuenta, donde cada segundo cuenta: Mercedes se debate entre la urgencia del dinero y el miedo de que Felipe hable antes de tiempo.
El público se convierte en cómplice de esta carrera contrarreloj. ¿Quién ganará, la lógica del honor o la del instinto de supervivencia?
MENTIRAS EN LA CASA GRANDE
Fuente: RTVE
Mientras Mercedes y Victoria mantienen su lucha en Valle Salvaje, un inquietante secreto se cierne sobre la cocina de la Casa Grande. Eva sostiene una mentira mucho menos sólida que sus aparentes buenas intenciones: la simulación de su matrimonio con Amadeo y la paternidad de Francisco, que son una mentira que se vuelve cada vez más peligrosa porque cada afirmación, cada mirada, es un riesgo medido para ella ya que, en Valle Salvaje, las apariencias son igual de peligrosas que las verdades a medias.
Úrsula, siempre atenta, ha detectado esta debilidad de Eva; al ver que Adriana finalmente se queda, ella se da cuenta de que su estrategia de dominio sobre Rafael está en peligro y, cuando se encuentra en una situación de debilidad, no duda en moverse. Su movimiento consiste en manipular a Julio para que le lance una oferta a Rafael, que, si Rafael la acepta, lo alejaría para siempre de Adriana.
Julio, ya convertido en una pieza en un juego mayor, asume este papel de lealtad y complicidad; ¿caerá Rafael en la trampa o la conexión entre Rafael y Adriana resistirá incluso esta ofensiva? Todo esto tiene lugar en la cocina de la Casa Grande, que, de lugar de confianza, se convierte en zona de guerra para decidir el destino de varios personajes.
NUEVAS TARDES PARA VALLE SALVAJE
Fuente: RTVE
Los cambios de horario de TVE son intencionados porque la cadena pública intenta recuperar su terreno perdido tras una caída sostenida en audiencias. Adelantar Valle Salvaje y La Promesa es un intento de reconquistar a esos espectadores que están desenganchados de la franja de tarde. Pero más allá de las audiencias hay una cuestión de fondo: ¿puede una reordenación horaria recuperar el interés perdido o el reto es sostener historias que enganchen?
Con Valle Salvaje parece que hay respuesta: la serie sigue levantando un vivo debate. Los conflictos entre Mercedes, Victoria y Felipe, más las historias secundarias de Eva y Úrsula, parecen dejar claro que el melodrama bien concebido sigue teniendo su peso. Sin embargo, el panorama de la ficción televisiva está tan competido que las ficciones más bien construidas también deben renovarse si no se quieren quedar en un segundo plano.
El próximo lunes viene no solo como nuevo horario, sino como punto de inflexión para los personajes. Felipe se encontrará entre la redención o la traición definitiva y Úrsula dispuesta a todo por salir con la suya. Valle Salvaje promete episodios encadenados a la tensión y el interés del público tendrá la última palabra, con sintonía o desinterés.
Los tres grandes datos del día de hoy serán la inflación de mayo en la UEM donde se espera un repunte, en la lectura ordinaria y en la subyacente, junto con la tasa de paro de abril, más la encuesta de empleos JOLTS de empleos disponibles de abril en EE.UU.
Recordemos que el dato clave de la semana en realidad será el jueves, con la decisión de tipos del Banco Central Europeo (BCE) y una nueva bajada de 25 puntos básicos.
Renta 4 señala que esperan que “el BCE (jueves 5 de junio) vuelva a recortar 25 pb, hasta un tipo de depósito del 2%, ante la intensificación del proceso deflacionario derivado de las políticas de EE.UU. (apreciación del euro, caída del crudo, riesgo de más productos chinos vendidos en Europa). Asimismo, podría dejar la puerta abierta a algún recorte adicional en el futuro (el mercado descuenta una bajada más de 25 pb para septiembre), aunque los movimientos finales dependerán de la evolución del crecimiento y la inflación, a la vez sujeta a cuál sea el resultado último de las negociaciones sobre aranceles entre EE.UU. y sus socios comerciales.”
Y desde Candriam apuntan que esta semana “el BCE y el Banco de Canadá anunciarán sus decisiones de política monetaria. El tono de la conferencia de prensa de la presidenta Lagarde se seguirá de cerca en busca de señales sobre el grado de gradualidad o anticipación de los recortes, lo que reforzará la relajación sincronizada entre los mercados desarrollados, con la excepción de la Reserva Federal.”
Y en esa línea, en Bankinter señalan que lo más importante de esta semana lo encajaremos entre jueves y viernes:
El BCE bajará 25 p.b., hasta 2,00% Depósito/2,15% Crédito, siendo lo más importante no tanto el movimiento, sino en qué medida revisa o no sus estimaciones macro y, más importante aún, si proporciona alguna orientación sobre qué hará en su reunión del 24 de julio, para la que ya no se espera otra bajada de tipos (probabilidad del 33%). Es incierto.
El jueves, al cierre de NY, Broadcom publicará cifras y guías que probablemente estarán a la altura de lo esperado, de forma similar a Nvidia la semana pasada. El impacto puede ser suavemente positivo.
Finalmente, el empleo americano del viernes podría ofrecer algún indicio de debilitamiento, sobre todo en la Creación de Empleo No Agrícola (130.000 es poco), y hacer que las bolsas flojeen muy al final de la semana.
Inflación europea. Agencias
Inflación y paro en la UEM y encuesta JOLTS en EE.UU.
Los datos del día son la inflación y el paro de la UEM más la encuesta JOLTS en EE.UU., pero la agenda comienza mucho antes, con los términos de comercio del primer trimestre en Nueva Zelanda, la base monetaria japonesa de mayo, los inventarios comerciales y el balance por cuenta corriente australianos del primer trimestre más las Actas de la reunión de política monetaria del Banco de la Reserva de Australia (RBA).
Posteriormente, llegarán el PMI manufacturero de Caixin de mayo en China, una subasta de deuda a diez años en Japón (JGB al 1,274%), la inflación suiza de mayo, el balance presupuestario de Francia de abril, la variación del desempleo en España de mayo o la tasa mensual de desempleo en Italia (abril).
Brasil publica el índice de inflación IPC-Fipe de mayo, hay subasta de letras españolas a 12 meses (1,886%) y a seis meses (1,937%) y se conocerán la inflación de la zona euro de mayo y la tasa de desempleo en la zona euro de abril. Más una subasta de deuda pública alemana a dos años (Schatz al 1,940%).
A partir de las 11.30 horas españolas llegarán el PIB surafricano del primer trimestre, la producción industrial de abril en Brasil, el índice de precios del GlbalDairyTrade neozelandés, la subasta de lácteos o el índice Redbook de ventas minoristas en Estados Unidos.
La agenda continúa en EE.UU. con los pedidos de bienes duraderos, pedidos de fábrica y pedidos industriales del mes de abril, la encuesta JOLTS de ofertas de empleo de abril, las ventas totales de vehículos de mayo, el índice de optimismo económico del IBD/TIPP de junio y el registro de automóviles italianos de mayo.
La agenda se cierra con las declaraciones de Goolsbee de la Fed, la comparecencia de la gobernadora Cook de la Reserva Federal, y de Logan de la Fed más las reservas semanales de crudo del API.
La dgt ha anunciado que, a lo largo de 2025, se instalarán 122 nuevos radares en toda España, una noticia que ha pillado por sorpresa a muchos conductores. Esta iniciativa pretende reducir la siniestralidad en los tramos más conflictivos, pero también ha generado confusión porque los puntos exactos de ubicación no siempre están claros ni debidamente señalizados.
Con el despliegue ya en marcha, quienes circulan por carreteras interurbanas deben familiarizarse con los cambios en la vigilancia de velocidad. La dgt asegura que este plan redundará en más seguridad, pero hay quienes temen que, al no conocer todos los sitios donde se colocan los radares, acaben recibiendo sanciones inesperadas.
Estrategia de ubicación de los nuevos radares de la DGT
Fuente: Merca2
La dgt ha escogido regiones con altas cifras de accidentes para colocar buena parte de los dispositivos. Comunidades como Madrid, Castilla y León, Andalucía y Valencia recibirán la mayor parte del despliegue.
Este plan no se basa en azar, sino en un análisis exhaustivo de tramos con elevada siniestralidad. Sitios identificados como peligrosos o donde se detecta un gran volumen de velocidad excesiva son ahora prioridad para la dgt, que busca reducir el número de víctimas viales a través de una presencia más activa de radares secretos.
Tipos de radares planificados para 2025
Fuente: Merca2
Entre los 122 dispositivos, 28 serán radares fijos, 15 de tramo y 79 móviles. La dgt invertirá en tecnología avanzada capaz de multar en hasta seis carriles simultáneos, maximizando el control.
Los radares móviles, montados en vehículos camuflados, operarán sin señalizar con antelación. Eso significa que, durante los trayectos diarios, circularás junto a coches de la dgt aparcados en márgenes discretos, listos para escanear tu velocidad sin que notes su presencia hasta el último momento.
Ajuste de los márgenes de tolerancia
Fuente: Merca2
Con el nuevo plan, la dgt ha modificado la activación de sanciones: en carreteras de menos de 100 km/h, los radares fijos comenzarán a multar a 3 km/h sobre el límite, mientras que en autopistas se aplicará un 3 % de tolerancia.
Para los radares móviles, la dgt ha fijado un margen de 5 km/h por encima del tope en carreteras lentas y del 5 % en rápidas. Antes existía un colchón mayor, que permitía circular ligeramente por encima sin multa inmediata. Ahora, cualquier despiste mínimo puede acarrear sanciones de la dgt.
Contextos de aplicación práctica
Fuente: Merca2
Estos dispositivos se colocarán en puntos concretos, como salidas de túneles, zonas de obras y tramos rectos donde se detecta frecuentemente exceso de velocidad. La dgt ha priorizado lugares en los que accidentes previos han sido mortales o con víctimas graves.
Aun así, muchos conductores reportan que las señales de advertencia son escasas. Existen tramos en los que, según la dgt, se colocará un radar sin apenas señalización previa, con el fin de “sorprender” a quien no respete el nuevo límite.
Periodo de gracia informativo
Fuente: Merca2
Para que los usuarios se adapten sin sorpresas, la dgt aplicará una fase de advertencia: el primer mes, todos los excesos registrados derivarán en cartas informativas, no en multas. Esta fase busca concienciar antes de multar.
Durante ese tiempo, la intención de la dgt es que los conductores reciban notificaciones para ajustar su conducción sin repercusiones económicas inmediatas. No obstante, muchos opinan que un mes es un plazo insuficiente para memorizar tantas ubicaciones nuevas y acostumbrarse a los márgenes reducidos.
Posible aumento de la recaudación
Fuente: Merca2
Aunque la dgt justifica la medida con fines preventivos, existen voces que la ven como una estrategia para aumentar la recaudación… Con margenes tan estrechos y radares ocultos, las multas podrían dispararse sin que los conductores sean conscientes de estar incumpliendo.
Algunas asociaciones de automovilistas temen que esta política genere un efecto más fiscalizador que didáctico. Según sus cálculos, la dgt podría incrementar ingresos en millones de euros solo por unos pocos kilómetros de más, sin necesariamente traducirse en una mejora proporcionada de la seguridad vial.
Críticas de asociaciones de conductores
Fuente: Merca2
Varias entidades han expresado su malestar con la dgt, argumentando que un sistema tan rígido y opaco equivale a una trampa para el conductor. Sostienen que la falta de información clara alimenta la frustración, pues en muchos casos las multas llegan sin previo aviso razonable.
Estos colectivos reclaman a la dgt una mayor transparencia: que se compartan mapas actualizados de los nuevos radares y que se respete un plazo más amplio en la fase informativa. Solo así, dicen, se podría confiar en que la campaña busca realmente reducir accidentes, no castigar al automovilista.
Impacto en la reducción de accidentes
Fuente: Merca2
La dgt defiende que los radares salvan vidas: un estudio del Observatorio Europeo de Seguridad Vial concluyó que cada 10 km/h de exceso puede aumentar el riesgo de mortalidad en un 220 %. Con este argumento, los nuevos radares buscan replicar el descenso de siniestros logrado en 2024.
Los últimos datos confirmaron un descenso del 15 % en accidentes graves en tramos controlados. Ahora, con la dgt expandiendo la red de radares, se espera que esa tendencia se mantenga. No obstante, muchos reclaman que sin mejoras en infraestructuras, señales y educación vial, los resultados podrían no ser tan contundentes.
Avances tecnológicos y sistemas complementarios
Fuente: Merca2
Desde julio de 2024, todos los coches nuevos matriculados deben incluir dispositivos como el Asistente Inteligente de Velocidad (ISA), que combina cartografía digital con reconocimiento de señales. La dgt fomenta su uso para alertar al conductor antes de que un radar detecte un exceso.
Este sistema avanzado envía advertencias en tiempo real y puede integrarse con el cuadro del vehículo. Según la dgt, combinar estos avances con la expansión de radares crea un “entorno seguro” donde el conductor cuenta con múltiples recordatorios antes de superar los límites.
Consejos prácticos para evitar sanciones de la DGT
Fuente Freepik
Para adaptarte a la nueva realidad de radares secretos, instala en tu móvil apps de navegación que i avisan de radares en tiempo real. Mantén siempre el velocíimetro dentro del límite y evita confiarte en estimaciones visuales.
La dirección recomienda también revisar periódicamente su página web y utilizar dispositivos GPS actualizados con mapas oficiales. Conducir con más margen de seguridad, ajustando la velocidad varios km/h por debajo del máximo, reduce el riesgo de sanción y mejora tu experiencia al volante.
La lucha permanente de Ryanair con las instituciones gubernamentales parece no reducirse sólo al territorio español.La empresa irlandesa ya ha tenido varios conflictos a nivel europeo por su política de cobro del equipaje de mano en cabina. Ahora ha tomado una decisión similar a la que tomó en varios aeropuertos de España, abandonarlos, pues aseguran que los cánones de AENA son demasiado costosos, pero esta lo ha hecho con uno de los aeropuertos clave de la frontera alemana.
Se trata del aeropuerto de Maastricht, ubicado en Países Bajos, aunque al ser zona limítrofe, también atiende a la ciudad alemana de Aquisgrán. El motivo, similar al caso español, fue un aumento en las tarifas que se deben pagar para operar en el aeropuerto que, según la empresa irlandesa, hace que no sean rentables sus operaciones en ese espacio. «!– /wp:paragraph –>
En cualquier caso, al igual que el caso español, la reacción de los Países Bajos ha sido lamentar la salida de Ryanair del aeropuerto, pero no cambiar su posición ni abrir la puerta a una negociación que sirva para reducir las tarifas de operación en el aeropuerto. En su respuesta deja claro que asumen estos costos como necesarios para el funcionamiento del aeropuerto, aunque lamentan la pérdida de tráfico aéreo que viene con la decisión.
Es cierto que, al menos de momento, es otro pequeño conflicto para una empresa, quizás demasiado acostumbrada a ellos. En este caso se despide de 150.000 pasajeros que usaban sus vuelos a través de este aeropuerto, y adelantan que aprovecharán la oportunidad para expandir sus operaciones en varios aeropuertos de Italia, Suecia o Polonia. Es una muestra más de su estilo tan particular y de su disposición al enfrentamiento directo con instituciones y, si se hace caso a sus redes, incluso con sus propios usuarios.
EN ESPAÑA HA REDUCIDO UN 10% DEL TRÁFICO AÉREO DE LOS AEROPUERTOS ABANDONADOS
Lo cierto es que los aeropuertos regionales de España, donde la empresa ha tomado una decisión similar, ya han sentido sus efectos. En total se han reducido los pasajeros de estos aeropuertos un 10,5% en promedio, y de momento no se ha conseguido otra low cost que ocupe el espacio que ocupaba Ryanair. A esto se suma que el consejero delegado de la empresa irlandesa, Michael O’Leary ha vuelto a señalar al ministro de Transporte y Movilidad Sostenible, Óscar Puente, por el estado de «decadencia terminal» en el que, según él, se encuentran los aeropuertos regionales del país.
Pero a pesar de todo, la empresa sigue siendo la aerolínea más utilizada de España. La realidad es que a pesar del pulso por el equipaje de mano, los problemas con AENA o las quejas de algunos pasajeros, sus precios competitivos, y la variedad de destinos, siguen alcanzando para captar más pasajeros que sus competidores directos. Aun así, mantener su modelo de precios bajos frente a estas presiones no es un reto fácil para la empresa que sabe el mismo, funciona con base en un equilibrio profundamente delicado.
Se suma que sus competidores en el mundo de las aerolíneas low cost no se han decidido a sumarse a los aeropuertos que han dejado de lado. La realidad es que la empresa tiene argumentos para mantener su estilo confrontacional, incluso frente a un ministro tan dispuesto a responder con el mismo tono como es el caso de Óscar Puente.
RYANAIR CAMBIA VARIAS DE SUS NORMAS DE JUEGO
En cualquier caso, las cosas también cambiarán para los usuarios de AENA en los aeropuertos donde sigue operando.La empresa ha marcado unos límites estrictos con el equipaje de mano, 40 x 20 x 25 cm, y ha aumentado las sanciones a los pasajeros que debían subir el equipaje en el depósito de último momento, que con la nueva normativa de Ryanair pueden llegar a los 50 euros, superando el precio de algunos de sus vuelos. Es una medida que la empresa considera necesaria, aunque desde el Gobierno se les han aplicado sanciones ya por este tipo de medidas, y superan los 100 millones de euros.
Aerolìneas màs sancionadas por el equipaje de mano en España
A esto se suma la reciente decisión de eliminar del todo los billetes en papel. De ahora en adelante, los pases de abordaje de los vuelos de Ryanair serán válidos, únicamente, en formato digital, lo que ha levantado una nueva ronda de críticas debido a las preocupaciones por la brecha digital, aunque una vez más la aerolínea irlandesa se muestra firme en su posición.
FERGUS Group, compañía especializada en reposicionamiento hotelero, refuerza su Comité Ejecutivo con la incorporación de Carmen Marí como nueva Directora Legal. Marí será responsable de liderar el área jurídica del grupo, con el objetivo de aportar una visión estratégica y operativa que acompañe los planes de crecimiento del grupo.
La nueva directiva suma a sus espaldas una trayectoria de más de 20 años en el ámbito jurídico de compañías y organizaciones del sector turístico y hotelero. Durante más de una década, ha sido Directora Legal de la Federación Empresarial Hotelera de Mallorca (FEHM), donde se encargó de la interlocución jurídica ante Administraciones Públicas, como Ministerios y Secretarías de Estado, y las principales asociaciones empresariales, incluyendo CEOE, CEHAT (Confederación Española de Hoteles) y CAEB (Confederación de Asociaciones Empresariales de Baleares), así como de ofrecer asesoramiento jurídico a sus más de 800 establecimientos hoteleros asociados. También participó en la definición de marcos normativos estratégicos para el desarrollo del turismo.
Además, ha desempeñado el rol de Senior Legal Advisor en compañías como Hotelbeds, Meliá Hotels International y Grupo Iberostar. En su paso por estas empresas, colaboró estrechamente con los equipos comerciales y de expansión para aportar una perspectiva legal que respaldara la toma de decisiones de negocio en entornos complejos y en constante evolución.
Ahora, como nueva directora legal de FERGUS Group, Marí se incorpora con la intención de “aportar agilidad, seguridad y criterio jurídico a cada etapa del crecimiento, anticipando riesgos y generando estructuras sólidas que permitan al grupo avanzar con confianza y ambición en los objetivos de desarrollo”, según explica la directiva.
Por su parte, Bernat Vicens, CEO del Grupo, expone que “el nombramiento de Marí se sitúa en un momento clave para FERGUS Group y responde a nuestro objetivo de reforzar la estructura de la empresa con líderes de gran recorrido en el sector, que contribuyan a perfilar una planificación estratégica acorde a las necesidades y planes actuales de la compañía”.
Así, la incorporación de Marí se produce apenas unos meses después del fichaje de Ignacio Sanguino como nuevo director de Expansión, y en plena etapa de crecimiento del grupo. Con 7 aperturas nuevas esta temporada, las expectativas de FERGUS Group para 2025 pasan por superar por primera vez el umbral de los 210 millones de euros de facturación, con un beneficio bruto operativo por encima de los 90 millones de euros. Con todo ello, la compañía de Pep Cañellas refuerza su posicionamiento como empresa española de mayor crecimiento dentro del segmento hotelero vacacional, gracias a un modelo de negocio basado en el reposicionamiento hotelero para la generación de valor.
Las consecuencias del corte de suministro del 28 de abril se están haciendo notar en Redeia, y no solo en el plano político e institucional: también en el financiero. En su último análisis sobre la matriz de Red Eléctrica Española (REE), Morgan Stanley coloca a sus acciones una gélida recomendación de Neutral y un precio objetivo de 18 euros.
Dicho precio objetivo está en sintonía con el valor de los títulos de Redeia en el mercado real: en la mañana del lunes se situaban en los 18,23 euros. «Las acciones parecen estar valoradas de forma justa, especialmente considerando la incertidumbre sobre el impacto financiero hipotético del apagón ibérico», estima Morgan Stanley.
«Mantenemos nuestra recomendación de ponderación neutral sobre Redeia y, por ahora, preferimos otras empresas reguladas como Elia, SSE, National Grid y E.On»
Morgan Stanley
El informe matiza que la financiera sigue viendo una propuesta atractiva en Redeia, que combina un crecimiento impulsado por las inversiones de capital y una mejora en la regulación con el carácter defensivo de su modelo remuneratorio, de aproximadamente un 5% de rentabilidad por dividendo. En total, destaca, la matriz de REE proyecta un rendimiento total esperado para los accionistas de aproximadamente el 15% en el período comprendido entre 2025 y 2028.
Sin embargo, estas cifras no son suficientes para ganarse el favor de Morgan Stanley: «Mantenemos nuestra recomendación de ponderación Neutral sobre Redeia y, por ahora, preferimos otras empresas reguladas como Elia, SSE, National Grid y E.On».
REDEIA, A EXPENSAS DE LA EVOLUCIÓN NORMATIVA
La revisión regulatoria en materia energética, que actualmente se mantiene en curso en nuestro país, será un factor crucial en la suerte de Redeia en el presente ejercicio, según los expertos de la entidad financiera.
En concreto, Morgan Stanley vaticina que el marco de remuneración para las redes eléctricas en España dispondrá una mejora de 100 puntos básicos en el rendimiento permitido, lo que redundará en un significativo beneficio para las perspectivas de la compañía presidida por Beatriz Corredor.
Esperamos un aumento en el rendimiento real de aproximadamente 120 puntos básicos, impulsado por un nuevo rendimiento permitido del 6,6% y la remuneración del capital en curso de ejecución» -preconiza- «Pronosticamos que la inversión bruta en transmisión eléctrica en España aumentará de aproximadamente 1.100 millones de euros en 2024 a un promedio de 1.500 millones de euros durante 2026-2030, lo que impulsará una tasa compuesta anual de crecimiento de la base de activos regulados del 7% en el período 2024-2030.
MORGAN STANLEY VATICINA QUE LA NUEVA REGULACIÓN DE REDES ELÉCTRICAS ELEVARÁ SUSTANCIALMENTE EL RENDIMIENTO PERMITIDO, LO QUE BENEFICIARÁ A LA REMUNERACIÓN DE CAPITAL Y A LA BASE DE ACTIVOS REGULADOS DE REDEIA
La mejora regulatoria y el aumento en la inversión, continúa el análisis, «podrían conducir a una tasa compuesta anual de crecimiento del beneficio por acción de aproximadamente el 10% en el mismo período, situando a Redeia entre las mejores del sector en términos de rendimiento total para los accionistas».
No obstante, la incertidumbre relacionada con el posible impacto financiero del reciente apagón ibérico «limitará el potencial de revalorización de las acciones por ahora», en opinión de los autores.
el posible impacto financiero del reciente apagón ibérico «limitará el potencial de revalorización de las acciones [de redeia] por ahora», según morgan stanley
Aunque aún no está claro si el reciente apagón eléctrico en la península ibérica provocará un impacto financiero no recuperable para las compañías eléctricas españolas (incluida Redeia), no se puede descartar este riesgo por el momento» -concluye el informe- «Esperamos mayor claridad en los próximos 3 a 6 meses, cuando se publiquen los primeros informes del Gobierno de España y de la Comisión Europea, proporcionando más información sobre las causas del apagón.
Entre las principales fuentes de impacto financiero relacionadas con el apagón, Morgan Stanley destaca las posibles multas regulatorias, los descuentos por interrupción del suministro y las eventuales reclamaciones de clientes.
Un experto en salud nos alerta sobre prácticas a evitar al concluir la actividad física, aunque esto no implica abandonar el ejercicio. Realizar ejercicio deformaconstante es fundamental para una vida saludable,segúncoinciden los expertos en salud.Destacan que la actividad física no solo mejora la salud cardiovascular, fortalece los músculos y eleva el ánimo, sino que también disminuye considerablemente el riesgo de enfermedades crónicas.
Sin embargo, ciertos hábitos comunes tras el ejercicio podrían ser más perjudiciales que beneficiosos. Uno de ellos se relaciona con la duchainmediata después de entrenar. Un experto en salud ha alertado sobre esta costumbre casi automáticaparamuchos.
“Nunca te duches inmediatamente después de hacer deporte” aconseja el Doctor Felices
Fuente: Freepik Premium
José Manuel, médico especialista en Radiodiagnóstico y Radiología Intervencionista, conocido en redes sociales como‘Doctor Felices’, recientemente compartió una advertencia que generógran impacto:
Nunca te duches justo después de hacer deporte«, afirma en uno de sus vídeos más populares.
A primera vista, esta afirmación puede sorprender. Ducharsetras el ejercicio parece lógico para eliminar sudor, suciedad y olor corporal. Son embargo, el Doctor Felices explica que estapráctica interrumpe procesos biológicos esenciales que ocurren después de entrenar y que podrían poner en riesgo nuestra salud.
¿Qué ocurre en tu cuerpo al ejercitarte?
Fuente: Freepik Premium
Al entrenar, los músculos queman energía y generan calor. Este aumento de temperatura activa un mecanismo de regulación para evitar el sobrecalentamiento. Entonces:
Los vasos sanguíneos se dilatan, facilitando que el calor sedirijaa la superficie de la piel.
Comenzamos a sudar, lo que ayuda a evaporar ese calor y reducir la temperatura corporal.
Este proceso es completamente natural y necesario. Según el doctor, interrumpir este ciclo bruscamente, como al ducharnos inmediatamentedespués de entrenar, impide que el cuerpo se seautorregulecompletamente, y las consecuencias podrían ser más graves de lo que pensamos.
Ducharse justo después de entrenar puede provocar mareos y desmayos
Fuente: Freepik Premium
Uno de los efectos más inmediatos de ducharse inmediatamente después del ejercicio, según el Doctor Felices, es la posibilidad de experimentar mareos o incluso desmayos. Esto sedebea que el cuerpo, aún en pleno proceso de enfriamiento, no ha recuperado su equilibrio térmico.
Laalteraciónrepentinaen la temperatura que se produce al ducharnos, especialmente si el agua está fría o caliente, influye en nuestro sistema circulatorio. El organismo, con los vasos sanguíneosaún expandidos y el ritmocardíaco acelerado, puede responder con un descenso brusco de lapresión arterial, que, en ciertas situaciones, podría provocar un desmayo.
Hay que esperar quince minutos después de hacer ejercicio para poder ducharse
Fuente: Freepik Premium
Debido a esto, el profesional de la salud recalcaque los más aconsejable es aguardar al menos uncuartode hora antes de acceder al cuarto de baño, además el sudor es más valioso de lo que pensamos.
Otro de los aspectos que resalta este experto se relaciona con la función del sudor. A pesar de que socialmente se le relaciona con algo indeseado o molesto en realidad, el sudor desempeña funciones cruciales para nuestrobienestar:
Colaboraenlaeliminaciónde sustancias nocivas a través de la piel.
Posee un pH ligeramente ácido, queresguarda la dermis de bacterias y factores externos.
Funciona como defensa natural durantelaactividadfísica.
Si te aseasde inmediato, enparticular con jabones alcalinos, podrías estar deteniendoestalabor de higiene natural y, además, destruyendo la capa protectora del sudor, haciendoque tu piel sea más vulnerable a infecciones, irritaciones o resequedad.
Los peligros de apresurarse a la ducha
Fuente: Freepik Premium
El Dr. Felices enfatiza que entrar a laducha sin darle tiempo al cuerpo puede acarrerar consecuencias negativas como:
Lapersistencia de lasudoracióntras la ducha, yaque el cuerpo aún no ha terminado de regular su temperatura interna.
Unasensación de cansancio o debilidad, provocada por la alteración del sistema circulatorio.
Deshidratación o irritación de la piel, sobre todo al usar jabones inadecuados.
En definitiva, una ducha que,lejosdeproporcionar bienestar inmediato, podría resultar contraproducente si no se espera el momento oportuno.
¿Qué deberías hacer después de ejercitarte?
Fuente: Freepik Premium
De acuerdo conel experto, lo más sensato tras el ejercicio es aguardar unos 15 minutos antes de ducharse. En ese lapso se sugiere:
Mantenersehidratado, bebiendo agua en pequeños sorbos.
Efectuarestiramientos suaves, para que el cuerpo vuelvaa su estado normalpoco a poco.
Sentarse o caminar con suavidad, permitiendo que la circulación sanguínearecupere su ritmo habitual.
Socializar o relajarse, dandotiempo a que el organismo complete su proceso de recuperación.
Solo entonces, cuando el cuerpo haya recuperado su temperatura normal, es el momento ideal para disfrutar de una ducha reconfortante, ahora sí, sin riesgos para la salud.
¿Ducha fría o caliente después del ejercicio?
Fuente: Freepik Premium
Otro de los debates comunes es si es mejor unaduchafría o calientedespués de entrenar. Laclave aquí es también esperar a que el cuerpo se estabilice.
Una ducha fría, una vez transcurrido el tiempo de recuperación, puede ser muy beneficiosa para reducir la inflamación muscular, mejorar la circulación y acelerar la recuperación.
Una ducha caliente, porel contrario, puede relajar los músculos, pero no es recomendable si aún seestá sudando o el pulso está muy acelerado.
Así que, más allá de la temperatura del agua, lo importantees el momento en que te duchas. La relevancia del pH de la piel y el uso de jabones adecuados.
La importancia de cuidar el pH de la piel
Fuente: Freepik Premium
Un detalle que amenudoseignora es que el sudor tiene un pH ácido, lo cual protege. Ducharse demasiado pronto, especialmente, si se utilizan japones con pH alcalino puedealterareste equilibrio natural.
Esto puede derivaren:
Irritación en personas con piel sensible.
Sequedad excesiva, sobre todo en áreas como piernas o brazos.
Mayor vulnerabilidad ante gérmenes o bacterias.
Por ello, no solo seaconsejaesperar esos minutos trasel entrenamiento, sino también utilizarjabones con pH neutro o ligeramente ácido, que respeten la barrera protectora de la piel.
¿Esta recomendación es para todos?
Fuente: Freepik Premium
Sí. Aunque los efectos pueden variar según la edad, el estado de salud o el tipo de actividad física, la recomendación del Dr. Felices es aplicable a la mayoría de las personas que practican deporte regularmente.
Especialmente en personas:
Con hipotensión o problemas circulatorios.
Individuoscon más de cincuenta años.
Propensos a experimentarvértigos o síncopes
Quienestienencutisdelicado o afeccionesenla piel
Si te vesreflejadoen alguno de estos grupos, esta información podría ser muyútil para ti.
Una costumbre simple con grandes beneficios potenciales
Fuente: Freepik Premium
En ocasiones, las modificaciones más insignificantes son las que más influyen positivamente en nuestra salud. El acto de aguardar tan solo unos pocos minutos antes de tomarunaduchadespués de hacer ejercicio físico puede ayudarte a prevenir los mareos, proteger tu piel y facilitar que tu organismo complete su proceso natural de restablecimiento
Asimismo, este instante de pausa también puede funcionar como un paréntesis de tranquilidad y meditación, enelcualpuedes reconocer el esfuerzo que has realizado, reconectar contigo mismo y disfrutar de esasensación de bienestar que sentimos tras entrenar y que tanto nos agrada.
El peligro de apresurarse a la ducha
Fuente: Freepik Premium
El Doctor Felices advierte que lanzarsea la ducha sin la debida pausa puede acarrear efectos indeseados,tales como:
• Lapersistentesensacióndesudoracióntras la ducha, yaque el cuerpo aún no habrácompletadosuprocesodeenfriamiento.
• Una sensación de agotamiento o debilidad, resultadode la alteración enelflujo sanguíneo.
• Resequedad o irritación en la piel, sobretodo sí se emplean jabones inadecuados para el tipo de piel.
Una ducha que, lejos de brindar un bienestar inmediato, podría resultar contraproducente si se toma en el momento menos oportuno.
¿Qué pasos seguir después de la actividad física?
Fuente: Freepik Premium
Según aconseja el experto, lo más sensato después de entrenar es más sensatodespuésdeentrenar es aguardaralrededorde 15 minutos antes de ir a la ducha. Durante estelapso, sesugiere:
Manteneruna buena hidratación, bebiendo agua en pequeñas cantidades.
Realizar estiramientos suaves, para facilitarque el cuerpo retorne a su estado basal de forma gradual.
Sentarse o caminar con suavidad, para permitir que la circulación recupere su ritmo habitual.
Interactuarsocialmente o relejarse, dando tiempo para completar su proceso de recuperación.
Solo entonces, cuando el cuerpo haya recuperado su temperatura normal, seráel momento de disfrutar de una ducha reparadora sin poner en riesgo la salud.
Un hábito fácil que puede cambiarlo todo
Fuente: Freepik Premium
En ocasiones, lasmodificaciones más insignificantes son las que más influyen en nuestro organismo. La mera acción de aguardar unos instantes antes de asearte después de ejercitarte puede ser útil para prevenir los vahídos, proteger la dermis y facilitar que tu organismo complete su ciclohabitualderestablecimiento.
Aparte, esta pausa puede funcionar como un rato de sosiego e introspección, en el que puedas apreciar el trabajo hecho, intimar contigo mismo y gozar de ese bienestar despuésdel entrenamiento que tanto apreciamos.
La televisión pública retoma nuevamente las piezas del ajedrez de su tarde con La Promesa, aunque en esta ocasión el cambio no sea solo estratégico, sino que se haya transformado en cuestión de supervivencia. La muerte de Andrés, un bebé de La Promesa, ha desatado el pánico entre los personajes que habitan el Palacio de los Mendoza, pero también ha acelerado una crisis de audiencia.
Debido a esta situación, TVE se ve obligada a reconfigurar una vez más su programación en poco más de dos semanas. Las tardes de La 1 volverán a girar a partir del 2 de junio alrededor de sus series exitosas, dejando atrás el fallido invento de La Familia de la Tele.
UN BEBÉ DESAPARECIDO
Fuente: RTVE
La desaparición de Andrés en La Promesa no es sólo un giro narrativo, sino que también produce una reestructuración en la grilla; el último capítulo de La Promesa puso a millones de espectadores con un nudo en el estómago por la sorpresa del pequeño, hijo de Jana y Cruz, secuestrado por una figura enigmática.
Las redes sociales lo convirtieron rápidamente en trending topic a través del hashtag #DóndeEstáAndrés. Pero la tensión de los acontecimientos en la pantalla no llegó a verse reflejada en los índices de audiencia. TVE, conscientes de que el público no termina de conectar con La Familia de la Tele, corta el programa y lo devuelve a sus series. «El magacín se creó en buenas intenciones, pero no se logró estructurar como un producto atractivo para las tardes», afirman fuentes internas.
Y así, La Promesa recupera minutos y estrena El club de La Promesa, programa de debate que pretende aprovecharse de la pasión de sus fans. La estrategia es diáfana: si la audiencia no va al programa, el programa irá a la audiencia. Mientras el enigma del bebé desaparecido mantiene en vilo a las pantallas, TVE intenta no perder el tren de una trama que, al menos en redes sociales, se mantiene como imbatible.
EL FRACASO DE LA FAMILIA DE LA TELE
Fuente: RTVE
Todo comenzó como un ambicioso intento por recuperar las tardes, pero culminó en el talón de Aquiles de la programación. La Familia de la Tele prometía un formato de corte familiar que venía con entrevistas, reportajes y el espacio de La Promesa. Pero la experiencia resultó diametralmente distinta: «El programa no supo encontrar su identidad: no era un magacín de orientación familiar y no conectaba con la gente de las series», explica un analista de la tele.
La parte asignada a La Promesa, la que se denomina El club de La Promesa, era de forma paradójica la única que funcionaba. El resto del programa encajaba en un descenso sostenido del número de espectadores, mientras que esta parte funcionaba como un oasis para los fans de la serie. TVE ha tomado, de forma lógica pero arriesgada, la decisión de rescatar esa parte y convertirla en la carne de una programa independiente.
El mensaje es clarísimo: la ficción lo marca todo, lo demás ha de girar a su alrededor. Con la serie La familia de la tele encuadrada en poco más de una hora y el regreso de El cazador stars en modo reposiciones, la cadena pública parece haber entendido que, en televisión, a veces menos es más.
EL CLUB DE LA PROMESA
Fuente: RTVE
Si hay algo que ha aprendido TVE en estos últimos meses de La Promesa, es que el público de La Promesa no sólo es fiel, sino que también es apasionado. Por eso, la decisión de estrenar El club de La Promesa como un programa independiente no se debe a una casualidad. «Lo que queremos es que quienes siguen la serie la vivan más allá del capítulo, que sientan que forman parte de ella», argumentan desde la producción.
El programa, de casi 15 minutos de duración, aglutinará a periodistas especializados, a actores que participen y a fans para dar cabida a cada uno de los pequeños detalles del argumento. Desde teorías sobre el dónde estará Andrés hasta curiosidades del rodaje, el programa quiere ahondar en el fenómeno social que es La Promesa. No se trata únicamente de una serie sino también de un tema del que cada día se habla en lugar del café para miles de personas.
La pregunta, por tanto, es si este nuevo formato terminará, a medio plazo, manteniendo la audiencia o será, en su lugar, un remedio temporal ante una crisis más profunda. Lo que está claro es que TVE no puede permitirse más errores, teniendo enfrente a Telecinco y Antena 3, que se comen y mastican la tarde al cabo de cada minuto de emisión.