martes, 8 julio 2025

Point Fort Fichet alerta de un repunte veraniego de robos y okupaciones en España

0

TEST RESISTENCIA 8 ret Merca2.es

El Balance de Criminalidad afirma que cada día se okupan 45 viviendas y otras 200 son víctimas de un robo. Las denuncias por okupaciones de viviendas aumentaron en 2024 un 7,4% en el territorio nacional, alcanzando un total de 16.426 casos y los robos con fuerza en domicilios españoles se situaron en 81.040 delitos. Durante julio y agosto, tanto las okupaciones como los siniestros por robo se incrementan un 4,5% respecto de la media mensual del año.


Con la llegada del verano y el aumento de los desplazamientos por vacaciones, la seguridad en el hogar vuelve a situarse en el centro de las preocupaciones de los propietarios españoles, según datos recogidos en el último estudio de seguridad elaborado por Point Fort Fichet, marca francesa especializada en puertas y cerraduras de alta seguridad.

Lejos de ser una inquietud exagerada, lo cierto es que se apoya en cifras preocupantes: solo en el primer trimestre de 2025 se produjeron 26.279 robos en domicilios, lo que equivale a casi 300 viviendas asaltadas al día, o 12 cada hora.

A esta situación se suma el creciente temor a la okupación ilegal, un fenómeno que continúa al alza y que en 2024 afectó a más de 15.000 viviendas en España, con un repunte del 7% en lo que va de año. Cataluña lidera este preocupante ranking, concentrando el 40% de los casos registrados a nivel nacional.

Poner el foco en el acceso, clave para la prevención

Los expertos en seguridad residencial insisten en un dato clave y es que más del 80% de los robos y okupaciones se realizan a través de la puerta principal.

Por tanto, contar con una puerta de acceso de alta resistencia y con certificaciones de seguridad no es solo recomendable, sino esencial. «Un intruso no dedica más de 9 segundos a intentar abrir una puerta. Si no lo consigue en ese tiempo, abandona», advierten desde Point Fort Fichet.

Con el objetivo de concienciar sobre esta realidad y poner a prueba las medidas de protección habituales, el pasado mes de abril esta filial francesa de Assa Abloy —junto a Mossos d’Esquadra, Bomberos y Guardia Urbana— organizó una simulación de ataque de apertura sobre distintos tipos de puertas.

Durante la demostración, se probaron las técnicas comunes empleadas por delincuentes y se comparó la resistencia de una puerta estándar, como la que se encuentra en la mayoría de los hogares, con una puerta acorazada de seguridad avanzada.

Los resultados fueron contundentes: mientras las puertas convencionales cedieron fácilmente a los intentos de entrada, los modelos de alta seguridad ofrecieron una resistencia sostenida, manteniendo intacta la integridad del acceso.

«Este tipo de ensayos no solo evidencian los riesgos reales a los que están expuestas las viviendas, especialmente en periodos vacacionales, sino que ponen en relieve la necesidad de una mayor seguridad pasiva», concluyen desde Point Fort Fichet.

 

Vídeos
Test de Resistencia – Puerta blindada VS Puerta Fichet

notificaLectura Merca2.es

Solo el 9% de las PYMES españolas han alcanzado la madurez en ITSM, según EasyVista

0

Encuesta El panorama de las TI para las PYMES en 2026 Merca2.es

EasyVista y OTRS Group presentan los resultados del estudio «El panorama de las TI para las PYMES en 2026», basado en las respuestas de más de 1.000 profesionales de TI que pertenecen a pequeñas y medianas empresas en 11 países. La IA se ha convertido en una oportunidad para mejorar la eficiencia de las PYMES y afrontar la escasez de personal cualificado. Las prioridades de las empresas españolas para este 2026 es aumentar la automatización y productividad e integrar herramientas de IA.


En lo que respecta a España, el informe revela una actitud proactiva hacia la incorporación de la inteligencia artificial (IA) y automatización pero todavía enfrentan retos importantes en la madurez de sus procesos ITSM. El objetivo de este  sondeo es constatar cómo las PYMES adoptan una mentalidad más estratégica en la gestión de TI. 

Solo el 9% de las empresas españolas demuestra tener un enfoque maduro en ITSM. El 51% de las que aún no lo han conseguido, aseguran que están a un solo paso de alcanzarla. Las empresas españolas destacan tres grandes prioridades: automatizar flujos de trabajo, aumentar productividad con herramientas avanzadas de TI e incorporar la IA.

En otros países hay mayor preocupación por la seguridad en TI (41%) que en España (28%). «No es que la seguridad no sea una prioridad en España. En países como Alemania, Francia y Reino Unido se enfrentan a una presión normativa más intensa, haciendo que la seguridad sea prioritario en sus agendas», explican los autores del estudio.

La adopción de ITSM en departamentos como RRHH, atención al cliente y finanzas aún presenta margen de mejora en las pymes españolas. Aunque su uso ronda el 43-46%, está alineado con la media global. Para EasyVista, extender ITSM más allá de TI es clave para impulsar la eficiencia y el crecimiento sostenible.

Las PYMES españolas identifican los mismos retos que otros países: lentitud de respuesta a problemas de TI (42%), falta de integración entre las herramientas  (37%) y limitaciones presupuestarias (42%). Ademas de estos desafíos globales, en España, se percibe una escasez de personal especializado en TI (34%). Para mejorar en las prácticas de ITSM las empresa piensan que habría que dedicar más recursos a la formación interna (68%) y a la automatización e inteligencia artificial (62%). Solo el 22% de las PYMES españolas encuestadas han logrado integrar sus herramientas de gestión de servicios de TI (ITSM) y gestión de activos (ITAM).

La IA para mejorar procesos de ITSM e ITAM es una realidad para el 87% de las organizaciones a nivel global. En España crece en áreas como:

  • Automatización de tareas repetitivas
  • Predicción de incidentes
  • Análisis de datos para la toma de decisiones

La implantación de la IA generativa comparte con otros mercados retos comunes como la preocupación por la ciberseguridad (19%) y falta de conocimiento sobre cómo desarrollarlo y gestionarlo (22%)

OTRS Group es el fabricante y proveedor más grande del mundo de la suite de gestión de servicios empresariales OTRS. Ofrece a las empresas soluciones de software independientes del sector para la comunicación estructurada en la atención al cliente, la gestión de servicios de TI y la gestión de la seguridad. 

EasyVista es una multinacional tecnológica dedicada a potenciar las TI. Ayuda a las organizaciones a transformar la gestión de datos en una ventaja competitiva y a avanzar en la revolución de la IA con confianza y agilidad, ofreciendo una automatización perfecta, gestión sólida de servicios y escalabilidad global; para estandarizar, proteger y optimizar las operaciones de TI a gran escala. 

notificaLectura Merca2.es

MTN liderará el futuro de la conectividad y las soluciones de red en Europa desde su nueva sede en París

0

MTN Merca2.es

MTN refuerza su presencia en Europa con la apertura de su nueva sede en París, donde creará 50 empleos tecnológicos y consolidará su liderazgo en conectividad vía satélite y 5G+. La compañía, filial de FMC GlobalSat, apuesta por Francia como centro de excelencia para impulsar su crecimiento en el continente y ofrecer soluciones personalizadas a empresas que requieren redes seguras, rápidas y globales


MTN, filial de FMC GlobalSat y líder mundial en soluciones de conectividad convergente vía satélite y redes inalámbricas, ha anunciado la apertura de su nueva sede europea en París, consolidando así su presencia en la región y reforzando sus capacidades operativas para dar servicio a clientes en Europa y más allá.

Ubicada en el Boulevard Malesherbes, a pocos minutos de la Place de la Madeleine, la nueva oficina se establece como un centro de excelencia para MTN, con la creación inicial de 50 puestos altamente cualificados en áreas como desarrollo de software, tecnologías de la información e ingeniería. Además, la compañía planea una inversión multimillonaria en Francia, país donde ya presta servicio a numerosas empresas del índice CAC40.

«Nuestra nueva sede en París no es solo una expansión; es una muestra clara de nuestro compromiso por ofrecer las soluciones de red más eficaces y fiables en todo el mundo», afirmó Emmanuel Cotrel, CEO de MTN.

«Francia ofrece un entorno muy atractivo para acceder a talento altamente cualificado, y estamos entusiasmados de convertir esta ubicación en uno de nuestros centros de innovación y excelencia», concluyó.

La nueva oficina parisina actuará como una extensión de la sede global de MTN en Fort Lauderdale, y ofrecerá un portafolio completo de soluciones convergentes de conectividad por satélite y 5G+, gracias a asociaciones estratégicas con líderes del sector como Starlink, Eutelsat OneWeb, Amazon y otros proveedores. Este enfoque integrado permite a MTN adaptar sus servicios a las necesidades específicas de cada cliente, con soporte más ágil y equipos especializados en Europa.

«Creo firmemente que en telecomunicaciones –donde la confianza, la fiabilidad del servicio y la colaboración a largo plazo son esenciales– las relaciones sólidas no solo son beneficiosas, son fundamentales», declaró Chloé Hekmati, vicepresidenta sénior y directora general de MTN en Francia.

«Nuestra nueva sede nos permitirá atender mejor a nuestros clientes y aportar un conocimiento regional clave», añadió.

Sobre MTN

Con sede central en Fort Lauderdale (Florida, EE. UU.), MTN es una filial de FMC GlobalSat y distribuidor autorizado de Starlink, líder global en soluciones de conectividad vía satélite e inalámbricas para empresas que requieren conexión segura, fiable y rentable, tanto para banda ancha como para comunicaciones máquina a máquina (M2M).

La empresa ha sido pionera en ofrecer soluciones de conectividad convergente a escala global, colaborando con operadores móviles y proveedores de comunicaciones satelitales, integrando redes 5G (CDMA, GSM, LTE), satélites de alto rendimiento (HTS) y redes de órbita terrestre baja (LEO) como Starlink y OneWeb. Además, MTN proporciona servicios como SD-WAN, VPN directa, MPLS, SCPC, entre otros, con soporte técnico 24/7 a nivel global.

MTN tiene presencia en EE. UU., Brasil, Noruega, España, Francia, Reino Unido y Dubái.

Más información:

notificaLectura Merca2.es

Lidl se va de festival con una colección de moda y accesorios que fusiona estilo, comodidad y actitud

0

La Molera Festival Merca2.es

Estas prendas festivaleras se agrupan bajo al concepto de marca La Molería, reafirmando la capacidad de Lidl de convertir productos cotidianos en los más molones. Después del éxito del fashion film de sus icónicos Tacones de Lidl y para celebrar el lanzamiento de esta cápsula, la marca ha vuelto a las andadas con una pieza con mucho flow que rinde homenaje al momento de las previas, las reuniones entre amigos antes de salir de festivales.


Lo que antes era un plan para ver a tus artistas favoritos y bailar hasta el amanecer es hoy también un escaparate global donde cada estilismo cuenta. En plena era de las redes sociales, los festivales se han convertido en una pasarela sin pasarela, donde el estilo rivaliza con la música por el protagonismo.

En este nuevo escenario en el que la moda ocupa el centro de atención de los festivales y tras el éxito de su icónico y personalizable carrito de la compra que se agotó completamente en menos de 48 horas, Lidl ahora lanza la colección cápsula Festival, una propuesta pensada para quienes buscan prendas con personalidad para disfrutar de esta época con estilo, sin renunciar a la comodidad. Con este lanzamiento, la compañía demuestra que puedes hacer frente a horas de pie, sol, lluvia y música sin fin, con un estilismo funcional para ser el más cool del recinto.

Esta colección se encuentra bajo el paraguas de La Molería, un concepto de marca que agrupa todos los productos más queridos por los fans de Lidl y que reafirma la capacidad de la compañía de convertir productos cotidianos en lo más cool.

Lidl Festival: la colección que aterriza justo cuando la moda festivalera lo pide a gritos

La colección Festival, de edición limitada, fusiona lo mejor del streetwear con el espíritu libre y sin filtros de los grandes eventos musicales. Compuesta por deportivas con ADN viral, conjuntos de chándal que invitan a aguantar hasta el último minuto, ponchos impermeables para no arruinar tu estilismo y accesorios tan funcionales como fotogénicos, aquí no hay espacio para looks aburridos o básicos. Cada pieza está diseñada para ser el alma de la fiesta, acompañándote bajo el sol, la lluvia y las horas de música non-stop. Todo esto con los icónicos colores y elementos gráficos de Lidl.

Entre las piezas más destacadas de la colección, se encuentran:

  • Deportivas Lidl (12,99€): un icono que vuelve con más fuerza que nunca.
  • Set de chándal Lidl para hombre y mujer (17,99€): compuesto por un conjunto de chaqueta y pantalón cómodo y con rollazo, ideal para las largas noches de música.
  • Camisas estampadas (6,99€), gorros de pescador (6,99€) y leggings ciclistas (3,99€): un trío imprescindible para dejar huella con tu look.
  • Poncho de lluvia (12,99€) y clogs (4,99€): la definición gráfica de funcionalidad cool.
  • Vaso térmico (7,99€): para conservar tu bebida fría de la manera más original y en tendencia.

Esta colección estará disponible exclusivamente en la tienda online de Lidl, lidl.es, a partir de este viernes, 13 de junio, justo a tiempo para arrancar la temporada de festivales y con un precio a partir de 1,99 euros. Porque, con Lidl, disfrutar de tu festival favorito yendo a la moda no está reñido con el precio.

Un fashion film muy festivalero

Para celebrar el lanzamiento de esta colección, y siguiendo la estela del exitoso fashion film de los icónicos Tacones de Lidl, la marca vuelve a la carga con una nueva entrega. Una pieza que rinde homenaje al característico momento de las previas, esos momentos en los que los amigos se reúnen para prepararse antes de ir a sus festivales favoritos y lucir la ropa con más flow.

Con las prendas de esta colección y de la mano de un hit musical que se convertirá en el himno de esta temporada de festivales, el filme muestra cómo la colección invita a crear momentos de diversión entre amigos repletos de color, música y mucho flow. La pieza ya está disponible en las redes sociales de Lidl.

Con esta colección, Lidl da el pistoletazo de salida a una nueva temporada de festivales con una declaración de intenciones: «molar es una actitud». No hace falta un pase VIP, ni el look más caro. Solo ganas, estilo, y un outfit que aguante todas las ganas que tengas de pasarlo bien.

Ficha técnica del Fashion Film:

  • Anunciante: Lidl España.
  • Campaña: Colección Festival.
  • Fecha de lanzamiento: 11 de junio de 2025.
  • Agencia creativa: Cuinlab.
  • Director creativo: Javi Orovio.
  • Equipo de cuentas: Marta Navarro.
  • Equipo creativo: Gonzalo Bagnasco, Javier Fernández, Xavi Bernabé, Laura Bellido, Adrià Segurata, Marc Fernández, Miguel de Llobet, Andrés Ibañez, Albert Terré y Francia Dykstra.
  • Equipo de estrategia: Marc Sanz y Javi Orovio.
notificaLectura Merca2.es

Worldline revela 8 tendencias críticas en materia de pagos que darán forma al futuro del transporte público

0

NP Worldline revela ocho tendencias crticas en materia de pagos que darn forma al futuro del transporte pblico Merca2.es

Worldline [Euronext: WLN], líder mundial en servicios de pago, pone su foco en el análisis sobre pagos en movilidad y las tendencias más significativas que sustentan cómo las soluciones de pago ágiles pueden ofrecer experiencias más inteligentes y sostenibles.


Con más de la mitad de la población mundial viviendo actualmente en ciudades y las Naciones Unidas proyectando que este porcentaje aumente al 70% para 2050, el transporte se encuentra en el centro de la experiencia urbana moderna, sin embargo, a menudo se queda atrás en comparación con otros sectores en lo que respecta a la tecnología para el consumidor, especialmente en el área de pagos.

Con la transición acelerada del tradicional trayecto de cinco días y el aumento de los pagos sin contacto en entornos minoristas, las expectativas de los usuarios de transporte han avanzado rápida y significativamente. Según Statista, el valor de las transacciones sin contacto está creciendo a tasas anuales de dos dígitos en muchos mercados, lo que refleja una creciente preferencia de los consumidores por la velocidad, la conveniencia y la seguridad.

Las ocho tendencias clave identificadas

  • La creciente ola de nuevas opciones de pago digital y la necesidad de ir más allá del efectivo y las tarjetas inteligentes patentadas para pasar a las tarjetas sin contacto emitidas por los bancos y los wallets móviles.
  • El desarrollo de puntos de venta de billetes multimodales e integrados hacia un futuro en el que la planificación y el pago del autobús y el tren, los patinetes eléctricos y el coche compartido puedan realizarse en un único entorno unificado.
  • La transición de los abonos fijos para viajeros habituales al pago por uso (PAYG) y al Ticketing basado en cuenta (ABT) se adapta a los nuevos hábitos de trabajo, ofreciendo flexibilidad y comodidad a los viajeros, al tiempo que proporciona a las autoridades de transporte (TA) datos valiosos sobre los patrones de demanda.
  • Los sistemas de pago abiertos prometen viajes sin complicaciones al permitir el uso de tarjetas de crédito y débito en las puertas de acceso, lo que reduce las barreras de entrada para los turistas y los usuarios ocasionales.
  • La optimización de los servicios basada en datos y el marketing personalizado ayudan a las agencias de viajes a mejorar la eficiencia, optimizar la planificación de rutas y atraer a los usuarios con ofertas específicas.
  • Las terminales de autoservicio siguen siendo importantes, ya que satisfacen las necesidades de los pasajeros que aún prefieren los puntos de pago físicos, al tiempo que evolucionan con la incorporación de pantallas táctiles y módulos sin contacto.
  • La sostenibilidad sigue siendo un objetivo central, con iniciativas ecológicas, recompensas por fidelidad y herramientas de seguimiento de las emisiones de carbono integradas en las plataformas de pago de última generación.
  • La inteligencia artificial (IA) se está utilizando para transformar muchos aspectos del transporte público, especialmente en la mejora del servicio al cliente, la optimización de la eficiencia operativa, el aumento de la eficacia de la ingeniería y la incorporación de nuevas capas de seguridad y protección.
  • En particular, las conclusiones del informe indican que las empresas son más propensas a invertir en IA aplicada que en otras tecnologías de vanguardia.

Rémi Maeno, Director de Energía, Movilidad y Autoservicio de Worldline Merchant Services, comentó: «Las tendencias identificadas demuestran claramente la importancia de las soluciones de pago ágiles en el futuro del transporte público. Al modernizar los sistemas heredados, permitir la interoperabilidad y ofrecer un diseño centrado en el usuario, las autoridades de transporte pueden reducir los costes operativos, aumentar el número de pasajeros y minimizar su huella medioambiental. Si siguen las recomendaciones prácticas que señalamos, podrán mejorar y acelerar significativamente su proceso de modernización».

Para maximizar el éxito, las autoridades de transporte deben asegurarse de contar con las asociaciones adecuadas con bancos y proveedores de pagos, y coordinar sus esfuerzos para garantizar unas comisiones por transacción mínimas y unos procesos de liquidación fluidos. Las autoridades de transporte necesitan soluciones de pago escalables y modulares que admitan múltiples opciones de pago para una amplia gama de servicios de transporte, especialmente a medida que las ciudades se expanden y las necesidades de movilidad evolucionan. Las soluciones de pago deben garantizar un acceso rápido y seguro a los datos, al tiempo que admiten múltiples identificadores para garantizar una experiencia coherente y fácil de usar para los pasajeros.

El único actor europeo en el sector de los pagos que cubre toda la cadena de pagos de movilidad

Las autoridades de transporte público se enfrentan a retos cada vez mayores para modernizar los sistemas de venta de billetes. Worldline, líder mundial en pagos y proveedor de pagos abiertos en toda Europa, ofrece soluciones concretas que incluyen servicios de eCommerce y adquirencia, así como terminales de pago avanzados.

A medida que el sector del transporte público avanza hacia métodos de pago y venta de billetes más ágiles, sostenibles y digitales, se beneficiará de la colaboración con proveedores de soluciones de pago que dan prioridad a la interoperabilidad, la flexibilidad y el diseño centrado en el usuario. La Worldline Mobility Payments Suite está específicamente concebida para ayudar a las empresas de movilidad a modernizar sus sistemas de pago y venta de billetes, y ofrecer una experiencia excepcional al cliente.

notificaLectura Merca2.es

Las férulas personalizadas mejoran la recuperación de lesiones

0

La tecnología sigue revolucionando la traumatología y la rehabilitación, ofreciendo soluciones más cómodas y efectivas para los pacientes. En esta ocasión, uno de los podólogos del equipo de Olympia Quirónsalud, David Chacón, nos muestra en un vídeo cómo se fabrican las férulas personalizadas con fibra de carbono de alto módulo, una alternativa innovadora a las tradicionales escayolas.

«Estas férulas, por su material y diseño, son más resistentes y su comodidad y funcionalidad permiten una mejor movilidad sin comprometer la inmovilización necesaria para la recuperación», afirma David Chacón.

«Es importante recordar que su uso debe estar siempre prescrito y supervisado por un traumatólogo, garantizando así su eficacia y seguridad en cada caso», advierte el especialista.

Esta innovación representa un gran avance en el tratamiento de lesiones, combinando tecnología y salud para ofrecer soluciones más funcionales y adaptadas a las necesidades de cada paciente.

La dieta mediterránea, aliada frente al envejecimiento y las enfermedades crónicas

0

España se mantiene entre los países con mayor esperanza de vida del mundo, con una media de 83,2 años, según los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística (INE). Este liderazgo no es casual: detrás de él se encuentran factores como el acceso a un sistema sanitario robusto y, sobre todo, estilos de vida saludables donde la dieta mediterránea juega un papel protagonista.

«La dieta mediterránea no es solo un patrón alimentario, es una forma de vivir que protege nuestro cuerpo desde dentro y nos permite llegar a edades avanzadas con calidad de vida», afirma la Dra. Susana Monereo, jefa del Servicio de Endocrinología y Nutrición del Hospital Ruber Internacional. «Desde el punto de vista endocrino y metabólico, es una herramienta preventiva poderosa contra el envejecimiento prematuro y las enfermedades crónicas».

Y es que los retos en salud pública son evidentes. Más del 37% de los adultos españoles presentan sobrepeso y cerca del 17% padece obesidad. En la infancia, los datos del estudio ALADINO 2019 muestran que el 40% de los niños entre 6 y 9 años tiene exceso de peso.

Frente a este panorama, la dieta mediterránea se posiciona como una solución de alto impacto. Numerosos estudios, entre ellos el PREDIMED, han demostrado que seguir este modelo alimentario puede reducir en más de un 30% los eventos cardiovasculares mayores, como infartos o ictus. «La combinación de aceite de oliva virgen extra, frutas, verduras, pescado azul y frutos secos crea un entorno metabólicamente favorable que reduce la inflamación crónica, mejora la sensibilidad a la insulina y protege frente a enfermedades neurodegenerativas», explica la doctora.

Más que una dieta: una forma de vida

La dieta mediterránea no solo destaca por su eficacia clínica, sino también por su sostenibilidad. Su base en productos vegetales, de temporada y locales la convierte en una opción respetuosa con el medio ambiente. Además, al no ser una dieta restrictiva, favorece la adherencia a largo plazo. «No se trata de prohibir, sino de elegir bien: comer en familia, moverse a diario, descansar y cultivar vínculos afectivos. Todo eso también es salud«, subraya la Dra. Monereo.

Este enfoque integral tiene un impacto directo sobre el envejecimiento saludable. A nivel celular, los antioxidantes presentes en esta dieta ayudan a reducir el estrés oxidativo y preservar la longitud de los telómeros, un marcador de juventud celular. A nivel hormonal, mejora el perfil lipídico, regula la secreción de insulina y preserva la función tiroidea y suprarrenal.

Estudios recientes han evidenciado incluso un efecto epigenético positivo: los nutrientes de la dieta mediterránea pueden modificar la expresión de genes relacionados con la longevidad sin alterar el ADN. «Estamos hablando de una dieta que puede reprogramar nuestro organismo hacia un envejecimiento más lento», apunta la especialista.

Pero los beneficios de la dieta mediterránea van más allá de lo físico. La Dra. Susana Monereo destaca un aspecto menos visible, pero igual de poderoso: el vínculo social. «En España, el contacto intergeneracional es frecuente: abuelos, padres e hijos comparten tiempo, comidas y experiencias. Ese tejido emocional protege la salud mental y regula hormonas clave como el cortisol, que, si se mantiene elevado por estrés o soledad, puede acelerar el deterioro metabólico».

Este entorno afectivo actúa como un modulador hormonal natural, disminuyendo la inflamación crónica de bajo grado —conocida como «inflammaging»—, uno de los principales aceleradores del envejecimiento.

Más prevención, menos enfermedad

La evidencia es clara, pero su aplicación aún es insuficiente. Solo un 36% de los adultos españoles cumple con los niveles mínimos de actividad física recomendados. Por eso, la Dra. Monereo defiende un enfoque multidisciplinar: «Es fundamental que la dieta mediterránea se mantenga y se modernice. No solo como herencia cultural, sino como política de salud pública. Educación, sanidad, urbanismo y ciudadanía debemos remar en la misma dirección para que este modelo siga vivo».

La conclusión para la doctora es rotunda: conservar y actualizar la dieta mediterránea es una inversión en futuro. Una hoja de ruta efectiva, sostenible y científicamente avalada para combatir las enfermedades crónicas, promover la autonomía funcional en la vejez y asegurar una longevidad con calidad.

Eneaverso y Saisho sorprenden con una exposición sin precedentes en Europa

0

Una muestra efímera de arte contemporáneo, reservada a un círculo selecto de coleccionistas y personas ligadas a la cultura, transforma un coloso brutalista a las afueras de Madrid.

Cinco horas. Ciento cinco obras. Veintiún artistas. Y un edificio de hormigón que nunca había sido habitado con obras de arte. Así fue ENEAS, la exposición organizada por Eneaverso y Saisho el pasado 17 de junio: una apuesta singular, tan inesperada como precisa, que reunió a más de 600 invitados en un lugar que solo se reveló tras confirmar asistencia.

El nombre de la muestra, ENEAS, alude tanto a la fusión entre Eneaverso y Saisho como al personaje mitológico que, tras la caída de Troya, guía a su pueblo hacia un nuevo destino. Eneas representa la resiliencia, el tránsito entre mundos y la construcción de futuro a partir de las ruinas. Un símbolo oportuno para una exposición que quiso imaginar —y encarnar— nuevas formas de entender el arte, el coleccionismo y la experiencia estética.

El espacio —un edificio brutalista concebido originalmente para albergar el museo del automóvil más grande del mundo— es propiedad del empresario Luis Miguel Rodríguez, quien actuó como anfitrión de la velada. Nunca inaugurado oficialmente, el edificio acogió el nacimiento de ENEAS, una muestra comisariada en formato de puja silenciosa.

“Virgilio refundó y glorificó Roma con la Eneida, tal como hacen Saisho y Eneaverso en el mundo del arte contemporáneo con ENEAS”, declaró Carlos Suárez, CEO de Saisho. La exposición, montada en apenas 24 horas, desplegó un recorrido por ocho niveles de experimentación plástica: técnica, material, trazo, luz, textura, composición formal, color y volumen/espacio. “El arte, al igual que la vida, es una experimentación constante en busca de nuevos caminos para desplegar su propósito”, señaló Javier Camacho, fundador de Eneaverso, durante el acto inaugural.

Participaron en la exposición veintiún artistas con una sólida trayectoria nacional e internacional: Carlos Blanco, Rubén Sánchez, Ikella Alonso, Óscar Seco, Guto Ajayu, Manu Muñoz, Xavi García, Gastón Lisak, Jordi Díez, Ella Baudinet, Rómulo Celdrán, Taher Jaoui, María José Benvenuto, Alicia Martín, Xavi Cerre, Carla Cascales, Alejandra de la Torre, Horacio Quiroz, Gemma Alpuente, Víctor Manzanal y José Luis Serzo (autor de la obra que ilustrará la portada del próximo número de la revista Eneaverso, edición especial ENEAS).

Como en todo viaje fundacional, ENEAS no avanzó solo. Todo héroe necesita sus aliados. Y en esta eneida contemporánea —donde el hormigón reemplazó al mar y el arte al destino—, el proyecto se rodeó de cómplices a la altura del mito:

Encuentra Location Agency conectó a la organización del evento con este espacio tan singular. Los estudios de interiorismo Dénbora Estudio, S de Studio y Costagin adaptaron el espacio con sensibilidad escenográfica, mientras que marcas de mobiliario y diseño como Bang & Olufsen, Natuzzi, Terria o Actiu se integraron con sobriedad y fuerza.

La luz, entendida como materia plástica y atmósfera, fue uno de los hilos invisibles que tejieron el recorrido. DeltaLight iluminó algunos espacios con sobriedad escultórica, mientras que especialistas como LedsHome, TJ Light y Polight diseñaron intervenciones precisas, creando transiciones, acentos y umbrales que potenciaban el diálogo entre obra y arquitectura.

La hospitalidad, entendida como arte, también tuvo su papel. Love Spirit —que adquirió una obra de Gemma Alpuente e ideó un cóctel inspirado en ella—, junto a Ron Matusalem, Cervezas Alhambra y Tequila 1800, firmaron el ritual líquido. En la mesa: jamones de Mundibérico, quesos de El Prado de Llera y el caviar de Lianozoff, que hablaban en voz baja con las piezas colgadas en las paredes.

La Federación Española del Lujo, Elite Excellence, tendió puentes clave para que marcas de primer nivel se sumaran al proyecto. Embat, Enzo Ventures, Club 84 y Fallon & Belle aportaron selectos invitados de sus comunidades. The Prestige Collection obsequió a dos coleccionistas con una estancia en algunos de los hoteles de su colección, mientras que Síntesis Digital cuidó la impresión de cada elemento visual con la misma precisión con la que se afinan los detalles de una ópera.

Y como en toda epopeya, hubo reconocimiento. Se otorgaron Premios de Adquisición a determinadas obras, contribuyendo así a que el legado de ENEAS continúe más allá de la fugacidad de su subasta silenciosa.

Lista de premios de adquisición Eneas 2025

La Fundación Exiom otorgó tres premios de adquisición a las obras Anima Mundi 2, de Alicia Martín; El Peso del Presente, de Rubén Sánchez y a One Day as a Lion, de Taher Jaoui. La Fundación Exiom promueve el arte contemporáneo mediante iniciativas que lo acerquen a la sociedad, especialmente a los sectores más vulnerables y con más dificultad de acceso al arte, como residentes en centros de la tercera edad y niños.

Actúa principalmente en Asturias, creando espacios de difusión y apoyando a artistas emergentes con visibilidad, guía, y oportunidades para desarrollar su carrera.

La Colección Alarcón-Torres otorgó un premio de adquisición al díptico Raku 26 & Raku 27, de Carla Cascales. La colección de arte contemporáneo Alarcón-Torres tiene su base en Ibiza y nace con el deseo de crear un hogar único, apostando por artistas españoles con proyección de carrera.

La Colección Javier Fernández-Rubio otorgó un premio de adquisición a la obra Anima Mundi 1, de Alicia Martín. Esta colección de arte contemporáneo es impulsada desde México y España, como un espacio de encuentro entre la emoción y el pensamiento. Desde una mirada profundamente personal, esta colección nace del deseo de conectar con obras que provocan la emoción genuina y la resonancia en el tiempo.

El coleccionista busca establecer un vínculo íntimo en la adquisición de cada una de las piezas, alejándose de las tendencias para privilegiar lo significativo, nuevas formas de mirar, sentir y pensar el mundo. Una apuesta por el arte contemporáneo como herramienta de transformación y como reflejo sensible del siglo XXI.

Una Colección Privada otorgó un premio de adquisición a la obra Smoke XIX de Rómulo Celdrán. Esta colección, ubicada en Murcia, fue construida con el propósito de transformar su hogar en un espacio singular a través del arte contemporáneo. Su enfoque está en artistas emergentes con futuro prometedor.

La Colección Jesús Tebé otorgó un premio de adquisición a la obra El retorno de Michael Burton Junior II, de José Luis Serzo. 

“El Premio Colección Jesús Tebé de Eneas otorgado a esta obra no nace para engrandecer un ego, ni para engrosar vitrinas. Nace desde un gesto personal: el deseo de señalar, reconocer e impulsar a quienes se atreven a pensar y crear fuera del ruido. A los que no se conforman con repetir fórmulas ni obedecer a los reflejos automáticos del sistema cultural. Esta obra —para mi alegría, portada del quinto número de la revista Eneaverso— representa justamente ese espíritu: la valentía de denunciar el absurdo desde lo simbólico, la habilidad de conmover sin sermones y la claridad de incomodar sin miedo. Este reconocimiento es, en el fondo, una invitación. A seguir siendo incómodos. A seguir viendo lo que no se quiere ver. A usar la creatividad como un acto de resistencia lúcida. El arte no debe servir para decorar el conformismo, sino para interrumpirlo. Y si este premio puede ayudar a mantener esa llama encendida, habrá cumplido su función. Al menos, para mí”, declaró Jesús Tebé.

La Colección 12N otorgó un premio de adquisición a un comisionado de Ella Baudinet. Esta colección de arte contemporáneo nació de un deseo de diseñar un hogar único, personal y con sello propio mediante la realización de inversiones con una sólida rentabilidad a largo plazo. “Recibimos un asesoramiento excepcional por parte de Saisho, que nos ayudó a lograr todo lo anterior y más”, explicaron.

La Colección Eneaverso otorgó un premio de adquisición a la obra Conversación Decisiva, de José Luis Serzo. Eneaverso impulsa cambios positivos en las sociedades a través del arte, mediante la coordinación de artistas, coleccionistas, empresarios y representantes institucionales. La obra Conversación Decisiva, de José Luis Serzo, representa la génesis de esta misión. Porque antes de transformar nada fuera, hay que atreverse a mirar dentro. Todo cambio consciente empieza cuando alguien habla con honestidad radical. Cuando se hace cargo de su verdad. Y entonces, solo entonces, los cambios se producen. Y aparecen personas que vibran en la misma frecuencia, que se conectan, que se impulsan y que hacen que las cosas sucedan.

Porque, como es adentro, es afuera. Este premio, además de reconocer a un artista extraordinario, va dedicado a todos aquellos que escuchan su voz interna y eligen su propio camino.

AleaSoft; Los mercados europeos empiezan a dejar atrás los precios de la primavera por temperaturas y gas

0

AleaSoft Energy Forecasting, 24 de junio de 2025. En la tercera semana de junio, los precios en la mayoría de los principales mercados eléctricos europeos subieron respecto a la semana anterior y superaron los 70 €/MWh. En los mercados británico, ibérico e italiano se superaron los 100 €/MWh en varios días. La subida de precios del gas, cuyos futuros marcaron su precio de cierre más alto desde el 3 de abril, fue una de las causas del repunte, junto con el aumento de la demanda por el ascenso de las temperaturas. La fotovoltaica registró récords históricos de producción en Alemania y Francia, y el valor más alto para un día de junio en Portugal. Los futuros de Brent alcanzaron su máximo precio de cierre desde enero.

Producción solar fotovoltaica y producción eólica

En la semana del 16 de junio, la producción solar fotovoltaica aumentó en la mayoría de los principales mercados eléctricos europeos en comparación con la semana anterior. Los mercados francés, alemán y español continuaron la tendencia alcista de la semana anterior, siendo el mercado francés el que registró el crecimiento más significativo, con un 28%, seguido de Alemania con un 12% y España con un 11%. El mercado portugués revirtió la tendencia bajista de la semana anterior con un aumento del 12%. Por el contrario, el mercado italiano tuvo una caída del 6,5% en la producción solar fotovoltaica, invirtiendo la tendencia alcista de la semana anterior.

Durante la semana, los mercados francés y alemán alcanzaron récords históricos de producción con energía solar fotovoltaica. El 16 de junio, el mercado francés registró la mayor producción con energía solar fotovoltaica de su historia, con 170 GWh. El mercado alemán alcanzó su récord histórico el 20 de junio, con una generación de 469 GWh. Los días 18 y 20 de junio, España alcanzó su segunda mayor producción de la historia con esta tecnología, con 221 GWh. También el 20 de junio, Portugal estableció un máximo histórico de generación con energía solar fotovoltaica para un mes de junio, con 28 GWh.

En la semana del 23 de junio, según las previsiones de producción solar de AleaSoft Energy Forecasting, la tendencia al alza se revertirá y la producción solar caerá en los mercados alemán e italiano, mientras que en España será similar a la semana anterior.

Durante la semana del 16 de junio, la producción eólica disminuyó en la mayoría de los principales mercados europeos en comparación con la semana anterior. El mercado alemán registró la mayor caída, del 50%, continuando la tendencia a la baja de la semana anterior. En el mercado portugués también disminuyó por segunda semana consecutiva, esta vez un 27%. El mercado español revirtió la tendencia alcista de la semana anterior y la producción eólica disminuyó un 23%. En cambio, en el mercado italiano, tras tres semanas de descensos, la producción eólica registró un aumento del 17%. El mercado francés registró el menor aumento, del 5,1%.

En la semana del 23 de junio, según las previsiones de producción eólica de AleaSoft Energy Forecasting, la tendencia general a la baja de la semana anterior se revertirá. La producción eólica aumentará en la península ibérica, Alemania y Francia, pero se espera que en el mercado italiano la producción eólica disminuya.

Demanda eléctrica

Durante la semana del 16 de junio, la demanda eléctrica aumentó en la mayoría de los principales mercados eléctricos europeos en comparación con la semana anterior. El mercado español registró el mayor incremento, de un 7,8%, marcando la quinta semana consecutiva de crecimientos. Le siguieron los mercados francés y belga, con incrementos del 5,2% y el 4,8%, respectivamente. A pesar de la celebración del Corpus Christi el 19 de junio, la demanda del mercado portugués aumentó un 3,1%, después de dos semanas de caídas de la demanda. El mercado italiano también registró un incremento de la demanda del 3,1% en comparación con la semana anterior, mientras que el mercado británico registró el menor aumento, con un 2,2%, continuando su tendencia alcista por tercera semana consecutiva. Sin embargo, la demanda se mantuvo similar a la de la semana anterior en Alemania.

Al mismo tiempo, las temperaturas medias aumentaron en todos los mercados analizados. Los incrementos estuvieron entre 0,3°C en Italia y 3,0°C en Gran Bretaña. También se registraron aumentos intersemanales significativos de las temperaturas medias en la península ibérica, con incrementos de 2,4°C y 2,3°C en España y Portugal, respectivamente.

Para la semana del 23 de junio, según las previsiones de demanda de AleaSoft Energy Forecasting, la tendencia al alza continuará en Francia e Italia. La demanda también aumentará en el mercado alemán. En cambio, se espera que la demanda disminuya en los mercados español, belga, británico y portugués.

Mercados eléctricos europeos

En la tercera semana de junio, los precios promedio de la mayoría de los principales mercados eléctricos europeos subieron respecto a la semana anterior. La excepción fue el mercado Nord Pool de los países nórdicos, con una caída del 37%. En cambio, el mercado EPEX SPOT de Francia alcanzó la mayor subida porcentual de precios, del 83%. En el resto de los mercados analizados en AleaSoft Energy Forecasting, los precios subieron entre el 4,7% del mercado IPEX de Italia y el 40% del mercado MIBEL de España.

En la semana del 16 de junio, los promedios semanales fueron superiores a 70 €/MWh en la mayoría de los mercados eléctricos europeos. Las excepciones fueron los mercados nórdico y francés, cuyos promedios fueron de 18,53 €/MWh y 51,58 €/MWh, respectivamente. El mercado italiano alcanzó el mayor promedio semanal, de 118,86 €/MWh. En el resto de los mercados analizados en AleaSoft Energy Forecasting, los precios estuvieron entre los 71,82 €/MWh del mercado alemán y los 94,64 €/MWh del mercado N2EX del Reino Unido.

Por lo que respecta a los precios diarios, el 19 de junio el mercado nórdico alcanzó el menor promedio de la semana entre los mercados analizados, de 7,00 €/MWh. Los precios de este mercado se mantuvieron por debajo de 25,00 €/MWh durante la tercera semana de junio. En cambio, los mercados británico, español, italiano y portugués alcanzaron precios diarios superiores a 100 €/MWh en varias ocasiones durante la semana. El 19 de junio estos mercados registraron los precios más altos. El mercado italiano alcanzó el valor más elevado, de 124,67 €/MWh. Sin embargo, el lunes 23 de junio el precio fue todavía mayor en este mercado, de 136,57 €/MWh. Ese fue su precio más alto desde el 27 de febrero.

En cuanto a los precios horarios, a pesar de la subida de los promedios semanales, la mayoría de los mercados eléctricos europeos registraron precios horarios negativos en la tercera semana de junio. La excepción fue el mercado italiano. El domingo 22 de junio, de 13:00 a 14:00, el mercado alemán alcanzó el precio horario más bajo de la semana, de -99,01 €/MWh.

En la semana del 16 de junio, el aumento de los precios del gas y de la demanda eléctrica propiciaron la subida de los precios en los mercados eléctricos europeos. Además, en Alemania, España y Portugal la producción eólica bajó, mientras que en Italia disminuyó la producción solar.

Las previsiones de precios de AleaSoft Energy Forecasting indican que, en la cuarta semana de junio, los precios bajarán en la mayoría de los principales mercados eléctricos europeos, influenciados por el incremento de la producción eólica en la mayoría de los mercados.

Brent, combustibles y CO2

Los futuros de petróleo Brent para el Front-Month en el mercado ICE registraron su precio de cierre mínimo semanal, de 73,23 $/bbl, el lunes 16 de junio. Posteriormente, los precios aumentaron y, en el resto de las sesiones de la tercera semana de junio, los precios de cierre se mantuvieron por encima de 75 $/bbl. El jueves 19 de junio, estos futuros alcanzaron su precio de cierre máximo semanal, de 78,85 $/bbl. Según los datos analizados en AleaSoft Energy Forecasting, este precio fue el más alto desde el 23 de enero. Sin embargo, el viernes 20 de junio, estos futuros registraron una caída del 2,3% respecto al día anterior. El precio de cierre fue de 77,01 $/bbl, todavía un 3,7% mayor al del viernes anterior.

La tensión entre Israel e Irán ejerció su influencia al alza sobre los precios de los futuros de petróleo Brent durante la tercera semana de junio. El ataque estadounidense a instalaciones nucleares iraníes durante el fin de semana contribuyó a incrementar el temor al cierre del estrecho de Ormuz. Este cierre ya fue solicitado en el Parlamento iraní, aunque ha de ser ratificado.

En cuanto a los futuros de gas TTF en el mercado ICE para el Front-Month, el lunes 16 de junio, registraron su precio de cierre mínimo semanal, de 37,91 €/MWh. Los precios presentaron una tendencia ascendente casi toda la tercera semana de junio. Como resultado, el jueves 19 de junio, estos futuros alcanzaron su precio de cierre máximo semanal, de 41,63 €/MWh. Según los datos analizados en AleaSoft Energy Forecasting, este precio fue el más alto desde el 3 de abril. El viernes 20 de junio, el precio de cierre fue ligeramente inferior, de 40,93 €/MWh. Este precio fue un 8,0% mayor al del viernes anterior.

En la tercera semana de junio, el temor a interrupciones en el suministro de gas natural licuado debido a las tensiones en Oriente Medio continuó ejerciendo su influencia al alza sobre los precios de los futuros de gas TTF. Por otra parte, el incremento de la demanda en Europa debido a las altas temperaturas también contribuyó al aumento de los precios de estos futuros.

Por lo que respecta a los futuros de derechos de emisión de CO2 en el mercado EEX para el contrato de referencia de diciembre de 2025, alcanzaron su precio de cierre máximo semanal, de 75,34 €/t, el lunes 16 de junio. Según los datos analizados en AleaSoft Energy Forecasting, este precio ya fue 0,8% menor al del viernes anterior. La tendencia descendente continuó durante la tercera semana de junio. Como consecuencia, el jueves 19 de junio, estos futuros registraron su precio de cierre mínimo semanal, de 72,75 €/t.

Análisis de AleaSoft Energy Forecasting sobre las perspectivas de los mercados de energía en Europa, los PPA y el almacenamiento de energía

El jueves 10 de julio AleaSoft Energy Forecasting celebrará el webinar número 57 de su serie de webinars mensuales. Este webinar analizará la evolución y perspectivas de los mercados de energía europeos, así como la situación actual y las perspectivas de los PPA, centrándose en la visión de los grandes consumidores. Además, abordará las perspectivas del almacenamiento de energía y la convocatoria de ayudas del IDAE para el almacenamiento de energía.

En la mesa de análisis participarán Pedro González, Director-General de AEGE, y Roger Font, Managing Director Project Finance Energy en Banco Sabadell. Pedro González ofrecerá la perspectiva de los grandes consumidores electrointensivos, mientras que Roger Font analizará los retos y oportunidades de la financiación de proyectos renovables y de almacenamiento en el contexto actual del mercado.

Venta de aceite de oliva gourmet de autor; el sabor que nace de una historia real

0

¿Y si se dijera que esto no es solo aceite? Hace 21 años, cuando aún se miraban los olivos con la paciencia de quien sabe esperar, nació en Huétor Tájar un proyecto que no tenía nada que ver con fábricas ni grandes superficies. Tercio de las Torres no es una empresa más de aceite; es el fruto de una historia de superación, trabajo honesto y un sueño claro: crear un aceite de oliva virgen extra gourmet de autor.

Desde el principio, sus fundadores lo tuvieron claro: no querían hacer un aceite más, querían hacer el suyo. Uno que emocionara, que dejara huella en la memoria y en el paladar.

Una plantación diseñada para emocionar

La finca de Tercio de las Torres no fue una casualidad. Se plantó en 1996, después de analizar más de 250 variedades de olivo. Tras años de pruebas y cosechas, llegaron a un coupage que hoy es su firma: 60% Picuda y 40% Picual.

Este equilibrio da un aceite único, con aroma afrutado, sabor profundo y una textura sedosa, capaz de transformar algo tan cotidiano como una tostada o una ensalada en un momento especial.

No venden aceite, venden emociones

En Tercio de las Torres lo dicen con convicción. Su AOVE se decanta de forma natural durante tres meses, sin prisas, sin filtrado industrial. Además, utilizan nitrógeno alimentario para evitar la oxidación y que el aceite se conserve como recién salido de la almazara. Solo envasan bajo pedido, cuidando cada garrafa como si fuera la única. Porque para ellos, no es producto; es legado.

¿Qué significa ser un aceite gourmet de autor?

-Significa tener un origen claro, con nombre y apellido.

-Significa que el productor —en este caso, José María Salas— está detrás de cada botella. Para conocer más sobre la historia real del productor, se puede explorar el siguiente enlace.

-Significa que no siguen tendencias, sino su propia filosofía: calidad antes que cantidad, emoción antes que distribución masiva.

Y todo esto, el consumidor puede saborearlo.

¿Por qué esta es una gran oportunidad para descubrir su aceite?

En un mundo donde el aceite se convierte en producto industrial, cada vez más personas buscan experiencias reales y auténticas. El AOVE de Tercio de las Torres es perfecto para consumidores exigentes, amantes del detalle, de lo natural y lo bien hecho.

Además, han revolucionado el mercado con un sistema pionero: un mueble de madera con Bag-in-Box de 2 litros, que protege el aceite de la luz y el oxígeno. Es ideal para suscripciones.

Para ver más sobre «el primer aceite del año», se puede visitar el siguiente enlace: Primer aceite del año 1.

Para quienes se atreven a saborear emociones

Para recibir información personalizada, realizar un pedido o descubrir más sobre su historia, es posible contactar con Tercio de las Torres a través de:

-Correo electrónico: terciolastorres@gmail.com

-Tienda online: https://terciodelastorres.com/tienda/ (donde se puede consultar también su vía telefónica).

B. Braun es reconocida como fabricante de productos sanitarios de uso enfermero con mejor reputación en España por octavo año consecutivo

0

La compañía de tecnología médica B. Braun ha sido reconocida por octavo año consecutivo como empresa fabricante de productos sanitarios de indicación y uso enfermero con mejor reputación en España, según la décima edición del Monitor de Reputación Enfermera (MRE), impulsado por el Consejo General de Enfermería.

El MRE recoge la valoración de 2.188 enfermeras, 314 gestoras de enfermería y 335 gerentes y directivos hospitalarios, y evalúa la percepción de los profesionales sobre los fabricantes del sector en base a criterios como la calidad de los productos, la innovación tecnológica, el servicio al cliente y el compromiso con la mejora continua de la práctica clínica.

En palabras de Christoph Müller, consejero delegado de B. Braun España, «este reconocimiento refuerza nuestro compromiso con los profesionales sanitarios, especialmente con la enfermería, que desempeña un papel esencial en el cuidado de la salud. En B. Braun trabajamos cada día para ofrecer soluciones que realmente marquen la diferencia en la vida de los pacientes. Este reconocimiento es fruto del esfuerzo conjunto de todo nuestro equipo y del diálogo constante con quienes están en primera línea del sistema sanitario”.

Este año B. Braun celebra su 70º Aniversario en España, donde está presente en el 100% de los hospitales, cuenta con cerca de 2.700 empleados y dispone de una red de 18 centros de producción, logística y diálisis en todo el país.

Vestige Collection inaugura Son Ermità, su segundo hotel situado en una finca rural del norte de Menorca

0

Vestige Collection, la firma de hoteles y fincas privadas de lujo que transforma espacios históricos en alojamientos únicos y exclusivos, ha inaugurado su segundo hotel en la zona norte y más virgen de Menorca, Vestige Son Ermità.

Este hotel boutique comparte una finca rural de 800 hectáreas con Binidufà, su hotel hermano con vistas al valle. Como parte de una apertura por fases, Son Ermità, una finca situada en lo alto de una colina, ha abierto ya sus puertas con 10 habitaciones y suites, mientras que su hotel hermano, Binidufà se inaugurará el 22 de agosto. Los dos hoteles comparten una finca privada de 800 hectáreas con acceso a tres calas en la costa salvaje y escarpada del norte de la isla, y están separadas entre sí por un antiguo bosque “encantado” que cobija vida salvaje.

La inauguración de Son Ermità & Binidufà es la segunda iniciativa hotelera de Vestige Collection, que en 2023 abrió Vestige Son Vell, también en Menorca, con gran éxito. Mientras que Son Vell es una sofisticada propiedad cerca de Ciutadella, Son Ermità & Binidufà invitan a desconectar en un entorno más remoto. Todos los proyectos de Vestige en Menorca comparten un profundo respeto por el medio ambiente, la comprensión del patrimonio arquitectónico de cada propiedad y la colaboración con artesanos locales, tanto en la restauración de los edificios como en la decoración de los interiores.

Las diez amplias y luminosas habitaciones de Son Ermità se distribuyen entre la noble Casa del Payés (casa principal) y antiguos edificios agrícolas bellamente reformados. También hay una propiedad independiente, Villa Ullastres, para los viajeros que buscan mayor privacidad, pero con las instalaciones del hotel a poca distancia. El hotel cuenta con dos piscinas con impresionantes vistas, amplias terrazas con vistas a las colinas que se extienden hacia el mar, una plataforma de yoga y un gimnasio bien equipado.

Brisa, el restaurante de Son Ermità, servirá platos que dan protagonismo a los ingredientes locales en un menú inspirado en la historia de la isla, en particular en el periodo de ocupación francesa del siglo XVIII, que, aunque breve, tuvo un impacto duradero y sofisticado en la gastronomía menorquina. El chef ejecutivo, Joan Bagur, ha creado una reinterpretación ligera y deliciosa de los sabores y técnicas francesas y españolas. El bar de autor, Llum, rinde homenaje a los sabores madurados al sol, con una brillante carta de cócteles que incluye creaciones con bajo contenido alcohólico y sin alcohol, además de bebidas clásicas, vinos y licores. También hay un bar junto a la piscina con aperitivos y bebidas para refrescarse y relajarse.

Los orígenes de Son Ermità se remontan a finales del siglo XVIII; la fecha exacta de la construcción es incierta, pero su arquitectura está claramente influenciada por la tradición neoclásica palladiana. Los primeros registros escritos documentan cómo los propietarios querían añadir un oratorio dedicado a San Pablo, el ermitaño, que es el probable origen de su nombre (La Ermita en español). Vestige Estudio, el estudio de arquitectura, interiorismo y paisajismo de la marca, se ha encargado de la restauración del edificio con el máximo respeto al original. En colaboración con los mejores artesanos de Menorca, han utilizado métodos tradicionales de albañilería y cal natural, evitando casi por completo el cemento para conservar las proporciones y el carácter del edificio, creando un equilibrio entre el pasado y el presente.

Del mismo modo, los jardines están diseñados como espacios para la reflexión tranquila y para aprovechar la ubicación en lo alto de una colina y las impresionantes vistas de 360° sobre el campo y el mar. La vegetación se integra en el entorno natural: olivos centenarios, olivos silvestres, palmeras enanas, tamariscos, romero y arbustos mediterráneos. Se han integrado más de 5000 plantas en ambos proyectos siguiendo principios sostenibles: caminos permeables, riego por goteo, especies autóctonas y apoyo activo a la biodiversidad.

En cuanto al diseño interior, Son Ermità muestra la misma elegancia tranquila que el resto de propiedades de Vestige, utilizando materiales naturales y una paleta de tonos suaves inspirados en la naturaleza con sutiles acentos. Gran parte del mobiliario ha sido diseñado por Vestige Estudio y creado por artesanos locales, mientras que otras piezas son antigüedades restauradas con mucho cariño. La estética reinterpreta la tradición balear, evitando los clichés del diseño y centrándose en la autenticidad. La colaboración con NUMA, una nueva fundación de arte contemporáneo con sede en Ciutadella, permite completar el sofisticado y sutil diseño con una selección de obras contemporáneas de artistas locales y españoles.

En Son Ermità & Bindufà, una amplia gama de experiencias permitirá a los huéspedes sacar el máximo partido a la ubicación rural y les animará a explorar y conocer su entorno natural. Se ofrecen excursiones guiadas a pie y en bicicleta de montaña por la finca de forma gratuita, lo que permite conocer en profundidad la flora, la fauna, la geología y la historia de la isla. Fuera de la finca, los huéspedes pueden participar en talleres con artesanos locales, explorar sus talleres o visitar granjas y viñedos locales para disfrutar de la generosidad de esta fértil isla. Se ofrecen masajes relajantes y tratamientos faciales, los primeros con aceites orgánicos perfumados con hierbas y flores de la isla, y los segundos con ROWSE, una marca española de belleza y bienestar basada en la naturaleza.

En agosto, la apertura de Binidufà, situado en el valle, aportará 11 habitaciones y suites adicionales, un emocionante concepto gastronómico alternativo centrado en la cocina vegetariana, un glamuroso bar y más instalaciones de ocio. Los huéspedes podrán desplazarse entre las dos propiedades por una carretera privada en buggies 4×4, lo que les permitirá disfrutar de diferentes entornos y servicios.

Con el lanzamiento de Son Ermità & Binidufà, Vestige Collection espera compartir una parte de Menorca que hasta ahora ha sido un secreto. Se trata de una zona que los fundadores y el equipo aman y respetan profundamente, convencidos de que los visitantes que buscan el sosiego de la naturaleza en un entorno elegante se sentirán igualmente seducidos por su belleza salvaje.

Cómo Enviar Mensajes Anónimos Gratis de Forma Segura y Efectiva en 2025

0

Hay cosas que es mejor decir sin firmar. Si alguna vez has necesitado enviar sms anonimo por una razón válida—como reportar algo delicado, dar una pista o mantener una sorpresa en secreto—no eres el único.

En 2025, mantener la privacidad es cada vez más difícil. Cada aplicación quiere tu nombre, tu número, tu ubicación… hasta la fecha de cumpleaños de tu perro. Pero enviar un mensaje sin mostrar quién eres todavía se puede hacer. Solo necesitas saber cómo hacerlo bien, sin errores.

No se trata de cosas raras. Se trata de mantener ciertas cosas privadas cuando es necesario. Ya sea por seguridad, sinceridad o simplemente por no compartir tus datos, los mensajes anónimos siguen teniendo su lugar.

En esta guía te mostramos cómo hacerlo bien: gratis, seguro y sin complicaciones. Sin suposiciones. Sin riesgos que te puedan pasar factura.

¿Por Qué Enviar un Mensaje Anónimo?

No todo el mundo quiere ser rastreado. Y no, eso no los hace sospechosos.

Hay muchas razones para enviar un mensaje anónimo. Algunos solo quieren decir algo sin convertirlo en algo personal. Otros necesitan hablar sin miedo a las consecuencias.

Aquí van algunas situaciones comunes:

  • Denuncias laborales: Reportar malas condiciones, fraude o acoso sin poner en riesgo tu trabajo o tu seguridad
  • Confesiones personales: Pedir disculpas, dar las gracias o admitir algo sin tener que abrir una conversación
  • Consejos a autoridades o medios: Compartir información sobre un crimen o situación sin exponerse
  • Enviar sorpresas: Felicitaciones, bromas de cumpleaños, mensajes de admiradores secretos
  • Poner límites: Cortar contacto o marcar distancia sin entrar en más líos

No se trata de esconderse. Es decidir cuándo y cómo aparecer. Y a veces, la mejor forma de decir algo es sin firmarlo.

Lo Que Es Legal—Y Lo Que Te Puede Meter en Problemas

Enviar un mensaje anónimo no es ilegal por sí solo. Lo que dices y por qué lo dices es lo que puede meterte en líos.

Si el mensaje es honesto, respetuoso y busca informar o proteger, no suele haber problema. Pero si incluye amenazas, acoso o algo que pueda causar daño, ahí es donde la ley se mete.

Aquí un resumen rápido:

  • Está bien:
    • Advertir a un amigo sobre algo serio, sin dar tu nombre
    • Enviar información delicada a un periodista
    • Decirle a alguien lo que sientes sin esperar respuesta
  • No está bien:
    • Hacer amenazas, aunque sea en broma
    • Enviar mensajes ofensivos, racistas o con odio
    • Llenar a alguien de mensajes que no pidió
    • Hacerse pasar por otra persona

Las leyes cambian según el país, pero la base es la misma: si el mensaje busca asustar, insultar o engañar, puede traerte multas o algo peor.

Usa el sentido común. Si no lo dirías en voz alta frente a otros, mejor no lo mandes desde un número falso.

Herramientas Gratuitas para Enviar Mensajes sin Revelar tu Identidad

No necesitas instalar apps sospechosas ni tocar programas raros. Existen herramientas confiables que te permiten enviar mensajes anónimos gratis, y en muchos casos, sin crear una cuenta.

Aquí van algunas que vale la pena probar:

  • AnonSMS – Rápido, sencillo y sin registro. Solo entras al sitio, escribes el número y el mensaje, y lo envías. También funciona con números internacionales. Ideal si quieres que el mensaje llegue sin ruido.
  • TextNow (con algunos pasos extra) – Te da un número gratuito al registrarte. No es totalmente anónimo porque pide correo, pero puedes usar uno desechable. Sirve si necesitas mandar más de un mensaje.
  • SendAnonymousSMS – Parecido a AnonSMS. Gratis, sin login y funciona en varios países. La página no es muy moderna, pero cumple su función.
  • Apps de números temporales – Aplicaciones como Hushed o Burner te dan números falsos. La mayoría son gratuitas solo por un tiempo limitado. Aun así, pueden servir si cuidas bien los permisos.

Ojo con esto: Revisa siempre qué datos recoge cada herramienta. Aunque no te pidan nombre, algunas guardan tu IP. Si eso te incomoda, usa una VPN.

Y evita apps desconocidas o páginas que piden permisos raros. Si algo no se ve bien o suena raro, cierra la pestaña. Hay suficientes opciones seguras como para correr riesgos innecesarios.

Cómo Enviar un Mensaje Anónimo — Paso a Paso

Ya tienes el motivo. Ya elegiste la herramienta. Ahora, así es como se envía el mensaje sin dejar rastro.

1. Elige la Herramienta Correcta

Usa un servicio confiable como AnonSMS o alguno de los que mencionamos antes. Evita apps raras que piden datos innecesarios.

2. Activa una VPN

No es obligatorio, pero sí recomendable. Una VPN oculta tu dirección IP. Si el sitio guarda registros, al menos no sabrán de dónde viene el mensaje.

3. Usa un Correo Falso o Temporal (si lo piden)

Algunos servicios piden correo. No uses el tuyo de siempre. Puedes generar uno temporal en sitios como TempMail o Guerilla Mail.

4. Escribe el Número y el Mensaje

Verifica bien el número. Mantén el mensaje corto y claro. No te compliques. Y sobre todo, no pongas nada ilegal ni agresivo.

5. Envía y Borra Todo

Manda el mensaje. Cierra la página. Borra el historial si quieres. Y listo.

Consejos rápidos:

  • No uses frases o palabras que te identifiquen
  • No pongas datos personales, ni por descuido
  • Si no estás seguro, haz una prueba enviándote un mensaje a ti mismo

Bien hecho, no toma más de cinco minutos. Solo hay que hacerlo con cabeza.

Reflexión Final

Ser anónimo no es esconderse. Es decidir qué compartes y qué no.

En 2025, tus datos están por todos lados. Así que si eliges enviar un mensaje sin tu nombre, solo estás siendo cuidadoso. No es algo malo. No es algo raro.

Usa herramientas confiables. Di lo que importa. Y mantén el respeto.

Y no lo olvides: una vez que envías algo, no hay marcha atrás. Piénsalo bien antes de darle a enviar.

Las señales reales que los inversores están ignorando, según Julio Alonso Ortega

0

Con las bolsas rozando máximos históricos, una voz contraria pide prudencia. Julio Alonso Ortega, economista canario y socio de la consultora Qabas, sostiene que el mercado estadounidense está pasando por alto grietas fundamentales en el empleo y el consumo.

En conversación con Merca2, el economista desgrana por qué el riesgo auténtico no viene de las guerras comerciales ni de la geopolítica, sino del agotamiento interno de la demanda estadounidense.

PREGUNTA. Las cotizaciones bursátiles siguen en niveles récord y muchos inversores parecen inmunes al riesgo. ¿Por qué sostiene que el sentimiento está desconectado de la realidad?

RESPUESTA. Es un reflejo del condicionamiento reciente. Durante la última década, cualquier corrección ha ido seguida de una recuperación meteórica, impulsada casi siempre por políticas monetarias muy expansivas. Eso ha educado a toda una generación para creer que siempre habrá un salvavidas. Hoy las valoraciones descuentan un aterrizaje suave permanente y, francamente, dejan poco margen de error.

P. ¿Entonces las tensiones geopolíticas o comerciales no son su principal preocupación?

R. No en este momento. Los aranceles y los conflictos llaman la atención, pero son ruido de fondo. El mercado lleva años conviviendo con guerras comerciales y conflictos regionales sin un impacto duradero. Lo que de verdad me inquieta son las fisuras internas: el mercado laboral y el gasto de los hogares. Esas dos variables mueven el 70 % del PIB estadounidense. Si fallan, no hay estímulo que valga.

P. ¿Qué indicadores laborales le ponen en alerta?

R. Varios, y muy claros. Las solicitudes continuas de subsidio por desempleo en Estados Unidos han subido a máximos de casi cuatro años: cuando alguien pierde su empleo tarda más en recolocarse. A la vez, la contratación se ha enfriado; las empresas posponen incorporaciones y eso se nota especialmente en los recién titulados. El paro entre los graduados de 22-27 años ronda el 6 %, el peor dato desde 2021. Si las compañías recortan contrataciones de entrada, el problema acaba extendiéndose a capas más experimentadas.

P. El consumo ha sido un pilar clave. ¿Qué está viendo ahí?

R. Empieza a flaquear. Las ventas minoristas cayeron un 0,9 % en mayo, segunda bajada mensual consecutiva. El colchón de ahorro pandémico se agotó y las tarjetas de crédito cobran intereses superiores al 20 %. Además, la reanudación de los pagos de préstamos estudiantiles resta liquidez. El resultado es un consumidor estadounidense más prudente, que gasta menos y posterga compras de valor elevado. Eso ralentiza la economía de forma mucho más profunda que cualquier arancel.

P. Pese a esos datos, la renta variable se dispara y la deuda con margen sube a máximos. ¿Por qué es relevante?

R. La deuda con margen —el dinero que los inversores piden prestado para comprar acciones— ha vuelto a dispararse y roza el billón de dólares. Históricamente, los picos de apalancamiento suelen coincidir con techos de mercado: ocurrió en 1999, 2007 y 2021. Ver hoy la misma película, con fundamentales debilitándose, sugiere un exceso de especulación. Cuando la realidad y el entusiasmo se separan tanto, la corrección suele ser brusca.

P. Con este panorama, ¿qué recomienda?

R. Prudencia. Mantener más liquidez de lo habitual y resistir la tentación de cazar cada rebote. Reducir exposición en los valores más sobrevalorados y centrarse en empresas sólidas, con balances saneados y flujos de caja claros. No hay deshonra en estar defensivo; es preferible renunciar a un tramo de subida que quedar atrapado en una bajada profunda. En resumen, preserven capital y esperen mejores precios.

P. ¿Toca, entonces, encender la alarma?

R. No se trata de sembrar pánico, sino de leer las señales: mercado laboral más frágil, consumidor más tenue y apalancamiento elevado. Ignorarlas puede salir caro. Es mejor actuar antes de que el mercado reaccione que después.

En definitiva y ante este escenario, Alonso recomienda mantener un elevado nivel de liquidez y esperar a que las valoraciones de las compañías de mayor calidad reflejen adecuadamente el riesgo antes de ampliar posiciones.

OUIGO sigue apostando por la música para captar viajeros jóvenes

0

OUIGO, el operador de trenes de alta velocidad a precios asequibles en España, amplía su apuesta por la cultura y el entretenimiento convirtiéndose en patrocinador y transporte oficial de algunos de los festivales más relevantes del panorama nacional a través de la plataforma musical de la compañía, OUIGO ON TOUR.

Desde Madrid hasta Andalucía y la costa mediterránea, OUIGO redobla su vocación por contribuir a la música y ser un actor que dinamice la cultura y la economía de los destinos donde opera. Por eso, este verano la compañía conectará a miles de amantes de la música a sus eventos favoritos con comodidad, precios accesibles y experiencias únicas a bordo.

Festivales en los que colabora OUIGO durante este verano

  • Mad Cool Festival 2025 (Madrid, 10-13 julio): OUIGO participa por tercer año consecutivo como Sponsor Oficial de uno de los festivales europeos de mayor proyección. Con artistas de primer nivel como Olivia Rodrigo, Kings of Leon o Iggy Pop, los viajeros que adquieran entrada para el evento podrán beneficiarse de un 20% de descuento en sus billetes. OUIGO contará, además, con un escenario propio en el recinto.
  • Zamna Festival – Black Coffee (Valencia, 11 julio): Como Transporte Oficial del esperado concierto del reconocido DJ sudafricano Black Coffee, OUIGO ofrece descuentos del 20% en billetes de ida y vuelta desde Madrid, junto a activaciones exclusivas como espectáculo de drones, túnel de luces y acceso Fast Track para quienes viajen con la compañía.
  • Festivales del Sur: OUIGO se consolida también como Transporte Oficial en eventos clave del verano andaluz:

o   Córdoba Live Festival (14 de junio-12 de julio), con artistas como Nicky Jam, Amaral y JC Reyes.

o   Marenostrum Fuengirola (3 de mayo-19 de octubre), en su 10.º aniversario, contará con figuras como Maná, Ozuna o Sebastián Yatra, e incluirá el X Fest OUIGO el 20 de julio.

o   Cabaret Festival Mairena del Aljarafe (Sevilla) (12-28 de septiembre), que acoge a Sebastián Yatra, Maka, Rels B y más en septiembre.

«En OUIGO queremos ir siempre un paso más allá, ofreciendo experiencias a nuestros clientes que trascienden el simple viaje. A través de OUIGO ON TOUR apostamos por la música como un canal para conectar emocionalmente con nuestros viajeros. Estamos comprometidos con la cultura y con el público joven de espíritu, independientemente de la edad, dinámico y con ganas de vivir momentos inolvidables», destaca Federico Pareja, director Comercial y de Marketing de OUIGO España.

Alta Velocidad al alcance de todos 

OUIGO opera con trenes de alta capacidad que cuentan con 509 plazas distribuidas en dos niveles. Cuando se utiliza un servicio de trenes dobles, esta capacidad se duplica, alcanzando las 1.018 plazas.  

Además, sus trenes cuentan con una cafetería atendida por personal propio y opciones complementarias al precio del billete como el paquete OUIGO FULL, con el que los viajeros pueden llevar dos equipajes adicionales, elegir asiento XL (30% más amplio que los esenciales), acceder a la plataforma de entretenimiento OUIFUN y realizar cambios de fecha u hora ilimitados y cancelaciones, con el reembolso del billete hasta 30 minutos antes de la salida.  

OUIGO ha experimentado un gran crecimiento en el último año, pasando de 7 a 15 destinos. Además de Valladolid, Segovia, Cuenca, Elche y Murcia, la compañía ha llegado recientemente a Sevilla, Málaga y Córdoba, dando por completado el Acuerdo Marco firmado con Adif tras cinco años de trabajo. OUIGO ha invertido 40 millones de euros sólo para adaptar sus trenes al sistema de señalización LZB, exclusivo de esta línea a Andalucía.    

Desde la liberalización del sector en 2021, OUIGO ha transportado a más de 16 millones de viajeros, facilitando el acceso a los servicios de Alta Velocidad a una gran variedad de perfiles y convirtiéndose en la opción preferida para muchos ciudadanos en España. Con la próxima llegada de nuevos destinos, la empresa reafirma su compromiso con la mejora de la conectividad ferroviaria en España y con la Sostenibilidad Abierta, es decir, sostenibilidad económicamente accesible para todos.   

La protección solar ha evolucionado; un tipo de piel, una solución

0

En un mundo donde la conciencia sobre la salud de la piel y el impacto ambiental está en constante crecimiento, la demanda de soluciones cosméticas genéricas ha quedado atrás. Hoy, la ciencia y el consumidor convergen en una verdad cada vez más evidente: la necesidad imperiosa de desarrollar productos de protección y cuidado de la piel «adaptados» a las necesidades únicas de cada individuo.

Esto va más allá de un simple factor de protección solar; implica considerar el fototipo, los daños preexistentes, las condiciones particulares de la piel (sensibilidad, dermatosis, tendencias atópicas, psoriasis), el tipo de exposición a las diversas ondas de radiación y demás condiciones que resulten importantes. Solo así se puede garantizar la protección y el cuidado específicos que cada piel merece.

Protección a medida: cada fototipo posee necesidades particulares

La radiación solar es un espectro complejo, y sus efectos en la piel varían significativamente según el fototipo y otros factores biológicos. Un enfoque de «talla única» para la fotoprotección ya no es suficiente:

-Pieles claras (Fototipos I-III): Para estos fototipos, el enfoque principal de la fotoprotección ha sido históricamente la prevención de las quemaduras solares y el daño al ADN inducido por la radiación UVB, dada su alta vulnerabilidad. La protección contra UVB es primordial para reducir el riesgo de cáncer de piel.

-Pieles oscuras (Fototipos IV-VI): Aunque las pieles más oscuras poseen una protección natural intrínseca contra la radiación UVB debido a su mayor contenido de eumelanina, son particularmente susceptibles a otros tipos de daño. Estudios recientes han demostrado que la luz visible (VL) y la radiación UVA pueden generar especies reactivas de oxígeno y nitrógeno, contribuyendo al daño cutáneo y, crucialmente, a la hiperpigmentación. Para estos fototipos, es esencial una protección adicional contra la luz visible y UVA para prevenir la aparición de manchas y mantener un tono uniforme.

-Radiación profunda para todos: Más allá del UVB, es fundamental reconocer que las ondas UVA (especialmente UVA1 de onda larga), la luz visible (VL) y la radiación infrarroja A (IR-A) penetran profundamente en la piel, causando fotoenvejecimiento en todos los fototipos. La UVA1, en particular, juega un papel crítico en la pigmentación, el fotoenvejecimiento, el cáncer de piel, el daño al ADN y las fotodermatosis. Por lo tanto, la protección contra estas longitudes de onda es beneficiosa para todas las pieles, independientemente de su color.

Además de los fototipos, las condiciones cutáneas específicas como las fotodermatosis, los trastornos pigmentarios (como el melasma), las enfermedades inflamatorias de la piel (como la rosácea o la dermatitis atópica), y las pieles sensibles o fragilizadas (incluyendo las de pacientes oncológicos o pediátricos) requieren formulaciones y texturas de protectores solares adaptadas para garantizar la máxima tolerancia y eficacia. Y todo esto, ahora es posible.

ADP Cosmetics: la innovación al servicio de la adaptación

En este panorama de necesidades personalizadas, los filtros minerales de ADP Cosmetics se posicionan como la solución ideal para los formuladores y las marcas que buscan innovar y responder con precisión a las demandas de un mercado cada vez más informado, conectado y exigente. Sus filtros no solo ofrecen una protección de amplio espectro contra las radiaciones UV, la luz visible, la luz azul y la infrarroja, sino que están diseñados con una versatilidad única que facilita la creación de productos verdaderamente adaptados, tanto a condiciones particulares de la piel, como a los diferentes tonos de piel.

Protección y versatilidad sin precedentes: Los filtros minerales de ADP pueden formularse en fases acuosas, oleosas y anhidras, ofreciendo una flexibilidad inigualable para desarrollar una gama diversa de productos. Esta capacidad permite a los formuladores crear soluciones con distintos niveles de protección, tonalidades para evitar el residuo blanquecino en cualquier fototipo, ya que en un solo ingrediente reúnen color y protección, además de texturas que van desde las ultraligeras hasta las más cubrientes.

Cuidado adaptado y creatividad facilitada: La capacidad de los filtros de ADP para integrarse en diferentes bases y ofrecer propiedades adicionales (como su uso en productos tintados/de color que fusionan protección y tratamiento) simplifica enormemente el desarrollo de formulaciones multifuncionales y el «skinimalismo». Esto permite responder no solo a la protección básica, sino a necesidades extras de cuidado como la hidratación, la prevención de manchas o la acción calmante para pieles sensibles.

Compromiso con la sostenibilidad y la innovación: ADP Cosmetics no solo proporciona un ingrediente multifuncional; facilita los procesos de creatividad e innovación al entregar herramientas que responden a un consumidor cada vez más informado. Este consumidor, que demanda cuidado adaptado y soluciones sostenibles, encuentra en los productos formulados con los filtros minerales de ADP la respuesta a sus exigencias de eficacia, seguridad y respeto por el medio ambiente.

En resumen, la adaptación no es solo una tendencia, es la dirección inevitable de la industria del cuidado de la piel. Con los filtros minerales de ADP, los formuladores y las marcas tienen en sus manos la clave para desarrollar productos que no solo protegen, sino que entienden, respetan y se adaptan a la individualidad de cada piel.

Los españoles temen la fusión de BBVA-Banco Sabadell

0

Mientras la fusión BBVA-Banco Sabadell avanza a pasos agigantados, los clientes temen por sus finanzas. El impacto de las posibles fusiones bancarias en España ha reabierto el debate sobre la repercusión de estas operaciones en los ciudadanos españoles, más allá de las implicaciones regulatorias.

En este sentido, los expertos de Barclays, ya adelantaban que esta posible fusión, «puede producir un efecto castigo, además de por las ventajas que puedan obtener, sobre BBVA, de manera que muchos clientes de Banco Sabadell prefieran irse con la música a otra parte, en este caso a la competencia».

Actualmente, la situación de la OPA ahora mismo se encuentra a la espera de que el Consejo de Ministros salga y de la resolución. No obstante, se prevé que el Consejo pueda endurecer las condiciones de la fusión donde entran términos como la protección de empleo, cohesión territorial, e inclusión financiera sin vetar totalmente la operación.

Sabadell registra un beneficio récord de 308 millones de euros en el primer trimestre
Fuente: Sabadell

EL DEBATE SOBRE LA FUSIÓN BBVA-SABADELL EN LOS CIUDADANOS ESPAÑOLES

En este contexto, según un estudio llevado a cabo por Nickel, un 58,3 % cree que las fusiones bancarias pueden provocar el cierre de oficinas y cajeros en su zona. No obstante, hay que hacer hincapié en que este pensamiento de los clientes no se corresponde con la realidad, ya que Carlos Torres, presidente de BBVA, señalaba que la fusión con Sabadell puede llevar a duplicar el número de oficinas y a triplicar el número de cajeros.

Asimismo, el rechazo ante la OPA del BBVA sobre Sabadell alcanza el 75 % a nivel nacional, concentrándose en aspectos como exclusión financiera, aumento de comisiones, pérdida de oficinas, acceso al crédito para empresas y posibles despidos. Entre los clientes de Sabadell, un abrumador 82 % se manifiesta en contra, con un 71 % dispuesto a cerrar su cuenta si la oferta avanza.

LAS PRINCIPALES PREOCUPACIONES SE BASAN EN EL CAMBIO DE CONDICIONES Y EL CIERRE DE OFICINAS

«. Asimismo, 58,3% cree que podría provocar el cierre de sucursales y cajeros en su zona, un dato especialmente sensible para las poblaciones rurales. 

Dicha reducción de oficinas traería consigo una pérdida de acceso a servicios financieros presenciales, especialmente en determinadas zonas, lo que incrementa la sensación de malestar e incertidumbre entre los ciudadanos. Una incertidumbre que ahora afecta de manera directa a los clientes de Banco Sabadell.

Banco sabadell
Fuente: Banco Sabadell

Por otro lado, la posibilidad de un escenario de menor competencia también inquieta a muchos españoles. Concretamente, el 36,2% afirma que le preocupa no poder elegir entre distintas opciones si se consolida un monopolio, mientras que un 35,3% expresa incertidumbre sobre la estabilidad de su banco y sus servicios actuales

No se trata de una preocupación infundada. Algunas fusiones anteriores dejaron un escenario en el que se cerraron más de 1.500 oficinas en todo el país, obligando a muchos usuarios a desplazarse más lejos o recurrir a canales digitales.

LA ATENCIÓN AL CLIENTE: OTRA DE LAS GRANDES PREOCUPACIONES DE LOS CLIENTES DE BANCO SABADELL

En este contexto, la atención al cliente es otra de las grandes preocupaciones, especialmente la presencial, ya que el 33,4% considera que podría empeorar tras una fusión. Si bien, el presidente de BBVA quiere recalcar que si consiguen fusionar su entidad financiera con Banco Sabadell serán capaces de llegar a muchas más zonas y más clientes.

Estas preocupaciones son cada vez más evidentes. El 79,8 % de los encuestados afirma haber notado el cierre de oficinas o cajeros en su zona, y un 71,8 % ha tenido dificultades para acceder a servicios presenciales en el último año. A esto se suma que más de la mitad, el 52,2 %, considera que las condiciones bancarias son difíciles de entender, lo que alimenta el malestar ante posibles cambios no comunicados con claridad.



Indra se estrena en el Stoxx 600 situándose entre las diez firmas más alcistas

0

El pasado 2 de junio el proveedor de índices Stoxx anunció la incorporación de Indra al Stoxx 600 tras la fuerte subida en bolsa de la compañía presidida por Ángel Escribano. Este lunes la compañía ha comenzado su andadura en el selectivo y lo hace como una de las diez firmas más alcistas del mismo.

En lo que va de año Indra acumula una revalorización del entorno del 100%, lo que ha llevado a la compañía a zona de máximos históricos. De este modo, es la octava firma más alcista del selectivo europeo y la única compañía española que se cuela entre las diez que más se revalorizan del Stoxx 600 en lo que va de año.

Además, los analistas de Bankinter explican que su incorporación al Stoxx 600 es una noticia positiva ya que su acción “se incluirá en estrategias pasivas que repliquen el índice, dando algo de soporte a la cotización”.

DEFENSA

Más allá de esto, el incremento del gasto estructural en Defensa por parte de los gobiernos europeos como consecuencia de un entorno geopolítico más incierto ha beneficiado a Indra, que se postula como la empresa favorita para convertirse en el campeón del sector en España.

En este contexto, analistas e inversores han redoblado su apuesta por la compañía. Una de las últimas casas de análisis que han revisado su recomendación sobre Indra ha sido CaixaBank mejorando su valoración hasta los 46,2 euros por título.

En la entidad catalana explican su mejora de recomendación por la fuerte aceleración del gasto en defensa, las oportunidades de operaciones corporativas que hay en el sector, unas mejores perspectivas de crecimiento, el momentum robusto y el interesante potencial al alza de Indra a nivel fundamental.

Además, a principios de mes Morgan Stanley afloró una participación del 3,3% en la compañía que ya se eleva hasta el 3,9% uniéndose a otras grandes firmas como UBS (4,7%), Goldman Sachs (5,7%) o JP Morgan (15,3%) que también han apostado por la compañía.

España precisará incorporar entre 3.900 y 5.700 nuevos profesionales en el medio plazo para lograr la transición energética

0

El informe ‘Europa: Previsiones ante un escenario de conflicto’, elaborado por el Instituto de Ciencias del Empleo y las Relaciones Laborales (ICER), destaca que la transformación del sector energético se ha convertido en un imperativo estratégico para España. La inestabilidad geopolítica internacional actual obliga a Europa a redefinir su modelo energético con mayor urgencia y, para ello, uno de los grandes retos del sector es la escasez de talento técnico especializado. Señala que en un horizonte de tres a cinco años, España necesitará la incorporación de entre 3.900 y 5.650 nuevos profesionales.

Sin embargo, la transición energética exige nuevas competencias, y muchas de ellas todavía no están integradas plenamente en los actuales programas formativos. Así, ente los perfiles que serán necesarios destacan ingenieros especializados en energías renovables, instaladores de tecnologías fotovoltaicas y eólicas, técnicos de mantenimiento de infraestructuras renovables, expertos en regulación energética y en almacenamiento, perfiles híbridos en tecnología y sostenibilidad, expertos en hidrógeno verde y analistas de datos energéticos.

En concreto, el grueso de la demanda de profesionales se concentra en la producción de energía, donde se estima que serán necesarios entre 2.400 y 3.400. En concreto, se requerirán entre 1.500 y 2.000 ingenieros en energía solar y eólica, así como entre 400 y 600 expertos en hidrógeno verde para el desarrollo de infraestructuras y procesos productivos. El resto de los perfiles están relacionados con comercialización (800-1.200 profesionales), estrategia y análisis (350-500) y sostenibilidad y cumplimiento normativo (350-500).

De todos ellos, ICER apunta a los expertos en hidrógeno verde y almacenamiento energético como los perfiles más difíciles de cubrir, áreas emergentes que requieren una alta especialización tecnológica y que representan el 30-40 % de las posiciones críticas; así como a analistas de datos avanzados y blockchain y perfiles híbridos que combinen sostenibilidad y comercialización, por ejemplo, ingenieros con formación en normativas ESG y habilidades comerciales.

Por ello, el informe urge a desarrollar estrategias de formación y recualificación que permitan anticiparse a esta demanda creciente. Además, señala la necesidad de atraer talento internacional y fomentar la movilidad profesional desde otros sectores en reconversión.

“El panorama internacional actual obliga a acelerar la transición energética. Sin embargo, también ofrece a España una oportunidad estratégica: posicionarse como referente europeo en energías limpias, fortaleciendo al mismo tiempo su competitividad económica y su soberanía energética”, señalan desde ICER. “El éxito de este proceso dependerá, en gran medida, de la capacidad de anticiparse a las necesidades de talento y de construir un modelo energético justo, resiliente y alineado con los nuevos equilibrios globales”, añaden desde el Instituto.

TRANSICIÓN

Las tensiones geopolíticas, el cambio de Administración en Estados Unidos y el impulso global hacia la sostenibilidad están transformando tanto la producción como la comercialización de energía en España. Además del crecimiento en renovables y tecnologías emergentes, el sector de la comercialización retail está evolucionando rápidamente debido a la digitalización, la descentralización de la generación y el empoderamiento de los consumidores. En este contexto, el sector energético español se enfrenta a uno de los mayores desafíos de las últimas décadas.

Sin embargo, España parte de una posición privilegiada para liderar esta nueva etapa. El país ya ocupa un lugar destacado en Europa en energías renovables, especialmente en solar y eólica. Ahora, el impulso hacia tecnologías como el hidrógeno verde o la digitalización de las redes de distribución se erige como eje central de una nueva revolución energética. Además, la incorporación de inteligencia artificial servirá para optimizar la gestión de redes, la descentralización de la generación y el empoderamiento del consumidor, que constituyen algunas de las claves del futuro del sector.

Según el informe, se prevé un crecimiento significativo de proyectos de gran escala en renovables, con especial atención a nuevas instalaciones fotovoltaicas y eólicas marinas, así como a la consolidación de comunidades energéticas locales. Sin embargo, esta evolución exige un esfuerzo en formación de especializada mediante la creación de programas enfocados en digitalización, sostenibilidad y tecnologías disruptivas como el blockchain; la colaboración entre academia e industria para la creación de másteres conjuntos entre universidades y empresas energéticas y el fomento de la I+D.

Asimismo, para que la transición energética sea posible, ICER apunta a la puesta en marcha de políticas de incentivo para captar talento internacional, como expertos en hidrógeno y tecnologías avanzadas; y a la adaptación al sector energético de trabajadores de sectores afines como IT y telecomunicaciones.

Capital nómada: por qué constituir tu empresa en Tallin antes que en Madrid

0

Un emprendedor español que emite una factura de 10 000 € desde una sociedad limitada nacional entrega, de promedio, cerca del 26 % en impuesto sobre sociedades, cotizaciones y retenciones. Si la misma factura parte de una OÜ estonia, la carga es 0 % mientras el beneficio se reinvierta y solo un 20 % (≈ 25 % nominal) al repartir —14 % en dividendos periódicos—. Esa brecha explica por qué tantos proyectos tecnológicos despegan hoy fuera de Madrid.

España aplica un nominal del 25 % a los beneficios, cotizaciones empresariales próximas al 30 % del salario bruto y un IVA del 21 %. El presupuesto de 2025 mantiene el recargo adicional del 1,5 % para empresas con facturación ≥ 60 M€, y la nueva escala de autónomos ronda los 500 € mensuales en su tramo medio. Según Tax Foundation, esta mezcla sitúa al país en el tercio más caro de la OCDE.

Estonia invierte la lógica: grava al 0 % los beneficios no distribuidos y pospone el impuesto hasta que el socio retire liquidez. Su programa e-Residency permite crear una limitada operativa en días, firmar contratos con firma digital europea y operar cuentas fintech desde cualquier lugar. Más de 25 000 fundadores extranjeros la han elegido, incluidas numerosas pymes españolas de software y marketing.

¿Puedo dirigir la OÜ desde España?
Sí, pero solo si hay sustancia real en Tallin. La directiva antielusión y el artículo 8 de la Ley del Impuesto sobre Sociedades atribuyen residencia al lugar donde se toman las decisiones clave. Administración, servidores, contabilidad y parte del equipo deben radicar allí; de lo contrario, Hacienda la tratará como establecimiento permanente y reclamará su parte, y la norma CFC imputará beneficios si la gestión efectiva sigue en España.

De la teoría a la práctica
• Estatutos bilingües adaptados al derecho estonio.
• IBAN europeo con proveedor regulado.
• Contrato de cesión de propiedad intelectual cuando la matriz española aporta tecnología.
• Actas que acrediten reuniones en Tallin.
• Nóminas locales o alquiler de coworking que respalden presencia física.

Diseñar esta arquitectura exige dominar convenios de doble imposición, IVA intracomunitario y precios de transferencia. Ahí resulta decisiva la guía de LaBE Abogados: sus fiscalistas auditan variables, cuantifican el ahorro y fijan el perímetro documental antes del primer movimiento.

Beneficios medibles
– Diferir impuestos mientras el beneficio se reinvierte.
– Pagar un único gravamen al distribuir dividendos.
– Operar en toda la UE gracias a la firma electrónica y la banca digital.

LaBE Abogados se ocupa de constitución, alta digital, contratos y prueba de sustancia. Quien busque optimización fiscal internacional puede delegar la supervisión de cada modelo y conservar un historial limpio para rondas de capital o inspecciones.

Próximo paso
Si planeas crear empresa en Estonia —o trasladar la que ya tienes—, un asesor de LaBE Abogados evaluará tu negocio y diseñará la hoja de ruta. Moverse ahora puede significar pasar de tributar cerca del 26 % de inmediato a diferir al 0 % mientras reinviertes y abonar solo un 20 % al repartir: el reloj fiscal no se detiene y el clic decisivo está a un enlace de distancia.

Vender sin estrategia es el nuevo suicidio comercial (y aún muchos lo hacen)

0

La saturación publicitaria, la evolución del comportamiento del consumidor y la falta de estrategia estructurada están dejando fuera de juego a muchos negocios. Según Salesforce, el 79 por ciento de los leads no se convierten por falta de seguimiento. Y solo el 22 por ciento de las empresas se declara satisfecha con sus tasas de conversión, según Econsultancy.

Durante años, vender parecía cuestión de tener un buen producto, algo de presencia digital y una oferta atractiva. Pero los tiempos cambiaron. Hoy, incluso negocios consolidados, con tráfico e inversión publicitaria, observan cómo sus conversiones se estancan o incluso caen.

El problema no es el producto. El problema suele ser la falta de estructura en el proceso de venta. “Sin un proceso estructurado, las ventas dependen más de la suerte que del negocio”, explican desde Atenas Media, consultora española especializada en embudos de venta y optimización de procesos.

Modelos basados en embudos de ventas

El consumidor actual ya no compra por impulso, sino que se informa, compara y decide cuándo y cómo quiere comprar. En este escenario, si un negocio no acompaña al potencial cliente en su proceso de decisión, lo pierde.

Ante esta realidad, muchas compañías están adoptando modelos basados en embudos. Estas estrategias permiten atraer al cliente ideal, guiarlo paso a paso y automatizar parte del proceso comercial. El objetivo no es únicamente aumentar las ventas, sino hacerlo con método y claridad.

La revisión de la estrategia comercial se vuelve esencial cuando cada clic representa un coste, cuando se detecta que gran parte de los leads aún no están preparados para comprar y cuando se constata que el proceso de venta actual no responde a las expectativas. En lugar de insistir en una comunicación más agresiva, muchas organizaciones optan por construir una ruta de conversión estructurada, adaptada al comportamiento del nuevo consumidor.

Entender el viaje del cliente y actuar en consecuencia

Desde Atenas Media lo resumen de forma clara: «No se trata de vender por vender, sino de entender el viaje del cliente y construir un sistema que funcione de forma autónoma, incluso sin presencia constante del equipo comercial».

El enfoque basado en embudos no solo contribuye a mejorar las tasas de conversión. También permite reducir el coste por adquisición al optimizar cada inversión, nutrir al lead hasta que esté preparado para avanzar, y escalar el negocio sin depender de promociones puntuales o acciones aisladas de visibilidad. Este modelo aporta además claridad a los equipos de marketing y ventas, que en muchas ocasiones trabajan de forma constante sin obtener resultados consistentes.

En un contexto donde vender se ha vuelto cada vez más complejo, la implementación de una estrategia estructurada representa una respuesta eficaz a las nuevas dinámicas del mercado. El cambio ya está en marcha: el cliente ha evolucionado y el proceso de venta también debe hacerlo.

La ruta en tren por el norte de España que National Geographic eligió como la más bella de Europa

0

Que National Geographic señale una ruta ferroviaria española como la más hermosa de todo el continente europeo no es una anécdota baladí, sino un auténtico espaldarazo que sitúa a nuestro país en el epicentro del turismo de experiencias singulares y de alta calidad paisajística. Este reconocimiento, casi una medalla de oro en el competitivo mundo de los destinos viajeros, nos invita a redescubrir tesoros que, a veces por cercanos, pasan desapercibidos ante nuestros propios ojos, pero que para el criterio experto de una publicación de tal calibre, representan la quintaesencia de la belleza en movimiento.

El Ferrocarril de la Costa Vasca, ese protagonista inesperado aupado al olimpo de los trayectos ferroviarios, se convierte así en un objeto de deseo para quienes buscan algo más que un simple desplazamiento, una aventura que serpentea entre el verde intenso de las montañas y el azul profundo del Cantábrico. La promesa no es solo un viaje, sino una inmersión completa en un lienzo natural donde cada curva desvela una nueva postal, cada túnel anticipa un espectáculo y cada estación parece sacada de un cuento, una invitación a bajar la ventanilla y respirar la magia del norte.

¿POR QUÉ NATIONAL GEOGRAPHIC SE RINDE A ESTE TREN VASCO?

YouTube video

La elección de National Geographic nunca es casual; detrás de cada recomendación hay un exhaustivo trabajo de exploración y una valoración de múltiples factores que van más allá de la simple estética fotogénica. Cuando esta prestigiosa publicación destaca un itinerario, lo hace porque encuentra en él una combinación única de belleza natural apabullante, autenticidad cultural y una experiencia de viaje memorable que logra conectar al viajero con el entorno de una forma profunda y significativa. Este tren del norte de España, sin duda, ha cumplido con creces esos exigentes criterios.

No se trata solo de los impresionantes acantilados que se precipitan sobre un mar a menudo fiero, ni de las coquetas localidades marineras que salpican la costa como perlas en un collar irregular. Es la suma de todo ello, la sensación de estar transitando por un territorio que ha sabido conservar su esencia a pesar del paso del tiempo, lo que seguramente cautivó a los exploradores de National Geographic. Un recorrido que es, en sí mismo, una lección de geografía, historia y cultura viva a velocidad de crucero, permitiendo saborear cada instante.

UN VIAJE ENTRE EL VERDE ESMERALDA Y EL AZUL CANTÁBRICO

Subirse a este tren es como adentrarse en una paleta de pintor donde los colores primarios de la naturaleza vasca se exhiben en todo su esplendor y sin ningún tipo de filtro artificial. El verde de los prados, de una intensidad casi irreal, tapiza las laderas que descienden con suavidad o de forma abrupta hacia el océano, creando un contraste vibrante con el azul del Cantábrico, que puede ser desde un turquesa sereno en las calas resguardadas hasta un índigo profundo y embravecido cuando el viento decide mostrar su carácter indomable. La experiencia es una sinfonía visual.

El trazado ferroviario, una obra de ingeniería que se integra con sorprendente armonía en el paisaje, parece diseñado expresamente para maximizar el disfrute del viajero, regalando vistas panorámicas que quitan el aliento. En algunos tramos, el tren avanza suspendido sobre acantilados vertiginosos, ofreciendo la sensación de flotar sobre las olas, mientras que en otros se interna por valles frondosos o bordea rías donde el agua dulce y la salada se abrazan. Esta cercanía al mar es uno de los grandes reclamos que, seguramente, National Geographic valoró.

PARADAS CON ENCANTO QUE CUENTAN HISTORIAS ANCESTRALES

YouTube video

Pero el atractivo de esta ruta que tanto ha fascinado a National Geographic no reside únicamente en el paisaje que se contempla a través de la ventanilla del vagón; se enriquece enormemente con las paradas en los pueblos y ciudades que jalonan el recorrido. Cada estación es una puerta de entrada a pequeñas joyas urbanas, localidades con una fuerte impronta marinera, cascos históricos bien conservados y una atmósfera que invita a pasear sin rumbo fijo, descubriendo rincones llenos de encanto y tradiciones que se han transmitido celosamente de generación en generación.

Estos núcleos poblacionales son testigos vivos de una historia ligada al mar, a la pesca y, en algunos casos, a una incipiente industria que supo convivir con el entorno. Bajar del tren en cualquiera de ellos permite al viajero sumergirse en la cultura local, degustar la exquisita gastronomía vasca en algún pequeño restaurante del puerto o simplemente charlar con sus gentes, amables y orgullosas de su tierra. Es esta combinación de naturaleza y factor humano lo que convierte el viaje en una experiencia completa, mucho más allá de un simple traslado panorámico.

LA MAGIA DEL SLOW TRAVEL: REDESCUBRIENDO EL PLACER DE VIAJAR SIN PRISAS

En una era dominada por la velocidad y la inmediatez, esta ruta ferroviaria ensalzada por National Geographic se erige como un canto al «slow travel», esa filosofía que reivindica el placer de viajar sin prisas, saboreando cada momento y conectando de verdad con el destino. El tren, con su ritmo pausado y cadencioso, se convierte en el medio de transporte ideal para esta forma de entender el viaje, permitiendo que el paisaje se despliegue ante nuestros ojos sin la urgencia de llegar, sino con la intención de disfrutar del trayecto en sí mismo.

A bordo, el tiempo parece discurrir de otra manera; hay espacio para la contemplación, para la lectura, para la conversación o simplemente para dejar que la mente vague mientras la belleza del exterior se cuela por la ventana. Es una oportunidad para desconectar del estrés diario y reconectar con uno mismo y con el entorno, una experiencia que enriquece el alma y que deja una huella mucho más profunda que la que podría dejar un viaje convencional y apresurado. La elección de National Geographic también es un reconocimiento a este valor intangible del viaje en tren.

PLANIFICANDO TU AVENTURA: CONSEJOS PARA LA RUTA ESTRELLA DE NATIONAL GEOGRAPHIC

YouTube video

Para embarcarse en esta aventura ferroviaria que ha merecido los elogios de National Geographic, conviene planificar con cierta antelación, especialmente si se pretende viajar en temporada alta, cuando la demanda suele ser mayor. Es recomendable consultar los horarios y las frecuencias de los trenes, así como las diferentes opciones de billetes o abonos que puedan existir, para poder diseñar un itinerario que se ajuste a nuestros intereses y al tiempo disponible, permitiendo combinar los tramos en tren con estancias en algunas de las localidades más emblemáticas de la ruta.

Considera llevar una buena cámara fotográfica, porque cada recodo del camino es una oportunidad para capturar una imagen espectacular, pero no te obsesiones con ello; permítete también simplemente observar y sentir. Prepara ropa cómoda y adecuada para el clima del norte, que puede ser variable, y no olvides incluir en tu equipaje un buen libro o música para acompañar los momentos de trayecto, aunque lo más probable es que el propio paisaje, ese que enamoró a los expertos de National Geographic, sea tu mejor entretenimiento. Esta ruta es, sin duda, una joya que espera ser descubierta y disfrutada con calma.

España ya tiene su primer hospital inteligente donde todo funciona con IA y robots

0

En España, la sanidad pública siempre ha sido un motivo de orgullo y un referente internacional, pero ahora se prepara para dar un salto cualitativo que redefine por completo el concepto de atención médica tal y como la conocemos. La llegada del primer hospital inteligente a nuestro país, con el Hospital Universitario La Paz de Madrid a la cabeza de esta revolución, no es solo una noticia tecnológica, sino la promesa tangible de un futuro donde la inteligencia artificial y la robótica se convierten en aliados indispensables para salvar vidas y mejorar el bienestar de los pacientes de una forma inimaginable hasta hace muy poco.

Este avance pionero en España sitúa al emblemático hospital madrileño en la vanguardia de la innovación sanitaria global, transformando sus pasillos y quirófanos en escenarios de una película de ciencia ficción hecha realidad. La implementación de asistentes de diagnóstico automatizados y sistemas de cirugía robótica de última generación no busca reemplazar el insustituible juicio humano del personal sanitario, sino potenciar sus capacidades hasta límites insospechados, ofreciendo una precisión, eficiencia y seguridad que marcan un antes y un después en la atención hospitalaria y que despierta un enorme interés.

¿UN HOSPITAL SACADO DE UNA PELÍCULA DE CIENCIA FICCIÓN EN ESPAÑA?

YouTube video

La denominación de «hospital inteligente» puede evocar imágenes futuristas, pero la realidad en el Hospital Universitario La Paz es ya un presente tangible y operativo, algo que enorgullece a España. No se trata únicamente de contar con equipos de alta tecnología aislados, sino de una integración sistémica donde la inteligencia artificial actúa como el cerebro que coordina y optimiza flujos de trabajo, desde la gestión de camas hasta la predicción de posibles complicaciones en pacientes ingresados, pasando por la logística de suministros o la asignación de recursos humanos de manera dinámica y eficiente. Es una transformación profunda del paradigma hospitalario.

Este nuevo modelo operativo, pionero en España, implica una red interconectada de sensores, dispositivos médicos inteligentes y plataformas de software avanzado que recopilan y analizan ingentes cantidades de datos en tiempo real. Esto permite, por ejemplo, que los sistemas de monitorización alerten proactivamente al personal médico ante el más mínimo indicio de deterioro en un paciente, incluso antes de que los síntomas sean evidentes para el ojo humano, facilitando intervenciones tempranas que pueden ser cruciales. La Paz se convierte así en un ecosistema de salud proactivo y predictivo, un auténtico hito.

LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL AL SERVICIO DEL DIAGNÓSTICO: MÁS RÁPIDO, MÁS PRECISO

Uno de los pilares fundamentales de este hospital del futuro, ya presente en España, es la aplicación de la inteligencia artificial en el proceso de diagnóstico clínico. Los asistentes de diagnóstico automatizados, alimentados con millones de casos clínicos y estudios científicos, son capaces de analizar imágenes médicas como radiografías, resonancias o TAC con una velocidad y precisión asombrosas, detectando patrones sutiles que podrían pasar desapercibidos incluso para el especialista más experimentado. Esto no solo agiliza la obtención de resultados, sino que también reduce la posibilidad de errores y mejora la fiabilidad diagnóstica.

Estos sistemas de IA no emiten un diagnóstico final de forma autónoma, sino que actúan como una potentísima herramienta de apoyo para los facultativos, ofreciéndoles una segunda opinión altamente cualificada y basada en evidencia. Al procesar y cruzar información de múltiples fuentes, pueden sugerir posibles diagnósticos diferenciales, identificar factores de riesgo específicos para cada paciente o incluso proponer las pruebas complementarias más adecuadas, optimizando el tiempo y los recursos. La simbiosis entre la pericia médica y la capacidad analítica de la IA promete revolucionar la forma en que se detectan y abordan las enfermedades en España.

MANOS ROBÓTICAS, PRECISIÓN MILIMÉTRICA: LA CIRUGÍA DEL FUTURO YA ESTÁ AQUÍ

YouTube video

La cirugía robótica es otra de las estrellas de este hospital inteligente madrileño, llevando la intervención quirúrgica a un nuevo nivel de sofisticación y seguridad para los pacientes en España. Los robots quirúrgicos, como el conocido Da Vinci, no operan solos, sino que son extensiones de las manos y los ojos del cirujano, quien los controla desde una consola ergonómica que le ofrece una visión tridimensional ampliada del campo operatorio y traduce sus movimientos en acciones de una precisión milimétrica, imposibles de alcanzar con la mano humana de forma directa.

Esta tecnología permite realizar procedimientos complejos a través de incisiones mínimamente invasivas, lo que se traduce en múltiples beneficios para el paciente: menor sangrado, menos dolor postoperatorio, menor riesgo de infecciones y una recuperación significativamente más rápida. La capacidad de los brazos robóticos para moverse con ángulos y grados de libertad superiores a los de la muñeca humana, junto con la eliminación del temblor natural de las manos del cirujano, abre la puerta a intervenciones más seguras y efectivas en especialidades como la urología, la ginecología o la cirugía general. Este avance es un orgullo para la sanidad en España.

PACIENTES Y SANITARIOS: LOS GRANDES BENEFICIADOS DE ESTA REVOLUCIÓN TECNOLÓGICA

La implementación de estas tecnologías de vanguardia en el Hospital La Paz no es un mero ejercicio de innovación por la innovación, sino que tiene un impacto directo y muy positivo tanto en los pacientes como en el propio personal sanitario, un doble beneficio para España. Para los pacientes, supone acceder a diagnósticos más rápidos y certeros, tratamientos personalizados y cirugías menos invasivas con mejores tasas de éxito y recuperaciones más cortas, lo que se traduce en una mejora sustancial de su calidad de vida y en una reducción de la estancia hospitalaria. La atención se vuelve más eficiente y centrada en las necesidades individuales.

Para los profesionales de la salud, la IA y la robótica representan una ayuda inestimable que les permite optimizar su tiempo, reducir la carga de trabajo asociada a tareas repetitivas o administrativas y centrarse en los aspectos más complejos de la atención al paciente y en la toma de decisiones críticas. Además, la precisión de estas herramientas minimiza el riesgo de errores y mejora la seguridad tanto para el paciente como para el propio personal, creando un entorno de trabajo más eficiente y menos estresante, lo cual es vital para mantener la excelencia del sistema sanitario en España.

EL FUTURO DE LA MEDICINA SE ESCRIBE HOY: ESPAÑA A LA VANGUARDIA SANITARIA

YouTube video

El Hospital Universitario La Paz se erige así como un faro de la medicina del siglo XXI, un modelo a seguir que demuestra cómo la tecnología puede humanizar la atención sanitaria al hacerla más precisa, eficiente y segura. Esta iniciativa pionera en España no solo mejora la calidad asistencial, sino que también impulsa la investigación y la formación de nuevos profesionales adaptados a este entorno tecnológico avanzado, consolidando el liderazgo de nuestro país en el ámbito de la innovación en salud a nivel europeo y mundial. Es un testimonio del compromiso con la excelencia.

La senda abierta por La Paz es solo el comienzo de una transformación que, previsiblemente, se extenderá a otros centros hospitalarios, redefiniendo los estándares de la atención médica. La integración de la inteligencia artificial y la robótica en la práctica clínica diaria ya no es una utopía, sino una realidad palpable que promete un futuro donde la medicina será más predictiva, personalizada y participativa, siempre con el objetivo último de mejorar la salud y el bienestar de las personas.

.

0

Con el calor cada vez más intenso, un ventilador portátil se convierte en un aliado imprescindible para refrescar de forma eficiente, rápida y sin molestos ruidos cualquier estancia de la vivienda. Pero no todos los ventiladores cumplen lo que prometen: ¿cómo diferenciar uno de bajo consumo que funcione bien y se adapte a las necesidades? Aquí se presenta una guía clara y sencilla.

Eficiencia energética: potencia adecuada, consumo reducido

Antes de nada, es importante revisar la potencia del ventilador. Un buen modelo de bajo consumo ofrece un flujo de aire óptimo sin disparar la factura eléctrica, consumiendo pocos W en su funcionamiento. Los ventiladores más eficientes combinan motores modernos, sobre todo los de corriente continua (DC), que minimizan el consumo manteniendo un flujo constante. Siempre es preferible optar por motores DC de bajo consumo para lograr el equilibrio entre rendimiento y ahorro eléctrico.

Diseño compacto y ligero

La esencia de un ventilador portátil es su facilidad para transportarlo. La mayoría de los ventiladores de pie suelen medir entre 50 y 100 cm de altura y su peso es reducido (entre 3 y 4 kg aproximadamente), permitiendo moverlo con una mano. Pueden incorporar dos mástiles de diferentes alturas, para poder utilizarlo a nivel de suelo, o bien sobre una mesa o escritorio. 

Velocidades múltiples y distintos modos

Un ventilador versátil cuenta con varios modos de funcionamiento como, por ejemplo, “Viento natural”, “Noche”, “Eco”, “Baby”, “Boost”– y con varios niveles de velocidad que permiten regular la intensidad del aire según cada preferencia. Esta funcionalidad es perfecta para asegurar la comodidad en casa, en diferentes momentos del día y de la noche.

Silencio: frescura sin ruidos molestos

Uno de los aspectos más importantes es el nivel de ruido. Por la noche, durante las horas de descanso es cuando más se puede notar el ruido de un ventilador, por eso, es fundamental que un ventilador sea lo más silencioso posible, incluso con las velocidades más altas. Que sea silencioso, no implica que se tenga que sacrificar potencia. Así se podrá trabajar, dormir o descansar sin ruidos de fondo molestos.

Temporizador y control remoto

Para mejorar la experiencia de usuario, es esencial escoger siempre modelos con temporizador que permiten programar un apagado automático. También se debería escoger ventiladores que incluyan control remoto o mando a distancia para asegurarse de que se puede controlar el ventilador desde cualquier punto de la habitación. 

Oscilación y adaptabilidad

Que el ventilador pueda oscilar o inclinarse añade valor, ya que distribuye el aire de manera uniforme y personalizada según lo que sea necesario por toda la estancia.

Batería recargable: libertad de uso

Algunos modelos de ventiladores portátiles con baterías recargables, como el ventilador sin cables BELOC o el ventilador inalámbrico VENSO no tienen dependencia continua de tomas eléctricas. Esto permite su uso en zonas exteriores como patios y terrazas durante unas pocas horas. Dependiendo de la velocidad del aire que se seleccione, pueden llegar a funcionar sin estar enchufados entre 4 y 20 horas.

Añadir un extra de frescor

Para quienes quieren refrescar aún más el ambiente, siempre se puede añadir un extra de frescor utilizando modelos como el ventilador nebulizador BRUME. Si preocupa que pueda mojar o dañar el suelo, no hay por qué preocuparse, ya que lo que pulveriza es una finísima bruma aportando un toque de humedad a los ambientes más secos.

Fácil y sencilla limpieza de los ventiladores

Es fundamental que no sea engorroso limpiar el ventilador, ya que es necesario que se pueda retirar el polvo del ventilador con un paño o aspirador, antes de guardarlo. Y en el caso de que tuviera un depósito de agua como el nebulizador, hay que asegurarse que este incluya depósito extraíble para poderlo vaciar y limpiar completamente antes de ser guardado.

Es posible mirar aquí para escoger el mejor ventilador portátil de bajo consumo, centrándose en su eficiencia (motores DC, regulación de ventilación); diseño compacto y silencioso; si tiene autonomía de batería y otras funciones que lo conviertan en un ventilador imprescindible. Así se logra refrescar de forma eficaz, ahorrar energéticamente y una comodidad idónea para los días cálidos.

685a455ce2dba Merca2.es

El terrible desprecio de Kiko Rivera con el hijo de Isa Pantoja que nadie será capaz de perdonar

0

La llegada del pequeño Cairo ha llenado de felicidad a Isa Pantoja y a su marido, Asraf Beno. El pasado domingo, la colaboradora dio a luz a su segundo hijo, el primero con su actual pareja, y quiso compartir la noticia con sus seguidores a través de una tierna imagen en el hospital. “Bienvenido a nuestras vidas, Cairo. Acabas de llegar y ya te queremos con locura”, escribió emocionada junto a una fotografía en la que se podía ver al recién nacido descansando entre los brazos de su madre. El mensaje reflejaba la enorme ilusión con la que ambos afrontan esta nueva etapa familiar, pero el nacimiento del niño también ha dejado al descubierto una realidad más amarga: el absoluto silencio de Kiko Rivera.

El desprecio de Kiko Rivera

Kiko Rivera 1 e1678118394624 Merca2.es

El hijo mayor de Isabel Pantoja no ha hecho ni el más mínimo gesto público para felicitar a su hermana. Tampoco ha mostrado interés en conocer al pequeño, según apuntan fuentes cercanas, lo que ha sido interpretado por muchos como una muestra evidente del desprecio que mantiene hacia ella. En un momento tan especial como el nacimiento de un bebé, su ausencia ha sido más que significativa, especialmente porque no se trata de una falta de atención puntual, sino de un distanciamiento que parece cada vez más irreparable. A pesar de que sus desencuentros han sido conocidos durante años, que ni siquiera se haya molestado en enviar una simple felicitación ha causado un fuerte impacto en el entorno familiar.

En contraste con esta actitud, otras personas del círculo cercano sí han mostrado su alegría por el nacimiento del pequeño Cairo. Anabel Pantoja, prima de Isa, fue una de las primeras en reaccionar públicamente, compartiendo la imagen del bebé y dedicando unas palabras de cariño: “Os quiero”. Un gesto sencillo pero muy significativo, que confirma la buena relación que mantiene con la pareja y que ha sido aplaudido en redes por quienes han seguido de cerca los altibajos del clan Pantoja. Sin embargo, el silencio de Isabel Pantoja también ha llamado la atención. La artista, que lleva tiempo distanciada de su hija menor, no ha querido pronunciarse públicamente sobre el nacimiento de su nuevo nieto, lo que ha reforzado la imagen de una familia profundamente dividida.

Mientras tanto, Isa y Asraf se han volcado en disfrutar del momento sin prestar atención a las ausencias. Asraf, emocionado, ha compartido en sus redes sociales lo que definió como “el día más feliz” de su vida. En sus historias de Instagram ha publicado varias fotografías con el recién nacido en brazos y ha agradecido el cariño recibido: “Gracias por todos vuestros mensajes llenos de amor y cariño”. Pese a que los focos mediáticos insisten en destacar las ausencias, ambos han decidido centrarse en su felicidad y proteger a su hijo de cualquier polémica externa.

Isa Pantoja ha dado a luz a su segundo hijo

isa pantoja Merca2.es

Sobre el estado de Isa tras el parto, se ha conocido que la joven está algo cansada, una circunstancia comprensible después de los esfuerzos realizados en los últimos días del embarazo. Ella misma había explicado recientemente que estaba haciendo todo lo posible para que el bebé se colocara correctamente antes del nacimiento. Aun así, el rostro de la colaboradora en las imágenes difundidas refleja tranquilidad, ternura y plenitud, confirmando que está viviendo uno de los momentos más especiales de su vida personal.

El hecho de que Kiko Rivera no haya tenido ni un solo gesto hacia su hermana ha provocado una oleada de críticas. Muchos consideran que se trata de un desprecio imperdonable, que ni siquiera las diferencias personales o los desencuentros pasados justifican. La falta de empatía en un acontecimiento tan íntimo y emotivo como el nacimiento de un niño ha despertado una fuerte desaprobación, incluso entre quienes han apoyado en otras ocasiones al DJ. Las redes sociales se han llenado de mensajes que condenan su indiferencia, y son cada vez más los que consideran que el vínculo entre los hermanos está completamente roto.

No es la primera vez que se habla del distanciamiento entre Isa y Kiko, pero lo sucedido estos días ha servido como una nueva prueba de que esa brecha no solo no se ha cerrado, sino que parece imposible de reparar. Lejos de acercarse, los hermanos han mantenido posiciones firmes y frías, sin espacio para la reconciliación. Ni siquiera el nacimiento de un sobrino ha logrado suavizar las diferencias, y eso ha sido interpretado como una muestra de rencor profundamente enraizado. Isa, por su parte, ha optado por no hacer comentarios públicos sobre la actitud de su hermano, centrándose únicamente en la llegada de su hijo y en el cuidado de su familia. Pero para muchos, el silencio de Kiko Rivera ya ha hablado por sí solo.

Publicidad