En los últimos años, el debate en torno al delito de agresión sexual ha adquirido un papel central en el ámbito jurídico y social en España. Este fenómeno ha estado acompañado por una creciente preocupación sobre el posible uso instrumental de la denuncia como herramienta de presión, venganza o manipulación en determinados contextos personales o judiciales. Aunque la inmensa mayoría de las denuncias por violencia sexual son legítimas y deben ser tratadas con absoluta seriedad, también existen casos documentados de denuncias falsas, cuyo impacto legal, mediático y personal resulta devastador para los acusados.
Uno de los aspectos clave en este debate es la dimensión real y cuantificable del fenómeno. De acuerdo con datos de la Fiscalía General del Estado, recogidos en su memoria anual de 2022, solo el 0,006% de las denuncias por violencia sexual resultaron ser falsas, según resoluciones judiciales firmes. Sin embargo, estos datos no incluyen archivos sin juicio, sobreseimientos ni aquellos procesos en los que no se pudo probar ni el delito ni la falsedad de la denuncia, lo que abre el debate sobre la interpretación estadística real del fenómeno.
Consecuencias jurídicas y sociales de una acusación infundada
Desde la perspectiva penal, ser acusado de un delito de agresión sexual implica la apertura de un proceso altamente estigmatizante. La sola imputación, incluso antes de sentencia, puede afectar de manera irreversible la reputación, el entorno familiar y laboral del acusado, además de su salud emocional. En este contexto, Lucas Franco Abogados, despacho con sede en Madrid y más de 40 años de trayectoria, ha defendido diversos casos en los que finalmente se demostró la falsedad de los hechos denunciados.
El equipo legal del bufete señala que este tipo de casos requiere una estrategia procesal sólida, acompañada de una reconstrucción minuciosa de los hechos, pruebas documentales, periciales y testificales. Las falsas acusaciones no solo afectan al denunciado, sino que también perjudican a las víctimas reales, al sembrar dudas sobre la veracidad de futuras denuncias.
Compromiso con la defensa técnica en casos sensibles
Lucas Franco Abogados ha reforzado su área especializada en defensa penal para ofrecer acompañamiento legal en procesos relacionados con delito de agresión sexual, ya sean legítimos o infundados. Su equipo multidisciplinar trabaja bajo principios de rigor probatorio, protección de derechos fundamentales y confidencialidad absoluta.
La firma insiste en la importancia de que las investigaciones se desarrollen con independencia y objetividad, y recuerda que el artículo 456 del Código Penal castiga con penas de hasta dos años de prisión a quienes formulen acusaciones falsas con conocimiento de su falsedad. El bufete también destaca la necesidad de políticas públicas que equilibren la protección a las víctimas reales con el respeto a la presunción de inocencia.
En un entorno donde la opinión pública puede volverse juicio paralelo, Lucas Franco Abogados reivindica el papel de la defensa penal rigurosa y técnica como garantía indispensable del Estado de Derecho.
El primer Encuentro Anual de AleaSoft reunió a expertos del sector de la energía para analizar los principales desafíos y oportunidades del mercado eléctrico en España, con especial atención a la evolución de los precios, el papel clave de las baterías, la necesidad de nueva demanda y las dificultades actuales de la financiación.
El pasado miércoles, 4 de junio, se llevó a cabo en Madrid el primer Encuentro Anual de AleaSoft con la intención de posicionarse como un encuentro de referencia a la hora de analizar los temas de actualidad más importantes para el sector de la energía en España y Europa. El evento empezó con la bienvenida y una mesa de análisis moderada por Antonio Delgado Rigal, CEO y fundador de AleaSoft Energy Forecasting. En la mesa participaron como ponentes: Alberto Martín, Energy Sector Consulting Partner en PwC Spain, Antonio Hernández García, Partner of Regulated Services en EY, Carlos Milans del Bosch, Partner of Transactions, Energy Sector en Deloitte, y Oriol Saltó i Bauzà, Associate Partner en AleaSoft. Para finalizar, tuvo lugar un cóctel de networking, donde todos los asistentes tuvieron la ocasión de contrastar opiniones con los colegas del sector.
Durante el Encuentro, los expertos del sector eléctrico analizaron la situación actual y las perspectivas del mercado eléctrico español. La mesa de análisis abordó aspectos clave como la evolución de los precios, el papel de las baterías, la necesidad de nueva demanda, el desarrollo del mercado de capacidad y las dificultades actuales para la financiación de proyectos renovables.
Un primer semestre de contrastes en los precios
El mercado eléctrico en España ha vivido los primeros cinco meses de 2025 con contrastes muy marcados. Durante enero, febrero y la primera mitad de marzo, los precios fueron típicos de invierno, con picos que superaron los 200 €/MWh y precios mínimos que, en la mayoría de los días, se mantuvieron por encima de los 100 €/MWh. A partir de la segunda mitad de marzo y durante abril y mayo, se impuso una dinámica más típica de primavera, con precios cercanos a cero e incluso negativos durante las horas centrales del día. Esta situación provocó que la energía solar fotovoltaica registrara precios capturados históricamente bajos, con una media de solo 1,81 €/MWh en mayo.
Este comportamiento se vio influido por la evolución de los precios del gas, que se mantuvo elevado hasta febrero y cayó posteriormente. En comparación con los cinco primeros meses de 2024, la situación ha sido algo más favorable en 2025 gracias a los precios más altos durante el invierno y al retraso de unas cuatro semanas en la llegada de los precios bajos de la primavera, debido a las condiciones meteorológicas.
De cara al verano, los precios ya están empezando a remontar con la llegada del calor, el incremento de la demanda y la reducción de la producción hidroeléctrica y eólica. Se espera, por tanto, una configuración típica de verano tanto para los precios del mercado como para los precios capturados por la fotovoltaica. Además, se prevé una subida en los precios del gas por la necesidad de Europa de llenar sus reservas para el próximo invierno.
Las baterías: de promesa a necesidad estratégica
La integración de baterías en el sistema eléctrico se presenta como una necesidad estratégica en el camino hacia un sistema eléctrico mayoritariamente renovable. No obstante, el despliegue sigue en una fase muy inicial. Actualmente hay solo 23 MW instalados en el sistema peninsular, según datos de Red Eléctrica. El interés y el volumen de proyectos en desarrollo es considerable: 12,8 GW ya cuentan con permisos de acceso y conexión, y otros 17,1 GW están en trámite. El PNIEC prevé alcanzar 9,4 GW instalados para 2030.
A pesar de que en los primeros cinco meses de 2025 las baterías del sistema peninsular cargaron menos energía que en el mismo período de 2024, los ponentes coincidieron en que los próximos cinco años serán clave para su desarrollo. Las baterías no solo serán esenciales para el equilibrio del sistema, sino también para mejorar la viabilidad financiera de los proyectos renovables, especialmente a través de la hibridación. Esta combinación transformará las plantas solares en activos gestionables, donde se tomen decisiones operativas cada 15 minutos en lugar de depender únicamente del recurso solar y eólico.
La nueva demanda: condición necesaria para la transición
Todos los ponentes de la mesa de análisis coincidieron en que el crecimiento de la demanda eléctrica es la pieza clave para que la transición energética avance. La demanda tradicional crece lentamente debido a factores como el autoconsumo y la eficiencia energética, pero la clave está en la nueva demanda que debe surgir de la electrificación de sectores como la industria, el transporte, la calefacción o la producción de hidrógeno verde. También se mencionó el papel emergente de los centros de datos como nuevos focos de consumo intensivo.
Mercado de capacidad y financiación: obstáculos y oportunidades
El mercado de capacidad fue identificado como uno de los elementos críticos para desbloquear el desarrollo y la financiación de proyectos de almacenamiento con baterías. En cuanto a la financiación, el estado de ánimo en el sector ha empeorado debido a la creciente aparición de precios negativos durante el día, lo que afecta sobre todo a los productores solares y a los financiadores de nuevos proyectos.
El interés inversor en renovables ha disminuido en los últimos meses, y el apetito para financiar proyectos merchant prácticamente ha desaparecido. También se ha ralentizado notablemente la firma de nuevos PPA, que hoy son imprescindibles para obtener financiación.
No obstante, los expertos lanzaron un mensaje de optimismo a largo plazo: con el esperado aumento de la demanda y la integración de baterías en el sistema, los proyectos híbridos renovables con almacenamiento tienen muy buenas perspectivas. Aun así, la financiación de estos proyectos sigue siendo un reto. Según los ponentes, aún no hay bancos que hayan comenzado a financiar proyectos de baterías stand-alone o plantas híbridas con almacenamiento, aunque el interés es alto y el sector financiero se mantiene expectante.
Perspectivas de los mercados de energía europeos en la segunda mitad de 2025. Renovables, PPA y baterías
El 12 de junio tendrá lugar el próximo webinar de la serie de webinars mensuales organizados por AleaSoft Energy Forecasting, que en este caso será el número 56. En este webinar participarán, por séptimo año consecutivo, ponentes invitados de Engie Spain. Los temas a analizar serán la evolución y perspectivas de los mercados de energía europeos para la segunda mitad de 2025, las oportunidades de crecimiento del sector renovable, la actualidad del mercado de PPA en España y las perspectivas del almacenamiento de energía en baterías.
Nuevo impulso al almacenamiento: nueva convocatoria de ayudas del IDAE
En paralelo al creciente interés por el almacenamiento energético, el Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE) ha lanzado recientemente una nueva convocatoria de ayudas para proyectos de almacenamiento en el marco del programa FEDER 2021-2027, dotada con 700 millones de euros. Esta cantidad equivale al total acumulado de todas las convocatorias anteriores, y podría ampliarse hasta un 20 ?icional si la demanda de proyectos lo justifica, algo que ha sido habitual en convocatorias previas, donde la demanda siempre ha superado el presupuesto disponible.
Esta iniciativa se suma a los esfuerzos del IDAE, también a través del Plan de Recuperación, para alcanzar los objetivos de almacenamiento marcados en el PNIEC. Entre las ayudas ya concedidas destacan: 150 millones de euros para almacenamiento en hibridación (36 proyectos), 157 millones para almacenamiento stand-alone y térmico (45 proyectos), y 100 millones para proyectos de bombeo. Además, mediante el Real Decreto 477/2021 se han destinado 240 millones de euros a unos 40 mil proyectos de almacenamiento detrás del contador (BTM), en su mayoría asociados a instalaciones de autoconsumo.
Al tratarse de fondos FEDER, la convocatoria actual establece criterios específicos de valoración, con un peso mínimo del 70 % para el criterio económico, además de la madurez técnica de los proyectos y sus beneficios socioeconómicos.
Desde AleaSoft, se está trabajando intensamente para dar soporte en la elaboración de las ofertas para las ayudas. Se ha detectado un notable incremento en la demanda de proyecciones de ingresos y modelos financieros para proyectos de baterías, tanto en instalaciones stand-alone como en hibridaciones con plantas solares fotovoltaicas y eólicas, reflejo de la gran demanda que se espera para esta convocatoria.
En el mundo empresarial actual, lo único seguro es el cambio. En los últimos cinco años, se han vivido una sucesión de eventos disruptivos: pandemias, conflictos geopolíticos, desastres naturales, crisis económicas y ciberataques. Este entorno volátil ha demostrado que tener concentradas geográficamente las ubicaciones físicas del call center no es sostenible ni competitivo en el tiempo.
En Xtendo, desde 2008, muchos años antes de la pandemia, se ha visualizado e implementado una estrategia de “Talento sin fronteras”, que facilita a sus equipos trabajar de forma remota desde diversas regiones del mundo. Este modelo no solo enriquece la diversidad y capacidad de los recursos humanos, sino que también mitiga riesgos operativos, potencia la continuidad del negocio, la resiliencia ante crisis y protege la rentabilidad empresarial.
«Xtendo es un socio estratégico clave para Pedidos Ya. Su modelo de gestión 100% remoto nos ha permitido alcanzar una mayor flexibilidad y agilidad en la respuesta, acompañado de excelentes resultados. Desde el inicio, nos aportó un diferencial significativo en términos de experiencia, en comparación con el modelo tradicional de gestión presencial. Valoramos especialmente las oportunidades que ofrece este enfoque de “talento sin fronteras”, que permite integrar profesionales de distintas regiones, comprometidos en brindar una experiencia excepcional en cada interacción con nuestras personas usuarias» destaca Carolina D’Annunzio, VMO-QTK Sr. Manager de Pedidos Ya.
En este artículo se profundizará acerca de cómo los riesgos globales están afectando cada vez más las operaciones comerciales. Centralizar el talento y operaciones en una sola región ya no es viable. Diversificar equipos globalmente puede no solamente incrementar el compromiso y la motivación de los trabajadores, mejorar la atención al cliente y reducir costos, sino también blindar las operaciones ante eventos inesperados. En esta nota se desarrolla también cómo el modelo de “Talent Anywhere” de Xtendo ha transformado la operación de grandes compañías, incluyendo casos de éxito y testimonios.
Un mundo interconectado y en constante cambio
La globalización y digitalización han transformado profundamente la forma en que operan las empresas. Pero esta interdependencia también ha expuesto a las organizaciones a múltiples vulnerabilidades:
-Riesgos políticos y regulatorios: cambios en políticas gubernamentales pueden afectar las operaciones y la cadena de suministro.
-Riesgos climáticos y desastres naturales: huracanes, terremotos e inundaciones interrumpen actividades clave.
-Riesgos de infraestructura: apagones eléctricos y fallas de conectividad pueden paralizar por completo los servicios.
-Riesgos de seguridad y conflictos: escenarios bélicos o sociales pueden poner en peligro al personal y afectar gravemente la continuidad.
-Riesgos de talento: concentrar equipos en una región limita el acceso a habilidades y capacidades. Adicionalmente, puede reducir la productividad, incrementar la rotación y dificultar los tiempos de reclutamiento.
-Riesgos sanitarios: la pandemia de COVID-19 demostró cómo una crisis sanitaria puede trastocar las operaciones a nivel global.
La concentración geográfica como vulnerabilidad operativa
Muchas empresas aún operan bajo un modelo centralizado, sin dimensionar los riesgos que esto implica. Esta concentración geográfica representa una seria amenaza cuando se enfrentan a contextos imprevisibles:
-Interrupciones operativas por problemas técnicos, de infraestructura o ciberseguridad: un solo evento adverso puede detener completamente las operaciones.El 28 de abril de 2025, un apagón masivo afectó a España, Portugal y partes del sur de Francia, dejando sin electricidad a más de 50 millones de personas.
-El corte de energía inutilizó redes de telecomunicaciones, paralizó sistemas de transporte y afectó servicios esenciales como hospitales y emergencias. La recuperación del suministro eléctrico fue paulatina, extendiéndose hasta la madrugada del 29 de abril. (CNN en Español)
-Limitaciones en el acceso a la diversidad y capacidad del talento: la falta de diversidad en equipos de trabajo puede limitar la innovación y la adaptabilidad de las empresas. Según un estudio de McKinsey, las empresas con mayor diversidad étnica y cultural en sus equipos tienen un 36% más de probabilidades de superar a sus competidores en rentabilidad. (Vorecol Recruiting).
-Problemas con el personal: Las huelgas y paros laborales en centros de contacto reflejan tensiones significativas en la gestión del personal. A modo de ejemplo, en abril de 2025, una gran mayoría de las 1,100 personas que integran la plantilla de Jazzplat apoyaron las jornadas de paro convocadas por CCOO, evidenciando la magnitud de las disconformidades laborales existentes.(DCLM.ES).
-Costos elevados: Las interrupciones en servicios críticos pueden tener un costo significativo. En el sector de telecomunicaciones, más de un tercio de las empresas reportaron que las interrupciones en aplicaciones empresariales críticas cuestan más de USD 500,000 por hora, y casi una cuarta parte estimó pérdidas superiores a $1 millón de dólares por hora (Yahoo Noticias).
Adaptarse y diversificar: de estrategia a urgencia
Las empresas que no se adaptan corren el riesgo de perder competitividad, reputación y dinero. La diversificación del talento y la descentralización de operaciones no son una moda, sino una necesidad estratégica:
-Pérdida de competitividad: los competidores más ágiles fidelizan más al cliente y se adaptan con rapidez. Una experiencia deficiente del cliente puede traducirse en una pérdida significativa de clientes y, por ende, de cuota de mercado. Estudios recientes revelan que hasta el 74% de los consumidores están dispuestos a cambiar de proveedor tras una mala experiencia de atención al cliente.
Además, el 86% de los consumidores abandonarán una marca en la que confiaban después de solo dos malas experiencias. (cxscoop + emplifi).
-Impacto financiero: cada minuto de interrupción tiene un costo económico considerable. Las interrupciones en servicios de TI y telecomunicaciones pueden tener costos elevados. El último estudio de ITIC muestra que el coste por hora de inactividad supera los 300.000 dólares para el 91% de las pymes y grandes empresas. (ITIC Corp).
-Desmotivación del talento: la eliminación abrupta del teletrabajo puede generar una profunda desmotivación entre los empleados, afectando su compromiso y productividad. Un caso ilustrativo es el de la empresa española Holaluz, que en febrero de 2025 decidió suprimir el trabajo remoto y retornar a un modelo 100% presencial. Esta medida provocó la renuncia de más del 25% de su plantilla, es decir, más de 50 empleados, y desencadenó una huelga indefinida liderada por los sindicatos UGT y CGT.
La supuesta falta de detalles en la comunicación sobre los motivos de la decisión por parte de la empresa intensificó el malestar, evidenciando cómo la rigidez en las políticas laborales puede deteriorar la moral del equipo y comprometer la estabilidad operativa (Infobae)
Xtendo y el modelo de «Talento sin fronteras»
En Xtendo, se desarrolló un modelo operativo basado en equipos remotos distribuídos globalmente, ofreciendo soluciones reales a los desafíos más apremiantes de sus clientes.
Nuestros clientes de soluciones BPO a menudo nos plantean que les preocupan los altos riesgos a los cuales se exponen por la concentración geográfica de sus call centers, también mayor rotación de recursos debido a la resistencia de la gente para volver al modelo de trabajo presencial, y adicionalmente los costos edilicios en aumento. En este contexto, brindar equipos BPO trabajando remoto desde diversos continentes del mundo, nos ha permitido brindar soluciones rápidas y exitosas a esos puntos sensibles”, afirma Martín Barbero, CEO y fundador de Xtendo Group.
¿Qué se ha logrado con esta estrategia?
-Acceso a talento global: se eligen a los mejores profesionales sin limitaciones geográficas.
“Xtendo es más que trabajo remoto; es la libertad de crecer sin límites, de conectar con el mundo desde cualquier lugar y de expandir horizontes en diversos países e idiomas. Aquí, mi talento encuentra espacio para evolucionar y cada día es una oportunidad de reinventarme», explica Stefanny Ramírez Cañón, QTK Manager.
-Cobertura horaria extendida: al operar en múltiples zonas horarias, se asegura la atención continua y disponibilidad, tanto en esquemas nearshore como offshore.
“Lo mejor es saber que, seas de dónde seas, podemos seguir trabajando tranquilos. Nuestro modelo hace que la distancia no sea un obstáculo, sino una ventaja: todo está pensado para que nada nos frene», subraya Matías De Zan, Sr. Teams Management.
-Mayor resiliencia operativa: la diversificación geográfica protege contra interrupciones locales, y mitiga los riesgos de caídas del servicio al cliente.
«Xtendo: un socio estratégico que garantiza resiliencia y tranquilidad ante cualquier desafío; la confianza y el respaldo son la base de nuestro éxito mutuo. La seguridad y la continuidad operativa son más que una promesa, son nuestra realidad», resalta Claudia Patricia Escobar, Team Manager.
-Flexibilidad y satisfacción del equipo: se crean ambientes de trabajo adaptables, con mayor compromiso y retención de talento. Xtendo tiene un promedio del 17,5% menos de rotación de personal que la industria, siendo solamente de 4,95% mensual. Y el 40% del personal tiene una permanencia promedio de +2 años.
“Mi experiencia trabajando de forma remota en Xtendo ha sido realmente gratificante. Aquí encontré un lugar donde crecer, aportar y sentirme parte de un equipo que abraza la diversidad y valora el compromiso genuino», destaca Jessica Mendoza, Senior Workforce Manager».
«Ser parte de Xtendo significa para mí un proceso constante de evolución, aprendizaje y expansión de horizontes, en un entorno que impulsa el desarrollo con propósito», afirma Diana Marcela Cardona, Senior Payroll Analyst & Software Accounts Management.
-Reducción de costos operativos: Xtendo dismiuye significativamente los gastos fijos en oficinas físicas.
-Escalabilidad rápida: los equipos se ajustan con flexibilidad y agilidad según las demandas del cliente.
Resultados medibles
Proyectos implementados por Xtendo BPO aplicando el modelo de teletrabajo en servicios de Customer Experience y Contact Center para empresas como Microsoft, PedidosYa, y Supermercados Tottus, han demostrado lo siguiente:
–PedidosYa contrató a Xtendo por soluciones de Atención al cliente, seguimiento logístico y moderación de contenidos, cubriendo alrededor 36 líneas de negocio. La rotación del personal se ha mantenido estable desde hace años en valores menores a 5% mensual, impactando directa y positivamente en los indicadores operativos.
-Con Tottus no solo se capacitó y activó al equipo inicial en 3 días, sino que también se mejoraron sustancialmente los tiempos de respuesta y se optimizaron los costos horarios de Call Center reduciéndolos en un 24% en Chile, impactando directamente en la fidelización del cliente en solo 3 meses.
–Microsoft, al tercerizar con Xtendo logró un incremento del 56,25% en la facturación anual de la campaña orientada a PyMEs, +20 veces de retorno sobre la inversión de marketing, generándose 1904 leads en 12 meses con una tasa de cierre del 22%.
Adicionalmente, a las soluciones de BPO, Xtendo también cuenta con un modelo que combina la Inteligencia Artificial Generativa con la calidez humana: 2X Agent. Esta solución integra agentes humanos con asistentes virtuales potenciados por IA generativa, ofreciendo una atención al cliente 24/7 que es eficiente y empática.
Con 2X Agent, las empresas pueden responder a cada cliente en tiempo real, aumentando la tasa de conversión de leads hasta 21 veces, sin comprometer la calidad del servicio. Esta combinación de tecnología y toque humano no solo mejora la eficiencia operativa, sino que también eleva la satisfacción del cliente, posicionando a las empresas a la vanguardia de la experiencia del cliente.
-Más de 550.000 casos atendidos por mes en Interbank, con la disponibilidad 24×7 de 2X Agent como solución omnicanal.
-Reducción de 59% en los costos de atención de clientes de Caixa Federal, con la solución de Agentes de Inteligencia Artificial Generativa de Xtendo.
Presencia global: cobertura real
Se han desarrollado equipos distribuidos estratégicamente en diversos países del mundo:
-América: Colombia, Perú, Uruguay, Paraguay, Argentina, Brasil, México, Guatemala, USA, Canadá.
–Europa: España, Italia, Francia, Alemania, Noruega, Europa del Este.
Esta distribución geográfica garantiza una operación resiliente, continua y flexible, adaptada a las necesidades específicas de cada cliente.
Diversificar y distribuir es ganar
En un entorno donde la única constante es la incertidumbre, diversificar el talento y adoptar modelos de operación distribuidos no es una opción, sino que se trata de una ventaja competitiva clave. El modelo de “Talento sin fronteras” de Xtendo no solo soluciona los retos actuales, sino que prepara a las empresas para anticiparse y prosperar frente a futuras disrupciones, y obtener ventajas sustanciales frente a la competencia.
El reciente apagón generalizado en España, Portugal y sur de Francia lo dejó claro. La pregunta ya no es si se debe diversificar, sino cuándo y la respuesta es ahora.
Los espacios de la firma, líder en coworking de alta gama, responden a las nuevas necesidades del mercado y suponen un valioso reclamo para captar y retener talento. OneCoWork Recoletos ha sido diseñado para ofrecer una experiencia de cinco estrellas a las empresas y profesionales
Con el auge del trabajo híbrido y una nueva generación de profesionales que valora la experiencia laboral holística por encima del salario, las empresas se enfrentan al reto de ofrecer espacios que realmente inspiren, retengan talento y potencien la productividad.
En este contexto de alta competencia por el talento, OneCoWork, el operador líder en coworking premium y parte del grupo Agartha Real Estate, desembarca en Madrid con un edificio de unos 6.000 m²(C/ Prim 12) diseñado para ofrecer una experiencia laboral integral y convertirse en una herramienta estratégica para las compañías más ambiciosas. Un espacio que responde a las demandas de los profesionales modernos y ofrece a las empresas madrileñas un entorno flexible e inspirador para sus empleados, que fomente el intercambio de ideas y la sensación de pertenencia a la organización.
Este primer edificio en Madrid refuerza nuestro liderazgo en el segmento de espacios de trabajo flexibles premium. Nuestro objetivo es ayudar a las empresas madrileñas a atraer y retener a los mejores talentos, dotándoles de un entorno y servicios diseñados para inspirar, impulsar la productividad y crecer profesionalmente» explica Ben Nachoom, CEO y fundador de OneCoWork.
El alquiler flexible de oficinas que propone OneCoWork es una solución a medida, que permite a las empresas escalar sus necesidades de espacio sin complicaciones. El nuevo centro de OneCoWork Recoletos contará con características premium pensadas para atender las necesidades de grandes corporaciones, autónomos, startups y PIMEs:
Plantas corporativas privadasque permiten exclusividad y personalización.
Salas de reuniones de diferentes tamaños, desde encuentros «one to one»hasta eventos con capacidad para 200 personas.
Dos terrazas privativas, una comunitaria y un impresionante rooftop de 400 m² con vistas al Paseo de Recoletos, perfectos para desconectar o celebrar eventos.
Servicios tecnológicos avanzados y personalizados que facilitan el trabajo híbrido y la conectividad global; incluyendo salas de podcast.
Más allá del diseño y los servicios directos, OneCoWork es sinónimo de comunidad – un componente clave para la retención del talento. El nuevo centro contará con una agenda vibrante de eventos: charlas inspiradoras, talleres con expertos, actividades deportivas y encuentros sociales para fomentar innovación y conexión humana auténtica.
Además, la privilegiada ubicación del edificio, a un paso del Paseo de Recoletos, pone a disposición de los profesionales la amplia oferta de servicios del barrio, desde restaurantes y cafeterías hasta tiendas y espacios culturales. Su conectividad es inmejorable, con acceso cercano a transporte público como metro, trenes de Cercanías y autobuses. El espacio contará con plazas de aparcamiento privadas para coches, bicicletas y patinetes.
Desde su creación en 2016, OneCoWork se ha posicionado a la vanguardia en la creación de espacios de coworking de alta gama. Su propuesta combina servicios de cinco estrellas, un cuidado diseño de interiores y una comunidad vibrante y diversa que garantiza una experiencia en la oficina que los empleados realmente valoran. En la actualidad, cuentan con seis espacios en ubicaciones privilegiadas, de Barcelona, Reino Unido y ahora en Madrid, con capacidad para más de 2500 miembros.
La patronal española de los recicladores de este material, clave para la transición hacia la economía circular y la neutralidad climática en Europa, impulsa en el 4º Congreso Nacional de Reciclado de Plásticos una hoja de ruta, con la colaboración de toda la cadena de valor, para que España pueda sortear la crisis que está amenazando Europa
El 4º Congreso Nacional de Reciclado de Plásticos acogió la presentación de la Estrategia Sectorial de Reciclado de Plásticos, que, liderada por la Asociación Nacional de Recicladores de Plásticos (ANARPLA), pretende convertirse en una hoja de ruta para toda la cadena de valor con la que impulsar la circularidad de un material clave para alcanzar una economía circular y un continente climáticamente neutral en Europa.
El diagnóstico de la situación actual del sector se resume en la amenaza de una crisis con problemas bien identificados para la que hay que buscar soluciones antes de que sea tarde. Óscar Hernández, director general de ANARPLA, hizo un resumen de los factores que han conducido a esta situación: «Un estancamiento en el crecimiento de la capacidad de reciclado en Europa, que ha pasado del 17% en 2021 a un 1 % en 2024 y se espera que sea nulo en 2025; el cierre de 24 instalaciones de reciclado en los dos últimos años; la reducción en la inversión en el último año en 500 millones de euros; una caída en la facturación de las empresas de un 12,5%, y la competencia desleal por el aumento de las importaciones de plástico reciclado de dudosa procedencia y calidad.
Por todo ello, «para que este 2025 no sea igual a 2024, que fue otro año perdido en la carrera por alcanzar los objetivos marcados para 2030 y 2040», afirmó David Eslava, presidente de ANARPLA, esta Estrategia «será clave para que España siga siendo el país con mayor capacidad de reciclado per cápita de Europa», y, para ello, se centra «en potenciar al sector desde la base de ahorro de recursos y emisiones de CO₂; crear un mercado único real de residuos y circularidad con reglas claras, armonizadas y neutralidad tecnológica; fomentar la demanda de reciclado con medidas como contenido obligatorio en todos los sectores, compra pública verde e incentivos fiscales, y mejorar la recogida, selección y el ecodiseño para maximizar el potencial de nuestras instalaciones».
Marta Gómez, directora general de Calidad y Evaluación Ambiental del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITERD), puso en valor y agradeció a ANARPLA «haber tomado la iniciativa en la elaboración de la Estrategia Sectorial del Reciclado de Plásticos, que atenderá las preocupaciones y conocimientos individuales para así generar un conocimiento colectivo de gran valor».
Por su parte, Rafael García, viceconsejero de Medioambiente, Agricultura y Ordenación del Territorio de la Comunidad de Madrid, señaló que desde las administraciones «seguiremos apostando por un modelo incentivador y reformista, que facilite vuestra labor y esa colaboración público-privada tan necesaria porque las administraciones tenemos la obligación de apoyaros con políticas que faciliten vuestro trabajo y os allanen el camino en esta labor tan importante».
El congreso contó con el apoyo de 28 patrocinadores, 12 asociaciones colaboradoras y 14 medios colaboradores. Los Gold Sponsors fueron Acteco, Cordoplás, Eslava Plásticos, Inserplasa, Naeco Recycling, Pellenc, Total Energies y Trans Sabater y los Silver Binova, Envalora, Green World Compounding, Levantina Industrial de Plásticos y Veolia.
Ha sido seleccionada para representar a la Bolsa española por BME. La empresa cotiza desde julio de 2024 con el símbolo SCBYT en el mercado BME Scaleup
ByteTravel SA, scaleup fundada en Barcelona en 2021, ha sido nominada a los «European Small and Mid-Cap Awards» de 2025 en la categoría «Rising Star». La nominación fue recibida por Axel Serena, CEO de la compañía, de las manos de Jesús Gónzalez nieto, director gerente de BME Growth y BME Scaleup y Alvaro Castro, head of equity primary market, en el marco del Foro Medcap 2025 organizado por BME (Bolsas y mercados españoles), punto de encuentro para empresas cotizadas de pequeña y mediana capitalización, que este año ha celebrado su 21.ª edición. La ceremonia de entrega de premios se realizará entre el 10 y el 12 de noviembre de 2025 en Copenhague, Dinamarca.
Los «European Small and Mid-Cap Awards» fueron creados en 2013 por la Dirección General de Mercado Interior, Industria, Emprendimiento y Pymes de la Comisión Europea, European Issuers y la Federación de Bolsas de Valores Europeas (FESE). Cada bolsa europea selecciona a los candidatos que la representarán en las categorías de «International Star», «Star of Innovation», «Sustainable Star», «Rising Star» y «Star of 2025».
La categoría «Rising Star» distingue a empresas que se han incorporado recientemente al mercado, con una capitalización bursátil de hasta 200 millones de euros, que demuestren su potencial de crecimiento y buen gobierno corporativo.
Por su parte, la categoría de «Star of Innovation» busca reconocer a aquellas empresas en las que la innovación tiene un lugar central en la estrategia de desarrollo de su negocio. La categoría de «International Star» destaca a las empresas con los mejores resultados en términos de ventas internacionales, ganancias y crecimiento de cuota de mercado. Por último, el premio de «Sustainable Star» está dirigido a empresas que prioricen la ciudadanía corporativa y el buen gobierno, y que demuestren su compromiso con los Diez Principios del Pacto Mundial de las Naciones Unidas.
ByteTravel es una empresa española del sector TravelTech dedicada al desarrollo de servicios para viajeros de turismo y negocios a escala global. Cotiza en BME Scaleup desde julio de 2024 bajo el ticker «SCBYT». Su primer servicio fue Visagov, un sistema online para la tramitación de visados de turismo y negocios para más de 70 países; seguido por Roamic, un proveedor de eSIMs que opera en 150 destinos.
XAMACH ofrece 4 variedades de este plato emblemático en edición limitada
XAMACH se convierte en el epicentro de la gastronomía tradicional con el Festival de Moles, una celebración del sabor y la cultura mexicana que tendrá lugar del 30 de mayo al 15 de junio. Durante estos días, los visitantes podrán disfrutar de cuatro recetas tradicionales, reinterpretadas con un toque moderno, ofreciendo una experiencia única para los sentidos.
El festival presenta un abanico de colores y sabores con exquisitas preparaciones que destacan la riqueza de la cocina azteca:
Pipian Verde, una salsa suave elaborada a base de semillas de calabaza, acompañada de carne magra de cerdo ibérico.
Manchamanteles, con una salsa a base de chile ancho, especias y frutas, servida en una tostada con camarón y nopales, bañada en la emblemática salsa manchamanteles.
Mole Poblano, una preparación con más de 25 ingredientes, que incluyen chiles, frutos secos, especias y cacao. Se presenta en una mini enchilada rellena de pollo, coronada con queso y crema.
Mole Negro, el más complejo de todos, con 35 ingredientes que combinan chiles, frutos secos, especias y frutas, creando una experiencia inolvidable para los paladares más exigentes. Son dos tacos dorados rellenos de ternera super tierna, bañados con mole negro y queso fresco por encima.
El mole, protagonista indiscutible de este festival, no es producto de la casualidad, sino el resultado de un proceso culinario lento y meticuloso iniciado en la época prehispánica y perfeccionado durante la Colonia, cuando la cocina mexicana se enriqueció con influencias asiáticas y europeas.
Este evento gastronómico no solo resalta la riqueza de los moles, sino que también promueve la innovación culinaria, manteniendo vivos los sabores ancestrales en presentaciones actuales.
El Festival de Moles invita a los amantes de la gastronomía a sumergirse en esta experiencia única, donde cada platillo cuenta una historia y cada bocado despierta el alma. Y para completarla, XAMACH recomienda maridar sus moles con los espumosos de Torelló. Con más de 600 años de tradición, esta bodega familiar cultiva sus propios viñedos en la finca Can Martí, en Penedès, elaborando espumosos ecológicos de larga crianza. Su burbuja fina y elegante resalta los sabores del festival, creando un maridaje excepcional que ya se disfruta en restaurantes de prestigio en España y el mundo.
XAMACH es un restaurante donde se enaltece la cocina tradicional de toda la vida. Es un homenaje a la rica gastronomía mexicana, reconocida por la UNESCO como Patrimonio Cultural de la Humanidad. Sus sabores, especias, formas de cocción y preparaciones ancestrales son el sello distintivo del establecimiento. Concebido para recibir a amigos y familia en un ambiente cosmopolita y acogedor, ofrece una experiencia gastronómica difícil de olvidar. En cada rincón de XAMACH, las costumbres mexicanas permanecen vivas, rindiendo tributo a una tradición que ha evolucionado sin perder su esencia.
Sobre XAMACH
El restaurante es un homenaje a la rica gastronomía mexicana, reconocida por la UNESCO como Patrimonio Cultural de la Humanidad. Fundado por Edgar Navarro Urruticoechea y Silvia Sánchez Briones, con la incorporación de Érik Báez Torres como chef ejecutivo, ofrecemos una experiencia culinaria auténtica con recetas tradicionales utilizadas por los antepasados.
XAMACH posee un ambiente acogedor, ideal para compartir con amigos y familiares, y también para deleitarse con platos como el Molcajete Xamach o los pescados flambeados. Además, se organizan eventos propios que celebran la cultura gastronómica de México u otros para reuniones privadas
La compañía ha presentado un nuevo estudio basado en las respuestas de más de 16.000 usuarios de cinco mercados europeos
Binance, el ecosistema blockchain global líder detrás del exchange de criptomonedas más grande del mundo por volumen de operaciones y usuarios registrados, ha lanzado un nuevo estudio basado en las respuestas de más de 16.000 usuarios europeos de cinco países diferentes: España, Francia, Italia, Lituania y Polonia. Los datos del estudio revelan a una comunidad cada vez más madura, que ha pasado de ser pionera a formar parte de una mayoría con un enfoque cada vez más reflexivo.
Según los resultados del Estudio, en España, el 74 % de los usuarios confía en su potencial a largo plazo, mientras que solo un 4 % se declara escéptico.
Más mujeres, más autónomos y una visión más estratégica
España lidera en participación femenina dentro del ecosistema cripto europeo. El 18% de los usuarios en Binance son mujeres, frente al 13% del promedio de los países encuestados.
Por otro lado, el 44% de los encuestados en España son autónomos o emprendedores, frente al 30% de la media europea.
Los inversores cripto españoles también muestran un enfoque de inversión estratégico: el 55 % de los españoles considera que el principal atractivo de las criptomonedas es su capacidad como reserva de valor o protección frente a la inflación, frente al 13 % que prioriza los posibles altos rendimientos. Esto contradice el estereotipo especulativo que suele asociarse al sector y revela una comunidad que valora la estabilidad y un uso más sostenible de las criptomonedas.
Una comunidad diversa que evoluciona con el mercado
El perfil demográfico de los usuarios españoles es diverso y transversal. El 58 % tiene entre 26 y 45 años, lo que indica una base sólida de usuarios en una etapa de mayor madurez profesional. Un 22 % tiene entre 18 y 25 años, mientras que un 20 % supera los 45 años, lo que desmonta el mito de que solo los más jóvenes participan en el ecosistema cripto. De hecho, la proporción de usuarios mayores de 45 años es prácticamente equivalente a la de los menores de 25, lo que demuestra que el interés por las criptomonedas se extiende también a perfiles más maduros.
En cuanto al tiempo que llevan presentes en el mercado, el 52 % de los usuarios españoles se ha incorporado al mundo cripto en el último año, mientras que un 38 % lleva entre uno y cinco años invirtiendo. Esto refleja tanto un flujo constante de nuevos usuarios como una base estable que ha ido creciendo con el sector.
Expectativas de precio de Bitcoin
Las expectativas sobre el precio de Bitcoin para 2025 son bastante similares entre España y el conjunto de Europa. En ambos casos, aproximadamente el 31 % de los encuestados estima que el valor se situará entre los 100.001 y los 125.000 dólares. En los tramos más altos, por encima de los 175.000 dólares, Europa muestra un leve mayor optimismo (16 %) frente a España (15 %) para el precio de Bitcoin en 2025.
De cara a 2030, las diferencias se hacen más evidentes. En España, el 44 % de los encuestados prevé que Bitcoin alcance un valor de entre 200.001 y 400.000 dólares, mientras que en Europa este porcentaje baja al 33 %. No obstante, en las franjas superiores, por encima de los 400.000 dólares, la media europea resulta más optimista: un 28 % frente al 24 % registrado en España.
Estos datos sugieren que, si bien los españoles confían en un crecimiento sólido a medio plazo, tienden a mostrarse más cautelosos que la media europea cuando se trata de anticipar máximos más ambiciosos a largo plazo.
Binance: un crecimiento global con España como pieza clave
Binance ha superado esta semana los 275 millones de usuarios en todo el mundo, incorporando desde enero de 2025 80 millones de usuarios nuevos. Binance se consolida como una de las plataformas tecnológicas con mayor crecimiento global. Desde enero de 2024, más de 156.000 personas se han registrado en Binance cada día, lo que equivale a 1,8 nuevos usuarios por segundo.
España es un mercado prioritario para Binance. Según datos del Banco Central Europeo, España tiene la segunda mayor tasa de crecimiento de adopción cripto de toda la UE, con un salto del 4% de adopción en 2022 al 9% en 2024.
«La comunidad cripto europea no solo está creciendo, está madurando», afirma Javier García de la Torre, CEO de Binance España. «Están viendo una base de usuarios diversa y en expansión que incluye desde los primeros adoptantes que han crecido con la industria, hasta profesionales y recién llegados que se acercan a las criptomonedas con reflexión y propósito. Esta evolución es una clara señal del rumbo que está tomando el sector».
«A medida que se desarrollan las regulaciones y la infraestructura en Europa, las criptomonedas están demostrando que no son una moda pasajera: son un movimiento a largo plazo integrado por usuarios comprometidos con el camino», concluye García de la Torre.
Pactum se ha consolidado como la plataforma líder de Agentic AI para compras empresariales
Pactum, una plataforma líder de Agentic AI para compras empresariales, anuncia hoy su recaudación de fondos de Serie C de 54 millones de dólares. Esta ronda, liderada por el inversor global de software Insight Partners, eleva la financiación total de la compañía hasta la fecha a más de 100 millones de dólares y ayudará a reforzar las compras empresariales con soluciones de Agentic AI que trabajan junto a los humanos para negociar y cerrar acuerdos con proveedores a escala.
Esta inversión sigue al año más exitoso de Pactum hasta la fecha, marcado por logros impresionantes en múltiples áreas. Su plataforma experimentó un aumento del 489% en el gasto gestionado por sus agentes de IA, un aumento de 2,5 veces en los ingresos recurrentes anuales y la incorporación de más de 25 nuevos clientes de Global 2000, incluidos Honeywell, Novartis y Tetra Pak.
Pactum ha empoderado a más de 50 grandes empresas, incluidas Walmart, Veritiv, Suez, Linde Group, Global Industrial, Mediclinic, Vallen y Otto, con agentes de IA para generar ahorros de forma autónoma con sus proveedores. El mayor de estos acuerdos se valoró en 140,5 millones de dólares, mientras que el acuerdo más rápido fue negociado y firmado en su totalidad por los agentes de IA de Pactum en solo 87 segundos. Pactum está redefiniendo lo que es posible en las compras empresariales.
«Esta financiación representa un hito importante en nuestro viaje», comentó Kaspar Korjus, CEO de Pactum. «Nos permite acelerar la transformación de las compras al capacitar a los profesionales para que trabajen junto a los agentes de IA, liberando a los equipos para que se centren en un trabajo más estratégico y significativo. Con esta inversión, podemos ampliar nuestro alcance en el mercado y hacer crecer nuestra cartera de agentes de IA con nuevas innovaciones que beneficien a las organizaciones que buscan transformar las operaciones de compras en una ventaja competitiva».
Josh Zelman, director general de Insight Partners, concluyó: «Pactum ha demostrado un crecimiento sustancial, con su posición diferenciada en el mercado y sus impresionantes capacidades para automatizar los procesos de adquisición de extremo a extremo a través de agentes de IA. La compañía está comprometida a generar un mayor valor para sus clientes y ayudarlos a ejecutar ahorros autónomos a escala. Esperamos asociarnos con el equipo en el crecimiento continuo de Pactum y la evolución de las soluciones». Como parte de la inversión, Zelman se unirá a la junta directiva de Pactum.
Acerca de Pactum
Desde 2019, Pactum ha liderado la transformación de Agentic AI en las compras, empoderando a los directores de adquisiciones para que agreguen agentes de IA que trabajen junto a los humanos. Los agentes trabajan día y noche con autonomía y autoridad para encontrar oportunidades de negociación y cerrar acuerdos con proveedores a escala. Más de 50 de las empresas más grandes del mundo confían en los agentes de Pactum, lo que brinda un valor medible y permite agilidad en las operaciones de adquisición.
Para obtener más información, se puede visitar el sitio web: https://pactum.com/
Acerca de Insight Partners
Insight Partners es un inversor global en software que se asocia con empresas emergentes y de ScaleUp de tecnología, software e Internet de alto crecimiento que están impulsando un cambio transformador en sus industrias. A 31 de diciembre de 2024, la empresa tiene más de 90.000 millones de dólares en activos regulatorios bajo gestión. Insight Partners ha invertido en más de 800 empresas en todo el mundo y ha visto a más de 55 empresas de su cartera lograr una oferta pública inicial. Con sede en la ciudad de Nueva York, Insight tiene oficinas en Londres, Tel Aviv y el Área de la Bahía. La misión de Insight es encontrar, financiar y trabajar con éxito con ejecutivos visionarios, proporcionándoles experiencia en software personalizada y práctica a lo largo de su viaje de crecimiento, desde su primera inversión hasta su oferta pública inicial. Para obtener más información sobre Insight y todas sus inversiones, se puede visitar insightpartners.com o seguir en X @insightpartners.
La automatización se ha convertido en una vía de desarrollo clave para nuevos modelos de negocio. En este marco, el negocio de las máquinas vending o expendedoras representan una solución cada vez más demandada por su capacidad de operar sin personal, generar ingresos pasivos y adaptarse a una amplia variedad de sectores.
Este tipo de sistemas ofrece una operativa sencilla, escalabilidad y compatibilidad con otras actividades profesionales. Desde 1990, Eravending desarrolla soluciones vending en toda España, orientadas a quienes buscan optimizar espacios y generar rentabilidad constante.
A través de modelos como las tiendas automáticas 24 horas o expendedoras especializadas, la compañía ha consolidado una propuesta versátil que responde a las nuevas formas de consumo y distribución.
Un sector en crecimiento con cifras destacadas
El sector vending en España alcanzó en 2023 una facturación de 2.150 millones de euros, con un incremento del 7,5 % respecto al año anterior. En todo el territorio operan más de 385.000 máquinas de alimentos y bebidas. La demanda de compra autónoma, accesible las 24 horas, ha impulsado esta expansión, consolidando un modelo que ha mostrado estabilidad ante las fluctuaciones económicas.
Rentabilidad comprobada a través de datos
Una máquina vending bien ubicada puede facturar entre 600 y 1.000 euros al mes, con beneficios netos que oscilan entre 500 y 700 euros. El retorno de la inversión suele producirse entre los 6 y 18 meses.
En ese sentido, existen casos reales que avalan esta tendencia. Un operador con siete máquinas afirma obtener una media de 600 euros mensuales por unidad, considerando que con unas pocas más podría dedicarse exclusivamente a este modelo, manteniendo una dedicación limitada.
Tecnología, especialización y formatos diversos
Eravending propone modelos como las tiendas automáticas 24 horas, que transforman locales vacíos en puntos de venta activos durante todo el año. Además, ofrece equipos adaptados a sectores concretos: expendedoras para farmacias con control de edad por DNI, máquinas refrigeradas para productos cárnicos, dispensadores de cebos para pesca, equipos especializados en productos con CBD, tiendas móviles para ferias y unidades en contenedores transportables.
Alcance nacional y soporte técnico
Con presencia en todas las provincias, la empresa garantiza instalación, mantenimiento y asistencia técnica. Las soluciones se ajustan a la ubicación disponible, ya sea interior o exterior, así como a las necesidades operativas de cada cliente.
Principales ventajas del modelo vending
El sector supera las 360.000 unidades activas y se acerca a los 3.000 millones de euros en facturación anual. Las máquinas expendedoras de vending no requieren dedicación exclusiva ni personal contratado, lo que reduce costes.
Cualquier local, bajo o espacio con tránsito puede convertirse en un punto de venta automatizado. Los equipos incorporan tecnologías como pago sin contacto, control remoto, regulación térmica y sistemas de seguridad.
Experiencias que respaldan el modelo
Un expropietario de bar instaló cinco máquinas tras cerrar su negocio anterior. En menos de dos años recuperó la inversión y, tras más de una década, mantiene el proyecto en funcionamiento. Otro cliente, dedicado a productos con CBD, destaca la posibilidad de verificar la edad del comprador como factor clave en su decisión.
Elementos que definen la propuesta de valor de Eravending
La experiencia acumulada desde 1990, la cobertura operativa en todo el país y la adaptación de cada proyecto según espacio y perfil del cliente son los pilares de su actividad. A ello se suman financiación personalizada y acompañamiento integral, con formación práctica y asesoramiento en cada fase del proceso.
Este modelo de negocio automatizado continúa ganando protagonismo como alternativa flexible, eficiente y alineada con las nuevas dinámicas del consumo.
OHLA, a través de su filial SATO, especializada en infraestructuras marítimas y portuarias, ha sido adjudicataria de dos importantes proyectos en los puertos de Barcelona y Puerto del Rosario (Fuerteventura), por un valor conjunto superior a los 95 millones de euros. Ambos contratos ponen de relieve la capacidad técnica y la especialización de la compañía en este sector.
En el Puerto de Barcelona, el proyecto ha sido adjudicado por la Autoridad Portuaria a la UTE formada por SATO y Rubau, y contempla la construcción de tres nuevos muelles para la futura terminal de ferris en el muelle Adosado. Con un presupuesto de 54,6 millones de euros y un plazo de ejecución de 51 meses, la actuación incluye la ampliación de la infraestructura existente mediante la ejecución de nuevos atraques con diferentes calados y longitudes. La solución constructiva elegida se basa en la utilización de cajones de hormigón armado que descansarán sobre una base de escollera y banqueta, generando una plataforma estable y duradera para la operativa portuaria.
La intervención contempla también la ejecución de rellenos y la formación de una nueva explanada, junto con la instalación de equipamientos portuarios y redes de servicio. Como parte de los trabajos previos, se incluye la retirada de los restos del pecio “Oberón”, hundido en la zona donde se ubicará uno de los muelles. Este conjunto de infraestructuras permitirá la puesta en marcha de una nueva terminal ro-pax de carácter permanente, con cuatro puntos de atraque y una configuración optimizada para el tráfico de pasajeros y vehículos, lo que dotará al puerto de mayor versatilidad operativa.
Por otro lado, en el Puerto de Puerto del Rosario, la UTE OHLA–SATO ejecutará un nuevo dique y muelle comercial por un importe de 40,6 millones de euros. Esta actuación tiene por objeto reforzar el abrigo de la zona sur del puerto, mejorando la maniobrabilidad de los buques y la protección de las instalaciones, así como habilitar un nuevo muelle destinado preferentemente al tráfico de combustibles, clave para el abastecimiento energético de la isla.
El proyecto contempla una solución mixta que combina un primer tramo en talud y un segundo tramo de dique vertical con capacidad de atraque. Una de las singularidades técnicas de esta obra es el empleo de cubípodos de hormigón como elemento de protección del dique en su zona exterior, lo que permitirá una mejor resistencia frente al oleaje y las condiciones marítimas adversas. También se incorporarán bloques de gran tonelaje y un espaldón de hormigón armado para minimizar los efectos del rebase. La infraestructura se completará con instalaciones para suministro de servicios básicos a buques, así como elementos de defensa y atraque.
SATO, REFERENTE EN INFRAESTRUCTURAS PORTUARIAS
Con una trayectoria que se remonta a 1927, SATO (Sociedad Anónima Trabajos y Obras) es una de las constructoras con mayor experiencia en el ámbito marítimo y portuario en España. Desde su integración en OHLA en 1997, ha consolidado su liderazgo en el sector, participando en algunas de las obras más emblemáticas del país, como la ampliación del Puerto de Algeciras, el dique sur del puerto de Barcelona, la ampliación del Puerto de Gijón, la ampliación del Puerto de Alicante, el espigón central del Puerto de Bilbao o el puerto exterior de A Coruña (Punta Langosteira).
El Riyadh Air Metropolitano volvió a demostrar por qué se ha consolidado como uno de los recintos de referencia en Europa para grandes espectáculos musicales. 60.000 personas asistieron al esperado concierto de Natos y Waor, que colgaron el cartel de “sold out” y ofrecieron una noche histórica para sus fans… y completamente tranquila para los vecinos.
A la potencia del directo se le sumó, una vez más, la precisión de una operativa milimétrica que ha convertido al Metropolitano en ejemplo de convivencia urbana. Ni colapsos, ni quejas vecinales, ni ruidos por encima de lo permitido: solo música donde debía sonar y silencio donde tocaba descansar.
Durante todo el concierto del sábado las mediciones acústicas realizadas por técnicos independientes en los diferentes puntos residenciales más cercanos al estadio confirmaron niveles por debajo de los límites legales en todo momento. Una vigilancia que se mantuvo activa desde la prueba de sonido hasta el último bis. De hecho, el siguiente dato, que se ha repetido en cada concierto desde que empezaron a celebrarse en 2018, habla por sí solo: cero denuncias registradas por ruido, movilidad o seguridad.
Un vídeo grabado durante la celebración del concierto y publicado en la red social X (@barrios2326) muestra en tiempo real cómo la música apenas se percibía en el exterior del recinto, incluso en calles colindantes al estadio, desmontando de forma empírica las críticas que algunos perfiles han intentado agitar desde hace semanas para generar un conflicto inexistente
El dispositivo especial de movilidad volvió a funcionar a la perfección. La nueva conexión directa del estadio con la M-40, los refuerzos en la línea 7 de Metro, las zonas de aparcamiento anticipado y el área de taxis con salida directa a la autovía mantuvieron en todo momento una movilidad fluida y sin incidencia en el barrio. A ello se sumó la gestión eficaz de la Fan Zone, que absorbió el grueso de la actividad previa al concierto sin afectar a las calles residenciales del entorno.
Además, los vehículos de producción —incluidos los camiones de carga y descarga— accedieron directamente por vías perimetrales, sin invadir en ningún momento el espacio público ni bloquear avenidas. En definitiva, otro despliegue logístico sin errores.
Según documentación gráfica y testimonios vecinales recogidos entre las 19:00 y hasta la finalización del concierto, la normalidad fue absoluta en el entorno del estadio: aceras despejadas, vecinos paseando con normalidad y tráfico fluido.
A pesar de esta impecable trayectoria, en las últimas semanas algunos perfiles y medios han intentado instalar un relato ficticio de malestar vecinal en torno al estadio. Una narrativa desmentida por los datos: desde su apertura en 2018, y tras el último concierto de Natos y Waor este fin de semana, el Metropolitano ha acogido 48 conciertos sin una sola sanción ni denuncia por parte de los vecinos.
Los hechos contrastan con lo vivido en otros recintos de la ciudad, como el Santiago Bernabéu, donde solo en 2024 se acumularon más de 400 denuncias vecinales y sanciones por valor de 2,6 millones de euros debido al ruido y a los problemas logísticos generados por los conciertos.
La supuesta ola de protestas contra el Metropolitano ha demostrado ser, en realidad, una campaña sin respaldo vecinal, y sin traducción en la vida real. Frente a eso, la noche de Natos y Waor fue la mejor respuesta: el estadio lleno, los accesos ordenados, las mediciones en regla y los vecinos durmiendo tranquilos.
Lo del pasado sábado no fue solo un éxito musical. Fue una nueva demostración de que Madrid puede ofrecer espectáculos de gran formato sin alterar la vida de sus barrios. Una fórmula que no es casual, sino fruto de un diseño urbano consciente, de una planificación exigente y de una voluntad firme de compatibilizar ocio y convivencia.
El Metropolitano no solo hace historia sobre el césped o en los escenarios. También lo hace donde menos se nota: en su capacidad para ser un gran estadio que no molesta. Porque la mejor música no siempre es la que más suena, sino la que deja buen recuerdo… y ningún conflicto.
Tras el incremento de la tensión geopolítica a nivel global en los últimos años, las perspectivas de futuro de las compañías de defensa europeas han mejorado sustancialmente. Un contexto que ha sido bien recibido por el mercado, que ha premiado con fuertes revalorizaciones a las firmas del sector, con Rheinmetall e Indra liderando las subidas.
En el caso de la alemana, se anota un ascenso del entorno del 185% en lo que va de año. La compañía ha logrado unos sólidos resultados en los tres primeros meses de 2025, con un incremento del 46% de sus ingresos y del 75% en su beneficio. Además, en su presentación de cuentas la compañía señaló que está ampliando significativamente sus capacidades con la construcción de nuevas plantas y adquisiciones estratégicas. «Rheinmetall es necesaria; hoy en día, nuestros clientes nos compran fábricas enteras. Europa debe prepararse para una nueva era en la que debemos oponernos con todas nuestras fuerzas a la amenaza que pesa sobre nuestros valores liberales», declaró recientemente Armin Papperger, presidente del consejo de administración de la empresa tras presentar los resultados del primer trimestre.
Por su parte, la empresa presidida por Ángel Escribano se apunta una subida del entorno del 102% en lo que va del año, situándose en zona de máximos históricos. Este ascenso la convierte en líder indiscutible del Ibex y la segunda compañía de defensa europea que más se revaloriza en 2025.
Los ingresos de la división de defensa de la firma española crecieron un 18% en los tres primeros meses del año y, de hecho, se espera que la contratación en defensa se duplique en 2025 frente a 2024.
Recientemente en el Foro CREO 2025, Ángel Escribano, presidente de Indra, evidenciaba la “necesidad de invertir y potenciar nuestra seguridad. Necesitamos dotarnos de todo, tanto en capacidades terrestres como navales y ciberseguridad. Creo que en Indra estamos capacitados y estamos trabajando para ello”.
La subida en bolsa de estas compañías ha venido acompañada de un incremento del gasto en defensa de los países europeos. A principios de marzo Ursula von der Leyen presentó el plan ReARm, que contempla movilizar 800.000 millones de euros en Defensa para los próximos años. Mientras, España tiene previsto alcanzar este año el 2% del PIB en gasto en defensa y el gobierno prevé inyectar 10.471 millones de euros en los presupuestos de defensa para alcanzar este objetivo.
Este comportamiento en el parqué ha hecho que la industria de la defensa haya empezado también a ganar protagonismo en los grandes índices europeos. Así, el proveedor de selectivos Stoxx ha anunciado recientemente la incorporación de Rheinmetall al Euro Stoxx 50 a partir del 20 de junio y de Indra al Stoxx 600 a partir del 23 del mismo mes.
TCL, patrocinador oficial de la Real Federación Española de Fútbol, acompaña al equipo en Stuttgart y ofrece a sus clientes la oportunidad de ganar con la promoción «Cashback de Campeones».
Barcelona, 5 de junio de 2025 – TCL, marca líder en electrónica de consumo y orgulloso patrocinador oficial de la Selección Española de Fútbol, reafirma su compromiso con el deporte y el talento nacional acompañando al equipo en la Final Four de la UEFA Nations League que se celebra en Stuttgart.
Como muestra de apoyo incondicional a la Selección, TCL estará presente en la ciudad alemana para animar a los jugadores y compartir la emoción del torneo con los aficionados, ofreciendo además una promoción única hasta el 15 de junio.
«Cashback de Campeones»: Gana con la selección
Para celebrar este momento especial y compartir la ilusión con sus consumidores y fans de la selección, TCL mantiene activa la campaña «Cashback de Campeones», una promoción que ofrece la oportunidad de obtener un reembolso al adquirir determinados modelos de televisores TCL, detallados a continuación:
Esta iniciativa, vinculada a la Selección Española, permite a los consumidores disfrutar de la mejor tecnología de imagen y sonido de TCL, al tiempo que participan en una promoción con la que pueden recuperar parte de su inversión. Puede accederse a la promoción y bases legales en el siguiente enlace.
Televisores TCL para disfrutar del fútbol como nunca
Entre los modelos que participan en la promoción «Cashback de Campeones», destacan los nuevos televisores QD-Mini Led de la Serie C, que democratizan la tecnología de vanguardia entre los hogares españoles:
TCL C6K: El punto de partida ideal para sumergirse en el universo Mini LED de TCL. Con una calidad de imagen excepcional y un diseño elegante, el C6K ofrece una experiencia visual inigualable entre el resto de los televisores de entrada.
TCL C7K: Un televisor que combina la tecnología QD-Mini LED con un sonido envolvente para crear una experiencia cinematográfica en el hogar. El C7K ofrece imágenes vibrantes y un audio inmersivo en colaboración con la prestigiosa marca danesa Bang & Olufsen que transporta al espectador al corazón de la acción en cada jugada.
TCL C8K: La excelencia en imagen y sonido se unen en este modelo de gama alta, con escenas vibrantes. Gracias a la tecnología QD-Mini LED de TCL, su procesador de imagen avanzado y un sistema de sonido de alta fidelidad by Bang and Olufsen, el C8K ofrece una experiencia visual y auditiva de máximo nivel que hará sentir a los espectadores como si estuvieran dentro del estadio.
Con iniciativas como esta, TCL anima a todos los seguidores de la Selección Española a vivir cada partido y cada victoria como si estuvieran en el propio estadio, lo cual ahora puede ser más económico participando en la promoción «Cashback de Campeones» para celebrar juntos los éxitos del equipo nacional.
Sobre TCL
TCL Electronics se dedica a la investigación, el desarrollo y la fabricación de electrónica de consumo, incluyendo televisores, teléfonos móviles, dispositivos de audio, productos para el hogar inteligente y electrodomésticos. Combinando un diseño cuidado y una tecnología innovadora para inspirar la excelencia, su gama de productos ofrece características esenciales y experiencias valiosas. Como una de las marcas de electrónica de consumo más grandes del mundo, con una cadena de suministro integrada verticalmente y una fábrica de paneles de visualización de última generación, TCL proporciona innovación accesible a todos. Para obtener más información, visite: https://www.tcl.com
TCL es una marca registrada de TCL Corporation. Todas las demás marcas comerciales son propiedad de sus respectivos dueños.
Madrid, 9 de junio de 2025 – ESpanix, un actor clave en la infraestructura de telecomunicaciones de España, ha obtenido el nivel “alto” de cumplimiento del Esquema Nacional de Seguridad (ENS) tras una auditoría externa. Este logro, que se suma a su certificación de nivel intermedio alcanzada a principios de 2024, garantiza también el cumplimiento automático con los estrictos requisitos de la directiva europea de Seguridad de las Redes y la Información (NIS2).
Debora Sainz, Compliance Officer de ESpanix, declaró: “Estamos muy satisfechos con los resultados de la auditoría, que confirman nuestro compromiso con la seguridad física y lógica de los datos que gestionamos. Esta certificación abarca tanto nuestro nodo neutro como nuestro centro de datos en Madrid, lo que permite a cualquier empresa conectada o alojada en nuestras instalaciones garantizar la ciberseguridad en toda su cadena de valor. Este es un requisito obligatorio para las interconexiones con entidades como la administración pública, defensa o el poder judicial, y representa un pilar de solidez para proyectos empresariales.”
El informe de la auditoría destacó hallazgos clave, como:
“La entidad demuestra un alto nivel de madurez en el control de la tecnología desde una perspectiva técnica.”
“El personal técnico cuenta con una formación avanzada y gestiona la tecnología con gran destreza.”
Como componente crítico de las telecomunicaciones en España, ESpanix desempeña un papel esencial en la seguridad de los datos para ciudadanos y organizaciones. Con el aumento del tráfico global de datos, la empresa refuerza la cadena de valor de la ciberseguridad. Este logro se produce tras la reciente actualización de su infraestructura de red, que ahora soporta conexiones de hasta 400G, consolidando el plan de crecimiento de ESpanix.
CAF ha firmado a principios de este mes un acuerdo marco con la prestigiosa constructora de Malasia (Gamuda Berhard) para el suministro de hasta 23 tranvías Urbos que irán destinados a dar servicio en las líneas de Xidong y Keelung en Nuevo Taipei, operados por su organismo de transportes Rapid Transit Systems Department.
El contrato incluye además el suministro de repuestos, equipos de depósito, así como un simulador de conducción. El importe del contrato marco contemplando todas sus opciones podría alcanzar una cifra próxima a los 200 millones de euros.
Se trata del segundo proyecto de CAF en Taiwán tras la ejecución del proyecto integral de la que fue la primera línea de tranvía del mundo totalmente libre de catenaria en la ciudad de Kaohsiung, en el sur del país. Una innovadora tecnología de almacenamiento de energía a bordo que permite operar el sistema sin catenaria, gracias a la recarga de energía de los tranvías mientras están estacionados en las paradas.
En este nuevo contrato, el proyecto integral será liderado por la constructora Gamuda, convirtiéndose en el segundo mayor logro de CAF en el mercado taiwanés desde su entrada hace dos décadas. Dicha adjudicación demuestra además la capacidad tecnológica e industrial tanto de CAF como del grupo constructor malayo para lograr proyectos de movilidad de una gran exigencia y alto valor añadido, consolidando su trayectoria y la confianza que las autoridades taiwanesas les otorgan en base a su experiencia y competencia de ejecución.
Las acciones de CAF se mueven al alza a esta hora y suman algo más de un punto porcentual, hasta los 49,30 euros, en una sesión plana para el Ibex 35.
CAF
New Taipei City es el mayor municipio del país con cerca de 4 millones de habitantes, y el proyecto forma parte de una importante iniciativa de infraestructuras que se está llevando a cabo en el área metropolitana de Nuevo Taipéi para satisfacer la creciente demanda de transporte ferroviario en la zona. En concreto, esta primera línea Xizhi-Donghu (Xidong) será una línea de cerca de 6 kilómetros de recorrido, totalmente elevada, con seis estaciones y depósito de unidades, incluyendo el suministro del material rodante y los sistemas necesarios para la operación.
Los vehículos que suministrará CAF serán unidades de la plataforma Urbos compuestos por 9 módulos fabricados en aluminio y con una longitud superior a los 55 metros, dispondrán de una capacidad máxima por unidad de hasta 615 pasajeros y serán totalmente accesibles a personas con movilidad reducida.
Cabe destacar también, que dichas unidades estarán equipadas con la más moderna y avanzada tecnología en este tipo de vehículos, habiéndose considerado para su diseño las especiales condiciones climáticas de la región, así como las exigencias del sistema derivadas de la elevada densidad de población del área metropolitana en Nuevo Taipei.
CAF ya cubre 50 ciudades
La presente adjudicación pone de manifiesto la posición de CAF como uno de los líderes en el mercado de soluciones de movilidad en el ámbito urbano, y en especial en el de tranvías, uniéndose la ciudad asiática a la lista de más de 50 ciudades donde ya circulan unidades de CAF, entre las que podemos mencionar Estocolmo, Lieja, Sídney, Luxemburgo, Birmingham, Mauricio, Houston, Budapest, Oslo, Lisboa, Boston, Zaragoza o Sevilla, entre otras.
IE University, la Universidad Alfonso X el Sabio (UAX) y la Universidad Pontificia de Comillas se sitúan en el podio de las universidades privadas españolas mejor valoradas por las empresas, según el último ranking de Forbes. La publicación reconoce la labor de las universidades para impulsar vías de cooperación con empresas e instituciones que promuevan la innovación y el desarrollo social.
En la actualidad, la colaboración entre universidades y empresas se ha consolidado como un pilar esencial para la innovación y el desarrollo económico sostenible. El tradicional modelo de la Triple Hélice, que promovía la interacción entre universidad, industria y gobierno, ha dado paso a enfoques más integrados, en los que las universidades se han convertido en verdaderos hubs de innovación, incubando spin-offs y facilitando la transferencia de conocimiento hacia el mercado.
Por ello, entre los elementos evaluados destacan el diseño de nuevas metodologías y propuestas educativas, que involucren a las empresas en la formación de los estudiantes; los proyectos desarrollados junto a empresas y la adaptación de las titulaciones y recursos educativos a las demandas del mercado.
Entre las tres universidades privadas más valorada por las empresas, según Forbes, está IE University. Destacada como una de las universidades más innovadoras de España, IE University promueve la empleabilidad, el espíritu emprendedor y la innovación entre sus estudiantes con actividades como el programa IE Impact, que finaliza con el IE Challenge, en el que los estudiantes trabajan como consultores de innovación y colaboran con las entidades participantes. A estas iniciativas suma un entorno de última generación en sus campus, diseñados para incentivar la creatividad. Es el caso del Campus Creativo en Segovia, que promoverá la colaboración entre estudiantes y empresas en proyectos de arquitectura, diseño y emprendimiento.
Respecto a la Universidad Alfonso X el Sabio (UAX), reconocida como la Universidad de la Empresa, UAX ha desarrollado un ecosistema de colaboración con empresas de todos los sectores a lo largo de los últimos 30 años. Cerca de 9.600 convenios hacen posible esta estrecha relación que se materializa en la metodología UAXmakers, con la que fomenta la colaboración de estudiantes con empresas para la resolución de retos reales; la presencia de empresas en los campus, donde estudiantes y profesionales colaboran en proyectos de innovación sostenibles; programas de mentoring o workshops de emprendimiento.
En relación a la Universidad Pontificia de Comillas, reconocida por las escuelas ICAI (Escuela Técnica Superior de Ingeniería ICAI) e ICADE (con foco en Administración y Dirección de Empresas), la universidad destaca por su estrecha colaboración con empresas y por promover la innovación conjunta a través de 3.000 convenios. La institución pone el foco también en facilitar la inserción laboral de sus estudiantes, propiciando entornos y oportunidades donde aplicar sus conocimientos en entornos profesionales, adquirir habilidades prácticas, establecer contactos valiosos en la industria y preparase para destacar en el escenario profesional.
El ranking lo completan la Universidad Europea y CUNEF Universidad en cuarta y quinta posición respectivamente. La Universidad San Pablo CEU, Deusto, la Ramón Llull, la Universidad de Navarra y la Camilo José Cela cierran el ranking.
El mug cake se ha erigido como el salvador indiscutible de esos antojos repentinos de dulce, una solución mágica que promete placer instantáneo sin el engorro de una elaboración compleja. Imagina un bizcocho tierno, esponjoso y recién hecho, listo en apenas dos minutos y, lo mejor de todo, utilizando únicamente una taza y el microondas. Esta maravilla de la repostería exprés no solo satisface ese deseo irrefrenable de algo dulce, sino que lo hace manteniendo tu cocina en un estado de revista, un auténtico sueño para los amantes de los postres que huyen de las grandes complicaciones culinarias y el posterior fregado.
La promesa es tentadora: un postre individual, caliente y reconfortante, sin necesidad de encender el horno, ensuciar múltiples cacharros o esperar largos tiempos de cocción. El mug cake es la respuesta perfecta para esos momentos en los que el cuerpo pide azúcar de forma imperiosa pero el tiempo o la pereza aprietan. Es la democratización del capricho dulce, al alcance de cualquiera, con ingredientes que suelen habitar en cualquier despensa bien surtida, y con la garantía de un resultado delicioso que no deja rastro de batalla en la cocina, lo cual, seamos sinceros, es casi tan gratificante como el propio postre.
EL FENÓMENO DEL MUG CAKE: EL CAPRICHO EXPRÉS QUE CONQUISTA COCINAS Y REDES
No es casualidad que el mug cake haya experimentado un auge meteórico en los últimos años, convirtiéndose en un auténtico fenómeno viral en redes sociales, foros culinarios y blogs de cocina de todo el mundo, desde los más profesionales hasta los de aficionados entusiastas. Su simplicidad conceptual, que combina la inmediatez con la satisfacción de un postre casero elaborado en un abrir y cerrar de ojos, resuena profundamente en una sociedad moderna que valora cada minuto de su tiempo y busca la eficiencia sin querer renunciar por ello a los pequeños placeres cotidianos de la vida, como puede ser un dulce reconfortante al final del día. Este bizcochito en taza, como se le conoce popularmente, es la personificación del ingenio culinario adaptado a los ritmos frenéticos y a las necesidades de gratificación instantánea que caracterizan nuestro tiempo.
Más allá de ser una solución de emergencia para un antojo puntual de algo dulce, el mug cake representa una forma increíblemente divertida, accesible y poco intimidante de experimentar en la cocina, especialmente para aquellos que se inician en el apasionante mundo de la repostería o para quienes disponen de espacios reducidos, como estudiantes o personas que viven en apartamentos pequeños. La posibilidad de crear porciones individuales, perfectamente calibradas para una sola persona, evitando así el temido desperdicio de alimentos y permitiendo probar diferentes sabores y combinaciones sin grandes compromisos ni la necesidad de hornear un bizcocho entero, añade un atractivo considerable y práctico. Para muchos, se ha convertido en un pequeño ritual de autocuidado, un momento de desconexión y disfrute personal que apenas requiere esfuerzo.
LA MAGIA EN UNA TAZA: RAPIDEZ Y LIMPIEZA SIN RENUNCIAR AL SABOR INTENSO
Fuente: Freepik
El principal reclamo del mug cake radica, sin ninguna duda, en su asombrosa e imbatible velocidad de preparación y la mínima, casi inexistente, limpieza que requiere posteriormente, dos factores que lo convierten en el aliado perfecto e indispensable para calmar un antojo de forma casi instantánea, casi mágica. En un mundo donde cada minuto cuenta y las agendas suelen estar repletas, la perspectiva de disfrutar de un bizcocho caliente, aromático y esponjoso en menos tiempo del que se tarda en preparar una infusión o un café es simplemente irresistible. La promesa, casi un milagro moderno, de encontrar una cocina impoluta después de haberse dado un capricho dulce es, para muchos, la guinda del pastel, un valor añadido que multiplica su atractivo.
Pero que su insultante rapidez y facilidad no lleven a engaño; un mug cake bien hecho, siguiendo unas pautas sencillas pero cruciales, puede ser una auténtica delicia, capaz de competir en sabor, textura y aroma con elaboraciones mucho más complejas y laboriosas que requieren horno y horas de dedicación. La clave del éxito reside en la correcta proporción de los ingredientes básicos, en la calidad de los mismos –especialmente el cacao si se opta por la versión de chocolate– y en conocer los pequeños secretos del microondas, un electrodoméstico a menudo subestimado y relegado a calentar sobras en el ámbito de la repostería pero que aquí demuestra todo su potencial oculto. El resultado, si se siguen los pasos, es un bocado tierno, húmedo y sorprendentemente esponjoso que deleita el paladar y reconforta el alma.
LA RECETA INFALIBLE DEL MUG CAKE: TU DOSIS DE FELICIDAD EN 120 SEGUNDOS CRONOMETRADOS
Fuente: Freepik
La receta básica de un mug cake de chocolate, el rey indiscutible y la versión más popular de esta categoría de postres exprés, suele incluir ingredientes que prácticamente todos tenemos habitualmente en nuestra despensa o frigorífico: unas pocas cucharadas de harina de trigo común, una cantidad similar de azúcar, un buen cacao en polvo sin azúcar para un sabor intenso, un chorrito de leche o cualquier bebida vegetal, una pequeña cantidad de aceite de sabor neutro como el de girasol, y una pizca de levadura química o polvo de hornear para asegurar la esponjosidad. La preparación es tan sencilla que roza lo insultante, limitándose a mezclar primero los ingredientes secos directamente en la taza elegida para minimizar el menaje a ensuciar, para luego incorporar los líquidos y remover con un tenedor o una cuchara pequeña hasta obtener una masa homogénea, lisa y sin grumos. No se requieren habilidades especiales de repostería ni utensilios sofisticados más allá de la propia taza y el microondas.
Una vez que la mezcla está lista y homogénea, la taza se introduce en el microondas, habitualmente a máxima potencia, durante un periodo que raramente excede los dos minutos, aunque este tiempo puede variar ligeramente en función de la potencia específica del aparato, del material y grosor de la taza, y del tamaño exacto de la ración. Es crucial no sobrecocinarlo para que el mug cake mantenga su característica jugosidad interior y no quede seco o gomoso, siendo siempre preferible pecar de quedarse un poco corto de tiempo y añadir unos segundos más si es necesario tras una primera comprobación, que pasarse y arruinar la textura. El delicioso aroma a bizcocho recién hecho que comienza a invadir la cocina a los pocos segundos es el inequívoco preludio de un placer inminente y una satisfacción garantizada.
MÁS ALLÁ DEL CHOCOLATE: UN UNIVERSO DE MUG CAKES PARA CADA ANTOJO Y PALADAR
Fuente: Freepik
Aunque la versión de chocolate, con su sabor intenso y reconfortante, es la más popular y demandada, el universo del mug cake es increíblemente vasto y está lleno de posibilidades creativas, adaptándose a prácticamente todos los gustos, antojos y momentos del día. Desde un delicado y aromático mug cake de vainilla con trocitos de fruta fresca de temporada como fresas o frambuesas, o con unas gotas de extracto de almendra para un toque sofisticado, hasta versiones más atrevidas e innovadoras con ingredientes como mantequilla de cacahuete, puré de plátano maduro, zanahoria rallada y especias como la canela y el jengibre (al estilo carrot cake), o incluso explorando el terreno de los sabores salados para un aperitivo rápido y original con queso, hierbas aromáticas o trocitos de beicon. La taza se convierte en un lienzo en blanco para la experimentación culinaria individual y espontánea.
La personalización de este pequeño gran postre no termina en la composición de la masa; los toppings y acompañamientos son el broche de oro que eleva cualquier mug cake a una nueva dimensión de sabor, textura y presentación, convirtiéndolo en una creación digna de la mejor pastelería casera con un esfuerzo mínimo. Un poco de nata montada, una generosa bola de helado de vainilla que se derrita lentamente sobre el bizcocho caliente, un chorrito de sirope de chocolate o caramelo salado, unos frutos secos tostados y picados como nueces o almendras, unas virutas de coco, o incluso unas simples bayas frescas, transforman este sencillo postre en una experiencia mucho más completa y visualmente atractiva. Cada cual puede, y debe, adaptar su mug cake a su capricho del momento y a los ingredientes que tenga disponibles, haciendo de cada ocasión una nueva aventura.
EL SECRETO ESTÁ EN LA TAZA: CONSEJOS PARA UN MUG CAKE PERFECTO Y SIN COMPLICACIONES
Fuente: Freepik
Para asegurar el éxito rotundo de tu mug cake y evitar pequeñas decepciones, es fundamental elegir la taza adecuada; una con paredes relativamente rectas, que no sea excesivamente ancha ni demasiado estrecha, y con una capacidad suficiente (generalmente entre 300 y 350 mililitros) es ideal para evitar desbordamientos indeseados durante la cocción y asegurar que el calor del microondas se distribuya de manera uniforme. Es igualmente importante no llenar la taza más de dos tercios, o incluso la mitad, de su capacidad total, ya que la masa crecerá considerablemente, a veces de forma sorprendente, durante el proceso de cocción en el microondas debido a la acción de la levadura y el vapor. Un pequeño truco que puede ayudar, aunque no es estrictamente necesario, es engrasar ligeramente el interior de la taza con un poco de mantequilla o aceite, especialmente si se tiene la intención de desmoldar el bizcochito para presentarlo en un plato, aunque la gracia del mug cake reside precisamente en disfrutarlo directamente con cuchara desde su recipiente de cocción.
Otro consejo clave para la perfección es mezclar bien los ingredientes para evitar los desagradables grumos de harina o cacao, pero sin batir la mezcla en exceso, ya que esto podría desarrollar demasiado el gluten de la harina y resultar en un mug cake con una textura algo más densa o correosa de lo deseado, perdiendo parte de su encanto esponjoso. Una vez cocido, y aunque la tentación sea grande, es altamente recomendable dejarlo reposar dentro del microondas apagado o sobre la encimera durante al menos un minuto antes de hincarle la cuchara con avidez; este breve lapso no solo sirve para evitar quemarse la lengua con el bizcocho muy caliente, sino también porque el calor residual termina de asentar la textura y los sabores. Con estos sencillos trucos y un poco de práctica, el mug cake perfecto está garantizado, siempre listo para acabar con cualquier antojo de dulce de forma rápida, limpia y deliciosa.
Cuando uno piensa en escapadas románticas, la provincia de Teruel emerge como un destino sorprendente, un secreto bien guardado que aguarda a ser descubierto por aquellos que buscan algo más que el típico viaje de pareja. Y en el corazón de esta tierra aragonesa, se alza una joya medieval que parece suspendida en el tiempo, un lugar donde cada piedra susurra leyendas y cada atardecer pinta el cielo con tonos que invitan al ensueño. Prepárense para un viaje que va más allá de lo convencional, una inmersión en la belleza pura y la historia viva, porque este rincón está destinado a conquistarles el corazón.
Este enclave singular, reconocido como Monumento Nacional y engalanado con el título de uno de los ‘Pueblos Más Bonitos de España’, no es una exageración publicitaria, sino una realidad palpable que se despliega ante los ojos del visitante. Albarracín, con su imponente muralla y ese característico color rojizo que le otorgan sus construcciones, es un escenario de cuento de hadas, un lugar perfecto para reavivar la llama o simplemente para disfrutar de la compañía en un entorno que parece diseñado para el amor. La promesa es clara: una experiencia que dejará una huella imborrable en la memoria de quienes se atrevan a explorarlo.
ALBARRACÍN: UN LIENZO ROJIZO QUE CAUTIVA AL INSTANTE
Llegar a Albarracín es como cruzar el umbral de una máquina del tiempo. El impacto visual es inmediato, con sus casas de entramado de madera y yeso rojizo, conocido como rodeno, que se encaraman unas sobre otras en una ladera, desafiando la gravedad y creando una estampa inolvidable. Este color tan particular, que le confiere una identidad única y cálida, se funde con el paisaje de la Sierra de Albarracín, creando una armonía cromática que deleita la vista y sosiega el espíritu. No es de extrañar que fotógrafos y artistas encuentren aquí una fuente inagotable de inspiración.
La arquitectura popular de Albarracín es un tesoro en sí misma, con sus aleros pronunciados, sus balcones de forja y sus puertas de madera noble que han resistido el paso de los siglos. Cada callejuela empedrada, estrecha y sinuosa, invita a perderse, a descubrir rincones secretos, pequeñas plazas y miradores que ofrecen panorámicas espectaculares del meandro del río Guadalaviar. Es un urbanismo orgánico, adaptado a la perfección a la orografía del terreno, que demuestra la maestría de sus antiguos constructores y el profundo respeto por el entorno.
MURALLAS QUE SUSURRAN HISTORIAS DE AMOR Y FRONTERA
Fuente: Pexels
Las murallas de Albarracín, imponentes y orgullosas, son el testimonio pétreo de un pasado fronterizo y estratégico. Recorrer su adarve, especialmente al atardecer, es una experiencia sobrecogedora, un paseo por la historia que permite imaginar las vidas de aquellos que defendieron esta plaza fuerte. Desde lo alto, las vistas del caserío y del entorno natural son sencillamente espectaculares, ofreciendo una perspectiva diferente de la magnitud y belleza de este enclave de Teruel.
Estas fortificaciones, que datan en su mayor parte de los siglos X y XI, aunque con posteriores ampliaciones cristianas, no solo hablan de batallas y conquistas, sino también de la convivencia de culturas. Albarracín fue capital de una taifa musulmana y luego señorío cristiano independiente antes de su incorporación a la Corona de Aragón, una rica herencia que se palpa en cada rincón. La robustez de sus torres y lienzos contrasta con la delicadeza del paisaje que protegen, creando una dualidad que fascina y atrae.
PERDERSE EN SUS CALLEJUELAS: UN VIAJE A OTRO TIEMPO
El verdadero encanto de Albarracín reside en la experiencia de deambular sin rumbo fijo por su entramado urbano. Cada esquina es una sorpresa, cada recoveco una invitación a la contemplación. Las cuestas empinadas y los pasadizos cubiertos, como el famoso Portal del Agua, añaden un toque de misterio y aventura a la exploración. Es fácil sentirse transportado a una época donde el tiempo discurría a otro ritmo, lejos del bullicio y las prisas de la vida moderna. Este pueblo de Teruel es un remanso de paz.
Los detalles marcan la diferencia en Albarracín: una aldaba curiosa, una flor que asoma en un balcón, el sonido del agua en una fuente escondida. La Casa de la Julianeta, con su curiosa estructura irregular, o la Plaza Mayor, centro neurálgico de la vida local, son paradas obligatorias, pero la verdadera magia está en dejarse llevar por la intuición. No hay mapa que pueda sustituir el placer de descubrir sus secretos por uno mismo, creando un itinerario personal e intransferible.
SABORES DE LA SIERRA: EL BROCHE DE ORO A UNA ESCAPADA MÁGICA EN TERUEL
Fuente: Pexels
Una escapada romántica no está completa sin deleitar el paladar, y Albarracín, junto con la comarca de la Sierra de Teruel que lo rodea, ofrece una gastronomía contundente y sabrosa, basada en los productos de la tierra. Platos como las migas, el ternasco de Aragón, los embutidos artesanos o las setas de temporada son imprescindibles para comprender la identidad culinaria de la zona. La cocina tradicional, heredera de recetas ancestrales transmitidas de generación en generación, reconforta el cuerpo y el alma.
Encontrar un buen lugar donde disfrutar de estas delicias no es complicado. Desde acogedores mesones con chimenea hasta restaurantes con vistas panorámicas, la oferta es variada y de calidad. Maridar la comida con un buen vino de la tierra o degustar los quesos artesanos de la Sierra de Albarracín son placeres que completan la experiencia, convirtiendo cada comida en un momento especial para compartir. La hospitalidad de sus gentes, siempre dispuestas a recomendar lo mejor de su cocina, añade un valor incalculable a la visita a esta parte de Teruel.
MÁS ALLÁ DE LA POSTAL: EL ALMA DE UN PUEBLO QUE ENAMORA
Albarracín es mucho más que una postal bonita; es un lugar con alma, con una energía especial que se percibe al interactuar con sus habitantes y al sumergirse en su ritmo pausado. La tranquilidad que se respira, especialmente fuera de la temporada alta, permite una conexión más íntima con el entorno y con uno mismo. Es el destino ideal para desconectar del mundo, un refugio donde el silencio solo es roto por el tañer de las campanas o el murmullo del viento. La provincia de Teruel guarda tesoros como este.
El entorno natural que rodea Albarracín, en plena Sierra, invita también a la exploración. Rutas de senderismo, el Paisaje Protegido de los Pinares de Rodeno con sus pinturas rupestres levantinas, o la cercanía del nacimiento del río Tajo, ofrecen alternativas para complementar la visita cultural. Este conjunto de historia, arte, naturaleza y gastronomía, todo envuelto en una atmósfera de cuento, es lo que convierte a este pueblo de Teruelen un destino que no solo «flipará», como dice el argot, sino que enamorará profundamente. Y sí, a tu pareja, seguro que más, porque compartir tanta belleza une, y mucho. Esta zona de Teruel es una maravilla. Visitar Teruel y sus pueblos es una experiencia que muchos buscan, especialmente si se trata de Albarracín, un lugar que parece sacado de otra época y que consolida a Teruel como un destino único.
La celebración de la romería de El Rocío ha reunido esta semana a miles de personas en la aldea onubense de Almonte, donde la devoción, el ambiente festivo y la presencia de rostros conocidos se han mezclado como cada año. Entre las figuras más destacadas se encuentra Isabel Pantoja, que ha reaparecido en este enclave religioso cargado de significado para muchos andaluces. Su visita no ha pasado desapercibida: los comentarios sobre su aspecto físico, así como una actitud visiblemente emocionada ante la imagen de la Virgen del Rocío, han generado todo tipo de reacciones. Una de las más contundentes ha sido la de Dulce Delapiedra, la mujer que ejerció como niñera de Isa Pantoja y que ha vuelto a alzar la voz para señalar la dura contradicción que, a su juicio, representa ver a la artista llorando ante la Virgen mientras sigue sin tener relación con su hija.
El estado de salud de Dulce
Las palabras de Dulce resonaron con fuerza este jueves 5 de junio, cuando el programa La familia de la tele difundía imágenes en las que se podía ver a Isabel Pantoja en actitud compungida, rezando y llorando frente a la Virgen. La que fuera empleada de confianza de la familia Pantoja no tardó en manifestar su indignación, remarcando que no entendía cómo alguien podía mostrarse tan afectada en un acto de fe mientras permanecía en silencio frente a su propia sangre. “¿Qué hace rezándole y llorándole a la Virgen? No se entiende. ¿Esa fe que tiene de pedirle tanto a la Virgen y no hablarle a su hija? No es normal”, decía con crudeza, visiblemente afectada por lo que considera una injusticia. En sus palabras había un trasfondo de tristeza por Isa Pantoja, quien atraviesa las últimas semanas de su embarazo sin contacto alguno con su madre, algo que Dulce considera profundamente doloroso.
Sin embargo, la preocupación en torno a Dulce no se ha limitado a sus declaraciones. Este viernes 6 de junio, apenas un día después de su dura intervención, la exniñera ha sido víctima de un serio contratiempo de salud mientras se encontraba precisamente en El Rocío, donde tenía previsto entrar en directo en el mismo programa para seguir hablando sobre Isabel Pantoja. Según ha relatado la reportera Marta Riesco, que estaba con ella en ese momento, Dulce comenzó a sentirse indispuesta justo antes de subirse a un coche de caballos preparado para la conexión. Aunque inicialmente parecía que podía tratarse de una bajada de tensión pasajera o un momento de estrés, lo cierto es que la situación derivó rápidamente en un desmayo que alarmó tanto al equipo del programa como a los peregrinos que la acompañaban.
Se me va a salir el corazón», explicaba Riesco en directo, aún alterada por lo ocurrido. “Estábamos hablando con normalidad, incluso planeando el paseo, cuando de repente se ha desplomado. Al principio creí que podía estar bromeando, porque hasta hacía un segundo estaba bien, pero rápidamente me di cuenta de que no fingía. Lo hemos pasado bastante mal”, confesó. Las imágenes del momento fueron difundidas por el programa, mostrando cómo Dulce caía al suelo, sin conocimiento, ante la mirada atónita de los allí presentes. Algunos asistentes acudieron rápidamente a auxiliarla y la trasladaron al interior de una casa cercana, donde pudo recibir asistencia básica mientras llegaban los servicios sanitarios.
Isa Pantoja está preocupada
Una vez estabilizada, los servicios de emergencia confirmaron que Dulce se encontraba fuera de peligro, aunque visiblemente agotada. Según trasladó ella misma a las personas que la atendieron, llevaba tres días sin dormir y sufría una fuerte carga de nervios, lo que podría haber precipitado su colapso. Además, reveló que hacía quince años que no regresaba a El Rocío, un lugar muy significativo en su historia personal. La suma de las emociones, la presión mediática y las elevadas temperaturas podrían haber sido determinantes en el episodio que ha preocupado tanto a sus allegados como a sus seguidores. Aunque no se ha confirmado si será trasladada a un centro hospitalario, su entorno asegura que permanecerá en reposo al menos durante las próximas horas, evitando nuevas apariciones públicas.
Este incidente se produce en un contexto especialmente delicado para Dulce, que en los últimos años ha vivido una constante exposición mediática por su vínculo con Isa Pantoja y por sus frecuentes declaraciones públicas sobre la familia Pantoja. Su lealtad hacia la hija de Isabel ha sido una constante desde que la cuidó durante su infancia, y sus apariciones en televisión se han convertido en una vía para denunciar lo que ella considera una injusticia familiar. Su colapso en El Rocío no hace más que subrayar la carga emocional que arrastra desde hace tiempo, marcada por la decepción, el cansancio y un permanente estado de alerta frente a los movimientos de la familia Pantoja.
Mientras tanto, Isabel Pantoja permanece en Almonte, participando en los actos religiosos de la romería. Aunque no se ha pronunciado sobre el estado de salud de Dulce ni sobre las últimas declaraciones de esta, las cámaras siguen pendientes de cada uno de sus gestos, a la espera de alguna reacción. La artista continúa acaparando titulares, ya no solo por su trayectoria musical, sino también por los conflictos personales que arrastra y que parecen haber dividido de forma irreversible a su entorno familiar. Su presencia, incluso en un lugar de recogimiento espiritual como El Rocío, sigue siendo una fuente de tensión, generando reacciones tan intensas como las vividas esta semana. Mientras la devoción de algunos intenta imponerse al ruido mediático, la salud y el bienestar de quienes la rodean se tambalean, como ha quedado reflejado en este último episodio que ha tenido como protagonista, una vez más, a Dulce Delapiedra.
El nombre de Melody vuelve a resonar con fuerza en el panorama mediático, esta vez no por un nuevo lanzamiento musical ni por una aparición estelar en televisión, sino por un motivo que ha generado verdadera preocupación entre sus seguidores. La cantante, que había sido una de las artistas invitadas al Gran Premio de Aragón de MotoGP 2025, no podrá acudir finalmente al evento debido a problemas de salud. Así lo ha comunicado su equipo a través de un mensaje difundido en redes sociales, donde se especifica que ha recibido una prescripción médica que le obliga a hacer un alto en su agenda. Esta noticia ha causado gran impacto, no solo por el carácter inesperado del anuncio, sino también porque supone la primera baja pública de Melody tras un año cargado de compromisos y polémicas.
El comunicado de Melody
El comunicado oficial no deja lugar a dudas sobre el estado de la artista. En él se explica que, por recomendación del equipo médico que la atiende, Melody debe guardar reposo absoluto y evitar cualquier tipo de desplazamiento o actividad de alta exposición. La noticia no solo cancela su asistencia al evento deportivo, sino que también abre interrogantes sobre su estado general de salud y su capacidad para retomar sus actividades profesionales en las próximas semanas. El mensaje, redactado con un tono claro y directo, recalca que tanto ella como su equipo han priorizado el bienestar físico y emocional de la cantante. A pesar del cariño que siempre ha recibido por parte del público motero y la ilusión que le hacía participar en el evento, esta vez ha sido inevitable causar baja.
El comunicado continúa con palabras de gratitud dirigidas a los organizadores del Gran Premio de Aragón, a los medios de comunicación y, especialmente, a sus seguidores, a quienes agradecen su continuo apoyo. “Esperamos que pronto pueda retomar sus compromisos y volver a compartir grandes momentos con vosotros”, concluye el texto, que ha provocado una oleada de mensajes de cariño en redes sociales. En cuestión de horas, las etiquetas relacionadas con Melody han escalado posiciones en tendencias, y muchos de sus fans han mostrado su preocupación no solo por su ausencia en el evento, sino por lo que pueda significar en un contexto más amplio. Para quienes la siguen desde hace años, el silencio y el reposo no son habituales en la agenda de una artista tan activa como ella.
La cancelación llega en un momento especialmente delicado para Melody, que aún se encuentra en el centro de una polémica generada tras su paso por Eurovisión. Todo comenzó el pasado 1 de febrero, cuando ganó el Benidorm Fest con su tema ‘Esa Diva’, una canción con fuerte carga autobiográfica que fue objeto de cambios antes del certamen europeo. La versión definitiva, acompañada de un videoclip, no logró convencer al público europeo y terminó obteniendo una de las peores posiciones de la noche: antepenúltima, con solo 37 puntos. La decepción fue evidente tanto en sus seguidores como en los medios especializados, que no tardaron en señalar fallos en la puesta en escena, errores de planificación y decisiones estéticas discutibles que pudieron haber mermado sus opciones.
Melody se refugia en su novio
Tras la final, celebrada el 17 de mayo en Basilea, Melody optó por alejarse del foco mediático y decidió regresar directamente a Málaga, ciudad en la que reside actualmente, en lugar de detenerse en Madrid como tenía previsto. Este gesto, aparentemente simple, fue interpretado por muchos como una señal de agotamiento emocional. Ya en suelo andaluz, la artista se sinceró con los medios y dejó claro que necesitaba desconectar. Prometió hablar con claridad, sin filtros, como acostumbra, y agradeció el apoyo recibido. “Estoy muy feliz y muy satisfecha porque nosotros hemos ganado. El amor está por encima de todo”, dijo entonces, dejando entrever que, a pesar del mal resultado, se sentía respaldada por sus seguidores.
A los pocos días, Melody participó en una rueda de prensa organizada por RTVE en la que ofreció su versión sobre lo ocurrido en Eurovisión. Con la serenidad que la caracteriza, admitió que la puesta en escena podía haber sido más potente y que algunas decisiones no pasaron por sus manos. Según sus palabras, una vez ganó el Benidorm Fest, la candidatura pasó a estar bajo el control total del ente público, lo que limitó su capacidad de decisión sobre aspectos cruciales como los visuales o el diseño escénico. “Hay cosas que no tienen que ver con el arte y no tengo que pronunciarme al respecto”, aseguró entonces, sin ocultar su frustración ante algunos fallos técnicos y decisiones que ella misma no compartía. A pesar de todo, remarcó que se sentía satisfecha con su interpretación y con el trabajo realizado.
Durante aquella intervención pública, también detalló aspectos técnicos que condicionaron su actuación: “Hay planos en los que se pierde mucho la actuación. La bata de cola no se aprecia. Los visuales no los vi hasta los ensayos. El momento del telón lo he sufrido mucho”, explicó. Su testimonio reflejaba una mezcla de autocrítica y decepción por no haber podido defender su candidatura como le hubiera gustado. “Había cosas que me hubiera gustado decidir yo. Se me dijo que el columpio no, que no era algo llamativo salir desde arriba”, confesó, en referencia a ideas que no fueron aceptadas por la organización. Según sus palabras, cuando se representa a un país en un festival de esta magnitud, es fundamental tener en cuenta la visión de la artista y el mensaje que desea transmitir.
Melody escandaliza a España
La reciente cancelación por motivos médicos se suma así a un cúmulo de tensiones, decepciones y exigencias acumuladas durante los últimos meses. No es descabellado pensar que su estado de salud esté relacionado con el desgaste físico y emocional de toda esta etapa, marcada por altibajos profesionales y una sobreexposición mediática intensa. Para muchos analistas, el caso de Melody refleja los riesgos que implica someterse a una maquinaria tan compleja como la de Eurovisión, donde la creatividad individual a veces choca con los engranajes institucionales. Lo que parecía ser una oportunidad de relanzamiento internacional, terminó por convertirse en una experiencia agridulce para la artista.
Por ahora, no hay más detalles sobre su estado ni sobre cuánto tiempo deberá permanecer en reposo. Lo que sí parece claro es que Melody ha decidido frenar a tiempo y priorizar su salud, una decisión que, aunque dolorosa para sus fans, resulta necesaria. Sus seguidores, por su parte, han mostrado una vez más su fidelidad inquebrantable, llenando sus redes de mensajes de ánimo y cariño. Queda por ver si en los próximos días la artista comparte más información sobre su evolución o si opta por mantenerse alejada del foco público hasta encontrarse completamente recuperada. En cualquier caso, su voz, su presencia y su autenticidad siguen siendo referentes en la música española, y es probable que este paréntesis solo fortalezca su regreso cuando esté preparada para volver.
La vida de Bahar en Renacer jamás podrá recuperar su esencia, sin más. Bajo esta premisa, Renacer se ha transformado en una de las más impactantes series de televisión, una historia donde amor, traición y redención se enredan. Lo que empezó como una lucha por sobrevivir se ha transformado en un viaje de autoconocimiento que desafía a todos y cada uno de los personajes. En el capítulo final, los secretos son revelados, los lazos se rompen y las relaciones se encuentran expuestas a un cambio permanente.
LA CONFESIÓN QUE LO CAMBIÓ TODO
Fuente: Atresmedia
«La verdad no libera, sino que ata con cadenas más pesadas.» Evren, que siempre ha tenido la sensación de estar controlando todos los aspectos de su vida en Renacer, ahora mismo está atrapado en su propia red de mentiras. Su adicción no es solamente un secreto médico, sino una losa moral, con lo que aplasta de la manera más cruel sus relaciones. La operación, la muy deseada operación que Bahar logró a duras penas, debería suponer un renacer, un renacer que, sin embargo, para él es un condena. «¿Cómo puedo mirarla a los ojos sabiendo que mi salvación ha sido construida sobre otra mentira?» se pregunta en sus momentos más oscuros.
Cem, por su parte, está atravesando una crisis de identidad por el mismo motivo. Siempre había visto a su hermano como un modelo a seguir, pero ahora se pregunta de todo. «Si Evren no dijo esto, ¿qué más me ha ocultado?», se pregunta mientras repasa su conversación, su gesto para buscar nuevas mentiras en la misma. La traición no hiere por la sangre utilizada, sino por el hecho de dar fe de la fragilidad de su héroe. Y lo peor es que no puede comentar esto con nadie.
Bahar, sin percatarse del remolino emocional que embarga a sus hermanos, solo aprecia a un Evren inmensamente agradecido, pero a la vez lejano. Ella atribuye el distanciamiento a ser afligido por el miedo a la intervención o la inseguridad ante su recuperación. «Ignora que lo que a mí realmente me distancia de ella es el peso de mi culpa», evoca Evren mientras da rienda suelta a sus pensamientos al mirarla desde lejanía. Lo que empezó como amor, ahora no es más que un puro y frío engaño, y aunque la pregunta que surca el aire es imposible de eludir: ¿puede una relación sobrevivir cuando fue construida sobre cimientos roídos?
ENTRE INSTINTO DE SALVACIÓN Y ABANDONO
Fuente: Atresmedia
«Salvar viones es su refugio, es su prisión”. Bahar ha sido la roca de todos durante años en Renacer: la madre que mantuvo su familia, la amiga que a quién siempre decía “todo va a estar bien”, y la profesional que lo arriesgó todo por sus pacientes. Pero ahora, por salvar igualmente a Evren, pierde de vista a las personas que le importan. Cagla no es la única: también su hija Efe se da cuenta de que ya no está allí. «Mamá ya ni siquiera está; aunque esté en la habitación», le dice la joven en una conversación que ha tenido con Seren.
Cagla, herida y resentida, llega a una decisión final y concreta: irse. «Si para ella solo existe Evren, que se lave sola las manos…», es lo que piensa mientras borra el número de Bahar de su teléfono. Es un duelo, sí, pero también es una cuestión de supervivencia. La noticia de su infertilidad la dejó indefensa, y la indiferencia de Bahar fue la gota que colmó el vaso. Lo que duele no es la falta de tiempo, sino la certeza de que ya no importa. Y mientras tanto, Bahar, centrada en su tarea, no quiere darse cuenta de las dimensiones de lo sucedido.
El triunfo médico contrasta con su derrota en el plano emocional: conseguir que Jenifer opere a Evren fue un trabajo arduo, pero ¿a qué precio? «He ganado una batalla en el quirófano, pero he perdido una batalla en el corazón de quienes me amaban», podría pensar si se parase a reflexionar, pero Bahar ya no sabe cómo detenerse, su deseo de arreglar lo que es roto la ciega ante las fracturas que van apareciendo a su alrededor. ¿Sería demasiado tarde cuando finalmente despierte?
AMOR Y CELOS EN RENACER
Fuente: Atresmedia
«Timur comparte una mentira cómoda, pero el corazón no entiende de estas cosas.» Su relación con Rengin es una simple pantomima: ella busca la seguridad de un marido, él se ha conformado con las apariencias. Pero en cada mirada desprovista de palabras hacia Efsun, la farsa se resquebraja. «¿Por qué una mirada de ella me hace sentir vivo y una mirada de Rengin me hace recordar lo que he perdido?», se pregunta en voz baja durante una tensa cena familiar. El problema es que Efsun no es un lugar seguro: es una tormenta que arrastrará todo a su paso.
Rengin no es tonta; se percata de la distancia y va jugando su propia mano. «Si Timur se cree capaz de dejarme por segunda vez, se equivoca mucho», dice fríamente mientras repasa los papeles que asignan las cartas. No es una advertencia vacía: sabe demasiado de su negocio, de todas sus debilidades. Lo que surgía como un pacto de conveniencia, se ha convertido en una guerra silenciosa. Y en medio de todo esto, Efsun sonríe, consciente de su poder sin saber si debe utilizarlo o no.
Mientras los adultos se atormentan con sus dramas, los más jóvenes se ven obligados a abonar el precio. Olvidada en su cumpleaños, Nevra observa las imágenes de la familia feliz en términos de las redes sociales y siente un vacío que no se atreve a nombrar. «Nadie ve que yo también existo», concluye su diario, que nadie leerá. Uras y Seren intentan mantenerse al margen, pero la tensión del contexto los alcanza.
Olvidar la ropa mojada en la lavadora es uno de esos errores domésticos a los que nadie presta demasiada atención… hasta que el olor agrio y el moho aparecen. Dejar esas prendas húmedas en el tambor no solo arruina la colada, sino que también convierte tu lavadora en un hervidero de bacterias. Este despiste, más común de lo que crees, puede derivar en manchas difíciles, texturas ásperas e incluso daños en el propio electrodoméstico.
En este artículo descubrirás cuánto tiempo aguanta tu ropa mojada sin grandes desgracias y qué señales te alertarán de que es momento de actuar. Además, aprenderás estrategias sencillas para rescatar esas camisetas empapadas y evitar que tu lavadora acabe pidiendo auxilio (o que gastes horas repitiendo ciclos).
El tiempo prudente antes de que empiecen los problemas con la ropa mojada
Fuente: Merca2
Tras el último centrifugado, tu ropa mojada puede quedarse en la lavadora entre ocho y doce horas sin cambios perceptibles. A partir de ahí, el tambor se convierte en un microclima perfecto para bacterias y hongos, gracias a la humedad y la oscuridad. Con buena ventilación y un ambiente fresco, esas doce horas pueden ser reales.
Sin embargo, en cuartos de lavado mal ventilados o en veranos sofocantes, ese margen se reduce. Dejar la colada mucho más tiempo sin tender es jugar con fuego: el olor agrio llegará antes de que te des cuenta, y la ropa mojada comenzará a perder su tersura original.
Primeros indicios en la colada que no debes ignorar
Fuente: Merca2
Cuando abres la puerta, tu instinto te dirá si la ropa mojada ha visto demasiadas horas juntas. Un olor húmedo y desagradable no es el aroma de suavizante, sino el aviso de que las bacterias ya se han instalado. Ese tufillo puede clavarse en la fibra y trasladarse a otras prendas si las metes en el armario.
Además, notarás las fibras rígidas al tacto, sobre todo en toallas y ropa de cama. Es cómo si te hubieras puesto una armadura de tela: esas texturas extrañas revelan que la ropa mojada ha sufrido más de lo aconsejado y pide un rescate inmediato o un nuevo ciclo para volver a la normalidad.
Cómo el moho ataca tu lavadora por dentro
Fuente: Merca2
No solo tus prendas sufren: el tambor, la goma de la puerta y el cajón del detergente son puntos vulnerables donde se acumulan residuos y humedad. Con la ropa mojada dentro, esos rincones se convierten en viveros de moho que luego pasan al resto de lavados.
A la larga, este cúmulo de suciedad orgánica reduce el rendimiento del electrodoméstico y puede provocar averías. Cada nuevo ciclo sin limpieza interna impone un desgaste extra, y la ropa mojada acaba siendo solo la punta del iceberg de un problema mayor.
Cómo dar el primer auxilio a la colada olvidada
Fuente: Merca2
Si descubres que tu ropa mojada ha pasado más de doce horas en la lavadora, no te la juegues: mete todo de nuevo en un ciclo corto con agua tibia o caliente, según permita el tejido. Así eliminas buena parte de esas bacterias invisibles que causan el mal olor…
Para reforzar el lavado, añade un chorrito de vinagre blanco y una cucharada de bicarbonato. Esta mezcla, recomendada por expertos, neutraliza olores y ayuda a despegar restos orgánicos. Tu ropa mojada saldrá como si nunca hubiera vivido horas de encierro.
Consejos para que el tambor respire y se mantenga limpio
Fuente: Merca2
Dejar la puerta de la lavadora entreabierta después de cada uso es un gesto sencillo con gran impacto. Permite la circulación del aire y evita que la humedad quede atrapada tras el último giro de tu ropa mojada.
Secar con un paño las juntas de goma y el cajón del detergente tras cada lavado también impide que se acumulen mohos y residuos. Con tan solo un par de minutos de atención, tu lavadora segirá rindiendo como el primer día.
Sácale partido a la programación diferida
Fuente: Merca2
Si tu lavadora lo permite, programa el final del ciclo para que coincida con tu vuelta a casa. Esa función de inicio diferido evita que la ropa mojada pase horas sin tender, pues saldrá del tambor justo cuando la vayas a colgar.
Organizar la colada con este truco requiere un poco de previsión, pero aligerarás la carga mental de recordar cada hora. Así, tu ropa mojada no terminará apestando y podrás mantener la rutina sin contratiempos.
Estrategias exprés cuando el tiempo corre
Fuente: Merca2
¿Sin posibilidad de repetir el lavado? Saca las prendas y extiéndelas en una secadora de aire si la tienes o colócalas sobre una toalla seca; luego, enrolla con firmeza para absorber excso de agua. Mientras, gira el tambor con la colada para desahogar la humedad.
Este método exprés no sustituye un lavado completo, pero alivia la urgencia. Tu ropa mojadaquedará en mejores condiciones para un secado rápido, ya sea al sol o en un tendal interior bien ventilado.
Integrar la colada en tu rutina diaria
Fuente: Merca2
La clave para despedirte del dilema de la ropa mojada es incluir la colada en tu planificación semanal. Reserva un momento fijo para revisar la lavadora y tender. Un pequeño hábito logra que nunca vuelvas a despertar malos olores ni prendas rígidas.
Puedes aliarte con un calendario en la cocina o una alarma en el movil que recuerde el momento de la colada. Así la ropa mojada nunca brillará más tiempo del necesario en el tambor…
Últimos consejos
Fuente: Merca2
Olvidar la ropa mojada es un despiste comprensble, pero sus consecuencias se extienden más allá del mal olor: atacan tu lavadora y multiplican tu carga de trabajo. Conocer el tiempo prudente de ocho a doce horas y aprovechar funciones como la programación diferida es tu mejor defensa.
Aplica estos trucos, mantén la puerta entreabierta tras cada lavado y recurre a vinagre y bicarbonato cuando haga falta. De este modo, tu hogar olerá a limpio, tu colada estará a punto y tu lavadora te lo agradecerá con años de servicio sin sobresaltos.
Te subes al coche con prisa y niveles normales de confianza, sin pensar en las normativas que la dgt impone cada día. De repente, ves que ya no necesitas los triángulos de emergencia ni otros elementos antiguos que te parecían imprescindibles. Este cambio, lejos de ser anecdótico, marca un antes y un después en nuestra manera de entender la seguridad vial.
La dgt ha decidido relevar esos objetos que siempre guardasteis en la guantera. Al final, descubrirás que lo que creías obligatorio nunca lo fue. Y lo más importante: esta novedad te afectará desde el primer instante en que te detengas por una avería en la carretera.
El desliz inesperado de la DGT
Fuente: Merca2
A veces, hasta los organismos más serios cometen meteduras de pata con consecuencias prácticas de peso. En este caso, la dgt reconoció que mantener la obligatoriedad de ciertos dispositivos de señalización era un error. Muchos conductores, durante años, cumplieron con la norma sin cuestionarse por qué.
Al admitir esta cuestión como un fallo histórico, la dgt ha puesto en el foco de atención la necesidad de revisar a fondo las directrices que rigen nuestro día a día al volante. Lo que parecía inamovible, de pronto se desmorona bajo la lupa de quienes estudian estadísticas de siniestralidad.
La función original del triángulo de emergencia
Fuente: Merca2
El triángulo de emergencia nació en la época en que todos los vehículos carecían de luces auxiliares potentes. Colocarlo a cincuenta metros de distancia buscaba advertir al resto de automovilistas sobre la presencia de nuestro coche detenido.
Sin embargo, la dgt observó que esa maniobra obligaba a salir del vehículo en zonas de alta velocidad, multiplicando el riesgo de atropello. Aquella medida, diseñada para salvar vidas, empezaba a convertirse en un peligro innecesario para quien debía poner el triángulo en la calzada.
Luces de posición y emergencia: la alternativa
Fuente: Merca2
Para sustituir aquel gesto peligroso, la dgt decidió apostar por las luces de posición y las de emergencia. Mantener estos faros encendidos resulta suficiente para advertir a otros conductores sin tener que abandonar el vehículo.
Este sistema moderno no solo aprovecha la tecnología existente, sino que reduce la exposicón de los ocupantes al riesgo. Al fin y al cabo, la finalidad de la señalización es comunicar presencia, y la dgt ha establecido que hacerlo desde dentro del coche es más seguro y práctico.
La irrupción de la luz V16
Fuente: Merca2
Con la vista puesta en el futuro, la dgt ha anunciado que, a partir de enero de 2026, la luz de emergencia tipo V16 será obligatoria. Este dispositivo, que se coloca sobre el techo del coche, ofrece máxima visibilidad sin que nadie tenga que asomarse a la calzada…
El V16 emite una señal luminosa intermitente que alcanza gran distancia y advierte con claridad de un coche detenido. Para la dgt, el paso del triángulo al V16 equivale a un salto de calidad en materia de seguridad vial, logrando un equilibrio entre eficacia y protección personal.
A quién afecta esta nueva norma
Fuente: Merca2
La dgt ha especificado que la obligatoriedad del V16 alcanzará a todos los vehículos matriculados en España, salvo a aquellos de turismo en tránsito por la península. Los coches de paso podrán estar exentos, pero solo hasta que regresen a su país de origen…
Esta aclaración de la dgt busca evitar conflictos con viajeros y flotas extranjeras. La medida, aunque ambiciosa, contempla la realidad de un mercado globalizado, donde miles de vehículos cruzan fronteras diariamente y no pueden acarrear sanciones por normas locales.
El calendario de implantación de la DGT
Fuente: Merca2
En un gesto poco habitual, la dgt ha presentado un cronograma detallado: desde el anuncio hasta que la luz V16 sea de venta obligatoria en todos los centros autorizados. Durante ese tiempo, habrá campañas informativas y descuentos para facilitar la transición…
Este periodo transitorio permite a conductores y talleres adaptarse sin prisas. La dgt quiere evitar multas injustas y busca que la introducción de la nueva señalización sea fluida. Además, planea coordinar con la industria para garantizar stok suficiente desde el primer día.
¿Qué dispositivos dejan de ser obligatorios?
Fuente: Merca2
Con este cambio, el triángulo de emergencia y las antiguas señales manuales pierden su carácter obligatorio. Muchos guardábamos en la guantera esos objetos sin cuestionar su utilidad real. Ahora, la dgt señala que la modernidad y la electrónica han obsoleto esas herramientas.
Pese a ello, los conductores más precavidos podran conservarlos para usos puntuales o en vehículos clásicos. La dgt entiende que en algunos contextos rurales o muy aislados, el triángulo puede seguir ofreciendo un extra de señalización analógica.
Impacto en la seguridad vial
Fuente: Merca2
La dgt ha fundamentado este cambio estudiando datos de siniestralidad: un número significativo de atropellos sucedía mientras el conductor colocaba el triángulo. Con la luz V16, esa estadística debería caer en picado.
Además, la mejora de la visibilidad durante el día y la noche reforzará la reacción temprana de quien circula detrás. La dgt espera que, con menos peatones en la calzada y más señales luminosas, la curva de accidentes disminuya con rapidez.
Cómo prepararse para la nueva etapa
Fuente: Agencias
Si tienes el triangulo guardado, no lo olvides en el fondo de un armario. La dgt anima a reciclar esos dispositivos o donarlos a escuelas de conducción. En paralelo, ya puedes informarte sobre las luces V16 y buscar ofertas en talleres de confianza.
Este cambio no es solo un trámite burocrático: implica un pequeño aprendizaje técnico y práctico. La dirección confía en que pronto todos entenderemos que, para evitar multas y accidentes, vale la pena modernizar nuestras rutinas de señalización en carretera.
El flan, con su textura sedosa y su corona de caramelo líquido ambarino, es uno de los postres más universales y queridos. Ya sea el clásico flan de huevo, reconfortante en su simplicidad, o su primo aromático, el flan de vainilla, esta delicia a base de lácteos y huevos ha conquistado paladares a lo largo de generaciones y continentes. Su aparente sencillez esconde una técnica que, una vez dominada, recompensa con un postre elegante y profundamente satisfactorio. Acompáñanos a explorar la historia, los secretos y la preparación de este manjar atemporal.
La historia del flan es sorprendentemente antigua y se remonta a la época del Imperio Romano. Los romanos fueron pioneros en la domesticación de gallinas y, con una abundancia de huevos, comenzaron a experimentar con preparaciones que los combinaban con leche y miel. Estas primeras versiones, conocidas como «tyropatina», eran a menudo saladas, incorporando pimienta u otros condimentos, aunque también existían variantes dulces.
Con la caída del Imperio Romano, la receta evolucionó. Durante la Edad Media en Europa, especialmente en España y Francia, la receta se popularizó y se transformó. Se adoptó el término «flan», derivado del francés antiguo «flaon» (torta plana), que a su vez provenía del alto alemán antiguo «flado». En esta época, el flan se consolidó como un postre dulce, y comenzó a cocinarse en moldes caramelizados, dándole su característica capa superior. La técnica del baño María, crucial para su textura delicada, también se perfeccionó.
Fueron los españoles quienes, durante la colonización, llevaron el flan a América Latina y Filipinas. En cada región, la receta básica se adaptó, incorporando ingredientes y sabores locales. Así nacieron innumerables variantes, desde el flan de cajeta en México hasta el flan de leche condensada, muy popular en toda Latinoamérica, o el leche flan filipino, a menudo más rico en yemas.
Hoy en día, el flan es un postre emblemático en muchas culturas, cada una con su toque distintivo, pero todas compartiendo el mismo ADN de cremosidad y dulzura caramelizada.
Pocos ingredientes pero esenciales
Fuente: Freepik.es
La belleza del flan reside en la transformación de ingredientes humildes en algo sublime:
Huevos: Son el alma del flan, proporcionando la estructura y la riqueza. La proporción de yemas y claras puede variar; más yemas resultan en un flan más denso y cremoso.
Leche: Constituye el cuerpo del flan y aporta la mayor parte de su humedad. La leche entera es la opción tradicional por su contenido graso, que contribuye a una mejor textura. Leches evaporadas o condensadas también son comunes en algunas variantes.
Azúcar: Se utiliza tanto para endulzar la mezcla del flan como, fundamentalmente, para crear el caramelo líquido que lo corona y le da su sabor característico.
Vainilla: Es el aromatizante más clásico y da nombre al «flan de vainilla». Una vaina de vainilla natural infusionada en la leche ofrece un sabor incomparable, aunque un buen extracto de vainilla es una alternativa perfectamente válida. Para un «flan de huevo» con un sabor más puro a los ingredientes base, se puede omitir o usar muy poca vainilla.
La receta maestra: Flan de huevo y vainilla casero
Fuente: Freepik.es
Esta receta busca el equilibrio perfecto, resultando en un flan cremoso con un intenso sabor a vainilla y la cantidad justa de dulzor.
Porciones: 6-8 Tiempo de preparación: 20 minutos Tiempo de cocción: 50-70 minutos (más enfriamiento)
Ingredientes:
Para el caramelo:
¾ taza (150g) de azúcar granulada
2-3 cucharadas de agua (opcional, ayuda a que el azúcar se derrita uniformemente)
Para el flan:
2 tazas (480ml) de leche entera
½ taza (120ml) de nata para montar (crema de leche o heavy cream) con al menos 35% de grasa (opcional, para extra cremosidad, puedes sustituirla por más leche entera)
1 vaina de vainilla, partida por la mitad a lo largo y raspadas las semillas, O 2 cucharaditas de extracto de vainilla de buena calidad
Pizca de sal
½ taza (100g) de azúcar granulada
3 huevos grandes
3 yemas de huevo grandes
Equipamiento necesario:
Un molde para flan (flanera con tapa) de aproximadamente 1.5 litros de capacidad, o 6-8 moldes individuales (ramequines).
Una cacerola de fondo grueso para hacer el caramelo.
Otra cacerola para calentar la leche.
Un bol grande para mezclar.
Varillas de batir.
Un colador de malla fina.
Una fuente de horno más grande que el molde del flan, para el baño María.
Preparación paso a paso detallada:
Fuente: Freepik.es
El caramelo perfecto:
En la cacerola de fondo grueso, combina el azúcar para el caramelo y el agua (si la usas). El agua ayuda a que el azúcar se disuelva y se caliente de manera más uniforme, previniendo la cristalización.
Lleva a fuego medio-alto. No remuevas con cuchara una vez que empiece a hervir, ya que esto puede causar cristalización. En su lugar, puedes girar suavemente la cacerola de vez en cuando para asegurar una cocción pareja.
El azúcar se disolverá y luego comenzará a burbujear y a tomar color. Vigila atentamente, ya que pasa de dorado a quemado muy rápidamente.
Cuando el caramelo alcance un color ámbar dorado intenso (como miel oscura), retíralo inmediatamente del fuego.
Acaramelar el molde:
Con mucho cuidado (el caramelo está extremadamente caliente), vierte el caramelo líquido en el fondo del molde para flan o distribúyelo entre los moldes individuales.
Rápidamente, inclina y gira el molde para cubrir todo el fondo y un poco de los lados con el caramelo antes de que se endurezca. Ten cuidado, el molde se calentará. Deja enfriar y endurecer el caramelo mientras preparas la mezcla del flan. Oirás chasquidos a medida que se enfría; es normal.
Infusionar la leche:
En la otra cacerola, combina la leche, la nata (si la usas), la pizca de sal, las semillas raspadas de la vaina de vainilla y la propia vaina (o espera para añadir el extracto de vainilla más tarde).
Calienta a fuego medio, removiendo ocasionalmente, hasta que esté caliente y comiencen a formarse pequeñas burbujas en los bordes (justo antes del punto de ebullición). No dejes que hierva vigorosamente.
Retira del fuego. Si usaste la vaina, tapa la cacerola y deja infusionar durante 15-30 minutos para un sabor más intenso. Si usas extracto, lo añadirás más tarde.
Batir huevos y azúcar:
En el bol grande, bate ligeramente los huevos enteros y las yemas con el azúcar destinado al flan. Bate solo hasta que se combinen y el azúcar comience a disolverse. Es importante no batir en exceso ni incorporar demasiado aire, ya que esto puede crear burbujas en el flan final o una textura esponjosa no deseada. Queremos una mezcla homogénea, no espumosa.
Temperar los huevos:
Si usaste vaina de vainilla, retírala de la leche. Si usas extracto, añádelo ahora a la leche tibia.
Vierte muy lentamente un chorrito de la leche tibia sobre la mezcla de huevos y azúcar, batiendo constantemente con las varillas. Esto se llama temperar y evita que los huevos se cocinen y se cuajen con el calor de la leche.
Continúa añadiendo la leche gradualmente, siempre batiendo, hasta que toda la leche esté incorporada.
Colar la mezcla:
Pasa la mezcla de flan a través de un colador de malla fina hacia otro recipiente o directamente al molde caramelizado. Este paso es crucial para eliminar cualquier posible grumo de huevo o chalaza, así como la vaina de vainilla (si no la retiraste antes), asegurando una textura final perfectamente lisa y sedosa. Retira cualquier espuma que se haya formado en la superficie con una cuchara.
Llenar el molde y preparar el baño maría:
Vierte la mezcla colada en el molde caramelizado. Si usas flanera con tapa, tápala. Si usas moldes sin tapa o un molde abierto, puedes cubrirlos holgadamente con papel de aluminio para evitar que se forme una piel gruesa en la superficie o que entre vapor.
Precalienta el horno a 160-170°C (325-350°F).
Coloca el molde (o los moldes) dentro de la fuente de horno más grande. Vierte agua caliente (no hirviendo) en la fuente exterior, hasta que alcance aproximadamente la mitad de la altura del molde del flan. Esto es el baño María, que asegura una cocción suave y uniforme.
Horneado:
Introduce con cuidado la fuente con el baño María en el horno precalentado.
Hornea durante 50-70 minutos. El tiempo exacto dependerá del tamaño y material del molde y de tu horno. Los flanes individuales tardarán menos (quizás 35-45 minutos).
El flan está listo cuando los bordes están firmes pero el centro todavía tiembla ligeramente al mover suavemente el molde (como una gelatina). Una prueba más precisa es insertar un cuchillo fino cerca del centro; si sale limpio o con un poco de crema adherida (no líquido), está listo. No lo cocines en exceso, o quedará gomoso y podría desarrollar agujeros.
Enfriamiento (¡Crucial!):
Retira con cuidado la fuente del horno. Saca el molde del flan del baño María y déjalo enfriar sobre una rejilla a temperatura ambiente durante al menos 1 hora.
Una vez que esté a temperatura ambiente, cubre el molde con film transparente (si no tiene tapa) y refrigera durante al menos 4-6 horas, aunque es mejor toda la noche. Este enfriamiento lento y completo es esencial para que el flan termine de asentarse y desarrolle su textura óptima.
Desmoldado:
Para desmoldar, pasa un cuchillo fino por el borde interior del molde para separar el flan.
Coloca un plato de servir con un borde ligero (para contener el caramelo) boca abajo sobre el molde.
Con un movimiento rápido y seguro, invierte el molde y el plato. El flan debería deslizarse hacia afuera, con el caramelo cubriéndolo. Si no cae inmediatamente, puedes darle unos golpecitos suaves o dejarlo invertido unos minutos. A veces, calentar muy brevemente el fondo del molde (por ejemplo, sumergiéndolo unos segundos en agua caliente) puede ayudar a aflojar el caramelo.
El flan de huevo puro vs. flan de vainilla
Fuente: Freepik.es
En esencia, la mayoría de los flanes de huevo tradicionales llevan un toque de vainilla como aromatizante estándar. Sin embargo, la denominación puede enfatizar uno u otro aspecto:
Flan de huevo: Se podría considerar una versión donde el sabor predominante es la delicada combinación de huevo, leche y caramelo. La vainilla, si se usa, es sutil, un susurro en el fondo. Algunos puristas incluso lo hacen sin vainilla para destacar el sabor lácteo y del huevo.
Flan de vainilla: Aquí, la vainilla es la estrella aromática. Se busca un sabor a vainilla más pronunciado, idealmente utilizando una vaina de buena calidad para obtener notas complejas, o una cantidad generosa de extracto puro de vainilla. La receta proporcionada arriba se inclina más hacia un flan de vainilla bien definido.
Para ajustar, simplemente varía la cantidad de vainilla. Omítela o usa solo ½ cucharadita de extracto para un «flan de huevo» más clásico; mantén o incrementa la cantidad de la receta para un «flan de vainilla» fragante.
Variaciones sobre un tema clásico
Fuente: Freepik.es
La base del flan es un lienzo perfecto para la creatividad:
Flan de queso: Añade 100-200g de queso crema (tipo Philadelphia), suavizado y batido con los huevos y el azúcar. Aporta una textura más densa y un ligero toque ácido.
Flan de coco: Sustituye parte o toda la leche por leche de coco de buena calidad. Puedes añadir coco rallado a la mezcla para más textura.
Flan de naranja o limón: Infusiona la leche con la ralladura de 1-2 naranjas o limones. También puedes añadir una o dos cucharadas de su zumo a la mezcla de huevo.
Flan de café: Disuelve 1-2 cucharadas de café instantáneo en polvo o 1-2 shots de espresso en la leche caliente.
Flan de dulce de leche: Sustituye total o parcialmente el azúcar del flan por dulce de leche (aproximadamente ¾ a 1 taza). Calienta el dulce de leche con la leche para que se disuelva bien.
Chocoflan o flan imposible: Un postre espectacular que combina una capa de bizcocho de chocolate con una capa de flan. Mágicamente, las capas se invierten durante el horneado.
Flan de leche condensada: Un clásico latinoamericano. Sustituye la leche, la nata y el azúcar del flan por una lata de leche condensada (unos 400g) y completa con leche entera hasta alcanzar el volumen de líquido deseado (unas 2 tazas en total). Suele ser más dulce.
Acompañamientos ideales para tu flan
Fuente: Freepik.es
Aunque el flan brilla por sí solo bañado en su caramelo, algunos acompañamientos pueden realzar la experiencia:
Dulce de leche: Especialmente popular en Argentina y Uruguay, una cucharada generosa de dulce de leche al lado es casi obligatoria.
Crema batida o nata montada: Un poco de nata ligeramente endulzada ofrece un contraste de texturas.
Frutas frescas: Frutos rojos (frambuesas, fresas, arándanos), gajos de naranja o mango aportan acidez y frescura.
Salsas ligeras: Un coulis de frambuesa o fresa puede añadir un toque de color y sabor.
Un toque de canela: Espolvorear una pizca de canela molida justo antes de servir.
Galletas fFinas: Como barquillos o lenguas de gato, para un contraste crujiente.
Consejos y trucos para un flan infalible
Fuente: Freepik.es
No batas en exceso: Incorporar demasiado aire en la mezcla de huevo puede resultar en un flan con agujeros o textura esponjosa.
Cuela siempre: Es el secreto para una textura ultrasuave.
Baño maría es clave: Asegura una cocción lenta y pareja, previniendo que los bordes se cocinen demasiado rápido y el centro quede crudo. El agua del baño María debe estar caliente, pero no hirviendo violentamente.
Enfriamiento paciente: No te apresures. El enfriamiento lento en la nevera es fundamental para que el flan cuaje correctamente y alcance su textura ideal. Intentar desmoldarlo tibio es receta para el desastre.
Calidad de la vainilla: Si haces flan de vainilla, invierte en una buena vaina o extracto; la diferencia en sabor es notable.