miércoles, 5 noviembre 2025

Solo en noviembre puedes colarte al Bosque Encantado para catas nocturnas en San Martín de Valdeiglesias: la experiencia VIP que no sale en redes»

0

Pocos planes cerca de Madrid guardan la magia de Valdeiglesias en noviembre. Imagina un bosque que parece sacado de un cuento de hadas, pero de noche y abierto solo para unos pocos afortunados. No es una fantasía, es una realidad susurrada a media voz, una experiencia que desafía la era digital. Y es que, mientras todo se comparte, hay vivencias exclusivas que se protegen manteniéndolas en secreto, lejos de los focos y las redes sociales para preservar su alma intacta.

Esta no es una simple cata de vinos; es una inmersión sensorial completa. Una oportunidad única para descubrir los secretos de una comarca vinícola increíblemente rica, pero de una forma que nadie más te contará. La clave está en colarse en un recorrido nocturno por el Bosque Encantado, donde la luz de la luna y los farolillos guían tus pasos, porque la verdadera esencia del enoturismo se descubre en la intimidad de la noche, conectando de una forma diferente con el entorno y el vino.

EL SECRETO MEJOR GUARDADO DE LA SIERRA DE GREDOS

YouTube video

Todo comienza con una llamada, un contacto que no aparece en ninguna web. Olvídate de reservar online, esto funciona por el boca a boca más selecto. La cita es en un punto secreto de San Martín de Valdeiglesias, donde un pequeño grupo se reúne casi en clandestinidad. La primera copa se sirve en silencio, para que entiendas que lo que estás a punto de vivir es una experiencia VIP que no sale en redes, un pacto de discreción para proteger la magia del momento.

La aventura continúa hacia una de las bodegas familiares más antiguas de la zona, cuya ubicación se mantiene en secreto hasta el último momento. Allí, el propio bodeguero te recibe en la penumbra de su sala de barricas. No esperes una charla técnica al uso, es una conversación entre amigos sobre la tierra y el esfuerzo. Y mientras degustas una garnacha poderosa, comprendes que este privilegio se basa en la autenticidad del trato humano, algo que el turismo de masas ha olvidado por completo.

¿TE ATREVES A CAMINAR BAJO LAS ESTRELLAS?

Cuando dejas atrás la seguridad de la bodega, te adentras en un sendero iluminado únicamente por la luz de la luna y unos pequeños faroles que porta el guía. El crujir de las hojas secas bajo tus pies y el aroma a tierra húmeda te envuelven por completo. El silencio es casi místico, y es entonces cuando te das cuenta de que el vino sabe diferente cuando el cuerpo y la mente están en calma, lejos del ruido y la prisa de la vida cotidiana.

Este no es un camino para cualquiera, requiere una cierta conexión con la naturaleza y ganas de aventura. El guía, un profundo conocedor de las leyendas de la comarca, comparte historias y anécdotas que no encontrarás en los libros. Te invita a mirar el cielo, a sentir el frío en la cara, porque esta experiencia VIP que no sale en redes busca reconectar a los participantes con las sensaciones más primarias y auténticas, esas que un filtro de Instagram jamás podría capturar.

EL TESORO LÍQUIDO QUE NACE JUNTO AL ALBERCHE

YouTube video

Llegas a una segunda bodega, más pequeña y recóndita, situada en un paraje que parece detenido en el tiempo. El viticultor te espera con una sonrisa y una copa de su mejor albillo, un vino fresco y lleno de matices. La cata se acompaña de quesos artesanos de la zona, una combinación perfecta. En ese instante, descubres que la experiencia VIP que no sale en redes se construye con los pequeños detalles y la calidad del producto local, creando un recuerdo imborrable en el paladar.

El encanto de este momento reside en su sencillez y exclusividad. Estás probando un vino que apenas sale de la comarca, directamente de la mano de su creador. Te cuenta los secretos de cada añada, las dificultades y las alegrías, porque esta experiencia VIP que no sale en redes ofrece un acceso sin precedentes al alma de los vinos de Madrid, una conexión directa con el viticultor que transforma por completo la percepción de cada copa que pruebas.

POR QUÉ ESTA CATA NO LA ENCONTRARÁS EN INSTAGRAM

Los organizadores lo tienen claro: en el momento en que algo se viraliza, pierde su esencia. Por eso, piden a los asistentes que guarden sus móviles y se limiten a vivir la experiencia. No quieren fotos posadas, ni vídeos para redes sociales, solo gente dispuesta a disfrutar. Saben que la experiencia VIP que no sale en redes se basa en un compromiso mutuo de discreción, una filosofía que atrae a quienes buscan algo más que una simple foto para presumir.

Este enfoque contracultural es lo que hace que cada cata sea única e irrepetible. El grupo es siempre reducido, las bodegas varían y las conversaciones fluyen de manera orgánica, sin guiones. El objetivo es crear una burbuja de autenticidad en pleno siglo XXI. Y es que en esta zona de Valdeiglesias, han entendido que el verdadero lujo no es mostrarlo, sino vivirlo en la más estricta intimidad, un concepto revolucionario en la era de la sobreexposición digital.

LA ÚLTIMA COPA: UN PRIVILEGIO PARA UNOS POCOS

YouTube video

Bajo un roble centenario, iluminado por la luz de las velas, el guía descorcha una botella muy especial. No es un vino comercial, sino una elaboración experimental del bodeguero, una joya que solo unos pocos privilegiados han probado. Es el momento cumbre, la confirmación de que esta experiencia VIP que no sale en redes te convierte en parte de un círculo muy cerrado de amantes del vino, un club secreto unido por una noche mágica en Valdeiglesias.

Mientras saboreas esa última copa, entiendes que el verdadero valor de la noche no ha sido solo el vino, sino todo lo que lo ha rodeado: el misterio, la naturaleza, las historias y la compañía. Te vas con la sensación de haber descubierto un secreto, un tesoro que guardarás para siempre y que te recuerda que las mejores cosas de la vida son aquellas que no se pueden publicar. Un último brindis sella el pacto en este rincón único de Valdeiglesias.

ADN FORUM 2025; arte, diseño y Latinoamérica se encuentran en la Plaza de Colón

0

Del 23 al 26 de octubre, la Plaza de Colón de Madrid se convierte en un espacio donde arte, diseño y experiencias sensoriales se fusionan en la tercera edición de ADN FORUM. Este año, el evento da un paso más en su proyección internacional al recibir por primera vez a Panamá como país invitado, acercando la riqueza cultural latinoamericana al corazón de la capital.

Un escenario urbano transformado

La Plaza de Colón vuelve a transformarse en un “puerto seco” urbano, con contenedores marítimos pintados en Vibrant Pink por Pinturas Valentine, que funcionan como galerías al aire libre. Más de 15 firmas de diseño y 20 artistas presentan instalaciones, intervenciones y espacios inmersivos, ofreciendo un recorrido donde la creatividad se convierte en experiencia tangible.

La disposición de los contenedores y la propuesta de color buscan crear un ambiente dinámico, invitando a los visitantes a descubrir el arte desde distintos ángulos.

Panamá, protagonista por primera vez

Creado por el panameño Gabriel Castillo Admadé, presidente del evento, ADN FORUM nació con una vocación clara: acercar el arte y el diseño al público, dinamizar el comercio local y tender puentes entre culturas. La participación de Panamá marca un hito en esta edición.

La microexposición “Nuestras Raíces”, auspiciada por la Embajada de Panamá, ofrece un recorrido fotográfico que celebra la diversidad de danzas, vestimentas y tradiciones del país. Fotógrafos como Luis Carlos García, Thony Lions, Fernando Bocanegra, Tito Herrera, Liz Barrios de Valero y Agustín Goncalves muestran cómo la cultura panameña se ha enriquecido con influencias internacionales, ofreciendo al público una visión profunda y colorida de su patrimonio cultural.

Para reforzar la experiencia sensorial, Ladenac Milano ha creado una fragancia exclusiva que transporta al visitante a la biodiversidad y la riqueza natural de Panamá, integrando la vista, el olfato y la emoción en un recorrido único por la exposición.

Café de especialidad y espacios pet-friendly

El ADN FORUM Café, desarrollado por Pinturas Valentine en colaboración con Círculo Coffee Studio, trae a Madrid cafés de especialidad desde las tierras altas de Panamá, incluyendo el prestigioso Geisha, conocido por ser uno de los cafés más exclusivos y premiados del mundo.

El espacio, diseñado por el interiorista Fabián Ñíguez, conecta la experiencia del café con un restaurante y un área pet-friendly, donde los asistentes pueden disfrutar junto a sus mascotas de productos naturales de The Only Fresh. Esta propuesta integra la gastronomía, el diseño y la interacción social, convirtiendo la visita en un recorrido multisensorial.

Arte, diseño y juego para todos

Pensando en el público familiar, ADN FORUM incorpora un pabellón artístico de Play in Colors, construido con materiales de Tarkett. Este espacio interactivo combina creatividad, juego y arte urbano, permitiendo que grandes y pequeños experimenten con color, movimiento y diseño de manera lúdica y participativa.

Talento nacional e internacional

Entre los artistas y diseñadores participantes se encuentran Mario Rodríguez, Rafa García, Fabián Ñíguez, Mohammed Adib, Clap Studio – Premio Nacional de Diseño 2023, Sigfrido Serra, Jacinto de Manuel, Gonzalo Muiño y Play in Colors – artista urbano.

Firmas como Neolith, Pinturas Valentine, Hästens Beds, The Only Fresh, Natuzzi Italia, Smeg, Tarkett, Miele, Bang & Olufsen y Ladenac Milano complementan la propuesta, reforzando la combinación de arte, diseño, innovación y experiencia sensorial que caracteriza a ADN FORUM.

Un punto de encuentro cultural consolidado

Con más de 70.000 visitantes en su última edición, ADN FORUM se ha consolidado como un espacio de referencia en el panorama cultural de Madrid. Gratuito y abierto al público, ofrece una plataforma para disfrutar del arte contemporáneo, el diseño de vanguardia y las experiencias multisensoriales en un entorno urbano emblemático.

Del 23 al 26 de octubre, la Plaza de Colón se convierte en una galería a cielo abierto, donde la creatividad, la innovación y la diversidad cultural se dan la mano en un recorrido pensado para todos los públicos.

68fb75a95d300 Merca2.es

«Vicente Elvira (61), experto en legumbres: «Las alubias cocidas sin remojo previo son una bomba para tu aparato digestivo: activan gases y pueden bloquear la digestión»

Las alubias forman parte de nuestra memoria gastronómica, un pilar indiscutible de la dieta mediterránea. Sin embargo, el experto en legumbres Vicente Elvira (61) nos advierte que una mala preparación puede arruinar por completo sus beneficios, convirtiendo un manjar en un problema. ¿Estamos cocinando mal uno de los platos más icónicos de nuestra cocina sin saber las consecuencias que puede tener para nuestro cuerpo?

La advertencia de Elvira es clara sobre los efectos de unas alubias cocidas sin remojo, una práctica cada vez más común por la falta de tiempo. Afirma que saltarse este paso previo activa la producción de gases y puede incluso bloquear la digestión, una experiencia que muchos han sufrido en silencio. Este simple gesto, heredado de nuestras abuelas, esconde una sabiduría que la ciencia hoy respalda de forma contundente.

¿EL SECRETO MEJOR GUARDADO DE LAS ABUELAS QUE LA CIENCIA CONFIRMA?

YouTube video

Pocos platos evocan tanto el calor de hogar como un buen guiso de alubias recién hecho. Esa tradición culinaria, transmitida de generación en generación, incluía rituales innegociables, y es que el remojo de las judías durante la noche anterior no era un capricho, sino una necesidad fundamental. Hoy, con la vida acelerada, muchos se saltan este proceso buscando atajos que pueden salir muy caros para nuestra salud digestiva.

Aquí es donde la advertencia de Vicente Elvira cobra todo su sentido. Cuando afirma que las alubias cocidas sin remojo previo son una bomba digestiva, no exagera, ya que los antinutrientes presentes en la piel de la legumbre permanecen activos, irritando nuestro sistema. Su consejo resuena como un eco de la sabiduría de antaño, ahora con una base científica que lo avala sin fisuras.

LA QUÍMICA DE LA DISCORDIA: ¿QUÉ OCURRE EN TU INTERIOR SI TE SALTAS EL REMOJO?

Entender lo que sucede a nivel molecular dentro de las alubias nos da la clave para evitar esas digestiones pesadas y disfrutar de ellas plenamente. Fuente: Freepik
Entender lo que sucede a nivel molecular dentro de las alubias nos da la clave para evitar esas digestiones pesadas y disfrutar de ellas plenamente. Fuente: Freepik

¿Pero qué ocurre realmente en nuestro estómago? Las alubias crudas contienen unos azúcares complejos que nuestro sistema digestivo no puede descomponer fácilmente, de modo que estas moléculas llegan intactas al intestino grueso y fermentan, provocando la temida hinchazón y los gases. El remojo es el primer paso para desactivar estos compuestos problemáticos de las leguminosas y empezar a disfrutar de verdad de sus propiedades.

Vicente Elvira lo describe de forma muy gráfica al hablar de un bloqueo digestivo. Cocinar estas alubias directamente del paquete es forzar a nuestro cuerpo a una batalla, pues el organismo lucha por procesar algo para lo que no está preparado, generando un malestar generalizado. Un buen plato de frijoles no debería hacernos sentir así jamás, sino todo lo contrario: reconfortados y llenos de energía.

EL REMOJO PERFECTO NO EXISTE, O SÍ: TRUCOS DE EXPERTO PARA TRANSFORMAR TUS GUISOS

YouTube video

El método infalible consiste en sumergir las legumbres en un bol grande con agua fría, al menos tres veces su volumen, durante un mínimo de ocho a doce horas. Con este gesto tan simple, el agua ablanda la piel y comienza a disolver los oligosacáridos, esos azúcares responsables de las flatulencias. No te olvides de desechar siempre ese agua de remojo, ya que contiene todas las sustancias que queremos evitar.

La insistencia de Vicente Elvira en este punto es crucial. La frase «las alubias cocidas sin remojo previo son una bomba» se refiere precisamente a ignorar este paso, que él considera no negociable, pues es la única forma casera de garantizar una buena asimilación de los nutrientes. Unas fabes bien remojadas no solo sientan mejor, sino que también se cocinan de manera más uniforme y en menos tiempo.

MITOS Y LEYENDAS URBANAS SOBRE LAS LEGUMBRES: ¿LAS DE BOTE SON IGUALES?

En el pasillo del supermercado nos asaltan las dudas sobre las alubias de conserva y si son una alternativa válida a las secas. Fuente: Freepik
En el pasillo del supermercado nos asaltan las dudas sobre las alubias de conserva y si son una alternativa válida a las secas. Fuente: Freepik

Mucha gente se pregunta si las alubias envasadas son una opción saludable, y la respuesta es un sí rotundo. Estos productos ya han pasado por un proceso de remojo y cocción industrial que elimina eficazmente los antinutrientes y los azúcares indigestos, por lo que son perfectamente seguras para un consumo directo. Tan solo es recomendable enjuagarlas bien bajo el grifo para eliminar el exceso de sal del líquido de gobierno.

De este modo, la advertencia sobre los efectos de unas alubias sin remojo no se aplica a las de conserva, que son una solución fantástica para una comida rápida. Como nos recuerda Elvira, el problema no está en la legumbre en sí, sino en el método de preparación casero, donde la falta de previsión nos puede llevar a cometer errores digestivos importantes. Un cocido tradicional requiere tiempo, y las prisas son su peor enemigo.

REDESCUBRIENDO EL PLACER DE UN BUEN PLATO DE CUCHARA SIN REMORDIMIENTOS

YouTube video

Integrar las legumbres en nuestra dieta es una de las mejores decisiones que podemos tomar por nuestra salud cardiovascular y general. El propio Vicente Elvira defiende que el poder de las legumbres es inmenso, siempre y cuando respetemos las reglas básicas que convierten a las alubias en un superalimento digerible. La clave está en la paciencia y en volver a los métodos que siempre funcionaron.

La próxima vez que te encuentres frente a un paquete de alubias, recuerda que no solo tienes en tus manos un alimento. Tienes la oportunidad de conectar con un ritmo más pausado y sabio, donde cuidar los detalles de la preparación es la mayor muestra de respeto por la comida y por tu propio bienestar. Un plato de cuchara bien hecho es, al fin y al cabo, una forma de cuidarse.

El control horario como motor de transformación cultural y digital en la empresa

0

En un mundo empresarial marcado por la digitalización, las nuevas tecnologías y el teletrabajo, en el que cada día aparecen nuevas expectativas laborales, el control horario se ha convertido en un elemento clave para las empresas, dejando de ser un simple trámite administrativo o una obligación legal, para pasar a ser un aliado imprescindible en la búsqueda de modelos más ágiles, sostenibles y centrados en las personas.

En el momento actual, controlar el tiempo no significa vigilarlo, sino entenderlo, y el control horario digital se posiciona como un elemento de diálogo entre la empresa y el trabajador, dejando atrás esa imagen de los fichajes antiguos y rígidos, más cercana a los sistemas de vigilancia.

Este cambio responde a una transformación cultural más profunda que se inició con la pandemia, que propició tanto la expansión del trabajo remoto como la búsqueda del equilibrio entre la vida personal y la vida profesional. Unos años después, el control horario digital no solo se utiliza para cumplir la ley, sino para fomentar la autonomía, la corresponsabilidad y la gestión inteligente del tiempo.

Un ejemplo claro son las empresas que ofrecen a sus trabajadores horarios adaptables o modelos híbridos, los cuales son posibles gracias al registro digital, que permite asegurar el cumplimiento normativo y, al mismo tiempo, ofrece flexibilidad y visibilidad real sobre cómo se trabaja. ¿El resultado? Una relación laboral mucho más transparente, en la que los datos se convierten en aliados de la confianza.

La madurez digital en la gestión del tiempo

Más allá de su infraestructura tecnológica, para analizar la madurez digital de una empresa hay que evaluar cómo gestiona su tiempo y su talento, y en este sentido, el software de control horario se ha convertido en un termómetro del grado de digitalización empresarial.

Según los expertos del sector, existen tres niveles de madurez digital que podemos diferenciar:

  1. Nivel básico: empresas que utilizan el control horario únicamente para registrar la jornada por obligación legal.
  2. Nivel intermedio: empresas que han implantado herramientas digitales para automatizar fichajes, gestionar ausencias o analizar la carga de trabajo.
  3. Nivel avanzado: empresas que usan los datos del control horario digital como vía para mejorar la cultura de la empresa, optimizar el rendimiento y favorecer el bienestar laboral.

¿Cómo un software de control horario consigue el equilibrio entre flexibilidad y productividad?

Uno de los grandes retos de los equipos de Recursos Humanos es conseguir compatibilizar la flexibilidad laboral con la eficiencia operativa, y aquí es donde entra en juego el software de control horario, que favorece este equilibrio al permitir:

  • Registrar jornadas desde cualquier lugar o dispositivo, adaptándose al teletrabajo o a modelos híbridos.
  • Monitorizar tiempos de descanso y desconexión digital, impulsando la salud mental y el bienestar.
  • Obtener informes automatizados que ayudan a distribuir mejor los recursos y detectar sobrecargas de trabajo.
  • Fomentar una cultura del rendimiento basada en resultados, no en la mera presencia física.

Y, lejos de lo que podamos pensar, estas herramientas no sustituyen la gestión humana, sino que la complementan con datos objetivos y trazabilidad. En consecuencia, fortalecen la cultura de responsabilidad compartida entre líderes y colaboradores.

Integración con la gestión del talento y la analítica laboral

El control horario y fichar en el trabajo ya no puede entenderse como algo aislado o puntual, puesto que su verdadero potencial aparece cuando se combina con herramientas de gestión del talento, analítica de personas (People Analytics) o sistemas ERP.

De esta forma, se consigue una visión mucho más completa del empleado, permitiendo saber cómo gestiona su tiempo, en qué momentos alcanza su mayor nivel de productividad o qué factores influyen en su rendimiento. Con esta información, los departamentos de RR. HH. pueden anticipar necesidades, prevenir la fatiga laboral o diseñar políticas de desarrollo más efectivas.

Automatización e inteligencia artificial en la planificación de turnos

La automatización y la inteligencia artificial están redefiniendo la gestión del tiempo en el entorno empresarial, y a día de hoy, los sistemas de control horario digital cuentan con algoritmos capaces de:

  • Predecir necesidades de personal según picos de demanda o proyectos.
  • Asignar turnos automáticamente teniendo en cuenta disponibilidad, descansos y normativa laboral.
  • Detectar irregularidades o incidencias en tiempo real, reduciendo errores humanos.
  • Generar reportes inteligentes que ayudan a optimizar costes y recursos.

Estas innovaciones no solo agilizan procesos, sino que reducen el número de tareas repetitivas que tienen que hacer los equipos de recursos humanos, permitiéndoles centrarse en lo verdaderamente importante, como el talento, la cultura o la innovación.

La conclusión es que las empresas que apuesten por el control horario digital no solo serán más eficientes, sino también más humanas. La gestión inteligente del tiempo, apoyada en datos y tecnología, permitirá construir entornos laborales mucho más transparentes, adaptables y sostenibles.

Dicho esto, el futuro del trabajo pertenece a las empresas que entiendan que controlar el tiempo no es limitarlo, sino potenciarlo como recurso estratégico. Las que lo integren en su visión digital serán las más ágiles para innovar, las más equilibradas en su relación con los empleados y las más atractivas para el talento del mañana.

Starbucks y Domino’s tiran de Alsea: las ventas en Europa suben y España lidera la recuperación del grupo

Alsea, el operador líder de establecimientos de comida rápida, cafeterías y restaurantes de servicio en América Latina y Europa, anunció sus resultados financieros correspondientes al tercer trimestre de 2025. Concretamente, las ventas totales de Alsea Europa alcanzaron los 297.022.000 euros, lo que representa el 30,7% de las ventas de todo el grupo.

En este sentido, la compañía de restauración sigue impulsando un crecimiento orgánico disciplinado, enfocados también en la expansión y la innovación para impulsar el crecimiento de las ventas en los mismos locales, priorizando así el tráfico sobre los aumentos de los precios, sin olvidarse de la experiencia del cliente.

«Durante el tercer trimestre de 2025, hemos mantenido una trayectoria de crecimiento constante, impulsada por nuestra visión estratégica y el compromiso inquebrantable con la excelencia operativa. Dichos resultados no solo reflejan la resiliencia de nuestro modelo de negocio, sino también la confianza que nuestros clientes depositan día a día en nuestras marcas«, apunta el director general de Alsea, Armando Torrado.

vips
Fuente: Vips

ALSEA NECESITA DESINVERTIR

En este sentido, los principales datos de Alsea en el tercer trimestre de 2025, la compañía consiguió un ebitda ajustado de 41.124.000 euros; unas ventas en las mismas tiendas que crecieron un 2,3% respecto al mismo periodo del año anterior; y unas ventas digitales que mantuvieron un rol clave en el crecimiento, consolidando su peso dentro del mix de canales.

    No obstante, la compañía de restauración busca dar prioridad al retorno de la inversión, asegurándose de que cada marca y formato de tienda se ajuste a las necesidades de cada mercado regional. Pero, están abordando y analizando posibles desinversiones en activos no esenciales para concentrarse en el negocio con mayor potencial estratégico.

    Se abrieron 9 nuevas unidades en Europa, fortaleciendo la presencia de la compañía en mercados clave

    «Respecto a los procesos de desinversión que estamos estableciendo en diferentes unidades no esenciales. Yo diría que esa es una de las principales prioridades, no solo para este año sino para el futuro, y todavía estamos tratando con más de cuatro posibles compradores para diferentes unidades de negocio«, apuntan los directivos de Alsea.

    Siguiendo esta línea, la inversión en capital fijo durante los primeros nueve meses del año ascendió a un total de 3.800 millones de dólares. De este total, el 77% se destinó a iniciativas de desarrollo de tiendas, incluida la apertura de 35 nuevas unidades corporativas, la renovación y remodelación de locales existentes y la sustitución de equipos en todas las marcas.

    Domino's pizza
    Jefferies destaca la estabilidad de Domino’s Pizza: “Los cierres de tiendas han quedado atrás” Fuente: Domino’s Pizza

    Asimismo, el 23 % restante se destinó a proyectos estratégicos de Alsea, como el centro de distribución de Guadalajara, mejoras tecnológicas, mejoras de procesos y licencias de software, todo lo cual refuerza la competitividad a largo plazo y la eficiencia operativa. En el tercer trimestre, la compañía abrió 46 nuevas tiendas, 35 unidades corporativas y 11 franquicias

    Alsea busca conseguir que su cartera existente sea más rentable a través de impulsar las ventas en las mismas tiendas y básicamente impulsadas por el tráfico. En cuanto a las remodelaciones, son claramente una palanca muy estratégica que le permite a la compañía a impulsar tráfico adicional, teniendo tiendas con mejor aspecto, pero a su vez más eficientes.

    ESPAÑA Y LA IMPORTANCIA DE DOMINO’S PIZZA Y STARBUCKS

    En cuanto al rendimiento de la marca durante el tercer trimestre, las ventas en tiendas comparables de Starbucks Alsea aumentaron un 3,9 %. En el caso de Starbucks México, las ventas en tiendas comparables crecieron un 3,3 %, lo que demuestra un sólido rendimiento en las tiendas respaldado por nuestra fiel base de clientes.

    Si bien, en cuanto a Starbucks Europa, las ventas en tiendas comparables aumentaron un 1,6 %, lo que refleja un entorno difícil en Francia, compensado por el fuerte impulso continuado en España, impulsado por iniciativas comerciales eficaces. Las ventas en tiendas comparables de los restaurantes de servicio completo en España crecieron un 2,4 %, con Fosters Hollywood y Gino’s registrando un sólido crecimiento del 5,5 % y el 4 %, respectivamente.

    Starbucks, Alsea
    Fuente: Alsea

    Asimismo, Starbucks destacó este trimestre tras la apertura de la flagship store en el estadio Santiago Bernabéu, un hito que refuerza la fortaleza de la marca en España. El sólido desempeño de España contrarrestó el menor dinamismo en Francia. Y, Domino’s Pizza continuó su trayectoria ascendente, impulsado por iniciativas exitosas como el lanzamiento de la ‘Croissantízzima’.

    La aceptación y la libertad individual de Philippe Shangti aterrizan en Caldea

    0

    Caldea ha acogido la inauguración de la exposición ‘No Judgement Here’ del artista francés Philippe Shangti, en un acto que reunió a 120 invitados. Esta colección de obras fotográficas busca deconstruir prejuicios y celebrar la aceptación personal en todas sus formas.

    Según informó Caldea, la exposición permanecerá en la planta +1 del centro hasta el 6 de abril de 2026. Las obras de Shangti destacan por su estética poderosa, que mezcla provocación y elegancia. La propuesta invita a los visitantes a reflexionar sobre la pregunta: «¿Y si dejáramos de juzgar?».

    El director general de Caldea, Miguel Pedregal, expresó que “para Caldea es un placer poder acoger la obra de Philippe Shangti”. Añadió que esta serie artística “sacude, emociona e invita a la reflexión desde la belleza”. La exposición se alinea con la visión del centro de conectar arte y emociones.

    La colección ‘No Judgement Here’ destaca por abordar las normas sociales que critican y marginan a quienes no se ajustan a estándares establecidos. Philippe Shangti afirmó que “esta exposición es una celebración de la libertad individual y del derecho a ser uno mismo sin miedo al juicio ajeno”.

    UN ARTISTA DE RENOMBRE

    Philippe Shangti, residente en Andorra desde 2016, se ha consolidado como una figura clave en la fotografía contemporánea internacional. Su trabajo ha sido exhibido en ciudades como Los Ángeles, Londres, Miami y Venecia. La trayectoria del artista se ha visto reforzada desde su participación en la Bienal de Venecia en 2019.

    Conocido por su primera colección ‘Arte vs Drugs’, Shangti ha desarrollado un universo artístico comprometido que denuncia los excesos de la sociedad actual. Sus obras han sido mostradas en prestigiosas instituciones, incluyendo el Museo de Belles Arts de Carcasona y el Museo de Arte Contemporáneo Erarta de San Petersburgo.

    El fotógrafo ha colaborado con marcas y personalidades de renombre como Aston Martin, Playboy y David Guetta. En 2025, se convirtió en el artista fotógrafo contemporáneo francés más cotizado en subastas, lo que confirma su creciente reconocimiento en el ámbito internacional.

    La exposición en Caldea representa una nueva oportunidad para que el público se adentre en el universo de Shangti. Con su enfoque audaz y provocador, el artista invita a la audiencia a cuestionar los prejuicios y a celebrar la diversidad en todas sus formas.

    UNA CELEBRACIÓN DEL ARTE

    La inauguración de ‘No Judgement Here’ no solo marca un hito en la carrera de Philippe Shangti, sino que también resalta el compromiso de Caldea con la promoción del arte contemporáneo. Este evento se suma a una serie de iniciativas que buscan acercar la cultura a la comunidad.

    La exposición se presenta como un espacio de reflexión y diálogo, donde los visitantes pueden explorar la relación entre el arte y la aceptación personal. La obra de Shangti busca inspirar tolerancia y abrir los ojos ante los prejuicios que a menudo limitan la libertad individual.

    Con esta muestra, Caldea reafirma su papel como un centro cultural dinámico que fomenta la creatividad y la expresión artística. La conexión entre el arte y las emociones se convierte en el eje central de esta propuesta, invitando a todos a participar en esta celebración de la diversidad.

    “Meter el pescado crudo en el congelador sin limpiar la tripa es la receta perfecta para una intoxicación”, Clara Aguado (41), y una alerta a la hora de comprar pescado

    Meter el pescado crudo en el congelador sin limpiar la tripa es la receta perfecta para una intoxicación, una advertencia de Clara Aguado (41) que resuena con fuerza en un gesto que miles de españoles repiten cada día. ¿Quién no ha llegado a casa con la compra y ha metido directamente el paquete de la pescadería en el congelador por falta de tiempo? Pues bien, según Aguado, ese hábito tan común podría ser la antesala de un problema de salud serio, transformando un alimento saludable en una fuente de riesgo.

    La alerta de Clara va más allá de un simple consejo culinario, se adentra de lleno en la seguridad alimentaria de nuestros hogares al comprar pescado. Nos obliga a preguntarnos si realmente sabemos cómo tratar este manjar desde que sale del mar hasta que llega a nuestro plato, ya que la clave para evitar una intoxicación está en el tratamiento previo a la congelación, un paso que a menudo se ignora por completo. La contundencia de su frase nos enfrenta a una realidad incómoda: quizás llevamos toda la vida cometiendo un error garrafal.

    EL PELIGRO INVISIBLE QUE SE ESCONDE EN LA TRIPA

    YouTube video

    Lo que Clara Aguado define como “la receta perfecta para una intoxicación” se fundamenta en una verdad biológica aplastante que muchos desconocen. Dentro de la tripa del pescado conviven bacterias y, en ocasiones, parásitos como el temido anisakis, y al congelar la pieza entera sin limpiarla, estos huéspedes indeseados permanecen junto a la carne que luego consumiremos. Es un riesgo silencioso que se activa en el momento en que decidimos posponer la limpieza de este producto del mar.

    Mucha gente cree que el frío del congelador lo soluciona todo, pero se equivocan de lleno en lo que respecta a la manipulación del pescado. La congelación detiene la proliferación de la mayoría de microorganismos, pero no los elimina por completo, pues las bacterias presentes en las vísceras pueden liberar toxinas que contaminan la carne del animal. Es precisamente el error que subraya Clara Aguado: pensar que el hielo es un escudo infalible cuando, en realidad, solo es una pausa en un proceso de descomposición.

    ¿POR QUÉ CONGELAR NO ES LA SOLUCIÓN MÁGICA?

    La creencia popular de que el congelador purifica el pescado es un mito peligroso; la realidad es que el frío no revierte los procesos de contaminación ya iniciados. Fuente: Freepik
    La creencia popular de que el congelador purifica el pescado es un mito peligroso; la realidad es que el frío no revierte los procesos de contaminación ya iniciados. Fuente: Freepik

    El tiempo es un factor crítico, y aquí la frase de Clara Aguado adquiere todo su sentido al hablar de una intoxicación casi segura. Si no se retiran las vísceras rápidamente tras la captura, los parásitos como el anisakis pueden migrar desde el aparato digestivo hacia los músculos, y una vez que el parásito ha alcanzado la carne, la congelación lo inactivará pero no lo eliminará físicamente. Seguirá ahí, listo para provocarnos una reacción alérgica severa si no cocinamos bien la pieza.

    Además del riesgo parasitario, hay otro factor que degrada la calidad de este alimento tan apreciado y que apoya la tesis de Aguado. Las enzimas presentes en el estómago del pescado no se inactivan por completo con el frío, por lo que siguen actuando lentamente y descomponiendo la carne desde dentro, afectando a su textura y sabor. Por eso, a veces, un producto pesquero que hemos congelado en casa nos sabe «raro» o tiene una consistencia blanda y desagradable al descongelarlo.

    LA PESCADERÍA: TU PRIMERA LÍNEA DE DEFENSA

    YouTube video

    El primer paso para evitar problemas es siempre elegir un pescado de máxima frescura, pero el segundo, y casi más importante, es pedir un favor clave. No tengas reparo en decirle a tu pescadero que lo prepare para congelar, pues un profesional siempre sabrá cómo eviscerar y limpiar la pieza de forma correcta y segura, eliminando la principal fuente de riesgo. La alerta de Clara Aguado nos recuerda que delegar esta tarea en quien sabe es una decisión inteligente y práctica.

    Desde que eliges ese rodaballo o esa merluza hasta que lo guardas en casa, la cadena de frío es tu mejor aliada para una correcta conservación del pescado. Si vas a tardar en llegar a casa, utiliza una bolsa isotérmica, porque romper la cadena de frío acelera la proliferación bacteriana y la posible migración de parásitos. Es parte de esa «receta perfecta para una intoxicación» de la que habla Clara Aguado: un cúmulo de pequeños errores que acaban en un gran problema.

    EL ERROR QUE COMETES NADA MÁS LLEGAR A CASA

    Incluso con un producto de primera calidad, una mala gestión en los primeros minutos en casa puede arruinarlo todo y convertir una delicia en un peligro. Fuente: Freepik
    Incluso con un producto de primera calidad, una mala gestión en los primeros minutos en casa puede arruinarlo todo y convertir una delicia en un peligro. Fuente: Freepik

    El gesto es automático: llegas cargado con la compra y dejas la bolsa con los productos frescos en la encimera mientras ordenas el resto. Según expertos como Clara Aguado, este es uno de los peores hábitos, ya que cada minuto que el pescado pasa a temperatura ambiente es una oportunidad de oro para las bacterias. Su advertencia de no meter el pescado crudo en el congelador sin limpiar la tripa se extiende a no dejarlo olvidado en la cocina antes de procesarlo.

    La rutina correcta debería ser una prioridad absoluta y no una tarea a posponer para más tarde. Nada más llegar, debes sacar el producto del mar de su envoltorio, porque lo ideal es lavarlo bajo el grifo de agua fría, secarlo a conciencia con papel de cocina y guardarlo inmediatamente en un recipiente hermético en la nevera o prepararlo para el congelador. Es el único modo de frenar esa «receta para la intoxicación» que denuncia con acierto Clara Aguado.

    MÁS ALLÁ DEL ANISAKIS: OTROS RIESGOS OLVIDADOS

    YouTube video

    Centrarse solo en el anisakis es ver únicamente la punta del iceberg de los riesgos de una mala manipulación de los alimentos del mar. Cuando Clara Aguado se refiere a una “intoxicación” en su ya famosa frase, también piensa en otras bacterias, pues la contaminación por Listeria o Salmonella puede ocurrir si las vísceras entran en contacto con la carne durante un tiempo prolongado. Estos patógenos no mueren con la congelación y pueden causar cuadros gastrointestinales realmente graves.

    Al final, la clave para disfrutar de este manjar sin sobresaltos no reside en fórmulas mágicas, sino en el conocimiento y el respeto por el producto. La advertencia de Clara Aguado sobre meter el pescado crudo en el congelador sin limpiar no es una exageración, sino un recordatorio necesario, ya que la seguridad alimentaria depende de una cadena de buenas prácticas que empieza en el mar y termina en nuestra mesa. Ser un consumidor informado es, hoy más que nunca, la mejor garantía de salud.

    España, a la cola de Europa en empleo parcial entre mayores de 55 años

    0

    En España, la jubilación ya no es solo el cierre de un ciclo laboral y de empleo, sino el inicio de un nuevo capítulo que requiere equilibrio y reflexión. Una reciente investigación bandera de la Fundación BBVA y el Ivie alerta sobre una paradoja que incide sobre la actividad de la población mayor: unas pensiones relativamente generosas y un bajo uso del empleo a tiempo parcial frena la reincorporación al trabajo después de los 55 años. Una situación que plantea desafíos para el mercado laboral, el sistema de pensiones y la propia autonomía de quienes alcanzan la edad avanzada.

    PENSIONES GENEROSAS Y CAÍDA DEL EMPLEO

    PENSIONES GENEROSAS Y CAÍDA DEL EMPLEO
    Fuente: Freepik

    La investigación determina que el 38,1 % de las personas de entre 55 y 64 años en España no estudian ni trabajan (una cifra que supera más de duplo la de los jóvenes de 25 a 34 años; 16,1%). Y lo más esclarecedor: la cifra se eleva a un 90,4% para aquellos que tienen entre 65 y 74 años, coincidiendo con la plena jubilación. La pregunta esencial: ¿por qué este fenómeno ha alcanzado tales cifras? Parte de la respuesta está en la estructura de las pensiones en España.

    El estudio revela que la pensión media para los mayores se sitúa próxima al 80% del salario mediano que tenían antes de jubilarse (frente a menos del 60% en la media europea). Esta diferencia hace que, desde un punto de vista económico, la mayor parte de los mayores disponga de una renta, lo que les resta el imperativo económico de seguir trabajando. A ello se añade otro factor: la escasa utilización de los contratos a tiempo parcial para el grupo de edad más avanzada. En España, solo el 11,6% de los trabajadores mayores trabajan en régimen de tiempo parcial (muy por debajo del 23,9% de la media europea para el segmento).

    IMPLICACIONES PARA LAS PERSONAS MAYORES

    España, a la cola de Europa en empleo parcial entre mayores de 55 años
    Fuente: Freepik

    Las consecuencias de este escenario son múltiples y van más allá del mero hecho de no tener trabajo. Para la persona mayor existe el riesgo de perder el sentido de propósito, de desconectarse económicamente de la actividad productiva, que también es una forma de mantenerse activa socialmente. Nuestro estudio muestra que las personas mayores con más formación tienen mayor participación en el mercado de trabajo, mejor salud, mayor bienestar y son más felices. Por tanto, la necesidad de mantenerse activo laboralmente —o en otra actividad— tiene un valor mucho más amplio (y no sólo económico).

    Desde un plano más amplío, la reducción de la participación laboral entre población mayor implica retos para el propio sistema de pensiones y el mercado de trabajo. Si buena parte del colectivo mayor no permanecerá activa, se amplía la brecha entre la población económicamente activa y aquella que depende únicamente de la pensión, con el consiguiente impacto sobre el sistema para su sostenibilidad. Además, la falta de empleos parciales limita la posibilidad de crear puestos de trabajo y puede generar rigidez en el mercado. También hemos detectado que cuando las personas mayores pierden su empleo en los últimos años laborales tienen mayores dificultades para reincorporarse.

    UAX integra la salud sostenible en todas sus titulaciones sanitarias para impulsar la formación medioambiental de los profesionales de la salud

    0

    La Universidad Alfonso X el Sabio (UAX) , durante la celebración de la primera jornada de Salud Sostenible, ha anunciado la incorporación de contenidos formativos de salud sostenible en todas las titulaciones sanitarias, con contenidos teóricos y prácticos, que buscan formar a profesionales conscientes del impacto del medio ambiente en la salud y patología de sus pacientes, así como del daño que el propio sector ejerce sobre la salud del planeta.

    “Queremos que nuestros estudiantes comprendan que cuidar de los pacientes pasa también por cuidar del planeta. La sostenibilidad es una competencia profesional esencial para los profesionales de la salud del siglo XXI”, explicó Aida Suárez, directora One Heath del Grupo Educativo UAX y Decana de la Facultad de Ciencias Biomédicas y de la Salud de UAX.

    El plan académico diseñado por UAX incorpora formación específica en salud sostenible en todas las titulaciones del área sanitaria y ha tomado como referencia para desarrollar su programa de formación el Documento de Competencias de Clima para Profesionales de la Salud, que establece los conocimientos, actitudes y habilidades necesarias para incorporar la sostenibilidad en la práctica clínica.

    La mitad de esa formación será común a todos los grados y la otra mitad adaptada a las particularidades de cada especialidad. Así, por ejemplo, los estudiantes de Psicología abordarán el impacto del cambio climático en la salud mental, los de Farmacia estudiarán el desarrollo de fármacos sostenibles o los de Nutrición aprenderán a diseñar dietas saludables y respetuosas con el medioambiente.

    “La crisis climática es también una crisis de salud pública, y los sanitarios deben estar preparados para afrontarla. Nuestro objetivo es contribuir a un sistema un sistema de atención sanitaria centrado en el paciente y con cero emisiones”, señaló Alfonso Bermejo, responsable de Salud Sostenible de la Facultad de Ciencias Biomédicas y de la Salud de la Universidad Alfonso X el Sabio (UAX).

    SALUD SOSTENIBLE

    UAX SEÑALÓ QUE se ha convertido en la primera universidad madrileña y la cuarta en España en formar parte de la European Network for Climate and Health Education (ENCHE). Esta red internacional está impulsada por la Universidad de Glasgow y respaldada por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Actualmente reúne a más de 30 universidades europeas comprometidas con la integración del cambio climático en la formación sanitaria. Con su adhesión, UAX refuerza su posicionamiento internacional y su papel de liderazgo en educación sanitaria sostenible.

    Coordinada por el Global Consortium on Climate and Health Education (GCCHE), ENCHE promueve el intercambio de materiales docentes, la creación de estándares formativos y la cooperación académica para avanzar hacia sistemas de salud más resilientes y sostenibles.

    La apuesta de UAX por la sostenibilidad se materializa también en su Hospital Virtual de Simulación, que este curso ha renovado sus instalaciones para ofrecer una experiencia de aprendizaje más avanzada, inmersiva y conectada con la realidad clínica actual. El Hospital Virtual de Simulación asegura así seguir ofreciendo tecnología de vanguardia que permite a los estudiantes entrenar competencias clínicas, comunicativas y emocionales en un entorno seguro y sostenible.

    Entre las principales innovaciones destacan el reconocimiento de signos vitales mediante realidad virtual, la evaluación clínica digital con laringoscopio, la comunicación asistida por inteligencia artificial o la realidad aumentada con el Cubo Merge, que facilita la exploración anatómica y la toma de decisiones clínicas. Estas mejoras refuerzan un modelo formativo eficaz que prepara a los estudiantes para las prácticas clínicas en entornos reales y, al mismo tiempo, los familiariza con las tecnologías y valores que marcarán el futuro del sector sanitario.

    El Hospital Virtual de Simulación también avanza hacia un modelo de hospital verde, incorporando medidas de eficiencia energética, consumo responsable y gestión sostenible de residuos, Sus instalaciones impulsan así la formación práctica en salud humana desde un enfoque One Health. integrando la sostenibilidad en cada fase del aprendizaje. De esta forma, los estudiantes, tras haber recibido formación teórica en salud sostenible de manera general y específica para cada titulación, aplican los principios de salud sostenible a través de escenarios simulados que reproducen situaciones reales del entorno asistencial.

    El Hospes Palacio de los Patos deslumbra en Granada

    0

    Más de 120 invitados acompañaron la presentación del nuevo diseño interior del hotel granadino, en un evento que unió historia, arte y hospitalidad.

    El Hotel Hospes Palacio de los Patos, uno de los enclaves más emblemáticos de la capital granadina, ha celebrado la inauguración oficial de su nueva decoración interior, consolidándose como un referente del lujo contemporáneo y la hospitalidad con alma en Andalucía.

    Más de 120 invitados del ámbito institucional, turístico, empresarial y cultural asistieron a un evento que combinó elegancia, historia y emoción. La velada contó con la presencia de la alcaldesa de Granada, D.ª Marifrán Carazo quien a su ajustada agenda institucional, quiso felicitar personalmente a la dirección de Hospes y conocer de primera mano la nueva decoración interior.

    El acto contó con las intervenciones del delegado del Gobierno Andaluz, D. Antonio Granados, y del Secretario General de la Federación de Turismo Hostelería, Juan Manuel López, quienes destacaron la importancia del hotel como ejemplo de patrimonio vivo y motor turístico de la ciudad. “El Palacio de los Patos forma parte de la identidad de Granada. Con esta renovación, Hospes refuerza su compromiso con la ciudad, con la excelencia y con el arte de recibir”, destacó el delegado del Gobierno Andaluz, en su intervención.

    Durante el acto, también estuvieron presentes los diseñadores Bárbara Chapartegui y Álex Briones, autores del proyecto de interiorismo, quienes presentaron a los asistentes los detalles de la nueva propuesta estética: una reinterpretación contemporánea del clasicismo andaluz, donde los materiales nobles, las texturas naturales y la luz son los auténticos protagonistas.

    El resultado es un conjunto de espacios que respiran serenidad, elegancia y coherencia arquitectónica, respetando el carácter histórico del edificio —un palacio del siglo XIX declarado Bien de Interés Cultural— mientras integran un lenguaje de diseño actual y funcional.

    Nuestro objetivo ha sido crear un diálogo entre el pasado y el presente, entre la historia del Palacio y la mirada contemporánea de Hospes, explicó mientras atendía a los medios Bárbara Chapartegui, quien junto a Briones apostó por una estética atemporal que refuerza el concepto de lujo tranquilo que define a la marca.

    La cadena Hospes Hotels, presente en algunos de los destinos más exclusivos de España, consolida así su posición como referente del turismo de lujo sostenible y emocional, ofreciendo experiencias donde la arquitectura, la gastronomía y el bienestar se integran en una misma filosofía.

    Manuel Olivares, CEO de Hospes Hotels, subrayó en su intervención la importancia del proyecto como símbolo de renovación:Hospes Palacio de los Patos es una expresión perfecta de lo que somos: una compañía que cree en el valor de la belleza, la autenticidad y el respeto por la historia. Esta inauguración marca una nueva etapa para Hospes y para Granada.”

    Daniel Navarro, Director del Hospes Palacio de los Patos, agradeció la asistencia y quiso destacar la implicación de todo el equipo y la acogida entusiasta de los invitados, que disfrutaron de una velada inolvidable en torno a la historia y la belleza del Palacio.

    Tras los discursos, los asistentes disfrutaron de un cóctel degustación en los espectaculares jardines con los que cuenta el Palacio, donde la gastronomía, la música en directo y la atmósfera del edificio crearon una experiencia envolvente y sofisticada. Las luces cálidas del jardín histórico y los nuevos espacios interiores se convirtieron en el mejor escenario para celebrar esta nueva etapa del emblemático Palacio de los Patos Granadino, que es uno de los símbolos de la ciudad.

    El Hospes Palacio de los Patos, ubicado en pleno corazón de Granada (C/ Solarillo de Gracia, 1), ofrece una estancia que combina historia, bienestar y diseño, reafirmando su posición como uno de los hoteles más singulares del sur de Europa.

    La inauguración se vivió como una noche para recordar, en la que Granada volvió a brillar con la luz de uno de sus edificios más admirados y emblemáticos. El hotel abre así un nuevo capítulo de su historia, reafirmando su compromiso con una hospitalidad que combina arte, historia y emoción para seguir inspirando a viajeros de todo el mundo.

    SOBRE HOSPES PALACIO DE LOS PATOS

    El Hotel Hospes Palacio de los Patos, ubicado en un palacio del siglo XIX declarado Bien de Interés Cultural, forma parte de la cadena Hospes Hotels. Su filosofía combina la autenticidad arquitectónica con el confort contemporáneo, ofreciendo experiencias únicas en destinos emblemáticos de España. Más información en www.hospes.com/es/palacio-patos.

    68fa9ab372e1e Merca2.es

    Dra. Carina Muñoz (55), otorrinolaringóloga: «El dolor agudo en el oído al bostezar puede ser el último aviso antes de perder la audición para siempre»

    0

    El oído, ese órgano sensorial tan discreto, guarda secretos vitales sobre nuestra salud y bienestar. Para muchos, el dolor agudo experimentado al bostezar puede ser el primer indicio que predice un peligro inminente bajo apariencia trivial. Aunque suele asociarse a molestias pasajeras, este síntoma exige la máxima atención ya que podría presagiar una pérdida auditiva irreversible si no se detecta a tiempo.

    La audición, función esencial para la comunicación y la percepción del entorno, enfrenta constantes amenazas. Un simple cambio de presión o una congestión nasal pueden desencadenar molestias en el oído que despiertan el temor a perder la capacidad de oír sin previo aviso. Variantes como la otalgia o la sordera súbita alertan sobre la importancia de no subestimar el dolor al bostezar, especialmente cuando aparece de forma repentina.

    DOLOR AGUDO EN EL OÍDO: ¿QUÉ OCURRE AL BOSTEZAR?

    YouTube video

    El dolor súbito en el oído al bostezar no solo inquieta, sino que puede revelar problemas silenciosos. La obstrucción de la trompa de Eustaquio, altera la presión y provoca ese dolor que muchos ignoran. Este canal conecta el oído medio con la parte posterior de la nariz, y cuando se bloquea por congestiones, alergias, infecciones o acumulación de cerumen, los síntomas pueden agravarse tras acciones tan inocentes como bostezar o tragar.

    La presión desigual entre la parte interna y externa del tímpano puede ocasionar barotrauma y molestias continuas. El dolor agudo es el último mensaje de auxilio que nos envía el oído, especialmente si se acompaña de sensación de taponamiento, chasquidos o pérdida temporal de audición. Buscar atención médica inmediata evita complicaciones como otitis, perforaciones del tímpano o episodios de sordera súbita.

    SORDERA SÚBITA: UN AVISO QUE NO ADMITE ESPERAS

    YouTube video

    La sordera súbita llega sin previo aviso, normalmente afectando a una sola oreja, y requiere actuación urgente. Perder la audición de golpe puede cambiar la vida en un instante, obligando a la persona a adaptarse a una nueva realidad de aislamiento y comunicación limitada. El diagnóstico temprano y el tratamiento con corticoides aumentan las posibilidades de recuperación y minimizan daños permanentes.

    No confundas este tipo de sordera con trastornos temporales como tapones de cerumen o infecciones leves. Si al bostezar el dolor es muy intenso y va seguido de audición reducida, la urgencia médica es absoluta. Las consecuencias sociales y laborales pueden ser demoledoras y, en demasiados casos, el retraso en acudir al especialista resulta irreversible.

    EL OÍDO Y SUS MECANISMOS DE DEFENSA

    YouTube video

    El oído tiene sistemas de protección que ayudan a mantener la presión, evitar daños y reducir la transmisión de energía sonora cuando se afronta ruidos fuertes o cambios de altitud. La trompa de Eustaquio regula la presión al bostezar o tragar, permitiendo igualar la presión a ambos lados del tímpano y destapar las sensaciones molestas. Sin embargo, si el mecanismo falla, las molestias se intensifican y la vulnerabilidad frente a infecciones, traumatismos y pérdida auditiva se incrementa.

    Controlar las infecciones, mantener la nariz despejada y evitar el uso de objetos que puedan lesionar el conducto auditivo son medidas básicas de prevención. El dolor al bostezar es una alerta para cuidar el oído y frenar riesgos mayores. Una visita al otorrinolaringólogo puede evitar complicaciones definitivas.

    RIESGOS COTIDIANOS Y PREVENCIÓN DE LA PÉRDIDA AUDITIVA

    YouTube video

    El ruido ambiental, el uso intensivo de auriculares y la exposición a sonidos elevados están deteriorando la salud auditiva en todas las edades. Las células auditivas dañadas no pueden recuperarse y el riesgo de sordera irreversible aumenta día tras día. La prevención toma especial peso cuando molestias como el dolor agudo al bostezar se repiten, ya que pueden esconder problemas profundos y difíciles de solucionar.

    Evitar ambientes ruidosos, usar protectores y reducir el volumen de dispositivos electrónicos son gestos necesarios para conservar la audición. El diagnóstico precoz y la intervención temprana salvan miles de casos cada año, evitando que el dolor esporádico evolucione a trastornos crónicos y definitivos. En España, los avances médicos permiten abordar la sordera profunda desde la infancia gracias a tratamientos como el implante coclear.

    TRATAMIENTOS Y REHABILITACIÓN: LA ESPERANZA TRAS LA ALARMA

    YouTube video

    La pérdida total de audición, conocida como cofosis, afecta a millones, pero los implantes cocleares y la rehabilitación ofrecen una salida para recuperar la capacidad auditiva y social. Niños y adultos pueden beneficiarse de un diagnóstico precoz y tecnología avanzada. El apoyo familiar y profesional, junto con el tratamiento adecuado, permite que la persona vuelva a comunicarse, aprender y socializar sin barreras.

    La implantación de dispositivos electrónicos sustituye la función dañada del oído interno y restaura significativamente la audición y el desarrollo del lenguaje. Es una intervención segura y eficaz, que debe realizarse cuanto antes para aprovechar la plasticidad cerebral en edades tempranas. Si el dolor en el oído se repite y se acompaña de disminución auditiva, pedir ayuda especializada es esencial.

    No partas esa pastilla: el error común que puede anular su efecto (y dañar tu estómago)

    0

    Una pastilla mal tomada puede cambiar por completo su efecto. Durante años, en cada farmacia, en cada consulta médica, ha flotado la misma pregunta:
    ¿Son iguales los medicamentos genéricos y los de marca?
    A simple vista debería ser fácil responder, pero no lo es. Según los especialistas, la respuesta se mueve entre el “sí” y el “no”. Aunque ambos comparten la misma molécula activa, hay matices científicos, regulatorios e incluso emocionales que explican por qué el efecto —y la confianza— no siempre son los mismos.

    Cuando sí hay diferencias

    pastilla
    Los medicamentos genéricos son eficaces cuando cumplen estudios de equivalencia. Fuente: Canva.

    La primera grieta aparece en un punto técnico, pero crucial: los estudios de bioequivalencia.
    En países como Perú, no todos los genéricos han pasado por estas pruebas que demuestran que su comportamiento en el cuerpo es igual al del medicamento de marca. Y si no hay datos que lo respalden, no puede garantizarse que actúen con la misma eficacia ni con la misma velocidad. En palabras simples: dos pastillas con el mismo principio activo pueden no funcionar igual.

    Otro detalle poco visible está en la forma de presentación. Los medicamentos de marca suelen mezclar dos o tres componentes en una sola dosis, facilitando el tratamiento. Los genéricos, en cambio, suelen presentarse de uno en uno, lo que obliga al paciente a tomar más pastillas. Puede parecer una nimiedad, pero para muchos eso significa olvidos, cansancio o, directamente, abandono del tratamiento.

    Y luego están los excipientes, esos acompañantes invisibles del principio activo. Son los responsables de que una pastilla se disuelva más rápido o de que no irrite el estómago. A veces, una simple cubierta entérica marca la diferencia entre un medicamento tolerable y otro que provoca ardor o náuseas. No es raro que el paciente, al notar esa diferencia, concluya que “el de marca me hace menos daño”, aunque la molécula sea la misma.

    Cuando no hay diferencias

    Farmacos equivalentes Merca2.es
    Detrás de cada pastilla hay ciencia, regulación y confianza del paciente. Fuente: Canva.

    Por supuesto, la otra cara de la moneda también existe.
    Cuando un genérico ha pasado todos los estudios de equivalencia, no hay diferencia alguna. Mismo efecto terapéutico, misma seguridad, mismos resultados. En esos casos, pagar más por el envase bonito no tiene sentido.

    El Ministerio de Salud (MINSA) defiende esta posición y garantiza que los medicamentos genéricos que distribuye en hospitales públicos cumplen estándares internacionales. El problema, sin embargo, no está en la ciencia, sino en la percepción.
    Y es que la mente también juega su papel. Muchos pacientes siguen convencidos de que “el de marca cura más”, una creencia alimentada por la publicidad, el marketing y, en ocasiones, malas experiencias con genéricos de baja calidad.

    Cultura, precio y confianza

    medicamentos
    El precio no siempre refleja la calidad del medicamento. Fuente: Canva.

    Aquí entra en juego el poder del neuromarketing.
    Marcas con nombres familiares —Dolorín, Posipén, entre tantas otras— han quedado grabadas en la memoria colectiva. Generan confianza sin necesidad de explicar por qué. A eso se suma una diferencia brutal en el precio: un fármaco de marca puede costar hasta 50 veces más que un genérico.
    ¿El resultado? Confusión. Si cuesta tanto más, debe ser mejor… ¿verdad?

    Mientras tanto, los médicos están obligados por ley a recetar por molécula, no por marca. Aunque la industria farmacéutica, incluso con más controles que antes, sigue dejando su huella en la forma en que percibimos los medicamentos.

    Y, claro, también está la experiencia personal. Si alguien tomó un genérico sin bioequivalencia y no sintió alivio, difícilmente volverá a confiar. Así, la desconfianza se hereda casi como un mito urbano.

    Pequeños grandes errores

    Más allá del tipo de medicamento, hay un detalle que los especialistas repiten una y otra vez: la eficacia también depende del uso correcto.
    Partir una pastilla sin indicación médica puede parecer inofensivo, pero no lo es. Muchas cápsulas están diseñadas para disolverse lentamente o resistir el ácido estomacal. Romperlas puede arruinar su efecto o irritar el estómago.
    La recomendación es sencilla: tomarlas después de comer, con suficiente agua y sin improvisar.

    El espejismo de lo “natural”

    YouTube video

    A la confusión entre genéricos y de marca se suma otro fenómeno creciente: el de las terapias naturales.
    Uña de gato, hoja de guanábana, aceite de cannabis… Son nombres que suenan a esperanza, especialmente entre quienes enfrentan enfermedades complejas.
    El problema, dicen los expertos, es que la mayoría de esas sustancias solo tienen evidencia en laboratorio (in vitro), no en estudios con personas. Algunas pueden tener efectos leves o complementarios, pero no reemplazan un tratamiento médico.

    Aun así, los médicos recomiendan no cerrar la puerta al diálogo. “No se trata de juzgar, sino de acompañar”, explican. Si una alternativa natural no es peligrosa y no interfiere con el tratamiento, el paciente puede continuar, siempre con supervisión y confianza mutua.

    Irene Gregori, medium: «Sí, hablo con los muertos… pero también con niños que no han nacido»

    0

    La muerte para muchos suele ser un límite, pero Irene Gregori asegura haber aprendido a cruzarlo. Médium, terapeuta alternativa y divulgadora, sostiene que puede comunicarse con personas fallecidas… y también con almas que aún no han llegado a nacer. Sus palabras dividen opiniones entre la fe, la curiosidad y la ciencia. Pero más allá de la controversia, su historia abre interrogantes sobre la conciencia, la energía y los límites de la percepción humana.

    Nacida en Rosario, Argentina, Irene comenzó a tener experiencias que definió como “visiones” a los nueve años. Según relata, podía percibir presencias, escuchar voces que le transmitían mensajes y, con el tiempo, aprender a interpretarlas. Hoy, a los 45, se presenta como médium profesional y ofrece sesiones privadas en las que actúa como “canal” entre los vivos y los muertos. Pero su trabajo, asegura, va más allá de lo paranormal: “No se trata solo de hablar con los muertos. También hay almas que esperan encarnar, y muchas veces acompañan a sus futuras madres antes del nacimiento”, explica.

    Entre la fe y la neurociencia

    YouTube video

    Desde un punto de vista médico, la mediumnidad se estudia dentro de los fenómenos de percepción extrasensorial o de experiencias alteradas de conciencia. Diversas investigaciones en neurociencia han analizado el cerebro de personas que aseguran tener capacidades mediúmnicas, detectando activaciones distintas en áreas vinculadas a la empatía, la memoria y la imaginación. Sin embargo, no existe evidencia concluyente que confirme la comunicación con el más allá.

    Irene conoce bien ese debate. “La ciencia necesita pruebas, y lo entiendo. Yo solo cuento lo que experimento. Hay cosas que no pueden medirse, pero se sienten”, afirma. A lo largo de los años, ha trabajado junto a psicólogos, tanatólogos y especialistas en duelo, integrando sus sesiones con herramientas de acompañamiento emocional. “No reemplazo a la medicina ni a la terapia. Lo que hago es ayudar a quienes necesitan cerrar una historia”, aclara.

    Ser medium: El puente invisible entre dos mundos

    Ser medium: El puente invisible entre dos mundos
    Fuente: agencias

    En sus encuentros, Irene dice recibir mensajes de personas fallecidas que buscan transmitir paz, perdón o despedidas pendientes. Pero también relata experiencias menos conocidas: la comunicación con almas “en espera”, que según ella se preparan para una nueva vida. “A veces una mujer que no puede quedar embarazada recibe el mensaje de un alma que la está eligiendo. Y meses después, el embarazo ocurre. No siempre, pero a veces sí”, dice.

    Desde la mirada médica, estas experiencias pueden interpretarse como procesos de simbolización: una forma de elaborar el duelo, la pérdida o el deseo de maternidad. Sin embargo, Irene insiste en que su práctica no es simbólica, sino real. “Yo solo presto mi voz. Ellos hablan”, asegura.

    Más allá de la creencia individual, el fenómeno de la mediumnidad plantea un desafío contemporáneo: cómo dialogan la ciencia y la espiritualidad cuando se trata del misterio más antiguo de todos —la vida después de la muerte—. Y en ese límite difuso, Irene Gregori sigue caminando, convencida de que su tarea no es probar nada, sino acompañar.

    Laura Aranda (48), experta en tráfico y multas: “Si frenas justo antes del radar, te están cazando igual y encima duplican la multa con el nuevo sistema invisible de la DGT”

    0

    El radar se ha convertido en el gran vigilante de las carreteras españolas, capaz de captar infracciones cada pocos minutos y transformar la conducción cotidiana en una competencia por evitar la temida notificación de sanción. El mero hecho de saber que un radar acecha cada curva altera las decisiones de miles de personas al volante, que buscan no solo evitar multas, sino también sortear los sistemas cada vez más sofisticados que la Dirección General de Tráfico instala en los puntos más conflictivos. El sistema actual no solo penaliza el exceso de velocidad. Los conductores deben afrontar el fenómeno de los radares en cascada, donde la estrategia no siempre es tan sencilla como frenar.

    La tecnología de detección ha evolucionado con el tiempo, y la aparición de variantes como los radares invisibles y los conocidos sistemas antifrenazo han sumado presión a un entorno ya marcado por la vigilancia constante. Las nuevas generaciones de radares no se limitan a medir la velocidad: ahora detectan comportamientos, gestos y hasta anticipan reacciones que los conductores creen discretas, pero que en realidad pueden resultar en sanciones múltiples. La diferencia entre sortear una multa y duplicarla está en entender las verdaderas reglas del juego, que ya no dependen solo de los límites de velocidad.

    LA ESTRATEGIA DE LOS RADARES EN CASCADA

    YouTube video

    La DGT ha perfeccionado su método con el uso de radares en cascada, una técnica que combina dispositivos fijos y móviles para aumentar el control en tramos problemáticos y maximizar la detección de infracciones. Los conductores que solo frenan justo antes del radar fijo, confiando en la señalización, pueden acabar siendo cazados por el radar móvil oculto a pocos metros. Esto desmonta la antigua costumbre de recuperar velocidad tras el paso por el primer dispositivo. Quien acostumbra a frenar instantes antes de un radar ya no tiene margen de maniobra.

    La estrategia no acaba ahí. Los radares en cascada operan con una doble intención: sancionar y educar, según el discurso oficial de Tráfico, aunque muchos conductores interpretan la medida como un afán recaudatorio. El sistema identifica patrones de frenado brusco y aceleración inmediata, detectando con precisión a quienes incumplen las normas justo antes o después de la zona controlada. Las multas en este tipo de tramos se han multiplicado y la recurrente pregunta sobre si es posible burlar al sistema ha quedado prácticamente obsoleta.

    RADARES INVISIBLES Y NUEVAS TECNOLOGÍAS

    YouTube video

    La llegada de los radares invisibles marca un antes y un después en la detección de infracciones, ampliando la vigilancia más allá del exceso de velocidad. Estos dispositivos, pequeños, móviles y casi indetectables, pueden instalarse rápidamente y capturan más que la velocidad: analizan gestos y distracciones, generando sanciones automáticas por acciones tan cotidianas como manipular el móvil o ajustar la radio. El algoritmo distingue entre movimientos normales y peligrosos, minimizando el margen de error y extendiendo el radio de acción de la DGT.

    La implementación de cámaras inteligentes y sistemas de reconocimiento de patrones permite identificar desde una distracción puntual hasta el uso indebido de dispositivos electrónicos. El conductor queda expuesto a multas que llegan días después, sin posibilidad de anticipación. La última generación de radares puede sancionar sin que el conductor perciba la infracción en el momento, intensificando la percepción de inseguridad en la carretera.

    SANCIONES MÚLTIPLES Y LA DUPLICIDAD DE LAS MULTAS

    YouTube video

    La combinación de radares en cascada y sistemas invisibles ha dado como resultado la duplicidad de multas en ciertos tramos, provocando que un mismo conductor reciba varias sanciones por una sola conducta. Frenar antes del radar y acelerar después puede derivar en dos infracciones distintas, correspondientes a la detección consecutiva por diferentes equipos. Esta fórmula ha disparado las sanciones en carreteras muy transitadas, como la M-40 en Madrid, donde la frecuencia de multas supera incluso el ritmo de circulación.

    En estos tramos, el margen para la defensa es mínimo y el procedimiento sancionador está automatizado. Las cifras evidencian una tendencia creciente: cada vez son más los conductores multados por reincidir en la estrategia de frenar y acelerar. Las reglas han cambiado y cada maniobra cuenta, dejando poco espacio a las antiguas prácticas de evasión.

    EL IMPACTO REAL EN LA SEGURIDAD Y LA PERCEPCIÓN SOCIAL

    YouTube video

    Mientras la DGT defiende que los radares buscan reducir la siniestralidad y proteger a los conductores, las voces críticas subrayan el carácter recaudatorio y el impacto en la percepción pública. El radar ha pasado de ser un instrumento de prevención a un símbolo de control y vigilancia que modifica hábitos, genera ansiedad y alimenta la controversia social. Los debates sobre la legitimidad y la finalidad de los radares acompañan cada nueva tecnología instalada en las vías principales.

    La evolución de las multas asociadas a los radares pone en cuestión el equilibrio entre seguridad y sanción. Muchos tramos controlados registran descensos de accidentes, pero también aumentos considerables en la recaudación por sanciones. La dualidad entre protección y penalización sigue siendo el tema central en foros y medios especializados, planteando dudas sobre el verdadero objetivo detrás del despliegue masivo de radares.

    CONSEJOS PARA ENTENDER Y EVITAR LAS NUEVAS SANCIONES

    YouTube video

    La mejor defensa frente a la estrategia actual de la DGT y los nuevos radares no está en las astucias de frenazo o el uso de detectores, sino en la adaptación honesta a las normas y una conducción más consciente. Entender la ubicación, funcionamiento y finalidad de cada tipo de radar ayuda a evitar no solo las multas, sino también los riesgos reales en la carretera. El conocimiento sobre el radar y su funcionamiento es ya imprescindible para quienes circulan por las autopistas españolas.

    En este contexto, la información actualizada y la atención continua son las mejores herramientas, ya que los sistemas invisibles y cascada llegan donde antes no había control real. Los conductores deben asumir que cada maniobra queda registrada, y solo manteniendo la velocidad y el comportamiento adecuado evitarán la temida llegada de varias sanciones simultáneas.

    Callbell lanza su Programa de Partners para crear una red global de colaboradores estratégicos

    0

    Callbell, la plataforma líder en CRM de gestión de chat multicanal para WhatsApp y otras redes sociales, anuncia el lanzamiento oficial de su nuevo Programa de Partners, una iniciativa diseñada para construir una red global de aliados en los sectores de tecnología, marketing y consultoría.

    “Este programa se basa en un modelo de colaboración que resulte rentable y transparente, ofreciendo una de las comisiones económicas recurrentes más competitivas del mercado”, comenta Giacomo Morandi, director de operaciones de la compañía.

    Un modelo de ingresos justo y sostenible

    El eje central del Programa de Partners de Callbell es su atractivo esquema de compensación: los socios recibirán una comisión recurrente del 30% sobre la tarifa del plan de cada cliente que incorporen, mientras este mantenga su suscripción activa.

    Callbell busca ayudar a empresas a crecer de forma rápida e inteligente, ofreciendo a sus partners la oportunidad de participar y conseguir ingresos gracias a relaciones de confianza y colaboración. Así, sus partners podrían escalar su negocio con formación continuada y soporte específico dedicado.

    El programa está abierto a empresas de tecnología, agencias de marketing digital y consultoras, tanto pequeñas como grandes, que busquen ampliar su portafolio con una solución líder en gestión de mensajería instantánea.

    A diferencia de un modelo white-label, Callbell apuesta por una colaboración auténtica, basada en la transparencia y el crecimiento conjunto.

    ¿En qué consisten las ventajas de su nuevo Programa de Partners Callbell?

    En primer lugar, hablan de comisiones recurrentes del 30%, lo que es un flujo de ingresos estable y a largo plazo para las empresas que colaboren. Además, recibirán formación especializada con acceso a cursos, recursos y actualizaciones de la plataforma CRM.

    Una de las ventajas también importantes pasa por disponer de recursos de marketing y soporte personalizado que incluyen materiales de venta y acompañamiento personalizados y el acceso a un panel de control exclusivo que permite gestionar clientes, hacer el seguimiento de las comisiones y monitorizar el rendimiento de forma sencilla.

    68fa9a76db233 Merca2.es

    Entrenar de noche sin arruinar el sueño: la regla que todo deportista debería conocer

    0

    Entrenar no es solo mover el cuerpo, también es aprender a escucharlo. En una época donde los cuerpos se comparan como si fueran escaparates y las redes sociales dictan qué significa “estar sano”, Cristian, entrenador y dietista, propone algo distinto: volver a lo esencial. No hay pócimas mágicas ni secretos de gimnasio; solo constancia, equilibrio y sentido común.
    “Cuidarse de verdad no es cuestión de moda —dice—, sino de aprender a entender tu cuerpo”.

    Cristian habla de estrés, de educación alimentaria, de filosofía… incluso de la paciencia necesaria para construir resultados que no se ven de inmediato, pero que cambian la vida desde dentro.

    La salud no se ve, se siente

    entrenar
    Los pequeños gestos diarios son la base de los hábitos saludables. Fuente: Canva.

    Cristian lo dice sin rodeos: centrarse solo en la estética es un error. El espejo puede engañar, las analíticas no. “Hay personas que parecen sanas, pero su cuerpo está gritando auxilio por dentro”.

    Para él, los verdaderos enemigos no están en los postres, sino en los hábitos que nos debilitan a fuego lento: los ultraprocesados, el alcohol y el tabaco. “Son drogas legales, y precisamente por eso, las más peligrosas”, explica.
    Y hay otro enemigo más silencioso, al que muchos ya se han acostumbrado: el estrés crónico. Ese zumbido invisible que se acumula día tras día y, con el tiempo, acaba rompiendo el cuerpo y la mente. “A veces no explota hasta los treinta, pero lleva años cocinándose por dentro.”

    Entrenar, comer… y aprender a cocinar

    Habitos Saludables Merca2.es
    Entrenar y descansar con conciencia es la verdadera clave del bienestar. Fuente: Canva.

    Para Cristian, la salud tiene dos cimientos claros: entrenar con cabeza y comer con conciencia. Pero hay un tercer pilar que muchos olvidan: cocinar.
    “Aprender a cocinar es una forma de libertad. Si dependes de otros para alimentarte, dependes también de ellos para estar sano.”

    Critica el ruido que generan las redes sociales, llenas de consejos contradictorios y promesas vacías. “La gente busca milagros de dos semanas, cuando la verdadera transformación está en los hábitos diarios”, reflexiona. Lo dice con la calma de quien ha visto muchos comienzos… y también muchos abandonos prematuros.

    Rendimiento y salud: dos caminos que no siempre se cruzan

    Vida activa Merca2.es
    Cocinar tu comida es una forma de cuidar tu salud desde dentro. Fuente: Canva.

    Cristian no romantiza el deporte de élite. “Rendir al máximo tiene un precio, y ese precio es la salud”.
    Pone ejemplos concretos: un ciclista profesional puede llegar a consumir entre 4.000 y 6.000 calorías diarias solo para mantenerse en pie. “Eso no es vida para el resto de nosotros”, dice sonriendo.

    Por eso insiste: moverse todos los días sí, pero sin obsesionarse con rendir más. Entrenar para sentirse vivo, no para castigarse.

    La educación nutricional empieza en casa

    Equilibrio diario Merca2.es
    Dormir bien, moverse más y comer real: el trío de los hábitos saludables. Fuente: Canva.

    Cristian defiende que la salud se enseña con el ejemplo. “Un niño no va a comer verdura si ve que sus padres la esquivan”, recuerda.
    La educación nutricional comienza incluso antes del nacimiento, con la alimentación de la madre durante el embarazo. Y después, continúa en casa, en la mesa, en la manera de hablar de la comida. “Si convertimos la comida en castigo o premio, rompemos su sentido”.

    Por eso propone algo sencillo: platos coloridos, alimentos reales, y nada de forzar. “La comida también es emoción —dice—, si la volvemos una obligación, la arruinamos”.

    Filosofía, constancia y la paciencia del cambio

    Antes de ser entrenador, Cristian estudió Filosofía y Neurociencia. Y tal vez por eso habla de salud con la calma de quien ha comprendido que el cuerpo, como la mente, necesita tiempo para aprender.
    “Si algo me arrepiento —confiesa— es de no haberme atrevido antes. De no haber llamado a más puertas cuando tenía 20 años.”

    Define el fracaso de una manera sencilla: “Fracasar no es perder, es rendirse antes de llegar”.
    Y cita la Meseta del Potencial Latente, el concepto de Hábitos Atómicos, para recordar que los grandes cambios parecen invisibles hasta que un día todo encaja. “Lo importante es mantenerse en el juego.”

    Nutrición avanzada y sentido común

    YouTube video

    Cristian desarma algunos mitos comunes: los carbohidratos no son el enemigo, las dietas carnívoras son “una locura carente de fibra” y los suplementos milagrosos no existen.
    “Si un producto promete quemar grasa sin esfuerzo, probablemente te está vendiendo humo”, dice con media sonrisa.

    Su apuesta es más real: grasas saludables, como las del aguacate, el aceite de oliva o el pescado azul, y suplementos con evidencia sólida: creatina y cafeína natural, mejor en forma de café o té.

    Y cierra con una frase que resume toda su filosofía:

    “Cuidar el cuerpo no consiste en eliminar, sino en equilibrar.”

    Elsa Novo de Miguel, Fundación Endesa: “El colectivo sénior representa una fuerza laboral vital para el tejido productivo español”

    0

    En un momento en el que la mejora del empleo en España parece un hecho tangible, surge un dato que invita a la reflexión: uno de cada tres desempleados es sénior y tiene más de 50 años. Según los datos del segundo trimestre de 2024 del Instituto Nacional de Estadística(INE), el 29,8% del total de personas en paro en España pertenece al colectivo sénior, es decir, a quienes tienen más de 50 años. Este escenario muestra una paradoja: aunque se crea empleo, la inserción de los trabajadores más maduros parece estancada.

    UNA BRECHA EN EL DESEMPLEO SÉNIOR

    Elsa Novo de Miguel, Fundación Endesa: “El colectivo sénior representa una fuerza laboral vital para el tejido productivo español”
    Fuente: Freepik

    La cara visible de este problema es clara. Las personas mayores de 50 años están desempleadas a una tasa que no decrece a la velocidad esperada. Según la citada encuesta de la EPA, la cifra de desempleados de más de 50 años alcanzaba a principios de 2023 un total de 820.500, que representa aproximadamente uno de cada tres parados en la actualidad en España.

    Lo que resulta aún más llamativo es que en 2008 esa cifra se marcaba en 331.600, lo que da testimonio de que en los últimos dieciséis años se ha multiplicado esta cifra por 2,5. En este grupo, la situación de larga duración también es preocupante: 471.500 personas mayores de 50 años llevan más de 12 meses buscando empleo, que representa el 58,55 % del total de desempleados sénior. Y a nivel de género aparecen nuevas desigualdades: de los 820.500 desempleados mayores de 50 años, aproximadamente 453.900 son mujeres y 366.400 son hombres.

    Esto significa que las mujeres sénior sufren con más dureza del desempleo prolongado. Si bien el número de trabajadores sénior en activo ha alcanzado hoy los 7593200, el porcentaje de desempleo del grupo sigue estando en el 30 %—lo que indica que el crecimiento del empleo global no está siendo aprovechado por igual para todas las franjas de edad.

    PROGRAMAS PARA EL TALENTO DE MAYORES

    PROGRAMAS PARA EL TALENTO DE MAYORES
    Fuente: Freepik

    Frente a este reto se están poniendo en marcha iniciativas que buscan no sólo mitigar la situación, sino visibilizar el valor que los profesionales mayores de 50 años pueden aportar. Un caso destacado es el programa Fundación Endesa junto a Fundación más humano que impulsa el proyecto Generación SAVIA, una plataforma para mejorar la empleabilidad sénior, crear networking intergeneracional promoviendo la diversidad generacional en las empresas.

    Entre acciones que se están llevando a cabo destacamos “SAVIA Impulsa”, “SAVIA Advisor”, “SAVIA Magister”, entre otros. Este tipo de iniciativas además de colocar a personas mayores de 50 años en lo que se destaca principalmente es romper con los prejuicios sobre los profesionales más mayores que, como todos, aportan su propia experiencia al mundo del trabajo: una experiencia que integra su historia en una organización, capacidad de leadership, y visión estratégica. La inserción debe ser vista como un cambio cultural que reconozca y valore, no como ayuda, el talento de ese sector de la población.

    Para que estos programas tengan éxito también es esencial que las empresas cambien su enfoque; incorporen en sus procesos de contratación criterios que valoren más allá de la edad, impulsen la formación continua para todos los grupos de edad, y se propongan generar entornos intergeneracionales donde la experiencia de unos se complemente por la frescura de otros y viceversa.

    Dr. Norma Piedras (52), endocrina: “El temblor en la mano izquierda no es estrés: podría ser el inicio cruel de un tumor agresivo”

    0

    El tumor es, para muchos, una palabra que resuena con miedo y confusión, asociada típicamente a imágenes de bultos visibles o diagnósticos devastadores. Sin embargo, cuando hablamos de síntomas discretos y focalizados, como el temblor en una sola mano, la complejidad y el dramatismo de la enfermedad cobran una nueva dimensión, desafiando percepciones y rutinas. El caso de un temblor unilateral puede desencadenar una montaña rusa emocional antes siquiera de obtener un diagnóstico y nos obliga a reconsiderar la importancia de los pequeños signos.

    La neoplasia describe igualmente una realidad donde la autoobservación y la información se convierten en armas de defensa. Ante un síntoma único y persistente como el temblor en la mano izquierda, la clave está en no resignarse ni minimizarlo: el futuro puede cambiar radicalmente si se interpreta de forma adecuada y precoz. Descubrir que el temblor no es solo nerviosismo sino potencial aviso de un tumor agresivo, supone un desafío médico y emocional de primer orden.

    TEMBLOR EN UNA SOLA MANO: EL SÍNTOMA QUE NO DEBE IGNORARSE

    YouTube video

    El desconcierto ante la aparición de un temblor limitado a la mano izquierda puede ser absoluto. Mientras muchas personas lo atribuyen a la tensión o al cansancio, lo realmente preocupante es su persistencia en el tiempo. Que el temblor no desaparezca tras el reposo ni varíe con el cambio de actividades diarias suele ser la prueba más inquietante para pacientes y familiares. Un temblor sin dolor ni debilidad aparente puede esconder lesiones profundas en estructuras nerviosas o incluso, en ciertas circunstancias, el desarrollo inicial de un tumor.

    La perseverancia de una alteración motora unilateral amerita un estudio neurológico urgente. Una exploración precisa puede descubrir pequeñas masas, a menudo inadvertidas en exámenes básicos, que requieren pruebas complementarias. La detección precoz, guiada por la sensibilidad de un especialista, puede marcar la diferencia entre un abordaje conservador y un pronóstico reservado.

    CUANDO EL TUMOR SE MANIFIESTA CON UN SOLO SÍNTOMA

    YouTube video

    La singularidad de que un tumor se presente con un temblor aislado en la mano izquierda plantea grandes retos al diagnóstico. Esta asimetría puede señalar el origen focalizado de la lesión en la vía motora, siendo esencial diferenciarla de trastornos funcionales, lesiones vasculares o enfermedades neurodegenerativas. La minuciosidad diagnóstica, basada en técnicas de imagen avanzada y analíticas especializadas, permite discriminar entre un simple temblor benigno y una señal de alarma oncológica.

    Los tumores originados en nervios periféricos, medula espinal o regiones cerebrales específicas pueden iniciar su progresión sin ningún otro síntoma acompañante. Esa ausencia de dolor, pérdida de fuerza o alteraciones en otras partes del cuerpo es, paradójicamente, lo que más suele retrasar la consulta médica. Es fundamental que los profesionales informen con claridad para vencer la tendencia a la espera pasiva.

    LA IMPORTANCIA DE LA LATERALIDAD EN EL DIAGNÓSTICO DEL TUMOR

    YouTube video

    La lateralidad, es decir, que un síntoma como el temblor aparezca sólo en una mano concreta, reviste enorme importancia a la hora de orientar el diagnóstico. El carácter unilateral del temblor puede ayudar a localizar con precisión la lesión, guiando la elección de las pruebas neurológicas y radiológicas más adecuadas. En contextos clínicos, asociar la lateralidad al perfil del paciente agiliza la sospecha de un tumor frente a causas funcionales o sistémicas.

    La experiencia médica enseña que, cuando se trata de tumores agresivos, cada semana cuenta. Si la lateralidad del temblor se acompaña incluso de mínimas alteraciones en la sensibilidad, la coordinación o la escritura, la urgencia es máxima. No hay que subestimar la relevancia de una buena historia clínica ni el impacto emocional que supone descubrir un motivo justificable para un síntoma tan concreto.

    DE LOS SÍNTOMAS AL DIAGNÓSTICO PRECOZ DEL TUMOR

    YouTube video

    El camino entre la aparición de un temblor y la confirmación diagnóstica de un tumor puede ser tortuoso. La clave está en la rápida derivación al especialista y en la aplicación de pruebas precisas de imagen y laboratorio. Una resonancia magnética, un electromiograma o un PET-CT pueden permitir identificar masas milimétricas, que, poco tiempo antes, habrían pasado inadvertidas.

    La implicación emocional del paciente en este recorrido es indiscutible. El diagnóstico precoz de un tumor no solo mejora el pronóstico médico, sino que reduce el sufrimiento psicológico de quien vive atrapado entre la duda y el miedo. El acompañamiento profesional y familiar se vuelve decisivo desde el primer síntoma hasta la planificación terapéutica.

    UN CAMBIO EN LA VIDA: AFRONTAR EL TUMOR Y SUS CONSECUENCIAS

    YouTube video

    La confirmación de un tumor tras un síntoma tan diminuto como un temblor unilateral implica un antes y un después. El paciente pasa de ser espectador pasivo de su salud a protagonista forzoso de una batalla imprevisible. El apoyo psicológico, la información veraz y la participación activa en la toma de decisiones definen la calidad de vida durante y después del tratamiento.

    Aceptar la palabra tumor es encarar el miedo a lo desconocido, pero también abrir la puerta a la esperanza. Hoy en día existen numerosas estrategias personalizadas, desde la cirugía robótica hasta la inmunoterapia, capaces de doblegar incluso los tumores más agresivos. La detección temprana, el rigor en el seguimiento médico y el acceso a información confiable son el mejor escudo contra la incertidumbre.

    En el contexto digital, el término tumor adquiere relevancia especial a la luz de los últimos avances científicos y sociales en oncología europea. Paralelamente, la definición de tumor como alteración tisular sigue siendo uno de los conceptos médicos más consultados y actualizados por especialistas y pacientes.

    Jonathan, técnico de rayos, nos cuenta algunas de las más impactantes cosas que ha visto en sus radiografías ¡Vas a alucinar!

    0

    En el norte de Francia, entre guardias interminables y noches de urgencia, Jonathan —técnico de rayos nacido en España— ha sido testigo de historias que trascienden los límites de lo imaginable. Su labor cotidiana no solo consiste en hacer radiografías, sino también en enfrentarse a las emociones, el dolor y, muchas veces, a la vergüenza de quienes cruzan su sala en busca de ayuda.

    Cada jornada, cientos de radiografías pasan por sus manos, y detrás de cada una hay un relato: fracturas, accidentes domésticos o episodios que rozan lo inverosímil. En su trabajo, lo técnico se mezcla con lo humano, y la precisión científica con la empatía más pura.

    Radiografías que cuentan historias

    Radiografías que cuentan historias
    Fuente: agencias

    Jonathan lleva más de siete años ejerciendo como técnico de radiología en un hospital público del norte francés. Allí, las radiografías se convierten en una ventana al cuerpo humano, pero también en un espejo de la sociedad. Desde lesiones deportivas hasta accidentes de tráfico, cada imagen habla del comportamiento, los hábitos y los descuidos de la vida moderna.

    Entre los casos más sorprendentes que ha presenciado, se encuentran pacientes que acuden con objetos insertados en el cuerpo. Situaciones que, más allá de la anécdota, ponen de manifiesto la importancia de la educación sanitaria y de la confianza entre paciente y profesional. Según Jonathan, el mayor desafío no es la técnica, sino el trato humano: “Cada persona llega con miedo o vergüenza, y uno debe saber acompañar sin juzgar”, explica.

    No todas las radiografías muestran historias insólitas. Muchas reflejan dolencias cotidianas, como fracturas de cadera en personas mayores, comunes en regiones con poco sol y déficit de vitamina D. En estos casos, el papel del técnico se vuelve esencial para detectar con rapidez lesiones graves y facilitar la intervención médica inmediata.

    Más allá de la imagen: prevención y responsabilidad

    YouTube video

    El trabajo de Jonathan también deja al descubierto una realidad preocupante: el aumento de accidentes evitables. Las radiografías de tráfico, por ejemplo, muestran las consecuencias de la imprudencia, el consumo de alcohol o la distracción al volante. Jóvenes que conducen sin cinturón o a exceso de velocidad suelen protagonizar imágenes devastadoras.

    El técnico insiste en la necesidad de la prevención y la responsabilidad personal. “La gente cree que nunca le va a pasar, hasta que pasa”, reflexiona. Las radiografías se convierten así en un testimonio silencioso de los errores humanos, una herramienta que no solo diagnostica, sino que también educa.

    A lo largo de su carrera, Jonathan ha aprendido que cada radiografía guarda una enseñanza. Desde un hueso roto hasta un objeto extraño, todas le recuerdan que la medicina no solo trata cuerpos, sino también emociones. Su experiencia demuestra que detrás de la frialdad de una imagen en blanco y negro, hay vidas reales, historias únicas y una lección constante sobre la fragilidad y la fortaleza del ser humano.

    La internacionalización gana peso como motor económico para el deporte español impulsando un nuevo modelo de negocio

    0

    Según datos del ICEX, las exportaciones españolas superaron los 380.000 millones de euros en 2024, con avances destacados en los ámbitos agroalimentario, automovilístico y de servicios digitales. Más allá de los resultados económicos, esta expansión exterior también fortalece la proyección de la marca España, asociada cada vez más a la innovación, la sostenibilidad y la calidad.

    Buscar oportunidades más allá del territorio nacional se afianza como una de las principales vías de crecimiento para el entramado empresarial español. Grandes empresas de sectores como la moda, la energía o la tecnología refuerzan su presencia en el exterior en un momento de desaceleración del consumo interno y de creciente competencia global.

    Marcas como Inditex o Mango han contribuido a situar al sector textil español como referente global; empresas como Iberdrola, Acciona o Ferrovial impulsan infraestructuras y proyectos energéticos a lo largo del planeta; y el ecosistema tecnológico español comienza a ganar visibilidad en mercados europeos y latinoamericanos. Estas iniciativas no solo generan negocio, sino que refuerzan el posicionamiento internacional de España como un país competitivo y con capacidad de liderazgo.

    El deporte profesional no es ajeno a la tendencia global de diversificar ingresos, impulsar la innovación y reforzar su proyección internacional. Competiciones como la Premier League, la NBA o LALIGA están transformando sus modelos para adaptarse a un mercado cada vez más globalizado. En el caso español, el plan LALIGA IMPULSO, desarrollado junto al fondo CVC, ha canalizado cerca de 2.000 millones de euros hacia la modernización de estadios, la digitalización y el desarrollo internacional de los clubes. A ello se suma una estrategia de internacionalización sin precedentes, con presencia en 34 países a través de 11 oficinas desde las que la organización promueve acuerdos estratégicos, refuerza la conexión con los aficionados y consolida el posicionamiento del fútbol español como una de las ligas más sólidas y reconocidas del mundo.

    En esta misma línea, el presidente de la RFEF, Rafael Louzán, subrayó esta semana en el Nueva Economía Fórum la importancia de mantener esa visión global y continuar con la promoción internacional del fútbol español, incluso con iniciativas como la de celebrar partidos fuera de nuestras fronteras. “La promoción de LALIGA fuera de España es muy importante y hay que reconocer a quienes generan los recursos, como el gran motor de los derechos audiovisuales. Además, se ponía en marcha una idea de promoción, probablemente la mejor del mundo, en un gran país como era Estados Unidos”, señaló.

    La apertura a nuevos mercados y la inversión en internacionalización se consolidan así como una estrategia común entre empresas y competiciones deportivas. En un contexto global en transformación, España refuerza su posicionamiento a través de la innovación, la diversificación y la promoción de su marca país.

    Aumentan la ansiedad y el insomnio en España: la neurociencia avanza, según Neuroscenter

    0

    Foto NF 2 scaled Merca2.es

    España atraviesa uno de los momentos más críticos en salud mental de las últimas décadas. La ansiedad, el insomnio y el estrés sostenido se han disparado, y las consultas relacionadas con estos problemas han aumentado más de un 30 % en los últimos años, según datos oficiales. En este contexto, la neurociencia aplicada empieza a ocupar un papel relevante como vía complementaria y basada en datos frente a las limitaciones del modelo tradicional


    Mientras la mayoría de intervenciones psicológicas y psiquiátricas no miden el cerebro antes de tratarlo, y se centran en aliviar síntomas sin analizar la actividad neuronal subyacente, el enfoque basado en QEEG Neurofeedback está ganando terreno. Esta técnica permite observar patrones cerebrales desregulados y entrenarlos posteriormente mediante neurofeedback clínico, aportando una capa objetiva y personalizada a la intervención en salud mental.

    En 2025, Neuroscenter cumple 10 años como uno de los centros pioneros en España en la aplicación de QEEG Neurofeedback, consolidando una década dedicada a la integración de neurociencia y salud mental.

    «No se puede tratar lo que no se ve. El QEEG hace visible el problema y el neurofeedback lo entrena», resume Sydney Pinoy Peyronnet, fundador de Neuroscenter.

    El QEEG (Quantitative EEG) permite detectar áreas hipoactivas, hiperactivas o desreguladas —frecuentemente asociadas a trastornos como ansiedad, TDAH, trauma, depresión o insomnio— y diseñar protocolos basados en datos. A partir de esa medición, el neurofeedback entrena al cerebro a autorregularse, apoyándose en la plasticidad neuronal. La propuesta se aleja del fenómeno emergente de «wellness cerebral» o sesiones estandarizadas, defendiendo un modelo clínico con supervisión profesional y resultados medibles.

    «Hace años que me costaba conciliar el sueño y me despertaba varias veces, levantándome cansada cada mañana. Después de unas semanas de entrenamiento empecé a regular mi sueño otra vez. Para mí fue la diferencia entre sobrevivir y volver a vivir», explica una paciente anónima de 42 años (Barcelona).

    Desde el centro señalan que la demanda ha crecido especialmente tras la pandemia y que cada vez más personas buscan soluciones no invasivas, personalizadas y con seguimiento objetivo, en lugar de aproximaciones generalistas o basadas en ensayo-error.

    De cara a la próxima década, Neuroscenter insiste en la necesidad de que la salud mental incorpore herramientas de medición sistemática —igual que sucede en cardiología o endocrinología— si se quiere avanzar hacia tratamientos más eficaces y una recuperación sostenible.

    notificaLectura Merca2.es

    QuirónPrevención alerta sobre los efectos de la falta de luz solar en invierno

    0

    QuirónPrevención alertó este viernes, ante el cambio de hora que se producirá en la madrugada del próximo domingo, sobre los efectos de la falta de luz solar en invierno y propuso una serie de recomendaciones basadas en hábitos saludables para mitigarlos.

    La madrugada del sábado al domingo, los relojes se retrasarán una hora para adaptarse al horario de invierno. Este ajuste nos encamina hacia una etapa del año en la que las horas de luz disminuyen progresivamente hasta alcanzar su punto más bajo el 21 de diciembre, fecha del solsticio de invierno en el hemisferio norte.

    Ese día, según el Instituto Geográfico Nacional, el amanecer tendrá lugar a las 8.14 horas y el sol se pondrá a las 17.25, por lo que la jornada durará 9 horas y 11 minutos, casi seis menos que durante el solsticio de verano. Este descenso de luz natural no solo transforma el paisaje y nuestros horarios, sino también el funcionamiento interno del organismo en varios niveles, señala QuirónPrevención, ya que añade que la falta de exposición solar altera la secreción de melatonina, la hormona que regula los estados de vigilia y sueño.

    Explica que, “cuanta menos luz haya, se produce el efecto contrario, motivando así la aparición de la sensación de cansancio a horas más tempranas. Esta situación se acompaña de posibles efectos psicológicos, como baja motivación, menor energía, irritabilidad, apatía o tristeza”.

    MITIGAR LOS EFECTOS

    Frente a estos desafíos, QuirónPrevención recomienda un enfoque proactivo basado en hábitos saludables, como adaptar progresivamente los horarios de comidas y sueño en los días previos al cambio de hora —retrasándolos entre diez y quince minutos— para facilitar la transición.

    Asimismo, los expertos de la compañía insisten en la importancia de mantener “un estilo de vida equilibrado, combinando alimentación adecuada y actividad física regular”. Algunos alimentos, como los plátanos, favorecen la activación natural de la melatonina, mientras que limitar la ingesta de cafeína ayuda a conservar un ciclo de sueño saludable.

    La exposición a la luz natural es otro elemento fundamental. QuirónPrevención subraya que aprovechar los rayos de sol «no solo es importante por la necesidad de la vitamina D para nuestro cuerpo, sino también porque la luz solar te mantendrá más activo». Un paseo a mediodía o antes de que oscurezca puede ser suficiente para reducir la sensación de fatiga y mejorar el estado de ánimo. Además, la compañía aconseja evitar las siestas prolongadas, especialmente si no forman parte de la rutina habitual, para no alterar el sueño nocturno.

    Antonio Rossi destapa en qué cárcel se encuentra el marido de Raquel Mosquera

    0

    Antonio Rossi ha vuelto a poner el foco informativo en uno de los asuntos más mediáticos de las últimas semanas: la detención del marido de Raquel Mosquera en Francia. El periodista, colaborador habitual de El tiempo justo, reveló nuevos y contundentes datos sobre el caso, desmintiendo la versión que la propia empresaria había ofrecido días antes en el programa ¡De viernes!. En su intervención, Rossi afirmó con rotundidad que la peluquera sí conoce la ubicación exacta del centro penitenciario donde se encuentra su marido, y que decidió ocultar la información por motivos legales y de protección personal.

    La información de Antonio Rossi

    Antonio Rossi Merca2.es
    Antonio Rossi en un programa. (Foto: Telecinco)

    Durante la emisión del espacio, Antonio Rossi explicó que la estrategia de silencio de Mosquera no responde a un intento de engañar a la prensa, sino a un gesto de prudencia recomendado por sus asesores. “Raquel sí sabe dónde está su marido”, sentenció el periodista ante la sorpresa de los colaboradores. “Ella misma llega a decir en televisión que si lo supiera no lo diría, y eso es bastante revelador. De hecho, ha mandado una carta certificada a la prisión”, aseguró, aportando detalles que hasta ahora no se habían hecho públicos. Estas palabras desmontan el discurso que la presentadora de ¡De viernes! había mantenido, en el que insistía en desconocer el paradero de su pareja y en sentirse completamente desinformada sobre su situación judicial.

    Según Rossi, la empresaria habría seguido al pie de la letra las recomendaciones de su equipo jurídico, evitando pronunciarse sobre el nombre de la prisión para no entorpecer el procedimiento. El colaborador señaló que el miedo a que la difusión de la información provocara un traslado inesperado o afectara al desarrollo de las gestiones legales ha sido determinante en su actitud. “El motivo de su silencio es doble —aclaró—: por un lado, el temor a que la filtración del nombre del centro penitenciario provoque un cambio de localización; y, por otro, el consejo expreso de su abogado de no decir más de la cuenta hasta que se formalicen todos los trámites administrativos”.

    Antonio Rossi lo ha descubierto todo

    antonio rossi presentador 1 Merca2.es
    Antonio Rossi dando una entrevista. (Foto: Telecinco)

    En su exposición, Antonio Rossi también desmintió uno de los rumores más persistentes que circulaban desde el comienzo del caso: la posibilidad de que el marido de Raquel Mosquera estuviera recluido en París. “Lo que puedo confirmar es que no está en la capital francesa, como se había especulado, sino en otra prisión ubicada en el territorio continental de Francia y vinculada a su detención en las Antillas”, explicó. Además, confirmó la autenticidad del correo electrónico que la empresaria habría recibido hace semanas, una comunicación oficial enviada por el Ministerio del Interior francés, que le informaba de la situación procesal de su marido.

    El periodista ofreció también una reconstrucción precisa de los acontecimientos que llevaron a la detención. Según su información, Raquel Mosquera recibió una llamada el pasado 5 de junio, durante la cual su marido le comunicó brevemente su situación: “Tranquilízate, todo está bien, pero no voy a casa porque estoy detenido”. Desde ese día, la comunicadora no ha vuelto a tener contacto directo con él. Este dato, según Rossi, explica la mezcla de preocupación e incertidumbre que ha acompañado a la empresaria en los últimos meses, a pesar de su aparente serenidad ante las cámaras.

    Otro punto relevante abordado en El tiempo justo fue la imposibilidad de que Mosquera mantenga comunicación telefónica con su pareja. Según el abogado del detenido, el régimen de llamadas aún no ha sido aprobado, un trámite que en el sistema penitenciario francés puede demorarse varios meses. Esta situación ha contribuido a aumentar la sensación de aislamiento y ha impedido que el matrimonio pueda intercambiar información de manera regular. “La comunicación por carta es, por ahora, la única vía posible”, puntualizó Rossi, destacando que Raquel ha recurrido a este medio para transmitir apoyo y mantenerse al tanto de su estado.

    Esta es la situación de Raquel Mosquera

    Raquel Mosquera llorando Merca2.es
    Raquel Mosquera llorando. (Foto: Telecinco)

    El caso ha generado un notable interés mediático desde que se conoció la detención, hace ya tres meses, en circunstancias que aún no han sido aclaradas públicamente. Mientras tanto, la figura de Raquel Mosquera ha quedado en el centro de la atención televisiva, dividida entre la discreción personal y la presión de los medios. En ¡De viernes!, la empresaria había manifestado estar “preocupada y sin información”, insistiendo en que desconocía el paradero exacto de su esposo. Las nuevas informaciones de Antonio Rossi, sin embargo, aportan un matiz distinto, al revelar que la falta de detalles públicos responde a una estrategia de contención más que a una ausencia real de conocimiento.

    En este contexto, la intervención del periodista en El tiempo justo no solo aclara algunos de los puntos más confusos del caso, sino que también abre un nuevo debate sobre los límites entre la intimidad y el interés público en la vida de personajes conocidos. La delicada situación legal del marido de Mosquera, unida al papel mediático que ella misma desempeña, sitúa el asunto en una posición compleja, en la que la prudencia se impone como medida de protección. De momento, la presentadora guarda silencio y evita pronunciarse sobre las revelaciones de Rossi, centrada —según su entorno— en “esperar a que todo se aclare por las vías legales correspondientes”.

    Con esta información, Antonio Rossi se consolida como una de las fuentes más solventes en torno al caso, ofreciendo datos contrastados y verificables sobre una historia que todavía está lejos de cerrarse. Mientras tanto, el público sigue pendiente de cada nuevo movimiento, y la incógnita sobre el futuro judicial del marido de Raquel Mosquera continúa siendo uno de los temas más seguidos en la crónica de actualidad televisiva.

    Peor que el tabaco: el hábito silencioso que envejece tus arterias décadas antes, según un cardiólogo

    0

    A veces olvidamos que lo esencial no se vende en cápsulas. Los doctores Abellán y Hernández, tras años de experiencia clínica y divulgación, lo resumen sin rodeos: la verdadera prevención empieza en los hábitos cotidianos. Dormir bien, calmar la mente, moverse un poco más y comer con cabeza. Así de simple… y así de difícil de aplicar en una vida moderna donde el estrés parece una prenda que ya no sabemos quitarnos.

    I. Dormir bien no es un lujo, es una forma de supervivencia

    habito
    Dormir bien es el primer paso para sanar cuerpo y mente. Fuente: Canva.

    Ambos expertos coinciden en algo que muchos intuimos cuando el insomnio aprieta: dormir no es lo mismo que descansar. Mientras el cuerpo se sumerge en ese silencio reparador, el cerebro trabaja a fondo: libera hormona del crecimiento, repara tejidos, consolida recuerdos. “El sueño”, dicen, “es el taller nocturno donde el cuerpo se reconstruye pieza a pieza”.

    Y no vale con cerrar los ojos unas horas. Dormir menos de cinco es, según ellos, como intentar llenar un cubo con un agujero: el rendimiento baja, las hormonas se desajustan y el ánimo se resiente. La dosis ideal ronda las 7 u 8 horas para la mayoría, y hasta 9 o 10 en deportistas o personas que exprimen el cuerpo a diario. Incluso una siesta bien medida puede ser medicina pura.

    “El problema”, advierten, “es que vivimos con el sistema nervioso acelerado, como si tuviéramos el pie en el acelerador incluso dormidos”. Por eso tantas personas duermen, pero no reparan.

    II. Estrés y soledad: las grietas invisibles del bienestar

    Vida plena Merca2.es
    El estrés sostenido roba años de vida y calma interior. Fuente: Canva.

    El estrés, explican, no nació como enemigo. Es una reacción brillante de la biología: sube la adrenalina, acelera el corazón y prepara al cuerpo para huir del peligro. Pero… ¿qué pasa cuando el “león” ya no es un depredador, sino un jefe, una factura o una discusión constante? Entonces, ese sistema de defensa se vuelve tóxico.

    Con el tiempo, el cuerpo se desgasta: aumenta la presión arterial, el colesterol, la inflamación. Y, junto al estrés, aparece su cómplice silencioso: la soledad. La ciencia ya lo confirma: la falta de vínculos reales puede ser tan dañina como fumar. Los doctores lo explican sin dramatismos, pero con un toque de nostalgia: “Las redes sociales no sustituyen una conversación cara a cara, ni un abrazo sincero. El cuerpo también necesita calor humano”.

    III. Hormonas y equilibrio: el espejo interior

    Sueno reparador Merca2.es
    Cuidar las hormonas empieza con hábitos sencillos. Fuente: Canva.

    Cuando hablan de hormonas, el foco se dirige a la testosterona, esa molécula que regula energía, ánimo y fuerza. Con la edad —y sobre todo con el estrés y la grasa abdominal—, sus niveles útiles disminuyen. Pero no todo está perdido.

    La receta que proponen suena sencilla, aunque requiere disciplina:

    • Controlar el peso y la grasa visceral.
    • Hacer ejercicio de fuerza, ese que tonifica y equilibra.
    • Dormir y relajarse, porque el estrés prolongado es el enemigo número uno de la testosterona.

    “El cuerpo es sabio”, comenta uno de ellos, “cuando detecta un entorno hostil, baja la testosterona para protegerte. Pero si lo cuidas, vuelve a confiar en ti”.

    IV. Comer con propósito: ni mucho, ni poco, sino a conciencia

    Energia vital Merca2.es
    La verdadera prevención está en los pequeños gestos diarios. Fuente: Canva.

    Aquí desmontan otro mito: comer cada dos horas no es obligatorio. El cuerpo puede descansar de la digestión sin problema, e incluso agradece esos períodos de ayuno intermitente bien planificados.

    En cuanto a los carbohidratos, no son villanos: bien usados —por ejemplo, antes de dormir o tras entrenar— pueden favorecer el descanso y la regeneración muscular. Y sobre las dietas cetogénicas, reconocen sus ventajas iniciales (más foco, menos hambre), pero advierten: “Si se lleva al extremo, puede pasar factura. La obsesión también enferma”.

    V. Suplementos y hábitos: entre lo útil y lo peligroso

    YouTube video

    Los suplementos, dicen, no son varitas mágicas, aunque algunos sí merecen un lugar en la rutina. El magnesio calma, mejora el sueño y relaja los músculos; la creatina potencia el rendimiento físico y mental; el omega-3 compensa el exceso de grasas inflamatorias. Y la proteína… solo si la comida no llega a cubrir las necesidades diarias.

    En el lado oscuro de los hábitos, el tabaco sigue siendo el más destructivo. Dejarlo —aunque sea tarde— siempre vale la pena: el riesgo de infarto o cáncer cae casi a la mitad en pocos años. Pero hay algo aún más peligroso: el abuso de anabolizantes. “Ver arterias de anciano en cuerpos jóvenes es una tragedia evitable”, lamentan. “La estética no puede costarte la vida”.

    Al final, su mensaje resuena como un recordatorio amable, casi una confidencia:
    “La medicina del futuro no está en los hospitales, sino en cómo vivimos hoy.”
    Dormir, moverse, comer con sentido y cuidar la mente. Porque al fin y al cabo —dicen ellos—, vivir más no tiene sentido si no aprendemos también a vivir mejor.

    Javier Mangas (35), programador: «Google Docs está dejando públicas tus ideas más privadas si no activas esta opción hoy mismo.»

    El creador del hoy famoso Google Docs basado en la nube revolucionó la colaboración digital desde su lanzamiento, pero las opciones de privacidad predeterminadas han generado preocupación entre expertos en seguridad informática durante años. Javier Mangas, programador madrileño de 35 años, descubrió que documentos confidenciales de su startup tecnológica aparecían en resultados de búsqueda de Google tras configurarlos incorrectamente. La facilidad de uso de esta herramienta contrasta con la complejidad de sus ajustes de seguridad, creando vulnerabilidades que millones de usuarios desconocen.

    Las plataformas colaborativas han transformado la forma en que trabajamos, permitiendo edición simultánea desde cualquier dispositivo con conexión a internet. Sin embargo, esta comodidad trae consigo riesgos significativos cuando los documentos no están correctamente protegidos contra accesos no autorizados. La configuración incorrecta puede exponer información sensible que va desde estrategias empresariales hasta datos personales bancarios. Los usuarios españoles han reportado incidentes donde archivos que creían privados fueron indexados por buscadores debido a permisos mal configurados.

    DOCUMENTOS VULNERABLES EN LA NUBE: GOOGLE DOCS

    YouTube video

    La principal vulnerabilidad surge cuando los usuarios configuran sus archivos como públicos sin comprender las implicaciones de esta acción. Antiguamente, Google Drive permitía que documentos fueran completamente públicos sin necesidad de enlace, lo que exponía información a cualquier persona que buscara términos específicos utilizando comandos como site:drive.google.com. Aunque esta funcionalidad se modificó, miles de archivos creados antes del cambio permanecen accesibles mediante búsquedas especializadas en internet si los propietarios no actualizaron manualmente la configuración.

    El problema se agrava cuando documentos compartidos con enlaces públicos quedan vinculados en páginas web externas. Estos archivos pueden aparecer en resultados de búsqueda incluso años después de haber sido creados, exponiendo información que ya no debería ser accesible. La dirección de correo electrónico del propietario, la fecha de creación y metadatos sensibles quedan expuestos con solo unos clics, creando oportunidades para ataques dirigidos o robo de identidad. Expertos recomiendan realizar auditorías periódicas de los permisos otorgados a cada archivo almacenado.

    CONFIGURACIÓN CRÍTICA PARA PROTEGER ARCHIVOS

    YouTube video

    La opción más segura es configurar todos los archivos en modo «Restringido», que requiere permisos explícitos para cada usuario que desee acceder. Esta configuración garantiza que solo personas específicamente autorizadas puedan ver o editar documentos, independientemente de si poseen el enlace o no. Para modificar esta opción, los usuarios deben acceder al botón de compartir y verificar que aparezca la etiqueta «Restringido» en el panel de opciones generales. Cualquier configuración diferente incrementa exponencialmente el riesgo de exposición no deseada.

    La alternativa intermedia es permitir acceso «Cualquiera con el enlace», que requiere poseer la URL específica pero no solicita identificación del usuario. Esta opción resulta práctica para colaboraciones temporales o compartir recursos educativos, pero presenta riesgos significativos si el enlace se filtra o comparte inadvertidamente en foros públicos. Los administradores pueden establecer permisos diferenciados entre visualización, comentarios y edición completa según las necesidades de cada colaborador. La gestión granular de estos permisos constituye la primera línea de defensa contra accesos malintencionados.

    RIESGOS EMPRESARIALES Y FILTRACIÓN MASIVA

    YouTube video

    El caso más alarmante ocurrió cuando Scale AI, proveedor de servicios para gigantes tecnológicos, dejó expuestos documentos confidenciales de Meta, Google y xAI debido a fallos en la gestión de permisos. Miles de archivos internos quedaron accesibles y editables desde enlaces públicos, permitiendo que cualquier persona copiara o modificara información estratégica sobre desarrollo de inteligencia artificial. Este incidente demuestra que la seguridad depende de toda la cadena de proveedores y colaboradores externos, no solo de las medidas implementadas internamente.

    Las consecuencias económicas de estas filtraciones pueden resultar devastadoras para empresas emergentes y corporaciones establecidas. Estrategias de mercado, investigaciones confidenciales y datos de clientes expuestos comprometen ventajas competitivas que requirieron años de inversión para desarrollarse. Los contratos con proveedores deben especificar protocolos estrictos de manejo de información sensible almacenada en plataformas colaborativas, incluyendo auditorías regulares de configuración de permisos. La responsabilidad legal recae en quien controla los datos, independientemente de dónde ocurrió el fallo de seguridad.

    HERRAMIENTAS DE AUDITORÍA Y DETECCIÓN

    YouTube video

    Detectar qué archivos están actualmente compartidos o públicos requiere revisar la sección específica dentro de la interfaz de administración. Google Drive proporciona una vista consolidada que muestra todos los elementos compartidos, permitiendo identificar rápidamente documentos con configuración de acceso público o compartido mediante enlace. Esta funcionalidad permite revocar accesos no deseados de forma inmediata y restaurar la privacidad de archivos que accidentalmente quedaron expuestos. Los administradores de organizaciones pueden generar informes detallados sobre patrones de compartición de sus equipos.

    Las extensiones y complementos de terceros ofrecen análisis automatizados que alertan sobre configuraciones riesgosas, aunque introducen sus propios riesgos de seguridad al requerir permisos amplios. Alternativamente, realizar búsquedas manuales periódicas utilizando comandos específicos en Google permite verificar si documentos propios aparecen en resultados públicos. Establecer recordatorios trimestrales para revisar permisos de archivos críticos constituye una práctica recomendada que reduce significativamente la exposición a largo plazo. La prevención resulta infinitamente más efectiva que remediar brechas de seguridad consumadas.

    PROTOCOLO DE RECUPERACIÓN ANTE EXPOSICIÓN

    YouTube video

    Cuando se descubre que información sensible quedó expuesta, el primer paso crítico consiste en modificar inmediatamente la configuración de privacidad a modo restringido. Posteriormente debe revocarse el acceso de todos los usuarios actuales y generar un nuevo documento con información actualizada que reemplace al archivo comprometido. Eliminar el documento original no garantiza que copias descargadas previamente desaparezcan de internet, por lo que resulta fundamental evaluar qué información específica quedó expuesta y durante cuánto tiempo.

    Las organizaciones afectadas deben notificar a clientes y socios si datos personales o comerciales sensibles fueron comprometidos, cumpliendo con regulaciones de protección de datos vigentes. Cambiar contraseñas, actualizar protocolos de seguridad y capacitar al personal sobre configuración adecuada de permisos previene incidentes futuros. Herramientas como Google Docs ofrecen funcionalidades avanzadas que muchos usuarios ignoran por falta de formación específica.

    Publicidad