Sfera ha conquistado a los amantes de la moda con un vestido midi estampado que destaca por su diseño exclusivo. Este modelo, que fusiona elegancia y versatilidad, se posiciona como una pieza imprescindible en los armarios esta temporada. Su corte favorecedor y estampado único lo convierten en una opción ideal tanto para eventos especiales como para looks diarios con un toque sofisticado.
A diferencia de otras prendas disponibles en el mercado, este vestido de Sfera apuesta por la originalidad. Su diseño distintivo combina colores y patrones que no encontrarás en otras tiendas, garantizando que quienes lo lleven destaquen entre la multitud. Además, su confección de alta calidad asegura comodidad y durabilidad, dos características que lo hacen aún más atractivo en esta temporada de rebajas.
El vestido midi estampado de Sfera que arrasa en las rebajas
Sfera ha lanzado un vestido midi estampado que combina estilo y comodidad, convirtiéndose en uno de los favoritos de las rebajas. Este diseño, con manga larga y cuello alto, destaca por su versatilidad, perfecto para afrontar los días más fríos sin renunciar al buen gusto. Ahora, con un precio de 29,99 € (antes 49,99 €), es una oportunidad que no puedes dejar pasar.
El estampado único y sofisticado de este vestido lo diferencia de cualquier otra prenda en el mercado. Su corte elegante y atemporal lo convierte en una pieza imprescindible para cualquier ocasión, ya sea una cita especial o un look casual con botas y accesorios sencillos. Además, su diseño de manga larga y cuello alto aporta un toque refinado que no pasa desapercibido.
Con una rebaja tan atractiva, este vestido promete volar de las estanterías. La referencia 56240007452 te ayudará a localizarlo fácilmente en las tiendas o en la página web de Sfera. No pierdas la oportunidad de añadir este exclusivo modelo a tu armario antes de que se agote. ¡Hazte con él y luce estilo único esta temporada!
El vestido cruzado midi de Sfera que triunfa esta temporada
Sfera vuelve a sorprender con un vestido cruzado midi estampado que está conquistando las rebajas. Con manga larga y un diseño envolvente, esta prenda se adapta perfectamente a cualquier figura, realzando la silueta con un estilo elegante y cómodo. Ahora puedes adquirirlo por 29,99 € (antes 39,99 €), convirtiéndolo en una ganga irresistible.
El estampado moderno y el corte cruzado hacen de este vestido una opción versátil para múltiples ocasiones. Desde reuniones formales hasta eventos más casuales, puedes combinarlo con tacones para un look sofisticado o con botas para un estilo desenfadado. La atención al detalle en el diseño garantiza una prenda que no solo sigue las tendencias, sino que se convierte en un básico imprescindible.
Si quieres añadir esta joya a tu armario, búscalo bajo la referencia 56240006801 en las tiendas o en la página web de Sfera. Este vestido cruzado es la elección perfecta para quienes buscan calidad, diseño y un precio excepcional en las rebajas. ¡No dejes pasar esta oportunidad y luce tu mejor versión!
El vestido largo canalé con detalle de encaje que no te querrás quitar
Entre las novedades de Sfera, el vestido largo canalé se posiciona como una de las prendas más sofisticadas de las rebajas. Con un diseño midi que se ajusta suavemente al cuerpo y un delicado detalle de encaje, esta pieza destaca por su elegancia y feminidad. Ahora puedes hacerte con él por 29,99 € (antes 39,99 €), una oportunidad única para renovar tu armario sin gastar de más.
Este vestido combina lo mejor de la comodidad y el estilo gracias a su tejido de canalé, ideal para los días en los que buscas una prenda práctica pero con un toque chic. Los detalles de encaje le añaden un aire romántico y refinado, haciéndolo perfecto tanto para un look casual con botines como para una cena especial con stilettos y accesorios minimalistas.
Disponible bajo la referencia 58257503589, el vestido largo canalé de Sfera es un imprescindible de temporada. No esperes más para conseguir esta joya, que se adapta a cualquier ocasión y eleva tu estilo al máximo. ¡Hazlo tuyo antes de que se agote!
La elegancia del vestido midi satinado que hará brillar tus looks
El vestido midi satinado de Sfera es la prenda que necesitas para destacar esta temporada. Con su diseño de manga larga abullonada, un escote abierto que resalta sutilmente y un elegante detalle fruncido en la cadera, este vestido combina sofisticación y modernidad en una sola pieza. Ahora lo encuentras en las rebajas por solo 29,99 € (antes 49,99 €), convirtiéndolo en un auténtico tesoro de moda al mejor precio.
El acabado satinado de este vestido aporta un toque de lujo, mientras que el diseño fruncido favorece la silueta, haciéndolo ideal para eventos especiales o cenas elegantes. Su estilo versátil te permite combinarlo con tacones altos para un look formal o con botas para un aire más casual y moderno. Es la opción perfecta para quienes buscan un outfit que no pase desapercibido.
Disponible bajo la referencia 56240007155, este vestido midi satinado es una de esas piezas que no pueden faltar en tu armario. No dejes pasar la oportunidad de lucir una prenda única que elevará tu estilo en cualquier ocasión. ¡Corre a por él antes de que se agote!
El vestido midi de polipiel que redefine el estilo
Sfera presenta el vestido midi de polipiel, una prenda que eleva cualquier outfit con su diseño moderno y sofisticado. Con un cierre de cremallera frontal y un cuello caja que aportan un toque minimalista, este vestido se convierte en la opción perfecta para las amantes de las tendencias. Disponible por 59,99 €, su diseño versátil lo convierte en un imprescindible para tu armario esta temporada.
La textura de polipiel no solo añade un aire audaz, sino que también ofrece una sensación de lujo. Este vestido midi es ideal para combinar con botas altas o tacones, logrando un look impactante tanto para el día como para la noche. Su estructura elegante y el ajuste impecable garantizan que te sientas cómoda y segura en cualquier ocasión.
Este vestido de polipiel demuestra que el estilo y la funcionalidad pueden ir de la mano. Perfecto para una cita, un evento especial o simplemente para destacar en tu día a día, es una inversión de moda que no querrás dejar escapar. ¡Hazlo tuyo y marca la diferencia!
El drama y la intriga no se detienen en La Promesa, la exitosa serie de RTVE que ha cautivado a millones de espectadores. Después de la esperada boda entre Jana y Manuel, los acontecimientos no tardan en tomar giros inesperados. Lo que parecía ser el inicio de una vida feliz para la pareja se convierte en el epicentro de nuevas tensiones, secretos y revelaciones en el capítulo de hoy.
Jana, siempre fiel a sus raíces
Tras el enlace, Jana demuestra una vez más su lealtad a los suyos al organizar una pequeña celebración para sus compañeros del servicio, quienes no pudieron asistir a la boda. Este gesto, típico de su carácter noble y generoso, refleja la conexión que mantiene con quienes la han apoyado desde el inicio de su historia en La Promesa.
Sin embargo, este encuentro entre los empleados del palacio también se convierte en el escenario de nuevas intrigas. Mientras disfrutan de la celebración, las miradas furtivas y los comentarios en voz baja empiezan a generar sospechas sobre los acontecimientos que están por venir.
Catalina toma una decisión inesperada
Mientras tanto, Catalina, otro de los personajes clave de La Promesa, decide dar un paso decisivo en su vida: irse con su tía Clara. Esta determinación no solo impacta a su padre, sino que también introduce un nuevo conflicto en la dinámica familiar. Catalina, quien siempre ha sido un pilar dentro del palacio, ahora se enfrenta a un futuro incierto, dejando tras de sí un vacío difícil de llenar.
Su decisión también despierta interrogantes entre los espectadores. ¿Qué la ha llevado a abandonar el palacio? ¿Será esta partida el inicio de nuevas tensiones con su familia?
Ricardo y la sombra del pasado
En otro rincón del palacio, Ricardo no puede dejar de pensar en la carta de su mujer. Este elemento del pasado regresa para atormentarlo, revelando una faceta más vulnerable del personaje. Rómulo, con su habitual perspicacia, no tarda en preguntarle directamente si aún sigue amando a su esposa.
Esta confesión podría abrir una nueva línea narrativa en La Promesa, mostrando cómo los fantasmas del pasado de Ricardo afectan sus decisiones presentes. Su historia personal promete añadir aún más profundidad a la trama del capítulo de hoy.
El misterio del pasadizo oculto
Uno de los descubrimientos más emocionantes en La Promesa ha sido el pasadizo oculto dentro del palacio. Teresa, Lope, Vera y Marcelo están decididos a encontrar la llave que les permita abrir la misteriosa puerta. Este esfuerzo por resolver el enigma añade un toque de aventura y suspense al capítulo, mientras los personajes recorren los rincones más oscuros del palacio en busca de respuestas.
La existencia del pasadizo plantea muchas preguntas: ¿Qué secretos guarda? ¿Será una vía de escape o el inicio de nuevos problemas? Esta búsqueda promete mantener a los espectadores al borde de sus asientos.
Curro y su inquietud por Martina
Por otro lado, Curro no logra ocultar su nerviosismo mientras espera ansiosamente una llamada telefónica de Martina. La partida de su prima ha dejado un vacío en su vida, y su preocupación por ella no hace más que crecer. Finalmente, confiesa a Manuel el verdadero motivo de la marcha de Martina, una revelación que podría cambiar la percepción de su relación familiar.
Esta confesión añade otra capa de tensión a la narrativa, mostrando cómo los vínculos familiares en La Promesa están llenos de matices y complicaciones.
María Fernández y la noticia devastadora
En paralelo, María Fernández enfrenta un momento de desilusión al no poder acompañar a Samuel al refugio. Sin embargo, esta decepción pronto queda eclipsada por una terrible noticia relacionada con el sacerdote. Este giro inesperado introduce un elemento de tragedia y conmoción, mostrando cómo las historias de los personajes se entrelazan con eventos que los obligan a replantearse sus prioridades.
La noticia afecta profundamente a María Fernández, quien se encuentra en una encrucijada emocional. ¿Cómo enfrentará este nuevo desafío? ¿Qué impacto tendrá en su relación con los demás personajes?
La boda, un punto de inflexión en La Promesa
El día después de la boda de Jana y Manuel marca un antes y un después en la trama de La Promesa. Aunque el enlace parecía ser un final feliz, pronto queda claro que es solo el comienzo de nuevos conflictos y revelaciones.
Jana, siempre fuerte y decidida, enfrenta no solo las expectativas que vienen con su nueva vida, sino también los secretos que siguen acechando desde las sombras. Por su parte, Manuel deberá demostrar si está a la altura de las circunstancias y si puede ser el compañero que Jana necesita.
Intrigas, secretos y emociones
Lo que distingue a La Promesa es su capacidad para combinar momentos de emoción intensa con giros argumentales sorprendentes. El capítulo de hoy no es una excepción, con cada personaje enfrentando dilemas que ponen a prueba sus límites y lealtades.
El misterio del pasadizo, las confesiones familiares y las decisiones inesperadas prometen mantener a los espectadores enganchados hasta el último minuto. Con cada escena, La Promesa reafirma por qué se ha convertido en una de las series más seguidas del momento.
¿Qué nos depara el futuro en La Promesa?
A medida que avanzan los capítulos, queda claro que La Promesa aún tiene mucho por contar. El día después de la boda de Jana y Manuel no es más que el comienzo de una serie de eventos que sacudirán las bases del palacio y sus habitantes.
Con secretos revelados, nuevas alianzas y conflictos en desarrollo, los espectadores no querrán perderse ni un solo momento de esta apasionante historia. ¿Qué nuevos giros traerá el próximo episodio? Solo el tiempo lo dirá.
En un gesto que resalta su aprecio por la familia y la tradición, Froilán, el nieto del rey Juan Carlos I de España, ha decidido organizar una celebración memorable para el cumpleaños de su abuelo, según lo cuenta el portal EnBlau de ElNacional.cat. Con la ayuda de la infanta Elena, Froilán ha planeado un evento que promete ser tanto íntimo como espectacular, reflejando la rica herencia cultural y la cercanía familiar que caracteriza a la realeza española.
Los artistas contratados por Froilán para la fiesta de su abuelo son españoles
La elección de dos cantantes españoles para amenizar la velada no es solo un detalle de entretenimiento, sino una muestra del compromiso de la familia real por mantener vivas las tradiciones y la música española. Estos artistas, reconocidos por su talento y carisma, seguramente aportarán un toque especial a la celebración, creando un ambiente festivo que resonará en los corazones de todos los asistentes.
Este evento, comentado por EnBlau de ElNacional.cat, no solo marcará un hito en la vida de Juan Carlos, quien ha sido una figura clave en la historia reciente de España, sino que también servirá para reforzar los lazos familiares en un momento de alegría y reflexión. La colaboración de Froilán y la infanta Elena en la organización de esta fiesta destaca la importancia de la familia en la vida de la realeza, donde cada celebración se convierte en una oportunidad para honrar el legado familiar y la historia compartida.
Froilán, el nieto favorito de Juan Carlos I y su aventura en los Emiratos Árabes
A medida que se acercan las festividades, la expectativa crece, y los detalles de la fiesta se convierten en tema de conversación. ¿Qué sorpresas más nos deparará este cumpleaños? Con la música en el aire y el amor familiar como telón de fondo, esta celebración promete ser un evento inolvidable que quedará grabado en la memoria de todos los presentes.
Froilán, conocido como el nieto predilecto de Juan Carlos I, ha compartido los últimos dos años de su vida a su lado. Esta cercanía no solo ha fortalecido su relación familiar, tal como lo da a conocer el portal EnBlau de ElNacional.cat, sino que también ha sido una respuesta a las controversias que han rodeado al joven. Ante la creciente atención mediática, Felipe VI y Letizia decidieron que era necesario tomar medidas. Así, solicitaron a la infanta Elena que se encargara de alejar a Froilán del ojo público, optando por una solución poco convencional: enviarlo temporalmente a los Emiratos Árabes Unidos con su abuelo.
Un refugio en los Emiratos Árabes
Juan Carlos I, aunque dispuesto a ayudar a su nieto, dejó claro que no tiene intención de asumir el rol de niñera. Esta experiencia en los Emiratos representa una oportunidad valiosa para que Froilán madure y reevalúe sus prioridades. A pesar de que su comportamiento ha mostrado signos de cambio, Froilán sigue siendo un apasionado de la vida nocturna y las celebraciones.
Recientemente, Froilán inició su carrera profesional como becario en una empresa petrolera, donde logró un salario mensual de 7,500 euros. Sin embargo, su contrato ha llegado a su fin y actualmente se encuentra en la búsqueda de nuevas oportunidades laborales, según EnBlau de ElNacional.cat. Este estilo de vida, que incluye residir en un lujoso apartamento de 500 metros cuadrados, es algo poco común entre los jóvenes españoles de hoy.
La vida en Abu Dabi y el vínculo familiar
Aunque Froilán reside en Abu Dabi, al igual que su abuelo, pasa una cantidad considerable de tiempo en España. Siempre que tiene la oportunidad, utiliza su jet privado para regresar y estar con su familia y amigos. A pesar de su nueva vida en el extranjero, el joven siente nostalgia por los lazos familiares. Su madre, la infanta Elena, se asegura de visitarlo con frecuencia, manteniendo así el contacto cercano entre ellos.
Esta semana, EnBlau de ElNacional.cat reporta que la familia real española se ha reunido en los Emiratos Árabes, creando un ambiente festivo y lleno de amor. Todo fue preparado para celebrar el 87 cumpleaños de Juan Carlos I el lunes 6 de enero. Este evento no solo simboliza un hito en la vida del rey emérito, sino que también representa una ocasión para que la familia se una y comparta momentos significativos en un entorno que, aunque distante, ha fomentado el fortalecimiento de sus lazos.
Celebraciones en familia
Con cada celebración, Froilán tiene la oportunidad de reflexionar sobre su futuro y el papel que desea desempeñar en la historia familiar, mientras continúa navegando por las complejidades de ser parte de una de las familias más reconocidas de España.
Froilán organiza una fiesta inolvidable: los del Río y un DJ de renombre para celebrar a Juan Carlos I
Según EnBlau de ElNacional.cat, Juan Carlos I, el rey emérito de España, atraviesa un periodo complicado tras recibir un diagnóstico médico preocupante. En este contexto, su familia ha decidido hacer un esfuerzo especial para alegrar su ánimo y brindarle un momento de felicidad. Con el objetivo de organizar una celebración memorable, Froilán, junto a la infanta Elena, ha tomado las riendas de los preparativos para la fiesta de cumpleaños del rey.
Para hacer de esta celebración un evento inolvidable, Froilán ha invitado a la célebre banda Los del Río, conocidos mundialmente por su icónico tema «Macarena». Además, un reconocido DJ también se unirá a la fiesta, asegurando que la música y el baile sean parte fundamental de la velada. Esta elección de artistas, gestionada por el hermano de Victoria Federica, refleja el deseo de la familia de ofrecer un entretenimiento de calidad y hacer que Juan Carlos I se sienta rodeado de alegría y buena compañía.
Invitados de lujo en un entorno exclusivo
La lista de invitados no se queda atrás en cuanto a exclusividad, tal como lo confirma EnBlau de ElNacional.cat. Muchos de los asistentes a la celebración se alojarán en algunos de los hoteles más lujosos de la ciudad, como el Four Seasons, Shangri-La y el Intercontinental. Entre los invitados destacados se encuentran figuras prominentes como el doctor Anitua, Vicente Boluda, Javier Corsini, y Miguel Arias, así como el abogado Jerónimo Páez y Manuel Piñera.
También estarán presentes los propietarios de las renombradas bodegas Marqués de Riscal y Marqués de Murrieta, Alejandro Aznar y Vicente Dalmau Cebrián-Sagarriga. Todos ellos han llegado a la celebración en sus aviones privados, lo que subraya la importancia del evento.
Reencuentros familiares y momentos especiales
La fiesta no solo será una oportunidad para disfrutar de buena música y compañía, sino también un momento para los reencuentros familiares. Marta Gayà, amiga cercana de la familia, tendrá la oportunidad de reunirse con las infantas Elena y Cristina, así como con seis de los ocho nietos de Juan Carlos. Este aspecto familiar es esencial, ya que la celebración se convierte en un espacio para fortalecer los lazos entre generaciones y recordar la importancia de la unión familiar en tiempos difíciles.
La fiesta de cumpleaños del rey emérito, programada para el 6 de enero, no solo ha sido una ocasión para celebrar un año más de vida, sino que también representa un momento de reflexión y apoyo familiar, según EnBlau de ElNacional.cat. En medio de los desafíos que enfrenta, la familia ha decidido que es crucial ofrecerle a Juan Carlos I un respiro y un motivo para sonreír. Con una programación estelar, un entorno lujoso y la cercanía de sus seres queridos, esta celebración promete ser un evento lleno de a
Gracias a la llegada de Los juegos del hambre al mundo, las historias basadas en un futuro distópico, los cuales están marcados por peligrosos juegos, se convirtieron en un gran furor dentro de la industria internacional, lo que provocó que diferentes series o películas, sigan la premisa de su historia; dentro de Netflix, se encuentra una serie brasileña que, gracias a su trama, sus espectadores no pueden evitar sentirse atraídos por similitudes con Los juegos del hambre y el gran fenómeno surcoreano, El juego del calamar, lo que la convirtió en la nueva favorita del grupo de fanáticos de estos proyectos audiovisuales.
Además de reflejar una vez más la necesidad de los habitantes del mundo por conseguir dinero y mejorar su calidad de vida, aunque esto los lleve a poner en juego sus vidas, esta serie de Netflix logró dejar una gran huella dentro de la plataforma, todo gracias a su proceso realizado para la filmación de sus episodios y porque se la sigue considerando como el primer proyecto audiovisual de habla no inglesa, realizada exclusivamente para Netflix.
Netflix presenta los juegos brasileños más peligrosos del terreno del streaming
A mediados del año 2018, la distopía de drama y suspenso brasilera, 3%, llegaba a Netflix y gracias al gran furor por la segunda temporada de El juego del calamar, logró volver a conseguir la atención de los fanáticos de esta clase de historias; esta serie, dividida en 4 temporadas, se desarrolla dentro de un brasil futurista, la cual está dividida en dos sociedades, que están marcadas por el progreso humano y la devastación.
Con el fin de conseguir un lugar dentro de la sociedad con grandes privilegios, habitantes del sector devastado, toman la decisión de inscribirse en una competencia de juegos (como ocurre en El juego del calamar) el cual fue organizado como un nuevo método de control de la sociedad; aunque no todo es positivo para el ganador, pues al mejor estilo de Los juegos del hambre, los organizadores de esta competencia, la cual es conocida como “El Proceso”, le informan a los competidores que sí logran quedar en el 3% de los ganadores, para ocupar el lugar dentro de la sociedad donde transcurre el progreso humano, deberán dejar de lado a sus familias.
Una serie que logró dejar una gran huella dentro de la plataforma más exitosa del mundo
Durante su año de estreno, 3% logró escribir un importante capítulo dentro de la historia internacional del streaming, pues ya que su desarrollo se realizó completamente dentro de Brasil, la serie se convirtió en una de las primeras producciones exclusivas de Netflix de habla no inglesa; por otro lado, esta serie logró conseguir un gran nivel de calidad, todo gracias al trabajo de dirección de Cesar Charlone, el director brasileño que logró revolucionar el mundo en el año 2002, ya que fue el responsable deCiudad de Dios, el drama de acción de la industria cinematográfica de este país, que llegó a la ceremonia de los Premios Óscar.
Por otro lado, dentro del territorio de Brasil, la productora detrás del proyecto, Boutique Filmes, aceptó formar parte del proyecto de Netflix, Boost the Base, el cual alienta a jóvenes estudiantes de cine que buscan triunfar en el futuro; resulta que durante el proceso de filmación, diferentes estudiantes de cine que lograron ser seleccionados por los encargados detrás de este programa, ocuparon trabajos en diferentes puestos, lo que los ayudó a prepararse para trabajar detrás de escena.
Antes de que apareciera el primer iPhone y la gran ola de smartphones en toda la extensión de la palabra, los teléfonos con tapa o con un tamaño considerablemente grande eran la norma. Por esta razón, firmas como Nokia lograron ganar mucha popularidad en su momento, trayendo a colación modelos que hasta el día de hoy siguen siendo inolvidables; tanto así, que incluso estamos viviendo una especie de resurgimiento de este tipo de aparatos, el cual hasta ha dado lugar a que aparezca un teléfono plegable edición Barbie.
Se trata del HMD Barbie Phone, el cual, lejos de parecerse a un iPhone, se presenta en un diseño plegable de color rosa, evocando así tanto a la esencia de Barbie como a la estética de los móviles en la década de los 2000. Este particular aparato cuenta con una pantalla principal de 2,8 pulgadas y una secundaria de 1,77 pulgadas con acabado espejo. Aunque puede parecer muy llamativo, lo cierto es que estamos ante un dispositivo de plástico tan espectacular como poco práctico.
El teléfono de Barbie ofrece todo lo contrario a lo que dicta la «época iPhone»
Gracias a sus dos pantallas, este móvil es útil tanto para verificar notificaciones como para ser empleado como espejo de bolsillo. Además, trae consigo iconos y fondos inspirados en la Casa de los Sueños de Barbie, pegatinas, fundas traseras intercambiables y más accesorios relacionados con esta, una de las muñecas más famosas de todos los tiempos.
Este alter ego del iPhone está diseñado para enviar mensajes de texto y realizar llamadas, pues no cuenta con acceso a redes sociales. En vez de esto, incluye aplicaciones centradas en ofrecer consejos sobre el equilibrio en el campo de la desconexión del mundo digital, la cual representa la gran apuesta de este proyecto. Además, cuenta con el clásico juego Snake (en este caso con una temática de Malibú) y con una aplicación de meditaciones de Barbie.
¿Cuánto cuesta?
Asimismo, este curioso móvil trae una cámara de 0,3 megapíxeles (MP), la cual, lógicamente, no resulta tan ideal como nos gustaría para fotografiar momentos, y su batería es de 1.450 miliamperios (mAh), que garantiza hasta nueve horas de funcionamiento continuo. Además, cuenta con soporte para tarjeta microSD para ampliar su capacidad de almacenamiento.
Debido a sus características, que van en contravía de lo que ofrecen móviles como el iPhone, este teléfono plegable de Barbie ha estado lejos de ser un éxito en ventas. Y si a lo anterior le agregamos el factor precio, resulta más fácil entender que el panorama sea cada vez más negativo para este móvil, pues actualmente es posible conseguirlo a cambio de 129,99€; un valor muy elevado para lo que es capaz de ofrecer.
¡Una buena sopa de pescado es lo que necesitas en esta época! El invierno trae consigo la necesidad de platos reconfortantes que calienten el cuerpo y el alma. En este contexto, la sopa de pescado se erige como una de las opciones más deliciosas y nutritivas. Esta receta, que combina la frescura del mar con la riqueza de las verduras y hierbas aromáticas, se convierte en un festín para los sentidos. Pero lo que realmente eleva esta sopa a un nivel superior es su acompañamiento: salsa rouille y croutons crujientes.
La sopa de pescado es un viaje gastronómico
La sopa de pescado es un clásico de la cocina mediterránea, donde cada región aporta su toque personal. En esta receta, el pescado blanco se fusiona con mariscos frescos, creando un caldo lleno de sabor y profundidad. La adición de la salsa rouille, originaria de la Provenza, añade un matiz especiado y cremoso que complementa perfectamente la suavidad del pescado. Esta salsa, con su vibrante color anaranjado, se elabora con pimiento asado, ajo, y un toque de azafrán, convirtiéndola en un acompañamiento irresistible.
Sopa de pescado con salsa rouille y croutons crujientes: un clásico mediterráneo
La sopa de pescado es un plato icónico de la cocina mediterránea que fusiona la frescura del mar con una variedad de ingredientes frescos y aromáticos. Este delicioso manjar se eleva a nuevas alturas cuando se sirve con salsa rouille, una mayonesa especiada que aporta un toque distintivo gracias al ajo y al azafrán, y se complementa perfectamente con croutons crujientes que añaden un contraste de texturas inigualable. Es un plato que no solo es sabroso, sino que también refleja la tradición y la elegancia, lo que lo convierte en una opción ideal tanto para comidas familiares como para ocasiones especiales.
La sopa de pescado es más que un simple plato; es una celebración de la cultura mediterránea. Este tipo de sopa suele incluir una mezcla de pescados frescos y mariscos, junto con verduras como cebolla, ajo y tomate, que se cocinan lentamente para liberar todos sus sabores. La elección de ingredientes frescos es crucial, ya que determina la calidad y el sabor final del plato.
La salsa rouille: un toque provenzal
La salsa rouille tiene sus raíces en la cocina provenzal, donde se utiliza comúnmente para acompañar platos como la bullabesa, una famosa sopa de pescado originaria del sur de Francia. El término «rouille» significa «óxido» en francés, un nombre que hace referencia a su característico color anaranjado, que proviene de la combinación de pimientos y azafrán. Esta salsa no solo agrega un sabor profundo y complejo a la sopa, sino que también realza su presentación.
Croutons: el complemento perfecto
Los croutons son pequeños trozos de pan tostados que aportan un crujido satisfactorio y una textura contrastante a la suavidad de la sopa. Al frotarlos con ajo y rociarlos con aceite de oliva, se convierten en un acompañamiento irresistible que complementa a la perfección la riqueza de la sopa de pescado y la intensidad de la salsa rouille.
Este plato es versátil y puede adaptarse a diferentes contextos. Ya sea que estés organizando una cena elegante o simplemente quieras disfrutar de una comida reconfortante en familia, la sopa de pescado con salsa rouille y croutons es siempre una opción ganadora. Su presentación colorida y su mezcla de sabores la convierten en un plato que impresiona y satisface.
Consejo de preparación
Para obtener el mejor sabor, es recomendable utilizar pescado fresco y mariscos de calidad. Además, puedes personalizar la receta añadiendo tus ingredientes favoritos o ajustando las especias a tu gusto. Experimentar con diferentes tipos de pescado o mariscos puede llevarte a descubrir tu combinación perfecta.
Los croutons crujientes son el toque final que transforma este plato en una experiencia gourmet. Al ser tostados con ajo y aceite de oliva, aportan un contraste de texturas que hace que cada cucharada sea un deleite. Estos pequeños trozos de pan no solo añaden crujido, sino que también absorben los sabores del caldo, enriqueciendo aún más cada bocado.
Beneficios nutricionales
No solo es deliciosa, sino que también es una opción saludable. El pescado y los mariscos son fuentes ricas en proteínas y ácidos grasos omega-3, esenciales para una dieta equilibrada. Las verduras aportan fibra y vitaminas, convirtiendo esta sopa en un plato completo y nutritivo.
Ingredientes para elaborar la sopa de pescado con salsa rouille y croutons crujientes
1 kg. de pescado blanco (merluza, nabo o similar)
500 g. de mariscos (mejillones, gambas, almejas)
1 cebolla grande
2 dientes de ajo
2 zanahorias
1 tomate maduro
2 litros de caldo de pescado
1 ramita de perejil
1 hoja de laurel
Aceite de oliva virgen extra
Pimienta negra molida al gusto
Sal al gusto
1 pimiento rojo asado (salsa rouille)
1 diente de ajo (salsa rouille)
1 yema de huevo (salsa rouille)
100 ml. de aceite de oliva (salsa rouille)
1 pizca de azafrán (salsa rouille)
Sal al gusto (salsa rouille)
4 rebanadas de pan rústico (croutons de pan)
1 diente de ajo (croutons de pan)
Aceite de oliva virgen extra (croutons de pan)
Elaboración de la sopa de pescado con salsa rouille
La sopa de pescado es un plato emblemático que no solo es delicioso, sino que también es reconfortante, especialmente en los días fríos. A continuación, te presentamos una guía detallada para preparar una exquisita sopa de pescado acompañada de salsa rouille y croutons crujientes.
Preparación del pescado y mariscos
Limpieza del pescado: comienza por limpiar el pescado blanco, retirando cuidadosamente la piel y las espinas. Luego, corta el pescado en trozos de tamaño mediano.
Preparación de los mariscos: si decides usar gambas, pélalas y reserva las cabezas y cáscaras para potenciar el sabor del caldo. Limpia bien los mejillones y almejas, asegurándote de eliminar cualquier rastro de arena.
Sofrito de verduras
En una cazuela grande, calienta un chorrito de aceite de oliva a fuego medio. Agrega la cebolla, las zanahorias y los dientes de ajo picados. Sofríe durante aproximadamente 10 minutos, o hasta que las verduras estén tiernas. Incorpora el tomate rallado y cocina por unos minutos más hasta que se reduzca.
Elaboración del caldo
Para potenciar los sabores, añade las cabezas y cáscaras de las gambas al sofrito y remueve durante un par de minutos para liberar su aroma. Vierte el caldo de pescado caliente y añade la hoja de laurel y la ramita de perejil. Deja hervir a fuego medio durante 20 minutos para que todos los sabores se integren. Una vez transcurrido el tiempo, cuela el caldo para eliminar impurezas y devuélvelo a la cazuela.
Cocción del pescado y mariscos
Incorporación del pescado: agrega los trozos de pescado blanco al caldo y cocina durante 5-7 minutos. Luego, añade los mejillones y las almejas, cocinando hasta que se abran. Salpimenta al gusto.
Preparación de los croutons
Mientras la sopa se cocina, corta el pan en dados o tiras. Frota cada trozo con un diente de ajo partido y rocía con un poco de aceite de oliva. Tuesta los croutons en una sartén o en el horno hasta que estén dorados y crujientes.
Elaboración de la salsa rouille
En el vaso de una batidora, coloca el pimiento asado, el ajo, la yema de huevo, el azafrán y una pizca de sal. Tritura mientras añades el aceite de oliva poco a poco, como si estuvieras haciendo mayonesa, hasta obtener una textura cremosa. Reserva.
Montaje del plato
Sirve la sopa caliente en platos hondos. Coloca algunos croutons en el centro y agrega una cucharada generosa de salsa rouille por encima. También puedes ofrecer la salsa aparte para que cada comensal la añada al gusto.
Consejos para una sopa perfecta
Sustitutos: si no tienes melaza o miel de caña, un buen vino blanco puede realzar el sabor del caldo.
Mariscos congelados: para ahorrar tiempo, puedes utilizar mariscos congelados, aunque los frescos aportan un sabor más intenso.
Textura cremosa: si prefieres una sopa más cremosa, tritura parte del caldo con las verduras antes de añadir el pescado y los mariscos.
Variaciones: esta sopa es muy versátil. Puedes añadir gambas salteadas al final o incorporar fideos finos para hacerla más sustanciosa. La salsa rouille también se puede personalizar con mostaza o más ajo para intensificar el sabor.
Ahora, ¡ponte manos a la obra y disfruta de esta delicia en casa!
La sopa de pescado con salsa rouille y croutons crujientes es una combinación perfecta de tradiciones culinarias mediterráneas. Este plato no solo es un deleite para el paladar, sino que también es una excelente opción para compartir en familia o con amigos. ¡Disfruta de esta deliciosa receta que resalta lo mejor del mar y la cocina casera!
En diversas culturas, se han empleado remedios y principios de vida que prometen no solo prolongar la juventud , sino mejorar la calidad de vida. Uno de los ingredientes más fascinantes y respetados en la medicina tradicional asiática es el hongo chino reishi, conocido científicamente como Ganoderma lucidum. Este hongo, a menudo denominado «el hongo de la longevidad», ha sido utilizado durante milenios por sus propiedades medicinales y su capacidad para promover el bienestar general.
Esto último es especialmente relevante en la actualidad, dado que muchas personas sufren de insomnio o de mala calidad del sueño debido a altos niveles de estrés y ansiedad. Incorporar el hongo reishi en la rutina diaria, en forma de gotas o extractos concentrados, puede ser un camino hacia la recuperación del equilibrio emocional y de toda la salud en general.
PROPIEDADES DEL HONGO CHINO PARA LA INMORTALIDAD
Este hongo chino es conocido por su riqueza en antioxidantes y compuestos bioactivos que benefician el sistema inmunológico. Entre sus componentes más destacados se encuentran los triterpenos, que ayudan a reducir la inflamación y combaten el estrés. Estos efectos antiinflamatorios son fundamentales para la salud general, ya que el estrés y la inflamación son dos de los principales factores que contribuyen al envejecimiento prematuro.
Al incorporar este hongo chino a nuestra dieta, se pueden notar cambios significativos en la textura de la piel, que se vuelve más radiante y saludable . Además, el reishi es reconocido por sus propiedades sedantes y su capacidad para mejorar la calidad del sueño. Muchas personas enfrentan problemas de insomnio y trastornos del sueño que afectan su salud y apariencia.
CÓMO CONSUMIR EL HONGO REISHI PARA MEJORAR LA SALUD
Para disfrutar de los beneficios de este hongo chino, es fundamental consumirlo en la forma adecuada. Los expertos sugieren que, para integrar este hongo en la dieta de forma segura y efectiva, se debe optar por extractos líquidos o en polvo, que se puedan administrar en variadas dosis. Sin embargo, es crucial iniciar con pequeñas cantidades para monitorear la reacción del organismo.
Las recomendaciones varían, pero generalmente se aconsejan de 5 a 10 gotitas diarias del hongo chino, para aprovechar sus propiedades sin provocar efectos secundarios. Aunque puede ser beneficioso, es esencial complementarlo con hábitos saludables, como una alimentación nutritiva, ejercicio regular y una buena hidratación. De esta manera, no solo se potencia la eficacia del hongo reishi, sino que también se promueve una salud holística que se refleja en la piel y en el bienestar general del cuerpo.
El hongo reishi es un tesoro de la medicina tradicional china que ofrece múltiples beneficios para quienes buscan mejorar su salud y apariencia. Su potencial para combatir el estrés, mejorar la calidad del sueño y rejuvenecer la piel lo convierte en un aliado atractivo en nuestra búsqueda de la eterna juventud. Al consumirlo con precaución y conocimiento, podemos descubrir el secreto milenario que promete un cuerpo más saludable y un espíritu renovado.
Belén Rodríguez atraviesa uno de los momentos más desafiantes de su vida, enfrentándose con valentía al cáncer de garganta que le fue diagnosticado hace unos meses. La colaboradora, conocida por su carácter directo y su larga trayectoria en los medios, decidió retirarse temporalmente de los platós para centrarse en su salud. El 2 de enero dio un paso crucial en su tratamiento al comenzar la quimioterapia, un proceso que marca el inicio de una dura batalla, pero que ella afronta con determinación y esperanza.
Belén Rodríguez consigue dejar de fumar
Una de las decisiones más significativas que ha tomado en este periodo ha sido dejar de fumar, un hábito que la acompañó durante 40 años. Belén ha compartido abiertamente su experiencia a través de las redes sociales, donde se ha mostrado sincera y reflexiva. «Estoy feliz. No sé cómo he estado fumando durante tanto tiempo. La verdad, no entiendo cómo no lo intenté antes», confesó en un mensaje que ha recibido un gran apoyo por parte de sus seguidores. Para ella, esta elección no solo es una necesidad médica, sino también una muestra de amor propio y un acto de responsabilidad con su vida.
Belén ha reconocido que el camino que tiene por delante no será fácil, pero su actitud positiva es evidente en cada una de sus declaraciones. «Me esperan unos meses muy duros, pero haré todo lo que humanamente esté en mi mano«, reveló en una reciente entrevista. La colaboradora ha encontrado en el cariño de sus seres queridos y el apoyo de su público una fuente de fuerza para seguir adelante. Según ha explicado, los mensajes que recibe a diario son un bálsamo que le ayuda a mantener el ánimo en alto.
El pasado fin de semana, durante el programa Fiesta, la presentadora Emma García dedicó unas palabras de aliento a Belén, destacando su valentía y mandándole un mensaje lleno de afecto. “Sabemos que está siendo un momento complicado para ti, pero también sabemos de lo fuerte que eres. Toda la familia de Fiesta está contigo”, expresó emocionada. A este gesto se sumó María Verdoy desde Socialité, quien resaltó la avalancha de cariño que Belén está recibiendo. «Nosotros también nos unimos a ese amor. Te queremos mucho«, dijo la presentadora.
Desde que anunció su enfermedad, Belén ha adoptado una postura transparente y sin rodeos. En una de las entrevistas más personales que ha concedido, se sentó junto a Emma García en Fiesta para compartir detalles de su diagnóstico y su tratamiento. Con una mezcla de emoción y serenidad, habló sobre lo que significa enfrentarse a un diagnóstico como este y cómo lo ha integrado en su vida. Para ella, la clave está en no perder de vista su objetivo: superar la enfermedad con fuerza y optimismo.
Además de las entrevistas, Belén ha recurrido a las redes sociales para documentar y compartir su experiencia con el objetivo de inspirar a otros. En un vídeo reciente, relató sus primeros días sin tabaco, describiendo cómo está logrando adaptarse a esta nueva etapa. «En mi caso, era elegir entre el tabaco y mi vida, y elegí vivir», expresó con una sinceridad que conmovió a sus seguidores. Sus palabras no solo son un reflejo de su lucha personal, sino también un mensaje esperanzador para quienes enfrentan desafíos similares.
Belén Rodríguez, valiente y luchadora
Belén ha hecho hincapié en la importancia de mantenerse fiel a uno mismo y cumplir las promesas que uno se hace. «A mí me gusta creer en mi palabra. Si te doy mi palabra, voy a muerte», dijo en una entrevista pasada. Este compromiso con su bienestar y su determinación de superar las adversidades son aspectos que han marcado su trayectoria profesional y que ahora definen también su vida personal.
El apoyo que Belén está recibiendo no se limita a su entorno más cercano. Sus compañeros de profesión, amigos y seguidores han inundado las redes sociales con mensajes de ánimo y admiración. Muchos han destacado su valentía al compartir su experiencia de forma tan abierta, calificándola de ejemplo a seguir. Para Belén, estos gestos son un recordatorio de que no está sola en esta lucha.
Aunque sabe que el camino será largo y complicado, Belén Rodríguez se enfrenta a este reto con la fuerza y la determinación que siempre la han caracterizado. Su mensaje es claro: incluso en los momentos más difíciles, es posible encontrar motivos para luchar y seguir adelante. Y mientras continúa su tratamiento, tiene claro que cada pequeño paso es una victoria en su camino hacia la recuperación.
En la serie La Moderna, los secretos, los conflictos familiares y las decisiones inesperadas mantienen al público en vilo. Cada episodio introduce nuevas intrigas que atrapan a los espectadores, y el último giro ha dejado a todos hablando. Paula, uno de los personajes más queridos y complejos, finalmente se enfrenta al misterio que ha marcado su relación con su madre. Este momento, tan esperado por los seguidores de la serie, revela un secreto que cambiará todo en la dinámica familiar.
La intriga que define a La Moderna
Desde sus inicios, La Moderna se ha caracterizado por entrelazar historias llenas de emociones intensas, rivalidades y secretos bien guardados. Cada capítulo profundiza en las vidas de los personajes, explorando sus conflictos internos y los dilemas que enfrentan en un entorno donde las apariencias y los vínculos familiares juegan un papel crucial.
En el caso de Paula, su relación con su madre siempre ha sido un eje central de la trama. Durante temporadas, se han dejado entrever detalles de un misterio oculto, pero nunca se había dado una resolución definitiva… hasta ahora.
Paula: un personaje marcado por la búsqueda de la verdad
Paula es, sin duda, uno de los personajes más complejos de La Moderna. Su carácter fuerte y su capacidad para cuestionar las normas familiares la han llevado a enfrentarse no solo a su madre, sino también al legado que esta representa.
La relación entre Paula y su madre ha estado marcada por silencios, miradas cargadas de significado y reproches apenas pronunciados. Los espectadores han sido testigos de cómo Paula buscaba respuestas a preguntas que su madre siempre esquivaba, y ese misterio no solo definió su relación, sino que también impulsó buena parte de la narrativa de la serie.
Los secretos de la familia Pedraza
La familia Pedraza, eje central de La Moderna, es un microcosmos de tensiones, alianzas y secretos. En un entorno donde cada miembro oculta algo, el descubrimiento de Paula ha sido un momento decisivo. Durante años, los Pedraza han intentado mantener una imagen impecable, pero detrás de las puertas cerradas de su hogar se esconden verdades que amenazan con destruirlos.
El secreto que Paula ha descubierto no solo afecta a su relación con su madre, sino que también pone en jaque a toda la familia. Este giro ha despertado una oleada de teorías entre los seguidores de la serie, quienes especulan sobre las posibles consecuencias de esta revelación.
Maruja y Mercedes: la lucha por mantener el control
Mientras Paula desentraña el misterio, otros personajes clave también enfrentan sus propios conflictos. Maruja y Mercedes, las figuras matriarcales de la familia, intentan por todos los medios mantener el control de la situación. Ambas saben que cualquier desequilibrio en la dinámica familiar puede tener repercusiones devastadoras, especialmente en un entorno tan cargado de expectativas y apariencias como el que define a La Moderna.
Maruja, con su carácter autoritario, reprocha constantemente a Emiliano sus acciones impulsivas, mientras que Mercedes busca un equilibrio, intentando hacer entrar en razón a quienes parecen haber perdido el rumbo. Este juego de poder y control añade una capa adicional de tensión a la serie.
Rodrigo y el peso de las lealtades
Otro de los hilos narrativos que se entrelazan con el descubrimiento de Paula es la lucha interna de Rodrigo. Dividido entre su juramento personal y su respeto hacia la familia Pedraza, Rodrigo representa el dilema de quienes intentan navegar entre la lealtad y la verdad.
Su relación con Paula y el resto de la familia lo sitúa en una posición compleja, donde cualquier decisión puede ser malinterpretada. Mientras tanto, su papel en los acontecimientos recientes podría ser clave para entender las motivaciones de algunos de los personajes principales.
Iván y su obstinación tras el accidente
En contraste con Paula, Iván, otro de los personajes destacados de la serie, continúa mostrando una conducta irresponsable tras sufrir un accidente. A pesar de los intentos de Maruja y Mercedes por hacerlo recapacitar, Iván parece decidido a ignorar las advertencias, lo que añade un nuevo foco de conflicto dentro de la trama.
Su historia, aunque paralela a la de Paula, refleja los diferentes modos en que los miembros de la familia Pedraza lidian con la presión y los desafíos que enfrentan.
El salón de té: un lugar cargado de simbolismo
El salón de té, uno de los escenarios recurrentes en La Moderna, también se ha convertido en un espacio lleno de significados. La ausencia de Antonia y Pietro en los últimos episodios ha sido notoria, generando más preguntas sobre lo que podría estar ocurriendo en sus vidas.
En Galicia, mientras tanto, Silvia cambia de opinión y permite que Pietro conozca a Pedrito. Este desarrollo podría ser clave para entender cómo algunos personajes empiezan a reconciliarse con su pasado y sus decisiones, un tema recurrente en la serie.
El impacto del descubrimiento de Paula
El momento en que Paula descubre el secreto de su madre no solo marca un punto de inflexión en la narrativa, sino que también redefine su relación con todos los que la rodean. Este descubrimiento, que ha sido cuidadosamente construido a lo largo de los episodios, revela no solo una verdad oculta, sino también las tensiones y contradicciones que han definido a la familia Pedraza desde el principio.
El secreto en cuestión, aún rodeado de preguntas, plantea un nuevo escenario para los próximos episodios. ¿Será Paula capaz de confrontar a su madre con esta verdad? ¿O el peso de lo descubierto será demasiado para ella?
La Moderna: un relato sobre familia y verdad
La Moderna, serie de RTVE, no deja de sorprender con sus giros narrativos y su capacidad para explorar las complejidades de las relaciones familiares. El descubrimiento de Paula es solo un ejemplo más de cómo la serie continúa desarrollando tramas que no solo entretienen, sino que también invitan a reflexionar sobre temas como la verdad, la lealtad y el peso de los secretos.
Si algo queda claro tras este episodio, es que el misterio de los Pedraza está lejos de resolverse por completo, y los espectadores no pueden esperar a descubrir qué sucederá a continuación.
Joaquín Prat ha iniciado el año enfrentándose a una experiencia que ha marcado profundamente su regreso a la rutina televisiva. Este 7 de enero, el presentador retomó su papel al frente deVamos a Ver, un regreso que trajo consigo reencuentros emotivos con sus compañeros de plató, como Patricia Pardo. Sin embargo, lo que parecía ser una jornada común de vuelta al trabajo se tornó en un momento de sensibilidad y emoción cuando Joaquín hizo una confesión inesperada en pleno directo.
Momentazo en ‘Vamos a Ver’
Todo ocurrió cuando Patricia, tras saludarlo afectuosamente, le lanzó una sencilla pregunta: “¿Todo bien?”. La respuesta de Joaquín dejó entrever el peso de una noticia que lo tiene visiblemente afectado. Con un tono melancólico, respondió: “Sí, bueno, yo podría haber empezado el año mejor, pero la vida es así”. Aunque intentó retomar el programa con su habitual profesionalidad, era evidente que algo lo perturbaba. Su semblante y sus pausas dejaban claro que el comienzo de este 2025 no ha sido sencillo para él.
El motivo detrás de su estado anímico se remonta a una pérdida personal que marcó profundamente las festividades de Joaquín. Hace pocos días, su tía y madrina, Cecilia Sandberg, falleció a los 76 años en Mallorca. Joaquín tenía una relación muy especial con ella, algo que quedó reflejado en la emotiva publicación que compartió en redes sociales el pasado 24 de diciembre. En la imagen en blanco y negro, aparecía abrazado a su «rubia preciosa», como la llamó cariñosamente, deseándole una feliz Nochebuena. Sin saberlo, ese sería uno de los últimos recuerdos públicos que compartiría de su querida tía.
El fallecimiento de Cecilia ocurrió pocos días después de Navidad, y su pérdida ha sido profundamente sentida por toda la familia Prat. El velatorio tuvo lugar el pasado 2 de enero en Mallorca, mientras que el funeral se celebrará el próximo 13 de enero, momento en el que sus seres queridos podrán darle el último adiós. La unión familiar, que siempre ha sido un rasgo característico de los Prat, se hizo aún más evidente en estas fechas tan señaladas. Tanto Joaquín como sus hermanas, Andrea y Alejandra, han compartido públicamente su dolor y sus recuerdos en honor a Cecilia.
Andrea Prat, en particular, publicó una sentida despedida en sus redes sociales, acompañada de una foto familiar. “Así de felices terminábamos el 2024. Y lo arrancamos con la pérdida de nuestra querida tía Cecci. Todos los que te han conocido saben lo maravillosa, especial y única que has sido. Te vamos a echar muchísimo de menos. Gracias por habernos dejado disfrutar la vida contigo. Hasta siempre. Te quiero”, escribió. Estas palabras recibieron la respuesta de Alejandra, quien añadió: “Irrepetible, maestra de la vida y de la libertad”. Sus mensajes evidencian el profundo impacto que Cecilia tuvo en la familia y la falta que hará en sus vidas.
El momento que atraviesa Joaquín Prat
A pesar de este difícil comienzo de año, Joaquín encontró momentos de respiro y disfrute durante las fiestas. Aprovechó los días de Navidad para desconectar junto a su novia, Alexia Pla, y pasar tiempo con su familia más cercana. El mar, siempre un refugio para el presentador, fue escenario de algunos de sus días más tranquilos. Desde Ibiza, Joaquín compartió imágenes de un diciembre soleado, con baños en el Mediterráneo que reflejaban su intento de cargar energías para lo que se avecinaba.
Sin embargo, este breve respiro no logró eliminar el peso emocional de la pérdida. Ahora, de vuelta al trabajo, Joaquín enfrenta el desafío de equilibrar sus responsabilidades profesionales con el duelo personal que atraviesa. Su confesión en directo, aunque breve, permitió a los espectadores ver el lado humano del presentador, quien no teme mostrar sus emociones y vulnerabilidades.
El inicio de este 2025 para Joaquín Prat ha sido, sin duda, agridulce. Mientras navega por esta etapa complicada, sigue contando con el apoyo incondicional de su familia, sus compañeros de trabajo y los espectadores que lo siguen cada día. Aunque ha dejado claro que desea dejar atrás las fiestas y enfocarse en el futuro, el recuerdo de su tía Cecilia y el impacto de su pérdida permanecerán presentes en su vida. Para Joaquín, este año comenzó con una lección de resiliencia: aceptar las adversidades y seguir adelante, como siempre lo ha hecho.
La República de Kiribati es un país que se encuentra en rincón extraordinario del mundo que no solo ocupa una posición única al abarcar los cuatro hemisferios, sino que también se enfrenta a un futuro sombrío debido al cambio climático. Este archipiélago, compuesto por 33 atolones y una isla volcánica en el vasto océano Pacífico, es un ejemplo de la fragilidad de nuestras tierras frente a los desafíos ambientales contemporáneos.
Un país en peligro
El cambio climático no se limita a un aumento de la temperatura global; uno de sus efectos más devastadores es el incremento del nivel del mar. Para las islas de Kiribati, esto significa la inminente posibilidad de desaparecer bajo las aguas. Con una altitud promedio de solo tres metros sobre el nivel del mar, muchas de sus islas están en grave riesgo. Este fenómeno no solo amenaza la geografía de Kiribati, sino que también pone en jaque la vida y la cultura de sus más de 110,000 habitantes.
Kiribati tiene una rica historia que se remonta a siglos atrás, con influencias de diversas civilizaciones que han dejado su huella en la cultura local. Desde la llegada de exploradores españoles y portugueses en el siglo XVI, hasta la ocupación británica y los conflictos de la Segunda Guerra Mundial, el país ha experimentado una serie de transformaciones que han moldeado su identidad actual.
Desafíos actuales
La isla de Kiritimati, conocida como Christmas Island, es famosa no solo por su nombre, sino también por ser uno de los primeros lugares en el mundo donde se celebra el Año Nuevo, gracias a su ubicación en la zona horaria UTC+14. Este aspecto, junto con su belleza natural, hace de Kiribati un lugar fascinante, aunque vulnerable.
La ONU ha señalado a Kiribati como uno de los países más afectados por el cambio climático, y la situación es crítica. La salinización del agua dulce, el aumento de desastres naturales y la escasez de alimentos son solo algunas de las dificultades que enfrenta la población. Las predicciones indican que, en las próximas décadas, el país podría volverse inhabitable, lo que llevaría a una crisis humanitaria sin precedentes.
La llamada de ayuda
El presidente Anote Tong ha sido un defensor incansable de la causa de Kiribati, solicitando ayuda internacional para la reubicación de su población. Sin embargo, la respuesta ha sido limitada, y la comunidad global a menudo parece ignorar la urgencia de la situación.
En un mundo donde el cambio climático se discute ampliamente, la historia de Kiribati nos recuerda que detrás de las estadísticas y los informes hay vidas humanas y culturas que están en peligro de extinción. La lucha por la supervivencia de este país único es un llamado a la acción para todos nosotros, instándonos a reflexionar sobre el impacto del cambio climático y la necesidad de un cambio inmediato.
A medida que el tiempo avanza, la pregunta persiste: ¿qué futuro le espera a Kiribati? La respuesta a esta interrogante podría definir no solo el destino de una nación, sino también el de nuestro planeta.
Kiribati: un país único en los cuatro hemisferios y su lucha contra el cambio climático
En un mundo que alberga 195 países, y más de 200 si consideramos diversas definiciones, la diversidad geográfica y cultural es asombrosa. Estos países están esparcidos a lo largo de más de 149 millones de kilómetros cuadrados de tierra, cada uno con características distintivas. Sin embargo, entre todos ellos, solo uno se destaca por su singularidad: la República de Kiribati. Este archipiélago, que abarca los cuatro hemisferios, enfrenta un futuro incierto debido a los efectos devastadores del cambio climático.
Kiribati no es simplemente un país; es un conjunto de 33 atolones y una isla volcánica, situados en el vasto océano Pacífico. Aunque su superficie terrestre es modesta, con apenas 800 kilómetros cuadrados, su extensión marítima abarca unos impresionantes tres millones de kilómetros cuadrados. A lo largo de los siglos, estas islas han sido habitadas por diversos grupos, incluyendo comunidades de Micronesia, que han interactuado con otras culturas, como la polinésica y la melanésica.
Historia de cambios y desafíos
La historia de Kiribati es rica y compleja. Desde la llegada de los colonizadores españoles y portugueses en el siglo XVI hasta la ocupación británica en 1892, las islas han sido testigos de múltiples cambios de poder. Durante la Segunda Guerra Mundial, la isla de Tarawa, la capital y más poblada de Kiribati, fue ocupada por las fuerzas japonesas, y más tarde, se convirtió en un sitio de pruebas nucleares británicas en la isla de Christmas.
Aunque Tarawa es el centro administrativo, la isla de Christmas (Kiritimati) es la más conocida internacionalmente. Su nombre proviene de su descubrimiento por el capitán británico James Cook en 1777, justo en la víspera de Navidad. Kiritimati es notable no solo por su historia, sino también por ser uno de los primeros lugares del mundo en recibir el Año Nuevo, gracias a su ubicación en la zona horaria UTC+14.
La amenaza del cambio climático
Desde su independencia en 1999, Kiribati ha enfrentado numerosos desafíos, siendo el más crítico el cambio climático. En la década de 1980, el país ya lidiaba con problemas de sobrepoblación, lo que llevó al gobierno a considerar la reubicación de sus ciudadanos a islas menos pobladas. En 1989, la ONU advirtió que Kiribati podría ser uno de los primeros países en desaparecer debido al aumento del nivel del mar, una amenaza que se ha vuelto cada vez más real.
Un futuro sombrío
Las proyecciones indican que, sin intervención, los atolones de Kiribati podrían quedar sumergidos antes de que finalice este siglo. El presidente Anote Tong, en su búsqueda de ayuda internacional, destacó que algunas comunidades ya habían sido desplazadas y que la población enfrentaba la pérdida de cosechas debido a la intrusión del agua salada. Con muchas islas a solo tres metros sobre el nivel del mar, la situación es alarmante.
El cambio climático no solo amenaza el futuro de Kiribati, sino que también impacta su presente. La frecuencia de desastres naturales, como huracanes y lluvias torrenciales, ha aumentado, exacerbando la crisis. La salinización del agua dulce ha llevado a la escasez de este recurso vital, afectando tanto el consumo humano como la agricultura.
La pesca, fundamental para la alimentación local, también se ve comprometida, lo que ha llevado a un aumento en la importación de alimentos procesados y, consecuentemente, a un incremento en los índices de obesidad en la población.
Refugiados climáticos y el llamado a la acción
A pesar de las súplicas de ayuda de Kiribati, solo Nueva Zelanda ha ofrecido apoyo concreto para la reubicación de sus ciudadanos. Las proyecciones sugieren que el país podría volverse inhabitable en los próximos 50 a 60 años, lo que plantea la posibilidad de que sus habitantes se conviertan en refugiados climáticos. La comunidad internacional debe tomar en serio la situación de Kiribati, donde el cambio climático no es solo un problema ambiental, sino una cuestión de supervivencia.
La historia de Kiribati es un recordatorio de la fragilidad de nuestras islas y comunidades frente al cambio climático. A medida que el nivel del mar sigue subiendo, la posibilidad de que este país único desaparezca se convierte en una realidad aterradora. El futuro de Kiribati no solo es un desafío para sus habitantes, sino también un llamado a la acción para todos nosotros, instándonos a reflexionar sobre nuestras responsabilidades hacia el medio ambiente y la humanidad.
Mario Vaquerizo se ha convertido en el centro de atención tras reaparecer públicamente en una silla de ruedas, fruto de las secuelas de una aparatosa caída sufrida durante uno de sus conciertos. En el marco de la promoción de la nueva temporada de Lo de Évole, el programa de entrevistas de Jordi Évole, el marido de Alaska protagonizó uno de los anuncios más comentados del momento. Con su característico humor y carisma, Vaquerizo reflexionó sobre su accidente y la importancia de saber levantarse después de cualquier tropiezo, dejando entrever que su recuperación está en marcha, aunque el camino no ha sido fácil.
¿Por qué está en silla de ruedas?
En el vídeo promocional, Mario aparece sentado en una silla de ruedas, serio y reflexivo, mientras lanza una frase que rápidamente se hizo viral: «Lo más importante cuando uno cae es levantarse». Aunque la declaración parecía solemne, no tardó en convertirse en el inicio de un intercambio humorístico con el propio Évole. «No digas eso, Mario, que tú caes muy bien. Si te he visto yo caer«, respondió el periodista catalán entre risas, haciendo referencia al desafortunado pero ya célebre incidente que llevó al cantante a esta situación. La conversación, lejos de quedarse en lo trágico, se tornó en un momento cómico que dejó entrever la gran complicidad entre ambos.
El accidente de Mario Vaquerizo ocurrió en pleno concierto, cuando, durante una de sus enérgicas actuaciones, un mal paso lo llevó a sufrir una caída que terminó con lesiones graves. Aunque los detalles específicos sobre la gravedad de estas lesiones no se han compartido ampliamente, se sabe que su recuperación ha sido lenta y llena de retos. La imagen del artista en silla de ruedas sorprendió a muchos, pero también dejó claro que no ha perdido su esencia ni su capacidad de sacar una sonrisa incluso en los momentos más complicados.
Durante el anuncio, Jordi Évole no dudó en hacer una broma más al respecto, recordando la participación de Mario en Pasapalabra y sugiriendo que podría volver al programa próximamente. «Ya te gustaría caer a ti como caigo yo», respondió Vaquerizo con ironía, arrancando una carcajada más del periodista. Este tipo de humor, que mezcla situaciones reales con un toque desenfadado, ha sido siempre parte del encanto de Mario, quien, incluso en momentos difíciles, demuestra su capacidad de afrontar la vida con optimismo.
El regreso de Lo de Évolepromete momentos cargados de emoción, risas y reflexiones, y la participación de Mario Vaquerizo en este primer avance no hace más que aumentar la expectación. El programa, que ha destacado en temporadas anteriores por abordar temas complejos con una perspectiva humana y cercana, parece estar apostando por un inicio que combine humor y humanidad, mostrando que incluso las figuras públicas tienen caídas, tanto físicas como metafóricas.
Mario Vaquerizo, más sincero que nunca
Mario Vaquerizo ha dejado claro que no piensa dejarse vencer por las adversidades. Aunque no se han revelado fechas concretas para su recuperación completa ni los detalles médicos sobre su estado actual, su reaparición pública es una señal positiva para sus fans, quienes han mostrado un inmenso apoyo en redes sociales desde el momento del accidente. Los seguidores del cantante han inundado las plataformas digitales con mensajes de ánimo, destacando su fortaleza y sentido del humor como inspiración.
La relación entre Mario y Jordi Évole, que se ha forjado a través de colaboraciones en diferentes formatos, quedó una vez más patente en este avance. El presentador no solo mostró su habilidad para tratar temas delicados con ligereza, sino que también permitió que el propio Mario liderara la conversación con su habitual desparpajo. Este tipo de interacciones no solo refuerzan la popularidad de Vaquerizo, sino que también demuestran cómo el humor puede ser una herramienta poderosa para superar momentos complicados.
En definitiva, este anuncio no solo marcó el regreso de Mario Vaquerizo a las pantallas tras su accidente, sino que también consolidó su imagen como alguien capaz de reírse de sí mismo y seguir adelante con determinación. Mientras Lo de Évole se prepara para una nueva temporada, el público espera con ansias ver más de este icónico dúo y descubrir qué otras sorpresas tienen preparadas. Para Mario, la caída fue solo un capítulo más en su vida llena de anécdotas, y como él mismo dijo: «Lo importante es saber levantarse», algo que, sin duda, sigue demostrando cada día.
Telefónica, Caixabank, MetLife y Crédito y Caución patrocinan el ránking de las 500 personas más influyentes en España. Las empresas españolas cada vez tienen mayor notoriedad en todo el mundo. Esa labor, en gran parte, se debe al trabajo de sus principales directivos. En la siguiente lista se muestra quiénes son los más influyentes en España.
1. Amancio Ortega. (Castilla y León, 1936) Empresario español dedicado al sector textil. Es fundador, junto con su exesposa Rosalía Mera, y expresidente del grupo empresarial textil Inditex (cargo en el que le sucedió Pablo Isla y, seguidamente, su hija, Marta Ortega, quien ocupa la presidencia desde abril de 2022) y de la cadena de tiendas de ropa más conocida del grupo: Zara.
El empresario español, Amancio Ortega.
2. Ana Botín. (Cantabria, 1960) Banquera española, presidenta del Banco Santander, consejera delegada de la filial británica del Grupo Santander y miembro del consejo de administración de Coca-Cola.
Ana Patricia Botín, presidenta Banco Santander.
3. Juan Roig Alfonso. (Comunidad Valenciana, 1949) Empresario español, conocido por ser el presidente ejecutivo y máximo accionista de Mercadona.
El presidente de Mercadona, Juan Roig.
4. Francisco Reynés Massanet. (Islas Baleares, 1963) Empresario español que en la actualidad ocupa el cargo de Presidente Ejecutivo de Naturgy.
El presidente de Naturgy, Francisco Reynés.
5. Florentino Pérez Rodríguez. (Madrid, 1947) Empresario, ingeniero y expolítico español. Es el presidente del grupo ACS y del Real Madrid Club de Fútbol. Además, es patrono del Teatro Real y de la Fundación de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos.
Florentino Pérez Rodríguez, presidente del Real Madrid.
6. Josu Jon Imaz San Miguel. (País Vasco, 1963) Químico y político español, actual consejero delegado de Repsol.
El consejero delegado de Repsol, Josu Jon Imaz.
7. José Ignacio Sánchez Galán. (Castilla y León, 1950) Empresario español, actualmente presidente de Iberdrola y de las sociedades subholding del Grupo en el Reino Unido (ScottishPower), en los Estados Unidos (Avangrid) y en Brasil (Neoenergia).
El presidente de Iberdrola, José Ignacio Sánchez Galán.
8. Antonio Brufau Niubó. (Cataluña, 1948) Empresario español y actual presidente de la multinacional petrolera y gasística REPSOL.
El presidente de Repsol, Antonio Brufau Niubó.
9. José Luis Escrivá. (Madrid, 1961) Es un economista y político español, conocido por su carrera en el ámbito económico y fiscal, además de su trabajo en diversas instituciones gubernamentales. Actualmente ocupa el cargo de Gobernador del Banco de España.
El gobernador del Banco de España, José Luis Escrivá Belmonte.
10. Carlos Torres Vila. (Castilla y León, 1966) Directivo español, que en la actualidad es el presidente del Banco Bilbao Vizcaya Argentaria (BBVA) desde el 1 de enero de 2019, en sustitución de Francisco González.
Carlos Torres Vila, presidente de BBVA.
11. Marta Álvarez Guil. (Madrid, 1967) Actual presidenta de El Corte Inglés, La Fundación Ramón Areces y accionista de Iberia y Vueling.
12. Luis de Guindos Jurado. (Madrid, 1960) Economista español y vicepresidente del Banco Central Europeo, siendo miembro del Comité Ejecutivo y del Consejo de Gobernadores. Fue ministro de Economía, Industria y Competitividad del Gobierno de España entre 2016 y 2018.
13. Tomás Muniesa. (Cataluña, 1955) Es un destacado ejecutivo español con una carrera de más de 40 años en el sector financiero, especialmente en CaixaBank, donde ha ocupado diversos cargos clave. El 1 de enero de 2025, Tomás Muniesa asumirá la presidencia no ejecutiva de CaixaBank, sucediendo a José Ignacio Goirigolzarri.
14. José María Álvarez-Pallete López. (Madrid, 1963) Economista español y presidente ejecutivo de Telefónica S.A. desde el 8 de abril de 2016.
15. Sol Daurella Comadrán. (Cataluña, 1966) Es una empresaria española, presidenta de Coca-Cola Europacific Partners, empresa que fabrica, embotella y distribuye Coca-Cola en veintiocho países de Europa occidental, Australia, Nueva Zelanda, Islas del Pacífico e Indonesia.
16. Josep Oliu Creus. (Cataluña, 1949) Licenciado en Ciencias Económicas por la Universidad de Barcelona en el año 1971 y Doctor en Economía por la Universidad de Minnesota, es un banquero español, que actualmente preside el de Banco Sabadell.
17. Isak Andic Ermay. (Estambul, 1953) Aunque nacido en Estambul, Isak Andic es un empresario español del sector de la moda, cofundador, dueño y presidente de la multinacional textil Mango. Posee actualmente la quinta fortuna más extensa de España, siendo el hombre más rico de Cataluña.
18. Tomás Fuertes. (Murcia, 1940) Empresario de vocación, lleva más de 60 años trabajando en el holding empresarial que preside, Grupo Fuertes, al que pertenece la empresa cárnica de ElPozo.
19. Javier de Jaime. Socio Director de CVC, que se incorporó a esta compañía en 1997. Javier tiene su sede en Madrid y supervisa las actividades de capital riesgo de CVC en España e Italia.
20. Antonio Garamendi Lecanda. (País Vasco, 1958) Es un empresario español, presidente de la CEOE. Licenciado en Derecho por la Universidad de Deusto. Desde muy joven se dedicó al mundo de la empresa.
21. Rafael del Pino Calvo-Sotelo. (Madrid, 1958) Reconocido empresario español y presidente ejecutivo de Ferrovial. A lo largo de su carrera, ha recibido numerosos premios y reconocimientos, como el Global Leader for Tomorrow del World Economic Forum, y el nombramiento por la Reina de Inglaterra como comandante honorario de la Orden del Imperio, entre otros. Por otro lado, ha sido nombrado embajador honorario de la “Marca España” por el Foro de Marcas Renombradas Españolas en reconocimiento a su carrera.
22. Héctor Grisi. (Ciudad de México, 1966) Es un banquero mexicano y el actual consejero delegado (CEO) del Banco Santander, uno de los grupos financieros más grandes del mundo. Grisi asumió el cargo de CEO en enero de 2023, sucediendo a José Antonio Álvarez y convirtiéndose en el primer ejecutivo de origen latinoamericano en liderar el banco español a nivel global.
23. José Damián Bogas Gálvez. (Madrid, 1955) Ingeniero Industrial del ICAI y actual Consejero Delegado Endesa y presidente de Enel Green Power España, Endesa Medios y Sistemas, Endesa Red y GESA.
24. Antonio Huertas. (Extremadura, 1964) Es un ejecutivo español, licenciado en Derecho por la Universidad de Salamanca. Actualmente es el presidente del grupo Mapfre.
25. Luis Gallego. (Madrid, 1968) Es conocido por ser el presidente de Iberia, cargo que asumió en 2020 después de haber sido su CEO desde 2013. Gallego inició su carrera en la aerolínea en 1997 y ha jugado un papel clave en su integración dentro del grupo International Airlines Group (IAG). Es también miembro del comité ejecutivo de IAG (holding formado por Iberia, Aer Lingus, British Airways y Vueling).
26. Carmen Riu. (Islas Baleares, 1995) Actualmente es CEO, junto con su hermano Luis Riu, de la cadena hotelera mallorquina Riu, empresa española con sede en Palma de Mallorca, fundada por la familia Riu en 1953.
27. José Manuel Entrecanales Domecq. (Madrid, 1963) Actual Presidente Ejecutivo de Acciona, empresa global líder en infraestructuras, energía y servicios de agua.
28. Ismael Clemente. (Extremadura, 1970) Es el consejero delegado del grupo inmobiliario Merlin Properties, de quien fue además su principal promotor.
29. Demetrio Carceller Arce. (Madrid, 1962) Es el presidente ejecutivo de la empresa de alimentación Damm. También es vicepresidente de la multinacional alimentaria Ebro Foods y de la constructora Sacyr.
30. Juanjo Cano. Es presidente de KPMG en España desde el 1 de octubre desde 2021. Comenzó su carrera en KPMG en 1996, en dicha empresa ha pasado por varios departamentos hasta ostentar el cargo que posee actualmente.
31. Hugo Rovira. (Cataluña) Es un destacado ejecutivo en el sector hotelero, actual director general de Minor Hotels Europe and Americas en el Sur de Europa. Su rol le ha permitido liderar la estrategia y operaciones del grupo en estos países, un área clave dada la fuerte presencia de Minor Hotels en el mercado de la hostelería. Además, ha sido nombrado vicepresidente de la Asociación de Turismo de Madrid, lo que resalta su influencia en el desarrollo del turismo en la capital española
32. Juan José Hidalgo Acera. (Castilla y León, 1941) Empresario español dueño de Globalia Corporación Empresarial S.A., el primer grupo turístico español al que pertenecen empresas como Air Europa y Halcón Viajes.
33. Anabel Díaz. (Murcia, 1975) Se unió a Uber en mayo de 2019, y actualmente ocupa el cargo de vicepresidenta del negocio de movilidad en Europa, Oriente Medio y África, supervisando 41 de los 70 mercados en los que opera Uber.
34. Ignacio Madridejos. (Madrid, 1965) Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos por la Universidad Politécnica de Madrid y MBA por Stanford Business School. Actual Consejero Delegado Ferrovial.
35. Beatriz Corredor. (Madrid, 1968) Jurista y política española. Desde 2020 es presidenta del grupo Red Eléctrica de España.
36. Macarena Rey. (Madrid, 1969) Es la CEO de Shine Iberia, productora de Banijay que en España ha catapultado formatos como MasterChef, Maestros de la Costura o, en Portugal, las versiones de Gran Hermano,La Voz o Tu cara me suena.
37. Eduardo Pastor. (Madrid, 1967) Presidente de Grupo Cofares desde junio de 2019, una cooperativa de distribución farmacéutica fundada en 1944 por un grupo de farmacéuticos.
38. Enrique Riquelme. (Comunidad Valenciana, 1989) Es un empresario español, fundador de COX Energy, compañía de energías renovables especializada en solar fotovoltaica. Comenzó su actividad en compañías propiedad de su familia dentro de los sectores inmobiliario y de construcción.
39. Gloria Santona. (Cataluña) Es la consejera delegada de Siemens España, cargo que asumió en 2023, convirtiéndose en la primera mujer en ocupar esta posición en la historia de la compañía en el país.
40. Belén Garijo. (Castilla-La Mancha, 1960) Es una médico y directora ejecutiva española. Es la presidenta y consejera delegada de Merck Group, una de las principales compañías farmacéuticas y tecnológicas a nivel mundial. Con una amplia trayectoria en el sector de la salud, Garijo ha liderado grandes empresas como Sanofi antes de asumir su cargo en Merck en 2021. Es reconocida por su enfoque en la innovación científica, la sostenibilidad y la transformación digital en el sector farmacéutico.
41. José María Fernández-Capitán. (Andalucía, 1969) Es el presidente de Grupo Restalia, grupo consolida una historia de éxito que se inició hace más de dos décadas con el nacimiento del primer establecimiento de 100 Montaditos.
42. Juan Carlos Moro. (Madrid, 1968) Ingeniero en Ciencias de la Computación por la Universidad Politécnica de Madrid, y posee diversos MBA. Actualmente es el presidente de Prosegur.
43. Maurici Lucena i Betriu. (Cataluña, 1975) Economista y político catalán y actual presidente de Aena. Se licenció en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universidad Pompeu Fabra (UPF) y obtuvo el Máster en Economía y Finanzas por el Centro de Estudios Monetarios y Financieros (CEMFI) del Banco de España.
44. Francisco José Elías Navarro. Presidente y Consejero Delegado de Audax. Ingeniero Técnico Industrial en la especialidad eléctrica por la Universidad Politécnica de Cataluña. Fundador de diversas empresas del sector energético y pionero en mercado eléctrico liberalizado.
45. Héctor Flórez. Presidente de Deloitte. Además, es Licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universidad Pontificia de Comillas (ICADE E-2) y miembro de la Asociación Española de Economistas. También ha completado el Programa de Desarrollo Directivo (PDD) de IESE Business School.
46. Óscar Herencia. Vicepresidente para el Sur de Europa y Director General de MetLife para España y Portugal. Es licenciado en Derecho por ICADE. También tiene un PDD en IESE, Master en Liderazgo e Inteligencia Emocional en INSEAD y un programa en alta dirección en The Valley Digital Business School. Ha recibido formación en liderazgo y gestión organizacional en la Escuela de Negocios de Harvard y en la Universidad de Cornell. CEO del Año en el sector seguros en 2015 por el periódico El Economista y Directivo del Año por la Revista Capital en 2023.
47.
48. Juan María Sainz Muñoz. (Almadén, 1951).Licenciado en Derecho y en Ciencias Económicas por la Universidad Complutense de Madrid, y desde 1993 es Consejero delegado de Informa D&B. Ingresó en 1975 en el Cuerpo Superior de Técnicos Comerciales y Economistas del Estado. Su experiencia comenzó como Jefe del Servicio de Inversiones Extranjeras en el Ministerio de Comercio, y posteriormente fue Consejero Comercial en Bogotá y Consejero Económico de la Presidencia. Ocupó cargos destacados como Subdirector Comercial del INI, Director en FOCOEX, y Director General en Protecno. Fue Consejero Delegado de GDM, Antena 3 Radio y otras empresas.
49.
50. José Antonio de Juan.(Barcelona, 1958). Presidente de Kuo Spain. ha desarrollado su carrera en la Brigada Central de Escoltas, así como en la Brigada de Información, como funcionario del cuerpo Nacional de Policía. Con formación en Israel, México y Estados Unidos ha dirigido grandes empresas internacionales de seguridad como GSI, y ha impartido clases de Seguridad Operativa y Patrimonial en la Universidad Rey Juan Carlos I.
Metodología: La edición de los 500 personajes más influyentes en España, divididos en 15 categorías, ha sido elaborado por Merca2.es, medio español digital de noticias centrado en el mundo económico, empresarial y tecnológico. La lista completa puede encontrarse en la web www.merca2.es
Desde 2018 han sido consultadas más de 25.000 personas como Alberto Casero, Euprepio Padula, Anne Igartiburu, Jorge Branger, Silverio Agea, Fermín Fontecha, Emilio Márquez, Enrique Arribas, Araceli Pereda, Edurne Pasabán, Ángel Rielo, Javier Ruíz de Galarreta, Manuel Pimentel, Carmen Lomana, Javier de Castro, Iñaki de Miguel, Mireia Borras, José Carlos Diez, Marian G. Mayor, Ángel Llacer, José Monteiro, Aurora Rato, Carlos Galdón, Federico Mayor Zaragoza, Íñigo Manso, Teresa Cid Gutiérrez, Cecilia Gessa, Josu Gómez Barrutia, Elena Ballesteros, Fermín Lozano, Florencio Sanchidrián, Gerard Pérez Olmo, Irene Villa, José Luis Llorente, Ester Expósito, Víctor Alfaro, Fran Guillén, Juan Luís Polo, Félix Valdivieso, Cristina Soria, Jesús Vega, Laura Opazo, José Luis Izquierdo Martín, Sergio Criado, Risto Mejide, Koldo Royo, Pablo Zavala, Ricardo Lop, Manuel Lencero, Jesús Vega, Josep Pedrerol, Nuria Tomás, María Blasco, María Luisa de Contes, entre otros muchos.
El estudio se ha realizado entre noviembre y diciembre de 2024.
El organismo encargado de vigilar la competencia de los diferentes sectores económicos en nuestro puso en marcha hace un mes la nueva funcionalidad interactiva que ya saca los colores de las empresas de comunicaciones al hacer públicos regularmente los datos de los distintos parámetros de calidad y diferentes servicios, e incluir nombre de operadores que antes formaban parte del grupo «otros», como por ejemplo Digi. La nueva función además expone constantemente una comparativa entre empresas con la que los clientes podrán valorar cuál ofrece mejor relación calidad/precio para cada uno de los servicios de conectividad que ofrecen en el mercado.
La entidad presidida por Cani Fernández desde 2020, que regularmente publica datos sobre las cuotas de mercado de las distintas operadoras de telecomunicaciones en España mediante unas tablas con un manejo más complicado y farragoso, ha desarrollado estos cuadros de datos interactivos y de fácil utilización obligada por la legislación, para cumplir un mandato que con anterioridad recaía en el actual Ministerio para la Transformación Digital y la Función Pública, dirigido por Óscar López.
La nueva función expone una comparativa entre empresas con la que los clientes podrán valorar cuál ofrece mejor relación calidad/precio
La nueva Ley General de Telecomunicaciones (LGTel) en su artículo 69, confiere a la CNMC la competencia para exigir a los proveedores de servicios de acceso a internet y de servicios de comunicaciones interpersonales disponibles al público (como Telefónica, Vodafone, Orange, Másmovil o Digi) la publicación de información completa, comparable, fiable, de fácil consulta y actualizada sobre la calidad de sus servicios.
Así, según la CNMC, su informe interactivo «ofrece un análisis detallado del rendimiento de las operadoras en España» porque «recopila información sobre los aspectos clave de la calidad del servicio», como la velocidad de internet, la cual analiza mostrando la media de las conexones de cada operadora y cómo varía en las distintas zonas del país, o los parámetros de la conexión, mediante la muestra de los datos de aspectos como el «tiempo de instalación, la fiabilidad de las conexiones y la facturación», por ejemplo, que son claves a la hora de garantizar una buena experiencia de usuario.
LA CNMC A FAVOR DE LOS CONSUMIDORES
La herramienta es interactiva, por lo que cualquiera puede ver los distintos cuadros comparativos de los servicios y pinchar en los parámetros en los que más interesado esté. Así, se pueden conocer las diferencias de los servicios de las telecos y su evolución por trimestres y años completos, según se trate del servicio de banda ancha fija (FTTH o Móvil), y según tecnologías (sólo 4G por el momento).
Una vez elegida la tecnología, se puede buscar qué operador ofrece mayor calidad en función del producto concreto y oferta comercial, como la fibra óptica (FTTH) de 100, 3003, 500, 600 Mbps o de un 1Gbps, y sus velocidades tanto en descarga como en subidas de datos.
La tercera página de la herramienta interactiva de la CNMC personaliza con cada operador al mostrar su histórico de velocidad de acceso a internet, y muestra la evolución, también por trimestres y años de Digi, Jazztel, Movistar, Pepephone, Simyo, Vodafone, Euskaltel, Másmóvil, Orange, R, Telecable y Yoigo.
El siguiente cuadro muestra la comparativa de los parámetros generales por años, según se trate del servicio fijo o móvil, y es donde se pueden consultar datos sobre la frecuencia de las reclamaciones y el porcentaje de las 12 operadoras señaladas, el porcentaje de avisos de avería, el tiempo de reparación de las mismas, el de suministro de acceso, el de averías reparadas en plazo objetivo, el porcentaje sobre correcciones en la facturación y el tiempo de resolución de reclamaciones que tarda cada una de las empresas señaladas.
Estos parámetros se muestran también con un histórico de cada operador según los trimestres transcurridos en el último año, que por el momento muestra los datos de los tres primeros trimestres del pasado año 2024.
Con la esta web, la CNMC quiere «empoderar a los consumidores, dándoles acceso a información objetiva y actualizada sobre los servicios que ofrecen las operadoras». También quiere «fomenta la transparencia en el sector de telecomunicaciones» para que los usuarios puedan elegir el operador que mejor se adapte a sus necesidades.
la CNMC quiere «empoderar a los consumidores, dándoles acceso a información objetiva y actualizada sobre los servicios que ofrecen las operadoras y fomentar la transparencia en el sector de telecomunicaciones»
Los responsables del organismo señalan que sus datos expuestos va a «promover la competencia efectiva» en el mercado de las telecos, porque a través de la herramienta, las operadoras tienen acceso a los mismo datos y «pueden ver cómo se comparan entre ellas. Esto crea un entorno más dinámico en el que todas las empresas deben esforzarse por mejorar su servicio para satisfacer a los clientes».
Según el organismo, los parámetros evaluados con los datos va a crecer , ya que están «trabajando para enriquecer el informe en un futuro incluyendo nuevos parámetros para el servicio de acceso a internet como el retardo (ping) o la perdida de paquetes, y nuevas tecnologías como el 5G«, así como una herramienta de medición para el usuario.
Las cadenas de supermercados Eroski, Carrefour y Dia siguen teniendo muy presente la necesidad de escuchar a sus clientes y ayudarles en sus compras. Una ayuda necesaria para paliar la cuesta de enero, donde el cliente llega con un agujero en el bolsillo después de realizar grandes compras de comida para las fiestas navideñas, y los regalos del día de Reyes.
No obstante, 2025 trae consigo otra vez la subida de los impuestos, entre los que destaca el Impuesto al Valor Agregado (IVA) de los alimentos. En este contexto, dejando atrás las ayudas con las que el Gobierno había conseguido paliar la inflación de cara a los consumidores, ahora todos los alimentos básicos tributan al 4% y el resto al 10% como es el caso de la carne y el pescado.
En un sector donde hay muchas opciones y mucha competencia, encontrar una oferta que realmente represente un ahorro significativo no es tan fácil como puede parecer. Son muchas las cadenas que cada vez van incluyendo más descuentos y promociones, y que aprovechan la época de rebajas del retail para sumarse también en la categoría supermercados.
LOS DESCUENTOS DE EROSKI Y CARREFOUR
En este contexto,hace 1 año Eroski se adelantó al resto de cadenas de distribución creando una cesta básica por 20 euros. Una propuesta que no solo resuena con los consumidores conscientes del presupuesto, sino que también despierta el interés de aquellos que buscan calidad sin comprometer sus ‘bolsillos’.
Actualmente, la cadena vasca quiere seguir los pasos de hace un año, pero esta vez centrándose de forma directa en todos sus productos de marca propia. Hasta el 16 de enero, Eroski beneficia sus clientes con una promoción llamada ‘Marca Propistas:marquistas y ahorristas’, con más de 5.000 productos de marca propia de Eroski con descuentos para afrontar la cuesta de enero consiguiendo ahorrar y un ticket de compra más económico.
Descuentos enero de 2025 en Eroski.
No obstante, Eroski no solo se centra en rebajar precios de su marca propia. Es decir, el supermercado vasco sigue ofreciendo a sus clientes en una selección de productos de diferentes marcas de fabricantes una promoción de un 50 hasta un 70% de descuento en la segunda unidad. Este hecho provoca que el cliente pueda realizar de manera completa su compra tanto de marca blanca como de marca de fabricante en el mismo establecimiento y consiguiendo ahorro en ambas categorías de productos.
Por su parte, Carrefour sigue contando con una gran serie de promociones hasta el 15 y algunas incluso llegan a durar hasta el 16 de enero. El descuento que parece estar captando de forma inmediata la atención del consumidor es en el aceite, ya que un litro de aceite de oliva clásico 0,4º le costará al cliente 5,49 euros, es decir, casi dos euros más baratos que los precios que se mueven en el mercado.
CARREFOUR ARRANCA 2025 CON SU 3X2 PROMOCIONES ENERO AYUDANDO A PALIAR LA SUBIDA DEL IVA EN LOS BOLSILLOS DE LOS ESPAÑOLES
Bien es cierto, tras un informe realizado por una cadena de distribución alemana, una de las conclusiones era que una tercera parte de los consumidores admitía haber cambiado su supermercado habitual por el precio de sus marcas propias. Un hecho que Carrefour intenta evitar enfocando su promoción del 3×2 tanto en la marca propia como en la marca de fabricantes.
DIA TEJE SU PROPIO CAMINO EN 2025
La cadena de distribución española, Dia, sigue enfocada en diferenciarse ante un gran mercado competitivo. Una diferencia que intenta llevar a cabo a través de su Club Dia donde el cliente que este afiliado cada día podrá conseguir ofertas destacadas para como bien dicen desde el supermercado ‘alegrarle el día’.
En cuanto a la estrategia de Dia, las ofertas y descuentos están a la orden del día, y la cadena española cuenta con una pequeña serie de productos de marca de fabricante a un 50% la segunda unidad. Un ejemplo de esta oferta es con el caldo de pollo de Gallina Blanca, o con la fabada asturiana de la marca Litoral.
Cesta de la compra de Dia.
Por su parte, Dia siempre ha asegurado que su negocio se centra en vender un 50% de marcas propias y un 50% de marca de fabricante. Un objetivo que está cumpliendo con creces y que está impulsando a que se siga cumpliendo el 50% de marcas de fabricante pese a la inflación y a la vuelta del impuesto del IVA.
Centrándonos en como la cadena española está llevando a cabo la estrategia de cumplir con el 50% de marca propia y el 50% de marca de fabricante, este último cada vez se complica más con la inflación y los altos precios. No obstante, Dia está llevando a cabo promociones en una selección de productos tanto de Unilever como de Nestlé hasta el 14 de enero para seguir manteniendo su objetivo 50/50.
Este 2025 arranca con buenas noticias para el sector de la banca, donde se encuentran BBVA, Banco Santander y Unicaja, entre otros. Ya no solo hablamos de unificar herramientas para reducir costes y mejorar la experiencia del cliente, sino que también el 1 de enero entro en vigor el Convenio Colectivo de 2024-2026 con una serie de mejoras notables para todos los trabajadores
En este sentido, el sector financiero atraviesa un proceso de cambio profundo para responder a un entorno donde las transacciones digitales, los pagos en tiempo real y las transferencias internacionales son la norma. Al mismo tiempo, las regulaciones evolucionan rápidamente debido a la incertidumbre geopolítica, incrementando las demandas de privacidad y seguridad.
Bien es cierto, que el sector de la banca en 2024 cerró el año, registrando un récord histórico en beneficios, y muchas de las entidades bancarias acumularon una serie de llamativas subidas en bolsa en 2024. No obstante, para 2025, Europa debe plantearse abordar grandes retos estructurales y avanzar hacia una mayor competitividad y resiliencia.
Establecimiento de Unicaja.
LOS RETOS QUE YA ARRANCAN PARA BBVA, UNICAJA Y BANCO SANTANDER
En este contexto, las entidades financieras en las que destacamos BBVA, Unicaja y Banco Santander, siguen apoyando su modelo de negocio en la tecnología. Y, es que la tecnología seguirá siendo el motor del cambio tanto en el sector de la banca como en el sector de los seguros, permitiendo a estas industrias adaptarse a un entorno en constante evolución.
Sin ir más lejos, desde el 1 de enero BBVA, Banco Santander y Unicaja, entre otras entidades, ya están trabajando para garantizar que estén preparados para una serie de retos y oportunidades que presenta este 2025. Los retos se apoyan en la tecnología para seguir avanzando de manera directa hacia un entorno que sigue cambiando y evolucionando.
DEUTSCHE BANK, UNICAJA Y KUTXABANK IMPULSAN LA MODERNIZACIÓN DE INFRAESTRUCTURAS TECNOLÓGICAS
Las prioridades de la banca en 2025 serán cuatro, teniendo en el centro de los objetivos comunes la tecnología. En primer lugar, BBVA, Banco Santander y Unicaja, entre otros bancos, deberán de actualizar los sistemas heredados, para reducir los costes y la deuda técnica, permitiendo competir más eficazmente con fintechs y los neobancos.
En segundo lugar, las entidades bancarias este 2025 van a seguir adoptando la IA para reforzar la ciberseguridad y el cumplimiento normativo. Los expertos señalan que las tecnologías de IA generativa se pueden utilizar para detectar así actividades sospechosas y poder así actualizar de manera ágil los documentos regulatorios.
Por otro lado, uno de los cambios gracias a la tecnología que ayudará en el negocio de Banco Santander, BBVA y Unicaja es simplificar y modernizar los sistemas de pagos. Esto se desarrollará buscando unificar herramientas para reducir costes y mejorar la experiencia del cliente. Las entidades bancarias entienden que su principal activo para su negocio es el cliente.
En cuanto a la última prioridad de los bancos, este 2025, es apostar por un tipo de plataformas que consiga acelerar la transformación digital, ya que permite desarrollar aplicaciones de manera rápida y personalizada, facilitando la gestión de entornos híbridos y automatizando flujos de trabajo. Un claro ejemplo de estas aplicaciones son las plataformas ‘low-code’ y ‘no-code’.
LAS MEJORAS QUE ENTRAN EN VIGOR EN EL CONVENIO DE BANCA
Por otro lado, los Sindicatos llevaban desde 2023 en medio de una serie de negociaciones para contar con una serie de mejoras que entren en vigor en el Convenio Colectivo de la Banca 2024-2026. Un texto que se publicó antes de cerrar 2024 en el Boletín Oficial del Estado (BOE) entrando en vigor todas las mejoras que Comisiones Obreras ha conseguido.
«El presente convenio colectivo regula y será de aplicación obligatoria a las relaciones laborales entre las Empresas bancarias, las Cámaras de Compensación Bancaria y cuántas Empresas usen la denominación de Banco siendo su actividad la de Empresa bancaria, y el personal con vinculación laboral efectiva en las mismas en 1 de enero de 2024 o que ingrese con posterioridad», señala el BOE.
En este sentido, algunas de las mejoras que se irán viendo en este 2025 en las entidades bancarias como BBVA, Banco Santander y Unicaja, serán subidas salariales entre el 11% y el 13%, en función, eso sí, del IPC. Otra de las mejoras, será la garantía de cobro global para la plantilla del 65% de los incrementos pactados, consiguiendo así un hito en la banca, que es garantizar las subidas para toda la plantilla, con un mínimo del 7,31%. Entre otras medidas beneficiosas para los trabajadores de todas las entidades bancarias.
El próximo 8 de marzo cumple 25 años de vida quizá el primer periódico nativo digital moderno de España, Libertad Digital. Este proyecto, muy de derechas como todos aquellos que nacieron en la ola del ‘puntocom’ en las cercanías cambio de siglo, fue auspiciado por la entonces estrella de COPE Federico Jiménez Losantos.
El negocio de corte neoliberal fue apuntalado posteriormente por Florentino Pérez, la ‘caja b’ del Partido Popular y las generosa publicidad institucional que le han dispensado los distintos gobiernos regionales madrileños.
El portal Libertad Digital, que nació como hermano mayor de la revista de pensamiento La Ilustración Liberal, fue la matriz de un grupo que completaron la ruinosa aventura Libertad Digital TV y la cadena Es Radio.
El proyecto radiofónico perdió 104.000 oyentes en la última ola del EGM del pasado año y promedia 697.000 seguidores diarios (lo cual le deja 168.000 por debajo de un proyecto autonómico como es la catalana RAC1).
ASÍ NACIÓ LIBERTAD DIGITAL
Jiménez Losantos ha explicado en un reciente artículo que impulsó Libertad Digital por la desconfianza que le generaba el Gobierno de José María Aznar, que manipuló RTVE, asaltó Antena 3 a través de Telefónica y practicó guerra sucia contra el Grupo Prisa y el Grupo Zeta.
«¿Qué íbamos a hacer los liberales, que claramente estorbábamos en el proyecto de Aznar? Antes, fue Antonio (Herrero); ahora, era yo. Y llegué a la conclusión de que debíamos reaccionar creando un arca como la de Noé ante el diluvio tecnocrático y antipolítico que se nos venía encima. No necesitábamos a Zapatero para constatar que la traición de la Derecha a su base social y a los valores que decía defender, tendría, como tuvo y tiene hasta hoy, letales consecuencias», afirma.
Recuerda el turolense que «como prueba de su animadversión y creciente despotismo, Aznar prohibió a todos sus ministros que acudieran a la presentación de ‘Con Aznar y contra Aznar’, orden que, con Esperanza Aguirre a la cabeza, acataron todos ovinamente». El locutor afirma que deben defender sus ideas «sin esperar nada de una casta política de derechas, más casta que de derechas (. . .) De los partidos no debemos esperar nada».
PROYECTOS VARIOPINTOS
Jiménez Losantos ha mostrado su apoyo en público a fallidos proyectos como el Parido Reformista Democrático, UPyD o Ciudadanos; ha protagonizado guerras abiertas contra Mariano Rajoy, Pablo Casado o Santiago Abascal; y ha discrepado con toda la derecha política a excepción del PP madrileño (repartidor de unas licencias que posibilitaron el nacimiento de Libertad Digital TV y Es Radio).
Jiménez Losantos junto a algunos compañeros en 2010. Foto: Libertad Digital.
En los últimos tiempos, la estrella de Es Radio se ha reconciliado con el PP estatal tras divorciarse de Vox.
ASÍ NACIÓ ES RADIO
En 2009 COPE había señalado la puerta de salida a Jiménez Losantos, enfrentado a Génova 13 y Zarzuela. El turolense rechazó una oferta de la emisora para cambiar ‘La Mañana’ por ‘La Linterna’ y se puso al frente de una cadena que en principio iba a contar con los postes de Radio Marca. Finalmente, Unidad Editorial rechazó el envite y el Grupo Libertad Digital comenzó a tejer una cadena de la mano de una señal madrileña que había pertenecido a COPE y les había sido concedida por el Gobierno de Esperanza Aguirre como medida de presión de Losantos de cara de una negociación de renovación ante los obispos.
En estos últimos años Es Radio perdió al que ejercía como su segundo principal locutor, César Vidal. El escritor contó a Moncloa.com que su salida tuvo que ver «con la gestión del grupo». «A mí me parecía que no era la más adecuada. Escribí una carta larga a Federico Jiménez Losantos explicándole los aspectos que, a mi juicio, debían cambiar. No me respondió y, como me pareció suficiente respuesta, decidí marcharme. Creo que acerté de pleno con esa decisión», aseguró.
También contribuyó a su marcha la deuda que tenía contraída con Hacienda y que a día de hoy alcanza los 2,8 millones de euros. Vidal, exiliado desde 2013 en Estados Unidos, tiene abierta otra causa por presunto delito de alzamiento de bienes porque sortear el pago a la caja común mediante una decena de envíos de dinero a Suiza que habría obtenido a través de la venta de un inmueble.
Teniendo en cuenta que la comodidad es el objetivo principal de todas las mujeres a la hora de construir sus estilismos, cada vez es más común observar prendas de todo tipo orientadas precisamente a satisfacer esta necesidad. Bajo este panorama, los zapatos planos de tiendas como Zara han empezado a ganar más terreno que nunca, ya que representan una opción de calzado que no solo se encarga de elevar cualquier look, sino que también garantiza una comodidad inigualable 24/7. Como es apenas lógico, esta tendencia está siendo encabezada por las bailarinas de toda la vida, las cuales han regresado con fuerza para adaptarse a todos los estilos y gustos.
Desde las clásicas y atemporales, hasta las reinterpretaciones modernas que se han apreciado tanto en pasarelas como en el street style, las bailarinas deportivas, acordonadas, con tachuelas, efecto pelo, de tejido satinado e incluso adornadas con detalles de pedrería se han convertido en un must have para todas aquellas mujeres que desean ir cómodas todo el tiempo, pero que no están dispuestas a renunciar a una sola pizca de estilo para conseguirlo. En definitiva, teniendo en cuenta que los zapatos planos se han convertido en un auténtico comodín de fondo de armario, el día de hoy te mostraremos la selección de Zara que hemos preparado para ti.
Los zapatos planos de Zara convierten cualquier outfit básico en uno sofisticado
Además de las bailarinas de Zara, los mocasines también han logrado posicionarse como unos de los zapatos planos más dominantes de la escena. Acostumbrado a ser un básico imprescindible, este calzado se caracteriza por su capacidad de reinventarse cada temporada con acabados modernos. En el caso de este invierno, por ejemplo, los mocasines más populares son aquellos con diseños en tonos beige y efecto acharolado, los cuales vienen de lujo para añadir un toque refinado a los looks del día a día. Asimismo, su versatilidad los hace ideales para llevarlos con trajes de corte masculino, vestidos vaporosos o incluso con conjuntos más casuales, como blazers y jeans.
Por otra parte, los zuecos también se han posicionado como una de las tendencias más inesperadas en lo que respecta a zapatos planos. Tanto en su versión clásica como en diseños con acabado acolchado o estampado animal, firmas como Hermès y Chloé se han encargado de dotar de protagonismo a este tipo de calzado en sus colecciones, convirtiéndolos incluso en una opción viable para llevar hasta en los looks más formales.
Finalmente, tenemos que los zapatos con hebillas también representan una de las alternativas más destacadas en lo referido a zapatos planos, ya que evocan la nostalgia de la infancia, mientras que los modelos acabados en punta se encargan de estilizar la figura, evitando así que sea necesario optar por los tacones para conseguirlo. Sin lugar a dudas, estos diseños versátiles y elegantes son perfectos para quienes buscan comodidad sin sacrificar el estilo.
Así las cosas, ahora que has podido comprobar que no mentíamos cuando hemos dicho que los zapatos planos vienen pisando fuerte de cara al invierno, procederemos a enseñarte la selección que hemos hecho de cinco ejemplares disponibles en Zara, los cuales te caerán como anillo al dedo para complementar tus looks más estilosos. ¡Toma nota!
Zuecos acolchados
Empezamos con este par de zuecos diseñados para hacerle frente a las temperaturas más bajas del año con el mayor estilo posible. Estamos ante unos zapatos que ofrecen aislamiento térmico y confort, y cuya estética resulta ideal para llevar en looks relajados con abrigos acolchados y joggers en tonos neutros, por ejemplo. Actualmente puedes conseguir este calzado en las instalaciones o en la página web oficial de Zara por solo 59,95€ (referencia 5880/410/800).
Bailarinas de piel acordonadas
Por otro lado, tenemos estas bailarinas con diseño acordonado, que se encarga de añadir un toque bohemio y moderno al mismo tiempo a este popular calzado. Este modelo en particular es perfecto para aquellos estilismos que incluyen vestidos largos de punto o pantalones. Además de la comodidad y versatilidad que ofrecen, estos zapatos también se destacan por su precio, pues en este momento los puedes conseguir por solo 39,95€ en Zara (referencia 1526/410/022).
Bailarinas atadas
Bajo este orden de ideas, también nos encontramos con unas bailarinas en tejido satinado, las cuales traen consigo unas cintas para atar al tobillo, que se encargan de aportar un toque más romántico y delicado al calzado en general. Puedes probar combinarlas con faldas plisadas o vestidos vaporosos; de cualquiera de las dos formas estarás dando lugar a estilismos súper cómodos, versátiles y favorecedores. Encuentra este par en Zara por solo 25,95€ (referencia 3528/410/710).
Zapatos planos acabados en punta
Pensados principalmente para los looks de oficina, estos zapatos con efecto acharolado y acabado en punta resultan perfectos para llevar con una falda lápiz o con un traje de dos piezas, si el objetivo es construir un estilismo de lo más sofisticado y moderno. Además, gracias a su tonalidad oscura son sumamente fáciles de combinar con todo tipo de colores, sin temor a caer en extravagancias. Puedes conseguirlos en Zara por solo 29,95€ (referencia 1532/410/800).
Bailarinas de piel con tachuelas
Y para cerrar este listado con broche de oro, tenemos estas bailarinas con un diseño en piel y tachuelas metálicas, las cuales logran combinar a la perfección lo clásico con un toque rockero y sofisticado a la vez. Son ideales para estilismos casuales con jeans y camisas blancas, por ejemplo, o para romper la sobriedad de un vestido negro, si se trata de una ocasión más formal. Cuestan 49,95€ y las puedes comprar ahora mismo en las instalaciones o en el sitio web de Zara (referencia 1541/410/800).
¿Qué esperas para ir al establecimiento de Zara más cercano o para entrar a la página web oficial de esta firma y fichar los zapatos planos que más te llamen la atención? Mira que estás ante una oportunidad única de hacerte con un calzado que, además de cómodo, se encargará de solucionar y elevar cualquier lookque logres imaginar, y lo mejor, ¡a precios de locura! ¡Ve corriendo ahora mismo a comprar tus bailarinas, mocasines o zuecos favoritos antes de que se agoten!
La nueva solución digital permite a las empresas turísticas mejorar sus ventas directas y acelerar su digitalización
Venntur, la innovadora startup traveltech con sede en el Parc Bit, el Parque Balear de Innovación Tecnológica, está revolucionando la promoción de las experiencias turísticas. Esta plataforma tecnológica, diseñada para pymes y autónomos, ofrece herramientas avanzadas con inteligencia artificial para digitalizar sus negocios, crear soportes digitales únicos y multiplicar las ventas directas.
Una solución a los retos del sector
En un mercado global valorado en más de 280 mil millones de dólares, solo el 3% de las reservas de experiencias se realizan en las páginas de los proveedores. La dependencia de OTAs y agencias online eleva los costes de distribución. Venntur soluciona este problema mediante un modelo de suscripción mensual accesible y sin comisiones, con una suite completa de funcionalidades:
Plataforma de promoción de actividades turísticas.
Creación de páginas web con IA.
Google Things To do (Approved connectivity partner).
Motor de reservas. Integración de otros motores.
Directorio para agencias y distribuidores.
Herramientas y estrategias de marketing digital y comercialización.
Facilitando la digitalización del sector
Desde su lanzamiento a principios de 2024, más de 700 empresas y 1300 actividades aparecen en el directorio de Venntur, una herramienta que busca visibilizar la oferta de experiencias y facilitar el acceso a tecnología puntera para proveedores de actividades turísticas.
El CEO y fundador de Venntur, Toni Mesquida, afirma: «Queremos ayudar a las empresas de actividades turísticas a competir en igualdad de condiciones, mejorando sus capacidades de distribución, aprovechando la tecnología y creando una comunidad global.»
Diseñada para el turismo local y global
Venntur está pensada especialmente para pymes y autónomos que forman un sector tradicionalmente atomizado. Además de ofrecer tecnología avanzada, la plataforma incluye un sistema de capacitación continua con asesoramiento, webinars, tutoriales y herramientas que optimizan las estrategias de distribución y venta.
Sobre Venntur
Venntur es una startup traveltech mallorquina con sede en el Parc Bit de Palma de Mallorca. Su plataforma permite a proveedores de experiencias turísticas digitalizar su oferta, mejorar su presencia online y reducir costes de distribución mediante un modelo de suscripción mensual sin comisiones. Más información en venntur.com. y pro.venntur.com
Ignacio Purcell Mena impulsa la expansión global de Black Star Group con proyectos estratégicos centrados en innovación, sostenibilidad y alianzas internacionales clave
Bajo la dirección de Ignacio Purcell Mena, Black Star Group anuncia una nueva fase de expansión global impulsada por proyectos estratégicos centrados en innovación tecnológica, sostenibilidad y desarrollo corporativo.
Esta iniciativa busca consolidar a la empresa como un referente en el sector energético mundial mediante inversiones en tecnologías limpias, digitalización de procesos y desarrollo de nuevas alianzas internacionales.
Innovación y digitalización: claves del crecimiento de Ignacio Purcell Mena
Ignacio Purcell Mena ha diseñado un plan que transforma las operaciones de Black Star Group mediante la incorporación de tecnologías avanzadas como inteligencia artificial y análisis predictivo. Esto permite mejorar la eficiencia operativa, optimizar la gestión de recursos y reducir la huella de carbono de la compañía, alineándose con los objetivos globales de sostenibilidad.
«La transformación digital no es solo una opción, es una necesidad para mantenernos competitivos y responsables con el medio ambiente,» afirmó Purcell Mena al presentar la nueva estrategia corporativa.
Con la expansión global como meta principal, Black Star Groupestá estableciendo nuevas alianzas estratégicas en mercados clave de Europa y América Latina.
Estos acuerdos permiten a la empresa diversificar sus operaciones, aumentar su capacidad de producción y acceder a tecnologías energéticas de última generación, fortaleciendo su posición como líder de la industria.
Además, se están desarrollando proyectos conjuntos con empresas tecnológicas especializadas en energías renovables para explorar nuevas fuentes de energía sostenible, como parques solares y eólicos en regiones estratégicas.
El compromiso de Black Star Group con el desarrollo sostenible
La sostenibilidad es un pilar fundamental en la visión de Ignacio Purcell Mena para Black Star Group.
La empresa ha reforzado sus inversiones en programas de desarrollo social y ambiental que incluyen capacitación laboral, apoyo a comunidades locales y reducción de emisiones contaminantes en sus operaciones principales.
«Nuestra responsabilidad no se limita a generar valor económico, sino también a generar un impacto positivo en las comunidades donde operamos,» destaca Ignacio Purcell Mena.
Un futuro definido por la innovación y la sostenibilidad
Gracias a la visión estratégica y al liderazgo de Ignacio Purcell Mena, Black Star Group se posiciona como una empresa preparada para afrontar los desafíos del mercado energético global.
Su enfoque centrado en la innovación tecnológica y la sostenibilidad garantiza un crecimiento sólido y responsable, con un impacto positivo tanto en la industria como en la sociedad.
Con estas nuevas iniciativas, Ignacio Purcell Mena reafirma su compromiso de liderar con responsabilidad, adaptarse a los cambios del sector y mantener a Black Star Group a la vanguardia de la transformación energética global.
Drao Producciones y Compañía Clásicos de la Lírica inician el año con su próxima presentación de zarzuela, Agua, Azucarillos y Aguardiente, con la cual buscan fortalecer el reconocimiento de este género como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por parte de la UNESCO. Les lleva nuevamente a Valencia, tras el éxito obtenido en el Teatro Principal de Zaragoza con Gigantes y Cabezudos.
La última vez en Valencia presentaron La Tabernera del Puerto, una función que también resultó un rotundo éxito. Ahora vuelven, directamente desde el Teatro La Latina de Madrid, con una de las zarzuelas más queridas y aclamadas: Agua, Azucarillos y Aguardiente.
Esta obra, que combina elementos cómicos y una crítica social, narra la historia de Asia, una joven que, junto a su madre Doña Simona, llega a Madrid en busca de una vida mejor. Sin embargo, la vida en la capital no es fácil y viven en la miseria, endeudadas con todos. Una carta de su tío les sugiere regresar a su pueblo para que la joven pueda casarse con su primo y escapar de la pobreza. Sin embargo, Asia sueña con Serafín, hijo de un exministro, lo que complica aún más la situación.
Con una ambientación que refleja la vida cotidiana de la clase media madrileña empobrecida y de los sectores más humildes, Agua, Azucarillos y Aguardiente presenta una combinación perfecta de humor, música y emoción. La obra contará con la interpretación en directo de una orquesta de 20 músicos y más de 30 artistas en escena, incluyendo a la polifacética Charo Reina y la soprano Margarita Marbán, el tenor Alberto Porcell y el bajo-barítono Jesus Lumbreras, entre otros grandes artistas de la lírica y el teatro, además estarán acompañados de un elenco de niños profesionales de diversas edades quienes dan vida y alegría a la representación.
La cita será en el Teatro Olympia el martes 18 de febrero a las 19:30. Las entradas están disponibles en la taquilla del teatro y en su página web: teatro-olympia.com/agua-azucarillos-y-aguardiente
El mundo del trading se caracteriza por su volatilidad y complejidad, factores que exigen una preparación sólida y estructurada para operar con éxito en los mercados financieros. En este contexto, Trading a Quemarropa se posiciona como una alternativa educativa destacada, especializada en formación personalizada en trading.
Esta propuesta combina herramientas avanzadas, sesiones prácticas y un acompañamiento constante que permite a los alumnos adquirir no solo conocimientos técnicos, sino también habilidades esenciales como la paciencia, la constancia y la disciplina, fundamentales para gestionar los retos del mercado y lograr consistencia en sus resultados.
Sistema TAQ: el pilar de la formación personalizada
El curso personalizado de Trading a Quemarropa se basa en el sistema TAQ, una metodología integral diseñada para ofrecer una experiencia educativa completamente adaptada a las necesidades individuales de cada alumno. Este programa se centra en sesiones uno a uno con un entrenador personal, que guía al estudiante desde sus primeros pasos hasta la operativa en tiempo real.
Durante un periodo mínimo de un año, los alumnos reciben apoyo constante, revisan operaciones semanales y analizan mercados en directo, lo que les permite adquirir confianza y un dominio sólido del sistema. La flexibilidad de este método posibilita personalizar horarios y módulos de aprendizaje, garantizando que cada participante avance a su propio ritmo.
Además, los alumnos tienen acceso a sesiones grupales sin coste adicional, lo que enriquece su aprendizaje mediante la interacción con otros traders en formación. Este enfoque busca que los participantes superen miedos comunes asociados al trading, ganen confianza y se enfrenten al mercado con una mentalidad resiliente y estratégica.
Formación completa con herramientas avanzadas y apoyo continuo
Además de la formación personalizada en trading, Trading a Quemarropa complementa sus programas educativos con recursos de última generación, como robots automáticos y herramientas de análisis diseñadas exclusivamente para mejorar la eficiencia operativa. La experiencia formativa incluye webinars abiertos semanales y un canal en YouTube donde se publican contenidos educativos, permitiendo a los alumnos mantenerse actualizados sobre las tendencias del mercado.
Luis Heras, fundador de la empresa y trader profesional, subraya que el verdadero valor del trading trasciende lo económico. A través de la disciplina, la paciencia y la fortaleza interior que fomenta esta actividad, los alumnos pueden aplicar las lecciones aprendidas para gestionar mejor los desafíos cotidianos.
De este modo, Trading a Quemarropa no solo prepara a sus estudiantes para alcanzar consistencia en los mercados, sino también para enfrentar los retos del día a día con mayor resiliencia (dentro de la “jungla” que representa la vida moderna).
En octubre de 1992 ESEUNE inició la primera promoción de su Executive MBA. Desde entonces, alrededor de 1000 personas que hoy ocupan puestos de alta dirección en las principales empresas del País Vasco, han estudiado este Master en Dirección de Empresas.
El éxito de un programa que siempre ha ocupado posiciones de privilegio en los ranking a nivel nacional, reside en su estructura y metodología. Más allá del formato (actividades asíncronas online previas a cada sesión presencial, que se desarrollan los viernes por la tarde y sábados por la mañana) el programa se divide en cinco ámbitos, que se desarrollan a lo largo de dos meses cada uno de ellos, y pueden ser cursados de forma independiente, adaptando cada alumno el desarrollo del Master a su agenda profesional y vida personal. Esos cinco ámbitos se centran en los elementos clave que marcan la diferencia entre el éxito y el fracaso cuando una persona adquiere responsabilidades de dirección: el liderazgo de equipos y personas, la orientación al valor, la adaptación al cambio y a la transformación digital, el análisis de la información económica financiera y la orientación al futuro con visión estratégica.
La metodología a su vez se apoya en dos pilares: alumnos con experiencia profesional y facilitadores del aprendizaje que combinan, un gran conocimiento de su materia derivada de una amplia experiencia profesional, y la capacidad de crear entornos de aprendizaje dinámicos y participativos donde se aprende a través de interacciones y trabajo en equipo; siempre en grupos muy reducidos, donde el participante es el protagonista y se incide en sus necesidades personales.
Además, ya desde sus orígenes hace más de 30 años, el Executive MBA de ESEUNE Business School ha incluido periodos lectivos opcionales en las mejores Universidades del mundo. Actualmente, los alumnos pueden cursar programas de especialización de una semana en Georgetown University (en Washington DC) o en Silicon Valley (con sesiones de trabajo en empresas como Google, Netflix, Apple, Tesla, Airbnb o en Stanford).
El Executive MBA de ESEUNE Business School se puede estudiar en su sede del Parque Tecnológico de Bizkaia (en Zamudio) o mediante presencialidad digital (con clases vía Zoom), modalidad que en los últimos años ha experimentado un notable crecimiento y que permite a directivos de países como Argentina, Perú, Colombia, Ecuador, Panamá, Costa Rica y Mexico estudiar uno de los mejores MBA para profesionales que existen en España.
Brickell Ibérica – La Favorita: ‘La Mejor Hamburguesa de España’ según los expertos
Majadahonda vuelve a consolidarse como un referente gastronómico nacional con la Brickell Ibérica – La Favorita, la hamburguesa que promete conquistar el título de la ‘Mejor Hamburguesa de España’ en el Campeonato Nacional.
Tras el éxito de la Brickell Original, que dejó una huella imborrable en su primera participación, Brickell Majadahonda sorprende de nuevo con esta creación única que combina lo mejor de la tradición y la innovación culinaria. Los ingredientes de la Brickell Ibérica – La Favorita son un homenaje a los sabores españoles más auténticos:
La mezcla secreta de buey y vaca vieja, jugosa y llena de sabor.
Jamón de bellota ibérico crujiente, un toque irresistible de tradición.
El mejor queso manchego, símbolo de excelencia en la gastronomía española.
Tomate rosa murciano, fresco, dulce y lleno de carácter.
Cebolla blanca suave, equilibrada y bañada en la exclusiva salsa Brickell
España, enriquecida con Pedro Ximénez
Esta combinación única no es solo una hamburguesa, es una experiencia que encapsula la esencia de la gastronomía española en cada bocado.
Favorita en boca de todos
La crítica especializada y los amantes de la buena mesa coinciden en señalar a Brickell Ibérica – La Favorita como una de las grandes favoritas para alzarse con el premio.
Además, los influencers gastronómicos más destacados han mostrado su entusiasmo por esta creación:
Javi Con Hambre: «Es la bomba ibérica que irá al Campeonato de España de Hamburguesas».
Dani Purogocheo: «Una de las favoritas para el campeonato de España está en Majadahonda».
Brickell Majadahonda: Una hamburguesería que sigue marcando tendencia
Con esta nueva propuesta, Brickell Majadahonda reafirma su lugar como referente indiscutible en la escena de las hamburguesas gourmet. La Brickell Original maravilló a miles de paladares, y ahora la Ibérica – La Favorita llega para superar todas las expectativas.
«Brickell Majadahonda no solo ofrece hamburguesas, sino experiencias gastronómicas que dejan huella. La Ibérica – La Favorita es un homenaje a la calidad y la tradición de los mejores productos españoles», aseguran los responsables del restaurante.
«Si aún no la has probado, no esperes más. Descubre por qué Brickell Majadahonda es el favorito en el paladar de España. Brickell Majadahonda: Donde la tradición se encuentra con la innovación».
La emblemática celebración a orillas del río en Tailandia fascina al mundo con un espectáculo inigualable, encabezado por la famosa superestrella e icono de estilo, Lisa Lalisa Manobal, y destacados artistas tailandeses, junto con un despliegue récord de fuegos artificiales en la curva más pintoresca del río Chao Phraya, consolidando a ICONSIAM como el destino global por excelencia para la cuenta atrás de Año Nuevo
ICONSIAM, punto de referencia mundial a orillas del río Chao Phraya, ha establecido un nuevo estándar mundial con la Amazing Thailand Countdown 2025, aclamada como una de las celebraciones de Año Nuevo más extraordinarias del mundo. El acontecimiento cautivó a espectadores de todo el mundo, con una actuación inolvidable de Lisa Lalisa Manobal, rapera, cantante, bailarina e icono de estilo de fama mundial, que ha inspirado a personas de todo el mundo. La Amazing Thailand Countdown 2025 se prolongó durante tres días de entretenimiento, con un variado repertorio de artistas tailandeses e internacionales. El evento culminó con un impresionante espectáculo de fuegos artificiales ecológicos, que ocupó los titulares de influyentes medios de comunicación y alcanzó una audiencia récord de más de 30 millones de espectadores en todo el mundo.
Récord de audiencia
ICONSIAM anuncia el rotundo éxito de la gran celebración de la cuenta atrás, que exhibió lo mejor de Tailandia y del mundo. El evento contó con un variado cartel, encabezado por Lisa Lalisa Manobal, rapera, cantante, bailarina e icono de estilo que ha dado fama mundial a Tailandia y ha inspirado a personas de todo el mundo. La Amazing Thailand Countdown 2025 ha batido un nuevo récord, con más de 30 millones de telespectadores sintonizando desde todo el mundo a través de 20 plataformas de retransmisión en directo. El extraordinario evento acaparó la atención mundial y fue noticia en influyentes medios de comunicación como CNN, BBC, AP, AFP, Reuters, ABC, CCTV, South China Morning Post y MBN TV, entre otros. Esto puso de relieve la creciente influencia de Tailandia como destino internacional de primer nivel para celebraciones de categoría mundial.
Unos impresionantes fuegos artificiales ecológicos iluminaron el cielo
Fuegos artificiales ecológicos, elaborados con arroz pegajoso tailandés y desplegados a lo largo de un impresionante tramo de 1400 metros del río Chao Phraya, con un radio de visión de hasta 5 kilómetros, iluminaron el cielo nocturno, reflejando la belleza y el espíritu del rico patrimonio cultural tailandés. Con el tema «Celebrando el legado eterno de Siam», el espectáculo pirotécnico captó la esencia de la radiante sabiduría tailandesa, la floreciente naturaleza y las maravillas del Chao Phraya, demostrando al mismo tiempo el compromiso de ICONSIAM con la sostenibilidad.
Gran escenario inaugural y entretenimiento de primera clase
La ceremonia de apertura contó con una mezcla de actuaciones culturales tradicionales tailandesas e internacionales, que pusieron de relieve la belleza del arte, la música y el patrimonio tailandeses, resaltando el legado de Tailandia. Un variado elenco de artistas tailandeses e internacionales de talla mundial desfiló por el escenario a lo largo de los tres días de celebraciones Con el impresionante río Chao Phraya como telón de fondo, el acontecimiento ofreció entretenimiento ininterrumpido para aficionados de todos los géneros y estilos.
ICONSIAM sigue creando recuerdos duraderos de la extraordinaria cuenta atrás, organizando un concurso de fotografía de fuegos artificiales en colaboración con la Real Sociedad Fotográfica de Tailandia. Las fotografías ganadoras se expondrán del 10 al 31 de enero de 2025 en las pantallas digitales del centro comercial de ICONSIAM y en canales online.
Una fantástica celebración: lo mejor de Tailandia y del mundo
La Amazing Thailand Countdown 2025 no solo alegró el fin de año a millones de personas, sino que reforzó la posición de Tailandia como líder mundial en turismo y eventos internacionales. La Amazing Thailand Countdown 2025 en ICONSIAM representa el potencial del país y el poder de las colaboraciones público-privadas, impulsando el crecimiento de la industria turística tailandesa. Según el Ministerio de Turismo y Deporte, se calcula que la Amazing Thailand Countdown 2025 generará un impacto económico nacional superior a los 62 000 millones de baht. Con el estatus de Tailandia como uno de los cinco principales destinos de la cuenta atrás, este acontecimiento subraya la capacidad del país para albergar celebraciones de talla mundial, mostrando su vibrante patrimonio cultural al público mundial.