miércoles, 5 noviembre 2025

Un electricista nos revela cuánto cuesta dormir toda la noche con el ventilador encendido, ¡toma nota!

¿Eres de ventilador o de aire acondicionado? ¿Es difícil para ti dormir por el calor? ¿Te temes que dejar al ventilador toda la noche dispare tu factura de luz? Espera, ya que un especialista ha hecho los cálculos y el resultado te sorprenderá Con el inicio de la temporada caliente, muchos buscan métodos asequibles y eficientes para mantener un hogar fresco. Aunque los sistemas de enfriamiento son los más rápidos, no siempre son los más baratos.

Por lo tanto, el ventilador se queda como el dispositivo más utilizado cuando llega la noche y el calor no se detiene. Pero la principal preocupación es: ¿Cuál es el gasto real de mantener al fanático en funcionamiento toda la noche? Un electricista experto con más de tres décadas de experiencia ha llamado la atención generalizada en las redes sociales al abordar una consulta común, y su consejo ha consolado a innumerables personas.

El ventilador: el ayudante superior contra la calidez y contra cargas caras

El ventilador: el ayudante superior contra la calidez y contra cargas caras
Fuente: Agencias

Sergio Llorente, un famoso electricista que publica consejos en su cuenta de Instagram (@instalaciones_lllorente), ha manejado una de las preguntas de verano más frecuentes En un video con más de 46,000 imágenes y más de 800 discusiones, un individuo experto muestra figuras reales cómo un ventilador usa una potencia mínima.

Según sus estimaciones, operar el ventilador durante ocho horas seguidas, generalmente durante un descanso nocturno, cuesta aproximadamente dos centavos: «Cuesta menos que una botella de agua», dice el experto, consolando a todos los que se preocupan por un gran aumento en su carga de electricidad para encender el ventilador.

¿Cómo fue el cálculo?

¿Cómo fue el cálculo?
Fuente: Agencias

Para llegar a este hallazgo, Sergio Llorente empleó un ventilador con una capacidad de 75 vatios, operando a un ritmo moderado y medido utilizando un medidor de energía y un divisor de alambre, instrumentos comunes para expertos en estos menesteres.

Gracias a esta evaluación precisa, se podría confirmar que el uso de energía del ventilador es en realidad mínimo, incluso durante las noches cálidas cuando el dispositivo opera durante períodos prolongados.

¿Y cuánto gastas al mes?

¿Y cuánto gastas al mes?
Fuente: Agencias

Si dependemos de las cifras de Sergio, operar el ventilador cada noche durante un mes entero (aproximadamente 240 horas) costaría entre 0,50 y 0,60 euros. Eso significa que un recipiente de agua en cualquier tienda cuesta menos de una botella.

Este cuadro muestra que usar un ventilador es un método rentable para enfriar una habitación por la noche, particularmente en comparación con alternativas más caras como el aire acondicionado, que puede tener una factura alta en el verano.

¿Puedes dormir con el ventilador toda la noche?

¿Puedes dormir con el ventilador toda la noche?
Fuente: Agencias

De hecho, sí, pero con ciertas salvaguardas. Aunque el gasto no es un problema, numerosos individuos cuestionan si mantener el ventilador operativo por la noche afecta el bienestar. Aquí hay algunas sugerencias útiles:

  • Mantén el ventilador en un rango sensato. Coloca el ventilador al lado de la cama o en el techo, para evitar la brisa golpeando tu cara o pecho directamente. Esto reduce la posibilidad de tener ojos secos, dolor de garganta o membranas mucosas irritadas.
  • Antes de acostarte, bebe agua. Usar un ventilador mientras duermes puede deshidratar el aire. Tomar un vaso de agua antes de dormir puede evitar la incomodidad nocturna.
  • Lave las cortadoras a menudo. El ventilador reúne a la suciedad rápidamente, y si no está limpia, puede dispersar bits en el aire, lo que es molesto para aquellos con alergias o problemas respiratorios.
  • Selecciona la versión adecuada. Hay ventiladores tranquilos y programables, lo que te permite apagarlos después de unas horas, mejorando la comodidad y el sueño

¿Qué dicen otros profesionales?

¿Qué dicen otros profesionales?
Fuente: Agencias

El trabajo de Sergio ha recibido elogios de las personas comunes y otros electricistas, que están de acuerdo con los detalles útiles Uno de los comentarios más notables en las redes dice:

«También soy electricista y está muy bien explicado, fácil y rápido».

El valor de su aclaración radica no solo en la verdad misma, sino en la paz que proporciona a innumerables clientes que desean respuestas asequibles, sin la necesidad de altos costos.

Ventilador vs Aire acondicionado: ¿Cuál es más barato?

Ventilador vs Aire acondicionado: ¿Cuál es más barato?
Fuente: Agencias

Es ampliamente sabido que el aire acondicionado proporciona un enfriamiento más rápido y más fuerte, pero también requiere significativamente más energía. Un aire acondicionado estándar puede consumir entre 1,000 y 2,000 vatios por hora, lo que se traduce en un costo de entre 0,30 y 0,60 euros por noche, dependiendo del modelo y la tasa de electricidad.

El ventilador cuesta de 20 a 30 veces menos que un aire acondicionado, y aunque no se enfría el aire como un aire acondicionado, mejora la sensación de calor al producir un flujo constante de aire

¿Qué tipo de ventilador ofrece más?

¿Qué tipo de ventilador ofrece más?

Hay numerosas opciones disponibles, y no todos los entusiastas tienen las mismas preferencias Aquí te dejamos un pequeño consejo

De mesa (30-60 W)

  • Consumo: bajo
  • Ideal para espacios pequeños o uso personal
  • Costo por noche: menos de € 002

De pie (40-75 W)

  • Consumo: moderado
  • Perfecto para habitaciones medianas
  • Costo por noche: alrededor de € 002

De torre (40-60 W)

  • Silencioso y eficiente
  • Diseño moderno y más seguro
  • Precio por una noche: de 002 a € 003

De techo (50-70 W)

  • Gran cobertura y bajo consumo
  • Buena opción de sueño
  • Precio por una noche: de 002 a € 003

Entonces ¿vale la pena dormir con el encendido del ventilador?

Entonces ¿vale la pena dormir con el encendido del ventilador?
Fuente: Agencias

Redondamente sí. Gracias a la información dada por el electricista Sergio Llorente, podemos confirmar que:

  • No sugiere un costo significativo en la factura eléctrica
  • Es una elección de uso ecológico y mínimo
  • Con precaución, no representa un peligro para la salud
  • Está disponible para todas las áreas y funciona bien con otras acciones para mejorar el calor nocturno

Dormir con el ventilador encendido toda la noche cuesta menos de lo que imaginas. Según la experiencia y cálculos del electricista Sergio Llorente, mantenerlo en funcionamiento durante ocho horas representa un gasto de sólo dos céntimos de euro por noche.

Esto convierte al ventilador en la alternativa más económica y efectiva para combatir el calor nocturno durante el verano. Así que ya lo sabes: enciéndelo sin miedo y duerme fresquito. Tu descanso y tu bolsillo lo agradecerán.

Zurich Seguros cifra en 74.000 millones los activos renovables españoles en riesgo por la amenaza climática

Las infraestructuras renovables, cuya función es revertir, en la medida de lo posible, el cambio climático, también están amenazadas por este fenómeno. Y el posible coste no es precisamente barato: un informe de Zurich Seguros estima en 74.000 millones de euros las pérdidas que pueden producirse en España de aquí a 2050.

El nuestro es, según el documento, uno de los países más «expuestos», con el 22% de los activos renovables en situación de «riesgo crítico». Si nada cambia, en 25 años ese porcentaje habrá crecido hasta el 34%.

Estas proyecciones están contenidas en el informe Country Report Spain, enmarcado en el estudio que lleva por título ‘Salvaguardando nuestro futuro energético: Protegiendo la infraestructura energética de Europa frente al riesgo climático’.

LAS RENOVABLES NECESITAN INVERSIÓN

El análisis, que abarca más de 25.000 instalaciones de generación de energía en Francia, Alemania, Italia, España y el Reino Unido, señala que los sistemas de energía limpia en Europa serán cada vez más vulnerables a amenazas climáticas si no se adoptan medidas urgentes de resiliencia.

Las tecnologías más vulnerables son la solar, la hidroeléctrica y los sistemas de almacenamiento por bombeo, especialmente vulnerables a fenómenos como incendios forestales, sequías, granizo e inundaciones.

España se ha fijado como meta alcanzar un 81% de generación eléctrica renovable para 2030, con inversiones previstas de más de 17.000 millones de euros en nuevos proyectos. Sin embargo, la aseguradora advierte que sin una planificación que incorpore criterios de resiliencia climática, estos avances podrían verse comprometidos.

«La transición energética no puede limitarse a ser limpia; también debe ser resiliente. Si no protegemos nuestras infraestructuras frente al cambio climático, ponemos en riesgo tanto la seguridad energética como las inversiones futuras»

Anna Marie Jarvis, Directora de Commercial Insurance de Zurich Seguros en España

«La transición energética no puede limitarse a ser limpia; también debe ser resiliente. Si no protegemos nuestras infraestructuras frente al cambio climático, ponemos en riesgo tanto la seguridad energética como las inversiones futuras», subraya Anna Marie Jarvis, Directora de Commercial Insurance de Zurich Seguros en España.

El informe propone medidas concretas de adaptación para cada tipo de tecnología, como el refuerzo estructural de instalaciones, el uso de materiales resistentes al clima extremo y la implementación de sistemas de alerta temprana. Según Zurich, estas acciones podrían reducir hasta un 50% las pérdidas económicas previstas, estimadas en 74.000 millones de euros para 2050 en el caso español.

Zurich Seguros hace un llamado a la colaboración entre el sector público y privado para garantizar que la infraestructura energética del futuro esté preparada para un entorno climático cada vez más desafiante.

EL FUTURO ‘VERDE’ DE LA ENERGÍA EUROPEA

Zúrich Seguros enfatiza la importancia de asentar unos cimientos sólidos en el parque renovable, ya que las políticas de transición energética lo han convertido en el eje de la estrategia energética europea.

Está previsto que la proporción de renovables (solar, eólica, hidroeléctrica) en la generación de electricidad aumente del 49% al 67% para el año 2030, frente al decrecimiento del 28% al 17% en los activos de combustibles fósiles (carbón, gas y petróleo) y del 22% al 16% en la energía nuclear.

ZÚRICH SEGUROS CONSIDERA QUE LOS ACTIVOS DE GENERACIÓN DE ENERGÍA RENOVABLE AFRONTAN UN un nivel de peligro significativamente mayor que los activos convencionales, como el gas y el petróleo

El estudio subraya que en toda Europa, los riesgos físicos relacionados con el clima ya representan una amenaza, y los activos de generación de energía renovable en el continente se enfrentan a un nivel de peligro significativamente mayor que los activos convencionales como el gas y el petróleo. Más del 93% de la capacidad de generación de Francia y el 98% de la de Alemania se encuentra en las tres categorías de riesgo más altas.

La OTAN, la oportunidad de negocio para Telefónica y el resto de telecos sin equipos chinos

Tras la celebración de la Cumbre de la OTAN en La Haya los pasados días 24 y 25 de junio, en la que España se ha significado en contra de un porcentaje del PIB de gasto en Defensa del 5%, los analistas del sector teleco han visto cómo los operadores de telecomunicaciones van a tener nuevas oportunidades comerciales y de negocio en los futuros planes de inversión de la OTAN, y han estudiado precisamente las telecos que operan en España.

Telefónica ya ha visto las posibilidades, por lo que su presidente, Marc Murtra, ha anunciado que la teleco invertirá en defensa, apuesta que asegura «será provechosa para la creación de tecnología». Contar todavía con tecnología china puede ser un freno.

Basándose en la idea de que «las armas modernas requieren comunicaciones modernas«, y teniendo en cuenta el 1,5% del PIB que los 32 países de la OTAN pretenden invertir para 2035 en lo que no es «defensa pura», es decir, en materia de ciberseguridad y movilidad militar, los analistas de la consultora danesa Strand Consult prevén inversiones de enormes sumas en «equipos nuevos y avanzados» con una lista de necesidades muy larga que tiene en común «que necesitan acceso a soluciones de comunicación modernas».

Así, ven cómo el boyante sector de la defensa será una de las fuentes de ingresos para el sector de las telecos. Los sistemas defensivos del futuro van a necesitar de una industria que los desarrolle y esta es la razón por la que la OTAN «podría impactar a los operadores de telecomunicaciones dentro y fuera de la alianza».

el boyante sector de la defensa será una de las fuentes de ingresos para el sector de las telecos

Las armas de próxima generación y sus soluciones de comunicación modernas marcarán el rumbo de cómo los operadores móviles, que trabajarán junto a las fuerzas de defensa en el futuro. Ponen como ejemplo de esta sinergia el proyecto transnacional de las fuerzas de defensa nórdicas que cooperan con aplicaciones militares avanzadas de 5G. Y es que la infraestructura móvil 5G puede mejorar las comunicaciones militares con aplicaciones para C2, ISR, UAVs, AR/VR y logística inteligente e IoT.

Así, la cooperación entre la OTAN, las Fuerzas Armadas y las empresas de telecomunicaciones comerciales «es posible que se amplíe en los próximos años, y las redes de las telecos se incluyan en el plan 800.000 millones de euros de la UE, con el plan «ReArm Europe Plan/Readiness 2030«. El único escollo que señalan sería la imposibilidad de brindar acceso a las redes de comunicaciones nacionales absolutamente libres de tecnología procedente de proveedores chinos no confiables.

La OTAN, la oportunidad de negocio para Telefónica y el resto de telecos sin equipos chinos
La OTAN y el sector defensa van a ser uno de los grandes líneas de negocios de las telecos europeas. Fuente: Agencias

EL DESAFÍO DE ESPAÑA RESPECTO A LA OTAN

Según los analistas de Strand Consult, España tiene un problema; Telefónica, MasOrange y Vodafone han firmado o prorrogado contratos con el Ministerio de Defensa, la Guardia Civil o la Armada Española, y parte de las soluciones de comunicación de nuestro país «se basan en equipos de proveedores que el Parlamento español y la Unión Europea consideran que no deberían utilizarse en España».

Los expertos de la consultora danesa ponen el foco en la negativa de nuestro país a cumplir el objetivo del 5% del gasto del PIB para la OTAM y recuerdan que el 32 % de la infraestructura 5G de España proviene de China, y que nuestra aportación en ayuda militar a Ucrania ha llegado solo a un 0,018 % del PIB, (790 millones de euros) y no acusan también de haber gastado 2600 millones de euros en energía rusa en 2024.

España tiene un problema; Telefónica, MasOrange y Vodafone han firmado o prorrogado contratos con Defensa,Guardia Civil o la Armada, y parte de las soluciones de comunicación de nuestro país «se basan en equipos de proveedores que no deberían utilizarse»

También señalan que a pesar de que España aprobó su «Esquema Nacional de Ciberseguridad 5G» (ENS5G), la Ley no establece plazos concretos para asegurar, según establece la Caja de herramientas 5G de la UE, que garanticemos «que los consumidores, las empresas y, en particular, los operadores de infraestructuras críticas, tengan acceso a soluciones de comunicación modernas de proveedores de confianza», según recoge la norma comunitaria.

Menos mal que apuntan a que esta falta de «transparencia» respecto a las tecnologías chinas también se produce «en otros países de la UE que no han implementado la Caja de Herramientas 5G de la UE«, pero nos ponen de ejemplo al decir que «el caso español es un buen punto de partida para analizar cómo las armas nuevas y modernas de la OTAN no pueden acceder a las soluciones de comunicación modernas de proveedores de confianza«.

EJÉRCITOS Y COMUNICACIONES SEGURAS

Los ejércitos modernos no pueden funcionar sin comunicaciones seguras, avanzadas e integradas. El 5G es la solución ideal por su velocidad, seguridad y adaptabilidad, por lo que ya se exploran redes 5G privadas para que la OTAN y los ejércitos aliados puedan utilizar redes móviles operadas por empresas privadas pero, claro, «la OTAN no utiliza equipos de países como China, Rusia, Corea del Norte o Irán» y sus normas prohíben la contratación con países comunistas.

Así, cualquier operador que quiera trabajar con los aliados del Atlántico Norte «debe integrar fluidamente sus soluciones de comunicación 5G con las que utilizan los países de la OTAN» y esto acabará en una clara división: «Los operadores móviles europeos se dividirán cada vez más en dos grupos: aquellos calificados para abastecer a la OTAN, la UE y otras entidades que requieren comunicaciones seguras, y aquellos que no«, y que por lo tanto se enfrentarán a una clara «desventaja competitiva» por la exigencia de contar con «servicios de comunicación fiables».

el caso español es un buen punto de partida para analizar cómo las armas nuevas y modernas de la OTAN no pueden acceder a las soluciones de comunicación modernas de proveedores de confianza

Además, la presencia de equipos de riesgo en una red también podría inhibir el uso de proveedores de aplicaciones de IA de vanguardia como Datenna, Thales, Czechoslovak Group (CSG), Palantir, Anduril, Skydio y Shield AI, según aseguran desde la consultora.

Y es que, de entrada, «las redes 5G conectan sistemas críticos como la energía, el agua, el transporte y la industria» por lo que su seguridad es vital para la seguridad, la autonomía y la defensa nacional, y supranacional, por lo que afirman que es poco probable que los operadores que han optado por utilizar equipos de proveedores como Huawei y ZTE cumplan con los requisitos de seguridad. La revisión y el ejercicio de calificación se llevarán a cabo entre los 32 países de la OTAN y muchas otras naciones del mundo alineadas con la OTAN, como Japón, Filipinas y otros.

Así que el estudio publicado por los daneses parece querer advertir a España, aunque no es uno de los países que más equipos chinos mantiene en sus redes 5G, que los pocos nodos que le quedan con tecnología de Huawey y ZTE van a ser un inconveniente para el nuevo multimillonario mercado de la Defensa al que con mayor o menor porcentaje de PIB invertido, nuestro país pertenece hoy por hoy.

Los analistas recuerdan que, precisamente, estas nuevas oportunidades de negocio han surgido como un torrente debido a que la guerra en Ucrania y las cambiantes realidades geopolíticas han transformado drásticamente las perspectivas en los últimos años. Ahora «existe una comprensión fundamentalmente diferente de por qué y cómo deben realizarse las inversiones en defensa», ya que vivimos en un mundo en el que Rusia ha invadido Ucrania; China considera a Rusia, Corea del Norte e Irán como aliados; y estos países apoyan la invasión rusa de Ucrania, por lo que «la guerra se libra en suelo europeo con la aprobación tácita del gobierno chino.

De ahí surge el impacto que la OTAN va a tener en el negocio de las telecomunicaciones, condicionado por la utilización o no de equipos chinos, considerados en Occidente como un Caballo de Troya en nuestras comunicaciones defensivas.

Pese a TSB, a Banco Santander se le complica el TOP3 bancario del Reino Unido

La entidad financiera presidida por Ana Botín, Banco Santander, ha ganado el proceso de licitación para hacerse con el brazo británico de Banco Sabadell, TSB, presentando una oferta total de 3.100 millones de euros. Eso sí, más un estimado de 0,23 mil millones de euros adicionales estimado, relacionados con el aumento del TNAV desde el final del primer trimestre de 2025 hasta la fecha prevista para el cierre de la operación, el primer trimestre de 2026.

En este contexto, para Banco Santander la transacción se trata de generar escala, con la contraprestación pagada representando aproximadamente el 50% de los ingresos por la venta de su división polaca. La contraprestación en efectivo del acuerdo consumirá aproximadamente 50 puntos básicos de CET1, y la gerencia espera que la transacción genere ganancias por acción a partir del primer año, alcanzando una acumulación de aproximadamente el 4% para 2028.

«://www.cnmv.es/webservices/verdocumento/ver?t=%7b37233d12-8a77-47e6-a4ec-3206a1fdea3a%7d» data-type=»link» data-id=»https://www.cnmv.es/webservices/verdocumento/ver?t=%7b37233d12-8a77-47e6-a4ec-3206a1fdea3a%7d»>nuestra propuesta de valor, invertir más en productos innovadores y seguir mejorando nuestra oferta digital, todo ello sin perder el trato cercano con nuestros clientes en nuevos formatos de oficinas y en otros puntos de atención en todo el país», explica Mike Regnier, consejero delegado de Santander UK.

banco santander
Fuente: Agencias.

LA INTERVENCIÓN DE TSB EN BANCO SANTANDER

En este contexto, la adquisición de TSB refuerza al Reino Unido como mercado principal para la entidad que dirige Ana Botín. No es una sorpresa que pujaran por la filial británica de Banco Sabadell, ya que el grupo confirmó recientemente que había rechazado una oferta de ‘NWG’ para sus operaciones en el Reino Unido.

Lo que realmente busca Banco Santander es resolver el lastre de la rentabilidad en el Reino Unido. Por lo tanto, los analistas del mercado bancario esperan que la integración de TSB permita a Santander aumentar el RoTE de sus operaciones en el Reino Unido. El riesgo de ejecución es bastante limitado, ya que TSB es un banco pequeño, centrado en hipotecas, con una cartera de préstamos de 34.000 millones de euros totalmente financiada con depósitos.

Si bien, tal y como señalan los expertos de Alpha Value, «de concretarse, la adquisición no mejorará significativamente la posición de Santander en el mercado de Reino Unido. No obstante, se espera que permita a la entidad resolver su problema de rentabilidad mediante importantes mejoras de eficiencia».

LA OPERACIÓN ACELERA EL OBJETIVO D SANTANDER PARA AUMENTAR LA RENTABILIDAD Y ALCANZAR UN RETORNO SOBRE EL CAPITAL TANGIBLE DEL 16% EN 2028

Se espera que los costes combinados en el Reino Unido disminuyan entre un 17% y un 20% para el ejercicio fiscal de 2028 en comparación con el ejercicio fiscal de 2024, incluyendo una reducción de costes orgánicos de más de 200 millones de libras en Santander UK. La adquisición de TSB incrementaría la cuota de mercado global de depósitos del banco de Ana Botín en el Reino Unido.

Concretamente, hablamos de una cuota de mercado de aproximadamente el 7,5% al 9%, y su cuota de mercado hipotecario de aproximadamente el 10% al 12%, pasando del quinto al cuarto mayor banco en el Reino Unido, y al tercero en cuentas corrientes personales. «La transacción no afectaría a la política de distribución declarada de Santander de recompra de acciones por un mínimo de 10.000 millones de euros entre 2025 y 2026», expresan los analistas de RBC Capital Markets.

TSB: acabar con los problemas de Banco Santander en Reino Unido o aumentar la cuota de Barclays
Fuente: Agencias

Por otro lado, desde una perspectiva de rentabilidad, el mercado del Reino Unido presenta actualmente un RoTE dilutivo para Santander a nivel de grupo (11% RoTE en Santander UK frente aproximadamente el 16% a nivel de grupo), se espera que en los próximos años esta situación mejore, tanto a nivel individual como tras la integración de TSB.

«Consideramos que el riesgo operativo de la transacción es limitado, dados los modelos de negocio similares de ambas entidades financieras, y creemos que la optimización del negocio en el Reino Unido es bienvenida a costa de la actividad de fusiones y adquisiciones con alto riesgo de ejecución en otros mercados», expresan los analistas de Jefferies.

LA INTEGRACIÓN DE LA TECNOLOGÍA EN SANTANDER

En conjunto, ambos bancos darían servicio a cerca de 28 millones de clientes particulares y empresas en todo el país. Los clientes de TSB podrán acceder a la red internacional de Santander y beneficiarse de las plataformas tecnológicas más avanzadas del grupo. Asimismo, mediante la armonización tecnológica entre Santander UK y TSB, la entidad financiera de Ana botín prevé obtener importantes eficiencias operativas, y reforzar la rentabilidad a largo plazo con un modelo de banca digital simplificado y escalable.

Establecimiento de Banco Santander. Fuente: Agencias.
Establecimiento de Banco Santander. Fuente: Agencias

«Trabajaremos para llevar a cabo una transición ordenada usando tecnología avanzada y nuestra experiencia en este tipo de operaciones. Nuestra prioridad será mantener el máximo nivel de calidad de servicio en ambas entidades, apoyar a todos los equipos durante el proceso e invertir para construir un banco más fuerte», añade el consejero delegado de Santander UK, Mike Regnier.

Por otro lado, la plataforma de TI, es decir, de tecnología, de TSB y la rama del Reino Unido están fuera del perímetro de la transacción, asegurando la continuidad operativa hasta la migración y continuación del negocio de CIB. 

Las nuevas licencias de Cabify en Madrid no operarán hasta después del verano

El mundo del transporte en Madrid dio un vuelco hace unas semanas cuando se publicó que, tras un largo periodo de discusiones en tribunales, la Comunidad finalmente entregó a Cabify 8.500 licencias VTC de las que estaba solicitando hace meses. Fue una decisión que hizo saltar las alarmas de una parte de los conductores del sector, de los taxistas y de sus competidores, y que el unicornio español defendiera la necesidad del aumento de los vehículos para transportar pasajeros en la capital. 

La realidad es que la empresa ha seguido avanzando en sus proyectos a pesar de las críticas alrededor de las nuevas licencias. La empresa ha empezado a asignar algunas de las licencias a diferentes vehículos, y esperan que antes de terminar el verano hayan entregado al gobierno de la Comunidad una primera tanda de estas asignaciones, para confirmar que todo está bien y que estas puedan empezar a operar lo más pronto posible. Sin embargo, por las fechas veraniegas, y el tiempo normal que se toman estas revisiones desde la empresa, no esperan que empiecen a operar hasta después del verano.

La esperanza, de momento, es que al menos una parte de las 8.500 licencias estén operando para la temporada decembrina. Las Navidades son claves para la capital, con el frío, los visitantes, y las compras ayudando a aumentar la demanda de aplicaciones como Uber, Cabify y Bolt, al igual que las de los taxis. Se suma, y en esto, sí están de acuerdo las tres plataformas de la llamada «nueva movilidad», que los informes de la empresa y de sus competidores señalan que la capital tiene menos VTC y Taxi por persona que las demás capitales europeas. 

En cualquier caso, es necesario esperar todavía unos meses antes de que las nuevas licencias empiecen a operar en la capital. Hasta que esto no ocurra, es difícil saber si las preocupaciones de Unauto VTC, principal patronal del sector, o de Bolt son correctas. De momento no hay más opciones en el sector, además de esperar, y que se siga adelante en el proceso de asignación de estas licencias. En cualquier caso, se hace evidente que, al menos de momento, en el unicornio español siguen insistiendo en la necesidad de aumentar su total de VTCs en la Comunidad. 

Mientras tanto, en Cabify lamentan la imposibilidad de acabar el proceso durante el verano. Fuentes de la empresa han asegurado que entregarán la primera parte de las licencias asignadas durante el mes de julio, pero también han dejado claro que saben que estos procesos son largos a nivel burocrático, y la complejidad de avanzar en ellos durante el mes de agosto. 

BOLT EN PIE DE GUERRA CONTRA LAS NUEVAS LICENCIAS EN MADRID

Una de las voces más ruidosas contra las nuevas licencias de Cabify ha sido la de Bolt. La empresa de VTC es el competidor que tiene menos tiempo operando en territorio español, aunque no trabajan principalmente con grandes flotas, sino con conductores autónomos o Pymes. Quizás de allí venga su crítica abierta no solo a un aumento tan radical en la cantidad de conductores y vehículos en Madrid, sino también ante la posibilidad de que todos caigan en manos de la misma empresa, lo que consideran un daño irreversible al mercado. 

Además de los dos comunicados enviados por la empresa, su director general, Daniel Georges, habló hace un par de semanas con este medio sobre la situación. «Desde Bolt nos oponemos a la concesión de esas 8.500 nuevas licencias que pasarían a manos de una misma empresa. No se trata de frenar el crecimiento del sector, sino de evitar que una sola plataforma concentre, en una flota propia, el 70% de las licencias. Esta situación pone en riesgo la competitividad y la sostenibilidad empresarial de miles de empresas, fundamentalmente PYMEs y autónomos, e incluso puede dar pie a la especulación con las mismas», explicó a Merca2.

Vehículos de Bolt. Fuente; Agencias
Vehículos de Bolt. Fuente; Agencias

También es cierto que, de momento, no han tomado medidas específicas para frenar el proceso. Es que a diferencia de la posición que defienden e Unauto VTC, y en algunos espacios del sector del Taxi, la empresa no quiere frenar el crecimiento de las licencias en la capital, sino evitar que caigan en manos de una sola empresa. 

SE MANTIENE LA TENSIÓN EN MADRID POR LAS LICENCIAS DE CABIFY

A pesar de todo, en Madrid sigue existiendo una tensión importante sobre la situación. Las licencias cambiarán la cara del sector de forma bastante radical. Incluso desde la Comunidad la aprobación es vista como una decisión legal obligada por la sentencia del TSJM. 

Pero con un sector taxi dividido en cuanto a la forma de afrontar las nuevas licencias, una Cabify convencida de la necesidad de más vehículos, una Bolt sin opciones y una Uber que mantiene silencio, lo normal es que veamos a los nuevos Cabify en la calle. El mercado tendrá que adaptarse y será necesario ver cómo reaccionan los usuarios antes de saber quién tiene razón. 

Desatascos de tuberías en verano, el secreto que podría arruinar tus vacaciones

0

El verano es sinónimo de descanso, diversión y desconexión, pero ¿qué pasa cuando un imprevisto en las tuberías convierte tus días de tranquilidad en una verdadera pesadilla? Muchas personas desconocen que en esta temporada del año, los problemas con atascos pueden multiplicarse debido al aumento del uso de instalaciones sanitarias en hogares, apartamentos turísticos y hoteles. Aquí te revelamos lo que necesitas saber para evitar o solucionar rápidamente cualquier atasco.

¿Por qué aumentan los desatascos en verano?

El calor no es el único culpable del incremento en los problemas de tuberías. Durante el verano, las viviendas tienen un uso intensivo debido a las vacaciones y visitas familiares. Un atasco en el peor momento puede arruinar completamente tu descanso, y si no actúas rápido, lo que parecía un simple inconveniente puede convertirse en un atasco grave.

Desatascar fregadero: el problema más frecuente

Uno de los atascos más comunes es el fregadero de la cocina. Durante las comidas familiares y encuentros con amigos, restos de comida y grasas suelen acumularse, ocasionando un «atasco fregadero grave». La solución inmediata es acudir a fontaneros Alicante empresa especializada en desatascar fregadero cocina muy atascado.

Desatascar lavabo y ducha: aliados silenciosos del caos

No solo la cocina es problemática. Los baños también sufren de manera intensa durante el verano. El aumento de duchas frecuentes, el uso constante de lavabos y bañeras provoca la acumulación de cabellos y residuos de jabón. Un fontanero experto en desatascar ducha y desatascar lavabo es esencial para evitar daños mayores.

¿Cuándo llamar a una empresa de desatascos?

Si detectas que el agua se drena lentamente o que aparecen olores desagradables, es posible que necesites contactar inmediatamente con una empresa desatascos. No esperes a que la situación empeore, especialmente si te encuentras en localidades muy concurridas durante el verano como Alicante o Murcia. Una intervención rápida puede salvarte de daños costosos y molestias mayores.

Desatascos urgentes en Alicante y Murcia

Si vives o tienes propiedades en la Costa Blanca, las empresas especializadas en desatascos costa blanca ofrecen servicios inmediatos las 24 horas. Fontaneros Alicante y fontaneros en Murcia «fontaneros Josep» son profesionales de confianza que resolverán tu problema con rapidez y eficacia.

Cómo evitar la pesadilla del atasco en verano

Evitar un atasco es siempre más económico que resolverlo. Aquí te damos algunos consejos rápidos:

  • Evita arrojar grasas y restos sólidos al fregadero.
  • Utiliza un filtro para cabello en la ducha y bañera.
  • Limpia regularmente el lavavajillas para evitar atascos internos.

Si sigues estos pasos, reducirás significativamente la probabilidad de necesitar desatascar lavavajillas o enfrentar un atasco severo en las tuberías.

¿Qué hacer si tienes que desatascar una tubería muy obstruida?

Algunos propietarios intentan resolver estos problemas con métodos caseros o productos químicos agresivos. Sin embargo, cuando se trata de desatascar una tubería muy obstruida, la mejor solución siempre será contactar con un desatascador tuberías profesional.

Las empresas especializadas disponen de herramientas avanzadas que garantizan resultados duraderos, evitando daños mayores en las instalaciones.

Desatascos baratos cerca de ti

La calidad y rapidez no tienen por qué ser caras. Existen opciones de desatascos baratos con profesionales experimentados cerca de tu ubicación. Puedes encontrar fácilmente una empresa desatascar tuberías simplemente buscando «desatascos cerca de mi».

La clave para elegir correctamente está en buscar referencias y valorar la rapidez en el servicio. Las empresas que ofrecen servicios de desatascos 24 horas serán siempre una garantía para resolver cualquier imprevisto, día o noche.

¿Desatascar o desembozar fregadero?

El término correcto es «desatascar», pero algunos usuarios utilizan también «desembozar fregadero». Ambas opciones conducen a la necesidad urgente de contactar con un fontanero especializado. La precisión técnica y la experiencia son fundamentales para solucionar de forma efectiva cualquier atasco.

Conclusión: anticiparse para evitar desatoros

En resumen, las vacaciones no deberían verse empañadas por problemas que se pueden prevenir o resolver rápidamente. Una buena empresa de desatascos como Josep fontaneros no solo resolverá emergencias, sino que te dará consejos prácticos para mantener tus tuberías en perfecto estado durante todo el verano.

No permitas que un simple atasco transforme tus merecidas vacaciones en un desastre. Si notas los primeros signos de problemas en tus tuberías, recuerda: llamar a los profesionales a tiempo siempre será tu mejor decisión.

Actúa antes de que sea demasiado tarde. Garantiza tu tranquilidad con servicios profesionales y rápidos de desatascos.

Alejandra Rubio lanza una acusación contra Alessandro Lequio y deja a todos temblando

0

La polémica en torno al vídeo en el que Alejandra Rubio y Carlo Costanzia aparecen felicitando al hermano de este último en los alrededores de la cárcel de Turín sigue generando reacciones, tanto dentro como fuera del plató de Vamos a ver. Las críticas hacia la pareja no se han hecho esperar, especialmente por parte de algunos colaboradores del programa, quienes consideran inapropiada la actitud de ambos al mostrar públicamente ese gesto. Sin embargo, Alejandra ha decidido responder de forma contundente, apuntando directamente a Alessandro Lequio, con quien ha protagonizado un tenso enfrentamiento que ha dejado a más de uno sin palabras.

La acusación contra Alessandro Lequio

alessandro lequio vamos a ver Merca2.es

La hija de Terelu Campos, aunque reconoció recientemente que tal vez no actuó de la mejor manera y pidió disculpas a sus compañeros, ha querido dejar claro que hay ciertos comentarios que no está dispuesta a tolerar. Y es que Alessandro Lequio, tras ver el vídeo, afirmó que ese tipo de imágenes solo sirven para “normalizar la violencia”, llegando a tacharlo como “una falta de respeto para quienes la sufren y para la Justicia que la condena”. Una valoración que Alejandra no ha podido pasar por alto, considerándola ofensiva, desproporcionada y totalmente injusta con respecto a lo que realmente ocurrió.

Durante la emisión del programa, Alejandra se dirigió a Lequio con un mensaje directo y muy crítico, asegurando que “parece que nunca escucha, nunca asume sus errores, jamás”. A su juicio, el colaborador no solo se ha equivocado esta vez, sino que además ha estado “bastante desafortunado en sus comentarios”. Con un rostro serio y visiblemente molesta, la joven insistió en que tanto ella como Carlo ya han asumido la gravedad de la situación, pero que seguir cargando contra ellos de esa forma solo demuestra falta de objetividad: “Creo que esta vez te has equivocado, no has sido justo ni objetivo, ya hemos dicho que han cometido un error y están cumpliendo condena por ello”, sentenció.

Alejandra Rubio ha roto su silencio

alejandra rubio e1726497810300 1 Merca2.es

A pesar de este enfrentamiento con Lequio, Alejandra Rubio ha recibido el respaldo inesperado de su tía, Carmen Borrego, quien salió en su defensa pese a las tensiones recientes entre ambas. La hermana de Terelu explicó que mandar un beso a un familiar encarcelado no implica estar de acuerdo con lo que ha hecho, sino que se trata de un gesto humano, comprensible desde el punto de vista emocional: “Si tenemos un familiar en la cárcel vamos a sufrir seguro, vamos a tener dolor seguro”, aseguró Borrego, restando importancia a la publicación del vídeo en redes sociales y subrayando que Alejandra está atravesando un año especialmente complicado.

No obstante, no todas las voces familiares han sido tan comprensivas. José María Almoguera, primo de Alejandra e hijo de Carmen Borrego, decidió aprovechar la ocasión para lanzar una indirecta que no ha pasado desapercibida. Aunque dijo respetar que su prima apoyase a Carlo en Italia, no pudo evitar reprocharle cierta indiferencia hacia otros miembros de la familia: “Tiene mucho tiempo para unos y muy poco para otros”, afirmó. Unos días después, en su visita a TardeAR, José María amplió sus declaraciones dejando claro que su distancia con Alejandra no es algo que desee: “No tengo manera de llegar a ella. Es una pequeña llamada de atención de: ‘Oye, sigo aquí, quiero verte’”, expresó con tono afectado.

Las palabras de José María dejan entrever una relación rota o muy deteriorada con su prima, a pesar de que insiste en que nunca ha hablado mal de ella y que lo único que desea es recuperar el vínculo que les unía en el pasado. “Lo único que quiero es conocer a mi sobrino”, confesó en directo, visiblemente emocionado, sin saber si la distancia se debe a algún malentendido por parte de ella o de él mismo. Su intervención fue clara, sincera y dejó constancia de que aún guarda esperanzas de que se reconcilien: “No quiero ningún mal rollo, quiero recuperar a mi prima. Sin más”.

Alejandra Rubio, por su parte, ha seguido atendiendo a los medios y dejó claro que tanto José María como Laura Matamoros, otra figura destacada de la familia, aún no conocen a su hijo. No obstante, le restó importancia a ese hecho y evitó dramatizar la situación: “Tampoco pasa nada”, dijo. Sus palabras podrían interpretarse como una forma de desdramatizar el conflicto, pero también como una barrera emocional que pone de manifiesto que, al menos por ahora, no está dispuesta a forzar encuentros familiares.

La situación mediática y personal de Alejandra Rubio parece estar marcada por la tensión constante, tanto en los platós de televisión como en su entorno más cercano. El enfrentamiento con Alessandro Lequio ha sido uno de los más intensos que ha protagonizado en su carrera televisiva, y ha dejado clara su determinación a la hora de defenderse de lo que considera juicios injustos. Mientras tanto, su familia sigue dividida entre quienes la respaldan públicamente y quienes reclaman, desde la distancia, recuperar una relación que parece haberse enfriado sin que nadie sepa del todo por qué.

Álvaro Muñoz Escassi y Sheila Casas anuncian la ruptura y confiesan el motivo que hay detrás

0

La relación entre Álvaro Muñoz Escassi y Sheila Casas ha llegado a su fin de forma repentina y ha sorprendido a todos, especialmente por el modo en que se ha producido el anuncio. El jinete y finalista de Supervivientes 2025 hablaba públicamente en TardeAR de su noviazgo con la hermana de Mario Casas apenas unos minutos antes de que ambos compartieran, a través de sus cuentas de Instagram, un comunicado conjunto confirmando la ruptura. Un giro inesperado que ha dejado desconcertados a los seguidores de la pareja, que hasta ese momento creían que la relación seguía su curso e incluso apuntaba a un futuro de compromiso.

Ya no habrá boda

escassi Merca2.es

La sorpresa ha sido aún mayor al saberse que Escassi había llegado a pedirle matrimonio en varias ocasiones a Sheila Casas, aunque sin obtener una respuesta afirmativa por su parte. «Se lo he pedido como 30 veces», había confesado en tono relajado durante una de sus intervenciones televisivas, dejando entrever que el vínculo era sólido y que sus sentimientos eran profundos. Nada hacía presagiar entonces que la relación atravesaba una etapa tan decisiva, ni mucho menos que estaban a punto de separarse. La noticia, sin embargo, llegó poco después, dejando claro que las apariencias no siempre reflejan lo que realmente ocurre entre bastidores.

Fue Sheila Casas la encargada de oficializar la ruptura, publicando un breve mensaje en sus stories de Instagram, escrito sobre un fondo negro y acompañado por un corazón rojo. «Queremos comunicar que hemos decidido poner fin a nuestra relación. Ha sido una etapa bonita que recordaremos con cariño, pero creemos que es lo mejor para ambos en este momento. Os agradecemos todo el apoyo», escribió la abogada y representante, firmando el comunicado en nombre de los dos. Un texto breve, directo y sin dramatismos, en el que se percibe el deseo de cerrar esta etapa de forma respetuosa y sin alimentar especulaciones innecesarias.

Por su parte, Álvaro Muñoz Escassi se explayó algo más, recurriendo también a Instagram para expresar sus emociones con más profundidad. En su publicación, se mostró especialmente reflexivo y sentimental. «El tiempo lo cura todo. Hay amores que se olvidan y amores que duran para toda la vida. Y claro que hay amores que te marcan para toda la vida. Personas que tenían que pasar en ese momento, quizá para quedarse toda la vida, pero pasar un momento y enseñarte algo y seguir cada uno su camino», escribió, dejando entrever que la ruptura, aunque meditada, ha sido emocionalmente difícil para él.

El mensaje de Escassi

alvaro escassi1 gtres 4 Merca2.es

En ese mismo mensaje, Escassi reconocía lo complicado que puede ser dejar atrás a alguien que te ha hecho feliz, y reflexionaba sobre lo que implica desprenderse de una relación que aún deja huella. «Aceptar eso a veces es doloroso porque uno tiende a querer como ufff… Cuesta soltar muchas veces a una persona que te hizo feliz, que te hizo reír, que te hizo sentir. Es como que soltar es muy difícil y más cuando hay amor. Pero entender que a veces es por un momento y ya… Eso es también la magia que tiene la vida», continuaba en su comunicado, dejando entrever que el vínculo emocional seguía presente, aunque la decisión de separarse se había tomado con serenidad y conciencia.

Su historia de amor comenzó en los pasillos de ‘TardeAR’, el programa de Telecinco donde ambos coincidieron y donde nació una relación que rápidamente llamó la atención de la prensa. Aunque mantuvieron cierta discreción durante los primeros meses, no tardaron en aparecer juntos en redes sociales, compartiendo escapadas, momentos de complicidad y alguna que otra declaración pública. Sin embargo, y pese a la buena sintonía que parecían mantener, la relación se ha disuelto antes de alcanzar su primer aniversario.

Pese al final, ni Sheila ni Álvaro han mostrado signos de tensión o reproches mutuos. Ambos han optado por mensajes amables y emotivos, centrados en lo vivido más que en lo que pudo ser y no fue. Su actitud ha sido, en todo momento, madura y respetuosa, intentando preservar la intimidad de una decisión dolorosa que, sin embargo, consideran necesaria. No ha habido referencias cruzadas, ni acusaciones, ni detalles incómodos: solo palabras con cierto sabor a nostalgia y un claro deseo de mantener el respeto mutuo por encima de cualquier otro sentimiento.

Álvaro Muñoz Escassi vuelve a estar soltero

escassi sonriendo Merca2.es

Con esta separación, Escassi cierra un nuevo capítulo sentimental en su mediática trayectoria amorosa, aunque esta vez con un tono menos escandaloso del que acostumbra a acompañar sus relaciones anteriores. En el caso de Sheila Casas, su discreción habitual ha marcado también el modo en que ha afrontado esta ruptura pública. A pesar del foco mediático que acompaña a su apellido, ella ha procurado siempre mantenerse en un segundo plano, y ahora, al igual que en otros aspectos de su vida, ha preferido comunicar el fin de su historia de forma elegante y sin estridencias.

Por el momento, ninguno de los dos ha hecho declaraciones adicionales ni se han dejado ver en público tras la publicación de sus respectivos mensajes. El futuro personal de ambos queda en suspenso, mientras cada uno comienza una nueva etapa por separado, marcada por el aprendizaje de una relación que, aunque breve, ha dejado huella. En un panorama mediático donde las rupturas suelen ir acompañadas de ruido y controversia, la de Escassi y Sheila destaca precisamente por lo contrario: por la serenidad, el cariño residual y el deseo de cerrar un ciclo con la misma honestidad con la que, en su día, lo empezaron.

‘La Promesa’ emitirá menos capítulos esta próxima semana por motivos inexplicables

0

La audiencia de La Promesa ya está habituada a ver cómo su serie predilecta cada tarde les acompaña, pues la trama, que se desarrolla en un escenario de intrigas palaciegas, romances perdidos y giros de la vida, ha llegado para quedarse. Sin embargo, el programa de la semana que viene pedirá paciencia a sus fans: el drama de TVE disminuirá el volumen de capítulo, y lo hará por un motivo inesperado pero plenamente justificado. El Campeonato de Europa de fútbol femenino 2025 ha entrado en escena, y ha entrado con tanta fuerza que España, a la sazón una de las favoritas, lo ha acaparado todo.

LA BATALLA INVISIBLE DE LA TELEVISIÓN

'La Promesa' emitirá menos capítulos esta próxima semana por motivos inexplicables
Fuente: RTVE

La televisión de servicio público siempre ha sido terreno de batalla en el que cohabitan géneros muy diversos y, sin embargo, pocas veces el enfrentamiento es tanto como en la época veraniega. Mientras La Promesa mantiene hipnotizados a millones de telespectadores con su narración envolvente, hechos como el Euro femenino necesitan una emisión en directo que no puede esperar. TVE ha optado por priorizar el balompié, una decisión que aunque puede parecer lógica, provoca debates incluso.

Lo curioso del caso es que no es una situación nueva, ni será la última. Cada año ciclismo, tenis o cualquier evento internacional, ya sea Juegos Olímpicos o cualquier otro evento obliga a las cadenas a tener que reajustar su parrilla de programación. Sin embargo, lo que tiene de especial este caso es el imparable crecimiento del fútbol femenino, ya no es un complemento, sino un producto que tiene audiencia propia. Las diferentes televisiones ya han entendido que ignorarlo sería un error, incluso a cambio de desplazar a las estrellas ficticias.

Pero no todo es blanco o negro, pues de la misma manera que algunos espectadores incluyen de buen grado el cambio, otros, en cambio, critican la falta de previsión. `»Es cansado que una serie tan continuada como La Promesa se vea interrumpida de un día para otro», decía una fan en redes sociales, y la queja, desde luego, tiene su sentido: La Promesa está pasando por una de las etapas más intensas, y aunque aún existen tramas del tipo que exigen su seguimiento diario para no perderse’ el hilo».

PÉRDIDA DE LOS ESPECTADORES

PÉRDIDA DE LOS ESPECTADORES
Fuente: RTVE

El capítulo eliminado de La Promesa no es uno más: el lunes 7 de julio sería un punto de no retorno que modificaría históricamente varias historias. Curro, uno de los personajes más seguido, desafiará la pérdida de un ser querido que posiblemente determinará su futuro. María Fernández, por su lado, discutirá cómo esta situación se ve todavía más empeorada en el palacio, mientras que Lope sigue jugando con fuego al entrar en casa de los duques de Carril. Así que dejar para más adelante estos conflictos es exactamente congelar un volcán a las puertas de la erupción.

Se da otra circunstancia, el partido España-Irlanda no es un partido más. La selección nacional de fútbol español llega al Euro femenino deseando conseguir el título y el partido contra Irlanda puede suponer un paso de gigante para la clasificación hacia la siguiente ronda. Para muchos y muchas, ver a Alexia y compañia también es tan importante y necesario como ver los embrollos de Cruz y Manuela. En todo caso, la TVE se encuentra en un sí pero no: ¿qué pesa más en esta cuestión, la fidelidad del público diario o el hype de un deporte en alza?

Puede haber un aspecto que tranquilizaría a los seguidores de la serie: el producto contenía, mantendrá sus cuatro capítulos restantes de la semana. Es decir, para decirlo de otra manera, el ajuste es puntual, de momento… El alcance de la competición también puede traer consigo otros partidos que choquen con la oferta de La Promesa o Valle Salvaje, también una de las apuestas más potentes de la sobremesa. La incertidumbre, de momento, es el único guión seguro.

EL FUTURO DE LA FICCIÓN CON LA PROMESA

EL FUTURO DE LA FICCIÓN CON LA PROMESA
Fuente: RTVE

Este capítulo introduce una incómoda pregunta: ¿veremos cómo las series diarias deben ceder ante los deportes? Las audiencias multitudinarias de eventos como el Eurofemenino o los Juegos Olímpicos hacen que difícilmente las cadenas puedan mirar hacia otro lado. Pero las ficciones como La Promesa han servido para crear un remanso donde enmarcar un público fiel, que desea cuentos que contengan la solidez y la continuidad que no pueden ofrecer los deportes y sus especiales; e incluso las propias ficciones como La Promesa (así como las otras ficciones que puedan sustituir a La Promesa) pueden resultar un refugio para la vida común de las vecinas y los vecinos.

La respuesta podría estar en una mayor flexibilidad por parte de las productoras y las cadenas. Algunas soluciones como, por ejemplo, poder ofrecer en digital, para que puedan ser vistos ese mismo día, los episodios que puedan ser afectados, o poder ir adaptando los episodios de series para que el cliffhanger que pueda levantarse para el próximo capítulo no acabe en una fecha conflictiva, ya han sido probadas en otros países.

Mientras tanto, los espectadores tendrán que aprender a manejar estos altibajos. El verano de 2025 ha pasado a la historia por los goles de la selección española y también por aquellos capítulos que nunca se emitieron. Y aunque algunas personas lo vivan como un pequeño engaño, hay otras que lo ven como el precio final de un deporte que, por fin, se encuentra en el lugar que le corresponde.

Así es como debes de cuidar las plantas en verano para que no se te mueran (es más fácil de lo que pensabas)

0

El secreto para cuidar las plantas en los días más tórridos reside en pequeños gestos diarios que marcan la diferencia. No basta con regar a cualquier hora; el calor extrema la evaporación y estresa las raíces. Comprender este fenómeno te permitirá mantener tu jardín fresco y vibrante sin pasarte horas tratando de rescatar hojas marchitas.

Con un par de ajustes en tu rutina —como cambiar el momento de riego y proteger el sustrato— prepararás un microclima ideal. En este artículo descubrirás consejos sencillos que mi abuela aplicaba, trucos modernos de jardinería y la clave para cuidar tus plantas con constancia, sin que el verano te pase factura.

Elegir el momento adecuado es saber cuidar las plantas

Cuando quieres cuidar las plantas, regar en las horas centrales provoca más daño que beneficio. El agua se evapora antes de llegar a las raíces y puede quemar las hojas si queda sobre ellas bajo el sol. Riega siempre al amanecer o al atardecer, cuando el aire está más fresco y las plantas absorben mejor el agua.

Este simple cambio marca un antes y un después: tus macetas agradecerán cada gota y las raíces formarán un sistema más profundo y resistente. Además, evitarás el típico “efecto lupa” que crea manchas blancas en las hojas y dificulta el crecimiento saludable de tus plantas bajo el sol abrasador.

Frecuencia de riego inteligente

Frecuencia de riego inteligente
Fuente: Merca2

Para cuidar las plantas, es preferible regar si menos a menudo pero con abundante agua cada vez. La humedad continua debilita las raíces y favorece hongos. Un riego profundo promueve un sistema radicular fuerte y prepara a tu jardín para afrontar días de calor extremo sin mostrar síntomas de estrés hídrico.

Observa la superficie del sustrato: si se agrieta o está muy seco, es hora de volver a regar. Pero no te dejes llevar por la intuición del calendario: cada planta es distinta. Adaptar la frecuencia al tamaño de la maceta, al tipo de tierra y al calor del momento asegura un desarrollo óptimo.

Protección con acolchado orgánico

Protección con acolchado orgánico
Fuente: Merca2

La clave para cuidar las plantas en verano también pasa por cubrir la tierra con mantillo orgánico. Esta capa mantiene la humedad, frena el calentamiento del sustrato y reduce la evaporación. Un acolchado de paja o corteza vegetal crea un microclima fresco para las raíces.

Siembra tus propias cubiertas orgánicas con recortes de césped seco o mantillo comprado. Además de conservar agua, el material se irá descomponiendo y aportando nutrientes extra. Con este truco, tu jardín requiere menos riego y disfruta de un aporte continuo de materia orgánica que favorece el crecimiento.

Macetas adecuadas para el calor

Macetas adecuadas para el calor
Fuente: Merca2

Para cuidar las plantas en lugares muy expuestos, escoge macetas de barro en lugar de plástico. El barro regula mejor la temperatura del sustrato y evita que las raíces se recalienten. Las macetas de cerámica porosa permiten un intercambio térmico natural que tus plantas agradecerán.

Si no puedes cambiar todas las macetas, alterna sistemas de autocultivo con goteo o con reserva de agua. Estas soluciones liberan el agua poco a poco y evitan que el sustrato quede seco durante tus días de ausencia. Menos esfuerzo y más eficacia para mantener el verdor.

Trucos antes de las vacaciones

Trucos antes de las vacaciones
Fuente: Merca2

Cuando debas ausentarte, sigue estos pasos para cuidar las plantas sin preocupaciones: riega a fondo, añade un poco de abono de liberación lenta y coloca tus macetas en una zona semisombra. Con este sistema, las plantas aguantan varios días sin deteriorarse.

Para periodos más largos, agrupa las macetas en pilas juntas: así crean un microclima húmedo en torno a sus hojas y raíces. También puedes usar botellas invertidas con un pequeño agujero para que liberen agua gradualmente mientras estás fuera.

Plantas resistentes al calor

Plantas resistentes al calor
Fuente: Merca2

Una forma de cuidar las plantas con menos esfuerzo es optar por especies que toleren la sequía. Suculentas, lavandas, romeros y geranios son excelentes opciones: piden menos riego y soportan bien el sol directo. Estos ejemplares forman un jardín vivo con mínimos cuidados.

Combínalas con aromáticas como tomillo o salvia…que además repelen insectos. Así, tendrás un pequeño oasis mediterráneo que te sobreviva a la ola de calor sin que debas estar pendiente cada día de regar.

Ventajas de las plantas acuáticas

plantas secas
Fuente: Merca2

Para un rincón con agua, las plantas acuáticas como el nenufar son perfectas. Al cuidar las plantas, estas especies refrescan el ambiente y resisten el calor sin complicaciones. Un estanque pequeño o una maceta con agua crea un hábitat fresco y llamativo.

Además, estas plantas ayudan a purificar el agua y aportan un punto decorativo único. Con pocas horas de sol directo y mantenimiento mínimo, tendrás un elemento vivo y siempre veraniego en tu terraza o jardín.

Vigilar plagas y enfermedades

Ventajas de las plantas acuáticas
Fuente: Merca2

En verano, pulgones y cochinillas aprovechan el calor: proliferar. Para cuidar las plantas, revisa las hojas cada dos días y quita las plagas con un paño húmedo o un chorro suave de agua. Actuar pronto evita tratamientos agresivos y daños mayores.

Si observas hongos o moho en el mantillo, reduce riegos y mejora la ventilación. Mantén las hojas secas y orienta las plantas para recibr aire fresco. Con estas pautas, tus plantas mantendrán sus defensas altas y crecerán sanas.

Nutrición estival equilibrada

Nutrición estival equilibrada
Fuente: Merca2

Durante el calor intenso, aplica abonos suaves de liberación lenta para cuidar las plantas sin forzar el crecimiento. Fertilizantes concentrados pueden quemar raíces si se usan en exceso bajo el sol. Una dosis moderada cada dos o tres semanas es suficiente.

Escoge productos orgánicos o específicos para verano. Así, tus plantas recibirán los nutrientes necesarios sin sufrir desequilibrios. Combinar abono con acolchado orgánico crea un entorno fértil y duradero que las ayudará a remontar las jornadas más calurosas.

Rutina diaria de observación

Plantas contra el calor
Fuente: Merca2

La mejor manera de cuidar las plantas es dedicarles unos minutos cada mañana. Observa su color, la firmeza de las hojas y la humedad del sustrato. Este hábito te permite detectar problemas a tiempo y actuar antes de que se agraven.

Anota tus observaciones en un cuaderno de jardín: verás patrones de riego, desarrollo y floración. Con estos datos, ajustarás los cuidados con precisión y disfrutarás de un espacio verde saludable, incluso cuando el termómetro marque sus cifras más altas.

Mango se suma a la tendencia de la IA imitando la estrategia de Inditex y Levi’s

La firma de retail catalana Mango está siguiendo los pasos de Inditex y Levi’s. Un camino con el que la inteligencia artificial tendrá mucho protagonismo, pero que no va a sustituir a ningún empleado; simplemente mejorará la experiencia de compra del cliente. No obstante, hay que recalcar que Mango ha ido poco a poco usando la IA para gestiones internas de la compañía.

¿Puede la IA sustituir a las modelos? ¿Terminará la inteligencia artificial con el mundo de la moda? ¿Solamente son beneficios o tiene desventajas contar con esta tecnología? Eran muchas de las preguntas que en 2023 nos hacíamos, pero tras dos años las firmas de moda como Inditex, Levi’s y ahora Mango han aprendido a como sacarle rendimiento a esta herramienta.

La innovación siempre ha sido un pilar clave de Mango que le ha llevado a convertirse en una de las principales firmas internacionales de la industria de moda. Desde la creación de un modelo de negocio diferencial a la comunicación de marca con las principales ‘celebrities‘ del momento o la apuesta pionera por la venta online en el 2000, la compañía ha estado en la vanguardia de su sector.

inetrior1 Merca2.es
Interior establecimiento Levi’s Fuente: Levi’s

EL NUEVO CONCEPTO DE MANGO CON IA PARA CAPTAR CLIENTES

En este contexto, Mango es una de las principales firmas de moda internacionales que sigue confiando y avanzando en su compromiso con la innovación. Dentro de este compromiso han querido darle una vuelta a la experiencia de compra personalizada con el lanzamiento de ‘Mango Stylist’ para favorecer la compra de sus clientes.

Sin ir más lejos, este nuevo lanzamiento se trata de un asistente virtual pionero impulsado por la inteligencia artificial generativa, que permite descubrir y combinar prendas de forma fácil, rápida, y personalizada. La herramienta está disponible actualmente para la línea ‘Woman’, y activa en una decena de mercados, principalmente en Europa y Estados Unidos.

ESPAÑA, PORTUGAL, REINO UNIDO, FRANCIA, ITALIA, ALEMANIA, AUSTRIA, TURQUÍA Y ESTADOS UNIDOS YA CUENTAN CON LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL DE MANGO

‘Mango Stylist’ utiliza algoritmos innovadores para comprender el contexto y los gustos personales de casa usuario. De esta forma, pueden recibir recomendaciones de productos adaptadas a sus preferencias, explorar las últimas tendencias y descubrir combinaciones de productos Mango y looks completos a través del chat en el e-commerce y de la cuenta de Instagram de la marca.

Otra iniciativa que refleja el compromiso de Mango con la innovación, apostando en la moda por experiencias híbridas que combinan la navegación tradicional con conversaciones naturales apoyadas por la inteligencia artificial. De esta forma, los clientes pueden interactuar con la moda de una manera nueva y natural, haciendo que cada compra sea una experiencia inspiradora.

Mango Stylist Merca2.es
Fuente: Mango

Si nos centramos en el desarrollo de la herramienta, desde la compañía de retail han contado con la colaboración de diferentes equipos multidisciplinares, incluyendo IT, Data, Producto Digital, Estilismo, Diseño, Visual Merchandising y Atención al Cliente. Dicha inteligencia artificial se integra con el asistente virtual postventa ‘Iris’, que ya está activo en varios mercados.

MANGO AVANZA EN EL PLAN ESTRATÉGICO DE 2024-2026

En este sentido, en 2024 Mango publicó su nuevo plan estratégico que cubría el periodo de entre 2024 y 2026. Dentro de dicho plan está el área más tecnológica y de innovación bajo el lema ‘Plan Earn’ que busca garantizar la creación de valor mediante el desarrollo tecnológico, la gestión de datos y la inteligencia artificial y la excelencia operacional.

Concretamente, dentro del ‘Plan Earn’ Mango busca mejorar la rentabilidad y la eficiencia operativa. Dentro de esta área la inteligencia artificial está siendo de mucho apoyo. La compañía está digitalizando el ciclo de vida del producto de manera integral, desde el briefing inicial de la colección, el diseño y el patronaje, hasta la venta, el transporte y la distribución.

En Mango Outlet si que vas a encontrar los autenticos chollazos de este verano por menos de 10 euros 7 Merca2.es
Fuente: Mango

Si bien, Mango no es la primera firma de retail que cuenta en su estrategia con la herramienta más famosa de la época, la inteligencia artificial. Uno de los ejemplos más antiguos (2023) fue Levi’s con la creación de modelos basadas en inteligencia artificial, eso sí, tuvo mucha controversia, ya que estaban poniendo en juego el trabajo de las modelos reales.

  

Aprende a hacer el mejor poke bowl, un plato sano, equilibrado y exótico

El poke es un plato tradicional hawaiano que ha ganado gran popularidad en todo el mundo en los últimos años. Su origen se remonta a las antiguas costumbres de los nativos hawaianos, quienes utilizaban pescado fresco cortado en cubos y lo marinaban con salsa de soja, acompañándolo con otros ingredientes locales. Originalmente, el poke se preparaba principalmente con atún, que se encontraba en abundancia alrededor de las islas de Hawái.

A medida que el poke se popularizaba, chefs y aficionados comenzaron a experimentar con el plato, incorporando una variedad de ingredientes y estilos. Hoy en día, el poke se ha adaptado para incluir opciones vegetarianas y veganas, y se ha convertido en un plato versátil que se puede personalizar de diversas maneras.

Ingredientes para el poke bowl

un plato de poke con arroz de salmon pepino y semillas de sesamo Merca2.es
Fuente: Freepik.es

Para preparar un poke estilo hawaiano que sirva aproximadamente 4 porciones, necesitarás los siguientes ingredientes básicos:

Ingredientes principales:
– 400 g de atún fresco (asegúrate de que sea de calidad sushi; también puedes usar salmón o tofu para variantes)
– 2 tazas de arroz de grano corto (puedes usar arroz para sushi)
– 1/4 de taza de salsa de soja (o tamari si deseas una opción sin gluten)
– 1 cucharada de aceite de sésamo
– 1 cucharadita de semillas de sésamo (para decorar)
– 1 aguacate (cortado en rodajas o cubos)
– 1 taza de edamame (cocidos, opcional)
– 1 zanahoria (rallada o en tiras finas)
– 1 pepino (cortado en rodajas)
– Cebolla verde (cortada en rodajas finas)
– Alga nori (cortada en tiras, opcional)
– Chile en rodajas (opcional, para un toque picante)
– Cilantro (fresco, para decorar)

Para la marinada (opcional):
– 1 cucharadita de jengibre fresco rallado
– 1 cucharadita de wasabi (opcional, al gusto)

Receta paso a paso para hacer poke

poke bowl con arroz salmon pepino mango cebolla ensalada de wakame semillas de amapola y semillas de girasol aisladas sobre fondo amarillo Merca2.es
Fuente: Freepik.es

1. Preparar el arroz

1. Lavar el arroz: Comienza enjuagando el arroz en un colador bajo agua fría durante unos minutos para eliminar el exceso de almidón. Esto asegurará que el arroz no quede pegajoso.

2. Cocinar el arroz: Coloca el arroz en una olla y añade 2 tazas de agua. Lleva a ebullición, luego reduce el fuego a bajo, cubre y cocina durante unos 15 minutos. Una vez que el agua se haya absorbido, retira del fuego y deja reposar, cubierto, durante otros 10 minutos.

3. Aderezar: En un bol pequeño, mezcla el arroz cocido con un poco de vinagre de arroz para dar sabor. Revuelve suavemente para no aplastar el arroz.

2. Preparar el pescado

1. Seleccionar el pescado fresco: Asegúrate de utilizar pescado de calidad sushi para el poke. El atún rojo o el salmón son opciones ideales.

2. Cortar el pescado: Con un cuchillo afilado, corta el pescado en cubos de aproximadamente 1.5 cm. Esto garantizará que cada bocado tenga la textura adecuada.

3. Marinar el pescado: En un bol, combina la salsa de soja, el aceite de sésamo, el jengibre rallado y el wasabi (si lo usas). Agrega los cubos de pescado y mezcla bien para que se impregnen de la marinada. Deja marinar durante aproximadamente 10-15 minutos en el refrigerador.

3. Preparar las verduras

1. Cortar y preparar los vegetales: Aprovecha el tiempo de marinado del pescado para cortar las verduras. Ralla la zanahoria, corta el pepino en rodajas finas y corta la cebolla verde en rodajas delgadas. Si usas aguacate, córtalo justo antes de servir para mantener su frescura.

2. Cocinar edamame: Si decides añadir edamame, cocínalo según las instrucciones del paquete. Generalmente, esto implica hervirlo en agua con sal durante unos 5 minutos y luego escurrirlo.

4. Montar el poke bowl

1. Base de arroz: En un cuenco, coloca una porción de arroz como base.

2. Agregar el pescado: A continuación, coloca los cubos de pescado marinado sobre el arroz.

3. Incorporar las verduras: Organiza las verduras frescas, como la zanahoria rallada, rodajas de pepino y aguacate, alrededor del pescado. Además, siéntete libre de añadir edamame al plato para aportar más textura.

4. Decoraciones: Espolvorea las semillas de sésamo por encima y agrega tiras de alga nori y cebolla verde como decoración.

5. Finalizar: Si quieres, añade unas rodajas de chile fresco para quienes deseen un toque picante.

5. Servir y Disfrutar

1. Presentación: Sirve el poke bowl inmediatamente, ya que es mejor consumirlo fresco.

2. Sugerencias de presentación: Si estás organizando una comida especial, considera servir el poke en cuencos decorativos y acompañar con palillos para un auténtico sabor japonés.

Variantes del poke

porcion de tazon de poke con pescado y verduras Merca2.es
Fuente: Freepik.es

La flexibilidad del poke permite experimentar con varios ingredientes y estilos. Aquí hay algunas variaciones que puedes considerar:

– Poke vegetariano: Usa tofu firme en lugar de pescado y marínalo en salsa de soja con un poco de aceite de sésamo para un sabor delicioso.

– Poke de frutos del mar: Sustituye el pescado por mariscos como camarones, pulpo o vieira. Simplemente asegúrate de cocinarlos previamente si es necesario.

– Poke picante: Agrega salsa de sriracha o una mezcla de especias picantes al pescado durante el marinado.

– Poke tropical: Incorpora frutas como mango o piña en cubos, que aportan un toque dulce y ácido a la mezcla.

Acompañamientos ideal para el poke

tazon mixto de salmon noruego y atun rojo con cebolla crujiente tobiko masago huevas de mango maduro aguacate mexicano arroz blanco algas wakame y frijoles edamame en un contenedor de entrega Merca2.es
Fuente: Freepik.es

Un poke bowl es perfecto por sí solo, pero también puedes considerarlo en el contexto de una comida más completa. Algunos acompañamientos que combinan bien son:

– Nori tostado: Sirve con trozos de alga nori tostada al lado para añadir un crujido extra.

– Edamame: Como acompañamiento, el edamame puede ser un gran bocado lleno de nutrientes.

– Té verde: La tradición japonesa sugiere que un buen té verde acompaña a la perfección los sabores del poke.

– Ensalada de algas: Una ensalada de algas puede proporcionar un contraste refrescante.

Consejos para un poke bowl perfecto

salmon con verduras sobre fotografia de arroz Merca2.es
Fuente: Freepik.es

1. Usa ingredientes frescos: La frescura es clave, especialmente cuando se trata de pescado y verduras. Opta por ingredientes de alta calidad.

2. Prepáralo justo antes de servir: Para que los sabores se mantengan frescos, es recomendable ensamblar el poke bowl justo antes de servir.

3. Porciones adecuadas: Ajusta las porciones de arroz y relleno según tu apetito. Este plato puede ser ligero o sustancioso, dependiendo de lo que prefieras.

4. Personaliza: No dudes en experimentar y adaptar los ingredientes a tus gustos personales. El poke permite muchas combinaciones, así que diviértete.

La DGT está desbordada por el récord que tienen previsto que se cumpla de aquí en adelante

0

La DGT prevé un aluvión de viajes y ya se siente desbordada ante un récord histórico de desplazamientos por carretera este verano de 2025. Superar cien millones de trayectos de largo recorrido solo en julio y agosto pondrá al límite los recursos de vigilancia y asistencia vial en todo el país.

El ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, ha presentado el dispositivo especial para gestionar cada fin de semana estival. Ante las cifras del año pasado, con doscientos cuarenta y tres víctimas mortales, reclama prudencia y refuerzo policial constante. Con operativos como la Operación Santiago y el Paso del Estrecho se busca salvar vidas.

Calor de cifras de la DGT

La DGT lanzará acciones integrales durante los fines de semana de julio y agosto para responder al volumen masivo de tráfico. La idea es prevenir atascos en las grandes vías y asistir a los conductores sin demoras. El intenso flujo de vehículos obliga a reforzar patrullas y recursos en puntos críticos.

Estas medidas buscan evitar incidentes y reducir la siniestralidad. Gracias a paneles informativos y vigilancia permanente, se facilitará la circulación fluida y se alertará con antelación ante cualquier accidente. Con más de cien millones de trayectos previstos, la coordinación entre Tráfico y Guardia Civil se vuelve clave.

Operativos estivales sorpresa

Operativos estivales sorpresa
Fuente: Merca2

La DGT detalló las fechas de las operaciones especiales salida de julio, Santiago en festivo y retornos de agosto. Cada operativo incorporará controles antidroga y alcoholemia en tramos sensibles.

El calendario completo incluye el periodo del uno al tres, así como los días previos a festividades. En cada fin de semana se desplegarán equipos de emergencia móvil y drones. El objetivo es atender atascos repentinos y mejorar la seguridad de trayectos cortos y largos.

Récord de desplazamientos previsto

Récord de desplazamientos previsto
Fuente: Merca2

Este verano la DGT espera un récord histórico de desplazamientos de largo recorrido que superará los 100 millones. A esto se suman trayectos locales habituales de salida y regreso. La cifra anticipada demuestra el incremento constante del turismo interior y la movilidad social.

Superar esta barrera sin incidentes supone un reto logístico sin precedentes. Se requiere optimizar rutas alternativas y reforzar la asistencia en carreteras secundarias. Cada vehículo adicional multiplica el riesgo y exige mayor capacidad de respuesta de emergencias y señalización dinámica.

Operación salida y regreso

Operación salida y regreso
Fuente: Merca2

La DGT ha planificado la Operación Salida entre el cuatro y el seis de julio, seguida de la Operación Retorno a fines de agosto. Estas etapas concentran la mayor afluencia y requieren ajustes horarios para repartir el flujo.

En cada etapa se habilitan vías adicionales y arcenes más amplios para agilizar la circulación. Los conductores recibirán avisos periódicos en paneles y aplicaciones de navegación. Este sistema informático coordina tiempos estimados y reduce esperas innecesarias en la carretera.

Paso del Estrecho reforzado

Paso del Estrecho reforzado
Fuente: Merca2

Durante la Operación paso del Estrecho, la DGT prevé un aumento del cinco por ciento en vehículos rumbo al norte de África. Más de 27 000 profesionales atenderán rutas principales como el Corredor Mediterráneo y la Vía de la Plata.

Se han instalado dos áreas de descanso nuevas y cinco puntos de información especializados. Estos lugares facilitan el acceso a servicios básicos y ofrecen asistencia médica rápida. Con cámaras y paneles, el control de flujos se vuelve más eficiente y reduce la congestión.

Cruce a Portugal vigilado

Cruce a Portugal vigilado
Fuente: Merca2

El plan de la DGT para la Operación Paso de Portugal incluye refuerzos en las autopistas A-62 y A-66. Se espera la entrada de más de doscientos mil vehículos. La vigilancia constante y señalización clara evitan colapsos en los pasos fronterizos.

Se disponen patrullas continuas y dispositivos móviles para capturar incidencias en tiempo real. Los conductores contarán con información actualizada en 2.400 paneles a lo largo del recorrido. La cooperación transfronteriza es esencial para un viaje sin sorpresas.

Alarma entre motoristas

Alarma entre motoristas
Fuente: Merca2

La DGT advierte que el año pasado murieron setenta y seis motoristas, la cifra más alta en diez años. Los motoristas representan menos del tres por ciento de los desplazamientos, pero acaparan el veinticinco por ciento de las muertes.

Para reducir esta estadística, se reforzará la vigilanca en tramos de curvas peligrosas y rutas secundarias. También se intensificarán las campañas de concienciación y se promoverá el uso del equipo de protección completo en cada salida. La prevención es clave.

Factores de riesgo clave

Factores de riesgo clave
Fuente: Merca2

La DGT identifica las salidas de vía y las distracciones al volante como las principales causas de siniestros mortales. El alcohol y las drogas incrementan drásticamente la probabilidad de accidentes graves.

La franja de edad de cuarenta y cinco a cincuenta y cuatro años tuvo mayor siniestralidad, según datos oficiales. También: los atropellos y el exceso de velocidad figuran entre preocupaciones. Se destinarán más recursos a controlar estos factores en cada operativo…

Llamamiento a tolerancia cero

Luces diurnas coche DGT carretera
Fuente: Merca2

El ministro subraya que la DGT impulsará la reforma para establecer tolerancia cero al alcohol. Ni una sola copa podrá justificar el uso de un vehículo en carretera.

Este cambio legal busca frenar muertes evitables y alinear la normativa española con recomendaciones internacionales. Las fuerzas políticas debatirán con urgencia la modificación. Mientras tanto, se intensificarán los controles y sanciones para conductores infractores.

Apoyo a agentes viales

Llamamiento a tolerancia cero
Fuente: Merca2

Finalmente, la Dirección agradece el esfuerzo de más de veintisiete mil agentes de la Guardia Civil y personal especializado. Estos verdaderos ángeles de la carretera mantienen la movilidad y la seguridad.

Su labor incluye gestión de incidentes, rescates y apoyo a viajeros en situaciones de emergencia. Gracias a su dedicación, la planificación del dispositivo estival funciona con eficacia. Cada agente desempeña un papel crucial en la protección de vidas.

BBVA refuerza su colaboración con Google Cloud para impulsar la innovación en inteligencia artificial

0

BBVA ha dado un nuevo paso en su estrategia digital al anunciar una ampliación de su colaboración con Google Cloud para desplegar inteligencia artificial generativa en su operativa global.

Este acuerdo permitirá a más de 100.000 empleados del banco acceder a las capacidades de IA de Gemini integradas en Google Workspace, lo que supone un avance significativo en su objetivo de transformar la forma de trabajar y de innovar en todos los niveles de la organización.

Con esta decisión, BBVA refuerza su posición como pionero en el sector financiero en la adopción de nuevas tecnologías para mejorar su eficiencia y su capacidad de respuesta al cliente.

La entidad asegura que, gracias a la automatización de tareas rutinarias mediante inteligencia artificial, los equipos ya están ahorrando un promedio de tres horas semanales, tiempo que pueden dedicar a actividades estratégicas y de mayor valor añadido.

Un asistente inteligente al servicio del personal de BBVA

La colaboración entre BBVA y Google Cloud, que comenzó en 2011, se consolida ahora con la incorporación de Gemini como asistente colaborativo en las herramientas que los empleados utilizan a diario.

Con Google Workspace reforzado por esta tecnología, los equipos podrán redactar y resumir textos, encontrar información en correos electrónicos, archivos y chats, además de crear documentos, presentaciones y hojas de cálculo con calidad profesional.

También podrán generar vídeos, tomar notas y mejorar la colaboración en tiempo real durante las reuniones, todo gracias a las capacidades de inteligencia artificial generativa.

El banco prevé que este despliegue facilitará enormemente la productividad de sus profesionales y fomentará un entorno de trabajo más eficiente y dinámico.

Además de Gemini dentro de Workspace, los empleados tendrán acceso a la aplicación independiente de Gemini y a NotebookLM, un asistente orientado a la investigación y la redacción que facilita la creación de informes, resúmenes y conclusiones complejas con rapidez y precisión.

Impulsar la productividad y la creatividad en BBVA

Según Elena Alfaro, Global Head of AI Adoption de BBVA, la inteligencia artificial generativa que ofrece Google Cloud permitirá a la entidad continuar transformando la forma en que sus equipos trabajan y colaboran. Destacó que la combinación de Gemini con Google Workspace tiene un gran potencial para simplificar tareas, estimular la creatividad y elevar la productividad de todos los departamentos. Esta visión se alinea con la apuesta histórica de BBVA por la innovación como palanca de crecimiento y diferenciación frente a la competencia.

Por su parte, Juan Ortigosa, Global Head of Workplace de BBVA, señaló que Google Workspace ya revolucionó la manera de trabajar en la entidad hace más de una década.

Ahora, con la llegada de la inteligencia artificial generativa, se abre una nueva etapa que llevará la experiencia de los empleados a otro nivel, mejorando la eficiencia operativa en todos los puestos y reforzando la cultura de colaboración.

Un paso más en la transformación digital

Isaac Hernández, Country Manager Iberia de Google Cloud, subrayó el orgullo de la compañía por haber acompañado a BBVA en su transformación digital durante tantos años.

Según afirmó, la implantación de Gemini dentro de Workspace permitirá al banco alcanzar nuevas cotas de innovación y eficiencia, demostrando el enorme potencial que la inteligencia artificial tiene para redefinir el futuro de la banca y mejorar los servicios a los clientes.

Este despliegue tecnológico no solo es una muestra del compromiso de BBVA con la modernización, sino que también sitúa al banco a la vanguardia de las entidades financieras en Europa en cuanto al uso responsable y avanzado de inteligencia artificial generativa en sus operaciones diarias.

Formación y responsabilidad como pilares en BBVA con la IA

Consciente de la importancia de una adopción responsable, BBVA ha puesto en marcha un programa de formación interna obligatorio llamado “AI Express”. Este programa busca garantizar que todos los empleados conozcan las posibilidades de la inteligencia artificial y comprendan cómo utilizarla de manera segura y ética.

La formación cubre principios clave para el uso correcto de estas herramientas, alineados con la Ley de IA de la Unión Europea y las políticas internas del banco en materia de protección de datos y confidencialidad.

Una vez completada la formación, los empleados podrán comenzar a utilizar las nuevas funcionalidades de Google Workspace con Gemini, así como las aplicaciones complementarias de Gemini y NotebookLM. De esta manera, BBVA asegura que la innovación tecnológica se implemente con el máximo respeto a las normas y con la preparación adecuada por parte de sus equipos.

Juan Ramón Pérez, nuevo CEO de Onet Iberia

0

Grupo Onet, empresa líder en prestación de servicios a empresas, con presencia en todo el territorio español desde 1995.  

Grupo Onet designa a Juan Ramón Pérez Sancho como CEO de Onet Iberia para liderar su estrategia de crecimiento en todo el territorio, impulsar nuevas líneas de negocio y compartir sus soluciones en digitalización, economía circular y eficiencia energética, con un enfoque integral que refuerza su apuesta por la transformación del sector servicios, así como con los compromisos sociales y medioambientales del Grupo.

Juan Ramón Pérez Sancho es Ingeniero de Telecomunicaciones, con formación ejecutiva en IESE, IE y ESADE, contando con más de 20 años de experiencia nacional e internacional en puestos de alta dirección en el sector servicios.

Pérez Sancho asume la responsabilidad de liderar esta nueva etapa de desarrollo estratégico en el país.

Crecimiento, inversión y proximidad con el cliente
Este nombramiento permitirá a Onet Iberia desarrollar soluciones adaptadas a las necesidades de sus clientes y sectores clave, con una propuesta centrada en la eficiencia, la innovación y la sostenibilidad. En este contexto, Pérez Sancho afirma que “Se prevé la inversión en capacidades operativas, la generación de empleo técnico y especializado y la expansión de la actividad mediante alianzas y operaciones de crecimiento”.

España, campeona en ‘phising’ con Iberdrola, DHL, Correos y Santander como ganchos recurrentes

0

España se ha convertido en el segundo país con más ciberamenazas detectadas a nivel global. Sólo en campañas activas de inforestelares que se propagan a través de phishing, en los primeros meses del año se detectaron correos maliciosos que simulaban provenir de entidades como Iberdrola, DHL, Correos o el Banco Santander. Desde diciembre de 2024 hasta junio de 2025, España ha sufrido un aumento de amenazas con especial protagonismo del ransomware, los infostealers y el fraude por NFC en móviles Android, y se sitúa entre los cinco países del mundo con más detecciones de troyanos bancarios en dispositivos Android.

El nuevo informe ESET Threat Report H1 2025 revela un aumento de las amenazas en el primer semestre de 2025, en el que se han registrado más de 5.100 ataques de ransomware a nivel global, con 96 grupos activos y unas pérdidas económicas estimadas en más de 813 millones de dólares.

Los resultados fueron presentados esta semana por el director de investigación y comunicación de ESET España, Josep Albors, quién destacó cómo en nuestro país «han aumentado los ataques de ransomware también en complejidad y volumen» y estos han afectado especialmente a pequeñas y medianas empresas.

ransomwere, la alta actividad de infostealers y el ascenso meteórico de técnicas de ingeniería social como ClickFix, «han situado a España como el segundo país del mundo con mayor número de amenazas detectadas, solo por detrás de Japón

Tras el temido ransomwere, la alta actividad de infostealers y el ascenso meteórico de técnicas de ingeniería social como ClickFix, «han situado a España como el segundo país del mundo con mayor número de amenazas detectadas, solo por detrás de Japón, según los datos de ESET.

España, campeona en 'phising' con Iberdrola, DHL, Correos y Banco Santander como ganchos recurrentes-Phishing
Ejemplo de phishing recibidos en España- Fuente: Ontinet- Josep Albors

EL PHISHING LIDERA EL RANKING DE AMENAZAS EN ESPAÑA

El análisis de los datos de telemetría de ESET refleja cómo la actividad de los ciberataques en España varía considerablemente según el calendario laboral y festivo. Por ejemplo, se detectan incrementos significativos con el inicio de la campaña navideña. En cambio, los periodos de descanso, como el inicio de año o los festivos de Semana Santa y mayo, muestran un descenso acusado en las detecciones. Este patrón responde tanto a la menor exposición de los usuarios como a la actividad reducida de ciertos actores de amenazas, especialmente aquellos procedentes de países donde se siguen calendarios festivos según la religión ortodoxa, es decir, del entorno ruso.

En cuanto a los tipos de amenazas más detectadas en España durante el primer semestre de 2025, el phishing vuelve a encabezar el ranking, concentrando el 20 % del total de alertas registradas. Además, desde ESET España explican que resulta especialmente preocupante la presencia en el top 10 de amenazas que explotan vulnerabilidades antiguas de Microsoft Office, lo que pone en evidencia la baja aplicación de parches y actualizaciones en numerosos sistemas aún en uso en el país.

En España, múltiples operaciones maliciosas han empleado técnicas de ingeniería social, suplantación de identidad y distribución de malware como VIP Keylogger, Agent Tesla o Snake Keylogger, con el objetivo de robar credenciales y datos sensibles de empresas y usuarios españoles.

los correos maliciosos simulan provenir de entidades legítimas como Iberdrola, DHL, Correos, el Banco Santander o incluso el Colegio de Registradores de la Propiedad, y contienen archivos comprimidos con ejecutables que inician la cadena de infección

Las campañas detectadas comparten patrones comunes: los correos maliciosos simulan provenir de entidades legítimas como Iberdrola, DHL, Correos, el Banco Santander o incluso el Colegio de Registradores de la Propiedad, y contienen archivos comprimidos con ejecutables que inician la cadena de infección. Estos correos suelen imitar comunicaciones rutinarias. La última campaña que ESET España ha detectado a mediados del mes de junio utilizaba como gancho facturas pendientes, pero también hemos visto envíos de paquetería o justificantes bancarios, y, en muchos casos, se distribuyen desde cuentas corporativas legítimas previamente comprometidas.

Una vez ejecutado el archivo malicioso, el sistema queda expuesto al robo de información confidencial: desde contraseñas almacenadas en navegadores y clientes de correo hasta registros de pulsaciones de teclado, capturas de pantalla o contenidos del portapapeles. La información sustraída es enviada a los delincuentes a través de servidores de correo o FTP comprometidos, o mediante bots de Telegram que automatizan el proceso de exfiltración.

CLICKFIX, LA AMENAZA QUE ESCALA POSICIONES

Una de las principales revelaciones del informe de Eset es el crecimiento del malware distribuido a través de ClickFix, una técnica de engaño que utiliza falsos errores de sistema y CAPTCHA para inducir a los usuarios a ejecutar comandos maliciosos. Esta amenaza ha crecido un 517 % en apenas seis meses, y ya representa el segundo vector de ataque más común en España, solo por detrás del phishing. ClickFix afecta a todos los sistemas operativos (Windows, Linux y macOS), y «ha sido adoptado tanto por ciberdelincuentes como por grupos APT vinculados a gobiernos, incluyendo actores norcoreanos.

En cuanto a las amenazas con infostelers, tras la caída de Agent Tesla, «SnakeStealer se ha posicionado como el infostealer más detectado por ESET en España«, y ya representa el 20 % de todas las detecciones de este tipo de malware. Su propagación se ha visto impulsada por campañas de correo electrónico malicioso que suplantan a empresas y organismos oficiales. España es el tercer país del mundo con más detecciones de SnakeStealer, solo por detrás de Turquía y Japón. Este malware permite a los atacantes robar contraseñas, credenciales, datos del portapapeles y otra información sensible.

el ransomware sigue siendo una de las amenazas más críticas y aunque el número de incidentes ha aumentado un 15 %, el valor total de los rescates pagados ha descendido un 35 %

Por su parte el ransomware sigue siendo una de las amenazas más críticas. A nivel global, los 5.100 ataques registrados se atribuyen a 96 grupos activos, muchos de los cuales se dirigen específicamente a pequeñas y medianas empresas. Aunque el número de incidentes ha aumentado un 15 %, el valor total de los rescates pagados ha descendido un 35 %, lo que podría reflejar una mejora en las defensas o una mayor disuasión por parte de las víctimas.

En el entorno móvil, se ha observado un incremento del 160 % en detecciones de adware en Android y destaca el papel de la amenaza Kaleidoscope, que utiliza versiones duplicadas de apps populares para engañar al usuario. Asimismo, los ataques mediante tecnología NFC han crecido de forma exponencial, pasando de ser marginales a representar una amenaza creciente a nivel global. También han ganado peso las estafas relacionadas con inversiones fraudulentas en criptomonedas, que han usado como gancho a figuras públicas para difundir contenido engañoso.

«Durante el primer semestre de 2025, España ha experimentado un incremento notable en la actividad cibercriminal. Desde ESET, insistimos en la importancia de reforzar las medidas de seguridad tanto en el ámbito corporativo como en el doméstico, manteniendo los sistemas actualizados y promoviendo una educación digital continua como principales barreras de protección frente a este tipo de amenazas», insiste Albors.

Montoya por fin rompe su silencio y explica el porqué de su conducta desde que acabó ‘Supervivientes 2025″                                  

0

El reality show puede ser algo positivo y negativo a la vez: te convierte en estrella, pero también te devora. José Carlos Montoya, el sevillano que ha conseguido millones de espectadores en La isla de las tentaciones y Supervivientes 2025, ha optado por alejarse de la luz pública después de meses y meses de estar expuesto a través de una pantalla. Dos semanas después de su marcha, concursante ha escrito un conmovedor mensaje en Instagram donde explica que se ha alejado de los medios y que recibe ayuda profesional para recuperar su bienestar.

MONTOYA: DEL AMOR AL INFIERNO

Montoya por fin rompe su silencio y explica el porqué de su conducta desde que acabó 'Supervivientes 2025"                                  
Fuente: Telecinco

Todo comenzó con un desengaño amoroso. Montoya saltó a la fama en La isla de las tentaciones tras la infidelidad de Anita Williams, un momento que lo convirtió en un símbolo del «chico bueno» traicionado. Pero el que parecía el principio de un sueño se tornó en una pesadilla sin salida. Su vuelta a Supervivientes, donde se reencontró con Anita, reavivó una tristeza que los telespectadores consumieron ávidamente, pero que para él supuso mas desgaste emocional de lo que uno puede aguantar.

«Me pensaba que podía con todo, pero no soy un robot», confiesa en su comunicado. La presión por vivir bajo el microscopio, las críticas en redes sociales y mucho más, la sensación de que es un personaje y no una persona lo condujo a la ruina. Lo que era un juego se tornó una trituradora de voluntades. Montoya admite que perdió su alegría, su fuerza y hasta la capacidad de distinguir entre la realidad y lo que pertenecía a una ficción creada para el espectáculo.

La manipulación mediática fue el punto culminante. El sevillano, en su carta, habla de «argumentos ficticios» y de las personas que supieron aprovecharse de su fragilidad para «terminar el trabajo». No trata solo de una queja, en absoluto, sino de una denuncia contra todo un sistema que sublima el sufrimiento por el interés de la audiencia. En un entorno donde las productoras fomentaban los conflictos y donde los equipos de rodaje alteraban situaciones de tal forma que se incrementaba el sufrimiento de las personas, Montoya habla de lo que estaba detrás de las cámaras.

El impacto psicológico fue enorme. En aquella situación de aislamiento involuntario en Supervivientes, ciento de kilómetros de su familia y de sus amigos, Montoya llegó a preguntarse incluso cuál era su propia identidad: «Ya no sabía quién era yo fuera de aquel personaje que habían fabricado», dice, A. Pero lo peor llegó después: cuando salió, descubrió que su vida personal era mercancía para programas de televisión que, en lugar de respetar su estado de recuperación, ponían en marcha equipos que merodeaban su puerta.

EL MONSTRUO DE LA FAMA

@sergioojer

MONTOYA rompe su SILENCIO y emite un contundente COMUNICADO: «NO TODO VALE» || #montoya #supervivientes #isladelastentaciones #salseoentiktok #teleentiktok

♬ Apretar + – mvrk

La industria del entretenimiento difícilmente hace la pregunta: ¿hasta dónde lo es? Montoya cuenta que incluso después de su salida de Supervivientes no dejaron de hablar de él, de enviar equipos a su casa especulando sobre él. «Es imposible curarse. El show debe continuar», explica con amargura.

La salud mental sigue siendo una cuestión tabú en la televisión. En los televisores, los realities se alimentan de la pelea, de lágrimas, de mamadas y nadie se preocupa de qué sucede con los concursantes después. Montoya no es la primera persona que cae, pero sí uno de los pocos que ha levantado la voz. En un momento en el que hay cada vez más rostros que piden un trato humano en la ficción, su discurso agita las aguas.

Lo peor es la normalización de la miseria en el entretenimiento. «El monstruo de la mentira», como él lo llama, no es un enemigo abstracto: son las dinámicas tóxicas de un medio que se alimenta de escándalos por encima de la dignidad. Cuando se desdibujan e intercambian los principios de realidad y espectáculo, las víctimas son siempre las mismas.

Los formatos de telebasura (tal como lo califican sus detractores), operan en base a una lógica perversa, de tal forma que para más humillar o poner en evidencia a un concursante, más audiencia genera. A Montoya acabaron convirtiéndolo en un marioneta emocional y su de-sastre estuvo lucrado a expensas de unos productores sin escrúpulos.

La responsabilidad no deviene únicamente de las cadenas, sino que también es cosa del público. ¿Por qué nos fascina ver devorar a alguien? Montoya lo tiene claro: «La gente quiere héroes y villanos. Se olvida de que detrás hay personas». Su reflexión lleva al cuestionamiento de cuál es nuestro papel como espectadores pasivos de un circo que aniquila vidas.

EL CAMINO A LA RECUPERACIÓN

EL CAMINO A LA RECUPERACIÓN
Fuente: Telecinco

«La salud mental no es una broma», afirma Montoya. La decisión de hacer valer su bienestar y abandonar los platós es un antes y un después. No es una retirada, es un acto de valentía en un mundo donde la fama pasajera puede costar más de lo que paga el que se expone. Su historia sirve de aviso.

El sevillano no pide compasión, sino entendimiento. En su carta pide perdón a su horda de seguidores por «no estar a la altura», pero deja claro que no es culpable de todo lo que ha sucedido. «Gracias a tener un entorno limpio y a grandes profesionales, estoy en el camino para volver a ser feliz», dice. Su mensaje es de esperanza y también un mensaje para reflexionar sobre la forma en que consumimos el dolor ajeno.

Montoya pudo haber continuado por la senda de cobrar cheques, pero prefirió salvarse. Su historia es la de un reality, y es también la de una sociedad que debe decidir si el espectáculo vale más que las personas. Quizás, al abrir la boca, ha abierto una puerta para que otros la abran. No será ni rápida ni sencilla su recuperación. Los psicólogos que han sido consultados para este artículo consideran que el daño que puede causar la exposición mediática masiva requiere años de terapia.

El chico no solo lucha con su angustia, con la lengua envenenada y la estigmatización de ser considerado el chico del drama, sino que su reto en la vida es la reconstrucción lejos de las luces de los focos, algo que resulta casi imposible en la época actual donde el clickbait y la contaminación informativa forman parte de eso que llamamos la era de mayores excedencias de información.

Pero también hay un rayo de esperanza en la historia del chico. Su denuncia contra la forma abusiva de hacer televisión con personas es un símbolo de la gente que exige un cambio. No se trata de cancelar, prohibir, lo que suceda en los realities, sino de humanizarlos. Algunas televisiones en Europa comienzan a aplicar protocolos de salud pública para los concursantes, y en España, su denuncia puede acabar siendo la punta de lanza para atraer esta transformación.

Los híbridos enchufables encabezan el aumento de ventas del coche eléctrico en junio

La Asociación Española de Fabricantes de Automóviles y Camiones (ANFAC) ha hecho públicas las cifras de ventas del coche eléctrico en España en junio, desvelando un «notable aumento» del 133,3%, con 27.207 unidades, que supone el 19,31% del mercado total. De todas las modalidades, la que más ha crecido comercialmente es la de los híbridos enchufables, que subieron más de un 160%.

El aumento de los híbridos enchufables colocados en el mercado fue de exactamente un 162,2%, alcanzando las 14.282 unidades matriculadas. Representa el 10,14% de la cuota de mercado del mes. En el conjunto del año, las ventas de estos vehículos suman 58.689 unidades, un 87,3% más que en el mismo periodo del año anterior. La cuota del acumulado del año es de 8,13%.

EL COCHE ELÉCTRICO BATE OTRO RÉCORD MENSUAL DE VENTAS

En el cómputo general del vehículo eléctrico, las más de 27.000 unidades vendidas en junio suponen un nuevo récord. En el acumulado del año, se han sumado un total de 111.200 ventas, un 83,1% más que en 2024 y con el 15,4% del mercado.

En cuanto a las matriculaciones de vehículos alternativos (electrificados, híbridos y de gas), aumentan un 53,7% en el mes, con 80.294 unidades vendidas y representando el 53,73% del mercado. En el total del año, acumulan 397.495 ventas, un 47,1% más que el año anterior y con el 55% correspondiente al mercado global.

Las ventas de vehículos eléctricos puros aumentaron un 107,9% en el sexto mes del año, con 12.295 unidades matriculadas

Las ventas de vehículos eléctricos puros aumentaron un 107,9% en el sexto mes del año, con 12.295 unidades matriculadas. Representa un 9,17% de la cuota de mercado en el mes. En el conjunto del año, las ventas de estos vehículos suman 52.511 unidades, un 78,5% más que en el mismo periodo del año anterior. La cuota del acumulado del año es de 7,27%.

Las comercializaciones de vehículos híbridos no enchufables subieron un 23,7% en junio, y alcanzan las 46.748 unidades matriculadas en este mes. Representa un 33,18% de la cuota de mercado en junio. En el acumulado del año, las ventas de estos vehículos acumulan 254.604 unidades, un 32% más que en el mismo periodo del año anterior. La cuota del total del año es de 35,25%.

Respecto a los vehículos de gas, crecieron un 128,5% en junio, con 6.338 unidades matriculadas que representan el 4,5% de la cuota de mercado en el mes. En el conjunto del año, las ventas de estos vehículos acumulan 31.690 unidades, un 32% más que en el mismo periodo del año anterior. La cuota del acumulado del año es de 4,39%.

MERCADO DE TURISMOS

Las matriculaciones de turismos electrificados, híbridos y de gas aumentan sus ventas en junio un 52,5% con respecto al mismo mes del año anterior, hasta las 77.641 unidades entregadas. En junio, con el 65,2% del mercado total, este tipo de vehículos son las primeras opciones de compra. En el total del año, crecen un 47,4% con 387.277 unidades vendidas y el 63,51% del total de mercado.

En cuanto al mercado de turismos electrificados, en junio vuelven a superar los registros del mes anterior, marcando el mes con mayor volumen de ventas de electrificados. En concreto, se han vendido 24.776 unidades, aumentando un 130,7%, hasta alcanzar el 20,8% del mercado total del mes, más de 10 puntos porcentuales que el mismo mes de 2024. Los eléctricos puros (BEV) crecen un 103,2% hasta las 11.243 unidades en el mes, al igual que los híbridos enchufables (PHEV) que incrementan sus ventas un 130,7% y 13.533 nuevas unidades. En el total del año, las ventas de turismos electrificados suman 102.348 unidades, un 83,1% más que el año anterior y el 16,78% del mercado general.

Deuda corporativa de calidad e IA, oportunidades de inversión para el segundo semestre

0

Deuda corporativa, inteligencia artificial (IA) y sector financiero estadounidense son los sectores en los que la gestora de activos internacional Columbia Threadneedle Investments considera que existen actualmente mayores oportunidades de inversión.

Así se recoge en su análisis de perspectivas para el segundo semestre de 2025, con la participación del Global Chief Investment Officer de la firma, William Davies.

En su análisis, la firma anticipa tres posibles escenarios que condicionarán la evolución de los beneficios empresariales y el comportamiento de los mercados en los próximos seis meses:

Mercado estadounidense, posibles escenarios

El más favorable para los mercados:

• Renta variable: este escenario se caracterizaría por una ronda de negociación de acuerdos comerciales a corto plazo, de la que se derivarían unos aranceles más bajos, con un impacto positivo para las economías y los beneficios empresariales durante los próximos seis meses.

• Renta fija: la vuelta a las condiciones previas al mes de enero en el comercio global beneficiaría al crédito, aunque la deuda pública seguirá bajo presión en EE.UU. Los tipos de interés podrían aumentar reflejando un posible endurecimiento de la política monetaria de la Fed.

Deuda europea 612x612 1 Merca2.es
Deuda europea. Agencias

Incertidumbre prolongada:

• Renta variable: un proceso largo de negociación de acuerdos comerciales con múltiples países podría arrojar mayor inestabilidad sobre la economía y un persistente estado de incertidumbre global. De momento no hay evidencia de datos que apunten a debilidad sustancial en la economía estadounidense.

• Renta fija: un proceso largo de negociación de acuerdos comerciales con múltiples países podría crear un entorno más favorable para la renta fija de forma general. La selección de crédito será importante para identificar ganadores y perdedores.

Recesión:

• Renta variable: la contracción económica estaría marcada por una escalada de los aranceles, que intensificaría el riesgo de recesión debido a subidas de los costes, la inflación y los tipos de interés. Esto plantearía dificultades a los mercados de renta variable.

• Renta fija: la contracción económica sería un detonante probable de recortes de tipos significativos por parte de la Fed lo cual podría complicar la situación en los mercados de deuda corporativa.

Europa, una región que llama a la puerta

En su presentación, la gestora ha mostrado que mantiene una visión constructiva sobre la renta variable global, a pesar de un entorno marcado por la incertidumbre macroeconómica y las tensiones arancelarias.

En concreto, desde Columbia Threadneedle apuntan a Europa como una región con potencial renovado y con gran atractivo para los inversores en renta variable, impulsada por la decisión de Alemania de flexibilizar sus normas fiscales y aumentar el gasto en sectores estratégicos como defensa y energía. La gestora considera que esta medida, además, puede animar a que otros países hagan lo mismo. Esta dinámica, sumada a la capacidad de los bancos centrales europeos para reducir tipos de interés, podría generar un entorno más favorable para la inversión en el continente.

Nicolas Janvier, CFA, jefe de Renta Variable, Norteamérica de Columbia Threadneedle, ha dado tres claves adicionales: “Es importante mantenerse invertidos, puesto que perderse días clave del mercado ha demostrado históricamente tener un impacto significativo en la rentabilidad de las carteras de inversión a largo plazo. También es fundamental mantenerse diversificados, siendo esencial a la hora de navegar en un contexto de volatilidad bursátil como el actual”.

Deuda high yield pexels Merca2.es
Deuda de EEUU. Agencias

Deuda: gestionar el riesgo en un mundo fraccionado

Para los mercados de renta fija, Columbia Threadneedle sigue apuntando a la incertidumbre política y comercial como el principal condicionante. Así, la gestora señala que la volatilidad en torno a los aranceles y la falta de claridad regulatoria están ralentizando las decisiones de inversión empresarial. Esto, a su vez, refuerza la necesidad de una gestión activa y selectiva en la construcción de carteras.

El análisis destaca que el mercado laboral estadounidense será el principal termómetro para la política monetaria de la Reserva Federal. Si bien la tasa de paro se mantiene estable, cualquier señal de deterioro podría activar recortes de tipos. En este contexto los “Valores respaldados por hipotecas” (MBS siglas en inglés), se perfilarían como activos con alto potencial de rentabilidad ajustada al riesgo en EE.UU.

«La renta fija todavía tiene que ser nuestra principal fuente de retorno en la cartera»

“Nuestra ponderación más fuerte para renta fija estadounidense siguen siendo los MBS. Se trata de una apuesta por la valoración, pues los MBS ofrecen actualmente un diferencial superior a los bonos corporativos investment grade, sirviendo además para reducir el nivel de riesgo de la cartera. Creemos que los catalizadores para la rentabilidad superior de este sector serán unos menores rendimientos de los Treasury Bonds estadounidenses y la volatilidad de los tipos de interés”, indica Gene Tannuzzo, CFA, director Global de Renta Fija de la firma.

De los tres escenarios planteados anteriormente el de incertidumbre prolongada es el más favorable para la renta fija estadounidense. Ante ello, Columbia Threadneedle apuesta por una combinación de deuda soberana de alta calidad y activos titulizados como vía para diversificar y proteger las carteras.

Sanidad se ve obligada a retirar unos lotes de líquido para lentillas que podían generar lesiones oculares

¿Usas lentillas? Una nueva advertencia de salud destaca los artículos utilizados para limpiar las lentillas. En las últimas horas, la Agencia Española de Medicamentos y Productos de Salud (AEMP), bajo el Ministerio de Salud, ha ordenado la eliminación inmediata de dos lotes desinfectantes específicos para las lentillas. ¿La razón? Podría provocar un daño severo en los ojos si el producto no se neutraliza correctamente.

Es una advertencia que afecta la salud ocular de numerosos usuarios, ya que los retrasos son una parte rutinaria de la vida diaria para muchos que confían en ellos para una visión clara. A continuación, compartimos toda la información importante, los peligros que lleva, los artículos incluidos y qué acciones debe tomar si ha comprado el producto.

¿Qué producto para lentillas se ha eliminado del mercado?

¿Qué producto para lentillas se ha eliminado del mercado?
Fuente: Agencias

La AEMPS ha publicado una advertencia crítica sobre las tabletas del peróxido de productos USP 360 + 36, un líquido para la limpieza diaria y la desinfección de lentillas de contacto. Según los detalles dados por el fabricante de tabletas, Illents Care, las tabletas destinadas a contrarrestar el peróxido podrían no mezclarse adecuadamente, lo que sugiere un riesgo para los ojos de la persona que las usa.

Lotes afectados:

  • P-1905
  • P-1785

Ambos conjuntos se han entregado en las farmacias y las tiendas de gafas de todo el país, por lo que se recomienda a los clientes que verifiquen si su artículo es parte de cualquiera de estos conjuntos en particular.

¿Qué es el riesgo para la salud?

¿Qué es el riesgo para la salud?
Fuente: Agencias

El artículo tiene peróxido de hidrógeno al 3%, un desinfectante común en las soluciones de limpieza de lentillas, pero debe neutralizarse por completo antes de que las lentillas vuelvan a tocar el ojo. Si la neutralización no se hace bien, como con estos lotes defectuosos, el peróxido sobrante puede dañar los ojos.

Entre los posibles efectos adversos están:

  • Irritación ocular
  • Dolor
  • Inflamación o enrojecimiento de los ojos
  • Enrojecimiento de la superficie del ojo (más circulación sanguínea en la capa exterior del ojo)
  • Inflamación de los párpados
  • Daño corneal debido a cambios osmóticos
  • En casos severos, las lesiones oculares pueden ser graves

Si el usuario usa este líquido para limpiar sus lentillas y se las pone sin neutralizar el químico, esto puede suceder. Por lo tanto, los AEMP han elegido responder rápidamente.

¿Qué tipo de lentillas usan este líquido?

¿Qué tipo de lentillas usan este líquido?
Fuente: Agencias

El artículo retirado del mercado está destinado a la atención diaria y la limpieza de todo tipo de lentillas de contacto, como:

  • Lentillas convencionales
  • Slubes suaves
  • Lentillas desechables
  • Lentillas hidrogel
  • Lentillas de silicona
  • Lentillas rígidas permeables al gas (RPG)

Esto indica que muchas personas podrían haber incorporado este elemento en sus hábitos cotidianos, sin darse cuenta del peligro potencial.

¿Qué hacer si tienes uno de estos lotes?

¿Qué hacer si tienes uno de estos lotes?
Fuente: Agencias

La AEMPS ha declarado: evite usar el elemento si es de los lotes mencionados anteriormente. Pero no debe descartarlo ni drenar el fluido en el fregadero En su lugar, se recomienda:

  • Deja de usarlo de inmediato.
  • Guarda el cuadro con el número de etiqueta.
  • Comunícate con el lugar donde lo compraste (farmacia, tienda de gafas o tienda de nicho) para obtener un reembolso.

El artículo se eliminará sin cargo al comprador, y generalmente, se proporciona la opción de intercambiarlo por uno similar y seguro.

¿Qué hacer si ya lo has usado y sientes incomodidad?

¿Qué hacer si ya lo has usado y sientes incomodidad?
Fuente: Agencias

Si crees que ha aplicado el artículo y sientes picazón, enrojecimiento o cualquier tipo de molestia ocular, no lo ignores. Desde AEMPS aconsejan:

  • Lava los ojos con una cantidad generosa de solución salina o lágrimas artificiales limpias.
  • No toques los ojos, ya que esto podría aumentar la incomodidad.
  • Visita a un médico o especialista en los ojos de inmediato, particularmente si los letreros continúan o se intensifican.

Las lesiones oculares pueden empeorar si no se abordan de inmediato, por lo tanto, es crucial responder de manera rápida y cuidadosa.

Segunda alerta en 48 horas: no es un caso aislado

Segunda alerta en 48 horas: no es un caso aislado
Fuente: Agencias

Este anuncio de AEMPS llega simplemente un día después de un lanzamiento de advertencia comparable. En ese día, el artículo dañado también era un limpiador líquido para peróxido de hidrógeno al 3%, pero hecho por una empresa diferente: Desop.

Ambas instancias tienen una secuencia similar: problemas en el método de neutralización del peróxido, lo que indica un problema potencial que podría ser más común en categorías o fabricantes específicos de productos. Por lo tanto, se recomienda examinar a fondo el lote y el tipo de remedio que está aplicando

¿Por qué es importante que el peróxido esté neutralizado?

¿Por qué es importante que el peróxido esté neutralizado?
Fuente: Agencias

El peróxido de hidrógeno se utiliza en soluciones de limpieza de anteojos debido a su alta eficiencia en la eliminación de bacterias, hongos y otros pequeños seres vivos. Pero exactamente debido a su fuerza, debe neutralizarse antes de reutilizar las lentillas, ya que es perjudicial para el ojo humano si lo toca directamente.

Este método generalmente involucra tabletas que se encuentran en la caja, que deben disolverse completamente y cambiar el peróxido de hidrógeno en un líquido seguro Si esta acción no funciona, porque parece estar sucediendo con los lotes eliminados, el elemento ya no es seguro

¿Puede volver a suceder?

Sanidad se ve obligada a retirar unos lotes de liquido para lentillas que podian generar lesiones oculares 9 Merca2.es
Fuente: Agencias

La AEMPS realiza controles en curso y socios con los productores para identificar anomalías de inmediato. No obstante, en este caso, es típicamente el productor quien identifica el problema y notifica a la agencia de salud

Es crucial, como usuario, estar alerta a este tipo de alertas, almacenar contenedores y verificar códigos de lotes puede alterar los resultados en escenarios como este. Además, mantener conversaciones abiertas con sus contactos confiables puede mantenerte actualizado.

¿Qué dice el fabricante?

¿Qué dice el fabricante?
Fuente: Agencias

Hasta el momento, iLents Care no ha emitido un comunicado público detallado, pero ha colaborado con las autoridades sanitarias y ha reconocido el posible fallo de sus comprimidos neutralizadores. Este gesto de responsabilidad ha permitido una reacción rápida por parte del Ministerio de Sanidad para evitar mayores consecuencias.

Si usas lentillas de contacto con regularidad, aquí tienes algunos consejos clave que pueden ayudarte a mantener la seguridad:

  • Usa siempre productos adecuados y aprobados por entidades oficiales.
  • No reutilices soluciones de limpieza.
  • Revisa el número de lote y la fecha de caducidad antes de cada uso.
  • Nunca mezcles marcas de soluciones sin la orientación de un especialista.
  • Consulta con tu óptico si tienes dudas sobre la efectividad del líquido.
  • En caso de notar incomodidad o visión borrosa, quita inmediatamente las lentillas y enjuaga los ojos.
  • Evita el contacto con agua del grifo al limpiar o manipular lentillas.

Una advertencia que no debe tomarse a la ligera

Una advertencia que no debe tomarse a la ligera
Fuente: Agencias

La salud ocular es algo demasiado importante como para dejarlo en manos del azar. Esta reciente retirada de lotes por parte de la AEMPS pone sobre la mesa la necesidad de estar informados y actuar con precaución.

Si tú o alguien cercano usa lentillas, es momento de revisar tu producto, comprobar el lote y, en caso de duda, consultar con tu óptico o farmacéutico de confianza. Aunque la situación ya está bajo control, la prevención sigue siendo la mejor herramienta.

La recomendación es clara: mejor prevenir que lamentar. Y si tienes entre tus productos el Veo Peróxido USP 360 + 36 Comprimidos con alguno de los lotes P-1905 o P-1785, deja de usarlo de inmediato y devuélvelo.

El inversor español recurre a la gestión activa en un contexto de mayor volatilidad geopolítica

0

Los inversores españoles recurren cada vez más a la gestión activa para reforzar la consistencia de sus carteras y aprovechar oportunidades de inversión específicas en un contexto de creciente incertidumbre económica y volatilidad de los mercados, según se desprende del último Estudio Global de Perspectivas de Inversión de Schroders (GIIS) de Schroders.

Leonardo Fernandez Schroders Merca2.es
Leonardo Sánchez, de Schroders.

El estudio, que abarca a casi 1.000 inversores institucionales y gestores de patrimonios de todo el mundo con 67 billones de dólares en activos gestionados, revela que el (80%) de los inversores a nivel mundial y el 87% en España tienen mayor probabilidad de aumentar el uso de estrategias de inversión de gestión activa en el próximo año.

Estos resultados son consecuencia de la notable volatilidad de los mercados a principios de año, provocada en gran medida por la decisión del Gobierno de Estados Unidos de introducir aranceles comerciales generalizados.

De hecho, estos aranceles son identificados como la mayor preocupación a nivel macroeconómico, tanto para los inversores españoles como para los globales (60% y 63%, respectivamente), muy por encima del siguiente riesgo percibido que, en el caso de los españoles es una elevada inflación (15%) y en el de los inversores globales es una recesión económica (10%). Es probable que esta incertidumbre comercial haya llevado a más de la mitad de los encuestados de todo el mundo (55%) a seleccionar la “consistencia de la cartera” como la principal prioridad para los próximos 18 meses.

Inversor española. Agencias
Inversor español. Agencias

Inversor español: ¿Cuáles consideras que son las principales cuestiones a nivel macroeconómico que afectarán a tu estrategia de inversión en los próximos 12 meses?

De hecho, un 82% de los inversores a nivel global que dieron prioridad a la solidez de las carteras, afirmó de forma contundente que cada vez busca más aprovechar las ventajas de la gestión activa dada su capacidad para identificar oportunidades de inversión (52%) y para construir carteras consistentes (48%). Los españoles, por su parte, resaltan los profundos conocimientos técnicos y especializados (66%) y la captación de oportunidades de inversión (62%) que les aportan este tipo de gestores.

En este sentido, los inversores globales confían en que la gestión activa les proporcione diversificación en las carteras (53%) y oportunidades para poder obtener mejores resultados (52%). Mientras que los españoles además de destacar la diversificación (59%), mencionan la agilidad de los gestores activos para reaccionar y sortear las incertidumbres (59%) como principales ventajas.

Inversor espanol Schroders Merca2.es

Inversor español: ¿Qué factores te han llevado a confiar en que la gestión activa puede aportar valor?

En palabras de Leonardo Fernández, director general de Schroders para España y Portugal: «La gestión activa es indispensable en medio de la fragmentación actual de los mercados. Con una gran mayoría de los inversores españoles (87%) dispuestos a aumentar su asignación a estrategias de gestión activa este año, está claro que valoran un enfoque selectivo y flexible. Detrás de este comportamiento está la situación de los mercados financieros, que todavía se están adaptando a unos tipos de interés estructuralmente más altos, que en muchos casos se han visto perjudicados por los elevados niveles de deuda.»

«Esto plantea interrogantes sobre las futuras tendencias del mercado, la volatilidad y el valor de las estrategias pasivas en un periodo de mayor incertidumbre y ofrece oportunidades para construir carteras consistentes que obtengan buenos resultados gracias a la gestión activa”.

Inversor español. Agencias
Inversor español. Agencias

La búsqueda de oportunidades de rentabilidad es clave durante la volatilidad de los mercados

Los inversores buscan activamente oportunidades para generar rentabilidad mediante la exposición a los mercados tanto públicos como privados.

Los inversores a nivel global y en España reconocen que la clase de activos preferida para obtener rentabilidad en el entorno actual es la renta variable (46% y 51%, respectivamente). A continuación, los inversores españoles destacan la deuda privada y crédito alternativo (47%), mientras que los inversores globales se decantan por el private equity (45%). Dentro de la renta variable, más de la mitad de los inversores globales (51%) consideran que la renta variable global ofrecerá los mejores resultados.

Este enfoque refleja el interés general de los inversores por reducir el riesgo de concentración y aumentar la diversificación de sus carteras más allá de las empresas de mega capitalización estadounidenses, ya que el 74% de los inversores encuestados señaló que el S&P 500 es el índice que más les preocupa en términos de concentración del mercado. 

De los inversores globales centrados en renta variable, el 53% se inclina por estrategias activas para maximizar el potencial de rentabilidad, superando notablemente a los enfoques pasivos (10%).

Las estrategias basadas en rentabilidad por dividendo han liderado el ejercicio 2025

Inversor espanol Schroders2 Merca2.es

El nuevo conjunto de herramientas para generar ingresos

La generación de ingresos también está evolucionando desde una asignación tradicional a renta fija hacia una estrategia que mezcle activos tradicionales y privados, como pueden ser los bonos tradicionales, la deuda corporativa, la deuda privada y el crédito alternativo.

En este sentido, la deuda privada y el crédito alternativo fue señalada por el 44% de los inversores globales y el 45% de los españoles como la opción de inversión más atractiva para la obtención de ingresos en los próximos 12 meses. Entre los inversores globales que identificaron la deuda privada y el crédito alternativo como una de sus tres principales estrategias generadores de ingresos para el próximo año, la deuda de infraestructuras y los productos titulizados fueron alternativas más populares que los préstamos directos, con un 63% y un 60% de los inversores, respectivamente, que los clasificaron como una de las principales clases de activos para obtener ingresos ajustados al riesgo.

Finalmente, parece que los bonos vuelven a jugar su tradicional papel en las carteras de inversión españolas, pues los encuestados a nivel local destacaron su capacidad defensiva y diversificadora (57% en ambos casos) como las principales razones para tenerlos en cuenta en las carteras.

Johanna Kyrklund, directora de inversiones del Grupo Schroders, añadió: «Los inversores a nivel global optan por la diversificación en renta variable mundial y el private equity a la hora de obtener rentabilidades a largo plazo. Al mismo tiempo, la búsqueda de ingresos está evolucionando, con un mayor énfasis en estrategias que mezclan inversiones público – privadas ajustadas al riesgo, como la deuda de infraestructuras y el crédito titulizado. En este contexto, está claro por qué los inversores a nivel global recurren a la gestión activa y a una combinación de mercados públicos y privados».

Sfera tiene rebajadísimos los vestidos más cómodos y frescos para este verano

Sfera quiere que encuentres vestidos cómodos y frescos en plena ola de calor es, literalmente, cuestión de supervivencia estilística. Por eso las rebajas de verano se han convertido en la excusa perfecta para renovar el armario con piezas que de verdad ayudan a sobrellevar las altas temperaturas sin sacrificar un ápice de estilo.

Este año, Sfera se ha adelantado con descuentos irresistibles (algunos ya aplicados antes del pistoletazo oficial) y ha puesto sobre la mesa diez diseños que lo tienen todo: buena caída, tejidos ligeros, cortes favorecedores y precios mini.

Estas son las sorpresas que Sfera tiene para ti este verano

Estas son las sorpresas que Sfera tiene para ti este verano
Fuente: Sfera

A continuación, repasamos los 10 vestidos de la colección de Sfera que debes fichar sí o sí, si quieres presumir de look veraniego —en la ciudad o en tu destino de vacaciones— sin sentir que vas a derretirte a la primera bocanada de aire caliente.

1. Rojo coral de popelín: elegancia sin esfuerzo de Sfera

1. Rojo coral de popelín: elegancia sin esfuerzo de Sfera
Fuente: Sfera
  • Referencia: 56240008302
  • Precio rebajado: 49,99 €

El escote en pico, la manga sisa y el cinturón de la misma tela moldean la silueta y alargan visualmente el cuello. El largo midi lo hace tan apto para la oficina como para una cena improvisada en una terraza. Además, el popelín —un algodón de entramado fino— se ventila de maravilla y resiste las arrugas mejor que otras fibras naturales. Si buscas un vestido versátil con el que pasar del día a la noche cambiando solo los accesorios, este coral intenso es una apuesta segura.

2. Blanco con florecitas: el romántico imprescindible de Sfera

2. Blanco con florecitas: el romántico imprescindible de Sfera
Fuente: Sfera
  • Referencia: 56240008054
  • Precio rebajado: 49,99 €

Con escote en pico, tirantes de lazada y cuerpo entallado, este diseño resalta el torso sin oprimir. La falda midi, amplia y vaporosa, cae con movimiento propio y resulta ideal para pasear sin notar que la tela se te pega. Combínalo con alpargatas de cuña durante el día y sandalias de tiras finas por la noche para un aire boho sencillo. Un truco: si añades un cárdigan ligero en las mañanas frescas, alargarás su vida útil bien entrado septiembre.

3. Verde menta con espalda al aire: el halter que estiliza de Sfera

3. Verde menta con espalda al aire: el halter que estiliza de Sfera
Fuente: Sfera
  • Referencia: 56240007841
  • Precio rebajado: 39,99 €

El cuello halter subido estiliza hombros y brazos, mientras que la espalda descubierta aporta un punto sexy sin caer en lo exagerado. El color verde menta favorece tanto a pieles morenas como claras y combina con accesorios dorados, plateados o incluso de rafia. Si te espera un evento veraniego tipo boda civil o cocktail en la playa, bastará con añadir pendientes XL y un moño bajo para un look de diez.

4. Camisero de rayas: tu comodín 24/7 de Sfera

4. Camisero de rayas: tu comodín 24/7 de Sfera
Fuente: Sfera
  • Referencia: 58340004165
  • Precio rebajado: 19,99 €

El vestido camisero es un clásico que Sfera reinventa cada verano. Esta versión lleva rayas verticales finas, manga corta caída y cinturón a juego para marcar la cintura. ¿Lo mejor? Puedes llevarlo cerrado como vestido o abierto tipo kimono sobre un conjunto de top y shorts. En la oficina, súmale un cinturón de piel y mocasines; en vacaciones, cámbialo por unas chanclas planas y bolso de paja. Y, por ese precio, seguro que vuela de las perchas.

5. Corto schiffli naranja: el minimal chic de Sfera

5. Corto schiffli naranja: el minimal chic de Sfera
Fuente: Sfera
  • Referencia: 58340004561
  • Precio rebajado: 29,99 €

El bordado schiffli deja pasar el aire y aporta textura sin recargar. Su escote amplio y las mangas 3/4 equilibran la figura, mientras que el largo mini alarga la pierna visualmente (sobre todo si añades sandalias nude). Perfecto para un brunch urbano, una tarde de museos o un paseo costero al atardecer. Póntelo con una coleta alta y pendientes de aro grueso para un look effortless muy actual.

6. Negro con espejos bordados: el boho sofisticado de Sfera

6. Negro con espejos bordados: el boho sofisticado de Sfera
Fuente: Sfera
  • Referencia: 56240008401
  • Precio rebajado: 49,99 €
  • Tejido: 100 % algodón

Sí, el negro también es para verano si el tejido es ligero. Aquí destaca el detalle de pequeños espejos bordados multicolor que captan la luz sin recargar. El escote en V es favorecedor y la caída amplia asegura frescor continuo. Añade sandalias planas metálicas y brazaletes para potenciar el aire étnico.

7. Boho bordado con espalda abierta: algodón y libertad de Sfera

7. Boho bordado con espalda abierta: algodón y libertad de Sfera
Fuente: Sfera
  • Referencia: 56240008021
  • Precio: 59,99 €

Los tirantes finos y el escote profundo en la espalda lo convierten en un imprescindible de la tendencia boho chic. El 100 % algodón y su corte fluido lo hacen casi tan ligero como llevar un pareo, pero con la elegancia de un vestido largo. Ideal para conciertos, mercadillos artesanales o una cena informal junto al mar. Con unas sandalias de cuero trenzado y un capazo, tendrás el uniforme de verano definitivo.

8. Rayas diagonales blanco y negro: geométrico y atemporal de Sfera

8. Rayas diagonales blanco y negro: geométrico y atemporal de Sfera
Fuente: Sfera
  • Referencia: 56240008104
  • Precio rebajado: 39,99 €

Las rayas en diagonal estilizan y rompen la clásica vertical u horizontal, aportando dinamismo al look. El cuello halter con espalda descubierta y el bajo asimétrico añaden un toque de alta gama. Con alpargatas de cuña será tu aliado del día; con sandalias de tacón fino, un comodín para cenas formales. Usa un labial rojo cereza para darle protagonismo inmediato.

9. Crochet con flecos: el guiño Ibiza vibes de Sfera

9. Crochet con flecos: el guiño Ibiza vibes de Sfera
Fuente: Sfera
  • Referencia: 58257503936
  • Precio rebajado: 39,99 €

Si lo tuyo es la estética sesentera o setentera, este vestido de crochet en tono beige es lo más. Ajustado, pero no agobiante (lleva forro interior), termina en flecos que se mueven con cada paso. Añade sandalias planas de tiras y pendientes de concha para un look de chiringuito deluxe; o tacones y blazer oversize para contraste urbano.

10. Evasé sin tirantes con estampado geométrico: la opción ultrafresca de Sfera

10. Evasé sin tirantes con estampado geométrico: la opción ultrafresca de Sfera
Fuente: Sfera
  • Referencia: 58362103945
  • Precio rebajado: 17,99 €

Corte evasé, sin mangas y bolsillos laterales —una combinación ganadora para combatir el calor sin renunciar a la comodidad. Al no ir ceñido, permite la circulación de aire y no marca zonas conflictivas. Combínalo con sandalias tipo gladiador de caña alta o con zapatillas blancas para un street style cómodo y juvenil.

Guía rápida para elegir tu vestido perfecto de Sfera

Guía rápida para elegir tu vestido perfecto de Sfera
Fuente: Sfera
  • Apuesta por tejidos naturales o de punto ligero. El algodón y el popelín respiran mejor que los sintéticos. Si prefieres poliéster, busca mezclas blend con viscosa para suavizar la textura.
  • Busca cortes que te den libertad de movimiento. El calor y las prendas ajustadas son mala combinación. Opta por siluetas ligeras, escotes halter, espaldas abiertas o faldas con vuelo.
  • Aprovecha el color para realzar tu tono de piel. Los tonos coral, menta o estampados florales favorecen el bronceado. El negro y el blanco son clásicos atemporales, pero alterna con tonos vitamina para levantar el ánimo.
  • Juega con los accesorios. Un mismo vestido puede funcionar para la oficina o para una barbacoa nocturna dependiendo del calzado y el bolso. Invierte en complementos básicos: alpargatas, sandalias minimalistas y un bolso de mimbre.

No dejes escapar tu talla. Las rebajas vuelan. Si dudas entre dos tallas, revisa la guía oficial de Sfera o pruébate en tienda. Recuerda que los vestidos sueltos admiten un cinturón para ajustar.

¿Cómo prolongar la vida de tus vestidos veraniegos?

¿Cómo prolongar la vida de tus vestidos veraniegos?
Fuente: Sfera
  • Lávalos en agua fría y con detergentes suaves para preservar color y forma.
  • Evita la secadora; el calor excesivo puede encoger fibras y estropear bordados.
  • Guárdalos colgados en perchas acolchadas para evitar marcas y arrugas.
  • Plancha del revés los tejidos delicados, o utiliza vapor para no quemar adornos.
  • Si el vestido tiene bordados o espejos, protégelo en una bolsa de lavado.

Compras inteligentes que valen por dos

Compras inteligentes que valen por dos
Fuente: Sfera

Las rebajas de Sfera demuestran que no hace falta gastar una fortuna para conseguir piezas clave de temporada. Por menos de 60 € —y muchos casos por debajo de 40 €— puedes incluir en tu armario vestidos que se adaptan al calor, al protocolo de la oficina y a tus planes de ocio.

Estos diez fichajes condensan las tendencias esenciales: colores vibrantes, escotes halter, bordados boho, rayas verticales y cortes camiseros. Lo mejor es que, al tratarse de bestsellers, vuelan en tiempo récord. Si alguno te ha conquistado, añádelo a tu carrito antes de que se agote.

¡A qué estás esperando!

¡A qué estás esperando!
Fuente: Sfera

Renueva tu vestuario estival con prendas de calidad, frescas y rebajadas: tu yo del futuro (y tu bolsillo) te lo agradecerán cuando el termómetro no baje de los 35 °C y tengas un look impecable sin caer en la tentación del aire acondicionado al máximo. ¡Feliz temporada de rebajas y buen shopping!

La biógrafa del Rey Juan Carlos I, nos habla del libro que llegará dentro de poco a todas las librerías

Un nuevo libro sobre Juan Carlos I parece que se va a editar. Hablar de la monarquía española es, inevitablemente, hablar del reinado de Don Juan Carlos I, un personaje tan determinante como polémico en la historia reciente del país. Después de años de rumores y de un sinfín de titulares, el rey emérito ha decidido publicar sus memorias. El libro, que llevará por título Reconciliación, llegará a las librerías el próximo 12 de noviembre, según ha confirmado la editorial Planeta.

Todo lo que se sabe hasta ahora —fechas, detalles de la edición y declaraciones de sus protagonistas— procede, fundamentalmente, de la exhaustiva cobertura que está haciendo el portal www.semana, cuyas informaciones repasaremos a lo largo de este artículo.

Laurence Debray, la voz detrás del libro

Laurence Debray, la voz detrás del libro
Fuente: Agencias

La persona que acompaña al rey emérito en esta aventura literaria es Laurence Debray, historiadora francovenezolana y autora de la biografía Juan Carlos de España: Mi rey caído. La propia Debray ha explicado que Don Juan Carlos I se puso en contacto con ella en 2020, meses después de instalarse en Abu Dabi, para pedirle ayuda con sus memorias. Desde entonces, la autora se trasladó con su familia a los Emiratos y, más tarde, vivió una temporada en Madrid para rematar el manuscrito.

Todo esto lo ha contado la escritora en varias entrevistas reproducidas por el medio Semana. Debray subraya que el libro está escrito “en primera persona” y en francés, idioma que el emérito domina con soltura. Para la historiadora, el proyecto ha sido un “ejercicio nuevo”, porque sus obras anteriores se basaban en investigación documental, no en la confesión directa del protagonista.

¿Cómo nació Reconciliación?

¿Cómo nació Reconciliación?
Fuente: Agencias

El detonante, cuenta la editorial, fue la sensación del rey de que le estaban “robando” su propia historia. “Mi padre siempre me aconsejó que los reyes no se confiesan, pero siento que me quitan mi relato”, escribe Don Juan Carlos en la introducción difundida por Planeta. La frase ha aparecido en todos los avances publicados por el medio Semana, que se ha convertido en fuente principal de la primicia.

Según los responsables de la edición, la obra recorre la vida del monarca “sin concesiones”, desde su infancia en Estoril y los años de formación bajo la tutela de Franco, hasta el voluntario exilio en Abu Dabi. Entre medias quedan el 23‑F, la instauración de la democracia y los escándalos que precipitaron su abdicación.

Un proceso de trabajo minucioso

Un proceso de trabajo minucioso
Fuente: Agencias

La metodología fue simple en apariencia, pero laboriosa: largas conversaciones grabadas, transcripciones que el propio rey revisaba y correcciones conjuntas. Debray ha contado que avanzaron por “cronología y temáticas”, revisando cada capítulo con él, un sistema que permitió al emérito “reconocer errores y reivindicar logros”. Así lo recoge Semana en varias de sus piezas sobre el libro.

Para completar el libro, Debray necesitó también testimonios de familiares, colaboradores y amigos del rey, además de un acceso parcial a correspondencia privada. Sin embargo, la autora admite que no pudo consultar los archivos oficiales de Zarzuela, lo que añade un matiz subjetivo —aunque inevitable— a la narración, según apunta elpais.com.

¿Qué cuenta el rey emérito?

¿Qué cuenta el rey emérito?
Fuente: Agencias

Los editores prometen “anécdotas ricas” y pasajes íntimos, pero también un análisis sin tapujos de los episodios más delicados: los negocios en el Golfo, la relación con Corinna Larsen y los últimos escándalos tributarios. Sobre estos asuntos, el portal Semana avanza que el rey “no elude los hechos”, si bien mantiene un tono de defensa personal.

Entre los capítulos más esperados estará la versión del monarca sobre el 23‑F, un episodio que, según Debray, se narra con detalle para “que los españoles —en especial las nuevas generaciones— escuchen su propia voz”, según relata elpais.com.

El silencio de la Casa Real

El silencio de la Casa Real
Fuente: Agencias

Hasta la fecha, Zarzuela no ha emitido comentario alguno. La postura es coherente con la línea que la institución sigue desde la abdicación: marcar distancia con la vida privada del antiguo jefe del Estado. Lo recuerda Semana en cada actualización sobre el tema, insistiendo en que no se espera pronunciamiento oficial antes ni después del lanzamiento. semana.es

Expectación editorial y fecha de salida

Expectación editorial y fecha de salida
Fuente: Agencias

Planeta ha fijado el 12 de noviembre como fecha de llegada a librerías, justo antes del 50.º aniversario de la restauración de la monarquía (1975‑2025). La tirada inicial se mantiene en secreto, pero fuentes del sector, citadas por Semana, anticipan que será “masiva”, con ediciones simultáneas en castellano y catalán.

No es la primera vez que se anuncia la publicación de estas memorias. En 2024 su lanzamiento se pospuso tras la filtración de audios con Bárbara Rey. La propia Semana informó entonces de un aplazamiento “sin fecha” debido a la tormenta mediática. Ahora, tanto Debray como la editorial aseguran que el calendario está cerrado y no habrá más retrasos. semana.es

El papel de Laurence Debray en las últimas controversias

El papel de Laurence Debray en las últimas controversias
Fuente: Agencias

Además de escribir la biografía, Debray ha actuado ocasionalmente como portavoz oficiosa del rey, aclarando que no está detrás de las demandas contra Miguel Ángel Revilla o Corinna Larsen, pese a las especulaciones. Así lo desmintió la historiadora en declaraciones recogidas por Semana.

El título Reconciliación refleja la intención del emérito de cerrar heridas. Según Debray, el monarca “desea que los españoles midan su trayectoria completa, no solo los errores finales”. Un deseo que ella misma califica de “legítimo” y que, de acuerdo con la información del medio Semana subraya la dimensión humana de un personaje que lleva años viviendo “muy solo” en Abu Dabi, subraya elpais.com.

Un intento de reconciliación con la opinión pública

Un intento de reconciliación con la opinión pública
Fuente: Agencias

Que el Rey Juan Carlos I publique sus memorias supone un acontecimiento editorial y político sin precedentes en España. El proyecto, dirigido por Laurence Debray, combina confesión personal y relato histórico, con la promesa de abordar luces y sombras de un reinado decisivo. Toda la información conocida hasta ahora —fechas, detalles de la edición, declaraciones de la autora y del propio emérito— proviene, en buena parte, de la cobertura del portal Semana, convertido en referencia informativa del proceso.

A falta de la reacción de Zarzuela y del veredicto de los lectores, una cosa parece clara: Reconciliación no solo relatará el pasado, sino que intentará influir en la percepción futura de una figura clave de la España contemporánea. Queda por comprobar si el libro logrará su objetivo principal —reconciliar al monarca con su país— o si, por el contrario, reabrirá debates que muchos creían superados. Entretanto, las librerías ya se preparan para recibir uno de los títulos más esperados del año.

Allfunds: los inversores ven compromiso y perciben valor tras el cambio de CEO

Una reciente nota de Citigroup, firmada por su analista Andrew Lowe, reitera su recomendación de Comprar en Allfunds con un precio objetivo de 8,80 euros que suponen un potencial de revalorización del 41% incluyendo la rentabilidad por dividendo.

Lowe explica que Annabel Spring asumió esta semana su nuevo cargo de consejera delegada, en sustitución de Juan Alcaraz, que había dirigido la empresa desde su fundación hace 25 años. Desde su anuncio el 10 de junio, Allfunds ha batido al mercado europeo en un 12%. Muchos inversores han vuelto tras haberse desvinculado previamente después de un prolongado periodo de rentabilidad inferior que comenzó a principios de 2022.

Annabel Spring CEO de Allfunds Merca2.es
Annabel Spring, CEO de Allfunds

Durante las dos últimas semanas, hemos dedicado más de 20 horas a reuniones o llamadas con clientes para hablar de Allfunds, con una importante participación adicional a través de nuestro departamento de ventas.

En esta nota, resumimos los comentarios de los inversores y las áreas de rechazo. Allfunds tiene una calificación de Comprar y es una de las tres principales selecciones, con nuestros argumentos de inversión descritos en Bracing for a 12th round come back (14 de mayo de 2025).

Nuestro modelo de flujos netos para los próximos tres años es del 10%, y Allfunds cotiza a 11,7 veces el BPA de consenso para 2027. Nuestro precio objetivo presenta un recorrido alcista del 40%.

Los inversores vuelven a Allfunds

Conocimos a muchos inversores nuevos en Allfunds, así como a otros que volvían a la carga tras varios años al margen. La mayoría se sienten atraídos por la desconexión entre unas previsiones de crecimiento superiores a las del consenso y una valoración con un fuerte descuento con respecto a sus homólogas.

El cambio de consejero delegado se ha considerado en general positivo, ya que ha permitido definir con mayor claridad las ambiciones de Allfunds en cuanto a cuota de mercado, tamaño y crecimiento de su TAM.

No hemos encontrado muchos inversores que esperaran un cambio radical de la estrategia actual. La mayoría se mostró comprensiva con la posibilidad de que el CMD previsto para el cuarto trimestre de 2025 se retrase hasta el primer trimestre de 2026.

Citi explica que la principal área de rechazo se centró en la sostenibilidad del crecimiento de Allfunds, ya que los fondos de inversión activos representan el 92% del AUA. La plataforma ETP (centrada en ETF activos), cuyo lanzamiento está previsto para finales de este año, debería respaldar el AUA a medida que los inversores reasignen sus fondos de inversión a estructuras de ETF.

Sin embargo, la mayoría de los inversores querían más detalles antes de atribuirle valor alguno; esperamos que así sea en la CMD. Los inversores cuestionaron el derecho de Allfunds a ganar en ETF, ya que los distribuidores pueden negociar directamente en bolsa. Las migraciones de nuevos distribuidores se consideran una fuente de crecimiento más sostenible, frente a los flujos de clientes existentes, y los inversores desean comprender mejor las ventajas de la externalización para los distribuidores.

Las perspectivas de los márgenes fueron otro tema de interés, ya que todos los inversores esperaban que tendieran a la baja. Muchos esperan que la información sobre márgenes mejore, permitiendo a los inversores comprender mejor la diferencia de márgenes entre las clases de acciones con descuento y sin descuento, así como las diferencias regionales y de clase de activos. A los inversores con los que hemos hablado también les gustaría comprender mejor los principales impulsores de los ingresos de suscripción de Allfunds, algo que esperamos que se aborde en el próximo CMD.

La mayoría de los inversores coincidieron en que Allfunds debería estar bien posicionada para ganar negocio distribuyendo soluciones de mercados privados, donde se espera que los márgenes sean 3-4 veces superiores a los márgenes de las comisiones de distribución de fondos de inversión, en particular entre los distribuidores pequeños y medianos. Varios inversores desconocían que Fineco había acordado ofrecer a sus clientes soluciones de mercado privado a través de la plataforma Allfunds después del verano.

Algunos inversores replicaron que la rentabilidad de estos fondos ha sido débil en los últimos años, pero admitieron que las asignaciones cercanas a cero ofrecen un margen significativo para crecer.

Dudas sobre posibles operaciones corporativas (M&As)

En general, concluye Citi los inversores consideran que la marcha del Sr. Alcaraz aumenta la probabilidad de que Allfunds sea adquirida. Sin embargo, muchos señalaron que es poco probable que la Sra. Spring hubiera aceptado el cargo si la venta fuera una de las prioridades.

Euronext confirma conversaciones avanzadas con la Bolsa de Atenas, para una OPA del 100%

Muchos inversores veían a Euronext como un comprador lógico, tras haber presentado una oferta previa de 8,75 euros por acción por Allfunds (5,69 euros en efectivo) en febrero de 2023. Muchos inversores apoyaron la lógica industrial, pero otros argumentaron que la relación aparentemente tensa entre las dos empresas puede ser más profunda que el ex CEO. En diciembre de 2023, Reuters informó de que Euronext descartaba una nueva oferta por Allfunds.

Elliott Management, el Corregidor de BP que apuesta en corto en Repsol

Desde que Elliott Management entró en el capital de BP, han rodado cabezas desde muy alto -la jefa de estrategia y directora de sostenibilidad y el equipo de investigación de gases ‘verdes’, entre otros- y el enfoque de la compañía ha dejado de lado las renovables para volver a centrarse en el gas y el petróleo. Así las gasta este fondo, capaz de dictar las políticas de una de las petroleras más grandes del mundo y que también tiene un trocito de una energética señera en España: Repsol.

¿A QUÉ SE DEDICA ELLIOTT MANAGEMENT?

Elliott Management es lo que se conoce como un fondo activista, lo que, a pesar del nombre, dista mucho de ser una ONG. Se trata de un tipo de fondos de inversión dedicado a adquirir participaciones significativas en empresas cotizadas con el objetivo de adoptar un rol activo en su gestión; es decir, utilizar al máximo el poder de decisión que le otorgan las acciones compradas para influir de forma decisiva en el rumbo de la compañía.

ELLIOTT MANAGEMENT ES UN FONDO ACTIVISTA; ES DECIR, UN TIPO DE FONDO QUE SE DEDICA A ADQUIRIR PARTICIPACIONES SIGNIFICATIVAS EN GRANDES EMPRESAS CON EL OBJETIVO DE INFLUIR LO MÁXIMO POSIBLE EN SU GOBIERNO

Detrás de los inversores activistas suele haber firmas de capital riesgo, hedge funds o grandes fortunas que buscan multiplicar su poder y peso en los mercados mediante su presencia en múltiples juntas de accionistas. En el caso de BP, Elliott posee un 5% del capital social, lo que le da una considerable ‘manga ancha’ que no se ha recatado en utilizar.

Elliott, que ha incrementado su participación en BP a ese nivel a base de contratos derivados, se ubica entre los principales accionistas de la compañía, junto a BlackRock y Vanguard. Esta posición le ha permitido actuar como un auténtico CEO en la sombra, con exigencias que la directiva ha acatado sin rechistar.

LA IMPLACABLE ‘FUSTA’ DE ELLIOTT EN BP

Según reporta Reuters, Elliott ha instado a BP a aumentar su flujo de caja libre (cash flow) hasta los 20.000 millones de dólares para 2027, desde aproximadamente 8.000 millones el año pasado, mediante significativos recortes de gastos e inversiones.

Como se ha dicho, el declive de los precios del petróleo no ha impedido al fondo impulsar el regreso de BP a un enfoque basado en los combustibles fósiles, dejando la transición energética en un segundo plano. Este polémico ‘golpe de timón’ consiste en aumentar la inversión anual en petróleo y gas a 10.000 millones de dólares (9.500 millones de euros), como parte de los esfuerzos del CEO, Murray Auchincloss, para complacer a Elliott y mejorar los rendimientos.

El énfasis en el negocio de hidrocarburos desplaza a las energías renovables, que bajan un peldaño en su escalafón de prioridades. La inversión anual prevista en el apartado de transición energética se reducirá en más de 5.000 millones de dólares, hasta situarse entre los 1.500 y 2.000 millones de dólares al año.

LA INFLUENCIA DE ELLIOTT EN BP HA OBLIGADO A LA PETROLERA A ‘PASAR LA GUADAÑA’ SIN MISERICORDIA: PRIMERO CAYÓ SU DIVISIÓN DE GASES ‘VERDES’ Y UN MES MÁS TARDE ENSEÑÓ LA PUERTA A LA DIRECTORA DE SOSTENIBILIDAD, GIULIA CHIERCHIA

La otra pata de la nueva estrategia dictada por el inversor es la de los despidos. Una de las más destacadas ‘víctimas propiciatorias’ fue el equipo dedicado a la investigación del hidrógeno y el gas natural licuado (GNL) para el transporte, cerrado sin contemplaciones por la directiva del gigante petrolero.

Menos de un mes después, la guadaña alcanzó a su jefa de estrategia y directora de sostenibilidad, Giulia Chierchia, cuyo cese efectivo se ha producido el pasado uno de junio. Cherchia fue la principal responsable del giro hacia las energías renovables de la petrolera, estrategia que Elliott considera fracasada.

Según indica Reuters, la inversión de Elliott en BP se articula a través de equity swaps, contratos financieros que permiten beneficiarse de los movimientos de las acciones sin poseerlas directamente. Paradójicamente, la participación de Elliott no conlleva derechos de voto.

¿Cómo se explica, pues, que mande tanto? «Al final, Elliott es un inversor activista con muy buena reputación e historial de éxitos, y sus recomendaciones suelen tener mucha ascendencia en otros inversores y el mercado en general» -explica a MERCA2 Pablo Fernández de Mosteyrín, equity research analyst en Renta4- «Por lo que el equipo gestor de las compañías en las que invierte suelen tener muy en cuenta sus recomendaciones».

ELLIOTT EN REPSOL

En marzo, Elliott Management entró en el accionariado de otra importante petrolera: la española Repsol. Según los datos inscritos en la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), el capital que acumula alcanza ya el 1,35% de los títulos, lo que equivale a una inversión de aproximadamente 200 millones de euros.

Sin embargo, y pese a que los bajos precios del petróleo y la debilidad de los márgenes de refino también han hecho mella en Repsol, la situación de la petrolera presidida por Antonio Brufau no es ni remotamente parecida a la de BP, y las intenciones del fondo en la misma tampoco.

«Desde nuestro punto de vista, la posición corta de Elliot Management en repsol es básicamente una cobertura frente a su fuerte posición en BP»

Pablo Fernández de Mosteyrín, equity research analyst en Renta4

«Desde nuestro punto de vista, la posición corta de Elliot Management es básicamente una cobertura frente a su fuerte posición en BP» -comenta Mosteyrín- «No creemos que tenga mucha relevancia para Repsol».

«Lógicamente no es algo agradable, pero tampoco es extraño ver posiciones cortas en el accionariado», sentencia. Lo que está haciendo Elliott en Repsol, aclara el experto, es apostar en contra de su crecimiento en Bolsa, que es la principal motivación de un inversor bajista (las posiciones ‘cortas’ equivalen a una porción muy pequeña del capital) que solo tiene un 1,35% de la compañía.

Publicidad