miércoles, 5 noviembre 2025

Ignacio Purcell Mena y el Marquesado de Piedra Blanca: tradición y modernidad en la gestión empresarial

0

058 134 2P6A4298 scaled Merca2.es

Un legado histórico que impulsa una visión de liderazgo e innovación en el sector energético


Ignacio Purcell Mena, empresario y CEO de Black Star Petroleum, no solo ha consolidado su liderazgo en la industria del petróleo y el gas, sino que también es el heredero de un linaje histórico que ha influido en su enfoque empresarial. Su conexión con el Marquesado de Piedra Blanca, un título nobiliario con raíces en la nobleza española y latinoamericana, ha sido un pilar fundamental en su visión estratégica y en la evolución de su compañía.

El Marquesado de Piedra Blanca, cuyo origen se remonta a Pedro Cortés de Monroy y Zavala, ha representado durante siglos un símbolo de liderazgo y visión de futuro. En la actualidad, Ignacio Purcell Mena lleva esta herencia al mundo de los negocios, fusionando la tradición con la modernidad para consolidar su legado empresarial.

Legado histórico y visión empresarial
Desde temprana edad, Ignacio Purcell Mena comprendió la importancia de la gestión responsable y la innovación en el ámbito empresarial. Siguiendo la filosofía de sus antepasados, ha aplicado estrategias centradas en la expansión sostenible, la diversificación y la excelencia operativa en Black Star Petroleum.

«El legado del Marquesado de Piedra Blanca es un recordatorio de que el liderazgo debe ir de la mano con la responsabilidad y la innovación. Nuestra misión en Black Star Petroleum es construir un futuro energético más eficiente y sostenible», afirma Ignacio Purcell Mena.

Innovación y adaptabilidad en la industria energética
Bajo la dirección de Ignacio Purcell Mena, Black Star Petroleum ha adoptado tecnologías avanzadas en exploración, refinamiento y distribución de petróleo, incorporando inteligencia artificial y análisis de datos en tiempo real para mejorar la eficiencia operativa y reducir el impacto ambiental. La modernización de infraestructuras ha sido clave en su estrategia de crecimiento.

Además, la empresa ha diversificado su portafolio con inversiones en biocombustibles e hidrógeno verde, posicionándose a la vanguardia de la transición energética global.

El equilibrio entre tradición y modernidad
El liderazgo de Ignacio Purcell Mena en el sector energético demuestra cómo el equilibrio entre la tradición y la modernidad puede generar un modelo empresarial sólido y visionario. Su capacidad para honrar su herencia mientras impulsa la innovación ha convertido a Black Star Petroleum en un referente dentro de la industria.

«El futuro de la energía depende de quienes puedan combinar el conocimiento del pasado con la tecnología del presente. En Black Star Petroleum, nos comprometemos a seguir este camino para asegurar un crecimiento sostenible y responsable», concluye Ignacio Purcell Mena.

Con esta visión, Ignacio Purcell Mena continúa liderando el sector energético global, llevando consigo el legado del Marquesado de Piedra Blanca y proyectándolo hacia un futuro de progreso e innovación.

notificaLectura Merca2.es

Juan Pablo Sánchez Gasque refuerza la infraestructura logística para garantizar autonomía energética

0

098 257 2P6A4794 scaled Merca2.es

El CEO de Black Star Petroleum lidera una inversión clave en nodos logísticos para asegurar el abastecimiento energético ante escenarios de tensión geopolítica y climática


En un movimiento estratégico que fortalece la resiliencia energética de sus operaciones, Juan Pablo Sánchez Gasque, CEO de Black Star Petroleum, ha impulsado un plan de expansión de nodos logísticos clave para reducir la dependencia de terceros en el almacenamiento y distribución de hidrocarburos.

La medida responde a un análisis de riesgo operativo elaborado tras los últimos eventos de disrupción global: conflictos bélicos, tensiones comerciales y fenómenos climáticos extremos que han puesto a prueba las cadenas de suministro energéticas en múltiples regiones.

«Hablar de soberanía energética no es solo un discurso institucional. Es garantizar, con infraestructura propia, que el suministro no se detenga cuando más se necesita», señaló Juan Pablo Sánchez Gasque.

Un modelo logístico de tres capas
El plan se basa en una arquitectura logística de tres niveles:

  • Plantas de almacenamiento regionales, para cubrir demanda local con autonomía de hasta 90 días.
     
  • Terminales intermedias flexibles, con sistemas de despacho adaptables a distintos tipos de transporte.
     
  • Centros de inteligencia logística, que monitorizan en tiempo real variables como consumo, clima, rutas críticas y reservas.
     

Estas instalaciones están siendo diseñadas con criterios de eficiencia energética, mínima huella de carbono y modularidad, permitiendo su ampliación o adaptación según los cambios del mercado.

El proyecto se implementará en tres fases y contempla la digitalización total del sistema logístico, integrando IA para prever disrupciones y redirigir cargas en función de modelos predictivos.

Más allá de lo operativo: visión a largo plazo
Esta reconfiguración logística no busca únicamente eficiencia, sino blindar el suministro frente a escenarios de incertidumbre. En palabras de Sánchez Gasque:

«No hay transición energética posible sin seguridad energética. Y esta empieza en la logística: donde se almacena, cómo se distribuye, qué rutas son sostenibles y qué capacidad tenemos de adaptarnos rápido.»

Además, el modelo implementado incorpora criterios ESG desde su diseño. La infraestructura contará con sistemas de recuperación de aguas industriales, uso de energías renovables para procesos auxiliares y programas de empleabilidad local vinculados a la operación de las nuevas terminales.

Implicaciones sectoriales
Este movimiento anticipado coloca a Black Star Petroleum entre las pocas compañías del sector que han decidido invertir en logística propia como ventaja estratégica. Mientras gran parte de la industria mantiene una alta externalización, Sánchez Gasque apuesta por el control directo de la cadena energética.

La decisión refuerza su reputación como gestor de largo plazo, capaz de anticiparse a los desafíos operativos con visión estructural. Su enfoque, que combina resiliencia, eficiencia y sostenibilidad, está marcando una pauta que otros actores del sector comienzan a mirar con atención.

notificaLectura Merca2.es

Reinaldo Eduardo Franco Ramos D’Agostino presenta claves para Fondos S&P500, NASDAQ y Dow Jones

0

Reinaldo Eduardo Franco Ramos D?Agostino presenta claves para Fondos S&P500, NASDAQ y Dow Jones

Reinaldo Eduardo Franco Ramos D’Agostino y Grupo Capital explican cómo optimizar portafolios con fondos de los principales índices bursátiles


Los fondos basados en los índices S&P500, NASDAQ y Dow Jones han demostrado ser opciones de inversión sólidas y confiables, ofreciendo equilibrio entre estabilidad, crecimiento y seguridad. 

Reinaldo Eduardo Franco Ramos D’Agostino, especialista en gestión financiera y asesor en Grupo Capital, presenta un análisis detallado sobre cómo diversificar de manera efectiva en estos fondos para optimizar los rendimientos en 2025.

Cada índice representa un segmento clave del mercado financiero:

S&P500:

  • Incluye las 500 empresas más representativas del mercado estadounidense, ofreciendo una combinación de estabilidad y crecimiento.
  • Es un referente para la economía global, con exposición a sectores como tecnología, salud y consumo masivo.

NASDAQ:

  • Dominado por empresas tecnológicas, este índice refleja la evolución de sectores innovadores como inteligencia artificial, biotecnología y fintech.
  • Su alto potencial de crecimiento lo convierte en una opción atractiva para inversores con visión a largo plazo.

Dow Jones:

  • Compuesto por 30 grandes corporaciones, este índice es sinónimo de solidez y estabilidad en tiempos de incertidumbre.
  • Invertir en fondos basados en el Dow Jones ayuda a equilibrar carteras con activos de menor volatilidad.

«Un portafolio bien diversificado en estos índices permite capturar el crecimiento del mercado sin asumir riesgos excesivos en sectores individuales», explica Reinaldo Eduardo Franco Ramos D’Agostino.

Desde Grupo Capital, Reinaldo Eduardo Franco Ramos D’Agostino recomienda estrategias clave para estructurar una inversión equilibrada en estos índices:

  • Distribuir inversiones entre S&P500, NASDAQ y Dow Jones permite una exposición equilibrada entre crecimiento, estabilidad y seguridad.
  • Ajustar la asignación según el perfil de riesgo del inversor optimiza el rendimiento del portafolio.

Uso de ETFs y Fondos Indexados:

  • Los ETFs permiten acceder a estos índices con costos más bajos y mayor flexibilidad en la gestión de la inversión.
  • Fondos indexados replican el comportamiento del mercado con una estrategia pasiva y eficiente.

Revisión Periódica y Rebalanceo del Portafolio:

  • Ajustar la composición de la cartera en función de las condiciones del mercado garantiza que las inversiones sigan alineadas con los objetivos financieros.
  • Reequilibrar la exposición a NASDAQ y Dow Jones según el ciclo económico permite mitigar riesgos.

Cobertura ante Volatilidad con Activos Alternativos:

  • Complementar estos fondos con bonos, materias primas o activos refugio proporciona estabilidad adicional en mercados fluctuantes.
  • Estrategias de inversión a largo plazo en sectores innovadores pueden aumentar la rentabilidad general.

Aplicar estas estrategias permite a los inversores maximizar oportunidades mientras gestionan eficazmente los riesgos del mercado.

Según el análisis de Reinaldo Eduardo Franco Ramos D’Agostino, estos factores influirán en la evolución de los fondos S&P500, NASDAQ y Dow Jones en los próximos años:

  • Políticas monetarias y tasas de interés
  • Innovaciones tecnológicas y disrupción digital
  • Factores geopolíticos y económicos
  • Expansión de la inversión sostenible

«Comprender estas tendencias ayuda a los inversores a estructurar sus portafolios con visión de largo plazo y adaptabilidad a los cambios del mercado. Nuestra misión es ayudar a los inversores a construir carteras diversificadas y sólidas, alineadas con sus objetivos financieros y con las oportunidades que ofrece el mercado global», concluye Reinaldo Eduardo Franco Ramos D’Agostino.

notificaLectura Merca2.es

Andrés Farrugia consolida su liderazgo en Caja de Ahorros con estrategia de innovación y compromiso social

0

Andrs Farrugia Caja de Ahorros Merca2.es

Ratificado por la Asamblea Nacional, el gerente general de Caja de Ahorros Andrés Farrugia impulsa un nuevo ciclo institucional centrado en transformación digital, inclusión financiera y sostenibilidad


Con la ratificación oficial por parte de la Asamblea Nacional, Andrés Farrugia consolida su liderazgo al frente de Caja de Ahorros, trazando una nueva etapa de crecimiento institucional para el periodo 2025-2029. 

Respaldado por una trayectoria técnica y ética reconocida, su gestión se proyecta con una hoja de ruta enfocada en la innovación financiera, la profesionalización del capital humano y el fortalecimiento del apoyo a los sectores más vulnerables.

«Queremos seguir construyendo una banca sólida, humana y eficiente, al servicio del país. Nuestra prioridad será impulsar soluciones que generen impacto real en la vida de los panameños», afirmó Andrés Farrugia.

Andrés Farrugia proyecta una transformación con propósito
El nuevo plan quinquenal de Caja de Ahorros incluye metas claras:

  • Consolidar la transformación digital como motor de eficiencia operativa
  • Fortalecer las principales carteras del banco con productos accesibles e innovadores
  • Potenciar la inclusión financiera a través de una banca cercana y comprensible
  • Ampliar el impacto social del banco, con énfasis en crédito preferencial y apoyo habitacional

Actualmente, la entidad concentra el 64% del total de préstamos con interés preferencial del sistema bancario nacional, una cifra que respalda su rol como el banco más solidario del país, especialmente con las familias panameñas de menores ingresos.

Un perfil técnico al servicio del desarrollo financiero nacional
Andrés Farrugia
es Contador Público Autorizado, con formación ejecutiva en INCAE Business School y experiencia en banca corporativa, inversión y crédito hipotecario. Su trayectoria incluye cargos en instituciones como Primer Banco del Istmo, Multicredit Bank, Caixa Galicia y diversos grupos empresariales en los sectores inmobiliario y financiero.

En su anterior gestión (2019-2021), lideró la primera moratoria bancaria del país durante la pandemia, una decisión que marcó el rumbo del sistema bancario nacional en un momento de crisis.

Caja de Ahorros: un modelo de banca pública moderna y humana
Con más de 90 años de historia, Caja de Ahorros se mantiene como un referente de confianza en el sistema bancario panameño. Bajo la dirección de Andrés Farrugia, la institución reafirma su compromiso de evolucionar con propósito: equilibrar la estabilidad financiera con un enfoque humano, sostenible y accesible.

«Tenemos la responsabilidad de construir no solo un banco más fuerte, sino un país más justo y equitativo. Esa es la verdadera misión de una banca pública moderna», concluyó Farrugia.

 

notificaLectura Merca2.es

Mercedes cumple 107 años con marcapasos y una mente imbatible, de la mano del doctor de la Peña

0

Mercedes Lvarez con el doctor Manuel de la Pea Merca2.es

Los centenarios y supercentenarios de la Comunidad de Madrid están realizando un verdadero maratón para llegar sanos a los 120 años. Una verdadera hazaña que ha logrado demostrar que Madrid está batiendo un récord europeo histórico en esperanza de vida, un liderazgo que ha convertido a la Comunidad de Madrid en la capital europea de la longevidad


El liderazgo de la Comunidad de Madrid en materia de longevidad se debe a una combinación de factores que incluyen políticas públicas efectivas, un robusto sistema de salud con grandes hospitales públicos de referencia mundial, una red de oficinas de farmacia de gran apoyo al ciudadano, una dieta equilibrada, caminatas por la sierra madrileña y una población comprometida con el bienestar, señala el doctor Manuel de la Peña, reconocido gurú de la longevidad.

Y en esta ocasión, De la Peña estuvo con Mercedes Álvarez Montero, que acaba de cumplir 107 años, nació el 10 de julio de 1918, tiene carrera universitaria y una educación exquisita.

Mercedes Álvarez, paradigma de disciplina y mente imbatible
El doctor De la Peña tuvo la oportunidad de observar clínicamente a Mercedes Álvarez Montero y constatar su vitalidad mental y un estado de salud admirable. Durante su encuentro, Mercedes compartió su secreto para alargar la vida libre de enfermedades: una existencia saludable, una alimentación equilibrada, recuerdos positivos que alimentan su espíritu, una profunda fe y una serenidad que le permite afrontar los desafíos de la vida con optimismo. Su historia es un testimonio inspirador de cómo llevar una vida plena y satisfactoria hasta edades avanzadas. Sus palabras textuales son «yo estoy mucha tranquila, cómo voy a estar intranquila, tengo a los hijos todos con carreras y a los nietos que están todos bien y trabajando y duermo sin preocupaciones, de qué voy a estar intranquila». Y su vida se recoge en varios vídeos publicados en las redes sociales de Manuel de la Peña, que en este último ha recibido más de 7 millones de visitas.

https://www.instagram.com/reel/DLkDTeMIH43/?igsh=MXJqMXVuaHVwZjZ5NQ==

Mercedes ha logrado convertir a sus héroes en una leyenda
De la Peña señala que a Mercedes le encanta recordar a sus verdaderos héroes, a su padre, que fue el teniente general José Álvarez Entrena y a su abuelo, el general de división Antonio Montero, hermano de Manuel Montero, que fue gobernador militar de Alicante.

El doctor pudo constatar su gran memoria, su cabeza inmaculada y escuchar relatos de fragmentos de la historia de España, como ella la ha vivido. Es flaca, de costumbres sanas, hace una dieta equilibrada, y añade que vive pensando en sus recuerdos positivos. A pesar de haber sufrido mucho en la guerra civil, ha superado esta situación traumática, sin preocupaciones, con alegría e impregnada de fe, espiritualidad y serenidad, subraya De la Peña.

A Mercedes le han cambiado la batería de su marcapasos a los 106 años
Para Mercedes, la edad no ha sido un obstáculo para curarse ni operarse, ya que a los 106 años le cambiaron por tercera vez la batería que lleva de su marcapasos y mantiene una disciplina militar, dando instrucciones a su cuidadora con las dosis de su medicación y se toma todos los días su pastilla para la tensión, para el azúcar y para dormir. El doctor de la peña le prescribió de forma empírica vitamina D y B12 para ganar más vitalidad. Su tensión estaba en 130/70, su frecuencia cardíaca en 65 y su corazón no tiene arritmias. Su colesterol está bien controlado, todo lo cual según De la Peña la protege contra el ictus y el infarto, motivo por el cual el doctor le aseguró que no va a perder la cabeza. Nunca bebió alcohol ni fumó y ha superado el test de longevidad con sobresaliente. Como es habitual en los supercentenarios, ha perdido movilidad, pero tiene la esperanza de que pronto habrá tratamientos que le ayuden a recuperar masa muscular.

La Guía para vivir sanos 120 años, un legado de sabiduría
De la Peña obsequió a Mercedes con su libro  Guía para vivir sanos 120 años, una obra maestra basada en historias reales de la vida de los supercentenearios, y también le regaló un rosario que besó y abrazó con fuerza.

El renombrado doctor Manuel de la Peña, una figura clave en la longevidad, ha sido distinguido hace unos días como embajador de la salud y de la vida por la Academia de la Diplomacia por su compromiso, dedicación y excelencia médica y como descubridor de un yacimiento de supercentenarios. Además de su rol como profesor de cardiología, escritor, doctor cum laude en medicina y académico, de la Peña es un reconocido experto de la longevidad, presidente del Instituto Europeo de Salud y Bienestar Social y director de la cátedra del corazón y longevidad. Ha recibido prestigiosos galardones, y estos reconocimientos son un testimonio de su valiosa contribución al estudio y la comprensión de la longevidad.

notificaLectura Merca2.es

Publicidad en vacaciones: cómo mantener la atención sin interrumpir la experiencia según EXTE

0

Imagen EXTE Publicidad en vacaciones Merca2.es

El cambio de hábitos de consumo digital durante el verano obliga a las marcas a adaptar sus campañas para no perder relevancia


Con la llegada del verano, los hábitos de consumo digital se transforman. Las rutinas se relajan, el tiempo frente a las pantallas se reparte entre ocio y desconexión, y la disposición del usuario a interactuar con publicidad cambia radicalmente. Sin embargo, esto no significa que desaparezca la oportunidad de impactar: la atención sigue disponible, pero es más escasa y exigente.

Los datos lo confirman: el tiempo promedio para captar la atención de un usuario ante un anuncio se ha reducido a apenas 2,2 segundos, según un estudio reciente de Neurons. No se trata solo de visibilidad, sino de lograr atención cualificada. Y, según McKinsey, aumentar en un 10 % la atención media puede traducirse en un 17 % más de gasto del consumidor.

En este escenario, la publicidad estacional debe cambiar el enfoque: de interrumpir a integrarse con el objetivo de seguir presentes sin molestar.

Publicidad sí, pero sin fricción
Durante el verano, los usuarios priorizan contenidos breves, móviles y vinculados al entretenimiento o la inspiración. Por eso, los formatos que mejor funcionan son los que se insertan de forma natural en el flujo de navegación: vídeos in-feed, branded content, experiencias inmersivas nativas o publicidad contextual en entornos como CTV.

«La publicidad en verano no debe competir con la experiencia, sino formar parte de ella. El usuario está receptivo, pero bajo sus propios términos: el contenido debe adaptarse a su ritmo, estado de ánimo y contexto», explica Alvaro Pastor, CMO, de EXTE. «Este enfoque no solo reduce la fricción, sino que mejora los indicadores clave: mayor tiempo visual, mejores tasas de recuerdo y, a medio plazo, mejor conversión».

Creatividad adaptada al momento
Uno de los errores más frecuentes en campañas estivales es mantener la misma creatividad que en otros periodos del año. En verano, los mensajes deben ser más ágiles, emocionales y ajustados al contexto. No se trata de forzar la conversión inmediata, sino de activar conexiones emocionales que preparen al usuario para la siguiente etapa del funnel.

El uso inteligente de datos contextuales ambientales (ubicación general, clima, tipo de dispositivo, momento del día) permite personalizar el mensaje sin ser invasivos. Por ejemplo, adaptar creatividades en función de si el usuario está en la playa, en una ciudad turística o consultando contenido desde su móvil a una determinada hora.

Medir lo que importa: enfoque brandformance
Lejos de limitarse a construir marca, el verano puede ser también un periodo eficaz para mantener el rendimiento. Para ello, resulta clave adoptar una estrategia de brandformance, en la que la notoriedad se combine con métricas de negocio adaptadas al contexto estacional. En lugar de perseguir clics inmediatos, el foco debe estar en indicadores como el recuerdo publicitario, la afinidad con la marca o el crecimiento del interés.

A ello se suma la utilidad de activar mecanismos de retargeting no invasivos, que acompañen al usuario en su camino sin saturarlo. Esta combinación de notoriedad emocional y estrategia de conversión progresiva permite mantener la efectividad sin renunciar a la experiencia del consumidor.

Una oportunidad estratégica para las marcas
Más que una pausa, el verano representa un espacio clave para reforzar la relevancia de marca. Las compañías que comprenden el nuevo mapa de atención y adaptan sus mensajes al pulso estacional no solo evitan el rechazo, sino que consolidan su presencia en la mente del consumidor.

Porque cuando se trata de publicidad, el problema no es que falte atención, sino que se malgasta. Y en vacaciones, captar sin interrumpir no es solo una tendencia: es una necesidad estratégica.

notificaLectura Merca2.es

Didomi y Sourcepoint unen fuerzas para construir el futuro de la Privacy Tech

0

Didomi y Sourcepoint unen fuerzas para construir el futuro de la Privacy Tech

La adquisición de Sourcepoint por parte de Didomi amplía su presencia global y une a dos líderes del sector en torno a una misión común: acelerar la innovación, fortalecer a las empresas y redefinir la privacidad en un mundo cada vez más centrado en la IA


Didomi, líder en soluciones de gestión de la Privacidad, anuncia su alianza con Sourcepoint, empresa tecnológica especializada en la protección de datos, que trabaja con más de 200 grandes empresas a nivel global y cuenta con una sólida presencia entre los principales editores y medios internacionales. Este acuerdo une a dos pioneros consolidados en tecnología de privacidad, al combinar talento global, soluciones complementarias y una profunda experiencia en casos de uso relacionados con la privacidad y el consentimiento. Todo ello con el respaldo de Marlin Equity Partners, que adquirió una participación mayoritaria en Didomi a principios de este año con el objetivo de construir al próximo líder en privacidad.

Juntos, Didomi y Sourcepoint aspiran a convertirse en el referente de recolección y activación de datos respetando la privacidad de los usuarios, en todos los canales digitales. Al combinar innovaciones en server-side tracking, que optimizan el rendimiento del marketing y la publicidad, con herramientas de consentimiento y preferencias de nueva generación, esta nueva entidad ayudará a editores y anunciantes a construir estrategias de datos más inteligentes, con mejor retorno sobre la inversión en marketing y publicidad, y más oportunidades de monetización. Esta adquisición marca un paso clave hacia soluciones de privacidad potentes y eficaces, diseñadas para el futuro del marketing.

Didomi y Sourcepoint también buscan explorar cómo ofrecer experiencias hiperpersonalizadas en el contexto de la transformación de los customer journeys en la era de la inteligencia artificial. Buscarán evolucionar sus productos para responder a la creciente preocupación de las marcas frente a la pérdida de acceso a los datos de sus clientes y a la transformación de canales establecidos como las búsquedas y la publicidad dirigida. Una de sus prioridades también será la de ayudar a las empresas a comunicar mejor a los consumidores el valor del intercambio de datos en torno a la IA.

«El mundo del marketing y la publicidad sigue evolucionando con la privacidad en primer plano y la IA ganando cada vez más protagonismo», explica Romain Gauthier, CEO y cofundador de Didomi. «Didomi y Sourcepoint comparten una misma misión: construir la infraestructura de privacidad más avanzada para ayudar a las empresas a encontrar el equilibrio ideal entre confianza, cumplimiento y rendimiento. Queremos convertir la privacidad en un motor estratégico de crecimiento, entendiendo a fondo el valor del intercambio entre marcas y usuarios, y ayudándolos a moverse con facilidad en este nuevo entorno marcado por la IA y la hiperpersonalización».

Al ser interrogado sobre el impacto en el mercado español, Sergio Gomez, Country Manager Iberia/LATAM en Didomi, explica: «Esta integración marca un paso decisivo para Didomi, permitiéndonos llevar al mercado español, que cuenta con un ecosistema de marketing data-driven maduro y dinámico, soluciones de privacidad aún más avanzadas que ayuden a las empresas a crecer con seguridad en un entorno cada vez más impulsado por la inteligencia artificial. Gracias a la confianza de nuestros clientes, podremos convertir la privacidad en un motor real de desarrollo y ventaja competitiva para las empresas en España».

Con esta adquisición, Didomi se compromete a construir una plataforma unificada, capaz de aprovechar todo el potencial de innovación que surge de la combinación de ambas empresas. «Estamos encantados de unirnos al equipo de Didomi», declara Ben Barokas, cofundador y CEO de Sourcepoint. «Desde nuestro lanzamiento en 2015, nuestro objetivo ha sido claro: ayudar a las marcas más influyentes a convertir el cumplimiento en una palanca de rendimiento empresarial. Juntos, podremos llegar aún más lejos para permitir a las empresas recopilar, gestionar y activar sus datos first-party, manteniéndose a la vez un paso por delante ante la IA o cualquier otra evolución».

«Las normativas sobre protección de datos son cada vez más complejas en todo el mundo», añade Brian Kane, cofundador y COO de Sourcepoint. «Las empresas necesitan más que una solución tecnológica: necesitan un partner que combine soluciones robustas con un acompañamiento de alto nivel. Y eso es precisamente lo que estamos construyendo con Didomi: ayudar a nuestros clientes no solo a adaptarse, sino a adelantarse».

La adquisición de Sourcepoint cuenta con el respaldo de Marlin Equity Partners, nuevo partner estratégico de Didomi, que recientemente realizó una inversión mayoritaria en la empresa para impulsar su crecimiento internacional, su estrategia de expansión y sus ambiciones tecnológicas. Esta unión con Sourcepoint llega tras la adquisición de Addingwell realizada en abril, empresa especializada en server-side tracking, que ahora viene a reforzar la oferta de servicios destinada a los clientes de Didomi y Sourcepoint.

notificaLectura Merca2.es

Air Europa reduce un 21% sus emisiones de CO₂ y acelera su transformación sostenible

0

Air Europa reduce un 21 Merca2.es

La aerolínea del grupo Globalia avanza hacia su objetivo de recorte del 30% para 2030 con medidas estructurales en flota, tecnología y carburantes


Air Europa ha logrado reducir en más de un 21% sus emisiones de dióxido de carbono desde 2015, según el balance de sostenibilidad cerrado en 2024. La aerolínea, integrada en el grupo Globalia, acelera así su camino hacia el ambicioso objetivo de reducción del 30% para 2030, apoyándose en tres ejes: una flota más eficiente, el uso de SAF (combustible sostenible de aviación) y tecnologías de optimización de consumo.

Avances impulsados por la renovación de flota
Desde 2021, Air Europa ha intensificado su estrategia de modernización operativa con la unificación de flota en torno a modelos Boeing, clave en la reducción de emisiones. El 787 Dreamliner, utilizado en largo radio, y el 737 para trayectos más cortos, han permitido reducir el consumo de combustible hasta en un 25%, transportando más pasajeros con menos vuelos.

En 2024, la aerolínea ha reforzado su compromiso con la incorporación de tres nuevos Boeing 787 y su primer 737 MAX, una aeronave de nueva generación que operará rutas europeas y nacionales, y que contribuirá a seguir disminuyendo el impacto medioambiental.

Tecnología y carburantes para un modelo de aviación más limpio
Air Europa ha sido una de las primeras aerolíneas españolas en utilizar SAF de forma voluntaria, antes de su obligatoriedad europea. Desde 2023, se ha utilizado este combustible sostenible en rutas estratégicas como Madrid-La Habana y Madrid-Buenos Aires, contribuyendo así a la transición energética del sector aéreo.

Además, la aerolínea ha implementado herramientas tecnológicas como OptiClimb, una app que calcula la velocidad de ascenso ideal para cada vuelo. Solo esta medida evitará unas 10.100 toneladas de emisiones este año. También se aplican protocolos de taxiado con un solo motor (SETO y SETI), y se ha renovado la flota de vehículos en tierra con modelos eléctricos Toyota, aprovechando la infraestructura de recarga en aeropuertos nacionales.

Javier Hidalgo y el impulso estratégico desde Globalia
Este enfoque sostenible está integrado en el Plan Estratégico de Air Europa, alineado con el proyecto Vuelo 2030, que agrupa más de 40 acciones de sostenibilidad ambiental, operativa y social.

Desde su posición como responsable estratégico de capitalización y consolidación de la compañía, Javier Hidalgo ha jugado un papel clave en impulsar medidas que refuercen no solo la rentabilidad, sino también la transformación verde del negocio aéreo.

«La aviación puede seguir conectando el mundo sin renunciar al compromiso con el medio ambiente. Estamos demostrando que sostenibilidad y eficiencia son compatibles», afirmó Javier Hidalgo, al comentar los últimos resultados del plan Vuelo 2030.

Air Europa comparte cada año sus avances a través del programa global «The Aviation Challenge», promovido por la alianza SkyTeam. En 2023, la compañía fue reconocida con los premios a las menores emisiones de CO₂ en vuelos de corto radio y operaciones en tierra, lo que refuerza su posición como líder en sostenibilidad dentro del sector aéreo europeo.

La compañía mantiene su meta de reducir las emisiones en un 30% para 2030, una cifra que, a la luz del ritmo actual, está cada vez más cerca.

notificaLectura Merca2.es

Noma impulsa la rentabilidad de parcelas infrautilizadas en campings con alojamientos New Glamping

0

La búsqueda de nuevas fórmulas de alojamiento que combinen rentabilidad, sostenibilidad y experiencia está reconfigurando el panorama del turismo al aire libre. En este contexto, numerosos campings afrontan el reto de optimizar parcelas que, por su forma, ubicación o dificultad operativa, permanecen vacías durante gran parte del año. Frente a esta situación, Noma propone una solución concreta y versátil: los alojamientos New Glamping.

Activación de zonas sin uso con Noma Tiny

Las Noma Tiny son unidades habitacionales matriculadas que no requieren cimentación, anclajes ni obra alguna. Esta característica permite su instalación directa sobre el terreno, convirtiéndose en una alternativa legal, ágil y de rápida puesta en marcha. Su implementación permite activar parcelas que hasta ahora no formaban parte de la oferta alojativa del camping, generando ingresos adicionales sin necesidad de acometer reformas estructurales ni iniciar procesos constructivos complejos.

Desde Noma explican: “En muchos campings existen parcelas que se están infrautilizando. Con Noma Tiny, es posible convertir esos espacios en una fuente de valor sin alterar la operativa general ni comprometer el entorno”.

Una solución flexible para distintos modelos de uso

La propuesta incluye también modelos solo habitación, equipados con office pero sin cocina ni baño. Esta opción resulta especialmente indicada para campings que disponen de zonas comunes bien dotadas o para parcelas con restricciones espaciales. Además, su diseño compacto y funcional permite integrarse con facilidad en entornos naturales, respetando la estética del lugar y facilitando su movilidad o reubicación según las necesidades de cada temporada.

El enfoque modular de Noma, combinado con su conocimiento del sector y su compromiso con soluciones eficientes, refuerza la posición de la empresa como agente innovador en el ámbito del turismo outdoor. Al facilitar el aprovechamiento de parcelas hasta ahora descartadas, la compañía contribuye a una gestión más rentable, sostenible y dinámica del espacio disponible.

Noma continúa así consolidando su propuesta de valor en torno a la habitabilidad móvil, ofreciendo herramientas adaptadas a las exigencias reales del mercado turístico actual.

Gestión profesional de Recursos Humanos sin estructura interna; ventajas del modelo externalizado

0

La necesidad de profesionalizar la gestión de personas en organizaciones pequeñas y medianas exige modelos ágiles y sostenibles que permitan escalar sin comprometer la rentabilidad. Para muchas de estas organizaciones, externalizar el departamento de Recursos Humanos se ha consolidado en los últimos años como una decisión estratégica orientada al control de costes, la eficiencia operativa y el cumplimiento normativo.

En las fases de consolidación o crecimiento, el dilema no es contar o no con un área de RR.HH., sino cómo hacerlo viable sin sobredimensionar la estructura interna. Modelos como el servicio HRO 360°, implantado por la consultora especializada AdelantTa, permiten a las empresas acceder a un servicio integral de RR.HH. sin asumir costes fijos, garantizando al mismo tiempo cumplimiento legal, continuidad operativa y orientación a resultados.

Más allá del control de costes

La decisión de externalizar el departamento de Recursos Humanos no solo se apoya en la contención de costes. Estudios sectoriales como el Global Outsourcing Survey de Deloitte cifran el ahorro medio entre un 20 % y un 30 % en procesos como administración de personal, nómina o formación bonificada. Para una pyme con 50 trabajadores, este ahorro se estima entre 400 y 600 euros por empleado y año, sin contar los costes evitados por errores normativos o ineficiencias administrativas. El ROI, según estimaciones de Harvard Business School, supera el 100 % en el primer ejercicio, al incluir variables como reducción de la rotación, menor conflictividad o mejora de la productividad.

“Frente al modelo tradicional, el outsourcing ofrece escalabilidad real. A través de un enfoque modular, las empresas pueden externalizar desde la gestión de nóminas hasta la dirección completa del área de personas, incorporando selección, formación, desarrollo y gestión jurídica desde un único proveedor, con la tranquilidad de saber que se aplican en todo momento estándares profesionales”, explica Juan Carlos Sánchez, director general de AdelantTa.

Profesionalizar y ordenar el área de personas

Más allá de los procesos, externalizar el departamento de Recursos Humanos facilita el acceso a herramientas avanzadas de evaluación, planes de formación y gestión del talento que no serían viables para una estructura interna reducida. Esto permite actuar directamente sobre variables críticas como la retención, el clima laboral o la alineación estratégica del equipo. Vanesa Velasco, directora de operaciones de la firma, destaca: “Un proveedor experto aporta no solo capacidad operativa, sino perspectiva global. Ayudamos a que los RR.HH. pasen de ser una función reactiva a convertirse en un área palanca para la mejora continua”.

Profesionalizar sin ampliar plantilla, cumplir sin asumir riesgos y crecer sin perder eficiencia. Esa es la ecuación que resuelve externalizar el departamento de Recursos Humanos en el contexto actual. Con un modelo escalable, jurídicamente sólido y orientado a resultados, las pymes no solo optimizan recursos: desarrollan una estructura organizativa preparada para sostener su crecimiento con garantías. Para quienes dirigen empresas con visión de largo plazo, la clave ya no está en hacerlo todo dentro, sino en saber qué delegar para competir mejor.

El Comparador Seguro cierra su primer año con 1,2 millones en primas y acelera su crecimiento

0

El Comparador Seguro (ECS) se ha consolidado como una de las insurtech más prometedoras del panorama español tras su lanzamiento en 2023. Esta agencia digital especializada en seguros personales ha transformado radicalmente el proceso de contratación aseguradora mediante una plataforma intuitiva que combina una comparación transparente con asesoramiento especializado.

Las cifras de su primer año operativo confirman el acierto de su estrategia comercial y tecnológica. El Comparador Seguro ha cerrado 2024 con 1,2 millones de euros en primas netas y más de 5.000 pólizas emitidas, superando las previsiones iniciales. Tal y como explican desde la propia compañía, “este crecimiento demuestra que existe una demanda latente de servicios aseguradores digitalizados que combinen eficiencia tecnológica con asesoramiento humano personalizado”.

En detalle, la empresa ha facturado exactamente 1.206.722 euros en primas netas distribuidas en 5.047 pólizas, de las que 4.408 corresponden a seguros de decesos y 639 a seguros de salud. El crecimiento de la base de clientes alcanzó el 61,4%, pasando de 9.430 asegurados iniciales a 15.225 clientes activos al cierre del ejercicio fiscal.

Además de estos datos y cifras, la compañía también ha conseguido otros logros importantes que le están ayudando a consolidar y acelerar su crecimiento empresarial. Entre los hitos más importantes, destacan:

  • Digitalización completa del proceso: desde comparación hasta contratación y atención postventa
  • Diversificación estratégica: ampliación de proveedores aseguradores y ramos especializados
  • Consolidación sectorial: posicionamiento como actor relevante en seguros personales digitales
  • Crecimiento sostenido: incremento constante de clientes y primas gestionadas mensualmente

Un modelo de negocio diferencial

Al contrario que otras compañías, la propuesta de valor de El Comparador Seguro se fundamenta en la integración vertical de tres elementos clave: tecnología propietaria, conocimiento del sector asegurador y asesoramiento gratuito personalizado. Esta combinación elimina intermediarios innecesarios y reduce los tiempos de contratación.

“El resultado de nuestro modelo de negocio es que nuestros clientes gozan de una excelente experiencia de usuario, lo que, además, democratiza el acceso a seguros complejos mediante interfaces simplificadas”, explican desde la organización.

En concreto, el sistema permite comparar pólizas de múltiples aseguradoras en menos de un minuto, proporcionando transparencia total sobre coberturas, exclusiones y precios. El proceso 100% online elimina papeleo y desplazamientos, mientras que la regulación por la Dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones garantiza cumplimiento normativo absoluto.

“Nuestra plataforma actúa como un intermediario tecnológico que facilita la toma de decisiones mediante comparativas objetivas y transparentes”, subrayan desde El Comparador Seguro, al tiempo de que destacan que “nuestros clientes valoran especialmente la combinación de autonomía digital con soporte humano especializado durante todo el proceso de selección y contratación”.

Raúl Martínez Gutiérrez lidera El Comparador Seguro como CEO y fundador, aportando 15 años de experiencia en el sector asegurador español. Su trayectoria incluye posiciones directivas en importantes compañías donde desarrolló expertise en distribución digital y transformación tecnológica. Junto a él, Javi López ocupa la dirección del Canal Digital y Vicky Gómez la responsabilidad comercial, conformando un trío con competencias complementarias.

Hoja de ruta y objetivos para 2025

De cara al futuro, los planes de expansión para este año incluyen la entrada en seguros de vida, apertura de una nueva sede operativa y objetivos cuantitativos ambiciosos: alcanzar 11.371 pólizas activas y 2,58 millones de euros en primas netas. En detalle, el objetivo es llegar a las 9.528 pólizas y 1,55 millones, mientras que en salud la idea es alcanzar las 1.813 pólizas y 1,01 millones.

Estas metas, cuyo logro supondría un crecimiento superior al 125% respecto a los resultados de 2024, evidencian la confianza del equipo directivo en su modelo de negocio. Además, los líderes de la organización también buscarán durante este año la:

  • Consolidación de alianzas estratégicas: fortalecimiento de la partnership con aseguradoras y nuevos acuerdos
  • Optimización de la conversión: mejora de ratios de contratación y retención de clientes activos
  • Reducción de anulaciones: implementación de procesos que minimicen cancelaciones tempranas de pólizas
  • Refuerzo del ecosistema digital: ampliación de funcionalidades y mejora de la experiencia de usuario

A pesar de los ambiciosos objetivos, la estrategia de crecimiento va a priorizar la calidad sobre la cantidad, enfocándose en clientes de alto valor que generen primas recurrentes estables.

Durante su primer año, El Comparador Seguro ha confirmado la viabilidad de su modelo de negocio. Sus resultados evidencian que existe espacio para intermediarios digitales que aporten valor real mediante una comparación transparente y un asesoramiento especializado.

Diez escritores revisan la historia de España a través de sus personajes más controvertidos

0

La librería madrileña ‘Tipos Infames’ acogió la presentación de ‘Heterodoxos. Diez personajes incómodos de la España del siglo XX’ (Editorial Debate), una obra colectiva coordinada por la periodista y columnista Emilia Landaluce.

El acto reunió a la propia autora junto a las también periodistas Rosa Belmonte y Charo Lagares, firmantes de algunos de los perfiles incluidos en el libro, en un coloquio abierto al público en el que reflexionaron sobre la vigencia de figuras históricas difíciles de encasillar y el valor de revisarlas desde nuevas perspectivas.

A través de ‘Heterodoxos’, Emilia Landaluce propone una lectura sin prejuicios sobre personalidades que incomodaron a sus contemporáneos por no encajar en los relatos dominantes de su tiempo. Desde Julián Besteiro hasta Mercedes Formica, pasando por José Ortega y Gaset, Federica Montseny, Demetrio Carceller Segura o Francisco Cambó, el libro pone el foco en quienes desafiaron etiquetas fáciles y cuyas trayectorias invitan hoy a una reflexión más matizada.

Durante la presentación, Landaluce reivindicó el enfoque poco habitual de la obra, creada por “diez personas actuales escribiendo sobre personajes que fueron incómodos en su tiempo”, y apuntó que precisamente esa incomodidad a veces dificulta que esas figuras sean reconocidas por la historia. Destacó además que Heterodoxos es una obra “sin partidismos”, motivada por su inquietud ante la forma en que a menudo se interpreta la historia en España: “Parece que llega la República y destruye todo lo bueno que hizo la monarquía, llega el franquismo y destruye todo lo bueno que hizo la República…”. En este sentido, reivindicó la necesidad de reconocer que “siempre hay algo bueno incluso en el contrario”, porque solo desde ahí es posible el consenso.

Rosa Belmonte, autora de uno de los perfiles, señaló que Heterodoxos “reúne a una serie de personajes incómodos de la historia de España, algunos más conocidos que otros. El libro sirve para conocer mejor a los que ya conocemos y, con los que no, verdaderamente descubrirlos. En el fondo, el libro sirve también para desasnar”.

Por su parte, Charo Lagares puso en valor la ambición de Landaluce por buscar matices en tiempos de pensamiento binario. “Esa búsqueda de algo bueno en el otro, algo que ahora mismo cuesta mucho porque demonizamos con rapidez al que piensa diferente, me pareció interesantísima y muy honesta intelectualmente”, explicó.

Los perfiles recogidos en ‘Heterodoxos’ han sido escritos por una decena de autores que aceptaron el reto de retratar, desde distintas disciplinas y experiencias vitales, a diez personajes de la historia de España a los que el paso del tiempo ha resultado incapaz de clasificar. Junto a Emilia Landaluce, firman los textos Carlos García-Mateo, Javier Pérez Jara, Roberto Villa García, José María Rondón, Charo Lagares, Lino Camprubí, José Albert de Paco, Rosa Belmonte y Arcadi Espada. Con prólogo de Andrés Trapiello, la obra se dirige –como señala el propio Trapiello– a “gentes sin prejuicios”, aquellas dispuestas a dejarse sorprender por biografías a menudo silenciadas o reducidas a etiquetas que no alcanzan a reflejar su verdadera complejidad.

Así vivieron Lucía y Elena el Método ROPA en Vida Fertility; su testimonio de maternidad compartida

0

Sentadas en una de las salas de espera de Vida Fertility, Lucía y Elena cuentan su experiencia con el Método Ropa. Hace apenas unos meses, estas dos mujeres de 34 y 35 años compartían dudas, nervios y mucha ilusión.

Hoy, tras su beta positiva y el latido de su bebé en la ecografía, resaltan su camino hacia la maternidad con el Método Ropa, el tratamiento estrella para parejas de mujeres homosexuales.

¿Cómo y cuándo surgió el deseo de ser madres? ¿Siempre lo tuvisteis claro?

Desde que nos conocimos siempre tuvimos claro que queríamos ser madres. Cuando leímos por primera vez sobre el Método ROPA, me emocionó saber que ambas podíamos ser parte de nuestro bebé. Sentir que compartíamos cada latido, cada ecografía, nos unía más allá de lo que imaginábamos.

Lucía, Elena, ¿cómo conocisteis a Vida Fertility?

Cuando deseas ser madre por Método ROPA, solo tienes una opción; investigar clínicas de fertilidad en tu zona e ir a visitarlas. Así conocimos a la Dra. Spies y a Vida Fertility Madrid.

Entrar a la consulta fue como reencontrarnos con amigas que también eran expertas. La Dra. Spies nos escuchó sin prisas, repasó nuestros historiales y nos explicó el tratamiento con esquemas y dibujos sencillos. Al salir, nos miramos y dijimos: “Aquí es”.

Visitar varios centros es imprescindible, pero en Vida Fertility supimos desde el principio que estábamos en casa. Tienen unas instalaciones muy bonitas y acogedoras, las asistentes al paciente son puro amor y con la doctora Spies no tenemos palabras para agradecerle todo lo que ha hecho por nosotras.

¿Qué dudas o inquietudes iniciales teníais sobre el Método ROPA antes de comenzar el proceso?

Teníamos dudas de todo tipo; si la punción duele, cómo se elige al donante de semen, que todo saliera bien, etc. Además, Elena tenía miedo de asumir la gestación porque, ¿y si algo falla? ¿Cómo acompaño yo en esos momentos?

¿Qué es y cómo realizasteis el Método Ropa en Vida Fertility?

El método ROPA es una variante de la fecundación in vitro y está pensada para que ambas madres vivamos el 100% del proceso:

Primera visita: en esta primera visita, el equipo de Vida Fertility nos realizó pruebas diagnósticas básicas de reserva ovárica y AMH para evaluar nuestra calidad ovocitaria, así que decidimos quien donaría el óvulo y quien gestaría al bebé.

Sincronización de ciclos: tuvimos que tomar anticonceptivos para controlar nuestros ciclos menstruales.

Estimulación ovárica y preparación endometrial: yo tuve que realizar una estimulación ovárica, a través de medicación subcutánea, con el objetivo de conseguir una cantidad adecuada de ovocitos y, paralelamente, Elena comenzó su preparación endometrial, también con hormonas para facilitar la implantación del embrión y gestar al bebé.

Punción ovárica: bajo sedación, se extrae el líquido folicular donde se encuentran los ovocitos que se han desarrollado durante ese ciclo.

Selección de semen anónimo: en Vida Fertility, la selección de donantes de semen para el método ROPA se lleva a cabo mediante bancos de semen acreditados. Estos cumplen con los más estrictos criterios de rigurosidad, asegurando los más altos estándares de calidad y seguridad.

Fecundación y cultivo embrionario: en Vida Fertility, la fecundación se lleva a cabo utilizando la técnica ICSI. Una vez fecundados, los embriones resultantes permanecen bajo observación en incubadoras de laboratorio hasta que alcanzan la fase de blastocisto.

Transferencia y prueba de embarazo: mediante sistema time-lapse, la clínica monitoriza el desarrollo embrionario y se transfiere el mejor embrión según criterios de calidad.

Y nada, tras 10–12 días de espera, nos llamaron para decirnos que estábamos embarazadas.

¿Es este, el momento de la betaespera, lo que más destacáis del Método Ropa?

Ese momento fue tan intenso que no nos cabía en el pecho. Todo el miedo y la espera desaparecieron en un segundo. Pero, te diría que ahora, durante el embarazo, todo lo que destacamos, el latido en cada ecografía, el movimiento en mi barriga, todo ha merecido la pena y por supuesto, sabíamos que, pasara lo que pasara, no íbamos a estar solas. El equipo celebraba nuestros avances y nos acompañaba en los tropiezos.

¿Qué les diríais a otras parejas de mujeres que están en un proceso similar?

Les diría que, si tienen alguna duda, lo hagan. No estáis solas, somos muchas las que hemos pasado por un tratamiento de fertilidad y no es fácil, pero vale la pena.

Ambas animamos a que se informen, aclaren todas sus dudas, visiten todas las opciones y escojan la clínica donde más confianza encuentren, no por ser más grande tiene que ser mejor. Nosotras elegimos Vida Fertility porque aquí no éramos un número. La transparencia, el soporte emocional y la experiencia de la Dra. Spies y todo el equipo marcan la diferencia.

¿Por qué elegir Vida Fertility?

Elegir Vida Fertility significa confiar en unas instalaciones de vanguardia, con laboratorios de fertilidad y quirófanos propios totalmente equipados para realizar cualquier tratamiento de fertilidad, pruebas como el diagnóstico genético preimplantacional y el mantenimiento de embriones congelados.

Su equipo multidisciplinar acompaña a las pacientes en cada etapa del tratamiento, atendiendo tanto las necesidades médicas como las emocionales. Además, Vida Fertility ofrece un trato completamente personalizado: desde presupuestos cerrados hasta calendarios adaptados al ritmo de vida de cada pareja.

Un paso hacia la maternidad compartida

Si es una pareja de mujeres que anhela vivir juntas todo el proceso, cada latido y cada ecografía, el método ROPA es una inmejorable opción hacia la maternidad. En Vida Fertility les esperan consultas gratuitas y un equipo de especialistas en fertilidad listo para resolver todas las dudas durante todo el verano.

Muchas mujeres anhelan la maternidad como un proyecto de vida compartido, donde el deseo de ser madre se realiza plenamente al lado de su pareja. Para las parejas de mujeres, la reproducción asistida se convierte en la clave para hacer realidad ese sueño conjunto. Los avances en los tratamientos de fertilidad han dado forma a un nuevo modelo de familia, algo que en Vida Fertility ven y apoyan cada día.

Este verano, en Vida Fertility ofrecen una primera consulta gratuita sin compromiso, donde las parejas podrán resolver todas sus dudas y conocer de cerca las opciones disponibles. Para acceder a esta reserva gratuita y obtener más información, las personas interesadas pueden registrarse en la página web de Vida Fertility o visitarles en alguna de sus clínicas en C/Palermo 15, en Madrid o Av. Óscar Esplá 1, en Alicante.

Repara tu Deuda Abogados cancela 150.074 € en Navarra con la Ley de Segunda Oportunidad

0

Se trata de dos mujeres, una de ellas de Tudela, que no han podido asumir sus deudas

Repara tu Deuda Abogados, despacho de abogados líder en España en la tramitación de la Ley de Segunda Oportunidad, ha logrado dos cancelaciones de deuda en Navarra. Mediante la gestión de Repara tu Deuda Abogados, dos mujeres han obtenido la Exoneración del Pasivo Insatisfecho (EPI) que ascendía a 150.074 euros. 

Como explican los abogados de Repara tu Deuda, los casos son los siguientes:

1) 119.564 euros es la cantidad exonerada por una de ellas. La deuda se originó para sufragar cargas como el vehículo, el alquiler de la vivienda y las necesidades diarias básicas ya que en aquel momento los ingresos por unidad familiar eran insuficientes. Debido al aumento del coste de vida, ambos cónyuges vieron cómo su capacidad económica se iba reduciendo exponencialmente. Ello implicó que tuvieran que recurrir a los créditos inmediatos para sufragar los costes que habían sufrido en sus cuentas de pareja y para no ser desalojados. Se vieron, por tanto, atrapados en deudas que no podían pagar debido a los excesivos intereses.

2) De Tudela es el otro caso. En esta ocasión, el importe exonerado es de 30.510 euros. La remuneración salarial que percibía cada mes no era suficiente para asumir los gastos necesarios como la alimentación, el agua y la luz. Fue subsistiendo con tarjetas de crédito, pero cada mes la deuda era mayor. Solicitó un préstamo para ir cubriendo las deudas anteriores, pero llegó a una situación insostenible de sobreendeudamiento. 

Según señalan desde Repara tu Deuda Abogados, “España incorporó a su sistema jurídico la Ley de Segunda Oportunidad en el año 2015. En todos estos años se han producido reformas para facilitar el acceso a este mecanismo. El objetivo es que no quede ninguna persona con problemas de deudas sin conocer la existencia de una herramienta destinada precisamente a ellos”.

Repara tu Deuda Abogados, desde su fundación en septiembre de 2015, ha ayudado a numerosos particulares y autónomos en situaciones desesperadas que no podían asumir sus deudas a pesar de los esfuerzos realizados por llevarlo a cabo. En este momento, el importe total cancelado supera los 340 millones de euros de deuda.

Esta legislación permite la exoneración de la deuda de particulares y autónomos siempre y cuando cumplan una serie de requisitos mínimos. En líneas generales es suficiente con que el concursado no haya sido condenado por delitos de orden socioeconómico en los diez últimos años, que se encuentre en un estado actual o próximo de insolvencia y que actúe con total transparencia, de buena fe, sin ocultar bienes ni ingresos. Además, no puede haberse acogido a este mecanismo en los últimos cinco años. 

Cox firma con Allianz una colocación de bonos senior por casi 100 ‘kilos’

Cox ha completado con éxito una colocación privada por 115 millones de dólares (98 millones de euros) con Allianz Capital Partners of America, según ha desvelado la utility de agua y energía en un comunicado. La operación supone un importante impulso acelerador para la ‘hoja de ruta’ de la empresa presidida por Enrique Riquelme.

La operación se estructura como un bono senior a cinco años, con un precio fijo equivalente en euros de entre el 5,25% y el 5,50%, avalado por la calificación Investment Grade de Grupo Cox. Esta transacción permite a Grupo Cox acelerar la ejecución de su Plan Estratégico, centrado en la gestión de activos de infraestructuras de agua y energía en sus regiones clave.

«El respaldo de Allianz Capital Partners of America refleja no solo su confianza en la compañía, sino también en su equipo directivo, modelo de negocio y estrategia de crecimiento», destacó el grupo energético en su comunicado.

LA CALIFICACIÓN FINANCIERA DE COX ‘ENGRASA’ SU PLAN ESTRATÉGICO

La operación se enmarca en la estrategia global de Cox para consolidar su expansión en sus mercados clave, reforzando al mismo tiempo su estructura financiera. Enrique Riquelme, Presidente Ejecutivo de Cox, ha declarado: «Estamos muy satisfechos con la confianza depositada por Allianz Capital Partners of America. Este respaldo nos permitirá acelerar nuestro crecimiento y reforzar nuestra estructura financiera. Con estos nuevos recursos, estamos en una posición óptima para seguir creciendo, consolidar nuestra presencia en el mercado y seguir generando valor».

La operación ha contado con el asesoramiento de Banco Santander como único agente colocador, Morrison Foerster como principal asesor legal del emisor y Rimôn Law como principal asesor legal del inversor.

Recientemente, la compañía ha sido calificada con Investment Grade, un reconocimiento que mejora su acceso a condiciones de financiación más competitivas y refuerza la confianza del mercado y de los inversores.

UNA AMPLIACIÓN DE CAPITAL CON SABOR MEXICANO

El pasado 30 de mayo, el grupo consiguió el visto bueno de sus accionistas para una ampliación de capital que incrementará hasta el 25% la liquidez de sus títulos, desde el 17,21 actual.

La operación se realizará mediante un canje de acciones entre la matriz, Cox, y su filial Cox Energy, que cotiza en México y España. Según los términos del intercambio, Cox recibirá cinco acciones por cada una que transfiera a su filial. El importe máximo de la transacción es de casi un millón de euros (923.316 euros), y el tope de títulos a canjear se sitúa en 9,2 millones de acciones.

UN AÑO DE CRECIMIENTO

Cox, que debutó el pasado mes de noviembre en la Bolsa española, obtuvo un beneficio neto de 59 millones de euros en 2024, lo que representa un incremento del 62% respecto a las ganancias de 36 millones de euros del ejercicio anterior, gracias a la puesta a punto del negocio y las eficiencias operativas alcanzadas el año pasado.

Los ingresos de la empresa, que se adjudicó en abril de 2023 los negocios productivos de Abengoa en el marco de la subasta que se lanzó con motivo del concurso de acreedores de la ingeniería española, ascendieron a 702 millones de euros el año pasado, un 21% más.

El resultado bruto de explotación (Ebitda) del grupo presidido y fundado por Enrique Riquelme alcanzó los 183 millones de euros en 2024, con un crecimiento del 77% frente al cierre de 2023, por la buena evolución del negocio Concesional (Asset Co.) y de Servicios (Service Co.), con un margen del 26%.

La deuda financiera neta de Cox cerró el pasado ejercicio en los 62 millones de euros, con un ratio sobre Ebitda ajustado de apenas 0,3 veces, y la liquidez a corto plazo superó los 268 millones de euros.

Pacientes con cáncer cerebral reclaman un acceso justo a una nueva terapia que mejora su supervivencia

0

El glioblastoma es el tumor cerebral más común y agresivo en adultos, con una esperanza media de vida que no llega a los 15 meses. Una nueva terapia no invasiva, conocida como TTFields (campos eléctricos tumorales), ha demostrado que puede prolongar de forma significativa esa supervivencia. Se aplica ya en más de 15 hospitales públicos españoles y su eficacia está avalada por la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) y por el Grupo Español de Investigación en Neurooncología (GEINO), por lo que pacientes con cáncer cerebral reclaman un acceso justo a esta terapia.

Sin embargo, no todos los pacientes pueden beneficiarse de esta tecnología. No por razones médicas, sino por vivir en una comunidad autónoma donde aún no está implantada en gran parte de sus centros. Es una realidad que afecta a pacientes de Euskadi, Andalucía, Comunidad Valenciana o Baleares, por mencionar algunas regiones, que ven cómo pacientes con su mismo diagnóstico sí acceden al tratamiento en ciertos hospitales de determinadas regiones, como es el caso de Madrid, Cataluña, Galicia o Castilla-La Mancha.

“Estamos hablando de una terapia sencilla de usar, que no requiere hospitalización, no tiene efectos adversos y puede prolongar significativamente la supervivencia en algunos casos. Y, aun así, se sigue negando a muchos pacientes por una cuestión puramente territorial”, afirmó José Luis Mantas, presidente de la Asociación de Pacientes de Tumores Cerebrales y del Sistema Nervioso Central (ASTUCE Spain).

El dispositivo de TTFields se lleva en una mochila y se conecta a una serie de electrodos colocados en el cuero cabelludo. Emite campos eléctricos de baja intensidad que frenan la división de las células tumorales sin dañar el tejido sano. Su uso es diario y continuo, pero permite al paciente seguir con su vida: no hay ingresos, no hay efectos secundarios, no hay más toxicidad.

Los datos clínicos indican que los pacientes que lo usan más del 90% del tiempo requerido pueden multiplicar por seis sus posibilidades de vivir más de cinco años. Un avance sin precedentes desde que, en 2005, se introdujo el tratamiento estándar basado en cirugía, quimio y radioterapia. “En la Comunidad de Madrid, por ejemplo, el Hospital Clínico San Carlos ya ha tratado a ocho pacientes con TTFields, y los resultados son muy positivos. Pero en otras regiones seguimos esperando una decisión política o administrativa mientras las semanas pasan”, lamenta Mantas.

ACCESO DESIGUAL

La falta de implantación de TTFields no se debe a que no esté aprobado, ya que está registrado en Europa y España, incluido en la base de datos de tecnologías sanitarias y recomendado por expertos. Tampoco es un problema de coste, según los pacientes. “Los glioblastomas representan solo el 15% de los tumores cerebrales, y estos apenas el 2% de todos los cánceres. El impacto presupuestario sería mínimo”, explican desde ASTUCE Spain. “Y, sin embargo, el beneficio para las familias sería enorme”.

En Andalucía, por ejemplo, donde se estima que se diagnostican unos 160 nuevos casos de glioblastoma al año, ni un solo hospital público ofrece TTFields. La asociación ha solicitado formalmente su incorporación al Servicio Andaluz de Salud, sin respuesta hasta la fecha.

En la Comunidad Valenciana, la situación es similar. “No estamos pidiendo un privilegio, sino una oportunidad. Y el derecho a que la calidad de vida no dependa del mapa autonómico”, insisten desde ASTUCE en representación de los pacientes españoles.

TESTIMONIOS

Es el caso de A. P. O., tuvo que recurrir a una clínica privada en Madrid para que su madre pudiera recibir el tratamiento. “Hemos gastado más de 300.000 euros. No todo el mundo puede hacer eso. Y no deberíamos tener que hacerlo”, denuncia.

La Ley General de Sanidad y la Ley de Cohesión del Sistema Nacional de Salud establecen que todos los ciudadanos deben tener acceso equitativo a los tratamientos disponibles en España. “Cuando una tecnología está aprobada, recomendada y ya se está utilizando en hospitales públicos, impedir su acceso en otras comunidades podría suponer una vulneración de ese derecho”, advierten desde ASTUCE Spain.

Mientras tanto, los pacientes en regiones como Murcia, que ya ha empezado a incorporar TTFields, celebran la decisión. “No cura, pero cambia totalmente las perspectivas. Y, sobre todo, nos da tiempo”, explica una paciente en tratamiento que prefiere no dar su nombre.

OTROS PAÍSES

La implantación desigual contrasta con lo que ocurre en otros países. Francia, Alemania, Italia, Austria, Suecia, Japón o Estados Unidos ya han integrado los TTFields en sus sistemas sanitarios. “España no puede quedarse atrás. Y mucho menos fragmentada por regiones”, apunta ASTUCE Spain.

Desde la asociación ofrecen colaboración técnica y científica para apoyar la evaluación e incorporación de los TTFields allí donde aún no están disponibles. “Tenemos profesionales formados, evidencia clínica, pacientes dispuestos. Lo único que falta es voluntad política”, concluyen.

Porque, como apuntan, en enfermedades como el glioblastoma, “cada semana cuenta”. Y cuando el acceso depende del lugar en que uno vive, no estamos ante un problema sanitario, sino ante un problema de justicia.

Además, desde la asociación, recuerdan que a la desigualdad de acceso se suma “la falta de interés en la investigación en tumores cerebrales, el cáncer más frecuente en niños hasta los caute años y la principal causa de muerte por cáncer en esta edad y hace que estemos abocados a la ignorancia y la desesperanza”.

ISDIN fotoprotege a los regatistas y asistentes a la XVIII Puig Vela Clàssica Barcelona

0

El laboratorio ISDIN es el fotoprotector oficial de la XVIII edición de la regata Puig Vela Clàssica que se está celebrando en Barcelona hasta el 12 de julio. La competición es una de las citas internacionales que forman parte de la campaña de concienciación de ISDIN sobre la importancia de protegerse de los efectos nocivos del sol en la práctica de deportes al aire libre, así como en el día a día.

El laboratorio ha puesto a disposición de los participantes fotoprotectores y ofrece consejos especializados para prevenir el daño solar durante los cuatro días de regata. Una oportunidad de sensibilización en un evento que convierte el litoral barcelonés en un escenario único para los amantes de la náutica.

La regata reúne estos días decenas de embarcaciones clásicas procedentes de todo el mundo, incluyendo algunas de las joyas de la arquitectura naval de los siglos XIX y XX, que todos aquellos que se encuentren en la Ciudad Condal tendrán la oportunidad de contemplar en acción. La competición forma parte del calendario oficial de la Real Federación Española de Vela y es puntuable para el III Campeonato Internacional CIM (Comité Internacional del Mediterráneo), así como para el XIV Trofeo Mare Nostrum – Copa de España de Barcos Clásicos.

El compromiso de ISDIN como fotoprotector oficial de la XVIII Puig Vela Clàssica se enmarca en su propósito de inspirar un futuro sin cáncer de piel a través de la prevención y la concienciación en el uso de fotoprotectores.

En este sentido, uno de los ejes de acción es la sensibilización en grandes eventos deportivos al aire libre. Por este motivo, el laboratorio lleva más de una década colaborando con la regata, pero también está presente en otras disciplinas como el tenis. Un ejemplo son las alianzas con torneos como Roland-Garros, Godó, Mutua Madrid Open, Rio Open, Chile Open, Los Cabos Tennis Open, el Abierto Mexicano de Tenis o el Millennium Estoril Open.

Clínica de la Ansiedad, una app para entenderse y cuidarse

0

Una de cada cinco personas sufrirá a lo largo de su vida problemas de ansiedad con importancia suficiente como para tener que consultar. Sin llegar necesariamente a esos extremos la mayoría de las personas, en diversos momentos o circunstancias, experimentamos esa y otras emociones de manera perturbadora. El conocimiento de las emociones y su gestión es una necesidad educativa esencial de la que dependen el bienestar personal y social.

En este contexto, Clínica de la Ansiedad centro especializado en el estudio y tratamiento de la ansiedad, ofrece una app para entenderse y cuidarse, de acceso libre y gratuito, destinada a la población en general, especialmente a las personas que sufren problemas de ansiedad y a su entorno. También a quienes tienen responsabilidades en la educación emocional y de la salud.

App especializada de la Clínica de la Ansiedad

La app de Clínica de la Ansiedad, de manera dinámica, ilustrativa e interactiva, a través de sus secciones CONOCERSE, CUIDARSE, TRATARSE, ofrece información, materiales, propuestas de acción y, si fuera necesario, la posibilidad de contactar con especialistas.

Ansiedad experimentamos todos. Como emoción, vinculada a la percepción de amenaza, la ansiedad articula e integra diversas disposiciones perceptivas, fisiológicas, de pensamiento y de conducta relacionadas con el afrontamiento de las situaciones consideradas amenazantes. El conocimiento de su naturaleza es esencial para entenderla, entendernos, aprovechar su potencial funcional y adaptativo, regularla, y prevenir desarrollos contraproducentes.

En el apartado, CONOCERSE, se muestra la naturaleza de las emociones, qué es la ansiedad, qué nos dice, qué función tiene, cómo funciona, cuándo es un problema.

Sobre la base del conocimiento, también de nosotros mismos, es posible desarrollar un mejor autocuidado, un mayor fortalecimiento y resiliencia. En el apartado CUIDARSE se proponen y desarrollan diversos planteamientos, materiales y actividades específicas para la promoción de la salud emocional, el afrontamiento de la ansiedad y la prevención de efectos disfuncionales. 

Descargar aplicación gratuita para tratar la ansiedad

Clínica de la Ansiedad, la app para entenderse y cuidarse, en lo que a la ansiedad se refiere, está disponible para descargar en Android y iPhone. Es de acceso libre y gratuito.

Ha sido concebida por el equipo de especialistas de Clínica de la Ansiedad que, más allá de su trabajo asistencial, desarrolla tareas informativas y de prevención por medio de diversas acciones. 

La ruta de senderismo que te lleva a las cascadas más impresionantes de España

0

La práctica del senderismo nos sumerge en paisajes que a menudo superan cualquier expectativa, pero pocas rutas en España consiguen combinar la majestuosidad, la sorpresa y la accesibilidad de una manera tan redonda. Lejos de los circuitos más trillados y de las cumbres que exigen una preparación casi profesional, existe un rincón en la provincia de Cuenca que alberga un espectáculo de agua y vida absolutamente sobrecogedor. Hablamos de la ruta de las Cascadas del río Cuervo, una joya natural que permanece sorprendentemente oculta a las masas y que ofrece una de las postales más impresionantes que se pueden encontrar en la geografía peninsular.

Este enclave no es solo un destino, es una promesa de asombro. Al adentrarse en sus senderos, uno descubre que la provincia de Cuenca es mucho más que sus famosas Casas Colgadas. Esconde un tesoro líquido, un monumento vivo que cambia con cada estación y que regala al visitante una experiencia sensorial completa. El murmullo constante del agua, el verdor del musgo que tapiza las rocas y la visión de las cascadas precipitándose en una cortina de hilos de plata componen una escena casi mágica. Explorar este lugar es entender por qué el senderismo puede ser, un monumento vivo esculpido por el agua y el tiempo, una de las actividades más gratificantes y reveladoras.

EL SECRETO MEJOR GUARDADO DE LA SERRANÍA DE CUENCA

YouTube video

Enclavado en el corazón del Parque Natural de la Serranía de Cuenca, el nacimiento del río Cuervo es uno de esos lugares que parecen sacados de una leyenda. Para llegar hasta él hay que recorrer carreteras que serpentean entre densos pinares, lo que ya de por sí constituye una declaración de intenciones: aquí no se llega por casualidad. Este relativo aislamiento ha permitido que el entorno se preserve de forma excepcional, un paraje que ha sabido conservar su carácter salvaje y auténtico. El viajero que busca una experiencia de senderismo diferente, alejada del bullicio, encuentra en este rincón conquense su recompensa mucho antes de atisbar la primera cascada.

La zona fue declarada Monumento Natural en 1999, una figura de protección que busca salvaguardar su fragilidad y su extraordinaria belleza. Esta catalogación no es un mero trámite administrativo, sino la garantía de que el acceso está regulado y de que las infraestructuras, como las pasarelas de madera, se integran en el paisaje con el máximo respeto. Para los aficionados al senderismo, esto se traduce en una visita cómoda y segura, garantizando que la experiencia sea lo más respetuosa posible con el ecosistema. La sensación es la de pasear por un jardín natural perfectamente cuidado por la propia naturaleza, donde la intervención humana solo sirve para facilitar su contemplación.

UN ESPECTÁCULO DE AGUA Y ROCA CALIZA

Lo que hace verdaderamente únicas a las cascadas del río Cuervo no es solo su altura o su caudal, sino la forma en que el agua ha moldeado el paisaje. El río, cargado de carbonato cálcico, ha ido depositando a lo largo de milenios una capa de roca porosa y ligera conocida como toba calcárea. Sobre esta estructura, el agua se desliza formando un manto de finísimos hilos que se precipitan creando una estampa de una delicadeza abrumadora. Es un proceso geológico en constante creación, una formación geológica viva que crece año tras año gracias a los sedimentos del agua, un espectáculo que convierte la piedra en un lienzo líquido y cambiante.

El recorrido principal del sendero permite admirar estas formaciones desde múltiples perspectivas. Las pasarelas de madera te acercan tanto a las caídas de agua que casi puedes sentir el rocío en la cara, mientras que otros tramos te ofrecen una visión panorámica del conjunto. El sonido es una parte fundamental de la experiencia, un murmullo constante que va desde el rumor suave hasta el estruendo en las épocas de mayor caudal. Este tipo de senderismo sensorial estimula todos los sentidos, creando una sinfonía natural que acompaña al caminante durante todo el recorrido. Es imposible no sentirse pequeño e impresionado ante semejante demostración de fuerza y belleza natural.

UN PASEO PARA TODOS LOS PÚBLICOS: LA RUTA PASO A PASO

YouTube video

Una de las grandes virtudes de esta ruta de senderismo es su asombrosa accesibilidad. El itinerario principal, que conduce a las cascadas más espectaculares, es un sendero circular de apenas un kilómetro y medio, prácticamente llano y acondicionado con pasarelas y puentes de madera. Esto lo convierte en un plan perfecto para una excursión en familia, incluso con niños pequeños o personas mayores. No se requiere experiencia previa en senderismo ni un equipamiento especial más allá de un calzado cómodo, lo que permite disfrutar del espectáculo sin necesidad de una gran preparación física. Se trata de un paseo diseñado para el disfrute y la contemplación.

A lo largo del camino, perfectamente señalizado, se distribuyen varios miradores estratégicos que ofrecen los mejores ángulos para la fotografía y la simple admiración del paisaje. La ruta está pensada para ser un bucle sencillo que devuelve al visitante al aparcamiento principal sin complicaciones. La seguridad y la comodidad son prioritarias, eliminando cualquier barrera que pudiera impedir el acceso a esta maravilla natural, convirtiendo esta experiencia de senderismo en una actividad segura y placentera para todas las edades. Es la democratización de la belleza, un tesoro natural puesto al alcance de todos.

MÁS ALLÁ DE LAS CASCADAS: EL NACIMIENTO DEL RÍO CUERVO

Aunque las cascadas son la atracción principal y el motivo por el que la mayoría se acerca hasta aquí, la ruta de senderismo ofrece mucho más. Una vez superada la zona de las caídas de agua, el sendero continúa ascendiendo suavemente durante otro kilómetro hasta llegar al lugar exacto donde nace el río Cuervo. El paisaje cambia radicalmente, el estruendo da paso al silencio y la exuberancia vertical se transforma en la serenidad de un manantial. Allí se puede contemplar cómo el agua brota directamente de la roca, donde el agua brota tranquilamente de la roca en un entorno de paz absoluta. Es el origen de todo el espectáculo, un rincón íntimo y mágico.

Este segundo tramo del sendero, aunque un poco más exigente que el primero, sigue siendo muy asequible y recompensa con creces el esfuerzo. Permite comprender el ciclo completo del río y apreciar la pureza de sus aguas desde su misma fuente. El agua se ha filtrado a través de las rocas calizas de la Serranía, un proceso que la limpia y la enriquece con los minerales que luego depositará aguas abajo. Esta parte del senderismo ofrece una lección de geología al aire libre, un fenómeno que explica la increíble pureza y el color turquesa de sus aguas. Es el epílogo perfecto para una jornada inolvidable.

EL BAILE DE LAS ESTACIONES: CUÁNDO VISITAR ESTE PARAÍSO

YouTube video

La elección del momento para visitar las cascadas del río Cuervo es crucial, ya que cada estación ofrece un rostro completamente diferente del mismo paisaje. La primavera es, quizás, la época más espectacular. Tras el deshielo y las lluvias, el caudal del río alcanza su máximo esplendor y las cascadas se muestran en toda su potencia. El entorno se viste de un verde intenso y la vida explota por doquier, la explosión de vida y el caudal atronador convierten la visita en una experiencia vibrante. El otoño también regala una paleta de colores ocres y rojizos de una belleza melancólica, ideal para los amantes de la fotografía.

Sin embargo, es en invierno cuando este paraje ofrece su versión más singular y mágica. Si las temperaturas son lo suficientemente bajas, las cascadas se congelan por completo, transformando el paisaje en un escenario de fantasía. Las cortinas de agua se convierten en esculturas de hielo, las carámbanos cuelgan de las rocas y el silencio es casi absoluto, roto solo por el crujido de la nieve bajo los pies. Realizar senderismo en estas condiciones es una experiencia única, un palacio de hielo efímero que parece sacado de un cuento de hadas. Es la prueba definitiva de que este rincón de Cuenca es un destino para disfrutar durante todo el año.

Kategora aterriza bajo el cielo de Madrid con un nuevo proyecto hotelero de 73 millones de euros

0

Kategora aterriza bajo el cielo de Madrid con un nuevo proyecto hotelero de 73 millones de euros

El nuevo complejo hotelero, cuya apertura está prevista para 2027, supone un hito estratégico dentro del plan de expansión de la compañía vasca


Kategora Real Estate acelera su estrategia de crecimiento con el lanzamiento de Kora Lumen, su primer proyecto en la capital española. Este nuevo complejo hotelero de 4 estrellas supone un paso clave en su plan de expansión nacional, consolidando la apuesta de la compañía vasca por integrarse en una de las ciudades más dinámicas y con mayor proyección de Europa. Con este anuncio, Kategora da inicio a la fase de comercialización del activo, con el objetivo de atraer inversores interesados en formar parte de una operación sólida, sostenible y rentable. La rentabilidad proyectada se sitúa en torno al 7%, con apartamentos disponibles desde los 206.000 euros. 

El proyecto, que contará con una inversión de 73 millones de euros, está ubicado en el distrito tecnológico de Madrid — distrito MADBIT —, y ha sido concebido como una solución híbrida que responde a las nuevas formas de viajar con una propuesta de alojamiento flexible, sostenible y con espacios adaptados a diferentes perfiles de usuario. Su localización privilegiada, próxima a IFEMA, al Aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas y al Estadio Metropolitano, lo convierte en un punto de conexión estratégico para nómadas digitales, trabajadores desplazados, asistentes a ferias y congresos, y turistas temporales. 

Sobre una parcela de casi 9.000 m² se levantará un complejo de 22.000 m² construidos, con planta baja y cuatro alturas. El edificio albergará 325 unidades de entre 30 y 60 m², organizados en ocho tipologías, y contará con una amplia gama de zonas comunes en más de 3.000 m²: gimnasio, piscina, solárium, coworking, txokos gastronómicos, jardines, restaurante y cafetería.  

Kora Lumen «cuenta con espacios pensados para el descanso, el trabajo y la socialización», indica Pedro Gómez, Project Manager del proyecto. La planta baja, concebida como el corazón del edificio, articulará de forma abierta todos estos espacios, con transiciones fluidas entre las zonas interiores y exteriores. Además, este proyecto introduce un concepto innovador en los complejos gestionados por Kora Living, gran parte de su espacio se destinará a zonas verdes diseñadas por el paisajista Alex Fenollar, que integrarán especies autóctonas para favorecer el confort térmico natural, con un enfoque funcional, estético y medioambiental.

El hotel, que sigue la línea ‘Flex’ de Kategora, ha sido concebido como un edificio sostenible y eficiente, orientado a minimizar su impacto ambiental y reducir al máximo su consumo energético. Según señala Gómez, «el objetivo es que el complejo hotelero alcance los estándares del certificado BREEAM, garantizando un edificio eficiente, saludable y responsable con su entorno».  Por ello, contará con tecnologías activas y pasivas, entre las que destacan los sistemas de energía fotovoltaica, aerotermia e iluminación de alta eficiencia energética, entre otros.  

El nombre del complejo, «Lumen», hace referencia «a la unidad que expresa la energía luminosa emitida o recibida por un cuerpo en la unidad de tiempo». «Esta elección está inspirada en los cielos amplios y cambiantes de Madrid», explica Gómez, «cuyos colores y formas han guiado la narrativa arquitectónica y el interiorismo del proyecto, con espacios donde la luz natural será protagonista». En palabras del Project Manager, Kora Lumen es, en esencia, «un oasis bajo el cielo de Madrid». 

El diseño arquitectónico ha sido liderado por b720-Fermín Vázquez Arquitectos, estudio reconocido internacionalmente por su sensibilidad con el entorno urbano, que ha sabido captar la esencia local de la ciudad de Madrid y su tradicional arquitectura para crear un edificio acogedor con el huésped, funcional y conectado con su entorno. Por su parte, los estudios Plutarco y EstudioReciente han trasladado la atmósfera del cielo madrileño al interior de los apartamentos, a través de un interiorismo emocional y sensorial, en el que el color y los materiales naturales generan una atmósfera cálida y contemporánea, en sintonía con la identidad del paisaje madrileño. 

Con una apertura estimada para 2027, la llegada a Madrid supone un paso clave en la estrategia de Kategora Real Estate y un nuevo impulso para su operadora hotelera, Kora Living. La entrada a las dos grandes capitales del país — Barcelona y, ahora Madrid con Kora Lumen— marca un punto de inflexión en la trayectoria de la firma vasca. En palabras de su CEO y fundador, Kepa Apraiz: «El salto de pequeñas a grandes capitales no es sólo un crecimiento natural, sino una estrategia clave para maximizar el valor de todos los proyectos de la compañía y posicionar a Kategora como líder en mercados globales». Además de ofrecer una experiencia de alojamiento única y diferencial, Kora Lumen representa una oportunidad de inversión alineada con las demandas actuales del mercado: sostenibilidad, rentabilidad y seguridad jurídica.

Kategora Real Estate, compañía vasca fundada en 2006, es una promotora inmobiliaria y gestora con 20 años de experiencia nacional e internacional en el sector living. Bajo un modelo de coinversión, desarrollan complejos inmobiliarios sostenibles, innovadores, perdurables y con un diseño atractivo orientados al alojamiento flexible y experiencial en destinos vacacionales y entornos urbanos. A través de su marca hotelera, Kategora opera los complejos bajo tres líneas de producto: Beach, Urban y Flex. En la actualidad, cuentan con una cartera de inmuebles en 3 países que supera los 650M€; 3 complejos en explotación y 13 en diseño y construcción, que les permitirá contar con más de 2.500 unidades alojativas en explotación en 2027. 

notificaLectura Merca2.es

El único producto de inversión para principiantes que recomiendan Warren Buffett y los expertos

0

Warren Buffett, el inversor más célebre de nuestro tiempo, ha repetido hasta la saciedad una recomendación que rompe con la imagen de complejidad y secretismo que rodea a los mercados financieros. Cuando le preguntan qué debería hacer un ciudadano de a pie, un principiante sin conocimientos avanzados, para poner a trabajar su dinero, su respuesta es siempre la misma: un único producto de inversión. No se trata de una acción exótica ni de un algoritmo sofisticado, sino de una estrategia tan simple como poderosa. Esta recomendación, una filosofía que choca frontalmente con la complejidad que a menudo vende la industria financiera, desarma a quienes buscan fórmulas mágicas y ofrece un camino claro y accesible para cualquiera.

La propuesta no es otra que los fondos de inversión indexados de bajo coste. Lejos de ser una moda pasajera, esta herramienta representa la democratización de la inversión, permitiendo a pequeños ahorradores participar del crecimiento de las mayores empresas del mundo sin necesidad de ser un experto. La idea es brillante en su simpleza, un vehículo de inversión diseñado para replicar el comportamiento de un mercado entero, como el popular índice S&P 500. Entender por qué una mente tan brillante como la de Warren Buffett insiste en esta fórmula es adentrarse en los principios fundamentales de la creación de riqueza a largo plazo.

EL ORÁCULO DE OMAHA Y SU EVANGELIO DE LA SENCILLEZ

EL ORÁCULO DE OMAHA Y SU EVANGELIO DE LA SENCILLEZ
Fuente Pexels

Conocido como el Oráculo de Omaha por su asombrosa capacidad para predecir movimientos del mercado y realizar inversiones increíblemente rentables, la figura de Warren Buffett trasciende el mundo de las finanzas. A sus más de noventa años, su conglomerado, Berkshire Hathaway, es un gigante mundial, y sus cartas anuales a los accionistas son leídas como textos sagrados por inversores de todo el planeta. Su éxito no se basa en estrategias opacas o en el uso de tecnología punta, sino en principios atemporales, su capacidad para comunicar principios de inversión complejos de una manera asombrosamente sencilla. Su autoridad no proviene solo de su fortuna, sino de su coherencia y transparencia a lo largo de décadas.

La prueba definitiva de su convicción en los fondos indexados es que esta no es solo una recomendación para otros. El propio Warren Buffett ha dejado instrucciones claras en su testamento para que la mayor parte del dinero que herede su esposa se invierta precisamente en un fondo indexado de bajo coste que replique al S&P 500. Esta decisión es la máxima validación de su propia tesis, demostrando que no es un consejo para principiantes, sino una estrategia robusta que él mismo considera la más segura y rentable a largo plazo para los suyos. Por tanto, su consejo no es una teoría abstracta, sino una instrucción práctica y testamentaria, un gesto que otorga una credibilidad abrumadora a su palabra.

EL SECRETO MEJOR GUARDADO DE WALL STREET: INVERTIR SIN SER UN GENIO

EL SECRETO MEJOR GUARDADO DE WALL STREET: INVERTIR SIN SER UN GENIO
Fuente Pexels

Un fondo de inversión indexado es, en esencia, un producto financiero que busca imitar el comportamiento de un índice bursátil concreto, como puede ser el IBEX 35 en España o, el más famoso, el S&P 500 estadounidense. Su funcionamiento es simple: en lugar de tener un gestor que intenta elegir las acciones ganadoras, el fondo compra automáticamente todas las acciones que componen ese índice en la misma proporción. De esta manera, en lugar de intentar encontrar una aguja en un pajar, compras el pajar entero, asegurándote de que tu inversión reflejará el rendimiento promedio del mercado en su conjunto, con sus subidas y sus bajadas.

Esta estrategia, conocida como gestión pasiva, se contrapone a la gestión activa, donde los gestores profesionales cobran comisiones elevadas por intentar, supuestamente, batir al mercado. La cruda realidad, respaldada por innumerables estudios, es que muy pocos lo consiguen de forma sostenida en el tiempo. Aquí radica la genialidad de la recomendación de Warren Buffett, ya que reconoce una verdad incómoda para la industria, la gran mayoría de gestores profesionales no consigue batir a sus índices de referencia de forma consistente. Al invertir en un fondo indexado, el inversor evita el riesgo de elegir a un mal gestor y se asegura un rendimiento que, históricamente, ha sido muy satisfactorio.

LA TRAMPA DE LAS COMISIONES: POR QUÉ LO BARATO SALE CARO (Y AQUÍ NO)

LA TRAMPA DE LAS COMISIONES: POR QUÉ LO BARATO SALE CARO (Y AQUÍ NO)
Fuente Pexels

Uno de los pilares fundamentales del consejo de Warren Buffett es el apellido «de bajo coste». Las comisiones, esos pequeños porcentajes que los fondos cobran por su gestión, son el enemigo silencioso de la rentabilidad a largo plazo. Un fondo de gestión activa puede cobrar fácilmente entre un 1,5 % y un 2 % anual, mientras que un fondo indexado apenas llega al 0,1 % o incluso menos. Esta diferencia, que puede parecer trivial en el corto plazo, tiene un efecto devastador sobre el patrimonio acumulado a lo largo de los años. Es el efecto del interés compuesto a la inversa, esas décimas porcentuales que parecen insignificantes se convierten en una bola de nieve que devora tus ganancias futuras.

Para entenderlo con un ejemplo práctico, imaginemos dos inversores que invierten 10.000 euros y obtienen una rentabilidad bruta del 7 % anual durante treinta años. El primero lo hace en un fondo indexado con una comisión del 0,1 % y el segundo en un fondo activo con una comisión del 1,8 %. Al cabo de las tres décadas, el primer inversor habrá acumulado unos 73.000 euros, mientras que el segundo apenas superará los 45.000 euros. La diferencia es abismal. La estrategia de Warren Buffett se centra en maximizar el dinero que se queda en el bolsillo del inversor, la diferencia entre una jubilación cómoda y otra mucho más ajustada, demostrando que controlar los costes es tan importante como obtener una buena rentabilidad.

APOSTAR POR AMÉRICA: EL S&P 500 COMO MOTOR DE RIQUEZA GLOBAL

APOSTAR POR AMÉRICA: EL S&P 500 COMO MOTOR DE RIQUEZA GLOBAL
Fuente Pexels

Cuando Warren Buffett recomienda un fondo indexado, suele referirse específicamente a uno que replique el Standard & Poor’s 500 (S&P 500). Este índice agrupa a las 500 empresas cotizadas más grandes y representativas de Estados Unidos. Invertir en él no es solo apostar por la economía estadounidense, sino por la economía global, ya que muchas de estas compañías son multinacionales con presencia en todo el mundo, como Apple, Microsoft, Amazon o Coca-Cola. Al comprar una participación en un fondo que sigue a este índice, una cesta diversificada que incluye gigantes tecnológicos, titanes de la salud, bancos consolidados y líderes industriales, se consigue una diversificación instantánea y de alta calidad.

La elección de este índice no es casual. Warren Buffett es un firme creyente en la capacidad de la economía estadounidense para generar riqueza a largo plazo. Su historia de crecimiento, innovación y resiliencia ante las crisis es una de las más sólidas del mundo. Aunque el rendimiento pasado no garantiza resultados futuros, el S&P 500 ha ofrecido una rentabilidad media anualizada cercana al 10 % en los últimos 90 años. La apuesta del sabio inversor, se basa en la confianza en el dinamismo y la capacidad de innovación de la mayor economía del mundo, un motor que ha demostrado ser extraordinariamente potente para los inversores pacientes.

LA PACIENCIA DEL INVERSOR: EL ARTE DE NO HACER NADA Y GANAR DINERO

LA PACIENCIA DEL INVERSOR: EL ARTE DE NO HACER NADA Y GANAR DINERO
Fuente Pexels

La estrategia de invertir en fondos indexados de bajo coste es mecánicamente sencilla, pero requiere una cualidad que muchos inversores novatos no poseen: la disciplina psicológica. El mayor enemigo no es el mercado, sino uno mismo. Cuando los mercados caen, el pánico lleva a muchos a vender en el peor momento posible, materializando las pérdidas. Cuando suben con fuerza, la euforia impulsa a comprar en la cima. El consejo de Warren Buffett implica adoptar una mentalidad de «comprar y mantener», realizando aportaciones periódicas y sin prestar atención al ruido mediático. En este enfoque, la clave del éxito no está en la selección de activos, sino en el control de las emociones, confiando en que a largo plazo la tendencia del mercado es alcista.

Esta filosofía de inversión es aburrida, y precisamente por eso funciona. No promete emociones fuertes ni ganancias estratosféricas de la noche a la mañana. Es un plan para construir patrimonio de forma lenta, constante y segura, aprovechando el poder del interés compuesto. La recomendación de Warren Buffett es un regalo para el pequeño ahorrador, una hoja de ruta probada que le permite competir en igualdad de condiciones con los grandes capitales. Se trata de entender que, una vez tomada la decisión correcta, el mejor movimiento es no hacer nada, la verdadera riqueza se construye con el tiempo, el interés compuesto y, sobre todo, la disciplina para no desviarse del camino, permitiendo que las mejores empresas del mundo trabajen para ti.

El gazpacho andaluz auténtico nunca lleva pepino: Así es la receta del siglo XIX

0

El auténtico gazpacho andaluz, esa sopa fría que reina en los veranos de toda España, esconde un secreto que desafía la receta que la mayoría damos por sentada. La inclusión del pepino, hoy casi omnipresente, es en realidad una adición moderna que desvirtúa la fórmula original. Un viaje en el tiempo hasta 1850, de la mano del escritor costumbrista Serafín Estébanez Calderón, nos revela la verdadera esencia de este plato. En sus escritos, documentó con precisión los cinco únicos ingredientes que componían esta joya gastronómica, una revelación que obliga a reescribir lo que creíamos saber sobre nuestra propia cultura culinaria. La sorpresa es mayúscula al descubrir que la versión primigenia era más simple, pero no por ello menos sabrosa.

Este hallazgo no es una mera anécdota para puristas, sino una invitación a redescubrir un sabor perdido, más intenso y puro. La receta del siglo XIX nos habla de una Andalucía donde el tomate era el protagonista indiscutible, sin la competencia acuosa del pepino o el pimiento. Entender por qué se modificó la fórmula original y cómo era exactamente su elaboración nos permite conectar con las raíces de nuestra cocina de una forma mucho más profunda. A lo largo de este recorrido, exploraremos los motivos detrás de esta evolución y desvelaremos paso a paso la preparación de aquel gazpacho olvidado, un tesoro que merece ser rescatado del olvido.

EL SECRETO ESCONDIDO EN UN LIBRO DE 1850

EL SECRETO ESCONDIDO EN UN LIBRO DE 1850
Fuente Freepik

Serafín Estébanez Calderón, conocido por su seudónimo ‘El Solitario’, no era un cocinero, sino un observador agudo de las costumbres de su tiempo. En su obra magna, ‘Escenas Andaluzas’, publicada a mediados del siglo XIX, dedicó pasajes enteros a describir la vida y las tradiciones del pueblo. Fue en este contexto, casi de forma casual, donde dejó para la posteridad la primera referencia escrita detallada del gazpacho rojo. No se trataba de un recetario, sino de un retrato fidedigno de lo que se comía en los campos y en los hogares más humildes, un documento etnográfico de un valor incalculable para la gastronomía.

La descripción de Calderón es cristalina y no deja lugar a dudas. Habla de ‘pan y aceite, y vinagre y ajos y sal, y su tomate’. Ni una palabra sobre el pepino, ni tampoco sobre el pimiento, otro ingrediente que hoy consideramos esencial. Esta fórmula primigenia revela un plato de subsistencia, nacido de la necesidad pero con una combinación de sabores magistral. La ausencia de ciertos elementos no era un descuido, sino la definición misma de la receta en aquella época, demostrando que la sencillez era la clave de su identidad y su éxito popular.

LOS CINCO PILARES DEL GAZPACHO PRIMIGENIO

LOS CINCO PILARES DEL GAZPACHO PRIMIGENIO
Fuente Freepik

El tomate, llegado de América y ya plenamente asentado en la huerta andaluza, era el alma indiscutible de este gazpacho decimonónico. Se buscaban variedades carnosas y de sabor intenso, que aportaban todo el color y la base gustativa. Junto a él, el pan duro, un elemento de aprovechamiento que cumplía una doble función crucial. Por un lado, aportaba consistencia y cuerpo a la sopa, convirtiéndola en un alimento saciante capaz de sostener a los jornaleros durante las duras faenas del campo. Por otro, su capacidad para absorber los jugos del resto de ingredientes creaba una emulsión rústica y perfecta.

El trío final lo componían el ajo, el aceite de oliva virgen y el vinagre de Jerez. El ajo, usado con mesura pero con firmeza, aportaba ese punto picante y de carácter que despertaba el paladar. El vinagre, por su parte, proporcionaba la acidez necesaria para hacerlo refrescante y para conservar la mezcla durante unas horas sin refrigeración. Pero el ingrediente que lo unía todo, el que le daba su untuosidad y riqueza, era el aceite de oliva, un oro líquido que emulsionaba los sabores y aportaba una textura sedosa, elevando una simple mezcla de vegetales a la categoría de manjar.

EL PEPINO: EL INGREDIENTE ‘OKUPA’ QUE CAMBIÓ LA HISTORIA

EL PEPINO: EL INGREDIENTE 'OKUPA' QUE CAMBIÓ LA HISTORIA
Fuente Freepik

Si la receta original era tan redonda, ¿por qué se añadió el pepino? La respuesta parece encontrarse en la evolución de la propia sociedad y en la búsqueda de nuevas sensaciones. A finales del siglo XIX y principios del XX, el gazpacho comenzó a servirse en mesas más burguesas, donde se buscaba un extra de frescor. El pepino, con su altísimo contenido en agua y su sabor neutro, era perfecto para aligerar la mezcla y añadir un toque crujiente. Además, permitía aumentar el volumen del plato con un coste muy bajo, un factor económico que nunca puede despreciarse en la historia de la cocina popular.

Junto al pepino, el pimiento verde fue el otro gran añadido que transformó el gazpacho para siempre. Aportaba un amargor característico y un aroma vegetal que, si bien hoy nos parece inseparable del plato, en su día supuso una auténtica revolución sápida. La consecuencia directa de estas incorporaciones fue un cambio en el equilibrio de la receta del gazpacho. El sabor del tomate, antes hegemónico, quedó matizado, a veces incluso eclipsado, por estas nuevas notas. El gazpacho se volvió más complejo, más ‘hortaliza’ y quizá menos ‘tomate’, una evolución que lo adaptó a nuevos paladares pero que lo alejó de su concepción original.

DEL MORTERO A LA BATIDORA: EL ALMA DEL GAZPACHO ORIGINAL

DEL MORTERO A LA BATIDORA: EL ALMA DEL GAZPACHO ORIGINAL
Fuente Freepik

La elaboración del gazpacho primitivo era un ritual que requería paciencia y fuerza. Se utilizaba un gran mortero de madera o cerámica, llamado dornillo, y una maja pesada. El proceso comenzaba machacando los ajos con la sal para crear una pasta. Luego se añadía el pan remojado y se seguía majando hasta obtener una masa homogénea. Este trabajo manual era fundamental, ya que permitía que los ingredientes liberaran sus aceites y jugos de forma lenta y controlada, creando una emulsión rústica imposible de replicar con métodos modernos. La textura era más densa, con tropezones finos, y el sabor, más concentrado.

La llegada de la batidora eléctrica en el siglo XX supuso la democratización definitiva del gazpacho, pero también una alteración de su alma. La comodidad y la rapidez triunfaron sobre la tradición. El triturado a alta velocidad genera una emulsión distinta, más fina y aireada, pero también puede provocar una ligera oxidación de los vegetales, cambiando sutilmente el sabor. Con la batidora, se pierde esa textura granulosa y ese sabor profundo que se conseguía con el majado paciente, dando lugar a una sopa fría más homogénea y ligera, adaptada al ritmo de vida actual pero con matices diferentes al plato original.

RECUPERANDO EL SABOR PERDIDO: CÓMO DISFRUTAR DEL AUTÉNTICO GAZPACHO ANDALUZ

RECUPERANDO EL SABOR PERDIDO: CÓMO DISFRUTAR DEL AUTÉNTICO GAZPACHO ANDALUZ
Fuente Freepik

Recrear hoy el gazpacho de Estébanez Calderón es un ejercicio fascinante y delicioso. La clave reside en la calidad de los cinco ingredientes. Es fundamental usar tomates pera o de rama bien maduros, pan de telera o candeal del día anterior, un buen ajo morado, vinagre de Jerez y, sobre todo, un aceite de oliva virgen extra con carácter. Para prepararlo, podemos emular el proceso antiguo majando primero los ajos con sal, añadiendo el tomate troceado y el pan remojado, y finalmente emulsionando con el aceite y el vinagre. El resultado es una crema densa, de un rojo intenso y un sabor a tomate que lo inunda todo, una experiencia gastronómica que nos transporta a otra época.

Probar este gazpacho original no significa renegar de la versión moderna con pepino y pimiento, que ya forma parte de nuestro acervo culinario. Se trata más bien de un acto de conocimiento, de entender el punto de partida para apreciar la evolución. Es una oportunidad para que nuestro paladar juzgue por sí mismo y descubra matices que creíamos perdidos. Al fin y al cabo, la cocina es cultura viva, y conocer la receta fundacional de un plato tan icónico como el gazpacho es una forma de honrar nuestra propia historia, un viaje sensorial a las raíces más profundas y sabrosas de la gastronomía andaluza y española.

Cox firma con Allianz una colocación privada por 115 millones de dólares para acelerar su Plan Estratégico

0

Cox, utility de agua y energía, ha completado con éxito una Colocación Privada por 115 millones de dólares con Allianz Capital Partners of America. Esta transacción demuestra la confianza del Mercado Financiero en el modelo de negocio de la compañía y en su estrategia de crecimiento a largo plazo, avalada por la participación de un inversor institucional de primer nivel.

Esta transacción se enmarca en la estrategia global de Cox para consolidar su expansión en sus mercados clave, reforzando la estructura financiera de la compañía. Enrique Riquelme, presidente ejecutivo de Cox, subrayó que están «muy satisfechos con la confianza depositada por Allianz Capital Partners of America. Este respaldo nos permitirá acelerar nuestro crecimiento y reforzar nuestra estructura financiera. Con estos nuevos recursos, estamos en una posición óptima para seguir creciendo, consolidar nuestra presencia en el mercado y seguir generando valor”.

La operación ha contado con el asesoramiento del Banco Santander como único agente colocador, Morrison Foerster como principal asesor legal del emisor y Rimôn Law como principal asesor legal del inversor.

Recientemente, la compañía ha sido calificada con Investment Grade, un reconocimiento que mejora su acceso a condiciones de financiación más competitivas y refuerza la confianza del mercado y de los inversores.

Rocío Flores se reconcilia con Olga Moreno y da la estocada final a Rocío Carrasco

0

La historia familiar de los Flores Carrasco ha estado marcada por rupturas, desencuentros y silencios públicos que hablaban más que mil palabras. Sin embargo, en medio de ese laberinto emocional que ha dividido durante años a los distintos miembros del clan, la reciente reconciliación entre Rocío Flores y Olga Moreno supone un nuevo golpe para Rocío Carrasco, y consolida una alianza que parecía rota tras la separación entre Olga y Antonio David. La joven, que siempre vio a la empresaria sevillana como una figura materna durante su adolescencia, ha vuelto a acercarse a quien en su día consideraba uno de sus mayores apoyos. Esta nueva etapa pone fin a un distanciamiento que dolió a ambas, y reconfigura de nuevo el mapa de las lealtades en una familia fragmentada.

Olga Moreno perdona a Rocío Flores

olga moreno Merca2.es

Durante mucho tiempo, Olga Moreno fue el principal referente femenino en la vida de Rocío Flores, especialmente en los años más difíciles con su madre biológica, Rocío Carrasco. La exmujer de Antonio David, que ejercía de madre no solo con su hija Lola, sino también con Rocío y David Flores, se convirtió en una figura clave para el equilibrio emocional de los hijos del exguardia civil. Pero el fuerte vínculo se resquebrajó cuando, tras la separación con el malagueño, Olga concedió una entrevista televisiva que Rocío interpretó como una traición, especialmente porque, según ella misma confesó, se habló de su padre en unos términos que no esperaba. Fue entonces cuando admitió públicamente sentirse “decepcionada” con Olga, un gesto que muchos leyeron como la prueba irrefutable del distanciamiento entre ambas.

Durante meses, Rocío Flores eligió el silencio respecto a su relación con Olga. Aunque nunca negó su afecto por la empresaria, se mantuvo completamente apartada del foco mediático cada vez que se mencionaba a la que fue pareja de su padre. Sin embargo, un mensaje en sus redes sociales publicado en abril volvió a poner el foco sobre la situación entre ambas. En aquel texto, Rocío criticaba la doble moral de ciertos personajes televisivos que la habían juzgado por contar su vida en platós, pero que luego hacían exactamente lo mismo. Muchos interpretaron que ese mensaje iba dirigido a Olga, quien en esa fecha acababa de conceder una entrevista en el programa ¡De Viernes!. Las especulaciones no tardaron en multiplicarse, al punto que la joven decidió zanjar el tema públicamente.

“No tengo ningún problema con gente de mi entorno, y Olga es de mi entorno, por lo cual cero problemas con ella”, aclaró entonces Rocío Flores en un mensaje contundente en sus redes sociales. También afirmó que el texto no estaba dirigido a Olga Moreno, sino a figuras como Carmen Borrego y Sofía Suescun, a quienes responsabilizaba directamente del comportamiento que estaba criticando. Con esa declaración, volvió a colocar a Olga en la esfera de personas cercanas y queridas, disipando las dudas sobre un posible enfrentamiento entre ambas.

Una reconciliación importante

rocio flores e1719505218408 Merca2.es

Pero si quedaba alguna duda sobre su acercamiento, esta ha sido completamente despejada con el gesto público que ha sellado la reconciliación: Olga y Rocío han vuelto a seguirse mutuamente en Instagram, un movimiento que en el universo mediático de los personajes públicos equivale a una confirmación rotunda. Según informa la revista Semana, fuentes cercanas a ambas afirman que Olga Moreno ha estado muy presente para Rocío en uno de los momentos más difíciles de su vida reciente, concretamente tras su reencuentro con Rocío Carrasco en un juicio en el que su madre fue citada como testigo. La tensión vivida en ese escenario habría reforzado la necesidad de contar con apoyos firmes y afectivos, y en ese contexto, Olga habría reaparecido como un refugio emocional para la joven.

El gesto no es menor si se tiene en cuenta el peso simbólico que Olga ha tenido siempre en la familia. Para muchos seguidores de la saga mediática, la relación entre Rocío Flores y Olga Moreno simboliza una toma de posición clara frente a la figura de Rocío Carrasco, quien continúa distanciada de sus hijos y marcada por un discurso en el que la versión de los hechos es diametralmente opuesta a la de su hija. La reconciliación con Olga supone, por tanto, un paso más en la consolidación de un relato paralelo que deja a la hija de Rocío Jurado cada vez más sola en el plano afectivo y mediático.

A pesar de los años de conflictos, dardos televisivos y enfrentamientos en los tribunales, Rocío Flores parece haber decidido reordenar sus afectos desde la experiencia y no desde el resentimiento. En su entorno más próximo, Olga vuelve a ocupar un lugar fundamental. Su papel como figura materna durante años no ha sido olvidado, y aunque existieron desencuentros, han logrado restablecer una relación basada en el afecto, el respeto y una historia compartida. Lejos de los focos, la joven ha vuelto a abrazar a quien fue su referente femenino, en un gesto que muchos interpretan como la estocada definitiva a cualquier intento de reconciliación con Rocío Carrasco.

Con este nuevo capítulo, la historia entre madre e hija parece más rota que nunca. La vuelta de Olga a la vida de Rocío simboliza no solo la reconstrucción de una relación afectiva, sino también la reafirmación de una posición ideológica y emocional en una guerra familiar que lleva años escribiéndose en los platós de televisión. Mientras Rocío Carrasco mantiene su distancia y su discurso, su hija sigue construyendo una red de vínculos lejos de su figura. Y en esa red, Olga Moreno ha recuperado el lugar que una vez tuvo, consolidándose de nuevo como uno de los pilares más sólidos en la vida de Rocío Flores.

El motivo por el que Isabel Pantoja y su hermano Agustín quieren huir de España

0

Mucho se ha especulado en los últimos meses sobre el futuro inmediato de Isabel Pantoja, pero ahora las informaciones se vuelven cada vez más concretas. La tonadillera estaría preparando su marcha de España junto a su inseparable hermano Agustín Pantoja, con quien comparte no solo techo, sino también decisiones fundamentales en su vida. Aunque aún no hay confirmación sobre el destino exacto, los rumores apuntan con fuerza a enclaves internacionales como Miami o República Dominicana, siendo este último el que más fuerza ha cobrado en los últimos días. La artista estaría a punto de coger un vuelo sin billete de vuelta, una decisión que marcaría un antes y un después en su trayectoria y en su relación con el país que la vio nacer y convertirse en una figura icónica de la copla.

Los problemas de Isabel Pantoja

isabel pantoja Merca2.es

Hasta ahora, se habían barajado muchos motivos para justificar esta escapada repentina, desde problemas familiares hasta el desgaste emocional que habría sufrido tras tantos años de enfrentamientos mediáticos. Ni los conflictos con Kiko Rivera, ni su distancia con Isa Pantoja ni el nacimiento de su nieto Cairo han sido suficientes para hacerla cambiar de opinión. Isabel ha optado por mantenerse al margen de sus hijos y de su entorno más cercano, centrando toda su atención en su hermano Agustín, que se ha convertido en el único apoyo constante en su día a día. Las recientes declaraciones de Leticia Requejo, colaboradora de televisión con acceso a fuentes directas del entorno de la cantante, arrojan nueva luz sobre los verdaderos motivos que se esconden tras esta marcha.

Según Requejo, Agustín Pantoja no solo apoya esta decisión, sino que ha sido uno de sus principales impulsores. Se afirma incluso que ha sido él quien ha comenzado a “ponerle las maletas en la puerta” a su hermana, como forma de acelerar este cambio de rumbo. Según la periodista, el plan de dejar Madrid y abandonar España comenzó a gestarse hace ya dos meses y ha sido meticulosamente organizado por ambos. Punta Cana, en República Dominicana, es el destino más probable, y allí podrían rehacer su vida con la discreción que tanto anhelan. Para Isabel, la idea de empezar de cero en otro país ofrece la posibilidad de escapar de la presión mediática, del juicio constante del público y del dolor que le han producido algunas decisiones familiares.

Sin embargo, más allá de las emociones o de los vínculos personales, ha salido a la luz un motivo mucho más práctico y determinante: la no renovación del contrato de alquiler de la casa en la que residían. Isabel y Agustín se mudaron hace apenas un año a una de las urbanizaciones más exclusivas de la Comunidad de Madrid, situada en la zona de La Finca. Allí encontraron el refugio perfecto, lejos de miradas indiscretas y con la privacidad que siempre han buscado. No obstante, el contrato de arrendamiento está a punto de finalizar y tanto el casero como la agencia encargada de la vivienda han decidido no renovarlo. Esta decisión, según Requejo, ha precipitado los acontecimientos y ha forzado a los hermanos a dar el paso de abandonar no solo la capital, sino el país.

Antonio Rossi tiene información

antonio rossi presentador 1 Merca2.es

El propio Antonio Rossi, colaborador habitual en programas de crónica social, ha añadido que la intención de marcharse ya existía antes incluso de saber que perderían la vivienda. Es decir, la mudanza internacional no se debe únicamente a un problema habitacional, sino que responde a un proceso más profundo y meditado. La no renovación del alquiler ha sido, en todo caso, el detonante definitivo. Esta versión contradice las teorías anteriores que vinculaban la marcha con nuevos proyectos profesionales en América o con un deseo repentino de alejarse de los focos. En realidad, se trataría de una combinación de factores en la que la logística ha terminado de empujarles al cambio.

La imagen de Isabel Pantoja haciendo las maletas y cerrando la puerta de su residencia madrileña podría ser el epílogo de una etapa marcada por la controversia, el dolor y la soledad. Aunque la artista sigue contando con una legión de seguidores, cada vez son más las voces que lamentan su distanciamiento de la vida pública y de sus propios hijos. Su hermano Agustín, por su parte, continúa siendo una figura clave en cada una de sus decisiones, hasta el punto de que muchos consideran que su influencia ha sido determinante en este nuevo giro. Si finalmente se confirma su partida, se pondrá fin a un capítulo decisivo en la vida de la cantante, que podría buscar al otro lado del Atlántico la paz que no ha logrado encontrar en España.

La marcha de Isabel Pantoja fuera de España supondría no solo un cambio geográfico, sino también una ruptura simbólica con todo aquello que ha formado parte de su identidad durante décadas. Atrás quedarán los escenarios nacionales, los platós de televisión y las tensiones familiares que tanto han marcado su imagen pública en los últimos años. Su posible nueva vida en República Dominicana, lejos del ruido mediático y con la compañía exclusiva de Agustín, parece responder a un deseo profundo de desconexión y renacimiento. Un nuevo comienzo en tierras lejanas que, aunque inesperado para muchos, se perfila como el único camino que la artista ha encontrado para cerrar viejas heridas y reencontrarse consigo misma.

Publicidad