Este martes, el Parlamento Europeo (PE) ha dado su aprobación final a un cuerpo normativo con un objetivo claro: frenar la cada vez más peligrosa subida de los precios del gas, ligada en gran parte a la especulación. El Reglamento, ya acordado entre el Parlamento y el Consejo, amplía hasta el 31 de diciembre de 2027 el régimen de almacenamiento de gas adoptado en 2022.
Se temía que la anterior regulación, que fijaba el plazo de expiración a finales de 2025, estuviera generando especulación, empujando los precios al alza durante los meses de verano. En concreto, la norma obligaba a situar las reservas en el 90 % antes del 1 de noviembre.
MÁS ‘CANCHA’ PARA ATAJAR LA ESPECULACIÓN
El Reglamento aprobado este martes permite a los Estados miembros alcanzar el objetivo del 90 % de gas en sus almacenes en cualquier momento entre el 1 de octubre y el 1 de diciembre cada año. Una vez alcanzado ese umbral, no será obligatorio mantenerlo hasta el 1 de diciembre.
En caso de condiciones de mercado adversas, como indicios de especulación que dificulten la adquisición rentable de gas, los Estados miembros podrán desviarse del objetivo hasta un máximo de 10 puntos porcentuales. Si las circunstancias persisten, la Comisión podrá autorizar, mediante un acto delegado, un margen adicional de cinco puntos porcentuales durante una temporada de llenado.
El Parlamento respaldó la propuesta con 542 votos a favor, 109 en contra y 30 abstenciones. El texto deberá ser aprobado formalmente por el Consejo antes de su publicación en el Diario Oficial de la Unión Europea, un paso que suele ser una mera formalidad en la que los Estados miembros avalan la norma sin modificaciones.
MÁS BARRERAS AL GAS RUSO
La autoridad competente encargada de supervisar el llenado de gas en cada Estado miembro deberá facilitar información sobre la cantidad de gas procedente de Rusia, de conformidad con las propuestas presentadas por la Comisión Europea el 17 de junio. Esta medida permitirá controlar si el gas ruso sigue almacenándose en la Unión Europea.
El pasado 17 de junio, el Ejecutivo comunitario emitió una propuesta legislativa para eliminar de forma gradual y efectiva a la importación de gas y petróleo rusos para finales de 2027. Su propósito es poner fin a la exposición de la UE a los riesgos de seguridad económica y de mercado causados por la dependencia de los combustibles fósiles rusos y, en última instancia, impulsar la independencia energética y la competitividad de la Unión.
La propuesta de Reglamento prevé la eliminación progresiva y gradual del gas por gasoducto y del gas natural licuado (GNL) originarios o exportados directa o indirectamente de la Federación de Rusia. También presenta medidas para facilitar el cese total de las importaciones rusas de petróleo a finales de 2027, a más tardar.
LA PROPUESTA DE LA COMISIÓN INCLUYE PROHIBIR, a partir del 1 de enero de 2026, TODA IMPORTACIÓN de gas ruso realizada en el marco de nuevos contratos estarán prohibidas
Se exigirá a los Estados miembros que presenten planes de diversificación con medidas e hitos precisos para la eliminación gradual de las importaciones de hidrocarburos rusos.
Con arreglo a esta futura prohibición progresiva de las importaciones, las importaciones de gas ruso realizadas en el marco de nuevos contratos estarán prohibidas a partir del 1 de enero de 2026. Las importaciones realizadas en el marco de los contratos a corto plazo existentes se suspenderán a más tardar el 17 de junio de 2026, excepto las de gas por gasoducto suministrado a países sin litoral y las vinculadas a contratos a largo plazo, que se autorizarán hasta finales de 2027. Las importaciones realizadas en el marco de contratos a largo plazo se suspenderán, a más tardar, a finales de 2027.
También se prohibirán los contratos a largo plazo de servicios de terminales de GNL para clientes procedentes de Rusia o controlados por empresas rusas.
La irrupción de la inteligencia artificial en nuestra sociedad ha marcado un antes y un después tanto en la vida cotidiana como en el entorno empresarial. Esta tecnología ha dejado de ser una promesa de futuro para convertirse en una realidad presente, con aplicaciones que abarcan prácticamente todos los sectores productivos.
Desde las herramientas que usamos en casa hasta los sistemas más complejos que gestionan grandes industrias, su influencia es cada vez mayor.
De acuerdo con el Informe sobre el Futuro del Empleo 2023 del Foro Económico Mundial, la inteligencia artificial será clave para impulsar la productividad global. Este informe estima que durante la próxima década se crearán más de 3 millones de nuevos empleos relacionados con su implementación.
Sin embargo, a pesar de esta proyección optimista, muchas empresas reconocen dificultades para encontrar profesionales cualificados que cubran las vacantes disponibles. Este desajuste entre oferta y demanda pone en evidencia la necesidad de una formación adecuada en inteligencia artificial para afrontar los retos del mercado laboral.
La formación en Inteligencia Artificial como respuesta a un mercado en transformación
El avance de la inteligencia artificial no solo implica la aparición de nuevas herramientas, sino también la transformación de las dinámicas laborales. Muchos profesionales, conscientes de que su sector está cambiando, admiten que utilizarían más esta tecnología si contaran con la preparación necesaria.
Por eso, cada vez más instituciones ofrecen programas especializados, como el Máster en Inteligencia Artificial de Tokio, diseñado para capacitar a los trabajadores y adaptarlos a las nuevas demandas.
Este tipo de formación permite no solo conocer las aplicaciones actuales, sino también prepararse para los desarrollos futuros. Se espera que los sistemas se vuelvan más autónomos y adaptativos, con un razonamiento similar al humano. Esta evolución hará que las empresas demanden perfiles altamente especializados que puedan liderar la integración de estos sistemas en distintos procesos.
Nuevas oportunidades en sectores estratégicos gracias a la Inteligencia Artificial
El impacto de la inteligencia artificial no se limita al ámbito tecnológico. Sectores tan diversos como la salud, las finanzas, la automoción o la producción industrial están incorporando esta tecnología para mejorar sus procesos y ofrecer mejores servicios.
En el ámbito sanitario, por ejemplo, ya es habitual encontrar herramientas basadas en IA para diagnóstico o gestión de datos clínicos. En banca y finanzas, los algoritmos son esenciales para detectar fraudes o diseñar productos personalizados.
También en el sector automovilístico y en el transporte se ha convertido en una aliada fundamental para el desarrollo de vehículos autónomos y para optimizar rutas y recursos.
Incluso en las manufacturas, la automatización y los sistemas inteligentes están ayudando a aumentar la eficiencia y reducir el margen de error. Estos avances abren la puerta a un sinfín de posibilidades profesionales, en áreas que hasta hace poco parecían poco vinculadas a la tecnología.
Una Inteligencia Artificial cada vez más accesible y transversal
Uno de los grandes retos actuales es acercar la inteligencia artificial a los trabajadores sin formación técnica, facilitando su uso cotidiano. Para lograrlo, los nuevos modelos se diseñan para ser comprensibles y aplicables por cualquier usuario, no solo por programadores o ingenieros. Esto permite que las organizaciones puedan beneficiarse de su potencial sin necesidad de grandes inversiones ni procesos complejos.
El creciente interés por la ética, la regulación y la legislación en torno a esta tecnología también está generando nuevas oportunidades laborales. La preocupación por su impacto en la privacidad, la seguridad y los derechos de las personas ha impulsado la creación de perfiles profesionales especializados en estos temas, necesarios para establecer un marco normativo adecuado.
Formarse en inteligencia artificial es, sin duda, una inversión estratégica para cualquier profesional que quiera asegurar su futuro laboral. La previsión de más de 3 millones de nuevos puestos en los próximos diez años es solo una muestra del papel protagonista que tendrá esta tecnología en la economía global.
Es hora de alpargatas en Parfois, que sabe que el verano está aquí, y es hora de concentrarse en algunos artículos clave del armario. Entre ellos, las alpargatas son un gran problema. Estos zapatos rústicos de la vieja escuela, un elemento básico en la moda mediterránea y latinoamericana, han recorrido un largo camino para ser imprescindibles para cualquier atuendo elegante de verano. A veces, la conocida marca de moda portuguesa, que sabe sus cosas, ha salido con una nueva línea de alpargatas que ya ha hecho que todos hablen.
Lo bueno de esta idea es que mezcla el diseño, la comodidad y la versatilidad en cada combo. No importa si te gustan las alpargatas planas, cuñas, tiras o plataformas, esta colección tiene el par perfecto para que te rockearás durante horas sin cansarte o lucir aburrida.
Un par de alpargatas que te respalda todo el día, sin sudor
Fuente: Parfois
Cuando hablamos sobre zapatos de verano, tenemos que pensar en algo cómodo, que no fríe nuestros pies en el calor, y todavía se ve lo suficientemente genial para nuestros looks de verano. Estos nuevos zapatos de Parfois revisan totalmente todas las cajas que estos zapatos están hechos para caminar, bailar o simplemente pasar el rato en la playa o en el campo con amigos, y no te lastiman los pies cuando lo haces.
Esto funciona debido a cosas como plantillas cómodas, cosas suaves como lienzo o yute, y diseños que le permiten ajustar la tensión Entonces son súper útiles para cualquiera que quiera verse bien sin la molestia.
¿Por qué las alpargatas de Parfois conquistan redes?
Fuente: Parfois
Los influencers se dan cuenta rápidamente: esta nueva alineación de Parfois tiene todos los imprescindibles para un éxito. En Instagram y Tiktok, puedes ver los modelos más deseados con vestidos ligeros, juegos de lino, faldas fluidas y bolsas de rafia.
El regreso de la moda fría y fácil, que se trata de vibraciones boho y mediterráneas, realmente ha puesto en el centro de atención. A veces, Parfois ha creado algunos looks realmente clásicos que son súper fáciles de mezclar y combinar, y tampoco son demasiado caros.
Alpargatas Sting: el modelo más versátil del verano
Fuente: Parfois
Una de las tendencias de calzado más populares en este momento es esas alpargatas de rayas geniales, y puedes encontrarlas en todo tipo de looks y precios. Estas alpargatas son súper cómodos y mantienen los pies correctos, perfectos para las mujeres que quieren algo resistente, seguro y femenino.
Puedes verlas en formas más sutiles o con un poco de altura, en colores tranquilos como beige, camello o negro, lo que realmente ayuda a mezclarlas con cualquier atuendo Ya se trate de pantalones cortos de lino, vestidos impresos o sets fluidos, este estilo funciona para todos ellos.
Alpargatas de cuña: son cómodas, pero aún te mantienen elevada
Fuente: Parfois
Si estás en un poco de altura adicional, pero no quieres el dolor habitual del talón, las alpargatas de cuña Parfois son tu opción. Con una base natural de Yute y un poco de inclinación, son lo suficientemente cómodos como para caminar todo el día sin ningún problema.
Estos modelos también son excelentes para cosas más planificadas como una barbacoa de verano, una fiesta en el jardín o incluso una boda relajada. Un vestido largo con cuello cabal o una falda plisada Midi va muy bien con este tipo de zapatos.
Plataforma alpargatas: ideal para looks urbanos
Fuente: Parfois
La nueva idea de las alpargatas de Parfois con una plataforma y hebilla está muy moderada en su alineación. Mezcla el aspecto clásico con un ambiente de la ciudad y una forma más audaz, perfecta para las personas que cavan un poco de boho chic y quieren destacar más.
Estas alpargatas, con sus hebillas de metal, suelas resistentes y diseño sólido, son justo para combinar con pantalones de culotte, esos estampados de mono estampados y un vestido de camisa simple También brindan ayuda adicional en el tobillo, lo que hace que caminar sea mucho más seguro.
Alpargatas planas: lo básico que nunca falla
Fuente: Parfois
En el grupo, también hay algunas alpargatas planas, están en colores neutros y telas ligeras Estos zapatos son súper cómodos, puedes usarlos todo el día, perfectos para caminatas largas, turismo o simplemente pasar el rato sin sacrificar el estilo.
También son las mejores opciones para las personas que valoran la practicidad y quieren un par que puedan usar todos los días, empacar para viajes o tener como copia de seguridad
Las alpargatas parfois son una opción de calzado versátil que se puede combinar fácilmente con una variedad de atuendos
Fuente: Parfois
Este zapato es súper flexible y puede adaptarse a lo que necesite que haga, no importa si le gustan los vestidos románticos, los pantalones rectos o los sets deportivos, siempre hay una camisa que coincida con su ambiente Aquí hay algunas ideas para inspirarte
Con vestidos largos y fluidos. Ideal para modelos o tiras de cuña agregue algunos aretes brillantes, una cola de caballo grande y una pequeña bolsa un ambiente frío, pero con un montón de carácter
Con pantalones cortos y tops de algodón. Durante los días de calor abrasador, una mezcla fresca y refrescante de las aparejas planas será tus zapatos
Con juegos de lino. Nada supera el ambiente relajado de un conjunto de lino en colores naturales. Mezclarlo con algunas plataformas alpargentes para un ambiente elegante de la ciudad
Con faldas midi. Funciona totalmente con solo unas pocas tiras o una cuña elige una blusa de escote Bardot o una camisa anudada para un aspecto súper elegante
Alpargatas por cada momento del día
Fuente: Parfois
Otra cosa genial de esta colección es que tiene un modelo detallado para cada escenario:
Para las cosas cotidianas, los caminos planos o estrechos son perfectos para caminar, viajar o hacer mandados
Si planeas salir por la noche, elige cuñas o plataformas, especialmente si usa un vestido o pantalones de palazzo y unas bolsas versátiles y amigables con los viajes que van con cualquier cosa.
¿Y cuál es el precio?
Fuente: Parfois
Una de las cosas interesantes de Parfois es que es un buen valor para el efectivo que está gastando La mayoría de estas alpargatas tienen un precio entre € 29,99 y € 35,99, lo cual es totalmente justo dada la calidad de los materiales, el diseño y cuán cómodos son
Además, las cosas de esta firma también están ahí afuera en América Latina, ya sea en tiendas de la vida real o en línea, no tiene que estar en Europa para tener en sus manos esas alpargatas geniales, puedes pedirlas a través de la página web oficial de Parfois.
¿Cómo hacer que tus alpargatas duren más?
Fuente: Parfois
Los zapatos adecuados necesitan algunos tratamientos básicos para que se vean frescos durante mucho tiempo. Aquí hay algunos consejos:
Aunque el yute es bastante duro, no maneja demasiado bien la humedad. Si están empapados, asegúrese de que se sequen a la sombra.
Limpia con un paño húmedo, especialmente si están hechos de tela o lienzo.
No las mantengas apretadas, use una caja o bolsa de tela para que se vean bien.
Manténgalas en bolsas de papel o sílice para evitar que se absorban malos olores o se humeen demasiado.
Un zapato que lo tiene todo
Fuente: Parfois
Estas nuevas alpargatas parfois son más que una declaración de moda, son una opción inteligente para cualquiera que quiera zapatos elegantes, cómodos y prácticos. No importa si es un viaje de fin de semana, un lugar de reunión rápido con amigos o simplemente algo al aire libre, estos modelos son sus amigos favoritos para cualquier tipo de plan.
Y la mejor parte es que se mezclan bien con casi todo lo que tienes en tu guardarropa. Si estás buscando el último par de verano, que no solo te mantiene en movimiento sin problemas, sino que también te hace ver fabulosa, sabes dónde encontrarlos. La colección está disponible para las tiendas y en línea, pero sabes cómo va con éxitos como este, volarán de los estantes en poco tiempo.
‘Valle Salvaje’, ¡vaya serie! La televisión española lo está pasando muy bien con sus historias inventadas, y ‘Valle Salvaje’ es un gran éxito entre los espectadores durante los espacios de la tarde RTVE. Esta historia ambientada en el siglo XVIII ha logrado consolidarse fuertemente en la franja de la tarde y, lejos de salir corriendo, enfrenta su tercera temporada con más ambición que nunca.
Si te gusta este programa, probablemente tengas curiosidad sobre cuándo comienza la siguiente parte, cuántos episodios habrá y qué nos espera esta temporada, lo que parece ser el más épico.
Una victoria tranquila que ha estado recibiendo mucho amor del público
Fuente: Rtve.es
No todos los espectáculos llegan a la tierra desde el primer momento, ‘Valle Salvaje’ ha estado creciendo constantemente con el tiempo. Desde que comenzó a emitirse en septiembre de 2024, el programa se retiró lenta pero seguramente debido a su entorno reflexivo, un guion fuerte y un elenco que realmente lo hizo con los espectadores.
Su horario cambia a las 5 p.m., fue muy importante para su victoria, dejándolo ir cara a cara con los grandes nombres en otras redes. Además, ha estado en todos los lugares digitales como Netflix, llegando a personas de América Latina que también han entrado en la historia.
‘Valle Salvaje’: una creación detallada que nos lleva de regreso a los años 1700
Fuente: Rtve.es
Una de las cosas geniales de ‘Valle Salvaje’ es cómo nos absorbe totalmente en el siglo XVIII con un ambiente puntual. Entonces, en 1763, nos encontramos con Adriana Salcedo de la Cruz, una niña de Madrid que empaca y se dirige al norte de España para casarse con un tipo que no tiene ni idea de ella.
El punto de partida se convierte en el catalizador de una historia llena de secretos familiares, traiciones, leyendas y un amor prohibido que se desarrolla desde el principio. Los lugares de la vida real como el Palacio de Aranjuez o La Pinilla (Segovia), además de una banda sonora de primer nivel, realmente dan vida a cada escena con esa sensación auténtica.
La música de Álex Conrado, interpretada por la Filarmónica de Praga, es otra pieza destacada en la alineación. Su tema principal, cantado por st. Pedro y Lorena Gómez, son como la cara del espectáculo, puedes detectarlos desde el principio con su música.
¿Cuándo es la fecha de finalización para la segunda temporada de ‘Valle Salvaje’?
Fuente: Rtve.es
Antes de sumergirnos en el debut de la tercera temporada, nos aseguremos de que todos estemos en la misma página sobre cuándo concluye el segundo. Esta temporada tiene 120 episodios, al igual que el primero, por lo que es un total de 240 episodios desde que comenzó.
Entonces, si está haciendo un seguimiento, la segunda temporada debería concluir en algún momento entre finales de agosto y principios de septiembre del próximo año, en función de lo que han estado diciendo y el horario habitual A pesar de que puede haber algunos ajustes aquí y allá debido a las vacaciones de verano o que suceden cosas especiales, ya hemos pasado el capítulo 240, por lo que estamos muy cerca de terminar esto.
No habrá descanso entre estaciones
Fuente: Rtve.es
A diferencia de otros programas que toman un descanso entre temporadas, la tercera temporada de ‘Valle Salvaje’ comienza justo después de que el segundo se concluye, sin descansos en el medio Esto mantiene a la audiencia enganchada a la historia diaria sin estropear el flujo de eventos. Por lo tanto, se espera que la tercera temporada comience en la primera o segunda semana de septiembre, con el mismo horario habitual y en su lugar dentro de la programación del 1
¿Cuántos capítulos tendrá la tercera temporada?
Fuente: Rtve.es
Aquí hay un desarrollo fresco y emocionante. Entonces, las dos primeras temporadas tuvieron 120 episodios cada uno, pero el tercero va a explotar la mente de todos con 180 episodios, lo que lo convierte en la temporada más larga de la historia. Este salto en los capítulos no es solo porque el programa está muy bien, sino que también muestra la verdadera dedicación de RTVE para aumentar nuestra propia narración Esta elección nos permite agregar más a la historia, traer caras frescas y realmente profundizar en el drama que ha mantenido a todos enganchados últimamente
Una de las grandes razones por las que ‘Valle Salvaje’ ha sido un éxito es que mezcla la narración de historias de la vieja escuela con cosas que hablan a la multitud de hoy. La lucha de una mujer para descubrir su historia, lidiando con las expectativas de la sociedad y las difíciles elecciones entre lo que debe y lo que siente, todos se unen a grandes problemas que aún continúan hoy. El ambiente del programa ha cambiado un poco con algunos bits divertidos, momentos serios y partes emocionantes, pero aún mantiene su sensación de núcleo
Nuevas caras y tramas para una temporada ambiciosa
Fuente: Rtve.es
Con esta tercera parte, esperamos algunos giros clave de la trama y caras frescas que traerán una nueva vida a la historia. Aunque todavía no tenemos todos los nombres bloqueados, el programa tiene algunas caras frescas y profesionales experimentados que realmente completan el equipo. Es genial cómo el programa hace un buen trabajo al mezclar las vibraciones grupales con los momentos en solitario, permitiéndonos conocer a los personajes a nivel personal sin perder de vista la historia principal
Además de ser un éxito en la pantalla, ‘Valle Salvaje’ ha provocado un zumbido en las redes sociales, con los fanáticos dejando caer comentarios en cada parte, charlando sobre los personajes y adivinando lo que vendrá después en la historia de RTVEha sido inteligente, han establecido un grupo de WhatsApp para derramar los frijoles en las últimas cucharadas, fotos detrás de escena y noticias de alto secreto un método para mantenerse comprometido con el programa incluso cuando no está en el aire
¿Qué esperar de los nuevos episodios?
Fuente: Rtve.es
Aunque no sabemos mucho sobre lo que está sucediendo en la tercera temporada, hay pistas que nos entusiasman con lo que vendrá, resulta que la familia Gálvez del pasado de Aguirre se está volviendo aún más intenso, y van a derramar algunos secretos importantes que sacudirán la vida de un montón de jugadores clave.
Se esperan más drama y drama político, jugando el telón de fondo histórico donde se desarrollan todo esto. El año 1763 fue un gran problema en Europa, y es totalmente genial, cómo algunos de esos ociosos antiguos podrían preparar el escenario para historias frescas y genuinas.
¿Qué significa esto para la ficción nacional?
Fuente: Rtve.es
‘Valle Salvaje’ es un programa de los de televisión de la vieja escuela, que pueden ser súper geniales si se hacen bien y se cuentan con corazón, en un mundo donde las lecturas rápidas y la gratificación instantánea son la norma, esta serie demuestra que todavía hay un lugar para cuentos de combustión lenta que se desarrollan gradualmente, como un buen estofado que se hace en una llama baja.
El respaldo a largo plazo de RTVE de este programa no se trata solo de la serie en sí, sino que también es un gran visto bueno para nuestro propio tipo de narración El progreso y la expansión constantes del ‘Valle Salvaje’.
¿Dónde puedes ver Valle Salvaje?
Fuente: Rtve.es
Además de su programa regular en RTVE 1, puede ponerse al día con los episodios de ‘Valle Salvaje’ en RTVE Play, donde los retrasados están en juego. Esto permite a los fanáticos ver el programa cuando quieran y ponerse al día con los episodios perdidos. Y no es solo eso, estar en grandes plataformas como Netflix realmente ha ayudado a que se note fuera de España, especialmente en América Latina, donde les encantan esas telenovelas e historia.
Ya está en marcha y estamos esperando
Fuente: Rtve.es
La tercera temporada de ‘Valle Salvaje’ está comenzando y se parece a la más grande y más épica hasta ahora, con 180 capítulos que caen sin parar desde principios de septiembre de 2025. Su éxito no es solo suerte: se trata del telón de fondo perfecto, un guion asesino, personajes que son correctos y siempre cambian las cosas.
Si aún no se ha enganchado, ahora es el mejor momento para descubrir esta historia de amores imposibles, secretos familiares y luchas personales establecidas en uno de los períodos más fascinantes en la historia de España. ‘Valle Salvaje’ no se trata solo de diversión: te agarra, hace que tu adrenalina bombee y se convierta en una visita obligada todos los días.
Seyran monta en cólera con Ferit por causa de Sultan. Esta serie turca sobre una nueva vida sigue agregando capítulos llenos de emociones, traiciones y drama familiar que mantiene a todos enganchados, día tras día. Entonces, el domingo 13 de julio, veremos algunos grandes enfrentamientos en el Capítulo 44 que podrían voltear el guion de lo que está sucediendo
Uno de los grandes momentos que los fanáticos realmente esperan es cuando Seyran y Ferit se enfrentan, especialmente después del enorme giro sobre el pasado de Sultan con ambos, antes y después de casarse Todo el desastre con la familia Korhan está causando revuelo y planteando viejos problemas para los personajes principales
La confesión que lo cambia todo
Fuente: Antena 3
En las partes anteriores de ‘Una nueva vida’, había susurros sobre Ferit y Sultan teniendo una conexión pasada que comenzó a llamar más atención, Finalmente, Sultan rompe su silencio y derrama los frijoles, dejando escapar una verdadera tormenta emocional. Están totalmente sacudidos, por lo que van directamente a Ferit y le preguntan directamente cuál es el verdadero negocio entre ellos.
El chico joven, atrapado entre sentirse mal y querer hacer las cosas bien, no intenta ocultar lo que sucedió y admite que Sultan fue una gran parte de su vida, tanto antes como después de casarse.Ferit está tratando de darle sentido a sus acciones culpando a Ifakat por traer a Sultan a su vida, pero Seyran no lo está comprando. La joven, totalmente rota, salta a un taxi y solo conduce sin siquiera un susurro Ferit, sintiéndose realmente desesperada, la deja atrás, pero de alguna manera logra detener el auto y hace que hable.
Seyran y Ferit: ¿Hay un hijo en camino?
Fuente: Antena 3
En este viaje, Seyran sigue preguntándose si Ferit tenía algo con Sultan después de que se casaron y si el bebé que espera es en realidad suyo. Ferit lo niega con mucha convicción, dejando en claro que, dado que ha vuelto, no ha hecho absolutamente nada con ellos. Aunque dijo que lo sentía, el daño se ha hecho y no volverá. En ese momento exacto, reciben una llamada de Gülgün, quien les dice que las cosas se han salido de control de la mansión y necesitan regresar de inmediato
Mientras tanto, hay otra pelea en la familia El corazón de Kazım se vuelve loco cuando ve a Suna y Kaya compartiendo un beso Es como un volcán que entra dentro de él La joven, tratando de mantener a su novio a salvo, les dice que todos están juntos Kazım, solo, sigue adelante y le pide a Halis explicaciones de inmediato. Cuando llegaron a la casa grande, las noticias se sorprendieron por las noticias y dijo que conversaba con Nükhet sobre la rumoreada promesa La tensión de la familia Korhan se ha resuelto una vez más.
La confrontación entre hermanas
Fuente: Antena 3
En la serie que transmite Antena 3, Kazım no pierde el tiempo y arrastra a Suna y su tía a la habitación de Seyran para ver si ella sabía sobre la situación. Las hermanas tienen una charla real y desgarradora, donde Suna admite que se ha sentido un poco fuera de lugar causa de Seyran. A pesar de que duele, Suna está lista para revisarlo todo por amor.
Este choque entre las hermanas es un verdadero cambio de juego de cómo se ven ahora las dos cosas que habían estado pasando por años finalmente se enfrentaron a lo grande cuando las emociones estaban en alto
Taylan, el periodista que descubre los secretos de Ferit
Fuente: Antena 3
Mientras tanto, Ferit y Abidin están escalofriantes, tratando de envolver la cabeza alrededor de todo lo que se ha ido, pero luego Taylan se interpuso, el periodista que ha sido el gran problema al traer el drama de Sultan de regreso al lugar que Ferit obtiene todo confrontativo y directo en la pregunta, quién lo hizo derramar los frijoles en esa historia
Taylan finalmente admitió que Ifakat fue quien lo hizo profundizar y descubrir todo. Este descubrimiento deja sin palabras y lo entiende: toda la situación es mucho más retorcida de lo que pensaba.
Suna y Kaya emprenden simbólicamente
Fuente: Antena 3
Aunque las cosas eran un desastre, Kaya no estaba asustada y siguió adelante para invitar a Suna a salir en un gesto simbólico realmente dulce y simbólico, lo que demuestra que se toma en serio sus sentimientos por ella.Ferit y Abidin se presentan al mismo tiempo que el tipo, mirando todo conmocionado, baja para verificar si Suna eligió a alguien más.
Sin embargo, Ferit persigue a Suna con algunas críticas serias, especialmente por el daño que le ha hecho a Abidin, quien ha sido su amigo y siempre para él Suna, pero se apega a sus armas y no retrocede.
Ifakat, desenmascarado y acorralado
Fuente: Antena 3
Ferit, sabiendo que los problemas con Ifakat están causando problemas para la familia, decide abordarlo. Después de que Taylan derramó los frijoles, la mujer se encargó y trató de ahogar a Nükhet, viéndola como un peligro real.
Nükhet no tiene miedo, ella está ofreciendo un trato: si él puede detener el desastre de los medios, dejará que Kaya y Suna se enganchen. Si te sientes acorralado, tienes que hacer una llamada, quede con tu plan de juego o diga un paso atrás.
La ira y la ruptura emocional de Suna con Seyran
Fuente: Antena 3
Al día siguiente, Seyran intenta hablar sentido de su hermana, con la esperanza de mantener la paz y evitar que las cosas empeoren, pero Suna, cargada de resentimiento, responde duro «Permítanme respirar también», dice, dejando en claro que su paciencia se ha agotado y que ya no está dispuesto a vivir a la sombra de su hermana. Este nuevo choque entre los dos, muestra que el vínculo que tiene une está gravemente herido, y será difícil hacer que las cosas vuelvan a la normalidad.
Fotos comprometedoras que destruyen a Seyran
Fuente: Antena 3
La tensión no cede, todavía está en un giro impactante, Pelin entrega las vergonzosas fotos de Ferit con otra dama. La joven simplemente no pudo soportarlo más, ella rompió en lágrimas y se emocionó con su mundo, ya en terreno inestable, simplemente se desmorona por completo. Piril, a quien todavía le queda fe, trata de calmarla, pero el dolor es demasiado Las fotos mostraron lo que su corazón era demasiado terco para aceptar. Veremos hasta donde llega la serie de Antena 3.
Ferit lo consiguió para detener todo el desastre, por lo que se lleva a Taylan de frente contra su abuelo Halis. En Nükhet, él dice: «Voy a decirlo de nuevo, solo los hechos, sin pelusa». Se trata de llegar al verdadero negocio. Todos tienen aire en sus pulmones mientras el periodista se prepara para hablar. Este momento crucial podría revelar la verdadera historia sobre el papel de Ifakat y Nükhet en los problemas de la familia. Este es el momento en que todo cambia para todos en la historia.
El espectáculo que ha sido un éxito en más de 120 países
Fuente: Antena 3
Este nuevo espectáculo ha captado totalmente la atención de la multitud española y está explotando internacionalmente, llegando a pantallas en más de 120 países. La historia del amor, la traición y los secretos familiares entre Seyran y Ferit realmente han alcanzado un acorde con la gente en todas partes, gracias a las emociones profundas y las intrincadas personalidades involucradas.
Un matrimonio que realmente está tratando de descubrir la verdad, pero termina pasando un momento difícil
Fuente: Antena 3
Desde el principio, la serie ha mostrado cómo las elecciones familiares realmente se metieron con los jóvenes atrapados en matrimonios sin amor. Ferit y Seyran, los chicos principales, interpretados por Mert Ramazan Demir y Afra Saraçoğlu, están tratando de descubrir dónde encajan en un mundo que se trata de mantener las cosas en secreto, jugando a salvo
Su conexión ha sido una montaña rusa con buenos y malos momentos, argumentos y dulces momentos que mantienen el sueño de volver a estar juntos Pero cada cosa nueva que hacen hace que sea más difícil hacer que funcione.
Nuevos desafíos, nuevas traiciones
Fuente: Antena 3
Cada vez que llega un nuevo capítulo, es como un nuevo comienzo que demuestra que todo es por diseño, no solo suerte. El programa se mantiene al día con los giros de la historia salvajes, los personajes complejos y un flujo de historia suave, dejando que la historia se mantenga fuerte sin debilitarse.
Las traiciones, el drama familiar y las disputas de amor son solo el comienzo de esta intrincada historia. A medida que se concluye la temporada, las elecciones que nuestros personajes principales hacen podrían voltear el guion.
La empresa de distribución española Logista presentará unos resultados de los nueve primeros meses del año sin impacto en la cotización, porque el tercer trimestre será de transición.
Logista publicará los resultados de los nueve primeros meses de su ejercicio fiscal 2025 el próximo 18 de julio
César Sánchez-Grande – Head of Institutional Research en Renta 4, tiene sobe Logista una recomendación de Mantener con un precio objetivo de 32,4 euros por acción. En su nota previa sobre los resultados dice esperar unos resultados que muestren una caída del EBIT ajustado ex POI (ajuste de inventarios) del -4,7%, mejorando ligeramente el -7,2% del primer semestre, pero reflejando el peor comportamiento de la división de transporte de larga distancia en Iberia por la incertidumbre económica en Europa y una desfavorable evolución de la división francesa.
Logista. Fuente: Logista
“Esta cifra se encontraría marginalmente peor del nuevo guidance dado por la compañía para el conjunto del año de EBIT ajustado algo inferior al registrado en 2024 sin tener en cuenta efecto inventarios, aunque no esperamos ninguna revisión adicional a la anunciada en el primer semestre”, aclara.
En cuanto a sus estimaciones para estos nueve primeros meses fiscales: Renta 4 anticipa una ligera caída del EBIT ajustado del -0,4% hasta los 289,2 millones de euros (-4,7% hasta los 243,2 millones ex POI) y un margen del 21,5% frente al 22,0% del mismo periodo de 2024, a pesar de estar impactado positivamente por valoración de inventarios (46 millones en los nueve primeros meses de 2025 frente a los 35 millones del mismo periodo de 2024).
A nivel de beneficio neto, Renta 4 espera una caída del -9,4% hasta los 214,7 millones, como consecuencia de menores ingresos financieros por menores tipos de interés (51 millones frente a los 77 millones del mismo periodo de 2024).
Cifras de Logista destacadas por mercados
Sánchez-Grande destaca en su nota las principales magnitudes de Logista por mercados:
Iberia: (ventas económicas de 889,9 millones de euros, 3,3%; EBIT ajustado de 152,1 millones, 6,0%).
División de tabaco (6,0% ventas económicas, hasta los 304,9 millones): esperamos un positivo comportamiento de la división gracias al comportamiento estable de los volúmenes de tabaco distribuidos, al impacto positivo por valoración de inventarios (34 millones en los nueve primeros meses frente a los 21 millones del mismo periodo de 2024) y a la buena evolución de productos de conveniencia (dígito sencillo medio Renta 4 estimado).
División de transporte: ligero crecimiento de la división (+1,1% ventas económicas hasta los 557,6 millones) a pesar del impacto negativo de transporte de larga distancia por menor demanda por el entorno macro, que es compensado por una buena evolución de Logista Parcel y Courier.
Farma: (12,6% ventas económicas, hasta los 84,1 millones) esperamos un comportamiento positivo de la división por el impacto de nuevos acuerdos con laboratorios y el crecimiento en distribución a farmacias.
Otros negocios: (+0,8% ventas económicas 13,9 millones).
Logista. Fuente: Logista
Francia: (ventas económicas de 151,6 millones -7,3%, EBIT ajustado 40,3 millones -10,8%) refleja de forma negativa el continuo descenso de los volúmenes de venta superiores al 10% por la política antitabaco que está llevando a cabo el gobierno francés. No esperamos impacto relevante por ajuste de inventarios.
Italia: (ventas económicas de 311,2 millones, 4,5%; EBIT ajustado de 96,8 millones, 9,8%) esperamos una ligera caída de los volúmenes de tabaco por la prohibición de los productos de sabores que se unen al tradicional descenso de los productos tradicionales. Esperamos impacto ligeramente positivo por ajuste de inventarios.
Por último, Sánchez-Grande recomienda estar atentos a:
Posibles operaciones adicionales de M&A en el sector de transporte y la esperada en el sector de Farmacia.
Comentarios sobre el guidance, aunque no esperamos cambios.
El sector del lujo enfrenta un segundo semestre de 2025 con un gran problema, el aumento de precios. Hermès, Cartier, Louis Vuitton, Tiffany y Richemont aplican a sus clientes aumentos del 1,6% en general, pero con mayores incrementos en las marcas de joyería con un aumento en Tiffany con el 5%, y un aumento más moderado en Hermès.
En este contexto, se observan varias diferencias de precios regionales promedio de los productos de lujo ‘blandos’ que se han reducido en los últimos tres meses, principalmente debido al tipo de cambio (apreciación del euro/depreciación del dólar). Actualmente, las diferencias promedio de precios son un 15% mayores en Estados Unidos; un 18% mayores en Japón; y un 19% mayores en China en comparación con Francia.
«Estimamos un aumento de precios indirecto de Louis Vuitton del 1%, y de Richemont del 3%. En Chanel, no observamos aumentos de precios significativos en el segundo trimestre de 2025, en comparación con el primer trimestre de 2025, mientras que para Prada el incremento medio de precio es del 2%», explican los analistas de RBC Capital Markets.
Fuente: Agencias
LOS PRECIOS HACEN UN AGUJERO EN HERMÈS Y LOUIS VUITTON
En este sentido, Louis Vuitton, ha aumentado sus precios en un 1,1% durante lo que llevamos en 2025. Sin ir más lejos, los incrementos más notables de la casa de lujo se han llevado a cabo en Francia con un aumento del 2,1%, y en Estados Unidos con una subida del 1,2%. Pero, en términos de categorías, donde los clientes han notado una mayor subida de precios de material ha sido en los bolsos con un 2,1%.
Louis Vuitton tiene de media un precio por producto de 2.9000 euros, siendo consistente en todas las regiones en términos de euro. No obstante, esta cifra varia tanto en los Estados Unidos como en el Reino Unido durante estos tres últimos meses donde el precio medio por producto ha disminuido.
El precio de venta al público de Louis Vuitton en joyería (5.300 €) es el doble que en ropa (2.400 €) y bolsos (2.800 €)
«. UU. y China con 950 SKU y 460 SKU eliminados de sus páginas online», expresan los analistas de RBC Capital Markets.
En cuanto a Hermès, la firma de lujo ha aumentado sus precios en un 4,6% durante este año fiscal, lo que refleja una subida de precios del 4-5% a nivel mundial, pero en Estados Unidos se sitúa en un 5% para compensar así el impacto arancelario de Estados Unidos. Los incrementos más notables en Estados Unidos han sido en los bolsos con una subida del precio medio de un 7,4%.
Fuente: Agencias
Los expertos en el mercado del lujo de RBC Capital Markets explican que, «Hermes tiene un precio medio de producto de unos 3200 euros, que se mantiene prácticamente constante en todas las regiones (excepto Francia). Observamos una disminución del precio de mercado, especialmente en EE. UU. y el Reino Unido, en los últimos tres meses».
CARTIER Y TIFFANY: LAS JOYAS MÁS CARAS DEL MERCADO
En este contexto, los aumentos de precio en las marcas de joyería son bastante consistentes en todas las subcategorías, siendo mayores en Tiffany con un aumento del 5%, pero menores en Cartier que se mantiene en un 3%. Si bien, en la firma de joyas. Van Cleef los aumentos de precios se han ido realizando por categorías, en pulseras y pendientes un 5%, y en anillos un 3%.
Sin ir más lejos, los aumentos de precios en Tiffany han sido más significativos en Estados Unidos con un 7,4% y en Francia con un 7,2%; pero más moderados en el Reino Unido con un 2,4%, y en China con un 2,5%. «Los aumentos de precios se han mantenido prácticamente constantes en todas las categorías», señalan los expertos del mercado del lujo.
Fuente: Tiffany & Co
La firma de lujo, Cartier, ha aumentado sus precios un 2,7% en 2025 (a junio de 2025). Los aumentos de precios han sido más significativos en China (4,4%), EE. UU. (3,6%) y Japón (3,5%), y más moderados en el Reino Unido (0,6%). Los aumentos de precios del 2% al 3% se han extendido a todas las categorías. «Cartier tiene un precio medio de producto de unos 9.400 €, con un PPM más alto en el Reino Unido (15.000 €) y Francia (13.000 €). Observamos un precio medio de producto más bajo (-15%) en EE. UU. y más alto (5%) en Japón», expresan desde RBC Capital Markets.
Por otro lado, las marcas han aumentado la proporción de productos nuevos en sus colecciones del segundo trimestre de 2025, lo que refleja en gran medida la estacionalidad de la gama de la nueva colección primavera/verano. Concretamente, Brunello Cucinelli presenta la mayor proporción de novedades con un 44%, seguida de Prada con un 35%, y Dior con un 32%. Louis Vuitton y Gucci. presentan aproximadamente un 25% de novedades en sus colecciones de ropa femenina en junio de 2025.
Redeia está bajo fuego intenso por las polémicas en torno al ‘Gran Apagón’ y el enfrentamiento de su presidenta, Beatriz Corredor, con las grandes compañías del sector eléctrico. Jefferies, sin embargo, ha emitido un informe que prefiere centrarse en los aspectos positivos de la financiación de redes eléctricas y la influencia que ésta tendrá en las perspectivas de la compañía, a la que otorga una rutilante recomendación de ‘comprar’ y un precio objetivo de 20,80 euros por título.
EL NUEVO PLAN DE REDES ELÉCTRICAS
El gobierno español ha aprobado una financiación adicional de 750 millones de euros bajo el Plan Nacional de Transmisión 2021-2026, elevando la inversión total prevista a aproximadamente 8.200 millones de euros, lo que representa un aumento del 9%.
Esta revisión acelerada, habilitada a través del mecanismo del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MAP), «permite una modificación rápida de la planificación de la red existente, lo que refleja un fuerte respaldo político a la modernización y la resiliencia de la red, especialmente en respuesta al reciente apagón», señala Jefferies, cuya lectura de la medida es un «aumento del impulso de la inversión en capital.
el incremento en el margen de financiación permitirá a las nuevas iniciativas implementar tecnologías avanzadas, como compensadores síncronos y Sistemas Flexibles de Transmisión en Corriente Alterna (FACTS)
Las nuevas inversiones financiarán 65 proyectos destinados a mejorar el control de voltaje, la estabilidad del sistema y la infraestructura. Esta inversión se incorporará directamente a la Base de Activos Regulados de Redeia, representando aproximadamente un 8% de la base de activos actual y está programada para implementarse entre 2025 y 2026. «Esto respalda nuestra tesis de crecimiento de beneficios, que estima un crecimiento anual compuesto de ganancias por acción del 9% para el período 2025-2030», apunta el análisis de Jefferies.
Por otro lado, el incremento en el margen de financiación permitirá a las nuevas iniciativas implementar tecnologías avanzadas, como compensadores síncronos y Sistemas Flexibles de Transmisión en Corriente Alterna (FACTS, por sus siglas en inglés) para mejorar la inercia de la red, amortiguar las oscilaciones y acomodar niveles más altos de generación renovable.
Estas mejoras «son fundamentales para prevenir futuras interrupciones y garantizar la estabilidad a largo plazo del sistema a medida que España acelera su transición energética». El plan, indica Jefferies, «también refuerza el papel estratégico de Redeia en el proceso de descarbonización, al tiempo que ofrece a los inversores una mayor visibilidad sobre el crecimiento de la base de activos regulados».
DEUTSCHE BANK, EN LAS ANTÍPODAS
La visión de Jefferies sobre el futuro del gestor oficial del sistema eléctrico español no puede contrastar más con la de Deutsche Bank. El banco alemán no confía en la capacidad de Redeia para generar un flujo de caja decente, por lo que le ha estampado la temida etiqueta de Vender (sell).
El patrón empleado por Deutsche Bank para extraer sus conclusiones es el llamado Flujo de Caja Sostenible de Renta Variable (SEC, por sus siglas en inglés) como indicador de valor. Éste emplea estimaciones segmentadas de gastos de mantenimiento y reposición (capex) para estimar un nivel sostenible de generación de flujo de caja. Posteriormente, el banco efectúa sus previsiones de creación de valor.
Entre las utilities integradas, SSE, Engie, EDP, RWE, EDPR y E.On (Recomendación: Comprar) tienen las rentabilidades SEC más altas, junto con Orsted (Mantener). «Sin embargo, en el caso de Orsted, creemos que, tras los desafíos recientes, aún existen demasiadas incertidumbres como para recomendar su compra», matiza Deutsche Bank.
Verbund y Fortum (Vender) tienen las rentabilidades SEC más bajas; mientras que, entre las utilities reguladas, Snam, Pennon, Terna y National Grid (Comprar) tienen las valoraciones más altas en este apartado. Redeia (Vender) tiene la más baja.
«El sector en su conjunto ofrece una rentabilidad SEC ponderada del 8.6%, moderadamente por encima de su coste de capital estimado en 8,2%», detalla el informe de la entidad germana.
Telefónica ha conseguido hacerse esta semana con la adjudicación del contrato público para el despliegue de una red de comunicaciones 5G en el centro de adiestramiento militar de ‘San Gregorio’ (Zaragoza) por 9,7 millones de euros. Telefónica ha anunciado que se apunta al negocio de la defensa, pero ya cuenta con varios contratos importantes firmados con el Ministerio de Defensa. También MasOrange y Vodafone. Son proyectos para el despliegue de redes de telecomunicaciones y sistemas de comunicaciones por satélite que todo apunta a que van a crecer.
A mediados del pasado mes de junio, el presidente de Telefónica, Marc Murtra, durante su comparecencia ante la Comisión Mixta de Seguridad Nacional, anunciaba que la compañía iba a invertir en el campo de la defensa, porque es un sector provechoso «para la creación de tecnología«, y aunque no evaluó importes de inversión o de ingresos, sí que reconoció que la línea de trabajo en el nuevo área de Telefónica «va a trabajar de forma subordinada a la política del Ministerio de Defensa», por lo que el directivo aseguró que Telefónica se ponía «al servicio de Indra», la corporación de la que fue presidente con anterioridad.
el presidente de Telefónica, Marc Murtra, durante su comparecencia ante la Comisión Mixta de Seguridad Nacional, anunciaba que la compañía iba a invertir en el campo de la defensa
Y en mayo se materializó otro avance de la centenaria teleco española cuando firmó con General Dynamics (Santa Bárbara) un acuerdo de colaboración para integrar la tecnología 5G SA en sus blindados aprovechando el marco de la feria de defensa (FEINDEF) celebrada en Madrid.
Así, Telefónica se ha hecho esta semana con el proyecto zaragozano, que cuenta con financiación europea y se va a llevar a cabo tras haber firmado un acuerdo el Ministerio de Defensa y el de Transformación Digital para desplegar esta red de comunicaciones 5G en el centro de adiestramiento de ‘San Gregorio’, considerado como el principal campo de instrucción del Ejército de Tierra y una instalación puntera en la OTAN. El «adiestramiento» también se producirá a la hora de desarrollar en él tecnologías relacionadas con la encriptación, la ciberseguridad y la protección de datos.
El proceso de adjudicación no ha sido un camino de rosas, ya que estuvo suspendido entre el 14 de abril y el 21 de mayo de este año porque Orange interpuso un recurso contra los pliegos del contrato. La marca de Masorange quería anular los pliegos porque entendía que las prescripciones técnicas de estos eran «restrictivas» y solo podían ser ofertadas por Telefónica de España.
Esta es una «queja» habitual entre las telecos rivales de la ex incumbente, de la que el Estado es dueño de un 10% de la empresa. Parece que los pliegos, desde un punto de vista técnico, no dejan mucho margen a la concurrencia de la competencia. El recurso fue admitido en primera instancia, pero el Tribunal Administrativo Central de Recursos Contractuales (TACRC) lo desestimó y Telefónica se ha quedado con el contrato.
Pero esta no es la única sombra en el camino del negocio de defensa para las telecos. El río está revuelto y el pasado mes de junio Telefónica se quedó sin el contrato de 36 millones de euros concedido por el Ministerio de defensa por vía de urgencia en 2022 a la operadora y la tecnológica española Aicox para la fabricación de radios para el Ejército, porque incorporaban tecnología de la empresa israelí Elbit Systems. El ministerio se lo ha ofrecido sin concurso a Indra.
Telecomunicaciones en carros de combate. Fuente: Agencias
TELEFÓNICA, MASORANGE Y VODAFONE EN DEFENSA
A lo largo de la historia de Telefónica, su papel como proveedora de las fuerzas armadas ha abarcado todo tipo de tecnologías de telecomunicaciones y de gestión y mantenimiento de redes, servicios esenciales para la seguridad y defensa nacional. La relación de Telefónica con Defensa es constante y mantenida en el tiempo. Por ejemplo, en abril del pasado año, Telefónica ganó otro contrato con Defensa por valor de 80,3 millones de euros para desplegar la la red de transporte de telecomunicaciones conocida como ‘I3D’ (Infraestructura Integral de la Información para la Defensa), así como una red de fibra oscura.
En enero de 2024 se conoció que Telefónica se encargaría del suministro, instalación y puesta en marcha de un sistema de gestión UHF-Satcom en la forma de onda integrada (IW) ubicado en las estaciones de anclaje de Torrejón y Bermeja, ambas en la Comunidad de Madrid. Solo en 2023, la operadora selló contratos militares y de ciberseguridad por valor de 200 millones de euros.
Pero las otras empresas telecos industriales, tal y como ha ocurrido en el caso del centro de entrenamiento del Ejército en Zaragoza, también se apuntan al negocio de defensa. Por el Momento Orange en Francia ha anunciado a finales de junio la creación de una división especializada en defensa y seguridad integrada dentro de Orange Business que pondrá al servicio de las necesidades estratégicas de Francia y de Europa.
La última adjudicación importante obtenida por MasOrange, en la que se incluye el mismo Ministerio de Defensa, ha sido la denominada CORA 3 (Comisión para la Reforma de las Administraciones Públicas) en su tercera edición
La última adjudicación importante obtenida por MasOrange en España, en la que se incluye el mismo Ministerio de Defensa, ha sido la denominada CORA 3 (Comisión para la Reforma de las Administraciones Públicas) en su tercera edición, que agrupa las comunicaciones de ministerios y organismos públicos vinculados a la Administración Central, y afecta a más de 85 organismos públicos, de servicios de telecomunicaciones, el mayor contrato público del sector en España, con un presupuesto superior a 500 millones de euros.
En cuanto a Vodafone, el Ministerio de Defensa ha prorrogado con Vodafone un contrato para servicios de comunicaciones móviles en infraestructuras críticas, con una inversión de 6,3 millones de euros. El contrato corresponde a la prórroga del Lote 2 del Acuerdo Marco «CBAM #1» y se extiende por los ejercicios 2025 y 2026, con 4,1 millones en 2025 y 2,2 millones en 2026.
El encargo abarca la prestación de servicios e infraestructuras de comunicaciones móviles para el Instituto de las Tecnologías de la Información y de las Comunicaciones de la Defensa (I3D) e incluye incluye un conjunto integral de servicios e infraestructuras de comunicaciones móviles con provisión de líneas de voz y datos con cobertura nacional e internacional e integración de redes móviles y fijas mediante Red Privada Virtual (RPV).
el Ministerio de Defensa ha prorrogado con Vodafone un contrato para servicios de comunicaciones móviles en infraestructuras críticas, con una inversión de 6,3 millones de euros
Los servicios también comprenden mensajería corporativa segura, gestión centralizada de dispositivos, aplicaciones y contenidos móviles (MDM, MAM, MCM), telefonía móvil segura con capacidades de cifrado, suministro, renovación y mantenimiento de terminales y accesorios así como soporte técnico especializado a través de un Centro de Gestión Técnico (CGT).
Vodafone también tendrá que encargarse de la monitorización del servicio, el análisis de tráfico, control de consumo y emisión de informes periódicos, asegurando la seguridad, eficiencia y otros aspectos del servicio y de la gestión de líneas de IoT (internet de las cosas), tecnología en la que la operadora cuenta con una amplia experiencia y acumula ya más de 9 millones de líneas.
Springfield sabe que tienes ganas de renovar tus vestidos. Con la llegada de las rebajas de verano, muchas buscamos renovar el armario sin gastar una fortuna. Y si hay una prenda que no puede faltar en los días de calor, son los vestidos ligeros, frescos y versátiles, ideales tanto para el día como para la noche. Ya sea para salir a cenar, ir a una fiesta en la playa o simplemente pasear por la ciudad en una noche cálida, un buen vestido puede salvarte el look sin esfuerzo.
En esta ocasión, Springfield ha lanzado una selección de vestidos con descuentos irresistibles. Hablamos de modelos pensados para triunfar sin necesidad de complicarte. Diseños sencillos pero favorecedores, colores veraniegos, tejidos frescos y detalles que elevan cualquier conjunto con muy poco.
Springfield te brinda una gran oportunidad
Fuente: Springfield
Así que si estás buscando ese vestido que puedas llevar una y otra vez durante todo el verano, esta selección es para ti. Aquí te mostramos los modelos más bonitos, económicos y prácticos que están arrasando en las rebajas de Springfield.
¿Por qué elegir vestidos para tus looks de verano?
Fuente: Springfield
Antes de entrar en los modelos, vale la pena detenernos un momento y pensar en por qué los vestidos son una de las mejores opciones para los meses de calor.
Son fáciles de combinar: con un solo gesto ya tienes el look completo. No necesitas pensar en partes de arriba o de abajo.
Son frescos y ligeros: la mayoría están hechos con tejidos como el algodón, el lino o la viscosa, perfectos para el verano.
Son versátiles: dependiendo de los accesorios, puedes usarlos de día o de noche, en la ciudad o en la playa.
Favorecen a todo tipo de cuerpos: desde cortes sueltos y fluidos hasta diseños entallados, hay opciones para todos los gustos.
Y si a todo esto le sumamos que ahora están rebajados, tenemos el combo perfecto.
El vestido blanco con cuerpo de crochet que se adapta a todo
Fuente: Springfield
Precio en rebajas: 29,99 euros
Empezamos con uno de los modelos más versátiles y favorecedores de esta temporada. Se trata de un vestido largo en color blanco, perfecto para llevar con sandalias atadas, un bolso de rafia y unos pendientes dorados.
Este vestido tiene el cuerpo de crochet con escote haltery tirantes finos. La parte de la falda es fluida y amplia, ideal para moverte con libertad y comodidad durante las noches más cálidas. El detalle de los bordados en negro le aporta un toque artesanal que lo hace destacar.
Puedes llevarlo para una cena al aire libre, un paseo por la costa o incluso para un evento más informal. Es de esas prendas que combinan con todo y que no te cansarás de usar.
El comodín infalible: vestido midi negro de lino
Fuente: Springfield
Precio en rebajas: 19,99 euros
Si hay un vestido que nunca falla, es el negro de corte midi. Este modelo de Springfield tiene mangas globo, escote cuadrado y un diseño que combina elegancia con frescura.
Está confeccionado en una mezcla de lino, lo que garantiza frescura incluso en los días más calurosos. Además, incluye elástico tipo nido de abeja en la espalda, lo que hace que se adapte perfectamente al cuerpo.
Es ideal para llevar con alpargatas de cuña, sandalias o incluso unas bailarinas, y se convierte fácilmente en un look de noche con solo cambiar los accesorios.
Estampado vichy azul claro: frescura y juventud
Fuente: Springfield
Precio en rebajas: 22,99 euros
Si buscas un vestido que combine ternura, frescura y estilo, este modelo con estampado de vichy azul claro es lo que necesitas. Tiene un corte muy favorecedor con tirantes decorados con volantes, escote en pico y falda con vuelo.
El cuerpo del vestido está hecho con elástico tipo nido de abeja, por lo que se ajusta al torso y deja la parte inferior suelta, creando una silueta muy favorecedora. Es perfecto para llevar con bailarinas, un bolso de flores o unas sandalias planas. Este tipo de vestido tiene un aire campestre y romántico, ideal para paseos de tarde o cenas informales con amigos.
Un toque de color con el vestido naranja con aberturas
Fuente: Springfield
Precio en rebajas: 29,99 euros
El verano también es momento de atreverse con colores vivos. Este vestido midi de algodón en tono naranja destaca por su escote de pico, mangas abullonadas y detalles de aberturas en la cintura que lo hacen más juvenil y fresco.
En la espalda tiene un lazo decorativo, y la parte de la falda es fluida con un poco de vuelo, lo que permite que se mueva con gracia al caminar. Llévalo con unas sandalias de pala y pendientes llamativos para lograr un look vibrante y alegre. Es el tipo de vestido perfecto para una noche de verano en la playa, un cóctel o incluso una salida informal con amigas.
Marrón chocolate: elegancia en clave natural
Fuente: Springfield
Precio en rebajas: 19,99 euros
Si eres más de tonos neutros y quieres un look sofisticado y sin esfuerzo, este vestido largo en tono marrón chocolate es perfecto. Está confeccionado con un tejido texturizado, tiene escote recto con fruncido y tirantes finos tipo espagueti decorados con cuentas.
Su corte fluido y amplio lo hace muy cómodo, ideal para una noche en la ciudad o incluso para un evento informal más elegante. Puedes acompañarlo con sandalias doradas y un brazalete anchopara un resultado aún más estiloso.
Amarillo mostaza: el vestido fluido más bohemio
Fuente: Springfield
Precio en rebajas: 24,99 euros
Cerramos esta lista con un modelo que combina comodidad, frescura y un toque bohemio. Este vestido largo con estampado en tono mostaza tiene tirantes anchos, escote en pico y detalles de fruncido bajo el pecho que lo hacen más favorecedor.
Incorpora también cordones con borlas decorativas, un detalle sencillo, pero con mucha personalidad. Si lo combinas con unas sandalias romanas y algunos brazaletes, lograrás un look ideal para cualquier plan veraniego.
¿Cómo elegir el vestido perfecto en las rebajas?
Fuente: Springfield
A veces entre tantas opciones, puede ser difícil saber por dónde empezar. Aquí te dejamos algunos consejos útiles para que aproveches las rebajas de Springfield y encuentres justo lo que necesitas:
Ten en cuenta tu estilo personal: elige colores y cortes que ya sabes que te favorecen.
Piensa en la versatilidad: busca prendas que puedas usar en distintas ocasiones cambiando solo los accesorios.
Apuesta por tejidos naturales: algodón, lino o viscosa son ideales para el verano.
Compra pensando en el clima: si vives en un lugar muy caluroso, evita prendas con forros pesados.
No te quedes solo con lo que se ve bien en la web: imagina cómo lo combinarías con lo que ya tienes en casa.
Vestidos bonitos, cómodos y baratos para este verano
Fuente: Springfield
Las rebajas de Springfield este verano han traído verdaderas joyas, especialmente si estás buscando vestidos bonitos, cómodos y asequiblespara triunfar por las noches o en cualquier momento del día. Lo mejor de todo es que no necesitas gastar mucho dinero para verte bien, solo elegir con cabeza y apostar por prendas que realmente vayas a disfrutar.
Ya sea que estés planeando unas vacaciones, quieras renovar tu armario para los días más calurosos o simplemente busques opciones prácticas y estilosas para tu día a día, estos vestidos rebajados de Springfield merecen un lugar en tu armario. Recuerda que las mejores ofertas se agotan rápido, así que, si alguno de estos modelos te ha gustado, no tardes demasiado en hacerte con él.
Actualmente, contar con un seguro de mascotas no es obligatorio, aunque es una medida muy recomendable para garantizar el bienestar del animal y la tranquilidad de quienes conviven con él. En un futuro cercano, la normativa exigirá una póliza de responsabilidad civil que cubra los daños que un perro o gato pueda ocasionar a terceros.
Línea Directa ha querido adelantarse a este cambio, ofreciendo soluciones que permiten dormir tranquilo, sabiendo que estos imprevistos están cubiertos y que, tanto la mascota como el entorno, están protegidos en todo momento.
Seguros de Mascotas con las mejores coberturas para cada perro o gato
Tener un seguro pensado para las mascotas aporta una seguridad que va mucho más allá de lo legal. Línea Directa cuida de cada perro o gato como si fuera propio, ofreciendo coberturas diseñadas para afrontar situaciones inesperadas. La tranquilidad de saber que ante un incidente, como puede ser la pérdida de la mascota, tendrán su respaldo, permite disfrutar del día a día sin preocupaciones ni gastos extraordinarios para el bolsillo.
La Ley de Bienestar Animal redactada en 2023, aún no ha entrado en vigor, pero en breve será obligatorio para los propietarios contar con un seguro de responsabilidad civil que cubra los daños que sus animales puedan causar a terceros. Tanto el Seguro de Mascotas Esencial como el Completo de Línea Directa cumplen con esta normativa y, además, van un paso más allá al incluir prestaciones orientadas al cuidado integral de perros y gatos en cada etapa de su vida.
Anticiparse a la normativa, es adelantarse a tener resueltas muchas situaciones por muy poco dinero al año.
Cuáles son los tipos de Seguros de Mascotas que ofrece Línea Directa
Línea Directa ha desarrollado dos modalidades que se ajustan a diferentes necesidades: el Seguro de Mascotas Completo y el Seguro de Mascotas Esencial.
El Seguro de Mascotas Completo, por 59,90 €/año, es la opción más amplia y ofrece protección frente a accidentes, urgencias veterinarias, pérdida o robo del animal y otros imprevistos. Incluye además atención veterinaria por chat o videollamada las 24 horas y recetas electrónicas en cualquier momento.
Por su parte, el Seguro de Mascotas Esencial, por 39,90 €/año, protege de los daños que el peludo pueda causar a terceros y ofrece otros servicios de interés, a una tarifa más económica pero igualmente atractiva.
Ambas opciones, Seguro Completo y Seguro Esencial, aseguran a todas las razas, incluidas las catalogadas como potencialmente peligrosas, reforzando el compromiso de la compañía con el bienestar animal.
Coberturas de los Seguros de Mascotas de Línea Directa
Los Seguros de Línea Directa incluyen una amplia lista de coberturas pensadas para cuidar tanto de las mascotas como de sus propietarios:
–Si la mascota causa daños a terceros: cobertura de hasta 300.000 € sin franquicia.
–Televeterinario y recetas electrónicas 24/7: asesoramiento veterinario ilimitado por chat o videollamada, con recetas disponibles en cualquier momento.
–Urgencias veterinarias telefónicas ilimitadas: atención rápida los 365 días del año.
-Gestión de multas y sanciones: apoyo para resolver cuestiones administrativas relacionadas con la mascota.
-Defensa jurídica y reclamación de daños: cobertura para afrontar conflictos legales.
-Asesoramiento para el día a día: información útil sobre trámites, viajes o cuidados generales.
-Coberturas exclusivas del Seguro Completo: asistencia veterinaria por accidentes, gastos de búsqueda en caso de pérdida, estancia en residencia por hospitalización del titular, sacrificio por enfermedad incurable, gastos de entierro o incineración y cancelación de viajes por fallecimiento del animal.
Con estas garantías, Línea Directa ofrece tranquilidad para que los dueños puedan centrarse en lo realmente importante: disfrutar de cada momento único con sus mascotas.
La DGT tiene en su punto de mira un aspecto del mantenimiento del vehículo que la mayoría de conductores cree tener bajo control, pero que esconde trampas que pueden costar muy caras. Todos sabemos que la profundidad del dibujo de los neumáticos no puede ser inferior a 1,6 milímetros, una cifra grabada a fuego en la mente de cualquier conductor. Sin embargo, lo que muchos ignoran es que superar esta prueba no es un salvoconducto universal. Existe una letra pequeña, una serie de condiciones que pueden convertir unos neumáticos aparentemente legales en motivo de una sanción considerable, porque ese mínimo legal no es la única barrera que nos separa de una sanción.
La sorpresa llega cuando un agente nos detiene y, tras una inspección visual, nos informa de que nuestros neumáticos, a pesar de tener un surco profundo, no son aptos para la circulación. Esta situación, cada vez más frecuente en los controles de carretera, no es un capricho ni una interpretación subjetiva. Se basa en criterios de seguridad vial muy específicos que van más allá de una simple medida. La clave para entenderlo es que, la seguridad activa del vehículo depende de cuatro superficies de contacto no más grandes que la palma de una mano, y su estado óptimo es innegociable.
MÁS ALLÁ DEL DIBUJO: LA LETRA PEQUEÑA QUE LA DGT SÍ MIRA
Fuente Propia
El Reglamento General de Vehículos es claro en su artículo 12, donde estipula que los neumáticos deben presentar un dibujo en las ranuras principales y no tener ampollas, deformaciones, roturas u otros signos que evidencien un despegue de alguna capa o de la banda de rodadura. La clave está en esa última parte, un cajón de sastre normativo que otorga a los agentes la capacidad de evaluar el estado general del neumático. Por lo tanto, lo que la DGT y sus agentes buscan no es solo cumplir con un número, sino garantizar que el componente esencial que nos une al asfalto se encuentra en perfectas condiciones de uso.
Esta inspección visual por parte de un agente de la Agrupación de Tráfico de la Guardia Civil es una evaluación experta. Están entrenados para detectar problemas que un conductor medio podría pasar por alto, como la cristalización de la goma, un desgaste anómalo o una fecha de fabricación excesivamente antigua. No se trata de una caza de brujas, sino de una medida preventiva fundamental, pues un neumático en mal estado es una de las causas concurrentes más habituales en accidentes graves. Por eso es el pilar de la estrategia de seguridad vial de la DGT.
EL DNI DEL NEUMÁTICO: CUANDO LA FECHA DE CADUCIDAD SÍ IMPORTA
Fuente Propia
Aunque parezca sorprendente, los neumáticos tienen fecha de caducidad, no legal pero sí funcional. La goma, como cualquier compuesto orgánico, se degrada con el tiempo, perdiendo sus propiedades de elasticidad y adherencia. Aunque la DGT no establece una fecha de caducidad legal explícita, los fabricantes y expertos coinciden en que un neumático no debería usarse pasados diez años desde su fabricación. Esta fecha se puede consultar en el flanco del neumático, en el conocido código DOT, siendo los últimos cuatro dígitos los que indican la semana y el año de fabricación del mismo.
La razón por la que un neumático «caducado» es peligroso es que el caucho se reseca y endurece, aumentando drásticamente el riesgo de un reventón, especialmente a altas velocidades o en días de mucho calor. Aunque el dibujo esté intacto, la estructura interna puede estar debilitada. Por este motivo, y amparándose en la falta de condiciones óptimas de seguridad, la DGT puede sancionar un neumático con más de una década de antigüedad, ya que su comportamiento en una frenada de emergencia o sobre suelo mojado puede ser completamente impredecible.
EL PELIGRO SILENCIOSO: QUÉ ES UN NEUMÁTICO CRISTALIZADO
Fuente Propia
La cristalización es uno de los enemigos más sigilosos de la seguridad vial y un peligro que la DGT vigila de cerca. Se produce cuando la goma del neumático pierde sus aceites y propiedades elásticas, volviéndose dura y rígida como el cristal. Este fenómeno puede ocurrir por una combinación de factores: el paso del tiempo, la exposición prolongada al sol y a los cambios de temperatura, o incluso la falta de uso, algo muy común en vehículos que pasan largas temporadas aparcados. El problema es que, un neumático cristalizado puede tener una apariencia impecable, con un dibujo profundo y sin desgastes visibles.
El peligro de la cristalización es la drástica pérdida de adherencia. Un neumático endurecido no tiene la capacidad de deformarse para adaptarse a las irregularidades del asfalto, convirtiendo la conducción en una experiencia similar a deslizarse sobre hielo, especialmente en condiciones de lluvia. Se puede detectar por una superficie anormalmente brillante y la aparición de pequeñas grietas en el flanco o entre los surcos. Para la DGT, esta condición convierte al neumático en un elemento de altísimo riesgo, motivo suficiente no solo para una multa sino incluso para la inmovilización del vehículo.
EL DESGASTE IRREGULAR: LA PISTA DE UN PROBLEMA MAYOR
Fuente Propia
Un desgaste desigual en la banda de rodadura es un chivato, un claro indicativo para cualquier agente de la DGT de que algo no va bien en la mecánica del vehículo. Si el neumático se desgasta más por los bordes exteriores, suele ser un síntoma de una presión de inflado insuficiente. Si el desgaste se concentra en el centro, el problema es el contrario: un exceso de presión. Pero si el desgaste es asimétrico, afectando más a un lado que a otro, suele ser la señal inequívoca de una mala alineación de la dirección o de problemas en la suspensión.
En estos casos, la sanción no castiga únicamente el estado del neumático, sino el riesgo que supone circular con un vehículo que presenta deficiencias mecánicas graves. Una mala alineación no solo destruye los neumáticos prematuramente, sino que afecta a la estabilidad del coche, alarga la distancia de frenado y puede provocar reacciones extrañas en situaciones de emergencia. Por ello, la DGT considera que se está circulando con un vehículo defectuoso, lo que pone en riesgo no solo al conductor, sino también al resto de usuarios de la vía.
LA MULTA QUE NO ESPERABAS: CUANTÍA Y CÓMO EVITARLA
Fuente Propia
La sanción económica por circular con neumáticos en mal estado, ya sea por los motivos descritos o por no alcanzar el mínimo legal de dibujo, es severa. La normativa lo considera una falta grave, lo que se traduce en una multa de 200 euros por cada neumático defectuoso. Es importante subrayar este último punto: si los cuatro neumáticos del vehículo presentan deficiencias, la sanción total podría ascender a 800 euros. Aunque esta infracción no conlleva la retirada de puntos del carné, el impacto económico es lo suficientemente disuasorio como para tomarse muy en serio el mantenimiento.
La prevención es, como casi siempre, la mejor estrategia. La mejor forma de evitar una multa de la DGT y, lo que es más importante, un accidente, es realizar una inspección visual periódica y completa de nuestros neumáticos. No basta con mirar el dibujo. Debemos comprobar la presión mensualmente, revisar los flancos en busca de grietas o bultos, consultar la fecha de fabricación y estar atentos a cualquier vibración o comportamiento extraño del vehículo. Al final, cuidar de los neumáticos es una de las inversiones más inteligentes que podemos hacer en nuestra propia seguridad.
La quema de grasa se ha convertido en una obsesión en un mundo donde el tiempo es el bien más preciado. Todos buscamos soluciones rápidas y efectivas que se adapten a agendas imposibles y a un ritmo de vida frenético. En este contexto, en una sociedad que vive contra el reloj, la idea de obtener resultados máximos en un tiempo mínimo es el santo grial del bienestar, una promesa que a menudo se desvanece entre métodos ineficaces o rutinas insostenibles. Sin embargo, la ciencia, y más concretamente una prestigiosa institución como Harvard, parece haber validado un camino que desafía toda lógica convencional y que promete cambiar las reglas del juego para siempre.
Imaginar que cuatro minutos de esfuerzo pueden superar los beneficios de una hora completa de gimnasio suena a ciencia ficción o, en el mejor de los casos, a una estrategia de marketing demasiado optimista. No obstante, detrás de esta afirmación se esconde un protocolo de entrenamiento rigurosamente estudiado, un plan diseñado para optimizar la pérdida de grasa mediante la activación de procesos metabólicos complejos. Este método, lejos de ser un truco de magia, se basa en la capacidad del cuerpo para responder a estímulos de alta intensidad, un mecanismo fisiológico que, hasta ahora parecía reservado para atletas de élite o para quienes dedicaban horas al gimnasio, se presenta como una solución accesible para el ciudadano de a pie.
EL SECRETO DETRÁS DE LOS CUATRO MINUTOS MÁGICOS
Fuente Pexels
El entrenamiento interválico de alta intensidad, o HIIT por sus siglas en inglés, no es una moda pasajera, sino la aplicación de una lógica fisiológica aplastante que este protocolo de cuatro minutos lleva a su máxima expresión. A diferencia del ejercicio cardiovascular tradicional y sostenido, que quema calorías principalmente durante su ejecución, este método ataca las reservas de grasa de una manera mucho más inteligente y prolongada. La clave reside en la intensidad, un esfuerzo máximo y sostenido durante intervalos muy cortos, que obliga al cuerpo a seguir trabajando horas después de haber terminado la sesión. Es una deuda de oxígeno que el organismo debe pagar, y para ello recurre a sus depósitos energéticos más preciados.
Este proceso de «pago» es el que marca la diferencia fundamental y explica la increíble eficiencia del protocolo. El cuerpo entra en un estado de aceleración metabólica que puede durar hasta 72 horas, un fenómeno que transforma la máquina humana en un horno de combustión continua. Durante este periodo, el cuerpo continúa quemando grasa y calorías a un ritmo elevado, incluso en estado de reposo absoluto, como mientras se duerme o se trabaja en una oficina. Este fenómeno, conocido como consumo de oxígeno post-ejercicio o EPOC, es el verdadero motor del cambio metabólico a largo plazo y la razón por la que cuatro minutos bien invertidos pueden ser exponencialmente más productivos que sesenta minutos de esfuerzo moderado.
HARVARD LO CONFIRMA: LA CIENCIA DEL TABATA MODIFICADO
Fuente Pexels
La validación por parte de instituciones como la Universidad de Harvard aporta la credibilidad necesaria para tomar en serio una propuesta tan audaz. Las investigaciones asociadas a este tipo de entrenamiento confirman su superioridad para mejorar la composición corporal y la capacidad cardiovascular. Este método es una adaptación del célebre protocolo Tabata, una estrategia revolucionaria para combatir la grasa corporal desarrollada en los años noventa para el equipo olímpico japonés de patinaje de velocidad. En aquel entonces, el protocolo original del doctor Izumi Tabata demostró mejoras espectaculares, tanto en la capacidad aeróbica como en la anaeróbica de los atletas, en un tiempo asombrosamente corto, sentando las bases de lo que hoy es una revolución del fitness.
La estructura es diabólicamente simple pero brutalmente efectiva: ocho rondas de veinte segundos de ejercicio a máxima intensidad, seguidas de diez segundos de descanso completo o activo. Este ciclo de 20/10 se repite ocho veces, sumando un total de cuatro minutos exactos. Mientras que el entrenamiento convencional se enfoca en la oxidación de grasa durante el ejercicio, el Tabata modificado provoca tal estrés metabólico que el cuerpo debe adaptarse y mejorar su eficiencia para futuros esfuerzos. El secreto de su éxito radica en la combinación de esfuerzo explosivo, donde se lleva el cuerpo al límite de su capacidad durante veinte segundos, seguido de una recuperación activa de solo diez, un ciclo que no da tregua al sistema energético.
LOS MOVIMIENTOS CLAVE PARA INCINERAR GRASA EN TIEMPO RÉCORD
Fuente Pexels
La selección de los ejercicios es crucial para que el protocolo funcione como se espera. No se trata de realizar cualquier movimiento, sino de escoger aquellos que permitan movilizar grandes grupos musculares para maximizar la quema de grasa y elevar la frecuencia cardíaca al máximo nivel posible en el menor tiempo. Por ello, se priorizan los ejercicios compuestos, aquellos que involucran varias articulaciones y músculos simultáneamente, como las sentadillas con salto o los temidos burpees. Estos movimientos no solo demandan un gran gasto energético durante su ejecución, sino que también estimulan la liberación de hormonas anabólicas que contribuyen a la construcción de músculo y a la optimización del metabolismo basal.
Otros ejercicios fundamentales para este protocolo son los escaladores (mountain climbers) o las rodillas al pecho (high knees), que complementan a la perfección a los anteriores. El objetivo es crear un circuito de cuatro minutos en el que se pueda alternar un movimiento de fuerza explosiva con uno de carácter más cardiovascular, manteniendo siempre una intensidad cercana al cien por cien del esfuerzo percibido. Los escaladores o las rodillas al pecho, movimientos que elevan drásticamente la frecuencia cardíaca, son fundamentales para mantener la intensidad requerida por el protocolo. La versatilidad del método permite adaptar los ejercicios al nivel de cada persona, aunque siempre respetando la premisa de la máxima intensidad.
CÓMO EJECUTAR EL PROTOCOLO PARA MAXIMIZAR RESULTADOS Y EVITAR LESIONES
Fuente Pexels
Abordar un entrenamiento de esta intensidad sin la preparación adecuada sería un grave error. Aunque solo dure cuatro minutos, el riesgo de lesión es real si no se respeta una fase de calentamiento previa. Unos cinco minutos de movilidad articular y activación cardiovascular ligera son imprescindibles para preparar los músculos, tendones y ligamentos para el esfuerzo extremo que se les va a exigir. La ejecución correcta es el pilar fundamental para lograr los objetivos y velar por la seguridad, más allá de la simple quema de grasa. Por ello, la técnica correcta es innegociable, siendo preferible realizar menos repeticiones con una forma perfecta que muchas con una ejecución deficiente que pueda derivar en lesiones.
Igual de importante que el calentamiento es la vuelta a la calma. Tras el último segundo de esfuerzo, el cuerpo necesita una transición suave para regresar a su estado basal. Unos minutos de estiramientos suaves o de caminata ligera ayudarán a reducir la rigidez muscular y a iniciar el proceso de recuperación de forma óptima para que el cuerpo asimile el trabajo y optimice la recuperación y el uso de la grasa como combustible. Finalmente, la constancia es la verdadera aliada del progreso, ya que integrar esta rutina tres o cuatro veces por semana generará adaptaciones fisiológicas duraderas, mucho más significativas que un esfuerzo aislado y esporádico que solo servirá para generar agujetas.
MÁS ALLÁ DE LA BÁSCULA: EL IMPACTO EN TU METABOLISMO Y RUTINA DIARIA
Fuente Pexels
Los beneficios de adoptar este protocolo modificado de Tabata van mucho más allá de una simple cifra en la báscula. Este entrenamiento no solo redefine la manera en que el cuerpo gestiona la grasa acumulada, sino que también produce mejoras significativas en la salud general del individuo. El impacto sobre el sistema cardiovascular es profundo, fortaleciendo el corazón y mejorando la circulación sanguínea con una inversión de tiempo mínima. Además, los beneficios se extienden a la mejora de la sensibilidad a la insulina, un factor clave en la prevención de la diabetes tipo 2, y al fortalecimiento del sistema cardiovascular, lo que se traduce en una mayor resistencia para las actividades del día a día.
La incorporación de esta rutina en la vida cotidiana supone un cambio de paradigma en la gestión del tiempo y el autocuidado. La excusa de «no tengo tiempo» queda completamente invalidada ante una solución que exige menos de diez minutos en total, incluyendo el calentamiento y la vuelta a la calma. Esta eficiencia permite que cualquier persona, sin importar lo apretada que sea su agenda, pueda encontrar un hueco para invertir en su salud y bienestar. En definitiva, la verdadera revolución de este método es su accesibilidad, la capacidad de democratizar la alta intensidad y ofrecer una herramienta potente a quienes pensaban que no tenían tiempo para cuidarse, demostrando que la calidad del esfuerzo siempre superará a la cantidad.
Carmen Borrego y su marido José Carlos rompen su relación con Alejandra Rubio: “Le sobramos todos”. Así lo ha confirmado la propia Carmen en una entrevista publicada esta semana en Lecturas, donde ha hablado sin tapujos sobre la creciente distancia entre su familia y la hija de Terelu Campos. La tensión en el clan Campos vuelve a ocupar titulares, justo cuando parecía que la calma comenzaba a asentarse tras el nacimiento del hijo de Alejandra y su reciente mudanza con Carlo Costanzia. Las palabras de Carmen Borrego no dejan lugar a dudas: algo se ha roto entre ellos, y la causa principal parece ser el férreo vínculo de su sobrina con el hijo de Mar Flores.
El origen de la ruptura
La polémica familiar ha ido escalando en las últimas semanas. Todo comenzó con el inesperado viaje de Alejandra Rubio y Carlo Costanzia a Italia, donde ambos se desplazaron hasta la cárcel donde están recluidos Rocco y Pietro, los hermanos del joven, condenados por intento de asesinato. Lo hicieron con motivo del cumpleaños de Pietro, y no dudaron en grabar un vídeo desde el exterior del centro penitenciario para felicitarlo. «¡Feliz cumpleaños hermano! Siempre juntos. ¡Siempre luchamos hasta el final!», escribió Carlo en Instagram. Las imágenes corrieron como la pólvora en redes sociales y la reacción del público no se hizo esperar. Alejandra fue duramente criticada por apoyar públicamente a los hermanos de su pareja, algo que muchos consideraron una falta de sensibilidad.
Esa exposición pública tuvo sus repercusiones dentro de la propia familia. El primero en alzar la voz fue José María Almoguera, primo de Alejandra e hijo de Carmen Borrego, quien expresó su malestar ante los medios: «Lo único que no entiendo es que siempre tiene mucho tiempo para algunos, pero luego muy poco para otros», dijo con evidente decepción. Según explicó, hacía semanas que intentaba quedar con su prima para conocer a su hijo, pero ella no encontraba el momento. Esta tensión ha crecido y ha provocado una fractura que ya es visible y que ahora su madre ha hecho pública.
Carmen Borrego ha decidido no callarse más, y ha relatado la situación en primera persona. En su entrevista, ha admitido que la relación con su sobrina ha cambiado radicalmente. “José María Almoguera y Alejandra han tenido una relación maravillosa y la seguirán teniendo. Alejandra está en un punto de su vida en el que le sobramos todos. Eso es quizá lo que les pueda separar. Cuando uno está superenamorado y es feliz, cierra el círculo”, declaró con cierto tono de resignación. Según ella, Alejandra está centrada por completo en su relación con Carlo y en la crianza de su bebé, y por eso se ha alejado emocionalmente de su familia materna.
La colaboradora televisiva también ha hablado sobre cómo ha afectado esta nueva etapa a su relación personal con Alejandra, que antaño fue muy estrecha. “No tengo la misma relación con Alejandra ahora que la que tenía cuando era más pequeña, era espectacular. ¿Que mi sobrina no me quiere? No me lo creo. No está de acuerdo en muchas cosas que hago. Yo tampoco estoy de acuerdo en otras que ella pueda hacer”, ha afirmado, dejando claro que las diferencias entre ambas no son nuevas, aunque ahora se han hecho más evidentes.
José María Almoguera rompe su silencio
En paralelo a estas declaraciones, José María Almoguera ha confirmado que finalmente sí verá a su prima y conocerá al bebé. En una reciente intervención en Europa Press, el hijo de Carmen Borrego se ha mostrado ilusionado y confiado con que el reencuentro será positivo. “Ya está todo organizado. Ya hay fechas y todo. Todo va viento en popa. Está en proceso, está ya casi todo ultimado y preparado. Estoy contento y con ganas de que llegue”, ha contado con una sonrisa, dejando atrás las tensiones de las últimas semanas.
Este anuncio, sin embargo, no cambia la sensación general de distanciamiento que rodea a la familia, especialmente entre Carmen Borrego y su sobrina. La figura de Alejandra Rubio sigue generando controversia, tanto por sus decisiones personales como por sus nuevas alianzas. La relación con Carlo Costanzia, marcada por los antecedentes penales de su entorno familiar, no ha sido bien acogida por todos, y su firme posición junto a él ha dejado a las Campos divididas.
La familia Campos, una vez más, vive un nuevo capítulo de tensiones y reproches en público, con Carmen Borrego alzando la voz en representación de los que, como ella misma ha dicho, “le sobran” a Alejandra. Aunque hay esperanza de que los reencuentros familiares puedan aliviar parte del malestar, lo cierto es que las heridas parecen profundas. Por ahora, Carmen y su marido José Carlos han decidido tomar distancia, y esa ruptura con su sobrina marca un antes y un después en la historia de uno de los clanes más mediáticos de la televisión.
La muerte de Michu, madre de la hija de José Fernando Ortega Mohedano, ha conmocionado tanto a su entorno cercano como al público que durante años la vio luchar por su estabilidad personal y familiar. Fallecida el pasado lunes a los 33 años tras sufrir varios infartos, Michu llevaba tiempo sometiéndose a pruebas médicas debido a una enfermedad cardíaca congénita. Según Marta López en ‘Vamos a ver’, la joven estaba pendiente de que le implantaran un nuevo marcapasos, ya que uno de los stents que tenía no funcionaba correctamente. Su fallecimiento ha generado una ola de consternación entre quienes la querían, pero también ha abierto una herida inesperada: la distancia evidente entre su familia y la de su expareja, José Fernando, durante los momentos más duros del adiós.
¿Qué ha pasado en el funeral de Michu?
Lo ocurrido en las horas previas a su muerte deja entrever que Michu no había mostrado señales claras de un desenlace tan inminente. De hecho, la joven consultora de belleza tenía planes de viajar a Marbella y había preparado su maleta tras ducharse, confiada en que podría cambiar de aires. Sin embargo, la tragedia se precipitó de forma repentina. Fue su hija Rocío, fruto de su relación con José Fernando, quien tuvo que alertar a un adulto al ver que su madre no se encontraba bien. Los servicios de emergencias no pudieron hacer nada por salvarle la vida, confirmando un fatal desenlace que nadie en su entorno directo esperaba.
Tras su fallecimiento, su cuerpo fue trasladado desde Cádiz hasta el tanatorio de Arcos de la Frontera, donde familiares y amigos le ofrecieron el último adiós. Solo faltó Inma, la madre de Michu, que decidió quedarse al cuidado de la pequeña Rocío. Las escenas en el tanatorio fueron dolorosas, con rostros abatidos tanto entre los seres queridos de Michu como entre los miembros de la familia Ortega Cano que decidieron acudir. Sin embargo, la presencia de estos últimos ha estado marcada por una actitud que ha dejado un sabor amargo en los allegados de la fallecida.
Tamara, hermana de Michu, no ha dudado en alzar la voz y exponer lo que considera un comportamiento frío y distante por parte de los Ortega Cano. En una intervención en directo con el programa ‘TardeAR’, Tamara relató cómo se ha sentido en estos días tan duros y, especialmente, la decepción que ha experimentado al ver la actitud del que fue durante años el entorno político de su hermana. “Las cosas con los Ortega están regular. Se han ido y lo suyo es que estuvieran más tiempo, sobre todo por la niña. Veo la cosa muy distante. En el tanatorio cada uno por su lado. No ha habido ningún acercamiento”, ha lamentado con evidente dolor.
La familia de José Ortega Cano
Sus palabras han reflejado el profundo malestar que siente su familia, que sí ha logrado mantenerse unida en estos momentos tan delicados. “Estamos mal. Cada vez se la echa más de menos. No sé cuánto tiempo durará esto. Necesito distraerme, tranquilizarme, irme donde pueda relajarme. Es muy difícil. Mi madre está mal, mal. La familia sí estamos haciendo piña. Están mis tías con ella. Se viene abajo, va a ratos, pero está mal”, explicó con voz rota. Su testimonio no solo refleja la pérdida de una hermana, sino también la angustia de sentirse desatendidos por aquellos que deberían haber estado más implicados, al menos por el bien de la niña.
El relato de Tamara también incluyó un estremecedor recuerdo del momento exacto de la muerte de Michu. “Yo estuve con Michu una hora antes de fallecer. Ella estaba mal por otros síntomas, fue al médico y se lo cortaron. Fue al siguiente cuando le pasó esto por la noche. No tenía que ver una cosa por la otra. Nos han dicho que se quedó inconsciente y que la intentaron reanimar. Fueron tres infartos. Todo sucedió sobre las 11. Tenía un marcapasos y hace un mes nos dijo que no funcionaba. A mí me avisó la camarera que vive debajo de la casa de mi hermana, que es una amiga de mi infancia. Fui corriendo y la vi allí tirada en el suelo mientras la estaban reanimando. Me quedé en shock por completo”, confesó, visiblemente afectada.
Aunque Tamara quería expresar con más profundidad el dolor que le han causado los gestos de la familia de Ortega Cano, el presentador Frank Blanco optó por interrumpir su intervención en directo. Consideró que no era el momento adecuado para ese tipo de declaraciones, al tratarse de un asunto “muy reciente”. No obstante, le ofreció acudir al plató este viernes 11 de julio para poder hablar sin restricciones y contar con detalle lo que ha vivido su familia durante estos días tan amargos. Un espacio donde podrá compartir su visión sobre el comportamiento de Gloria Camila, de José Fernando e incluso del propio torero.
A pesar del dolor por su muerte, Michu había dejado algunas instrucciones claras sobre el futuro de su hija. Tenía asumido que su enfermedad podía llevarla a un final prematuro, por lo que expresó que deseaba que, en caso de que ella faltara, Rocío quedara al cuidado de su abuelo paterno, José Ortega Cano. Esta voluntad plantea una situación compleja, especialmente tras las declaraciones de su hermana, que ha mostrado su descontento con la actitud de esa familia durante el funeral y los días posteriores. Lo que está claro es que el futuro de la pequeña Rocío estará ahora más que nunca en el centro de todas las decisiones, mientras ambas familias intentan recomponerse del mazazo emocional que ha supuesto la inesperada muerte de Michu.
El café frappétiene su origen en Grecia, donde se hizo popular en la década de 1950. Este tipo de café es una invención accidental que surgió cuando un representante de la marca de café Nescafé estaba buscando una forma de preparar su bebida mientras asistía a una feria en Tesalónica. En lugar de agua caliente, utilizó agua fría y, con la adición de hielo, el frappé se convirtió en un éxito inmediato en los cafés griegos.
A lo largo de los años, la bebida ha evolucionado, tomando nuevas formas y estilos. En 1995, Starbucks lanzó su versión, el frappuccino, que es más cremoso y viene en diversas variaciones de sabores. Desde entonces, el término «frappuccino» se ha vuelto común y ahora describe cualquier café helado mezclado, independientemente de dónde lo compres.
Esta bebida se ha vuelto especialmente popular en los meses de verano, cuando la combinación de café y hielo es irresistible. Hoy en día, es disfrutada por personas de todo el mundo, quienes aprecian su versatilidad y la capacidad de adaptarlo a sus gustos personales.
Ingredientes para el Café Frappé
Fuente: Freepik.es
Para preparar un café frappé que rinda aproximadamente 2 porciones, necesitarás los siguientes ingredientes:
Ingredientes básicos: – 2 tazas de café (preferiblemente expreso o café fuerte, preparado y enfriado) – 1-2 cucharadas de azúcar (ajustable a tu gusto) – 1 taza de leche (puede ser leche entera, descremada, o una alternativa vegetal como leche de almendras o coco) – 1 taza de hielo (cubitos) – 1 cucharadita de extracto de vainilla (opcional, para un toque extra de sabor) – Crema batida (opcional, para decorar)
Opcionales para decorar: – Cacao en polvo o canela (para espolvorear por encima) – Chispas de chocolate o virutas de caramelo (si deseas un toque dulce adicional) – Sirope de chocolate o caramelo (para un sabor más indulgente)
Receta paso a paso para hacer el Café Frappé
Fuente: Freepik.es
1. Preparar el café
1. Hacer el café: Comienza preparando 2 tazas de café fuerte. Si usas una cafetera de émbolo o una máquina de espresso, asegúrate de hacerlo a un sabor fuerte para que no se pierda al mezclarlo con hielo.
2. Enfriar el café: Una vez que el café esté preparado, déjalo enfriar a temperatura ambiente. Opcionalmente, puedes refrigerarlo si lo deseas más frío.
2. Mezclar los ingredientes
1. Llenar la licuadora: En la licuadora, añade las 2 tazas de café frío (o frío), 1-2 cucharadas de azúcar según tu preferencia y 1 taza de leche. Si te gusta el café con sabor, este es el momento de añadir una cucharadita de extracto de vainilla.
2. Agregar el hielo: Incorpora 1 taza de hielo a la mezcla. Si prefieres una textura más espesa, puedes añadir más hielo hasta obtener la consistencia deseada.
3. Licuar: Tapa la licuadora y mezcla a alta velocidad durante 30-60 segundos o hasta que el hielo esté completamente triturado y la mezcla esté suave y espumosa.
3. Servir el Café Frappé
1. Preparar los vasos: Llena dos vasos grandes con la mezcla de café frappé, dejando un poco de margen en la parte superior.
2. Decorar con crema batida (opcional): Si deseas, añade un poco de crema batida en la parte superior para un estilo más indulgente.
3. Añadir toppings: Espolvorea con cacao en polvo, canela, o chispas de chocolate. Puedes también drizzlear un poco de sirope de chocolate o caramelo para darle un acabado más atractivo.
4. Disfrutar
1. Presentación: Sirve el frappé inmediatamente con una divertida pajita. Si tienes pajitas reutilizables, ¡mejor!
2. Opción de acompañamiento: Puedes acompañar con unas galletas de chocolate o una porción de pastel para un festín completo.
Variantes del Café Frappé
Fuente: Freepik.es
La belleza del café frappé radica en su versatilidad. Aquí algunas variantes que puedes probar:
1. Frappuccino de caramelo: Añade un par de cucharadas de sirope de caramelo a la mezcla antes de licuar. Termina con crema batida y más sirope de caramelo por encima.
2. Frappé de mocha: Incorpora 2 cucharadas de cacao en polvo a la mezcla de café y leche. La combinación de chocolate y café es un clásico que siempre funciona.
3. Frappé de frutas: Añade una pieza de fruta como plátano, fresas o mango antes de mezclar. Esto no solo añade sabor, sino también nutrientes.
4. Versión vegana: Utiliza leche de almendras, soja o coco para una opción sin lácteos. También puedes cambiar el azúcar por un edulcorante natural como sirope de agave o miel.
Acompañamientos perfectos para el Café Frappé
Fuente: Freepik.es
Aunque el café frappé es delicioso por sí solo, puedes disfrutarlo con:
– Pasteles: Pasteles de chocolate o de frutas son una excelente opción para acompañar.
– Galletas de mantequilla: El contraste entre la textura crujiente de las galletas y la suavidad del frappé es perfecto.
– Torta de almendra: Un pastel de almendra o nueces puede combinar muy bien, aportando un sabor adicional.
– Fruta fresca: Una ensalada de frutas o algunos trozos de fruta fresca resaltan la frescura del frappé.
Consejos para un Frappé perfecto
Fuente: Freepik.es
1. Usa Café fresco y de calidad: La calidad del café es crucial. Siempre opta por café recién hecho para obtener un mejor sabor.
2. Controla la dosificación del azúcar: Ajusta la cantidad de azúcar a tu gusto personal y según la dulzura de los otros ingredientes.
3. Juega con las texturas: Ajusta la cantidad de hielo para conseguir la consistencia que más te guste. Más hielo dará un frappé más espeso, menos hielo resultará en una textura más líquida.
4. Varía la leche: Experimenta con diferentes tipos de leche para encontrar la que mejor complemente tu receta.
Al volante, encender un cigarrillo puede parecer un alivio. Sin embargo, esa bocanada de tranquilidad encierra trampas legales que ni el fumador más veterano adivina. Entre pitillos y colillas se esconde un laberinto de normativas, multas y puntos que amenazan con arruinar más de un verano sobre ruedas.Hay que escuchar lo que la DGT dice al respecto.
En plena operación salida, la atención al detalle se convierte en guardián de la cartera y la licencia. Olvidar la letra pequeña acerca de fumar o tirar colillas desde el coche no solo expone a sanciones económicas sino que empobrece la seguridad de todos. Más vale saber qué está permitido, qué se castiga y cómo librarse de una multa inesperada.
Los fumadores y el volante
Fuente: Merca2
Cada vez que alguien enciende un cigarro al arrancar el motor, surge el mismo dilema en la mente del conductor: ¿será legal o una distracción peligrosa? La DGT recibe diariamente consultas sobre si fumar impide maniobrar con seguridad y qué consecuencias conlleva ese simple gesto tan habitual.
Aunque el cigarrito contribuya a calmar los nervios del volante, la verdadera cuestión es si desviar la mirada o soltar la mano un segundo pone en riesgo la integridad de todos. De este cruce entre hábito y norma nacen las sanciones que muchos ignoran hasta que el agente los detiene.
¿Fumar al volante está realmente prohibido?
Fuente: Merca2
Durante años, la normativa de Tráfico fue ambigua: no se especificaba una prohibición directa contra el pitillo dentro del coche. Eso creaba confusión entre conductores que interpretaban la ley de un modo u otro. Este vacío legal llevó a que muchos fumadores creyeran estar a salvo, mientras otros optaban por fumar con recelo, temerosos de una sanción inesperada.
La ausencia de mención expresa al cigarrillo al volante alimentó leyendas urbanas que adornaban el hábito con consecuencias inciertas. Y así, el humo no solo nublaba el parabrisas, sino también la cabeza de quien buscaba la respuesta definitiva antes de encender la próxima calada.
La aclaración que todos esperaban
Fuente: Merca2
Ahora la DGT zanja el debate: es legal fumar un cigarrillo mientras conduces, siempre que no comprometa tu atención ni restrinja tus movimientos. Fumar no está prohibido expresamente, pero cualquier distracción que reduzca tu capacidad de reacción puede acarrear una multa de hasta 200 euros.
Ese giro normativo trae consigo una advertencia: no basta con que no exista una prohibición; el criterio del agente prevalece. Si el Guardia Civil estima que el acto de encender la colila afecta a tu conducción, tendrás delante tuyo un boletín de sanción de la DGT en pocas palabras.
Arrojar colillas, un peligro muy caro porque la DGT vigila
Fuente: Merca2
Tirar una colilla por la ventanilla parece un acto sin gran trascendencia, hasta que entran en juego las prohibiciones de impacto ambiental y riesgo de incendio. La DGT impone una multa de 500 euros y la retirada de 6 puntos por arrojar objetos que puedan provocar incendios, advirtiendo que el humo no solo contamina el aire, sino que también quema bolsillos.
Si la colilla desata un incidente en la vía, el vuelco económico es brutal: sanciones que pueden ascender a 3 800 euros e incluso a 9 800 si se causan daños. El rescoldo de ese cigarrillo olvida los paisajes de verano y deja tras de sí cifras que encenderán más de una discusión familiar.
Comer mientras conduces, otro despiste sancionable por la DGT
Fuente: Merca2
Más allá de fumar, cualquier acción que desvíe la mirada del asfalto llama la atención de la DGT. Comer al volante, por ejemplo, conlleva una sanción de 80 euros si el agente interpreta que reduce tu facultad de reacción. Ese mordisco ansioso a un bocadillo se considera una distracción, y la misma lógica se aplica a beber un café o retocar el maquillaje.
Aunque no implique pérdida de puntos, el agravio económico puede crecer si el guardia califica la maniobra como negligente. Con multas que podrían elevarse hasta los 200 euros, la próxima vez que quieras saborear un sándwich en marcha, conviene buscar un área de descanso.
La estadística que justifica la advertencia de la DGT
Fuente: Merca2
El Instituto Nacional de Estadística (INE) situó en 2024 el porcentaje de fumadores diarios en un 25,8 % de la población entre 15 y 64 años, es decir, unos 8,6 millones de personas. Ese volumen de conductores fumadores genera un número significativo de posibles sanciones, lo que explca el celo de la DGT en regular cada gesto dentro del coche.
Con esas cifras sobre la mesa, no es de extrañar que la Dirección General de Tráfico refuerce su mensaje en cada campaña informativa. Su objetivo es claro: reducir distracciones y preservar la seguridad vial, ya sea alejando el pitillo del parabrisas o imponiendo normas sobre lo que podemos hacer al volante.
El precedente en otros países europeos
Fuente: Merca2
Francia, Italia y Reino Unido cuentan con prohibiciones explícitas que impiden fumar mientras se conduce. Allí, el fumador se arriesga a multas que superan con creces los 200 euros españoles. La DGT observa con atención esos modelos y podría ajustar su normativa, aprendiendo de experiencias donde la prohibición directa ha reducido accidentes relacionados con distracciones…
En esas carreteras ajenas, el simple encendido de un cigarro dispara alarmas y sanciones, lo que fomenta un hábito más prudente. Así, lo que en España hoy es un campo gris podría convertirse mañana en una línea roja bajo señales más estrictas de la DGT.
Puntos del carnet y recargos adicionales
Fuente: Merca2
Mientras que fumar en sí no resta puntos, arrojar colillas sí acarrea la pérdida de seis. Además, otras distracciones como comer o manipular objetos pueden costar hasta cuatro puntos si se consideran negligentes. Acumular infracciones menores pone en riesgo tu permiso de conducir, y la DGT vigila con lupa a quienes superan el umbral de sanciones.
Al combinar multas e implicaciones en el sistema de puntos, el conductor se enfrenta a la posibilidad de perder la licencia y, con ella, la libertad de movimiento. Ese panorama refuerza la necesidad de internalizar cada norma y actuar con la máxima prudencia detrás del volante.
Cómo evitar estas multas al volante
Fuente: Merca2
Para salvar tu cartera y tu licencia, la receta es sencilla: evita fumar o comer en marcha y jamás arrojes colillas por la ventanilla. Si necesitas un pitillo o un tentempié, detente en un área de servicio. Un breve alto en el camino ahorra disgustos y sanciones insospechadas, convirtiendo la pausa en un acto de responsabilidad.
Planificar las paradas y llevar agua y snacks a mano para cuando el motor esté detenido ayuda a no ceder a la tentación de comer o fumar en marcha. Además, respetar las normas de residuos impide que una colilla despreciada reste puntos y eleve la multa a límites escandalsos.
Conduce con atención y deja malos hábitos atrás
Fuente: Merca2
La conducción exige concentración plena: cada gesto cuenta. La Dirección insiste en que reducir distracciones salva vidas y evita sanciones que pueden superar el sueldo de varios días de trabajo. Adoptar hábitos de conducción responsables no solo evita multas, sino que también refuerza la seguridad de todos.
Así que, sea fumador o no, la próxima vez que te siente al volante, recuerda: cualquier distracción se paga caro. Dale al freno, no al pitillo, y al aparcamiento, no a la colilla suelta. Merece la pena disfrutar del viaje sin tabaco flotando en el habitáculo ni el riesgo de perder puntos y dinero por un descuido.
El palacio de los Luján, en la serie La Promesa, hierve en misterios a cada paso: pasillos que susurran intrigas y rincones que ocultan secretos. Cualquier gesto, una mirada o un susurro a media voz basta para encender sospechas. Entre elegantes candelabros y tapices centenarios, los espectadores sienten que la ficción se desborda y reclama nuevos protagonistas dispuestos a alterar la armonía.
En esa atmósfera de conspiraciones al alba, la tensión no tarda en traspasar la pantalla. Los foros arden con especulaciones y teorías disparatadas sobre quién ocupará el siguiente peldaño del poder. El eco de esas conjeturas llega hasta el equipo de producción, que responde con sorpresas capaces de estremecer hasta al más veterano de los fieles.
El rumor recorre los pasillos
Fuente: Merca2
Durante días, se palpó un zumbido insistente en la servidumbre y en los salones nobles. Una nueva ola de fichajes estaba en marcha, aunque nadie sabía aún nombres ni procedencias. El misterio creció cuando, en una sesión de rodaje, se vieron sombras que no correspondían a los rostros conocidos.
Entre camareras y lacayos corrían historias de un trasfondo que cambiaría el orden de siempre. Mientras unos aseguraban que llegarían al menos tres figuras, otros hablaban de revulsivos capaces de agitar la trastienda—secretos exhumados, venganzas latentes y ambiciones desbordadas.
Expectación en el reino doméstico
Fuente: Merca2
La Promesa despierta en sus seguidores un afán de protagonismo compartido: cada pista, por mínima que sea, se convierte en diamante y se coloca en vitrinas de chat. El simple murmulo de “pronto habrá movimientos” desató debates encarnizados.
En los rincones digitales, surgieron quinielas con títulos de nobleza y conjeturas sobre parentescos ocultos. Esa efervescencia anticipa la llegada de rostros destinados a romper moldes, y alimenta la esperanza de que la serie aún guarda tesoros inesperados.
Revelamos quiénes llegan a La Promesa
Fuente: Merca2
Por fin, la niebla se disipa: Cristóbal Ballesteros, Jacobo Dicenta y Santos Pellicer harán su entrada triunfal en La Promesa. Cada uno de ellos trae consigo un bagaje de tensiones que encenderá hogueras en salones y corredores.
El primero, mayordomo de impecable porte; el segundo, varón con ansias de poder; y el tercero, un joven con fantasmas familiares. Con la incorporación de estos tres personajes, la ficción añade capas de intriga, pues cada llegada está pensada para desestabilizar el frágil equilibrio que reinaba en el palacio de la serie La Promesa.
El mayordomo que trastoca el servicio
Fuente: Merca2
Cristóbal Ballesteros llega como nuevo mayordomo jefe dispuesto a imponer su propio reglamento. Su disciplina milimétrica transformará hasta el orden de los cubiertos, advierten quienes ya lo conocen.
Las doncellas ensayan miradas nerviosas y los lacayos practican saludos en voz baja. Ballesteros, interpretado por Fernando Coronado, estrenará cada día un manual de normas más riguroso que el anterior, y no dudará en sancionar cualquier desliz con fría cortesía.
Un noble con intenciones oscuras
Fuente: Merca2
Jacobo Dicenta encarna al barón de Valladares, noble tradicionalista en pie de guerra contra las reformas de Catalina. Su sola sombra proyecta un reto al cambio que reina en el palacio, avisan las habladurías.
El barón llega con respaldos políticos y un séquito de alianzas selladas a puerta cerrada. Su visión ultraconservadora trastoca proyectos de modernización: cada plan de Catalina tropieza ahora con sus ariete de privilegios y con discursos cargados de nostalgia por un pasado idealizado.
Catalina entre dos fuegos
Fuente: Merca2
Convertida en figura central tras heredar el título, Catalina pasaba por un momento de esplendor hasta la irrupción de estos forasteros. La Promesa muestra cómo su ascenso despierta envidia y desafíos insospechados: resumen quienes la observan con lupa.
Su pulso contra el barón y su pulso con la servidumbre obligan a la joven a redefinir estrategias de poder. Cada decisión suya, por mínima que parezca, reverbera en salones y en pasillos, pues la escala de justicia y de privilegios se reequilibra bajo su mando.
Martina y sus maniobras ocultas
Fuente: Merca2
Martina, antigua aliada de Catalina, se erige en opositora encubierta del barón. Su capacidad de seducción política trastoca pactos y alianzas, subrayan las voces más informadas.
Esa dama de compañía mueve los hilos entre bambalinas, tejiendo conspiraciones con damiselas y lacayos. Su ambición soterrada la impulsa a explotar cualquier grieta en la lealtad, y cada confidencia se convierte en una daga que amenaza con romper grupos y amistades nacientes.
El regreso de Santos al palacio
Fuente: Merca2
Tras una marcha dolorosa años atrás, Santos Pellicer vuelve con cuentas pendientes y revelaciones que prometen estremecer corazones. El halazgo sobre la verdadera identidad de su madre le dio un motivo para regresar, narran quienes vivieron aquel drama.
Su actitud ambiguamente conciliadora desconcierta a quienes lo creían perdido: unos ansían su perdón, otros temen una venganza calculada. Santos, interpretado por Manu Imízcoz, acarrea un rastro de reproches y anhelos, y su sombra se extiende por salones que apenas reconocen al joven inquisitivo.
Fernando Coronado y su legado en La Promesa
Fuente: Merca2
La incorporación de Fernando Coronado como Ballesteros refuerza la apuesta por rostros consagrados. Su participación en sagas históricas garantiza una presencia que impondrá respeto, aseguran los cronistas de la ficción.
Los espectadores, acostumbrados a verlo en producciones de éxito, reciben su fichaje como la confirmación de que La Promesa pisa firme. Coronado no solo aporta empaque, sino también la experiencia necesaria para encarnar a un personaje clave en la nueva política palaciga de La Promesa
Nuevos equilibrios y alianzas cambiantes
Fuente: Merca2
Con estas incorporaciones, el tablero de poder muta de la serie de RTVE: viejos lazos se resquebrajan y surgen coaliciones inesperadas. Cada traición y cada pacto redefinirán la jerarquía de la finca Luján, profetizan los guionistas de La Promesa.
El drama diario acelera el pulso, mezclando la ambición de un mayordomo con la astucia de un varón y el dolor reconvertido en fuerza de un hijo desamparado. La Promesa se reinventa, prometiendo que nada volverá a ser lo mismo y que cada escena futura será un desafío para los corazones más resistentes.
La compañía española PLD Space, pionera en Europa en desarrollar lanzadores reutilizables y creadora del cohete Miura, ha sido seleccionada nada menos que por la Agencia Espacial Europea (ESA) para el European Launcher Challenge (ELC), una iniciativa estratégica que quiere impulsar nuevas capacidades de lanzamiento soberanas en el continente europeo, y que tiene previsto lanzar varias misiones institucionales de la agencia al espacio entre los años 2026 y 2030. España ya aporta empresas consolidadas en la carrera espacial, como GMV o Deimos, pero cuenta con un buen número de startups y empresas del llamado paradigma New Space que pueden conquistar la última frontera del cielo.
Con la preselección de la agencia de la alicantina PLD Space, la compañía especializada en hacer volar los cohetes españoles con el característico nombre de Miura, se une así a otras compañías españolas que ya triunfan en innovación para conquistar el espacio y que están llamadas a conseguir que Europa entre en la carrera espacial con empresa locales que desarrollan tecnologías punteras a nivel mundial, sin depender de corporaciones estadounidenses o chinas.
En este grupo de las elegidas para el Espacio están también GMV, que lidera proyectos clave de navegación por satélite también para la ESA, como el sistema Galileo, o el subsistema de vuelo en formación (FFS) de la misión Proba-3, ambos proyectos relacionados con la ciberseguridad espacial con el proyecto la misión CyberCUBE, y el TELCOLA (Debris Impact Assessment to Improve Collision Avoidance Metric for Telecommunication Spacecraft o Evaluación del Impacto de la basura espacial) para mejorar las métricas de evitación de colisiones en satélites de telecomunicaciones, por poner algunos ejemplo.
En este grupo de las elegidas para el Espacio están también GMV, que lidera proyectos clave de navegación por satélite también para la ESA, como el sistema Galileo, o el subsistema de vuelo en formación (FFS) de la misión Proba-3, ambos proyectos relacionados con la ciberseguridad espacial
La también española Deimos está involucrada en programas de la ESA como el proyecto DRACO, que investiga la reentrada de satélites en la atmósfera, participa en la misión Cassini del Programa Espacial de la UE, desarrolla una plataforma para una misión a Marte utilizando la tecnología LightShip y también el proyecto Ciseres, que utiliza inteligencia artificial en satélites para responder a desastres naturales.
La ESA también cuenta con el trabajo de Aistech Space, especializada en observación de la tierra (EO) a través de espectro térmico mediante una constelación de satélites propia. B2space, capaz de realizar operaciones en la estratosfera con una solución propia que permite realizar pruebas espaciales, misiones de observación de la Tierra a gran altitud y comunicaciones para la defensa, e Hydra Space, que desarrolla comunicación a través de pequeños satélites de bajo consumo y banda estrecha conectando sensores en lugares remotos, a un precio mucho más bajo que los habituales del sector. Las tres startups han sido seleccionadas a finales del pasado año para el programa Acelerador de Empresas Cassini de la agencia europea.
También hay que tener en cuenta a Ienai Space, que ha diseñado el primer propulsor iónico para nanosats y CubeSats, que extienden la vida útil de estos, UARX, que fabrica dispensadores de propulsión para la liberación de satélites en sus órbitas, Arkadia Space, especializada en motores con combustibles renovables, Pangea Aerospace, que ha desarrollado un motor aerospike eficiente y con menor coste.
Cohete Miura 1, junto al equipo de entonces de PLD Space. Fuente: PLD Space
PLD SPACE, PRESELECCIONADA POR LA ESA
PLD Space ha sido una de las cinco compañías preseleccionada por la Agencia Espacial Europea para atender uno de los aspectos de la carrera espacial de vital importancia; el lanzamiento de satélites y otros elementos al espacio. La española va a lidiar con la candidatura de otras empresas que también han pasado el primer corte. Se trata de las alemanas Isar Aerospace y Rocket Factory Augsburg, la francesa MaiaSpace y la británica Orbex.
El programa European Launcher Challenge (ELC), que quiere desarrollar capacidades de lanzamiento en Europa para que la región consiga soberanía también en ese aspecto de la carrera espacial, va a poner a disposición de las empresas hasta 169 millones de euros por compañía cuando se acometa la fase final del programa. Las elegidas se conocerán en noviembre de este año cuando la agencia europea celebre su Consejo Ministerial en Bremen.
PLD Space ha sido una de las cinco compañías preseleccionada por la Agencia Espacial Europea para atender uno de los aspectos de la carrera espacial de vital importancia; el lanzamiento de satélites y otros elementos al espacio
La agencia estructurará esta inversión de dos maneras. Por un lado se formalizarán contratos de prestación de servicios de lanzamiento para misiones institucionales de la ESA entre 2026 y 2030. Y por otro, quiere financiar un programa de desarrollo tecnológico con el que la compañías deben demostrar capacidad ampliada entes del año 2028.
PDL Space ya tenía planteado su propio plan de futuro antes de que la agencia espacial europea lanzara este programa. Así, los alicantinos planteaban lanzar su cohete Miura 5 como parte del plan, y también el futuro gran lanzador reutilizable, llamado Miura Next, que sería un gran avance para garantizar el acceso europeo de manera «competitiva y sostenible» al espacio.
El presidente ejecutivo de PLD Space, Ezequiel Sánchez, ha explicado cómo para la compañía el ELC supone un hito para la industria espacial europea, «pero también una oportunidad nacional única para contar con un ‘prime’ español liderando el desarrollo de lanzadores» Según ha señalado, «nuestro proyecto genera impacto directo en toda la cadena de valor, moviliza la tecnología más avanzada y sitúa a España en el centro del futuro acceso europeo al espacio».
Roberto Díaz Estrada ha sido nombrado director del área de Energía y Utilities de GFT en España, compañía AI-Centric global especializada en innovación tecnológica. Su incorporación tiene como objetivo consolidar y expandir el posicionamiento de la compañía en un sector estratégico, que representa el 10% del mercado español de servicios TI y que registra el mayor crecimiento anual, según datos de BCG.
“Vivimos un momento decisivo para el sector energético, marcado por la inestabilidad derivada del contexto geopolítico internacional, la incertidumbre en la regulación en España y la UE y cambios estructurales que requieren las redes e infraestructuras energéticas para adaptarse al creciente peso de las energías renovables; tal y como evidencian episodios como el reciente apagón. Se necesita una visión holística, mucha agilidad y un enfoque innovador que integre datos, Inteligencia Artificial y sostenibilidad”, explica Roberto Díaz Estrada.
La llegada de Díaz Estrada refuerza la apuesta de GFT por un sector que se enfrenta a retos como la transición energética, la electrificación de la movilidad, la digitalización de las infraestructuras o la mejora de la experiencia del cliente. “Desde GFT contamos con una propuesta de valor diferencial y la experiencia necesaria para acompañar a nuestros clientes en este escenario, apoyándonos en palancas clave como la IA, la automatización inteligente o la integración de operaciones en tiempo real para acelerar su camino hacia la excelencia operativa y tecnológica”, señala.
En este sentido, GFT se posiciona como partner de referencia en este ámbito gracias a su enfoque AI-Centric, su capacidad para generar eficiencia operativa mediante automatización inteligente y análisis avanzado de datos, y su experiencia en modernización de plataformas, cloud, ciberseguridad, software industrial, computer vision y gemelos digitales. La compañía ha desarrollado capacidades específicas para atender las necesidades del sector, apoyando la evolución de las infraestructuras energéticas hacia modelos más conectados, flexibles y sostenibles, con soluciones aplicadas a los segmentos de electricidad, gas y agua.
Nota biográfica
Roberto Díaz Estrada es Ingeniero Superior Industrial por la Universidad de Oviedo y cuenta con más de 25 años de experiencia en el ámbito de la tecnología y la consultoría. A lo largo de su carrera ha desempeñado puestos de liderazgo en distintas compañías, gestionando equipos en más de 20 países y liderando tanto el desarrollo comercial como la ejecución de grandes proyectos de transformación digital para clientes Tier 1 en sectores estratégicos como el energético, el público y las infraestructuras.
El sector hostelero ha vivido una auténtica transformación gracias a las nuevas tecnologías. La irrupción de asistentes virtuales basados en inteligencia artificial ha cambiado para siempre la forma en que restaurantes y hoteles interactúan con sus clientes.
En España, esta revolución tiene nombre propio: la IA de voz, una solución innovadora que ha gestionado ya más de un millón de llamadas mensuales en establecimientos hosteleros y turísticos.
La adopción de la IA de voz ha permitido a restaurantes, hoteles, hostales y campings ofrecer una experiencia más eficiente y cercana a sus clientes. Gracias a estos asistentes, miles de negocios han optimizado sus reservas telefónicas, han reducido la presión sobre su personal y han incrementado su facturación mensual.
En pocos años, la inteligencia artificial aplicada al sector hospitality ha pasado de ser una promesa a convertirse en una herramienta indispensable.
Bookline impulsa la digitalización en hostelería con la IA
En el centro de esta transformación se encuentra Bookline, una empresa española especializada en soluciones de IA de voz para el sector HORECA y turístico. Desde su fundación en Barcelona en 2019, la compañía ha desarrollado asistentes virtuales capaces de gestionar llamadas de forma autónoma, atendiendo a los clientes a cualquier hora del día y resolviendo sus solicitudes de reserva sin intervención humana.
Bookline ha explicado que su objetivo ha sido ayudar a los establecimientos a aumentar sus reservas directas, eliminando barreras y facilitando la comunicación con los clientes.
Según sus cifras, la IA de voz que han implementado en restaurantes y hoteles españoles ya ha gestionado más de un millón de llamadas cada mes, generando un volumen anual de reservas confirmadas que ha superado los 100 millones de euros. Este impacto demuestra hasta qué punto la tecnologíaha contribuido a mejorar los procesos y reducir el coste operativo de los negocios.
Automatización y aumento de ingresos gracias a la IA
La automatización de las llamadas entrantes ha permitido a los restaurantes y hoteles optimizar recursos y aprovechar oportunidades que antes se perdían. Los establecimientos que han adoptado la IA de voz han logrado automatizar hasta un 90% de sus llamadas de generación de ingresos, disminuyendo así la carga operativa de sus equipos, incluso fuera del horario comercial. Además, se ha recuperado un 12-15% de reservas potenciales que previamente se perdían por no poder atenderlas a tiempo.
Gracias a la inteligencia artificial, los negocios han podido enfocar a su personal en tareas de mayor valor añadido, al mismo tiempo que incrementaban su facturación. Este doble beneficio, operativo y económico, ha consolidado a la IA de voz como una herramienta fundamental en la estrategia digital del sector.
Un crecimiento imparable gracias a la IA
Bookline ha registrado un crecimiento constante desde su fundación, posicionándose como la empresa líder de IA de voz en España por volumen de clientes.
Actualmente gestiona las reservas de más de 1.200 restaurantes y cerca de 300 alojamientos turísticos, incluyendo hoteles, hostales y campings. La compañía ha señalado que espera cerrar el año superando los 2.000 restaurantes y 500 alojamientos, lo que confirma la confianza del mercado en sus soluciones tecnológicas.
En 2024, Bookline ha generado más de 100 millones de euros en reservas confirmadas y prevé superar los 4 millones de euros de facturación en 2025. Estos resultados no solo reflejan la adopción creciente de la IA de voz en hostelería, sino también el valor que aporta en términos de eficiencia y satisfacción del cliente.
Expansión internacional y liderazgo
El éxito de la IA de voz en España ha permitido a Bookline ampliar sus horizontes. Actualmente opera en países como Andorra, Portugal, Francia, Italia, Suiza, Reino Unido, Alemania y en varios mercados latinoamericanos, incluyendo México, Colombia y República Dominicana.
La empresa ha manifestado su intención de seguir consolidándose en Europa y América, reforzando su posición como referente en el desarrollo de soluciones basadas en inteligencia artificial para la hostelería.
Fundada por los ingenieros Joan Salvatella y Fede Buldin, Bookline ha crecido hasta contar con un equipo de 50 profesionales, especializados en IA y experiencia de cliente.
Este equipo multidisciplinar ha sido clave para adaptar la tecnología a las necesidades reales del sector, garantizando la calidad del servicio y la satisfacción de los usuarios finales.
Tanto Boeing como Airbus han comunicado sus pedidos y entregas de aviones de junio y, por tanto, del segundo trimestre de 2005. Hay más optimismo sobre la estadounidense que sobre la europea.
Ken Herbert, analista de RBC Capital Markets, explica que “a pesar de haber entregado tres aviones menos que Airbus, creemos que la atención de los inversores se centrará en la fortaleza de Boeing en cuanto a entregas.”
“En términos interanuales, Boeing entregó 16 aviones más que en junio de 2024, mientras que Airbus se quedó corto en 4 aviones. Creemos que el informe de entregas sigue la línea marcada por el Salón Aeronáutico de París: los problemas de la cadena de suministro (principalmente retrasos en motores e interiores) siguen lastrando la producción de Airbus, mientras que los proveedores se muestran más optimistas sobre los índices de producción de Boeing”, añade.
Así, aclara, “creemos que las 280 entregas de Boeing en el primer semestre de 2005 podrían infundir más optimismo a los inversores sobre el ritmo de construcción en el segundo semestre. Sin embargo, creemos que es probable que los inversores se sientan menos confiados acerca de la guía de Airbus para 2025 de unas 820 entregas con sólo 306 entregas en el primer semestre”.
Airbus de Qantas. Fuente: Airbus
Boeing registró 60 entregas comerciales en junio
Boeing registró 60 entregas comerciales en junio, frente a las 44 del año pasado. Dentro de estas 60 entregas, Boeing comunicó 42 entregas de MAX, 5 de 767, 4 de 777 y 9 de 787. Se trata de un notable aumento secuencial desde las 45 entregas registradas en mayo y el mayor total de entregas de BA desde diciembre de 2023.
Consideramos que las entregas superan las expectativas de los inversores, ya que los 42 MAX y los 9 787 son probablemente superiores a las expectativas de los compradores. Las 60 entregas de junio elevan el total de entregas en el segundo trimestre de 25 años a 150 aviones, 102 de los cuales son MAX.
Creemos que nuestra estimación de 561 entregas totales de aviones para 2025 es ahora conservadora, dado el creciente optimismo de los inversores respecto a la producción del segundo semestre de 25 años. El consenso de Visible Alpha sobre entregas de 556 aviones podría ser conservador, dado que Boeing ya ha entregado 280 aviones hasta la fecha.
Desde 2010, Boeing ha entregado cerca del 51,5% de las entregas anuales hasta junio, mientras que ha entregado cerca del 53% de las entregas anuales en la segunda mitad del año desde 2020. A corto plazo, creemos que la atención de los inversores sigue centrada en la capacidad de Boeing para estabilizar su ritmo de producción en 38 aviones al mes para el MAX y sortear las actuales limitaciones de la cadena de suministro.
Airbus Delta Air Lines A350-1000 In Flight_A350-1000. Fuente: Airbus
Airbus comunicó 63 entregas comerciales en junio
Airbus comunicó 63 entregas comerciales en junio, por debajo de las 67 del año pasado. De las 63 entregas comerciales, Airbus entregó 43 aviones de la familia A320neo, 12 A220, 3 A330 y 5 A350. De los 43 aviones de la familia A320neo, Airbus entregó 20 A320neos y 23 A321neos. Airbus ha entregado 306 aviones hasta la fecha, un 5% menos que en el mismo periodo del año anterior.
Airbus sigue previendo unas 820 entregas en 2025, lo que implica unas 514 entregas en el segundo semestre de 2005
Este fuerte aumento de las entregas en el segundo semestre de 2005 representaría un 63% de las entregas de todo el año a partir del segundo semestre de 2025 y un crecimiento interanual del 16% desde el segundo semestre de 2024.
En los últimos 3 años, Airbus ha registrado una media del 43%/57% en el reparto de entregas del primer semestre; si bien esperamos una cantidad significativa de aviones A320 acumulados a finales del primer semestre que podría respaldar la fuerte rampa del segundo, con una mayor asignación esperada de entregas LEAP de GE/SAF en el segundo, reconocemos que la guía para todo el año sigue pareciendo ligeramente ambiciosa.
Boeing 737 Max. Agencias
Carteras de pedidos sólidas
Boeing no recibió ningún pedido en junio, ya que todos los pedidos anunciados en el Salón Aeronáutico de París fueron a parar a Airbus. Airbus registró 203 pedidos, la mayoría de ellos anunciados durante el Salón Aeronáutico de París 2025 que tuvo lugar durante el mes. Airbus anuncia pedidos de 40 A220, 10 A320neos, 47 A321neos, 61 A330 y 45 A350. Por su parte, Boeing redujo su participación en el salón tras el accidente del vuelo 171 de Air India, en el que estaba implicado el Boeing 787-8. Sin embargo, como parte del viaje del presidente Trump a Oriente Medio, Boeing anunció más de 300 pedidos en mayo.
Bloomberg también ha informado recientemente de que Boeing está en conversaciones con Garuda para un posible pedido de 50-75 aviones de una mezcla de MAX y 787s. En términos interanuales, Boeing ha recibido 552 pedidos en total, frente a Airbus, que ha recibido 494 pedidos.
Con unas carteras de pedidos tan sólidas, de unos 6.500 aviones para Boeing y unos 8.700 para Airbus, creemos que los inversores seguirán centrándose en la rampa de producción y las perspectivas de entrega. Sin embargo, creemos que es importante reconocer la incertidumbre que sigue rodeando al accidente del 787, junto con los continuos retos de la cadena de suministro que Boeing debe abordar a medida que trabaja para aumentar la producción.
Boeing ha programado recientemente su presentación de resultados del segundo trimestre de 2025 para el 29 de julio, en la que esperamos recibir información actualizada sobre los avances hacia los 38 aviones al mes en el tercer trimestre de 25 aproximadamente, mientras esperamos la presentación de resultados de Airbus.
Boeing 737 MAX. Agencias
Airbus y sus continuos problemas con los proveedores
La aceleración está resultando más difícil de lo previsto, sobre todo por los continuos problemas con los proveedores. Sin embargo, la empresa confirmó su objetivo de entregas hace un par de semanas en el Salón Aeronáutico de París. Aunque es posible que no quisieran estropear el ambiente revisando a la baja su objetivo, también es posible que crean de verdad que lograrán la aceleración prevista.
En cualquier caso, en opinión de AlphaValue, no se trata de un problema. La aceleración se producirá gradualmente y los fundamentos del mercado no han cambiado. Se mantiene la estructura de oligopolio (Boeing y Comac) y la demanda sigue siendo estructuralmente superior a la capacidad de producción. Airbus está ganando cuotas de mercado debido a los apuros de Boeing y los clientes de Comac siguen siendo chinos. En su opinión, Airbus sigue siendo un valor básico para comprar y mantener, y compraría más en caso de que las acciones caigan.
AlphaValue ha mejorado la recomendación sobre Siemens Energy, que pasa de ‘vender’ (sell) a ‘añadir’ (add). La multinacional alemana se ha visto claramente favorecida por las políticas de descarbonización que imperan en los mercados en los que opera, que han disparado la demanda de sus servicios de gas y de redes.
«Esta mejora se debe al fuerte impulso en los pedidos observado en los últimos trimestres y a su esperada continuación», explica el análisis de la financiera. Siemens Energy se ha beneficiado del viento de cola proporcionado por una fuerte demanda en los segmentos de Servicios de Gas (GS) y Tecnologías de Redes (GT), que se espera representen el 60% de los ingresos del grupo en el año fiscal 2025.
«La demanda en GS ha sido impulsada por el cambio del carbón al gas, la transición hacia energías renovables y la seguridad energética, mientras que el crecimiento de GT proviene del aumento de capacidad renovable, el almacenamiento de energía y las crecientes inversiones en infraestructuras de red» -desgrana el informe- «Estos cambios han sido claramente visibles en los pedidos e ingresos durante los últimos 14 trimestres, con una cartera de pedidos (90.000 millones de euros combinados entre GS y GT) que se extiende hasta el año fiscal 2027».
LA TECNOLOGÍA ES EL MOTOR DE LA DEMANDA DE LOS SERVICIOS DE SIEMENS ENERGY
AlphaValue destaca que la demanda del GS de Siemens Energy ha sido impulsada por el cambio del carbón al gas, la transición hacia energías renovables y la seguridad energética, mientras que el crecimiento de GT proviene del aumento de capacidad renovable, el almacenamiento de energía y las crecientes inversiones en infraestructuras de red.
«Estos cambios han sido claramente visibles en los pedidos e ingresos durante los últimos 14 trimestres, con una cartera de pedidos (90.000 millones de euros combinados entre GS y GT) que se extiende hasta el año fiscal 2027», agrega.
LOS GRANDES REQUERIMIENTOS ENERGÉTICOS DE LOS CENTROS DE DATOS ACTÚAN COMO CATALIZADORES DE LA DEMANDA DEL GAS DE SIEMENS ENERGY, ASÍ COMO EL MERCADO DE RENOVABLES. UN EVENTUAL RENACIMIENTO NUCLEAR PODRÍA ACENTUAR AÚN MÁS ESTA TENDENCIA
«De cara al futuro, anticipamos que la demanda en GT se mantendrá robusta, mientras que la de GS podría beneficiarse del aumento de los requerimientos energéticos por parte de los centros de datos, la gestión de la intermitencia de las renovables y la incorporación de nuevas plantas de gas (ya sean convencionales o por sustitución)», vaticina.
Por otra parte, anticipa el análisis, un renacimiento de la energía nuclear también generaría una mayor demanda para el GS de Siemens Energy.
AlphaValue ha elevado considerablemente el precio objetivo de las acciones de Siemens Energy, que pasan de los 68,7 euros por título de la anterior valoración a los actuales 105 euros; un aumento del 53,4%
«En consecuencia, prevemos un entorno de demanda favorable para ambos negocios a medio plazo. Además, esperamos que la división Transformación de la Industria (TI) contribuya de forma complementaria» -concluye AlphaValue- «Por tanto, hemos reajustado nuestra valoración general y anticipamos que el impulso del precio de la acción evolucionará en línea con la demanda (pedidos). Finalmente, también hemos incorporado parcialmente una posible mejora de los objetivos a medio plazo para este año».
La financiera ha elevado considerablemente el precio objetivo de las acciones de Siemens Energy, que pasan de los 68,7 euros por título de la anterior valoración a los actuales 105 euros; un aumento del 53,4%. «Esperamos que la división Transformación de la Industria (TI) contribuya de forma complementaria. Por tanto, hemos reajustado nuestra valoración general y anticipamos que el impulso del precio de la acción evolucionará en línea con la demanda (pedidos)», remata el informe.
Informe de Blake Heimann, Senior Associate, Quantitative Research en WisdomTree, con su previsión para los precios del bitcoin y del oro para 2030
A medida que se dispara la deuda soberana, persiste el riesgo de inflación y disminuye la confianza institucional, los inversores buscan activos que protejan su poder adquisitivo en un panorama monetario cada vez más inestable.
Tradicionalmente, el oro ha desempeñado el papel clave de depósito de valor duradero y de activo de reserva común. Hoy, sin embargo, la criptomoneda se perfila como una alternativa creíble y descentralizada. Un nuevo análisis basado en distintos escenarios explora cómo la expansión sostenida de la oferta monetaria mundial podría remodelar los precios futuros tanto del oro como de la criptodivisa, dos activos comúnmente denominados “dinero duro” o “reserva de valor”.
En nuestro caso base, se prevé que el bitcoin alcance los 250.000 dólares y el oro los 4.000 dólares en 2030, con la posibilidad de que sigan subiendo en caso de que aumente la inflación y el descontrol fiscal.
Bitcoin. Fuente: Canva IA para Merca2.
Tres escenarios para el bitcoin y el oro
El análisis simula las valoraciones de bitcoin y el oro según tres trayectorias macroeconómicas distintas (un caso deflacionista, un caso base y un caso inflacionista) utilizando un marco que vincula su valor futuro con la oferta monetaria mundial prevista.
Mediante la previsión de la oferta monetaria y la referencia a cifras históricas sobre cómo el valor total de los activos de “dinero duro” se relaciona con la oferta monetaria mundial durante diversos regímenes, se puede hacer una estimación del valor de la cesta de “dinero duro” de bitcoin y el oro.
Una vez conocida la futura oferta en circulación de cada activo, combinada con la suposición de que la cuota de bitcoin en esta cesta será cada vez mayor, se obtienen los precios futuros de bitcoin y del oro para cada uno de los siguientes escenarios.
Caso deflacionista: en este caso, los gobiernos recuperan la disciplina fiscal y endurecen la política monetaria, lo que se traduce en un menor crecimiento de la oferta monetaria. Esta senda recuerda el contexto desinflacionista de la década de 1990 y principios de los 2000, y sirve de punto de referencia para las valoraciones dado el contexto actual.
Caso base: este escenario refleja la continuación de las condiciones macroeconómicas actuales: inflación moderada, crecimiento real modesto y expansión monetaria persistente. A medida que aumenta la liquidez, los inversores siguen asignando capital a alternativas monetarias escasas como bitcoin, que sigue ganando cuota gradualmente junto con el oro.
Caso inflacionista: el escenario final se define por una inflación arraigada, un gasto deficitario persistente y una creciente pérdida de confianza en las monedas fiduciarias. Este escenario se ajusta al comportamiento histórico durante episodios de devaluación monetaria, cuando la demanda de los inversores por activos de reserva de valor aumenta significativamente en respuesta a los shocks inflacionistas. Se acelera la adopción de bitcoin como reserva de valor junto con el oro.
Resultados previstos
Escenario
Activo
Precio 2030
CAGR 2030
Precio 2050
CAGR 2050
Caso deflacionista
Bitcoin
$120K
2%
$213K
2.7%
Oro
$3K
–2%
$4.7K
1.4%
Caso base
Bitcoin
$250K
18%
$658K
7.4%
Oro
$4K
3.7%
$9.1K
4.2%
Caso inflacionista
Bitcoin
$500K
35%
$1.9M
12.1%
Oro
$5.5K
11%
$18.8K
7.2%
Fuente: WisdomTree, junio de 2025. Tasa de crecimiento medio acumulado (CAGR) calculada utilizando los precios vigentes en el momento de redactar este informe: bitcoin 110.000 dólares y oro 3.300 dólares por onza. Las previsiones no son un indicador de resultados futuros y cualquier inversión está sujeta a riesgos e incertidumbres.
Oro. Fuente: Pexels
Conclusión
Este análisis sitúa a bitcoin y al oro como activos monetarios duros complementarios posicionados para beneficiarse de la continua expansión monetaria. Si la oferta monetaria crece en línea con las tendencias históricas y los inversores reasignan capital hacia depósitos de valor escasos, ambos activos están posicionados para un alza significativa.
En el caso base, bitcoin alcanza los 250.000 dólares y el oro los 4.000 dólares en los próximos 5 años. En condiciones más inflacionistas, las valoraciones podrían superar los 500.000 dólares para bitcoin y los 5.500 dólares por onza para el oro.
Con una oferta muy limitada y una creciente demanda de resiliencia monetaria, ambos activos ofrecen funciones diferenciadas en una asignación diversificada a activos de “dinero duro”.
Bo Meunier, CFA, gestor de carteras de renta variable, Irmak Surenkok, directora de inversiones, y Gilbert Chen, especialista en inversiones de Wellington Management exponen diez razones por las que China podría romper al alza.
Bo Meunier
A medida que la narrativa del excepcionalismo estadounidense comienza a desvanecerse -como lo muestra el número de gestores de fondos globales que están reduciendo su exposición a la renta variable estadounidense1, los inversores se preguntan cada vez más: ¿y ahora dónde? Aunque es probable que la respuesta sea polifacética, creemos que debería incluir a China.
A pesar de los indicios de que el dominio de la renta variable estadounidense ha tocado techo, los inversores extranjeros aún no se han vuelto a interesar de forma significativa por los mercados chinos. Las asignaciones a la renta variable china se mantienen un 53% por debajo de sus máximos de 2020, incluso tras un modesto repunte a principios de 20252. En nuestra opinión, esta desconexión ofrece un potencial atractivo, aunque no pueda excluirse una mayor volatilidad arancelaria a corto plazo. Por eso, creemos que ha llegado el momento de revisar las exposiciones a la renta variable china.
En términos relativos e históricos, la renta variable china cotiza hoy a valoraciones potencialmente atractivas (gráfico 1). Con los primeros indicios de una inflexión en los beneficios y una participación extranjera aún baja, el renovado interés internacional podría actuar como catalizador de la próxima subida.
Gráfico 1
China parece infravalorada en los principales indicadores
2. Mejora de los fundamentales
Las empresas están mejorando la asignación de capital en consonancia con las mejores prácticas globales, como lo demuestra el aumento del reparto de dividendos, la recompra de acciones y un enfoque más disciplinado de la gestión de la deuda. Los reguladores también están animando a las empresas cotizadas a mejorar la transparencia y a devolver capital a los inversores.
Irmak Surenkok
Estos cambios no sólo mejoran la resistencia de los balances, sino que también señalan un entorno de mercado maduro en el que las estrategias empresariales están más alineadas con los intereses de los inversores. Para los inversores a largo plazo, esta tendencia refuerza el atractivo de la renta variable china como fuente de rendimientos sostenibles.
3. Un modelo económico más resistente
Creemos que el des apalancamiento en curso del mercado inmobiliario chino y la creciente disposición del Gobierno chino a utilizar sus palancas políticas han empezado a reducir los riesgos financieros sistémicos, especialmente en el sector bancario, reforzando así los cimientos financieros del país.
4. Cambio de política favorable al sector privado
Los responsables políticos chinos parecen apoyar cada vez más a la empresa privada y la necesidad de fomentar la innovación y acelerar la transición a una economía basada en el conocimiento.
5. Fortaleza contra cíclica de los consumidores
La confianza de los consumidores, aunque sigue recuperándose, muestra signos de mejora. Los hogares chinos mantienen altas tasas de ahorro, lo que proporciona pólvora seca para el consumo.
6. Estabilización del mercado inmobiliario
Lo peor de la crisis inmobiliaria parece haber pasado, con crecientes signos de estabilización e incluso algunos brotes verdes en los principales mercados urbanos.
Gilbert Chen
7. Apoyo fiscal de los gobiernos locales
Con las finanzas de los gobiernos locales ahora sobre una base más estable, esperamos un aumento de la emisión de bonos de los gobiernos locales para apoyar la infraestructura y el consumo, proporcionando un viento de cola para la demanda interna.
8. Beneficios de la diversificación
La renta variable china tiende a mostrar una baja correlación con los mercados mundiales, lo que la convierte en un valioso diversificador de carteras. Esperamos que esta divergencia se acelere con el tiempo, a medida que se acelere la desglobalización.
9. Desvinculación estratégica de EE.UU.
Las empresas chinas están reduciendo sistemáticamente su dependencia de los mercados de capitales estadounidenses y trasladando su cotización al mercado nacional o a Hong Kong, creando oportunidades adicionales de diversificación.
10. Profundización de los lazos comerciales mundiales más allá de EE.UU.
China busca proactivamente diversificar sus socios comerciales, en particular con un pivote hacia Europa. A principios de 2025, China y la UE acordaron profundizar sus relaciones económicas y comerciales. Aunque los puntos de fricción serán difíciles de resolver, los funcionarios chinos subrayaron su voluntad de abordar estas «diferencias» de forma constructiva en un reconocimiento de las preocupaciones de los responsables políticos europeos.
China. Agencias
La próxima historia de revalorización
Aunque el sentimiento de los inversores hacia China sigue siendo comprensiblemente cauto en medio de la incertidumbre geopolítica y relacionada con los aranceles, los fundamentos subyacentes apuntan a una historia más positiva a largo plazo basada en mejoras estructurales internas más que en dependencias externas.
Desde un modelo económico más resistente y reformas favorables al sector privado hasta la profundización de los lazos comerciales más allá de EE.UU. -especialmente con Europa-China se está posicionando cada vez más para prosperar incluso en un orden mundial más fragmentado, un cambio que aún no se refleja en las valoraciones. Para los inversores dispuestos a mirar más allá de los titulares, China bien podría ser la próxima gran historia de revalorización.
1. Encuesta mundial de gestores de fondos de Bank of America. Datos de mayo de 2025.