Las acciones de Logista iniciaron la sesión con claros recortes para ir recuperando la neutralidad tras unos resultados trimestrales que estaban en línea con las previsiones del consenso de analistas.
Las principales cifras de Logista fueron unos ingresos de 3.512 millones de euros (7% anualizado; Beneficio Bruto de 445 millones (-1% anualizado); EBIT Ajustado 85 millones (-13% anualizado) y BNA de 63 millones (-19% anualizado).
Logista espera en 2025 un EBIT algo inferior al del año pasado y mantiene su plan de diversificación de negocio. En este caso se excluye el impacto en el valor de inventarios de 2024 de 35 millones dado su carácter excepcional. Además, se compromete a distribuir en este ejercicio como mínimo el dividendo de 2,09 euros por acción del año pasado (7,7% dividend yield).
Logista
César Sánchez-Grande – Head of Institutional Research en Renta 4 tiene una nota de Mantener con un precio objetivo de 32,4 euros. Para él, los resultados están totalmente en línea con lo esperado, en los que se continúa viendo una peor evolución de la división de transporte de larga distancia en Iberia, recogiendo una menor demanda por la peor situación macroeconómica en Europa y una desfavorable evolución de Francia.
Logista mantiene el guidance para 2025 de un EBIT ajustado ex POI algo inferior al de 2024. Por otro, Logista estima que el Beneficio operativo ajustado incluyendo el impacto del valor de los inventarios esté en línea con las expectativas actuales del mercado para el ejercicio 2025.
Ventas económicas crecen un 3,3%, gracias principalmente al buen comportamiento del negocio en Italia (8%) e Iberia (3,9%). Francia continúa mostrando un comportamiento negativo (-8,5%). Incluyendo el efecto inventarios el EBIT ajustado cae un -1,1% hasta los 287,0 millones.
Ingresos financieros de 51 millones frente a los 77 millones a septiembre de 2024, como consecuencia del impacto de los recortes en los tipos de interés en la línea de crédito que mantiene con Imperial Tobacco.
M&A: la compañía mantiene su objetivo de seguir buscando oportunidades de adquisición de empresas complementarias y sinérgicas, pero manteniendo como prioridad el mantenimiento de la política de dividendos.
Dividendo: la compañía se compromete a repartir un dividendo durante 2025 al menos igual al repartido en 2024 de 2,09 euros.
Logista se rehace de unos resultados trimestrales en línea con las previsiones
Una segunda opinión sobre Logista: Bankinter
Jorge Pradilla es el analista de Bankinter que sigue a Logista. En su valoración, habla de unos resultados afectados un trimestre más por la evolución más floja del segmento de Transportes por la situación macro (concretamente a larga distancia) y la normalización de los tipos en Europa. Es por ello que vuelve a caer el BNA y mantiene las débiles guías para el conjunto de su año fiscal (octubre 2024/septiembre 2025).
“Esperamos un impacto negativo en sesión, aun así, nuestra visión sobre la compañía sigue siendo positiva a medio plazo. Este ajuste en los ingresos financieros era lógico en este contexto de bajadas de tipos, de ahí que modificaran la línea de crédito que dispone con Imperial Brands para tener más estables sus flujos financieros. Por otro lado, la debilidad del segmento de Transportes ya se conocía desde hace dos trimestres y es lógica en un contexto incierto actual”, aclara.
“Esperamos que Logista siga anunciando más adquisiciones o incluso continúe con la expansión de su negocio farma o de “última milla” a Francia o Italia, lo que podría ser un catalizador para la compañía. Hoy impacto negativo, pero mantenemos nuestra recomendación de Comprar en base a:
Atractiva rentabilidad por dividendo (6%/8%),
Proceso de diversificación de negocio con la adquisición de nuevas compañías y la posible expansión de la distribución farmacéutica o “última milla” a Francia e Italia.
Logista está incluida en la Cartera Modelo de Acciones Españolas y mantenemos recomendación de Comprar con Precio Objetivo de 30,1 euros.
Cottet Óptica y Audiología ha anunciado la incorporación de Berta Varela como nueva directora de Marketing de la compañía.
Berta Varela ya formó parte del equipo de Cottet entre 2017 y 2022, donde desempeñó un papel clave en el desarrollo de la estrategia omnicanal. Su trabajo sentó las bases de la transformacióndigital de la compañía, dejando una huella significativa en su anterior etapa.
Durante los últimos dos años, Berta ha continuado desarrollando su carrera profesional como Head Of Digital Strategist Manager en Grupo Cadarso, colaborando con reconocidas marcas. Esta experiencia ha reforzado su perfil estratégico y su conocimiento del entorno digital y del consumidor actual.
Desde la firma destacan que su regreso tiene un valor muy especial, no solo por su profundo conocimiento de la compañía y su cultura, sino también por la visión renovada y la energía que aportará en esta nueva etapa. La dirección confía en que su liderazgo será clave para afrontar con ambición los retos futuros del departamento y de la empresa.
Varela sobre Cottet
“Volver a Cottet es, para mí, volver a un lugar donde me siento parte de algo grande. Estoy muy ilusionada por esta nueva etapa y por contribuir, desde la dirección de marketing, al crecimiento de una marca con más de 120 años de historia”, ha declarado Varela.
Berta se incorpora en sustitución de Núria Pocino, a quien agradecemos de corazón su dedicación y gran trabajo durante estos años. Le deseamos lo mejor en sus próximos retos y damos la más cálida bienvenida a Berta en esta nueva etapa, Javier Cottet presidente de Cottet Óptica y Audiología Cottet da la bienvenida a Berta Varela como nueva directora de Marketing
La aprobación, por parte de la Comunidad Autónoma de Madrid (CAM), de las más de 8.500 licencias de VTC solicitadas por Cabify también obligaba al unicornio español a buscar la estrategia para gestionarlas. Es que la empresa siempre las ha gestionado a través de filiales diseñadas para eso, como el caso de la famosa Vecttor, pero el número de nuevas licencias en la capital es suficientemente alto que han registrado una nueva empresa para este trabajo.
Se llama Altavia VTC, y aparece en el registro mercantil de la CAM desde el pasado 9 de mayo. Según el registro, su objetivo social es el alquiler de vehículos con conductor o sin conductor, la compra, venta y alquiler de vehículos, así como otros bienes y servicios relacionados con el transporte, exceptuando el arrendamiento financiero activo, tanto mobiliario como inmobiliario y el transporte de mercancías. Lo esperado es que la empresa se encargue de gestionar las licencias cuando estén asignadas a un vehículo y los contratos y sueldos de los conductores.
No debería ser complicado de cara al futuro inmediato, por un lado, después de todo la empresa ya ha confirmado que el objetivo no es que las 8.500 licencias empiecen a operar todas al mismo tiempo, por lo que podrán ir activándolas poco a poco. En principio, según fuentes del sector, acogería unas 600 licencias, que incluirían por supuesto los contratos de los conductores relacionados, así como encargarse los cambios en el contrato de estos trabajadores a futuro.
Sumado a lo que ha informado Cabify en los últimos días, también será clave la relación de esta empresa con los ayuntamientos fuera del centro de Madrid. Desde el unicornio español han dejado claro que la empresa tiene planteado que estas nuevas licencias funcionen mucho más allá de la M30, en zonas menos atendidas de la CAM, por lo que este será el reto principal de este nuevo operador de licencias.
LICENCIAS MÁS ALLÁ DE LA M30
Como se adelantó a través de Merca2 las nuevas licencias de Madrid, esas que tendrá que operar Altavia, no funcionarán únicamente en el centro de la ciudad. Desde Cabify han dejado claro que tienen los ojos puestos en lo que usualmente se considera la «periferia» de la capital. Municipios como Alcobendas, Alcalá de Henares o Pozuelo de Alarcón. Son espacios donde han captado una necesidad que cubrir, y que además de servir como oportunidad de negocio, pueden funcionar como un empujón reputacional clave en zonas de la Comunidad donde hasta ahora su presencia era mínima, y donde este tipo de opciones es clave.
Vehículo de Cabify. Fuente: Agencias
«El estar en esos municipios va en beneficio de todos: de los ciudadanos porque disminuye su tiempo de espera de los servicios, y de los ayuntamientos porque pueden tener a un compañero de viaje como Cabify que les acompañe en todo aquello que ellos no pueden alcanzar», comentaba ayer el director de asuntos corporativos de la empresa española, Javier Garcia.
«Son muchos los consistorios que nos están llamando, y sobre todo, muchas las peticiones de madrileños que viven en esos municipios, lo que nos ha llevado a interesarnos por satisfacer sus necesidades. Insisto, estamos aquí para hacer más fácil la vida a la gente. Como empresa madrileña estamos a la altura de lo que nos piden los madrileños», sentencia.
LA TRANSFORMACIÓN DE CABIFY EN MADRID
Lo cierto es que la llegada de estas nuevas licencias a Madrid ya empieza a cambiar la forma en la que funciona Cabify. Una nueva empresa para gestionar estas licencias y una nueva estrategia para la periferia son solo el principio. Aun así, habrá que ver cómo reaccionan los usuarios, y los competidores, a las nuevas licencias de la empresa en la Comunidad.
De cualquier forma es también un punto a tener en cuenta en el futuro inmediato. Se suma que además, Cabify tendrá que lidiar también con la situación de Cataluña, donde la nueva ley de transporte puede hacer complicada su realidad en el corto plazo, aunque de momento el borrador de la ley sigue siendo un misterio para el sector.
Ni a Telefónica, ni a Aotec, ni al resto de telecos le satisface la última revisión realizada por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) de los precios que la centenaria teleco cobra a otros operadores por usar su red de infraestructuras. Para Telefónica la subida no alcanza el verdadero valor de sus infraestructuras, que ya era bastante bajo respecto al precio del mercado, en el que otras compañías que alquilan también sus infraestructuras no están sujetas a regulación. Para las operadoras competidoras, grandes o pequeñas, la subida del 11% les parece excesiva y creen que va a afectar a sus márgenes y a la comptencia.
Esta subida es insuficiente para Telefónica España, y la centenaria teleco se ha planteado recurrir ante la Audiencia Nacional esta revisión de tarifas que otras telecos pagan por sus infraestructuras. Según analistas conocedores del mercado, entienden que la anteriormente teleco incumbente se revuelva ante esta subida, porque son precios «mínimos e irrisorios frente al verdadero precio de mercado actual que supone abrir esas zanjas, instalar esos tubos y dejar listas para su uso esas infraestructuras» para las telecos que las utilizan a la hora de desplegar sus servicios de telecomunicaciones.
la subida es insuficiente para Telefónica España, y la centenaria teleco se ha planteado recurrir ante la Audiencia Nacional esta revisión de tarifas que otras telecos pagan por sus infraestructuras
Tal y como ha publicado El Economista, Telefónica da servicio de tubos, arquetas o postes a casi 370 compañías y según sus cálculos todas ellas utilizan más de 120.000 kilómetros de canalizaciones y subconductos, y unos dos millones de arquetas. Según los expertos consultados, con lo que han subido los costes labores, lo materiales, etc, incluso con la subida de ese 11% o 14,6%, la subida resulta ridícula, no abona el verdadero coste, ni alcanza el precio real de mercado, «que Telefónica si abona cuando utiliza las infraestructura de otras telecos, como MasOrange y Vodafone, cuyo precio no está regulado por el programa MARCo», nos recuerdan.
Las mismas fuentes entienden que aunque esta infraestructura es de vital importancia para el despliegue de los servicios de cualquier teleco, supone realmente una parte ínfima de sus costes. No obstante, como al fin y al cabo se trata de una subida que va a repercutir en los precios finales de los servicios, el resto de compañías están también valorando acudir a los tribunales para frenarla.
Precios de las infraestructuras del programa MARCo. Fuente: CNMC
AOTEC, MASORANGE Y VODAFONE, CONTRA LA SUBIDA
Meinrad Spenger, el CEO de MasOrange, ya mostró su descontento a finales del pasado año con la subida de los precios de programa MARCo, que entonces le parecían desorbitados, porque se planteaban en un 29%. Desde Vodafone, entendían que, en efecto, la subida era injusta. Tras la consulta pública del regulador se revisan los precios del alquiler de las infraestructuras bastante más a la baja de lo planteado inicialmente, y aún así no ha contentado a nadie.
Por su parte, la Asociación Nacional de Operadores de Telecomunicaciones (Aotec) también estudia emprender acciones legales ante «la subida de los precios en la oferta mayorista de acceso a infraestructuras físicas de Telefónica (MARCo) aprobada por la CNMC», e igualmente planea acudir a la Audiencia Nacional para presentar el conflicto sobre el incremento de costes, «que suponen un ataque a la capacidad de competir del resto de las empresas del sector», según aseguran.
Indican que el encarecimiento de los accesos entre un 11% y un 14% continúan siendo excesivos y que la legislación permitía que la revisión se realizara más adelante, por lo que es extemporánea.
Desde Aotec acusan a Telefónica de sobreamortizar algunas de sus infraestructuras, y utilizar como propias otras de titularidad pública
La asociación considera además que una subida de costes «daña la capacidad de competir de los operadores en un mercado donde el precio al cliente final está continuamente a la baja«, por lo que una subida en el acceso de las infraestructuras «afecta directamente a los márgenes de resultados del conjunto de las empresas que utilizan los conductos y postes de Telefónica, que sería la única beneficiaria de este incremento de precios», desde su visión del conflicto.
Para Aotec y el resto de telecos, los costes de la MarCo, «deberían haber bajado por la confluencia de distintos factores, desde el nivel de amortización de la red, que en muchos casos está más que amortizada, pasando por aquellas infraestructuras que son de propiedad municipal o las que han sido subvencionadas», indican acusando a Telefónica de sobreamortizar algunas de sus infraestructuras, y utilizar como propias otras de titularidad pública.
La consulta pública abierta por la CNMC entre el 25 de septiembre al 25 de octubre del 2024 provocó la reacción en contra de todo el sector según Aotec y asegura que por ello 80 operadores se pronunciaron formalmente en contra presentando todo tipo de alegaciones.
La temporada que comienza es una inmensa oportunidad para los negocios turísticos. Hay mucho que ganar para los que sepan ofrecer una experiencia excelente. Para los viajeros, la comodidad cuenta. Y mucho. Los clientes Select del Santander lo saben: salas VIP en aeropuertos, paso rápido por los controles de seguridad, traslados privados y una eSIM con datos ilimitados en cualquier rincón del mundo son solo algunas de las ventajas que les esperan.
Si está pensando ya en sus próximas vacaciones, sepa que no es el único. Mientras muchos imaginamos playas de arena dorada, pueblos maravillosos, terrazas al sol y atardeceres de ensueño, el motor turístico de España vuelve a ponerse en marcha.
Porque España sigue conquistando corazones, maletas y cámaras de fotos. Somos la segunda potencia mundial en número de visitantes extranjeros, solo superados por Francia. En 2024, cerca de 93,8 millones de turistas internacionales aterrizaron (o navegaron, o condujeron) en nuestras tierras, lo que supuso un 10% más de visitas que el año anterior.
¿Le impresiona? Pues sepa también que, además, somos el segundo país del mundo en ingresos turísticos, justo por detrás de Estados Unidos. El año pasado, quienes nos visitaron dejaron en nuestra economía nada menos que 126.282 millones de euros, un 16,1% más que en 2023.
Turismo: el alma (y el músculo) de nuestra economía
Así que, sí, el turismo es uno de los grandes motores económicos de España. Supone aproximadamente un 13% de nuestro PIB y da empleo a más de 2,5 millones de personas. Estamos hablando de hoteles, restaurantes, tiendas, taxis, museos, parques de atracciones, compañías de transporte, agencias de viajes… De hecho, si el PIB turístico de España fuera un país independiente, ¡estaría entre las 50 primeras economías del mundo!
¿De dónde vienen los turistas?
Europa sigue siendo nuestra gran cantera de visitantes. Pero también llegan de América del Norte y Asia, deseosos de descubrir nuestros secretos mejor guardados. Y lo interesante es que no solo nos visitan mucho, sino que, como decíamos antes, también gastan bien.
Las monedas con las que más pagan nuestros turistas son la libra esterlina (32%), el dólar estadounidense (17%), las coronas nórdicas (10%), el franco suizo (5%) y el peso mexicano (4%).
Respecto a las preferencias para alojarse de nuestros visitantes, el 65% se decanta por hoteles; un 12% prefiere viviendas en alquiler; otro 12% elige hostales, albergues o campings; un 5% se hospeda en viviendas propias (sí, son esos afortunados con segunda residencia en España) y un 4% opta por otro tipo de alojamientos alternativos.
¿Cómo llegan a España?
La mayoría prefiere volar: un 82% llega en avión, aprovechando que nuestra red aeroportuaria es una de las mejores conectadas del mundo. Pero otros medios de transporte también tienen su cuota. Por ejemplo, el 15% de nuestros visitantes viene en coche (ideal para turistas europeos que cruzan fronteras), el 2% en barco y el 0,3%, en tren.
Además, cuando los turistas pisan suelo español, tienden a concentrarse en ciertos destinos irresistibles. Cataluña (Barcelona, Costa Brava, el Barça…) y Canarias (eterno verano) son los dos favoritos, seguidos muy de cerca por Baleares (playas de ensueño) y Andalucía (arte, historia y mucho duende). La Comunidad de Madrid (cultura, museos, tiendas..) y la Comunidad de Valencia (sol, playa y paellas de verdad) completan los puestos de honor. Aunque también el resto de nuestro país, desde el norte verde a la España interior, recibe buen número de visitantes. Porque cada región tiene su propio imán, su propio encanto, capaz de atraer visitantes ávidos de experiencias inolvidables.
¿Y qué pasa con los negocios turísticos?
Pues pasa que todo esto es una inmensa oportunidad para ellos. Hay mucho que ganar para todos los que sepan adaptarse y ofrecer una experiencia excelente. Y más aún si cuentan con herramientas específicas sencillas y competitivas que hagan la vida fácil a sus visitantes y a ellos mismos. Una de las más completas del mercado es Getnet, de Banco Santander, que tiene todo lo que necesitan los negocios turísticos para no perder ninguna oportunidad.
Por ejemplo, con su servicio multidivisa DCC, con el que cualquier negocio puede ofrecer a sus clientes pagar directamente en su moneda de origen, mejorando la experiencia de compra y generando ingresos extra a través de las comisiones de cambio.
O con sus ‘cuentas negocios’, sin comisiones ni condiciones, y sus tarjetas de crédito profesionales, pensadas para facilitar la operativa diaria de los establecimientos.
O con sus líneas de financiación a corto y a largo plazo y sus sistemas de gestión de pagos y cobros, para que nadie se quede sin cobrar (ni pagar) a tiempo.
Porque los turistas internacionales vienen con expectativas claras: quieren comodidad, rapidez y seguridad en sus transacciones. Buscan opciones flexibles que se adapten a sus preferencias, como billeteras digitales, pagos sin contacto o incluso criptomonedas en algunos casos. Así que, para los negocios, adaptarse a esta realidad va más allá de la modernización; representa una estrategia clave para atraer a un mayor número de clientes y potenciar sus ingresos.
La posibilidad de elegir cómo pagar permite a los turistas sentirse cómodos y seguros, independientemente de su país de origen o sus hábitos financieros. Por ejemplo, un turista asiático puede preferir pagar con su billetera digital, mientras que un europeo podría optar por el pago sin contacto con su tarjeta. Al ofrecer estas opciones, los negocios mejoran la experiencia del cliente y eliminan obstáculos que podrían estropear oportunidades de venta.
Por ejemplo, en sectores como el hotelero, la diversificación de pagos es especialmente relevante. Un hotel que acepta múltiples formas de pago puede atraer a huéspedes de diferentes partes del mundo, facilitando la reserva y el check-out. En la gastronomía, los restaurantes que incorporan pagos sin contacto o a través de códigos QR agilizan el proceso de pago y permiten una rotación más rápida de mesas. Y en el entretenimiento, desde parques temáticos hasta museos, la posibilidad de pagar con métodos digitales simplifica la experiencia y fomenta un mayor gasto por parte de los visitantes.
Ventajas especiales para clientes Santander
Sumado a todo lo anterior, los viajeros que formen parte del segmento Select del Santander tienen acceso a salas VIP en aeropuertos nacionales e internacionales, paso ágil por controles de seguridad con fast track, transfers desde casa al aeropuerto o estación… y un servicio cada vez más demandado: una eSIMinternacional con datos ilimitados para cualquier país. Todo, para hacer de sus viajes una experiencia de otro nivel.
Modo vacaciones ON para todos
En definitiva, el turismo en España sigue viviendo un boom, pero para aprovecharlo al 100% ya no basta con ser atractivos: hay que ser eficientes, flexibles y ofrecer experiencias memorables. Eso implica también que el pago sea sencillo, en la moneda preferida del visitante, y que los negocios tengan detrás un soporte sólido que respalde cada transacción.
Así que, mientras prepara usted su próxima escapada, recuerde todo lo que está ocurriendo detrás del telón. Miles de negocios afinando motores, adaptando sus servicios y contando con las mejores soluciones para ofrecerle lo mejor de España. Porque en nuestro país el modo vacaciones nunca se apaga.
La Promesa se ha transformado en un hervidero de sentimientos, donde desesperanza y curiosidad se tornan en la sombra de un poder que no permite fallos, estela de la urgencia de solucionar la salud de Rafaela, que agoniza de muerte y sumerge a la familia en un abismo de desesperanza. En este capítulo, las decisiones extremas asentarán los destinos de todos ellos: desde Enora, quien de pronta a romper una cadena de pactos ancestrales, hasta Lope, quien ha hecho su descubrimiento, el cual decide que cambiará el rumbo de la investigación más oscura del palacio.
LA BATALLA POR RAFAELA
La fiebre de Rafaela no afloja, y cada minuto que pasa en La Promesa es más condena para Catalina y Adriano. Los padres, al borde del colapso, recorren la comarca en busca de un médico que intente salvar a su hija, pues la escasez de especialistas hace que su búsqueda se convierta en una odisea sin garantías. La angustia pesa sobre sus rostros, mientras Alonso mueve sus hilos desde las sombras con las influencias. Pero es que ni el patriarca, siempre acostumbrado a tenerlo todo bajo control, parece capaz de parar el destino.
La desesperación lleva a Adriano a arriesgarse a ir tan lejos que desoyen las advertencias de los lugareños que cuentan de remedios prohibidos, y Catalina, por su parte, se agarra a su fe a brazo partido, organiza rogativas en la capilla del palacio a la vez que intenta no derrumbarse. En sus ojos se adivina el miedo atroz de una madre que ve escapar entre los dedos lo más precioso. Mientras tanto, Alonso, vuelve a recurrir a las amistades menos recomendables, dispuesto a pagar lo que sea necesario, aunque eso signifique pactar con quienes siempre menospreció.
Todo el palacio parece contener el aliento. Existen quienes invocan por ella y hay, por otro lado, quienes aprovechan el desorden producido por la situación para mover en silencio sus piezas. Cristóbal, por su parte, observa, observa y observa, con su fría calculadora que anota mentalmente cualquier rasgo de debilidad que le pueda servir más adelante. Unas corrientes de opaco clandestinaje surgen entre sus sirvientes pero también empiezan a surgir murmullos que empiezan a señalar que la enfermedad de Rafaela puede ser un castigo divino.
SECRETOS Y TRAICIONES EN LA PROMESA
Fuente: RTVE
Ricardo pensó en un momento que había cambiado su hijo Santos en La Promesa. La emoción inicial de tenerlo al lado desaparece cuando se da cuenta de que su hijo había regresado a sus intrigas. ¿Qué cosas se le han pasado por la cabeza en su oportunidad? La decepción que se percibe en los ojos de Ricardo va de la mano con el peligro que pueda representar Santos.
En tanto, Lope—siempre sagaz—perseguía los pasos de un secreto escondido en casa de los duques de Carril, pues algún descubrimiento podría ser la solución al envenenamiento de Jana y tal vez la tormenta de peores consecuencias iba a llegar. Santos, por otro lado, en vez de lamentarse, quería disfrutar con el estupefaciente que podía desatar a su alrededor. Sus ir y venir a altas horas de la noche no pasan desapercibidas para Curro.
Cristóbal, avisado por sus chivatos, advierte la amenaza antes que nadie. Su mirada se raspa en Lope con renovada acritud, y no es muy complicado adivinar qué es lo que ha fraguado. Pero el mayordomo olvida un detalle: Enora, desde su escondite mudo, ha visto mucho. En esta partida de ajedrez donde las piezas se mueven solas, cualquier jugador puede ser víctima del evento.
EL PACTO QUE PUEDE CAMBIARLO TODO
Fuente: RTVE
Enora ha tomado una determinación que puede revolucionar el mundo conocido: sugerir a Manuel la ruptura de la antigua alianza. Su osadía no solo sorprende a su heredero, sino que cede en él una profunda duda. ¿Hasta qué punto llega una persona que se siente capaz de romper con una tradición que se ha sostenido durante siglos? El gesto de Enora no solo significa ser rebelde, sino un destello de esperanza en medio de tanta oscuridad.
La conversación entre ambos tiene lugar junto al vetusto olmo del jardín, mudo testigo silencioso de generaciones y generaciones de secretos. Manuel, cuando escucha las palabras de Enora—palidece, pero no por el miedo, sino por la revelación de que alguien más sospecha la verdad que hay por detrás del pacto. «Si no somos nosotros, ¿quién lo hará?», musita ella, y desde entonces, el peso de la historia parece inclinarse sobre sus hombros. En la capilla, intertanto, las velas parecen parpadear como si presintieran el temblor que se aproxima.
Según su valentía; ya circula entre los criados, divididos, ya sea porque algunos la llaman loca, ya sea que otros, por el contrario, le ven el resorte y los efectos de una liberación esperada desde hace mucho tiempo tan sólo por ella; no obstante, Cristóbal no tolera la insubordinación. Cuando llegue la historia a sus oídos, La Promesa será más que un escenario de campo de batalla: más que espadas serán las palabras. Y sea en su conciencia o no, Enora acaba de lanzar la primera.
Diego «El Cholo» Simeone destaca en el fútbol, no solo por sus habilidades de entrenamiento, sino también por su genial vida personal y su amor por las cosas más finas. Carla Pereyra, la entrenadora argentina, y su esposa viven en una mansión súper elegante en Madrid, que vale como 10 millones de euros.
Para obtener la imagen completa de cuán especial es este lugar, debes saber de qué se trata La Finca es un área urbana privada que se considera bastante segura y exclusiva, un lugar VIP en España. Escondido al oeste de Madrid, en Pozuelo de Alarcón, esta granja es donde las estrellas de fútbol, los tipos creativos, la gente de negocios de gran disparo y otras figuras públicas de primer nivel pasan el rato.
La Finca: donde viven los grandes
Fuente: Agencias
La privacidad es un gran atractivo para este lugar. Este lugar tiene una seguridad ajustada, cámaras las 24 horas, mucho espacio verde y un ambiente pacífico que es raro en la ciudad de Madrid. Es por eso que es totalmente normal ver nombres como Cristiano Ronaldo, Iker Casillas, Sergio Ramos o Karim Benzema caminando por aquí.
La urbanización se divide en varias zonas, y Diego Simeone vive en uno de los lugares más elegantes: Lagos II. También tienen algunos jugadores geniales como David Villa o Arda Turán. El valor de este lugar puede alcanzar la friolera de 17 millones de euros, y el alquiler puede ser de más de 5,000 euros al mes en algunos casos. La casa del entrenador argentino está ahora en ese club exclusivo de mansiones.
Una casa que refleja el estilo, la privacidad y la comodidad
Fuente: Agencias
Tan pronto como llegaron a su nuevo lugar, Simeone y Pereyra comenzaron a sumergirse en las reformas. Tenía un objetivo claro en mente: transformar ese lugar en un hogar acogedor, elegante y práctico para todos en la familia. ¿Y qué pasa si lo clavaron? La mansión realmente brilla con su diseño súper simple, se trata de dejar en mucha luz y tener esas grandes áreas abiertas.
Los propietarios eligieron una mezcla de tonos suaves, principalmente azul y blanco, que te hacen sentir relajado y limpio Según el periódico, el uso de muebles de madera y la decoración inteligente realmente resalta ese ambiente de todo lo que se ajusta a la perfección Cada rincón y grieta del lugar ha sido diseñado para aumentar el bienestar mientras mantiene el ambiente serio que es típico para la pareja.
Una casa con hasta siete habitaciones y seis baños
Fuente: Agencias
El interior de la casa se trata de asegurarse de que todos sean cómodos dependiendo de cómo se usen, tiene entre cuatro y siete habitaciones, que suman seis baños completamente adornados con todas las campanas y silbatos.
Además, el lugar tiene habitaciones súper anchas para prepararse, perfectas para una pareja que siempre está en el centro de atención y solía imaginar eventos que los espacios son súper abiertos, fluidos e iluminados, lo que lo hace todo relajado y práctico. Además, el Cholo Simeone dispone de un jardín que tiene más de 3000 metros cuadrados para la vida al aire libre.
Una de las cosas más geniales de esta enorme casa es su jardín, que es como un enorme espacio de 3000 metros cuadrados de espacio verde. El espacio exterior no es solo genial porque es enorme, sino que también está lleno de todo tipo de cosas.
Campo de fútbol, gimnasio, piscina, solarium y una zona de enfriamiento
Fuente: Agencias
Simeone, es el entrenador del Atlético de Madrid que vive y respira deporte, incluso cuando no está en el trabajo. Entonces, no es gran cosa que haya un campo de fútbol privado en el jardín, donde puedes patear la pelota, tener un juego con tu familia o simplemente relajarse. También hay un gimnasio al aire libre con equipo de primer nivel para mantenerte en movimiento.
La mansión tiene esta área de piscina moderna y fresca, con tumbonas solares y lugares cómodos para relajarse junto a él, existe este entorno fresco que se adapta directamente a los alrededores, por lo que es un gran lugar para absorber el clima de Madrid durante la mayor parte del año.
Esquinas con huertos y vegetación natural
Fuente: Agencias
En el mismo jardín, hay dos huertos personales donde la pareja cultiva sus propias frutas y verduras a mano. Esta elección no se trata solo de comer bien, también se trata de mantenerse conectado con la naturaleza, incluso si vive en una de las áreas de la ciudad más elegantes.
Además, el espacio verde es abrazado por árboles altos y plantas decorativas, todos elegidos para mantener las cosas privadas y hacer que la vista sea agradable.
Espacios para el entretenimiento familiar
Fuente: Agencias
Además del campo de fútbol y la piscina, hay un lugar genial en casa para el tenis de mesa que tienen un montón de cosas para que los niños y los adultos se mantengan ocupados como en casa, no es necesario sacar este tipo de momentos acogedores son perfectas para familias como la de Simeone, donde hay mucho trabajo duro, pero también un gran énfasis en pasar tiempo juntos
La parte más genial de este lugar es que es súper elegante pero no llamativo en absoluto. Claro, aquí hay una reescritura casual y conversacional de la oración: el estilo de Simeone y Pereyra es frío, elegante y práctico, no sobre cosas llamativas y presumidas. Todo ha sido planeado con un propósito claro, con el objetivo de un espacio que esté bien diseñado y cómodo, donde el diseño y la sensación trabajan juntos para crear una gran experiencia
Carla Pereyra, una pieza clave en el diseño del hogar
Fuente: Agencias
La modelo y esposa argentina de Simeone ha sido un elemento clave en el diseño y decoración de esta casa. Pereyra ha hecho mucho esfuerzo para asegurarse de que la casa muestre el ambiente de la familia a través de los colores y cómo se configuran los muebles.
Este no es un lugar aleatorio o algo que alguien más abofeteó; Es un lugar que ha sido cuidadosamente diseñado por las personas que viven allí Ese pequeño detalle realmente nos ayuda a obtener por qué esta casa elegante se siente tan acogedora y como en casa
Vida privada, una prioridad para la familia Simeone
Fuente: Agencias
Simeone eligió La Finca porque era súper privado, lejos del ruido y las cosas de la ciudad. La familia puede vivir pacíficamente, lejos del ajetreo y el bullicio del corazón de Madrid y fuera de la opinión del público, lo cual es un gran problema en el mundo deportivo y show biz.
Gracias a la seguridad y al medio ambiente, la pareja puede relajarse en el jardín, atenerse a sus rutinas diarias y disfrutar del tiempo en familia sin que ningún drama mediático se interponga en el camino. Además de ser un lugar de fantasía y seguridad, esta granja también es un gran problema para el estatus en Madrid. No se trata solo de la vida de la ciudad, sino un lugar donde la gente con cierta forma de vida se une, donde valoran la privacidad, la comodidad y la vida bien.
¿Quiénes viven o han vivido en La Finca y cuánto cuesta?
Fuente: Agencias
Las personas más famosas que han hecho de este lugar su hogar incluyen:
Cristiano Ronaldo, que estaba en Lagos I mientras jugaba para el Real Madrid
Sergio Ramos, otro jugador icónico que también eligió este lugar para sus seres queridos
Iker Casillas y Sara Carbonero, el dúo que llamó a Prado Del Rey su hogar
Karim Benzema, Ángel di María, Xabi Alonso y algunos otros
Este lugar es muy genial para los futbolistas, porque está cerca de los lugares de entrenamiento, se relajan en privado y tiene este increíble ambiente natural
Los precios varían considerablemente según el área. Las casas más grandes de Lagos I, algunas de las cuales valen la friolera de 20 millones de euros. El lugar de Simeone, Los Lagos II, es donde encontrarás casas que cuestan entre 25 y 17 millones. Las propiedades de Prado Del Rey varían de 500k a 2,5 millones de euros, lo que la convierte en la opción más asequible en esta área. Los alquileres también están en el lado alto, un lugar como Simeone puede retrasarte más de 5k euros al mes, dependiendo de qué tan grande sea, dónde está y qué extras tiene
Un hogar para quedarse
Fuente: Agencias
Parece que Diego Simeone y Carla Pereyra realmente han ganado el premio gordo con este lugar en Madrid. La mezcla de fantasía, aislada, vegetación y chic ha hecho de este lugar el lugar perfecto para una familia a la que le gusta mantener las cosas privadas, pero también acogedoras.
Con los años, el Cholo Simeone ha estado haciendo malabarismos con su vida laboral, especialmente con todas las intensas sesiones de banquillo, con una vida personal más tranquila, relajada y pacífica Su casa de campo no es solo una victoria para su billetera, también es un testimonio de una vida diseñada con trabajo duro, compromiso y sus propias ideas únicas.
El Ebitda ajustado de Befesa durante el segundo trimestre experimentará una ligera mejora secuencial con respecto al primero, situándose en 58 millones de euros, según estimaciones de Berenberg.
Lasse Stueben y Gerhard Orgonas, los analistas que firman la nota previa a los resultados de Befesa, han reiterado su recomendación de Comprar y han elevado su precio objetivo a doce meses a 34,0 desde los 31,0 euros previos.
“Esperamos que Befesa registre un segundo año consecutivo de crecimiento del EBITDA ajustado de dos dígitos en 2025. Creemos que a veces se pasa por alto la resistencia de la empresa, a pesar de su sólida visibilidad de los beneficios en 2025 gracias a una atractiva cartera de coberturas de zinc, unos cargos por tratamiento favorables y medidas de autoayuda en Estados Unidos”.
“Aunque prevemos un crecimiento más moderado del EBITDA ajustado del 5% interanual en el segundo trimestre, esperamos una aceleración en el segundo semestre”, señalan.
Befesa y unas perspectivas alentadoras para 2025
Befesa ha registrado un EBITDA ajustado en el primer trimestre de 56 millones de euros, lo que representa un crecimiento interanual del 15%, favorecido por el aumento de los precios de cobertura del zinc, así como por la muy favorable tasa de tratamiento del zinc a 80 dólares/tonelada (-52% interanual). Para 2025, Befesa espera un EBITDA ajustado de 240-265 millones, lo que supone una alentadora perspectiva de crecimiento de dos dígitos (12-24% interanual) de nuevo en 2025.
Befesa. Fuente: Befesa
Por lo tanto, explican en Berenberg, “prevemos que el EBITDA ajustado del segundo trimestre muestre una ligera mejora secuencial frente al primero, situándose en 58 millones (+5% interanual; +4% inter trimestral), gracias a las mejoras incrementales de volumen tras las paradas de mantenimiento del primero”.
“También prevemos -añaden- un aumento de los volúmenes de 30 quintales en EE.UU. en el segundo semestre, coincidiendo con la finalización de la capacidad de producción de acero EAF (horno de arco eléctrico).”
El año 2025 ha sido testigo del anuncio de un precio récord para el zinc en 80 USD/t, impulsado por la escasez de concentrados de zinc en el mercado. Se prevé que la nueva capacidad de fundición, especialmente en China, mantenga equilibrado el mercado de concentrados, lo que indica que el CT de zinc podría permanecer en niveles bajos durante los próximos dos años.
“Ajustamos nuestras previsiones de CT de zinc para 2026 (USD150/t, desde USD200/t) y 2027 (USD175/t, desde USD250/t) para reflejar esta visión, proporcionando un viento de cola incremental de EBITDA a Befesa para los próximos años”, aclaran Stueben y Orgonas.
Javier Molina, ceo de Befesa. Fuente: Befesa
Dinámica para 2025
Befesa se ha enfrentado a numerosos retos en los últimos años, pero debería registrar un sólido crecimiento del EBITDA ajustado de dos dígitos en el año. Prevemos un crecimiento interanual del 16% para el año fiscal y un crecimiento interanual del 16%, hasta 247 millones de euros.
También prevén contribuciones positivas de su política de cobertura de zinc, menores TC de zinc y c30kt de volúmenes de polvo EAF en EE.UU., así como medidas de eficiencia de costes. Esto debería compensar con creces los vientos en contra de los precios de la energía y la inflación salarial.
Por todo ello, en Berenberg elevan sus previsiones para el ejercicio 2025, impulsadas en gran medida por una dinámica más favorable de los TC de zinc. También introducen más conservadurismo en sus previsiones para el aluminio secundario, dada la debilidad actual del sector automovilístico europeo.
En conclusión, “la dinámica operativa clave ofrece un amplio apoyo para que Befesa cumpla sus previsiones en el ejercicio 2025. Creemos que el des apalancamiento continuado desde los niveles actuales de 2,8 veces deuda neta/EBITDA hacia las 2,5 veces previstas para finales de año también ayudará a mejorar el sentimiento en torno al valor y a volver a centrar la atención en el rendimiento operativo.”
Durante décadas, la protección de la información digital ha descansado casi exclusivamente en el tradicional sistema de usuario y contraseña. Sin embargo, en un entorno donde las amenazas evolucionan a gran velocidad y los ciberdelincuentes perfeccionan sus técnicas, la autenticación multifactor y los métodos biométricos se perfilan como las soluciones más eficaces para reducir riesgos.
Ambos enfoques no solo elevan la barrera frente a accesos no autorizados, sino que además permiten que las organizaciones avancen hacia modelos más eficientes y confiables de gestión de identidades digitales.
La autenticación multifactor marca el fin de la era de las contraseñas
Según el informe Verizon Data Breach Investigations Report 2025, más del 22% de las brechas de seguridad se originaron por el uso de credenciales robadas, mientras que el factor humano, incluyendo errores y ataques de phishing, estuvo presente en el 60% de los casos. Estas cifras reflejan la fragilidad del sistema de contraseñas frente a amenazas cada vez más sofisticadas.
Las organizaciones ya han comenzado a cambiar su enfoque hacia soluciones más avanzadas, situando a la autenticación multifactor y a los métodos biométricos en el centro de sus estrategias de seguridad digital. Este cambio de paradigma responde a la necesidad urgente de proteger no solo las redes corporativas tradicionales, sino también los dispositivos personales, las plataformas en la nube y las aplicaciones móviles, cada vez más utilizadas en entornos de trabajo híbrido.
Autenticación multifactor y biométrica como nuevos estándares
El informe “Ciberseguridad en el Edge: Innovación, riesgos y amenazas”, elaborado por knowmad mood, destaca cómo la autenticación multifactor y los métodos biométricos se están consolidando como la norma en materia de seguridad digital. La autenticación multifactor obliga al usuario a validar su identidad mediante la combinación de varios factores distintos, como una contraseña, un código temporal enviado a su dispositivo o un dato biométrico como la huella dactilar.
Este enfoque no solo complica el acceso para los atacantes, sino que además reduce la posibilidad de suplantación de identidad, incluso cuando las credenciales han sido previamente comprometidas.
Por su parte, los métodos biométricos están cada vez más integrados en dispositivos y sistemas críticos. Tecnologías como el reconocimiento facial, el escaneo del iris o la huella digital ya forman parte de los procedimientos de autenticación en bancos, empresas tecnológicas y dispositivos móviles, logrando combinar seguridad reforzada con una experiencia de usuario más cómoda y ágil.
Los expertos coinciden en que estas dos tecnologías no solo son complementarias, sino que juntas ofrecen una protección significativamente superior frente a los ataques más habituales, al tiempo que permiten a las organizaciones cumplir con los estándares regulatorios más exigentes.
La importancia de la autenticación multifactor y el Zero Trust
Los avances en autenticación no serían posibles sin un cambio profundo en el enfoque general de la seguridad digital. El modelo Zero Trust, basado en la premisa de “nunca confiar, siempre verificar”, exige que cualquier intento de acceso, sin importar si proviene de un usuario interno o externo, sea sometido a comprobaciones continuas mediante autenticación multifactor y análisis contextual.
Este modelo, especialmente relevante en un mundo marcado por el trabajo remoto y los entornos distribuidos, permite reforzar los mecanismos de control y segmentación de la red, reduciendo al mínimo las posibilidades de movimiento lateral de un atacante en caso de que logre un acceso inicial.
La automatización también desempeña un papel fundamental en esta evolución. La capacidad de gestionar grandes volúmenes de alertas, responder a incidentes en tiempo real y liberar a los equipos de tareas repetitivas aumenta notablemente la capacidad de defensa. Las herramientas modernas integran análisis, generación de alertas y respuesta inicial automatizada, reforzando la resiliencia frente a ataques a gran escala.
Retos y oportunidades en su implementación
A pesar de sus ventajas, la implementación generalizada de autenticación multifactor y métodos biométricos presenta ciertos desafíos. Uno de los principales es garantizar la privacidad y la protección de los datos biométricos recopilados, que por su naturaleza son especialmente sensibles.
Cumplir con normativas como el RGPD en Europa o las regulaciones locales sobre privacidad requiere una gestión extremadamente cuidadosa de esta información.
Otro reto es la integración con infraestructuras tecnológicas existentes. Muchas organizaciones aún dependen de sistemas heredados que no siempre son compatibles con soluciones avanzadas, lo que obliga a planificar inversiones y estrategias de modernización adaptadas a cada caso. Además, garantizar que estas tecnologías sean intuitivas y no generen fricciones en la experiencia del usuario final sigue siendo una prioridad para asegurar su adopción masiva.
Por otra parte, la rápida proliferación de dispositivos conectados en sectores como la salud, la industria o incluso en el hogar (IoT) amplía exponencialmente la superficie de ataque. Proteger estos nuevos puntos de entrada mediante autenticación robusta, cifrado de datos y segmentación de redes es más necesario que nunca para minimizar los riesgos asociados.
Gobernanza y formación como ejes de una estrategia sólida
El éxito de cualquier estrategia de seguridad no depende únicamente de la tecnología. La gobernanza de los datos y la capacitación continua de los usuarios son pilares igualmente importantes. Mantener un control claro sobre los activos digitales y cumplir con las políticas de privacidad no solo evita sanciones, sino que también refuerza la confianza de clientes y empleados.
Al mismo tiempo, los expertos subrayan la necesidad de desarrollar una cultura de seguridad dentro de las organizaciones. Formar a los empleados para que reconozcan intentos de phishing, comprendan la importancia de la autenticación multifactor y acepten las tecnologías biométricas como aliados, facilita la transición hacia un entorno digital más seguro y resiliente.
Tal y como señala Roberto Liesa, Head of Cloud & Cybersec Alliance de knowmad mood, el futuro de la ciberseguridad pasa por dejar atrás la dependencia exclusiva de la contraseña. La autenticación multifactor y la biometría no solo fortalecen las defensas contra accesos indebidos, sino que también contribuyen a mejorar la experiencia general del usuario, haciéndola más fluida y confiable.
En Bershka es pleno verano, y las tendencias se vuelven urgentes, los looks se hacen más ligeros, y las maletas se llenan de prendas que nos hagan sentir frescas, cómodas y, por supuesto, con mucho estilo. Y si hay una prenda que arrasando en las tiendas Bershka de Madrid —y pronto en toda España—, son sin duda los vestidos estilo ‘halter’. ¿Lo mejor? Ninguno supera los 30 euros.
Sí, has leído bien. Estos vestidos ‘halter’ virales de Bershka están arrasando en los barrios más estilosos de Madrid, como Salamanca, Malasaña o Chamberí, y no es para menos. Combinan tendencia, frescura, versatilidad y un precio irresistible. Y lo más importante: sientan de maravilla. Te contamos por qué deberías incluir uno (o varios) en tu armario antes de que desaparezcan.
¿Por qué los vestidos ‘halter’ de Bershka se están agotando?
Fuente: Bershka
La fiebre por los vestidos ‘halter’ no es casual. Se trata de una silueta ultra favorecedora, con escote anudado al cuello que deja los hombros al descubierto y estiliza el cuello. Y sí, además de estar de moda, también es funcional y versátil. Pero hay algo más que los hace tan deseados este verano: el precio.
En un momento donde los básicos de temporada suelen superar los 40 €, Bershka ha lanzado una colección de vestidos ‘halter’ entre los 11 y los 27 euros. Y como es de esperarse, las más rápidas han sido las madrileñas, que ya están colgando el cartel de «agotado» en sus tiendas locales.
Las ventajas del vestido ‘halter’ de Bershka: el básico estrella del verano
Fuente: Bershka
Favorece a todo tipo de cuerpos. El corte ‘halter’ tiene la increíble capacidad de realzar los hombros, estilizar el cuello y centrar la atención en la parte superior del torso, logrando un efecto visual muy armónico y favorecedor. Ya tengas una silueta reloj de arena, triángulo invertido o rectangular, este tipo de escote te quedará de lujo.
Versatilidad total. ¿Quieres llevarlo con unas sandalias planas durante el día? Perfecto. ¿Prefieres combinarlo con cuñas para una cena en terraza? Ideal. ¿Y con zapatillas para una escapada turística? También funciona. Este tipo de vestido se adapta a cualquier estilo.
Cortes estratégicos que estilizan. Muchos de estos diseños cuentan con detalles como fruncidos en la cintura, espaldas abiertas o aberturas laterales, que logran ese famoso «efecto tipazo» sin esfuerzo.
No necesitas muchos accesorios. Un buen vestido ‘halter’ es tan potente visualmente que no requiere grandes complementos. Basta con unos pendientes dorados o unas gafas de sol grandes para tener un look de 10.
Sirve para cualquier plan. Desde un paseo por la playa, un almuerzo con amigas, una cena romántica o incluso una fiesta nocturna. Es la prenda comodín del verano.
Bershka lo ha vuelto a hacer: vestidos ‘halter’ virales por menos de 30 €
Fuente: Bershka
En plena temporada alta, Bershka ha conseguido conquistar al público con estos 10 vestidos que lo tienen todo. Algunos ya comienzan a escasear tanto en tiendas físicas como online, así que, si ves el tuyo, no lo dejes escapar.
Aquí te dejamos la selección definitiva de los vestidos ‘halter’ que están arrasando:
Vestido midi halter con lino – 27,99 €
Fuente: Bershka
Uno de los más buscados por su corte elegante y tejido ligero. Ideal para días calurosos donde necesitas estar fresca pero estilosa. El lino le aporta un toque natural y sofisticado.
Vestido corto halter con lino – 19,99 €
Fuente: Bershka
Un básico de verano en versión mini. Fresco, juvenil y muy fácil de combinar. Perfecto para el día a día, para ir al mercado, dar un paseo o tomar algo al aire libre.
El blanco nunca falla en verano, y si le sumas volantes, tienes una fórmula ganadora. Romántico, delicado y muy femenino, este vestido es ideal para una escapada al sur o para un look de día con sandalias de esparto.
Vestido halter con lazadas – 11,99 € (antes 29,99 €)
Fuente: Bershka
¡Una verdadera ganga! Este vestido destaca por su diseño con lazos cruzados en la espalda, lo que le da un aire sexy y diferente. Y por ese precio, es casi obligatorio llevárselo.
Vestido halter con estructura y espalda descubierta – 25,99 €
Fuente: Bershka
Una pieza con corte estructurado y escote trasero pronunciado, ideal para eventos de noche o una cena elegante. Es de esos vestidos que, con unas sandalias de tacón y labios rojos, te hacen sentir poderosa.
Vestido halter morado – 27,99 €
Fuente: Bershka
El color del verano. El morado es tendencia esta temporada, y este vestido lo combina con el corte halter en una versión llamativa y vibrante. Te aseguramos que atraerás todas las miradas.
Divertido, alegre y con un aire boho chic. Este modelo estampado es ideal para vacaciones o festivales, y queda de lujo con sandalias planas y una cesta de mimbre.
Vestido halter corto negro – 22,99 €
Fuente: Bershka
El little black dress versión verano de Bershka no dejará indiferente a nadie. Este vestido es tan versátil como sofisticado. Un imprescindible que puedes llevar de día o de noche. El negro estiliza y, en este corte, resalta la silueta.
Vestido halter corto estampado – 22,99 €
Fuente: Bershka
¿Buscas un look más casual pero coqueto? Este vestido corto con estampado de Bershka es perfecto para disfrutar de las vacaciones con estilo. Fresco, cómodo y muy combinable.
Vestido halter azul de lino – 27,99 €
Fuente: Bershka
Un azul sereno, relajante y súper elegante. El lino es clave para los días más calurosos y este vestido es ideal para las tardes de verano donde quieres estar cómoda sin renunciar al estilo.
¿Cuál elegir? El vestido ‘halter’ perfecto para cada ocasión
Fuente: Bershka
Si aún no sabes por cuál decidirte, aquí te damos unas pistas según tu plan veraniego:
Para la oficina o días urbanos: Opta por el vestido halter midi de lino o el corto negro.
Para escapadas a la playa: Elige el vestido blanco con volantes o el estampado boho.
Para fiestas o citas románticas: El morado, el de lazadas o el de espalda descubierta son un acierto total.
Para vacaciones express: El azul de lino o el estampado corto son ideales para llevar en la maleta sin preocuparte por qué ponerte.
Las redes lo confirman: estos vestidos son el nuevo objeto de deseo
Fuente: Bershka
Si has visto TikToks de chicas en Madrid mostrando sus outfits con estos vestidos… no estás sola. Los hashtags como #BershkaHalter o #VestidoVeranoBershka ya acumulan miles de visualizaciones, con influencers y usuarias mostrando cómo los combinan y por qué no pueden vivir sin ellos.
Además, muchos de estos modelos ya tienen stock limitado, así que si alguno de los que mencionamos te ha gustado, corre antes de que desaparezca también de la web. Puedes buscarlos en la web de Bershka.como acercarte a una tienda física. Las más grandes de Madrid (Gran Vía, Goya o Príncipe Pío) son las que suelen recibir más unidades, pero no duran mucho en el perchero. También puedes activar alertas de reposición desde la app.
Los vestidos ‘halter’ de Bershka son los grandes protagonistas del verano
Fuente: Bershka
Si estabas buscando ese vestido estrella que te saque de cualquier apuro este verano, que te favorezca, sea cómodo y no te deje en bancarrota, lo has encontrado.
Estos 10 vestidos estilo ‘halter’ de Bershka lo tienen absolutamente todo: son tendencia, sientan bien, se adaptan a cualquier situación y cuestan menos de 30 €. Y si vives en Madrid… ya estás tardando. Las más fashionistas ya lo saben y se están agotando a un ritmo vertiginoso.
Por fin Meta y Youtube decidieron hacer algo al respecto. Durante años, las plataformas más grandes del mundo digital han sido espacios donde creadores y usuarios conviven, comparten y, por supuesto, monetizan contenido. Sin embargo, el auge de la inteligencia artificial y la reutilización masiva de contenido ajeno ha desatado una nueva oleada de problemas. Y ahora, tanto Youtube como Meta han dicho “basta”.
Con pocos días de diferencia, ambas compañías han anunciado cambios importantes en sus políticas de monetización, dirigidos a combatir lo que ya se ha convertido en una práctica habitual: el uso de contenidos de terceros sin aportar valor real, muchas veces generados o replicados por inteligencia artificial.
El problema: contenidos no originales, IA y spam
Fuente: Meta
En el contexto actual, la generación de contenido está cambiando a pasos agigantados. Con herramientas de inteligencia artificial generativa cada vez más accesibles, crear vídeos, textos o imágenes en masa se ha vuelto extremadamente fácil. Esto ha traído consigo una explosión de piezas repetitivas, de baja calidad o simplemente copiadas, que inundan plataformas como Youtube y redes sociales de Meta (Facebook e Instagram).
Este tipo de contenido no solo reduce la experiencia del usuario, sino que también genera conflictos con los anunciantes, quienes no quieren ver sus marcas asociadas a materiales poco fiables, copiados o de dudosa procedencia.
Ambas compañías han reconocido esta realidad y, en respuesta, han decidido endurecer sus normas y cortar el grifo de ingresos para quienes se benefician económicamente de estas prácticas.
Youtube endurece sus políticas de monetización
Fuente: Youtube
El pasado 15 de julio, Youtube anunció oficialmente una actualización en las políticas de su Programa para Partners, el sistema que permite a los creadores monetizar sus vídeos con anuncios.
Según informó Rene Ritchie, responsable editorial de Youtube y enlace con la comunidad de creadores, la plataforma ha reforzado la definición de “contenido inauténtico” y cómo será tratado en términos de monetización.
¿Qué es contenido inauténtico según Youtube?
Fuente: Youtube
Youtube ha dejado claro que, aunque ciertos tipos de vídeos ya estaban excluidos de monetización desde hace años, la irrupción de la IA generativa ha cambiado el panorama. Ahora, resulta mucho más fácil para cualquier persona generar vídeos en masa, con poca o ninguna originalidad, en cuestión de minutos.
Los contenidos más afectados por esta nueva política serán:
Vídeos automatizados sin aporte humano.
Contenido duplicado o reutilizado sin transformación significativa.
Montajes repetitivos, sin contexto ni personalización.
Producciones generadas por IA que imitan a creadores reales o replican contenido existente.
En pocas palabras, todo aquello que no tenga una contribución real, creativa o personal, estará en la mira de Youtube.
¿Qué pasa con las reacciones y colaboraciones?
Fuente: Meta
Una de las dudas más frecuentes es si los vídeos de reacción, análisis o participación en tendencias se verán afectados. La respuesta es no, siempre y cuando el creador aporte un valor claro y diferenciador. Por ejemplo, comentar un vídeo, analizarlo, transformarlo o usarlo como base para un contenido nuevo no se considera una infracción.
Lo que Youtube quiere eliminar es el negocio de quienes suben contenido de otros sin hacer nada más, simplemente con el objetivo de lucrarse sin esfuerzo.
Meta sigue el mismo camino, con medidas aún más agresivas
Fuente: Meta
Pocos días después del anuncio de Youtube, Meta —la empresa matriz de Facebook e Instagram— dio un paso aún más firme. La compañía comunicó que ya ha tomado medidas contundentes para reducir la visibilidad y eliminar perfiles que se lucraban con contenidos ajenos.
En lo que va del año, según fuentes de la propia empresa, Meta ha eliminado alrededor de 10 millones de perfiles que intentaban hacerse pasar por creadores de contenido con el único propósito de monetizar publicaciones que no les pertenecen.
Golpe directo a los ingresos de cuentas fraudulentas
Fuente: Youtube
Además de eliminar cuentas, Meta ha reducido la visibilidad de medio millón de perfiles por incurrir en lo que han catalogado como “comportamientos vinculados al spam o a falsas interacciones”. En el entorno digital, perder visibilidad equivale a perder ingresos, ya que las publicaciones dejan de llegar a un público amplio, disminuyen las reproducciones y, por ende, los beneficios económicos.
¿Qué cambia en la distribución de vídeos en Meta?
Fuente: Meta
A partir de ahora, Meta también empezará a penalizar las copias de vídeos. Si alguien sube un contenido que ya existe en la plataforma, se priorizará el vídeo original en las búsquedas, recomendaciones y visualizaciones.
Además, la empresa está probando un sistema que añade enlaces al contenido original en las copias detectadas, para que los usuarios puedan acceder fácilmente al creador legítimo. Esta decisión busca algo más que proteger los ingresos de los creadores: se trata de preservar la autenticidad, la calidad y la credibilidad de la plataforma.
¿Por qué ahora? El impacto de la inteligencia artificial
Fuente: Youtube
Las políticas contra el contenido duplicado no son nuevas, ni en Youtube ni en Meta. Sin embargo, lo que ha cambiado es la facilidad con la que se pueden generar estos materiales gracias a la inteligencia artificial.
Hoy en día, una persona puede usar herramientas de IA para generar:
Textos de forma automática.
Voces sintéticas.
Imágenes y vídeos manipulados o enteramente artificiales.
Contenido basado en publicaciones virales ajenas.
Y todo esto, en cuestión de minutos. Por eso, las plataformas se han visto obligadas a actualizar sus filtros y criterios, ya que los sistemas tradicionales no estaban preparados para esta nueva oleada de automatización masiva.
¿Qué se considera “aportar valor” a un contenido ajeno?
Fuente: Meta
Este punto es clave. Ni Youtube ni Meta están prohibiendo el uso de contenido ajeno cuando se transforma, analiza, comenta o edita de forma creativa. Al contrario, siguen apoyando modelos de contenido como:
Reacciones a vídeos virales.
Análisis de noticias o tendencias.
Transformaciones humorísticas o educativas.
Comentarios personales sobre acontecimientos actuales.
La diferencia está en el nivel de participación del creador. Si solo se copia, se descarga y se vuelve a subir lo mismo sin cambios, se considera una violación de las nuevas políticas. Pero si se añade un punto de vista, una narración o una intención educativa o artística, entonces se considera una creación válida.
¿Qué significa esto para los creadores de contenido?
Fuente: Agencias
Para los creadores legítimos, esta es una buena noticia. Las plataformas están protegiendo su trabajo, asegurando que quienes realmente se esfuerzan y aportan algo distinto puedan mantener o aumentar sus ingresos.
Pero para quienes dependían de copiar contenido ajeno, sin ponerle creatividad ni trabajo, el modelo se ha acabado. Las puertas de la monetización se están cerrando, y cada vez será más difícil burlar los filtros de calidad.
El futuro de la monetización en redes sociales
Fuente: Agencias
Estas decisiones marcan un antes y un después en el mundo del contenido digital. Estamos entrando en una etapa donde la originalidad será más importante que nunca.
Es probable que en los próximos meses veamos:
Mejoras en los sistemas de detección automática de plagio.
Más herramientas para reportar contenido copiado.
Sistemas de verificación más rigurosos para los creadores.
Reducción progresiva de ingresos en cuentas sospechosas.
Además, tanto Youtube como Meta podrían implementar nuevos mecanismos para dar aún más visibilidad a los creadores originales, y fomentar la producción de contenido auténtico.
La lucha por la calidad en el contenido digital
Fuente: Meta
Este movimiento de Meta y Youtube no solo tiene que ver con la monetización. Va mucho más allá. Se trata de una batalla por la calidad, por la confianza de los usuarios y por la integridad del contenido que consumimos cada día.
Las plataformas entienden que, si los usuarios se sienten estafados o saturados por contenido repetitivo, pueden perder el interés. Y eso significa perder tráfico, atención, y en última instancia, ingresos publicitarios.
La autenticidad se impone
Fuente: Youtube
Con estas nuevas políticas, Youtube y Meta están enviando un mensaje claro: el futuro del contenido digital pertenece a quienes crean, no a quienes copian.
Quienes quieran prosperar en estas plataformas deberán apostar por:
Contenido propio.
Creatividad.
Valor añadido.
Relación real con la audiencia.
El tiempo de vivir de lo ajeno ha terminado. Y aunque estas medidas puedan parecer duras, también abren la puerta a un entorno más justo, más auténtico y más sostenible para todos los creadores.
Las freidoras de aire están aquí para quedarse, de eso no hay duda. Se han convertido en una opción para la cocina más saludable en cocinas modernas, usando menos aceite y aun obteniendo excelentes resultados como la freír regular. Pero, este nuevo gadget, aunque súper genial, también ha venido con algunas sorpresas no tan geniales. Y no solo estamos hablando de problemas menores: realmente estamos hablando de riesgos graves.
Últimamente, un montón de marcas tuvieron que retirar un montón de freidoras de aire de la venta porque encontraron algunos problemas serios que podrían ser arriesgados para la gente que los usaba, sobrecalentamiento e incluso las quemaduras han desencadenado los detectores de humo ¿Las usas en casa? Esta pieza está destinada a ti, amigo o amiga lectora.
¿Qué han sucedido exactamente estas freidoras de aire?
Fuente: Agencias
La gente a cargo de la protección del consumidor y las compañías han acordado que necesitan sacar algunos modelos de freidoras de aire de los estantes de inmediato. Lo principal es debido a los problemas de seguridad que aparecieron después de que un grupo de personas les informaron que algunos de los percances habituales incluyen:
Sobrecalentamiento extremo de componentes internos.
Fugas de corriente o cortocircuitos.
Piezas que se rompen durante el uso.
El riesgo de que se estén en funcionamiento pequeños incendios.
Las marcas no son exactamente fuera del radar, algunas de ellas son bien conocidas en el mercado, y eso está causando aún más zumbido y emoción entre los usuarios. Entonces, la marca principal tuvo que retirar más de 280,000 artículos porque eran un peligro de incendio. Y luego está Nechair, otro fabricante de gadgets de cocina, que tuvo que lidiar con casi 12,000 freidoras de chef mágico, debido a los mismos problemas.
¿Por qué se retiran estos modelos de mercado?
Fuente: Agencias
Las freidoras de aire usan aire súper caliente para cocinar cosas, como un mini horno, necesita una configuración eléctrica sólida, con cosas que no se derriten y suficiente flujo de aire para mantener las cosas frescas, pero en algunos modelos, simplemente lo han clavado bien.
En un montón de dispositivos que solían evitar que las personas usen cosas, los cables del interior se pusieron mucho más calientes de lo que se suponía. Algunas personas tenían ventiladores que se rompieron, lo que hizo que el calor se centró en un lugar, el resultado fue un desastre de plásticos derretidos, chispas eléctricas y quemaduras. Se ha encontrado que algunas puertas o bisagras de vidrio se rompen o se aflojan después de un tiempo, lo que puede provocar accidentes cuando las personas cocinan.
Incidentes reales: lo que dicen los usuarios
Fuente: Agencias
Un grupo de casos que condujeron a estos retiros provenían de usuarios que estaban en situaciones arriesgadas Algunos ejemplos incluyen:
La gente se quemó en la superficie caliente de la freidora, sin darse cuenta de que era mucho más caliente de lo habitual
Algunas freidoras de aire comenzaron a hincharse mucho con el humo justo después de que se encendieran.
Cuando cocinas a fuego alto, puede oler a plástico quemado.
Las luces del dispositivo se salen inesperadamente debido a algunos problemas de cableado interno.
Este tipo de situaciones han empujado a las agencias que vigilan la calidad y la seguridad del consumidor, como la OCU en España y los EE UU, para actuar rápido muchas veces, ya que las compañías que hacen las cosas han intensificado y lo han cambiado o devolvieron el dinero por ello.
Los modelos más afectados hasta la fecha
Fuente: Agencias
Aunque la lista sigue siendo más larga, las que tenemos hasta ahora que tienen menos unidades son:
La freidora marca Insignia se ha retirado en los Estados Unidos y algunos lugares en Europa, con más de 280,000 unidades desaparecidas Sobrecalentamiento de problemas y posibles riesgos de incendio.
Newair Magic Air Fryer: tuvieron que retroceder más de 11k unidades en enero de 2024 debido a algunos problemas, existe la posibilidad de que las piezas internas se dañen cuando lo usas.
Se ha encontrado que algunos de los PowerXL y otros modelos genéricos realizados en China tienen problemas eléctricos.
Si tienes una freidora de aire, es mejor buscar el modelo, el número de serie y cuando se hizo. A menudo, las marcas permiten que sus sitios web o teléfonos verifiquen si el modelo que obtuvo es de los que sacaron del mercado.
¿Cómo puede saber si su freidora de aire es segura de usar?
Fuente: Agencias
La mejor manera de asegurarse de que su freidora esté seguro es buscar la información en el sitio oficial o regresar a la tienda donde la obtuvo También puede consultar los sitios web de grupos oficiales como la OCU en España o la CPSC en los EE UU, Donde siguen actualizando listas de productos que ya no son seguros.
Además, presta atención a estas señales de advertencia:
Calentamiento excesivo en poco tiempo
Los olores quemados sin razón aparente
Ruidos extraños o vibraciones anormales
Bits que salen, se sueltan o se calientan cuando los tocas
Si ve alguna de estas cosas, es mejor dejar de usar el gadget y ponerse en contacto con la gente que lo hizo.
¿Qué precauciones toman al usar una freidora?
Fuente: Agencias
Aunque muchos problemas provienen de problemas de fábrica, no podemos pasar por alto el hecho de que la forma en que las personas usan el dispositivo también pueden aumentar el peligro. Aquí le mostramos cómo usar su freidora de aire de manera segura e inteligente
No sobrecarga. Si empaca la canasta demasiado apretada, evita que el aire se mueva a la derecha, y eso puede hacer que las cosas se pongan demasiado calientes.
Limpieza regular. Si no limpia los alimentos sobrantes, la grasa y las migajas de la freidora después de cada uso, puede fumar e incluso incendiarse.
No lo uses cerca de objetos inflamables. No permita que el dispositivo esté cerca de cortinas, toallas de cocina, madera o cualquier cosa que pueda incendiarse.
Usa enchufes dedicados. No ponga la freidora de aire junto a otros gadgets que comparten la misma fuente de energía, puede causar un gran aumento de energía.
Supervisa mientras está en funcionamiento. Asegúrese de apagar la freidora antes de salir o golpear el heno, aunque muchos modelos lo han hecho Temporizador, no están exentos de fallas.
¿De verdad vale el riesgo utilizar una freidora?
Fuente: Agencias
Incluso con todos los contras, sí, sigue siendo un sí, pero con algunas capas adicionales, las freidoras de aire están cambiando totalmente la forma en que cocinamos, dándonos una forma más saludable y rápida de hacer nuestros alimentos fritos favoritos sin todo el aceite extra Pero ya sabes, como con cualquier dispositivo, se trata de usarlo bien y saber lo que estás haciendo.
El problema no es con la idea del aerodinámico, sino con la forma en que algunas compañías realmente lo han hecho. Poner su dinero en marcas conocidas que se han revisado y están seguros es un movimiento inteligente para reducir las posibilidades de perder.
El pasado verano, el entonces director ejecutivo de Renault, Luca de Meo, restaba importancia al auge de los fabricantes de automóviles chinos: «No son invencibles», afirmaba con calma, añadiendo que «no es momento de entrar en pánico». Un año después, De Meo ha abandonado la compañía para incorporarse al grupo de moda Kering, los beneficios se han reducido de forma considerable y Renault ha advertido que en 2025 espera una caída de ingresos, margen y flujo de caja como consecuencia de la «fuerte competencia«. El mercado reaccionó con dureza: las acciones del grupo se desplomaron un 16% en un solo día (el pasado miércoles). Quizá ha llegado el momento de que Renault active, efectivamente, el modo pánico.
Y ese pánico puede tener consecuencias especialmente duras para España, uno de los países clave en la estructura industrial del grupo. La compañía ya ha adelantado que presentará un plan de ajuste para hacer frente a la nueva coyuntura durante la segunda mitad del año: «El Grupo Renault refuerza su plan de reducción de costes a corto plazo y acelera sus iniciativas con más palancas estructurales», explicó en un documento remitido a sus inversores.
Los detalles se conocerán el próximo 31 de julio, cuando se publiquen los resultados semestrales. Sin embargo, se anticipan recortes severos. La firma se ha comprometido a aumentar su margen operativo —relación entre el beneficio por la venta de vehículos y el total de ingresos— del 6% actual al 6,5%, una meta ambiciosa en un contexto de «creciente presión competitiva y debilidad del mercado minorista». Para lograrlo, el ajuste de costes parece inevitable.
España en el punto de mira de Renault
No es la primera vez que Renault atraviesa una crisis profunda. Durante la pandemia, la firma francesa estuvo al borde de la quiebra y fue, de facto, rescatada por el Gobierno galo. Aquella situación desembocó en un primer plan de reducción de costes que incluyó medidas como la estandarización de motores, la supresión de iluminación en líneas robotizadas, la reducción de modelos y la disminución de plantilla. En cifras, la capacidad de producción se recortó de cuatro millones de vehículos a tres, y se anuncióla eliminación de 15.000 puestos de trabajo en todo el mundo.
Estos recortes afectaron a la mayoría de las plantas de Renault, pero hubo tres países en los que la estrategia fue matizada: Francia, Marruecos y España. En Francia, Renault optó por transformar sus fábricas para orientarlas hacia la producción de vehículos eléctricos, respondiendo así a las exigencias tanto del Gobierno como de los sindicatos. En Marruecos, lejos de reducir su actividad, la compañía la ha incrementado en casi un 5% desde entonces.
España, en cambio, ha sufrido lo peor de ambos mundos. Desde 2019, la producción de las plantas de Renault en Palencia y Valladolid se ha desplomado un 26%, lo que equivale a 130.000 vehículos menos. Esta caída es sensiblemente mayor a la registrada en otras regiones del grupo, como Rumanía (-11%) o Eslovenia (-16%).
El nuevo plan de recortes de Renault: ¿Contra los indefinidos?
Menor producción suele traducirse en menor empleo. En 2019, Renault España contaba con unos 12.400 trabajadores. En las últimas cuentas anuales (2023), esa cifra se había reducido a 8.280, un 33% menos. Un ajuste considerable, superior incluso al descenso en la producción de vehículos. No obstante, el grupo ha evitado despidos masivos o conflictos laborales de gran visibilidad. ¿Cómo lo ha conseguido?
La clave está en la estrategia: el grueso del ajuste ha recaído en el empleo temporal. Entre 2019 y 2023, el número de empleados indefinidos en España cayó apenas un 10%, mientras que los temporales se redujeron un 76%. Esta política, aplicada también en otros países, le ha permitido a Renault evitar el desgaste mediático y sindical que suelen acompañar a los grandes despidos colectivos. Un ejemplo reciente es el de la planta de Sandouville, en Normandía, donde la compañía anunció el recorte de 300 puestos… que en realidad se trataban de no renovaciones de contratos temporales.
Sin embargo, esta táctica tiene un límite. El margen de maniobra en el empleo eventual se agota, y todo apunta a que el próximo ajuste afectará también al personal indefinido. Más aún si Renault quiere avanzar hacia el «modelo de negocio flexible y ágil» que afirma perseguir para adaptarse a un mercado cambiante y volátil.
¿Volverá a salir España mal parada?
Todo indica que, en este nuevo proceso de ajuste, España volverá a ser una de las principales damnificadas. Y es que las desventajas competitivas que ya arrastraba no han hecho más que agravarse.
España tiene poco que ofrecer. Desde 2019, el coste unitario de producción se ha incrementado en más de un 27%, frente al 21% de la media de la eurozona.
Por un lado, Francia sigue siendo el núcleo estratégico del grupo. A pesar de los recortes de gasto anunciados por el Gobierno, Renault mantiene allí buena parte de su apuesta por el coche eléctrico. El éxito reciente del nuevoRenault 5 refuerza la importancia de las fábricas galas en el futuro de la compañía. Resulta poco probable que se acometan recortes significativos en ese frente.
Por otro lado, Marruecos se ha consolidado como un bastión clave en la estrategia industrial de Renault. Es el único país en el que la producción ha crecido desde 2019. Sus ventajas son claras: bajos costes laborales, mejoras en infraestructuras y un apoyo público sostenido. De hecho, el país magrebí se ha marcado como objetivo duplicar su producción de automóviles de aquí a 2030, pasando de un millón a dos millones de unidades anuales, con Renault como socio imprescindible.
Frente a estos dos polos de competitividad, España tiene poco que ofrecer. Desde 2019, el coste unitario de producción se ha incrementado en más de un 27%, frente al 21% de la media de la eurozona. Esta tendencia eleva la presión sobre las cuentas del grupo y limita la posibilidad de nuevas inversiones en el país. La planta de Palencia, en particular, se perfila como la gran perjudicada. Su producción ha caído más de un 42% en los últimos cinco años, y no hay señales de recuperación.
El próximo 31 de julio, Renault presentará oficialmente sus resultados semestrales y, previsiblemente, detallará su nuevo plan de ajuste. Todo apunta a que será ambicioso. Con el director financiero Duncan Minto ahora al frente de la estrategia, la compañía buscará recuperar la confianza de los mercados con un programa contundente de reducción de costes.
Telefónica alcanza el precio objetivo de 4,6 euros por acción, sobre el anterior valor de 4,4, pero su valoración en general se mantiene neutral para Bank ot América (BofA). La entidad americana mira el sector de las telecos en Europa sin demasiado entusiasmo. Aunque recomienda comprar en el caso de BT, Cellnex, Deutsche Telekom, Helios Towers, Telecom Italia, se mantiene neutral con Telefónica, Vodafone y la italiana Inwit, y no ve tan interesante a Liberty Global y a Swisscom.
Y es que en el ranking de sectores más o menos rentables en 2025, las telecos europeas están en el medio, dentro del listado de mercados menos recomendables, cuyo último lugar lo ocupan el sector automovilístico, después el químico y justo antes el del retail.
Marcan para Telefónica las previsiones de ingresos en el total del año fiscal 2025 en 36.210 millones y prevén que en el 2026 se alcancen los 36.518 millones de euros
El informe sobre el sector teleco europeo de BofA, no obstante, mantiene cierto optimismo porque según indica, gran parte del «excelente desempeño reciente» de las empresas de telecomunicaciones se basa más en la promesa de los futuros cambios en cuanto a las regulaciones de la UE respecto al sector y la consolidación del mismo que se avecina.
También auguran como positivas para las telecos las «nuevas oportunidades de crecimiento» que se les ofrecen en relación al aumento de la inversión en la defensa gubernamental anunciada por parte de la eurozona, tras la última cumbre de la OTAN, y en la nube soberana de la región. Argumentan esta mejora del sector en el futuro próximo en base al flujo de noticias que se han producido y que BofA ha analizado: las informaciones les parecen «favorables». Sin embargo, han observado que el desempeño de las compañías en los mercados, en vez de mejorar, se moderó durante el segundo trimestre del año.
Así, según determina, las telecos han vuelto a una «posición infraponderada en junio» a pesar de seguir teniendo un rendimiento superior, según la última encuesta de los gestores de fondos de BofA, que mantiene un optimismo sobre la economía europea a nivel global, y un «menor pesimismo sobre el mercado a nivel global. En su ranking, los bancos, los servicios públicos y los seguros europeos son los sector de consenso más sobre ponderados.
Ranking de desempeño de los sectores europeos, con las telecos a mitad de la tabla de los que menos aumentan su valor. Fuente: BofA
PRONÓSTICOS PARA TELEFÓNICA, DT, LIBERTY O VODAFONE
BofA eleva el valor de la acción de Telefónica a 4,6 euros, con dos décimas de diferencia respecto a los 4,4 euros anteriores. En positivo sitúan los «nuevos esfuerzos de reducción de costos y/o la racionalización de la cartera después de la revisión estratégica del segundo semestre de 2025» que Telefónica está realizando y que, tal y como ha anunciado, presentará probablemente el próximo mes de noviembre.
En cambio, como riesgo a la baja desde Bofa señalan «las crecientes presiones competitivas en España, la disrupción de los precios en Alemania, la depreciación de la moneda latinoamericana y las crecientes necesidades de gasto de capital del Reino Unido para respaldar la construcción de fibra». Explican que con su recomendación de «mantener» reflejan también las ventas recientes de los «activos no estratégicos en Latam» (Argentina, Colombia, Perú, Uruguay) y el comportamiento de las divisas que afectan a Telefónica, en este caso la recuperación de la brasileña.
prevén que el grupo Telefónica registre unos ingresos en el segundo trimestre de 8.869 millones de euros, de los que 3.156 millones corresponderían al mercado español, más bajos que el consenso, que sitúa la facturación en 3.168 millones
Aunque reconocen que sus previsiones se «complican» por cómo afectan a las cuentas y a las comparativas, las ventas realizadas de los negocios latinoamericanos en los primeros seis meses de este año, sí indican que esperan que Telefónica en su mercado más importante, España, «mantenga los ingresos por servicios y el el EBITDA en territorio positivo, 0,8%/0,3% respectivamente», mientras que en Alemania podría verse un «descenso continuado de a medida que los clientes de 1&1 emigran». Sin embargo, señalan que Brasil debería mantener su solidez, con una inflación superior al crecimiento de los ingresos y márgenes más altos, una vez más, «aunque las cifras comunicadas son claramente inferiores debido a la debilidad del Real Brasileño».
Así, prevén que el grupo Telefónica registre unos ingresos en el segundo trimestre de 8.869 millones de euros, de los que 3.156 millones corresponderían al mercado español, más bajos de lo que marca el consenso de analistas, que sitúan la facturación en 3.168 millones. Sitúan el EbitdaaL del grupo en 2.279 millones, de los que 958 millones corresponden a la actividad en España. Marcan en 36.210 millones las previsiones de ingresos en el total del año fiscal 2025, y prevén que en el 2026 se alcancen los 36.518 millones (EbitdaaL de 9.628 y 9.874 millones, respectivamente).
En cuanto a las otras empresas del sector, desde el BofA proponen un precio objetivo de adquisición para Cellnex es de 40,1 euros por acción y señalan como riesgos al alza para la torrera española el «crecimiento de inquilinos mayor al esperado, un mayor enfoque en la conectividad de fibra y células pequeñas», y las consolidaciones previstas por el mercado, es decir, un «cambio más rápido al modelo towerco».
para Cellnex prevén un crecimiento de inquilinos mayor al esperado, un mayor enfoque en la conectividad de fibra y células pequeñas», y las consolidaciones previstas por el mercado, es decir, un «cambio más rápido al modelo towerco»
Mantienen sin alterar el precio objetivo de la acción de la británica BT en 210 peniques y señalan como riesgos a la baja las «presiones inflacionarias sobre los costes y optimización de precios al consumidor, las débiles perspectivas macroeconómicas para el Reino Unido, así como la competitiva construcción de infraestructuras».
Respecto a Deutsche Telekom, su precio objetivo se sitúa en 37,5 euros; valoran al alza los retornos derivados de la inversión en fibra en EE. UU. y los retornos de efectivo potencialmente incrementales, y a la baja «la presión competitiva mayor de lo esperado en Alemania y mayores requerimientos de capital en la fibra estadounidense».
Por poner un ejemplo más controvertido, en el caso de Liberty Global, su propuesta de compra se sitúa en 12 dólares, con aspectos positivos como las transacciones que generan valor en relación con la perspectiva estratégica de Liberty, «las inversiones de riesgo vendidas con una prima, la inversión acrecentadora en entidades constructoras de fibra y las fusiones y adquisiciones en el Benelux». A la baja ven «las continuas necesidades de inversión en capital y/o el bajo rendimiento operativo».
En el caso de Orange, valoran la acción en 13,10 euros, y los riesgos a la baja son la «presión sobre precios fijos y móviles, no poder ejecutar recortes de costos y alejarse demasiado de su negocio principal de comunicaciones». Sin embargo ven positiva «la consolidación del mercado en España o Francia,la reevaluación desde un perfil de dividendos en crecimiento sostenible, la mejora de la competencia en Francia y la opcionalidad en las tenencias de infraestructura móvil de Orange».
Un nuevo crecimiento en los ingresos, un mayor EBITDA, y un aumento en los pasajeros en la primera mitad del año. Tanto los analistas de JP Morgan como los de Jefferies dan por sentado que los datos que AENA presentará en el segundo trimestre del año serán positivos y, aunque no serán suficiente para volver a aumentar el valor de la acción de la empresa encargada de los aeropuertos españoles, es de esperar que el dato de motivos de celebrar tanto a la empresa como a las aerolíneas y demás sectores que dependen del turismo para tener buenos resultados.
Es cierto que de momento hay que esperar hasta que los resultados sean oficiales, pero el panorama es más que positivo para la empresa estatal. Ambas firmas de analistas esperan un aumento en los ingresos interanuales de un 5%, y que el EBITDA llegue hasta los 1.400 millones de euros. No son cifras menores, que recuerdan el momento dulce que vive el turismo en el país, a pesar de las protestas generadas por la turismofobia en algunas comunidades como Cataluña. Es una buena noticia desde ese punto de vista, aunque también recuerda los retos que vive la empresa aeroportuaria, y lo complicado que es seguir creciendo.
Es que en ambos casos los analistas recomiendan simplemente no mover las acciones de la empresa. Actualmente, tras un reciente split en su valor, cada acción tiene un valor de 23,41 euros, siendo el valor objetivo calculado por las firmas de inversión más cercano a los 21 euros. De todos modos, es importante esperar a que la propia empresa confirme estos datos, y esperar que no haya ningún cambio radical en un sector que -a pesar de demostrar su resiliencia en los últimos años- también ha lidiado siempre con un importante nivel de volatilidad afectada por factores externos.
Es que el turismo parece todavía vivir con el efecto rebote de la pandemia, rompiendo el récord de visitantes en territorio español tres años seguidos y con la expectativa de hacerlo una vez más este año. Es una constante que no puede estirarse permanentemente, sobre todo de cara a las incertidumbres económicas de todo el continente europeo. En cualquier caso estos datos son también una buena noticia para quienes tengan interés en los buenos datos de las aerolíneas, y otras empresas del sector del turismo.
BUENAS NOTICIAS PARA AEROLÍNEAS Y HOTELES
Lo cierto es que los datos positivos de AENA deberían traducirse también en buenos datos para otros sectores que dependen, de una forma u otras, de la llegada de visitantes. Las grandes aerolíneas, como Iberia o Ryanair, tienen motivos para pensar que sus datos también serán positivos en el futuro inmediato y otras, como la golpeada Easyjet, pueden respirar sabiendo que su principal consumidor sigue entrado en números récord a los aeropuertos españoles que controla AENA.
Iberia Fuente IAG
Además, para la empresa estatal es un espaldarazo cuando está en el centro de las críticas por los problemas en algunos aeropuertos clave del país. Además, es clave que sigue manteniendo su pulso con Ryanair tras la decisión de la low cost irlandesa de dejar algunos aeropuertos menos rentables al considerar que los canones solicitados por AENA para operar en ellos eran demasiado altos.
LOS DATOS DE AENA OBLIGAN TAMBIÉN A RESOLVER PROBLEMAS
Al mismo tiempo, los datos de AENA llegan en un momento en el que la empresa tiene dos frentes abiertos. Por un lado, resolver de forma permanente el problema de los sin techo del Aeropuerto de Barajas, situación que esperan superar gracias al refugio abierto por el Ayuntamiento de Madrid, y, por otro lado, ocurre justo mientras empiezan las obras para la expansión del aeropuerto de El Prat. Son procesos que deben concluirse con éxito si AENA espera mantener sus datos positivos en el futuro inmediato.
De momento, AENA avanza como puede en ambos procesos. Al mismo tiempo que estos problemas existan justo al principio del verano, y en particular en los dos aeropuertos más importantes del país, es una llamada de atención para el futuro inmediato. Es que si bien el buen clima, la cultura y la gastronomía española siguen atrayendo turistas de Europa y el resto del mundo, el buen estado de las dos grandes puertas de entrada del país es una pieza clave del rompecabezas del éxito a mediano y largo plazo.
El banco estadounidense Goldman Sachs reitera Comprar en Banco Santander antes de los resultados del segundo trimestre el 30 de julio de 2025. Su precio objetivo es de 7,40 euros, un escaso potencial alcista desde los precios actuales.
La nota indica que las previsiones para el segundo trimestre reflejan principalmente:
1. En términos generales, un BDI estable para el trimestre, de 11.400 millones de euros (un 1% superior frente a los datos de consenso de Visible Alpha), según nuestras estimaciones, ya que tenemos en cuenta las últimas expectativas de tipos y esperamos una reducción inter trimestral en:
España, debido a la presión sobre los márgenes de los activos por la bajada de los tipos de interés oficiales, que sólo se compensa en parte con un cierto crecimiento de los préstamos;
Brasil, donde prevemos un BDI para el segundo trimestre de 2.300 millones de euros, con una caída inter trimestral del 3%. 3.000 millones de euros, debido al aumento de los tipos de interés oficiales en el trimestre, que provoca una compresión de los márgenes (dada la sensibilidad negativa al aumento de los tipos, la dirección prevé una variación de 120 millones de euros en el margen de intermediación por cada 100 puntos básicos de variación de los tipos) y compensa con creces el crecimiento de los préstamos en el trimestre en este país;
México, debido principalmente a la depreciación del peso mexicano (aunque prevemos un crecimiento continuado del margen de intermediación en el trimestre en euros constantes, gracias al fuerte crecimiento de los volúmenes), que se compensará con un aumento secuencial en Argentina.
Banco Santander. Agencias
2. Mayores ingresos por comisiones, que impulsan los ingresos básicos en términos inter trimestrales hasta los 14.800 millones de euros (ligeramente por encima de los datos de consenso de Visible Alpha).
Esto, a su vez, debería impulsar los ingresos del Grupo hasta alcanzar los 62.000 millones de euros en el conjunto del año (frente al último objetivo de la dirección de más de 62.000 millones de euros, en línea con los datos de consenso de Visible Alpha), ya que también prevemos un fuerte crecimiento interanual de los ingresos por negociación y otros ingresos para 2025.
3. Ligera mejora de los costes crediticios del Grupo en términos inter trimestrales, hasta los 3.100 millones de euros en el trimestre (un 1% por debajo de los datos de consenso de Visible Alpha), lo que se traduce en un coste del riesgo del Grupo de 114 puntos básicos sobre nuestras estimaciones.
Para el año fiscal, creemos que la mejora de las tendencias subyacentes de la calidad de los activos, principalmente en España, Polonia y EE.UU., debería ayudar al banco a alcanzar su objetivo de coste del riesgo para 2025E de unos 115 puntos básicos (sobre préstamos brutos) y, en consecuencia, mantenemos el modelo en 114 puntos básicos (117 puntos básicos sobre préstamos netos).
Sin embargo, en términos interanuales, prevemos una normalización continuada de los costes crediticios del Grupo en torno a 12.500 millones de euros (+1% interanual, ligeramente por debajo de los datos de consenso de Visible Alpha).
En conjunto, nuestras previsiones para el segundo trimestre superan en un 2% los datos de consenso de Visible Alpha en la línea superior (gracias al aumento de los ingresos básicos y de otros ingresos), mientras que prevemos unos costes operativos un 1% más elevados, lo que impulsa nuestra previsión de beneficio neto un 4% al alza. Esto se traduce en un ROTE del Grupo del 17,2%, según nuestras estimaciones para el trimestre (+0,5% por encima del consenso de Visible Alpha).
Santander: Cambios en las estimaciones, valoración y riesgos
Las estimaciones de BPA para 2025E suben un 1%, gracias principalmente a la reducción de las previsiones de gastos de explotación y costes crediticios. Para 2026E/27E, las estimaciones de BPA de Goldman Sachs descienden en torno a un 2%/4%, respectivamente, debido principalmente a la reducción del NII y de los ingresos, “ya que tenemos en cuenta las últimas expectativas en materia de tipos de interés y tipos de cambio en todas las zonas geográficas, y también actualizamos el precio de las acciones para nuestras estimaciones de recompra.”
Por último, la entidad estadounidense explica que valora Santander utilizando una metodología de PER para aplicar 75:25 a las estimaciones 2026E:27E, utilizando un múltiplo 8,0 veces sin cambios; su precio objetivo a 12 meses disminuye un 3%, hasta los 7,4 euros (desde los 7,6 euros anteriores) por cambios en las estimaciones.
Mientras Mediapro libra una batalla judicial contra su fundador por la propiedad de una de sus filiales, Jaume Roures parece haber encontrado una nueva trinchera empresarial: el ladrillo social. En pleno enfrentamiento con el grupo audiovisual que él mismo ayudó a levantar, el veterano empresario barcelonés ha consolidado su incursión en la promoción de vivienda protegida, un sector muy alejado del glamur de las producciones internacionales que antaño encabezaba.
Roures, de 75 años, está detrás de Coyoacan Invest SL, la promotora responsable de la construcción de 42 viviendas sociales en la isla Sibèria del barrio del Poblenou (Barcelona). Este proyecto pionero, con pisos de 70 metros cuadrados a un alquiler de 400 euros mensuales, forma parte de una colaboración público-privada lanzada por el anterior gobierno municipal de Ada Colau.
El Ayuntamiento cede los derechos de superficie del suelo a empresas privadas para que estas construyan, mientras fundaciones como Hàbitat3 se encargan de la gestión y asignación posterior. Lejos de tratarse de una excepción, esta fórmula parece consolidarse como la nueva apuesta de Roures.
Su sociedad Coyoacan no solo levantará los pisos del Poblenou, sino que ya en 2023 compró 267 viviendas sociales para cederlas en gestión a Hàbitat3, una entidad del Tercer Sector con la que mantiene una estrecha relación. También participó en el rescate del Gimnasio Social Sant Pau, que acogerá otras 36 viviendas de alquiler asequible.
Durante una visita a las obras de la calle Badajoz en marzo, Roures criticó abiertamente los retrasos administrativos que, según él, han paralizado el proyecto durante años.
BATALLA CON SU EXSOCIO TATXO BENET
Mediapro, controlada en un 85% por el fondo chino Southwind, ha denunciado a Roures por la presunta apropiación indebida de Versatil Cinema, una productora audiovisual que él administraba desde hace años y que el grupo considera una de sus filiales históricas. La empresa alega que Roures, a través de Melancolic Films y más tarde Orpheus Media, se habría negado a devolver la titularidad de Versatil, pese a múltiples requerimientos. Roures, por su parte, niega las acusaciones.
En una entrevista en RAC1, Roures ha asegurado que Versatil Cinema es suya y que fue él quien primero denunció a Mediapro por incumplimiento del acuerdo de salida. La situación revela el deterioro total de su relación con la empresa que fundó en 1994 junto a Tatxo Benet, con quien también mantiene un distanciamiento público. Para Roures, la denuncia es una cortina de humo para tapar los problemas internos de Mediapro.
Jaume Roures. Foto: RAC1.
Cabe recordar que la empresa atraviesa una situación complicada, con caídas de facturación y contratos perdidos como el de LaLiga. No en vano, la firma perdió recientemente el contrato de producción audiovisual del campeonato español frente a HBS y Telefónica, una decisión que planean impugnar.
VUELTA AL CINE TRAS EL BOOM DE ‘EL 47’
Este giro empresarial no es casual. Tras su salida de Mediapro y la pérdida de peso en el sector audiovisual internacional, Roures ha virado hacia un terreno más tangible: el de la vivienda. La apuesta es clara y se alinea con un discurso social que ha mantenido durante años, aunque ahora desde una óptica empresarial más pragmática.
Mientras la justicia resuelve quién es el verdadero dueño de Versatil Cinema, y si Mediapro debe dinero a su fundador o viceversa, Jaume Roures se refugia en el hormigón y prepara su retorno al cine tras haber impulsado ‘El 47’, tal y como desveló MERCA2.es.
Roures también está centrado en la televisión a través de la compañía Abacus Futur que comparte con Oriol Soler. Este sello se ha convertido en una de los proveedores de referencia de la televisión autonómica catalana TV3.
Mediaset España afronta el verano de 2025 con una drástica reestructuración de su parrilla y una fuerte reducción de costes. Lo hace en medio de una crisis prolongada de audiencias y con un mercado publicitario en contracción.
El grupo, que engloba a canales como Telecinco y Cuatro, ha entrado en una fase de ‘economía de guerra’, marcada por cancelaciones, recortes presupuestarios y apuestas de bajo coste para intentar contener los daños.
La compañía ha perdido una parte sustancial del liderazgo que ostentó durante años. En 2015 el grupo superaba el 31% de share y ahora no alcanza el 25%. Y esta caída sumada al bajó del consumo de la televisión tradicional conlleva que su facturación publicitaria se haya desplomado un 7% en el primer trimestre de 2025 según Infoadex (que señala que el desgaste del sector fue del 6%).
Telecinco, su principal cadena, ha cerrado la primera temporada de su historia por debajo del 10% de cuota de pantalla. El dato es simbólicamente demoledor. Su consejero delegado, Alessandro Salem, intenta calmar las aguas internas gracias a que el mercado publicitario en televisión en abierto está dominado por dos grandes grupos (Atresmedia y Mediaset), y que la cadena sigue liderando el target comercial.
Pero la realidad es que los datos de audiencia ya no respaldan la cadena que marcó el paso en España entre los años 2000 y 2020.
TIJERAS
El verano ha comenzado con una oleada de recortes. Mediaset ha eliminado ‘El programa de Ana Rosa’ y no ha recuperado ‘La vida sin filtros’, con Cristina Tárrega. Y también se han aplicado recortes significativos a espacios como ‘La mirada crítica’, ‘Vamos a ver’, ‘Tardear’, ‘Fiesta’ y El diario de Jorge’, que estará presentado por Cristina Lasvignes. ‘Socialité’ también desaparecerá en los próximos días, en este caso quizá de forma definitiva, tras una irreparable caída de audiencia, tal y como señala ECD.
En el terreno informativo, la situación no es mejor tras los pobres datos de audiencia cosechados por el equipo que dirige Francisco Moreno. La dirección ha recortado parte del presupuesto de los servicios informativos de Telecinco, y se ha producido el despido pactado de David Cantero, hasta ahora uno de los rostros más visibles de las noticias.
Los cambios apuntan a una reorganización profunda, con menor presencia de información y una apuesta por el entretenimiento de bajo coste.
VERANO SIN RIESGOS
Para ocupar la franja de access prime time, Mediaset ha decidido apostar por valores seguros. Uno de ellos es ‘First Date’, que se ha instalado en Telecinco quizá de forma definitiva. También se experimenta con el concurso ‘Agárrate al sillón’, que cubre el hueco de ‘Reacción en cadena’.
La cadena también ha lanzado en prime time espacios que da por amortizados. Es el caso de ‘La noche del gran show’, con Dani Martínez, o ‘Todos por ti’, presentado por Carlos Sobera, que llevan varios meses grabados y no generaban buenas expectativas entre los directivos del canal.
Lo mismo ocurre con ‘La noche de los récords’, que también reaparece a pesar de su escasa repercusión anterior, y la tercera temporada de la serie ‘Desaparecidos’, estrenada casi 3 años después de hacerlo en Prime Video.
Mientras Telecinco está en plena fase de achicamiento, Cuatro vive un pequeño resurgir. La cadena ha encontrado una nueva identidad en la actualidad, con programas como ‘Todo es mentira’, ‘Horizonte’ o ¡Código 10′. También está teniendo un desempeño aceptable ‘En boca de todos’, que está aprovechando el desgaste veraniego de algunos de sus competidores.
BARATO, BARATO
La estrategia de Mediaset para los próximos meses se resume en una idea: gastar lo mínimo posible para mantener la emisión de forma digna. La familia Berlusconi difícilmente seguirá recibiendo los beneficios de antaño si no se produce una mejora clara del mercado o una recuperación de la audiencia. Pero nada apunta a que eso vaya a ocurrir a corto plazo, por lo cual Salem tira de tijera para cubrir algunas de las incapacidades de la compañía.
La televisión en abierto atraviesa una transformación estructural. El público joven ha migrado a plataformas digitales, la inversión publicitaria está fragmentada y los hábitos de consumo han cambiado.
Mediaset, que durante años vivió de formatos estrella como los realities o ‘Sálvame’, no está dando con la tecla. El grupo atraviesa una de las crisis más profundas de su historia, y este verano será una prueba de resistencia.
Mientras tanto, la ‘economía de guerra’ marca el paso, con una programación sin presupuesto ni imaginación con la que intentan salvar los muebles.
Trabajar como guía turístico en otro país va más allá de ser una simple profesión: es un reto y, al mismo tiempo, una oportunidad para ver el mundo con nuevos ojos. Juan Taracena, español que vive en Atenas desde 2016, lo ha experimentado en primera persona. Formado como ingeniero mecánico, su rumbo cambió por completo cuando se enamoró de la cultura griega… y de la ciudad donde hoy lidera un proyecto que busca un turismo más humano, responsable y justo con quienes lo hacen posible.
Con años de experiencia guiando a viajeros hispanohablantes por la capital griega y como fundador de Free Tour Atenea, Juan ha vivido en primera persona los retos del sector y las oportunidades que ofrece para quienes sueñan con dedicarse a mostrar el mundo a otros.
En esta entrevista comparte su trayectoria, explica cómo funciona el fenómeno de los free tours —hoy presente en prácticamente todas las ciudades turísticas del mundo— y reflexiona sobre el auge del turismo en Grecia, la importancia de proteger la autenticidad de los destinos y las condiciones laborales de los profesionales que hacen que cada experiencia valga la pena.
¿Cómo fue el camino que te llevó de España a vivir en Grecia y trabajar como guía turístico?
Llegué a Atenas en 2016 como estudiante de Erasmus de Ingeniería Mecánica. Al principio fue la ciudad la que me atrapó: su historia, su cultura y la energía que se respira en las calles. Y luego, también me enamoré de una persona. Eso hizo que empezara a buscar formas de quedarme a vivir aquí y construir una carrera profesional.
Un amigo me habló de los free tours, de cómo funcionaban, y me pareció una idea perfecta para alguien como yo: me encanta viajar, aprender cosas nuevas y conectar con la gente. Desde el primer día, descubrí que este trabajo no solo era un medio para quedarme en Grecia, sino una pasión que me permitía compartir lo que me fascinaba de Atenas con otras personas.
¿Podrías explicar en qué consiste un free tour, cómo se desarrolla y cómo puede una persona dedicarse a ello?
Un free tour es una modalidad de visita guiada en la que el viajero no paga nada por adelantado. En lugar de un precio fijo, la idea es que, al final del recorrido, cada persona aporte la cantidad que considera justa en función del nivel de satisfacción por el servicio recibido.
En los últimos años, los free tours han experimentado un crecimiento enorme: nacieron en Berlín a principios de los 2000 y, para 2016, ya existían en 206 ciudades repartidas en 75 países. Hoy en día es raro encontrar una ciudad turística donde no haya varios free tours disponibles.
Se trata de un modelo flexible que, entre otras cosas, permite que cualquier viajero, sin importar su presupuesto, pueda descubrir una ciudad acompañado de un guía. De esta manera, acercamos la cultura a todo el mundo y hacemos que el acceso a este tipo de experiencias no sea excluyente.
Los guías que realizan este trabajo a veces forman parte de una empresa que ofrece estos servicios, como fue mi caso al principio. Otras veces, por distintos motivos, pueden decidir trabajar como profesionales autónomos. Esto es una opción perfectamente viable, pero requiere contar con ciertos conocimientos y seguir una serie de pasos para poder tener éxito en un sector tan dinámico.
¿Cuáles han sido los principales retos que enfrentaste al trabajar como guía turístico en Grecia?
Uno de los mayores retos en este sector es que muchas empresas no ofrecen a los guías las mejores condiciones laborales. Es bastante habitual encontrar situaciones de inestabilidad, contratos poco claros o, directamente, inexistentes.
Por esta razón decidí emprender mi camino como profesional autónomo. En ese momento, la principal dificultad pasó a ser atraer viajeros a mis tours, ya que carecía de visibilidad online. Es cierto que existen plataformas globales que llevan clientes tanto a empresas como a guías autónomos, pero no quería depender de estos intermediarios que dominan casi todo el mercado y dictan las reglas del juego.
Como resultado, junto con un buen amigo y compañero de profesión, decidimos crear el proyecto Free Tour Atenea, más alineado con nuestros valores.
¿Qué caracteriza a Free Tour Atenea y lo distingue de otros proyectos similares en el sector?
Free Tour Atenea es una plataforma online abierta que conecta a los viajeros directamente con guías profesionales independientes y otros proveedores de actividades turísticas. El objetivo es facilitar que estos profesionales puedan ejercer su trabajo con total libertad y bajo sus propias condiciones, sin depender de las empresas que ofrecen entornos laborales poco favorables.
Desde el principio, nuestra intención fue construir algo propio que nos permitiera decidir cómo trabajar y ofrecer un servicio más humano. Con el tiempo, el proyecto se ha ampliado para dar la oportunidad a otros profesionales del sector de acceder a las mismas condiciones de libertad y respeto laboral que nosotros logramos conseguir.
Alineado con nuestra filosofía, únicamente colaboramos con las agencias de turismo sostenible que garantizan una estricta ética laboral, porque creemos que la calidad de la experiencia turística empieza en cómo se trata a quienes la hacen posible.
¿Cómo describirías el estado actual del turismo en Atenas y Grecia y cuál crees que será su evolución?
En los últimos años, el turismo en Grecia ha batido récords. Solo en 2024 el país recibió más de 40 millones de visitantes internacionales, un aumento del 12 % respecto al año anterior. Atenas, en particular, alcanzó cifras históricas con casi 8 millones de viajeros, consolidándose como una de las capitales culturales más visitadas de Europa. Islas como Santorini y Mykonos también han experimentado un auge sin precedentes, hasta el punto de que hoy enfrentan problemas de masificación y de gestión de flujos turísticos.
Para quienes están planeando un viaje a la capital griega, saber qué ver en Atenas puede ser clave para disfrutar de la ciudad más allá de los puntos turísticos masificados.
Con este crecimiento, creo que es ahora más importante que nunca trabajar hacia un modelo más responsable. No solo para proteger los destinos y su autenticidad, sino también para garantizar que las condiciones laborales de quienes trabajamos en este sector sean justas y se respeten los derechos de todos los profesionales implicados.
¿Qué consejo darías a alguien que quiere trabajar como guía turístico en otro país?
Mi consejo sería que nunca dejen de aprender. La clave para ser un buen guía turístico es la formación constante, porque siempre hay algo nuevo que descubrir y transmitir. Y si deciden trabajar como autónomos, deben tener en cuenta que los comienzos pueden ser duros, pero con esfuerzo y dedicación los resultados acaban llegando.
Aunque todavía es un proyecto en crecimiento, iniciativas como Free Tour Atenea demuestran que construir un turismo más consciente y respetuoso requiere tiempo, esfuerzo y compromiso. Con su experiencia en el terreno, Juan Taracena recuerda que el futuro del sector no depende únicamente de la demanda, sino de la forma en que elegimos viajar y trabajar: con ética, sensibilidad y compromiso hacia los destinos y las personas que los hacen posibles.
Lidl te quiere sorprender en verano, cuando es casi inevitable que nos entren las ganas de sumergirnos en el mar y explorar su fondo como si fuésemos parte del paisaje marino. Ya sea en una calita mediterránea, una playa del Caribe o en una piscina con gafas y tubo, la experiencia del buceo ligero (snorkel) tiene ese poder de conectar con la naturaleza.
Lidl, como ya nos tiene acostumbrados, ha lanzado un producto que está revolucionando el verano: una máscara de buceo integral que cuesta menos de 15 euros y que está pensada para que puedas disfrutar del mar como nunca… y grabarlo todo.
Una propuesta de máscara accesible y de gran calidad
Fuente: Lidl
La máscara de buceo de Lidl no solo ha generado colas en las tiendas físicas, sino que se ha convertido en uno de los productos más vendidos del verano gracias a su relación calidad-precio. Por solo 14,99 euros, ofrece características que normalmente encontrarías en dispositivos de más de 40 o 50 euros en tiendas especializadas. Y esto no es un dato menor: en un momento donde el coste de las vacaciones puede dispararse fácilmente, contar con este tipo de opciones accesibles es una gran ventaja.
¿Por qué está arrasando esta máscara de Lidl?
Fuente: Lidl
Las razones del éxito de esta máscara son varias, pero hay una que destaca por encima de todo: es muy fácil de usar. Está pensada tanto para personas que se están iniciando en el snorkel como para quienes ya tienen experiencia, pero buscan comodidad y practicidad.
Su diseño integral permite respirar por la nariz y la boca sin esfuerzo, algo que marca una gran diferencia si lo comparamos con las clásicas gafas y tubo, que muchas veces resultan incómodos y limitan el movimiento.
Respiración natural sin complicaciones
Fuente: Lidl
Una de las grandes ventajas de esta máscara es su sistema de respiración integrado, que permite respirar con naturalidad. Para muchas personas, especialmente aquellas que no están acostumbradas a los equipos de buceo, el tener que morder el tubo y respirar solo por la boca resulta incómodo y hasta agobiante. Esta máscara elimina ese obstáculo gracias a su diseño que canaliza el aire y evita el empañamiento.
El tubo incorporado además cuenta con el sistema Dry-Top, que impide la entrada de agua cuando se está en la superficie. Así que, si una ola te sorprende o si te sumerges sin querer, no tienes que preocuparte de que el tubo se llene de agua. Esto brinda una mayor seguridad y confianza, especialmente si la van a usar niños o personas con poca experiencia.
Pantalla panorámica: ver más y mejor bajo el agua
Fuente: Lidl
Otro aspecto que ha enamorado a quienes ya la han probado es su visión panorámica total. A diferencia de las gafas tradicionales, esta máscara ofrece una experiencia visual mucho más completa. Te permite ver más ángulo, más detalles y tener una mejor noción del entorno marino. Esto no solo enriquece la experiencia, también aumenta la seguridad, ya que puedes detectar con más rapidez obstáculos o cualquier movimiento a tu alrededor.
Soporte para cámara: graba tus inmersiones
Fuente: Lidl
Una de las grandes sorpresas que ha traído esta máscara de buceo de Lidl es que viene equipada con un soporte para cámara de acción, tipo GoPro u otras marcas compatibles. Esto significa que puedes grabar tus inmersiones sin necesidad de sujetar nada con las manos. Una ventaja enorme si quieres documentar tus vacaciones, grabar peces, corales o simplemente tener un recuerdo visual de ese chapuzón inolvidable.
Este detalle convierte a la máscara en una herramienta ideal para influencers, creadores de contenido o familias que quieren llevarse un recuerdo completo de su viaje. Y todo, insistimos, por menos de 15 euros.
Comodidad y ajuste perfecto para todos
Fuente: Agencias
Una de las claves de cualquier accesorio de buceo es que sea cómodo, y Lidl ha cuidado este aspecto con especial atención. La máscara se ofrece en dos tallas: S/M y L/XL, y el ajuste se basa en una medición sencilla: la distancia desde la raíz de la nariz hasta la parte baja de la barbilla. Esta elección de tallas hace que sea adecuada tanto para adultos como para adolescentes.
El diseño incluye un borde facial suave y ergonómico, que no solo mejora el sellado del agua, sino que también evita esas marcas incómodas que suelen dejar las gafas convencionales. La banda Easy-Fit que trae incorporada permite ajustarla sin esfuerzo y sin causar presión excesiva en la cabeza o en la zona de las orejas.
Protección solar incorporada
Fuente: Agencias
Otro punto a destacar, y que muchas veces se pasa por alto, es que esta máscara incluyeprotección 100 % contra los rayos UV. Esto es especialmente útil si pasas varias horas en el agua o en la playa. No sólo estás protegiendo tu rostro del contacto directo con el sol, sino que además ayudas a evitar rojeces, manchas y quemaduras que pueden arruinarte el día (o incluso las vacaciones).
¿Para quién es ideal esta máscara?
Fuente: Lidl
La respuesta es simple: para toda la familia. Ya sea que la uses tú mismo, se la compres a tus hijos o la regales a un amigo que va de vacaciones, esta máscara es una opción ganadora. Es ideal para quienes se inician en el snorkel, pero también para quienes ya tienen experiencia y buscan algo práctico, ligero y cómodo.
Además, por su bajo coste, no da miedo que se dañe o se pierda, como ocurre con otros equipos de buceo más caros. Y como está disponible en tiendas físicas y en la tienda online de Lidl, es muy fácil hacerse con ella (aunque eso sí, cada vez quedan menos unidades).
¿Dónde comprarla y por qué hay tanta demanda?
Fuente: Agencias
Puedes encontrar esta máscara en las tiendas físicas de Lidl y también en su tienda online oficial. Sin embargo, es importante saber que ya aparece el aviso de “últimas unidades disponibles”, lo que indica que está cerca de agotarse. Y no es de extrañar, ya que por 14,99 euros ofrece características que normalmente sólo se ven en productos del doble o triple de precio.
La demanda ha sido tan alta que se están generando colas en varias tiendas, sobre todo en zonas costeras o turísticas, donde este tipo de productos se convierten en una necesidad más que en un capricho.
Un verano para recordar… sin gastar de más
Fuente: Agencias
En definitiva, Lidl lo ha vuelto a hacer. Esta máscara de buceo integral se ha convertido en uno de los productos estrella del verano no solo por su precio, sino por su funcionalidad. Combina diseño, comodidad, seguridad y hasta tecnología para grabar, todo en un solo dispositivo que cabe en cualquier mochila de playa.
Ya no hace falta invertir en costosos equipos para poder disfrutar de una buena sesión de snorkel o capturar los mejores momentos de tus vacaciones. Con esta propuesta, Lidl demuestra una vez más que es posible ofrecer productos innovadores, funcionales y accesibles para todos.
¿Qué te parece este plan?
Fuente: Agencias
Si estás planeando tus días de playa o piscina, no lo pienses mucho. Esta puede ser una de esas compras que marcan la diferencia en tus vacaciones. Pero date prisa, porque cuando algo gusta tanto, ya sabes lo que pasa: se agota antes de que te des cuenta.
Los problemas de absentismo laboral y salud mental afectan directamente al rendimiento de las organizaciones, generando un impacto profundo en la productividad y en la estabilidad del capital humano. Cada año, las compañías asumen costes derivados de bajas prolongadas, rotación de personal y un ambiente laboral deteriorado que merma la motivación y el compromiso.
La capacidad para anticipar y prevenir estas situaciones se ha convertido en una prioridad estratégica para aquellas entidades que buscan reforzar su competitividad. En este escenario, Pozik ha desarrollado un modelo innovador que permite maximizar el retorno de inversión en bienestar, abordando los desafíos más críticos con un enfoque tecnológico y humano a la vez.
Tecnología predictiva para abordar las bajas por salud mental y el absentismo
Pozik es una startup especializada en psicometría aplicada al entorno corporativo que ofrece soluciones para reducir de forma eficaz las bajas por salud mental, el absentismo y la fuga de talento. A través de una plataforma basada en inteligencia artificial, la empresa analiza el estado emocional de las plantillas para detectar riesgos actuales y anticipar posibles incidencias que puedan afectar al rendimiento general.
Su metodología, denominada Método Pozik, combina análisis predictivo, prevención mediante estrategias personalizadas y acompañamiento psicológico, creando así un ciclo de bienestar empresarial sostenible. Con este sistema, es posible ofrecer a cada organización planes de acción basados en datos reales, evitando la inversión en medidas que no son utilizadas o que resultan ineficaces.
Además, Pozik gestiona ayudas públicas que permiten subvencionar parte del servicio, optimizando aún más el retorno económico de las iniciativas implementadas. Su tecnología también detecta respuestas sesgadas o poco fiables en los cuestionarios de clima laboral, un problema habitual que puede distorsionar la percepción del bienestar en los equipos.
Al garantizar la veracidad de los datos recopilados, las empresas pueden tomar decisiones mejor fundamentadas para proteger la salud mental de sus empleados y mejorar sus índices de productividad de forma medible.
Un enfoque integral que transforma la cultura empresarial
La propuesta de Pozik no se limita a detectar problemas de estrés o burn out, sino que busca transformar la cultura empresarial hacia entornos más saludables y productivos. Esto se traduce en un aumento de la captación y retención de talento, así como en la mejora de los indicadores de rendimiento.
Según datos de consultorías independientes, las empresas que invierten en bienestar logran un incremento del retorno de la inversión del 60% en el primer año, cifra que puede ascender al 500% en tres años. Pozik, gracias a su tecnología y equipo especializado, es capaz de elevar ese porcentaje hasta un 2.300% en determinados casos.
El uso de psicometría avanzada permite también filtrar respuestas inexactas en los cuestionarios internos, un problema frecuente en las evaluaciones tradicionales. De este modo, se obtiene una visión fiable del estado de salud mental de la plantilla, garantizando que las acciones emprendidas se dirigen a las necesidades reales de los empleados.
Además, el Método Pozik incorpora intervenciones personalizadas, como contenidos audiovisuales y recomendaciones organizativas, diseñadas para frenar el avance de situaciones de estrés laboral antes de que generen costes mayores para la organización. Con un planteamiento que une ciencia, tecnología y un trato humano, Pozik ofrece a las empresas la oportunidad de reforzar su competitividad cuidando de su activo más importante: las personas.
La Asociación de Agentes Inmobiliarios de la Costa del Sol (LPA) publica un informe clave sobre el impacto de los recientes cambios legislativos en el alquiler turístico. La exigencia de autorización comunitaria para nuevas licencias ya está afectando al número de compraventas y al valor de las propiedades en las urbanizaciones de Puerto Banús o Milla de Oro dónde la gran mayoría de los inmuebles son viviendas de segunda residencia
La entrada en vigor de la reforma de la Ley de Propiedad Horizontal el pasado 3 de abril ha provocado un cambio de paradigma en el mercado inmobiliario de Marbella y otras zonas turísticas de la Costa del Sol. A partir de ahora, toda nueva solicitud de licencia de alquiler turístico deberá contar con la aprobación de las tres quintas partes de la comunidad de propietarios, una medida que ya está generando consecuencias tanto en la compraventa de inmuebles como en la seguridad jurídica de los inversores.
Ante esta nueva realidad, la Asociación de Agentes Inmobiliarios de la Costa del Sol (LPA) ha publicado un informe que analiza los efectos de esta reforma sobre el sector. El documento recoge datos, casos reales y recomendaciones para propietarios e inversores, alertando del riesgo de depreciación del valor de las propiedades en zonas clave como Puerto Banús, la Milla de Oro o San Pedro Playa.
«En algunas comunidades de estas zonas turísticas de la ciudad donde ya se aplicó esta prohibición hace algo más de 1 año, el resultado ha sido una caída de la demanda y una pérdida de valor de las viviendas, obligando a aplicar descuentos para cerrar operaciones de compraventas», indica el informe. Lejos de resolver los problemas de convivencia, la prohibición ha generado efectos secundarios no deseados, como el auge del alquiler ilegal sin control profesional.
El informe también detalla cómo ha evolucionado el perfil del comprador en la última década: hoy, más del 60% de quienes adquieren una segunda residencia en estas zonas de la ciudad lo hacen con la intención de alquilarla cuando no la usan, convirtiendo su compra en una inversión. Esto, unido al uso creciente de plataformas digitales y servicios de gestión profesional, ha transformado completamente el modelo de vivienda vacacional en los últimos años.
La LPA defiende que la regulación y profesionalización del sector, no la prohibición, es la vía más eficaz para garantizar la convivencia vecinal, proteger el valor de los activos inmobiliarios y evitar el aumento de oferta ilegal y economía sumergida.
El informe completo ya está disponible para su descarga gratuita en PDF. La LPA anima a todos los propietarios, inversores y profesionales del sector a consultarlo y compartirlo con sus contactos.
Descargar el informe en: https://lpaspain.com/wp-content/uploads/2025/07/ESP-LPA-INFORME-2025-CAMBIOS-LEGISLATIVOS-SOBRE-LAS.pdf
Minicaravanas.com refuerza su presencia en el mercado español con más de diez años de experiencia y una nueva web para ofrecer una movilidad eficiente y accesible
Las minicaravanas Caretta, distribuidas en España por Minicaravanas.com desde hace más de una década, se consolidan como una alternativa práctica y accesible frente a las tradicionales autocaravanas y furgonetas camperizadas. Caretta, fabricante multinacional con casi 50 años de experiencia en el sector de las caravanas, lidera esta propuesta innovadora, diseñada para los que buscan viajar de forma más ligera, flexible y enriquecedora.
Las Caretta son remolques ultraligeros (menos de 750 kg), que pueden ser remolcados por casi cualquier coche con carnet B. Estas minicaravanas no requieren matrículación, seguro obligatorio ni ITV, lo que permite disfrutar de la experiencia de viajar sin barreras ni trámites complicados. Su diseño compacto y aerodinámico ofrece una vivencia de viaje única, donde confort, libertad y autonomía se combinan en un solo producto.
«Las minicaravanas Caretta ofrecen la libertad de viajar sin necesidad de invertir en otro vehículo a motor ni asumir costes mantenimiento. Además, puedes desengancharla y disfrutar de tus actividades solo con tu coche, sin tener que llevar la casa a cuestas», Daniel Gallardo, Cofundador de Minicaravanas.com
Vivir el viaje con libertad y comodidad
Las Caretta son una puerta a experiencias inolvidables. Gracias a su alto nivel de aislamiento térmico, son perfectas para cualquier época del año, ya sea para disfrutar de un verano en el mar o escapar a las montañas en invierno. Además de ser 100% autónoma, no le falta nada. Su equipamiento está formado por cama doble, cocina, amplios espacios de almacenamiento y algunos modelos incorporan un baño completo.
Además, al tratarse de un remolque, Caretta permite desengancharla rápidamente al llegar a destino y utilizar el coche para descubrir los alrededores, hacer excursiones o disfrutar de la ciudad. Una vez estacionada, Caretta se convierte en la base perfecta para explorar el mundo, siempre con comodidad y libertad.
Una alternativa accesible y asequible para todos los viajeros
Las autocaravanas y furgonetas camperizadas son una gran inversión, con precios que superan ampliamente los 60.000 €. En cambio, las minicaravanas Caretta ofrecen una opción más asequible e igualmente cómoda y práctica. Con un coste de adquisición más bajo y un mantenimiento sencillo, Caretta permite disfrutar del caravaning sin preocuparse por gastos inesperados ni mantenimientos costosos.
Nueva web de Minicaravanas.com: más visual, más cercana
Para facilitar la información sobre sus modelos, Minicaravanas.com ha lanzado su nuevo sitio web, una plataforma renovada, moderna y visualmente atractiva. Los usuarios podrán explorar los modelos Caretta, conocer sus características técnicas, ver imágenes reales y acceder a toda la información necesaria para tomar una decisión informada antes de su próximo viaje. El visitante puede incluso generar la configuración de su Caretta según sus preferencias y necesidades.
Sobre Minicaravanas.com
Minicaravanas.com es el distribuidor oficial de Caretta en España. La empresa ha sido pionera en la importación e introducción de minicaravanas como una opción práctica y accesible para los amantes del caravaning en nuestro país. Con un enfoque basado en la calidad, la libertad y la experiencia personalizada, Minicaravanas.com sigue consolidándose como un referente del sector.
En los últimos años, Percuforum.com se ha posicionado como una de las tiendas más influyentes y especializadas en instrumentos de percusión afrobrasileña en España. Gracias a una amplia oferta de instrumentos, asesoramiento personalizado y una fuerte conexión con las principales marcas brasileñas, la tienda se ha convertido en un referente indispensable para músicos, batucadas y escuelas de samba en todo el país.
Marcas líderes como Contemporânea, Izzo y Timbra confían en Percuforum
Una de las claves del éxito de Percuforum.com es su estrecha colaboración con marcas brasileñas de primer nivel, como Contemporânea, Izzo y Timbra, reconocidas por la calidad y autenticidad de sus instrumentos. Estas alianzas permiten a la tienda ofrecer productos originales y de alto rendimiento, directamente importados desde Brasil, lo que garantiza una experiencia sonora auténtica para los amantes de la samba, maracatú, afoxé y otros estilos afrobrasileños.
Especialistas en asesoramiento personalizado para batucadas y percusionistas
Percuforum no es solo una tienda online, es un espacio de acompañamiento y asesoramiento experto. Desde el inicio del proceso de compra, el equipo de profesionales de Percuforum orienta al cliente según sus necesidades, teniendo en cuenta el estilo de música que practica cada grupo o batucada.
Ya sea para quienes busquen un repinique, surdo, caixa, tamborim o agogô, el equipo de Percuforum se asegura de que elijan el instrumento adecuado para su nivel, sonido deseado y tipo de agrupación. Este enfoque cercano y personalizado ha sido clave para fidelizar a cientos de percusionistas en España y Europa.
Una comunidad en crecimiento alrededor de la percusión afrobrasileña
Además de la venta de instrumentos, Percuforum.com fomenta el crecimiento de una comunidad vibrante de percusionistas, compartiendo recursos, novedades y colaboraciones con artistas y formadores del panorama afrobrasileño. Su presencia activa en redes sociales y foros especializados lo convierte también en un punto de encuentro para apasionados del ritmo y la cultura afrobrasileña.
Percuforum, el aliado clave para la percusión afrobrasileña en España
Con una propuesta única basada en la calidad, la autenticidad y el asesoramiento profesional, Percuforum.com se ha consolidado como la tienda de referencia en percusión afrobrasileña en España. Quienes buscan instrumentos originales, el respaldo de las mejores marcas brasileñas y un acompañamiento experto para su grupo o batucada encontrarán en Percuforum el lugar indicado.
Barcelona, con su vibrante vida urbana y una gastronomía en constante evolución, se ha convertido en un destino estratégico para quienes desean emprender en el sector de la hostelería. Sin embargo, abrir un restaurante en la ciudad requiere algo más que una idea innovadora. La gestión de licencias, la revisión de la normativa y la búsqueda del local adecuado son factores determinantes para el éxito.
En este escenario Kiteley Fargas ofrece asesoramiento especializado para quienes buscan un traspaso de restaurante en Barcelona, proporcionando apoyo integral desde la identificación de oportunidades hasta la puesta en marcha del negocio, con especial atención a la seguridad jurídica y técnica.
Asesoría técnica y jurídica para la compraventa de negocios de hostelería
Kiteley Fargas centra su actividad en facilitar la compra, venta y traspaso de negocios de hostelería en Barcelona. La empresa, liderada por Maite Coromoto Perozo Marín y respaldada por la especialista en negocios Vinka Pinochet, acompaña a sus clientes en todas las etapas del proceso. Su servicio incluye desde la localización de bares, cafeterías y restaurantes en zonas con alta demanda, como el Eixample y Ciutat Vella, hasta la negociación y cierre de operaciones.
El equipo técnico se encarga de realizar inspecciones sobre las condiciones estructurales y técnicas de los locales, asegurando que cumplan con los requisitos exigidos por la normativa vigente. También gestionan la tramitación de nuevas licencias de actividad, la ampliación de permisos existentes y la legalización de reformas para que los establecimientos puedan funcionar de acuerdo con la normativa municipal y autonómica.
Además, ofrecen apoyo para resolver expedientes de inspección abiertosy garantizar que el negocio pueda operar sin incidencias administrativas. Este enfoque evita imprevistos y permite a los nuevos propietarios centrarse en el desarrollo de su propuesta gastronómica.
Gestión integral de inversiones y traspasos con garantías
La propuesta de Kiteley Fargas no se limita al asesoramiento técnico y jurídico. La empresa ofrece un servicio completo de gestión de inversiones en el sector de la hostelería. A través de una cartera con más de 190 inmuebles disponibles, los interesados pueden acceder a oportunidades cuidadosamente seleccionadas en diferentes áreas de la ciudad y su área metropolitana.
Su metodología incluye la evaluación de la viabilidad de cada proyecto, un análisis del fondo de comercio y la valoración de la rentabilidad a corto y medio plazo. Este estudio permite identificar negocios con potencial de crecimiento y adaptados al perfil de cada inversor, ya sea un emprendedor local o un empresario internacional que desea establecerse en Barcelona.
El servicio se completa con la planificación de proyectos de apertura, la coordinación de reformas y el asesoramiento fiscal y laboral necesario para iniciar la actividad. De esta manera, quienes optan por un traspaso de restaurante en Barcelona cuentan con un acompañamiento integral que simplifica cada etapa y garantiza un inicio sólido y seguro.
Kiteley Fargas destaca por su capacidad para transformar el proceso de adquisición en una experiencia ágil y eficaz. Con un equipo multidisciplinario que combina conocimientos técnicos, jurídicos y comerciales, la empresa proporciona a los emprendedores las herramientas necesarias para materializar sus proyectos en un mercado altamente competitivo.