En España hay más de 20.000 centenarios, entre los cuales muchos de ellos están realizando una verdadera carrera de fondo para entrar sanos y pletóricos en el Club de los Supercentenarios, impulsado por el doctor Manuel de la Peña
El pasado 10 de julio fue un día especial para Engraciano González, quien celebró su 110º aniversario, afirmando que se siente mejor que cuando tenía 60 años.
El profesor de la Peña considera que Engraciano vive con una sobredosis de vitalidad y memoria increíbles y en él han influido mucho sus costumbres saludables, es decir, su epigenética. De hecho, hace una dieta sana y equilibrada, camina mucho todos los días, especialmente por el jardín donde vive. Tiene una actitud muy positiva frente a la vida y una sólida fe en Dios. Se mantiene mentalmente activo haciendo crucigramas, jugando al dominó y al bingo. Su tensión arterial actual es de 130/70, su colesterol total de 106 y su LDL colesterol 54, lo que le protege frente a eventos cardiovasculares, tipo ictus, e infarto de miocardio, y todo ello le ha permitido superar el test de longevidad.
De la Peña le regaló por su cumpleaños una maqueta de un avión de Iberia, ya que ha sido durante 37 años el jefe de mantenimiento. Engraciano le ha pedido al afamado doctor cum laude en medicina que use sus influencias para decirle al presidente de Iberia que puede contar con él para lo que sea útil, ya que lleva 47 años jubilado y le gustaría estar activo. También, como es habitual en el doctor, le regaló un rosario que abrazó y besó con fuerza, ya que según palabras textuales de Engraciano «Dios te lo da y tú lo recibes, lo que he hecho toda mi vida, no ha hecho nada más que trabajar, andar, tener amigos y he tenido una mujer que era una auténtica gloria». Su mujer era la hija de Miss Zamora con la que ha tenido tres hijos y varios nietos que hablan cinco idiomas. Su hija Maricarmen, que a sus 72 años aparenta 50, heredó la belleza de su madre y los genes de la longevidad de su padre. Y su vida se recoge en varios vídeos publicados en las redes sociales de Manuel de la Peña, quien, en estos dos últimos meses, ha recibido más de 7 millones de visitas.
Todas estas historias y testimonios forman parte del análisis del doctor De la Peña, reflejado en la exclusiva Guía para vivir sanos 120 años, que se ha puesto de moda, ya que ofrece una mirada profunda de los secretos que contribuyen a una vida larga y saludable.
El doctor Manuel de la Peña, figura de renombre mundial reconocido como gurú de la longevidad y reputado cardiólogo, lleva años investigando las claves de la longevidad extrema. Su estudio le ha llevado al descubrimiento de un notable yacimiento de supercentenarios, posicionando al país en el podio mundial de longevidad. De la Peña, quien también es académico, escritor galardonado, director de la cátedra del corazón y longevidad y embajador de la salud y de la vida por la Real Academia de la Diplomacia, ha realizado más de 235 entrevistas clínicas a personas que han superado los 100 años.
Los títulos de Cox cerraron esta semana con un avance de más del 11% desde el lunes, situándose en los 11,3 euros, tras una jornada de viernes donde las acciones se anotaron 11,8 euros en los primeros compases de la sesión, su nivel más alto desde que debutase en Bolsa el pasado mes de noviembre.
La compañía presidida por Enrique Riquelme subrayó este viernes que supera así el precio de su salida al parqué, que se fijó en los 10,23 euros y la capitalización bursátil de la compañía alcanza en este cierre de semana los 864,71 millones de euros.
En las últimas semanas ha encadenado varias sesiones al alza, con un fuerte respaldo bursátil desde finales de mayo, cuando comunicó la alianza con la emiratí AMEA Power para desarrollar proyectos de infraestructuras de agua. Desde entonces, las acciones de Cox acumulan una revalorización superior al 30%.
La compañía de agua y energía ha reforzado su liquidez esta semana gracias a la ejecución del primer canje parcial de acciones de su filial Cox Energy, con el que ha incrementado su ‘free float’. Un intercambio de títulos que, tal y como indicó la propia empresa, permite “incorporar a inversores alineados con la estrategia y crecimiento de la compañía” y, asimismo, “aportará visibilidad y solidez a largo plazo”.
Moncadita desciende de una familia de artistas y es nieto del compositor de la mítica canción ‘Esta Cobardía’, Francisco Martínez Moncada
El artista español Manuel Moncada conocido artísticamente como Moncadita, nacido en Getafe en 1992 y heredero de una estirpe de compositores y artistas, anuncia el lanzamiento de su nuevo sencillo ‘Lléname’ una innovadora fusión de merengue con flamenco, que promete conquistar tanto las pistas de baile como los corazones de su público.
Nieto del compositor de la mítica canción ‘Esta Cobardía’, Francisco Martínez Moncada, Moncadita ha recorrido los escenarios de España y del mundo desde su infancia, llevando su talento con la percusión a otro nivel. Desde su exitoso debut con «La Traicionera» —que alcanzó más de un millón de visitas en YouTube, su carrera ha estado marcada por éxitos como ‘Mal Corazón’, ‘Sueños’, y ‘Baila’, presentada en varios canales de TV de España.
Con el respaldo de figuras de talla mundial como Ronaldo, Alejandro Sanz, Romeo Santos o Juan Magán entre otros que han publicado en sus redes videos del artista, Moncadita ha consolidado una trayectoria imparable. Ha colaborado con artistas como Henry Méndez en el tema ‘Yo te besaré’, que superó los 1.200.000 streams en Spotify, y con la cantante de bachata Dama en ‘Veneno’, una bachata fusionada con flamenco que no dejo a nadie indiferente.
Su último trabajo, ‘Pintaré’, fue bailado en más de ocho países. En 2022, Moncadita fue parte del cartel de una de las Galas de Nochevieja más importantes de España, emitida en la cadena nacional Telecinco junto a artistas de renombre como Omar Montes, Lérica o José Mercé.
En 2024, fue reconocido con el Paseo de la Fama de la Ciudad de Parla donde este verano de 2025 dio el pregón y ofreció un espectacular concierto.
Con esta nueva canción ‘Lléname’, Moncadita continúa desafiando géneros y fronteras, reafirmando su versatilidad artística y su conexión con las raíces culturales del flamenco, ahora vibrando al ritmo del merengue. El tema está disponible en todas las plataformas digitales desde este 18 de julio.
General Atomics anuncia planes para el rápido desarrollo internacional de cazas sin tripulación
General Atomics está dando un paso hacia la rápida entrega de una Aeronave de Combate Colaborativo (Collaborative Combat Aircraft, CCA) europeo -basado en una plataforma estadounidense madura, ensamblada en Europa, con sistemas de misión europeos- al alinear sus filiales aeroespaciales independientes estadounidense y alemana bajo una operación en equipo.
La nueva aeronave deriva del prototipo YFQ-42A de las Fuerzas Aéreas de EE.UU., actualmente en pruebas en tierra y cuyo primer vuelo está previsto para finales de este verano, diseñado y construido por General Atomics Aeronautical Systems, Inc. (GA-ASI) en San Diego, California. La personalización del sistema de misión europeo y la fabricación en Europa correrán a cargo de la filial aeroespacial alemana de General Atomics, General Atomics Aerotec Systems GmbH (GA-ATS), con sede en Oberpfaffenhofen, cerca de Munich.
El aprovechamiento de las inversiones previas de estas empresas aeroespaciales establecidas a ambos lados del Atlántico proporciona un impulso para el desarrollo de cazas europeos sin tripulación y una vía para cumplir los rápidos plazos de adquisición establecidos por las naciones europeas. También proporciona un camino establecido para futuros esfuerzos de colaboración internacional y asociaciones de defensa autóctonas, basándose en los éxitos anteriores de ambas empresas en la entrega mundial de aeronaves.
«Estamos impacientes por combinar nuestra experiencia en sistemas de aeronaves sin tripulación con la experiencia en sistemas de armas y sensores aerotransportados de la industria de defensa europea, empezando por nuestra propia filial GA Aerotec Systems GmbH en Alemania», declaró Linden Blue, CEO de GA-ASI. Con un diseño CCA probado ya en producción hoy en día, estos sistemas se entregarán en cantidades significativas con aportaciones europeas de alta tecnología para construir y mantener una masa asequible para las fuerzas de combate de la OTAN.
GA-ASI es el primer constructor mundial de sistemas aéreos no tripulados, con más de 1.200 aeronaves entregadas a lo largo de tres décadas y una flota neta de casi 9 millones de horas de vuelo. La empresa ha sido pionera en tres tipos de aeronaves de combate no tripulados, entre ellos el revolucionario MQ-20 Avenger® (2009) y el XQ-67A Off-Board Sensing Station de las Fuerzas Aéreas estadounidenses (2024). Su caza YFQ-42A se desarrolló rápidamente a partir de la base del XQ-67A y se espera que vuele sólo 18 meses después que su predecesor.
La colaboración internacional es uno de los principales objetivos de General Atomics. Las aeronaves de GA-ASI vuelan en Estados Unidos, Reino Unido, España, Francia, Italia, Países Bajos, Japón, India y muchos otros clientes de todo el mundo. La cadena de suministro de alto valor de GA-ASI para UAS se extiende profundamente en estas naciones asociadas, donde se fabrican los principales componentes del fuselaje, subsistemas y cargas útiles completas de sensores.
GA-ATS es una empresa alemana de fabricación y mantenimiento, reparación y revisión de aeronaves. En sus instalaciones se fabrican y reparan aeronaves desde hace más de 40 años. La empresa lleva a cabo el MRR de helicópteros NH-90 para el ejército alemán; construye, mantiene y modifica la aeronave polivalente Do-228; y realiza la revisión del motor turbohélice TPE-331-10, común tanto al Do-228 como la aeronave no tripulada MQ-9A/B.
Una nueva Aeronave de Combate Colaborativo para Europa, que aprovechará la base del YFQ-42A, se beneficiará de estos éxitos anteriores, explicó Blue.
«Las naciones europeas son aliados esenciales e insustituibles para Estados Unidos y nuestra empresa», afirmó. «Suministraremos una línea de base de aeronaves maduras ya muy avanzada en su desarrollo, y esperamos contar con asociaciones nacionales alemanas y de otros países europeos para poner estas aeronaves en línea en las fuerzas aéreas europeas y de la OTAN a medida que el continente crece una nueva generación de sistemas de defensa altamente capaces».
Sobre GA-ASI
General Atomics Aeronautical Systems, Inc. es el principal fabricante mundial de sistemas aéreos no tripulados (UAS). Con casi 9 millones de horas de vuelo, la línea Predator® de UAS lleva más de 30 años volando e incluye el MQ-9A Reaper®, el MQ-1C Gray Eagle®, el MQ-20 Avenger® y el MQ-9B SkyGuardian®/SeaGuardian®. La empresa se dedica a ofrecer soluciones multimisión de larga duración que proporcionan un conocimiento persistente de la situación y un ataque rápido.
Avenger, EagleEye, Gray Eagle, Lynx, Predator, Reaper, SeaGuardian y SkyGuardian son marcas comerciales de General Atomics Aeronautical Systems, Inc. registradas en Estados Unidos y/o en otros países.
Cerca de 180 vinos blancos de las cinco Denominaciones de Origen, conservados durante quince años, se someten a un análisis sensorial y científico sin precedentes
Galicia quiere demostrar que sus blancos atlánticos también pueden envejecer con la grandeza de las regiones míticas. Para ello, un ambicioso proyecto dirigido por Alejandro Paadín, CEO de Paadín Eventos SL, combinará ciencia y sensaciones para revelar los factores que rigen la longevidad de estos vinos.
Muestreo sin precedentes
El equipo ha reunido tres vinos por cada añada y Denominación de Origen entre 2010 y 2019: uno de segmento popular (-10 €), otro de gama media (10-20 €) y un tercero de prestigio (+20 €). En total, casi 180 referencias procedentes de más de 130 bodegas (casi un tercio del total) de Rías Baixas, Ribeiro, Ribeira Sacra, Valdeorras y Monterrei. Todas las botellas, conservadas en condiciones constantes, han evolucionado hasta quince años en la bodega-archivo de Paadín Eventos SL, que custodia más de 8.000 blancos gallegos: el mayor fondo de guarda de la región.
Panel de cata de alto nivel
Esta semana tuvo lugar la evaluación organoléptica presidida por los directores técnicos de las cinco DDOO gallegas, la EVEGA y el CIFP A Granxa, junto a los directores técnicos de Rioja, Ribera del Duero, Toro, Bierzo, Cangas y Vinho Verde (Portugal). Esta mirada plural aportará un contraste comparativo que trasciende fronteras y estilos.
Metodología 360°
Cada muestra fue catada a ciegas con una ficha que registra más de diez parámetros. A continuación, cada botella fue analizada por el laboratorio FOSS® in situ, cuyo equipo WineScanTM 3 mediante espectroscopia de infrarrojo por transformada de Fourier (FTIR) generó un perfil completo de más de 30 compuestos. Estos datos se cruzarán con cientos de registros climáticos, litológicos y enológicos, y el grupo MODES de la Universidade da Coruña aplicará modelos multivariantes y aprendizaje automático para identificar las variables que mejor predicen la evolución en botella.
Evidencias para un viejo debate
Aunque se alude con frecuencia al «potencial de guarda» de los blancos gallegos, faltaba un estudio objetivo. «Galicia puede situarse entre las grandes regiones de blancos de guarda; necesitamos cifras que lo prueben», afirma Paadín. El proyecto dictaminará cuánto tiempo puede mejorar o mantenerse cada vino y qué combinación de clima, suelo, variedad o prácticas enológicas resulta decisiva.
Difusión y colaboración
Los resultados se recogerán en un libro monográfico que publicará la Fundación Juana de Vega en 2026, acompañado de catas y jornadas técnicas. La institución se suma a este ambicioso proyecto con el objetivo de impulsar el prestigio y la proyección internacional de los vinos blancos gallegos. «Nuestra participación garantiza que los resultados de este innovador estudio no solo se queden en el ámbito científico, sino que lleguen al mercado y al consumidor final a través de un libro monográfico y actividades divulgativas», destacan desde la Fundación.
Sobre Paadín Eventos SL
Con más de veinte años de trayectoria en consultoría, formación y eventos vinícolas, Paadín Eventos SL publica desde 2012 la Guía de Vinos, Destilados y Bodegas de Galicia, de la que se han vendido cerca de 30.000 ejemplares.
El Instituto Tecnológico Universitario España-ISTE, se suma a las instituciones que certifican con el Grupo Doctrina Qualitas, además de aportar este soporte académico a sus alumnos y egresados
El Ing. Héctor Enrique Meléndez Romo, como Rector del Instituto Tecnológico Universitario España-ISTE y el Dr. h. c. Alejandro Truébano Fernández como CEO del Grupo Doctrina Qualitas, han suscrito un acuerdo de asociación estratégica a través de un evento online que ha sido retransmitido en streaming a través de las redes sociales de ISTE. El objetivo de la mencionada alianza es doble; por una parte, ISTE dispondrá del Certificado Universitario Internacional DQ para todos sus alumnos y egresados. A su vez, tal y como hacen universidades como Sabal University de EE.UU., Universidad de las Naciones de México o la Universidad CLEA cuya sede española pertenece al Grupo DQ, ISTE ofrece la posibilidad de que toda persona que esté en disposición del Certificado Universitario Internacional, pueda solicitar directamente al equipo de DQ un Certificado o diploma universitario emitido directamente por ISTE. Esta medida está pensada como un refuerzo curricular para miles de ecuatorianos que desean disponer de diploma dependiente de una institución universitaria de Ecuador, con el objetivo de regresar al país a vivir y tener mejores condiciones de acceso a un empleo, demostrando que la formación realizada en otros países cuenta con reconocimiento internacional, pero también de una institución universitaria ecuatoriana.
El Certificado Universitario Internacional es el soporte académico más efectivo para dotar a las formaciones de un reconocimiento global, de modo que los estudiantes accedan a sistemas de transferencia más efectivos y que se constituyen por universidades vinculadas bajo un proyecto y visión común. El Certificado Universitario Internacional, creado y puesto en marcha por Doctrina Qualitas hace casi 12 años, acompaña los despachos y hogares de miles de personas de todo el mundo y ha sido una herramienta de soporte tan eficiente, que ha sido copiado por diversas instituciones y organizaciones.
Actualmente, su valor para el acceso a universidades europeas, de EE.UU. y de LATAM se complementa con su nivel de reconocimiento por la empresa privada. Las multinacionales que reciben CV de personas que disponen del Certificado Universitario Internacional DQ, tienen una garantía triple sobre el candidato a un puesto de trabajo; la calidad de su formación, contrastada por DQ Certificaciones, el reconocimiento internacional del candidato, gestionado por la Agencia Universitaria DQ y el perfil laboral de excelencia que aportará al equipo de trabajo, guiado por el equipo de DQ Empresas.
Los alumnos y egresados de ISTE dispondrán de este soporte académico y del mismo modo, ISTE, como institución que pasa a formar parte de este sistema de reconocimiento y certificación, se posicione en Ecuador como institución líder, desmarcada de cualquier competidor, gracias al nivel de internacionalización de su marca y oferta educativa junto al Grupo Doctrina Qualitas.
La colaboración, que acaba de iniciarse entre ISTE y DQ, traerá nuevas líneas de trabajo conjuntas y nuevos retos para sus equipos, pero, en palabras de Don Alejandro Truébano «lo mejor empieza aquí y ahora». El Rector de ISTE ha sabido apreciar el esfuerzo de todo el equipo para cerrar este acuerdo y, junto con el partnership que Doctrina Qualitas tiene con la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil, podría decirse que el soporte académico que DQ aporta en Ecuador, se ha consolidado este año 2025.
Se puede resaltar la importancia que DQ ha venido ofreciendo a Ecuador. Un país con más de 420.000 ecuatorianos en España en 2024 y, que dispone de una tasa de crecimiento superior al 10%. DQ dispone de representación académica en Ecuador desde 2024 y, todos los nuevos proyectos que se han venido cristalizando son un fiel reflejo del trabajo y esfuerzo que la marca ha desarrollado para ganarse un huevo en el difícil panorama educativo, que inició junto a escuelas de renombre como Design Modeling o Arkadis, cuya especialización son la arquitectura o la ingeniería civil.
Al acto protocolario desarrollado el día 17 de julio de 2025, asistieron en representación de ISTE; – Ing. Héctor Meléndez Romo, Rector – Ing. María Isabel Andrade Verdesoto, Coordinadora de Educación Continua – Ing. Javier Reinoso, Director de Relaciones Internacionales y Nacionales. Por el Grupo Doctrina Qualitas – DQ: – Dr. Alejandro Truébano Fernández, CEO – Dr. Guido Asencio Gallardo, Delegado para Latinoamérica – Dr. Alejandro Fernández, Director de Marketing Digital y Contenidos. Acompañados por cientos de seguidores desde las redes sociales, se puso en valor el trabajo realizado y el que queda por realizar, generando unas expectativas muy positivas entre los asistentes, que ya han comenzado a solicitar información al respecto de todas las líneas de trabajo.
El programa, que combina formación en técnicas de venta, habilidades digitales y contenidos específicos sobre el servicio del Banco Santander, arranca un nuevo curso con más de 20 alumnos. Desde su lanzamiento, la Escuela ha formado y otorgado un certificado de profesionalidad a 105 personas en situación de vulnerabilidad, logrando la inserción laboral del 85% de ellas
KonectaFoundation y Banco Santander celebraron antes de ayer la inauguración de una nueva edición de su Escuela de Capacitación Profesional, un programa impulsado por ambas entidades con el objetivo de facilitar la inserción laboral de personas en situación de vulnerabilidad. El acto tuvo lugar en el Centro de Formación Aranda, en Madrid, donde se desarrolla el itinerario formativo durante estas semanas.
La nueva edición ha arrancado con más de 20 participantes que han sido preseleccionados por Konecta Foundation, para ser formados por el equipo de la Fundación, así como los equipos de Capital Humano de Konecta y Banco Santander. Asimismo, en el proceso de captación han colaborado diversas entidades sociales como Fundación ONCE, Cáritas, Cruz Roja, Fundación MUM, la Oficina de Empleo de Madrid y organizaciones del ámbito de la discapacidad auditiva como FESORCAM, CNSE, Asomadrid o IELSE.
La formación, que comenzó el pasado 30 de junio, se estructura en dos bloques: una primera fase centrada en técnicas de venta y competencias digitales, y una segunda dedicada a la formación específica en productos y procesos del Banco Santander, trabajando con el manual de calidad de la empresa y el glosario de términos financieros, para familiarizarse con la terminología y los procesos. Además, los participantes reciben sesiones de coaching, formación en ofimática, charlas inspiradoras —como la impartida por Beatriz Trigueros, antigua alumna del programa— y un acompañamiento personalizado por parte del equipo de Konecta Foundation.
El propósito del proyecto es facilitar el acceso al empleo en el sector de atención al cliente, un ámbito con alta demanda de perfiles especializados. En este sentido, está previsto que los participantes se incorporen a sus nuevos puestos de trabajo el próximo 25 de agosto.
Desde su creación, la Escuela de Capacitación de Konecta Foundation ha formado a más de 100 personas, con una tasa de inserción laboral del 85%. «Este proyecto demuestra que la colaboración entre el sector empresarial y el tercer sector puede generar un verdadero impacto social, proporcionando herramientas reales a quienes más lo necesitan», apunta Graciela de la Morena, directora de Konecta Foundation.
Igualmente, Juan Carlos Andaranz, director de Clientes de Konecta en España, destaca que «el apoyo de Banco Santander es clave para impulsar esta iniciativa y facilitar la inserción laboral. Desde Konecta, buscamos crear oportunidades reales de empleo, así como acompañar a los alumnos con un equipo comprometido y con experiencia en integración. Por ello, se les anima a aprovechar esta oportunidad y prepararse para su futuro profesional».
Por su parte, Gregorio Pantoja, director de Digital Sales & Service en Banco Santander España, añade que «la Escuela de Capacitación Profesional de Konecta Foundation ofrece algo esencial: formación que transforma vidas. Lo que la hace única es el vínculo humano que se genera entre participantes y formadores, y el compromiso de todo el equipo. En Banco Santander se cree firmemente en este tipo de iniciativas y seguiremos impulsándolas porque ayudan a las personas a crecer y evolucionar y enriquecen a todos los que participamos en ellas».
La colaboración entre ambas entidades, que comenzó en 2021, se consolida como un ejemplo de alianza estratégica con impacto, en el que convergen la acción social, la formación y la empleabilidad.
Con una trayectoria respaldada por la Asamblea Nacional, el gerente general Andrés Farrugia impulsa un modelo de banca pública moderna y con propósito social
Andrés Farrugia, ratificado por la Asamblea Nacional para el periodo 2024-2029, continúa liderando una estrategia institucional que ha colocado a Caja de Ahorros como un actor clave en la modernización del sistema bancario panameño.
Su gestión está enfocada en transformación digital, reactivación económica e inclusión social, fortaleciendo la misión pública del banco con soluciones innovadoras y accesibles para todos los ciudadanos.
«Nuestro compromiso es mantenernos como un banco sólido, confiable y útil para el país. Queremos que cada panameño encuentre en Caja de Ahorros una institución cercana, eficiente y alineada con sus necesidades reales«, ha expresado Andrés Farrugia en reiteradas ocasiones.
Innovación tecnológica y alianzas estratégicas
Durante su administración, Caja de Ahorros ha implementado proyectos de digitalización que han mejorado la experiencia de los clientes y optimizado los procesos internos. Entre las iniciativas más destacadas está la integración con Yappy, que conecta a más de 600 mil clientes del banco con un ecosistema de pagos digitales que abarca 55 instituciones públicas y más de 35 mil comercios, fortaleciendo la transparencia y la trazabilidad en los trámites ciudadanos.
Asimismo, A.N.D.R.E.A., el asistente virtual desarrollado por la entidad, ha gestionado más de un millón de consultas, consolidándose como un referente de atención automatizada y humanizada. Este avance fue reconocido con el Premio de Innovación Financiera en FinTech Latinoamérica, reafirmando el liderazgo tecnológico de Caja de Ahorros en la región.
Una banca solidaria con impacto social real
Bajo el liderazgo de Andrés Farrugia, la entidad mantiene su papel como la banca más solidaria del país, destinando el 64 % de sus préstamos a interés preferencial para apoyar a las familias de menores ingresos. Esta línea de acción forma parte del ADN institucional, reforzando la accesibilidad al crédito hipotecario y al financiamiento para sectores tradicionalmente desatendidos.
Además, durante situaciones de crisis como la pandemia, la institución fue pionera en establecer medidas de alivio como moratorias y reestructuración de deudas, demostrando su compromiso con la estabilidad de miles de hogares panameños.
Caja de Ahorros: más de 90 años al servicio del país
Con más de nueve décadas de trayectoria, Caja de Ahorros sigue reafirmando su misión como banca pública responsable, eficiente y sostenible. La estrategia quinquenal 2024-2029, liderada por Andrés Farrugia, busca consolidar la institución como un modelo de banca humana, innovadora y orientada al desarrollo económico y social de Panamá.
«Innovar es servir mejor, incluir a quienes más lo necesitan y asegurar que la banca pública sea un verdadero motor de progreso para el país«, destaca Farrugia.
Un análisis del equipo de analistas del bróker sobre las nuevas apuestas comerciales del entorno Trump, desde móviles y stablecoins hasta desarrollos inmobiliarios globales
El equipo de análisis de Freedom24, bróker perteneciente a Freedom Holding Corp., cotizada en el Nasdaq, ha estudiado la transformación del ecosistema empresarial de la familia Trump, que en los últimos dos años ha evolucionado desde su tradicional foco inmobiliario hacia sectores en crecimiento como las telecomunicaciones, las criptomonedas y los servicios digitales. Las nuevas iniciativas abarcan desde redes móviles hasta activos digitales, y se dirigen tanto al inversor minorista como a públicos ideológicamente afines.
En junio de este año, la Trump Organization presentó Trump Mobile, nueva operadora telefónica asociada al lanzamiento de un dispositivo propio: el T1, un smartphone de 499 dólares con carcasa dorada y la bandera estadounidense como elemento central de su diseño. Bajo el lema «Made in the USA», el modelo se acompaña de una tarifa denominada The 47 Plan, en alusión a la posible elección de Trump como 47.º presidente del país. A pesar del envoltorio patriótico, expertos apuntan a que se trata de un modelo OEM de origen chino, ensamblado parcialmente en Estados Unidos. La apuesta comercial parece más dirigida a reforzar la narrativa política que a competir tecnológicamente, pero podría resonar entre una base conservadora con alta lealtad de marca. Como en otras operaciones, Trump no participa en la gestión operativa, sino que licencia su nombre a cambio de royalties.
El análisis de Freedom24 destaca que, más allá de la telefonía, la familia Trump ha realizado una entrada decidida en el sector cripto. Según datos de Forbes, los activos digitales representan ya más de 2.900 millones de dólares del patrimonio familiar, cerca del 40% del total. Este movimiento incluye participación en proyectos de minería de bitcoin como American Bitcoin —alianza con la firma canadiense Hut 8—, así como una cartera activa de criptomonedas gestionada por Eric Trump, que ha transferido más de 300 millones de dólares a Coinbase Prime, con una exposición significativa a Ethereum. También destaca el rol de Truth Social, red social vinculada a la marca Trump.
El proyecto más ambicioso es World Liberty Financial, plataforma de infraestructura financiera descentralizada que incluye su propia moneda estable, USD1. Este activo digital está respaldado por reservas en efectivo, letras del Tesoro estadounidenses y equivalentes de alta liquidez. WLFI funciona sobre Ethereum y Binance Smart Chain, incorpora puentes cross-chain y permite intercambios instantáneos. Las reservas se custodian a través de BitGo y se auditan mensualmente. En paralelo a este giro digital, la marca Trump continúa expandiéndose a través del inmobiliario internacional, con desarrollos de gran envergadura.
Desde el punto de vista de la inversión, el análisis de Freedom24 concluye que el ecosistema Trump combina productos altamente especulativos con fuentes de ingresos más estables. En conjunto, se trata de una cartera poco convencional en la que conviven apuestas tecnológicas emergentes con activos tradicionales. Para los inversores, la advertencia es clara: la notoriedad política no equivale a un modelo de negocio sostenible. El imperio empresarial de la familia Trump se enfrenta a un test real de viabilidad en manos del mercado, los reguladores y el tiempo.
The Lemon Tree Education destaca que estudiar un curso escolar en EE. UU. no solo mejora el inglés, sino que impulsa el rendimiento académico, refuerza la madurez personal y abre nuevas oportunidades de futuro
Estudiar un año escolar en Estados Unidos supone mucho más que mejorar el inglés: es una transformación personal y académica. El programa J-1, impulsado por el gobierno norteamericano desde 1961, permite a estudiantes internacionales de secundaria vivir un curso académico completo en EE. UU., conviviendo con una familia anfitriona y asistiendo a un instituto local.
Cada año, cientos de estudiantes españoles de ESO y Bachillerato dan este paso. «Es un antes y un después, tanto para ellos como para sus familias», señala Oliver Rodríguez-Pearson, experto en educación internacional y portavoz de The Lemon Tree Education.
El crecimiento personal es uno de los principales beneficios. Un estudio de AFS Intercultural Programs muestra que el 92% de los participantes afirman haber mejorado habilidades clave como la adaptación, la comunicación intercultural o la resolución de problemas. «Son competencias esenciales para cualquier carrera futura y se desarrollan de forma natural durante la inmersión», explica Oliver Rodríguez-Pearson.
Según Rotary Youth Exchange, el 95% de los jóvenes que participan en estos programas regresan a casa sintiéndose más maduros, independientes y seguros de sí mismos. «Vuelven con otra mirada, otra energía», cuenta Rodríguez-Pearson. «Después de haber vivido en otro país, con otra familia y de haberse enfrentado solos a nuevos retos, vuelven con ganas de aportar, de descubrir, de crecer», añade.
A nivel académico y profesional, los beneficios son notables. El informe «The Impact of Secondary School Exchange Programs» del Council on Standards for International Educational Travel (CSIET) indica que el 89% de los estudiantes internacionales de secundaria mejora significativamente tanto en su nivel de inglés como en su rendimiento académico general tras su año en Estados Unidos.
Además, estudiar en EE. UU. se convierte en una ventaja competitiva para acceder a estudios superiores. Según la American Council on Education (ACE), el 78% de los estudiantes internacionales de secundaria que estudian en Estados Unidos acceden posteriormente a universidades fuera de su país de origen, frente al 41% de media global.
En el ámbito profesional, el 85% de los exalumnos de programas escolares de intercambio considera que esta vivencia fue determinante para acceder a becas, prácticas o empleos en entornos internacionales (Youth For Understanding, 2019).
La decisión de enviar a un hijo a estudiar un año fuera no es sencilla y surgen dudas y miedos. Por eso, contar con una guía experta es fundamental. En The Lemon Tree Education, cada estudiante recibe atención personalizada desde el primer momento: orientación inicial para las familias, sesiones de preparación antes del viaje y seguimiento continuado durante toda la estancia. Un mentor está disponible para atender cualquier necesidad y se encargan de facilitar la convalidación de los estudios al regresar a España. «Nuestro objetivo es que la experiencia sea un impulso, no una complicación», subraya Oliver Rodríguez-Pearson.
Para las familias interesadas en ofrecer a sus hijos una experiencia transformadora, The Lemon Tree Education ofrece información y acompañamiento sobre el programa J-1, resolviendo todas las dudas sin compromiso.
Arctech ha inaugurado su nuevo Centro de Operaciones en Valencia, una instalación estratégica que integra funciones de logística, cadena de suministro, soporte postventa y coordinación de proyectos. Con esta apertura, la compañía refuerza su capacidad operativa en Europa y mejora significativamente la atención a clientes en todo el continente
Arctech, proveedor líder mundial de tecnología solar con más de 91 GW suministrados en más de 40 países, ha inaugurado oficialmente su nuevo Centro de Operaciones Europeo en Valencia, una instalación estratégica que integra funciones clave de cadena de suministro, logística, distribución, soporte postventa y coordinación de proyectos. Este centro refuerza la capacidad operativa de Arctech en Europa y optimiza la prestación de servicios en toda la cadena de valor del sector fotovoltaico.
Este nuevo centro, con más de 3.500 m² de espacio, cuatro muelles de descarga y oficinas totalmente equipadas, permite a Arctech ofrecer entregas DDP (Delivered Duty Paid) en toda Europa, además de acortar significativamente los tiempos de respuesta en servicios postventa y facilitar una gestión de la cadena de suministro más eficiente y cercana.
La apertura de este hub de operaciones consolida el modelo de servicio integral que los clientes europeos demandan: no solo se trata del suministro de seguidores solares, sino de una experiencia completa que incluye entrega flexible, gestión de repuestos y reemplazos rápidos en campo. Desde Valencia, Arctech importa los equipos, los distribuye por camión a su destino final y mantiene un inventario local para dar respuesta inmediata ante cualquier incidencia, sin depender de envíos desde sus otras unidades de producción más lejanas.
«Este centro es un pilar fundamental en nuestra estrategia para Europa. Nos permite dar un servicio más rápido, más eficiente y más alineado con las expectativas de nuestros clientes», afirma Ángel Moreno, Director de Supply Chain para Europa. «Es una pieza clave de nuestra cadena de suministro regional y representa nuestra apuesta por la proximidad y la calidad».
Por su parte, Pedro Magalhães, Director General de Arctech Europa, subrayó: «No solo estamos reforzando nuestra infraestructura. Estamos ampliando nuestro compromiso con Europa. Este centro nos acerca a nuestros clientes y nos posiciona para escalar de forma sostenible en la región».
Este anuncio llega pocos meses después de que Arctech fuera reconocida por la firma de análisis Wood Mackenzie como la segunda compañía a nivel mundial en el mercado de seguidores solares en su informe de 2025, lo que consolida aún más su rol protagonista en la transición energética global.
La inauguración se celebró con un evento privado en las instalaciones de Ribarroja del Turia, con la participación de partners estratégicos y miembros del equipo internacional de Arctech.
Los Petromillonarios presentan una plataforma tecnológica de última generación para optimizar la eficiencia energética y acelerar la transición hacia modelos sostenibles
Ignacio Purcell Mena y Juan Pablo Sánchez Gasque, fundadores y CEOs de Black Star Group, han anunciado la puesta en marcha de una nueva plataforma tecnológica para la gestión integral de infraestructuras energéticas, diseñada para optimizar la eficiencia operativa y reducir significativamente las emisiones en toda la cadena de suministro. Este avance posiciona a la compañía como pionera en la digitalización y sostenibilidad dentro del sector energético global.
Black Star Group apuesta por la innovación para transformar los modelos tradicionales de producción, almacenamiento y distribución de energía. Según la Agencia Internacional de Energía (AIE), las inversiones en modernización tecnológica y sostenibilidad superarán los 2,5 billones de dólares en la próxima década, y esta iniciativa responde directamente a esa tendencia.
Una innovación que marca un antes y un después
La nueva plataforma de Black Star Group combina inteligencia artificial, análisis predictivo y sistemas avanzados de monitoreo para optimizar en tiempo real procesos clave como la refinación, almacenamiento y distribución energética. Con esta solución, la empresa espera reducir en un 20% la huella de carbono de sus operaciones globales en los próximos tres años.
«Estamos comprometidos en liderar una evolución tecnológica que haga al sector energético más eficiente y sostenible. Esta plataforma es una herramienta estratégica que nos permitirá anticiparnos a los desafíos y ofrecer soluciones responsables al mercado», afirmó Ignacio Purcell Mena.
Modernización y expansión estratégica
Paralelamente, Juan Pablo Sánchez Gasque destacó que esta innovación se integrará en los proyectos de modernización de infraestructuras que la compañía ya desarrolla en Europa, América Latina y el Golfo Pérsico, reforzando la capacidad logística de Black Star Group y garantizando un suministro energético seguro y responsable.
El futuro de la energía depende de quienes logren combinar tecnología avanzada con sostenibilidad. Con esta plataforma, Black Star Group da un paso decisivo para liderar la transición energética global», subrayó Sánchez Gasque.
Desafíos y oportunidades del mercado energético
La iniciativa tecnológica permitirá a Black Star Group diversificar aún más su portafolio, incorporando soluciones basadas en biocombustibles, hidrógeno verde y energías renovables, fortaleciendo su papel en la transición energética. Además, esta innovación refuerza las alianzas estratégicas de la compañía con mercados clave y abre nuevas oportunidades en regiones emergentes.
Con estas acciones, Ignacio Purcell Mena y Juan Pablo Sánchez Gasque consolidan su liderazgo como Petromillonarios visionarios, demostrando que es posible desafiar los límites de la industria energética a través de la innovación, la sostenibilidad y la estrategia empresarial responsable.
El auge del teletrabajo ha afectado en muchos aspectos a la manera en la que vivimos. Mismamente y a día de hoy, al planear una mudanza, muchas personas no solo cambian de vivienda: también trasladan su oficina.
¿Es ese tu caso y no sabes cómo mudarte de casa sin que tu productividad laboral se quede atrapada durante días entre cajas de cartón o muebles desmontados? Si así es, de la mano de los expertos de mudanzaslujanes te contamos qué es lo que tienes que hacer para poder mudarte de domicilio sin dejar de lado tu trabajo.
Ser previsor: la clave del éxito
Antes de mover un solo cable de tu oficina doméstica:
Define las fechas más estratégicas para tu traslado.
Procura que la mudanza no coincida con un día laboral en el que tienes pendientes de hacer tareas muy relevantes o te han convocado para una videoconferencia importante.
Avisa con antelación a tu operador de telefonía e internet, de forma que el operador pueda programar el mismo día la desconexión en el viejo domicilio y la reconexión en el nuevo.
Haz un inventario minucioso de todas tus herramientas de trabajo y empaquétalas en cajas debidamente identificadas, en las que no haya otro tipo de enseres.
Tu oficina doméstica es lo primero
A este respecto, aplica para tu rincón de trabajo la siguiente estrategia de embalaje:
Etiqueta claramente y embala separadamente los elementos que son esenciales para armar rápidamente tu oficina. Así podrás comenzar a trabajar al poco de que los bultos estén en tu nueva casa.
Lleva contigo en una maleta específica los objetos imprescindibles, como portátiles, routers, enchufes, cables y cargadores.
Si el camión de mudanzas ha de hacer más de un viaje, envía tu oficina doméstica en el primer turno. E indica a los operarios que la carguen en último lugar: así será lo primero que descarguen.
Nada más llegar, monta tu espacio de trabajo y olvídate del resto
Esto es fácil decirlo, pero ¿cómo hacerlo? Pues contando con una empresa de mudanzas cuyo equipo sepa lo que se trae entre manos.
Mientras tú te pones a lo tuyo, ellos harán el resto: estas empresas cuentan con profesionales que no necesitan de tu ayuda ni de tu supervisión para montar el mobiliario ni poner en marcha los electrodomésticos.
Una vez hayan finalizado y tú hayas terminado tu jornada laboral, entonces podrás ponerte a colocar, sin prisa pero sin pausa, el resto de tus enseres.
Además, si el desmontaje y montaje de dispositivos tecnológicos no es lo tuyo, estas empresas también disponen de especialistas en el transporte cuidadoso de material tecnológico, así como en su conexión y puesta en marcha.
En resumidas cuentas: la mudanza de un hogar en el que uno o varios de los miembros de la unidad familiar trabajan a distancia no tiene por qué ser un sinónimo de caos ni de pérdida de varios días laborables.
Con la preparación técnica, los medios materiales y la experiencia de una empresa como Mudanzas Lujanes, puedes cambiarte de domicilio en una sola jornada y seguir teletrabajando, mientras sus profesionales desmontan, trasladan y vuelven a montar tus pertenencias.
Diecisiete promotores musicales han reclamado transparencia al Ayuntamiento de Sevilla en la adjudicación del Icónica Fest. Estas entidades señalaron que suponen el 25% de la facturación de la música en España.
Estas empresas promotoras informaron de que han presentado formalmente diversas solicitudes ante el Ayuntamiento de Sevilla, su Delegación de Cultura y la sociedad municipal Contursa (Congresos y Turismo de Sevilla), con el objetivo de “obtener información pública y completa sobre los procedimientos administrativos seguidos para la adjudicación del uso de la Plaza de España durante los meses estivales, en el marco de la celebración del Icónica Fest”.
Indican que estas diecisiete promotoras de toda España representan una parte sustancial del tejido profesional de los espectáculos musicales y festivales en el territorio nacional y que todas ellas han manifestado su interés “legítimo” en participar en cualquier procedimiento público de licitación que se convoque para la programación de eventos musicales en la Plaza de España, espacio declarado Bien de Interés Cultural (BIC) y de uso público.
Los promotores denuncian que, pese al valor patrimonial del enclave “y a la evidente repercusión de los eventos celebrados en él”, no consta ninguna convocatoria pública “ni procedimiento transparente mediante el cual se haya adjudicado el uso de este espacio emblemático a la actual promotora del festival – señalada en medios como Green Cow S.L.-, ni tampoco la firma de un contrato en régimen de concurrencia o igualdad de oportunidades”.
A través de escritos presentados los días 18 de mayo, 29 de mayo, 4 de junio y 15 de junio de 2025, los firmantes han solicitado el expediente completo de adjudicación del uso de la Plaza de España, las condiciones y tramitación de los contratos con la empresa promotora actual, información sobre la cesión de la gestión del evento a través de la empresa municipal Contursa, la identificación del personal funcionario y técnico interviniente y el acceso a los expedientes vinculados a la declaración del evento como actividad de interés general (acústica, impacto, etc.).
“Pese a la reiteración de estas solicitudes —realizadas conforme a lo establecido en la Ley 39/2015,la Ley 9/2017 de Contratos del Sector Público y la Ley de Transparencia Pública de Andalucía—, no se ha obtenido respuesta oficial alguna por parte del Ayuntamiento ni de sus entes dependientes. En paralelo, se han difundido en medios declaraciones de responsables públicos en las que se alude a la prórroga de la explotación de la Plaza de España por un período de hasta seis años con un canon inicial de 190.000 euros anuales, sin constar procedimiento legal habilitante”, añaden.
Las diecisiete entidades promotoras firmantes subrayan que todas ellas han producido eventos musicales “de gran calidad” en distintas comunidades autónomas, y que cuentan con solvencia y capacidad organizativa “más que acreditada”. Algunas de ellas han colaborado con administraciones públicas, gestionado festivales en espacios históricos o patrimoniales, y atraído a miles de espectadores, “siempre respetando los principios de legalidad, transparencia protección del entorno”, insisten.
Consideran que la Plaza de España «no puede convertirse en un espacio reservado sin competencia real, máxime cuando existen múltiples agentes culturales interesados y cualificados para proponer proyectos de alto nivel, capaces de reforzar la proyección nacional e internacional de Sevilla como capital cultural del sur de Europa.
Por ello, concluyen señalando que, “en vista de la opacidad y la posible vulneración de los principios de concurrencia y legalidad, las entidades firmantes formulan reserva expresa del ejercicio de acciones legales ante las autoridades administrativas, judiciales o de fiscalización que resulten competentes, con el objetivo de garantizar que el uso de los espacios públicos patrimoniales —como la Plaza de España— se rija por los principios básicos que deben inspirarla acción pública: publicidad, igualdad, objetividad y libre competencia”.
Además, indican que reafirman su voluntad de participar en un modelo de gestión cultural “abierto, transparente y al servicio de la ciudadanía”, e instan al Ayuntamiento de Sevilla «a reconducir esta situación con la convocatoria de un procedimiento público para futuras ediciones del festival y cualquier otro evento de carácter musical o cultural que pretenda celebrarse en este espacio singular.
Las diecisiete entidades son: La Música No Se Toca, Producciones Coruñesas, Rehalar, Zahara 2000, Concert Tour Gestiones, Territorio Musical, MPH, Nervión Flynn Producciones, Mandaldrian, La Rock Entertainments, Terra Music & Events, Riff Producciones, Doble A Servicios Acústicos, Onubense de Eventos y Espectáculos, Iniciativas Culturales Mar Menor, Berin Iglesias yJ&J Music Events.
Este nuevo producto permitirá a instaladores y operadores de fibra óptica hacer instalaciones en 10 minutos y a mitad de coste.
La fibra óptica es protagonista en el mercado y siguen siendo muchas las instalaciones que se hacen diariamente en todo el país. La empresa KeyFibre ha querido ayudar a los instaladores y operadoras de fibra para que realicen las instalaciones en 10 minutos y de manera más económica.
KeyFibre, una historia de éxito
La encargada de hacer realidad OkeyFibre® es la empresa valenciana KeyFibre, que lleva desde 2001 desarrollando y siendo proveedora de soluciones de fibra óptica de gran rentabilidad y calidad, con las que es posible reducir el coste del despliegue, especialmente si se tiene en cuenta la seguridad de la red a largo plazo, así como la fiabilidad de cada una de las piezas y su compatibilidad con el sistema.
En KeyFibre han sido pioneros en el desarrollo de la tecnología transparente del empalme mecánico. Otro punto en el que son referentes es en la fabricación de productos de alta calidad en sus componentes, además cuentan con un departamento de I+D+I en constante mejora y evolución.
El latiguillo alargador OkeyFibre®
Este producto de la marca valenciana está ideado para aprovechar las acometidas existentes en los despliegues FTTH. El diseño patentado de la marca permite la interconexión de cometidas tipo Bayoneta o Rosca. Estamos ante un producto que se puede comprar en la recientemente inaugurada Tienda KeyFibre, los cuales están disponibles en formatos de 2, 5 y 10 metros. Además, son compatibles con Corning, Huawei, etc.
Las ventajas de una instalación en menos de 10 minutos
Habitualmente, el hecho de dar de alta una nueva fibra suponía tender un cable adicional hasta el abonado y que se hiciesen empalmes por fusión, siendo este un proceso que se prolongaba por espacio de varias horas. Mediante OkeyFibre se ha reducido todo este proceso a unos pocos minutos.
No necesitas desplegar ni fusionar cable nuevo, el técnico solo tiene que conectar el latiguillo a la acometida preinstalada y procede a enlazar el otro extremo a su CTO. Como se evitan pasos complejos, se minimiza el tiempo de trabajo en realizar todo esto.
En las pruebas de campo, una instalación típica se completa en menos de una decena de minutos, lo que reduce también los costes operativos, el tiempo de mano de obra y los materiales necesarios. La rapidez de instalación hace que sea más eficiente el servicio y los clientes se conectan en tiempo récord.
Fácil de usar y no necesitas experiencia previa
Otra de las ventajas que tiene OkeyFibre® es lo fácil que es de utilizar, hasta para los técnicos que tengan escasa experiencia en fibra óptica. Al disponer de un diseño preconectado que viene ya de fábrica, para su conexión no necesita de herramientas especiales ni conocimientos expertos en materia de empalmes. Cualquier instalador puede hacer el alta sin problemas.
Como se prescinde de fusionadoras y procedimientos delicados, se reduce la posibilidad de que haya errores y habrá un rendimiento óptimo desde el principio. Por lo tanto, OkeyFibre® hace que una instalación FTTH sea una tarea plug and play.
Disfruta de una tecnología patentada por OkeyFibre®
Esta marca valenciana destaca por haber patentado esta tecnología que permite la interconexión de acometidas de diferentes tipos, algo que hasta ahora necesitaba de adaptadores o empalmes adicionales. La solución logra integrar en un solo latiguillo componentes mecánicos de lo más precisos, que garantizan que la conexión resultante sea firme y bien alineada entre la fibra ya existente y la extensión nueva.
Todo ello al final significa que, con independencia de la clase de conector presente en la caja de distribución podamos acoplarnos a él de manera sencilla. El resultado será una buena conexión, por la buena calidad de los conectores que asegura nuestro diseño patentado.
Dicha tecnología no solo hace que se agilicen las instalaciones, también asegura que la interfaz física entre las fibras sea confiable a largo plazo, incluso aunque las condiciones sean muy exigentes.
El crecimiento de las redes de telecomunicaciones y las soluciones urbanas
Las redes de telecomunicaciones han crecido muy rápido y todo ello ha generado una situación en la que las fachadas de las viviendas urbanas estén saturadas de cables de varias compañías de operadores. En multitud de ciudades es habitual ver cables entrelazados y que cuelgan de los edificios, un tema controvertido por lo que afecta a la estética urbana, pero que tiene también riesgos para el mantenimiento y las infraestructuras de las ciudades. Para solventar este tipo de problemas, compañías como KeyFibre trabajan sin descanso y los instaladores con productos como los que ellos realizan, están de enhorabuena.
Una apuesta por la tecnología española
KeyFibre con sus productos lleva años demostrando la potencialidad de la tecnología en nuestro país. Hablamos de unas soluciones que son fiables y que ahorran, como te hemos contado, mucho tiempo a los instaladores. Así que ya sabes, si buscas soluciones de garantías, las puedes encontrar en una empresa española que lleva años de éxitos en el mercado.
Arabia Saudí continúa afianzando su posición como uno de los destinos turísticos más dinámicos del mundo. En el primer semestre de 2025, el Aeropuerto Internacional Rey Abdulaziz de Yeda recibió 25,5 millones de pasajeros, una cifra que refleja la creciente conectividad aérea del país y el aumento sostenido del flujo de visitantes internacionales.
Este crecimiento ha tenido un claro impacto en el sector de la hostelería. Durante el primer trimestre de 2025, la ocupación media alcanzó el 63 %, según datos de la Autoridad General de Estadísticas (GASTAT), lo que supone una subida de 2,1 puntos respecto al año anterior. El precio medio por noche fue de unos 117 euros, con una ligera bajada del 3,4 % interanual. En el caso de los apartamentos con servicios, la ocupación se situó en el 50,7 %, mientras que el precio por noche subió un 7,2 %, alcanzando los 209 riyales saudíes, unos 51 euros.
El empleo turístico también ha seguido una evolución positiva. En los primeros tres meses del año, el sector dio trabajo a casi un millón de personas, un 4,1 % más que en 2024. Una cuarta parte de estos empleos (24,8 %) están ocupados por ciudadanos saudíes, en línea con los esfuerzos del Gobierno por fomentar la diversificación económica y apostar por otras actividades que reduzcan su dependencia del petróleo.
En paralelo, el patrimonio cultural saudí sigue despertando un creciente interés entre los turistas, tanto nacionales como internacionales. En 2024, los sitios históricos y arqueológicos del país recibieron alrededor de 6,5 millones de visitas. Destinos como Diriyah, AlUla y el distrito histórico de Yeda se han consolidado como grandes polos de atracción turística, impulsados por iniciativas de recuperación patrimonial, programación cultural y mejoras en infraestructura.
Ese mismo año se añadieron más de 1.100 emplazamientos al Registro Nacional de Patrimonio, que ya suma más de 3.600 lugares reconocidos oficialmente. Además, se han identificado más de 25.000 sitios de interés patrimonial en todo el país, lo que refuerza la dimensión cultural del modelo turístico saudí.
EMPRENDIMIENTO TURÍSTICO
Como parte de su estrategia para diversificar la economía y fomentar la innovación en el sector, el Ministerio de Turismo ha puesto en marcha tres nuevos programas de incubación dirigidos a emprendedores y startups turísticas. Con una duración de tres meses, estas iniciativas ofrecen formación especializada, asesoramiento personalizado, acceso a redes de financiación y apoyo en el diseño y escalado de modelos de negocio innovadores.
El objetivo es estimular el ecosistema emprendedor en áreas clave como tecnología aplicada al turismo, sostenibilidad, movilidad inteligente, gestión de experiencias o servicios digitales. Las incubadoras están concebidas como una plataforma para acelerar proyectos capaces de transformar la oferta turística de Arabia Saudí y aportar soluciones adaptadas a los nuevos perfiles de viajeros.
Esta apuesta por el emprendimiento se enmarca en los objetivos de Visión 2030, el ambicioso plan de transformación económica del país que busca reducir la dependencia del petróleo y diversificar la economía a través de sectores como el turismo, el entretenimiento, la cultura o la innovación tecnológica.
Con una combinación de inversiones estratégicas, mejora de la conectividad, valorización del patrimonio y apoyo al tejido emprendedor, Arabia Saudí está construyendo un modelo turístico competitivo y sostenible. Los nuevos datos de ocupación, empleo y número de visitantes confirman el avance de Arabia Saudí hacia su meta de atraer a más de 100 millones de turistas anuales en la próxima década.
Marc Murtra cumple seis meses al frente de Telefónica. En este periodo, los inversores han dado un claro voto de confianza el nuevo presidente de la operadora.
Desde que accedió a la presidencia el pasado 18 de enero, los títulos de Telefónica suman un 13,5%, hasta los 4,50 euros, un comportamiento con el que baten al sector telco europeo, que en el mismo periodo se revaloriza un 6%. Esta revalorización permite que la capitalización de Telefónica alcance los 25.500 millones de euros.
La subida de las acciones ha obligado a los bajistas a retirarse de la operadora. Marshall Wace y Canada Pension Plan Investment Board han reducido sus posiciones por debajo del 0,5% en los últimos meses, y sólo BlackRock permanece con una posición superior a ese umbral, según los registros de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).
En un año marcado por la inestabilidad derivada de las tensiones comerciales y geopolíticas, el sector telco, y también Telefónica, ha actuado como refugio. En el caso de la operadora española, su rentabilidad por dividendo, del 6,7%, actúa como reclamo para los inversores.
Tras la subida de estos meses, los inversores estarán pendientes de los resultados semestrales que Telefónica presentará el próximo 30 de julio y, sobre todo, del plan estratégico que anunciará antes de que finalice el año.
Si te preguntas cuál es el sector con más proyección en España actualmente, sin duda, la respuesta es el marketing y la publicidad. Las marcas ahora quieren destacar en mercados saturados donde captar la atención del consumidor es lo principal para subsistir. Por ese motivo es que las personas ven oportunidades de formarse como profesionales y colaborar con las necesidades de las empresas.
¿Qué significa? Pues que ahora hay más demanda en estudios que combinan habilidades analíticas, creativas y de dominio digital. El grado superior se ha adaptado con rapidez a los retos, integrando programas actualizados y metodologías flexibles que se ajustan tanto a jóvenes recién egresados de la educación secundaria como a personas que buscan reorientar su trayectoria laboral hacia un sector dinámico y con grandes perspectivas.
Un mercado en expansión que reclama especialistas preparados
El marketing y la publicidad han dejado de ser áreas reservadas solo a grandes compañías multinacionales. Hoy en día, startups, pequeños negocios locales y proyectos personales requieren campañas efectivas para posicionarse y conectar con públicos específicos. Ese fenómeno se traduce en un aumento notable de la demanda de técnicos especializados que manejen redes sociales, publicidad programática, generación de contenidos o estudios de mercado.
España se encuentra entre los países europeos donde la inversión publicitaria digital ha crecido con mayor fuerza en los últimos cinco años. Las marcas destinan presupuestos cada vez más altos a estrategias basadas en datos, automatización y segmentación avanzada que obligan a disponer de perfiles capaces de traducir objetivos comerciales en acciones concretas y medibles, algo que la formación técnica en marketing y publicidad prepara con un enfoque práctico y actualizado.
Davante y su Grado Superior Marketing y Publicidad online: una referencia académica indiscutible
Dentro de este contexto, Davante es tu mejor opción para estudiar el curso porque, según sus recientes evaluaciones, analizan calidad académica, empleabilidad y satisfacción de los alumnos. El Grado Superior Marketing y Publicidad online es un ejemplo destacado de cómo estructurar una formación adaptada a las necesidades reales del mercado, con un plan de estudios que abarca desde técnicas de investigación comercial hasta planificación de medios digitales.
El programa combina teoría actualizada con simulaciones y casos prácticos que replican situaciones habituales en agencias y departamentos de marketing. Por ello, su objetivo es que cada alumno obtenga soltura en el uso de herramientas tecnológicas, análisis de métricas y creatividad para el diseño de campañas. Aparte, provee acompañamiento frecuente con tutorías que refuerzan la confianza y la claridad del aprendizaje durante toda la formación.
Claves que explican el reconocimiento de Davante
Varios factores explican por qué Davante ha alcanzado esta posición de liderazgo en la enseñanza del marketing y la publicidad. En primer lugar, su metodología online lleva a los estudiantes a organizar el ritmo de estudio de acuerdo con su situación personal o profesional, sin perder calidad ni exigencia académica. Las clases grabadas y el acceso a un campus virtual integral contribuyen a consolidar conocimientos a partir de recursos siempre disponibles.
Por otro lado, la institución mantiene un contacto estrecho con empresas del sector, adaptando constantemente sus contenidos a los cambios tecnológicos y estrategias emergentes. Esto resulta elemental en un entorno donde la aparición de nuevas plataformas, algoritmos publicitarios y tendencias de consumo obliga a actualizar competencias de manera continua. Los proyectos finales y ejercicios prácticos están diseñados precisamente para que el alumnado aplique lo aprendido en escenarios que simulan retos del día a día en agencias o departamentos de marketing.
La planificación de la herencia digital es una de las grandes asignaturas pendientes de nuestra sociedad hiperconectada. Vivimos volcados en el universo online, acumulando un patrimonio virtual de un valor incalculable, tanto sentimental como económico, pero rara vez nos detenemos a pensar qué sucederá con todo ese legado cuando ya no estemos. Nuestras vidas enteras, desde la primera foto subida a una red social hasta la última conversación por mensajería, quedan almacenadas en servidores remotos. Son fragmentos de nuestra existencia que, sin una voluntad clara, corren el riesgo de desvanecerse en un limbo legal o, peor aún, de quedar inaccesibles para siempre para nuestros seres queridos.
Este olvido colectivo choca frontalmente con la realidad de un mundo donde las criptomonedas, los perfiles con miles de seguidores o las nubes repletas de recuerdos familiares son activos tan reales como una vivienda o una cuenta bancaria. El problema es que la legislación española, anclada todavía en el paradigma de los bienes físicos, no ofrece una respuesta clara a este nuevo desafío. Mientras el debate avanza con una lentitud exasperante, son las grandes tecnológicas las que han tomado la delantera, ofreciendo tímidas pero necesarias herramientas para que empecemos a tomar el control sobre nuestro futuro digital póstumo.
UN TESTAMENTO QUE NADIE ESCRIBE: EL LIMBO DE NUESTRO PATRIMONIO VIRTUAL
Fuente Pexels
El patrimonio digital es un concepto mucho más amplio de lo que solemos imaginar. No se limita a nuestras cuentas de Facebook o Instagram, sino que abarca todo el espectro de nuestra actividad en la red. Incluye el contenido de nuestros correos electrónicos, los archivos almacenados en servicios como Dropbox o Google Drive, las licencias de software, las suscripciones a plataformas de streaming, los dominios web y las cuentas en tiendas online. En esencia, es la suma de todos los bienes y derechos intangibles que poseemos en el ciberespacio, un inventario vasto y complejo que define nuestra identidad y nuestras posesiones en el siglo XXI. La gestión de esta herencia digital es un reto mayúsculo.
El principal escollo con el que se topan los herederos es el enorme vacío legal que existe en España. Nuestro Código Civil, concebido en una época de papel y tinta, no contempla de forma específica la transmisión de estos activos digitales. Esta ausencia de una regulación clara provoca una situación de inseguridad jurídica tremenda, donde las familias se ven obligadas a iniciar largos y costosos procedimientos judiciales para intentar acceder al legado digital de un fallecido. A menudo, se enfrentan a las férreas políticas de privacidad de las compañías tecnológicas, que por defecto bloquean el acceso a las cuentas para proteger los datos del usuario, incluso después de su muerte.
EL FANTASMA EN LA MÁQUINA: ¿QUÉ PASA CON TUS REDES SOCIALES?
Fuente Pexels
Ante la inacción de los legisladores, las propias plataformas de redes sociales han comenzado a ofrecer soluciones para gestionar el destino de los perfiles tras el fallecimiento del usuario. La opción más extendida es la de convertir la cuenta en «conmemorativa». Un perfil conmemorativo, como los que ofrece Facebook, se mantiene visible como un espacio para el recuerdo y el homenaje, pero queda congelado en el tiempo: nadie puede iniciar sesión en él, no aparece en sugerencias de amistad y su contenido no puede ser alterado. Es una forma de preservar la memoria sin comprometer la privacidad de las comunicaciones pasadas.
La herramienta más útil y proactiva es, sin duda, la designación de un «contacto de legado». Esta figura, disponible en gigantes como Google o Facebook, permite nombrar en vida a una persona de confianza para que administre ciertos aspectos de nuestra cuenta cuando fallezcamos. Es crucial entender que este contacto no obtiene un acceso total; no podrá leer nuestros mensajes privados ni suplantar nuestra identidad. Sin embargo, sí podrá realizar acciones importantes como escribir una publicación final a modo de despedida, gestionar las solicitudes de amistad o, si así se lo hemos indicado, solicitar la eliminación permanente del perfil. Planificar esta parte de la herencia digital es fundamental.
EL TESORO ESCONDIDO: FOTOS, VÍDEOS Y ARCHIVOS EN LA NUBE
Fuente Pexels
Posiblemente, la parte más valiosa desde el punto de vista sentimental de nuestra herencia digital son los miles de fotografías y vídeos que almacenamos en la nube. Servicios como Google Fotos, iCloud o Amazon Photos se han convertido en los álbumes familiares de nuestra era, depositarios de décadas de recuerdos irremplazables. El problema es que, sin las credenciales de acceso, estos tesoros digitales quedan bajo llave tras un muro de contraseñas y políticas de privacidad. Para las familias, la pérdida de estos archivos puede ser tan dolorosa como la pérdida de cualquier objeto físico heredado, un borrado irreparable de la memoria colectiva familiar.
Las compañías tecnológicas son extremadamente reacias a facilitar el acceso a estas cuentas sin una orden judicial específica, lo que convierte la recuperación de los archivos en una auténtica odisea burocrática. Sin embargo, existen mecanismos preventivos. Google, por ejemplo, ofrece el «Administrador de Cuentas Inactivas», una herramienta que nos permite decidir qué queremos que suceda con nuestros datos si dejamos de usar nuestra cuenta durante un periodo determinado. Podemos elegir que se notifique a un contacto de confianza y se le dé acceso a ciertos datos, o simplemente programar la eliminación automática de toda la información para proteger nuestra privacidad.
CRIPTOMONEDAS Y ACTIVOS INTANGIBLES: LA FORTUNA QUE SE DESVANECE
Fuente Pexels
El capítulo más crítico y potencialmente ruinoso de la herencia digital es el que concierne a los activos con un valor económico directo, como las criptomonedas. A diferencia de una cuenta bancaria tradicional, los monederos de Bitcoin, Ethereum y otras divisas digitales no están custodiados por ninguna entidad central. El acceso depende exclusivamente de unas claves privadas, unas complejas contraseñas alfanuméricas. Si el propietario fallece sin haber compartido estas claves de forma segura con sus herederos, la fortuna que contengan esos monederos se perderá para siempre, inaccesible en la inmensidad de la cadena de bloques. Se estima que miles de millones de euros en criptoactivos ya se han esfumado de esta manera.
El problema no se limita a las criptomonedas. Existen multitud de activos digitales que pueden generar ingresos o tener un valor considerable: canales de YouTube monetizados, blogs con ingresos por publicidad, perfiles de afiliación, dominios web cotizados o incluso colecciones de NFTs. Si no se planifica su transmisión, estos activos se convierten en pasivos o simplemente desaparecen, privando a los herederos de un patrimonio legítimo. Una correcta planificación de la herencia digital debe contemplar un inventario exhaustivo de todos estos bienes, junto con instrucciones claras sobre cómo acceder a ellos y gestionarlos, para evitar que el trabajo de toda una vida se evapore en el éter digital.
PLANIFICAR EL ADIÓS DIGITAL: CÓMO DEJAR TUS ASUNTOS EN ORDEN
Fuente Pexels
El primer paso para poner en orden nuestra herencia digital es realizar un inventario detallado de toda nuestra vida online. Esto implica crear un documento, preferiblemente encriptado o guardado en un lugar físico muy seguro, que liste todas nuestras cuentas relevantes: redes sociales, correos electrónicos, nubes de almacenamiento, plataformas de inversión, monederos de criptomonedas y cualquier otro servicio online. Aunque la idea de anotar contraseñas puede parecer arriesgada, la alternativa es utilizar un gestor de contraseñas y legar únicamente la clave maestra de dicho gestor a una persona de máxima confianza, como nuestro albacea.
Aunque la ley aún es ambigua, es altamente recomendable incluir disposiciones sobre la herencia digital en nuestro testamento tradicional. Especificar ante notario quién queremos que sea nuestro «heredero digital» y qué deseamos que haga con nuestros perfiles y archivos puede ser de gran ayuda. Aunque estas cláusulas no tengan un encaje legal perfecto a día de hoy, proporcionan una declaración de voluntad inequívoca que puede guiar a un juez y facilitar enormemente los trámites a nuestros herederos, dándoles una base sólida para reclamar el acceso y la gestión de nuestro patrimonio virtual. La previsión es, una vez más, la mejor herramienta.
La revista Forbes ha publicado hoy su ranking con los 25 centros sanitarios de referencia en España, en el que figuran hospitales de Madrid, Cataluña, Andalucía, Comunidad Valenciana, País Vasco, Cantabria y Navarra. Por tercer año consecutivo, el Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz encabeza la clasificación.
En la lista de los 25 centros sanitarios de referencia en España el centro madrileño, que celebra este 2025 su 90º aniversario, es el hospital de alta complejidad con menor tiempo de espera quirúrgica del país y destaca por su apuesta por la excelencia y la innovación. Entre sus hitos recientes, figura haber sido el primero en la Comunidad de Madrid en incorporar un segundo robot Da Vinci en sus quirófanos. Además, ha sido reconocido en diversos rankings nacionales e internacionales y ha recibido galardones como el Premio Top 20 en Gestión Hospitalaria Global.
Completan el ‘top 5’ los hospitales La Paz, 12 de Octubre, Gregorio Marañón y Clínic de Barcelona. La selección, que ha evaluado más de 700 centros públicos y privados, incluye también instituciones como el Hospital Ruber Internacional, el Hospital La Fe de Valencia, el Centro Médico Teknon, el Hospital Universitario Rey Juan Carlos y el Marqués de Valdecilla, entre otros.
Para elaborar la lista, Forbes ha tenido en cuenta los principales rankings sanitarios nacionales e internacionales, así como los premios, reconocimientos e hitos acumulados por los centros. El análisis busca reflejar la calidad asistencial y la excelencia del sistema hospitalario español.
BSP RacingTeam estrenará una plataforma digital con información sobre coches, calendario de carreras, merchandising y estrategia internacional
La escudería BSP RacingTeam anuncia el lanzamiento de su nueva página web oficial, que estará disponible a principios de agosto y marcará un paso clave en su evolución como referente del automovilismo internacional.
La plataforma está diseñada para ofrecer una experiencia completa a seguidores, patrocinadores y medios.
El sitio reunirá contenidos actualizados sobre los coches, la historia del equipo, el calendario de competiciones y una sección dedicada a merchandising oficial, con productos exclusivos. También incluirá noticias, resultados, entrevistas y material multimedia.
La iniciativa forma parte de la hoja de ruta digital impulsada por Black Star Petroleum, compañía energética que respalda el proyecto deportivo.
«Queríamos algo más que una web. Queríamos un espacio que refleje lo que somos: rendimiento, equipo y visión de futuro», explican desde BSP RacingTeam.
Una web pensada para la comunidad
La plataforma contará con varias secciones clave:
Escudería: valores, liderazgo y origen andaluz.
Vehículos: fichas técnicas y diseño competitivo.
Carreras: resultados, próximos eventos y entrenamientos.
Tienda oficial: ropa y accesorios para fans.
Multimedia y prensa: galería de vídeos, dossier y comunicados.
Cada sección estará actualizada en tiempo real para convertirse en el centro digital de operaciones del equipo. También se prevé la incorporación de nuevos idiomas para ampliar el alcance internacional.
«Sabemos que no basta con competir bien. Hay que comunicar con la misma pasión. Esta web conecta lo que hacemos dentro y fuera del circuito», destaca Juan Miguel Larios piloto.
BSP RacingTeam: Un paso más hacia la Porsche Mobil 1 Supercup
Este lanzamiento digital forma parte del plan estratégico de BSP RacingTeam de cara a su proyección europea. La escudería ya entrena con el foco puesto en la Porsche Mobil 1 Supercup 2026, y continúa reforzando su presencia institucional, deportiva y tecnológica.
Sobre BSP RacingTeam
BSP RacingTeam es la escudería oficial respaldada por Black Star Petroleum. Con sede en Andalucía y liderada por los pilotos Juan Miguel y Leopoldo Larios, representa una nueva generación del automovilismo comprometida con la innovación, la sostenibilidad y la alta competición.
FREMAP consolida su liderazgo y un firme compromiso con la sostenibilidad, la ética y el cumplimiento normativo
Durante el ejercicio 2024, FREMAP ha reforzado su posición como entidad de referencia en el sector, protegiendo a 5.153.232 trabajadores, lo que representa el 24,61% del total de afiliados a la Seguridad Social. Los ingresos por cotizaciones sociales crecieron un 15,48% respecto al año anterior, alcanzando los 5.281,12 millones de euros. Las prestaciones sociales (sin considerar aquellas destinadas a hacer frente al COVID19 y la DANA que cuentan con financiación específica) aumentaron un 15,64%, con un resultado a distribuir de 75,16 millones de euros.
La actividad de FREMAP se desarrolló en 207 centros propios, incluyendo 4 hospitales con internamiento y 4 hospitales de día, además de los Hospitales Intermutuales de Levante y Euskadi. En 2024, se atendieron 722.056 nuevos procesos asistenciales, se realizaron 2.676.665 consultas médicas y 13.712 procedimientos quirúrgicos. En el ámbito de la prevención de riesgos laborales, se ejecutaron 90.186 actuaciones dirigidas a 23.374 empresas, y la Comisión de Prestaciones Especiales concedió 538 ayudas económicas por valor de 2.255.385,09 euros.
La valoración global de las encuestas de satisfacción realizadas a trabajadores, empresas y asesorías fue de 8,30 puntos. La plantilla de FREMAP estuvo compuesta por 4.761 personas, con un 61,84% de mujeres y un 38,16% de hombres, reflejando el compromiso de la entidad con la igualdad, la diversidad y la cohesión interna.
El Director Gerente, Josu Esarte, puso en valor la contribución de todo el equipo de FREMAP en la mejora de la eficiencia y la calidad de los servicios prestados, destacando tanto la modernización de instalaciones como los nuevos proyectos en el ámbito de tecnologías y seguridad de la información. Subrayó además el compromiso de FREMAP con la responsabilidad social, renovando su adhesión al Pacto Mundial de Naciones Unidas y sus Diez Principios.
Por su parte, el Presidente de FREMAP, Mariano de Diego, destacó las actuaciones realizadas en colaboración con la Administración de la Seguridad Social para mitigar los efectos de la catástrofe provocada por la DANA, poniendo en valor la dedicación y generosidad del equipo humano de FREMAP con los compañeros damnificados. Asimismo, alertó sobre el impacto del absentismo laboral derivado de enfermedades y accidentes no laborales, que en 2024 alcanzó los 8,7 millones de procesos de baja por contingencias comunes, con un coste superior a los 29.100 millones de euros. Finalizó su intervención agradeciendo el esfuerzo de todos los profesionales de FREMAP y animándolos a seguir siendo líderes en el sector.
El entrenamiento MQ-9B SkyGuardian® de GA-ASI se llevó a cabo en múltiples sitios, incluido el Centro de Entrenamiento y Pruebas de Vuelo y Desert Horizon
La primera tripulación aérea belga ha completado la formación para operar el avión pilotado a distancia (RPA) líder en el mundo: el MQ-9B SkyGuardian®. General Atomics Aeronautical Systems, Inc. (GA-ASI), diseñador y desarrollador del MQ-9B, proporcionó el extenso entrenamiento de la tripulación que culminó en las instalaciones de pruebas Desert Horizon de GA-ASI en El Mirage, California, después de las paradas en Bélgica y el Centro de Entrenamiento y Pruebas de Vuelo de GA-ASI en Dakota del Norte.
«Proporcionar una formación integral a las tripulaciones aéreas de nuestros clientes va de la mano con la entrega del RPA más capaz del mundo», dijo el presidente de GA-ASI, David R. Alexander. «Completar esta capacitación garantiza que Bélgica esté lista y sea capaz de operar sus MQ-9B y maximizar los beneficios que se derivan de la RPA de largo alcance y alta resistencia».
El alcance de la capacitación se centra en las habilidades fundamentales necesarias para operar el vehículo aéreo MQ-9B SkyGuardian y su equipo, incluido el Sistema de Orientación Multiespectral (MTS), el Radar de Apertura Sintética (SAR), la Estación de Inteligencia de Misión (MIS) y el Sistema de Tareas y Explotación en Tiempo Real (STARE). La capacitación implica construir bases sólidas para operaciones normales y de emergencia en sistemas de inteligencia, vigilancia y reconocimiento (ISR), vuelo por instrumentos y capacidad de despegue y aterrizaje automático (ATLC) y más.
El Primer vuelo del primer avión MQ-9B de Bélgica tuvo lugar en febrero. Esa aeronave pronto completará los Procedimientos de Prueba de Aceptación y se espera que esté en Bélgica antes de finales de septiembre. Es el primero de una compra de cuatro aviones por parte del Ministerio de Defensa belga. La Venta Militar Extranjera a Bélgica también incluye dos Estaciones de Control Terrestre Certificadas.
El MQ-9B es el sistema RPA más avanzado del mundo, que ofrece una resistencia y un alcance excepcionalmente largos, con ATLC bajo control de poste a polo solo por SATCOM, y podrá operar en espacio aéreo no segregado utilizando el sistema de detección y evitación desarrollado por GA-ASI. MQ-9B incluye el SkyGuardian y el SeaGuardian®con múltiples entregas realizadas a la Real Fuerza Aérea del Reino Unido (Protector), así como pedidos de Canadá, Polonia, Japón, Taiwán, India y la Fuerza Aérea de los EE. UU. en apoyo del Comando de Operaciones Especiales.
El MQ-9B también ha prestado apoyo a varios ejercicios de la Marina estadounidense, como Northern Edge, Integrated Battle Problem, RIMPAC y Group Sail.
Acerca de GA-ASI
General Atomics Aeronautical Systems, Inc., es el principal constructor mundial de sistemas de aeronaves no tripuladas (UAS). Con más de 8 millones de horas de vuelo, la línea Predator® de UAS ha volado durante más de 30 años e incluye MQ-9A Reaper®, MQ-1C Gray Eagle®, MQ-20 Avenger® y MQ-9B SkyGuardian®/SeaGuardian®. La compañía se dedica a proporcionar soluciones multimisión de larga duración que brindan un conocimiento constante de la situación y un ataque rápido.
Para obtener más información, se puede visitar www.ga-asi.com.
Avenger, EagleEye, Gray Eagle, Lynx, Predator, Reaper, SeaGuardian y SkyGuardian son marcas comerciales de General Atomics Aeronautical Systems, Inc., registradas en los Estados Unidos y/o en otros países.
Las tareas autónomas con TacACE y Optix.C2 muestran madurez y preparación operativa
General Atomics Aeronautical Systems, Inc. (GA-ASI) y General Atomics Integrated Intelligence, Inc. (GA-Intelligence) completaron con éxito una demostración innovadora el 8 de julio, integrando tecnologías en múltiples afiliados para mostrar los efectos de la cadena de muerte de largo alcance, incluido un compromiso aire-aire autónomo. El vuelo integró la fusión de sensores locales y globales para proporcionar conciencia situacional en tiempo real y tareas autónomas a un MQ-20 Avenger® en el aire a través del Ecosistema Central de Autonomía Táctica (TacACE) para cerrar la cadena de muerte y mostrar la madurez del sistema y la preparación operativa para el combatiente.
El evento contó con la integración de un Avión de Combate Colaborativo (CCA), una implementación de autonomía de propiedad gubernamental totalmente compatible y un Comando y Control (C2) más allá de la línea de visión (BLOS). El avión no tripulado MQ-20, proporcionado por GA-ASI, actuó como un sustituto de CCA en un entorno de control de emisiones de sensores (EMCON). Se operó de forma autónoma y se controló mediante nodos C2 de borde distribuido impulsados por el software Optix.C2 y Omniview. Optix.C2, un producto de General Atomics-Intelligence, proporcionó una funcionalidad C2 localizada y de baja latencia, al tiempo que permanecía conectado en red a una imagen operativa más amplia, lo que permitía la coordinación en tiempo real entre múltiples dominios.
El Dr. Brian Ralston, presidente de GA-Intelligence, aplaudió el esfuerzo conjunto. «Esta demostración ilustra el valor de integrar tecnologías de vanguardia y probadas en toda la empresa de GA. La plataforma de datos Optix y la capacidad C2 permiten una rápida integración y experimentación para abordar las necesidades críticas del DoD y los circuitos integrados».
General Atomics fusionó con éxito la detección espacial y la detección táctica con el nodo C2 durante el vuelo, lo que le dio a la aeronave acceso a una imagen completa de amenazas en tiempo real para mejorar la toma de decisiones autónoma a bordo. La demostración también incluyó la coordinación en vivo de Inteligencia, Vigilancia y Reconocimiento (ISR) y tareas cinéticas a través de una interfaz de operador unificada capaz de implementarse en prácticamente cualquier entorno de nube.
Durante el ejercicio, la aeronave MQ-20 patrulló de forma autónoma una zona designada de Patrulla Aérea de Combate (CAP), aprovechando los sensores externos para demostrar cómo las técnicas de recolección pasiva pueden informar a las plataformas autónomas en tiempo real. Cuatro sustitutos de CCA, uno en vivo y tres virtuales, fueron dirigidos por un operador para investigar múltiples objetivos de interés. Al identificarlos como amenazas, el operador emitió una orden para iniciar el enfrentamiento con BLOS. Los sistemas autónomos maniobraron hasta su posición, simularon lanzamientos de misiles, evaluaron el daño de batalla y regresaron al CAP sin intervención adicional del operador.
«Esta demostración representa un salto sustancial en la autonomía y las interfaces hombre-máquina que son críticas para el combatiente en la lucha entre pares», dijo Michael Atwood, vicepresidente de Programas Avanzados de GA-ASI. «Al integrar Optix.C2 con TacACE, estamos entregando un sistema que no solo opera en el borde táctico, sino que también permite una rápida toma de decisiones y ejecución en todo el espacio de batalla. Este es el futuro de la guerra: sistemas escalables y autónomos que permiten al combatiente dominar a distancia».
GA-ASI continúa desarrollando y validando productos de autonomía que ofrecen un comportamiento de aeronave escalable y colaborativo con una intervención mínima del operador. GA-Intelligence proporcionó algoritmos e interfaces de orquestación de interacción y fusión global de múltiples sensores. Este último hito amplía la cartera de autonomía de la compañía con acceso a una imagen completa de amenazas, al tiempo que avanza en las capacidades C2 de borde crítico y las interfaces de operador intuitivas.
Acerca de GA-ASI
General Atomics Aeronautical Systems, Inc. es el principal constructor mundial de sistemas de aeronaves no tripuladas (UAS). Con más de 8 millones de horas de vuelo, la línea Predator® de UAS ha volado durante más de 30 años e incluye MQ-9A Reaper®, MQ-1C Gray Eagle®, MQ-20 Avenger® y MQ-9B SkyGuardian®/SeaGuardian®. La compañía se dedica a proporcionar soluciones multimisión de larga duración que brindan un conocimiento constante de la situación y un ataque rápido.
Para obtener más información, se puede visitar www.ga-asi.com.
Avenger, EagleEye, Gray Eagle, Lynx, Predator, Reaper, SeaGuardian y SkyGuardian son marcas comerciales de General Atomics Aeronautical Systems, Inc., registradas en los Estados Unidos y/o en otros países.
Acerca de GA-Intelligence
General Atomics Integrated Intelligence, Inc. es una empresa de ciencia de datos, desarrollo de software e ingeniería de sistemas centrada en el desarrollo de capacidades analíticas avanzadas para clientes de los sectores público y privado, con un fuerte énfasis en herramientas de apoyo a la gestión de datos espacio-temporales (espacio y tiempo), correlación y fusión de datos de múltiples fuentes/múltiples INT, seguimiento, resolución de entidades, pronóstico de ubicación y conciencia situacional global multidominio (MDGSA) Fuentes de datos de volumen/velocidad. Para obtener más información, visite www.ga-intelligence.com.
Con más de 3 millones de asistentes previstos para final de año y un impacto económico estimado superior a los 250 millones de euros, la ciudad se reafirma como una de las grandes plazas del circuito internacional de giras, con el estadio Riyadh Air Metropolitano como buque insignia.
Madrid ha sellado en 2025 su posición como una de las principales capitales europeas de la música en directo. La ciudad ha logrado atraer a algunas de las giras más potentes del panorama internacional y batirá este año su récord histórico de asistencia a conciertos y festivales, con una estimación de entre 2,6 y 3 millones de espectadores al cierre del ejercicio. El turismo musical h disparado la llegada de visitantes nacionales e internacionales, elevando la ocupación hotelera y el gasto medio. Esta tendencia consolida a Madrid como uno de los grandes hubs de la música en vivo en el sur de Europa.
Con una programación marcada por la diversidad de estilos —desde el pop global hasta el K-pop, pasando por el rock clásico, la música urbana y propuestas alternativas—, la capital española ha demostrado su fortaleza como destino de referencia para artistas de todo el mundo que son además fenómenos de masas y atraen millones de seguidores en todo el mundo.
RIYADH AIR METROPOLITANO
El Estadio Riyadh Air Metropolitano se ha consolidado como recinto estrella de los grandes conciertos en España y uno de los estadios musicales más importantes de Europa, tanto por capacidad como por logística. Su ubicación y facilidad operativa lo convierten en una apuesta segura para las grandes giras. Con capacidad para hasta 68.000 personas por evento, ha acogido algunos de los espectáculos más multitudinarios de 2025, como los de Ed Sheeran, AC/DC, Imagine Dragons, Iron Maiden o Stray Kids, con una afluencia acumulada superior a las 750.000 personas entre mayo y julio.
La apuesta de Madrid por la música en vivo no se limita a los grandes estadios. El Movistar Arena, con una capacidad superior a los 17.000 espectadores por concierto, ha mantenido su rol como sede clave para conciertos de artistas latinos e internacionales, como Jennifer López, Lenny Kravitz, Maluma, Dua Lipa o Marc Anthony entre otros.
Otros espacios como La Riviera o el Palacio Vistalegre también han sido escenarios de conciertos de alto perfil, incluyendo las actuaciones de Franz Ferdinand o OneRepublic.
FESTIVALES DE IMPACTO GLOBAL
Madrid también ha reforzado su papel como sede de festivales de alcance internacional. El Mad Cool Festival acaba de reunir a más de 150.000 asistentes con un cartel encabezado por Muse, Nine Inch Nails, Iggy Pop, Weezer, Benson Boone o Alanis Morissette. Otros eventos como Río Babel, Noches del Botánico o el Urban Music Fest han sumado cientos de miles de espectadores más, consolidando a la ciudad como epicentro cultural y turístico.
Además del valor cultural, el peso económico de la música en vivo en Madrid es ya incontestable. Según datos del sector, y a partir del número de asistentes y los patrones de gasto medio estimado en eventos musicales (incluyendo entrada, transporte, restauración y alojamiento), el impacto económico directo e indirecto superaría en 2025 los 250 millones de euros.
Unos ingresos que se distribuyen entre diversos sectores: hostelería, comercio, movilidad, producción técnica y empleo temporal, entre otros. La ocupación hotelera, por ejemplo, ha registrado picos de lleno coincidiendo con las grandes citas musicales.
Con cifras que superan ampliamente a otras grandes capitales europeas, Madrid se posiciona ya como una parada imprescindible para las giras internacionales. La combinación de infraestructuras de primer nivel, una audiencia local e internacional entregada y el respaldo institucional han permitido a la ciudad no solo competir, sino liderar el mapa musical europeo.