martes, 6 mayo 2025

Quítate el frío con esta auténtica receta de fabada asturiana

¡La deliciosa fabada asturiana! En estos días muchos sueñan con ella. Cuando hace frío, el cuerpo lo que nos pide es una comida deliciosa y caliente, llena de sabor. Eso es lo que hace la fabada asturiana por nosotros, porque se trata de una reparación bastante deliciosa y reconfortante a cada bocado, y esa es una de las principales razones por las cuales resulta tan apreciada y tan demandada no solo en lo que corresponde a gastronomía española, sino en el resto del planeta, porque ha logrado conquistar a propios y a extraños con sus ingredientes especiales y su sabor único.

Como no podía ser menos, hoy te mostraremos cómo se hace una increíble fabada asturiana siguiendo los pasos tradicionales y escogiendo los mejores productos para lograr un resultado excepcional. Asimismo, te proporcionaremos ciertas sugerencias y secretos para lograr un resultado impecable. ¡Empecemos ya! Historia de la deliciosa fabada astur

Orígenes de la fabada asturiana

Orígenes de la fabada asturiana

El origen de este platillo de legumbres viene desde las tierras de Asturias, hacia el extremo del norte de la península ibérica, donde el frío aprieta verdaderamente. Esta preparación bastante reconfortante, es ideal para combatir los helados meses de invierno de esa región, y ya es su plato insignia hasta para las ocasiones especiales.

Las fabes asturianas son la estrella de este plato, unas legumbres grandes y suaves, combinadas con el compango, que incluye una variedad de carnes curadas para darle un sabor rico y delicioso. Aunque no se sabe con certeza de dónde proviene, se cree que la fabada asturiana se volvió famosa en el siglo XIX. En la actualidad, este plato representa la esencia de la cocina española y se disfruta en numerosos hogares y locales gastronómicos en diferentes países.

Ingredientes esenciales para una fabada auténtica

Ingredientes esenciales para una fabada auténtica

Para preparar una fabada asturiana para 6 personas, necesitarás:

Ingredientes principales:

  • 500 g de faba asturiana (peso en seco) en remojo desde el día anterior o 1 kg de faba fresca (que no necesita remojo)
  • 200 g de chorizo asturiano
  • 200 g de morcilla asturiana
  • 200 g de lacón curado en remojo desde el día anterior
  • 200 g de panceta curada o tocino en remojo desde el día anterior
  • 1 cebolla mediana (opcional, pero aporta dulzor y suavidad al guiso)
  • 1 pellizco de hebras de azafrán (opcional, pero le da un toque especial)
  • 1 o 2 hojas de laurel (opcional, para aromatizar)
  • 1 ramillete de perejil (opcional)
  • 1 cucharadita de pimentón dulce (opcional)
  • 2 o 3 dientes de ajo (opcional)
  • 1 chorrito de aceite de oliva
  • Sal al gusto

Tiempo de preparación:

  • Tiempo de preparación: 5 minutos
  • Tiempo de cocinado: 2 horas y 30 minutos
  • Tiempo total: 3 horas
  • Dificultad: Fácil

Vamos con el proceso de preparación de la fabada asturiana

Vamos con el proceso de preparación de la fabada asturiana

Estos son los pasos que se deben seguir para poder hacer una fabada asturiana como Dios manda:

El remojo de las fabes asturianas resulta esencial

El remojo de las fabes asturianas resulta esencial

Remoja las fabes secas en agua fría por un mínimo de 12 horas para asegurar que estén tiernas antes de cocinarlas. Si optamos por utilizar habichuelas recién cosechadas, podemos ahorrarnos esta etapa. Proceso de cocción

En una cacerola grande, ponemos las fabes remojadas y las cubrimos con suficiente agua fría hasta que estén sumergidas. Las cocinamos a fuego medio-alto y esperamos a que empiecen a hervir. Mientras realizamos este paso, es bastante usual que se forme una capa blanca burbujeante a nivel superior de la cacerola; lo que tenemos que hacer es eliminarla con una espumadera, para quitar toda suciedad que pueda haber quedado junto con la espuma de la cocción.

La incorporación de los condimentos

La incorporación de los condimentos

Agregamos a la cazuela el chorizo, el embutido, el jamón y el tocino curado. Es importante remojar todos estos elementos previamente, a excepción del embutido y el chorizo, porque con ello estaremos eliminando el exceso de sal

Dar sabor a la fabada

Dar sabor a la fabada

Añadimos una cebolla sin pelar, azafrán, laurel, perejil, pimentón suave y los ajos sin pelar, esto último si así se quiere. Luego agregamos también un chorro de aceite de oliva y se vuelve a poner todo al fuego.

La cocción ahora es a fuego suave

La cocción ahora es a fuego suave

Luego de que esta mezcla esté caliente, volvemos a eliminar la espuma que pueda haber aparecido por segunda vez. Ahora, lo que hay que hacer es reducir el ruego y cubrir la cacerola, dejándola a fuego lento por un período muy largo, cerca de hora y media, o hasta que las fabes se hayan ablandado.

Es recomendable echarle a la preparación un vaso de agua fría cada cuarenta y cinco minutos, para “asustar a las fabes”, lo que no solo evita que se rompan, sino que ayuda a que se pongan suaves sin que se deshagan.

Probar y hacer la última corrección de sal antes de servir

Probar y hacer la última corrección de sal antes de servir

Cuando las fabes ya estén suaves, hay que probar la preparación para rectificar el punto de sal, luego hay que dejar que la cocción repose por lo menos quince minutos antes de servirla. Luego se procede a cortar las carnes en pedazos y se decide si toda la preparación se va a servir junta o si se hará un servicio separado.

Opiniones de expertos para una fabada de diez

Opiniones de expertos para una fabada de diez
  • Escoge fabes asturianas de la mejor calidad. La consistencia cremosa de estas legumbres es esencial para que el plato resulte delicioso.
  • Evita agitar o revolver con utensilios de cocina, porque no es necesario. Para impedir la rotura de las fabes, agita la cacerola delicadamente.
  • Hay que estar pendientes de cuánto dura la cocción. La cocción a una a temperatura baja es lo que garantiza un gusto fuerte y la consistencia a la que estamos acostumbrados en una fabada asturiana.
  • Escaldar las legumbres incrementa la oportunidad de que se mantengan completas. Arrojar agua fría de vez en cuando evita que pierdan su consistencia.
  • Dejar reposar la preparación. Tal como ocurre con muchas preparaciones de casa, la fabada asturiana mejora con el tiempo, así que resulta más suculenta si se come un día después de haberse hecho.

¿Con qué podemos acompañar a una buena fabada asturiana?

¿Con qué podemos acompañar a una buena fabada asturiana?

Un plato de fabada asturiana es lo suficientemente suculento como para no necesitar mucho más de modo que no es necesario que pienses en acompañamiento, a menos que se trata de:

  • Tostadas de pan de campo: excelente pan muy crujiente y perfecto, porque podrás remojarlo en la rica salsa de la fabada asturiana.
  • Bebida tradicional asturiana: cómo no podía ser de otra manera, acompañar la fabada asturiana con una bebida agria tradicional de la misma región ya es una costumbre. Además, ayuda a contrarrestar los efectos de la pesadez de un platillo tan calórico.
  • Ensalada: acompañar la fabada asturiana de una ensalada básica de lechuga, tomate y cebolla podría ser el toque fresco que le haga falta a esta preparación.

Muchos anhelan el invierno tan solo por poder probar la fabada asturiana

Muchos anhelan el invierno tan solo por poder probar la fabada asturiana

La deliciosa fabada asturiana evoca los sabores y las costumbres, lo que trasciende al hecho de que se trate de una preparación culinaria de legumbres. No es una simple receta y con un poquito de cariño y de atención a la cocina, todos los miembros de la familia o tus amigos disfrutarán de esta deliciosa receta estilo casero, pero digna de un restaurante

Si llevas al pie de la letra las instrucciones de manera cuidadosa, verás que los resultados te van a sorprender, con un plato que es suculento y exquisito, ideal para la temporada de invierno, así que ahora ¡manos a la obra! Motívate a preparar esta delicia asturiana y agrégalo a tu recetario de la gran cocina española.

Vidrala presentará unos beneficios récord que permitirán desapalancar el balance

0

Vidrala hará públicos los resultados correspondientes al cuarto trimestre de 2024 el próximo viernes 28 de febrero a la apertura del mercado y realizará una conferencia telefónica a las 10:00 a.m.

Álvaro Arístegui Echevarría, analista de Renta 4, prevé unas cifras 2024 de Vidrala que muestren una mejor evolución de los ingresos que los dos trimestres previos (cuarto 4,2% frente al segundo -1,4% y al tercero -3,3%) en base a:

a) una base comparable más asequible en Europa continental con cierta recuperación de volúmenes,

b) positiva evolución de la evolución en Brasil, aunque ya sin aportación inorgánica, así como en Reino Unido, y que permitan compensar la desconsolidación total de Italia a partir del mes de julio.

“En el conjunto del ejercicio prevemos un incremento de los ingresos del 2,4%”, estima.

Por otro lado,  Arístegui apunta que “a nivel de márgenes, seguimos observando una significativa mejora interanual en el cuarto trimestre estanco (+7,8 puntos porcentuales, hasta 29,2%), así como en el conjunto del ejercicio (+2,8 puntos porcentuales, hasta 28,1%), impulsado por los cambios en el perímetro de consolidación, la racionalización de costes que ha permitido compensar rebajas en los precios finales, y las continuas mejoras de eficiencia.”

Raul Gomez CEO Vidrala Merca2.es

Hay que destacar la disciplina que ha venido mostrando la industria que, en un entorno de mercado adverso, con reducciones de precios y volúmenes, ha optado por paralizar y/o suspender proyectos de ampliación de capacidades, e incluso optar por el cierre de instalaciones.

Empiezan a cotizar las nuevas acciones de Vidrala fruto de la ampliación de capital

En conjunto prevemos que el EBITDA (resultado bruto de explotación) aumente un 13,9% hasta los 448,6 millones de euros en el conjunto de 2024, muy ligeramente por debajo de la previsión interna que apunta a superar los 450 millones. A nivel de resultado, se prevé que la compañía registré su récord histórico, en torno a 286 millones de euros, aunque esta cifra incluiría 50 millones de euros de la plusvalía generada con la venta de Italia.

La deuda financiera neta (DFN) ha continuado reduciéndose (aproximadamente -200 millones de euros) y esperamos que el apalancamiento apenas alcance las 0,62 veces EBITDA. Estas previsiones se encuentran totalmente alineadas con el consenso del mercado a excepción del beneficio neto.

Previsiones de Vidrala para el ejercicio 2025

Arístegui señala que de cara a 2025 se prevén volúmenes ligeramente al alza a nivel consolidado (estables en Europa continental, con ligeros crecimientos en Reino Unido y aún mayores en Brasil).

También se prevé que los precios continúen adaptándose a la actual tendencia de reducción de costes, pero en líneas generales permitiendo ligeras subidas de margen, que más bien vendrán de la capacidad propia de la compañía de seguir aplicando medidas de eficiencia, hecho que valoramos muy positivamente habida cuenta de los ya de por sí elevados márgenes operativos que se vienen registrando.

Vidrala aumenta su beneficio hasta los 232 millones en septiembre, un crecimiento del 26,2%

No obstante, el beneficio neto debería reducirse dado que la desinversión en Italia (desconsolidada desde el mes de junio) habría contribuido en alrededor de 60 millones de euros en 2024 (resultados consolidados más plusvalía generada).

en Renta 4 reiteran su recomendación de Mantener en Vidrala con un precio objetivo a doce meses de 112 euros por acción

En estos momentos, la capitalización bursátil de Vidrala es de unos 3.192 millones de euros cuando cotiza en un punto intermedio entre sus máximos y mínimos de las últimas 52 semanas, los 108,19 euros y los 83,33 euros, respectivamente.

La empresa fabricante de envases de vidrio para la industria alimentaria cotiza con una ratio per 2024 de unas 14 veces beneficios y ofrece una rentabilidad por dividendo del 1,56%.

Desvelan el dinero que gana la princesa Leonor por ser la futura reina de España

0

La Princesa Leonor, heredera al trono de España, sigue marcando su propio camino en su formación militar, la cual comenzó a principios de 2023. A lo largo de este año, la joven de 18 años ha estado desarrollando su preparación en el buque escuela Juan Sebastián Elcano, lo que le permite continuar con su adiestramiento en la marina española. Su formación, sin embargo, no es solo un ejercicio de conocimiento naval y práctico, sino que también está destinada a que la Princesa Leonor adquiera la disciplina, la responsabilidad y el liderazgo que se espera de ella como futura reina. Esta etapa en su vida la ha llevado a estar embarcada en un riguroso horario, con jornadas diarias cargadas de trabajo y maniobras a realizar. Aunque el objetivo de su formación no es convertirla en una profesional del Ejército, sino simplemente dotarla de los conocimientos que le servirán en su rol institucional, esta experiencia está siendo un desafío significativo para ella, tanto en el aspecto físico como emocional.

El sueldo de la princesa Leonor

princesa leonor Merca2.es

A pesar de ser parte de la realeza española, la Princesa Leonor no está exenta de tener un salario por su formación, aunque este, en comparación con el de otros marineros, es muy modesto. Los guardiamarinas, en su fase de formación, reciben un sueldo mensual que varía dependiendo de la etapa en la que se encuentren. En el caso de la heredera al trono, el salario que le corresponde por su formación es de 417 euros al mes, lo que equivale al 60% del sueldo de un subgrupo C2 en la estructura salarial de las Fuerzas Armadas. Sin embargo, esta cantidad no ha sido percibida por la Princesa, quien, al igual que hizo en las anteriores etapas de su formación, ha renunciado a este pago. Casa Real ha confirmado esta decisión, explicando que Leonor no recibirá ningún tipo de retribución por su formación, a pesar de que otros compañeros de su misma promoción sí perciben esta asignación económica.

La razón detrás de esta renuncia radica en la naturaleza de la formación de Leonor. Como futura reina, su formación no está dirigida a que sea una oficial en el Ejército, sino a que adquiera los conocimientos necesarios para cumplir con su rol de heredera. Por tanto, su intención no es obtener un beneficio económico, sino más bien una educación que la prepare para su futuro institucional. Esto es algo que ha sido claramente comunicado desde Casa Real, donde también se ha aclarado que, aunque Leonor no recibirá sueldo alguno, contará con las mismas condiciones que el resto de los cadetes en cuanto a la calidad de su formación y los beneficios logísticos, como el alojamiento y la manutención, los cuales son cubiertos por la institución y no por la Princesa.

En comparación con la Princesa Leonor, otros jóvenes herederos de diferentes monarquías sí reciben asignaciones por sus roles institucionales. Un ejemplo de esto es la Princesa Amalia de los Países Bajos, quien al igual que Leonor, ocupa una posición de relevancia en su país. Sin embargo, en su caso, Amalia tiene derecho a una asignación económica de alrededor de 30.000 euros anuales, la cual le permite sufragar sus gastos personales y los derivados de sus funciones públicas. Aunque en su momento renunció a esta dotación, posteriormente la reclamó, y desde 2025 disfruta de este salario. Este tipo de asignación económica no es algo único de los Países Bajos, ya que en otras monarquías como la de Dinamarca, los hijos de los Reyes Federico y Mary también recibieron una asignación económica a partir de los 21 años, aunque en su caso, renunciaron a ella hasta alcanzar esa edad. Este contraste pone de manifiesto que la Princesa Leonor sigue una ruta diferente en cuanto a su formación y tratamiento económico, de acuerdo con la tradición y el papel que desempeñará en el futuro.

Novedades sobre Leonor de Borbón

princesa leonor 16 Merca2.es

En cuanto a la formación misma, el itinerario de la Princesa Leonor en altamar está programado de manera detallada. Durante su estancia en el buque Juan Sebastián Elcano, realizará un extenso recorrido que la llevará por diferentes partes del mundo. La primera parada será en Brasil, seguida de otras escalas en países como Chile, República Dominicana y Panamá, hasta que finalmente, en el verano de 2025, el buque llegue a Nueva York. Esta experiencia no solo tiene un componente educativo, sino también personal, ya que le permitirá a la joven Princesa vivir una verdadera aventura en alta mar, en contacto con diferentes culturas y personas, y, por supuesto, fortaleciendo su carácter y su capacidad de liderazgo.

En cuanto a la vida personal de la Princesa Leonor, sus padres, el Rey Felipe VI y la Reina Letizia, continúan desempeñando su labor institucional en la que, si bien no reciben una asignación económica directamente relacionada con su función como miembros de la Casa Real, tienen sus propios ingresos derivados de su posición como monarcas de España. El Rey Felipe percibe un sueldo anual de aproximadamente 270.609 euros, mientras que la Reina Letizia recibe una cantidad algo menor, de 148.826 euros. Estos ingresos, aunque no son exclusivamente para sus gastos personales, les permiten llevar adelante su vida privada, incluyendo aspectos como vestuario, viajes y otras necesidades. En este contexto, la Princesa Leonor se encuentra, por el momento, al margen de estos ingresos, ya que su rol actual está centrado en su formación y no en las funciones institucionales que desempeñará cuando asuma el trono en el futuro.

Este tipo de educación, sin embargo, también le permite tener una idea clara de lo que se espera de ella como heredera, un futuro lleno de responsabilidades y desafíos que, a pesar de no incluir retribuciones económicas en esta etapa, seguramente marcará el camino hacia su eventual ascenso al trono. Así, la Princesa Leonor sigue demostrando su compromiso con su formación, sin centrarse en las retribuciones que le corresponderían como parte de las Fuerzas Armadas, algo que la distingue de otros herederos europeos que reciben asignaciones oficiales para sufragar sus gastos. La decisión de renunciar a su sueldo muestra una vez más el enfoque que la Casa Real tiene respecto a la educación y preparación de la Princesa, cuyo futuro como reina será, sin duda, una de las etapas más importantes de la historia reciente de la monarquía española.

La Moderna: ¿Cómo se tomará Emiliano la actitud de Fermín?

0

El próximo capítulo de La Moderna, la serie de RTVE, trae consigo un clima de tensión, estrategias empresariales y decisiones que pueden cambiar el rumbo de sus protagonistas. Emiliano se enfrenta a un dilema que podría definir su futuro: necesita vender el cien por cien de las acciones de la empresa para cerrar su trato con los americanos, pero hay un problema. Don Fermín aún conserva el 1% que falta para completar la venta, lo que lo convierte en una pieza clave en esta negociación.

Al mismo tiempo, Paula y Rodrigo intentan alejarse de los problemas familiares iniciando una nueva vida juntos, pero la amenaza de Emiliano sigue presente. La preocupación en La Moderna también crece, ya que sus trabajadores están cada vez más inquietos por la presencia del Encapuchado de la Puerta del Sol. Las próximas horas serán decisivas y marcarán el destino de varios personajes de la serie.

Fermín y su influencia en el futuro de Emiliano

Desde hace tiempo, en La moderna, Emiliano ha estado moviendo sus fichas para concretar la venta de la empresa, pero no contaba con un obstáculo inesperado: Fermín. Ese 1% de acciones que posee el empresario es suficiente para frenar la operación, lo que deja a Emiliano en una situación complicada.

Las dudas sobre cómo reaccionará Emiliano ante esta situación son inevitables. ¿Aceptará negociar con Fermín o intentará presionarlo para que ceda su porcentaje? La incertidumbre se apodera de la trama y abre la puerta a posibles enfrentamientos que pueden cambiar el rumbo de la empresa y de todos los que dependen de ella.

Paula y Rodrigo buscan su independencia

La Moderna Emiliano y Fermin Merca2.es

Cansados de la constante presión familiar, Paula y Rodrigo han tomado la decisión de mudarse a una pensión. Aunque duermen en habitaciones separadas, la idea de empezar de cero les da un respiro en medio de tanta tensión.

Sin embargo, su tranquilidad se verá interrumpida. Emiliano e Iván aparecen inesperadamente, generando un ambiente de inquietud y desconfianza. La pregunta que todos se hacen es: ¿realmente Emiliano ha aceptado la decisión de Fermín con deportividad o está planeando algo en silencio en La Moderna?

Maruja advierte a Paula y Rodrigo sobre Emiliano

La Moderna Emiliano Pedraza Merca2.es

La preocupación de Maruja crece a medida que observa los movimientos de Emiliano. Sabe que su presencia no es casual y teme que tenga un plan oculto para recuperar el control sobre Paula y Rodrigo.

Por esta razón, Maruja les advierte que estén atentos a cualquier señal de peligro. La familia de Emiliano no es conocida precisamente por su comprensión y generosidad, por lo que su visita a la pensión podría esconder intenciones más oscuras de lo que aparenta.

El Encapuchado de la Puerta del Sol siembra el pánico en La Moderna

Luisa y Emilio en La Moderna Merca2.es

Mientras el drama familiar se desarrolla, los trabajadores de La Moderna están cada vez más preocupados por la presencia del Encapuchado de la Puerta del Sol. Las noticias sobre sus actos han generado un ambiente de temor, afectando la rutina diaria en la empresa.

A pesar de los esfuerzos por mantener la calma, la incertidumbre crece y las miradas de sospecha están por todas partes. ¿Podría alguno de los empleados estar en la mira del Encapuchado? La respuesta sigue siendo un misterio, pero la tensión en La Moderna es innegable.

Marcelina busca una nueva oportunidad

La Moderna Emiliano Merca2.es

En medio de todo este caos, Marcelina descubre que hay una vacante de camarero en el Salón de Té y decide postularse para el puesto. Este podría ser el cambio que necesita para mejorar su situación, pero tendrá que enfrentarse a otros aspirantes con la misma determinación.

La competencia será dura y Marcelina deberá demostrar que tiene las habilidades necesarias para el trabajo. ¿Logrará quedarse con el puesto o se verá superada por alguien más?

Iván y su estrategia con Emiliano en La Moderna

La Moderna Pepita Maruja y Emiliano Merca2.es

Iván, por su parte, tiene un objetivo claro: ganarse la confianza de su padre. Sin embargo, su verdadera intención es estar pendiente de cada uno de sus movimientos. Sabe que Emiliano no siempre juega limpio y quiere adelantarse a cualquier jugada que pueda afectar su futuro.

A pesar de su aparente lealtad, las dudas sobre las verdaderas intenciones de Iván persisten. ¿Está realmente del lado de su padre o tiene su propia estrategia en mente?

El dilema de Fermín: ¿ceder o resistir?

la moderna luisa y emilio Merca2.es

Fermín se encuentra en una encrucijada. Sabe que Emiliano necesita su 1% para cerrar el trato con los americanos, pero no está seguro de querer ceder tan fácilmente.

Esta situación lo coloca en una posición de poder, pero también en el centro de la tensión. Si acepta vender, podría recibir una compensación importante, pero si se niega, podría convertirse en el próximo objetivo de Emiliano. La decisión que tome determinará no solo su destino, sino el de todos los que dependen de la empresa.

El plan de las empleadas del Salón de Té

'La Moderna' Pablo y Emilio por fin salen de la cárcel, ¿una buena noticia?

Mientras tanto, en el Salón de Té, las empleadas están cansadas del comportamiento de Simón y han decidido tomar cartas en el asunto. Para apoyar a Pietro, idean un plan para darle un susto a Simón y ponerlo en su lugar.

Las mujeres del Salón de Té están decididas a hacer justicia, pero la pregunta es si su plan saldrá como esperan o si se enfrentarán a consecuencias inesperadas.

El enfrentamiento final entre Emiliano y Fermín

La Moderna Emilio y Raimundo Merca2.es

A medida que avanza la historia, Emiliano deja claro que no está dispuesto a renunciar a su negocio sin pelear. Su insistencia en obtener el 1% de Fermín se vuelve más evidente, lo que lleva a un enfrentamiento directo entre ambos.

¿Se impondrá Emiliano con su característico estilo implacable o Fermín logrará resistir la presión? La tensión alcanza su punto máximo en este episodio, dejando a los espectadores con la incertidumbre de qué ocurrirá a continuación.

Expectativas para el próximo capítulo de La Moderna

La Moderna Emiliano y Fermin Merca2.es

Con tantos conflictos abiertos, La Moderna sigue generando intriga y emoción en cada episodio. La decisión de Fermín, el futuro de Paula y Rodrigo, los planes de Iván y el miedo por el Encapuchado de la Puerta del Sol son solo algunos de los temas que mantendrán en vilo a los seguidores de la serie.

Los próximos capítulos prometen más enfrentamientos, estrategias ocultas y revelaciones que cambiarán el curso de la historia. El destino de Emiliano, Fermín y La Moderna sigue en juego, y cualquier movimiento podría alterar el equilibrio de poder.

Anabel Pantoja cuenta lo último que ha sucedido con su amiga Belén Esteban: es muy fuerte

0

Anabel Pantoja está recibiendo nuevamente la atención mediática luego de un periodo difícil. La creadora de contenido, quien estuvo pasando por un momento complicado tras la hospitalización de su hija, ha compartido con sus seguidores que la pequeña ha recibido el alta hospitalaria después de 18 días de internamiento. Esta noticia, sin duda un alivio para la familia Pantoja, ha sido celebrada por la influencer, quien se ha mostrado visiblemente emocionada y agradecida por el apoyo recibido durante estos días tan complicados.

Novedades sobre Belén Esteban

belen esteban victoria federica Merca2.es

En todo momento, los familiares y amigos de Anabel han estado a su lado para brindarle su apoyo, y esto ha sido clave para ayudarla a sobrellevar la difícil situación. Entre los que no han dudado en estar presentes en Gran Canaria, donde Anabel reside, se encuentra Belén Esteban, quien ha sido una de las grandes aliadas de la sobrina de Isabel Pantoja en estos días de angustia. La relación entre Anabel y Belén Esteban ha sido conocida por su cercanía y apoyo mutuo, y este último gesto de la colaboradora de televisión ha reafirmado la solidez de su amistad. Belén no solo estuvo en varias ocasiones junto a Anabel durante su estancia en el hospital, sino que también mostró su apoyo de manera activa, viajando hasta Gran Canaria para acompañar a su amiga en uno de los momentos más difíciles de su vida.

Aprovechando su regreso a las redes sociales, Anabel ha querido agradecer el apoyo de su amiga y dejó un mensaje público en la publicación de Belén Esteban, quien recientemente presentó un nuevo proyecto profesional que ha causado gran revuelo. Esta aparición en las redes de Anabel fue una de las primeras desde que su hija fue dada de alta, lo que marcó una señal de regreso a la normalidad para ella. En su comentario, Anabel, con su característico estilo directo y cariñoso, no dudó en alabar la faceta profesional de Belén, dejando un mensaje de admiración en el ‘feed’ de la colaboradora de televisión: «Tú eres una Reina FIN ❤️», un comentario breve pero cargado de afecto y reconocimiento hacia su amiga, quien se encuentra embarcada en una nueva etapa profesional.

El nuevo proyecto de Belén Esteban ha sido uno de los temas más comentados en los últimos días. Este lunes, la colaboradora de Gran Hermano y El programa de Ana Rosa sorprendió a sus seguidores al anunciar su colaboración con la marca Nude Project. La campaña, que ha captado la atención de los medios y de su público, la tiene como protagonista junto a Victoria Federica de Marichalar, nieta del rey Juan Carlos I y sobrina del actual rey Felipe VI. El proyecto ha sido aplaudido por muchos debido a la combinación entre la sofisticación de la realeza y la cercanía y naturalidad que transmite Belén Esteban, una de las figuras más populares y mediáticas de España. Este inesperado cruce de caminos entre Belén Esteban y la familia real ha generado gran expectación, especialmente por la singularidad de contar con figuras tan emblemáticas en la misma campaña publicitaria.

La publicación en las redes sociales de Belén, donde compartió un vídeo del proyecto, se ha llenado de comentarios y reacciones por parte de su círculo cercano. Anabel Pantoja, como una de las primeras en mostrar su apoyo, no fue la única que dejó un comentario de admiración, ya que varios compañeros de Belén en el ámbito profesional también se sumaron a felicitarla. Entre los mensajes más destacados, se encuentran los de Raúl Rodríguez, quien escribió: «La reina de España y la sobrina del rey Felipe VI 👑✨❤️», y Xuxo Jones, quien expresó: «LA PATRONA 🤍😍», mientras que Candela Peña se limitó a dejar un emoticono de corazón, simbolizando su cariño por la nueva faceta de su amiga como modelo. Sin embargo, entre los colaboradores del programa Ni que fuéramos, donde Belén Esteban trabaja actualmente, aún no se han manifestado públicamente en las redes sobre este nuevo proyecto, a pesar de que en el plató han mostrado su apoyo en diversas ocasiones.

Anabel Pantoja apoya a Belén Esteban

Belen Esteban Merca2.es

El martes, Belén Esteban decidió fijar el post en su ‘feed’ de Instagram, asegurando que la campaña se mantendría visible y accesible para sus seguidores. Fue entonces cuando Belén decidió hablar más a fondo sobre su experiencia en este nuevo proyecto y desveló algunos detalles sobre cómo fue la grabación del clip. En un tono relajado y con su característico estilo cercano, Belén relató cómo había sido su primer encuentro en persona con Victoria Federica de Marichalar. “Yo estuve con ella el miércoles, cinco o seis horas. Era la primera vez que la veía en persona. Fue un encuentro maravilloso”, comentó Belén, quien no ocultó lo bien que se sintió durante el rodaje de la campaña. La espontaneidad de Victoria Federica, quien le pidió a Belén que la llamara ‘Vic’, generó un ambiente relajado durante la grabación, lo que hizo que el momento fuera aún más cercano y divertido. “Ella es tímida, cuando me vio, al menos lo que yo he vivido, como que le hacía como gracia”, contó Belén entre risas, detallando cómo fue el tono ligero y amistoso del encuentro.

Además, Belén hizo referencia a una conversación “de la vida” que compartieron durante el rodaje, aunque prefirió no entrar en detalles, destacando que fue un momento muy divertido que quedó para ellas. “Ella me veía entrar en el ascensor con mi cara y se descojonaba viva”, añadió, lo que dejó ver la complicidad que se había formado entre las dos. La colaboración entre Belén Esteban y Victoria Federica de Marichalar, aunque inesperada para algunos, ha resultado ser un éxito tanto a nivel profesional como en cuanto a la recepción del público, que ha visto con buenos ojos esta fusión de mundos tan diferentes pero igualmente mediáticos.

El apoyo de Anabel Pantoja a Belén Esteban en esta nueva etapa de su vida profesional ha sido, sin lugar a dudas, una muestra más de la gran amistad que ambas mantienen desde hace años, un lazo que ha pasado por momentos difíciles, pero que ha salido fortalecido, sobre todo en circunstancias tan complicadas como la que vivió recientemente Anabel con la salud de su hija. Las redes sociales, como siempre, han sido un escaparate perfecto para reflejar estos gestos de cariño y apoyo mutuo, lo que ha emocionado tanto a sus seguidores como a los propios involucrados en esta entrañable amistad.

Este es el método más sencillo y efectivo para desatascar las tuberías de tu casa

¿Tuberías atascadas? Eso nos da pánico, porque nunca es algo sencillo de resolver, según el fontanero. Tienes que darte cuenta que, con el transcurso de los días y el efecto del envejecimiento, es común que los conductos de agua en casa se llenen de desechos que pueden bloquear la circulación. Los restos de alimentos, la grasa, el cabello y otros desperdicios son los causantes fundamentales de estos tapones, que pueden ocasionar olores desagradables y un flujo de agua más lento. Este es el momento en el que necesitas un truco casero para solucionarlo.

Frente a esta coyuntura, la idea inicial que surge es emplear sustancias químicas compradas, las cuales, aunque pueden funcionar, dañan las tuberías y el entorno. No obstante, hay una alternativa hogareña, sencilla y económica que puede solucionar la situación sin requerir adquirir productos profesionales, que normalmente están elaborados con productos químicos que pueden resultar peligrosos para tu salud.

La técnica de la sal y el agua caliente

La técnica de la sal y el agua caliente
Fuente: El Español

Este fácil truco hogareño se fundamenta en emplear un elemento que solemos tener en la cocina: la sal normal de mesa. La unión de esta sustancia con agua caliente puede ayudar a eliminar restos acumulados en las tuberías y evitar obstrucciones graves.

Instrucciones para desatascar tuberías con sal común:

  • Echa cinco cucharadas de sal en el fregadero o lavabo. La sal opera como un agente abrasivo suave que colabora en la eliminación de restos acumulados.
  • Aguarda cerca de cinco minutos para que la sal comience a hacer efecto.
  • Calienta un par de litros de agua y viértelos gradualmente en el desagüe, dejando que el calor y la sal trabajen juntos para eliminar la grasa y la suciedad atrapada.
  • Deja descansar un rato y, si lo ves necesario, vuelve a hacerlo para lograr mejoría notoria.

Esta técnica es muy efectiva para solucionar atascos parciales y se aconseja llevarla a cabo regularmente, preferiblemente cada dos o tres semanas, para conservar en óptimas condiciones las tuberías. De esa manera estarás protegiendo tus tuberías y te garantizarás que van a cumplir con sus funciones a cabalidad, sin que surjan sorpresas desagradables.

Más formas fáciles de destapar tuberías

Más formas fáciles de destapar tuberías
Fuente: Envato

Si el remedio de sal y agua caliente no resuelve el problema, hay más alternativas simples que podrían funcionar y que siguen utilizando ingredientes que son amigables con el medio ambiente:

Limón y detergente

Esta combinación es eficaz para desatascar la tubería y limpiarla al mismo tiempo:

  • Exprime un limón en la cañería bloqueada.
  • Incorpora una taza de vinagre blanco y deja reposar por unos 10-15 minutos.
  • Termina enjuagando con agua caliente para eliminar los restos descompuestos.

Mezcla mágica de limón y bicarbonato

Mezcla mágica de limón y bicarbonato
Fuente: Proyectos Habitissimo

Este truco es excelente para desodorizar y dar brillo:

  • Combina el zumo de un limón con una media taza de bicarbonato de sodio. No te preocupes por el efecto de efervescencia que ocurrirá, porque eso no va a dañar tus tuberías.
  • Derrama el líquido en la cañería y deja reposar durante 10 minutos.
  • Lava con agua caliente para eliminar los residuos.

H2O y jabón para platos

H2O y jabón para platos
Fuente: Pngtree

Cuando el problema sea grasa atascada:

  • Calienta dos litros de agua y añade unas gotas de jabón para platos.
  • Derrámalo con calma en el desagüe para disolver la grasa que se ha acumulado. Si ves que no actúa de inmediato, no te preocupes, dale un poco de tiempo, pero si pasa un rato y no funciona, entonces prueba con un truco que utilice vinagre o bicarbonato de sodio.

Sugerencias para evitar obstrucciones en las tuberías

Sugerencias para evitar obstrucciones en las tuberías

Es más conveniente prevenir que tener que resolver luego. Para eludir que tus conductos se atasquen regularmente, toma en cuenta lo siguiente:

  • No viertas grasa o aceites usados en el lavaplatos. En cambio, guárdalos en un bote y tíralos de la manera correcta, así no estarás contaminando el ambiente ni contribuyendo a que se tapen tus tuberías.
  • Emplea tamices en los sumideros para capturar residuos de alimentos y mechones de cabello, así evitarás que ingresen cuerpos extraños que puedan obstruir tus tuberías.
  • Limpia de manera regular usando los diferentes trucos de limpieza casera que se han descrito aquí para prevenir que se amontonen los desechos. Combina el limón con el bicarbonato o con el vinagre y siempre utiliza agua caliente al finalizar, para deshacerte de toda clase de bacterias y virus.
  • Evita que se vayan por el sumidero desechos sólidos como piel de frutas o de vegetales, pozos de café o remanentes de sopas.
  • Realiza inspecciones frecuentes con agua tibia para prevenir obstrucciones antes de que surjan complicaciones. De hecho, lo que se recomienda es que lleves a cabo esta operación, por lo menos, dos veces al mes.

Momento de solicitar ayuda especializada

Momento de solicitar ayuda especializada

Aunque estas técnicas simples pueden resolver bloqueos leves o medianos, en situaciones críticas se recomienda recurrir a un experto. Si adviertes que el agua persiste en drenar con lentitud incluso tras múltiples intentos de limpieza, detectas olores desagradables que no desaparecen o escuchas sonidos extraños en las tuberías, es posible que exista una complicación más significativa. Ante estas situaciones, es aconsejable comunicarse con un profesional de la fontanería para prevenir daños severos.

Mantener las tuberías despejadas no solo previene obstrucciones molestas, sino que también extiende su durabilidad y optimiza el rendimiento global de los sistemas de desagüe en casa. Un enfoque natural y económico como verter vinagre y bicarbonato es una alternativa sencilla y eficaz para evitar problemas de flujo. Además, no solo estarásn utilizando un producto ecológico y biodegradable, sino que deshodoriza el ambiemte y limpia sin tener que utilizar productos químicos preligrosos.

Puedes utilizar alternativas ecológicas

Puedes utilizar alternativas ecológicas

Adicionalmente, hay alternativas ecológicas como el bicarbonato y el vinagre que pueden enriquecer este plan de limpieza. Con estos simples consejos y una atención regular, evitarás los bloqueos y conservarás tu casa sin malos olores y desagües obstruidos. Recuerda que lo mejor que puedes hacer es un mantenimiento constante a todas las tuberías de tu casa, esencialmente la del fregadero y del baño, porque de ello depende que te puedas deshacer de las aguas residuales sin problemas.

Pipi Estrada comete un error y destapa la vida oculta de un grupo de futbolistas

0

Este miércoles una conocida revista publicó unas imágenes exclusivas que han dado mucho de qué hablar. En ellas, Iker Casillas, exguardameta del Real Madrid, aparece junto a Claudia Bavel, una conocida creadora de contenido para adultos, en lo que parece ser un encuentro cercano y muy personal. Las imágenes, que rápidamente se viralizaron en las redes sociales, no solo han puesto en el foco a Casillas y Bavel, sino que también han dado pie a una serie de especulaciones sobre la vida personal del deportista y, en general, sobre las relaciones de algunos futbolistas con el mundo de las mujeres y las fiestas.

Pipi Estrada se va de la lengua

pipi estrada Merca2.es

El programa Espejo Público, presentado por Susanna Griso, abordó el tema de inmediato, y para ello contó con la participación en directo de un invitado muy especial: Pipi Estrada, un colaborador habitual y amigo cercano de Iker Casillas. La presencia de Estrada no solo aportó un toque de confidencialidad al tema, sino que también generó una serie de revelaciones inesperadas que fueron recibidas con gran sorpresa tanto por los presentes en el plató como por los televidentes.

En un primer momento, Pipi Estrada no mostró reparos a la hora de comentar las imágenes de Casillas y Bavel, tratando el asunto con una normalidad que parecía querer restar importancia a lo ocurrido. Sin embargo, la situación dio un giro inesperado cuando Gema López, otra de las presentadoras del programa, aprovechó la ocasión para lanzar una pregunta más intrusiva: «¿Te consta que han podido ser 50 mujeres a las que Iker le ha ‘tirado la caña’?», indagó con tono desafiante, dejando a Estrada un tanto desconcertado. A pesar de que el colaborador intentó esquivar la pregunta con cautela, su respuesta fue contundente y reveladora: «Conozco a Iker desde que tiene 15 años. Evidentemente, Iker, en estos momentos, es un espíritu libre y todo lo que está haciendo en el Código Penal no está catalogado como delito. Por lo tanto, está disfrutando de una etapa que no ha podido, a lo mejor, disfrutar antes. Iker, ahora, está en una fase de su vida donde le apetece disfrutar. Disfrutar mucho».

La respuesta de Estrada dejó entrever una faceta más desconocida de Iker Casillas, algo que podría haber desconcertado a muchos de sus seguidores y que generó cierta incomodidad en el plató. No obstante, Gema López no se detuvo ahí y continuó con su serie de preguntas: «¿Te consta que este juego se lo traía cuando no estaba libre?», insistió, insinuando que Casillas podría haber tenido un comportamiento similar incluso durante su relación con su exesposa, la periodista Sara Carbonero. La pregunta, bastante directa, pareció incomodar a Pipi Estrada, quien, visiblemente alterado, respondió: «En la época en la que Iker estaba comprometido no me consta que jugara a este tipo de juegos«. Ante esta respuesta, Gema López reaccionó de manera sarcástica: «En vez de Pipi te voy a llamar Pinocho», a lo que Estrada respondió con firmeza: «Llámame como quieras, pero yo voy a morir por mi amigo».

La verdad ha visto la luz

pipi estrada Merca2.es

Lo que realmente sorprendió a todos fue la última pregunta de Gema López, que tocó un tema mucho más delicado: «¿En alguna ocasión algún futbolista casado le has hecho la cobertura para que se vaya con una mujer que no es la suya?». Esta pregunta desveló una faceta aún más controvertida de Pipi Estrada y su relación con algunos futbolistas. Con total sinceridad y sin titubeos, Estrada respondió: «Sí, alguna vez he sido un celestino generoso. Además, con futbolistas muy famosos, de relevancia mundial, pero era otra época». La afirmación dejó a los espectadores boquiabiertos, ya que, al confirmarse que Estrada había actuado como intermediario en situaciones de infidelidades entre futbolistas, se destapaba una de las realidades más ocultas del mundo del fútbol profesional: la existencia de relaciones paralelas entre muchos de los jugadores más conocidos, un tema que ha estado rodeado de rumores y especulaciones durante años.

Este tipo de revelaciones no solo coloca a Pipi Estrada en una posición incómoda, sino que también pone en evidencia el trasfondo oculto de la vida de muchos futbolistas, personajes que a menudo son vistos como ejemplos a seguir pero que, en muchos casos, llevan vidas privadas muy alejadas de la imagen pública que proyectan. Las palabras de Estrada han desatado una ola de reacciones en las redes sociales y entre los medios de comunicación, quienes ahora se preguntan hasta qué punto estas revelaciones podrían afectar la percepción del público sobre figuras tan relevantes como Iker Casillas y otros futbolistas.

El episodio también ha abierto un debate sobre la privacidad de los famosos y la delgada línea entre el respeto a su vida personal y el interés mediático por exponer detalles privados de su vida. Mientras tanto, el mundo del fútbol se sigue moviendo entre las sombras, con historias de celestinos y relaciones clandestinas que, aunque ya eran conocidas en ciertos círculos, ahora han salido a la luz gracias a las declaraciones de Pipi Estrada.

Telefónica Tech e IBM adelantarán a España en ciberseguridad cuántica

Telefónica, a través de su unidad de negocios digitales, Telefónica Tech, da un salto de gigante en materia de ciberseguridad tras anunciar que integrará la tecnología de criptografía cuántica de IBM en sus servicios contra la ciberdelincuencia del futuro. La operadora española ha firmado un acuerdo de colaboración con la multinacional estadounidense, la más avanzada en materia de investigación cuántica junto con Google, para desarrollar y ofrecer soluciones de seguridad que aborden los desafíos que plantean los futuros ordenadores cuánticos criptográficamente relevantes.

Según explican ambas compañías, la llegada de la computación cuántica, con ordenadores suficientemente potentes como para descifrar la criptografía actual, va a permitir más pronto que tarde realizar cálculos más evolucionados, pero también traerá consigo un desafío crítico: garantizar la seguridad de los datos en un futuro en el que los algoritmos tradicionales de cifrado podrían volverse vulnerables.

la infraestructura de IBM ya se ha desplegado en la sede de Telefónica Tech en Madrid para impulsar el desarrollo comercial

Tampoco tratan de asustar a las empresas y los negocios, pero sí de prevenir lo inevitable. Y es que, a pesar de que todavía no existe un ordenador cuántico criptográficamente relevante, Telefónica e IBM saben que «los datos podrían ser ya vulnerables, debido a que los cibercriminales pueden recopilarlos ahora y descifrarlos en el futuro, cuando accedan a las posibilidades cuánticas«, igual que han accedido con facilidad a la inteligencia artificial y ya la utilizan para ser más efectivos en su actividad criminal en la red.

IBM, al igual que trabaja en el desarrollo de seis ordenadores cuánticos en distintas geografías del mundo, uno de ellos en España, concretamente en Donosti, ha desarrollado un software empresarial centrado en la seguridad cuántica y activos basados en la investigación para ofrecer una solución integral a los riesgos previstos.

Se trata del ‘IBM Guardium Quantum Safe’, que forma parte del sistema ‘IBM Guardium Data Security Center’, y está diseñado para ayudar a empresas e instituciones a «obtener visibilidad y gestionar la criptografía para abordar vulnerabilidades, guiar la priorización y el remedio, y mejorar la postura de seguridad». También cuenta con la herramienta ‘IBM Guardium Key Lifecycle Manager’, que proporciona una gestión de claves de cifrado centralizada, segura y escalable«, y con la IBM Quantum Safe Explorer e IBM Quantum Safe Remediator como activos tecnológicos desarrollados para descubrir «vulnerabilidades criptográficas en el código, probar el rendimiento de algoritmos y establecer proxies de seguridad cuántica«, según explican ambas empresas.

Telefónica Tech e IBM adelantarán a España en ciberseguridad cuántica
Aspecto que tienen las instalaciones de ordenadores cuánticos de IBM.

TELEFÓNICA TECH E IBM, UN FRENTE COMÚN

El acuerdo estipula que ambas compañías trabajarán para combinar la tecnología ‘quantum-safe’ de IBM con la experiencia de Telefónica Tech en la prestación de servicios de ciberseguridad gestionados y profesionales con el objetivo de crear «soluciones robustas» que proporcionen seguridad a compañías y administraciones públicas frente esos nuevos y futuros riesgos de seguridad «de un mundo post-cuántico» que se avecina.

Se trata pues de soluciones que se adelantan porque están específicamente diseñadas para ayudar a proteger los datos críticos de las organizaciones del riesgo de ser descifrados por ordenadores cuánticos. Para ello se han aplicado los nuevos estándares de criptografía ‘quantum-safe’ definidos por el Instituto Nacional de Estándares y Tecnología (NIST) de Estados Unidos. Así, IBM se ha encargado ya de co-desarrollar dos de los tres algoritmos que han sido publicados como estándares de criptografía post-cuántica, contribuyendo a la protección de datos en la era cuántica que se avecina.

La compañía norteamericana avanza así tanto en la nueva tecnología computacional, mediante el desarrollo de los computadores cuánticos, como en los problemas de ciberseguridad que esas incuantificables capacidades de computación van a generar, para tener las soluciones a mano en cuanto la ciberdelincuencia actúe.

el acuerdo entre Telefónica e IBM contempla la creación de una oficina conjunta de casos de uso centrada en áreas como el cifrado de comunicaciones, la adaptación a nuevos algoritmos seguros y la protección de entornos críticos

En este sentido, la responsable global de Alianzas Estratégicas de Telefónica Tech, Raquel Ruiz, ha explicado que, en efecto, «la computación cuántica ofrece oportunidades increíbles, pero también podría suponer un reto importante en términos de ciberseguridad». Por esa razón sostiene que el acuerdo alcanzado entre Telefónica e IBM va a permitir a la filial tecnológica de la operadora española «afrontar los potenciales riesgos del mundo post-cuántico y ofrecer a sus clientes soluciones para proteger sus datos críticos y enfrentarse a esta transformación «con seguridad y confianza».

El director de Tecnología de Telefónica en IBM, Adolfo Hernández Pulido, se muestra convencido de que ahora ya es «fundamental que las organizaciones comiencen a evaluar su criptografía y a planificar una transición hacia estándares de seguridad cuántica». Así, ambas compañías se ponen en marcha para ayudar a todo tipo de organizaciones en su transición a nuevos estándares, protocolos o algoritmos criptográficos, «para garantizar la resiliencia y la agilidad frente a los riesgos de ciberseguridad que plantea la computación cuántica, así como en la transición a nuevas tecnologías de cifrado ‘quantum-safe'», poniendo la venda antes de que haya heridas.

El acuerdo entre ambos gigantes tecnológicos recoge también la creación de una oficina conjunta de casos de uso que estará centrada en áreas clave como el cifrado de comunicaciones, la adaptación a nuevos algoritmos seguros y la protección de entornos críticos.

No obstante, la infraestructura de IBM ya se ha desplegado en la sede de Telefónica Tech en Madrid para impulsar el desarrollo comercial y está compuesta por elementos específicamente diseñados para promover ese «entorno seguro y resistente» frente a las amenazas del mundo post-cuántico.

IBM Y LO CUÁNTICO EN ESPAÑA

En cuanto a infraestructuras cuánticas de IBM en España, ya en mayo de este año el gigante tecnológico anunció que el ordenador cuántico de Donosti, ‘System One’, ya se estaba construyendo en Nueva York, las obras del edificio que albergará la máquina han avanzado a lo largo del pasado año y está previsto que finalicen en junio este mismo año.

En su empeño por prevenir los graves problemas de ciberseguridad que sus propios avances en la informática cuántica vana a acarrear, en nuestro país celebraron el pasado mes de diciembre el IBM Innovation Studio de Madrid, un encuentro junto con el Centro de Cooperación Interbancaria (CCI) sobre la visión del sector bancario en el ámbito de la criptografía y los riesgos derivados de los avances en computación cuántica.

Allí se planteó el futuro de la seguridad digital ante la nueva computación y sus implicaciones para las empresas en España. Se advirtió que la computación cuántica está transformando las reglas del juego. Los qubits, con su capacidad para trabajar simultáneamente en múltiples estados, permiten alcanzar una capacidad de cálculo hasta ahora inabordable, ya que, según director de IBM Quantum para España y Portugal, Mikel Díez, «esto no sólo incrementa la velocidad; cambia la naturaleza misma del cálculo. Sin embargo, este poder también amenaza los sistemas de seguridad actuales, generando potenciales vulnerabilidades en los algoritmos en los que confiamos actualmente».

La demanda de ISDIN contra la OCU airea otras presuntas prácticas ilegales

La admisión a trámite de la demanda de ISDIN contra la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) ha generado un gran revuelo entre patronales y distintas plataformas de defensa del consumidor.

La Organización de Consumidores y Usuarios (OCU), que preside Miguel Ángel Feito, ex secretario de Estado con Felipe González, y dirige Esther Rodríguez Uceda, deberá responder en los tribunales a presuntas acciones de competencia desleal por uno de sus últimos estudios sobre protectores solares, publicado en marzo de 2024 por la propia asociación.

La demanda, admitida a trámite por los Juzgados de lo Mercantil de Madrid, según ha podido conocer MERCA2, hace referencia a estudios anteriores y denuncia una «persecución» de la organización de consumidores contra la compañía ISDIN desde 2019 por la publicación de «informaciones engañosas» para los consumidores. La OCU critica a ISDIN por acudir a la vía judicial «en lugar de aportar evidencias técnicas en el marco del debate científico».

En el relato de la demanda, ISDIN señala que el estudio de la organización de consumidores presentaba «errores metodológicos graves». En su escrito, «las consideraciones realizadas por la OCU en la Campaña de Solares sobre el factor UVA-PF del Producto son falsas y denigratorias».

No obstante, la demanda apunta que la OCU no atendió e hizo caso omiso de los ensayos e informes que ISDIN ponía a su disposición para poder demostrar los errores del estudio. Por ello puso en conocimiento de la organización presidida por Miguel Ángel Feito y dirigida por Esther Rodríguez Uceda una serie de comunicaciones, que también fueron desechadas, como la desautorización de la Agencia del Medicamento y Productos Sanitarios (Aemps), dependiente del Ministerio de Sanidad, sobre los estudios de la OCU y avalado los datos aportados por la compañía dermocosmética, según se indica en la demanda.

En el escrito, admitido por el Juzgado de lo Mercantil de Madrid se pide a la OCU la rectificación en los contenidos en la difusión del estudio y una indemnización por daños y perjuicios.

LA DEMANDA DE ISDIN CONTRA LA OCU

La información sobre la admisión a trámite de la demanda ha tenido una cierta repercusión en el sector. Según apuntan fuentes patronales, «es un secreto a voces que la OCU beneficia y degrada a marcas según intereses extraños». Además, sostienen que «es imposible contrastar sus informes» e incluso que sus «estudios que son un auténtico agüero negro».

Miguel Ángel Feito, presidente de la OCU
Miguel Ángel Feito, presidente de la OCU

Puestos en contacto con Facua, la organización dirigida por Rubén Sánchez, mantiene una cierta prudencia a la hora de valorar la admisición a trámite de la demanda de ISDIN contra la OCU, pero recuerda sus denuncias ante el Ministerio de Consumo, con Pablo Bustinduy (Sumar) al frente, sobre las presuntas irregularidades de la asociación presidida por Miguel Ángel Feito por los acuerdos y convenios firmados con empresas privadas.

Según denunció Facua, la OCU habría cobrado presuntamente comisiones de empresas o bien hace publicidad de las mismas a sus socios. Estos pactos supondrían un incumplimiento de la ley de consumidores, que estipula la prohibición de «percibir ayudas económicas o financieras de las empresas o grupo de empresas que suministran bienes o servicios a los consumidores o usuarios».

«No tendrán la consideración de ayudas económicas las aportaciones que se realicen en las condiciones de transparencia establecidas en esta norma y normas reglamentarias, no mermen la independencia de la asociación y tengan su origen en los convenios o acuerdos de colaboración regulados en este capítulo», indica la normativa vigente.

LA OCU Y LAS DENUNCIAS DE FACUA ANTE CONSUMO

La propia ley establece, además, la prohibición de «realizar comunicaciones comerciales de bienes y servicios. A estos efectos se entiende por comunicación comercial todo acto, conducta o manifestación, incluida la publicidad, no meramente informativa, que se relacione directamente con la promoción o venta de bienes y servicios».

La presunta irregularidad consiste en la captación de clientes para las empresas privadas a través de la asociación, una actividad prohibida por ley

Facua denunció en 2022, con Alberto Garzón en el Ministerio de Consumo, los convenios de la OCU con entidades privadas, hasta contabilizar un total de 47. Consumo abrió expedientes, pero sin concluir ninguno de ellos desde 2023. La presunta irregularidad consiste en la captación de clientes para las empresas privadas a través de la asociación, una actividad prohibida por ley.

Facua insiste en la expulsión de la OCU del registro oficial de asociaciones al promocionar en su web o en la contraportada de su revista la promoción. El supuesto modus operandi consiste en asustar al consumidor con la preocupación de los robos en viviendas para después invitarte a contratar una alarma y que si la contratas con una de las empresas asociadas a la OCU se obtendrá un descuento, por el que la asociación percibe su correspondiente comisión.

FACUA Y EL ‘CLUB DE COMPRAS’ DE LA OCU

Esta forma de proceder estaría «totalmente fuera del campo de actividad que debe llevar a cabo una asociación de consumidores». «Si eres una asociación de consumidores, tienes que ser independiente del mercado, independiente de las empresas, y tienes que trabajar para controlar a esas empresas, para denunciar sus abusos, para presionarlas, para que cumplan la ley, para que mejoren la calidad de su servicio, pero no para dedicarte a hacerles de captadora de clientes», resumen en Facua.

Según la denuncia de Facua, la OCU cobraría más cuanto mayor es el número de clientes que se suscriben al descuento promocionado, básicamente el mismo principio por el que se mueven otras asociaciones dedicadas a ser más un club de compras que una defensa del consumidor.

«La OCU debería haber elegido hace muchos años si dejaba de llamarse Organización de Consumidores y Usuarios o se llamase ‘Club de Compras OCU’», apostillan desde Facua. Así las cosas, los ingresos de la OCU no proceden única y exclusivamente de sus socios, como afirmó en 2013 en su web, sino también de comisiones de empresas privadas, perdiendo así su independencia.

Actualización 7 febrero 2025:

A continuación, y en virtud de los artículos 1 y 2 de La Ley Orgánica 2/1984 del 26 de marzo procedemos a publicar declaración remitida por burofax por la OCU con fecha 7 de febrero 2025 sin que en ningún caso la publicación de la misma implique que MERCA2 esté o no de acuerdo con lo que a continuación se reproduce:

“Todos los análisis de OCU se llevan a cabo en laboratorios acreditados e independientes, siguiendo estándares internacionales de ensayo y sin ninguna influencia comercial. En el caso concreto de los protectores solares, las pruebas han seguido metodologías científicas reconocidas para evaluar la eficacia real de los productos en términos de protección frente a los rayos UVB y UVA y su correcto etiquetado, se realizan a través del ICRT (Internacional Cosumers Research Testing) un organismo que agrupa a las principales organizaciones de consumidores a nivel global y que de forma periódica realiza análisis comparativos de protectores solares en todos los países.

La AEMPS no ha desautorizado los análisis presentados por OCU. Análisis que OCU realiza junto a otras organizaciones de consumidores europeas en el marco de la ICRT siguiendo una metodología consolidada, con el valor añadido de analizar en las mismas condiciones y en «doble ciego» diferentes productos.

OCU es una organización independiente sin ánimo de lucro cuya labor se basa en la defensa de los derechos de los consumidores y en proporcionar información rigurosa y contrastada sobre productos y servicios. Nuestros estudios se realizan con transparencia y siguiendo criterios científicos ampliamente reconocidos. OCU no tiene vínculos con paraísos fiscales. Esta circunstancia quedó acreditada en sede judicial en la sentencia dictada por el JUZGADO DE 12 INSTANCIA N 59 DE MADRID en fecha 13 de marzo de 2018 que conoció de la demanda presentada por el señor David Placer por un artículo en el que entre otras cosas sostenía estas afirmaciones y en la que se establecía:

“Por su parte, y con relación a la información emitida con relación a la estructura de la entidad y entidades vinculadas, la misma resulta de los Registros mercantiles correspondientes y del informe de auditoría que ha sido aportado con la contestación, del que resulta que la OCU es titular del 49% de su capital, siendo titular del 51% restante la ASSOTIATION BELGE DES CONSOMMATEURS TEST ACHARS ASBL; y que efectivamente, hay miembros del consejo de administración con cargos en empresas de análogo o complementaria actividad al que constituye el objeto social de OCU EDICIONES S.A., realizándose entre las distintas entidades operaciones de crédito y débito que no pueden considerarse ilegales. No contrario a los fines de información y defensa de consumidores y los 0 que impliquen que la OCU o la entidad OCU EDICIONES S.A. esté teniendo un lucro contrario a sus estatutos y finalidad.

El Ministerio de Consumo no ha abierto ningún expediente de expulsión de OCU del Consejo de Consumidores, OCU pertenece al Consejo de Consumidores y Usuarios por cumplir los criterios de representatividad del Real Decreto 894/2005, de 22 de julio, por el que se regula el Consejo de Consumidores y Usuarios.

Todos los análisis de OCU se llevan a cabo en laboratorios acreditados e independientes, siguiendo estándares internacionales de ensayo y sin ninguna influencia comercial. En el caso concreto de los protectores solares, las pruebas han seguido metodologías científicas reconocidas para evaluar la eficacia real de los productos en términos de protección frente a los rayos UVB y UVA y su correcto etiquetado, se realizan a través del ICRT (Internacional Cosumers Research Testing) un organismo que agrupa a las principales organizaciones de consumidores a nivel global y que de forma periódica realiza análisis comparativos de protectores solares en todos los países.

La AEMPS no ha desautorizado los análisis presentados por OCU. Análisis que OCU realiza junto a otras organizaciones de consumidores europeas en el marco de la ICRT siguiendo una metodología consolidada, con el valor añadido de analizar en las mismas condiciones y en «doble ciego» diferentes productos.

OCU es una organización independiente cuya labor se basa en la defensa de los derechos de los consumidores y en proporcionar información rigurosa y contrastada sobre productos y servicios. Nuestros estudios se realizan con transparencia y siguiendo criterios científicos ampliamente reconocidos.

OCU no recibe comisión de ninguna empresa, todas las aportaciones económicas que recibe de operadores de mercado están sujetas a la normativa vigente, y se llevan a cabo mediante convenios depositados ante la dirección general de consumo y tienen como finalidad exclusiva la información, formación y mejora de la posición de los consumidores en el mercado

El Ministerio de Derecho Sociales, Consumo y Agenda 2030 no ha abierto ningún expediente a OCU, por ningún tipo de incumplimiento de las obligaciones que establece la normativa para las asociaciones de consumidores. Todos los convenios firmados por OCU se ajustan a los requisitos establecidos por el artículo 30 de la Ley General para la Defensa de los Consumidores y Usuarios.

OCU es una organización independiente cuya labor se basa en la defensa de los derechos de los consumidores y en proporcionar información rigurosa y contrastada sobre productos y servicios.

Nuestros estudios se realizan con transparencia y siguiendo criterios científicos ampliamente reconocidos.”

DeepSeek amenaza las inversiones de Iberdrola y Repsol

La irrupción de DeepSeek ha sacudido los cimientos de lo que se preveía como una tranquila transición hacia la Inteligencia Artificial (IA), tutelada por las compañías occidentales. Y las réplicas del seísmo no se limitarán al ámbito tecnológico: el sector de la energía tiene razones para temer que el efecto dominó de la IA low cost china deje en paños menores un negocio que se prometía redondo.

Desarrollada por una startup china, DeepSeek es la respuesta del ‘Gran Dragón’ a ChatGPT. Sin embargo, y a diferencia de ésta, es totalmente gratuita y de código abierto, y mucho más moderada en cuanto a requerimientos técnicos: no necesita los chips más potentes para su desarrollo, ni tanto consumo energético.

EL ‘FENÓMENO DEEPSEEK’

Su lanzamiento provocó tal convulsión en el mercado a principios de esta semana, que se dispararon los temores al estallido de una burbuja en el sector de la IA. El 25 de enero DeepSeek acumuló 1,6 millones de descargas, pasando a ocupar el primer puesto en las tiendas de aplicaciones del iPhone en Australia, Canadá, China, Singapur, Estados Unidos y el Reino Unido, según los datos del rastreador de mercado App Figures.

Este éxito fulgurante devoró la cotización de los ‘gallitos’ occidentales del sector. Este lunes, Nvidia perdió 600.000 millones de dólares, el equivalente a la mitad del PIB español; mientras el índice tecnológico Nasdaq se desplomaba un 3,5% en una jornada. Solo se salvó Apple, por haber sido la tecnológica que menos ha apostado por la IA.

Nada mal para una pequeña startup de Hangzhou -la ‘Silicon Valley china’- con poco más de un año de existencia, desde luego. Pero ¿Qué tipo de repercusiones puede tener la fiebre por DeepSeek para las empresas del sector energético? Pues muchas y muy profundas, especialmente en el apartado estratégico.

UN VUELCO IMPREVISTO EN LAS PERSPECTIVAS DE DEMANDA

MERCA2 se ha puesto en contacto con Antonio Aceituno, CEO y director técnico de la consultora Tempos Energía, quien resume en una frase las implicaciones del fenómeno DeepSeek para las compañías energéticas: «Si DeepSeek solo necesita un centro de datos de 2.000 kilovatios (Kw) para funcionar y ChatGPT necesita uno de 5.000, pues está claro que el margen de beneficios por la energía vendida que tienen las comercializadoras como Iberdrola o Repsol se va a reducir a menos de la mitad».

Recapitulemos: toda IA, para funcionar, necesita una red gigantesca de microprocesadores y chips, que se concentran en las instalaciones conocidas como centros de datos o data centers. Estos centros precisan un colosal suministro de electricidad, lo que les situaba en todas las quinielas para ser la ‘gallina de los huevos de oro’ del sector energético en el futuro cercano. O eso se pensaba hasta que llegó DeepSeek.

En España, tenemos el ejemplo de Repsol: la petrolera vasca ha anunciado su irrupción por todo lo alto en el negocio de los centros de datos con un proyecto faraónico en Escatrón (Zaragoza). Los 400 megavatios (MW) de potencia de las instalaciones le costarán a la compañía -y a sus partners– un desembolso de 4.000 millones de euros

LAS GRANDES ENERGÉTICAS HAN HECHO SUS INVERSIONES EN CENTROS DE DATOS PENSANDO EN UNA DEMANDA ELÉCTRICA COLOSAL; LA IRRUPCIÓN DE DEEPSEEK, CON UNOS REQUERIMIENTOS MUCHO MENORES, LO CAMBIA TODO

Esta iniciativa surgió en respuesta a las ambiciones de Iberdrola, el ‘enemigo íntimo’ de Repsol, que aspira a lograr una participación de mercado del 20% en el segmento español de centros de datos para 2030.

El (gran) problema es que las grandes energéticas han hecho sus planes, y por ende sus inversiones, pensando en el modelo ChatGPT: una IA tremendamente exigente en cuanto a potencia, que se asienta en data centers con una demanda hiperbólica de electricidad. Los mucho menores requerimientos del invento chino lo cambian todo. Y es que ¿a qué margen de beneficios podría aspirar Repsol si, después de haber invertido 4.000 ‘kilos’, las necesidades energéticas de sus clientes se reducen a la mitad o menos?

EL FUTURO ESTÁ EN EL AIRE (DE MOMENTO)

«En cualquier caso, DeepSeek es de código abierto, lo que significa que cualquier persona puede mejorar el producto» -recuerda Aceituno- «En ese escenario, todo es posible».

El CEO de Tempos afirma que «estamos en los albores de la gran batalla tecnológica entre EEUU y China», así que puede pasar cualquier cosa. Por ejemplo, que aparezca una nueva IA estadounidense que dé sopas con hondas a DeepSeek y las expectativas de demanda eléctrica vuelvan a dispararse. Y también lo contrario. «El mercado aún se encuentra en estado embrionario», considera.

En cualquier caso, y sea cual sea el devenir de la batalla tecnológica, Aceituno tiene muy claras las carencias de nuestro país en este negocio: «El gran problema de la IA es la precariedad de la red eléctrica española en muchas zonas, que impide suministrar adecuadamente a los centros de datos».

CaixaBank planta cara a Sabadell y BBVA gracias a su gestión patrimonial

La entidad financiera, CaixaBank, ha alcanzado en su ejercicio fiscal de 2024 una gestión patrimonial que ha aumentado en un 11,7% en el año, hasta situarse en los 263.247 millones de euros. Una cifra que han conseguido gracias al apoyo -tanto de suscripciones netas en fondos de inversión y seguros de ahorro como por efectos de mercados positivos. Si nos centramos en los ingresos por servicios de CaixaBank, donde se incluyen las comisiones bancarias, la gestión patrimonial y los seguros de protección crecen un 4,6% durante todo 2024.

En este contexto, el sector financiero ha comenzado un 2025 lleno de entusiasmo por las expectativas futuras de tipos, habiendo subido tanto BBVA como CaixaBank más de un 138% y 118% respectivamente durante el último lustro en comparación con el 28%, eso sí, sin dividendos del Ibex 35 a precios de mercados.

«Ha sido un año excelente. Lo ha sido tanto por los resultados obtenidos como por lo que estamos plantando para el futuro. Además, la actividad comercial en 2024 ha ido de menos a más. Un año muy positivo que cierra un ciclo en el que hemos alcanzado todos los objetivos que nos habíamos marcado en nuestro Plan Estratégico 2022-2024: crecimiento de la actividad comercial, mejora en la calidad de servicio, rigurosa gestión del riesgo y recuperación de una rentabilidad razonable», explica el consejero delegado de CaixaBank, Gonzalo Gortázar.

caixabank 1 Merca2.es
El consejero delegado de CaixaBank, Gonzalo Gortázar.

LAS CUENTAS DE CAIXABANK

CaixaBank ha publicado un beneficio atribuido del cuarto trimestre de 2024 de 1.539 millones de euros, un 9% por encima del consenso de la compañía de 1.414 millones de euros. Esto incluye una ganancia positiva de 67 millones de euros. Siguiendo esta línea, excluyendo esto, el beneficio neto habría sido un 7% superior.

El beneficio antes de impuestos fue un 8% superior (un 5% superior, excluyendo la ganancia extraordinaria), con un beneficio antes de provisiones que fue un 3% superior. Además, los ingresos de CaixaBank fueron un 2% superiores y los costes estuvieron en línea con el consenso. En cuanto a la solvencia, la entidad financiera se situó por encima de sus objetivos, con un crecimiento orgánico de 219 puntos básicos.

CAIXABANK CONSIGUE UN BALANCE DE MOROSIDAD DEL 2,6% A LA BAJA CON UNA BUENA EVOLUCIÓN POR DEBAJO DEL PORCENTAJE DEL SECTOR

Sin ir más lejos, las comisiones de gestión patrimonial, el seguro de protección y las comisiones bancarias se situaron para CaixaBank un 4% por encima del consenso. Una cifra que muestra una fuerte dinámica en las comisiones de gestión patrimonial y bancarias, que experimentaron un repunte después de un débil tercer trimestre. No obstante, el crecimiento de las comisiones de seguros de protección fue más limitado.

«Los resultados del cuarto trimestre han estado caracterizados por una caída del margen de intereses del -1,9%, muy inferior a la prevista provocada por una comprensión del diferencial de la clientela de 12 puntos básicos, hasta 3,31% con un descenso de rentabilidad del crédito de 20 puntos básicos (pb), hasta el 4,27%, y una reducción del coste de los depósitos de 8 pb, hasta 0,96%», explican los analistas de Gaesco ante las cifras de CaixaBank. Unas cifras que han estado provocadas en conjunto por el descenso del Euribor de 12 meses.

Caixabank
Sede de CaixaBank.

Si bien, tras superar todos los objetivos de 2024, en 2025 CaixaBank espera que el margen de intereses muestre una caída a un dígito medio, y los ingresos por servicios crezcan a un dígito bajo-medio. Por lo que respecta a los costes de explotación, estiman un crecimiento de un 5%, y un perfil de riesgo controlado con un COR por debajo de 30 puntos básicos.

«CaixaBank mantiene el objetivo de capital, con un CET 1 en un rango entre el 11,5% y el 12,25%, siendo la parte alta del rango la referencia para el pago de dividendos adicionales. Y reiteran la política de dividendos para 2025», explican desde Renta 4. Si bien, en las guías para 2025, diversos analistas observan una caída del margen de intereses de medio dígito simple, un aumento de los ingresos por servicios de bajo-medio digito, los gastos de explotación creciendo un 5%, y un coste del riesgo inferior a 30 pb.

LA POLÍTICA DE DIVIDENDOS PARA CAIXABANK

El rango de pago de dividendos de cara a 2025 se sitúa entre el 50-60%. Siguiendo esta línea, el Consejo de Administración de la entidad ha aprobado la distribución de un dividendo complementario en efectivo a abonar en abril, que eleva el total con cargo a 2024 a un ‘pay out’ del 53,5%. Asimismo, desde CaixaBank se ha aprobado el sexto programa de recompra de acciones por importe máximo de 500 millones de euros. No obstante, el sexto programa se empezará a ejecutar cuando termine el quinto programa de recompra de acciones.

El plan de dividendos para el ejercicio fiscal de CaixaBank en este nuevo año, será una distribución en efectivo de entre el 50% y el 60% del beneficio neto consolidado, a abonar en dos pagos. Es decir, un dividendo a cuenta por importe de entre el 30 y el 40% del beneficio neto consolidado correspondiente al primer semestre de este año, y un dividendo complementario, sujeto a aprobación final por parte de la Junta General de Accionistas.

LA SITUACIÓN DE CAIXABANK FRENTE A VALENCIA Y LA OPA DE BBVA-SABADELL

Dos de los temas que debía abordar Sabadell en su presentación de resultados era la continuidad de su sede en Valencia y las sinergias y OPA en el sector de la banca. En primer lugar,  Gonzalo Gortázar ha querido dejar claro que no hay ninguna novedad sobre el asunto, y que hablan de Valencia como su sede social con un carácter indefinido.

«Seguimos en Valencia porque es la voluntad que tiene todo el Consejo de CaixaBank», señala Gortázar. Además, uno de los motivos de peso por seguir en Valencia es que tras la operación de integración en 2021 de Bankia y CaixaBank, obtuvieron una mayor presencia en Valencia. «Reconocemos nuestras raíces, y vamos a mantener esa profunda raíz en Valencia. Pero también mantendremos nuestras dos sedes de Barcelona y Madrid», cierra Gortázar.

CaixaBank, una de las opciones favoritas en el Ibex 35 para este 2023

Por otro lado, un tema que está en todos lo debates y que afecta al sector bancario es la posible OPA entre BBVA y Banco Sabadell. Ante esta situación, el consejero delegado de CaixaBank ha señalado que, «Nosotros no necesitamos fusiones, hemos hecho los deberes y estamos muy satisfechos. Si bien, hay espacio para más consolidación, pero el que sea necesario o no, ya depende de cada entidad. Hay operaciones concretas que son positivas y buenas y otras no, ya es caso por caso».

En este sentido, cuando la fusión BBVA-Sabadell se encontraba en la primera fase, la CNMV sí se dirigió a muchas entidades, pero como bien señalan desde CaixaBank, eso es ‘agua pasada’. En la actualidad, CaixaBank dice que no se ha personado en la segunda fase de la OPA, y que no forman parte del proceso.

Los anuncios políticos no rebajan el pesimismo de la ciudadanía en relación a la vivienda

0

Un estudio de IPSOS señala que España es el país en el que la vivienda genera mayor preocupación. El 74% de la ciudadanía cree que no se presta la atención suficiente; 8 de cada 10 personas en España percibe que el país está tomando el rumbo equivocado en materia de vivienda; y más de la mitad de los inquilinos piensa que nunca podrá convertirse en propietarios.

El estudio ‘Housing Monitor’, que recoge las percepciones de los ciudadanos de 29 países, señala que la población española también es la más descontenta en Europa con su situación personal en materia de vivienda. Menos de la mitad está satisfecha con su hogar actual.

Este trabajo afirma que la satisfacción con la situación de la vivienda revela un marcado contraste generacional. Mientras los mayores de 50 años expresan un nivel de conformidad considerable (54%), los menores de 35 manifiestan un profundo descontento con su situación: solo un 39% se muestra satisfecho.

IPSOS subraya que pese a que una gran mayoría desea tener casa propia (68%), más de la mitad cree que nunca podrá permitírselo (56%). Además, hay una percepción generalizada de escasez de vivienda (57%) y, pese al millón de viviendas vacías que existen en nuestro país, el 59% apuesta por la construcción de más viviendas para solucionar el problema.

A la hora de elegir un nuevo hogar, los españoles y españolas priorizan los siguientes criterios: relación calidad-precio (61%); buena localización (50%); buena infraestructura (30%); bajo índice de criminalidad y acceso al transporte público (27%) y con espacio exterior (26%)

22 PROPUESTAS POLÍTICAS

Medio de siglo sin políticas públicas de vivienda en España ha contribuido a engordar la burbuja de precios del sector, asfixiado por unos alquileres que crecen al ritmo que marcan los pisos turísticos y por unos precios de venta inasumibles por la falta de construcción de vivienda y el crecimiento de la población.

Vivienda Merca2.es
Viviendas. Foto: Europa Press.

Tal y como explicamos en MERCA2.es, el mercado tardará años en notar las semillas sembradas por las distintas administraciones, que parecen desperezarse en materia de Vivienda tras comprobar que el acceso a la misma se ha convertido en una de las grandes preocupaciones para la ciudadanía. +

Los principales partidos políticos quieren mostrar que se han puesto las pilas en esta materia. Pedro Sánchez anunció la puesta en marcha de doce medidas.

1- La Administración General del Estado transfiere 3.300 viviendas y casi 2 millones de metros cuadrados de suelo residencial a la nueva Empresa Pública de Vivienda. La intención es edificar miles de viviendas protegidas destinadas a alquiler asequible.

2- La Empresa Pública de Vivienda va a digerir las 13.000 viviendas que actualmente dispone SAREB de forma inmediata y otras 17.000 a largo plazo.

3- La nueva empresa pública de Vivienda tendrá prioridad para comprar viviendas y suelos. Y garantizará que el Estado español mantenga la titularidad pública de las viviendas sociales.

4- La Moncloa pondrá en marcha un PERTE de Viviendas con sede en la provincia de Valencia. La intención es modernizar el sector de la construcción.

5- Ante la críticas por supuesta falta de seguridad jurídica, Sánchez creará un sistema de garantías públicas que protegerán a los propietarios (y también a los inquilinos que participen en alquiler asequible).

6- El Gobierno aumentará las ayudas a la rehabilitación de viviendas vacías para destinarlas al alquiler a precio asequible.

7- El PSOE llevará al Congreso la aprobación de una exención fiscal del 100% del IRPF para aquellos propietarios que alquilen su vivienda según el Índice de Precios de Referencia.

8- El Ministerio de Vivienda que lidera Isabel Rodríguez por fin se atreverá a hacer frente a los pisos turísticos, que tendrán que tributar como negocio.

9- Las socimis perderán algunas ventajas fiscales si no apuestan por la promoción de vivienda en alquiler asequible.

10- Se limitará la compra de viviendas por parte de extranjeros extracomunitarios no residentes.

11- El Gobierno perseguirá el fraude de alquileres de temporada.

12- Y se aumentarán los programas de ayuda que estarán recogidos en un nuevo Plan Estatal de Vivienda y que están por concretarse.

El Partido Popular realizó ayer una treintena de promesas (entre las que destaca una propuesta de ley de Suelo) que se pueden resumir en los diez anuncios anteriormente realizados.

1- Los ‘populares’ piden favorecer el acceso a la primera vivienda de los colectivos diana (jóvenes, familias numerosas y monoparentales, personas con discapacidad, víctimas conta la violencia de género, núcleos en riesgo de despoblación, cascos históricos y núcleos rurales) y afirman que seguirán apostando por rebajas fiscales, tanto para quien la compre o alquile como para quien la arriende.

2- El partido rechaza aprovechar la crisis para aumentar la recaudación y, dentro de un amplio paquete de ayudas, quiere garantizan un tipo máximo del 4% en el ITP para jóvenes (en vez del 10%).

3- Los de Núñez Feijóo buscan ampliar a los 40 años el límite para acceder a los avales hipotecarios.

4- Otra intención es ofrecer seguros de impago y asistencia jurídica a propietarios que saquen al mercado sus viviendas vacías.

5- El PP exige el desbloqueo de la Ley antiokupas para que puedan desalojarse en 24 horas.

6- Las administraciones regidas por los de Génova 13 pondrán a disposición del sector todo el suelo público posible para viviendas de alquiler un 30 % más barato que la media del mercado.

7- También asumen el compromiso de reducir el tiempo de sus informes en la tramitación urbanística de 9 a 3 meses.

8- Y quiere flexibilizar el marco regulatorio para acceder a viviendas de protección oficial en propiedad con el fin de llegar a un mayor número de beneficiarios.

9- En el PP piden la derogación de la actual Ley de Vivienda «porque lo que no funciona debe cambiarse», aseguran.

10- Y, por último, ven inaplazable la aprobación de una nueva Ley del Suelo. Para lo cual, Alberto Núñez Feijó presentará una propuesta en las próximas semanas.

Apple se alía con Atresmedia para reforzar su OTT en España

0

El eficaz director de la soberbia ‘Casa en Llamas’ Dani de la Orden será la carta de presentación de Apple TV+ en España. La compañía de la manzana estrena el próximo miércoles 5 de febrero en su minoritaria OTT la serie ‘A muerte’.

Apple TV+ ya estrenó el pasado año otra ficción de factura española, ‘Land of Women’, producida por Bambú Producciones y Eva Longoria, y en 2023 el thriller ‘Tú también lo harías’, protagonizado por Ana Polvorosa, Michelle Jenner, Pablo Molinero y José Manuel Poga.

‘A muerte’ se une a la creciente y aclamada oferta de series en español de Apple TV+, que incluye la comedia ‘Acapulco’; el drama criminal ‘Las azules’; y ‘Tierra de mujeres’, protagonizada y producida por la galardonada actriz Eva Longoria e inspirada en la novela homónima de Sandra Barneda; el drama médico Familia de medianoche’.

NUEVA ESTRATEGIA

Hasta la fecha Atresmedia no había producido una serie que no tuviese Antena 3 o su OTT Atresplayer como primera ventana. Pero esta estrategia ha sido modificado para con ‘A muerte’, que está protagonizada por Verónica Echegui (‘Los pacientes del doctor García’) y Joan Amargós (‘Déjate ver’).

Mediaset España sí que había realizado apuestas similares junto a Prime Video con productos como ‘El Pueblo’ o ‘La que se avecina’, que en las últimas temporadas ha tenido su primera ventana en la plataforma audiovisual de Amazon en vez de verse por Telecinco o la anémica Mitele Plus.

‘A MUERTE’

Avanza Apple que la serie cuenta la historia del prudente Raúl (Amargós), que tras su diagnóstico de cáncer de corazón se reencuentra con Marta (Echegui), de espíritu libre y recientemente embarazada. Los dos retoman una amistad que comenzó en la infancia, y esta relación causada por el destino comienza a poner a prueba sus creencias sobre el amor. ¿Puede enamorarse Marta, fóbica al compromiso? Y, ¿podrá Raúl conocer al amor de su vida?

En el reparto también destacan Paula Malia (‘Valeria’), Cristian Valencia (‘Barcelona, noche de invierno»), Claudia Melo (‘Amar es para siempre’), Roger Coma (‘Gran Hotel’), Joan Solé (‘Cardo’), Julián Villagrán (‘La chica de nieve’) y David Bagés (‘La última noche en Tremor’). La serie está dirigida por Dani de la Orden y Oriol Pérez y las labores de producción ejecutiva corren a cargo de Montse García (‘La Ruta’), Ana Eiras (‘Loco por ella’) y Elena Bort (‘Ana Tramel. El Juego’).

A muerte2 Merca2.es
‘A muerte’.

El proyecto es una producción de Atresmedia TV en colaboración con Sábado Películas, DeAPlaneta y Playtime Movies para Apple TV+, que promociona el regreso de la liga estadounidense masculina de fútbol (que cuenta con Leo Messi como estrella).

ATRESMEDIA SIGUE APOSTANDO POR ATRESPLAYER

Atresplayer lanzará en febrero ‘Física o química: la nueva generación’ y en marzo otra ficción española, ‘Perdiendo el juicio’. En abril llegará la comedia musical ‘Mariliendre’, creada por Javier Ferreiro y producida por Javier Ambrosi y Javier Calvo. Blanca Martínez protagoniza esta serie acompañada de Martin Urrutia, Omar Ayuso, Carlos González, Yenesi, Álvaro Jurado, Mariona Terés, Mariano Peña y Nina.

A su catálogo también se sumará ‘Mar afuera’, adaptación de una exitosa serie italiana que cuenta con Gabriel Guevara, Hugo Welzel y Laura Simón como trío protagonista, y la continuación de la extraordinaria ‘La Ruta’.

El pasado año la OTT de Atresmedia estrenó los proyectos de ficción ‘Una vida menos en Canarias’, ‘Un nuevo amanecer’, ‘Sueños de libertad’, ‘La pasión turca’, ‘Red Flags’, ‘Beguinas’, ‘Eva & Nicole’, ‘Ángela’, ‘¿A qué estás esperando?’, ‘La sombra de la tierra’ o ‘Santuario’.

La plataforma aliñó la ficción con su producción original con entretenimiento y documentales como la primera edición de ‘Drag Race España: All Stars’, la cuarta edición de ‘Drag Race España’ o la serie documental ‘Tor’. La plataforma cerró 2024 con más de 670.000 suscriptores y cinco millones de usuarios únicos al mes.

Glenmorgan Investments se asocia con importantes instituciones financieras mundiales

0

Glenmorgan Investments se asocia con importantes instituciones financieras mundiales

Glenmorgan Investments amplía el acceso a sus fondos privados mediante asociaciones globales con los principales bancos de inversión y plataformas de negociación del Reino Unido, Europa y Oriente Medio


Glenmorgan Investments se complace en anunciar una serie de colaboraciones estratégicas con varios bancos de inversión y plataformas de negociación líderes en el Reino Unido, Europa y Oriente Medio. Esta colaboración permitirá a los inversores acceder e invertir sin problemas en la diversa gama de fondos de gestión privada de Glenmorgan directamente a través de sus cuentas de corretaje existentes, a partir del tercer trimestre de 2025.

La nueva iniciativa simplificará considerablemente el proceso de inversión tanto para los inversores institucionales como para los particulares. Aprovechando las plataformas de confianza de las principales instituciones financieras, los inversores podrán ahora comprar y vender participaciones en los fondos privados de alto rendimiento de Glenmorgan directamente a través de sus cuentas de corretaje, sin necesidad de establecer una cuenta de inversión Glenmorgan separada. De este modo, los inversores dispondrán de una forma directa y sencilla de acceder a la cartera de fondos innovadores y estratégicamente diversificados de Glenmorgan.

Glenmorgan espera que estas asociaciones aumenten drásticamente sus activos bajo gestión (AUM), de su nivel actual de 6.000 millones de dólares a bastante más de 20.000 millones en los próximos años. Se espera que la capacidad de ofrecer a los inversores tradicionales acceso directo a fondos de activos alternativos impulse un crecimiento significativo, desbloqueando nuevas oportunidades y ofreciendo una exposición sustancial a una base de inversores más amplia.

David Walsh, Director de Operaciones de Glenmorgan Investments, ha declarado: «Esta asociación supone un paso adelante transformador para Glenmorgan, ya que seguimos mejorando la accesibilidad a nuestros productos de inversión. Abrir la puerta a los inversores tradicionales para que accedan a activos alternativos a través de sus cuentas de corretaje existentes no sólo amplía nuestro alcance de mercado, sino que también nos posiciona para un crecimiento sostenido en el futuro. Estamos entusiasmados con el impacto que esto tendrá en nuestro negocio y el valor que aportará a nuestros clientes».

Además de este importante hito, Glenmorgan está negociando actualmente con varios bancos de inversión destacados mientras se prepara para una posible salida a bolsa en 2026. La empresa está estudiando la posibilidad de cotizar en la Bolsa de Londres, lo que reforzaría aún más su posición en el mercado financiero mundial y ofrecería a los inversores nuevas vías de compromiso y participación.

notificaLectura Merca2.es

DEKRA lanza sus nuevos catálogos en seguridad de procesos y sostenibilidad para este 2025

0

Catalogos de formacion Merca2.es

DEKRA Advisory & Training lanza sus catálogos de formación para 2025, consolidando su liderazgo en capacitación especializada. Como gran novedad, este año incorpora su primer catálogo de formación en sostenibilidad, complementando su sólida oferta en seguridad de procesos y marcando un hito en su compromiso con la transición energética y el éxito sostenible de las empresas


Con una experiencia reconocida en seguridad industrial, DEKRA mantiene su oferta formativa en áreas como la prevención de explosiones (ATEX, explosiones de gases/vapores y polvos, electrostática…), análisis de riesgos (HAZOP, ACR, LOPA, SIL, etc.), planes de mitigación y gestión de riesgos (PSM), investigación de incidentes/accidentes, reacciones químicas… 

A esta propuesta se suma el nuevo catálogo en sostenibilidad, que incluye cursos especializados en construcción sostenible, estrategias climáticas, diseño ecológico y comunicación interna

Formación diseñada para un mundo en transformación 
Ambos catálogos están diseñados para ofrecer soluciones formativas con diferentes metodologías de aprendizaje: formación en planta, abierta, e-Learning o aulas virtuales. Este enfoque flexible garantiza la máxima adaptación a las necesidades específicas de cada cliente, manteniendo altos estándares de calidad en la enseñanza. 

¿A quiénes están dirigidas estas formaciones?
Los programas están dirigidos a técnicos y jefes de planta, responsables de prevención, ingenieros químicos, operadores de planta, directores de sostenibilidad y otros profesionales clave. Estos cursos brindan herramientas prácticas para abordar los desafíos de un entorno empresarial en constante cambio, donde la seguridad y la sostenibilidad son esenciales para garantizar el éxito. 

Inscripciones abiertas todo el año
Los cursos en abierto estarán disponibles durante todo 2025 en la página web oficial de DEKRA, donde los interesados podrán consultar en detalle los programas formativos y realizar su inscripción.

Compromiso con la seguridad y la sostenibilidad
Este nuevo paso refuerza el papel de DEKRA como aliado estratégico para las empresas que buscan liderar el cambio hacia prácticas más responsables. La personalización y la amplitud de su oferta formativa posicionan a DEKRA como un referente en capacitación tanto en seguridad industrial como en sostenibilidad. 

Acceder aquí a los catálogos de formación y al calendario de convocatorias en abierto

Sobre DEKRA 
DEKRA fue fundada en 1925 para garantizar la seguridad vial a través de la inspección de vehículos. Con un alcance mucho más amplio hoy en día, DEKRA es la mayor organización independiente y no cotizada de expertos en el sector de ensayos, inspección y certificación. Como proveedor global de servicios y soluciones integrales, ayudamos a los clientes a mejorar sus resultados en seguridad, protección y sostenibilidad. En 2023, DEKRA generó ingresos de 4.100 millones de euros. La empresa emplea actualmente a unas 49.000 personas que ofrecen servicios de expertos cualificados e independientes en aproximadamente 60 países de cinco continentes. Con una calificación platino de EcoVadis, DEKRA ahora se encuentra en el uno por ciento superior de empresas sostenibles evaluadas. 

notificaLectura Merca2.es

Virtual Cable lanza UDS Enterprise 4.0 Release Candidate con importantes novedades

0

Virtual Cable lanza UDS Enterprise 4.0 Release Candidate con importantes novedades

Con esta actualización, Virtual Cable potencia la seguridad, el rendimiento y la experiencia de usuario en el digital workplace. Se incluye soporte para nuevos proveedores cloud y on premise, alta disponibilidad para los desbordamientos automáticos entre plataformas, optimización de conectividad y autenticación avanzada, entre otras primicias


Virtual Cable ha liberado la Release Candidate de UDS Enterprise 4.0, la nueva versión de su software de digital workplace, que permite combinar la virtualización de escritorios, aplicaciones y el acceso remoto a equipos. Esta actualización ofrece mayor seguridad, rendimiento y flexibilidad para responder a las necesidades de las organizaciones en su transformación digital. Con este lanzamiento, Virtual Cable refuerza su liderazgo en el desarrollo de entornos de virtualización del puesto de trabajo más inteligentes, confiables y eficientes.

Entre las principales novedades, se amplían las posibilidades de despliegue al incluir soporte para Google Cloud Platform (GCP), Scale Computing (SC) y Oracle Linux Virtualization Manager (OLVM). Estas opciones permiten a las organizaciones combinar nuevas plataformas de nube pública, infraestructura hiperconvergente y soluciones open source según sus necesidades. Asimismo, se han implementado funcionalidades avanzadas para proveedores basados en OpenStack, que incluyen Huawei Cloud y OVHcloud.

Gracias a la alta disponibilidad en los Meta Pools, ahora las empresas pueden gestionar sus recursos de manera más inteligente. Esta funcionalidad conecta diferentes plataformas para que operen como una sola, lo que asegura la continuidad del servicio. Si un entorno falla, los servicios se redirigen automáticamente a otro, lo que garantiza un funcionamiento ininterrumpido.

En el ámbito de la seguridad y autenticación, UDS Enterprise 4.0 introduce compatibilidad con el protocolo OAuth2 y nuevas opciones de autenticación multifactor (MFA).

Entre otras innovaciones, destaca una mayor eficiencia en la virtualización de aplicaciones Windows con la incorporación de acciones avanzadas, como el balanceo de carga entre servidores RDS en base a umbrales predefinidos. También se incluye un nuevo OS Manager que facilita la integración de máquinas Linux en dominios de Active Directory, para la simplificación de su administración.

Los portales de usuario y administración han sido rediseñados para ofrecer una navegación más ágil, incluso en escenarios con cientos de servicios activos. También se han optimizado las gráficas del panel de control, lo que facilita la monitorización de recursos en tiempo real.

Para los entornos que utilizan Microsoft Teams, se ha integrado un sistema que mejora el rendimiento de esta herramienta en configuraciones complejas, lo que asegura una operativa más fluida. La conectividad también ha sido reforzada con un sistema de gestión de túneles que simplifica la configuración y reduce errores.

La experiencia de usuario se ha optimizado mediante la actualización de los portales de usuario y administración, lo que logra una carga más eficiente de servicios. Además, se han renovado los gráficos en el panel de control. Estas mejoras permiten una gestión más fluida incluso con cientos de servicios activos.

Para una mayor eficiencia en la gestión de recursos, UDS Enterprise 4.0 introduce funciones avanzadas como la devolución de máquinas utilizadas a la caché, la eliminación de máquinas duplicadas y el apagado «soft» de escritorios en proveedores compatibles.

Por último, se han añadido nuevas herramientas como los «Notifiers», que envían alertas del sistema a través de métodos externos, como correo electrónico o Telegram, y un sistema de gestión mejorada de tokens, que simplifica el control de versiones y sistemas operativos.

Las organizaciones pueden maximizar su retorno de inversión y asegurar la continuidad de sus operaciones gracias a la eficiencia de nuestra solución. Además, contar con un servicio de soporte 24/7 nos permite atender las necesidades de sectores tan exigentes como banca, seguros, energía e industria», explica Javier González, Director Técnico de Virtual Cable.

Con esta nueva versión, Virtual Cable refuerza su compromiso con la personalización, flexibilidad y automatización. UDS Enterprise 4.0 se consolida como la alternativa más eficiente, rentable y segura para cualquier organización que desee transformar su entorno laboral en un smart digital workplace.

notificaLectura Merca2.es

KAYAK: Los 10 destinos más buscados por los españoles este San Valentín y otros que pueden dar mucho juego

0

THEME SPA WELLNESS FINNISH SAUNA GettyImages 1092056968 Universal Within usage period 97073 1 1 Merca2.es

Llega el mes más romántico del año y, con él, el típico dilema sobre el regalo perfecto para mantener vivo el amor. Flores, chocolate, joyas o incluso cenas románticas son los clásicos de estas fechas, pero para muchos esto se sigue quedando corto año tras año


Puede que no exista una fórmula mágica para el amor, pero KAYAK, el buscador de viajes líder en el mundo, tiene algunas ideas para que las parejas puedan darle a su amor un upgrade este San Valentín – sin salirse del presupuesto -, con unas pequeñas vacaciones o escapada de fin de semana en alguno de los 10 destinos románticos más buscados para esta fecha. 

Top 10 de KAYAK: Destinos más buscados por las parejas españolas
Las noches de citas están sobrevaloradas, una experiencia realmente romántica se define por un viaje meticulosamente planeado. «¿Buscas inspiración? Estos son los destinos más populares entre los españoles, este San Valentín». («Spoiler: París es el número uno. ¿A que no lo esperabas?») 

  • París, Francia
    • Precio medio del vuelo de ida y vuelta en clase económica: 257 € 
    • Precio medio de alojamiento: 255 €
  • Roma, Italia
    • ​​​​Precio medio del vuelo de ida y vuelta en clase económica: 177 € 
    • Precio medio de alojamiento: 260 €
  • Londres, Reino Unido
    • Precio medio del vuelo de ida y vuelta en clase económica: 203 € 
    • Precio medio de alojamiento: 231 €
  • Milán, Italia
    • Precio medio del vuelo de ida y vuelta en clase económica: 139 € 
    • Precio medio de alojamiento: 236 €
  • Budapest, Hungría
    • Precio medio del vuelo de ida y vuelta en clase económica: 230 € 
    • Precio medio de alojamiento: 149 €
  • Venecia, Italia
    • Precio medio del vuelo de ida y vuelta en clase económica: 221 € 
    • Precio medio de alojamiento: 328 €
  • Ámsterdam, Países Bajos
    • Precio medio del vuelo de ida y vuelta en clase económica: 287 € 
    • Precio medio de alojamiento: 233 €
  • Las Palmas de Gran Canaria, España
    • Precio medio del vuelo de ida y vuelta en clase económica: 258 € 
    • Precio medio de alojamiento: 258 €
  • Oporto, Portugal
    • Precio medio del vuelo de ida y vuelta en clase económica: 168 € 
    • Precio medio de alojamiento: 152 €
  • Madrid, España
    • Precio medio del vuelo de ida y vuelta en clase económica: 162 € 
    • Precio medio de alojamiento: 254 €

Diez escapadas románticas por 150 € o menos
Para aquellos que prefieran experiencias más íntimas para celebrar su amor (o para escaparse de todas las parejas), KAYAK ha creado una lista de 10 destinos europeos con hoteles que ofrecen servicios como spas, verdaderos remansos de paz para que el romance florezca.

  • Praga, República Checa
    • Precio medio de alojamiento: 104 €
  • Gdnask, Polonia
    • Precio medio de alojamiento: 107 €
  • Varsovia, Polonia
    • Precio medio de alojamiento: 113 €
  • Palma de Mallorca, España
    • Precio medio de alojamiento: 114 €
  • Lisboa, Portugal
    • Precio medio de alojamiento: 135 €
  • Granada, España
    • Precio medio de alojamiento: 142 €
  • Berlín, Alemania
    • Precio medio de alojamiento: 145 €
  • Estocolmo, Suecia
    • Precio medio de alojamiento: 146 €
  • Sevilla, España
    • Precio medio de alojamiento: 150 € 
  • Gotemburgo, Suecia
    • Precio medio de alojamiento: 151 €

 

*El Top 10 de destinos para parejas se basa en las búsquedas de vuelos realizadas en KAYAK.es entre el 01/01/2025 y el 21/01/2025 desde cualquier aeropuerto español, en comparación con el mismo período de búsqueda en 2024/2025. Todos los precios son precios medios para billetes de ida y vuelta en clase económica. Los precios pueden variar y no se puede garantizar el ahorro.

**Los rincones únicos se basan en las búsquedas de alojamiento realizadas en KAYAK.com entre el 01/01/2025 y el 21/01/2025. Todos los precios son precios medios de la tarifa diaria de alojamiento. Los precios pueden variar y no se puede garantizar el ahorro.

notificaLectura Merca2.es

Oscar Masó comparte su experiencia como piloto en el Rally Dakar

0

El Rally Dakar, conocido como una de las competiciones más exigentes del mundo del motorsport, representa un desafío extremo tanto para pilotos como para sus vehículos. En su última edición, Oscar Masó, el empresario catalán y piloto de rallys, decidió enfrentarse a esta épica prueba, compartiendo una experiencia que destaca por su dureza y las lecciones aprendidas en el desierto de Arabia Saudita.

Con un recorrido de 12 etapas y más de 8.000 kilómetros de terrenos variados y complejos, el Rally Dakar exige no solo habilidades de conducción excepcionales, sino también una gran resistencia física y mental. Para Oscar Masó, esta fue una oportunidad de superar sus propios límites y demostrar su pasión por los rallys y el karting en uno de los entornos más desafiantes del planeta.

Una aventura en el corazón del desierto

La aventura de Oscar Masó comenzó en Bisha, Arabia Saudita, punto de partida de la competición. La etapa inicial, un prólogo de 40 kilómetros, marcó el inicio de un desafío cada vez más exigente. Posteriormente, la primera etapa de 500 kilómetros sirvió como introducción al terreno hostil que caracterizó al rally.

Uno de los momentos más destacados fue la etapa 2, una prueba de resistencia de 1.000 kilómetros cronometrados divididos en dos días. Durante esta etapa, los pilotos tuvieron que dormir en el desierto en tiendas de campaña proporcionadas por la organización, alimentándose únicamente con raciones militares. Esta etapa maratón no solo puso a prueba las habilidades de conducción, sino también la capacidad de adaptación a condiciones extremas.

El recorrido continuó con etapas como la que conectó Bisha y Al Henakiyah, un tramo de 350 kilómetros marcado por terrenos pedregosos que pusieron a prueba la durabilidad del coche. Posteriormente, las etapas 4 y 5 llevaron a los participantes hacia Hail, en otra etapa maratón. Lamentablemente, aquí las complicaciones mecánicas comenzaron a dificultar el avance, forzando a Oscar Masó a retirarse antes de completar el rally.

Una experiencia de aprendizaje y superación

Aunque no logró terminar la competición, la experiencia en el Rally Dakar fue, según Oscar Masó, “muy dura y rompedora para los coches, pero increíblemente enriquecedora”. La dificultad del terreno, la exigencia física y las condiciones extremas hicieron de esta aventura una experiencia única que le permitió aprender y crecer tanto como piloto como profesional en el mundo del motorsport y del karting, donde imparte clases.

Para Oscar Masó, participar en el Rally Dakar no solo fue un reto personal, sino también una forma de mostrar su compromiso con el motorsport, combinando su experiencia empresarial y su pasión por los rallys. A pesar de las adversidades, su paso por esta icónica competición refuerza su determinación para futuros proyectos en este ámbito.

Con esta vivencia, Oscar Masó se suma a la lista de exclusivos pilotos que han enfrentado el desafío del Dakar, demostrando que, más allá del resultado, lo importante es el esfuerzo y la pasión por competir en uno de los eventos más exigentes del mundo del rally.

Miles de clientes confirman el éxito de Repara tu Deuda Abogados con la Ley de Segunda Oportunidad

0

Las deudas no solo afectan la estabilidad financiera, sino que también generan un impacto emocional significativo. Diversos estudios han demostrado que la carga financiera puede provocar ansiedad, estrés y dificultades en la toma de decisiones, además de afectar a la autoestima y a las relaciones personales. La incertidumbre sobre el futuro económico y la imposibilidad de hacer frente a los compromisos financieros pueden derivar en situaciones de angustia prolongada.

Desde su aprobación en 2015, la Ley de Segunda Oportunidad se ha convertido en una vía legal para quienes buscan aliviar su situación de insolvencia y recuperar la tranquilidad económica. En este contexto, Repara tu Deuda Abogados ha gestionado miles de expedientes en toda España, facilitando la cancelación de deudas mediante un proceso estructurado y ajustado a la normativa vigente.

Diversas opiniones sobre Repara tu Deuda reflejan la importancia de contar con un asesoramiento especializado para agilizar el procedimiento y lograr una resolución favorable.

De la deuda a la tranquilidad: cómo la Ley de Segunda Oportunidad está cambiando vidas

La Ley de Segunda Oportunidad permite a particulares y autónomos cancelar sus deudas cuando demuestren una situación de insolvencia real. Esta normativa establece criterios específicos para su aplicación, asegurando que quienes se acogen a ella pueden retomar su vida financiera sin arrastrar cargas económicas insostenibles.

Repara tu Deuda Abogados ha tramitado un volumen significativo de casos en España, aplicando esta ley a situaciones diversas, como deudas contraídas por motivos laborales, personales o empresariales. Su modelo de trabajo facilita la accesibilidad al procedimiento mediante una suscripción mensual, evitando la necesidad de realizar grandes desembolsos iniciales.

A diferencia de otras firmas, no se exige el pago de una parte considerable del proceso antes de la comparecencia ante notario o el juzgado, lo que permite a más personas acceder a este recurso legal sin barreras económicas adicionales.

Experiencia de clientes y beneficios de la Ley de Segunda Oportunidad

Las opiniones sobre Repara tu Deuda Abogados destacan aspectos claves como la claridad en la explicación del procedimiento, la accesibilidad del equipo jurídico y el seguimiento personalizado de cada caso. La tranquilidad de contar con abogados especializados y un sistema estructurado ha sido valorada positivamente por quienes han completado el proceso.

Los beneficios de acogerse a la Ley de Segunda Oportunidad incluyen la cancelación total de deudas, la suspensión de embargos en nóminas y la eliminación de los datos en ficheros como ASNEF. En algunos casos, también es posible solicitar la exclusión de la vivienda habitual si se cumplen determinados requisitos.

Además, Repara tu Deuda Abogados ha gestionado casos en los que se ha logrado la cancelación de avalistas, proporcionando un alivio adicional a quienes han asumido compromisos financieros conjuntos. La firma mantiene una política de atención cercana y multicanal, facilitando el acceso a la información y garantizando una comunicación fluida durante todo el procedimiento.

El impacto positivo de esta normativa para dejar atrás las deudas y retomar la estabilidad económica sigue reflejándose en miles de personas (más de 113 mil clientes que contactaron con el despacho). La gestión eficaz de los expedientes y la transparencia en el proceso han consolidado este mecanismo legal como una alternativa viable para quienes buscan una solución definitiva a su situación de sobreendeudamiento.

Leox; Simplificando la gestión de trámites legales para particulares y empresas

0

En un mundo cada vez más digitalizado, Leox se posiciona como la solución definitiva para quienes necesitan gestionar trámites legales de manera sencilla y eficiente. La plataforma, diseñada tanto para particulares como para empresas, ofrece un ecosistema digital integral que cubre todas las etapas del proceso legal, desde la selección del profesional adecuado hasta la resolución final del caso.

Leox permite a los usuarios gestionar distintos tipos de trámites o gestiones de forma rápida y fácil. Todo esto es posible gracias a su enfoque en la tecnología avanzada y una experiencia de usuario optimizada.

Un ecosistema digital al servicio de la accesibilidad jurídica

La plataforma cuenta con herramientas innovadoras que automatizan y simplifican tareas tradicionales. Entre las funcionalidades más destacadas se encuentran:

Gestión transparente del proceso: Desde el inicio, los usuarios pueden realizar un seguimiento en tiempo real de sus expedientes, obteniendo actualizaciones automáticas sobre el estado de sus procesos.

Conexión con profesionales especializados: Gracias a un algoritmo avanzado, Leox empareja a cada cliente con abogados o procuradores especializados en la materia requerida.

Automatización de documentos: La generación y gestión de documentos legales se realiza de forma digital, reduciendo tiempos y errores manuales.

Soporte personalizado: Cada cliente tiene acceso a un soporte especializado para resolver dudas o incidencias durante todo el proceso.

Un aliado estratégico para empresas y particulares

Además de los beneficios para particulares, Leox ha diseñado soluciones específicas para empresas que requieren una gestión más amplia de sus necesidades legales. Esto incluye servicios de gestión para grandes volúmenes de expedienrtes con múltiples profesionales legales.

“Nuestro objetivo es ser un puente entre la complejidad de los procesos legales y las necesidades reales de nuestros usuarios. Sabemos que el mundo jurídico puede ser abrumador, y por eso hemos diseñado una plataforma que lo hace accesible y claro”, afirma Francisco Agudo Ruiz CEO de Leox.

Compromiso con la innovación y el futuro del sector legal

Leox no solo busca ofrecer servicios legales, sino transformar el modo en que las personas y empresas interactúan con el sector jurídico. Con un enfoque constante en la innovación, la plataforma trabaja en el desarrollo de nuevas funcionalidades, como la integración de inteligencia artificial para la personalización avanzada de servicios y herramientas colaborativas para equipos legales.

Sobre Leox

Leox es el marketplace líder en la digitalización de servicios legales en España. Con un enfoque en la accesibilidad, transparencia y eficiencia, la plataforma ha ayudado a miles de usuarios a gestionar sus trámites legales de manera rápida y confiable.

Para más información sobre cómo Leox está transformando el sector legal, visitar leox.es.

Restalia cierra 2024 reforzando su posición de liderazgo en el sector y desarrollará un ambicioso plan de crecimiento en 2025

0
  • La compañía cuenta con un ambicioso plan estratégico para el periodo 2025-2030 y prevé la inauguración de más de 70 nuevas unidades de negocio en 2025
  • 100 Montaditos, la marca más emblemática de Restalia, que celebra su 25 aniversario este año, terminó 2024 con la consolidación del mayor cambio de carta de su historia, incorporando productos nuevos que han sorprendido a los consumidores y amantes de la famosa enseña
  • Restalia planea también la expansión de su marca TGB Burger con un plan para alcanzar las 200 unidades de negocio en tres años

2024 ha sido un gran año para Restalia, la principal multinacional española de restauración organizada, en el que ha mantenido su liderazgo y posicionamiento en el sector, registrando más de 50 nuevas aperturas.

En el plano internacional, en 2024 Restalia ha seguido exportando su marca España, especialmente gracias a 100 Montaditos y TBG Burger. Portugal ha sido el país donde más ha reforzado su presencia este año con la apertura de 12 nuevas unidades de negocio en ciudades como Fátima, Lisboa, Algarve y Línea de Sintra, y la inauguración de nuevas oficinas en Lisboa. De esta forma, Restalia consolida su presencia en el país vecino y demuestra su apuesta por Portugal. La compañía también ha ampliado su presencia en países como República Dominicana, donde ha abierto recientemente su tercer local 100 Montaditos.

La enseña más icónica de Restalia, y buque insignia de la compañía, 100 Montaditos, renovó durante 2024 su oferta gastronómica, incorporando en su carta nuevas categorías de producto para ofrecer una mayor variedad de oferta a los consumidores, con frescas y atractivas opciones como los Montyhuevos o las Montypizzas, pero manteniendo la esencia que ha conquistado a sus clientes, tanto dentro como fuera de España.

El ambicioso plan de expansión trazado por Restalia continuará en 2025, ya que la compañía prevé la apertura de 70 nuevas unidades de negocio de sus conocidas enseñas. En este sentido, Restalia ha elaborado un ambicioso plan estratégico 2025-2030 con foco en la internacionalización, que promoverá el crecimiento de la compañía dentro y fuera de nuestras fronteras. En Europa Restalia planea nuevas aperturas en Italia y el segundo establecimiento de la marca en Ámsterdam. América sigue siendo un mercado estratégico para la compañía y trabaja ya en dos nuevas aperturas en Miami, donde ya cuenta con 5 establecimientos. En concreto Restalia abrirá nuevos locales en la céntrica y mítica Calle 8 de Miami y en Pembroke Park, también en la costa de Florida y a 20 minutos de Miami.

Además de su marca icónica, 100 Montaditos, que este año celebra su 25 aniversario, Restalia tiene también el foco en el crecimiento de TBG Burger, para la que trabaja en una ambiciosa campaña con el objetivo de llegar a los 200 establecimientos en los próximos tres años, tanto en España como en otros mercados. En Italia TGB abrirá este año su segundo local y en Portugal prevé alcanzar los 20 establecimientos.

Restalia mantiene su liderazgo en un año cargado de retos para el sector de la restauración organizada

2024 ha sido un año marcado por desafíos significativos para el sector, que sigue sufriendo un aumento en los costes energéticos y las materias primas derivado de una situación geopolítica inestable. Por otro lado, la digitalización y el auge del delivery, que ya eran tendencias clave, se han consolidado como elementos indispensables para las marcas en un entorno de alta competencia. En este contexto, Restalia ha demostrado su resiliencia y liderazgo, impulsando su estrategia de precios competitivos, digitalización y sostenibilidad.

En este sentido, la compañía ha reforzado en 2024 su apuesta por el delivery, convirtiéndolo en una de sus grandes palancas. Restalia, que apuesta también por esta forma de disfrutar sus productos, ha adaptado su oferta gastronómica para ofrecer a los consumidores una experiencia completa no solo en los locales, sino también en sus hogares. De esta forma, y junto a la nueva carta de 100 Montaditos, Restalia ha creado packs cerrados de los famosos Montys. También ha introducido un nuevo packaging, libre de plástico y diseñado específicamente para estos nuevos productos, garantizando que lleguen a casa como recién hechos.

Por su parte, el canal Retail también se ha reforzado. En 2024 se alcanzaron más de 1.400 puntos de venta en los lineales españoles y cerca de 3 millones de unidades vendidas. Además, como parte de su plan estratégico, la compañía trabaja para llevar esta unidad de negocio fuera de nuestras fronteras.

2025, un año de celebración y clave para Restalia

 Restalia afronta con ilusión este 2025, año en el que cumplirá un cuarto de siglo con su insignia más conocida, 100 Montaditos. Este aniversario muestra la robustez de la compañía y de una marca que después de 25 años sigue gozando de la confianza del consumidor y de los emprendedores que ven en 100 Montaditos una excelente oportunidad de inversión y reconocen la enorme capacidad de adaptación de Restalia, que se ha mantenido como uno de los grandes operadores del sector de la restauración organizada a lo largo de los años.

Este aniversario será un motor para impulsar nuevos proyectos estratégicos, reafirmar su liderazgo y celebrar junto a sus franquiciados y consumidores un legado construido sobre la innovación y la cercanía.

Además, la compañía enfrenta este nuevo año como una oportunidad de continuar reforzando su compromiso con la calidad, la accesibilidad y la sostenibilidad, valores que la han convertido en un referente tanto a nivel nacional como internacional.

 De cara a 2025, la compañía se prepara para afrontar retos clave como la adaptación a un consumidor más exigente y consciente, que pide experiencias cada vez más personalizadas. Para ello, el departamento de I+D de Restalia continúa trabajando de forma incansable en nuevos sabores y conceptos gastronómicos que permitan a la compañía ampliar y actualizar su oferta.  

Mygocu cierra su primera ronda: 463.000 euros para revolucionar los viajes y eventos en grupo

0

Mygocu cierra su primera ronda: 463.000 euros para revolucionar los viajes y eventos en grupo

Esta operación, que cuenta con una financiación de 146.000 € de Enisa, permitirá a la startup madrileña afianzar su posición como solución digital de referencia para agencias, touroperadores y promotores de eventos


Mygocu, la solución digital colaborativa, integral e impulsada por inteligencia de datos para centralizar la preparación, venta y operativa de viajes y eventos en grupo, ha anunciado hoy el cierre de su primera ronda de 463.000 €, entre los que se encuentra una financiación de 146.000 € de Enisa.

En la ronda también han participado varios directivos y emprendedores pertenecientes a grandes y reconocidas empresas del sector turístico, tecnológico y del ecosistema emprendedor. Entre ellos destacan: Javier Cabrerizo, Chief Strategy & Transformation Officer de HBX – uno de los líderes del sector B2B Traveltech con una facturación cercana a los 8.000 millones y presencia en más de 170 países-; Aitor Chinchetru, cofundador de Fintonic -compañía fintech líder en finanzas personales-; Daniel Pardo, cofundador de Idealista Data; Cristina Cruz, Chief Data and Architect Officer (CDAO) de Ferrovial; o Jorge Horno, Senior Experiential Creative Producer en Airbnb -plataforma líder en el mercado de alquiler vacacional que conecta a anfitriones y viajeros en todo el mundo-. La ronda también ha contado con la participación de Business Angels, socios de Antai y otros empresarios de este mercado.

El elevado interés que ha generado esta ronda de financiación entre los inversores confirma el potencial que tienen herramientas como Mygocu para gestionar y centralizar la actividad de empresas y agencias turísticas dedicadas a la venta, creación y gestión de viajes en grupo, un nicho de negocio con potencial, pero tradicionalmente desatendido en la industria turística, pese a que representa el 23% del total de los viajes, según datos de YouGov. De acuerdo con las estimaciones de Mygocu, basadas en informes de YouGov y Gartner, los viajes en grupo generan un gasto global en tecnología de aproximadamente 19.000 millones de euros. Y pese a ello, más de la mitad de las pequeñas y medianas agencias de viaje en España no gestionan los datos de los clientes y sus operaciones o lo hacen en herramientas como Excel, Word o incluso en papel, según el Informe Segitur de KPMG y la Secretaría de Estado de Turismo.

Este cierre de ronda de inversión marca un antes y un después para Mygocu. Nos da la oportunidad de consolidar nuestra presencia en el mercado de soluciones digitales para el sector Travel y los grandes eventos, un sector con mucho potencial», ha destacado Ignacio Losas, CEO y cofundador de Mygocu. Además, también ha señalado que «después de trabajar durante 10 años en la agencia española de viajes a la nieve líder en el segmento universitario, y ser promotor de grandes eventos, además de trabajar en la creación de productos digitales en Ferrovial, tengo la certeza de que Mygocu puede transformar cómo se venden y operan los viajes y eventos en grupo».

En este sentido, Losas ha sentenciado que «vivimos en un momento en el que las experiencias están por encima de los bienes materiales. Cuando viajamos o asistimos a un evento, buscamos formar parte de una comunidad y a la vez sentirnos únicos. Eso es exactamente lo que busca Mygocu: conectar comunidades a través de experiencias únicas. Apostamos por la hiperpersonalización para que los asistentes y viajeros se sientan únicos, frente a la estandarización que domina hoy el sector. Este respaldo financiero nos permite reforzar nuestra posición en España y Europa, y continuar desarrollando nuestra plataforma para adaptarnos a las necesidades específicas de agencias de viajes especializadas en conceptos únicos, touroperadores y promotores de eventos en nichos como esquí, deportes o grandes festivales y MICE. Nuestro objetivo es ofrecer a los creadores de experiencias una solución tecnológica para los no tecnólogos».

¿Qué es Mygocu?
El objetivo de la startup, cofundada por Losas, es conectar en una única solución digital a los actores que intervienen en los viajes en grupo y eventos masivos. Mygocu es un Saas que simplifica y centraliza la venta y gestión de viajes y eventos en grupo, integrando soluciones habitualmente dispersas en múltiples programas, como CRM, ERP, hojas de cálculo y plataformas de comunicación y marketing. Con Mygocu es posible centralizar toda la creación, venta y gestión desde una única plataforma.

Mygocu opera ya en siete países de Europa, con presencia destacada en España, Francia e Italia. La plataforma ha gestionado más de 60.000 reservas para más de 250 stakeholders y atendido a más de 80.000 viajeros y asistentes a eventos.

Esta startup cuenta con un equipo fundador de emprendedores con amplia experiencia en el mundo del viaje y la tecnología, cofundadores de la empresa española nº1 en viajes universitarios a la nieve, con +40 k viajeros y una facturación de +3 M€ por temporada y con más de 25 años de experiencia combinada lanzando y escalando productos tecnológicos en compañías referentes como Antai, Ferrovial, Revolut, Wefox o BBVA.

Las diversas soluciones de Mygocu se dirigen a profesionales y entidades que organizan experiencias en grupo, entre los que destacan agencias de viajes emisoras y receptivas, touroperadores, promotores de eventos y festivales de música, asociaciones, universidades y grupos estudiantiles.

La plataforma facilita la venta de viajes o eventos en grupo a través de la red de comerciales, influencers o entre agencias y gestiona los pagos dentro del proceso de venta. Además, Mygocu simplifica la operativa y ofrece al organizador del viaje o evento acceso en tiempo real a los datos de reservas y disponibilidad de alojamientos y otros servicios, para la toma de decisiones de negocio basadas en datos.

notificaLectura Merca2.es

El panorama del iGaming en Italia se expande con esta fusión: Gaming Report adquiere Gaming Insider

0

fusion Merca2.es

A partir de hoy, la experiencia y la calidad de Gaming Insider pasan a formar parte del trabajo realizado por Gaming Report, con el objetivo de que ambos equipos ofrezcan a los lectores informes y noticias aún más interesantes y detallados sobre el mundo del juego online


El sector de la información sobre iGaming en Italia está experimentando una transformación significativa gracias a un importante desarrollo. Gaming Report, una fuente líder de noticias, análisis y perspectivas sobre el mundo del juego digital, ha anunciado la adquisición de Gaming Insider, una plataforma reconocida por su enfoque único y alternativo en el sector del iGaming, especialmente en lo que respecta a los casinos con licencia AAMS. Esta fusión representa un momento crucial para Gaming Report, consolidando su posición como un referente en la provisión de información sobre juegos regulados en Italia. La unión no solo enriquece la oferta de contenido—que incluye una amplia variedad de tragamonedas online gratuitas y bonos sin depósito para plataformas de juego—, sino que también amplía su audiencia y crea un entorno más enriquecedor tanto para los lectores como para los operadores del sector.

Gaming Insider ha ganado una sólida reputación por su capacidad para abordar temas críticos, generando confianza entre expertos y entusiastas de la industria. Al fusionarse con Gaming Report, ambas plataformas crearán un nuevo espacio que combina conocimientos complementarios y perspectivas diversas. Gaming Report ha descrito este movimiento como parte de una estrategia visionaria destinada a ofrecer información precisa y adaptada a las necesidades del mercado nacional. «La integración de los recursos de Gaming Insider permitirá un análisis más completo de temas clave como regulaciones, dinámicas económicas e innovaciones tecnológicas», afirmó Davide Luciani, editor de Gaming Report.

Mejoras en el contenido y actualizaciones tecnológicas
Con esta adquisición, Gaming Report ha anunciado una serie de mejoras que impactarán tanto en el contenido editorial como en las funcionalidades tecnológicas. El contenido de Gaming Insider se integrará de manera fluida en la plataforma de Gaming Report, garantizando una transición sin problemas y un enriquecimiento inmediato de la información ofrecida.

Los lectores podrán esperar:

  • Informes y análisis más profundos: Cobertura más detallada de las tendencias y desarrollos de la industria.  
  • Sección de noticias internacionales: Un enfoque dedicado a los mercados emergentes y las noticias globales del iGaming.  
  • Perspectivas exclusivas: Exploraciones detalladas sobre regulaciones, avances tecnológicos y alianzas estratégicas entre operadores del sector.  

Además, la interfaz de usuario se optimizará para garantizar una navegación intuitiva y un acceso rápido al contenido más relevante.

Un movimiento estratégico en una industria competitiva
La adquisición de Gaming Insider por parte de Gaming Report llega en un momento de intensa competencia en el universo del iGaming. El mercado italiano, que evoluciona constantemente debido a cambios regulatorios e innovaciones tecnológicas, demanda fuentes de información centralizadas y confiables. Al unir sus fortalezas, ambas plataformas buscan crear un recurso indispensable para los actores del sector de juegos regulados.

Implicaciones más amplias para la industria del iGaming
Esta fusión no es solo un movimiento empresarial; refleja la creciente complejidad y madurez de la industria del iGaming en Italia. A medida que el sector se expande, la necesidad de contenido especializado y de alta calidad se vuelve cada vez más crítica. La adquisición de Gaming Insider por parte de Gaming Report subraya la importancia de ofrecer información completa, precisa y oportuna tanto para profesionales de la industria como para entusiastas del juego.

Además, la fusión destaca el papel de las plataformas digitales en la configuración del futuro del iGaming. Al aprovechar su experiencia combinada, Gaming Report y Gaming Insider están preparados para establecer nuevos estándares en el periodismo especializado, ofreciendo insights que van más allá de los reportes superficiales para explorar las implicaciones más profundas de los cambios regulatorios, las tendencias del mercado y los avances tecnológicos.

Mirando hacia el futuro
A medida que la industria del iGaming continúa creciendo, la colaboración entre Gaming Report y Gaming Insider representa un paso significativo hacia adelante. La plataforma mejorada no solo servirá como un recurso vital para los actores del sector, sino que también contribuirá al desarrollo general de la industria, fomentando una mayor transparencia, innovación y toma de decisiones informada.

Esta fusión es un testimonio de la naturaleza dinámica de la industria del iGaming y de la creciente demanda de contenido especializado y de alta calidad. Al unir fuerzas, Gaming Report y Gaming Insider están bien posicionados para liderar el camino en la provisión de insights y análisis valiosos para un mercado en rápida evolución.

notificaLectura Merca2.es

España es una de las economías europeas con mejores perspectivas para el 2025, según Freedom24

0

Freedom24 transparent Merca2.es

Los analistas de Freedom24 presentan su informe de previsiones económicas de este año para España, la Zona Euro y EE. UU., incluyendo las perspectivas del comportamiento de la bolsa


Las previsiones indicarían que para las economías de la zona euro, el crecimiento económico sostenido solo será posible con un enfoque global de las reformas, la mejora de las infraestructuras y el apoyo al capital humano. Los factores que afectarían al crecimiento incluyen la incertidumbre de la política comercial causada por los posibles aranceles estadounidenses, el debilitamiento de la economía china, y las dificultades estructurales de Alemania. Nuestro país, sin embargo, destaca como una de las regiones con perspectivas más optimistas, si bien el gobierno español también tendrá que hacer frente a retos estructurales como la escasez de vivienda, el envejecimiento de la población y las bajas tasas de actividad. Las inversiones en educación, formación e infraestructuras siguen siendo fundamentales para el crecimiento a largo plazo.

Por lo que se refiere a la economía norteamericana, se espera que este año 2025 pueda ser un ejercicio robusto tanto para la economía como para el mercado bursátil, resultado de una situación económica de crecimiento que no es ni tan alto como para generar tensiones inflacionarias, ni demasiado débil como para provocar una recesión. Uno de los riesgos principales será la incertidumbre asociada a la presidencia de Donald Trump. Atendiendo a diversos factores, la valoración general para el primer trimestre es «neutral». Por lo que se refiere a la renta fija, la recomendación de los analistas de la firma es la inclusión en la cartera de bonos a largo plazo con grado de inversión, incluidos los bonos del Tesoro estadounidense.

Perspectivas Zona Euro y España
La economía europea se enfrenta a una situación mixta en 2025: el crecimiento seguirá siendo moderado debido a los retos estructurales y externos. Se espera que la economía de la eurozona crezca un 1,2%, reflejando una débil recuperación del gasto de consumo y una continua presión sobre el sector industrial. Es probable que la inflación se estabilice en torno al 2%, apoyada por la bajada de los precios de los servicios, pero la dinámica global de crecimiento seguirá siendo frágil.

Los factores clave que afectan a las perspectivas incluyen la incertidumbre de la política comercial causada por los posibles aranceles estadounidenses y el debilitamiento de la economía china. Los retos de Alemania -el cambio demográfico, el declive industrial y la transición a los vehículos eléctricos- ilustran dificultades estructurales más profundas, que probablemente no se resolverán rápido. Mientras tanto, los países del sur de Europa, incluidos España y Portugal, deberían mostrar un crecimiento más sostenible, impulsado por la demanda interna y la mejora de la competitividad exterior.

La Eurozona en su conjunto se enfrenta a retos complejos. El lento crecimiento causado por deficiencias estructurales, como los cambios demográficos y el descenso de la productividad en una serie de sectores clave, exige un esfuerzo concertado por parte de los Estados miembros. Es probable que el Banco Central Europeo siga suavizando la política monetaria, pero esto no basta para solucionar los problemas a largo plazo, aunque sí puede bastar para sostener el mercado bursátil. Las inversiones en la economía verde, la mayor integración de los mercados de trabajo y de capitales y los enfoques innovadores del comercio y la industria serán motores fundamentales para mantener la competitividad de la región.

España: crecimiento impulsado por la demanda interna y la competitividad
Se espera que la economía española crezca por encima del 2% en 2025, impulsada por una sólida demanda interna, el aumento de los salarios y los elevados niveles de empleo. El descenso de la inflación y de los tipos de interés estimulará aún más el consumo y la inversión. Los esfuerzos para aumentar las energías renovables y una industria turística fuerte desempeñarán un papel importante en el apoyo a la actividad económica.

Sin embargo, persisten los riesgos. Los efectos de la DANA en Valencia han dañado el sector agrícola, y los posibles cambios en la política comercial de EE. UU. podrían obstaculizar las exportaciones. Además, el gobierno español tendrá que hacer frente a retos estructurales como la escasez de vivienda, el envejecimiento de la población y las bajas tasas de actividad. Las inversiones en educación, formación e infraestructuras siguen siendo fundamentales para el crecimiento a largo plazo.
A pesar de los retos a los que se enfrenta la economía de la eurozona, España destaca como una de las regiones con perspectivas más optimistas para 2025. Ha demostrado capacidad de recuperación gracias a una sólida gestión de la demanda interna, la inversión en energías renovables y la responsabilidad fiscal. Sin embargo, sus éxitos deben considerarse en el contexto de los retos estructurales y externos más amplios a los que se enfrenta Europa.

Para España será fundamental seguir desarrollando su industria turística y diversificar su economía. La sostenibilidad de la demanda interna y su apoyo a través del crecimiento de los ingresos reales y el empleo son puntos fuertes, pero los riesgos asociados a catástrofes naturales como las recientes inundaciones de Valencia, así como una posible ralentización del crecimiento del turismo debido a la incertidumbre mundial, requieren un enfoque proactivo. Además, abordar la vivienda asequible se está convirtiendo en algo esencial para la calidad de vida y para atraer mano de obra cualificada. España debe seguir invirtiendo en capital humano, innovación e infraestructuras para aumentar su competitividad en el mercado mundial.

notificaLectura Merca2.es

TARS Design logra el prestigioso premio al mejor stand en Fitur 2025 con su diseño para Islas Canarias

0

Fitur TARS Design Merca2.es

Islas Canarias se alza con el premio al mejor stand en la categoría de Instituciones y Comunidades Autónomas en FITUR 2025


El estudio de diseño y eventos TARS Design ha conseguido un destacado reconocimiento internacional tras alzarse su proyecto para Islas Canarias con el premio al mejor stand en la categoría de Instituciones y Comunidades Autónomas en FITUR 2025, la feria turística más importante de España y una de las principales del mundo.

El proyecto, que competía entre 806 expositores de 152 países y regiones, destaca por su innovador diseño que combina funcionalidad, sostenibilidad y espectacularidad visual. Con una superficie de 1.768 metros cuadrados, un 15% más que en la edición anterior, el stand se ha convertido en el más grande de su pabellón en IFEMA en Madrid.

Entre los elementos más destacados del diseño se encuentra una impresionante cubierta que evoca la orografía del archipiélago canario, complementada con un sistema de iluminación LED de última generación que simula el movimiento de los vientos alisios. El espacio incorpora un videowall central en forma de pórtico que muestra las transiciones de luz natural de las islas, integrado en más de 600 metros cuadrados de soportes gráficos.

La sostenibilidad ha sido un pilar fundamental en el diseño. El equipo de TARS Design ha apostado por materiales como chopo natural de origen sostenible para las cubiertas, cuya huella de carbono se compensa con la plantación de nuevos árboles. El mobiliario, fabricado con plástico reciclado procedente de redes de pesca y residuos marinos, refleja un firme compromiso con la economía circular. La estructura, además, ha sido concebida para ser fácilmente desmontable y apilable, optimizando su transporte y reduciendo su impacto ambiental.

El proyecto cobra especial mérito considerando que TARS Design completó la construcción en tiempo récord, superando las adversidades causadas por la reciente DANA que afectó gravemente a sus instalaciones. 

La funcionalidad del espacio se refleja en áreas especializadas que incluyen una zona de conferencias con capacidad para 120 personas, 16 mesas para entrevistas con medios de comunicación, y espacios versátiles para actividades empresariales y enogastronómicas. La integración de un área verde con más de 200 plantas naturales complementa la experiencia sensorial del visitante.

La consejera de Empleo y Turismo del Gobierno de Canarias, Jéssica de León, ha destacado especialmente la labor de TARS Design en la consecución de este galardón, que sitúa al estudio valenciano como referente en el diseño de espacios expositivos innovadores y sostenibles.

notificaLectura Merca2.es
Publicidad