La transición del petróleo y el gas a las formas de energía descarbonizadas es necesaria, obligatoria y cara, por ese orden; luego la emisión de bonos, ya sean ‘verdes’ o híbridos, será la muleta en que las utilities se apoyarán. El informe Energy Outlook 2025: Growth amid challenges, de ING, estima que el montante total que Iberdrola, Enel, EDP y compañía captarán mediante esta fórmula alcanzará los 75.000 millones de euros en 2025.
Esta cifra representa un considerable aumento respecto a los 57.000 millones de 2021, que a su vez dejaban muy atrás a los 37.000 ‘kilos’ de 2018. Y es que toda vía de financiación es poca ante los aproximadamente 160.000 millones de euros que, en conjunto, las empresas de suministros europeas tienen previsto invertir para cambiar la generación de electricidad de combustibles fósiles a energías renovables.
EL COSTOSO TRÁNSITO A LAS ENERGÍAS ‘VERDES’
El informe, que se remite a los planes de inversión divulgados por las 40 firmas más importantes del sector, indica que esta mareante cifra de inversión representa un aumento del 9% respecto a 2024. Este año, la cantidad de dinero invertida se habrá duplicado respecto a 2019.
Para financiar el enorme gasto de capital y los pagos de dividendos, las empresas de servicios públicos han recurrido extensivamente al mercado de bonos y préstamos. En este área, los bonos híbridos, clasificados como 50% deuda y 50% capital, se han alzado como una opción popular para mantener la deuda dentro de niveles aceptables.
Y es que todo este ‘desmadre’ inversor tiene una consecuencia en los balances, y no es otra que un endeudamiento hiperbólico. Entre 2020 y 2024, la deuda bruta de las 40 principales empresas de servicios públicos aumentó un 70%, de 520.000 millones a 890.000 millones de euros.
EL ‘DESMADRE’ INVERSOR DE LA TRANSICIÓN ENERGÉTICA PROVOCA UNA DEUDA HIPERTROFIADA: DESDE 2020, EL ENDEUDAMIENTO brutO de las 40 principales ‘UTILITIES’ EUROPEAS aumentó un 70%
Aunque la deuda ha crecido más rápido en las empresas integradas, los operadores de red tienen una proporción de deuda mucho mayor respecto al flujo de caja que generan. Por ejemplo, para 2025, los 20 principales operadores tendrán una relación entre gasto de capital y resultado bruto de explotación (Ebitda) del 172%, lo que significa que más del 70% de las inversiones no pueden ser financiadas con flujo de caja orgánico.
Del total de las inversiones, alrededor del 50% se destinará a energía renovable y el 30% a infraestructura de redes. En comparación con 2018, las inversiones en renovables han pasado del 33% al 50%, mientras que la generación convencional ha disminuido del 39% al 30%.
LOS 150.000 MILLONES DE IBERDROLA
El informe de ING destaca a cuatro gigantes entre los mayores inversores del sector de las utilities del viejo continente.
Enel gastará más de 11.000 millones de euros en 2025. Planea invertir unos 210.000 millones de euros entre 2021 y 2030, incluidos 40.000 millones a través de terceros, centrándose en energías renovables, modernización de redes y digitalización. Su objetivo es que el 80% de su capacidad instalada provenga de fuentes renovables para 2030.
EDF invertirá 22.000 millones de euros en 2025 y ha planeado un programa estratégico de 100.000 millones para renovables y energía nuclear, asegurando una mezcla energética baja en carbono para 2030.
IBERDROLA Está enfocada en proyectos de energía eólica marina y solar, BUSCANDO AUMENTAR SU CAPACIDAD RENOVABLE HASTA LOS 95 GIGAVATIOS EN 2030
Iberdrola, por su parte, ha delineado un plan de inversión de 150.000 millones de euros entre 2024-2030, con 12.000 millones en 2025. Está enfocada en proyectos de energía eólica marina y solar, buscando aumentar su capacidad renovable de 35 gigavatios (GW) en 2020 a 95 GW en 2030.
Por último, Engie quiere alcanzar una capacidad renovable total de 95 GW para 2030. Invertirá 10.000 millones de euros en 2025 y mantendrá un nivel de inversión similar hasta 2030.
Esta semana Vodafone España anunció que se reforzaba sus servicio de ciberseguridad con un nuevo producto de la mano de los expertos de Fortinet, Telefónica Tech ha dado un paso de gigante al acordar con IBM introducir la criptografía cuántica en sus servicios de ciberseguridad y ha inaugurado en Vigo una unidad de 100 técnicos que cuidan contra la ciberdelincuencia a clientes nacionales y extranjeros. Orange también ofrece servicios especializados contra las ciberamenazas para sus clientes. Los ciberdelincuentes entran a través de la redes y las telecos deben mantenerse cada vez más que al día para prevenir disgustos a sus usuarios. La ciberseguridad se ha convertido en una de sus líneas de negocio obligatorias.
Vodafone anunciaba esta semana que lanzaba un nuevo servicio de ciberseguridad llamado SDWAN PRO de la mano de Fortinet, empresa californiana experta en en la lucha contra la ciberdelincuencia, con una nueva solución avanzada para clientes empresariales.
Vodafone anunciaba esta semana que lanzaba un nuevo servicio de ciberseguridad llamado SDWAN PRO de la mano de Fortinet, empresa californiana experta en en la lucha contra la ciberdelincuencia,
Se trata de un servicio avanzado que permitirá la conexión entre sus sedes y empleados de forma rápida y sencilla «con servicios de conectividad seguros, que garanticen el máximo rendimiento a través de una red fiable y optimizada», según explicó la compañía.
El sistema SDWAN PRO permite que cada elemento de la red empresarial, desde los dispositivos conectados en sus oficinas, los que están en itinerancia y hasta los que alojan la información en la nube pública y privada, sean más seguros al estar el tráfico siempre encriptado y protegido de las amenazas de internet.
La solución está pensada para ofrece una red de conectividad de datos inteligente que se adapta de forma automática a las necesidades de cada aplicación de negocio enrutando el tráfico por el camino más adecuado, que aprovecha la infraestructura y garantiza la calidad y la mejor experiencia de uso de los recursos de las empresas.
VODAFONE CON FORTINET Y TELEFÓNICA CON IBM
Este nuevo servicio de Vodafone amplía las capacidades de control de las redes y la seguridad corporativa de forma extraordinaria respecto a los actuales servicios legacy tradicionales. Permite también una personalización en tiempo real de las políticas de seguridad y gestión del tráfico, así como una capacidad de visualización del estado de la red, de los dispositivos conectados y de las aplicaciones que consumen, todo ello centralizado a través de un portal sencillo de usar. Todo ello redunda en mayor agilidad en la operativa y en un ahorro de tiempo y costes.
Los servicios de las telecos en materia de ciberseguridad crecen exponencialmente, tanto que incluso se plantean ya desarrollos de soluciones para sus usuarios empresariales pensando en un futuro cada día más cercano. Este es el caso del acuerdo alcanzado entre Telefónica Tech e IBM, la compañía más avanzada en materia de investigación cuántica para desarrollar y ofrecer soluciones de seguridad que aborden los desafíos que plantean los futuros ordenadores cuánticos criptográficamente relevantes.
Se trata de hacer frente desde ya a la llegada de la computación cuántica, con ordenadores suficientemente potentes como para descifrar la criptografía actual, va a permitir más pronto que tarde realizar cálculos más evolucionados, pero también traerá consigo un desafío crítico: garantizar la seguridad de los datos en un futuro en el que los algoritmos tradicionales de cifrado podrían volverse vulnerables.
Telefónica Tech ha inaugurado en Vigo un Centro de Operaciones Digitales (DOC) con unos 100 trabajadores formados para hacer frente a las ciberamenazas de sus clientes nacionales y extranjeros
Los servicios de ciberseguridad que Telefónica Tech ofrece para grandes compañías, servicios por los que ha sido reconocida en 2024 por tercer año consecutivo como líder en servicios de ciberseguridad según los analistas de la industria de Avasant, gracias a su programa de servicios globales NextDefense, y de alianzas con «los principales líderes en ciberseguridad e IA a nivel mundial.
La operadora, cuenta en esta división con servicios de ciberinteligencia que ofrece desde sus Centros de Operaciones Digitales (DOC), que están ubicados en Madrid y Colombia, y en coordinación con los más de 2.500 profesionales de operaciones de ciberseguridad, que atienden 350.000 tickets de eventos de seguridad y alrededor de 500.000 alertas al año, de las cuales 13.000 son críticas.
Abarcan desde la protección anto para la red móvil, las sedes de las empresas, o integrales para cubrir todas las redes de conexión de una empresa. Con el servicio Ciber Protección Red Móvil, Orange propone una protección dela navegación desde los dispositivos móviles para los sistemas operativos iOS y Android, que realiza el bloqueo de «aquellos dominios que estén catalogados como maliciosos». La protección se realiza desde la misma red de Orange, por lo que no requiere ninguna instalación de software en los dispositivos.
También cuenta con los planes Seguridad en Tu Sede, o Network-Plus, que ofrece una seguridad integral, «eficiente y flexible » para proteger cualquier negocio contara «accesos no autorizados y ataques de malware o phishing», así como servicios específicos como AntiDDOs, que está orientada a «aumentar la disponibilidad de la conectividad y servicios de internet», o la la Solución Endpoint, para mantener seguros tanto ordenadores de escritorio y portátiles, (Windows, Mac OS X, Linux), como servidores (Windows Exchange) o tablets (Android) y móviles (Android).
Gracias a una buena temporada navideña, Louis Vuitton ha conseguido impulsar significativamente las ventas, particularmente en los segmentos de moda, artículos de cuero y joyería. La casa de lujo francesa ha demostrado su resiliencia y capacidad para capitalizar los cambios económicos. Louis Vuitton ha entrado en una nueva fase de crecimiento externo acelerado después de cada recesión, incluso después de la crisis financiera y en la era pospandémica.
En este contexto, los repuntes de Richemont y Burberry han ayudado a que la valoración de Louis Vuitton vuelva a su nivel más alto. La firma de lujo francesa cuenta con un máximo histórico de 26,9 veces las ganancias de 2024, lo que deja un potencial de aumento limitado del 5% a corto plazo. No obstante, hace una semana que se dieron a conocer los resultados de Richemont que apuntalaron las esperanzas de que la demanda de lujo pueda haber tocado fondo.
Los resultados de LVMH proporcionan un ‘proxy’ para la belleza del lujo global. LVMH Moët Hennessy Louis Vuitton, el grupo líder mundial en artículos de lujo, registró una facturación de 84.700 millones de euros en 2024. Concretamente, las ventas orgánicas totales del cuarto trimestre de la firma de lujo fueron del 1%, frente a las estimaciones de consenso que estaban en el -1,4%. Además, la venta al por menor selectiva llevó un crecimiento del 7% frente al 3% esperado por los expertos de Jefferies.
Monograma Louis Vuitton.
LOS RESULTADOS DE LOUIS VUITTON REFUERZAN SU POSICIÓN DE LÍDER GLOBAL EN EL LUJO
Louis Vuitton registró unos ingresos anuales en 2024 de 84.680 millones de euros, por encima de los 84.380 millones previstos por analistas. Un resultado que supone un crecimiento orgánico del 1% respecto al 2023. El crecimiento de la casa francesa estuvo liderado por consumidores en Europa, Estados Unidos y Japón, aunque persiste cierta debilidad en Asia. En este sentido, la categoría de perfumes y cosméticos en Louis Vuitton lideraron las ventas del trimestre, eso sí, entre otras categorías como los relojes y las joyas, que crecieron un 3%. No obstante, tanto los artículos de moda y cuero cayeron un-1%, y la categoría de vinos y licores con -8%.
Sin ir más lejos, la estabilización de las ventas se consigue a costa de una reducción de precios, como muestra la caída en el margen bruto. En cuanto a los costes operativos, crecen un +2,2% en el semestre, resultando en un deterioro del margen Ebit de casi -500 puntos básicos. «Los resultados de Louis Vuitton muestran que la recuperación de algunos segmentos del lujo, como la mostrada por Richemont en la categoría de relojes y joyería hace unas semanas, no es un hecho generalizado», explican los expertos de Bankinter.
TRAS LOS RESULTADOS DE 2024, DESDE LOUIS VUITTON PREVÉN UN CRECIMIENTO MODERADO DE LAS VENTAS Y UNA ESTABILIZACIÓN DE LOS MÁRGENES EN 2025
Para este 2025, Louis Vuitton apuesta por un aumento de volúmenes, recuperación de márgenes vía ahorro de costes, inversiones muy focalizadas, y campañas de marketing exitosas que mantengan la visibilidad de todas las marcas de la cartera del Grupo francés. El CEO de la casa de lujo reconoce que las subidas de precios en los últimos años han sido »extravagantes» en algunos casos y que deben ser ‘justificadas, realistas y honestas’ o causarán un retraimiento de la demanda.
«Seguimos muy atentos con respecto a la gestión de costes y nuestro enfoque único en la conveniencia de nuestros diseños, entramos en 2025 con confianza. Guiados por nuestra misión, ‘pasión por la creatividad’, y nuestros valores fundamentales, el Grupo se apoyará en la agilidad y el talento de sus equipos para sentar las bases para el éxito futuro, y ampliar aún más su liderazgo en el mercado del lujo», indica el CEO de Louis Vuitton, Bernard Arnault.
Interior establecimiento de Louis Vuitton.
Por otro lado, según lo que explican los expertos de Alpha Value, Diageo está considerando vender su participación del 34% en Moët Hennessy. Siguiendo esta línea, según lo estipulado en su acuerdo, Louis Vuitton estaría obligada a comprar esta participación a un 20% de descuento sobre su valor razonable (9.600 millones de euros, según la valoración de AlphaValue).
Adquirir la propiedad total de Moët Hennessy a una valoración atractiva durante la crisis de Diageo, lleva a un período de debilidad que permitiría a Louis Vuitton emprender una reestructuración más profunda de este negocio. «Creemos que el grupo mantendría sus redes de distribución globales mientras enfocándose en elevar el posicionamiento premium de sus marcas», señalan los analistas de Alpha Value.
EL LUJO TRAS VARIOS RESULTADOS DE EMPRESAS COMO RICHEMONT Y BURBERRY
En este contexto, en las últimas dos semanas, las acciones de lujo europeas han experimentado un fuerte repunte, impulsado por resultados comerciales navideños más fuertes de lo esperado, como en el caso tanto de Richemont como de Burberry. Si bien, Louis Vuitton ha experimentado un aumento del 14% reflejando una renovada confianza del mercado en su cartera de 75 marcas de lujo.
«El desempeño vacacional de Richemont y Burberry ha generado dos nuevas esperanzas en el mercado. En primer lugar, el tercer trimestre de 2024 probablemente marcó el fondo de la recesión, ya que el sector ahora está entrando en una fase de recuperación; y en segundo lugar, una demanda de bienes de lujo más fuerte de lo esperado por parte de los consumidores estadounidenses podría compensar parcialmente la continua debilidad del mercado chino», señalan los expertos de Alpha Value.
Establecimiento de Burberry.
No obstante, las marcas de lujo europeas siguen enfrentándose a importantes desafíos, incluido un panorama incierto en un entorno macroeconómico, como por ejemplo con los aranceles, y vientos en contra persistentes, como la debilidad en el mercado chino, eso sí, a corto plazo.
Si bien, todavía no se ha materializado un repunte pleno de la confianza del consumidor. Las inversiones en innovación y ofertas de lujo basadas en la experiencia serán cruciales para que los accionistas mantengan su apetito por las marcas de lujo. «Esperamos que los actuales vientos en contra del mercado amplíen la brecha de rendimiento entre marcas de lujo prestigiosas y consolidadas y marcas de lujo aspiracionales», señalan los analistas de Alpha Value.
La realidad de Talgo sigue siendo delicada. El fabricante de trenes sigue necesitando un socio industrial que le permita ponerse al día con sus entregas y evitar que se sigan acumulando retrasos y las sanciones que vienen de la mano de los mismos, como los más de 100 millones de euros que ya ha implementado Renfe. En cualquier caso, esto también ha terminado afectando a los accionistas y haciendo que la acción pierda una parte importante del valor que habían conseguido cuando la oferta de opa de Magyar Vagon estaba sobre la mesa, es que incluso con opciones como la de Sidenor y la de los indios de Júpiter Wagons, ninguna ha sido tan potente como la los húngaros.
Actualmente, empujada por la posibilidad de una nueva oferta de opa, esta vez de desde el Fondo Polaco de Desarrollo (PFD por sus siglas en polaco) el valor de la acción está alrededor de los 3,9 euros, bastante por encima de los 3,3 con los que empezó el año, pero no se ha acercado a los 4,30 euros que llegó a valer en su momento de mayor valor, a mediados de 2024 cuando todavía estaba sobre la mesa la posibilidad de la adquisición de la empresa española por parte de la empresa húngara.
Pero la decisión del Gobierno de usar el escudo Antiopas y de vetar la opción ha hecho que el valor de la empresa no se recupere. Es que desde entonces las ofertas han ido y venido sin llegar a una decisión definitiva. Nombres como los de la sueca Skoda sonando como posibles candidatos antes de desaparecer de la conversación, y otros rumores levantando la cabeza antes de que las empresas involucradas decidieron que no cumplían con lo solicitado por Trilantic, la empresa dueña de un mayor porcentaje de acciones del fabricante, que seguía embelesado por la oferta húngara.
En cualquier caso, el comprador es necesario para resolver la falta de capacidad industrial del fabricante, es algo que sabe el Gobierno español, que saben en Talgo y que comprenden los posibles compradores que se han acercado a la empresa con la idea de hacerse con la empresa. Sin embargo, también es comprensible que la oferta de casi 5 euros de los húngaros siga pareciendo la mejor opción, y aunque el gobierno la haya quitado de la mesa, sigue siendo el ideal para Trilantic, y la opción con la que siguen comparando cada una de las opciones centrales.
SIDENOR SIGUE SIENDO LA OPCIÓN FAVORITA DEL GOBIERNO
Lo cierto es que la empresa favorita para el Gobierno sigue siendo Sidenor. Es lógico, una de las grandes preocupaciones es que una empresa que se considera estratégica termine en manos extranjeras, e incluso si las ofertas que vienen de la India y Polonia no tienen la carga política de la húngara, sobre todo por la relación directa de Magyar Vagón con el Gobierno de Viktor Orbán, y la de este con un Vladímir Putin que todos los días pone más los ojos sobre Europa. Pero Sidenor, de momento, solo ha considerado comprar las acciones de Trilantic, no una opa completa.
A esto se suma que el Gobierno Vasco también ha intentado mantener la oferta de Sidenor en el foco. Es que no hay duda de que en una Europa que apuesta cada vez más por los trenes de alta velocidad como principal opción de transporte entre países, una decisión que viene empujada desde Bruselas que los considera una forma de transporte más limpia y sostenible que los aviones para desplazarse en distancias largas, una posición que en España también han defendido algunos partidos políticos. Dado que el fabricante español es uno de los pocos dedicados a trenes que puedan adaptarse a diferentes anchos de vía es una decisión lógica.
POLONIA PRESIONA PARA QUE SE TOME EN CUENTA SU OFERTA POR TALGO
En cambio, desde el PFD siguen apostando por una compra completa, y la propia PESA, uno de los grandes fabricantes de trenes polacos, acaba de cerrar una apuesta con Talgo para acelerar el desarrollo de los trenes de alta velocidad en ese país. Se suma que, aunque la oferta no se ha hecho pública, se espera que supere el precio por acción ofrecido desde Sidenor, lo que hace que la opción sea atractiva para los accionistas.
Se suma que, en este momento, no hay escudo antiopas, pues el mismo estaba escondido en la ley ómnibus rechazada por el congreso de los diputados. Aunque se espera que la misma vuelva al congreso para ser aprobada esta semana, mientras que esto no sea seguro desde Polonia se hace lo posible para acelerar los procesos.
La firma de servicios profesionales KPMG ha cerrado la transición planificada a la consultora Oxera de un equipo de Economía y Regulación de la Competencia, liderado por Carlos Pascual. Esta transición acordada, que entra en vigor este 1 de febrero, ha sido fruto de «un diálogo abierto en el que ha prevalecido el espíritu de colaboración en favor de una transición ordenada», ha explicado la empresa.
KPMG es una firma de referencia en la elaboración y defensa de informes de experto independiente, en particular en el ámbito de procesos de arbitraje, tanto nacional como internacional, ámbito en el que está consolidando crecimientos de dos dígitos en los últimos 10 años. «Esta trayectoria de 25 años de éxito, especialización y reconocimiento ha posicionado a KPMG como el claro referente en España del mercado en este tipo de actuaciones», subraya la empresa.
Asimismo, y en el marco de una marcada ambición de crecimiento, KPMG está apostando y poniendo foco en áreas clave de crecimiento y ha realizado inversiones estratégicas de gran impacto, entre otros en ámbitos tales como tecnología, inteligencia artificial, desarrollo de talento y criterios ESG. «Estas iniciativas reflejan su compromiso con la innovación y la sostenibilidad, posicionando a la compañía a la vanguardia de la transformación empresarial», concluye la firma.
La red de Cercanías de Madrid transportó 241,7 millones de usuarios en 2024, lo que supone un incremento del 5,1% con respecto a 2023 y 11,7 millones más, según el balance facilitado este sábado por Renfe.
Cercanías Madrid inició en octubre de 2024 una serie de acciones para mejorar la calidad del servicio y reducir las afecciones generadas por las incidencias producidas, tanto en los trenes, como en la red ferroviaria por la que estos circulan, lo que ha generado una mayor disponibilidad de unidades de tren para atender el servicio, permitiendo la utilización de unidades de reserva en puntos estratégicos de la red para atender con inmediatez bajas sobrevenidas durante la operación.
Frute de ellas, según Renfe, durante el último cuatrimestre los viajeros se han incrementado en un 8,6%, movilizando un total de 86,4 millones de usuarios en el periodo de octubre de 2024 a enero de 2025, frente a los 79,5 millones contabilizados en el mismo periodo del año anterior.
Igualmente, se han reforzado las operaciones de mantenimiento de trenes (Renfe Ingeniería y Mantenimiento) y en las vías (Adif) para minimizar la aparición de incidencias durante el servicio diario.
Según Renfe, estas acciones han tenido un efecto inmediato en los indicadores de calidad de servicio, como en porcentajes de circulaciones no realizadas, respecto de las programadas inicialmente, pasando estas del 1,18% (octubre 2024) a sólo 0,33% (enero 2025).
También ha mejorado, según la compañía, la regularidad del servicio, entendida como el mantenimiento de las frecuencias inicialmente programadas, resultando en enero de 2025 un 84,8% de los servicios regulares frente a un 80,7% registrado en el mismo mes de 2024.
NUEVOS TRENES
El parque de trenes del núcleo de Cercanías de Madrid se verá reforzado en el próximo año con nuevas unidades del plan de renovación de la flota que Renfe puso en marcha en 2019. Alstom Transporte y Stadler Rail Valencia ya están fabricando 211 nuevos trenes, parte de los cuales irán destinados a Cercanías de Madrid.
Estos nuevos trenes tendrán un 20% más de capacidad con al menos 900 plazas cada uno. Podrán adaptarse en función de la demanda y cada unidad contará con un mínimo de seis puertas a nivel del suelo para personas con movilidad reducida.
Renfe ha ejecutado, de 2018 a 2024, un total de 805,5 millones de euros del Plan de Cercanías Madrid, que contempla actuaciones de mejora en estaciones, aparcamientos, material rodante, instalaciones de mantenimiento y sistemas de información. REFUERZO ESPECIAL DE LA C5
Por otra parte, Renfe Cercanías Madrid ha reforzado con 40.000 plazas adicionales el servicio habitual de los trenes de la línea C5 de Cercanías entre las estaciones de Móstoles El Soto-Atocha-FuenlabradaHumanes, en el marco de las obras de soterramiento de la A-5 y la construcción del futuro Paseo Verde del Suroeste.
Supondrá la circulación de 55 trenes adicionales al día, al pasar de 262 a 317 circulaciones diarias en la C5, lo que supone un refuerzo de hasta el 40% respecto al servicio que tenía esta línea. Asimismo, desde el pasado 15 de diciembre, se has reforzado la C-10 entre Las Rozas y Príncipe Pío.
Los servicios de Renfe Cercanías transportan diariamente a más de 700.000 personas en casi1.300 circulaciones en días laborables. La red de Cercanías está compuesta por nueve líneas y dos ramales en casi 400 kilómetros de vía. La plantilla está compuesta por más de 1.400 trabajadores
Pedirán a las formaciones políticas aprobar «sin más dilaciones» la revalorización de las pensiones a más de 10 millones de pensionistas CCOO y UGT saldrán a las calles de toda España este domingo 2 de febrero para denunciar el uso «oportunista» de la protección social que las formaciones políticas están haciendo y que casi hizo caer el primer decreto ‘ómnibus’ haciendo peligrar medidas como la revalorización de pensiones o las ayudas al transporte.
Bajo el lema ‘Con los derechos de la gente no se juega’, los secretarios generales de CCOO y UGT, Unai Sordo y Pepe Álvarez, se movilizarán a las 12.00 este domingo en Madrid en la Plaza Jacinto Benavente para exigir a los grupos parlamentarios que cumplan con su palabra y aprueben el nuevo real decreto ley «sin más dilaciones», ya que el texto necesita de la aprobación del Congreso de los Diputados.
De igual manera, los sindicatos han convocado concentraciones en todas las comunidades autónomas de España para reclamar a los grupos parlamentarios que se ocupen de las necesidades de la gente y que «no vuelvan a utilizar» los derechos de la ciudadanía «como moneda de cambio.
En un manifiesto conjunto, ambas organizaciones sindicales han justificado la movilización por la necesidad de que el Parlamento esté «al servicio de la gente» y no de «estrategias de vuelo corto» que solo consiguen desprestigiar a quienes las realizan y que tienen efectos negativos sobre las instituciones democráticas.
Así, han recordado que la no convalidación del primer decreto ‘ómnibus’ puso en riesgo a más de 10 millones de pensionistas, 2 millones de beneficiarios del Ingreso Mínimo Vital (IMV), los beneficiarios de las ayudas de la DANA y del Volcán de la Palma, las familias vulnerables que ya no tendría la opción de paralizar sus desahucios y a más de 20 millones de personas usuarias del transporte público.
No podemos permitir que estos derechos sean moneda de cambio en una disputa estéril y artificial con el falso argumento de si las medidas deben presentarse juntas o separadas en distintos decretos, cuando es notorio que el propósito e intención era aprovechar la ocasión para castigar a un Gobierno«, han defendido desde CCOO y UGT.
En esta línea, Unai Sordo avisaba hace unos días al Congreso de los Diputados y al Gobierno que el movimiento sindical y el tejido asociativo va a permanecer «vigilante» a partir de ahora sobre las distintas leyes que se tramiten en el Congreso.
Por su lado, Pepe Álvarez explicó que mantienen la movilización para dar «un toque de atención» y con el objetivo de explicar que las medidas que se presentan en el decreto ‘ómnibus’ están «lejos de las necesidades» de la sociedad española.
LOS SINDICATOS EXIGEN RESPONSABILIDAD Y COMPROMISO
A pesar de que finalmente se ha aprobado un nuevo decreto ‘ómnibus’, que fue negociado con Junts y al que previsiblemente el Partido Popular (PP) votará a favor –dos de las formaciones que votaron en contra del primer decreto, junto a Vox– las organizaciones sindicales han insistido en que saldrán a la calle a exigir «responsabilidad y compromiso».
Así, con esta movilización buscan que «nunca más» se ponga en riesgo la protección social de la mayoría social de este país y que el Gobierno mantenga su compromiso para reducir la jornada laboral por ley hasta las 37,5 horas ante la ausencia de presupuestos generales del estado para 2025, lo que está comprometiendo a un gran número de políticas públicas que se ven con dificultades para concretarse.
De igual manera, sobre las pensiones, CCOO y UGT han insistido en que se debe respetar también la sostenibilidad de las mismas y garantizar aquellas destinadas a la robustez del sistema público acordadas en el diálogo social, como la cuota de solidaridad a los salarios muy altos y el refuerzo del Mecanismos de Equidad Intergeneracional (MEI).
«Algunos partidos apoyan la revalorización, pero rechazan los ingresos que la hacen posible. Eso es poner en riesgo el sistema y abrir la puerta a su privatización», recalcan.
El ministro de Turismo de Brasil, Celso Sabino, ha destacado las «perspectivas muy positivas» que el país ha tenido como ‘socio’ de la 45 edición de la Feria Internacional de Turismo (Fitur), donde se promocionó como un destino «único, atractivo, sostenible, responsable, inclusivo y solidario».
Sabino ha asegurado que Fitur 2025 ha sido una «excelente oportunidad» para fortalecer la presencia del turismo brasileño en el mercado internacional, dando la bienvenida al nuevo año «con el pie derecho»: «Brasil presentó diversidad turística y excelentes oportunidades de negocio. Somos la gran apuesta del turismo mundial».
En una entrevista para hacer balance de la experiencia como ‘país socio’, ha señalado que la feria permitió ampliar conexiones con inversores, aerolíneas y operadores turísticos, así como recalcar la diversidad y el potencial de Brasil como destino turístico.
«Las negociaciones realizadas y las asociaciones establecidas durante la feria contribuyeron al crecimiento del sector, impulsando la llegada de más turistas extranjeros y fomentando el desarrollo sostenible del turismo en el país», ha expuesto.
RÍO DE JANEIRO, EL CARNAVAL, LA SELVA AMAZÓNICA…
Sabino ha valorado que el pabellón brasileño en Fitur se convirtió en uno de los puntos principales de atracción, al ofrecer «experiencias inmersivas, presentaciones culturales y encuentros de negocios destinados a incentivar inversiones y colaboraciones», más si cabe con «el colorido de los atractivos brasileños».
Brasil presentó experiencias naturales y culturales de diversas regiones, reforzando el interés de los españoles en estos segmentos, lo que incluye opciones como Río de Janeiro, el Carnaval brasileño, los paisajes de la selva amazónica o la gastronomía, ha añadido.
«Salimos de Fitur 2025 con perspectivas muy positivas y el compromiso de seguir promoviendo a Brasil como un destino único, atractivo, sostenible, responsable, inclusivo y solidario», ha resumido.
MÁS DE 250.000 VISITANTES
A su juicio, Brasil superó las expectativas, atrayendo a un público de 255.000 personas, según datos de Ifema, lo que «proyecta un escenario prometedor para el turismo global, destacando los destinos brasileños, que ganaron gran visibilidad durante el evento».
Sabino también ha hecho hincapié en que la presidencia del Consejo Ejecutivo de la ONU Turismo supone una oportunidad única que Brasil piensa «aprovechar con determinación y mucho trabajo».
«Es el momento de promover justicia, solidaridad, responsabilidad y sostenibilidad. Me siento profundamente feliz y honrado por esta misión. Hay mucho por hacer, especialmente en el ámbito legislativo y en la regulación del sector. Juntos, vamos a transformar el turismo en una fuerza capaz de cambiar la historia del mundo», ha asegurado.
Indra ha adquirido el 89,68% de Hispasat, el operador de servicios satelitales de Redeia, por 725 millones de euros, según ha informado la compañía a través de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) en la noche de este viernes.
«Indra ha suscrito un acuerdo con Redeia Corporación para la adquisición del 89,68% del capital social de Hispasat, operador y proveedor de servicios por satélite, por un importe de 725 millones de euros», señala el comunicado remitido a la CNMV.
De este modo, Indra ha adquirido la totalidad de la participación de Redeia en Hispasat, mientras que el 10,32% restante sigue en manos de, por un lado, la Sociedad Estatal de Partipaciones Industriales (SEPI), que posee el 7,41% del capital, y del Centro para el Desarrollo Tecnológico e Industrial (CDTI), que ostenta el 2,91%.
En ese sentido, cabe destacar que la SEPI (que posee el 28% de Indra y el 20% de Redeia) es una entidad adscrita al Ministerio de Hacienda y que el CDTI depende del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades.
«Indra ha asegurado la financiación por un total de 700 millones de euros, estando previsto que el resto del importe sea cubierto con cargo a caja existente. La operación está sujeta al cumplimiento de determinadas condiciones suspensivas, de carácter esencialmente regulatorio, tanto en España como en otras jurisdicciones», añade el comunicado de Indra en la CNMV.
De hecho, la transacción deberá recibir el visto bueno del Consejo de Ministros, de las autoridades de competencia y de «otros reguladores», algo que se espera para este mismo año.
La operación también está sujeta a la aprobación por la junta general de accionistas de Indra, así como a la ejecución de determinados acuerdos para que Indra consolide contablemente Hisdesat, el operador de servicios gubernamentales por satélite en las áreas de defensa, seguridad, inteligencia y asuntos exteriores.
En este contexto, Redeia ha remitido a la CNMV otro comunicado en el que detalla que su consejo de administración aprobó la operación tras el informe favorable de la comisión de auditoría y con la abstención de los consejeros dominicales nombrados a propuesta de la SEPI.
Redeia (antes Red Eléctrica) adquirió el 89,68% de Hispasat a Abertis en 2019 por 933 millones de euros (aunque el acuerdo inicial ascendía a 949 millones de euros) en el marco de su plan estratégico 2018-2022 y con el objetivo de convertir la compañía en un gestor de infraestructuras tanto eléctricas como de telecomunicaciones.
Sin embargo, el informe de la comisión de auditoría de Redeia sobre la venta de Hispasat a Indra recoge que la estrategia de la empresa se centra actualmente en la actividad regulada de Red Eléctrica de España «con el objetivo de desplegar y poner en servicio la infraestructura eléctrica recogida en la futura planificación 2025-2030, garantizando el cumplimiento de los objetivos de política energética recogidos en el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC)».
El documento también apunta que la venta del 89,68% de Hispasat a Indra permitirá a Redeia «reforzar su capacidad financiera y mejorar el perfil de riesgo de su ‘rating’ crediticio» para desarrollar su próximo plan estratégico, «cuyo foco principal será impulsar la transición energética en España con la ejecución de un volumen de inversiones sin precedentes entre 2025 y 2030».
UN PRECIO «RAZONABLE»
En este contexto, los 725 millones de euros por los que Indra adquirirá casi el 90% de Hispasat suponen una rebaja del 22,3% en comparación con los 933 millones de euros que pagó Red Eléctrica a Abertis en 2019.
«La compañía ha analizado el precio recogido en la oferta vinculante utilizando, entre otros, los métodos de valoración mediante el descuento de flujos de caja, múltiplos de valoración de sociedades cotizadas comparables, múltiplos de operaciones semejantes de mercado en la industria satelital e informes de mercado elaborados por externos especializados en la industria satelital y, tras el análisis, considera que el precio de la oferta vinculante es razonable en términos de mercado», añade el documento.
La compra de Hispasat por parte de Indra lleva sobre el tapete desde que la empresa de tecnología y defensa lanzó en marzo del año pasado su plan estratégico, que apostaba, entre otras cuestiones, por tener presencia en el sector aeroespacial.
En ese sentido, uno de los principales obstáculos con los que se encontró la operación en los últimos meses estuvo ligado al precio de la misma.
«Tras el análisis realizado, esta comisión considera que (…) se trata de una operación justa y razonable desde el punto de vista de la sociedad, que no perjudica el interés de otros accionistas y que se va a realizar de acuerdo con el interés social de la sociedad, con transparencia y equidad y con sujeción a la normativa aplicable», agrega el documento presentado por Redeia.
Asimismo, el informe ahonda en que en el acuerdo no se han establecido condiciones económicas o de otro tipo más favorables que las que se reconocerían a un tercero «en circunstancias sustancialmente equivalentes», así como que Indra tampoco se beneficia de condiciones que puedan suponer un «trato de favor» por su condición de parte vinculada a Redeia.
MINUSVALÍA CONTABLE DE 137 MILLONES PARA REDEIA
La operación supondrá el reconocimiento de una minusvalía contable en los resultados de Redeia de 2024 por un importe aproximado de 137 millones de euros después de impuestos.
Esa cantidad corresponde a la diferencia entre el coste de los activos netos del negocio satelital que figuran en los estados financieros consolidados de Redeia (862 millones de euros) y los 725 millones de euros del precio de venta.
«Dicho importe será registrado en el ejercicio 2024, no teniendo efecto en caja. Adicionalmente, la operación tendrá un impacto positivo de 725 millones de euros en el flujo de efectivo de la sociedad en 2025 debido al cobro que supondrá esta desinversión», ha añadido Redeia.
La compañía también ha apuntado que entre 2019 y 2025 cobró 96 millones de euros en dividendos procedentes de Hispasat, que sumados a los 725 millones de euros de la venta a Indra, suponen un importe total de 821 millones de euros.
De este modo, la empresa ha obtenido una minusvalía total en caja con Hispasat de 112 millones de euros, una cifra que resulta de restar los 821 millones de euros obtenidos (725 de la venta a Indra y los 96 de los dividendos) a los 933 millones que Redeia pagó a Abertis en 2019.
PRIMERA GRAN OPERACIÓN DE LA ‘ERA ESCRIBANO’
En este contexto, cabe recordar que el actual presidente de Indra, Ángel Escribano, lleva en el cargo desde el pasado 19 de enero, cuando tomó el relevo de Marc Murtra, que se convirtió en el primer ejecutivo de Telefónica después de que el Gobierno forzase la dimisión, a través de la SEPI, de José María Álvarez-Pallete.
De este modo, la adquisición de casi el 90% de Hispasat se convierte en la primera gran operación de Indra desde que Escribano asumió el mando.
En esa línea, Escribano aseguró esta misma semana en una entrevista con Europa Press que su intención es, en primer lugar, cumplir con el plan estratégico de la compañía e «intentar hacerlo más ambicioso» porque «los tiempos cuadran» y tienen «mucha confianza» en la hoja de ruta presentada en marzo del año pasado.
«Vamos a intentar hacerlo más ambicioso. O un pelín más ambicioso, porque los tiempos cuadran para que pudiera ser una chispa más ambicioso, pero, por supuesto, desde la modestia siempre y desde la calma de decir, este es el plan que tenemos y ojalá nos salga mejor», subrayó.
De cara a 2025, la demanda de viajes crecerá a un ritmo del 8%, más cerca de las medias históricas
La demanda de tráfico aéreo a nivel mundial registró su máximo histórico a lo largo de 2024, al registrar un aumento del 10,4% con respecto a 2023 y del 3,8% con respecto a 2019.
Según los datos de la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA, por sus siglas en inglés), la demanda para volar a destinos internacionales se incrementó un 13,6% en todo el mundo, mientras que la capacidad se elevó un 12,8%.
En cuanto al tráfico doméstico, el incremento fue del 5,7% en comparación con 2023, y la capacidad total aumentó un 2,5% en todo el mundo.
IATA considera que diciembre fue un buen final de año, con un aumento del 8,6% en la demanda en comparación con el mismo mes de 2023 y un 5,6% más de capacidad.
La demanda internacional aumentó un 10,6% y la nacional un 5,5%. El factor de ocupación de diciembre alcanzó el 84%, un récord para el mes.
El director general de IATA, Willie Walsh, ha indicado que 2024 «dejó absolutamente claro que la gente quiere viajar», tras alcanzar cifras récord, también en ocupación, que llegó a ser del 83,5%.
«El crecimiento de la aviación repercute en las sociedades y economías a todos los niveles a través del empleo, el desarrollo del mercado, el comercio, la innovación, la exploración y mucho más», ha resaltado.
De cara a 2025, la asociación cree que la demanda de viajes seguirá creciendo a un ritmo del 8%, más cerca de las medias históricas. No obstante, Walsh ha recordado que existen algunos retos, como la seguridad, un tema ahora en boga por el reciente accidente aéreo en Washington.
Su principal proyecto es el encargo de Renfe y exporta a Europa, África, Asia y América
La fábrica de Alstom España en Santa Perpètua de Mogoda (Barcelona) se encuentra actualmente en una fase de «estabilidad» tras crecer exponencialmente los últimos años, y prevé producir durante su año fiscal, que acaba este marzo, unos 87 trenes aproximadamente, entre metros (28), trenes regionales de gran capacidad (9) y tranvías (50).
En una entrevista de Europa Press, la directora de la planta, Cristina Andériz, ha detallado que están exportando «a prácticamente todos los continentes del mundo», entregando unidades a Luxemburgo, Alemania, Casablanca (Marruecos), Singapur y Santo Domingo (República Dominicana), además de a España.
Pese a su capacidad de exportación, el mercado español es su principal cliente, ya que el proyecto más importante que actualmente tienen entre manos es el encargo de Renfe y Rodalies, que mantendrá a la fábrica con «una carga de trabajo estable durante los próximos cinco o seis años» y que ya cuenta con algunos trenes fabricados que están en el proceso de validación para comprobar su seguridad.
Asimismo, la compañía también está participando en varias ofertas que les permitirán «mantener la carga de trabajo estable» durante los próximos años y seguir utilizando los 70.000 metros cuadrados de instalaciones que Alstom tiene ocupados en su parcela de 360.000 metros cuadrados en Santa Perpètua.
«La planta en sí tiene todavía espacio libre. Si hubiese que construir dentro de la factoría, todavía tenemos espacio», ha detallado Andériz, que ha explicado que la empresa gasta aproximadamente unos 10 millones de euros al año en mejoras en la factoría.
En cuanto al tipo de proyectos que se realizan en la fábrica barcelonesa, la directora ha apuntado que el proceso de selección es doble: en algunas ocasiones es la misma empresa la que quiere que sus trenes se fabriquen en Barcelona por su «alta especialización», y en otras es Alstom España la que les dirige hasta ella.
DE 400 A 1.100 TRABAJADORES
En los últimos cinco años, la fábrica ha pasado de 400 a 1.100 trabajadores y, ahora, Andériz augura una etapa de consolidación: «Habrá contrataciones puntuales, pero ya no estamos hablando de los grandes volúmenes en los que nos hemos movido en los últimos años».
En cuanto a los trabajadores seleccionados, destacan los perfiles especializados como caldereros –especializados en la soldadura de aluminio–, pintores, ingenieros y especialistas mecánicos y eléctricos, entre otros.
La capacidad productiva de la fábrica está a punto de llegar a las 850.000 horas de trabajo, y la empresa también se sirve de más de 230 proveedores catalanes para poder desarrollar su trabajo, muchos de ellos pequeñas y medianas empresas.
El Corte Inglés es uno de los establecimientos donde más se compran productos del cuidado para la mujer. Tanto para el cabello, para la piel, maquillajes, cremas, accesorios para el día a día… es de esta forma que, aprovechando los días de rebajas, nos hemos acercado a su catálogo online para hacernos con varias propuestas.
Una de ellas, y quizá la que más nos ha gustado por su precio, es la plancha para el pelo GHD, una plancha que tiene entre sus propiedades ser antiencrespamiento, por lo que conseguiremos cuidar el cabello al máximo tanto antes como después de pasarnos la plancha. Pero hay más; desde chaquetas blazers para la oficina, champús de Kerastase, gafas de sol y tantos otros.
PLANCHA PARA EL PELO GHD, EN EL CORTE INGLÉS
Una de las mejores compras que podemos hacer en El Corte Inglés es la de adquirir una plancha para el pelo. Y si es de GHD, mucho mejor.
Hablamos en este caso, y como resaltamos, de esta icónica styler GHD original, la plancha que revolucionó el mundo del peinado, también se encuentra en oferta. Con un descuento de al menos 50 euros, podrás conseguirla por 156,75 euros, frente a los 209 euros habituales. Sus placas cerámicas de nueva generación garantizan un acabado pulido, suave y brillante. Cómprala aquí.
BLAZER CON MANGAS ABULLONADAS A CUADROS
En esta temporada de invierno 2024-2025 vuelven pisando fuerte los estampados de cuadros en total look. Por eso hemos fichado esta opción en El Corte Inglés con un 30% a la que no nos hemos podido resistir.
Se trata de una blazer de Alma en Pena con mangas abullonadas y un cierre con cinturón para marcar la cintura, muy versátil para con el pantalón a juego o con unos vaqueros y zapatillas al mejor estilo casual. Se puede comprar aquí.
BOLSO DE MICHAEL KORS DE PIEL GRANULADA EN EL CORTE INGLÉS
Junto a la primera plancha de GHD o de la anterior blazer que se encuentran en estos momentos de la mejor de las formas posibles gracias a sus descuentos, tenemos también el que es el momento ideal para hacerte con un bolso icónico.
Entre las mejores ofertas destacan los bolsos más virales de Michael Kors, con descuentos de hasta el 65%. Por ejemplo, este modelo ha bajado de 425 euros a 148, una oportunidad que no puedes dejar pasar para añadir un clásico a tu colección. Puedes comprarlo en El Corte Inglés desde aquí.
GAFAS DE SOL DE RAY-BAN EN EL CORTE INGLÉS
También, y si lo que buscamos es invertir en unas gafas de sol de alta calidad, las que vemos desde El Corte Inglés son una de las mejores propuestas del momento.
Hablamos de unas Ray-Ban que se hallan dentro de un amplio listado de gafas de sol que tienen una fuerte presencia para remodelar nuestro look de temporada. Así, estas son siempre una apuesta segura. Puedes aprovechar ahora el 20% de descuento en uno de sus modelos más populares, que podrás adquirir por tan solo 130 euros. Perfectas para darle un toque atemporal a tu estilo. Cómpralas aquí.
CHAMPÚ KERASTASE EN EL CORTE INGLÉS
El cuidado capilar es imprescindible para lucir una melena bonita, cuidada y con brillo. Pero igual que una melena grasa y una seca no tienen las mismas necesidades, tampoco una morena y una rubia.
El fenómeno Kérastase no deja de crecer en redes, y ahora puedes sumarte al movimiento. El Corte Inglés ha reducido el precio de su champú estrella a 22 euros, una excelente ocasión para cuidar tu cabello con productos de lujo a un precio más accesible. Puedes comprarlo desde aquí.
BAILARINAS DE PUNTA FINA
Si hay una tendencia por excelencia esta temporada, esa es sin duda el regreso de las bailarinas. En concreto, las Mary Jane que vemos en El Corte Inglés están confeccionadas en charol negro, diseñadas con una punta que le aporta ese toque más atrevido.
Lo hace con tres tiras delgadas adornadas con pequeñas hebillas plateadas para ajustar y asegurar la parte superior del pie, y un tacón cuadrado que sobresale ligeramente en la parte trasera. Son perfectas para las que buscan un básico con personalidad, nada común y, por supuesto, nada aburrido. Y ahora gozan de un descuento del 30%. Cómpralas aquí.
MÁSCARA DE PESTAÑAS L’ORÉAL PARIS
Dar con las mejores máscaras de pestañas es un punto esencial en la rutina de belleza, sobre todo para quienes piensan que la mirada es el espejo del alma. Y es que las pestañas son nuestras mejores aliadas para lograr una mirada increíble.
Aunque no es tarea fácil encontrar la máscara perfecta, hay algo básico que debes saber: todo depende del acabado que quieras lograr porque cada una de ellas tiene un objetivo específico.
Por eso mismo nos hemos prendado de estas que se ven en El Corte Inglés. Es de L’Oréal Paris, una fórmula perfecta para aportar volumen a tus pestañas y lograr más longitud y grosor. Está equipada con un cepillo ultrasuave, que se encarga de facilitar su aplicación, mientras que también se asegura de llegar incluso hasta las pestañas más diminutas. Se trata de la máscara ideal para un mayor impacto y definición. Cómprala aquí.
SECADOR DE PELO CECOTEC BAMBA
La verdad es que este mes de enero es el momento idóneo para hacernos con productos que antes se encontraban bastante más caros. Es aquí que El Corte Inglés nos propone este secador moldeador que triunfa tanto entre las mujeres de 20 como en las de 50 años.
Este es el clon del Dyson Airwrap, el de Cecotec, un moldeador de pelo que seca, alisa y riza sin utilizar calor extremo. Lo mejor es que está rebajado casi a la mitad. Es un cepillo moldeador versátil de Cecotec equipado con seis cabezales intercambiables, que permite así lograr una amplia variedad de estilos: desde alisados hasta rizos definidos.
Además, cuenta con un revestimiento cerámico que distribuye uniformemente el calor y reduce el encrespamiento, protegiendo la salud del cabello. Se puede comprar aquí.
Con más de 2.000 millones de usuarios en todo el planeta, WhatsApp ha evolucionado desde sus humildes inicios como una simple aplicación de mensajería instantánea de texto hasta convertirse en una herramienta multifuncional que integra llamadas de voz, videollamadas, la posibilidad de compartir archivos y -ahora- la nueva idea que va a materializar Meta: se va a permitir programar llamadas grupales. Una iniciativa que llega con la intención de competir directamente con aplicaciones como Zoom, Google Meet o Microsoft Teams, especialmente en un contexto donde el teletrabajo y las reuniones virtuales se han normalizado.
LA EVOLUCIÓN DE WHATSAPP
Freepik Premium
WhatsApp nació en 2009 como una aplicación sencilla para enviar mensajes de texto a través de Internet, evitando los costosos cargos por SMS. En sus inicios, su principal atractivo era la simplicidad: permitía a los usuarios comunicarse de forma rápida y económica, sin necesidad de depender de los operadores telefónicos. Sin embargo, con el tiempo, la plataforma fue incorporando nuevas funcionalidades que la convirtieron en una herramienta indispensable para millones de personas.
En 2015, WhatsApp dio un salto muy significativo cuando introdujo las llamadas de voz, una función que permitía a los usuarios hablar directamente a través de la app, sin ningún coste adicional. Un año después, en 2016, llegaron las videollamadas, consolidando a WhatsApp como una plataforma de comunicación integral. Estas innovaciones respondían a las demandas de los usuarios, que pedían una comunicación directa que no sólo fuese viable a través de texto escrito. Y además, se convirtió en una muestra del cambio que se estaba fermentando en la forma en que las personas se comunicaban:cada vez más, la comunicación escrita dió paso a la comunicación verbal y visual.
Sin embargo, una de las demandas más recurrentes de los usuarios era la posibilidad de programar llamadas, algo que otras aplicaciones como Zoom o Google Meet ya ofrecían. Esta función es especialmente útil en un mundo donde el tiempo es un recurso escaso y la coordinación entre personas puede ser complicada. La llegada de esta función no es casual. En un contexto donde la conexión constante es prioritaria, pero también en un momento donde la gente suele estar ocupada, la capacidad de planificar una llamada grupal con antelación se ha convertido en una necesidad, especialmente para profesionales que dependen de reuniones virtuales o para familias y amigos que desean coordinar encuentros a distancia.
La programación de llamadas en WhatsApp es una respuesta a estas demandas, pero también un paso más en la consolidación de la aplicación de mensajes como una herramienta integral de comunicación. Y lo mejor de todo es que su funcionamiento es tan intuitivo que no requiere de un manual técnico para dominarlo.
PROGRAMAR LLAMADAS EN WP
Freepik Premium
Programar una llamada en WhatsApp es un proceso sencillo, pero con algunas particularidades que es importante conocer. En primer lugar, esta función solo está disponible para grupos, no para chats individuales. Esto significa que, si quieres programar una llamada con una sola persona, tendrás que crear un grupo de dos miembros.
Crear o seleccionar un grupo: Lo primero que necesitas es un grupo de WhatsApp. Si ya tienes uno creado, simplemente entra en él. Si no, crea uno nuevo con las personas que participarán en la llamada. Para crear un grupo, solo tienes que pulsar el ícono de «Nuevo grupo» en la pantalla principal de WhatsApp, seleccionar a los contactos que formarán parte del grupo y asignarle un nombre.
Acceder a la opción de «Evento»: Dentro del grupo, pulsa el botón de compartir (el icono de clip que usas para adjuntar fotos o documentos). Al final del menú, verás una nueva opción llamada «Evento». Selecciónala. Esta opción no está disponible en los chats individuales, por lo que es importante recordar que solo funciona en grupos.
Configurar el evento: Aquí podrás asignar un nombre a la llamada, añadir una descripción opcional (por ejemplo, el tema de la reunión) y establecer la fecha y hora en la que se llevará a cabo. La descripción es un campo opcional, pero puede ser muy útil para que los participantes sepan de qué tratará la llamada.
Activar el enlace de llamada: Lo más importante es activar el interruptor que dice «Enlace de llamada de WhatsApp» y seleccionar si será una llamada de audio o una videollamada. Este enlace es lo que permitirá a los miembros del grupo unirse a la llamada en el momento programado.
Enviar la convocatoria: Una vez configurado todo, envía la convocatoria al grupo. Los miembros recibirán una notificación con los detalles de la llamada programada. La convocatoria aparecerá en el chat del grupo como un mensaje especial, con la fecha, la hora y el tipo de llamada (audio o video).
Unirse a la llamada: Unos minutos antes de la hora programada, aparecerá la opción de unirse a la llamada directamente desde el evento creado. Cuando llegue la hora, WhatsApp enviará una notificación a todos los miembros para recordarles que es momento de conectarse. Es importante destacar que WhatsApp no envía recordatorios con antelación, por lo que es recomendable programar la llamada con unos minutos de cortesía para que todos tengan tiempo de conectarse.
TRUCOS PARA DISFRUTAR DE TU WP
Freepik Premium
Aunque la función de programar llamadas es una gran adición a WhatsApp, no está exenta de limitaciones. La más notable es que no se pueden programar llamadas individuales directamente.
Si quieres programar una llamada con una sola persona, la solución es simple: crea un grupo con esa persona y sigue los mismos pasos que para una llamada grupal. Dado que el número mínimo de miembros para formar un grupo es dos, esta es una forma efectiva de sortear la limitación. Una vez creado el grupo, puedes programar la llamada como lo harías en cualquier otro grupo.
Aunque debes tener en cuenta que WhatsApp no envía recordatorios con antelación, solo una notificación cuando es hora de unirse a la llamada. Por eso, es recomendable programar la llamada con unos minutos de cortesía para que todos tengan tiempo de conectarse. Además, puedes enviar un mensaje adicional en el grupo recordando a los participantes la hora de la llamada.
Todas las llamadas en WhatsApp están cifradas de extremo a extremo, lo que garantiza que tus conversaciones sean privadas y seguras. Esta es una ventaja significativa frente a otras aplicaciones que no ofrecen el mismo nivel de protección. Además, el enlace de llamada solo es accesible para los miembros del grupo, lo que añade una capa adicional de seguridad.
Si bien es cierto que WhatsApp no está diseñado específicamente para el ámbito laboral, esta nueva función lo convierte en una alternativa más viable para pequeñas empresas o equipos remotos que necesitan coordinar reuniones rápidas y sencillas. Sin embargo, para reuniones más formales o con un gran número de participantes, aplicaciones como Zoom o Microsoft Teams pueden seguir siendo una mejor opción.
La posibilidad de programar llamadas grupales es un paso más en el camino hacia la evolución de WhatsApp cara la conversión en una plataforma de comunicación más completa y útil. A pesar de que tiene algunas limitaciones -como la imposibilidad de programar llamadas individuales de forma directa-, características como su facilidad de uso y la integración con otras funciones de la propia aplicación la convierten en una opción atractiva para millones de usuarios en todo el mundo.
Buenas noticias para las amantes de los bolsos estilo shopper, porque Stradivarius ha sacado a la venta el modelo soft pinza que dicho sea de paso, va rumbo a posicionarse como el accesorio de moda de la temporada. Así que si aún no conoces el bolso shopper Soft Pinza de Stradivarius, ¿dónde has estado todo este tiempo? Este accesorio se ha ganado el corazón de todas las influencers y, sinceramente, ¡no es para menos! Con su diseño súper elegante ya la vez práctico, tiene el tamaño ideal para llevar todo lo que necesitas sin sacrificar el estilo. Es, sin duda, una de esas piezas que no puedes dejar pasar esta temporada.
El shopper Soft Pinza tiene esa mezcla perfecta de relajación y sofisticación que tanto nos gusta. Su suave estructura y sus toques minimalistas lo convierten en el complemento ideal para cualquier outfit, ya sea un look más casual o algo más arreglado. Y lo mejor de todo, es un bolso tan versátil que te va a acompañar desde el trabajo hasta tus escapadas de fin de semana sin perder un ápice de estilo.
Lo que más me encanta de este bolso de Stradivarius es lo fácil que es combinarlo con todo. Las influencers lo tienen como su must-have, y no es para menos. Además, su diseño mantiene ese toque elegante sin renunciar a la funcionalidad. ¿Te imaginas llevar con unos jeans de tiro alto, una camiseta básica y unos botines? ¡Lo tienes todo con solo unos pocos pasos!
Bolso shopper soft pinzade Stradivarius
Si buscas un bolso que combine estilo y practicidad, el shopper Soft Pinza de Stradivarius es justo lo que necesitas. Este bolso es súper ligero y tiene ese toque cómodo que lo hace perfecto para cualquier look. Con un diseño elegante y el tamaño justo, podrás llevar todo lo que necesites sin perder ni un gramo de estilo.
Lo mejor de todo es que su estructura suave le da ese aire relajado y moderno que tanto nos gusta. Es ideal para esos días en los que necesitas un bolso que aguante de todo, desde tu portátil hasta esas pequeñas cosas que siempre se pierden en el fondo. Y con un precio de 25,99 €, ¡es un must-have que no puedes dejar escapar!
Shopper tejido básico
Si hay un bolso que grita “comodidad y estilo”, ese es el Shopper Tejido Básico de Stradivarius. Con un precio de solo 19,99 €, es la opción perfecta para esos días en los que necesitas un bolso funcional pero sin sacrificar tu look. Hecho de una mezcla de 85% poliéster y 15% poliuretano, este bolso es tan resistente como ligero, ideal para el día a día. Y lo mejor es que está disponible en varios colores, por lo que seguro encuentras el que va con tu estilo.
Este shopper tiene un forro 100% poliéster, lo que le da un toque extra de durabilidad, además de ser tan versátil que lo puedes combinar con prácticamente todo. Desde el trabajo hasta tus escapadas de fin de semana, este bolso es el compañero perfecto para llevar todo lo esencial sin complicaciones. ¡Por ese precio y con tantos colores disponibles, no hay excusa para no tenerlo!
Bolso shopper tejido
Si buscas un bolso práctico pero con estilo, el Bolso Shopper Tejido de Stradivarius es todo lo que necesitas. Con un precio súper accesible de 22,99 €, este bolso de 100% poliéster es ligero, duradero y perfecto para cualquier plan. Está disponible en dos colores súper versátiles: marino y kaki, que puedes combinar con casi todo lo que tienes en tu armario. ¡Una auténtica ganga!
El diseño es tan funcional como atractivo: con un forro 100% poliéster, es resistente y lo suficientemente grande para que lleves tus cosas sin que se note todo lo que llevas dentro. Perfecto para esos días de oficina o para hacer unas compras, este bolso se adapta a cualquier ocasión con su estilo casual y moderno. Si buscas algo que combine bien con todo y que sea práctico para el día a día, este es tu bolso.
Bolso shopper cremallera efecto piel
Este Bolso Shopper Cremallera Efecto Piel es todo lo que tu armario necesita para elevar esos looks diarios. Con un precio de 29,99 €, su diseño en efecto piel le da ese toque de lujo sin romper el banco. El exterior, hecho en un 90% de poliuretano, lo hace súper resistente, mientras que su forro y relleno de poliéster aseguran que sea lo suficientemente amplio para llevar lo esencial, y más. ¡Te sorprenderá lo bien que aguanta todo!
Lo mejor de este bolso es su cierre con cremallera, que garantiza que todo se mantenga en su sitio. Es elegante, práctico y, lo más importante, versátil. Con su diseño chic, puedes combinarlo con un look casual o darle un toque más sofisticado a tus outfits de oficina. Así que, si quieres un bolso que sea tan estiloso como funcional, este es el indicado.
Bolso shopper efecto piel reversible
El Bolso Shopper Efecto Piel Reversible es, sin duda, el accesorio más versátil que tu armario necesita. A solo 25,99 €, este bolso de 100% poliuretano no solo te ofrece el look de un bolso de lujo, sino que también te da dos opciones en uno. ¿Te apetece un look más clásico o prefieres algo más atrevido? ¡Simplemente invierte el bolso y listo! Su diseño reversible te permite combinarlo con diferentes estilos sin necesidad de tener dos bolsos. ¡Es como tener un 2×1!
Este shopper no solo es práctico, sino que también es espacioso y cómodo. Perfecto para llevar todo lo que necesitas en tu día a día, desde la cartera hasta esas cositas extra que siempre terminas metiendo en el bolso. Además, su textura de efecto piel le da un toque elegante, sin ser demasiado formal. ¿Lo mejor? ¡Que te da toda la funcionalidad que necesitas mientras se adapta a cualquier ocasión!
El análisis de la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) sobre la calidad de la fruta en los supermercados ha revelado datos sorprendentes que afectan directamente a los consumidores. La OCU ha elaborado un ranking en el que clasifica a las principales cadenas de supermercados según la calidad de su fruta y verdura, y los resultados han generado gran polémica. Un supermercado en particular ha sido señalado como el peor lugar para comprar fruta, lo que ha llevado a la organización a recomendar que los consumidores eviten adquirir estos productos en dicho establecimiento.
La OCU analiza la calidad de la fruta en los supermercados
Con el objetivo de ofrecer información útil a los consumidores, la OCU ha llevado a cabo un estudio exhaustivo en el que ha evaluado la calidad de la fruta en un total de 18 grandes superficies comerciales. Para ello, ha tenido en cuenta factores como la frescura, el sabor, el estado de conservación y la satisfacción del cliente.
Los resultados reflejan diferencias notables entre los supermercados, situando a algunas cadenas en lo más alto del ranking y a otras en el extremo opuesto. Los consumidores han reportado experiencias muy distintas según el supermercado en el que compran estos productos.
¿Cuáles son los supermercados con mejor y peor fruta según la OCU?
Según el informe de la OCU, las cadenas mejor valoradas en cuanto a la calidad de la fruta son Aldi, Eroski y El Corte Inglés, con puntuaciones superiores a los 50 puntos sobre 100 en el índice de satisfacción. Esto significa que estos establecimientos ofrecen fruta fresca, bien conservada y con buena relación calidad-precio.
En el otro extremo, el estudio ha determinado que el supermercado BonÀrea es el peor valorado en cuanto a la calidad de la fruta, con 28 puntos por debajo de la media. Esto se debe a la presencia de fruta en mal estado, problemas en la conservación y una experiencia de compra poco satisfactoria según los clientes encuestados.
El supermercado con la peor fruta según la OCU
La OCU ha sido clara en su informe: BonÀrea es el supermercado con la peor fruta de España. Los consumidores que compran en este establecimiento han reportado problemas como falta de frescura, golpes en los productos, maduración desigual y deterioro acelerado. Además, se ha señalado que la forma en la que se almacenan y exhiben los productos no favorece su conservación, lo que puede provocar que la fruta pierda calidad en poco tiempo. Algunos clientes incluso han señalado que, en varias ocasiones, han tenido que devolver productos debido a su estado defectuoso.
Diferencias en la compra de productos frescos
Pese a su mala valoración en frutas y verduras, BonÀrea ha recibido mejores puntuaciones en otras categorías, como la compra de carne fresca, comidas preparadas o productos para animales. Esto indica que los consumidores aún valoran este supermercado para otros tipos de compras, pero prefieren adquirir productos frescos como pescado en mercados o plazas de abastos, donde la calidad suele ser más alta. Según la OCU, esta diferencia en calidad puede deberse a la gestión específica de cada sección dentro del supermercado, lo que afecta directamente la satisfacción del consumidor.
La importancia de elegir bien dónde comprar fruta
Para garantizar que se adquiere fruta de calidad, la OCU recomienda a los consumidores elegir supermercados con mejores valoraciones en este aspecto. Comprar productos frescos en establecimientos con buena reputación puede marcar la diferencia en la alimentación diaria, asegurando que los productos sean más nutritivos y duren más tiempo en buen estado.
Los consumidores deben estar atentos a signos de deterioro en la fruta y evitar establecimientos que no ofrezcan un adecuado control de calidad en sus productos frescos. Además, recomiendan revisar la procedencia de la fruta, ya que productos de importación pueden haber pasado más tiempo en transporte y almacenamiento, afectando su frescura.
¿Qué opinan los consumidores sobre la fruta en los supermercados?
El informe de la OCU se basa en una encuesta realizada a más de 5.000 clientes habituales de supermercados en España. De acuerdo con los datos obtenidos, un 64% de los compradores adquiere fruta y verdura en su supermercado habitual, aunque prefieren buscar productos frescos como el pescado en mercados especializados.
La encuesta también revela que los consumidores son cada vez más exigentes con la calidad de los productos frescos y están dispuestos a cambiar de supermercado si perciben una bajada en la calidad de la fruta y verdura. Algunos compradores han expresado su frustración por la falta de controles de calidad en ciertos supermercados, lo que ha llevado a la OCU a insistir en la importancia de regular y mejorar estos aspectos.
La reacción de BonÀrea ante el informe de la OCU
Ante la publicación del estudio, BonÀrea ha respondido asegurando que trabajará en la mejora de sus productos frescos y en la optimización de sus procesos de almacenamiento y conservación. La cadena ha anunciado que implementará medidas para mejorar la frescura de la fruta y evitar que los consumidores se encuentren con productos en mal estado.
Sin embargo, la OCU insiste en que los consumidores deben estar informados y elegir bien dónde comprar sus productos frescos, para evitar llevarse sorpresas desagradables y garantizar una alimentación saludable. Además, recomiendan que los consumidores revisen los informes anuales sobre supermercados antes de decidir dónde hacer sus compras.
La OCU sigue vigilando la calidad de los supermercados
Este informe es solo uno de los muchos estudios que la OCU realiza periódicamente para evaluar la calidad de los productos en los supermercados. No solo se analizan frutas y verduras, sino también carnes, pescados, lácteos y otros productos básicos de la cesta de la compra.
Gracias a estos estudios, los consumidores pueden tomar decisiones más informadas y elegir aquellos establecimientos que ofrecen productos de mayor calidad. Si buscas garantizar la frescura de los productos que compras, presta atención a los análisis de la OCU y elige bien tu supermercado.
¿Has notado problemas con la fruta en tu supermercado habitual? Ahora tienes la información para hacer una mejor elección en tu próxima compra.
Si hay una prenda que nunca pasa de moda, esa es el denim. Da igual la temporada, el año o la tendencia del momento, porque los vaqueros, las faldas y las chaquetas tejanas siempre tienen un hueco en nuestro armario. Y si hay una marca que sabe cómo reinventarlos una y otra vez, esa es Zara. Este año, la firma ha vuelto a subir el listón con una colección denim que ya está arrasando en redes y, spoiler: te va a costar elegir solo una prenda.
Desde los clásicos vaqueros wide leg que estilizan al instante hasta las faldas midi con aberturas estratégicas que parecen sacadas de un street style de Nueva York, Zara lo ha vuelto a hacer. Y si lo tuyo es el layering, prepárate para enamorarte de sus chaquetas oversize y sus cazadoras cropped, perfectas para darle un toque desenfadado a cualquier look. Básicamente, esta colección lo tiene todo: cortes favorecedores, tonos ideales y ese aire effortless que siempre buscamos.
Así que si estabas esperando la señal para renovar tu colección de denim, aquí la tienes. La moda vaquera de Zara está pegando fuerte y, si echas un vistazo en redes, seguro que ya has visto más de una prenda en tu feed. ¿La buena noticia? Hay opciones para todos los estilos, desde los más clásicos hasta los más atrevidos. ¿La mala? Que te va a tocar hacer malabares para no llevártelo todo.
JEANS ZW COLLECTION BARRELDE ZARA
Si hay unos vaqueros que lo tienen todo (comodidad, rollazo y ese toque de tendencia que eleva cualquier look) son los Jeans ZW Collection Barrel de Zara. Con su tiro medio que sienta de lujo y una cintura con trabillas lista para tus cinturones favoritos, estos jeans son el típico básico que nunca falla. Pero ojo, no son unos vaqueros cualquiera: los pespuntes marcados a contraste les dan ese aire sofisticado sin esfuerzo, el típico detalle que hace que todo el mundo te pregunte dónde los compraste.
Su corte barrel es clave para conseguir ese volumen favorecedor sin sacrificar comodidad (porque sí, los jeans pueden ser cómodos y estilosos a la vez). Y el cierre con cremallera, botón y gancho metálico asegura que se ajusten como un guante. ¿Cinco bolsillos? Por supuesto, porque siempre hacen falta. Son de esos jeans que te salvan cualquier look: con un crop top para un rollo desenfadado o con un blazer para un toque más elegante. En resumen, un fichaje imprescindible para tu armario.
BUSTIER DENIM PEPLUM ZW COLLECTION
Si hay una prenda que puede transformar un look en cuestión de segundos, es el Bustier Denim Peplum ZW Collection de Zara. Con su escote corazón y los hombros al descubierto, este top es puro estilo y actitud. Los pespuntes marcados a contraste le dan ese estructurado toquedo y cómodo, mientras que el bajo con acabado en peplum aporta movimiento y un aire súper femenino. Básicamente, es la combinación perfecta entre el rollo cañero del denim y la elegancia de un diseño pensado para marcar la diferencia.
Pero lo mejor es su versatilidad: queda espectacular con unos vaqueros para un total look denim o con una falda midi para un outfit más chic. Además, el cierre con cremallera metálica en la espalda asegura un perfecto, sin renunciar a la comodidad. Es de esas prendas que no pasan desapercibidas y que, una vez que las pruebas, sabes que se convertirá en tu favorita.
BLAZER DENIM ZW COLLECTION
Si creías que el denim solo era para vaqueros, prepárate para cambiar de opinión con esta Blazer Denim ZW Collection de Zara. Tiene el equilibrio perfecto entre elegancia y rollazo, gracias a su cuello solapa de muescas y su corte estructurado. Los bolsillos con solapa en el delantero y el detalle de pespuntes marcados a tono le dan un aire sofisticado, mientras que el forro interior asegura que sea tan cómoda como estilosa. Básicamente, el tipo de blazer que transforma cualquier look sin esfuerzo.
El cierre frontal con botones metálicos en relieve es ese detalle sutil pero clave que le suma aún más personalidad. ¿Cómo llevarla? Con unos jeans a juego para un total look denim que grita tendencia,o con un vestido lencero para un contraste irresistible. Da igual cómo la combines, porque esta blazer tiene esa magia de elevar cualquier outfit sin perder el toque desenfadado del denim.
VESTIDO MIDI DENIM
Este Vestido Midi Denim de Zara es un must para todas las que adoran el estilo relajado pero con un toque de sofisticación. Con su cuello solapa y manga larga, es el vestido ideal para esas temporadas de entretiempo, cuando no sabes si hace frío o calor pero quieres verte increíble. Los bolsillos delanteros de plastrón con solapa le dan ese toque funcional y trendy, mientras que la cintura entallada con frunces laterales resalta tus curvas de la manera más favorecedora.
El cierre frontal con botones es lo suficientemente clásico para ser atemporal, pero con el toque moderno que solo el denim sabe dar. Este vestido es perfecto para un look casual con botas o para una salida nocturna con unos tacones. En definitiva, es ese tipo de prenda que se adapta a tu ritmo y estilo, dándole a tu armario ese giro de frescura que nunca viene mal.
CAMISA ENTALLADA DENIM
La Camisa Entallada Denim de Zara es un básico que eleva cualquier look. Con su cuello solapa y escote en pico, le da un toque elegante sin ser demasiado formal, lo cual la convierte en la opción perfecta para esos días en los que quieres verte bien sin complicarte. Los bolsillos de plastrón en el delantero añaden un detalle único, mientras que los frunces laterales en la cintura te ayudan a resaltar tus curvas de manera natural, ¡porque un toque de forma siempre es bienvenido!
Con su cierre de botones al frente, esta camisa se convierte en una prenda ultra versátil. Perfecta para combinar con unos jeans o incluso con una falda, su estilo clásico y entallado le da a tu armario un aire fresco y relajado. Esta camisa se adapta a tu estilo con facilidad y sin esfuerzo, ¡porque las mejores prendas son las que nunca pasan de moda!
Los cambios en la gestión, las huelgas y la disminución de los beneficios a finales de 2024 muestran la gravedad de una mezcla de retos cíclicos y estructurales que está afectando a las automovilísticas europeas, según el equipo de Scope Ratings.
Es probable que resulte difícil revertir el descenso de los volúmenes de ventas y el deterioro de la rentabilidad, por lo que se prevé que disminuya la calidad crediticia a largo plazo de los fabricantes europeos de equipos originales (OEM, por sus siglas en inglés).
Por ahora, las implicaciones crediticias son modestas. Gracias al fuerte flujo de caja de años anteriores, los fabricantes de equipos originales conservan posiciones sólidas de tesorería en sus operaciones industriales, un importante factor amortiguador durante las recesiones. Los fabricantes europeos de automóviles se habían beneficiado de la restricción de la oferta y la demanda tras la pandemia para optimizar su combinación de productos en favor de los automóviles y camiones ligeros de mayor margen. También aprovecharon los precios favorables de 2023. Esto se tradujo en unos márgenes de beneficio saludables y unos beneficios extraordinarios hasta el año pasado.
Sin embargo, los resultados más recientes del sector han sido menos positivos. Los márgenes de beneficios operativos de los OEM europeos analizados por Scope se redujeron hasta en 6,5 puntos porcentuales en los nueve meses hasta finales de septiembre de 2024 en comparación con el mismo periodo del año anterior, con un descenso agregado de las ventas de vehículos de alrededor de 1 millón de unidades. Los OEM sólo han compensado parcialmente el descenso de los ingresos y la compresión de los márgenes con subidas de precios y ventas de modelos más caros.
La normalización de los fundamentales económicos mundiales compensa parcialmente el aumento de las presiones fiscales y la incertidumbre geopolítica en 2025, garantizando unas perspectivas equilibradas para los ratings soberanos.
Gráfico 1: Un camino lleno de baches: la recuperación de las ventas de coches nuevos tras la crisis del Covid es desigual en China, la UE y EE.UU.
Matriculaciones de turismos nuevos 2020-24E (unidades, m)
Fuente: ACEA, Statista, S&P, NADA, CAAM.
*Los totales de 202024 son estimaciones
El peligro es que si la desaceleración cíclica continúa o incluso se intensifica y los fabricantes europeos no abordan los retos estructurales, la combinación del aumento de los compromisos de inversión, la debilidad de las ventas y la caída de la rentabilidad consumirá sus reservas de efectivo y debilitará sus balances, sobre todo con la incertidumbre adicional sobre el comercio mundial antes de una segunda presidencia de Trump, posiblemente más proteccionista.
La dependencia de los OEM europeos de China: antes una fortaleza, ahora una debilidad
El mercado automovilístico chino en su conjunto no sólo está aletargado por la ralentización de la economía nacional, sino que, en el floreciente segmento de los vehículos eléctricos, la opción preferida por los consumidores chinos, hay un exceso de oferta. Los modelos europeos tienen dificultades para competir con los chinos, más baratos y avanzados. Las ventas de los OEM europeos en China cayeron en 2023 y se desplomaron el año pasado. Por ejemplo, las entregas de vehículos nuevos de Volkswagen AG se redujeron en un 10% en los nueve meses hasta finales de septiembre con respecto al mismo periodo del año anterior.
Las ventas en China han sido importantes durante mucho tiempo para algunos OEM europeos, sobre todo Volkswagen. Estas ventas compensan la mayor madurez del sector europeo, cuyos márgenes de beneficio son más estrechos en los respectivos mercados nacionales de los OEM, donde, desde 2021, los costes energéticos y salariales han aumentado a medida que las empresas incrementaban el gasto en I+D para desarrollar nuevas plataformas de vehículos.
La combinación de unos costes más elevados y un mercado automovilístico europeo especialmente desfavorable está poniendo de manifiesto más que nunca el exceso de capacidad de la industria europea, dada la escasa demanda de vehículos eléctricos de batería (BEV) -el mercado británico es una excepción- y la caída de la demanda de automóviles de gasolina y diésel (Gráfico 1). El único aspecto positivo es la fuerte demanda de vehículos híbridos, en la que Toyota Motor Corp., de Japón, está especialmente bien situada, con un aumento de las matriculaciones del 17% en los 11 meses anteriores a finales de noviembre, en un mercado global estancado.
El resultado es la creciente presión para cerrar fábricas en el país y aumentar la cuota de mercado en el extranjero. Volkswagen planea el cierre de fábricas en Alemania, lo que pone en peligro miles de puestos de trabajo en peligro, y acaba de sustituir a su director de Norteamérica para mejorar las ventas en la región.
Estancamiento de las matriculaciones de turismos en Europa: la escasa demanda de coches eléctricos de batería, gasolina y diésel compensa el aumento de las ventas de híbridos y eléctricos.
Matriculaciones de turismos nuevos, 11 meses a finales de noviembre de 2024 (% de variación respecto al mismo periodo del año anterior)
Fuente: ACEA, Scope Ratings
La debilidad de la demanda mundial de automóviles afecta sobre todo a los fabricantes de vehículos de gran consumo
La debilidad del mercado automovilístico estadounidense, el segundo mayor del mundo ha contribuido a las presiones sobre los fabricantes europeos, especialmente Stellantis NV, propietaria de las marcas Crysler y Jeep, que depende más de EE.UU. y Europa que de China. Su director general, Carlos Tavares, dimitió repentinamente en diciembre.
Volkswagen y Stellantis, ambos fabricantes de equipos originales para el mercado de masas, son más vulnerables a estas difíciles condiciones comerciales que los fabricantes de automóviles de gama alta BMW AG y Mercedes-Benz Group AG y que sus rivales más pequeños Ferrari SpA y Porsche AG.
Como fabricantes de gran volumen, Volkswagen -cuyas marcas de gran consumo incluyen VW, Skoda y Seat- y Stellantis -también propietaria de las marcas Fiat, Opel/Vauxhall y Peugeot- se enfrentan al enorme coste de capital que supone reequipar sus instalaciones para fabricar vehículos eléctricos, un mercado para el que existe relativamente poca visibilidad.
La fuerte inversión se debe a la escasa demanda de modelos con motor de combustión interna. Mientras tanto, los vehículos eléctricos de bajo coste de los fabricantes asiáticos están ganando cuota de mercado en un segmento que no crece tan rápido como se esperaba en Europa y Estados Unidos.
Aumento de las barreras arancelarias y presiones normativas del 2025-29
Otro peligro es la perspectiva de un aumento de los aranceles impulsado por EE.UU., que eleve el coste de las exportaciones de automóviles fabricados en Europa y las exportaciones de vehículos fabricados en EE.UU. y China a otros mercados, en virtud de la agresiva política comercial prometida por el presidente electo Donald Trump. Si se introducen los aranceles, esto tendrá un impacto en los volúmenes de ventas y la rentabilidad, aunque los efectos en los OEM europeos deberían variar. Mucho dependerá de qué proporción de la demanda podrá cubrirse con producción local para evitar aranceles, de la flexibilidad para ajustar la capacidad de producción y de la capacidad para absorber los costes adicionales mediante subidas de precios.
Por otra parte, los fabricantes de vehículos europeos se enfrentan a la posibilidad de que se les impongan fuertes multas si no cumplen los objetivos de reducción de las emisiones medias de dióxido de carbono de los vehículos nuevos, ya que las ventas de vehículos de bajas emisiones y de emisiones cero no se ajustan a los objetivos; de ahí las presiones del sector para que los gobiernos hagan más por fomentar la demanda de vehículos eléctricos y aliviar la carga que supone el cumplimiento de las normas.
La UE, por ejemplo, ha fijado un objetivo de 93,6 g de CO2/km para 2025-29 para los vehículos nuevos. Los fabricantes europeos de equipos originales han invertido mucho en coches eléctricos para cumplir este objetivo, pero debido a la adopción mucho más débil de los coches eléctricos, sobre todo en Europa, la demanda se ha mantenido muy por debajo de las expectativas.
Señales de replanteamiento estratégico entre los fabricantes europeos
Como consecuencia, los fabricantes han tenido que replantearse su estrategia. Mercedes-Benz, por ejemplo, anunció en el verano de 2024 que, contrariamente a su estrategia anterior, no reduciría sus inversiones en motores de combustión como estaba previsto, abandonando así su enfoque «totalmente eléctrico». Mercedes-Benz espera ahora mantener a largo plazo la combinación de motores de combustión, híbridos y coches eléctricos.
Entre los fabricantes europeos, sólo Volvo Cars había alcanzado ya el objetivo en 2023, y la mayoría de los demás estaban al menos 10g por debajo del objetivo. La UE tiene un objetivo de emisiones cero para 2035.
Los resultados de los fabricantes europeos en los próximos trimestres mostrarán probablemente la profundidad de los problemas a los que se enfrenta la industria en un contexto de débil crecimiento económico y contracción de la demanda de automóviles en importantes mercados nacionales como Francia, Alemania e Italia. Estas tendencias se reflejan en nuestras calificaciones del sector. El año pasado no realizamos ninguna rebaja, pero la mayoría de nuestras calificaciones para los fabricantes de equipos originales de automoción tenían una perspectiva negativa a finales de 2024.
El consumo de alcohol al volante sigue siendo una de las principales causas de accidentes en las carreteras españolas, y la Dirección General de Tráfico (DGT) tiene claro que es hora de endurecer las normas. A partir de nuevas modificaciones en la legislación, los conductores que beban antes de conducir podrían enfrentarse a sanciones más severas. La propuesta de reducción del límite de alcohol en sangre busca disuadir por completo a los conductores de consumir cualquier cantidad de alcohol antes de ponerse al volante. ¿En qué consiste este nuevo reglamento y cómo te afectará? Sigue leyendo para descubrirlo.
La DGT no tolerará ni una gota de alcohol al volante
Durante los últimos años, los accidentes relacionados con el alcohol han sido una constante en los informes de siniestralidad vial. En 2023, el 53,6% de los conductores fallecidos en carretera dieron positivo en alcohol, drogas o psicofármacos. Esta alarmante cifra ha llevado a la D a tomar medidas drásticas para reducir la permisividad con el alcohol al volante. El nuevo reglamento establece sanciones más severas y un umbral de tolerancia mínima, con el fin de garantizar que ningún conductor asuma riesgos innecesarios. El endurecimiento de estas normas es una respuesta directa a la necesidad de proteger vidas y evitar que más familias sufran la pérdida de un ser querido en las carreteras.
Un límite de alcohol que no deja margen para el error
Hasta ahora, los conductores podían circular con una tasa de hasta 0,5 gramos por litro de alcohol en sangre. Sin embargo, la Dirección quiere reducir este umbral a 0,2 gramos por litro, lo que en la práctica equivale a una tasa casi cero. La razón detrás de esta decisión es clara: una mínima cantidad de alcohol puede afectar los reflejos y la capacidad de reacción de los conductores. Con este nuevo límite, España se uniría a otros países europeos como Suecia o Polonia, donde la tolerancia es mínima. Los expertos en seguridad vial afirman que una reducción en este límite podría suponer una disminución significativa en el número de accidentes provocados por el alcohol.
¿Cuánto alcohol puedes consumir antes de dar positivo?
La respuesta es contundente: prácticamente nada. Según los cálculos del Ministerio de Sanidad, un hombre de entre 70 y 90 kilos podría superar el nuevo umbral con tan solo un tercio de cerveza, mientras que una mujer de entre 50 y 70 kilos ni siquiera podría permitirse una copa de vino sin arriesgarse a una sanción. El margen de error es prácticamente inexistente, lo que obliga a los conductores a abstenerse completamente del alcohol si no quieren enfrentarse a una multa. Es importante entender que, aunque cada organismo metaboliza el alcohol de manera diferente, lo mejor es no consumir ni una sola gota si se va a conducir.
Multas de hasta 1.000 euros y pérdida de puntos
La nueva normativa de la DGT endurece las sanciones para quienes sean sorprendidos con alcohol en sangre. Las multas pueden alcanzar los 1.000 euros, especialmente si el conductor es reincidente. Además, se pueden perder hasta 6 puntos del carnet de conducir, lo que supone un castigo severo para quienes pongan en riesgo la seguridad vial. Estas medidas buscan generar un impacto real en la reducción de accidentes provocados por la ingesta de alcohol. La DGT insiste en que este tipo de sanciones no buscan recaudar dinero, sino concienciar a los conductores sobre los peligros reales de conducir bajo los efectos del alcohol.
La reincidencia será castigada aún más duramente
Uno de los cambios más importantes de la nueva regulación es la penalización de los reincidentes. Si un conductor es multado más de una vez por dar positivo en un control de alcoholemia, la sanción aumentará automáticamente a 1.000 euros. Además, podría enfrentarse a la retirada temporal del carnet de conducir, dependiendo de la gravedad de la infracción. La DGT quiere acabar con los conductores irresponsables que siguen poniendo vidas en peligro.El mensaje es claro: quien reincida en esta infracción tendrá cada vez menos margen de maniobra.
¿Qué pasa si das positivo en un control?
Si un agente de tráfico detecta que has consumido alcohol, el procedimiento es claro: se te inmovilizará el vehículo hasta que puedas circular sin riesgo. En caso de superar los 0,6 gramos por litro en sangre, la sanción ya no será solo administrativa, sino que podrías enfrentarte a penas de cárcel de hasta seis meses. La DGT advierte que no habrá excepciones, ni excusas.Los controles de alcoholemia serán cada vez más frecuentes, especialmente en fechas festivas y en zonas con alto índice de siniestralidad.
Otras medidas para reducir la siniestralidad
La implementación del nuevo límite de alcohol no es la única medida que planea la DGT. Entre otras estrategias, se reforzarán los controles de alcoholemia en zonas de alto riesgo y en horarios nocturnos, se ampliará la concienciación sobre el consumo de alcohol y se incentivará el uso de sistemas de bloqueo de encendido para conductores con antecedentes por consumo de alcohol. El uso de tecnologías avanzadas en los vehículos podría convertirse en un aliado clave para reducir el número de accidentes.
La importancia de la concienciación
Desde la DGT insisten en que, más allá de las sanciones económicas, lo más importante es la seguridad de los conductores y del resto de usuarios de la vía. Las campañas de concienciación han demostrado ser efectivas en la reducción de accidentes, pero aún queda camino por recorrer. El objetivo final es que ningún conductor asuma riesgos innecesarios y que la conducción bajo los efectos del alcohol se reduzca a cero.Se espera que estas campañas lleguen a más jóvenes conductores, quienes son especialmente vulnerables a los efectos del alcohol al volante.
La seguridad vial es responsabilidad de todos
La Dirección General de Tráfico ha sido clara en su mensaje: la única forma de garantizar una conducción segura es evitar por completo el consumo de alcohol. Con estas nuevas sanciones, España se posiciona como uno de los países más estrictos en materia de seguridad vial. El cambio de mentalidad es clave para reducir las cifras de siniestralidad y salvar vidas.
Si eres conductor, recuerda: el alcohol y la conducción nunca deben mezclarse. Además de evitar una sanción, estarás protegiendo tu vida y la de los demás. La responsabilidad en la carretera comienza con cada decisión que tomamos. ¿Estás dispuesto a asumir el riesgo o prefieres conducir seguro? La elección es tuya.
En materia de energía, lo primero que hizo Donald Trump al regresar a la Casa Blanca fue retirar a Estados Unidos del Acuerdo de París; y lo segundo, dejar en mantillas la legislación que impulsaba la inversión en proyectos ecológicos. Está más que claro que Washington ha cambiado el verde por el negrísimo tono de los hidrocarburos, pero esto no tiene por qué poner en jaque la descarbonización a este lado del Atlántico. Es más, podría incluso ser un espaldarazo.
Así lo cree Sebastian Paris Horvitz, director de análisis de LBP AM, accionista mayoritario de LFDE. El experto considera que la Administración Trump es una fuente de incertidumbre para la economía mundial en general y «para las clases de activos reales y no cotizados vinculadas a la transición energética», en particular. Sin embargo, «sus repercusiones no son las mismas en EEUU y Europa«.
MALOS TIEMPOS PARA LA LÍRICA DESCARBONIZADORA EN EEUU
El mismo día de su investidura como presidente de EEUU, el controvertido magnate presentó un plan para abordar la «emergencia energética» que pasa por sacar a Washington (por segunda vez) del Acuerdo de París por el clima, disparar la producción de petróleo y marginar fuentes de generación ‘verde’, empezando por la eólica offshore.
El Acuerdo de París, del que emanan casi todas las medidas de lucha contra el cambio climático en todo el mundo, tiene como objetivo limitar la subida de las temperaturas a 1,5 grados respecto a los niveles preindustriales.
Paris Horvitz señala que «es evidente que la retirada de EEUU del Acuerdo de París sobre el clima va a frenar el compromiso de este país con la transición energética». Por el contrario, «se producirán nuevos y significativos aumentos de las inversiones en los sectores del petróleo y el gas», vaticina.
EL RENOVADO APOYO DE TRUMP AL MODELO ‘SOLO COMBUSTIBLES FÓSILES’ aumenta forzosamente la incertidumbre en torno a ciertas clases de activos no cotizados VINCULADOS A LA TRANSICIÓN ENERGÉTICA
Un renovado apoyo, por tanto, a la idea «solo combustibles fósiles», en sintonía con el deseo de Trump de acelerar el ritmo de las nuevas perforaciones petrolíferas, como expresa su eslogan «Drill, baby, drill».
Este cambio de rumbo «aumenta forzosamente la incertidumbre en torno a ciertas clases de activos no cotizados», indica el especialista, agregando que, en general, las inversiones en energías alternativas en suelo estadounidense «podrían resultar mucho menos viables en este clima político».
Sin embargo, la revisión del Green New Deal introducido durante el mandato de Joe Biden «únicamente puede ser parcial» -advierte Paris Horvitz- «Antes de marcharse, el expresidente había concedido y desembolsado la mayor parte de las subvenciones destinadas a energías limpias, infraestructuras y proyectos industriales».
LA HOSTILIDAD DE TRUMP PODRÍA ACELERAR LA TRANSICIÓN EN EUROPA
En Europa, no obstante, el impacto de las políticas de Trump, hostiles a la descarbonización, «debería ser, en general, moderado», comenta el director de análisis de LBP AM. «Puede ser incluso una oportunidad, ya que el cuestionamiento de los esfuerzos de transición energética y el carácter más agresivo de la política comercial estadounidense pueden ser favorables a determinados proyectos de infraestructuras», preconiza el experto, quien, de hecho abre la puerta a que los países europeos se sientan «animados a acelerar su transición energética, dando un apoyo sustancial a los proyectos centrados en las energías alternativas y renovables».
Además, continúa, la postura menos cooperativa de EEUU en la escena internacional también podría impulsar los proyectos industriales relacionados con la defensa. «En cualquier caso, seguiremos siendo muy ágiles en nuestras estrategias de gestión de activos en 2025 para hacer frente a las probables turbulencias provocadas por futuras decisiones de la administración de Donald Trump», concluye el análisis de Paris Horvitz.
Amrop España, firma líder mundial en búsqueda de ejecutivos y consultoría de liderazgo, incorpora a Ana Campos Calvo como directora asociada, reportando directamente a Isabel Reija, una de las socias fundadoras de Amrop España.
Licenciada en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid y coach profesional ACTP avalada por la ICF (International Coach Federation), Campos cuenta con más de 15 años de experiencia profesional en executive search y C Level para grandes compañías, tanto a nivel nacional como internacional. Está especializada en toda la cadena de valor del talento, identificación, estrategia de búsqueda, adecuación a los valores y cultura corporativa, y client advisory, principalmente en las áreas de energía, movilidad eléctrica, private equity, sostenibilidad (ESG) e industria.
Para Ana Campos, que anteriormente ha trabajado con firmas de headhunting como Odgers Berndtson, Hays Executive o Catenon, “entrar a formar parte de una firma de primer nivel y gran reconocimiento en el mundo de la búsqueda del talento sénior y talento directivo como Amrop, supone un gran reto profesional; no sólo por el nivel de exposición y ámbito internacional con el que la marca opera, sino por el innovador enfoque, muy personal y humano, con el que ha decido apostar en España”.
Desde Amrop España, consideran «un honor para nuestra organización anunciar que Ana Campos se ha unido a nuestro equipo de trabajo. Este nombramiento subraya nuestro compromiso de atraer a los mejores talentos para fortalecer nuestras capacidades y proporcionar aún mayor valor a nuestros clientes. Bajo el liderazgo de Isabel, Ana será fundamental para navegar por nuevas oportunidades y continuar nuestra trayectoria de crecimiento”, afirma Óscar García-Velasco, socio director de la firma.
Por su parte, Isabel Reija, socia fundadora de Amrop España, considera que “la incorporación de Ana al equipo supone un salto de nivel importante. Ella no solamente aporta un elevado conocimiento del headhunting en general, sino que su perfil personal y su forma de trabajar, desde la confianza y el foco en las personas, es muy afín a nuestros valores de marca. Con ella, las áreas de energía, movilidad e industria, entre otras, se verán muy potenciadas”, asegura.
La prestigiosa consultora McKinsey es contundente: Europa tiene una oportunidad como bloque geoestratégico y puede liderar el sector de tecnología profunda con un «enfoque ecosistémico y una estrategia de inversión bien gestionada». Precisamente cuando en Madrid se han presentado esta semana más de 400 propuestas de deep science en el foro S4i, que ofrecen la posibilidad de desarrollar todo tipo de productos, en especial tecnológicos, la consultora pone el foco en la ola de posibles avances científicos y tecnológicos que están dando credibilidad a una visión de que Europa desempeñe un papel de liderazgo en el escenario mundial de la innovación.
El viraje se ve viable justo cuando se airea el debate sobre la falta de competitividad de la vieja Europa respecto a los bloques estadounidense y chino, después de reflejarse el problema con toda su crudeza en el informe Draghi, «que pone de relieve la necesidad de que Europa mejore su ecosistema de innovación y aborde las brechas de inversión».
Entre 2019 y 2023, la participación de Europa en la inversión global en tecnología avanzada aumentó del 10 al 19%, y en 2023, las tecnologías avanzadas representaron aproximadamente el 44% de todas las inversiones en tecnología en la región
La investigación en Europa en avances tecnológicos empieza a mostrar resultados. Entre 2019 y 2023, la participación de Europa en la inversión global en tecnología avanzada aumentó del 10 al 19%, y en 2023, las tecnologías avanzadas representaron aproximadamente el 44% de todas las inversiones en tecnología en la región.
Y esta inversión en tecnologías avanzadas empieza a producir retorno económico, «con una tasa interna de retorno neta media anual (TIR) superior al 16% después de todos los costos y comisiones, en comparación con apenas el 10% de las inversiones en tecnología tradicional.
Da gusto leer en un informe de McKinsey que «existen razones convincentes para ser optimistas respecto del potencial de Europa para convertirse en una potencia en el campo de la tecnología avanzada«, aunque perdiera el tren en los mejores tiempos de boom de Silcon Valley.
No obstante, la consultora ve una pega; las empresas europeas siguen siendo inversores cautelosos, ya que hasta ahora alrededor del 60% de las principales adquisiciones de la región han sido realizadas por entidades no europeas, y Mckinsey insiste en que debemos cambiar esta dinámica.
Cuadro que indica la evolución de la industria y los negocios basado en tecnología profunda en Europa, según McKinsey.
MCKINSEY VE UNA EUROPA FUERTE EN TECNOLOGÍA PROFUNDA
La tecnología profunda ya no es un futurible, como se advierte en el desarrollo y la implantación de los modelos de gran lenguaje, (LLM) y la IA generativa. Ahora son negocios comunes que deben centrarse en avanzar a gran escala y a servir para abordar desafíos sociales urgentes (el cambio climático o las transiciones energéticas).
Esta tecnología tiene un alcance global, requiere una alta intensidad de inversión y desarrollo (I+D), con elevados riesgos técnicos, que suele desarrollarse en empresas con fundadores con formación tecnológica avanzada, que escasean, y que muestran ingentes necesidades de financiación.
Hay ocho áreas de inversión en las que la tecnología profunda puede darnos grandes alegrías; las nuevas IAs, el futuro de la computación, las nuevas energías, la tecnología del espacio, la robótica, la biotecnogía y la tecnología alimentaria y agrícola, los materiales avanzados y la nanotecnología y, cómo no, la tecnología de la defensa.
Según Mckinsey, esta tecnología profunda promete mayores rendimientos que la tecnología tradicional, porque «los fondos de tecnología profunda han generado, en promedio, en los años disponibles para el análisis hasta la fecha, retornos descomunales. Las inversiones en tecnología profunda superan a las de tecnología tradicional, produciendo una TIR neta promedio del 17% en comparación con el 10 % respectivamente.
Este sólido desempeño, según los inversores de capital riesgo consultados, puede atribuirse a que se trata de sectores con menor competencia, con promotores que tienen altos conocimientos tecnológicos, oportunidades en mercados grandes y globales, que generan muchas más patentes y con un ciclo de vida único, porque «una vez que las empresas emergentes de tecnología profunda dominan las dificultades técnicas, tienen más probabilidades de tener éxito en la comercialización de su producto que las empresas de tecnología tradicionales».
Mckinsey quiere con este informe incentivar la inversión y el desarrollo en Europa de este tipo de empresas basadas en la última tecnología de presente y futuro, y para ello insiste en desterrar mitos.
El rápido crecimiento en Europa de las empresas basadas en tecnología profunda está impulsado por una combinación de avances tecnológicos (particularmente en IA, computación cuántica y secuenciación de próxima generación) y demandas sociales
Así, afirma que las tasas de fracaso de las empresas emergentes de tecnología avanzada son, de hecho, similares a las de las empresas emergentes de tecnología tradicional, salvo en sus primeras etapas de desarrollo, debido a los altos costos en I+D, pero «cuando la tecnología se convierte en un negocio, las probabilidades de fracaso disminuyen».
En cuanto al ciclo de financiación, sí es más lento en los inicios de la actividad, pero «eso cambia a medida que maduran y pasan a las etapas de ingeniería y comercialización». Tampoco es cierto que lleguen menos empresas de alta tecnología a la condición de unicornios; presentan un «índice de unicornio” (una medida de la probabilidad de que una empresa emergente alcance una valoración superior a los mil millones de dólares) del 0,62%, lo que supera el índice del 0,54% de las empresas emergentes tecnológicas estándar«.
Y tampoco son empresas menos eficientes en términos de capital. Sin embargo, a pesar de sus mayores requisitos de financiación inicial, demuestran una mayor eficiencia de capital, sobre todo porque parte significativa de la financiación procedente de fuentes que no diluyen la propiedad, como las subvenciones gubernamentales y los instrumentos de deuda híbridos.
Por todo ello y tras observar el comportamiento de la innovación en Europa y su desarrollo empresarial, hay esperanza porque la deep tech europea está cobrando cada vez más importancia tanto a nivel regional como global, y en la actualidad ya representa una porción «significativamente mayor de la financiación total de capital riesgo europeo en tecnología, aumentando de aproximadamente el 10% en 2010 al 44% en 2023», indican en McKinsey.
Hay que ser optimistas, porque este rápido crecimiento está impulsado por una combinación de avances tecnológicos (particularmente en IA, computación cuántica y secuenciación de próxima generación) y demandas sociales (incluida la urgencia de abordar la crisis climática, la seguridad energética y la resiliencia económica, y la necesidad de soberanía europea en defensa y tecnología).
Google Fotos se ha convertido en una de esas aplicaciones gratuitas que ya son imprescindibles para cualquier usuario que es incapaz de despegarse de su smartphone. Además de un almacén infinito de recuerdos, es también un aliado inteligente que organiza nuestras fotos por personas, lugares y momentos. Y lo hace gracias a su avanzada inteligencia artificial, implementada sin que nos demos cuenta de una forma muy útil. Pero hasta el momento parece que le faltaba un detalle que muchos reclamaban y pronto, podrá estar aquí: la posibilidad de darle la vuelta a las fotos directamente desde la nube.
TODO LO QUE NECESITAS EN GOOGLE FOTOS
Freepik Premium
Desde su inicio, Google Fotos ha sido sinónimo de usabilidad y eficiencia. Desde su lanzamiento, esta aplicación gratuita ha destacado por su capacidad para almacenar miles de imágenes sin ocupar espacio en el dispositivo, gracias a su integración con la nube. Pero no solo eso: su uso de la inteligencia artificial para reconocer caras, objetos y lugares ha convertido la organización de fotos en una tarea casi mágica.
Sin embargo, su editor de imágenes, aunque útil, parecía quedarse un paso atrás en comparación con otras herramientas más especializadas. Funciones como el Magic Editor, que permite retoques avanzados impulsados por IA, o el efecto HDR, que mejora el contraste y los colores, ya estaban disponibles. Pero faltaba algo básico: la posibilidad de voltear una foto.
Esta nueva función llega para cubrir ese vacío. Ahora, junto a opciones como el recorte, el ajuste de brillo o la corrección de perspectiva, los usuarios encontrarán un botón para voltear imágenes horizontal o verticalmente. Un gesto simple, pero que puede marcar la diferencia en muchas situaciones. Por ejemplo, si has tomado una foto en el espejo y necesitas corregir su orientación, o si simplemente quieres darle un toque creativo a tus imágenes.
Aunque no es una herramienta revolucionaria, su inclusión demuestra que Google está dispuesto a mejorar su editor paso a paso, escuchando las peticiones de sus usuarios. Y lo hace manteniendo la esencia de la aplicación: sencillez y rapidez. No hace falta ser un experto en edición para aprovechar esta función, porque con simples pasos cualquiera puede hacer uso de ella sin ningún problema.
Además, esta actualización refuerza la idea de que Google Fotos es un lugar para almacenar imágenes y una plataforma para darles vida. Con cada nueva función, la aplicación se acerca más a ser una herramienta de edición completa, capaz de competir con opciones más profesionales pero sin perder su enfoque accesible.
DISPOSITIVOS ANDROID
Freepik Premium
Como suele ocurrir con las novedades de Google, esta función llega primero a los usuarios de Android. Según informaciones de Android Police, la opción de voltear imágenes estará disponible de manera exclusiva para dispositivos móviles con este sistema operativo. Los usuarios de iOS y aquellos que accedan a Google Fotos desde un ordenador tendrán que esperar un poco más para disfrutar de esta actualización.
Esta estrategia de lanzamiento escalonado no es nueva. Google suele priorizar a su ecosistema móvil, lo que le permite probar y perfeccionar las funciones antes de llevarlas a otras plataformas. Sin embargo, esta exclusividad temporal puede resultar frustrante para quienes utilizan Google Fotos en varios dispositivos.
Aun así, es cuestión de tiempo que la función llegue a todos. Google Fotos es una herramienta multiplataforma por excelencia, y su objetivo es ofrecer una experiencia uniforme sin importar el dispositivo que uses. Mientras tanto, los usuarios de Android pueden disfrutar de esta novedad y sacarle el máximo partido.
Este enfoque también refleja la importancia que Google da a su ecosistema. Al lanzar primero las novedades en Android, la compañía refuerza la lealtad de sus usuarios, mientras que también recibe feedback valioso para mejorar la función antes de su lanzamiento global.
Para muchos usuarios, esta función es la pieza que faltaba en el rompecabezas. Ahora, no solo pueden almacenar y organizar sus fotos, sino también editarlas de manera rápida y eficaz sin necesidad de recurrir a aplicaciones externas. Una aplicación especialmente útil en un contexto en el que cada segundo cuenta, y cuanto más se pueda aprovechar, mejor. ¿Para qué descargar una app adicional si puedes hacerlo todo desde Google Fotos?
Además, esta actualización refuerza la idea de que Google está comprometido con mejorar la experiencia de sus usuarios. Aunque la función de volteo no sea la más llamativa, su inclusión demuestra que la compañía presta atención a los detalles y escucha las peticiones de su comunidad.
Pero esto no es todo. Es probable que esta sea solo la primera de muchas novedades que Google tiene preparadas para su aplicación de fotos. Con el avance de la inteligencia artificial y las crecientes demandas de los usuarios, es posible que en el futuro veamos herramientas aún más avanzadas y personalizadas.
EL ÁLBUM DIGITALQUE NECESITABAS
Freepik Premium
A día de hoy, Google Fotos es ya un lugar donde guardar los momentos más relevantes de nuestra vida. Con cada actualización, la herramienta gratuita de Google se reconvierte en una de las aplicaciones más completas del mercado, y que más llama la atención de los usuarios.
La llegada de la función de darle la vuelta a las imágenes es un paso más en el camino hacia el éxito que ya nadie puede arrebatar a Google. O al menos eso parece. Y lo más importante: es una muestra de que Google sigue innovando y adaptándose a las necesidades de sus millones de usuarios en todo el mundo. Una aplicación que se reinventa cada día.
En un contexto en el que las fotografías son una extensión más de nuestra memoria y una nueva forma de expresión personal, herramientas como Google Fotos desempeñan un papel crucial. Ya no se trata solo de almacenar imágenes, sino de organizarlas, editarlas y compartirlas de manera intuitiva y eficiente. La inclusión de la función de volteo es un paso más en esa dirección, acercando la aplicación a la perfección como una herramienta integral para la gestión de imágenes.
Ya no se trata solo de almacenar imágenes, sino de organizarlas, editarlas y compartirlas de manera intuitiva y eficiente. La inclusión de la función de volteo es un paso más en esa dirección, acercando la aplicación a la perfección como una herramienta integral para la gestión de imágenes.
Además, esta actualización nos recuerda que, en el ámbito tecnológico, los detalles aparentemente pequeños pueden marcar una gran diferencia. Para los usuarios más exigentes, contar con una opción tan sencilla como voltear una foto puede ahorrar tiempo y esfuerzo, evitando tener que recurrir a aplicaciones externas o procesos complicados.
Todo esto ejemplifica que Google Fotos sigue demostrando por qué es una de las aplicaciones más queridas y utilizadas en todo el mundo. Con cada nueva función, no solo mejora su utilidad, sino que también refuerza su posición como un aliado indispensable en nuestra vida digital. Y aunque la función de volteo sea solo una pieza más en este rompecabezas, es una muestra clara de que Google sigue escuchando a sus usuarios y trabajando para ofrecerles lo mejor.
El futuro de Google Fotos parece brillante, y esta actualización es solo el preludio de lo que está por venir. Mientras tanto, los usuarios pueden disfrutar de una experiencia más completa y satisfactoria, sabiendo que sus recuerdos están en las mejores manos.
El presentador Jorge Javier Vázquez ha vuelto a generar titulares con su opinión sobre la reubicación de Ana Rosa Quintana en la parrilla de Telecinco. A través de una carta abierta publicada en su blog de ‘Lecturas’, Jorge Javier Vázquez ha dejado entrever un cambio en su postura respecto a su relación con la periodista, a pesar de las marcadas diferencias que los han separado durante años.
Un vínculo de idas y venidas
Jorge Javier y Ana Rosa han compartido historia en la televisión española. Su relación profesional comenzó en programas como ‘Extra Rosa’, donde la química entre ambos se trasladó rápidamente a la pantalla. Sin embargo, con el paso del tiempo, sus diferencias ideológicas y profesionales hicieron que cada uno tomara caminos distintos, aunque nunca rompieron del todo el contacto.
El presentador recordó cómo en su juventud admiraba profundamente a Ana Rosa, desde sus primeros pasos en la televisión con ‘Veredicto’. Para él, compartir plató con la periodista en ‘Extra Rosa’ fue un sueño hecho realidad. Pero los años trajeron consigo cambios en la industria televisiva y en sus propias carreras, lo que generó distanciamiento entre ambos.
Jorge Javier no siempre ha tenido buenas palabras para Ana Rosa
A lo largo de los años, Jorge Javier Vázquez ha manifestado públicamente su incomodidad con la manera en la que Ana Rosa aborda ciertos temas, especialmente los relacionados con la política. “No puedo con ella. Somos la noche y el día y cada vez se acentúan más nuestras diferencias. La escucho y se me llevan los demonios. Me estalla la cabeza”, confesó en su blog sin rodeos. Estas declaraciones evidenciaban el distanciamiento entre ambos y la falta de afinidad en ciertos aspectos.
No obstante, en su última publicación, Jorge Javier Vázquez ha sorprendido con una actitud más conciliadora. Reconoció que, después de tantos años de tensión y diferencias, lo que realmente le apetece ahora es tender puentes y no destrozarlos. Este aparente acercamiento ha sido interpretado como una evolución en su forma de ver la relación con Ana Rosa, marcada por altibajos pero también por momentos de complicidad.
Un inesperado abrazo entre los presentadores
Uno de los momentos más sorprendentes que relató Jorge Javier Vázquez en su escrito fue el reencuentro con Ana Rosa, donde, de manera espontánea, terminó dándole un abrazo. “Una de las características más importantes de las estrellas de la televisión consiste en tener la suficiente inteligencia para poder llegar a establecer una relación de cariño con alguien con quien no tienes nada que ver”, reflexionó. Este gesto demuestra que, más allá de las diferencias, existe un reconocimiento mutuo entre ambos.
La confesión de Jorge Javier Vázquez
Jorge Javier Vázquez también admitió que, en el pasado, su trabajo en la televisión dejó de motivarle. “Pese a que me pagaban mucho dinero, ir a trabajar se convirtió en una condena. Me producía más ansiedad que placer”, confesó. Fue en ese contexto cuando decidió apartarse temporalmente de la pantalla, algo que, según él, Ana Rosa nunca terminó de entender del todo.
La vuelta de Ana Rosa a las mañanas y el futuro de Telecinco
El regreso de Ana Rosa Quintana a su histórica franja matinal a partir del 3 de febrero ha sido una de las decisiones más comentadas dentro de Mediaset. Con esta reubicación, la cadena busca recuperar la esencia del formato que consolidó a Ana Rosa como una de las comunicadoras más influyentes de España durante 18 años.
La opinión de Jorge Javier Vázquez sobre este regreso no ha pasado desapercibida. Aunque admite que siguen estando en extremos opuestos en muchos aspectos, reconoce el peso y la trayectoria de su colega. “Volverá a hablar de política. Y yo me volveré a echar las manos a la cabeza”, escribió con su característico humor. No obstante, dejó una puerta abierta a la sorpresa: “Ojalá que a estas alturas de su vida y después de tantos años cotizados se vuelva loca y nos deje a todos descolocados”.
Una historia de desencuentros y reconciliaciones
La relación entre Ana Rosa y Jorge Javier Vázquez ha estado marcada por desencuentros, momentos de tensión y también por el reconocimiento de su trayectoria compartida. Vázquez admite que a lo largo de los años han discutido, lanzado pullas y tenido roces profesionales. Pero también reconoce que han compartido miles de buenos momentos, que con el tiempo ha aprendido a valorar.
Su historia en televisión no solo refleja el cambio en la relación entre ambos, sino también la evolución de la televisión en España. Con la llegada de ‘Aquí hay tomate’, Jorge Javier inició una nueva etapa lejos de Ana Rosa, consolidándose como una de las caras más populares de Telecinco. Por su parte, Ana Rosa se convirtió en la reina de las mañanas, con un liderazgo indiscutible en su franja horaria.
Mediaset y su estrategia de programación
El regreso de Ana Rosa a las mañanas de Telecinco responde a una estrategia clara de Mediaset por recuperar el liderazgo en su parrilla. La televisión está en constante evolución y, tras algunos cambios en los últimos años, la cadena busca fortalecer su identidad apostando por figuras reconocidas por el público. En este contexto, tanto Ana Rosa como Jorge Javier Vázquez siguen siendo piezas clave en la programación de Telecinco.
Para Jorge Javier, este movimiento no solo significa el retorno de Ana Rosa a su espacio natural, sino que también refuerza la competitividad de la cadena en un momento en el que la oferta televisiva es más diversa que nunca. La audiencia tendrá la última palabra sobre si esta estrategia logra los resultados esperados.
El futuro de Jorge Javier Vázquez en televisión
A pesar de los altibajos en su carrera, Jorge Javier sigue siendo una figura clave en la televisión española. Actualmente, al frente de ‘El diario de Jorge’, el presentador ha demostrado su capacidad de reinventarse y mantenerse relevante en un medio en constante cambio. Su relación con Ana Rosa, aunque marcada por diferencias, sigue siendo un tema de interés para la audiencia, especialmente ahora que la periodista regresa con fuerza a la pantalla.
Lo que queda claro es que, a pesar de sus diferencias, Jorge Javier Vázquez y Ana Rosa Quintana forman parte de la historia de Telecinco y de la televisión en España. Sus trayectorias han estado entrelazadas de formas inesperadas, y aunque sus posturas sean opuestas en muchos aspectos, el respeto mutuo sigue estando presente.
El tiempo dirá si este acercamiento se traduce en una reconciliación real o si las diferencias seguirán marcando su relación. Lo que es seguro es que su historia televisiva aún tiene capítulos por escribir y que la audiencia seguirá atenta a cada paso que den estos dos gigantes de la televisión española.
La marca estadounidense, Victoria’s Secret, que cuenta ya con casi 1.400 tiendas en todo el mundo, informó que las ventas en tiendas comparables del tercer trimestre aumentaron un 3%. Bien es cierto, que los expertos esperan que las ventas de la firma puedan aumentar entre un 2 y un 4% en el cuarto trimestre, sobre una base comparable de 13 semanas.
El reto de Victoria’s Secret no pasa por cerrar tiendas, el objetivo es conseguir reducir en un 35% la superficie comercial para conseguir juntar todas sus categorías en tiendas más pequeñas, y que se llegue a mejorar la productividad. En este sentido, estaríamos hablando de quedarse con 10.000 o 12.000 pies cuadrados.
«La fuerte aceptación de los productos respaldada por nuestra mejor experiencia en los establecimientos dentro de centros comerciales, y docenas de mejoras digitales, están impulsando una conversión sólida, y un mayor tamaño de la cesta de la compra», explica el director financiero de Victoria’s Secret, Tim Johnson. El objetivo de alcanzar un margen Ebit de entre 15 y 19 millones puede ser alcanzable para 2027, pero el objetivo de agregar 1.200 millones a las ventas en 2026 podría retrasarse hasta 2028 o 2029.
Prendas de Victoria’s Secret.
LOS CAMBIOS Y RETOS A MEDIO PLAZO DE VICTORIA’S SECRET
El flujo constante de nuevas modas de Victoria’s Secret para ropa íntima, el regreso de los sujetadores deportivos, la ropa de baño, su línea VSX Sport, y las nuevas categorías en Pink, están aumentando la conversión. La belleza lidera las ganancias de la firma, habiendo aumentado en los últimos cinco trimestres.
Sin ir más lejos, la firma estadounidense está asignando la cantidad adecuada de metros cuadrados para cada línea de negocio. En este sentido, están juntando las tiendas independientes de Victoria’s Secret, junto a los locales independientes de Pink, formando una ubicación combinada.
LOS DIRECTIVOS DE VICTORIA’S SECRET QUIEREN ASEGURARSE DE QUE LAS TIENDAS TENGAN AMBAS MARCAS DEL TAMAÑO ADECUADO
«Podemos pasar de una situación independiente o combinada en la que tenemos 15.000 o 18.000 pies cuadrados en un centro comercial a 10 o 12 pies cuadrados, y ver, nuevamente, una reducción en los pies cuadrados de un 25%, 30% o 35%, y una mejora de la productividad que es mayor que eso, y una mejora de las ganancias que es significativa y un beneficio operativo», explica Tim Johnson.
Además, Victoria’s Secret cuenta con un tráfico significativo en sus propios establecimientos, que están superando el tráfico de los centros comerciales de manera significativa día tras día, semana tras semana. Siguiendo esta línea, Victoria’s Secret sabe que está obteniendo un mejor tráfico en el centro comercial.
Por otro lado, el crecimiento del tercer trimestre estuvo liderado por el crecimiento del tráfico tanto en tiendas como en medios digitales, frente a los de medios tradicionales. El negocio online en Victoria’s Secret, ha sido impulsado gracias a una serie de inversiones en personas, procesos y tecnología durante varios trimestres consecutivos.
LA LÍNEA ‘PINK’ DE VICTORIA’S SECRET
«Las ventas de Pink se reflejan en un crecimiento de +MSD%, la primera tasa de crecimiento en ropa Pink desde la IPO de la compañía estadounidense; respaldada por un ‘cambio de tendencia significativo’ en ropa y una mejora secuencial en ropa interior», señalan los analistas de JP Morgan. El impulso a la indumentaria, experimentó un cambio de tendencia significativo en los últimos cuatro meses y es una oportunidad clave para revitalizar la marca Pink en el futuro.
La compañía estadounidense sabe que con Pink no solo pueden y deben estar en la conversación cultural, sino también crear momentos a través de productos y marketing. Un hecho que han sabido aplicar a la perfección con los desfiles de Victoria’s Secret, dando a conocer y llevando a la fama a la marca. «Necesitamos seguir diferenciando a Pink y Victoria’s Secret en todos los sentidos, desde el producto hasta el marketing y las experiencias en la tienda y en línea», certifica Tim.
Colonia de Pink, bajo la enseña de Victoria’s Secret.
Pink para Victoria’s Secret, representa una gran oportunidad tanto en accesorios como en belleza. Realmente quiere diversificar el surtido, construir una marca de estilo de vida completa, y crear ese contenido emotivo e interesante para el cliente de la Generación Z. Por otro lado, la tarea de colocar a Pink en la categoría de belleza y de lujo accesible.
Binance, el ecosistema blockchain líder detrás del mayor exchange de criptomonedas del mundo por volumen de operaciones y usuarios, inicia el nuevo año con la campaña «Las criptomo», ofreciendo 300,000 dólares en recompensas. Esta iniciativa refleja el compromiso de Binance con la adopción de las criptomonedas, destacando las inmensas oportunidades aún por explorar en este ámbito.
Con el objetivo de medir la opinión general sobre este tema, Binance realizó una encuesta en X, preguntando a los usuarios: “¿Cuál es la mayor razón por la que todavía es temprano para el cripto?” La encuesta recibió más de 2.400 respuestas, resaltando los desafíos actuales para la adopción y el potencial de crecimiento futuro.
La mayoría de los encuestados señaló el conocimiento limitado y la falta de entendimiento sobre criptomonedas como el principal motivo por el cual la industria sigue estando en una etapa «temprana». Esto sugiere la necesidad de más educación para abordar conceptos erróneos y ayudar a los nuevos usuarios a navegar en el cambiante espacio cripto. Binance ya está abordando este desafío con iniciativas como Binance Academy, una plataforma dedicada a ofrecer educación cripto accesible y completa para usuarios de todo el mundo.
Regulaciones no preparadas (26,2%)
El 26% de los participantes destacó que el panorama regulatorio en evolución es una barrera importante para la adopción generalizada. Aunque en algunas regiones se han logrado avances significativos, en otras persisten desafíos debido a la falta de regulaciones claras y consistentes. Binance colabora activamente con reguladores de todo el mundo para desarrollar marcos que fomenten la innovación, protejan a los usuarios e impulsen una mayor participación en el ecosistema cripto.
Una cuarta parte de los encuestados cree que la falta de aplicaciones en el mundo real está frenando la adopción masiva de las criptomonedas. Aunque ya existen casos de uso como las remesas y las finanzas descentralizadas (DeFi), aún queda espacio para que las criptomonedas se integren de manera más fluida en la vida cotidiana.
Debe ser más sencillo (17,3%)
Aunque en menor porcentaje, casi uno de cada cinco encuestados considera que las plataformas y herramientas cripto son demasiado complejas para el usuario promedio. Esto resalta la importancia de desarrollar interfaces amigables y experiencias de incorporación intuitivas para hacer el cripto más inclusivo.
Rachel Conlan, Directora de Marketing de Binance, afirmó: “Los resultados de la encuesta subrayan el potencial para la adopción de las criptomonedas y nos recuerdan que estamos en el inicio de un emocionante viaje. Nuestra campaña ‘Todavía es temprano para el cripto’ invita a los usuarios a ser parte de este momento. Al recompensar a los nuevos operadores y fomentar conversaciones en torno a #TodavíaEsTemprano, esperamos inspirar a nuestra comunidad y celebrar el potencial ilimitado del espacio cripto”.
Detalles de la campaña
La campaña «Todavía es temprano para el cripto» ofrece a los nuevos operadores la oportunidad de ganar un cupón de 10 USDC del fondo de premios de 280.000 USDC al completar su primera operación y alcanzar un volumen acumulado de 100 dólares en Binance. Los usuarios experimentados también están invitados a participar en la conversación en plataformas como Telegram, Discord, WhatsApp, X e Instagram, compartiendo sus ideas sobre por qué TodavíaEsTemprano para el cripto, para tener la oportunidad de ganar una parte del fondo de 20.000 USDC.
Como parte de la campaña, el CEO de Binance, Richard Teng, compartió sus ideas en un artículo titulado «Desde nuestro CEO: Todavía es temprano para el cripto». En el texto, explora por qué la adopción del cripto sigue en sus primeras etapas y analiza las oportunidades y desafíos que enfrenta la industria en el futuro”.
La campaña «Todavía es temprano para el cripto» estará vigente hasta el 5 de febrero de 2025.