El Paseo de Recoletos se convierte en el Paseo de la Artesanía
Del 25 de mayo al 15 de junio, el emblemático Paseo de Recoletos se transforma en el Paseo de la Artesanía, un nuevo espacio que celebra el talento creativo y el oficio artesanal, acogiendo la XI edición de la Feria de Artesanía de Primavera. La cita se consolida como un evento imprescindible para los amantes del arte, el diseño y la tradición.
Organizada por AMOA, la feria reunirá una cuidada selección de trabajos en disciplinas como cerámica,2 joyería, textil, vidrio, cuero y otros oficios, con especial atención al trabajo manual de calidad. Además, se presentará una exclusiva colección de piezas de temporada primavera-verano, que combinan diseño contemporáneo con técnicas tradicionales.
“La artesanía es mucho más que una técnica: es un arte vivo que une tradición, sensibilidad, diseño e innovación constante al servicio de la belleza. El Paseo de la Artesanía nace como un espacio dinámico de encuentro, donde se celebrarán ferias y exposiciones para dar visibilidad al trabajo artesanal. Será un escaparate vivo que invite a descubrir piezas únicas, elaboradas con materiales nobles y sostenibles, y a conocer las historias humanas que hay detrás de cada creación”, explican desde AMOA.
Con esta iniciativa, Madrid reafirma su compromiso con la cultura y la economía creativa, apoyando a los profesionales del sector y sumando un nuevo atractivo para residentes y visitantes, en pleno corazón de la ciudad, junto a la Plaza de Cibeles.
Además de la feria, este año el Paseo de la Artesanía acogerá la exposición fotográfica «Artesanía a la Luz», una muestra compuesta por más de treinta imágenes captadas por fotógrafos de la Real Sociedad Fotográfica. La exposición retrata con una mirada íntima la esencia de los talleres artesanos y el alma de quienes dan vida a cada pieza.
Como novedad, se sortearán premios por valor de 1.500 € a través de las redes sociales oficiales de la feria en Instagram y Facebook, canjeables en los puestos de los artesanos participantes.
Con la llegada de la primavera y el buen tiempo, muchas familias aprovechan para acometer pequeñas reformas y mejoras en sus viviendas. Es una época perfecta para planificar con antelación cómo queremos que sea el confort en nuestro hogar para futuros inviernos. Y aunque los sistemas de calefacción y agua caliente suelen pasar a segundo plano con la subida de las temperaturas, lo cierto es que este es el mejor momento para pensar en su renovación.
El sistema de calefacción y producción de agua caliente sanitaria representa en torno al 60% consumo energético en invierno en la mayoría de los hogares españoles. Por eso, invertir ahora en sistemas de calefacción eléctrica eficientes puede marcar una gran diferencia en confort y ahorro energético. En ELNUR GABARRON disponen de una amplia variedad. Si no sabes por dónde empezar, aquí nos dejan un pequeño resumen de algunos sistemas de calefacción eléctrica que se adaptan a todo tipo de necesidades.
El otro punto clave es la producción de agua caliente sanitaria (ACS). En este caso, para aquellos clientes que dispongan de una instalación de paneles solares o estén planeando ponerla, este exclusivo termo solar representa una oportunidad única para aprovechar al máximo el excedente de energía solar que se produce en instalaciones con autoconsumo.
Termo Eléctrico Solar: el aliado perfecto de la energía fotovoltaica
El termo eléctrico solar TSG con Control Dinámico de Potenciade ELNUR GABARRON es una de las soluciones más innovadoras y eficientes del mercado. A diferencia de los termos eléctricos tradicionales, este modelo está diseñado específicamente para viviendas que cuentan con paneles solares y vertido a red, permitiendo aprovechar el excedente de energía solar para calentar agua.
Gracias a su tecnología Solar Manager, el termo eléctrico solar es el único en el mercado que puede adaptarse en tiempo real a la producción solar disponible en la vivienda. Lo hace mediante tres saltos de potencia (600 W, 1000 W y 1600 W), que permiten modular el consumo eléctrico del termo para ajustarse al excedente fotovoltaico y evitar consumir energía de la red cuando no es necesario. Esto se traduce en un ahorro real y tangible en la factura eléctrica, al mismo tiempo que optimizamos la inversión y hacemos un consumo de nuestros recursos de forma limpia y sostenible.
Máxima eficiencia
Este termo inteligente se instala y conecta en la vivienda sin necesidad de baterías ni sistemas de almacenamiento. Detecta automáticamente cuándo hay excedente solar y activa la resistencia eléctrica en el nivel de potencia más adecuado, lo que garantiza un funcionamiento eficiente y totalmente autónomo.
Además, incorpora conectividad Wifi para un control total desde el smartphone, permitiendo al usuario programar, activar o desactivar el dispositivo según sus necesidades.
El Control Dinámico de Potencia de este termo eléctrico solar también permite a usuarios sin instalación fotovoltaica disfrutar de un termo eléctrico conectado. Esta conexión con la aplicación Elnur Gabarron Wifi Control ofrece la oportunidad de seleccionar las horas de conexión a la red eléctrica para aquellos clientes que disfruten de una tarifa con discriminación horaria y quieran focalizar su consumo durante las horas más económicas.
Este tipo de soluciones responden a una tendencia cada vez más consolidada: la combinación de autoconsumo solar con sistemas eléctricos inteligentes, que permiten mejorar la eficiencia energética del hogar sin renunciar al confort.
El futuro del agua caliente es solar, inteligente y conectado
Reformar el hogar no solo es una cuestión estética, sino también una oportunidad para modernizar sus sistemas más esenciales. Si tienes una instalación fotovoltaica, instalar un termo eléctrico solar con tecnología Solar Manager es, sin duda, una decisión acertada.
Con más de 50 años de trayectoria, ELNUR GABARRON es un referente en el desarrollo de soluciones de calefacción eléctrica eficiente. Presente en más de 35 países, la compañía apuesta por la tecnología, la sostenibilidad y el diseño inteligente como ejes fundamentales de su catálogo de productos. Su compromiso con los profesionales del sector se traduce en productos fáciles de instalar, con soporte técnico especializado y una clara orientación al ahorro energético.
Fluidra informó de que continúa impulsando su apuesta por el deporte acuático adjudicándose cuatro nuevos proyectos en Paraguay, Italia, Rumanía e India por valor de más de 10 millones de euros.
El proyecto de Paraguay, llave en mano, está enmarcado en el futuro Centro Acuático Olímpico que acogerá los próximos Juegos Panamericanos Junior Asunción que se celebrarán del 9 al 23 de agosto de este mismo año. Fluidra es la encargada de la construcción de una piscina olímpica para waterpolo y natación artística con paneles Skypool, una solución en la construcción que permite que las piscinas se adapten fácilmente a infraestructuras existentes o nuevas; y sistema Bulkhead, una plataforma móvil que dota a la piscina de gran versatilidad al dividirla en zonas independientes.
También está construyendo una piscina de saltos dotada con la tecnología Sparger, que aporta seguridad a través de un sistema que libera aire a alta presión desde el fondo para generar burbujas que amortiguan el salto de los deportistas.
Para ambos desarrollos está contemplado el diseño, instalación, supervisión y puesta en marcha de los sistemas de tratamiento y calentamiento de agua y accesorios de competición, tanto para la disciplina de natación como de clavados. Además, la compañía ofrecerá el mantenimiento durante la competición, asegurando así el máximo rendimiento de las instalaciones.
Para los Juegos del Mediterráneo que se celebrarán en Tarento (Italia) en 2026 se está construyendo un nuevo estadio de natación. En el Fluidra está construyendo dos piscinas de competición, una cubierta de ocho carriles y otra descubierta con diez carriles, ambas estarán dotadas con la tecnología Skypoll y Bulkhead. El futuro complejo deportivo, diseñado por el estudio MDU Architetti, combinará la sostenibilidad y la regeneración urbana, respetando el paisaje costero de la ciudad.
Por otro lado, Fluidra ha sido seleccionada para diseñar y ejecutar siete piscinas enmarcadas en el complejo acuático en Târgu Secuiesc (Rumania), la mayor inversión pública de la ciudad en su historia moderna. El centro, que busca fomentar el deporte, el bienestar de los ciudadanos e impulsar el turismo, se inaugurará a finales de 2025 y contará con una piscina de competición, una de entrenamiento, una de ocio y otra para niños, además de tres spas de tipo circular.
El contrato, llave en mano, incluye la instalación de los sistemas mecánicos eléctricos y de fontanería, así como los equipos de competición para garantizar una instalación de alta calidad tanto para el sector deportivo como el wellnes.
A través de su filial Fluidra India, lidera el diseño de una piscina de competición con tecnología Skypool cerca de la ciudad de Jowai enmarcado en el plan de renovación del Wahiajer Stadium. El contrato, llave en mano, incluye una solución integral que optimiza la eficiencia en la construcción y mantenimiento de las infraestructuras acuáticas.
“Estamos muy orgullosos de participar en la construcción de las instalaciones de vanguardia que acogerán algunas de las competiciones más relevantes del deporte acuático mundial, a través de nuestras soluciones tecnológicas, sostenibles e innovadoras, que garantizan tanto una experiencia óptima para los atletas como un mayor rendimiento. Además, los acuerdos ponen de manifiesto nuestro firme compromiso con el deporte y nuestras intenciones de seguir siendo actor protagonista en los grandes eventos acuáticos”, manifestó Thorsten Muck, general manager Commercial Pool Division de Fluidra.
Contratar un seguro para el vehículo es uno de los primeros pasos obligatorios al circular por carretera, pero no siempre resulta fácil elegir entre las distintas modalidades disponibles. Existen conductores que optan por el seguro más económico sin valorar las implicaciones que puede tener en caso de accidente o pérdida. En este sentido, conocer las características de los distintos seguros de coche es clave para decidir con criterio.
La elección entre un seguro a terceros y un seguro a todo riesgo debe estar basada en aspectos como el tipo de vehículo, su antigüedad, el uso que se hace del mismo y la necesidad real de protección, así como las características del asegurado. En Línea Directa, se ofrece información detallada para que cada conductor pueda calcular su seguro y contratar la modalidad que mejor se adapte a su situación.
Coberturas esenciales según cada tipo de seguro
El seguro a terceros es la opción más básica del mercado y resulta obligatoria para todos los vehículos. Cubre los daños personales y materiales causados a terceros en caso de siniestro en el que el conductor sea responsable. En aseguradoras, como Línea Directa, esta modalidad se complementa con coberturas adicionales como la responsabilidad civil voluntaria, el seguro de ocupantes, defensa jurídica y acceso a una red de talleres colaboradores, entre otras.
Por otro lado, el seguro a todo riesgo incluye todas las garantías del seguro a terceros, además de la protección frente a daños propios, robo, incendio, rotura de lunas, asistencia en viaje completa y otras ventajas específicas. Esta opción ofrece mayor tranquilidad y puede evitar desembolsos importantes ante incidentes donde el asegurado sea responsable. En algunos casos, lo que se ahorra en la prima con una modalidad básica puede terminar generando un gasto mayor a largo plazo.
Además, Línea Directa, también permite ampliar la protección mediante coberturas opcionales como el vehículo de sustitución, el servicio de reparación de neumáticos o la asistencia a mascotas viajeras, entre otras. Todo ello con la posibilidad de contratar online, calcular el precio personalizado o contactar telefónicamente para resolver dudas.
Elegir bien puede evitar costes inesperados
Seleccionar el tipo de seguro adecuado no solo influye en el precio, sino también en el nivel de cobertura y respuesta en caso de siniestro. Para conductores con vehículos nuevos o de alto valor, o para quienes usan el coche de forma frecuente, un seguro a todo riesgo puede resultar una inversión prudente. Mientras que el seguro a terceros, con coberturas ampliadas o superterceros, puede ser suficiente para vehículos más antiguos o de uso ocasional.
A través de la web de Línea Directa, es posible comparar coberturas y precios, adaptando el producto a las necesidades concretas de cada conductor. Además, existen promociones vigentes, como la mejora del precio hasta en un 25 % para nuevas contrataciones realizadas antes del 30 de junio de 2025, sujetas a normas de suscripción.
La información clara y accesible es fundamental para evitar malentendidos y elegir el seguro adecuado. Con soluciones flexibles y coberturas ajustadas, los seguros de coche de Línea Directa facilitan a los conductores tomar decisiones informadas que les protejan eficazmente en cualquier situación.
Panamá consolida su posición como destino estratégico para la inversión española en América Latina, respaldado por el compromiso de sus autoridades con la atracción de capital extranjero.
La economía panameña es una de las de mayor crecimiento en la región durante la última década y más de un centenar de empresas españolas operan en sectores como construcción, energías renovables, banca o tecnología. El país ha sido distinguido hace unas semanas con la distinción ‘Trusted Country for FDI 2025’, otorgado por la Fundación Marca País Country Brand Foundation, que pone en valor su atractivo como destino de inversión extranjera.
En este contexto, compañías como OHLA y Cox han anunciado recientemente operaciones relevantes en el país. Así, OHLA ha resultado adjudicataria de un contrato para la rehabilitación y mejora de la Carretera Panamericana Este, un proyecto que cuenta con una inversión estimada de 260 millones de dólares (alrededor de 230 millones de euros) y con el que se busca potenciar la conectividad y el desarrollo en la región. La infraestructura, según señalaba la propia compañía, juega un papel crucial en el acceso a servicios básicos, la integración territorial y el impulso socioeconómico de las comunidades a lo largo de su recorrido.
Por su parte, Cox ha adquirido en el país panameño una planta solar de 24 MW con un PPA (contrato de compraventa de energía) a largo plazo. Durante la próxima década, el proyecto aportará energía limpia a unas 10.000 viviendas y permitirá un ahorro estimado de 24.500 toneladas de CO₂ al año. Situado estratégicamente en la región occidental del país, en la frontera con Costa Rica, da respuesta a la creciente demanda energética de esta zona. La inversión asciende a 20 millones de dólares.
A ellas se suma la constructora andaluza Azvi, que ha entrado en la puja por el proyecto de construcción y explotación del teleférico de Panamá a través de Cointer, su filial de infraestructuras. El proyecto supondrá la conexión de la capital panameña con el distrito de San Miguelito y está contemplada una inversión de unos 200 millones de euros. El teleférico formará parte de la red de Metro de Panamá.
Las acciones de Telefónica se anotan una subida semanal del 4% que impulsa su cotización hasta los 4,60 euros, su nivel más alto desde julio de 2022. En lo que va de año, los títulos de la operadora acumulan una revalorización del 17%.
La subida acumulada esta semana ratifica el voto de confianza que los inversores están depositando en la compañía desde la llegada a la presidencia de Marc Murtra a mediados de enero. Esta semana, de hecho, el mercado ha tenido ocasión de comprobar de nuevo la determinación con la que la compañía está ejecutando su estrategia de reducir su exposición en Hispanoamérica.
La operadora anunció en la noche del miércoles la venta de Telefónica Móviles del Uruguay por 389 millones de euros, a la espera de recibir las autorizaciones correspondientes para el cierre definitivo de la transacción. Se trata de la cuarta venta que Telefónica lleva a cabo en la región desde que Murtra accedió a la presidencia, tras las llevadas a cabo en Argentina, Colombia -pendiente aún de las autorizaciones finales- y Perú.
Esta semana también se ha conocido que BlackRock, la mayor gestora del mundo, ha aumentado su participación en Telefónica. Según los registros de la CNMV, ha elevado su presencia del 4,29% al 5,003% del capital de la compañía.
A falta de una semana para concluir mayo, los títulos de la operadora acumulan una revalorización del 2% este mes. Si mantiene el ritmo alcista, se anotará su cuarto mes alcista consecutivo, después de sumar un 9,3% en febrero, un 1,2% en marzo y un 3,8% en abril.
La primera serie entre New York Yankees y New York Mets en la temporada MLB 2025 tenía un sabor especial y no precisamente porque dos de las mejores franquicias de Grandes Ligas se vieran las caras, sino por ver el regreso de Juan Soto al temido Yankee Stadium.
Después que Juan Soto firmara contrato con New York Mets el pasado 11 de diciembre de 2024, miles de fanáticos esperaban el 16 de mayo de 2025 ¿Por qué? Sería el día en que Juan Soto regresara al Yankee Stadium, pero esta vez con la camiseta de un equipo rival y no cualquiera, sino el archirrival de ciudad.
¿Ovación o abucheos en New York?
Mucho se especuló sobre el recibimiento que tendría el dominicano en la que fue su casa durante el 2024. Mientras algunos creían que sería ovacionado por las alegrías que dio a los del Bronx, otros creían que sería abucheado por mudarse a Queens.
La realidad se vio a flote el 16 de mayo en el primero de la serie de tres en casa de New York Yankees y fue mucho más que cualquier guionista de película de terror se imaginó, literalmente el público le dio la espalda al dominicano.
Antes de llegar a ese punto, vale la pena reconocer que el Cuerpo Técnico de New York Yankees, comandado por Aaron Boone, lo recibió de forma calurosa. Previo al Juego 1, en la práctica de bateo, se vieron varios abrazos, sonrisas y chistes entre Juan Soto, los jugadores y el staff de New York Yankees, pero solo sería la calma antes de la tormenta.
Juan Soto “el traidor” reemplazó a José Altuve “el tramposo”
El primer turno de Juan Soto en el Bronx en 2025 fue una total locura, el público lo abucheó con todas las energías, en cambio, el zurdo, como quien busca una tregua en una batalla que tiene perdida, se quitó el casco intentando apaciguar a los miles de asistentes al Yankee Stadium, pero no funcionó.
Luego, cuando el quisqueyano saltó al terreno de juego en el jardín derecho, no hubo mayor castigo que la indiferencia de miles de aficionados que sin mencionar una palabra dieron la espalda, literalmente, al mismo jugador que antes amaban y vitoreaban.
La prensa neoyorquina lo catalogó de la siguiente manera: «Con solo un hit en la Serie del Subway, Juan Soto no pudo haber elegido peor momento para su mala racha. El ejército de leales a los Yankees lo coronó como el nuevo José Altuve, pero esta es una sentencia mucho peor. Altuve, el tramposo, ha sido reemplazado por Soto, el traidor»
Es válido mencionar que hasta ESPN se vio afectado por dicha situación, debido a que se tenía una conversación finiquitada para que Juan Soto portara el popular micrófono y oír sus comentarios en medio de la transmisión, pero el zurdo decidió no hacerlo minutos antes del juego porque estaba frustrado, no solo con los fans, sino con los periodistas que no paraban de preguntar cosas sobre Aaron Judge y su decisión de irse con New York Mets.
La suerte está echada para Juan Soto, así sea incorrecta, o no, su decisión de irse a New York Mets. El tiempo queda como responsable, pues el futuro dejará saber si Mets o Yankees fueron la mejor plaza para el dominicano.
En las entrañas de la provincia de León, donde el tiempo parece discurrir a un ritmo distinto y las tradiciones se aferran con la tenacidad de las raíces antiguas, existe un lugar que cada invierno despierta de un letargo ancestral para celebrar la vida con una explosión de color y algarabía. Este pueblo leonés, Velilla de la Reina, se convierte en el epicentro de una manifestación cultural única, un carnaval pagano que hunde sus orígenes en rituales inmemoriales y que hoy ostenta el prestigioso reconocimiento de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO, un galardón que comparte con otras mascaradas de invierno de la península ibérica.
La magia de los antruejos de Velilla no reside únicamente en su espectacularidad visual, sino en la profunda conexión que sus habitantes mantienen con un legado transmitido de generación en generación, un hilo invisible que une el presente con un pasado donde lo místico y lo terrenal danzaban al mismo son. Visitar este enclave durante sus fiestas es sumergirse en un torbellino de sensaciones, donde el sonido de los cencerros y las gaitas se mezcla con el aroma a leña quemada y el murmullo de leyendas susurradas, invitando a propios y extraños a formar parte de un ritual que trasciende la mera celebración para convertirse en una auténtica experiencia vital.
VELILLA DE LA REINA: CUNA DE ANTRUEJOS ANCESTRALES Y TRADICIÓN VIVA
En el corazón del Páramo Leonés, no muy lejos de la capital provincial, se encuentra Velilla de la Reina, una localidad que a primera vista podría parecer una más de las muchas que salpican la geografía castellana, pero que esconde un tesoro cultural de valor incalculable. Este pueblo leonés ha sabido preservar con celo una de las manifestaciones más genuinas y arcaicas del carnaval rural, los antruejos, una festividad que se celebra con pasión y que atrae a curiosos y estudiosos de las tradiciones populares, ansiosos por presenciar un espectáculo que parece detenido en el tiempo.
Los preparativos comienzan mucho antes de que las calles se llenen de personajes estrafalarios y sonidos atronadores, demostrando la dedicación y el esfuerzo comunitario que requiere mantener viva una tradición de esta envergadura. Cada máscara, cada traje, cada cencerro es cuidadosamente preparado, a menudo siguiendo técnicas artesanales transmitidas oralmente, lo que confiere a cada elemento un valor añadido y una autenticidad que se palpa en el ambiente festivo. Este arraigo profundo es lo que ha permitido que los antruejos de Velilla de la Reina no solo sobrevivan al paso del tiempo, sino que se revitalicen y ganen reconocimiento más allá de sus fronteras comarcales, convirtiéndose en un referente del carnaval tradicional.
LOS PERSONAJES DEL ANTRUEJO: GUIRRIOS, MADAMAS Y LA DANZA DE LOS TOROS
El antruejo de Velilla de la Reina no sería lo mismo sin su particular elenco de personajes, cada uno con un simbolismo y una función específicos dentro del ritual festivo, creando un universo propio que fascina a quien lo contempla. Los guirrios, figuras centrales y demoníacas, son sin duda los más icónicos, ataviados con espectaculares máscaras demoníacas, pieles de animales y grandes cencerros que anuncian su llegada con estruendo, persiguiendo a mozas y espectadores con sus tenazas o vejigas hinchadas en una representación caótica y fertilizante.
Junto a ellos, las madamas, vestidas con elegantes trajes blancos y sombreros adornados con flores y cintas de colores, representan la pureza y la primavera, aportando el contrapunto sereno y ordenado a la algarabía de los guirrios, mientras que otros personajes como «los toros», armazones que simulan al animal, añaden un elemento de juego y desafío a la celebración.
La interacción entre estos personajes es fundamental para entender la esencia del antruejo, una representación que simboliza la lucha entre el invierno y la primavera, el caos y el orden, la oscuridad y la luz. Los guirrios, con su aspecto fiero y su comportamiento provocador, buscan alterar la tranquilidad, mientras que las madamas intentan mantener una cierta armonía, en una danza simbólica que se desarrolla por las calles del pueblo leonés. La participación de «los toros», que embisten y juegan con el público, añade un componente de diversión y participación activa, involucrando a todos los presentes en esta catarsis colectiva que precede a la Cuaresma, un verdadero tesoro etnográfico que este pueblo leonés ha sabido mantener.
UN PATRIMONIO INMATERIAL DE LA HUMANIDAD QUE TRASCIENDE FRONTERAS
El reconocimiento por parte de la UNESCO en 2015, como parte de las «Mascaradas de invierno de la península ibérica», supuso un espaldarazo definitivo para los antruejos de Velilla de la Reina, situándolos en el mapa mundial de las tradiciones culturales más valiosas y necesitadas de protección. Esta distinción no solo ha incrementado el interés turístico y mediático por este pueblo leonés, sino que también ha reforzado el orgullo de sus habitantes y su compromiso con la salvaguarda de este legado, asegurando que las futuras generaciones puedan seguir disfrutando y participando de esta fiesta ancestral. La labor de las asociaciones culturales locales ha sido crucial en este proceso, investigando, documentando y difundiendo la riqueza de sus tradiciones.
La declaración de Patrimonio Inmaterial implica una responsabilidad compartida, no solo para los vecinos de Velilla, sino también para las instituciones, de velar por la autenticidad y la continuidad de estas manifestaciones. El antruejo es mucho más que una simple fiesta; es un compendio de saberes, de rituales agrarios y de fertilidad, de cohesión social y de identidad comunitaria que se expresa a través de la máscara, la música y la danza. Gracias a este reconocimiento, el mensaje ancestral de los antruejos de este pueblo leonés resuena con más fuerza, recordándonos la importancia de preservar aquellas expresiones culturales que nos conectan con nuestras raíces más profundas y con la diversidad del ingenio humano.
EL IMPACTO DEL ANTRUEJO EN LA VIDA Y EL FUTURO DEL PUEBLO LEONÉS
Más allá del indudable valor cultural y etnográfico, los antruejos de Velilla de la Reina tienen un impacto significativo en la vida socioeconómica del pueblo leonés y su entorno, especialmente durante las fechas de su celebración. La llegada de visitantes, tanto nacionales como internacionales, supone un impulso para la hostelería local y los pequeños negocios, generando una actividad económica que, aunque concentrada en un periodo concreto, contribuye a dinamizar la comarca. Este flujo de personas también ayuda a dar a conocer otros atractivos de la zona, desde su patrimonio natural hasta su gastronomía, creando un círculo virtuoso que beneficia a la comunidad en su conjunto.
La preservación y promoción de los antruejos también se presenta como una herramienta para combatir la despoblación, un problema acuciante en muchas zonas rurales de España, incluido este rincón de León. El orgullo por una tradición única, el sentimiento de pertenencia a una comunidad que mantiene vivo un legado tan especial, puede ser un factor que anime a los jóvenes a permanecer en el pueblo leonés o incluso a retornar, viendo en la cultura y el turismo sostenible una oportunidad de desarrollo.
Los antruejos son, por tanto, no solo una ventana al pasado, sino también una puerta hacia un futuro en el que la tradición y la modernidad pueden coexistir y enriquecerse mutuamente, asegurando la pervivencia de este singular pueblo leonés.
LA EXPERIENCIA DE VIVIR EL CARNAVAL PAGANO: MÁS ALLÁ DE LA MERA OBSERVACIÓN
Asistir al antruejo de Velilla de la Reina es mucho más que ser un simple espectador; es una invitación a sumergirse en una atmósfera cargada de energía, misterio y una alegría contagiosa que impregna cada rincón de este pueblo leonés. Desde el momento en que los primeros cencerros rompen el silencio invernal, uno se siente transportado a otra época, participando casi sin quererlo en un ritual que apela a los instintos más primarios. La cercanía de los personajes, la posibilidad de interactuar con ellos –siempre con respeto, claro está– y la sensación de formar parte de algo verdaderamente auténtico y ancestral, convierten la visita en una experiencia inolvidable.
Para comprender plenamente la magnitud de esta festividad, es recomendable no solo observar los desfiles y las representaciones, sino también intentar conocer la historia y el significado que se esconde detrás de cada máscara y cada ritual, ya que esto enriquece enormemente la percepción de lo que se está viviendo. Hablar con los lugareños, muchos de los cuales han participado en los antruejos desde niños, ofrece una perspectiva íntima y personal que no se encuentra en ninguna guía. Este carnaval pagano, tan celosamente guardado por este pueblo leonés, es una lección viva de historia, de comunidad y de cómo las tradiciones pueden seguir latiendo con fuerza en el corazón del siglo XXI, ofreciendo un espectáculo que maravilla al mundo.
Arabia Saudí y España han dado un nuevo impulso a su relación económica con el objetivo de ampliar la cooperación en ámbitos estratégicos. El ministro español de Economía, Comercio y Empresa, Carlos Cuerpo, ha calificado a Arabia Saudí como “un socio principal” y ha expresado la voluntad del Gobierno de España de estrechar los vínculos bilaterales en materia de inversión, durante una entrevista concedida al medio Al Arabiya en el marco de su visita oficial a Riad.
Cuerpo afirmó que espera “cooperar con Arabia Saudí en los sectores de la energía y la infraestructura”, subrayando el interés del tejido empresarial español por participar en los proyectos de desarrollo impulsados por el país en línea con su estrategia Visión 2030. Según el ministro, la presencia de empresas españolas en Arabia Saudí ha ido en aumento en los últimos años, respaldada por la firma de nuevos acuerdos orientados a fomentar oportunidades de negocio en sectores de alto valor añadido.
Además de destacar la fortaleza de los lazos comerciales, Cuerpo señaló la existencia de una visión compartida en torno a la cooperación internacional, especialmente en iniciativas orientadas al desarrollo global. Durante su estancia, también agradeció la acogida recibida por las autoridades saudíes y puso en valor el clima de entendimiento que caracteriza las relaciones bilaterales entre ambos países.
El programa Visión 2030 está redefiniendo el modelo económico de Arabia Saudí con el objetivo de diversificar su crecimiento y reducir la dependencia del petróleo. Entre sus prioridades figuran el impulso de las energías renovables, con una meta de 130 gigavatios de capacidad instalada para 2030, y el desarrollo de nuevas infraestructuras de transporte y conectividad.
Proyectos como la planta solar de Sudair, el complejo de hidrógeno verde de NEOM o el corredor ferroviario Saudi Landbridge están posicionando al país como un punto de encuentro regional para la innovación y la sostenibilidad. Estos desarrollos crean oportunidades y fomentan la colaboración con empresas internacionales, especialmente aquellas con experiencia en tecnología, ingeniería y planificación urbana.
España, con un tejido empresarial competitivo en movilidad, energías limpias e ingeniería civil, aspira a consolidar su presencia en estos sectores estratégicos, aportando soluciones tecnológicas y modelos de colaboración público-privada. La visita de Carlos Cuerpo refuerza esta voluntad de colaboración y consolida el compromiso de ambos países por una cooperación basada en intereses comunes, innovación y desarrollo sostenible.
Las deudas no solo se acumulan en cifras, también lo hacen en el cuerpo y en la mente. La presión financiera constante genera una carga emocional que impacta en la salud: falta de sueño, ansiedad, sensación de fracaso, fatiga crónica o dolores físicos son solo algunas de las secuelas. Con el paso del tiempo, la persona sobreendeudada pierde no solo capacidad económica, sino también energía vital.
Ante esta realidad, la Ley de la Segunda Oportunidad se posiciona como una vía legal sólida y realista para cancelar obligaciones financieras. A través de este mecanismo, Repara tu Deuda Abogados actúa como respaldo jurídico para quienes necesitan reconstruir su bienestar emocional y recuperar la estabilidad sin arrastrar cargas del pasado.
Romper con el agotamiento financiero: una solución legal y accesible
Desde su fundación en 2015, Repara tu Deuda Abogados ha orientado su actividad exclusivamente a la aplicación de la Ley de la Segunda Oportunidad, una herramienta jurídica dirigida a particulares y autónomos que enfrentan situaciones de insolvencia. Con esta vía, se logra la cancelación de deudas contraídas con bancos, entidades de crédito, Hacienda, Seguridad Social y terceros, sin recurrir a fórmulas opacas ni compromisos desproporcionados.
El proceso garantiza beneficios concretos: cancelación del pasivo, anulación de datos en registros como ASNEF, supresión de embargos en nóminas, eliminación de avalistas, bloqueo de llamadas de reclamación y eliminación parcial de deudas públicas dentro de los márgenes legales establecidos. Todo ello se gestiona con un sistema de suscripción que funciona como en las plataformas digitales: con una cuota inicial fija y mensualidades personalizadas, sin que el avance del expediente quede condicionado al pago total del procedimiento.
A través de esta metodología, el acceso al procedimiento resulta más equitativo y viable, y evita que quienes están en una situación crítica deban asumir desembolsos inasumibles para acceder a una solución jurídica completa.
Recuperar la salud personal empezando por las finanzas
El agotamiento derivado del sobreendeudamiento tiene un alto coste físico y emocional. Insomnio, dolores musculares, dificultad para concentrarse, irritabilidad o aislamiento social son algunos de los síntomas que, de forma silenciosa, acompañan a quienes ven imposible salir de una situación de impago continuado.
En este escenario de desgaste, numerosas opiniones sobre Repara tu Deuda destacan no solo la resolución del conflicto económico, sino también el acompañamiento profesional durante un proceso tan delicado. La intervención legal no solo cierra un capítulo financiero, sino que abre un nuevo comienzo vital.
Con la obtención del EPI (Exoneración del Pasivo Insatisfecho), miles de personas han podido dejar atrás años de angustia y retomar proyectos personales y familiares. Gracias a la aplicación de la Ley de la Segunda Oportunidad, Repara tu Deuda Abogados mantiene el compromiso de actuar con eficacia y cercanía, acompañando a quienes reúnen las condiciones legales para avanzar hacia una vida libre de deudas.
La inteligencia artificial se ha convertido en una competencia imprescindible para los profesionales de todos los sectores. El autoaprendizaje es accesible, pero no siempre suficiente para enfrentarse a la complejidad del cambio. Afrontar el cambio sin orientación experta puede convertir el aprendizaje en un proceso lleno de lagunas, difícil de aplicar y poco alineado con las necesidades reales del mercado
La inteligencia artificial se ha consolidado como un nuevo idioma profesional que transforma la forma en que las organizaciones operan y compiten. Frente a este escenario, quienes desean dominar esta tecnología se enfrentan una decisión fundamental: cómo formarse para dominar esta nueva competencia. Aprender por uno mismo puede ser un primer paso, pero es la formación guiada la que permite transformar el conocimiento en competencia profesional real.
Además de decidir cómo aprender, los profesionales deben plantearse con quién hacerlo. En un entorno en constante evolución, contar con una institución que no solo domine la tecnología, sino que también entienda las particularidades de cada sector, marca la diferencia. La clave ya no está solo en adquirir conocimientos, sino en recibir una formación estratégica, actualizada y orientada a resolver retos reales.
Juan Luis Moreno, Partner & Managing Director de The Valley, afirma: «En The Valley consideramos fundamental que la enseñanza de la inteligencia artificial esté alineada con las necesidades específicas de cada profesión. Nuestro objetivo es que los profesionales adquieran habilidades concretas para implementar la IA en su día a día, logrando resultados prácticos que impulsen la innovación y la eficiencia en sus áreas de trabajo».
Un aspecto diferencial de la formación estructurada es que permite especializarse en aplicaciones concretas de la inteligencia artificial, adaptadas a diferentes ámbitos profesionales, como la automatización de procesos, la gestión inteligente de datos o el análisis avanzado de textos e imágenes. Estos programas profundizan en temáticas avanzadas con un enfoque práctico y actualizado, guiados por profesionales que conocen en profundidad las tendencias y desafíos del sector, y que además muestran casos reales de empresas donde la inteligencia artificial ya está siendo aplicada para resolver problemas concretos y mejorar procesos.
Antes de lanzarse al autoaprendizaje, conviene tener en cuenta por qué una formación dirigida es la opción más eficaz para afrontar el reto de la inteligencia artificial:
La inteligencia artificial está transformando el mundo profesional auna velocidad sin precedentes. Afrontar este cambio sin orientación experta puede convertir el aprendizaje en un proceso lleno de lagunas, difícil de aplicar y poco alineado con las necesidades reales del mercado. La presencia de expertos que adaptan los contenidos al ritmo del grupo ayuda a contextualizar y aterrizar los conocimientos.
Convertir el conocimiento en una competencia útil requiere estructura, práctica y contexto real. No basta con conocer una herramienta o una teoría, es imprescindible saber cuándo, cómo y para qué aplicarla. La formación guiada ofrece ejercicios aplicados, recursos prácticos y una progresión didáctica que transforma el conocimiento en capacidades concretas desde el primer momento.
Aprender junto a otros profesionales enriquece el proceso. Compartir experiencias, retos y aprendizajes con perfiles diversos, bajo la guía de expertos, amplía la perspectiva y permite generar redes de contacto clave para el desarrollo profesional. Además, este entorno colaborativo motiva y potencia la constancia.
La formación dirigida permite avanzar con objetivos claros, casos reales y seguimiento personalizado. Un itinerario bien diseñado, con ejercicios aplicados y feedback constante, acelera el desarrollo de habilidades útiles y transferibles al entorno laboral. Así, los profesionales no solo adquieren conocimientos, sino que desarrollan competencias aplicables con criterio y en contextos reales, preparándose para liderar la transformación digital de forma ética y estratégica.
Y es que, hoy, las empresas ya no buscan solo conocimientos técnicos, sino profesionales capaces de aplicar la IA con criterio, responsabilidad y visión estratégica. La formación estructurada garantiza no solo comprensión, sino aplicabilidad real y ética profesional.
En esta línea, The Valley ha desarrollado una metodología que potencia el proceso formativo a través de la integración de tecnologías avanzadas como ChatGPT Plus, accesible sin coste adicional para los alumnos dentro de su plataforma de aprendizaje. Esta incorporación permite a los estudiantes interactuar con herramientas de inteligencia artificial de última generación, facilitando la resolución de dudas, la generación de ideas y la aplicación práctica de los conceptos aprendidos en tiempo real. El enfoque práctico y personalizado garantiza que los alumnos no solo adquieran conocimiento, sino que desarrollen competencias que realmente marquen la diferencia en sus carreras.
El prestigioso Club Clave reunirá los días 26 y 27 de mayo a 150 de los profesionales y empresas más influyentes del sector, impulsando la innovación y el desarrollo de la industria hostelera. La cita cuenta con la colaboración de destacadas empresas de alimentación y bebidas, así como de las principales cadenas hoteleras nacionales e internacionales
Tenerife se convertirá en el epicentro del sector de la hostelería con la celebración del V Congreso Nacional Clave F&B y los II Premios Nacionales al Mejor Maître de Hotel, un evento promovido por el Club CLAVE F&B y coorganizado por el Círculo de Empresarios y Profesionales del Sur de Tenerife (CEST) junto al Ayuntamiento de Adeje, que tendrá lugar en el Centro de Desarrollo Turístico de Costa Adeje (CDTCA) los días 26 y 27 de mayo.
Esta cita cuenta con el respaldo de Coca-Cola Europacific, JDE y Heineken, junto a otras grandes firmas de alimentación y bebidas, así como destacadas cadenas hoteleras de ámbito nacional e internacional que representan unos 1700 establecimientos y 20.000 puntos de venta.
El compromiso y proactividad de la junta directiva del Club Clave, presidida por Juanjo Martínez, ha sido determinante para consolidar el éxito de las anteriores ediciones celebradas en Madrid y Barcelona, posicionando este congreso como referente nacional e internacional en el ámbito del F&B.
El evento también refuerza el papel del sector primario, con un marcado protagonismo del producto de KM0 procedente de agricultores, ganaderos y pescadores, lo que fortalece la producción local, reduce la huella de carbono y mejora la calidad de la oferta en cada comarca o región, elevando la experiencia gastronómica.
Además, los departamentos de «food and beverage» (F&B) representan cerca del 50% de la facturación hotelera, siendo no solo un pilar económico, sino también un motor de imagen y sostenibilidad, en línea con los nuevos hábitos y valores del consumidor.
Durante las dos jornadas se abordarán nuevas tendencias y novedades del sector a través de ponencias y mesas de alto nivel, así como un hub gastronómico experiencial, o «show services», que revalorizan la figura del maître y el servicio en sala como elemento imprescindible y de la cadena de valor gastronómica.
La compañía ha sido acreditada como Líder en el Frost Radar™ 2025 de Frost & Sullivan por su innovación, su estrategia basada en IA y su alcance global. Este reconocimiento reafirma el liderazgo de Konecta como proveedor de soluciones de experiencia del cliente de última generación en Europa y Latinoamérica
Konecta, líder global en experiencia del cliente (CX) y servicios digitales, ha sido nombrada Líder en elFrost Radar™ 2025: Customer Experience Management Outsourcing in Europe and Latin America, publicado por la firma global de investigación y consultoría Frost & Sullivan. Se trata de una herramienta de benchmarking reconocida en la industria que evalúa a las empresas en función de su innovación y su ritmo de crecimiento para analizar su potencial de crecimiento a largo plazo y su posicionamiento en el mercado.
En un sector donde compiten más de 250 proveedores, Frost & Sullivan ha evaluado a 14 empresas líderes en el mercado europeo. Entre ellas, Konecta es una de las que han obtenido un sobresaliente en el Índice de Innovación, con una puntuación superior a 4,25 sobre 5, lo que supone un punto más con respecto a su calificación de 2024. Esta distinción consolida a Konecta como un proveedor líder en el sector, al posicionarse como una compañía de referencia en la externalización de servicios de experiencia del cliente en Europa.
«Konecta ha demostrado su compromiso con la innovación y el crecimiento sostenible, siendo su estrategia Katalyst 2028 el ejemplo más reciente. La compañía adopta el poder de la transformación digital tanto para sus clientes como para sus propias operaciones, consolidando su liderazgo en la industria de la gestión de la experiencia del cliente en toda Europa», explica Bernardin Arnason, director de Industria de Frost & Sullivan.
Asimismo, Konecta también ha sido nombrada Líder en elFrost Radar™ 2025 en América Latina, distinguida por su crecimiento, innovación y liderazgo en esta región. De entre más de 200 proveedores de CXM que integran el sector, Frost & Sullivan ha seleccionado a las 19 mejores empresas en función de su trayectoria, potencial de crecimiento e innovación. En este caso, Konectafue uno de los cuatro únicos proveedores que obtuvieron una puntuación en el Índice de Innovación superior a 4,5 sobre 5, lo que demuestra un fuerte impacto tanto en la transformación de sus clientes, como en la adopción de nuevas tecnologías por parte de sus empleados.
«Konecta combina un fuerte liderazgo en el mercado con su eficiencia operativa y su compromiso con la mejora continua en América Latina. Impresiona cómo la compañía está impulsando la transformación de CX para organizaciones grandes y pequeñas, aprovechando su amplia cartera y sus capacidades impulsadas por IA», afirma Sebastián Menutti, director de Industria para América Latina de Frost & Sullivan.
Ambos reconocimientos afianzan el liderazgo de Konecta en el mercado, por ofrecer un servicio de calidad que combina su amplia experiencia en el sector con capacidades tecnológicas superiores. Entre los factores clave que han contribuido a esta acreditación, destacan:
Prestación de servicios AI-first. Konecta combina las tecnologías de IA y CX a través de una plataforma escalable que simplifica el despliegue y la optimización en entornos complejos.
Operaciones híbridas y eficientes. Su ecosistema tecnológico, altamente seguro y con mínima codificación, permite una prestación de servicios ágil y facilita a los equipos una configuración de flujos de trabajo y agentes virtuales más rápida.
Inversión en las personas. Con una fuerza laboral de 120.000 empleados, Konecta forma a sus agentes en el uso de herramientas GenAI, así como el despliegue de asistentes de IA para impulsar la productividad y la capacidad de respuesta.
Alianzas tecnológicas estratégicas. Las alianzas de la compañía con Uniphore y Google Cloud impulsan la innovación en IA, la automatización y la creación de soluciones CX basadas en la nube.
Crecimiento sostenible. A pesar de los desafíos regionales, Konecta continúa superando a sus competidores en términos de crecimiento y retención. Ya es líder en mercados clave y se está expandiendo en otras zonas como Estados Unidos, India, Oriente Medio y Sudáfrica.
Siendo una de las tres únicas empresas destacadas en las dimensiones de innovación y crecimiento, la alineación estratégica, la ejecución y la adaptabilidad de Konecta fueron distinguidas como motores clave de su liderazgo continuado. «Ser reconocido como líder en el Radar 2025 de Frost & Sullivan es un reflejo de la confianza que los clientes depositan en Konecta y del compromiso de los equipos», destaca Nourdine Bihmane, CEO del Grupo Konecta. «Es un orgullo ser premiados no solo por la innovación, sino por la capacidad para conseguir resultados de negocio significativos y escalables en toda Europa y más allá de sus fronteras».
El Guadiana, ese río caprichoso y a veces fiero, ha moldeado durante siglos el paisaje y la historia de Extremadura, pero hay una estructura que se yergue imponente, casi desafiante, ante sus embates: el puente romano. Esta colosal obra de ingeniería, testigo mudo del devenir de los tiempos en la antigua Augusta Emerita, actual Mérida, sigue maravillando a propios y extraños no solo por su belleza arquitectónica, sino por una resistencia que parece burlarse del paso de los milenios y de las acometidas fluviales más salvajes. Es una estampa que define la ciudad, un símbolo de la grandeza romana que pervive con una vitalidad asombrosa, invitándonos a reflexionar sobre el ingenio de aquellos constructores y la capacidad de sus creaciones para perdurar.
Pasear sobre sus losas desgastadas por incontables pisadas es como realizar un viaje en el tiempo, sintiendo el eco de legiones, comerciantes y ciudadanos que durante dos milenios han cruzado sus arcos. La estructura no es solo un monumento, sino una lección viva de historia y de técnica constructiva, un legado que Mérida ha sabido conservar con esmero, permitiendo que hoy podamos contemplar esta maravilla que fue, y sigue siendo, una arteria vital. La pregunta que surge es inevitable: ¿cómo es posible que una obra tan antigua, sometida a las fuerzas de la naturaleza y al uso continuado, mantenga semejante entereza, desafiando incluso las previsiones más optimistas sobre la durabilidad de las construcciones humanas?
EL NACIMIENTO DE UN GIGANTE: NECESIDAD Y DISEÑO EN AUGUSTA EMERITA
La fundación de Augusta Emerita en el 25 a.C. por orden del emperador Octavio Augusto no fue casual; respondía a la necesidad de asentar a los veteranos de las guerras cántabras y, sobre todo, de establecer un nudo de comunicaciones estratégico en la Lusitania. En este contexto, salvar el cauce del Guadiana era imperativo, y no de cualquier manera, sino con una obra que reflejara el poder y la capacidad técnica de Roma, por eso, la decisión de erigir un puente de tal magnitud fue una declaración de intenciones y una pieza clave en el desarrollo de la urbe. La elección del emplazamiento, buscando el tramo más ancho pero con islas centrales que facilitaran la cimentación, demuestra un profundo conocimiento del terreno y del comportamiento del río, anticipándose a sus crecidas.
El diseño original, aunque modificado por sucesivas reconstrucciones tras riadas devastadoras, ya contemplaba una estructura robusta, con más de sesenta arcos de medio punto y una longitud que lo convertía en uno de los más largos del Imperio. Se empleó el granito local, un material de probada resistencia, y una técnica constructiva depurada, el opus caementicium (hormigón romano) para los núcleos y sillares almohadillados para el exterior, logrando una combinación de flexibilidad y solidez que ha resultado fundamental para su supervivencia. La grandeza de Mérida comenzaba a cimentarse, literalmente, sobre estas piedras milenarias.
LA INGENIERÍA ROMANA AL DESNUDO: SECRETOS DE UNA CONSTRUCCIÓN IMPERECEDERA
La clave de la longevidad del puente romano de Méridareside en una combinación magistral de diseño inteligente y técnicas constructivas avanzadas para su época, que hoy siguen causando admiración. Los ingenieros romanos no solo levantaban muros, sino que entendían las fuerzas de la naturaleza y cómo contrarrestarlas, por ejemplo, los tajamares triangulares aguas arriba y los espolones semicirculares aguas abajo son un ejemplo de ello, diseñados para dividir la corriente y proteger las pilas de la erosión directa del agua y los materiales que esta arrastra. Esta previsión, junto con la cimentación profunda sobre el lecho rocoso o mediante el uso de pilotes de madera en zonas más blandas, anclaba la estructura con una firmeza envidiable.
Además de la robustez de los materiales y la cimentación, la propia forma de los arcos de medio punto es intrínsecamente estable, distribuyendo las cargas de manera eficiente hacia las pilas. La calzada, originalmente más estrecha, se apoyaba sobre este entramado con una precisión milimétrica, utilizando un sistema de dovelas perfectamente encajadas que transmitían las tensiones de forma equilibrada, demostrando que en Mérida se aplicaron los conocimientos más avanzados de la ingeniería imperial. La atención al detalle, desde la elección de la cantera hasta el ensamblaje final, era una constante en las obras públicas romanas, y este puente es un testimonio excepcional de esa meticulosidad.
LAS FURIAS DEL GUADIANA: UN COMBATE MILENARIO CONTRA LAS AGUAS
El río Guadiana, aunque generalmente manso, ha demostrado a lo largo de la historia su capacidad para transformarse en una fuerza destructora, especialmente durante las riadas invernales o primaverales. El puente de Mérida ha sido testigo y víctima de algunas de estas crecidas históricas, que han puesto a prueba su resistencia hasta límites insospechados, obligando a reparaciones y reconstrucciones parciales en diversas épocas. Sin embargo, la estructura central y la concepción original han prevalecido, lo que subraya la calidad del diseño inicial, capaz de soportar embates que habrían derruido construcciones menos sólidas. Estas «batallas» contra el agua han dejado cicatrices, como la reconstrucción de varios arcos en el siglo XVII tras una terrible inundación, pero también han reafirmado su leyenda.
La presencia de varios aliviaderos o pequeños arcos adicionales en los tramos que se acercan a las orillas, especialmente en la zona inundable, es otra muestra de la previsión romana. Estos no son meros elementos decorativos, sino funcionales, ya que permiten el paso del agua cuando el caudal del río se desborda, reduciendo la presión sobre la estructura principal del puente, una solución ingeniosa que ha contribuido enormemente a su conservación. La historia del puente es también la historia de su constante adaptación y lucha contra un Guadiana que, pese a todo, no ha logrado vencerlo, convirtiendo a Méridaen custodio de este superviviente.
CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN: EL ARTE DE MANTENER VIVO UN COLOSO
Mantener en pie una estructura de dos mil años no es tarea sencilla y requiere un esfuerzo constante de conservación y restauración, siempre con el máximo respeto por la obra original. A lo largo de los siglos, el puente de Mérida ha experimentado diversas intervenciones, desde las reparaciones de urgencia tras las riadas hasta restauraciones más planificadas destinadas a asegurar su estabilidad y preservar su valor patrimonial. En la época visigoda y árabe se realizaron algunas intervenciones, pero fue en el siglo XVII, tras la gran riada de 1603 que destruyó varios arcos centrales, cuando se acometió una de las reconstrucciones más significativas, bajo la dirección del arquitecto real Juan de Oviedo y de la Bandera.
En tiempos más recientes, las intervenciones se han enfocado en la consolidación de las cimentaciones, la limpieza de la sillería, la reposición de elementos perdidos o dañados utilizando técnicas y materiales compatibles, y estudios exhaustivos para comprender mejor su comportamiento estructural. La peatonalización del puente en 1991 fue una decisión crucial, liberándolo del tráfico rodado pesado que suponía una amenaza constante para su integridad, permitiendo que esta joya de Mérida pueda ser disfrutada y admirada con la calma que merece. La tecnología moderna, como el uso de georradares o análisis químicos, se pone al servicio de un monumento antiguo, buscando siempre el equilibrio entre la preservación y la mínima intervención.
UN LEGADO QUE PERDURA: EL PUENTE ROMANO Y SU SIGNIFICADO PARA MÉRIDA HOY
Hoy en día, el puente romano no es solo una reliquia del pasado, sino un elemento vivo y vibrante en el corazón de Mérida, un lugar de encuentro, de paseo y de contemplación que sigue cumpliendo, a su manera, la función para la que fue creado: unir. Es el escenario de eventos culturales, el protagonista de innumerables fotografías y el símbolo indiscutible de una ciudad que ostenta con orgullo su título de Patrimonio de la Humanidad, en gran parte gracias a maravillas como esta. Su imagen, reflejada en las aguas del Guadiana, es una postal icónica que habla de historia, de ingeniería y de la capacidad del ser humano para crear obras que trascienden el tiempo, convirtiéndose en un faro de la identidad emeritense.
La resistencia del puente, su capacidad para seguir en pie después de dos milenios de historia, crecidas e intervenciones, lo convierte en una metáfora de la propia ciudad de Mérida, que ha sabido adaptarse y pervivir a través de diferentes civilizaciones y épocas, conservando siempre su esencia. Este gigante de piedra no solo asombra por su longevidad, sino que también inspira un profundo respeto por aquellos que lo concibieron y lo construyeron con tal maestría, dejando un legado que sigue siendo funcional, bello y profundamente significativo para las generaciones presentes y futuras. Es, sin duda, la joya de la corona del vasto patrimonio romano que atesora esta tierra.
Desde su regreso a ‘Supervivientes 2025’, Terelu Campos se ha convertido en una de las figuras más comentadas del concurso. Su vuelta no ha sido en absoluto casual. La organización del reality tenía claro que su presencia en la isla iba a aportar tensión, conflicto y muchos titulares. Y, por el momento, no se han equivocado. En apenas unas galas, la hija de María Teresa Campos ha protagonizado más de un momento tenso y ha demostrado una vez más que no piensa quedarse en un segundo plano. La última entrega de ‘Tierra de Nadie’, presentada por Carlos Sobera, ha dejado clara esta tendencia. Durante la gala, Terelu ha vuelto a ocupar el centro del escenario mediático, esta vez por una acusación directa por parte de Montoya que ha dejado a todos los presentes desconcertados.
Tensión en ‘Supervivientes’
El desencadenante de esta nueva polémica fue una dinámica centrada en resolver cuentas pendientes entre los concursantes. Carlos Sobera, como es habitual, ejerció de mediador y agitador al recordar a Montoya unas declaraciones pasadas. El presentador le refrescó la memoria al hacerle ver que, en su momento, aseguró que Damián Quintero le había dicho que no entendía el comportamiento que Pelayo estaba teniendo con Terelu desde su regreso al concurso. Según Montoya, Damián se mostraba crítico y consideraba que Pelayo no era sincero con la presentadora. Esta afirmación hizo estallar una situación que llevaba tiempo acumulando tensión entre los implicados, y pronto la conversación se transformó en un enfrentamiento directo.
Después de visionar un vídeo en el que Montoya volvía a insistir en esa línea crítica, afirmando que Pelayo estaba “haciendo la pelota” a Terelu, la polémica se intensificó. En ese mismo vídeo, el joven dejaba entrever que la presentadora tenía un trato distinto con Pelayo y con Damián, siendo más permisiva con el primero a pesar de que ambos habrían hecho comentarios similares sobre ella. Esta supuesta parcialidad fue el centro de su argumento, en el que no dudó en afirmar que Terelu estaba mostrando una evidente diferencia de trato. En su discurso, Montoya también subrayó que valoraba mucho más la sinceridad de Damián frente a la actitud que consideraba hipócrita por parte de Pelayo.
La respuesta no se hizo esperar y Pelayo, directamente aludido, decidió defenderse con firmeza. Lejos de optar por la contención, su intervención fue contundente y cargada de ironía. “Montoya tiene un programa de comprensión oral”, comenzó diciendo, para luego afirmar que su compañero no entendía bien las conversaciones y que interpretaba de forma errónea lo que escuchaba. Añadió que, con todo lo que había sucedido entre Montoya y Anita en la isla, no entendía cómo le quedaban ganas de hablar de los demás. Con estas palabras, Pelayo no solo respondió al ataque, sino que también devolvió el golpe, haciendo referencia a otros comportamientos polémicos de Montoya dentro del reality.
Montoya ha recibido una acusación
Lejos de zanjar el asunto, las palabras de Pelayo avivaron aún más la discusión. Montoya no reculó, sino que redobló su postura con un alegato aún más directo. En su defensa de Damián, insistió en que el joven era sincero y que, en cambio, Pelayo se movía por conveniencia. Fue en ese punto donde, sin rodeos, dirigió su atención a Terelu Campos. “Lo siento Terelu que te señale, pero se te ve el plumerillo”, dijo con seguridad. Acto seguido, explicó que a Damián le había dado un trato mucho más duro por decir exactamente lo mismo que Pelayo, a quien, en su opinión, trataba con más estima. Para Montoya, este comportamiento demostraba que la presentadora tenía favoritismos claros dentro del grupo y que eso la dejaba en evidencia ante la audiencia.
La afirmación “se te ve el plumerillo” fue sin duda una de las más polémicas de la noche. Una frase que, aunque formulada en tono aparentemente ligero, encerraba una fuerte carga crítica. Acusaba a Terelu de parcialidad, de no ser objetiva con sus valoraciones y de dejarse llevar por simpatías personales. Además, Montoya no dudó en añadir que Pelayo había calificado a Terelu de “maligna” pocos minutos antes, señal de que sus palabras anteriores no eran un elogio encubierto, sino un comentario igual de crítico que el de Damián. Con esto, remató su exposición con una sentencia: “Se te ve ahí el plumerillo”.
Frente a estas acusaciones, Terelu Campos no tardó en reaccionar. Lejos de mostrarse titubeante, adoptó un tono serio y respondió con claridad. “¿El plumerillo? Yo no tengo plumerillo, eh”, replicó, cortando en seco cualquier insinuación de favoritismo. A continuación, aportó su versión sobre la conversación mantenida con Damián, afirmando que él mismo le dijo que su problema era que iba de frente y que había otros que opinaban lo mismo pero no se atrevían a decirlo. Un argumento que reforzaba la idea de que no había tenido animadversión hacia él, sino que simplemente había respondido con sinceridad a sus palabras. Terelu quiso cerrar el tema planteando una cuestión abierta al grupo: “Me encantaría saber qué personas se han callado”, en referencia a aquellos que, según Damián, habrían opinado sobre ella sin confesarlo abiertamente.
Terelu Campos ha hablado muy claro
Ese último comentario de Terelu Campos marcó un punto de inflexión en la conversación. No solo reafirmó su postura, sino que también lanzó un reto a sus compañeros para que revelaran si estaban siendo falsos o si tenían algo que ocultar. Hasta el momento, ninguno de ellos ha querido pronunciarse ni confirmar lo que Damián supuestamente dijo, lo que deja en el aire la sospecha y aumenta la tensión en el grupo. La intervención de Terelu ha demostrado que no está dispuesta a permitir que su imagen se cuestione sin pruebas, y que seguirá enfrentando las acusaciones con determinación.
Esta situación deja claro que el regreso de Terelu Campos a ‘Supervivientes’ no ha pasado desapercibido. Su presencia sigue generando debate dentro y fuera del concurso, y su capacidad para defenderse en directo es uno de los motivos por los que su figura resulta tan atractiva para el formato. Las palabras de Montoya han abierto una brecha que, probablemente, no se cerrará tan fácilmente. La tensión en la isla se ha disparado y la relación entre los concursantes está más frágil que nunca. La audiencia, por su parte, sigue cada movimiento con atención, sabiendo que cualquier gesto o frase puede desencadenar una nueva tormenta. En este contexto, todo apunta a que el conflicto entre Terelu, Montoya y el resto del grupo no ha hecho más que empezar.
La infanta Cristina y Iñaki Urdangarin han protagonizado un inesperado acercamiento años después de firmar su divorcio. A pesar de haber tomado caminos separados y de que él rehizo su vida sentimental con Ainhoa Armentia, ambos han demostrado que, cuando se trata del bienestar de sus hijos, las diferencias personales quedan en un segundo plano. El encuentro se produjo recientemente en Barcelona, ciudad que se ha convertido en el centro de operaciones de Cristina desde que recompró un piso en la zona de Pedralbes y comenzó una reforma integral del inmueble. Esta nueva etapa de su vida coincide con un aumento de su presencia en España, tanto por razones profesionales como familiares.
La novedad sobre la infanta Cristina
La infanta, que sigue teniendo fijada su residencia oficial en Ginebra desde su marcha en 2013 tras la imputación de Urdangarin en el caso Nóos, ha comenzado a dejarse ver con más frecuencia en nuestro país. En el último año ha normalizado su exposición pública, e incluso ha compartido actos con el rey Felipe VI, algo que no ocurría desde hace años. Su asistencia a la boda de Victoria López-Quesada, en la que coincidió con su hermano y con la reina Letizia, fue un ejemplo claro de este cambio de actitud. Cristina se mantiene discreta, alejada de escándalos y centrada en su familia y en los trabajos de renovación del piso de Barcelona, pero no ha dejado de implicarse en la vida de sus cuatro hijos.
En este contexto de estabilidad relativa y nuevas prioridades personales, la infanta y su exmarido coincidieron en un encuentro privado el pasado 6 de mayo. Según ha revelado el medio Vanitatis, la cita tuvo lugar en casa de su hijo Pablo, en la capital catalana. Iñaki Urdangarin llegó primero al lugar con varias maletas y su habitual mochila, y aparcó en el garaje del edificio. Cristina, por su parte, estaba en las oficinas de La Caixa, muy próximas a la vivienda, donde mantuvo una reunión de trabajo. A lo largo de ese día ambos compartieron tiempo en la casa de su hijo, en una reunión discreta que no había trascendido hasta ahora.
El motivo del encuentro no fue otro que la situación deportiva de Pablo, quien acaba de renovar por una temporada más con el club de balonmano Granollers. Una noticia importante para el joven, que continúa avanzando con paso firme en su carrera, siguiendo el ejemplo de su padre, que fue uno de los referentes del balonmano español. Tanto Cristina como Iñaki quisieron estar presentes en un momento clave para su hijo, lo que muestra que, más allá de sus diferencias personales y del camino que cada uno ha tomado, comparten la voluntad de apoyar a sus hijos en sus decisiones.
Iñaki Urdangrin se acerca a su exmujer
Este acercamiento puntual entre la infanta Cristina e Iñaki Urdangarin ha llamado la atención por lo infrecuente de la situación. Desde hace meses, e incluso años, no se les veía juntos ni se tenía constancia de encuentros privados. En esta ocasión, la coincidencia en fechas en Barcelona no fue casual. Mientras que Cristina se alojó en un hotel cercano a las oficinas donde trabaja, Urdangarin, según se entiende, pernoctó en casa de su hijo. La reunión demuestra que, pese a la separación y a la nueva vida de él junto a Ainhoa Armentia, ambos mantienen una relación cordial cuando se trata de temas familiares.
El encuentro no implica una reconciliación sentimental, pero sí evidencia una actitud madura y conciliadora por parte de ambos. La infanta Cristina continúa volcada en sus hijos y en su nueva etapa de vida, marcada por una mayor presencia en España y por la progresiva normalización de su relación con el resto de la familia real. Urdangarin, por su parte, mantiene su vida en el País Vasco, pero no duda en estar presente en los momentos importantes de sus hijos. El tiempo parece haber limado asperezas, y si bien no volverán a compartir una vida en común, sí están dispuestos a colaborar por el futuro de quienes más les importan.
Este giro en la relación entre la Infanta Cristina e Iñaki Urdangarin también refleja un cambio de paradigma en la imagen pública que ambos quieren proyectar. Tras años marcados por la polémica y la distancia, ahora priorizan la estabilidad familiar y la discreción. Esta nueva dinámica no solo beneficia a sus hijos, sino que también contribuye a suavizar la tensión mediática alrededor de ambos, mostrando un lado más humano y cercano de dos figuras que, a pesar de las circunstancias, siguen vinculadas por un lazo indisoluble: la familia.
Telma Ortiz ha vuelto a demostrar que su perfil discreto no impide que, de vez en cuando, se pronuncie sobre temas de gran relevancia familiar. La hermana de la reina Letizia, conocida por evitar a toda costa la atención mediática, ha sorprendido con unas breves pero significativas declaraciones sobre la princesa Leonor, en un momento clave de la formación de la heredera al trono. Su aparición pública, poco habitual y medida al milímetro, ha dejado entrever su orgullo familiar de una manera tan sutil como elocuente.
El orgullo por la princesa Leonor
En las últimas horas, Telma ha sido abordada por reporteros mientras caminaba por Madrid. Preguntada por la reciente llegada de Leonor a República Dominicana en el marco de su travesía de instrucción a bordo del buque escuela Juan Sebastián de Elcano, su primera reacción fue una sonrisa. No obstante, fue más allá y compartió un comentario escueto pero revelador: “Como de todas mis sobrinas”, respondió cuando se le preguntó si estaba orgullosa de la primogénita de los Reyes. A pesar de la brevedad, sus palabras fueron interpretadas como un gesto de cariño y cercanía hacia Leonor y su evolución como futura jefa de Estado.
La misma actitud mostró cuando fue consultada por el inminente fin de etapa de la infanta Sofía, quien está a punto de graduarse del prestigioso UWC Atlantic College de Gales. Sofía, al igual que su hermana mayor, culmina este mes sus dos años de Bachillerato Internacional, y se espera que la ceremonia de graduación tenga lugar el próximo 24 de mayo en el castillo de St. Donat’s. “Es una noticia muy buena, gracias”, comentó Telma, dejando ver su satisfacción ante otro logro familiar. También confirmó que podrá felicitar a su sobrina en ese día tan especial, lo que indica una implicación personal más activa de lo que suele trascender.
Estas declaraciones se produjeron tras su asistencia al acto de entrega de medallas de Honor del Consejo Empresarial Alianza por Iberoamérica (CEAPI), celebrado en el Real Casino de Madrid. El evento homenajeó a los expresidentes del Gobierno Felipe González y José María Aznar, y contó con una nutrida representación institucional y empresarial. En esta ocasión, Telma Ortiz volvió a demostrar su afinidad estilística con la reina Letizia, luciendo un conjunto sobrio y elegante compuesto por un top negro sin mangas y una falda plisada de Mango, una prenda de temporadas anteriores que ha vuelto a poner de moda. Su aspecto físico, marcado por unos brazos tonificados, también recordó a la imagen atlética de la reina, quien ha convertido el ejercicio y la alimentación sana en pilares de su vida.
La vida de Telma Ortiz
Más allá de su apariencia y sus lazos familiares, la presencia de Telma Ortiz en este acto no fue meramente protocolaria. Su asistencia responde a su rol dentro del organigrama de CEAPI, donde ocupa el cargo de directora de Globalización y Organismos Multilaterales, una faceta profesional que hasta ahora había pasado inadvertida para el gran público. Anteriormente, su vinculación con la institución Concordia también le ha permitido establecer conexiones de alto nivel, llegando incluso a coincidir en actos internacionales con figuras como la reina Rania de Jordania. Telma ha estado presente en las conferencias que Concordia organiza cada septiembre en Nueva York, evidenciando así su creciente proyección internacional en ámbitos de diplomacia y desarrollo.
Además de su labor institucional, Telma participó recientemente en la III Cena Solidaria de Mensajeros de la Paz celebrada en Miami. Durante ese acto, pronunció un emotivo discurso en recuerdo de su abuela Menchu, y aprovechó para elogiar la trayectoria del Padre Ángel, alma del proyecto solidario. Su intervención fue uno de los momentos más destacados de una noche en la que también participaron personalidades como Chábeli Iglesias o la cantante Rosana. Con estos gestos, Telma refuerza la imagen de una mujer comprometida, que aunque evita la exposición mediática directa, no duda en implicarse en causas que considera relevantes.
En lo personal, Telma Ortiz sigue manteniendo un perfil bajo. Tras su etapa en Barcelona, reside en Madrid desde hace años, donde ha conseguido compaginar su vida laboral con la maternidad. Comparte su vida con el abogado irlandés Robert Gavin Bonnar, con quien tiene una hija en común. A pesar de su cercanía con la familia real, siempre ha optado por no participar activamente en los eventos públicos de la Casa del Rey, pero su vínculo con Letizia es estrecho y constante. De hecho, se sabe que ambas hermanas comparten tiempo juntas siempre que sus agendas lo permiten y que Telma ha recurrido con frecuencia al vestidor de la Reina para algunas de sus apariciones públicas, como muestra de su conexión no solo personal, sino también estética.
Aunque sus palabras han sido mínimas, el hecho de que Telma Ortiz haya hablado públicamente sobre Leonor y Sofía en este momento es, sin duda, significativo. Reflejan no solo el orgullo de una tía que ve cómo sus sobrinas alcanzan importantes hitos en su desarrollo personal y profesional, sino también una actitud cada vez más implicada y visible en momentos relevantes para la familia. Un gesto que, aunque medido, no pasa desapercibido.
El arroz tres delicias, conocido en chino como «Yangzhou fried rice» (扬州炒饭 – Yángzhōu chǎofàn), es uno de los platos más icónicos y queridos de la gastronomía china fuera de sus fronteras. Su popularidad se debe a su versatilidad, su combinación de sabores y texturas, y su capacidad para adaptarse a los ingredientes disponibles. Pero antes de sumergirnos en la receta, hagamos un breve viaje a través de su historia.
Aunque comúnmente se le asocia con la ciudad de Yangzhou, en la provincia de Jiangsu, el concepto de «arroz frito» se remonta a la dinastía Sui (581-618 d.C.). En aquella época, se buscaba una forma de aprovechar el arroz sobrante, evitando el desperdicio. Así nació la idea de saltear el arroz con otros ingredientes, dando lugar a un plato sabroso y nutritivo.
El «Yangzhou fried rice» en particular, ganó fama durante la dinastía Qing (1644-1912 d.C.) y se convirtió en un plato distintivo de la región. La versión original solía incluir ingredientes como cerdo asado (char siu), gambas, guisantes, zanahorias y huevos, combinados con un arroz de grano largo. Con el tiempo, la receta fue evolucionando y adaptándose a los gustos y disponibilidad de ingredientes en diferentes partes del mundo, dando origen a la versión que conocemos hoy como «arroz tres delicias». El nombre «tres delicias» hace referencia a los ingredientes principales que suelen darle su carácter: un tipo de carne (cerdo, pollo, jamón), marisco (gambas) y verduras (guisantes, zanahoria, tortilla).
La clave para un arroz tres delicias superior
Fuente: Freepik.es
El secreto para un arroz tres delicias espectacular reside en varios puntos clave:
El arroz: Es fundamental usar arroz del día anterior, frío y suelto. El arroz recién cocido tiene demasiada humedad y tiende a apelmazarse.
El wok: Si tienes un wok, úsalo. Su forma y material distribuyen el calor de manera uniforme, permitiendo un salteado rápido y eficaz. Si no, una sartén grande y de fondo grueso servirá.
El fuego: Cocina a fuego alto. El calor intenso es crucial para un salteado rápido que selle los sabores y dé una textura ligeramente crujiente al arroz.
Ingredientes de calidad: Utiliza ingredientes frescos y de buena calidad. Marcarán la diferencia en el sabor final.
Preparación previa: Ten todos los ingredientes picados y listos antes de empezar a cocinar. El proceso es rápido y no hay tiempo para picar mientras salteas.
Ingredientes para el arroz tres delicias
Fuente: Freepik.es
Esta receta está pensada para 4-6 personas y te garantizo que te hará olvidar el arroz del restaurante chino.
Para el arroz:
400g de arroz basmati o jazmín (mejor del día anterior y frío)
600ml de agua
1 cucharadita de sal
1 cucharada de aceite vegetal
Para las «tres delicias» y otros añadidos:
150g de gambas peladas y desvenadas (frescas o congeladas)
150g de jamón cocido o paleta de cerdo asada (char siu), cortado en dados pequeños
2 huevos grandes
100g de guisantes (frescos o congelados)
1 zanahoria mediana, pelada y cortada en dados pequeños
2 dientes de ajo, finamente picados
1 trozo de jengibre fresco (unos 2 cm), pelado y finamente picado
3-4 cebolletas (la parte blanca y verde separadas), picadas
2 cucharadas de salsa de soja clara
1 cucharada de salsa de ostras (opcional, pero muy recomendable)
1 cucharadita de aceite de sésamo tostado
Pimienta blanca al gusto
Aceite vegetal para saltear
Preparación paso a paso para el arroz tres delicias
1. Preparar el arroz (si no lo tienes hecho):
Lava el arroz bajo el grifo hasta que el agua salga clara.
Pon el arroz en una olla con el agua y la sal. Lleva a ebullición, reduce el fuego al mínimo, tapa y cocina durante unos 15-20 minutos, o hasta que el agua se haya absorbido y el arroz esté tierno.
Extiende el arroz en una bandeja y déjalo enfriar completamente. Lo ideal es prepararlo el día anterior y guardarlo en la nevera. Esto es crucial para que el arroz quede suelto.
2. Preparar los ingredientes:
Si usas gambas congeladas, descongélalas y sécalas bien con papel de cocina.
Corta el jamón o char siu en dados pequeños.
Bate los huevos en un bol con una pizca de sal y pimienta blanca.
Pica finamente el ajo y el jengibre.
Corta la zanahoria en dados pequeños.
Pica las cebolletas, separando la parte blanca de la verde.
3. Cocinar los huevos revueltos:
Calienta una cucharada de aceite vegetal en el wok o sartén a fuego medio-alto.
Vierte los huevos batidos y remueve rápidamente para hacer un revuelto suave. Retira del wok y reserva.
4. Saltear los ingredientes principales:
Añade un poco más de aceite al wok si es necesario y sube el fuego a alto.
Incorpora el ajo y el jengibre picados. Saltea durante unos 30 segundos hasta que estén fragantes.
Añade las gambas y saltea hasta que cambien de color y estén casi cocidas (unos 1-2 minutos). Retira del wok y reserva.
Añade la zanahoria y los guisantes. Saltea durante 2-3 minutos, hasta que estén ligeramente tiernos pero aún crujientes. Retira del wok y reserva.
Si vas a usar el jamón, añádelo ahora y saltea brevemente para que se dore ligeramente. Retira del wok y reserva.
5. El momento del arroz:
Añade un poco más de aceite al wok si es necesario y asegúrate de que el fuego esté alto.
Incorpora el arroz frío y desmenúzalo con una cuchara o espátula para separar los granos.
Saltea el arroz durante 3-5 minutos, moviéndolo constantemente, hasta que esté caliente y ligeramente tostado en algunas partes. Es importante que el arroz se seque un poco y coja algo de color.
6. Integrar los sabores:
Haz un hueco en el centro del wok y añade la parte blanca de las cebolletas. Saltea durante 30 segundos.
Vierte la salsa de soja clara y la salsa de ostras (si la usas) directamente sobre el arroz y remueve rápidamente para que se distribuya uniformemente. Sigue salteando.
Incorpora las gambas, el jamón, la zanahoria, los guisantes y el huevo revuelto al arroz.
Remueve todo muy bien para que los ingredientes se mezclen y se calienten por completo.
Añade la pimienta blanca al gusto.
Finalmente, apaga el fuego y rocía con el aceite de sésamo tostado. Remueve una última vez.
7. Servir:
Sirve el arroz tres delicias caliente, decorando con la parte verde de las cebolletas picadas.
Variantes y acompañamientos del arroz tres delicias
Fuente: Freepik.es
El arroz tres delicias es increíblemente versátil. Aquí tienes algunas ideas para personalizarlo:
Variantes de ingredientes:
Proteínas:
Pollo: Trozos de pechuga o muslo de pollo marinado en salsa de soja y maicena antes de saltear.
Tofu: Tofu firme prensado y cortado en dados, salteado hasta que esté dorado.
Salchicha china (Lap Cheong): Una salchicha dulce y salada que aporta un sabor único.
Verduras:
Maíz dulce: Añade un toque de dulzura y color.
Champiñones: Shiitake o champiñones frescos cortados en láminas.
Brotes de soja: Para un toque crujiente al final.
Pimiento rojo: Cortado en dados pequeños.
Salsas:
Salsa de pescado: Si te gusta un toque umami más pronunciado.
Un poco de azúcar: Para equilibrar los sabores salados.
Acompañamientos:
El arroz tres delicias es un plato bastante completo por sí mismo, pero puedes complementarlo con:
Rollitos de primavera: Un clásico que nunca falla.
Dim Sum: Una selección de dumplings al vapor o fritos.
Pollo con almendras o limón: Platos principales que combinan muy bien.
Ternera con brócoli: Otra opción popular.
Sopa agripicante: Para empezar la comida.
Un poco de chile fresco picado o aceite de chile: Si te gusta el picante.
¡Anímate a probar esta receta y sorprende a tu familia y amigos con un arroz tres delicias casero que nada tendrá que envidiar al del restaurante! La clave está en la preparación, el fuego alto y el amor por la cocina. ¡Buen provecho!
La sospecha planea sobre la familia De la Reina en la novela de Sueños de Libertad. La tragedia familiar ha sido transformada en un embrollo de engaños, movimientos furtivos y secretos enterrados. Damián, el cabeza de familia, está persuadido de una incómoda verdad: su hijo Jesús no se suicidó.
Begoña y Andrés siguen las pistas de un extraño pago a Ricardo Górriz, mientras ciertos personajes son tragados por las sucesiones de un pasado que se resiste a quedar olvidado. En el próximo capítulo se discuten las claves de una narración que enlaza crimen y traición, redención.
EL PAGO SOSPECHOSO
Fuente: Atresmedia
Begoña y Andrés han dado con un dato decisivo en Sueños de Libertad: Jesús había hecho un pago considerable a Ricardo Górriz poco antes de fallecer. Este hallazgo no es una mera casualidad, sino la punta de un iceberg que podría evidenciar una red de corrupción tras la cual, ambos sospechan que Jesús no era inocente en sus últimos días. Además, también se huelen que Górriz, un antiguo empleado con un pasado lleno de sombras, podría ser la pieza que necesita Andrés para poder entender qué fue lo que realmente pasó.
Cuando Andrés interroga a Irene, la hermana de Pedro, respecto a Górriz, el interrogatorio se convierte en algo sombrío, la incomodidad deviene cada vez más desnuda, cada pregunta la iría acercando más a un abismo del que no desea asomarse. «No sé nada de eso”, susurra, pero su tembloroso tono hace que de inmediato Andrés se percate de que su voz la delata. Lo que no sabe la mujer es que él ya tiene otra pista: un documento que pone a Górriz en conexión con operaciones financieras bastante poco lícitas en la empresa de mercadeo de Pedro.
Si eso llega a salir a la luz pública, no solo se manchará el nombre de Jesús; lo que le quede a la gente de su alrededor del último día de su existencia, también. Pedro, avisado por su hermana, se comporta con la frialdad de un hombre que está acostumbrado a enterrarle los problemas a la gente, llama a sus contactos y hace circular influencias. La guerra está declarada; y si Pedro tiene poder, Damián tiene algo más peligroso: el ímpetu de un padre que ya no tiene nada que perder.
LAS CONSECUENCIAS DEL ROBO
Fuente: Atresmedia
Robar la furgoneta fue un duro golpe para el proyecto que los De la Reina impulsaban para poner en marcha una venta a domicilio en Sueños de Libertad. Carmen acude a Don Pedro en busca de soluciones, pero se enfrenta a una respuesta inesperada por parte del empresario que declara muerto el proyecto; la desconfianza que muestra acerca de la viabilidad del proyecto deja a Marta y Tasio en una situación muy comprometida.
La tensión en el taller es muy fuerte y cuando Don Pedro se entera de que fue Claudia quien cometió el descuido que permitió el robo, estalla en cólera y lanza un “Esto no es un juego” a Marta, como si ella hubiera tenido también responsabilidad. Tasio, no obstante, no se da por vencido, sigue una pista que lo lleva hasta un almacén abandonado donde descubre la furgoneta y a alguien inesperado. El hallazgo comprobará lo que barajaba como hipótesis: el sabotaje fue intencionado y forma parte de una estrategia más amplia.
Fina es el refugio que busca Marta, entre las exigencias de Pedro y los problemas en casa. «Ya no sé cuánto más aguantar», confiesa, y la madre, Doña Clara, sigue criticando que no le hace caso y que siempre está haciendo otras cosas: «Nunca tienes tiempo para mí». Damián, de tanto recibir reproches, la corta de un soplido. Duelen las palabras, pero vale la pena. En esta casa es imposible fingir.
RELACIONES PELIGROSAS EN SUEÑOS DE LIBERTAD
Fuente: Atresmedia
Raúl, arrepentido por sus fallos en Sueños de Libertad, decide pedir perdón a María y solicitar la ayuda de Claudia para elegir un regalo, aunque esta, sospechando que para María no es más que un capricho, se rinde enseguida. A pesar de ello, pronto vienen a confirmarse las sospechas de Claudia: Raúl y María han vuelto a verse. Pero está vez se han quedado a solas en la cocina de los De la Reina como lo hacían antes. ¿Es amor de verdad o ha vuelto el juego del gato y del ratón?
Claudia los observa desde una distancia prudencial con una mezcla de preocupación y de rabia. Sabe que Raúl no es de fiar, pero también le parece que María disfruta con ese tipo de dramas. «No te metas donde no te ha llamado», le lanza Raúl en el momento en que se da cuenta de que los está observando. Pero Claudia no es la única que esté atenta. Manuela, la dueña de casa, escucha fragmentos de conversaciones y ve miradas furtivas. «Aquí huele a problemas», piensa, pero no dice nada. Después de todo, en esta casa, saber demasiado puede ser peligroso.
Andrés sigue avanzando con su investigación. Cuando llega a la parte donde halla un informe antiguo que relaciona a Górriz con sobornos y extorsión, Damián se queda pálido. «Jesús ha descubierto algo que no debía», murmura. La hipótesis se va fortaleciendo aún más: si Górriz fuese parte de una trama corrupta, y Jesús lo sabía, es factible pensar que su muerte hubiese podido ser un mensaje. «No fue un suicidio sino un asesinato», termina diciendo Damián, con los puños apretados. Pero demostrarlo significa enfrentarse a enemigos poderosos, enemigos que no son tales, y este vez, este una vez, no todos los De la Reina saldrán ilesos.
Llegar a tu nuevo trabajo puede ser tan emocionante como aterrador. Abres la puerta con la mochila llena de ilusión, pero también con la duda de si sabrás responder a las expectativas. Esa mezcla de mariposas y nervios no significa que estés flojo, sino que te importa hacerlo bien.
En este momento crucial, lo que realmente marca la diferencia no es memorizar procedimientos en un cuaderno, sino conectar con el equipo y mostrar tu compromiso desde el primer saludo. A continuación descubrirás cómo darte a conocer sin forzar, ganarte la confianza de quienes te supervisan y consolidar tu papel con naturalidad.
Comprender el pulso de la oficina
Fuente: Merca2
Cuando entras en tu nuevo trabajo, no basta con saludar a todo el mundo. Observar los gestos, el tono y la manera de moverse de tus compañeros te hace entender la dinámica real. Fíjate en quién interrumpe con soltura, quién prefiere mensajes cortos y quién es más conversador. Ese mapa invisible te ahorra tropezones y te sitúa en el lugar adecuado desde el principio.
Así, cuando participes en una reunión o aportes una idea, sonará auténtico, no forzado. Tus jefes apreciarán que entiendes de inmediato el ritmo del equipo, y esa sensibilidad se traduce en confianza: saben que puedes leer el ambiente y adaptarte con facilidad.
Mostrar iniciativa sin atropellar en tu nuevo trabajo
Fuente: Merca2
Una de las tentaciones al llegar a un nuevo trabajo es querer abarcarlo todo y cambiarlo todo. Aunque esa energía es admirable, avanzar sin conocer el terreno puede derribar puentes. En lugar de proponer un plan global la primera semana, busca mini oportunidades para mejorar tareas concretas que hayas observado con atención.
Cuando tus sugerencias estén fundamentadas en lo que has visto, dejarán de parecer ocurrencias apresuradas y se recibirán como gestos de proactividad. Eso convence a los jefes de que no solo aportas entusiasmo, sino también criterio y respeto por lo que ya funciona.
Cultivar la escucha como tu mejor aliado en el nuevo trabajo
Fuente: Merca2
En un nuevo trabajo, cada conversación alberga pistas valiosas. Si un compañero menciona un desafío recurrente o un jefe describe un proyecto futuro, toma nota mental. Esa actitud de escucha activa te permite retomar esos hilos en el momento justo, demostrando que estás atento y que tu memoria sirve para algo más que pasar apuntes.
Esa combinación de intersa y retentiva es como un imán para la confianza: quienes hablan contigo se sienten escuchados y agradecen que recuerdes detalles que para ellos son cotidianos. Esa sensación de empatía es un activo que pocos valoran hasta comprobarlo.
Pedir ayuda con humildad
Fuente: Merca2
Reconocer que no dominas todos los procesos no es una debilidad, sino un signo de auténtica fortaleza. Si te atasca un procedimiento o no entiendes un informe, levantar la mano con una pregunta clara y breve muestra tu disposición al aprendizaje. Esa transparencia crea un puente de colaboración y te evita acumular errores que podrían minar tu rendimiento.
Tus jefes y compañeros responderán con paciencia si ven que tu petición va acompañada de ganas de mejorar. Ese gesto sencillo, hecho con respeto, refuerza la idea de que no eres un competidor sino un aliado dispuesto a crecer con el equipo.
Construir relaciones con pequeños gestos
Fuente: Merca2
Aunque tu nuevo trabajo no sea en ventas, la clave está en el trato humano: ofrecer un café, preguntar cómo va un proyecto ajeno o agradecer un consejo. Esas acciones, gestos aparentemente menores, crean un ambiente de colaboración. Con cada sonrisa compartida, cada “gracias por el dato” y cada paso atrás para dejar espacio, siembras semillas de buena voluntad.
Cuando florecen, tus jefes notan que no eres un lobo solitario, sino parte del engranaje. Esa percepcion resulta tan valiosa como tu capacidad técnica para asumir responsabilidades más importantes.
Equilibrar velocidad y precisión
Fuente: Merca2
Querer correr al incorporarte a un nuevo trabajo es natural, pero a veces esa prisa lleva a despistes. Aprende a calibrar tu paso: haz las tareas con un ritmo constante y asegúrate siempre de la calidad. Una entrega impecable, aunque tarde unos minutos más, habla de tu profesionalidad y genera más impacto que un trabajo apresurado.
Tus supervisores valorarán ese cuidado porque saben que las consecuencias de un error pueden ser más costosas que unos minutos de retraso. Con ese criterio, te conviertes en un referente de confianza para proyectos futuros.
Comunicar logros discretamente
Fuente: Merca2
Cuando completes una tarea compleja, no hace falta anunciarla con trompetas, pero sí puedes compartir el avance en la reunión semanal o en un breve correo de actualización. Esa comunicacion, breve y al grano, muestra tu compromiso y tu capacidad de organización sin caer en la ostentación.
Tus jefes agradecerán esa transparencia: sabrán en qué estás, cómo contribuyes al objtivo global y podrán confiarte responsabilidades mayores, sabiendo que gestionas bien tu carga de trabajo.
Aprender de los errores sin drama
Fuente: Merca2
En tu nuevo trabajo, es inevitable tropezar al principio. Si algo no sale según lo previsto, comenta brevemente la situación con tu responsable, asume la parte que te toca y explica cómo vas a corregirlo. Esa actitud –muy humana y sin excusas– convierte un fallo en una oportunidad de demostrar tu madurez.. y tu capacidad de recuperación.
Los líderes valoran a quien enfrenta la realidad con honestidad y propone acciones concretas para enmendarla. Esa transparencia se traduce en un plus de confianza que ningún éxito aislado puede igualar.
Planificar el desarrollo personal
Fuente: Merca2
Por último, dedica unos minutos cada mes a revisar tus metas personales dentro de este nuevo trabajo. Anota qué habilidades quieres fortalecer y comenta tus objetivos con tu jefe durante la evaluación de desempeño. Esa iniciativa revela que no solo te importa el presente, sino también tu crecimiento y el éxito a medio plazo de la empresa.
Con esa visión compartida, te proyectas como alguien fiable y comprometido a largo plazo, un pilar en el que los superiores confían para asumir proyectos más ambiciosos. Con estos consejos y basados en la colaboración, tu nuevo trabajo dejará de ser una fuente de ansiedad para convertirse en la experiencia profesional más enriquecedora. La confianza de tus jefes no tardará en llegar, porque habrás demostrado, con cada gesto, que mereces su apoyo y su respaldo.
El tomate frito envasado es un comodín infalible en nuestra despensa: resuelve una pasta, adereza un arroz y levanta cualquier guiso en segundos. Pero, ¿te has preguntado alguna vez qué hay tras esa etiqueta? La OCU ha analizado 79 marcas para descubrir cuál se acerca más a una receta de casa, sin renunciar a la salud.
En este artículo conocerás el ganador indiscutible, descubrirás quién le pisa los talones y entenderás por qué la calidad de los ingredientes marca la diferencia. Olvidate de sorpresas al abrir el bote: a partir de ahora sabrás que eliges lo mejor.
Gallina Blanca: sabor casero con ingredientes sencillos
Fuente: Merca2
La OCU coronó al tomate frito de Gallina Blanca como el más saludable y sabroso. En su bote de cristal de 350 gramos encontrarás solo tomates maduros, aceite de oliva virgen extra, azúcar en mínima proporción, sal y ajo. Esa lista de ingredientes tan cercana a la de una cocina familiar le otorga una textura perfecta y un sabor intenso.
Con un precio medio de 2,19 €, este tomate equilibra calidad y economía. La ausencia de conservantes agresivos y de aditivos innecesarios refuerza la idea de que, a veces, lo mejor no es lo más caro sino lo más transparente en su composición.
Orlando Cero Azúcares: la opción ligera que no renuncia al gusto
Fuente: Merca2
En segunda posición, la OCU sitúa al Orlando Cero Azúcares. Su receta combina tomate, aceite de girasol, un sofrito suave de cebolla y ajo fresco, almidón modificado de maíz y aromas naturales. Al eliminar el azúcar añadido, logra un perfil calórico más liviano sin sacrificar la intensidad del sabor.
Los consumidores que cuidan la línea encontrarán en esta opción un aliado en la cocina diaria. Con apenas unas cucharadas, aportan color y cuerpo a platos ligeros, cuidando al mismo tiempo el aporte glucémico.
Hilda Kids: la apuesta infantil con toque de sucralosa
Fuente: Merca2
La tercera plaza del podio la ocupa Hilda Kids, un tomate frito pensado para los paladares más jóvenes. Su fórmula incluye tomates de calidad, aceite de oliva virgen extra, sal y sucralosa como edulcorante. El resultado es una salsa suave, ligeramente dulce y muy fácil de combinar con todo tipo de pastas infantiles.
Aunque el uso de sucralosa genera debate, la OCU valora que su inclusión permite reducir significativamente las calorías sin perder la textura ni el brillo característicos de un buen tomate frito.
La importancia del envase de cristal
Fuente: Merca2
En su estudio, la OCU destaca que un envase de cristal no solo resulta mas sostenible, sino que evita migraciones de compuestos indeseados desde el envase al producto. Gallina Blanca y Hilda Kids comparten esta presentación, lo que refuerza la percepción de un producto más “hecho en casa”.
El cristal además permite ver la salsa antes de comprarla: su color rojo vivo y la presencia de trocitos de tomate honestos inspiran confianza, algo que demasiadas latas o plásticos no ofrecen.
Comparativa de la OCU de precio y nutrición
Fuente: Merca2
La OCU no se olvida del bolsillo: aunque el coste de Gallina Blanca ronda los 2 €, su mayor aprovechamiento y sabor compensan la inversión. Las marcas más baratas suelen recurrir a concentrados o aditivos para abaratar receta, lo que penaliza su valoración nutricional.
Elegir con criterio implica mirar más allá del precio por kilo: valorar ingredientes, presencia de azúcares y calidad del aceite. Esa mirada crítica hace de tu compra un acto consciente y saludable.
La relevancia de los ingredientes naturales
Fuente: Merca2
El tomate frito es tan bueno como sus ingredientes. La OCU subraya la diferencia abismal entre una receta basada en aceite de oliva virgen extra y otra que recurre a aceites refinados o mezclas de bajo coste. El primero aporta antioxidantes y sabor, mientras que el segundo puede dejar un regusto aceitoso y menos matices.
Además, un ajo y una cebolla frescos en el sofrito aportan aromas que ningún polvo deshidratado puede imitar. Esa frescura es la que convierte una salsa estándar en un acompañamiento que brilla en el plato.
Qué etiquetas debes buscar
Fuente: Merca2
Al examinar un bote de tomate frito, la OCU recomienda fijarse en el orden de aparición en la lista de ingredientes: cuanto antes aparezca el tomate natural y el aceite de oliva, mejor. Evita productos donde el azúcar o jugo de remolacha se sitúen entre los primeros cinco componentes.
Asimismo, la ausencia de aditivos con nombres complicados y la presencia de especias sencillas (pimentón, orégano) son un indicador de una receta más tradicional y saludable.
Tomate casero vs. envasado: cuándo cada uno
Fuente: Merca2
Nada supera el hecho en casa, pero no siempre disponemos de tiempo. La OCU reconoce que Gallina Blanca se acerca tanto al sabor casero que puede sustituir tus preparaciones de fin de semana sin que apenas notes la diferencia.
Utiliza tomate casero cuando busques la experiencia artesanal pura; recurre al envasado de calidad cuando necesites rapidez sin sacrificar salud ni sabor. Ese equilibrio te convierte en un cocinero eficiente y consciente.
El toque final: añadir hierbas frescas
Fuente: Merca2
Para acercar aún más la salsa envasada al resultado de casa, la OCU sugiere añadir al tomate frito fresco un puñado de albahaca o perejil picado justo antes de servir. Ese extra convierte un producto de calidad en una preparación exquisita y personalizada.
Con ese gesto, realzas aromas y demuestras que, en la cocina, siempre hay espacio para tu toque personal, incluso partiendo de la mejor base comercial.
Elige bien y come sano
Fuente: Merca2
Gracias al exhaustivo análisis de la Organización, ahora sabes que Gallina Blanca se lleva la medalla de oro en tomate frito de supermercado. Su fórmula simple, su envase de cristal y su sabor auténtico lo convierten en la opción más saludable sin renunciar al placer de un tomate como hecho en casa.
La próxima vez que busques un bote, confía en esta elección y experimenta cómo unos ingredientes bien seleccionados transforman cualquier plato en una celebración de frescura y tradición.
El principal dato de la sesión del viernes será la inflación japonesa de abril, que podría repuntar una décima en el general y caer una décima en la lectura del subyacente.
Sebastian Paris Horvitz, director de análisis en LBP AM, afirma que, desde principios de año, los datos económicos, que siguen siendo relativamente sólidos, distan mucho de reflejar el nerviosismo creado por los anuncios de la nueva administración estadounidense. La estrategia estadounidense se ha traducido en un aumento histórico de los aranceles. Con una media del 17 %, están muy por debajo de los anunciados el 2 de abril, pero incluso a este nivel, supondrán más inflación y menos crecimiento en EE. UU.
El crecimiento en el resto del mundo también se resentirá. Hoy en día, estos efectos apenas son visibles y se concretarán dentro de unos meses.
Evidentemente, eso no parece tener un reflejo claro en los mercados en este momento, en particular en los activos de mayor riesgo. De hecho, la distancia entre el momento actual y el momento en que se dejen sentir estos efectos no es fácil de evaluar. Quizá por eso seguimos siendo un poco optimistas. En consecuencia, aunque mantenemos una postura prudente, debemos ser muy ágiles en nuestra estrategia de asignación de activos y selección de valores.
Uno de los segmentos que parece estar soportando el peso de la incertidumbre sobre el futuro es el mercado de bonos del Tesoro de EE. UU. Aunque la volatilidad ha disminuido un poco, la prima a plazo de los bonos estadounidenses sigue siendo relativamente alta. Esta prima también está haciendo subir los tipos de los bonos de otros países, incluidos los europeos. Cuesta creer que vaya a reducirse pronto. Además de las incertidumbres sobre la economía, existe también una enorme inseguridad sobre la futura política económica estadounidense.
Otra variable que parece llevar el estigma de la incertidumbre es el dólar estadounidense. Aunque cabía esperar que el billete verde se apreciara en un periodo de incertidumbre, especialmente por el aumento de los aranceles estadounidenses, sigue deprimido a pesar de su reciente repunte. Esperamos que se mantenga bajo hasta que tengamos más claridad sobre la dinámica futura de la economía estadounidense y mundial.
Inflación. Fuente: istockphoto
Inflación japonesa, resultados y dividendos
La agenda del día viene ligera, con el dato de inflación japonesa, algunos pocos resultados y los dividendos como notas destacadas. Su primera cita es con las ventas minoristas del primer trimestre en Nueva Zelanda para pasar entonces al dato del día: la inflación japonesa de abril, que podría repuntar una décima en el general y caer una décima en la lectura del subyacente.
También se conocerá la inflación de abril en Singapur, la masa monetaria M2 de ese mismo mes, pero en Indonesia, la inversión extranjera directa de abril en China, más la evolución de los préstamos bancarios, crecimiento de los depósitos y reserva de divisas en India.
La agenda europea empieza con las ventas minoristas de abril en el Reino Unido y continúan con el PIB del primer trimestre en Alemania, la confianza del consumidor de Francia en mayo y la comparecencia de Lane, del Banco Central Europeo (BCE).
Desde México llegará la balanza comercial de abril y la cuneta corriente del primer trimestre, desde Canadá las ventas minoristas de marzo y los beneficios corporativos del primer trimestre, en tanto que desde Estados Unidos llegarán los permisos de construcción de abril.
La agenda la cierran las ventas de viviendas nuevas de abril en EEUU, la comparecencia de la gobernadora Cook de la Reserva Federal, la de Schnabel, del BCE, y el número de plataformas petrolíferas y el recuento de yacimientos activos en EEUU de Baker Hughes.
Por el lado corporativo, hoy publican resultados Miniso, Booz Allen Hamilton y Frontline y es la fecha ex dividendo en 3M, Deutsche Bank, Equifax, Ferrovial, Imperial Brands, Lanxess AG, Marriot Int, RTX Corp, Salzgitter AG, Swatch Group AG, Telefónica Brasil, Tim o Vallourec SA.
Cada vez que te subes al coche, compartes la carretera con miles de conductores y, aunque no lo parezca, existe un factor que multiplica el riesgo de un accidente: el adelantamiento en condiciones adversas. La DGT y la Guardia Civil han observado que muchas víctimas se producen en estas maniobras cuando la visibilidad o el agarre fallan.
Por eso, la DGT ha decidido poner freno a esta práctica prohibiendo adelantar en carreteras con nieve o hielo. No es una simple recomendación: está a punto de convertirse en Norma en el Reglamento General de Circulación, y traerá cambios de hábito que, sin duda, harán tus trayectos más seguros.
El alarmante aumento de víctimas en carretera
Fuente: Merca2
En los últimos tres años, las cifras de fallecidos en nuestra red viaria han crecido de forma preocupante. El año pasado se contabilizaron 1.107 víctimas, un ligero repunte del 1 % respecto al 2023. La mitad de estos siniestros mortales ocurre en vías convencionales, donde las curvas se llenan de hielo o el firme se vuelve resbaladizo con la lluvia.
La DGT ha analizado cada incidente y ha identificado patrones comunes: salidas de la carretera y choques frontales tras un adelantamiento fallido. Estos datos han precipitado la nueva medida, diseñada para evitar maniobras arriesgadas cuando las condiciones meteorológicas empeoran.
¿Por qué adelantar en mal tiempo es tan peligroso?
Fuente: Merca2
Cuando la lluvia, la nieve o el hielo invaden la calzada, el agarre disminuye drásticamente. Un adelantamiento requiere pisar el acelerador, trazar un cambio de carril y luego volver con precisión. En estas circunstancias, la distancia de frenado se alarga hasta un 50 %, según la DGT, y cualquier despiste provoca un impacto inevitable.
Además, la visibilidad se reduce: niebla, copos o placas heladas dificultan valorar la velocidad y la posición de los vehículos que vienen de frente. Ese cóctel de factores convierte el adelantamiento en un riesgo que ya no convence a nadie.
La nueva norma de la DGT sobre adelantamientos
Fuente: Merca2
La medida estrella del próximo Reglamento General de Circulación prohíbe adelantar cuando exista nieve o hielo en la calzada. Se trata de una infracción grave que conllevará una sanción de 200 euros y la pérdida de puntos en el permiso. La responsabilidad de avisar a los conductores recaerá en los paneles informativos de la DGT, desplegados en toda la red de carreteras.
Este cambio no es anecdótico: desde que se anunció, las autoescuelas han comenzado a actualizar sus manuales y los conductores habituales de rutas montañosas ya han planteado sus dudas a la DGT sobre cómo identificar la presencia de hielo negro.
Cómo afectará al día a día de los conductores
Fuente: Merca2
Imagínate circular por una carretera de montaña tras una nevada nocturna: antes podías animarte a adelantar al camión lento, pero con la nueva normativa, deberás quedarte tras él hasta que la vía esté limpia. Esa sensación de impotencia se convierte en un alivio cuando piensas en evitar un choque frontal.
Los transportistas y viajeros frecuentes deberán planificar mejor sus tiempos, aceptando velocidades más moderadas en condiciones adversas. La DGT espera que, con esta disciplina, se reduzca el número de siniestros en un porcentaje significativo durante los meses de invierno.
Equipamiento esencial para conducir con seguridad
Fuente: Merca2
Para adaptarte a esta decisión de la DGT, tu coche necesita estar en perfecto estado. Revisar los neumáticos y asegurarte de que tienen un dibujo superior a 3 mm es clave para evitar el aquaplaning. Llevar cadenas o neumáticos de invierno se convierte en un recurso casi obligatorio si circulas por zonas frías.
Además, escobillas de limpieza en buen estado y un depósito de limpiaparabrisas bien surtido mejora la visibilidad. El Reglamento actualizado de la DGT recomienda mantener limpias las lunas y los faros para detectar con antelación cualquier parche resbaladizo en la calzada.
La señalización y paneles informativos en ruta
Fuente: Merca2
La DGT reforzará los paneles electrónicos en las principales vías para alertar de la prohibición de adelantar cuando se detecten placas de hielo o nieve. Estas señales emitirán mensajes claros como “NO ADELTAR: FIRME HIELO” antes de las zonas más conflictivas.
Los usuarios de aplicaciones de navegación también recibirán notificaciones automáticas basadas en datos meteorológicos en tiempo real. La DGT colabora con varias plataformas para que, al planificar tu trayecto, tengas presente esta nueva restricción y puedas ajustar tu ruta o tu velocidad antes de enfrentarte al riesgo.
Multas y sanciones: lo que debes saber
Fuente: Merca2
El incumplimiento de la prohibición de adelantar en mal tiempo se considera infracción grave. La multa será de 200 euros, sin detracción de puntos, y podría elevarse si la maniobra genera un riesgo concreto. La DGT incide en que no se trata de recaudar, sino de salvar vidas.
Los agentes de la Guardia Civil estarán atentos en las zonas de montaña y cercanas a los puertos de nieve, donde se concentran los accidentes. Además, las cámaras de táfico y los drones ayudarán a detectar a aquellos que desafíen la nueva regla.
Consejos para conducir en nieve e hielo
Fuente: Merca2
Si te sorprende una nevada, reduce la velocidad antes… de enfrentarte a la primera curva. La DGT recomienda mantener una separación de al menos cuatro segundos con el vehículo precedente, eliminando la tentación de adelantar.
En caso de que el firme se tiña de blanco o percibas una superficie lustrosa, no intentes recuperar tiempo con maniobras bruscas. Avanza despacio, con el cambio corto, y frena con suavidad, usando más el motor que el pedal. Esa prudencia es la mejor aliada de los conductores comprometidos con la seguridad vial.
Alternativas al adelantamiento en vías peligrosas
Fuente: Merca2
Si necesitas adelantar a un vehículo lento, busca un desvío o una zona acondicionada con arcén ancho, donde puedas pararte de forma segura y esperar a que las condiciones mejoren. Evitar el adelantamiento en mal tiempo no implica infravalorar la situación, sino elegir la opción menos arriesgada.
En muchos puertos de montaña se habilitan pequeñas zonas de escape para los más lentos. La DGT sugiere utilizarlas en lugar de lanzarte a ciegas al carril contrario. Esa simple precaución impide que un error te juegue una mala pasada.
Un cambio cultural al volante
Fuente: Merca2
La prohibición de adelantar con nieve o hielo marca un antes y un después en la filosofía de la DGT: dejar de centrar la seguridad en la sanción para confiar en la prevención y la responsablidad compartida.
Si incorporas esta norma a tu día a día, no solo evitarás multas, sino que contribuirás a una conducción más respetuosa y solidaria. Esa es la revolución silenciosa que la Direcciónpropone pequeños cambios de hábito que pueden salvar vidas.
La calma en «Valle Salvaje» resulta tan pasajera como la brisa entre los álamos. Precisamente en el momento en que las aguas empezaban a encauzarse, el regreso de Felipe ha hecho tambalear los cimientos de la Casa Grande.
Su vuelta no tiene un asomo de casualidad: es una jugada medida, la colocación de una pieza en el ajedrez del poder que promete volver a desenterrar viejas heridas y provocar nuevas contiendas. El pasado no muere nunca en este valle, y Felipe ha vuelto para demostrarlo.
UN ESTRATEGA INESPERADO
Fuente: RTVE
Felipe no ha regresado a Valle Salvaje para pedir perdón, sino que se ha vuelto a asentar en su puesto. Su regreso, de todos modos, desconcierta a la mayoría; sobre todo, a aquellos que presuponían que su historia en el valle había llegado a su conclusión. Desde que su pie ha traspasado el umbral de la Casa Grande, se nota que su meta no es simplemente la reconciliación. Poco tiene que ver con el peón, puesto que se ha convertido en un jugador que ha estado la mayor parte del tiempo al acecho.
Victoria y Mercedes, cada vez más enfrascadas en su lucha por el control, son las primeras en acercarse a él. La ansiedad por conseguir su apoyo les hace traicionar su estrategia. Felipe, quien a la sazón ha demostrado su agudeza, escucha lo que la victoria tarda en decir, y aprovecha esa debilidad. ¿Se dejará llevar por alguna de ellas, o simplemente las hará usar como piezas de un juego? En «Valle Salvaje», la fidelidad es algo irrealizable por la mayoría de los personajes.
Al mismo tiempo, Bernardo sabe que la presencia de Felipe no es casual. Entre ellos hay secretos, hay palabras que posiblemente podrían alterar los acontecimientos. El capataz Leonardo, cada vez más longevo, podría ser el primero en caer si Felipe decide hacerle mover las piezas. En cambio, lo que nadie se imagina es que además de poder, Felipe quiere vengar heridas que nunca sanan y que alguien en el valle deberá pagar por ello.
Su sonrisa reposada encierra una frialdad calculadora y el momento en el que destape las cartas será el del estallido en el valle; allí descubriremos que el hombre que pensaban conocer nunca existió. ¿Qué pasa con Úrsula? Se siente firmísima, pero empieza a notar cómo se mueve el suelo. Felipe no ha olvidado cómo fue aquello de su caída. Ahora tiene los medios para devolvérsela. ¿Es ella la próxima en temblar con la vuelta que hace Felipe?
EL ABISMO DE LA VENGANZA
Fuente: RTVE
Ahora José Luis ya no es un hombre en Valle Salvaje, es un peligro. La sombra de sus crímenes lo precede, pero en lugar de retroceder, ha decidido hincarle todavía más el diente a la oscuridad. La obsesión que siente por Raimunda ha llegado a su clímax; esta vez no habrá amenazas, solo un plan. El duque ya ha trazado el suyo, y nada ni nadie aparece capaz de poder frenarlo.
La pregunta no es si el José Luis actuará, sino cuándo. La inminente muerte de Raimunda, que sabe lo que se lleva entre manos, parece que llega a jugar sus últimas cartas. ¿Habrá alguien en la Casa Grande que se atreva a defenderse ante el duque y su futura presa? En un lugar donde la justicia es ya solo una entelequia, la supervivencia depende sólo de la astucia.
Lo más aterrador es que ya no le mueve José Luis la rabia o la desesperación, sino la mayor de las frías determinaciones. Ha cruzado la barrera de la culpa, solo existe la determinación. En la medida en que no haya nadie que lo detenga, «Valle salvaje» va a ser testigo del crimen más aterrador de todos hasta la fecha.
No obstante, hay una particularidad que todos han pasado por alto: Raimunda no es una paria, una víctima indefensa. Ella conoce las reveladoras intimidades oscuras de José Luis, y, si se siente acorralada, no dudará en utilizarlas. Esto no es un juego del cazador y de la presa, sino de dos predadores dispuestos a hacer añicos a su compañero.
Y existen, además, testigos incómodos. Julio, cada vez más íntimo de Rafael, ha empezado a plantearse cuál será el límite de la crueldad del duque; en el momento en el que se atreva a hablar, puede desencadenar una rebelión en el seno de la Casa Grande. Y por último, el reloj sigue transcurriendo. José Luis cree que tiene la situación bajo control, pero el valle siempre tiene una última traición escondida.
RAFAEL Y ADRIANA EN VALLE SALVAJE
Fuente: RTVE
Mientras el valle sucumbía a las luchas de poderes, Rafael ha hallado un refugio inesperado. Adriana, derrotada, alejada de la batalla contra Úrsula, que dejó un vacío, comenzado a ocupar por una mujer. Una prima, que viene compartiendo visitas y parece ir devolviéndole algo que ya creía perdido: la paz. Julio, con letras, ha propiciado el interludio.
No va de un amor apasionado, sino de un lento renacer. Rafael, que ha estado atormentado por la traición y la desconfianza, percibe en ella un compinche que no esperaba. En un mundo donde todos tienen segundas intenciones, a veces incluso terceras y cuartas, él piensa que la de esta mujer es genuina. Pero en «Valle Salvaje», eso nunca está claro. ¿Será el amor lo suficientemente fuerte para soportar las tormentas que asoman?
Por otro lado, Adriana no ha desaparecido; aunque en este momento está haciéndose a un lado, sigue siendo una especie de fantasmas entre ellos. ¿Qué pasará si decide volver? ¿Y si se entera de que su prima está ocupando su lugar? El corazón de Rafael podría tornarse en un terreno de batalla.
Es más, la prima de Adriana no es, en absoluto, tan inocente como puede parecer. Ella también tiene su propio juego para vincularse a Rafael, no siempre el del enamorarse. En un lugar donde todo el mundo juega sus cartas, ¿será este uno más de esos romances? Y mientras tanto, Úrsula espera desde la retaguardia. Esta tiene muy claro que cualquier debilidad de Rafael es una oportunidad para ella. Si descubre que dispone de un corazón dividido, ahí se dará la oportunidad.
Pero quizás, contra todo pronóstico, este romance sea la única luz en medio de toda esta cantidad de sombras. Rafael lleva demasiado tiempo entre sombras. Quizás es hora para él de conocer algo diferente, aunque en el valle donde todo el mundo tiene un precio, la felicidad también.
El banco estadounidense Morgan Stanley tiene a Santander, Iberdrola, Redeia, Aena y Telefonica entre los top picks de su European Equities Mid-Year Outlook de 50 valores.
Los analistas de Morgan Stanley ven paralelismos entre las incertidumbres económicas creadas por la subida temporal del 150% de los precios del petróleo al inicio de la Guerra del Golfo (años 90) y la incertidumbre arancelaria actual. “Las fases de reacción de los mercados europeos de renta variable a la escalada arancelaria y a la desescalada han coincidido en gran medida con este ciclo”, indican.
“Nuestro ‘libro de jugadas’ de 1990 (ciclo económico similar al actual) sugiere que la incertidumbre persiste, limitando el alcance de la recuperación de la confianza empresarial, la inversión y, sobre todo, la contratación y la confianza de los consumidores”, apuntan
“Aunque una recesión global no es el escenario base de nuestros economistas, el lento ritmo de crecimiento previsto a partir de ahora coincide con el de los noventa, lo que sugiere un trading en renta variable UE lateral y volátil, un crecimiento bajo de los beneficios y un desplazamiento sostenido hacia las áreas más resistentes del mercado”, aclaran en Morgan.
Morgan Stanley. Fuente: MS
3% de potencial al nuevo objetivo en el MSCI Europe: 2.250 puntos
Morgan Stanley explica que “nuestro nuevo objetivo para el MSCI Europe es de 2.250 puntos para junio de 2006 e implica un 3% de revalorización, un 8% incorporando recompras y dividendos”.
“Nuestro caso base asume la opinión de nuestros estrategas que los aranceles a la UE se mantendrán estables en términos generales, aunque con un alto riesgo de escalada temporal. Introducimos una hipótesis bajista «moderada», con una caída del 14%, en la que EE.UU. vuelve a imponer aranceles del 20% a la UE tras la pausa de 90 días y la UE responde con medidas recíprocas.”
…pero hay mucho alfa bajo la superficie…
“A pesar de un entorno aparentemente impulsado por la macroeconomía, la dispersión de las acciones europeas sigue siendo elevada y superior a la histórica. Recordamos que los periodos de ciclo tardío suelen registrar un alfa idiosincrático superior a la media. Observamos ratios de Sharpe elevados y crecientes en muchos de nuestros factores sostenibles y fundamentales (devengos, impulso idiosincrático, confianza, etc.).”
“Además, nuestras principales selecciones de analistas siguen superando al mercado: +3,7% frente al MSCI Europe en el último mes, +15,3% a largo plazo.”
Banco Santander F1 Team. Fuente: Banco Santander
…Mientras se construyen los cimientos estructurales de un caso alcista europeo
Desde el punto de vista táctico, seguimos esperando que la renta variable de la UE bata a EE.UU. Estructuralmente, entramos en los inicios de un caso alcista europeo:
Gran voluntad política en torno a la Savings & Investment Union con avances en la desregulación de la titulización probablemente para el 17 de junio,
Signos de adopción de la IA con el ROI en el MSCI Europe por encima del 60% para los más aplicados
Ejecución de la expansión fiscal de Alemania con adjudicaciones de proyectos a partir del otoño,
Aumento estructural del gasto en defensa que, en última instancia, debería incluir un aumento de la inversión en tecnología,
Actividad de fusiones y adquisiciones resistente, respaldada por una relajación constante de las normas de competencia, balances saneados y una búsqueda de crecimiento en mercados aún fragmentados.
En resumen, Morgan Stanley afirma: “nuestro modelo agrega datos bottom-up a través de nuestros factores sostenibles/fundamentales, el libro de jugadas de principios de la década de 1990 y temáticas que van desde las políticas de Trump hasta la IA.”
“A escala nacional, Alemania se mantiene a la cabeza de nuestra cartera modelo. En cuanto a los cambios sectoriales, subimos bancos a Sobre ponderar y bajamos metales y mineras (M&M) y semiconductores a Infra ponderar. Mantenemos sobre ponderadas defensa, telecomunicaciones, software, servicios empresariales, inmobiliario y finanzas diversificadas. El lujo se mantiene en la parte baja de nuestro modelo sectorial.”
“Siemens Energy está en lo más alto de nuestro ranking de valores combinados (desde el 41º anterior). Otros valores destacados de nuestra Top 50 Combined Screen son Rheinmetall, SAP, Experian, Deutsche Telekom, Getlink, Santander, Euronext y ASR.