lunes, 17 noviembre 2025

Amazon destrona la ‘operación despensa’ de Carrefour, Alcampo y Lidl

El supermercado del gigante del marketplace, Amazon, ha lanzado una agresiva ofensiva contra el resto de las cadenas de distribución como Carrefour, Alcampo y Lidl gracias a unas ofertas atractivas con precios realmente bajos para que el cliente consiga llenar la cesta de la compra con un ticket final no muy elevado.

En este contexto, Amazon tiene la oportunidad de hacerse un hueco dentro del ámbito de la alimentación, quitándole el protagonismo a dichas cadenas de distribución más tradicionales, como son Carrefour, Alcampo y Lidl. Los minoristas de la gran distribución realizan promociones de manera más escalonada y no tan agresivos para seguir manteniendo los márgenes de su negocio.

«La eficiencia de la distribución alimentaria de proximidad en España se subraya en momentos especiales de consumo, como es la Operación Despensa. El reto de responder a las nuevas necesidades de millones de consumidores en muy pocos días se consigue gracias a la planificación, la tecnología, la comunicación con la cadena y la profesionalidad de los trabajadores de los supermercados y plataformas logísticas», explica la directora de comunicación de ASEDAS, Nuria Cardoso.

Descuentos en la pagina web de Amazon Merca2.es
Descuentos en la página web de Amazon Fuente: Amazon

AMAZON, PROTAGONISTA DE LA ‘OPERACIÓN DESPENSA’

En este contexto, cuando nos referimos a ‘operación despensa’, es la que se suele dar en esta época del año, es decir, finales de agosto y principios de septiembre, ya que las familias vuelven a llenar frigoríficos y sus despensas después de sus vacaciones estivales. Un período de tiempo donde los Aldi, Eroski, Carrefour y Dia, observan un consumo extraordinario de productos de alimentación muy concretos como pueden ser las legumbres, el aceite, huevos, pasta, y leche, entre otros.

Sin ir más lejos, para Carrefour, Amazon, Aldi y el resto de supermercados, la ‘operación despensa’ supone un esfuerzo adicional en la distribución alimentaria en los últimos días de agosto, y primeros de septiembre, ya que, en líneas generales, el consumo recupera niveles normalizados en los siguientes meses.

AMAZON OFRECE HASTA UN 30% EN LA GRAN MAYORÍA DE CATEGORÍAS DE DESPENSA COMO FRESCOS, BEBIDAS Y CONGELADOS

Centrándonos en las ofertas que facilita Amazon a sus clientes, observamos la promoción del 3×2; el 70% en la segunda unidad de los productos elegidos por el propio marketplace; y hasta un 30% en productos de despensa como categorías de carne, zumos, e incluso productos de limpieza como el suavizante para la ropa.

Asimismo, para Amazon las mejores ofertas y más destacadas entre sus clientes son el 50% en la segunda unidad del paquete de 24 rollos de Scottex; el 9% de descuento en el pack de seis bricks de leche Pascual; y un 15% de descuentos en los huevos Roig; entre otros. Se trata de productos que de uso básico para el hogar, y que el cliente sí compré de cara a llenar la despensa para arrancar el curso.

Amazon
Fuente: Amazon

No obstante, no todos los descuentos que proporciona Amazon son para productos de marcas de fabricantes. El gigante del marketplace también quiere seguir dando a conocer los productos de su marca propia, y por este motivo también han querido acercarlos a los clientes con un descuento de hasta un 15%.

Dentro de la categoría de productos de marca blanca con descuento en Amazon, vemos que el desodorante de marca propia pasa de 2,50 a 2,13 euros; la pasta dental ya no le costará al cliente 1,20 euros, sino que 1,02; la sal marina gruesa deja de costar 2,31 a 1,96 euros; y la harina de trigo de 0,51 céntimos a 0,43 céntimos. Unos productos básicos en la cesta de la compra a precios competitivos y que se alejan de un coste más elevado en supermercados como Carrefour y Aldi, entre otros, pese a sus ofertas también.

LA VENTAJA DE LA ‘OPERACIÓN DESPENSA’ ONLINE

En este contexto, la ventaja asociada es la comodidad por volumen y peso que se asocia con las grandes compras ocasionales que se suelen producir después de pasar unos cuantos meses fuera del hogar y cuentas con la nevera vacía y los armarios también y necesitas volver a rellenar toda la despensa, y eso implica grandes compras que es más cómodo que te lleven directamente a casa.

Asimismo, el esfuerzo de planificación logística y de cambio de lineales en las tiendas tiene otra derivada en la compra online de alimentación. El 63% de las compras en el canal online donde encontramos a Amazon, se activan en contextos ocasionales, en los que se da valor a la comodidad logística en el hogar, y la vuelta de las vacaciones es la principal.

Un consumidor haciendo la compra online
Un consumidor haciendo la compra online.

Si bien, aproximadamente el 20% de la compra online de alimentación se concentra en los pocos días de la ‘operación despensa’. El cliente ya prefiere que le traigan la compra a casa porque tiene por ejemplo con Amazon la posibilidad de tener la compra en el mismo día o al día siguiente, es otro factor por excelencia de porque los usuarios están eligiendo por encima del supermercado tradicional en comercio electrónico de alimentación.

La DGT lo deja claro: Estos coches no estarán obligados a llevar la luz de emergencia V-16

0

En pocos meses, España dirá adiós a uno de los elementos más reconocibles en caso de avería en carretera: los triángulos de emergencia. La Dirección General de Tráfico (DGT) ha confirmado que, a partir del 1 de enero de 2026, será obligatorio sustituirlos por la luz V-16 conectada, un dispositivo que permite avisar al resto de conductores sin necesidad de abandonar el vehículo.

El cambio no es menor. La medida busca reducir el número de atropellos mortales que cada año se producen cuando los conductores bajan al arcén para colocar los triángulos. Entre 2019 y 2022, 42 personas fallecieron en esas circunstancias, una estadística que la DGT quiere dejar atrás con esta nueva norma. Si bien esta medida será obligatoria, algunos conductores no estarán obligados a respetarla.

Una transición que ya está en marcha

Una transición que ya está en marcha
Fuente: agencias

Durante todo 2025 se vivirá un periodo de transición. En esa etapa, los conductores podrán seguir utilizando tanto los triángulos como la luz V-16. Sin embargo, a partir del 1 de enero de 2026, los clásicos triángulos dejarán de tener validez en España y solo se aceptará la nueva señal luminosa.

La DGT ha explicado que esta medida no se limita a imponer un cambio, sino que responde a una cuestión de seguridad vital. Los triángulos requieren que el conductor salga del coche y camine por el arcén para colocarlos a una distancia determinada. En vías rápidas, con tráfico denso o en condiciones de baja visibilidad, ese trayecto puede convertirse en un riesgo extremo.

Con la V-16, el panorama cambia por completo. El dispositivo puede colocarse en el techo del coche sin necesidad de abandonar el habitáculo. Gracias a su base magnética, queda fijo y emite una luz intermitente visible a gran distancia. Además, se conecta de manera automática con la plataforma DGT 3.0, que comparte en tiempo real la ubicación del vehículo inmovilizado con paneles de información variable y aplicaciones de navegación.

Qué vehículos están obligados y cuáles quedan exentos

Qué vehículos están obligados y cuáles quedan exentos
Fuente: agencias

La obligatoriedad de portar la luz V-16 no afecta a todos por igual. La norma establece que deberán llevarla turismos, furgonetas, autobuses, camiones ligeros y pesados, así como conjuntos de vehículos no especiales. En todos estos casos, la colocación preferente será en el techo, aunque también se permitirá situarla en el lateral más alto si no fuese posible fijarla arriba.

Sin embargo, la DGT ha introducido excepciones. Algunos vehículos, como las motocicletas, no están obligados a llevar la señal por una razón práctica: carecen de un punto elevado y estable donde fijarla con visibilidad suficiente. Algo similar ocurre con determinados vehículos especiales cuya carrocería dificulta la instalación del dispositivo en un lugar seguro.

Eso no significa que su uso esté prohibido. La propia DGT aclara que cualquier conductor que lo desee podrá llevar una baliza V-16 en su moto o en un vehículo especial, siempre que la coloque en un lugar visible. Aunque no sea obligatorio, puede ofrecer ventajas en situaciones de accidente o avería, especialmente en condiciones de baja luminosidad.

Coste, sanciones y recomendaciones

Coste, sanciones y recomendaciones
Fuente: HELP FLASH

Uno de los puntos que más debate ha generado es el precio del nuevo dispositivo. En el mercado, la luz V-16 conectada homologada oscila entre 40 y 60 euros, una inversión que para muchos puede parecer elevada en comparación con los triángulos tradicionales.

Pese a ello, expertos en seguridad vial defienden su implementación como un gasto justificado que, en última instancia, puede salvar vidas. Frente a la vulnerabilidad que supone caminar por el arcén, el sistema garantiza una advertencia inmediata y segura al resto de conductores.

La DGT ha establecido que circular sin este dispositivo obligatorio a partir de 2026 podrá conllevar multas de hasta 200 euros, aunque sin pérdida de puntos en el carné. Además, recomienda conservar los triángulos en el maletero para quienes viajen al extranjero, ya que en muchos países europeos siguen siendo de uso legal y exigido.

La estrategia de modernización de la DGT

La estrategia de modernización de la DGT
Fuente: agencias

Este cambio no se entiende de manera aislada. Forma parte de una estrategia más amplia de la DGT para modernizar los sistemas de señalización en carretera y reducir riesgos en los momentos más críticos.

En los últimos años, el organismo ha promovido otras medidas orientadas a mejorar la seguridad de los conductores y motoristas. Un ejemplo claro es la obligación, vigente desde 2024, de que los motoristas utilicen casco integral o modular y guantes homologados en carretera.

La introducción de la V-16 responde al mismo espíritu: reducir la exposición al peligro en situaciones de emergencia. La conexión directa con la plataforma DGT 3.0 no solo permite advertir a otros vehículos en circulación, sino también generar un mapa dinámico de incidencias que agiliza la gestión del tráfico.

Un futuro con menos riesgos en carretera

Un futuro con menos riesgos en carretera
Fuente: Agencias

La llegada de la V-16 marca el final de una era y el comienzo de otra. Los triángulos de emergencia, presentes durante décadas en el maletero de los conductores españoles, dejarán paso a una tecnología más segura y conectada.

El objetivo último de la DGT es claro: salvar vidas. Si el simple gesto de evitar que un conductor camine por el arcén puede reducir en gran medida el número de atropellos, la medida habrá cumplido su propósito.

El tiempo dirá si la transición resulta fluida y si el coste deja de ser motivo de debate. Lo que parece incuestionable es que el nuevo dispositivo aportará un extra de seguridad en los momentos en los que más se necesita: cuando el vehículo queda inmovilizado en plena carretera.

El mensaje de la DGT es contundente: no se trata de un cambio estético ni de una imposición arbitraria, sino de una apuesta por la vida. Y aunque algunos usuarios vean con nostalgia la despedida de los triángulos, la nueva señal V-16 representa un paso firme hacia una movilidad más segura y conectada.

El SEPE puede quitarte el paro aunque no trabajes: te contamos todos los escenarios posibles

0

La prestación contributiva por desempleo es uno de los derechos más relevantes dentro del sistema de protección social en España. Sin embargo, no siempre está garantizada de forma indefinida: existen causas específicas por las cuales el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) puede suspender o extinguir este derecho. Conocerlas es fundamental para evitar sorpresas y estar informado sobre qué situaciones pueden poner en riesgo el cobro del paro.

A través de la Ley General de la Seguridad Social, se establece que el cobro de la prestación contributiva es incompatible con otras ayudas de carácter contributivo, así como con determinados incumplimientos de obligaciones por parte del beneficiario. En este artículo analizaremos en detalle cuáles son esas situaciones marcadas por el SEPE, qué dice la normativa y cómo puede afectar a miles de personas en situación de desempleo.

La base legal: lo que dice la Ley General de la Seguridad Social

La base legal: lo que dice la Ley General de la Seguridad Social
Fuente: agencias

Para entender los motivos por los que el SEPE puede suspender el paro, es necesario acudir al artículo 282 de la Ley General de la Seguridad Social. Esta norma señala que la prestación contributiva y el subsidio por desempleo resultan incompatibles con la percepción de otras prestaciones contributivas de carácter económico, salvo en casos muy concretos en los que ambas ayudas pudieran compatibilizarse con el trabajo previo que dio origen al paro.

En otras palabras, si un ciudadano en situación de desempleo pasa a cumplir los requisitos para acceder a otra pensión contributiva de la Seguridad Social, el SEPE procederá a suspender su prestación. Esto sucede, por ejemplo, con la prestación por nacimiento, adopción y cuidado de menores, que otorga el 100% de la base reguladora durante un periodo máximo de 19 semanas.

Este punto es especialmente relevante porque muchos beneficiarios desconocen que ambas prestaciones no pueden coexistir. De hecho, durante el tiempo en que se cobra la ayuda por nacimiento, la prestación por desempleo queda en pausa y se reanuda automáticamente cuando finaliza el periodo correspondiente.

La prestación por nacimiento y cuidado de menor: el caso más frecuente de suspensión

La prestación por nacimiento y cuidado de menor: el caso más frecuente de suspensión
Fuente: agencias

Entre las situaciones más habituales que llevan al SEPE a suspender el paro se encuentra el acceso a la prestación por nacimiento y cuidado de menor. Esta ayuda está diseñada para proteger a las personas que han tenido un hijo por parto, adopción o acogimiento, garantizando ingresos durante el periodo de descanso laboral. Los requisitos de cotización para acceder a esta prestación varían en función de la edad del solicitante:

  • Menores de 21 años: no se exige cotización previa.
  • Entre 21 y 25 años: se requiere haber cotizado al menos 180 días en toda la vida laboral, o 90 días dentro de los 7 años anteriores al descanso.
  • Mayores de 26 años: se exige un mínimo de 360 días cotizados en la vida laboral, o 180 días en los últimos 7 años.

Durante el tiempo en que el beneficiario recibe esta prestación, la ayuda por desempleo queda automáticamente suspendida. No obstante, una vez que finalizan las 19 semanas establecidas por la Seguridad Social, el paro se reanuda en las mismas condiciones en las que se encontraba antes de la suspensión.

Otras causas de suspensión de la prestación por desempleo

Otras causas de suspensión de la prestación por desempleo
Fuente: agencias

Más allá de la prestación por nacimiento, existen otras circunstancias que pueden derivar en la suspensión temporal del paro. El SEPE detalla en su web los supuestos más frecuentes:

  • Sanciones por infracciones leves o graves: por ejemplo, no acudir a una cita previa, rechazar cursos de formación obligatorios o no presentarse a una entrevista de trabajo gestionada por el SEPE.
  • Incumplimiento del acuerdo de actividad: este documento compromete al beneficiario a participar en acciones de búsqueda activa de empleo o formación.
  • Trabajos de corta duración: cuando se realiza un empleo por cuenta ajena a tiempo completo o parcial de menos de 12 meses, el paro queda en suspensión hasta finalizar dicho trabajo.
  • Trabajo por cuenta propia: darse de alta como autónomo implica también la suspensión de la prestación contributiva.
  • Traslado al extranjero: si la persona se desplaza fuera de España por motivos de formación, cooperación o búsqueda de empleo, puede mantener la prestación siempre que lo comunique y cuente con autorización del SEPE.
  • Estancias en el extranjero de hasta 90 días: también deben ser notificadas, ya que la falta de comunicación puede derivar en sanciones.

En todos estos casos, lo que se produce es una suspensión, es decir, una pausa temporal en el cobro del paro. Una vez cesa la causa de suspensión, el beneficiario tiene derecho a reanudar el pago de la prestación en el punto exacto en el que lo dejó.

Extinción del paro: cuándo se pierde definitivamente el derecho

Extinción del paro: cuándo se pierde definitivamente el derecho
Fuente: agencias

La extinción de la prestación contributiva del SEPE no siempre ocurre de manera inmediata, pero existen situaciones concretas que la determinan. Entre ellas destacan el agotamiento del periodo asignado, el traslado indefinido al extranjero sin cumplir condiciones de suspensión, o incluso el fallecimiento del beneficiario. En cualquiera de estos supuestos, el derecho al paro desaparece de manera definitiva.

Otro motivo frecuente de extinción se da cuando el beneficiario accede a una pensión de jubilación o de incapacidad permanente, pudiendo elegir la opción más beneficiosa. También ocurre si se inicia un trabajo por cuenta ajena con duración igual o superior a doce meses, o cuando la persona renuncia voluntariamente a continuar percibiendo la prestación contributiva.

Conclusión

Conclusión
Fuente: agencias

El sistema de prestaciones contributivas es uno de los pilares de la protección social en España. Sin embargo, no está exento de condiciones. El SEPE tiene la obligación de supervisar que el paro se cobre de manera adecuada y que no se solape con otras prestaciones incompatibles. La suspensión o la extinción de la ayuda no son castigos, sino mecanismos legales para asegurar la coherencia del sistema.

Para los ciudadanos, lo esencial es estar informados y actuar con responsabilidad. Saber en qué casos se suspende o se extingue la prestación contributiva permite tomar mejores decisiones y evitar la pérdida de un derecho tan importante en momentos de necesidad.

Mucho cuidado con este nuevo timo: la OCU advierte sobre cómo pueden robar tu DNI

0

Compartir el DNI en internet parece un trámite inocente, pero puede convertirse en la llave de fraudes, suplantaciones y contratos a tu nombre. La Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) advierte que este documento no debe enviarse sin antes analizar riesgos y condiciones. Saber para qué será utilizado, por cuánto tiempo y a través de qué canal es fundamental. Una simple precaución hoy puede evitar un serio problema mañana.

En la era digital, proteger la identidad es tan importante como cuidar las llaves de casa. Por eso, la OCU insiste en la prevención: versiones en blanco y negro, marcas de agua, tachar datos innecesarios y usar herramientas como MiDNI son gestos que refuerzan la seguridad. Frente a estafas cada vez más sofisticadas, la rapidez de reacción y la cautela se convierten en el mejor escudo ciudadano.

La cara visible del riesgo: cuando el DNI circula sin control

La cara visible del riesgo: cuando el DNI circula sin control
Fuente: agencias

Compartir el DNI a través de internet parece, a simple vista, un acto inocente. Sin embargo, el peligro empieza cuando esa copia digital llega a manos equivocadas. Con apenas unos datos, los delincuentes pueden abrir perfiles falsos en plataformas, contratar servicios en nombre de la víctima o incluso acceder a ayudas públicas. La OCU advierte que cada envío de este documento debe analizarse con cautela y nunca hacerse a la ligera.

Un detalle que muchos desconocen es que no basta con confiar en la entidad que solicita la documentación. También es clave entender con claridad para qué se usará, durante cuánto tiempo y a través de qué canal será enviada. Además, conviene guardar siempre algún justificante o prueba del envío, ya que esa pequeña acción puede marcar la diferencia en caso de fraude.

Consejos prácticos de la OCU: cómo enviar tu DNI con seguridad

Consejos prácticos de la OCU: cómo enviar tu DNI con seguridad
Fuente: agencias

La OCU insiste en que, antes de facilitar el documento, es mejor optar por versiones en blanco y negro, pues contienen menos información visual y reducen las posibilidades de manipulación. Si el trámite no lo requiere, evita enviar ambas caras del DNI. Cada dato adicional compartido es una puerta que se abre a posibles estafadores.

Otro recurso eficaz consiste en añadir una marca de agua visible con el motivo del envío y la fecha. Un simple “Solo para trámite con X empresa – 28/08/2025” puede disuadir a quien intente reutilizar esa copia en otro contexto. Este proceso puede realizarse fácilmente desde programas comunes como Word. Del mismo modo, se recomienda difuminar o tachar cualquier dato que no sea indispensable.

Finalmente, el formato elegido también importa. Al convertir la copia en JPG se asegura que la información oculta mediante tachaduras no pueda recuperarse. En cambio, si se envía en PDF o Word, el texto original puede quedar expuesto incluso cuando parece estar cubierto por un recuadro negro.

MiDNI: una herramienta pensada para reducir riesgos

MiDNI: una herramienta pensada para reducir riesgos
Fuente: agencias

En un esfuerzo por adaptarse a la era digital, la aplicación oficial MiDNI incluye una función que puede resultar clave en este escenario. La opción de compartir el “DNI simple” permite generar un código Bidi que únicamente muestra los datos esenciales para el trámite solicitado.

La OCU recuerda que este mecanismo resulta especialmente útil para quienes realizan gestiones frecuentes y desean limitar la exposición de su identidad. La entidad receptora solo tiene que escanear el código desde su propia aplicación MiDNI y, de esa manera, accede exclusivamente a la información imprescindible, sin margen para un uso indebido.

Este sistema, además de seguro, aporta tranquilidad, ya que el ciudadano sabe que no está cediendo su documento completo. Un detalle que cobra aún más relevancia en un momento donde la ciberseguridad se ha convertido en un frente de batalla cotidiano.

OCU: Phishing, smishing y otras trampas digitales

OCU: Phishing, smishing y otras trampas digitales
Fuente: agencias

Más allá del uso cotidiano del DNI, los expertos alertan de que las estafas digitales están a la orden del día. Técnicas como el phishing, mediante correos electrónicos falsos, o el smishing, a través de mensajes SMS, buscan engañar al usuario para obtener datos personales y bancarios.

La Guardia Civil y la Policía Nacional detectan de manera recurrente intentos de fraude en los que los ciberdelincuentes se hacen pasar por organismos oficiales, notificando falsas multas o reclamaciones. El objetivo es claro: lograr que la víctima facilite voluntariamente su DNI y otros datos sensibles.

En caso de sospecha de uso fraudulento, la OCU recomienda actuar con rapidez. El número gratuito 900 055 105 está habilitado para asesorar y canalizar denuncias en estas situaciones. La agilidad es clave para limitar los daños y evitar que la suplantación derive en consecuencias más graves, como la apertura de créditos a nombre de la víctima.

El papel de la prevención: pequeños gestos con gran impacto

El papel de la prevención: pequeños gestos con gran impacto
Fuente: agencias

La digitalización ha traído consigo grandes ventajas en términos de rapidez y accesibilidad, pero también exige un ciudadano informado y consciente. La OCU recuerda que no se trata de vivir con miedo, sino de adoptar rutinas de seguridad sencillas que reduzcan riesgos.

Acciones como verificar siempre la legitimidad de la entidad que solicita el documento, comprender bien el propósito del trámite, conservar pruebas del envío y proteger la información innecesaria pueden marcar la diferencia. Además, conviene recordar que el derecho a revocar el consentimiento o solicitar la eliminación de los datos sigue vigente tras la entrega.

En conclusión, la prevención se convierte en un aliado imprescindible. Igual que cerramos con llave la puerta de casa cada noche, debemos blindar nuestro DNI en el entorno digital. Al fin y al cabo, este pequeño documento no solo acredita nuestra identidad, sino que abre la puerta a casi todos los aspectos de nuestra vida legal y económica.

Ni tomate ni ajo: el ingrediente inesperado que los andaluces suman al gazpacho otoñal y sorprende a todos

0

El gazpacho es mucho más que una simple sopa fría; es un símbolo del verano, un refugio contra el calor y el sabor de las vacaciones en el sur. Pero, ¿y si te dijera que su reinado no termina en septiembre? Imagina que existe una versión secreta que solo unos pocos conocen, una receta que transforma este clásico estival en un plato perfecto para el otoño, y que su secreto no está ni en el tomate ni en el ajo. De hecho, muchos hogares andaluces guardan un as bajo la manga para adaptarlo al otoño, un toque que lo cambia absolutamente todo y que te dejará sin palabras.

Este giro inesperado en la receta del gazpacho rompe con todo lo que creías saber sobre este clásico veraniego y demuestra que la cocina tradicional siempre tiene espacio para la sorpresa. ¿Te atreves a descubrir qué se esconde detrás de esta reinvención? Te aseguro que una vez que lo pruebes, no habrá vuelta atrás; la clave está en añadir un caqui maduro para un toque dulce y cremoso, consiguiendo una textura y un sabor que enganchan desde la primera cucharada. Sigue leyendo, porque esto va a cambiar tu forma de ver el otoño.

¿EL FIN DEL GAZPACHO TRADICIONAL?

YouTube video

Nadie sugiere que la receta del gazpacho tradicional deba desaparecer, ni mucho menos. Esa mezcla icónica de hortalizas frescas es y será siempre un tesoro de nuestra cultura culinaria. Sin embargo, la receta original de tomate, pimiento, pepino y ajo sigue siendo un pilar de nuestra gastronomía, un legado que se transmite con orgullo de generación en generación. La magia de la cocina reside precisamente en respetar la base mientras se exploran nuevos horizontes.

Lo que ocurre es que la creatividad en los fogones no entiende de dogmas ni de reglas inquebrantables, y ahí es donde esta versión otoñal cobra todo su sentido. La idea no es sustituir, sino sumar una nueva opción al recetario familiar. Al fin y al cabo, la cocina es un ente vivo que se enriquece con nuevas aportaciones de temporada, permitiendo que un plato estrella del sur como este siga evolucionando y sorprendiéndonos año tras año.

LA MAGIA ESTÁ EN LA FRUTA DE TEMPORADA

La elección del caqui no es casualidad y su incorporación al gazpacho transforma por completo la experiencia. Fuente: Freepik
La elección del caqui no es casualidad y su incorporación al gazpacho transforma por completo la experiencia. Fuente: Freepik

El ingrediente que lo cambia todo es el caqui, concretamente la variedad persimón, esa que tiene una pulpa firme y dulce. ¿Por qué funciona tan bien en esta elaboración casera? Porque su dulzor natural equilibra la acidez característica del tomate de una forma sutil y elegante. Además, su pulpa anaranjada y dulce contrarresta la acidez del tomate y reduce la necesidad de añadir vinagre, logrando un balance de sabores absolutamente redondo y adictivo.

Pero su aportación va mucho más allá del sabor. La textura del caqui, una vez triturado, confiere al gazpacho una cremosidad inigualable, casi como si llevase un toque de nata, pero sin añadir una sola caloría extra. Visualmente, el cambio también es espectacular; el resultado es un gazpacho de textura aterciopelada y un color anaranjado más intenso y apetecible, una auténtica delicia que entra primero por los ojos antes de conquistar el paladar.

MÁS ALLÁ DEL SABOR: UN PLATO CARGADO DE NUTRIENTES

YouTube video

Cuando los días se acortan y las temperaturas empiezan a bajar, nuestro cuerpo agradece un extra de vitaminas para afrontar el cambio de estación. Esta versión de la clásica bebida refrescante es una bomba nutricional. Por sí solo, el caqui es una fuente excepcional de vitamina A y C, ideal para reforzar las defensas y mantener a raya los primeros resfriados de la temporada otoñal.

Al combinarlo con el resto de hortalizas de la receta, el resultado es un plato extraordinariamente saludable y completo, una forma deliciosa de cuidarse. Esta crema de verano adaptada al otoño es mucho más que un capricho gastronómico. De hecho, esta combinación multiplica el aporte de antioxidantes que ayudan a combatir el envejecimiento celular y a mantener la piel radiante a pesar del frío que se avecina.

EL SECRETO DE LA ABUELA QUE NUNCA TE CONTARON

Preparar este gazpacho otoñal es más sencillo de lo que parece y el truco reside en la proporción exacta. Fuente: Freepik
Preparar este gazpacho otoñal es más sencillo de lo que parece y el truco reside en la proporción exacta. Fuente: Freepik

Integrar este nuevo ingrediente en la receta tradicional no requiere de técnicas complicadas ni de utensilios de alta cocina. El truco es tan simple que parece mentira que no se nos hubiera ocurrido antes. Para conseguir el equilibrio perfecto, basta con añadir un caqui tipo persimón bien maduro y sin piel por cada litro de receta, triturándolo junto al resto de los ingredientes como harías normalmente.

El único consejo adicional para que el resultado sea sublime es ser paciente. Una vez que hayas triturado todos los ingredientes hasta obtener una mezcla fina y homogénea, déjalo reposar. Para que los sabores de esta versión otoñal se asienten y se integren a la perfección, se recomienda triturarlo todo muy bien y dejarlo enfriar al menos un par de horas en la nevera. El resultado será una crema suave, fresca y llena de matices.

UN TOQUE FINAL QUE LO CAMBIA TODO

YouTube video

Un plato tan especial merece una presentación a la altura. Olvídate de los clásicos picatostes y atrévete a jugar con las texturas y los contrastes para llevarlo al siguiente nivel. Unas virutas de un buen jamón ibérico, unas nueces picadas o un poco de cebolleta fresca aportarán un punto crujiente y salado. Sin embargo, unos trocitos de jamón serrano o unas lascas de queso de cabra crean un contraste salado espectacular que realza el dulzor del caqui.

Al final, lo que queda es la confirmación de que la cocina es un juego de valientes. Este gazpacho demuestra que incluso los clásicos más queridos pueden regalarnos una nueva emoción, una pequeña sorpresa que nos recuerda por qué amamos tanto sentarnos a la mesa y disfrutar. Al probarlo, entenderás que la clave del éxito es atreverse a experimentar con los sabores de cada estación, redescubriendo platos de toda la vida con una mirada completamente nueva

Ni Apple, ni Samsung: Lidl rebaja sus cargadores dobles y se empiezan a agotar

0

Cargar el móvil es una rutina inevitable, pero también un tema que preocupa cada vez más a los usuarios. Ya sea porque la batería dura menos o porque los fabricantes han dejado de incluir el cargador en la caja, muchos terminan utilizando dispositivos antiguos que no siempre rinden como deberían. La buena noticia es que Lidl tiene alternativas económicas y seguras para renovar este accesorio básico.

En esta ocasión, la cadena alemana ha puesto sobre la mesa una oferta difícil de ignorar: un pack de dos cargadores Tronic por solo 9,99 euros. Una propuesta que no solo alivia el bolsillo, sino que también mejora la experiencia de carga, gracias a su doble salida y compatibilidad con carga rápida. En este artículo te contaremos por qué los cargadores de Lidl rivalizan con otros de primeras marcas, como Apple y Samsung.

Por qué no deberías seguir cargando tu móvil con un adaptador viejo

Por qué no deberías seguir cargando tu móvil con un adaptador viejo
Fuente: Lidl

Aunque solemos prestar atención a la capacidad de la batería o a la velocidad del procesador, los cargadores suelen quedar relegados a un segundo plano. Muchos usuarios llevan años utilizando el mismo adaptador, sin reparar en que la tecnología avanza y que un cargador obsoleto puede convertirse en un freno para el rendimiento del dispositivo.

La realidad es que cargar el móvil con un adaptador lento no solo es incómodo, sino que puede afectar a la vida útil de la batería. Los smartphones más modernos están diseñados para soportar sistemas de carga rápida, pero si el cargador no acompaña, esa ventaja se pierde por completo. Además, con el paso del tiempo, los cargadores antiguos tienden a degradarse, lo que aumenta el riesgo de sobrecalentamiento y de un suministro irregular de energía.

En este escenario, ofertas como la de Lidl son especialmente interesantes. Por menos de cinco euros por unidad, el usuario obtiene un dispositivo actualizado, seguro y preparado para las exigencias de la tecnología actual.

La propuesta de Lidl: dos cargadores por menos de 10 euros

La propuesta de Lidl: dos cargadores por menos de 10 euros
Fuente: Lidl

El pack que Lidl ha lanzado incluye dos cargadores de la marca Tronic, disponibles en colores gris claro y gris oscuro. Cada uno ofrece dos puertos: un USB Tipo A y un USB Tipo C. Esta combinación permite cargar simultáneamente dos dispositivos, algo especialmente útil en un hogar donde conviven varios móviles, relojes inteligentes o tablets.

El puerto USB Tipo C es el que incorpora la función de carga rápida Power Delivery. Este detalle es fundamental, ya que garantiza que el móvil se recargue en menos tiempo, siempre y cuando el dispositivo sea compatible. Mientras tanto, el puerto Tipo A cumple con la función de cargar otros aparatos que no requieren tanta velocidad, como auriculares inalámbricos o lectores electrónicos.

Lidl ha conseguido que este pack no solo sea atractivo por el precio, sino también por su versatilidad. Se trata de un accesorio pensado para usuarios que buscan eficiencia y comodidad sin necesidad de gastar demasiado.

La importancia de renovar cargadores y cables cada cierto tiempo

La importancia de renovar cargadores y cables cada cierto tiempo
Fuente: Lidl

Una práctica que pasa inadvertida para la mayoría de los consumidores es la renovación de cables y cargadores. Lo cierto es que, al igual que cualquier otro dispositivo eléctrico, estos accesorios tienen una vida útil limitada. El desgaste de los componentes internos puede provocar desde fallos en la carga hasta problemas de seguridad.

Por eso, los expertos recomiendan sustituirlos periódicamente, especialmente cuando se detectan señales como sobrecalentamiento, carga irregular o necesidad de mover el cable para que funcione. En este sentido, el pack de Lidl se convierte en una opción recomendable, ya que permite actualizar la base de cargadores de casa con un coste mínimo.

Cabe señalar que los cargadores no incluyen cables, aunque en la tienda online de Lidl se pueden encontrar alternativas compatibles a precios competitivos. Esta separación entre adaptador y cable es cada vez más común, ya que permite al usuario elegir la longitud y el tipo de conector que mejor se adapte a sus necesidades.

Ventajas prácticas que marcan la diferencia

Ventajas prácticas que marcan la diferencia
Fuente: Lidl

La propuesta de Lidl no solo destaca por su bajo precio, sino también por detalles prácticos que hacen más cómodo el día a día. El hecho de que cada cargador cuente con dos salidas ahorra espacio y reduce la necesidad de múltiples enchufes en casa. Este detalle puede parecer menor, pero en hogares con varios dispositivos electrónicos resulta una solución funcional.

Además, la inclusión de carga rápida en el puerto USB Tipo C asegura que los usuarios puedan aprovechar al máximo las capacidades de sus smartphones. No todas las ofertas del mercado incluyen esta característica en cargadores de bajo coste, lo que hace que la promoción de Lidl gane aún más valor.

Otro punto a destacar es su diseño compacto y discreto, en colores neutros que encajan fácilmente en cualquier espacio. No son cargadores voluminosos ni aparatosos, lo que permite llevarlos en un bolso o mochila sin ocupar demasiado lugar.

Lidl y su apuesta por la tecnología accesible

Lidl y su apuesta por la tecnología accesible
Fuente: Lidl

Aunque muchos identifican a Lidl con el sector de la alimentación y el hogar, la cadena alemana ha sabido diversificar su catálogo y convertirse en una referencia en productos tecnológicos accesibles. Desde pequeños electrodomésticos hasta gadgets innovadores, la compañía ha apostado por acercar soluciones prácticas a precios competitivos.

En este caso, la promoción de cargadores Tronic refuerza esa estrategia: ofrecer productos útiles, con buenas prestaciones y a un coste que difícilmente puede encontrarse en otros comercios. Con ello, Lidl demuestra que su modelo no se limita a llenar la despensa, sino que busca responder a las necesidades cotidianas de los consumidores en un mundo cada vez más conectado.

La acogida de este tipo de artículos suele ser muy positiva. De hecho, no es extraño que muchas de las ofertas tecnológicas de Lidl se agoten rápidamente, tanto en tiendas físicas como en su portal online. Por eso, quienes estén interesados en renovar sus cargadores probablemente deban actuar con rapidez antes de que el stock se agote.

RTVE enciende la polémica: promo reciclada y nuevo cambio de horarios en ‘Valle Salvaje’ y ‘La Promesa’

0

RTVE ha vuelto a posicionarse en el foco de la conversación televisiva, gracias a un movimiento que lejos de entusiasmar, ha hecho estallar la mecha de la controversia entre sus seguidores más fieles. La cadena pública ha lanzado este fin de semana, de hecho, una promoción conjunta de ‘Valle Salvaje’ y ‘La Promesa’, pero sin ofrecer la más mínima imagen inédita de lo previsto. Por el contrario, se ha decidido promocionarlas a partir de rescatar imágenes de ambas antiguas ficciones y anunciar el nuevo ajuste de horarios de las emisiones.

UNA PROMO POCO NOVEDOSA

RTVE enciende la polémica: promo reciclada y nuevo cambio de horarios en ‘Valle Salvaje’ y ‘La Promesa’
Fuente: RTVE

La fusión de ‘Valle Salvaje’ y ‘La Promesa’, que se dio a conocer como una promoción conjunta cautivadora, acabó por decepcionar a muchos porque, en vez de ofrecer nuevas producciones, de lo que se trataba era el reciclado de imágenes de temporadas anteriores, las cuales estaban unidas en un montaje atractivo pero engañoso.

En este sentido, el narrador juega a introducir frases muy efectistas como “Hay historias que se olvidan”, “Quedar completamente rendido a la pasión” o “Lo que viene te cambiará tus tardes para siempre”. Pero los telespectadores más perspicaces no tardaron en identificar cada secuencia del anuncio como material emitido. Esto ha producido que los admiradores más incondicionales se sientan decepcionados porque esperaban algún guiño real sobre las tramas inexploradas que están por venir.

Uno de los momentos más hablados con la anterior promo fue la entrada de Jana justo cuando la voz en off se refería a “historias que se olvidan”. Los seguidores de ‘La Promesa’ creyeron que dejaba entrever que el enigma por su muerte quedará sin descubrir, lo que ha hecho aflorar un montón de teorías en redes.

En el caso de ‘Valle salvaje’, la promo apura escenas de la llegada de Adriana, personaje fundamental cuya historia guarda todavía muchos secretos. RTVE avanza que los próximos episodios destaparán toda su historia, pero deja con el suficiente tiempo que se muestre material conocido, lo que restará frescura al avance.

La conclusión de muchos de los fans expone que la promo tiene fuerza estética pero no real. El mensaje que se entiende es que RTVE tiende más a buscar ruido que a ofrecer información, y eso erosiona la confianza de sus espectadores más fieles.

HORARIOS CON CAMBIOS EXCESIVOS

HORARIOS CON CAMBIOS EXCESIVOS
Fuente: RTVE

Más allá del agravio que pueden causar unas imágenes que se recogen nos parece que lo que ha atizado, de verdad, la indignación del público es el giro de horas que se produce en la última promo. Valle salvaje pasará a emitirse a las 17.25 horas y La Promesa a las 18.15 horas con un retraso de cinco minutos con respecto a los horarios de siempre. El problema viene dado que de la última promo a la historia, esos horarios se cumplen en raras ocasiones y que los capítulos se empiezan a emitir, cuando se han cumplido las horas de rigor, más tarde.

Este bailar de un lado a otro en la programación causa desconcierto, molestia y enfado. Muchos aficionados denuncian que las series empiezan a emitirse hasta diez minutos después de su hora habitual, lo que afecta a la fidelidad del público y les lleva a abandonar el visionado en directo. Las redes están llenas de mensajes de espectadores que se lamentan por no poder organizar su tarde debido a la aleatoriedad de la parrilla de la cadena.

Laborado por cierto es que, la situación se complica aún más, con eventos deportivos como ‘La Vuelta’ ciclista, que colocan a las ficciones de la tarde, pues la obligan a ajustarse a las horas de la certeza, donde la audiencia queda diseminada y, en vez de ir a más, da la sensación de que se ha agotado de tantos cambios.

Las explicaciones que ofrecen desde RTVE son sencillas: al retrasar unos minutos la emisión, pueden competir en franjas con mayor consumo. De este modo, aún bajando el cómputo de espectadores totales, el porcentaje de cuota de pantalla aumenta, lo que endulta estadísticamente en un éxito.

Los datos de agosto atestiguan, pero sólo parcialmente, esta hipótesis: ‘La Promesa’ obtiene de media 860.563 espectadores y un 12,61% de share, en tanto que ‘Valle Salvaje’ obtiene 745.313 y un 10,21%. Cifras muy aceptables, pero las oscilaciones del día a día demuestran que la fidelidad del público retrocede a cada cambio de horarios.

En definitiva, la política de RTVE parece más dirigida a cuidar los datos de share que a respetar su público. El problema es que esta estrategia, a la larga, acaba con la confianza de los espectadores, que es mucho más difícil de recuperarla que una décima de audiencia.

RTVE, ENTRE EL SHARE Y LA LEALTAD DEL PÚBLICO

RTVE, ENTRE EL SHARE Y LA LEALTAD DEL PÚBLICO
Fuente: RTVE

La pregunta que muchos se formulan es nítida: ¿compensa poner en peligro la estabilidad de la audiencia por una décima más de share? RTVE parece convencida de que sí, aunque los comentarios de los telespectadores apuntan en sentido contrario.

El caso de ‘Valle Salvaje’ es ejemplar: la serie acaba de cerrar su segunda temporada con la impactante muerte de Julio, lo cual provocó un nuevo pico de interés entre los seguidores. El inicio de la tercera prometía ese entusiasmo por el episodio, si bien los constantes movimientos en el calendario de emisión han hecho que parte del público ya haya perdido la emoción del momento.

Con ‘La Promesa’ se produce una historia parecida; la serie, construida a partir de su trama coral y sus giros dramáticos, depende, y mucho, del seguimiento diario. Cuando la audiencia no sabe a qué hora exacta comienza el capítulo, el hábito se pierde y deja de conectarse emocionalmente con la historia.

A largo plazo, la táctica es contraproducente, porque su gente animada, aquellos que comentan en las redes, los que recomiendan la serie a sus conocidos, aquellas personas que marcan la diferencia en los datos de consumo diferido, se ven un tanto despreciadas o menospreciados. Y sin gente así nadie se puede inventar un producto audiovisual con aspiraciones de mantenerse por un tiempo largo en lo alto.

Lo realmente sorprendente es que RTVE no tiene por qué engancharse a estas maniobras para poder reforzar la fuerza atrayente de sus series. Tanto ‘La Promesa’ como ‘Valle Salvaje’ tienen personajes sostenidos, tramas con potencia dramática y tienen detrás un montón de gente que sigue sus tramas a través de las distintas pantallas y que ha hecho del boca-oreja su mejor gancho. Sin embargo, lejos de poner en valor estas virtudes, la cadena pública prefiere acudir a los horarios y generar promociones inciertas que pueden generar ruido, pero también pueden generar desconfianza.

La clave está en equilibrar el share y no detonar con los espectadores. Si RTVE es capaz de encontrar estabilidad entre sus horarios y ofrecer avances más claros e íntegros, conseguirá que no sólo no nos abandonen los fans incondicionales de sus series, sino que también atraerá a nuevos espectadores.

La confesión de Seyran lo cambia todo en ‘Una nueva vida’: el capítulo que marca un antes y un después

0

Cada domingo, a las 22.00h millones de espectadores se sientan frente a Antena 3 o su plataforma Atresplayer para dejarse atrapar por la gran expectación por Una nueva vida. Este fenómeno televisivo turco se ha convertido en la serie, el nuevo fenómeno global que ya hace las delicias de las audiencias de más de 120 países. Dirigida por Afra Saraçoğlu y Mert Ramazan Demir, la historia de Seyran y Ferit es el reflejo del poder de las tradiciones, el amor, la libertad, la fuerza de las decisiones individuales y todo lo que hace sentir al ser humano.

ENTRE LA TRADICIÓN Y LA REBELDÍA

Con más de 120 países rendidos a sus pies, la ficción turca no solo entretiene, sino que también invita al debate social
Fuente: Atresmedia

La historia de Una nueva vida gira en torno a la relación que Seyran establece con Ferit, un joven al cual la vida entre las comunidades de las familias de los Korhan y los Şanlı han obligado a casarse sin que exista amor de por medio; como matrimonio concertado se convierte en una prisión sentimental. Lo que debería ser una relación amorosa, tal y como se suele entender en la actualidad, empezó siendo un contrato impuesto con las familias de la joven Seyran y Ferit Korhan. Este punto inicial de la historia nos da la clave del éxito de la serie.

Desde los primeros capítulos, se nos presenta a Seyran como una persona atrapada en un destino, pero que también es alguien que es capaz de resistir. Su evolución la ha llevado desde la etapa de la sumisión a esa etapa de la valentía que, a su vez, inspira a quienes cuentan su propia historia. Los gestos de rebeldía de Seyran parecen un triunfo de todo un grupo que alguna vez vivió en un silencio absoluto. En ese esfuerzo, Seyran no desafía solamente a su propia familia, sino que desafía a una estructura patriarcal que intenta decidir por ella en todos los aspectos de su historia.

Ferit, para ser precisos, es un personaje “enrevesado». Criado dentro de una atmósfera de nombre poderoso y de expectativas saturadas de imposibilidad, debe hacerse carga de su papel de heredero y de la culpa de un matrimonio impuesto que nunca eligió. La incapacidad para exteriorizar el amor sincero lo convierte en una persona contradictoria, capaz (por un lado) de la ternura más genuina y -por otro lado- de la queja más cruel.

Ese retrato lleno de matices evita caer en una caricatura y permite que se generen debates en los espectadores que, incluso, a menudo se encuentran a la hora de dividirse entre aquellos que lo consideran como víctima del sistema y en aquellos que lo ven como cómplice del sistema.
A medida que se avanza la trama, la tensión entre ambos se hace la dinámica de la serie.

UN PUNTO DE NO RETORNO

UN PUNTO DE NO RETORNO
Fuente: Atresmedia

El capítulo 51 de Una nueva vida, que se emite este domingo 31 de agosto, marca una de las etapas más cruciales de su historia: en dicho episodio, Seyran deja atrás la etapa de silencio y pone de cara a las evidencias la verdad de su matrimonio por fuerza. La valentía de su confesión supone un antes y un después de la historia, pero también del punto de vista de los telespectadores del personaje. El hecho desencadenante tiene lugar cuando Kazım, su propio padre, se la lleva con la intención de usarla como un arma contra los Korhan.

Exige la necesidad de hablar en televisión pero no en la línea de la liberada sino como una venganza. La manipulación de Kazım ejemplifica hasta qué punto el patriarcado puede utilizar el dolor de una hija como un elemento de valor. No obstante, Seyran lejos de ser una víctima que cae bajo presión, contraataca y no se convertirá en un arma de guerra familiar.

Simultáneamente, Ferit pasa una crisis. Halis trata de reafirmarse como heredero lanzando en el mundo sus propios diseños, pero es incapaz de concentrarse. La fijación de Ferit por volver a encontrar a Seyran deja manifiesto que, más allá de los tirones de orejas, sigue siendo su punto emocional de referencia. Esta incapacidad para separar lo privado de lo familiar lo convierte en un personaje más vulnerable.

A su vez, Suna, la hermana de Seyran, sostiene una lucha particular. Se enfrenta a Nükhet —que dice que se alegra por las penurias de su hermana— y su matrimonio con Kaya queda claro que no se asemeja ni de lejos a la estabilidad que da a entender. Los conflictos paralelos de Suna y Seyran nos muestran que las opciones impuestas pesan más de lo que tememos y acaban destrozando lazos que deberían ser sagrados.

UN TERREMOTO SACUDE ‘UNA NUEVA VIDA’

UN TERREMOTO SACUDE 'UNA NUEVA VIDA'
Fuente: Atresmedia

El capítulo 52 de Una nueva vida, que da continuidad a este giro, ahonda en los efectos de la elección de Seyran. La joven, mediante cada una de las palabras que dice junto a las cámaras de televisión, no solo expone su historia, sino también la red de poder que la rodea. Lo que había comenzado como un drama familiar se transforma en un hecho político, un hecho cuyo simbolismo es notorio.

Seyran confiesa que había sido vendida por su propio padre y obligada a casarse con Ferit, hecho que hace tambalear los cimientos de las familias Korhan y Şanlı. El desconcierto de Kazım ante este hecho revela una suerte de plan de control que se ha convertido en incontrolable, por lo que aquello que había querido convertir en una humillación ajena se ha transformado, irónicamente, en su mayor derrota.

A la hora de hablar de la confesión, Ferit también se lleva un golpe por la incapacidad de protegerla y otro por la insuficiencia de su complicidad involuntaria con un sistema de injusticia.
La recriminación de Seyran tratándole de ser un igual a los Korhan es un claro reflejo de la herida que aún queda entre ambos, y a pesar de que son evidentes sus sentimientos, la desconfianza crea un abismo, porque lo importante no es sólo el impacto en ellos, sino el impacto en la gente que lo ve.

Las redes estallaron tras la emisión de esta nueva emisión de Una nueva vida con mensajes de apoyo a la perspectiva de Seyran y debates sobre la vigencia de los matrimonios concertados. La serie invita a ello, ha podido traspasar el mero entretenimiento y sirve como altavoz de situaciones incómodas. La cualidad de abrir conversación explica bien porqué ha llegado a ser un fenómeno global.

Fernanda Turri (31), entrenadora: «Este ejercicio es todo lo que está bien, sustituye al cardio, se hace en casa y quema el doble de calorías»

0

Encontrar el ejercicio perfecto a menudo parece una misión imposible en un mundo lleno de rutinas complicadas y gimnasios abarrotados. ¿Y si te dijera que la solución lleva toda la vida al alcance de tu mano?, la clave para transformar tu físico podría estar en un movimiento que aprendiste de niño, una actividad física tan potente que desafía todo lo que creías saber sobre el cardio. Prepárate, porque lo que vas a descubrir puede cambiar tu forma de entrenar para siempre.

Olvídate de las máquinas de última generación o las clases multitudinarias que te roban el tiempo y el dinero que tanto cuesta ganar. Existe una forma de entrenamiento mucho más eficiente y accesible, este método no solo quema más calorías por minuto que correr, sino que además tonifica todo tu cuerpo de manera simultánea y puedes practicarlo en cualquier rincón de tu casa. Sigue leyendo, porque la cosa se pone todavía más interesante, te lo aseguro.

¿EL JUGUETE DE TU INFANCIA ES EL ARMA SECRETA PARA PONERTE EN FORMA?

Ese objeto que asocias a los recreos del colegio es, en realidad, una herramienta de entrenamiento de élite.
Ese objeto que asocias a los recreos del colegio es, en realidad, una herramienta de entrenamiento de élite. Fuente Freepik.

Puede que lo recuerdes como un simple juego, un pasatiempo para matar el aburrimiento en el patio del colegio o en el parque del barrio. Pero la comba, ese modesto trozo de cuerda con dos mangos, esconde un potencial transformador que muchos ignoran, y es que saltar a la comba es un entrenamiento de cuerpo completo disfrazado de diversión, una disciplina deportiva que recluta desde las piernas hasta los hombros, pasando por el abdomen.

La simplicidad es, precisamente, su mayor virtud en un panorama del fitness cada vez más enrevesado y tecnológico. No necesita baterías, ni aplicaciones, ni una cuota mensual desorbitada; solo un pequeño espacio y tus ganas de superación, y la comba ofrece un retorno de la inversión en tiempo y esfuerzo casi imbatible, convirtiendo cada minuto de tu rutina de entrenamiento en una victoria para tu salud y tu figura. Este ejercicio es una auténtica joya.

MÁS ALLÁ DE QUEMAR CALORÍAS: LOS BENEFICIOS QUE NADIE TE CUENTA

Cuando empiezas a mover la comba, no solo estás quemando grasa a un ritmo vertiginoso, sino que estás activando mecanismos internos muy poderosos. Cada salto es un pequeño desafío para tu sistema nervioso, este movimiento mejora la coordinación, la agilidad y el equilibrio a una velocidad asombrosa, habilidades que se transfieren a cualquier otra actividad de tu vida diaria, haciéndote sentir más ágil y seguro. Es un ejercicio que te conecta contigo mismo.

Pero los beneficios van mucho más allá de lo visible y alcanzan hasta lo más profundo de tu organismo. ¿Sabías que este tipo de impacto controlado es fantástico para tus huesos? La ciencia lo confirma, ya que saltar a la comba estimula la densidad ósea, ayudando a prevenir la osteoporosis en el futuro, y además, activa el sistema linfático, un auténtico superpoder para eliminar toxinas y fortalecer tu sistema inmunitario. Es un trabajo corporal integral.

¿CÓMO EMPEZAR SIN MORIR EN EL INTENTO (Y SIN LESIONARTE)?

La técnica lo es todo: unos simples ajustes marcan la diferencia entre el éxito y la frustración.
La técnica lo es todo: unos simples ajustes marcan la diferencia entre el éxito y la frustración. Fuente Freepik.

El primer paso para enamorarte de este ejercicio es elegir bien a tu compañera de baile: la comba. No todas son iguales y la longitud es crucial. Para saber si es la tuya, písala con un pie en el centro; los mangos deberían llegarte más o menos a la altura de la axila, porque una comba demasiado larga o corta convertirá tu sesión en un tropiezo constante, saboteando tu ritmo y tu motivación desde el primer minuto.

Una vez tienes la herramienta, enfócate en el movimiento. El secreto no está en saltar alto, sino en ser eficiente y ligero. Impúlsate desde la punta de los pies, manteniendo las rodillas ligeramente flexionadas para amortiguar el impacto, y recuerda que el giro debe provenir de las muñecas, no de los brazos, un detalle técnico que te permitirá mantener un ritmo constante durante más tiempo y sin agotarte inútilmente. Este ejercicio es pura técnica.

LA RUTINA DE 15 MINUTOS QUE EQUIVALE A CORRER MEDIA HORA

La magia de este ejercicio reside en su increíble eficiencia, permitiéndote conseguir resultados espectaculares en sesiones muy cortas. No necesitas una hora; de hecho, con solo 15 minutos puedes poner tu metabolismo a trabajar a máxima potencia, porque una rutina de intervalos, alternando un minuto de salto con 30 segundos de descanso, es suficiente para elevar tu ritmo cardíaco y activar la quema de grasas de forma sostenida.

Y cuando domines el salto básico, el aburrimiento no tiene cabida porque las posibilidades son infinitas. Puedes probar a levantar las rodillas, saltar a la pata coja o incluso atreverte con los saltos dobles. Introducir estas variantes no solo es divertido, sino que esta progresión mantiene a tu cuerpo en un estado de adaptación constante, evitando el estancamiento y asegurando que sigas viendo resultados semana tras semana con este fantástico ejercicio.

EL VEREDICTO FINAL: ¿ES ESTE EL EJERCICIO DEFINITIVO PARA TI?

Analizamos si esta práctica es realmente la solución universal que parece o si tiene alguna contraindicación.
Analizamos si esta práctica es realmente la solución universal que parece o si tiene alguna contraindicación. Fuente Freepik.

Una de las dudas más frecuentes gira en torno al impacto en las articulaciones, especialmente en las rodillas. Sin embargo, la realidad es que, con la técnica correcta, el impacto es menor que el de correr, ya que al saltar de puntillas y con una flexión adecuada, la musculatura absorbe la mayor parte del golpe, protegiendo las articulaciones y fortaleciendo toda la estructura de soporte de la pierna. Es un ejercicio de bajo impacto bien ejecutado.

En definitiva, estamos ante un ejercicio increíblemente completo, democrático y efectivo, un auténtico chollo en el mundo del fitness. Es ideal para quienes tienen poco tiempo, poco espacio o un presupuesto ajustado. Quizás ha llegado el momento de dejar de buscar soluciones complejas y mirar hacia atrás, hacia ese simple objeto que te hizo tan feliz en la infancia. A veces, las respuestas más poderosas son las que siempre han estado ahí, esperando a ser redescubiertas.

El problema familiar al que se han enfrentado Lydia Lozano y su marido Charly

0

Lydia Lozano siempre ha sido uno de los rostros más reconocibles de la televisión en España, una colaboradora capaz de generar titulares tanto por sus intervenciones profesionales como por los aspectos más íntimos de su vida personal. Tras el último bombazo mediático que la ha devuelto al primer plano, su nombre vuelve a acaparar la atención no solo por su regreso inesperado a Telecinco, sino también por un asunto que durante años ha despertado gran curiosidad: el motivo por el que no ha tenido hijos con su marido Charly. Una incógnita que ella misma despejó tiempo atrás y que, con su renovada presencia televisiva, ha vuelto a convertirse en tema de conversación. La noticia, recogida por Merca2 en su sección de corazón Gossip, subraya que la vida de la periodista se encuentra en un momento de cambio, marcado tanto por lo profesional como por lo personal.

El problema de Lydia Lozano

lydia lozano Merca2.es
Lydia Lozano en ‘Sálvame’. (Foto: Telecinco)

El 23 de junio de 2023 quedó grabado como una fecha crucial para Lydia Lozano y el resto de sus compañeros de Sálvame. Ese día, tras años de emisiones diarias y con incontables momentos memorables, el programa dijo adiós para siempre a la parrilla de Telecinco. Aquella cancelación se interpretó como una consecuencia directa de los nuevos aires que soplaban en Mediaset España, cuyo rumbo editorial ya no encajaba con el formato. Para muchos colaboradores fue un duro golpe: de repente se quedaron sin su espacio principal, sin el lugar que les había dado proyección mediática y que, en algunos casos, había marcado gran parte de sus carreras. Lydia Lozano, con su inconfundible estilo, fue una de las más afectadas, y pronto se empezó a hablar de un supuesto veto a su presencia en la cadena.

Durante ese tiempo de transición, la periodista no se quedó de brazos cruzados. Mantuvo apariciones en otros programas, participó en formatos distintos y siguió activa en la vida pública, aunque la sombra de Sálvame y de la distancia con Mediaset planeaba sobre ella. Se decía que tanto ella como algunos de sus compañeros eran personas poco gratas en las instalaciones del grupo audiovisual, un rumor que parecía confirmar su ausencia prolongada de los espacios de la cadena. Sin embargo, lo que parecía una puerta cerrada se ha convertido ahora en una nueva oportunidad. Según ha podido confirmar El Confidencial, Lydia Lozano regresa a Telecinco dos años después como colaboradora de ¡De Viernes!, un fichaje que marca un giro radical en su situación profesional y que demuestra que las supuestas restricciones ya no pesan sobre ella.

La familia de Lydia Lozano

Sálvame: Lydia Lozano colaboradores llorones
Lydia Lozano llorando en su programa. (Foto: Telecinco)

Este regreso ha coincidido con la reaparición en la agenda mediática de uno de los temas más comentados sobre su vida personal: la razón por la que no ha sido madre junto a Charly, su inseparable marido. A lo largo de los años, han sido muchas las especulaciones que han circulado al respecto, alimentadas en parte por el hermetismo con el que la periodista ha protegido siempre su intimidad. No obstante, en septiembre de 2022, en pleno directo en el plató de Sálvame, decidió abrirse como pocas veces lo había hecho antes. Allí, entre confidencias sobre su pasado, sus estudios universitarios y el dolor por la pérdida de su hermano Jorge, compartió también un testimonio que sorprendió a muchos: su decisión de no tener hijos con Charly nunca fue fruto de una imposibilidad médica, sino de una elección personal.

Con la naturalidad que la caracteriza, Lydia Lozano afirmó en aquel programa: “Ha sido, es y será el hombre de mi vida. Y lo digo sin hipnosis”. Una declaración que desató la emoción en el plató y que dejó clara la importancia de Charly en su vida. Para ella, su marido no es solo su pareja, sino también su mejor amigo, su compañero de vida y su mayor apoyo. “Es mi amante y mi marido, pero sobre todo es mi mejor amigo. Y esa confianza no todo el mundo la tiene”, añadió, antes de compartir el verdadero motivo por el que su matrimonio no ha incluido la llegada de hijos.

Lejos de lo que muchos pudieran imaginar, Lydia explicó que “no hemos sido padres porque yo con Charly no he necesitado nada más”. Reconoció que su esposo en algún momento hubiera querido tener descendencia, pero que ella nunca sintió la necesidad. Su declaración fue clara: por amor habría dado el paso, pero el acuerdo entre ambos fue distinto. “Él hubiera querido, pero yo nunca he sentido eso. Por amor tendría un hijo con él, pero me dijo que no y me volví a enamorar”, confesó, dejando en evidencia que su unión va mucho más allá de lo convencional y que la plenitud de su relación no ha dependido nunca de la maternidad.

Estas palabras, recogidas entonces en los medios y ahora recuperadas tras su reaparición en Telecinco, muestran una faceta distinta de la colaboradora: la de una mujer que ha tomado sus propias decisiones y que las defiende sin miedo a la opinión pública. En un entorno donde las expectativas sociales y familiares suelen presionar a las parejas para seguir determinados pasos, Lydia Lozano reivindica su historia personal como un ejemplo de que no hay un único camino hacia la felicidad. Su matrimonio con Charly, que ha resistido los vaivenes de la fama, las críticas externas y el escrutinio constante, se ha convertido en una prueba de que cada pareja construye su propia manera de entender la vida.

La vida de Lydia Lozano y su marido

lydia lozano 1 Merca2.es
Lydia Lozano en ‘Sálvame’. (Foto: Telecinco)

La noticia difundida por Merca2, en su sección Gossip, recuerda también cómo, pese a los momentos difíciles, la periodista siempre ha defendido la solidez de su relación. Desde que se conocieron, Lydia y Charly han cultivado un vínculo basado en la confianza y en la complicidad, una unión que ha superado la prueba del tiempo. Para ella, no ha sido necesario cumplir con los cánones tradicionales para sentirse plena. Ha vivido con intensidad tanto su faceta profesional como la personal, y aunque a menudo ha tenido que enfrentarse a críticas, se ha mantenido firme en sus convicciones.

Hoy, con el regreso a la televisión como telón de fondo, este asunto íntimo vuelve a estar en el centro de las conversaciones. El interés en la vida de Lydia Lozano no se limita a sus opiniones televisivas o a sus intervenciones en los platós; también está en la manera en que afronta los dilemas personales. El hecho de haber elegido no ser madre, y de explicarlo abiertamente, es un gesto de honestidad que ha tenido un fuerte eco entre su público. En un país donde todavía se espera de muchas mujeres que sigan ciertos patrones vitales, su testimonio aporta una voz distinta, valiente y capaz de abrir debates necesarios.

La figura de Lydia Lozano, con su mezcla de profesionalidad y espontaneidad, se encuentra en un momento clave. Tras el fin de Sálvame, parecía que su etapa en Telecinco estaba cerrada, pero la vida le ha brindado una segunda oportunidad en la cadena que la hizo famosa. En paralelo, su historia personal con Charly continúa siendo uno de los pilares de su fortaleza, un ejemplo de que el amor puede sostenerse sin necesidad de cumplir expectativas externas. En ese equilibrio entre lo público y lo privado, entre los focos y el hogar, está la esencia de una mujer que sigue despertando interés y cariño entre la audiencia.

En definitiva, el problema familiar al que se han enfrentado Lydia Lozano y su marido Charly, y que durante años alimentó todo tipo de especulaciones, ha dejado de ser un misterio. Ella misma lo resolvió con sus palabras: no tener hijos fue una decisión consciente y compartida, una elección que no ha restado felicidad a su vida en pareja. Ahora, con su vuelta a Telecinco y con su historia personal nuevamente en el foco, Lydia Lozano demuestra que sigue siendo una de las grandes protagonistas del universo televisivo y mediático en España, alguien capaz de reinventarse y de marcar la conversación pública con la misma intensidad que siempre la ha caracterizado.

¿Han puesto los aranceles inadvertidamente a Europa en la senda del renacimiento?

Una vez que se ha calmado la tormenta tras el acuerdo en aranceles entre la UE y EE. UU., Robert Schramm-Fuchs, el gestor de carteras de Janus Henderson, analiza cómo una estrategia de estímulo fiscal y flexibilización normativa puede ayudar a transformar la competitividad de las industrias europeas.

Los meses de verano de 2025 se han caracterizado hasta ahora por importantes movimientos en los mercados de renta variable, que se han reflejado en una notable rotación a nivel sectorial y entre los valores favoritos del contra movimiento.

Es fácil achacar esto al «factor Trump», dada la incertidumbre en torno a los aranceles. Pero también es importante señalar que este tipo de comportamiento del mercado ha sido una característica constante en todos los meses de julio de los últimos cinco años.

Euro y dólar en 2025: lo que los economistas anticipan para el nuevo ciclo macroeconómico

Si echamos la vista atrás a 2024, observamos una fuerte rotación de las acciones tecnológicas de gran capitalización hacia las de pequeña capitalización, respaldada por unas cifras de inflación favorables en Estados Unidos y una retórica más proteccionista. Si nos remontamos aún más, a 2023, los temores de que la elevada inflación y la subida de los tipos de interés pudieran lastrar el crecimiento alimentaron una postura más reacia al riesgo, lo que provocó una rotación hacia empresas de mayor tamaño, más propensas a ser percibidas como refugios seguros.

Aún no se sabe con certeza qué fue lo que impulsó exactamente la «gran rotación bursátil» de julio de 2025, pero, al igual que la rotación anual habitual que se produce a finales de año (el «efecto enero»), se podría argumentar que ahora es lo suficientemente constante como para tenerla en cuenta de cara al futuro. Ya hemos añadido un recordatorio a nuestras agendas para finales de junio de 2026. Y, como vimos en años anteriores, agosto comenzó con una reafirmación de los temas que habían predominado anteriormente.

Es fácil achacar la rotación sectorial al «factor Trump», dada la incertidumbre en torno a los aranceles. Fuente: Pexels
Es fácil achacar la rotación sectorial al «factor Trump», dada la incertidumbre en torno a los aranceles. Fuente: Pexels

Aranceles: incluso un acuerdo imperfecto puede calmar los ánimos

En nuestra opinión, los argumentos que respaldan una lenta expansión del mercado alcista de la renta variable europea siguen siendo válidos. A pesar de las preocupaciones sobre los términos del acuerdo comercial propuesto entre Estados Unidos y la Unión Europea, la claridad ha ayudado a disipar parte del ruido sobre si se alcanzará o no, que ha afectado al sentimiento de los inversores y se ha reflejado en una elevada volatilidad de los mercados bursátiles.

Sigue habiendo desacuerdos sobre algunos detalles del acuerdo, con declaraciones contradictorias por ambas partes y la Comisión Europea describiéndolo como una «hoja de ruta» para futuras negociaciones y desarrollos. Aunque no constituye un acuerdo comercial firmado, ha evitado la amenaza de aranceles más elevados, lo que proporciona certidumbre a industrias clave de ambas partes (gráfico 1).

Gráfico 1: Productos más comercializados entre EE. UU. y la UE (% del total de productos)

Productos mas comercializados entre EE. UU. y la UE Merca2.es

Fuente: LSEG Datastream, EuroStat, análisis de Janus Henderson, a 31 de mayo de 2025. Muestra los principales grupos de productos, en porcentaje del total de bienes, en 2024. Los datos se clasifican según la Clasificación Internacional Uniforme para el Comercio Exterior (SITC).

Y aunque estableció un arancel máximo del 15 % sobre la mayoría de las exportaciones europeas, incluidos los productos farmacéuticos, aparentemente pagado por los importadores con sede en Estados Unidos, se trata de un arancel inferior al 30 % inicialmente amenazado. Esto parece suficiente para la economía europea en general y esperamos que los inversores avancen sobre esta base.

Indicadores más moderados

Consideramos que los avances en la desregulación son un indicador positivo en toda Europa y Estados Unidos. En el discurso anual del ministro de Hacienda británico en Mansion House en julio, el ministro de Finanzas del Reino Unido se comprometió a reducir la regulación, incluidas las reformas bancarias destinadas a liberar capital para que los bancos inviertan en el Reino Unido.

A pesar de la reticencia de algunos reguladores clave de la UE, esperamos que los políticos de la región presionen para que se adopte una línea acomodaticia similar, impulsando a la Comisión de Servicios Financieros y al Banco Central Europeo a reducir la regulación y los requisitos de capital para los bancos de la UE. Esto coincide con la retórica de la Reserva Federal de EE. UU. (Fed), que celebró a finales de julio su «Conferencia sobre la revisión integrada del marco de capital para los grandes bancos».

Hasta ahora, la Fed ha resistido la presión del presidente estadounidense, Donald Trump, para que recorte los tipos de interés, en línea con su doble mandato de máximo empleo y estabilidad de precios. Sin embargo, la reciente debilidad del mercado laboral estadounidense ha cambiado el panorama, aumentando las perspectivas de recortes de tipos de interés a finales de 2025. El probable nombramiento de un candidato más moderado para cubrir una vacante reciente en la Junta de Gobernadores de la Fed sugiere un apoyo a una política monetaria más acomodaticia en el futuro.

Dado que las condiciones financieras mundiales ya son razonablemente acomodaticias, es probable que cobren impulso las esperanzas de una recuperación económica en la segunda mitad de 2025 y en 2026.

Los paquetes de estímulo fiscal parecen ser la estrategia para 2025 entre las mayores economías del mundo. Agencias
Los paquetes de estímulo fiscal parecen ser la estrategia para 2025 entre las mayores economías del mundo. Fuente: Agencias

«Grande y bonito»

Los paquetes de estímulo fiscal parecen ser la estrategia para 2025 entre las mayores economías del mundo, desde el «Big Beautiful Bill» de EE. UU. hasta el impulso de China para desarrollar infraestructuras, estimular el consumo y recapitalizar los bancos. Estas estrategias centradas en el mercado interno se basan en la tendencia actual hacia la repatriación y la relocalización.

En Europa, el «Fondo Especial para Infraestructuras y Neutralidad Climática» de Alemania, de nombre poco inspirador, pero indudablemente significativo, es un plan de inversión de 500 000 millones de euros y 12 años de duración diseñado para eludir las normas de freno al endeudamiento del país. En julio también se puso en marcha «Made for Germany», un compromiso de inversión privada intersectorial de tres años y 631 000 millones de euros que reunió a 61 empresas e inversores líderes en Alemania.

Esta suma incluye inversiones de capital previstas y nuevas, gastos en investigación y desarrollo, así como contribuciones de inversores internacionales. Consideramos que una aportación de esta magnitud es una señal alentadora del compromiso renovado de Alemania para abordar algunos de los problemas más acuciantes de Europa.

El cielo no está del todo despejado, pero sí más alentador

Agosto y septiembre suelen ser meses estacionalmente débiles en los mercados, y seguimos siendo conscientes de los riesgos de una mayor rotación y volatilidad derivados de las negociaciones sobre los aranceles. Las previsiones de crecimiento para 2025 se han revisado a la baja con respecto a las de principios de año, ya que las tensiones comerciales están perturbando inevitablemente las cadenas de suministro mundiales.

Sin embargo, abril, cuando el presidente estadounidense Trump anunció por primera vez su plan arancelario, parece haber marcado un punto bajo, a partir del cual el Fondo Monetario Internacional (FMI) ha mejorado sus previsiones mundiales.

Más allá de estas observaciones a corto plazo, vemos un entorno más benigno para las economías europeas que el de los últimos años, lo que consideramos un contexto favorable. Sin duda, se necesita más tiempo para llevar a cabo verdaderas reformas estructurales que mejoren la competitividad de Europa y aprovechen la inversión empresarial y pública.

Europa tiene una elevada tasa de ahorro (gráfico 2), y desviar un mayor porcentaje del exceso de ahorro de los depósitos en efectivo/a la vista hacia formas de ahorro más productivas podría ser muy beneficioso para la economía y los mercados bursátiles. En este sentido, es alentadora la magnitud de las iniciativas en curso en múltiples ámbitos, como la flexibilización de la regulación financiera, la unión de los mercados de capitales y la reducción de la burocracia en general.

Gráfico 2: Una elevada tasa de ahorro puede reflejar la incertidumbre y la baja confianza de los consumidores.

Una elevada tasa de ahorro puede reflejar la incertidumbre y la baja confianza de los consumidores Merca2.es

Fuente: LSEG Datastream, EuroStat, Janus Henderson Investors, a 31 de mayo de 2025. Los datos están ajustados estacionalmente.

Los precios del cacao caen ante una menor demanda industrial, pero no bajarán de los 6.000 dólares

Los precios del cacao están cayendo debido a la menor demanda industrial, ya que los fabricantes se enfrentan a mayores costes y márgenes más ajustados, según una reciente nota de JP Morgan Global Research.

  • Por el lado de la oferta, se espera que la producción de cacao aumente durante la temporada 2025/2026, gracias a la mejora de las condiciones climáticas y a que las nuevas plantaciones en Ecuador alcancen la madurez.
  • A pesar de la reciente tendencia a la baja, J.P. Morgan prevé que los precios del cacao se mantengan estructuralmente más altos durante más tiempo, en torno a los 6.000 dólares por tonelada.
  • Como consecuencia, la industria del chocolate podría subir los precios de los productos de confitería, lo que tendría un impacto negativo en los volúmenes de ventas.

Tras alcanzar máximos históricos de más de 12.000 dólares por tonelada a finales del año pasado, los precios del cacao se han desplomado hasta situarse por debajo de los 8.000 dólares y están liderando las pérdidas en los mercados agrícolas hasta 2025. ¿Qué está impulsando esta tendencia a la baja y qué significa esto para los consumidores?

Los precios del cacao están cayendo debido a la menor demanda industrial, ya que los fabricantes se enfrentan a mayores costes y márgenes más ajustados. Fuente: JPM

¿Por qué están bajando los precios del cacao?

Los precios del cacao están cayendo debido a la menor demanda industrial, ya que los fabricantes se enfrentan a mayores costes y márgenes más ajustados. La molienda de cacao, tradicionalmente considerada una medida clave de la demanda de cacao, descendió en el segundo trimestre de 2025 un 7,2% interanual en Europa, un 16% en Asia y un 2,8% en Norteamérica.

“Las secuelas de los altos precios del cacao del cuarto trimestre del año pasado han llegado a su fin, y los tan esperados datos sobre la molienda de cacao han confirmado la destrucción de la demanda ampliamente reportada por la industria en los últimos meses”, dijo Tracey Allen, estratega de productos agrícolas de J.P. Morgan.

El precio del cacao ‘destroza’ las ventas de Lindt, Nestlé y Mondelez

“Esto refleja un aumento histórico en el costo de hacer negocios y una disminución en la disponibilidad de granos de cacao, lo que ha debilitado la demanda industrial en un entorno en el que el traslado de los costos a menudo se ve limitado por los supermercados y minoristas”.

De cara a la segunda mitad de 2025, es probable que los datos de molienda sigan siendo estacionalmente bajos debido al agotamiento de las existencias de cacao. “Es poco probable que se produzca una recuperación de la demanda mundial de cacao, aunque haya salido de mínimos de varios años, hasta que no se produzca una mejora significativa en el suministro y las existencias disponibles”, afirmó Allen.

la industria del chocolate podría subir los precios de los productos de confitería
La industria del chocolate podría subir los precios de los productos de confitería. Fuente: Agencias

Sin embargo, se espera que la producción de cacao aumente durante la temporada 2025/2026 a medida que mejoren las condiciones climáticas, lo que podría ejercer una mayor presión a la baja sobre los precios. En particular, el aumento de las precipitaciones en África Occidental, una importante región productora de cacao, podría impulsar el rendimiento de las cosechas.

“Aunque se trata de una previsión muy preliminar y muy dependiente de las condiciones meteorológicas, se espera que las mejoras en el lado de la oferta continúen durante la temporada 2025/2026, con una recuperación continuada en África Occidental y una expansión constante de la producción en Ecuador”, afirmó Allen.

¿Cuál es la perspectiva a largo plazo para los precios del cacao?

A pesar de la reciente tendencia a la baja, J.P. Morgan Global Research espera que los precios del cacao se mantengan estructuralmente más altos durante más tiempo. “En medio de las restricciones de disponibilidad durante varias temporadas, mantenemos nuestra previsión de precios a medio plazo en 6000 dólares por tonelada, mientras el mercado encuentra el equilibrio, lo que probablemente ocurrirá en 2025/2026”, afirmó Allen.

La fuerte caída de los precios del cacao durante el mes de julio está brindando a los consumidores la oportunidad de aumentar la cobertura de precios a plazo en algunos de los niveles más bajos de los últimos ocho meses, mientras que los productores aún están fijando los precios de la nueva cosecha. Esto podría mejorar la liquidez en el mercado del cacao, lo que a su vez podría estabilizar los precios del cacao a medio plazo.

¿Qué significa esto para la industria del chocolate?

Los precios del chocolate han aumentado en los últimos meses, ya que los productores han repercutido el aumento de los costes del cacao a los consumidores, lo que ha provocado una caída de los volúmenes.

“El mercado mundial del chocolate ha experimentado un descenso de los volúmenes a medida que aumentaban los precios, con las marcas blancas ganando cuota de mercado entre los consumidores sensibles al precio, mientras que el segmento premium sigue expandiéndose”, afirmó Celine Pannuti, directora de Productos Básicos y Bebidas Europeas de J.P. Morgan.

“Parte de la debilidad del volumen de algunos actores se debió a factores temporales, pero también consideramos que esto refleja mayores presiones de elasticidad en el mercado del chocolate, que podrían aumentar con precios aún más altos en la segunda mitad del año”.

De hecho, si los precios del cacao se mantienen estructuralmente más altos durante más tiempo, los productos de chocolate podrían encarecerse aún más, dejando un sabor amargo en la boca de los consumidores. “Dado que la industria del chocolate tiene previsto subir los precios potencialmente en un 10-20 % este año, esperamos que los volúmenes sigan bajo presión”, añadió Edward Hockin, miembro del equipo de productos básicos europeos de J.P. Morgan.

Berenberg ve con optimismo el futuro de Eventim, principal rival de Live Nation y Ticketmaster

Eventim, la segunda promotora de conciertos y espectáculos en vivo más importante de Europa tras Live Nation y dueña de SeeTickets en España, no ha tenido los resultados esperados. Sin embargo, los analistas de Berenberg ven en este mal momento una oportunidad para comprar acciones y apostar por la empresa, señalando que su caída en los resultados se debe sobre todo a un reciente aumento en los costos de producción de los eventos de música en vivo. 

A esto se ha sumado la compra de SeeTickets y la francesa France Billet. Son dos nuevas apuestas para seguir expandiéndose y aprovechar la ola de que, en este momento, tiene la música en vivo. Pocas veces en la historia ha sido una opción económica tan atractiva como en este momento, con los años tras la pandemia demostrando que el interés en los conciertos es más grande que nunca, como lo han demostrado los récords que han implantado Taylor Swift, Bad Bunny y Coldplay en los últimos años, o los datos que siguen creciendo en los festivales en España y el mundo. 

El reto actual pasa por saber cuánto durará el aumento actual de los precios operativos para la música en vivo. Una parte viene del aumento de costes por la inflación global, pero otra es particular del mundo del espectáculo. Hay una importante saturación de festivales en el mercado que no puede ser eterna, solo en Madrid han terminado por desaparecer eventos como Dcode, o el Air Music Fest aun si han sido reemplazados en el calendario por otros como el Kalorama o el nuevo Pulse of Gaia, se suma que la relativamente facilidad con la que los cabeza de cartel llenan estadios hace que sea más fácil para ellos negociar, como lo demostró la incapacidad de Coachella de fichar a Kendrick Lamar al no ser suficientemente lucrativo para el rapero. 

Aun así, la expectativa es que estos costos se estabilicen en los próximos años. La apuesta, ya hace dos años, es que los grandes festivales aguantan, así como algunos de tamaño medio, pero que esto dejará más artistas disponibles en más fechas y hará menos costosos los procesos de negociación. El riesgo para Eventim entonces no sería por la industria, sino por una crisis geopolítica, o económica que está fuera de su control. 

LOS ESTADIOS CADA DÍA MÁS IMPORTANTES PARA PROMOTORAS, TICKERAS Y ARTISTAS 

Parte del optimismo de Eventim viene por el simple hecho de que a pesar de algunas voces preocupadas dentro del sector, los conciertos en estadios siguen sin tener problemas para agotarse, y en el caso español no es solo que se han roto varios récords en los últimos años en cuanto a velocidad de la venta de entradas, sino que ya se dan por sentado dos grandes giras internacionales para 2026, Oasis, y Coldplay, 2027. Esto antes de que Rosalía y Shakira anuncien sus planes para los próximos años, en particular la catalana que se espera presente su nuevo disco en el último trimestre del año.

El público del Metropolitano ve a Bruce Springsteen. Fuente: Agencias
El público del Metropolitano ve a Bruce Springsteen. Fuente: Agencias

De hecho, SeeTickets en España ha sabido aprovechar este crecimiento. Bajo el nombre de Entradas.com desde abril de este año la plataforma se ha hecho responsable de las entradas de giras como las de Marilyn Manson, Manuel Turizo o Delaossa. El reto siguen siendo los grandes artistas internacionales, que por momentos parece imposible robar a Live Nation y Ticketmaster, que siguen siendo un gigante indiscutible dentro del panorama musical local. 

También es cierto que en España la oportunidad puede estar lejos de los grandes estadios. El descalabro de Wegow ha dejado libre un espacio importante en cuanto a la venta de entradas para salas de concierto, y deja una posibilidad de acercamiento a los artistas de una escena alternativa que a pesar de ser menos lucrativa, es también mucho menos riesgosa. 

EVENTIM Y UNA INDUSTRIA QUE VUELVE A ENTRAR EN UN MOMENTO DE TRANSFORMACIÓN

En cualquier caso, el informe de Berenberg deja claro que la situación de Eventim dibuja una industria que está en momento de transformación, de nuevo. La realidad es que la empresa simplemente está esperando que se acabe la tormenta actual para estabilizar sus ingresos. Es cierto que hay dudas en cuanto a cuáles festivales mantendrán su forma actual en los próximos años, si Coachella está teniendo problemas para agotar todos pueden temblar, pero lo esperado es que esta reducción de eventos se traduzca realmente en una reducción de los gastos. 

En cualquier caso, también hay que esperar por los movimientos de Europa con respecto a Live Nation y Ticketmaster. Desde Bruselas se ha planteado la opción de separar las dos empresas, por sus leyes antimonopolio, pero de momento no se ha dado un paso final que volvería a dar una vuelta de tuerca al mercado. 

Swatch aplica una subida de precios del 10% y supera el incremento realizado por Rolex

En mayo de este mismo año, Rolex aumentó un promedio del 3% los precios para los consumidores estadounidenses, y ahora Swatch ha hecho el mismo movimiento, pero realizando una subida más agresiva, donde la horquilla de aumento de precios está entre un 5 y un 10% en firmas como Omega.

Si bien, es probable que el Grupo Swatch siga enfrentándose a dificultades estructurales en su cartera de gama baja y media, dado el continuo aumento de la penetración de los relojes inteligentes. Centrándonos en su cartera de marcas de lujo, Omega tiene un rendimiento inferior al de sus competidores como Rolex y Cartier.

En este sentido, las expectativas del mercado de analistas para las exportaciones de relojes suizos de cara a finales de este 2025 son del 5%, con una disminución del volumen en un -7%; y un 3% en precio promedio. Uno de los mayores riesgos potenciales al alza es el impulso de crecimiento secuencial de las exportaciones mensuales de relojes suizos, en particular de las exportaciones a China.

Swatch aplica una subida de precios del 10% y supera el incremento realizado por Rolex
Uno de los establecimientos de Rolex en España. Fuente: Agencias

LA CAUSA DE LOS AUMENTOS DE PRECIOS EN ROLEX Y SWATCH

Los aranceles suizos se elevaron del 31% propuesto al 39%, y su implementación se realizó el pasado siete de agosto. Asimismo, el impacto directo de este cambio radical fue significativo para las empresas del sector de la relojería, como lo son tanto Rolex como Swatch. Por supuesto, marcas como Cartier, VCA, Vacheron Constantin, y otras, deberían disfrutar de un poder de fijación de precios relativos más fuertes que las marcas de nivel medio.

En este sentido, Swatch está listo para aceptar un aumento de precios de entre el 5% y el 10% en Estados Unidos, para así compensar por completo el impacto de los aranceles estadounidenses activos actualmente con un 39% para las exportaciones suizas, junto con la ayuda del precio de transferencia, la absorción del margen de afiliados y minoristas.

EN MENOS DE 1 AÑO SWATCH VUELVE A AUMENTAR LOS PRECIOS EN RESPUESTA A LOS ARANCELES DE ESTADOS UNIDOS

No obstante, el nuevo aumento de precios en Swatch dependerá y variará el porcentaje de subida según la marca, teniendo mayor cautela en las marcas del grupo con precios más bajos. Cabe recordar que el Grupo ya implementó un aumento de precios de entre el 5 y el 8% en Estados Unidos a principios de 2025.

Sin fecha confirmada para la subida, hay un requisito legal de preaviso de dos semanas para que los clientes sepan el movimiento estratégico de Swatch. Hasta el momento, no se observa un gran impacto en la demanda por los aumentos de precios implementados a principios de año, y que por los aranceles verán un incremento de cara a este segundo semestre de 2025.

omega e1491245432530 Merca2.es
Fuente: Agencias

Por otro lado, si hablamos de la subida de precios de Rolex este año no es un hecho novedoso. Es decir, la firma suiza cada año sube precios el 1 de enero, viéndose como cada subida es mayor que la anterior. Un claro ejemplo se dio el 1 de enero de 2024, cuando Rolex aumento los precios de sus relojes entre un 2% y un 3% por ciento, eso sí, por debajo de los aumentos de un dígito alto a dos dígitos bajos observados en los últimos tres años.

Asimismo, en este 2025 Rolex implementó un aumento de precios promedio del 3% para los consumidores estadounidenses el 1 de mayo, no solo para reflejar el aumento del 10% en los aranceles estadounidenses, sino también el impacto incremental del tipo de cambio y otros insumos. Este aumento solo refleja la parte de la carga soportada por parte de los consumidores, inevitablemente, los distribuidores y la propia marca digirieron parte de los costes incrementales.

LA DEMANDA DEL LUJO EN EL SECTOR DE LA RELOJERÍA

«Creemos que, con un entorno relojero de lujo menos favorable en general, Omega se encuentra bajo presión, ya que Rolex atiende a una proporción cada vez mayor de la demanda cautiva», expresan los analistas de RBC Capital Markets.

Asimismo, los precios de reventa de las marcas Swatch Group Prestige, donde encontramos firmas como Omega, Blancpain, Longines o Breguet, también se encuentran entre los más rebajados, con un 30-40% por debajo del precio de venta al público, eso muestra e indica una retención de valor.

EuropaPress 2464136 rolex clock illustration before starting the game during the atp world tour Merca2.es
Fuente: Agencias

En cuanto a las exportaciones de relojes por región, en Estados Unidos se registró una caída interanual del 17,5%, mientras que China mostró una mejora secuencial del +6,1% interanual, basándose en una base de comparación más sencilla. Los mercados europeos mostraron resultados mixtos, ya que en Francia registraron un -5,2%, el Reino Unido e Italia se mantuvieron sin cambios; y Alemania registró un -6%.

Más de 5.000 taxistas sirven de salvavidas para Uber y Free Now en Barcelona

La nueva ley de transporte que se espera se apruebe en la Generalitat de Cataluña mantiene en vilo a Uber, Cabify y Bolt, que temen que el texto que llegue al pleno del Parlament no solo no sea conveniente para sus operaciones en la Comunidad Autónoma, sino que directamente esté diseñada para expulsarlos de la misma, lo que los dejaría fuera de una ciudad clave como Barcelona. Es un hecho que se da por sentado dentro del sector, y que ha hecho que algunas de las empresas que operan VTC en la Ciudad Condal empiezan a mover ficha. 

Entre ellas Uber es el caso más evidente. Como lo avanzó Merca2 la empresa de transporte tiene tiempo captando taxistas barceloneses en su aplicación, algo que en el caso de la capital catalana los ha convertido en un competidor directo de la otra aplicación del sector privado que funciona principalmente con taxistas: Free Now. Entre ambos acumulan más 5.000 taxistas que operan con las plataformas, 4.273 en Free Now y otros 1.517 en Uber, aunque desde el IMET recalcan que es un dato cambiante, un taxista puede darse de baja de la aplicación en cualquier momento, y que muchos operan en ambas aplicaciones. 

Por su lado, al menos de momento, ni Cabify ni Bolt tienen taxistas registrados en la aplicación. De momento, ambas plataformas, que si permiten la presencia de taxis en otras comunidades como la de Madrid, siguen esperando para conocer el texto de una ley que se les prometió que podrían ver, y que de momento se ha mantenido en secreto de cara a estas empresas. De momento conocen lo que se ha publicado en algunos medios y lo que defienden desde las agrupaciones más beligerantes del mundo del taxi, como Élite, pero no se atreven a tomar posiciones. 

En cuanto a Uber su movimiento estratégico recuerda la importancia que le han dado siempre a la capital catalana. Desde su primer acercamiento en 2014 la plataforma ha entendido a Barcelona como un espacio clave, no solo en España, sino para toda Europa. Su peso cultural, deportivo y económico la hace no solo es atractivo para los turistas, sino también un punto clave para usar como bandera en todo el continente. 

El taxi de Barcelona protesta con Uber y las VTC. Fuente: Agencias
El taxi de Barcelona protesta contra Uber y las VTC. Fuente: Agencias

Por su lado, desde la IMET recuerdan que desde el Área Metropolitana de Barcelona tienen su propia aplicación AMB Mobilitat que incluye la funcionalidad Picmi Taxi. Sin embargo, también señalan que esta es muy diferente a las plataformas de la llamada «nueva movilidad». 

«Esta funcionalidad consiste en una digitalización de las peticiones que se realizan a mano alzada. Por tanto, el taxista no conoce el destino del trayecto y, por tanto, el importe del servicio se paga al final de la carrera. Además, las tarifas aplicables son las mismas que cuando se pide un taxi en la calle: la 1 y la 2. Tampoco existen suplementos por el uso del servicio. En definitiva, funciona como una petición de taxi en la calle, pero a través de un smartphone», comentan a este medio. 

UNA SOLUCIÓN PARA UBER Y UN NUEVO RIVAL PARA FREE NOW

No deja de haber cierta ironía en que Uber tenga que recurrir al taxi en una ciudad donde la aplicación que opera primordialmente con los taxis haya sido adquirida por Lyft, su rival histórico desde la fundación de la empresa en Estados Unidos. Hace solo unos meses se aprobó la compra de Free Now en Europa por parte de la empresa, lo que ha sido una estrategía que le permite desembarcar en este nuevo mercado sin tener que diseñar una plataforma nueva desde cero.

Es cierto también que el modelo que adquirieron, y que de momento han prometido no tocar, no opera con el mismo formato de viajes compartidos que su principal negocio en Estados Unidos. Al mismo tiempo, en el caso catalán su formato actual la está protegiendo de la nueva ley, pues para los taxistas no debería haber grandes cambios en el nuevo texto, que sobre todo busca legislar sobre las nuevas plataformas.

LAS PEGATINAS DE LA DISCORDIA

El problema para estos taxistas es que para operar con estas aplicaciones deben usar la pegatina de la marca, sea la de Free Now o la de Uber Taxi, lo que hace que sean señalados y atacados por otros taxistas. De hecho, fuentes del sector aseguran que muchos de estos conductores optan directamente por dejar de lado la etiqueta para evitar ser atacados o señalados a la hora de dejar el vehículo en un parking para taxistas.

En cualquier caso, es un recordatorio de que a pesar de este acercamiento, la tensión entre ambos sectores se mantiene. Hay pocas soluciones para esto en el corto plazo, sobre todo por qué desde el taxi siguen considerando que la estrategia de plataformas como Uber, Cabify, Bolt o Lyft pasa por su desaparición en las grandes ciudades. 

Más seguridad para viviendas y negocios con las puertas Cabma acorazadas en Barcelona

0

En un contexto donde la protección del hogar y del entorno laboral es una prioridad creciente, la elección de una puerta de entrada se ha convertido en un elemento estratégico de seguridad. En Barcelona, tanto particulares como comunidades y empresas están optando por soluciones más resistentes, duraderas y fiables para frenar intentos de robo u ocupación. Una de las opciones más demandadas son las puertas acorazadas Cabma, conocidas por su robustez estructural y su capacidad para adaptarse a diferentes niveles de exigencia.

Barnacopy, empresa con más de dos décadas de experiencia en el sector de la cerrajería, se posiciona como instalador especializado en puertas Cabma acorazadas en Barcelona, ofreciendo un servicio completo que combina asesoramiento técnico, instalación profesional y garantías oficiales del fabricante.

Protección certificada con instalación a medida

Las puertas acorazadas Cabma instaladas por Barnacopy cumplen con normativas europeas de resistencia, como la UNE-EN 1627, lo que garantiza una protección real ante intentos de intrusión mediante herramientas mecánicas o eléctricas. Están disponibles en diferentes niveles de seguridad, lo que permite cubrir desde accesos residenciales hasta portales, oficinas o trasteros.

Además de su estructura reforzada, estas puertas permiten personalizar acabados y componentes técnicos. Se pueden instalar cerraduras multipunto con escudos antitaladro y sistemas antibumping, integrar paneles decorativos según el estilo del espacio o incorporar aislamiento acústico y térmico para mejorar la eficiencia energética. Algunas configuraciones incluyen también opciones de control de acceso inteligente.

El servicio técnico de Barnacopy se encarga de todo el proceso de instalación, sin intermediarios, asegurando una ejecución limpia, rápida y adaptada a las condiciones del espacio. Cada puerta se coloca sobre bastidores reforzados, con anclajes seguros y remates profesionales.

Seguridad, diseño y asesoría técnica en un solo servicio

Uno de los aspectos que distingue a Barnacopy es la atención previa a cada proyecto. La empresa ofrece asesoría técnica sin compromiso, desplazando un especialista para valorar en el lugar las necesidades reales de protección. En función de ese análisis, se recomienda el modelo Cabma más adecuado.

“Una puerta acorazada no solo debe resistir, también debe integrarse con elegancia en el entorno y adaptarse al estilo de vida de quien la usa”, señalan desde el equipo técnico.

Las puertas Cabma acorazadas representan una solución fiable para quienes buscan reforzar su seguridad sin renunciar al diseño, con la garantía de una empresa local con amplia trayectoria en Barcelona.

68a5f04132a56 Merca2.es

Federico Nuñez (41), nutricionista «La cena perfecta existe y tiene estos 4 ingredientes y más energía garantizada al despertar»

0

La cena perfecta es esa gran desconocida que todos buscamos al final del día, a menudo sin éxito y terminando con cualquier cosa de la nevera. El nutricionista Federico Nuñez desvela que la clave reside en una combinación específica de alimentos que acelera el metabolismo mientras duermes. Esta simple elección, lejos de ser un mito, puede ser la diferencia entre levantarse agotado o saltar de la cama con una vitalidad renovada. ¿Y si la solución estuviera en tu mano esta misma noche?

Imagina despertar con una energía que no recordabas, sintiéndote más ligero y sin esa sensación de pesadez que arruina tus mañanas. Este cambio radical no requiere dietas extremas, sino que se consigue con una receta sencilla de cuatro ingredientes que puedes preparar en menos de diez minutos. Descubrir qué cenar por la noche para transformar tu descanso es más fácil de lo que nunca habías pensado y está a punto de dejar de ser un secreto.

¿POR QUÉ IMPORTA TANTO LO QUE CENAS?

YouTube video

Aquí desgranamos la importancia de la cena perfecta para tu descanso y energía.

Lo que ingieres antes de acostarte tiene un impacto directo en cómo tu cuerpo se recupera y se prepara para la jornada siguiente. Una mala elección puede provocar que tu cuerpo dedique más energía a la digestión que a la reparación celular nocturna, lo que se traduce en un despertar cansado y sin fuerzas. No se trata solo de calorías, sino de la calidad de tu alimentación antes de dormir.

El objetivo final de una buena cena perfecta es poner a tu organismo en el estado ideal para el reposo. Esto significa que los nutrientes trabajen a tu favor para regular el azúcar en sangre y favorecer un sueño profundo y reparador. Una digestión fácil es la antesala de una noche de descanso real, el pilar fundamental sobre el que se construye la energía del día siguiente.

EL CUARTETO MÁGICO: LOS 4 INGREDIENTES ESTRELLA

YouTube video

Las claras de huevo son el músculo de esta cena perfecta porque aportan proteína de alta calidad sin grasas que te mantiene saciado y ayuda a la regeneración muscular. Este macronutriente es esencial durante la noche, ya que el cuerpo lo utiliza en sus procesos de reparación sin generar picos de glucosa que puedan alterar tu descanso. Es el ingrediente estrella de esta receta nocturna.

Por su parte, las espinacas y los champiñones son los aliados perfectos en este plato para la cena. Ambos son fuentes de fibra, vitaminas y minerales que apenas suman calorías y facilitan el tránsito intestinal. Junto a un chorrito de aceite de oliva virgen extra, que aporta grasas saludables con efecto antiinflamatorio, completan un cuarteto nutricional imbatible para terminar el día.

EL ERROR QUE CASI TODOS COMETEMOS ANTES DE DORMIR

Evitar este fallo común es tan importante como acertar con la cena perfecta. Fuente: Freepik

El gran villano de nuestras noches suelen ser los carbohidratos refinados como el pan blanco, la pasta, el arroz o los ultraprocesados. Estos alimentos, aunque reconfortantes, provocan que tu cuerpo segregue picos de insulina que promueven el almacenamiento de grasa y pueden interrumpir el sueño. Es el típico error que nos hace sentir hinchados y pesados al despertar.

Sustituir esos platos por una cena perfecta rica en proteína y fibra es la estrategia más inteligente que puedes adoptar. Este cambio es la estrategia más inteligente porque estabiliza la glucosa y envía a tu cerebro la señal de que es hora de descansar y reparar, en lugar de la orden de almacenar energía. Así, tu metabolismo nocturno se optimiza de forma natural.

MÁS ALLÁ DEL PLATO: EL SECRETO ESTÁ EN EL «CUÁNDO»

YouTube video

De poco sirve preparar la receta ideal si la consumes justo antes de meterte en la cama. Los expertos coinciden en que debes cenar al menos dos o tres horas antes de acostarte para una digestión óptima, dándole a tu cuerpo el margen que necesita para procesar los alimentos. Este simple gesto puede cambiar por completo la calidad de tu descanso y tu bienestar general.

Este simple gesto de adelantar la hora de tu última comida del día es revolucionario para tu organismo. Le da a tu sistema digestivo el tiempo necesario para trabajar y evita problemas como el reflujo, la pesadez y el insomnio asociado a una mala digestión nocturna. Al acostarte, tu cuerpo podrá centrarse en lo realmente importante: regenerarse y recargar baterías para el día siguiente.

LA RECETA PASO A PASO QUE TRANSFORMARÁ TUS NOCHES

YouTube video

La preparación de esta cena perfecta es insultantemente sencilla, ideal para esos días en los que llegas a casa sin ganas de complicarte. Consiste en saltear un puñado de espinacas frescas y unos champiñones laminados con una gota de aceite de oliva hasta que reduzcan su volumen. Sazona con un poco de sal y tus especias favoritas, como orégano o pimienta negra, para darle un toque de sabor.

Una vez las verduras estén listas, solo tienes que añadir las claras de huevo y remover a fuego medio hasta que cuajen a tu gusto. El resultado es un plato saciante y nutritivo que prepara tu cuerpo para el mejor descanso que has tenido en años. Con esta propuesta para cenar, no solo estarás cuidando tu línea, sino invirtiendo directamente en la energía y el humor con los que te levantarás mañana.

Mercadona pone fin a su horario de verano: cómo cambian las aperturas en septiembre

0

Durante los meses de calor extremo que sufrió gran parte de nuestro país, Mercadona reforzó su presencia con aperturas en domingo y horarios ampliados. Sin embargo, con el regreso de la rutina y el final de la temporada alta, la cadena ya prepara el ajuste de su agenda para volver a la normalidad.

A partir del 1 de septiembre, los supermercados del gigante valenciano dejarán atrás su plan estival y recuperarán su horario habitual, lo que supondrá un cambio para clientes y empleados que se habían adaptado a un ritmo más intenso durante el verano. en este artículo te contaremos cuáles serán los nuevos horarios de Mercadona.

Un verano de consumo desbordante

Un verano de consumo desbordante
Fuente: Mercadona

El calendario estival siempre trae consigo una explosión de consumo, especialmente en los municipios de costa y en las ciudades con mayor afluencia de turistas. Mercadona, que se ha consolidado como líder absoluto del sector con una cuota de mercado del 26,6% según Kantar, reforzó desde finales de junio su estrategia de apertura para dar respuesta a la creciente demanda.

El movimiento no es nuevo. Cada verano, la cadena adapta sus horarios y, en ocasiones, incluso amplía su plantilla temporal para no perder competitividad frente a otros actores del mercado. Este 2025, alrededor de 300 supermercados de Mercadona ofrecieron servicios en domingo con un horario reducido, generalmente entre las 9:00 y las 15:00 horas. La medida estuvo especialmente centrada en comunidades autónomas como Andalucía, la Comunidad Valenciana, Cataluña, Murcia, Galicia, Canarias y Baleares.

Al mismo tiempo, de lunes a sábado, las tiendas mantuvieron sus puertas abiertas hasta las 22:00, media hora más de lo habitual, un pequeño gesto que, sin embargo, marcó la diferencia en los destinos donde los turistas dispararon la demanda diaria.

El regreso a la normalidad

El regreso a la normalidad
Fuente: agencias

Con el calendario marcando el inicio de septiembre, Mercadona ya ha confirmado que pondrá fin a su horario de verano. A partir del lunes 1, las tiendas volverán a abrir de 9:00 a 21:30 horas de lunes a sábado. Además, se dejará de prestar servicio en domingos y festivos, salvo las excepciones puntuales que marquen las normativas locales o las aperturas especiales previstas por la propia compañía.

Este regreso a la rutina no solo implica un ajuste para los consumidores, que durante el verano habían aprovechado la flexibilidad horaria, sino también un respiro para los trabajadores, que en muchos casos han afrontado semanas intensas. Desde la empresa, se subraya que el equilibrio entre la atención al cliente y el descanso del personal es un pilar central de su estrategia, aunque no han faltado voces críticas en los últimos años sobre la gestión interna de la plantilla.

El peso de la temporada turística en la estrategia de Mercadona

Mercadona 1 Merca2.es
Fuente: agencias

España vive de cara al turismo. Solo en 2024, según cifras del Instituto Nacional de Estadística, se espera que el país supere los 85 millones de visitantes, un récord histórico. Esa realidad condiciona directamente al sector comercial y, en particular, a los supermercados.

Mercadona lo sabe y por eso cada verano diseña un plan específico de horarios para las comunidades más presionadas por la llegada masiva de turistas. El objetivo es claro: garantizar disponibilidad, evitar colas interminables y, sobre todo, fidelizar tanto al cliente local como al temporal.

No obstante, la compañía que preside Juan Roig también busca proteger su modelo de eficiencia. Los horarios ampliados son temporales y se limitan estrictamente a los meses de máxima actividad. Una vez finalizada la temporada alta, el regreso al horario habitual es casi inmediato, lo que refleja un control riguroso sobre los costes y la operativa interna.

Un modelo de negocio en plena expansión

Un modelo de negocio en plena expansión
Fuente: agencias

El ajuste de horarios coincide con un momento particularmente dulce para la compañía. Mercadona cerró 2024 con un beneficio de 1.384 millones de euros, lo que supone un crecimiento del 37% respecto al año anterior. Estos números se apoyan en una política de precios competitivos, una amplia red de proveedores y una capacidad logística que le permite responder a picos de demanda como los que se registran en verano.

Actualmente, la cadena cuenta con más 1.600 tiendas distribuidas en toda España y ha continuado su proceso de internacionalización en Portugal, donde ya ha superado el centenar de establecimientos. Su estrategia pasa por combinar innovación en productos, mejoras en la experiencia de compra y una adaptación constante a las tendencias de consumo.

Cómo consultar los horarios actualizados

Cómo consultar los horarios actualizados
Fuente: agencias

Dado que los cambios pueden generar confusión, Mercadona recuerda que los consumidores pueden comprobar el horario específico de cada tienda a través de su página web oficial o mediante su aplicación móvil. Ambas herramientas ofrecen un buscador actualizado en el que figuran los horarios de cada sucursal, lo que resulta especialmente útil en regiones donde puede haber excepciones puntuales.

El sistema digital se ha convertido en un aliado para quienes no quieren llegar a una tienda y encontrársela cerrada. Además, la aplicación de Mercadona no solo facilita información sobre horarios, sino que también integra servicios como la compra online y la localización de productos en tiendas concretas.

Conclusión

Conclusión
Fuente: agencias

El verano se despide y, con él, los horarios extendidos que Mercadona aplica cada año en las zonas más turísticas de España. La vuelta a la normalidad marcará un nuevo ritmo tanto para los clientes, que deberán organizar sus compras en un marco más ajustado, como para los trabajadores, que recuperarán su calendario habitual.

La cadena ha demostrado una vez más su capacidad de adaptación a las circunstancias, equilibrando la necesidad de responder al consumo con el control de su operativa. Con más de 1.600 tiendas en España y una cuota de mercado que no deja de crecer, Mercadona encara el otoño con la misma receta que la ha convertido en referente: eficiencia, cercanía y la certeza de estar siempre un paso adelante.

‘Sueños de libertad’ se reinventa tras la despedida de uno de sus personajes más icónicos

0

La salida de un nombre entre los títulos de cabecera puede no parecer nada, pero en el ámbito de la ficción seriada encierra un potencial emocional enorme. Y así lo ha acreditado Sueños de libertad, que ha podido modificar su secuencia de apertura en un ligero sentido para dar cuenta de la despedida de Alba Brunet, la actriz que ha interpretado a Fina en más de un centenar de episodios.

EL ADIÓS DE FINA EN SUEÑOS DE LIBERTAD

'Sueños de libertad' se reinventa tras la despedida de uno de sus personajes más icónicos
Fuente: Atresmedia

Cuando una serie diaria se va acercando a los dones de los cientos de capítulos, los personajes dejan de ser simples ficciones para convertirse en compañía cotidiana. Fina, a la que le ha dado vida Alba Brunet en Sueños de Libertad, ha sido mucho más que un nombre del guion, ha sido un faro dentro del engranaje coral de la historia. Su marcha, cocinada entre escenas de gran carga dramática, supuso para los seguidores un auténtico terremoto, que aún se recuperan del desasosiego que generó su marcha.

La fuerza de Brunet se ha posicionado en el término de saber dar a Fina una humanidad tangible. Silencios, miradas, pequeñas grietas de fragilidad… así construyó un personaje que oscilaba entre la ternura y la resistencia. El público no solo seguía sus conflictos, sino que también se identificaba en su deseo por encontrar un lugar en un entorno hostil y en constante movimiento. Por eso, cuando la actriz cerró el ciclo en la serie, no fueron pocas las voces que expresaron en redes sociales su tristeza y su agradecimiento por el recorrido compartido.

A diferencia de la ausencia de su nombre en cabecera, la imagen de su personaje, la de Fina, se mantiene en esta parte de la secuencia de apertura, pareciendo un guiño de los responsables de la serie de forma deliberada. No se trata de una contradicción, sino de una manifestación: no está, pero está. El personaje no parece no estar físicamente, pero sí que lo está para aquellos que se quedan. Con ello, se ratifica que la historia de la noticia audiovisual no se termina nunca en los guiones, sino también en estos pequeños símbolos que hacen que la conexión con la audiencia se refuerce todavía más.

TENSIONES, GIROS Y NUEVAS INCORPORACIONES

TENSIONES, GIROS Y NUEVAS INCORPORACIONES
Fuente: Atresmedia

Con el avance de un personaje protagonista suele tener lugar lo que se denomina una reestructuración dramática. En el caso que nos ocupa, en la serie de televisión Sueños de libertad, el horizonte más próximo podría considerarse como efectivamente zigzagueante (incómodo, por no decir molesto).
La aparición de uno de los personajes más relevantes de la serie, es el personaje de Gabriel de la Reina, con la actuación de Oriol Tarrasón, ha sido una de las decisiones más atrevidas de la agrupación de la serie para esta temporada. Gabriel de la Reina parece que puede tambalear cimientos, cuestionar lealtades, e ir abriendo puertas para caminos que hasta ahora permanecían cerrados.

Pero no es el único movimiento que parece clave. El final de Pedro, caracterizado por un actor maduro, como es Juanjo Puigcorbé, ha producido también un temblor argumental que deja huérfanas a varias tramas. La aparición de un personaje de tanto peso dramático parece abrir la posibilidad de nuevas lealtades y nuevas traiciones sin establecer expectativas, un elemento narrativo de la serie que ha sabido bien manejar en los últimos tiempos. Para mayor inri, llega la vuelta de Pelayo, que anuncia el acceso a la oscuridad y la llegada de los conflictos a la peligroso.

La factoría, el eje central de buena parte de las intrigas, también se hace a la idea de cambiar. La llegada de nuevos actores podrá renovar las tensiones laborales, dar entrada a nuevas caras y, a la vez, reflejar los cambios sociales del periodo histórico en que transcurre la ficción. La mezcla de viejos conocidos y de reincorporaciones es, con toda seguridad, la receta adecuada para mantener el pulso narrativo de un producto que debe reinventarse de manera constante.

Todo ello plantea un marco en el cual “nada volverá a ser lo que era”. Una frase que podría parecer un tópico de la televisión, pero que en este caso encierra una verdad irrefutable: la serie está en plena transformación, y cada paso dado está medido para que la espectadora siga queriendo tener la convicción de que el trayecto continúa con la misma fuerza de siempre.

UNA CABECERA QUE PRONOSTICA EL CAMBIO

UNA CABECERA QUE PRONOSTICA EL CAMBIO
Fuente: Atresmedia

Más allá de las sorpresas argumentales, Sueños de libertad tiene prevista una renovación que afecta continuamente a su identidad audiovisual: la actualización de su cabecera. Hasta la fecha, las notas de Marwán, junto a la búsqueda de Alejandro Martínez, de Luis Ramiro y del propio Marwán habían sido las pautas sonoras de la serie, con producción de David Parejo para Atresmúsica. Esa melodía se había convertido en la presentación de cada capítulo; envolviendo a la audiencia en un clima emocional reconocible.

Pero, el próximo salvamento llegará de la mano de Malú, que cantará el nuevo tema principal. El anuncio ha hecho correr ríos de tinta entre sus fans, que sabían a la perfección que la cantante tenía que aportar claramente un sonido distinto al que conocíamos hasta el momento; pues su timbre fuerte, emocional predecía una cabecera de un aire más épico y vibrante, un aire más acorde con la intensidad que parece buscar la nueva temporada.

La estrategia no es casual. Cambiar la música de apertura es cambiar el tono de la serie. Si la sintonía comunicaba hasta ahora cierto tono de melancolía poética, el ingreso de Malú podría subrayar la sensación de fuerza, lucha y resiliencia. La cabecera se convierte en este caso en espejo del momento vital de la ficción: un tiempo de transiciones, de personajes que se despiden y también de otros nuevos que irrumpen con nuevas fuerzas.

Este movimiento se percibe como un preludio a un cambio más radical que, de acuerdo a lo que han confirmado los responsables, se llevará a cabo en las próximas semanas. Todo apunta a que la serie quiere hacer del inicio del otoño un punto de inflexión no sólo en la narración sino también en su forma de ser presentada al espectador. Y es que en la era de la televisión fragmentada y de los múltiples consumos, un pequeño detalle puede marcar la diferencia.

‘Renacer’ sorprende a sus fans con el rodaje de su tercera temporada

0

La serie turca que ha conmovido las noches de Antena 3 se encuentra en un momento crucial. Tras semanas y semanas de rumores sobre la continuidad de la serie y los cambios producidos en su programación, los fans de ‘Renacer’ tienen una fecha clave en el calendario: el 29 de agosto da comienzo el rodaje de la tercera temporada en Turquía. Este hecho es una bocanada de aire fresco tanto para la cadena como para los seguidores españoles, que esperaban y deseaban una señal que confirmase que la historia de Bahar no se detendría.

ANTENA 3 ALARGA UN FENÓMENO GLOBAL

'Renacer' sorprende a sus fans con el rodaje de su tercera temporada
Fuente: Atresmedia

En España, los espectadores han podido observar en las últimas semanas cómo los capítulos de ‘Renacer’ en Antena 3 han ido acortándose de forma perentoria. Aquello que solía durar casi dos noches completas se ha reducido a pequeñas píldoras que a los espectadores parece quedarles la sensación de ser el aperitivo de lo que vendrá.

La causa es de lo más simple, pero inquietante: la cadena se estaba quedando sin episodios. Con sólo 48 capítulos rodados en Turquía hasta ahora, Antena 3 no tenía más remedio que fraccionar más de lo que solía hacer para no quedarse sin productos terminados. De hecho, dado los escasos capítulos a transmitir, se llegó a dar incluso situaciones poco comunes, como poner medio final de un capítulo y comenzar otro en la misma noche.

Más allá de la frustración que pueda provocar en los espectadores este método, lo cierto es que este era el único método posible. Cada episodio tenía que ser traducido y doblado con todo lo que eso conlleva, lo que significa que ese proceso retrasaba las entregas en España hasta el mínimo, por lo que las posibilidades estaban bajo el mínimo. Así que, ante la expectación que genera la serie en la audiencia, Antena 3 prefiere acortar en lugar de detener la emisión por completo.

La tensión entre el desfase con la plataforma Atresplayer Premium es aún más fuerte, ya que mientras los abonados se deleitan con un capítulo por semana, la audiencia en abierto debe «conformarse» con la fracción. Y esta diferencia de capítulos está provocando debate en las redes sociales, donde muchos se interrogan si merece la pena esperar o si es mejor dar el paso a la plataforma de pago para no tener que esperar más.

TURQUÍA ARRANCA MOTORES

TURQUÍA ARRANCA MOTORES
Fuente: Atresmedia

El venidero 29 de agosto no será un día cualquiera en Estambul. Este día del viernes dará inauguración a la tercera temporada de ‘Renacer’, una temporada que no defraudará con las nuevas sorpresas y giros narrativos que se irán añadiendo. El equipo regresará al estudio o set con la máxima energía y con el buen sabor que dejaron las dos primeras temporadas y con la presión añadida por parte de los fans de la serie que son cada vez más estrictos.

Uno de los aspectos más comentados ha sido la llegada de dos actores de mucho peso. Mert Turak será el doctor Harun, un neurocirujano prestigioso que puede llegar a ser piedra angular de los episodios venideros. Su nuevo personaje, por tanto, no solo contendrá un componente médico de alto nivel, sino que su presencia promete enrarecer el ambiente de las relaciones personales en torno a Bahar.

Por su parte, Hayal Köseoğlu será Maral, el nuevo personaje cuya identidad, según apuntan personas cercanas a la producción, podría tener conexiones no esperadas con la protagonista. Su llegada supondrá un soplo de aire fresco para una serie que ha sabido actualizarse pero sin perder su narrativa e historia.

El guion será obra de Rana Mamatlıoğlu y Bekir Baran Sıtkı, guionistas que cuentan con una amplia trayectoria en dramas de la televisión turca. La dirección, por su parte, presentará un cambio importante: Mehmet Can Bindal sustituye a Neslihan Yeşilyurt, quien se encuentra inmersa en otro proyecto para Disney+. Esta variación genera curiosidad dado que el estilo visual y narrativo puede cambiar, aunque se estima que la línea dramática será similar.

EL REGRESO DE ‘RENACER’

EL REGRESO DE 'RENACER'
Fuente: Atresmedia

Con el rodaje iniciándose en fecha 29 de agosto, la planificación comienza a aclararse. Si todo transcurre como estaba previsto, los nuevos episodios podrían comenzar a emitirse en Turquía de cara a la segunda quincena de septiembre. Lo que equivale a asegurar que, tras las semanas necesarias para el doblaje, Antena 3 podría retomar su habitual esquema de combate en colas hacia finales de ese mes o bien a principios de octubre.

La cadena de televisión ha dejado bien claro que mantendrá su actual estrategia de dos noches de emisión –lunes y martes a partir de las 22:45 h–, una franja horaria donde ‘Renacer’ se ha demostrado exitoso en números de audiencia. El ‘esfuerzo’ del público español ha sido uno de los factores que han convertido a la serie en lo más alto del horario de máxima audiencia.

A su vez, Atresplayer Premium continúa siendo un refugio para quienes no desean esperar. La plataforma ha sabido capitalizar el fenómeno que ha supuesto el programa y logra poner un episodio completo cada semana, aunque esté aumentando la distancia con la emisión en abierto. Una vez lleguen los nuevos episodios, esa distancia debería acortarse, algo que devolvería una cierta simetría entre ambas ventanas de emisión.

Desde el punto de vista de la narración, la tercera temporada también es un punto de inflexión. La salida de uno de sus máximos exponentes, como es Mehmet Yılmaz Ak, obligará a reconfigurar algunas dinámicas de la historia, pero el peso específico que tiene el personaje de Bahar, interpretado de manera soberbia por Demet Evgar, va a seguir siendo el motor emocional de la misma.

Hay que señalar que la serie ha demostrado tener una fuerte capacidad de atrapar al público con la mezcla de su drama médico y su historia de superación personal. Al ser adaptación de la surcoreana ‘Doctor Cha’, ha encontrado su propio camino y se ha permitido ir marcado su impronta turca, lo cual le ha abierto las puertas de diversos mercados internacionales. España también ha entrado en su órbita; de hecho, la historia de Bahar va a seguir hablando durante muchos meses más.

Anabel Pantoja confiesa cómo se encuentra tras abandonar Canarias: «Vivir y luchar»

0

Anabel Pantoja ha comenzado un nuevo capítulo en su vida, y lo ha hecho con la decisión de dejar atrás Canarias para trasladarse a Madrid, una ciudad que conoce bien y donde ya residió en el pasado. La sobrina de Isabel Pantoja ha comunicado a sus seguidores que ha llegado el momento de afrontar una etapa diferente, marcada por la ilusión de un nuevo proyecto profesional que, por ahora, se mantiene en secreto. Consciente de la expectación que genera, ha preferido no dar todavía detalles concretos, aunque sí ha compartido pinceladas de cómo es su día a día en la capital. En su perfil de Instagram, donde se mantiene muy activa, ha explicado que sus rutinas han cambiado y que ahora dedica más tiempo a cuidarse, desde madrugones para “chapa y pintura” hasta menús saludables que incluyen lentejas o pescado a la plancha. “Agradecida es poco, por vivir, y luchar por nosotras”, confesaba en una de sus publicaciones, dejando claro que afronta este giro en su vida con entusiasmo, aunque también con un gran esfuerzo personal.

La nueva etapa de Anabel Pantoja

Anabel Pantoja Merca2.es
Anabel Pantoja posando. (Foto: Instagram)

El aterrizaje en Madrid no ha estado exento de contratiempos, ya que Anabel se ha visto afectada por una gripe que le ha hecho pasar unos días más incómodos de lo esperado. Ella misma lo contaba en sus redes, con su habitual cercanía, mostrando incluso las rojeces de su nariz por sonarse constantemente. “Hacía años que no tenía, no recuerdo tener tantos mocos”, relataba entre risas, demostrando que prefiere quitar hierro a los problemas cotidianos. Sin embargo, no ha sido su único obstáculo en este inicio de etapa, ya que también ha confesado que lucha contra el insomnio, un trastorno que se ha agudizado desde su llegada a la capital. Lo narró con detalle en un texto en el que reconocía haber vivido una de sus peores noches, incapaz de conciliar el sueño pese a intentarlo de todas las maneras posibles. “Contar, literalmente, segundos, ovejas, mirar el móvil cada 30 o 40 minutos, escuchar todos los ruidos posibles, llorar de la impotencia de no poder coger el sueño”, relataba con honestidad, evidenciando que no todo es tan idílico como a veces parece.

Aun con esos tropiezos, la colaboradora televisiva y creadora de contenido no ha perdido la sonrisa. Quienes la conocen saben que Anabel Pantoja siempre ha tenido una gran capacidad de adaptación y que no le tiembla el pulso cuando se trata de tomar decisiones importantes. De hecho, no es la primera vez que vive en Madrid: ya lo hizo de joven, cuando se mudó para estudiar maquillaje y compartir piso con Susana Molina, una etapa que recuerda con cariño. También volvió a instalarse en la capital cuando mantuvo su relación con el esgrimista Yulen Pereira tras su paso por Supervivientes. Ahora, sin embargo, la situación es distinta. Llega con una madurez diferente, más centrada en sí misma, con la mirada puesta en un reto profesional que parece ilusionarla más que nunca, y con la determinación de no dejar que los obstáculos cotidianos le roben la energía con la que arranca esta aventura.

El mensaje de Anabel Pantoja

anabel pantoja Merca2.es
Anabel Pantoja en un programa. (Foto: Telecinco)

El lema con el que ha decidido afrontar este momento es claro: “Vivir y luchar”. Una frase breve, pero cargada de intención, que refleja su deseo de seguir avanzando pese a las dificultades. Y lo cierto es que no se puede entender su presente sin mencionar la situación personal de su familia, especialmente la ruptura de su primo Kiko Rivera con Irene Rosales, una separación que ha ocupado portadas en los últimos días. Anabel, que ha estado siempre muy unida a él a pesar de las diferencias ocasionales, no ha querido pronunciarse de manera pública con grandes declaraciones, pero sí dejó un gesto significativo al darle “Me gusta” a la publicación en la que el DJ explicaba su decisión. Ese pequeño detalle ha sido interpretado como una muestra de apoyo, discreta pero sincera, hacia su primo en un momento que no está resultando fácil para ninguno de los dos.

Mientras Kiko Rivera intenta reconstruir su vida tras dejar la casa familiar y comenzar una nueva etapa con la música como refugio, Anabel también busca ese equilibrio en Madrid. La coincidencia de ambos primos en este proceso de transformación personal no ha pasado desapercibida, y muchos han señalado que, de algún modo, sus caminos vitales se reflejan: rupturas, mudanzas y la búsqueda de una nueva ilusión en proyectos que todavía no han visto la luz del todo. Lo que sí está claro es que la sobrina de Isabel Pantoja ha decidido dar un paso adelante, dejando atrás la comodidad de su vida en Canarias para enfrentarse al ritmo intenso de la capital. Y aunque reconoce que no es sencillo, también insiste en que cada esfuerzo tiene su recompensa.

En sus historias, Anabel ha mostrado pequeños momentos de esta nueva rutina, desde los desplazamientos por Madrid hasta sus comidas equilibradas o los madrugones para cumplir con sus compromisos. Esa transparencia con la que comparte su día a día es uno de los rasgos que más aprecian sus seguidores, quienes la ven como alguien cercano, que no tiene miedo de mostrar tanto lo bueno como lo malo. En esa sinceridad radica buena parte de su éxito como influencer y personaje mediático, y es precisamente lo que hace que tantos estén pendientes de su próximo anuncio profesional. La expectación es máxima, porque hasta ahora ha conseguido mantener en secreto el motivo real de su mudanza, generando una intriga que solo se resolverá cuando decida compartirlo oficialmente.

Así se encuentra Anabel Pantoja

anabel pantoja 1 Merca2.es
Anabel Pantoja posando. (Foto: Instagram)

El cambio de residencia también supone para Anabel una nueva oportunidad de reencontrarse con la ciudad y con muchas amistades que dejó en su anterior etapa en Madrid. La capital le ofrece un sinfín de posibilidades, tanto en el plano laboral como en el personal, y ella parece dispuesta a aprovecharlas al máximo. Aunque las dificultades de salud y el insomnio la han puesto a prueba, ha demostrado que no pierde el ánimo y que se siente agradecida por lo que está viviendo. “Agradecida es poco”, escribía en una de sus últimas publicaciones, dejando claro que, pese a las complicaciones, el balance es positivo y que esta etapa representa mucho más que un simple cambio de domicilio.

Con este nuevo rumbo, Anabel Pantoja se reafirma como una de las figuras más seguidas del panorama mediático, capaz de generar interés tanto por sus proyectos profesionales como por los detalles más personales de su vida. Su manera de compartir sin filtros, de abrir las puertas de su día a día, la convierte en una de las voces más auténticas en el mundo de las redes sociales. Ahora, con Madrid como escenario, con nuevos hábitos y con un proyecto aún en la sombra, la sobrina de Isabel Pantoja demuestra que está dispuesta a vivir intensamente y luchar por todo aquello que le ilusiona, aunque el camino no siempre sea fácil ni lineal.

Juan Medina (62) nos explica por qué tu café queda horrible: «El 90% de los españoles prepara el café mal»

0

El café de cada mañana debería ser un pequeño lujo, ese primer sorbo que te reconcilia con el mundo y te pone en marcha. Sin embargo, para muchos se ha convertido en una lotería con un resultado casi siempre decepcionante. ¿Te suena esa taza amarga, plana o con un regusto extraño? No estás solo, y la culpa no es de tu cafetera, según el barista Juan Medina, el 90 % de los españoles prepara mal esta bebida en casa. Sigue leyendo y descubre el porqué.

Ese aroma que debería inundar la cocina se queda en una vaga promesa, transformando un potencial momento de placer en un simple trámite para desperezarse. La buena noticia es que estás a punto de entender el fallo principal que cometes, un detalle que pasa desapercibido para casi todos. Y no, no hablamos de la marca que compras, sino de algo mucho más básico, un gesto cotidiano que está saboteando sin piedad el sabor de tu infusión aromática. ¿Listo para cambiar las reglas del juego?

EL AGUA, ESE ENEMIGO SILENCIOSO

Pocos sospechan que el líquido transparente que usamos a diario es, en realidad, el principal culpable de un resultado mediocre en la taza.
Pocos sospechan que el líquido transparente que usamos a diario es, en realidad, el principal culpable de un resultado mediocre en la taza. Fuente Pexels.

¿Alguna vez te has parado a pensar en el agua que utilizas? Seguramente no, y ahí empieza el desastre de tu preparación de esta bebida. Das por hecho que, si es potable, es válida, pero el cloro y la cal del grifo destrozan por completo los delicados matices del grano. Estos componentes, presentes en la red pública de casi todo el país, actúan como un velo que apaga los aromas y potencia un amargor muy desagradable, arruinando por completo el café.

Pero el problema no termina en su composición, sino que se agrava con la temperatura a la que la usas. Calentar el agua hasta que hierve es un acto reflejo, un error fatal que literalmente «quema» el grano molido. Imagina echar un filete de primera en una sartén al rojo vivo; lo carbonizas. Con el café pasa igual, la temperatura ideal para la extracción debe situarse entre los 92 y 96 grados centígrados, un rango que respeta el producto y extrae solo lo mejor.

¿DE VERDAD IMPORTA TANTO EL GRANO?

Mucha gente invierte en una buena máquina, pero sigue comprando el primer paquete que encuentra en el supermercado, sin reparar en su componente principal. La respuesta es un sí rotundo. De hecho, después del agua, es el factor más decisivo para conseguir esa taza perfecta. Un grano de mala calidad o, peor aún, viejo, nunca podrá dar un buen resultado, por muy bien que hagas el resto del proceso. Elige siempre un café en grano y de tueste reciente.

La frescura es la clave de todo, el alma de un buen café que se desvanece con el paso de los días. El grano, una vez tostado, empieza un proceso de oxidación que se acelera de forma vertiginosa en cuanto se muele. Por eso, esos paquetes de molido que llevan meses en la estantería del súper han perdido casi toda su magia, comprar el grano entero y molerlo justo antes de prepararlo es la única forma de garantizar un perfil de sabor y aroma vibrante. Es un pequeño paso que lo cambia absolutamente todo.

LA MOLIENDA, ESE ARTE OLVIDADO

El momento y la forma en que molemos el grano pueden transformar una bebida mediocre en una experiencia sublime.
El momento y la forma en que molemos el grano pueden transformar una bebida mediocre en una experiencia sublime. Fuente Pexels.

Has decidido dar el salto y comprar un molinillo. ¡Enhorabuena! Estás a un paso de redescubrir el café. El motivo por el que este gesto es tan importante reside en los aceites y compuestos volátiles encerrados en el grano. Estos son los responsables de la explosión de aromas que percibimos al abrir una bolsa nueva. Piensa en ello: al moler el grano liberas de golpe toda esa complejidad aromática que, de otro modo, se perdería en cuestión de minutos.

Ahora bien, no todo vale. Cada método de preparación exige un grosor de molienda diferente, y este ajuste fino es crucial. Un molido demasiado fino para una cafetera de émbolo la atascará y dará un sabor fangoso y amargo. Uno muy grueso para una máquina de espresso resultará en un café aguado y sin cuerpo. Por tanto, adaptar el punto de molienda al tipo de cafetera que usas es fundamental para una extracción equilibrada y deliciosa.

TU CAFETERA TE ESTÁ PIDIENDO AYUDA A GRITOS

De nada sirve usar el mejor grano y agua mineral si tu herramienta de trabajo está sucia. Los aceites del café se oxidan y se adhieren a las paredes y filtros de la cafetera, acumulando un residuo rancio que contamina cada nueva preparación. Esa capa grasienta y oscura que ves no es pátina de buen uso, es el enemigo en casa. Limpiar la máquina a fondo después de cada uso debería ser un ritual tan importante como la propia elaboración.

¿Y qué me dices de la cal? Ese polvo blanco que se acumula en el interior de los conductos es otro saboteador silencioso y muy peligroso. No solo afecta al sabor, sino que obstruye el flujo de agua y puede alterar la temperatura de extracción, impidiendo que alcance el rango óptimo. Ignorarlo es un error, descalcificar la máquina periódicamente según las indicaciones del fabricante garantiza su buen funcionamiento y alarga su vida útil, asegurando que tu esfuerzo no caiga en saco roto por un fallo técnico.

EL SECRETO FINAL: TIEMPO, MIMO Y UN POCO DE CIENCIA

Juan Medina (62) nos explica por qué tu café queda horrible: "El 90% de los españoles prepara el café mal"
Fuente Pexels.

Finalmente, llegamos a los detalles que marcan la diferencia entre un buen café y uno memorable. La proporción entre la cantidad de grano y el volumen de agua es una receta que debes respetar. Usar «un poco a ojo» es la fórmula perfecta para el fracaso, obteniendo resultados inconsistentes día tras día. Pesa el grano, mide el agua, encontrar y mantener la ratio correcta, como los 60 gramos de grano por litro de agua, es la base para obtener siempre una bebida equilibrada.

Ya lo tienes todo: el agua perfecta, el grano fresco, la molienda precisa y la cafetera impoluta. Ahora solo queda el último ingrediente, el más personal: el mimo. Disfruta del proceso, tómate tu tiempo, observa cómo florece el grano molido al contacto con el agua caliente y deléitate con el aroma que precede a la cata. Al final, el resultado en la taza no es más que el reflejo del cuidado y la atención que has puesto en cada uno de los pasos anteriores, convirtiendo tu último café en una pequeña obra de arte cotidiana.

Kiko Rivera da una noticia increíble tras su tormentosa ruptura con Irene Rosales

0

Kiko Rivera ha vuelto a situarse en el centro de la actualidad mediática después de atravesar un periodo muy complicado en lo personal. Su reciente separación de Irene Rosales, tras once años de relación y nueve de matrimonio, marcó un antes y un después en su vida. Aunque ambos han tratado de llevar la ruptura con discreción, reconociendo que lo más importante son las dos hijas que tienen en común, lo cierto es que el proceso ha sido doloroso y ha dejado al hijo de Isabel Pantoja en un estado anímico más bajo de lo habitual. Sin embargo, en medio de este torbellino emocional, el artista ha sorprendido con una noticia que, según sus propias palabras, le devuelve la ilusión y le ayuda a seguir adelante. Se trata de un anuncio que ha compartido con todos sus seguidores a través de las redes sociales, su vía más directa de comunicación, y que ya ha generado gran expectación. La información, publicada por Merca2 en su sección de corazón Gossip, confirma que Kiko Rivera no se rinde y que ha encontrado una forma de mirar hacia el futuro con optimismo.

La noticia de Kiko Rivera

kiko rivera Merca2.es
Kiko Rivera sonriendo. (Foto: Instagram)

En sus últimos mensajes en Instagram, el DJ ha mostrado un lado mucho más reflexivo del que acostumbra, compartiendo frases que no solo tienen un carácter motivador, sino que también reflejan el momento vital que atraviesa. “Cree en ti, en tu fuerza y en tu camino”, escribió en uno de sus stories, evidenciando que está inmerso en un proceso de reconstrucción personal tras la ruptura. Sus seguidores, que se cuentan por miles, han acogido con entusiasmo estas palabras, interpretándolas como una señal de que, poco a poco, vuelve a recuperar la confianza perdida. Y es que el propio Kiko ha admitido públicamente que, en los últimos tiempos, se ha sentido “bajo de ánimos” y que necesita algo de tiempo para instalarse en su nueva casa, adaptarse a su nueva vida y asimilar los cambios que se han producido en tan poco tiempo. Pese a todo, ha querido dejar claro que su deseo es levantarse con fuerza, demostrando que las adversidades también pueden convertirse en oportunidades para crecer.

En este proceso de transformación, la música vuelve a ocupar un lugar esencial en su día a día. Kiko Rivera ha comunicado a sus fans que septiembre será un mes muy especial para él, ya que volverá a subirse a los escenarios con tres conciertos confirmados. La primera de las fechas será el 13 de septiembre en Lugo, a la que seguirá otra el día 19 en A Coruña y una tercera el 20 en Écija. Estos eventos no son simples compromisos profesionales, sino una manera de reconectar con el público y de sentir el calor de quienes lo apoyan desde hace años. Para el DJ, la música es una vía de escape y una fuente de motivación, y por eso ha querido compartir la buena noticia con tanta ilusión. Además, ha dejado entrever que estas no serán las únicas fechas programadas, pues todo apunta a que en los próximos meses se sumarán más actuaciones, configurando así una agenda que podría convertirse en un auténtico motor de estabilidad.

El anuncio ha tenido una gran repercusión en las redes sociales, donde muchos de sus seguidores han celebrado este paso adelante y le han enviado mensajes de ánimo. En un momento tan delicado, la respuesta del público ha sido clave para reforzar su confianza y para darle la seguridad de que no está solo en este proceso. Consciente de ello, Kiko ha manifestado que quiere que sus seguidores formen parte activa de su nueva etapa. Ha pedido expresamente que lo acompañen en estos conciertos y que compartan con él la ilusión de volver a los escenarios. “La confianza propia es la clave que abre todas las puertas”, ha expresado en otro de sus mensajes, reafirmando así la filosofía con la que encara este nuevo capítulo. Esta actitud positiva contrasta con la imagen más apagada que ofreció durante los días posteriores a la ruptura, cuando reconocía necesitar tiempo para recomponerse.

El apoyo de Anabel Pantoja

anabel pantoja Merca2.es
Anabel Pantoja en ‘Sálvame’. (Foto: Telecinco)

Su entorno más cercano también ha mostrado su apoyo, y entre ellos destaca su prima, Anabel Pantoja, que fue de las primeras en reaccionar a las publicaciones del DJ, enviándole un mensaje de ánimo y dejando claro que la familia continúa siendo un pilar importante. Aunque la relación con Isabel Pantoja sigue siendo un asunto complejo y lleno de altibajos, Kiko ha dejado claro que su prioridad absoluta son sus hijas y que trabajará por mantener una relación estable con Irene Rosales en lo que respecta a la crianza. Esa madurez ha sorprendido a muchos, especialmente porque no siempre se ha mostrado con esa serenidad en otras etapas de su vida. Ahora, sin embargo, parece decidido a dejar de lado los enfrentamientos públicos y a centrarse en lo verdaderamente importante: su papel como padre y su pasión por la música.

El contraste entre la ruptura sentimental y la nueva ilusión profesional ha dado pie a numerosos comentarios en los medios, donde se analiza cómo Kiko Rivera está gestionando este cambio. Según recoge Merca2, a través de su sección Gossip, el DJ está sacando a relucir un lado mucho más introspectivo, volcado en sus emociones, en el cuidado de su entorno más cercano y en el trabajo. Este nuevo enfoque vital se refleja también en el tono de sus publicaciones en Instagram, donde ya no predominan tanto las imágenes de ocio y diversión, sino frases motivadoras, mensajes de superación y reflexiones sobre la importancia de confiar en uno mismo. El propio artista ha subrayado que no quiere dejarse llevar por la tristeza y que está convencido de que este es el momento de demostrar de lo que es capaz.

Uno de los aspectos más destacados de esta noticia es la manera en la que Kiko Rivera ha logrado convertir un golpe personal en una oportunidad para volver a ilusionarse. La separación de Irene Rosales, lejos de hundirlo por completo, parece haberle empujado a mirar hacia delante con determinación. No ha sido fácil, y él mismo ha confesado que hay días en los que el ánimo no le acompaña, pero ha elegido centrarse en lo positivo y transmitir esa energía a quienes lo siguen. Su mensaje va más allá de lo personal: quiere mostrar que las crisis también pueden ser una oportunidad para reinventarse, que la confianza es la base para abrir nuevas puertas y que los fracasos sentimentales no deben marcar el final de la ilusión por vivir. De ahí que su anuncio de los conciertos tenga tanta carga simbólica: no se trata solo de actuaciones musicales, sino de la confirmación de que está preparado para seguir adelante.

La tormentosa separación

kiko rivera irene rosales Merca2.es
Kiko Rivera e Irene Rosales posando. (Foto: Instagram)

Este proceso de reconstrucción, además, le está permitiendo redescubrir su faceta como comunicador. Instagram se ha convertido en su principal plataforma para conectar con sus seguidores, y allí no solo anuncia sus proyectos profesionales, sino que también comparte sus pensamientos más personales. Esa cercanía, esa capacidad de mostrar tanto la vulnerabilidad como la fuerza, es lo que ha hecho que sus mensajes tengan tanta repercusión. En un mundo en el que las redes sociales suelen usarse como escaparates de perfección, Kiko ha optado por mostrar su realidad, con sus luces y sus sombras, y eso ha generado una conexión aún más fuerte con quienes lo siguen. Para muchos, sus frases motivadoras han sido una inspiración, un recordatorio de que todos atravesamos momentos difíciles, pero que lo importante es cómo decidimos enfrentarlos.

A medida que se acerca el mes de septiembre, la expectación por ver a Kiko Rivera en concierto va en aumento. Sus seguidores ya están organizándose para acudir a las primeras citas confirmadas, y todo indica que será un regreso muy especial. El DJ tiene claro que quiere que estos espectáculos sean algo más que simples actuaciones: serán la representación de su nueva etapa, una forma de compartir con su público el renacer de su ilusión. El hijo de Isabel Pantoja encara un futuro lleno de incertidumbre, pero también de oportunidades, y lo hace con la convicción de que la confianza y la perseverancia son las mejores herramientas para superar cualquier adversidad.

En definitiva, la historia de Kiko Rivera en este verano tan convulso es la de un hombre que, tras atravesar una ruptura dolorosa, ha encontrado en la música y en la cercanía con sus seguidores un motivo para volver a sonreír. Sus mensajes en redes, sus reflexiones y, sobre todo, la confirmación de que volverá a los escenarios, son señales claras de que no se deja vencer por la tristeza. La noticia ha corrido con fuerza en los medios especializados, y lo que en un principio era un periodo sombrío se ha convertido en una oportunidad para renacer. Con sus conciertos ya marcados en el calendario y con el respaldo de miles de fans, Kiko Rivera demuestra que siempre hay razones para seguir adelante y que, incluso después de un adiós doloroso, la vida ofrece nuevas oportunidades para volver a brillar

Candela Irinas (27), chef catalana, alucina contra una creencia popular: «No guardes el jamón así, son más de 400 euros tirados a la basura

0

El jamón es el rey indiscutible de cualquier celebración, pero un error común lo está destrozando. Imagina esa pieza que has comprado con tanta ilusión, esa costumbre de taparlo con un paño de cocina es la forma más rápida de secarlo y echarlo a perder. ¿Estás seguro de que lo estás protegiendo bien? Puede que la respuesta te sorprenda y te haga cambiar de idea para siempre, salvando tu preciado manjar.

La mayoría piensa que un trapo de algodón es la mejor barrera contra el aire y la sequedad. Sin embargo, ese gesto que hemos visto hacer a nuestras abuelas no es la mejor forma de conservar el jamón, ese tejido absorbe la humedad esencial de la carne y acelera su oxidación. Estás a punto de descubrir por qué ese método aparentemente inofensivo es un auténtico desastre para tu inversión gastronómica.

EL GRAN ERROR QUE COMETES Y QUE DESTRUYE TU JAMÓN

El gesto más repetido en los hogares españoles es, paradójicamente, el más perjudicial para su conservación.
El gesto más repetido en los hogares españoles es, paradójicamente, el más perjudicial para su conservación. Fuente Freepik.

Piensa en la escena: terminas de cortar unas lonchas y, con la mejor intención, coges un paño limpio y cubres la parte abierta. Creemos que así evitamos que se seque, pero lo que realmente ocurre es que el tejido actúa como una esponja robando la jugosidad natural del producto. Es un acto casi reflejo que, sin saberlo, inicia un proceso de deterioro que afecta directamente al sabor y la textura de la pieza de jamón.

Este método no solo reseca la superficie, sino que puede llegar a transferir olores y sabores del propio paño o del detergente. A los pocos días, notarás que la primera loncha tiene un gusto rancio y una textura acartonada, un claro indicio de que la conservación de tu jamón ibérico ha fracasado por completo. No es culpa tuya, es una creencia popular tan extendida como equivocada que necesita ser desterrada de nuestras cocinas.

¿POR QUÉ UN SIMPLE TRAPO ES EL PEOR ENEMIGO DE TU PATA NEGRA?

¿Qué tiene de malo un simple trozo de tela? La respuesta está en la física más básica que afecta a tu jamón. Este producto curado necesita respirar, pero también mantener un equilibrio de humedad muy delicado. Al colocarle un trapo encima, este absorbe la grasa superficial que actúa como protectora natural y expone la carne directamente al aire. Esto acelera la oxidación, ese proceso que enrancia las grasas y endurece la carne de forma irreversible.

Imagina que es una herida que necesita su propio ungüento para cicatrizar bien. El trapo no solo no protege, sino que interfiere activamente en ese proceso de autoprotección del jamón. Por eso, esa primera capa que cortas al día siguiente está visiblemente más oscura y dura, un daño que no se revierte y que te obliga a desechar una parte valiosa de la pieza. Es como ponerle una tirita de papel a algo que necesita un sellado impermeable.

EL SECRETO DE LOS MAESTROS CORTADORES: LA PROPIA GRASA

Aquí reside la clave que diferencia a los aficionados de los verdaderos expertos en este tesoro culinario.
Aquí reside la clave que diferencia a los aficionados de los verdaderos expertos en este tesoro culinario. Fuente Freepik.

El truco es tan sencillo como brillante, y lo tienes delante de tus narices. Al empezar a limpiar la pata de jamón, no tires esas primeras tiras de tocino blanco y limpio. Guárdalas, porque son tu mejor aliado. Tras cortar, coloca esas mismas láminas de grasa sobre la superficie del corte, creando un sello perfecto y natural. Así, la pieza se conserva en su propio ambiente, manteniendo intacta su humedad y todo su aroma original.

Esta capa de grasa no solo protege del aire, sino que evita que se reseque sin aportar sabores extraños, como sí hace el trapo. Es el sistema de autodefensa del propio producto, una técnica que los maestros jamoneros utilizan para asegurar que cada loncha de jamón conserve su calidad óptima durante semanas. Al día siguiente, solo tienes que retirar la grasa, cortar la primera loncha (que estará perfecta) y volver a taparlo con su protección natural.

¿Y SI YA HE TIRADO LA GRASA? OTROS TRUCOS QUE SÍ FUNCIONAN

No todo está perdido si has descartado el tocino por desconocimiento. Existen alternativas que, aunque no son tan perfectas, funcionan mucho mejor que el paño. La más socorrida es usar film transparente de cocina, asegurándote de que quede bien pegado a la superficie del corte para minimizar el contacto con el aire. Este método es eficaz para evitar la oxidación a corto plazo, pero hay que cambiarlo con frecuencia para que no condense humedad.

Otra opción es frotar la superficie del corte con un poco de aceite de oliva virgen extra. El aceite crea una película protectora que aísla la carne del aire, similar a la función de la grasa del jamón. Sin embargo, ten en cuenta que puede aportar un ligero matiz de sabor, así que es recomendable usar un aceite suave y retirar la primera loncha fina antes de seguir cortando. Es una solución de emergencia para salvar tu preciada pata de jamón.

MÁS ALLÁ DE LA CONSERVACIÓN: CÓMO DISFRUTAR CADA LONCHA

El ritual del jamón va más allá de un corte correcto; es una experiencia que merece ser perfecta.
El ritual del jamón va más allá de un corte correcto; es una experiencia que merece ser perfecta. Fuente Freepik.

Una vez que dominas la conservación, el disfrute se multiplica. Recuerda que el jamón siempre debe cortarse y consumirse a temperatura ambiente, unos 24 grados. Solo así la grasa se funde ligeramente, liberando esa explosión de aromas y sabores que lo convierten en una joya gastronómica única en el mundo. Si lo guardas en un lugar demasiado frío, el sabor se quedará dormido y la textura no será la misma.

La ubicación del jamonero también importa. Mantenlo alejado de fuentes de calor, de la luz directa del sol y de zonas con olores fuertes. Cada detalle cuenta para honrar un producto que ha tardado años en curarse. Al final, el objetivo es simple: que cada vez que te acerques a cortar, el aroma te transporte y cada loncha se deshaga en la boca, recordándote por qué este manjar es mucho más que un simple alimento.

Keurig Dr. Pepper planea a largo plazo destronar a Nestlé y disputarle el liderazgo mundial en café

0

Las últimas semanas de agosto para las empresas del sector de la alimentación y bebida han sido movidas. El último movimiento ha sido la compra de JDE Peet’s por parte de Keurig Dr. Pepper, que busca ser la segunda empresa del sector del café ejerciendo presión sobre la primera, Nestlé.

En este contexto, la compra de la matriz de Green Mountains sobre la matriz de Marcilla y l’Or significa una unión estratégica que presionará el negocio de Nestlé en el sector del café. Dicho acuerdo posiciona a Keurig Dr. Pepper para un mejor crecimiento a largo plazo en el competitivo sector del café.

«Nos entusiasma unir fuerzas con Keurig para trazar el futuro del café global aprovechando nuestra cartera combinada de las marcas de café más apreciadas del mundo. Esta transacción altamente complementaria ofrecerá una prima atractiva para nuestros accionistas y creará atractivas oportunidades de crecimiento futuro para nuestros empleados, clientes y demás partes interesadas», explica el director ejecutivo de JDE Peet’s, Rafa Oliveira.

cafe
Fuente: Marcilla

KEURIG DR PEPPER AVIVA LA COMPETENCIA POR EL CAFÉ CON NESTLÉ

En este contexto, el café tiene una dinámica poderosa que impulsa el crecimiento de la industria. Sin ir más lejos, la reciente presión sobre el negocio del café irrelevante, se trata de crecer dentro de una categoría de 400 mil millones dólares, una categoría que está innovando y, por lo tanto, fragmentándose en formatos y canales.

Asimismo, dentro de la categoría del café, la empresa reina es Nestlé, pero su favorable liderazgo podría ser destronado a largo plazo. La adquisición realizada por la distribuidora de Lavazza, es vista como una oportunidad única de establecer un líder mundial en café combinando el espíritu disruptivo de KDP, las innovaciones de café de última generación, y el liderazgo en porciones individuales con el legado de casi 300 años de la matriz de Marcilla.

«DEJAMOS UN LEGADO DISRUPTIVO AL CREAR DOS EMPRESAS GANADORAS, INCLUYENDO UN NUEVO LÍDER MUNDIAL EN EL CAFÉ»

Tim Cofer, director ejecutivo de Keurig Dr. Pepper

«.

Concretamente, entrando en el nuevo negocio que crearán enfocado al cien por cien en café, ‘NewCo’, esperan que genere aproximadamente 15 mil millones de ventas, y un ebitda ajustado de aproximadamente 2 mil millones, antes de sinergias. Con esta compra esperan tener una cartera incomparable en todos los segmentos, canales y niveles de precio del café.

Keurig Dr. Pepper grafico consumo y crecimiento del cafe Merca2.es
Keurig Dr. Pepper gráfico consumo y crecimiento del café

No obstante, los analistas del sector no prevén problemas antimonopolio. Es decir, Keurig Dr. Pepper junto con JDE Peet’s son socios estratégicos desde hace tiempo en Norteamérica, y la industria del café sigue estando fragmentada, especialmente considerando el consumo en el hogar, y fuera de casa.

Así, KDP tiene una alta participación en la fabricación de cápsulas K (viene en pequeños vasos desechables que están sellados con una cubierta de aluminio), de aproximadamente un 70%, pero marcas como Peet’s y L’Or ya están disponibles en cápsulas K, y las cápsulas individuales solo representan un tercio del mercado.

PERSPECTIVAS FINANCIERAS Y RIESGOS DE LA COMPRA

La distribuidora de Lavazza y matriz de Green Mountains prevé que el apalancamiento no alcance 5,2 veces para finales del ejercicio fiscal 2026, incluyendo un año de sinergias; similar a su desapalancamiento previo de seis veces a tres veces, tras la salida de Dr. Pepper. Los expertos del mercado señalan que, el acuerdo genera beneficios, pero el aumento de los precios del café y el calendario presentan riesgos. Aun así, la escala y el margen respaldan el valor a largo plazo.

Lavazza
Fuente: Lavazza

Se prevé que las ventas de café aumenten a un nivel bajo de un dígito y las ganancias por acción (GPA) a un nivel alto de un dígito; las bebidas, a un nivel medio de un dígito y las ganancias por acción (GPA) a un nivel alto de un dígito. «Las perspectivas financieras son sólidas, pero persiste el riesgo, ya que la volatilidad de los precios del café podría presionar los márgenes y el crecimiento», certifican los expertos de Jefferies.

Publicidad