domingo, 16 noviembre 2025

Los expertos dictan sentencia sobre la dieta mediterránea de una vez por todas

0

Adoptar un estilo de vida saludable puede marcar una gran diferencia en la prevención de enfermedades crónicas. Ahora, un nuevo ensayo clínico en España revela que la combinación de la dieta mediterránea, la reducción de calorías y el aumento de la actividad física disminuye en un 31% el riesgo de desarrollar diabetes tipo 2 en adultos mayores con sobrepeso u obesidad.

Los resultados, publicados en la revista científica The Annals of Internal Medicine, confirman lo que muchos expertos ya intuían: el verdadero éxito no está en una sola medida, sino en la sinfonía de buenos hábitos que, mantenidos en el tiempo, generan un impacto real en la salud. En este artículo te contaremos por qué la dieta mediterránea, siempre que esté acompañada de buenos habitos, puede ser muy beneficiosa para la salud.

Un estudio que refuerza la evidencia sobre la dieta mediterránea

Un estudio que refuerza la evidencia sobre la dieta mediterránea
Fuente: agencias

El ensayo nacional es uno de los más amplios de su tipo. Se siguió a casi 5.000 personas de entre 55 y 75 años con síndrome metabólico, un conjunto de factores de riesgo que incluye exceso de grasa abdominal, glucosa elevada y presión arterial alta. Todos los participantes partieron sin antecedentes de diabetes ni enfermedades cardiovasculares, lo que permitió observar de manera más clara el efecto de las intervenciones.

Los voluntarios fueron divididos en dos grupos. El primero recibió educación y seguimiento intensivo: nutricionistas que les orientaban sobre cómo aplicar la dieta mediterránea, recomendaciones para reducir calorías y un programa de ejercicio físico regular. El segundo grupo solo fue instruido en los principios básicos de esta alimentación, con menos encuentros de seguimiento.

Seis años después, la diferencia fue notable. El grupo de intervención perdió más de tres kilos en promedio y redujo su cintura en 3,5 cm. Pero lo más importante fue que desarrollaron un 31% menos casos de diabetes tipo 2 que el grupo de control, lo que se traduce en tres diagnósticos evitados por cada cien personas.

¿Qué tiene de especial la dieta mediterránea?

¿Qué tiene de especial la dieta mediterránea?
Fuente: agencias

No es una moda pasajera ni una lista rígida de prohibiciones. La dieta mediterránea es un patrón alimenticio que desde hace décadas despierta interés científico. Su esencia radica en alimentos frescos y de proximidad: frutas y verduras de temporada, legumbres, cereales integrales, frutos secos, aceite de oliva como principal grasa, pescado varias veces por semana y un consumo limitado de carnes rojas y azúcares refinados.

Lo valioso de este estudio es que demuestra que, incluso sin pérdidas de peso espectaculares, seguir esta dieta acompañada de cambios en la rutina puede marcar la diferencia. En promedio, los participantes redujeron apenas un 3,7% de su peso corporal, por debajo de lo que se suele considerar necesario para un efecto clínico. Aun así, la incidencia de la enfermedad cayó significativamente.

Miguel Ángel Martínez-González, profesor de Salud Pública de la Universidad de Navarra y uno de los líderes del ensayo, lo resume así: “La buena noticia es que incluso un cambio modesto impacta en el riesgo”.

Además de la dieta mediterránea, la importancia del movimiento como eje central de la salud

Además de la dieta mediterránea, la importancia del movimiento como eje central de la salud
Fuente: agencias

La alimentación fue solo una pieza del rompecabezas. Los participantes también recibieron un plan de actividad física que incluía caminatas rápidas o ejercicio aeróbico durante 45 minutos al día, seis días por semana, además de dos o tres sesiones semanales de entrenamiento de fuerza y equilibrio.

Este enfoque integral se apoya en la evidencia de que el sedentarismo está estrechamente ligado a la resistencia a la insulina, un estado previo a la diabetes tipo 2. Al moverse más, el cuerpo mejora su sensibilidad a esta hormona, reduce la inflamación y controla mejor los niveles de glucosa en sangre.

Elizabeth Selvin, profesora de epidemiología en Johns Hopkins, explicó que factores como la dieta y el ejercicio son claves no solo para la prevención de la diabetes, sino también para reducir riesgos cardiovasculares. Sin embargo, estudios tan largos y con intervenciones múltiples son difíciles de realizar, lo que da más valor a este ensayo español.

Un eco de investigaciones previas sobre la dieta mediterránea

Un eco de investigaciones previas sobre la dieta mediterránea
Fuente: agencias

Este no es el primer trabajo que coloca a la dieta mediterránea en el centro de la prevención de enfermedades. Un ensayo previo ya había demostrado que quienes seguían este patrón alimenticio reducían un 30% el riesgo de diabetes frente a aquellos con una dieta baja en grasas, incluso sin restricciones calóricas ni aumento de actividad física.

Más atrás en el tiempo, en 2002, el histórico Diabetes Prevention Program mostró que perder alrededor de un 7% del peso corporal y realizar ejercicio regular reducía el riesgo de diabetes en un 58%. Aquel ensayo marcó un antes y un después en la investigación sobre prevención.

Otros estudios recientes han ampliado el panorama. Una investigación publicada en Nature Medicine evidenció que una dieta DASH modificada ayudó a pacientes con diabetes a mejorar su control glucémico. Otra, también en la misma revista, vinculó la dieta mediterránea con una menor probabilidad de desarrollar Alzheimer en personas con predisposición genética.

¿Se puede aplicar en la vida real?

¿Se puede aplicar en la vida real?
Fuente: agencias

Una de las grandes dudas que surgen es si este nivel de seguimiento y apoyo puede trasladarse al día a día fuera de un ensayo clínico. Durante seis años, los participantes del grupo de intervención mantuvieron contacto regular con nutricionistas, algo difícil de replicar en la práctica clínica habitual.

Nicole Patience, nutricionista del Joslin Diabetes Center en Boston, destacó que ese acompañamiento constante fue clave para mantener la motivación y lograr cambios sostenidos. Sin embargo, reconoció que la dieta mediterránea no siempre es fácil de implementar para todas las personas y que el acceso a ciertos alimentos, como el aceite de oliva, puede ser un obstáculo económico en algunos contextos.

Aun así, los especialistas coinciden en que pequeños pasos pueden tener un gran efecto. Reducir el consumo de ultraprocesados, sumar frutas y verduras a la mesa, reemplazar mantequillas por aceite de oliva y caminar a diario son medidas alcanzables para la mayoría. “Es como una orquesta: un instrumento suena bien, pero cuando varios tocan juntos, la melodía mejora”, graficó Jordi Salas Salvadó, profesor de nutrición y autor principal del estudio.

El asistente de escritura de WhatsApp, la nueva función que busca rivalizar con ChatGPT

0

En los últimos meses, WhatsApp ha dado pasos firmes hacia la integración de la inteligencia artificial en su plataforma. Ahora, la aplicación de mensajería más usada del mundo sorprende con una función pensada para mejorar la forma en la que nos comunicamos: un asistente de escritura capaz de corregir, ajustar el tono y hasta reformular mensajes de manera automática.

La novedad, llamada “Writing Help”, acaba de iniciar su despliegue y promete convertirse en un aliado para quienes quieren enviar textos más claros, empáticos o divertidos. Por ahora, solo está disponible en inglés y para usuarios de Estados Unidos, aunque WhatsApp ya adelantó que su intención es expandirla a más países e idiomas en los próximos meses.

Una herramienta pensada para decir mejor lo que sentimos

Una herramienta pensada para decir mejor lo que sentimos
Fuente: Freepik

¿Cuántas veces nos pasó tener la idea en la cabeza pero no encontrar la forma adecuada de expresarla? WhatsApp asegura que esa fue la inspiración detrás de su nuevo asistente de escritura. En su comunicado oficial, la compañía resume el concepto con una frase sencilla: “A veces sabés lo que querés decir, pero necesitás ayuda para expresarlo”.

Con un simple toque en el ícono de lápiz que aparece al redactar un mensaje, el sistema despliega sugerencias generadas por la inteligencia artificial de Meta. Estas recomendaciones permiten no solo mejorar la gramática y la ortografía, sino también adaptar el estilo al contexto. El usuario puede optar entre diferentes modos: profesional, divertido, empático, de corrección o de reformulación.

Lo más interesante es que esta función se integra de manera natural en la experiencia habitual de WhatsApp, tanto en chats individuales como en conversaciones grupales. La aplicación no añade rótulos ni advertencias en los mensajes modificados: lo que se envía se percibe como un texto escrito directamente por el usuario.

Cómo funciona el asistente de escritura en WhatsApp

Cómo funciona el asistente de escritura en WhatsApp
Fuente: Pixabay

El mecanismo es sencillo. Al comenzar a escribir, el usuario puede presionar el ícono de lápiz para que la inteligencia artificial sugiera alternativas. Estas pueden ir desde correcciones mínimas hasta reformulaciones completas del mensaje, según el modo elegido. Los cinco estilos disponibles ofrecen distintas posibilidades:

  • Reformulación: mejora la claridad y la estructura, manteniendo el mismo sentido.
  • Profesional: transforma el texto para darle un tono formal y cuidado.
  • Divertido: introduce humor y ligereza, ideal para charlas informales.
  • Apoyo: convierte el mensaje en una expresión más empática y comprensiva.
  • Corrección: se centra en detectar y reparar errores de escritura.

Un ejemplo práctico que mostró la propia compañía sirve para entender mejor. Si alguien escribe: “Por favor, no dejes las medias sucias en el sillón”, el asistente de WhatsApp puede sugerir versiones más creativas como: “Última hora: se encontraron medias tiradas en el sillón. Por favor, sacalas de ahí” o “Escuchame, ninja de las medias, el cesto de la ropa sucia está allá”.

Privacidad y seguridad: el gran desafío de la IA en WhatsApp

Privacidad y seguridad: el gran desafío de la IA en WhatsApp
Fuente: Freepik

Una de las preguntas más frecuentes cuando se habla de inteligencia artificial aplicada a la mensajería es qué ocurre con la privacidad de los datos. Meta, propietaria de WhatsApp, quiso despejar dudas desde el inicio y aclaró que “Writing Help” funciona bajo un sistema denominado Procesamiento Privado.

En términos simples, esto significa que el contenido —tanto el original como las versiones sugeridas por la IA— permanece cifrado de extremo a extremo. Ni los mensajes ni sus correcciones pasan por los servidores de la compañía. Solo el usuario tiene acceso al material, lo que garantiza que la confidencialidad no se vea comprometida.

La decisión es clave para sostener la confianza del público. WhatsApp ha construido gran parte de su prestigio sobre la promesa del cifrado y, en este contexto, introducir inteligencia artificial sin debilitar esa garantía era un paso inevitable para mantener la coherencia con sus principios.

Una función con impacto en la forma de comunicarnos

Una función con impacto en la forma de comunicarnos
Fuente: Freepik

Más allá de la novedad tecnológica, lo cierto es que este asistente de escritura en WhatsApp puede tener consecuencias sociales interesantes. Al facilitar que los mensajes suenen más claros, cálidos o incluso divertidos, ayuda a suavizar malentendidos y a enriquecer la interacción digital.

En un entorno donde gran parte de nuestras relaciones personales y profesionales se gestionan a través de la mensajería instantánea, contar con un apoyo que nos sugiera cómo expresarnos mejor puede ser una ventaja notable. Para un estudiante, podría significar enviar un texto más formal a su profesor; para un trabajador, redactar un mensaje a su jefe con mayor seguridad; y para un amigo, añadir un toque de humor en una conversación cotidiana.

Además, el hecho de que la herramienta se integre de manera invisible —sin marcas que delaten la participación de la IA— refuerza la idea de naturalidad. El mensaje final sigue siendo del usuario, solo que con un pequeño empujón creativo o lingüístico.

El futuro de WhatsApp en Estados Unidos y el resto del mundo

El futuro de WhatsApp en Estados Unidos y el resto del mundo
Fuente Freepik

Por ahora, la función está disponible únicamente en inglés y para los usuarios de Estados Unidos. Sin embargo, Meta adelantó que planea expandirla a otros mercados a lo largo del año. La expectativa en países hispanohablantes es alta, ya que el potencial de la herramienta crece de manera exponencial cuando se adapta a distintos idiomas y contextos culturales.

La integración de la inteligencia artificial en WhatsApp no es un hecho aislado. Forma parte de una tendencia global en la que las aplicaciones de mensajería buscan incorporar funciones más inteligentes, desde chatbots hasta sistemas de transcripción automática. La meta final parece ser la misma: ofrecer una experiencia de comunicación más rica, personalizada y eficiente.

Mientras tanto, los usuarios que todavía no pueden probar Writing Help miran con atención cómo evoluciona la herramienta en Estados Unidos. Será interesante ver si, al expandirse a otras lenguas, logra mantener la misma eficacia en la interpretación de matices culturales, expresiones coloquiales y estilos de comunicación propios de cada región.

Cómo Housely.io está transformando la gestión de alquileres

0

La gestión de alquileres, un reto para propietarios e inmobiliarias

Gestionar un alquiler nunca ha sido tarea fácil. Para muchos propietarios, implica coordinar cobros, resolver incidencias, redactar contratos, controlar pagos, gestionar documentación y mantener una relación fluida con los inquilinos. Y todo ello sin olvidar las obligaciones fiscales y legales que acompañan a cualquier actividad inmobiliaria. En un mercado cada vez más digitalizado, la tecnología se ha convertido en una aliada fundamental. Pero no todas las soluciones están a la altura de las nuevas necesidades.

En este contexto, nace Housely.io, una plataforma que busca simplificar y automatizar el proceso de gestión de alquileres mediante el uso de inteligencia artificial. Su objetivo: que propietarios, gestores y pequeños inversores puedan controlar sus propiedades de forma sencilla, segura y sin perder tiempo.

Qué es Housely.io y qué lo diferencia de otras plataformas

Housely.io no es simplemente un software de gestión inmobiliaria. Es una herramienta digital que combina automatización, análisis de datos y una experiencia de usuario pensada para personas sin conocimientos técnicos. Desde una única plataforma, permite llevar el control de todos los aspectos relacionados con el alquiler de inmuebles, tanto si se trata de una sola vivienda como de una cartera con decenas de propiedades.

A diferencia de otras aplicaciones del mercado, Housely.io apuesta por una interfaz intuitiva, una configuración en menos de 5 minutos y funcionalidades realmente útiles para el día a día del arrendador. Además, su enfoque es claramente proptech: tecnología aplicada al sector inmobiliario con una visión moderna y orientada a resultados.

Cómo utiliza la inteligencia artificial Housely.io para simplificar tareas

Automatización de cobros y contratos

Configura cobros automáticos, envía recordatorios de pago y registra ingresos sin intervención manual. Además, genera contratos digitales personalizados según la legislación vigente, eliminando errores y reduciendo tiempos de gestión.

Procesamiento inteligente de documentos

La IA de Housely.io no solo almacena documentos: los entiende. Permite consultar de forma directa información clave, como si una póliza de seguro cubre un tipo de daño, cuándo inicia un contrato o cuál fue el IPC del último año, sin tener que revisar archivos manualmente.

Gestión automática de gastos operativos

TCualquier factura o documento puede enviarse a un correo personalizado de Housely.io. La IA detecta a qué inmueble corresponde, lo clasifica y lo registra como gasto contable de forma automática, ahorrando horas de trabajo administrativo.

Reporting y rentabilidad en tiempo real

Un panel claro y visual muestra la rentabilidad de cada inmueble considerando hipotecas, gastos de adquisición y operativos. Esto permite tomar decisiones rápidas y basadas en datos fiables.

Ventajas para propietarios, inquilinos y gestores

Para el propietario, Housely.io supone una enorme reducción de tareas manuales. Se acabaron los excels desordenados, las notas perdidas y las llamadas interminables. La plataforma permite tenerlo todo en un solo lugar, con orden y trazabilidad.

Para los gestores o pequeñas inmobiliarias, se convierte en una solución escalable, ya que permite manejar múltiples propiedades de distintos clientes sin confusión, con informes y actualizaciones centralizadas.

Y para los inquilinos, la experiencia mejora notablemente. Reciben notificaciones claras, pueden hacer solicitudes o reportar incidencias directamente desde la app, y saben que su documentación está siempre actualizada y accesible.

Un vistazo a la interfaz y experiencia de uso

Uno de los puntos fuertes de Housely.io es su diseño. Pensado para facilitar el acceso a personas con diferentes niveles de digitalización, el panel principal permite ver de un vistazo el estado de cada propiedad: si se ha cobrado el mes, si hay incidencias activas, si hay documentos pendientes de firma o si se acerca alguna renovación.

Además, incluye un sistema de seguimiento que marca con colores el estado de cada proceso: verde si todo está al día, naranja si hay tareas pendientes, y rojo si hay algún aviso urgente. La curva de aprendizaje es mínima, y el soporte técnico acompaña a los nuevos usuarios en los primeros pasos.

Casos reales y testimonios de usuarios

Desde su lanzamiento, Housely.io ha sido adoptado por propietarios individuales, pequeñas inmobiliarias y family offices que gestionan patrimonio inmobiliario. Javier G., propietario de cinco viviendas en Valencia, afirma que “antes dedicaba horas cada semana a revisar pagos y documentos, ahora lo tengo todo automatizado y solo entro para revisar que todo esté en orden”.

María L., que gestiona los alquileres de su familia, destaca que “es la primera vez que un software me resulta útil desde el primer día. No hay funciones de más, solo lo que necesito y lo que realmente uso”.

Conclusión: una solución inteligente para una necesidad creciente

En un momento donde la eficiencia es clave, soluciones como Housely.io se posicionan como imprescindibles para quienes buscan profesionalizar la gestión de sus propiedades sin perder el control. La inteligencia artificial, cuando se aplica con sentido y enfoque práctico, puede transformar procesos que tradicionalmente han sido lentos, manuales y propensos a errores.

Housely.io demuestra que no hace falta ser una gran empresa para tener acceso a tecnología de alto nivel. Basta con elegir bien. Y en este caso, parece que muchos propietarios ya lo están haciendo.

Descubre más sobre Housely.io aquí

«El ibuprofeno natural»: la especia que tienes en la cocina y que según la ciencia tiene un poder antiinflamatorio más potente que muchos fármacos

0

El ibuprofeno natural que llevas tiempo buscando para aliviar esas molestias recurrentes podría estar escondido a plena vista en tu propia cocina. Imagina que una simple especia de color dorado intenso, esa que usas para dar un toque exótico a tus platos, encierra un secreto milenario. Un poder que la ciencia moderna está empezando a comparar con el de los antiinflamatorios más conocidos y que promete cambiar tu forma de ver la despensa para siempre. ¿Y si te dijéramos que la solución está en ese pequeño bote olvidado?

La clave no reside solo en encontrar este tesoro, sino en saber cómo desatar su verdadero potencial. Porque, como en las mejores historias, hay un truco, un compañero inseparable que multiplica su fuerza de forma exponencial. Se trata de un remedio para el dolor que requiere de un sencillo gesto para que nuestro cuerpo pueda asimilar todo su poder antiinflamatorio, un detalle que marca la diferencia entre un simple condimento y un auténtico calmante natural. Sigue leyendo, porque lo que vas a descubrir es fascinante.

¿UN TESORO DORADO ESCONDIDO EN TU DESPENSA?

YouTube video

Lo que para nosotros es un colorante vibrante para el curry, en otras culturas ha sido durante generaciones mucho más que eso. Desde la India hasta el sudeste asiático, esta especia medicinal se ha utilizado tradicionalmente para todo tipo de dolencias, desde problemas digestivos hasta afecciones de la piel. Ahora Occidente posa su mirada sobre ella, y es que sus compuestos activos han demostrado tener una capacidad antiinflamatoria sorprendente, validando un saber popular que ha perdurado durante milenios.

Su salto a la fama en nuestros supermercados y herbolarios no es una simple moda pasajera. Cada vez más personas buscan una solución natural para la inflamación, alejándose de los fármacos cuando no son estrictamente necesarios. Y es ahí donde la cúrcuma brilla con luz propia, ya que ofrece una alternativa vegetal respaldada por un creciente cuerpo de evidencia científica que la posiciona como un superalimento funcional. Este polvo dorado ha dejado de ser un ingrediente exótico para convertirse en un aliado cotidiano para el bienestar.

LA CIENCIA LO CONFIRMA: EL SECRETO DETRÁS DE SU PODER

La magia de este ibuprofeno natural reside en un compuesto llamado curcumina, que le confiere su color y sus asombrosas  propiedades. Fuente: Freepik
La magia de este ibuprofeno natural reside en un compuesto llamado curcumina, que le confiere su color y sus asombrosas propiedades. Fuente: Freepik

No es la cúrcuma en sí, sino su principio activo más importante, lo que acapara la atención de los investigadores. La curcumina es un polifenol con una potente acción antioxidante y, sobre todo, antiinflamatoria. Este poderoso analgésico vegetal actúa a nivel molecular, y es que es capaz de neutralizar moléculas que desencadenan los procesos inflamatorios en el cuerpo, interfiriendo en la cascada de reacciones que provocan dolor e hinchazón. Un mecanismo de acción de una finura biológica asombrosa.

Lo más increíble es cómo este compuesto se enfrenta a la inflamación crónica de bajo grado, esa que se asocia con numerosas patologías modernas. Al buscar un ibuprofeno natural eficaz, nos encontramos con que la curcumina inhibe la actividad de las mismas enzimas que bloquean muchos medicamentos antiinflamatorios, pero sin los efectos secundarios gastrolesivos que a menudo los acompañan. Es, en esencia, una alternativa a los fármacos que la propia naturaleza nos ha brindado y que la ciencia ahora está aprendiendo a valorar.

EL COMPAÑERO SECRETO QUE MULTIPLICA SU EFICACIA POR 2000

YouTube video

Aquí llega el gran «pero» de la curcumina: su biodisponibilidad es extremadamente baja. Esto significa que, si la consumes sola, tu cuerpo apenas absorbe una mínima parte y la elimina rápidamente sin que pueda ejercer su efecto. Es por esto que muchas personas la prueban sin notar resultados, frustradas con este prometedor remedio casero antiinflamatorio. La clave de este ibuprofeno natural no está solo en la raíz, sino que el hígado metaboliza la curcumina tan rápido que apenas llega al torrente sanguíneo.

Pero la naturaleza, en su infinita sabiduría, nos dio también la solución: la pimienta negra. Un simple pellizco de esta especia contiene piperina, un alcaloide que obra el milagro. Al consumirlas juntas, la piperina inhibe el proceso metabólico del hígado, aumentando la absorción de la curcumina hasta en un 2000 %. Esta combinación de cúrcuma como antiinflamatorio junto a la pimienta negra es la sinergia perfecta, el dúo dinámico que convierte un condimento en una herramienta terapéutica de primer nivel.

¿CÓMO INCORPORAR ESTE MILAGRO DIARIO A TU VIDA?

Integrar los beneficios de este ibuprofeno natural en tu rutina es mucho más sencillo y delicioso de lo que imaginas.  Fuente: Freepik
Integrar los beneficios de este ibuprofeno natural en tu rutina es mucho más sencillo y delicioso de lo que imaginas. Fuente: Freepik

Olvídate de complicadas recetas; la forma más famosa y reconfortante es la «leche dorada», una bebida caliente a base de leche (o bebida vegetal), cúrcuma, una pizca de pimienta negra, canela y un toque de jengibre. Además, la curcumina es liposoluble, por lo que se absorbe mejor en presencia de grasas saludables como las del aceite de coco o el aceite de oliva virgen extra. Añadir una cucharadita de la mezcla a tus guisos, sopas, batidos o incluso a un simple arroz blanco puede ser un gesto diario para el alivio de las articulaciones.

La constancia es más importante que la cantidad. No necesitas consumir grandes dosis para notar sus efectos a largo plazo; integrar pequeñas cantidades de forma regular es la estrategia más inteligente para beneficiarte de este ibuprofeno natural. Piensa en ello no como un medicamento que tomas puntualmente, sino como un hábito. Al final, la clave es convertir su consumo en un gesto automático dentro de una dieta equilibrada y un estilo de vida saludable, potenciando así el alivio natural del dolor.

NO ES ORO TODO LO QUE RELUCE: LO QUE DEBES SABER ANTES DE EMPEZAR

YouTube video

Como cualquier sustancia activa, la cúrcuma en dosis concentradas (como en suplementos) puede no ser adecuada para todo el mundo. Personas con problemas de vesícula biliar, que toman anticoagulantes, o mujeres embarazadas y en periodo de lactancia deberían tener especial precaución. Ante cualquier duda, sobre todo si se padece una condición médica preexistente, es imprescindible consultar con un médico o profesional de la salud antes de iniciar un consumo regular como alternativa al ibuprofeno.

Dicho esto, la cúrcuma utilizada como especia en la cocina es segura para la inmensa mayoría de la población y una forma excelente de familiarizarse con sus bondades. No la veas como una cura mágica, sino como lo que es: una herramienta increíblemente poderosa que nos regala la naturaleza. Incorporar este antiinflamatorio natural en tu vida es un paso más hacia el autocuidado, porque el bienestar se construye con pequeños gestos diarios que suman a largo plazo. Y a veces, el más poderoso de ellos está esperando en tu especiero.

Jesús Calleja (23), aventurero, sobre Ordesa: «Septiembre es la ventana de 30 días entre la marabunta y la congelación. Es el momento».

0

La magia de Ordesa esconde un secreto que muy pocos se atreven a desvelar, un pacto no escrito con el calendario. Todos soñamos con sus cascadas y sus imponentes paredes de roca, pero el miedo a las multitudes de agosto o al frío paralizante del invierno nos frena. Sin embargo, existe un instante perfecto para descubrirlo, y es que la clave está en elegir el momento exacto para visitarlo. ¿Y si te dijera que esa puerta de entrada a la experiencia definitiva existe y tiene fecha?

Hay una ventana de apenas treinta días en la que el Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido se desnuda de artificios y se muestra en su máxima expresión. Una tregua entre el bullicio y el hielo en la que la naturaleza pulsa a un ritmo diferente, más auténtico y profundo. Durante ese breve lapso, septiembre se revela como el mes perfecto para la escapada soñada, una oportunidad única para conectar de verdad con el corazón del Pirineo antes de que el silencio blanco lo cubra todo.

EL SECRETO A VOCES QUE SOLO LOS EXPERTOS CONOCEN

YouTube video

Quienes conocen bien sus entrañas saben que el verdadero espectáculo no empieza en julio, sino cuando termina agosto. Es un cambio casi imperceptible, un susurro en el aire que lo transforma todo de la noche a la mañana. De repente, los aparcamientos dejan de ser una batalla y los senderos respiran aliviados, ya que el murmullo del viento sustituye al bullicio de los turistas. Es la calma después de la tormenta, el instante en que este tesoro natural te recibe con los brazos abiertos.

Esa sensación de paz lo impregna todo, desde el pueblo de Torla hasta la última grada del circo de Soaso. Es el momento de sentir el verdadero Ordesa, de detenerse a escuchar el eco de tus propios pasos sobre la hojarasca. Recorrer el valle de Ordesa en estas condiciones es un privilegio, porque los senderos se sienten como si fueran exclusivamente para ti, ofreciendo una conexión íntima que es imposible encontrar en plena temporada alta. La montaña, por fin, vuelve a ser de quien la camina.

¿POR QUÉ SEPTIEMBRE TRANSFORMA EL PAISAJE EN ORO LÍQUIDO?

Septiembre es un mes de transición, un pintor impresionista que empieza a dar sus primeras pinceladas sobre un lienzo verde. Las hayas, esos gigantes que tapizan las laderas, comienzan a abandonar su clorofila para vestirse con sus mejores galas. Todavía no es la explosión cromática de octubre, sino algo más sutil y elegante, porque los primeros tonos ocres y dorados tiñen las laderas del valle. Esta joya de Huesca se prepara para su gran función otoñal y tú puedes ser el espectador privilegiado del ensayo general.

Pero no es solo el color de las hojas; es la luz. El sol ya no cae a plomo como en agosto, sino que acaricia las cumbres con una calidez dorada que lo cambia todo. Los amaneceres y atardeceres se alargan, creando sombras dramáticas que esculpen las montañas. En el Pirineo aragonés, la fotografía en Ordesa alcanza otra dimensión, ya que la luz oblicua del otoño realza cada grieta de las paredes rocosas, dotando al Cañón de Añisclo y a las Tres Sorores de una profundidad sobrecogedora.

MENOS GENTE, MÁS VIDA: LA FAUNA SALE A SALUDAR

YouTube video

La ecuación es sencilla: a menor presencia humana, mayor actividad animal. Los habitantes más esquivos del parque, que durante el verano se refugian en las zonas más altas y remotas, se relajan y descienden a cotas más bajas. Es una oportunidad única para disfrutar de la naturaleza pirenaica en todo su esplendor, pues es mucho más probable avistar sarrios pastando tranquilamente cerca de los caminos. Se sienten los dueños del territorio de nuevo, y su agilidad en las cornisas es un espectáculo inolvidable.

El silencio también juega a tu favor. El aire, libre del murmullo constante de las conversaciones, se llena de los sonidos puros del monte. Es el momento de aguzar el oído para percibir el canto de un pájaro o el bramido de un ciervo en la lejanía, en plena berrea. En este rincón de Aragón, el silencio permite escuchar el majestuoso vuelo del quebrantahuesos sobre los cañones, una experiencia que te conecta directamente con el alma más salvaje del Pirineo.

EL CLIMA PERFECTO EXISTE Y TIENE FECHA DE CADUCIDAD

Hacer senderismo en pleno agosto puede ser una prueba de resistencia contra el sol y el calor. En cambio, intentarlo en noviembre ya supone enfrentarse a las primeras heladas y a un tiempo impredecible. Septiembre, sin embargo, es la tregua perfecta. Caminar por Ordesa se convierte en un placer absoluto, dado que las temperaturas diurnas son ideales para caminar sin el agobio del calor estival, mientras que las noches frescas invitan a disfrutar de un merecido descanso. Es el clima soñado por cualquier montañero.

Como bien dice Calleja, es una ventana efímera. Esta climatología casi perfecta no dura para siempre; es un regalo de treinta días antes de que las primeras nieves comiencen a blanquear las cumbres de más de tres mil metros. Por eso, una escapada al Pirineo en este mes tiene un valor añadido, ya que se trata de una tregua climática entre el agobio del verano y el rigor del invierno. Es la oportunidad de aprovechar al máximo las largas horas de luz sin sufrir las inclemencias extremas.

RUTAS MÍTICAS QUE RECUPERAN SU ALMA PERDIDA

YouTube video

Recorrer la ruta clásica que lleva hasta las Gradas de Soaso y la cascada de la Cola de Caballo es una experiencia que cambia radicalmente sin las procesiones de turistas. Es la experiencia definitiva de Ordesa, porque el sendero hacia la Cola de Caballo recupera su atmósfera casi mística, permitiéndote disfrutar del estruendo del agua y de la majestuosidad del circo glaciar en una calma casi reverencial. El senderismo en Huesca encuentra aquí su máxima expresión, donde cada paso se disfruta sin prisas ni empujones.

Para los más aventureros, atreverse con rutas como la Faja de las Flores o la Senda de los Cazadores se convierte en una vivencia transformadora. La soledad en esos senderos aéreos, con el valle a tus pies teñido de los primeros colores del otoño, es algo que te acompaña para siempre. No es solo una excursión, es un diálogo con la inmensidad del paraíso oscense, pues la sensación de soledad en la Faja de las Flores se convierte en un recuerdo imborrable. Es, simplemente, el momento.

Harvard revela el mejor ejercicio para quemar grasa: no es correr y basta con 15 minutos al día

0

La última revelación de Harvard sobre el ejercicio más eficaz para quemar grasa va a reconciliar con el deporte a todos aquellos que odian las largas y monótonas sesiones de cardio. Durante décadas, hemos vivido bajo el mantra de que para adelgazar había que sudar la camiseta durante horas, corriendo en la cinta o pedaleando sin fin. Ahora, la ciencia más reputada nos mira a los ojos y nos dice que estábamos equivocados, ya que existe una alternativa mucho más potente que optimiza el tiempo y multiplica los resultados.

Este descubrimiento no es una moda pasajera, sino una conclusión basada en la fisiología de nuestro cuerpo. El estudio de la prestigiosa institución de Massachusetts pone el foco no en la duración del ejercicio, sino en su intensidad y en el tipo de esfuerzo que realizamos. La pregunta es obligada: si no es correr, ¿cuál es ese ejercicio milagroso que promete cambiarlo todo? La respuesta es más sencilla y accesible de lo que imaginas, porque la clave reside en un tipo de entrenamiento que puedes hacer casi en cualquier sitio y que desata una revolución en tu metabolismo.

ADIÓS A LAS INTERMINABLES SESIONES DE CARDIO

La creencia popular de que "más tiempo es igual a más grasa quemada" ha resultado ser una verdad a medias.
La creencia popular de que «más tiempo es igual a más grasa quemada» ha resultado ser una verdad a medias. Fuente Freepik.

Durante años, los gimnasios se llenaron de personas que pasaban horas en la cinta de correr o en la bicicleta elíptica, con la mirada perdida y la esperanza puesta en la pantalla que contaba las calorías. La lógica parecía aplastante: cuanto más tiempo te mueves, más energía gastas. Sin embargo, la investigación de la Ivy League ha demostrado que este enfoque es ineficiente. El problema es que el cuerpo se adapta, porque el cardio de baja intensidad quema calorías solo mientras lo practicas, pero su efecto sobre el metabolismo basal a largo plazo es muy limitado.

La ciencia que respalda a Harvard nos dice que debemos mirar más allá del gasto calórico inmediato. El objetivo no es solo quemar grasa durante esos 45 o 60 minutos de ejercicio, sino transformar nuestro cuerpo en un horno quemacalorías durante las 24 horas del día. Es un cambio de paradigma completo. Para los expertos de Boston, la verdadera batalla contra la grasa no se libra durante la carrera, sino en las horas posteriores, ya que el secreto está en provocar una «deuda de oxígeno» que obligue al cuerpo a seguir trabajando y consumiendo energía mucho después de haberte duchado.

EL SECRETO MEJOR GUARDADO: ¿QUÉ ES ESTE EJERCICIO MILAGROSO?

El análisis de la élite académica lo deja claro: el ejercicio más efectivo es el entrenamiento de fuerza. Pero no hablamos de levantar pesas enormes, sino de usar nuestro propio peso corporal o cargas ligeras en movimientos que involucren grandes grupos musculares. Ejercicios como las sentadillas, las flexiones, las zancadas o los burpees son los verdaderos protagonistas. Lo que Harvard ha puesto en valor es que estos movimientos son increíblemente eficaces porque activan el metabolismo de una forma que el cardio no puede igualar, y todo en una fracción del tiempo.

La propuesta de Harvard se centra en rutinas cortas e intensas, a menudo organizadas en circuitos. La idea es realizar una serie de estos ejercicios con muy poco descanso entre ellos durante unos 15 o 20 minutos. Esta explosión de esfuerzo es la que provoca la magia. Es un método que no solo quema grasa, sino que también construye masa muscular magra. Y aquí está la clave que la universidad de Cambridge y otros centros apoyan: a más músculo, mayor es tu metabolismo en reposo, lo que significa que quemas más calorías simplemente por existir.

LA CIENCIA DETRÁS DE LA QUEMA DE GRASA ACELERADA

No es magia, es pura fisiología: tu cuerpo se convierte en un horno metabólico que sigue funcionando a toda máquina durante horas.
No es magia, es pura fisiología: tu cuerpo se convierte en un horno metabólico que sigue funcionando a toda máquina durante horas. Fuente Freepik.

El fenómeno que explica esta quema de grasa prolongada tiene un nombre: EPOC, o Exceso de Consumo de Oxígeno Post-ejercicio. En palabras sencillas, es el «efecto postcombustión». Cuando realizas un esfuerzo muy intenso, tu cuerpo necesita una gran cantidad de oxígeno para recuperarse. Este proceso de recuperación consume una enorme cantidad de energía. Por eso, los estudios científicos como el de Harvard demuestran que el cuerpo sigue quemando calorías a un ritmo elevado hasta 24 e incluso 48 horas después de haber terminado el entrenamiento.

Además del efecto EPOC, el entrenamiento de fuerza desencadena una respuesta hormonal muy favorable para la pérdida de grasa. Este tipo de ejercicio estimula la producción de hormonas como la testosterona y la hormona del crecimiento, que son fundamentales para construir músculo y movilizar los depósitos de grasa para usarlos como combustible. Los investigadores de la institución han comprobado que esta cascada hormonal crea un entorno metabólico ideal para la recomposición corporal, algo que una simple carrera a ritmo constante no consigue. Por eso los hallazgos de Harvard son tan relevantes.

¿CÓMO EMPEZAR SIN MORIR EN EL INTENTO?

La palabra «intensidad» puede asustar, pero no significa que tengas que acabar sin aliento el primer día. Las recomendaciones de los expertos, en línea con los hallazgos de Harvard, son claras: la técnica es lo primero. Es preferible hacer cinco sentadillas perfectas que veinte mal hechas. Empieza usando tu propio peso corporal y céntrate en aprender a ejecutar los movimientos correctamente. A medida que ganes fuerza y confianza, puedes aumentar la intensidad añadiendo más repeticiones, menos descanso o un poco de peso.

Una rutina de inicio podría ser tan simple como un circuito de tres o cuatro rondas de sentadillas, flexiones apoyando las rodillas, plancha y zancadas, descansando lo necesario entre ejercicios. Lo importante es la constancia. Hacerlo tres o cuatro veces por semana es más que suficiente. La pauta de los especialistas es escuchar a tu cuerpo. Si algo duele, para. El objetivo no es sufrir, sino desafiar a tus músculos de forma segura y progresiva para que se adapten y se hagan más fuertes.

MÁS ALLÁ DE LA BÁSCULA: LOS BENEFICIOS QUE NADIE TE CUENTA

Adelgazar es solo el principio; esta rutina transformará tu energía, tu tiempo y hasta tu estado de ánimo de una forma que no esperas.
Adelgazar es solo el principio; esta rutina transformará tu energía, tu tiempo y hasta tu estado de ánimo de una forma que no esperas. Fuente Freepik.

Uno de los mayores beneficios de este tipo de entrenamiento es su increíble eficiencia. En un mundo donde la falta de tiempo es la excusa número uno para no hacer ejercicio, la propuesta de la prestigiosa universidad es una bendición. Quince o veinte minutos al día es un compromiso asumible para casi cualquiera. Pero los beneficios no se quedan ahí, porque la evidencia científica demuestra que el ejercicio de fuerza mejora la densidad ósea, la sensibilidad a la insulina y la salud cardiovascular como pocos. Harvard no se equivoca.

Al final, este enfoque que Harvard ha popularizado va más allá de la simple estética. Es una inversión en salud y calidad de vida a largo plazo. La sensación de fuerza, la agilidad mental que proporciona un esfuerzo intenso y la liberación de endorfinas generan un estado de bienestar que engancha. No se trata de machacarse, sino de trabajar de forma más inteligente. Es la demostración de que el mejor ejercicio no es el que más dura, sino el que provoca las adaptaciones más profundas en tu cuerpo.

Cuando el verano se va terminando en Valencia hay que instalar termo eléctricos y reparar desatascos de tuberías

0
  • El cambio de estación trae tareas pendientes en casa

Con el final de agosto y la vuelta a la rutina, aumentan dos necesidades técnicas en los hogares y negocios de la provincia: poner a punto el agua caliente sanitaria mediante instalación o reparación de termos eléctricos y afrontar desatascos de tuberías acumulados durante los meses de mayor uso. La prevención y la reacción rápida marcan la diferencia entre una incidencia menor y una avería costosa.

¿Se acaba el verano y aún el termo eléctrico o el calentador no funciona?

La falta de agua caliente, los saltos del automático, el goteo por válvula o los ruidos de cal son los signos más habituales al retomar rutinas. En Valencia, muchas viviendas demandan en estas fechas:

  • Instalación de termo eléctrico (50L, 80L, 100L, 150L; vertical u horizontal).
  • Reparación de termos y calentadores eléctricos: cambio de resistenciatermostatoánodo de magnesio, juntas y purga.
  • Cambio de termo eléctrico por otro más eficiente o cambio de sitio del termo eléctrico para ganar espacio en cocina/baño.
  • Revisión de línea eléctrica y diferencial para evitar disparos de protección.

Instalación termo eléctrico Valenciareparación termos eléctricos Valenciacambiar termo eléctricocalentadores eléctricos Valenciatermo vertical u horizontal.

¿Con el fin del verano las tuberías de baños, fregaderos o lavabos hay que desatascar?

Los restos de grasa, jabón y cal acumulados, sumados a un mayor uso de duchas, lavadoras y lavavajillas, disparan los atascos de fregadero, lavabo, ducha/bañera, lavavajillas y WC/váter. La respuesta técnica recomendada:

  • Inspección con cámara para localizar el punto exacto del bloqueo.
  • Hidro limpieza a alta presión en tuberías muy obstruidas, evitando obras innecesarias.
  • Limpieza de arquetas y bajantes para eliminar focos de malos olores y retornos.
  • Puesta en marcha de mantenimiento preventivo en comunidades y locales con alto uso.

Empresa de desatascos Valencia, desatrancos 24 horas Valencia, desatascos urgentes, desatascar fregadero Valencia, desatascar WC Valencia, inspección con cámara, hidro limpieza alta presión.

Importancia de contratar una empresa de fontaneros de confianza

Elegir especialistas o fontaneros 24 horas certificados garantiza diagnóstico certeroseguridad en fontanería y electricidad, precios transparentes y garantía. En Valencia capital y provincia destacan equipos de proximidad como:

Fontaneros el Maky (desatascos y saneamiento)

  • Desatascos 24 horas, de lunes a domingo, con promedio de atención urgente 30–40 minutos tras la aceptación del presupuesto.
  • Servicios clave: desatascar fregaderodesatascar lavabodesatascar ducha/bañeradesatascar lavavajillasdesatascar WC/váterdesatascos de tuberías muy obstruidasinspección con cámara y achiques.
  • Precios económicos e igualación de presupuestos cuando es viable y justificado.

Fontaneros Javi (termos y calentadores eléctricos)

  • Instalación y reparación de termos eléctricos y calentadores eléctricos de lunes a sábado, con atención de urgencias.
  • Montajes completos (fontanería + electricidad), cambio de termocambio de sitio del termopuesta en marcha y asesoría de capacidad (50/80/100/150 L).
  • Trabajo con todas las marcas habituales (Fleck, Ariston, Junkers/Bosch, Cointra, Thermor, Teka, Fagor…), repuesto original u homologado.

Checklist de fin de verano (hogares y negocios)

Para termos eléctricos

  • Verificar capacidad según usuarios y hábitos (50–80 L: 1–2 personas; 100 L: 3–4; 150 L: 5+).
  • Revisar válvula de seguridadmanguitos dieléctricos y ánodo de magnesio.
  • Confirmar sección de cable y protección diferencial antes de instalar o aumentar potencia.
  • Programar mantenimiento para reducir consumo y prolongar vida útil.

Para tuberías y saneamiento

  • Programar inspección con cámara si los atascos se repiten.
  • Priorizar hidro limpieza frente a métodos agresivos.
  • Limpiar arquetas y sifones; comprobar bajantes si persisten malos olores.
  • Establecer plan preventivo en comunidades, restaurantes y comercios.

Señales de alarma que no conviene ignorar

  • Agua tibia intermitente o corte total de ACS.
  • Goteo del termo o manchas en pared/techo próximo.
  • Gorgoteos en fregadero o retorno de agua en ducha.
  • Malos olores persistentes o reboses en horas punta.
  • Saltos del automático al encender el termo.

Guía rápida de contratación responsable

  1. Diagnóstico previo y presupuesto por escrito.
  2. Tiempos de respuesta claros (en urgencia, referencias de 30–40 minutos).
  3. Garantía en mano de obra y materiales.
  4. Medios técnicos: cámara de inspección, equipos de hidro limpieza, EPIs.
  5. Transparencia de precios e igualación de presupuestos cuando sea técnicamente comparable.

Preguntas frecuentes (orientación informativa)

¿Qué capacidad de termo elegir al volver a la rutina?
Depende de usuarios y simultaneidad: 50–80 L (1–2), 100 L (3–4), 150 L (5+). En uso intensivo, priorizar modelos con recuperación rápida.

¿La mejor técnica para tuberías muy obstruidas?
La hidro limpieza a alta presión combinada con inspección con cámara permite limpiar y diagnosticar en una sola intervención.

¿Se puede mover el termo de sitio sin obra mayor?
Sí, con adecuación de fontanería y electricidad y fijaciones adecuadas; recomendable valorar vertical u horizontal según espacio.

¿Cuándo llamar a urgencias de desatascos 24 horas?
Ante rebosesretorno de aguamalos olores intensos o paralización de actividad (hogar, comercio, hostelería).

¿Hay marcas recomendadas para Valencia?
Se trabaja con todas las marcas habituales; la elección se ajusta a capacidadconsumoespacio y presupuesto.

El Mercado Inmobiliario de Zaragoza: Una Oportunidad Única para Vender en 2025

0

El mercado inmobiliario de Zaragoza atraviesa un momento de auge. En un contexto de incertidumbre en otras grandes capitales, la ciudad aragonesa se ha consolidado como un polo atractivo para la compraventa de viviendas. Con precios al alza, alta demanda y una oferta limitada, 2025 se presenta como un año especialmente favorable para quienes desean vender su piso en la capital del Ebro.

Los últimos informes reflejan un panorama optimista para los vendedores. Los precios crecen a doble dígito, los barrios populares experimentan subidas históricas y los compradores, impulsados por la escasez de alquiler y el dinamismo económico de la región, buscan adquirir vivienda con rapidez. Todo ello convierte a Zaragoza en uno de los mercados más vibrantes del país.

Pero aprovechar esta coyuntura requiere algo más que colocar un cartel en el balcón: es un proceso estratégico que exige conocer a fondo el mercado, manejar datos fiables y contar con una buena estrategia de venta.

Precios en Ascenso: el impulso del mercado

El arranque de 2025 ha confirmado la tendencia alcista en el mercado inmobiliario zaragozano. Según la tasadora Tinsa, el precio medio de la vivienda —nueva y usada— ha crecido un 8,64 % en el segundo trimestre, situándose en 1.884 €/m². Esto significa que un piso medio de 90 m² alcanza ya los 169.574 €.

Por su parte, Idealista, el portal inmobiliario de referencia, sitúa el precio medio en 2.084 €/m² en julio de 2025, lo que representa un 11,8 % más que en 2024.

¿Por qué la diferencia entre ambas fuentes? La explicación es sencilla: Idealista refleja precios de salida, es decir, lo que piden los vendedores, mientras que Tinsa se basa en tasaciones, más próximas al valor final de cierre de las operaciones. La clave está en interpretar ambos indicadores de forma complementaria.

Lo más relevante es que, pese a este crecimiento, Zaragoza aún tiene recorrido: el precio actual de 2.084 €/m² se mantiene por debajo del máximo histórico alcanzado en 2007, que fue de 2.787 €/m². Por tanto, los analistas coinciden en que no estamos ante una burbuja, sino ante una recuperación sólida con margen de subida.

El mosaico de barrios: dónde vender es más rentable

El mercado inmobiliario zaragozano no es homogéneo. Cada distrito se comporta como un micro-mercado con ritmos distintos.

De acuerdo con los datos de Idealista (julio 2025), el Centro sigue liderando el ranking de precios con 2.778 €/m² y un crecimiento interanual del 15,9 %. Le siguen el Actur (2.573 €/m², +11,5 %) y Casablanca (2.345 €/m², +11,4 %).

Sin embargo, los mayores incrementos porcentuales se han registrado en Las Fuentes, con una subida del 24 %, y en Miraflores-San José, con un espectacular +19,3 %. Otros distritos populares como Delicias (1.984 €/m², +16,9 %) muestran también una fuerte revalorización.

En contraste, barrios como Oliver-Valdefierro han visto una ligera caída del -2,3 %, situándose en 1.664 €/m².

Más allá del término municipal, localidades cercanas como Cuarte de Huerva o Utebo se consolidan como alternativas en auge. La búsqueda de mayor espacio y precios relativamente más asequibles explica esta tendencia creciente en la demanda periurbana.

Oferta escasa, demanda disparada

El dinamismo de precios tiene su explicación en un factor básico: la relación entre oferta y demanda.

Un informe de Tecnocasa de mayo de 2025 señala que la demanda de vivienda en Zaragoza ha aumentado un 14 %, mientras que la oferta de pisos en venta se ha reducido un 18 %. El resultado es claro: más competencia entre compradores y una subida media del 15,3 % en los precios de venta.

En el mercado del alquiler, la situación es aún más extrema. Con una oferta mínima y precios que alcanzaron los 10,3 €/m² en 2024, muchos inquilinos han optado por dar el salto a la compra, lo que ha añadido presión al mercado de compraventa.

Zaragoza, en el radar de inversores y compradores

Este boom no es fruto del azar. Zaragoza combina factores que la hacen especialmente atractiva:

  • Ubicación estratégica: situada entre Madrid, Barcelona, Bilbao y Valencia, es un nodo logístico clave para la industria y el transporte.
  • Proyectos de inversión: la gigafactoría de Stellantis para coches eléctricos es solo un ejemplo del potencial industrial y de creación de empleo en la región.
  • Economía en crecimiento: el PIB aragonés sigue en positivo y el número de afiliados a la Seguridad Social crece, aportando estabilidad al mercado.

Todo ello genera un flujo constante de compradores, tanto familias que buscan vivienda habitual como inversores interesados en rentabilidad. Distritos como Delicias o San José y municipios como La Muela o Villanueva de Gállego figuran entre sus principales objetivos.

Velocidad de venta: rapidez, pero con matices

El ritmo de venta es otro termómetro de la salud del mercado. Según datos de El Economista, la mayoría de los pisos en Zaragoza se venden en menos de tres meses.

Sin embargo, un estudio de Landapropiedades matiza que el plazo medio real se sitúa en 208 días (casi siete meses), con un 12 % de viviendas que tardan más de un año en venderse. ¿La explicación? Muchas de ellas parten de precios irreales, ubicaciones menos demandadas o problemas legales y de conservación.

La conclusión es clara: con una buena estrategia, la venta puede ser rápida y rentable. Sin ella, el proceso se puede eternizar.

Vender solo o con agencia: las dos caras de la moneda

En un mercado en ebullición, muchos propietarios se plantean vender por su cuenta para ahorrarse comisiones. Sin embargo, esta decisión entraña riesgos evidentes:

  • Fijación de precio incorrecta, con pérdidas económicas o estancamiento.
  • Escasa visibilidad frente a la competencia de cientos de anuncios.
  • Negociaciones complicadas, sin experiencia frente a compradores expertos.
  • Carga de papeleo y exposición a posibles fraudes.

Frente a ello, una agencia inmobiliaria profesional aporta valor en cada fase:

  • Tasación precisa, basada en datos de mercado reales.
  • Máxima visibilidad gracias a campañas en portales premium y bases de clientes activas.
  • Negociación experta, que garantiza el mejor precio posible.
  • Gestión integral y legal, evitando riesgos y trámites engorrosos.

Lejos de ser un gasto, contar con profesionales supone una inversión que maximiza el beneficio y asegura un proceso ágil y seguro.

Propisoinmobiliaria.com: el aliado recomendado en Zaragoza

Entre las agencias que operan en la capital aragonesa, propisoinmobiliaria.com se ha consolidado como una de las referencias más sólidas. Su propuesta combina conocimiento profundo del mercado local, innovación tecnológica y un acompañamiento integral al cliente.

Su metodología incluye:

  • Tasación gratuita y detallada, con entrega de informe en 24-48 horas.
  • Marketing inmobiliario avanzado, con fotografía profesional, vídeo, recorridos virtuales y planos para destacar cada propiedad.
  • Asesoría legal y financiera, garantizando seguridad jurídica y apoyo al comprador en la búsqueda de financiación.
  • Gestión de situaciones complejas, como herencias o divorcios, con neutralidad y eficacia.

La valoración de sus clientes respalda su prestigio. Con oficinas en Fernando el Católico y Cortes de Aragón, destacando la rapidez de las operaciones —algunas cerradas en poco más de un mes—, la profesionalidad de los asesores y la sensación de acompañamiento durante todo el proceso. Si estás pensando en vender tu piso en Zaragoza, no dudes en contactarles y aprovechar su tasación gratuita.

Conclusión: un momento de oro para vender en Zaragoza

El mercado inmobiliario de Zaragoza vive un ciclo expansivo que ofrece una oportunidad difícil de repetir. Precios en ascenso, fuerte demanda y escasez de oferta configuran un escenario perfecto para quienes quieren vender.

Eso sí, el éxito no depende solo de la coyuntura, sino de la estrategia. Una fijación de precio errónea, una escasa visibilidad o un mal manejo del papeleo pueden convertir una buena oportunidad en un quebradero de cabeza.

Netflix confirma la nueva vida de Emily entre París e Italia

0

La cuenta atrás ha comenzado. Netflix ha confirmado que la ansiada y esperada quinta temporada de Emily en París se estrenará el próximo 18 de diciembre y lo hará con una vuelta de tuerca que promete hacer temblar los cimientos de la serie. Creada por Darren Star y protagonizada por Lily Collins, la ficción que logró atraer a millones de espectadores gracias a su mezcla de moda y romanticismo y sus escenarios de ensueño se adentra en terrenos cercanos a lo que sucederá con la historia: porque París no va a ser el único escenario de la propia historia, porque Italia entra en juego a lo grande.

UN VIAJE MÁS ALLÁ DE PARÍS

Netflix confirma la nueva vida de Emily entre París e Italia
Fuente: Netflix

Siempre que se piensa en Emily en Paris, se tiene en mente a la ciudad de la luz. Desde el primer capítulo de la serie, la capital francesa se transformó casi en un personaje más, con las calles adoquinadas, las cafeterías con encanto y los lugares icónicos que hacían que tu imaginación también volara hacia la idea de tener una vida glamourosa. La temporada 5 se atreve incluso a ir más allá: Italia se convierte en el coprotagonista del relato, el escenario en el que Emily se adentra, impregnado de historia, de arte y de pasiones.

Los episodios de estreno estarán centrados en Roma, con Emily como responsable de la Agence Grateau. Liderar un equipo en la Ciudad Eterna no solo supone un reto profesional, sino que también pone a prueba la posibilidad de adaptarse a una cultura diferente, aquella que lleva siglos en pie y cohabita con lo contemporáneo. Las grandiosas reflexiones de la Ciudad Eterna contrastan con la elegancia de Paris.

No obstante, no solamente se queda en la capital italiana, sino que también está Venecia en esta nueva temporada. Allí, Emily disfrutará de la dolce vita, a la vez que se enfrentará a un dilema vital que afectará directamente a su vida privada. La ciudad de los canales y el aire romántico y los paisajes de película en la ciudad de los canales la obligaran a vivir tanto el deseo como la fragilidad emocional de la protagonista. El espectador disfrutará del recorrido cultural y visual que rinde homenaje a la serie.

Este cambio de localizaciones no puede considerarse un simple amor a lo estético: Darren Star, el creador de la serie, ha hablado precisamente de “una historia de dos ciudades”, lo que implica que la dualidad será el auténtico corazón narrativo. La protagonista no solamente ha de decidir entre dos sitios, sino entre dos maneras de ver la vida, entre dos formas de entender las relaciones, y probablemente entre una forma de vida profesional distinta y opuesta. El viaje a Italia renueva la identidad del mundo narrativo y lo mantiene fresco frente al peligro de repetirse.

NETFLIX VUELVE CON SECRETOS, GIROS Y DILEMAS

NETFLIX VUELVE CON SECRETOS, GIROS Y DILEMAS
Fuente: Netflix

Una de las cosas que caracteriza a Emily en París es su capacidad de sorprender en medio de un universo que parece ligero en Netflix. Cuando parece que todos los elementos que le dan vida van fluyendo hacia el plano de la estabilidad, ella misma da un tirón a su tabla de juego. Esta quinta temporada no será una excepción: la tranquilidad que ella pensaba haber alcanzado será interrumpida por el descubrimiento de un secreto que puede romper una de sus relaciones más importantes.

En su trabajo, la protagonista se enfrentará a un proyecto que pone patas arriba su situación en la agencia. Lo que parecía ser la piedra de paso para la consolidación, se convertirá en una oportunidad conocida pero arriesgada e incluso cargada de consecuencias. El hecho de que asuma el liderazgo del trabajo en Roma no hará más que cargarla de tensiones del marco profesional, y no sólo del profesional: rivalidades y alianzas inesperadas son otra de las cosas que le depara su nuevo reto. El trabajo, como no podía ser de otro modo, una vez más, se confunde con su vida personal hasta configurar límites manchados.

A la par, el círculo cercano de su protagonista vivirá momentos intensos. El equilibrio amoroso de Emily sigue siendo inestable, y la revelación de un secreto la empujará a replantearse el tipo de relaciones que desea establecer. La serie, que ha jugado a lo largo de su trayectoria con las perspectivas del amor, alza su apuesta al ahondar en la necesidad de honestidad y la fortaleza emocional que pueden comportar. El amor ya no solo se ve a través de la atracción sino como la capitalidad de un reto en cuanto a madurez y autenticidad.

Venecia será un espacio clave para esas reflexiones. Entre las máscaras, los canales, las puestas de sol, Emily experimentará la dicotomía de dejarse llevar por las nuevas sensaciones y enfrentarse a las decisiones más difíciles de posponer. Los giros narrativos se anticipan de mayor calado que nunca, confirmando así la idea de que esta temporada será la que corrija de forma incuestionable el rumbo de la narrativa.

LA CONSOLIDACIÓN DE UN FENÓMENO GLOBAL

LA CONSOLIDACIÓN DE UN FENÓMENO GLOBAL
Fuente: Netflix

Más allá de todos los giros en la trama y de los distintos escenarios, la serie Emily en París se mantiene sobre su reparto. Lily Collins, además de ser la protagonista, continúa como productora ejecutiva, lo que no hace, sino reafirmar su compromiso con la serie. Su personificación de Emily Cooper se ha convertido en un símbolo cultural, una joven americana en Europa dividida entre la ambición de su trabajo y la dificultad de sus sentimientos. Collins representa la frescura y la vulnerabilidad con las que se puede sentir identificada el público.

Philippine Leroy-Beaulieu hace gala de su talento como Sylvie, la jefa compleja y sofisticada que le da madurez y contraposición a la historia. Ashley Park repite como Mindy, su amistad con Emily resulta ser uno de los pilares más entrañables del relato; Lucas Bravo vuelve a dar vida a Gabriel, el chef que representa parte de los círculos amorosos que rodean a la protagonista, y Samuel Arnold (Julien), Bruno Gouery (Luc) y William Abadie (Antoine) siguen ofreciendo carisma y humor. La familiaridad del reparto permite asegurarse la continuidad entre los seguidores más acérrimos.

A estos personajes se suma el personaje de Alfie, interpretado por Lucien Laviscount. Ya se había convertido en un personaje habitual y emplea otra capa a la historia del triángulo amoroso. Pero lo más interesante siempre resulta ser el resto de los personajes que se suman a ellos: Eugenio Franceschini, Minnie Driver, Bryan Greenberg y Michèle Laroque. Sus personajes aún no se han desvelado del todo, pero su llegada a la historia promete aportar frescura y nuevos conflictos y nuevas dinámicas que enriquecerán el argumento. Su llegada también refuerza el carácter multicultural de la serie.

El fenómeno global que es Emily en París no se entiende solo por su historia, sino por la manera en la que enlaza su historia con la fantasía aspiracional de su público. Su estética cuidada, su implacable ritmo, y su capacidad de ofrecer un escapismo vibrante, han conseguido que sea un referente en tiempos del streaming. Netflix quiere aprovechar aún más su impacto y lanza esta quinta temporada como una de sus grandes bazas de fin de año. La serie no solo juega un papel de entretenimiento. Además, se ha convertido en un escaparate de moda, de lugares turísticos, y de estilos de vida.

El desierto de Hollywood que se esconde en Navarra: el paisaje lunar donde se rodó ‘Juego de Tronos’ y que te hará creer que estás en Arizona

0

Existe un lugar en Navarra donde los mapas parecen mentir y la brújula se vuelve loca. Olvida el verde de los valles del norte, los Pirineos y los bosques frondosos. Aquí, la tierra se abre en un espectáculo árido, casi violento, un lienzo de arcillas y areniscas esculpido por el viento y el agua durante millones de años. Es un paisaje que te golpea, porque las Bardenas Reales son la prueba de que no hace falta salir de España para viajar a otro planeta.

Su belleza es tan extraña y cinematográfica que Hollywood no tardó en descubrirla. Este desierto en miniatura se ha transformado en mundos lejanos, en escenarios apocalípticos y, sobre todo, en el territorio de jinetes salvajes de la ficción. ¿Te suena el Mar Dothraki de ‘Juego de Tronos’? Pues esas llanuras infinitas no están en un plató, ya que este paraje de la geografía navarra fue el escenario elegido para dar vida a las tierras de los Dothraki, catapultando su fama a nivel mundial.

¿UN PEDAZO DE ARIZONA EN EL NORTE DE ESPAÑA?

YouTube video

La primera vez que pones un pie en las Bardenas Reales, tu cerebro sufre un cortocircuito. Vienes de cruzar campos de cultivo y pueblos con historia, y de repente, el paisaje se rompe. Te sumerges en un mundo de barrancos, mesetas de cima plana y cerros solitarios que parecen chimeneas de hadas. Es el Lejano Oeste, es el Atlas marroquí, es la Capadocia turca. Es todo eso y, al mismo tiempo, es inconfundiblemente Navarra, porque el contraste entre este paraje semidesértico y la imagen verde de la comunidad foral es brutal.

Este milagro geológico tiene una explicación. Las Bardenas son una cuenca deprimida que ha sido rellenada con sedimentos de las montañas circundantes. El viento y el agua, implacables, han hecho el resto, erosionando los materiales blandos como la arcilla y respetando los más duros como la arenisca. Este proceso ha creado las formaciones caprichosas que hoy vemos, especialmente en la zona conocida como la Bardena Blanca, ya que la erosión diferencial es la responsable de esculpir los famosos «cabezos», cerros aislados de cima plana que salpican el paisaje.

EL DÍA QUE LOS DOTHRAKI CABALGARON POR LA RIBERA NAVARRA

Los productores de ‘Juego de Tronos’ necesitaban un lugar que transmitiera la inmensidad y la dureza del Mar Dothraki, el hogar nómada de Khal Drogo y Daenerys Targaryen. Lo encontraron en las llanuras de la Bardena Blanca. Durante la sexta temporada, miles de extras y jinetes galoparon por este suelo agrietado, transformando este rincón de Navarra en el continente de Essos. Para los fans de la serie, reconocer estas colinas y llanuras en la pantalla fue un impacto que puso a la región en el mapa seriéfilo mundial.

Pero ‘Juego de Tronos’ no fue la primera ni la última en sucumbir a sus encantos. El magnetismo de las Bardenas ha atraído a directores de cine, publicistas y fotógrafos de todo el mundo. Desde películas de James Bond como ‘El mundo nunca es suficiente’ hasta innumerables anuncios de coches que buscan transmitir una sensación de libertad y aventura. La razón de su éxito es evidente: el paisaje ofrece una estética limpia, grandiosa y atemporal que funciona como un lienzo perfecto para cualquier historia que se quiera contar. Un verdadero plató de cine en el corazón de Navarra.

CASTILDETIERRA, EL VIGÍA DE ARCILLA QUE SE RESISTE A CAER

YouTube video

Si hay una imagen que define las Bardenas Reales, es la del cabezo de Castildetierra. Es una formación casi perfecta, una columna de arcilla coronada por una losa de arenisca que la protege de la erosión como un sombrero. Se alza solitario en medio de la llanura, vigilante, como una escultura imposible modelada por un gigante. Es el punto de peregrinación de todos los visitantes, el lugar donde la cámara no descansa, porque Castildetierra se ha convertido en el símbolo indiscutible de este desierto de Navarra y en un icono del turismo navarro.

Pero su belleza esconde un drama silencioso. Castildetierra es increíblemente frágil. La misma erosión que lo creó lo está destruyendo lentamente. Cada lluvia, cada ráfaga de viento, le roba un puñado de arena. Los geólogos advierten que su colapso es inevitable; no es una cuestión de si ocurrirá, sino de cuándo. Esta fragilidad le añade un aura de urgencia y melancolía, ya que la certeza de que un día desaparecerá para siempre nos obliga a contemplarlo con un respeto aún mayor.

MANUAL DE SUPERVIVENCIA PARA EXPLORAR EL DESIERTO

Explorar este territorio exige seguir unas reglas básicas, tanto por tu seguridad como por la conservación del entorno. La primera: elige bien la época. El verano aquí es sofocante, con temperaturas que superan fácilmente los 40 grados. Las mejores estaciones son la primavera y el otoño, cuando la luz es mágica y el clima, más amable. El parque está surcado por pistas señalizadas que puedes recorrer en coche, en BTT o a pie, ya que las rutas permitidas están claramente marcadas y salirse de ellas está prohibido para proteger el ecosistema.

Es fundamental llevar agua en abundancia, protección solar y un mapa. No hay fuentes ni sombras donde cobijarse. Y hay que ser consciente de que estás en un espacio protegido, declarado Reserva de la Biosfera por la UNESCO. El respeto debe ser máximo. Además, una parte del territorio de Navarra es un polígono de tiro del Ejército del Aire, un detalle que añade un punto de misterio, aunque las zonas de visita son completamente seguras. Lo importante es entender que no eres un simple turista, sino un invitado en un ecosistema de un valor incalculable. Una visita a esta zona de Navarra es una lección de humildad.

EL SILENCIO QUE HABLA: LA OTRA CONQUISTA DE NAVARRA

YouTube video

Lo que de verdad te llevas de las Bardenas no cabe en una fotografía. Es la sensación de inmensidad, el silencio casi absoluto, solo roto por el silbido del cierzo. Es sentirte pequeño y expuesto en un paisaje que parece indiferente a tu presencia. Es una experiencia que te vacía por dentro para luego llenarte de una calma extraña. En un mundo saturado de ruido, el silencio sobrecogedor de este paisaje es el mayor tesoro que ofrece esta tierra de contrastes. Es la otra cara del fértil reino de Navarra.

Al final, un viaje a las Bardenas Reales es una lección sobre el tiempo y la paciencia. Te enseña cómo la naturaleza, sin prisa pero sin pausa, puede crear y destruir la belleza más sobrecogedora. Te marchas de allí con la retina llena de imágenes imborrables y la certeza de haber estado en un lugar que no se parece a ningún otro. Es el secreto mejor guardado de Navarra, un desierto que, paradójicamente, es una de las experiencias más vivas y memorables que se pueden tener.

Pedro se aferra a Digna en Sueños de Libertad, mientras Gabriel sigue perdiendo terreno

0

Sueños de libertad regresará esta semana con un nuevo capítulo repleto de emociones intensas, sorpresas inesperadas y secretos que ponen en peligro la unión de los lazos más fuertes. En su capítulo 383, que se emite el lunes 1 de septiembre, la historia ahonda en un terreno en el que la ambición y la pasión se pueden encontrar, mostrando a la vez las luces y las sombras de los personajes. Cada segundo promete tensiones dramáticas que engullirán al espectador de la manera más contundente.

HILOS DE PODER EN SUEÑOS DE LIBERTAD

HILOS DE PODER EN SUEÑOS DE LIBERTAD
Fuente: Atresmedia

Una de las intensidades sobre las que gira el episodio de Sueños de libertad radica en Pedro y su forma altamente obsesiva de manipular a Digna. El chantaje se convierte en su única forma de retención pues ya no hay deseo de caminar junto a la mujer a la que ha hecho rehén. La enfermedad de Pedro, en lugar de provocar compasión, se transforma en un mecanismo de control de la pérdida, el chantaje y el miedo se convierten en las formas de sujeto ante la atadura. Digna por su parte va comenzando a sentir que el peso del secreto es desproporcionado.

En paralelo, la tensión del trabajo se hace protagonista. Andrés y Damián retan la autoridad de los abogados firmando un acuerdo con los trabajadores de la demanda colectiva, es una jugada de alto riesgo que supone un golpe brutal a la idea que se han forjado en la estrategia de Gabriel, este mira como su base de poder se desploma. Lo impactante de la maniobra de este interludio demuestra que dentro de Sueños de libertad, los imprevistos determinan los resultados que realmente son decisorios en un tablero de poder.

El ímpetu por parte de Gabriel no tarda en aparecer. La rabia por el personaje, en el momento en el cual descubre el hecho de que Andrés ha tomado la delantera, abunda en sus ansias por la ambición, pero también en su secreto miedo. La cuestión que mayor desconcierto le provoca no es el pacto en sí, sino la sensación de sospecha que comienza a asomar mientras mira de frente a sus métodos, lo cual la va haciendo tambalear lo que lo sostiene hoy en día: la confianza; una línea de quebranto, un hiato que parece empezar a abrirse, una caída a un vacío emocional que asoma como irreparable.

Por otra parte, Pelayo, por su parte, sigue espiando a Marta, asimismo, el propio Pelayo cree justo lo que ha elaborado: que la conjetura de su plan avanza conforme aparece otro. El empoderamiento y la desconfianza perversa se van entrelazando en una subtrama que tiene el potencial para dar un giro a la historia que podría ser explosivo. La carta de Fina que habla de su marcha definitiva calma los ánimos temporalmente…, hasta que un pequeño detalle, que minutos antes parece ser insignificante, pudiera despertar nuevas sospechas para la joven Marta.

ENTRE REPROCHES Y CELEBRACIONES

Pedro se aferra a digna en Sueños de Libertad, mientras Gabriel sigue perdiendo terreno
Fuente: Atresmedia

La segunda gran línea argumental de Sueños de libertad nos conduce de forma directa hacia el ámbito de los sentimientos, de un lado, donde las emociones y los sentimientos tienen su máxima expresión. Ángela visita a Damián y le hace un reproche con los dientes apretados: su despreocupación hacia Tasio está haciendo pedazos a ese chaval y está fracturando a la familia. Su deseo es que su hijo sea un De la Reina sin condiciones y sin renuncias, su deseo se expresa pues de la forma más clara: poder irse a casa con su niño reconocido, sin ningún tipo de titubeo, sin ninguna reticencia.

Por otra parte, en el otro rincón del relato, en el otro vértice de la historia, Begoña, de forma bien diferente, abre su corazón a Gabriel y le dice que se acerca su cumpleaños pero que no quiere grandes jolgorios; se siente feliz celebrando con Julia y lejos de todo tipo de presiones sociales y de apariencias -hombres o mujeres- que la han perseguido toda su vida. La respuesta de Gabriel, que la acompaña, es opuesta a la ilusión de Andrés, que ha organizado, con la excusa de la ausencia de su abogado, en secreto, una gran sorpresa para ella.

Los afectos se funden en un juego de tensiones, carencias, intercambios de silencios y muchas otras cosas que no sabemos ni atisbar. Una balanza emocional se tiende entre la ternura y el conflicto, recordándonos que cualquier gesto, por mínimo que este sea, puede conllevar a un inicio de un cambio irreversible en la historia. Begoña va primándose como uno de esos personajes que nos sirven de un ancla y de otro ello se va acercando a un sentimiento de lealtad hacia Gabriel y a la inocente frescura a la que su relación con Andrés pretende ir, que parece reforzarse con todos los encuentros que mantienen.

Digna, por el contrario, pasa de un intento por superar el silencio al delatar la verdad. Lo inviable que resulta, por parte de Digna, hablar de lo que sabe a Gema y a Joaquín, y de lo que atesora, se debe no solo a su miedo, sino a la pesada carga moral que lleva consigo. La escena de su vuelta con Pedro, dispuesta a dejarlo aunque él se encuentre enfermo, aglutina todo lo que contiene este apartado: el valor de una mujer que busca romper con ataduras con la más miserable de las manipulaciones emocionales.

UN FUTURO INCIERTO EN SUEÑOS DE LIBERTAD

UN FUTURO INCIERTO EN SUEÑOS DE LIBERTAD
Fuente: Atresmedia

La última parte del gran bloque de este episodio de Sueños de Libertad presenta una amplia gama de emociones intensas que apuntan a un futuro para los personajes. Cristina y Luis terminan el perfume que se ha creado con motivo de la celebración del 25 aniversario de «Lavanda de la Reina». La presión a la que se ven sometidos en el proyecto los une tanto que la tensión se quiebra en un tórrido beso. El beso es un gesto inesperado que, sin duda, hará que un nuevo eje narrativo sea marcado por la pasión y las consecuencias de este atrevimiento.

La carta de Fina, aunque breve, continúa el simbolismo de la ausencia y la despedida. Su decisión de marcharse para irse para nunca volver, aún acompañada de términos apaciguadores, deja un vacío difícil de llenar. Claudia, angustiada ante la desaparición, encuentra en la carta el momento de descanso, mientras Raúl intenta atemperarla. Sin embargo, la incertidumbre sobre cuál puede ser el destino de la joven mantiene vivo el interés.

A la vez, Gabriel se muestra muy complacido con Andrés por su jugada con los trabajadores. Este gesto amistoso es sólo un envoltorio que oculta la rabia y la determinación de avanzar con la denuncia. Este doble juego lo reafirma como uno de los personajes más complejos de la serie, que logra mezclar la amabilidad y la traición sin perder la apariencia de aplomo, unos rasgos que sólo expresan lo mucho que disfruta con los movimientos del resto de los personajes.

El episodio alcanza su clímax con el último enfrentamiento entre Digna y Pedro. Ella, armada de valor, va hacia él con la voluntad firme de dejar la relación que le oprime la garganta, incluso a sabiendas de que su salud es muy delicada. Pero Pedro no está dispuesto a dejarla escapar, y deja claro que hará cualquier cosa con tal de conservarla a su lado. Este intercambio tan humano, lleno de dolor y manipulación, es uno de los instantes más apabullantes de la semana.

Sergio Montes (26), formador de la Guardia Civil: «Llevas 20 años conduciendo sin saber que esta maniobra para salir de la rotonda es ilegal y conlleva la pérdida de 4 puntos»

0

La advertencia de este joven formador de la Guardia Civil resuena con la fuerza de una verdad incómoda que nadie quiere oír. Llevas años, quizás décadas, acercándote a una rotonda y ejecutando un movimiento que crees absolutamente normal, pero una maniobra que repites a diario en las glorietas es en realidad ilegal y podría dejar tu carnet de conducir temblando con cuatro puntos menos. ¿Te suena esa sensación de confianza al volante? Quizás es el momento de cuestionarla antes de que sea demasiado tarde.

Esa seguridad que sientes al circular podría estar basada en una costumbre profundamente errónea, un vicio adquirido que se ha extendido como la pólvora en nuestras carreteras. La clave está en un gesto casi automático al salir de la glorieta, y los agentes de tráfico están poniendo el foco en esta infracción común que la mayoría de conductores ni siquiera sabe que está cometiendo. Sigue leyendo, porque lo que vas a descubrir puede cambiar para siempre tu forma de enfrentarte a la próxima rotonda.

¿EL ERROR QUE COMETEMOS TODOS LOS DÍAS?

Una revelación que pone en jaque la forma en que miles de conductores circulan a diario.
Una revelación que pone en jaque la forma en que miles de conductores circulan a diario. Fuente Freepik.

Imagínate la escena: circulas por el carril interior de una glorieta de dos o más carriles, te acercas a tu salida y, con un rápido giro de volante, cruzas directamente el carril exterior para tomarla. Es rápido, es eficiente y lo hace todo el mundo, ¿verdad? Pues bien, según la normativa que aplica la Guardia Civil, esta acción de «corte» desde el interior es completamente ilegal y se considera una de las más peligrosas. Es un hábito tan interiorizado que nos parece lo correcto, pero es una bomba de relojería.

El problema fundamental de esta práctica tan extendida es que rompe con cualquier principio de previsibilidad en la conducción. El conductor que circula correctamente por el carril exterior no espera que otro vehículo le corte la trayectoria de forma tan abrupta, y la falta de visibilidad y el tiempo de reacción nulo generan un riesgo altísimo de colisión lateral. Es la crónica de un accidente anunciado, una infracción que las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado persiguen no por afán recaudatorio, sino por pura seguridad vial.

LA FÍSICA NO ENGAÑA: POR QUÉ ES UN IMÁN PARA ACCIDENTES

Más allá de la multa, es crucial entender el peligro real que se esconde detrás de esta maniobra aparentemente inofensiva. La propia dinámica de una glorieta está diseñada para un flujo de tráfico circular y ordenado, donde cada carril tiene su función. Al salir desde el interior, invades un espacio que no te corresponde, y el vehículo que circula por el carril exterior tiene la prioridad de paso, convirtiéndolo en una víctima potencial de tu impaciencia o desconocimiento. Es una ruleta rusa en la que pones en juego tu seguridad y la de los demás.

Piénsalo por un momento: al realizar este cruce indebido, creas un ángulo muerto gigante para el coche que va por tu derecha. Él sigue su trayectoria confiado, mientras tú te lanzas a la suya sin apenas visibilidad. El resultado, en el mejor de los casos, es un frenazo brusco y un buen susto. En el peor, una colisión que podría haberse evitado fácilmente, un siniestro del que serías el único responsable a ojos de los agentes de la autoridad, que aplicarán el reglamento de circulación sin contemplaciones.

LO QUE DICE LA LEY (Y MUCHOS DESCONOCEN)

La normativa es clara, aunque la costumbre popular la haya distorsionado por completo.
La normativa es clara, aunque la costumbre popular la haya distorsionado por completo. Fuente Freepik.

Muchos conductores se escudan en un falso mito: «el carril de dentro es para ir más rápido». Nada más lejos de la realidad. El Reglamento General de Circulación, cuya vigilancia en carretera es competencia de la Guardia Civil, establece implícitamente que las glorietas son vías de sentido único con carriles, y se rigen por las mismas normas. Por tanto, para abandonar la rotonda siempre debes situarte previamente en el carril exterior, y si no puedes hacerlo con seguridad, debes dar otra vuelta completa hasta poder posicionarte correctamente.

La sanción por no respetar esta norma no es ninguna broma y pone de manifiesto su gravedad. La maniobra se tipifica como conducción temeraria o negligente, dependiendo de las circunstancias, y la sanción económica puede ser considerable. Pero lo que más duele es la pérdida de puntos, ya que la infracción conlleva una retirada de hasta 4 puntos del permiso de conducir, un golpe que puede dejar a muchos al borde de perder la licencia. La Benemérita no pasa por alto una acción que causa tantos siniestros.

MÁS ALLÁ DE LA MULTA: EL COSTE HUMANO DE LA IMPACIENCIA

El trabajo de la Agrupación de Tráfico de la Guardia Civil va mucho más allá de poner multas; su principal objetivo es salvar vidas. Cada vez que un agente presencia esta maniobra, no solo ve una infracción, sino la antesala de un posible accidente con heridos. Detrás de las frías estadísticas de siniestralidad en rotondas se esconden historias personales, familias rotas y secuelas físicas y psicológicas que podrían haberse evitado con un simple gesto de responsabilidad y conocimiento de la norma. Es el factor humano lo que realmente preocupa.

El estrés que genera en otros conductores es también un factor a tener en cuenta. El que circula correctamente por el exterior vive en una tensión constante, anticipando que en cualquier momento alguien le puede hacer la «cruzada». Esta desconfianza colectiva deteriora la convivencia en la carretera, y provoca frenazos y reacciones evasivas que, a su vez, pueden causar otros accidentes en cadena. Tu error no solo te afecta a ti, sino que enrarece el clima de seguridad para todos, algo que el cuerpo de seguridad vial combate a diario.

LA MANIOBRA PERFECTA: UNA CLASE PRÁCTICA PARA EVITAR LA SANCIÓN

Aprender a salir bien de una rotonda es más fácil de lo que crees y te ahorrará muchos problemas.
Aprender a salir bien de una rotonda es más fácil de lo que crees y te ahorrará muchos problemas. Fuente Freepik.

Entonces, ¿cómo deberíamos hacerlo? La clave es la anticipación, la misma que aplica la Guardia Civil en sus formaciones. Antes de entrar en la glorieta, decide qué salida vas a tomar. Si es una de las primeras, sitúate directamente en el carril exterior. Si vas a tomar una salida pasada la mitad del círculo o a hacer un cambio de sentido, puedes usar los carriles interiores para no entorpecer, pero con una condición innegociable: debes cambiar al carril exterior con suficiente antelación antes de llegar a tu salida, señalizándolo siempre con el intermitente.

Si al intentar cambiarte al carril derecho descubres que no es posible hacerlo de forma segura porque hay otros vehículos, la regla de oro que enseña la Guardia Civil es clara: no te la juegues. Mantente en tu carril interior y da otra vuelta completa a la rotonda. Perderás treinta segundos, pero ganarás en seguridad y te asegurarás de conservar intactos tus puntos y tu bolsillo. Es un pequeño peaje de tiempo que, comparado con el coste de un accidente o una sanción, resulta insignificante. La paciencia, al final, es la maniobra más inteligente que puedes realizar al volante.

Caldea cierra agosto con una facturación de 3,2 millones, un 13% más que el año anterior

0

Caldea, el centro de ocio termal de Andorra, ha superado con creces sus objetivos para este mes de agosto con 57.000 visitantes, 2.500 más que en el mismo mes del año pasado, y unos ingresos de 3,2 millones de euros, según informó en un comunicado.

Los casi 3,2 millones de euros suponen una cifra récord de facturación en un mes y representan un salto del 13,5% respecto a agosto del 2024. El motor del crecimiento de agosto ha sido la venta de entradas al spa, donde no solo ha crecido el volumen de clientes, sino que también lo ha hecho el tique medio, que ha crecido de la orden de un 7%.

Este «buen rendimiento» de la familia de servicios de spa también se ha visto complementado con un incremento de cerca del 14% de la venta de tratamientos y de restauración. La modernización de las instalaciones, el estreno de la laguna exterior y los múltiples talleres y animaciones con artistas en vivo han sido las «claves» para atraer la demanda.

De este modo, Caldea cierra los ocho primeros meses del año superando los 16 millones de euros en ventas, un 18% más que en el mismo periodo del año anterior. Cerca del 70% de los ingresos son atribuibles a la venta de entradas a los spas, el 14% a los servicios complementarios y el 18% al Club deportivo de residentes en el país, que consolida su buena dinámica de crecimiento.

Olga Moreno y Agustín Etienne anuncian una noticia que causa un auténtico impacto

0

En la sección Gossip de Merca2 vamos a hablar de una noticia que ha causado un auténtico impacto: Olga Moreno y Agustín Etienne han reaparecido juntos, sorprendiendo a propios y extraños después de meses de rumores que apuntaban a una ruptura definitiva. La historia de esta pareja comenzó en 2023, poco después de que la empresaria andaluza pusiera fin a su matrimonio con Antonio David Flores, y desde entonces ambos parecían formar un tándem sólido. No solo compartían su vida sentimental, también estaban unidos en lo profesional, ya que Agustín se encargaba de gestionar la agenda mediática de Olga, acompañándola en cada paso de su carrera. Sin embargo, cuando parecía que todo marchaba bien, comenzaron a circular informaciones que hablaban de una presunta crisis que habría terminado con la relación. Ahora, con esta aparición inesperada, el relato vuelve a cambiar.

La fiesta de Gloria Camila

Gloria Camila contraataca a Rocío Carrasco difundiendo fotos privadas de Rocío Jurado
Gloria Camila en un programa. (Foto: Telecinco)

El reencuentro ha tenido lugar en una fiesta organizada por Gloria Camila Ortega antes de su inminente marcha a Honduras para concursar en la edición All Star de Supervivientes. Se trataba de un evento íntimo, rodeada de sus familiares y amigos más cercanos, entre ellos su sobrina Rocío Flores, que acudió acompañada de su novio, Manuel Bedmar. La presencia de Olga en la celebración ya resultaba llamativa, puesto que hacía tiempo que su relación con la familia Ortega Cano estaba marcada por la discreción. Lo que nadie esperaba es que apareciese del brazo de Agustín Etienne, lo que abre la puerta a nuevas lecturas sobre su estado sentimental. La gran incógnita es si estamos ante una reconciliación en toda regla o si, por el contrario, mantienen simplemente una amistad estrecha y decidieron acudir juntos a un momento importante para la familia.

El detalle no ha pasado desapercibido. Según se comenta en el entorno, Gloria Camila intentó evitar que la prensa conociera lo que estaba ocurriendo dentro de la fiesta, hasta el punto de pedir a los reporteros que dejasen de grabar. Aun así, trascendieron imágenes y comentarios que confirmaban lo evidente: Olga y Agustín compartieron espacio, conversación y gestos de cercanía. El hecho cobra relevancia si se tiene en cuenta que, en su momento, se habló de que Rocío Flores y Olga Moreno habían tenido un distanciamiento precisamente por Agustín, ya que la influencer decidió dejar de contar con sus servicios de representación y desde entonces se especuló con un conflicto subterráneo. Que las tres partes coincidiesen en la misma celebración sin tensiones aparentes resulta un dato significativo en un entramado mediático que no deja de generar titulares.

Así se encuentra Olga Moreno

olga moreno Merca2.es
Olga Morreno en un programa. (Foto: Telecinco)

El impacto de esta noticia también se entiende a la luz de la trayectoria mediática de Olga Moreno en los últimos años. Durante mucho tiempo había sido un personaje secundario en la historia de Antonio David Flores y su entorno, pero todo cambió con la emisión del documental Rocío, contar la verdad para seguir viva. En aquel momento, cuando las cámaras de Telecinco enfocaban a la familia, Olga se encontraba participando en Supervivientes. Lejos de pasar desapercibida, se convirtió en una de las concursantes más queridas y finalmente se alzó con la victoria, ganándose el apoyo del público y logrando un reconocimiento que cambió su posición en la prensa rosa. El premio no solo le dio un respiro económico, también la catapultó a una fama que, paradójicamente, terminó pasándole factura.

Tras aquella etapa de máxima exposición, Olga tuvo que enfrentarse a un cambio radical en su vida personal. Reconoció públicamente su separación de Antonio David, quien inició una relación con la periodista Marta Riesco, y poco después se confirmó que ella había encontrado la estabilidad en los brazos de Agustín Etienne. La unión parecía firme, pero el desgaste mediático y la necesidad de recuperar cierta normalidad llevaron a la andaluza a desaparecer de los focos durante un tiempo. Se alejó de los platós, evitó pronunciarse en debates y optó por una discreción que contrastaba con el torbellino mediático que había vivido.

Más tarde, Moreno se animó a regresar puntualmente a la televisión. Participó en el especial Supervivientes All Star, el mismo formato en el que ahora competirá Gloria Camila, y dio una entrevista en ¡De Viernes! que generó mucha expectación. También probó suerte como colaboradora esporádica, aunque sin continuidad, y volvió a refugiarse en el silencio. Fue precisamente en este periodo cuando se intensificaron los rumores de crisis con Agustín, lo que, unido a su desaparición mediática, hizo que nadie le pidiese explicaciones directas. En ese contexto, la supuesta ruptura se dio prácticamente por hecha.

Una relación muy polémica

olga moreno
Olga Morreno en un programa. (Foto: Telecinco)

El hecho de que ambos hayan reaparecido juntos en un evento familiar y rodeados de la prensa adquiere una dimensión inesperada. ¿Significa esto que han retomado su relación? ¿O es tan solo una prueba de que mantienen una buena amistad a pesar de las dificultades? Lo cierto es que ni Olga ni Agustín han querido pronunciarse públicamente al respecto, fieles a esa línea de discreción que ambos han mantenido en los últimos meses. No obstante, la coincidencia con Rocío Flores y el clima cordial en el que se desarrolló la fiesta han sido interpretados por muchos como un indicio de que las tensiones han quedado atrás.

La noticia publicada en Merca2, dentro de la sección Gossip, pone de relieve el enorme interés mediático que sigue despertando la figura de Olga Moreno. Su trayectoria es un reflejo de cómo la televisión puede convertir a alguien en una estrella de la noche a la mañana, pero también de cómo esa exposición conlleva un precio personal. El romance con Agustín Etienne había supuesto para ella un refugio en medio del huracán, y ahora, con esta reaparición conjunta, parece que ese refugio no ha desaparecido por completo.

La pregunta que todos se hacen es cuál será el siguiente paso. Si confirman públicamente que siguen juntos, supondría un golpe de efecto para acallar meses de especulaciones y rumores. Si, en cambio, insisten en que solo mantienen una amistad, habrá que entender que la cercanía que mostraron forma parte de un vínculo distinto, igualmente sólido, pero sin componente romántico. Lo cierto es que, sea cual sea la respuesta, la noticia ha reabierto el interés en torno a ellos y ha devuelto a Olga al centro de la conversación mediática.

Giro radical en la vida de Rocío, la hija de Michu y José Fernando: dinero y colegio privado

0

La vida de Rocío, la hija de Michu y José Fernando Ortega Mohedano, ha dado un giro radical en las últimas semanas tras el fallecimiento de su madre. La pequeña, de apenas ocho años, inicia ahora una nueva etapa que marcará su infancia y su futuro. Lo que parecía una incógnita en un primer momento —dónde iba a vivir la niña, con quién, y en qué condiciones crecería— se ha resuelto finalmente con una decisión que la sitúa en el centro de la vida mediática de su familia paterna. Desde ahora, Rocío residirá en Madrid, en la casa de su abuelo José Ortega Cano y de su tía Gloria Camila, y además se ha confirmado que será matriculada en un colegio privado, lo que garantiza un entorno distinto al que conocía hasta el momento y que simboliza el cambio de rumbo que da su historia personal.

Rocío, la heredera de Michu

michu Merca2.es
Michu posando. (Foto: Instagram)

La muerte de Michu, ocurrida a los 33 años debido a una enfermedad congénita de corazón, conmocionó no solo a su entorno cercano, sino también a los medios de comunicación. En vida, Michu había mostrado siempre preocupación por el futuro de su hija, consciente de su delicado estado de salud y de las limitaciones que tenía reconocidas por su discapacidad del 38%. Su fallecimiento abrió una etapa de incertidumbre en la que se especuló mucho sobre si la niña seguiría viviendo en el sur con su abuela materna, Inmaculada Rodríguez, o si, por el contrario, se integraría en la familia Ortega Cano en la capital. Con el paso de los días, la voluntad de Michu y la decisión judicial han zanjado las dudas: Rocío vivirá en Madrid, rodeada por el apellido de su padre, y con un futuro que, según fuentes familiares, estará marcado por la estabilidad económica y educativa.

En este nuevo escenario, la pequeña se convierte también en heredera universal de Michu, según adelantó el periodista Jesús Manuel Ruiz en ‘ESdiario’. Esto significa que a la niña le corresponden los dos tercios obligatorios de la herencia: el tercio de legítima y el tercio de mejora. El tercer tercio, el de libre disposición, podría haber recaído en otra persona en caso de existir testamento en ese sentido, aunque no hay confirmación oficial al respecto. Lo que está claro es que la madre dejó estipulado su deseo de que su hija viviera en Madrid si ella faltaba, y eso es exactamente lo que se está cumpliendo. Esta circunstancia, unida a la seguridad de una herencia que le permitirá disponer de recursos en el futuro, constituye el pilar sobre el que se asentará la nueva vida de la pequeña.

La casa de Fuente del Fresno, en San Sebastián de los Reyes, es desde ahora su hogar. Se trata de una urbanización exclusiva en la que Ortega Cano y Gloria Camila han fijado su residencia y donde Rocío ya cuenta con un espacio propio. El paparazzi Diego Arrabal desvelaba recientemente que la niña dispone ya de un cuarto preparado en la vivienda y que sus familiares han hecho todo lo posible por integrarla en el ambiente del nuevo hogar. A ello se suma el hecho de que será matriculada en un colegio privado de la capital, lo que implica un salto importante respecto a la vida que llevaba hasta ahora en el sur, tanto en términos académicos como sociales. El acceso a un centro de estas características le permitirá contar con más oportunidades, más recursos educativos y un entorno controlado, en el que primará la discreción para proteger su intimidad.

José Fernando se ocupará de su hija

Michu y Jose Fernando posando Merca2.es
Michu y José Fernando posando. (Foto: Instagram)

La decisión, sin embargo, no ha estado exenta de tensiones. La madre de Michu, Inmaculada Rodríguez, ha mostrado sentimientos encontrados al conocer que su nieta comenzará una vida alejada de ella. Por un lado, se ha mostrado conforme con respetar la voluntad de su hija, reconociendo que si Michu así lo quiso, no puede hacer más que aceptarlo. “Si Michu quiso, pues nada. Encantada de la vida. Bueno, yo le he dicho que si fue la voluntad de ella, pues bendita sea, ¿no? Que bien, que siempre la voy a apoyar y ya está”, declaró emocionada en sus primeras palabras. Por otro lado, la abuela recalcó la tristeza que le supone dejar de convivir con la niña, con la que mantenía un vínculo muy estrecho. Recordó que Rocío solía decirle que estaría con ella “hasta el día que muriera”, un lazo afectivo que ahora se ve obligado a transformarse en visitas periódicas y vacaciones compartidas.

Inmaculada ha dejado claro que no piensa renunciar a estar presente en la vida de su nieta. Expresó públicamente su intención de pedir sus derechos como abuela para que Rocío pueda pasar temporadas con ella en verano, en Navidad y en otros periodos señalados. Confía en que la familia Ortega Cano no se oponga a ello y espera mantener un contacto continuo con la niña para que no pierda la conexión con sus raíces maternas. Además, se mostró sorprendida al saber que todo el patrimonio quedará en manos de la niña, pues en algún momento se había rumoreado que Michu podría haberla nombrado a ella como heredera. “Yo no he visto testamento ninguno, ¿vale? Pero no me lo esperaba, porque pensaba que todo iba a ser para su hija. Todo tenía que ser para Rocío. El día de mañana Rocío va a necesitar un techo, ¿no?”, explicó.

El destino de Rocío en Madrid supone también un cambio en la dinámica de la familia Ortega Cano. José Fernando, el padre de la niña, permanece ingresado en un centro de salud mental, lo que le impide asumir directamente el cuidado de su hija. En su ausencia, la responsabilidad recae en su padre, el torero retirado, y en su hermana Gloria Camila, que se convierte en una figura clave para la estabilidad de la menor. Ambos han manifestado su compromiso de cuidar y educar a Rocío, ofreciéndole el entorno familiar que necesita en un momento tan delicado. Para Ortega Cano, la presencia de su nieta en casa es también una forma de mantener vivo el legado de su hijo y de Rocío Jurado, que ya no está.

Colegio privado y situación estable

José Fernando.jpge Merca2.es
José Fernando posando. (Foto: Telecinco)

Este giro radical en la vida de la niña marca el comienzo de una etapa cargada de cambios. De una infancia en el sur junto a su madre y su abuela, a una nueva vida en la capital, con acceso a un colegio privado, una vivienda en una urbanización de lujo y un entorno familiar que, a pesar de sus tensiones mediáticas, ofrece estabilidad. El dinero de la herencia, que garantiza su futuro económico, se combina ahora con la posibilidad de crecer en un ambiente distinto al que conocía hasta ahora, rodeada de nuevas rutinas y de una familia que intentará suplir la ausencia de su madre.

Lo que queda claro es que el fallecimiento de Michu no solo ha supuesto una pérdida irreparable, sino también un punto de inflexión para su hija. La voluntad expresa de la joven de que Rocío se integrase en la vida de los Ortega Cano en caso de que ella no estuviera presente ha marcado el camino. En la práctica, significa un cambio profundo para una niña que, con apenas ocho años, ha tenido que afrontar la pérdida de su madre, la ausencia de su padre y ahora la adaptación a un nuevo hogar y a un nuevo modelo de vida.

La OCU avisa: «Revisa tu potencia contratada. El 70% de los hogares españoles tiene más de la que necesita y está pagando por ella»

0

La OCU avisa y su advertencia resuena como un eco en la economía de millones de familias: podrías estar tirando el dinero cada mes por una simple cifra en tu factura de la luz. Se trata de la potencia contratada, un concepto que a muchos les suena a chino, pero el 70% de los hogares españoles tiene más de la que necesita y está pagando por ella sin saberlo. ¿Te has parado a pensar si eres uno de ellos? La respuesta podría sorprenderte y aliviar tu bolsillo.

Este despilfarro silencioso se ha convertido en una costumbre tan arraigada que ya ni nos la cuestionamos. Simplemente, pagamos. Pero detrás de esa normalidad se esconde un gasto fijo innecesario, un goteo constante de euros que se va directo a las arcas de las eléctricas. El análisis de la organización de consumidores es demoledor, y estás regalando dinero a tu compañía eléctrica cada mes por un servicio que no utilizas. Sigue leyendo, porque te vamos a contar cómo ponerle fin.

EL IMPUESTO SILENCIOSO QUE PAGAS CADA MES SIN SABERLO

Esa parte fija de tu factura que nunca entiendes es, en realidad, la clave de todo el problema.
Esa parte fija de tu factura que nunca entiendes es, en realidad, la clave de todo el problema. Fuente Freepik.

Mucha gente cree que la factura de la luz depende solo de cuántos electrodomésticos enchufas, pero hay una verdad oculta en la parte fija del recibo. La potencia contratada, medida en kilovatios (kW), es como pagar un peaje por tener la luz disponible, y según el estudio de consumo de la OCU, es un coste fijo que pagas religiosamente consumas o no electricidad. Es, en la práctica, el derecho a poder encender varios aparatos a la vez sin que salte el diferencial.

El problema, destapado por la OCU, es que la mayoría de contratos están sobredimensionados. Es como si pagaras el seguro de un Ferrari para conducir un utilitario. Tienes contratada una capacidad para un consumo simultáneo que casi nunca, o directamente nunca, alcanzas en tu día a día. Por tanto, y aquí está el núcleo de la advertencia del organismo, pagas un sobrecoste innecesario por un servicio que no aprovechas en absoluto, engordando la factura de forma artificial.

LA HERENCIA DEL PASADO: ¿POR QUÉ TENEMOS TANTA POTENCIA CONTRATADA?

Pero, ¿cómo hemos llegado a esta situación tan generalizada? La respuesta se encuentra, en muchos casos, en el pasado. Cuando se dio de alta la luz en muchas viviendas, se hizo un cálculo genérico y al alza, «por si acaso». Según el análisis de la asociación de usuarios, muchos contratos se firmaron hace décadas con cálculos obsoletos que no tienen en cuenta la eficiencia energética de los electrodomésticos actuales, que consumen infinitamente menos que los de hace veinte años.

A esta herencia histórica se suma un factor psicológico muy potente: el miedo a quedarnos a oscuras. Las propias compañías, en ocasiones, han alimentado esa inseguridad para evitar que los clientes bajen la potencia. La labor de la OCU busca precisamente proteger al consumidor de esta parálisis, ya que el miedo a que ‘salten los plomos’ nos hace contratar de más por si acaso, una precaución que en la era de la iluminación LED y los aparatos A+++ ya no tiene justificación.

CONVIÉRTETE EN DETECTIVE DE TU PROPIO CONSUMO

Averiguar si estás pagando de más es mucho más sencillo de lo que imaginas.
Averiguar si estás pagando de más es mucho más sencillo de lo que imaginas. Fuente Freepik.

Afortunadamente, la tecnología juega a nuestro favor para desmontar este gasto inútil. Si tienes uno de los nuevos contadores digitales, la cosa es tan simple como entrar en la web de tu distribuidora. Con la recomendación de los expertos de la OCU, podrás comprobar que los nuevos contadores inteligentes registran tus picos máximos de consumo, dándote la cifra exacta de la potencia que realmente has necesitado en el último año. El dato te dejará de piedra.

Si tu contador es antiguo o no te aclaras con la web, no te preocupes, hay alternativas. Existen calculadoras online, algunas promocionadas por la propia OCU, donde introduces los electrodomésticos que tienes y tus hábitos. En solo unos minutos, te darán una estimación muy fiable de lo que necesitas. Gracias a este asesoramiento para usuarios, existen calculadoras online que estiman tu potencia ideal en minutos, una herramienta clave para tomar el control definitivo sobre tu factura eléctrica.

EL MIEDO A ‘QUEDARSE A OSCURAS’ Y CÓMO PERDERLO

Una vez que descubres que te sobran kilovatios, el siguiente paso es la llamada a tu compañía. A muchos les frena la pereza o el temor a un proceso burocrático infernal, pero la realidad es muy distinta. El trámite para ajustar la potencia es un derecho del consumidor, y tal y como recuerda la OCU en sus guías, bajar la potencia es un trámite administrativo sencillo que gestiona tu comercializadora. Normalmente, basta con una llamada y en unos días un técnico lo ajusta de forma remota o presencial.

El único coste es el de los derechos de enganche, unos 11 euros, que se amortizan en apenas un par de meses con el ahorro conseguido. ¿Y el pánico a que salte la luz? Es prácticamente infundado si has hecho bien el cálculo. Los informes de la organización de consumidores demuestran que es muy improbable que te quedes a oscuras si haces un cálculo realista de tus necesidades, ya que los picos de consumo son muy puntuales y los hogares modernos son increíblemente eficientes.

EL AHORRO REAL: CUÁNTO DINERO PUEDES RECUPERAR AL AÑO

El gesto de ajustar esa cifra en tu contrato se traduce en un ahorro directo, tangible y anual.
El gesto de ajustar esa cifra en tu contrato se traduce en un ahorro directo, tangible y anual. Fuente Freepik.

Hablemos de dinero, que es lo que realmente importa. El ahorro no es una promesa vaga, es matemático. El precio de cada kilovatio de potencia contratada está regulado y es de los más altos de Europa. Por eso, el impacto de reducirlo es inmediato en el recibo. Según los cálculos de la OCU, cada kilovatio (kW) de potencia que reduces supone un ahorro de cerca de 60 euros al año, una cantidad que puede ser incluso mayor dependiendo de tu tarifa y los impuestos asociados.

Si eres como la media de los hogares detectados por la OCU y te sobran, por ejemplo, 2,2 kW, estaríamos hablando de más de 130 euros anuales que dejas de regalar. Es un dinero que puedes destinar a unas vacaciones, a un capricho o simplemente a respirar un poco más tranquilo a final de mes. No es un truco de magia, es simplemente una decisión de consumo inteligente, un pequeño gesto de poder ciudadano frente a un sistema que, a veces, se aprovecha de nuestra desinformación.

El íntimo mensaje que Kiko Rivera le envió a Irene Rosales justo antes del divorcio

0

En la sección de corazón Gossip de Merca2 ha salido a la luz un detalle que hasta ahora permanecía oculto y que refleja mejor que ningún otro la complicada situación personal que atraviesan Kiko Rivera e Irene Rosales. Se trata del último mensaje íntimo que el hijo de Isabel Pantoja envió a la que todavía es su mujer, un texto cargado de sentimiento en el que trataba de hacer un último intento por recuperar lo que parecía ya perdido. La revelación ha sorprendido a muchos porque pone de manifiesto que, aunque la decisión de separarse estaba tomada, todavía existía un vínculo emocional muy fuerte entre ellos. La historia de esta pareja, que ha compartido más de una década juntos y ha formado una familia con sus hijas y el hijo mayor de Kiko, llega a su fin con la certeza de que el cariño se mantiene, pero sin posibilidad de dar marcha atrás.

Última hora sobre la ruptura

kiko rivera irene rosales Merca2.es
Kiko Rivera e Irene Rosales posando. (Foto: Instagram)

Según nuestra información, la pareja convivió como si nada hubiera ocurrido, disfrutando de un tiempo en familia en compañía de sus hijas y del hijo mayor del DJ. Fue un viaje que muchos definen ahora como el retrato del final, la despedida silenciosa antes del anuncio oficial. En aquel momento, solo un reducido círculo de amigos y personas cercanas sabía que la separación era ya una decisión firme, pero al exterior transmitían la imagen de una familia unida, compartiendo momentos de playa, descanso y convivencia. De hecho, varios testigos de ese periodo aseguran que Kiko llegó a ilusionarse con la idea de que todavía había espacio para una reconciliación.

En el programa ‘Fiesta’, emitido en Telecinco, se comentó que el propio Kiko Rivera había fantaseado con la idea de dar marcha atrás, convencido de que aquellos días de cercanía y convivencia podían reavivar la chispa y reconstruir la confianza. La realidad, sin embargo, era bien distinta. Irene Rosales tenía claro que su decisión estaba tomada y que había llegado el momento de cerrar esa etapa de su vida. Aun así, el DJ, conmovido por el ambiente familiar y la nostalgia de todo lo que habían vivido juntos, decidió enviar un mensaje que hoy cobra una enorme relevancia porque refleja de manera sincera sus sentimientos y la necesidad de aferrarse a un amor que estaba a punto de extinguirse.

El texto, difundido ahora por Merca2 en su sección Gossip, es una auténtica declaración de amor en la que Rivera se abre en canal para agradecer a Irene el papel que ha jugado en su vida. “No hay suficientes palabras para expresar lo que significas para mí. Eres mi compañera, mi hogar, mi fuerza, y sobre todo, la luz que apareció cuando todo lo que me rodeaba era oscuridad. Cuando me sentía perdido, roto, sin rumbo… llegaste tú”. Con estas palabras, el hijo de Isabel Pantoja trataba de dejar constancia de lo mucho que significaba Irene en su vida, subrayando que su llegada fue como un salvavidas en medio de la tormenta.

La confesión de Kiko Rivera

Telecinco
Kiko Rivera en un programa. (Foto: Telecinco)

La confesión no se quedaba ahí. En otro pasaje, Kiko continuaba con un tono todavía más emotivo, recordando los sacrificios y la entrega de Irene en sus momentos más oscuros. “Con tu forma de mirar la vida, con tu paciencia, tu ternura y ese amor que no exige nada pero lo da todo. Me viste en mis peores momentos, cuando ni yo mismo me soportaba, y aun así decidiste quedarte”, escribía. Este fragmento refleja el reconocimiento de un hombre consciente de sus errores, que sabe el precio que ha tenido que pagar su mujer por acompañarle y que se emociona al recordar que ella le sostuvo cuando más lo necesitaba. La vulnerabilidad que muestra en estas frases revela la desesperación de alguien que, aunque se resigna al final, no quiere dejar escapar la posibilidad de seguir adelante juntos.

En ese mismo mensaje, Kiko añadía otra confesión cargada de sentido: “Decidiste tenderme la mano y decirme, sin decir nada, que podía levantarme, que podía volver a creer, que merecía vivir, amar, y ser amado”. Se trata de una declaración en la que reconoce que Irene no solo fue su pareja, sino también su apoyo emocional y su impulso vital en un periodo lleno de dificultades. Estas palabras, que ahora han visto la luz, ponen de manifiesto la gratitud inmensa de Rivera hacia una mujer que ha estado a su lado en las etapas más complicadas de su vida personal y profesional, enfrentándose incluso a episodios de salud delicados y a crisis familiares.

El mensaje terminaba con un deseo que en aquel momento parecía un intento desesperado por retener lo que ya estaba decidido. “Que sigamos compartiendo la vida, creciendo, riendo, abrazándonos fuerte en los días buenos y también en los no tan buenos. Que nunca falte esa complicidad que solo nosotros entendemos, y que el tiempo no haga más que reforzar lo que ya es indestructible entre nosotros”. Con estas frases, Kiko Rivera mostraba su esperanza en que, a pesar de la decisión de separarse, todavía había un futuro en común que podía salvarse. Sin embargo, la realidad es que ambos ya habían conversado largo y tendido sobre su relación y habían concluido que lo mejor era iniciar caminos separados, aunque el afecto y el respeto permanezcan intactos.

Las reacciones al contenido del mensaje no se han hecho esperar. Muchos lo interpretan como la prueba de que Kiko Rivera seguía profundamente enamorado de Irene Rosales, incluso cuando la separación era ya una certeza. Otros creen que, más que amor, lo que transmiten esas líneas es la necesidad de aferrarse a una estabilidad emocional que siempre había encontrado en ella. Sea como fuere, el mensaje es un testimonio de la complejidad de las relaciones largas, donde se mezclan recuerdos felices, sacrificios compartidos y una historia común que resulta difícil dejar atrás.

Última hora sobre la expareja

kiko rivera Merca2.es
Kiko Rivera sonriendo. (Foto: Instagram)

El caso de Kiko e Irene no es un divorcio marcado por terceras personas ni por un enfrentamiento abierto, como ellos mismos han aclarado públicamente. No hay infidelidades, ni rencores, ni reproches públicos. Lo que existe es una certeza compartida: la de que, tras más de diez años juntos, el desgaste y las diferencias han acabado por imponerse. Aun así, ambos mantienen la voluntad de preservar la cordialidad, sobre todo por el bienestar de sus hijas, que siguen siendo el centro de sus vidas.

La publicación del mensaje en Merca2 ha servido para mostrar un aspecto más íntimo y humano del DJ, conocido en muchas ocasiones por su carácter impulsivo y por los conflictos familiares que han marcado su trayectoria mediática. En este caso, la faceta que se descubre es la de un hombre dolido, consciente de sus errores, pero también agradecido por lo que ha recibido. Su escrito refleja no solo un intento de reconciliación, sino también un reconocimiento sincero a la mujer que ha compartido con él los últimos años de su vida.

Hoy, mientras la pareja avanza hacia un divorcio que pronto será oficial, lo que queda es la imagen de unas vacaciones que se vivieron como un último adiós y un mensaje que ha pasado a ser el símbolo de ese final. La historia de Kiko Rivera e Irene Rosales demuestra que incluso en las separaciones más meditadas puede existir un trasfondo de amor y gratitud, y que el fin de una relación no siempre significa la desaparición del cariño. Para muchos, estas palabras quedarán como la muestra de que, aunque los caminos se separen, la huella de lo vivido permanecerá imborrable.

Ricardo Peña (61), ex-policía judicial: «Si encuentras esta marca pintada en tu portal, significa que los ladrones han marcado tu casa para robar»

0

La experiencia de un policía judicial retirado, como Ricardo Peña, nos alerta sobre detalles que solemos ignorar. Lo que parece una gamberrada pintada en el buzón, los ladrones profesionales utilizan un lenguaje cifrado para marcar objetivos, siendo una señal de alarma que la mayoría de vecinos ni siquiera percibe. Si ves símbolos extraños cerca de tu puerta, no es casualidad; estás en el radar y los expertos en seguridad lo confirman.

Peña, con décadas de servicio, insiste en que el primer error es subestimar estas marcas aparentemente inofensivas. Los grupos organizados no actúan nunca al azar y estos símbolos les ahorran tiempo indicando si la casa está vacía o si viven personas vulnerables, un método que los investigadores conocen demasiado bien. Entender qué significa ese triángulo o esa «X» es la primera línea de defensa antes de que sea demasiado tarde y tengamos que llamar a la policía.

EL ALFABETO SILENCIOSO: ¿QUÉ TE ESTÁN DICIENDO LOS LADRONES?

YouTube video

Los delincuentes buscan eficiencia por encima de todo, no quieren perder el tiempo entrando en un piso vacío o ya vigilado. Utilizan un sistema de signos básicos, el símbolo más común es el rombo que significa que la vivienda está deshabitada actualmente, siendo la luz verde inequívoca para el asalto. Estas señales son un código internacional que cualquier policía o agente de la autoridad con experiencia en robos puede identificar al instante.

Pero el peligro real viene cuando los símbolos se combinan o refinan para dar información mucho más concreta. Por ejemplo, una «X» simple dentro de un círculo advierte que el objetivo está listo y programado para el robo inminente, mientras que varios círculos pequeños suelen indicar la presencia de dinero fácil. La sofisticación de estos códigos a veces sorprende incluso a la policía en sus investigaciones, demostrando el altísimo nivel de organización de estas bandas criminales.

NO SOLO ES TIZA: LOS NUEVOS MÉTODOS QUE LA POLICÍA PERSIGUE

Creemos que buscamos grafitis complejos, pero los métodos actuales son muchísimo más sutiles para evitar alertar a los vecinos. Ahora, los ladrones usan testigos de plástico o hilos de pegamento casi invisibles en el marco de la puerta, lo que les permite saber si alguien ha entrado o salido recientemente. Ricardo Peña recalca que si ese diminuto plástico sigue ahí tras 48 horas, confirman que no hay nadie, un aviso que las fuerzas de seguridad difunden constantemente.

Los delincuentes también aprovechan la tecnología y los descuidos más modernos, como vigilar la acumulación de correo publicitario. Incluso vigilan la ausencia de actividad en los contadores de luz inteligentes o el wifi, datos que complementan perfectamente a las marcas físicas en el portal. Cualquier policía sabe que el silencio digital de una casa durante días es tan revelador como un buzón atiborrado de cartas.

LOS 5 SÍMBOLOS QUE SIGNIFICAN «ALERTA ROJA» EN TU PORTAL

YouTube video

Hay marcas que indican urgencia y otras que solo son informativas, pero algunas son una auténtica sentencia. Un triángulo, por ejemplo, advierte a los cómplices que en esa casa vive una mujer sola, considerándola automáticamente un objetivo mucho más vulnerable y prioritario. Si ves esta marca específica, debes llamar a la policía de inmediato y reforzar la cerradura cuanto antes.

Otro símbolo especialmente preocupante es una especie de «W» o una línea visiblemente ondulada, que significa «cuidado, hay perro». Aunque parezca un elemento claramente disuasorio, los ladrones más expertos lo interpretan como que hay algo valioso que proteger o que pueden evitar al perro, y a veces simplemente indica que deben volver por la noche. Los cuerpos policiales insisten en que ninguna marca, ni siquiera esta, debe tomarse nunca a la ligera.

¿ESTAMOS HABLANDO DE BANDAS ITINERANTES O DEL LADRÓN DEL BARRIO?

Peña aclara que el ratero común, el oportunista del barrio, rara vez utiliza estos códigos; él simplemente prueba puertas al azar. El verdadero peligro, estas marcas son la firma de grupos criminales organizados, a menudo itinerantes y de origen internacional, que operan con una logística y disciplina casi militar. La Guardia Civil y la policía nacional dedican brigadas enteras a seguir a estas células que se mueven por todo el territorio.

Estas bandas realizan una vigilancia previa muy exhaustiva, marcando decenas de pisos en un mismo distrito o ciudad. Pasan días observando las rutinas de los inquilinos y anotan en clave si en la casa solo viven ancianos o si están de vacaciones (representado a veces con una «V»), optimizando así el golpe para asegurar el botín. Un policía veterano sabe que cuando aparece una de estas marcas, el robo no es una posibilidad, es una certeza programada.

«SI VES LA MARCA, ELLOS YA TE HAN VISTO A TI»: EL AVISO DE RICARDO PEÑA

YouTube video

Lo primero es mantener la calma, pero actuar con muchísima velocidad. Si descubres una de estas marcas en tu puerta o en el buzón, no la borres inmediatamente; hazle una foto nítida y llama a la policía, ya que esa imagen puede ser crucial para el atestado policial posterior. Borrarla alerta al vigilante de que han sido descubiertos, pero no hacerlo sin avisar a las autoridades es un riesgo totalmente innecesario.

Ricardo insiste en la prevención activa: cambia rutinas visibles y simula presencia si te vas, pero sobre todo, fomenta la colaboración vecinal. Los ladrones odian las comunidades unidas donde los vecinos se alertan entre sí y un portal vigilado por sus propios inquilinos es el mejor repelente contra las bandas organizadas, mucho más efectivo que cualquier alarma tecnológica avanzada. Al final, la mejor defensa es la que evita que un policía tenga que venir a tomar huellas después del desastre, y eso empieza por no ignorar un simple trozo de plástico en la puerta.

Unilever confirma la escisión de su negocio de helados en noviembre y usará su 20% para cubrir costes

0

El nuevo departamento de Unilever, Ice Cream comenzó a operar de forma independiente el 1 de julio. Asimismo, están en camino de completar la escisión a mediados de noviembre. Cuando sé de este hecho, Unilever se transformará en una organización más especializada y creará una empresa de helados líder a nivel mundial, ‘The Magnum Ice Cream Company‘.

En este sentido, está previsto que la división de helados se escinda de Unilever a mediados de noviembre de este 2025. Si bien, la compañía conservará hasta un 20% de participación en esta entidad, una decisión estratégica para posteriormente monetizar dicha participación con el tiempo y así amortizar la deuda y cubrir los costes de la separación.

«La compañía seguirá los pasos de Reckitt (tras la desinversión de su unidad Essential Home) en la consolidación de acciones junto con la escisión/venta. Estimamos que esto implicará una reducción de aproximadamente 235 millones de acciones para mantener visualmente el precio de las acciones y el nivel de ganancias de Core Unilever», explican los analistas de Jefferies ante el nuevo proyecto que afectará por completo a la multinacional.

El logo de la nueva empresa de helados de Unilever
El logo de la nueva empresa de helados de Unilever. Fuente: Unilever

LA SITUACIÓN DE UNILEVER CON LOS HELADOS

En este contexto, Unilever pretende mantener algo menos del 20% del negocio escindido durante los próximos cinco años, confiando aún en la alta rentabilidad que la nueva compañía les puede llegar a ofrecer. Asimismo, la Junta Directiva de The Magnum Ice Cream Company se celebrará el próximo nueve de septiembre.

Este nuevo proyecto se entiende ya qué estamos ante una categoría de mercado que es grande, creciente y resiliente. Lo que ha querido realizar Unilever es renovar la organización de primera línea con una cultura ganadora, y los incentivos se alinearán con el plan de la propia compañía a medio plazo.

A partir del cuarto trimestre, Unilever registrará Ice Cream como una operación discontinuada

La Magnum Ice Cream Company (TMICC) estará dirigida por Peter ter Kulve como director ejecutivo y Abhijit Bhattacharya como director financiero. Jean-François van Boxmeer, presidente designado de TMICC, está en proceso de nombrar directores no ejecutivos del directorio de TMICC, nombramiento que se anunciará en el tercer trimestre de 2025.

La multinacional publicará una circular para accionistas en octubre con información formal sobre la escisión. Los prospectos se publicarán aproximadamente una semana antes de la fecha de salida a Bolsa, prevista para mediados de noviembre. Asimismo, la compañía informará sobre el Grupo de negocio de helados, como una operación discontinuada a partir del cuarto trimestre.

Asimismo, tras la escisión, Unilever conservará una participación inferior al 20% en ‘The Magnum Ice Cream Company’, sujeta a las aprobaciones regulatorias, por un período de hasta cinco años. Con el tiempo, la participación retenida se venderá de forma ordenada y considerada para cubrir los costes de separación y mantener la flexibilidad de capital mediante una reducción de la deuda neta.

Grafico venta de helados Merca2.es
Gráfico venta de helados

Fuente: Unilever

Sujeto a la aprobación de los accionistas, Unilever tiene la intención de consolidar su capital social tras la escisión. Esta consolidación de acciones, que reducirá el número total de acciones en circulación, tiene como objetivo mantener la comparativa entre el precio de las acciones de la compañía, las ganancias por acción, los dividendos por acción antes y después de la escisión.

Por otro lado, el último compromiso de Unilever sobre el margen operativo superior al 18,5% en el segundo semestre de este 2025, se sustenta en ahorros máximos de costes y en el inicio de las disinergias derivadas de la estrategia de helados que verá la luz el próximo mes de noviembre.

EL PRIMER SEMESTRE DE UNILEVER EN CIFRAS

Unilever superó las expectativas con un crecimiento orgánico del 3,4% frente al 3,3% previsto, lo que refuerza la confianza del mercado en su fortaleza y en los factores que impulsan su futuro rendimiento tras la escisión del negocio de helados en el segundo semestre de 2025, el de mejor rendimiento del primer semestre de 2025.

«El margen operativo será mayor y aumentará más en Unilever al excluir el negocio de Ice Cream», señalan desde la propia compañía. Tras emerger con Ice Cream, Unilever será un negocio de 52.000 millones de euros con un perfil de margen estructuralmente más alto, retornos mejorados y una fuerte generación de efectivo.

Algunas de las marcas de Unilever
Algunas de las marcas de Unilever. Fuente: Agencias

Sin ir más lejos, Norteamérica y Europa han sido las regiones con mejor desempeño, con un crecimiento orgánico del 5,4% y el 3,4%, respectivamente. Norteamérica se ha beneficiado de un sólido desempeño en el segmento de bienestar y cuidado personal, mientras que el crecimiento en Europa ha sido impulsado principalmente por los negocios de cuidado del hogar, helados y cuidado personal.

Unilever ha intentado compensar la tendencia negativa del volumen mediante aumentos de precios. No obstante, la gerencia de la compañía ha reconocido que en algunas regiones fueron demasiado lejos y están ajustando su estrategia de negocio y de precios.

Qué es la tecnología de Re-Identificación (Re-ID) con IA avanzada y cómo está revolucionando el análisis de clientes en retail

0

El sector retail atraviesa una transformación profunda gracias a la incorporación de herramientas digitales que permiten conocer mejor al consumidor y tomar decisiones más acertadas.

Una de las innovaciones que más interés ha despertado en los últimos años es la tecnología de Re-Identificación (Re-ID) con inteligencia artificial avanzada, capaz de ofrecer datos fiables sobre los visitantes de una tienda sin recurrir a información personal sensible.

Los dispositivos que integran esta tecnología están empezando a extenderse en cadenas y centros comerciales de todo el mundo. El motivo es evidente: proporcionan información precisa sobre la afluencia, el comportamiento de compra y la fidelidad de los clientes, con un nivel de detalle que antes resultaba imposible de alcanzar sin comprometer la privacidad.

¿Qué es la tecnología de re-identificación (Re-ID)?

La tecnología de Re-Identificación (Re-ID) consiste en el uso de algoritmos complejos de inteligencia artificial que permiten reconocer de manera anonimizada a un mismo visitante dentro de un espacio físico. A diferencia de otros sistemas, no emplea datos biométricos ni dispositivos personales, sino identificadores neutros como el color de la ropa o los patrones de movimiento.

Este enfoque tiene una ventaja clara: garantiza el cumplimiento de la normativa europea de protección de datos (GDPR) y mantiene la privacidad de los compradores. El visitante nunca es identificado como individuo, sino como un perfil anónimo que permite comprender mejor cómo interactúa con la tienda.

¿Cómo funciona en el análisis de clientes con Re-ID?

Los dispositivos con tecnología de Re-Identificación (Re-ID) se colocan en puntos estratégicos del espacio comercial y utilizan cámaras con inteligencia artificial para registrar los movimientos de las personas. De este modo, es posible diferenciar a un comprador de un empleado o un repartidor, identificar visitas recurrentes y calcular métricas clave como el tiempo de permanencia o la tasa de abandono.

Gracias a esta capacidad, los minoristas disponen de información más precisa sobre la conversión real de quienes entran en el establecimiento. También se eliminan los sesgos generados por el tránsito de personas que no tienen intención de comprar, lo que mejora notablemente la calidad de los datos recogidos.

¿Qué ventajas ofrece para los minoristas?

La principal aportación de la tecnología de Re-Identificación (Re-ID) es la posibilidad de obtener información valiosa sin invadir la privacidad. Esto abre la puerta a nuevos usos estratégicos para el retail. Por ejemplo, se puede medir con exactitud cuántos visitantes se convierten en clientes, lo que ayuda a ajustar campañas de marketing y promociones.

Otro beneficio es la mejora en la planificación del personal. Con datos fiables sobre los horarios de mayor afluencia y los recorridos más habituales dentro de la tienda, los responsables pueden optimizar la distribución de los empleados y mejorar la atención al cliente. Además, el análisis de trayectorias permite detectar zonas frías o áreas de alto interés, favoreciendo una mejor gestión del espacio comercial.

¿Qué impacto tiene en la fidelización?

La fidelidad de los clientes es uno de los grandes retos del comercio minorista. La tecnología de Re-Identificación (Re-ID) ayuda a comprender de qué manera interactúan los visitantes con la marca en cada visita. Se puede analizar, por ejemplo, cuánto tiempo pasan en una sección determinada, cuántas veces repiten la visita en un periodo concreto o en qué momento suelen abandonar la tienda.

Con estos datos, los minoristas tienen la capacidad de diseñar estrategias más personalizadas y adaptadas a la realidad de sus consumidores. El resultado es una experiencia de compra más satisfactoria, que fomenta la repetición y la lealtad a largo plazo.

¿Qué papel juega la inteligencia artificial avanzada de Re-ID?

El motor que hace posible la tecnología de Re-Identificación (Re-ID) es la inteligencia artificial avanzada, especialmente a través del aprendizaje profundo o deep learning. Los algoritmos son capaces de procesar grandes volúmenes de datos en tiempo real y aprender de cada interacción para afinar la precisión del sistema.

Esto significa que cuanto más se utiliza la herramienta, más exactos son los resultados que ofrece. La IA es capaz de adaptarse a diferentes entornos, desde un concesionario de automóviles hasta un gran centro comercial, garantizando siempre métricas fiables para el análisis del comportamiento de los clientes.

¿Qué futuro tiene la tecnología Re-ID en el retail?

Todo apunta a que la adopción de la tecnología de Re-Identificación (Re-ID) se intensificará en los próximos años. Según Sensormatic Solutions, esta innovación supone un salto cualitativo en el conocimiento de la afluencia y en la gestión de la experiencia de compra. La compañía presentará su propuesta de análisis avanzado en ferias de referencia como NRF Europe en París y el Congreso AECC en Madrid durante este mes de septiembre de 2025.

La tendencia es clara: el retail se dirige hacia un modelo en el que los datos juegan un papel central.

El Grupo Cívitas se expande en Badajoz con 800 nuevas viviendas 

0

Badajoz está cambiando de piel. Lo que hasta hace no tanto era una ciudad de ritmo pausado y desarrollo contenido, vive hoy una transformación profunda, liderada en gran medida por la iniciativa privada.

En el centro de esa revolución se encuentra el Grupo Cívitas, que tras veinte años de presencia en la ciudad, ha dado un paso más allá con la construcción de cerca de 800 nuevas viviendas durante este año.

La promotora, presidida por el empresario extremeño Alejandro Ayala, ha tejido una red de desarrollos residenciales que ya abarca varias zonas clave del término municipal. Desde la Avenida de Elvas, epicentro de su actividad inmobiliaria, hasta la Carretera de Valverde, el grupo no solo construye viviendas: redefine barrios enteros, genera empleo y proyecta una visión de ciudad moderna, sostenible y autosuficiente.

NUEVAS VIVIENDAS

Uno de los ejemplos más visibles de esta transformación es el conjunto de viviendas unifamiliares de alta gama que se levantan en los antiguos terrenos de la fábrica de Coca-Cola. Con precios que superan el medio millón de euros y superficies próximas a los 200 metros cuadrados, estas viviendas no solo responden a la demanda local de clase alta, sino que también buscan atraer inversión extranjera y a residentes con poder adquisitivo de la región.

En el extremo opuesto, otras promociones dentro del mismo radio presentan precios mucho más accesibles, desde 90.000 euros, permitiendo una oferta residencial escalonada, que cubre desde jóvenes compradores hasta familias consolidadas.

MÁS QUE LADRILLO

La apuesta de Cívitas va más allá del ámbito inmobiliario tradicional. En paralelo a las viviendas, la compañía impulsa infraestructuras clave como un colegio privado integrado en su macroproyecto Campus Cívitas, la instalación de una planta fotovoltaica que abastecerá energéticamente al nuevo vecindario, y la colaboración con otros grandes proyectos como el nuevo hospital Quirónsalud, actualmente en construcción a escasa distancia de sus principales desarrollos.

Proyecto de Civitas Merca2.es
Proyecto de Cívitas en Badajoz.

En la planificación de Campus Cívitas, una urbanización de grandes dimensiones ubicada en la margen derecha del río, entre el campus universitario y la A-5, se prevé la construcción de más de 2.500 viviendas, además de amplios espacios para equipamientos públicos y uso comercial.

El diseño contempla una ciudad dentro de la ciudad, pensada para convivir con el entorno natural, autosuficiente en términos energéticos y equipada con servicios educativos, sanitarios y comerciales.

DATOS QUE HABLAN

En apenas un año, la constructora Domus Pacensis, perteneciente al grupo, ha entregado ya 198 viviendas y tiene en ejecución otras 246 con fechas de entrega previstas para 2025 y 2026. Promociones como Torre GEIM III (52 viviendas) están totalmente vendidas, y otras como GEIM IV y Volta II ya han iniciado sus obras. Mientras tanto, la promoción en la Carretera de Valverde, con 75 viviendas frente a Carrefour, presenta más de la mitad de sus unidades ya comercializadas y estará lista a finales de 2026.

En la promoción Acrópolis, 52 unidades se vendieron en su totalidad antes incluso del inicio de las obras. La combinación de buena ubicación, diseño contemporáneo y una fuerte apuesta por la sostenibilidad se ha convertido en una fórmula de éxito para la compañía, que calcula disponer de suelo suficiente para desarrollar hasta 7.000 viviendas más en Badajoz en los próximos años.

ENERGÍA LIMPIA

Uno de los pilares del enfoque de Cívitas es la sostenibilidad. Con la instalación de una planta solar fotovoltaica junto a Campus Cívitas y el uso de supercondensadores para el almacenamiento de energía, se busca alcanzar la independencia energética del conjunto residencial.

Además, la compañía afirma que esta tecnología permitirá a los vecinos reducir hasta un 50% su factura energética, al tiempo que contribuyen activamente a la descarbonización de la ciudad. El uso de materiales sostenibles, como pinturas que capturan CO₂, y la priorización de soluciones constructivas de bajo impacto ambiental forman parte de la filosofía de diseño del grupo.

El dinamismo del grupo no se limita a la periferia ni a la obra nueva. En pleno centro de la ciudad, Cívitas está rehabilitando el antiguo edificio de la aseguradora Generali, en la Plaza de España (Plaza de San Juan), para convertirlo en un complejo de 28 apartamentos turísticos. Las promociones del grupo han contado con el respaldo financiero de entidades como CaixaBank, BBVA e Ibercaja, lo que ha permitido mantener un ritmo alto de ejecución y comercialización.

Todo este despliegue de actividad ha generado ya más de 450 empleos directos, a los que hay que sumar cientos de puestos indirectos en sectores como la construcción, el transporte, el comercio y los servicios.

Aunque su epicentro sigue estando en Badajoz, Grupo Cívitas ya ha comenzado a expandirse a nivel nacional. Con presencia incipiente en Madrid, Málaga, Granada y Barcelona, la promotora busca replicar su modelo de desarrollo urbano en otras zonas con potencial de crecimiento.

5 claves de la vuelta al cole: de la entrevista a Sánchez en RTVE a Pampliega

0

La televisión y la radio españolas dan hoy el pistoletazo de salida a una nueva temporada cargada de contenido político, entretenimiento de alto voltaje y apuestas informativas con gran carga simbólica. La ‘vuelta al cole’ de los medios llegará con fuerza en todos los frentes: regresos esperados, estrenos potentes y entrevistas que marcarán la agenda del nuevo curso.

Estas son las cinco claves que configurarán esta rentrée audiovisual que promete ser tan caliente como el otoño político que se avecina.

1- SÁNCHEZ CON PEPA BUENO

RTVE abrirá esta noche, a las 21:00 horas, una nueva etapa en el ‘Telediario 2’ con una entrevista en prime time al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez. El líder socialista romperá así un silencio mediático de más de un año en medios españoles, en un movimiento calculado para inaugurar un curso político que se prevé decisivo y lleno de incertidumbres.

La entrevista, además, marcará el regreso de Pepa Bueno a los informativos de la cadena pública. La veterana periodista tendrá la misión de devolver la credibilidad a RTVE, orillada desde abril en favor del Gobierno.

RTVE es objeto de críticas por parte del PP, especialmente a raíz de sus ataques contra la tertuliana Sarah Santaolalla. Mientras los populares alzan la voz por sus comentarios, mantienen silencio ante la política de compras a determinadas productoras y el enchufismo descarado de ciertos fichajes.

2- VUELVE PABLO MOTOS

A las 21:45, Antena 3 pondrá en marcha la vigésima temporada de ‘El Hormiguero’ con una clara estrategia: adelantarse a su competencia y capturar la atención antes de que empiece la temporada de ‘La Revuelta’, que regresa el próximo lunes.

Pablo Motos estrenará temporada con Sergio Ramos y Bertín Osborne como primeros invitados, en una jugada que busca espectáculo, titulares y muchas redes sociales. La maquinaria de 7 y Acción no se detendrá ahí: además del estreno de hoy, ya calienta motores para lanzar su ‘película’ del pasado año.

Una vez más, ‘El Hormiguero’ apostará por la fórmula que lo ha convertido en un éxito imbatible en el prime time español.

3- FOGONES

RTVE volverá a intentarlo en la franja de las 22:15 con otro polémico buque insignia de entretenimiento: ‘MasterChef Celebrity’. El talent culinario más popular de la televisión celebrará su décima edición con una apuesta ambiciosa: escenarios únicos, invitados estelares y pruebas nunca vistas.

El casting de este año promete dar que hablar. Participarán figuras tan variadas como los periodistas Mariló Montero y Valeria Vegas, los cantantes Soraya Arnelas y Juanjo Bona, actores como Alejo Sauras o Charo Reina, y personajes mediáticos como la rapera Mala Rodríguez, el mago Jorge Luengo o los humoristas Valeria Ros y David Amor.

4- PAMPLIEGA

A las 22:50, Cuatro apostará por el periodismo de investigación con el estreno de ‘Territorio Pampliega’. El reportero Antonio Pampliega regresará con un formato de alto impacto en el que abordará algunos de los temas más polémicos para la sociedad actual.

Pampliega Merca2.es
Antonio Pampliega. Foto: Mediaset España.

En su primer episodio, Pampliega explorará el mundo de los sicarios y los asesinatos por encargo en España. A lo largo de la temporada, el periodista analizará también el tráfico de drogas por el Estrecho, la violencia de las maras centroamericanas, las mafias de la okupación y el atentado contra Alejo Vidal-Quadras.

El programa, producido por El Rugido Producciones (perteneciente al editor de El Español), buscará ofrecer una mirada descarnada y realista a fenómenos muchas veces invisibilizados por la televisión generalista.

5- LA RADIO PÚBLICA

En el plano radiofónico, hoy también comenzará una nueva etapa para RNE, con una profunda renovación en su parrilla. Juan Ramón Lucas ha regresado 13 años después al frente de ‘Las Mañanas de RNE’ (6:00) con un «decíamos ayer» y asegura que lo hace sin «ataduras de ningún tipo, ni comerciales ni políticas», mientras David Cantero asumirá el mando de ‘Las tardes de RNE’ (16:00).

Por la noche, Rosa María Molló tomará las riendas del informativo nocturno ’24 horas’ (20:00), e Isabel Gemio volverá a la primera línea con ‘El último tren’ (23:30), ocho años después de su despedida de Onda Cero.

Los retos logísticos de operar un segundo aeropuerto en Madrid

A pesar del silencio del Gobierno, siguen sumándose voces a la idea de construir un segundo aeropuerto para Madrid. El crecimiento del turismo en la ciudad, y la llegada de nuevos eventos como la Fórmula 1 y los festivales que siguen multiplicándose, además del crecimiento en el número de eventos deportivos en la ciudad, solo por dar un ejemplo esta temporada 3 de sus equipos de fútbol juega torneos europeos, y nuevos congresos económicos dibujan un futuro en el que sigue creciendo el número de visitantes, y en el que Barjas finalmente colapse. 

En esta situación, un nuevo aeropuerto parece más una necesidad que un deseo. De hecho, desde 2019 en los escritorios del ministerio de Transporte y Movilidad Sostenible, un proyecto de la empresa Air City Madrid Sur que pone precio, lugar y estructura a la idea de un nuevo aeródromo comercial, específicamente pensado para los vuelos cortos y las aerolíneas low cost. Sin embargo, este nuevo aeropuerto, que se plantea en la zona entre Toledo y Madrid, requiere también superar varios problemas, entre ellos conectar este nuevo punto de llegada con el centro de Madrid. 

Imagen de archivo del aeropuerto de Adolfo Suarez Barajas en Madrid. Fuente: Agencias
Imagen de archivo del aeropuerto de Adolfo Suarez Barajas en Madrid. Fuente: Agencias

Lo cierto es que no es tan fácil llegar a Toledo desde la capital. Aunque hay líneas de autobús y conexión ferroviaria a través del servicio Avant esta conexión no pasaría directamente por el punto del nuevo aeropuerto. Además, lo ideal es que haya formas de moverse hasta ambas ciudades directamente cuando los viajeros aterricen, sin que deban desplazarse primero de una a otra para llegar a la que deseen visitar. 

Es un punto que, de momento, no aparece en el plan público presentado por Air City Madrid Sur, y al que el Gobierno no ha dado importancia por su decisión de expandir Barajas y El Prat en Barcelona todo lo posible en lugar de dar otro aeropuerto a la capital. Mientras tanto, los datos de 2025 apuntan a que siga creciendo el número de turistas en el país, siempre y cuando no explote una gran crisis inflacionaria global o un conflicto bélico que impida los viajes turísticos en territorio europeo. 

UN RETO COMÚN PARA LAS CAPITALES TURÍSTICAS DEL MUNDO

No es que el problema de conectar un segundo aeropuerto con el centro de la ciudad sea una novedad. El caso de Madrid no es único en su tipo, después de todo la situación se ha repetido en ciudades como Londres, París y Nueva York. La apuesta de hacer un nuevo aeropuerto también obliga a tomar en cuenta su conectividad, y su crecimiento en el término medio, para definir del todo el proceso. 

Casos como el aeropuerto de Stansted en Londres y el de LaGuardia obligan a pensar en conexiones también con el centro de las ciudades. Madrid no sería la excepción, con la mayoría de sus puntos clave para los turistas, campos deportivos, museos, teatros y centro de conferencias, lejos de la ubicación planteada para el nuevo aeropuerto. 

Además, obligaría a mejorar la capacidad hotelera de la propia Toledo. Incluso con su distancia de Madrid, la ciudad es una atracción turística en sí misma, y la presencia de un aeropuerto a esta distancia de la misma puede servir también para atraer nuevos visitantes. Es otro dato clave a tener en cuenta si se avanza con este proyecto, aunque de momento el escepticismo del Gobierno Nacional y del ministro Óscar Puente, sumado a la situación de la empresa que lo presentó en su momento, hacen que sea complicado dar una fecha de inicio clara. 

AIR MADRID CITY Y EL GOBIERNO NO MUEVEN FICHA

Aunque es evidente que si se mantiene la tendencia este proyecto será necesario desde Bruselas todavía no hay grandes movimientos. Es un motivo de preocupación para quienes lo señalan como necesario, pero también un recordatorio del efecto que la aritmética política actual tiene en decisiones netamente económicas. 

Es cierto que el Gobierno Nacional tiene un informe donde se señala la necesidad de este segundo aeropuerto antes de 2030. Sin embargo, hay poco que indique que hay apuro por aprobar un proyecto como este en Madrid. 

Cisnes negros en bolsa: las 5 grandes crisis desde 2000 y lo que tardaron los mercados en volver a máximos

El primer cuarto del siglo xxi ha tenido periodos de crecimiento financiero robusto, alternados por otros con profundas crisis financieras de diferente tipología y, en determinados casos, provocadas por eventos inesperados (cisnes negros).

Creand Wealth Management, entidad especializada en banca privada, aborda en este documento cuál ha sido el comportamiento de los mercados financieros tras esos periodos de crisis, con el objetivo de analizar cuánto tiempo tardaron en recuperarse los mercados financieros y ver el impacto de esas crisis en el desarrollo de las bolsas en el medio y largo plazo.

La burbuja de las puntocom (1999-2000)

La crisis de la burbuja de las puntocom se refiere al periodo entre el final de siglo xx y el inicio del xxi, donde compañías cuyo negocio estaba basado en los avances tecnológicos experimentaron un crecimiento muy rápido, que provocó problemas derivados del desconocimiento sobre esos nuevos modelos de negocio y un cálculo erróneo sobre las expectativas de generación de beneficios.

Esta crisis dio lugar a la quiebra masiva de empresas tecnológicas y una reducción de empleos relacionados con el sector, con una caída de más del 82 % en el Nasdaq-100, el índice bursátil de Estados Unidos que recoge a los 100 valores de las compañías tecnológicas más importantes, en el periodo transcurrido entre el 27 de marzo de 2000 y el 9 de octubre de 2002. El índice tardó en recuperarse 15 años, aunque el crecimiento experimentado a partir de 2015 le ha permitido incrementar un +405 % su valor en bolsa en la última década.

Venture Capital en la segunda mitad del año: las claves para comprender su evolución

La crisis financiera global (2007-2008) fue la más grave desde la Gran depresión de 1929. Fuente: Agencias
La crisis financiera global (2007-2008) fue la más grave desde la Gran depresión de 1929. Fuente: Agencias

La crisis financiera global (2007-2008)

Se trata de la crisis financiera más grave desde la Gran Depresión de 1929, provocada por una situación donde confluyeron el exceso de crédito y la laxitud para otorgar hipotecas a personas con bajo perfil crediticio (subprime). Se multiplicaron las deudas hipotecarias, provocando una avalancha de ejecuciones hipotecarias que terminó por empujar a la quiebra a entidades sistémicas, como el caso de Lehman Brothers en septiembre de 2008. Esta situación derivó en una crisis de confianza global y una paralización del crédito concedido, tanto a empresas como a particulares.

Esta crisis provocó una caída sostenida en los mercados financieros a nivel global, que se prolongó hasta el año 2010. Si tomamos como referencia el índice MSCI World, un amplio índice de renta variable global que representa el rendimiento de la renta variable de mediana y gran capitalización, los mercados tardaron en alcanzar los máximos previos a la crisis casi seis años (febrero de 2013).

La deuda soberana europea y la crisis del euro (2010-2012)

El aumento de los niveles de deuda pública y privada en todo el mundo, para estimular el crecimiento y rescatar entidades tras la gran crisis financiera, propició un caldo de cultivo que desembocó en una crisis de la deuda soberana, del sistema bancario y del sistema económico de la Unión Europea. Este escenario desencadenó una ola de caídas en la calificación crediticia de la deuda gubernamental de varios Estados europeos.

El impacto fue especialmente significativo en países como España, Italia, Portugal y Grecia, cuyos niveles crónicos de déficits se agravaron ante la falta de control. La pérdida de confianza en estos mercados provocó una venta de deuda de países con mayor exposición al riesgo y un incremento de la prima de riesgo que desembocó en una pérdida generalizada de confianza.

Si tomamos como referencia la evolución de los principales índices de España e Italia, las dos economías más importantes de la zona euro que sufrieron el impacto de la crisis de la deuda, observamos que, en España, el IBEX no ha vuelto a alcanzar niveles de 11.900 puntos hasta enero de 2025, pese a que ya venía de una racha bajista por la crisis de 2007, cuando había logrado alcanzar los máximos históricos, situándose en los 15.945 puntos en noviembre de 2007.

En el caso de Italia, su índice de referencia, el FTSE MIB, arrastró una caída del 72 % desde el 18 de mayo de 2007 hasta el 9 de marzo de 2009. Tras una leve recuperación durante ese ejercicio, tardó en recuperar los niveles alcanzados en septiembre de 2009 (23.900) casi nueve años, en abril del 2018.

La caída de los mercados por la pandemia de COVID-19 (2020)

La pandemia mundial ocasionada por el COVID-19 es otro ejemplo de cisne negro para los mercados. Afectó de forma inesperada a todo el planeta a principios del año 2020, y provocó confinamientos y cierres nunca antes vistos a nivel mundial. Tomando como referencia el MSCI World, en solo dos meses, los mercados cayeron un -34 %, de febrero a marzo del 2020, fruto del nerviosismo y la parálisis de la actividad económica. De hecho, dos de las cinco mayores caídas en bolsa de la historia se sufrieron casi consecutivamente durante los primeros días de la crisis sanitaria, el 12/03/20 (-9,9 %) y el 16/03/20 (-9,9 %).

Pese a esa caída cercana al 20 %, entre enero y marzo de 2020, la recuperación también fue muy rápida. Los mercados ya habían recuperado los niveles prepandemia en el mes de diciembre de ese mismo año y, a partir de ese momento, las bolsas han experimentado un robusto crecimiento, empujadas por el impulso de las grandes empresas tecnológicas.

El impacto de la inflación global y las políticas monetarias restrictivas (2021-2025)

Tras la pandemia de COVID-19, la economía a nivel mundial se enfrentó a un escenario de incremento del precio de la energía, estímulos fiscales nunca antes vistos y una crisis en la cadena de suministros que provocó un aumento significativo de la inflación global. La subida de precios, junto a las políticas monetarias restrictivas por parte de los principales bancos centrales, plantearon algunos retos para la economía: minimizar el encarecimiento del crédito y la caída de inversiones y consumo, la volatilidad de los mercados y el riesgo de estancamiento de la economía.

No obstante, el impacto fue limitado en los mercados. Según el MSCI World, desde el máximo histórico alcanzado en diciembre de 2021 hasta ese momento, donde los mercados venían con una inercia alcista empujados por la recuperación progresiva de la normalidad post-COVID-19, las bolsas tardaron en recuperarse 26 meses (febrero 2024) y, a partir de ese momento, han experimentado un crecimiento sostenido.

El potencial de crecimiento de las bolsas se ha visto paralizado tras el retorno de Trump. Fuente: EP
El potencial de crecimiento de las bolsas se ha visto paralizado tras el retorno de Trump. Fuente: EP

La vuelta de Donald Trump a la presidencia de EE. UU. (2025)

El potencial de crecimiento de las bolsas en estos últimos años, principalmente al abrigo del impulso de las empresas tecnológicas, se ha visto paralizado tras la llegada de Donald Trump a la presidencia de EE. UU., en su segundo mandato. Su agresiva política arancelaria ha provocado caídas superiores al 10 % en los mercados financieros a nivel global. El MSCI World cayó un 11,29 % y recuperó niveles anteriores al anuncio (3.668 puntos) el 1 de mayo de 2025.

En especial, los mercados sufrieron grandes caídas tras el denominado Día de la Liberación, el pasado 2 de abril, cuando Trump anunció su paquete arancelario masivo. No obstante, todavía es pronto para ver el impacto en el corto y medio plazo y cómo será la recuperación de las bolsas.

Paciencia, disciplina y diversificación

En un entorno financiero que está en constante cambio y evolución, los cisnes negros, esas sorpresas impredecibles que pueden alterar drásticamente los mercados, siempre estarán presentes. Desde crisis económicas hasta pandemias globales, los eventos que parecen lejanos e improbables pueden ocurrir en cualquier momento y afectar a la estabilidad de los activos y desafiar las estrategias tradicionales. Sin embargo, la historia enseña una lección fundamental: la paciencia y la disciplina, junto con una adecuada diversificación, son las claves para sobrevivir y prosperar en tiempos de incertidumbre.

Mantenerse invertido durante las caídas pronunciadas, lejos de ser una estrategia arriesgada, es en realidad una de las decisiones más prudentes que un inversor puede tomar. Juan Litrán, analista en Creand Family Office, explica que “las correcciones del mercado, por más dolorosas que puedan parecer en el corto plazo, han sido históricamente el caldo de cultivo para las oportunidades de largo plazo. Los cisnes negros, aunque desafiantes, también traen consigo una recalibración del mercado que, para aquellos que se mantienen fieles a sus estrategias de inversión diversificada, ofrece rentabilidades significativas cuando se supera la volatilidad”.

Por otro lado, la diversificación, lejos de ser solo una técnica para mitigar riesgos, se convierte en un salvavidas ante la incertidumbre global. Según Litrán, “al distribuir el riesgo a través de diferentes clases de activos, sectores y geografías, los inversores no solo protegen su cartera ante los imprevistos, sino que también se posicionan para captar el crecimiento cuando el mercado se recupera”.

Así, lo que hoy parece un cisne negro, con el paso del tiempo, puede percibirse como una oportunidad. “Por eso resulta fundamental que los inversores no se dejen llevar por las emociones o el pánico que los alejen de su objetivo a largo plazo. La inversión requiere de visión, disciplina y, sobre todo, de una estrategia bien diversificada que resista la prueba del tiempo, incluso en los momentos más turbulentos”, añade Litrán.

Laliga combate la piratería online en América Latina pero en España sigue haciendo el ridículo

El inicio de la temporada futbolística en España no solo ha traído de vuelta la competición en los estadios, también ha reactivado las polémicas en torno a la estrategia de la patronal para frenar las retransmisiones ilegales en Internet.

Lejos de mostrar una actuación ejemplar en su propio territorio, la organización parece multiplicar errores que afectan incluso a páginas ajenas al mundo del fútbol.

Paradójicamente, mientras en España las acciones de Laliga rozan lo absurdo, en América Latina la institución se presenta como un referente en la lucha contra la piratería digital gracias a acuerdos estratégicos con gigantes del comercio electrónico y programas de colaboración tecnológica.

Dos caras de una misma moneda que ponen de manifiesto la distancia entre un modelo que funciona fuera y otro que, dentro de casa, se percibe como un auténtico ridículo.

¿Por qué la estrategia de Laliga en España genera tanta controversia?

Durante las primeras jornadas de la nueva temporada, la organización deportiva ha vuelto a aplicar bloqueos masivos de direcciones IP. Estas medidas, lejos de centrarse exclusivamente en quienes facilitan el acceso ilícito a retransmisiones, han afectado también a páginas legales y sin relación con la piratería.

La persecución se ha extendido incluso a webs que simplemente comparten servidores o servicios de infraestructura con páginas sospechosas. El resultado es un escenario en el que blogueros o portales tecnológicos son notificados y amenazados por supuesta cooperación con delitos que no han cometido. Una estrategia tan desproporcionada que recuerda a culpar a todos los clientes de una cafetería porque en una de sus mesas alguien comete un delito informático.

El ridículo de los bloqueos indiscriminados

El punto más cuestionado ha sido la estrategia de señalar a páginas que utilizan proveedores como Cloudflare. La lógica empleada por la patronal del fútbol es tan simple como errónea: si desde una IP compartida se detecta actividad ilegal, todos los sitios asociados a esa dirección pasan a estar bajo sospecha.

Con esta política, páginas de contenido educativo, blogs personales o medios especializados acaban recibiendo advertencias en las que se les acusa de ser partícipes de un delito.

El sinsentido resulta evidente: se presiona a los inocentes con la esperanza de que dejen de usar un servicio que también emplean infractores.

El ridículo es aún mayor si se compara esta estrategia con los avances logrados en otras regiones del mundo, donde la colaboración con actores digitales ha permitido dar pasos más sólidos y menos agresivos hacia la protección de contenidos audiovisuales.

Laliga y su contraste con América Latina

Frente al desconcierto que generan sus prácticas en España, Laliga ha encontrado en América Latina un escenario en el que sí logra proyectar eficacia. Allí ha sellado una alianza con Mercado Libre dentro de la Anti-Counterfeiting Alliance, un programa orientado a combatir tanto la falsificación de productos como la piratería online de contenidos audiovisuales.

El acuerdo establece un marco de cooperación para identificar y retirar servicios ilegales, especialmente aquellos relacionados con el IPTV fraudulento y dispositivos diseñados para acceder a retransmisiones sin autorización. Esta estrategia no solo implica a las empresas tecnológicas, sino que también busca la colaboración de autoridades regionales para que las acciones tengan respaldo institucional.

Resultados positivos de Laliga en América Latina

La alianza con Mercado Libre supone un refuerzo significativo en la protección de los derechos audiovisuales en un territorio clave para el consumo digital. A través de programas de detección avanzada, denuncias conjuntas y sensibilización pública, se pretende reducir el impacto de la piratería en un mercado donde la demanda de fútbol europeo es altísima.

Además, la iniciativa refuerza la seguridad de los usuarios de la plataforma, evitando que caigan en fraudes o accedan sin saberlo a servicios ilegales. Para Laliga, la colaboración representa una oportunidad de ampliar su prestigio internacional y demostrar que puede ser parte activa de un ecosistema digital más seguro y responsable.

Dos realidades opuestas para Laliga

El contraste no puede ser más evidente. Mientras en América Latina Laliga se asocia con grandes corporaciones para generar un frente común contra la piratería online, en España persiste en tácticas que se traducen en bloqueos erráticos y acusaciones injustificadas.

Este doble comportamiento deja en evidencia que la institución es capaz de actuar con profesionalidad y rigor cuando colabora con socios estratégicos, pero se convierte en un actor errático cuando decide afrontar el problema en solitario en su propio país. El ridículo no proviene de la voluntad de combatir la piratería, algo legítimo y necesario, sino de los métodos empleados para hacerlo.

A fin de cuentas, el reto está en encontrar un equilibrio: proteger los derechos audiovisuales sin criminalizar a inocentes ni poner en riesgo el ecosistema digital.

Publicidad