domingo, 16 noviembre 2025

Inflación en la zona euro e ISM Manufacturero en EEUU para la sesión del martes

0

Los dos grandes datos del martes serán la inflación en la zona euro y el ISM Manufacturero en Estados Unidos junto con los datos del mercado laboral JOLTS.

Esta semana se darán a conocer los resultados empresariales de Broadcom y Salesforce.

Con 489 compañías publicadas el incremento medio del BPA es del 13,2% frente al 12,9% hasta el jueves pasado frente al 5,8% esperado (antes de la publicación de la primera compañía). El saldo cualitativo es el siguiente: baten expectativas el 80% hasta el jueves pasado, el 4% en línea y el restante 16% decepcionan. En el trimestre pasado (primero de 2025) el BPA fue del 13,6% frente al 6,7% esperado.

En Renta 4 explican que, tras no producirse la esperada corrección en el mes de agosto, septiembre comienza cargado de citas macro relevantes. En EE.UU. destacamos las referencias del mercado laboral (JOLTs el martes, ADP el miércoles y especialmente el informe oficial de empleo el viernes, con +75.000 en nóminas no agrícolas frente a las 73.000 anteriores y una media mensual 2025 de +85.000, pero con el negativo precedente de la cuantiosa revisión a la baja de la creación de empleo en los dos meses previos que conocimos con el dato de julio, -258.000, y que ha sido el que ha provocado el giro de Powell a un tono más dovish).

Se espera relativa estabilidad en la tasa de paro (4,3%e frente al 4,2% anterior) y en salarios (+3,7%e interanual frente al 3,9% previo). En EE.UU. también contaremos con los ISM de agosto, manufacturero (martes, con mejora adicional hasta 49e frente al 48 anterior, aunque aún en zona de contracción) y servicios (jueves, repuntando ligeramente hasta 50,9e frente al 50,1 anterior), con especial atención a los componentes de precios (riesgo al alza) y empleo (riesgo a la baja). Todos estos datos se completarán con los PMIs finales de agosto, donde esperamos confirmar la notable mejora de las manufacturas apuntada por el dato preliminar y el buen tono de los servicios.

Cisnes negros en bolsa: las 5 grandes crisis desde 2000 y lo que tardaron los mercados en volver a máximos

Los dos grandes datos del martes serán la inflación en la zona euro y el ISM Manufacturero en Estados Unidos junto con los datos del mercado laboral JOLTS.
Los datos de hoy son la inflación en la zona euro y el ISM Manufacturero en EEUU junto con los datos del mercado laboral JOLTS.

Inflación y PMIs para la semana; ISM Manufacturero, hoy

En la Eurozona, además de los PMIs finales de agosto (confirmar la gran mejora de las manufacturas tras el acuerdo comercial con EE.UU.), tendremos citas de mayor relevancia, especialmente el IPC de agosto, que mantendrá niveles cercanos al 2% objetivo del BCE (2,1%e general frente al 2% previo, 2,2%e subyacente frente al 2,3% anterior), reforzando la idea de que los recortes de tipos se pueden dar por finalizados, mientras que el PIB del segundo trimestre revisado no debería arrojar sorpresas (+0,1% inter trimestral y +1,4% interanual), dejando la esperada recuperación para más adelante.

Mientras tanto, en China se publicarán los PMIs de agosto: los oficiales los conocimos el domingo (manufacturero 49,4 frente a 49,5e y 49,3 anterior, servicios 50,3 frente a 50,2e frente a 50,1 previo y compuesto 50,5 frente a 50,2 anterior), mientras que los RatingDog (anteriormente Caixin) se anunciarán entre el lunes y el miércoles (servicios y compuesto), donde seguiremos viendo lecturas cercanas a 50 puntos, mostrando una economía estancada y con las manufacturas en contracción ante el impacto de los aranceles.

Igualmente, debemos monitorizar la situación política en Francia, donde a partir del lunes el primer ministro Bayrou se reunirá con los partidos de la oposición para intentar salvar la moción de confianza (8-septiembre), algo que parece improbable.

En el plano geopolítico, veremos si Ucrania y Rusia son capaces (o no) de avanzar en las negociaciones. Asimismo, estaremos pendientes de las reuniones entre India, China y Rusia.

En el terreno comercial, y con la situación legal complicándose, veremos cómo reaccionan los socios comerciales. Recordamos en este sentido que las últimas noticias son que la UE sigue sin estar dispuesta a ceder en la tasa a servicios digitales tal y como demanda Trump, a la vez que amenaza con nuevos aranceles.

Asimismo, la administración americana tiene la intención de ampliar en los próximos meses la lista de productos sujetos a aranceles sectoriales (sección 232) con el fin de compensar el posible bloqueo legal de los aranceles recíprocos. Se podrían ampliar así los importes afectados en acero y aluminio, a la vez que anunciar aranceles a otros sectores como semiconductores, productos farmacéuticos, minerales críticos, etc. Todo esto se añade a las recientes amenazas de aranceles del 200% a China si no facilita la exportación de imanes de minerales raros y del 50% a India (incrementado desde 25%) por continuar comprando crudo ruso.

Berenberg valora bien los nuevos datos clínicos de AstraZeneca en hipertensión

0

Los analistas de Berenberg son positivos con la farmacéutica británica AstraZeneca tras valorar los últimos datos sobre Baxdostrat para la hipertensión.

En una nota reciente reiteran su recomendación de Comprar y su precio objetivo de 142 libras esterlinas basada en los datos positivos sobre la reducción de la presión arterial con Baxdrostat: “hemos aumentado nuestro valor actual neto (VAN) para Baxdrostat tras la presentación de datos positivos en la ESC (añadiendo 0,69 libras esterlinas por acción). El baxdrostat redujo la presión arterial en unos impresionantes 9,8 mmHg en pacientes con hipertensión resistente al tratamiento/no controlada, con un control completo durante 24 horas y bajas tasas de hiperpotasemia (1,1 %).”

“Ha aumentado nuestra confianza en el lanzamiento de la monoterapia y en el éxito del ensayo P3 del baxdrostat+Farxiga en pacientes con hipertensión y enfermedad renal/insuficiencia cardíaca”.

Según Luisa Hector, uno de los analistas que firma la nota de Berenberg, la reducción de la presión arterial ofrece un potencial de ventas de 6.000 millones de dólares: “prevemos una probabilidad del 70% (desde el 60 %) de alcanzar unas ventas máximas de 6.000 millones de dólares y un valor actual neto de DrugBank de 3,57 libras esterlinas por acción.”

“Nuestra previsión de ventas máximas comprende 3.000 millones de dólares de uso en monoterapia y 3.000 millones de dólares de uso en combinación (ensayos de fase III en curso)”.

Las previsiones de Berenberg superan en un 35 % el consenso.

la dirección espera que el uso se amplíe desde el tratamiento resistente al grupo más amplio no controlado
La dirección espera que el uso se amplíe desde el tratamiento resistente al grupo más amplio no controlado

AstraZeneca refuerza su presencia en China con una colaboración estratégica que podría alcanzar los 5.300 millones de dólares

Por otro lado, en Berenberg recuerdan que la dirección espera que el uso se amplíe desde el tratamiento resistente al grupo más amplio no controlado, a medida que la confianza de los médicos aumente con el tiempo.

Las claves de los test fueron que Baxdrostat redujo la presión arterial nocturna ambulatoria y durante 24 horas en 16,9 mmHg y 12,1 mmHg, respectivamente. El inminente ensayo Bax24 debería confirmar el control de la hipertensión durante las 24 horas.

Además, el compuesto ofrece una eficacia sostenida sin interacciones farmacológicas: los pacientes mantuvieron su presión arterial controlada durante al menos 32 semanas tras una retirada de 8 semanas (criterio de valoración reglamentario). Los inhibidores de la bomba de protones no tuvieron ningún impacto en la absorción del fármaco, a diferencia de los de la competencia.

Así, Berenberg recuerda que los catalizadores continúan a lo largo del año: los datos de fase III de Datroway en cáncer de mama (TB-02), Enhertu en cáncer de mama adyuvante de alto riesgo (DB-05) y Fasenra en EPOC están previstos para el cuarto trimestre.

Con todo ello, en Berenberg hablan de un crecimiento de primer nivel con una valoración atractiva y una rentabilidad superior en I+D: AstraZeneca cotiza con un PER de 15,4 veces para 2026 frente a la media del sector en la UE de 12,0 veces, y un EV/NPV de 0,98 veces frente a la media de 0,84 veces.

Tesis de inversión en AstraZeneca

Los cuatro puntos en los que se asiente la recomendación de Comprar en AstraZeneca son:

  • AstraZeneca está preparada para alcanzar un crecimiento líder en el sector en ventas y beneficios por acción (BPA) gracias a su innovadora y renovada cartera. A medida que mejora la rentabilidad, también lo hace la posición de caja. Con los dividendos cubiertos, la dirección dispone de más efectivo para invertir en I+D.
  • Nuestro análisis del rendimiento de la inversión en I+D (RORI) indica unos rendimientos superiores de la cartera de productos, por encima del coste del capital y de la media del sector.
  • Los próximos 12-18 meses traerán importantes novedades en la cartera de productos, lo que podría provocar revisiones al alza de las previsiones.
  • Los principales impulsores del crecimiento de las ventas a corto plazo son los activos oncológicos (Tagrisso, Calquence, Enhertu, Lynparza e Imfinzi), que requieren una inversión incremental limitada. A medida que se aceleran los beneficios, las acciones parecen atractivas tanto en las valoraciones P/E como EV/NPV.

Aberdeen: por qué Telekom Malaysia destaca entre la multitud emergente

0

Matt Williams, Senior Investment Director, Aberdeen Investments, señala que los inversores están listos para volver a enamorarse del sector de las telecomunicaciones.

Telekom Malaysia (TM) se autodenomina la «columna vertebral de las comunicaciones» de su país. Es propietaria de la mayor red de banda ancha de fibra óptica de Malasia, con alrededor de dos tercios de los abonados de banda ancha del país (32 millones a finales de 2024) [1]. Tras haber realizado importantes inversiones en infraestructurASEAN.

Matt Williams, Senior Investment Director, Aberdeen Investments
Matt Williams, Senior Investment Director, Aberdeen Investments

Invertir en el futuro

TM, que comenzó su andadura como emisora y proveedora de telecomunicaciones fijas en Malasia, se ha convertido en una corporación que abarca servicios de comunicación, incluyendo banda ancha, servicios en la nube y centros de datos.

En los últimos años, la empresa ha realizado importantes inversiones para mejorar las redes de fibra óptica y de acceso, y para instalar cables submarinos, con el objetivo de mejorar la conectividad digital dentro de las fronteras de Malasia y más allá. Un ejemplo notable de ello es la participación de TM en el consorcio del proyecto «SEA-ME-WE 6» (Sudeste Asiático-Oriente Medio-Europa Occidental 6, o SMW6).

Se trata de un cable submarino de 21 700 km de longitud que conecta el Sudeste Asiático, Oriente Medio y Europa Occidental, con una capacidad de más de 100 terabytes por segundo [2].

Estas inversiones se realizaron anticipándose a la demanda. Sin embargo, la conectividad está aumentando rápidamente. En 2024, el tráfico de Internet en Malasia alcanzó un máximo histórico de 2,6 terabits por segundo (Tbps), lo que supone un aumento interanual del 17 % [3]. Con la aceleración de la inteligencia artificial (IA) y la creciente demanda de productos y servicios más sofisticados y con mayor consumo de datos, estamos llegando a una etapa en la que TM puede monetizar estos activos.

BBVA, IAG, ArcelorMittal, Repsol, Sabadell y Santander, las más baratas del Ibex 35

Un sector en resurgimiento

En la última década, los inversores se han mostrado en general menos interesados en las telecomunicaciones. Las reducciones de precios impuestas por el Gobierno y un entorno cada vez más competitivo han ejercido presión sobre los ingresos y el precio de las acciones.

Ahora, con la rápida expansión de la economía digital, las empresas del sector están recuperando su poder de fijación de precios. En parte, esto se debe a que los precios han bajado hasta niveles tan bajos que los consumidores son ahora menos sensibles a los aumentos moderados de los costes.

Lo que ayuda a diferenciar a TM de otras empresas de telecomunicaciones es su exposición a las empresas, no solo a los consumidores. Entre ellas se encuentran grandes empresas tecnológicas que alquilan espacio en centros de datos y buscan socios en la región, como Amazon, Google y Microsoft. Esto sitúa a TM en el centro de la economía digital de la región.

Telekom Malaysia (TM) se autodenomina la «columna vertebral de las comunicaciones» de su país. Fuente: Pexels
Telekom Malaysia (TM) se autodenomina la «columna vertebral de las comunicaciones» de su país. Fuente: Pexels

Malasia es el nuevo centro de datos de la región

Uno de los aspectos clave del resurgimiento del sector de las telecomunicaciones es la creciente necesidad de centros de datos. En este sentido, Malasia está emergiendo como un nuevo centro de infraestructuras. Anteriormente, Singapur había sido el foco natural para los centros de datos, pero ahora ha alcanzado su punto de saturación. De hecho, Singapur incluso impuso una breve moratoria a los nuevos desarrollos en 2019. Con inmuebles asequibles, un suministro eléctrico fiable y una sólida infraestructura de telecomunicaciones, Malasia se ha convertido en el destino preferido para los centros de datos.

Actualmente hay 107 centros de datos en el país. La mayoría se encuentran en Kuala Lumpur, Johor Bahru o Cyberjaya [4]. Desde finales de 2023, los gigantes tecnológicos Nvidia, Google, Amazon Web Services, Microsoft, ByteDance y Oracle han invertido 23 300 millones de dólares estadounidenses en la construcción de centros de datos en Malasia [5]. A pesar de las normas estadounidenses que limitan las exportaciones de chips informáticos de alta gama, los analistas siguen esperando un crecimiento continuo de los centros de datos, aunque a un ritmo más lento.

Además de poseer y operar directamente algunos de estos centros de datos, TM también proporciona la infraestructura que transporta los datos, incluidos cables de fibra óptica y submarinos.

Table 1: SEA-5 data centre opportunity index 2024

image Merca2.es

Disciplina de capital y compromiso con los accionistas

En lo que respecta a los ingresos por participaciones, buscamos empresas con niveles saludables de flujo de caja que puedan traducirse fácilmente en ingresos para los accionistas. Si bien reinvertir para crecer es bueno para las empresas a largo plazo, también queremos ver un enfoque disciplinado en el uso del capital.

La política de dividendos de una empresa puede actuar como barrera de protección para las decisiones de inversión futuras, proporcionando controles y contrapesos al gasto excesivo. Si una empresa se embarca en un proyecto de inversión importante mal concebido, esto puede perjudicar la rentabilidad de los inversores, incluida la posibilidad de pagar dividendos.

Con una política de dividendos progresiva, TM debería repartir anualmente entre el 40 % y el 60 % de sus beneficios después de impuestos y participaciones no dominantes durante los próximos tres años [6]. Al mismo tiempo, se mantiene la disciplina de capital, ya que las últimas previsiones de la empresa apuntan a una ratio de inversión en capital/ingresos del 14 %-16 % [7].

Aprovechar la presencia y el conocimiento locales

A la hora de encontrar las mejores oportunidades de renta variable, hay que tener en cuenta más aspectos que las simples métricas financieras. En este sentido, contar con presencia local puede ser de gran ayuda. Este es precisamente el caso de Aberdeen Investments, cuya presencia en Malasia se remonta a 2005, cuando se permitió a los gestores de fondos extranjeros establecer operaciones de propiedad 100 % extranjera para atender a los inversores institucionales del país [8].

Sin duda, estar en Malasia nos ha ayudado a generar un mayor grado de confianza en nuestras inversiones en el país. Además de colaborar directamente con la dirección de TM, nuestros analistas han contactado con actores relacionados con el sector, como Gamuda, un contratista que construye centros de datos en todo el país, incluido un nuevo centro hiperescala cerca de Kuala Lumpur para Google. Esta información indirecta ha reforzado nuestra opinión de que Malasia es un nuevo centro de datos.

El renacimiento económico de Malasia

La mejora de la economía nacional refuerza aún más las perspectivas de TM. Malasia es una economía diversificada con un balance sólido y un comercio floreciente dentro de su región. A ello se suma una demografía atractiva, con menos del 10 % de la población mayor de 65 años y una población activa en crecimiento.

Singapur se ha considerado durante mucho tiempo el centro financiero de la región, con unos derechos de propiedad privada sólidos y unos salarios elevados. Malasia ha establecido fuertes lazos económicos con su vecino, incluida una conexión física a través de un puente con Johor.

En una época de guerras comerciales, Malasia se está beneficiando del aumento de la externalización de la fabricación que antes podría haber tenido lugar en China. Dyson trasladó la mayor parte de sus operaciones de fabricación a Malasia hace 20 años, y otras grandes empresas, entre ellas fabricantes de semiconductores, han hecho lo mismo. Malasia se está convirtiendo cada vez más en un pequeño, pero próspero centro tecnológico.

Desde el punto de vista de los ingresos, también hay aspectos claramente positivos, ya que la ratio de pago de Malasia, cercana al 65 %, es la más alta de la región ASEAN [9].

Conclusión: siga al flujo de caja

En lo que respecta a la inversión en renta variable, nos centramos en empresas con flujos de caja sólidos respaldados por posiciones competitivas fuertes.

En el sector de las telecomunicaciones de Malasia, estamos viendo aplicaciones para el usuario final que parecen destinadas a reactivar la demanda. Tras haber realizado numerosas inversiones importantes, creemos que TM está preparada para experimentar un ciclo de flujo de caja atractivo, con potencial para generar mucho más flujo de caja en el futuro, lo que debería seguir respaldando la rentabilidad para los accionistas.

Telekom Malaysia es una acción incluida en nuestra estrategia de renta de mercados emergentes a 3 de junio de 2025.

Las empresas se seleccionan únicamente con fines ilustrativos, para demostrar el estilo de gestión de las inversiones descrito en el presente documento, y no como recomendación de inversión ni indicación de resultados futuros.

Rating Action Commentary Fitch Affirms Telekom Malaysia at ‘BBB+’; Withdraw Ratings – Fitch

  1. TM in consortium to build new submarine cable system for Southeast Asia – Middle East – Western Europe – Telekom Malaysia
  2. CLSA Asean internet sector outlook, 7 April 2025
  3. Malaysia Data Centers – DataCenterMap
  4. Malaysia wraps up 2024 as leading data centre hub in sea with US$23 billion in investment – MIDA | Malaysian Investment Development Authority
  5. Dividend payments – Telekom Malaysia 
  6. TM Records Higher Profits in FY2024, Strengthening Future Growth Opportunities – Telekom Malaysia 2024 Financial Results 
  7. AberdeenÆs first-mover status in Malaysia pays off – AsianInvestor
  8. CLSA – Asia thematics, market outlook 24 February, 2025

El coste medio de una parada por un ciberataque le cuesta a una empresa entre 4.000 y 7.500 euros por minuto

0

La dependencia de la tecnología ha convertido a las empresas en blanco prioritario de los ciberdelincuentes. Cada minuto en que un negocio queda inactivo por un ciberataque supone un riesgo no solo económico, sino también reputacional.

El dato que ofrecen los expertos es contundente: el coste medio de una parada por un ciberataque oscila entre los 4.000 y los 7.500 euros por minuto.

Este escenario golpea con especial dureza a las pequeñas y medianas compañías, donde una interrupción operativa puede significar la diferencia entre recuperarse o cerrar definitivamente. Según cifras recientes, cerca de 100.000 incidentes fueron detectados en 2024, y la mayoría de ellos tenían como objetivo directo a pymes.

Impacto económico de un ciberataque

Un ciberataque no se limita a interrumpir temporalmente la actividad. Sus efectos se traducen en pérdidas financieras inmediatas y en la paralización de procesos críticos. Si bien el cálculo del coste medio de una parada por un ciberataque ya pone de relieve la magnitud del problema, hay que sumar otros factores como la disminución de la confianza de los clientes, la pérdida de oportunidades comerciales y los gastos extraordinarios en consultoría para restaurar los sistemas afectados.

En sectores donde la reputación juega un papel esencial, como el financiero o el sanitario, las consecuencias reputacionales pueden ser incluso más graves que las monetarias. Un cliente que ve comprometida su información personal puede decidir no volver, lo que repercute directamente en los ingresos futuros.

Vulnerabilidad de las pymes frente a un ciberataque

La mayoría de las pymes españolas carece de una estrategia sólida de continuidad de negocio. Esto provoca que, cuando ocurre un ciberataque, los tiempos de recuperación se alarguen innecesariamente. En muchos casos, las organizaciones siguen dependiendo de sistemas obsoletos y herramientas de seguridad mal integradas, lo que multiplica la exposición a incidentes de ransomware y otras variantes de malware.

El dato más alarmante lo aporta Factum a través de su plataforma Cylum: un 60% de las pequeñas y medianas empresas que sufre un ataque grave no logra sobrevivir más de seis meses. Esta estadística evidencia que la resiliencia digital no es una opción, sino una necesidad para garantizar la viabilidad del negocio.

Preparación y respuesta ante un ciberataque

Los especialistas recomiendan a las pymes diseñar planes de continuidad de negocio realistas, ajustados a su tamaño y actividad. Un plan de este tipo debe incluir copias de seguridad automatizadas, cifradas e inmutables, así como protocolos de actuación claros y simulacros regulares de recuperación.

La ejecución de restauraciones completas en entornos aislados permite comprobar si las medidas de protección realmente funcionan bajo presión. De este modo, cuando se produce un ciberataque, el tiempo de inactividad se reduce de forma considerable y el impacto económico se mitiga.

Tecnología y formación contra el ciberataque

Invertir en herramientas de ciberseguridad avanzadas, como sistemas EDR (Endpoint Detection and Response), es otro de los pasos esenciales para detectar amenazas de manera temprana. Estos sistemas ofrecen la capacidad de responder automáticamente a un incidente, conteniendo el problema antes de que se propague a toda la red corporativa.

No obstante, la tecnología por sí sola no es suficiente. La concienciación de los empleados es clave. La mayoría de los ciberataques aprovecha errores humanos, como hacer clic en un enlace de phishing o descargar un archivo malicioso. Programas de formación continua permiten que los trabajadores sepan cómo identificar señales de alerta y actúen según protocolos predefinidos.

Estrategia global frente al ciberataque

Los expertos insisten en que la recuperación comienza mucho antes de que se produzca un ataque. Una estrategia integral debe abarcar desde la prevención con software actualizado hasta planes de contingencia probados bajo escenarios realistas. La combinación de medidas técnicas y educativas no solo protege la actividad diaria, sino que también salvaguarda la reputación de la empresa y su cumplimiento normativo.

El coste medio de una parada por un ciberataque es una cifra que debería servir como recordatorio a las organizaciones de todos los tamaños: la inversión en ciberseguridad no es un gasto prescindible, sino una garantía de supervivencia.

Mientras los delincuentes digitales perfeccionan sus técnicas, la preparación y la anticipación se convierten en los mejores aliados para mantener la continuidad operativa y asegurar el futuro de cualquier negocio.

Bank of America apuesta por Grenergy entre las firmas de renovables europeas

La entidad financiera estadounidense Bank of America (BofA) apuesta por la española Grenergy (top pick) y la italiana EGR en su universo de empresas de energías renovables europeas.

BofA es neutral en la española Solaria y negativa con la portuguesa EDPR y la también española Acciona Energía. Más en concreto, la nota señala que: “señalamos dos empresas con rendimiento inferior al esperado, Acciona Energía (rebajada a Infra ponderar) y EDPR, por parecer especialmente caras en comparación con otras empresas que cubrimos. ERG (mejorada a Comprar) ofrece un menor riesgo de ejecución y un perfil de yieldco a medida que bajan los tipos.”

Grenergy sigue siendo nuestra primera opción en cuanto a ejecución (y temática), mientras que creemos que la relación riesgo-recompensa de Solaria (rebajada a Neutral) es más binaria, ya que las buenas expectativas sobre las energías renovables y los centros de datos están descontadas en el precio. Seguimos siendo pesimistas con respecto a Orsted, dada la sobrevaloración a corto plazo derivada de la ampliación de capital y la ejecución, a pesar de que parece tener una valoración más justa.”

Casi dos tercios de la población española, a favor de prolongar la vida de las nucleares

Renovables y centros de datos

BofA explica que uno de los factores más notables del crecimiento de la demanda de energía es la carga de los centros de datos, un tema que lleva más de un año siendo objeto de debate en el sector. Sin embargo, hasta ahora no se ha materializado en mayores ambiciones de crecimiento en nuestra cobertura.

“Creemos que las mejoras en el gasto de capital para nuestra cobertura de operadores puros siguen siendo poco probables (los márgenes de creación de valor no están mejorando y los balances siguen pareciendo limitados). Mantenemos una postura cautelosa en general, con el 50 % de nuestro universo de cobertura calificado como «por debajo de la media» (rebajamos la calificación de Acciona Energía a «por debajo de la media», véase «Lacking Energia Act II»).”

BofA explica que uno de los factores más notables del crecimiento de la demanda de energía es la carga de los centros de datos
BofA explica que uno de los factores más notables del crecimiento de la demanda de energía es la carga de los centros de datos

BofA: el sector está de vuelta, pero seguimos siendo cautelosos

La confianza ha mejorado en las energías renovables europeas, después de haber resultado ser una inversión dolorosa para muchos inversores en los últimos años, añade la nota. Las empresas dedicadas exclusivamente a este sector han superado al sector en más de 27 puntos porcentuales desde que se anunciaron los aranceles estadounidenses.

Sin embargo, Acciona Energía y EDPR nos parecen bastante caras, con un EBITDA previsto a dos años de entre 10 y 12 veces, en comparación con el sector y las empresas de energía limpia, que se sitúan en 8 veces. Las acciones ya se han adelantado a las revisiones (el consenso no refleja adecuadamente el crecimiento), al igual que la confianza. Aun así, sin una mejora clara de las perspectivas, el reciente rendimiento superior debería revertirse, ya que el margen de ejecución y apalancamiento sigue siendo reducido.

La factura está fuera, pero el listón está más alto

Se ha evitado el peor escenario para las energías renovables en EE. UU., pero la creación de valor en este sector no se ha ampliado (el gasto de capital no ha bajado, las tarifas no han bajado y los acuerdos de compra de energía no han subido), explican en BofA.

Podría materializarse un mayor valor con precios más altos, ya que la demanda de energía de los centros de datos puede estar subestimada, pero atraerá capital y competencia. Además, seguimos considerando que los balances están bastante ajustados, lo que probablemente limitará las mejoras en el gasto de capital (esperamos que las revisiones estratégicas de EDP e Iberdrola se centren en las redes), añaden los analistas del banco estadounidense.

Grenergy es la favorita de Bank of America en el sector. Fuente: Grenergy.
Grenergy es la favorita de Bank of America en el sector. Fuente: Grenergy.

Grenergy, sí, pero BofA tiene tres notas de Infraponderar

“Creemos que el mercado está pagando demasiado por los activos de Acciona Energía y EDPR, o subestimando sus pasivos. El apalancamiento excesivo y la falta de una mejora clara en los fundamentos del sector siguen limitando el perfil de crecimiento, con una gran dependencia de la rotación de activos”, apuntan.

“Si bien existe el riesgo de una adquisición por parte de la matriz Acciona o EDP (ambas direcciones mantienen todas las opciones abiertas), creemos que es poco probable tras la reciente recuperación del precio de las acciones. También seguimos siendo pesimistas con respecto a Orsted, con la próxima ampliación de capital como una amenaza a corto plazo”, concluyen.

La vuelta al cole cuesta más de 200 € por hijo: así responden Alcampo, Aldi y Pepco con ofertas agresivas

Con la vuelta al cole las diferentes cadenas minoristas como Alcampo, Aldi y Pepco quieren sacar tajada y han decidido crear promociones específicas no solo en productos alimenticios, sino que también en material escolar y ropa para que los pequeños de los hogares puedan empezar el colegio sin que les falten productos necesarios.

En la recta final del verano son muchas las familias que empiezan a plantearse la vuelta a las aulas. La inminente llegada de septiembre plantea a las economías familiares un importante desembolso de cara al nuevo curso. Según el reciente estudio de Klarna, el 50,9% de los padres españoles gasta más de 200€ por hijo durante la ‘vuelta al cole’, y un notable 24,4% supera incluso los 300€.

«En un contexto, en el que el ahorro de los hogares en España está mostrando signos de ralentización, a 8 de cada 10 españoles ‘la vuelta al cole’ les supondrá este año un esfuerzo económico notable y la mitad de las familias va a gastar más que el pasado curso. Como consecuencia, vemos que la segunda mano se alza como la alternativa para que las familias y estudiantes puedan ahorrar dinero en los productos que van a necesitar para el nuevo curso», explica el portavoz de Milanuncios, Íñigo Vallejo.

Vuelta al cole 2 Merca2.es
Fuente: Alcampo

ALCAMPO BUSCA LIDERAR EL AHORRO EN LA CUESTA DE SEPTIEMBRE

En este sentido, el supermercado francés, Alcampo, ha puesto en marcha su campaña anual de ‘Vuelta al Cole 2025’ con precios bajos. Una promoción que estará activa hasta el próximo 17 de septiembre en todos sus hipermercados, algunos de sus supermercados, y sobre todo en su tienda online.

Una campaña que surge en el marco de dar respuesta a las necesidades reales de las familias en un momento clave del año como es septiembre, con la vuelta a las clases, y la necesidad de volver a la rutina, que significa tener que llenar la despensa y la nevera; pero también la compra de material y mochilas para volver al colegio. Con esta oferta, la compañía se mantiene firme en su compromiso de ofrecer la mejor relación calidad-precio, situando al cliente en el centro de sus decisiones.

Alcampo paga caro el contrato con TooGoodToGo frente a los clientes
Fuente: Alcampo

«Nuestra propuesta para la Vuelta al Cole da salida a más de 750 productos diseñados para responder de forma concreta a las necesidades de todas las familias. Apostamos por un surtido completo como materiales variados, productos responsables con el medio ambiente, y soluciones reales al alcance de cualquier hogar», señala el director de producto de no alimentación de Alcampo, Jaime Cantallops.

ALDI Y PEPCO HACEN PRESIÓN CON PRECIOS MÁS BAJOS

En este contexto, la cadena de distribución alemana, Aldi, ha ‘tirado la casa por la ventana’ rebajando productos básicos para los niños en su vuelta al colegio. Unos productos a partir de 1,99 euros; es decir, la cadena con los precios más bajos. Los clientes podrán encontrar desde cuadernos hasta mochilas para sus hijos.

La vuelta al colegio en Aldi se basa en dos categorías. La primera, la colección de ropa infantil con sudaderas por 5,99 euros, vaqueros por 6,99 euros y zapatillas por 9,99 euros; en la sección de papelería se incluye un rotulador para etiquetar fácilmente por 6,99 euros y un pack de 80 rotuladores de lettering por 14,99 euros.

La cadena minorista Pepco ha estrenado una nueva promoción bajo el eslogan ‘Todo para la vuelta al cole está aquí’, donde presentan una propuesta integral que concentra en una sola tienda, la moda, el material escolar y accesorios prácticos a precios bajos. Es decir, unos productos desde cuatro euros.

BTS Witryna 270525 MJ 39478 Merca2.es
La campaña de vuelta al cole de Pepco
Fuente: Pepco

Desde el 28 de agosto hasta el 10 de septiembre, por la compra de tres artículos de papelería de las colecciones ‘School’ y ‘Colours’, el de producto comprado de menor valor será gratis; siendo una oportunidad para complementar el material escolar sin gastar de más.

«Queremos que las familias encuentren en Pepco un aliado para la vuelta al cole. Nuestro objetivo es facilitar las compras del nuevo curso, ofreciendo  todo lo que necesitan en un solo lugar, desde moda y complementos, hasta material escolar, siempre con la mejor relación calidad-precio», afirma Jorge Barrie, Head of Iberia Region de Pepco.

LOS PRODUCTOS MÁS COMPRADOS EN LA VUELTA AL COLE

En este sentido, este septiembre de 2025, el coste medio por alumno alcanzará los 501,26 euros, según el análisis de Idealo, lo que esta cifra supone es un 18% más que hace tres cursos escolares. Asimismo, la vuelta al colegio es ya el segundo mayor pico de gasto anual, solamente superado por el gasto de los consumidores por la Navidad.

Los libros y el material escolar encabezan la lista de categorías con mayor inversión (80%), seguidos muy de cerca por la ropa y el calzado (74,6%) y, a más distancia, por el equipamiento deportivo (28,5%). La tecnología, con un 27,8%, pisa los talones al deporte, ya que cada vez son más los centros que solicitan tablets, portátiles o auriculares para fomentar metodologías de aprendizaje más activas y personalizadas.

Banco Santander resiste a la caída de tipos: Goldman Sachs proyecta subida del 9% en beneficio para 2025

La entidad financiera Banco Santander presentó resultados el pasado 30 de julio, donde consiguió superar las estimaciones de beneficio neto de los analistas del mercado en un 2%. Un crecimiento debido principalmente a provisiones menores a las esperadas, mientras que los ingresos y los costes estuvieron en general en línea con las expectativas de consenso.

Los expertos de Goldman Sachs esperan para Banco Santander un crecimiento continuo en banca de inversión (CIB), en patrimonio y pagos, respaldado principalmente por el crecimiento de los ingresos por comisiones para compensar la desaceleración en ‘minorista’, principalmente porque esperamos una reducción en el margen de ingresos debido a tasas de política más bajas.

En cuanto a la evolución económica en España, durante el segundo trimestre de 2025, la economía mantuvo las señales positivas de principios de año y apunta a un crecimiento sólido, pero más contenido para el conjunto de este 2025, con la demanda interna como motor principal.

Banco Santander Merca2.es
Fuente: Banco Santander

BANCO SANTANDER CONFIRMA SUS OBJETIVOS FINANCIEROS

De cara al ejercicio fiscal de 2025, la entidad financiera ha confirmado sus objetivos financieros. Entre ellos destacan los 62.000 millones de euros en ingresos de Santander para el ejercicio fiscal de 2025; eso sí, respaldados por un crecimiento de los ingresos por comisiones en línea con su objetivo de crecimiento de ingresos por comisiones de un dígito medio a alto.

Asimismo, otros objetivos para la entidad bancaria son los costes bajos interanuales en comparación con los niveles de 2024. «El ROTE de Banco Santander de 16,5%. Y, el Ratio de CAET1 del Grupo en el 13% con cerca de 10.000 millones de euros en capital distribución en recompras de acciones durante 2025 y 2026, además de efectivo pago (modelamos un ratio CET1 del 13,5 % para 2025E, +12 pb más alto que en 2019)», añaden desde Goldman Sachs.

PARA BANCO SANTANDER EN ESPAÑA, LOS ANALISTAS MODELAN UNA REDUCCIÓN DEL 4% PARA 2025 FRENTE A 2024

Centrándonos en Europa, más concretamente en España, los analistas modelan una reducción del 4% para 2025 frente a 2024, debido a la disminución de los tipos de interés implícitos del BCE (aproximadamente 150 puntos básicos interanualmente; la dirección de Banco Santander prevé un impacto de 400 millones de euros para una variación paralela de 100 puntos básicos en los tipos), lo cual se ve solo parcialmente compensado por el continuo impulso de crecimiento.

«Modelamos una mejora interanual de los costes de Banco Santander del 1% hasta alcanzar aproximadamente 25.700 millones de euros, en línea con la previsión de reducción interanual de la dirección. Lo que, según nuestras estimaciones, implica una ratio de costes/ ingresos del Grupo del 41% para el ejercicio fiscal», apuntan desde Goldman Sachs.

banco santander
Fuente: Agencias.

En general, una perspectiva de ingresos prácticamente estable, junto con una reducción absoluta de la base de costes de Banco Santander, debería impulsar el beneficio neto del ejercicio fiscal de 2025 a un aumento del 9% interanual, hasta alcanzar los 13.700 millones de euros, ligeramente por debajo de los datos de consenso de Alpha Value.

UNA VISIÓN ANTERIOR DE LOS RESULTADOS DE SANTANDER

En este sentido, en términos de negocios globales, Banco Santander registró un sólido crecimiento de ingresos y beneficios en todas sus divisiones, es decir, retail, consumer, CIB, Wealth y Payments; totalizando un 5% en ingresos y un 18% en beneficios a nivel de grupo.

Los ingresos en Retail representan el 50% de los ingresos totales de Santander y crecieron un 2% a pesar de una caída del 1% en préstamos, pero los beneficios subieron un 14%. Los ingresos en ‘Consumer’ que representan el 20% de los ingresos totales, también crecieron un 2%, impulsados eso sí por el crecimiento tanto de préstamos como de depósitos en Estados Unidos, aunque los beneficios cayeron un 1%.

Los expertos ven poco probable la venta de Santander Polonia en estos momentos
Banco Santander F1. Agencias

Siguiendo esta línea, las categorías ‘CIB’ y Wealth’ con un 14 y un 7% de los ingresos respectivamente, registraron un fuerte crecimiento, con ingresos que aumentaron un 14% en Wealth (beneficios que aumentaron un 24%), y un 9% en CIB, con beneficios que aumentaron un 15%. Asimismo, CIB se benefició de un repunte de la actividad en los mercados globales.

Por último, la categoría de Pagos, que representa un 9% de los ingresos totales de Banco Santander, aumentó sus ingresos un 17% y sus ganancias un 47% gracias a los fuertes volúmenes de transacciones.

La salud de la vivienda en el Valle de Arán: pisos turísticos, burbuja y tensiones

0

Enclavado en los Pirineos catalanes, el Valle de Arán es un paraíso natural que ha sabido construir una marca turística sólida basada en el esquí, el senderismo y la autenticidad de su cultura occitana. Sin embargo, bajo este paisaje idílico se esconde una realidad social alarmante: el acceso a la vivienda para los habitantes del valle se ha convertido en un verdadero privilegio.

La salud del mercado inmobiliario está gravemente comprometida, y los responsables apuntan con claridad a una causa: la presión creciente del turismo residencial. En Vielha, capital administrativa del valle, el precio del metro cuadrado ha registrado un crecimiento imparable en los últimos años.

Aunque esta tendencia podría parecer una señal de dinamismo económico, esconde un desequilibrio profundo: gran parte de la vivienda disponible se destina a usos turísticos de corta estancia, desplazando así a la población local que busca alquilar o comprar para vivir de forma permanente.

Esta situación no es única en el Valle de Arán, pero sus consecuencias se sienten con especial intensidad en un territorio pequeño, con limitaciones geográficas, donde el parque inmobiliario es limitado y donde la estacionalidad del turismo genera picos de demanda que distorsionan el mercado.

MÁS TURISMO, MENOS VECINOS

El fenómeno de los pisos turísticos ha transformado radicalmente el paisaje residencial del valle. Apartamentos que antes se destinaban al alquiler anual han sido reconvertidos para albergar a visitantes de fin de semana o temporada. Según datos recientes, en Vielha más de 300 viviendas han cambiado su uso residencial por el turístico, dejando fuera del mercado habitual a centenares de personas, muchas de ellas trabajadoras del sector servicios que sostienen precisamente la economía del turismo.

Valle2 Merca2.es
El Valle de Arán, un paraíso al sur de los Pirineos. Foto: Europa Press.

La consecuencia más directa de esta transformación es la expulsión progresiva de población joven y familias locales. Sin posibilidad de acceder a una vivienda digna y asequible, muchas personas optan por marcharse del valle o vivir en condiciones precarias, como caravanas o alojamientos compartidos en pueblos vecinos.

Esto ha contribuido al envejecimiento de la población y a una pérdida preocupante de capital humano esencial para el mantenimiento de servicios educativos, sanitarios y administrativos.

EQUILIBRIO

Las autoridades locales, conscientes de la gravedad del problema, han empezado a tomar medidas. Desde el ayuntamiento de Vielha se ha anunciado que no se renovarán ciertas licencias de pisos turísticos a partir de 2028, una medida amparada por la legislación catalana que permite a los municipios limitar este tipo de alojamiento.

Esta decisión no es menor: marca un punto de inflexión en la política de vivienda del valle y evidencia la voluntad de frenar el crecimiento descontrolado del turismo residencial. A su vez, el Conselh Generau d’Aran ha reclamado al Govern de la Generalitat que no se olviden de los territorios de montaña en los planes de vivienda pública.

La síndica Maria Vergés ha exigido que parte de las nuevas viviendas promovidas por la administración catalana se construyan en zonas rurales como la Val d’Aran, donde la demanda social es alta, pero el mercado no responde porque prioriza la rentabilidad del alquiler turístico.

IDENTIDAD

La especulación inmobiliaria impulsada por el turismo ha creado una burbuja que no solo encarece el acceso a la vivienda, sino que también altera profundamente la estructura social y cultural del territorio. La transformación de pueblos tradicionales en resorts estacionales con escasa vida fuera de temporada va en contra del modelo de desarrollo sostenible que muchas voces reclaman.

Además, el conflicto se ha extendido a otros ámbitos, como el uso del espacio público. La proliferación de trabajadores que viven en furgonetas o autocaravanas, por no poder pagar un alquiler convencional, ha generado tensiones vecinales y ha obligado a algunos ayuntamientos a tomar decisiones controvertidas sobre el uso de parkings y zonas de acampada.

DESAFÍO

Regular el uso turístico de la vivienda implica enfrentarse a intereses económicos poderosos. Algunos sectores del turismo y la construcción ven con malos ojos cualquier intento de limitar el negocio. Sin embargo, cada vez más voces políticas y sociales coinciden en que se necesita valentía institucional para revertir una tendencia que está dejando sin futuro a los pueblos de montaña.

No se trata de demonizar al turismo, sino de integrarlo en un modelo más equilibrado. El Valle de Arán no puede permitirse convertirse en un parque temático al servicio del visitante, donde quienes trabajan y hacen posible la vida cotidiana del valle no encuentren espacio para quedarse. La salud de la vivienda en la Val d’Aran es, en última instancia, un indicador de la salud de su tejido social.

Si no se garantiza el derecho a vivir en el territorio, no habrá economía que lo sostenga ni tradición que lo salve. El reto, hoy más que nunca, es conservar la esencia del valle sin renunciar al desarrollo. Y eso empieza por poner techo a la especulación.

Pepa Bueno, Àngels Barceló y Carlos Alsina protagonizan el inicio de curso mediático

0

Este lunes se proclamó el inicio oficial de la temporada mediática con el regreso casi en bloque de las principales figuras de la radio y televisión. Entre estrenos, regresos y posicionamientos editoriales, la jornada ofreció una interesante fotografía del mapa mediático español.

REGRESOS TELEVISIVOS

La pequeña pantalla recuperó ayer a varios de sus rostros más reconocibles. A Atresmedia retornaron ‘El Hormiguero’, ‘Y ahora Sonsoles’, ‘Espejo Público’ y ‘El Intermedio’, marcando el final de las vacaciones para los formatos que ocupan la franja del entretenimiento informativo.

En este panorama, también se produjo el esperado regreso de Pepa Bueno al ‘Telediario 2’ de TVE, en un contexto especialmente delicado para la cadena pública. En su reaparición, Bueno entrevistó al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez.

La periodista lamentó que el socialista no haya estado disponible para una entrevista «desde hace más de un año», lanzando así un dardo a la falta de accesibilidad del presidente hacia los medios de comunicación públicos. Y Sánchez se volvió a escurrir de las preguntas más incómodas y el recordatorio de algunas de sus contradicciones.

LA SER DESDE GAZA

Àngels Barceló atinó de pleno al comenzar la nueva temporada de ‘Hoy por Hoy’ desde Israel. Acompañada de los periodistas Nicolás Castellano, Pablo Morán y Fernando Bayo, Barceló abordó el genocidio perpetrado por Israel con una mirada centrada en las víctimas palestinas.

Barceló afirmó con contundencia que «el compromiso de la SER es no abandonar Gaza, no abandonar a los palestinos. Arrancamos esta temporada lo más cerca de ellos que nos permite Benjamín Netanyahu”. Más tarde, no ocultó su desazón: «Tengo una frustración inmensa de no estar dentro de Gaza contando el genocidio, la masacre y el exterminio».

HERRERA, ALSINA Y BRETOS

En la COPE, Carlos Herrera arrancó temporada con su habitual tono provocador. Escoltado por su hijo Alberto Herrera y el periodista Jorge Bustos, no tardó en elevar el volumen: llamó «batracio» al presidente Pedro Sánchez y se refirió a su ejecutivo como «okupas del poder».

La cadena episcopal arranca curso ¡confirmando su estrategia editorial de confrontación directa con La Moncloa. Carlos Alsina también se sumó al arranque radiofónico con una edición especial de ‘Más de uno’ desde algunos de los pueblos afectados por los incendios este verano.

Alsina Merca2.es
Carlos Alsina condujo ayer una edición especial de ‘Más de uno’. Foto: Atresmedia.

El periodista aprovechó para denunciar el uso político de las catástrofes naturales y criticó duramente el tono del debate público: «Hemos aprendido, creo, que el bochorno político, ante las tragedias, es un signo de estos tiempos. (…) El debate público en manos de encizañadores y enrredantes de quinta. Gobernantes autonómicos cargando contra el gobierno central, pero sin pedirle que asuma el mando, y ministros haciendo de oposición a los gobiernos autonómicos, pero sin dar el paso de ponerse ellos al frente».

En esa misma línea, Aimar Bretos dirigió una edición especial de ‘Hora 25’ desde Tabuyo del Monte (León), uno de los focos de los incendios estivales, acompañado de bomberos, expertos y afectados. Un arranque de temporada que buscó anclar la actualidad en las historias reales del verano.

Por otra parte, Juan Ramón Lucas volvió 13 años después a RNE con una mención elogiosa a su antecesor Josep Cuní y sin esquivar el foco internacional. Desde el primer programa, Lucas se sumó a las denuncias por el «genocidio» cometido por Israel en Gaza, alineándose con un enfoque de compromiso informativo que contrasta con otras emisoras públicas como las controladas por el PP.

PRISA SIGUE DANDO QUE HABLAR

En el plano editorial, la vuelta de vacaciones ha dejado un matiz interesante: Prisa ha rebajado su fuego directo contra el Gobierno. La SER mantiene a sus principales comunicadores, mientras que El País, pese al cambio en la dirección, no ha profundizado en sus guiños antisanchistas de principios de verano.

Aun así, el diario abrió curso con un editorial crítico: «Sin presupuestos no se gobierna», recordando al Ejecutivo que está incumpliendo la Constitución al no haber presentado aún las cuentas del Estado.

Finalmente, El Mundo publicó una encuesta que pronostica una holgada mayoría para el tándem PP-Vox. A pesar de los números favorables, desde algunos ámbitos de la derecha mediática evitan cantar victoria. El recuerdo del drama electoral de 2023, cuando no lograron formar gobierno pese a las expectativas, pesa como una advertencia.

Clínica Capilar Mora ofrece cirugía de trasplante capilar con la técnica FUE Zafiro

0

La cirugía capilar se ha consolidado como una solución eficaz para quienes buscan recuperar densidad y naturalidad en el cabello. En los últimos años, las innovaciones tecnológicas han transformado los resultados, reduciendo los tiempos de recuperación y mejorando la apariencia final. Entre estas técnicas destaca el FUE Zafiro, un procedimiento avanzado que se ha convertido en una referencia en el campo de la tricología por su precisión y eficacia.

En este ámbito, la Clínica Capilar Mora, dirigida por el doctor Jesús Aníbal Mora, ha incorporado la técnica FUE Zafiro a sus intervenciones, ofreciendo a miles de pacientes la posibilidad de alcanzar resultados visibles en la mitad de tiempo que con una cirugía convencional. La naturalidad del diseño y la densidad del cabello implantado son dos de los aspectos más valorados de este procedimiento, que combina innovación y experiencia médica.

FUE Zafiro: precisión, menor invasión y mayor densidad

La técnica FUE Zafiro se diferencia de otros métodos por el uso de hojas de zafiro en lugar de bisturíes tradicionales de acero. Esta innovación permite realizar incisiones más finas y precisas, lo que se traduce en un procedimiento menos invasivo, con menor sangrado y una recuperación más rápida. Además, al reducir el daño en el cuero cabelludo, se facilita la cicatrización y se mejora la integración de los folículos implantados.

En la Clínica Capilar Mora, esta técnica se aplica en procedimientos de microinjerto capilar, con el objetivo de maximizar la densidad y lograr un resultado armónico con el cabello existente. Gracias a la precisión del FUE Zafiro, el equipo médico puede determinar con exactitud el ángulo y la dirección de cada injerto, lo que garantiza un aspecto totalmente natural.

Resultados en la mitad de tiempo con un acabado natural

Uno de los principales beneficios del FUE Zafiro es la rapidez en la recuperación y en la obtención de resultados. Según la experiencia acumulada en la clínica, los pacientes pueden apreciar mejoras significativas en la mitad del tiempo que requeriría un trasplante capilar con técnicas convencionales. Este factor, unido a la densidad lograda, convierte a la intervención en una de las más demandadas dentro del sector.

El doctor Jesús Aníbal Mora ha desarrollado un método de trabajo que combina la tecnología avanzada con un enfoque médico personalizado. Este equilibrio garantiza que cada trasplante de pelo responda a las características individuales de cada paciente, con resultados estéticamente satisfactorios y duraderos.

La Clínica Capilar Mora refuerza así su compromiso con la innovación en medicina capilar, aplicando la técnica FUE Zafiro como un procedimiento de referencia que ofrece mayor densidad, naturalidad y resultados en menos tiempo.

68b5ac18355f9 Merca2.es

Tenerife se ubica en el centro de las tendencias del retail fusionando paisaje natural y tecnología digital

0

Merca2.es

El premiado estudio External Reference crea una experiencia innovadora en la isla, inspirada en su paisaje volcánico. El Centro Comercial The Corner en Costa Adeje, con sus más de 2500 m² transforma el modelo tradicional de retail mediante una propuesta inmersiva que fusiona arquitectura, tecnología y cultura local


External Reference, estudio internacionalmente reconocido por su enfoque en el diseño experiencial y liderado por Carmelo Zappulla, lanza su último proyecto en Tenerife: el Centro Comercial The Corner en Costa Adeje. Esta intervención de más de 2500 m² propone una transformación del retail tradicional mediante una arquitectura que conecta de manera profunda con el paisaje local. 

Situado junto al paseo marítimo de Playa del Duque, The Corner se emplaza en un enclave único en la costa sur de Tenerife. Su diseño—distribuido en dos niveles descendentes—rinde homenaje a la identidad volcánica de la isla a través de geometrías orgánicas, texturas minerales y tecnología inmersiva. Cada detalle está pensado para transportar al visitante a un universo inspirado en las playas de arena oscura, la roca negra, el océano Atlántico y los contrastes cromáticos del entorno natural.

«Este proyecto nace de la inspiración directa del lugar: un entorno marcado por la lava, el volcán y la piedra volcánica. Queríamos llevar ese universo rocoso a un imaginario más futurista, transformándolo en un nuevo paisaje de compra para The Corner. A través de geometrías paramétricas impresas en 3D, reinterpretamos las morfologías naturales en un entorno artificial que enriquece la experiencia del usuario y redefine la circulación del edificio», afirma Carmelo Zappulla, arquitecto PhD, fundador y director de External Reference.

El corazón del espacio lo ocupa una escultura monumental suspendida en el atrio central, que mediante proyecciones digitales envuelve al visitante en una coreografía de luz, color y movimiento evocadora del ecosistema marino. Esta pieza, junto con una estructura cromada que da la bienvenida desde la calle y una línea lumínica en el techo, conforman el sistema de instalaciones digitales que definen el recorrido.

El interior del centro ha sido completamente reformado para generar una atmósfera sensorial coherente con el imaginario geológico local. Los espacios se revisten con materiales innovadores en una paleta monocromática: suelos de microcemento, lamas grises en el techo y un sistema de paneles impresos en 3D, desarrollados en colaboración con LaMáquina, cuyas texturas irregulares evocan las formaciones rocosas volcánicas.

The Corner incluye una cuidada selección de restaurantes, cafeterías, zonas de descanso y un supermercado, todos integrados bajo un nuevo concepto de centro comercial. Con esta obra, External Reference amplía su portafolio de espacios comerciales de vanguardia, en el que destacan también WOW Concept (Madrid) y las tiendas internacionales de PresentedBy. En todos ellos, el estudio reafirma su visión del retail como un campo en evolución, donde la arquitectura se transforma en experiencia.

notificaLectura Merca2.es

Hacienda Chuntuac presenta un escenario de Bodas con historia, naturaleza y hospitalidad de alta gama

0

Hacienda Chuntuac anuncia su propuesta integral para Bodas y celebraciones inmersivas en un enclave de valor histórico y riqueza natural, combinando arquitectura patrimonial, jardines y terrazas con alojamiento boutique para una experiencia de fin de semana pensada para parejas que buscan autenticidad y confort. Ubicada en la Reserva Ecológica Cuxtal, la hacienda ofrece privacidad y conexión con la naturaleza a poca distancia de la capital yucateca. 

Un patrimonio vivo al servicio de la celebración

Con orígenes que se remontan al siglo XVII, la propiedad ha sido restaurada para preservar su carácter y adaptarlo a eventos contemporáneos. En Bodas al aire libre, su mezcla de arquitectura colonial, vegetación autóctona y luz natural crea un telón de fondo fotogénico para ceremonias, cócteles y recepciones, con circulaciones fluidas entre espacios para sorprender a los invitados en cada momento del programa. 

Espacios versátiles: capilla, jardines y terrazas

Capilla y jardines con identidad propia 

El Jardín Capilla destaca por su capilla histórica —consagrada y datada en el siglo XVIII—, reconocida por su cromática tradicional y su iluminación y ventilación natural, idónea para ceremonias íntimas o solemnes. Otros jardines y terrazas amplían las posibilidades de montaje para banquete y fiesta, permitiendo diseñar rutas de invitados y escenarios diferenciados a lo largo del día. 

Terrazas para cóctel y banquete

Terraza Morisca, Terraza Mango y Terraza Tamarindo ofrecen tipologías contrastantes: desde arcadas y planos geométricos que funcionan bien con ambientaciones minimalistas, hasta entornos vegetales que abrazan conceptos orgánicos. El conjunto facilita ceremonias al aire libre con transición a cenas bajo techo o semitechadas, apoyando planes de contingencia climática

Alojamiento boutique para el “wedding weekend

Hacienda Chuntuac incorpora cuatro habitaciones con amenidades de hotel boutique —incluida una master suite— para novios y allegados. Estancias como María Elena (cama king, baño y vestidor de gran formato con elementos en piedra y mármol), Elvia (dos camas queen y tragaluz), Rafaela (cama queen y vistas a terrazas) y Catalina (junior suite con mobiliario antiguo) permiten extender la celebración y simplificar la logística del gran día

Experiencia destino: naturaleza, accesibilidad y ritmo propio

Para parejas españolas que proyectan bodas destino en México, la combinación de retiro natural, conectividad aérea internacional (vía Mérida o Cancún) y accesos por carretera facilitan la llegada de invitados. La ubicación en Cuxtal posibilita sesiones fotográficas con luz dorada, avifauna y paisajes verdes, mientras que la cercanía a la ciudad ofrece oferta cultural y gastronómica para planes pre y post evento.

Programa de fin de semana curado

El diseño espacial de la hacienda favorece itinerarios de varios días: bienvenida, ensayo, ceremonia, cena de gala y brunch de despedida, minimizando traslados y elevando la convivencia. La lectura experta del flow de invitados —cóctel en terrazas, banquete en jardines, baile frente a la casa principal— enriquece la narrativa del evento y el recuerdo de los asistentes. 

Proveedores aliados 

Si bien la hacienda opera como venue de renta, pone a disposición una red de proveedores locales (banquete, ambientación, iluminación, música y foto) familiarizados con el sitio, lo que agiliza la coordinación y asegura estándares consistentes para bodas de distinta escala y estilo

Señales de confianza y conversación en medios

La propuesta de Chuntuac ha sido destacada en medios especializados y directorios del sector nupcial, donde se resalta su versatilidad, estética y capacidad para bodas de hasta 500 invitados. Las reseñas y valoraciones de los usuarios subrayan la calidad del servicio y el carácter memorable de los montajes en sus locaciones. 

Contenidos editoriales propios que inspiran

El blog oficial de la hacienda aborda tendencias y guías —desde bodas modernas y microbodas, hasta ceremonias con sello cultural local— ofreciendo ideas para estilismos, flujos de eventos y experiencias inmersivas, lo que orienta a parejas internacionales en la planificación a distancia. 

Para quién es esta sede

Chuntuac resulta especialmente atractiva para parejas españolas que buscan un destino con identidad, clima amable durante gran parte del año y escenarios con relato histórico. Quienes desean una boda en un jardín elegante, relajada y fotogénica encuentran aquí un balance entre diseño, privacidad y hospitalidad; y quienes planean aniversarios o renewals pueden articular experiencias más íntimas con la misma atmósfera de hacienda yucateca. 

Próximos pasos 

Las parejas interesadas pueden explorar los espacios, consultar disponibilidad y trazar un programa de fin de semana con el equipo de la hacienda, recibiendo propuestas de proveedores alineados con el estilo deseado y el número de invitados.

Acerca de Hacienda Chuntuac

Hacienda Chuntuac es un venue histórico enclavado en la Reserva Ecológica Cuxtal (Mérida, Yucatán). Con arquitectura del siglo XVII restaurada, jardines y terrazas, y cuatro habitaciones boutique, la hacienda se especializa en bodas y celebraciones privadas con una estética natural y sofisticada. 

68b5ac17c5944 Merca2.es

Equipos más conectados y eficaces con Sa Jarana KM0; la formación intensiva con alma menorquina

0

Mahón (Menorca), agosto 2025. – En un contexto donde las empresas buscan fórmulas innovadoras para motivar a sus equipos, retener talento y aumentar la productividad, Sa Jarana KM0 se presenta como una alternativa disruptiva a los incentivos tradicionales. Se trata de una formación intensiva y estratégica de dos días que combina el desarrollo profesional y personal con un entorno único en el Mediterráneo.

La próxima edición tendrá lugar los 2 y 3 de octubre de 2025 en la histórica Isla de Lazareto (Menorca), un enclave natural que potencia la inmersión y la conexión entre los participantes. 

Además, el 1 de octubre se celebrará un encuentro de networking exclusivo y gratuito para directivos y responsables de talento, liderado por Laia Prada, eventóloga y fundadora de la experiencia, y Estefanía Turégano, brand coach, y una se podrá optar a una experiencia VIP el sábado 4 de octubre con Laura Gámez creadora del concepto Liderazgo Cuántico, cuya obra conecta la medicina integrativa con la física cuántica, la bioenergética y el estudio de la conciencia

Formación con impacto real en la empresa

Durante dos jornadas, los días 2 y 3 de octubre, los asistentes vivirán más de 15 horas de formación intensiva con 20 talleres prácticos diseñados para aplicar de inmediato en el entorno laboral. Los contenidos abarcan desde:

Herramienta DISC para mejorar comunicación y cohesión de equipos.

Liderazgo consciente y gestión del cambio.

Comunicación efectiva y resolución de conflictos.

Dinámicas inmersivas para potenciar el trabajo en equipo y la creatividad.

Cada módulo está impartido por expertos en liderazgo, desarrollo humano y transformación organizacional con una selección de ponentes nacionales e internacionales que garantizan calidad y rigor, como: Laura Gámez, Rocío Rodriguez, Guillermo Amor, Estefanía Turégano, Dani Molina y Neus Recasens.

Un formato experiencial en un entorno inspirador

Sa Jarana KM0 combina formación profesional y desarrollo personal con la calidez de la hospitalidad menorquina, ubicado en la inigualable Isla de Lazareto. Todas las comidas y coffee breaks están incluidos para fomentar la interacción fluida entre participantes y ponentes, generando un clima de confianza y colaboración.

Impulsoras con experiencia y visión clara

Detrás del proyecto se encuentran Laia Prada, fundadora y Ceo de Sa Jarana y Menorca Events y experta en diseño de experiencias con belleza y propósito, y Rocío Rodríguez, especialista en procesos de transformación personal y fundadora de Roway. Ambas lideran Sa Jarana KM0 con el objetivo de convertir la formación en una herramienta transformadora para empresas que apuestan por un capital humano más consciente, motivado y eficaz.

La propuesta está especialmente pensada para organizaciones que buscan algo más que una actividad de equipo. Aquí, cada euro invertido tiene un propósito claro: generar valor duradero en las personas y, por tanto, en los resultados de la empresa.

Sa Jarana KM0 es una experiencia formativa con base en Menorca, orientada a empresas que valoran el desarrollo humano como motor de cambio organizacional. Con ediciones anteriores de éxito, el evento combina profesionalismo, entorno inspirador y herramientas concretas para lograr un verdadero retorno de la inversión en talento.

Sa Jarana KM0 en cifras

2 jornadas de formación estratégica (2 y 3 de octubre)

1 experiencia VIP (4 de octubre)

+20 talleres prácticos

+15 horas de contenido intensivo

1 encuentro de networking exclusivo (1 de octubre)

Comidas y coffee break incluidos

Traslado marítimo desde Es Castell a la Isla del Lazareto

Entorno natural y exclusivo: Isla de Lazareto

Experiencia Exclusiva VIP con Laura Gámez

El 4 de octubre, como cierre de la edición, tendrá lugar una sesión vivencial exclusiva junto a Laura Gámez, doctora en medicina integrativa y creadora de la Medicina Frecuencial®.

Será una mañana transformadora en un Palacete de Mahón, diseñada para un grupo reducido de 12 personas. El encuentro incluirá:

Taller vivencial intensivo (10:00 a 14:00 h).

Refrigerio y libro sorpresa para cada asistente.

Kit VIP exclusivo.

Grabaciones de las ponencias de los días 2 y 3.

Esta experiencia complementaria ofrece un espacio íntimo para profundizar en la coherencia, la presencia y la toma de decisiones desde la mejor versión personal y profesional.

Sa Jarana KM0 es más que un evento, es una formación experiencial con ROI tangible, diseñada para directivos y equipos que apuestan por crecer desde dentro.

Más información y entradas en: www.sajarana.com

68b5ac1765195 Merca2.es

Luz azul; el enemigo invisible de la era digital

0

Horas frente al ordenador, el móvil y la tablet. Las pantallas forman parte del ritmo cotidiano, pero lo que muchos desconocen es que su exposición constante deja huella en la piel. La luz azul o HEVL (High Energy Visible Light), emitida por dispositivos electrónicos y también por el sol, penetra hasta las capas más profundas provocando alteraciones celulares.

A largo plazo, este tipo de radiación favorece la hiperpigmentación, la pérdida de luminosidad y el temido “envejecimiento digital”. El rostro se apaga, aparecen manchas persistentes y la barrera epidérmica se debilita. La solución empieza en la elección de los ingredientes adecuados.

Pantallas, luz azul y piel: consecuencias de un hábito global

La piel está cada vez más expuesta a la llamada contaminación digital. La radiación HEVL no quema, pero es capaz de generar estrés oxidativo, descomponer el colágeno y alterar el ADN celular. A esto se suma el IR-A (infrarrojo), que incrementa la producción de radicales libres y acelera el envejecimiento cutáneo. ¿El resultado? Arrugas prematuras, tono desigual, textura opaca y pérdida de firmeza.

El 25 % de los daños celulares cutáneos se atribuyen a esta radiación. Además, su impacto es acumulativo y continuo, ya que se mantiene presente incluso en interiores. Diversos estudios han confirmado que la exposición prolongada a luz azul también disminuye la función reparadora nocturna de la piel y reduce sus niveles naturales de antioxidantes.

Esta radiación, además, daña la matriz extracelular y debilita la cohesión epidérmica, alterando la estructura molecular cutánea. Por ello, la protección solar tradicional resulta insuficiente frente al espectro completo de radiaciones.

La rutina cosmética moderna exige fórmulas que integren fotoprotección avanzada, pigmentos correctores y activos antioxidantes que trabajen durante todo el día.

Ingredientes multifuncionales para una protección digital eficaz

ADP Cosmetics ha desarrollado filtros minerales de nueva generación que ofrecen defensa frente a UVB, UVA, luz azul (HEV), luz visible e IR-A, gracias a su tecnología patentada CoSmart™. Esta innovación permite una alta eficacia con tan solo un 15 % de concentración del ingrediente, mejorando la sensorialidad y reduciendo residuos en las formulaciones.

Su gama incluye filtros con pigmentos naturales, capaces de bloquear la luz azul, unificar el tono y actuar como boosters del FPS. También cuenta con soluciones enriquecidas con niacinamida y aceite de argán, que refuerzan la barrera cutánea y previenen el estrés oxidativo.

Estas formulaciones permiten una aplicación uniforme, libre de residuos blanquecinos y con efecto perfeccionador inmediato. Todo ello, con ingredientes 100 % minerales, biodegradables, hipoalergénicos y avalados por certificaciones internacionales como COSMOS y ECOCERT.

La combinación de protección, prevención y color redefine el cuidado diario. La cosmética digital ya no es una tendencia, sino una necesidad, y representa una respuesta inteligente y funcional a los retos cutáneos que plantea la exposición continua a pantallas y radiación ambiental. 

68b5ac17e1a5d Merca2.es

Koltao, la alternativa inmobiliaria a la especulación y a los fondos internacionales

0

Barcelona, septiembre de 2025. — En los cómics, la pequeña aldea de Astérix y Obélix se enfrentaba a la maquinaria del Imperio Romano con ingenio y tesón. En el sector inmobiliario catalán, una joven startup sigue un camino similar. Se trata de Koltao, fundada hace apenas cuatro meses en Santa Coloma de Farners (Girona) y ya extendida por todo el territorio catalán.

Al frente se encuentra Sergio Rueda, de 27 años, con el propósito de ofrecer un modelo alternativo al sistema inmobiliario tradicional: basado en la cercanía, alejado de la especulación y apoyado en agencias que conocen a los vecinos.

Una fórmula sencilla, pero disruptiva

El funcionamiento de Koltao se centra en colaborar con agencias locales de confianza, una por cada barrio o municipio. Cada agencia asume la gestión de las viviendas de su zona y, si no obtiene resultados o no cuida a los clientes, queda fuera.

Este planteamiento rompe con la dinámica habitual del mercado: los propietarios no pagan nada y la plataforma solo cobra a la agencia cuando se cierra la venta. Con ello, desaparecen las tarifas fijas, las comisiones abusivas y la presión sobre el vendedor.

Independencia como principio

En un ecosistema donde la mayoría de startups buscan rondas de inversión para escalar rápido, Koltao ha optado por otra vía: no tiene financiación externa ni la busca. La independencia se ha convertido en un pilar del proyecto, bajo la premisa de que aceptar capital externo supondría priorizar a los inversores antes que a propietarios y agencias.

Una expansión meteórica

La acogida ha superado las previsiones y la expansión territorial se ha acelerado. Koltao comenzó en Girona ciudad, pronto cubrió toda la provincia, después la comarca de Osona y ahora entra en Barcelona. Todo ello en apenas cuatro meses.

El crecimiento confirma un vacío en el mercado: tanto propietarios como agencias locales han respondido positivamente, validando la necesidad de un modelo distinto y más humano.

Contra la especulación y la despersonalización

La irrupción de Koltao coincide con un contexto marcado por la especulación, la presión turística y la presencia de fondos internacionales que adquieren viviendas a gran escala.

Frente a ello, la startup se presenta como una alternativa de proximidad. No busca convertirse en otra gran plataforma, sino consolidar una red de confianza que devuelva protagonismo a las agencias locales y tranquilidad a los propietarios.

El planteamiento defiende que el futuro del mercado inmobiliario catalán no tiene por qué estar en manos de franquicias impersonales ni de fondos internacionales, sino que puede construirse desde pueblos y ciudades con agencias que conocen las calles, los barrios y a las personas.

68b5ac186e418 Merca2.es

¿Es necesaria una adecuada Gestión de los Recursos Hídricos en España?

0

Un artículo publicado recientemente por Eurostat analiza la escasez de agua en la UE.

Es cierto que el cambio climático y el consiguiente aumento de las temperaturas esté generando sequías cada vez más frecuentes y, por otra parte, la creciente presión sobre los recursos hídricos provoca que los problemas relacionados con la explotación y escasez del agua sean cada vez más importantes en la UE.

Eurostar nos muestra, a través del índice de explotación del agua (WEI), el nivel de escasez de agua midiendo el consumo total de agua en relación a los recursos renovables de agua dulce disponibles para un determinado territorio y período, expresado en %. Los valores superiores al 20% se consideran generalmente signos de escasez de agua, y los valores superiores al 40% indican una severa escasez de agua.

En 2022, el WEI en la UE era del 5,8%, lo que supuso un aumento de 0,9 puntos porcentuales desde 2000, siendo este valor el más alto desde que esta recopilación de datos comenzó en 2000. Chipre registró un 71,0%, Malta y Rumanía tenían valores del 34,1% y el 21,0%, Grecia un 13,8%, Portugal un 10,1% y España un 8,8%, valor que está por debajo del umbral del 20%, pero por encima de la mayoría de los países de la UE. 

En el caso de España las diferencias regionales y la gravedad de la escasez de agua durante los meses de verano no son visibles en estos valores WEI medios nacionales anuales y la escasez de agua puede ser un problema grave en primavera y verano, agravado por la alta presión sobre los recursos hídricos principalmente por las necesidades agrícolas, el suministro público de agua y el turismo, lo que provocaría que el WEI en determinadas regiones sea más alto de 8,8% y en algunos casos puede que esté por encima del 20%. En cualquier caso perdemos una parte importante de los recursos renovables disponibles que nos proporciona anualmente el ciclo hidrológico. 

Por lo tanto, estamos ante un problema importante a nivel nacional que requiere de una adecuada gestión de los recursos hídricos, lo cual implicaría una mejor gestión del uso del agua en la agricultura, aplicando técnicas de riego más eficientes, la utilización de aguas regeneradas, la desalación, la construcción de nuevos embalses, que evitarían la pérdida de recursos hídricos como se ha puesto de manifiesto en las cuencas del Guadalquivir y Tinto Odiel Piedras este año, embalses que, en otros casos, podrían evitar desastres y pérdidas de vidas humanas y materiales como en el caso de la Dana de Valencia y, porque no, trasvases cuando los técnicos, y no los políticos, lo estimen oportuno.

En la ETSIAAB de la Universidad Politécnica de Madrid se imparte el curso de “Experto en Planificación y Gestión de los Recursos Hídricos” dentro del Máster Propio “Ciclo Integral del agua. Planificación de Recursos Calidad y Tratamientos”. Información en www.upm.es/master/cia.

El objetivo del Máster Propio es doble, por una parte, formar a profesionales y dotarles de capacidades para trabajar en el campo de la utilización de los recursos hídricos en los sectores: urbanos, industriales y agrícolas, dominando los tratamientos de depuración y regeneración para conseguir de nuevo unos recursos hídricos de calidad y por otra parte, dotarles de capacidades para abordar tareas relacionadas con la planificación y gestión de los recursos hídricos, dentro de un marco de sostenibilidad, utilizando las herramientas y soportes tecnológicos apropiados. En definitiva está destinado a formar profesionales que puedan contribuir a solucionar los diferentes problemas asociados y la correcta gestión del ciclo del agua.

En el Máster participan 52 Profesores, 16 procedentes de diferentes Escuelas de la Universidad Politécnica de Madrid, que impartirán las enseñanzas de los aspectos básicos del Máster y 36 Profesores pertenecientes a importantes empresas y organismos públicos relacionadas con el sector del agua, que se encargaran de las enseñanzas correspondientes a los contenidos más prácticos y aplicados completamente actualizados.

Consideramos que para conocer correctamente el ciclo del agua es necesario salir del aula y ver, in situ, en campo y en las plantas de tratamiento y depuración, la realidad de la gestión del ciclo integral del agua y todo esto apoyado convenientemente con la resolución de casos prácticos y prácticas de laboratorio, que permitirán comprender mejor determinados aspectos del ciclo. En el mes de mayo se realiza un viaje fin de máster que incluye visitas relacionadas con los conocimientos impartidos durante el desarrollo del máster.

En el curso participan excelentes profesionales que trabajan en las empresas más importantes del sector del agua como: Aqualia, Acciona, Agbar (Veolia Water), Gs Inima Environment, Canal de Isabel II, Iberdrola, Coca Cola, Mahou, Eurocalder, TRAGSA, Consultora medioambiental MELISSA SL, MED desalación, Ramboll y Organismos como la Confederación Hidrográfica del Tajo, Cedex, Ciemat, Miteco, Ministerio de Agricultura etc.  

La participación de estos profesionales contribuirá a dar una visión más actualizada de los diferentes aspectos del ciclo del agua que se encargaran de las enseñanzas correspondientes a los contenidos más prácticos y aplicados y, por otra parte, podrán servir de nexo de unión entre los alumnos del máster y las empresas, de cara a una futura inserción laboral.

Las clases presenciales son el jueves y viernes por la tarde de 16 a 20:30 h y el sábado por la mañana de 9 a 14 h. Visitas también algún viernes por la mañana. Visitas y prácticas no tienen coste, están incluidas en el precio del máster.

Si está interesado en matricularte en el máster “Ciclo Integral del Agua” de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) puede entrar en la web del Máster www.upm.es/master/cia/, En la primera pantalla se verá en rojo Preinscripción, pulsar y llevará a una aplicación de la Universidad Politécnica de Madrid, que se llama ATENEA, donde se tiene que dar de alta como nuevo usuario y seleccionar en la pestaña «mi curso comienza» Curso 2025-26 (septiembre 2025 junio 2026) esto es muy importante. Después, en cursos, selecciona curso de Máster Formación Permanente «Ciclo Integral del Agua: Planificación de Recursos, Calidad y Tratamientos». Posteriormente, tiene que subir la documentación que le solicitan y cerrar la preinscripción. La documentación necesaria es DNI, CV, Certificado de notas y título sube la documentación que le solicitan y cierra la preinscripción. La universidad le dará el Acceso y posteriormente la Comisión Académica del Máster la Admisión, enviándole finalmente la carta de pago de la matrícula que se realizará a mediados de julio.

Cualquier duda enviar correo a: mastercia.etsiaab@upm.es

Augusto Arce. Director del Máster

68b5ac54f17f1 Merca2.es

El mercado de la puericultura: un sector en continua transformación impulsado por la innovación

0

Lejos de mantenerse inmóvil, el sector de la puericultura vive un momento de notable dinamismo, marcado por cambios demográficos y por las nuevas expectativas de unos consumidores cada vez más exigentes. Las compañías que operan en este mercado se enfrentan al reto de adaptarse a un público bien informado, que prioriza la calidad, la seguridad y la innovación a la hora de tomar decisiones de compra.

 Un consumidor diferente y un contexto demográfico cambiante

El perfil de los padres ha evolucionado de forma significativa en la última década. Hoy hablamos de consumidores digitales, habituados a comparar y contrastar información antes de elegir un producto. Además, la tendencia a retrasar la maternidad y la paternidad en muchos países desarrollados ha elevado el poder adquisitivo medio de las familias, lo que se traduce en una mayor disposición a invertir en artículos de gama alta, que combinen durabilidad con un diseño atractivo.

Pero esta generación no se conforma con la funcionalidad. Busca marcas que compartan sus valores, y ahí la transparencia y la sostenibilidad marcan la diferencia. Procesos de fabricación responsables y políticas medioambientales claras se han convertido en factores decisivos que inclinan la balanza en el momento de la compra.

 La innovación como motor de crecimiento en la industria

La inversión en investigación y desarrollo (I+D) es fundamental para las empresas que desean liderar el mercado. La tecnología se ha integrado en productos que tradicionalmente eran simples, añadiendo funcionalidades que mejoran la experiencia tanto para los padres como para los bebés. Desde tejidos inteligentes que regulan la temperatura hasta sistemas de plegado avanzados, la innovación es una constante.

Los fabricantes entienden que un producto como un carrito bebé ya no es solo un medio de transporte, sino una herramienta que debe ofrecer comodidad, seguridad y un diseño estético. Esta evolución ha llevado a una sofisticación del mercado, donde la competencia se centra en ofrecer características únicas y un valor añadido tangible.

 Adaptación a los nuevos estilos de vida urbanos

El crecimiento de la población en los núcleos urbanos ha modificado las necesidades de las familias. Los espacios de vivienda son a menudo más reducidos y el uso del transporte público es más frecuente, lo que exige soluciones de puericultura más compactas, ligeras y fáciles de transportar. Las marcas han respondido a esta tendencia con agilidad, desarrollando productos versátiles que se adaptan a un ritmo de vida dinámico.

La funcionalidad orientada a la vida en la ciudad es un claro ejemplo de cómo la industria escucha al consumidor. Un carrito bebe plegable que se pueda guardar fácilmente en un apartamento o transportar en el maletero de un coche compacto ya no es un lujo, sino una necesidad para muchos padres urbanos. Esta capacidad de adaptación es lo que permite a las empresas mantenerse relevantes.

 Sostenibilidad y materiales: las nuevas exigencias del mercado

La preocupación medioambiental se ha extendido a todos los ámbitos del consumo, y el sector de la puericultura no queda al margen. Los padres actuales demandan productos elaborados con materiales sostenibles y procesos que reduzcan al mínimo la huella ecológica. Esta exigencia ha obligado a las marcas a replantear sus cadenas de suministro y a dar un paso más en transparencia, comunicando de forma clara sus compromisos y avances en materia de sostenibilidad.

Los atributos que los consumidores valoran cada vez más a la hora de elegir productos para sus hijos incluyen:

  • Materiales orgánicos y no tóxicos.
  • Certificaciones de sostenibilidad reconocidas.
  • Durabilidad y posibilidad de reutilización o reciclaje.
  • Compromiso social y ético de la marca.

 Perspectivas y futuro del sector de la puericultura

El futuro del mercado de la puericultura estará marcado por la personalización, la digitalización y la sostenibilidad. Las empresas que logren combinar estos tres pilares en su estrategia de negocio serán las que consigan captar la atención y la lealtad del nuevo consumidor. La experiencia de compra, tanto en el canal físico como en el digital, jugará un papel fundamental, y la capacidad de ofrecer soluciones innovadoras que respondan a problemas reales seguirá siendo el principal motor de crecimiento en una industria en constante transformación.

WAH Show vuelve con su quinta temporada

0

WAH Show vuelve con su quinta temporada

La experiencia musical y gastronómica más impactante de Europa regresa a Madrid el próximo 4 de septiembre


Tras conquistar a más de medio millón de personas y consolidarse como uno de los espectáculos más innovadores del panorama internacional, WAH Show Madrid anuncia su esperado regreso este septiembre con el estreno de su quinta temporada.

Ubicado en el Espacio WAH, en IFEMA Madrid, un recinto de más de 5.000 m² diseñado exclusivamente para ofrecer una experiencia inmersiva sin precedentes, WAH Show vuelve con novedades musicales, nuevos sabores gastronómicos y la misma esencia arrolladora que lo ha convertido en mucho más que un espectáculo: una celebración de la vida, de la emoción y del poder de la música para unirnos y hacernos vibrar.

Para quienes aún no lo conocen… ¿Qué es WAH Show?
WAH Show
es una experiencia inmersiva sin comparación que fusiona música en directo, gastronomía internacional y puesta en escena de alto impacto. Un concepto 360º que desafía etiquetas y redefine el entretenimiento en Europa.

Desde el momento en que se abren las puertas, el espectador entra en un universo donde todo puede pasar. La experiencia arranca en un espectacular Food Hall con propuestas culinarias del mundo acompañadas de actuaciones en vivo. A continuación, el público accede al corazón de WAH Show: un impresionante teatro donde más de 40 artistas dan vida a una historia épica a través de grandes temas musicales, visuales sorprendentes y una dirección artística inolvidable. Y, como cierre, una tercera parte donde la energía se desata con música, DJs y una atmósfera envolvente para terminar la experiencia por todo lo alto.

Todo esto en un mismo espacio. En una sola entrada. Y con la garantía de que nunca vivirás dos funciones iguales.

Temporada 5: lo que viene (sin hacer spoiler)
Aunque la fórmula WAH Show ya es un éxito arrollador, esta quinta temporada llega con nuevos elementos que renovarán la experiencia sin perder su esencia. Habrá cambios sustanciales en el setlist, con la incorporación de nuevos temas y propuestas creativas que renovarán parte del espectáculo, manteniendo intacta la esencia que ha conquistado a miles de espectadores. Además, el Food Hall también sorprenderá con nuevas opciones gastronómicas inspiradas en sabores del mundo.

Todo diseñado para seguir sorprendiendo a quienes ya han vivido WAH Show… y conquistar a quienes lo descubren por primera vez.

Un fenómeno que no deja de crecer
WAH Show ha emocionado a miles de personas desde su estreno. Tanto es así que en 2025 ha sido reconocido por segundo año consecutivo con el premio Travellers’ Choice de Tripadvisor, situándose entre el 10 % de las mejores experiencias del mundo. Un reconocimiento basado en las opiniones reales de quienes lo han vivido… y han querido compartirlo.

Una producción 100 % Made in Spain, creada desde cero en este país y que ya se ha convertido en un hito del entretenimiento a nivel europeo. Con más de 20 millones de euros de inversión y un rider técnico valorado en más de 5 millones, WAH Show demuestra que la creatividad nacional puede jugar en la liga de los grandes.

Mucho más que un plan perfecto
Más que un espectáculo, WAH es el plan ideal para cumpleaños, escapadas, reuniones con amigos, experiencias en pareja, despedidas o actividades familiares. También es el espacio perfecto para eventos de empresa, celebraciones privadas, grupos e incentivos, gracias a su infraestructura técnica de vanguardia y a un equipo especializado en diseñar experiencias personalizadas.

Con más de 5.000 m² de instalaciones, una pantalla LED de 240 m², sonido envolvente 360° y un equipo técnico de alto nivel, el Espacio WAH se adapta a cualquier tipo de evento corporativo: desde convenciones, presentaciones de producto y cenas de gala, hasta fiestas de empresa o formatos exclusivos a medida. Grandes marcas de sectores como automoción, banca, tecnología, belleza o alimentación ya lo han elegido para dejar huella en sus públicos.

Horarios, entradas y cómo vivirlo todo
WAH Show estará disponible de jueves a domingo con funciones en distintos horarios:

  • Jueves a sábado: comienzo a las 19:30
  • Sábados y domingos (matinal): comienzo a las 13:30

Entradas desde 49€ y opciones VIP desde 91€, además de packs especiales para grupos y celebraciones, con la posibilidad de diseñar experiencias a medida.

Disponibles en www.wahshow.com.

WAH Show es emoción, es impacto, es conexión. Un lugar donde celebrar, reencontrarse, dejarse sorprender y vivir algo que va más allá del espectáculo. Una experiencia inolvidable que permanece contigo mucho después de haber terminado.

«Este septiembre, vuelve a vivir lo que ya se ha convertido en un fenómeno europeo. Vuelve a WAH Show Madrid«.

Vídeos
WAH Show: Una experiencia de otra dimensión ????

notificaLectura Merca2.es

SumUp lanza Terminal: TPV, punto de venta y gestión de pedidos en un único dispositivo

0

ES Payment shot Terminal min scaled Merca2.es

Las funcionalidades de un datáfono y de una caja registradora, cámara integrada y tecnología IA para digitalizar instantáneamente los menús en papel, gestión de pedidos y del personal. La nueva solución de SumUp reúne en un único dispositivo portátil todas las funcionalidades necesarias para quienes gestionan un restaurante, una tienda o un negocio en crecimiento


SumUp – fintech con más de diez años de presencia en España y activa en todo el mundo en el sector de los pagos digitales con herramientas innovadoras para negocios de cualquier tamaño – anuncia el lanzamiento de SumUp Terminal, una solución que reúne en un solo dispositivo portátil todas las funcionalidades necesarias para los negocios en crecimiento. Combinando datáfonos, una solución completa para el punto de venta, gestión de pedidos y una impresora de tickets en un único dispositivo autónomo, Terminal permite a los negocios simplificar toda la operativa: desde la aceptación de pedidos en mesa hasta la gestión del personal, inventario e informes. Gracias a esta solución, el personal puede dejar el mostrador y encargarse de los pedidos y pagos en cualquier punto de la tienda o local o, en el caso de un restaurante, directamente en la mesa.

Para una configuración más rápida, Terminal utiliza la cámara integrada capaz de digitalizar al instante todo el listado de productos a partir de una sola fotografía. Esta innovadora función, basada en inteligencia artificial, permite fotografiar un menú (escrito a mano o impreso) y, automáticamente, el dispositivo crea un catálogo digital editable. Esto reduce de manera significativa el tiempo necesario para la configuración manual, permitiendo en cualquier momento añadir descripciones, imágenes o nuevos productos.

«Terminal ha sido diseñado para todos aquellos negocios que están dando un paso adelante: es una herramienta pensada para ayudar a los negocios  a crecer de forma fácil y sin interrupciones – comenta Tomer Sabag, Chief Hardware Officer de SumUp. Nos dimos cuenta de que para los negocios en crecimiento, un simple datáfono  puede no ser suficiente, mientras que un sistema tradicional de caja puede resultar demasiado costoso y complejo. Terminal, en cambio, ofrece toda la potencia operativa que cualquier negocio  necesita, además de velocidad, simplicidad y conveniencia económica: tres características que, desde siempre, distinguen todas las soluciones del ecosistema SumUp».

Características y ventajas para los neogocios  – Terminal es una herramienta «todo en uno»: permite aceptar pagos con tarjeta, gestionar pedidos, realizar cobros rápidos e imprimir tickets o comandas desde un único dispositivo. Está diseñado para acompañar a los negocios en su día a día: la pantalla táctil HD intuitiva y la batería de larga duración facilitan su uso por parte del personal. En Terminal es posible realizar operaciones de manera inteligente, creando perfiles personalizados, con permisos diferentes según el rol dentro de la empresa. Además, se permite acceso en tiempo real a los informes de ventas para tomar decisiones informadas más rápidamente. Por último, gracias al WiFi integrado y a una conexión de datos móviles 4G gratuita, el dispositivo utiliza automáticamente la red más estable para garantizar que los pagos nunca se interrumpan.

Terminal está disponible en España a un precio de 169 euros, sin costes mensuales de alquiler. Próximamente, SumUp prevé actualizaciones de software gratuitas y automáticas del producto: las nuevas funcionalidades que llegarán incluyen escaneo de códigos de barras, gestión de mesas y la posibilidad de sincronizar y hacer operar juntos varios dispositivos en el mismo local. Como parte integral del ecosistema SumUp, Terminal se conectará y sincronizará de forma fluida también con los sistemas de caja, permitiendo operaciones conectadas y optimizadas entre diversos dispositivos y servicios.

Acerca de SumUp
SumUp es una empresa global líder en tecnología financiera, impulsada por el propósito de nivelar la cancha para negocios de todos los tamaños, con la visión de un mundo donde todos puedan construir un negocio próspero. Fundada en 2012, SumUp es el socio financiero de más de 4 millones de pequeños negocios  en 36 mercados en todo el mundo, ayudándolos a iniciar, gestionar y hacer crecer su negocio. Proveniente del sector de pagos, SumUp hoy respalda a miles de negocios a través de sus tres grandes pilares: pagos, TPV (punto de venta) y cuenta & tarjeta. A través de su SuperApp, SumUp ofrece una Cuenta Empresarial gratuita, opciones de anticipo de efectivo para negocios, una Tienda Online y una solución de facturación, además de la aceptación de pagos presenciales y remotos integrados de forma fluida con los terminales de tarjeta y sistemas de punto de venta de SumUp. SumUp está comprometido a aprovechar su éxito para hacer del mundo un lugar mejor, destinando el 1% de los ingresos netos generados por los dispositivos Solo para apoyar causas medioambientales y promoviendo proyectos educativos y emprendedores en todo el mundo. En 2023, SumUp fue reconocido como uno de los Mejores Empleadores Globales en inclusión según el Índice Stonewall de Igualdad en el Lugar de Trabajo. Para más información, se puede visitar la página web www.sumup.es 

notificaLectura Merca2.es

Can Llobet: el equilibrio perfecto entre la paz natural y la vida urbana, a cinco minutos de Sant Cugat

0

Can Llobet: el equilibrio perfecto entre la paz natural y la vida urbana, a cinco minutos de Sant Cugat

Can Llobet trasciende la idea de vivienda para convertirse en un estilo de vida pensado para quienes valoran la armonía entre el entorno, la sofisticación y la cercanía a la ciudad


NuvoBarcelona presenta Can Llobet, un enclave residencial exclusivo en Bellaterra (Cerdanyola del Vallès), donde el lujo se vive en cada detalle: desde la amplitud de los espacios bañados en luz natural, hasta la armoniosa conexión con un entorno natural único. Un lugar diseñado para quienes desean un refugio de serenidad sin renunciar a la proximidad y dinamismo de la ciudad.

A solo cinco minutos de Sant Cugat y veinte del centro de Barcelona, Can Llobet ofrece el equilibrio perfecto entre entorno cuidado y comodidad urbana. Distribuidas en tres grandes parcelas de más de 1.000 m² cada una, las nueve viviendas han sido diseñadas para convivir con el paisaje: grandes ventanales que enmarcan el verde, interiores diáfanos luminosos y jardines privados con piscina en cada hogar, invitando a reconectar con el lento paso del tiempo.

Cada vivienda transmite una elegancia discreta, sin excesos ni artificios. Materiales nobles, texturas cálidas, líneas limpias y detalles sutiles componen un conjunto donde todo está pensado para favorecer el bienestar del día a día. Una arquitectura que respira.

«Tras la pandemia, muchas familias han priorizado una nueva forma de vivir: más espacio, más luz, más exterior«, apuntan desde NuvoBarcelona, la empresa detrás de esta promoción de vivienda. En ese contexto, Can Llobet se posiciona como una respuesta clara a esa necesidad: casas con alma, que ofrecen intimidad, belleza funcional y un ritmo vital pausado, sin perder las ventajas de estar bien conectado.

La ubicación refuerza aún más su carácter excepcional. A tan solo unos minutos de centros de referencia como la Escola Waldorf-Steiner El Til·ler, la Escola Bellaterra o la Escola Thau Sant Cugat, y muy cerca de la Universitat Autònoma de Barcelona, el proyecto se sitúa en un entorno que apuesta por la calidad educativa. También destaca la proximidad a la Catalunya Tennis Academy, a comercios de proximidad y a la estación de tren de Bellaterra, que ofrece conexión directa con Barcelona.

Todo ello convierte Can Llobet en una opción privilegiada para familias y profesionales que valoran tanto el diseño como la calidad de vida.

Can Llobet no es una promoción más: es una invitación a vivir mejor. A detenerse. A abrir las ventanas cada mañana y respirar cerca del bosque. A disfrutar del diseño sin renunciar a la calidez. A tener tiempo, espacio y horizonte.

notificaLectura Merca2.es

La Estival prepara la despedida de su 4ª edición con un septiembre cargado de entretenimiento al aire libre

0

LA ESTIVAL 1 scaled Merca2.es

Cine, podcasts y monólogos en directo, summer market y gastronomía para todos los públicos conforman el plan cultural que hasta el 14 de septiembre llena de vida la Plaza de España


La cuarta edición de La Estival se acerca a su recta final con una programación que entrelaza cine, humor y podcasts en directo. El público tiene todavía la oportunidad de disfrutar del mejor ocio veraniego en la madrileña Plaza de España, antes de despedir la temporada el próximo 14 de septiembre.

La cartelera del mes reúne títulos para todos los públicos y géneros. La animación japonesa se hace nuevamente un hueco con ‘One Piece Film Red’ (1 septiembre) y Dragon Ball Super Broly’ (8 septiembre), dos citas imprescindibles para los fans del anime. Sin embargo, los amantes de los clásicos también encontrarán en la programación de septiembre grandes títulos, como ‘El Padrino’ (2 septiembre), Shakespeare in Love’ (3 septiembre), el pase de concierto y la posterior proyección de ‘Cinema Paradiso’ (7 de septiembre) o Nueve Reinas’ (10 septiembre), que este año cumple su 25 aniversario.

El humor en directo aterriza en La Estival con el monólogo de Daniel Fez y su espectáculo ‘La vida regulinchi’ (4 septiembre), y con la entrega especial de Que se entere mi ex’ Live Session (5 septiembre) que volverá a debatir aspectos de la salud mental, la autoestima y el amor con el toque de humor que ha caracterizado sus ya tres temporadas. El entretenimiento en vivo es una de las señas de identidad que han marcado La Estival desde su nacimiento, siendo pionera en la celebración de podcasts en directo en sus instalaciones y reforzando sí la apuesta por un verano cultural y fresco en pleno centro de Madrid.

Otro de los platos fuertes de la programación de septiembre en La Estival será el pase exclusivo dePoquita Fe’ (9 septiembre). Tras la excelente acogida de su primera temporada, la serie de Movistar+ protagonizada por Raúl Cimas y Esperanza Pedreño regresa con la proyección íntegra de la primera temporada y el estreno en exclusiva del primer capítulo de su esperada segunda temporada.

La oferta de entretenimiento se completa  con la oportunidad de ver en directo algunos de los podcasts más seguidos del momento. Desde la ironía de ‘Madres y Musas’ (12 septiembre) hasta el misterio de ‘Terrores Escobuleros’ (13 septiembre). Una muestra de cómo los formatos digitales se integran en esta cita cultural para consolidar a La Estival como un espacio de entretenimiento vivo y actual.

Y el broche de oro llegará con la clausura de esta edición, el 14 de septiembre, con una doble celebración: la proyección de Tiburón’, la mítica película de Steven Spielberg que cumple 50 años, y el análisis posterior para revivir todos sus secretos y anécdotas, a cargo de ‘La Batcueva Show’. Un final de lujo para despedir la cuarta edición de La Estival con una de las películas más icónicas de la historia del cine.

Con esta programación, La Estival confirma su papel de cita cultural imprescindible en el verano madrileño, donde este año se ha vuelto a convertir la Plaza de España en un gran escenario de cine, humor y entretenimiento compartido.

Más allá de espectáculo, La Estival sigue brindando a sus visitantes una experiencia integral que combina cultura, ocio y sabores. La terraza gastronómica dirigida por el chef Javier Muñoz-Calero, ofrece opciones frescas, vegetarianas y sin gluten, y su Summer Market de diseño y artesanía, completa su propuesta.

Horarios, entradas y compromiso social
El acceso a la terraza y al Summer Market es gratuito, mientras que las entradas para las proyecciones y espectáculos pueden adquirirse en taquilla o en laestival.com, con precios desde 7,50 euros para cine clásico, 10 euros para estrenos y entre 16 y 18 euros para los podcast y monólogos en directo. El recinto abre de lunes a viernes a partir de las 18.00 h y los fines de semana desde las 12.00 h, con cierre según programación. Los martes, los jubilados disfrutan de un descuento especial con la entrada senior, en apoyo a la iniciativa del ICAA para fomentar el acceso a la cultura entre el público senior.

Además, La Estival mantiene su vertiente más social gracias a la colaboración con Fundación Raíces y el programa Cocina Conciencia, generando oportunidades de empleo para jóvenes en situación de tutela institucional. 

El evento cuenta con el respaldo de SANTALUCÍA, Orange Empresas, Heineken, Campofrío y Coca Cola. Además, La Estival cuenta con la colaboración de Freenow y Ecoembes.

notificaLectura Merca2.es

Universal Plastic y SEDIA lanzan un espacio de datos para monitorizar la contaminación plástica

0

Still 21 scaled Merca2.es

Ante la falta de información fiable sobre el recorrido del plástico en el mar, Universal Plastic y SEDIA han creado un espacio de datos que convierte los residuos en conocimiento. Una herramienta pionera que acerca la tecnología a la sostenibilidad oceánica


El espacio de datos de Universal Plastic combina inteligencia artificial y tecnología blockchain para seguir el rastro del plástico desde su fragmentación hasta su impacto en los ecosistemas.

Se enmarca en el programa estatal de digitalización de sectores estratégicos, impulsado por la Secretaría de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial (SEDIA).

Cuenta con la colaboración del Ayuntamiento de Gijón, el de Blanes e Innoceana, y se alinea con los principios de la economía azul y la protección de los recursos marinos.

Universal Plastic, en colaboración con el Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública a través de la Secretaría de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial (SEDIA), ha puesto en marcha un espacio de datos sectoriales, un sistema pionero para monitorizar la contaminación plástica en aguas españolas.

El objetivo del proyecto es claro: transformar la recogida de residuos plásticos en información científica, económica y social que pueda guiar la toma de decisiones en materia de gestión ambiental. Para lograrlo, ONDAs combina inteligencia artificial y tecnología blockchain en una plataforma que conecta e interpreta los datos recogidos en diferentes puntos del litoral.

Una herramienta clave frente a la fragmentación del plástico
El sistema ONDAs nace como respuesta a uno de los principales retos de la sostenibilidad marina: la falta de datos fiables sobre la evolución del plástico en el entorno acuático. A medida que los residuos plásticos se fragmentan en microplásticos y, posteriormente, en polímeros solubles, su impacto se vuelve más difícil de rastrear y más perjudicial para los ecosistemas y la salud humana.

El proyecto busca dar respuesta a cuatro preguntas clave:

  • ¿Cómo se encuentra el plástico en el mar? 
  • ¿Qué cantidad pasa a la cadena trófica marina? 
  • ¿Dónde está el plástico ahora mismo? 
  • ¿Cómo traducimos todo eso en decisiones útiles?

Trazabilidad avanzada y verificación en campo
Universal Plastic
ha creado una aplicación capaz de verificar cada recogida de residuos. Esta solución permite trazar los datos desde su obtención hasta su análisis, aportando garantías de seguridad, fiabilidad y transparencia.

Pero la trazabilidad no se limita a la cantidad de plástico recogido: el sistema permite también saber exactamente dónde, cuándo, cómo y en qué condiciones se ha extraído cada fragmento. Una información clave para instituciones, comunidades científicas y empresas que trabajan en la protección de los ecosistemas costeros.

Economía azul, datos compartidos y alianzas territoriales
El espacio de datos está alineado con los principios de la economía azul: un modelo de desarrollo que promueve el uso sostenible de los recursos marinos, garantizando su regeneración y trazabilidad. En este sentido, el sistema no solo proporciona datos técnicos, sino que contribuye a una visión a largo plazo donde el compromiso medioambiental y la tecnología se convierten en herramientas complementarias para proteger lo común.

Además, esta iniciativa ha contado desde su inicio con la colaboración de actores públicos y sociales como el Ayuntamiento de Gijón, el Ayuntamiento de Blanes e Innoceana, organización sin ánimo de lucro con experiencia en acciones de recogida de plásticos en entornos marinos.

Esta dimensión colaborativa refuerza el enfoque del proyecto: la tecnología por sí sola no transforma; lo hacen las alianzas activas, el conocimiento compartido y la acción coordinada en el territorio.

Más información: https://universalplastic.io/ 

notificaLectura Merca2.es

La formación en inteligencia artificial se consolida como una de las más demandadas entre los estudiantes

0

formacion inteligencia artificial google educa edtech Merca2.es

Tal como confirman desde EDUCA EDTECH Group, la Inteligencia Artificial es una de las competencias con más solicitudes entre los estudiantes, ya que garantiza la empleabilidad presente y futura


En este escenario, miles de personas ya se han inscrito en el curso gratuito ‘Domina la IA con Gemini, una iniciativa impulsada por EDUCA EDTECH Group en colaboración con Google, que facilita el acceso a la IA generativa más avanzada.

El último informe sobre las skills del futuro publicado por Santander, publicado en junio de 2025, revela que seis de cada diez profesionales consideran imprescindible dominar la IA para mantener su puesto de trabajo, mientras que uno de cada tres teme que esta tecnología pueda sustituir su empleo. La IA deja de ser una novedad para convertirse en un motor que redefine el mercado laboral.

La necesidad de formación también queda reflejada en el estudio: ocho de cada diez personas sienten la urgencia de seguir aprendiendo, aunque un 39% señala que la oferta es insuficiente. Además, un 43% cree que son las empresas quienes deberían asumir la responsabilidad de ofrecer capacitación constante. Con estos datos, no sorprende que los programas formativos en inteligencia artificial estén entre los más solicitados por estudiantes y profesionales a nivel global.

Miles de inscripciones para dominar el lenguaje de la IA
En apenas unas semanas desde su lanzamiento, la formación gratuita ‘Domina la IA con Gemini’ ha reunido ya miles de matriculaciones. La propuesta, disponible en español y en formato audiovisual en la plataforma My LXP, ofrece a cualquier persona la posibilidad de aprender a usar Gemini, el modelo de inteligencia artificial generativa más avanzado de Google.

Con una duración de una hora, el curso combina brevedad e intensidad: no se centra en teorías abstractas, sino en aplicaciones prácticas inmediatas, desde la automatización de tareas hasta el desarrollo de soluciones inteligentes y la colaboración en tiempo real con modelos de IA.

El interés se reflejó también en la masterclass impartida por Raúl Ordóñez, formador y divulgador especializado en inteligencia artificial generativa. Más de 1.500 personas siguieron en streaming esta sesión en la que se abordaron los usos más innovadores de Gemini.

Celebrada en el Edificio EDUCA EDTECH el pasado mes de junio, la jornada subrayó el papel de la IA como motor de cambio para la educación y el trabajo.

IA: el nuevo idioma universal
La propuesta parte de una premisa sencilla: la inteligencia artificial es el nuevo idioma universal. Así lo confirman las cifras de empleabilidad, pero también la acogida de un curso que no exige conocimientos previos ni inscripción formal. Basta con curiosidad, conexión a internet y ganas de aprender.

De este modo, ‘Domina la IA con Gemini’ no solo responde a una necesidad creciente de formación en competencias digitales, sino que elimina barreras de acceso y convierte el aprendizaje en una experiencia abierta a cualquier persona, esté donde esté.

Una alianza que se traduce en impacto real
La colaboración entre EDUCA EDTECH Group y Google es cada vez más tangible. Foros como el Google Cloud Summit Madrid 2025 ya adelantaban el potencial de esta unión. Hoy, se traduce en acciones concretas que acercan la innovación tecnológica a la sociedad, consolidando un modelo de formación que combina rigor académico, accesibilidad y aplicación inmediata.

notificaLectura Merca2.es

¿Sigue siendo España la favorita para el Eurobasket?

0
#APUESTAS | Contenido para mayores de 18 años

La selección española parece no estar en los grandes pronósticos de la Federación Internacional de Baloncesto, también conocida como FIBA. Y todo ello a pesar de que ha ganado diez medallas europeas desde 1999. Es el doble que la siguiente más laureada, la selección de Francia. 

El ránking de favoritas para la FIBA va así de mayor a menor: Serbia, Alemania, Francia, Grecia, Lituania, Turquía, Letonia, Italia, Finlandia y España. Ese listado para ganar el Eurobasket hunde a la selección de Sergio Escariolo, y eso a pesar de que es la actual campeona del continente. 

El equipo español tiene que defender el oro que consiguió de manera algo inesperada en Berlín, capital de Alemania, en el 2022. Entonces tampoco estaba en el pódium de las favoritas, sino más bien en el vagón de cola. Los aficionados que quieran apostar por España o por cualquier otro país, tienen un código bonificación bet365 que pueden usar durante su registro para acceder al bono de bienvenida.

Uno de los problemas de España es la ausencia de las estrellas más grandes. En cambio, otras selecciones cuentan con ellas. Jokic estará jugando con Serbia, Doncic con el equipo de Eslovenia y Antetokounmpo con el de Grecia. También tiene entre sus jugadores varias bajas por lesión. 

España, condenada en las quinielas

A los motivos que se venían señalando se suman los malos resultados del equipo en la preparación. España ha perdido cinco de los seis partidos que ha jugado antes de que empiece la competición europea. Aun así, jugadores como Darío Brizuela han dicho que les hace gracia el ranking de la FIBA como si fuera un meme. 

El jugador, después de un entrenamiento en Chipre, se acordó de que en 2022 también se subestimó al equipo y al final ganó. Así que le da igual, no le parece relevante esa clasificación previa que no da victorias, ni ventajas, ni puntos. Cree que la competición será la que los ponga en su sitio y que la selección está preparada. 

Pero el reto es gigantesco para la selección, que siempre ha estado en el podio. Ha llegado por lo menos a las semifinales del Eurobasket desde 1999. Ha ganado, siempre con Sergio Scariolo, los europeos de baloncesto en cuatro ocasiones: 2009, 2011, 2015 y 2022. También se ha hecho tres veces con la plata, en 1999, 2003 y 2007. El resto de ocasiones ha ganado el bronce, que fue en 2001, 2013 y 2017.

El equipo español solo se ha quedado fuera del podio en 2005, por eso extraña que no entre en el ranking siendo un equipo sin rival en las gestas conseguidas. Porque en ese período en el que España consiguió sus 10 medallas, Francia solo se hizo con la mitad, es decir, cinco. Lituania se queda con cuatro. Yugoslavia obtuvo dos, al igual que Alemania, Grecia, Italia, Serbia (ya independiente de Yugoslavia) y Rusia. 

Un equipo joven

El grupo seleccionado para este nuevo europeo del basket es un equipo joven. Solo el capitán, Willy Hernangómez y Brizuela han llegado a la treintena. La media de edad del resto es de 26 años. Es la primera vez que no hay ningún representante de la gran generación. Ya se han despedido los últimos de esa época, Rudy y Llull, que aún estaban en el equipo. 

También ha bajado el número de ocasiones en el que los jugadores de la selección actual han sido internacionales. Sólo el capitán Willy Hernangómez supera el centenar de veces, seguido por Juancho, que lo ha sido 81 y Brizuela, que alcanza las 66. Los más novatos son Josep Puerto y Mario Saint-Supéry, que solo han sido internacionales en 8 ocasiones, y De Larrea, en 10.  

Aún así, el equipo cuenta con seis de los jugadores que ganaron el oro de 2022: Brizuela, López-Arostegui, Parra, Pradilla y los hermanos Hernangómez. Pero también es cierto que solo hay un jugador que esté en la liga más grande del mundo, la NBA, y ese es Aldama, que juega en los Memphis Grizzlies.

También tiene España la debilidad de las bajas, que han golpeado con fuerza al puesto de base en especial. Juan Núñez ya estaba ausente por lesión, a lo que se ha unido la baja de Lorenzo Brown por motivos personales y por problemas físicos la de Alberto Díaz. Así que el poder recae en De Larrea y Saint-Supéry, los dos novatos que tienen 19 años. Aunque, eso sí, han tomado las riendas con mucha personalidad y su dirección la reforzará Brizuela, que es un gran escolta. 

De la lista han caído otros como Alberto Abalde y Ndiaye, que están también lesionados. Sergio Scariolo bromeaba con la situación, admitiendo que por primera vez no ha tenido que hacer un descarte. El peligro está en que a pesar de solo haber jugado 57 minutos, Saint-Supéry, Brizuela y Aldama arrastran varias dolencias. 

La Familia, dispuesta a darlo todo

La Familia, el nombre cariñoso con que se conoce también a la selección, va recuperando jugadores con poco rodaje y poco entrenamiento en las piernas. Poco a poco cada uno va entendiendo su rol, a ojos del seleccionador. 

Los rivales como Francia y Alemania, con mucha fuerza, muchos talentos y capacidad física, con los que se encontraron en la preparación, no le preocupan a nivel de resultados. Sergio Scariolo cree que su equipo da la cara y demuestra que aunque hay una diferencia física, España tiene recursos para reducirla y explotarla. 

Ana Rodríguez (37), ingeniera de redes: «Aquí es donde tienes que colocar el router para aumentar la velocidad de tu wifi en un 60%»

0

Seguro que más de una vez has mirado con resignación ese parpadeo de luces de tu router, preguntándote por qué la serie se congela en el mejor momento. Culpas a la compañía, a la fibra o incluso al vecino que te roba la señal. Pero, ¿y si te dijera que la solución no está en cambiar de tarifa? La clave está en un gesto tan simple como cambiar de sitio tu dispositivo wifi, un pequeño ajuste de ubicación puede transformar por completo tu conexión a internet. Prepárate, porque lo que vas a leer cambiará las reglas del juego.

La frustración de una mala cobertura wifi es casi un sentir universal en nuestros hogares. Pagas por una velocidad que parece no llegar nunca y te resignas a tener zonas muertas donde el móvil se queda sin datos. Sin embargo, hay un secreto a voces entre los expertos en redes, la mayoría de los usuarios colocan mal el aparato que distribuye la señal por toda la casa. No se trata de comprar aparatos más caros, sino de entender cómo funciona la tecnología que ya tienes. Y la respuesta es más sencilla de lo que imaginas.

¿POR QUÉ LA ALTURA ES EL SECRETO MEJOR GUARDADO?

YouTube video

Las ondas wifi que emite tu router se comportan de una manera muy parecida a la luz de una bombilla sin lámpara: se expanden en todas direcciones, pero sobre todo hacia abajo y hacia los lados en una especie de paraguas o donut. Al colocarlo en el suelo o en un mueble bajo, estás desaprovechando gran parte de la potencia de la señal inalámbrica dirigiéndola al subsuelo. Por eso, subirlo es el primer paso para una cobertura decente en todo el espacio.

Aquí es donde entra en juego la regla de oro de los dos metros de altura que mencionan los ingenieros. Colocar el router en una estantería alta o incluso anclado en la pared a esa altura es la estrategia ganadora. Desde esa posición elevada, las ondas electromagnéticas se distribuyen de forma mucho más homogénea por toda la planta. Este simple cambio minimiza los obstáculos a nivel del suelo y permite que la conexión a internet llegue más lejos y con más fuerza a todos tus dispositivos.

LOS ENEMIGOS SILENCIOSOS DE TU WIFI EN CASA

router freepik 0 Merca2.es

A veces, el problema no es solo la altura, sino lo que rodea a tu router. Identificar estos obstáculos invisibles es crucial para que tu conexión funcione a pleno rendimiento.

Los muros son el adversario más evidente de tu señal. Cuanto más gruesos y de materiales más densos, como el hormigón o el ladrillo, peor. Pero ojo, que no son los únicos. Los grandes electrodomésticos, los espejos o incluso los acuarios pueden actuar como barreras que rebotan o absorben la señal. Por eso, colocar el punto de acceso lejos de paredes maestras y grandes objetos metálicos es fundamental para evitar que la cobertura se debilite drásticamente.

Luego están las interferencias, esas que no se ven pero que sabotean tu velocidad sin piedad. El microondas, por ejemplo, opera en una frecuencia muy similar a la del wifi (2,4 GHz) y puede causar estragos en tu conexión cuando está en funcionamiento. Lo mismo ocurre con los teléfonos inalámbricos antiguos o los monitores para bebés. La clave es alejar tu aparato de red de cualquier otro dispositivo electrónico que emita sus propias ondas, creando un espacio limpio para que la señal fluya sin competencia.

EL MITO DE LA HABITACIÓN «ESCONDIDA»

YouTube video

Por manías decorativas o por simple comodidad, tendemos a ocultar el router. Craso error. Sacarlo a la luz es una de las decisiones más inteligentes que puedes tomar por tu banda ancha.

Mucha gente esconde el router en un armario, detrás del televisor o en una esquina remota del salón para que no se vea. Es comprensible, no es el objeto más bonito del mundo, pero es una idea nefasta para tu conexión. Al encerrarlo, estás creando una jaula de Faraday improvisada que bloquea gran parte de la señal. Es como intentar escuchar una conversación con alguien que te está hablando desde dentro de un cajón. La cosa cambia radicalmente cuando está al aire libre.

El lugar ideal para tu router es siempre el centro de la casa, o al menos lo más céntrico posible. Piensa en él como el sol de tu sistema solar doméstico; los planetas (tus dispositivos) necesitan recibir su luz de la forma más directa posible. Si lo arrinconas en un extremo de la vivienda, estarás enviando la mitad de la potencia de la señal directamente a la casa del vecino. Busca un punto equidistante a las habitaciones donde más vayas a usar internet.

LA ORIENTACIÓN DE LAS ANTENAS: EL DETALLE QUE LO CAMBIA TODO

router freepik 1 Merca2.es

Si tu router tiene antenas externas, no están ahí de adorno. Su posición es un factor que a menudo pasamos por alto y que tiene un impacto directo en la calidad de la señal.

La mayoría de la gente, por inercia, coloca las dos antenas del router apuntando hacia arriba, completamente verticales. Esto no está del todo mal si solo vives en una planta, ya que así se maximiza la cobertura horizontal. Pero si tu casa tiene varias alturas, estás perdiendo una oportunidad de oro. Las antenas son las responsables de dirigir el flujo de la señal wifi por el espacio y una mala orientación limita su alcance de forma innecesaria.

El truco profesional consiste en colocar las antenas en perpendicular: una en posición vertical y la otra en posición horizontal. Con este gesto, logras una distribución óptima de la señal tanto en el plano horizontal como en el vertical, asegurando que la cobertura llegue bien al piso de arriba y al de abajo. Es una de esas pequeñas configuraciones que no cuestan nada y que pueden suponer una mejora que notarás al instante en la velocidad de internet de toda la casa.

¿Y SI NADA DE ESTO FUNCIONA? LA ÚLTIMA BALA EN LA RECÁMARA

YouTube video

A veces, por el tamaño de la casa, los materiales de construcción o una distribución muy compleja, un solo router no es suficiente. Es el momento de pensar en ampliar la red. Para ello existen los repetidores wifi, que son una solución económica pero con sus limitaciones, ya que crean una red nueva y pueden reducir la velocidad. La alternativa más moderna y eficaz son los sistemas de malla o Mesh, una red de varios dispositivos que se comunican entre sí para crear una única cobertura wifi potente y sin cortes.

La tecnología Mesh ha llegado para quedarse y es la solución definitiva para las casas grandes o con muchas barreras arquitectónicas. Aunque la inversión inicial es mayor, el resultado es espectacular. Olvídate de cambiar de red manualmente al moverte por casa; el sistema lo hace por ti de forma inteligente. En definitiva, antes de llamar a tu operadora para quejarte, prueba a aplicar estos consejos y verás cómo la potencia de tu router se multiplica. El poder para tener un wifi de alta velocidad, probablemente, ya lo tienes en tus manos.

Publicidad