domingo, 16 noviembre 2025

Duchenne Parent Project España conmemora el Día Mundial de Duchenne 2025

0

Datos clave 

Las distrofias musculares de Duchenne-Becker son enfermedades genéticas raras que provocan una degradación muscular progresiva.

Está causada por una mutación en el cromosoma X, por lo que afecta principalmente a los varones.

Actualmente no existe cura. 

Cada año nacen en el mundo 1 de cada 5.000 niños con DMD. 

La edad media de diagnóstico de la DMD es de 4,5 años.

Hay un retraso medio de 2,5 años entre la aparición de los primeros síntomas y el diagnóstico.

Con unos cuidados óptimos, las personas con DMD pueden vivir hasta los 30

7 de septiembre 2025

Día Mundial de concienciación sobre Duchenne 

La familia: el corazón del cuidado

Este 7 de septiembre Duchenne Parent Project España se suma a la 12ª edición del Día Mundial de la Concienciación de Duchenne (WDAD), una importante iniciativa creada y coordinada por World Duchenne Organization con el objetivo de concienciar sobre las distrofias musculares de Duchenne (DMD)-Becker (DMB), y que cuenta con el reconocimiento oficial de la ONU.

Lema 2025: “La familia: el corazón del cuidado”

En esta ocasión, el lema elegido para la campaña global es: “La familia: el corazón del cuidado”

Un mensaje que pone en el centro el papel fundamental de las familiasauténtico sostén y motor de la vida diaria de las personas que conviven con Duchenne-Becker. Padres y madres que luchan sin descanso, hermanos que acompañan como los mejores amigos, abuelos y tíos que ofrecen estabilidad y apoyo, así como amistades y profesionales que, con el tiempo, se convierten en familia.

Con este lema queremos rendir homenaje a todas esas familias que, con amor, dedicación y resiliencia, hacen posible que niños, adolescentes y jóvenes puedan vivir con más bienestar, cuidados y esperanza, a pesar de los enormes retos que implica esta enfermedad.

En palabras de Silvia Ávila, presidenta de Duchenne Parent Project España “Vivimos día a día Duchenne-Beker en nuestras casas, en nuestras vidas. El 7 de septiembre trata de visibilizar todo ese camino. Cómo Duchenne-Becker limitan la calidad de vida de nuestros hijos, jóvenes y adultos. Además, este año, la familia como el centro del cuidado se muestra como un conjunto de fuerza y energía que rodea al afectado y a sus cuidadores más directos. Duchenne-Becker necesitan visibilidad, investigación y acceso a los derechos en igualdad de condiciones que el resto de enfermedades”.

Eventos de concienciación 

Coincidiendo con este Día Mundial de la Concienciación de Duchenne, Duchenne Parent Project España llenará de nuevo las redes sociales de rojo, para mostrar su solidaridad con las personas con DMD y DMB. La Asociación invita a toda la sociedad a que se vistan con una prenda roja y suban fotos a las redes con los comentarios: “Yo lucho contra Duchenne” o “Voy de rojo por Duchenne”, añadiendo los hashtags #wdad25, #7deSeptiembre, #diamundialporlaconcienciacionduchenne.

Además, como cada año, pueblos y cuidades de toda la geografía española se iluminarán sus principales edificios y monumentos de rojo, mostrando su apoyo y solidaridad. Entre otros, la Fuente de la Cibeles en Madrid, la Torres Glories en Barcelona, las fuentes de Plaza de España y D. Juan de Austria en Sevilla, el Ayuntamiento y la Plaza del Mar en Valencia o el Ayuntamiento de Málaga.

Un año más, se celebrará el Workshop sobre la Transferencia del Conocimiento Científico en la Distrofia Muscular de Duchenne, que este año alcanza su 10ª edición. El evento tendrá lugar en la Facultad de Biología de la Universidad de Barcelona, con la colaboración de la Cátedra de Enfermedades Raras de la Universidad de Barcelona. El objetivo de esta reunión es poder establecer vías de comunicación y colaboración entre la comunidad científica que está investigando las Distrofias Musculares de Duchenne-Becker en España, facilitando así las herramientas para un rápido avance en estas enfermedades raras. Duchenne Parent Project España proporciona una serie de herramientas de investigación vitales para que la comunidad científica Duchenne pueda abordar los desafíos de este campo y avance hacia la generación de una terapia.

Un encuentro de unión y visibilidad en España

Con motivo de esta conmemoración, Duchenne Parent Project España organizará un acto en su sede en Madrid, donde las familias compartirán un almuerzo y actividades especialmente pensadas para los más pequeños. Este encuentro simbolizará la unión, la fuerza colectiva y la importancia de visibilizar a quienes conviven con Duchenne-Becker.

Para la asociación, este tipo de actos tienen un doble objetivo: por un lado, fortalecer los lazos entre familias, y por otro, reivindicar los derechos de las personas afectadas, recordando que solo desde la unión es posible avanzar en atención, cuidados y acceso a tratamientos innovadores.

Sobre la distrofia muscular de Duchenne-Becker

La Distrofia Muscular de Duchenne (DMD) es un trastorno poco frecuente, producido por la falta de distrofina, que hace que los músculos se debiliten de forma progresiva en el tiempo. Primero resulta difícil caminar y se van perdiendo otras funciones motoras y, por último, afecta a la capacidad de respirar y a la función del corazón. La proteína que falta también tiene una función en el cerebro, por lo que los problemas de aprendizaje y comportamiento también pueden formar parte de la enfermedad. La Distrofia Muscular de Becker (DMB) se considera una forma menos grave de DMD.

Sobre duchenne parent project España

Duchenne Parent Project España es una asociación nacional, sin ánimo de lucro, creada y dirigida por padres de niños con Distrofia Muscular de Duchenne (DMD)-Becker (DMB), con el fin de encontrar la cura de estas enfermedades y mejorar la calidad de vida de los afectados y sus familias, mediante la promoción y financiación de la investigación clínica, servicios de atención psicosocial, campañas de sensibilización y programas educativos.  

DPPE forma parte activa de POP, FEDER, EURORDIS, TREAT NMD, y World Duchenne Organization.

Los materiales oficiales de la campaña 2025 están disponibles para medios, entidades y ciudadanos en el siguiente enlace, con el objetivo de facilitar su difusión y participación activa:

drive.google.com/drive/folders/16OE45ZKITDW_O_rE3bHt_Kkt79gp2nQJ?usp=drive_link

68b8f03ea5b67 Merca2.es

Bilbao pasa a zona tensionada tras dispararse el alquiler un 44% desde 2015

0

Bilbao ha alcanzado un hito significativo en su evolución inmobiliaria al convertirse en zona tensionada en materia de alquiler, tras registrar el precio más alto de su serie histórica: 15 euros por metro cuadrado en el mes de agosto de 2025.

Este dato marca un incremento del 44,2% respecto al mismo mes de 2015, cuando el precio medio se situaba en 10,4€/m², según datos del portal inmobiliario Idealista. Esta evolución refleja una transformación profunda del mercado del alquiler en la capital vizcaína en la última década, que ahora cuenta con medidas de contención.

La declaración de zona tensionada llega tras años de presiones por parte de organizaciones sociales, vecinales y del propio consistorio bilbaíno, que alertaban del impacto que la escalada de precios estaba teniendo en la población residente, especialmente entre los jóvenes, familias con rentas medias y colectivos vulnerables.

La ley de Vivienda ha permitido a las comunidades autónomas aplicar este tipo de figuras jurídicas en áreas donde los precios del alquiler superan ciertos umbrales en relación con los ingresos de los hogares, o bien donde la evolución de los precios ha sido anormalmente alta durante los últimos cinco años.

Bilbao ha experimentado ambas situaciones: por un lado, el esfuerzo económico medio para hacer frente a un alquiler o hipoteca, sumado a suministros básicos, supera ya el 30% de los ingresos del hogar, y por otro, el aumento sostenido del precio en barrios centrales y también periféricos ha sido superior al 40% en muchos casos desde 2015.

Estas cifras no solo cumplen los requisitos técnicos para la declaración, sino que evidencian una realidad socioeconómica que amenaza la estabilidad residencial de buena parte de la ciudadanía. En agosto de 2025, Bilbao contaba con más de 1.400 viviendas en oferta de alquiler en el portal idealista, un volumen que, sin embargo, no ha impedido la escalada de los precios.

La demanda sigue superando la oferta en muchos barrios, especialmente en zonas como Abando, Indautxu o Deusto, donde los precios han llegado a niveles que hace apenas cinco años hubieran parecido impensables.

En otros distritos, como Rekalde, Santutxu o Zorrotza, la presión también ha crecido, aunque con un impacto relativo algo menor en términos absolutos. Sin embargo, la dinámica general se extiende por toda la ciudad. La declaración de zona tensionada no implica una congelación inmediata de precios, pero sí abre la puerta a una batería de medidas de intervención que, además de limitar las subidas, promuevan una ampliación de la oferta asequible y regulen ciertos usos que tensionan el mercado, como los pisos turísticos.

v Merca2.es
Bilbao. Foto: Europa Press.

De hecho, el Ayuntamiento de Bilbao reformó del Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) para endurecer las condiciones de implantación de alojamientos turísticos, especialmente en las áreas más tensionadas.

El procedimiento seguido por el Gobierno Vasco ha sido particular dentro del marco estatal. A diferencia de otras comunidades autónomas, en Euskadi los municipios son invitados por el Departamento de Vivienda a presentar su candidatura como zonas tensionadas si cumplen los criterios técnicos.

Tras esta fase, se diseña de forma conjunta un plan trianual de actuación que incluye no solo medidas sobre precios, sino también estrategias para incrementar la oferta residencial, proteger a inquilinos y compradores, identificar suelos públicos o incentivar el alquiler social.

OTRAS MEDIDAS

Este modelo participativo busca implicar tanto a las administraciones como al sector privado en la solución del problema estructural del acceso a la vivienda. El reconocimiento jurídico de Bilbao como zona tensionada, una vez publicado en el Boletín Oficial del Estado (BOE), implicará que en determinadas operaciones los propietarios deban justificar incrementos en los precios del alquiler y se limitará el aumento anual de las rentas a índices oficiales.

Además, en nuevas promociones de viviendas protegidas en alquiler se podrán establecer criterios más restrictivos para el acceso, priorizando a quienes sufran un mayor impacto económico por el coste residencial. Bilbao se suma así a una lista creciente de capitales que han recibido esta calificación, como San Sebastián —declarada en julio— y Vitoria, que presentó su solicitud antes del verano.

A nivel estatal, la mayor parte de Cataluña y ciudades como Pamplona o A Coruña también han sido reconocidas como zonas tensionadas, conformando un mapa cada vez más amplio de territorios donde la vivienda se ha convertido en un bien escaso y caro. En este contexto, el caso bilbaíno se convierte en un ejemplo paradigmático de los retos que enfrentan las ciudades medianas en un contexto de recuperación postpandémica, crecimiento del turismo, auge de la inversión inmobiliaria y transformación digital del mercado de alquiler.

La presión de la demanda externa —desde estudiantes internacionales hasta trabajadores de grandes empresas— se suma a las limitaciones estructurales de una ciudad con escasa disponibilidad de expansión urbana y con zonas consolidadas donde la rehabilitación domina sobre la nueva construcción.

Las perspectivas a medio plazo dependerán en gran parte de la efectividad de las medidas que se pongan en marcha. La ciudad está en una encrucijada donde las políticas de vivienda pueden determinar no solo la evolución del mercado inmobiliario, sino también el modelo de ciudad que se proyecta: más inclusiva o más excluyente. Por ahora, el récord de 15€/m² alcanzado este agosto marca un antes y un después en la historia reciente del mercado de alquiler bilbaíno.

BMW se ha apoyado en los eléctricos y Europa para batir a sus rivales, hasta ahora

A pesar de la continua debilidad de China, BMW ha superado a sus pares en 2025, un aumento del 21% desde el año anterior, apoyado por las fuertes ventas de BEV, un rendimiento resistente en Europa y unos impactos arancelarios inferiores a los esperados.

Si este impulso es sostenible con su Neue Klasse es la pregunta, así como la contención de las pérdidas de cuota de mercado en China, explica Adrien Brasey, del AlphaValue, que tiene una nota de Reducir en BMW con un precio objetivo de 86,2 euros.

La estrategia multi energética de BMW, basada en las plataformas CLAR (modelos básicos) y FAAR (modelos más pequeños), ha demostrado su resistencia. Las entregas cayeron solo un 0,5% en el H1 2025 vs. Mercedes -8% y Audi -6%, a pesar de un entorno desafiante marcado por la incertidumbre arancelaria. La demanda de ICE sigue siendo robusta, mientras que las ventas electrificadas crecieron 19% YoY (26,5% de mezcla), con BEVs hasta un 16% a una mezcla de 18,3%, a pesar de la suavidad china.

Esto contrasta con la caída del 19% en las entregas de BEV y el 8,4% en la mezcla de Mercedes. El enfoque multi energía ayudó a BMW a evitar la trampa de «demasiado pronto, demasiado costoso» del Mercedes, preservando la flexibilidad y limitando la exposición al ritmo más lento de electrificación.

La Neue Klasse es el cambio más importante en la estrategia industrial y de productos de BMW desde la plataforma CLAR (2015)
La Neue Klasse es el cambio más importante en la estrategia industrial y de productos de BMW desde la plataforma CLAR (2015). BMW

La Neue Klasse: piedra angular de la estrategia de electrificación

La Neue Klasse es el cambio más importante en la estrategia industrial y de productos de BMW desde la plataforma CLAR (2015). Representa la primera arquitectura totalmente nativa de BEV de BMW, con nuevas baterías cilíndricas Gen6, una nueva pila de software, arquitectura digital y procesos de fabricación actualizados. Estas innovaciones se extenderán a todo el futuro portafolio de BMW y son cruciales para la transición de BMW en un fabricante de vehículos definido por software.

Fundamental para alcanzar el objetivo de mezcla del 50% BEV para 2030, la Neue Klasse es clave para cerrar la brecha tecnológica con los rivales chinos y de Tesla. Coexistirá con las plataformas CLAR/FAAR hasta 2030, lo que permitirá continuar las ventas de ICE e híbridos. Si bien se centra en el BEV, puede apoyar otros sistemas de propulsión, lo que permite a BMW seguir ofreciendo modelos híbridos Neue Klasse más allá de 2030, preservando así la flexibilidad multi energética.

Los BMW ya no vienen de Alemania, sino de Marruecos y Dubai

Neue Klasse: Vientos contrarios a corto plazo, beneficios a largo

El primer modelo, iX3, se lanza en septiembre de 2025 (Debrecen), con entregas a partir del cuarto trimestre. La expansión a las plantas de Munich, Shenyang y San Luis Potosí permitirá el despliegue en las series 3/5 y X3/X5, aunque generará un impacto limitado en la línea superior a corto plazo.

Vemos a Neue Klasse en el 30-40% de los volúmenes del grupo BEV para 2028, sosteniendo la línea superior en mercados donde los volúmenes de ICE están disminuyendo estructuralmente. Si bien confiamos en el éxito de volumen de Neue Klasse, la ejecución será crucial para desbloquear los beneficios estructurales del margen. A corto plazo, los márgenes se verán afectados por los costes iniciales en Debrecen y una menor absorción de los costes fijos, ya que las plantas del ICE seguirán funcionando en paralelo.

Se espera que el margen estructural aumente de 2027 a 2029 a medida que aumenta la utilización de la capacidad. Neue Klasse tiene como objetivo reducir los costes de producción en un 30%, reducir a la mitad los costes de las baterías y optimizar la arquitectura del vehículo, reduciendo significativamente la diferencia con los vehículos ICE.

Para 2030, los BEV deberían formar la línea principal de BMW, con eficiencias de costos realizadas, mayores márgenes EBIT, y los BEV ya no margen-dilutive, suponiendo una escala exitosa.

La confianza de BMW en el mercado chino ha aumentado significativamente desde 2015. BMW
La confianza de BMW en el mercado chino ha aumentado significativamente desde 2015. BMW

Los retos en China son evidentes

La confianza de BMW en el mercado chino, que actualmente representa alrededor del 25% de los ingresos y las entregas, ha aumentado significativamente desde 2015. En ese entonces, China representaba el 21% de las entregas del grupo, aumentando al 34% en 2021 ya que la compañía aprovechó su fuerte imagen de marca. Desde entonces, sin embargo, la tendencia se ha invertido: la participación de China en las entregas cayó al 29%, con los volúmenes del primer semestre de 2025 descendiendo un 15,5% interanual.

Esta disminución refleja la intensificación de la competencia de precios, impulsada por los fabricantes de equipos originales nacionales. Incluso en el segmento premium de precios menos elásticos, BMW ha tenido que reducir los precios agresivamente para seguir siendo competitiva. El impacto es claro en Brilliance, con ingresos por debajo del 25% anualizado y los márgenes de beneficio neto se han reducido a la mitad al 5%.

La dinámica del mercado también es desfavorable: el 62% de las 2.024 matriculaciones chinas tenían un precio inferior a 150.000 yuanes, donde BMW no tiene exposición, mientras que el segmento por encima de los 150.000 yuanes se redujo en un 21%, dejando a BMW compitiendo en una bolsa de contratación.

A pesar de la fuerte presencia del NEV (BEV & PHEV), BMW enfrenta la presión de un cambio estructural en las preferencias de los consumidores hacia vehículos nacionales de bajo costo y basados en software.

Incluso con la reciente demanda gubernamental de estabilización de precios, es poco probable que disminuya la intensidad competitiva a medida que Li Auto, Nio, Xiaomi, BYD y Aito continúen lanzando vehículos innovadores. Brilliance JV de BMW sigue siendo un activo estratégico sólido, albergando dos de las fábricas más productivas de BMW en todo el mundo y logrando economías de escala significativas para compensar parcialmente los descuentos de precios.

Desde el aumento de su participación al 75% en 2022, BMW ha ganado más control y una escala local más fuerte, impulsando su estrategia ‘China para China’ frente a competidores como Mercedes.

¿Será la Neue Klasse quien salve China?

BMW se centra en cuatro palancas de crecimiento: asociaciones locales de IA/tecnología inteligente adaptadas específicamente al consumidor tecnológico de China, un restablecimiento de la marca/digital a través de Neue Klasse destinado a competir con los disruptores de NEV, una mayor presión de I+D «local para locales» para diseñar experiencias digitales primero para el consumidor, y un enfoque en los compradores que quieren el placer de conducir y las características inteligentes avanzadas.

“Seguimos siendo cautelosos sobre la capacidad de BMW para recuperarse en China, debido a la contracción del mercado combinado con una intensa competencia nacional. La mejora del software/tecnología cerrará la brecha con los actores locales, reposicionando la marca. Si bien esto puede detener las pérdidas de cuota de mercado, no vemos ganancias materiales dados los vientos estructurales adversos”, explica Brasey.

Los aranceles siguen siendo un obstáculo

La huella de fabricación global de BMW lo deja muy expuesto a los aranceles. El 37% de las ventas totales de EE.UU. se enfrentan a un arancel de la UE del 15%, mientras que el 15% de las ventas están sujetas al arancel Canadá/México a una tarifa más baja en virtud del USMCA. El arancel de la UE sobre los BEVs chinos golpea al MINI con especial dureza, ya que todos los nuevos MINIs eléctricos se fabrican en China. BMW espera una resistencia del margen EBIT de 125bps en el AF25 (unos 1.500 millones de euros); anticipamos al menos un impacto a corto plazo de 100 bps, ya que los ajustes de la huella llevarán tiempo y generarán costos.

Los beneficios de Neue Klasse serán graduales, con poco probable que BMW supere los márgenes del 10% en el corto plazo. BMW
Los beneficios de Neue Klasse serán graduales, con poco probable que BMW supere los márgenes del 10% en el corto plazo. BMW

Perspectivas de rentabilidad en BMW

Nuestro teaser de mayo de 2024 señaló los riesgos de margen del BEV mix, los costos de lanzamiento de Neue Klasse y la normalización de los precios. Estos se materializaron: el margen EBIT del AF24 fue del 6%, golpeado por las paradas de IBS y la suavidad de China. Esperamos menos del 6% en el AF25, debido a los mencionados vientos contrarios exacerbados por las tarifas de Trump.

Los beneficios de Neue Klasse serán graduales, con poco probable que BMW supere los márgenes del 10% en el corto plazo, potencialmente solo alcanzando su objetivo estratégico del 8-10% para 2028, a medida que se materialicen los efectos de Neue Klasse.

Valoración

Nuestra disminución del 4% está impulsada por nuestro DCF, que pronostica 2025 como la depresión de ganancias antes de una recuperación gradual. A pesar de la aplicación de una prima múltiple del 15%, BMW sigue siendo caro. NAV/SOTP muestra un aumento del 22%, pero el efectivo neto equivale al 42% de los activos brutos, un nivel que consideramos insostenible.

En general, si bien los BEVs de próxima generación de BMW representan un notable paso adelante en tecnología y digitalización, no esperamos que esto conduzca a una recuperación significativa en China, limitando el potencial positivo de BMW.

Luces y sombras sobre la guerra de audiencias protagonizada por José Pablo López

0

El ecosistema televisivo español ha vivido esta semana un tenso episodio cuyo detonante fue la entrevista de este lunes de Pepa Bueno al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, emitida por RTVE en prime time.

El presidente de la Corporación, José Pablo López, no tardó en salir a pecho descubierto para reclamar la victoria frente a su competidor directo, ‘El Hormiguero’ de Antena 3, que esa noche entrevistaba a Bertín Osborne.

La franja compartida entre ambos espacios fue objeto de escrutinio público, y dio pie a una batalla sin disimulo por el relato. Según José Pablo López, en el tramo horario estricto de coincidencia entre ambos programas —de 21:55 a 22:18—, la entrevista al presidente congregó en La 1, La 2 y el Canal 24 Horas a 2.109.000 espectadores, lo que supuso un 18,5% de cuota de pantalla. Frente a esto, ‘El Hormiguero’ obtuvo un 17,3% y 1.968.000 espectadores.

La cifra fue publicada con entusiasmo por López en su cuenta de X (antes Twitter), donde se jactaba de haber ganado la batalla informativa frente a la entrevista del programa de Pablo Motos. Sin embargo, desde Antena 3 no tardaron en contraatacar.

‘El Hormiguero’, uno de los pilares de audiencia del grupo Atresmedia, respondió desde su propio plató con una crítica directa. Rubén Amón sugirió que el Gobierno tiene una inquina personal hacia el espacio, mientras que Juan del Val fue más lejos al acusar a José Pablo López de manipular los datos. «Sumó tres televisiones. Cuando compite una televisión contra una televisión es una cosa; cuando sumas tres, estás, evidentemente, falseando los datos», denunció en directo, en alusión a que la entrevista de RTVE se emitió de forma simultánea en La 1, La 2 y el Canal 24 Horas.

PSO Merca2.es
Entrevista de Pepa Bueno a Pedro Sánchez. Foto: RTVE.

La guerra de cifras, lejos de ser una simple disputa técnica, ha destapado una tensión creciente entre el sector público y las televisiones privadas. Y aunque la lectura que haga cada parte está evidentemente marcada por sus intereses, hay aspectos que merecen ser analizados con mayor profundidad.

LUCES Y SOMBRAS

Lo cierto es que José Pablo López ha revolucionado RTVE desde su llegada, aplicando una lógica de televisión privada a una cadena pública que, históricamente, ha sido acusada de rigidez y falta de reflejos en la lucha por la audiencia.

Pese al discreto verano de La 1, en los últimos tiempos la corporación pública ha registrado algunos avances notables. El canal público ha consolidado su segundo puesto en el ranking de audiencias, algo que no se veía con tanta claridad desde hacía años. Este ascenso no se explica únicamente por la gestión de López, pero sí ha sido favorecido por ella.

El impulso de nuevos formatos como ‘La Revuelta’, ‘Mañaneros 360’ o ‘Malas Lenguas’ ha contribuido a renovar la parrilla y atraer a segmentos de audiencia que se habían alejado de la televisión pública. A ello se suma la emisión de eventos deportivos clave, que han catapultado las cifras globales de la cadena. No menos importante es el contexto presupuestario. En plena ola de recortes en las televisiones privadas, derivada de la caída de los ingresos publicitarios, y de la histórica crisis que sufre Telecinco, RTVE ha contado con un aumento notable de su financiación pública.

Este incremento de recursos ha permitido lanzar nuevos programas, reforzar la producción propia y recuperar espacios de liderazgo informativo. Mientras los grupos privados ajustan sus plantillas y se repliegan en formatos seguros, RTVE juega al ataque. No obstante, este nuevo impulso no está exento de polémicas.

Una de las críticas más repetidas desde dentro y fuera del sector es la creciente ‘telecinquización’ de La 1. La incorporación del antiguo equipo de ‘Sálvame’ y la reiterada apuesta por espacios de corte sensacionalista han levantado suspicacias incluso entre quienes celebran la revitalización de la cadena. RTVE, una entidad financiada con fondos públicos, parece caminar ahora por una delgada línea entre el deber de servicio público y la sed de audiencias.

Además, se le reprocha a López un giro evidente hacia posiciones progubernamentales en sus contenidos informativos. La puesta en marcha de espacios conducidos por periodistas afines al Ejecutivo, como el de Javier Ruiz, ha sido interpretada por parte de la oposición y algunos analistas como una pérdida de pluralismo.

En paralelo, la creciente dependencia de productoras como Mediapro o La Osa Producciones para generar contenidos levanta preguntas sobre la arbitrariedad en la adjudicación de contratos y la falta de transparencia en los procesos.

La RTVE de López, en definitiva, se asemeja cada vez más a una televisión privada: obsesionada con el share, ágil en sus movimientos, dispuesta a arriesgar, pero también vulnerable a las mismas críticas que en su día se vertieron sobre las grandes cadenas comerciales.

Lo que para algunos es modernización, para otros es una renuncia al espíritu de la televisión pública. Y en el centro de esta dicotomía está un directivo manchado por cuatro lamparones que no oculta su intención de competir contra las privadas, aunque eso implique cruzar algunas líneas tradicionalmente consideradas inaceptables en el sector público.

Juan Roig lo anticipó: la comida preparada ya es básica en el hogar y Mercadona lidera su consumo en supermercados

En su día, Juan Roig, presidente de Mercadona, señaló que la comida preparada pronto terminaría por hacer desaparecer las cocinas en los hogares. Las cocinas no han desaparecido, pero esta categoría está creciendo a pasos agigantados, posicionándose como una de las elecciones favoritas por parte de los consumidores.

Sin ir más lejos, Mercadona es la cadena de distribución que lidera el consumo de la categoría listo para comer. Siendo así, en el cierre del ejercicio fiscal de 2024, el supermercado valenciano ya ganaba dinero con su sección ‘listo para comer’, tras seis años desde la implementación de la categoría en sus establecimientos.

«La pregunta ya no es dónde comemos, sino cómo y por qué elegimos cada formato. Y es ahí donde la conveniencia gana protagonismo. El listo para comer ofrece oportunidades tanto a los distribuidores como a la restauración y, por supuesto, a los fabricantes, pero hay que entender que ya no se compite en campos diferentes, sino en el mismo terreno de juego», explica la research client director de Worldpanel, Veronika Khurshudyan.

Mercadona listo para comer
Fuente: Mercadona

EL AUGE DE LA CATEGORÍA ‘LISTO PARA COMER’

En este sentido, asentado ya en el consumidor no solo como una preferencia, sino como una expectativa básica, la evolución de la categoría del ‘listo para comer’ en los últimos años es notable. Concretamente, desde hace tres años, es decir, en 2022, la categoría ha registrado un crecimiento del 49% por valor en supermercados e hipermercados.

El impulso a esta categoría en la gran distribución afecta a las elecciones de los consumidores, ya sea para tomar en casa o fuera de ella. Lo cierto es que el consumidor ya no decide tanto únicamente por la categoría, el punto de venta o el canal, sino también por el aquí y ahora, por tener una necesidad y cualquier opción entra dentro de lo elegible para satisfacerla en un momento determinado.

libre servicio listo para comer mercadona Merca2.es
Fuente: Mercadona

Si observamos la evolución de los platos preparados para consumir fuera del hogar, el crecimiento es a doble dígito tanto en ocasiones (+15%) como en valor (+29%) (datos a TAM abril de 2025 frente al mismo periodo año anterior) y la transferencia del consumo viene especialmente del llamado fast food, por encima del restaurante independiente o del bar/cafetería.

En el informe de Worldpanel se expone un ejemplo entre dos grandes players, como son McDonald’s y Mercadona, ambas cuentan en su portafolio con hamburguesas. McDonald’s con el 19,5% de cuota de ocasiones de consumo de hamburguesa con datos a TAM marzo 2025; y Mercadona, la segunda con el 10,2%. La conveniencia se abre paso y muchos ojos de la industria están puestos en cómo satisfacerla de la mejor manera posible.

MERCADONA LIDERA LA CATEGORÍA FRENTE A LIDL Y CARREFOUR

En este sentido, Mercadona ha implementado su sección ‘listo para comer’ en un total de 1.260 supermercados, concretamente 1.200 en España, y 60 en Portugal. Cada año aumentan el número de tiendas en las que incorporan este servicio, concretamente el año pasado se implementó en 150 locales de la cadena valenciana.

Durante el ejercicio fiscal de 2024, Mercadona incorporó en dicha sección recetas nuevas como por ejemplo, el salmón con verduras, que combina el pescado con arroz, vegetales asados y salsa romescos; la costilla asada; y la ensalada de marisco, con base de pasta, potón, cebolla roja encurtida, gambón, langostino cocido y vinagreta.

Platos seccion listo para comer Merca2.es
Platos sección listo para comer Fuente: Mercadona

No obstante, en Mercadona todavía hay establecimientos que no cuentan con su sección de ‘Listo para comer’. En Andalucía, concretamente en Almería, todavía no ha llegado esta categoría en el local de Avenida del Mediterráneo, 320; en Carboneras, en el local de Camino del Carril, 6;

En Madrid, por ejemplo, los clientes no pueden encontrar la categoría si compran en el local de Aranjuez de la Calle Patrimonio Mundial número 9; en Fuenlabrada, concretamente en la Calle Brasil número 18; o en el centro de Madrid en los locales de la Calle San Dalmacio número 2 y el local situado en Calle Antonio López, 117; entre otros supermercados de la cadena minorista valenciana.

listo para comer de lidl
Fuente: Lidl

Asimismo, en 2020, Lidl lanzó su nueva selección de platos precocinados, para dar respuesta a la creciente demanda de los consumidores que recurren a la comida preparada por su comodidad y excelente relación calidad-precio. Una de las ventajas del supermercado alemán ha sido proporcionar menús veganos para los clientes.

Por otro lado, la cadena de distribución francesa Carrefour también confía en su categoría de listo para comer, y en algunos locales proporciona microondas y mesas con sillas para que el cliente pueda comprarlo y consumirlo en el momento. Actualmente, Carrefour cuenta con promociones de la segunda unidad al 70% en algunos platos de la categoría como la lasaña boloñesa; los espaguetis a la carbonara; o los macarrones a la boloñesa; entre otras opciones.

Iberdrola mantendrá su previsión de crecimiento de ingresos a largo en su CMD

En su CMD del 24 de septiembre Iberdrola mantendrá su perspectiva de crecimiento de los ingresos netos a largo plazo de entre un dígito medio y alto, según las estimaciones de RBC Capital Markets.

Los analistas de la firma canadiense elevan por ello el precio objetivo de la empresa española a 16,70 desde los 15,50 euros previos y reiteran su recomendación de Igual que el sector.

“A pesar de este crecimiento superior, la cotización de la empresa se sitúa por encima de su media histórica, nuestro beneficio por acción es aproximadamente un 3% inferior al consenso y la cotización de la empresa se sitúa por encima de su media histórica, lo que nos lleva a mantener nuestra recomendación de Mantener, pero aumentamos nuestro precio objetivo a 16,7 euros por acción”, señala Fernando García, el analista que firma la nota. 

Los principales asuntos que actualiza la nota de RBC son las estimaciones, el enfoque en RU y EEUU, la ampliación de capital y su valoración final

Nuestras estimaciones se actualizan tras revisar al alza nuestra previsión de inversión en línea con la indicación de Iberdrola para el primer semestre de 2025 de una inversión de unos 15.000 millones de euros/año en 2026-31, de los cuales 6.000 millones de euros/año en redes se traducen en un crecimiento del EBITDA y de los ingresos netos del 6% y el 5,4%, respectivamente, y del BPA del 4,9% debido al efecto de dilución de la ampliación de capital.

Berenberg apuesta por Iberdrola y eleva su BPA en un 14% para el periodo 2025-31

Este crecimiento de dos dígitos del beneficio por acción es bastante consistente, excepto en 2026, donde nuestro crecimiento estimado del beneficio por acción de alrededor del 1 % se ve afectado por la normalización de los precios de la energía hidroeléctrica y eléctrica y el impacto del tipo de cambio.

Iberdrola podría gestionar un mayor crecimiento del beneficio por acción el próximo año mediante elementos como un aumento del factor COMGES, pero también corre el riesgo de que se reduzca la asignación de gastos operativos para la distribución de electricidad en España.

Iberdrola podría gestionar un mayor crecimiento del beneficio por acción el próximo año mediante elementos como un aumento del factor COMGES
Iberdrola podría gestionar un mayor crecimiento del bpa el próximo año mediante elementos como un aumento del factor COMGES

Enfoque en redes del RU y EE.UU.: crecimiento + rentabilidad

Estamos alineando nuestras hipótesis de inversión en redes con las de Iberdrola:

  • En el Reino Unido, estimamos una tasa compuesta de crecimiento anual (CAGR) del RAB del 13 % entre 2025 y 2031, con lo que la empresa terminaría con un RAB de aproximadamente 36 000 millones de euros en 2031. Incluimos una rentabilidad real sobre el capital (ROE) del 5,64 % en el transporte.
  • En EE. UU., estimamos una tasa compuesta de crecimiento anual (CAGR) del 25-31 de aproximadamente el 12 % en el RAB hasta alcanzar unos 34 000 millones de dólares en 2031, con un ROE combinado de alrededor del 9,5 %.
  • En España, en línea con Iberdrola, asumimos una reducción del capex y mantenemos un WACC del 6,5 % y ningún recorte en el opex permitido frente a un recorte de más de 200 millones de euros en el primer borrador de la propuesta.

Iberdrola: cierto margen en el balance… poco probable para algo grande

Tras la ampliación de capital (apalancamiento neto de 0,4 veces el FFO según Fitch) y la desinversión en generación en México, estimamos que Iberdrola comenzaría su plan en una cómoda posición de tres veces el ND/EBITDA. A pesar del importante gasto de capital de unos 15.000 millones de euros al año, creemos que Iberdrola lograría cumplir su umbral de calificación con un apalancamiento neto del FFO de 4,8 veces en 2031 (el umbral de Fitch es de 5,1 veces) y un ND/EBITDA de 3,5 veces.

Esto se puede suavizar mediante nuevas ventas de activos, pero, en nuestra opinión, es poco probable que Iberdrola pueda permitirse una gran adquisición como Tennet (24 000 millones de euros de RAB en 2024, pero con una inversión anual de unos 13 000 millones de euros).

En conclusión, nos gusta el crecimiento constantemente superior a la media de Iberdrola, con una tasa compuesta de crecimiento anual del EBITDA del 26-31 % de alrededor del 6 % frente al 1 % de sus homólogos integrados del sur de Europa, pero:

  • nuestra estimación del beneficio por acción para 2025-27E es aproximadamente un 3% inferior al consenso;
  • Iberdrola cotiza con una prima del 15 % frente a la combinación de negocios, muy por encima de la media del 8 % de descuento para 2020-25.

La protección de datos y la ciberseguridad, pilares estratégicos para las empresas en España

0

“Responder correos fuera de horario multiplica el riesgo de ciberataques”: La desconexión digital se convierte en prioridad en las empresas españolas.

La desconexión digital ya no es solo un derecho reconocido por la ley: se ha convertido en una prioridad empresarial para proteger tanto la salud de los empleados como la seguridad de los datos corporativos. Un correo contestado en plena cena o un WhatsApp laboral en domingo no solo afectan al descanso, también aumentan la exposición de las empresas a riesgos de ciberataques y fugas de información.

Según datos recientes, uno de cada tres trabajadores en España admite no lograr desconectar en vacaciones, mientras que un 60% las compañías reconoce no haber implementado todavía políticas claras de desconexión digital. Este vacío multiplica el estrés laboral, reduce la productividad y deja abiertas vías de acceso a ciberdelincuentes.

“Cada vez más compañías entienden que respetar el tiempo de descanso es una medida de salud laboral y de ciberseguridad”, afirma Luis Andrés, Director de la consultoría, firma con más de 23 años de experiencia en el sector. “Reducir las conexiones fuera de horario evita errores humanos y limita la exposición de datos sensibles en momentos en los que no hay supervisión ni protocolos activos”.

Las consultoras de derecho digital destacan que la demanda de programas de desconexión se ha disparado en el último año, lo que obliga a ofrecer soluciones que combinen el análisis jurídico y la ejecución técnica. En este terreno, empresas de portección de datos como Gesprodat, con más de dos décadas de experiencia, están siendo clave para que muchas organizaciones traduzcan la teoría en protocolos reales y efectivos.

Este tipo de consultoría consiste en analizar los hábitos digitales de la organización, revisar los protocolos internos y proponer medidas concretas que garanticen el derecho a la desconexión. Incluye desde la redacción de políticas corporativas claras hasta la formación de mandos intermedios, pasando por talleres de sensibilización y soluciones técnicas como la automatización de correos o la limitación de accesos a plataformas fuera de horario. El objetivo es doble: proteger el bienestar de los empleados y reducir los riesgos de seguridad asociados a un uso inadecuado de la tecnología.

Las medidas más eficaces incluyen desde automatizar horarios de correo y restringir accesos a plataformas fuera de jornada, hasta sensibilizar a mandos intermedios y formar a los equipos. Con ello, las empresas no solo cumplen con la normativa, sino que ganan en confianza interna, sostenibilidad laboral y blindaje frente a amenazas externas.

La tendencia apunta a que la desconexión digital seguirá ganando peso en las agendas corporativas, no solo como obligación legal sino como un valor estratégico de las compañías modernas. “Las empresas que apuestan por ella están construyendo culturas laborales más responsables y seguras, y ese cambio ya se percibe en la satisfacción de los equipos y en la reducción de incidentes de seguridad”, concluye Luis Andrés.

68b8f001496a5 Merca2.es

La dieta mediterránea hipocalórica combinada con actividad física reduce el riesgo de desarrollar diabetes

0

Un estudio coordinado desde el Centro de Investigación Biomédica en Red (Ciber) del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), en el que ha participado el Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz, confirma que adoptar una dieta mediterránea hipocalórica, junto con un aumento de la actividad física, contribuye a reducir la aparición de nuevos casos de diabetes tipo 2 en personas con sobrepeso y alto riesgo metabólico.

Así lo evidencian los primeros resultados del estudio Predimed-Plus, un ensayo clínico multicéntrico español que ha contado con los Hospitales de Quirónsalud que forman parte de la Red Sanitaria Única de Utilización Pública del Servicio Madrileño de Salud (Sermas) -la citada Fundación Jiménez Díaz y los hospitales universitarios Rey Juan Carlos (Móstoles), Infanta Elena (Valdemoro) y General de Villalba (Collado Villalba)- y que ha seguido durante seis años a miles de personas en toda España.

La investigación, que se ha publicado en la revista científica ‘Annals of Internal Medicine’, del Colegio Americano de Médicos, ha sido financiada con más de 15 millones de euros, a través de diferentes convocatorias, pero con aportación mayoritaria del ISCIII y el Consorcio Ciber.

Más de 200 especialistas de 23 universidades y centros de investigación españoles evidencian, por primera vez, de forma sólida, que esta estrategia combinada es eficaz para reducir el riesgo de desarrollar diabetes tipo 2.

La diabetes tipo 2, una enfermedad crónica que deteriora seriamente la salud y la calidad de vida ha experimentado un notable incremento en los últimos años, en paralelo con la epidemia de la obesidad. Por ello, resulta esencial impulsar estrategias accesibles y sostenibles enfocadas a la prevención.

DIETA MEDITERRÁNEA

El estudio Predimed (PREvención con DIeta MEDiterránea), que lleva más de dos décadas activo, ya había demostrado que una dieta mediterránea suplementada con aceite de oliva virgen extra o frutos secos reducía la incidencia de diabetes en un 30 por ciento en comparación con una dieta baja en grasas. Sin embargo, esta reducción se observó con una disminución apenas perceptible del peso corporal.

A partir de ese conocimiento, el estudio Predimed-Plus planteó una intervención sobre el estilo de vida más intensiva, con el objetivo de evaluar si pudiera aportar beneficios adicionales frente a otro tipo de estrategias menos intensivas. Esta estrategia se basa en la pérdida de peso mediante una dieta mediterránea ligeramente hipocalórica -rica en fibra y de bajo índice glucémico- combinada con la promoción de la actividad física y apoyo conductual.

El estudio ahora publicado incluyó a 4.746 participantes -230 de ellos de los citada red asistencial- de entre 55 y 75 años con sobrepeso u obesidad y síndrome metabólico y que no padecían enfermedades cardiovasculares ni diabetes al inicio. Los participantes fueron asignados al azar (50% de probabilidad) a uno de los dos siguientes programas: uno enfocado en seguir la dieta mediterránea (sin promocionar actividad física ni perseguir una reducción calórica de la dieta), y otro conductual enfocado a conseguir una pérdida de peso mediante una dieta mediterránea reducida en calorías (con una reducción planificada de 600 kilocalorías diarias), mayor actividad física.

SEIS AÑOS DE SEGUIMIENTO

Tras seis años de seguimiento, se observó que los participantes sin diabetes al inicio asignados al grupo de intervención intensiva (dieta mediterránea y actividad física) mostraron una mayor adhesión a la dieta mediterránea, aumentaron su actividad física, perdieron más peso, y necesitaron menos medicamentos para el control de su glucosa durante el seguimiento una vez diagnosticados de diabetes.

Además, el riesgo absoluto de desarrollar diabetes fue del 12% (349 casos) en aquellos participantes que siguieron solo la dieta mediterránea, frente al 9,5% (280 casos) de aquellos asignados a la intervención intensiva. Esta última estrategia redujo en un 31% los nuevos casos de diabetes en comparación con la dieta mediterránea sin restricción calórica ni recomendaciones de ejercicio.

Los profesionales del equipo de investigación concluyeron que los alimentos y nutrientes que componen la dieta mediterránea “actúan de forma sinérgica a través de diferentes mecanismos implicados en la diabetes tipo 2 tales como reducir la resistencia a la insulina, la inflamación y el estrés oxidativo. Estos efectos se ven potenciados por la actividad física y la pérdida de peso. Además, al tratarse de una dieta sabrosa, sostenible y culturalmente aceptada, puede convertirse en una estrategia ideal a largo plazo para la prevención de enfermedades cardiometabólicas”.

En palabras de la jefa del Departamento de Endocrinología y Nutrición de los Hospitales de Quirónsalud integrados en el Sermas, Clotilde Vázquez, “este estudio, de gran envergadura y enorme repercusión para la salud, ha supuesto un reto y un enorme orgullo para el equipo de endocrinólogos y nutricionistas de nuestros cuatro hospitales”.

ENSAYO EUROPEO

Predimed-Plus, uno de los mayores ensayos sobre nutrición y salud realizados en Europa, es un ensayo aleatorizado de prevención cardiovascular basado en cambios en el estilo de vida. En 2023, la revista ‘Nature Medicine’ lo destacó entre los 11 estudios que cambiarán la medicina en los próximos años, por su alcance y relevancia científica. Así lo pusieron de manifiesto los voluntarios de ambas ramas aleatorias de intervención de los citados cuatro centros madrileños al destacar “la importancia que había tenido en sus vidas el aprendizaje del cambio de estilo de vida y el seguimiento nutricional”, recordó la endocrinóloga.

En el caso de esta red asistencial, han sido muchos los profesionales implicados en el estudio. Así, junto a la doctora Vázquez, investigadora principal, también han participado los doctores Claudia Causso y Leopoldo García, del General de Villalba; Clara Marijuan y Ángela Amengual, del Rey Juan Carlos; Teresa Montoya y Susy Silva, del Infanta Elena; Roberto Sierra, Lucía Prieto y Bogdana Luca, de la Fundación Jiménez Díaz; y Sebastián Más, de su Instituto de Investigación Sanitaria (IIS-FJD). “Y, sobre todo -añadió la endocrinóloga-, hay que destacar la enorme implicación de nuestros nutricionistas: Cristina Calderón, Enrique Sanz, Ana Prieto y Mar Alcarria, junto a las doctoras Ana de Cos y Miriam Zapatero, y muchos otros que han ido colaborando a lo largo de tanto tiempo con entusiasmo y generosidad”.

El estudio Predimed-Plus ha contado con la participación de personal investigador del CIBER procedente de tres áreas: Fisiopatología de la Obesidad y Nutrición (Ciberobn), Epidemiología y Salud Pública (Ciberesp) y Diabetes y Enfermedades Metabólicas Asociadas (Ciberdem).

Además, han colaborado numerosos grupos de investigación de diversas instituciones, entre las que destacan la Universitat Rovira i Virgili y Institut d’Investigació Sanitària Pere i Virgili de Reus; la Universidad de Navarra, IdiSNA e Atención Primaria, Servicio Navarro de Salud; la Universidad de Valencia, Universitat Jaume I y Conselleria de Sanitat Valenciana; el IMIM-Hospital del Mar y Universitat Autònoma de Barcelona; la Universidad Miguel Hernández y UMH-ISABIAL (Alicante); el Hospital Son Espases e IdISBa (Palma de Mallorca); la Universidad de Málaga e IBIMA; el IMIBIC y Hospital Reina Sofía (Córdoba); el Hospital Clínic e IDIBAPS (Barcelona); la Universidad de Granada; la Bioaraba, Osakidetza y UPV/EHU (Vitoria-Gasteiz); la Universidad de las Islas Baleares – IUNICS; Hospital Virgen de la Victoria y Universidad de Málaga; la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria; el Instituto de Biomedicina (IBIOMED), Universidad de León y Atención Primaria de León (Sacyl); el Distrito Sanitario de Atención Primaria de Sevilla y Universidad de Sevilla; el Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz – IIS-FJD (Madrid); el Hospital Universitario de Bellvitge – IDIBELL; el Hospital Clínico San Carlos – IdISSC (Madrid); la Universidad de Jaén; y el Instituto IMDEA Alimentación.

Leticia Iglesias, nueva Directora de Comunicación Externa y Sostenibilidad de Línea Directa Aseguradora

0

 Línea Directa Aseguradora ha nombrado a la periodista Leticia Iglesias Directora de Comunicación Externa y Sostenibilidad de la compañía. Con una destacada trayectoria profesional en el ámbito de la información y la comunicación, Leticia Iglesias se incorpora a Línea Directa para liderar la estrategia comunicativa y de sostenibilidad, con la misión de potenciar la reputación corporativa de la compañía, clave en la estrategia general de la entidad.

Licenciada en Periodismo por la Universidad de Santiago de Compostela, Máster en Periodismo Audiovisual por el IEPA-CES y especializada en Economía y Finanzas por el Instituto de Empresa, Iglesias cuenta con más de 20 años de experiencia tanto en medios de comunicación como en el ámbito de la comunicación corporativa.

Desde 2017 y hasta su incorporación a Línea Directa, ha sido editora y presentadora de Informativos Telecinco. Comenzó su andadura en Radio Galega y TVE-Galicia, fue corresponsal de la Bolsa de Madrid en Expansión TV y en 2004 se incorporó a CNN+. En 2011 entró a formar parte de Mediaset España como presentadora del informativo matinal de Telecinco, por el cual recibió el Premio Antena de Plata de Televisión. Posteriormente, entre 2014 y 2017, fue directora de Comunicación de Coca-Cola España.

Con su nombramiento, la aseguradora refuerza sus estrategias de comunicación corporativa y de sostenibilidad, así como el potencial de su Fundación. En la etapa de crecimiento y transformación en que está inmersa la compañía, la construcción de relaciones sólidas con los grupos de interés, la innovación en la forma de comunicar, la responsabilidad social y la reputación tienen un papel cada vez más destacado.

Iglesias, que reportará a la Directora de Personas, Comunicación y Sostenibilidad, Mar Garre, liderará los equipos de Comunicación Externa, Redes Sociales, Sostenibilidad y Fundación Línea Directa. 

Desde su nueva posición, definirá y gestionará la estrategia y los planes de comunicación corporativa de la compañía. En este sentido, será responsable de reforzar las relaciones con los medios de comunicación e instituciones e impulsar la estrategia de comunicación, con el objetivo de amplificar los mensajes de la compañía hacia un público cada vez más heterogéneo y fortalecer su imagen corporativa y de marca. Además, liderará los planes de sostenibilidad de la aseguradora, avanzando en la integración de criterios ambientales, sociales y de gobernanza en la gestión de la compañía.

En palabras de Mar Garre, Directora de Personas, Comunicación y Sostenibilidad de Línea Directa Aseguradora“la comunicación y la sostenibilidad tienen una relevancia estratégica para la compañía y la consecución de nuestros objetivos, permitiéndonos conectar mejor con nuestros públicos y fortalecer nuestra imagen corporativa. Estamos convencidos de que, gracias a su experiencia, profundo conocimiento del entorno comunicativo y liderazgo, Leticia Iglesias contribuirá a reforzar el posicionamiento de Línea Directa como una compañía líder por propuesta comercial, calidad de servicio, innovación, gestión del talento y responsabilidad social, impulsando así la reputación global de la compañía”.

Para Leticia Iglesias“cuando conocí Línea Directa y su Fundación, hace ya algunos años, me sentí identificada con el respeto y la profesionalidad que tenían hacia el trabajo de los periodistas y la comunicación, pero también hacia sus propios equipos. En las últimas semanas he podido descubrir además la gran cantidad de proyectos que tienen para construir en materia de Seguridad Vial, sostenibilidad e innovación, entre otros, así como los planes para atraer talento diverso y ser una compañía aún más grande. Ahora me sumo a ese camino con el objetivo de ayudar a comunicar, conectar personas, ampliar mensajes y construir relaciones de calidad.”

Florence anuncia flujos de trabajo asistidos por IA para transformar los ensayos clínicos

0

png 1 Merca2.es

Estas soluciones acelerarán y mejorarán significativamente la identificación de centros, la viabilidad, la puesta en marcha, la realización de estudios y la monitorización remota, tanto para los centros como para los patrocinadores


Antes de su principal evento sobre ciencias de la vida, Research Revolution, dedicado al avance de la tecnología y la innovación en ensayos clínicos, Florence Healthcare ha anunciado hoy sus próximos flujos de trabajo centrados en la inteligencia artificial, cuyo objetivo es transformar los ensayos clínicos realizados a lo largo del ciclo de vida del estudio. Estas soluciones acelerarán y mejorarán significativamente la identificación de centros, la viabilidad, la puesta en marcha, la realización de estudios y la monitorización remota, tanto para los centros como para los patrocinadores.

Desarrolladas en colaboración con los principales patrocinadores, socios de CRO y cientos de centros de investigación, estas nuevas capacidades de IA con intervención humana (HITL) están diseñadas para potenciar a los profesionales de los ensayos clínicos a la hora de abordar algunos de los retos más persistentes del sector:

  • Visibilidad limitada del rendimiento del centro: los patrocinadores tienen dificultades para identificar los centros de investigación adecuados, ya que dependen de fuentes de datos dispares y obsoletas que ofrecen una visibilidad limitada de la capacidad y el rendimiento reales de los centros.
  • Procesos ineficaces de inicio de estudios: los plazos se ven ralentizados por flujos de trabajo manuales y fragmentados y por la comunicación entre las partes interesadas. Esto significa que los datos y documentos críticos quedan atrapados en cadenas de correos electrónicos, portales y hojas de cálculo, lo que provoca problemas de control de versiones, riesgos de cumplimiento normativo e ineficiencias.
  • Supervisión y seguimiento fragmentados: la fragmentación de los datos y documentos limita la supervisión del patrocinador. La disparidad de los sistemas impide que los supervisores tengan una visibilidad en tiempo real del progreso del ensayo. Como consecuencia, siguen siendo necesarias costosas visitas físicas al centro.

Los flujos de trabajo asistidos por IA estarán disponibles para patrocinadores, CRO y centros de investigación en octubre de 2025.
Florence Healthcare introducirá módulos para abordar directamente los retos mencionados anteriormente. Estos incluirán:

  • Identificación y viabilidad de los centros: gracias a estos nuevos flujos de trabajo, los patrocinadores podrán buscar rápidamente entre los perfiles de los centros según el área terapéutica, la ubicación geográfica y los criterios de rendimiento en tiempo real para seleccionar los centros adecuados para el inicio del estudio. A partir de ahí, podrán realizar encuestas de viabilidad específicas para cada protocolo, centrándose en preguntas que sean informativas en lugar de repetitivas. A continuación, los centros podrán aprovechar un flujo de trabajo impulsado por la inteligencia artificial para acelerar la realización de la encuesta con respuestas específicas al contexto que destaquen las cualificaciones del centro para el estudio concreto.
  • Inicio del estudio: las nuevas negociaciones de contratos impulsadas por IA acelerarán el tiempo de puesta en marcha, de conformidad con las directrices del centro y del patrocinador para los contratos. Además, el intercambio de documentos totalmente automatizado con el eISF del centro proporcionará la flexibilidad necesaria para adaptar los documentos a redes o regiones específicas del centro. Los flujos de trabajo mejorados de IA también simplificarán la gestión de documentos durante la puesta en marcha y la realización del ensayo, lo que reducirá el trabajo administrativo para los centros y los patrocinadores.
  • Monitorización remota: La monitorización remota también recibirá una actualización de IA. Se dispondrá de nuevos informes que proporcionarán información más detallada sobre el progreso del estudio en todos los centros o en centros específicos, lo que permitirá una intervención y corrección rápidas para mantener los ensayos según lo previsto y evitará la necesidad de visitas físicas a los centros.

Estos flujos de trabajo de productos centrados en la IA estarán disponibles de forma limitada en octubre de 2025 para los primeros usuarios. Estos flujos de trabajo se basan en la infraestructura validada y conforme a GxP de Florence, en la que confían más de 37.000 centros de investigación de todo el mundo. Incluyen trazabilidad de auditoría completa, compatibilidad con 21 CFR Parte 11 y API de interoperabilidad para CTMS, eTMF y sistemas de identidad.

«No solo estamos automatizando la realización de los ensayos para ganar velocidad», afirma Shankar Jagannathan, director de operaciones de Florence. «Estamos creando una experiencia compartida y mejorada con IA entre los patrocinadores y los centros para reducir el trabajo manual y aumentar la capacidad, al tiempo que minimizamos el riesgo, de una forma más inteligente, escalable y eficiente».

Sobre Florence Healthcare
Florence es una plataforma diseñada específicamente para conectar a patrocinadores y centros con el fin de acelerar los ensayos clínicos, mejorar la capacidad operativa y reducir los riesgos. Diseñada para adaptarse a diferentes escalas, Florence optimiza los flujos de trabajo, mejora la colaboración y ofrece visibilidad en tiempo real de todos los estudios, lo que permite a los equipos de investigación avanzar más rápido, estar siempre preparados para las inspecciones y aumentar el rendimiento de los ensayos con menos recursos.

Más información en www.florencehc.com

notificaLectura Merca2.es

realme promete alcanzar 1.400 ciclos de batería para 2027, estableciendo un nuevo referente en duración

0

battery scaled Merca2.es

Este hito refuerza el compromiso de realme con la integración de tecnología de baterías y durabilidad centrada en el usuario, garantizando un rendimiento sostenido y reduciendo al mismo tiempo el impacto medioambiental


realme, la marca de smartphones de más rápido crecimiento en el mundo, anunció hoy que toda su gama de productos de 2025 – desde el modelo de entrada Note 70T, pasando por la serie de gama media 14 Pro, hasta la serie insignia GT7 – cuenta con un mínimo de 1.000 ciclos de carga de batería, superando el estándar de la industria fijado en 800 ciclos. Este hito refuerza el compromiso de realme con la integración de tecnología de baterías y durabilidad centrada en el usuario, garantizando un rendimiento sostenido y reduciendo al mismo tiempo el impacto medioambiental. 

Longevidad de baterías centrada en el usuario: más allá de los estándares del sector 
Una certificación de 1.000 ciclos significa que los dispositivos realme mantienen al menos un 80% de su capacidad original, incluso después de 1.000 ciclos completos de carga y descarga. Para los usuarios, esto se traduce en casi tres años de carga diaria con una degradación mínima, resolviendo problemas comunes como el fallo prematuro de la batería o la necesidad de reemplazos frecuentes. 

Tanto en el momento de la compra como tras años de uso, realme garantiza un rendimiento constante de la batería, alineándose con los exigentes estándares medioambientales de la Unión Europea al reducir los residuos electrónicos y promover un consumo sostenible. 

La compañía subraya que la ansiedad por la batería no debería condicionar el uso de la tecnología. Al ofrecer 1.000 ciclos de carga en todas las gamas de precios, asegura que todos los usuarios de realme disfruten de un mismo nivel de resistencia. 

Camino hacia 2027: 1.400 ciclos y más allá 
Con la vista puesta en el futuro, realme se ha fijado como meta elevar aún más el listón, alcanzando un mínimo de 1.400 ciclos de batería en todos los productos que se lancen en 2027. Este objetivo ambicioso se apoyará en la inversión continua en materiales de nueva generación y en sistemas de gestión de batería basados en inteligencia artificial, con el propósito de hacer accesibles experiencias premium a todos los usuarios.  

El liderazgo de realme en tecnología de baterías no es nuevo. El año pasado sorprendió a la industria con su carga SuperSonic de 320W, que estableció un récord mundial de velocidad de carga y demostró su capacidad de superar los límites tecnológicos. Este año, coincidiendo con su séptimo aniversario, la marca presentó un innovador prototipo de batería de 15.000 mAh, confirmando su compromiso con la redefinición de las soluciones de almacenamiento energético para los dispositivos modernos. 

Estos avances, junto con la adopción generalizada de las baterías de alta densidad Titan y de protocolos de carga inteligente en todo su portfolio, consolidan a realme como pionera en tecnología de baterías. Al enfocarse tanto en el rendimiento extremo como en la fiabilidad diaria, la marca no solo responde a las demandas inmediatas de los usuarios, sino que también se anticipa a las tendencias futuras en sostenibilidad y durabilidad. 

notificaLectura Merca2.es

Telestream presenta importantes mejoras en la medición para implementaciones ST 2110, HDR y SRT

0

telestream Merca2.es

Las nuevas capacidades de PRISM, SPG9000, INSPECT y ARGUS ofrecen una supervisión precisa para servicios de radiodifusión, IP y OTT: se podrá ver en acción en IBC2025


Telestream, líder mundial en tecnologías de flujo de trabajo multimedia, añadirá nuevas y potentes funciones a su cartera de productos de medición en la feria IBC2025, Stand 7.B21. Estas mejoras abarcan los monitores de forma de onda PRISM, los generadores de señales SPG9000, la monitorización IP INSPECT, ARGUS y la familia de sondas IQ de Telestream, y son compatibles con implementaciones de última generación, desde la producción en directo y remota hasta la posproducción y la distribución multiplataforma.

Las soluciones de medición de Telestream garantizan confianza, precisión e información útil en todo el proceso de creación de contenidos multimedia, gestión de la cadena de suministro y distribución. Las últimas innovaciones demuestran la inversión continua de Telestream para ayudar a las organizaciones de medios de comunicación a gestionar con precisión flujos de trabajo complejos, incluyendo ST 2110, HDR, contribución basada en SRT y observabilidad multired.

«A medida que las operaciones de los medios de comunicación se vuelven más dinámicas y descentralizadas, la supervisión precisa es más importante que nunca», afirma Matthew Driscoll, vicepresidente de Gestión de Productos de Telestream. «En IBC2025, presentaremos las últimas mejoras de nuestra cartera de productos de medición, diseñados para proporcionar confianza, cumplimiento normativo e información útil en toda la cadena de suministro de medios. Desde las transiciones de SDI a IP, la producción remota y en directo hasta el streaming OTT, nuestras soluciones mejoran la integridad de la señal, simplifican los flujos de trabajo IP y avanzan en las capacidades HDR. Con estas innovaciones, Telestream sigue ofreciendo una supervisión y medición precisas para cada flujo de trabajo».

Ya sea permitiendo a los equipos de producción distribuidos visualizar las fuentes de contribución, ayudando a los coloristas a perfeccionar el contenido HDR o prestando apoyo a los ingenieros de radiodifusión con diagnósticos ST 2110 en tiempo real, Telestream ofrece las herramientas necesarias para mantener la calidad y el rendimiento en un ecosistema multimedia en rápida evolución.

Los aspectos más destacados de las actualizaciones de Pruebas y Mediciones incluyen:

Garantía de calidad de la producción remota y las contribuciones
La plataforma ARGUS de Telestream introduce la reproducción en tiempo real de vídeo, audio y subtítulos a partir de alarmas activas, lo que permite a los ingenieros aislar los problemas de servicio al instante. Junto con la sólida compatibilidad con SRT en Sentry e Inspector Live, estas actualizaciones hacen que Telestream sea ideal para flujos de trabajo de contribución basados en IP en deportes, noticias y eventos en directo. La tecnología MOS (Mean Opinion Score) basada en el aprendizaje automático de IQ ofrece el mejor análisis de calidad de vídeo de su clase y ahora es compatible con una gama más amplia de perfiles de crominancia y profundidad de bits HEVC. Esto permite una evaluación objetiva y en tiempo real de la calidad de experiencia (QoE) tanto para contenidos premium como para servicios de streaming.

Supervisión de la distribución en múltiples redes
ARGUS sigue liderando el mercado con su observabilidad desde un único panel en entornos OTT, satélite, cable, IPTV y DAA. Las sondas Sentry, Inspector Live y Surveyor envían información a ARGUS para la detección y el diagnóstico centralizados de fallos. Ya sea en instalaciones locales, virtuales o basadas en la nube, ARGUS ayuda a los equipos a supervisar el rendimiento y resolver los problemas más rápidamente.

Mejoras en la supervisión HDR y el flujo de trabajo del color con PRISM
Las capacidades ampliadas de PRISM simplifican la supervisión SDR/HDR y el sombreado de la cámara con una compatibilidad mejorada con LUT 3D que permite conversiones de color HDR/SDR precisas y elimina la necesidad de cajas LUT externas, lo que agiliza los flujos de trabajo de producción en directo con una supervisión y configuración más sencillas de la señal. Las actualizaciones del conjunto de herramientas HDR patentadas incluyen controles mejorados de gráficos CIE calificados por luma y modos de color falso ampliados para la revisión artística y técnica. Estas características convierten a PRISM en una herramienta indispensable para la masterización HDR, la producción en directo y el control de calidad.

ST 2110 Visualización y diagnóstico
PRISM sigue siendo el estándar de referencia para el análisis de flujos ST 2110, incluyendo soporte para JPEG XS (-22), audio (-30/-31) y datos auxiliares (-40). Su interfaz intuitiva y su visión a nivel de paquetes ayudan a los ingenieros a configurar y solucionar problemas en sistemas IP con confianza. INSPECT proporciona una supervisión de alta densidad de hasta 180 Gb/s. La función «Enviar a PRISM» facilita la escalada sin problemas a PRISM para realizar diagnósticos profundos. Juntos, proporcionan observabilidad IP de extremo a extremo y análisis de nivel experto dentro de un único ecosistema.

Sincronización y generación de señales con SPG9000
El SPG9000 introduce redundancia PTP de cuatro puertos, señales de prueba en banda y configuraciones de doble líder para una sincronización de alta disponibilidad en sistemas IP, SDI e híbridos. Las nuevas características incluyen secuencias de prueba auxiliares, como subtítulos ocultos tanto en SDI como en ST 2110-40. Esto mejora los flujos de trabajo de puesta en marcha y las comprobaciones de conformidad.

Visitar Telestream en IBC2025
Telestream presentará nuevas soluciones de prueba y medición en la feria IBC2025, en el stand 7.B21. Para concertar una reunión o solicitar una demostración, se puede visitar https://www.telestream.net/ibc2025/#schedule-a-meeting-section.

Sobre Telestream
Ingesta. Mejora. Entrega.

Telestream lleva casi tres décadas a la vanguardia de la innovación en medios digitales, actuando como socio de confianza detrás de algunas de las operaciones de medios más críticas del mundo. Sus soluciones de prueba y medición y de flujo de trabajo multimedia, líderes en el sector, optimizan las operaciones y se adaptan de manera eficiente a todo el ciclo de vida de los medios, desde la captura y la producción en directo hasta la automatización, el procesamiento, el control de calidad, la gestión de contenidos y la distribución. Diseñadas para entornos locales, en la nube e híbridos, Telestream garantiza una entrega de medios de alta calidad a cualquier público, en cualquier plataforma. La empresa es de capital privado y tiene su sede en Nevada City, California. Más información www.telestream.net.

notificaLectura Merca2.es

El Festival En Pie transforma Teror con arte, circo y 10.000 asistentes

0

El Festival En Pie transforma Teror con arte, circo y 10.000 asistentes

Dos días de teatro, circo, música y arte en la calle convierten a Teror en el corazón cultural de Gran Canaria, con una programación de primer nivel que sorprendió al público y revitalizó las medianías


El Festival En Pie de Teror 2025 ha superado todas las expectativas, registrando una asistencia acumulada de más de 10.000 personas a lo largo del fin de semana y un impacto económico directo estimado en 470.000 euros para el municipio. 

El espectáculo aéreo suspendido ‘Cubo’ de Eventi Verticali (Italia) y el estreno ‘Entre el cielo y la tierra’ de Levi y Estrella (Gran Canaria), colgados a casi 50 metros de altura, dejaron al público sin aliento y marcaron el cielo de Teror como escenario. Una edición repleta de momentos memorables. 

El humor y la emoción llegaron con Wilbur (Madrid), reciente fenómeno del Grand Prix de TVE, que abarrotó la Plaza de Sintes con su mezcla de acrobacia, comedia y conexión con el público. 

La música fue protagonista con la energía de Aseres (Gran Canaria) y Fran Baraja (Tenerife), que hicieron bailar a todo el mundo. La poderosa 101 Brass Band Música (Tenerife) y la compañía vasca Zurrunka Teatro y La Semilla Voladora llenaron las calles con propuestas itinerantes llenas de ritmo, títeres y vitalidad. 

La aclamada Motion House (Reino Unido) aportó una propuesta de danza acrobática de altísimo nivel, mientras imprescindibles del clown y el circo como Rebambaramaba, Rafaelillo Clown, Cris Clown y The Circus Troupé conectaron con público de todas las edades. También brillaron La Gata Japonesa con su teatralidad provocadora, los inclasificables Anartistas con su crítica divertida, y artistas emergentes como Cía. Suso Imbernón o Chichirito, que aportaron dulzura, reflexión y juego escénico. 

Durante todo el fin de semana, Teror se llenó de visitantes procedentes de Telde, Las Palmas de Gran Canaria, Arucas, Ingenio, Gáldar y muchos otros puntos de la isla. Además, se sumaron asistentes de otras islas, turistas peninsulares y extranjeros que, visitando el casco histórico, se encontraron con un auténtico estallido de cultura en las calles. Muchos de ellos no dudaron en quedarse a disfrutarlo hasta el final. En definitiva, un público diverso y sorprendido por la magia de Teror. 
 
Con un gasto medio estimado de 47€ por asistente, En Pie ha generado un impacto económico directo en el tejido comercial y hostelero del municipio, posicionando a Teror como un referente de dinamización territorial a través de la cultura. 

En Pie de Teror es una realidad gracias al compromiso del Ayuntamiento de Teror, el Cabildo de Gran Canaria, y el Gobierno de Canarias a través de Promotur Islas Canarias – Latitud de Vida
A ello se suman el apoyo de Aguas de Teror, Ahembo, Clipper, 7 Up, Estrella Galicia y Disateura, que han apostado por una cultura viva, accesible y transformadora. Un festival posible gracias al compromiso compartido. 

Desde la organización se defiende un modelo de festival que no solo entretiene, sino que teje comunidad, descentraliza la oferta cultural y activa la economía local. Un modelo que ha demostrado ser eficaz, emocionante y necesario. Teror sigue «en pie» como referente cultural y ya sueña con la edición 2026.

https://www.festivalenpieteror.com/

notificaLectura Merca2.es

XCharge lanza GridLink en Europa, impulsado por su tecnología de batería patentada para una mayor seguridad

0

Imagen 1 XCharge lanza GridLink Merca2.es

La nueva solución de recarga para vehículos eléctricos presentada en el evento ICNC combina integración fotovoltaica, almacenamiento de energía y funciones para la gestión térmica optimizada


XCharge Europe ( XCharge EU), la sede central en la UE de XCHG Limited (NASDAQ: XCH) y proveedor de soluciones de carga de alta potencia y con batería integrada para vehículos eléctricos, ha presentado su último sistema de carga, GridLink, al mercado europeo en la Intercharge Network Conference (ICNC) celebrada en Berlín, Alemania. Tras un exitoso lanzamiento y su implementación ya realizada en Norteamérica, el sistema se ha adaptado completamente para cumplir con las normas de la UE, y cuenta con un sistema de gestión térmica refrigerado por líquido y tecnología avanzada de extinción de incendios.

El núcleo de GridLink se compone de una batería de fosfato de hierro y litio (LFP) de 215 kWh patentada por XCharge, que proporciona hasta 194 kW de potencia de carga de CC y solo requiere 44 kW de entrada de CA de la red, lo que la hace ideal para lugares con capacidad de red limitada o donde las mejoras de infraestructura no son económicamente viables. La unidad de batería es escalable hasta 430 kWh y permite que el cargador funcione independientemente de la red durante los apagones. Una pantalla integrada de 55 pulgadas proporciona una interfaz atractiva para los usuarios y puede utilizarse para mostrar anuncios de manera dinámica y flexible.

Más allá de la carga ultrarrápida y el almacenamiento de energía, GridLink también admite la integración fotovoltaica (PV) sin interrupciones. Estas características integradas abordan directamente los puntos débiles del sector, como la capacidad limitada de la red, el aumento de la adopción de la energía solar y la demanda de un funcionamiento independiente de la red, al tiempo que dan solución a las preocupaciones de seguridad típicamente asociadas con los sistemas de carga de alta potencia y almacenamiento de energía.

«GridLink permite a los operadores generar nuevas fuentes de ingresos, mejorar la resiliencia de la red y garantizar una seguridad multicapa en todas las operaciones. Estamos orgullosos de traer esta tecnología a Europa en un momento en el que el mercado demanda soluciones de recarga más eficientes y preparadas para el futuro», afirma Albina Iljasov, directora de XCharge para Europa.

Poniendo el listón más alto en materia de seguridad para la recarga de vehículos eléctricos
GridLink establece un nuevo referente en materia de seguridad, combinando una gestión térmica de vanguardia con avanzados sistemas de extinción de incendios. Su sistema de refrigeración líquida proporciona una superficie de disipación del calor 2,38 veces mayor que los diseños estándar, manteniendo una temperatura estable de 37 °C incluso bajo cargas elevadas o en entornos extremos. Cada paquete de baterías está equipado con cuatro sensores para la detección temprana de peligros y un sistema de ventilación automatizado que dispersa activamente los gases inflamables antes de que alcancen niveles críticos. De forma única, GridLink integra el primer «depósito de líquido extintor» del mundo incorporado para la extinción de incendios de la estructura del cargador, lo que minimiza los daños y permite una sustitución rápida y rentable del módulo de baterías.

Además, el sistema está diseñado para facilitar el mantenimiento, ya que solo se necesitan dos técnicos para el servicio de rutina. El cargador también es compatible con los estándares de comunicación actuales, incluidos OCPP 1.6J y 2.0.1, y se conecta a través de GSM, LTE o LAN.

Nuevo potencial de ingresos para los operadores de instalaciones solares
GridLink canaliza la energía solar directamente hacia la recarga rápida de CC, lo que ofrece una forma práctica de utilizar la generación in situ. Este método es especialmente relevante en lugares donde la devolución de electricidad a la red ofrece un rendimiento económico limitado. Al conectar las instalaciones de paneles solares directamente a la infraestructura de recarga, GridLink permite que estos recursos generen beneficios operativos y económicos tangibles.

****

Acerca de XCharge EU
XCharge Europe es un proveedor de soluciones de carga de alta potencia e integradas en baterías. Con sede en Hamburgo desde 2017, la compañía apoya a los líderes del sector con innovadoras soluciones de carga y servicios postventa fiables. Con la incorporación de un nuevo laboratorio de pruebas en Hamburgo en 2024, junto con las instalaciones de pruebas de SGS en Madrid, XCharge Europe refuerza su compromiso con el mercado europeo, lo que permite realizar pruebas rigurosas de productos, diseñar soluciones personalizadas e impulsar el avance de la movilidad eléctrica en toda la región.

Acerca de XCharge
XCharge (NASDAQ: XCH), fundada en 2015, es un líder mundial en soluciones de carga integradas para vehículos eléctricos. La compañía ofrece completas soluciones de carga de vehículos eléctricos que incluyen principalmente cargadores rápidos de CC, los avanzados cargadores rápidos de CC integrados en baterías, así como servicios complementarios. Mediante la combinación de la tecnología de carga patentada de XCharge, la tecnología del sistema de almacenamiento de energía y los servicios adicionales, la compañía optimiza la eficiencia de la carga de los vehículos eléctricos y libera el valor potencial del almacenamiento y la gestión de la energía. Comprometida con la provisión de soluciones innovadoras y eficientes para la carga para vehículos eléctricos, XCharge trabaja activamente para impulsar un futuro global sostenible fundamental para el crecimiento y el desarrollo a largo plazo.

Declaración de seguridad
Este comunicado de prensa contiene afirmaciones de carácter prospectivo. Dichas afirmaciones se realizan al amparo de las disposiciones de «puerto seguro» de la Ley de Reforma de Litigios sobre Valores Privados de Estados Unidos de 1995. Las declaraciones que no son hechos históricos, incluidas las declaraciones sobre las creencias y expectativas de la empresa, son declaraciones prospectivas. Las afirmaciones de carácter prospectivo implican riesgos e incertidumbres inherentes, y diversos factores podrían hacer que los resultados reales difirieran sustancialmente de los contenidos en cualquier afirmación de carácter prospectivo. En algunos casos, las declaraciones prospectivas pueden identificarse por palabras o frases como «puede», «será», «esperar», «anticipar», «objetivo», «apuntar», «estimar», «pretender», «planificar», «creer», «potencial», «continuar», «es/es probable que» u otras expresiones similares. Para más información sobre estos y otros riesgos, incertidumbres o factores, consúltense los documentos presentados por XCHG Limited a la SEC. Toda la información proporcionada en este comunicado de prensa se refiere a la fecha de este comunicado de prensa, y la Compañía no asume ninguna obligación de actualizar dicha información, excepto cuando sea requerido por la ley aplicable.

notificaLectura Merca2.es

Consejos para garantizar la protección de las compras de la vuelta al cole, según Allianz Partners

0

Ms de 500 euros en la vuelta al cole consejos para garantizar la proteccin de nuestras compras Merca2.es

Allianz Partners, compañía líder en Seguros y Asistencia, señala la importancia de conocer el marco legal que ampara cada compra que realizamos para la vuelta a las aulas, tanto en establecimientos físicos como online, así como los derechos del cliente sobre los productos


Las familias españolas gastarán más de 500 euros por niño en la vuelta al cole, según la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU). En los últimos tres años, este gasto se ha incrementado un 18%. Dentro de este presupuesto se incluyen los libros de texto, que suponen la mayor parte del presupuesto con 365 euros, seguidos del material de papelería, el calzado deportivo, el chándal y la mochila.

Las asociaciones de consumidores y usuarios recomiendan reutilizar lo máximo posible el material del año anterior, recurrir a las compras de segunda mano, planificar los gastos con antelación, no dejarse llevar por las marcas ni por las ofertas que implican adquirir más material de la cuenta, y comparar los precios de los productos en distintos establecimientos físicos, pero también en la compra online.

Desde Allianz Partners recuerdan la importancia de conocer el marco legal que ampara cada compra que realizamos, así como los derechos de los clientes sobre los productos. Esto es especialmente relevante en periodos de compras masivas como el de la vuelta al cole. La compañía líder en Seguros y Asistencia distingue entre recomendaciones en los establecimientos físicos y en el comercio online.

En el caso de los establecimientos físicos, es fundamental verificar el plazo de devolución en cada comercio, ya que la devolución sin causa no es obligatoria y obedece a las políticas de cada local, así como comprobar que, si la devolución sin causa es por medio de un vale, se debe saber que no puede tener fecha de caducidad. La jurisprudencia determina que, si el dinero no caduca y un vale es una forma de dinero, tampoco puede caducar. Además, siempre se tiene que conservar el ticket de compra, ya que este será el documento que permite reclamar la garantía del producto, y comprobar que los establecimientos en los que se compra tengan hojas de reclamaciones a disposición de los consumidores. 

En el caso del comercio online, se debe asegurar de que se navega de forma segura por la red. Una de las principales recomendaciones es comprobar que se tiene debidamente configurado y protegido el dispositivo, para evitar cualquier malware que comprometa los datos facilitados por el usuario. También se debe evitar las redes wifi-públicas, dado que no tienen garantía de seguridad, así como comprobar que la dirección de la tienda online comienza por ‘HTTPS’ y aparece un candado en la barra de dirección. Esto determina que la información que se transmite está cifrada.

Paz Tejedor, responsable de Asistencia y Protección Jurídica de Allianz Partners, apunta: «Todo ello es fundamental para garantizar unas compras seguras que protejan nuestros datos y transacciones bancarias, así como los derechos que tenemos sobre las compras que realizamos. Al mismo tiempo, una gestión responsable de las compras tanto físicas como online nos ayuda a reducir el impacto financiero que la vuelta al cole supone en muchas familias españolas». Y continúa: «Desde nuestro equipo de profesionales del área de asistencia legal y jurídica de Allianz Partners, nos encargamos de proteger y asesorar al cliente en caso de que ocurra alguna incidencia con sus compras, así como de defender sus derechos. Nuestro objetivo es el de acompañar al cliente para ofrecerle las mejores garantías de seguridad y tranquilidad».

notificaLectura Merca2.es

Saborosa aterriza en España con una fuerte inversión y una campaña de lanzamiento que marcará tendencia

0

O4A8415 compressed page 0001 1 Merca2.es

La reconocida marca internacional de galletas Saborosa inicia su andadura en España con una ambiciosa estrategia de inversión y crecimiento que refuerza su plan de expansión en el mercado español. La compañía, que ya cuenta con gran presencia en el mercado portugués, llega con el objetivo de conquistar a los consumidores españoles con una propuesta diferencial: productos innovadores, formatos adaptados al ritmo de vida actual y una campaña que promete marcar un antes y un después en el sector


La reconocida marca internacional de galletas Saborosa inicia su andadura en España con una ambiciosa estrategia de inversión y crecimiento que refuerza su plan de expansión en el mercado europeo. La compañía, que ya cuenta con gran presencia en el mercado portugués, llega con el objetivo de conquistar a los consumidores españoles con una propuesta diferencial: productos innovadores, formatos adaptados al ritmo de vida actual y una campaña de comunicación que promete marcar un antes y un después en el sector.

Una inversión estratégica para conquistar el mercado español
El desembarco en España supone una inversión significativa por parte de Officetotal Food Brands, matriz de Saborosa, destinada tanto a la producción y distribución como al desarrollo de campañas de marketing y experiencias de marca. La compañía prevé generar empleo directo e indirecto en áreas como logística, ventas y activación comercial, contribuyendo así a dinamizar el sector y consolidar su posicionamiento en el país.

Una campaña que une innovación y cercanía con el consumidor
Para este lanzamiento, Saborosa ha diseñado una estrategia 360º que combina:

• Activaciones especiales en puntos de venta, con degustaciones y materiales promocionales exclusivos.
• Acciones de street-marketing en las principales ciudades españolas, con experiencias interactivas y sorpresas en espacios urbanos de gran visibilidad.
• Campañas digitales y colaboraciones con creadores de contenido, que buscan conectar con un público joven y activo en redes sociales.

«Queremos que cada consumidor viva la experiencia Saborosa más allá del producto: que nos recuerde por los sabores, pero también por los momentos divertidos y memorables que les ofrecemos», destacan desde la compañía.

Una gama pensada para todos los gustos
La oferta de Saborosa se caracteriza por su variedad y diferenciación. Entre sus productos estrella destacan las galletas de cobertura en sabores como chocolate, chocolate blanco, naranja, red velvet y nocci, así como los Mini Bites, prácticos formatos que se adaptan al consumo moderno y on the go, ideales para compartir o disfrutar en cualquier momento del día.

Proyección y compromiso con la sostenibilidad
Además de su ambición comercial, Saborosa llega a España con un firme compromiso en materia de sostenibilidad. La compañía trabaja en envases reciclables y en procesos de producción responsables con el medio ambiente, en línea con las políticas de Officetotal Food Brands, que apuesta por la innovación y la responsabilidad social como pilares de su estrategia global.

España es un mercado estratégico dentro de nuestra expansión en Europa. Queremos que los consumidores no solo descubran un producto delicioso, sino que también vivan la experiencia Saborosa a través de nuestra campaña. Estamos convencidos de que nuestra propuesta sabrá conquistar tanto a los más golosos como a quienes buscan formatos prácticos y diferentes», señalan desde la dirección de la compañía.

Sobre Officetotal Food Brands
Officetotal Food Brands es una empresa internacional del sector alimentario con marcas diseñadas para brindar buenos momentos y sonrisas. Su misión es ofrecer soluciones innovadoras y sostenibles, siempre cerca de los consumidores y con un firme compromiso por la calidad. Con presencia en diferentes países, la compañía continúa consolidando su posición como referente en la categoría de snacks y galletas premium.

notificaLectura Merca2.es

The Factory School anuncia un título oficial universitario europeo para el Máster BIM Manager con IA

0

titulo universitario oficial europeo master bim manager Merca2.es

The Factory School refuerza su compromiso con la innovación educativa en el sector AECO con una novedad clave en su Máster BIM Manager + IA: la incorporación de una certificación universitaria oficial europea, que permitirá a los alumnos obtener un título con validez internacional y reconocimiento académico en toda Europa


The Factory School refuerza su compromiso con la excelencia académica, la innovación y la proyección internacional ofreciendo, por primera vez, una titulación universitaria oficial europea dentro de su Máster BIM Manager con IA. Esta certificación, expedida por la Università degli Studi Guglielmo Marconi (Italia), una institución reconocida por el Ministerio de Universidad e Investigación (MUR) y referente en educación superior online en Europa, refuerza el posicionamiento de esta formación como una de las más completas del mercado hispanohablante.

Esta nueva titulación corresponde a un Máster Universitario di II livello, con 60 créditos ECTS, nivel 7 del Marco Europeo de Cualificaciones (EQF), y se encuentra plenamente integrada en el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES).

El Máster BIM Manager con Inteligencia Artificial se dirige a profesionales del sector AECO que buscan liderar la digitalización del sector a través del dominio de la metodología BIM y el uso avanzado de inteligencia artificial. Esta combinación permite automatizar tareas clave en el modelado y la coordinación de proyectos, mejorar la toma de decisiones mediante datos y agilizar los procesos constructivos con flujos de trabajo inteligentes. Según el Observatorio Nacional de Tecnología y Sociedad (ONTSI), más del 72 % de las empresas del sector construcción en España consideran la digitalización y la automatización como áreas clave de inversión para los próximos tres años.

La certificación universitaria oficial amplía el alcance y la validez del máster, otorgando al alumno un reconocimiento que puede ser determinante en procesos de selección, oposiciones, licitaciones públicas o movilidad internacional. Además, representa una oportunidad para los profesionales que buscan reforzar su perfil académico con un título reconocido en el ámbito europeo y altamente valorado por instituciones y empresas del ámbito internacional, donde la homologación de titulaciones extranjeras es un factor clave en la progresión profesional.

«Esta alianza académica refuerza nuestro compromiso con la calidad y la proyección global de nuestros alumnos. Es una muestra clara de que la formación técnica puede ir de la mano de la excelencia universitaria«, subrayan desde la dirección de The Factory School.

En palabras de José Luis Molina alumno del Máster BIM Manager + IA, finalizado en 2025: «Cada clase, cada video, cada proyecto, cada conversación con docentes y compañeros ha sido un impulso para crecer, cuestionar y reinventarme».

El programa académico se imparte en formato 100 % online, con acceso a licencias oficiales de Autodesk, sesiones en directo, contenidos grabados, tutorías personalizadas y materiales orientados a casos reales. Su estructura está pensada para compaginar la formación con la actividad profesional, y responde a los retos actuales de la digitalización del sector AECO.

Con más de 3.500 alumnos formados y una comunidad activa en más de 15 países, The Factory School refuerza su posición como uno de los centros de referencia en formación BIM en español, integrando tecnología, visión internacional y empleabilidad.

notificaLectura Merca2.es

Fútbol Emotion, Basketball Emotion y Running Emotion presentan ‘El deporte en su prime’, en el CC Oasiz

0

Copia de Diseo sin ttulo 2 Merca2.es

Dos jornadas únicas, 5 y 6 de septiembre, en las que el deporte será el gran protagonista


Fútbol Emotion, Running Emotion y Basketball Emotion anuncian la celebración de ‘El deporte en su prime’, un evento especial que tendrá lugar los próximos viernes 5 y sábado 6 de septiembre en el centro comercial Oasiz Madrid. 

Durante dos jornadas, el deporte será el gran protagonista con actividades abiertas al público, regalos exclusivos y descuentos especiales que buscan acercar a los aficionados a una experiencia única en torno a sus tres nuevas tiendas, inauguradas el mes pasado en este espacio comercial. 

Tres espacios, tres pasiones 

  • Fútbol Emotion: La tienda de referencia para los apasionados del fútbol. En ella se puede encontrar todo lo necesario para practicar el deporte rey: botas, guantes de portero, equipaciones, material de entrenamiento y accesorios de las principales marcas. Además, cuenta con una amplia oferta de moda deportiva inspirada en el fútbol para llevar la pasión también fuera del campo. 

  • Running Emotion: Un punto de encuentro para los amantes de la carrera a pie, desde principiantes hasta corredores experimentados. La tienda combina calzado técnico de última generación con textil ligero y transpirable, accesorios especializados y una cuidada selección de productos que acompañan en cada fase del entrenamiento y la competición. 

  • Basketball Emotion: Un espacio diseñado para quienes sienten el baloncesto como estilo de vida. Aquí conviven zapatillas y material técnico para jugadores con moda urbana, colecciones exclusivas y productos inspirados en la cultura del basket. Una tienda que busca ser lugar de referencia tanto para quienes compiten en la cancha como para quienes disfrutan del baloncesto en su día a día. 

Programa del evento, días 5 y 6 de septiembre 

  • Regalos exclusivos: el viernes a las 10:00h, los 50 primeros visitantes en cada tienda recibirán un obsequio (balones en Fútbol Emotion y Basketball Emotion, camisetas técnicas en Running Emotion). 

  • Actividades deportivas (de 10:00 a 22:00h): Durante el viernes 5 y el sábado 6 de septiembre, los asistentes podrán participar en tres retos abiertos al público (fútbol puntería, triple challenge y reto de la cinta). Todos los participantes recibirán descuentos en las tres tiendas válidos durante los dos días del evento. Además, quienes consigan superar los récords establecidos en cada prueba se llevarán un regalo extra exclusivo. 

  • Visita especial de Xoan Ramos: El viernes 5 de septiembre, a las 17:00h, el creador de contenido deportivo Xoan Ramos estará presente en dicho evento para compartir la jornada con los asistentes. Xoan participará en la prueba de las tres porterías y además retará a uno de los participantes a enfrentarse con él para comprobar quién logra el mejor resultado. Una cita pensada para vivir la competición de una forma cercana, divertida y con mucha energía. 

  • Show con Ballers: El viernes 5 de septiembre, a las 19:00h, la tienda Basketball Emotion recibirá a Ballers, que llenarán la jornada de espectáculo con su estilo único, combinando basket, freestyle y mucha energía para contagiar al público de la pasión por el baloncesto. 

Una cita imprescindible para los amantes del deporte 
Con estas tres nuevas aperturas en Oasiz Madrid, Fútbol Emotion, Running Emotion y Basketball Emotion refuerzan su compromiso de ofrecer no solo productos de primer nivel, sino también experiencias deportivas memorables. Bajo el lema ‘El deporte en su prime’, los días 5 y 6 de septiembre prometen convertirse en la gran fiesta del deporte en Madrid. 

notificaLectura Merca2.es

Marcos Herrero (52), jefe de ingeniería, confiesa: «Mi WiFi iba a pedales hasta que hice este cambio de 30 segundos que las operadoras ocultan. Ahora vuela»

0

La desesperación de ver el icono de carga girar sin fin es una de las torturas modernas que todos hemos sufrido. El problema con tu WiFi no siempre es la velocidad que has contratado, sino un enemigo silencioso que se esconde a plena vista y del que nadie te ha hablado. ¿Y si te dijera que la solución no está en llamar a tu operadora para quejarte, sino en un ajuste que puedes hacer tú mismo en menos de lo que tardas en prepararte un café?

Esa frustración era el pan de cada día para Marcos Herrero, un ingeniero de 52 años que veía cómo su conexión inalámbrica se arrastraba miserablemente. Lo que descubrió casi por casualidad le cambió las reglas del juego para siempre, y es que las operadoras no suelen comunicar que cambiar el canal de emisión es la clave para evitar interferencias. Prepárate para descubrir un secreto que hará que tu WiFi vuele de una vez por todas.

¿POR QUÉ TU CONEXIÓN SE ARRASTRA POR EL SUELO?

YouTube video

Imagina que todas las carreteras de tu ciudad se fusionaran en un único carril a la misma hora. El caos sería monumental, ¿verdad? Pues eso es exactamente lo que le ocurre a tu conexión a internet, porque la mayoría de routers vienen configurados de fábrica en el mismo canal que los de tus vecinos. Tu señal compite con decenas de otras redes, creando un atasco invisible que convierte tu experiencia de navegación en una pesadilla.

Marcos lo sufría en sus propias carnes a diario, con una red de casa que parecía tener vida propia y fallaba en los momentos más inoportunos. La gota que colmó el vaso fue cuando, en mitad de una presentación crucial, este ingeniero sufría microcortes constantes durante sus videollamadas más importantes. Sabía que tenía que haber una explicación lógica, y su instinto no le falló al investigar la configuración de su WiFi.

EL SECRETO QUE LAS OPERADORAS NO QUIEREN QUE SEPAS

Te desvelamos el truco que mejora tu WiFi y que las compañías no suelen contar. Fuente: Freepik
Te desvelamos el truco que mejora tu WiFi y que las compañías no suelen contar. Fuente: Freepik

Las compañías de internet buscan la simplicidad en sus instalaciones masivas, configurando los routers de forma automática para ahorrar tiempo y costes en soporte técnico. Por eso, rara vez explican al usuario que cambiar el canal manualmente evita la saturación y mejora drásticamente la estabilidad de la red. Prefieren que todo funcione en modo «automático», aunque eso signifique que tu velocidad de navegación nunca alcance su verdadero potencial en un entorno concurrido.

La clave está en la banda de 2.4 GHz, la más común en todos los hogares. En esta frecuencia, los canales 1, 6 y 11 son los únicos que no se solapan entre sí, funcionando como carriles exclusivos y despejados para tu conexión. Mientras tus vecinos se pelean en los canales intermedios o en el que viene por defecto, elegir uno de estos tres te dará una ventaja brutal para mejorar la cobertura en casa y la calidad de tu WiFi.

ACCESO AL CORAZÓN DE TU ROUTER: ¡MÁS FÁCIL DE LO QUE CREES!

YouTube video

Entrar en las «tripas» de tu router suena a misión para un informático, pero es tan sencillo como abrir una página web. Solo tienes que teclear en la barra de direcciones de tu navegador la dirección IP del dispositivo, ya que la dirección para acceder al panel de tu router suele ser 192.168.1.1 o 192.168.0.1. Dale la vuelta a tu aparato y busca una pegatina; ahí encontrarás la puerta de entrada a la configuración de red.

Una vez dentro, el sistema te pedirá un nombre de usuario y una clave para poder modificar la señal inalámbrica. ¡Que no cunda el pánico! No tienes que recordar ninguna contraseña extraña, puesto que el usuario y la contraseña de acceso están impresos en una pegatina en la parte trasera del dispositivo. Es una medida de seguridad básica para que solo tú puedas gestionar el funcionamiento interno de tu WiFi.

EL CAMBIO DE 30 SEGUNDOS QUE LO REVOLUCIONA TODO

Localiza la opción correcta y aplica el cambio que potenciará tu señal WiFi en menos de un minuto. Fuente: Freepik
Localiza la opción correcta y aplica el cambio que potenciará tu señal WiFi en menos de un minuto. Fuente: Freepik

Ya estás dentro del panel de control. Ahora solo queda encontrar el ajuste que lo cambiará todo, y aunque cada interfaz es ligeramente distinta, la opción que buscas siempre está en el mismo lugar. Dirígete a la sección de configuración inalámbrica (puede llamarse «Wireless», «WLAN» o similar) y verás que debes buscar una opción llamada ‘Canal’ o ‘Channel’ en los ajustes inalámbricos de la banda de 2.4 GHz.

Por defecto, esta opción estará marcada como «Automático». Aquí es donde reside toda la magia del proceso para optimizar tu red WiFi. Simplemente despliega el menú y selecciona manualmente el canal 1, el 6 o el 11, ya que seleccionar uno de los canales recomendados y guardar los cambios reiniciará la red con la nueva configuración. El router se reiniciará brevemente y, cuando vuelva, tu conexión doméstica será otra.

EL ANTES Y EL DESPUÉS: ¿DE VERDAD SE NOTA TANTO?

YouTube video

La diferencia tras el cambio es, sencillamente, abismal. Marcos confiesa que pasó de la frustración más absoluta a una sonrisa de incredulidad en cuestión de segundos, porque las páginas web cargan al instante y las plataformas de streaming dejan de sufrir interrupciones. Es esa sensación de que todo fluye, de que la tecnología por fin funciona como debería, sin retardos ni parones inexplicables en tu navegación por internet.

Este pequeño truco demuestra que a veces las grandes soluciones a problemas cotidianos están ocultas a plena vista. Mejorar la calidad de la señal de tu WiFi no requiere ser un experto ni gastar dinero en nuevos aparatos, sino tener la información correcta. Y es que, al final del día, recuperar el control sobre tu propia tecnología te empodera y soluciona problemas que dabas por imposibles. Ahora tu WiFi ya no irá a pedales. Ahora vuela.

La condena por insultos contra Iñaki Williams ratifica la lucha de LALIGA contra el racismo

0

La sentencia dictada por Audiencia Provincial de Barcelona contra el hincha que profirió insultos racistas a Iñaki Williams ratifica marca un paso relevante en la lucha contra el racismo en el deporte de LALIGA.

El tribunal ha condenado a un año de prisión a la persona que profirió insultos racistas contra el jugador del Athletic Club, Iñaki Williams, durante el encuentro entre el RCD Espanyol y el Athletic disputado en Cornellá en enero de 2020.

El proceso se inició tras la denuncia presentada por LALIGA, que asumió la iniciativa legal en defensa de los valores de respeto e inclusión.

La sentencia por conformidad considera al acusado culpable por un delito de odio contra el ejercicio de los Derechos Fundamentales y Libertades Públicas, y en concurso con un delito contra la integridad moral.

Además de la pena de prisión, se le impone una multa económica de seis meses, a razón de 6€ por día, la prohibición de acceder a recintos deportivos durante tres años y la inhabilitación para ejercer profesiones educativas o deportivas durante cuatro años.

Esta resolución refuerza la estrategia emprendida por LALIGA desde hace más de un lustro para combatir el racismo y cualquier forma de discriminación en el fútbol. Un paso más que ratifica el compromiso de la organización, que continúa trabajando con determinación para erradicar cualquier forma de violencia o discriminación en el deporte.

El chaleco de 35 euros de Mango que ha conquistado a Anna Padilla y promete ser la prenda de la temporada

0

En apenas unos años, Anna Padilla se ha consolidado como un referente de estilo, demostrando que la moda accesible puede ser sofisticada. Su elección de prendas de refleja elegancia cercana, mientras que Mango le permite combinar tendencias actuales con básicos atemporales que cualquier persona puede incorporar a su armario con facilidad.

El chaleco marrón que luce Anna es un claro ejemplo del impacto de Mango en la moda cotidiana. Gracias a la firma nacional, la influencer logra mostrar que estilo y precio no están reñidos, y que piezas versátiles como esta prenda pueden convertirse en imprescindibles de la temporada, adaptándose a diferentes looks y ocasiones con gran facilidad.

Anna Padilla: de influencer a referente de estilo

Anna Padilla: de influencer a referente de estilo
Fuente: Instagram @annafpadilla

En apenas unos años, Anna Padilla ha pasado de ser conocida por su apellido a consolidarse como una de las creadoras de contenido más influyentes en moda de nuestro país. Su secreto radica en mostrar un estilo cercano y alcanzable. Lejos de centrarse en prendas inalcanzables, apuesta por piezas que cualquier persona puede adquirir en tiendas como Mango, Zara o Sfera, sin perder un ápice de elegancia.

Ese enfoque real y natural le ha permitido conectar con un público amplio, especialmente con jóvenes que buscan inspiración sin sentirse fuera de lugar en su día a día. Anna se presenta como alguien que disfruta la moda sin artificios, mezclando prendas básicas con otras que aportan el toque actual que todos quieren replicar.

El chaleco marrón de Mango: la pieza estrella de su look

El chaleco marrón de Mango: la pieza estrella de su look
Fuente: Mango

La prenda que ha captado todas las miradas es un chaleco marrón de Mango, confeccionado en 100% algodón y con un precio de tan solo 35 euros. Se trata de un diseño recto, con tirantes anchos y un escote profundo que aporta un aire moderno sin dejar de ser sobrio. Su simplicidad es precisamente lo que lo convierte en un fondo de armario versátil.

Uno de los aspectos más interesantes de este chaleco es su capacidad de adaptación. Anna lo lleva en un estilismo relajado de día, pero su estructura y líneas depuradas permiten que también pueda lucirse en contextos más formales. Los bolsillos de ribete y el cierre delantero de botones aportan un guiño clásico que equilibra la modernidad del diseño.

En un momento en que la moda tiende cada vez más hacia lo práctico y reutilizable, piezas como esta se convierten en pequeñas joyas para quienes desean estar a la última sin gastar demasiado. No sorprende que los estilistas lo señalen ya como una de las apuestas más fuertes de la temporada de entretiempo.

La tendencia del tailoring femenino y el papel de Mango

La tendencia del tailoring femenino y el papel de Mango
Fuente: Mango

El chaleco de Mango no es una prenda aislada, sino parte de una corriente que lleva varias temporadas en auge: el tailoring femenino. Esta tendencia recupera prendas tradicionalmente asociadas al vestuario masculino —americanas, pantalones de pinzas o chalecos— y las adapta a la silueta femenina con resultados elegantes y poderosos.

El diseño elegido por Anna es un ejemplo perfecto de cómo esta corriente puede integrarse en el armario diario. La influencer lo combina con un pantalón de corte sastre en un look equilibrado y sofisticado, pero la misma prenda puede llevarse con vaqueros, faldas o incluso sobre camisetas básicas para un efecto más urbano.

Mango, consciente de la fuerza del tailoring, ha apostado por incluir en sus colecciones prendas que reinterpretan la sastrería en clave femenina. Y lo hace manteniendo precios accesibles que democratizan esta tendencia y permiten que más personas la incorporen en su día a día.

Un look versátil que conecta con la audiencia

Un look versátil que conecta con la audiencia
Fuente: Mango

El estilo de Anna Padilla no se limita a mostrar moda: transmite una forma de entender la vestimenta como un medio para expresarse. Con este chaleco de Mango, la influencer refuerza la idea de que no es necesario gastar grandes sumas para lucir con personalidad y buen gusto.

Su propuesta funciona tanto para un día de trabajo como para una salida informal. Combinado con zapatillas, logra un aire casual y relajado. Con tacones y un bolso estructurado, en cambio, el resultado es completamente distinto: elegante y sofisticado. Esa versatilidad es lo que convierte al chaleco en una pieza todoterreno.

Además, el color marrón añade un matiz de neutralidad que facilita las combinaciones. Es un tono que aporta calidez sin resultar excesivo, ideal para la transición entre el verano y el otoño. De esta manera, Anna no solo marca tendencia, sino que también ofrece opciones prácticas a sus seguidoras.

Mango, la moda accesible que marca temporada

Mango, la moda accesible que marca temporada
Fuente: Mango

El protagonismo de esta prenda pone en evidencia el papel que Mango desempeña en el panorama actual de la moda. La firma española se ha posicionado como una de las favoritas para quienes buscan ropa contemporánea y barata. Sus colecciones logran mantener un equilibrio entre las tendencias globales y la realidad del consumidor medio, algo que marcas de lujo no siempre consiguen.

El chaleco de Anna Padilla es un buen ejemplo de esa filosofía. Se trata de una prenda moderna, inspirada en las pasarelas internacionales, pero adaptada al bolsillo de cualquier persona. Esto confirma que Mango se ha convertido en un puente entre la moda aspiracional y la accesible.

Una prenda que trasciende las tendencias

Una prenda que trasciende las tendencias
Fuente: Mango

Aunque el chaleco marrón de Mango se presenta como una de las piezas más llamativas de esta temporada, su diseño lo convierte en un básico que no perderá vigencia. Los cortes rectos, los acabados cuidados y el tejido de algodón aseguran que siga siendo útil más allá de unos pocos meses.

Anna Padilla, con su elección, demuestra que la clave del estilo no está en acumular prendas, sino en escoger aquellas que realmente aportan valor al armario. La moda no tiene por qué ser efímera, y este chaleco es un ejemplo de cómo una pieza sencilla puede mantenerse vigente en diferentes contextos.

Con gestos como este, la influencer confirma que su propuesta va más allá del mero escaparate digital. Anna invita a reflexionar sobre un consumo más inteligente, en el que las prendas se eligen no solo por moda, sino también por su capacidad de adaptarse a distintas situaciones y estilos.

El ensayo español modifica una práctica médica vigente desde hace más de 40 años en el manejo del infarto

0

Un ensayo clínico internacional coordinado por el Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC) en colaboración con el Instituto Mario Negri de Milán (Italia), cuyo investigador principal es el doctor español Borja Ibáñez, ha demostrado que los betabloqueantes, fármacos utilizados para tratar diversas patologías cardiacas, no aportan beneficio alguno a los pacientes que han sufrido un infarto de miocardio no complicado, es decir, con función contráctil del corazón intacta.

Ibáñez es director científico del CNIC, cardiólogo en el Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz, investigador de su Instituto de Investigación Sanitaria (IIS-FJD) y jefe de grupo en el Centro de Investigación Biomédica en Red de enfermedades cardiovasculares (CIBERCV).

Los resultados, publicados simultáneamente en dos trabajos en las revistas ‘The New England Journal of Medicine’ y ‘The Lancet’, se presentaron el pasado viernes en la sesión “Hot Line” del Congreso de la Sociedad Europea de Cardiología (ESC), que se celebra hasta hoy en Madrid, y representan un cambio de paradigma en el tratamiento de estos pacientes, modificando una práctica médica vigente desde hace más de 40 años.

Este ensayo ‘REBOOT’ (Treatment with Beta-Blockers after Myocardial Infarction without Reduced Ejection Fraction) ha incluido a 8.505 pacientes en 109 hospitales de España e Italia, que fueron asignados aleatoriamente a recibir o no betabloqueantes tras el alta hospitalaria. Todos los participantes recibieron el tratamiento estándar actual y fueron seguidos durante un período medio de casi cuatro años. Los resultados no mostraron diferencias significativas en las tasas de mortalidad, reinfarto o ingreso por insuficiencia cardiaca entre ambos grupos.

Aunque se trata de medicamentos generalmente seguros, los betabloqueantes pueden provocar efectos secundarios como fatiga, bradicardia (frecuencia cardíaca baja) o disfunción sexual. “REBOOT va a cambiar el tratamiento en estos casos en todo el mundo, ya que hasta ahora más de un 80 por ciento de los pacientes con este tipo de infarto no complicado son dados de alta con tratamiento con betabloqueantes”, explicó el doctor Ibáñez. “Los resultados de REBOOT representan uno de los avances más significativos en la estrategia terapéutica del infarto agudo de miocardio en las últimas décadas”.

Después de un infarto, la función contráctil del corazón puede deteriorarse de forma significativa (fracción de eyección del ventrículo izquierdo inferior al 40%), reducirse moderadamente (entre el 40% y el 50%) o mantenerse conservada (por encima del 50%). Actualmente, la mayoría de los pacientes (aproximadamente el 70%) sobreviven al infarto con la función cardíaca conservada; alrededor del 20% presenta una función moderadamente reducida y un 10%, una disfunción claramente marcada.

El estudio REBOOT incluyó a los dos primeros grupos, ya que no existían evidencias claras sobre los beneficios de los betabloqueantes en este tipo de pacientes. Si bien los resultados del ensayo no mostraron beneficios significativos del tratamiento en la población general del estudio, sí se observó un posible efecto positivo en el subgrupo con función contráctil moderadamente reducida. Sin embargo, este subgrupo constituía una proporción relativamente pequeña de la población del estudio, y el reducido tamaño de la muestra impidió al equipo extraer conclusiones firmes sobre este subgrupo.

Para abordar esta cuestión, los investigadores realizaron un metaanálisis conjunto con otros ensayos clínicos más pequeños que también incluían pacientes con estas características. Los resultados, publicados en The Lancet, confirmaron que los betabloqueantes reducen significativamente el riesgo de muerte, infarto recurrente o insuficiencia cardíaca sólo en pacientes postinfarto con función contráctil cardíaca moderadamente reducida.

Tras un infarto de miocardio, los pacientes suelen recibir múltiples fármacos, lo que dificulta la adherencia al tratamiento. “Los betabloqueantes se incorporaron desde el inicio al tratamiento estándar del infarto porque, en su momento, disminuyeron significativamente la mortalidad. Su beneficio se atribuía a su capacidad para reducir el consumo de oxígeno del corazón y prevenir arritmias. Sin embargo, las terapias actuales han evolucionado radicalmente: ahora se realiza sistemáticamente la apertura de las arterias coronarias ocluidas durante el infarto, lo que ha minimizado considerablemente las complicaciones graves como las arritmias. En este nuevo contexto, donde el daño cardíaco es menor, se cuestiona si los betabloqueantes siguen siendo necesarios. Aunque es común testar nuevos medicamentos, es inusual investigar si pueden retirarse fármacos tradicionales como estos”, resaltó el doctor Ibáñez.

En el ensayo REBOOT han participado de forma altruista más de 500 investigadores distribuidos por toda la geografía española e italiana. Un total de 109 hospitales (74 en España y 35 en Italia) reclutaron a 8.505 pacientes. La participación italiana fue coordinada por el Instituto Mario Negri de Milán, liderado por el cardiólogo Roberto Latini, gracias a un convenio de colaboración con el CNIC.

El CNIC, a través de su Unidad de Coordinación de Ensayos Clínicos (UCEC), lideró la logística y gestión del ensayo, demostrando así la capacidad del sistema científico español para promover estudios clínicos con impacto internacional. Esta unidad de CNIC se ha consolidado como ente clave en la coordinación de megaensayos clínicos en cardiología con objetivos meramente científicos. La colaboración entre CNIC, la Sociedad Española de Cardiología (SEC) y el CIBERCV ha sido clave para el éxito del proyecto.

Para el presidente de la SEC, el doctor Luis Rodríguez Padial, “REBOOT no solo cambia el tratamiento del infarto, sino también la forma de diseñar y ejecutar ensayos clínicos en España”. Por su parte, el doctor Valentín Fuster, director general del CNIC y presidente del Mount Sinai Fuster Heart Hospital y uno de los investigadores senior de REBOOT, indicó que “este ensayo cambiará todas las guías clínicas internacionales y se une a otros grandes ensayos liderados por el CNIC como el estudio SECURE con la polipíldora y el DapaTAVI, que implica la inhibición de SGLT2 en asociación con el TAVI, que ya han transformado el abordaje de las enfermedades cardiovasculares en todo el mundo”.

El ensayo ha sido financiado por el Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares Carlos III (CNIC), un centro afiliado al Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), organismo dependiente del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades.

Ahorra en la vuelta al cole: la OCU da 10 consejos claves para no gastar una fortuna en septiembre

0

En apenas unos días, más de ocho millones de alumnos en España volverán a llenar las aulas. Para las familias, este regreso no solo implica rutinas y horarios, sino también un gasto considerable que se repite cada septiembre. Según la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) las familias deben enfrentar la compra de libros, uniformes, mochilas, material escolar y, en muchos casos, dispositivos electrónicos.

De acuerdo con los últimos datos de la OCU, la cuesta de septiembre es cada vez más empinada: equipar a un niño para el nuevo curso puede superar fácilmente los 700 euros de media. Una cifra que obliga a muchas familias a planificar con detalle y a buscar alternativas para no resentir tanto la economía doméstica. En este artículo te contaremos cuales son los tips que brinda la organización para no sufrir el golpe económico que significa la vuelta a clases.

OCU: Una cuesta de septiembre que pesa cada vez más

OCU: Una cuesta de septiembre que pesa cada vez más
Fuente: agencias

La vuelta al cole no es solo un acontecimiento académico, también es un verdadero desafío financiero. Según la encuesta realizada el pasado curso 2024-25 por la OCU, las familias españolas destinaron más de 700 euros por hijo para cubrir todos los gastos del inicio escolar. El informe también subrayó una realidad preocupante: uno de cada tres hogares reconoce que septiembre es el mes en el que más dificultades encuentran para llegar a fin de mes.

El gasto se reparte en diferentes partidas. La más abultada suele ser la compra de libros de texto, que representa aproximadamente el 40% del presupuesto total. Le siguen el uniforme —en los colegios que lo requieren—, el material escolar básico, la ropa y el calzado deportivo. En los últimos años se suma un capítulo adicional: las tablets u ordenadores que muchos centros han incorporado a su metodología.

La OCU advierte que, aunque algunos colegios públicos cuentan con programas de préstamo o bancos de libros, la mayoría de familias sigue recurriendo a la compra nueva, lo que encarece notablemente el inicio del curso.

El peso de los uniformes y la presión de la moda

El peso de los uniformes y la presión de la moda
Fuente: agencias

El uniforme escolar merece un capítulo aparte. No todos los colegios lo exigen, pero en aquellos donde sí es obligatorio, el gasto medio por niño se sitúa entre 150 y 250 euros solo para empezar. La cifra se dispara si se suman abrigos, zapatos o prendas deportivas específicas.

En este punto, la OCU recomienda a los padres revisar primero lo que ya tienen en casa. Muchas veces, una camisa o un pantalón de la temporada anterior pueden seguir siendo útiles. El consejo parece obvio, pero en la práctica, la presión social y la idea de estrenar hacen que se acaben comprando prendas que quizá no son imprescindibles.

Para las familias cuyos hijos no llevan uniforme, el reto es diferente. La moda infantil y juvenil impone tendencias que cambian cada temporada, lo que se traduce en un desembolso mayor. Aquí cobra sentido la recomendación de planificar con antelación y comprar solo lo realmente necesario, algo que la OCU insiste en recordar cada año.

Diez consejos prácticos para reducir gastos

Diez consejos prácticos para reducir gastos
Fuente: agencias

Con la experiencia de cursos anteriores y los datos de la OCU, hay una serie de recomendaciones sencillas que pueden marcar una gran diferencia en la economía familiar. Estas son las más destacadas:

  • Hacer una lista previa: Parece un gesto simple, pero ordenar las prioridades evita caer en compras impulsivas.
  • Ir de compras sin los niños: La insistencia de los pequeños suele añadir al carrito productos que no estaban previstos.
  • Comparar precios siempre: Internet facilita este hábito y permite ahorrar más de lo que imaginamos.
  • Aprovechar las ofertas con criterio: Comprar un pack de diez cuadernos puede parecer un chollo, pero si solo necesitamos cinco, acabará siendo un gasto inútil.
  • Reutilizar uniformes y ropa en buen estado: No todo tiene que ser nuevo cada curso.
  • Fomentar el consumo colaborativo: Intercambiar libros o material escolar con otras familias es una práctica cada vez más extendida y respaldada por la OCU.
  • Bibliotecas y compraventa de segunda mano: En el caso de las lecturas recomendadas, estas opciones pueden suponer un ahorro importante.
  • Comparar dispositivos tecnológicos: Si el colegio requiere tablets u ordenadores, conviene revisar comparadores antes de comprar. La OCU recuerda que las diferencias de precio pueden llegar a varios cientos de euros.
  • Revisar hábitos de alimentación: Preparar meriendas saludables y caseras no solo mejora la dieta, también reduce costes frente a los productos procesados.
  • Planificar con tiempo: Adelantar algunas compras antes del mes de septiembre puede aliviar la presión económica.

Cada uno de estos consejos, aunque conocido por muchos, suele ser olvidado en el frenesí de la vuelta al cole. Recordarlos es una forma sencilla de evitar gastos innecesarios.

El auge del consumo colaborativo y la segunda mano

El auge del consumo colaborativo y la segunda mano
Fuente: agencias

Una de las tendencias más interesantes de los últimos años es la del consumo colaborativo. Plataformas digitales y asociaciones vecinales promueven el intercambio de uniformes, mochilas o incluso libros de texto en buen estado. Esta práctica no solo permite ahorrar, sino que también fomenta valores de sostenibilidad y cooperación entre familias.

La OCU ha destacado en varios informes el impacto positivo de estas iniciativas. Según sus cálculos, el intercambio y la compra de segunda mano pueden reducir hasta un 40% el coste del inicio de curso. Además, en el caso de los libros de lectura recomendada, muchas bibliotecas públicas actualizan sus catálogos justo antes de septiembre, lo que representa otra oportunidad para evitar gastos extra.

No obstante, conviene estar atentos a la calidad del material adquirido. La OCU recomienda verificar que los libros no estén desactualizados y que los uniformes o mochilas no presenten defectos que comprometan su uso durante el año.

La tecnología, entre la innovación y el gasto

La tecnología, entre la innovación y el gasto
Fuente: agencias

Cada vez más colegios están incorporando dispositivos electrónicos en sus programas educativos. Tablets, ordenadores portátiles y plataformas digitales son parte de la rutina de muchos alumnos, lo que genera un ahorro en papel, pero también una inversión inicial elevada.

Aquí, de nuevo, el papel de la OCU resulta clave. Su comparador de precios y guías de compra se han convertido en herramientas útiles para las familias. Una tablet puede costar entre 200 y 600 euros dependiendo del modelo, y la diferencia no siempre se traduce en mejor calidad educativa.

Así es la impresionante mansión de Pep Guardiola en uno de los barrios más exclusivo de Barcelona

0

En el corazón de Pedralbes, uno de los barrios más exclusivos y discretos de Barcelona, se levanta una propiedad que ha despertado tanto interés mediático como admiración arquitectónica: la mansión de Pep Guardiola. Más allá de la figura del entrenador, esta casa es hoy un emblema de éxito, discreción y cambio, un lugar donde confluyen la vida privada, el legado familiar y el inevitable paso del tiempo.

La vivienda, de estilo contemporáneo pero respetuosa con la tradición catalana, fue adquirida en 2012 y desde entonces ha acompañado al exentrenador del FC Barcelona en distintas etapas de su vida. No se trata solo de una mansión de lujo; es también un espejo de su identidad, de su forma de entender la vida y, en parte, de su manera de gestionar los éxitos y las transiciones.

Una adquisición estratégica en el barrio más selecto

Una adquisición estratégica en el barrio más selecto
Fuente: Idealista

Cuando Pep Guardiola compró la propiedad de Pedralbes, su carrera ya estaba consolidada en la élite del fútbol mundial. Tras haber dirigido al Barça hacia su época dorada, el técnico buscaba también un espacio donde encontrar paz y privacidad.

La operación, según trascendió en registros inmobiliarios, rondó los 10 millones de euros, cifra acorde con la exclusividad de la zona y las características de la finca. La casa está construida sobre un terreno de más de 750 metros cuadrados, rodeada de vegetación mediterránea que garantiza intimidad, algo esencial para alguien acostumbrado a la exposición constante.

Pedralbes, además, no fue una elección al azar. Este barrio barcelonés combina tranquilidad con prestigio, alberga embajadas, residencias diplomáticas y propiedades de empresarios, deportistas y artistas. Elegirlo fue una forma de reforzar su vínculo con la ciudad sin renunciar a la calma necesaria para la vida familiar.

Arquitectura y diseño: un equilibrio entre modernidad y sobriedad

Arquitectura y diseño: un equilibrio entre modernidad y sobriedad
Fuente: Idealista

La mansión de Pep Guardiola se distingue por un diseño arquitectónico que evita lo ostentoso para apostar por la elegancia discreta. La fachada, de líneas limpias y acabados claros, proyecta modernidad sin romper con el estilo urbano del barrio.

En el interior, la distribución aprovecha al máximo la luz natural gracias a grandes ventanales que conectan las estancias principales con el jardín y la piscina. Los espacios están pensados para la convivencia familiar, con amplias zonas comunes, un salón principal con chimenea y una cocina abierta que refleja la tendencia contemporánea de integrar ambientes.

La planta superior alberga los dormitorios, todos con vistas privilegiadas a los jardines privados. La suite principal —que fue el espacio personal de Guardiola y su pareja durante años— cuenta con vestidor, baño en suite y salida a una terraza privada que permite contemplar la ciudad sin perder intimidad.

La decoración, según apuntan fuentes cercanas, combina muebles de diseño con piezas artesanales, reflejando la sobriedad y el gusto refinado de Cristina Serra, exesposa de Guardiola, quien estuvo muy implicada en la elección estética de la casa.

El jardín y la piscina: oasis de calma en la ciudad

El jardín y la piscina: oasis de calma en la ciudad
Fuente: Idealista

Si hay un elemento que distingue a esta mansión de otras propiedades en Barcelona es su espacio exterior. El jardín, cuidado con esmero, ofrece una mezcla de vegetación mediterránea y césped amplio, diseñado tanto para la contemplación como para la vida familiar.

En el centro, una piscina rectangular de diseño minimalista añade un toque de modernidad, rodeada de una zona de descanso que durante años fue escenario de reuniones familiares y celebraciones íntimas. Este espacio exterior resume bien la filosofía de Guardiola: lugares funcionales, pero siempre con un aire de calma y reflexión.

El valor sentimental de la propiedad

El valor sentimental de la propiedad
Fuente: agencias

Más allá de su valor económico, la mansión de Pep Guardiola fue durante más de una década el lugar de encuentro de la familia. Allí crecieron sus hijos y allí se refugiaba el técnico cada vez que regresaba a Barcelona desde sus compromisos profesionales en Alemania o Inglaterra.

La casa no solo ofrecía lujo; era un espacio emocional, un ancla que lo conectaba con sus raíces, con la ciudad que lo vio crecer como jugador y entrenador. Incluso en los momentos de mayor exposición mediática, la mansión representaba un santuario donde el ruido del fútbol quedaba al margen.

Guardiola y Barcelona: un vínculo inseparable

Guardiola y Barcelona: un vínculo inseparable
Fuente: agencias

Aun cuando su carrera lo llevó lejos, primero al Bayern de Múnich y luego al Manchester City, Guardiola nunca rompió la conexión con Barcelona. Su propiedad en Pedralbes es testimonio de ese apego.

Cada visita a la ciudad implicaba volver a esa casa, pasear por sus calles familiares y reencontrarse con un entorno que forma parte de su identidad. El inmueble, de alguna forma, simboliza también el eterno retorno de los que, pese a triunfar lejos, nunca terminan de marcharse de su tierra.

Un futuro incierto para la mansión

Un futuro incierto para la mansión
Fuente: Idealista

La reciente separación de Pep Guardiola y Cristina Serra ha puesto en el centro de la conversación pública qué ocurrirá con la mansión. Más allá de lo personal, el interés está en el valor patrimonial de la propiedad y en cómo se gestionará en adelante.

Algunas fuentes sugieren que podría convertirse en la residencia principal de alguno de sus hijos, mientras que otras apuntan a una posible venta en un futuro, dado que la cotización inmobiliaria en Pedralbes se mantiene al alza. Lo cierto es que, por ahora, el inmueble sigue siendo un símbolo del recorrido vital del técnico y un emblema de la arquitectura residencial barcelonesa.

La mansión como espejo de una vida

La mansión como espejo de una vida
Fuente: Idealista

Más que un simple inmueble, la mansión de Pep Guardiola en Pedralbes refleja la filosofía personal de su dueño: discreción, sobriedad y funcionalidad, lejos de los excesos ostentosos que suelen asociarse a las estrellas del deporte.

En sus muros y jardines se condensa una historia de éxito, familia y transición. Allí se celebraron logros deportivos, se vivieron momentos de intimidad y ahora, con los cambios personales en la vida del técnico, se abre una nueva etapa que también involucra a esta propiedad.

La herramienta viral de Aldi es un aspirador de mano super-compacto que te solucionará la vida

0

En el mundo de los pequeños electrodomésticos, cada vez son más las personas que buscan soluciones prácticas, ligeras y asequibles que simplifiquen el día a día. En esta línea, Aldi ha vuelto a sorprender con el lanzamiento de un producto pensado para esas limpiezas rápidas que siempre aparecen en el momento menos esperado: un aspirador de mano compacto con funciones versátiles, diseño reducido y un precio casi imbatible.

Este nuevo dispositivo de Aldi se presenta como un aliado ideal para quienes necesitan tener a mano una herramienta sencilla para retirar polvo, migas, pelos o restos en sofás, coches, teclados o estanterías. Con apenas 45 W de potencia, funciona hasta 18 minutos con cada carga y, por si fuera poco, también puede utilizarse como soplador. Todo ello por 14,99 euros.

Aldi: Un aspirador diseñado para el día a día

Aldi: Un aspirador diseñado para el día a día
Fuente: Aldi

Uno de los puntos más destacados de este nuevo aspirador de mano es su planteamiento: no busca competir con modelos más potentes ni sustituir al aspirador tradicional de casa, sino convertirse en una herramienta complementaria, lista para actuar en esas pequeñas urgencias domésticas que no requieren de un aparato grande y pesado.

Con su tamaño compacto y su peso reducido, se guarda sin ocupar apenas espacio. Esto permite tenerlo siempre a la vista o en un lugar accesible para resolver en segundos tareas que de otra manera demandarían más tiempo. Aldi lo presenta como una opción útil para quienes valoran la practicidad y la rapidez.

El hecho de que incluya un sistema de carga por cable USB-C también facilita su uso, ya que puede cargarse en casa, en la oficina o incluso en el coche. Además, viene acompañado de tres accesorios: una boquilla de succión, un cepillo y un adaptador para la función de soplado.

Autonomía y doble funcionalidad

Autonomía y doble funcionalidad
Fuente: agencias

Aunque su potencia de 45 W pueda parecer modesta frente a otros modelos más robustos, este aspirador de mano de Aldi cumple perfectamente con su cometido. Sus 18 minutos de autonomía permiten limpiar varios espacios sin necesidad de recargarlo de inmediato.

La gran sorpresa está en su doble función: además de aspirar, puede transformarse en soplador. Esta característica resulta muy útil en rincones difíciles, teclados de ordenador o espacios estrechos donde el polvo se acumula y es complicado retirarlo. También sirve para secar pequeñas superficies, lo que amplía sus posibilidades de uso.

Se trata, en síntesis, de un aparato pensado para resolver imprevistos con eficacia. Es rápido, ligero y adaptable, un perfil muy valorado en un contexto en el que la inmediatez y la comodidad marcan tendencia en los hábitos de consumo.

Un precio que marca la diferencia

Un precio que marca la diferencia
Fuente: agencias

El coste de 14,99 euros sitúa a este aspirador en un segmento muy accesible para todo tipo de bolsillos. Frente a otros modelos del mercado que suelen superar los 30 o 40 euros, el dispositivo de Aldi se convierte en una opción competitiva para quienes buscan funcionalidad sin gastar de más.

La filosofía de la cadena alemana se mantiene intacta: productos prácticos, de uso cotidiano y a precios que llaman la atención. Este modelo es un claro ejemplo de cómo la compañía entiende al consumidor actual, que prioriza la relación calidad-precio y valora disponer de soluciones inmediatas para las tareas domésticas.

Es probable que, debido a su precio ajustado y a su utilidad, el aspirador se agote en poco tiempo, como suele ocurrir con muchos de los lanzamientos limitados de la firma. La experiencia demuestra que quienes no adquieren estos artículos en los primeros días pueden encontrarse con la falta de stock en varias tiendas.

Aldi y su estrategia de innovación accesible

Aldi y su estrategia de innovación accesible
Fuente: agencias

La llegada de este aspirador de mano compacto refuerza la estrategia de Aldi de introducir semanalmente productos que responden a necesidades específicas del hogar. No se trata de un simple catálogo de supermercado, sino de una fórmula que busca sorprender y fidelizar a los clientes a través de artículos prácticos, útiles y con precios muy por debajo de los estándares de mercado.

La cadena alemana, nacida en 1946, mantiene una filosofía clara: rotación rápida, lanzamientos limitados y precios bajos. En España ya cuenta con más de 440 tiendas, y cada semana renueva su propuesta con electrodomésticos, herramientas de bricolaje, gadgets tecnológicos o utensilios de cocina que, por lo general, no permanecen mucho tiempo en los lineales.

Este modelo no solo genera expectación, sino también una sensación de exclusividad. Los clientes saben que, si no adquieren un artículo en sus primeros días de disponibilidad, lo más probable es que no puedan encontrarlo después. Esa urgencia es parte de la estrategia que convierte a Aldi en un referente en compras inteligentes.

Un aliado para imprevistos cotidianos

Un aliado para imprevistos cotidianos
Fuente: agencias

Más allá de los números y la estrategia empresarial, lo interesante de este nuevo aspirador de mano es la manera en que se integra en la vida diaria. Sus características lo convierten en un compañero ideal para situaciones que todos conocemos: las migas que quedan en la mesa después de comer, los pelos de las mascotas en el sofá, el polvo acumulado en el teclado o los restos en el coche antes de un viaje.

En cada uno de estos casos, el dispositivo ofrece una solución rápida y eficaz, evitando la necesidad de sacar el aspirador grande o recurrir a métodos menos prácticos como la escoba o un paño húmedo. No se trata de sustituir a las máquinas más potentes, sino de cubrir esas tareas rápidas con menos esfuerzo y mayor comodidad.

Por su ligereza, también resulta fácil de manejar para personas mayores o para quienes buscan un aparato que no implique cargar con peso. Además, al incluir la función de soplado, aporta un extra que lo diferencia de otros modelos en su rango de precio.

Publicidad