miércoles, 16 julio 2025

Marina El Portet de Dénia; Un oasis de deporte, gastronomía y estilo de vida en la Costa Blanca

0

En el corazón de la Costa Blanca, Marina El Portet de Dénia se erige como un enclave náutico de referencia para los amantes del mar que buscan una experiencia exclusiva y sofisticada. Con una ubicación privilegiada frente al imponente castillo de Dénia y vistas panorámicas al Mediterráneo, este puerto deportivo una experiencia única para los amantes del mar, el bienestar y la buena vida.​

Amarres de alta gama para embarcaciones de lujo

Marina El Portet ofrece amarres diseñados para satisfacer las necesidades de las embarcaciones más exigentes. Con capacidad para yates de gran eslora, cada amarre cuenta con servicios personalizados que garantizan comodidad y seguridad. La infraestructura moderna y el personal altamente cualificado aseguran una estancia placentera para propietarios y tripulaciones.​

Para aquellos que desean disfrutar de la navegación sin las responsabilidades de la propiedad, Marina El Portet alberga una sede de Fanautic Club, ahora parte de Freedom Boat Club, el mayor club de navegación del mundo. Mediante una cómoda suscripción mensual, los miembros acceden a una flota de embarcaciones a vela y motor, disfrutando de la libertad de navegar durante todo el año sin preocupaciones. Esta innovadora propuesta redefine el concepto de navegación compartida, ofreciendo una experiencia premium adaptada a las necesidades de cada navegante.

Un epicentro de actividades náuticas

La marina se ha consolidado como un epicentro de actividades deportivas y náuticas. Eventos como la Travesía a Nado Puerto Dénia y la Mini San Silvestre han atraído a numerosos participantes y espectadores, consolidando a Marina El Portet como un referente en la organización de eventos deportivos de calidad.

Además, la presencia de escuelas y clubes como el WaterSports Center Dénia ofrece a los visitantes una amplia gama de actividades náuticas. Ubicado en el corazón de Marina El Portet, el WaterSports Center Dénia se erige como un referente para los entusiastas de los deportes acuáticos en la Costa Blanca promoviendo además eventos deportivos de primer nivel.

Uno de los eventos más destacados que se avecinan es el Campeonato Autonómico Open de Wingfoil, que se celebrará del 13 al 15 de junio de 2025. Este campeonato reúne a los mejores deportistas de la disciplina y promete ser un espectáculo tanto para participantes como para espectadores.​

Además de ofrecer una amplia gama de actividades náuticas, como windsurf, kitesurf, vela y foiling, el centro ha ampliado su propuesta con una experiencia gastronómica única. Su restaurante, con vistas privilegiadas al mar, invita a los visitantes a disfrutar de la cocina mediterránea en un ambiente relajado y sofisticado. Este espacio culinario se convierte en el lugar ideal para degustar platos elaborados con productos locales, maridados con una cuidada selección de vinos, mientras se contempla el ir y venir de las embarcaciones en el puerto. La combinación de deporte, gastronomía y entorno natural hace del WaterSports Center Dénia una parada obligatoria para quienes buscan una experiencia integral en Marina El Portet.

Gastronomía de excelencia con vistas inigualables

La oferta gastronómica en Marina El Portet es tan diversa como exquisita. Restaurantes como Mr. Fisher, Nómada Restaurante y La Rosa de los Vientos deleitan a los comensales con menús que fusionan la cocina mediterránea con toques innovadores, utilizando ingredientes frescos y locales. Además, espacios como Zensa Lounge Bar, Lamarserena o Sounders Marina El Portet ofrecen ambientes exclusivos donde disfrutar de una copa al atardecer, con vistas inmejorables al mar y al castillo de Dénia, convirtiéndose en el complemento perfecto para una experiencia gastronómica inolvidable.

Para los amantes de las compras, tiendas como Ale-Hop ofrecen una variedad de productos que van desde accesorios hasta artículos de decoración, proporcionando una experiencia de compra agradable en un entorno marítimo.​

Aventura y bienestar en un solo lugar

Marina El Portet no solo es un lugar para la práctica deportiva, sino también un espacio para la aventura y el bienestar. Empresas como Fun Quads Adventure ofrecen rutas en quad por los alrededores de Dénia, mientras que Mon Diving Dénia Centro de Buceo permite explorar las profundidades del mar Mediterráneo con seguridad y profesionalismo.​ Y para los entusiastas de la pesca encontrarán en Emotional Fishing by Frank una experiencia única.

Para quienes desean explorar la costa desde una perspectiva exclusiva, Marina El Portet ofrece una selección de experiencias náuticas diseñadas para satisfacer los gustos más exigentes. Emotional Boating propone excursiones personalizadas, desde románticos paseos al atardecer hasta travesías a las Islas Baleares, adaptadas a los deseos de cada cliente. Alquiler Barcos de Dénia brinda opciones como snorkel, day charter y sunset dream, ideales para descubrir los parajes más encantadores de la costa. Para una experiencia aún más lujosa, Nomada Luxury Boats pone a disposición embarcaciones de alta gama, como los modelos Crownline 264 CR y 265 SS, equipados con todas las comodidades necesarias para disfrutar del mar con el máximo confort. Además, el puerto cuenta con servicios como G-Tec Marine Motors y Náutica Pérez, que ofrecen mantenimiento y alquiler de embarcaciones, facilitando el acceso al mar para todos los visitantes y garantizando el mantenimiento óptimo de las embarcaciones.

Compromiso con la sostenibilidad y la innovación

Marina El Portet no solo se destaca por su lujo, sino también por su compromiso con la sostenibilidad. Iniciativas como la instalación de microarrecifes en colaboración con Ocean Ecostructures y la Mesa Portuaria de Dénia buscan regenerar la biodiversidad marina y crear un entorno más saludable. Estas acciones reflejan una visión a largo plazo que armoniza el desarrollo náutico con la conservación del medio ambiente.​

Un futuro prometedor para el deporte y el ocio

Marina El Portet no es solo un puerto consolidado, es también un espacio en constante transformación. Su tejido empresarial activo, su fuerte vínculo con el deporte y su ubicación estratégica lo convierten en el entorno ideal para nuevos modelos de club náutico-deportivo, experiencias wellness y centros de bienestar integrados que combinen salud, gastronomía, deporte y comunidad.

Marina El Portet de Dénia es más que un puerto deportivo; es un punto de encuentro para quienes buscan vivir el deporte, la gastronomía y el mar en su máxima expresión. Un lugar donde cada visita se convierte en una experiencia inolvidable.​ Su entorno natural, combinado con infraestructuras modernas y una comunidad activa, lo convierten en un destino atractivo para iniciativas que busquen ofrecer experiencias premium en entornos únicos.​

Para más información sobre Marina El Portet de Dénia y sus servicios, visitar su página web oficial: marinaelportet.es

El Instituto Coordenadas recomienda disponer en casa de entre 250 y 1.000 euros en efectivo para afrontar situaciones de crisis

0

El Instituto Coordenadas de Gobernanza y Economía Aplicada ha lanzado una recomendación pública para que los hogares españoles dispongan de una reserva de entre 250 y 1.000 euros en efectivo, tras el apagón eléctrico del 28 de abril, que dejó sin servicio a cajeros, sistemas de pago electrónicos y redes digitales en buena parte del país.

La entidad señaló que «el apagón, que también afectó a zonas de Portugal, puso de manifiesto la vulnerabilidad del sistema digital de pagos ante fallos eléctricos o ciberataques. En cuestión de minutos, tarjetas bancarias, aplicaciones móviles y datáfonos quedaron fuera de servicio, generando escenas inéditas: largas colas en supermercados y farmacias, gasolineras exigiendo pagos en metálico y una población dependiente de unos pocos billetes guardados en casa».

Indica que en el informe ‘Reserva de efectivo personal y familiar en emergencias nacionales’ se señala que lo ocurrido ha sido un aviso claro; cuando falla la tecnología, el dinero en efectivo sigue siendo la única herramienta de intercambio inmediata. «En este sentido, disponer de una pequeña cantidad de efectivo no es señal de desconfianza hacia el sistema bancario, sino un acto de planificación cívica prudente», apunta el Instituto Coordenadas.

Por ello, recomienda constituir esa reserva de forma escalonada, retirando entre 50 y 100 euros por semana hasta alcanzar la cifra adecuada, según el número de miembros del hogar y los gastos básicos previstos para tres o cinco días. También aconseja guardar billetes pequeños (de 5, 10 o 20 euros) para facilitar el cambio en comercios durante una crisis.

En su análisis, el Instituto destaca que países como Austria ya contemplan directrices similares, y que la propia Comisión Europea incluyó el efectivo en su lista de artículos esenciales para el “kit europeo de emergencia”, junto a agua potable, alimentos no perecederos, linternas, radio a pilas y medicinas.

Recuerda que durante el apagón, muchos ciudadanos tuvieron que recurrir a ayuda de familiares o vecinos que aún llevaban billetes en la cartera. “Una familia del barrio de Arganzuela sobrevivió al corte gracias a 200 euros que había guardado en efectivo, con los que compraron comida y ayudaron a un vecino sin medios de pago”, recoge el comunicado.

El Instituto también ha emitido recomendaciones sobre el almacenamiento seguro del efectivo en casa, sugiriendo el uso de cajas fuertes domésticas, la discreción sobre su existencia, la diversificación en distintos puntos del hogar y la revisión periódica del estado de los billetes. Se insiste en que el fondo debe ser fácilmente accesible, pero fuera del alcance de menores o de personas no autorizadas.

Entre las conclusiones del informe, se plantea la necesidad de que las autoridades promuevan una campaña pública de concienciación sobre el fondo de emergencia en efectivo, similar a las recomendaciones sobre botiquines o detectores de humo. Además, se sugiere la elaboración de una guía oficial de preparación civil, distribuida en colegios y centros vecinales, y la coordinación con el sector bancario para evitar colapsos en los cajeros si cunde el pánico.

El análisis insiste en que la resiliencia digital debe combinarse con una mínima capacidad analógica y recuerda que muchos hogares volvieron a utilizar radios a pilas y transistores para informarse durante el corte, mientras las redes móviles y el acceso a Internet quedaron suspendidos.

Finalmente, el Instituto Coordenadas subraya que lo vivido el 28 de abril no debe verse como un episodio aislado, sino como una llamada de atención sobre la necesidad de autonomía básica ante crisis energéticas, tecnológicas o naturales. Y la disposición de herramientas como el efectivo, pilas o comida como claves de la resiliencia nacional.

Laboratorios Pino: Líder en Zoosanitarios en España

0

En este artículo, vamos a presentarte cómo Laboratorios Pino se ha consolidado como líder en el sector de productos zoosanitarios en España. Desde su fundación, la empresa ha trabajado arduamente para alcanzar un nivel de excelencia que la distingue en un mercado altamente competitivo. Con una amplia gama de productos y servicios dedicados a optimizar la salud animal, Laboratorios Pino se ha convertido en un referente indispensable para la industria veterinaria.

Introducción al liderazgo de Laboratorios Pino

Laboratorios Pino ha logrado posicionarse como un actor clave en el mundo de los productos zoosanitarios. Este éxito se debe a su compromiso constante con la calidad y la innovación en el desarrollo y producción de productos farmacéuticos veterinarios. Gracias a su enfoque en ofrecer soluciones efectivas y seguras para el bienestar animal, la empresa ha ganado una reputación que la consolida como líder en el mercado español. Para más información sobre sus productos y servicios, puedes visitar su página oficial Laboratorios Pino.

Panorama del sector zoosanitario en España

El sector zoosanitario juega un papel crítico en la economía agrícola española. Contribuye no solo a la salud y bienestar de los animales, sino también a la mejora de la productividad y la calidad de los productos ganaderos. En los últimos años, el mercado ha experimentado un significativo crecimiento impulsado por una mayor demanda tanto interna como internacional de productos animales seguros y de alta calidad. Esta tendencia resalta la importancia de contar con proveedores confiables como Laboratorios Pino, que garantizan productos que cumplen con los estándares más exigentes.

Perfil de Laboratorios Pino

Laboratorios Pino está especializada en el desarrollo y producción de productos farmacéuticos veterinarios. La empresa se destaca por su enfoque en la innovación y la calidad, dedicando recursos significativos a la investigación y el desarrollo de nuevas soluciones para la salud animal. Cada producto que sale al mercado lleva el sello de un riguroso control de calidad, asegurando a sus clientes la máxima eficacia y seguridad.

Historia y Evolución

Desde sus inicios, Laboratorios Pino ha experimentado un notable crecimiento, gracias a su inversión continua en investigación y desarrollo (I+D). Su compromiso con la calidad y la innovación la ha llevado a ser una de las empresas más destacadas en el sector. Con una estrategia enfocada en explorar nuevas tecnologías y mejorarlas, ha sabido adaptar su oferta a las cambiantes necesidades del mercado, manteniéndose siempre a la vanguardia.

Logros Destacados

Entre los logros más destacados de Laboratorios Pino se encuentran el desarrollo de productos innovadores y altamente efectivos. Estos productos han sido objeto de rigurosos controles de calidad que aseguran su eficacia. Además, la empresa ha implementado iniciativas de sostenibilidad para minimizar el impacto ambiental en sus operaciones. Asimismo, ha establecido colaboraciones estratégicas con instituciones y centros de investigación para seguir avanzando en la ciencia veterinaria.

¿Cuáles son las claves del éxito de Laboratorios Pino?

Las claves del éxito de Laboratorios Pino se centran en un enfoque sólido hacia la investigación y desarrollo, un compromiso sincero con la calidad de sus productos y una mentalidad innovadora que les permite adaptarse rápidamente a los cambios del mercado. La combinación de estos elementos asegura su posición como líder en el sector zoosanitario.

Posición en el Mercado y Ventaja Competitiva

Laboratorios Pino ha construido una extensa red de distribución que le permite llegar de manera eficaz a sus clientes en toda España. Su enfoque en la satisfacción del cliente es otra de sus grandes ventajas. La empresa no solo se dedica a proveer productos de calidad, sino también a ofrecer un servicio de atención al cliente excepcional, lo que contribuye a su sólida reputación. Su capacidad para adaptarse a los cambios del mercado es otro factor que refuerza su liderazgo.

Desafíos y Perspectivas Futuras

En el competitivo mundo de los productos zoosanitarios, Laboratorios Pino enfrenta varios desafíos, como los cambios regulatorios y la competencia global. La necesidad de mantenerse al día con los avances tecnológicos es crucial para seguir ofreciendo productos de calidad. A pesar de estos retos, la empresa sigue comprometida con la innovación y la excelencia, lo que le permitirá enfrentar con éxito las perspectivas futuras del sector.

¿Qué desafíos debe afrontar Laboratorios Pino para mantener su liderazgo?

Para conservar su liderazgo, Laboratorios Pino debe continuar adaptándose a las regulaciones cambiantes y enfrentar la competencia global con productos innovadores y de alta calidad. La capacidad de anticiparse a los desarrollos tecnológicos y mantenerse a la vanguardia de la industria será crucial para su éxito continuo. Con su enfoque estratégico en la investigación y desarrollo, así como su compromiso con el servicio al cliente, Laboratorios Pino está bien posicionado para superar estos desafíos.

AleaSoft; Subidas de precios en mercados europeos por menos eólica, récord FV y gas a mínimos desde julio

0

AleaSoft Energy Forecasting, 29 de abril de 2025. En la semana del 21 de abril, los precios de la mayoría de los principales mercados eléctricos europeos aumentaron en comparación con la semana anterior, especialmente durante los primeros días de la semana. El descenso de la producción eólica impulsó las subidas. A finales de semana los precios bajaron. El domingo 27 de abril Italia alcanzó su precio más bajo del último año y varios mercados registraron precios horarios negativos, que en el mercado ibérico fueron los más bajos de la historia. En España, Portugal y Alemania se alcanzó la producción fotovoltaica más alta para un día de abril y en Italia la segunda más alta de la historia. Los futuros de gas TTF alcanzaron el precio de cierre más bajo desde julio de 2024.

Producción solar fotovoltaica y producción eólica

Durante la semana del 21 de abril, la producción solar fotovoltaica aumentó en todos los principales mercados eléctricos europeos, marcando un cambio de tendencia tras los descensos de la semana anterior. El mercado portugués lideró los crecimientos porcentuales, con un 62%, seguido por los mercados italiano y español, con aumentos del 38% y 33%, respectivamente. El mercado alemán registró el menor crecimiento, con un 10%, mientras que el francés experimentó un aumento del 11%.

En la cuarta semana de abril, varios mercados europeos marcaron nuevos hitos en la producción solar fotovoltaica. El mercado italiano alcanzó el 22 de abril la segunda mayor generación de su historia, con 141 GWh, tras el récord registrado el 11 de abril. Ese mismo día, el mercado portugués logró la producción más alta para un mes de abril, con 22 GWh. Un día después, el 23 de abril, el mercado español batió su récord de generación solar fotovoltaica para un abril, al alcanzar los 197 GWh. Finalmente, el mercado alemán registró el lunes 28 su mayor producción solar para un mes de abril, con 397 GWh.

Para la semana del 28 de abril, según las previsiones de producción solar de AleaSoft Energy Forecasting, la producción solar fotovoltaica aumentará en Alemania y bajará en España e Italia en comparación con la semana anterior.

Durante la cuarta semana de abril, la producción eólica disminuyó en los principales mercados europeos respecto a la semana anterior. Portugal registró el mayor descenso porcentual, del 58%, seguido por Italia y España, con caídas del 53% y 45%, respectivamente. Estos mercados invirtieron la tendencia de crecimiento observada la semana previa. Francia mostró la menor reducción, del 19%, mientras que Alemania recortó su producción en un 39%. Ambos mercados continuaron la tendencia de descensos por tercera semana consecutiva.

Según las previsiones de producción eólica de AleaSoft Energy Forecasting, la producción con esta tecnología aumentará en los mercados de la península ibérica y Alemania, mientras que disminuirá en Francia e Italia.

Demanda eléctrica

Durante la cuarta semana de abril, la demanda eléctrica disminuyó en la mayoría de los principales mercados europeos. Italia encabezó las bajadas con un descenso del 14%, seguida de Portugal y Francia, que registraron caídas del 6,0% y 3,4%, respectivamente. Bélgica y Alemania mostraron los menores descensos, del 0,6% y 0,5%, en cada caso. Alemania continuó su tendencia a la baja por sexta semana consecutiva, mientras que Italia y Bélgica repitieron este comportamiento por tercera y segunda semana, respectivamente. En cambio, la demanda aumentó en España y Gran Bretaña. España lideró las subidas con un crecimiento del 2,3%, tras las caídas de las últimas cinco semanas, mientras que Gran Bretaña presentó una subida del 0,9%.

Durante la semana, las temperaturas medias superaron las de la semana anterior en gran parte de los mercados europeos. Portugal, España y Gran Bretaña registraron los mayores incrementos, de 2,4 °C, 2,1 °C y 1,2 °C, respectivamente. Francia e Italia experimentaron una subida de 0,5 °C en ambos casos, mientras que Bélgica registró un incremento de 0,1°C respecto a la semana precedente. Sin embargo, en Alemania, las temperaturas medias bajaron 1,0 °C.

La caída de la demanda eléctrica en la mayoría de los mercados se debió a la disminución de la actividad laboral durante el lunes de Pascua, festivo nacional en Alemania, Francia, Italia, Gran Bretaña y Bélgica. En Italia y Portugal, el festivo nacional del viernes 25 de abril, el Día de la Libertad en Portugal y el Día de la Liberación en Italia, también influyó. En España, la demanda aumentó por la recuperación de la actividad laboral tras los festivos de la semana anterior, a pesar de que el lunes de Pascua fue festivo en algunas comunidades autónomas.

Para la semana del 28 de abril, según las previsiones de demanda de AleaSoft Energy Forecasting, la demanda descenderá en la mayoría de los mercados, en parte por el festivo del 1 de mayo, Día Internacional de los Trabajadores. Por el contrario, en Italia, se prevé una recuperación de la demanda.

Mercados eléctricos europeos

En la cuarta semana de abril, los precios promedio de la mayoría de los principales mercados eléctricos europeos aumentaron respecto a la semana anterior. Los incrementos fueron fundamentalmente durante los primeros días de la semana mientras que el fin de semana los precios bajaron. Esto favoreció que el promedio semanal del mercado EPEX SPOT de Alemania fuera prácticamente igual al de la semana anterior, bajando tan solo un 0,01%. El mercado Nord Pool de los países nórdicos y el mercado MIBEL de España y Portugal registraron las mayores subidas porcentuales de precios, del 139%, el 177% y el 181%, respectivamente. En el resto de los mercados analizados en AleaSoft Energy Forecasting, los precios subieron entre el 1,3% mercado EPEX SPOT de Bélgica y el 59% mercado EPEX SPOT de Francia. En cambio, el mercado IPEX de Italia registró una caída en los precios semanales del 13%.

En la semana del 21 de abril, pese a los incrementos de precios, los promedios semanales permanecieron por debajo de 85 €/MWh en la mayoría de los mercados eléctricos europeos. Las excepciones fueron el mercado italiano y el mercado N2EX del Reino Unido, cuyos promedios fueron de 88,95 €/MWh y 93,48 €/MWh, respectivamente. Por otra parte, los mercados portugués y español alcanzaron los menores promedios semanales, de 36,20 €/MWh y 37,63 €/MWh, respectivamente. En el resto de los mercados analizados, los precios estuvieron entre los 53,24 €/MWh del mercado nórdico y los 82,61 €/MWh del mercado alemán.

Por lo que respecta a los precios diarios, el domingo 27 de abril fueron inferiores a 35 €/MWh en la mayoría de los principales mercados eléctricos europeos. Ese día, el mercado italiano alcanzó el mayor promedio, de 62,58 €/MWh. A pesar de ser el precio más alto comparado con el resto de los principales mercados europeos, este precio diario fue el más bajo del mercado italiano desde el 8 de abril de 2024.

En cuanto a los precios horarios, la mayoría de los mercados registraron precios horarios negativos en la cuarta semana de abril. El domingo 27 de abril, los mercados portugués y español alcanzaron sus precios horarios mínimos históricos. El precio del mercado portugués fue de -5,00 €/MWh de 11:00 a 15:00, mientras que el precio del mercado español fue de -6,01 €/MWh de 15:00 a 16:00. Ese mismo día, de 13:00 a 14:00, el mercado belga alcanzó el precio horario más bajo de la semana, de -266,00 €/MWh. Este precio fue el más bajo del mercado belga desde el 9 de junio de 2019. También ese día y en esa franja horaria, los mercados alemán y neerlandés alcanzaron sus precios más bajos desde el 13 de mayo de 2024, de -129,81 €/MWh y -189,90 €/MWh, respectivamente.

En la semana del 21 de abril, el descenso de la producción eólica propició el aumento de los precios semanales en la mayoría de los mercados eléctricos europeos. Además, en los mercados británico y español la demanda eléctrica aumentó. En cambio, el aumento de la producción solar, así como la caída de la demanda, contribuyeron al descenso de los precios en el mercado italiano.

Las previsiones de precios de AleaSoft Energy Forecasting indican que, en la primera semana de mayo, los precios bajarán en la mayoría de los mercados eléctricos europeos, influenciados por la caída de la demanda eléctrica y el incremento de la producción eólica. En el mercado alemán, la producción solar también aumentará considerablemente.

Brent, combustibles y CO2

Los futuros de petróleo Brent para el Front-Month en el mercado ICE alcanzaron su precio de cierre máximo semanal, de 67,44 $/bbl, el martes 22 de abril. En cambio, tras una caída del 2,0%, el día 23 de abril, registraron su precio de cierre mínimo semanal, de 66,12 $/bbl. En las dos últimas sesiones de la semana, los precios aumentaron ligeramente. Como consecuencia, el viernes 25 de abril, estos futuros alcanzaron un precio de cierre de 66,87 $/bbl. Según los datos analizados en AleaSoft Energy Forecasting, este precio fue un 1,6% menor al de la última sesión de la semana anterior. No obstante, el promedio semanal de los precios de cierre fue 1,2% superior al de la semana anterior.

La incertidumbre sobre la evolución de la demanda mundial de petróleo debido a las tensiones comerciales continuó influenciando la evolución de los precios de los futuros de petróleo Brent en la cuarta semana de abril. La posibilidad de nuevos incrementos de producción de la OPEP+ en junio contribuyó a que los precios de cierre se mantuvieran por debajo de 67 $/bbl en la mayoría de las sesiones de la cuarta semana de abril. Un dólar más fuerte también ejerció su influencia a la baja sobre los precios.

En cuanto a los futuros de gas TTF en el mercado ICE para el Front-Month, el lunes 21 de abril, estos futuros alcanzaron su precio de cierre máximo semanal, 35,66 €/MWh. Sin embargo, durante la cuarta semana de abril, los precios registraron una tendencia descendente. Como consecuencia, el viernes 25 de abril estos futuros registraron su precio de cierre mínimo semanal, de 32,43 €/MWh. Según los datos analizados en AleaSoft Energy Forecasting, este precio fue el más bajo desde el 26 de julio de 2024.

La reducción de la demanda debido al incremento de las temperaturas favoreció el descenso de los precios de los futuros de gas TTF en la cuarta semana de abril. Además, el suministro estable permitió que las reservas europeas continuasen aumentando.

Por lo que respecta a los precios de cierre de los futuros de derechos de emisión de CO2 en el mercado EEX para el contrato de referencia de diciembre de 2025, el martes 22 de abril, estos futuros alcanzaron su precio de cierre mínimo semanal, de 64,39 €/t. Tras una subida del 3,9% respecto al día anterior, el 23 de abril estos futuros alcanzaron su precio de cierre máximo semanal, de 66,90 €/t. En las dos últimas sesiones de la semana, los precios de cierre fueron ligeramente inferiores, pero se mantuvieron por encima de 66 €/t. El viernes 25 de abril, el precio de cierre fue de 66,43 €/t. Según los datos analizados en AleaSoft Energy Forecasting, este precio fue un 0,8% mayor al de la última sesión de la semana anterior. Sin embargo, el promedio semanal de los precios de cierre de la cuarta semana de abril fue 0,6% menor que el de la semana anterior.

Análisis de AleaSoft Energy Forecasting sobre las perspectivas de los mercados de energía en Europa y las baterías

El jueves 22 de mayo, AleaSoft Energy Forecasting celebrará el webinar número 55 de su serie de webinars mensuales, que estará centrado en las baterías. Este evento contará con la participación de Javier Adiego Orera, CEO y cofundador de 7C Energy. El webinar analizará la evolución y perspectivas de los mercados de energía europeos, la importancia de las previsiones de demanda y banda secundaria, los beneficios según el grado de utilización de las baterías y la optimización financiera de las mismas, además de temas regulatorios del almacenamiento de energía, incluyendo las ayudas y los pagos por capacidad. Posteriormente, la mesa de análisis abordará las hibridaciones con eólica y los servicios auxiliares, así como las redes de transporte y distribución. Para ello, esta mesa también contará con la participación de Kiko Maza, Managing Director en WeMake Consultores, y Luis Atienza Serna, exministro del Gobierno español y expresidente de Red Eléctrica.

’50 razones o más’, la iniciativa contra el edadismo laboral de Fundación Endesa en el Día del Trabajador Sénior

0

El proyecto SAVIA de Fundación Endesa en colaboración con Fundación máshumano lanza la iniciativa ’50 razones o más’, que recoge testimonios de destacadas personalidades y profesionales de más de 50 años con motivo del Día del Trabajador Sénior que llaman a firmar el manifiesto para poner en valor el talento y la contribución de estos profesionales que en muchas ocasiones se enfrentan a mitos y prejuicios que dificultan e incluso impiden su vuelta al mercado laboral. Así, los datos de la Encuesta de la Población Activa hechos públicos este lunes revelan que 839.200 personas mayores de 50 años de nuestro país están en paro, es decir, un tercio del total. Además, la mitad de los desempleados de larga duración son sénior, según la EPA.

Esta realidad subraya la urgencia de seguir desarrollando iniciativas que promuevan su inclusión laboral y reconozcan la valiosa aportación de este colectivo a la economía y a la sociedad, como el Día del Trabajador Sénior y la acción de este año, ’50 razones o más’, ambas impulsadas por el proyecto Savia de Fundación Endesa y Fundación mashumano. «Los datos muestran que el desempleo sénior se ha mantenido prácticamente estancado» ha explicado Elsa Novo de Miguel, responsable de Empleo y Emprendimiento Verde en Fundación Endesa, quien añade: «Entre 2021 y 2025, el porcentaje de personas mayores de 50 años en situación de desempleo ha oscilado entre el 29 % y el 30 % del total, lo que significa que 1 de cada 3 personas en paro en España sigue siendo sénior».

Otro dato que muestra el edadismo del mercado laboral es que más de la mitad de los parados de larga duración, es decir, 12 meses o más, tienen más de 50 años (54%). Además, el desempleo sénior afecta con más intensidad a las mujeres (55,57%) que a los hombres, 44,42%.

Por ello, y por quinto año consecutivo, SAVIA, proyecto de Fundación Endesa y Fundación máshumano, impulsan el 30 de abril como el Día del Trabajador Sénior, una iniciativa nacida para visibilizar el valor del talento de los profesionales mayores de 50 años y combatir la discriminación laboral por razón de edad. Este día se celebra un día antes del Día del Trabajador con un mensaje claro: los profesionales sénior fueron los primeros en llegar al mercado laboral y no podemos permitirnos prescindir de su talento.

Este año, bajo el lema 50 razones o más…, la campaña se centra en dar voz a los propios profesionales sénior. Personas con una larga trayectoria, motivación y experiencia que comparten en primera persona sus razones para seguir activos, demostrando que el talento no tiene fecha de caducidad. En esta campaña también han participado rostros conocidos como el actor Enrique Villén, el conferencista Víctor Küppers, la Catedrática del IESE Nuria Chinchilla, la periodista Bárbara Ruiz o el cantante de Fórmula V, Paco Pastor para apoyar el valor del talento sénior y reivindicar su lugar en el mundo laboral.

Entre las razones compartidas, se pueden escuchar testimonios como el de Pilar Novoa, profesional del sector de la sostenibilidad de 53 años, quien señala que está en su «mejor momento profesional. No solo porque tengo más conocimiento y experiencia que nunca, sino porque soy más sabia». Por su parte, Pedro Montañés, divulgador de inteligencia artificial de 61 años, también ha señalado que los sénior «hemos vivido la revolución digital desde dentro. Hoy somos la generación más capacitada para incorporar la inteligencia artificial en nuestro ámbito profesional». Una visión que reivindica la importancia de la experiencia en un entorno cada vez más tecnológico.

«La edad no nos resta. La edad nos respalda con experiencia, criterio y sentido común. Somos presente y también somos futuro», afirma Marta Torner, diseñadora gráfica de 51 años. Su testimonio, como el de muchos otros, refleja el orgullo y la determinación de quienes no permiten que la edad defina sus oportunidades.

“Queríamos que fueran los propios sénior quienes lideraran el mensaje”, explica Elsa Novo de Miguel, responsable de Empleo y Emprendimiento Verde en Fundación Endesa. “Con ‘50 razones o más…’ queremos demostrar que este colectivo tiene mucho que decir, muchas razones para seguir y mucho que aportar. También queremos pedir a la sociedad que les escuche y que se las reconozca, porque no podemos dejar fuera del sistema a quienes han sido y siguen siendo clave para construirlo.”

MANIFIESTO DE APOYO AL TALENTO SENIOR

La iniciativa para proclamar el Día del Trabajador Sénior comenzó en 2021 bajo el lema ‘Para los que llegamos primero, nuestro día será antes’, celebrándose precisamente el 30 de abril, un día antes del Día del Trabajador. Desde entonces, más de seis mil personas han firmado el manifiesto. Entre ellos se encuentran también otros rostros reconocidos de diferentes ámbitos como Maribel Verdú, Miguel Rellán, Gloria Lomana, María Benjumea o Carlos Iglesias, entre otros, se han sumado a esta iniciativa firmando el manifiesto.

SAVIA invita a todas las personas, empresas y organizaciones, independientemente de su edad, a unirse a la campaña y firmar el manifiesto para apoyar el talento sénior. Cada firma representa un paso hacia adelante en la lucha contra la discriminación laboral por razones de edad y un reconocimiento de la invaluable contribución de los profesionales mayores de 50 a la sociedad y al mercado de trabajo.

Silver Economy: una oportunidad para proteger el futuro de todas las generaciones

0

La transformación demográfica que estamos viviendo en Europa, y particularmente en España, es de una magnitud histórica. Según datos de Eurostat, en 2023, más del 20% de la población española tenía más de 65 años, y las proyecciones indican que en 2050 este porcentaje superará el 30%. Esta evolución está impulsando una auténtica revolución económica: la llamada silver economy, un mercado que, según estimaciones de la Comisión Europea, alcanzará los 5,7 billones de euros en Europa ¡este año!

Este nuevo escenario representa tanto un desafío como una oportunidad para sectores como el asegurador, donde nuestra responsabilidad es doble: acompañar a los seniors en su deseo de vivir más y mejor, y diseñar soluciones que les proporcionen tranquilidad, protección y flexibilidad en cada etapa de su vida.

En MetLife, entendemos que cada generación tiene sus propios sueños, preocupaciones y necesidades financieras. Por eso, hemos trabajado para evolucionar el concepto tradicional del seguro de vida y transformarlo en una herramienta viva, adaptada a las expectativas del consumidor actual, que ya no se conforma con coberturas estándar, sino que demanda una mayor personalización, simplicidad y accesibilidad.

Flexibilidad, personalización y sencillez: las claves del nuevo seguro de vida

La longevidad ya no es solo una aspiración, sino una realidad tangible. En este contexto, el seguro de vida no puede ser una solución única para todos. Las personas mayores de hoy en día buscan otras opciones que les permitan planificar su bienestar financiero de manera integral: seguros que no solo cubran el fallecimiento, sino que también ofrezcan garantías complementarias, como puede ser la protección ante la incapacidad permanente o el acceso a coberturas adicionales a medida que evolucionan sus necesidades.

Además, en nuestra experiencia hemos observado que valoran especialmente la facilidad de contratación y renovación. Una observación que viene confirmada por el estudio que llevamos a cabo en España sobre el comportamiento financiero de la generación senior, y que concluía que la simplicidad en la gestión y la confianza en los canales tradicionales siguen siendo aspectos prioritarios para ellos, incluso frente al avance imparable de la digitalización. No es casualidad que más del 60% de los mayores de 55 años siga prefiriendo la sucursal bancaria para operaciones financieras importantes, como la solicitud de un crédito al consumo.

Nuestro reto como aseguradoras es, por tanto, ofrecer productos que combinen lo mejor de ambos mundos: soluciones digitales ágiles para quien lo desee, pero siempre complementadas con la atención cercana y personalizada que este segmento aprecia profundamente.

Una economía en crecimiento que demanda protección

Otra de las consideraciones de la llamada silver economy que quiero traer a colación es que no solo genera riqueza; también está redefiniendo los hábitos de consumo. Actualmente, los mayores de 55 años representan una de las franjas de población con mayor capacidad adquisitiva en España. Son consumidores informados, prudentes en su endeudamiento —como demuestra el uso racional que hacen de los créditos al consumo para bienes de alto valor como vehículos o electrodomésticos—, pero también son muy conscientes de la necesidad de proteger su bienestar y el de sus seres queridos a largo plazo.

Este nuevo perfil de consumidor senior está demandado un enfoque más sofisticado por parte del sector asegurador; lo que nos está planteando nuevos desafíos. Ahora, no basta con ofrecer productos; debemos ofrecer tranquilidad. Tenemos que ser ese socio de confianza que les acompañe en sus decisiones más importantes, asegurando que cada etapa de su vida esté protegida frente a posibles imprevistos.

El rol clave del asesoramiento experto

La confianza se ha convertido, por tanto, en la nueva moneda de cambio de la economía senior. Frente a la complejidad creciente de los productos financieros, el papel del canal mediador está cobrando una cada vez mayor relevancia estratégica. El asesoramiento personalizado y la capacidad de construir relaciones duraderas y fiables son ahora más importantes que nunca.

Nosotros creemos firmemente en la importancia de contar con profesionales capaces de guiar, explicar y adaptar las soluciones a cada situación personal. Porque proteger el futuro no es simplemente vender un seguro: es comprender la historia de vida que hay detrás de cada persona y acompañarla en su camino.

Y es que en MetLife, nuestra misión es clara: queremos que todas las personas, independientemente de su edad, encuentren en nosotros el respaldo necesario para afrontar el futuro con seguridad. Aspiramos a seguir siendo su mejor aliado en cada etapa de su vida porque, al fin y al cabo, proteger la vida es, también, proteger los sueños que aún están por cumplirse.

Veolia nombra a Daniel Tugues director nacional para España para impulsar servicios integrados y sinergias

0

Veolia ha anunciado el nombramiento de Daniel Tugues como nuevo director nacional para España, a partir del 1 de mayo de 2025. En este puesto, Daniel Tugues supervisará todas las actividades de los equipos de Veolia en energía, residuos y agua en España, incluido el contrato clave de Aigües de Barcelona.

Tugues liderará la aceleración de los servicios integrados de energía, residuos y agua de Veolia, al tiempo que promoverá soluciones innovadoras y sostenibles alineadas con el programa estratégico GreenUp. Su misión no es solo mejorar la excelencia operativa y el rendimiento, sino también garantizar que estos esfuerzos aporten beneficios tangibles a las comunidades a las que Veolia presta servicio en toda España.

Fuentes conocedoras de este nombramiento destacan que Veolia, a través del enfoque One Veolia y el programa estratégico GreenUp, esta combinando su experiencia para ofrecer soluciones integradas de alto impacto que satisfacen las crecientes demandas de sus clientes y apoyan la resiliencia de las comunidades locales en el país. Y que el nombramiento de Daniel Tugues esta directamente relacionado con esta idea. Como One Veolia España, Veolia esta interesada en crear sinergias entre todos nuestros equipos dentro de un mismo grupo, porque la fortaleza de Veolia reside en la combinación de nuestros tres negocios: agua, energía y gestión de residuos.

Veolila también ha nombrado a Rafael Villaseca como presidente no ejecutivo de Veolia España señalando que, en calidad de tal, tiene encomendadas funciones de representación institucional y de relación con algunos grupos de interés.

España es un país prioritario para Veolia y desempeña un papel central en su ambición de impulsar la transformación ecológica. Veolia tiene una larga historia de operaciones en España y está fuertemente posicionada con mas de 14,000 empleados y actividades en Agua, Residuos y Energía.

Estelle Brachlianoff, consejera delegada de Veolia, ha declarado que «España es un país prioritario para Veolia y desempeña un papel central en nuestra ambición de impulsar la transformación ecológica. A través del enfoque One Veolia y nuestro programa GreenUp, estamos uniendo nuestra experiencia para ofrecer soluciones integradas de alto impacto que satisfagan las crecientes demandas de nuestros clientes y apoyen la resiliencia de las comunidades locales en el país. La experiencia de Daniel como CEO de Aguas Andinas, su liderazgo y visión estratégica serán esenciales para avanzar con éxito en estas ambiciones en España, particularmente a través de asociaciones históricas como Aigües de Barcelona».

Daniel Tugues, director nacional para España, manifestó que «es un honor y una gran responsabilidad asumir este cargo estratégico en mi país. Estoy decidido a aprovechar toda mi experiencia, no solo para apoyar a nuestros equipos locales, sino también para crear un impacto duradero en las poblaciones a las que servimos. Juntos, fomentaremos el crecimiento, la resiliencia, la innovación y el éxito compartido».

Daniel Tugues Andrés es un ejecutivo experimentado en el sector de servicios medioambientales y servicios públicos con más de 20 años de experiencia en puestos de liderazgo clave tanto en Chile como en España, siempre con un fuerte enfoque en la transformación sostenible y la creación de valor a largo plazo. Antes de su nombramiento como Director Nacional para España en Veolia, ocupó el cargo de Gerente General de Aguas Andinas, la principal empresa de agua y saneamiento de Chile, donde puso en marcha la iniciativa estratégica ‘Biociudad’ destinada a mejorar la resiliencia de la ciudad frente al cambio climático, centrándose en el aumento de la reutilización del agua, la exploración de nuevas fuentes de agua y la aplicación de soluciones basadas en la naturaleza para asegurar la disponibilidad de agua para más de 8 millones de residentes.

Tugues comenzó su carrera en el grupo como Analista de Negocio para Agbar en España en 2004. Ocupó varios puestos clave durante 10 años antes de trasladarse a Chile como gerente de Desarrollo de Negocio en Aqualogy Chile y posteriormente como Gerente de Operaciones en Suez Chile en 2014. Volvió a España tres años después para ocupar el cargo de director general de Suez Recycling & Recovery España.

En 2019 regresó a Chile para incorporarse a Aguas Andinas como director de Operaciones, antes de ser nombrado consejero delegado en mayo de 2023. En este cargo también ha participado activamente en los debates políticos nacionales, con su participación en asociaciones de la sociedad civil y comerciales, destacando su liderazgo en el Comité de Recursos Hídricos del Consejo de Políticas de Infraestructura (CPI), donde colabora con expertos para abordar los desafíos hídricos de Chile. Es ingeniero de Caminos, Canales y Puertos por la Universidad Politécnica de Cataluña, MBA por el IESE Business School y Máster en Gestión Integral del Agua por Agbar-UPC.

Madrid acelera las operaciones quirúrgicas

0

La Comunidad de Madrid logró reducir en marzo la demora media para operaciones y rebajar a mínimos históricos el número de pacientes con largas esperas. En el último año, la red sanitaria madrileña ha aumentado un 21,2 % las intervenciones quirúrgicas para hacer frente al incremento de la demanda

La evolución de las listas de espera quirúrgicas en la Comunidad de Madrid (CAM) ha registrado avances significativos, según los últimos datos del Sistema Madrileño de Salud (SERMAS) correspondientes al mes de marzo. El número total de pacientes en lista de espera estructural se redujo en 281 personas, de 80.075 en febrero a 79.794 en marzo.

El sistema sanitario regional ha logrado mejoras relevantes en varios indicadores clave. Una de las señales más alentadoras es la reducción de los tiempos de espera para operaciones, que pasó de 46,79 días en febrero a 45,98 días en marzo. El tiempo medio de espera para una operación en la CAM se ha reducido un 8,57 % en el último año, desde los 50,29 de marzo de 2024. Este descenso confirma una tendencia positiva en la agilización de los procesos quirúrgicos. Además, la demora media en los casos de pacientes que rechazaron la derivación también bajó en marzo, situándose en 109,49 días, frente a los 115,89 del mes anterior.

Especialmente significativa es la caída del número de pacientes que acumulan esperas superiores a los 360 días: de 18 casos en febrero se pasó a solo 7 un mes después, lo que representa una reducción del 61%. Esta mejora apunta a una mayor eficiencia en la atención de los casos más sensibles por su prolongada espera. Si lo comparamos con el mismo periodo del año anterior, la reducción es del 83,7%, al haber descendido de 43 pacientes en marzo de 2024 a los 7 actuales.

El sistema sanitario también ha mejorado en capacidad de respuesta. En marzo se realizaron 44.451 intervenciones quirúrgicas, casi 2.628 más que en febrero. De ellas, más de 41.819 correspondieron a pacientes en lista de espera estructural, lo que representa más del 94% del total de salidas. Este incremento ha permitido mantener un equilibrio casi exacto entre el número de nuevos pacientes que entran en lista de espera y los que salen tras ser operados. Hace un año, en marzo de 2024, se realizaron 36.671 intervenciones, por lo que el aumento interanual de intervenciones quirúrgicas ha sido del 21,2%.

HOSPITALES

Los hospitales de gran complejidad madrileños (Grupo 3), realizan un esfuerzo destacado por su alta demanda para reducir los tiempos de espera quirúrgica y mejorar la atención a los pacientes, lo que se refleja en la evolución positiva de los datos. En esta labor destacan el Hospital Fundación Jiménez Díaz con una espera media de 20,94 días; seguido del Hospital Clínico San Carlos con 50,11 días; el Hospital General Universitario Gregorio Marañón con 53,18 días; el Hospital Universitario La Paz con 54,17 días; el Hospital Universitario La Princesa con 56 días; el Hospital Universitario Ramon y Cajal con 60,50 días y el Hospital Universitario Puerta de Hierro Majadahonda con 62,11 días.

Los datos del Sistema Nacional de Salud (SISLE), correspondientes a diciembre de 2024, atribuyen a Madrid 48 días de espera media para operaciones, lo que la convierte la comunidad con menor espera de toda España, situándose 78 días por debajo de la media nacional de 126 días. Todos los hospitales madrileños -tanto los de alta complejidad como los de media y baja- registran tiempos inferiores a esta media. Incluso el hospital de la región con mayor demora, el Príncipe de Asturias, con 76,75 días, se encuentra 50 días por debajo del promedio nacional.

En España un total de 846.583 pacientes se encuentran pendientes de una operación, lo que representa una tasa de 17,80 pacientes por cada 1.000 habitantes. Madrid, aunque es la comunidad que enfrenta la mayor presión asistencial de todo el territorio nacional, registra también una de las tasas más bajas, según el SISLE, con 10,41 pacientes por cada 1000 habitantes en lista de espera. En autonomías con una demanda asistencial similar a la madrileña, como son Cataluña o Andalucía, la tasa asciende al 25,10 y 23,11, respectivamente.

Aunque los retos siguen presentes, los datos muestran que el sistema sanitario madrileño avanza hacia una mayor agilidad en la atención quirúrgica. Reducir los tiempos de espera -especialmente en los casos más prolongados- y aumentar el número de intervenciones son señales de mejora que, de consolidarse, pueden aliviar la presión sobre los pacientes y el propio sistema.

Clauteck ofrece servicios de cerrajería 24 horas en Barcelona con atención rápida y profesional

0

La necesidad de acceso seguro y asistencia técnica inmediata en situaciones de urgencia ha convertido los servicios de cerrajería en un recurso esencial tanto en entornos residenciales como comerciales. Incidencias como pérdidas de llaves, cerraduras bloqueadas o accesos forzados requieren una respuesta eficaz en cualquier momento del día, especialmente en grandes ciudades con alta densidad de actividad como Barcelona.

Clauteck responde a esta demanda mediante una operativa especializada en cerrajeros Barcelona 24 horas, con capacidad para atender avisos de urgencia en todo el ámbito urbano y metropolitano. Su servicio se estructura sobre tres ejes fundamentales: disponibilidad continua, tiempos de actuación ajustados y calidad técnica en la resolución de incidencias. Esta propuesta permite dar cobertura tanto a viviendas particulares como a locales comerciales, comunidades y oficinas.

Intervenciones rápidas con soluciones técnicas garantizadas

La operativa de atención inmediata permite enviar a un profesional especializado al lugar requerido con un margen de tiempo reducido, priorizando la resolución segura de cada caso. El equipo técnico está preparado para afrontar aperturas sin llave, cambios de bombines, sustitución de cerraduras y reparación de sistemas de acceso, todo ello sin dañar estructuras ni componentes adyacentes.

Cada intervención se lleva a cabo con herramientas específicas y criterios técnicos que aseguran un trabajo limpio, eficiente y duradero. Esta preparación permite también actuar sobre una amplia gama de sistemas de cierre, desde cerraduras mecánicas convencionales hasta cerraduras de seguridad, electrónicas o puertas blindadas. La experiencia acumulada permite una actuación precisa incluso en contextos complejos, minimizando los tiempos de espera y el impacto sobre el acceso habitual del inmueble.

Cobertura permanente y atención adaptada a cada situación

La disponibilidad total durante las 24 horas del día, incluidos fines de semana y festivos, garantiza que cualquier incidencia pueda ser gestionada de inmediato. Este servicio permanente se complementa con una atención al cliente clara y detallada, que permite establecer desde el primer contacto las características del problema y el tipo de solución más adecuada.

Gracias a su capacidad de respuesta, conocimiento del sector y operativa estructurada, Clauteck se posiciona como una opción consolidada en el ámbito de los cerrajeros Barcelona 24 horas, ofreciendo un servicio técnico fiable, inmediato y adaptado a los requisitos de cada situación.

La DGT alerta, si te multan por esto, la policía puede precintar tu coche en el acto

0

El día a día al volante puede traer sorpresas desagradables, algunas más costosas que otras, pero pocas tan fulminantes como la que abordamos hoy. La DGT no se anda con chiquitas cuando se trata de ciertas infracciones consideradas críticas para la seguridad vial, y el desconocimiento de la norma, como bien sabemos, no exime de su cumplimiento ni de sus severas consecuencias. Hablamos de situaciones que van más allá de la simple multa económica y que pueden dejarte, literalmente, tirado en la cuneta con el coche precintado por las autoridades.

Imagínate la escena: un control rutinario, los agentes te dan el alto y, tras solicitar la documentación, descubren una irregularidad grave. No se trata de un exceso de velocidad o un mal aparcamiento, sino de algo que compromete directamente la seguridad tuya y del resto de usuarios de la vía. En cuestión de minutos, lo que era un trayecto normal se convierte en una pesadilla logística y económica, con tu vehículo inmovilizado y una serie de trámites por delante para poder recuperarlo, si es que procede. Conviene estar muy al tanto de qué situaciones activan esta medida drástica para evitar verse envuelto en un problema de semejante calibre.

SIN SEGURO NO HAY PARAÍSO (EN LA CARRETERA)

SIN SEGURO NO HAY PARAÍSO (EN LA CARRETERA)
Fuente Freepik

Circular sin el seguro obligatorio de responsabilidad civil es una de las faltas más graves que se pueden cometer al volante en España. No es un capricho administrativo, sino una garantía fundamental para cubrir los daños personales y materiales que se puedan ocasionar a terceros en caso de accidente. Piensa que un siniestro, incluso uno leve, puede generar unos costes económicos enormes, y el seguro es la red de seguridad que evita la ruina tanto del responsable como de la víctima. La obligatoriedad está recogida en el Real Decreto Legislativo 8/2004, que aprueba el texto refundido de la Ley sobre responsabilidad civil y seguro en la circulación de vehículos a motor, dejando claro que ningún vehículo apto para circular puede hacerlo sin esta cobertura mínima.

Las consecuencias de ser interceptado sin la póliza en vigor son contundentes y van mucho más allá de la sanción económica, que ya de por sí es considerable, oscilando entre los 601 y los 3.005 euros dependiendo del tipo de vehículo y las circunstancias. Lo verdaderamente problemático es que la ley faculta a los agentes de la autoridad a ordenar la inmovilización inmediata del vehículo, procediendo a su precinto y depósito hasta que se acredite la contratación del seguro. Además, los gastos derivados de la inmovilización, como la grúa y la estancia en el depósito municipal, corren a cargo del propietario, sumando un coste adicional importante al ya abultado de la multa impuesta por la DGT. Es una situación que bloquea por completo la movilidad y genera un trastorno considerable.

LA ITV CADUCADA O DESFAVORABLE: UN PELIGRO RODANTE QUE TE DEJA A PIE

LA ITV CADUCADA O DESFAVORABLE: UN PELIGRO RODANTE QUE TE DEJA A PIE
Fuente Freepik

La Inspección Técnica de Vehículos (ITV) es otro pilar básico de la seguridad vial en nuestro país, un examen periódico que garantiza que los coches que circulan por nuestras carreteras cumplen unos estándares mínimos de seguridad y emisiones contaminantes. Circular con la ITV caducada ya supone una infracción grave, sancionada con 200 euros (100 euros por pronto pago), pero la situación se complica enormemente si, habiendo pasado la inspección, el resultado ha sido desfavorable o negativo. Un resultado desfavorable implica que se han detectado defectos graves que comprometen la seguridad y se concede un plazo, generalmente de dos meses, para subsanarlos y volver a pasar la inspección, pudiendo circular únicamente para ir al taller y a la estación ITV.

El verdadero problema surge si se ignora este resultado desfavorable y se continúa circulando como si nada, o si directamente la inspección resulta negativa, lo que significa que los defectos son tan graves que el vehículo no puede circular bajo ningún concepto, ni siquiera para ir al taller. En ambos casos, si los agentes de tráfico detectan un vehículo circulando con una ITV desfavorable fuera del trayecto permitido o con una ITV negativa, la sanción económica asciende a 500 euros, sin posibilidad de reducción por pronto pago, y lo más importante: conlleva la inmovilización inmediata del vehículo. La DGT es inflexible en este punto, ya que se considera que ese coche representa un riesgo inminente para la seguridad propia y ajena.

¿QUÉ PASA CUANDO LA POLICÍA DICE ‘HASTA AQUÍ HEMOS LLEGADO’?

¿QUÉ PASA CUANDO LA POLICÍA DICE 'HASTA AQUÍ HEMOS LLEGADO'?
Fuente Freepik

Cuando un agente de la Guardia Civil de Tráfico o de la Policía Local detecta una de estas infracciones tan graves –falta de seguro o ITV caducada con resultado desfavorable/negativo circulando indebidamente–, la orden es clara: el vehículo no puede seguir circulando. Se procederá entonces a su inmovilización ‘in situ’ si es posible y seguro hacerlo, o se requerirá la intervención de una grúa para trasladarlo al depósito municipal o a un lugar designado por la autoridad, siempre bajo la responsabilidad y coste del titular del vehículo. El precinto es la señal física de que el coche queda bajo custodia y no puede ser movido hasta que se resuelva la situación que originó la medida, una acción que la DGT respalda como necesaria ante riesgos evidentes.

Levantar el precinto y recuperar el vehículo inmovilizado requiere cumplir escrupulosamente con una serie de pasos. Primero, hay que subsanar la causa que motivó la inmovilización: contratar un seguro válido o presentar el informe favorable de la ITV tras reparar los defectos detectados. Segundo, es imprescindible abonar la sanción correspondiente impuesta por la DGT o garantizar su pago. Y tercero, habrá que liquidar los gastos generados por la grúa y los días de estancia en el depósito municipal, que pueden acumular una suma considerable. Solo una vez completados todos estos trámites y presentada la documentación justificativa ante la Jefatura de Tráfico o la autoridad municipal competente, se autorizará la retirada del vehículo.

NO ES SÓLO TU BOLSILLO: POR QUÉ LA DGT SE PONE SERIA CON ESTAS FALTAS

NO ES SÓLO TU BOLSILLO: POR QUÉ LA DGT SE PONE SERIA CON ESTAS FALTAS
Fuente Freepik

Podría pensarse que la inmovilización del vehículo es una medida desproporcionada, un afán recaudatorio o una simple molestia administrativa. Sin embargo, la realidad es que tanto la obligatoriedad del seguro como la vigencia de la ITV son herramientas fundamentales en la estrategia de seguridad vial impulsada por la DGT y el resto de administraciones. Un vehículo sin seguro deja desprotegidas a las posibles víctimas de un accidente, generando situaciones dramáticas y costes sociales elevadísimos que acaban repercutiendo en todos. La falta de cobertura puede convertir un simple golpe de chapa en un problema legal y financiero de consecuencias imprevisibles para el conductor responsable.

Del mismo modo, un coche que no ha superado la ITV o que circula con ella caducada es una incógnita rodante. Puede tener deficiencias graves en elementos críticos como los frenos, la dirección, los neumáticos o las luces, convirtiéndose en un factor de riesgo activo en la carretera. La DGT insiste en que mantener el vehículo en condiciones óptimas de seguridad no es solo una obligación legal, sino un acto de responsabilidad individual y colectiva. Las estadísticas de siniestralidad vial relacionan directamente el mal estado de los vehículos con un porcentaje significativo de accidentes, y la ITV es el filtro necesario para minimizar ese riesgo, justificando la firmeza de la DGT ante su incumplimiento.

QUE NO TE PILLE EL TORO: CÓMO MANTENER TU DOCUMENTACIÓN AL DÍA

QUE NO TE PILLE EL TORO: CÓMO MANTENER TU DOCUMENTACIÓN AL DÍA
Fuente Freepik

Evitar verse en la desagradable tesitura de tener el coche precintado por falta de seguro o por problemas con la ITV es, en realidad, bastante sencillo si se actúa con previsión y responsabilidad. Para el seguro, basta con estar atento a la fecha de vencimiento de la póliza y renovarla a tiempo, comparando incluso diferentes ofertas para encontrar la que mejor se adapte a nuestras necesidades y presupuesto. Muchas aseguradoras envían recordatorios, pero la responsabilidad final recae siempre en el tomador del seguro. Utilizar la aplicación miDGT puede ser útil para tener controladas las fechas clave de tu vehículo.

En cuanto a la ITV, es fundamental conocer la periodicidad con la que nuestro vehículo debe pasarla según su antigüedad y tipo, y solicitar cita previa con suficiente antelación para evitar circular con ella caducada. Si el resultado es desfavorable, hay que acudir al taller de inmediato para subsanar los defectos indicados y volver a la estación ITV dentro del plazo establecido, recordando que solo se puede circular para estos trayectos específicos. La prevención y el mantenimiento adecuado del coche no solo nos ahorrarán multas y la posible inmovilización dictada por la DGT, sino que son la mejor inversión en nuestra propia seguridad y la de los demás usuarios de la vía. La DGT ofrece información detallada en su web sobre todos estos procedimientos.

Este ajuste oculto en Netflix que mejora la calidad de imagen al instante

0

El universo del streaming ha transformado radicalmente nuestros hábitos de consumo audiovisual, convirtiendo el salón de casa en una sala de cine personalizable y bajo demanda. Millones de usuarios disfrutan cada día del vasto catálogo de Netflix, sumergiéndose en series, películas y documentales con una facilidad impensable hace apenas unas décadas; sin embargo, pocos son conscientes de que la experiencia visual que reciben no siempre está optimizada al máximo, ni en términos de calidad de imagen ni en eficiencia de consumo de datos. La configuración automática, aunque cómoda, a menudo nos juega malas pasadas sin que nos percatemos.

Detrás de la aparente simplicidad de darle al play, se esconde un entramado de ajustes que pueden marcar una diferencia notable en cómo percibimos nuestros contenidos favoritos y cuánto nos cuesta disfrutarlos, especialmente si nuestra conexión a internet no es la más estable o si tenemos un plan de datos limitado. Existe una opción, algo oculta en los menús de configuración, que permite tomar las riendas de la calidad de reproducción de forma manual. Este control granular es la llave para desbloquear una imagen potencialmente superior y, al mismo tiempo, para mantener a raya el consumo de gigabytes, una dualidad que muchos usuarios agradecerán descubrir y aplicar en su día a día frente a la pantalla.

¿POR QUÉ TU NETFLIX NO SE VE TAN BIEN COMO PODRÍA? EL MISTERIO DEL ‘AUTO’

¿POR QUÉ TU NETFLIX NO SE VE TAN BIEN COMO PODRÍA? EL MISTERIO DEL 'AUTO'
Fuente Freepik

La configuración por defecto en la mayoría de las cuentas de la popular plataforma de streaming está establecida en ‘Automático’. Esto significa que el sistema intenta ajustar la calidad del vídeo en tiempo real basándose en la velocidad y estabilidad de tu conexión a internet en cada momento preciso; sobre el papel, suena lógico y eficiente, una forma inteligente de evitar los temidos cortes o el buffering constante, pero la realidad es que este automatismo no siempre juega a nuestro favor. Incluso con una conexión de fibra óptica de alta velocidad, podemos experimentar fluctuaciones en la calidad que no se corresponden con el potencial real de nuestra línea.

El problema radica en que el algoritmo que gestiona la calidad ‘Automática’ puede ser excesivamente conservador o, por el contrario, sensible a microvariaciones en la red que apenas notaríamos de otra forma. Esto puede llevar a que la imagen se vea pixelada o con menos definición de la esperada durante unos segundos o incluso minutos, estropeando la inmersión en una escena crucial, o, en el caso opuesto, que consuma más datos de los necesarios si la conexión es muy buena pero nosotros preferiríamos priorizar el ahorro. Este comportamiento errático es precisamente lo que podemos corregir buceando un poco en los ajustes de nuestra cuenta de Netflix.

DESCUBRIENDO EL TESORO ESCONDIDO: LA RUTA HACIA EL CONTROL TOTAL

DESCUBRIENDO EL TESORO ESCONDIDO: LA RUTA HACIA EL CONTROL TOTAL
Fuente Freepik

Acceder a esta configuración manual no requiere de conocimientos técnicos avanzados, pero sí de navegar por un menú que no solemos visitar con frecuencia una vez creada la cuenta. El primer paso es iniciar sesión en Netflix desde un navegador web, ya sea en un ordenador o en un dispositivo móvil, puesto que esta opción no suele estar disponible directamente en las aplicaciones de smart TV o consolas; una vez dentro, debes dirigirte al apartado de ‘Cuenta’, generalmente accesible desde el icono de tu perfil en la esquina superior derecha, un rincón digital que alberga muchas más posibilidades de las que imaginamos.

Dentro de la sección ‘Cuenta’, hay que buscar el apartado ‘Perfiles y controles parentales’ y seleccionar el perfil específico que deseamos modificar, ya que este ajuste es individual para cada usuario de la cuenta. Al desplegar las opciones del perfil, encontraremos ‘Configuración de reproducción’ y, al hacer clic en ella, se desvelará el menú que nos interesa: ‘Uso de datos por pantalla’. Aquí es donde reside el control manual que buscamos, una herramienta sencilla pero poderosa para adaptar la experiencia de visionado a nuestras preferencias exactas, dejando atrás la dictadura del modo automático que impone Netflix por defecto.

DECODIFICANDO LAS OPCIONES: QUÉ SIGNIFICA CADA NIVEL DE CALIDAD

DECODIFICANDO LAS OPCIONES: QUÉ SIGNIFICA CADA NIVEL DE CALIDAD
Fuente Freepik

Una vez en el menú ‘Uso de datos por pantalla’, nos encontraremos con cuatro opciones principales que determinan cuántos datos consume la reproducción y, consecuentemente, la calidad de imagen que recibiremos. La opción ‘Bajo’ ofrece una calidad de vídeo básica, consumiendo aproximadamente hasta 0,3 GB por hora, ideal si estás utilizando datos móviles y no quieres fundirte la tarifa en un par de episodios o si tu conexión es particularmente lenta e inestable. Es la alternativa más austera, pensada para situaciones donde la prioridad absoluta es minimizar el gasto de datos.

La opción ‘Mediano’ sube un peldaño la calidad, ofreciendo una resolución estándar (SD) y consumiendo hasta 0,7 GB por hora. Representa un equilibrio razonable para quienes buscan una calidad aceptable sin disparar el consumo, una opción muy válida para pantallas más pequeñas como las de móviles o tabletas, donde la diferencia con la alta definición no es tan perceptible. Luego está la opción ‘Alto’, que proporciona la mejor calidad de vídeo posible según tu plan de suscripción (hasta 3 GB por hora para HD y hasta 7 GB por hora para Ultra HD/4K); finalmente, la opción ‘Automático’, que como ya comentamos ajusta la calidad dinámicamente, intentando ofrecer lo mejor posible dentro de los límites percibidos de tu conexión y pudiendo variar entre todos los rangos anteriores. Explorar estas opciones de Netflix es clave para optimizar tu visionado.

MÁXIMA DEFINICIÓN AL ALCANCE DE TU MANO: EL SECRETO PARA UNA IMAGEN DE CINE

MÁXIMA DEFINICIÓN AL ALCANCE DE TU MANO: EL SECRETO PARA UNA IMAGEN DE CINE
Fuente Freepik

Para los amantes de la calidad de imagen, aquellos que han invertido en un buen televisor 4K y un sistema de sonido envolvente, la opción ‘Automático’ puede ser una fuente constante de frustración. Seleccionar manualmente la opción ‘Alto’ es la única garantía de que Netflix transmitirá siempre con la máxima resolución y bitrate que tu plan y tu dispositivo permitan, eliminando la incertidumbre de si el algoritmo decidirá bajar la calidad en el momento menos oportuno. Forzar esta configuración asegura que, siempre que tu conexión a internet real lo soporte, disfrutarás de la experiencia visual más rica y detallada posible.

Este ajuste es especialmente relevante si tienes contratado el plan Premium de Netflix, que incluye acceso a contenidos en Ultra HD y con tecnologías como HDR o Dolby Vision. Dejar la configuración en ‘Automático’ podría significar que, incluso teniendo una conexión capaz, no siempre estés aprovechando estas características al máximo debido a las fluctuaciones interpretadas por el sistema; al seleccionar ‘Alto’, tomas el control y le indicas a la plataforma que priorice la calidad por encima de todo, una decisión fundamental para exprimir al máximo las capacidades de tu equipo y disfrutar de una verdadera experiencia cinematográfica en casa, sacando el máximo partido a tu suscripción de Netflix.

ADIÓS AL SUSTO EN LA FACTURA: DOMINA TU CONSUMO DE DATOS EN NETFLIX

ADIÓS AL SUSTO EN LA FACTURA: DOMINA TU CONSUMO DE DATOS EN NETFLIX
Fuente Freepik

Tan importante como conseguir la máxima calidad es poder controlar el gasto de datos, especialmente en un país donde las tarifas móviles ilimitadas no son universales o donde las conexiones fijas en zonas rurales pueden tener topes de descarga. Para estos usuarios, las opciones ‘Mediano’ o ‘Bajo’ son auténticos salvavidas. Elegir ‘Mediano’, por ejemplo, permite disfrutar de series y películas con una calidad decente (SD) consumiendo menos de 1 GB por hora, una cifra considerablemente inferior a los hasta 7 GB que puede devorar la opción ‘Alto’ en 4K, lo que marca una diferencia abismal al final del mes si eres un consumidor habitual de Netflix.

Dominar este ajuste manual te convierte en el gestor de tu propio consumo en la plataforma. Puedes optar por la máxima calidad cuando estés conectado a una red Wi-Fi ilimitada y cambiar a ‘Mediano’ o ‘Bajo’ cuando uses tu tarifa de datos móviles o compartas internet desde el teléfono, evitando así sorpresas desagradables en la factura o quedarte sin gigas a mitad de mes. Es una flexibilidad que la opción ‘Automático’ no ofrece de manera predecible y que devuelve al usuario el poder de decisión sobre un aspecto crucial de su experiencia con Netflix, adaptándola a sus circunstancias y necesidades específicas en cada momento.

CaixaBank dispara sus beneficios y gana 1.470 millones en el primer trimestre, un 6,9% más

0

CaixaBank cerró el primer trimestre del año con un beneficio de 1.470 millones de euros, un 6,9% más en términos comparables y un 46,2% en términos absolutos por el distinto impacto del impuesto a la banca, informa en un comunicado remitido a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) este miércoles.

La entidad ha explicado que en el primer trimestre del año pasado registró la totalidad del gravamen, 493 millones, mientras que en el de este año ha contabilizado el 25% del Impuesto sobre el margen de intereses y comisiones, 148 millones.

El consejero delegado de la entidad, Gonzalo Gortázar, ha recordado que el banco ha iniciado el nuevo Plan Estratégico 2025-2027 que ha permitido acelerar el crecimiento, impulsar las operaciones y la inversión en el negocio, así como reducir los saldos dudosos y mantener «elevados niveles de liquidez y capital».

La cuenta de resultados muestra la caída de los tipos de interés, con un descenso del margen de intereses del 4,9%, hasta 2.646 millones, que fue «parcialmente compensando» por el crecimiento en volúmenes, y el diferencial de los clientes se redujo en 11 puntos básicos, hasta el 3,2%.

Los ingresos por servicios crecieron un 6,8%: un 16,5% en gestión patrimonial, un 1,9% en seguros de protección y un 1,4% en las comisiones, a pesar de la reducción del 1,4% en las comisiones bancarias recurrentes.

CaixaBank también ha contabilizado en este periodo el dividendo de 50 millones de BFA, que en 2024 fue en el segundo trimestre, y los resultados atribuidos de entidades valoradas por método de la participación se sitúan en 72 millones, con un crecimiento interanual del 27,7%.

MÁRGENES Y RENTABILIDAD

CaixaBank ha explicado que la nueva contabilización del impuesto a la banca «condiciona también la evolución de los márgenes, de la rentabilidad y la eficiencia».

Así, el margen bruto creció un 14,7%, hasta 4.011 millones, y fue superior al de los gastos de administración y amortización recurrentes (+4,8%, hasta 1.580 millones), lo que permite el crecimiento del margen de explotación, que se situó a cierre del trimestre en 2.431 millones (+22,3%).

Por su parte, la ratio de eficiencia se situó en el 37,7%, mientras que el ROE subió hasta el 16,5% –el 15,4% si se asume el devengo lineal del impuesto a la banca– frente al 13,4% de un año atrás.

VOLUMEN DE NEGOCIO Y ACTIVIDAD

El volumen de negocio se consolidó en el primer trimestre por encima del billón de euros y la base de clientes en España creció en cerca de 340.000 en los últimos 12 meses, hasta 18,6 millones, mientras que los clientes digitales superaron los 12,2 millones.

Por su parte, la cartera de crédito sana aumentó un 2,9% en el primer trimestre y los recursos de los clientes, un 8,5% interanual.

El crédito bruto se situó en 364.159 millones a cierre de marzo, con una cartera sana de 354.592 millones, un 2,9% más, «con una contribución positiva tanto de empresas como de particulares apoyada por una mayor demanda y mayores niveles de producción».

El crédito a particulares creció un 15%, hasta 18.877 millones, con una nueva producción hipotecaria de 4.508 millones, un 62% interanual más, y del que el 93% es a tipo fijo, mientras que el crédito al consumo fue de 3.374 millones, un 11% mas, y en empresas, de 10.995 millones, un 4% más.

Los recursos de clientes alcanzaron los 690.523 millones, un 8,5% más, y la gestión patrimonio subió en 18.411 millones (+7,5%), hasta 264.402 millones y una cuota de mercado del 29,2%.

MOROSIDAD

La entidad ha asegurado que cerró el primer trimestre «con una ratio de morosidad que se mantiene en niveles históricamente muy bajos, una cómoda posición de liquidez y una fuerte generación orgánica de capital».

Los saldos dudosos cayeron en 160 millones, hasta los 10.076 millones, con una tasa de morosidad del 2,5% –frente al 2,6% de cierre de 2014– y una ratio de cobertura del 70%, mientras que el coste de riesgo fue del 0,25% en los últimos 12 meses.

En cuanto a liquidez, los activos líquidos totales alcanzaron los 171.170 millones, y el Liquidity Coverage Ratio (LCR) a 31 de marzo era del 197%, muy por encima del mínimo requerido del 100%.

En capital, la ratio Common Equity Tier 1 (CET1) de gestión estaba en el 12,5% a cierre del trimestre.

OUNTI impulsa el crecimiento empresarial con soluciones de diseño web en Benalmádena

0

La evolución digital ha impulsado a empresas de todos los sectores a renovar su presencia online. En Benalmádena, este cambio ha sido liderado por agencias que combinan tecnología y creatividad para ofrecer soluciones adaptadas a las necesidades locales. Entre ellas, destaca OUNTI, una compañía que ha sabido posicionarse como referente en el sector gracias a su enfoque personalizado y a su apuesta por la innovación continua.

Fundada en 2014, OUNTI ofrece servicios especializados en diseño web en Benalmádena, marketing digital, transformación digital y analítica de datos. Con sedes en España e Italia, el equipo multidisciplinario combina experiencia internacional y conocimiento profundo del mercado local para crear sitios web que no solo destacan en estética, sino también en funcionalidad y rendimiento.

Diseño web en Benalmádena: un impulso al crecimiento empresarial

La presencia online efectiva es hoy un factor clave para el éxito empresarial. OUNTI entiende esta necesidad y ofrece proyectos de diseño web en Benalmádena que responden a los objetivos específicos de cada cliente. Desde pequeñas empresas locales hasta proyectos de mayor envergadura, su metodología prioriza la usabilidad, el posicionamiento SEO y la adaptabilidad a dispositivos móviles.

El uso de tecnologías como Python, Django y Bootstrap permite a OUNTI garantizar soluciones robustas y escalables. Además, su enfoque analítico basado en datos asegura que cada sitio web no solo tenga un diseño atractivo, sino que también contribuya de manera directa a la generación de oportunidades comerciales.

Compromiso con la calidad y la personalización

La diferenciación en un mercado competitivo exige un enfoque único. OUNTI apuesta por una atención personalizada, entendiendo las particularidades de cada negocio y proponiendo soluciones a medida. Cada proyecto de diseño web en Benalmádena se desarrolla tras un análisis detallado de las necesidades, la competencia y las tendencias del sector.

Además, la empresa mantiene una filosofía de mejora continua, actualizando sus estrategias y herramientas para ofrecer siempre la máxima calidad a un coste competitivo. Esta visión ha convertido a OUNTI en una opción de confianza para aquellas organizaciones que buscan una transformación digital real y efectiva en el ámbito local.

No guardes nunca estos medicamentos en el baño, la OMS confirma que pueden volverse tóxicos

0

Ese pequeño armario sobre el lavabo, un clásico en tantos hogares españoles, esconde a menudo un secreto peligroso. Puede que guardes allí algunos medicamentos, pero ese gesto tan cotidiano podría estar comprometiendo seriamente tu salud sin que seas consciente del riesgo real que entraña esta práctica tan extendida como desaconsejable. La comodidad aparente de tener a mano las pastillas para el dolor de cabeza o el jarabe para la tos choca frontalmente con las advertencias de los expertos, que señalan al cuarto de baño como uno de los peores lugares posibles para conservar nuestros fármacos.

La Organización Mundial de la Salud no deja lugar a dudas, y sus advertencias son claras como el agua que corre por nuestras tuberías. La humedad y los cambios de temperatura constantes propios de esta estancia convierten al baño en un entorno hostil para la estabilidad química de muchos compuestos farmacéuticos, especialmente antibióticos y otros medicamentos sensibles a la condensación. Ignorar estas recomendaciones no solo puede reducir la eficacia del tratamiento, sino que, en algunos casos, podría incluso transformar un remedio en una sustancia potencialmente tóxica, un peligro silencioso que acecha tras la puerta del aseo.

EL BAÑO: UN MICROCLIMA INESTABLE Y PELIGROSO PARA TUS FÁRMACOS

EL BAÑO: UN MICROCLIMA INESTABLE Y PELIGROSO PARA TUS FÁRMACOS
Fuente Freepik

El cuarto de baño es, por definición, el lugar más húmedo de la casa, una característica intrínseca que lo convierte en un enemigo natural de la correcta conservación farmacológica. Cada vez que nos duchamos o bañamos con agua caliente, el vapor de agua inunda el ambiente, elevando drásticamente los niveles de humedad relativa que pueden persistir durante horas. Esta atmósfera cargada de humedad penetra en los envases, incluso en aquellos que parecen herméticamente cerrados, afectando directamente a la composición y estabilidad de muchos medicamentos, iniciando procesos de degradación que a simple vista pueden pasar desapercibidos pero que tienen consecuencias significativas.

Además de la humedad ambiental, el baño es también escenario de fluctuaciones de temperatura notables y frecuentes, otro factor crítico que atenta contra la integridad de los fármacos. Pasar del calor intenso generado por una ducha larga al enfriamiento posterior cuando se ventila la estancia somete a los productos almacenados a un estrés térmico considerable, y estos cambios bruscos de temperatura también aceleran la degradación de los principios activos. Este ciclo repetido de calentamiento y enfriamiento, combinado con la humedad, crea las condiciones perfectas para que los medicamentos pierdan sus propiedades terapéuticas mucho antes de alcanzar su fecha de caducidad oficial.

ANTIBIÓTICOS Y COMPAÑÍA: LOS MÁS VULNERABLES AL AMBIENTE DEL ASEO

Dentro del arsenal terapéutico que solemos tener en casa, los antibióticos merecen una mención especial por su particular sensibilidad a las condiciones ambientales inadecuadas. La estructura química de muchos de estos compuestos es delicada, y la exposición prolongada a la humedad puede descomponer sus moléculas activas, mermando o anulando su capacidad para combatir las infecciones bacterianas para las que fueron prescritos. Guardar estos medicamentos cruciales en el baño equivale a jugar a la ruleta rusa con nuestra salud, arriesgándonos a que el tratamiento fracase precisamente cuando más lo necesitamos.

Pero los antibióticos no son los únicos damnificados por la costumbre de usar el armario del baño como botiquín improvisado, ya que otros tipos de fármacos también sufren las consecuencias. Las formulaciones en polvo, los comprimidos efervescentes, las cápsulas de gelatina o aquellos medicamentos que contienen ácido acetilsalicílico son extremadamente higroscópicos, es decir, absorben la humedad del entorno con facilidad, y esto puede provocar que se apelmacen, se disgreguen prematuramente o cambien sus propiedades fisicoquímicas. Incluso las tiras reactivas para medir glucosa u otros parámetros pueden verse alteradas, ofreciendo lecturas erróneas con potenciales repercusiones graves.

DEL REMEDIO AL RIESGO: CUANDO LA DEGRADACIÓN COMPROMETE LA SALUD

DEL REMEDIO AL RIESGO: CUANDO LA DEGRADACIÓN COMPROMETE LA SALUD
Fuente Freepik

La consecuencia más directa e inmediata de almacenar incorrectamente los medicamentos en un ambiente húmedo y cálido como el baño es la pérdida de su eficacia terapéutica. Un fármaco cuyas propiedades se han visto alteradas por estas condiciones ambientales adversas simplemente no funcionará como se espera que lo haga, lo que puede traducirse en un alivio insuficiente de los síntomas, la prolongación innecesaria de una enfermedad o, en el caso de tratamientos para afecciones crónicas, un control inadecuado de la patología. Esta merma en la potencia del principio activo convierte al medicamento en poco más que un placebo ineficaz.

El panorama se torna aún más preocupante cuando consideramos la advertencia de la Organización Mundial de la Salud sobre la posible toxicidad. La degradación química de ciertos compuestos farmacéuticos no solo implica que dejen de ser efectivos, sino que la descomposición puede generar subproductos potencialmente nocivos para el organismo, transformando lo que debería ser una ayuda en un riesgo añadido. Aunque no todos los medicamentos se vuelven tóxicos, la incertidumbre sobre cuáles y en qué medida lo hacen justifica sobradamente la precaución de evitar el baño como lugar de almacenamiento habitual.

EL REFUGIO IDEAL: BUSCANDO UN HOGAR SECO Y FRESCO PARA TU BOTIQUÍN

Entonces, ¿dónde deberíamos guardar nuestros fármacos para asegurar su correcta conservación y mantener intactas sus propiedades? La respuesta es sencilla: en un lugar fresco, seco y oscuro, alejado de fuentes de calor, luz directa y, por supuesto, humedad excesiva. Lugares como un armario del dormitorio, una caja específica guardada en un cajón de la cómoda, o incluso un armario de la cocina alejado del fregadero y del horno, suelen ofrecer condiciones mucho más estables y adecuadas para preservar la integridad de los medicamentos a lo largo del tiempo.

Además de elegir la ubicación correcta, es fundamental seguir unas pautas básicas de manejo y almacenamiento para garantizar la seguridad y eficacia. Mantener los medicamentos en su envase original es crucial, ya que este está diseñado para protegerlos de factores externos como la luz y el aire, y además contiene información vital como la fecha de caducidad y el lote. Revisar periódicamente estas fechas, desechar los productos caducados en puntos autorizados y mantener siempre el botiquín fuera del alcance de los niños y las mascotas son gestos de responsabilidad ineludibles.

ADIÓS AL HÁBITO: POR QUÉ EL ARMARIO DEL BAÑO NO ES TU ALIADO

ADIÓS AL HÁBITO: POR QUÉ EL ARMARIO DEL BAÑO NO ES TU ALIADO
Fuente Freepik

Puede que la costumbre de recurrir al armario del baño para guardar los medicamentos esté muy arraigada, transmitida quizás de generación en generación, pero la evidencia científica actual desmonta por completo su idoneidad. Aunque la proximidad al lavabo pueda parecer práctica para tomar una pastilla con un vaso de agua, la seguridad y la eficacia del tratamiento deben prevalecer siempre sobre esa supuesta comodidad momentánea. Es hora de desterrar este hábito perjudicial y buscar alternativas que realmente protejan nuestra inversión en salud.

La reflexión sobre el almacenamiento adecuado no debe limitarse únicamente al baño, ya que existen otros lugares igualmente inapropiados que debemos evitar a toda costa. La guantera del coche, expuesta a temperaturas extremas tanto en verano como en invierno, o el alféizar de una ventana, sometido a la luz solar directa y a cambios térmicos, tampoco son entornos adecuados para conservar fármacos sensibles, pudiendo acelerar su deterioro de forma significativa. La gestión responsable de los medicamentos que tenemos en casa empieza por entender y respetar sus necesidades de conservación, un pequeño gesto con un gran impacto en nuestro bienestar.

Renta 4 Banco obtiene un beneficio neto de 8,8 millones en el primer trimestre, un 28,4% más

0

Renta 4 Banco ha cerrado el primer trimestre de 2025 con un beneficio neto atribuido al Grupo de 8,8 millones de euros, lo que supone un crecimiento del 28,4%, frente a los 6,9 millones de euros en el mismo periodo del ejercicio anterior.

El ratio de capital CET1 Fully Loaded se sitúa en el 16,54%, lo que representa un elevado margen sobre el nivel de requerimiento regulatorio y uno de los mayores niveles del sector. Asimismo, el retorno sobre capital (ROE) alcanza el 22,58% de rentabilidad sobre el capital invertido, superando ampliamente a la media del sector.

Durante el primer trimestre de 2025 la actividad comercial ha continuado desarrollándose de forma satisfactoria. Los activos totales de clientes han ascendido a 36.690 millones de euros a cierre de marzo, supone 4.099 millones de euros más que hace un año y representa un aumento del 12,6%. El patrimonio de la red propia se situó en 22.662 millones de euros.

Renta 4 Banco obtiene un beneficio neto en 2024 de 32,1 millones, un 23% más que en 2023

La captación neta de patrimonio nuevo de clientes de la red propia en el trimestre ha sido 561 millones de euros, y el número de clientes ha alcanzado la cifra de 139.128, un 9,7% más respecto al mismo trimestre del año anterior.

La actividad en todas líneas de negocio ha tenido una positiva evolución en el período, que se ha traducido en un incremento de las comisiones netas, han crecido un 24% y en un aumento del Resultado de Actividad de Explotación de un 30,6%.

Además, las filiales en Latinoamérica mantienen una aportación relevante al negocio, contribuyendo con el 9,3% al resultado consolidado.

En cuanto a la retribución al accionista, Renta 4 Banco ha abonado un dividendo complementario de 0,16 euros por acción el pasado 8 de abril, que, sumado al dividendo a cuenta repartido en noviembre de 2024, alcanza un dividendo total de 0,535 euros por acción con cargo al ejercicio 2024.

Renta 4 Banco Merca2.es
Renta 4 Banco. Oficina. Agencias

En cuanto al patrimonio de clientes en activos bajo gestión (Fondos de Inversión, SICAVs y Fondos de Pensiones) se sitúa en 15.195 millones de euros, aumentando 2.081 millones de euros respecto al mismo periodo del ejercicio anterior.

El patrimonio gestionado en Fondos de Inversión/FCR asciende a 5.229 millones de euros incrementándose en 972 millones de euros respecto al mismo periodo del ejercicio anterior. En SICAVs y SCR el volumen gestionado asciende a 1.219 millones de euros y en Fondos de Pensiones 4.458 millones de euros.

Renta 4 Banco: perspectiva económica y financiera

En palabras de Juan Carlos Ureta, presidente de Renta 4 Banco: “El ejercicio 2025 ha comenzado con resultados muy positivos tanto desde el punto de vista de beneficio obtenido, como desde el punto de vista de actividad de todas las líneas de negocio que han registrado durante el año aumentos de ingresos de doble dígito en todas las áreas”.

“Como ha sucedido en ocasiones anteriores, comprobamos que en entornos de incertidumbre y volatilidad la oferta de servicios de Renta 4 Banco es especialmente valorada, y atrae a un número elevado de ahorradores, empresas e inversores, al incorporar como elementos diferenciales una pedagogía básica y una orientación y ayuda adaptadas a los diferentes perfiles de clientes.

Un trimestre más se mantiene el continuo y sostenido aumento de la base de clientes y de captación de nuevo patrimonio que se traduce en un significativo crecimiento del patrimonio administrado y gestionado consolidando el modelo de crecimiento rentable del Grupo”.

Y añade: “Los resultados positivos del trimestre nos hacen mantener una proyección optimista de la evolución del negocio para el presente año 2025 lo que nos permitirá continuar con una satisfactoria y creciente política de retribución al accionista, junto con un elevado nivel de retorno sobre el capital (ROE) y holgados ratios de solvencia y liquidez”.

Este mineral común previene los calambres nocturnos mejor que cualquier medicamento

0

Todos hemos sufrido alguna vez ese latigazo inesperado en mitad de la noche, un dolor agudo que nos despierta de golpe y nos deja la pierna o el pie agarrotado. Esos molestos calambres nocturnos son una faena, un intruso que perturba nuestro descanso y nos deja con una sensación de tensión muscular que puede durar horas. Buscamos soluciones rápidas, a veces recurriendo a estiramientos forzados o incluso a fármacos, sin saber que la respuesta podría estar en algo tan sencillo y natural como un mineral esencial que nuestro cuerpo necesita desesperadamente para funcionar correctamente, especialmente cuando cae el sol y los músculos deberían relajarse.

Hablamos del magnesio, un nutriente vital que interviene en cientos de procesos bioquímicos en nuestro organismo, siendo uno de los más importantes la regulación de la función muscular y nerviosa. A menudo subestimado, este mineral actúa como un relajante natural para las fibras musculares, ayudando a prevenir esas contracciones involuntarias y dolorosas que conocemos como calambres. La buena noticia es que no hace falta recurrir a complejos tratamientos; el magnesio se encuentra abundantemente en alimentos tan cotidianos y apetecibles como los frutos secos, las legumbres o incluso una onza de buen chocolate negro, demostrando que cuidar de nuestros músculos puede ser, además de saludable, un placer para el paladar.

¿QUÉ SON ESOS LATIGAZOS EN LA NOCHE? ENTENDIENDO LOS CALAMBRES

¿QUÉ SON ESOS LATIGAZOS EN LA NOCHE? ENTENDIENDO LOS CALAMBRES
Fuente Freepik

Los calambres musculares nocturnos son, en esencia, contracciones súbitas e involuntarias de uno o más músculos que ocurren mientras dormimos o estamos en reposo. Este fenómeno, aunque generalmente inofensivo, puede ser extremadamente doloroso e interrumpir significativamente la calidad del sueño, afectando principalmente a los músculos de las pantorrillas, los pies y, en menor medida, los muslos. La sensación es inconfundible: el músculo se tensa de forma violenta, se siente duro al tacto y el dolor puede variar desde una molestia intensa hasta una agonía que nos obliga a movernos o masajear la zona afectada para aliviarlo.

Aunque la causa exacta de los calambres nocturnos no siempre está clara, se barajan diversas hipótesis que van más allá de la simple falta de un nutriente específico. Factores como la deshidratación, el ejercicio intenso realizado horas antes de acostarse, mantener una postura forzada durante mucho tiempo, ciertos medicamentos o incluso algunas condiciones médicas subyacentes pueden contribuir a su aparición. Sin embargo, un denominador común en muchos casos parece ser un desequilibrio electrolítico o una alteración en la comunicación entre nervios y músculos, un terreno donde ciertos minerales, como veremos, juegan un papel protagonista en la prevención de estos episodios tan desagradables.

EL MAGNESIO AL RESCATE: EL GUARDIÁN SILENCIOSO DE NUESTROS MÚSCULOS

EL MAGNESIO AL RESCATE: EL GUARDIÁN SILENCIOSO DE NUESTROS MÚSCULOS
Fuente Freepik

El magnesio desempeña un papel fisiológico crucial en la relajación muscular, actuando como un antagonista natural del calcio, mineral que interviene activamente en la contracción. Para que un músculo se contraiga, el calcio entra en las células musculares; para que se relaje, el magnesio ayuda a bombear ese calcio hacia fuera. Cuando los niveles de magnesio son insuficientes, este equilibrio se rompe, el calcio puede acumularse y los músculos pueden permanecer en un estado de ligera tensión o ser más propensos a contraerse de forma espontánea y descontrolada, dando lugar a los temidos espasmos o calambres.

Una deficiencia de magnesio, incluso leve, puede aumentar la excitabilidad de las terminaciones nerviosas y la reactividad de las fibras musculares, creando el caldo de cultivo perfecto para los calambres nocturnos. Nuestro estilo de vida moderno, con dietas a menudo pobres en alimentos frescos y ricas en productos procesados, junto con factores como el estrés crónico, que aumenta la excreción de magnesio, hace que no sea raro encontrar niveles subóptimos de este mineral en la población general. Por ello, asegurar una ingesta adecuada se convierte en una estrategia preventiva de primer orden contra esas dolorosas interrupciones del sueño.

MÁS ALLÁ DE LAS PASTILLAS: FUENTES NATURALES DE MAGNESIO AL ALCANCE DE TODOS

MÁS ALLÁ DE LAS PASTILLAS: FUENTES NATURALES DE MAGNESIO AL ALCANCE DE TODOS
Fuente Freepik

Afortunadamente, la naturaleza nos ofrece una despensa repleta de magnesio, haciendo relativamente sencillo aumentar su consumo a través de la dieta. Los frutos secos son auténticas joyas nutricionales en este sentido; almendras, anacardos, nueces de Brasil y avellanas encabezan la lista, aportando una dosis significativa de magnesio en cada puñado. Las semillas, como las de calabaza, girasol o sésamo, no se quedan atrás y son fáciles de incorporar en ensaladas, yogures o batidos, enriqueciendo nuestros platos y nuestra salud muscular casi sin darnos cuenta.

Las legumbres, pilar fundamental de la dieta mediterránea, son otra fuente excelente y económica de magnesio; lentejas, garbanzos, alubias y guisantes deberían tener un lugar destacado en nuestro menú semanal. No podemos olvidar las verduras de hoja verde oscura, especialmente las espinacas y las acelgas, ni los cereales integrales como la avena o el arroz integral. Y para los amantes del dulce, una buena noticia: el chocolate negro, cuanto mayor sea el porcentaje de cacao, más magnesio contendrá, convirtiendo un pequeño capricho en un aliado inesperado contra los calambres.

EL DILEMA DEL SUPLEMENTO: ¿CUÁNDO CONSIDERAR UN EXTRA DE MAGNESIO?

EL DILEMA DEL SUPLEMENTO: ¿CUÁNDO CONSIDERAR UN EXTRA DE MAGNESIO?
Fuente Freepik

Si bien una dieta equilibrada y rica en los alimentos mencionados suele ser suficiente para cubrir las necesidades de magnesio de la mayoría, existen circunstancias en las que la suplementación podría ser una opción a valorar. Personas con ciertas condiciones médicas que afectan la absorción de nutrientes, como la enfermedad de Crohn o la celiaquía, aquellos que toman determinados medicamentos (diuréticos, algunos antibióticos) o individuos con requerimientos aumentados, como los deportistas de alta intensidad o las mujeres embarazadas, podrían beneficiarse de un aporte extra bajo supervisión profesional.

Es fundamental recalcar que la decisión de tomar suplementos de magnesio no debe tomarse a la ligera y siempre es recomendable consultar con un médico o dietista-nutricionista. Ellos podrán evaluar si realmente existe una deficiencia, determinar la dosis adecuada y aconsejar sobre el tipo de suplemento más conveniente (citrato, óxido, cloruro de magnesio, etc.), ya que su biodisponibilidad varía. La suplementación puede ser una herramienta útil para combatir los calambres persistentes, pero nunca debe sustituir una alimentación saludable y variada como base principal.

PEQUEÑOS CAMBIOS, GRANDES RESULTADOS: HÁBITOS QUE COMPLEMENTAN AL MAGNESIO

PEQUEÑOS CAMBIOS, GRANDES RESULTADOS: HÁBITOS QUE COMPLEMENTAN AL MAGNESIO
Fuente Freepik

Además de asegurar un buen aporte de magnesio a través de la dieta o, si fuera necesario, con suplementos bajo consejo experto, existen otros hábitos sencillos que pueden marcar la diferencia en la prevención de los calambres nocturnos. Mantener una hidratación adecuada a lo largo del día es fundamental, ya que la deshidratación es un factor desencadenante conocido; beber suficiente agua ayuda a que los músculos funcionen correctamente y facilita el transporte de electrolitos. Incorporar una rutina suave de estiramientos antes de acostarse, centrada en las pantorrillas y los pies, también puede preparar a los músculos para el descanso y reducir la tensión acumulada.

Evitar permanecer en la misma posición durante periodos prolongados, especialmente si implica tensión muscular, y procurar un entorno de descanso confortable, con una temperatura adecuada y ropa de cama que no restrinja el movimiento de las piernas, son otros gestos que suman. En definitiva, combatir los calambres nocturnos requiere un enfoque integral: una dieta rica en magnesio como pilar fundamental, complementada con una buena hidratación, estiramientos suaves y hábitos de sueño saludables. Adoptando estas medidas de forma conjunta, es posible reducir significativamente la frecuencia e intensidad de esos dolorosos visitantes nocturnos, mejorando notablemente la calidad de nuestro descanso sin necesidad de recurrir sistemáticamente a soluciones farmacológicas para unos calambres que, en muchos casos, tienen una solución más natural y sostenible al alcance de nuestra mano.

Hacienda vigila este movimiento bancario y lo investiga automáticamente

0

Vivimos tiempos en los que la sensación de control sobre nuestras finanzas parece intensificarse día a día, casi como si cada euro que entra o sale de nuestras cuentas estuviera bajo una lupa invisible. La realidad es que Hacienda , con las herramientas digitales actuales, tiene una capacidad de supervisión sin precedentes, enfocándose especialmente en ciertos patrones de movimientos bancarios que antes podían pasar más desapercibidos pero que ahora activan las alarmas de forma casi instantánea. Este escrutinio no es aleatorio; responde a una estrategia clara para detectar flujos de dinero no declarados, poniendo el foco sobre operaciones recurrentes que sugieren una actividad económica sumergida o ingresos opacos al fisco.

La clave de esta vigilancia reside en la combinación de la información que los propios bancos están obligados a suministrar y los potentes algoritmos que cruzan datos a una velocidad vertiginosa. Ya no se trata solo de grandes sumas de dinero que llaman la atención por su volumen, sino de la constancia y periodicidad de transferencias más modestas, aquellas que dibujan un patrón regular y que no se corresponden con nóminas, pensiones u otras rentas debidamente identificadas. Entender qué tipo de movimientos activan estas alertas automáticas es fundamental para cualquier ciudadano, autónomo o pequeña empresa que quiera evitarse sorpresas desagradables con el erario público, porque la maquinaria de inspección, una vez puesta en marcha, sigue su curso con una lógica implacable y burocrática.

EL OJO QUE TODO LO VE (DIGITALMENTE): ¿QUÉ BUSCA HACIENDA?

EL OJO QUE TODO LO VE (DIGITALMENTE): ¿QUÉ BUSCA HACIENDA?
Fuente Freepik

La Agencia Tributaria, en su afán por combatir el fraude fiscal, ha perfeccionado sus métodos de rastreo y análisis de la información financiera disponible. Su objetivo principal es identificar discrepancias entre los ingresos declarados por los contribuyentes y los movimientos reales que reflejan sus cuentas bancarias, poniendo especial énfasis en aquellos flujos de dinero que carecen de una justificación clara y documentada. No se trata de una persecución indiscriminada, sino de la aplicación de modelos predictivos y análisis de riesgos que señalan operaciones sospechosas de ocultar rendimientos económicos no tributados, desde actividades profesionales no facturadas hasta alquileres sumergidos.

El sistema se nutre de la información masiva que recibe periódicamente de las entidades financieras, obligadas por ley a comunicar datos sobre saldos, operaciones y titulares de cuentas. Lo que buscan los algoritmos de Hacienda no es tanto un movimiento aislado, por cuantioso que sea (aunque también existen umbrales específicos de comunicación), sino la repetición sistemática de transferencias, especialmente ingresos periódicos en una cuenta particular, que no encajan con el perfil fiscal conocido del titular. Esta regularidad es interpretada como un indicio sólido de una fuente de ingresos continua que podría estar eludiendo el pago de los impuestos correspondientes, activando así los protocolos de comprobación.

TRANSFERENCIAS BAJO SOSPECHA: EL PERFIL DEL MOVIMIENTO INVESTIGADO

TRANSFERENCIAS BAJO SOSPECHA: EL PERFIL DEL MOVIMIENTO INVESTIGADO
Fuente Freepik

El movimiento bancario que dispara las alertas suele compartir ciertas características que lo hacen destacar ante los sistemas de control tributario. Hablamos de transferencias, habitualmente de importes similares o dentro de un rango estrecho, que se repiten con una periodicidad definida (semanal, quincenal, mensual) y cuyo concepto es vago, inexistente o no coincide con una actividad económica declarada por el receptor. Por ejemplo, recibir todos los meses una cantidad fija con el concepto «varios» o «ingreso» sin más detalle, puede ser una señal de alarma si no se corresponde con una nómina, pensión o prestación conocida por la administración fiscal.

Este tipo de operaciones abarca un espectro amplio de situaciones potencialmente irregulares a ojos del fisco. Puede tratarse del cobro recurrente por pequeños trabajos o servicios realizados «en negro», alquileres de inmuebles no declarados, ingresos periódicos por actividades profesionales paralelas no facturadas debidamente, o incluso supuestas ayudas familiares que enmascaran pagos por algún tipo de contraprestación. La clave para Hacienda es la recurrencia y la falta de justificación documental que acredite el origen legítimo y la correcta tributación de esos fondos recibidos de manera constante en el tiempo.

¿AUTOMÁTICO SIGNIFICA INEVITABLE?: CÓMO FUNCIONA LA ALERTA

¿AUTOMÁTICO SIGNIFICA INEVITABLE?: CÓMO FUNCIONA LA ALERTA
Fuente Freepik

Cuando se habla de investigación «automática», no significa que una multa llegue al buzón al día siguiente de producirse la transferencia sospechosa. Lo que ocurre es que los sistemas informáticos de la Agencia Tributaria detectan un patrón de riesgo asociado a un contribuyente concreto, basándose en el cruce masivo de datos bancarios y fiscales, y generan una alerta interna. Esta alerta sitúa al contribuyente en el radar de la inspección, que probablemente iniciará un procedimiento de comprobación para aclarar la naturaleza y el origen de esos ingresos recurrentes no justificados.

El carácter automático se refiere, por tanto, a la detección inicial del indicio, no a la sanción en sí misma. Una vez activada la alerta, Hacienda suele iniciar un requerimiento de información dirigido al contribuyente, solicitándole que aporte documentación (contratos, facturas, justificantes) que explique esos movimientos bancarios bajo escrutinio. Es en esta fase donde el ciudadano tiene la oportunidad de aclarar la situación y demostrar que los ingresos son legítimos y, en su caso, que han tributado correctamente o están exentos. La inevitabilidad no está en la sanción, sino en la alta probabilidad de que el patrón sospechoso sea detectado y dé lugar a una investigación por parte de Hacienda.

LAS CONSECUENCIAS DE IGNORAR LAS SEÑALES: SANCIONES Y RECARGOS

LAS CONSECUENCIAS DE IGNORAR LAS SEÑALES: SANCIONES Y RECARGOS
Fuente Freepik

Si la investigación iniciada por la Agencia Tributaria concluye que efectivamente existen ingresos no declarados derivados de esas transferencias recurrentes, las consecuencias para el contribuyente pueden ser significativas. El primer paso suele ser la notificación de una propuesta de liquidación, donde se calcula la cuota tributaria que se dejó de ingresar (IRPF, IVA, etc.), más los correspondientes intereses de demora por el tiempo transcurrido desde que debió realizarse el pago. Ignorar los requerimientos o no poder justificar adecuadamente los movimientos solo agravará la situación.

Además de la deuda principal y los intereses, Hacienda impondrá una sanción económica, cuyo importe varía en función de la gravedad de la infracción (leve, grave o muy grave), la cuantía defraudada y si existió ocultación. Estas sanciones suelen calcularse como un porcentaje de la cantidad dejada de ingresar, pudiendo oscilar entre el 50% y el 150% de la cuota defraudada, según establece la Ley General Tributaria. En casos de especial relevancia por el importe o la reincidencia, la conducta podría incluso derivar en responsabilidades penales por delito fiscal, aunque esto último requiere superar ciertos umbrales cuantitativos. La contundencia de Hacienda en estos casos busca tener un efecto disuasorio general.

BLINDAR TUS CUENTAS: BUENAS PRÁCTICAS ANTE LA VIGILANCIA DE HACIENDA

BLINDAR TUS CUENTAS: BUENAS PRÁCTICAS ANTE LA VIGILANCIA DE HACIENDA
Fuente Freepik

La mejor estrategia para evitar problemas con el fisco derivados de movimientos bancarios es la transparencia y el cumplimiento riguroso de las obligaciones tributarias. Esto implica declarar todos los ingresos percibidos, independientemente de su origen o cuantía, y asegurarse de que las transferencias recibidas o realizadas tengan conceptos claros y descriptivos que permitan identificar fácilmente su naturaleza («Nómina mes X», «Alquiler local Y», «Factura Z»). Llevar una contabilidad ordenada y guardar todos los justificantes (contratos, facturas emitidas y recibidas, recibos) es fundamental, especialmente para autónomos y profesionales.

Para aquellos que reciben ayudas familiares o realizan préstamos entre particulares de forma recurrente, es aconsejable documentar dichas operaciones adecuadamente, por ejemplo, mediante un contrato privado de préstamo registrado, aunque sea a tipo de interés cero, para poder demostrar ante Hacienda que no se trata de ingresos encubiertos. Si se trata de donaciones, hay que tener presente la normativa del Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones, que varía por comunidad autónoma. En definitiva, la prevención y la claridad en las operaciones financieras son las mejores herramientas para mantener una relación tranquila con Hacienda y evitar que las alarmas automáticas se disparen innecesariamente sobre nuestras cuentas bancarias, demostrando siempre la correcta procedencia de nuestro dinero ante la atenta mirada de Hacienda.

El truco japonés para dormir en 5 minutos que la ciencia acaba de validar

0

El insomnio se ha convertido en una sombra persistente en la vida moderna, un mal compañero de cama para millones de personas que dan vueltas y vueltas mientras las horas avanzan inexorables. La dificultad para conciliar el sueño, o mantenerlo durante toda la noche, afecta a nuestro humor, nuestra productividad y, lo que es más preocupante, a nuestra salud general, convirtiendo la búsqueda de una solución eficaz en casi una obsesión colectiva para poder dormir mejor. Vivimos en una sociedad hiperconectada y acelerada, donde el estrés y las pantallas azules parecen conspirar para robarnos esas preciosas horas de descanso, dejando a muchos preguntándose si existe alguna fórmula sencilla y accesible para recuperar el control sobre su reposo nocturno sin recurrir a fármacos o terapias complejas.

Pues bien, parece que una técnica ancestral, revitalizada y ahora respaldada por la ciencia, podría ser la respuesta que tantos buscan, un método sorprendentemente simple conocido como 4-7-8. Este enfoque, que algunos vinculan con prácticas orientales y que ha ganado popularidad bajo la etiqueta de «truco japonés», promete facilitar la transición hacia el sueño en cuestión de minutos mediante un patrón de respiración específico: inspirar durante cuatro segundos, mantener el aire siete y exhalar lentamente durante ocho. La clave de su éxito, según apuntan estudios recientes, reside en su capacidad para calmar el sistema nervioso simpático, ese interruptor interno que nos mantiene alerta, y activar el parasimpático, responsable de la relajación y el descanso necesarios para dormir profundamente.

LA ODISEA MODERNA DE CAER EN BRAZOS DE MORFEO

LA ODISEA MODERNA DE CAER EN BRAZOS DE MORFEO
Fuente Freepik

La dificultad para dormir se ha erigido como uno de los grandes males de nuestro tiempo, una epidemia silenciosa que corroe la calidad de vida de una parte significativa de la población española y mundial. Las preocupaciones laborales, las tensiones familiares, el ritmo frenético del día a día y la omnipresencia de dispositivos electrónicos hasta altas horas de la noche contribuyen a crear un cóctel perfecto para el desvelo, dejando el cerebro en un estado de hiperalerta incompatible con el descanso reparador. Esta lucha nocturna no es una simple molestia; se traduce en fatiga diurna, irritabilidad, dificultad para concentrarse y una merma general del bienestar que impacta en todas las facetas de nuestra existencia.

Las consecuencias de no dormir lo suficiente van mucho más allá del cansancio o el mal humor pasajero; hablamos de un factor de riesgo para problemas de salud serios a medio y largo plazo. La privación crónica de sueño se ha relacionado con un mayor riesgo de enfermedades cardiovasculares, diabetes tipo 2, obesidad, debilitamiento del sistema inmunológico e incluso con trastornos del ánimo como la depresión y la ansiedad, lo que subraya la importancia vital de un descanso adecuado para mantener un equilibrio físico y mental. Ignorar las señales que nuestro cuerpo nos envía cuando pide descanso es jugar con fuego, una apuesta peligrosa cuyas consecuencias pueden ser más graves de lo que imaginamos.

RESPIRACIÓN 4-7-8: EL CÓDIGO SECRETO PARA DORMIR MEJOR

RESPIRACIÓN 4-7-8: EL CÓDIGO SECRETO PARA DORMIR MEJOR
Fuente Freepik

En medio de este panorama, emerge el método 4-7-8 como una herramienta accesible y aparentemente eficaz para combatir el insomnio ocasional o la dificultad para relajarse antes de dormir. Su mecánica es engañosamente sencilla pero profundamente arraigada en principios fisiológicos: se trata de controlar conscientemente el ritmo y la profundidad de la respiración para inducir un estado de calma, siguiendo la secuencia numérica que le da nombre (4 segundos inhalando por la nariz, 7 segundos conteniendo la respiración y 8 segundos exhalando ruidosamente por la boca). Esta simplicidad es, precisamente, uno de sus mayores atractivos, ya que no requiere equipamiento especial ni condiciones particulares, solo unos minutos de concentración y voluntad.

Para practicar la técnica 4-7-8 correctamente, se recomienda sentarse con la espalda recta o tumbarse en una posición cómoda, colocando la punta de la lengua justo detrás de los incisivos superiores, donde empieza el paladar, y mantenerla ahí durante todo el ejercicio. Tras vaciar completamente los pulmones, se inhala suavemente por la nariz contando hasta cuatro, se aguanta la respiración contando hasta siete y se exhala de forma audible por la boca contando hasta ocho, repitiendo este ciclo completo preferiblemente cuatro veces al principio, aunque se puede aumentar gradualmente con la práctica. La clave está en la exhalación prolongada, que actúa como un sedante natural para el sistema nervioso, facilitando así la tarea de dormir.

LA CIENCIA DETRÁS DEL SUSPIRO: CÓMO CALMAR TU SISTEMA NERVIOSO PARA DORMIR

LA CIENCIA DETRÁS DEL SUSPIRO: CÓMO CALMAR TU SISTEMA NERVIOSO PARA DORMIR
Fuente Freepik

El verdadero poder del método 4-7-8 reside en su capacidad para influir directamente en nuestro sistema nervioso autónomo, el centro de mando que regula funciones corporales involuntarias como el ritmo cardíaco, la digestión y, por supuesto, la respuesta al estrés. Este sistema se divide en dos ramas principales: el simpático, que nos prepara para la acción («lucha o huida»), y el parasimpático, que promueve la calma y la recuperación («descanso y digestión»), y un desequilibrio a favor del primero es una causa común de los problemas para dormir. El estrés crónico mantiene al sistema simpático hiperactivo, dificultando enormemente la relajación necesaria para conciliar el sueño.

La respiración controlada, y en particular la técnica 4-7-8, actúa como un interruptor que ayuda a desactivar la respuesta simpática y potenciar la parasimpática, esencial para poder dormir. La inhalación breve seguida de una retención y, sobre todo, una exhalación larga y controlada, envía señales al cerebro para que reduzca la producción de hormonas del estrés como el cortisol y disminuya la frecuencia cardíaca y la presión arterial, creando así un estado fisiológico propicio para el adormecimiento. No se trata de magia, sino de neurociencia aplicada de forma sencilla, utilizando el diafragma y el control del aliento como herramientas para modular nuestra propia biología interna y facilitar la llegada del sueño.

¿UN SECRETO NIPÓN O SABIDURÍA ANCESTRAL REEMPAQUETADA PARA DORMIR?

¿UN SECRETO NIPÓN O SABIDURÍA ANCESTRAL REEMPAQUETADA PARA DORMIR?
Fuente Freepik

Aunque a menudo se presenta como un «truco japonés», es importante matizar que las raíces de la técnica 4-7-8 se hunden en prácticas de respiración yóguicas mucho más antiguas, conocidas como pranayama, originarias de la India. Fue el doctor Andrew Weil, médico formado en Harvard y un conocido defensor de la medicina integrativa, quien popularizó esta variante específica en Occidente, destacando sus beneficios no solo para el insomnio, sino también para manejar la ansiedad y el estrés en general. La etiqueta «japonesa» puede deberse a una asociación cultural con la disciplina, la calma zen o simplemente a estrategias de marketing para hacerla más atractiva, pero su esencia trasciende fronteras geográficas.

Independientemente de su origen exacto, lo relevante es que la ciencia moderna ha comenzado a validar los efectos de este tipo de respiración controlada sobre el organismo y la capacidad para dormir. Estudios preliminares y revisiones sistemáticas sugieren que las técnicas de respiración lenta y profunda, como la 4-7-8, pueden efectivamente reducir la activación del sistema nervioso simpático, disminuir la frecuencia cardíaca y la variabilidad de la misma, y mejorar la calidad subjetiva del sueño, lo que proporciona una base empírica a lo que antes se consideraba principalmente una práctica basada en la experiencia personal o la tradición. La investigación sigue en curso, pero los indicios apuntan a que es una herramienta con fundamento fisiológico real.

DOMINANDO EL ARTE DE DORMIR RÁPIDO: CONSEJOS Y REALIDADES DEL MÉTODO 4-7-8

DOMINANDO EL ARTE DE DORMIR RÁPIDO: CONSEJOS Y REALIDADES DEL MÉTODO 4-7-8
Fuente Freepik

Es crucial entender que, aunque el método 4-7-8 puede ser muy efectivo para muchas personas y ayudar a dormir más rápido, no es necesariamente una solución instantánea ni universal para todos los problemas de sueño. La constancia es fundamental; practicar la técnica regularmente, incluso dos veces al día (no solo antes de acostarse), puede aumentar su eficacia a largo plazo, ya que entrena al cuerpo y a la mente a responder más rápidamente a la señal de relajación. Al principio, puede requerir algo de esfuerzo concentrarse en la cuenta y en la respiración, e incluso generar una ligera sensación de mareo que suele desaparecer con la práctica habitual.

Además, la técnica 4-7-8 funciona mejor cuando se integra dentro de unos hábitos de higiene del sueño saludables y consistentes. Esto incluye mantener horarios regulares para acostarse y levantarse, asegurar un ambiente de dormitorio oscuro, silencioso y fresco, evitar comidas copiosas, cafeína y alcohol cerca de la hora de dormir, y limitar la exposición a pantallas antes de meterse en la cama, considerando este método como una pieza más dentro de un enfoque integral para cuidar nuestro descanso nocturno. No reemplaza la necesidad de abordar las causas subyacentes del insomnio crónico, como problemas médicos o psicológicos, pero sí puede ser un valioso aliado en la búsqueda diaria de un sueño reparador.

Anabel Pantoja, muy angustiada, revela qué ha pasado con su familia tras el apagón

0

Anabel Pantoja ha vivido una de las experiencias más angustiosas de su vida durante el histórico apagón que dejó a gran parte de España y otros puntos de Europa sin suministro eléctrico. Mientras la mayor parte de la península sufría la pérdida de la red eléctrica, la influencer se encontraba en Canarias, donde el caos no la afectaba directamente, pero sí vivió la crisis de una forma muy especial: la incomunicación con su pareja y padre de su hija, David Rodríguez, con quien no pudo contactar durante horas. A las 12:30 de la tarde del pasado lunes, un suceso sin precedentes sacudió a España y a varios países europeos. Un total de 15 GW de generación se perdieron «súbitamente del sistema en apenas cinco segundos», lo que desencadenó un apagón masivo que dejó a millones de personas sin acceso a luz ni a comunicación. Mientras el país vivía horas de incertidumbre y miedo, Anabel Pantoja observaba desde la distancia, impotente y desconectada de su ser querido.

Anabel Pantoja habla de su novio

anabel pantoja Merca2.es

A pesar de la distancia y la tranquilidad relativa de estar en las Islas Canarias, la influencer no pudo evitar preocuparse profundamente por la situación en la península, especialmente por su familia, y por su pareja David Rodríguez, con quien no pudo ponerse en contacto. «La península está sin nada… Mi madre me ha llamado superasustada. Estoy viendo las noticias, porque nosotros desde aquí sí podemos, y es increíble cómo se acaba de parar el mundo», señalaba Anabel en uno de sus primeros mensajes a través de las redes sociales. Aunque en ese momento no comprendía plenamente la magnitud del apagón, ya reflejaba en sus palabras la creciente dependencia de la tecnología y cómo un simple corte de luz podía desencadenar un caos tan profundo.

El apagón, que comenzó a mediodía, no solo dejó a millones de personas sin electricidad, sino que también interrumpió las comunicaciones, tanto por teléfono como por internet. A medida que las horas avanzaban, Anabel se encontraba cada vez más desesperada. Sabía que su madre estaba bien, pero el hecho de no poder contactar con David la sumió en una angustia creciente. En sus publicaciones, la influencer admitió que estaba completamente desconcertada ante la situación y expresó su preocupación por las consecuencias de no contar con un sistema de comunicaciones fiable en momentos de crisis. «Somos completamente dependientes», reflexionaba Anabel, reconociendo que algo tan básico como el acceso a la electricidad y a la tecnología se había convertido en una necesidad esencial para el funcionamiento del día a día.

Tras varias horas sin poder comunicarse con su pareja, Anabel no pudo contener sus emociones y decidió expresar públicamente su desesperación a través de un emotivo mensaje. «Cómo me gustaría que estuvieras aquí con nosotras. Hoy, sin poder hablar contigo como lo hago habitualmente, ni hacer videollamadas, te das cuenta de lo j*dido que es esto de la tecnología. Pero si no fuera por ella…», escribió, acompañando sus palabras con una fotografía en la que aparece besándose apasionadamente con David Rodríguez. El mensaje, lleno de sentimiento y añoranza, reflejaba el sufrimiento de la joven, que experimentaba la incomunicación como una de las peores consecuencias del apagón.

Con el país aún paralizado, Anabel aprovechó las horas de incertidumbre para hacer un acto de reflexión sobre cómo estar preparada para situaciones de emergencia. Ya con el apagón en pleno auge y sin tener claro cuándo la normalidad se restablecería, la influencer expresó su preocupación por la falta de preparación ante una crisis de esta magnitud. «Lo primero que voy a hacer cuando todo vuelva a la normalidad es conseguir un kit de supervivencia», confesó. En su mente, el concepto de «supervivencia» no solo hacía referencia a la capacidad de encontrar comida y agua, sino también a tener herramientas básicas como una cocinilla de camping con gas, velas, linternas y pilas, elementos fundamentales para enfrentar situaciones en las que la tecnología y la electricidad ya no pueden ser de ayuda.

El mensaje de Anabel Pantoja

anabel pantoja Merca2.es

La incertidumbre seguía acechando a los afectados, y las noticias que llegaban indicaban que la recuperación total del sistema eléctrico podría llevar horas o incluso días. Sin embargo, para Anabel, lo más angustiante era estar tan lejos de su familia y no saber cuándo podría volver a hablar con David. A lo largo de ese día tan complejo, la joven pasó de la preocupación a la reflexión, reconociendo la importancia de las relaciones personales y de la tecnología en nuestras vidas. El apagón, además de paralizar el país, dejó una huella emocional profunda en muchos de los afectados, como en el caso de Anabel, quien experimentó en primera persona lo vulnerable que somos cuando nos vemos privados de los recursos que normalmente damos por sentados.

El mensaje de Anabel Pantoja, además de ser una declaración de amor y desesperación por la falta de comunicación, también fue una llamada de atención sobre la dependencia tecnológica de la sociedad actual y cómo una crisis de esta magnitud puede desbaratar nuestra vida cotidiana. Aunque la situación ya se ha normalizado, el impacto emocional y psicológico del apagón sigue siendo recordado por miles de personas que, como Anabel, vivieron momentos de angustia e incertidumbre.

Susanna Griso corta ‘Espejo Público’ de forma tajante para dar una noticia muy importante

0

Susanna Griso se ha mostrado visiblemente afectada al abrir el programa Espejo Público, interrumpiendo la programación habitual para narrar en primera persona los efectos del histórico apagón que dejó a gran parte de España sin luz durante más de doce horas. Durante la jornada del lunes, España vivió una crisis energética sin precedentes, con gran parte de la población afectada por la falta de electricidad y la desconexión con el resto del mundo. Desde las primeras horas de la mañana, los problemas fueron palpables, y fue a partir del mediodía cuando la situación se agravó. La mayor parte del territorio español no pudo acceder a la luz ni a las comunicaciones, lo que provocó incertidumbre y preocupación entre los ciudadanos.

La presentadora paraliza ‘Espejo Público’

Susanna Griso desvela que Froilan esta en tratamiento medico continuado por sus conductas inapropiadas 6 Merca2.es

Cuando Susanna Griso retomó las riendas de su programa en la tarde del martes, la situación ya se encontraba algo más normalizada, aunque el proceso de recuperación del suministro eléctrico todavía no se había completado por completo. Con la ayuda de reporteros y corresponsales desplegados por todo el país, la presentadora hizo un recorrido por las distintas regiones afectadas, actualizando a los espectadores con la última hora sobre los avances en la restitución del servicio. A pesar de los esfuerzos de Red Eléctrica para restaurar la normalidad, muchos ciudadanos seguían experimentando cortes intermitentes, lo que prolongaba la sensación de incertidumbre.

A lo largo de su relato, Susanna Griso compartió cómo vivió en primera persona los efectos del apagón, una experiencia que la hizo reflexionar sobre nuestra dependencia de la electricidad y los aparatos electrónicos. Algo tan cotidiano como lavar los dientes o preparar una comida se volvía un reto sin acceso a la luz o a los electrodomésticos. La presentadora de Espejo Público explicó que, como le ocurría a muchos de sus espectadores, ella también enfrentó problemas inesperados. «Ayer no me funcionaba absolutamente nada», contó Griso, destacando que incluso su cepillo de dientes eléctrico se quedó fuera de servicio, un detalle que puso en evidencia la magnitud de la situación y la incapacidad de realizar tareas simples en ausencia de electricidad.

Griso también relató las complicaciones que enfrentaron sus amigos, quienes habían viajado desde Barcelona para visitarla, pero que se encontraron con grandes dificultades para regresar a su ciudad debido al caos causado por el apagón. “Yo me sentí ayer bastante culpable porque venían unos amigos de Barcelona a verme”, confesó la presentadora, mostrando su preocupación por la difícil situación que tuvieron que atravesar. Sus amigos, que se encontraban a solo cinco minutos de la estación de tren, se vieron obligados a caminar por las vías para llegar a su destino, ya que los trenes no podían circular debido a la falta de electricidad. “Esta mañana intentaban volver y no había manera, han alquilado un coche para regresar”, añadió Griso, explicando cómo la falta de transporte y las dificultades para encontrar alternativas obligaron a muchos ciudadanos a recurrir a soluciones improvisadas.

Las declaraciones de Susanna Griso

Froilán

El relato de la presentadora también subrayó cómo el apagón afectó a otras personas en situaciones similares. Mientras que algunos solo tuvieron que caminar unos minutos para llegar a la estación, hubo muchos otros que se quedaron atrapados durante horas dentro de los vagones de tren, esperando a que el servicio se reestableciera para poder regresar a sus hogares. Lo mismo ocurrió con los vehículos particulares y los autobuses, que no pudieron circular debido a los cortes de energía. Griso relató que muchas personas fueron forzadas a pasar horas esperando en estaciones o en paradas de autobuses, viviendo una situación de total desorientación y desesperación.

Aunque la situación comenzaba a estabilizarse, el impacto de lo sucedido era claro. El apagón no solo desveló la fragilidad del sistema eléctrico, sino que también evidenció cómo la vida cotidiana depende cada vez más de la electricidad, y cómo un corte tan masivo puede desbaratar el ritmo de las ciudades y las comunidades. En el caso de Susanna Griso, la experiencia fue una oportunidad para reflexionar sobre las repercusiones de los problemas de suministro, y cómo algo tan esencial como la energía puede afectar la vida diaria de una forma tan inmediata y profunda.

¿Por qué tu empresa necesita un servicio de backup en la nube?

0

Perder información no solo representa un problema técnico, sino que es un riesgo directo para cualquier negocio. Un fallo de hardware, ataques de ransomware, errores humanos e incluso desastres naturales pueden eliminar la información vital de una empresa en segundos. A la luz de esta realidad, el backup en la nube ya no es una opción extra: es una necesidad fundamental para garantizar la continuidad operativa, la seguridad de los datos y el cumplimiento normativo.

Aún así, no es fácil llevar a cabo una tarea de backup eficaz. El secreto está en tener un sistema de copias de seguridad efectivo, automatizado y bien gestionado.

El riesgo real de no tener un backup en la nube

Aún hay negocios que confían sus copias de seguridad a discos duros externos, unidades USB y servidores locales. El problema es que todos esos sistemas son propensos a fallar y lo hacen en el peor momento.

La cifra es alarmante: las empresas que sufren una pérdida de datos críticos tienen un 60% de probabilidad de cerrar en los seis meses siguientes. La situación no necesita ser extrema para que ocurra un incidente: basta con una desconexión eléctrica, un archivo corrupto o un clic en un enlace malicioso para generar la tormenta perfecta.

Dicha situación puede ser aún más crítica gracias a la creciente digitalización. Ya no hablamos solamente de documentos; la gran cantidad de datos que se manejan a nivel empresarial son bases de datos, correos electrónicos, registros de clientes, hasta aplicaciones y sistemas completos. La incapacidad de gestionar alguno de los elementos previamente mencionados es más que suficiente para paralizar la productividad empresarial.

Ventajas de un backup en la nube

El uso de un backup en la nube llevado a cabo por un servicio de mantenimiento informático para empresas presenta claras ventajas frente al uso de copias de seguridad tradicionales:

  • Monitorización automática. No dependes de que alguien recuerde hacer una copia. El sistema lo hace por ti, con la frecuencia que determines.
  • Acceso desde cualquier lugar. No importa la ubicación de la persona; siempre y cuando haya internet disponible, se puede recuperar la información.
  • Seguridad. El backup se encuentra en centros de datos cifrados y protegidos, con medidas que una empresa individual difícilmente puede llevar a cabo por su cuenta.
  • Escalabilidad. Su sistema de backup evoluciona sin inconvenientes a medida que la empresa crece. No hay que reestructurar servidores o comprar discos adicionales.
  • Recuperación rápida. En caso de un problema, el tiempo es de gran relevancia. Si usas información en la nube, la recuperación de datos tras problemas es una operación que se estructura a la precisión, minimizando las interrupciones.

¿Por qué elegir Liderit?

La mejor elección es un servicio backup en la nube con Liderit. Se trata de una empresa que cuenta con más de 20 años de experiencia en el mercado, y ofrece soluciones integrales para empresas. Uno de sus puntos fuertes es el servicio de backup en la nube, diseñado para atender los requerimientos de seguridad y continuidad empresarial de las pymes y grandes empresas corporativas.

Liderit proporciona un backup automatizado, seguro y personalizado, sin necesidad de que el usuario interfiera. Además, guarda las copias encriptadas y almacenadas de forma segura en centros de datos seguros con encriptación de extremo a extremo y cumplimiento de la normativa europea en materia de protección de datos.Esto es crucial si manejas información sensible, como datos de clientes o empleados.

Y lo más importante: Liderit trabaja para crear una solución adaptada a cada empresa. Personalizan sus ofertas basándose en la evaluación exhaustiva de procesos y riesgos asociados, formulando posteriormente una estrategia de backup que se alinee con las necesidades del cliente.

Por otra parte, Liderit puede encargarse de todo el mantenimiento informático de una compañía, desde la gestión de servidores y redes hasta la asistencia al usuario y ciberseguridad. Esto se traduce en tener un solo punto de contacto para toda la infraestructura de TI**, lo que agiliza los procesos y reduce los tiempos de respuesta, mejorando la coordinación del sistema. Además, tener a su equipo gestionando las operaciones significa que, en caso de que surja un problema, el personal puede resolver rápidamente la situación de forma automática gracias a la familiaridad que ya tiene con el entorno.

Por último, Liderit proporciona un soporte técnico proactivo y cercano. Sus especialistas conocen el día a día del cliente, pues se involucran en sus funciones cotidianas.

Y su enfoque también es preventivo: monitorean los sistemas, revisan las copias, realizan pruebas de recuperación y detectan anomalías dentro de todo el sistema. También, en caso de que se produzca un incidente, responden con fiabilidad y de inmediato.

En conclusión, no esperes

No es solo una cuestión de prevención de desastres, sino de poder operar con tranquilidad, sabiendo que tu información está segura, sin importar lo que suceda.

No esperes a estar enfrentando una pérdida para reaccionar. Comienza a proteger tus datos hoy con un aliado estratégico y tecnológico que sabe lo que hace.

Sueños de libertad: ¿Sucumbirá Don Pedro a un chantaje?

0

Don Pedro se encuentra bajo la sombra de un chantaje que podría hacer tambalear aún más su imperio en Sueños de libertad, así como su propia reputación. Lo que comenzó siendo una lucha por hacerse con el control de la empresa familiar ha ido convirtiéndose en una partida de ajedrez muy arriesgada, pues cada movimiento arriesgado puede provocar un escándalo de características irreversibles.

Mientras Damián va tejiendo sus propias conjeturas, empiezan a aparecer revelaciones insospechadas que ponen en riesgo el cimiento de la familia: irregularidades en la venta de la antigua fábrica, un detective infiltrado y secretos que podrían estallarnos en cualquier momento.

EL DETECTIVE INFILTRADO

Sueños de libertad: ¿Sucumbirá Don Pedro a un chantaje?
Fuente: Atresmedia

Ángel, el detective que ha sido contratado por Damián en Sueños de libertad, ha podido introducirse en la empresa con otra identidad. Andrés lo presenta como el nuevo asesor de seguridad, pero solo él y su padre saben la verdad. Su objetivo es recoger todos los datos para poder mostrar una conexión directa a Don Pedro y a María. Sin embargo no todo sale como había sido pensado. Marta y Fina, muy observadoras, empiezan a ver actitudes raras en este último.

La tensión llega a su pico más alto cuando Andrés no tiene más remedio que contar la verdad a su hermana. Marta se pone furiosa cuando descubre que su padre ha mantenido el secreto de la existencia de un espía dentro de la empresa. “¿Cuánto tiempo pretenden estar escondiéndome las cosas?”, estalla, sintiéndose traicionada. Mientras tanto, Ángel va informando a Damián de sus hallazgos, entre los cuales tiene seguramente pruebas sobre la relación secreta que tienen Don Pedro y María. Si estas pruebas ven la luz el escándalo puede llegar a ser mayúsculo.

Pero hay otro factor no previsto: Fina, la empleada más discreta de la empresa, le está siguiendo la pista. Sin pronunciar una palabra, ha empezado a recoger pequeños detalles: la calidad de las llamadas era baja, las conversaciones furtivas con Damián, la revisión de los papeles fuera de horario. «Con ese hombre hay algo que no encaja», piensa ella, decidida a desentrañar el misterio por su cuenta.

El riesgo de que Ángel sea descubierto crece cada día, y si Marta o Fina deciden que ha llegado el momento de enfrentarlo, la comedia puede bajar el telón en un instante. Y lo peor no sería solo la perdida de su trabajo; lo peor sería la reacción de Don Pedro cuando se entere de que su propio hijo conspira contra él. Consciente del peligro que eso puede suponer, Damián empieza a acosar a Ángel para que acelere las investigaciones.

ADOPCIÓN Y ENGAÑOS

Sueños de libertad: ¿Sucumbirá Don Pedro a un chantaje?
Fuente: Atresmedia

Gema y Joaquín experimentan uno de los momentos más apasionantes de la existencia humana en Sueños de libertad: la decisión de adoptar un bebé. La ilusión de Gema es tan grande que no puede evitar compartirla con las compañeras de la tienda. Sin embargo, la noticia la lleno de alegría y también de angustia, ya que Carmen y Claudia le advierten sobre los cuestionables métodos de Don Agustín. News sobre adopciones irregulares y tráfico de influencias comienzan a hacer tambalear su corazón.

«No podemos hacernos los sordos», murmura Joaquín, mirando a Gema con consternación. La pareja se halla ante la mala decisión de dejar pasar el sueño de ser padres o perder la oportunidad para siempre. En las tinieblas, alguien más observa esta conversación… ¿Don Agustín un nuevo peón en el juego de Damián?

La situación se complica cuando Gema, inquieta, decide investigar. Lo que descubre la deja paralizada: documentos alterados, pagos en efectivo sin justificar y testimonios de otras familias que sufrieron irregularidades. «No podemos traer un niño a nuestras vidas bajo estas condiciones», le confiesa a Joaquín, entre lágrimas. Pero renunciar no es tan fácil: Don Agustín, acorralado, les lanza una velada amenaza. «A veces es mejor no remover ciertas cosas.», les dice sonriendo fríamente.

Joaquín, dispuesto a proteger a su familia pase lo que pase, empieza a buscar aliados; ¿podría Damián con su entorno, su sed de justicia, exponer la verdad? O, ¿por el contrario, serán ellos solo peones en su batalla personal contra Don Pedro? Mientras tanto, Gema se debate entre la esperanza y el miedo, preguntándose si algún día podrá cumplir su sueño de ser madre sin mancharse las manos con secretos sucios.

LA CAÍDA DE DON PEDRO EN SUEÑOS DE LIBERTAD

Sueños de libertad: ¿Sucumbirá Don Pedro a un chantaje?
Fuente: Atresmedia

María, acorralada y sin ningún recurso, echa mano del chantaje. Tras ser reprendida por Andrés y Digna por su uso de Julia como instrumento de manipulación, María comprueba que su fuerza se ha venido abajo. «Si no te decides a adelantarme los papeles de la nulidad, haré pública mi información», le dice a Don Pedro. La presión tiene su efecto: el patriarca, que se encuentra atravesado por secretos y miedo al escándalo, acaba por ceder.

Aunque hay otra cuestión a la que hacer frente: Digna ya le ha indicado a Damián que «hay que estar preparado», lo que parece significar que ya es el momento de contarle la verdad a Don Pedro. Mientras tanto, Luis, que está muy angustiado por salvar a Luz, trata de ofrecerle sus acciones a cambio del silencio de Damián. Este, aunque se siente primero insultado, considera suceder con su negociación, contemplando la posibilidad de debilitar todavía más a Don Pedro, que sabe que lo puede arriesgar todo sin otro as en la manga.

La extorsión de María, sin embargo, va a tener efectos inesperados. Pedro, aunque cede al principio, no puede tolerar que alguien lo manipule. Empieza a mover ficha detrás de escena: llama a abogados, revisa documentos, busca un resquicio con el cual vengarse. Lo que María ignora es que él también tiene secretos que pueden hacerle daño, «Si quiere guerra, la tendrá», reflexiona Pedro mientras firma un cheque con manos firmes.

En ese interludio para Damián, el dilema va y viene entre la venganza y la redención. Por un lado, aceptar la proposición de Luis supondría dar un golpe mortal para Don Pedro; sin embargo, a qué precio. «No dejes que el odio nuble tu criterio», le advierte Digna con recelo. Pero el tiempo se acaba. Las piezas están en el juego. Y cuando se produzca el desenlace, nadie estará a salvo de sus efectos, ni Damián tampoco.

Comienza la operación bikini: los mejores trucos para decir adiós a la celulitis y mostrar unas piernas de infarto en la playa

0

Cuando el verano empieza a asomar y los días se hacen más largos, muchas sentimos esa pequeña presión interna de querer mejorar nuestro aspecto. La operación bikini vuelve a estar en boca de todos y, claro, uno de los grandes enemigos a combatir es la celulitis. Esa textura en la piel que parece que nunca se va, por más que lo intentemos, y que nos hace preguntarnos si hay algo que realmente funcione.

La realidad es que la celulitis es algo totalmente normal. Afecta a la mayoría de las mujeres, incluso a quienes tienen un peso saludable o hacen ejercicio regularmente. No es una cuestión de kilos, sino de cómo se estructura la piel y el tejido graso en nuestro cuerpo, así que lo primero es quitarnos los complejos… y luego, si queremos mejorar su apariencia, saber exactamente cómo hacerlo de verdad.

¿Por qué aparece la celulitis justo cuando menos la queremos?

La celulitis suele ser más visible en verano por culpa del calor, la retención de líquidos y esa ropa ligera que nos deja más expuestas. El cuerpo, además, tiende a hincharse un poco más por la temperatura, haciendo que la famosa piel de naranja se note todavía más. No es que la celulitis aparezca de repente, simplemente se hace más evidente cuando el cuerpo no tiene barreras de ropa que la oculten.

La genética juega un papel importante, pero no es la única responsable. La falta de ejercicio específico, una alimentación rica en azúcares y grasas o incluso la falta de hidratación pueden empeorarla. Y, aunque no podamos eliminarla del todo, sí podemos lograr que nuestra piel se vea más lisa y firme si seguimos unos hábitos muy concretos.

Alimentarse bien: el primer paso para la operación bikini

farmaco para adelgazar 6 Merca2.es
Fuente: Merca2

Aquí no hay atajos. Si de verdad quieres cambiar algo, empieza por lo que pones en tu plato cada día. Comer bien no es solo cuestión de cuidar la línea, también es fundamental para mejorar la textura de la piel. Frutas, verduras, proteínas de calidad y grasas buenas son tus mejores aliados, mientras que los alimentos ultraprocesados, la sal en exceso y el alcohol son tus peores enemigos.

No necesitas hacer una dieta extrema ni eliminar grupos enteros de alimentos. El truco está en comer lo más natural posible, beber mucha agua para eliminar toxinas y evitar a toda costa los picoteos insanos que sabotean cualquier esfuerzo… Lo que haces cada día pesa mucho más que lo que hagas un par de semanas antes de irte a la playa.

Mover el cuerpo: no solo cardio, también fuerza

farmaco para adelgazar 9 Merca2.es
Fuente: Merca2

Es tentador pensar que solo con salir a correr vamos a deshacernos de la celulitis, pero la realidad es que necesitas algo más. El ejercicio de fuerza es fundamental para tonificar la piel, mejorar la circulación y que tus piernas se vean más firmes y definidas. Una rutina equilibrada entre cardio y tonificación puede marcar un antes y un después en cómo te ves y te sientes.

No hace falta apuntarse a un gimnasio si no quieres. Subir escaleras, hacer sentadillas en casa o salir a caminar a paso rápido ya son pasos gigantes… El truco está en moverse más y mejor, en activar esos músculos que muchas veces olvidamos y en disfrutar del proceso, sin obsesiones ni prisas.

La importancia del masaje diario para la operación bikini

La importancia del masaje diario para la operación bikini
Fuente: Merca2

Puede sonar a mito de revista, pero masajear las zonas con celulitis funciona. Estimula la circulación, ayuda a romper depósitos de grasa y facilita el drenaje de líquidos. Un masaje de cinco minutos al día puede hacer una gran diferencia, sobre todo si res constante y lo acompañas de una buena crema reductora. La constancia, más que el producto milagroso, es lo que realmente da resultados.

El mejor momento para hacerlo es después de la ducha, cuando la piel está más receptiva. Con movimientos circulares y ascendentes, desde los tobillos hasta las caderas, puedes activar tu circulación y hacer que la piel luzca mucho más firme en cuestión de semanas. El cambio no es inmediato, pero llega, y se nota.

Hidratación, tu mejor aliada (aunque no lo parezca)

metabolismo
Fuente: Merca2

Beber agua no solo sirve para calmar la sed o sobrevivir al calor. Mantenerte bien hidratada desde dentro es una de las armas más potentes contra la celulitis. Cuando el cuerpo tiene suficiente agua, las células funcionan mejor, eliminan toxinas y la piel gana elasticidad y luminosidad...

La recomendación de beber dos litros de agua al día no es un capricho. Si además añades infusiones naturales como té verde o infusiones drenntes, todavía mejor. Lo ideal es distribuir el consumo de líquidos a lo largo del día y no esperar a tener sed para beber. Tu piel, tus piernas y tu energía general te lo agradecerán muchísimo.

Ducha fría: el pequeño hábito que marca la diferencia

ansiedad-comida
Fuente: Merca2

Nadie se emociona ante la idea de terminar su ducha con agua fría, pero créeme que merce la pena. El frío activa la circulación sanguínea, tonifica los tejidos y ayuda a combatir la retención de líquidos. Un chorro de agua fría en muslos, glúteos y abdomen puede convertirse en tu secreto mejor guardado.

Si empiezas poco a poco, alternando agua tibia y fría, tu cuerpo se irá acostumbrando… Y cuando veas que en unas semanas tu piel se nota más firme, ya no querrás ducharte de otra manera. No es magia, es ciencia: la estimulación de la circulación hace milagros visibles.

La operación bikini empieza en tu mente

Cuánto se adelgaza caminando solamente 30 minutos por día
Fuente: Merca2

La mentalidad con la que afrontes este reto va a ser casi más importante que cualquier crema o rutina de ejercicios. Si lo haces desde el castigo o la vergüenza, no disfrutarás del proceso y probablemente lo abandonarás antes de ver resultados. La operación bikini no es una carrera de velocidad, es un cambio de chip hacia un estilo de vida más saludable...

Permítete fallar algún día, date margen para disfrutar y celebra cada pequeño avance. Cada gota de sudor, cada comida sana, cada vaso de agua es un paso más hacia sentirte mejor contigo misma. Y eso es muchísimo más importante que cualquier canon de belleza impuesto.

Cuidado con los atajos: milagros, los justos

japoneses-adelgazar
Fuente: Merca2

Hoy en día es muy fácil caer en la tentación de productos que prometen eliminar la celulitis en tres días o dietas que garantizan piernas perfectas en una semana. Si suena demasiado bonito para ser verdad, probablemente lo sea. No hay sustituto para una buena alimentación, ejercicio regular y constancia…

Esto no quiere decir que no puedas apoyarte en tratamientos estéticos o en buenos productos cosméticos. Pero deben ser siempre complementos, no soluciones mágicas. El verdadero cambio siempre empieza en tu día a día, enesos pequeños gestos que suman sin que casi te des cuenta.

El mejor consejo: sé amable contigo misma

Cómo usar la linaza para adelgazar 6 cm de cintura en 4 días de forma natural
Fuente: Merca2

La operación bikini no debería ser una guerra contra tu cuerpo. Debería ser un regalo que te haces a ti misma para sentirte bien, fuerte, saludable. La celulitis no define tu valor ni tu belleza. Mejorarla está bien si lo haces por ti, no porque alguien más te diga cómo deberías verte.

Así que sonríe, haz las paces con el espejo y recuerda que las piernas de infarto empiezan en la mente y en el corazón… luego, el resto, con paciencia y cariño, tamién llega.

IFEMA MADRID facturó 230,2 millones en 2024, registrando los mejores resultados de su trayectoria 

0

IFEMA MADRID ha dado a conocer hoy los resultados económicos y de actividad correspondientes a 2024, tras su aprobación por la Junta Rectora de la Institución. Un excelente ejercicio, que ofrece una evolución muy significativa sobre la ya positiva mostrada en los ejercicios precedentes, y que le han llevado a finalizar el año con los mejores resultados de su trayectoria, superando los objetivos iniciales. De esta forma, en 2024 IFEMA MADRID registró ingresos por valor de 230,2 millones de euros -un 30% más que en 2023-, la mayor facturación alcanzada hasta ahora, consiguiendo elevar el EBITDA hasta los 48 millones de euros, y situar el beneficio neto en 18,6 millones, con incrementos del 76% y 166%, respectivamente.

 La principal palanca de crecimiento se centra en el negocio ferial, tanto en el de producción propia -que supone el 70% de los ingresos-, como en el de externos (Congresos, Convenciones, y eventos de otros promotores).  En 2024 destacó especialmente el buen funcionamiento de las principales ferias de IFEMA MADRID, como es el caso de FITUR, FRUIT ATTRACTION, GENERA, SICUR, EXPODENTAL, SEMANA DE LA CONSTRUCCIÓN y SEMANA DEL MEDIOAMBIENTE.

Los excelentes resultados se corresponden así mismo con el incremento en la participación empresarial y la asistencia de visitantes durante 2024. En total, a lo largo del año, IFEMA MADRID reunió a 34.468 empresas, y 4,06 millones de visitantes, un 6,8% más que en 2023.

Actividad al alza 

En lo que respecta a la actividad, el comportamiento fue muy favorable en las distintas líneas de negocio de IFEMA MADRID, mostrando un incremento del 23,89% en el total de eventos celebrados. En 2024, el recinto de IFEMA MADRID acogió la celebración de 740 eventos, de los que 100 fueron ferias y congresos, y de ellas, 30 también digitales; 58 propuestas musicales y de ocio y entretenimiento, y 578 convenciones y reuniones profesionales.  Asimismo, la Institución organizó 4 ferias fuera de España.

Líder en congresos internacionales

Un ejercicio más IFEMA MADRID mantiene su posición como una de las plazas líderes para albergar grandes congresos y eventos profesionales de organizadores de todo el mundo. 

Así, en 2024 el sector MICE de IFEMA MADRID sumó 16 convocatorias, que reunieron a cerca de 83.000 asistentes en los recintos feriales. Entre esas convocatorias, destacó la celebración de varios importantes congresos internacionales, como el Congreso Mundial de Hemofilia o el Congreso Europeo de Diabetes.

Internacionalización

El año 2024 resultó decisivo en el desarrollo internacional de IFEMA MADRID, con la celebración con gran éxito de la primera edición de FRUIT ATTRACTION SÃO PAULO en Brasil, coorganizada con Fiera Milano Brasil. Su realización se reveló como el proyecto ferial de mayor alcance en la trayectoria internacional de IFEMA MADRID, y por tanto un gran hito en el cumplimiento del objetivo de Internacionalización del Plan Estratégico de la Institución. 

Junto a esta feria, en 2024 se llevaron a cabo otros 3 proyectos de IFEMA MADRID en el exterior. MOTORTEC CHILE celebró en junio su tercera edición en Santiago de Chile. En agosto IFEMA MADRID participó por segunda vez en la organización con Corferias de ESS+, Feria Internacional de Seguridad de Colombia ya consolidada en América Latina, bajo el sello bajo el sello powered by SICUR, la gran feria española de seguridad. Por su parte, ARCOlisboa, celebrada en mayo, volvió a confirmarse como una cita imprescindible en el calendario artístico y cultural de Portugal.   

Digitalización

En el ámbito de su estrategia de transformación digital, en 2024 IFEMA MADRID continuó avanzando en las funcionalidades de su plataforma LIVE Connect, aplicación clave para mejorar la experiencia de expositores y visitantes en sus ferias. En este periodo dio la bienvenida a 390.566 usuarios visitantes, lo que representa un crecimiento del 34% respecto al año anterior. A esta cifra se sumaron 25.701 usuarios expositores. Además, la plataforma facilitó 189.257 contactos que generaron 43.220 leads de negocio para los expositores, un 73% más que en 2023.

Inversiones

En 2024 se realizaron inversiones por valor de 13,4 millones de euros, entre las que destacaron distintas aplicaciones tecnológicas como la implantación de CRM, red IoT y Red Lora, el proyecto Web 3.0, y las plataformas: DataDriven, digital para ferias y eventos, y la orientada a la gestión de la demanda y servicios, entre otros.

Sostenibilidad

En 2024, IFEMA MADRID continuó mostrando su compromiso eficaz y transparente con la sostenibilidad y la lucha contra el cambio climático, hasta lograr conseguir el objetivo de emisiones 0. Así, por ejemplo, y dando un paso más en su firme apuesta por realizar iniciativas que mejoren la sostenibilidad de las ferias y eventos que organiza, la Institución comenzó en 2024 a analizar, de forma individualizada, la huella de carbono que se genera durante la celebración de sus eventos. Un avance orientado a lograr el alcance 3 en la medición de la huella de carbono, tras haber conseguido en los últimos cuatro años consecutivos la certificación «Calculo y reduzco» en los alcances 1 y 2 dentro del Registro de huella de carbono, compensación y proyectos de absorción de CO2 del Ministerio de Transición Ecológica, con la que se consiguió disminuir el 91,88% de la huella.

A todo ello se suman los importantes descensos conseguidos en distintas ratios de consumo respecto a 2018, como electricidad (43,20%); gas natural (51,14%); agua potable (54,04%); generación de residuos (58,87%) y papel (83,82%). En la optimización del consumo de luz, se ha procedido a la sustitución de las luminarias exteriores tradicionales por iluminación led en todos los pabellones, vestuarios y stands de las ferias en IFEMA MADRID.

¿Y qué pasa tras el apagón? La OCU te recuerda todo lo que tienes derecho a reclamar

0

Lo que vivimos hace unos días fue algo que nadie esperaba. Un apagón masivo dejó a millones de personas sin luz, sin conexión y, en muchos casos, atrapados en medio de su rutina diaria. España, Portugal y parte del sur de Francia se vieron de repente en una situación que parecía sacada de otra época. Cuando por fin empezó a volver la electricidad, surgieron las preguntas inevitables: ¿Quién es el responsable de todo esto? ¿Qué podemos reclamar?

La Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) no ha tardado en ponerse en marcha para aclarar los derechos de quienes se han visto afectados. Porque sí, aunque ahora mismo todo parezca un caos, tenemos derechos que podemos y debemos exigir.

Un apagón que nadie olvidará fácilmente

Todavía resuena en el ambiente la incertidumbre que dejó el apagón. No fue algo local ni breve, sino un corte de suministro de dimensiones gigantescas que paralizó todo durante horas. A medida que se restablece el servicio, lo primero que muchos se preguntan es qué ha pasado realmente.

Desde la OCU insisten en que todavía es pronto para saberlo con certeza, pero si finalmente se confirma que fue una causa de fuerza mayor, los consumidores no tendrían derecho a indemnizaciones por los daños sufridos. Por eso, es vital que se realice una investigación rigurosa y se determine el origen de esta enorme falla eléctrica.

¿Qué daños puedes reclamar tras el apagón?

luz
Fuente: Merca2

No es solo el enfado o la incomodidad de quedarse a oscuras. El apagón ha dejado secuelas muy reales en la vida diaria de miles de personas. Desde alimentos echados a perder en neveras apagadas hasta viajes cancelados o electrodomésticos que ya no funcionan.

La OCU recuerda que los daños que se pueden reclamar abarcan tanto los bienes materiales como las pérdidas personales. Aunque afortunadamente nohan trascendido muchos casos de daños personales graves, sí han existido situaciones complicadas. Personas mayores, enfermos que dependen de aparatos eléctricos, accidentes domésticos… son daños reales que no deben quedarse sin respuesta.

La importancia de tener un buen seguro

Luz
Fuente: Merca2

Una de las primeras cosas que recomienda la OCU es revisar las pólizas de seguro que tenemos contratadas. El seguro del hogar, por ejemplo, podría cubrir la pérdida de alimentos o los daños a electrodomésticos. El seguro de viaje podría ayudarte si perdiste un tren o un vuelo debido al apagón.

Si hubo lesiones personales, podrían entrar en juego los seguros de accidentes, decesos o incluso de incapacidad temporal. Cada caso es diferente y conviene revisar bien las coberturas antes de dar cualquier paso.

Viajes truncados y el derecho a ser asistido

El precio de la luz costará este domingo en torno a 0 euros hasta las 20 horas
Fuente: Merca2

Para quienes tenían viajes planeados, el apagón supuso un auténtico quebradero de cabeza. Trenes que no llegaron a salir, vuelos cancelados, conexiones perdidas… La normativa europea es clara: si la cancelación se debe a causas extraordinarias, las compañías no están obligadas a indemnizar, pero sí a ofrecer asistencia.

Esto significa que si te quedaste tirado en medio de un trayecto, tienes derecho a recibir comida, bebida y alojamiento si fuera necesario, a cargo de la empresa de transporte. No te quedes con la duda, reclama tus derechos porque te corresponden…

Servicios pagados pero no prestados

bombilla
Fuente: Merca2

Otra situación que ha generado dudas es qué pasa con los servicios que habíamos pagado por adelantado y que no pudimos disfrutar. Si tenías una reserva en un hotel, una cita médica privada o cualquier contrato de prestación de servicios que se canceló por el apagón, la respuesta es clara.

Si el servicio no se ha prestado, tienes dereco a recuperar el dinero pagado. La empresa no puede cobrarte por algo que no ha podido ofrecer, aunque la causa de la cancelación no haya sido culpa suya.

Daños en casa: qué puedes reclamar según la OCU

Daños en casa: qué puedes reclamar según la OCU
Fuente: Merca2

En muchos hogares, el apagón no solo trajo oscuridades sino también desperfectos. Neveras descongeladas, alimentos en mal estado, subidas de tensión que quemaron electrodomésticos… Todos estos daños pueden ser reclamados.

La OCU aconseja documentarlo todo. Hacer fotos, guardar informes técnicos de los electrodomésticos dañados, conservar los tiques de compra de los alimentos. Cuantas más pruebas tengas, más fácil será demostrar tu reclamación ante la aseguradora o ante la compañía eléctrica, si finalmente se establece que deben asumir responsabilidad.

¿Tendremos algún descuento en la factura de la luz?

Precio de la luz
Imagen: agencias

Es una de las preguntas que más se repite estos días. Después de sufrir un corte de electricidad tan grande, muchos consumidores esperan alguna compensación en su factura. La respuesta oficial es que, dependiendo de cuánto haya durado el apagón y de la zona en la que vivas, podrías tener derecho a un descuento de hasta un 10% en la factra anual. Es un gran consejo de la Organización.

Eso sí, este descuento será pequeño y probablemente no se refleje hasta el primer trimestre de 2026, así que no esperes una rebajam inmediata. Aun así, toda compensación suma, y conviene estar atentos a cualquier comunicado de tu compañía eléctrica.

¿Qué pasa si todo fue fuerza mayor?

fiabilidad-red-apagon-global
apagon global Agencias

El gran tema aquí es si el apagón se debió a una circunstancia extraordinaria de fuerza mayor. Si finalmente se confirma esta hipótesis, las empresas no estarán obligadas a indemnizar a los afectados. Y esto cambiaría radicalmente el escenario de las reclamaciones..

Por eso, desde la OCU insisten en que es vital exigir una investigación transparente y rigurosa. Los consumidores tienen derecho a saber qué ha pasado y, sobre todo, a no quedarse indefensos si se puede demostrar que hubo alguna negligencia en la gestión del suministro eléctrico.

Qué hacer ahora mismo si sufriste daños

Bolsa española: este no es país para apagones
Gran apagón. Istockphoto

Aunque todavía no haya un veredicto claro sobre el origen del apagón, hay cosas que pueds ir haciendo. Revisa tus seguros, recopila toda la documentación posible sobre los daños sufridos y, en cuanto se sepa más sobre las responsabilidades, actúa rápido para presentar tus reclamaciones.

La OCU estará vigilando todo el proceso y ofrecerá asesoramiento para quienes necesiten ayuda. Porque aunque a veces parezca que los consumidores estamos solos, no es así. Hay organizaciones que luchan para que nuestros derechos no se queden en papel mojado…

Publicidad