domingo, 16 noviembre 2025

La blazer viral de Zara triunfa entre tiktokers de moda: un básico burdeos que necesitas en otoño

0

En cada cambio de estación, Zara nos invita a renovar nuestro armario y probar nuevas tonalidades. Tras un verano dominado por colores vibrantes, llega el momento de dar paso a una paleta más serena, marcada por la calidez y el equilibrio. Este otoño 2025, las tendencias se inclinan hacia la neutralidad, pero con un matiz inesperado.

Si bien los tonos básicos como el negro, el camel y el gris seguirán presentes, un nuevo protagonista se abre paso con fuerza. Se trata del burdeos, una tonalidad intensa y sofisticada que ya empieza a conquistar el universo de la moda. En este artículo te mostraremos la mejor prenda de Zara que acompaña a esta nueva tendencia.

El burdeos: el color que marcará el otoño 2025

zara abrigo 1 Merca2.es
Fuente: Zara

La moda suele anticiparse a los cambios de estación, y este año no es la excepción. El burdeos, un tono que combina la elegancia del rojo con la sobriedad del marrón, se posiciona como el gran rival del negro para los próximos meses. Lo interesante de este color es que no se limita a ser un complemento: puede convertirse en la base de un look completo.

En esta transición hacia la estética del lujo silencioso y el estilo old money, el burdeos encaja a la perfección. Aporta sofisticación sin necesidad de estridencias y permite crear combinaciones versátiles tanto en contextos formales como informales. No es casualidad que Zara haya elegido esta tonalidad para dar forma a una de sus piezas estrella: la blazer holgada que ya está dando de qué hablar.

La blazer burdeos de Zara: un básico con personalidad

La blazer burdeos de Zara: un básico con personalidad
Fuente: Zara

Entre todas las prendas que representan el entretiempo, la blazer ocupa un lugar privilegiado. Es la chaqueta todoterreno, esa pieza que combina con vaqueros, faldas, vestidos y pantalones de vestir. Pero este otoño, la apuesta de Zara va un paso más allá con una versión en burdeos que reúne todas las características de un básico y, al mismo tiempo, aporta frescura a los estilismos.

El diseño sigue la línea clásica de la firma: hombros encajados, corte ligeramente holgado y largo por debajo de la cadera. Lo que hace especial a esta americana es su capacidad de adaptarse tanto a una reunión de trabajo como a un plan más informal. Con un solo botón y solapas estrechas, mantiene la elegancia, pero sin renunciar a la comodidad. Además, el forro a rayas celestes —un sello habitual de Zara— añade un toque desenfadado al remangar las mangas.

Disponible en tallas que van de la XS a la XL y con un precio de 39,95 euros, esta prenda se perfila como una de las compras más inteligentes del otoño. Es la prueba de que no siempre es necesario recurrir al negro para lograr un look sofisticado.

Cómo combinar la blazer burdeos para distintos estilos

Cómo combinar la blazer burdeos para distintos estilos
Fuente: Zara

La versatilidad es uno de los grandes atractivos del burdeos. A diferencia de otros colores intensos, se integra con facilidad en la paleta otoñal. Para un look clásico, basta con combinar la blazer de Zara con una blusa blanca y unos pantalones de vestir en tono beige. Si lo que se busca es un aire más urbano, los vaqueros anchos y unas zapatillas blancas son el mejor aliado.

En las noches de otoño, la americana también puede transformarse en el complemento perfecto para un vestido ajustado o una falda midi. Su intensidad cromática añade fuerza a los estilismos más sencillos y convierte cualquier conjunto en una opción elegante sin necesidad de excesivos accesorios.

El burdeos también se presta a combinaciones más arriesgadas. Funciona con tonos tierra, pero sorprende con el rosa empolvado, el azul marino o incluso con el verde oliva. De esta forma, la blazer de Zara deja de ser un simple fondo de armario para convertirse en un recurso creativo que amplía las posibilidades de estilo.

Otras prendas burdeos de Zara que confirman la tendencia

Otras prendas burdeos de Zara que confirman la tendencia
Fuente: Zara

Si algo caracteriza a Zara, es su capacidad para detectar tendencias y trasladarlas a diferentes piezas. Además de la blazer, la marca ya ha lanzado varias prendas en burdeos que confirman el protagonismo de este color en la temporada.

Uno de los ejemplos más destacados es un top de mangas abullonadas hasta el codo, perfecto para elevar un look con vaqueros. Disponible de la XS a la XL y con un precio de 25,95 euros, es una prenda que aúna sencillez y sofisticación.

Otro básico renovado es el vestido burdeos de mangas largas y cuello de barco. Con pliegues estratégicos en la cintura, estiliza la silueta y ofrece una alternativa al clásico vestido negro. Su precio es de 29,95 euros, lo que lo convierte en una pieza accesible y versátil.

La colección se completa con una blusa que, en blanco, habría pasado por un esencial de siempre, pero que en burdeos adquiere un nuevo atractivo. Combinada con faldas midi o vaqueros, demuestra cómo el color puede transformar una prenda sencilla en un elemento especial. Con un precio de 25,95 euros, refuerza la apuesta de Zara por democratizar las tendencias.

Burdeos frente a negros y neutros: un giro en la moda

Burdeos frente a negros y neutros: un giro en la moda
Fuente: Zara

Aunque los colores neutros seguirán marcando la línea del otoño, el burdeos ofrece una alternativa que no rompe con la elegancia, pero sí aporta frescura. En este contexto, Zara juega un papel clave al acercar esta tonalidad a un público amplio.

El negro seguirá siendo un imprescindible, pero la llegada del burdeos invita a repensar los básicos. Ya no se trata solo de tener un fondo de armario, sino de enriquecerlo con colores que aporten personalidad. Así, lo que parecía un detalle secundario se convierte en una declaración de estilo.

La combinación de lujo silencioso, estética old money y paletas otoñales encuentra en el burdeos un equilibrio perfecto. Es un color que respeta la sobriedad, pero que al mismo tiempo permite diferenciarse. Y en esa frontera entre lo clásico y lo moderno, Zara ha sabido posicionarse como una de las marcas que mejor interpreta el espíritu del momento.

Muere Giorgio Armani, rey de la moda, a los 91 años de edad

Giorgio Armani, protagonista indiscutible de las pasarelas de moda de finales del S. XX y comienzos del S. XXI ha muerto hoy a sus 91 años de edad en su Italia natal, rodeado de su familia y del que fue su compañero los últimos veinte años.

Lo ha confirmado el Grupo Armani en un comunicado, «con infinito dolor el Grupo Armani anuncia el fallecimiento de su creador, fundador e incansable motor». Su cámara ardiente estará puesta a partir del sábado seis de septiembre y será visitable hasta el domingo siete de septiembre, desde las nueve de la mañana hasta las seis de la tarde en Milán, concretamente, en la sede del teatro Armani.

«Por expresa voluntad del señor Armani, el funeral se celebrará de manera privada», asegura el mismo comunicado del grupo de lujo. «En esta empresa, siempre nos hemos sentido parte de una familia. Hoy, con profunda emoción, sentimos el vacío que deja quien fundó y cuidó de esta familia con visión, pasión y dedicación».

Giorgi Armani Merca2.es

LA TRAYECTORIA DE GIORGIO ARMANI

Su trayectoria comenzó lejos de las pasarelas: aficionado a la fotografía, trabajó en los grandes almacenes La Rinascente antes de cumplir el servicio militar en 1957. Allí ejerció como escaparatista, dando sus primeros pasos en el universo del diseño. En 1961 fue fichado por la firma Nino Cerruti, donde trabajó durante casi una década antes de iniciar su propio camino.

En 1974 fundó la sociedad Armani junto a su socio Sergio Galeotti, apostando inicialmente por la moda masculina. Al año siguiente abrió la línea femenina y la firma pronto se convirtió en sinónimo de sofisticación y éxito internacional. Su hermana Rosanna se incorporó al proyecto y, pese a la dolorosa pérdida de Galeotti en 1985, Armani consolidó su imperio con una visión empresarial tan sólida como su estilo creativo.

La moda se convirtió en la vida de giorgio armani

En 2006, la revista Forbes lo reconoció como el diseñador italiano de mayor éxito, con una fortuna estimada en 4.100 millones de dólares. Sus diseños han vestido a las más grandes estrellas de Hollywood tanto dentro como fuera de las pantallas, convirtiéndose en habitual de las alfombras rojas y especialmente en las ceremonias de los Premios Óscar.

IMG 4251 Merca2.es
Fuente: Emporio Armani

Giorgio Armani es una empresa con cincuenta años de historia, construida con emoción y paciencia. «Giorgio Armani siempre hizo que la independencia de pensamiento y acción fuera su sello distintivo. Los empleados y los familiares que siempre hemos trabajado junto al señor Armani, nos comprometemos a proteger lo que él construyó y a llevar su empresa adelante en su memoria, con respeto, responsabilidad y amor», cierran diciendo en el comunicado emitido por la compañía de lujo.

EL LEGADO DE UN ‘IMPERIO’

Si bien, Armani fue mucho más que un diseñador: se convirtió en símbolo de modernidad, disciplina y éxito empresarial, forjando uno de los imperios más influyentes del sector, Emporio Armani. Su primera colección, presentada en Milán, sorprendió por su corte fluido y su paleta sobria, alejándose de la rigidez de la sastrería tradicional.

Apenas un año más tarde introdujo la línea femenina, que conquistó con la misma filosofía, es deicr, prendas limpias, despojadas de adornos superfluos, pensadas para realzar la naturalidad y la confianza de quien las vestía. La marca pronto adquirió un sello inconfundible.

Creo que la moda puede contribuir a la renovación, continúa adaptándose a las necesidades reales de las personas, respetando al mismo tiempo los bienes comunes que deben protegerse: el tejido social y el medio ambiente.

Giorgio Armani

Asimismo, Armani eliminó los excesos, suavizó las líneas y redefinió la silueta masculina con trajes ligeros que se convirtieron en emblema del éxito moderno. En los años ochenta, el “power suitfirmado por Armani vistió a ejecutivos y celebridades de todo el mundo. Hollywood abrazó su estética, y estrellas como Richard Gere en American Gigolo (1980) consolidaron su imagen como diseñador de cine y alfombra roja.

Con visión empresarial y disciplina férrea, Armani no se conformó con una única línea. En 1981 fundó Emporio Armani, una marca destinada a un público más joven y urbano, con precios más accesibles que la línea principal. Emporio Armani ofrecía ropa moderna, fresca y versátil, con la misma elegancia característica pero adaptada a un consumidor dinámico.

Emporio Armani Merca2.es
Fuente: Emporio Armani

Por supuesto, el rey de la moda era ambicioso y su ‘Imperio’ fue creciendo y diversificándose en múltiples direcciones. A lo largo de los años nacieron líneas como Armani Exchange, Armani Jeans, Armani Casa, Armani Junior y Armani Beauty, entre otras. Con esta expansión, Armani construyó no solo una firma de moda, sino un verdadero imperio del estilo de vida, que abarcaba desde la ropa y los perfumes hasta la decoración y la hostelería de lujo.

Su legado perdurará en el tiempo, y tanto los empleados del Grupo italiano de lujo como sus familiares seguirán construyendo y formando parte de su ‘Emporio’ para que siempre quede en un buen recuerdo.

Las nuevas oportunidades que se abren tras acogerse a la Ley de la Segunda Oportunidad

0

En situaciones de endeudamiento extremo, tanto particulares como trabajadores autónomos pueden encontrar en la Ley de la Segunda Oportunidad una vía legal para liberarse del peso financiero acumulado. Esta normativa, dirigida a quienes se enfrentan a una insolvencia real y han actuado de buena fe, ofrece la posibilidad de cancelar las obligaciones económicas impagables, aliviando no solo la carga monetaria sino también sus efectos psicológicos.

La presión derivada de las deudas puede provocar ansiedad, insomnio, e incluso deterioro en las relaciones personales y laborales. Con esta ley, se abre una puerta hacia la estabilidad financiera y el bienestar integral.

Reinicio económico sin cargas: recuperar la estabilidad tras cancelar las deudas

Una vez aplicada la Ley de la Segunda Oportunidad, se generan múltiples beneficios que transforman la vida de quienes han atravesado una etapa de bloqueo económico. La eliminación de deudas pendientes permite dejar atrás embargos, llamadas de recobro, registros en ficheros de morosidad y otras consecuencias directas del sobreendeudamiento.

Gracias a este mecanismo, se facilita el acceso a servicios financieros, se restablece la solvencia ante bancos y entidades de crédito, y se suprime la presión constante derivada del impago. La posibilidad de cancelar préstamos, tarjetas o hipotecas abre nuevas vías para planificar el futuro con garantías. Repara tu Deuda Abogados, despacho pionero en la aplicación de esta legislación en España, ha acompañado a miles de personas a iniciar este proceso con seguridad jurídica y seguimiento profesional.

En muchos casos, las personas afectadas experimentan una notable mejora emocional. El fin del estrés financiero supone un antes y un después en la calidad de vida, devolviendo la motivación para emprender nuevos proyectos o retomar actividades interrumpidas por la situación económica.

La estabilidad obtenida permite redefinir objetivos vitales y recuperar el control sobre las decisiones financieras, especialmente cuando el proceso se lleva a cabo con el respaldo jurídico adecuado.

De la angustia a la oportunidad: impacto real más allá del terreno económico

Más allá del alivio financiero, iniciar una nueva etapa sin deudas permite adoptar hábitos económicos más responsables, acceder a financiación, recuperar derechos suspendidos y volver a participar con normalidad en el circuito financiero.

Las opiniones sobre Repara tu Deuda reflejan una experiencia común: una atención jurídica eficaz que ayuda a recorrer con seguridad un proceso legal complejo. En diversos testimonios se destaca no solo la profesionalidad del equipo, sino también el impacto positivo de esta solución en la vida personal y familiar de quienes se han acogido a la Ley de la Segunda Oportunidad, así como la implicación constante del equipo durante todo el procedimiento.

Con la aplicación de esta normativa, se demuestra que es posible cerrar una etapa marcada por el endeudamiento y construir una nueva realidad libre de cargas económicas.

68b98a12be122 Merca2.es

El SEPE lo confirma: la vuelta al cole se convierte en un catálogo de oportunidades laborales

0

La llamada “vuelta al cole” marca un punto de inflexión cada año. No solo porque los alumnos retoman su formación, sino porque detrás de ese regreso hay una maquinaria enorme que pone en marcha a miles de profesionales. El Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) ha identificado septiembre como uno de los meses con más ofertas publicadas en su portal oficial. Según los últimos datos, la plataforma Empléate concentra vacantes en todas las comunidades autónomas, con opciones para perfiles muy diversos.

Lo interesante es que este fenómeno marcado por el SEPE no solo beneficia a los recién licenciados en educación, sino también a quienes buscan empleos complementarios que permiten entrar en el mercado laboral sin necesidad de una oposición. De este modo, septiembre funciona como una puerta de acceso tanto para especialistas como para quienes buscan estabilidad en oficios relacionados con el ámbito escolar.

El papel del SEPE en la vuelta al cole

El papel del SEPE en la vuelta al cole
Fuente: agencias

El SEPE juega un papel fundamental en esta etapa. A través de su plataforma digital, miles de ciudadanos pueden acceder a vacantes en centros educativos sin necesidad de desplazarse. Bastan unos clics para filtrar por ubicación, tipo de contrato o categoría profesional y dar con una oferta ajustada al perfil del aspirante.

Además, el proceso es sencillo: solo se necesita crear un usuario, adjuntar el currículum y enviar la solicitud. Este sistema ha democratizado el acceso al empleo en el sector educativo, ya que muchas de las vacantes no exigen experiencia previa ni un título universitario. Es aquí donde el SEPE se convierte en un puente directo entre candidatos y centros escolares que requieren personal de inmediato.

Perfiles más demandados: mucho más que maestros

Perfiles más demandados: mucho más que maestros
Fuente: agencias

Aunque los profesores interinos y sustitutos son los protagonistas evidentes de esta época, no son los únicos. Cada septiembre se abre una lista interminable de oportunidades que incluye perfiles de limpieza, auxiliares de cocina, monitores de comedor, personal de mantenimiento, conductores de transporte escolar y técnicos de apoyo.

Por ejemplo, colegios de Madrid, Valencia o Huelva han publicado en el portal del SEPE vacantes de limpieza con contratos parciales, algunos indefinidos y con requisitos mínimos. En paralelo, provincias como Lleida o la capital ofrecen plazas para cocineros y auxiliares de cocina. Los especialistas en mantenimiento también encuentran un espacio, ya que muchos centros necesitan reforzar sus servicios técnicos al comienzo del curso.

Lo más valioso es que estos empleos no se limitan a los grandes núcleos urbanos: la red del SEPE recoge vacantes en zonas rurales y localidades medianas, lo que amplía las posibilidades para quienes buscan trabajar cerca de su lugar de residencia.

Oportunidades para profesionales cualificados

Oportunidades para profesionales cualificados
Fuente: agencias

No todas las ofertas están dirigidas a quienes buscan su primera experiencia. El SEPE también publica vacantes que requieren una formación más especializada. Entre ellas, destacan puestos para logopedas, nutricionistas, auxiliares de enfermería o técnicos en ciencias sociales. Se trata de perfiles orientados a reforzar la atención integral de los estudiantes, abarcando desde el bienestar físico hasta el desarrollo emocional y cognitivo.

En paralelo, los colegios apuestan por reforzar su oferta educativa con actividades extraescolares. Aquí aparecen vacantes para monitores de deporte, música, idiomas o robótica, que no requieren necesariamente una oposición. Esta diversificación convierte a septiembre en un mes atractivo para quienes desean combinar su vocación con nuevas oportunidades de empleo flexible.

Un impulso social y económico más allá de las aulas

Un impulso social y económico más allá de las aulas
Fuente: agencias

El impacto de este fenómeno trasciende lo estrictamente educativo. Cada empleo generado por la vuelta al cole repercute en la economía local: desde la contratación de un conductor de autobús escolar hasta el refuerzo del personal de limpieza, cada puesto dinamiza la actividad de barrios, pueblos y ciudades.

El SEPE estima que durante septiembre se produce un repunte en sectores asociados indirectamente a la educación, como la hostelería y el comercio. Padres que compran material escolar, familias que buscan actividades para sus hijos por la tarde y docentes que se instalan en nuevas localidades generan un movimiento económico que se suma al educativo.

Este efecto multiplicador explica por qué septiembre es un mes clave no solo para el mercado laboral, sino también para la cohesión social. A través del trabajo, miles de personas encuentran la posibilidad de contribuir al desarrollo de los estudiantes y, al mismo tiempo, estabilizar su situación económica.

Conclusión

Conclusión
Fuente: agencias

La vuelta al cole no solo significa el inicio de un nuevo curso escolar, sino también la apertura de un abanico de oportunidades laborales. Gracias al SEPE, miles de personas pueden acceder a vacantes variadas en todo el país, desde maestros y auxiliares de cocina hasta técnicos especializados. Esta dinámica convierte a septiembre en un mes estratégico para quienes buscan incorporarse al mercado laboral de manera inmediata y efectiva.

Más allá de la educación, estas contrataciones generan un impacto económico y social significativo. Cada puesto cubierto impulsa la actividad en barrios, pueblos y ciudades, beneficiando a sectores como la hostelería, el transporte y el comercio local. Así, la red de oportunidades que facilita el SEPE no solo fortalece la vida profesional de los candidatos, sino que también contribuye a dinamizar la economía y el tejido social.

Por último, la diversidad de perfiles demandados muestra que la vuelta al cole ofrece posibilidades para todos. Desde quienes buscan su primera experiencia laboral hasta profesionales cualificados, septiembre se convierte en un mes de reinicio y crecimiento. La plataforma Empléate y el trabajo del SEPE se consolidan como herramientas clave, permitiendo a los ciudadanos acceder a empleos significativos que combinan estabilidad, vocación y desarrollo personal.

Vuelta al trabajo y ansiedad por separación canina; gestionar cambio de rutinas sin agravar el problema

0

La ansiedad por separación canina no es un “mal comportamiento”, sino una respuesta emocional. Se desencadena cuando el perro carece de herramientas para gestionar ausencias y cambios de contexto. La vuelta a la rutina concentra varios factores de estrés: transiciones bruscas, menor interacción diurna, más salidas no planificadas y entornos menos predecibles.

El reto de septiembre: familias, horarios y perros sensibles al cambio

Septiembre implica reajustes de horarios, menos presencia en casa y una agenda más exigente. Este giro, que para muchas personas es previsible y asumible, puede ser disruptivo para los perros, especialmente para aquellos que ya mostraban dificultades para quedarse solos o que nunca han aprendido a hacerlo con calma. El regreso al trabajo y a la rutina académica eleva el riesgo de que aparezcan signos compatibles con ansiedad por separación canina o de que se intensifiquen si el problema existía.

Señales de alerta: qué comportamientos conviene observar

Cuando el problema se activa, las familias suelen detectar vocalizaciones persistentes durante la ausencia, destrucción de objetos o intentos de fuga hacia la puerta. En algunos casos aparecen eliminaciones en casa o signos fisiológicos de estrés, como hipersalivación. Una característica clave es su relación con la ausencia: si esos comportamientos se producen principalmente cuando no hay nadie de referencia en casa, conviene considerarlos como posibles indicadores de ansiedad por separación y buscar una evaluación especializada.

Recomendaciones prácticas para una vuelta al trabajo respetuosa

La adaptación al nuevo curso puede planificarse con medidas preventivas. Una primera pauta consiste en reordenar gradualmente los horarios las semanas previas, acercando horas de paseo, descanso y comidas a los nuevos tiempos. Este ajuste progresivo reduce la brusquedad del cambio.

En segundo lugar, resultan útiles los ensayos de ausencias planificadas y controladas. Son salidas muy breves y graduadas, siempre dentro de un rango de comodidad del perro, cuyo objetivo es que asocie la situación de quedarse solo con calma. Si el perro muestra malestar, el tiempo de ausencia debe reducirse. El progreso debe depender de su respuesta, no de un calendario rígido.

También ayuda recuperar la previsibilidad del día a día: rutinas de paseo y descanso estables, señales consistentes antes de salir y un entorno preparado (zonas de descanso cómodas, posibilidades de masticación apropiada si procede y estímulos del entorno moderados). La observación mediante cámara durante algunas ausencias aporta información objetiva para ajustar decisiones y diferenciar entre conductas puntuales y patrones.

Es importante, además, evitar soluciones simplistas que no abordan la causa emocional del problema. No se recomienda “dejar llorar” ni castigar, porque aumenta la inseguridad. Del mismo modo, incorporar otro perro como “compañía” no garantiza la resolución y puede duplicar las dificultades. El enfoque respetuoso se centra en reducir el estrés y en enseñar, de forma gradual y adaptada, a estar tranquilo en la soledad.

Una propuesta informativa en septiembre: masterclass gratuita para entender y abordar la ansiedad por separación canina

Para aportar claridad en este contexto de vuelta a la rutina, CANMIGOS organiza una masterclass abierta y gratuita el martes 23 de septiembre, a las 20:00 (hora peninsular), con una duración estimada de dos horas, a través de la plataforma Zoom.

La sesión la impartirá Carlos Míllara, educador canino especializado en ansiedad por separación y creador de CANMIGOS (equipo de educadores especializados y con dedicación exclusiva al trabajo con perros con ansiedad por separación). No existe límite de plazas y la grabación quedará disponible exclusivamente durante unos días para quienes realicen la inscripción previa.

La sesión recorrerá conceptos esenciales: qué es la ansiedad por separación canina, qué comportamientos suelen asociarse, por qué aparecen y cómo diferenciarlos de otros problemas. Desmontará mitos frecuentes y explicará, de manera accesible, cómo se trabaja este desafío desde un enfoque gradual y respetuoso.

“Septiembre es un momento clave: el éxito pasa por planificar, observar y avanzar al ritmo de cada perro. Con una guía adecuada, muchas familias pueden volver a salir de casa sin preocupaciones”, señala Carlos Míllara.

Marco metodológico y aportación de CANMIGOS

CANMIGOS trabaja de forma especializada con perros que presentan ansiedad por separación. Su enfoque se enmarca en el Método DAPS®, creado por ellos mismos, que prioriza la personalización del plan, la progresión gradual de las ausencias y el seguimiento cercano para ajustar decisiones según la respuesta del perro. El objetivo es reducir el estrés, construir confianza y promover aprendizajes estables, siempre desde el respeto y sin técnicas aversivas.

Quienes deseen consultar los detalles organizativos de la masterclass pueden acceder a la inscripción gratuita en la Masterclass aquí.

Para profundizar en el concepto de ansiedad por separación canina —definición, señales y abordaje respetuoso— está disponible la página divulgativa en la web de CANMIGOS

Información para medios

Entidad: CANMIGOS

Portavoz: Carlos Míllara, educador canino especializado en ansiedad por separación y creador de CANMIGOS

Correo de contacto: info@canmigos.com

Web: canmigos.com

68b8f00119ec1 Merca2.es

La última estrategia de la DGT para cazar a los conductores despistados: «Drones, radares, motos camufladas…»

0

Como a finales de agosto, esta semana también millones de españoles emprenderán el camino de regreso a sus hogares tras el cierre de las vacaciones de verano. La Dirección General de Tráfico (DGT) tiene en cuenta que la denominada operación retorno ya está en marcha y convierte a las principales carreteras del país en un escenario donde el control, la paciencia y la previsión se vuelven imprescindibles para llegar a destino con tranquilidad.

La DGT estima que se pueden registrar millones de desplazamientos, cifra que refleja la magnitud del movimiento que se produce cada inicio de septiembre. A la vuelta masiva de los veraneantes se suma la salida de quienes comienzan ahora sus días de descanso, lo que intensifica aún más la circulación en las vías más transitadas. En este contexto, la Dirección ha decidido implementar una estrategia de prevención que puede traer problemas a los conductores despistados.

DGT: una operación retorno marcada por la vigilancia

DGT: una operación retorno marcada por la vigilancia
Fuente: agencias

Ante semejante volumen de desplazamientos, la DGT ha desplegado un amplio dispositivo de control en todo el territorio nacional. Se han reforzado los radares fijos y móviles, se incorporan drones de vigilancia, helicópteros y cámaras estratégicamente ubicadas. Además, motos camufladas recorren los tramos con mayor siniestralidad.

La prioridad es reducir el riesgo de accidentes en unas jornadas que suelen dejar cifras preocupantes de siniestros viales. El organismo también tiene previsto habilitar carriles reversibles en las zonas más conflictivas, con el fin de descongestionar las autovías y autopistas donde la densidad de tráfico alcanza picos críticos.

La DGT recuerda que no se trata solo de cumplir con la norma por temor a las multas. Respetar la velocidad, mantener la distancia de seguridad y evitar distracciones al volante son acciones esenciales que, en muchos casos, significan salvar vidas.

El impacto económico del regreso a casa

El impacto económico del regreso a casa
Fuente Freepik

Más allá de la seguridad, el bolsillo de los conductores también se resiente durante la operación retorno. El precio de los viajes se ha incrementado en los últimos meses y, según el Instituto Nacional de Estadística (INE), los paquetes turísticos nacionales subieron un 18,8 % este verano. En este contexto, calcular el gasto en gasolina antes de salir se convierte en una estrategia para no llevarse sorpresas desagradables.

Desde la compañía FlashLED SOS, con más de 25 años de experiencia en el sector automovilístico, recomiendan realizar una estimación previa. El procedimiento es sencillo: basta con conocer la distancia total a recorrer, el consumo medio del vehículo y el precio actual del combustible. La fórmula consiste en dividir la distancia en kilómetros entre 100 y multiplicar el resultado por el consumo específico del coche en litros por cada 100 kilómetros.

El dato final se multiplica por el precio de la gasolina vigente en la provincia. De este modo, las familias pueden prever cuánto necesitarán para el desplazamiento y ajustar su presupuesto en función de los gastos acumulados tras las vacaciones.

Consejos para una conducción eficiente

Consejos para una conducción eficiente
Fuente Propia

Si bien calcular el coste es útil, la DGT insiste en la importancia de una conducción eficiente para reducir tanto el consumo como el riesgo de incidentes. Conducir a una velocidad constante, evitar frenazos y acelerones, utilizar marchas largas y mantener una adecuada presión en los neumáticos son recomendaciones que pueden marcar una gran diferencia en el gasto final.

El peso del equipaje también juega un papel fundamental: un coche cargado en exceso obliga al motor a trabajar más, elevando el consumo. Por ello, los expertos aconsejan llevar solo lo imprescindible y distribuir la carga de manera equilibrada. Además, planificar la ruta con antelación evita pérdidas de tiempo en atascos. Las aplicaciones de navegación actualizadas permiten identificar los tramos más congestionados y elegir alternativas más rápidas o menos saturadas.

La DGT y la inversión en tecnología

La DGT y la inversión en tecnología
Fuente Freepik

La estrategia de la DGT no se limita al refuerzo puntual de la operación retorno. Este año, el organismo ha invertido 975.000 euros en 15 radares móviles capaces de controlar hasta seis carriles de forma simultánea. Se trata de una apuesta por la tecnología como aliada para mejorar la seguridad vial.

El uso de drones, cámaras de alta resolución y sistemas automatizados de control demuestra un cambio de paradigma en la vigilancia. No obstante, desde el propio organismo se subraya que la finalidad no es recaudatoria, sino preventiva: la intención es reducir el número de accidentes y, en consecuencia, el de víctimas.

La innovación tecnológica se combina con campañas de concienciación que apelan a la responsabilidad individual. Conducir bajo los efectos del alcohol, el cansancio o las distracciones sigue siendo uno de los principales factores de riesgo durante estas fechas, por lo que la DGT insiste en mensajes claros y directos: una pausa a tiempo puede evitar una tragedia.

Viajar con responsabilidad en tiempos de regreso

Viajar con responsabilidad en tiempos de regreso
Fuente: agencias

Cada año, la operación retorno se convierte en un termómetro del comportamiento social y vial de los españoles. Millones de desplazamientos suponen también millones de decisiones al volante, y cada una de ellas cuenta. La DGT recuerda que la seguridad no depende solo de los dispositivos desplegados, sino del compromiso de los propios conductores.

La recomendación de descansar cada dos horas de viaje, hidratarse y evitar distracciones como el uso del teléfono móvil se repite como un mantra. Y aunque parezca evidente, no siempre se cumple. El organismo insiste en que conducir con responsabilidad significa proteger no solo la propia vida, sino la de quienes comparten la carretera.

Con septiembre ya a las puertas, el fin de las vacaciones no debería convertirse en un motivo de tensión en la carretera. La DGT propone asumir el regreso con calma, prever el tiempo de desplazamiento y aceptar que, en ocasiones, los atascos son inevitables. La clave está en afrontarlos con serenidad y prudencia.

Dra. Eva Lázaro (44), odontóloga: «Cepillarse los dientes justo después de comer es un error terrible, sobre todo si has comido esto»

0

El acto de cepillarse los dientes justo después de comer es uno de esos consejos de salud que hemos grabado a fuego en nuestra mente, pero ¿y si te dijera que este hábito, lejos de protegerte, podría ser un error terrible? La salud bucal es mucho más compleja que un simple gesto mecánico, pues la interacción química de ciertos alimentos con tu esmalte convierte el cepillado inmediato en un acto contraproducente. Sigue leyendo, porque tu sonrisa está en juego.

Esa sensación de frescor que buscas al correr al baño tras una comida puede ser una trampa muy bien disfrazada. Nos han enseñado a eliminar los restos de comida cuanto antes, pero hemos ignorado un factor crucial: el tiempo, ya que un ataque ácido silencioso está ocurriendo en tu boca y tu cepillo puede convertirse en su peor cómplice, extendiendo el daño en lugar de mitigarlo. Lo que estás a punto de descubrir cambiará tu rutina para siempre.

EL ATAQUE ÁCIDO: EL ENEMIGO INVISIBLE EN TU MESA

No todos los alimentos son iguales, y algunos de los más saludables desatan una guerra química en tu boca que debilita tus defensas naturales.
No todos los alimentos son iguales, y algunos de los más saludables desatan una guerra química en tu boca que debilita tus defensas naturales.

Cuando disfrutas de un zumo de naranja por la mañana, aderezas tu ensalada con vinagre o te tomas un refresco, estás introduciendo en tu boca un elemento muy agresivo: el ácido. Este componente reduce drásticamente el pH de la saliva, creando un ambiente hostil para tus dientes, porque el ácido no mancha ni duele al instante, sino que ablanda la capa más externa del esmalte dental, dejándola increíblemente vulnerable, como si fuera tiza húmeda.

Lo irónico es que justo después de consumir estos productos, tu boca se siente pastosa y tus dientes «sucios», una sensación que instintivamente te empuja a cepillarlos con energía. Sin embargo, esta necesidad de limpieza es en realidad una señal de alerta, la prueba de que el esmalte está en su momento de máxima debilidad, ya que esa sensación desagradable es la primera fase de la desmineralización del esmalte, el inicio de un proceso de erosión que estás a punto de acelerar.

TU CEPILLO: DE ALIADO A ARMA DE DOBLE FILO

Ahora imagina que coges el cepillo y frotas con ímpetu esa superficie de esmalte ablandada y porosa. Las cerdas, en lugar de retirar la placa bacteriana, actúan como un papel de lija, ya que el cepillado inmediato no elimina el ácido, sino que lo restriega por toda la superficie de los dientes, intensificando el proceso de erosión y desgastando prematuramente tu capa protectora más valiosa. Es una auténtica catástrofe a nivel microscópico.

Este daño no es perceptible de un día para otro, es un desgaste lento, silencioso y acumulativo que pasa factura con el tiempo. El resultado es un esmalte cada vez más fino, lo que provoca una mayor sensibilidad dental al frío y al calor, y hace que tus dientes se vean más amarillentos, porque la erosión del esmalte deja al descubierto la dentina, una capa interna de color más oscuro, y lo peor de todo es que este daño es completamente irreversible.

LA PACIENCIA ES UNA VIRTUD: LA REGLA DE ORO DE LOS 30 MINUTOS

La clave no está en dejar de cepillarse, sino en entender que el tiempo es el mejor aliado de tu boca para que pueda defenderse sola.
La clave no está en dejar de cepillarse, sino en entender que el tiempo es el mejor aliado de tu boca para que pueda defenderse sola.

Afortunadamente, tu cuerpo tiene un mecanismo de defensa natural increíblemente eficaz: la saliva. No es solo agua; es un fluido complejo que trabaja sin descanso para devolver el equilibrio a tu boca después de cada comida, ya que la saliva neutraliza gradualmente la acidez y aporta los minerales necesarios para volver a endurecer el esmalte, pero para que pueda hacer su trabajo necesita un margen de tiempo indispensable.

Aquí es donde entra en juego la regla de oro: espera al menos 30 minutos antes de cepillarte los dientes tras haber consumido alimentos o bebidas ácidas. Este es el tiempo mínimo que necesita tu saliva para restaurar el pH y comenzar el proceso de remineralización. Mientras esperas, puedes enjuagarte la boca con agua para ayudar a limpiar el exceso de ácido y estimular la producción de saliva, un gesto simple que marca una gran diferencia en tu cuidado dental.

LA LISTA NEGRA: ALIMENTOS Y BEBIDAS QUE EXIGEN UNA PAUSA

La lista de sospechosos habituales es más larga de lo que imaginas. No solo se trata de los cítricos como el limón o la naranja; el tomate, el vino, las bebidas isotónicas, los refrescos (incluso los light o zero) y los aderezos para ensaladas son altamente ácidos. Presta especial atención a las bebidas, ya que su formato líquido baña completamente la superficie de los dientes, garantizando un ataque ácido total y prolongado que debilita todo tu esmalte.

Por el contrario, cuando consumes alimentos de baja acidez como las verduras, los lácteos, las carnes o el pescado, el riesgo es mucho menor. En estos casos, el pH de tu boca apenas se altera, por lo que cepillarte los dientes poco después de comer no supone un peligro para tu esmalte. La clave del éxito está en aprender a diferenciar qué tipo de comida acabas de ingerir para adaptar tu rutina de higiene y no actuar siempre por pura inercia.

EL RITUAL COMPLETO PARA UNA SONRISA A PRUEBA DE ÁCIDOS

Ahora que conoces el cuándo, es fundamental que domines el cómo para que tu rutina de higiene sea realmente perfecta y benefactora.
Ahora que conoces el cuándo, es fundamental que domines el cómo para que tu rutina de higiene sea realmente perfecta y benefactora.

El hábito definitivo para unos dientes sanos comienza por interiorizar esta pausa estratégica. Una vez transcurridos esos 30 a 60 minutos, llega el momento del cepillado, pero no de cualquier manera. Utiliza siempre un cepillo de cerdas suaves y una técnica delicada, con movimientos circulares que limpien sin agredir, porque la presión que ejerces sobre el esmalte es tan importante como el momento que eliges para cepillarte. La fuerza bruta no es sinónimo de mayor limpieza.

Cuidar tu sonrisa es un acto de inteligencia que va más allá de la simple limpieza. Implica entender lo que ocurre en tu boca y darle a tu cuerpo el tiempo que necesita para protegerse. Incorporar este pequeño cambio en tu día a día no solo salvará tu esmalte, sino que te dará el control real sobre tu salud dental. Proteger tus dientes no es una carrera de velocidad después de comer, sino una maratón de buenos hábitos a lo largo de la vida.

Los españoles han gastado 1.251€ de media este verano, un 2% más que en 2024

0

El Observatorio Cetelem presenta una nueva edición del zOOm de gasto en verano, en el que analiza los comportamientos de compra de los consumidores españoles en este periodo vacacional y lo compara con las intenciones mostradas el pasado mes de junio.

El 64% de los españoles declara haber ido de viaje este verano, lo que supone un porcentaje 14 puntos menor a la intención mostrada en el pasado mes de junio, cuando un 78% declaraba tener previsto ir de vacaciones.

El gasto medio de los españoles en verano, incluyendo quienes han viajado y quienes no, asciende a 1.251€, un 2% más que el gasto realizado en 2024. A continuación, detallamos como ha sido el gasto para cada uno.

Los españoles que sí han viajado

Sin embargo, entre los españoles que sí han viajado este verano, el gasto medio ha sido mayor al previsto inicialmente. Así, el desembolso medio se sitúa en 1.443€, un 3% más que la intención mostrada en junio. El alojamiento es donde más gasto se ha realizado, aunque finalmente ha sido un 8% inferior al estimado en junio. Por su parte, el gasto medio en el transporte desciende ligeramente, alcanzando los 232€, un 1% menos.

En comparación con el verano de 2024, un 45% de los encuestados afirma haber gastado más que el año anterior, lo que representa un aumento de 14 puntos respecto a la intención de incrementar su presupuesto expresada en junio pasado. Por otro lado, el 34% declara haber mantenido el mismo nivel de gasto, un porcentaje que ha disminuido en 18 puntos. Finalmente, el 21% asegura haber viajado con un presupuesto menor, lo que supone un incremento de 4 puntos

Respecto al tipo de viaje que han realizado, 7 de cada 10 españoles que ha ido de vacaciones este verano ha optado por un destino nacional. El 19% viajó fuera del país, y sólo un 7% optó por viajar a ambos destinos.

La costa ha sido la principal opción para la mayoría de los españoles, con un 65% de las menciones, muy por encima del turismo rural y el de ciudad con un 26% y un 25% de menciones respectivamente.

La mayoría de los españoles que han ido de viaje han salido a restaurantes durante sus vacaciones. Así lo declara el 70%, ocho puntos más que la intención que mostraban en junio. Le siguen el 41% que afirma haber ido de shopping, 11 puntos por encima de la intención inicial; y el 36% que ha ido al cine, siete puntos más.

Por el contrario, actividades como las visitas guiadas (19%) e ir de balnearios (15%), presentan porcentajes menores a lo previsto inicialmente, con un descenso de ocho y nueve puntos respectivamente.

Los españoles que no han viajado

El 34% de los españoles declara no haber ido de viaje este verano, 14 puntos más de lo estimado en el mes de junio. Entre los principales motivos para no haber viajado, un 57% afirma que es porque su situación económica no se lo ha permitido, aunque este porcentaje ha sido menor de lo estimado en junio (6 puntos porcentuales).

Le sigue el 31% que declara querer ahorrar, así como otros motivos como la subida de precios en alojamientos y transporte.

El gasto de quienes no han viajado

El presupuesto de los españoles que no han viajado este verano es menor del previsto inicialmente, con un desembolso medio de 580€, un 6% menos de lo que estimaban en junio.

Si segmentamos por edades, los españoles entre 60 y 64 años destacan por encima de la media con un gasto de más de 800€, muy por encima de lo estimado en junio en el que declaraban tener intención de gastarse alrededor de 570€.

Para el 40% de los españoles que no han viajado, su gasto este verano ha sido igual que en el año anterior, mientras que un 39% asegura haberlo reducido y un 21% lo ha aumentado.

Salir de restaurantes y cine, actividades más frecuentes

Salir de restaurantes, con un 55% de las menciones, es la actividad más realizada por los españoles que no han ido de viaje, con un fuerte aumento de 14 puntos respecto a lo manifestado en junio.

Ir al cine es la segunda opción más mencionada, con un 36%. Le siguen ir de shopping, con un 28% (cuatro puntos más que lo previsto en junio) y realizar actividades deportivas, con un 26%.

Metodología

El Observatorio Cetelem presenta en septiembre de 2025 el Zoom de gasto en verano, en el que analizamos el comportamiento de los españoles respecto al gasto realizado en estas vacaciones de verano y su comparación con las intenciones manifestadas en el mes de junio.

Los datos analizados y las reflexiones mostradas en esta edición de El Observatorio Cetelem, se han obtenido a partir de la realización de una encuesta online realizada por la empresa Investmarket:                                                                                                                                 

  • Metodología online (CAWI)
  • Universo: Población mayor de 18 años
  • Ámbito: Nacional
  • Tamaño de muestra: 1.000 encuestas
  • Error Muestral: ±3,16% para datos globales

Escoger las mejores herramientas para trabajar

0

Cuando llega el momento de escoger un nuevo ordenador, se nos presentan muchas preguntas. Saber elegir el ordenador más adecuado requiere, primero, identificar claramente para qué lo vamos a utilizar, ya que, como es lógico, las necesidades cambian mucho según el uso que se le va a dar al aparato. Si solo lo queremos para usarlo en tareas básicas como las clásicas: ofimática, navegación por la red, usar el correo o para el consumo de contenido multimedia, no necesitamos un equipo muy potente; bastará con un procesador básico. Y, a la hora de los tecnicismos, para no adentrarse mucho en detalles, es importante tener en cuenta la memoria RAM, el disco duro, la capacidad de autonomía, las entradas o puertos y, si vamos a usarlo bastante para juegos, la tarjeta gráfica tiene una gran importancia.

La importancia de contar con un buen servidor

Cada proyecto en Internet tiene sus características y es un mundo distinto, repleto de necesidades distintas, pero, seguramente, todos tienen algo en común: las prestaciones de un servidor deben ser las mejores. Piensasolutions .com es una empresa especializada en servicios informáticos, y, entre sus fuertes, están los servidores. Ahora, ofrece servidores dedicados baratos en distintos planes y con diferentes precios y rendimientos: el servidor dedicado pro 16, el ultimate 32 y el premium 64. Por dar algunos datos técnicos, el servidor dedicado ultimate 32 cuenta con Intel Xeon E3-1230v 64 cores / 8 threads 3.5GHz, 32 GB RAM DDR4, ancho de banda hasta de un 1 Gbps, y transferencia ilimitada, entre otras prestaciones. Los clientes que necesiten asesorarse, deben consultar la página o dejarse asesorar por los expertos.

Los ordenadores usados como TV

Cada vez son más las personas que usan el ordenador como pasatiempo o aparato televisivo. Seguro que tiene algo que ver con las prestaciones que este ofrece. Si contamos con un ordenador y una buena tarjeta gráfica, un número de píxels adecuado, etc., seguramente miraremos nuestros programas favoritos muy a gusto. La parrilla televisiva es variada y a veces resulta muy cómodo usar el ordenador como televisión. El ordenador se ha convertido en algo más que una mera máquina para trabajar y cada vez pasamos más tiempo para jugar, consultar y hacer gestiones.

Conclusión

Resumiendo, a la hora de decidir qué ordenador adquirir, es básico solicitar consejo con alguien que sepa. Es importante no dejarse llevar solamente por la marca o por datos llamativos, como muchos gigas de RAM,o una apariencia estética atractiva. Lo importante es saber ser prácticos y mantener un equilibrio entre procesador, memoria y almacenamiento según tu uso real, ya que un equipo bien equilibrado va a ofrecer mejor rendimiento a largo plazo. Ah, y es vital no caer en las trampas de las ofertas, porque, muchas veces, las tiendas quieren deshacerse de aparatos que tienen poca demanda, y eso puede tener algo que ver con que no interesa. Más vale no caer en trampas `para ahorrarse unos euros, y saber escoger el modelo que mejor nos va.

La CEMMp conmemora su décimo aniversario con una jornada sobre mieloma múltiple

0

La CEMMp celebrará su 10ª Jornada sobre mieloma múltiple el próximo 4 de septiembre, integrando la nutrición, el ejercicio y la enfermería en el manejo de esta patología hematológica, dentro del marco del Día mundial del Mieloma Múltiple que se conmemora el 5 de septiembre.

La Comunidad Española de Pacientes con Mieloma Múltiple (CEMMp) conmemorará su décimo aniversario que se celebrará de forma presencial en el Colegio de Médicos de Madrid, en horario de 11:00 a 19:30, y que necesita inscripción previa.

El encuentro reunirá a algunos de los hematólogos más prestigiosos de España, junto a otros profesionales implicados en el manejo del mieloma múltiple. Entre los ponentes figuran especialistas de referencia como los doctores Joan Bladé, Jesús San Miguel, Enrique Ocio, Bruno Paiva, María José Calasanz y Juan José Lahuerta, quienes abordarán los avances científicos más recientes en el tratamiento y seguimiento de la enfermedad: citogenética de alto riesgo, inmunoterapia, enfermedad mínima residual y estrategias terapéuticas para pacientes de alto riesgo.

La Jornada pondrá también el foco en la multidisciplinariedad del cuidado con mesas específicas sobre nutrición y actividad física, que hoy se reconocen como parte fundamental del engranaje de la recuperación tras el cáncer. El nutricionista Aitor Trabanco ofrecerá claves para mejorar la alimentación, y la mesa de ejercicio destacará su impacto en la calidad de vida y la prevención de la fragilidad.

Un aspecto especialmente relevante será la ponencia de Maite San Miguel, enfermera de ensayos clínicos en hematología, que resaltará el papel cada vez más importante de la enfermería en el mieloma múltiple. Su intervención subrayará la proximidad con los pacientes y la visión holística de la enfermedad, integrando la dimensión médica, emocional y social.

La Jornada, presentada por el divulgador científico Luis Quevedo, contará además con un espacio dedicado a las preguntas de los pacientes recogidas en redes sociales, consolidando la apuesta de la CEMMp por dar voz y protagonismo a quienes conviven con la enfermedad.

Con este encuentro, la CEMMp celebrará 10 años de trabajo y compromiso con los pacientes, reafirmando su papel como referente en España en defensa de derechos, divulgación científica y acompañamiento a la comunidad del mieloma múltiple. Más información en www.comunidadmielomamultiple.com/

68b8f001abf40 Merca2.es

Ni la Muralla de Ávila ni la de Lugo: la fortaleza de Badajoz que en septiembre, sin el calor extremeño, por fin puedes recorrer entera

0

En la ciudad de Badajoz se alza un gigante de piedra y silencio que empequeñece a las famosas murallas de Ávila y Lugo, una fortaleza que, con la llegada de septiembre, por fin se vuelve accesible. El sofocante calor extremeño da una tregua, y es entonces cuando la alcazaba más grande de Europa te invita a recorrerla sin prisas, desvelando secretos que el sol del verano mantenía ocultos. Prepárate para descubrir una auténtica joya pacense.

Esta no es solo una muralla, es un laberinto de historia que ha sobrevivido a siglos de batallas y olvido. Ahora, con el clima a tu favor, tienes la oportunidad única de explorarla de punta a punta, porque esta escapada a Extremadura te permitirá conquistar un monumento que parece infinito, un coloso que ha esperado pacientemente a que las temperaturas suaves revelen toda su grandeza. Sigue leyendo y no querrás ir a otro sitio.

EL GIGANTE SILENCIOSO: LA FORTALEZA MÁS GRANDE Y DESCONOCIDA DE EUROPA

YouTube video

Cuando piensas en grandes recintos amurallados, tu mente vuela a otros lugares, pero la realidad es que la alcazaba de Badajoz es la más extensa no solo de España, sino de todo el continente. Su perímetro abraza la ciudad vieja con una majestuosidad que intimida, de modo que su inmensidad es la primera lección de humildad que recibe el viajero, que no puede evitar preguntarse cómo un tesoro de tal calibre ha permanecido tanto tiempo fuera de los grandes circuitos turísticos.

Levantada por los almohades en el siglo XII sobre fortificaciones anteriores, esta construcción fue diseñada para ser inexpugnable. Sus muros, torres y puertas no son un simple adorno, sino el testimonio de una ciudad fronteriza acostumbrada a defenderse, ya que la fortaleza es un libro de historia escrito en tapial y piedra, donde cada rincón narra episodios de conquistas, asedios y una vida que se aferraba a la seguridad de sus murallas.

UN PASEO POR SIGLOS DE BATALLAS Y SECRETOS

Recorrer sus murallas es una lección de historia a cielo abierto. Desde sus cimientos árabes hasta las reformas de la época cristiana, la fortaleza ha sido un organismo vivo que se ha adaptado a cada nuevo señor, y es que en sus torres, como la icónica Torre de Espantaperros, resuenan las leyendas de un pasado convulso, un pasado que se siente muy presente cuando el viento silba entre las almenas. Este no es un monumento para ver, es un lugar para sentir.

Más allá de su imponente arquitectura militar, la alcazaba protegía una auténtica medina en su interior. Palacios, mezquitas y viviendas se apiñaban en un microcosmos que bullía de vida y del que hoy quedan vestigios fascinantes, porque explorar el yacimiento arqueológico de su interior te permite imaginar cómo era el día a día en la capital pacense hace casi mil años. No solo estás pisando una fortaleza, estás caminando sobre el corazón de la antigua ciudad de Badajoz.

SEPTIEMBRE, LA LLAVE SECRETA PARA CONQUISTAR LA ALCAZABA

YouTube video

Quien conoce Extremadura sabe que el verano es un enemigo formidable, con temperaturas que hacen imposible cualquier actividad al mediodía. Intentar recorrer la alcazaba en julio o agosto es una misión suicida, una lucha contra el sol que te obliga a abandonar, pero la llegada de septiembre transforma la ciudad de Badajoz con su luz dorada y sus temperaturas amables, abriendo una ventana de oportunidad única para los exploradores.

Es ahora cuando de verdad puedes disfrutar del paseo completo por su adarve, deteniéndote en cada torre y en cada mirador sin prisa y sin agobios. La brisa suave que recorre las alturas hace que el esfuerzo de la caminata se convierta en un placer, porque este clima benévolo es el que te permite absorber la verdadera magnitud del recinto, dedicándole el tiempo que se merece y descubriendo detalles que con el calor asfixiante pasarían completamente desapercibidos.

MÁS ALLÁ DE LA PIEDRA: EL ALMA Y LAS VISTAS DESDE LA CIMA

Una vez arriba, el esfuerzo se ve recompensado con creces. Las vistas panorámicas de 360 grados son sencillamente espectaculares. Desde las almenas puedes contemplar el lento discurrir del río Guadiana, los puentes que lo cruzan y, a lo lejos, la vecina Portugal, de manera que la fortaleza se revela como el balcón perfecto para entender la estratégica ubicación de Badajoz, una ciudad nacida para ser llave y frontera del reino.

Pero la experiencia va más allá de la postal. Es la sensación de paz que se respira en sus jardines, el silencio que reina en sus rincones más apartados y la conexión con la historia. Es un lugar que invita a la pausa y a la reflexión, donde la grandeza del paisaje se funde con la grandeza de la historia, creando un momento de pura magia. Un viaje a Badajoz no está completo hasta que no has sentido esto.

LA CIUDAD A SUS PIES: CÓMO LA ALCAZABA TRANSFORMA BADAJOZ

YouTube video

La alcazaba no es un mero decorado en el horizonte de la ciudad; es su corazón y su razón de ser. El casco antiguo de Badajoz, con sus plazas recoletas y sus calles empinadas, se acurruca a sus pies, dependiendo de ella, porque la vida de la ciudad moderna sigue girando en torno a la imponente presencia de su fortaleza, que actúa como un faro de identidad para todos los pacenses. No puedes entender la una sin la otra.

Bajar de la muralla y perderse por las callejuelas de la ciudad vieja es la continuación natural de la visita. Es el momento de tomarle el pulso a una ciudad vibrante que ha sabido integrar su pasado en un presente lleno de vida. Descubrir Badajoz es, en esencia, un diálogo constante entre la calma monumental de su alcazaba y el bullicio amable de sus gentes.

La fortaleza es mucho más que el principal atractivo turístico de Badajoz; es el guardián de su memoria y el símbolo de su resiliencia. Conquistarla en septiembre, cuando la luz y la temperatura se alían para ofrecerte su mejor cara, es un privilegio. Es la prueba de que, a veces, los tesoros más impresionantes no son los más conocidos, sino los que esperan pacientemente a ser descubiertos en el momento perfecto.

Mercadona busca empleados con nuevas ofertas de empleo con buenos sueldos y horarios competitivos

0

En los últimos años, el mercado laboral español se ha visto sacudido por nuevas formas de contratación que buscan dar respuesta a un mundo en constante transformación. La flexibilidad y la estabilidad, dos conceptos que parecían opuestos, empiezan a convivir en propuestas innovadoras que apuntan a cambiar la manera en que entendemos el empleo. En este contexto, Mercadona, que siempre se ha caracterizado por ir un paso adelante, vuelve a marcar tendencia.

Esta vez la cadena valenciana lo hace con una oferta laboral poco convencional: contratos indefinidos a tiempo parcial, pensados para quienes necesitan compatibilizar su vida profesional con otras responsabilidades o proyectos personales, sin renunciar a la seguridad que supone un trabajo fijo. En este artículo te contaremos cómo son las nuevas propuestas laborales de Mercadona.

Un contrato estable con apenas quince horas semanales

Un contrato estable con apenas quince horas semanales
Fuente: agencias

La nueva propuesta de Mercadona consiste en un contrato indefinido de apenas quince horas semanales, equivalente a trabajar unos diez días al mes. Lo que podría parecer un empleo menor, en realidad abre una puerta interesante para quienes buscan una fuente de ingresos complementaria, estabilidad y previsibilidad.

El salario parte de los 632 euros brutos mensuales, pudiendo alcanzar hasta los 855 euros más complementos en función de la antigüedad y el desempeño. Además, la compañía incluye formación remunerada desde el inicio, lo que supone no solo un aprendizaje práctico, sino también una primera inversión de la empresa en la persona contratada.

Este esquema laboral permite organizar la vida con antelación: el calendario se comunica el día 20 del mes anterior, lo que garantiza que cada trabajador pueda prever sus compromisos. De esta manera, la oferta se convierte en una opción idónea para estudiantes, padres y madres con responsabilidades familiares, o incluso para quienes buscan diversificar sus ingresos sin comprometerse con una jornada completa.

La flexibilidad como ventaja competitiva

La flexibilidad como ventaja competitiva
Fuente: agencias

En un contexto donde el tiempo se ha convertido en el bien más escaso, la propuesta de Mercadona destaca por su flexibilidad. Se trata de trabajar apenas dos días a la semana, algo que rompe con la idea tradicional de un empleo a tiempo parcial en horarios fragmentados o difíciles de compaginar.

Esta fórmula laboral también responde a una tendencia creciente en el mercado español: ofrecer contratos indefinidos a tiempo reducido. Con ello, la compañía consigue fidelizar a los empleados y reducir la rotación, un desafío constante en el sector de la distribución. Al mismo tiempo, los trabajadores sienten que forman parte de una estructura sólida, con beneficios similares a los de quienes cumplen jornadas completas.

Además de la estabilidad y la formación, los nuevos contratos incluyen derechos laborales equiparables a los de cualquier otra modalidad: vacaciones, descansos, convenios y posibilidad de promoción interna. Todo ello refuerza el compromiso de Mercadona con lo que denomina “empleo de calidad”, un sello que la empresa viene consolidando desde hace más de dos décadas.

Un modelo pensado para diferentes perfiles

Un modelo pensado para diferentes perfiles
Fuente: agencias

Las vacantes que ahora ofrece Mercadona no exigen experiencia previa, lo que abre las puertas a perfiles muy diversos. Estudiantes universitarios que buscan compaginar su formación académica con un ingreso estable, jóvenes que dan sus primeros pasos en el mundo laboral, o incluso adultos que necesitan un empleo que se adapte a otras obligaciones, encuentran en esta propuesta una oportunidad real.

La compañía insiste en que este tipo de contratos no deben verse como un destino final, sino como un punto de partida. El acceso a formación continua y la posibilidad de escalar internamente dentro de la organización refuerzan esta idea. De hecho, buena parte de los directivos de Mercadona comenzaron en posiciones de base y fueron ascendiendo con el tiempo.

Al garantizar contratos indefinidos desde el inicio, se evita la incertidumbre que generan los temporales. Esto, sumado a la previsibilidad de horarios, facilita enormemente la conciliación familiar y la planificación de proyectos personales. Para muchos trabajadores, la diferencia no está únicamente en el salario, sino en la calidad de vida que se obtiene.

La estrategia de recursos humanos de Mercadona

La estrategia de recursos humanos de Mercadona
Fuente: agencias

Esta iniciativa no es un hecho aislado, sino parte de una estrategia mucho más amplia. Mercadona ha construido uno de los modelos de recursos humanos más sólidos de Europa, con políticas que destacan frente a otras compañías del sector. Horarios flexibles, domingos libres, reparto de beneficios, salarios por encima del mínimo interprofesional y posibilidades reales de crecimiento son solo algunos de los elementos que la han posicionado como una de las mejores empresas para trabajar.

En 2024, los números avalaron esta apuesta: la compañía obtuvo un 37% más de beneficios, alcanzando los 1.384 millones de euros, y generó 6.000 nuevos empleos. Además, distribuyó 700 millones de euros en primas entre sus trabajadores, un gesto que refuerza la percepción de que su éxito económico va de la mano del bienestar de su plantilla.

La estabilidad y el compromiso se han convertido en la carta de presentación de Mercadona. Y con estas nuevas fórmulas de contratación parcial indefinida, la empresa vuelve a demostrar que su estrategia no se limita a aumentar la rentabilidad, sino a construir relaciones laborales duraderas y de confianza.

Un ejemplo del futuro del empleo en España

Un ejemplo del futuro del empleo en España
Fuente: agencias

Más allá de la noticia en sí, lo que propone Mercadona abre un debate sobre el futuro del empleo en España. En un país donde la legislación marca un máximo de 40 horas semanales y reconoce derechos específicos para contratos a tiempo parcial, surgen fórmulas híbridas que pueden cambiar la dinámica laboral.

La idea de trabajar solo dos días a la semana con contrato fijo refleja un nuevo equilibrio entre seguridad y flexibilidad. Para los trabajadores, supone estabilidad con espacio suficiente para estudios, proyectos personales o incluso emprendimientos. Para la empresa, significa contar con una plantilla comprometida, con menor índice de rotación y mayor previsibilidad en su planificación interna.

Este tipo de modelos podría extenderse en los próximos años a otros sectores, especialmente en aquellos donde la flexibilidad es clave para atraer talento joven. Si algo demuestra el caso de Mercadona es que no siempre se trata de ofrecer más horas o mayores salarios, sino de repensar el empleo en función de las necesidades reales de las personas.

Si tienes más de 40 años, es muy probable que estés cometiendo este error con el brillo del móvil que te está provocando fatiga visual crónica

0

Ese gesto con tu móvil, casi un acto reflejo, de deslizar el dedo por la pantalla para subir la luminosidad al máximo, pensando que así verás mejor. ¿Te suena? Pues esa costumbre, lejos de ayudarte, está convirtiendo tu dispositivo en un pequeño enemigo para tus ojos, y ni siquiera te has dado cuenta.

La ironía es que la solución lleva años integrada en tu teléfono, esperando pacientemente a que la actives. Es una función inteligente que la mayoría ignora o incluso desactiva por considerarla molesta. Pero, ¿y si te dijera que ese pequeño ajuste automático es la clave para aliviar esa tensión ocular que arrastras cada día? Porque este problema con la pantalla de tu móvil tiene fácil solución, ya que la tecnología para proteger tu vista ya existe, pero la saboteamos con nuestros propios hábitos sin ser conscientes de ello.

EL ERROR QUE COMETEMOS TODOS: CREER QUE MÁS LUZ ES MEJOR

Una creencia popular completamente equivocada está detrás de este hábito tan perjudicial.
Una creencia popular completamente equivocada está detrás de este hábito tan perjudicial.

Casi por instinto, cuando la luz ambiental escasea o cuando notamos que nos cuesta enfocar las letras pequeñas, tiramos de la barra de brillo del móvil y la ponemos a tope. La lógica parece aplastante: a más luz, mejor se ve. Sin embargo, nuestros ojos no funcionan así. Un exceso de luminosidad en un entorno oscuro obliga a nuestra pupila a contraerse de forma antinatural, generando un estrés constante en el iris y en los músculos oculares, pues el ojo lucha por adaptarse a un contraste lumínico demasiado agresivo, lo que provoca cansancio, sequedad y hasta dolores de cabeza.

El problema se agrava porque mantenemos este brillo máximo durante largos periodos. Estamos forzando la vista sin descanso, obligándola a trabajar en condiciones extremas. Imagina correr un maratón con unas zapatillas dos tallas más pequeñas. Podrás hacerlo, pero el esfuerzo y el daño serán enormes. Lo mismo le ocurre a tu vista con el uso de tu móvil, porque esta sobreexposición a la luz de la pantalla es una de las principales causas de la astenopia o fatiga visual digital, un síndrome cada vez más común en nuestra sociedad.

EL ALIADO SECRETO QUE YA TIENES: EL SENSOR DE LUZ AMBIENTAL

Todos los teléfonos inteligentes modernos vienen equipados con un pequeño y discreto sensor, normalmente ubicado en la parte frontal, cerca de la cámara. Su única misión es medir la cantidad de luz que hay en el entorno y ajustar el brillo de la pantalla de forma automática y progresiva. Es una pieza de ingeniería diseñada para una sola cosa: tu comodidad visual. Al activarlo, le cedes el control al móvil, ya que este sensor adapta la intensidad de la pantalla para que sea siempre la óptima, ni más ni menos.

Mucha gente desactiva esta función porque en ocasiones percibe que el brillo «baila» o no está exactamente como a ellos les gusta. Pero ese es precisamente su trabajo: realizar microajustes constantes que tú apenas notas pero que tus ojos agradecen enormemente. En lugar de un fogonazo de luz constante, te ofrece una iluminación equilibrada que reduce el esfuerzo. Dejar que tu móvil gestione el brillo es confiar en un sistema diseñado por expertos en ergonomía visual para minimizar el estrés ocular a lo largo de todo el día.

LA PRESBICIA, EL CATALIZADOR DEL PROBLEMA A PARTIR DE LOS 40

La llegada de la vista cansada nos empuja, sin saberlo, a agravar el problema.
La llegada de la vista cansada nos empuja, sin saberlo, a agravar el problema.

A partir de los 40 o 45 años, el cristalino de nuestros ojos empieza a perder flexibilidad. Es un proceso natural e inevitable llamado presbicia, o como se conoce popularmente, «vista cansada». Nos cuesta enfocar de cerca, y el primer impulso es alejar el móvil o, como hemos visto, aumentar el brillo pensando que así compensaremos esa dificultad. Pero es una trampa, porque subir el brillo al máximo para contrarrestar la presbicia crea un efecto de deslumbramiento que reduce el contraste y, paradójicamente, puede hacer que las letras se vean peor.

Entramos así en un círculo vicioso muy dañino. Como nos cuesta leer, subimos el brillo; como el brillo es excesivo, forzamos más la vista y esta se cansa antes; y como estamos más cansados, sentimos que necesitamos aún más luz. Romper este ciclo es fundamental para nuestra salud ocular. La solución no es deslumbrarnos, sino buscar un equilibrio. Para un ojo con presbicia, un brillo adecuado y un tamaño de fuente ligeramente mayor son mucho más efectivos que una pantalla excesivamente iluminada en tu dispositivo.

MÁS ALLÁ DEL BRILLO: PEQUEÑOS GESTOS QUE MARCAN LA DIFERENCIA

El brillo es el principal culpable, pero no el único. La famosa luz azul que emiten las pantallas también juega su papel, especialmente por la noche. Esta longitud de onda interfiere en la producción de melatonina, la hormona del sueño, provocando que nos cueste más conciliarlo si hemos estado usando el teléfono justo antes de dormir. Por suerte, casi cualquier móvil actual incluye un «modo nocturno» o «filtro de luz azul», que tiñe la pantalla de tonos más cálidos y ambarinos para reducir su impacto en nuestro ritmo circadiano.

Además, podemos adoptar la regla «20-20-20», un consejo de todos los oftalmólogos. Consiste en que, por cada 20 minutos mirando la pantalla, apartemos la vista durante 20 segundos y miremos a un objeto que esté a unos 20 pies de distancia (unos 6 metros). Este simple ejercicio relaja los músculos oculares y previene la sequedad. Porque cuidar la vista no es solo un ajuste en el teléfono, sino incorporar pequeñas pausas activas en nuestra rutina digital para darle un respiro a nuestros ojos, un gesto de salud muy necesario.

RECONCÍLIATE CON TU MÓVIL: GUÍA RÁPIDA PARA CUIDAR TUS OJOS

Convertir tu dispositivo en una herramienta visualmente amigable es más sencillo de lo que parece.
Convertir tu dispositivo en una herramienta visualmente amigable es más sencillo de lo que parece.

El primer paso es inmediato y no te llevará más de diez segundos: ve a los ajustes de pantalla de tu móvil y activa la opción de «brillo automático» o «brillo adaptable». Déjala funcionar durante un par de días. Al principio quizás te parezca extraño, pero tus ojos se acostumbrarán rápidamente a unos niveles de luz mucho más saludables y notarás el alivio al final de la jornada. Es el cambio más importante que puedes hacer, ya que permitir que el teléfono regule la luz es la forma más eficaz de combatir la fatiga visual de forma pasiva.

No se trata de demonizar la tecnología ni de renunciar a las comodidades que nos ofrece nuestro móvil. Se trata de usarla de una forma más inteligente y consciente, sobre todo cuando nuestro cuerpo nos empieza a mandar señales. Un simple ajuste, activar el filtro de luz azul por la noche y recordar parpadear con más frecuencia pueden marcar una diferencia abismal. Al final, cuidar de tu vista es tan sencillo como dejar que la propia tecnología que tienes en la mano trabaje a tu favor y no en tu contra.

Repara tu Deuda Abogados cancela 165.956 € en Sevilla (Andalucía) con la Ley de Segunda Oportunidad

0

Dos matrimonios, uno de Dos Hermanas y otro de Coria del Río, han conseguido la cancelación de su deuda 

Repara tu Deuda Abogadosdespacho de abogados líder en España en la Ley de Segunda Oportunidad, ha conseguido la cancelación de 165.956 euros de deuda en Sevilla (Andalucía). Se trata de dos nuevos casos que han tenido un resultado satisfactorio para los intereses de los concursados. 

Según explican los abogados de Repara tu Deuda, las historias de estos exonerados son las siguientes:

1) Un matrimonio de Dos Hermanas ha logrado cancelar una deuda de 79.812 euros. Necesitaron financiación para iniciar un negocio. Solicitaron préstamos para pagar las licencias de apertura y los diferentes permisos. Desafortunadamente, no generaba rentabilidad, con lo que solicitaron nuevos créditos para publicidad. No lograron éxito alguno. Se vieron en la obligación de cerrar, por lo que tuvieron que solicitar nuevos créditos para cubrir los pagos a proveedores. Posteriormente, el deudor perdió su trabajo. A todo esto, hay que mencionar que tenían un hijo menor de edad. 

2) De Coria del Río es otro matrimonio con una hija menor de edad que ha sido liberado de un importe de 86.144 euros. Pidieron financiación para su boda. Por otra parte, uno de los vehículos de los deudores sufrió una avería, lo que les llevó a solicitar otro crédito, ya que lo necesitaban para el trabajo. Además, ambos deudores sufrieron una gran inestabilidad, ya que gran parte de los trabajos que tenían eran temporales y combinados con épocas de desempleo.

La Ley de Segunda Oportunidad ofrece tanto a particulares como a autónomos la opción de quedar libres de todas sus deudas en caso de cumplir una serie de requisitos. En líneas generales, el concursado tiene que actuar de buena fe, aportando la documentación requerida para certificar que no puede pagar sus deudas. Además, no puede haber sido condenado por delitos de orden socioeconómico en los diez últimos años. Desde la reforma de septiembre de 2022, no es necesario procurar un acuerdo de pago con los bancos y entidades financieras.

El despacho, junto a este mecanismo legal, también está especializado en la defensa de los derechos de los consumidores. Ofrece a sus clientes el análisis de los contratos firmados con bancos y entidades financieras. Comprueba si existen cláusulas abusivas para así solicitar la cancelación de tarjetas de crédito, tarjetas revolving, minicréditos, préstamos e hipotecas y poder reclamar a Cofidis, Moneyman, WiZink, Carrefour, Vivus, Banco Santander, CaixaBank, BBVA, Banco Sabadell, myKredit, Kviku, etc.

68b8f002009d2 Merca2.es

La OCU comparte sus modelos favoritos de portátil para la vuelta al cole 2025

0

El inicio del nuevo año escolar implica que alumnos de todas las franjas de edad afrontan un reto en común: el de hallar un portátil que se adapte a las exigencias del estudio y que, a la vez, suponga una buena inversión a largo plazo. De ahí que el número de modelos a disposición al consumidor que recomienda la OCU que se puede hallar a buen seguro en cada uno de los países de la unión europea pueda ser elevado. Por todo ello, desde la OCU han recopilado aquellos modelos que, por su buena hoja de ruta, permiten una toma de decisión inteligente y práctica de cara a la vuelta al cole 2025.

REQUISITOS ESENCIALES PARA UN PORTÁTIL DE ESTUDIOS

REQUISITOS ESENCIALES PARA UN PORTÁTIL DE ESTUDIOS
Fuente: FREEPIK

La elección de un portátil adecuado no implica solamente tener en cuenta el precio/precio o la marca: el rendimiento, la longevidad o durabilidad, y la compatibilidad con el nuevo software son otros aspectos que marcarán la diferencia. Un ordenador bien elegido puede estar contigo casi siete años, por lo que comprar de manera sensata implica garantizar un estudio sin interrupciones ni problemas técnicos.

Sistema operativo actualizado segun la OCU: el 14 de octubre de 2025 es el día de fin del soporte para Windows 10, lo que significa que los ordenadores que no puedan actualizarse a Windows 11 estarán más expuestos a ciberataques y a un entorno de compatibilidad reducida con los programas modernos. Un ordenador portátil con Windows 11 garantiza una buena exposición, pero también poder acceder a las últimas funcionalidades.

Puertos y conectividad: tener dos puertos USB-C como mínimo es fundamental para poder conectar dispositivos modernos, y un puerto USB-A como mínimo garantiza que se pueda acceder a dispositivos periféricos más clásicos, como un teclado o un ratón. Si el ordenador portátil soporta Thunderbolt, se aumenta la rapidez del paso de información, y la versatilidad; por otro lado, la conexión inalámbrica es clave: wifi 6 es el mínimo que se recomienda, aunque wifi 6E o wifi 7 ofrecen ventajas en rapidez y estabilidad.

HERRAMIENTAS DIGITALES IMPRESCINDIBLES SEGÚN LA OCU

HERRAMIENTAS DIGITALES IMPRESCINDIBLES SEGÚN LA OCU
Fuente: FREEPIK

Tener un buen portátil es solo la mitad del camino también en el estudio: contar con software actualizado y seguro es también imprescindible para un correcto rendimiento en el estudio. Desde aplicaciones de ofimática hasta navegadores eficientes, cada una de éstas tiene una funcionalidad muy importante.

Suite ofimática completa: para redactar trabajos, hacer una presentación o incorporar hojas de cálculo, se necesita un paquete de software fiable. Microsoft 365 continúa siendo el más utilizado, especialmente en entornos Windows, pero Google Docs, por ejemplo, o LibreOffice también son alternativas reales con funcionalidades similares y son gratuitas.

Navegadores web modernos segun la OCU: la puerta de entrada a Internet ha de ser rápida y la más segura. Microsoft Edge es un navegador que cumple con un alto rendimiento y con características integradas. Las ventajas de Google Chrome, por el contrario, son muchas y van en consonancia con la integración de los servicios de Google, mientras que Firefox posee la simplicidad como principal característica.

PORTÁTILES RECOMENDADOS POR MENOS DE 1.000 EUROS

PORTÁTILES RECOMENDADOS POR MENOS DE 1.000 EUROS Uno de los ejemplos de portátiles que destacan es el Microsoft Surface Pro 11 X Plus. Este portátil conjuga poco peso y funcionalidad, con un peso de sólo 1.10 kg, pantalla táctil y teclado extraíble que permite disponerse como tableta, rendimiento y autonomía muy buenas, lo que le convierte en un portátil muy integro para los estudiantes. La única pega es que no tiene puertos USB-A, un pequeño detalle que se podría evitar con el uso de adaptadores, en el caso de utilizas dispositivos más bien tradicionales.
Otra opción bastante interesante y también dentro del presupuesto dado, es un modelo que tiene una pantalla de 13 pulgadas, y que tiene compatibilidad con Windows 11, puerto USB-C y wifi 6. Este tipo de portátiles tienen el equilibrio entre portabilidad y potencia, ya que se puede trabajar cómodamente, pero sin perder potencia. Estas computadoras suelen ser también más duraderas y más resistentes al paso del tiempo, por lo que se convierten en un buen compañero durante toda la etapa de la andadura educativa.
Fuente: FREEPIK

Y si bien hay más de 60 modelos estudiados por la OCU, la misión de encontrar un portátil menor de 1.000 euros que cumpla todos los requisitos no se califica de misión imposible. Es mucho más efectivo gastar bien y no destinar dinero en futuros quebraderos de cabeza e ineficaces gastos.

Uno de los ejemplos de portátiles que destacan es el Microsoft Surface Pro 11 X Plus. Este portátil conjuga poco peso y funcionalidad, con un peso de sólo 1.10 kg, pantalla táctil y teclado extraíble que permite disponerse como tableta, rendimiento y autonomía muy buenas, lo que le convierte en un portátil muy integro para los estudiantes. La única pega es que no tiene puertos USB-A, un pequeño detalle que se podría evitar con el uso de adaptadores, en el caso de utilizas dispositivos más bien tradicionales.

Otra opción bastante interesante y también dentro del presupuesto dado, es un modelo que tiene una pantalla de 13 pulgadas, y que tiene compatibilidad con Windows 11, puerto USB-C y wifi 6. Este tipo de portátiles tienen el equilibrio entre portabilidad y potencia, ya que se puede trabajar cómodamente, pero sin perder potencia. Estas computadoras suelen ser también más duraderas y más resistentes al paso del tiempo, por lo que se convierten en un buen compañero durante toda la etapa de la andadura educativa.


Casinos locales y los beneficios económicos para las comunidades

0
#APUESTAS | Contenido para mayores de 18 años

Los casinos locales han adquirido un papel cada vez más relevante en la economía de numerosas ciudades. Lejos de limitarse a ofrecer juegos de azar, se han transformado en espacios que dinamizan sectores como el turismo, la hostelería y el comercio, generando beneficios que alcanzan a toda la comunidad. Su capacidad de atraer visitantes y promover inversiones convierte a estos centros en motores de desarrollo económico.

Además del entretenimiento que proporcionan, los casinos locales influyen directamente en la creación de empleo, en la recaudación fiscal y en la revitalización urbana. De esta forma, no solo son lugares de ocio, sino también herramientas estratégicas que favorecen el crecimiento de los entornos donde se instalan.

Un motor económico con impacto directo

Los casinos han dejado de ser simples espacios de entretenimiento para convertirse en centros de actividad económica con gran influencia en las comunidades locales. Su presencia genera ingresos fiscales, atrae turismo y dinamiza la oferta de servicios en torno a ellos. Lejos de ser un fenómeno aislado, cada vez más ciudades observan cómo la instalación de un casino puede modificar el tejido comercial de su entorno inmediato.

En lugar de limitarse a ofrecer juegos de azar, muchos casinos actúan como polos de atracción. Los visitantes que llegan a estas instalaciones consumen en hoteles, restaurantes y comercios cercanos, lo que repercute en un flujo constante de gasto adicional en la economía local. Esa sinergia convierte a los casinos en aliados de sectores que, en apariencia, no guardan relación directa con el juego.

Empleo estable y diversificado

Uno de los beneficios más visibles de los casinos locales es la generación de puestos de trabajo. Estos complejos no solo requieren crupieres, personal de seguridad o especialistas en atención al cliente, sino que también demandan técnicos de mantenimiento, profesionales de la hostelería y personal administrativo.

El impacto laboral no se limita al interior del establecimiento. La red de empleo indirecto que se activa gracias a la actividad de un casino abarca transporte, turismo y alimentación, consolidando un efecto multiplicador que beneficia a múltiples sectores.

Impulso fiscal para las arcas públicas

Los casinos representan una fuente considerable de recaudación para los gobiernos locales y regionales. Los impuestos derivados de la actividad del juego, sumados a las tasas por licencias y permisos, se traducen en ingresos que las administraciones destinan a infraestructuras, educación o programas sociales.

En muchos casos, estos recursos han permitido financiar proyectos que mejoran la calidad de vida de los habitantes, desde carreteras hasta espacios culturales. Así, la actividad lúdica se convierte en una herramienta de apoyo para el desarrollo urbano y social.

Atracción turística de alto valor

Los casinos funcionan también como un imán para el turismo. Muchos visitantes eligen un destino motivados por la posibilidad de disfrutar de experiencias de ocio completas, en las que el juego es solo una parte del atractivo. La combinación de espectáculos, gastronomía y alojamiento de calidad convierte a los casinos en protagonistas del turismo de entretenimiento.

En este contexto, este tipo de proyectos se consolidan como referentes en el sector, ofreciendo experiencias que van más allá de las mesas de juego. Su modelo integra entretenimiento, hospitalidad y tecnología para atraer a públicos diversos y generar un movimiento económico constante.

Dinamización del comercio local

El efecto arrastre de un casino sobre el comercio cercano es innegable. Restaurantes, bares, taxis y tiendas minoristas experimentan un aumento en la demanda gracias al flujo de visitantes que acude al establecimiento.

Además, la presencia de un casino estimula la inversión privada en la zona, promoviendo la apertura de nuevos negocios y modernizando los existentes. Esto contribuye a la regeneración de barrios que, en ocasiones, habían perdido dinamismo económico.

Innovación y responsabilidad social

Lejos de limitarse al beneficio económico, los casinos modernos invierten en programas de juego responsable y en acciones de responsabilidad social corporativa. Muchas veces colaboran con entidades locales, patrocinan eventos culturales y destinan parte de sus beneficios a iniciativas comunitarias.

De esta manera, el impacto positivo de los casinos se extiende más allá de lo financiero, influyendo en la cohesión social y en la imagen de la ciudad como un espacio de oportunidades.

José Luis, acorralado en ‘Valle Salvaje’ tras el golpe de Adriana

0

Adriana, que es interpretada por Rocío Suárez de Puga, ha decidido presentarse cara a cara con el duque, que fue interpretado por José Manuel Seda. Esta vez no va sola: lleva la verdad de su lado y una decisión irrevocable de contar a Mercedes quién es el verdadero propietario de las tierras de Valle Salvaje. Y, paralelamente, las intrigas por la muerte de Julio y las tensiones entre otros personajes hacen más rico un relato que va camino de un clímax inevitable.

EL DESPERTAR DE UNA HEREDERA EN VALLE SALVAJE

EL DESPERTAR DE UNA HEREDERA EN VALLE SALVAJE
Fuente: RTVE

Desde su llegada a Valle Salvaje, Adriana ha atravesado confusión, manipulación y traición, pero ahora afloró como la auténtica protagonista de la historia. Ya no es la chica que intentaba encontrar su lugar en la hacienda, sino la mujer que sabe que le pertenece por derecho.

El hecho de que José Luis y Victoria hubieran maquinado su llegada para apoderarse de ella no la hunde, sino que la activa. Adriana sabe que su padre Evaristo y Julio son piezas sacrificadas en la misma trama destinada a ocultar la verdad. Lo que eran dudas se transforma en certezas, y con esa certeza enfila abiertamente el trono del duque para demandarle pago en la deuda pendiente con los Salcedo de la Cruz.

Mercedes, interpretada por Miren Arrieta, surge como la aliada inesperada. Aunque le advierte de las peligrosas consecuencias de desafiar a José Luis, la joven tiene muy claro que el silencio ya no es una opción. A su determinación le es tan contigua la de arriesgarse no sólo en la confrontación, sino en destapar todo, la única esperanza es que la justicia y la memoria de su familia prevalezcan.

EL DUQUE ACORRALADO Y LA RED DE INTRIGAS

EL DUQUE ACORRALADO Y LA RED DE INTRIGAS
Fuente: RTVE

El duque José Luis, que acaba de perder a Julio, atraviesa un instante de fragilidad que lo deja expuesto. Por vez primera, desde hace un tiempo largo, el hombre que estaba acostumbrado a tenerlo todo en la palma de su mano parece no saber qué dirección tomar.

Su táctica apoyada en Victoria busca un nuevo frente: desgastar la relación entre Rafael y Adriana. Su último recurso es, mediante el veneno del recuerdo de las viejas rencillas familiares, intentar separar a los dos enamorados. Sin embargo, Rafael (Marco Pernas) se muestra fuerte y se niega a dejarse llevar por las insinuaciones. Su amor por Adriana le pesa más que todos los fantasmas malignos de antaño, y ese gesto vuelve más difícil el camino de los planes del duque.

Simultáneamente en «Valle Salvaje», la muerte de Julio abre otra faceta llena de misterio. Isabel (Maripaz Sayago) va desarrollando su propia investigación y da con la información de que Ana, la sirvienta, fue quien sirvió el refrigerio envenenado. Este hallazgo pone no solo en peligro a la joven sino que también hace tambalear la posición de Úrsula que tiene cada vez los días más contados. Las amenazas a Ana sintetizan la desesperación de quienes intentan sostener una mentira muy pesada.

SECRETOS, PASIONES Y EL INICIO DEL DESENLACE

José Luis, acorralado en 'Valle Salvaje' tras el golpe de Adriana
Fuente: RTVE

Mientras el eje central está construido en torno a la confrontación de Adriana con el duque, hay en las subtramas matices que enriquecen la historia. La relación entre Leonardo, Bárbara e Irene permite abrir un espacio de tensión sentimental que no puede reducirse a tan sólo a un triángulo amoroso: Bárbara cree que Irene está enamorada de Leonardo, y la mirada de la amistad va transformándose en desconfianza.

El silencio de Irene, lejos de aclarar algo, revela que esconde más, y multiplica el misterio que la acompaña. Ana, por su lado, es un reflejo de personajes que occupe un destino que no eligen. Su condición de doncella le otorga una vulnerabilidad extrema: Isabel la interpelará, Úrsula la amenazará, y su silencio iraustilizará un silencio de condena. La joven se convierte en la parte más frágil de la historia, aquel lugar donde el miedo pesa más que la lealtad y la verdad misma puede costar la vida.

Mercedes está al tanto del peligro y su papel es el de consejera de Adriana pero, a su vez, es testigo del proceso. La posibilidad de desvelar la verdadera propiedad de las tierras de Valle Salvaje conlleva un giro de lo acontecido pero también es un ajuste de cuentas con los episodios del pasado.

La única condición que puso Constantino Romero para doblar a Mufasa en ‘El Rey León’ y que Disney tuvo que aceptar a regañadientes

0

Hay una voz en El Rey León que trasciende la pantalla para instalarse directamente en el alma, una voz que es a la vez trueno y caricia. Es la de Mufasa. Pero detrás de ese doblaje legendario se esconde una historia de principios, un pulso silencioso entre un artista gigante y el estudio más poderoso del mundo. Porque para que esa voz sonara como lo hizo, la voz de Mufasa en España esconde una historia de principios inquebrantables, y su actor tuvo que romper una regla de oro de Disney.

Pocos saben que aquel trabajo estuvo a punto de no realizarse, que la magia que hoy damos por sentada pendió de un hilo. El actor elegido, una leyenda en sí mismo, planteó un órdago que hizo temblar los cimientos de la producción en España, una exigencia que iba en contra de toda la política de secretismo de la compañía. Se trataba de un choque de titanes, y la pregunta es: ¿qué pudo ser tan importante como para arriesgarse a perder un papel así? Porque Constantino Romero se negó a trabajar a ciegas, exigiendo un trato sin precedentes.

EL SECRETO MEJOR GUARDADO DE HOLLYWOOD

YouTube video

En pleno renacimiento de Disney, con éxitos como ‘La Sirenita’ o ‘Aladdín’, cada nuevo estreno era un acontecimiento mundial planificado al milímetro. La compañía operaba bajo una estricta política de confidencialidad para evitar filtraciones que arruinaran la sorpresa o el marketing. Por eso, el doblaje de sus películas se hacía a ciegas. Los actores recibían únicamente sus líneas de diálogo, a menudo desordenadas y sin el metraje final, para que no pudieran reconstruir la trama. Así se aseguraban de que los actores de doblaje trabajaban sin conocer el arco completo de su personaje, una práctica frustrante pero obligatoria.

Esta metodología, aunque eficiente para la empresa, era un corsé para la creatividad del actor. Impedía construir un personaje con coherencia, entender sus motivaciones o modular la voz según la evolución emocional de la historia. Para el doblaje de El Rey León, un proyecto de una ambición narrativa sin precedentes, esta forma de trabajar era especialmente limitante. La productora no hacía excepciones con nadie, pues esta política de secretismo buscaba evitar filtraciones y controlar el marketing global, y la norma era la misma para todas las estrellas del mundo.

UNA VOZ NO ES SOLO UNA VOZ, ES UN ALMA

Cuando Constantino Romero fue elegido para ser Mufasa, no era un actor cualquiera. Era ya la voz de Darth Vader, de Clint Eastwood, de Arnold Schwarzenegger. Era un maestro con un profundo respeto por su oficio, y entendía que su trabajo no era leer frases, sino interpretar almas. Por eso, cuando le explicaron el método de trabajo para El Rey León, se plantó. Sostenía que era imposible dar vida a un rey, padre y héroe trágico conociendo solo fragmentos aislados de su historia.

Para él, cada palabra de Mufasa debía estar cargada de su destino. ¿Cómo podía sonar paternal y juguetón con el joven Simba si no era consciente del inminente sacrificio que haría por él? ¿Cómo transmitir la majestuosidad de un rey sin entender la traición que se cernía sobre su reino? No era una cuestión de ego, sino de pura coherencia artística. Lo que pedía era simple pero revolucionario: ver la película entera antes de grabar una sola sílaba, porque él defendía que para dar vida a Mufasa necesitaba entender su destino y el peso de su legado.

EL PULSO CON EL GIGANTE DISNEY

YouTube video

La petición de Romero cayó como una bomba en las oficinas de Disney España. La respuesta inicial fue un no rotundo. Las reglas eran las reglas, y romperlas por un actor, por muy legendario que fuera, sentaría un precedente peligroso. Le ofrecieron resúmenes, explicaciones del director de doblaje, fragmentos clave, pero Constantino se mantuvo firme: o veía la película completa, o no habría Mufasa. La tensión creció, y durante un tiempo, el doblaje de El Rey León se quedó en el aire, con la productora buscando alternativas.

Sin embargo, pronto se dieron cuenta del enorme problema que tenían. ¿Quién más en España podía tener esa mezcla de autoridad, ternura, poder y solemnidad? Probaron otras voces, pero ninguna se acercaba a la resonancia casi divina que tenía la de Romero. Era la voz de un rey. Disney se encontró en una encrucijada: mantener su política inflexible o asegurarse la mejor interpretación posible para su obra maestra. Finalmente, y a regañadientes, cedieron. Comprendieron que la productora entendió que no había otro actor con la autoridad vocal para ser el rey, y aceptaron su condición.

EL RESULTADO: UN REY PARA LA ETERNIDAD

Constantino Romero vio El Rey León en un pase privado y absolutamente secreto. Y entonces, todo cobró sentido. Al entrar en la sala de doblaje, ya no era un actor leyendo líneas; era Mufasa. Sabía el peso de la primera escena, la alegría de la presentación de Simba, la gravedad de la lección sobre el ciclo de la vida y, sobre todo, la premonición de la tragedia. Gracias a esa visión global, su interpretación alcanzó una profundidad que de otro modo habría sido imposible.

Cada frase icónica, desde «Todo lo que baña la luz es nuestro reino» hasta el susurro fantasmal de «Recuerda quién eres», está impregnada de ese conocimiento previo. No hay una sola inflexión dejada al azar. El resultado es uno de los mejores trabajos de doblaje de la historia del cine en español, una simbiosis perfecta entre personaje y voz que ha marcado a generaciones. La película de El Rey León no sería la misma para nosotros sin él, ya que cada palabra de Mufasa transmite una sabiduría que solo se logra con una visión completa de su trágico viaje.

EL LEGADO DE UNA CONDICIÓN INQUEBRANTABLE

YouTube video

La victoria de Constantino Romero fue mucho más que una anécdota. Se convirtió en un símbolo de respeto por la profesión del doblaje, a menudo infravalorada y tratada como un mero trámite técnico. Demostró que los actores de voz son, ante todo, actores, y que necesitan las mismas herramientas que sus homólogos de imagen para realizar un trabajo excelente. Su firmeza abrió un pequeño camino para que otros profesionales pudieran exigir mejores condiciones de trabajo y un mayor reconocimiento artístico en proyectos futuros de la envergadura de El Rey León.

Aquel pulso silencioso nos dejó un Mufasa eterno, una voz que es patrimonio emocional de todo un país. Cada vez que volvemos a ver El Rey León y escuchamos esa primera frase retumbando en la sabana, no solo oímos a un personaje, sino el eco de un artista íntegro que luchó por su oficio. Fue un hombre que entendió que para ser la voz de un rey, primero había que tener la entereza de uno, porque la voz de Mufasa es eterna precisamente porque nació de un acto de pura integridad artística.

Indra invertirá 43 millones para convertir sus instalaciones en Asturias en la fábrica de blindados más avanzada de Europa

0

Indra está ultimando una reestructuración del centro de producción que adquirió a Duro Felguera en Gijón este verano, ya que la empresa maneja una propuesta para invertir 43 millones de euros en este espacio con el propósito de convertirlo en una instalación moderna e innovadora de vehículos blindados.

Según ha publicado la ‘Nueva España’ y confirmaron a Servimedia fuentes de la compañía, pretende convertir la factoría en una referencia en el sector en Europa.

La planta industrial de Indra cuenta con 75.000 metros cuadrados, de los que 23.000 metros cuadrados son superficie cubierta, un espacio que Indra modernizará para instalar nuevas líneas de fabricación y montaje de todo tipo de vehículos militares, de cadenas y de ruedas.

Los planes de Indra contemplan el crecimiento sostenido de la planta con el objetivo de convertirla en punta de lanza de la participación de España en los programas multinacionales que surgirán en los próximos años para desarrollar carros de nueva generación, que requerirán el empleo de procesos de producción avanzados propios de la industria 4.0.

De este modo, el proyecto que maneja Indra se divide en dos fases. Por un lado, se realizarán los trabajos necesarios para adecuar las instalaciones existentes a la nueva función, lo que implicará una inversión de 23 millones de euros. Por otro, se adquirirán nuevos equipos para poder construir vehículos militares, lo que conllevará un desembolso de unos 20 millones de euros.

De este modo, la compañía comienza a materializar el compromiso de concentrar en Asturias su capacidad de fabricación de vehículos terrestres de alto valor para la defensa, con tecnología 100% española, a través de Indra Land Vehicles. Se trata de una apuesta por un sector intensivo en el uso de las tecnologías de vanguardia y con un enorme potencial de crecimiento en España y resto de mercado europeo por su creciente demanda.

Pedri, Andrea Medina, Celia Martínez y David Rosa juegan juntos para impulsar un futuro mejor en la nueva campaña publicitaria de Moeve

0

Futbolistas del FC Barcelona, Atlético de Madrid, Gimnàstic de Tarragona y Sevilla FC juegan juntos en la campaña publicitaria que lanza ahora Moeve. En el ‘spot’, los cuatro futbolistas de LALIGA EA SPORTS, Liga F Moeve, LALIGA GENUINE Moeve y LALIGA FC FUTURES salen del terreno de juego para promover la transición energética mediante el deporte, la diversidad y el espíritu de superación.

Pedro González, -Pedri-, del FC Barcelona; Andrea Medina, del Atlético de Madrid; Celia Martínez, del Gimnàstic de Tarragona; y David Rosa, del Sevilla FC, son los cuatro futbolistas de LALIGA EA SPORTS, Liga F Moeve, LALIGA GENUINE Moeve y LALIGA FC FUTURES, respectivamente, que protagonizan la campaña publicitaria que lanza Moeve. La campaña multimedia, promovida por la energética, estará presente en todos los soportes durante los meses de septiembre y octubre, partiendo de la idea creativa de la agencia Publicis España y la realización dirigida por Sega, de la productora Lee films.

YouTube video

Utilizando un globo terráqueo como metáfora del terreno donde todos jugamos, los cuatro jugadores de la liga masculina, la femenina, la de personas con discapacidad intelectual y la de jóvenes promesas juegan de forma armónica con este particular balón al ritmo del Canon de Pachelbel, interpretado por la Orquesta Sinfónica de Bratislava para este ‘spot’, bajo la supervisión del músico y productor José Battaglio.

Elena Cabrero, directora de Marca y CMO de Moeve, ha destacado: “Seguimos construyendo la notoriedad de nuestra marca con esta nueva campaña, en la que hemos querido alejarnos de los habituales códigos de comunicación de los patrocinios deportivos para recordar que el futuro es mejor si jugamos todos, respetando siempre nuestro planeta y la diversidad, que son claves del posicionamiento de nuestra nueva marca.

Esta campaña se enmarca en el patrocinio de las competiciones profesionales de fútbol LALIGA EA SPORTS, Liga F Moeve, LALIGA HYPERMOTION, LALIGA GENUINE Moeve y

LALIGA FC FUTURES, gracias al acuerdo global alcanzado el pasado mes de mayo entre Moeve, LALIGA y Liga F. Una alianza que responde al objetivo de la energética de trasladar su propósito corporativo, basado en la transformación de la energía y la movilidad para construir juntos un futuro mejor. Para Moeve, la consecución de este futuro pasa por impulsar la colaboración, la diversidad y la integración de todos los colectivos con una clara vocación de impacto social. La energética, con más de 11 millones de clientes y presencia en 20 países, está transformando su modelo de negocio para conseguir que en 2030 más del 50% de su EBITDA provenga de actividades sostenibles, como el hidrógeno verde, los biocombustibles de segunda generación o el despliegue de una de las mayores redes de recarga eléctrica ultrarrápida en España y Portugal.

Lorenzo hace temblar a todos en ‘La Promesa’ chantajeando a Leocadia y convirtiéndose en el principal sospechoso 

0

La ficción española La Promesa continúa demostrando que su historia no entiende de descanso. En cada uno de sus episodios, los personajes quedan atrapados en un entramado de secretos, pactos que han sido rotos y decisiones inesperadas que sacuden toda la vida del palacio. El último avance no se aparta de la norma: Lorenzo se convierte en un peligro inmediato, Federico logra remover todas las certezas de Vera y la búsqueda de Ángela pone de manifiesto nuevas esperanzas. En la misma línea, Catalina siente la fría indiferencia de Adriano, mientras Manuel da la sorpresa con movimientos que parecen no dejar huella. Cada uno de los giros de la narración parece situar a cada uno de los protagonistas en un punto sin retorno.

LORENZO, LA SOMBRA QUE SE EXTIENDE SOBRE TODOS

LORENZO, LA SOMBRA QUE SE EXTIENDE SOBRE TODOS
Fuente: RTVE

El personaje de Lorenzo en «La Promesa», que en un principio es solo un rival incómodo, ha pasado a ser una amenaza en toda la extensión de la palabra. De esta forma, la nueva estrategia de Lorenzo, que utiliza el chantaje de Leocadia para conseguir que se mantenga el silencio de su versión, envuelve a Lorenzo, pues lo convierte en el sospechoso de las intrigas que pueden comprometer a toda la casa.

Así, el poder del chantaje en una narración como la de La Promesa no es un arma de doble de filo. Lorenzo no solo consigue un silencio y una sumisión, sino que lo convierte, al mismo tiempo, en un Lorenzo cada vez más sospechoso y temido. Todo lo que podía parecer eventualmente fruto de una acción puntual de Lorenzo se transforma en un producto de las maniobras calculadas y peligrosas de este personaje.

El resto de los personajes empiezan a mirarlo con recelo, pues todas sus acciones y palabras vienen a ser colmadas, cada vez más, de un sustrato ominoso. Su presencia se va transformando en la del centro de rumores y de una inquietante familiaridad.

REVELACIONES FAMILIARES Y SILENCIOS INCOMODOS

REVELACIONES FAMILIARES Y SILENCIOS INCOMODOS
Fuente: RTVE

Y paralelamente llega Federico a La Promesa, que provoca un terremoto emocional en Vera. La criada, que había llegado a construir un mapa muy comprensible de su familia, se encuentra con un relato que lo trastoca todo. El discurso de Federico no solo arroja dudas.

Dicho encuentro es como un espejo roto en «La Promesa»: lo que parecía reflejar una imagen acabada se quiebra en mil astillas. Para Vera, tener que entender que su propia historia puede estar hecha de silencios, engaños o verdades a medias es un auténtico mazazo que le obliga a poner en tela de juicio su forma de ser. El desconcierto que la embriaga describe la precariedad de los relatos familiares cuando están construidos a partir de secretos.

Y, por su parte, Catalina intenta hallar refugio en su marido Adriano, explicándole lo que ha oído acerca de Martina y Jacobo, pero la actitud de él no es la que espera, ya que elige, en lugar de apoyarla, alejarse. La indiferencia de Adriano es una muralla que va a aislar a Catalina justo cuando necesita compañía.

ENTRE ENFRENTAMIENTOS Y DECISIONES INESPERADAS EN LA PROMESA

Lorenzo hace temblar a todos en 'La Promesa' chantajeando a Leocadia y convirtiéndose en el principal sospechoso 
Fuente: RTVE

La tregua aparente entre las primas queda otra vez rota. Este casi idilio se rompe en la medida en que las madrastras emergen de la bruma de la confrontación con sus diferencias, sobre todo en la parte que les toca a los trabajadores, que devienen una falta insalvable. Cada una se hace fuerte y la disputa subiría de intensidad.

La discusión pone de manifiesto que más allá de la familia en «La Promesa», la propia convicción puede ser motivo de disputas interminables: parece que ninguna de las dos cederá y ese tira y afloja ya adelanta que la pugna será larga; el palacio, lejos de convertirse en un espacio de alegría, se transforma en un campo de batalla ideológico.

Pero también Manuel juega un papel relevante en este acontecer. Quien había vendido su parte de la empresa recibe muchas quejas sobre el hecho de haberlo hecho; aunque él mantiene que ha hecho lo adecuado, Toño no llega a comprenderlo.

Manuel García del Valle (Inetum): “España debe apostar por Inteligencia Artificial, pymes y talento para ganar competitividad”

0

El consejero delegado de Inetum en Iberia & Latam, Manuel García del Valle, aseguró esta semana que España tiene tres años decisivos para reforzar su competitividad y que las claves para lograrlo pasan por apostar por la inteligencia artificial, el tejido pyme y el talento.

Durante su intervención en el 39º Encuentro de la Economía Digital y las Telecomunicaciones de Ametic, celebrado en Santander, García del Valle subrayó que la IA “no es un experimento, sino un vector estratégico de competitividad en el país”. En su opinión, España necesita pasar de pilotos a proyectos reales y escalables, siempre con un enfoque humanista que potencie a las personas y genere confianza en la sociedad.

Respecto al tejido productivo, recordó que el 96% de las más de 160.000 empresas españolas son pymes y defendió la importancia de impulsar su digitalización. “Son la columna vertebral de la economía y deben contar con un marco regulatorio favorable, colaboración público-privada y soluciones digitales adaptadas a cada sector”, afirmó.

En cuanto al talento, el directivo de Inetum señaló que “sin talento no hay transformación”. Reclamó reforzar la formación profesional dual, el reskilling y la diversidad, además de conectar la formación con la empleabilidad real, para situar a España como hub de atracción de talento tecnológico en Europa.

“El nuestro es un acompañamiento territorial y sectorial, basado en colaboración público-privada y con el talento como prioridad. Porque la competitividad de España se juega ahora”, concluyó García del Valle.

BME lanza Opciones sobre Acciones de estilo europeo liquidadas por diferencias

0

BME a través de MEFF, el mercado español de derivados, ha lanzado nuevos contratos de Opciones sobre Acciones de estilo europeo liquidadas por diferencias. En una primera fase, sobre los subyacentes de Banco Santander, Banco Sabadell, BBVA, Endesa, Iberdrola, Inditex, Repsol y Telefónica.

La liquidación por diferencias es el procedimiento por el cual el cumplimiento del contrato en la fecha de liquidación se produce únicamente mediante la transmisión en efectivo de la diferencia entre el precio pactado en el contrato y el precio de liquidación a vencimiento.

Al ser de estilo europeo, estas Opciones no se pueden ejercer de manera anticipada teniendo que llegar a la fecha de vencimiento a no ser que antes se haya cerrado la posición.

¿Qué significa un dólar estadounidense débil para los inversores globales? 

BME: ventas de los contratos

Las principales ventajas de estos nuevos contratos, disponibles para los inversores desde marzo 2025, son:

  • Estandarización: simplifica el proceso de negociación e inversión y beneficia la liquidez de los contratos.
  • Accesibilidad: estarán disponibles en el libro de órdenes y registro aplicaciones, mejorando la transparencia y la eficiencia del mercado.
  • Flexibilidad: permiten estrategias de inversión más variadas y sofisticadas sin que exista la posibilidad de que el tenedor de la estrategia tenga que hacer frente a ejercicios anticipados.
  • Liquidación por Diferencias: al ser opciones liquidadas por diferencias, el vendedor de call y el comprador de put no tienen la obligación de poseer las acciones el día de vencimiento.

Clotilde Salmerón, directora general de MEFF, explica que “en BME trabajamos constantemente para ofrecer nuevas alternativas para los inversores. Por eso, siempre escuchamos las necesidades de nuestros clientes y buscamos mejorar nuestra oferta. Pensamos que con este nuevo lanzamiento, el mercado de derivados español ofrece nuevos alicientes para toda clase de inversores, lo que nos permitirá seguir creciendo”.

Susquehanna, miembro de MEFF, ha desempeñado un papel decisivo en el lanzamiento de las Opciones sobre Acciones de estilo europeo con liquidación por diferencias. Como principal proveedor de liquidez, Susquehanna, que mantiene un compromiso con la aportación de liquidez clave para el crecimiento de este producto, ofrece precios tanto en pantalla como para operaciones en bloque a través de su mesa de operaciones institucional, garantizando una cobertura sólida del mercado.

Ni el Caminito del Rey ni la Ruta del Cares: la pasarela sobre un desfiladero de Teruel que se construyó para llevar carbón y hoy es la ruta de vértigo más desconocida de España

0

En un rincón olvidado de Teruel existe una cicatriz de metal y madera colgada sobre el abismo, una ruta que no nació para ser bonita, sino para transportar el oro negro que movía un país. Es un camino que desafía al vértigo, mucho más íntimo y salvaje que otros más mediáticos. ¿Te imaginas caminar por un sendero aéreo que nadie de tu entorno conoce? Porque al adentrarte en este desfiladero, descubres un secreto guardado con el celo de las montañas, un lugar que te hace sentir un auténtico explorador.

Esta no es una atracción diseñada en un despacho. Es historia pura, sudor y necesidad convertidos hoy en una aventura inolvidable. El eco de las vagonetas casi puede oírse en el silbido del viento que recorre el cañón. ¿Qué sentirían aquellos hombres al cruzarlo cada día? Este viaje a la provincia de Teruel es más que una simple caminata, es un homenaje silencioso a una forma de vida que se extinguió, ya que la experiencia te conecta de forma brutal con el pasado industrial de España, una sensación que ninguna ruta moderna puede replicar.

EL SECRETO MEJOR GUARDADO DE ARAGÓN

YouTube video

Mientras otros senderos famosos se debaten con la gestión de multitudes, este camino vertiginoso en Teruel permanece como un santuario para los que buscan la soledad y la emoción sin filtros. No encontrarás grandes aparcamientos ni tiendas de recuerdos, solo la imponente belleza de un cañón excavado por el río durante milenios y una pasarela que lo cruza como un alambre tenso. La aventura aquí empieza mucho antes de poner el primer pie en la madera, pues el propio viaje por las carreteras secundarias de la provincia ya te sumerge en un paisaje de autenticidad y calma.

Llegar hasta aquí es parte del encanto, una recompensa en sí misma. Se siente como descubrir un lugar que el turismo de masas ha pasado por alto, una joya escondida a plena vista. Esta escapada a Teruel te regala esa sensación, cada vez más rara, de estar viviendo algo único. La ausencia de multitudes te permite escuchar el murmullo del río, el canto de las aves rapaces y el latido de tu propio corazón, porque la ruta ofrece una experiencia de inmersión total en la naturaleza sin las distracciones del turismo masificado, algo casi imposible de encontrar hoy en día.

UN CAMINO NACIDO DEL CARBÓN Y EL SUDOR

A principios del siglo XX, las comarcas mineras de Teruel eran un hervidero de actividad. Para transportar el carbón desde las bocaminas, a menudo situadas en lugares casi inaccesibles, hasta los puntos de carga, se construyeron infraestructuras inverosímiles. Esta pasarela es una de ellas. No se diseñó pensando en la seguridad ni en las vistas, sino en la eficiencia. Era una herramienta de trabajo, un atajo mortal sobre el vacío que los mineros recorrían a diario, ya que la estructura original se construyó con medios precarios para facilitar el transporte del mineral, un testimonio de la dureza de la vida en la mina.

La rehabilitación actual ha convertido aquel camino peligroso en una ruta segura y espectacular, pero sin borrar las huellas de su pasado. Todavía se puede sentir la audacia de aquellos ingenieros y la valentía de los trabajadores que la cruzaban. Es un museo al aire libre que rinde homenaje a una época y a una gente forjada en la adversidad. Recorrer esta senda en Teruel es mucho más que un desafío físico, porque cada remache y cada viga de la pasarela restaurada son un homenaje a la memoria de los mineros que se jugaron la vida en este mismo lugar.

CAMINAR SOBRE EL VACÍO: ¿TE ATREVES?

YouTube video

El primer tramo te prepara, pero de repente, el suelo de tierra desaparece bajo tus pies. La pasarela se lanza al vacío, anclada directamente en la pared vertical del desfiladero. El suelo de rejilla metálica te permite ver el río fluyendo con fuerza decenas de metros más abajo, una visión que acelera el pulso y agudiza todos los sentidos. Es una dosis de adrenalina pura, un diálogo directo con el abismo. Este recorrido de senderismo en Teruel es una prueba de fuego para tu mente, ya que la sensación de estar suspendido en el aire es tan real e impactante que te olvidas de todo lo demás, concentrándote solo en el siguiente paso.

Avanzas lentamente, con una mano aferrada al cable de acero que sirve de pasamanos. El viento mece suavemente la estructura, un recordatorio constante de que estás en un territorio aéreo, no terrestre. No es miedo, es un respeto profundo por el entorno. El recorrido por este rincón del interior de España te cambia la perspectiva. Miras hacia arriba y ves los nidos de los buitres, miras hacia abajo y te sientes diminuto. Porque esta ruta de Teruel está diseñada para que la seguridad de la instalación te permita disfrutar del vértigo sin sentir un peligro real, una combinación perfecta entre emoción y control.

LA NATURALEZA RECONQUISTANDO SU TERRITORIO

El cañón es un espectáculo geológico en sí mismo. Las paredes de roca caliza muestran estratos de millones de años de historia, moldeados por la erosión implacable del agua y el viento. La vegetación se aferra a cada grieta, demostrando una increíble capacidad de supervivencia. Es un ecosistema vertical y salvaje donde anidan buitres leonados, alimoches y otras aves rapaces que planean sobre tu cabeza, indiferentes a tu presencia. Es la naturaleza en su estado más puro, en un lugar de la provincia de Teruel donde el paisaje es tan sobrecogedor que la propia pasarela parece un elemento secundario, un simple balcón para admirar la obra maestra.

Lo más fascinante es el contraste entre la obra humana, rectilínea y metálica, y la anarquía orgánica de la naturaleza que la rodea. El óxido de las vigas antiguas se confunde con los líquenes de la roca, y la vegetación empieza a envolver algunos tramos, como si quisiera devorar la cicatriz. Es una metáfora visual del paso del tiempo y de la resiliencia de la vida. Esta ruta por un rincón de Aragón es especial, pues la naturaleza no ha sido desplazada por la construcción, sino que la ha integrado como parte de su propio ecosistema, creando una simbiosis única y de una belleza extraña.

MÁS ALLÁ DE LAS PASARELAS: UN VIAJE EN EL TIEMPO

YouTube video

Completar el recorrido deja una sensación de euforia y paz. Pero la experiencia en Teruel no acaba aquí. La ruta es la puerta de entrada a pueblos que parecen detenidos en el tiempo, con sus casas de piedra, sus calles silenciosas y el humo de las chimeneas en invierno. Son el contrapunto perfecto a la adrenalina de la pasarela. Parar en una fonda local a disfrutar de la gastronomía de la zona es el broche de oro, ya que la visita a los pueblos mineros cercanos te permite entender el contexto humano e histórico de la ruta que acabas de realizar.

Al final del día, te das cuenta de que no has hecho solo una excursión, sino un viaje completo a través del paisaje, la historia y el alma de una tierra a menudo ignorada. Te llevas el recuerdo del vértigo, sí, pero también el de la hospitalidad de sus gentes y la belleza austera de sus campos. Este rincón de Teruel demuestra que las mejores aventuras no siempre están en los lugares más conocidos, sino en aquellos que todavía guardan la capacidad de sorprenderte, de hacerte sentir que, por un día, el mundo y sus maravillas eran solo para ti.

El festival de otoño que une deporte, bienestar, turismo sostenible e intercambio cultural

0

Foto Nota de Prensa BJJ 2 Merca2.es

El Mallorca BJJ and Yoga Festival 2025 reunirá a participantes de 12 nacionalidades en una cita que combina deporte, cultura y sostenibilidad


Mallorca se posiciona como un destino internacional de referencia con la celebración del Mallorca BJJ and Yoga Festival, un evento único en Europa que une yoga, Jiu-Jitsu brasileño (BJJ) y bienestar. En su séptima edición, el festival reunirá a más de 500 participantes procedentes de 12 nacionalidades distintas, convirtiendo a este festival en un espacio de intercambio cultural y aprendizaje compartido.

El encuentro, cofinanciado por el fondo del Impuesto del Turismo Sostenible del Govern de les Illes Balears, apuesta por un modelo turístico responsable, desestacionalizador y con el menor impacto ambiental. Durante seis días, el Gran Meliá de Mar en Calvià será el escenario donde se combinan disciplinas internacionales con la tradición local. Además de las más de 90 clases y talleres de BJJ, yoga, meditación o actividades acuáticas, los asistentes podrán participar en seminarios de producto local, clases de cocina tradicional mallorquina y visitas culturales, diseñadas para que quienes vienen de fuera vivan una inmersión en la identidad de la isla.

La sostenibilidad ocupa un papel central en esta edición: además de los talleres dedicados a descubrir la cultura y tradiciones de Mallorca, se ofrecerán actividades orientadas a sensibilizar sobre el entorno natural de la isla. Los participantes podrán conocer de cerca la importancia de la posidonia oceánica, un ecosistema marino fundamental en el Mediterráneo, y unirse de manera voluntaria a una jornada de limpieza de playa y litoral, contribuyendo así a la conservación de los hábitats naturales y fomentando la concienciación medioambiental.

«El intercambio cultural y el compromiso con el entorno son dos de los grandes valores de este festival. Practicantes de todo el mundo conviven, aprenden unos de otros y, al mismo tiempo, descubren Mallorca desde la sostenibilidad. Es mucho más que un encuentro deportivo: es una inmersión transformadora», afirma Joe Notebaert, fundador y director del evento.

Con participantes llegados desde Reino Unido, Alemania, Estados Unidos, Países Bajos o Emiratos Árabes, entre otros, el Mallorca BJJ and Yoga Festival se ha consolidado como un punto de encuentro internacional donde la diversidad de culturas se encuentra con las tradiciones mallorquinas. Una cita que proyecta a la isla como destino de bienestar, deporte, cultura y sostenibilidad.

Más información en www.mallorcabjjyogafest.com/fall-festiva

notificaLectura Merca2.es
Publicidad