sábado, 15 noviembre 2025

El ‘dedo de WhatsApp’ ya tiene nombre médico y es la nueva epidemia silenciosa en España: cómo saber si lo sufres

0

El uso constante de WhatsApp ha transformado nuestra forma de comunicarnos, pero también está dejando una huella inesperada en nuestra salud que muchos ignoran. Ese gesto casi reflejo de deslizar el pulgar por la pantalla esconde un riesgo del que apenas se habla. ¿Sientes una molestia en la muñeca o en la base del dedo gordo que no sabes de dónde viene? Quizás la respuesta está en tu bolsillo, y es que el uso continuado del móvil está provocando una patología cada vez más frecuente.

Este dolor, que empieza de forma sutil, podría ser la primera señal de una dolencia que los médicos conocen muy bien, aunque ahora con un nuevo culpable. La epidemia silenciosa ya está aquí, afectando a miles de personas que asocian el malestar a un mal gesto o al cansancio sin más. Pero la realidad es más compleja, porque esta lesión por sobrecarga de los tendones del pulgar se conoce como tenosinovitis de De Quervain y su incidencia se ha disparado. Sigue leyendo y descubre si eres una de las víctimas.

¿QUÉ LE ESTÁ PASANDO REALMENTE A TU MANO?

YouTube video

Puede que lo notes al coger una taza o al girar una llave, gestos que antes eran indoloros. La causa es una inflamación de la vaina que recubre los tendones del pulgar, y aunque no es nueva, la ergonomía forzada al escribir en el smartphone ha multiplicado los casos de forma alarmante. Millones de personas en España flexionan el dedo gordo en ángulos antinaturales durante horas, sin ser conscientes del microtraumatismo repetitivo que están generando en la zona.

Esta condición no distingue de edad, pero sí de hábitos, afectando a cualquiera que pase horas chateando con el móvil. La repetición constante del mismo movimiento para enviar mensajes provoca un roce excesivo de los tendones, lo que lleva a su inflamación y al dolor incapacitante. Si no se trata, el dolor puede volverse crónico e interferir gravemente en las actividades cotidianas más simples, convirtiendo el simple acto de abrocharse un botón en una auténtica tortura.

LOS SÍNTOMAS QUE NUNCA DEBERÍAS IGNORAR

Identificar a tiempo esta patología asociada a WhatsApp es clave para evitar que el problema se cronifique y limite por completo la funcionalidad de tu mano. Fuente: Freepik
Identificar a tiempo esta patología asociada a WhatsApp es clave para evitar que el problema se cronifique y limite por completo la funcionalidad de tu mano. Fuente: Freepik

El primer aviso suele ser un dolor punzante en el lado de la muñeca, justo debajo del pulgar. Este malestar se intensifica al realizar movimientos de pinza, como al sujetar el móvil para escribir en la aplicación de Meta o al agarrar objetos pequeños. A menudo, se acompaña de una hinchazón visible en la zona afectada y una sensación de «enganche» o crepitación al mover el dedo, como si algo rozara o se atascara en el interior.

Otro síntoma característico es la pérdida de fuerza en la mano, que te impide sostener objetos con la misma firmeza que antes. Este debilitamiento progresivo es una señal de que los tendones están sufriendo y necesitan un respiro urgente del uso del smartphone. Si notas que se te caen las cosas o que te cuesta girar el pomo de una puerta, es fundamental que prestes atención a estas señales que tu cuerpo te envía, ya que ignorarlas solo agravará la inflamación.

LA PRUEBA CASERA QUE DESVELARÁ SI LO SUFRES

YouTube video

Se conoce como la maniobra de Finkelstein y es una técnica que los especialistas utilizan para el diagnóstico. Cierra el puño con el pulgar dentro de los demás dedos, como si lo estuvieras «atrapando». Una vez hecho esto, la prueba es positiva si al inclinar la muñeca hacia el lado del dedo meñique sientes un dolor agudo e intenso en la base del pulgar. Este gesto estira los tendones inflamados, provocando una reacción inmediata si la patología está presente.

Si has sentido ese pinchazo agudo, es una señal inequívoca de que algo no va bien en esa zona. No es una simple molestia pasajera por un mal gesto, sino un indicio claro de una posible lesión por el uso continuado de la aplicación de mensajería. Aunque esta prueba es muy reveladora, el diagnóstico definitivo siempre debe ser realizado por un profesional médico, quien podrá confirmar la lesión y descartar otras posibles causas del dolor.

¿HAY VIDA MÁS ALLÁ DEL DOLOR? TRATAMIENTOS Y PREVENCIÓN

La buena noticia es que el 'dedo de WhatsApp' tiene solución, pero requiere un cambio de hábitos y, en muchos casos, la intervención de un especialista para recuperar la salud de tu mano. Fuente: Freepik
La buena noticia es que el ‘dedo de WhatsApp’ tiene solución, pero requiere un cambio de hábitos y, en muchos casos, la intervención de un especialista para recuperar la salud de tu mano. Fuente: Freepik

El primer paso, y el más evidente, es reducir la actividad que causa el problema: el uso intensivo del móvil para enviar mensajes. Los expertos recomiendan limitar el tiempo de escritura, utilizar más las notas de voz o escribir con otros dedos. Además, el tratamiento inicial suele incluir reposo, aplicación de frío local y el uso de antiinflamatorios para bajar la hinchazón y aliviar el dolor, medidas sencillas pero muy efectivas en las fases tempranas.

Si el dolor persiste, es posible que tu médico te recomiende utilizar una férula para inmovilizar el pulgar y la muñeca, permitiendo que los tendones descansen y se recuperen. La fisioterapia también juega un papel crucial, con ejercicios específicos de estiramiento y fortalecimiento. En los casos más severos y que no responden a otros tratamientos, se puede recurrir a infiltraciones de corticoides o incluso a una intervención quirúrgica, una opción que se reserva para situaciones límite.

ADAPTA TU MÓVIL Y EVITA CONVERTIRTE EN LA PRÓXIMA VÍCTIMA

YouTube video

Intenta sostener el teléfono de una manera más ergonómica, apoyándolo sobre una superficie siempre que sea posible en lugar de sujetarlo con una sola mano durante largos periodos. Alternar los dedos con los que escribes o usar ambas manos puede distribuir la carga y evitar la sobrecarga del pulgar. Pequeños gestos como este, realizar pausas frecuentes para estirar las manos y los dedos, son fundamentales para relajar la tensión acumulada en los tendones y prevenir su inflamación.

Además, considera utilizar herramientas de dictado por voz o teclados predictivos que reduzcan la necesidad de teclear constantemente al chatear con el móvil. La clave está en ser consciente del tiempo que pasas en la aplicación y de la postura que adoptas. La tecnología no es el enemigo, sino su uso desmedido y sin precauciones, porque modificar ligeramente nuestros hábitos diarios puede marcar la diferencia entre una mano sana y una lesión crónica, permitiéndonos seguir conectados sin sacrificar nuestro bienestar físico.


Amadea Clinic consolida en Málaga un nuevo estándar en medicina y cirugía estética de alto nivel

0

Ubicada en el centro de la ciudad de Málaga, Amadea Clinic ofrece una estética médica basada en la precisión, la naturalidad y la atención personalizada, integrando tratamientos quirúrgicos y no invasivos bajo altos estándares médicos.

Consolidada como una de las Clínicas de Medicina y Cirugía Estética en Málaga más avanzadas de la ciudad, Amadea Clinic continúa reforzando su posicionamiento como clínica de referencia. El centro integra medicina estética y cirugía estética en un entorno moderno, profesional y emocionalmente cuidado. Su objetivo: ofrecer tratamientos seguros, personalizados y respetuosos con la identidad de cada paciente.

Un proyecto liderado por Verónica, Paola y Cecilia Abreu, fundadoras comprometidas con humanizar la experiencia estética desde un enfoque ético. Amadea cuenta con un equipo médico especializado y altamente cualificado, referentes en cirugía y medicina estética avanzada, que combinan un profundo conocimiento clínico con una visión centrada en el bienestar integral del paciente.

“La medicina estética no puede desligarse del criterio clínico. Apostamos por una belleza responsable y segura, con tratamientos que respeten la estructura y el momento vital de cada persona”, afirma la Dra. Cecilia Abreu. “Nuestro objetivo no es transformar rostros ni cuerpos, sino acompañar procesos personales con ciencia, precisión y empatía”, añade.

Una oferta integral con criterio médico

Amadea Clinic ofrece una amplia cartera de tratamientos faciales, corporales y quirúrgicos, todos diseñados a partir de una valoración médica individualizada. La clínica trabaja con aparatología de última generación y técnicas mínimamente invasivas que permiten obtener resultados visibles sin comprometer la naturalidad.

Especialidades destacadas:

Medicina estética facial: neuromoduladores, rinomodelación, relleno de labios, estimuladores de colágeno, Profacial con AquaPure®

Medicina corporal: mesoterapia, radiofrecuencia, drenaje linfático, presoterapia, remodelación no quirúrgica.

Cirugía estética: aumento y elevación de pecho, liposucción VASER, lipoescultura de alta definición, abdominoplastia, lifting de muslos y brazos, aumento de glúteos, ginecomastia, blefaroplastia, otoplastia, rinoplastia, cirugía íntima, entre otros.

Todos los tratamientos se inician con una entrevista médica detallada, donde se analizan factores anatómicos, funcionales y emocionales para establecer un plan terapéutico realista, seguro y adaptado a cada paciente.

Tecnología, entorno y experiencia personalizada

La clínica está diseñada para ofrecer una experiencia sanitaria confortable y discreta, con espacios amplios, luminosos y una estética contemporánea que favorece el bienestar físico y emocional. La combinación de tecnología de vanguardia, un equipo médico experto y un enfoque empático permite a Amadea Clinic posicionarse como una alternativa diferencial en el panorama estético nacional.

Amadea busca consolidarse como un punto de referencia en el sur de Europa para quienes desean un tratamiento ético, actualizado y humano.

Opiniones que refuerzan la confianza

Las valoraciones de pacientes reflejan la calidad de la propuesta de Amadea Clinic. Entre los aspectos más destacados se encuentran la profesionalidad del equipo, la honestidad médica y el trato cercano y personalizado.

“Una atención impecable, me explicaron todo con claridad. Sentí que estaba en manos expertas y humanas”, afirma una de las pacientes.

Si se está considerando un tratamiento estético y se busca un enfoque médico, ético y personalizado, se puede solicitar la primera valoración gratuita en Amadea Clinic.

Reservar la cita por teléfono, WhatsApp o a través de la web:

Visitar la web de Amadea Clinic

68bf04a510a79 Merca2.es

David Lude (49), geólogo, sentencia sobre la playa de ‘Juego de Tronos’: «No es arena, son las páginas de un libro de 60 millones de años y la debes conocer antes de que desaparezca»

0

Hay una playa que estás a punto de descubrir que no es lo que parece. A primera vista, la de Itzurun, en Zumaia, es una postal espectacular de la costa vasca, un imán para los fans de ‘Juego de Tronos’ que la identifican al instante como Rocadragón. Pero si te acercas, si de verdad miras, verás que aquí la arena es casi una anécdota y que las capas de roca que se clavan en el mar son las páginas de un libro de historia escrito durante 60 millones de años. ¿Te atreves a pasar la página y descubrir el secreto que oculta?

Lo que pisas no es un simple arenal, sino un archivo geológico de valor incalculable que cuenta historias de mundos perdidos y cataclismos planetarios. El geólogo David Lude, un apasionado estudioso de este litoral guipuzcoano, lo dice claro: «Cada paso que das aquí es un salto de miles de años». Pero lanza una advertencia que resuena con la fuerza del oleaje: este tesoro geológico está amenazado por la erosión y el cambio climático, y podría desaparecer antes de lo que imaginamos. Una razón de peso para entender qué hace a este rincón costero un lugar único en el mundo.

¿QUÉ ESCONDE REALMENTE LA ARENA DE ROCADRAGÓN?

YouTube video

Puede que hayas venido buscando dragones, pero lo que encuentras es el «flysch», un fenómeno que te deja sin palabras. Imagina durante millones de años el fondo del mar recibiendo sedimentos, capa sobre capa, como si la naturaleza estuviera haciendo una lasaña geológica. Unas capas eran duras, como las calizas, y otras blandas, como las margas, y la fuerza del mar ha ido desgastando las blandas, dejando al descubierto las duras como si fueran las costillas de un gigante dormido. El resultado es un paisaje casi extraterrestre, una sucesión de láminas de roca que se adentran en el Cantábrico.

Caminar por aquí durante la marea baja es una experiencia que te cambia la perspectiva. No estás paseando por cualquier orilla del mar, estás caminando sobre el tiempo mismo. Cada una de esas láminas que se extienden bajo tus pies es un capítulo de la historia de la Tierra, un registro detallado de cómo era el clima y la vida hace decenas de millones de años. Por eso, esta no es una playa cualquiera; es uno de los pocos lugares del planeta donde puedes tocar físicamente millones de años de historia geológica en un solo paseo.

LA CICATRIZ QUE MARCÓ EL FIN DE LOS DINOSAURIOS

Entre las miles de «páginas» de este libro de piedra, hay una que los científicos de todo el mundo vienen a estudiar con devoción casi religiosa. Se trata de una fina capa oscura, casi imperceptible para el ojo inexperto, que marca un antes y un después en la historia del planeta. En esta delgada línea se encuentra una concentración anómala de iridio, un elemento químico muy escaso en la Tierra pero abundante en los asteroides. Es, literalmente, la firma del meteorito que impactó hace 66 millones de años en la península de Yucatán y provocó la extinción de los dinosaurios.

La sensación de estar frente a esta evidencia es sobrecogedora. En este rincón costero no estás leyendo sobre la historia, la estás tocando. Piensa en ello por un momento: tus dedos pueden recorrer la misma cicatriz que dejó el evento que aniquiló al 75% de las especies. Es algo que convierte una simple visita a la playa en un viaje a los confines del tiempo, un contacto directo y tangible con el preciso instante en que un mundo se desvaneció y otro nuevo comenzó a abrirse paso. Es una lección de humildad que te regala la naturaleza.

PLAYA DE JUEGOS DE TRONO DE WESTEROS A ZUMAIA: EL IMÁN DE ‘JUEGO DE TRONOS’

YouTube video

No es de extrañar que los creadores de ‘Juego de Tronos‘ eligieran este lugar para dar vida a Rocadragón, el hogar ancestral de la casa Targaryen. La espectacularidad natural de esta franja costera era tan potente que apenas necesitaron efectos especiales para transformarla en un escenario de fantasía épica. Las afiladas formaciones rocosas y los imponentes acantilados se convirtieron en el telón de fondo perfecto para el desembarco de Daenerys en Poniente, creando imágenes icónicas grabadas en la retina de millones de espectadores.

Sin embargo, la fama mundial trajo consigo una doble cara. Por un lado, puso a Zumaia en el mapa turístico internacional, generando un impacto económico positivo. Pero por otro, la afluencia masiva de visitantes ejerce una presión enorme sobre este paraje marítimo tan delicado. El geólogo David Lude lo resume con preocupación: «El mayor dragón al que se enfrenta ahora Itzurun es el desgaste». Y es que el riesgo de que el turismo descontrolado acelere la erosión de este patrimonio geológico es una amenaza muy real que requiere una gestión cuidadosa.

«EL TIEMPO SE AGOTA»: LA ADVERTENCIA DE LOS GEÓLOGOS

La advertencia de Lude no es una hipérbole, sino una constatación científica. El mismo mar Cantábrico que con su oleaje paciente esculpió el flysch durante eones, es ahora el principal agente de su erosión. Este proceso es natural, pero hay un factor que lo está acelerando peligrosamente: el cambio climático. Las tormentas cada vez más violentas y la subida del nivel del mar están devorando este escenario playero a un ritmo que alarma a la comunidad científica, arrancando las páginas del libro a una velocidad nunca vista.

Por eso, visitar Itzurun se ha convertido en una especie de carrera contra el tiempo. Es una oportunidad única de presenciar una maravilla geológica que está en un proceso de cambio constante y, lamentablemente, de degradación. La sentencia del geólogo resuena como un eco en los acantilados: «No es arena, son las páginas de un libro». Y la visita es una oportunidad irrepetible para leer algunos de sus capítulos antes de que el mar los borre para siempre, un llamado a valorar y proteger estos tesoros antes de que sea tarde.

CÓMO LEER ESTE LIBRO DE PIEDRA ANTES DE SU ÚLTIMO CAPÍTULO

YouTube video

Para descifrar los secretos de Itzurun, el mejor consejo es planificar la visita durante la marea baja. Solo entonces la plataforma de abrasión, esa enorme superficie rocosa estriada, queda completamente al descubierto, permitiéndote caminar literalmente sobre la historia. Antes de bajar a la costa, una visita al cercano centro de interpretación Algorri te dará las claves para entender la inmensidad de los procesos geológicos que tienes ante ti, transformando tu percepción del paisaje de forma radical.

Al marcharte, la sensación que te acompaña es de puro asombro. Ya no ves solo un paisaje bonito para una foto, sino un lugar que te conecta con la fragilidad de nuestro planeta y la profundidad del tiempo. Dejas atrás mucho más que arena y olas; abandonas una biblioteca milenaria donde cada estrato de roca es un verso sobre la historia de la Tierra. Esta playa te cambia, porque te hace consciente de que esa historia sigue escribiéndose y el capítulo final de este increíble libro geológico depende, en gran medida, de las decisiones que tomemos a partir de ahora.

Marco Micheli, de Evolution Group: «Google está cambiando las reglas del juego en los resultados de búsqueda»

0

En el ecosistema digital actual, Google ha dejado de ser únicamente un motor de búsqueda para transformarse en un verdadero motor de respuestas. La irrupción de los llamados AI Overviews, resúmenes generados por inteligencia artificial que aparecen en la parte superior de la SERP, ha provocado un cambio profundo en la manera en que los usuarios interactúan con la información en internet.

Este giro tecnológico marca un antes y un después para el SEO y el marketing digital. Según diversos estudios recientes, los Overviews ya aparecen en más del 88% de las consultas analizadas, afectando principalmente a sectores educativos, divulgativos y de salud, pero también comenzando a influir en búsquedas de marca en Google. Una señal inequívoca de que las reglas del juego están cambiando.

Google y la revolución de los resultados: del clic al “sin clic”

Google y la revolución de los resultados: del clic al “sin clic”
Fuente: agencias

Durante años, el SEO se ha centrado en escalar posiciones entre los “10 enlaces azules” de Google. Hoy, esa lógica se ve alterada. Los AI Overviews se colocan por encima de los resultados orgánicos, dando respuestas inmediatas y generando un fenómeno creciente: la consulta sin clic. Los usuarios reciben lo que buscan sin necesidad de visitar otras páginas, reduciendo así el tráfico hacia sitios web.

Sin embargo, los números no son tan lineales como se pensaba. Un informe reciente demostró que, tras la implementación de estos resúmenes, la tasa de zero-clicks descendió ligeramente: del 38,1% al 36,2%. Esto sugiere que el impacto no puede simplificarse en una caída abrupta del tráfico. Más bien se trata de una redistribución de la atención de los usuarios, con un mayor foco en la inmediatez de la respuesta.

La transformación de Google en un motor de respuestas

La transformación de Google en un motor de respuestas
Fuente: agencias

La estrategia de Google no es improvisada. Desde hace años, la compañía trabaja para convertirse en un proveedor directo de información, y no en un simple intermediario. Los AI Overviews refuerzan esa ambición: dar soluciones rápidas y confiables. Actualmente, su presencia se concentra en consultas informativas con bajo CPC, pero el avance entre enero y marzo de 2025 muestra una tendencia clara: cada vez más tipos de búsquedas estarán cubiertas.

Lo preocupante para los especialistas en marketing digital es lo que ocurrirá cuando los Overviews alcancen consultas con alto valor comercial. Si hoy afectan a la educación, la salud o el estilo de vida, mañana podrían hacerlo sobre productos, e-commerce o afiliados. En ese escenario, las marcas deberán luchar no solo por la visibilidad, sino por convertirse en las fuentes de referencia que nutran a la inteligencia artificial de Google.

Un cambio de hábitos en los usuarios

Un cambio de hábitos en los usuarios
Fuente: agencias

El impacto de esta innovación también se refleja en el comportamiento de los internautas. Un estudio del Nielsen Norman Group indica que los usuarios aprovechan los resúmenes para resolver dudas rápidas, definiciones simples o preguntas directas. En cambio, cuando se trata de investigaciones complejas, comparaciones profundas o información más elaborada, siguen prefiriendo la navegación tradicional.

Esto significa que la convivencia entre el Google “clásico” y los Overviews aún tiene margen. Pero la tendencia es clara: cuanto más confiables sean estos resúmenes, más espacio le restarán al SEO tradicional. Aquí surge el gran desafío para marcas y editores: no solo escalar posiciones en la SERP, sino estar presentes dentro de los resúmenes de IA.

Marco Micheli y el nuevo paradigma para editores y marcas

Marco Micheli y el nuevo paradigma para editores y marcas
Fuente: agencias

Marco Micheli, Growth Publishers Manager de Evolution Group, aseguró que: «El tráfico ya no puede considerarse el único KPI. Con los motores generativos, el verdadero reto es convertirse en la fuente privilegiada que la IA elige para responder al usuario».

Micheli explica que las marcas deben reforzar la confianza y la autoridad. “El contenido no puede limitarse a optimizar para la SERP. Necesitamos construir relaciones sólidas con la audiencia, capaces de trascender la intermediación tecnológica”. En su visión, los próximos meses serán cruciales para quienes apuesten por diversificar la distribución y consolidar su identidad digital. Ante este escenario, los expertos coinciden en que la única salida es la adaptación. Las estrategias clave son:

  • Crear contenidos estructurados y confiables: definiciones claras, comparaciones directas y respuestas concisas que puedan ser utilizadas por los Overviews.
  • Diversificar canales de distribución: newsletters, redes sociales y comunidades temáticas que reduzcan la dependencia de Google.
  • Reforzar la fidelidad a la marca: lograr que los usuarios busquen directamente el contenido en la página de la marca, sin pasar por el motor de búsqueda.

Conclusión

Conclusión
Fuente: agencias

El avance de los AI Overviews confirma que Google está definiendo un nuevo escenario digital en el que la visibilidad ya no depende solo de la posición en la SERP, sino de la capacidad de ser fuente de información confiable para la inteligencia artificial. Las marcas que comprendan este cambio y fortalezcan su vínculo con el público estarán mejor preparadas para destacar en un entorno cada vez más competitivo.

Más que un desafío, este contexto es una oportunidad para repensar las estrategias de comunicación y distribución de contenidos. La diversificación de canales, la coherencia editorial y la construcción de confianza serán claves para garantizar relevancia. Como señala Marco Micheli, el éxito no radica únicamente en atraer tráfico, sino en consolidarse como una voz autorizada capaz de trascender los algoritmos y mantenerse vigente en la nueva era digital.

Atropellos a peatones; una víctima que reclama sus derechos tras ser embestida en un paso de cebra

0

La seguridad de los peatones sigue siendo uno de los grandes retos de la movilidad urbana en España. Una simple distracción al volante puede traducirse en un impacto devastador para quienes circulan a pie, especialmente en el caso de personas mayores o niños, más frágiles y vulnerables frente a vehículos motorizados.  

En 2024, M.T.L.R., de 64 años, fue atropellada mientras cruzaba correctamente por un paso de peatones. El coche que la embistió circulaba a baja velocidad, pero el golpe bastó para derribarla y desencadenar un largo proceso de atención médica y rehabilitación. La Policía levantó atestado en el lugar del accidente, elemento clave para acreditar la responsabilidad del conductor y sustentar la posterior reclamación.  

“Los atestados en este tipo de casos son determinantes, ayudan a la carga probatoria de los elementos objetivos que van a determinar la culpabilidad de los intervinientes, factor clave para la reclamación posterior”, explica Víctor Climent, CEO de Calculatuindemnizacion.es

Lesiones derivadas de atropellos a peatones 

Los peatones, junto con ciclistas y usuarios de patinetes, son los más expuestos en el tráfico urbano. Cuando un vehículo impacta contra ellos, incluso a baja velocidad, el cuerpo humano absorbe toda la fuerza de la colisión sin protección alguna. En el caso de personas mayores, esta vulnerabilidad se multiplica, igual que en el caso de los niños, que por su altura, fragilidad ósea o movilidad reducida son todavía más propensos a sufrir daños graves. En vías interurbanas, además, la falta de visibilidad y las velocidades más altas convierten cualquier distracción en un riesgo letal. 

En el caso de M.T.L.R., las primeras horas fueron determinantes. 

Lesiones inmediatas en urgencias 

Tras el accidente, la víctima fue trasladada y atendida en el hospital de inmediato. En un primer momento, se diagnosticaron traumatismos múltiples y policontusiones, además de quemaduras en el pie ocasionadas por el roce con el asfalto. También presentaba dolor cervical y dorsal, reflejo del movimiento brusco del cuerpo al caer contra el suelo. 

Lesiones posteriores y complicaciones 

Con el avance de las pruebas, se confirmó la fractura sin desplazamiento de la falange del dedo gordo del pie, lo que obligó a inmovilización y dificultó la movilidad desde el primer mes. Durante la rehabilitación surgieron nuevas complicaciones: tendinitis en muñeca y mano, que no mejoraban con el tratamiento y limitaban tareas cotidianas como sujetar objetos o escribir. Además, apareció una trocanteritis en la cadera derecha, especialmente dolorosa durante la noche, impidiendo a la víctima descansar con normalidad. 

La dureza de la rehabilitación 

En total, la paciente necesitó 125 días de rehabilitación, más de un tercio de año entre sesiones de fisioterapia, revisiones médicas y recuperación funcional. Un proceso largo y exigente, tanto física como emocionalmente, que condicionó su vida familiar y social. 

Secuelas permanentes 

A pesar de los tratamientos, la víctima quedó con una cojera permanente, secuela que limita su autonomía y afecta directamente a su calidad de vida. Este tipo de consecuencias, habituales en peatones atropellados, ponen de manifiesto no solo la gravedad del daño físico, sino también el impacto emocional de perder parte de la movilidad en edades en las que la independencia es clave para mantener una vida activa. 

Indemnización de un peatón atropellado: más allá del Baremo, un cálculo individualizado 

La reclamación interpuesta contra la aseguradora alcanzó un total de 8.642,58 euros. La cifra tuvo en cuenta diferentes conceptos: los días de perjuicio personal (básico y moderado), las secuelas valoradas en cuatro puntos, los gastos de desplazamiento a los centros médicos y el lucro cesante, ya que la víctima vio limitada su actividad habitual.  

Aunque existe un Baremo oficial que marca las cuantías por días de recuperación o por secuelas, cada accidente es distinto. En la práctica, las lesiones suelen combinarse, se complican durante la rehabilitación y generan limitaciones que no siempre son fáciles de cuantificar. Por eso es fundamental el asesoramiento especializado: solo un análisis en profundidad permite que la indemnización refleje la verdadera dimensión del daño sufrido.  

“Las aseguradoras tienden a reducir la valoración inicial de las secuelas, pero cada limitación funcional tiene un impacto real en la vida del lesionado”, señala Climent. 

Por qué los peatones necesitan asesoramiento especializado tras un accidente 

El caso de M.T.L.R. pone de relieve la vulnerabilidad de los peatones frente a los vehículos. Aunque el atropello se produjo a baja velocidad, las consecuencias fueron duraderas y condicionan su día a día. 

“En Calculatuindemnizacion.es observamos con frecuencia que los peatones desconocen que pueden reclamar no solo los días de curación, sino también los gastos asociados, el lucro cesante y las secuelas permanentes. Este tipo de acompañamiento legal especializado permite que la indemnización refleje la verdadera dimensión del daño”, añade Climent. 

Atropellos a peatones en España: una realidad en aumento según la DGT 

Los atropellos representan una proporción significativa de los accidentes urbanos. En los últimos años, la DGT ha alertado del aumento de siniestros con peatones y usuarios vulnerables (bicicletas, patinetes), especialmente en entornos urbanos con alta densidad de tráfico. El caso de M.T.L.R. es un ejemplo de cómo un atropello se convierte en un proceso largo, doloroso y con secuelas permanentes. Contar con profesionales, como los abogados especializados de Calculatuindemnizacion.es, permite no solo garantizar que se reclaman todos los conceptos posibles, sino también equilibrar la balanza frente a las aseguradoras. 

“Este caso no es aislado. Detrás de cada cifra hay una persona que ve alterada su vida. Y ahí es donde nuestro trabajo cobra sentido: acompañar a la víctima, garantizar que reciba una compensación justa acorde a las lesiones y el impacto que estas puedan ocasionar en su vida”, concluye Climent. 

68bdb8f4009fe Merca2.es

«Contraté un chollo de viaje por Instagram y la agencia no existía»: el auge de las estafas en ‘agencias de viajes fantasma’ que usan la IA para parecer reales

0

El chollo de viaje que encontraste en Instagram parecía la oportunidad de tu vida: una semana en las Maldivas por un precio ridículo, con vuelos y hotel de lujo incluidos. La emoción te pudo y no lo pensaste dos veces. El problema llegó cuando, tras hacer la transferencia, la supuesta agencia de viajes se había esfumado con tu dinero y tus ilusiones. No estás solo. Este timo, que explota nuestros deseos de viajar barato, se ha multiplicado en redes sociales.

Lo que antes eran engaños burdos ahora son tramas muy sofisticadas. La historia de Laura, que perdió 1.200 euros en una falsa escapada a la Costa del Sol, es un reflejo de una nueva era del fraude digital, donde estos perfiles fraudulentos utilizan técnicas cada vez más pulidas para engañar a miles de usuarios. ¿Cómo lo hacen para parecer tan reales y cómo puedes protegerte de estas agencias fantasma que pueblan la app de fotos más famosa del mundo? Sigue leyendo.

EL CANTO DE SIRENA DIGITAL: ASÍ TE ATRAPAN EN SU RED

La primera fase del engaño se basa en una promesa casi imposible de rechazar.
La primera fase del engaño se basa en una promesa casi imposible de rechazar. Fuente Freepik.

Todo empieza con una publicación que te corta la respiración en tu ‘feed’ de Instagram. Una playa paradisíaca, un hotel de diseño o una aventura en una capital europea a un coste que parece un error tipográfico. El poder de este escaparate visual es inmenso y los estafadores lo saben, por eso el gancho siempre es un precio absurdamente bajo para destinos exóticos o muy demandados. Juegan con el impulso, con la idea de que has encontrado el secreto mejor guardado para viajar.

Una vez captan tu atención, la maquinaria de la persuasión se pone en marcha. Usan tácticas de escasez con mensajes como «¡últimas 4 plazas!» o «la oferta termina en 2 horas». El objetivo es claro: crean una falsa sensación de urgencia para que tomes una decisión impulsiva sin verificar la información. La presión por no perder la oportunidad de tu vida anula tu sentido crítico, llevándote a contactar por mensaje directo en esta plataforma sin pensarlo dos veces.

CONSTRUYENDO EL ESPEJISMO PERFECTO

El perfil de la agencia parece impecable, pero es una fachada cuidadosamente construida. La clave para que su trampa funcione en Instagram es aparentar legitimidad y éxito, y para ello no dudan en crear un espejismo digital. Lo más habitual es que roban fotos y vídeos de alta calidad de ‘influencers’ y viajeros reales para construir un ‘feed’ atractivo y creíble. Así, su muro de publicaciones parece el de una empresa solvente y con una larga trayectoria de clientes felices.

Pero la cosa no acaba ahí. Para reforzar esa imagen de fiabilidad, recurren a la compra de ‘engagement’ falso. Un perfil con miles de seguidores y comentarios elogiosos siempre inspira más confianza, ¿verdad? Pues compran seguidores y utilizan bots para generar comentarios positivos que simulan una comunidad de clientes satisfechos. Frases como «¡El mejor viaje de mi vida, gracias!» o «Súper profesionales, repetiré» inundan sus publicaciones, creando una falsa prueba social que te empuja a confiar en ellos.

¿DEMASIADO BONITO PARA SER VERDAD? LAS SEÑALES DE ALARMA

Afortunadamente, los estafadores casi siempre dejan pistas que pueden delatarlos.
Afortunadamente, los estafadores casi siempre dejan pistas que pueden delatarlos. Fuente Freepik.

La primera gran bandera roja suele aparecer en el momento del contacto. Una agencia de viajes seria ofrece múltiples vías de comunicación: teléfono, correo electrónico, una oficina física o, al menos, una dirección fiscal clara en su web. En estos casos, la comunicación se limita exclusivamente a los mensajes directos de Instagram evitando cualquier otro canal más rastreable. Si pides un número de teléfono, te darán largas o directamente dejarán de contestar. Es una señal inequívoca de que algo no va bien en la red social.

El momento decisivo que delata el fraude casi siempre es el pago. Las empresas legítimas utilizan pasarelas de pago seguras, TPV virtual o transferencias a cuentas de empresa verificadas. Los estafadores, en cambio, exigen pagos a través de métodos no seguros como transferencias a cuentas personales o plataformas sin protección al comprador. Si te piden que pagues unas vacaciones a través de Bizum a un particular, huye. Es el paso final de la estafa antes de desaparecer de tu Instagram para siempre.

LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL SOFISTICA EL ENGAÑO

El avance tecnológico se ha convertido en el mejor aliado de estos ciberdelincuentes. La nueva frontera del timo en Instagram llega de la mano de la inteligencia artificial, que les permite crear engaños casi perfectos con un esfuerzo mínimo. ¿Esa foto espectacular del resort en Tailandia? Podría no ser real, ya que la IA generativa permite crear imágenes hiperrealistas de hoteles y paisajes que nunca han existido. Esto les da un catálogo infinito de destinos falsos con los que atraer víctimas en la plataforma de Meta sin robar contenido.

Pero la IA no solo crea imágenes, también construye el relato. Los textos de las publicaciones, las descripciones de los viajes e incluso las respuestas a tus primeras preguntas pueden estar generadas por una máquina. De esta forma, los textos de las publicaciones y las respuestas automáticas están redactados por IA para sonar profesionales y convincentes. Esta tecnología les permite gestionar cientos de conversaciones a la vez en Instagram, manteniendo una apariencia de empresa seria y eficiente que hace muy difícil detectar el fraude.

¿Y AHORA QUÉ? PASOS A SEGUIR SI YA HAS CAÍDO EN LA TRAMPA

Si has sido víctima, la rapidez es clave para intentar minimizar los daños.
Si has sido víctima, la rapidez es clave para intentar minimizar los daños. Fuente Freepik.

Si te das cuenta de que has sido estafado, no te quedes paralizado por la vergüenza o la rabia. Actuar rápido es fundamental. Guarda capturas de pantalla de toda la conversación, del perfil de Instagram y del comprobante de pago. Con toda esa información, lo primero es contactar con tu banco para intentar cancelar la transacción y recopilar todas las pruebas posibles. Después, acude a la Policía Nacional o la Guardia Civil para interponer una denuncia formal. Cada minuto cuenta.

Además de las acciones legales, tu colaboración en el plano digital es crucial para frenarles. La visibilidad que da Instagram es un arma de doble filo que también podemos usar a nuestro favor. Por eso, denunciar el perfil en Instagram y compartir tu experiencia ayuda a proteger a otros posibles afectados. Aunque recuperar el dinero sea complicado, evitar que otras personas caigan en la misma trampa que tú es una pequeña victoria en este complejo mundo de las ‘stories’.

La OCU revela las 7 mejores máquinas de afeitar en 2025: guía y comparativa completa

0

Dentro del campo del cuidado personal masculino, la máquina de afeitar ha pasado a ser solo un simple complemento de la rutina diaria, habiendo pasado a jugar un papel clave dentro la misma. Elegirla bien no solo garantiza el acabado del afeitado, sino además la salud de la piel y la comodidad del momento del uso. Por todo ello, la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) ha publicado en 2025 su esperado para mucho as comparativa de las mejores afeitadoras eléctricas, habiendo probado más de 30 modelos y seleccionado los 7 que efectivamente cumplen lo que prometen.

FACTORES CLAVE EN LA ELECCIÓN DE UNA AFEITADORA

FACTORES CLAVE EN LA ELECCIÓN DE UNA AFEITADORA
Fuente: FREEPIK

El afeitado, cuando se hace referencia a esta práctica, para muchos depende exclusivamente del hecho de que apuren. Pero la OCU recuerda que el rendimiento efectivo depende del saber medir, hasta cinco factores. Y el buen afeitado no es solo apuro, sino que también está equilibrado por la eficacia y la comodidad.
El primer factor, y que es el más obvio, es la calidad del afeitado.

Aquí no solo importa cuánto queda apurado el rostro, sino que también es importante que la máquina no arranque pelos y no dé lugar a irritación en áreas sensibles. La diferencia entre el modelo de gama básica y el modelo avanzado se nota todavía en la suavidad de cada pasada. El segundo factor de medición es la comodidad de uso, la que muchos subestiman hasta que la experimentan. Una máquina ergonómica, que no pese y que se adapte bien a la mano, permite compensar el esfuerzo en sesiones prolongadas.

La ergonomía determina la practicidad de una afeitadora o si esta acaba olvidada en el fondo de un cajón. Según la OCU, la autonomía, el tiempo de carga ocupa el tercer lugar en el análisis. Modelos como Braun Series 7 o Panasonic ES-LV67 se valorizan por dar cargas rápidas o también por uso prolongado.

EL RANKING ENTRE MARCAS Y MODELOS SEGÚN LA OCU

EL RANKING ENTRE MARCAS Y MODELOS SEGÚN LA OCU
Fuente: FREEPIK

El podio de la OCU de este año tampoco sorprende: Philips, Braun y Panasonic repiten los primeros lugares. Las grandes marcas siguen en primera posición gracias a innovaciones que, de verdad, mejoran bastante la experiencia del afeitado. Sin embargo, hay margen para competidores que ofrecen soluciones más económicas a ningún precio en calidad.

La Philips Series 9000 ha sido una de las más valoradas por su polivalencia y su precisión. Su sistema OneBlade y sus peines de ajuste fino permiten un acabado profesional. Afeitarse una barba difícil podría tener un acabado profesional con este modelo. Es el modelo preferido para quienes buscan un paquete, todo en uno que resuelva barba, cabello y zonas sensibles.

En segunda posición según la OCU, Braun Series 7 se posiciona como la opción más equilibrada en precio y prestaciones. Sus tecnologías AutoSense y SkinGuard obtienen un afeitado efectivo a pesar de la densidad de la barba y sin irritar la piel. Gracias a su resistencia al agua y a su buena autonomía se erige como una opción redonda.

CONSEJOS PRÁCTICOS PARA ELEGIR LA MÁQUINA ADECUADA

OCU revela las 7 mejores máquinas de afeitar en 2025: guía y comparativa completa
Fuente: FREEPIK

Más allá del ranking de la OCU, cada barba y cada piel son un mundo. Lo que está bien para unos puede no ser lo ideal para otros. El truco está en hacer coincidir el tipo de afeitadora con las necesidades personales y no solo coincidir con el presupuesto.

Si tienes la piel sensible, lo que se recomienda son los modelos que apuesten por la suavidad, como la Braun Series 7 y su sistema SkinGuard. Un afeitado agresivo será rápido, pero puede dejar rojeces o irritaciones innecesarias. Si, por el contrario, tu barba es densa y dura, los modelos con motores potentes y con cuchillas en la gama premium, como la Panasonic ES-LV67, serán más adecuados. Un modelo débil en este caso solo provocará tirones y frustraciones.

Los que viajan mucho a menudo aprecian la autonomía y la carga rápida, y aquí Philips y Braun hacen un buen papel con su rendimiento de hasta una sesión completa con una carga breve. No depender del enchufe cada vez que se marcha de viaje significa liberar la cabeza, pero también la mente.

‘Sueños de libertad’: el enfrentamiento entre Digna y Pedro termina con terribles consecuencias

0

La ficción televisiva de España suele brindar relatos en los que se expresan las luces y sombras de la condición humana a través de sus personajes.
Este episodio, «Sueños de libertad», presenta en esta entrega un episodio de gran intensidad, secretos revelados y relaciones familiares llevadas al límite.
El enfrentamiento entre Digna y Pedro es un punto de inflexión en la historia, haciendo que todos los protagonistas se dirijan hasta un destino incierto.

DESPEDIDAS AMARGAS Y CAMINOS ROTOS

DESPEDIDAS AMARGAS Y CAMINOS ROTOS
Fuente: ATRESMEDIA

Todo el episodio comienza con una escena de melancolía, en la que Ángela va a ver a Damián para despedirse de él. Su tiempo en Toledo se extingue y lo hace porque está convencida de que entre padre e hijo existe una herida abierta. La conversación que tienen es todo lo contrario a una conversación convencional; ambas partes se entrevén impotentes, sobre todo Ángela, quien ha intentado hacer todo lo posible por recuperar al menos un poco del lazo familiar, pero finalmente se tiene que marchar con las manos vacías.

Damián sabe de sus errores en ‘Sueños de Libertad’, comenta Ángela, y es por eso que intenta compensar su imagen con una disculpa y una propuesta inesperada. Este gesto no solo sorprende a Ángela, sino que también es un pequeño destello de vulnerabilidad en un hombre que siempre ha sido rígido, que no ha mostrado ni un poco de debilidad. Este movimiento da paso a una reflexión más allá de la idea de que los personajes, aun en la recta final, intentan hacer algo que tiene un sabor a añoranza y a pérdida, intentando rehacer lazos que consideraban irremediablemente rotos.

Simultáneamente en ‘Sueños de Libertad’, Irene encarna uno de los momentos de mayor crueldad. Se entera de que Joaquín conoce toda la verdad y, a raíz de tal conocimiento, siguiendo una arriesgada opción, intenta llegar a su perdón confesando que también fue otra víctima de su hermano. Las palabras de Joaquín, que llegan a sonarfrías y certeras, le dejan descubrir que las marcas que ella ayudó a abrir jamás se cerrarán. La escena también habla del dolor, del rechazo, pero también del abismo de los errores que no se pueden enmendar.

ENTRE SECRETOS FAMILIARES Y AMORES EN TENSIÓN

ENTRE SECRETOS FAMILIARES Y AMORES EN TENSIÓN
Fuente: ATRESMEDIA

En el plano de la intimidad, Tasio se convierte en un espectador molesto de la herencia que Damián todavía coarta a su madre. Al ver que Ángela minimiza el trato recibido por Don Pedro, le queda claro que la herida generacional todavía está abierta. La tensión aumenta cuando ella le forja la obligación de atenerse a su padre, recordándole que, en un instante, solo la familia queda en pie frente a una traición ajena.

Digna, cerrada entre su matrimonio y sus emociones, encuentra respaldo en la figura de Julia y vuelve a sentir sentimientos pasados luego de conversar con Damián. Desde que cambió de actitud hacia él, ya no oculta una cierta sospecha, pero la disimula bajo esa cara de serenidad que le queda como una segunda piel. La fineza de este relato radica en cómo se demuestra que el guion hace ver que el corazón, por mucho que se intente atajar, siempre encuentra una vía por la que salir.

En uno de los otros lados de la historia, Luis trata de restablecer su relación con Cristina. Sin embargo, a pesar de que él la empuja hacia la formalidad anterior, ella no puede borrar el pasado y, cada vez que se ven, esa tensión persiste. Luz, atenta a los gestos y silencios, acaba de nuevo notando aquel clima enrarecido y se convierte en testigo involuntaria de una historia de acuerdo que está condenada a quebrarse.

CELOS, REVELACIONES Y UN DESENLACE FATAL EN SUEÑOS DE LIBERTAD

‘Sueños de libertad’: el enfrentamiento entre Digna y Pedro termina con terribles consecuencias
Fuente: ATRESMEDIA

El eje central del capítulo llega a su meteórico clímax con la disertación entre Pedro y Digna. Después de una tensa situación que tiene lugar en la fábrica de su hermano, Pedro regresa con una mezcla abrupta y extremada de celos y sospechas. Esta mezcla lo lleva a convencerse de que su mujer está demasiado cerca de su cuñado, de modo que la pelea que surgen entre ambos acaba teniendo unas terribles consecuencias.

Al mismo tiempo en ‘Sueños de Libertad’, María, mantiene la conversación decisiva con Gema, acerca de la adopción y la maternidad. Reflexiona y decide contactar a Don Agustín en la intención de iniciar unos trámites que no deben ser considerados solo legales, sino también un proceso emocional complejo que da cuenta de la necesidad de reconstituir una vida personal llena de vacíos y renuncias.

Julia también pasa por un determinado miedo cuando escucha rumores que vienen del colegio sobre la fábrica. Su temor se convierte en el reflejo de cómo los conflictos de los adultos siempre determinan a los niños más pequeños. A pesar de que Begoña trata de explicarle con molestias la situación actual, es Gabriel quien con maestría toma el control de la situación e incrementa aún más la confianza de ambas.

La Academia Ruth Galván, referente indiscutible para preparar la OEP Justicia 2025

0

La reciente publicación de la Oferta de Empleo Público (OEP) 2025 para la Administración de Justicia abre una oportunidad histórica: 2.660 plazas de acceso libre en los cuerpos de Auxilio Judicial, Tramitación Procesal y Gestión Procesal. Una convocatoria de este calibre exige algo más que constancia: requiere preparación rigurosa, actualizada y con método probado.

En este contexto, la Academia de oposiciones a justicia Ruth Galván se consolida como la mejor opción sin lugar a dudas para afrontar este reto. Reconocida por su plataforma 100 % online y un enfoque pedagógico eminentemente práctico, la academia ha diseñado un programa intensivo y flexible que responde a las necesidades reales del opositor.

Su propuesta incluye:

Ofrecemos clases grabadas y en directo accesibles de manera ilimitada, con temarios siempre actualizados que incluyen esquemas descargables y resúmenes dinámicos. Además, contarás con tutorías constantes y acompañamiento en todo el proceso, junto a una plataforma de test avanzada con miles de preguntas adaptadas a la convocatoria. También dispondrás de simulacros de examen reales, ajustados en nivel, formato y duración.

Todo ello convierte a la Academia Ruth Galván en un modelo formativo único, diseñado para garantizar resultados.

Resultados que hablan por sí solos

Con más de 6.000 opositores preparados y una comunidad activa de 1.200 alumnos, la academia demuestra cada año su capacidad para guiar a los aspirantes hacia la meta. No se trata solo de estudiar: se trata de aprender con eficacia y mantener la motivación alta durante todo el proceso.

Los testimonios lo confirman: “Nunca imaginé que estudiar Derecho Procesal pudiera ser tan llevadero y divertido”, afirma una alumna de Tramitación; «Ruth con su simpatía hace la clase muy entretenida, con sus ejemplos siempre consigue que entendamos todo aunque no sepamos derecho y con su cercanía nos hace sentir acompañados. Nunca estamos solos», comenta una alumna de Gestión.

La diferencia es clara: mientras otras formaciones se centran en lo teórico, la Academia Ruth Galván apuesta por la práctica, el acompañamiento constante y una metodología enfocada en el éxito real en el examen.

Preparar con visión de futuro

La OEP 2025 es una oportunidad decisiva para quienes buscan una plaza estable en la Administración de Justicia. En este camino, elegir bien la academia es tan importante como estudiar.

El equipo de Ruth Galván ofrece mucho más que formación: aporta claridad, accesibilidad y una experiencia de estudio motivadora, alineada con los tiempos actuales. Con la nueva convocatoria ya en marcha, la cuenta atrás ha comenzado. Y si el objetivo es aprobar, la elección es evidente: la Academia Ruth Galván es la referencia número uno en oposiciones de Justicia.

68bf04e3641aa Merca2.es

La muerte de Chiquito no fue el final: el homenaje secreto que ‘El Ministerio del Tiempo’ le hizo y que solo los muy fanáticos descubrieron

0

Pocos fenómenos como el de Chiquito han conseguido unir a un país entero a través de la risa y un lenguaje propio que ya es historia de España. Su marcha dejó un silencio extraño, un vacío en el imaginario colectivo, pero lo que muchos no saben es que su figura recibió un homenaje póstumo en el lugar más inesperado, y un detalle escondido en una aclamada serie de televisión se convirtió en el guiño definitivo a su memoria. ¿Te lo perdiste? Sigue leyendo, porque es de esos gestos que te reconcilian con todo.

La magia de la televisión a veces nos regala momentos que trascienden la pantalla, pequeños instantes cargados de significado que se quedan para siempre. La serie ‘El Ministerio del Tiempo’ es experta en ello, y no dudó en usar su poder para viajar por la historia para regalarnos un último encuentro con el cómico malagueño, aunque fuera por unos segundos. Y es que el tributo fue un acto deliberado y lleno de cariño por parte de sus creadores, una prueba de que algunas leyendas son tan grandes que ni el tiempo puede con ellas.

EL ECO DE UNA RISA ETERNA

YouTube video

La noticia de su fallecimiento sacudió al país de una forma que pocos artistas consiguen, generando una ola de cariño y nostalgia que demostró la verdadera dimensión del personaje. Fue una de esas pérdidas que se sienten personales, y es que la marcha de Chiquito dejó un hueco en el corazón de varias generaciones que crecieron con sus expresiones. Su eco sigue resonando en nuestras conversaciones diarias, en memes y en el recuerdo imborrable de sus apariciones televisivas.

Pero, ¿qué hizo tan especial al humorista que cambió España? No eran solo los chistes, era todo lo demás: su forma de moverse, sus lamentos, sus palabras inventadas que pasaron a formar parte del diccionario popular. Millones de personas adoptaron su peculiar forma de hablar, y las expresiones de Chiquito se convirtieron en un código cultural compartido por todos los españoles. Era un lenguaje universal que no entendía de edades ni de clases sociales, un auténtico fenómeno.

¿POR QUÉ ‘EL MINISTERIO DEL TIEMPO’ Y NO OTRA SERIE?

‘El Ministerio del Tiempo’ no es una serie cualquiera; su trama se basa en proteger la historia y la cultura de España de intrusiones que puedan alterarla. Sus protagonistas viajan para salvar a Cervantes, Velázquez o Lope de Vega, convirtiéndose en guardianes de nuestro patrimonio. Por eso, la serie es una carta de amor constante a los iconos que han definido la identidad española, y era de justicia que incluyera a una figura popular del siglo XX.

Además, la serie siempre se ha caracterizado por su inteligencia y su guion lleno de dobles lecturas y referencias para el espectador atento. Los hermanos Olivares, sus creadores, son maestros en tejer estas redes de significado que enriquecen cada capítulo, y sus guiones son célebres por incluir guiños culturales que premian la fidelidad del público. El recuerdo del artista no podía caer en mejores manos para un homenaje sutil, elegante y cargado de emoción.

VIAJE A 1994: EL MOMENTO EXACTO DEL HOMENAJE

YouTube video

La escena es fugaz, casi imperceptible si no estás prestando la máxima atención. Los personajes se encuentran en el año 1994, en un bar o una casa donde hay una televisión encendida de fondo, como en tantas otras escenas. De repente, en esa pequeña pantalla catódica aparece un programa inconfundible: ‘Genio y Figura’. Y ahí está él, en pleno esplendor, el homenaje se produce al mostrar a un Chiquito pletórico en el programa que lo catapultó a la fama.

Verlo de nuevo, en su hábitat natural, provocó un nudo en la garganta a quienes se dieron cuenta del detalle. No era un actor imitándolo, no era una mención en un diálogo. Era él. La serie, con su capacidad para romper las barreras del tiempo, nos lo trajo de vuelta por un instante, y la escena se sintió como si el Ministerio hubiera usado sus puertas para regalarnos un último «¡hasta luego, Lucas!». El inmortal Chiquito de la Calzada estaba allí, recordándonos por qué fue tan grande.

MÁS ALLÁ DEL GUIÑO: EL SIGNIFICADO OCULTO

Lo que hace que este momento sea tan poderoso es que no se anuncia, no se subraya. No hay un personaje diciendo «mira, es Chiquito«. Es un regalo para el espectador, un secreto compartido que genera una conexión emocional instantánea. Demuestra un profundo respeto por su figura, y la brillantez del homenaje reside en su sutileza, evitando cualquier tipo de sentimentalismo forzado. Es un gesto honesto, de fan a fan, que honra su memoria de la mejor manera posible.

Al colocarlo en esa escena, la serie hace algo más profundo: lo eleva a la categoría de icono histórico. Si el Ministerio protege el ‘Guernica’ o las obras de Lope de Vega, ¿por qué no iba a proteger también el recuerdo de quien nos hizo reír a carcajadas? Con ese simple gesto, la serie declara de forma implícita que el humor de Chiquito es patrimonio cultural de España. Le da el lugar que le corresponde en nuestra historia reciente, junto a los más grandes.

LA MEMORIA QUE NOS UNE A TODOS

YouTube video

Al final, ¿qué es lo que queda de un artista? Quedan sus obras, sus frases, y sobre todo, las emociones que generó en nosotros. Con Chiquito, lo que queda es un sentimiento de alegría compartida, de complicidad nacional. Sus chistes y su particular universo verbal nos unieron, y su humor funcionó como un pegamento social que conectó a abuelos, padres e hijos. Fue, y sigue siendo, un punto de encuentro para todos.

Por eso, detalles como el de ‘El Ministerio del Tiempo’ son tan importantes. Son pequeños recordatorios de que el cariño perdura y de que las leyendas nunca se van del todo mientras alguien las recuerde. Gestos así mantienen viva la llama, asegurando que el eco de su risa no se apague nunca. Y es que estos homenajes secretos garantizan que los gigantes de nuestra cultura, como Chiquito, jamás caigan en el olvido.

Tensión en ‘La Promesa’: Curro decide enfrentarse a Lorenzo y denunciarlo ante la Guardia Civil

0

Las pasiones, los temores y los secretos vuelven a encenderse en el palacio de La Promesa, donde todo gesto y palabra significan consecuencia sin remedio. En este nuevo capítulo, los personajes se verán envueltos en dilemas que van a poner a prueba su determinación, su deber y hasta su capacidad de resistir el empuje de los más fuertes. Lo que quien asiste a este nuevo capítulo título pudo pensar como un episodio habitual, se transforma en suceso a suceso que contiene y reproduce lo que son riesgos, valentía y pura imprudencia, dibujando un cuadro que puede llegar a desquiciar y a desplazar a la familia Luján y sus secuaces.

CURRO PAGA EL PRECIO DE LA VALENTÍA EN LA PROMESA

CURRO PAGA EL PRECIO DE LA VALENTÍA EN LA PROMESA
Fuente: RTVE

El juvent del joven Curro llega a un punto sin retorno. Cansado de la tiranía y del constante miedo, decide, en modo irreversible, delatar al capitán Lorenzo frente al sargento Burdina. La voluntad de enfrentarse a una autoridad tan poderosa responde a la madurez y desesperación de un personaje que ya no puede aguantar más.

La situación no obedece a un simple arranque, sino a un acto voluntario que puede tener consecuencias irreversibles, tanto para él como para quienes lo rodean. El espectador percibe la angustia de esta situación: el eco de los pasos del joven hacia la autoridad militar es el eco de, al mismo tiempo, una ruptura con el silencio y con la obediencia.

El joven Curro sabe que sus palabras tienen el poder de abrir una investigación formal que puede dar al traste con el capitán pero sabe también que el hombre que tiene enfrente no conoce límites. La tensión narrativa crece porque, a medida que comprendemos cómo con la acción de Curro nada volverá a ser igual en palacio.

EL DESAFÍO AL BARÓN DE VALLADARES Y SU IRA CONTENIDA

EL DESAFÍO AL BARÓN DE VALLADARES Y SU IRA CONTENIDA
Fuente: RTVE

La otra chispa de la disputa llega con Catalina, cuya audacia supera totalmente lo que uno se podría esperar. Llevar estiércol a casa del barón de Valladares no consiste solo en un gesto simbólico: es un acto de rebeldía que despierta el temor de Adriano, que conoce el carácter de hombre vengativo del noble.

Tal gesto tan simple podía ser, a la postre, muy equivocado, pero equivocado en la medida en que es, se está haciendo una afrenta al orgullo de un hombre que sabe que es reverenciado. El conde de Luján sufre angustiosamente las horas que siguen al incidente. Su preocupación no es exagerada: sabe que el barón tiene el poder y la influencia para convertir un gesto como ese en una venganza despiadada.

La tensión carece de eufemismos en ‘La Promesa‘, porque nadie tiene claro cuál va a ser la respuesta del barón ni cuál es el precio que van a tener que pagar los suyos. Pero lo que sorprende es que la respuesta no se produce como estaba previsto, en absoluto, sino que se produce una vuelta que desconcierta igualmente a la familia como a los perdedores.

HERIDAS ABIERTAS EN EL CORAZÓN DEL PALACIO

Tensión en ‘La Promesa’: Curro decide enfrentarse a Lorenzo y denunciarlo ante la Guardia Civil
Fuente: RTVE

Mientras grandes intrigas se llevan a cabo, los dramas personales aportan una tensión adicional a la trama. La recién llegada, Leocadia, no puede evitar presionar al capitán Lorenzo para que cumpla su palabra. Su insistencia manifiesta, más que la angustia de una madre, la vulnerabilidad de una mujer tensa entre las garras del hombre – el capitán. Basta una palabra de Leocadia para recordar que hay límites para la paciencia y que el dolor puede convertirse en un grito por la justicia.

A la vez en la ‘La Promesa’, Simona también encuentra el momento de levantar la tapa del cofre de los recuerdos dolorosos y cuenta a Toño la verdad sobre su padre y el marido de Candela. La dureza de su relato la presenta tal cual es, sin altisonancias literarias, y este conocimiento escueto, pero honesto remueve a Toño hasta lo más profundo de sí; al final llega a comprender ciertas heridas y a tomar conciencia del sacrificio de su madre. En el fondo del corazón, la sinceridad se convierte en un banco.

Sin embargo, no todos los protagonistas alcanzan una instancia de consuelo. Santos, como buen ejecutor que es en la vivienda, aprovecha cada ocasión para humillar a Ricardo junto a la inestimable complicidad del personaje de Cristóbal. El ensañamiento sostenido descubre la aspereza de un mundo en el que el orden social hace que la humillación, la degradación del otro tenga el sello de la homóloga, la formalidad.

Si tienes un coche de estas marcas, pueden robártelo en 30 segundos sin forzar la cerradura: el fallo está en la llave inteligente

0

Tener un coche con sistema de apertura sin llave es un lujo cotidiano al que nos hemos acostumbrado rápidamente. Parece ciencia ficción, pero un delincuente puede copiar la señal de tu mando a distancia mientras estás en casa o en una cafetería, abriendo tu automóvil sin que te enteres. ¿Cómo es posible que algo tan sofisticado sea a la vez tan vulnerable? La respuesta te dejará helado.

Lo más alarmante de este método es su rapidez y su sigilo absoluto. No hay cristales rotos ni cerraduras forzadas; tu coche simplemente desaparece del lugar donde lo aparcaste, y la clave está en una vulnerabilidad tecnológica de los sistemas ‘keyless’ que los ladrones explotan con dispositivos sorprendentemente baratos. Una amenaza silenciosa que afecta a más vehículos de los que imaginas.

¿CÓMO ES POSIBLE QUE DESAPAREZCA SIN DEJAR RASTRO?

YouTube video

Imaginas que tu coche está seguro en el garaje o en la calle, protegido por la tecnología más moderna. Sin embargo, para los ladrones equipados, la proximidad de la llave a la puerta de tu casa es suficiente para ‘despertar’ la señal y llevárselo sin hacer el más mínimo ruido. La comodidad se ha convertido, sin que lo sepamos, en nuestro talón de Aquiles.

El problema radica en la propia naturaleza de la tecnología de acceso confort. Este sistema emite constantemente una señal de baja frecuencia esperando encontrar la llave para permitir el acceso, y es precisamente esa emisión constante la que se intercepta y amplifica para engañar al coche y hacerle creer que el mando está justo al lado.

EL SILENCIOSO ‘HACKEO’ QUE ABRE TU PUERTA EN SEGUNDOS

Este tipo de robo no requiere conocimientos de cerrajería ni herramientas aparatosas que llamen la atención. Basta con dos personas y dos dispositivos electrónicos que se pueden comprar por internet, y uno de ellos actúa como antena para captar la señal de la llave mientras el otro la replica junto al coche para poder acceder.

La víctima ni siquiera se da cuenta de lo que está ocurriendo en ese preciso instante. Mientras uno de los ladrones sigue al propietario por la calle o se acerca a la puerta de su vivienda, el cómplice espera junto al coche para recibir la señal replicada y abrir las puertas como si tuviera la llave original en el bolsillo, arrancando el motor en un abrir y cerrar de ojos.

LAS MARCAS MÁS VULNERABLES: ¿ESTÁ LA TUYA EN LA LISTA?

YouTube video

Aunque casi cualquier modelo con esta tecnología puede ser vulnerable, los estudios de ciberseguridad y los informes policiales apuntan a ciertas tendencias claras. Los ladrones suelen preferir modelos de alta gama y SUV populares, ya que marcas como Toyota, Lexus, Hyundai o Kia han sido señaladas repetidamente por la facilidad con la que se pueden sustraer sus vehículos con este método.

No solo los modelos más caros y exclusivos están en el punto de mira de estas bandas. También utilitarios muy vendidos en España se ven afectados por esta plaga, pues la popularidad de un automóvil lo convierte en un objetivo más atractivo para su despiece o reventa en mercados ilegales, haciendo que ningún propietario de un coche moderno esté completamente a salvo.

NO ES MAGIA, ES TECNOLOGÍA: ASÍ FUNCIONA EL ‘ATAQUE RELAY’

El ataque de repetición de señal, o ‘relay attack’, es sorprendentemente simple en su ejecución técnica. El primer ladrón, con un amplificador de señal, se acerca al propietario del coche para captar la débil emisión de la llave, y ese dispositivo la transmite instantáneamente a un segundo aparato que sostiene el cómplice junto al vehículo.

El automóvil es incapaz de distinguir si la señal que recibe es la original o una copia amplificada a distancia. Para los sensores del turismo, la llave está presente y autorizada, por lo que el sistema de seguridad se desactiva y permite no solo abrir las puertas, sino también arrancar el motor con solo pulsar el botón de ‘start’, completando el robo en menos de un minuto.

¿PUEDES PROTEGERTE? PEQUEÑOS GESTOS QUE MARCAN LA DIFERENCIA

YouTube video

Afortunadamente, existen barreras sencillas y económicas que podemos poner para evitar ser víctimas de este timo tecnológico. La solución más eficaz es guardar las llaves de tu coche en casa dentro de una caja de Faraday o una funda inhibidora de señal, ya que estos recipientes bloquean por completo las ondas electromagnéticas e impiden que los ladrones puedan captar la emisión del mando.

Otras medidas disuasorias, aunque más tradicionales, siguen siendo increíblemente efectivas contra esta amenaza moderna. Un simple bloqueo de volante o un sistema de localización GPS pueden hacer que los ladrones descarten tu coche y busquen un objetivo más fácil, pues la clave de su éxito es la rapidez y la discreción y cualquier obstáculo adicional juega en su contra, dándote una capa extra de tranquilidad para proteger tu valiosa propiedad.

CIRSA logra 187 millones de beneficio operativo en el segundo trimestre de 2025

0

CIRSA, multinacional líder en juego y ocio y la primera compañía del sector en España, registró en el segundo trimestre de 2025 unos ingresos de explotación de 579 millones de euros y un beneficio operativo de 187 millones de euros, superando nuevamente sus mejores registros trimestrales y sumando 68 trimestres consecutivos de crecimiento, Covid aparte. Estos resultados suponen una mejora de los ingresos de explotación en un 11,3% y el beneficio operativo en un 9,2% con respecto al segundo trimestre de 2024.

La compañía realizó la salida a bolsa el 9 de julio de este año a un precio de 15 euros por acción, con más de 250 inversores institucionales y una sobredemanda superior a 8 veces. La colocación se desglosó en una oferta de suscripción de nuevas acciones por un importe de 400 millones de euros y otra de venta de títulos ya existentes por 53 millones, para alcanzar un free-float del 18%.

Renta 4 inicia la cobertura de Cirsa con un objetivo potencial del 57,9%

En cumplimento del compromiso de reducción de deuda con los fondos obtenidos, tras la salida a bolsa el Grupo ha destinado 373 millones de euros a este fin, lo cual, junto a la inyección de capital previa, ha reducido el apalancamiento en más de 700 millones, hasta posicionarlo en 2,68 veces sobre Ebitda.

Según Joaquim Agut, presidente ejecutivo de CIRSA: “Nuestros primeros resultados trimestrales como Grupo cotizado en bolsa han sido muy positivos y en línea con los históricos, gracias al compromiso de nuestros empleados en la mejora continua y sostenible de nuestras operaciones. La ejecución de nuestra estrategia, el foco en el cliente y en la productividad han llevado a CIRSA a cumplir y superar de nuevo nuestros objetivos.”

Los resultados de la división de Casinos en el segundo trimestre se mantienen en la senda de los últimos trimestres. Cirsa.
Los resultados de la división de Casinos en el segundo trimestre se mantienen en la senda de los últimos trimestres. Cirsa.

Asimismo, CIRSA se ha consolidado como una de las principales empresas a nivel mundial en el sector del juego y el entretenimiento en materia de sostenibilidad. La compañía ha ascendido recientemente a la primera posición del mundo en su sector, según la clasificación que proporciona la entidad Morningstar a través de su sello Sustainalytics ESG Rating, lo cual refleja su enfoque en la gestión responsable de los riesgos ambientales, sociales y de gobernanza.

Valoración de los resultados por Jefferies

Tras la reciente salida a bolsa de Cirsa, los resultados del segundo trimestre ponen de relieve el impulso subyacente actual y muestran que la empresa va «por buen camino» para cumplir las previsiones para el ejercicio fiscal 2025 (no hay consenso provisional sobre las estimaciones).

Las características principales incluyen: ingresos del primer semestre +11,9 % interanual; a pesar de las adversidades cambiarias más elevadas de lo habitual, se reiteran las previsiones; ingresos online +64 %; margen EBITDA estable del grupo en el 32,3 % (32,9 %), con el impacto de la combinación de un margen online más bajo; deuda neta/EBITDA de 3,2 veces (era de 3,7 veces a finales de marzo).

Recientemente hemos iniciado la cobertura con una recomendación de Comprar con precio objetivo en los 20 euros. Los principales factores que impulsan la historia de la acción son:

  • Plataforma de juego única, diversa y 100 % regulada;
  • Historial: 67 trimestres consecutivos de crecimiento del EBITDA (excluyendo la COVID; FY05-24 +13 % EBITDA CAGR; Jef apunta a un +8 % para FY25E-27E);
  • Equipo directivo con una larga trayectoria y un historial de fusiones y adquisiciones;
  • Posibilidad de aceleración del crecimiento gracias al aumento del gasto en fusiones y adquisiciones;
  • La valoración solo tiene en cuenta el crecimiento del MSD frente a nuestras estimaciones del HSD: Cirsa cotiza a un bajo EV/EBITDA de 5,9 veces para el ejercicio fiscal 2026E (las acciones han subido un 3 % desde la salida a bolsa).

Cirsa: aspectos destacados en el segundo trimestre de 2025

CASINOS

Los resultados de la división de Casinos en el segundo trimestre se mantienen en la senda de los últimos trimestres, respaldados por las distintas iniciativas implementadas en los últimos meses. Entre ellas, destaca la renovación de instalaciones, finalizando algunos proyectos clave durante este periodo: el Casino de Marbella, el Casino de Cuitláhuac en México y Fantastic Lima en Perú. Estas mejoras refuerzan el compromiso del Grupo con la mejora de la experiencia del cliente.

La ejecución disciplinada de los planes comerciales y la dinamización de los puntos de venta, así como el mantenimiento de una disciplina en el control de gastos, son los ejes principales que han permitido que la Compañía creciera en moneda local en Latam y Marruecos. Junto con la renovación del parque de máquinas, que suma más de 500 slots en el trimestre, se evidencia una gestión eficiente orientada a la innovación.

La estrategia multicanal continúa siendo clave, con la promoción de la oferta online de Sportium y acciones de venta cruzadas, además de las renovaciones de los corners de apuestas en los casinos.

Cirsa ha crecido en moneda local en Latam y Marruecos. Casino de Tánger. Fuente: Cirsa.
Cirsa ha crecido en moneda local en Latam y Marruecos. Casino de Tánger. Fuente: Cirsa.

SLOTS ESPAÑA

El crecimiento de los ingresos en el segundo trimestre del 2025 en la división de slots ha mantenido la excelente tendencia que tuvo en el primero, mejorando los ingresos del mismo periodo del ejercicio anterior. La correcta ejecución de los planes comerciales y la contención de los costes se reflejaron en la mejora del margen de explotación y del ebitda en este segundo trimestre.

A estos buenos resultados ha contribuido de forma notable el excelente rendimiento de los nuevos modelos de Manhattan Mirage, con un nuevo conjunto de juegos que han sido muy bien recibidos por el mercado.

La actividad en el área industrial se ha mantenido en la misma línea que los meses anteriores gracias al excelente resultado del modelo Manhattan Mirage en hostelería con el nuevo Smart GIM (Gestión Integral de Monética) y la introducción de Manhattan con mueble uElite Next que permite la funcionalidad de Ticket In-Ticket Out en salones de juego.

SLOTS ITALIA

Gracias a los planes de implementación de mejoras del Grupo CIRSA en Italia, se ha conseguido mejorar una situación general de mercado compleja durante el segundo trimestre. CIRSA Italia continúa implementando acciones de mejora para mitigar este impacto, y seguir creciendo en 2025.

ONLINE GAMING AND BETTING

La división de juego online y apuestas deportivas incrementó los ingresos en un 63% y un 120% el Ebitda respecto el mismo periodo del año anterior, a pesar de que en el 2024 tuvieron lugar eventos deportivos relevantes que no han sucedido en 2025, como la Eurocopa y la Copa América.  Sin embargo, el buen rendimiento en los mercados principales, como son España e Italia junto con las adquisiciones del 2024, Apuesta Total (Perú) y Casino Portugal (Portugal), impulsaron parte de dicho crecimiento.

En junio se firmó un patrocinio estratégico con el Liverpool FC que permitirá el uso de los activos de marca del club y activaciones digitales en todas las geografías donde opera la División.

Hospes Hotels nombra a Sergio Gregorio Díaz como director corporativo de alimentos y bebidas

0

Madrid, 8 de septiembre de 2025 – Hospes Hotels anuncia el nombramiento de Sergio Gregorio Díaz como nuevo Director Corporativo de Alimentos y Bebidas, un movimiento estratégico que refuerza la apuesta de la cadena por consolidar su posición como referente gastronómico dentro del segmento hotelero de lujo en España y Portugal.

Una trayectoria marcada por la excelencia

Con una dilatada experiencia en la dirección de Food & Beverage, Sergio Gregorio Díaz ha desarrollado su carrera en reconocidas cadenas nacionales e internacionales. Hasta su incorporación a Hospes, desempeñaba el cargo de Director de F&B en BLESS Collection Hotels, donde lideró la transformación de la propuesta gastronómica de la marca, apostando por conceptos innovadores y experiencias personalizadas para clientes de alto nivel.

Four Seasons Hotels and Resorts, una de las compañías hoteleras más prestigiosas a nivel mundial, donde ejerció como Manager, consolidando su visión internacional y su capacidad de gestión en entornos de máxima exigencia. Asimismo, ocupó responsabilidades destacadas en el Gran Hotel Inglés, uno de los hoteles de lujo más emblemáticos de Madrid, y en el Radisson Blu, donde contribuyó a potenciar la identidad culinaria de sus restaurantes y bares.

Este recorrido profesional le ha permitido combinar un sólido expertise en operaciones con una marcada orientación a la innovación y a la creación de experiencias memorables, cualidades que ahora pone al servicio de Hospes Hotels.

Estrategia para Hospes Hotels

En su nueva posición como Director Corporativo de Alimentos y Bebidas, Sergio Gregorio Díaz tendrá como principal misión reforzar la propuesta gastronómica de la cadena en sus hoteles boutique. Su estrategia se centrará en:

Impulsar la identidad culinaria propia de cada destino, poniendo en valor la riqueza gastronómica local.

Fomentar la sostenibilidad y el producto de proximidad, en línea con la filosofía KM0 de Hospes.

Elevar la experiencia del huésped a través de la integración de la gastronomía en el viaje, no solo como complemento, sino como uno de los pilares de la estancia.

Potenciar el posicionamiento de los restaurantes y bares de Hospes como espacios de referencia gastronómica abiertos tanto a viajeros como al público local.

“La gastronomía es un pilar fundamental en la experiencia en los Hoteles Hospes. Con la incorporación de Sergio Gregorio, damos un paso más en nuestra apuesta por la innovación y la excelencia, ofreciendo a nuestros clientes experiencias culinarias únicas en cada destino”, ha señalado Manuel Olivares CEO de Hospes Hotels.

Un nombramiento que refuerza la visión de Hospes

Este nombramiento refleja el compromiso de Hospes Hotels con la excelencia gastronómica como valor diferencial, integrando la tradición culinaria de cada ciudad con un enfoque contemporáneo y de vanguardia. La cadena continúa así afianzando su propuesta de valor, donde la gastronomía, el bienestar y la autenticidad local se entrelazan para ofrecer experiencias de lujo exclusivas y memorables.

Sobre Hospes Hotels

Hospes Hotels es una cadena española de hoteles boutique de lujo presente en destinos emblemáticos como Madrid, Sevilla, Valencia, Córdoba, Granada, Salamanca, Cáceres, Alicante, Mallorca y Oporto. Fiel a su filosofía de excelencia, autenticidad y bienestar, Hospes combina alojamiento boutique, experiencias gastronómicas, wellness y cultura local en cada uno de sus establecimientos.

En el marco de su plan estratégico de reposicionamiento, Hospes Hotels ha culminado recientemente la renovación integral de espacios en Hospes Palacio de los Patos en Granada, a cargo de la interiorista Bárbara Chapartegui y Tristán Domecq, así como en Hospes Palau de la Mar en Valencia, a cargo de Tomás Alía. A estas actuaciones se suma el inicio de la renovación en Hospes Palacio del Bailío en Córdoba, que pondrá en valor la singularidad histórica del primer hotel cinco estrellas de Andalucía, siempre bajo la premisa de aunar patrimonio, diseño y excelencia en la experiencia del huésped.

68bf04e342f3d Merca2.es

«Lo llamamos ‘el cajero automático'»: el chivatazo desde dentro de la Policía Municipal sobre el radar de la M-30 que ‘caza’ a 300 conductores al día

0

La M-30 esconde un secreto a voces, un punto kilométrico que los agentes de movilidad y la Policía Municipal conocen con un apodo que lo dice todo: «el cajero automático». No es casualidad. Este tramo de la circunvalación madrileña se ha convertido en una auténtica máquina de expedir multas, y su ubicación estratégica es la clave de su éxito recaudatorio. ¿Pero qué lo hace tan especial? La respuesta no está solo en la velocidad, sino en un cúmulo de factores que lo convierten en la trampa perfecta.

Casi 300 conductores caen cada día en sus redes, una cifra que dispara las estadísticas y lo corona como el radar más ‘productivo’ de la capital. La sensación de injusticia es compartida por miles de afectados, ya que el diseño de la vía induce a superar el límite de velocidad sin darse cuenta. Para muchos, no es una cuestión de conducción temeraria, sino de un simple despiste en el peor lugar posible. Un despiste que, como veremos, tiene un precio muy alto en el tráfico en la capital.

¿DÓNDE ESTÁ EL RADAR MÁS TEMIDO DE MADRID?

YouTube video

Hablamos del radar de tramo de la M-30 situado en la calzada interior, a la altura de la avenida de la Paz, justo después del bypass norte y antes de la salida hacia la calle de Costa Rica. El pórtico de inicio se encuentra en el punto kilométrico 7,800 y el de finalización en el 10,650. Es un tramo largo, de casi tres kilómetros, que discurre por una zona de la vía donde el conductor tiende a relajarse, y es que justo ahí se encuentra el pórtico que sanciona a miles de conductores cada mes.

El verdadero ‘truco’ de este punto de la M-30 reside en su orografía. El tramo comienza tras una curva y se desarrolla en una pendiente descendente bastante pronunciada. Esta característica es fundamental para entender por qué tantos vehículos superan los 90 km/h permitidos, porque la inercia del vehículo en la pendiente hace que acelerar sea casi inevitable si no se está atento al velocímetro. Es un detalle que convierte esta parte de la principal arteria de Madrid en un verdadero dolor de cabeza.

LA MÁQUINA DE HACER DINERO: CIFRAS QUE ASUSTAN

Los números que rodean a este dispositivo son, sencillamente, abrumadores. Si hacemos un cálculo rápido, las casi 300 sanciones diarias, con una multa mínima de 100 euros por exceso de velocidad, arrojan un resultado mareante. Este tramo de la M-30 no solo es el que más multa de Madrid, sino que lo que se traduce en una recaudación diaria que puede superar los 30.000 euros. Una cifra que explica a la perfección el apodo de ‘cajero’ y que lo sitúa a años luz de cualquier otro cinemómetro de la autovía urbana.

La fuente interna de la Policía Municipal que destapó el apodo lo deja claro: «No hay otro igual». Mientras otros radares tienen picos de actividad, este es un goteo constante, una fuente de ingresos predecible y estable para las arcas municipales. Su eficacia es tan alta que, según comentan, y es que ningún otro dispositivo en la ciudad se acerca a su volumen de sanciones. La leyenda negra que rodea a este punto de la ronda de la capital está más que justificada por los datos.

NO ES MAGIA, ES TECNOLOGÍA: ASÍ FUNCIONA EL ‘CHIVATO’

YouTube video

A diferencia de los radares fijos que muchos conocen, este sistema de la M-30 es un radar de tramo. Esto significa que no fotografía a quien pisa el acelerador en un punto concreto. Su método es más sofisticado, ya que mide la velocidad media entre dos puntos en lugar de la instantánea. Una cámara con lector de matrículas registra la hora exacta a la que un vehículo pasa por el primer pórtico y otra hace lo mismo en el segundo. Un sistema informático calcula el tiempo empleado y, si la media supera los 90 km/h, la sanción es automática.

La gran ventaja de este sistema para la administración, y su gran ‘peligro’ para el conductor, es su implacable precisión. De nada sirve darse cuenta a mitad de camino y reducir la marcha bruscamente. El cálculo se hace sobre la totalidad del recorrido, por lo que el clásico frenazo de última hora resulta completamente inútil para evitar la multa. La única forma de no ser ‘cazado’ es mantener una velocidad legal durante todo el trayecto, un desafío cuando se trata de conducir por Madrid en este punto concreto.

¿POR QUÉ CAEMOS TODOS EN LA MISMA TRAMPA?

La explicación va más allá de un simple descuido. Existe un componente psicológico y de diseño de la vía que nos empuja al error. El tramo vigilado de la M-30 viene precedido por zonas de túneles y curvas que exigen más atención. Al salir a un tramo más recto y con pendiente descendente, el conductor tiende a relajar la concentración en el velocímetro, porque el cerebro se acostumbra a la velocidad del túnel y percibe la nueva como lenta, invitando a pisar el acelerador casi de forma inconsciente en la carretera de circunvalación.

Además, el perfil del conductor multado en esta zona no suele ser el del infractor temerario. Al contrario, la mayoría de las multas son por excesos de velocidad muy pequeños, entre 5 y 15 km/h por encima del límite. Son esos despistes de quien va inmerso en sus pensamientos, en la música o en una conversación, y deja que el coche se embale ligeramente por la propia inercia de la bajada. Un error humano que este sistema no perdona y que engorda las cifras del tráfico en la capital.

EL TRUCO (LEGAL) PARA ESQUIVAR LA MULTA SIN FRENAR DE GOLPE

YouTube video

La única estrategia verdaderamente efectiva para evitar la multa en este punto de la M-30 es la prevención. No se trata de estar obsesionado con el freno, sino de ser consciente de dónde empieza y acaba el tramo controlado. El uso del control de crucero, fijado a 88 o 89 km/h, es la solución tecnológica más sencilla. Para quienes prefieren un control manual, la clave es mantener una velocidad constante y ligeramente por debajo del límite en todo el tramo, utilizando el freno motor en la bajada para no ganar velocidad.

En definitiva, conocer el terreno es la mejor defensa. Saber que tras el bypass norte empieza esa cuesta abajo vigilada cambia por completo la forma de afrontar ese fragmento del cinturón de asfalto. No es una lucha contra el radar, sino una adaptación inteligente a las condiciones de la vía. La próxima vez que circules por esta zona de la M-30, recuerda el apodo del ‘cajero’ y levanta suavemente el pie del acelerador. Tu cartera, sin duda, te lo agradecerá.

Dr. Carlos Benítez (52), traumatólogo, «Tu lumbago en la M-30 no es por la postura, es por un gesto al frenar que el 90% de los conductores hace mal»

0

Ese dolor punzante en la espalda baja tras un atasco en la M-30 tiene un culpable que ni te imaginas, y no es tu asiento. Llevas años culpando a la postura, a las horas sentado o a la ergonomía de tu coche, pero la realidad es mucho más sutil y se esconde en tus pies. De hecho, el dolor lumbar no proviene de una mala postura sino de un gesto repetitivo al frenar que activa una cadena de micro-tensiones sin que te des cuenta. ¿Y si la clave estuviera en un movimiento que haces mal?

Cada vez que pisas el freno en el denso tráfico de la M-30, tu cuerpo reacciona de una forma casi imperceptible para protegerse. Piensa en la cantidad de veces que lo haces en un solo trayecto por la circunvalación madrileña. Lo que no sabes es que esta contracción involuntaria de los músculos lumbares es la verdadera causa de la sobrecarga y la razón por la que llegas a casa con la espalda hecha un nudo. Sigue leyendo, porque vas a descubrir por qué te duele y cómo evitarlo.

¿EL ASIENTO O TUS MÚSCULOS? LA VERDAD OCULTA TRAS EL VOLANTE

El origen del problema no está donde crees, sino en un acto reflejo que martiriza tu espalda.
El origen del problema no está donde crees, sino en un acto reflejo que martiriza tu espalda. Fuente Freepik.

Muchos conductores culpan a su vehículo cuando sienten molestias tras un largo trayecto en la M-30, pero la ciencia apunta en otra dirección. La verdadera batalla no se libra entre tu espalda y la tapicería, sino dentro de tu propio cuerpo. Por eso, el problema no está en cómo te sientas sino en las micro-tensiones generadas durante la conducción intermitente que define el tráfico de la ciudad. Podrías tener el asiento más caro del mundo y seguir sufriendo el mismo castigo.

La búsqueda de un coche «cómodo» para evitar el dolor es un esfuerzo inútil si no se ataca la raíz del problema. Es un mecanismo de defensa de tu cuerpo lo que te está dañando en cada frenazo en el anillo vial. Aunque no lo sientas de forma consciente, la ergonomía del asiento puede ayudar pero no soluciona el acto reflejo que daña la espalda. Es hora de dejar de mirar al coche y empezar a prestar atención a cómo reaccionas tú al volante.

EL ENEMIGO SILENCIOSO: NO ES EL FRENO, ES CÓMO LO PISAS

La clave de todo este embrollo muscular reside en un gesto que dura apenas un segundo pero que repites hasta la extenuación. Tu cerebro, en su afán por protegerte ante una deceleración, envía una orden equivocada que castiga tu zona lumbar en la M-30. Esta respuesta casi prehistórica es útil para un frenazo de emergencia, pero es devastadora cuando se repite en los atascos de la capital. Por eso, el cerebro automatiza un movimiento de «protección» al frenar bruscamente que tensa la zona lumbar de forma innecesaria.

Imagina la cantidad de veces que se activa este mecanismo en un día normal recorriendo la M-30. El ciclo de acelerar y frenar, aunque sea a baja velocidad, desencadena una y otra vez esta respuesta muscular. La suma de todas esas pequeñas contracciones es lo que acaba generando una fatiga crónica en la zona. De hecho, esta respuesta muscular se activa cientos de veces en un solo trayecto sin que seas consciente de ello, convirtiendo tu coche en una silenciosa sala de tortura para tus lumbares.

LA TENSIÓN INVISIBLE QUE RECORRE TU PIERNA DERECHA

Esa cadena de tensión no se queda en la espalda, sino que nace mucho más abajo.
Esa cadena de tensión no se queda en la espalda, sino que nace mucho más abajo. Fuente Freepik.

Cuando frenas, todo empieza en tu pie derecho. Ese simple acto de presionar el pedal inicia un recorrido de fuerza que asciende por toda tu pierna como si fuera un latigazo invisible. Es una onda de choque que tu cuerpo debe gestionar. En el contexto de un atasco en el cinturón de asfalto, la fuerza ejercida con el pie derecho en el freno se transmite por la pierna como una onda de tensión que llega hasta la pelvis, obligando a otros músculos a entrar en acción para estabilizarte.

El cuerpo busca la estabilidad contrayendo la musculatura de la cadera y los glúteos para anclar la pelvis al asiento. Es un movimiento de anclaje, una forma de prepararse para el impacto, aunque este sea mínimo. Al conducir por la M-30, este gesto se vuelve constante, y el músculo piramidal y el glúteo se contraen para estabilizar la pelvis durante la deceleración, lo que acaba generando una sobrecarga que se irradia directamente a la zona lumbar como un eco doloroso y persistente.

¿POR QUÉ EL GLÚTEO DERECHO ES LA CLAVE DE TODO ESTE MISTERIO?

Parece mentira, pero la solución a tu dolor de espalda podría estar en un músculo que nunca asociarías con la conducción. El glúteo derecho, en la mayoría de los coches, es el gran sacrificado del tráfico de la M-30. Al ser el lado que opera los pedales, sufre una tensión constante para dar soporte y equilibrio a cada movimiento de la pierna. Por este motivo, el glúteo derecho es el principal estabilizador de la cadera del lado que acciona los pedales y el primero en fatigarse.

Cuando este potente músculo se cansa de tanto contraerse y relajarse en el día a día en la carretera, otros músculos menos preparados tienen que salir al rescate. Y ahí es donde tu espalda baja firma su sentencia. Al fallar el soporte principal, la fatiga de este músculo provoca que la espalda baja compense el esfuerzo y acabe sobrecargada, dando lugar a ese lumbago tan familiar para quienes circulan a diario por la M-30. El glúteo se agota y la espalda paga las consecuencias.

REPROGRAMAR TU CUERPO PARA SOBREVIVIR AL ATASCO

La buena noticia es que puedes reeducar a tu cuerpo para que deje de autolesionarse.
La buena noticia es que puedes reeducar a tu cuerpo para que deje de autolesionarse. Fuente Freepik.

Ahora que conoces al enemigo, puedes empezar a combatirlo. No necesitas un milagro, solo conciencia corporal. La próxima vez que te encuentres en un atasco en la M-30, presta atención a lo que hace tu cuerpo al frenar. ¿Notas cómo se tensa tu pierna y tu lumbar? El primer paso es desautomatizar ese gesto. Simplemente, ser consciente del gesto es el primer paso para relajar la musculatura de forma voluntaria al frenar y romper ese círculo vicioso de tensión.

No se trata de cambiar de coche, sino de cambiar un hábito. Intenta mantener la espalda completamente apoyada en el respaldo y utiliza tu pie izquierdo, firmemente apoyado en el reposapiés, como ancla de estabilidad. Este pequeño truco libera al lado derecho de parte de su función estabilizadora en la M-30. Al final, pequeños ajustes como apoyar toda la espalda y usar el pie izquierdo para estabilizar pueden reducir la tensión, permitiéndote llegar a tu destino sin que el viaje se convierta en una antesala de la visita al fisioterapeuta.

Burrito de pollo y verduras: la receta fácil que conquista medio mundo (y sus curiosidades más sorprendentes)

0

El burrito es mucho más que una simple tortilla rellena; es un viaje de sabores que combina tradición, practicidad y creatividad. Desde la primera mordida, la mezcla de pollo jugoso, verduras frescas y salsas intensas te transporta a la esencia de la cocina mexicana. Su encanto radica en su versatilidad y facilidad para adaptarse a cualquier paladar, convirtiéndolo en un plato completo, nutritivo y delicioso que no pasa desapercibido. Incluso quienes creen conocer los burritos podrían sorprenderse con las técnicas que los chefs utilizan para lograr el equilibrio perfecto entre sabor y textura.

Aunque hoy lo asociamos con la comida rápida y las cenas improvisadas, el burrito de pollo tiene un trasfondo cultural fascinante. Su origen se remonta al norte de México, donde campesinos lo usaban como alimento práctico y portátil, un plato diseñado para sostener largas jornadas laborales. Con el tiempo, cruzó fronteras y adaptó ingredientes locales en cada país que lo recibió, convirtiéndose en un símbolo de fusión culinaria. Cada burrito cuenta una historia, y descubrir sus secretos es tan satisfactorio como prepararlo y disfrutarlo.

ORÍGENES Y TRADICIÓN DEL BURRITO

rollo de sandwich de envoltura de salmon con queso y verduras sobre fondo de piedra negra Merca2.es
Otras opciones de burritos. Fuente: Freepik

El burrito no nació por casualidad: la historia de este plato refleja la necesidad de comidas prácticas y que llenen. En Chihuahua, los primeros burritos consistían en tortillas de harina rellenas con carne y frijoles, pensadas para resistir el calor y durar todo el día. Esta tradición de comida portátil se mantiene viva en cada receta moderna, mostrando cómo la simplicidad y la funcionalidad dieron origen a un ícono culinario. Incluso hoy, muchos cocineros mexicanos se inspiran en esas raíces para crear versiones auténticas en sus restaurantes.

Con el paso del tiempo, el burrito evolucionó y adoptó ingredientes locales según el país que lo recibía. La variación más famosa, el burrito de pollo con verduras, refleja la influencia de ingredientes frescos y saludables, ofreciendo un contraste entre la proteína y los vegetales crujientes. Cada receta combina historia, cultura y sabor, recordando que detrás de un plato delicioso hay siempre una narrativa que vale la pena descubrir.

RECETA PRÁCTICA: CÓMO HACER UN BURRITO DE POLLO Y VERDURAS

composicion de alimentos saludables verduras en platos y manos masculinas sosteniendo un rollo de pita Merca2.es
Ingredientes para burritos. Fuente: Freepik

Preparar un burrito de pollo y verduras es más sencillo de lo que parece. Necesitarás pechuga de pollo, pimientos, cebolla, zanahoria y una tortilla grande. La clave está en cocinar el pollo hasta que quede jugoso y combinarlo con verduras salteadas al punto justo, para que cada bocado tenga textura y sabor equilibrados. Agregar un toque de comino, pimentón y un poco de salsa al gusto eleva el plato a otro nivel.

Montar el burrito requiere paciencia y técnica: coloca los ingredientes en el centro de la tortilla y dobla los extremos con firmeza. Un buen enrollado asegura que todos los sabores se mezclen y que sea fácil de comer, evitando que se desarme. Incluso puedes preparar varios para guardar en la nevera y disfrutar durante la semana, convirtiendo este plato en una opción rápida, nutritiva y deliciosa, ideal para cualquier comida.

VARIACIONES Y SECRETOS PARA POTENCIAR EL SABOR

sandwich de kebab arabe envuelto en primer plano de papel blanco Merca2.es
Primer plano de un burrito de pollo. Fuente: Freepik

Aunque el clásico burrito de pollo y verduras es delicioso, existen variaciones que permiten jugar con sabores y texturas. Añadir aguacate, queso fundido o salsa de yogur cambia por completo la experiencia. Estos ingredientes extra aportan cremosidad y profundidad, haciendo que el burrito sea aún más atractivo para todos los paladares, demostrando cómo un plato sencillo puede transformarse en una obra de sabor.

Otra variante interesante es incluir frijoles negros o arroz especiado, al estilo mexicano tradicional. La combinación de carbohidratos y proteínas convierte el burrito en un plato muy completo, ideal para quienes buscan energía y saciedad sin complicaciones. Además, experimentar con hierbas frescas como cilantro o un toque de lima aporta frescura y hace que cada bocado sorprenda al comensal.

CURIOSIDADES QUE NO SABÍAS DEL BURRITO

vista lateral rollito de pollo filete de pollo frito con tomate pepino y lechuga en pita Merca2.es
También puedes hacer tu burrito con el pollo empanado. Fuente: Freepik

¿Sabías que el burrito tiene su propio récord mundial? En varias ciudades se han preparado burritos gigantes que superan los 100 kilos de peso. Esta curiosidad demuestra la fascinación global por este plato sencillo pero poderoso, y cómo su popularidad ha trascendido fronteras y generaciones. Más allá de los récords, cada burrito cuenta historias de familias, reuniones y celebraciones que lo convierten en un plato social por excelencia.

Otra curiosidad es que, en Estados Unidos, el burrito se adaptó como comida rápida y apareció en menús de restaurantes de comida mexicana con estilos tex-mex. La adaptación internacional permitió que el burrito de pollo y verduras se convirtiera en un plato cotidiano y versátil, perfecto para quienes buscan un almuerzo rápido pero completo. Conocer estas historias aumenta la apreciación por cada bocado y revela el valor cultural de esta sencilla tortilla rellena.

TRUCOS FINALES PARA UN BURRITO PERFECTO

pexels jerchung 2116090 Merca2.es
Seleccionando los ingredientes para los burritos. Fuente: Freepik

El truco más importante para un burrito delicioso es no sobrecargar la tortilla, permitiendo que cada ingrediente destaque sin que se desarme. Combinar verduras crujientes con pollo jugoso y un toque de salsa crea el equilibrio ideal entre textura y sabor. Preparar los ingredientes por separado y calentarlos justo antes de montar el burrito garantiza frescura y aroma.

Por último, experimentar con salsas caseras, desde pico de gallo hasta guacamole, puede transformar la experiencia completamente. Un buen burrito de pollo y verduras siempre sorprende cuando los sabores están bien equilibrados y la presentación es cuidada, haciendo que comerlo sea un placer que combina tradición, nutrición y diversión.

María Patiño desvela lo que nadie sabe sobre la separación de Kiko Rivera

0

La ruptura entre Kiko Rivera e Irene Rosales ha generado un auténtico terremoto. Desde que una conocida revista adelantara en exclusiva la noticia de la separación, tras once años de relación y dos hijas en común, el tema se ha convertido en uno de los más comentados en la crónica social. Los programas de televisión especializados en prensa rosa, las revistas y los portales digitales han analizado hasta la saciedad las posibles causas de la ruptura, aunque no todos lo han hecho con el mismo tono. Algunos medios han optado por titulares sensacionalistas que señalan directamente al Dj como único culpable, y esa tendencia ha despertado la indignación de María Patiño. La periodista ha utilizado sus redes sociales para alzar la voz contra lo que considera un tratamiento mediático injusto y dañino. Esta noticia, publicada en Merca2 dentro de su sección de corazón Gossip, pondrá de relieve la determinación de Patiño de tomar distancia frente a una forma de contar la actualidad que no comparte.

La información de María Patiño

maria patino Merca2.es
María Patiño en su antiguo programa. (Foto: Gtres)

La presentadora ha sido clara en su mensaje, expresando que no piensa sumarse a esa corriente de juicios apresurados contra Kiko Rivera. “El nivel de crueldad en algunos titulares haciendo referencia a Kiko Rivera me distancia de una forma de hacer corazón”, escribió en su cuenta de X, donde acumula miles de seguidores atentos a sus opiniones. Con esta declaración, Patiño dejó en evidencia que está cansada de una parte de la prensa del corazón que, según ella, apuesta más por el escándalo que por la información rigurosa. Y no se quedó ahí. A continuación, comunicó la decisión que ha tomado tras reflexionar sobre la situación: “El cuerpo me pide otra forma de analizar la actualidad y es lo que voy a hacer”. Un anuncio que se ha interpretado como una intención de renovar su estilo profesional y de apostar por un análisis más pausado, justo y menos destructivo.

Las palabras de la periodista han sido muy comentadas, ya que llegan en un momento especialmente delicado para Kiko Rivera, quien no solo afronta la ruptura con Irene Rosales, sino también la exposición mediática que conlleva ser miembro de la familia Pantoja. Patiño, con años de experiencia en este terreno, sabe que este tipo de titulares pueden agravar una situación personal ya complicada. En un contexto en el que cada gesto y cada palabra del Dj son examinados con lupa, la periodista ha preferido posicionarse en contra del linchamiento mediático y pedir más responsabilidad en el tratamiento de las noticias de corazón.

El motivo de la ruptura

Irene Rosales con Kiko Rivera Merca2.es
Irene Rosales con Kiko Rivera. (Foto: Instagram)

Las causas de la separación han sido uno de los focos principales del debate. Desde el primer momento, tanto Kiko como Irene han insistido en que no existen terceras personas y que la decisión se tomó de mutuo acuerdo. Sin embargo, las especulaciones no han cesado. Algunos periodistas han apuntado a que la relación atravesaba una crisis prolongada, marcada por actitudes del hijo de Isabel Pantoja que habrían minado la paciencia de su mujer. El periodista Kike Quintana, por ejemplo, aseguró en el programa Tardear que Irene habría consentido determinados comportamientos de Kiko que, de hacerse públicos, dejarían al Dj en una posición muy negativa. Estas afirmaciones, aunque no confirmadas, han alimentado los rumores sobre el verdadero estado de la pareja en los últimos meses.

El relato más duro, sin embargo, lo aportó Quintana al recordar un episodio especialmente doloroso para Irene. Según explicó, la noche en la que la sevillana enterró a su padre, Kiko Rivera no estuvo a la altura de lo que se espera de un marido, un gesto que habría marcado un antes y un después en la relación. A esa versión se sumó la periodista Leticia Requejo, quien afirmó que habría sido Irene Rosales la que tomó la decisión definitiva de poner fin al matrimonio. Según lo que le transmitieron sus fuentes, la colaboradora televisiva habría atravesado meses muy complicados hasta que finalmente optó por dar el paso de separarse.

Más allá de los rumores, lo cierto es que tanto Kiko como Irene han querido dejar claro que su prioridad son sus hijas. En los comunicados que ambos han compartido públicamente han insistido en que, pese a la ruptura, seguirán manteniendo una relación basada en el respeto y en la voluntad de garantizar el bienestar de las pequeñas. Un mensaje de unidad que contrasta con la avalancha de titulares que señalan culpables y buscan recrearse en los aspectos más dolorosos de la separación.

La crueldad que ha sufrido Kiko Rivera

Kiko Rivera 3 1 Merca2.es
Kiko Rivera en un programa de televisión. (Foto: Canal Sur)

María Patiño, con su postura, pone sobre la mesa una reflexión que va más allá del caso concreto de Kiko Rivera. Su crítica al nivel de “crueldad” de algunos medios apunta a una problemática recurrente en la prensa rosa: el límite entre informar y dañar. En su opinión, hay una manera de hacer corazón que prioriza el sensacionalismo sobre el respeto, y es precisamente esa línea la que ella asegura querer abandonar. Con su mensaje, no solo ha defendido al hijo de Isabel Pantoja, también ha dejado entrever que está dispuesta a marcar un rumbo diferente en su forma de trabajar, lo que podría suponer un cambio interesante en su carrera.

La reacción del público ante las palabras de Patiño ha sido variada. Muchos aplauden que alguien con su experiencia se atreva a criticar la falta de ética en parte de la prensa del corazón, destacando que el espectáculo no debería estar por encima de la empatía hacia las personas implicadas. Otros, en cambio, creen que la periodista forma parte de ese mismo engranaje mediático que ahora critica, lo que añade una capa de complejidad a sus declaraciones. Sea como fuere, lo cierto es que su mensaje ha calado y ha abierto un debate en torno a cómo debe abordarse la actualidad de personajes públicos que atraviesan momentos personales delicados.

La separación de Kiko Rivera e Irene Rosales, lejos de ser solo un episodio sentimental, se ha convertido en un espejo del modo en que los medios de comunicación construyen el relato sobre las figuras del corazón. María Patiño, al tomar distancia de los titulares más duros, no solo se ha posicionado en favor del respeto hacia el Dj, sino que ha lanzado un dardo contra quienes, en su opinión, convierten el dolor ajeno en espectáculo. La noticia, recogida en Merca2 dentro de la sección de corazón Gossip, demuestra que en medio de la tormenta mediática todavía hay voces dispuestas a cuestionar el rumbo del periodismo rosa. En este caso, la voz de Patiño se alza no solo para defender a Kiko Rivera, sino también para reivindicar otra manera de hacer periodismo del corazón, más justa y menos cruel.

Tiene 14.000 años y solo 5 personas al día pueden verla: así es el sorteo para entrar en la Altamira original que casi nadie gana

0

La cueva de Altamira es mucho más que un conjunto de pinturas rupestres; es una cápsula del tiempo que nos conecta directamente con los primeros artistas de la humanidad. Sin embargo, acceder a ella es una proeza casi imposible, pues solo cinco personas a la semana pueden acceder a la cueva original, un privilegio reservado a unos pocos afortunados. Este exclusivo viaje al corazón del arte paleolítico no se compra con dinero ni con influencias, sino con algo mucho más esquivo.

¿Te imaginas ser uno de los elegidos? La emoción de ver los bisontes que llevan ahí miles de años es indescriptible, pero la única forma de entrar es ganar un sorteo que se celebra cada viernes entre los visitantes del museo anexo. Es una auténtica lotería, una oportunidad única para contemplar la Capilla Sixtina de la prehistoria tal y como la vieron nuestros ancestros. Pero, ¿cómo funciona exactamente este proceso tan singular?

¿UN SORTEO PARA VIAJAR 14.000 AÑOS ATRÁS?

YouTube video

El motivo de esta restricción tan severa es puramente científico y de una lógica aplastante: la conservación. Durante años, la cueva original de Altamira sufrió un deterioro alarmante por las visitas masivas, ya que el dióxido de carbono de la respiración humana degrada los pigmentos milenarios que nuestros antepasados usaron para crear su obra. El calor, la humedad y los microorganismos introducidos por miles de personas pusieron en jaque la supervivencia de este tesoro de Cantabria.

Tras su cierre en 2002, un comité de expertos estableció un régimen de acceso experimental y ultrarrestringido. La decisión no fue fácil, pero era la única viable si queríamos salvarla, porque esta medida extrema busca garantizar que las futuras generaciones puedan conocer Altamira. Así nació el sorteo, como una solución justa y aleatoria para permitir que un puñado de personas pueda seguir disfrutando de la cueva sin ponerla en peligro mortal, manteniendo vivo su legado.

EL RITUAL DE CADA VIERNES EN SANTILLANA DEL MAR

Cada viernes por la mañana, los alrededores del Museo Nacional y Centro de Investigación de Altamira viven un murmullo de expectación. El ritual que se repite cada semana en Santillana del Mar tiene un único objetivo: conseguir un pase para la Altamira original, y para ello el sorteo se realiza entre los visitantes que compran su entrada al museo en la franja horaria de 9:30 a 10:30. No hay inscripciones previas ni listas de espera; solo hay que estar allí en el momento justo.

A las 10:40, la magia se detiene por un instante y el silencio se apodera del vestíbulo del museo. Es el momento de la verdad, en el que un trabajador del museo extrae cinco números al azar correspondientes a las entradas vendidas esa mañana. Para la inmensa mayoría, la jornada continúa con la visita a la Neocueva, pero para cinco personas, ese instante cambia por completo su viaje a Cantabria y les regala una experiencia que recordarán toda su vida.

LOS CINCO ELEGIDOS: UN PRIVILEGIO CASI INALCANZABLE

YouTube video

Una vez que los números son cantados, los afortunados son apartados del resto del grupo para recibir las instrucciones. No es tan sencillo como entrar y mirar, pues los afortunados deben seguir un estricto protocolo que incluye el uso de monos, mascarillas y calzado especial para no alterar las condiciones del interior. Es un proceso casi ceremonial que aumenta la sensación de estar a punto de vivir algo verdaderamente único, un encuentro con un patrimonio mundial de valor incalculable.

Dentro, el tiempo parece detenerse. Acompañados por dos guías, el grupo se sumerge en la penumbra y el silencio, solo rotos por las explicaciones susurradas. Allí, en el famoso techo de los polícromos, los bisontes, caballos y ciervos parecen cobrar vida, pues la visita dura 37 minutos y se realiza en silencio para conectar con la magia del lugar y comprender la genialidad de aquellos artistas. Contemplar la Altamira auténtica es sentir el aliento de la historia en la nuca.

¿Y SI NO ME TOCA? LA NEOCUEVA, UNA RÉPLICA QUE QUITA EL ALIENTO

Para los miles de visitantes que no resultan agraciados en el sorteo, la experiencia no termina en decepción. Todo lo contrario. El complejo alberga la conocida como Neocueva, una reproducción tridimensional de una calidad asombrosa, pues la réplica exacta de Altamira permite al gran público admirar el arte sin poner en riesgo el original. Lejos de ser un premio de consolación, es una obra de arte en sí misma, una ventana fiel a ese mundo perdido.

La construcción de la Neocueva fue un desafío tecnológico y artístico que duró años. Se utilizaron las mismas técnicas y pigmentos naturales que los artistas del Paleolítico, logrando una atmósfera sobrecogedora. Al entrar, uno olvida que está en una réplica, ya que expertos y artistas recrearon cada grieta, cada relieve y cada bisonte con una fidelidad asombrosa. Es la forma democrática y segura de que el mundo entero pueda seguir maravillándose con el arte de Altamira.

ALTAMIRA: EL DEBATE ETERNO ENTRE CONSERVAR Y MOSTRAR

YouTube video

El caso de Altamira es el paradigma del conflicto entre el derecho del público a disfrutar del patrimonio y la obligación de preservarlo para el futuro. La ciencia ha demostrado que la cueva es un ecosistema frágil, casi hermético, donde la cueva es un ecosistema frágil donde cualquier alteración en la temperatura o el aire puede ser irreversible. Este es el quid de la cuestión y la razón por la que cualquier debate sobre una apertura más amplia choca frontalmente con la cruda realidad biológica del legado de nuestros ancestros.

Al final, el sorteo es una solución salomónica a un problema complejo. Quizá la verdadera forma de honrar este lugar no sea tanto entrar en él como entender por qué no podemos hacerlo masivamente. Es un ejercicio de responsabilidad colectiva, de cuidar un tesoro que no nos pertenece, sino que hemos tomado prestado del futuro. Y tal vez, solo tal vez, quizá el mayor privilegio no sea entrar, sino saber que la auténtica Altamira sigue viva, latiendo en la oscuridad.

Baños modernos llenos de personalidad: muebles, accesorios y detalles que marcan la diferencia

0

Los baños han dejado de ser espacios puramente funcionales para convertirse en auténticos rincones de estilo dentro de la vivienda. La búsqueda de comodidad, estética y practicidad se refleja cada vez más en muebles, accesorios y acabados que marcan personalidad. En los meses venideros, la apuesta por la amplitud visual y la sensación de orden será determinante, con soluciones que permiten disfrutar de un ambiente sereno y elegante. La idea es sencilla: lograr un baño bien diseñado que pueda convertirse en el lugar más agradable de la casa. Aquí te contamos cuáles son las tendencias en muebles y accesorios para el baño que debes utilizar si quieres conseguirlo.

Tonos cálidos y neutros para aportar elegancia

Los tonos neutros seguirán dominando, pero con matices mucho más cálidos y envolventes que en temporadas anteriores. El blanco mate se mantiene como base imprescindible, aunque combinado con beiges suaves, grises cálidos y tonalidades tierra que aportan un toque acogedor. Lo interesante es que estos colores no se quedan en las paredes, sino que se trasladan a los muebles y accesorios, logrando una uniformidad visual que multiplica la sensación de amplitud. También ganan protagonismo los verdes oliva y los azules profundos, capaces de transmitir frescura y serenidad sin saturar el ambiente. Estos tonos, aplicados en pequeños detalles como un mueble suspendido o en accesorios como toalleros y jaboneras, logran romper la monotonía sin restar elegancia. Además, los acabados mate ganan terreno frente a los brillantes, ya que ofrecen un aspecto más sofisticado y fácil de integrar en cualquier estilo de decoración.

Madera tratada, piedra natural y porcelánicos, los materiales favoritos

Montar baños modernos pasa inevitablemente por utilizar materiales que transmiten autenticidad. La madera tratada para resistir la humedad es una de las grandes favoritas, especialmente en muebles suspendidos que aportan ligereza visual sin perder funcionalidad. Al mismo tiempo, la piedra natural y los porcelánicos de gran formato se consolidan como alternativas muy apreciadas, tanto en suelos como en revestimientos de pared. Su resistencia y durabilidad hacen que se conviertan en una inversión a largo plazo. Incluso los acabados en microcemento están viviendo un auge importante, gracias a su capacidad para crear superficies continuas que transmiten orden y amplitud. A todo esto se suma el vidrio, que en mamparas y separadores permite generar espacios diáfanos sin sacrificar privacidad. La clave está en que cada material no solo aporta estética, también responde a una necesidad práctica de mantenimiento sencillo y resistencia al uso diario.

Muebles suspendidos que aportan amplitud 

La tendencia de los muebles suspendidos seguirá creciendo porque ofrecen dos ventajas que los convierten en imprescindibles: generan más espacio visual y facilitan la limpieza del baño. Al no tocar el suelo, la estancia parece más grande y ligera, incluso cuando se trata de baños pequeños. Además, permiten jugar con la altura para adaptarlos a la comodidad de cada usuario. El diseño de estos muebles apuesta por líneas rectas y acabados lisos que aportan modernidad y orden. La incorporación de cajones con cierre amortiguado y sistemas de almacenaje interior mejoran la funcionalidad sin perder la estética. En combinación con lavabos integrados de cerámica o materiales compuestos, estos muebles crean un conjunto armónico que transmite sensación de calma. La elección de tonos claros o maderas naturales consigue potenciar aún más la luz, algo especialmente importante en baños con escasa entrada de iluminación natural.

Accesorios minimalistas que completan el diseño

Si los muebles son los protagonistas, los accesorios actúan como los pequeños detalles que terminan de definir el estilo del baño. La tendencia minimalista se impone con fuerza este año, apostando por toalleros de diseño sencillo, griferías en acabados negros o dorados mate y espejos con iluminación integrada. Este tipo de elementos no cargan el espacio, al contrario, lo hacen más funcional y elegante. Un espejo retroiluminado puede transformar la atmósfera de todo el baño, ofreciendo una iluminación suave y uniforme que resulta perfecta para las rutinas diarias. Del mismo modo, las griferías empotradas refuerzan la sensación de orden al ocultar los mecanismos y dejar solo lo esencial a la vista. Incluso pequeños detalles como los dispensadores de jabón, bandejas para organizar cosméticos o cestas de fibras naturales ayudan a mantener el baño despejado y con carácter propio.

Superficies y texturas que definen el estilo actual

Los acabados son el sello distintivo de los baños modernos actuales. El mate continúa siendo el favorito, pero en combinación con texturas que imitan la piedra, el cemento o la madera envejecida. Estas superficies transmiten autenticidad y un aire sofisticado sin caer en excesos. Además, las encimeras finas y los lavabos de formas orgánicas suavizan la rigidez de las líneas rectas predominantes en muebles y revestimientos. La mezcla de acabados en una misma estancia gana popularidad: un mueble suspendido en madera clara junto con una pared revestida en porcelánico efecto mármol consigue un contraste elegante y contemporáneo. Incluso el metal adquiere un papel importante, sobre todo en perfiles de mamparas y accesorios que aportan un toque industrial ligero. La clave está en jugar con estos materiales y acabados para crear un baño equilibrado, funcional y con mucha personalidad.

Resultados de Puig y Oracle y comparecencias del Bundesbank y del SNB

0

Hoy tendremos comparecencias desde dos bancos centrales europeos: Buba y SNB y los resultados de Oracle como principales referencias, sin olvidar que se celebra el evento anual Apple ‘Keynote’.

Candriam advierte que la semana viene cargada desde la agenda macro, pero también desde la política:

  • La decisión del BCE sobre los tipos de interés será seguida muy de cerca para ver cómo el banco equilibra la inflación, que se encuentra casi en el objetivo, con el lento crecimiento de la región.
  • Las cifras definitivas del IPC y el IPP en Estados Unidos, junto con la encuesta preliminar sobre la confianza de los consumidores de Michigan, proporcionarán señales definitivas sobre la dinámica de la inflación y las expectativas de los hogares antes de la próxima reunión del FOMC.
  • Francia celebró ayer una moción de confianza en medio de la presión de la huelga nacional «Bloquons tout», sin olvidar las elecciones en Noruega, la votación para la presidencia del PLD en Japón, la sesión de la APN en China y la reunión de la OPEP+, lo que mantendrá la agenda política muy ocupada.
  • La Asamblea General de la ONU inaugura su 80.ª sesión, mientras que 26 países europeos acaban de comprometerse a proporcionar garantías de seguridad de posguerra a Ucrania, incluida una fuerza internacional por tierra, mar y aire.

España es el quinto país de la UE con mayor deuda en relación con su PIB

Puig publica hoy sus resultados del primer semestre de 2025 al cierre del mercado. Fuente: Puig
Puig publica hoy sus resultados del primer semestre de 2025 al cierre del mercado. Fuente: Puig

Alexis Bienvenu, gestor de fondos en LFDE, dice que “en la actualidad Washington se dedica a poner sistemáticamente en su contra al resto del mundo, tanto aliados históricos como competidores tradicionales”, lo que provoca que “sea lógico que los capitales actualmente fluyan más hacia oriente que hacia occidente atraídos por el crecimiento y la certidumbre”.

Por otro lado, Xavier Chapard, estratega en LBP AM, repasa los datos de empleo de EEUU publicados el viernes y dice que confirman “que la ralentización estadounidense sigue siendo gradual y contenida” por lo que “se podrían reducir las expectativas de recortes de tipos por parte de la Fed más allá de septiembre”.

Comparecencias del SNB y Buba y resultados de Oracle y Puig

Abren el fuego las ventas del sector manufacturero de Nueva Zelanda en el segundo trimestre y las siguen el índice de ventas al por menor del BRC de agosto (Reino Unido), la confianza del consumidor australiano Westpac de septiembre, el índice NAB de confianza empresarial y la encuesta NAB de expectativas de negocio de agosto australianas.

Desde Japón llegarán la masa monetaria M2 y M3 más los pedidos de herramienta de maquinaria de agosto, en tanto que desde Indonesia llegarán las ventas de motocicletas y automóviles de agosto, desde Francia la producción industrial de julio y desde España, una subasta de letras a tres meses (1,929%).

Oracle tiene previsto presentar hoy sus resultados al cierre de Wall Street. Fuente: Agencias
Oracle tiene previsto presentar hoy sus resultados al cierre de Wall Street. Fuente: Agencias

Suráfrica publica su PIB del segundo trimestre, Estados Unidos el índice NFIB de optimismo de las pequeñas empresas de agosto, Portugal la balanza comercial de julio y se producirá la reunión del Eurogrupo un poco antes de que lleguen las comparecencias de Nagel, presidente del Bundesbank y de Schlegel, vicepresidente del Banco Nacional de Suiza (SNB).

México publica su inflación y el índice de precios de bienes corporativos de agosto, Estados Unidos, el índice Redbook de ventas minoristas, Brasil, la producción de automóviles y las ventas de vehículos de agosto, y Chile la decisión de tipos de interés.

La agenda macro se cierra con la referencia salarial no desestacionalizado, la previsión energética a corto plazo de la EIA, una subasta de deuda a tres años (T-Note al 3,669%) y las reservas semanales de crudo del API.

Por el lado corporativo destacan los resultados de Oracle (estimado) y de Puig, junto con los de Synopsys, GameStop Corp, Inter Perfums y Amper.

Aena: Deutsche Bank reitera Vender con un precio objetivo de 17,50 euros

0

Los analistas de Deutsche Bank han actualizado sus previsiones para Aena. Los cambios principales incluyen la incorporación de tarifas del 6,5 % durante un año a partir de marzo de 2026, una estimación de tráfico más baja para 2026 (0 % frente al +3 % anterior) y una disminución de las tarifas del 3 % cada año en Dora III.

Tras estos ajustes, los analistas reiteran su recomendación de Vender en Aena con un precio objetivo de 17,50 euros, bastante por debajo de los 24,4 euros con los que cotiza actualmente.

En su nota a clientes, los expertos del banco alemán hablan de recortes de capacidad en invierno en España regional: no solo Ryanair, no solo tarifas.

La semana pasada, las noticias apuntaban a que Ryanair iba a recortar su capacidad en invierno en España regional en torno a un 40% y en las Islas Canarias en torno a un 10%. En este contexto, nuestro análisis de la capacidad de plazas de Diio Mi para nueve aeropuertos clave (alrededor del 80% del tráfico español de Aena en 2024) muestra que los recortes son más generalizados; por ejemplo, los asientos nacionales del Grupo IAG (incluidas Iberia y Vueling) son del -9,3% (noviembre de 2025 a marzo de 2026) en comparación con el -6,4% de Ryanair, con un total para todas las aerolíneas del -5,3%.

Aena podría ser relativamente menos brillante en el próximo periodo regulatorio

También observamos que, en el caso de Madrid y Barcelona, las caídas históricas en los asientos nacionales también han arrastrado el crecimiento de los asientos internacionales a la baja, si no a territorio negativo. No creemos que se trate solo de una reacción a las tarifas de 2026; el aumento del 6,5 % entrará en vigor a partir de marzo de 2026, por lo que las reducciones de capacidad en invierno (noviembre de 2025-marzo de 2026) parecen un poco prematuras.

Consideramos que los recortes de capacidad son una prueba del desequilibrio entre la oferta y la demanda; en nuestra nota de enero argumentábamos que una menor ocupación de los asientos suele ir seguida de un menor crecimiento de la capacidad.

La subida de las tarifas para el próximo año también podría significar un descenso más pronunciado de las tarifas durante Dora III. Fuente: Aena
La subida de las tarifas para 2026 también podría significar un descenso más pronunciado de las tarifas durante Dora III. Fuente: Aena

Probable descenso más pronunciado de las tarifas para Dora III

Creemos que la subida de las tarifas para el próximo año también podría significar un descenso más pronunciado de las tarifas durante Dora III (DBe revisado ahora al -3 % frente al -1 % anterior), continúa la nota de DB.

Creemos que el regulador podría centrarse en un multiplicador del PIB para estimar el tráfico durante un periodo de cinco años, en lugar de centrarse en la capacidad a corto plazo, así como en los ingresos excesivos de Aena en el marco de Dora II.

Previsiones y valoraciones de Deutsche Bank sobre Aena

Hemos reducido nuestro crecimiento del tráfico previsto para 2026 al 0 % (antes era del 3 %; consenso de Bloomberg es de cerca del 3 %), al tiempo que incorporamos la tarifa anual del 6,5 % a partir de marzo de 2026.

En general, esto eleva ligeramente nuestras estimaciones de beneficios para 2026/2027, pero se ve compensado por la mayor caída de las tarifas a partir de 2027, por lo que el impacto en nuestro DCF es limitado; mantenemos nuestro precio objetivo de 17,5 euros.

Las acciones de Aena han subido un 24 % en lo que va de año, con una tendencia al alza debido a las revisiones al alza de las estimaciones de beneficios. Creemos que nos encontramos en el pico de los beneficios futuros y vemos potencial tanto para revisiones a la baja como para una rebaja de la calificación.

Deutsche Bank añade como principales riesgos al alza incluyen:

  1. el mantenimiento del fuerte crecimiento del tráfico;
  2. cualquier cambio favorable en los aumentos de tarifas a medio plazo;
  3. cambios regulatorios favorables en la estructura de concesiones o en la fiscalidad;
  4. un gasto por pasajero superior al esperado en el segmento comercial; v) una mayor eficiencia de costes/en la gestión de proyectos en el gasto de capital expansivo dentro de la red española o en el segmento internacional,
  5. unas perspectivas macroeconómicas mejores de lo esperado en Europa, especialmente en España.

Neinor: Kepler pone negro sobre blanco las principales cuestiones sobre Aedas

0

Una reciente nota de Julián Megías, de Kepler Cheuvreux, pone negro sobre blanco las principales preguntas que se hacen los inversores en Neinor Homes al respecto de la opción con Aedas Homes.

En estos momentos, Kepler tiene una recomendación de Comprar sobre Neinor Homes con un precio objetivo de 19,20 euros que suponen un potencial cercano al 14% desde los precios actuales.

▪ ¿Qué beneficios pueden esperar los accionistas de Neinor de la fusión con Aedas? ¿Cuáles son las principales mejoras del plan de negocio actualizado y cómo piensan alcanzar el objetivo de 1,8 veces el MoIC con esta operación?

▪ Tras la adquisición de Aedas, ¿cómo ven la evolución de la cartera de coinversiones de Neinor, especialmente con la posible transferencia de entre 3.000 y 4.000 unidades de Aedas a vehículos de inversión? ¿Cómo afectará esto a los beneficios y qué impacto espera que tenga en el ROE independiente de Neinor a medio plazo?

▪ Dadas las continuas restricciones en el suministro de suelo, el aumento de los costes de construcción y los obstáculos normativos en las principales zonas urbanas, ¿cómo piensa Neinor mantener el crecimiento del volumen y proteger o ampliar los márgenes?

Neinor Homes: la Opa por Aedas Homes tiene un precio atractivo

Neinor Homes Borja Garcia-Egotxeaga Vergara (Consejero Delegado) - Consejero Ejecutivo CEO. Fuente: Neinor Homes
Borja Garcia-Egotxeaga Vergara (Consejero Delegado) – Consejero Ejecutivo CEO. Fuente: Neinor Homes

Otras preguntas a Neinor Homes

▪ Tras la fusión con Aedas, ¿cómo va a equilibrar la necesidad de seguir invirtiendo en suelo para el crecimiento futuro con su objetivo de mantener la rentabilidad para los accionistas? ¿Cuál es su presupuesto de inversión en terrenos más allá del acuerdo con Aedas? ¿Podría destinarse parte de ese presupuesto a nuevas fusiones y adquisiciones o a la consolidación?

▪ ¿Cuál es la fortaleza del ciclo inmobiliario en España en la actualidad y cuál es la vulnerabilidad de Neinor ante una desaceleración provocada por problemas de asequibilidad? ¿Cómo se compara el mercado español con el de otros países como Estados Unidos, Reino Unido o Alemania en el ciclo actual?

▪ ¿Existe la posibilidad de mejorar las previsiones actuales para el ejercicio fiscal 2025 (600-700 millones de euros en ventas / 100-110 millones de euros en EBITDA) una vez que mejore la visibilidad sobre la ejecución satisfactoria de las entregas durante el segundo semestre?

▪ ¿Cómo afectaría a los promotores una posible aprobación de la Ley del Suelo (actualmente bloqueada en el Parlamento)? ¿Considera que las ventajas se derivarían principalmente de un mejor acceso al suelo, una reducción de los obstáculos normativos o posibles incentivos?

▪ Dado que los compradores no residentes y no pertenecientes a la UE representan actualmente entre el 3% y el 4% de las ventas de Neinor, ¿cómo valora el posible impacto si el impuesto propuesto fuera aprobado y/o aplicado de forma inesperada por determinadas comunidades autónomas?

En concreto, ¿podría la demanda de este segmento ser absorbida íntegramente por compradores nacionales o de la UE en las condiciones actuales del mercado? ¿Prevé algún riesgo de efectos secundarios, como ajustes de precios, ralentización de las tasas de absorción o reducción del interés de los inversores internacionales en determinadas zonas geográficas?

El mercado considera que la OPA de Neinor sobre Aedas saldrá adelante

▪ ¿En qué medida considera la expansión a ciudades de segundo nivel como parte de su estrategia a medio plazo en las regiones en las que opera?

▪ ¿Por qué su principal accionista aceptó diluir su participación en Neinor tras la ampliación de capital? ¿En qué medida cree que el aumento del free float, la mejora de la liquidez y su nueva posición como mayor promotora de España mejorarán la visibilidad de Neinor en los mercados de capitales?

Tesis de inversión en Neinor Homes

  • El sector de la promoción residencial en España se ve respaldado por una coyuntura favorable, impulsada por un mercado inmobiliario dinámico y una marcada escasez de viviendas de nueva construcción, debida en gran medida a la escasez de suelo urbanizable.
  • En este contexto, Neinor ha dado un paso estratégico para consolidar el mercado mediante la adquisición de su rival Aedas, duplicando así su tamaño y posicionándose como líder nacional en promoción residencial, con una capacidad potencial de entrega de aproximadamente 5.000-7.000 viviendas al año.
  • Se espera que el impulso del sector y la integración de Aedas permitan a Neinor generar entre 140 y 160 millones de euros en beneficios y distribuir alrededor de 500 millones de euros en dividendos a los accionistas durante el periodo 2025-27E, el doble de lo previsto inicialmente.

La amenaza silenciosa del ransomware: así afecta a pymes y grandes compañías españolas

0

En los últimos años, el ransomware se ha convertido en uno de los principales riesgos cibernéticos para empresas de todos los tamaños.

Aunque durante mucho tiempo fue visto como un problema que afectaba principalmente a grandes corporaciones, hoy en día las pequeñas y medianas empresas en España también se encuentran en el punto de mira de los ciberdelincuentes.

Su carácter silencioso y su capacidad para paralizar operaciones convierten a este tipo de ataque en un desafío crítico para el tejido económico.

Los incidentes se han multiplicado debido a la profesionalización de los grupos criminales. Plataformas que funcionan como verdaderos “servicios de ransomware” permiten a actores con poca experiencia lanzar ataques efectivos, lo que amplía el alcance y la frecuencia de este tipo de amenazas.

El resultado es que cualquier compañía, desde una pyme familiar hasta una multinacional con miles de empleados, puede convertirse en víctima de un secuestro digital.

Ransomware y el impacto en la economía española

Según datos de la consultora PwC, los ataques de ransomware crecieron más de un 50% en Europa durante 2024, con España situada entre los cinco países más afectados del continente.

El Centro Criptológico Nacional, dependiente del CNI, confirmó que sectores estratégicos como la energía, la logística y la sanidad registraron un repunte significativo de incidentes en los últimos doce meses. El efecto económico es notable: se estima que el tiempo medio de inactividad tras un ataque ronda los 21 días, lo que supone pérdidas millonarias por interrupción de operaciones.

Para las pymes, el impacto suele ser aún mayor en proporción a sus recursos. Muchas de ellas carecen de equipos internos de ciberseguridad y dependen de servicios externos que no siempre reaccionan con la rapidez necesaria.

El ransomware no solo implica el pago del rescate, sino también el coste derivado de la pérdida de productividad, la afectación a la reputación y la recuperación de sistemas dañados.

Cómo se propaga el ransomware en el tejido empresarial

Los ciberdelincuentes utilizan múltiples vectores para infiltrarse en redes corporativas. El phishing continúa siendo el más habitual, mediante correos electrónicos con enlaces o archivos maliciosos que engañan al usuario. Sin embargo, los informes de Europol y ENISA subrayan un crecimiento de ataques que aprovechan vulnerabilidades en software no actualizado y accesos remotos mal configurados.

La propagación es rápida: una vez dentro, el ransomware cifra la información crítica de la empresa y bloquea el acceso a bases de datos, correos y documentos esenciales para la actividad.

En muchos casos, los atacantes amenazan con publicar la información robada en foros de la dark web si no se atiende a sus exigencias económicas. Este doble chantaje añade presión a las víctimas y dificulta la toma de decisiones.

Ransomware y sectores críticos en España

El impacto en infraestructuras esenciales ha despertado especial preocupación. En 2023, varios hospitales en Cataluña y Madrid sufrieron interrupciones graves en sus sistemas debido a campañas de ransomware, obligando a derivar pacientes y posponer tratamientos.

El sector educativo también se ha visto golpeado, con universidades y centros de formación que perdieron semanas de actividad académica por sistemas bloqueados.

La Agencia Europea de Ciberseguridad ha advertido de que España es un objetivo recurrente para grupos como LockBit y BlackCat, dos de los colectivos más activos a nivel mundial. Estos grupos suelen escoger objetivos con baja capacidad de defensa y alta dependencia tecnológica, lo que explica por qué las pymes y las compañías del sector servicios aparecen entre las más vulnerables.

La respuesta frente al ransomware y el papel de la ciberseguridad

Ante esta amenaza, organismos como el INCIBE han intensificado sus campañas de prevención y concienciación, recordando que la mejor defensa es la combinación de tecnología y formación.

Se recomienda contar con copias de seguridad cifradas, segmentación de redes y planes de respuesta ante incidentes. Sin embargo, muchas pymes no aplican estas medidas por falta de presupuesto o desconocimiento, lo que las convierte en objetivos fáciles.

Las grandes compañías, aunque mejor preparadas, tampoco están exentas de riesgo. El ransomware se ha sofisticado hasta el punto de evadir soluciones tradicionales de seguridad.

Los informes de IBM Security destacan que el coste medio de un ataque de este tipo superó los 4,5 millones de dólares en 2024 a nivel global, cifra que incluye tanto el rescate como los daños colaterales. En España, se estima que las pérdidas totales superaron los 250 millones de euros el pasado año, una cifra que podría quedarse corta debido al subregistro de incidentes.

Urbas se aferra a varias medidas para sortear una deuda de 400 millones

0

Urbas se enfrenta a una de las situaciones más difíciles de su historia. La constructora e inmobiliaria española, conocida por su participación en la promoción de viviendas y la gestión de suelos y alquileres a través de marcas como AdHome, CHR y Jaureguizar, ha presentado un concurso voluntario de acreedores ante un juzgado de Madrid.

Esta decisión llega tras meses de disputas con los acreedores y un complejo proceso de reestructuración financiera. La compañía presidida por Juan Antonio Acedo, que llegó a estar en conversaciones para adquirir los activos de la fallida Abengoa, se ha visto envuelta en un grave agujero financiero, con una deuda cercana a los 400 millones de euros.

La cotización de Urbas en bolsa ha estado suspendida desde abril, justo antes de que comenzaran las conversaciones con los acreedores. Además, la empresa ha tenido dificultades para auditar sus cuentas y ha registrado pérdidas importantes, como se refleja en el último informe presentado ante la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), en el que se destacaba que la deuda financiera de la compañía superaba los 200 millones de euros.

PLAN

En julio, con el apoyo de la firma Álvarez & Marsal, Urbas presentó un plan de reestructuración que no incluía quitas y que obtuvo la aprobación del 76,8% de los acreedores. Este plan fue respaldado por 53 entidades, lo que parecía ofrecer una solución viable para superar la crisis financiera que afectaba a la empresa.

Sin embargo, las diferencias con algunos acreedores han complicado la situación. Uno de los principales obstáculos ha sido la firma Roundshield, que posee una deuda que Urbas describe como un «crédito contingente litigioso de dudoso origen y difícil cristalización».

Este acreedor, junto con su consultora FTI, se ha negado a emitir el certificado de mayorías que se requería para solicitar la homologación judicial del plan de reestructuración. Además, Roundshield vendió el 60% de su deuda a Harrison Street Asset Management, una filial de Colliers International Group, lo que complicó aún más las negociaciones.

Logo Merca2.es
Logo de Urbas. Imagen: Corporativa.

Por si fuera poco, el jueves pasado se presentó en el juzgado un plan alternativo de reestructuración por parte de otro de los acreedores. Ante la falta de acuerdo y la proximidad del vencimiento de los plazos legales, la empresa ha visto obligada a presentar el concurso voluntario de acreedores de manera preventiva.

PROBLEMAS

Las pérdidas netas consolidadas de Urbas para 2024 ascendieron a 137,1 millones de euros, un fuerte contraste con las ganancias de 14,6 millones de euros registradas en 2023. Esta drástica caída del resultado refleja la complejidad de la crisis financiera que enfrenta la compañía. El panorama de Urbas se ha visto complicado también por la salida de consejeros y directivos, lo que ha aumentado la incertidumbre sobre la gestión interna de la empresa.

Además, las cuentas de Urbas no han sido auditadas, lo que dificulta una valoración clara y precisa de la situación financiera de la empresa. Con una deuda de alrededor de 400 millones de euros y la falta de acuerdo con algunos acreedores clave, Urbas se enfrenta a un futuro incierto. Si no se alcanza un acuerdo en las próximas semanas, se nombrará un administrador concursal que asumirá la gestión de los activos de la empresa.

Mientras Urbas lucha por resolver su situación, su filial Murias, dedicada a la construcción en el País Vasco, presentó el pasado año su propio plan de viabilidad tras encontrarse en dificultades. Este plan garantiza el pago del 100% de la deuda de la filial y asegura la continuidad del negocio, protegiendo tanto a los acreedores como a los empleados.

EL MAYOR CONCURSO DEL AÑO

El concurso de acreedores presentado por Urbas podría convertirse en el mayor caso de reestructuración empresarial en España en lo que va de año. Si bien la empresa ha logrado el apoyo de una mayoría de sus acreedores, la negativa de algunos de ellos a aceptar el plan de reestructuración y la aparición de propuestas alternativas podrían alargar aún más el proceso.

El concurso de acreedores no solo tiene implicaciones económicas para Urbas, sino también para los más de 700 empleados que trabajan en la compañía. La incertidumbre sobre el futuro de la empresa afecta tanto a los trabajadores como a los acreedores, que temen no recuperar la totalidad de sus créditos.

Publicidad