viernes, 23 mayo 2025

Cunde el pánico en Honduras: esta es la verdadera situación de Terelu Campos

0

La expectación en torno a la participación de Terelu Campos en ‘Supervivientes 2025’ ha sido máxima desde que se confirmó su incorporación al programa. La reconocida presentadora de televisión, de 59 años, se ha convertido en la gran protagonista de esta edición, sorprendiendo a todos con su valentía y determinación. Contra todo pronóstico, Terelu se lanzó desde el helicóptero en su llegada a los Cayos Cochinos, un gesto que dejó claro que está dispuesta a superar cualquier obstáculo y enfrentarse a esta aventura con actitud positiva y entereza. Este reto personal, más allá de lo televisivo, es una prueba de resistencia tanto física como mental para una mujer que ha tenido que lidiar con numerosos desafíos en su vida.

Terelu Campos se arriesga en ‘Supervivientes’

terelu campos Merca2.es

En sus primeras declaraciones tras tocar tierra firme, Terelu se sinceró sobre su decisión de participar en el reality, dejando claro que su presencia no responde a un afán competitivo, sino a un reto personal. «No vengo como concursante porque no quería ser una carga para nadie. Lo que he decidido es retarme a mí misma. Como los que me conocéis sabéis que la vida me ha golpeado duro, ahora me tocaba decidir a mí pasarlo bien o mal», expresó con emoción. Esta declaración refleja la determinación con la que afronta su estancia en el concurso y su deseo de demostrar que es capaz de superar cualquier miedo o limitación.

Su llegada al programa estuvo marcada por la decisión de Borja González, quien la ubicó en Playa Calma junto a otros concursantes como Pelayo Díaz, Damián, Gala, Beatriz Rico, Ángela Ponce y Rosario. Un grupo muy variado al que ha sabido integrarse rápidamente, a pesar de sus propias inseguridades. Desde el principio, Terelu fue muy honesta sobre los miedos que la acechan en esta experiencia, especialmente su aversión a los insectos. «Me dan miedo los insectos, me dan pánico las arañas, me dan pánico los cangrejos… me dan pánico», confesaba sin tapujos. Consciente de que los bichos serán una constante en su día a día, la presentadora ya ha manifestado que este será uno de los mayores desafíos a los que tendrá que enfrentarse.

Más allá del temor a la fauna local, Terelu también ha sido clara sobre sus limitaciones físicas en las pruebas. Ella misma se definió como un «lastre», reconociendo que no tiene la preparación física de otros concursantes. «Entiendo que hay gente que se prepara para esto y el hecho de que venga una ‘petarda’ a destrozarte la prueba pues no es bueno», comentó con una mezcla de humor y autocrítica. A pesar de estas palabras, su valentía y entrega han quedado demostradas desde el primer momento, haciendo que tanto sus compañeros como la audiencia la vean con admiración y respeto.

Terelu Campos no tiene miedo

terelu campos Merca2.es

Otro de los retos personales que Terelu deberá afrontar en el programa es su temor al mar. Durante su presentación, reveló que tiene dificultades para nadar, lo que añade un grado extra de dificultad a su participación en el reality. Sin embargo, su determinación es clara: quiere aprovechar esta oportunidad para superar sus propios límites y demostrar que es capaz de adaptarse a cualquier situación. Además, ha encontrado en la cocina un punto fuerte que podría beneficiarla dentro del grupo. «El equipo que va a competir este año es bastante fuerte, pero yo creo que lo que mejor se me puede dar es la comida, la cocina. Si hacemos fuego puede estar aceptable e incluso rico aquello que cocine yo», aseguró con convicción.

Pero si hay un sueño que Terelu quiere hacer realidad durante su estancia en Honduras, es la pesca. «Ojalá fuera capaz de pescar, sería una ilusión para mí», confesó con entusiasmo. De lograrlo, este hito se convertiría en uno de los momentos más memorables de su paso por ‘Supervivientes 2025’. Su actitud positiva y su afán de superación han calado hondo en la audiencia, que sigue con interés cada uno de sus movimientos en el concurso.

El impacto de su participación ha trascendido las pantallas, generando un gran revuelo entre sus seguidores y en las redes sociales. La valentía de Terelu al enfrentarse a esta aventura, a pesar de sus miedos y limitaciones, ha sido elogiada por muchos, convirtiéndola en una de las concursantes más comentadas de la edición. Mientras continúa su andadura en el programa, queda por ver cómo evolucionará su experiencia y qué otros desafíos logrará superar. Lo que es seguro es que su presencia en ‘Supervivientes 2025’ ya ha dejado huella y promete seguir dando que hablar en las próximas semanas.

La comisaria Piedad Álvarez sustituirá a Miguel Sánchez como director de seguridad de Telefónica

La comisaria de Policía experta en ciberseguridad María Piedad Álvarez de Arriba será la persona que sustituya al coronel Miguel Sánchez al frente de la Dirección de Seguridad Global de la compañía, una de las más sensibles del grupo. Tras más de una semana de nombramientos y destituciones en las principales áreas de la compañía tras el cambio de presidencia orquestado por el Gobierno, en el que José María Álvarez-Pallete renunció para ser nombrado máximo directivo de Telefónica Marc Murtra, le toca el turno ahora a la división que ha estado cuestionada precisamente por no haber advertido de los movimientos de Moncloa para cambiar la cúpula de la teleco española.

Tras los últimos nombramientos, bajas y sustituciones en Telefónica que se han dado a lo largo del mes de febrero y primeros de este marzo, la dirección de seguridad e inteligencia parecía haberse quedado fuera de la remodelación de cargos en el grupo. Esto indicaba que el coronel Miguel Sánchez San Venancio iba a continuar con sus funciones en la compañía hasta alcanzar su ya cercana fecha de jubilación, sin embargo no será así y su salida se anunciará a finales de este mes de marzo, según ha podido saber MERCA2 de fuentes cercanas a la decisión.

La destitución de José María Álvarez-Pallete como presidente de Telefónica y el nombramiento de Marc Murtra en su lugar generaron el pasado mes de eneros serias dudas sobre la actuación de Miguel Sánchez San Venancio, que como director de Seguridad Global e Inteligencia de la empresa debería haber sabido de la maniobra del Gobierno y advertido al expresidente de que Moncloa quería forzar su cambio.

Las mismas fuentes aseguran que la persona elegida para sustituir al máximo responsable de la seguridad de Telefónica es la jefa de la Unidad Central de Ciberdelincuencia de la Policía Judicial, María Piedad Álvarez de Arriba, quien ha desarrollado su excelente carrera profesional íntegramente en la institución policial y ahora se pondrá al frente de la dirección de seguridad global de Telefónica.

Piedad Álvarez fue nombrada en 2019 jefa de Gabinete en el Departamento de Seguridad de Presidencia de Gobierno, hasta 2022. Actualmente dirige la Unidad Central de Ciberdelincuencia en la Comisaría General de Policía Judicial

La comisaria comenzó su labor profesional en la investigación de homicidios de la Jefatura Superior de Policía de Madrid, fue jefa de la Sección de Vigilancias en la UDEF, dirigió la brigada de Policía Judicial de Málaga ya como comisaria y de ahí volvió a Madrid a la Brigada Central de Delincuencia Especializada.

Alcanzó altas responsabilidades para con el Estado cuando en 2019 fue nombrada jefa de Gabinete en el Departamento de Seguridad de Presidencia de Gobierno hasta 2022. Actualmente dirige la Unidad Central de Ciberdelincuencia en la Comisaría General de Policía Judicial.

Su paso pues a la seguridad en una gran empresa privada con un alto carácter estratégico como es Telefónica se produce porque la multinacional tecnológica española precisa más que nunca de un perfil en su área de seguridad con una alta especialización en ciberseguridad, a la altura de la que sin duda tiene quien le antecede en el cargo. Precisamente Sánchez, que ha llegado a ser uno de los máximos responsables de la seguridad nacional como experto en ciberseguridad y contraterrorismo, ha advertido recientemente que Telefónica afronta cada día retos de seguridad digital, puesto que la empresa es víctima constante de hasta 90.000 amenazas y ciberataque a diario.

Recientemente, la compañía sufrió un ciberataque de notable importancia el pasado mes de enero, cuando unos hackers se hicieron con unos 2,3 gigabits de datos de todo tipo de documentos, tickets y clients. Ya en 2017 fue una de las compañías que más acusó la incidencia del ransomware global que afectó a numerosas compañía a nivel mundial conocido como WannaCry.

La comisaria Piedad Álvarez sustituirá a Miguel Sánchez como director de seguridad de Telefónica
La comisaria Piedad Álvarez de Arriba. Fuente: INCIBE

SÁNCHEZ SAN VENANCIO, DEL CNI A TELEFÓNICA

Miguel Sánchez San Venancio se incorporó a la dirección Global de Seguridad e Inteligencia del grupo Telefónica en mayo de 2016, y este puesto fue el primero de su carrera en la empresa privada. Sustituyó entonces al comisario Florencio San Agapito, (que llegó a ser detenido dentro de la operación Malaya en 2006) quien llegó, no obstante a estar 20 años a las órdenes del anterior presidente de la compañía, César Alierta.

Con posterioridad y desde marzo de 2022, Sánchez San Venancio es miembro del Consejo Asesor de Forgepoint Capital (fondo norteamericano del sector de la ciberseguridad) y también desde 2022 preside el Consejo Técnico Asesor de Seguritecnia, la revista especializada en seguridad privada y pública referencia del sector en nuestro país, como el gran experto en ciberamenazas y contraterrorismo que es. Su especialización en ciberseguridad se vio recompensada cuando en 2021 obtuvo el Diploma del LVIII CMDN en Ciberespacio del CESEDEN.

Miguel Sánchez ha servido también en la Administración General del Estado, alternando puestos civiles y militares, entre los que destacan los realizados para la Casa del Rey y las embajadas españolas del Reino Unido y Francia

Sin embargo, la mayor parte de la carrera del directivo de 65 años, (nació en 1960), había transcurrido antes de llegar a Telefónica en diferentes puestos y responsabilidades de la función pública, tanto militar como civil. Ingresó en la Academia General Militar de Zaragoza en 1977 donde se graduó como Teniente en 1982 y fue ascendido a Coronel en 2009. Además de sus inquietudes militares, alimentó las intelectuales al estudiar Derecho en la UNED y obtener un Diploma Superior en el Centre d’Etudes Diplomatiques et Stratégiques de París en 1993.

Estuvo destinado en varios servicios de la Administración General del Estado, alternando civiles y militares, entre los que destacan los realizados para la Casa del Rey y las embajadas españolas del Reino Unido y Francia.

Destaca su paso por los servicios de inteligencia en los servicios secretos españoles, en el CESID, donde ejerció de jefe del Departamento Contraterrorista, un claro artífice de la lucha antiterrorista, y después en el Centro Nacional de Inteligencia (CNI), donde tuvo también responsabilidades ejecutivas, hasta alcanzar el tercer puesto en el organigrama, como director general de inteligencia, cuando la institución estaba dirigida por Jorge Dezcallar.

Su labor en Telefónica, totalmente ligada a la trayectoria como presidente de la centenaria compañía de telecomunicaciones de José María-Álvarez Pallete, llegará a su fin coincidiendo con la edad de jubilación con la que recibirá todo tipo de merecidos reconocimientos. Algunos ya los ha recibido a lo largo de su impresionante trayectoria profesional, como el que recibió, por ejemplo, en junio de 2005, cuando el Consejo de Ministros le concedió la Gran Cruz del Mérito Militar, con distintivo blanco.

Banco Santander, BBVA y Caixabank avivan la guerra de las nóminas

La banca española está unida. Sin ir más lejos, Banco Santander, BBVA y CaixaBank se unen en la apuesta por las nóminas como eje nuclear en el momento de captar clientes, es decir, usuarios a los que se consigue fidelizar con este gancho. Desde regalos en forma de móviles a regalos no materiales como es el dinero.

Cada vez son más los clientes que se interesan por los obsequios tangibles que regalan las entidades bancarias a cambio de domiciliar su nómina en un nuevo banco. Unos movimientos de clientes entre bancos que ‘obligan’ a Banco Santander, Caixabank y BBVA a seguir actualizando sus ‘regalos’ en marzo.

Un ejemplo dentro de esta guerra entre bancos es la cuenta nómina de BBVA, que favorece el ahorro en las facturas del hogar del cliente que elija su nómina. Hablamos de qué favorece al cliente, ya que le reintegran hasta 720 euros de los recibos domésticos. Son pequeños detalles que para el cliente marcan la diferencia en el momento de elegir donde domiciliar su nómina.

BBVA, Banco Santander y Unicaja
Fuente: Agencias.

BBVA BUSCA MARCAR LA DIFERENCIA ANTE SANTANDER Y CAIXABANK

En este contexto, a la banca española le está funcionando la estrategia de incentivar con dinero la captación de clientes que lleven su nómina al banco. BBVA estaría en el TOP 1 de los clientes gracias a su cuenta nómina sin comisiones, ya que no cobra comisiones y además le regala al cliente 400 euros en efectivo.

Concretamente, gracias a esta promoción de BBVA se convierte en una de las opciones más elegidas por los clientes con nóminas, eso sí, inferiores a 2.000 euros. El cliente podrá llevarse diferentes regalos en forma de dinero. Es decir, si domicilia una nómina igual o superior a los 800 euros, te das de alta en Bizum y se respeta la permanencia de 12 meses, BBVA le beneficiará con 340 euros netos en efectivo. Por otro lado, con el ‘Plan Amigo’, por cada amigo que lleve un cliente recibirá 50 euros, y el usuario nuevo 250 euros.

SANTANDER, CAIXABANK Y BBVA, DICEN ADIÓS A LAS CUENTAS NÓMINAS CON COMISIONES

No obstante, no todo son beneficios en forma de dinero en efectivo. Es decir, el cliente no tendrá que pagar cargos de mantenimiento, administración, emisión de cheques ni transferencias. Además, la entidad financiera ofrece una tarjeta de débito o de crédito gratuita, donde las extracciones de dinero en cajeros serán gratuitos, siempre que la operación se haga a débito.

Si bien, tal y como señalan desde Kelisto, hay otras entidades bancarias que también regalan dinero y domicilian la cuenta en su banco. En este sentido, hay promociones en Cajamar donde el regalo está entre los 200 y los 500 euros, dependiendo del salario; y Unicaja, con un obsequio de 450 euros cuando la nómina sea superior a los 2.000 euros.

Unicaja
Fuente: Unicaja.

Por otro lado, Banco Santander ha alargado su regalo para que el cliente lleve a su banco la nómina. Es decir, la entidad financiera sigue ofreciendo un iPhone 16 o un iPhone 16 Pro en régimen de renting por 0 euros si domicilian su nómina. «Puedes llevarte hasta 400 euros si llevas tu nómina, dos recibos mensuales y te apuntas a la campaña antes del 31 de marzo de 2025», señala el propio Banco Santander en su página web.

No obstante, no solo ofrecen un iPhone, es decir, el cliente podrá conseguir hasta 400 euros brutos. Concretamente, el usuario podrá ganar 300 euros por domiciliar dos recibos y una nómina mínima de 600 euros, y 100 euros más si la nómina domiciliada es de 2.500 euros o superior. Además, la entidad financiera le da acceso al usuario a Santander Music, la plataforma de contenido musical y venta de entradas del propio banco.

CAIXABANK Y COMO ESQUIVAR LAS COMISIONES

En este sentido, Caixabank sigue los pasos de sus dos rivales, es decir, Banco Santander y BBVA. Gracias a su cuenta nómina, el usuario podrá disfrutar de una cuenta sin comisiones y con acceso a ciertos productos como los préstamos en condiciones preferentes. Si bien, la entidad financiera también regala hasta 250 euros netos en efectivo a los usuarios que domicilien una nómina de más de 900 euros, y que respeten una permanencia de 4 años.

Caixabank
Fuente: Caixabank.

Si bien los únicos requisitos para beneficiarse de un regalo por domiciliar la nómina en Caixabank es que dicha nómina o pensión debe ser de 600 euros o más; se deberá de domiciliar como mínimo tres recibos; y usar la tarjeta de la entidad al menos un total de tres veces al trimestre.

Además, del regalo de dinero efectivo, el cliente no tendrá que pagar comisión de mantenimiento ni administración. Siguiendo, tampoco tendrá que abonar ninguna cuota por disponer de una tarjeta de crédito de CaixaBank, ni costes por transferencia, ni recargos por ingreso de cheques.

Antonio Aceituno (Tempos): «Para que España sea competitiva en energía, hay que ‘limpiar’ la factura de cargos extra»

Como consultora, Tempos Energía tiene el cometido de conocer lo que ocurre en los mercados para ofrecer el mejor asesoramiento a sus clientes. Esta responsabilidad no puede cumplirse templando gaitas, como demuestra su presidente, Antonio Aceituno, en su conversación con MERCA2. De formación ingeniero industrial, el experto se muestra llano al hablar de asuntos como los verdaderos motivos detrás de la eclosión de las energías renovables o la crisis del autoconsumo.

MERCA2: Aunque con muchos claroscuros, se está perfilando una paz entre Rusia e Ucrania. De consumarse ¿Estamos ante un respiro para el abastecimiento de petróleo y gas o el mercado ya ha neutralizado la crisis energética?

Aceituno: Estamos en el segundo escenario. En diciembre de 2024, los flujos de hidrocarburos de Rusia representaban el 5% de las necesidades de Europa. El continente ya tenía un suministro alternativo, porque se había visto obligado a acudir a otros mercados. El problema es que desconocemos la duración de los contratos en estos mercados alternativos, pero durarán hasta finales de año, al menos. Esto significa que, de haber paz, no van a reanudarse los flujos de petróleo y gas rusos ipso-facto.

Además, aún hay que resolver algunos contratos con la compañía pública rusa Gazprom, que se quedaron ‘colgados’ con el inicio de las sanciones. Nosotros calculamos que hasta 2026 no se reactivarían los suministros de Rusia, que por otro lado no es considerada un socio fiable por Europa.

¿Fue la crisis de suministro que desató el conflicto un motor para la transición energética?

La transición energética nace cuando el gas pasa de estar a 46 euros por megavatio hora (MW/h) a 120 euros MW/h. Alemania, por ejemplo, había construido su economía sobre la base de un gas ruso barato, por lo que se vio obligada a impulsar la descarbonización a marchas forzadas. Los hidrocarburos pasaron a ser commodities no competitivas, así que el viraje hacia las energías limpias fue una cuestión de necesidad económica.

«TRUMP VA A DOMINAR EL MERCADO DE LA ENERGÍA»

Donald Trump ha iniciado su mandato pisoteando la transición energética a golpe de perforación petrolera, amenazando con absorber los recursos de sus países vecinos y coaccionando a Europa para que compre los hidrocarburos estadounidenses. ¿Qué representa el nuevo presidente de los EEUU para el mercado de la energía?

Empecemos por el gas: prácticamente todo el que venía de Rusia, Europa lo ha cambiado por el de EEUU. Hemos pasado de ser vulnerables frente a Moscú a serlo frente a Washington. Ahora mismo las reservas de gas natural licuado (GNL) en Europa están un 40% más bajas que el año pasado, así que el Viejo Continente siegue estando en una situación precaria respecto a su principal proveedor, al borde de un déficit de abastecimiento enorme.

Trump, además, ha dado la orden de abaratar el precio del crudo. Tiene mayoría en las dos cámaras, conoce las herramientas y las palancas que tiene que tocar y está al frente de un país que es el mayor productor mundial tanto de gas como de petróleo. Va a dominar el mercado de energía.

¿Qué opinión le merecen los resultados de la última Cumbre de Naciones Unidas por el Clima (COP) de Azerbaiyán? Fue muy criticada por su falta de compromiso…

Aquí hay dos orillas: la europea, donde somos maestros en legislar pero nos olvidamos del resto del mundo; y la de EEUU y China, que tienen una influencia inmensa y no están atados a nuestra normativa ‘verde’. Es necesario un mayor sentido y compromiso global si se quieren alcanzar las metas climáticas.

¿Se atreve a vaticinar el plazo en el que el planeta -o, al menos, el mundo desarrollado- se desembarace de una vez por todas de los combustibles fósiles?

China está dando pasos con los coches eléctricos y los vehículos impulsados por gas natural, y también los países nórdicos. Pero todavía falta mucho para que podamos hablar de un mundo sin petróleo y gas. Pensemos en los aviones: estamos viviendo un boom del turismo gracias a los vuelos baratos, y no veo, de momento, un mercado de aviones impulsados por combustible sostenible.

Lo importante es que se ha abierto una brecha en la mentalidad colectiva: se ha impuesto la idea de que vamos a ver un mundo sin combustibles fósiles. Si hay que ‘mojarse’ por una fecha, podríamos hablar de 2050 o 2060.

«Para vertebrar un país, se necesitan magníficas autopistas, vías férreas, aeropuertos… las redes eléctricas son una infraestructura igualmente importante»

Antonio Aceituno, presidente de Tempos Energía

Pasemos al entorno nacional. Desde ciertos sectores se asegura que España, con su ventaja estratégica en renovables, tiene una oportunidad única para reindustrializarse gracias a unos precios energéticos de derribo. ¿Qué nos falta para llegar a esto? ¿Es una simple cuestión de desarrollar las redes eléctricas?

Sí, sin duda. Pongamos que llega a España un gran grupo industrial que necesita 15 megavatios (MW) de potencia, pero carecemos de capacidad de red para satisfacer esa necesidad. Estamos, pues, ante una oportunidad perdida. Para vertebrar un país, se necesitan magníficas autopistas, vías férreas, aeropuertos… las redes eléctricas son una infraestructura igualmente importante. Las redes tienen que ser modernas y eficientes para poder atraer el emprendimiento y la inversión.

Con el tiempo que llevamos de explosión renovable, las redes tendrían que estar mucho más desarrolladas para estar a la altura de la generación y del consumo.

Mientras se nos vende ese mensaje, la factura por el consumo de energía eléctrica para una empresa electrointensiva en España es un 141% más cara que en Francia, y un 37% más cara que en Alemania. ¿Qué medidas propone para acabar con este desnivel que tanto perjudica nuestra competitividad?

En lo que llevamos de año, el mercado spot de España ha cerrado en 100 euros MW/h, el mercado belga ha cerrado en 119 euros, Francia en 117 euros y Alemania en 120 euros. En resumidas cuentas, en Alemania y Francia la energía propiamente dicha es menos competitiva. ¿Por qué? Porque en España, cuando las renovables funcionan, el pool se viene abajo. Y sin embargo, pagamos más en la factura.

El motivo es que en España hay unos añadidos: cargos, impuesto eléctrico, tasa municipal… todo eso hace que nuestro recibo sea más caro, aunque nuestra energía es más barata. Lo que tenemos que hacer es quitarle ‘grasa’ a la factura. Si queremos contar de verdad con esa ventaja competitiva, ‘limpiar’ la factura de capas extra es un imperativo.

ahorrar-energia-1
Imagen: Agencias

Las grandes gestoras de las centrales, como Iberdrola y Endesa, han empezado a alzar la voz para oponerse al cierre nuclear. ¿Puede realmente España prescindir de este tipo de generación?

Ahora mismo es muy difícil que España se divorcie de la nuclear. Los datos hablan por sí solos: la aportación nuclear en lo que llevamos de mes de marzo ha sido de un 31,8% del total de generación. La energía atómica aporta una carga base las 24 horas del día de aproximadamente el 20% de la globalidad.

La generación nuclear es estable, mientras que las energías renovables tienen un componente desequilibrante, en especial la eólica: cuando el clima es favorable, su rendimiento es enorme; pero esto no siempre es así. Me cuesta trabajo, por tanto, pensar en un repuesto fiable para una fuente constante como son las plantas de uranio.

En 2024, compañías como Holaluz, Soltec o Solarprofit se han pegado el gran batacazo. ¿Se pinchó una burbuja en el sector del autoconsumo fotovoltaico?

Desde luego. El autoconsumo eclosionó al calor del meteórico crecimiento del precio de la electricidad de hace un par de años. La inversión en paneles solares era entonces tremendamente rentable: se amortizaba en tres o cuatro años. Cuando los costes se desinflaron, se acabó. En 2024, además, el pool llego a cerrar a dos euros MW/h gracias a la gran generación de renovables, lo que generó una incertidumbre sobre si merece la pena instalar placas.

Acerinox: Bankinter percibe expectativas de mejora en la actividad de inoxidable

Los analistas de Bankinter han emitido una nota sobre Acerinox en la que apuntan a unas expectativas de mejora de actividad de inoxidable y un buen posicionamiento estratégico para elevar el precio objetivo de la acerera a 13 euros desde los 9,90 euros anteriores.

Por otro lado, los analistas de AlphaValue han cambiado su opinión sobre Acerinox a Añadir desde Reducir y citan “algunas esperanzas de recuperación y un brazo de aleaciones reforzado”.

Aránzazu Cortina, de Bankinter señala que mantienen la recomendación de Comprar y revisan estimaciones y valoración tras los resultados y la incorporación de Haynes Inter.

La compañía espera una recuperación de la actividad de inoxidable a partir de marzo y un mercado de aleaciones de alto rendimiento estable, con una cartera de pedidos sólida. Las incertidumbres sobre el entorno arancelario y su impacto siguen siendo elevadas, pero valoramos positivamente las decisiones estratégicas tanto geográficas, como hacia productos de mayor valor añadido (aleaciones de alto rendimiento):

  • Creciente exposición al mercado americano a través de ampliación en NAS (inoxidable) y la adquisición de Haynes Inter. (aleaciones especiales);
  • Inversión para aumentar ventas en VDM Metals (Alemania)
  • Salida de Barhu (Malasia);
  • Modelo organizativo con mayor flexibilidad en Europa. Consideramos que la capacidad de generación de caja debe mantener la política de retribución al accionista y contribuir a la progresiva reducción del apalancamiento (tras la compra de Haynes (diciembre de 2024) 2,2 veces DFN/Ebitda, hacia 1,6 veces para diciembre de 2025).

Acerinox presentará un débil cuarto trimestre, pero en línea con las guías previas

Acerinox fachada edificio Merca2.es
Fachada del edificio de Acerinox. Fuente: Agencias

Mejoran las perspectivas a partir de marzo en acero inoxidable

En Aleaciones de alto rendimiento el mercado estable con una cartera de pedidos sólida. Esperan que las medidas que han adoptado tengan un “reflejo rápido” en sus resultados una vez se reactive la demanda. El Ebitda ajustado del primer trimestre espera que supere al Ebitda ajustado del cuarto de 2024.

Estratégicamente valoramos positivamente las decisiones de los últimos ejercicios, tanto geográficas, como hacia productos de mayor valor añadido:

  • Creciente exposición al mercado americano: por un lado, su filial acero inoxidable NAS en EE.UU., está en proceso de ampliar capacidad ~20% (Inversión de 244 millones de dólares en 5 años). Por otro, el cierre de la adquisición de Haynes Inter. (EE.UU.) compañía americana dedicada a las aleaciones especiales (consolida desde dic-24).
  • Inversiones de 67 millones de euros en VDM metals (Alemania), para aumentar las ventas de aleaciones especiales ~15% en 5 años.
  • Salida definitiva de Bahru (Malasia), ante el exceso de capacidad en la región, que hizo muy complejo rentabilizar la planta.
  • Nuevo modelo organizativo en Acerinox Europa, que promueve la flexibilidad para realizar productos de mayor valor añadido.

Acerinox: AlphaValue cree que ha tocado fondo y recomienda Reducir con objetivo en 9,78 euros

AlphaValue eleva Acerinox a Añadir desde Reducir

Acerinox Bernado Velazquez CEO Merca2.es
Bernardo Vázquez, CEO de Acerinox. Fuente: Agencias

Por otro lado, Fabrice Farigoule, de AlphaValue, eleva el BPA 2025 a 1,35 euros desde los 1,30 euros.

“Hemos integrado los resultados del ejercicio fiscal 24 y revisado al alza nuestras estimaciones basándonos en los comentarios positivos de la dirección sobre el fin del desabastecimiento y la mejora de la confianza de los distribuidores. También hemos consolidado la recién adquirida Haynes (EE.UU., aleaciones), que debería beneficiar al grupo a medio plazo. El impacto positivo no es tan evidente a corto plazo debido al aumento de los gastos financieros, pero estamos convencidos de que el refuerzo del segmento de aleaciones es una ventaja a largo plazo: además de las sinergias que se generarán, ofrece márgenes más elevados y un perfil menos cíclico.”

También eleva el NAV hasta los 14,8 euros desde los 13,7 euros, debido a unas perspectivas algo mejores y al aumento de las previsiones, así como al beneficio de la adquisición de Haynes, que refuerza los segmentos de aleaciones. “En otras palabras, creemos que el precio pagado (unos 840 millones de euros) y la deuda neta implícita valen menos que el grupo adquirido.”

Por último, eleva el DCF  12,6 desde los 8,37 euros. “Nuestro DCF se ha beneficiado del aumento de las previsiones durante el periodo de proyección con un atisbo de esperanza de recuperación de la demanda/precio a partir del segundo trimestre de 2025 pero, sobre todo, del aumento del crecimiento del Ebitda a largo plazo (del 2,5% al 3,5%) debido a la integración de Haynes, adquirida a finales del ejercicio 2024.

Bilbao se reactiva para construir vivienda tras un 2024 en mínimos

0

El precio de la vivienda de nuevo uso en Bilbao crece (un 7,6% interanual según los datos del pasado mes de febrero del comparador de Idealista), pero su oscilación es menor en comparación con otras grandes ciudades (al moverse desde en torno a 2.700 euros por metro cuadrado desde finales de 2016 y principios de 2017 a los 3.524 del mes pasado).

La ciudad conocida como el Botxo (o agujero, al encontrarse encerrada entre varios montes) apenas estrenó 245 viviendas en 2024 (por la falta de suelo y el exceso de burocracia, según afirman desde el sector de la construcción).

De las mismas, ninguna de ellas fue protegida. Pese a lo cual el alcalde de la ciudad, el peneuvista Juan Mari Aburto, recuerda que Bilbao es la ciudad del Estado con mayor ratio de vivienda protegida entre las más habitadas.

Desde el Ayuntamiento de Bilbao señalan que en su Plan Estratégico 2024-2027 se contempla la creación de más de 200 viviendas protegidas (lo cual elevará a los 4.430 los recursos residenciales municipales, entre viviendas y alojamientos dotacionales).

Este número se antoja muy limitado, teniendo en cuenta que el padrón de la urbe se acerca a los 350.000 habitantes.

VIVIENDA PARA PERSONAS EN SITUACIÓN DE ESPECIAL DESPROTECCIÓN

La empresa pública Viviendas Municipales de Bilbao ya ha iniciado las obras de construcción de 93 alojamientos dotacionales del barrio de Ametzola, donde ya existen otras 66 viviendas similares desde 2021.

Todos ellos son apartamentos en régimen de alquiler social, con carácter rotatorio por un periodo de cinco años. Los precios de alquiler oscilan entre los 150 y los 350 euros al mes en función de los ingresos de la unidad convivencial.

Bilbao Merca2.es
Inicio de las obras en Ametzola. Foto: Municipal.

De la promoción de 2021, 33 pisos, están ocupados por personas menores de 30 años que cuentan con ingresos de trabajo iguales o superiores al Salario Mínimo Interprofesional y hasta un máximo de 2 veces este baremo; el 30%.

18 pisos, están destinados a mayores de 65 años, entre las que se incluyen personas con discapacidad, con limitaciones de movilidad para las que están previstos 6 alojamientos adaptados. Y los 15 restantes se reservan para personas con carencia sobrevenida de vivienda en situación de vulnerabilidad.

Los alojamientos dotacionales son recursos residenciales con instalaciones y servicios comunes, con una superficie de entre 30 y 40 m2. Además, dispone de apartamentos adaptados para personas con problemas de movilidad, con una superficie de unos 51 m2.

Viviendas Públicas de Bilbao también es noticia porque hace unos días ingresó en la red de entidades europeas proveedoras de vivienda pública y social Euhonet, que está integrada por representantes de Alemania, Austria, Francia, Italia, Reino Unido y Suecia.

Los 36 miembros de Eurhonet gestionan un parque de vivienda pública y social que acoge a 1,8 millones de personas inquilinas de pisos a precios asequibles. Su objetivo es «mejorar el desempeño profesional de las organizaciones que forman la red y compartir las mejores prácticas, desarrollando nuevas habilidades con una visión común de perseguir la excelencia en la gestión de la vivienda pública y social», explican desde la institución.

APOYO DEL GOBIERNO DE EUSKADI A LA CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDA EN BILBAO

El Gobierno Vasco arrima el hombro en Bilbao y a finales de año aprobó una promoción de un total de 227 nuevas viviendas que supone una inversión de más de 23 millones de euros. Estas promociones refuerzan el compromiso de Euskadi «con la ciudad de Bilbao, su cohesión social y las oportunidades acceso a la vivienda y a barrios regenerados, confortables y seguros», según señaló el consejero del ramo Denis Itxaso (PSE-EE).

En el barrio de Peñascal, avanza el Ejecutivo, se ha dado luz verde al contrato para la construcción de 84 viviendas de protección oficial con una inversión total de más de 17 millones de euros, repartidos en un plan plurianual que culminará en 2028. Esta obra es la de mayor presupuesto ejecutada por la Dirección de Vivienda, Suelo y Arquitectura en los últimos 8 años.

El Gobierno Vasco asegura que apuesta por la construcción de vivienda pública de calidad, «como parte de su estrategia integral para garantizar el derecho a la vivienda, conforme a la Ley vasca de Vivienda, que desarrolla este derecho constitucional, haciéndolo efectivo para aquellas personas que más lo necesitan».

Movistar Plus+ se entretiene con la monarquía, el Gobierno y ‘La Séptima’

0

Tras un espléndido otoño en el que las series ‘Querer’, ‘Celeste’ y, en menor medida, ‘Los años nuevos’, cubrieron parte del enorme socavón que dejó David Broncano, Movistar Plus+ ha arrancado 2025 con luces y tinieblas.

Entre dos aguas navega la comedia histórica ‘La vida breve’, que es una simpática mirada de Cristóbal Garrido y Adolfo Valor y la productora Zeta Studios sobre el efímero reinado de Luis I, interpretado por Carlos Scholz.

Hacia un pasado más reciente de España pondrá sus ojos la filial de Telefónica en los próximos meses con las series ‘Anatomía de un instante’ (que supone la adaptación del atinado libro homónimo de Javier Cercas) y ‘La canción’ (en la que la estupenda Carolina Yuste se pondrá en la piel de la eurovisiva Massiel de 1968).

CAMBIOS

La intervención gubernamental de Telefónica (que por un lado garantiza la españolidad de la casa frente a STC y, por el otro, permite que La Moncloa coloque a los suyos) ha conllevado el nombramiento del socialista Javier de Paz como presidente de Movistar Plus+ en sustitución del ‘palletista’ Sergio Oslé.

Daniel Domenjó ha sido fichado como consejero delegado en sustitución de Cristina Burzako, que promovió la caída de todo espacio cómico irreverente, ha menguado el área de entretenimiento de la casa y ha cambiado el modelo de la misma para convertirla en una productora de ficción, cine y series documentales.

A Burzako no hay que regatearle algunos hallazgos, véase su capacidad para acabar frenando la caída de abonados, pero tampoco hay que pasar por alto el giro ideológico conservador que promovió con el frío final de ‘Late Motiv’, la pérdida de ‘La Resistencia’ (previsiblemente por presiones de arriba), su decisión de abortar una serie de Rodrigo Sorogoyen sobre la Guerra Civil y la lluvia de panegíricos que han surgido en favor de iconos de la derecha (Alaska, Miguel Bosé, Raphael, José María García o Lina Morgan).

La directiva se despedía ayer en Linkedin tras 4 años en el cargo. «Y hasta aquí hemos llegado. Toca dar el relevo de Movistar Plus+ en un momento bonito; un equipo fuerte que vuela alto, una compañía creciendo mes a mes y una vocación de seguir construyendo un legado cultural único en España».

«Movistar Plus+ es casa, familia de todo el talento español. Hemos contado historias de aquí, con acento y mirada arriesgada y valiente. Y desde ese orgullo país y esos momentos vividos, llegamos a este último golpe de guión. Carpe Diem. Aprovechad el momento, chicos. Haced que este sueño siga siendo maravilloso», añadía.

¿SE ATREVERÁN?

Varios digitales editados en el Madrid DF avanzan que el Gobierno quiere maniobrar para que finalmente sea Telefónica la impulsora del canal televisivo en abierto, ‘La Séptima’, que iba a lanzar Prisa. Este hecho evidenciaría que Pedro Sánchez no está pensando en el mañana, que es el invierno mediático que acecha a la izquierda si Joseph Oughourlian coloca a la Cadena SER y El País en favor del Partido Popular, tal y como hizo Juan Luis Cebrián.

Oughourlian Merca2.es
Joseph Oughourlian. Foto: Europa Press.

Con esta jugada, el presidente del Gobierno solo obtendría un efímero juguete para la asimétrica batalla electoral de 2027, a la que la derecha va apoyada por infinitos proyectos que presumen de independientes políticamente (pese a la dependencia que tienen algunos de determinadas administraciones públicas).

En poco más de 2 años un cambio de color político dejaría la nueva televisión ideada por José Miguel Contreras en manos del Partido Popular, que en su casi medio siglo de historia no ha gestionado ni un solo medio público con ecuanimidad y sentido común.

Pedro Sánchez (que está teniendo un protagonismo en materia mediática insólito en un presidente desde tiempos de José María Aznar) está bailando en 3 pistas: Radio Televisión Española, Telefónica y el Grupo Prisa. Y por ahora solo pierde la batalla en la tercera.

En Prisa el PSOE no se va a quedar con los brazos cruzados y prepara una maniobra para derrocar a Joseph Oughourlian, que al igual que José María Álvarez-Pallete se duele de las mismas interferencias políticas de las que ha disfrutado durante demasiados años.

Primark desvela su colección de blusas y camisas para presumir con pantalones esta primavera

¡Primark sabe que la primavera está a la vuelta de la esquina! Y, con ella, la oportunidad perfecta para dejar atrás los jerséis pesados y dar la bienvenida a prendas ligeras y frescas que nos acompañarán en esta temporada de días soleados. Si eres de las que disfrutan de la moda sin perder la comodidad, entonces ya sabes que esta temporada, las blusas y camisas serán tus mejores aliadas para conseguir ese look chic y a la moda. ¿Y qué mejor lugar para encontrar esas piezas que Primark?

En esta nueva colección de Primark, la marca ha lanzado una serie de blusas y camisas que combinan perfectamente con pantalones anchos, vaqueros de corte recto, o incluso pantalones de lino, perfectos para cuando las temperaturas empiezan a subir. Si quieres estar a la última y conseguir un look primaveral sin perder ni un ápice de estilo, sigue leyendo, ¡te cuento todo sobre las prendas más especiales que necesitas esta temporada!

El armario perfecto para la primavera: ¿Por qué las blusas son clave?

El armario perfecto para la primavera: ¿Por qué las blusas son clave?
Fuente: Agencias

Seguro que ya te has dado cuenta, las blusas de Primark se han convertido en la prenda estrella de la temporada. Son fáciles de llevar, versátiles y permiten crear outfits frescos y a la moda sin complicaciones. Además, se pueden combinar con todo tipo de pantalones, desde los más ajustados hasta los más holgados, siempre brindando un toque sofisticado y elegante.

Con la llegada de la primavera, el color y el diseño de las blusas cobran protagonismo. Este año, los diseños van más allá de las típicas blusas de flores, y encontramos blusas con detalles mucho más originales, como mangas abullonadas, hombreras marcadas, tejidos estructurados y estampados llamativos. Si ya estás pensando en renovar tu armario para esta temporada, no puedes dejar de echar un vistazo a las últimas blusas de Primark, ideales para formar looks cómodos y frescos mientras sigues las últimas tendencias.

Las blusas más trendy de Primark para primavera

1. Blusa de marrón chocolate con cuello bebé, diseño Primark

1. Blusa de marrón chocolate con cuello bebé, diseño Primark
Fuente: Primark

El color marrón chocolate se ha colado como uno de los tonos favoritos para esta temporada, y sí, ¡también es perfecto para la primavera! Esta blusa de Primark tiene todo lo que necesitas para lucir sofisticada y con estilo. Con un cuello bebé y un tejido de cuadros vichy, esta prenda se convierte en la pieza perfecta para darle un toque único a tus looks. Además, el marrón chocolate es muy fácil de combinar y aportará un aire elegante y cálido a tu vestuario.

  • Precio Primark: 22 euros.

2. Camisa vaquera, el clásico que nunca falla

2. Camisa vaquera, el clásico que nunca falla
Fuente: Primark

Las camisas vaqueras son una prenda esencial en cualquier armario, y en primavera cobran aún más relevancia. Esta camisa vaquera de Primark, que forma parte de la colección de Paula Echevarría, es una opción ideal para añadir un toque chic a tu atuendo diario.

Lo mejor de esta prenda es su versatilidad, ya que no solo se puede usar como camisa, sino que también puedes usarla como chaqueta ligera para esos días en los que el clima es más fresco. ¿El toque perfecto? Combina perfectamente con pantalones anchos o incluso con unos jeans ajustados.

  • Precio Primark: 18 euros.

3. Camisa de rayas con contraste de rojo y azul

3. Camisa de rayas con contraste de rojo y azul
Fuente: Primark

Las rayas siempre han sido un estampado clásico y atemporal, pero este modelo de Primark añade un toque moderno gracias a la combinación de azul con rojo. Esta camisa de rayas es el complemento perfecto para los pantalones anchos o jeans. El contraste de colores es favorecedor para todo tipo de pieles, y sin duda aportará un aire fresco y juvenil a tus looks primaverales.

  • Precio Primark: 15 euros.

4. Camisa con lazada, una versión reinventada de la camisa básica

4. Camisa con lazada, una versión reinventada de la camisa básica
Fuente: Primark

¿Quién dijo que una camisa blanca básica no podía ser especial? Esta camisa Oxford de Primark, que tiene un cuello solapa y está adornada con un cinturón en forma de lazada, es una reinvención de la prenda clásica. Con este detalle, la camisa se adapta perfectamente a tu figura y le da un toque especial a tu look. Perfecta para los días que quieras un toque más elegante y sofisticado sin perder la comodidad.

  • Precio Primark: 18 euros.

5. Blusa con volantes y bordados, estilo victoriano

5. Blusa con volantes y bordados, estilo victoriano
Fuente: Primark

Si buscas algo más romántico y con un toque de elegancia antigua, esta blusa con volantes y bordados es ideal para ti. De estilo victoriano, esta prenda tiene un toque femenino y delicado gracias a sus detalles en color blanco y mangas abullonadas. Además, la versión marrón también está disponible, lo que te permitirá escoger el tono que más te favorezca.

  • Precio Primark: 22 euros.

¿Cómo combinar las blusas con pantalones anchos esta primavera?

¿Cómo combinar las blusas con pantalones anchos esta primavera?
Fuente: Primark

Las blusas de Primark no solo son ideales por su diseño, sino también por su versatilidad a la hora de combinarse con diferentes tipos de pantalones. Si eres fan de los pantalones anchos, como los de lino, los vaqueros de corte recto o incluso los pantalones de traje, aquí te dejo algunas ideas para formar looks increíbles.

  • Blusa de rayas con pantalones de lino: los pantalones de lino son perfectos para la primavera porque son frescos y muy cómodos. Al combinarlos con una camisa de rayas, conseguirás un look casual, pero con un toque muy elegante. Si además añades unas sandalias o unos zapatos de tacón bajo, tendrás un conjunto ideal para ir a trabajar o para salir a pasear por la ciudad.
  • Blusa vaquera con pantalones anchos: una camisa vaquera nunca falla, y cuando se combina con unos pantalones anchos, obtienes un look muy sofisticado. Puedes completar el outfit con unas zapatillas blancas para un look más casual o unos botines para un toque más elegante.
  • Blusa con volantes y pantalones de traje: para los días en los que quieras un look más formal, la blusa con volantes y unos pantalones de traje serán tu mejor elección. Este conjunto es perfecto para una reunión de trabajo o para un evento especial. Unos zapatos de tacón o unos mocasines serán el complemento ideal.

Blusas para todos los gustos y bolsillos

Blusas para todos los gustos y bolsillos
Fuente: Agencias

Esta primavera, Primark nos ofrece una selección de blusas y camisas que no solo están a la última, sino que también se adaptan a cualquier estilo y presupuesto. Desde las más románticas hasta las más casuales, las opciones son infinitas para crear looks frescos y sofisticados para cualquier ocasión. Y lo mejor de todo, ¡a precios increíblemente asequibles!

Así que ya sabes, si quieres estar a la moda esta primavera sin gastar una fortuna, Primark es el lugar al que debes acudir para encontrar las blusas más bonitas y tendencia de la temporada.

Carlsberg invierte en Europa y Asia para frenar el crecimiento de Heineken

La cervecera danesa, Carlsberg, está ofreciendo un sólido crecimiento de beneficios, y el acuerdo de Britvic le proporciona la compañía un foso adicional para su negocio. En este sentido, a medida que se va aliviando la volatilidad externa, el crecimiento debe acelerarse, pero también, la inversión respaldada por el programa de productividad.

Sin ir más lejos, las futuras sinergias de ingresos de Carlsberg, deberán de ser lo suficientemente fuertes para que Britvic no se convierta para la cervecera danesa en un lastre para sus nuevos objetivos de crecimiento. Hablamos de unos objetivos de un 4 a un 6% frente al 5% anterior, eso sí, a partir del ejercicio fiscal de 2025 en adelante.

«La orientación sobre Britvic por 250 millones de libras esterlinas de EBIT en el ejercicio fiscal de 2025 parece conservadora, teniendo en cuenta que las sinergias pueden llegar más rápido de lo previsto. Consideramos que la transacción es relativamente baja de riesgo, con finanzas atractivas, una fuerte generación de FCF y una moneda fuerte», explican los analistas de Jefferies.

Carlsberg
Fuente: Carlsberg.

LA ESTRATEGIA DE INVERSIÓN DE CARLSBERG

En este contexto, se espera que en el ejercicio fiscal de 2025 Carlsberg obtenga un crecimiento por debajo del 4 y 6% del rango medio. La cervecera danesa está enfocada en desplazarse hacia una cultura de mentalidad de crecimiento. Si bien, los mercados finales en Europa están en gran medida maduros, y la compañía ha identificado los bolsillos de crecimiento existentes.

Siguiendo esta línea, las inversiones detrás de estos vectores de crecimiento deberían comenzar a ver un panorama mejorado para Carlsberg. La compañía ha construido un negocio sólido en Asia, que cuenta con aproximadamente el 28% del ebit del grupo, impulsado por China, India y Vietnam; lo que ayuda a contrarrestar las oscilaciones en Europa del Este.

LA COMPETENCIA SIGUE SIENDO DURA EN ALGUNAS PARTES DE EUROPA OCCIDENTAL Y LOS PAÍSES NÓRDICOS

«!– /wp:paragraph –>

No obstante, dichas iniciativas son cruciales para el futuro de Carlsberg. Además, representan uno de los proyectos más desafiantes tanto en la industria de alimentos, como en la industria de bebidas. No hay que olvidar que la presencia de Carlsberg es principalmente europea, aproximadamente el 72% de las ventas, limitando sus perspectivas de un crecimiento más dinámico.

calsberg Merca2.es
Fuente: Agencias,

Por otro lado, «2024 fue un año de grandes acontecimientos que marcarán el futuro de Carlsberg. El lanzamiento y la implementación de nuestra estrategia renovada, Accelerate SAIL, con sus palancas de crecimiento bien definidas, la adquisición de Britvic, la compra de nuestro socio en India y Nepal y la asociación ampliada con PepsiCo en Kazajistán, y Kirguistán. Todo esto, fueron hitos importantes que nos permitirán ofrecer un crecimiento sostenible a largo plazo y la creación de valor», añade el director ejecutivo de Carlsberg, Jacob Aarup-Andersen.

CALSBERG INSTA A LA UNIÓN EUROPEA A TOMAR MEDIDAS PARA LA AGRICULTURA REGENERATIVA

Los líderes mundiales de alimentos y bebidas están instando a la UE a tomar medidas rápidas para acelerar la transición a la agricultura regenerativa. Sin embargo, los agricultores dispuestos a hacer el cambio se enfrentan a la incertidumbre económica y a la falta de directrices claras. La adopción de una definición basada en resultados para la agricultura regenerativa y la aplicación de sistemas de MMRV sentarán una base reglamentaria sólida.

«En Carlsberg Group, estamos comprometidos con impulsar la transición hacia la agricultura regenerativa, pero no podemos hacerlo solos. Al colaborar con Boston Consulting Group (BCG) y One Planet Business for Biodiversity (OP2B), nuestro objetivo es crear un sistema alimentario resiliente que beneficie a las personas y al planeta. Nuestro informe Sowing Change describe recomendaciones prácticas para ayudar a la transformación de la agricultura europea, restaurar la salud del suelo, proteger la naturaleza y reducir las emisiones», añade el vicepresidente de sostenibilidad de Carlsberg, Simon Boas Hoffmeyer.

EuropaPress 6050527 filed 22 october 2010 hamburg advertising boards of the carlsberg brewery Merca2.es
Fuente: Agencias.

Si bien, la colaboración público-privada es vital para impulsar esta transición, permitiendo que la industria fomente la competitividad, garantice una transición justa y movilice inversiones privadas que contribuyan a los objetivos climáticos y de naturaleza. Además, Carlsberg, formó parte de un informe que presentaba seis recomendaciones clave para permitir la transición a la agricultura regenerativa en colaboración con expertos en la cadena de valor.

Minsait (Indra Group) aboga por capitalizar la adaptación al cambio climático para impulsar nuevas tecnologías

0

Minsait, la filial tecnológica del grupo Indra, aboga por capitalizar la adaptación al cambio climático como una oportunidad para impulsar soluciones tecnológicas innovadoras «de impacto real».

A su juicio, la sostenibilidad empresarial ha alcanzado un punto de inflexión «crucial» en el que se reconoce que el deterioro de los ecosistemas y la pérdida de biodiversidad también supone una «amenaza directa» a la estabilidad económica y operativa de las empresas.

En esa línea, ahonda en que el panorama político en torno a la situación climática global sigue siendo «incierto y fragmentado», a pesar de que, desde su punto de vista, se observan avances en términos de compromisos.

No obstante, ha matizado que la falta de unidad global y el regreso de Donald Trump a la Casa Blanca «parecen impulsar a muchas firmas a abandonar sus compromisos de sostenibilidad responsable».

La compañía también ha resaltado que el Foro Económico Mundial (WEF) afirma que el impacto económico de los desastres climáticos se ha duplicado de forma global en las últimas dos décadas, algo que para Minsait «pone de manifiesto que el costo de la inacción será exponencialmente mayor que el de la transición hacia modelos sostenibles».

«Frente a este escenario, tanto gobiernos, reguladores, como inversores y corporaciones, están siendo empujados a transformar sus modelos de negocio y asumir la responsabilidad de su impacto sobre el planeta y la igualdad entre individuos», ha incidido.

En este contexto, la responsable de Oferta ESG de Minsait, Lara Calvo, ha subrayado la importancia del uso de tecnologías limpias para alcanzar los objetivos de neutralidad climática y transformar los modelos de negocio hacia otros más responsables.

«Entre estas tecnologías encontramos las energías renovables y la ‘Green IT’, que gracias a la combinación de soluciones como la inteligencia artificial (IA) y el internet de las cosas (IoT) podemos prevenir impactos negativos en el medioambiente a la vez que monitorizamos y gestionamos mejor los recursos naturales, promoviendo prácticas sostenibles en cualquier sector económico», ha destacado.

En concreto, se espera que para 2030, estas tecnologías hayan contribuido en un 65% a la reducción de emisiones, ha añadido Calvo.

Por otro lado, Minsait ha apuntado que en años anteriores el panorama regulatorio estuvo marcado por medidas «más estrictas» para combatir el ‘greenwashing’ (‘ecopostureo’) y fomentar la transparencia empresarial.

Sin embargo, considera que en 2025 se prevé un giro hacia la simplificación regulatoria con la presentación del ‘paquete ómnibus de simplificación’ para reducir la carga burocrática para las empresas, armonizar las normativas y promover un marco más ágil y competitivo que impulse el crecimiento en la Unión Europea (UE).

«Simultáneamente, una generación más joven, plenamente consciente de los desafíos ambientales, exige que las organizaciones no solo se centren en la rentabilidad económica de sus negocios, sino también en su responsabilidad con el entorno. Con esta premisa en mente, las empresas empiezan a valorar seriamente el desarrollo y la retención de talento verde, reconociendo que este enfoque no solo es clave para el futuro, sino también una ventaja competitiva», ha agregado Minsait.

TECNOLOGÍAS DE IMPACTO REAL

En este contexto, la empresa ha puesto en valor, por ejemplo, su solución para la detección de fugas en oleoductos submarinos, «una de las principales amenazas para los ecosistemas marinos».

Este sistema, basado en fibra óptica e inteligencia artificial (IA), permite detectar problemas en tiempo real –como derrames de petróleo– y contribuye a reducir hasta en un 75% las emisiones de dióxido de carbono (CO2) derivadas de los procesos de vigilancia.

Además, en el ámbito de las energías renovables ha desarrollado un sistema basado en IA para proteger a las aves en parques eólicos que, a través del radar, el vídeo inteligente y los algoritmos, detecta la presencia de aves en la trayectoria de los aerogeneradores y, en caso de riesgo de colisión, detiene las palas.

«La inteligencia artificial también juega un papel importante en el sector agrícola. A través de la integración de sensores, 5G y ‘big data’, los agricultores ahora pueden gestionar de manera más eficiente los recursos hídricos, anticiparse a cambios climáticos y detectar plagas de forma temprana. Esto permite optimizar la producción de alimentos, reducir el uso de recursos naturales y minimizar el impacto ambiental de las actividades agrícolas», ha agregado la empresa.

Además, Minsait está aplicando tecnología avanzada para la prevención de incendios forestales con la combinación de la visión articial y el IoT.

«En este nuevo escenario, ser sostenible será sinónimo de ser competitivo, y aquellas empresas que lideren con estos valores serán las que definan el futuro. Su éxito no se medirá solo en términos económicos, sino también en su capacidad para generar un impacto positivo en el mundo, logrando un equilibrio entre rentabilidad y responsabilidad», ha defendido Calvo.

Vox volverá a pedir esta semana al Congreso eliminar el mercado de emisiones de CO2 y el Pacto Verde Europeo

0

Vox defenderá esta semana en el Congreso una iniciativa con la que pide derogar todas las normativas derivadas del Pacto Verde Europeo, denunciar el Acuerdo de París y eliminar el mercado de emisiones de dióxido de carbono (CO2), con el objetivo de «garantizar la soberanía energética de España».

Se trata de una moción consecuencia de una interpelación urgente a la vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica, Sara Aagesen, que el grupo parlamentario dirigió en el último Pleno de febrero. A juicio del partido de Santiago Abascal, las estrategias derivadas del Pacto Verde Europeo han generado «una dependencia de fuentes intermitentes, encarecido los costes energéticos y debilitado la industria nacional».

Por ello, Vox quiere que se deroguen todas las normativas y revertir las políticas derivadas de dicho pacto y priorizar un marco normativo que favorezca la competitividad y la seguridad energética del país. A esto se suma una peitición para denunciar el Acuerdo de París «por su incompatibilidad con el impulso de la conservación del medio natural sin renunciar a la soberanía energética y la prosperidad de los españoles».

Por otro lado, los de Santiago Abascal instan al Gobierno a promover, en el seno de la Unión Europea, la eliminación del mercado de emisiones de CO2 y del mecanismo de subasta de derechos, por su carácter «especulativo y su impacto negativo en la industria. Hasta que eso se logre, Vox quiere destinar íntegramente la recaudación de estos derechos a rebajar la factura eléctrica de los hogares más necesitados.

REVISIÓN DEL PNIEC E IMPULSO A LA NUCLEAR

Otras de las propuestas incluidas en la moción pasan por la revisión del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) para ajustarlo «a las necesidades reales de España, eliminando la influencia de políticas energéticas basadas en el fanatismo climático».

Asimismo, se pide impulsar la energía nuclear para garantizar la soberanía energética del país y, en concreto, lanzar un plan de reserva de emplazamientos nucleares para la construcción de nuevas centrales y fomentar la rehabilitación de las actuales mediante estudios de viabilidad técnica y económica.

En este marco, el grupo parlamentario quiere efectuar «una drástica rebaja de la carga fiscal sobre la energía» y pide reducir la llamada ‘tasa Enresa, un cargo que se aplica a la producción de energía nuclear en España por la gestión de los residuos, rebajar permanente al 4% el IVA sobre la electricidad y suprimir los impuestos sobre la electricidad, hidrocarburos y el valor de la producción eléctrica.

Por último, la formación incluye un punto para pedir que se garantice la protección del sector primario en un contexto de «sobredimensionamiento» de instalaciones de generación eléctrica a partir de fuentes de energías renovables.

Castilla La-Mancha exige a Puente que el AVE a Jaén pase por municipios de la región

0

El vicepresidente segundo del Gobierno de Castilla-La Mancha, José Manuel Caballero, ha exigido al ministro de Transportes y Movilidad Sostenible, Óscar Puente, que el proyecto de conexión de Jaén con la red de alta velocidad pase por Manzanares, Valdepeñas y Alcázar de San Juan, cumpliendo con el «compromiso de todos los gobiernos desde el año 2004».

En declaraciones a Europa Press, el vicepresidente segundo castellanomanchego ha reaccionado de este modo «con preocupación» después de que el titular de Transportes y Movilidad Sostenible anunciase este viernes un baipás para conectar Jaen a la alta velocidad por Montoro.

«En ningún caso se puede abandonar el compromiso de que haya una línea de alta velocidad entre Jaén y Madrid pasando, por supuesto, por Manzanares, por Valdepeñas, por Alcázar de San Juan y, en definitiva, manteniendo lo que era el trazado original», ha defendido.

Por ello, Caballero ha remarcado que el Gobierno de Castilla-La Mancha va a reivindicar que se cumpla un compromiso de «todos los gobiernos desde el año 2004

Y, sin duda, vamos a exigirle al ministro una respuesta clara y contundente de apoyo a la continuidad de las obras que se están haciendo y que no se pueden parar ni un caso esta línea desde Jaén hasta Madrid pasando por estos municipios de Castilla-La Mancha», ha terminado afirmando.

400 MILLONES

Fu en un acto sobre el futuro de las infraestructuras en la provincia jiennense el pasado viernes cuando Puente anunció 400 millones para conectar Jaén con la alta velocidad en Montoro y reducir a tres horas el viaje a Madrid.

Allí insistió en que el resultado del estudio de viabilidad de la conexión de la línea de alta velocidad Madrid-Sevilla con el corredor Córdoba-Jaén mediante un baipás es «positivo», por lo que se prevé sacarlo a licitación en los «próximos meses», después del correspondiente estudio informativo.

Mclaren lanza su ‘superdeportivo’ W1 con nueva tecnología en su monocasco e inspirado en la Fórmula 1

0

Mclaren ha presentado su nuevo ‘superdeportivo’ W1 con motivo de los 50 años del primer campeonato en la Fórmula 1 del fabricante británico y que destaca por la llegada de ‘Aerocell’, el nuevo monocasco (chasis del vehículo formado por una sola pieza) construido con fibra de carbono preimpregnada.

El W1 cuenta con una carrocería «más ligera y más eficiente» en coste de producción para convertir al nuevo diseño de Mclaren en «un modelo único en el mundo», comenta la marca.

Además, ‘Aerocell’ permite al W1 tener una aerodinámica «extrema» con los asientos incorporados al monocasco y una distancia entre ejes reducida de casi 70mm para otorgar menos peso y más eficiencia al automóvil.

El W1 está equipado con un motor V8 y una transmisión de doble embrague de hasta ocho velocidades que permiten una potencia de hasta 1.275 CV de potencia.

El ‘supercoche’ de Mclaren ya incorpora la tecnología ‘Automated Rapid Tape’ (ART) que introduce un alerón trasero activo que en el modo carrera (‘Race’), se alarga 30 cm para que toda la zaga se convierta en un difusor de Fórmula 1, pasando el aire por debajo del vehículo bajo el ‘efecto suelo. En total, con la configuración ‘Race’, el vehículo es capaz de generar hasta 1.000 kg de carga aerodinámica.

Junto a ello, en el modo ‘carrera’ el W1 inicia una transformación radical que afecta a los componentes aerodinámicos y ajusta la suspensión para hacer funcionar todas sus prestaciones de 1.275 CV hasta llegar a los 350 km/h como máximo. Además, sus pontones o laterales del vehículo se inspiran en el MCL39 de Fórmula 1 para guiar el flujo de aire a máxima velocidad.

TECNOLOGÍA AEROESPACIAL PARA ‘SUPERCOCHES’

McLaren Automotive ha desarrollado una aplicación pionera en el mundo consistente en un proceso de fabricación de materiales compuestos para la industria aeroespacial, a escala adecuada para la fabricación de grandes volúmenes de superdeportivos.

A través del método ‘Automated Rapid Tape’ (ART), la compañía británica produce estructuras de fibra de carbono de forma más sostenible, en menos tiempo, más ligeras y resistentes.

El fabricante con sede en Woking (Reino Unido) ya está estudiando la posibilidad de integrar esta tecnología en la estructura de una carcasa de fibra de carbono «ultraligera y ultrarresistente, fabricada con una generación mínima de residuos, que pueda servir de base a la próxima generación de ‘supercoches’ de McLaren», explican.

Por último, su interior exhibe los mayores lujos de un coche ‘premium’. Junto a ello, el nuevo modelo de Mclaren permite la tecnología más avanzada con el mismo sistema de dirección hidráulica que el actual monoplaza de F1 y un sistema de frenos de carbono para dar la mayor seguridad en carretera como en circuitos a máxima velocidad.

El restaurante madrileño Juana la Loca cambia Latina por el barrio de Salamanca 24 años después de su apertura

0

El restaurante madrileño Juana la Loca, icónica taberna castiza, ha cambiado el barrio madrileño de La Latina por el de Salamanca 24 años después de su apertura, reabriendo sus puertas en la Calle Recoletos 10.

Así, tras haberse «consagrado» en el barrio que le vio nacer, La Latina, el restaurante inicia un nuevo capítulo con una propuesta renovada que pretende combinar arte, diseño y gastronomía.

En concreto, dicha transformación ha sido liderada por la diseñadora argentina Regina del Carril, en colaboración con el estudio madrileño In Situ, siendo el resultado un espacio ecléctico, pero que, gracias a su iluminación y música de fondo, consigue al mismo tiempo ser acogedor.

CUENTA CON UNA BARRA Y UN SALÓN PRIVADO

De esta forma, al cruzar el umbral del local, el vestíbulo recibe a los comensales con una combinación de suelos de mosaicos venecianos y madera noble, estando la sala principal presidida por retratos de mujeres icónicas y rompedoras de estereotipos como Marylin Monroe o Rihanna. Uno de los elementos principales de la sala es su barra de acero inoxidable, diseñada para albergar a 25 comensales.

Sin embargo, este restaurante, proyecto liderado principalmente por empresarios uruguayos y argentinos, también cuenta con un salón privado, con capacidad para hasta 25 personas, «ideal para eventos como cenas familiares, reuniones corporativas o celebraciones íntimas».

Su propuesta gastronómica, que enriquece la tradición española con platos representativos de todas las regiones del país con influencias peruanas, japonesas y rioplatenses, busca la hispanidad a través de estas reinterpretaciones, al mismo tiempo que continuar con el legado iniciado por la familia fundadora.

Así, en su carta se puede encontrar su famosa tortilla, considerada como una de las mejores de Madrid, mientras que sus pintxos gourmet también adquieren un lugar relevante en la oferta gastronómica que ofrece este local, que tiene como objetivo no perder su esencia, para lo que ha mantenido el mismo equipo que dirigía el restaurante en la antigua localización de La Latina.

El Congreso debatirá el martes una ley para que la Sareb ceda el 80% de sus inmuebles a alquiler social

0

El Pleno del Congreso debatirá y votará este martes una proposición de ley del Parlamento de Cataluña para que la Sociedad de Gestión de Activos procedentes de la Reestructuración Bancaria (Sareb) destine el 80% de sus inmuebles a alquiler social, con el objeto de crear un fondo social de vivienda.

La Cámara Baja decidirá si toma en consideración esta la ley, que fue auspiciada por Esquerra Republicana en el Parlament y que tiene por objeto garantizar el retorno social del rescate bancario, que tuvo un impacto de miles de millones de euros en las arcas del Estado.

Según se recoge en la iniciativa, la crisis financiera de 2008 llevó a una «ambiciosa» intervención del Estado para reestructurar la banca y asegurar la liquidez de las entidades bancarias y el sistema financiero a nivel estatal, lo que implicó un coste de más de 64.000 millones de euros, asumidos en parte por el Estado a través del Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB) y por el Fondo de Garantía de Depósitos (FGD).

Pero el texto subraya que, pese a que el Estado actuó con diligencia y rapidez para rescatar a la banca, no se produjo un rescate de la ciudadanía, que sufrió las consecuencias de las decisiones tomadas por los responsables de las entidades bancarias antes de la crisis y durante ella. «Se eximió de responsabilidades a los responsables de la crisis y no se hizo nada para reparar las consecuencias de su gestión que sufrían y sufren miles de personas», apostilla la proposición de ley.

MEDIDAS DEL DEFENSOR DEL PUEBLO CATALÁN

En este contexto, la ley recoge algunas de las propuestas emitidas por el defensor del pueblo catalán (síndic de greuges) para corregir la «grave deficiencia» que se produjo en el rescate bancario, garantizando un retorno social que sirva para ayudar a cubrir las necesidades urgentes de la ciudadanía en materia de vivienda.

La principal propuesta pasa por que la Sareb destine parte de sus viviendas al alquiler social y se cree un parque de vivienda social que permita dar respuesta a la «grave situación de emergencia residencial de los últimos años». También se plantea que la sociedad ceda el 50% de sus terrenos urbanizables.

Asimismo, la ley tiene por objeto reformar la ley de estabilidad presupuestaria para que las administraciones en materia de vivienda, como los ayuntamientos, dediquen puedan dedicar el dinero de generado con el ahorro de deuda (superávit) a inversiones en vivienda y así puedan ejercer el derecho de tanteo y retracto en la transmisión de viviendas adquiridas en procesos de ejecución hipotecaria.

Duro Felguera viaja este domingo a Argelia para desbloquear el proyecto de Djelfa y salvarse del concurso

0

Duro Felguera viaja a Argelia este domingo, 9 de marzo, dos días antes del posible final del preconcurso de acreedores que solicitó el pasado mes de diciembre, para desbloquear el proyecto de Djelfa, lo que supondría alcanzar un acuerdo con la compañía energética argelina Sonelgaz, según han informado a Europa Press fuentes conocedoras de la situación de la firma asturiana.

Desde Argelia, Sonelgaz, el cliente, presentó ante la Cámara de Comercio e Industria una solicitud de arbitraje contra la empresa de ingeniería asturiana por la suspensión del contrato de Djelfa, consistente en la construcción de una central de ciclo combinado.

En dicha solicitud, la compañía energética argelina pidió levantar la suspensión del contrato, bloqueado desde el pasado mes de junio, y reanudar los trabajos, así como una indemnización de unos 413 millones de euros.

Este fue el ‘detonante’ que llevó a Duro Felguera a solicitar el preconcurso de acreedores el pasado 11 de diciembre ante los Juzgados de lo Mercantil de Gijón, pues el arbitraje argelino conllevó que la asturiana tuviera que reexpresar sus resultados financieros desde el año 2022, tras provisionar 100 millones de euros en sus cuentas por el proyecto Djelfa.

NEGOCIACIONES CON LA SEPI

Con todo, Duro Felguera sigue negociando un acuerdo con la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI), que podría capitalizar su deuda, en un contexto también marcado por el requerimiento del ‘holding’ público a la asturiana de que presente un plan de reestructuración.

El Gobierno, a través de la SEPI, tendría que convertir en acciones los 120 millones de euros que prestó a Duro Felguera en mitad de la pandemia, lo que le daría la mayoría del capital.

Los socios de control –las mexicanas Prodi y Mota-Engil México– y la SEPI, que cuenta con dos asientos en el consejo de administración de la asturiana, también están tratando la posibilidad de que la compañía solicite directamente el concurso de acreedores.

Durante los últimos días el consejo de administración de Duro Felguera ha tenido «muchas reuniones» para tratar la crisis que afronta la asturiana.

PROYECTO DE DJELFA EN ARGELIA

Desde 2014, Duro Felguera se encuentra realizando el proyecto de Djelfa, que ha estado sometido a continuos retrasos vinculados a distintas cuestiones», derivando así en la existencia de varias reclamaciones por parte de la asturiana a Sonelgaz, como consecuencia del incumplimiento de sus obligaciones.

«Tras la firma de un protocolo de acuerdo a finales de 2021 y de una modificación (‘avenant’) al contrato de abril de 2022, en las que el cliente argelino se obligó a liberar parte de la retención practicada sobre la facturación de Duro Felguera y a analizar las reclamaciones de la misma, se reactivaron los trabajos», explicó la empresa española tras la reexpresión de sus cuentas de 2023.

Después de varias situaciones en obra que imposibilitaron, total o parcialmente, el avance de los trabajos y que se acumularon a los incumplimientos anteriores, el pasado 18 de junio Duro Felguera comunicó a Sonelgaz la suspensión del contrato en tanto en cuanto no se subsanaran los referidos incumplimientos por parte del cliente.

Por su parte, Sonelgaz se opuso a la suspensión, se reservó otros derechos y se inició un periodo de negociaciones, lo que llevó a Duro Felguera a tener que realizar un nuevo tratamiento contable del proyecto argelino.

SUSPENSIÓN EN BOLSA

La Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) decidió el pasado 25 de noviembre suspender la cotización en Bolsa de Duro Felguera, después de que Sonelgaz presentara una solicitud de arbitraje contra la empresa por el bloqueo de dicho contrato.

Tras haber sido puesta a disposición del organisimo presidido por Carlos San Basilio «información suficiente» de las circunstancias que aconsejaron la adopción del acuerdo de suspensión, la CNMV levantó la cancelación cautelar que pesaba sobre la cotización de Duro Felguera el pasado 13 de diciembre, dos días después de que la asturiana solicitara el preconcurso de acreedores para lograr «viabilidad futura».

REEXPRESIÓN DE CUENTAS

Duro Felguera comunicó en una carta remitida a la CNMV que los impactos registrados en relación con el proyecto de Djelfa en Argelia en los estados financieros intermedios a 30 de junio de 2024 y que han requerido la reexpresión de las cifras comparativas del ejercicio 2023 pasan por unas pérdidas de 48,8 millones de euros entre enero y junio del año pasado, frente a las ganancias de 1,6 millones que había notificado inicialmente.

Según su cuenta de resultados intermedia, el resultado en el primer semestre de 2023 fue de 1,6 millones, si bien con el impacto negativo del proyecto de Djelfa, de 50,4 millones, la compañía registró unas pérdidas de 48,8 millones de euros en cifras reexpresadas.

Como resultado del registro contable realizado, el pasivo a 1 de enero y a 31 de diciembre de 2023 se incrementó en 49 y 99 millones de euros, respectivamente, mientras que el patrimonio neto a 1 de enero y a 31 de diciembre de 2023 se redujo en 49 y 99 millones de euros, en cada caso.

De su lado, el nuevo tratamiento contable del proyecto argelino parte del escenario de ejecución de la totalidad de la construcción, que considera la actualización de costes del presupuesto inicial sin ningún tipo de reequilibrio económico por parte de Sonelgaz –el cliente– y el importe máximo de penalidad que se encuentra en disputa desde el ejercicio 2021, conlleva la dotación de una provisión de 99 millones de euros.

Iberdrola lanza su programa internacional de becas, con una inversión de más de 1,2 millones

0

Iberdrola ha abierto una nueva convocatoria de sus ‘Becas Máster’ para el curso 2025-2026, que contará con una inversión de más de 1,2 millones de euros.

El proceso de inscripción se inició el miércoles pasado y permanecerá abierto hasta el próximo 4 de abril, según ha informado este domingo el grupo en un comunicado.

El objetivo de este programa pasa por impulsar la excelencia en la formación de las nuevas generaciones y promover el talento joven, ofreciéndoles la posibilidad de formarse en actividades relacionadas con la electrificación y la energía renovable.

El programa internacional de becas de Iberdrola está dirigido a graduados y estudiantes universitarios de último curso, que podrán elegir entre una veintena de universidades o institutos tecnológicos de primer nivel.

Entre los centros educativos destacan la Universidad de Edinburgh, de Strathclyde o el Imperial College of London, en Reino Unido; la Universidad Pontificia de Comillas o las universidades Politécnicas de Madrid, Valencia y el País Vasco, en España, entre otras.

A través de esta iniciativa, la compañía quiere impulsar la cualificación profesional de los jóvenes en el ámbito de la energía, con especial dedicación a áreas de conocimiento como la ingeniería, las energías renovables, tecnologías de la información, sostenibilidad o el ‘big data’.

Los interesados podrán consultar todas las condiciones en la página web corporativa de Iberdrola y cumplimentar el formulario de solicitud en la sección ‘Trabaja con nosotros’.

Para la elección de los candidatos, además del expediente académico y conocimiento de idiomas, se tendrán en cuenta otros factores como el currículum, el interés del proyecto de estudios y las cartas de referencia.

Hasta la fecha, ya son cerca de 1.000 los jóvenes que han tenido la oportunidad de impulsar su carrera profesional cursando estudios de máster y posgrado y realizando investigaciones en prestigiosos centros internacionales con el apoyo del Grupo Iberdrola.

Para esta edición las becas se concederán a alumnos de Ingeniería, Informática, Matemáticas, Big Data, Ciberseguridad, Tecnologías de la Información y la Comunicación, Administración de Empresas y Marketing Digital.

VB Group apunta a EE.UU. y a otras regiones estratégicas para cubrir el 75% del PIB mundial con su expansión

0

VB Group apunta a Estados Unidos y a otras regiones estratégicas con el objetivo de cubrir el 75% del PIB mundial con su expansión internacional, fruto del lanzamiento de la iniciativa VB Global Network, que prevé operar en 32 mercados clave en los próximos dos años y alcanzar una nueva cifra récord de ventas en 2025, hasta los 200 millones de euros.

Así lo ha desvelado su director general, Jorge Espinós, en una entrevista concedida a Europa Press, destacando que la estrategia de la compañía es «ambiciosa» después de un 2024 con una facturación histórica de 141 millones de euros, un 30% más que el año anterior.

Adicionalmente, a lo largo del pasado año, la compañía gestionó a más de un millón de viajeros, lo que supone aumentar en un 47% la cifra de 2023. Actualmente, la empresa cuenta con diez oficinas en España y dos en México, desde donde gestionan las operaciones globales.

Sus ventas en mercados exteriores representan el 15% de la facturación total de VB Group, una cifra que se espera que aumente significativamente en 2025, hasta situarse cerca del 20%. En 2028, además, el directivo ha asegurado que los mercados exteriores representarán más del 50% de los ingresos.

Fundada en 2009 por los hermanos Jorge y Guillermo Espinós, la compañía ofrece soluciones «360» en la industria del turismo, entretenimiento y movilidad corporativa, ofreciendo soluciones integrales para viajeros y empresas.

Con un total de 15 marcas, VB Group está especializada, principalmente, en viajes corporativos, que representan más del 60% de las ventas. Además, dispone de diferentes líneas de negocio dentro del turismo, abarcando sectores como los viajes vacacionales (Viajabien.es) y de estudiantes (Warau o Railgo Experience), deportes (VB Sports), entretenimiento (SwisSports o Vibess) y productoras (VB Play).

ACUERDOS CON EMPRESAS Y CRECIMIENTO INTERNO

Por otro lado, para fortalecer su presencia internacional, desde VB Group ha establecido alianzas estratégicas con diversas empresas nacionales e internacionales. Un ejemplo destacado es su colaboración con Corporate Travel Management (CTM), con quienes buscan elevar las soluciones de viajes y eventos en México y a nivel internacional.

Según Espinós, la empresa también trabaja con «otros socios clave» en sectores como la hotelería, transporte y tecnología para potenciar «la excelencia» en los servicios.

Al margen de la expansión internacional, el crecimiento interno del grupo se basa en la innovación y la mejora continua. Tal y como ha explicado el directivo a Europa Press, están desarrollando VB All in One, una plataforma SaaS con tecnología Microsoft, diseñada para digitalizar y optimizar la gestión de viajes corporativos, manteniendo «altos estándares» de calidad y atención personalizada.

Además, VB Group sigue evaluando oportunidades para diversificar su oferta. Recientemente, ha fortalecido su línea de negocio VB Integra, un centro especial de empleo que fomenta la inclusión laboral de personas con discapacidad a través de la gestión de viajes corporativos y congresos.

GRAN RENDIMIENTO DE SUS MARCAS DE VIAJES CORPORATIVOS

De entre todas sus 15 marcas, las que generan mayores ingresos están enfocadas en viajes corporativos, eventos e incentivos y congresos, ya que «estos sectores requieren soluciones personalizadas y servicios de alto valor añadido», ha destacado Espinós a Europa Press.

Por su parte, VB Corporate Travel es una de las marcas más rentables, liderando el segmento de los viajes de negocios con una gestión integral que abarca vuelos, alojamiento, transporte y asistencia 24/7.

En el área de eventos, Simmer destaca por la organización de incentivos y experiencias corporativas diseñadas para motivar equipos y fidelizar clientes, mientras que Alo Congress, como operador profesional de congresos, gestiona grandes eventos médicos, científicos y corporativos, ofreciendo una planificación completa que incluye inscripciones, logística y captación de patrocinios.

AÚN HAY MARGEN DE CRECIMIENTO

Sin embargo, VB Group ve áreas con gran margen de crecimiento, especialmente en sectores donde la digitalización y la diversificación pueden potenciar el negocio, en palabras de Espinós.

En su caso, Viajabien.es, marca de viajes vacacionales, tiene un «enorme potencial» de expansión a través de la optimización de la plataforma online, lo que permite una experiencia de reserva «más ágil y personalizada».

Sobre el sector del entretenimiento, el director general ha avanzado que VB Play, que ofrece servicios de movilidad y logística para productoras de cine, televisión y música, se encuentra en proceso de expansión debido al auge de las producciones internacionales.

Asimismo, SwisSports y Vibess, especializadas en ticketing deportivo y producción de eventos musicales, buscan fortalecer su presencia en el mercado ofreciendo experiencias VIP y acceso exclusivo a eventos.

Otra de las marcas con gran potencial es Godwana Experiences, enfocada en viajes a medida, debido a que la creciente demanda de experiencias exclusivas y personalizadas representa «una gran oportunidad» para consolidarse en el segmento de turismo de lujo y aventura.

«En conjunto, para impulsar el crecimiento en estas áreas, estamos implementando estrategias de expansión, digitalización y mejora de la experiencia del cliente, con el objetivo de fortalecer la presencia de VB Group en el mercado global y seguir ofreciendo soluciones innovadoras en viajes, eventos y movilidad corporativa», ha explicado durante la entrevista a Europa Press.

«NOTABLE RECUPERACIÓN» EN LOS VIAJES DE NEGOCIOS

Para Espinós, la industria de los viajes de negocios ha experimentado «una notable recuperación» y se encuentra en «una fase de crecimiento» en la actualidad.

De cara a 2025, ha destacado que el sector enfrenta desafíos que, «más que obstáculos», representan «oportunidades» para «innovar y mejorar». En primer lugar, ha apuntado a la sostenibilidad, convirtiéndose en «una prioridad», con empresas adoptando prácticas responsables y reduciendo su huella de carbono.

Asimismo, la digitalización y la automatización de procesos son «esenciales» para mejorar la eficiencia y la experiencia del cliente, ha añadido también, apuntando, a su vez, a los protocolos de seguridad actualizados, con políticas y sistemas de ‘duty of care’ y flexibilidad en las políticas de cancelación.

Según la OCU, esta es la mejor tortilla de patatas de supermercado (y no es ni de Mercadona ni de Carrefour)

0

La tortilla de patatas es uno de los platos más emblemáticos de la gastronomía española. Su combinación de ingredientes simples, como huevos, patatas y aceite de oliva, da lugar a una receta que ha conquistado paladares en todo el país. Aunque prepararla en casa es la mejor opción, muchos buscan alternativas más rápidas en los supermercados.

La Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) ha analizado varias opciones disponibles en el mercado para determinar cuál es la mejor tortilla de patatas envasada. Para sorpresa de muchos, el resultado ha revelado que la mejor no pertenece a marcas como Mercadona o Carrefour, sino a una firma gourmet que ha logrado acercarse al sabor y la textura de una tortilla casera.

¿Por qué cada vez más personas compran tortillas envasadas?

El ritmo de vida acelerado ha hecho que los productos precocinados ganen popularidad, y la tortilla de patatas no es la excepción. Aunque preparar una en casa no es complicado, requiere tiempo y paciencia para conseguir una textura jugosa y el equilibrio perfecto entre patata y huevo.

Los supermercados han sabido responder a esta demanda con tortillas listas para calentar, lo que permite disfrutar de este plato sin apenas esfuerzo. Sin embargo, no todas las opciones disponibles ofrecen la misma calidad, y es ahí donde la OCU ha querido intervenir para ayudar a los consumidores a elegir la mejor alternativa.

La clave del análisis de la OCU

El CIS desvela la pregunta del millon la tortilla de patatas con o sin cebolla 11 Merca2.es
Fuente: Merca2

Para determinar cuál es la mejor tortilla de patatas envasada, la OCU ha evaluado distintos aspectos fundamentales. Se ha tenido en cuenta el sabor, la textura, la calidad de los ingredientes y el perfil nutricional de cada una de las opciones analizadas.

Uno de los criterios más relevantes ha sido el tipo de aceite utilizado. Muchas tortillas de supermercado recurren a aceites refinados, lo que puede alterar su sabor y hacer que resulten menos saludables. Además, la presencia de conservantes y aditivos ha sido otro factor determinante en la clasificación final.

La mejor tortilla de patatas de supermercado para la OCU

El CIS desvela la pregunta del millon la tortilla de patatas con o sin cebolla 12 Merca2.es
Fuente: Merca2

Según el estudio de la OCU, la mejor tortilla de patatas disponible en supermercados es la de La Cocina de Senén, un producto que se comercializa en El Corte Inglés. Su éxito radica en la calidad de sus ingredientes y en su método de elaboración, que logra reproducir el sabor de una tortilla casera.

Este producto ha destacado sobre el resto gracias a la utilización de huevos camperos y aceite de oliva virgen extra, dos elementos esenciales para conseguir un resultado auténtico. Además, su textura esponjosa y la ausencia de conservantes artificiales la convierten en una opción más saludable que muchas de las alternativas del mercado.

¿Qué hace diferente a esta tortilla?

Tortilla de patatas Merca2.es
Fuente: Merca2

El análisis de la Organización ha revelado que una de las principales ventajas de la tortilla de La Cocina de Senén es su equilibrio entre sabor y calidad. A diferencia de otras opciones envasadas, no tiene un exceso de aceite ni presenta una textura seca o gomosa, lo que la hace mucho más apetecible.

Otra de sus grandes virtudes es que su preparación es rápida y sencilla. Se puede calentar en el microondas, en el horno o incluso en una freidora de aire, consiguiendo en pocos minutos una tortilla jugosa y con un sabor que recuerda al de las hechas en casa.

Un precio competitivo para una tortilla gourmet según la OCU

Madrid
Fuente: Merca2

A pesar de pertenecer a una gama de productos gourmet, la tortilla de La Cocina de Senén tiene un precio bastante competitivo. Su coste es de 2,95 euros por una unidad de 250 gramos, una cifra similar a la de otras tortillas de supermercado que no alcanzan su nivel de calidad.

El hecho de que utilice ingredientes seleccionados y un proceso de elaboración más cuidado no ha supuesto un incremento excesivo en su precio. Esto la convierte en una opción accesible para quienes desean disfrutar de una buena tortilla sin tener que hacerla desde cero.

Las tortillas peor valoradas por la OCU

tortilla de patata-McDonald's
Fuente: Merca2

El estudio de la OCU no solo ha revelado cuál es la mejor tortilla de supermercado, sino que también ha identificado aquellas opciones que no cumplen con los estándares esperados. Algunas de las marcas más populares han recibido críticas por su baja proporción de huevo o por el uso de aceites de baja calidad.

Otro problema común en las tortillas envasadas es el uso excesivo de conservantes y aditivos, lo que puede afectar tanto al sabor como a la textura del producto. En algunos casos, el resultado es una tortilla con una consistencia gomosa o con un sabor artificial que dista mucho de una versión casera.

¿Merece la pena comprar tortillas envasadas?

La tortilla de patata que triunfa en los McDonalds de Espana y Paris 2 Merca2.es
Fuente: Merca2

A pesar de las diferencias de calidad entre marcas, las tortillas envasadas siguen siendo una opción interesante para quienes no tienen tiempo de cocinar. El truco está en saber elegir bien y optar por aquellas que utilizan ingredientes de calidad y un proceso de elaboración adecuado.

El análisis de la OCU demuestra que no todas las tortillas de supermercado son iguales, por lo que merece la pena leer la etiqueta antes de comprar. La tortilla de La Cocina de Senén ha demostrado que es posible encontrar una alternativa de calidad sin necesidad de recurrir a preparaciones caseras.

La importancia de los ingredientes en la tortilla de patatas

La tortilla de patata que triunfa en los McDonalds de Espana y Paris 3 Merca2.es
Fuente: Merca2

Uno de los aspectos que más influyen en la calidad de una tortilla de patatas es la selección de sus ingredientes. Un buen aceite de oliva, huevos frescos y patatas bien cocinadas pueden marcar la diferencia entre una tortilla insípida y una con un sabor auténtico.

En este sentido, la tortilla de La Cocina de Senén ha sido la mejor valorada porque cumple con estos requisitos básicos. Al utilizar aceite de oliva virgen extra y huevos camperos, consigue un resultado mucho más cercano a lo que se esperaría de una tortilla hecha en casa.

¿Dónde comprar la mejor tortilla de supermercado?

tortilla paisana Merca2.es
Fuente: Merca2

Para quienes deseen probar la mejor tortilla de supermercado según la OCU, la opción de La Cocina de Senén se encuentra disponible en El Corte Inglés. Su distribución es más limitada que la de otras marcas, pero su calidad la hace destacar por encima de las demás.

La próxima vez que busques una tortilla de patatas envasada, merece la pena considerar esta opción en lugar de recurrir a las marcas más populares. A veces, las mejores alternativas no son las más conocidas, sino aquellas que ponen más cuidado en la elección de los ingredientes y en su proceso de elaboración.

Telecinco estrena serie repescando actrices de ‘Valle Salvaje’ y 4 estrellas’

0

Las luces, las sombras, los egos y las pasiones que la rodean, son ingredientes perfectos para dar lugar a historias que atrapen al público. Telecinco lo sabe bien, y por eso se atreve a entrar de lleno en este ambiente a través de La Agencia, su nueva propuesta como serie que promete igualar drama y comedia, además de contar con un gran elenco.

Con Javier Gutiérrez, Marta Hazas y Manuela Velasco al mando, esta adaptación de la famosa serie francesa Call my agent! se presenta de cara a los aficionados a las tramas sofisticadas y a los personajes llenos de matices. Pero, ¿qué aporta esta serie a la oferta actual de la pequeña pantalla? Vamos a averiguarlo.

UN REPARTO GOURMET

67b036db 7f29 47ab 9e20 736afb830330 16 9 discover aspect ratio 75p 0 Merca2.es
Fuente: Mediaset

La historia principal de La Agencia cuenta con un elenco de primera línea en varios de los papeles protagonistas, como es el caso de Javier Gutiérrez, un intérprete versátil del cine y la televisión españoles. En esta producción interpretará a Gabi, un agente que se encuentra atravesando una crisis de identidad personal y profesional de la que tendrá que salir tras una vuelta de tuerca en su vida.

O Manuela Velasco, quien se convierte en Andrea esposa y compañera de trabajo de la principal, una relación de pareja que se tambalea y añade un punto de tensión a la narración. Cada uno de los episodios estará protagonizada por uno de los actores invitados que, eso sí, se interpretarán también a sí mismos, lo cual da un puntito más de verosimilitud y glamour a la ficción.

Así, el primer capítulo contará con la presencia de Belén Rueda, seguida por nombres como los de José Coronado, Clara Lago, Toni Acosta o Luis Zahera, entre otros muchos, recurso que hereda de la serie original francesa, no solo porque añade otra capa a la historia, sino también porque permite que la serie explore los problemas del mundo del espectáculo a partir de otro enfoque creativo.

En cuanto al elenco de actores de reparto este también es muy amplio y variado, con nombres como Carlos Bardem, Fiorella Faltoyano o Andrés Velencoso, que dan mucho de sí interpretando a los personajes que forman parte de la historia principal y que, una vez más, entran en colisión con los personajes principales. Velencoso, en especial, da mucho juego con su rol de Asier Rojas, el lerdo y cruel director de la agencia rival, un papel que, presuntamente, será de los más reconocibles de la serie.

Con un reparto ampliado y tan sólido, La Agencia tiene mucho de lo que presumir para intentar convertirse en un fenómeno televisivo. La incorporación de actores de la talla de Denisse Peña, de Iñaki Mur o Carlos Alcaide (que aquí también forma parte del equipo de producción como coguionista) añade aún más valor al material y a su resultado final.

TELECINCO ENTRE BAMBALINAS

b5a9ea1c 25ad 4872 a500 52d89d5ba7a4 16 9 discover aspect ratio 75p 0 1 Merca2.es
Fuente: Mediaset

La serie tiene lugar en la agencia de representación internacional Rebecca Talent, una de las más importantes del país. A través de los pasillos de la misma el espectador podrá adentrarse en un mundo de competencia y de intensos enfrentamientos, donde los intereses profesionales chocan con las emociones personales. La lucha de Gabi, de Andrea, de Matías o de Maribel no consiste sólo en ver cómo conseguir mantener a sus clientes en la primera fila, sino que también luchan contra sus crisis existenciales, lo que aporta una carga emotiva a la narración.

Uno de los grandísimos logros de La Agencia consiste, precisamente, en cómo logra equilibrar lo dramático con lo cómico. Las situaciones absurdas y los diálogos veloces son una constante en la misma, lo que permite al espectador disfrutar de las escenas cómicas que van desfilando al tiempo que reflexiona sobre la complejidad del mundo del espectáculo. Y la llegada de Marta Hazas en la figura de Varela, ex amiga de Gabi, agente de la competencia, aporta además más tensión a la historia, que se sostiene y se construye a partir de una realidad siempre llena de emociones, una realidad que tiene todas las probabilidades de ser altamente comentada.

Pero no se trata solo de esto. La serie no se limita a hacer un retrato del glamour de la industria. A través de sus personajes también retrata la soledad, el fracaso, la presión ante el éxito y la dificultad de compatibilizar la vida personal con la profesional. Esa visión policéntrica de La agencia es lo que la convierte en un producto tan atractivo para la teleaudiencia, al no ser simplemente una serie sobre la celebridad sino sobre la gente que hay detrás de la celebridad. La trama de la serie también la componen aspectos como la lealtad, la traición, la ambición desmesurada.

ÉXITO INTERNACIONAL

call my agent Merca2.es
Fuente: Mediaset

La Agencia, por cierto, no supone una arriesgada aventura para Telecinco. La serie original francesa, Call my agent!, ha sido un auténtico éxito internacional, habiendo conquistado el International Emmy Award y siendo adaptada en más de una docena de países. Mediaset, consciente del potencial de dicha fórmula, yo también me he lanzado a una adaptación rigurosamente fiel a la original pero con un no equivoco sello español. El productor Daniel Écija, reconocido como uno de los más importantes y respetados en la televisión nacional, es quien se encuentra detrás del proyecto, lo que hace que la calidad esté más que garantizada.

La producción, además, juega a favor de La Agencia, ya que ha sido rodada en localizaciones naturales de Madrid y en el plató de la Ciudad de la Imagen, con lo que la producción exhibe una estética cuidada y moderna, a la altura del glamuroso presentador en el que está ambientado. La música, el vestuario y la dirección artística, al igual que la producción, están pensadas para sumergir al espectador en este mundo de lujo y excentricidades.

Pero, más allá de esa apariencia, lo que realmente hace especial a La Agencia es su habilidad para conectar con la audiencia a través de sus personajes y de su historia. De esta manera, la serie en sí desarrolla y presenta temas universales (el amor, la venganza, la ambición y la búsqueda de la redención) en historia universal con la que todos y cada uno de nosotros podemos identificarnos más o menos en todo momento. Sea por su gran elenco de actores, su narración siempre en curso o su mezcla justa entre drama y comedia, La Agencia tiene todos los ingredientes para convertir-se en el próximo gran fenómeno de la televisión española.

La adaptación a la española también ha sabido mantenerse muy bien el tono ácido y satírico de la serie original, haciéndola especialmente atractiva para un público maduro, adulto y exigente. Los guiones, más sarcásticos que dramáticos y cargados de ironía y crítica social, ofrecen una mirada inteligente sobre el extraordinario mundo del espectáculo y sus contradicciones.

La DGT se pronuncia sobre el aumento de los límites de velocidad permitidos en 2025

0

La Dirección General de Tráfico (DGT) ha vuelto a ser el centro de debate tras las crecientes peticiones de modificar los límites de velocidad en España. Actualmente, la velocidad máxima permitida en autopistas y autovías es de 120 km/h, un límite que no se ha actualizado en décadas y que muchos consideran obsoleto en comparación con otros países europeos.

En naciones como Alemania, algunas autopistas no tienen restricciones de velocidad, mientras que en países como Italia y Chequia se han incrementado hasta los 150 km/h. Francia, con una postura más conservadora en materia vial, ha fijado su límite en 130 km/h. Estas diferencias han llevado a numerosos conductores españoles a cuestionar si España debería seguir el mismo camino.

¿Es necesario un aumento de la velocidad en España?

El debate sobre los límites de velocidad en España no es nuevo. Muchos conductores argumentan que las actuales restricciones no reflejan las capacidades tecnológicas de los vehículos modernos, equipados con sistemas de asistencia avanzados como el frenado automático y el control de estabilidad.

La DGT, sin embargo, mantiene una postura firme en defensa de la seguridad vial. Para el organismo, aumentar la velocidad máxima en carretera no solo reduciría los tiempos de reacción ante imprevistos, sino que también incrementaría el riesgo de accidentes graves, afectando directamente la siniestralidad en las carreteras.

La influencia de las infraestructuras en la velocidad

radar madrid arruinando bolsillos comparativa Merca2.es
Fuente: Merca2

Uno de los principales argumentos para elevar los límites de velocidad en España es la modernización de la infraestructura vial. En otros países europeos, las carreteras cuentan con carriles más anchos, asfaltos renovados y señalización inteligente, factores que permiten una conducción más segura a mayor velocidad.

En España, aunque se han realizado mejoras en algunas autopistas, la dirección considera que el estado general de las carreteras no justifica un aumento en los límites actuales. El mantenimiento desigual y la falta de inversión en ciertas vías hacen que el incremento de velocidad pueda representar un riesgo adicional para los conductores.

¿Qué ocurre en otros países de Europa?

Aplicaciones radares
Fuente: Merca2

El aumento de los límites de velocidad en Europa responde a un contexto en el que se han desarrollado vehículos más seguros y carreteras optimizadas para la conducción a mayores velocidades. En países como Austria o Italia, las inversiones en infraestructuras han permitido ampliar los márgenes legales sin comprometer la seguridad.

En Alemania, las famosas Autobahn han demostrado que la ausencia de un límite fijo no necesariamente implica un mayor número de accidentes. Sin embargo, la DGT defiende que este modelo no es aplicable a España, donde las condiciones viales y la cultura de conducción son diferentes.

La postura de la DGT ante la presión de los conductores

Vacaciones radares

Muchos conductores españoles consideran que los límites actuales suponen un freno innecesario, especialmente cuando los coches actuales están diseñados para alcanzar velocidades superiores sin comprometer la estabilidad ni la seguridad. Sin embargo, la DGT insiste en que el aumento de la velocidad solo beneficiaría a una minoría y supondría un mayor peligro en las carreteras.

La percepción de que los límites de velocidad son demasiado bajos también ha derivado en un aumento de las infracciones. Algunos conductores afirman que la frustración de no poder aprovechar la capacidad de sus vehículos lleva a sobrepasar los límites legales, generando un problema de seguridad vial.

La relación entre velocidad y siniestralidad

¡Ojo a las multas Estos son los coches que la DGT tendra en su radar 11 Merca2.es
Fuente: Merca2

Las estadísticas de tráfico han demostrado que la velocidad sigue siendo uno de los principales factores de riesgo en los accidentes de carretera. A mayor velocidad, menor margen de reacción y mayor gravedad de las colisiones. Por este motivo, la DGT considera que flexibilizar los límites no sería una medida beneficiosa.

Las campañas de concienciación han intentado reducir la siniestralidad vinculada a la velocidad excesiva, pero los datos siguen reflejando que los accidentes graves están directamente relacionados con este factor. Por ello, el organismo apuesta por reforzar los controles y mejorar la percepción del riesgo entre los conductores.

La evolución tecnológica y su impacto en la seguridad vial

¡Ojo a las multas Estos son los coches que la DGT tendra en su radar 7 Merca2.es
Fuente: Merca2

Uno de los argumentos más utilizados a favor del aumento de los límites de velocidad es el avance en la tecnología de los automóviles. Los sistemas de frenado de emergencia, las cámaras de detección de objetos y el control de velocidad por radar han reducido significativamente los riesgos de accidentes.

A pesar de estos avances, la DGT recalca que la tecnología no puede sustituir la prudencia del conductor ni eliminar completamente los peligros asociados a una conducción más rápida. La seguridad sigue dependiendo en gran medida del factor humano y del cumplimiento de las normas de circulación.

¿Se modificará el límite de velocidad en 2025?

radares de la DGT 12 Merca2.es
Fuente: Merca2

A día de hoy, la DGT no ha anunciado ningún plan oficial para incrementar los límites de velocidad en España. Aunque algunas asociaciones de conductores han solicitado la revisión de estos márgenes, la postura del organismo sigue siendo la misma: priorizar la seguridad antes que la velocidad.

La posibilidad de establecer tramos específicos con un límite superior sigue sobre la mesa, pero cualquier modificación deberá estar respaldada por estudios que demuestren que el aumento de velocidad no tendrá un impacto negativo en la siniestralidad vial.

La resistencia al cambio en la normativa vial

El truco que se esta haciendo viral para enganar al radar de velocidad 6 Merca2.es
Fuente: Merca2

Uno de los motivos por los que España no ha seguido la tendencia de otros países europeos es la resistencia a modificar normas de tráfico establecidas desde hace décadas. Para la DGT, cambiar los límites de velocidad no solo implica una adaptación legal, sino también una transformación en la educación vial y en la mentalidad de los conductores.

La falta de consenso entre expertos en seguridad vial y la presión de diferentes sectores hacen que cualquier cambio en la normativa de velocidad sea un proceso lento y complejo. Hasta el momento, la prudencia sigue siendo la norma predominante en la toma de decisiones de tráfico en España.

El futuro de la velocidad en las carreteras españolas

El truco que se esta haciendo viral para enganar al radar de velocidad 7 Merca2.es
Fuente: Merca2

El debate sobre el aumento de los límites de velocidad en España seguirá presente en los próximos años. La DGT continuará evaluando los datos de siniestralidad y estudiando las experiencias de otros países antes de tomar una decisión definitiva sobre posibles cambios en la normativa.

Mientras tanto, los conductores deberán seguir respetando los límites actuales, independientemente de las capacidades de sus vehículos. La seguridad vial sigue siendo la prioridad para las autoridades, y cualquier modificación en las reglas del tráfico deberá estar sustentada en criterios técnicos y científicos que garanticen la protección de todos los usuarios de la vía.

Viscofan: Berenberg reduce el precio objetivo a 75 desde 79 euros tras los resultados

0

Los analistas de la firma alemana Berenberg han valorado los resultados de Viscofan como desiguales, por lo que recortan su precio objetivo a doce meses hasta los 75 desde los 79 euros aunque mantienen una nota de Comprar.

Benjamin Thielmann, el analista que sigue a Viscofan recuerda que el 27 de febrero, la española presentó “lo que consideramos unos resultados desiguales para el cuarto trimestre. Las ventas, el EBITDA y el BPA fueron ligeramente inferiores a lo que esperábamos nosotros y el consenso de Visible Alpha (VA), a pesar de que las diferencias de cambio elevaron los beneficios en 10 millones de euros en el cuarto trimestre”.

“Las perspectivas para 2025, que presentó por primera vez junto con sus resultados del cuarto trimestre, también implican un crecimiento de los beneficios ligeramente inferior al que preveíamos nosotros y el consenso (especialmente si ajustamos los beneficios por las diferencias de tipos de cambio antes mencionadas). Por lo tanto, recortamos nuestro precio objetivo hasta 75,00 desde EUR79,00 euros, pero reiteramos nuestra recomendación de Comprar.”

Viscofan mantendrá en sus resultados la recuperación de los ingresos

Resultados ligeramente más suaves de lo esperado

La nota explica que los resultados del cuarto trimestre fueron ligeramente peores de lo que preveíamos nosotros y el consenso de VA, a pesar de que el BPA de Viscofan se elevó por diferencias de cambio de 10 millones de euros, que no compensaron unos impuestos superiores a los estimados.

“En consecuencia, creemos que la calidad subyacente de los beneficios como refleja el descenso del EBITDA a largo plazo de la empresa en un 0,8% interanual. El flujo de caja libre (FCF) se situó en 47 millones de euros (una conversión en efectivo del 59%, un margen del 15,3%), por debajo de nuestra estimación de 55 millones de euros (una conversión en efectivo del 68,2%, un margen del 17,5%).”

Viscofan
Viscofan. Fuente: Agencias

Las perspectivas para 2025, sin sorpresas significativas

Si excluimos las diferencias de cambio más elevadas de lo habitual en 2024, el punto medio del objetivo de crecimiento de los beneficios de Viscofan del 6-10% interanual implica un 12% de incumplimiento de nuestras estimaciones y un 9% de incumplimiento de las estimaciones de consenso de VA.

Sin embargo, si se incluyen las diferencias de cambio, el BPA implícito de la empresa para 2025 se sitúa sólo ligeramente por debajo de las expectativas.

Dado que los clientes han comenzado a reponer las tripas personalizadas para embutidos de Viscofan en los últimos meses, lo que esperamos que continúe en 2025E, prevemos que las ventas crezcan un 5,6% interanual (en línea con el objetivo de Viscofan del 5-8%), que el Ebitda crezca un 10,5% (frente a un objetivo del 8-12% interanual) y que el BPA crezca un 9,5% (frente a un objetivo del 6-10%).

Acerinox, ACS, Atresmedia, Indra, Sacyr y Viscofan, nueva cartera modelo de Intermoney

En la earnings call que tuvo lugar el 28 de febrero, la dirección de Viscofan afirmó que la situación del mercado en Brasil es estable, y que es probable que las ventas mejoren materialmente este año.

En cuanto a la reciente baja demanda de los clientes chinos, la dirección de Viscofan espera una recuperación de la demanda en 2025, lo que consideramos probable. Además, la dirección ha comunicado a sus clientes que se les repercutirá cualquier coste relacionado con los posibles aranceles estadounidenses, lo que fue aceptado por todos sus clientes, excepto uno, según la empresa.

Viscofan
Viscofan. Fuente: Agencias

Tesis de inversión en Viscofan

Viscofan es el líder mundial del mercado de tripas personalizadas para embutidos y ha ampliado constantemente su cuota de mercado en los últimos ocho años, según nuestras cifras. La empresa no ha experimentado ni un solo año de crecimiento negativo de las ventas comprables desde 2006 y se beneficia de su tecnología de tripas para embutidos superior a la de sus competidores y de su mayor presencia regional.

Viscofan logra márgenes EBIT significativamente superiores a los de sus competidores, a pesar de no capitalizar ningún gasto de I+D. Mientras que los competidores de la empresa han tenido históricamente problemas de rentabilidad, creemos que Viscofan está en el buen camino para seguir mejorando sus márgenes. Esto debería traducirse en una CAGR del BPA de un dígito alto para 2024 -28e y un ROCE (incluido el fondo de comercio) significativamente superior a su coste de capital.

La atractiva rentabilidad de la empresa, junto con la ausencia de necesidades adicionales para su capital circulante, debería conducir a una conversión de efectivo conversión de efectivo superior al 70% a medio plazo. Teniendo en cuenta su bajo apalancamiento deuda neta/Ebitda, prevemos una TCAC del BPA de dos dígitos en 2025-29e.

Federico Colom, nuevo director financiero en Finetwork

0

Finetwork ha anunciado el nombramiento de Federico Colom como nuevo director financiero (CFO, por sus siglas en inglés) para liderar la nueva estrategia financiera de la compañía.

Para la operadora española de fibra y móvil, la designación de Colom ha supuesto «un fuerte espaldarazo» para la compañía, ya que cuenta con más de un millón de clientes en servicios activos y, desde enero, ha emprendido un giro estratégico para reforzar su posición como primer Operador Móvil Virtual (OMV) español, con foco en la eficiencia de los procesos y en la calidad del servicio y la atención al cliente.

Fernando Colom, licenciado en Ciencias Empresariales por la Universidad de Valencia, cuenta con una trayectoria de más de 25 años en el sector de las telecomunicaciones y la industria tecnológica.

Entre otros puestos de responsabilidad, Colom ha sido director financiero de Orange en España, vicepresidente ejecutivo y director de Control Financiero del Grupo Orange, CEO y presidente del Consejo de Orange Eslovaquia, y director de Planificación y Control Financiero de Vodafone España.

El nuevo director financiero de Finetwork formará parte del Comité Ejecutivo de la teleco y se suma, además, al comité de transición que dirige la compañía desde el pasado enero, hasta la próxima designación de un nuevo consejero delegado.

Este comité está conformado por el fundador y máximo accionista de Finetwork, Pascual Pérez; el director general de Negocio, Manuel Hernández; y el director de Tecnología, Carlos Valero.

Recientemente, la compañía ha anunciado el refuerzo de su accionariado de la mano de Kai Capital, el fondo dirigido por el empresario Alfredo Pérez, tras ejecutar el préstamo convertible rubricado hace tan solo siete meses.

Asimismo, Finetwork ha sido reconocida como una de las marcas más prometedoras por el ranking ‘Kantar BrandZ 2025’.

Ebro Foods gana cuota de mercado ante Barilla y la marca blanca

La empresa de alimentación española Ebro Foods, ha conseguido cerrar el ejercicio fiscal de 2024 con un beneficio neto que aumenta un 11,2%, pasando de 186,9 millones de euros en 2023 a 207,8 millones el año pasado. Hay que recalcar que los segmentos que más han contribuido al aumento de ventas de la compañía han sido el arroz con un aumento del 0,4% y la pasta con un aumento del 6,1% interanual.

Si bien, la compañía ahora expone todos sus esfuerzos en gestionar los objetivos de eficiencia de capital, incluida la rotación de activos, reforzada por un balance saludable. Ebro Foods sigue conquistando cuota de mercado a pesar de la fuerte competencia y la creciente presencia de marcas blancas.

«Hemos logrado reducir la deuda bancaria, al tiempo que mejorar el dividendo, reforzando nuestra solidez financiera y creando más valor para nuestros accionistas. Concluimos un ejercicio de éxitos, obteniendo el mejor EBITDA-A de nuestra historia», señalan internamente desde Ebro Foods. Sin ir más lejos, la compañía se ha hecho con un EBITDA de 413,1 millones de euros, es decir, un aumento del 6,7%.

Ebro Foods Fabrica San Juan de Aznalfarache I Sevilla Merca2.es
Ebro Foods Fábrica San Juan de Aznalfarache. Fuente: Agencias.

EBRO FOODS CONTIENE LOS PROBLEMAS DE LAS MATERIAS PRIMAS

En este sentido, el alto coste de las materias primas es uno de los temas que más ha preocupado a las compañías, entre ellas a Ebro Foods. Ebro Foods ha contado con la diligencia a la hora de afrontar los desafíos derivados de los procesos inflacionistas de las materias primas y la logística.

Si bien, en el ejercicio de 2024, la siembra del arroz Basmati ha generado una significativa reducción de precios de los arroces japónicas en Oriente Medio. El marcado aumento de los costes de transporte, debido al cierre del Canal de Suez y las interrupciones en el Mar Rojo, compensaron parcialmente el efecto favorable de los precios en el segmento del arroz.

EL SEGMENTO DE LA PASTA SIGUE SIENDO EL PRINCIPAL MOTOR DE CRECIMIENTO PARA EBRO FOODS

No obstante, ya a finales de 2024 hablábamos de la preocupación, tanto interna como externa de la compañía, sobre el aumento de los costes de las materias primas, en la división de arroz y pasta. En este sentido, las materias primas son un elemento clave de la estructura de costes del grupo, aproximadamente entre el 50-55% de la facturación de Ebro Foods, cuyas variaciones de precio se traslada a los consumidores a distinta velocidad.

«Uno de los puntos fuertes del modelo de la empresa es la diversificación de las fuentes de abastecimiento de materias primas. En particular, en el caso del arroz, el grupo ha conseguido desarrollar una sólida red de suministro en todo el mundo, que incluye instalaciones de molienda en Tailandia, India, Estados Unidos, el sur de Europa, Marruecos y Egipto», añade Filippo Ercole, experto de Alpha Value.

Este hecho permite, a la empresa, optimizar el abastecimiento en función de la demanda y la abundancia, en este caso de la cosecha. Siguiendo esta línea, en el caso del trigo duro, el abastecimiento es más local. Ebro Foods se abastece de grano principalmente en Estados Unidos, Canadá y Francia.

Ebro Foods
Una de las marcas premium de pasta en Ebro Foods. Fuente: Agencias.

Por otro lado, la compañía sigue cien por cien comprometida con la fuerte expansión de su negocio en la categoría de pasta fresca. Una categoría que le está generando mejoras de capacidad y eficiencia tanto en Lyon como en Avio, y cuya finalización de explotación está prevista para el segundo semestre de este mismo año.

EL FUTURO DEL MERCADO DE EBRO ANTE BARILLA Y LA MARCA BLANCA

En este contexto, los productos de marca tanto para la pasta como para el arroz suelen estar dominados por un grupo de empresas, y sus cuotas de mercado no varían demasiado. Los principales competidores de Ebro en cuanto al sector de la pasta es Barilla, y en la categoría del arroz nos encontramos con Uncle Ben’s.

Sin embargo, Ebro Foods sigue manteniéndose como líder en muchos mercados, y en los que no lidera la cuota de mercado se sitúa en el número dos, muy cerca de su competencia. En España la compañía cuenta con casi un 35% de cuota de mercado en la categoría de arroz. Por otro lado, la categoría de pasta es líder en Canadá con una cuota del 40%.

Ebro Foods
Fuente: Ebro Foods.

Por otro lado, la competencia no solo es frente a las marcas de fabricantes como Barilla, también Ebro Foods debe hacer frente a las marcas blancas. Concretamente, las marcas blancas operan en el extremo inferior del mercado, las materias primas en representan hasta el 90% de sus costes de producción. El aumento de cuota de mercado de Ebro Foods, viene por, «la expansión global en nuevos mercados como África y Australia, junto con un impulso positivo en los segmentos de conveniencia y de productos listos para consumir», concluyen los analistas de Alpha Value.

SETT, FEDER, PRTR, Red.es o PERTEs: digitalizar antes de que la apuesta inversora solo sea la defensa

0

La SETT, los PERTEs, y otras instituciones y vías han repartido en España dinero a espuertas para digitalizarnos. Han conseguido notables éxitos. Pero la fiesta se va a acabar. El mismo día que Óscar López anunciaba que el Gobierno repartiría 130 millones de euros en ayudas para que las empresas integren la IA en sus cadenas de valor, desde Bruselas Úrsula Von der Leyen propuso movilizar 150.000 millones en préstamos para disparar el gasto en Defensa en la UE y cifró en 800.000 millones el plan de rearme de Europa para la próxima década, para tener cómo defendernos los europeos por nosotros mismos, porque el escenario de turbulencias geopolíticas es de agarrarse porque vienen curvas.

Con inusitada rapidez, ya este jueves, los líderes de la Unión Europea han avalado un instrumento de 150.000 millones de euros en préstamos para gasto militar, en el marco del plan para rearmar Europa la próxima década, además de fijar las prioridades en las compras militares, en un paso más de la UE para responder a la urgencia geopolítica marcada por el conflicto en Ucrania.

En el MWC había un sentimiento generalizado de que la inversión en digitalización iba a durar lo que dure 2025 y poco más, porque la fiesta de millones tiene que irse al sector de la defensa. Ante este run run, el ministro López dejó claro que habrá que «discutir el concepto de Defensa, porque lo que es seguridad, también es Defensa», y aseguró que a España y a todo Europa le conviene seguir invirtiendo en ciberseguridad, y en conectividad, (España es un enclave estratégico para los nodos y los cables submarinos, puso el ministro como ejemplo). «La inversión tecnológica refuerza nuestra seguridad y nuestra defensa».

ya este jueves, los líderes de la Unión Europea han avalado un instrumento de 150.000 millones de euros en préstamos para gasto militar, en el marco del plan para rearmar Europa

Así que todavía hay una oportunidad de reforzar las inversiones de «telecomunicaciones, IA, ciberseguridad, gestión de datos» que, hoy por hoy no son armas, pero si que «afectan a nuestra seguridad», según el ministro de Transformación Digital.

Y es que si los fondos next Generatión de la UE estaban pensados para invertir e impulsar la digitalización de los 27 y afrontar la crisis provocada por la COVID-19. Pero estos fondos se acaban. Tienen que estar ejecutados en 2026 y aunque el informe Draghi hablaba de continuar invirtiendo en sectores esenciales, más allá del efecto de choque de los Next Generation.

Sin embargo, analistas y expertos relacionados con el sector de la tecnología y las telecos se les veía cabizbajos por el Mobile World Congress este año porque dicen que el dinero de Europa para crecer ante EE.UU y China en tecnología y en su sector industrial, «se va a acabar este 2025, o como mucho mediados de 2026».

Donald Trump y sus locuras va a dejar alguna buena idea de Draghi en el olvido. Europa tiene que destinar fondos para algo mucho más surgente: para defenderse. Éramos los hermanos pequeños, débiles pero encantadores, cultos, sensibles …justos, del matón de barrio estadounidense, que ha decidido formar su propia familia con los amigotes de la pandilla de otros maleantes. Y nos hemos quedado ingenuamente indefensos.

Red.es, la SETT y los PERTEs: digitalizar antes de que la apuesta inversora solo sea la defensa
El Ministro de Transformación Digital, Óscar López. Fuente: Agencias

EUROPA NECESITA REARMARSE TANTO COMO CHIPS

Según Von der Leyen, Europa afronta una era de «rearme» en la que tiene que estar preparada para aumentar masivamente su gasto en Defensa la próxima década, tanto para apoyar a Ucrania, como para hacer frente a la necesidad «a largo plazo» de asumir una mayor responsabilidad sobre la seguridad en el continente.

Estamos viendo las orejas al lobo americano, y de paso al ruso, y la UE se acaba de dar cuenta de que debe crear un nuevo instrumento de préstamos para inversiones en Defensa, priorizando las compras conjuntas en capacidades militares paneuropeas como defensas antiaéreas, sistemas de artillería, munición o sistemas de drones. Todo de momento, y urgente, mediante compras conjuntas, para ayudar a Ucrania. Luego ya veremos como nos ayudamos los demás si las locuras Trumpistas dan más alas a Putin y el conflicto geopolítico escala.

En el MWC había un sentimiento generalizado de que la inversión en digitalización iba a durar lo que dure 2025 y poco más, porque la fiesta de millones tiene que irse al sector de la defensa

Por el momento ya ha pensado la presidenta de la UE en activar la cláusula de escape de forma coordinada que apoyaría los esfuerzos para «aumentar significativamente» el gasto militar, que puede alcanzar los 650.000 millones en cuatro años los fondos que se pueden movilizar si los Estados miembros invierten un 1,5% adicional de su PIB en el sector de la Defensa. Recordemos; los Next Generation eran 750.000 millones de euros.

Si quienes trabajan en ministerios afectados ya le ven las orejas al lobo, preguntamos al ministro de lo digital si se va a acabar la fiesta inversora más pronto que tarde, dadas las circunstancias, Óscar López insistió en la MWC que no se iba a dejar de invertir, desde Europa y desde España, en nuestra transformación digital, ni en tratar de alcanzar la autonomía estratégica europea y en los proyectos tecnológicos de tamaño e importancia.

Óscar López confirma el reinado de Euskadi en tecnología cuántica e IA al invertir en Multiverse Computing- Red.es
El equipo de Multiverse Computing durante la visita de Carlos Cuerpo, Ministro de Economía. Fuente: Multiverse Computing

SETT, FEDER, PRTR, RED.ES: TODAVÍA HAY FONDOS

Así, antes de que la fiesta inversora de los Next Generation se acabe para pasar a armarnos hasta los dientes, en nuestro país Óscar López ha anunciado que el Gobierno a través de la Sociedad Española de Transformación Tecnológica-SETT (la SEPI digital) entrará en el accionariado de la empresa española Multiverse Computing, con una coinversión de 67 millones de euros, para «posicionar a España como referente en modelos de lenguaje de IA energéticamente eficientes».

También anunció una nueva convocatoria de 130 millones de euros provenientes de fondos FEDER para ayudas, de hasta 5 millones por proyecto, que se articularán a través de la entidad Red.es para «empresas que pongan en marcha proyectos de desarrollo experimental en los que se hará un uso intensivo de tecnologías asociadas a la IA, como tecnologías de aprendizaje automático (machine learning) y profundo (deep learning), IA generativa o LLMs, entre otras».

López dejó claro que habrá que «discutir el concepto de Defensa, porque lo que es seguridad, también es Defensa», y aseguró que a España y a todo Europa le conviene seguir invirtiendo en ciberseguridad, en conectividad

También anunció otros 50 millones de euros para la integración de la IA en empresas del sector sanitario. Las dos se suman a la convocatoria para impulsar el uso de la IA y del dato en la pyme española, cerrada hace unos días y que cuenta con un presupuesto de 24 millones de euros. Así, son más de 200 millones de euros de fondos europeos -FEDER y PRTR- dedicados a la IA. También se anunciaron el pasado martes otros 161,3 millones de euros para la ampliación del 5G en el mundo rural, y que llegue a más de 300.000 españoles de la España vaciada (programa UNICO 5G Redes Activas).

Ese día en la MWC se habían mostrado a través de la mesa «CambIA: de la investigación a la empresa» resultados del programa «Misiones I+D en IA», iniciativa dotada con 50 millones de euros del PRTR y lanzada por la Secretaría de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial (SEDIA) en 2021, que acabó el pasado diciembre y ha desarrollado casos de uso reales de aplicación de IA en sectores estratégicos de la economía del país.

Es el caso de TartaglIA, enfocado al sector sanitario y dotado con 7 millones de euros, que ha desarrollado la plataforma UTILE para que las instituciones sanitarias puedan compartir datos de manera segura mediante un sistema de entrenamiento federado, donde los sensibles datos de los pacientes no salen de los hospitales que los custodian.

Óscar López ha anunciado que el Gobierno a través de la Sociedad Española de Transformación Tecnológica-SETT (la SEPI digital) entrará en el accionariado de la empresa española Multiverse Computing, con una coinversión de 67 millones de euros,

Han desarrollado iniciativas como el sistema que permiten detectar deterioro cognitivo en la voz de los pacientes que indicaría un mayor riesgo de padecer Alzheimer, o un modelo que estudia ecografías y permite a los médicos de atención primaria interpretarlas, ofreciendo así mejor atención a sus pacientes.

También se ha presentado AgrarIA, con una inversión de 9 millones de euros y orientado al sector agrario. Este consorcio de 24 socios ha creado una plataforma donde toda la cadena de valor del sector puede implementar casos de uso de IA, como la previsión del rendimiento de las cosechas mediante imágenes satelitales (lo que permite, por ejemplo, anticipar el uso de botellas o
camiones que necesitarán las empresas), la detección temprana de plagas en el tomate con drones o el modelado del gasto energético de las grandes cámaras frigoríficas mediante gemelos digitales, una aplicación que permite ahorros de gasto en consumo eléctrico ineficiente de hasta el 40%.

Y otro proyecto, IA4TES, de 12 millones de euros, enfocado en la transición energética sostenible a través de la IA, liderado por Iberdrola junto a otras 8 empresas,que ha desarrollado más de 60 casos de uso, como la detección de aves mediante IA para detener las aspas de los aerogeneradores antes de que las golpeen. TartaglIA, AgrarIA y IA4TES son la prueba palpable de que la IA puede ser «competitiva, responsable y útil para la gente y representan tres casos de éxito de la inversión pública en investigación y transferencia tecnológica.

Publicidad