sábado, 15 noviembre 2025

Primor tiene la mascarilla capilar que hidrata, suaviza y da brillo al pelo teñido al momento

0

Cuidar el cabello teñido es una tarea que muchas veces se convierte en un auténtico desafío. Con el paso de los lavados, el color pierde intensidad, el brillo se desvanece y la melena puede sentirse seca o áspera. Frente a este panorama, la mayoría de las personas invierte en tratamientos costosos en salones de belleza que no siempre cumplen lo prometido. Por suerte, todo parece indicar que Primor tiene una solución eficaz y económica para esta problemática.

La nueva mascarilla capilar de Primor es un producto que ha conseguido viralizarse en redes sociales gracias a su eficacia, su fórmula enriquecida con ingredientes naturales y un precio difícil de creer: menos de tres euros. En un contexto donde cada vez buscamos soluciones prácticas y efectivas para mantener el pelo sano, esta mascarilla húngara se ha convertido en un imprescindible del cuidado capilar.

Un aliado low cost para el cabello teñido

Un aliado low cost para el cabello teñido
Fuente: Primor

El mercado cosmético ofrece una gran cantidad de tratamientos para el pelo teñido, pero no todos logran el equilibrio perfecto entre calidad y precio. En ese terreno, Primor ha sabido posicionarse como una de las tiendas más valoradas por los consumidores españoles. Su catálogo incluye productos que compiten con firmas de alta gama, pero con un coste mucho más asequible.

Dentro de sus opciones más populares se encuentra la línea de mascarillas capilares de la marca húngara Kallos. Entre todas ellas, la que más revuelo ha causado en plataformas como TikTok e Instagram es la mascarilla especial para cabello teñido, formulada con aceite de linaza y filtro UV. Su efecto inmediato sobre la melena ha hecho que muchas usuarias la describan como un “milagro capilar”.

¿Qué tiene de especial la mascarilla de Primor?

¿Qué tiene de especial la mascarilla de Primor?
Fuente: agencias

El gran atractivo de este producto radica en su doble acción. Por un lado, hidrata y repara el cabello dañado por la coloración, devolviendo suavidad y elasticidad a cada hebra. Por otro, ofrece una protección adicional frente al sol, uno de los principales enemigos del color, ya que acelera la pérdida de pigmento y reseca las fibras capilares.

El aceite de linaza, protagonista de su fórmula, es rico en ácidos grasos y vitamina E. Estos nutrientes ayudan a fortalecer el pelo desde la raíz hasta las puntas, reducen el encrespamiento y le otorgan un aspecto más saludable. Además, el filtro UV funciona como un escudo invisible que protege la intensidad del color incluso en los días más soleados.

El resultado es un cabello más brillante, con movimiento natural y un tono que se mantiene vivo por más tiempo, como recién salido de la peluquería. Y lo mejor de todo es que cuesta 2,98 euros, un precio que lo convierte en un básico accesible para cualquier bolsillo.

Otras mascarillas virales de Kallos en Primor

Otras mascarillas virales de Kallos en Primor
Fuente: agencias

Aunque la versión para cabello teñido es la más buscada, Primor también ofrece otras variantes de mascarillas Kallos que se han vuelto virales por su relación calidad-precio. Todas ellas vienen en un formato de un litro, lo que garantiza una larga duración incluso con un uso frecuente.

  • Mascarilla de queratina: recomendada para cabellos dañados por planchas, tintes o decoloraciones. Su acción fortalecedora ayuda a prevenir la rotura y a mejorar la resistencia de la fibra capilar.
  • Mascarilla multivitaminas: ideal para quienes necesitan un extra de vitalidad y brillo, ya que aporta energía a un pelo apagado o sin vida.
  • Mascarilla de biotina: muy valorada por quienes desean estimular el crecimiento y mejorar la densidad de la melena.
  • Mascarillas con extractos frutales (plátano, cereza, mango o miel): ofrecen hidratación y suavidad junto con un aroma delicioso que permanece en el cabello tras el aclarado.

Todas ellas tienen un precio de 2,98 euros en Primor, lo que explica su enorme popularidad entre quienes buscan tratamientos capilares eficaces sin necesidad de gastar demasiado.

La opinión de las usuarias: resultados desde la primera aplicación

La opinión de las usuarias: resultados desde la primera aplicación
Fuente: agencias

Uno de los motivos por los que estas mascarillas han alcanzado tanta repercusión es la experiencia compartida por quienes ya las han probado. En redes sociales abundan los vídeos y reseñas que muestran cómo el cabello mejora notablemente desde el primer uso.

Muchas usuarias coinciden en que no es necesario aplicarlas todos los días. Basta con utilizarlas un par de veces por semana para notar una melena más hidratada, brillante y con un color revitalizado. Además, el formato generoso permite un uso prolongado, algo especialmente valorado en tiempos donde el ahorro es fundamental.

El factor de la inmediatez juega un papel clave. A diferencia de otros tratamientos que requieren semanas de aplicación para evidenciar mejoras, la mascarilla de Primor ofrece cambios visibles en cuestión de minutos, lo que la convierte en una opción práctica para quienes llevan una rutina acelerada.

Un producto que demuestra que el lujo no siempre es caro

Un producto que demuestra que el lujo no siempre es caro
Fuente: agencias

El éxito de estas mascarillas se explica por una combinación de factores: fórmulas efectivas, precios bajos y una estrategia de viralización en redes sociales que las ha puesto en el radar de miles de personas. Sin embargo, más allá de la moda, lo que las sostiene es que cumplen lo que prometen.

En un momento en el que el cuidado del cabello se entiende no sólo como una cuestión estética, sino también de bienestar personal, encontrar productos que funcionen sin necesidad de invertir grandes sumas se ha convertido en una prioridad. Y en ese terreno, Primor ha sabido ganarse la confianza de un público cada vez más exigente.

Las mascarillas de Kallos, y en particular la versión para cabello teñido con aceite de linaza y filtro UV, se consolidan como un claro ejemplo de que es posible cuidar la melena con resultados profesionales a un coste mínimo. Un producto que, más que una tendencia pasajera, se perfila como un básico imprescindible en cualquier rutina capilar.

Trucos infalibles para tener más energía al levantarte de la cama por las mañanas

0

El sonido del despertador corta el silencio y, de pronto, el cuerpo parece pesar más de lo habitual. A muchos nos cuesta dar ese primer paso fuera de la cama y, aunque lo atribuimos a la falta de voluntad, la explicación es mucho más profunda. Levantarse con energía no siempre depende de la fuerza mental, sino de pequeños hábitos que influyen en la calidad del descanso y en la manera en que nuestro organismo se activa.

Lo cierto es que existen mecanismos internos, desde la inercia del sueño hasta los ritmos circadianos, que determinan si abrimos los ojos con vitalidad o con esa sensación de pesadez que nos acompaña durante horas. Comprender por qué ocurre esto y cómo podemos modificar ciertos hábitos puede transformar la energía de nuestras mañanas y, con ellas, el resto de la jornada.

La inercia del sueño: el enemigo invisible de las mañanas

La inercia del sueño: el enemigo invisible de las mañanas
Fuente: agencias

Para entender por qué muchas veces cuesta tanto levantarse, es necesario hablar de la inercia del sueño. Se trata de ese estado de somnolencia, desorientación y lentitud mental que aparece al despertar, especialmente si lo hacemos en medio de una fase de sueño profundo. Durante la noche atravesamos ciclos de entre 90 y 120 minutos que incluyen etapas ligeras, profundas y REM. Interrumpir el descanso en una fase de ondas lentas (N3) provoca que el cerebro tarde más en recuperar la claridad necesaria para funcionar.

Un estudio realizado en Portugal reveló que el 42% de los adolescentes experimenta este fenómeno, aunque también afecta a adultos con horarios irregulares o falta de descanso. La inercia puede durar desde pocos minutos hasta varias horas, y está vinculada a factores como el nivel de adenosina —sustancia que promueve el sueño—, la temperatura corporal o la liberación de cortisol, la hormona que nos prepara para estar activos. Por eso, no siempre se trata de falta de motivación: a veces el cuerpo simplemente necesita tiempo para ponerse en marcha.

Por qué nos cuesta despertar con energía

Por qué nos cuesta despertar con energía
Fuente Pexels

Despertarse sin vitalidad suele estar relacionado con alteraciones en el ritmo circadiano, ese reloj interno que regula los ciclos de sueño y vigilia. El cambio de hora en verano o en invierno, los viajes largos o las trasnochadas generan desajustes que impiden que las hormonas trabajen de manera sincronizada. La melatonina, que ayuda a conciliar el sueño, y el cortisol, que facilita el despertar, no siempre aparecen cuando deberían.

La calidad del sueño también juega un papel crucial. Dormir ocho horas no siempre garantiza descanso si existen interrupciones por apnea, ronquidos o ruidos ambientales. Estos factores reducen la cantidad de sueño profundo y REM, lo que explica por qué algunas personas se levantan cansadas pese a pasar mucho tiempo en la cama. Además, quienes trabajan por turnos, el personal sanitario o quienes realizan guardias nocturnas son especialmente vulnerables a esta falta de energía matutina.

El estrés y la ansiedad agravan la situación. Niveles elevados de cortisol durante la noche generan despertares frecuentes y un sueño fragmentado. A esto se suman hábitos como cenar tarde o consumir alcohol, que fragmentan el descanso y convierten el despertar en un proceso más difícil de lo que debería.

Luz natural: la aliada de tu reloj interno

Luz natural: la aliada de tu reloj interno
Fuente: agencias

Uno de los trucos más simples y efectivos para ganar energía por la mañana es exponerse a la luz natural. Abrir las persianas nada más despertar o salir a la calle durante los primeros minutos del día ayuda a sincronizar el ritmo circadiano. Con ello, el organismo regula mejor las fases del sueño, logra un descanso más profundo por la noche y acelera la transición hacia la vigilia al amanecer.

La luz funciona como un potente activador biológico. Estimula la producción de serotonina, hormona vinculada al bienestar y la motivación, y facilita que la melatonina aparezca en el momento adecuado. En contrapartida, la exposición a pantallas brillantes durante la noche altera este equilibrio y retrasa la conciliación del sueño, generando el efecto contrario al deseado.

Por eso, una recomendación práctica consiste en reducir el uso de dispositivos electrónicos al menos una hora antes de dormir y aprovechar cada rayo de luz matutina para darle al cuerpo la señal de que es momento de activarse.

Alimentación inteligente para comenzar el día con energía

Alimentación inteligente para comenzar el día con energía
Fuente Pexels

Lo que comemos influye de manera directa en cómo nos sentimos al despertar. Una dieta rica en azúcares refinados y carbohidratos simples durante la noche altera la arquitectura del sueño, reduciendo las fases de descanso profundo y aumentando los despertares. En cambio, los carbohidratos de calidad, como los cereales integrales o los alimentos ricos en fibra, favorecen un sueño más reparador.

El triptófano, presente en huevos, plátanos y lácteos, es un aminoácido esencial para la producción de serotonina y melatonina. Incluirlo en la dieta mejora tanto la conciliación del sueño como la sensación de alerta al día siguiente. Además, micronutrientes como la vitamina D, el magnesio, el hierro y la vitamina B12 son indispensables para la producción de ATP, la molécula que suministra energía a las células. Una deficiencia en cualquiera de ellos puede traducirse en fatiga constante, incluso después de un descanso prolongado.

Pequeños ajustes en la alimentación, como cenar ligero y temprano o evitar bebidas alcohólicas y estimulantes antes de dormir, son pasos sencillos que repercuten de manera significativa en la forma en que afrontamos la mañana.

Ejercicio y rutinas matutinas: un impulso natural

Ejercicio y rutinas matutinas: un impulso natural
Fuente: agencias

El ejercicio es un aliado poderoso tanto para dormir mejor como para despertar con energía. La actividad física regular aumenta el tiempo de sueño profundo y REM, lo que reduce la inercia al levantarse. Durante el día, mover el cuerpo eleva la temperatura interna, mejora la circulación y prepara al organismo para alcanzar niveles de alerta óptimos al despertar.

Aunque pueda sonar contradictorio, realizar una breve rutina de movimiento al levantarse también ayuda a combatir la pesadez. No es necesario un entrenamiento intenso: basta con estiramientos, yoga suave o una caminata corta para activar el flujo sanguíneo y oxigenar el cerebro. Los especialistas desaconsejan ejercitarse con gran intensidad apenas despertar, ya que la coordinación y la fuerza muscular aún no han alcanzado su punto máximo.

«Llevas 10 años cenando un ‘cóctel de cloro'»: ex-tecnólogo de la industria alimentaria revela la verdad de las ensaladas de bolsa

0

Llevas años cenando una opción supuestamente saludable que esconde un secreto a voces en la industria alimentaria. ¿Alguna vez te has preguntado qué hay detrás de esa frescura perfecta y esa comodidad insultante de las ensaladas de bolsa? Pues prepárate, porque la respuesta es mucho menos apetecible de lo que imaginas y podría cambiar para siempre tu forma de preparar la última comida del día; de hecho, un conocido ex-tecnólogo alimentario ha decidido romper su silencio sobre estas prácticas. Sigue leyendo y descubre por qué esa bolsa esconde más que simples hojas verdes.

La comodidad de abrir y servir ha revolucionado nuestras cocinas, pero a un coste invisible para nuestra salud. Lo que consideras un gesto rápido para una cena ligera es en realidad el final de un largo proceso industrial que muchos desconocen por completo; la realidad es que estas verduras se sumergen en soluciones desinfectantes para eliminar patógenos antes de ser envasadas. Este tratamiento, aunque legal y controlado, deja un rastro químico que estás ingiriendo cada noche. ¿Merece la pena el atajo?

¿QUÉ SE ESCONDE REALMENTE EN ESA BOLSA TAN INOCENTE?

YouTube video

Pocas veces nos paramos a pensar en el viaje que hacen esas hojas de lechuga o esa rúcula hasta nuestro plato. Para que lleguen crujientes y sin bacterias, las verduras de «cuarta gama», como se las conoce técnicamente, se someten a un lavado intensivo con agua clorada; el objetivo es que el uso de hipoclorito sódico garantiza la seguridad alimentaria al eliminar microorganismos como la salmonela o la E. coli. Un protocolo de seguridad necesario, pero con consecuencias que van más allá de la simple limpieza y que afectan a tu menú nocturno.

El problema no es el lavado en sí, sino la intensidad y los agentes utilizados en un proceso que se repite a escala masiva en toda la industria. Esas hojas perfectamente cortadas pasan por un baño desinfectante diseñado para aniquilar cualquier riesgo biológico antes de su envasado; este tratamiento, aunque reduce la carga bacteriana del producto, deja residuos de compuestos clorados que inevitablemente terminan en el organismo del consumidor. Es el precio oculto de la conveniencia al preparar la cena.

ENSALADA EN BOLSA: EL «CÓCTEL QUÍMICO» QUE LLEGA A TU PLATO CADA NOCHE

 Una confusión muy conveniente para una industria que ha hecho de la rapidez su principal argumento de venta para tu menú nocturno. Fuente: Freepik
Una confusión muy conveniente para una industria que ha hecho de la rapidez su principal argumento de venta para tu menú nocturno. Fuente: Freepik

Cuando hablamos de «cóctel de cloro», no es una exageración sensacionalista, sino una descripción bastante certera de la solución utilizada. Se trata de derivados del cloro, como el hipoclorito de sodio, que actúan como un potente agente blanqueador y desinfectante en la industria alimentaria; aunque las concentraciones están reguladas por ley para ser seguras, la exposición continua a estas sustancias químicas puede tener efectos acumulativos en el cuerpo a largo plazo. Una realidad que transforma por completo la percepción de esa inocente ensalada para comer por la noche.

Este proceso no solo deja un rastro químico, sino que también altera sutilmente las propiedades organolépticas de las verduras. ¿Alguna vez has notado un regusto extraño, casi imperceptible, en una ensalada de bolsa? No es tu imaginación. Es el eco de ese baño químico; de hecho, muchos consumidores confunden ese ligero sabor químico con el frescor del producto recién envasado. Una confusión muy conveniente para una industria que ha hecho de la rapidez su principal argumento de venta para tu menú nocturno.

TU MICROBIOTA INTESTINAL, LA VÍCTIMA SILENCIOSA DE LA CENA RÁPIDA

YouTube video

Nuestro intestino alberga billones de bacterias beneficiosas que forman la microbiota, un ecosistema vital para la digestión, el sistema inmunitario y hasta nuestro estado de ánimo. El problema es que los desinfectantes no distinguen; así como eliminan las bacterias malas de la lechuga, los residuos clorados actúan como un micro-antiséptico constante que daña nuestra flora intestinal día tras día. Estás, sin saberlo, mermando tus propias defensas con cada bocado de esa cena «healthy».

Un ecosistema intestinal debilitado es la puerta de entrada a multitud de problemas de salud que no asociarías con tu forma de cenar. Desde hinchazón y malas digestiones hasta una menor capacidad para absorber nutrientes o un sistema inmune menos eficiente. Piensa en ello: estás ingiriendo una pequeña dosis de un agente diseñado para matar vida microscópica de forma recurrente. A largo plazo, este hábito aparentemente inofensivo puede estar saboteando silenciosamente tu bienestar general desde dentro.

MERCADONA, AHORRAMÁS… ¿SON TODAS LAS ENSALADAS IGUALES?

Es fácil señalar a las grandes superficies, pero la realidad es que esta práctica afecta a casi todas las marcas que encuentras mientras buscas qué estar cenando. Fuente: Freepik
Es fácil señalar a las grandes superficies, pero la realidad es que esta práctica afecta a casi todas las marcas que encuentras mientras buscas qué estar cenando. Fuente: Freepik

Cuando paseas por los pasillos de Mercadona, Ahorramás, Carrefour o Lidl, la oferta de ensaladas listas para consumir es abrumadora y muy similar. Esto se debe a que el método de higienización con soluciones cloradas es un estándar de la industria alimentaria europea, no una práctica exclusiva de un supermercado concreto; la realidad es que la normativa sanitaria actual exige estos procesos para minimizar el riesgo de intoxicaciones alimentarias en productos crudos. Por tanto, el problema no es la marca, sino el propio concepto del producto.

Aunque todas las empresas cumplen con los límites legales de residuos químicos, la clave está en la frecuencia con la que consumimos estos productos. No es lo mismo tomar una ensalada de bolsa esporádicamente que basar tus cenas diarias en ellas. La diferencia entre una marca y otra puede radicar en la variedad de hojas o el tipo de envase, pero el tratamiento con desinfectantes clorados es la base sobre la que se asienta toda la categoría de verduras de cuarta gama. Una verdad incómoda para quien busca una cena rápida y sana.

¿HAY ALTERNATIVA? CÓMO PREPARAR UNA CENA REALMENTE SALUDABLE

YouTube video

La solución más evidente y eficaz es volver al origen: comprar las verduras frescas y enteras. Un cogollo de lechuga, un manojo de espinacas o una mata de rúcula no solo conservan mejor sus nutrientes y su sabor, sino que te permiten controlar el proceso de lavado; un simple enjuague con agua abundante y unas gotas de vinagre o desinfectante alimentario de uso doméstico es suficiente para garantizar una limpieza segura sin comprometer tu microbiota intestinal. Recuperar este gesto es una inversión directa en tu salud.

Dedicar apenas cinco minutos a lavar y cortar tus propias hojas verdes puede parecer un paso atrás en la era de la inmediatez, pero es un salto de gigante para tu bienestar. Este pequeño esfuerzo no solo te libra del «cóctel de cloro», sino que te reconecta con los alimentos que consumes cada noche; al final, la verdadera salud no reside en un envase de plástico, sino en la consciencia y el cuidado que ponemos en la preparación de nuestros propios platos. Tu cuerpo, a medio y largo plazo, notará la diferencia de estar cenando comida real.

Repara tu Deuda Abogados cancela 299.787 € en San Fernando (Cádiz) con la Ley de Segunda Oportunidad

0

Sus padres habían desatendido pagos de la vivienda y él también se endeudó por temas de salud  

Repara tu Deuda Abogados, despacho de abogados líder en España en la aplicación de la Ley de Segunda Oportunidad, ha logrado una nueva cancelación de deuda en Andalucía. Mediante la gestión de Repara tu Deuda Abogados, un vecino de San Fernando (Cádiz) ha logrado la Exoneración del Pasivo Insatisfecho (EPI), lo que le ha supuesto la liberación de una deuda de 299.787 euros.

Como explican los abogados de Repara tu Deuda, “su estado de insolvencia se originó a partir de la necesidad de financiación para la compra de la vivienda a sus padres, actuando él como hipotecante no deudor. Desafortunadamente se percató muchos años después de que los padres solo habían abonado una pequeña parte de esa hipoteca. Intentó, sin éxito, llegar a un acuerdo con ellos para su venta. Posteriormente, el deudor se vio en la necesidad de solicitar otros nuevos créditos para cubrir gastos familiares por temas de salud. Todas estas circunstancias derivaron en que, sin capacidad económica para hacer frente a esos créditos, pidiera otros para cubrir la financiación que había solicitado. La acumulación conllevó la actual situación de insolvencia y sobreendeudamiento”.

Como en su caso, son muchas las personas que tienen que hacer frente a diversos contratiempos que se van encontrando por el camino. A pesar de que inicialmente creen que podrán devolver todas las deudas, lo cierto es que cuando encuentran el mecanismo de segunda oportunidad se dan cuenta de que han encontrado la salida real y más eficaz a todos sus problemas de deudas.   

Quienes acuden a la Ley de Segunda Oportunidad comprueban en poco tiempo las grandes ventajas de quedar exonerados de todas sus deudas. Además de dejar atrás todos los miedos por no pagar sus deudas y los malos momentos que van asociados a ello, no sufren más los embargos de sus nóminas, dejan de recibir las llamadas de los bancos y entidades financieras, pueden solicitar nueva financiación si lo desean y registrar bienes futuros.

Repara tu Deuda Abogados fue fundado en septiembre de 2015. Desde sus inicios hasta la actualidad, ha hecho una labor de difusión de los casos que le ha convertido en referente en la aplicación de esta herramienta. En estos momentos, se cifra en más de 340 millones los exonerados por el despacho a través de este mecanismo.

Para tener acceso a la Ley de Segunda Oportunidad, es necesario que la persona cumpla una serie de requisitos imprescindibles. Básicamente, es fundamental que el concursado presente toda la documentación pertinente para validar que no puede pagar sus deudas, lo cual significa que está actuando de buena fe. Además, no puede haber sido condenado por delitos de orden socioeconómico en los diez últimos años ni haberse acogido al proceso los cinco años anteriores.

68c05e8973dc5 Merca2.es

Grupo Educativo UAX, IE y la Universidad Pontificia de Comillas posicionan a la Comunidad de Madrid a la vanguardia del ‘lifelong learning’, según el Instituto Coordenadas

0

Grupo Educativo UAX, IE Business School y la Universidad Pontificia de Comillas posicionan a la Comunidad de Madrid a la vanguardia del ‘lifelong learning’, una tendencia de formación que está cobrando fuerza ante las dinámicas de cambios acelerados que se presentan en el mercado laboral y en otros ámbitos de la vida actual, según un análisis realizado por el grupo de expertos del Instituto Coordenadas de Gobernanza y Economía Aplicada (ICGEA), que ha examinado la oferta formativa de la región.

Señala que la evolución del mercado laboral actual está profundamente marcada por las innovaciones tecnológicas, sociológicas y regulatorias que marcan el ritmo al que aparecen nuevas profesiones y la necesidad de adquirir nuevas habilidades de forma constante.

Añade que el informe ‘Future of Jobs Report 2025’ del Foro Económico Mundial estima que hasta 2030 el 39% de las competencias clave requeridas en el mercado laboral cambiarán. Entre las que más rápido crecerán están habilidades técnicas en IA y ‘big data’ o ciberseguridad, seguidas por habilidades blandas como pensamiento creativo, resiliencia, flexibilidad y una mentalidad de aprendizaje continuo (‘lifelong learning’).

En esta situación, sostiene el Instituto Coordenadas que las estrategias de ‘lifelong learning’ se muestran “como una necesidad radical para profesionales y empresas y como un componente esencial para el desarrollo de los individuos y el progreso de las sociedades y las economías. La Comunidad de Madrid se posiciona como un referente en la oferta de iniciativas con enfoque ‘lifelong ’earning’ gracias a la labor que están realizando las universidades, instituciones formativas y grupos educativos de la región. La oferta integra desde titulaciones de Grado Superior de FP y programas grado y doble grado, a másteres, cursos de experto o microcredenciales”.

Unas titulaciones que, según indica el análisis, buscan actualizar el conocimiento con el aprendizaje constante y flexible de los profesionales durante su etapa en activo y que se ven impulsadas gracias a la mejora de la modalidad online que ofrece una experiencia más flexible de aprendizaje e igual de exigente, gracias a las nuevas tecnologías.

“Las necesidades de actualizar el talento están provocando un cambio en el modelo de formación hacia estrategias innovadoras de conocimiento permanente, que permitirán contar con profesionales cualificados para incorporar y adaptarse a cualquier avance tecnológico que se produzca en el futuro. En el caso de la Comunidad de Madrid, con instituciones educativas con amplia experiencia y reconocimiento internacional en la creación de ofertas formativas flexibles que están contribuyendo de manera significativa a asegurar que los profesionales se mantengan competitivos en un mundo laboral global, altamente competitivo y con escasez de perfiles técnicos”, señala Jesús Sánchez Lambás, vicepresidente ejecutivo del Instituto Coordenadas.

INSTITUCIONES EDUCATIVAS

Según el Instituto Coordenadas, entre las instituciones educativas de la Comunidad de Madrid, dentro del sector privado, destacan las siguientes por contar “con una amplia oferta formativa, que no solo se centran en la adquisición de habilidades técnicas, sino que también preparan a los profesionales para afrontar los cambios futuros en sus profesiones. Su flexibilidad, internacionalización y compromiso con la excelencia académica las coloca en una posición preeminente en el ‘lifelong learning’”:

Grupo Educativo UAX. “Con 30 años de experiencia en el desarrollo de modelos de formación innovadores y alineados con las necesidades del mercado laboral, el Grupo Educativo UAX cuenta con una oferta académica flexible que acompaña a los profesionales a lo largo de toda su vida. El grupo cuenta con un catálogo que abarca desde la Formación Profesional y titulaciones de grado y doble grado, a programas de másteres, cursos y diplomas de especialización o microcredenciales y programas de formación in-company para ayudar a las empresas a mantener actualizados los conocimientos y habilidades de sus empleados. Todo ello gracias a sus marcas XTART, Universidad Alfonso X el Sabio (UAX) y The Valley Business & Tech School”.

IE. “Se posiciona como un referente en la formación ejecutiva y continua a nivel internacional gracias a su amplia gama de programas de máster, executive education y microcredenciales con modalidades presenciales, online y blended. Ofrece estos programas a través de su división Lifelong Learning, que atiende a las necesidades formativas de profesionales y empresas. destaca especialmente por su enfoque internacional gracias a las alianzas con más de 170 universidades en todo el mundo”.

Universidad Pontificia de Comillas. “Comillas ofrece un selecto programa de formación continua a través de su plataforma ONEXED, en modalidad presenciales y online, con programas aplicados y ejecutivos. Destaca también su universidad para mayores, que permite a quienes han concluido su etapa profesional continuar actualizando su formación y desarrollo de habilidades digitales para ayudar a afrontar las nuevas realidades que aparecerán en el futuro”.

Universidad CEU San Pablo. “Tiene una clara apuesta por ofrecer una formación personalizada con programas presenciales y online que permiten a los profesionales actualizarse sin interrumpir sus carreras. Desde la etapa escolar hasta la universitaria, ha desarrollado una oferta robusta de formación continua, en la que destacan titulaciones de especialización y posgrado que completa con la colaboración con empresas y organismos internacionales para facilitar el acceso de sus estudiantes a experiencias globales”.

Diego Tolosa (32), guía turística, «La ruta de Ordesa es fácil hasta la cascada final, pero este es el error que cometen los novatos y que convierte la vuelta en un infierno»

0

La famosa cascada de la Cola de Caballo es el tesoro que todos buscan en Ordesa, un premio visual al final de un camino que parece un simple paseo por el paraíso. Sin embargo, esa aparente sencillez esconde una trampa en la que caen cientos de excursionistas cada fin de semana, transformando una jornada idílica en una pesadilla. Lo que nadie te cuenta de esta excursión al Pirineo es que el verdadero desafío no es llegar, sino saber cómo regresar.

El valle de Ordesa te hipnotiza con su belleza salvaje, un decorado de hayas y pinos que te guía sin esfuerzo hacia tu objetivo. La promesa de contemplar uno de los saltos de agua más espectaculares de España te impulsa hacia adelante, pero ¿a qué precio? La clave, según los expertos, está en un detalle que el 90 % de los visitantes ignora por completo, un fallo de cálculo que se paga caro cuando el sol empieza a caer y las fuerzas flaquean en este paraje pirenaico.

¿UN PASEO IDÍLICO O UNA TRAMPA SILENCIOSA?

YouTube video

El camino que serpentea junto al río Arazas es un espectáculo en sí mismo, salpicado por las Gradas de Soaso, una sucesión de pequeñas cataratas que te invitan a detenerte y a confiarte. Mientras caminas sin apenas notar el esfuerzo, tu cuerpo va consumiendo reservas de glucógeno en silencio, pues aunque el sendero es cómodo, el cuerpo acumula una fatiga invisible durante casi tres horas de marcha constante. Esta ruta de senderismo parece diseñada para todos los públicos, pero esa es precisamente su arma de doble filo.

Cuando por fin divisas el circo de Soaso y la majestuosa caída de agua al fondo, una euforia irrefrenable se apodera de ti, la sensación de haber conquistado la meta. Es el momento de la foto, del bocadillo y del descanso, pero la mayoría de la gente comete un error fatal: desconectar mentalmente del esfuerzo. Creen que el trabajo ya está hecho, sin ser conscientes de que la mitad del recorrido, el de vuelta, aún está por delante y sus condiciones han cambiado por completo.

EL EFECTO ‘SELFIE’ Y EL OLVIDO DEL REGRESO

El ansia por conseguir la fotografía perfecta en la cascada final nos empuja a un último sobreesfuerzo, buscando el mejor ángulo y trepando por rocas resbaladizas. Este derroche final de energía es como gastar el poco combustible que te quedaba para llegar a la gasolinera, pues agota unas reservas que serán vitales para más tarde, ya que ese último esfuerzo para la foto es el que agota los músculos para el largo regreso. Este espectáculo acuático se convierte en el epicentro de un desgaste físico totalmente innecesario.

Tras la sesión de fotos, llega el momento del relax y la comida, pero la celebración se impone a la planificación, y aquí reside el segundo gran fallo. La gente se sienta, come rápido y bebe, pero no lo hace de forma estratégica para reponer fuerzas de cara a lo que viene. En lugar de recargar energías conscientemente, simplemente sacian el hambre del momento, porque la mayoría no se rehidrata correctamente ni consume alimentos de asimilación lenta para el esfuerzo posterior, un error de principiante con consecuencias severas.

LA CRUDA REALIDAD: CUANDO LAS PIERNAS DICEN ‘BASTA’

YouTube video

El regreso comienza con buen ánimo, pero al cabo de una hora, el hechizo se rompe y la realidad se impone con una dureza inesperada. El sol, que antes calentaba agradablemente, ahora cae a plomo, el cansancio acumulado aflora de golpe y cada paso se siente el doble de pesado. El paisaje ya no distrae, solo piensas en llegar, ya que el impacto psicológico de recorrer el mismo camino a la inversa, pero con fatiga, es demoledor y alarga la percepción de la distancia.

En los últimos kilómetros, el paraíso se convierte en un pequeño infierno personal, donde es habitual ver a gente arrastrando los pies y familias discutiendo por el agotamiento. La majestuosidad de la cascada queda empañada por el sufrimiento del retorno, un recuerdo agridulce que podría haberse evitado. Lo que era una aventura familiar se transforma en una prueba de resistencia no deseada, dado que la famosa «pájara» o bajón de azúcar aparece sin piedad en el tramo final, convirtiendo la experiencia en un suplicio.

EL CONSEJO DE ORO QUE NADIE TE CUENTA

El gran secreto de los guías como Diego Tolosa no es un truco de magia, sino pura lógica aplicada a la montaña: dosificar, dosificar y dosificar. Hay que afrontar la ida como un calentamiento, no como la carrera principal, manteniendo un ritmo constante y sin acelerones innecesarios. La regla de oro es simple y clara: debes guardar como mínimo el 60 % de tu energía total para el camino de vuelta, tratándolo como la etapa más exigente de la jornada. Este monumento natural merece ser disfrutado de principio a fin.

Esto se traduce en acciones muy concretas que marcan la diferencia entre el placer y el sufrimiento. Beber agua en pequeños sorbos cada veinte minutos, aunque no tengas sed, y comer un puñado de frutos secos o una pieza de fruta a mitad de camino en la ida es fundamental. En la cascada, el descanso es para reponer de verdad, con calma y estrategia, porque la hidratación y la nutrición preventivas son las herramientas clave para evitar el colapso posterior, no un simple trámite.

ORDESA NO PERDONA, PERO ENAMORA PARA SIEMPRE

YouTube video

La montaña, por muy accesible que parezca, tiene sus propias reglas y no entiende de prisas ni de egos; Ordesa es un claro ejemplo. Acercarse a esta joya de Ordesa pensando que es un simple paseo por un parque es el primer paso hacia una mala experiencia. La planificación y el respeto por tus propios límites son tan importantes como el agua que llevas en la mochila, ya que la verdadera cima no es la cascada, sino llegar de vuelta al coche sano, salvo y con una sonrisa.

Y es que, a pesar de todo, quien visita Ordesa y su icónica cascada una vez, siempre sueña con volver. La belleza del valle es tan abrumadora que eclipsa cualquier mal recuerdo, sobre todo si has aprendido la lección. Regresarás más sabio, más preparado y listo para disfrutar de su magia sin condiciones, con la certeza de que el verdadero espectáculo no es solo llegar, sino haber sabido conquistar el camino completo, de principio a fin, en perfecta armonía con la naturaleza.

Pilar Eyre, experta en Casa Real, revela esta importante noticia sobre la Familia Real española: “Se va a acabar con Felipe”

0

En la historia de la Casa Real española, las tradiciones han jugado un papel esencial para sostener su imagen pública. Sin embargo, algunas de ellas parecen llegar a su fin. La periodista Pilar Eyre advierte que la vocación marinera, presente en varias generaciones de reyes, se apagará con Felipe, marcando un antes y un después en el relato monárquico.

El mar fue durante décadas un escenario de cercanía y símbolo de fortaleza para la Corona. Alfonso XIII, don Juan y Juan Carlos I forjaron esa relación casi vital con las aguas, consolidando la figura del “rey marinero”. Pero Eyre señala que la continuidad ya no está asegurada, y con Felipe podría terminar una de las señas de identidad más emblemáticas.

Una tradición forjada en el mar que depende de Felipe

Una tradición forjada en el mar que depende de Felipe
Fuente: agencias

Pilar Eyre recuerda que el vínculo de la monarquía española con la navegación se remonta a Alfonso XIII, quien encontró en el mar una forma de consuelo y libertad. Años más tarde, el conde de Barcelona, don Juan, también convirtió esta pasión en parte de su vida, pasando largas jornadas a bordo de sus embarcaciones. El mar fue su refugio frente a las dificultades, un escenario en el que encontraba serenidad y fuerza.

Con la llegada de Juan Carlos I, la imagen de un rey marinero se consolidó aún más. Siempre se le vio en el Fortuna, un barco que se transformó en emblema de su reinado y en una postal que se repite en la memoria colectiva. Para Pilar Eyre, el apelativo de “rey marinero” le acompañará por siempre, reflejando no solo una afición, sino un rasgo identitario de su figura pública.

En este contexto, parecía lógico que Felipe VI heredara esa tradición. Desde joven, el actual monarca mostró interés por la navegación y, ya como rey, ha mantenido esa costumbre participando en regatas durante los veranos en Mallorca. Sin embargo, según Eyre, su papel será el último eslabón de una cadena que no continuará en las nuevas generaciones.

El peso de la modernidad y el cambio de imagen sobre Felipe

El peso de la modernidad y el cambio de imagen
Fuente: agencias

No es un secreto que la Familia Real española atraviesa una etapa de renovación. En un tiempo en el que la monarquía se enfrenta a cuestionamientos, se busca proyectar una imagen más cercana, adaptada a los tiempos y a las exigencias de la sociedad. Este viraje también se traduce en la forma de presentarse ante la opinión pública.

Mientras que Juan Carlos I reforzaba su perfil a través de gestos que lo vinculaban con la tradición, la figura de Felipe se ha construido desde la sobriedad y la prudencia. El rey actual se aleja de cualquier exceso y prefiere proyectar una imagen de responsabilidad institucional. En ese marco, la tradición marinera no tiene el mismo peso simbólico que antaño.

A ello se suma que la reina Letizia nunca compartió esta afición. Eyre señala que, de haberlo hecho, habrían formado una pareja icónica en las regatas. Sin embargo, su desinterés por el mar contribuyó a que esa costumbre no tuviera el mismo protagonismo en esta etapa de la monarquía.

Leonor y Sofía, entre la expectativa y la realidad

Leonor y Sofía, entre la expectativa y la realidad
Fuente: agencias

La atención se centró en la princesa Leonor cuando decidió embarcarse en el buque escuela Juan Sebastián Elcano. Era una oportunidad para continuar con la vocación marinera de sus antepasados. Sin embargo, lo ocurrido durante la travesía desinfló muchas expectativas.

Según reveló Pilar Eyre, Leonor sufrió mareos persistentes que le obligaron a permanecer gran parte del tiempo en el camarote. Incluso, se llegó a comentar que la reina Letizia valoró la posibilidad de acudir personalmente para llevarse a su hija. La experiencia no solo fue difícil para la heredera, sino que además dejó claro que la pasión por el mar no será parte de su camino.

Tampoco la infanta Sofía ha mostrado inclinaciones hacia este mundo. En los últimos actos públicos su presencia ha sido cercana y natural, pero sin relación alguna con la navegación. Para Eyre, esto confirma que con Felipe se cerrará una tradición que marcó a varias generaciones de la Corona.

El recuerdo imborrable de Juan Carlos y Sofía

El recuerdo imborrable de Juan Carlos y Sofía
Fuente: agencias

Si hay una pareja que encarnó esta vocación marinera fue la formada por Juan Carlos y Sofía. El emérito, incluso con sus problemas de movilidad actuales, sigue subiendo a barcos, porque el mar sigue siendo parte esencial de su vida. La reina emérita, por su parte, compartió desde joven esa misma afición. Competía en regatas junto a su hermano y mantenía una conexión especial con el rey Harald de Noruega.

Eyre sostiene que esa pasión conjunta fue uno de los elementos que consolidó la imagen de la pareja real. No era solo una cuestión de protocolo o representación, sino un gusto genuino que se trasladaba al ámbito público y reforzaba su cercanía.

El contraste con la nueva generación es evidente. Aunque Felipe cumple con las regatas en Mallorca y mantiene vivo ese vínculo, su familia inmediata no lo acompaña en esta faceta. Y sin un relevo en Leonor o Sofía, la continuidad parece definitivamente perdida.

¿Un símbolo que desaparece para siempre?

¿Un símbolo que desaparece para siempre?
Fuente: agencias

El análisis de Pilar Eyre no se limita a una anécdota sobre barcos y regatas. Para la periodista, la ruptura de esta tradición, que ahora está en las manos de Felipe, simboliza un cambio más profundo: el fin de una forma de entender la realeza. Si antes el mar servía como escenario para mostrar cercanía y vitalidad, hoy la monarquía busca transmitir otros valores.

En este sentido, Felipe representa la transición hacia un modelo más institucional, menos ligado a símbolos familiares o pasiones personales. Su papel como rey se centra en reforzar la estabilidad y la neutralidad, dejando de lado gestos que antes servían para humanizar la figura del monarca.

Bandai Namco Shop abre sus puertas en Barcelona con figuras exclusivas y lo último en coleccionismo anime

0

La cultura japonesa, especialmente en lo relativo al anime y al manga, ha dado lugar a un fenómeno global que encuentra en España una de sus comunidades más fieles y activas. El auge del coleccionismo ha impulsado la demanda de figuras oficiales, productos exclusivos y experiencias de compra especializadas.

En este contexto, se anuncia la apertura de una nueva tienda Bandai Namco Shop en Barcelona, prevista para inicios de octubre, con la que la compañía sigue reforzando su presencia en el mercado español tras la apertura de su primer espacio oficial en Madrid en 2024. La iniciativa está liderada por Bandai España, referente internacional en el sector del coleccionismo.

Todas las marcas bajo un mismo techo

La tienda aterriza en Barcelona con la promesa de reunir en un solo espacio todas las grandes marcas del universo Bandai Namco: Megahouse, Banpresto, Ichibankuji, Gashapon, y las últimas incorporaciones, Bandai Hobby Model Kits y Tamashii Nations. Esto significa que los fans tendrán acceso directo a figuras premium, ediciones limitadas y sorteos exclusivos, además de la posibilidad de sumergirse en la experiencia única del coleccionismo japonés.

En su catálogo se incluirán referencias de líneas tan populares como Ichibansho, LookUp, Megahouse, Banpresto Chronicle, Grandista, Glitter & Glamours, Masterlise y Portrait Of Pirates, junto a merchandising oficial de franquicias como Dragon Ball, One Piece, Naruto, Jujutsu Kaisen, Demon Slayer, My Hero Academia, Tokyo Revengers, Chainsaw Man y Digimon,, entre muchas otras.

La mayor zona de gashapon de España

Uno de los grandes atractivos de la nueva tienda será su zona de Gashapon, que «se convertirá en la más grande de toda España», según anuncian desde la compañía. Decenas de máquinas recrearán la experiencia japonesa de las cápsulas sorpresa, permitiendo a los visitantes hacerse con artículos exclusivos y coleccionables en un formato tan adictivo como divertido.

Un nuevo espacio para vivir el coleccionismo desde dentro

La apertura de la Bandai Namco Shop en Barcelona representa un nuevo paso en la consolidación de la marca en el ámbito nacional. No se trata únicamente de un punto de venta, sino de un espacio de más de 400 metros pensado para sumergirse en el universo del coleccionismo japonés.

El establecimiento ofrecerá un entorno cuidado en el que los aficionados podrán explorar de manera directa una selección de figuras expuestas con detalle, que se renovarán periódicamente con lanzamientos recientes, ediciones limitadas y productos exclusivos.

La apertura de este nuevo punto de venta refuerza el compromiso de Bandai con el coleccionismo especializado vinculado al anime, un compromiso que también se refleja en su presencia digital a través de Banpresto.es, donde los usuarios pueden acceder a un extenso catálogo y servicios orientados al público más exigente.

Con esta nueva tienda, Banpresto reafirma su apuesta por una comunidad que valora la autenticidad, el detalle y la pasión por las figuras de colección.

68c05e8946f4c Merca2.es

«¡Es que me tengo que ir!»: el ataque de ansiedad real de Fresita en ‘Gran Hermano’ que la productora no supo cómo gestionar en directo

0

El llanto desconsolado de Fresita en Gran Hermano forma parte del imaginario colectivo de todo un país, una escena repetida hasta la saciedad que parecía sacada de una comedia. Pero, ¿y si te dijera que no tuvo nada de gracioso? Hoy, con la perspectiva que da el tiempo, podemos afirmar que aquella escena aparentemente cómica fue en realidad un ataque de pánico en vivo. Un momento de quiebre personal que se convirtió en un espectáculo de masas sin que nadie supiera muy bien cómo reaccionar.

Lo que millones de espectadores interpretaron como un simple capricho por una vaca de juguete era, en realidad, un grito de auxilio desesperado dentro de la casa de Guadalix. Una explosión de ansiedad que pilló a todos con el pie cambiado. Y es que, si hay algo que aquel episodio dejó claro, es que el programa no estaba preparado para gestionar una crisis de ansiedad de esa magnitud ante las cámaras. La televisión de principios de los 2000 aún no hablaba el lenguaje de la salud mental.

AQUELLA VACA DE JUGUETE QUE LO CAMBIÓ TODO

YouTube video

Para entender la magnitud del drama, hay que viajar a esa edición de Gran Hermano. Silvia Casado, ‘Fresita’, era un torbellino de inocencia y espontaneidad, pero también de una enorme vulnerabilidad. Sus compañeros, en una broma que se les fue de las manos, escondieron una pequeña vaca de juguete a la que ella tenía un cariño especial. No era solo un trozo de plástico, pues el objeto era un anclaje emocional con su mundo exterior, con su familia y su inocencia. Un símbolo de normalidad en un entorno diseñado para desquiciar.

El encierro y la presión mediática son un cóctel explosivo, y en aquel Gran Hermano la tensión ya era palpable. La broma, que podría haber sido inofensiva en otro contexto, actuó como el detonador de algo mucho más profundo. Aquel gesto desató una reacción en cadena imparable, porque la broma de sus compañeros fue la gota que colmó el vaso de una presión psicológica acumulada durante semanas. La vaca no era el problema, solo fue la excusa que su mente encontró para estallar.

¿RABIETA O GRITO DE AUXILIO? LA LÍNEA QUE SE CRUZÓ EN DIRECTO

Lo que empezó como una búsqueda infantil se transformó en un episodio de angustia televisado. Sus gritos de «¡Me tengo que ir!» y «¡Por favor, que me tengo que ir!» resonaron en toda España. No era una concursante actuando para la cámara, era una persona superada por las circunstancias de un formato televisivo implacable. Hay una diferencia abismal entre un enfado y lo que se vio, ya que los gritos de ‘¡Me tengo que ir!’ no eran un chantaje, sino la verbalización de una necesidad real de huir de una situación insostenible.

En cuestión de minutos, la percepción del público cambió drásticamente. Lo que había generado risas y comentarios jocosos se tiñó de una extraña incomodidad. El espectáculo se había tornado demasiado real. De repente, la audiencia de aquel programa de telerrealidad fue testigo de una crisis personal sin filtros, y la audiencia pasó de la risa a la incomodidad al ver que la situación sobrepasaba por completo a la concursante. El rostro desencajado de Fresita era el de alguien que había perdido el control.

EL SILENCIO EN EL CONFESIONARIO: CUANDO EL ‘SÚPER’ NO SUPO QUÉ DECIR

YouTube video

Desesperada, Fresita corrió al confesionario, el único lugar de la casa más famosa de España donde se puede tener una comunicación directa con el equipo del programa. Buscaba consuelo, una solución, una mano amiga. Pero al otro lado solo encontró a un ‘Súper’ perplejo, incapaz de ofrecer una respuesta a la altura. La voz de Gran Hermano se vio superada, ya que la voz del ‘Súper’ se limitó a ofrecer una tibia respuesta protocolaria, sin entender la gravedad de lo que estaba sucediendo.

Aquello expuso una de las grandes fallas del reality por excelencia en sus inicios: el conflicto entre el formato y el ser humano. ¿Dónde acaba el show y empieza la responsabilidad sobre la salud de los concursantes? La maquinaria de Gran Hermano siguió girando, emitiendo la crisis en directo. Esa noche, la productora priorizó el espectáculo televisivo sobre el bienestar emocional de una participante que estaba claramente superada. La audiencia estaba garantizada, pero a un coste personal muy alto.

DE MOMENTO ‘TRASH’ A ICONO TELEVISIVO: CÓMO LO VIMOS ENTONCES Y CÓMO LO VEMOS HOY

Inmediatamente después de su emisión, el «ataque de la vaca» de Fresita se convirtió en un fenómeno. Fue parodiado en programas de humor, imitado en fiestas y utilizado como el ejemplo perfecto de los excesos de un concurso de Telecinco. En aquel momento, en su momento fue carne de zapping y parodias, un momento cumbre de la llamada telebasura. Nadie, o casi nadie, se paró a pensar en el sufrimiento real que había detrás de esas imágenes que alimentaban las tertulias televisivas.

Sin embargo, veinte años después, nuestra mirada ha cambiado. La conversación sobre la salud mental ha salido del armario y ahora somos capaces de identificar las señales de la ansiedad y el pánico. Revisitar ese momento de Gran Hermano hoy es un ejercicio revelador. Es evidente que hoy vemos esa escena con otros ojos, entendiendo la vulnerabilidad y la falta de herramientas de la televisión de la época. Ya no vemos a un personaje, vemos a una persona pidiendo ayuda de la única forma que pudo.

FRESITA, LA CONCURSANTE QUE ROMPIÓ EL JUGUETE SIN QUERER

YouTube video

Fresita acabó ganando su edición de Gran Hermano, demostrando una resiliencia que pocos le atribuían. Su paso por el concurso estuvo lleno de momentos memorables, pero ninguno tan definitorio como aquel. Se convirtió en un icono, sí, pero también en el reflejo de la delgada línea roja que un reality show no debería cruzar. Porque, sin buscarlo, Silvia ‘Fresita’ se convirtió, sin pretenderlo, en un símbolo de la fragilidad humana en un entorno de máxima exposición mediática. Ella era real en un mundo de telerrealidad.

Aquel episodio en la casa de Guadalix no fue solo una anécdota más en la larga historia del formato. Fue una lección, aunque en su día no fuéramos conscientes de ello. El llanto de Fresita no solo pedía que le devolvieran su vaca; pedía una pausa, un respiro, un poco de humanidad. Y con ello, aquel ataque de ansiedad obligó a la televisión a plantearse, quizá por primera vez, dónde estaba el límite ético del entretenimiento que ofrecía Gran Hermano.

‘Sueños de Libertad’: Andrés rompe las ilusiones de María con un duro golpe de realidad​

0

La familia De la Reina se encuentra en un instante fatídico, en el que las pasiones se mezclan con los intereses empresariales. La sórdida historia de intrigas, traiciones y revelaciones alcanza su epítome, mostrando que la línea entre amor, lealtad y egoísmo es cada vez más ambigua. Mientras unas partes tratarán de salvar la empresa familiar, otras lidiarán con monstruos interiores que intentarán destruir toda posibilidad de armonía.

LA FAMILIA ENTRE EL ABISMO EN SUEÑOS DE LIBERTAD

LA FAMILIA ENTRE EL ABISMO EN SUEÑOS DE LIBERTAD
Fuente: ATRESMEDIA

El clan de la Reina vive un momento de máxima tensión. Con Don Pedro cada vez más enfermo, la empresa familiar se ve acosada por el cierre; así, los De la Reina deben permanecer más que nunca unidos para superar una de las etapas más difíciles de la empresa y de la familia, ya que cualquier desliz podría ser fatal. En este contexto, Damián hace una gran confesión a Marta y Andrés, lo que pone de manifiesto que la sinceridad, aunque dolorosa, puede ser la mejor arma para enfrentarse a las inclemencias.

De forma paralela, en ‘Sueños de Libertad’, Andrés se encuentra solo en la línea de fuego durante la inspección de la fábrica, acompañado únicamente por Joaquín y Tasio, y los reproches que sufre por su responsabilidad en la crisis son constantes. La tensión recorre la fábrica, la incertidumbre va apoderándose de los empleados, que temen por los puestos de trabajo y por la desaparición de una fuente de ingresos que no es solo un trabajo.

Digna vive prisionera de aquella relación donde las manipulaciones y los celos de Don Pedro la llevan a recluirse para evitar un desenlace fatal, transformando su vida, que podría recuperar, en un silencio del que sólo puede salir impidiendo que el miedo y la obligación la anulen. A la mujer le cuesta dejar de lado la forma de vivir que defiende porque se enfrenta al mismo tiempo a la necesidad de sobrevivir y a la imposibilidad de romper el silencio que atenta gravemente en contra de quienes ama.

AMORES, TRAICIONES Y REVELACIONES MÁS PERSONALES

RTVE54 2 Merca2.es
Fuente: ATRESMEDIA

El evidente conflicto personal de los De la Reina desplaza el centro de interés de la crisis de la empresa a estos mismos conflictos personales. Luis observa que Luz sigue teniendo dudas acerca de ellos después de confesarle el beso que le dio a Cristina, y el miedo que expresa Luz es la muestra de lo complicado que son los sentimientos humanos y la dificultad de tomarse en serio la confianza en el otro.

El desahogo de Luz con Begoña pone de manifiesto el temor profundo que tiene: darse cuenta de los lazos que le unen a Luis y Cristina hacen tambalear su situación emocional. Estos conflictos internos evidencian que, incluso en los entornos más cerrados, los sentimientos son una de las fuerzas más imprescindibles para llevar a cabo decisiones inesperadas.

Por su parte en ‘Sueños de Libertad’, Ángela se conjura con Don Pedro y el encuentro consiste precisamente en eliminar cualquier rémora que pueda quedarle sobre las intenciones del otro: ahora sabe que hay cada uno de sus movimientos, está guiado por criterios de manipulación y de interés personal. Eso también le está llevando a replantearse el papel que debe jugar dentro de la familia y de la empresa.

GOLPES DE REALIDAD Y NUEVAS OPORTUNIDADES

‘Sueños de Libertad’: Andrés rompe las ilusiones de María con un duro golpe de realidad​
Fuente: RTVE

En medio de la tormenta en ‘Sueños de Libertad’, Andrés toma decisiones que marcarán un antes y un después, pues la intervención de Don Agustín en el proceso de adopción que se había emprendido; la situación de María deja a Andrés en un callejón sin salida. En un golpe de realidad demoledor, Andrés le desvela a María que nunca serán felices juntos; que, por impulso para perdonarse, su matrimonio que se sostiene únicamente a base de lástima.

Sin embargo, este doloroso instante viene a permitir que los personajes alcancen a reconocer sus límites y a volver a pensar en su futuro personal y profesional.
A medida que Don Pedro va preparando a su sucesor como director de la empresa, avanza su enfermedad llevándolo rápido a una supuesta muerte, no apenas de las defunciones, sino al de las labores al punto de casi no poder realizar maniobras, lo cual rápidamente genera la urgencia de tomar decisivas decisiones.

El nivel de detalle en la búsqueda de tomar decisiones que deben ser consensuadas llevan a la familia a sincerarse y la elección por cada uno de ellos va haciéndose una labor de la que combina el modo de la estrategia empresarial y la preparación de su vez emocional. La búsqueda de un flujo de financiación fallido por Damián y Pedro intensifica la presión, pues hay que ver que los lazos familiares más fuertes o prudentes pueden ser desafiados por sucesos ajenos.

Conocer la Ley de Segunda Oportunidad puede marcar la diferencia entre deuda y estabilidad

0

La Ley de Segunda Oportunidad constituye un recurso jurídico que ha cambiado el panorama para muchas personas y autónomos que atraviesan situaciones de endeudamiento prolongado. A través de su correcta aplicación, es posible cancelar las deudas y detener procedimientos como embargos o ejecuciones.

Repara tu Deuda Abogados, firma especializada en esta legislación desde 2015, ha puesto de relieve la importancia de comprender bien el funcionamiento del proceso. Disponer de información adecuada no solo permite acogerse a este mecanismo con garantías, sino también evitar errores que podrían comprometer el resultado o generar nuevas complicaciones económicas y legales.

Comprender sus condiciones, una necesidad antes de actuar

Antes de acogerse a la Ley de Segunda Oportunidad, es imprescindible conocer sus implicaciones. Esta norma exige cumplir una serie de requisitos legales y actuar siempre con total transparencia. El desconocimiento o la gestión incorrecta del procedimiento puede derivar en la denegación de la exoneración, especialmente si se detectan irregularidades en la información aportada o se incumplen los compromisos establecidos por el juzgado.

Asimismo, es importante identificar qué deudas pueden ser canceladas y cuáles no. Existen obligaciones que, por su naturaleza —como las de alimentos, sanciones administrativas o determinados daños civiles—, no se extinguen mediante esta ley. Una comprensión parcial del proceso puede dar lugar a expectativas equivocadas o decisiones mal fundamentadas.

Repara tu Deuda Abogados, despacho pionero en la aplicación de esta normativa en España, ofrece asesoramiento sin coste inicial, con contratación online o presencial, y cuotas ajustadas a la capacidad económica del cliente. Su sistema permite gestionar todo el proceso con acompañamiento legal continuo, sin adelantar grandes cantidades.

Acceder a la información adecuada marca la diferencia

Tras la reforma de 2022, el procedimiento ha sido simplificado y se ha eliminado la necesidad de intentar un acuerdo con bancos o acudir a notaría. Aun así, es fundamental contar con asesoramiento especializado que permita evaluar cada caso y cumplir con todas las condiciones requeridas.

Las opiniones sobre Repara tu Deuda recogidas en distintas plataformas digitales, redes sociales y espacios de opinión destacan su compromiso, accesibilidad y el impacto transformador de su servicio, que ha permitido a miles de personas empezar una nueva etapa sin deudas. Se valora, además, la claridad en las explicaciones, la agilidad en los trámites y la cercanía de su equipo legal.

En definitiva, conocer en profundidad la Ley de Segunda Oportunidad es esencial para beneficiarse de ella de forma segura, evitando errores que puedan comprometer su resultado y permitiendo iniciar, con base legal, una etapa sin el peso de deudas inasumibles.

68c05e4befc9d Merca2.es

«Me han puesto una multa falsa en el parabrisas con un QR»: la versión 2.0 del timo del parquímetro que ya está en varias ciudades

0

Recibir una multa en el parabrisas siempre es un fastidio, un recordatorio de un despiste o de la mala suerte al aparcar. Sin embargo, lo que nadie espera es que ese papel sea en realidad una trampa diseñada para robarte. Esta desagradable sorpresa se está convirtiendo en una pesadilla para muchos conductores que, al volver a su vehículo, se encuentran con un falso boletín de denuncia que esconde mucho más que una simple penalización económica y que ya enciende las alarmas.

Pero, ¿qué pasa si esa supuesta sanción incluye un moderno código QR para pagarla al instante y con descuento? Ahí reside el engaño. Es un cebo demasiado bueno para ser verdad, esta es la señal de alarma que diferencia una notificación real de una estafa muy bien orquestada. Los delincuentes han perfeccionado el timo del parquímetro, llevándolo a un nuevo nivel de sofisticación que puede hacerte perder mucho más que el importe de una simple infracción de tráfico.

¿UN SIMPLE PAPELITO EN EL LIMPIAPARABRISAS? ALGO NO CUADRABA

YouTube video

Te acercas a tu coche y ahí está, sujeto por el limpiaparabrisas. Un papel que parece completamente oficial, con escudos que imitan los del ayuntamiento y un lenguaje técnico que te habla de una infracción. El corazón se te encoge un poco, como siempre que ves una multa. Pero si te fijas bien, algo chirría, el papel imita a la perfección los boletines oficiales para generar confianza y urgencia en la víctima. Es una réplica casi perfecta, diseñada para que no dudes.

El elemento clave, el que lo cambia todo, es ese pequeño cuadrado pixelado: el QR. Una invitación a la comodidad digital que esconde un peligro inmenso y que jamás verías en una denuncia de tráfico real. Es la pieza que no encaja en el puzle de una multa reglamentaria, porque los organismos públicos jamás te pedirán pagar una penalización escaneando un código en un papel puesto en tu coche. Las administraciones tienen canales mucho más seguros y regulados para notificarte y cobrar cualquier tipo de sanción.

EL ‘QISHING’: ASÍ FUNCIONA LA ESTAFA QUE TE VACÍA LA CUENTA

La estafa no es nueva, pero el método se ha refinado peligrosamente. Este timo es una variante del conocido phishing, pero utilizando un código QR, de ahí su nombre: Qishing. El anzuelo ya no es un correo electrónico o un SMS sospechoso, sino algo físico que te encuentras en tu día a día, como esta falsa multa. Su eficacia reside en la inmediatez y en el aparente origen legítimo, el objetivo es redirigirte a una página web fraudulenta que suplanta la identidad de un organismo oficial.

Una vez escaneas el código con tu móvil, la trampa se cierra sobre ti. La web a la que te lleva es un clon casi perfecto de la pasarela de pago de un ayuntamiento o de la DGT. Te pide los datos de tu tarjeta para abonar el supuesto castigo económico, a menudo con la promesa de un descuento por pronto pago. En ese momento, una vez introduces los datos de tu tarjeta creyendo pagar una sanción, los ciberdelincuentes tienen vía libre para acceder a tu dinero.

NO ES UN CASO AISLADO: DE MADRID A BARCELONA, LA ALERTA YA ESTÁ ACTIVADA

YouTube video

Lo que podría parecer una argucia aislada se ha convertido en una auténtica epidemia silenciosa en las calles de nuestras ciudades. La Policía Municipal de Madrid, los Mossos d’Esquadra en Cataluña y varias policías locales de toda España ya han lanzado avisos para prevenir a los ciudadanos sobre esta creciente estafa. No estamos hablando de un caso puntual, sino de una red organizada que distribuye estas falsas papeletas de aparcamiento de forma masiva, las autoridades locales de varias capitales han emitido comunicados advirtiendo sobre este timo de la multa.

El éxito de este engaño se basa en la psicología del conductor. Nadie quiere tener una multa pendiente y la idea de solucionarlo rápido, desde el móvil y con un descuento, es muy tentadora. Juegan con el factor sorpresa y el estrés del momento. El miedo a que la sanción aumente o genere recargos te empuja a actuar sin pensar, los estafadores se aprovechan del miedo a que la deuda aumente si no se paga rápidamente el recibo de sanción, una presión que nos hace bajar la guardia y caer en el cepo.

¿CÓMO SÉ SI UNA MULTA ES DE VERDAD? LAS PISTAS QUE NO FALLAN

Para no caer en el engaño, es fundamental conocer el procedimiento oficial. Una notificación de multa de verdad nunca se quedará en un simple papel en el parabrisas, salvo que sea un aviso de denuncia de la ORA, que luego debe ser notificado formalmente. Lo normal es que la recibas en tu domicilio por correo certificado, una sanción auténtica siempre llega por correo certificado o puedes consultarla en la sede electrónica correspondiente con tu DNI o matrícula. Si tienes dudas, siempre puedes verificarlo en el Tablón Edictal Único del BOE (TESTRA).

Además, los métodos de pago son otra pista infalible. Las administraciones públicas ofrecen canales seguros para abonar cualquier penalización: sus páginas web oficiales (a las que debes acceder tecleando tú mismo la dirección en el navegador), la aplicación miDGT, el teléfono 060 o de forma presencial en oficinas bancarias y de Correos. Desconfía de cualquier método que te meta prisa, ninguna administración pública utiliza métodos de pago tan poco seguros como un QR impreso en un papel sin certificar para cobrar una multa.

«CASI PICO, PERO ALGO ME HIZO SOSPECHAR»: QUÉ HACER SI TE ENCUENTRAS LA TRAMPA

YouTube video

Si te encuentras este papel en tu coche, respira hondo. El primer impulso puede ser escanear el código para ver de qué se trata, pero es justo lo que no debes hacer. Ante la más mínima sospecha, la regla de oro es verificar. Ignora por completo el papel y su QR, lo primero es mantener la calma y no escanear el código bajo ningún concepto, por muy convincente que parezca el aviso de infracción. Guarda el falso boletín como prueba y consulta las fuentes oficiales para comprobar si realmente tienes una sanción pendiente.

Lo más importante es que no lo dejes pasar. Retira el papel, hazle una foto y acude a una comisaría de la Policía Nacional, Guardia Civil o Policía Local para interponer una denuncia. Puede parecer una molestia, pero es un gesto crucial. Con tu acción, no solo te proteges a ti, sino que ayudas a las autoridades a investigar y a alertar a otros conductores, denunciar estos intentos de fraude del timo de la multa es fundamental para frenar su expansión. Al final, la mejor herramienta contra estos engaños es la información y la desconfianza compartida.

‘La Promesa’: Ángela regresa débil y desorientada a palacio tras su secuestro​

0

La serie La Promesa continúa estableciéndose como uno de los dramas más potentes del panorama televisivo. Con cada nuevo episodio, los espectadores entrarán al universo de ciudades, de pasiones encontradas, de luchas por el poder, de variopintas emociones que no dejan indiferentes a nadie. En los últimos episodios, como bien es sabido, la trama ha alcanzado el clímax: el regreso de Ángela, tras su misterioso secuestro, la revuelta contra el marqués de Aguinaga , y la llegada del barón de Valladares, como un verdadero huracán de amenazas. Todo ello lo convierte en un cóctel de ingredientes explosivos que promete cambiar la vida del Luján y de quienes giran a su alrededor.

LA REVUELTA QUE AGITA LOS CIMIENTOS DEL PODER

RTVE54 1 Merca2.es
Fuente: RTVE

La revuelta que levanta el marqués de Aguinaga no existe únicamente como un suceso político, sino como un terremoto que conmueve la estabilidad de todo el ámbito de La Promesa. El eco de la revuelta se cuela en el palacio y en su ambiente cargado de suspicacias y temor.

Adriano, siempre alerta, se da cuenta de que lo que ha ocurrido no es más que el principio de una tormenta mayor, convencido de que la violencia puede correr como un reguero de pólvora. Su miedo no es gratuito: la violencia, las tensiones sociales y la ambición de los grandes son un tubo de ensayo que puede estallar con cualquiera. La certeza de que la violencia puede extenderse, en suma, de finca en el hecho de que las tensiones sociales son el gran recurso de los nobles.


Y aunque las cosas parecen encaminarse por este camino y ante una visión tan corta, Catalina sostiene su posición en positivo: defiende la resistencia, defiende la revuelta, defiende la distancia al marqués como un paso natural e inevitable. Y en ese instante, Catalina se enfrenta a Adriano, y aquí se produce un choque tan claro como el miedo que siente el primero y el último. Catalina representa la benfesa de los que pretenden ir a la guerra y perderlo todo antes que resignarse a lo injusto.

EL REGRESO DE ÁNGELA DEJA HERIDAS ABIERTAS

RTVE12 1 Merca2.es
Fuente: RTVE

La llegada de Ángela en ‘La Promesa’, después de unos días desaparecida, debería ser un motivo de tranquilidad, pero presenta ahora un nuevo tipo de inquietud. La presencia de Ángela en el palacio resulta perturbar el tiempo en el que ella había estado ausente; aparece muy débil, embelesada, incapaz de permanecer en pie, su madre y otras personas no distantes intentan dar cuenta de cómo la han encontrado, y surgen ya las primeras dudas sobre lo que realmente pasó en el tiempo que había transcurrido.


Por su parte en ‘La Promesa’, Leocadia, su madre, no tarda mucho en estallar; su dolor se va transformando, con rapidez, en rabia, la rabia va dirigida a Lorenzo, al que culpa abiertamente de lo que ha pasado; para ella el rapto no fue más que un plan muy cruel que en el tiempo que había pasado la podía haber costado la vida a su hija, la tensión con Lorenzo se intensifica y las disputas alcanzan un nivel muy alarmante que se empeñan en romper la familia.

En otro extremo del palacio, viven sentimientos de signo contrario. Simona, acompañada de Enora, muestra su alegría hacia la reconciliación con Toño, un final que parecía imposible y que al final llega para iluminar su vida. La felicidad, sin embargo, no es compartida. Vera, incapaz de arreglar sus problemas familiares, observa con tristeza el destino de su amiga, ya sabedora de que su camino sigue ganando en baches. La felicidad de los unos es el reflejo de la tristeza de los otros, que vienen a acordar que en La Promesa nada es completo ni perfecto.

NUEVOS COMIENZOS Y VIEJAS CADENAS EN LA PROMESA

'La Promesa': Ángela regresa débil y desorientada a palacio tras su secuestro​
Fuente: RTVE

El palacio no es solo un escenario de luchas y peleas a la manera de enemigos, sino un lugar premonitorio donde algunos personajes desean construir un futuro. Ricardo, cansado de los abusos de un mayordomo, decide finalmente rebelarse. El acto de valentía de Ricardo es un auténtico revulsivo en un clima asfixiante, aunque no tarda en recibir la contestación cínica del superior que le recuerda que puede marcharse si es incapaz de aguantar lo que hay. De esta manera, la jerarquía prorrumpe con crudeza, donde mostrar resistencia representa a duras penas una salida para los débiles.

Por otro lado, Manuel encuentra en Enora y Toño aquella complicidad que le permite iniciar un nuevo proyecto. Los tres intentan desdeñar los fantasmas del pasado y deseen abrirse un camino, sin ataduras familiares. La ilusión se siente en el aire, a cada paso que hagamos, como camino a seguir. No hay que olvidar que el deseo de independencia constitutiva también una bocanada de futuro en un mundo dominado por las ataduras del apellido con el deber.

Pero la alegría es fugaz. Alonso, con la carga de la tradición familiar, la autoridad de cabeza de familia y la fuerza de su dura personalidad, aplasta a su hijo con un duro ultimátum. Le exige que rectifique con Leocadia, a la vez que le recuerda la obligación que tenía para con la empresa familiar. La situación de Manuel se convierte entonces en un profundo dilema: seguir el camino de su corazón o seguir las exigencias de su linaje. La confrontación entre libertad y deber familiar se distinguirá como una de las luchas más intensas que marcarán el curso del joven.

España es el peor país europeo para la jubilación, según el Global Retirement Index 2025 de Natixis IM

0

España mejora en las finanzas en la jubilación, pero se estanca en el puesto 39 del ranking global y se consolida como peor país de la UE en el GRI, según el Índice Global de Jubilación 2025 (GRI) de Natixis Investment Managers.

España ha ascendido este año en la clasificación en el subíndice de Finanzas en la Jubilación, habiendo subido del puesto 34 al 35. Sin embargo, se mantiene el puesto 39 con una puntuación de 48 sobre 100, solo por delante de Brasil (#40), China (#41), Turquía (#42), Colombia (#43) e India (#43); y por detrás de Rusia (#36) y México (#35), países que en años precedentes se habían situado por detrás de España en el ranking global pero que han mejorado sus posiciones. Así, España vuelve a ser el peor país de toda la UE por tercer año consecutivo.

A pesar de su situación en el ranking global, el país muestra, en esta edición, una mejora en algunos indicadores de otros subíndices. Es el caso del subíndice de Salud, ya que España ha subido un puesto hasta el quinto lugar en el indicador de esperanza de vida, con una puntuación del 94%. También es el caso del subíndice de Bienestar Material, ya que también España ha mejorado su clasificación en los indicadores de renta per cápita (ha subido cuatro puestos con respecto a 2024); igualdad de ingresos (ha mejorado dos puestos con respecto al año anterior); y en el indicador de endeudamiento público, en el que ha aumentado dos puntos porcentuales gracias a que España ha seguido reduciendo sus niveles de deuda pública en los últimos cinco años.

El salvavidas del SEPE para mayores de 52: 480 euros hasta la jubilación

Javier García de Vinuesa, responsable de Natixis Investment Managers para Iberia, señaló que «los resultados del GRI 2025 son un recordatorio de los retos que España arrastra desde hace años en materia de empleo y productividad, que siguen pesando en nuestra posición en el ranking. Al mismo tiempo, la fortaleza de nuestro sistema sanitario y la elevada esperanza de vida son activos que debemos preservar y que reflejan aspectos muy positivos de nuestra sociedad. El desafío está en equilibrar estas fortalezas con una mayor cultura de ahorro y planificación financiera a largo plazo. En ese camino, opciones como los activos privados han demostrado que pueden jugar un papel creciente, aportando diversificación y nuevas fuentes de rentabilidad para los inversores españoles».

La seguridad de las jubilaciones a nivel global sigue enfrentando desafíos, ya que un entorno económico complejo, la inflación persistente y el envejecimiento de la población continúan afectando la preparación para la jubilación.

Creado en colaboración con CoreData Research, el GRI ofrece una visión integral de lo que se necesita para disfrutar de una jubilación sana y segura. Más allá de las finanzas, evalúa factores como el acceso y coste de la sanidad, el clima, la gobernanza y el bienestar general de la población. Las clasificaciones son relativas, basadas en 18 indicadores de desempeño a lo largo de cuatro subíndices —Finanzas en la Jubilación, Bienestar Material, Salud y Calidad de Vida—, puntuados del 0% al 100%, que en conjunto proporcionan una visión completa del entorno de jubilación en cada país.

La seguridad de las jubilaciones a nivel global sigue enfrentando desafíos
La seguridad de las jubilaciones a nivel global sigue enfrentando desafíos. Agencias

Una visión global del Índice 2025

Con movimientos significativos en la clasificación de países, el índice anual publicado hoy muestra la ventaja que tienen los países pequeños en materia de jubilación, siendo Alemania (8º) el único país grande y desarrollado en entrar en el top ten. Esto parece deberse a la capacidad de las naciones pequeñas para alcanzar mayor consenso en cuestiones clave que afectan a los jubilados.

En el índice de este año, Noruega se sitúa en lo más alto con una puntuación total del 83%, desplazando al líder del año pasado, Suiza (81%), que ahora ocupa el 3º puesto detrás de Irlanda (82%). Dinamarca realiza el salto más destacado dentro del top ten, subiendo del 9º al 5º lugar, y Eslovenia entra por primera vez en el top ten, mientras que Nueva Zelanda cae justo fuera en el puesto 12º. Por primera vez en cinco años, dos nuevos países han entrado en el top 25: la República Eslovaca (24º) y Chipre (25º), desplazando a Japón y Francia, que han seguido viendo declinar su posición en los últimos años.

Comentando los resultados de este año, Sophie del Campo, responsable de Natixis IM Sur de Europa, Latam y US Offshore, afirmó: “Las presiones sobre la jubilación a nivel mundial son innegables, y los resultados del índice subrayan la importancia de una planificación proactiva en todas las áreas para salvaguardar el futuro de los jubilados. Los gobiernos de todo el mundo ya están respondiendo a estos desafíos mediante diversas medidas para reforzar los sistemas de pensiones, ofrecer mayor variedad de opciones y proporcionar sólidas protecciones al consumidor.»

«Sin embargo, la seguridad de las jubilaciones es una responsabilidad compartida y tanto los individuos, como los gobiernos, los proveedores de servicios financieros y los empleadores tienen un papel que desempeñar. En este sentido, merece la pena destacar el creciente interés de los gestores de fondos por incrementar la durabilidad de sus carteras con activos de largo plazo, como son los activos privados, que pueden jugar un papel determinante a la hora de alcanzar estos objetivos”.

La clave para alcanzar un puesto en el top ten este año ha sido la consistencia entre los subíndices. Entre los diez primeros países, siete lograron situarse en el top ten en Bienestar Material y Calidad de Vida. Sin embargo, dado que la inflación, el aumento de la deuda y los bajos tipos de interés continúan afectando los resultados a largo plazo, solo tres países (Irlanda, Suiza y Australia) se mantienen en el top ten en Finanzas en la Jubilación.

  • Noruega ocupa el primer puesto este año, tras figurar en el top 3 desde 2012. Su posición de liderazgo se debe a su fuerte desempeño en igualdad de ingresos e indicadores de felicidad.
  • Irlanda sube dos posiciones hasta el 2º lugar en la clasificación GRI, su mejor desempeño hasta la fecha, con avances en tres subíndices, manteniéndose en 1º en Finanzas. La mejora más marcada se da en el indicador de desempleo, ya que el crecimiento económico continúa impulsando un mercado laboral sólido.
  • Alemania es el único gran país desarrollado dentro del top 10, situándose en 8º lugar gracias a un fuerte rendimiento en Salud y Calidad de Vida.
  • Singapur realiza el mayor salto en la clasificación de este año, alcanzando el puesto 13º desde el 25º en 2024, un salto notable de 12 posiciones, debido principalmente a una mejora drástica en Bienestar Material.
  • Francia cae completamente fuera del top 25, descendiendo tres posiciones hasta el 27º lugar con una puntuación total del 65%.
  • Canadá sufre el mayor retroceso, cayendo siete posiciones del 13º al 20º puesto, con descensos en tres de los cuatro subíndices, especialmente en Salud.
  • Nueva Zelanda sale del top ten, bajando al 12º lugar tras una caída de cuatro puntos, mientras que Luxemburgo se mantiene en el top ten, pero baja del 6º al 9º lugar, aun cuando sigue liderando el subíndice de Salud.
  • El Reino Unido se mantiene en el puesto 14º, aunque su puntuación general cayó dos puntos debido a pérdidas en Bienestar Material y Finanzas en la Jubilación.

Los ciudadanos sienten la presión sobre la seguridad en la jubilación

Independientemente de la posición de sus países, las personas encuentran que la seguridad en la jubilación puede ser un objetivo difícil de alcanzar en 2025. Cargados con una inflación persistente, un entorno económico más complejo y el aumento de la deuda pública, el 43% de los inversores individuales afirma que hará falta un milagro para lograr seguridad en la jubilación.

las personas encuentran que la seguridad en la jubilación puede ser un objetivo difícil de alcanzar en 2025
Las personas encuentran que la seguridad en la jubilación puede ser un objetivo difícil de alcanzar en 2025. Agencias

Riesgos clave para la seguridad en la jubilación en 2025

  1. Inflación: La inflación persistente sigue erosionando los ahorros para la jubilación. Según la Encuesta Natixis 2025 a Inversores Individuales, el 66% de los inversores informa haber ahorrado menos debido al mayor coste de vida diario, el 69% afirma que ha reducido el valor futuro de sus fondos de jubilación y el 38% dice que la inflación está “matando” sus sueños de jubilación.
  2. Responsabilidad del ahorro: Las preocupaciones por la inflación son profundas, pero también lo son los temores al fracaso, ya que el 25% teme no ahorrar nunca lo suficiente para la jubilación. El 78% de los inversores reconoce que financiar la jubilación recae cada vez más sobre sus hombros y muchos no están preparados. Los objetivos de ahorro siguen siendo demasiado bajos y las hipótesis de planificación a menudo no se alinean con los ingresos necesarios para un horizonte de vida tras la jubilación de 25 a 30 años.
  3. Presión sobre las pensiones: El aumento de la deuda pública y el envejecimiento de la población están tensionando los sistemas nacionales de jubilación. Un tercio de los inversores a nivel mundial teme que se reduzcan las prestaciones gubernamentales, reflejando la preocupación por el impacto de decisiones políticas difíciles en sus ingresos personales.
  4. Envejecimiento poblacional: Las mayores expectativas de vida y el envejecimiento de la población están generando un creciente problema de dependencia en la vejez. En los países de la OCDE, se proyecta que la proporción media de personas de 65 años o más respecto a la población en edad de trabajar aumente del 32,5% en 2024 al 59,3% en 2050.

Dave Goodsell, director ejecutivo del Centre for Investor Insight, explicó: “La encuesta GRI cumple ahora 13 años y el miedo a no lograr la seguridad en la jubilación es palpable en 2025, ya que los inversores reflexionan sobre cómo las finanzas personales, la demografía, la economía y las preocupaciones de política pública se han combinado, dificultando más que nunca responder a la gran pregunta sobre la vida después del trabajo: ‘¿Cuánto necesito para jubilarme?’”

¹ Los encuestados clasificaron en Investment & Pensions Europe / Top 500 Asset Managers 2024 a Natixis Investment Managers como el 19º mayor gestor de activos del mundo en función de los activos bajo gestión a 31 de diciembre de 2023.

² Los activos bajo gestión (AUM) de las entidades afiliadas, medidos a 31 de marzo de 2025, ascienden a 1.361,4 mil millones de dólares (1.260,2 mil millones de euros). Los AUM, según lo informado, pueden incluir activos nominales, activos en administración, activos brutos, activos de entidades afiliadas con participación minoritaria y otros tipos de AUM no regulados gestionados o administrados por firmas afiliadas a Natixis Investment Managers.

³ Una marca de DNCA Finance.

«No tires el ticket de la gasolina»: el gasto olvidado que te puedes deducir en la Renta y que Hacienda no te va a recordar

0

El gesto de no tirar el ticket de la gasolina es, para muchos, el primer paso hacia un ahorro fiscal que la mayoría de la gente ignora por completo. Acumular esos pequeños papeles en la guantera puede parecer una manía, pero esconde una ventaja económica significativa al hacer la declaración de la Renta. El problema es que Hacienda no te va a enviar una notificación para recordártelo, así que depende de ti conocer este pequeño truco legal que te puede devolver un buen pellizco.

Cada vez que repostas, estás pagando impuestos, pero una parte de ese gasto en combustible puede volver a tu bolsillo si eres autónomo o cumples ciertos requisitos. La clave no está solo en guardar el recibo, sino en saber cuál es el válido y cómo justificarlo correctamente ante la Agencia Tributaria. Piénsalo bien, ¿cuánto dinero has dejado escapar? Porque ese gasto olvidado es una de las deducciones más comunes y desaprovechadas, un dinero que dejas sobre la mesa por puro desconocimiento.

EL PEQUEÑO PAPEL QUE VALE CIENTOS DE EUROS

Ese comprobante que te dan en la estación de servicio es mucho más que un simple recibo; es la llave para una deducción importante.
Ese comprobante que te dan en la estación de servicio es mucho más que un simple recibo; es la llave para una deducción importante. Fuente Propia.

Muchos lo arrugan y lo tiran a la papelera sin pensarlo dos veces, pero ese comprobante del surtidor es el documento que acredita uno de los gastos más recurrentes para cualquier profesional que use un vehículo. El valor de este papel no es simbólico, se traduce en euros contantes y sonantes al final del ejercicio fiscal. La cantidad de gasolina que consumes a lo largo de un año es considerable, y poder deducirte el IVA y un porcentaje del gasto en el IRPF supone un alivio financiero notable.

Sin embargo, no todos los tickets son iguales a ojos de Hacienda. El simple recibo que expide el surtidor no suele ser suficiente; necesitas una factura simplificada o, idealmente, una factura completa. Este es el primer gran filtro. Para que el gasto sea deducible, el documento debe incluir tus datos fiscales completos, el desglose del IVA y la matrícula del vehículo, convirtiendo un simple ticket en una prueba irrefutable de un gasto profesional que podrás defender sin problemas.

¿QUIÉN PUEDE DESATAR ESTE AHORRO FISCAL?

La normativa fiscal es clara, pero sus matices son los que marcan la diferencia entre poder deducir el gasto o no. La figura del autónomo es la principal beneficiaria, aunque con diferencias importantes según su actividad profesional. Para la gran mayoría de trabajadores por cuenta propia, la ley presume que el vehículo se usa tanto para la actividad como para la vida privada, por lo que se permite deducir, por defecto, el 50 % de las cuotas de IVA de los gastos del vehículo, incluyendo el combustible.

El escenario cambia radicalmente para ciertos profesionales cuyo vehículo es su herramienta de trabajo principal. Hablamos de taxistas, transportistas, repartidores, agentes comerciales o profesores de autoescuela. En estos casos, la ley permite una deducción mucho más jugosa. Si puedes demostrar que el vehículo está afecto al 100 % a tu actividad económica, podrás deducirte la totalidad del gasto de la gasolina, tanto en el IVA como en el IRPF, un beneficio que puede marcar una gran diferencia en tu liquidación trimestral.

LA LETRA PEQUEÑA DE HACIENDA: EL REQUISITO INDISPENSABLE

Para que la Agencia Tributaria acepte la deducción, no basta con tener la factura; el gasto debe cumplir una condición fundamental.
Para que la Agencia Tributaria acepte la deducción, no basta con tener la factura; el gasto debe cumplir una condición fundamental. Fuente Propia.

El concepto clave que lo cambia todo es la «afectación a la actividad económica». Esto significa que debes ser capaz de demostrar que el uso de ese vehículo y, por tanto, el consumo de gasolina, es necesario para generar ingresos en tu negocio. No es una justificación subjetiva, sino algo que debes poder probar. Por eso, es crucial llevar un registro de los desplazamientos profesionales, como visitas a clientes o proveedores, que respalde que cada litro de carburante deducido se ha invertido en tu trabajo.

Aquí es donde el método de pago se convierte en tu mejor aliado, ya que pagar siempre con una tarjeta de crédito o débito asociada a tu cuenta de negocio deja un rastro claro y fácil de seguir. Olvídate del efectivo. Un inspector fiscal siempre mirará con mejores ojos un gasto justificado con una factura completa y un apunte bancario. La suma de factura y pago con tarjeta convierte la deducción del gasto de gasolina en un trámite casi blindado ante una posible revisión, eliminando cualquier sombra de duda.

MÁS ALLÁ DE LA GASOLINA: ¿QUÉ OTROS GASTOS DEL COCHE CUENTAN?

Si has conseguido justificar que tu vehículo está afecto a tu actividad, la buena noticia es que el combustible no es el único gasto que puedes descontar. El mismo principio se aplica a otros costes asociados. Una vez abierto el melón de la deducción del coche, se despliega todo un abanico de posibilidades de ahorro que van mucho más allá del simple repostaje. El gasto en gasolina es solo la punta del iceberg.

Desde el seguro anual del coche hasta las reparaciones en el taller, pasando por los peajes en autopistas, el aparcamiento en zonas reguladas o incluso la amortización del propio vehículo. Todos estos gastos siguen la misma lógica que el carburante. Siempre que estén debidamente justificados con su factura correspondiente y vinculados a tu actividad, podrás aplicar los mismos porcentajes de deducción (50 % o 100 %) que aplicas al combustible, optimizando al máximo la fiscalidad de tu herramienta de trabajo.

EL ERROR MÁS COMÚN QUE TE DEJARÁ SIN DEDUCCIÓN

Hay una línea roja que nunca se debe cruzar si no quieres tener problemas y perder el derecho a este importante ahorro.
Hay una línea roja que nunca se debe cruzar si no quieres tener problemas y perder el derecho a este importante ahorro. Fuente Propia.

El fallo más habitual, y el que Hacienda persigue con más celo, es intentar deducir el 100 % de los gastos de un vehículo que evidentemente también tiene un uso personal. Si eres un arquitecto o un consultor, es muy difícil argumentar que tu coche solo lo usas para trabajar. Intentar colar todos los gastos, incluyendo el combustible de tus vacaciones, es un error fatal. La clave del éxito con la gasolina es la honestidad, porque la Agencia Tributaria presume por defecto un uso mixto y te exigirá pruebas muy sólidas para aceptar el 100 %.

Por eso, ser meticuloso es tu mejor defensa. Guarda cada factura, paga siempre con la tarjeta de la empresa y, si no eres transportista o taxista, asume el 50 % como regla general para evitar complicaciones. El pequeño gesto de pedir la factura completa cada vez que llenas el depósito de gasolina es una rutina que te recompensará con creces. Al final, se trata de cambiar un hábito, de entender que ese pequeño papel no es basura, sino un activo financiero que trabaja para ti en silencio.

Un 30,8% de los vuelos que salieron en verano desde España lo hicieron con retraso, según AirHelp

0

pexels aircraft holiday sun tourism 104826 Merca2.es

Según la normativa europea, 446 mil personas pueden recibir compensaciones económicas de hasta 600€. Los vuelos operados por Vueling fueron los que mejor cumplieron con sus horarios. Los aeropuertos de Asturias, Santiago de Compostela y Bilbao han sido los más puntuales en verano, mientras que aeropuertos con mucho tránsito de turistas como Palma de Mallorca, Ibiza y Bilbao fueron los que más


El verano llega a su fin y con él concluye también la temporada alta de turismo aéreo en España. Entre junio y septiembre, más de 42,8 millones de pasajeros viajaron desde los aeropuertos nacionales, manteniendo la densidad de desplazamientos respecto al año anterior.

Según datos de AirHelp, empresa tecnológica especializada en derechos de los pasajeros aéreos, la tasa de interrupciones -retrasos y cancelaciones- ha sido, durante el verano 2025, de un 30,8% de los vuelos programados y, además, 446.000 pasajeros procedentes de estos vuelos tiene derecho a una compensación económica por este motivo. 

A nivel global, casi 7 millones de personas podrían reclamar compensación por incidencias en sus vuelos estivales; el 6,5% de esas interrupciones se originaron en aeropuertos españoles.

Lo mejor y lo peor de España
En el apartado positivo, Vueling se consolida como la aerolínea más puntual en España entre las compañías con más operaciones -más de 1.000 vuelos mensuales-. Durante los meses de verano, la low cost nacional operó más de 40.000 vuelos con salida desde España, transportando a casi 6,5 millones de pasajeros, de los cuales menos del 18% sufrió retrasos.

Por aeropuertos -teniendo en cuenta solo aeropuertos con más de 400 vuelos al mes-, Asturias (84,6% de puntualidad) lidera el ranking nacional, seguido de Santiago de Compostela (81,8%) y Bilbao (81%).

En el lado opuesto, algunos de los aeropuertos que más turistas reciben son también los más afectados por retrasos: Mallorca (57,8% de puntualidad), Ibiza (64,5%) y Alicante (66,9%) registran las tasas de puntualidad más bajas.

Los dos aeropuertos más transitados del país, Madrid-Barajas (71,2%) y Barcelona-El Prat (70,3%), mantienen un nivel intermedio en cuanto a cumplimiento horario.

Derechos de los pasajeros según la CE261
Al cancelarse el vuelo o denegar al pasajero su embarque en el avión, las aerolíneas deben facilitar un vuelo alternativo que el pasajero puede rechazar en caso de que no desee continuar con su viaje. En este caso, se puede pedir la devolución del importe completo del billete. 

Además, si durante la espera se producen gastos extras provocados por la interrupción del vuelo (comida, alojamiento o los derivados por equipaje extraviado), la compañía también debe hacerse cargo de estos. 

Según la CE261, que regula los vuelos que tienen salida o destino en la UE, los pasajeros tienen derecho a una indemnización adicional de hasta 600 euros en caso de retrasos de más de 3 horas en llegada a destino, cancelaciones notificadas con menos de 14 días de antelación a la fecha de salida,  y aquellos pasajeros a los que se deniegue el embarque por overbooking provocado por la aerolínea. La reclamación para la obtención de esta compensación económica puede realizarse con carácter retroactivo hasta tres años después de la fecha de vuelo. 

Esta reclamación depende y puede variar según el motivo de la interrupción del vuelo. Por ejemplo, las condiciones meteorológicas adversas o las urgencias médicas pueden eximir a la compañía aérea de la obligación de compensación. En caso de huelgas, a pesar de estar anunciadas, los pasajeros tienen derecho a hacer sus reclamaciones.

notificaLectura Merca2.es

CHiQ refuerza su compromiso con el deporte con su apoyo a la Copa del Mundo de Saltos de Esquí de la FIS

0

unnamed file 2 Merca2.es

En la IFA 2025 de Berlín, CHiQ anunció una colaboración de tres años con la Federación Internacional de Esquí y Snowboard (FIS), convirtiéndose en el socio oficial de datos de la Copa del Mundo de Saltos de Esquí de la FIS. También renovó su colaboración con el campeón olímpico Andreas Wellinger, lo que supone un gran paso adelante en el compromiso global de CHiQ con los deportes de nieve.


A la ceremonia de firma asistieron el Sr. Marco Yang, vicepresidente y director general de Sichuan Changhong Electric Co., Ltd. junto a la Sra. Helen Zhang, subdirectora general de Sichuan Changhong Electric Co., Ltd., el Sr. el Sr. James Wu, director general del Centro de Promoción Internacional de Marcas de Changhong, el Sr. Christian Salomon, director comercial de la FIS, y el campeón mundial de salto de esquí Andreas Wellinger.

Fundada en 1924, la FIS es líder mundial en la gestión de deportes de invierno, representa a más de 100 países miembros e impulsa el crecimiento y la popularidad de los deportes de invierno en todo el mundo a través de competiciones de primer nivel y estándares internacionales.

La Copa del Mundo de Saltos de Esquí es conocida por su gran exigencia física y su popularidad a nivel mundial. Como socio exclusivo de televisiones y pantallas, CHiQ mejorará la experiencia digital del evento ofreciendo imágenes inmersivas y de alta definición a los aficionados de todo el mundo.

Christian Salomon elogió la colaboración, destacando la dedicación de CHiQ a la innovación tecnológica y su prestigio como marca mundial, que encaja perfectamente con la misión de la FIS. Señaló que esta alianza contribuirá a impulsar el deporte, abriendo nuevas posibilidades en la convergencia entre el atletismo de invierno y la tecnología inteligente.

En un gesto simbólico de respeto mutuo, Salomon entregó al Sr. Yang un trofeo de la colaboración de la FIS, mientras que Yang le obsequió con un regalo conmemorativo con temática de pandas, en consonancia con la identidad de marca de CHiQ.

Como embajador de la marca CHiQ, Andreas Wellinger interactuó con los asistentes, repartiendo regalos y declaró: «CHiQ y yo coincidimos plenamente en nuestra apuesta por la innovación y el progreso. Estoy encantado de continuar esta colaboración, combinando los deportes de invierno y la tecnología inteligente para un público más amplio».

Como marca líder de electrodomésticos inteligentes en China, CHiQ ha establecido una fuerte presencia en Europa, Australia, el Sudeste Asiático, Oriente Medio y América Latina. En los últimos años, CHiQ ha apostado por el marketing deportivo global para reforzar su filosofía «Smart with Style» (inteligente con estilo), asociándose con atletas y eventos de talla mundial para mostrar la sofisticación y la fuerza de la innovación china en la escena internacional.

notificaLectura Merca2.es

CHiQ presenta la innovación centrada en las personas y la excelencia en ESG en la IFA 2025

0

unnamed file 1 Merca2.es

En la IFA 2025, la Federación Alemana de Tenis (DTB) entregó a CHiQ un certificado de ‘Socio honorífico’ por su apoyo al Abierto Alemán de Tenis en Silla de Ruedas 2025, lo que refleja el reconocimiento y el respaldo oficial del torneo a CHiQ y también sirve como testimonio del compromiso de CHiQ con los valores ESG y la responsabilidad social


El Abierto de Tenis en Silla de Ruedas, celebrado en Berlín este mes de julio, congregó a destacados atletas de todo el mundo, quienes demostraron una admirable resiliencia y determinación. Como patrocinador oficial del evento, CHiQ defendió el lema ‘Cada servicio cuenta. Cada vida brilla’, destacando el espíritu de los deportes accesibles y amplificando el alcance del torneo a través de sus plataformas globales.

El Sr. Feng Zheng, director general de CHiQ en Europa, aceptó el certificado en nombre de la marca y declaró: «Apoyar el tenis en silla de ruedas no es solo un compromiso social, sino que también refleja el cuidado y el respeto de CHiQ por las comunidades infrarrepresentadas. Queremos concienciar y fomentar la comprensión de los deportes accesibles y aprovechar la fuerza corporativa para impulsar un cambio social positivo».

En la IFA 2025, CHiQ también presentó una zona de exposición dedicada al tema ESG (sostenibilidad, responsabilidad social y buen gobierno corporativo). La muestra destacó los logros en materia de bienestar público, innovación medioambiental y desarrollo sostenible, repasando la trayectoria de CHiQ con el Abierto de Tenis en Sillas de Ruedas y sus avances en fabricación ecológica, tecnologías de ahorro energético y materiales sostenibles. Respaldada por el sólido marco ESG del Grupo Changhong, que incluye informes ESG anuales consecutivos y una calificación «AA» de Wind, la marca tiene profundamente arraigados sus esfuerzos de responsabilidad global.

En cuanto a la innovación de productos sostenibles, CHiQ sigue liderando el mercado con electrodomésticos de alta eficiencia. Su lavadora recién lanzada en Europa supera en un 10 % el estándar de clase A de la UE, mientras que sus aires acondicionados utilizan tecnología inverter avanzada para reducir el consumo de energía sin comprometer el confort. Los frigoríficos de CHiQ, certificados con una calificación energética de 6 estrellas, proporcionan soluciones energéticamente eficientes para los hogares modernos.

Gracias a su compromiso continuo con la innovación en electrodomésticos inteligentes, CHiQ recibió el premio Global Product Innovation Technology Award – Leading AI Home Appliance Brand en la IFA 2025, lo que vuelve a poner de relieve la excelencia tecnológica de la marca y su creciente influencia internacional.

Al apoyar los deportes inclusivos, promover productos energéticamente eficientes y reforzar continuamente el marco ESG, CHiQ está redefiniendo lo que significa ser una marca responsable a través de su filosofía: «La responsabilidad va más allá de las promesas; la empatía se construye con cada elección». ESG ha dejado de ser una idea abstracta y se ha transformado en un lazo real entre la marca y sus usuarios, impulsando un diálogo constante y la construcción conjunta de una vida mejor.

notificaLectura Merca2.es

Kseniia Ruchkina y Aren Baybars ganadores del 7º AENJ Barcelona Open ITF – J100 Ciutat de Vic

0

IMG 9243 scaled Merca2.es

La 7ª edición del AENJ Barcelona Open ITF’18 – J100 Ciutat de Vic, organizado por la Associació Esportiva Nacho Juncosa, un éxito en cuanto a organización, instalaciones y nivel tenístico de los participantes


La rusa Kseniia Ruchkina en categoría femenina y el turco Aren Baybars en categoría masculina han sido los vencedores del 7º AENJ BARCELONA OPEN de tenis ITF sub’18 – J100 CIUTAT DE VIC, organizado por la Associació Esportiva Nacho Juncosa y celebrado en las instalaciones del Club Tennis Vic.

Aren Baybars se ha impuesto en la final al estadounidense Rowan Qalbani por 7-5 y 6-4, en una gran final y con un altísimo nivel competitivo.  Por su parte, en la categoría femenina la cabeza de serie número 1 del torneo Kseniia RuchkinaI ha levantado el trofeo tras imponerse por 6-1 7-6 (4) a la jugadora de origen germano Emily Victoria Eigellsbach en la final.

La victoria en la categoría de dobles masculino ha sido para los españoles Roberto PEREZ SOCAS y Max VILLAR que se han impuesto por 3-6 7-6 (1) y 10-6 a sus compatriotas Jaume Casas y Yago Castellanos.

La pareja formada por las españolas Carla Vazquez y Lucia Rodriguez han sido las vencedoras del cuadro femenino tras imponerse por 6-2 6-7 (5) y 10-4 a las españolas Maria Pares Bergnes de las Casas y Martina Vazquez en la final.

El torneo contó con más de 340 jóvenes tenistas inscritos, de los cuales 116 tuvieron acceso directo al torneo y 12 más (6 en categoría femenina y 6 en categoría masculina) accedieron desde la fase previa.  Un total de 27 países han sido representados por los participantes del cuadro final.

El nivel mostrado por los participantes fue un auténtico regalo para el público asistente que quedó impresionado de la calidad tenística mostrada por todos y cada uno de los jugadores del torneo. Una vez más, los partidos pudieron disputarse con total normalidad gracias al gran trabajo realizado por el juez Árbitro del Torneo, Sr. Curro Ruiz y su adjunto Álex Hernández y el equipo de mantenimiento del Club Tennis Vic.

Durante la entrega de premios asistieron el director deportivo de la Federació Catalana de Tennis el Sr. Óscar Mas, el presidente de la Associació Esportiva Nacho Juncosa, el Sr. José Ignacio Juncosa, la gerente del Club Tennis Vic, la Sra. Cristina Vilalta, la directora de relaciones institucionales de la AENJ, Sra. Maite Juncosa y el director del torneo, el Sr. Jaume Cors.

Durante la semana, diferentes personalidades del mundo del deporte, así como responsables de la ITF, la RFET y la FCT estuvieron viendo en directo a las jóvenes promesas del tenis internacional. 

notificaLectura Merca2.es

Cenas en peligro de extinción: HelloFresh anima a recuperar el hábito en 21 días

0

250627 HelloFresh Q3 2025 04 Cooking 13669 v1 Merca2.es

Coincidiendo con la vuelta al cole, la marca que está popularizando los kits de recetas en nuestro país, HelloFresh, quiere reabrir el debate cultural sobre la importancia de una buena cena con una propuesta concreta: demostrar que en solo 21 días puede recuperarse el hábito de sentarse juntos a la mesa


En España, la cena en familia era hasta hace poco un pequeño ritual cotidiano de sociabilidad mediterránea. Hoy, ese ritual se diluye entre tareas escolares, reuniones tardías, pedidos a domicilio y rutinas digitales que han tomado el control de las noches. Un septiembre más, empieza el curso y vuelven las prisas. Y con ellas, el riesgo de que el momento de sentarse a la mesa desaparezca de la semana familiar.

El impacto es real: estudios como The Family Dinner Project de la Universidad de Harvard vinculan la pérdida de las cenas compartidas con mayor estrés, peor calidad de dieta e incluso menor bienestar emocional. España no es una excepción y la presión por «llegar a todo» hace que el momento de sentarse a cenar juntos se relegue o se viva de forma individualizada. «No se trata de hacer cenas perfectas ni de cocinar como en Instagram: se trata de recuperar un gesto humano y cultural que hemos perdido», explica Cristina García, chef y experta culinaria de HelloFresh España. «Es cuestión de volver a poner la mesa, cocinar algo rico y sencillo, sentarse sin pantallas, mirar a quien tienes enfrente».

La conversación sobre conciliación, corresponsabilidad y salud emocional en el hogar vuelve a ocupar titulares y debates en redes. La sobrecarga mental, la fatiga digital en niños y adolescentes y la creciente dificultad para coordinar tiempos familiares han llevado a muchas familias a replantearse sus rutinas entre semana. En ese contexto, cocinar en casa sigue siendo un deseo presente, pero difícil de sostener: la falta de tiempo, la saturación de decisiones y el temor a desperdiciar comida o dinero actúan como frenos. De hecho, una reciente encuesta impulsada por HelloFresh, líder mundial de kits de recetas, revela que 3 de cada 4 españoles han renunciado alguna vez a cenar entre semana por agotamiento o falta de tiempo.

21 días bastan para recuperar un hábito muy nuestro: cenar juntos
Como servicio que facilita la planificación y preparación de las comidas, HelloFresh es parte activa de esa solución, ayudando a las familias a reconectar con el placer de comer bien y juntos. Para ello lanza en España el reto «Nada como una buena cena»: comprometerse a cenar en familia durante tres semanas consecutivas. Está demostrado que, tras veintiún días de repetición, una acción puede convertirse en un hábito, y este reto busca precisamente eso: instaurar la rutina de compartir la cena como un momento de conexión, disfrute y nutrición.

La campaña cuenta con el respaldo de la nutricionista Paula Valiente, quien subraya el poder transformador de esta rutina aparentemente simple: «La sobremesa española no es sólo comer: es hablar, compartir y escucharse. Recuperar aunque sea una noche de cena semanal puede reducir el estrés, mejorar la comunicación y reforzar los vínculos familiares. El cambio empieza en casa, sentados a la mesa». Además, añade: «Comprometerse a cenar juntos durante 21 días seguidos no es algo simbólico: es una manera eficaz de recuperar un espacio de calma, vínculo y nutrición que se ha ido perdiendo».

notificaLectura Merca2.es

Hospes Hotels nombra a Sergio Gregorio Díaz como director corporativo de alimentos y bebidas

0

Madrid, 8 de septiembre de 2025 – Hospes Hotels anuncia el nombramiento de Sergio Gregorio Díaz como nuevo Director Corporativo de Alimentos y Bebidas, un movimiento estratégico que refuerza la apuesta de la cadena por consolidar su posición como referente gastronómico dentro del segmento hotelero de lujo en España y Portugal.

Una trayectoria marcada por la excelencia

Con una dilatada experiencia en la dirección de Food & Beverage, Sergio Gregorio Díaz ha desarrollado su carrera en reconocidas cadenas nacionales e internacionales. Hasta su incorporación a Hospes, desempeñaba el cargo de Director de F&B en BLESS Collection Hotels, donde lideró la transformación de la propuesta gastronómica de la marca, apostando por conceptos innovadores y experiencias personalizadas para clientes de alto nivel.

Four Seasons Hotels and Resorts, una de las compañías hoteleras más prestigiosas a nivel mundial, donde ejerció como Manager, consolidando su visión internacional y su capacidad de gestión en entornos de máxima exigencia. Asimismo, ocupó responsabilidades destacadas en el Gran Hotel Inglés, uno de los hoteles de lujo más emblemáticos de Madrid, y en el Radisson Blu, donde contribuyó a potenciar la identidad culinaria de sus restaurantes y bares.

Este recorrido profesional le ha permitido combinar un sólido expertise en operaciones con una marcada orientación a la innovación y a la creación de experiencias memorables, cualidades que ahora pone al servicio de Hospes Hotels.

Estrategia para Hospes Hotels

En su nueva posición como Director Corporativo de Alimentos y Bebidas, Sergio Gregorio Díaz tendrá como principal misión reforzar la propuesta gastronómica de la cadena en sus hoteles boutique. Su estrategia se centrará en:

Impulsar la identidad culinaria propia de cada destino, poniendo en valor la riqueza gastronómica local.

Fomentar la sostenibilidad y el producto de proximidad, en línea con la filosofía KM0 de Hospes.

Elevar la experiencia del huésped a través de la integración de la gastronomía en el viaje, no solo como complemento, sino como uno de los pilares de la estancia.

Potenciar el posicionamiento de los restaurantes y bares de Hospes como espacios de referencia gastronómica abiertos tanto a viajeros como al público local.

“La gastronomía es un pilar fundamental en la experiencia en los Hoteles Hospes. Con la incorporación de Sergio Gregorio, damos un paso más en nuestra apuesta por la innovación y la excelencia, ofreciendo a nuestros clientes experiencias culinarias únicas en cada destino”, ha señalado Manuel Olivares CEO de Hospes Hotels.

Un nombramiento que refuerza la visión de Hospes

Este nombramiento refleja el compromiso de Hospes Hotels con la excelencia gastronómica como valor diferencial, integrando la tradición culinaria de cada ciudad con un enfoque contemporáneo y de vanguardia. La cadena continúa así afianzando su propuesta de valor, donde la gastronomía, el bienestar y la autenticidad local se entrelazan para ofrecer experiencias de lujo exclusivas y memorables.

Sobre Hospes Hotels

Hospes Hotels es una cadena española de hoteles boutique de lujo presente en destinos emblemáticos como Madrid, Sevilla, Valencia, Córdoba, Granada, Salamanca, Cáceres, Alicante, Mallorca y Oporto. Fiel a su filosofía de excelencia, autenticidad y bienestar, Hospes combina alojamiento boutique, experiencias gastronómicas, wellness y cultura local en cada uno de sus establecimientos.

En el marco de su plan estratégico de reposicionamiento, Hospes Hotels ha culminado recientemente la renovación integral de espacios en Hospes Palacio de los Patos en Granada, a cargo de la interiorista Bárbara Chapartegui y Alejandro Briones, así como en Hospes Palau de la Mar en Valencia, a cargo de Tomás Alía. A estas actuaciones se suma el inicio de la renovación en Hospes Palacio del Bailío en Córdoba, que pondrá en valor la singularidad histórica del primer hotel cinco estrellas de Andalucía, siempre bajo la premisa de aunar patrimonio, diseño y excelencia en la experiencia del huésped.

68c05e4b19ec5 Merca2.es

El suicidio, segunda causa de muerte no natural, se cobra 4.116 vidas al año en España

0

El suicidio constituye uno de los principales retos de salud pública en España, ya que cada día, más de 11 personas se quitan la vida y más de 200 lo intentan. Según datos recientes, en España se han registrado 4.116 en 2023, el doble que por accidentes de tráfico y constituye la segunda causa de muerte no natural.

Un problema que preocupa especialmente a psiquiatras, psicólogos y profesionales de la salud mental, así como a todos los agentes que trabajan en la prevención y en la conducta suicida. Todos ellos alertan de la necesidad de reforzar las políticas de prevención, detección precoz y apoyo asistencial.

Con este objetivo y el de reforzar la lucha, nace la Alianza para la Prevención del Suicidio, una entidad cuya aspiración es aunar a todas las entidades y profesionales que trabajan desde hace años por esta causa, para, que “juntos y juntas, y con una sola voz, se consigan pactos y medidas sociales reales que nos ayuden a bajar estas cifras tan preocupantes”, indicó Jenifer Humanes de Antonio, presidenta de la Alianza.

Igualmente, en este contexto, y con motivo del Día Mundial de la Prevención del Suicidio que se celebra hoy, se estrena en Filmin ‘El Estigma del Silencio’, un documental dirigido por Sergio Hernández que ofrece una mirada multidisciplinar a la realidad del suicidio.

La obra rompe el tabú que rodea a esta realidad a través de 77 minutos de testimonios de supervivientes, familiares y expertos en psiquiatría y psicología -entre ellos el Dr. José Miguel Gaona– portavoces de asociaciones como Red AIPIS o La Barandilla, combinados con un tratamiento visual sensible, respetuoso y esperanzador. Igualmente, aborda de manera explícita factores de riesgo como el bullying, el aislamiento, la desatención institucional o la vulnerabilidad de colectivos como el Lgtbi.

El documental incorpora también el testimonio póstumo de Sergio Molina, un joven de 38 años que dejó grabados varios vídeos sobre sus problemas de salud mental y su experiencia con un sistema asistencial insuficiente. Su hermana decidió compartirlos como herramienta de sensibilización y aprendizaje colectivo.

Con una narrativa respetuosa y empática, la cinta insiste en un mensaje clave para las familias, los profesionales sanitarios y la sociedad en general: hablar del suicidio salva vidas. Desde este enfoque preventivo y educativo, ‘El Estigma del Silencio’ busca dar voz a quienes han sufrido de cerca esta problemática y contribuir a salvar vidas. Tal y como señala su director, “romper el silencio es el primer paso para combatir el estigma y ofrecer esperanza a quienes lo necesitan”.

Tras su estreno en salas -fue preestrenado en diciembre de 2024 en el Palacio de la Prensa de Madrid y posteriormente se mantuvo en cartelera en salas como Artistic Metropol (Madrid) y Cines Manhattan (Valladolid)- y su paso por festivales internacionales -Estados Unidos, India, Italia, Chile y China- así como en certámenes nacionales en Granada, Oviedo o Barcelona, donde ha recibido premios y múltiples candidaturas, ‘El Estigma del Silencio’ se presenta ahora en Filmin y FlixOlé.

El documental no solo aporta visibilidad, sino que también se ha convertido en una herramienta de debate y prevención en centros educativos, asociaciones y foros profesionales, favoreciendo la conversación abierta y el abordaje integral del suicidio desde la perspectiva clínica, social y comunitaria.

Además, ha cosechado importantes premios y selecciones: ganador del Festival Espiello de Huesca al mejor documental, nueve candidaturas a los Premios Goya 2025.

Según los datos difundidos por la Alianza para la Prevención del Suicidio, el suicidio provoca 4.116 muertes al año en España y es la segunda causa de muerte no natural en el país, más del doble que por accidentes de tráfico.

Cada día más de 11 personas se suicidan y más de 200 lo intentan. El suicidio supone uno de los principales retos de salud mental y pública, con graves consecuencias personales, familiares y sociales. Los expertos señalan que la detección precoz, el acceso a recursos asistenciales y el fin del estigma social son claves para reducir estas cifras.

The Guardian sentenció: «Es la mejor playa de Europa», pero solo la puedes disfrutar 120 días al año por este motivo

0

Cuando The Guardian sentenció que en España se encontraba la mejor playa de Europa, muchos viajeros marcaron un punto rojo en su mapa. Hablamos de Ses Illetes, una lengua de arena blanca y aguas tan cristalinas que parecen irreales, ubicada en Formentera. Pero este paraíso tiene letra pequeña, ya que la experiencia que enamoró al diario británico no está disponible todo el año, y el motivo va más allá de un simple capricho meteorológico. ¿Qué secreto esconde esta joya balear?

La fascinación que provoca este rincón del Mediterráneo es innegable, pero su esplendor es efímero, concentrado en apenas cuatro meses. El resto del año, una combinación de factores la transforma en un lugar muy diferente al que retrató la publicación inglesa. Lo que no contó The Guardian es que para disfrutarla en su máxima expresión, necesitas algo más que un billete de avión; necesitas alinear tu visita con un calendario muy estricto, uno dictado por la naturaleza y, sorprendentemente, también por la burocracia.

EL VEREDICTO QUE PUSO A FORMENTERA EN EL MAPA MUNDIAL

YouTube video

Lo que llevó a The Guardian a colocar a Ses Illetes en el pedestal más alto fue su asombrosa belleza natural, casi caribeña, en pleno Mediterráneo. Es una postal perfecta, un lugar donde el azul del cielo se funde con una paleta de turquesas imposibles. Pocos lugares en el mundo pueden presumir de tener dos orillas bañadas por el mar a tan solo unos metros de distancia, creando una sensación de estar caminando sobre las aguas. El prestigioso periódico no exageraba.

El impacto de aquel titular fue inmediato, catapultando la fama de la isla a una nueva dimensión y atrayendo a miles de curiosos. Desde entonces, esta playa no ha dejado de aparecer en las listas de los arenales más espectaculares del planeta. La reseña del medio de comunicación inglés la consolidó, pues la playa se convirtió en un objeto de deseo para viajeros de todo el mundo, un icono que representaba la perfección vacacional y el lujo de lo simple.

¿POR QUÉ SOLO CUATRO MESES? LA CLAVE ESTÁ EN EL CIELO Y EN LA TIERRA

La idealización de un destino choca a menudo con la realidad, y en este caso, el clima es el primer gran filtro. Aunque The Guardian la retrató bajo un sol radiante, la isla tiene su propio carácter. Fuera de la temporada alta, entre junio y septiembre, Formentera se desnuda de turistas y muestra su cara más salvaje, donde el viento sopla con fuerza y las temperaturas invitan más a pasear abrigado que a darse un chapuzón. El paraíso también hiberna.

La experiencia sensorial cambia por completo cuando el termómetro baja y el cielo se encapota. El agua, aunque sigue siendo transparente, pierde esa calidez que la hace tan apetecible. La magia que describe el rotativo de Londres depende directamente del sol, ya que la luz solar es la responsable de desatar la increíble gama de colores turquesa del agua, un espectáculo que se apaga en los días grises o ventosos del resto del año, transformando por completo la percepción del lugar.

LA BARRERA INVISIBLE: PROTEGER UN TESORO TIENE UN PRECIO

YouTube video

El Consell de Formentera, consciente del tesoro que tenía entre manos, implementó hace años una medida valiente y necesaria para evitar el colapso. Esta normativa es el segundo motivo que limita el acceso al edén que alabó The Guardian. Durante los meses de verano, la entrada de vehículos a la isla está estrictamente regulada y requiere una autorización previa de pago, una forma de ponerle freno a la avalancha de coches y motos que amenazaba con destruir el entorno.

Esta decisión, aunque pueda parecer un fastidio para el visitante improvisado, es la que garantiza que la playa mantenga su esencia. Limitar el aforo motorizado permite que la experiencia siga siendo exclusiva y relativamente tranquila, incluso en pleno agosto. La medida que no mencionó The Guardian es, en realidad, su salvavidas, porque evita que el Parque Natural de Ses Salines se convierta en un aparcamiento caótico, preservando su valor ecológico y paisajístico para el futuro.

MÁS ALLÁ DE LOS 120 DÍAS: ¿QUÉ PASA CON SES ILLETES EL RESTO DEL AÑO?

Cuando la temporada turística termina y las multitudes se marchan, la playa no desaparece, sino que se transforma. Se convierte en un santuario de paz, un lienzo en blanco azotado por las brisas marinas. Es la Formentera auténtica, la que disfrutan sus habitantes. Lejos del foco de la cabecera británica, la playa recupera su pulso natural y se convierte en un espacio para la desconexión absoluta, ideal para largas caminatas sin cruzarse con casi nadie.

Visitarla en otoño o primavera es descubrir un lugar completamente distinto, quizás menos perfecto para Instagram, pero infinitamente más puro y conmovedor. Es una belleza diferente, más sobria y melancólica, que conecta de otra forma con el viajero. Podría decirse que la verdadera alma de la isla se manifiesta cuando no hay nadie mirando, ofreciendo una recompensa única a quienes se atreven a buscarla fuera del calendario oficial que marcó el influyente periódico.

ENTONCES, ¿ES LA MEJOR PLAYA DE EUROPA O UNA ILUSIÓN DE VERANO?

YouTube video

Ses Illetes es, sin duda, una de las playas más impresionantes que existen, pero su título de «la mejor» es condicional. Depende del cuándo y el cómo. La visión que cautivó a The Guardian corresponde a un estado de gracia muy concreto, a un instante de perfección que dura lo que dura el verano. Su excelencia radica, precisamente, en que es un espectáculo efímero que exige planificación y respeto por parte del viajero, y no un paraíso disponible a la carta durante todo el año.

Por tanto, la afirmación del diario británico es cierta, pero incompleta. Ses Illetes es la mejor playa de Europa durante esos 120 días al año en los que el sol, la calma y una regulación inteligente se alinean para proteger su magia. Quizás el verdadero lujo no sea visitarla, sino entender por qué no se puede disfrutar siempre. En su fragilidad reside su inmenso valor, una lección que The Guardian nos enseñó sin querer, recordándonos que los paraísos más bellos son aquellos que saben cómo protegerse de nosotros.

Dr. Ismael Garrido (58), otólogo «El ruido de la Línea 6 de Metro está provocando una ‘sordera oculta’ irreversible a partir de los 45 años»

0

El ruido del Metro se ha convertido en la banda sonora cotidiana para millones de madrileños, un estruendo metálico que asumimos como parte del peaje por vivir en una gran ciudad. Pero ese chirrido agudo en las curvas o el traqueteo ensordecedor en ciertos tramos es mucho más que una simple molestia. Lo que no sabes es que, sin darte cuenta, un trauma acústico acumulativo está dañando tu audición de forma lenta pero irreversible. ¿Estás seguro de que tu oído aguantará este ritmo muchos años más?

Esa sensación de aturdimiento al salir a la calle no es solo cansancio; es una señal de alarma que tu cuerpo te está enviando. Cada viaje en el suburbano madrileño, especialmente en las líneas más antiguas y ruidosas, te expone a picos de sonido muy por encima de lo recomendable. El problema es que el daño no es inmediato, sino silencioso y progresivo, pues la exposición continuada a estos picos de decibelios provoca una ‘sordera oculta’ que no se detecta en las audiometrías convencionales.

¿EL SILENCIO SE ESTÁ EXTINTINGUIENDO EN NUESTROS VIAJES?

YouTube video

Puede que al hacerte una revisión médica tu audición parezca perfecta, que escuches los pitidos del test sin problema. Sin embargo, ¿te cuesta cada vez más seguir una conversación en un bar concurrido o entender a alguien si hay ruido de fondo? Eso es la sordera oculta. A diferencia de la sordera tradicional, que afecta al volumen, esta patología afecta a la capacidad de procesar el sonido en ambientes ruidosos, un síntoma que muchos achacan al estrés o a la falta de atención cuando la causa real está en nuestro transporte público.

El mecanismo de esta lesión es perverso y se ceba con las estructuras más delicadas de nuestro sistema auditivo. No se trata del ruido constante y monótono, sino de los picos de alta frecuencia, como el chirrido de las ruedas del tren contra la vía. Esos sonidos agudos y repentinos que nos hacen encogernos son los más peligrosos, ya que estos picos de ruido generan una sobrecarga que destruye las sinapsis nerviosas del oído interno, las conexiones que permiten a nuestro cerebro interpretar el sonido con claridad y nitidez.

LA LÍNEA 6: UN MAPA SONORO DEL PELIGRO

Hablamos, cómo no, de la línea circular, la famosa Línea 6. Su trazado, lleno de curvas cerradas y con tramos de infraestructura más antigua, la convierte en el epicentro del problema. El viaje en este Metro se transforma en una prueba de resistencia auditiva, especialmente entre estaciones como Pacífico y Conde de Casal, o en el arco noroeste, ya que los tramos con curvas pronunciadas y vías con falta de mantenimiento son los principales focos de contaminación acústica.

Los expertos en salud auditiva y los propios usuarios lo saben desde hace tiempo, pero ahora la ciencia lo confirma. Ese estruendo que te obliga a gritar para hablar con la persona de al lado no es normal. Las mediciones en el interior de los vagones en estos puntos conflictivos son alarmantes, superando con creces los límites de seguridad laboral para una exposición prolongada. Para que te hagas una idea, se han demostrado picos de ruido que superan los 95 decibelios, el umbral de riesgo auditivo severo, similar al de un martillo neumático.

MÁS ALLÁ DE LOS 45, UNA CUENTA ATRÁS AUDITIVA

YouTube video

El cuerpo humano es una máquina increíble con una gran capacidad de recuperación, pero esa capacidad tiene un límite y va menguando con los años. Durante la juventud, el oído interno puede reparar parte del daño sufrido por exposiciones puntuales a ruidos fuertes. Sin embargo, la agresión constante y diaria que supone viajar en los túneles del Metro acelera el desgaste natural. El punto de inflexión es claro: a partir de los 45 años la capacidad de regeneración celular del oído disminuye drásticamente.

A partir de esa edad, el daño que el ruido del Metro inflige a tus oídos deja de ser algo temporal para convertirse en una lesión crónica. Lo que antes era una molestia pasajera se convierte en una dificultad permanente para comunicarte en tu entorno social y familiar. Ya no hay vuelta atrás; la pérdida de esas delicadas conexiones nerviosas es definitiva, pues el daño se vuelve crónico y la pérdida de comprensión del habla en entornos complejos se hace permanente, afectando profundamente a tu calidad de vida.

LOS SÍNTOMAS QUE IGNORAS CADA DÍA

¿Te has dado cuenta de que cada vez subes más el volumen de la televisión o que pides constantemente que te repitan las cosas en una reunión familiar? ¿. La realidad es que la fatiga auditiva y la dificultad para entender conversaciones en grupo son los primeros síntomas de este desgaste. Tu cerebro está haciendo un sobreesfuerzo para rellenar los huecos que tu oído ya no le da.

El síntoma más delatador, sin embargo, es uno que te acompaña incluso en el silencio de tu casa. Ese pitido o zumbido constante que escuchas cuando todo está en calma tiene un nombre: acúfenos o tinnitus. Lejos de ser algo «normal», es la prueba irrefutable de que tu sistema auditivo ha sufrido un daño. Si coges el transporte subterráneo a diario y has empezado a notar este fenómeno, debes tomarlo como una señal de alerta, porque la aparición de un zumbido constante en los oídos es la firma de una lesión nerviosa ya establecida.

¿PODEMOS PROTEGER NUESTROS OÍDOS SIN DEJAR DE VIAJAR?

YouTube video

Renunciar al Metro no es una opción viable para la mayoría, pero eso no significa que estemos indefensos. La tecnología puede ser nuestra gran aliada en esta lucha silenciosa contra el ruido. Invertir en unos buenos auriculares con cancelación de ruido activa no es un lujo, sino una herramienta de salud preventiva. A diferencia de los auriculares normales, que te obligan a subir el volumen para tapar el ruido exterior, estos crean una barrera de silencio. De hecho, su uso puede reducir la exposición en más de 25 decibelios, marcando la diferencia entre un viaje seguro y uno lesivo.

Al final, todo se reduce a una toma de conciencia. Se trata de entender que nuestra salud auditiva es finita y que debemos cuidarla como lo hacemos con nuestra vista o nuestro corazón. Pequeños gestos como alejarse de las zonas más ruidosas del andén, evitar los vagones que más vibran o incluso optar por rutas alternativas si es posible, suman. El objetivo es minimizar la dosis diaria de ruido a la que exponemos a nuestros oídos, porque este rápido y eficiente Metro nos lleva a nuestro destino, pero el verdadero desafío es llegar a él cada día sin dejar una parte de nuestra salud en el trayecto.

Preocupante mensaje de Rocío Flores sobre su padre, Antonio David Flores: «Hemos sufrido»

0

Gossip, la sección más leída de Merca2, ha sorprendido a sus lectores con una de las entrevistas más impactantes de los últimos tiempos, protagonizada por Rocío Flores. La hija de Antonio David Flores ha reaparecido públicamente en el programa ¡De viernes! tras un prolongado silencio mediático y lo ha hecho con un testimonio que ha dejado a todos sin palabras. Con lágrimas en los ojos y un tono cargado de emoción, la joven confesó que llegó a temer lo peor en relación con el estado anímico de su padre. Según explicó en el espacio conducido por Santi Acosta, el sufrimiento que ambos han atravesado en los últimos años ha sido tan intenso que incluso llegó a pensar que Antonio David podría acabar con su vida. Unas declaraciones que han generado un enorme impacto, no solo entre los seguidores del programa, sino también entre el público general, que ha convertido el tema en tendencia en redes sociales durante horas.

Los mensajes de Rocío Flores

Rocio Flores dando su entrevista Merca2.es
Rocío Flores durante su entrevista. (Foto: Telecinco)

Durante la charla, Rocío Flores reveló que la ausencia mediática que ha mantenido en los últimos meses no ha sido un periodo fácil para ella. Al contrario, lo describió como una etapa en la que vivió en “piloto automático”, incapaz de sentir de manera plena, como si estuviera anestesiada frente al dolor. La joven reconoció que su prioridad siempre ha sido la familia y que ver a su padre hundido le dejó una huella imborrable. La situación alcanzó un punto tan delicado que, en varias ocasiones, la entrevista tuvo que interrumpirse, ya que Rocío se derrumbaba y necesitaba recomponerse. El presentador del programa se acercó a consolarla, consciente de que estaba reviviendo momentos extremadamente dolorosos que habían marcado su vida y su relación con Antonio David.

La hija de Antonio David Flores recordó especialmente una etapa oscura que coincidió con la ausencia laboral de su padre durante tres largos años. Fue un periodo de críticas constantes, de señalamientos públicos y de aislamiento social que terminó hundiéndolo en un profundo pozo emocional. “Yo pensé que de ahí no salía, que mi padre se iba a suicidar”, reconoció con total franqueza. Esa confesión, que pronunció entre sollozos, reflejó la magnitud del sufrimiento que ha acompañado a la familia. Rocío explicó que durante ese tiempo vivía en permanente estado de alerta, pendiente en todo momento de que él respondiera a sus llamadas, y que la angustia de perderle se convirtió en una carga diaria imposible de sobrellevar con normalidad.

Para la joven, esa sensación de miedo constante se transformó en la experiencia más dura de su vida. “Llegué a un punto en el que, cada vez que no me cogía el teléfono, sentía pavor”, detalló. La necesidad de vigilar a su padre en cada movimiento le provocó un agotamiento emocional que todavía arrastra. Aun así, Rocío insistió en que la unión familiar fue clave para que Antonio David pudiera salir adelante, aunque esa etapa de oscuridad haya dejado cicatrices muy profundas en todos. Reconoció también que, como hija, se siente agradecida por el papel de su padre, a quien define como un hombre “súper presente” que nunca se ha separado de sus hijos y que ha sido su mayor apoyo, aunque no dudó en admitir que también es una persona con un carácter fuerte que puede ser difícil de tener como enemigo.

Rocío Flores acusa a su madre

Rocio Carrasco Merca2.es
Rocío Carrasco en una entrevista. (Foto: YouTube)

Uno de los momentos más llamativos de la entrevista fue cuando Rocío habló abiertamente de su madre, Rocío Carrasco. Con un tono contenido, afirmó que “me ha destrozado la vida”, reconociendo que, pese a ser su hija, mantiene sus sentimientos completamente bloqueados. No guarda ni recuerdos buenos ni malos, simplemente un vacío que define su relación. Sin embargo, mostró una cierta disposición a tender la mano en caso de que su madre la necesitara, asegurando que tanto ella como su hermano David estarían ahí si se produjera una reconciliación. Una declaración que refleja la complejidad de los vínculos familiares y el peso emocional que ha tenido para ella crecer en medio de tensiones públicas y privadas.

El relato de Rocío Flores no tardó en generar reacciones. En redes sociales, el nombre de la joven se convirtió en tendencia nacional, con mensajes divididos entre quienes empatizan con su dolor y quienes critican que vuelva a aparecer en televisión hablando de su familia. Muchos usuarios destacaron la crudeza de su testimonio, asegurando que nunca antes se había mostrado tan vulnerable, mientras que otros señalaron que la exposición pública de sus emociones podría reabrir viejas heridas. En cualquier caso, lo cierto es que la entrevista ha logrado situarse en el centro de la conversación mediática, reforzando el interés que todavía despiertan los Flores en la audiencia.

El espacio ¡De viernes! también ha recogido críticas y opiniones de personajes conocidos. Algunas voces de la televisión, como Terelu Campos, han admitido sentirse desconcertadas con la nueva imagen que Rocío está mostrando, llegando incluso a declarar que “yo, a esta mujer, no la conozco”. Para otros, en cambio, el testimonio de Rocío demuestra un proceso de madurez y de sinceridad que merece ser valorado. La propia protagonista insistió en que su intención no era señalar culpables ni reabrir conflictos, sino compartir con el público cómo ha vivido en primera persona unos años de dolor que marcaron su juventud.

La familia de Rocío Flores ha sufrido mucho

Antonio David Floress Merca2.es
Antonio David Floress en ‘Sálvame’. (Foto: Telecinco)

Con esta entrevista, Rocío Flores ha abierto una puerta a la reflexión sobre la salud mental, el sufrimiento familiar y el impacto de la presión mediática en la vida privada. “Para mí, lo principal siempre ha sido mi familia, y ver sufrir a mi familia me ha destrozado”, repitió en varios momentos de la conversación, subrayando que detrás de la fama y de la exposición mediática existe una vida marcada por miedos y pérdidas emocionales. El valor de su testimonio radica en haber puesto palabras a un sufrimiento que, según ella, había guardado durante demasiado tiempo.

En definitiva, la entrevista emitida en ¡De viernes! y recogida con gran eco en la sección Gossip de Merca2 ha devuelto a Rocío Flores al foco mediático con una imagen distinta, más frágil y más sincera que en ocasiones anteriores. Su confesión sobre el estado de su padre y sobre su propia angustia vital ha abierto un debate público sobre la fragilidad emocional y el precio de la exposición mediática. Mientras tanto, ella insiste en que su único deseo es proteger a los suyos y encontrar la calma después de tanto dolor. El sufrimiento, reconoce, no la ha dejado ser feliz, pero también le ha enseñado que es más fuerte y resiliente de lo que jamás pensó.

Publicidad