Preparar una vivienda para su comercialización se ha convertido en una fase estratégica dentro del proceso de venta inmobiliaria. La técnica conocida como Home Staging está ganando protagonismo por su capacidad para mejorar la percepción de los inmuebles en el mercado.
Desde La Casa Agency, con más de 70 oficinas distribuidas por toda España, se señala que esta práctica no solo acelera los plazos de venta, sino que también puede incrementar el valor percibido de la propiedad. En este contexto, el papel de una inmobiliaria que asesore correctamente cada intervención resulta clave para maximizar resultados.
Home Staging: una técnica visual al servicio de la venta
El Home Staging consiste en preparar una vivienda para hacerla más atractiva a ojos del posible comprador. Procedente del mercado estadounidense, esta estrategia de presentación combina técnicas de decoración, orden, despersonalización y realce de puntos fuertes. Desde La Casa Agency, destacan que no se trata de reformar una propiedad, sino de optimizar su imagen para generar mayor impacto desde el primer vistazo. El proceso habitual incluye varias fases: retirada de elementos personales, limpieza profunda, reparaciones menores y uso de decoración neutra. También se reorganizan los espacios para reforzar la sensación de amplitud y luminosidad.
El objetivo es claro: facilitar que el comprador potencial visualice su vida futura en ese espacio. Esta técnica es especialmente útil en viviendas vacías, heredadas, con decoración anticuada o que llevan meses sin recibir ofertas. Al potenciar emocionalmente la presentación, se logra que la propiedad destaque frente a otras en los principales portales inmobiliarios.
Desde la empresa explican que la estrategia genera beneficios concretos: reducción del tiempo en el mercado, mejora en la negociación del precio y diferenciación real frente a la competencia.
Una inversión ajustada con retorno comprobado
El coste del Home Staging depende del tipo de inmueble, su estado actual y el nivel de intervención necesario. Desde intervenciones básicas en viviendas habitadas hasta proyectos completos en inmuebles vacíos, los precios pueden oscilar desde unos pocos cientos de euros. Desde La Casa Agency subrayan que esta inversión suele recuperarse con creces, tanto en menor tiempo de venta como en un mejor precio final.
Contar con una inmobiliaria profesional como La Casa Agency permite adaptar el plan de actuación al perfil del inmueble y del comprador objetivo. Además de guiar al propietario en todo el proceso, se facilita el acceso a asesores especializados que acompañan desde la valoración inicial hasta el cierre de la operación.
En el contexto actual del mercado inmobiliario en España, el Home Staging se consolida como una herramienta eficaz y accesible para quienes desean optimizar la venta de su vivienda.
La transformación digital ha potenciado nuevas formas de colaboración laboral, entre las que destaca con fuerza el perfil del Asistente Virtual (AV). Esta figura, cada vez más demandada por pymes, profesionales y emprendedores, permite delegar tareas administrativas, técnicas y organizativas a distancia, mejorando la eficiencia sin aumentar la carga estructural de las empresas.
En este escenario, surgen iniciativas que buscan dignificar esta profesión, dotarla de estándares y consolidar redes de apoyo entre profesionales. Una de ellas es ANAV España, la Asociación Nodal de Asistentes Virtuales, que se ha posicionado como un punto de encuentro fundamental para quienes ejercen esta actividad en el país y desean hacerlo bajo criterios de profesionalización, visibilidad y acompañamiento.
Un espacio colectivo para crecer con respaldo profesional
ANAV España nace como una asociación sin ánimo de lucro, integrada por Asistentes Virtuales profesionales, con una finalidad clara: divulgar el valor estratégico de esta profesión, apoyar a las AV para que reconozcan y defiendan su valía en el mercado, y educar a las empresas en cómo aprovecharla eficazmente. Su actividad gira en torno a tres pilares fundamentales: el apoyo mutuo, la divulgación profesional y la reivindicación del reconocimiento que merece el sector.
Entre sus principales objetivos se encuentran ofrecer soporte e información valiosa a las socias, fomentar la colaboración entre profesionales, y contribuir a establecer estándares mínimos de calidad en el ejercicio de la Asistencia Virtual. Asimismo, ANAV España actúa como agente divulgador ante el tejido empresarial, aportando información clave sobre las ventajas de externalizar determinadas funciones a profesionales cualificadas y autónomas.
Las socias de ANAV disponen de recursos exclusivos para su desarrollo, como talleres y charlas informativas realizadas por expertas, que les aportan herramientas clave para impulsar y consolidar sus negocios, así como acceso a información sectorial, asesoramiento y oportunidades de promoción a través de los diferentes canales de la asociación.
Además, cada trimestre se organiza una sesión abierta de preguntas y respuestas dirigida a Asistentes Virtuales, accesible de forma gratuita para quienes deseen participar. El formulario de inscripción está disponible en el siguiente enlace.
Visibilidad, comunidad profesional y oportunidades reales
Una de las principales aportaciones de ANAV reside en su capacidad para dar visibilidad a las Asistentes Virtuales en un mercado donde la diferenciación y el reconocimiento profesional son determinantes. Para ello, la asociación gestiona un directorio público donde figuran las socias, accesible para empresas que buscan perfiles específicos en función de sus necesidades operativas.
Este directorio, junto con la presencia activa en redes sociales y la organización de eventos digitales —como webinars especializados— y presenciales, contribuyen a posicionar a las Asistentes Virtuales asociadas como opciones de confianza para colaborar con distintos tipos de negocios. A su vez, se promueve la interacción continua entre profesionales, creando una red de apoyo que comparte aprendizajes, recursos y experiencias reales.
El modelo de afiliación contempla una cuota semestral asequible y está abierto tanto a profesionales consolidadas como a quienes están iniciando su trayectoria o formándose para ejercer esta actividad.
La labor de ANAV España permite afianzar los cimientos de una profesión en crecimiento, facilitando que las Asistentes Virtuales cuenten con respaldo, recursos para el crecimiento de su negocio y visibilidad en un mercado que valora cada vez más la externalización profesionalizada. Con una propuesta clara y estructurada, la asociación se convierte en una herramienta clave para consolidar la carrera profesional de quienes eligen esta vía laboral con ambición y compromiso.
·La reciente puesta a la venta de kits solares autoinstalables en balcón por parte del gigante sueco de fabricación y distribución de mobiliario remarca la solidez y proyección de esta industria
·El Kit Tornasol by Sunman es el más eficiente y avanzado del mercado hasta la fecha
·Un estudio técnico de Tornasol resalta el potencial de España para la generación de energía solar en pisos: tres de cada cuatro balcones con orientación sur son óptimos para la instalación de kits solares
Valencia, 10 de septiembre de 2025 – Un año después de anunciar su alianza estratégica, Sunman, el gigante asiático fabricante de paneles solares flexibles y ultraligeros, vuelve a confiar en Tornasol Energy para distribuir esta vez en exclusiva en toda Europa su nuevo kit solar para balcón, considerado el más avanzado y eficiente del mercado.
Sunman es una empresa tecnológica especializada en el desarrollo de paneles solares de alta eficiencia, flexibles, ultraligeros y sin vidrio, diseñados para ampliar la aplicabilidad de la energía fotovoltaica a superficies y entornos donde los módulos fotovoltaicos tradicionales no son viables. Con más de dos décadas de experiencia y más de 80 patentes que, tras aplicar con éxito al mercado industrial, ahora pone su avanzada tecnología a disposición de los hogares particulares gracias a la comercialización de este panel residencial pensado para pisos.
Con esta colaboración en exclusiva, Tornasol Energy reafirma su condición de empresa referente en el desarrollo de instalaciones de balcón solar en el sur de Europa. Desde hace más de cuatro años, trabaja junto con Sunman en el perfeccionamiento de kits solares de balcón, integrando diseño, eficiencia y facilidad de instalación. Esta experiencia, trabajo conjunto y conocimiento de campo han sido determinantes para que Sunman les seleccione nuevamente como distribuidor exclusivo en la Unión Europea.
Por otro lado, gracias a su alianza estratégica con BigBuy, compañía tecnológica líder en e‑commerce internacional, Tornasol Energy está preparada para llevar este innovador kit solar a los 27 países de la Unión Europea y en 24 idiomas. Esta colaboración potencia la estrategia de distribución paneuropea de Tornasol Energy, que integra diferentes canales y socios para garantizar la máxima capilaridad y cercanía al cliente final.
El nuevo “Kit Tornasol by Sunman” incorpora innovaciones que marcan un antes y un después en el sector entre las que destacan:
·Paneles solares flexibles ultraligeros de alta eficiencia tamaño balcón, con estética minimalista y discreta “full black”, totalmente negros por ambos lados pensados para integrarse con armonía en balcones urbanos.
·Enchufe inteligente especialmente adaptado a exteriores con protección IP44 para monitorización y gestión de la producción solar con opciones de programación e integración avanzadas.
·Dos sistemas de fijación incluidos, cinchas de nylon y acero inoxidable y bridas metálicas plastificadas de seguridad para mayor robustez y tranquilidad del usuario.
·Packaging reforzado con madera ultraligera, diseñado para garantizar máxima protección en envíos a cualquier país de la Unión Europea.
“Sabemos que no somos el kit solar más barato del mercado, pero también sabemos que somos el más avanzado y eficiente”, comenta Santiago Vernetta, CEO y co-fundador de Tornasol Energy. “Con estas mejoras, el kit no solo ofrece generación de energía limpia y ahorro en la factura, sino también una experiencia de usuario premium y una instalación sencilla, rápida y segura. Hay muchas copias de baja calidad que no dan buen resultado y lo barato acaba saliendo caro. Nosotros llevamos casi cinco años de expertise en el sector, mejorando nuestro kit directamente con nuestros fabricantes y socios”, añade Vernetta.
“Hemos vuelto a confiar en Tornasol por su innovación, su constante evolución y trabajo con fabricantes y socios. Tienen un gran conocimiento y experiencia en el mercado y nuestro trabajo previo con ellos ha sido formidable”, subraya Lucas Pereiro, Regional Sales Manager de Sunman.
Por otro lado, el lanzamiento del nuevo “Kit Tornasol by Sunman” refuerza el objetivo de Tornasol Energy de democratizar la energía solar y acelerar la transición energética, ofreciendo soluciones innovadoras que combinan un impacto social, económico y medioambiental positivo. “Nuestro objetivo no es solo vender kits solares, sino transformar la forma en que los hogares europeos producen y consumen energía. Este lanzamiento demuestra que la innovación, cuando se combina con una red de socios estratégicos y una visión clara, puede acelerar la transición energética y hacerla accesible para millones de personas. Queremos que cada balcón soleado se convierta en una pequeña central de energía limpia.”, afirma Vicente Alfonso, COO y co-fundador de Tornasol Energy.
Expansión y alcance paneuropeo
En los últimos cinco años, los kits solares de balcón –conocidos como Balkonkraftwerk– han experimentado un crecimiento exponencial en Europa, demostrando que el mercado está en plena expansión. Este ranking muestra que la energía solar de balcón ya no es una tendencia puntual, sino una realidad consolidada en Europa:
·Alemania: líder absoluto, con más de 1 millón de sistemas registrados en 2025 y hasta 2 millones en funcionamiento, tras instalar más de 550.000 kits solo en 2023.
·Bélgica y otros países: eliminando barreras regulatorias y generando condiciones favorables para una adopción masiva.
·España: mercado emergente en rápido crecimiento, siguiendo la estela alemana y con un enorme potencial en viviendas urbanas con balcones soleados.
·Italia, Francia y Polonia: adopción creciente, con interés regulador y mediático que sitúa a estos países como los próximos grandes focos de expansión.
La fiebre por los balcones solares en Europa es tan evidente que incluso una gran cadena sueca de fabricación y distribución de mobiliario ha decidido entrar recientemente en este mercado con su propio kit solar de balcón, lanzado inicialmente en Alemania, el país más maduro en este segmento. La entrada de gigantes de consumo en este mercado confirma su solidez y proyección de futuro, y pone en valor el papel de Tornasol Energy como referente europeo especializado en este tipo de soluciones solares.
Un análisis técnico realizado en entornos urbanos españoles indica que tres de cada cuatro balcones con orientación sur son óptimos para instalar kits solares, lo que supone millones de metros cuadrados disponibles para generación fotovoltaica en las fachadas de nuestras ciudades. Tornasol Energy, con sus soluciones seguras, estéticas y fáciles de instalar, está en una posición privilegiada para liderar esta ola de adopción en España y el resto de Europa.
Un procedimiento médico o problemas laborales son solo algunos de los imprevistos que Allianz Partners contempla en su seguro de cancelación de entradas, con el que protege la economía del usuario en un contexto en el que el precio medio de las entradas ha aumentado más de un 40% en los últimos dos años
El ocio musical moviliza a millones de personas cada año en España, que ya se ha consolidado como uno de los mercados de música en directo más potentes. Cuestiones como el clima o su éxito como destino vacacional, ha llevado a que los eventos musicales sean clave en la oferta cultural del país, especialmente durante los meses de verano: según la Asociación de Promotores Musicales, solo en 2024 los festivales más concurridos durante la época estival en España reunieron a más de 1,25 millones de personas.
A pesar de su popularidad, este ocio trae consigo todo tipo de gastos asociados en los que el espectador incurre mucho antes de que llegue la fecha del evento, como el transporte o alojamiento si tiene lugar en otra ciudad, o el coste de la propia entrada. De hecho, el precio de las entradas ha aumentado de media un 41% en los dos últimos años, según los últimos Observatorios de la Música en Vivo de Ticketmaster. Por ello, Allianz Partners, empresa líder en seguros y asistencia, recalca la importancia de contar con un seguro de cancelación de entradas que, ante imprevistos que impidan asistir al evento, reembolse al cliente el precio de la entrada.
Y es que algunos eventos musicales ponen sus entradas a la venta con más de un año de antelación, lo que dificulta al usuario anticiparse a las circunstancias que puedan darse y que, llegado el momento, puedan impedirle acudir. Gracias al seguro de cancelación de entradas, el cliente queda protegido de una compra que suele estar impulsada por la emoción y por el riesgo de que las entradas se acaben al poco tiempo de haber salido a la venta. Las coberturas que incluye este seguro de cancelación son: problemas laborales (el motivo de cancelación más frecuente), enfermedad o lesión del beneficiario o de un familiar, tratamiento quirúrgico, muerte, avería o accidente en el vehículo, demora de la llegada del medio de transporte en el que el asegurado llegue al evento o reparaciones urgentes en el hogar.
Belén del Castillo, Head of Travel&BPO and Special Operations de Allianz Partners España, comenta: «Las entradas de conciertos y festivales cada vez se venden con mayor antelación, por lo que es muy difícil saber qué imprevistos pueden surgir para cuando llegue la fecha del evento. Caer enfermos, un nuevo trabajo, un accidente o un imprevisto familiar pueden impedirnos hacer uso de esas entradas que tanto dinero costaron». Además, recalca que «gracias al seguro de cancelación de entradas, el usuario no solo protege su economía, sino que también gana en tranquilidad al saber que, de ocurrir algo, el seguro le permitirá recuperar el dinero que pagó por su entrada.
En un momento histórico para la solidaridad y el liderazgo regionales, los ministros de Sanidad de África Occidental se comprometen conjuntamente a impulsar el desarrollo y la preparación de las tan necesarias vacunas contra la fiebre de Lassa, reconociendo la importante amenaza que supone esta enfermedad para la seguridad sanitaria regional
El 8 de septiembre de 2025, los ministros de Sanidad de toda la región se reunieron para mantener conversaciones de alto nivel convocadas por la Organización de la Salud de África Occidental (WAHO) y el Dr. Muhammad Ali Pate, ministro coordinador de Sanidad y Bienestar Social de Nigeria, como codirectores de la Coalición para la Vacuna contra la Fiebre de Lassa, y el Sr. Pierre N’Gou Dimba, ministro de Sanidad, Higiene Pública y Cobertura Sanitaria Universal de la República de Costa de Marfil, como anfitrión de la Conferencia Internacional sobre la Fiebre de Lassa en Abiyán. La reunión contó con el apoyo de la institución mundial de preparación para pandemias, la Coalición para las Innovaciones en Preparación para Epidemias (CEPI) y la Iniciativa Internacional para la Vacuna contra el SIDA (IAVI), una organización científica sin ánimo de lucro. Los ministros de Salud respaldaron un comunicado que refuerza el liderazgo compartido de la región para hacer frente a un virus endémico en África Occidental que causa importantes daños sanitarios, económicos y sociales.
A pesar de su devastador impacto, actualmente no existen vacunas autorizadas para proteger contra la fiebre de Lassa. La vacuna candidata más avanzada contra la fiebre de Lassa ha sido desarrollada por la IAVI con financiación de la CEPI y la Asociación de Ensayos Clínicos de Europa y Países en Desarrollo. La prometedora vacuna candidata de la IAVI se está evaluando actualmente en un ensayo clínico de Fase IIa para evaluar la seguridad y la inmunogenicidad de la vacuna en Ghana, Liberia y Nigeria, el estudio más avanzado sobre una vacuna contra la fiebre de Lassa que se ha realizado en todo el mundo.
A través del comunicado, los ministros reafirmaron su respaldo político a la aceleración de la preparación de la vacuna contra la fiebre de Lassa como prioridad estratégica regional en materia de salud y piedra angular de la preparación para pandemias, subrayando su doble función en el fortalecimiento de los sistemas nacionales y la resiliencia colectiva. Reconocieron que la fiebre de Lassa podría servir de modelo para una mayor integración y coordinación de los esfuerzos de financiación. Se comprometieron a apoyar el desarrollo de la vacuna candidata contra la fiebre de Lassa de la IAVI, rVSVΔG-LASV-GPC[1], mediante un enfoque de cofinanciación colaborativa y una acción conjunta para movilizar y garantizar los recursos a través de la promoción y la coordinación regional. Se comprometieron a fortalecer las plataformas nacionales y regionales para garantizar que los centros de ensayos clínicos, los laboratorios, las autoridades reguladoras y los esfuerzos de participación comunitaria en toda África Occidental estén preparados para permitir la investigación clínica en fase avanzada necesaria para que la vacuna contra la fiebre de Lassa obtenga la licencia y para reforzar la respuesta de la región a otras amenazas de enfermedades epidémicas y pandémicas.
Entre los firmantes del comunicado se encuentran los ministros de Salud o sus representantes de la República de Benín, la República de Cabo Verde, la República de Costa de Marfil, la República de Ghana, la República de Guinea-Bissau, la República de Gambia, la República de Liberia, la República Federal de Nigeria, la República de Senegal, la República de Sierra Leona y la República Togolesa.
Como próximos pasos, los ministros acordaron coordinarse con los países para garantizar que se disponga de la capacidad necesaria para apoyar el desarrollo de vacunas en fase avanzada y perfeccionar el enfoque de financiación regional. En apoyo de este último, la OMSÁ, la CEPI y la IAVI convocarán un grupo de trabajo de países para armonizar la movilización de recursos.
Se estima que cada año cientos de miles de personas en África Occidental se ven afectadas por la fiebre de Lassa, una enfermedad que causa casi 4000 muertes y 110 millones de dólares en pérdidas de productividad en la región. Los síntomas van desde un leve dolor de cabeza hasta vómitos, hinchazón y hemorragias generalizadas que pueden ser mortales. En los casos que se recuperan, es frecuente que se produzca pérdida de audición. Se prevé que el impacto potencial de la enfermedad empeore, ya que los modelos de investigación predicen que hasta 600 millones de personas podrían estar en riesgo de contraer la fiebre de Lassa para 2050 como consecuencia del cambio climático y el crecimiento demográfico.
La segunda Conferencia Internacional sobre la Fiebre de Lassa se celebrará del 8 al 11 de septiembre de 2025, bajo el lema «Más allá de las fronteras: reforzar la cooperación regional para combatir la fiebre de Lassa y las enfermedades infecciosas emergentes». Este evento histórico reunirá a científicos, expertos en salud pública, desarrolladores de vacunas, responsables políticos, la sociedad civil y partes interesadas regionales para compartir conocimientos, revisar los avances y forjar nuevas alianzas con el objetivo de acelerar el desarrollo de vacunas y reforzar los esfuerzos para controlar la fiebre de Lassa.
[1] La rVSV∆G-LASV-GPC se basa en una cepa atenuada, o debilitada, del virus de la estomatitis vesicular (VSV) que ha sido modificada para expresar una proteína del virus Lassa que desempeña un papel esencial en el establecimiento de la infección viral. La IAVI obtuvo la licencia de la tecnología de la vacuna en la que se basa la rVSV∆G-LASV-GPC de la Agencia de Salud Pública de Canadá (PHAC).
Pie de foto: Los ministros de Sanidad de África Occidental, la Coalición para las Innovaciones en Preparación para Epidemias (CEPI) y la Iniciativa Internacional para la Vacuna contra el Sida (IAVI) se reúnen en Abiyán, paralelamente a la II Conferencia Internacional sobre la Fiebre de Lassa.
OMP y Evonik Oxeno anuncian la puesta en marcha con éxito de un hito significativo en la transformación digital: el traslado de Unison Planning™ de OMP a la nube en las principales plantas de producción de Evonik Oxeno en Marl y Amberes. Con la puesta en marcha de este proyecto, Oxeno eleva sus capacidades de planificación a una nueva era de planificación basada en el conocimiento y centrada en la toma de decisiones
Evonik Oxeno pone en marcha una plataforma de planificación centrada en la toma de decisiones mejorada en la nube.
No se trata de un nuevo comienzo, sino de la siguiente evolución de una plataforma que lleva en funcionamiento y ofreciendo resultados reales desde abril de 2021. Durante los últimos cuatro años, Evonik Oxeno ha adoptado una planificación centrada en la toma de decisiones, calculando entre 30 y 50 escenarios al día y casi 10.000 simulaciones desde su lanzamiento. Estos escenarios permiten a los equipos explorar posibilidades futuras y tomar decisiones informadas y basadas en datos en toda la cadena de valor química de la empresa. El resultado es una cadena de suministro capaz de responder a la volatilidad de las materias primas, los cambios del mercado o los riesgos logísticos, al tiempo que se salvaguarda la continuidad del negocio y se aprovechan las oportunidades.
La nueva versión supone una mejora significativa, desarrollada desde cero a partir de cuatro años de experiencia operativa. Introduce un entorno cloud optimizado, un marco diseñado específicamente para la producción continua y flujos de trabajo más inteligentes y con menos fricciones, lo que facilita y agiliza a los planificadores la optimización, simulación, comparación y actuación proactivas en escenarios complejos. Aunque el enfoque básico sigue siendo el mismo, la nueva versión reduce las barreras para la planificación avanzada. Acelera el camino hacia el conocimiento, lo que permite a los planificadores centrarse más en la toma de decisiones estratégicas.
«No hemos reinventado nuestra forma de trabajar, solo la hemos simplificado», afirma Frank Beißmann, director general de Evonik Oxeno. «Con esta nueva versión, hemos aprovechado todo lo que hemos aprendido y lo hemos convertido en una plataforma más rápida, intuitiva y potente que permite tomar decisiones seguras y proactivas».
La continua colaboración de OMP con Evonik Oxeno subraya el compromiso compartido con la innovación y la excelencia operativa en la industria química.
«El enfoque innovador de Oxeno es un referente de lo que se puede lograr con una planificación centrada en la toma de decisions», afirma Christian Wöllenstein, director sénior de proyectos de OMP. «Esta actualización refleja nuestra visión compartida de mejora continua, en la que la planificación de la cadena de suministro es profundamente inteligente, está preparada para el futuro y se ajusta a los objetivos empresariales».
Para profundizar en cómo Evonik Oxeno transformó su planificación, incluidos los cambios organizativos, la toma de decisiones basada en escenarios y las mejoras en materia de sostenibilidad más allá de lo que se trata aquí, se puede explorar la historia completa.
La localidad de Utebo está inmersa en un proceso de transformación urbana con la reconversión de la travesía de la carretera N-232 en una avenida de carácter urbano. El proyecto, impulsado por el Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible, está siendo ejecutado por la constructora COPISA, que desarrolla las obras bajo criterios de accesibilidad y sostenibilidad
De barrera a espacio urbano
Durante décadas, la N-232 ha actuado como un eje de separación en el municipio, generando dificultades de movilidad. Con la intervención liderada por COPISA, este trazado se adaptará a un nuevo modelo que busca favorecer la conexión entre barrios, reducir la intensidad del tráfico de paso y dar prioridad a los desplazamientos peatonales y ciclistas.
Entre las actuaciones previstas se encuentra la demolición de la pasarela peatonal y del puente elevado, que serán sustituidos por glorietas en puntos estratégicos. Estas intersecciones, ejecutadas por COPISA, facilitarán los cruces seguros de peatones y ciclistas, además de mejorar la regulación del tráfico rodado.
Un diseño orientado a la movilidad sostenible
El nuevo trazado de la avenida contempla la ampliación de aceras, la creación de zonas verdes, la instalación de mobiliario urbano y la habilitación de un carril bici bidireccional conectado con las principales avenidas de Utebo. También se reordenarán pasos peatonales y paradas de autobús, con el objetivo de optimizar su ubicación y reforzar la seguridad.
Las obras, desarrolladas por COPISA, incorpora pavimentos fonoabsorbentes, renovación del alumbrado con tecnología eficiente y sistemas de drenaje sostenible. Estas medidas buscan reducir el impacto acústico, mejorar la eficiencia energética y gestionar de manera adecuada el agua de lluvia.
Hacia un espacio plenamente urbano
La integración de la N-232 se plantea como un paso hacia un modelo de ciudad más habitable, con espacios de uso ciudadano y mayor protagonismo del transporte no motorizado. Una vez finalizadas las obras, el tramo pasará a ser gestionado por el Ayuntamiento de Utebo, consolidando su carácter urbano.
La constructora COPISA, con experiencia en proyectos de infraestructura y urbanismo, es la encargada de materializar esta transformación en colaboración con las directrices del Ministerio.
Inteligencia Artificial, análisis de datos o los idiomas son algunas de las formaciones más solicitadas por las empresas para sus equipos, según Gi Training. Este último cuatrimestre del año, las organizaciones tienen la oportunidad de apostar por la formación bonificada para sus personas empleadas con el objetivo de impulsar sus conocimientos y habilidades
Cada año, miles de compañías en España dejan sin utilizar los créditos de formación disponibles a través de FUNDAE, lo que supone perder una inversión ya financiada destinada a impulsar el talento de sus equipos. Según cálculos del sector, se pierden millones de euros en recursos que podrían haberse destinado a capacitar a la plantilla en competencias clave para el futuro.
Gi Training, firma de formación y desarrollo de Gi Group Holding, recuerda a las empresas que aún están a tiempo de aprovechar estos fondos antes de que finalice el ejercicio, el próximo 31 de diciembre. «Los créditos FUNDAE son una oportunidad para que las empresas refuercen las habilidades de sus equipos sin que suponga un coste adicional. No aprovecharlos es perder una herramienta estratégica para la competitividad y la fidelización del talento», señala Verónica Lázaro, Key Account Manager de Gi Training.
Formación alineada con las necesidades actuales
La formación bonificada a través de FUNDAE permite a las empresas responder a las tendencias que marcarán el futuro del trabajo. Desde Gi Training destacan la alta demanda de programas en áreas como:
Inteligencia Artificial aplicada a la empresa, no como amenaza, sino como motor de productividad y transformación.
Sostenibilidad y ODS como competencias transversales que guían la toma de decisiones y fortalecen la reputación corporativa. Vinculado con la Agenda 2030.
Soft skills críticas (liderazgo, autoliderazgo, comunicación, gestión del cambio, inteligencia emocional), que permiten a las personas adaptarse a un entorno cambiante.
Diversidad e inclusión como eje de innovación social y empresarial.
Una oportunidad que caduca
El crédito formativo se calcula en función de las cotizaciones de la empresa a la Seguridad Social y se renueva cada año. Si no se utiliza, se pierde definitivamente, salvo en las empresas que cuentan con menos de 50 empleados.
«Es fundamental que las compañías se anticipen y planifiquen cómo quieren desarrollar el talento interno. En un contexto de cambios rápidos y alta rotación, la formación es una palanca clave de compromiso y competitividad. Nuestro propósito como compañía es acompañar a las empresas para que conviertan el desarrollo de talento en su mayor ventaja competitiva», añade Verónica Lázaro, Key Account Manager de Gi Training.
Con la cuenta atrás para la vuelta a la rutina en marcha, Gi Group Holding anima a las organizaciones a informarse y activar planes de formación antes de que finalice el año.
Diseñada para revolucionar la comunicación digital, esta avanzada herramienta permite a las compañías crear, implementar y gestionar sus propios asistentes virtuales de manera intuitiva y sin necesidad de código. Este desarrollo estratégico busca optimizar la atención al cliente, automatizar procesos internos y ofrecer una solución accesible para que cualquier empresa pueda integrar la inteligencia artificial en su operativa diaria
Yunbit, empresa líder en soluciones de software de gestión empresarial, anuncia el lanzamiento de su nueva y potente aplicación de chatbots. Esta herramienta, desarrollada para interactuar con su plataforma de soluciones en la nube, permite a los usuarios resolver consultas mediante un lenguaje natural y conversacional.
Desde su fundación, Yunbit ha mantenido un firme compromiso con la vanguardia tecnológica, centrándose en soluciones que no solo digitalizan procesos, sino que los hacen más eficientes y accesibles. El desarrollo de esta aplicación de chatbots representa el siguiente paso lógico en esta misión, integrando la Inteligencia Artificial (IA) directamente en el núcleo del sistema de planificación de recursos empresariales para ofrecer una experiencia de usuario sin precedentes.
La principal fortaleza de esta nueva aplicación reside en su capacidad para parametrizar el chatbot con las fuentes de datos, el contexto, el tono y la estructura de respuesta más adaptados al usuario; además de añadir un nivel extra de seguridad a la información confidencial o reservada que contenga la plataforma de gestión.
Las aplicaciones de esta tecnología a la plataforma Yunbit Business Cloud serán infinitas; pues va a permitir mejorar la usabilidad de la herramienta y el acceso a información relevante según perfiles de usuarios y sus permisos de acceso a la información. Se podrán realizar preguntas muy concisas y recibir respuestas en lenguaje natural de la información que contiene la plataforma y para la cual el chatbot esté parametrizado. Además, se han implementado medidas adicionales para resolver problemas de contexto en la resolución de preguntas.
La nueva aplicación de gestión de chatbots de Yunbit ya está disponible para todos los clientes actuales de la plataforma ERP. La compañía ofrece demostraciones personalizadas para empresas interesadas en explorar cómo esta tecnología puede transformar su eficiencia operativa y su experiencia de usuario.
Yunbit es una compañía líder en el desarrollo de soluciones de software de gestión empresarial (ERP, RRHH, SGA,CRM, Ecommerce) en la nube. Con una trayectoria marcada por la innovación, Yunbit ayuda a empresas de todos los sectores a optimizar sus procesos, tomar decisiones estratégicas basadas en datos y mejorar su competitividad en el mercado global.
La Escuela de Crecimiento Digital GROWIT ha dado el salto al reconocimiento académico internacional a través de la colaboración con el Grupo Doctrina Qualitas (DQ). La institución DQ, con sede en España, gestionará también la jerarquización para EE.UU. a través de diplomas universitarios estadounidenses
La tendencia de un reconocimiento académico internacional, es una realidad que se encuentra repetidamente en los mejores centros de formación de cualquier aparte del mundo. Esta tendencia, que descansa sobre la base de disponer de diversas universidades que reconozcan las formaciones de los centros de formación a través de emisión de un diploma de educación continua, viene a ofrecer a los alumnos la ventaja diferencial de disponer de un CV más potente y mayores posibilidades de alcanzar un puesto de trabajo a través de la diferenciación.
Todos los centros de formación privados disponen de este objetivo. Pero no todos pueden lograrlo. Mucho menos, a través de una institución internacional como el Grupo Doctrina Qualitas, que, además de disponer de una red de universidades por todo el mundo, también es una acreditadora de calidad. En este caso, los centros que aspiran a trabajar con DQ, saben que el requisito principal, será la calidad educativa y, será a partir de esta base, desde la que creará un sistema de reconocimiento académico.
¿Por qué Growit lo ha logrado? La respuesta cumple con el anterior requisito. Ha sido clave la calidad de sus formaciones, tanto en la composición de los programas, como en la metodología, capacitación de su equipo y sobre todo; la filosofía educativa adaptada a los actuales requisitos del mercado.
Growit School tiene su nacimiento en 2018, cuando lanzan Growth Hacking Course. Un programa de gran éxito que les posicionó en el sector del marketing digital, dándoles el nombre que utilizarían a partir 2024, ya conformados como una escuela. Actualmente, Growit es una referencia y se caracteriza por su sistema educativo, basado en la formación en habilidades digitales como clave del éxito profesional. Los tres pilares aplicados por Growit son:
Habilidades productivas para transformar un negocio.
Programas de aceleración con mentores top accesibles.
Una experiencia empoderadora y acompañada 24/7.
Hoy, todos los programas de Growit, disponen de un claro enfoque: hacer crecer el conocimiento, mejorar los resultados y multiplicar el tiempo de sus graduados. De ese propósito nace el nombre de la escuela.
Con esta filosofía, se produce la asociación con DQ. Una asociación estratégica para que los alumnos de Growit disfruten de un reconocimiento y soporte académico de primer nivel, que les garantice un nuevo horizonte académico y más ventajas laborales. Los alumnos dispondrán del Certificado Universitario Internacional DQ y de diplomas emitidos por Sabal University. Una universidad oficial estadounidense DQ, ubicada en el Estado de Florida.
El Certificado Universitario Internacional DQ y el diploma de Sabal University, aportan la ventaja diferencial básica para los alumnos. Otorga acceso a diversos sistemas educativos, refuerza curricularmente, otorga el acceso a una nueva tipología educativa; la universitaria. Por lo que las formaciones de Growit, pasan a ser formación continua universitaria, con la característica de tratarse de cursos de especialización o posgrados que aportarán a los alumnos «un plus» de confianza y reconocimiento en el ámbito profesional.
La colaboración, que se inicia en septiembre de 2025, pasa a formar parte de un trabajo que ambas marcas han venido desarrollando desde sus inicios. Mejorar el panorama profesional a través de formaciones de calidad que transforman vidas.
En un paso decisivo hacia la consolidación de su presencia internacional, Changan desembarca con fuerza en el IAA Mobility 2025 de Múnich
Changan presentó sus marcas CHANGAN DEEPAL y AVATR el lunes durante la feria IAA Mobility 2025. Bajo el lema ‘Changan: Compartiendo el Futuro’, la compañía dio a conocer sus más recientes avances en electrificación y tecnologías inteligentes, distribuidos en tres áreas temáticas dentro de su stand de exhibición.
La firma mostró diversos modelos dirigidos al público europeo, entre ellos los CHANGAN DEEPAL S05, S07, y los AVATR 06, 07 y 012, así como el lanzamiento del primer prototipo conceptual de AVATR: el Xpectra. La exposición también incluyó tecnologías de vanguardia como la batería de estado sólido Golden Shield, el motor híbrido dedicado New BlueCore HE1.5NA, el sistema de propulsión eléctrica New BlueCore, y el sistema de conducción inteligente SDA Pilot. Todas estas innovaciones, que marcan un avance significativo en la industria, generaron un alto nivel de interés entre los asistentes, expertos del sector y medios de comunicación.
Además de presentar sus nuevos modelos y desarrollos tecnológicos, Changan reafirmó su compromiso a largo plazo con el mercado europeo. En Europa, para Europa» resume su postura y determinación. Changan está plenamente comprometida con un crecimiento sostenible y una integración profunda a nivel local», afirmó Zhao Fei, Director General del Grupo Automotriz China Changan.
Con más de dos décadas de presencia en Europa —incluyendo centros de I+D en el Reino Unido, Italia y Alemania—, Changan cuenta con la capacidad de desarrollar productos adaptados a las necesidades específicas de los consumidores europeos. La gama de productos de Changan para Europa incluirá tanto vehículos 100 % eléctricos (BEV) como híbridos enchufables (PHEV), destacando los modelos CHANGAN DEEPAL S07 y S05 como los primeros BEV que ingresan al mercado europeo.
Con más de 150 adaptaciones específicas para la región y habiendo obtenido la máxima calificación de seguridad —5 estrellas— en el programa Euro NCAP, el S07 ya ha sido lanzado en Noruega y Alemania, y está previsto su próximo lanzamiento en el Reino Unido. Por su parte, el CHANGAN DEEPAL S05, uno de los modelos estratégicos de la marca para consolidar su éxito en Europa, realizó su debut oficial en el continente durante la feria IAA Mobility 2025.
Desde la creación de su Centro de Diseño de Turín en 2001 hasta su destacada participación en el Salón del Automóvil de Múnich 2025, Changan ha evolucionado de forma constante, posicionándose como líder gracias a la innovación tecnológica continua y a su expansión sostenida en los mercados internacionales. En el marco de su acelerada estrategia de globalización, Changan continúa avanzando con la electrificación y las tecnologías inteligentes como pilares fundamentales, con el objetivo de consolidarse como una empresa automotriz de clase mundial y altamente competitiva.
Con una fuerte apuesta por la electrificación, la inteligencia vehicular y la expansión internacional, Changan presentó en Múnich su visión de movilidad del futuro
El 8 de septiembre, Changan presentó sus más recientes avances en electrificación y tecnología inteligente durante la feria IAA Mobility 2025. La exhibición incluyó modelos de CHANGAN DEEPAL y AVATR, bajo el lema: ‘Valor tecnológico, movilidad global, empatía con el usuario’.
En línea con su visión de convertirse en una marca automotriz de clase mundial, Changan ha invertido más de 110 mil millones de RMB en tecnologías relacionadas con la nueva energía y la inteligencia vehicular en la última década. Con una red global que abarca diez centros de I+D en seis países, la compañía ha logrado importantes avances en más de 400 tecnologías clave para vehículos eléctricos, además de desarrollar de forma independiente su propia plataforma SDA.
Los productos exhibidos —incluyendo la batería Golden Shield y el sistema SDA Pilot— destacaron los logros tecnológicos de vanguardia alcanzados por la compañía.
Changan acelera su estrategia de ‘Movilidad Global’ a través de alianzas internacionales
Changan está impulsando su estrategia de ‘Movilidad Global’ mediante asociaciones estratégicas en todo el mundo. Actualmente, sus operaciones internacionales abarcan cinco regiones: Europa, Eurasia, Sudeste Asiático, Medio Oriente y África, y América Central y del Sur, con presencia en 103 países y territorios.
La compañía tiene previsto establecer 20 fábricas en el extranjero, de las cuales nueve ya están operativas, incluida su primera planta de vehículos de nueva energía (NEV) en Rayong, Tailandia. Asimismo, continúa avanzando en sus planes de manufactura local en Europa, reafirmando su compromiso con la producción regional y la integración de la cadena de suministro.
Changan también está fortaleciendo su red de ventas y servicios en Europa. Autohaus Guenther, cerca de Hamburgo, inauguró a finales de agosto el primer concesionario de Changan en Alemania. Por su parte, Reino Unido contará con 20 concesionarios operativos a mediados de septiembre, y se prevé la apertura de 30 puntos adicionales de venta y servicio antes de que finalice 2025. Para finales de este año, Changan tendrá presencia en más de 10 mercados europeos, incluidos España e Italia.
La compañía también ha establecido filiales de importación en Alemania, los Países Bajos y el Reino Unido. Cabe destacar que Bosch y ZF, dos de los principales fabricantes mundiales de componentes automotrices, presentaron en conjunto con Changan sus avances colaborativos en electrificación y automatización durante IAA Mobility 2025.
Changan reafirma su compromiso con las necesidades del usuario y gana reconocimiento internacional por su enfoque empático y centrado en las personas
Changan mantiene su compromiso con la atención a las necesidades del usuario, lo que le ha valido el reconocimiento global gracias a su filosofía empática y centrada en el cliente. El E-SUV CHANGAN DEEPAL S05, presentado durante IAA Mobility 2025, representa fielmente su visión de «Diseño europeo, innovación global». Por su parte, AVATR pone en valor la originalidad y el nuevo lujo inteligente, con la presentación mundial del concept car Xpectra, que destaca por su filosofía de diseño distintiva y tecnologías de vanguardia.
Changan hizo historia al convertirse en el único fabricante de automóviles chino en participar en la IAA en 2011 y 2013. Doce años después, la compañía cuenta con tres espacios de exhibición independientes en la IAA, lo que reafirma su compromiso con la expansión internacional y su dedicación a ofrecer productos y servicios personalizados para los usuarios de todo el mundo.
Durante su destacada participación en IAA Mobility 2025 en Múnich, AVATR y CHANGAN DEEPAL captaron la atención internacional con propuestas que combinan innovación tecnológica
En la feria IAA Mobility 2025, celebrada en Múnich, Alemania, AVATR y CHANGAN DEEPAL se posicionaron como protagonistas del evento, atrayendo una notable atención por parte del público y los medios de comunicación.
En el escenario de AVATR, ubicado en Königsplatz, el prototipo AVATR VISION XPECTRA —recién presentado a nivel mundial— fue el centro de todas las miradas, acompañado de toda la gama de vehículos de la marca. Este modelo reflejó fielmente la filosofía de diseño ‘Emotive Luxury’ de AVATR, combinando una estética vanguardista con tecnología de última generación, bajo la dirección creativa del reconocido diseñador Nader Faghihzadeh.
Actualmente, AVATR cuenta con cuatro modelos: AVATR 11, AVATR 12, AVATR 07 y AVATR 06. La marca posee cerca del 10 % del mercado de vehículos eléctricos de lujo en los Emiratos Árabes Unidos, se ha consolidado como una de las marcas de referencia en Tailandia, y ha recibido una excelente acogida en Singapur a tan solo semanas de su lanzamiento. A día de hoy, la comunidad global de AVATR supera los 190.000 propietarios.
Coincidiendo con la presentación europea del CHANGAN DEEPAL S05, Changan reveló de manera simultánea en Chongqing (China) sus últimos modelos: el L06 y la versión de largo alcance con seis plazas S09. Este lanzamiento paralelo estratégico refuerza las ambiciones globales del grupo.
El lenguaje de diseño audaz y futurista de CHANGAN DEEPAL redefine la estética de los vehículos eléctricos. Tras haber ingresado ya a más de setenta mercados en Europa, Eurasia, el Sudeste Asiático, Oriente Medio, África y América Latina, la marca se prepara para introducir próximamente el CHANGAN DEEPAL S07 en el Reino Unido.
Con el objetivo de ofrecer productos y servicios adaptados a las necesidades locales, Changan Automobile está invirtiendo activamente en diseño, ingeniería, talento y alianzas estratégicas locales. Asimismo, ha establecido filiales de importación propias en Alemania, los Países Bajos y el Reino Unido. En otros mercados europeos, Changan colabora con importadores regionales como Autohellas (Grecia), Motorgruppen (Noruega), Auto-Industrial Group (Portugal) y OMR (Balcanes Occidentales), y continúa ampliando su red de distribución.
Europa sigue siendo un pilar fundamental en la estrategia global de Changan, impulsada por su compromiso ‘En Europa, para Europa’. De cara al futuro, la compañía acelerará su estrategia de localización en el continente, apostando por un crecimiento sostenible y una profunda integración local, con el fin de ofrecer productos y servicios premium a los usuarios europeos.
Karbon-X y la Banff Half Marathon celebran el 2025 con contribuciones climáticas verificadas que reflejan el espíritu de las Montañas Rocosas. Tres años de solidez: Karbon-X y la Banff Half Marathon siguen llevando a cabo acciones climáticas cuantificables a través de contribuciones verificadas
Por tercer año consecutivo, Karbon-X (OTCQX:KARX) y la Banff Half Marathon se han asociado para llevar a cabo una acción climática significativa y cuantificable que refleje los valores naturales de las Montañas Rocosas.
La carrera de este año incluyó contribuciones climáticas verificadas que cubrieron la huella del evento, junto con contribuciones voluntarias realizadas por los corredores al inscribirse. Al elegir una opción adicional en el momento de la inscripción, los participantes pudieron generar un impacto personal, integrando la acción climática directamente en su experiencia en la carrera.
La historia detrás de esta iniciativa es tan local como global. Banff lleva mucho tiempo viviendo al ritmo de la naturaleza, desde las primeras centrales hidroeléctricas que abastecían de energía a los pueblos de montaña hasta las hogueras que reúnen a la gente después de un día al aire libre. Las contribuciones climáticas realizadas a través de esta asociación se hacen eco de ese legado, apoyando la energía limpia y la calefacción sostenible en comunidades de todo el mundo, tal y como ha hecho Banff durante generaciones.
«La colaboración con Karbon-X nos ha proporcionado una forma significativa de alinear nuestra carrera con los valores de la comunidad», afirmó Paul Regensburg, director de la Banff Half Marathon. «Nuestros corredores se preocupan por proteger los lugares que aman, y esta colaboración ayuda a convertir esa preocupación en acción».
«La colaboración de Karbon-X con la Banff Half Marathon se basa en un compromiso compartido para proteger el entorno virgen que hace de esta carrera un destino de talla mundial», afirmó Matt Kauffman, vicepresidente ejecutivo de Deportes y Entretenimiento de Karbon-X. «Estamos orgullosos de ofrecer a los corredores una forma sencilla y eficaz de equilibrar su impacto medioambiental. En esencia, esta colaboración consiste en asumir la responsabilidad colectiva de nuestra huella, salvaguardar la belleza de Banff y promover una visión compartida de un futuro sostenible, ayudando a los competidores a correr por un objetivo que va más allá de la propia carrera».
Hasta 2027, Karbon-X seguirá desempeñando su papel como socio sostenible de la Banff Half Marathon, colaborando para minimizar el impacto e inspirar la acción colectiva entre los participantes y la comunidad en general.
Sobre Karbon-X
Karbon-X Corp. (OTCQX: KARX) es una empresa de soluciones climáticas integrada verticalmente que ofrece soluciones climáticas integrales tanto en los mercados regulados como en los voluntarios. Desde la creación de proyectos y la cuantificación de emisiones hasta la verificación por terceros, la emisión de créditos y la distribución en el mercado, Karbon-X garantiza la transparencia y el impacto en cada paso. Karbon-X pone al alcance de empresas e instituciones, pero también de particulares y personas comunes que desean que sus decisiones tengan un impacto duradero, medidas climáticas fiables.
Sobre la Banff Half Marathon
La Banff Half Marathon es la experiencia de running más impresionante de Canadá, que cada mes de junio da la bienvenida a miles de corredores a uno de los paisajes más emblemáticos del mundo. Con un compromiso cada vez mayor con la sostenibilidad, el evento celebra por igual los logros personales y la gestión medioambiental.
Elmer Córdova Torres ha consolidado un espacio digital donde reflexiona y comparte sus ideas sobre sostenibilidad arquitectónica, un tema que hoy ocupa un lugar central en el diseño y la construcción de espacios modernos.
En su blog, Córdova Torres aborda la sostenibilidad no como una tendencia pasajera, sino como una necesidad urgente para enfrentar los retos actuales: el cambio climático, la sobreexplotación de recursos y la necesidad de crear ciudades más humanas y resilientes.
Un enfoque innovador
Las publicaciones de Elmer Guadalupe Córdova Torres invitan a repensar la arquitectura desde la eficiencia energética, el uso de materiales responsables, el diseño bioclimático y la integración con el entorno natural. Cada artículo combina conocimiento técnico con una visión inspiradora, logrando acercar la sostenibilidad tanto a especialistas como al público en general.
Una comunidad en construcción
El blog de Córdova Torres se ha convertido en un punto de encuentro para quienes buscan comprender cómo la arquitectura puede transformar la vida de las personas sin comprometer el equilibrio ambiental. Sus reflexiones generan debate y abren la puerta a nuevas propuestas sobre cómo habitar mejor el planeta.
La arquitectura como motor de cambio
“Construir no solo significa levantar muros; significa generar experiencias que cuiden a las personas y al entorno. La sostenibilidad es el camino para lograrlo”, afirma Elmer Guadalupe Córdova Torres en una de sus publicaciones más leídas.
Con este espacio digital, su nombre se asocia cada vez más a la difusión de ideas que aportan al desarrollo de una arquitectura más consciente, estética y responsable con el futuro.
MasOrange, el operador líder en España por número de clientes, revoluciona el mercado de tecnología y electrónica del hogar con una estrategia comercial sin precedentes en Europa.
A través de un nuevo porfolio en la marca Orange, la compañía refuerza su liderazgo ofreciendo en su tienda, más de 1.000 nuevos productos premium de las mejores marcas, con los precios más competitivos y con una financiación gratis hasta 48 meses y asegurados con las mejores coberturas, en condiciones ventajosas y personalizadas para los clientes.
Esta nueva iniciativa responde al compromiso de la Compañía por ofrecer los productos premium más innovadores de marcas líderes y de gran calidad y hacer más accesible la mejor tecnología para todos, aumentando la satisfacción y la fidelidad de sus clientes con la tranquilidad de estar respaldados por una de las aseguradoras líderes en España.
Esta oferta está ya disponible para los clientes de la marca Orange y a lo largo de los próximos meses se extenderá a los clientes del resto de las marcas del Grupo MasOrange.
Los clientes de Orange ya pueden disfrutar de esta nueva oferta de más de 1.000 nuevos productos
A partir de hoy, todos los clientes de la marca Orange podrán disfrutar en exclusiva de un porfolio de dispositivos y productos premium con más de 1.000 nuevas referencias, que, en los próximos meses, se ampliará con categorías adicionales de productos, superando las 3.000 nuevas referencias, una cifra sin precedentes en el mercado español de venta de dispositivos.
Esta oferta permite un acceso flexible, sencillo y a precios muy atractivos a un catálogo que abarca desde los dispositivos más demandados –smartphones, smartwatches y smart TVs– hasta electrodomésticos, informática, gaming, salud, cuidado personal, fotografía, movilidad o producto de ocio.
Además, como parte de su oferta diferencial, permite a los clientes financiar la compra de estos productos en las mejores condiciones del mercado, ampliando el periodo hasta 48 meses sin intereses. Esto supone disfrutar de las condiciones más ventajosas del mercado español, ya que algunas empresas en España y en Europa ya ofrecen financiación, con o sin intereses, pero por periodos de tiempo más cortos.
Finalmente, MasOrange ofrecerá a todos sus clientes los mejores seguros de hogar, viajes, salud o ciberseguridad. Así, los clientes de Orange podrán estar siempre tranquilos gracias a la oferta de seguros personalizados de dispositivos basados en Inteligencia Artificial con las mejores coberturas y condiciones ventajosas.
Refuerza su liderazgo en la venta de dispositivos en España
El éxito de su modelo de venta de dispositivos ha permitido a MasOrange liderar el mercado en 2024 con más de 4,3M de dispositivos vendidos. Además, en lo que va de año, el Grupo ha alcanzado un crecimiento de este negocio de más del 20% respecto al pasado año, lo que le va a permitir cerrar 2025 con más de 5M de unidades vendidas.
Esta cifra refleja el enorme interés de los clientes por una propuesta que combina productos de primer nivel, precios muy atractivos y las mejores condiciones de financiación, aumentando la satisfacción y lealtad de los clientes.
“Con esta iniciativa única en Europa, no solo en el sector de las telecomunicaciones, facilitamos a nuestros clientes la adquisición de los mejores productos de las marcas más reconocidas en unas condiciones únicas de financiación, con la tranquilidad de tenerlos protegidos con los mejores seguros personalizados con IA para que sigan siendo los clientes más satisfechos del mercado”, dijo Víctor del Pozo, Director General de Innovación, Alianzas y Nuevos Servicios de MasOrange.
El uso de nuestros dispositivos personales para tareas laborales es una realidad cada vez más extendida, pero ¿convierte esto a tu móvil en una herramienta de la empresa? La línea que separa lo personal de lo profesional se difumina y la legislación establece unos límites muy claros para proteger al trabajador, aunque muchos los desconozcan por completo. Conocer tus derechos no es una opción, es una necesidad en el entorno laboral moderno.
Esa notificación que te pide instalar la nueva app de la empresa en tu teléfono particular puede parecer inofensiva, hasta que te preguntas qué datos están realmente en juego. El control sobre estos dispositivos es un terreno pantanoso, porque la empresa no puede exigir acceso ilimitado a tu vida privada bajo la excusa de la productividad. ¿Estás seguro de hasta dónde pueden llegar? Sigue leyendo, porque la respuesta te sorprenderá.
¿MI MÓVIL, SUS NORMAS? LA PROPIEDAD PRIVADA ES SAGRADA
Nadie duda que el ordenador de la oficina es propiedad de la compañía y está sujeto a sus normas, pero esa lógica no se aplica a tu smartphone propio. El Estatuto de los Trabajadores protege tus pertenencias y el móvil personal es un bien privado absolutamente inviolable, salvo que exista un acuerdo explícito entre ambas partes. Tu teléfono es tuyo y solo tuyo, un principio básico que nunca deberías olvidar.
Esta política, conocida como ‘Bring Your Own Device’ (BYOD), es legal, pero con matices importantes que las empresas a menudo omiten. La ley no obliga al empleado a usar sus dispositivos para trabajar, por lo que la voluntariedad es el pilar fundamental de cualquier política de este tipo, sin que la negativa pueda suponer una represalia. La decisión final, por tanto, siempre recae sobre el trabajador y su consentimiento.
«SÍ, QUIERO» O «NO, GRACIAS»: EL PODER DE TU CONSENTIMIENTO
Analizamos el papel crucial del consentimiento del trabajador para el uso laboral de dispositivos privados y las consecuencias de negarse. Fuente: Freepik
¿Realmente te pueden obligar? La respuesta corta es un no rotundo, aunque la presión en el entorno laboral pueda hacerte sentir lo contrario. Tu consentimiento debe ser libre, informado y específico, de modo que la empresa tiene que explicarte qué va a instalar, para qué y qué datos recogerá de tu terminal privado. Un «sí» sin información no es un consentimiento válido ante la ley.
Negarse a instalar una aplicación de trabajo en tu móvil personal no puede ser motivo de sanción ni de despido, ya que no estás incumpliendo ninguna obligación contractual. La normativa protege esta decisión, porque el trabajador no está obligado a aportar sus propias herramientas para el desempeño laboral, salvo que se haya pactado y compensado económicamente por ello. Tu negativa está, por tanto, totalmente amparada por la legislación vigente.
EL GRAN HERMANO CORPORATIVO: ¿QUÉ PUEDEN VER Y QUÉ NO?
Una vez has dado tu permiso, empieza el verdadero debate sobre la privacidad. ¿Pueden geolocalizarte fuera del horario laboral o leer tus mensajes? La Ley Orgánica de Protección de Datos (LOPD) es tajante: la monitorización debe ser proporcional y limitarse estrictamente al ámbito profesional, sin invadir nunca la esfera personal del empleado. Cualquier exceso se considera una vulneración de tus derechos fundamentales.
El acceso a tus fotos, contactos o historial de navegación es una intrusión ilegítima que vulneraría tu derecho fundamental a la intimidad. Por eso, muchas soluciones tecnológicas separan los datos en los dispositivos, creando un contenedor estanco para la información de la empresa que aísla los datos personales y protege la privacidad del usuario. Esta separación digital es una garantía indispensable para tu tranquilidad y seguridad.
YO PONGO EL MÓVIL, ¿TÚ QUÉ PONES? COMPENSACIÓN OBLIGATORIA
Abordamos la cuestión económica: si la empresa se beneficia de tus dispositivos, tiene la obligación legal de compensarte por ello.
Utilizar tu propio móvil para el trabajo genera un desgaste y consume datos de tu tarifa personal, y la ley considera que la empresa debe hacerse cargo de esos costes. No se trata de una opción o un favor, ya que la jurisprudencia ha confirmado que la empresa debe compensar económicamente al trabajador por el uso de sus herramientas de trabajo. Es un principio de justicia elemental que debes exigir.
Esta compensación debe estar regulada, preferiblemente por escrito en un anexo al contrato o en la política de la empresa, detallando la cuantía y los conceptos que cubre. Dejarlo al azar o a un acuerdo verbal es un error, pues un pacto claro protege a ambas partes y evita futuros conflictos sobre el abono de gastos generados en los dispositivos. Las cuentas claras conservan la paz laboral.
ANTES DE DAR EL PASO: MANUAL DE SUPERVIVENCIA DIGITAL
Antes de instalar nada, solicita por escrito la política de BYOD de tu empresa y léela con atención, sin prisas. No te conformes con un «es solo para el correo». Es fundamental que entiendas el alcance del control, porque debes saber qué permisos concedes y qué capacidad de borrado remoto tiene la empresa sobre tu teléfono particular. La información es tu mejor escudo protector ante posibles abusos.
La tecnología avanza sin descanso, integrando cada vez más el trabajo en nuestra vida a través de los dispositivos que llevamos en el bolsillo, pero la defensa de nuestra intimidad no es negociable. Proteger nuestra esfera personal no es desconfianza, sino un derecho que nos define como ciudadanos en la era digital y que debemos ejercer con responsabilidad y conocimiento. Tu privacidad no tiene precio ni debe formar parte de tu contrato.
La vida privada de los famosos siempre despierta curiosidad, sobre todo cuando se trata de una de las parejas más mediáticas del país. Paula Echevarría y Miguel Torres han consolidado un hogar de ensueño en la urbanización madrileña de Villafranca del Castillo, donde residen junto a sus hijos, Daniela y Miki Jr.
Su vivienda, un chalet de 500 metros cuadrados distribuidos en varias plantas, combina lujo, diseño y confort en un entorno exclusivo. Con piscina, gimnasio, un jardín que invita al relax y una decoración pensada al detalle, la casa refleja a la perfección el estilo de vida elegante y familiar que Paula Echevarría ha sabido construir junto a su pareja.
Un hogar de 500 metros cuadrados pensado para la familia
Fuente: Instagram @pau_eche
El chalet dePaula Echevarría se encuentra en una de las zonas más exclusivas de la Comunidad de Madrid. La propiedad cuenta con amplios espacios que superan los 500 metros cuadrados, diseñados para brindar comodidad y estilo en cada rincón. Se trata de una vivienda en la que no solo predomina la amplitud, sino también el equilibrio entre lo moderno y lo acogedor.
El salón principal es una de las estancias más impactantes. De estilo moderno y con un toque chic, mantiene el blanco como color protagonista. Allí destaca un gran sofá modular con chaise longue en tonos claros, adornado con cojines en rosa pastel, menta y aguamarina. En el centro de la sala se sitúa una mesa de cristal con bordes dorados, repleta de flores y libros, sobre una alfombra blanca que refuerza la sensación de calidez.
Cocina y comedor: el corazón del casoplónde Paula Echevarría y Miguel Torres
Fuente: Instagram @pau_eche
La cocina de Paula Echevarría y Miguel Torres refleja perfectamente la tendencia actual en el diseño de interiores. Con una estética dominada por el blanco y una isla central que divide el espacio, la estancia combina elegancia con funcionalidad. Entre los electrodomésticos destacan un frigorífico de doble puerta con dispensador de hielo, vinoteca y cafetera de cápsulas, lo que confirma que el estilo de vida práctico se integra sin renunciar al lujo.
Un detalle muy personal es la pared revestida con papel pintado de motivos vegetales, que aporta frescura y conecta visualmente la cocina con la naturaleza exterior. Esta zona se une al comedor, donde sobresale una mesa de madera lacada en blanco con capacidad para ocho comensales. La vajilla de motivos vegetales y las sillas de terciopelo azul completan un ambiente elegante pero cercano, perfecto tanto para comidas familiares como para celebraciones con amigos.
El dormitorio principal y el vestidor soñado
Fuente: Instagram @pau_eche
La habitación de Paula Echevarría y Miguel Torres mantiene la misma estética minimalista y luminosa que caracteriza al resto de la vivienda. El blanco predomina, pero se combina con toques cálidos que convierten el dormitorio en un refugio íntimo y relajante.
La estancia se conecta directamente con un vestidor amplio y organizado, uno de los espacios favoritos de la actriz. Allí se encuentran armarios a medida, cajoneras de almacenaje y un tocador con espejo retroiluminado, acompañado por un taburete de terciopelo en rosa pastel. Como detalle singular, un espejo de pared con marco iluminado aporta carácter y se convierte en el centro de atención de la sala.
Este espacio no solo refleja el gusto estético de Paula Echevarría, sino también su personalidad meticulosa y su pasión por la moda, que ha sabido trasladar a cada rincón de su hogar.
Las habitaciones de los pequeños y los espacios compartidos
Fuente: Instagram @pau_eche
La vida familiar ocupa un lugar central en la casa de Paula Echevarría y Miguel Torres. El pequeño Miki Jr disfruta de un cuarto propio decorado en tonos neutros, con papel pintado de motivos vegetales y un ambiente pensado tanto para el descanso como para el juego. Entre sus elementos más llamativos destacan una jirafa de peluche gigante, una pizarra en la pared y una alfombra de yute donde se ubican una mesita y dos sillas infantiles.
El dormitorio también cuenta con una televisión de plasma y un pequeño sofá, detalles que confirman la comodidad del espacio. Daniela, la hija mayor de Paula, dispone de su propio ambiente personalizado, aunque con un estilo más juvenil, lo que demuestra la versatilidad de la vivienda al adaptarse a las necesidades de cada miembro de la familia.
Jardín, piscina y gimnasio: el rincón perfecto para el ocio y el bienestar
Fuente: Instagram @pau_eche
Uno de los mayores atractivos de la casa de Paula Echevarría es su extenso jardín exterior. Con una gran piscina rectangular rodeada de césped, hamacas y sombrillas, la zona se convierte en un auténtico oasis durante los meses de verano. El porche cubierto, con sofás blancos y mesas de madera natural, es ideal para reuniones sociales y celebraciones al aire libre.
Pero no todo se limita al relax. La actriz y su pareja cuentan también con un gimnasio privado equipado con máquinas de musculación, pesas, barras de abdominales y elementos aeróbicos. Este espacio, diseñado a medida de las rutinas deportivas de la actriz, refleja la importancia que Paula Echevarría concede al cuidado físico y al bienestar personal.
Un estilo de vida que combina lujo y calidez
Fuente: Instagram @pau_eche
El casoplón de Paula Echevarría y Miguel Torres no es únicamente un símbolo de lujo, sino también un hogar en el que la familia ocupa un lugar central. Cada rincón, desde el salón hasta el gimnasio, ha sido diseñado para equilibrar sofisticación y confort.
En un entorno donde la exclusividad se une con la vida cotidiana, la actriz ha logrado crear un espacio que refleja su personalidad: moderno, luminoso, elegante y cercano. Una vivienda que, más allá de la ostentación, es el escenario perfecto para disfrutar de la intimidad y el tiempo compartido en familia.
Cuidar el cabello teñido es una tarea que muchas veces se convierte en un auténtico desafío. Con el paso de los lavados, el color pierde intensidad, el brillo se desvanece y la melena puede sentirse seca o áspera. Frente a este panorama, la mayoría de las personas invierte en tratamientos costosos en salones de belleza que no siempre cumplen lo prometido. Por suerte, todo parece indicar que Primor tiene una solución eficaz y económica para esta problemática.
La nueva mascarilla capilar de Primor es un producto que ha conseguido viralizarse en redes sociales gracias a su eficacia, su fórmula enriquecida con ingredientes naturales y un precio difícil de creer: menos de tres euros. En un contexto donde cada vez buscamos soluciones prácticas y efectivas para mantener el pelo sano, esta mascarilla húngara se ha convertido en un imprescindible del cuidado capilar.
Un aliado low cost para el cabello teñido
Fuente: Primor
El mercado cosmético ofrece una gran cantidad de tratamientos para el pelo teñido, pero no todos logran el equilibrio perfecto entre calidad y precio. En ese terreno, Primor ha sabido posicionarse como una de las tiendas más valoradas por los consumidores españoles. Su catálogo incluye productos que compiten con firmas de alta gama, pero con un coste mucho más asequible.
Dentro de sus opciones más populares se encuentra la línea de mascarillas capilares de la marca húngara Kallos. Entre todas ellas, la que más revuelo ha causado en plataformas como TikTok e Instagram es la mascarilla especial para cabello teñido, formulada con aceite de linaza y filtro UV. Su efecto inmediato sobre la melena ha hecho que muchas usuarias la describan como un “milagro capilar”.
¿Qué tiene de especial la mascarilla de Primor?
Fuente: agencias
El gran atractivo de este producto radica en su doble acción. Por un lado, hidrata y repara el cabello dañado por la coloración, devolviendo suavidad y elasticidad a cada hebra. Por otro, ofrece una protección adicional frente al sol, uno de los principales enemigos del color, ya que acelera la pérdida de pigmento y reseca las fibras capilares.
El aceite de linaza, protagonista de su fórmula, es rico en ácidos grasos y vitamina E. Estos nutrientes ayudan a fortalecer el pelo desde la raíz hasta las puntas, reducen el encrespamiento y le otorgan un aspecto más saludable. Además, el filtro UV funciona como un escudo invisible que protege la intensidad del color incluso en los días más soleados.
El resultado es un cabello más brillante, con movimiento natural y un tono que se mantiene vivo por más tiempo, como recién salido de la peluquería. Y lo mejor de todo es que cuesta 2,98 euros, un precio que lo convierte en un básico accesible para cualquier bolsillo.
Otras mascarillas virales de Kallos en Primor
Fuente: agencias
Aunque la versión para cabello teñido es la más buscada, Primortambién ofrece otras variantes de mascarillas Kallos que se han vuelto virales por su relación calidad-precio. Todas ellas vienen en un formato de un litro, lo que garantiza una larga duración incluso con un uso frecuente.
Mascarilla de queratina: recomendada para cabellos dañados por planchas, tintes o decoloraciones. Su acción fortalecedora ayuda a prevenir la rotura y a mejorar la resistencia de la fibra capilar.
Mascarilla multivitaminas: ideal para quienes necesitan un extra de vitalidad y brillo, ya que aporta energía a un pelo apagado o sin vida.
Mascarilla de biotina: muy valorada por quienes desean estimular el crecimiento y mejorar la densidad de la melena.
Mascarillas con extractos frutales (plátano, cereza, mango o miel): ofrecen hidratación y suavidad junto con un aroma delicioso que permanece en el cabello tras el aclarado.
Todas ellas tienen un precio de 2,98 euros en Primor, lo que explica su enorme popularidad entre quienes buscan tratamientos capilares eficaces sin necesidad de gastar demasiado.
La opinión de las usuarias: resultados desde la primera aplicación
Fuente: agencias
Uno de los motivos por los que estas mascarillas han alcanzado tanta repercusión es la experiencia compartida por quienes ya las han probado. En redes sociales abundan los vídeos y reseñas que muestran cómo el cabello mejora notablemente desde el primer uso.
Muchas usuarias coinciden en que no es necesario aplicarlas todos los días. Basta con utilizarlas un par de veces por semana para notar una melena más hidratada, brillante y con un color revitalizado. Además, el formato generoso permite un uso prolongado, algo especialmente valorado en tiempos donde el ahorro es fundamental.
El factor de la inmediatez juega un papel clave. A diferencia de otros tratamientos que requieren semanas de aplicación para evidenciar mejoras, la mascarilla de Primor ofrece cambios visibles en cuestión de minutos, lo que la convierte en una opción práctica para quienes llevan una rutina acelerada.
Un producto que demuestra que el lujo no siempre es caro
Fuente: agencias
El éxito de estas mascarillas se explica por una combinación de factores: fórmulas efectivas, precios bajos y una estrategia de viralización en redes sociales que las ha puesto en el radar de miles de personas. Sin embargo, más allá de la moda, lo que las sostiene es que cumplen lo que prometen.
En un momento en el que el cuidado del cabello se entiende no sólo como una cuestión estética, sino también de bienestar personal, encontrar productos que funcionen sin necesidad de invertir grandes sumas se ha convertido en una prioridad. Y en ese terreno, Primor ha sabido ganarse la confianza de un público cada vez más exigente.
Las mascarillas de Kallos, y en particular la versión para cabello teñido con aceite de linaza y filtro UV, se consolidan como un claro ejemplo de que es posible cuidar la melena con resultados profesionales a un coste mínimo. Un producto que, más que una tendencia pasajera, se perfila como un básico imprescindible en cualquier rutina capilar.
El sonido del despertador corta el silencio y, de pronto, el cuerpo parece pesar más de lo habitual. A muchos nos cuesta dar ese primer paso fuera de la cama y, aunque lo atribuimos a la falta de voluntad, la explicación es mucho más profunda. Levantarse con energía no siempre depende de la fuerza mental, sino de pequeños hábitos que influyen en la calidad del descanso y en la manera en que nuestro organismo se activa.
Lo cierto es que existen mecanismos internos, desde la inercia del sueño hasta los ritmos circadianos, que determinan si abrimos los ojos con vitalidad o con esa sensación de pesadez que nos acompaña durante horas. Comprender por qué ocurre esto y cómo podemos modificar ciertos hábitos puede transformar la energía de nuestras mañanas y, con ellas, el resto de la jornada.
La inercia del sueño: el enemigo invisible de las mañanas
Fuente: agencias
Para entender por qué muchas veces cuesta tanto levantarse, es necesario hablar de la inercia del sueño. Se trata de ese estado de somnolencia, desorientación y lentitud mental que aparece al despertar, especialmente si lo hacemos en medio de una fase de sueño profundo. Durante la noche atravesamos ciclos de entre 90 y 120 minutos que incluyen etapas ligeras, profundas y REM. Interrumpir el descanso en una fase de ondas lentas (N3) provoca que el cerebro tarde más en recuperar la claridad necesaria para funcionar.
Un estudio realizado en Portugal reveló que el 42% de los adolescentes experimenta este fenómeno, aunque también afecta a adultos con horarios irregulares ofalta de descanso. La inercia puede durar desde pocos minutos hasta varias horas, y está vinculada a factores como el nivel de adenosina —sustancia que promueve el sueño—, la temperatura corporal o la liberación de cortisol, la hormona que nos prepara para estar activos. Por eso, no siempre se trata de falta de motivación: a veces el cuerpo simplemente necesita tiempo para ponerse en marcha.
Por qué nos cuesta despertar con energía
Fuente Pexels
Despertarse sin vitalidad suele estar relacionado con alteraciones en el ritmo circadiano, ese reloj interno que regula los ciclos de sueño y vigilia. El cambio de hora en verano o en invierno, los viajes largos o las trasnochadas generan desajustes que impiden que las hormonas trabajen de manera sincronizada. La melatonina, que ayuda a conciliar el sueño, y el cortisol, que facilita el despertar, no siempre aparecen cuando deberían.
La calidad del sueño también juega un papel crucial. Dormir ocho horas no siempre garantiza descanso si existen interrupciones por apnea, ronquidos o ruidos ambientales. Estos factores reducen la cantidad de sueño profundo y REM, lo que explica por qué algunas personas se levantan cansadas pese a pasar mucho tiempo en la cama. Además, quienes trabajan por turnos, el personal sanitario o quienes realizan guardias nocturnas son especialmente vulnerables a esta falta de energía matutina.
El estrés y la ansiedad agravan la situación. Niveles elevados de cortisol durante la noche generan despertares frecuentes y un sueño fragmentado. A esto se suman hábitos como cenar tarde o consumir alcohol, que fragmentan el descanso y convierten el despertar en un proceso más difícil de lo que debería.
Luz natural: la aliada de tu reloj interno
Fuente: agencias
Uno de los trucos más simples y efectivos para ganar energía por la mañana es exponerse a la luz natural. Abrir las persianas nada más despertar o salir a la calle durante los primeros minutos del día ayuda a sincronizar el ritmo circadiano. Con ello, el organismo regula mejor las fases del sueño, logra un descanso más profundo por la noche y acelera la transición hacia la vigilia al amanecer.
La luz funciona como un potente activador biológico. Estimula la producción de serotonina, hormona vinculada al bienestar y la motivación, y facilita que la melatonina aparezca en el momento adecuado. En contrapartida, la exposición a pantallas brillantes durante la noche altera este equilibrio y retrasa la conciliación del sueño, generando el efecto contrario al deseado.
Por eso, una recomendación práctica consiste en reducir el uso de dispositivos electrónicos al menos una hora antes de dormir y aprovechar cada rayo de luz matutina para darle al cuerpo la señal de que es momento de activarse.
Alimentación inteligente para comenzar el día con energía
Fuente Pexels
Lo que comemos influye de manera directa en cómo nos sentimos al despertar. Una dieta rica en azúcares refinados y carbohidratos simples durante la noche altera la arquitectura del sueño, reduciendo las fases de descanso profundo y aumentando los despertares. En cambio, los carbohidratos de calidad, como los cereales integrales o los alimentos ricos en fibra, favorecen un sueño más reparador.
El triptófano, presente en huevos, plátanos y lácteos, es un aminoácido esencial para la producción de serotonina y melatonina. Incluirlo en la dieta mejora tanto la conciliación del sueño como la sensación de alerta al día siguiente. Además, micronutrientes como la vitamina D, el magnesio, el hierro y la vitamina B12 son indispensables para la producción de ATP, la molécula que suministra energía a las células. Una deficiencia en cualquiera de ellos puede traducirse en fatiga constante, incluso después de un descanso prolongado.
Pequeños ajustes en la alimentación, como cenar ligero y temprano o evitar bebidas alcohólicas y estimulantes antes de dormir, son pasos sencillos que repercuten de manera significativa en la forma en que afrontamos la mañana.
Ejercicio y rutinas matutinas: un impulso natural
Fuente: agencias
El ejercicio es un aliado poderoso tanto para dormir mejor como para despertar con energía. La actividad física regular aumenta el tiempo de sueño profundo y REM, lo que reduce la inercia al levantarse. Durante el día, mover el cuerpo eleva la temperatura interna, mejora la circulación y prepara al organismo para alcanzar niveles de alerta óptimos al despertar.
Aunque pueda sonar contradictorio, realizar una breve rutina de movimiento al levantarse también ayuda a combatir la pesadez. No es necesario un entrenamiento intenso: basta con estiramientos, yoga suave o una caminata corta para activar el flujo sanguíneo y oxigenar el cerebro. Los especialistas desaconsejan ejercitarse con gran intensidad apenas despertar, ya que la coordinación y la fuerza muscular aún no han alcanzado su punto máximo.
Llevas años cenando una opción supuestamente saludable que esconde un secreto a voces en la industria alimentaria. ¿Alguna vez te has preguntado qué hay detrás de esa frescura perfecta y esa comodidad insultante de las ensaladas de bolsa? Pues prepárate, porque la respuesta es mucho menos apetecible de lo que imaginas y podría cambiar para siempre tu forma de preparar la última comida del día; de hecho, un conocido ex-tecnólogo alimentario ha decidido romper su silencio sobre estas prácticas. Sigue leyendo y descubre por qué esa bolsa esconde más que simples hojas verdes.
La comodidad de abrir y servir ha revolucionado nuestras cocinas, pero a un coste invisible para nuestra salud. Lo que consideras un gesto rápido para una cena ligera es en realidad el final de un largo proceso industrial que muchos desconocen por completo; la realidad es que estas verduras se sumergen en soluciones desinfectantes para eliminar patógenos antes de ser envasadas. Este tratamiento, aunque legal y controlado, deja un rastro químico que estás ingiriendo cada noche. ¿Merece la pena el atajo?
¿QUÉ SE ESCONDE REALMENTE EN ESA BOLSA TAN INOCENTE?
Pocas veces nos paramos a pensar en el viaje que hacen esas hojas de lechuga o esa rúcula hasta nuestro plato. Para que lleguen crujientes y sin bacterias, las verduras de «cuarta gama», como se las conoce técnicamente, se someten a un lavado intensivo con agua clorada; el objetivo es que el uso de hipoclorito sódico garantiza la seguridad alimentaria al eliminar microorganismos como la salmonela o la E. coli. Un protocolo de seguridad necesario, pero con consecuencias que van más allá de la simple limpieza y que afectan a tu menú nocturno.
El problema no es el lavado en sí, sino la intensidad y los agentes utilizados en un proceso que se repite a escala masiva en toda la industria. Esas hojas perfectamente cortadas pasan por un baño desinfectante diseñado para aniquilar cualquier riesgo biológico antes de su envasado; este tratamiento, aunque reduce la carga bacteriana del producto, deja residuos de compuestos clorados que inevitablemente terminan en el organismo del consumidor. Es el precio oculto de la conveniencia al preparar la cena.
ENSALADA EN BOLSA: EL «CÓCTEL QUÍMICO» QUE LLEGA A TU PLATO CADA NOCHE
Una confusión muy conveniente para una industria que ha hecho de la rapidez su principal argumento de venta para tu menú nocturno. Fuente: Freepik
Cuando hablamos de «cóctel de cloro», no es una exageración sensacionalista, sino una descripción bastante certera de la solución utilizada. Se trata de derivados del cloro, como el hipoclorito de sodio, que actúan como un potente agente blanqueador y desinfectante en la industria alimentaria; aunque las concentraciones están reguladas por ley para ser seguras, la exposición continua a estas sustancias químicas puede tener efectos acumulativos en el cuerpo a largo plazo. Una realidad que transforma por completo la percepción de esa inocente ensalada para comer por la noche.
Este proceso no solo deja un rastro químico, sino que también altera sutilmente las propiedades organolépticas de las verduras. ¿Alguna vez has notado un regusto extraño, casi imperceptible, en una ensalada de bolsa? No es tu imaginación. Es el eco de ese baño químico; de hecho, muchos consumidores confunden ese ligero sabor químico con el frescor del producto recién envasado. Una confusión muy conveniente para una industria que ha hecho de la rapidez su principal argumento de venta para tu menú nocturno.
TU MICROBIOTA INTESTINAL, LA VÍCTIMA SILENCIOSA DE LA CENA RÁPIDA
Nuestro intestino alberga billones de bacterias beneficiosas que forman la microbiota, un ecosistema vital para la digestión, el sistema inmunitario y hasta nuestro estado de ánimo. El problema es que los desinfectantes no distinguen; así como eliminan las bacterias malas de la lechuga, los residuos clorados actúan como un micro-antiséptico constante que daña nuestra flora intestinal día tras día. Estás, sin saberlo, mermando tus propias defensas con cada bocado de esa cena «healthy».
Un ecosistema intestinal debilitado es la puerta de entrada a multitud de problemas de salud que no asociarías con tu forma de cenar. Desde hinchazón y malas digestiones hasta una menor capacidad para absorber nutrientes o un sistema inmune menos eficiente. Piensa en ello: estás ingiriendo una pequeña dosis de un agente diseñado para matar vida microscópica de forma recurrente. A largo plazo, este hábito aparentemente inofensivo puede estar saboteando silenciosamente tu bienestar general desde dentro.
MERCADONA, AHORRAMÁS… ¿SON TODAS LAS ENSALADAS IGUALES?
Es fácil señalar a las grandes superficies, pero la realidad es que esta práctica afecta a casi todas las marcas que encuentras mientras buscas qué estar cenando. Fuente: Freepik
Cuando paseas por los pasillos de Mercadona, Ahorramás, Carrefour o Lidl, la oferta de ensaladas listas para consumir es abrumadora y muy similar. Esto se debe a que el método de higienización con soluciones cloradas es un estándar de la industria alimentaria europea, no una práctica exclusiva de un supermercado concreto; la realidad es que la normativa sanitaria actual exige estos procesos para minimizar el riesgo de intoxicaciones alimentarias en productos crudos. Por tanto, el problema no es la marca, sino el propio concepto del producto.
Aunque todas las empresas cumplen con los límites legales de residuos químicos, la clave está en la frecuencia con la que consumimos estos productos. No es lo mismo tomar una ensalada de bolsa esporádicamente que basar tus cenas diarias en ellas. La diferencia entre una marca y otra puede radicar en la variedad de hojas o el tipo de envase, pero el tratamiento con desinfectantes clorados es la base sobre la que se asienta toda la categoría de verduras de cuarta gama. Una verdad incómoda para quien busca una cena rápida y sana.
¿HAY ALTERNATIVA? CÓMO PREPARAR UNA CENA REALMENTE SALUDABLE
La solución más evidente y eficaz es volver al origen: comprar las verduras frescas y enteras. Un cogollo de lechuga, un manojo de espinacas o una mata de rúcula no solo conservan mejor sus nutrientes y su sabor, sino que te permiten controlar el proceso de lavado; un simple enjuague con agua abundante y unas gotas de vinagre o desinfectante alimentario de uso doméstico es suficiente para garantizar una limpieza segura sin comprometer tu microbiota intestinal. Recuperar este gesto es una inversión directa en tu salud.
Dedicar apenas cinco minutos a lavar y cortar tus propias hojas verdes puede parecer un paso atrás en la era de la inmediatez, pero es un salto de gigante para tu bienestar. Este pequeño esfuerzo no solo te libra del «cóctel de cloro», sino que te reconecta con los alimentos que consumes cada noche; al final, la verdadera salud no reside en un envase de plástico, sino en la consciencia y el cuidado que ponemos en la preparación de nuestros propios platos. Tu cuerpo, a medio y largo plazo, notará la diferencia de estar cenando comida real.
Sus padres habían desatendido pagos de la vivienda y él también se endeudó por temas de salud
Repara tu Deuda Abogados, despacho de abogados líder en España en la aplicación de la Ley de Segunda Oportunidad, ha logrado una nueva cancelación de deuda en Andalucía. Mediante la gestión de Repara tu DeudaAbogados, un vecino de San Fernando (Cádiz) ha logrado la Exoneración del Pasivo Insatisfecho (EPI), lo que le ha supuesto la liberación de una deuda de 299.787 euros.
Como explican los abogados de Repara tu Deuda, “su estado de insolvencia se originó a partir de la necesidad de financiación para la compra de la vivienda a sus padres, actuando él como hipotecante no deudor. Desafortunadamente se percató muchos años después de que los padres solo habían abonado una pequeña parte de esa hipoteca. Intentó, sin éxito, llegar a un acuerdo con ellos para su venta. Posteriormente, el deudor se vio en la necesidad de solicitar otros nuevos créditos para cubrir gastos familiares por temas de salud. Todas estas circunstancias derivaron en que, sin capacidad económica para hacer frente a esos créditos, pidiera otros para cubrir la financiación que había solicitado. La acumulación conllevó la actual situación de insolvencia y sobreendeudamiento”.
Como en su caso, son muchas las personas que tienen que hacer frente a diversos contratiempos que se van encontrando por el camino. A pesar de que inicialmente creen que podrán devolver todas las deudas, lo cierto es que cuando encuentran el mecanismo de segunda oportunidad se dan cuenta de que han encontrado la salida real y más eficaz a todos sus problemas de deudas.
Quienes acuden a la Ley de Segunda Oportunidadcomprueban en poco tiempo las grandes ventajas de quedar exonerados de todas sus deudas. Además de dejar atrás todos los miedos por no pagar sus deudas y los malos momentos que van asociados a ello, no sufren más los embargos de sus nóminas, dejan de recibir las llamadas de los bancos y entidades financieras, pueden solicitar nueva financiación si lo desean y registrar bienes futuros.
Repara tu Deuda Abogados fue fundado en septiembre de 2015. Desde sus inicios hasta la actualidad, ha hecho una labor de difusión de los casos que le ha convertido en referente en la aplicación de esta herramienta. En estos momentos, se cifra en más de 340 millones los exonerados por el despacho a través de este mecanismo.
Para tener acceso a la Ley de Segunda Oportunidad, es necesario que la persona cumpla una serie de requisitos imprescindibles. Básicamente, es fundamental que el concursado presente toda la documentación pertinente para validar que no puede pagar sus deudas, lo cual significa que está actuando de buena fe. Además, no puede haber sido condenado por delitos de orden socioeconómico en los diez últimos años ni haberse acogido al proceso los cinco años anteriores.
Grupo Educativo UAX, IE Business School y la Universidad Pontificia de Comillas posicionan a la Comunidad de Madrid a la vanguardia del ‘lifelong learning’, una tendencia de formación que está cobrando fuerza ante las dinámicas de cambios acelerados que se presentan en el mercado laboral y en otros ámbitos de la vida actual, según un análisis realizado por el grupo de expertos del Instituto Coordenadas de Gobernanza y Economía Aplicada (ICGEA), que ha examinado la oferta formativa de la región.
Señala que la evolución del mercado laboral actual está profundamente marcada por las innovaciones tecnológicas, sociológicas y regulatorias que marcan el ritmo al que aparecen nuevas profesiones y la necesidad de adquirir nuevas habilidades de forma constante.
Añade que el informe ‘Future of Jobs Report 2025’ del Foro Económico Mundial estima que hasta 2030 el 39% de las competencias clave requeridas en el mercado laboral cambiarán. Entre las que más rápido crecerán están habilidades técnicas en IA y ‘big data’ o ciberseguridad, seguidas por habilidades blandas como pensamiento creativo, resiliencia, flexibilidad y una mentalidad de aprendizaje continuo (‘lifelong learning’).
En esta situación, sostiene el Instituto Coordenadas que las estrategias de ‘lifelong learning’ se muestran “como una necesidad radical para profesionales y empresas y como un componente esencial para el desarrollo de los individuos y el progreso de las sociedades y las economías. La Comunidad de Madrid se posiciona como un referente en la oferta de iniciativas con enfoque ‘lifelong ’earning’ gracias a la labor que están realizando las universidades, instituciones formativas y grupos educativos de la región. La oferta integra desde titulaciones de Grado Superior de FP y programas grado y doble grado, a másteres, cursos de experto o microcredenciales”.
Unas titulaciones que, según indica el análisis, buscan actualizar el conocimiento con el aprendizaje constante y flexible de los profesionales durante su etapa en activo y que se ven impulsadas gracias a la mejora de la modalidad online que ofrece una experiencia más flexible de aprendizaje e igual de exigente, gracias a las nuevas tecnologías.
“Las necesidades de actualizar el talento están provocando un cambio en el modelo de formación hacia estrategias innovadoras de conocimiento permanente, que permitirán contar con profesionales cualificados para incorporar y adaptarse a cualquier avance tecnológico que se produzca en el futuro. En el caso de la Comunidad de Madrid, con instituciones educativas con amplia experiencia y reconocimiento internacional en la creación de ofertas formativas flexibles que están contribuyendo de manera significativa a asegurar que los profesionales se mantengan competitivos en un mundo laboral global, altamente competitivo y con escasez de perfiles técnicos”, señala Jesús Sánchez Lambás, vicepresidente ejecutivo del Instituto Coordenadas.
INSTITUCIONES EDUCATIVAS
Según el Instituto Coordenadas, entre las instituciones educativas de la Comunidad de Madrid, dentro del sector privado, destacan las siguientes por contar “con una amplia oferta formativa, que no solo se centran en la adquisición de habilidades técnicas, sino que también preparan a los profesionales para afrontar los cambios futuros en sus profesiones. Su flexibilidad, internacionalización y compromiso con la excelencia académica las coloca en una posición preeminente en el ‘lifelong learning’”:
Grupo Educativo UAX. “Con 30 años de experiencia en el desarrollo de modelos de formación innovadores y alineados con las necesidades del mercado laboral, el Grupo Educativo UAX cuenta con una oferta académica flexible que acompaña a los profesionales a lo largo de toda su vida. El grupo cuenta con un catálogo que abarca desde la Formación Profesional y titulaciones de grado y doble grado, a programas de másteres, cursos y diplomas de especialización o microcredenciales y programas de formación in-company para ayudar a las empresas a mantener actualizados los conocimientos y habilidades de sus empleados. Todo ello gracias a sus marcas XTART, Universidad Alfonso X el Sabio (UAX) y The Valley Business & Tech School”.
IE. “Se posiciona como un referente en la formación ejecutiva y continua a nivel internacional gracias a su amplia gama de programas de máster, executive education y microcredenciales con modalidades presenciales, online y blended. Ofrece estos programas a través de su división Lifelong Learning, que atiende a las necesidades formativas de profesionales y empresas. destaca especialmente por su enfoque internacional gracias a las alianzas con más de 170 universidades en todo el mundo”.
Universidad Pontificia de Comillas. “Comillas ofrece un selecto programa de formación continua a través de su plataforma ONEXED, en modalidad presenciales y online, con programas aplicados y ejecutivos. Destaca también su universidad para mayores, que permite a quienes han concluido su etapa profesional continuar actualizando su formación y desarrollo de habilidades digitales para ayudar a afrontar las nuevas realidades que aparecerán en el futuro”.
Universidad CEU San Pablo. “Tiene una clara apuesta por ofrecer una formación personalizada con programas presenciales y online que permiten a los profesionales actualizarse sin interrumpir sus carreras. Desde la etapa escolar hasta la universitaria, ha desarrollado una oferta robusta de formación continua, en la que destacan titulaciones de especialización y posgrado que completa con la colaboración con empresas y organismos internacionales para facilitar el acceso de sus estudiantes a experiencias globales”.
La famosa cascada de la Cola de Caballo es el tesoro que todos buscan en Ordesa, un premio visual al final de un camino que parece un simple paseo por el paraíso. Sin embargo, esa aparente sencillez esconde una trampa en la que caen cientos de excursionistas cada fin de semana, transformando una jornada idílica en una pesadilla. Lo que nadie te cuenta de esta excursión al Pirineo es que el verdadero desafío no es llegar, sino saber cómo regresar.
El valle de Ordesa te hipnotiza con su belleza salvaje, un decorado de hayas y pinos que te guía sin esfuerzo hacia tu objetivo. La promesa de contemplar uno de los saltos de agua más espectaculares de España te impulsa hacia adelante, pero ¿a qué precio? La clave, según los expertos, está en un detalle que el 90 % de los visitantes ignora por completo, un fallo de cálculo que se paga caro cuando el sol empieza a caer y las fuerzas flaquean en este paraje pirenaico.
¿UN PASEO IDÍLICO O UNA TRAMPA SILENCIOSA?
El camino que serpentea junto al río Arazas es un espectáculo en sí mismo, salpicado por las Gradas de Soaso, una sucesión de pequeñas cataratas que te invitan a detenerte y a confiarte. Mientras caminas sin apenas notar el esfuerzo, tu cuerpo va consumiendo reservas de glucógeno en silencio, pues aunque el sendero es cómodo, el cuerpo acumula una fatiga invisible durante casi tres horas de marcha constante. Esta ruta de senderismo parece diseñada para todos los públicos, pero esa es precisamente su arma de doble filo.
Cuando por fin divisas el circo de Soaso y la majestuosa caída de agua al fondo, una euforia irrefrenable se apodera de ti, la sensación de haber conquistado la meta. Es el momento de la foto, del bocadillo y del descanso, pero la mayoría de la gente comete un error fatal: desconectar mentalmente del esfuerzo. Creen que el trabajo ya está hecho, sin ser conscientes de que la mitad del recorrido, el de vuelta, aún está por delante y sus condiciones han cambiado por completo.
EL EFECTO ‘SELFIE’ Y EL OLVIDO DEL REGRESO
El ansia por conseguir la fotografía perfecta en la cascada final nos empuja a un último sobreesfuerzo, buscando el mejor ángulo y trepando por rocas resbaladizas. Este derroche final de energía es como gastar el poco combustible que te quedaba para llegar a la gasolinera, pues agota unas reservas que serán vitales para más tarde, ya que ese último esfuerzo para la foto es el que agota los músculos para el largo regreso. Este espectáculo acuático se convierte en el epicentro de un desgaste físico totalmente innecesario.
Tras la sesión de fotos, llega el momento del relax y la comida, pero la celebración se impone a la planificación, y aquí reside el segundo gran fallo. La gente se sienta, come rápido y bebe, pero no lo hace de forma estratégica para reponer fuerzas de cara a lo que viene. En lugar de recargar energías conscientemente, simplemente sacian el hambre del momento, porque la mayoría no se rehidrata correctamente ni consume alimentos de asimilación lenta para el esfuerzo posterior, un error de principiante con consecuencias severas.
LA CRUDA REALIDAD: CUANDO LAS PIERNAS DICEN ‘BASTA’
El regreso comienza con buen ánimo, pero al cabo de una hora, el hechizo se rompe y la realidad se impone con una dureza inesperada. El sol, que antes calentaba agradablemente, ahora cae a plomo, el cansancio acumulado aflora de golpe y cada paso se siente el doble de pesado. El paisaje ya no distrae, solo piensas en llegar, ya que el impacto psicológico de recorrer el mismo camino a la inversa, pero con fatiga, es demoledor y alarga la percepción de la distancia.
En los últimos kilómetros, el paraíso se convierte en un pequeño infierno personal, donde es habitual ver a gente arrastrando los pies y familias discutiendo por el agotamiento. La majestuosidad de la cascada queda empañada por el sufrimiento del retorno, un recuerdo agridulce que podría haberse evitado. Lo que era una aventura familiar se transforma en una prueba de resistencia no deseada, dado que la famosa «pájara» o bajón de azúcar aparece sin piedad en el tramo final, convirtiendo la experiencia en un suplicio.
EL CONSEJO DE ORO QUE NADIE TE CUENTA
El gran secreto de los guías como Diego Tolosa no es un truco de magia, sino pura lógica aplicada a la montaña: dosificar, dosificar y dosificar. Hay que afrontar la ida como un calentamiento, no como la carrera principal, manteniendo un ritmo constante y sin acelerones innecesarios. La regla de oro es simple y clara: debes guardar como mínimo el 60 % de tu energía total para el camino de vuelta, tratándolo como la etapa más exigente de la jornada. Este monumento natural merece ser disfrutado de principio a fin.
Esto se traduce en acciones muy concretas que marcan la diferencia entre el placer y el sufrimiento. Beber agua en pequeños sorbos cada veinte minutos, aunque no tengas sed, y comer un puñado de frutos secos o una pieza de fruta a mitad de camino en la ida es fundamental. En la cascada, el descanso es para reponer de verdad, con calma y estrategia, porque la hidratación y la nutrición preventivas son las herramientas clave para evitar el colapso posterior, no un simple trámite.
ORDESA NO PERDONA, PERO ENAMORA PARA SIEMPRE
La montaña, por muy accesible que parezca, tiene sus propias reglas y no entiende de prisas ni de egos; Ordesa es un claro ejemplo. Acercarse a esta joya de Ordesa pensando que es un simple paseo por un parque es el primer paso hacia una mala experiencia. La planificación y el respeto por tus propios límites son tan importantes como el agua que llevas en la mochila, ya que la verdadera cima no es la cascada, sino llegar de vuelta al coche sano, salvo y con una sonrisa.
Y es que, a pesar de todo, quien visita Ordesa y su icónica cascada una vez, siempre sueña con volver. La belleza del valle es tan abrumadora que eclipsa cualquier mal recuerdo, sobre todo si has aprendido la lección. Regresarás más sabio, más preparado y listo para disfrutar de su magia sin condiciones, con la certeza de que el verdadero espectáculo no es solo llegar, sino haber sabido conquistar el camino completo, de principio a fin, en perfecta armonía con la naturaleza.
En la historia de la Casa Real española, las tradiciones han jugado un papel esencial para sostener su imagen pública. Sin embargo, algunas de ellas parecen llegar a su fin. La periodista Pilar Eyre advierte que la vocación marinera, presente en varias generaciones de reyes, se apagará con Felipe, marcando un antes y un después en el relato monárquico.
El mar fue durante décadas un escenario de cercanía y símbolo de fortaleza para la Corona. Alfonso XIII, don Juan y Juan Carlos I forjaron esa relación casi vital con las aguas, consolidando la figura del “rey marinero”. Pero Eyre señala que la continuidad ya no está asegurada, y con Felipe podría terminar una de las señas de identidad más emblemáticas.
Una tradición forjada en el marque depende deFelipe
Fuente: agencias
Pilar Eyre recuerda que el vínculo de la monarquía española con la navegación se remonta a Alfonso XIII, quien encontró en el mar una forma de consuelo y libertad. Años más tarde, el conde de Barcelona, don Juan, también convirtió esta pasión en parte de su vida, pasando largas jornadas a bordo de sus embarcaciones. El mar fue su refugio frente a las dificultades, un escenario en el que encontraba serenidad y fuerza.
Con la llegada de Juan Carlos I, la imagen de un rey marinero se consolidó aún más. Siempre se le vio en el Fortuna, un barco que se transformó en emblema de su reinado y en una postal que se repite en la memoria colectiva. Para Pilar Eyre, el apelativo de “rey marinero” le acompañará por siempre, reflejando no solo una afición, sino un rasgo identitario de su figura pública.
En este contexto, parecía lógico que Felipe VI heredara esa tradición. Desde joven, el actual monarca mostró interés por la navegación y, ya como rey, ha mantenido esa costumbre participando en regatas durante los veranos en Mallorca. Sin embargo, según Eyre, su papel será el último eslabón de una cadena que no continuará en las nuevas generaciones.
El peso de la modernidad y el cambio de imagensobre Felipe
Fuente: agencias
No es un secreto que la Familia Real española atraviesa una etapa de renovación. En un tiempo en el que la monarquía se enfrenta a cuestionamientos, se busca proyectar una imagen más cercana, adaptada a los tiempos y a las exigencias de la sociedad. Este viraje también se traduce en la forma de presentarse ante la opinión pública.
Mientras que Juan Carlos I reforzaba su perfil a través de gestos que lo vinculaban con la tradición, la figura de Felipe se ha construido desde la sobriedad y la prudencia. El rey actual se aleja de cualquier exceso y prefiere proyectar una imagen de responsabilidad institucional. En ese marco, la tradición marinera no tiene el mismo peso simbólico que antaño.
A ello se suma que la reina Letizia nunca compartió esta afición. Eyre señala que, de haberlo hecho, habrían formado una pareja icónica en las regatas. Sin embargo, su desinterés por el mar contribuyó a que esa costumbre no tuviera el mismo protagonismo en esta etapa de la monarquía.
Leonor y Sofía, entre la expectativa y la realidad
Fuente: agencias
La atención se centró en la princesa Leonor cuando decidió embarcarse en el buque escuela Juan Sebastián Elcano. Era una oportunidad para continuar con la vocación marinera de sus antepasados. Sin embargo, lo ocurrido durante la travesía desinfló muchas expectativas.
Según reveló Pilar Eyre, Leonor sufrió mareos persistentes que le obligaron a permanecer gran parte del tiempo en el camarote. Incluso, se llegó a comentar que la reina Letizia valoró la posibilidad de acudir personalmente para llevarse a su hija. La experiencia no solo fue difícil para la heredera, sino que además dejó claro que la pasión por el mar no será parte de su camino.
Tampoco la infanta Sofía ha mostrado inclinaciones hacia este mundo. En los últimos actos públicos su presencia ha sido cercana y natural, pero sin relación alguna con la navegación. Para Eyre, esto confirma que con Felipese cerrará una tradición que marcó a varias generaciones de la Corona.
El recuerdo imborrable de Juan Carlos y Sofía
Fuente: agencias
Si hay una pareja que encarnó esta vocación marinera fue la formada por Juan Carlos y Sofía. El emérito, incluso con sus problemas de movilidad actuales, sigue subiendo a barcos, porque el mar sigue siendo parte esencial de su vida. La reina emérita, por su parte, compartió desde joven esa misma afición. Competía en regatas junto a su hermano y mantenía una conexión especial con el rey Harald de Noruega.
Eyre sostiene que esa pasión conjunta fue uno de los elementos que consolidó la imagen de la pareja real. No era solo una cuestión de protocolo o representación, sino un gusto genuino que se trasladaba al ámbito público y reforzaba su cercanía.
El contraste con la nueva generación es evidente. Aunque Felipe cumple con las regatas en Mallorca y mantiene vivo ese vínculo, su familia inmediata no lo acompaña en esta faceta. Y sin un relevo en Leonor o Sofía, la continuidad parece definitivamente perdida.
¿Un símbolo que desaparece para siempre?
Fuente: agencias
El análisis de Pilar Eyre no se limita a una anécdota sobre barcos y regatas. Para la periodista, la ruptura de esta tradición, que ahora está en las manos de Felipe, simboliza un cambio más profundo: el fin de una forma de entender la realeza. Si antes el mar servía como escenario para mostrar cercanía y vitalidad, hoy la monarquía busca transmitir otros valores.
En este sentido, Felipe representa la transición hacia un modelo más institucional, menos ligado a símbolos familiares o pasiones personales. Su papel como rey se centra en reforzar la estabilidad y la neutralidad, dejando de lado gestos que antes servían para humanizar la figura del monarca.