lunes, 10 noviembre 2025

‘First Dates’: Dos solteros bisexuales se funden en un apasionado beso

Cuatro emitió un nuevo capítulo de ‘First Dates’. Ana, una soltera mexicana desde Sevilla, buscó sentirse a gusto con alguien. Pablo, interesado en comenzar una relación, llegó al famoso restaurante de la televisión. Juntos, esperaban encontrar su media naranja en esta emocionante cita.

First Dates

¿Quiénes son los solteros de First Dates?

Pablo estudia, trabaja, hace voluntariado y ha llegado a ‘First Dates’ con muchas ganas de encontrar el amor. Ana quedó más que satisfecha con la primera impresión. «Este año también voy a empezar un voluntariado en una residencia de ancianos. Me parece fenomenal que lo hagas, a mí también me encantaría hacerlo«, comentó la soltera. La dedicación de Pablo impresionó a Ana, mostrando que comparten intereses comunes y valores, lo que creó una conexión especial entre ellos desde el principio de su encuentro en el famoso restaurante televisivo.

Pablo continuó preguntando detalles personales de su cita, como si vivía sola en Sevilla. «Vivo sola… Bueno, con dos gatos«, indicó Ana. De repente, el gesto de Pablo cambió por completo. «Te tengo que confesar algo. No soporto a los gatos. Otros animales como los perros, mejor, pero los gatos no. Es muy difícil convivir con ellos«, reveló Pablo. Esta inesperada revelación generó un momento de tensión entre ellos, poniendo en duda la compatibilidad que parecía existir al inicio de la cita en el famoso restaurante de ‘First Dates’.

17196070383300 Merca2.es

Tampoco han coincidido en sus gustos gastronómicos. Ana, como buena mexicana, es amante del picante, mientras que Pablo no tiene intención de probarlo. Hay gente que dice que no pica… ¿Cómo que no pica? Si se te ponen los labios como a Carmen de Mairena«, comentó Pablo. Estas diferencias resaltaron aún más las discrepancias entre ellos, haciendo evidente que la compatibilidad no sería tan fácil de alcanzar en esta cita de ‘First Dates‘. A pesar de sus intentos por encontrar puntos en común, las diferencias continuaron emergiendo durante la velada.

El soltero aprovechó para revelarle a Ana que es «heteroflexible«, pues aunque no ha tenido ninguna relación con un hombre, sí ha tenido «algún besuqueo«. Para Ana, esto no fue un problema, ya que ella es bisexual. Tras un beso y un baile sensual, parecía casi imposible que los dos solteros no se fueran juntos. Ambos se dieron un ‘sí’ y continuarán su historia fuera del famoso restaurante de ‘First Dates’. Este encuentro, a pesar de sus diferencias, terminó con una conexión especial que promete un futuro juntos.

17196070399108 Merca2.es

El complicado historial amoroso de Hiba Abouk y las polémicas que ha arrastrado en sus relaciones

0

Hiba Abouk vuelve a estar de actualidad por su posible relación con Álvaro Muñoz Escassi. A pesar de lo celosa que ha sido de su intimidad a lo largo de los años, la actriz ha sido noticia en repetidas ocasiones por la polémica alrededor de sus parejas.  Ahora tiene que enfrentarse a una nueva, que significa otra mancha en su historial amoroso. 

La nueva ilusión de Hiba Abouk

Desde que se conoció la ruptura de Álvaro Muñoz Escassi y María José Suárez, hay una persona que se ha convertido, muy a su pesar, en protagonista indirecta de la historia. Hiba Abouk está en el punto de mira por una posible nueva relación con el jinete. Todo ha sido a raíz de que coincidieron en la multitudinaria comunión de la nieta de José Luis López, más conocido como El Turronero. Ambos tuvieron una complicidad especial durante la celebración, despertando todas las señales de alarma. 

Hiba Abouk
Hiba Abouk

Por el momento, los protagonistas mantienen un perfil bajo, sin entrar en detalles de su relación. Poco a poco, se van conociendo nuevos datos de esta historia: “El entorno más cercano de Álvaro e Hiba conoce a la otra persona y confirman que se están conociendo«, explicaba Beatriz Archidona en ‘TardeAR’. La presencia de Hiba Abouk no está confirmada en el evento, pero fue como acompañante de Escassi. Leticia Requejo explicó en el programa los motivos que le dio el jinete: “Hiba es amiga mía. Estoy soltero y no hago nada malo conociendo a nadie”, admitiendo que están empezando una historia. 

La primera pareja conocida de Hiba Abouk

Cuando Hiba Abouk daba sus primeros pasos como actriz, se conoció una de sus relaciones sentimentales más públicas. La actriz empezó una historia de amor con uno de los solteros más codiciados del momento: Hugo Silva. Fue en 2011 cuando se conocieron y la química entre ellos era más que evidente. A pesar de que en las ocasiones en las que se dejaban fotografiar por las revistas tenían una complicidad especial, lo cierto es que no fue una historia de amor estable. 

150397 hiba abouk y sus pechos recien operados protagonistas en malaga Merca2.es

En la primavera de 2012, tuvieron su primera ruptura, aunque no fue la definitiva. Desde ese momento, estuvieron envueltos en continuas separaciones y reconciliaciones. En el tiempo que no estuvieron juntos, también se les relacionó con nuevas parejas. Rumores que no fueron suficientes para apagar la llama del amor y darse una nueva oportunidad. En 2013, parecía que habían conseguido entenderse y que iba para largo. Sin embargo, volvieron a enfrentarse a otra ruptura, separando sus caminos para siempre. Aunque nunca se supieron los motivos reales, las informaciones apuntaron a que fue porque se confirmó que Hugo Silva era padre de mellizos, algo que no gustó a Hiba Abouk. 

Las polémicas de Hiba Abouk

Desde el final de su relación con Hugo Silva, a Hiba Abouk le surgieron multitud de pretendientes. Su gran éxito como actriz llegó a raíz de la serie de ‘El Príncipe’ y se convirtió en la chica del momento. En ese contexto, le empezaron a relacionar con su coprotagonista, Alex González. Los actores tenían una complicidad especial, pero en todo momento mantuvieron que se trataba de una muy buena amistad. Además, también hubo rumores de una relación con Jordi Alba. Se vio a la joven junto al futbolista a la salida del famoso Café de Chinitas, donde disfrutaron de un espectáculo flamenco y estuvo en algunos de sus partidos, pero ninguno quiso confirmar esta relación. 

Hiba Abouk

Una de las grandes polémicas de Hiba Abouk fue cuando la fotografiaron saliendo de casa de Sergio Ramos, insinuando que había una historia de amor entre ambos. Los protagonistas se habían encargado de desmentir una relación entre ellos, para que solo una semana después se publicaran las semanas. Además, en ese momento Pilar Rubio estaba embarazada de su primer hijo con el futbolista, dando a entender que le había sido infiel con la actriz. “Qué fácil es inventar historias sin pensar en el daño que se le hace a las personas. Qué casualidad que siempre son los mismos…», fue el mensaje que puso el andaluz en su cuenta de Twitter. 

El gran amor de Hiba Abouk

Sin duda, la relación más importante en la vida de Hiba Abouk fue junto a Achraf Hakimi. Su historia de amor empezó en 2018, cuando la actriz tenía 31 años y el futbolista solo 19. El romance se confirmó gracias a unas fotografías de un viaje idílico en Maldivas. En 2020, la pareja daba el paso de aumentar la familia con su primer hijo y en 2022 le dieron un hermanito. También se casaron en secreto. Todo parecía indicar que habían formado una familia especial y que estaban felices. No compartían mucho contenido en redes sociales, pero cuando lo hacían, demostraban lo mucho que se querían: “Quiero recordarte lo importante que eres en mi vida porque eres la persona que me hace sonreír día tras día”, le dedicaba él. 

Hiba Abouk
Hiba Abouk decidió separarse de su marido justo antes de que ocurriese la supuesta agresión sexual | Instagram.

En marzo de 2023, Hiba Abouk anunció públicamente su ruptura con Achraf Hakimi. Coincide cuando el futbolista fue denunciado por violación, aunque quiso dejar claro que ese delito ocurrió cuando la pareja no tenía ya relación. La actriz publicó un comunicado en el que mostraba su posición en esta delicada situación: “Siempre he estado y estaré del lado de las víctimas”. Desde entonces no han tenido trato.

Renovación integral de la flota de Correos: 2.854 nuevos vehículos por 76,6 millones de euros

0

La Empresa Postal Española (Correos) ha dado a conocer recientemente una importante licitación para la adquisición de más de 2,800 nuevos vehículos destinados a actualizar y ampliar su flota durante el año 2025. Esta iniciativa forma parte de una estrategia integral que busca fortalecer la capacidad de transporte y entrega de la compañía, así como brindar servicios adicionales a sus clientes.

La licitación, cuyo valor estimado asciende a 76,61 millones de euros, abarca una amplia gama de tipologías de vehículos y motorizaciones, lo que refleja la diversidad de las necesidades operativas de Correos. Este proceso de adquisición se enmarca dentro del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, lo que garantiza una sólida base financiera para llevar a cabo esta importante iniciativa.

La Importancia de la Renovación de la Flota de Correos

La renovación de la flota de Correos es una estrategia clave para garantizar la eficiencia y la sostenibilidad de sus operaciones. A medida que la demanda de servicios postales y de entrega de paquetes evoluciona, la compañía debe estar equipada con un parque vehicular moderno y adaptado a las nuevas necesidades del mercado.

Uno de los principales objetivos de esta iniciativa es mantener la capacidad de transporte y entrega de Correos a lo largo y ancho del territorio español. Al sustituir y ampliar su flota, la empresa podrá atender de manera más efectiva las crecientes solicitudes de sus clientes, tanto en áreas urbanas como en zonas rurales.

Además, la renovación de la flota también contribuye a la mejora de la sostenibilidad de las operaciones de Correos. La adquisición de vehículos más eficientes y respetuosos con el medio ambiente permite reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y disminuir el impacto ambiental de las actividades de la empresa.

Los Beneficios de la Licitación de Correos

La licitación de Correos para la adquisición de 2,854 nuevos vehículos ofrece una serie de beneficios significativos tanto para la empresa como para sus clientes.

En primer lugar, la modernización de la flota permitirá a Correos mejorar la fiabilidad y la calidad de sus servicios de transporte y entrega. Los nuevos vehículos, diseñados con las últimas tecnologías y características, contribuirán a reducir los tiempos de entrega, minimizar los retrasos y garantizar una mayor satisfacción de los usuarios.

Además, la licitación también fomentará la innovación dentro de la empresa. Al incorporar diferentes tipos de vehículos y motorizaciones, Correos podrá experimentar con soluciones más sostenibles, como vehículos eléctricos o híbridos, lo que alineará sus operaciones con las tendencias y objetivos de descarbonización a nivel nacional e internacional.

Por último, la inversión en la renovación de la flota demuestra el compromiso de Correos con la transformación digital y la mejora continua de sus servicios. Al contar con un parque vehicular moderno y eficiente, la empresa podrá implementar nuevas tecnologías y herramientas de gestión que optimicen aún más sus procesos logísticos y de distribución.

En resumen, la licitación de Correos para la adquisición de 2,854 nuevos vehículos es una estrategia fundamental para fortalecer la capacidad de transporte y entrega de la empresa, mejorar la sostenibilidad de sus operaciones y garantizar la calidad y eficiencia de sus servicios en el futuro.

Las pruebas de que Juego de Tronos te contó el final de La casa del dragón sin que lo notaras

0

En los últimos años, Juego de Tronos se ha convertido en la serie más exitosa de la cadena HBO, convirtiéndose en todo un fenómeno mundial, tanto en el terreno del streaming como el comercial; gracias a su rotundo éxito, la serie logró que HBO estrenará un spin-off dentro del mismo universo, La casa del dragón, que sirvió como una precuela, donde los fanáticos descubrieron las historias del pasado de los reinos.

En las últimas semanas, los fanáticos de Juego de Tronos revolucionaron las redes sociales con su ira, pues luego de analizar y recordar episodios de la serie, lograron notar que, en su momento, los creadores habían creado spoilers sobre la trama futura del exitoso spin-off. ¿Estáis listo para descubrir las polémicas pruebas que comprometen el futuro de La casa del dragón?

Las pruebas dentro de Juego de Tronos que están a punto de destruir la historia de su spin-off

Las pruebas dentro de Juego de Tronos que están a punto de destruir la historia de su spin-off

La serie de Juego de Tronos, logró cosechar un gran número de fanáticos a lo largo de sus 8 temporadas, los cuales quedaron cautivados con las historias que se narraron y sus personajes, los cuales fueron inspirados en las novelas de George R.R Martin; en las últimas semanas, los fanáticos de la serie, con la llegada de los nuevos episodios de La casa del dragón, descubrieron que durante sus temporadas, la serie sensación de HBO había revelado los detalles más importantes de la trama de su spin-off, que en su momento, habían pasado desapercibido.

La primera prueba ocurre dentro del quinto episodio de la novena temporada de Juego de Tronos, donde Stannis Baratheon descubre que su hija, Shireen, está leyendo un libro sobre la historia de “La danza de los dragones (hecho de vital importancia dentro de la trama de su spin-off) es por ello que este decide explicarle a su hija los detalles detrás del suceso; a pesar de que Shireen no logra contar el final de la historia, si aclara que la familia Targaryen, nunca logró recuperar su poder.

Aunque el mayor spoiler sobre La casa del dragón ocurre durante las primeras temporadas de Juego de Tronos, donde uno de los personajes más importantes, revela el final de “La danza de los dragones”; durante el episodio tres de la cuarta temporada, el rey Joffrey Baratheon revela detalles sobre la muerte de Rhaenyra Targaryen y revela el demoledor final entre la batalla de Aegon II y su media hermana.

El demoledor éxito de la creación de George R.R Martin

El demoledor éxito de la creación de George R.R Martin

A mediados del año 1996, el autor George R.R Martin, publicaba en las mejores tiendas del Mundo el primer libro de la saga Juego de Tronos, el cual luego de estar unos meses en venta, logró convertirse en todo un éxito del género de fantasía; en la actualidad, el libro de Martin ha logrado conseguir la asombrosa cifra de más de 90 millones de copias vendidas al rededor del Mundo.

Tras su rotundo éxito comercial en las tiendas de libros, HBO tomó la decisión de estrenar una serie basada en los escritos, el cual a las pocas semanas de su estreno en el 2011, se volvió toda una sensación dentro del mundo del streaming; la serie de Juego de Tronos no solo logró conquistar a los fanáticos de las historias de fantasía, sino también a los jurados de los premios más importantes de la televisión estadounidense, logrando recaudar un gran número de estatuillas a lo largo de sus años al aire.

En la actualidad, el universo de George R.R Martin sigue rompiendo récords en el terreno del streaming, todo gracias a La casa del dragón, una serie que ha sido pedida por los fanáticos durante muchos años, pues en ella podrían descubrir el pasado de los reinos más importantes y hallar respuestas de incógnitas que se plantearon durante la historia de su predecesora.

El pedido del CEOE para estimular la inversión y el crecimiento del empleo

0

La CEOE, la principal organización empresarial de España, ha emitido un comunicado en respuesta a los últimos datos de paro del mes de junio. En este comunicado, la patronal ha solicitado «predictibilidad» como un factor clave para impulsar la inversión y la creación de empleo. Además, ha resaltado que son los únicos que pueden garantizar la sostenibilidad del sistema de protección social.

Los datos muestran una reducción del desempleo, situándose en más de 2,5 millones de personas, la cifra más baja desde agosto de 2008. Esto se ve reflejado en los niveles más bajos de paro juvenil y femenino desde ese año. Sin embargo, la CEOE alerta de que aún se mantienen cifras elevadas de desempleo, con un «evidente carácter estructural«.

La necesidad de reforzar las políticas activas de empleo

La CEOE ha calificado como «prioritario» el refuerzo en la eficacia de las políticas activas de empleo, y en especial la formación permanente, que será más relevante con la transformación digital y ecológica que se está produciendo en el tejido empresarial.

Además, la patronal ha subrayado que la temporalidad se mantiene en niveles significativamente bajos, con un descenso en las mujeres y en los jóvenes. No obstante, ha denunciado que el tejido productivo, especialmente las pymes y micropymes, está «fuertemente afectado» por el incremento de los costes, el exceso de burocracia y la incertidumbre derivada de los continuos anuncios sobre cambios normativos.

El papel de la empresa en la generación de empleo

La CEOE ha afirmado que la empresa está compensando la caída de trabajadores en microempresas, donde el peso del empleo sobre el total ha descendido del 21,6% en 2019 al 18,7% en mayo de 2024. Este hecho resalta la importancia del papel de la empresa en la generación de empleo y la necesidad de crear un entorno favorable para que puedan seguir impulsando el crecimiento económico y la creación de puestos de trabajo.

En resumen, la CEOE ha solicitado «predictibilidad» como un factor clave para estimular la inversión y la creación de empleo, y ha destacado su papel fundamental en la sostenibilidad del sistema de protección social. Además, ha enfatizado la necesidad de reforzar las políticas activas de empleo, especialmente la formación permanente, y ha denunciado los desafíos que enfrenta el tejido productivo, especialmente las pymes y micropymes, debido al incremento de costes, el exceso de burocracia y la incertidumbre normativa. La CEOE resalta el importante papel de la empresa en la generación de empleo, compensando la caída de trabajadores en las microempresas.

El gigante energético Petrobras concluye la venta de su 18,8% en UEGA por 9,9 millones

0

La Petrobras, una de las principales empresas energéticas de Brasil, ha anunciado recientemente la venta de su participación accionaria en la central termoeléctrica UEGA, ubicada en el estado de Paraná. Esta transacción, que asciende a 60,3 millones de reales brasileños (aproximadamente 9,9 millones de euros), ha sido realizada con la empresa Ambar Energia.

La Petrobras ha ejercido su derecho de tag-along o compra conjunta, adhiriéndose como vendedora al contrato de compraventa de acciones firmado entre Copel y Copel GET, quienes también eran socios de Petrobras en UEGA. Después de cumplir con las condiciones precedentes, la operación se ha concluido con el pago de 47,3 millones de reales (aproximadamente 7,8 millones de euros) a la empresa petrolera.

LA CENTRAL TERMOELÉCTRICA UEGA

UEGA es una empresa cuyo activo principal es una central termoeléctrica a gas natural, ubicada en Paraná. Esta central, que entró en funcionamiento en 2002, cuenta con una capacidad instalada total de 484 megavatios (MW). Su tecnología es de ciclo combinado, con dos turbinas a gas y una turbina a vapor, lo que le permite aprovechar de manera eficiente la energía generada.

La central termoeléctrica UEGA ha sido un activo estratégico en la cartera de la Petrobras, ya que ha contribuido a la diversificación de su generación de energía y al fortalecimiento de su presencia en el mercado eléctrico brasileño. Sin embargo, la empresa ha decidido centrarse en sus actividades principales y ha optado por vender esta participación.

Esta transacción forma parte de la estrategia de desinversión de la Petrobras, que busca optimizar su portafolio de activos y concentrarse en sus áreas de mayor competitividad y rentabilidad. La venta de la participación en UEGA le permitirá a la empresa liberar recursos financieros que podrán ser destinados a otras iniciativas estratégicas.

IMPACTO PARA LA PETROBRAS Y EL MERCADO ELÉCTRICO

La venta de la participación en UEGA representa una oportunidad para la Petrobras de reajustar su enfoque y destinar recursos a proyectos que se alinean mejor con sus prioridades estratégicas. Esto le permitirá a la empresa concentrarse en sus fortalezas y mejorar su eficiencia operativa.

Para el mercado eléctrico brasileño, esta transacción refleja la dinámica constante de la industria, donde las empresas buscan optimizar sus portafolios y adaptarse a los desafíos y oportunidades del sector. La entrada de la Ambar Energia como nuevo propietario de UEGA puede aportar una nueva perspectiva y estrategia para la central termoeléctrica, lo que podría generar nuevas sinergias y oportunidades de crecimiento.

En general, esta operación demuestra la capacidad de la Petrobras para ejecutar estrategias de desinversión y reorientar sus recursos hacia áreas de mayor prioridad y valor. Esto le permitirá a la empresa mantener su posición de liderazgo en el mercado energético brasileño y aprovechar las oportunidades que se presenten en el futuro.

Los registros de motos y vehículos ligeros eléctricos se desploman un 40% en los primeros seis meses de 2024

0

El sector de la moto y los vehículos ligeros eléctricos en España ha experimentado una caída significativa en sus ventas durante el primer semestre de 2024. Según los datos publicados por la Asociación Nacional de Empresas del Sector de Dos Ruedas (Anesdor), las ventas de este segmento sufrieron un descenso del 40%, registrando un total de 4.487 unidades.

Este dato contrasta con el crecimiento del 3% observado en el mercado de motos y vehículos ligeros en general (no solo eléctricos), lo que muestra el claro interés que los ciudadanos tienen por la moto. Sin embargo, existen barreras que impiden que el público se decida por adquirir vehículos eléctricos, como la escasa infraestructura de recarga específica para motocicletas, tanto en áreas interurbanas como en las ciudades.

La Caída en el Mercado de Motos Eléctricas

Durante el primer semestre de 2024, el mercado de motos eléctricas (incluyendo ciclomotores, escúteres y motocicletas) registró una caída del 45%, con 3.577 unidades vendidas. Esto contrasta con el crecimiento de otros vehículos de categoría L, como los triciclos, que acumularon un crecimiento del 106% (250 unidades), mientras que los microcoches sufrieron una caída del 15% (636 unidades).

En cuanto a los canales de venta, el particular fue el que menor caída sufrió, con un descenso del 19,5% (2.122 unidades), seguido por el canal empresa, que cayó un 60,7% (1.277 unidades), y finalmente el de alquiler, que descendió un 71,8% (172 unidades).

La Distribución Geográfica de las Ventas

A nivel geográfico, el ránking de matriculaciones lo lideran las comunidades autónomas de Madrid (1.165 unidades), Cataluña (1.104 unidades) y Andalucía (773 unidades).

En el mes de junio, con dos días laborables menos que en junio de 2023, la tendencia se mantuvo: la moto eléctrica cayó un 44% (581 unidades), los triciclos cayeron un 50% (10 unidades) y los microcoches un 43% (86 unidades).

Los Planes de Incentivos, una Barrera para los Usuarios

Desde la Anesdor, también se apunta a los planes de incentivo para adquirir un vehículo de dos ruedas eléctrico como una barrera para el usuario, ya que, según la asociación, continúan sin suponer una verdadera ayuda a la hora de adquirir una moto eléctrica. Según el secretario general de la asociación, José María Riaño, es necesario que se reformulen estos planes de incentivos, de manera que resulten atractivos para el ciudadano, como que la ayuda se reciba directamente en el momento de comprar un vehículo eléctrico.

En resumen, el sector de la moto y los vehículos ligeros eléctricos en España enfrenta una situación compleja, con una caída significativa en las ventas durante el primer semestre de 2024. Esta tendencia se ve influenciada por diversos factores, como la escasa infraestructura de recarga, la falta de atractivo de los planes de incentivos y la preferencia de los consumidores por otros tipos de vehículos. Para revertir esta situación, será crucial que se implementen medidas que aborden estos desafíos y logren impulsar la adopción de motos eléctricas en el mercado español.

Subida de la luz: el IVA de la electricidad retorna al 10% en la factura durante julio

0

La subida del precio de la electricidad casi un 85% en junio ha activado de nuevo la medida anticrisis anulada en marzo de este año. En consecuencia, el IVA de la factura de la luz vuelve a bajar al 10% a partir del presente mes de julio.

Al concluir el mes de junio, la media del precio de la electricidad se situó por encima de los 45 euros por megavatio/hora (MWh). Específicamente, el precio diario del mercado mayorista (‘pool’) español cerró el sexto mes del año en 56,08 euros por megavatio hora (MWh), un 84,47% por encima de mayo, cuando se situó en los 30,40 euros/MWh. Por este motivo, el IVA retorna al 10% en la factura de luz a partir de julio.

La Aplicación del Real Decreto-ley 8/2023

Esta vuelta del IVA al 10% se produce por la aplicación del Real Decreto-ley 8/2023, que recoge medidas para paliar los efectos del aumento del precio de la electricidad en las facturas de los consumidores.

Este decreto establece que cuando el precio de la electricidad esté por encima de los 45 euros MWh durante todo un mes, el IVA de la electricidad aplicable a partir del siguiente mes es del 10%.

Después de cuatro meses con un IVA del 21%, resultado de los bajos precios de la electricidad desde marzo, se vuelve a un tipo reducido del 10% en la factura de luz.

Factores que Influyen en el Encarecimiento de la Electricidad

Existen varios factores que han influido en el encarecimiento de la electricidad. En primer lugar, se ha producido una mayor demanda de energía al llegar el calor y el buen tiempo. Además, no se han registrado las rachas de viento y lluvia que relajaron el precio de la electricidad en abril y mayo. A nivel internacional, también se ha producido un encarecimiento del mercado gasista y de los derechos de CO2.

No obstante, el precio de la electricidad está bajando y es más barato que hace un año (un 39% más bajo que el de hace un año y que su promedio de junio de los últimos cinco años), aunque en los primeros días de junio se registró una subida puntual de cara al verano.

Según los expertos de Gana Energía, el precio de la electricidad debe leerse siempre en términos anuales y no perder la calma por subidas puntuales. Desde que ha empezado el año, el precio de la luz ha caído mes a mes.

En abril y mayo se registraron horas con el precio a cero euros y, por primera vez en el mercado español, horas con el precio en negativo. Desde febrero se ha marcado un precio del MWh por debajo de 45 euros.

La Mejor Opción para Ahorrar

En la actual coyuntura, según los expertos de Gana Energía, la mejor opción para ahorrar sigue siendo una tarifa a precio de mercado que refleje lo que está ocurriendo en el ‘pool’ eléctrico en tiempo real en la factura.

Por ello, estiman que frente a un cliente con precio fijo, el cliente de la tarifa indexada va a conseguir un mayor ahorro en todo el año aunque haya momentos puntuales en los que el precio repunte.

Sino-Singapore Green Energy y MASPV cierran un contrato por valor de 10 millones de euros en proyectos solares

0

La colaboración entre la energética MASPV y la empresa pública china Sino-Singapore Green Energy marca un hito en el desarrollo de proyectos fotovoltaicos en el gigante asiático. Esta asociación estratégica, materializada con la firma del primer contrato por valor de 10 millones de euros, abre un nuevo capítulo en la expansión internacional de MASPV y su compromiso con la transición energética en China.

La formalización de este acuerdo en la feria internacional SNEC de Shanghái es solo el comienzo de una hoja de ruta que contempla un alcance de 300 millones de euros a ejecutarse en los próximos 3 años, principalmente en la provincia de Jiangsu. Bajo el modelo de autoconsumo a través de la compraventa de energía a largo plazo, esta alianza sienta las bases para aprovechar el enorme potencial del mercado solar chino, considerado el más grande del mundo.

MASPV: Una Empresa Líder en Energía Solar Fotovoltaica

MASPV se ha consolidado como una de las empresas líderes en el desarrollo de proyectos fotovoltaicos a nivel internacional. Con más de 500 MW instalados en países como España, China, Japón, Panamá, México, Chile, Costa Rica, República Dominicana y Colombia, la compañía ha demostrado su capacidad para ejecutar soluciones de energía renovable a gran escala.

El máximo responsable para los negocios en Asia de MASPV, Ángel Luis Serrano, resalta la importancia estratégica de China en el crecimiento del grupo. «China es y será el mercado más grande del mundo en el desarrollo de proyectos de energía solar y juega un papel importante en la dimensión internacional del grupo». Serrano también ha puesto en valor el plan estratégico de la compañía, que contempla su cotización en el Nasdaq estadounidense a lo largo de 2024.

Sino-Singapore Green Energy: Un Socio Estratégico en la Transición Energética

Por su parte, Jianzhong Xiao, portavoz de Sino-Singapore Green Energy, ha expresado su entusiasmo por la firma del acuerdo con MASPV. «La firma del acuerdo con MASPV supone un gran paso para nuestra organización, que tiene como objetivo el desarrollo de proyectos sostenibles». Esta empresa pública china se perfila como un socio clave en la expansión de MASPV en el mercado chino, aportando su experiencia y recursos para impulsar proyectos fotovoltaicos alineados con los objetivos de descarbonización del país.

La combinación de la experiencia y el liderazgo tecnológico de MASPV, junto con el conocimiento local y el respaldo de Sino-Singapore Green Energy, fortalece la posición de ambas empresas en el mercado solar chino. Esta alianza estratégica representa una oportunidad única para acelerar la transición energética en China y contribuir a la consecución de los ambiciosos objetivos climáticos del país.

Expandiendo Horizontes: La Cotización de MASPV en el Nasdaq

Más allá de esta colaboración en China, MASPV también tiene en su horizonte estratégico la cotización en el Nasdaq estadounidense, prevista para 2024. Este hito, que demuestra la solidez y el crecimiento internacional de la compañía, atraerá aún más atención y recursos para impulsar sus proyectos de energía solar en China y otros mercados clave.

La combinación de una fuerte posición en el mercado solar chino, gracias a la alianza con Sino-Singapore Green Energy, y la visibilidad que otorgará la cotización en el Nasdaq, posicionará a MASPV como un actor clave en la aceleración de la transición energética a nivel global. Esta estrategia de expansión internacional, acompañada de una sólida base financiera, fortalecerá aún más el liderazgo de MASPV en el sector de las energías renovables.

En resumen, la colaboración entre MASPV y Sino-Singapore Green Energy representa un importante hito en el desarrollo de proyectos fotovoltaicos en China, abriendo nuevas oportunidades para ambas empresas y contribuyendo a la consecución de los objetivos climáticos del país. Esta alianza estratégica, junto con los planes de cotización en el Nasdaq, posicionan a MASPV como un actor clave en la transición energética a nivel global.

Los hoteleros miran con buenos ojos el próximo verano por el turista extranjero y el alza de facturación

0

La temporada de verano en España se perfila como una época de crecimiento moderado y estabilidad en el sector hotelero, según las previsiones de los expertos. Gracias a la mejora macroeconómica, la estabilización del tipo de cambio y de los tipos de interés, los turistas tendrán un mayor poder adquisitivo, lo que les permitirá resistir al ajuste de precios.

Además, el aumento de la ocupación está impulsado principalmente por el turista internacional, que crece un 10,9% en comparación con el año anterior. Este incremento se apoya en las conexiones de corto radio con Europa y en la recuperación total de los mercados británico y alemán, así como en el crecimiento del turismo de largo radio. Estos factores positivos permiten a los hoteleros mirar el futuro con optimismo y ver cómo España sigue atrayendo turistas de mercados tanto tradicionales como emergentes.

La Mejora del Rendimiento Hotelero en España

La temporada de primavera en los hoteles españoles ya ha visto un incremento del 5% en los niveles de ocupación con respecto a 2019, alcanzando un RevPAR (Ingreso por Habitación Disponible) un 39% superior y un 33% más del precio medio diario (ADR). Estos indicadores positivos reflejan la evolución favorable que está experimentando el sector hotelero español.

Esta tendencia ascendente se ve reforzada por el incremento de la ocupación en cartera a 80 días de un 1% con respecto a 2023, impulsada por una mayor intención de viaje por parte de los turistas.

El Papel Clave de la Confederación Española de Hoteles y Alojamientos Turísticos (Cehat) y PwC

La Confederación Española de Hoteles y Alojamientos Turísticos (Cehat), en colaboración con PwC, ha presentado un informe titulado «Smart Observatory» sobre la evolución del sector hotelero en España. Este estudio ha sido fundamental para analizar y comprender las tendencias y perspectivas de la industria hotelera en nuestro país.

Según el presidente de la patronal, Jorge Marichal, el futuro se mira con optimismo y es gratificante comprobar cómo España sigue atrayendo turistas de mercados tanto tradicionales como emergentes. En este sentido, el compromiso de la Cehat es seguir trabajando para que España sea líder turístico y sinónimo de calidad y hospitalidad.

En resumen, la temporada de verano en España se perfila como una época de crecimiento moderado y estabilidad en el sector hotelero, impulsada por el aumento del turismo internacional, la mejora macroeconómica y el trabajo conjunto de la Cehat y PwC para analizar y comprender las tendencias y perspectivas de la industria.

Duro ajuste en SolarProfit: 361 despidos en el marco de su ERE y contactos con un potencial inversor

0

La supervivencia empresarial se ha convertido en una prioridad crítica para muchas compañías en la actualidad. En un entorno económico volátil, marcado por la incertidumbre y los desafíos constantes, las empresas deben adoptar estrategias sólidas y adaptables para mantenerse a flote. Este artículo explora las claves para que una organización logre navegar con éxito a través de estos tiempos turbulentos.

En un esfuerzo por garantizar su supervivencia, algunas empresas se han visto obligadas a tomar medidas drásticas, como la implementación de expedientes de regulación de empleo (ERE). Estos procesos, si bien dolorosos, pueden ser necesarios para ajustar la estructura organizacional y adaptarla a las nuevas realidades del mercado.

Sin embargo, la reestructuración no debe ser vista como un fin en sí misma, sino como un medio para lograr la sostenibilidad a largo plazo. Es fundamental que las empresas no sólo se enfoquen en recortar costos, sino que también desarrollen estrategias proactivas para diversificar sus fuentes de ingresos, explorar nuevos mercados y adoptar tecnologías que les permitan ser más competitivas.

Además, la negociación con los acreedores puede ser una herramienta valiosa para obtener plazos y condiciones más favorables, lo que puede brindar el oxígeno necesario para replantearse el futuro de la empresa.

Reinvención y Diversificación: Claves para la Adaptabilidad

En un entorno en constante cambio, la adaptabilidad se ha convertido en una habilidad esencial para la supervivencia empresarial. Las empresas deben estar preparadas para reinventarse y diversificar sus modelos de negocio, explorando nuevas oportunidades y nichos de mercado que les permitan reducir su dependencia de un solo producto o servicio.

La diversificación no sólo ayuda a mitigar los riesgos, sino que también abre la puerta a nuevas fuentes de ingresos y oportunidades de crecimiento. Además, la innovación y la adopción de tecnologías pueden ser herramientas poderosas para diferenciarse de la competencia y ofrecer un valor agregado a los clientes.

Es importante que las empresas se mantengan atentas a los cambios en las tendencias del mercado y en las necesidades de los consumidores, y que estén dispuestas a ajustar sus estrategias en consecuencia. La flexibilidad y la capacidad de adaptación serán cruciales para sortear los desafíos del presente y asegurar la supervivencia a largo plazo.

Colaboración y Alianzas Estratégicas: Fortaleciendo la Resiliencia

En tiempos de incertidumbre, la colaboración y las alianzas estratégicas pueden ser factores clave para fortalecer la resiliencia empresarial. Al unir fuerzas con otros actores del mercado, las empresas pueden aprovechar sinergias, compartir recursos y conocimientos, y acceder a nuevos mercados y oportunidades que de manera individual les serían más difíciles de alcanzar.

Estas asociaciones pueden abarcar desde joint ventures y acuerdos de cooperación hasta la integración vertical u horizontal de la cadena de valor. Independientemente de la forma que adopten, lo importante es que las empresas estén abiertas a explorar y aprovechar estos vínculos para ampliar sus capacidades, reducir sus costos y aumentar su competitividad.

Además, la colaboración con proveedores, clientes e incluso competidores puede fomentar la innovación y la adaptación conjunta a los cambios del mercado, lo que en última instancia fortalece la resiliencia de todo el ecosistema empresarial.

En conclusión, la supervivencia empresarial en tiempos de incertidumbre requiere de un enfoque integral que combine la reestructuración ágil, la reinvención y la diversificación, así como la colaboración y las alianzas estratégicas. Al adoptar estas estrategias, las empresas podrán navegar con éxito a través de los desafíos actuales y posicionarse para un futuro más próspero y sostenible.

El Gobierno reparte 771,5 millones entre las autonomías para reforzar las Políticas Activas de Empleo

0

La inversión en el mercado laboral es una prioridad para el Gobierno de España. Con el objetivo de fortalecer la labor de los Servicios Públicos de Empleo (SPE) en la orientación de usuarios y la prospección de empleo, el Consejo de Ministros ha aprobado la distribución de 771,5 millones de euros entre las comunidades autónomas.

Esta medida, que se suma a las ya existentes, busca mejorar la eficacia de los SPE en la gestión de las políticas de empleo, impulsando la inserción laboral y el desarrollo profesional de los ciudadanos.

Distribución de los Fondos para la Orientación y Prospección Laboral

La asignación de los 771,5 millones de euros a las comunidades autónomas se realizará a través de la Conferencia Sectorial de Empleo y Asuntos Laborales, en la que se determinará el reparto final. Este importe se suma a los 1.800.372.721 euros ya distribuidos en 2023, basados en criterios establecidos en la Conferencia Sectorial del 28 de abril de 2023. La financiación de este programa permitirá a los SPE contar con los recursos necesarios para:

  • Mejorar la orientación laboral: Implementando programas y herramientas que ayuden a los usuarios a identificar sus aptitudes, intereses y opciones profesionales.
  • Fortalecer la prospección de empleo: Realizando un análisis exhaustivo del mercado laboral para identificar las necesidades de las empresas y las oportunidades de trabajo.
  • Aumentar la capacidad de los SPE: Contratando personal especializado en orientación, prospección y gestión de empleo.

Criterios de Reparto y Prioridades del Plan

El reparto de los fondos se basa en la importancia de alcanzar los objetivos del Plan Anual de Fomento del Empleo Digno. El cumplimiento de estos objetivos, como la reducción del desempleo, el aumento de la contratación y la mejora de la calidad del empleo, será crucial para determinar la asignación final a cada comunidad autónoma.

La prioridad de este programa es asegurar que los ciudadanos tengan acceso a los servicios de orientación y prospección laboral necesarios para alcanzar su inserción laboral y desarrollar su carrera profesional. Se espera que este programa contribuya a mejorar la eficiencia del mercado laboral y a la creación de empleo de calidad en el país.

Duro golpe para el Ibex 35: se hunde un 1,6% a mitad de sesión por el dato del IPC europeo

0

En los últimos días, el panorama del mercado bursátil ha sido marcado por una serie de fluctuaciones y cambios significativos. La principal tendencia ha sido una caída generalizada de los principales índices, reflejando la inestabilidad económica y las preocupaciones de los inversores. Esta situación plantea interrogantes sobre las causas subyacentes y las posibles implicaciones a corto y largo plazo.

Una de las principales razones detrás de esta caída bursátil es la divulgación de datos macroeconómicos que han generado incertidumbre entre los participantes del mercado. Los informes sobre la inflación y el desempleo en la zona euro, así como los datos del mercado laboral español, han sido factores determinantes en la evolución negativa de los índices. Estos indicadores económicos han alimentado las preocupaciones de los inversores, quienes han reaccionado con cautela y recelo ante el panorama económico.

Análisis del Desempeño del Ibex 35

El Ibex 35, principal índice bursátil español, ha experimentado una fuerte caída al mediodía de este martes, llegando a situarse por debajo del nivel de los 10.900 puntos. Esta tendencia refleja la preocupación generalizada en el mercado, con valores bancarios como Banco Santander y otros valores de peso como Inditex registrando significativas pérdidas.

La agenda macroeconómica ha tenido un impacto directo en el rendimiento del Ibex 35. Los datos positivos sobre la disminución del desempleo en España y el aumento de afiliados a la Seguridad Social no han sido suficientes para contrarrestar la presión bajista. Además, la colocación de deuda a corto plazo por parte del Tesoro Público, con rendimientos más altos en las letras a 6 meses y más bajos en las letras a 12 meses, ha contribuido a la incertidumbre en el mercado.

En el ámbito regional, la publicación de la tasa de inflación de la eurozona y la tasa de desempleo también han desempeñado un papel crucial en la evolución negativa del Ibex 35. Estos datos han llevado a los inversores a cuestionar la fortaleza del entorno económico y a adoptar una postura más cautelosa.

Impacto en el Mercado Europeo

La tendencia negativa no se limita al mercado español, sino que también se ha extendido a los principales índices europeos. Mercados como Londres, París, Fráncfort y Milán han registrado correcciones a la baja durante la jornada, reflejando la volatilidad generalizada en el continente.

Además, el precio del barril de petróleo de calidad Brent, referencia para Europa, ha experimentado un aumento, lo que también ha contribuido a la incertidumbre en los mercados. Esta fluctuación en los precios del crudo puede tener implicaciones en los sectores dependientes de la energía y en la inflación a nivel general.

Perspectivas y Consideraciones Finales

Ante este panorama de inestabilidad, es importante analizar las posibles implicaciones a corto y largo plazo. La fortaleza del mercado laboral en la zona euro, con tasas de desempleo en mínimos históricos, puede brindar cierto margen de maniobra al Banco Central Europeo (BCE) a la hora de abordar la reversión de su política monetaria.

Sin embargo, la persistencia de la inflación y la incertidumbre económica podrían generar mayores desafíos para los responsables de la toma de decisiones. En este sentido, será fundamental observar cómo evoluciona la situación en los próximos meses y cómo reaccionan los diferentes actores del mercado.

En resumen, la caída del mercado bursátil, liderada por el Ibex 35, refleja la compleja coyuntura económica actual. Los datos macroeconómicos, las fluctuaciones en los precios del petróleo y la incertidumbre generalizada han sido los principales factores que han desencadenado esta situación. Será crucial que los inversores y los responsables políticos mantengan una estrecha vigilancia y tomen las medidas necesarias para estabilizar el panorama económico y bursátil en los próximos meses.

Díaz lanzará el próximo lunes una nueva propuesta a CEOE con relación a la reducción de la jornada laboral

0

La Reducción de la Jornada Laboral: Una Propuesta Clave del Gobierno Español

La reducción de la jornada laboral es un tema crucial que ha estado en el centro del debate público en España. El Gobierno, encabezado por la vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, ha anunciado que presentará una nueva propuesta a la patronal CEOE y Cepyme durante la próxima reunión de la mesa de negociación. Esta iniciativa tiene como objetivo alcanzar un acuerdo que beneficie a los trabajadores y a la economía en general.

La ministra Díaz ha hecho hincapié en que el Gobierno no aceptará una reducción «fake» de la jornada laboral, es decir, una propuesta que implique un aumento de las horas extraordinarias para compensar la disminución de las horas ordinarias. El Gobierno está decidido a lograr una verdadera reducción de la jornada que beneficie a los trabajadores y mejore la calidad de vida y la productividad.

La Propuesta del Gobierno: Una Oportunidad para Negociar

El Gobierno ha anunciado que presentará una nueva propuesta a la patronal el próximo lunes, 8 de julio, durante la reunión de la mesa de negociación. La vicepresidenta segunda ha señalado que el Ministerio de Trabajo tiene la vocación de alcanzar un acuerdo y está convencido de que en esta materia también se puede llegar a un consenso.

Yolanda Díaz ha criticado que, por primera vez, la patronal no haya puesto sobre la mesa ninguna propuesta de negociación. Ella ha expresado su deseo de que haya respeto institucional y que lo que se tenga que decir se diga en la mesa de diálogo, sin recurrir a los medios de comunicación.

La ministra ha advertido que si la propuesta de la patronal consiste en aceptar una reducción de la jornada a cambio de ampliar las horas extraordinarias, eso sería una jornada reducida «fake» que el Gobierno no aceptará. El Gobierno está decidido a lograr una verdadera reducción de la jornada que beneficie a los trabajadores.

La Importancia de la Negociación y el Diálogo

La negociación y el diálogo entre el Gobierno, los sindicatos y la patronal son fundamentales para alcanzar un acuerdo que satisfaga a todas las partes. El Gobierno ha dejado claro que su vocación es dialogar y llegar a un consenso, y ha instado a la patronal a participar activamente en la mesa de negociación.

Yolanda Díaz ha señalado que la vocación del Ministerio de Trabajo no es solo dialogar, sino alcanzar un acuerdo. Ella ha instado a la patronal a definir claramente su posición, ya sea de «huelga de brazos caídos» o de vocación de negociar.

La reducción de la jornada laboral es un tema complejo que requiere de un diálogo constructivo y de buena fe entre todas las partes involucradas. El Gobierno está decidido a presentar una propuesta que beneficie a los trabajadores y a la economía en general, y espera que la patronal participe activamente en la mesa de negociación para alcanzar un acuerdo satisfactorio.

Cepsa se alía con PreZero España para valorizar residuos en la producción de biometano y otros biocombustibles

0

Cepsa y PreZero España han alcanzado una alianza estratégica que permitirá a ambas compañías avanzar en sus objetivos de descarbonización. Las dos empresas impulsarán el mercado del biometano mediante la colaboración en el suministro de este gas renovable por parte de PreZero España en algunos de sus proyectos a la energética, además del desarrollo conjunto de plantas de biometano. Asimismo, Cepsa y PreZero España trabajarán en la valorización de residuos para la producción de biocombustibles de segunda generación y productos químicos circulares y en la descarbonización de la flota terrestre que opera PreZero en España y Portugal.

Para Carlos Barrasa, director de Commercial & Clean Energies de Cepsa: «Esta alianza con PreZero nos permitirá ampliar el acceso a materias primas circulares para la producción de distintas energías que faciliten la transición energética, como el hidrógeno verde o los biocombustibles de segunda generación. Juntos promoveremos una alternativa sostenible al tratamiento de residuos urbanos e industriales, valorizándolos para la producción de energía renovable, impulsando así una economía circular y descarbonizada.

Para Gonzalo Cañete, consejero delegado de PreZero en España y Portugal: «Este acuerdo nace del enorme potencial que existe en España para el desarrollo del biometano como gas natural de origen renovable, así como de la necesidad de homologarnos con otros países de la UE en el cumplimiento de los objetivos de economía circular y descarbonización. Para ello, junto con la colaboración público-privada, debemos potenciar la cooperación entre empresas privadas, tal como demuestra esta alianza tan prometedora que anunciamos hoy».

Infografia produccion biometano ES Merca2.es

Ambas compañías ya avanzan en el desarrollo de una planta de biometano en la provincia de Huelva. Esta nueva instalación —que tendrá una capacidad anual de hasta 100 GWh, lo que permitiría abastecer el consumo de calefacción de cerca de 20.000 hogares— será una de las mayores instalaciones de esta energía renovable en nuestro país y servirá para la producción de hidrógeno verde y combustibles renovables. Esta planta se construirá en las instalaciones de Cepsa en Palos de la Frontera, donde la compañía cuenta con un parque energético y una planta química. Allí, la energética también está construyendo la mayor planta de biocombustibles 2G del sur de Europa – que producirá combustible sostenible de aviación (SAF) y diésel renovable- y tiene previsto desarrollar una planta de hidrógeno verde con una capacidad de 1GW, dentro del Valle Andaluz del Hidrógeno Verde.

Además, PreZero —quien en 2023 produjo el 75% de todo el biometano generado en España— facilitará a Cepsa este gas renovable, de forma preferente, en aquellos proyectos que PreZero y Cepsa identifiquen como estratégicos para ambas partes, lo que permitirá a la energética y a sus clientes descarbonizar sus procesos industriales. Durante su ciclo de vida, este gas renovable puede reducir hasta el 90% de las emisiones de CO2 respecto al gas natural y tiene las mismas características que éste, lo que permite que pueda almacenarse o inyectarse en la actual red de transporte gasista, sin necesidad de desarrollar nuevas infraestructuras. El acuerdo también permitirá a Cepsa adquirir CO2 biogénico, procedente de las plantas de biometano de PreZero España, para la producción de combustibles sintéticos.

En el marco de esta alianza, PreZero valorizará otros residuos orgánicos o aceites usados de cocina para que Cepsa los utilice en la producción de biocombustibles de segunda generación, que facilitarán la descarbonización inmediata de sectores difícilmente electrificables, como el transporte pesado por carretera, marítimo o aéreo. Asimismo, PreZero tratará residuos plásticos —como aquellos de un solo uso— para suministrar a Cepsa la materia prima con la que la compañía podrá desarrollar productos químicos circulares. Ambas compañías analizarán el desarrollo conjunto de plantas de pirólisis para procesar este tipo de residuos plásticos no reciclables.

Al mismo tiempo, Cepsa facilitará el análisis de soluciones para la descarbonización de la flota privada de PreZero mediante el suministro de biocombustibles o recarga eléctrica para su flota, entre otras iniciativas.

COMPROMISO CON LA DESCARBONIZACIÓN Y LA CIRCULARIDAD

La producción de combustibles renovables está alineada con la iniciativa REPowerEU para reducir la dependencia de los combustibles fósiles y las emisiones de CO2, además de contribuir a alcanzar varios de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030: ODS 7 (Energía asequible y no contaminante), ODS 8 (Trabajo decente y crecimiento económico), ODS 12 (Producción y consumo responsables) y ODS 13 (Acción por el clima).

En el marco de su estrategia 2030, Positive Motion, Cepsa está impulsando el desarrollo de un ecosistema centrado en acelerar su descarbonización y la de sus clientes, mediante la producción de moléculas verdes, como el hidrógeno renovable y sus derivados, los biocombustibles 2G, como el biometano, el SAF o el diésel 100% renovable, con el objetivo de convertirse en un referente de la transición energética.

Por su parte, PreZero España, que actualmente genera más energía de la que consume, aspira a ser neutro en carbono en 2050, reduciendo las emisiones de efecto invernadero en todas sus operaciones. Para ello, ha definido una estrategia de sostenibilidad basada en el uso de materias primas recicladas, la producción de energías verdes, la optimización de la carga y las rutas de recogida de residuos y la implementación de medidas de eficiencia energética, entre otras actuaciones.

ACERCA DE CEPSA

Cepsa es una compañía internacional líder comprometida con la movilidad y la energía sostenibles con una sólida experiencia técnica tras más de 90 años de actividad. La compañía también cuenta con un negocio de química líder a nivel mundial con una actividad cada vez más sostenible.

A través de su plan estratégico para 2030, Positive Motion, Cepsa proyecta su ambición de ser líder en movilidad sostenible, biocombustibles e hidrógeno verde en España y Portugal, y de convertirse en un referente de la transición energética. La empresa sitúa a los clientes en el centro de su actividad y trabajará con ellos para ayudarles a avanzar en sus objetivos de descarbonización. Los criterios ESG inspiran todas las acciones de Cepsa para avanzar hacia su objetivo neto positivo. A lo largo de esta década va a reducir sus emisiones de CO2 de alcance 1 y 2 en un 55 %, y el índice de intensidad de carbono de los productos energéticos que comercializa en un 15-20%, respecto a 2019, con el objetivo de conseguir emisiones netas cero antes de 2050.

ACERCA DE PREZERO

PreZero es la empresa de referencia en Europa en la prestación de servicios medioambientales y el desarrollo de soluciones de economía circular para la reducción, la reutilización y el reciclaje de residuos. Es la división medioambiental del Grupo Schwarz, que también incluye a las empresas Lidl, Kaufland, Schwarz Produktion y Schwarz Digits.

Con más de 15.000 empleados en la Península Ibérica, la compañía presta servicios urbanos y de tratamiento de residuos a más de 12 millones de personas en aproximadamente 1.000 municipios, al tiempo que lidera el mercado de gestión y tratamiento de residuos industriales con soluciones de economía circular para más de 8.000 clientes en España y Portugal. Forma parte de PreZero International, que cuenta con 30.000 empleados en 11 países europeos y EE.UU.

CriteriaCaixa embolsa 1.113 millones para equiparar su posición en Telefónica a la del Estado

0

La Fundación ‘la Caixa’, a través de su holding CriteriaCaixa, ha demostrado un compromiso inquebrantable con la Telefónica, la icónica operadora de telecomunicaciones española. Recientemente, CriteriaCaixa ha incrementado significativamente su participación en la compañía, elevando su peso accionarial del 2,69% al 9,99% actual.

Este movimiento estratégico refleja la visión a largo plazo de CriteriaCaixa y su confianza en el futuro de Telefónica. Al equiparar su participación al 10% del Estado a través de la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI), CriteriaCaixa busca consolidar su posición como uno de los accionistas clave de la teleco.

La Inversión Estratégica de CriteriaCaixa en Telefónica

CriteriaCaixa ha destinado casi 1.650 millones de euros desde abril para elevar su peso en la teleco del 2,69% al 9,99% actual. En una reciente operación, la entidad financiera adquirió 278,8 millones de acciones de Telefónica a un precio de 3,993 euros por título, lo que suma un importe de 1.113 millones de euros.

Actualmente, CriteriaCaixa cuenta con un total de 566.698.627 títulos de Telefónica, un paquete accionarial que tiene un valor de mercado de unos 2.255 millones de euros, teniendo en cuenta la cotización bursátil de la operadora.

La estrategia de inversión de CriteriaCaixa se caracteriza por una gestión eficiente y prudente de su portafolio, centrada en compañías con una atractiva política de dividendos, como es el caso de Telefónica. Además, la entidad financiera considera que su participación en Telefónica tiene un carácter estratégico y de largo plazo, contribuyendo a dotar de mayor estabilidad accionarial a la operadora.

La Relación de ‘La Caixa’ con Telefónica

La relación de ‘La Caixa’ con Telefónica se remonta a 1987, y desde entonces, tanto ‘La Caixa’ primero, como posteriormente CaixaBank y ahora CriteriaCaixa, han mantenido su presencia en los órganos de gobierno de la compañía.

Actualmente, la representación de CriteriaCaixa en Telefónica la ostenta Isidro Fainé, quien es vicepresidente de Telefónica y ha superado los 30 años continuados de servicio como consejero de la teleco.

Esta trayectoria y el compromiso de CriteriaCaixa con Telefónica evidencian la importancia estratégica que la entidad financiera le asigna a su participación en la compañía, buscando consolidar su posición de accionista influyente y contribuir a la estabilidad y crecimiento de la operadora de telecomunicaciones.

Garamendi exige el diálogo social en lugar del monólogo social y pide por «estabilidad política»

0

En un entorno económico cada vez más desafiante, la clave para el crecimiento y la prosperidad de España radica en la capacidad de sus líderes empresariales y políticos para trabajar juntos de manera constructiva. El presidente de la CEOE, Antonio Garamendi, ha sido claro en su mensaje: el diálogo social es esencial para abordar los desafíos que enfrentan empresarios y autónomos.

Garamendi ha resaltado la necesidad de estabilidad política y la lealtad institucional como pilares fundamentales para que el país avance. Según el líder empresarial, solo a través de un entorno de tranquilidad y moderación podrán los empresarios y autónomos prosperar y contribuir al crecimiento de la economía española. Asimismo, ha hecho hincapié en la independencia de la CEOE y su sentido de Estado, demostrando su compromiso con los intereses del país por encima de cualquier presión externa.

La Importancia del Diálogo Social en la Negociación de Políticas Empresariales

El presidente de la CEOE ha lamentado que, en las recientes negociaciones sobre la reducción de jornada, su organización y la Federación Nacional de Asociaciones de Trabajadores Autónomos (ATA) no han sido escuchadas adecuadamente. Garamendi ha afirmado que se les han lanzado «ultimátums» sin tener en cuenta sus propuestas y preocupaciones.

Según el líder empresarial, es legítimo que un Gobierno quiera desarrollar nuevas normativas, pero el diálogo social es fundamental para que tanto la CEOE como ATA puedan aportar su perspectiva y defender los intereses de los empresarios y autónomos. Garamendi ha recalcado la necesidad de estabilidad política y «moderación» para que este diálogo pueda llevarse a cabo de manera efectiva.

La Contribución de los Autónomos al Crecimiento de España

Garamendi ha resaltado la aportación de los autónomos a la sociedad, señalando que son «millones de personas que van en crecimiento y que hacen crecer España«. Sin embargo, el presidente de la CEOE ha manifestado su preocupación por la falta de consulta a este sector sobre los problemas y dificultades que enfrentan en su día a día.

Además, Garamendi ha reclamado que se reduzca la burocracia y se garantice la seguridad jurídica, la estabilidad regulatoria y la calidad de la normativa, de manera que tanto empresarios como autónomos puedan trabajar en un entorno más favorable al emprendimiento y al crecimiento económico.

En resumen, el mensaje de Antonio Garamendi evidencia la importancia del diálogo social y la participación de los actores clave en la toma de decisiones políticas y económicas. Solo a través de la colaboración entre Gobierno, empresarios y autónomos se podrá construir un futuro próspero y sostenible para España.

Banco Santander desembolsa un 17% más para impulsar el desarrollo del sector agroalimentario de España

0

Durante los primeros seis meses de 2024, Banco Santander ha demostrado su fuerte compromiso con el desarrollo y crecimiento del sector agroalimentario español, al financiar a este sector con un total de 2.450 millones de euros, lo que representa un incremento del 17% en comparación con el mismo periodo del año anterior. Esta significativa inyección de capital refleja la importancia que la entidad bancaria otorga a este pilar fundamental de la economía nacional.

La estrategia de Banco Santander se ha enfocado en proporcionar soluciones financieras que impulsen la digitalización, la innovación y la sostenibilidad en las explotaciones agrícolas y ganaderas. Mediante préstamos destinados a la inversión en tecnología y la transformación de cultivos, la entidad ha buscado hacer que las operaciones sean más eficientes y competitivas. Adicionalmente, las líneas de financiación a corto plazo, como anticipos de la Política Agraria Común (PAC), créditos de campaña y compra de insumos, han sido ampliamente utilizadas por los más de 425.000 clientes del banco en este sector.

Apoyo a la Digitalización y Sostenibilidad del Sector Agroalimentario

Durante el primer semestre de 2024, Banco Santander lanzó la campaña de la Política Agraria Común (PAC) 2024, con un importe de 1.100 millones de euros en anticipos preconcedidos a un total de 60.000 clientes. Esta campaña se ha centrado en dos aspectos fundamentales: apoyar la digitalización de agricultores y ganaderos y asesorarles para que puedan llevar a cabo una agricultura más sostenible, cumpliendo así con la normativa europea.

En este contexto, el ‘Cuaderno de Campo Digital’ se ha consolidado como el principal eje de la labor diaria de agricultores y ganaderos, ofreciendo una herramienta que el banco ha tratado de facilitar por cuarto año consecutivo. Además, la tramitación de la PAC ha sido totalmente gratuita, y los clientes que anticiparon la PAC por un importe igual o superior a 2.500 euros recibieron la suscripción a dicho cuaderno.

Fortalecimiento de la Red Especializada en el Sector Agroalimentario

Para reforzar aún más su compromiso con el sector agroalimentario, Banco Santander ha continuado con la remodelación de sus oficinas, contando ya con 125 sucursales especializadas en el ‘Negocio Agro’ en España. Estas oficinas incluyen un ‘corner agro’ específico para atender de manera personalizada a agricultores y ganaderos, mediante un especialista dedicado exclusivamente a este sector.

Además, en 2023, Santander lanzó Avanis, convirtiéndose en la primera entidad financiera española en poner en marcha una plataforma digital integral destinada a agricultores, ganaderos y al resto de empresas y participantes del sector. Esta iniciativa tiene como objetivo impulsar la competitividad y rentabilidad de los negocios del sector agroalimentario, a través de modelos de negocio más eficientes y sostenibles, creando un ecosistema digital abierto que ayuda a establecer conexiones y facilita la interacción entre todos los actores de la cadena de valor.

En resumen, el compromiso de Banco Santander con el sector agroalimentario español se ha fortalecido aún más durante los primeros seis meses de 2024, a través de una financiación record, el apoyo a la digitalización y sostenibilidad de las explotaciones, y el fortalecimiento de su red especializada en este sector estratégico. Estas acciones demuestran la importancia que la entidad bancaria otorga a este pilar fundamental de la economía nacional, contribuyendo así a su crecimiento y desarrollo a largo plazo.

El primer viaje oficial de Federico X y Mary: estos son los motivos de un destino tan lejano

0

Después de la festiva graduación de Christian de Dinamarca, los reyes Federico y Mary han llevado a sus hijos pequeños, los mellizos Vincent y Josephine, de 13 años, hasta Groenlandia. Este viaje representa su primera visita oficial a este lugar desde que asumieron el trono el pasado enero.

Durante su estancia, los Reyes y sus hijos han explorado las maravillas naturales de Groenlandia. Esta isla, políticamente constituida como una nación constituyente del Reino de Dinamarca, tiene cerca del 80% de su territorio cubierto de hielo, lo que la convierte en la segunda mayor reserva de este tipo en el planeta, después de la Antártida. Equipados con ropa de montaña, gorros de lana, anoraks y buenas botas de senderismo, la familia real recorrió los tesoros naturales de Groenlandia. Disfrutaron de los impresionantes paisajes y también dedicaron tiempo a descubrir las tradiciones locales.

En su agenda oficial, los Reyes Federico y Mary atendieron varios compromisos sin sus hijos. En Pituffik y Qaamaaq, la bienvenida oficial fue dirigida por el exalcalde Jens Danielsen, la concejal Ane Qujaukitsoq y la presidenta del Inatsisartut (el Parlamento), Mimi Marlsen. Qaamaaq es conocida por ser la ciudad más septentrional de Groenlandia, y fue el punto de inicio y final de una expedición de Federico X en el año 2000, cuando aún era príncipe.

En Qeqertarsuaq, Federico y Mary se reunieron con los ciudadanos para tomar un café en el campo de fútbol de la ciudad. Más tarde, los príncipes Vincent y Josephine se unieron y demostraron sus habilidades con el balón. La familia del monarca tiene una gran pasión por los deportes.

Tras inaugurar una carrera de atletismo para los residentes de la isla, la reina Mary se atrevió a coger el balón y hacer algunos pases. Mostró su destreza en el fútbol, demostrando que pocos retos se le resisten. El lunes, la familia real se desplazó a Attu, donde fueron recibidos por la alcaldesa Ane Hansen y los miembros del consejo municipal. Durante su visita, recorrieron la iglesia, la escuela y la guardería del lugar.

Mientras la reina Mary recibía una cálida bufanda como obsequio, el rey Federico fue agasajado con el cráneo de una morsa tallado por un vecino. Mary de Dinamarca, curiosa como siempre, inspeccionó cada detalle de esta singular pieza. La visita a Groenlandia, que comenzó el 29 de junio y finaliza el 6 de julio, ha permitido ver a la Familia Real en un ambiente más relajado y natural, sin la rigidez de los protocolos habituales. Los Reyes se han mostrado muy atentos a sus hijos pequeños, evidenciando la gran conexión que tienen con ellos, como se puede ver en imágenes donde Mary abraza a Vincent.

Federico X y Mary Donaldson en Qeqertarsuaq

Vincent y Josephine, que ya han finalizado el curso escolar, se han convertido en los grandes protagonistas de esta visita. Sus hermanos mayores no se unieron al viaje, posiblemente porque tienen eventos privados con sus amigos, según el medio Billedbladet. La pequeña localidad de Qeqertarsuaq, con menos de 1.000 habitantes, se paralizó con la visita de la Familia Real. Federico y Mary, junto a sus hijos, visitaron la Estación Ártica y inauguraron un nuevo dispositivo de sonido diseñado para recoger información sobre la presencia de mamíferos marinos en la bahía de Disko.

La estancia de la familia real en Groenlandia ha sido una oportunidad única para verlos en un entorno diferente, explorando y aprendiendo juntos. Este viaje no solo subraya su compromiso con la conexión cultural y ambiental con Groenlandia, sino que también muestra una faceta más cercana y aventurera de la familia real danesa.

La visita concluirá el 6 de julio, y seguramente dejará una huella importante tanto en la familia real como en los habitantes de Groenlandia. Las experiencias y los recuerdos de este viaje fortalecerán los lazos entre la nación constituyente y el Reino de Dinamarca, destacando la importancia de la unidad y la colaboración en el reino.

El fresquísimo vestido de María Pombo causa sensación en Formentera

0

María Pombo lo vuelve a hacer

La influencer María Pombo ha vuelto a causar sensación al aparecer con un vestido impresionante en Formentera. Se trata de una prenda clara y estampada de la marca gallega Par y Escala, que la modelo ya ha mostrado en otras ocasiones y dice que le gusta mucho.

De este modo, la famosa ha vuelto a crear una necesidad en sus seguidoras: ¡necesito ese vestido! corean. En sus vacaciones en Formentera, la influencer se ha dejado ver con una prenda fresca, colorida y muy favorecedor: ideal para esta época de calor.

El vestido de Par y Escala

El vestido que ha lucido María Pombo en Formentera es largo, blanco con estampado de flores y tiene unos detalles en azul y negro que lo vuelven sumamente atractivo. Es un diseño de la marca de Par y Escala de la colección Antonia Dress, que tiene un precio de salida de 129 euros.

Gracias a su diseño de nido de abeja se ajusta perfectamente al cuerpo y ayuda a estilizarlo, sin que por ello quien lo luzca se sienta incómoda: todo lo contrario, es sumamente confortable y fresco, lo que lo vuelve idóneo para esta época de calor.

María Pombo marca estilo

María Pombo ha conseguido nuevamente llamar la atención, luciendo una prenda que deja en evidencia cuánto cuida la modelo su imagen. Al verla podemos apreciar lo perfectos que quedan los volantes que adornan la parte superior del vestido, porque le dan un toque totalmente femenino y glamouroso.

María Pombo explica que el estampado ha sido creado utilizando tintes naturales, algo que garantiza la durabilidad del color y, al mismo tiempo, refleja el compromiso de la marca con el medioambiente. La modelo ya ha mostrado otras prendas de este tipo y asegura estar comprometida con el cuidado del ecosistema a la hora de vestirse.

Microsoft ha parado su última actualización de seguridad por esta razón

A pesar de que las actualizaciones de software están pensadas para mejorar la seguridad, el funcionamiento y/o las herramientas que ofrece un dispositivo, lo cierto es que en muchos casos se obtiene lo contrario. Esto último está sucediendo con Microsoft y su actualización más reciente de Windows 11, la cual está generando diferentes problemas tanto en ordenadores de sobremesa como portátiles, y que tuvo que ser detenida por la compañía para evitar un impacto mayor.

Windows Microsoft

Si últimamente has estado presentando inconvenientes poco habituales con tu ordenador y no sabes a qué se debe, probablemente se trate de la última actualización de seguridad de Microsoft, la cual tal vez instalaste antes de que la empresa estadounidense advirtiera acerca de los problemas que está generando este parche en los dispositivos de sus usuarios.

Esta es la actualización que Microsoft detuvo

Microsoft actualizacion

Estamos hablando de la actualización KB5039302, la cual, según las quejas, ha estado generando problemas que van desde errores en el funcionamiento de su equipo hasta reinicios constantes del sistema sin que este llegue a cargar en algún momento. Sin duda alguna, este tipo de situaciones no ha hecho más que perjudicar la productividad de los usuarios, sobre todo de aquellos que trabajan o estudian desde su ordenador.

Asimismo, cabe destacar que el hecho de haber instalado la última actualización de Microsoft no quiere decir que con toda certeza harán presencia estos inconvenientes, sin embargo, muchos usuarios los han reportado, siendo los más afectados aquellos que emplean máquinas virtuales (las que se utilizan para probar un sistema operativo en cualquier ordenador) o que realizan pruebas de virtualización en sus equipos, según la compañía.

¿Cuál es la solución?

Actualizacion Microsoft

Por un lado, aunque parezca lógico, la solución definitiva para varios usuarios consiste en no instalar esta actualización, ya que existe la posibilidad de que siga apareciendo la opción de instalarla en diversos equipos.

Por otra parte, si instalaste el último parche de Microsoft y estas presentando problemas, lo que te queda es esperar; pues la gigante tecnológica sigue sin encontrar el motivo exacto detrás de los errores, por lo que es posible que tarde algunas semanas en lanzar una nueva y definitiva actualización para reparar lo ocasionado con la anterior. De igual manera, si eres de aquellos que están siendo víctimas del bootloop (reinicios constantes), puedes acudir a la herramienta de recuperación de Windows para salir de ese bucle.

Cristina Pedroche destapa qué le ha sucedido después de dar a luz a Laia, su primera hija

0

Cristina Pedroche, conocida por su autenticidad y franqueza, ha vuelto a enfrentarse a las críticas con valentía y sinceridad. Tras dar a luz a su primera hija, Laia, la presentadora ha compartido abiertamente su experiencia postparto y ha respondido a aquellos que han comentado negativamente sobre las estrías en su cuerpo. Su mensaje, lejos de ser defensivo, busca normalizar y visibilizar una realidad que muchas mujeres enfrentan, pero que rara vez se discute abiertamente en las redes sociales.

La nueva polémica de Cristina Pedroche

Cristina Pedroche

Desde hace tiempo, Cristina Pedroche ha sido una figura que inspira a muchos por su confianza y su manera abierta de abordar temas sensibles. Sin embargo, también ha sido objeto de críticas, especialmente por su físico. Recientemente, tras publicar una imagen en bañador, algunos seguidores se centraron en las estrías visibles en su piel. Lejos de ensalzar su naturalidad, los comentarios buscaban criticar y menospreciar. Pedroche, fiel a su estilo, decidió abordar estos comentarios de frente.

En respuesta a las críticas, Cristina Pedroche utilizó sus redes sociales para explicar la presencia de las estrías en su cuerpo. «Tengo estrías en el pecho desde los 13 años. No es algo que haya salido ahora por la teta o el embarazo. Intento cuidarme la piel para que no salgan más, pero si salen tampoco es algo que me preocupe. Si a mí no me preocupa que es mi cuerpo, creo que a los demás no debería. Como os veo muy interesados os diré también que tengo en el culo, las rodillas y detrás de los brazos, donde las axilas. Cuando di el estirón me salieron y ahora que estoy más morena se ven más. No me preocupa en absoluto. Buenas noches bonitos y bonitas, con o sin estrías», expresó Pedroche en una publicación.

Cristina Pedroche no solo se defendió, sino que también aprovechó para transmitir un mensaje de aceptación y autoamor. Afirmó que no tiene inseguridades respecto a su cuerpo y subrayó que las estrías son una parte natural de su piel, una señal de los cambios que ha experimentado. Este mensaje es especialmente poderoso en un mundo de redes sociales donde frecuentemente se idealizan cuerpos «perfectos» y se esconde cualquier señal de imperfección.

Los efectos de dar a luz

cristina Merca2.es

Las estrías son líneas paralelas que aparecen en la piel cuando esta se estira rápidamente. Al principio, pueden ser de color rojo o morado, pero con el tiempo se vuelven blancas. Nunca desaparecen por completo, lo que obliga a las personas a vivir con ellas y aceptarlas. Cristina Pedroche ha elegido aceptar estas marcas como parte de su historia y su cuerpo, un enfoque que busca normalizar una condición común y natural.

Además de las críticas sobre su físico, Pedroche también ha enfrentado comentarios negativos sobre su libro «Gracias al miedo», en el que narra su experiencia con la maternidad. Algunos de sus seguidores han criticado el libro sin haberlo leído completo, lo que ha llevado a Pedroche a expresar su frustración. Me da pena que la gente que no se esté leyendo el libro y ya lo estén criticando, que la gente no lea las entrevistas al completo y se queden con un titular sin contexto, que la gente no sea capaz de verme como lo que soy, una madre más con miedo que lo está pasando mal. No soy mejor madre que nadie pero tampoco peor», señaló Pedroche.

Las sinceras palabras de Cristina Pedroche

Cristina pedroche y David Muñoz

Ante este escenario, Cristina Pedroche ha decidido tomar medidas firmes para proteger su bienestar emocional. Ha llegado a la conclusión de que «en su perfil de Instagram se genera muy mal rollo» y ha decidido bloquear a aquellos seguidores que busquen hacer daño con sus comentarios. Esta decisión refleja su compromiso con mantener un entorno positivo y saludable en sus redes sociales, algo crucial para cualquier figura pública.

Cristina Pedroche continúa siendo una figura inspiradora para muchos, no solo por su talento y éxito, sino también por su valentía al enfrentar las críticas y su capacidad para transformar situaciones negativas en oportunidades para educar y empoderar. Su mensaje de aceptación y autoamor es un recordatorio importante de que todas las personas, independientemente de su apariencia, merecen respeto y amabilidad. En un mundo donde las redes sociales a menudo promueven estándares inalcanzables, la honestidad y autenticidad de Pedroche son un soplo de aire fresco y una inspiración para todos.

UPTA destaca el repunte de 14.300 trabajadores autónomos afiliados y aboga por la jornada laboral más corta

0

La Unión de Profesionales y Trabajadores Autónomos ha destacado la tendencia positiva del Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA), que sumó 14.292 afiliados más en junio frente al mes de mayo.

Esta cifra representa un aumento significativo en la afiliación de trabajadores por cuenta propia durante el primer semestre del año, alcanzando los 64.024 nuevos autónomos, lo que supone la afiliación más alta en los últimos cinco años, con 100.000 autónomos más que en el año 2019.

La Reducción de la Jornada Laboral: Una Medida Positiva para los Trabajadores Autónomos

UPTA también ha mostrado su apoyo a la reducción de la jornada laboral hasta las 38,5 horas en 2024 y hasta las 37,5 horas en 2025, una medida que, según la organización, «no tendrá repercusión negativa sobre la economía y el empleo, ni sobre la productividad de los autónomos y asalariados, pequeñas empresas y empresas en general».

El presidente de UPTA, Eduardo Abad, cree que la tecnología, la mejora de los mecanismos de producción, de la formación y experiencia de los trabajadores y de los autónomos debe estar «directamente relacionado» con un menor tiempo de trabajo y una mayor productividad.

Además, Abad insiste en que la reducción de la jornada laboral no merma la rentabilidad de un negocio, y señala a «las grandes estructuras económicas» como los causantes de la desaparición de pequeños comercios, minoristas y de barrio«.

El Papel de la Unión de Profesionales y Trabajadores Autónomos (UPTA)

La Unión de Profesionales y Trabajadores Autónomos (UPTA) ha desempeñado un papel fundamental en la defensa de los intereses de los trabajadores autónomos en España. La organización ha destacado la tendencia positiva del RETA y ha mostrado su apoyo a la reducción de la jornada laboral, una medida que consideran beneficiosa para los autónomos y las pequeñas empresas.

El presidente de UPTA, Eduardo Abad, ha resaltado la importancia de la tecnología, la mejora de los mecanismos de producción y la formación y experiencia de los trabajadores y autónomos como factores clave para lograr una mayor productividad con menos horas de trabajo. Además, ha criticado a las grandes estructuras económicas como responsables de la desaparición de los pequeños comercios y empresas.

En resumen, el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA) ha registrado un aumento significativo en la afiliación durante el primer semestre del año, lo que refleja una tendencia positiva en el sector de los trabajadores por cuenta propia. Asimismo, la Unión de Profesionales y Trabajadores Autónomos (UPTA) ha jugado un papel crucial en la defensa de los intereses de los autónomos, apoyando medidas como la reducción de la jornada laboral, que consideran beneficiosa para la productividad y la rentabilidad de los negocios.

Siemens Energy multiplica su plantilla: más de 10.000 nuevas incorporaciones para reforzar el negocio de redes

0

La división de ingeniería de redes de Siemens Energy es actualmente el segundo mayor fabricante del mundo de equipos de transmisión de electricidad, por detrás de la japonesa Hitachi Energy, pero por delante de la estadounidense GE Vernova en términos de ingresos.

Esta unidad de negocio se ha convertido en el mayor generador de ingresos del grupo y ahora planea ampliar su fuerza laboral en dos tercios para 2030, con una inversión de capital de 1.200 millones de euros en nuevas fábricas y mayor capacidad de fabricación en Estados Unidos, Europa y Asia.

Impulsando la Expansión en Respuesta a la Creciente Demanda

Según el responsable de esta unidad de negocio, Tim Holt, la empresa espera realizar la mayoría de sus planes de expansión en los próximos dos años. Alrededor del 40% de los nuevos puestos de trabajo previstos se crearán en Europa, el 20% en Estados Unidos, el 20% en India y el resto en otras partes de Asia y América Latina.

Holt cita la creciente demanda de electricidad, así como la ola de proyectos renovables en construcción que requieren mejores conexiones a la red junto con una infraestructura envejecida como los principales factores impulsores de esta expansión.

En Estados Unidos, donde la compañía planea expandir su fábrica en Charlotte (Carolina del Norte), Holt dice estar al tanto de una investigación que mostraba que las compañías eléctricas «necesitan invertir en los próximos 15 años lo que han invertido en los últimos 150 años» en la red, mientras que el tamaño de los nuevos proyectos energéticos comprometidos en Europa haría necesaria una enorme inversión en infraestructura para conectarlos a la red.

La División de Redes, Pilar del Crecimiento de Siemens Energy

La división de ingeniería de redes de Siemens Energy ha experimentado un crecimiento acelerado en los últimos años, con los pedidos duplicándose de 7.000 millones de euros a 15.000 millones entre 2021 y 2023. En el primer semestre de este año, la división alcanzó una cifra total de 12.000 millones de euros en pedidos.

Este desempeño se ha visto reflejado en el precio de las acciones de Siemens Energy, que se anotaban este martes una subida de hasta el 4,88% en la Bolsa de Fráncfort y acumulan ya una revalorización de más del 110% en lo que va de año. La división de redes se ha convertido en el motor de crecimiento de la compañía, impulsando su expansión global y fortaleciendo su posición como uno de los principales fabricantes de equipos de transmisión eléctrica a nivel mundial.

El presidente de Cepyme, Cuerva, ataca la «intransigencia alarmante» del Gobierno con la reducción de horario laboral

0

El diálogo social ha sido tradicionalmente un pilar fundamental en la construcción de una España próspera. Sin embargo, en los últimos tiempos, el presidente de Cepyme, Gerardo Cuerva, ha advertido que este delicado equilibrio se está viendo amenazado por una «alarmante intransigencia» por parte del Gobierno. Cuerva expone sus preocupaciones sobre el posible daño «irreparable» que esta actitud podría causar, y cuestiona la legitimidad de imponer medidas sin tener en cuenta la valiosa experiencia de empresarios y sindicatos.

A lo largo de su intervención, Cuerva aborda diversas áreas en las que el Gobierno parece estar pasando por alto el papel del diálogo social, desde la reforma laboral hasta la subida del salario mínimo interprofesional. Además, critica el intento de incluir a otras organizaciones como interlocutores, lo que considera un peligroso cambio en el modelo de representatividad empresarial. Estas inquietudes reflejan una creciente preocupación por el futuro de un instrumento clave para alcanzar acuerdos y avanzar hacia una España más próspera.

El Valor Insustituible del Diálogo Social

El diálogo social ha sido durante años el gran instrumento de acuerdo entre trabajadores y empresarios, permitiendo la construcción de una España más próspera. Sin embargo, Cuerva denuncia que este delicado equilibrio se está viendo amenazado por una «alarmante intransigencia» por parte del Gobierno. Según el presidente de Cepyme, el Ejecutivo está pasando por alto la valiosa experiencia de empresarios y sindicatos, quienes conocen mejor que nadie las necesidades y realidades de cada sector y territorio.

Cuerva afirma que «nadie, en su sano juicio, elimina la opinión de los expertos cuando tiene que tomar una decisión». No obstante, esto es precisamente lo que ocurre cuando el Gobierno decide «legislar sobre la organización de las empresas». En su opinión, son los empresarios y sindicatos quienes mejor conocen las posibilidades y limitaciones en términos de salario mínimo, reducción de jornada, teletrabajo y demás aspectos de la organización empresarial.

Además, Cuerva pone de manifiesto que la negociación colectiva ha permitido reducir la jornada laboral media en España de 40,4 a 38,3 horas semanales en los últimos 20 años. Sin embargo, en sectores como el comercio, donde la jornada se mantiene en 39 horas, no se debe a una falta de competencia o exigencia de los representantes sindicales, sino a que «algo que ellos saben y que desde luego la ministra de Trabajo el secretario de Estado no, les ha impedido en estos años alcanzar acuerdos satisfactorios para reducir esa jornada».

El Impacto de Ignorar el Diálogo Social

La intransigencia del Gobierno al ignorar el diálogo social en temas como la reforma laboral, la subida del salario mínimo interprofesional o la modificación de la prevalencia de los convenios autonómicos, según Cuerva, genera un «daño del que no sé si podremos recuperarnos». El dirigente empresarial advierte que «si hemos sido capaces, sindicatos y empresarios, en ponernos de acuerdo en aquellos sectores, en aquellos territorios, en aquellas empresas en las que si se podía permitir la reducción de la jornada, ¿por qué usurpar esa oportunidad? ¿Por qué orillar la negociación colectiva? ¿Por qué imponer una reducción de jornada, café para todos, para aquellos sectores que ni siquiera se lo pueden permitir?»

Cuerva considera que estas medidas unilaterales, sin el concurso del diálogo social, pueden tener consecuencias negativas para la economía y el empleo. En este sentido, insta a la vicepresidenta segunda del Gobierno a recorrer España y decirle a las empresas «que su productividad y su rentabilidad no da, que igual la opción es que cierren, porque queda muy bien un titular de una reducción de jornada de forma unilateral por parte del Gobierno, pero que se le dice a esas empresas que cierren. No pueden hacer otra cosa».

Cambios Preocupantes en la Representatividad Empresarial

Además de la preocupación por el abandono del diálogo social, Cuerva también denuncia los intentos de cambiar el modelo de representatividad empresarial. Según el presidente de Cepyme, «de pronto se quiere cambiar el modelo de representatividad para contar con interlocutores y amigos en un diálogo social a medida». Esta maniobra, en su opinión, genera un «daño del que no sé si podremos recuperarnos», ya que podría suponer que «sindicatos y organizaciones empresariales de partidos políticos sean los protagonistas del diálogo social».

Cuerva considera que esta acción pone en peligro el modelo de diálogo social que ha funcionado hasta ahora, en el que las organizaciones empresariales y sindicales han sido los interlocutores legítimos. La intención de incluir a otras organizaciones, como Conpymes, como nuevos actores en este proceso, amenaza con desvirtuar un mecanismo fundamental para alcanzar acuerdos y avanzar hacia una España más próspera.

Publicidad