jueves, 11 septiembre 2025

Súper e hipermercados aplauden la eliminación del IVA del aceite de oliva, pero demandan más transparencia

0

La Asociación Nacional Grandes de Empresas de Distribución (Anged) y la Asociación Española de Distribuidores, Autoservicios y Supermercados (Asedas) han acogido con satisfacción la decisión del Gobierno de suprimir el IVA del aceite de oliva. Esta medida, que se aprobará en el próximo Consejo de Ministros, tiene como objetivo aliviar la carga económica de los consumidores y fomentar el consumo de este producto esencial en la dieta mediterránea.

Las organizaciones agrarias, como COAG, Unión de Uniones y UPA, también han calificado esta iniciativa como «muy positiva», si bien algunas de ellas han expresado su preocupación por el impacto que pueda tener en los márgenes de los agricultores. Es importante que el Gobierno siga de cerca la aplicación de esta medida para asegurar que los beneficios lleguen efectivamente a los consumidores.

La Importancia de un Marco Fiscal Estable y Previsible

Desde Anged, han destacado la importancia de contar con un marco fiscal estable y previsible, que no esté sujeto a «vaivenes, cambios permanentes o negociaciones políticas de última hora». Este tipo de entorno fiscal favorable es fundamental para impulsar la competitividad de las empresas, evitar la fragmentación del mercado único e incentivar la inversión.

Por su parte, Asedas ha solicitado que la información sobre la supresión del IVA del aceite de oliva se presente «con claridad y tiempo suficiente» para que el esfuerzo de las empresas y trabajadores «no se vea incrementado innecesariamente». Esto demuestra la necesidad de una comunicación transparente y oportuna por parte de las autoridades.

Además, Asedas ha señalado que las empresas cumplirán con la aplicación de los nuevos tipos, en parte debido a la «fuerte competencia» presente en el comercio minorista. Esta dinámica de mercado es clave para asegurar que los beneficios de la supresión del IVA se trasladen de manera efectiva a los consumidores.

El Impacto en el Sector Agrario

Las organizaciones agrarias han expresado sus puntos de vista sobre el impacto de esta medida en el sector. Por un lado, COAG ha pedido que el Gobierno se muestre «muy vigilante» con la aplicación de la medida, con el fin de beneficiar al consumidor y evitar que los márgenes se queden en los distribuidores. Según Juan Luis Ávila, responsable olivar de la COAG, «lo lógico y sensato es que esta medida beneficie al consumidor».

Por otro lado, Unión de Uniones ha señalado que, si bien la medida es «positiva» para el consumidor, «perjudica fiscalmente» al agricultor. Por ello, han solicitado al Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación que interceda para proteger los intereses de este sector.

Finalmente, el secretario general de UPA, Cristóbal Cano, ha celebrado la inclusión del aceite de oliva en el grupo de alimentos de primera necesidad, y ha pedido al Gobierno «que no dé ni un paso atrás» en la promoción y difusión de este producto clave en la dieta mediterránea.

La supresión del IVA del aceite de oliva es una medida bien recibida por los principales actores del sector, tanto en el ámbito de la distribución como en el agrario. Sin embargo, es fundamental que el Gobierno mantenga un diálogo abierto con todos los agentes involucrados y vele por una aplicación equilibrada de la medida, que beneficie tanto a los consumidores como a los productores.

El millonario contrato que Siemens Energy se adjudicó en Arabia Saudí

0

La Expansión de Siemens Energy en Arabia Saudita es un hito significativo en el camino hacia un futuro energético más sostenible en la región. Como líder global en tecnología energética, Siemens Energy ha sido seleccionada para suministrar turbinas clave a dos de las centrales eléctricas de ciclo combinado más grandes y eficientes del mundo, ubicadas en las regiones occidental y central de Arabia Saudita.

Este contrato, valorado en 1.500 millones de dólares, no solo representa una importante oportunidad de negocio para Siemens Energy, sino que también destaca su compromiso con la estrategia del Reino de Arabia Saudita para alcanzar cero emisiones netas para 2060. A través de esta colaboración, Siemens Energy se posiciona como un socio estratégico fundamental en la transición energética de Arabia Saudita.

La Solución Energética de Siemens Energy para Arabia Saudita

Siemens Energy ha sido seleccionada para suministrar turbinas de gas de la clase HL, que en combinación con turbinas de vapor y generadores, generarán aproximadamente 2.000 megavatios de electricidad en cada sitio. Estas centrales eléctricas de ciclo combinado, conocidas como Taiba 2 y Qassim 2, se conectarán inicialmente a la red en modo de ciclo simple en 2026 y funcionarán permanentemente como centrales eléctricas de ciclo combinado un año después.

La implementación de estas tecnologías clave por parte de Siemens Energy desempeñará un papel crucial en el suministro de energía confiable y en la reducción de las emisiones de CO2 en comparación con las antiguas centrales eléctricas alimentadas con petróleo. Se espera que estas nuevas centrales eléctricas puedan reducir hasta en un 60% las emisiones de CO2, lo que demuestra el compromiso de Siemens Energy con la sostenibilidad y el desarrollo futuro del país.

Además del suministro de las turbinas de alta eficiencia, Siemens Energy también ha firmado un contrato de mantenimiento a largo plazo durante 25 años para estas centrales eléctricas. Esta estrategia de servicio a largo plazo garantizará un funcionamiento óptimo y una máxima disponibilidad de las instalaciones, asegurando un suministro de energía confiable para la creciente población y la floreciente economía de Arabia Saudita.

El Impacto Estratégico de la Expansión de Siemens Energy en Arabia Saudita

La asociación entre Siemens Energy y Arabia Saudita en este proyecto estratégico tiene implicaciones significativas para el futuro energético de la región. Siemens Energy se ha consolidado como un socio clave en la transición energética del país, ya que sus soluciones tecnológicas desempeñarán un papel fundamental en la reducción de las emisiones de carbono y el avance hacia los objetivos de neutralidad climática establecidos por el gobierno saudí.

Además, este contrato fortalece aún más la posición de Siemens Energy como líder mundial en tecnologías energéticas avanzadas. Al ser seleccionada para suministrar las centrales eléctricas más grandes y eficientes de Arabia Saudita, la empresa alemana demuestra su capacidad para ofrecer soluciones a gran escala que satisfacen las necesidades energéticas de los países en desarrollo, al tiempo que cumplen con los estándares de sostenibilidad más exigentes.

La expansión de Siemens Energy en Arabia Saudita representa un hito crucial en la transformación energética de la región. A través de la implementación de turbinas de alta eficiencia y un sólido compromiso de mantenimiento a largo plazo, Siemens Energy se convierte en un socio estratégico invaluable en el camino de Arabia Saudita hacia un futuro energético más sostenible y orientado al desarrollo.

La Unió aplaude la reducción del IVA en el aceite de oliva, pero alerta sobre el impacto en los ingresos de los productores

0

La Unión de Labradores es una organización agraria fundamental en la Comunidad Valenciana que desempeña un papel clave en la defensa de los intereses de los agricultores de la región. En esta ocasión, la entidad ha emitido un comunicado en el que expresa su posición respecto a la reciente medida del Gobierno de rebajar el IVA del aceite de oliva del 5% al 0% a partir del 1 de julio.

Si bien la Unión Llauradora aprueba esta iniciativa, que consideran «una buena medida» para aliviar la carga económica de los consumidores, subrayan que es fundamental que este beneficio se traslade también a lo largo de toda la cadena de valor del sector olivarero, y no recaiga únicamente en el bolsillo de los productores valencianos.

La Unión Llauradora pide que la rebaja de IVA beneficie también al agricultor

La organización agraria ha destacado la importancia estratégica del aceite de oliva como alimento clave en la dieta mediterránea y su estrecho vínculo con el medio rural y la dinamización de los cultivos. En este sentido, consideran que «aliviar al consumidor final es una buena medida», pero insisten en que debe ir acompañada de otras actuaciones que repercutan de manera proporcional en el agricultor.

Según expone la Unión Llauradora, los agricultores que se dedican al cultivo del olivo y a la recogida de la aceituna deben hacer frente a un IVA del 10% al 21% en la adquisición de sus medios de producción, un IVA que posteriormente no pueden repercutir a la industria y la distribución. «Los agricultores siempre acabamos pagando la fiesta. Esta medida está muy bien para el consumidor, pero perjudica fiscalmente al productor», afirman.

Por ello, la Unión Llauradora ha solicitado al Ministerio de Agricultura que interceda para que esta rebaja del IVA se traslade también al agricultor de manera positiva. Asimismo, han denunciado que los productores de olivar, cuya importancia es capital en la Comunidad Valenciana, han sido excluidos de todas las líneas de ayudas a pesar de haber sufrido consecuencias negativas como la sequía o la guerra en Ucrania.

La Unión Llauradora propone reajustar la normativa de los regímenes especiales del IVA

En la Propuesta de enmiendas al Proyecto de Ley por el que se adoptan medidas para afrontar las consecuencias económicas y sociales derivadas de los conflictos en Ucrania y Oriente Próximo, así como para paliar los efectos de la sequía, la Unión Llauradora ya ha planteado que «el establecimiento de un IVA cero a los consumidores debe de conllevar el reajuste de la normativa de los regímenes especiales del IVA de los agricultores y ganaderos para evitar una competencia desleal«.

Según la organización, esta medida de reducción del IVA del 5% al 0% en el aceite de oliva, que entrará en vigor a partir del 1 de julio de manera permanente, debe ir acompañada de un ajuste en el régimen fiscal de los agricultores, de modo que puedan repercutir ese beneficio a lo largo de toda la cadena de valor.

De este modo, la Unión Llauradora considera que la rebaja del IVA solo tendrá un efecto positivo en toda la cadena si se compensa tributariamente a su primer eslabón, es decir, a los productores agrícolas. De lo contrario, advierten, esta medida «perjudica fiscalmente al productor» y acaba repercutiendo únicamente en el consumidor final.

Tendam apuesta por una instalación logística omnicanal de más de 25 millones de euros en Illescas, Toledo

0

Tendam Brands, empresa líder en el sector de la moda, se encuentra en la fase final de la puesta en marcha de su nuevo centro logístico omnicanal en Illescas (Toledo). Esta ambiciosa inversión, que supera los 25 millones de euros, representa un paso estratégico para la compañía, encaminado a fortalecer su posición en el mercado y asegurar un crecimiento sostenible en el sector digital.

El nuevo centro logístico, con una superficie de almacenamiento de 63.000 metros cuadrados, entrará en funcionamiento durante el segundo semestre de este año y alcanzará su plena operatividad a principios de 2025. Su construcción, concebida como un proyecto llave en mano, ha sido diseñada para satisfacer las necesidades específicas de Tendam, mejorando significativamente la capacidad de almacenamiento y envío de prendas, así como los niveles de servicio al cliente.

Un Centro Logístico Omnicanal Diseñado para Impulsar el Crecimiento Digital de Tendam

El centro logístico omnicanal de Illescas ha sido diseñado con el objetivo principal de brindar soporte al canal digital de Tendam, considerado un motor clave para el crecimiento de la empresa. La inversión en este nuevo espacio logístico se alinea con la estrategia de expansión digital de Tendam, anticipándose al crecimiento del negocio ‘online’ y fortaleciendo su posición como líder en el sector.

La expansión del negocio digital de Tendam se refleja en el crecimiento de los ingresos ‘online’, que en el ejercicio 2023 superaron los 187 millones de euros, lo que representa un incremento de casi el 9% respecto a 2022 y de más de un 20% en comparación con 2021. La empresa confía en que la penetración ‘online’ seguirá creciendo en mercados clave como España, Portugal y México, donde aún es relativamente baja en comparación con otras economías avanzadas.

Un Centro Sostenible con Certificación LEED Platinum

El nuevo centro logístico omnicanal de Tendam en Illescas ha obtenido la certificación LEED Platinum, reconocida internacionalmente por su compromiso con la sostenibilidad y la eficiencia operativa. Esta certificación, otorgada por el U.S. Green Building Council, avala los esfuerzos de la compañía por minimizar su impacto ambiental y optimizar sus operaciones.

Con una superficie de planta de 37.990 metros cuadrados, incluyendo 2.400 metros cuadrados de oficinas, el centro cuenta con capacidad de preparación y expedición de hasta 24 millones de prendas anuales. Su diseño permite una expansión a una segunda fase, que podría alcanzar los 30,2 millones de prendas al año.

La inversión en este nuevo centro logístico omnicanal representa un hito importante en la estrategia de Tendam para fortalecer su posición en el mercado y garantizar un crecimiento sostenible en el sector digital. La combinación de tecnología, sostenibilidad e innovación permitirá a la empresa optimizar sus operaciones, mejorar la experiencia del cliente y consolidar su liderazgo en el sector de la moda.

Según el Banco de España, la deuda de las empresas públicas se sitúa en el 2,8% del PIB en 2023

0

La deuda de las empresas públicas españolas ha sido un tema de gran interés en los últimos años, especialmente en el contexto de la recuperación económica tras la pandemia. En este artículo, exploraremos la evolución de la deuda pública de estas compañías, así como su comparativa con otros países de la Unión Europea.

En resumen, la deuda de las empresas públicas españolas se mantiene en niveles relativamente bajos, con una ratio del 4,2% del PIB en 2022, la más baja de un país de la Unión Europea. Esta situación contrasta con la de otros países como Alemania, Francia e Italia, que presentan ratios significativamente más elevadas. Este desempeño refleja la solidez financiera de las empresas públicas españolas y su aporte a la estabilidad del sector público en el país.

La Situación Actual de la Deuda Pública en España

La deuda de las empresas públicas españolas se situó a finales de 2023 en el 2,8% del Producto Interior Bruto (PIB), manteniéndose en el mismo nivel que el año anterior. En términos nominales, esto supuso un incremento de 3.000 millones de euros, hasta los 40.657,2 millones de euros. Esta variación se concentró principalmente en las empresas públicas controladas por la Administración Central, cuyo saldo alcanzó 34.200 millones, el 2,3% del PIB, frente al 2,4% de 2022.

Por otro lado, los saldos de la deuda de las empresas públicas dependientes de las administraciones de las comunidades autónomas (CC.AA.) y de las corporaciones locales (CC.LL.) fueron más reducidos, con un incremento de 1.400 millones en las empresas de las CC.AA. respecto a 2022, mientras que el saldo de las empresas públicas de las CC.LL. se mantuvo en niveles muy similares a los del año anterior. Las ratios de deuda sobre el PIB se situaron en el 0,3% para las empresas públicas dependientes de las comunidades autónomas, una décima por encima respecto a 2022, y se mantuvo el 0,2% en las vinculadas a los ayuntamientos.

La Deuda de las Empresas Públicas Españolas en Comparación con la Unión Europea

De cara a una comparativa internacional, la última información disponible publicada por Eurostat es la correspondiente al año 2022 y presenta diferencias metodológicas respecto a la difundida por el Banco de España, ya que el dato de Eurostat incluye, además de las cifras ya comentadas, la deuda de otras unidades, como el Instituto de Crédito Oficial o la Compañía Española de Seguros de Crédito a la Exportación (Cesce).

Teniendo en cuenta lo anterior, la deuda de las empresas públicas españolas fue del 4,2% del PIB de ese año, la ratio más baja de un país de la Unión Europea y muy inferior a la que presentaban Alemania (88,4%), Francia (67,5%) e Italia (63,8%) en ese mismo año 2022. Para interpretar estos datos es importante tener en cuenta que dichas ratios incluyen los pasivos de las entidades financieras públicas, que son significativamente más elevados en estos otros países, según explica el Banco de España en su informe.

Las declaraciones de Carlos Cuerpo sobre los precios de los alimentos y la inflación general

0

La inflación sigue siendo un factor determinante en la economía española, con un impacto significativo en el bolsillo de los ciudadanos. Si bien la inflación general ha mostrado una moderación progresiva en los últimos meses, la cesta de la compra continúa presentando un alza notable, con algunos productos esenciales registrando un encarecimiento considerable. Este escenario ha generado preocupación en el gobierno español, que busca medidas para aliviar la presión sobre el presupuesto familiar.

El ministro de Economía, Comercio y Empresa, Carlos Cuerpo, ha reconocido la persistente presión de la inflación en los alimentos, destacando la necesidad de implementar medidas para mitigar su impacto. En este contexto, el gobierno ha anunciado una serie de medidas fiscales, incluyendo la prórroga de la rebaja del IVA en algunos productos y la eliminación de este impuesto en el aceite de oliva. Estas iniciativas buscan contribuir a la normalización de los precios de los alimentos y alinearlos con la inflación general.

La Prórroga de la Rebaja del IVA: Un Alivio para la Cesta de la Compra

El gobierno español ha decidido prorrogar la rebaja del IVA en algunos productos básicos para los próximos meses. Esta medida, que se aprobará a través de un decreto en el Consejo de Ministros, busca continuar con el apoyo a la cesta de la compra y aliviar la presión sobre el presupuesto familiar. La reducción del IVA en productos esenciales, como alimentos, ha sido un factor clave en la contención de la inflación, permitiendo a los consumidores acceder a bienes básicos a un precio más accesible.

La prórroga de esta medida busca consolidar este efecto positivo, manteniendo la presión sobre los precios de los alimentos y contribuyendo a la moderación de la inflación general. La decisión de prorrogar la rebaja del IVA se basa en el análisis de la evolución de la inflación en los últimos meses, que ha mostrado una reducción gradual pero que sigue siendo superior a la inflación general.

Con esta medida, el gobierno busca brindar un respiro a las familias españolas, permitiéndoles acceder a productos esenciales a un precio más competitivo. La continuidad de la rebaja del IVA en productos básicos se considera un factor clave para la estabilidad económica y la recuperación del poder adquisitivo de los ciudadanos.

El Aceite de Oliva: Un Producto Estratégico con Impuesto Cero

El gobierno español ha dado un paso significativo en su lucha contra la inflación de los alimentos al anunciar la eliminación del IVA en el aceite de oliva. Esta medida, que entrará en vigor en los próximos meses, busca aliviar la presión sobre el precio de este producto esencial, que ha experimentado un encarecimiento notable en los últimos meses.

El aceite de oliva es un elemento fundamental en la dieta mediterránea y un producto con un alto valor nutricional. Su encarecimiento ha afectado significativamente a la cesta de la compra de las familias, especialmente a las más vulnerables. La eliminación del IVA en este producto permitirá a los consumidores acceder a un precio más competitivo, reduciendo la presión sobre su presupuesto.

La medida se basa en la convicción del gobierno de que la reducción del precio del aceite de oliva es crucial para la contención de la inflación alimentaria. Se espera que la eliminación del IVA genere una reducción considerable en el precio final, impactando positivamente en el poder adquisitivo de los consumidores. Esta medida también busca impulsar el consumo del aceite de oliva, promoviendo su uso en la alimentación y contribuyendo a la sostenibilidad del sector olivarero español.

Primeros contactos entre Cuerpo, Torres y Oliu tras la OPA, con la presencia simultánea de los tres

0

En un momento crucial para la economía española, el Gobierno se enfoca en fortalecer los instrumentos financieros que apoyan a las empresas y emprendedores. El Ministerio de Economía, Comercio y Empresa, encabezado por Carlos Cuerpo, ha convocado una reunión pública con destacados líderes bancarios para firmar un convenio clave con el Instituto de Crédito Oficial (ICO). Esta iniciativa busca ampliar significativamente las líneas de crédito ICO, abriendo nuevas oportunidades de financiación para impulsar el crecimiento y la innovación empresarial en todo el país.

La reunión de este lunes reunirá a Carlos Cuerpo, ministro de Economía, Comercio y Empresa, con Carlos Torres, presidente de BBVA, y Josep Oliu, presidente de Banco Sabadell. Esta será la primera vez que los tres líderes se reúnan públicamente desde que BBVA anunciara su intención de adquirir Banco Sabadell. Además, se espera la participación de otros importantes directivos bancarios y representantes de asociaciones empresariales, lo que resalta la relevancia de este acto.

Ampliación de las Líneas de Crédito ICO: Impulso para las Empresas y el Emprendimiento

El convenio que se firmará entre el ICO y el Ministerio de Economía tiene como objetivo ampliar significativamente las líneas de crédito ICO Verde (22.000 millones de euros) e ICO Empresas y Emprendedores (8.000 millones de euros), lo que supone un total de 30.000 millones de euros a disposición de las empresas y emprendedores españoles. Estos fondos serán distribuidos a través de las entidades financieras y gestoras de capital privado, lo que requerirá la firma de convenios específicos con los bancos en las próximas semanas.

La expansión de estas líneas de crédito ICO representa una oportunidad clave para impulsar el crecimiento económico y el desarrollo empresarial en España. Las empresas y emprendedores tendrán un mayor acceso a financiación, lo que les permitirá realizar inversiones, expandir sus negocios y generar nuevos empleos. Además, el enfoque en la sostenibilidad a través de la línea ICO Verde contribuirá a fomentar la transición ecológica y la innovación en sectores clave.

Esta iniciativa del Gobierno también refleja su compromiso por apoyar a los empresarios y emprendedores, quienes desempeñan un papel fundamental en la reactivación económica y la creación de empleo en el país. Al facilitar el acceso a financiación asequible, el Ministerio de Economía, Comercio y Empresa busca impulsar la competitividad y el dinamismo del tejido empresarial español.

El Papel Clave de las Entidades Financieras en la Distribución de los Fondos ICO

Para hacer efectiva la ampliación de las líneas de crédito ICO, será crucial la colaboración entre el Ministerio de Economía, el ICO y las entidades financieras. Los bancos, como BBVA y Banco Sabadell, tendrán que firmar convenios específicos que les permitan desplegar estos fondos a lo largo de las próximas semanas.

La participación de los principales actores bancarios y financieros en este proceso es fundamental. Entidades como CaixaBank, Kutxabank e Ibercaja, así como asociaciones empresariales como la AEB, CECA y Unacc, estarán presentes en la firma del convenio, lo que refleja la importancia estratégica de esta iniciativa.

Al establecer estos acuerdos con el sistema financiero, el Gobierno busca asegurar una distribución eficiente y equitativa de los recursos del Plan de Recuperación a través de las líneas de crédito ICO. De esta manera, se espera que las empresas y emprendedores de todos los sectores y regiones del país puedan acceder a la financiación necesaria para impulsar sus proyectos y contribuir al crecimiento económico sostenible de España.

Alba Carrillo no se corta y pone a parir de nuevo a Ana Rosa

Alba Carrillo acudió al programa de TVG «Land Rober» para dar su punto de vista sobre distintos personajes del mundo social y de la comunicación de nuestro país. Durante su intervención, la modelo y colaboradora televisiva compartió sus opiniones y anécdotas, aportando su perspectiva sobre las figuras más destacadas del panorama actual. Su presencia en el programa generó gran expectación y provocó diversas reacciones entre el público y los seguidores del espacio televisivo.

Alba Carrillo

Alba Carrillo: Telecinco «Cadena del Hater»

En su intervención, la colaboradora y modelo Alba Carrillo habló de Telecinco, a la que tildó como «la cadena del váter«, y de su presentadora estrella, Ana Rosa Quintana, con la que Carrillo mantiene una guerra personal desde su salida del grupo de Fuencarral. Sus declaraciones añadieron más leña al fuego en la polémica que rodea su relación con la cadena y con Quintana, generando atención y debate entre los espectadores y seguidores del programa.

Durante uno de los juegos del programa, al seleccionar una casilla, la número cinco en este caso, apareció una imagen de Ana Rosa Quintana. «¡Ay! Me ha dado un retortijón. Algo ha pasado con Villar, Villarejo…«, reaccionó Alba Carrillo, haciendo referencia de manera irónica a la reacción que le provocó ver la imagen de la presentadora.

La cosa no quedó ahí, sino que la modelo se cebó con la presentadora un buen rato. Primero, haciendo alusión a su físico: «Ahí parece una tortuga. Le habéis sacado una foto malísima. ¿O está así ahora?«, comentó. Luego, continuó con críticas más personales o directas sobre su trayectoria o aspectos de su vida.

128878 e21Rei3HLN5xBz8a7ovcWt4P0mUkY6EF9 h2 Merca2.es

Con su opinión personal sobre la comunicadora: «Es bien jodida. Trabajé con ella, y fenomenal. Me dejó sin paro, sin nada y luego me tuvo que dar lo mío«, contó Alba Carrillo con una sonrisa irónica. Sus palabras sugieren un historial laboral complicado con Ana Rosa Quintana, añadiendo un tono de sarcasmo que destacó en el programa televisivo.

«¿Pero no tenías derecho a paro?», preguntó el presentador. «¿No eras autónoma?», añadió una de las colaboradoras. «Sí… autónoma«, respondió la invitada, Alba Carrillo, que siguió con su ataque: «Pues eso, que es una cínica. Tened cuidado con ella en las fiestas, que os puede grabar«, comentó la modelo, refiriéndose a Ana Rosa Quintana. Este comentario hizo alusión a la fiesta donde fue captada con Jorge Pérez, otro colaborador, causando un intenso revuelo en la cadena y añadiendo más tensión al ambiente televisivo.

864673594 244205504 1024x576 Merca2.es

La nueva central solar de 5 MW producto de la alianza entre TotalEnergies y Soltec en España ya está puesta en marcha

0

La alianza estratégica entre TotalEnergies y Soltec ha dado lugar a la puesta en marcha de una nueva planta solar fotovoltaica de 5 megavatios (MW) denominada ‘La Isla’, ubicada en Cartagena, Región de Murcia. Este proyecto conjunto se suma a la colaboración previa entre ambas empresas con la planta ‘La Asomada’, también situada en la misma región.

La nueva instalación solar ‘La Isla’ cuenta con más de 7.600 paneles fotovoltaicos y 87 seguidores solares SFOne de Soltec, ocupando una superficie aproximada de 9 hectáreas. Se estima que la planta generará anualmente más de 10 gigavatios hora (GWh) de electricidad limpia, evitando la emisión de alrededor de 2.600 toneladas de CO2 a la atmósfera cada año.

La Región de Murcia, Un Escenario Ideal para la Energía Solar

La Región de Murcia se posiciona como un lugar privilegiado para el desarrollo de proyectos de energía solar fotovoltaica, gracias a su abundante radiación solar a lo largo del año. Es por ello que TotalEnergies y Soltec han decidido continuar expandiendo su colaboración en esta comunidad autónoma, convirtiéndola en un eje estratégico para su crecimiento en el sector de las energías renovables.

Según el consejero delegado de Soltec, Raúl Morales, «la región de Murcia es un lugar privilegiado para la generación de energía fotovoltaica gracias a las muchas horas de sol que recibe al año. Por eso, es el compromiso de Soltec seguir avanzando hacia esta transición energética tanto en la región como en el resto del mundo».

Por su parte, el director general de TotalEnergies Renewables España, Yago Mancebo, se mostró «muy satisfecho» de contar con una nueva instalación en operación que está ya inyectando electricidad sostenible en la red. Asimismo, destacó que como «la tercera compañía que más proyectos renovables está desarrollando en el país, continuamos aumentando la cantidad de esta energía en el ‘mix’ priorizando un enfoque local que permita trasladar los beneficios de estas instalaciones a las comunidades locales».

Compromiso con la Transición Energética Sostenible

La puesta en marcha de la planta solar ‘La Isla’ en Cartagena es un reflejo del compromiso de TotalEnergies y Soltec con la transición hacia un modelo energético más sostenible y respetuoso con el medio ambiente. Mediante esta nueva colaboración, ambas empresas reafirman su liderazgo en el desarrollo de proyectos de energía solar fotovoltaica a nivel nacional, consolidando su presencia en la Región de Murcia como un hub estratégico para la generación de energía limpia.

La inversión en esta nueva instalación solar demuestra la apuesta decidida de TotalEnergies y Soltec por impulsar la descarbonización de la matriz energética española, contribuyendo a la consecución de los objetivos de transición ecológica establecidos a nivel nacional y europeo. Además, la generación de electricidad renovable en la planta ‘La Isla’ permitirá evitar la emisión de miles de toneladas de CO2 a la atmósfera, aportando de manera significativa a la lucha contra el cambio climático.

La puesta en marcha de la planta solar fotovoltaica ‘La Isla’ en Cartagena es un hito importante en la colaboración estratégica entre TotalEnergies y Soltec, reafirmando su compromiso con el desarrollo de proyectos de energía solar que impulsen la transición hacia un modelo energético más sostenible y respetuoso con el medio ambiente.

Enusa reduce su beneficio un 40% hasta 3 millones en 2023, pero consigue aumentar su cifra de negocio en más de un 8%

0

El Grupo Enusa, una empresa líder en el sector nuclear y ambiental, ha presentado sus resultados financieros correspondientes al año 2023. A pesar de enfrentar algunos desafíos, la compañía ha logrado mantener su posición en el mercado y continuar su proceso de digitalización y estabilización del empleo.

Enusa ha demostrado su capacidad para mantener su posición en el mercado y continuar su proceso de transformación digital y estabilización del empleo, a pesar de los desafíos enfrentados durante el año 2023. Con una sólida base financiera y una estrategia enfocada en la innovación y la sostenibilidad, la empresa se encuentra bien posicionada para seguir creciendo y consolidándose como un referente en el sector.

Resultados Financieros Sólidos

En el año 2023, el Grupo Enusa registró un beneficio consolidado de 3 millones de euros, lo que supone un descenso del 40% en comparación con el año anterior. Sin embargo, la cifra de negocio del grupo se situó en 329 millones de euros, lo que representa un aumento del 8,2% con respecto a 2022.

Por líneas de negocio, las ventas de la matriz Enusa, enfocada en el mercado nuclear, alcanzaron los 295 millones de euros, lo que supuso un aumento interanual del 8,5%. Mientras tanto, el beneficio neto de la matriz se mantuvo sin cambios con respecto al ejercicio anterior, situándose en 4 millones de euros.

Por su parte, la filial medioambiental Emgrisa aumentó su resultado antes de impuestos en un 25%, y Etsa, especializada en logística, logró la mayor cifra de ventas desde el inicio de sus operaciones, superando los 24 millones de euros facturados.

Estabilización del Empleo y Digitalización

El Grupo Enusa continuó en 2023 con el proceso de estabilización de empleo que inició en 2022, logrando reducir la temporalidad de la plantilla en un 8% y alcanzando el 91% de personal indefinido.

Además, la compañía ha seguido avanzando en su proyecto de digitalización, conocido como «Enusa Empresa Digital», que fue concluido en 2022, lo que ha permitido digitalizar diversos procesos internos.

Expansión en el Mercado Nuclear

En el ámbito del negocio nuclear, Enusa ha destacado el contrato de suministro de combustible rubricado con Engie/Electrabel, tanto para recargas opcionales como para la operación a largo plazo de los reactores Doel 4 y Tihange 3 en el periodo 2026-2035.

Asimismo, durante el año 2023, la fábrica de Juzbado produjo 270 toneladas equivalentes de uranio, de las cuales un 54% se han exportado a Suecia, Finlandia y Francia.

En el ámbito medioambiental, Emgrisa gestionó más de 30.000 toneladas de residuos, de los cuales 16.500 corresponden al proyecto de tecnosoles, lo que representa un aumento del 50% en comparación con el ejercicio anterior. Además, la filial realizó 104 proyectos de gestión de suelos, residuos, economía circular y aguas.

La millonaria multa que Bruselas impone a la empresa estadounidense IFF por eliminar comunicaciones durante una investigación

0

La Comisión Europea ha impuesto una multa de 15,9 millones de euros al grupo estadounidense International Flavors & Fragrances (IFF) por el borrado intencional de conversaciones por mensajería instantánea que un alto cargo de la firma mantuvo con otro competidor en el momento de una inspección sorpresa.

Estas inspecciones realizadas por las autoridades comunitarias en marzo de 2023 formaron parte de una investigación para determinar si empresas del sector de la perfumería en la Unión Europea estaban cometiendo prácticas ilegales en materia de competencia, como la formación de carteles y otras acciones empresariales restrictivas. Durante los registros, se detectó que un alto cargo de IFF había borrado los mensajes con información de empresa que había intercambiado con un competidor a través de la plataforma ‘WhatsApp’, después de haber sido informado de que se iban a realizar dichos registros.

La Obstrucción a la Investigación Llevó a la Multa

El borrado de los mensajes por parte del trabajador de IFF fue interpretado por el Ejecutivo comunitario como una obstrucción a la investigación. En este contexto, Bruselas decidió imponer una multa del 0,3% del volumen de negocio de la empresa, si bien aclara que ha rebajado la sanción a la mitad (hasta los 15,9 millones de euros) porque la compañía reconoció los hechos y aceptó colaborar en el resto del proceso de investigación.

El Contexto de las Inspecciones Sorpresa en el Sector de la Perfumería

Las inspecciones sorpresa llevadas a cabo por la Comisión Europea en marzo de 2023 tuvieron como objetivo determinar si las empresas del sector de la perfumería en la Unión Europea estaban cometiendo prácticas ilegales en materia de competencia, como la formación de carteles y otras acciones empresariales restrictivas. Durante estos registros, las autoridades comunitarias pidieron revisar los teléfonos móviles de algunos de los empleados de IFF, lo que llevó al descubrimiento del borrado intencional de mensajes por parte de un alto cargo de la compañía.

La Importancia de la Cooperación y el Reconocimiento de los Hechos

La Comisión Europea resalta que, a pesar de la obstrucción inicial, IFF reconoció los hechos y aceptó colaborar en el resto del proceso de investigación. Esta actitud de cooperación por parte de la empresa fue un factor clave para la reducción de la multa a la mitad, hasta los 15,9 millones de euros. Este caso subraya la importancia que tienen para las autoridades la transparencia y la colaboración de las empresas durante las investigaciones, especialmente en lo que respecta a la conservación y entrega de evidencias relevantes.

Los sindicatos se movilizarán este miércoles ante Hacienda en rechazo a las categorías de ingresos de Renfe

0

La eliminación de las categorías de ingreso en Renfe, un tema que ha generado controversia y tensión entre sindicatos y la empresa, vuelve a estar en el centro del debate. El Comité General de Empresa de Grupo Renfe, formado por CCOO, Semaf, UGT, SFF-CGT y SF-Intersindical, ha convocado una concentración para este miércoles 26 de junio a las 11:30 horas con el objetivo de presionar para que se concrete la eliminación de estas categorías, un acuerdo que ya se había alcanzado entre sindicatos y la empresa, pero que aún no ha sido autorizado por el Ministerio de Hacienda y Función Pública.

La creación de los subgrupos profesionales de ingreso en 2016 tenía como objetivo generar empleo, pero su implementación generó una disparidad salarial. Los trabajadores que accedían a la empresa debían pasar por un período de permanencia con una retribución un 30% menor que la categoría de entrada, lo que implicaba una doble escala salarial. Esta situación ha generado un descontento generalizado entre los empleados de Renfe, quienes consideran que no se ajusta a la realidad actual de la empresa.

La Lucha por la Equidad Salarial en Grupo Renfe: Un Compromiso de Todos

La eliminación de las categorías de ingreso se ha convertido en una prioridad para los sindicatos, que consideran que el escenario actual de la empresa es completamente distinto al que existía cuando se implementaron estas categorías. A través de diversos acuerdos, el tiempo de permanencia en la categoría de ingreso se ha ido reduciendo, pero los sindicatos consideran que la eliminación definitiva es crucial para garantizar la equidad salarial entre todos los empleados de Renfe.

En el III Convenio Colectivo de Grupo Renfe, se materializó la reivindicación de la eliminación de las categorías de ingreso en la cláusula 12ª. Esta cláusula incluía mejoras directas como la reducción de los tiempos en las categorías de ingreso y la reducción del porcentaje a restar en las retribuciones económicas durante la permanencia. Además, se establecía la realización de las gestiones necesarias ante los organismos correspondientes para autorizar la eliminación de los subgrupos profesionales de ingreso en todos los puestos de trabajo del Grupo Renfe.

Un Acuerdo Atrapado en la Burocracia: Presión para la Autorización de Función Pública

En julio de 2022, tanto la empresa como los sindicatos llegaron a un acuerdo para la extinción de estas categorías. Sin embargo, la implementación de este acuerdo aún depende de la autorización de Función Pública. La falta de respuesta por parte del Ministerio de Hacienda y Función Pública ha generado una profunda frustración en los sindicatos, quienes consideran que se está vulnerando el derecho de los trabajadores de Grupo Renfe.

CCOO, el sindicato más representativo del comité, ha expresado su determinación de no renunciar al compromiso firmado hace casi un año. En caso de que no se concrete la autorización por parte de Función Pública, el sindicato no descarta escalar el conflicto con el resto del comité general de empresa. La presión ejercida por los trabajadores, representada en la concentración de este miércoles, podría ser clave para que el Ministerio de Hacienda y Función Pública finalmente autorice la eliminación de las categorías de ingreso en Grupo Renfe.

La marca Citroën presenta el ë-C3, su vehículo eléctrico asequible, con un precio de locos

0

La movilidad eléctrica está ganando cada vez más terreno en el mercado automotriz, y Citroën, el fabricante de origen francés, ha dado un paso importante con el lanzamiento de su primer vehículo eléctrico asequible, el ë-C3. Este modelo representa una oportunidad única para aquellos consumidores que buscan una alternativa sostenible y económica en el mundo de los autos eléctricos.

El ë-C3 ha sido diseñado y producido íntegramente en Europa, lo que lo convierte en una opción atractiva para los conductores que desean apoyar a la industria local y contribuir a la transición hacia una movilidad más limpia. Con un precio de acceso desde 23.800 euros, este modelo se posiciona como una alternativa más accesible en comparación con otros vehículos eléctricos del mercado.

La Autonomía y Rendimiento del Citroën ë-C3

El Citroën ë-C3 cuenta con una batería de 44 kWh que alimenta un motor de 113 CV (83 kW) de potencia. Esta configuración le permite al vehículo alcanzar una autonomía de hasta 320 kilómetros en un solo ciclo de carga, lo que lo convierte en una opción práctica para satisfacer las necesidades de movilidad diaria de la mayoría de los conductores.

Además, el sistema de carga rápida del ë-C3 es capaz de recuperar el 80% de la capacidad de la batería en tan solo 26 minutos, lo que facilita los trayectos más largos y reduce el tiempo de espera durante las recargas. Esta característica es especialmente relevante para aquellos usuarios que requieren **una *movilidad flexible* y eficiente.

En términos de rendimiento, el ë-C3 puede acelerar de 0 a 100 km/h en 11 segundos y alcanzar una velocidad máxima de 135 km/h, ofreciendo una experiencia de conducción ágil y dinámica sin sacrificar la eficiencia energética.

Una Versión Más Económica en Camino

Citroën ha anunciado que para el año 2025 lanzará una versión con una autonomía reducida de 200 kilómetros, lo que les permitirá ofrecer el ë-C3 a un precio aún más asequible de 20.490 euros. Esta iniciativa refleja el compromiso de la marca por democratizar la movilidad eléctrica y hacer que esta tecnología sea accesible a un público más amplio.

Al reducir la capacidad de la batería, Citroën logra disminuir el costo de producción del vehículo, lo que se traduce en una opción más económica para aquellos consumidores que no requieren una autonomía de largo alcance, pero sí **un *transporte urbano* y suburbano eficiente y respetuoso con el medio ambiente.

En conclusión, el Citroën ë-C3 se posiciona como una alternativa atractiva en el mercado de los vehículos eléctricos, ofreciendo una combinación de autonomía, rendimiento y accesibilidad que lo hace especialmente interesante para aquellos conductores que buscan una opción sostenible y asequible para sus necesidades de movilidad diaria.

Los sindicatos llaman a la paralización de 24 horas en la totalidad de plantas de FerroGlobe este miércoles

0

Las organizaciones sindicales han convocado una huelga de 24 horas en los distintos centros de trabajo del Grupo FerroGlobe para este próximo miércoles, 26 de junio, ante la negativa de la compañía de negociar una subida salarial para 2023 y de efectuar un incremento salarial vinculado al IPC.

Los sindicatos Unión General de Trabajadores (UGT), Confederación Intersindical Galega (CIG), Comisiones Obreras (CCOO), Unión Sindical Obrera (USO) y Sindicato Unitario (SU), que constituyen la mesa negociadora del III Acuerdo Marco de la compañía, han indicado que realizarán un paro de 24 horas en todas las plantas de España del grupo este próximo miércoles.

La Postura Inflexible de FerroGlobe

FerroGlobe mantiene su postura inicial de aplicar un 0% de incremento salarial para 2023 y de negarse a aceptar una cláusula de revisión salarial que «garantice el poder adquisitivo de las personas trabajadoras durante la vigencia del acuerdo».

Según UGT FICA, resulta «cuando menos sorprendente que FerroGlobe no acepte el 3% de incremento para las personas trabajadoras de su empresa cuando, al mismo tiempo, anuncia públicamente que, dados los buenos resultados y las buenas expectativas de la compañía, los ‘jefes de FerroAtlántica’ se van a aplicar las subidas salariales que niegan a la plantilla, un 3% de incremento efectivo desde el 1 enero de 2024″.

En este sentido, la organización sindical señala que con el incremento que van a percibir dos de los directivos de FerroAtlántica, «podría cubrirse el coste del incremento de todas las personas trabajadoras del grupo».

La Respuesta de los Sindicatos

Ante este «ataque a los intereses de las personas trabajadoras«, UGT FICA, CIG, CCOO, USO y SU mantienen la jornada de movilización prevista para este miércoles.

Además, los sindicatos denuncian la «mala praxis empresarial» ante esta convocatoria tanto por las formas, ya que, a pesar de tratarse de una huelga de ámbito nacional, la empresa no está trasladando al Comité de Huelga estatal las propuestas de servicios mínimos, como por el fondo, al pretender unos servicios mínimos «abusivos» para mantener su actividad industrial.

Los sindicatos consideran un «insulto a la inteligencia» que la empresa alegue que parar la actividad pondría en riesgo el acceso al servicio interrumpibilidad, con lo que desde las organizaciones sindicales advierten que, si finalmente se imponen estos «servicios mínimos abusivos», manteniendo la actividad industrial y producción, van a presentar una demanda exigiendo «fuertes sanciones por vulneración del derecho a huelga de las personas trabajadoras«.

Finalmente, los sindicatos manifiestan que mantienen «su voluntad de negociar con buena fe» con la finalidad de acordar y evitar el conflicto, aunque al mismo tiempo alertan de que «no van a aceptar ni imposiciones ni que se nieguen en el acuerdo unas condiciones económicas y sociales que la propia empresa se arroga para su dirección«.

La propuesta de los economistas sobre impuestos para la posesión y uso de automóviles

0

En un momento en que la sostenibilidad ambiental y la eficiencia fiscal son temas prioritarios en la agenda política y económica, el Consejo General de Economistas de España (CGE) ha presentado un estudio exhaustivo sobre la fiscalidad ambiental en el país. El análisis realizado por expertos de la organización revela la necesidad de una reforma integral del sistema impositivo aplicado al sector del transporte, con el objetivo de simplificar el modelo actual y alinearlo mejor con los objetivos de protección del medioambiente.

Uno de los principales hallazgos del estudio es la propuesta de establecer un único impuesto estatal que grave la circulación y propiedad de vehículos, en lugar del actual modelo fragmentado con diferentes tributos locales y autonómicos. Los economistas argumentan que, si el propósito principal de estos impuestos es de carácter medioambiental, relacionado con las emisiones de carbono, sería más eficiente y coherente que el Estado fuera el encargado de recaudar estos fondos y destinarlos a políticas ambientales.

Hacia un Sistema Impositivo Simplificado y Ecológico

En la actualidad, el impuesto sobre vehículos de tracción mecánica en España es recaudado por los municipios, aunque su normativa está regulada a nivel estatal. El monto a pagar depende de las características técnicas del vehículo y de coeficientes establecidos localmente. Según el estudio, únicamente siete países de la Unión Europea, incluido España, no tienen en cuenta el factor ambiental en la configuración de este impuesto.

Además de este tributo, existen otras figuras fiscales relacionadas con el transporte, como el impuesto sobre la adquisición de vehículos, que en 21 de los 27 países de la UE grava la compra de automóviles. En 18 de estos estados, este impuesto está diseñado teniendo en cuenta las características técnicas del vehículo y su impacto ambiental.

Hacia una Mayor Recaudación y Subvenciones Verdes

Por otro lado, el estudio del CGE señala que España se encuentra a la cola de los países europeos en cuanto a la recaudación tributaria del sector del transporte. Según datos de Eurostat, el país recaudó poco más de 3.300 millones de euros con estos impuestos, muy por debajo de otros territorios como Italia (12.400 millones), Alemania (10.000 millones) o Francia (7.800 millones).

En este contexto, los economistas proponen establecer un sistema adicional de subvenciones directas para favorecer la adquisición de vehículos que no generen emisiones, como sucede con el actual plan Moves 3. De esta manera, se buscaría incentivar la transición hacia una movilidad más sostenible.

El análisis del Consejo General de Economistas ofrece una hoja de ruta clara para que España pueda modernizar su sistema impositivo en el sector del transporte, simplificando el modelo actual, alineándolo mejor con los objetivos ambientales y aumentando la recaudación para financiar políticas verdes. Esta reforma integral podría sentar las bases para una movilidad más sostenible y eficiente en el país.

La junta de Faes Farmacéutica dará luz verde mañana al nombramiento de Eduardo Recoder, ex directivo de AstraZeneca, como CEO

0

Faes Farma, una de las empresas farmacéuticas más destacadas en España, celebrará su junta general de accionistas este próximo martes, 25 de junio, donde se ratificará el nombramiento de Eduardo Recoder como nuevo consejero ejecutivo de la compañía. Recoder, con más de 20 años de experiencia en el sector, llega a Faes Farma procedente de AstraZeneca, donde ocupaba el cargo de vicepresidente para Europa Occidental y Sur.

La incorporación de Recoder como nuevo CEO (Chief Executive Officer) se hará efectiva a partir del 1 de septiembre. Antes de unirse a Faes Farma, Recoder también desempeñó roles clave en empresas como Grünenthal España, donde fue director comercial corporativo, y BASF, donde trabajó en áreas de desarrollo corporativo, control de gestión y planificación estratégica en Alemania, Reino Unido y España.

El Relevo en la Dirección Ejecutiva: Separando Roles para Impulsar la Gobernanza

Tras esta modificación en el principal cargo ejecutivo de la compañía, Mariano Ucar, quien ha sido presidente ejecutivo durante los últimos 11 años, pasará a ocupar un cargo no ejecutivo a partir del 1 de septiembre. Este cambio en la política de gobernanza de Faes Farma responde a los requerimientos de los últimos tiempos por parte de los reguladores, buscando separar la dirección en dos cargos distintos.

Además de la ratificación del nombramiento de Recoder y el cambio en la estructura de gobernanza, la junta general de accionistas también aprobará la política de remuneraciones de los consejeros de la farmacéutica para el período 2025-2027, así como las correspondientes al ejercicio 2023. Asimismo, se prevé dar luz verde a las cuentas anuales del grupo y al informe de gestión del actual director ejecutivo.

Resultados Financieros Sólidos: Impulsando el Crecimiento de Faes Farma

Faes Farma ha demostrado un sólido desempeño financiero en los últimos meses. En el primer trimestre de 2023, la compañía registró un beneficio neto de 30,4 millones de euros, lo que supone un incremento del 10% en comparación con el mismo período del año anterior. Además, los ingresos del grupo alcanzaron los 139,4 millones de euros, un 7% más, mientras que el resultado bruto de explotación (EBITDA) se situó en 41 millones de euros, un 10% más.

Estos resultados positivos ponen de manifiesto la fortaleza de Faes Farma en el mercado farmacéutico y la confianza de los inversores en la compañía. La incorporación de Eduardo Recoder como nuevo CEO y los cambios en la estructura de gobernanza se presentan como una oportunidad para impulsar aún más el crecimiento y la expansión de la empresa en los próximos años.

Analistas económicos sugieren centralizar en el Estado la recaudación de impuestos verdes para cederlos a CCAA

0

La necesidad de una fiscalidad ambiental eficiente en España se vuelve cada vez más urgente. Ante el panorama actual de políticas fragmentadas y una gestión dispersa de los impuestos medioambientales, el Consejo General de Economistas propone la creación de un marco normativo a nivel estatal que impulse la eficiencia y la coherencia en la gestión de estos tributos.

Este marco normativo permitiría una mayor coordinación entre las comunidades autónomas, evitando la competencia desleal que surge cuando cada región implementa políticas dispares. Aunque la gestión y recaudación de los impuestos podrían seguir siendo responsabilidad de las comunidades autónomas, la recaudación centralizada garantizaría una mayor coherencia y un mejor control de las políticas medioambientales.

Hacia una Reforma Tributaria Verde en España

El estudio ‘Fiscalidad Ambiental en España’ destaca la necesidad de una reforma tributaria integral que reconfigure la fiscalidad ambiental para que se alinee con los objetivos de descarbonización y protección del entorno. Es necesario que la fiscalidad ambiental se convierta en una herramienta de cambio de comportamiento, incentivando prácticas sostenibles y penalizando la contaminación.

El impuesto sobre el carbono es un ejemplo claro de imposición con una afinidad principalmente medioambiental. Su aplicación, sin embargo, debe ser estratégica, introducida de forma sustitutiva a otros impuestos y con un enfoque temporal, hasta que se logren los objetivos de reducción de emisiones.

Un Solo Impuesto para la Circulación y Propiedad de Vehículos

El estudio también plantea la necesidad de un único impuesto sobre el transporte que reemplace los diversos impuestos que gravan la circulación o la propiedad de los vehículos. La actual fragmentación de la normativa, con diferentes impuestos gestionados por distintos niveles de gobierno, genera ineficiencias y dificulta la implementación de políticas coherentes en materia de emisiones.

La propuesta de un único impuesto sobre el transporte busca simplificar la normativa y facilitar la gestión de la fiscalidad ambiental en el sector del transporte. Un solo tributo permitiría generar incentivos claros para el desarrollo de tecnologías limpias y la reducción de las emisiones de CO2, independientemente de la ubicación geográfica.

Esta medida permitiría a las autoridades centrar sus esfuerzos en la promoción de alternativas de transporte sostenible y la reducción de la huella de carbono del sector, en lugar de dedicarse a gestionar un complejo sistema de impuestos fragmentados.

Huawei confía la dirección de España y Portugal a Andrés Yin Hui como nuevo consejero delegado

0

La transformación digital es un proceso fundamental que está moldeando el futuro de nuestra sociedad. En este contexto, Huawei, la reconocida empresa tecnológica, ha desempeñado un papel clave en el avance digital de España y Portugal. Con su sólida presencia en la región durante más de dos décadas, Huawei ha demostrado su compromiso con la innovación y la colaboración para impulsar el crecimiento y el desarrollo de estos países.

Recientemente, Huawei ha anunciado el nombramiento de Andrés Yin Hui como nuevo consejero delegado de la compañía para Iberia. Este nuevo liderazgo representa una oportunidad para que Huawei continúe fortaleciendo su presencia y su impacto en el proceso de transformación digital de España y Portugal.

Liderando la Innovación Tecnológica

Bajo el liderazgo de Andrés Yin Hui, Huawei se propone seguir impulsando la actividad de la compañía en Iberia. Su vasta experiencia en diversos países de Latinoamérica, así como su sólida trayectoria dentro de la organización, lo convierten en un profesional bien preparado para asumir este desafío.

Yin Hui se ha comprometido a continuar fortaleciendo la colaboración de Huawei con sus socios tecnológicos y de innovación, con el objetivo de avanzar en el proceso de transformación digital de España y Portugal. Esto se traducirá en un mayor impulso a áreas clave como la conectividad, las redes de telecomunicaciones de última generación, la computación en la nube, la energía digital y los dispositivos inteligentes.

Además, Yin Hui ha destacado la importancia de aprovechar el valioso legado que Huawei ha construido en la región durante más de dos décadas. Esta sólida trayectoria le permitirá continuar potenciando el papel fundamental que la empresa ha desempeñado en la digitalización, brindando soluciones que mejoren la vida de los ciudadanos, impulsen el entorno empresarial y apoyen a las instituciones.

Resultados Financieros en España durante 2023

Si bien es cierto que Huawei registró una disminución en sus resultados financieros en España durante el 2023, es importante analizar estos datos en el contexto más amplio de la transformación digital y las tendencias del mercado.

La filial española de Huawei redujo un 28% su beneficio neto en 2023, pasando de 29,85 millones de euros a 21,49 millones de euros. Asimismo, su facturación cayó casi un 30%, de 1.135,12 millones de euros a 801,24 millones de euros.

Esta disminución se vio reflejada tanto en los ingresos por la venta de dispositivos, que cayeron un 35,97%, como en los ingresos por la prestación de servicios, que disminuyeron un 9,09%. Además, el beneficio neto de explotación (Ebit) de la filial española se redujo un 25,25%, de 46,07 millones de euros a 34,43 millones de euros.

Sin embargo, estas cifras deben interpretarse en el contexto más amplio de la industria tecnológica y la transformación digital. A pesar de los desafíos, Huawei mantiene su compromiso de seguir impulsando la innovación y la colaboración en España y Portugal, con el objetivo de contribuir al avance digital de ambos países.

Fortaleciendo la Presencia de Huawei en Iberia

Bajo el nuevo liderazgo de Andrés Yin Hui, Huawei se propone redoblar sus esfuerzos para fortalecer su presencia en Iberia. Esto se traducirá en un mayor enfoque en áreas estratégicas como la conectividad, las redes de telecomunicaciones, la computación en la nube, la energía digital y los dispositivos inteligentes.

La experiencia y el conocimiento de Yin Hui serán fundamentales para impulsar esta estrategia. Su trayectoria en diversos países de Latinoamérica, así como su sólida carrera dentro de Huawei, le brindan una perspectiva global y una profunda comprensión de las necesidades y desafíos de los mercados internacionales.

Además, Yin Hui ha expresado su compromiso de continuar fortaleciendo la colaboración de Huawei con sus socios tecnológicos y de innovación en España y Portugal. Esta alianza estratégica será clave para avanzar en el proceso de transformación digital de ambos países, beneficiando a los ciudadanos, las empresas y las instituciones.

PepsiCo cede el protagonismo a Carlsberg en su posible operación de adquirir Britvic

0

La industria de bebidas y alimentos está en constante evolución, y las empresas líderes buscan constantemente oportunidades para fortalecer su posición en el mercado. En este contexto, la reciente noticia sobre el acuerdo entre Carlsberg y PepsiCo ha generado gran interés en el sector.

Carlsberg, la conocida marca de cerveza danesa, ha confirmado un acuerdo con la multinacional estadounidense PepsiCo. Este acuerdo permite a Carlsberg evitar complicaciones adicionales en su hipotética adquisición de Britvic, la embotelladora británica de la que PepsiCo es uno de los principales accionistas.

Según el anuncio de Carlsberg, la exención pactada con PepsiCo «entrará en vigor si se completa la adquisición de Britvic por parte de Carlsberg». Esta medida demuestra la voluntad de ambas empresas de facilitar una potencial transacción, lo que podría significar un importante impulso para los planes de crecimiento de Carlsberg en el mercado británico.

La alianza estratégica entre Carlsberg y PepsiCo refleja la necesidad de las grandes empresas de adaptarse a un entorno cada vez más competitivo. Al unir fuerzas, estas compañías pueden aprovechar sinergias, compartir recursos y conocimientos, y, en última instancia, fortalecer su posición en el mercado. Esta colaboración puede ser especialmente valiosa en un mercado clave como el británico, donde la consolidación y la diversificación de productos y servicios son fundamentales para el éxito.

Implicaciones y Oportunidades de la Adquisición de Britvic

Aunque Carlsberg ya ha realizado dos ofertas de compra de Britvic, la británica ha rechazado ambas por considerar que infravaloraban significativamente a la empresa y sus perspectivas futuras. Sin embargo, la exención obtenida de PepsiCo podría allanar el camino para una eventual adquisición exitosa.

La compra de Britvic representaría una importante oportunidad para Carlsberg de expandir su presencia en el mercado británico de bebidas. Britvic cuenta con una sólida cartera de marcas reconocidas, como Pepsi, 7UP y Tango, que complementarían de manera natural el portafolio de Carlsberg. Además, la integración de las operaciones y la optimización de los canales de distribución podrían generar importantes sinergias operativas y de costes para la cervecera danesa.

Por otro lado, la adquisición también supondría un desafío en términos de integración y gestión del cambio. Carlsberg tendría que asegurarse de mantener la identidad y el posicionamiento de las marcas de Britvic, al mismo tiempo que aprovecha las oportunidades de sinergia. Una estrategia de integración cuidadosamente planificada y una comunicación efectiva con los clientes y consumidores serán cruciales para garantizar el éxito de esta operación.

Estrategias para Aprovechar al Máximo la Alianza

Para que la alianza entre Carlsberg y PepsiCo sea verdaderamente exitosa, ambas empresas deberán implementar estrategias sólidas que les permitan capitalizar al máximo las oportunidades que ofrece esta asociación.

En primer lugar, es fundamental que Carlsberg y PepsiCo establezcan una gobernanza y una estructura de gestión eficientes que faciliten la toma de decisiones y la coordinación entre ambas compañías. Esto incluye la definición clara de roles, responsabilidades y mecanismos de comunicación.

Además, las empresas deberán identificar y aprovechar las sinergias en áreas como logística, fabricación, marketing y desarrollo de productos. Al combinar sus fortalezas y recursos, Carlsberg y PepsiCo podrán ofrecer una propuesta de valor más competitiva y atractiva para los consumidores británicos.

Por último, la innovación y la adaptación al cambio serán cruciales para mantener la relevancia y el liderazgo de las marcas en un mercado en constante evolución. Carlsberg y PepsiCo deberán estar atentas a las tendencias del consumidor, desarrollar nuevos productos y servicios, y explorar oportunidades emergentes en el mercado digital y sostenible.

La alianza estratégica entre Carlsberg y PepsiCo representa una importante oportunidad para ambas empresas de fortalecer su posición en el mercado británico de bebidas. Al aprovechar las sinergias, la integración eficiente y la innovación continua, Carlsberg y PepsiCo podrán crear un ecosistema de marca y productos más sólido y competitivo, lo que les permitirá satisfacer mejor las necesidades cambiantes de los consumidores y consolidar su liderazgo en el sector.

Pronóstico de Jack Dorsey sobre bitcoin como futura moneda mundial que desplazará el dólar

0

Muchas veces se ha hablado de la supremacía del Bitcoin en el mercado digital, así como en el mercado tradicional, pues la criptomoneda más importante de todas cosa de una importante adopción que ha puesto a temblar a los entes gubernamentales. De hecho, muchos expertos consideran que el token creado por Satoshi Nakamoto está muy cerca de desplazar a monedas fiduciarias como el dólar.

Uno de los fieles creyentes sobre esto es Jack Dorsey, ex CEO de Twitter, y actual líder de la empresa Block. El emprendedor como tal no ha hablado de una desdolarización a nivel mundial, pero sí cree que es un proceso que se ha iniciado lentamente. De lo que sí dado su palabra como algo que definitivamente ocurrirá es que el bitcoin va a sustituir al dólar como la moneda de reserva mundial.

Bitcoin es el mejor dinero según Dorsey

Bitcoin es el mejor dinero según Dorsey

Durante un evento en vivo en Italia, Dorsey habló sobre diferentes temas respecto al mercado de criptomonedas, teniendo al bitcoin como uno de sus principales intereses. Dorsey se atrevió a decir que el bitcoin es el mejor dinero actualmente disponible, por lo que a su juicio no es de extrañar que se convierta en la nueva moneda mundial. Una de las razones por las cuales considera que esto ocurrirá, es porque el «Bitcoin es dinero de libertad sin permiso«. En su comparativa también mencionó al dólar, alegando que como buena moneda Fiat para todo requiere autorización de gobiernos, bancos, corporaciones o terceros.

«Hoy todo requiere permiso: dinero, discurso, inteligencia. Estoy seguro de que todos han tenido la experiencia de ir a un banco y poner de dinero allí, depositar más dinero y más, pero cuando necesitas sacarlo, resulta que tienes que hablar con alguien y, en algunos casos, pueden bloquearte para que no saques ese dinero. Todo esto es porque para participar en la economía de hoy necesitas pedir permiso, hasta de tu gobierno para usar la moneda que tienes en tu bolsillo. Permiso de tu banco y de cada persona a la que conoces. No hay libertad», acotó Dorsey durante el evento.

A juicio del CEO de Block, toda la fricción que hay en la economía actual es buena para minimizar el fraude y el crimen. Sin embargo, lo que realmente está sucediendo es que limita la libertad financiera, libertad que también se dedica coartada, según él en la comunicación digital. Dorsey también criticó que incluso para la inteligencia es necesario «pedir permiso, alegando que para poder leer las escrituras o las últimas novedades de la ciencia antes tenías que acudir a la iglesia, y aunque la imprenta llegó para poner el conocimiento al alcance de todos, ahora todo está a punto de cambiar con la llegada de la inteligencia artificial»,

El plan de sostenibilidad de CA Auto Bank Group para 2024-2026

0

Para 2026, el 55% de la nueva financiación proporcionada por CA Auto Bank en Europa será para vehículos eléctricos e híbridos, la flota europea de Drivalia elevará la cuota de nuevos modelos BEV y PHEV al 35% y la infraestructura de recarga eléctrica del Grupo alcanzará las 2.500 estaciones. Estos son solo algunos de los ambiciosos objetivos del Plan de Sostenibilidad trienal 2024-2026 desvelado por CA Auto Bank Group, el banco de movilidad de Crédit Agricole Personal Finance & Mobility.

plan a 3 años

Basado en la misión de CA Auto Bank, «crear, cada día, soluciones de movilidad para un planeta mejor»-, el Plan refleja todos los objetivos medioambientales, sociales y de gobernanza del Grupo, esbozando una estrategia ESG (Environmental, Social and Governance) dirigida a crear valor y generar beneficios de forma ética. Un ejemplo de este enfoque es la ambición del Banco de que el 80% de su nueva cartera de vehículos esté compuesta por modelos eléctricos e híbridos de aquí a 2030.

El Plan de Sostenibilidad se apoya en cuatro pilares estratégicos: Movilidad Sostenible, Innovación y Digitalización, Medio Ambiente y Personas. Para cada pilar, se han fijado objetivos cualitativos y cuantitativos que CA Auto Bank y Drivalia, la empresa de alquiler, leasing y movilidad del Grupo, deberán alcanzar en 2026.

El Plan pretende promover una conducta sostenible y ética en todas las empresas del Grupo, con el objetivo de lograr un crecimiento responsable y generar beneficios que repercutan positivamente en el medio ambiente y la sociedad. Este planteamiento respeta a todas las partes interesadas, es decir, empleados, clientes, proveedores, la comunidad local y el medio ambiente en general.

A través del primer pilar, Movilidad Sostenible, el Grupo pretende que los vehículos eléctricos e híbridos sean asequibles para todos, utilizando las soluciones financieras del Banco y los planes de movilidad de Drivalia. Para el 2026, CA Auto Bank planea que más de la mitad de los coches que financie sean eléctricos o híbridos, con un 35% de la nueva financiación dedicada a vehículos eléctricos.

Simultáneamente, la cuota de coches nuevos de cero y bajas emisiones constituirá el 35% de la flota de Drivalia, y el número de estaciones de recarga propias en Europa aumentará un 45% (en comparación con 2023). Además, el Grupo fomentará una cultura corporativa responsable reforzando los requisitos ESG para sus proveedores.

El segundo pilar está dedicado a la Innovación y la Digitalización, áreas esenciales para mejorar tanto los procesos internos del Banco como el uso de los servicios ofrecidos a los clientes. Entre los objetivos que deben alcanzarse de aquí a 2026 figuran el uso de la firma digital en el 95% de los nuevos contratos y un aumento del 75% de las asociaciones con startups que compartan el mismo compromiso con la movilidad sostenible y el crecimiento responsable.

CA Auto Bank también está comprometido con el Medio Ambiente, que es el eje del tercer pilar. Esto se concreta, en particular, en una reducción significativa de su huella de carbono, por ejemplo, duplicando la reducción de emisiones de CO2 para 2026 (-16% respecto a 2022) y utilizando una flota empresarial compuesta por coches totalmente eléctricos en más del 50%, proporción que se eleva al 90% si se incluyen los vehículos híbridos enchufables.

El bienestar de las Personas, empezando por los empleados, es el cuarto pilar del Plan de Sostenibilidad de CA Auto Bank. Para promover una adecuada conciliación de la vida laboral y familiar, a partir del 2025 se introducirá un permiso retribuido de 28 días para el segundo progenitor y casi se duplicarán las horas dedicadas a la formación de los empleados. Además, el Grupo aspira a alcanzar casi la paridad en términos de representación de género, con un 48% de mujeres en plantilla.

“El Plan de Sostenibilidad 2024-2026 es la piedra angular de la estrategia de nuestro Grupo”, ha declarado Giacomo Carelli, CEO de CA Auto Bank y Presidente de Drivalia. “Como “El Banco de la movilidad para un planeta mejor”, queremos impulsar el cambio hacia un futuro más sostenible e inclusivo. En un mundo en el que la movilidad es un motor crucial de nuestro desarrollo, tenemos una oportunidad única para convertir este reto en una extraordinaria oportunidad de impacto positivo. Lo haremos aprovechando la fuerza de nuestra historia y el buen trabajo que hemos hecho hasta ahora”.

CA Auto Bank S.p.A.

CA Auto Bank es un banco universal, propiedad al 100% de Crédit Agricole Personal Finance & Mobility, que opera como actor independiente y multimarca en la financiación y el arrendamiento de vehículos y en el sector de la movilidad.

Werner Hoyer, expresidente del BEI, bajo escrutinio de la Fiscalía Europea por supuesta corrupción y malversación de fondos de la UE

0

La noticia sobre la investigación abierta por la Fiscalía Europea contra el expresidente del Banco Europeo de Inversiones (BEI), Werner Hoyer, por presuntos actos de corrupción, abuso de influencia y malversación de fondos de la UE, ha generado gran revuelo en el ámbito político y financiero. Sin embargo, Hoyer, a través de su abogado Nikolaos Gazeas, se ha pronunciado de manera contundente, calificando estas acusaciones como «absurdas e infundadas».

En esta línea, Hoyer ha solicitado expresamente que se suspenda su inmunidad y que el BEI ponga a disposición de la Fiscalía todos los expedientes e información relacionados con este caso, con el objetivo de facilitar una investigación exhaustiva y transparente que demuestre su inocencia.

La Investigación de la Fiscalía Europea y las Acusaciones Contra Hoyer

Según la información proporcionada, la investigación de la Fiscalía Europea se centra en la salida de un trabajador del BEI y la indemnización que se le pagó en este contexto. Gazeas, el abogado de Hoyer, ha explicado que este acuerdo «debía ser firmado por el presidente pese a que este nunca participó en las negociaciones en torno a la salida del empleado».

Gazeas ha resaltado que «los requisitos legales para iniciar una investigación penal por parte de la Fiscalía Europea son muy reducidos«, lo que podría explicar el inicio de esta pesquisa. Sin embargo, Hoyer ha manifestado su total disposición a colaborar con las autoridades y ha solicitado que todos los empleados del BEI implicados en el caso proporcionen a la Fiscalía toda la información sobre estos hechos.

La Defensa Inquebrantable de Hoyer y su Llamado a la Transparencia

Ante estas acusaciones, Hoyer ha sido categórico al afirmar que «las acusaciones contra mí son francamente absurdas e infundadas«. Además, ha expresado su confianza en que la investigación se lleve a cabo de manera exhaustiva y que se aclare por completo este asunto.

En este sentido, Hoyer ha solicitado «expresamente» que se suspenda su inmunidad y que el BEI ponga a disposición de la Fiscalía todos los expedientes e información relacionados con este caso. Esta acción demuestra su compromiso con la transparencia y su deseo de que se esclarezcan por completo los hechos.

Cabe destacar que, desde el BEI, se ha asegurado que están cooperando «plenamente» con la Fiscalía Europea, como es su «práctica habitual» en estos casos, lo que refuerza la voluntad de los implicados de ofrecer todas las facilidades para un proceso de investigación riguroso y justo.

La respuesta de Werner Hoyer ante estas acusaciones se caracteriza por su defensa inquebrantable, su llamado a la transparencia y su compromiso con el esclarecimiento de los hechos. Estas acciones parecen indicar que Hoyer está decidido a demostrar su inocencia y a cooperar plenamente con las autoridades para que se llegue a la verdad de este caso.

Fedea exige posponer la reforma del sistema de financiación por el peligro de un modelo específico para Cataluña

0

La propuesta de las formaciones independentistas de recaudar el 100% de los impuestos representa una amenaza a la unidad fiscal del Estado. Esto podría derivar en un sistema confederal que, según el director de la Fundación de Estudios de Economía Aplicada (Fedea), Ángel de la Fuente, «no es un sistema equitativo» y pondría en riesgo la funcionalidad del Estado. Por lo tanto, es fundamental evitar un «sistema de financiación a la carta» que beneficie únicamente a las regiones de mayor renta.

En conclusión, la reforma del sistema de financiación autonómica en España es un tema de vital importancia que requiere un enfoque estratégico, consensuado y a largo plazo. Solo mediante un acuerdo amplio entre los principales partidos políticos y una implementación gradual y meditada, se podrá lograr un sistema justo y eficiente que fortalezca la unidad del Estado y responda a las necesidades de todas las regiones.

La Necesidad de un Acuerdo entre PSOE y PP

Ángel de la Fuente considera que la reforma del sistema de financiación autonómica debe ser el resultado de una negociación entre los dos principales partidos políticos, el PSOE y el PP. Esto permitiría lograr un acuerdo «pacífico» y con «posibilidad de llegar a buen puerto», evitando que cada comunidad autónoma busque «maximizar su trozo del pastel».

Además, el director de Fedea advierte que no se puede dar «un poder de veto individual» a todas las comunidades, ya que eso haría «imposible una reforma sensata del sistema». Por el contrario, el «foro lógico» para debatir y llegar a acuerdos debe ser el Parlamento, donde se pueda escuchar a las comunidades, pero sin que ellas mismas tengan que negociar la reforma.

La Importancia de una Reforma Gradual y Meditada

Ante la «amenaza» de un modelo «a la carta» para Cataluña, Ángel de la Fuente considera que «probablemente este no sea el mejor momento» para abordar una reforma estructural del sistema de financiación autonómica. Según el experto, una reforma «deprisa y corriendo» y con la presión de «ciertas condiciones» no sería la mejor opción, ya que no conduciría a «un sistema sensato y equitativo».

En su lugar, el director de Fedea sugiere que «lo menos malo» sería esperar un poco más para actualizar el modelo de una «forma sosegada y bien pensada». Mientras tanto, propone aplicar «parches» para hacer el sistema «un poco más equitativo», como un fondo de nivelación de 3.000 millones de euros para las comunidades infrafinanciadas, como Valencia, Andalucía y Murcia.

Votación mayoritaria de los trabajadores de Hyundai en Corea para ir a la huelga y pedir aumento salarial

0

La industria automotriz es un pilar fundamental de la economía coreana, y Hyundai Motor Company es uno de los jugadores más importantes en este sector. Sin embargo, las recientes tensiones entre la empresa y sus trabajadores sindicalizados amenazan con paralizar la producción y limitar las exportaciones de la compañía. Este artículo abordará en profundidad las demandas de los empleados, las posibles consecuencias de una huelga y la importancia de encontrar un equilibrio entre los intereses de ambas partes.

La negociación salarial y los beneficios son temas recurrentes en la relación entre empresas y trabajadores. En el caso de Hyundai, las conversaciones entre el comité de empresa y el sindicato se han estancado, lo que ha llevado a los empleados a votar a favor de la huelga. Este conflicto laboral podría tener un impacto significativo en la producción y las exportaciones de la compañía, lo que a su vez repercutiría en la economía coreana en general.

Demandas de Los Trabajadores

Las principales demandas de los trabajadores de Hyundai en Corea del Sur se centran en dos aspectos clave: los aumentos salariales y la extensión de la edad de jubilación.

En primer lugar, los empleados buscan que la empresa aumente el salario mínimo en 159,000 wones (aproximadamente 106,79 euros). Además, solicitan un bono por desempeño equivalente al 30% de los beneficios netos de Hyundai en 2023. Estas peticiones reflejan la preocupación de los trabajadores por mantener su poder adquisitivo y participar en los resultados financieros de la compañía.

Por otro lado, los empleados también han exigido un incremento de la edad de jubilación desde los 60 hasta los 64 años. Esta medida busca prolongar la permanencia de los trabajadores en la empresa y aprovechar su experiencia y conocimientos.

Impacto Potencial de la Huelga

De materializarse la huelga, las consecuencias podrían ser significativas tanto para Hyundai como para la economía coreana en general.

En primer lugar, la interrupción de la producción de algunos modelos de vehículos podría generar escasez de oferta y afectar negativamente a las ventas de la compañía. Esto, a su vez, se traduciría en una disminución de las exportaciones, una de las principales fortalezas de Hyundai en el mercado global.

Además, el impacto de la huelga podría extenderse más allá de la propia empresa, ya que Hyundai es un pilar fundamental de la industria automotriz coreana. Una paralización de sus operaciones tendría repercusiones en toda la cadena de suministro y en la economía del país.

Es fundamental que ambas partes encuentren un punto de equilibrio que permita satisfacer las necesidades de los trabajadores sin poner en riesgo la competitividad y la sostenibilidad a largo plazo de Hyundai. La resolución de este conflicto laboral será clave para mantener la fortaleza de la industria automotriz coreana y preservar su posición en los mercados internacionales.

CNMC da luz verde en primera fase a la operación de DeA Capital para adquirir Ñaming de Talde Private

0

La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) ha dado su aprobación en primera fase a la compra de una participación mayoritaria en Grupo Ñaming (Ñaming-Sansala) por parte del Fondo de Inversión Taste of Italy 2, gestionado por DeA Capital Alternative Funds SGR. Esta transacción, que aún no ha revelado su importe, forma parte de la estrategia de Grupo Ñaming para impulsar su crecimiento en la Península Ibérica.

Grupo Ñaming, especializado en la elaboración de sándwiches, productos frescos y ultrafrescos, contaba previamente con la propiedad de Talde Private Equity y del director general y miembro de la familia fundadora, Jorge Miranda, quien ha reinvertido en la empresa y se mantiene como socio minoritario en esta nueva etapa. La compañía registra una facturación de 40,5 millones de euros y cuenta con una plantilla de 350 empleados, y actualmente se encuentra finalizando el lanzamiento de una nueva gama de productos como parte de su estrategia de diversificación de oferta.

La Estrategia de Crecimiento de Grupo Ñaming en la Península Ibérica

La operación de adquisición de la participación mayoritaria en Grupo Ñaming por parte del Fondo de Inversión Taste of Italy 2 se enmarca en la estrategia de crecimiento de la compañía en la Península Ibérica. Con esta transacción, el Fondo de Inversión Taste of Italy 2, gestionado por DeA Capital Alternative Funds SGR, busca impulsar el desarrollo de Grupo Ñaming en este mercado.

Grupo Ñaming es una empresa especializada en la elaboración de sándwiches, productos frescos y ultrafrescos, con una facturación de 40,5 millones de euros y una plantilla de 350 empleados. La compañía, que anteriormente era propiedad de Talde Private Equity y del director general y miembro de la familia fundadora, Jorge Miranda, se encuentra actualmente finalizando el lanzamiento de una nueva gama de productos como parte de su estrategia de diversificación de oferta.

La Inversión del Fondo Taste of Italy 2 en Grupo Ñaming

El Fondo de Inversión Taste of Italy 2, gestionado por DeA Capital Alternative Funds SGR, ha firmado un acuerdo vinculante para la adquisición de una participación mayoritaria en Grupo Ñaming (Ñaming-Sansala). Esta operación, cuyo importe aún no ha sido revelado, forma parte de la estrategia de crecimiento del Fondo de Inversión en el mercado español.

Para DeA Capital, la toma de control de Grupo Ñaming representa su tercera inversión en España, tras las adquisiciones de Alimentación y Nutrición Familiar (Alnut), proveedor de Mercadona, y una participación significativa en la cadena de restauración Pizzerías Carlos. Estas operaciones se enmarcan en la estrategia de expansión del Fondo de Inversión en el mercado ibérico.

Publicidad