Los analistas son casi unánimes a la hora de pronosticar que la Reserva Federal bajará 25 puntos básicos los tipos de interés oficiales en la sesión de hoy. Así la indica la herramienta Fed Watch de CME donde se ve un 96,1% de probabilidad de bajada de 25 puntos básicos y sólo un 3,9% de probabilidad de bajada de 50 puntos básicos).
“Los argumentos a favor de una bajada de 25 puntos básicos en la próxima reunión de septiembre parecen sólidos. Sin embargo, creemos que la reunión tiene más que ofrecer”, indica Christian Scherrmann, Economista jefe de DWS para Estados Unidos.
Para el analista, las preguntas que quedan por resolver son hasta dónde están dispuestos a llegar los votantes del FOMC, con sus señales moderadas, cómo se reflejan estas señales en sus previsiones y cómo enmarcará la decisión el presidente de la Fed, Jerome Powell.
¿Será un recorte agresivo para asegurar el mercado laboral o habrá indicaciones hacia una serie de recortes, como han sugerido algunos funcionarios de la Fed? A pesar de los datos favorables que se están recibiendo, no debe descartarse el riesgo de una mayor inflación en el futuro. En algún momento, las empresas podrían proteger sus márgenes subiendo los precios.
Además, la posible escasez de trabajadores cualificados, y la capacidad al límite debido a las inversiones de alto riesgo prometidas (si se materializan), también podrían implicar un aumento de los precios en el futuro.
Los argumentos a favor de una bajada de 25 puntos básicos en la próxima reunión de septiembre parecen sólidos. Fuente: Fed
Blerina Uruci, economista jefe para EE.UU. en T. Rowe, por su parte, explica: “espero que el FOMC recorte los tipos de interés en 25 puntos básicos en la reunión de esta semana y que el resumen actualizado de las proyecciones económicas muestre una trayectoria ligeramente inferior para la tasa de desempleo y una trayectoria superior para el crecimiento a finales de este año.”
“Probablemente será una de las reuniones del FOMC más divididas en mucho tiempo, con disensiones en ambos sentidos, ya que algunos miembros del comité votarán a favor de una bajada mayor, de 50 puntos básicos, y también es posible que haya votos a favor de mantener los tipos de interés sin cambios”, añade.
Por su parte, Raphael Olszyna-Marzys, economista internacional en J. Safra Sarasin Sustainable AM dice: “es casi seguro que la Fed recorte los tipos en 25 puntos básicos, aunque algunos miembros del FOMC (Bowman, Miran y Waller) probablemente voten por un recorte mayor. Es probable que el diagrama de puntos adopte un sesgo más acomodaticio que en junio, aunque probablemente quede por debajo de los seis recortes que el mercado espera para finales del próximo año.”
La Fed recortará otros 100 puntos básicos
Paolo Zanghieri, economista sénior en Generali AM (parte de Generali Investments) apunta que las débiles perspectivas de empleo probablemente empujen a la Reserva Federal a realizar un recorte de tipos en septiembre, seguido de una relajación adicional de 75 puntos básicos para el primer trimestre, bajo el supuesto de que su independencia se mantenga intacta por el momento.
Los datos indican una desaceleración de la actividad durante el verano. Se espera un cuarto trimestre relativamente débil, seguido de una recuperación moderada. Se proyecta que el crecimiento promedie un 1,7% este año y el próximo.
El deterioro del mercado laboral es la razón principal por la que es probable que la Fed vuelva a recortar los tipos. Fuente: Fed
En esa línea se pronuncia también Carlos de Sousa, gestor de carteras, Vontobel indica: “esperamos que la Fed reanude su ciclo de recortes de tipos esta semana con una reducción de 25 puntos básicos en el tipo de interés. El mercado laboral estadounidense está demostrando ser mucho más débil de lo que los mercados habían supuesto, con una desaceleración del dato de nóminas no agrícolas a un ritmo que está elevando constantemente el desempleo”.
“Este deterioro es la razón principal por la que es probable que la Fed vuelva a recortar los tipos, a pesar de que la inflación sigue por encima del objetivo y de que el impacto de los aranceles aún no se ha dejado sentir plenamente en la economía estadounidense. En nuestra opinión, esto marca un cambio en el énfasis de la Fed en su doble mandato, dando más importancia al pleno empleo que al objetivo de inflación del 2%».
Para terminar, Mabrouk Chetouane, head of global market strategy en Natixis IM Solutions, dice que “reducirá su tipo de interés en 25 pb” a lo que añade que “creemos que la probabilidad de una reducción de 50 pb es muy baja”. Sin embargo, lo importante de esta reunión es que con su decisión podrán “acallar a quienes piden que se cuestione la independencia de la Fed”.
El Gobierno central ha lanzado un duro reproche a la Comunidad y el Ayuntamiento de Madrid por su inacción frente al crecimiento descontrolado de los pisos turísticos ilegales. Tras detectar más de 53.000 viviendas que operan al margen de la normativa en toda España, el Ministerio de Vivienda ha enviado cartas a las comunidades autónomas, a quienes recuerda que son las responsables de inspeccionar, sancionar y cerrar estos alojamientos ilegales.
En el foco, especialmente, la capital. La Comunidad de Madrid se encuentra en el centro de la polémica. Según el Registro Estatal de Alquileres, desde su puesta en marcha el pasado julio, solo 3.513 viviendas en la región han solicitado el código obligatorio para operar legalmente en plataformas digitales. Sin embargo, el Instituto Nacional de Estadística estima que hay más de 18.500 pisos turísticos activos en la región.
El Ministerio advierte de la situación en una carta remitida al consejero madrileño de Vivienda, Jorge Rodrigo. El documento también denuncia una segunda anomalía: el uso fraudulento de licencias de alquiler de temporada, que representan el 83% de los registros en la comunidad, frente a un escaso 16,79% de registros turísticos.
El Gobierno reclama a la Comunidad de Madrid que intensifique urgentemente sus labores de inspección y control.
MADRID, EPICENTRO DEL PROBLEMA
La crítica del Gobierno también se dirige al Ayuntamiento de Madrid, al que el Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030 acusa de mirar hacia otro lado. Tal y como ha reconocido el propio consistorio, existen al menos 15.000 alojamientos turísticos sin licencia operando en la ciudad. Desde el Ministerio de Consumo se entregó recientemente un archivo con ubicaciones exactas y datos de contacto de los propietarios de muchos de estos alojamientos.
El ministro Pablo Bustinduy ha instado al Ayuntamiento a seguir el ejemplo de ciudades como Barcelona, que ha logrado eliminar miles de anuncios ilegales y recuperar viviendas para el alquiler residencial.
LEY BLOQUEADA POR EL PP
Los reproches del Ejecutivo se enmarcan en un contexto más amplio: dos años después de la aprobación de la Ley de Vivienda, su implementación es extremadamente desigual. Mientras comunidades como Cataluña, Euskadi o Navarra han declarado zonas tensionadas para limitar precios, otras, como Madrid, Andalucía o Galicia —todas gobernadas por el PP— se niegan a aplicar las medidas más importantes de la ley.
En concreto, la Comunidad de Madrid no ha declarado ni una sola zona tensionada, una herramienta clave para controlar el precio del alquiler en áreas con presión inmobiliaria. Desde el PP, califican la ley de «intervencionista» e «ineficaz», y apuestan por medidas alternativas como incentivos fiscales a propietarios o liberalización del suelo.
El Ministerio de Vivienda lamenta este bloqueo, que ha dejado a millones de ciudadanos sin acceso a las medidas de protección previstas en la norma. «El Partido Popular quiere volver al modelo que provocó la burbuja inmobiliaria de los años 2000», dicen fuentes socialistas.
ESPAÑA Y VIVIENDA
En España, la crisis de la vivienda se ha convertido en una de las principales preocupaciones sociales y económicas del país. Según datos del Banco de España, existe un déficit estimado de alrededor de 700.000 viviendas, lo que significa que la oferta actual no cubre adecuadamente la demanda, especialmente en núcleos urbanos y áreas de gran atractivo turístico.
A este problema estructural se suma otro factor clave: el escaso parque de vivienda pública en alquiler. España cuenta con una de las tasas más bajas de Europa en este ámbito, muy por debajo de la media comunitaria, lo que limita gravemente el acceso a alquileres asequibles para sectores vulnerables de la población, como jóvenes, familias con rentas bajas o personas mayores.
Además, la situación se ve agravada por la proliferación de pisos turísticos ilegales y viviendas que permanecen vacías durante largos periodos. Estos inmuebles, que podrían destinarse al alquiler residencial, son retirados del mercado tradicional debido a su uso como alojamiento turístico, muchas veces sin regulación adecuada.
Esta tendencia se ha intensificado en grandes ciudades como Madrid, Barcelona, Valencia o Sevilla, así como en zonas costeras con fuerte presión turística, elevando los precios y reduciendo la oferta de alquiler disponible.
Las reglas del juego están cambiando en el sector audiovisual por la atomización del mercado publicitario, el auge del streaming y la proliferación de lo que se ha denominado ‘ladrones de atención’, es el caso de videojuegos, Netflix, TikTok, YouTube, apps y redes sociales.
La anunciada ruptura de Jesús Vázquez con Mediaset España para 2026, unida a las abruptas salidas de David Cantero o José Ribagorda, evidencia la necesidad de los operadores privados por abaratar sus parrillas y dedicar parte de sus esfuerzos financieros en apostar por su reconversión industrial.
LA DIVERSIFICACIÓN DE ATRESMEDIA
Los operadores tradicionales se ven forzados a acometer actividades encaminadas a una transformación estructural. En este escenario, grupos como Atresmedia han optado por diversificar sus negocios sin desatender su principal vía de ingresos.
La compañía ha invertido este año más de 130 millones de euros en dos negocios no relacionados directamente con el sector audiovisual. La compañía se ha hecho por 17,3 millones de euros con la participación mayoritaria (75%) en la agencia de eventos Last Lap, y por 115 en la compañía de publicidad exterior Clear Channel.
Atresmedia no descuida el negocio audiovisual y ha hecho movimientos para hacerse con el control del canal actualidad tiktokera Ac2ality, por un millón de euros, y también ha invertido en productoras como la de Dani de la Orden.
MEDIASET ESPAÑA PIERDE SU AUTONOMÍA
Mediaset España, por su parte, ha abortado definitivamente la transformación blanca de Telecinco, ha acometido importantes recortes en sus informativos o entre la mayoría de tertulianos del corazón, y ha renombrado Mitele como Infinity.
A Fuencarral no retorna el dinero de los Berlusconi para transformarse porque la familia italiana ha decidido invertir más de 1.000 millones de euros en el canal alemán ProSieben, que se convierte en la tercera pata del conglomerado con sede neerlandesa MediaForEurope que componen las versiones italiana y española de Mediaset que se controlan desde Milán.
ProSieben forma parte del berlusconiano Media For Europe. Foto: Europa Press.
Esta apuesta confirma la pérdida de autonomía de Mediaset España, que se convierte en una filial del conglomerado berlusconiano que a medio o largo plazo tiene intención de crear un Netflix paneuropeo en el que los restos de Telecinco serán parte de los activos.
El inmovilismo que sufre Mediaset España en relación a la desplomada Telecinco evidencia que la posición del grupo (que cuenta con siete canales en abierto y se reparte casi el 85% de la publicidad televisiva con Atresmedia) y las tijeras del CEO de Gestión y Operaciones Massimo Musolino quieren compensar en parte la histórica caída en audiencias.
La estampida de estrellas de Telecinco por unos u otros motivos desde 2023 (David Cantero, José Ribagorda, Jesús Vázquez, Jordi González, Lara Álvarez, Bertín Osborne, María Patiño o Marta Flich) aligeran los gastos del canal que sufre el incierto momento de los tres sectores que tiran comercialmente en el prime time (automoción, también en plena reconversión; telecomunicaciones, achicadas tras la fusión entre Orange y MásMóvil; y la banca, que pese a su extraordinario momento también tiene riesgo de concentración).
En este contexto, el peso de las corporaciones públicas (controladas con mano de hierro en su mayor parte por el poder político) gana relevancia en el sector audiovisual.
MOVISTAR PLUS+ TAMBIÉN MUEVE FICHA
El tercer gran operador privado español, Movistar Plus+, ha desmantelado su área de entretenimiento y ha perdido multitud de derechos deportivos en los últimos años. El cierre de canales como #0 y Toros o la cancelación de programas como ‘Late Motiv’ de Andreu Buenafuente, así como la pérdida de derechos deportivos internacionales de fútbol o baloncesto, se compensa en parte por la apuesta de la filial de Telefónica por producir series de ficción, cine y documentales.
Movistar Plus+ apuesta por productos que puedan viajar (con ventas internacionales) y consumirse en cualquier momento, y en el ámbito deportivo se centrará en renovar los derechos de LaLiga y la Champions League con el ánimo de mantener su alto ingreso medio por usuario (o RPU).
El acceso a contenidos audiovisuales ha cambiado de forma acelerada durante los últimos años. En un escenario dominado por múltiples plataformas de pago, surge una alternativa cultural que combina legalidad, accesibilidad y diversidad. Se trata de una propuesta que permite disfrutar de cine de autor, clásicos, documentales o producciones infantiles sin recurrir a métodos ilegales ni comprometer la calidad. La iniciativa se apoya en el entorno de las bibliotecas públicas, que han ampliado su función más allá del préstamo físico para convertirse en nodos digitales de distribución cultural. Gracias a ello, miles de usuarios pueden hoy acceder a un catálogo completo y variado sin coste adicional, utilizando únicamente su carné de biblioteca como llave de entrada.
Películas gratis y legales con un solo registro
La plataforma digital eFilm Online ha desarrollado una aplicación diseñada para ofrecer películas gratis de manera totalmente legal, reforzando la misión de las bibliotecas como espacios culturales abiertos a la sociedad. El registro es sencillo: basta con disponer del carné de una biblioteca pública adscrita y activar las credenciales. Con esos datos, los usuarios acceden a un entorno digital que permite seleccionar entre cientos de títulos y visualizarlos en streaming desde ordenador, móvil, tableta o Smart TV.
El catálogo incluye cine independiente, producciones europeas, estrenos recientes, documentales, cortometrajes, animación y conciertos. Muchos contenidos están disponibles en versión original con subtítulos o doblados al español, lo que amplía las opciones para todo tipo de públicos. Además, cada biblioteca establece un número máximo de préstamos digitales al mes, adaptado a su política y recursos.
Una experiencia cultural online en expansión
Con este modelo, eFilm Online se consolida como una app para ver películas gratis y legal que contribuye a la democratización del acceso audiovisual. El servicio no solo fomenta la lectura y el consumo cultural, sino que también ofrece un valor añadido a las bibliotecas, al integrarlas en la vida digital de los usuarios.
El carácter multiplataforma permite que el visionado se realice en cualquier lugar, sin restricciones horarias y con una experiencia fluida. De este modo, las bibliotecas logran atraer a nuevas generaciones interesadas en contenidos digitales, mientras que los usuarios descubren cine de calidad sin recurrir a canales ilegales ni asumir costes elevados.
La propuesta refuerza el papel de las bibliotecas como agentes activos en la promoción cultural y abre la puerta a un futuro donde el acceso legal y gratuito a las películas online se perciba como una opción natural y sostenible.
La multinacional de e-commerce Aosom, especializada en mobiliario, complementos para el hogar y productos de jardín, participará por primera vez en la Feria Hábitat València 2025, que se celebrará del 29 de septiembre al 2 de octubre. La compañía presentará en su stand una cuidada selección de artículos que reflejan su apuesta por la innovación, la versatilidad y el diseño accesible, además de dar a conocer Aosom Business, su programa B2B dirigido a empresas y profesionales. Los visitantes podrán descubrir todas las novedades de la firma en el Nivel 3 · Pabellón 4 · Stand A27.
Elegancia y calidez en el hogar
Entre las propuestas que se exhibirán destacan las butacas tapizadas en efecto borreguito, uno de los grandes atractivos del stand, que aportan suavidad, elegancia y calidez a los espacios interiores. Junto a ellas, se mostrarán sofás, sillas, mesitas de noche y aparadores con rejilla decorativa, una tendencia que combina ligereza visual y diseño atemporal. La colección de Aosom está inspirada en la naturalidad de lo orgánico, ofreciendo piezas que encajan con armonía en ambientes tanto modernos como clásicos.
Un programa diseñado para profesionales
El programa Aosom Business representa una apuesta estratégica para fortalecer la relación con el canal B2B. A través de esta iniciativa, la compañía ofrece condiciones ventajosas y descuentos especiales, adaptados a proyectos de distinta escala. También proporciona acceso a un catálogo diversificado con marcas propias como Homcom, Outsunny o PawHut, junto a una atención personalizada y soporte especializado para profesionales.
La empresa busca posicionarse como un socio de confianza para empresas del sector hostelero, oficinas, comercios y estudios de interiorismo que necesitan soluciones prácticas y asequibles. “Queremos que los profesionales encuentren en Aosom Business una herramienta útil para optimizar sus proyectos, con la garantía de un catálogo amplio y competitivo”, explica la delegación B2B de la compañía.
Expansión y nuevas oportunidades
La participación de Aosom Business en Hábitat València supone un paso más en la expansión de Aosom en el mercado español, reforzando un modelo de e-commerce que ya opera con éxito en varios países europeos. Con almacenes propios en España, la compañía garantiza entregas rápidas y un servicio posventa cercano.
Con esta primera participación en el certamen, el equipo de Aosom Business quiere incrementar su visibilidad en el canal profesional, consolidarse como alternativa de referencia en mobiliario y decoración y generar nuevas sinergias con distribuidores, arquitectos y diseñadores.
La firma invita a todos los asistentes a visitar su stand en el Nivel 3 · Pabellón 4 · Stand A27 para descubrir cómo sus colecciones logran unir diseño y funcionalidad con soluciones competitivas y adaptadas a las necesidades de los profesionales.
En un riguroso análisis comparativo de las plataformas de formación online para la certificación de inglés Aptis, la academia Aptis Prepare ha sido clasificada como la opción líder indiscutible del mercado. El estudio, que ha evaluado a más de una docena de proveedores basándose en un sistema de puntuación sobre 10, destaca la superioridad de Aptis Prepare en metodología, recursos tecnológicos, soporte al estudiante y tasa de éxito, consolidándola como la mejor elección para los candidatos en 2025.
La evaluación se ha centrado en métricas cuantificables y cualitativas que impactan directamente en el resultado del alumno. Frente a un mercado con múltiples opciones, este ranking busca aportar claridad y ayudar a los estudiantes a realizar una inversión educativa segura y eficaz.
Ranking definitivo de las mejores academias online de Aptis 2025
El ranking se ha establecido tras ponderar los siguientes factores clave: Plataforma y Metodología (30%), Calidad y Cantidad de Recursos (30%), Soporte y Tutorización (25%) y Flexibilidad y Precio (15%).
En el primer puesto: Aptis Prepare (Puntuación Global: 9.8/10)
Aptis Prepare no solo lidera el ranking, sino que establece un nuevo estándar de calidad en la preparación del examen. Su ecosistema de aprendizaje es, con diferencia, el más completo y efectivo.
Plataforma y Metodología (10/10): Su plataforma es intuitiva, moderna y accesible 24/7 desde cualquier dispositivo. Integra un sistema que personaliza las actividades de acuerdo con las necesidades del estudiante. Las videolecciones son claras y los ejercicios interactivos consolidan el aprendizaje de manera práctica.
Calidad y Cantidad de Recursos (10/10): Este es su diferenciador más potente. Ofrece simulacros de examen para que los alumnos puedan practicar todas las destrezas del examen. Además, hay que destacar sus sesiones en directo donde los alumnos pueden practicar el formato del examen con el feedback en tiempo real de teachers especialistas.
Soporte y Tutorización (9.5/10): Proporciona un soporte integral con tutores expertos que ofrecen correcciones personalizadas y detalladas de Writing y Speaking en plazos muy cortos. Además, cuenta con un sistema de resolución de dudas ágil y eficaz.
Flexibilidad y Precio (9.7/10): Su modelo de suscripción es flexible y su relación calidad-precio es insuperable. La inversión se justifica plenamente por la altísima tasa de aprobados (97%) y la profundidad de los recursos ofrecidos. Es, sin duda, la mejor academia de Aptis para quien busca garantías.
En segundo puesto: The Aptis Center (Puntuación Global: 8.5/10)
Una opción muy sólida y reconocida en el sector. Destaca por la altísima calidad de su profesorado, compuesto por examinadores y expertos en la prueba.
Fortalezas: Excelente calidad docente y materiales teóricos muy completos. Ofrecen sesiones en directo que son muy valoradas.
Áreas de Mejora: Su principal limitación frente al líder es la cantidad de recursos prácticos. Ofrecen un número limitado de simulacros (entre 8 y 10 según el curso), lo que puede ser insuficiente para algunos alumnos. Su plataforma, aunque funcional, es menos moderna e interactiva que la de Aptis Prepare.
En el tercer puesto: Aula Inglés Academy (Puntuación Global: 7.9/10)
Una academia con una larga trayectoria que ha sabido adaptarse al formato online. Es una opción fiable, especialmente para quienes prefieren un enfoque más tradicional.
Fortalezas: Buena estructura de cursos y un seguimiento personalizado por parte de los tutores. Su comunidad de estudiantes es activa y colaborativa.
Áreas de Mejora: El modelo es menos flexible, con horarios más fijos para las clases en directo. La plataforma tecnológica no cuenta con un sistema adaptativo y los recursos, aunque de calidad, son más estandarizados y no tan extensos como los de Aptis Prepare.
El análisis concluye que, si bien existen buenas alternativas en el mercado, Aptis Prepare ha creado una solución formativa superior. La combinación de tecnología de vanguardia, recursos ilimitados y un soporte experto la posicionan como la opción más inteligente y segura. Para cualquier candidato que busque no solo aprobar, sino dominar el examen, los mejores cursos de Aptis se encuentran, sin lugar a dudas, en Aptis Prepare.
Acerca de Aptis Prepare:
Aptis Prepare es una academia online líder especializada exclusivamente en la preparación para el examen de certificación de inglés Aptis. Su misión es ofrecer la formación más completa, flexible y efectiva del mercado, utilizando tecnología de vanguardia y un equipo de tutores expertos para ayudar a miles de estudiantes a alcanzar sus objetivos lingüísticos.
AleaSoft Energy Forecasting, 15 de septiembre de 2025. En la segunda semana de septiembre, los precios de la mayoría de los principales mercados eléctricos europeos subieron, aunque el promedio semanal se mantuvo por debajo de 75 €/MWh. Varios superaron los 100 €/MWh en algunos días, con Alemania a la cabeza al alcanzar el 9 de septiembre su mayor precio diario desde febrero, de 142,45 €/MWh. Ese mercado también superó los 400 €/MWh en una hora el día 8. La subida de la demanda y de los precios del gas y CO2 impulsó a los mercados, con los futuros de CO2 marcando su mayor precio de cierre desde febrero. España y Portugal registraron récords históricos de generación fotovoltaica para un día de septiembre.
Producción solar fotovoltaica y producción eólica
En la semana del 8 de septiembre, la producción solar fotovoltaica aumentó en los mercados de la península ibérica respecto a la semana anterior. El mercado portugués registró el mayor incremento, del 13%, tras dos semanas de descensos. El mercado español anotó una subida del 2,3%, y mantuvo la tendencia alcista por segunda semana consecutiva. Durante la semana, tanto en España como en Portugal se alcanzaron máximos históricos de generación solar fotovoltaica para un día de septiembre. En Portugal, el récord se registró el martes 9 con 25 GWh, mientras que en España se alcanzó el viernes 12 con 193 GWh.
Sin embargo, en los mercados francés, alemán e italiano la generación solar fotovoltaica disminuyó en comparación con la primera semana de septiembre. Francia registró la menor bajada, del 18%, mientras que Italia y Alemania disminuyeron su producción un 19% en ambos casos. Alemania acumuló cuatro semanas consecutivas de descensos.
Para la semana del 15 de septiembre, las previsiones de producción solar de AleaSoft Energy Forecasting anticipan aumentos en la producción solar fotovoltaica de los mercados alemán, italiano y español.
En la segunda semana de septiembre, la producción eólica aumentó en gran parte de los principales mercados europeos respecto a la semana anterior. Portugal registró el mayor incremento, del 14%, mientras que Italia anotó la menor subida, del 4,7%. Alemania mantuvo la tendencia alcista por segunda semana consecutiva y aumentó su producción un 12%. En cambio, en los mercados francés y español la generación con esta tecnología descendió, interrumpiendo la racha de incrementos de las dos semanas previas en Francia y de las tres anteriores en España. Francia registró la menor bajada, del 11%, mientras que España disminuyó su producción un 25%.
Para la tercera semana de septiembre, las previsiones de producción eólica de AleaSoft Energy Forecasting prevén un aumento en el mercado alemán y descensos en los mercados francés, italiano, español y portugués.
Demanda eléctrica
En la segunda semana de septiembre, la demanda eléctrica aumentó en la mayoría de los principales mercados europeos respecto a la semana anterior. El mercado italiano registró el mayor incremento, del 4,1%, y encadenó cuatro semanas de crecimiento. En los mercados alemán, francés y portugués la demanda aumentó un 0,2%, 0,3% y 0,8%, respectivamente. Alemania y Portugal prolongaron la tendencia alcista por tercera semana consecutiva.
En cambio, en los mercados español, británico y belga la demanda disminuyó en comparación con la primera semana de septiembre. El mercado español registró la menor bajada, del 0,4%, y mantuvo la tendencia a la baja por segunda semana consecutiva. En el mercado británico la demanda disminuyó un 1,1%. Bélgica mostró el mayor descenso, del 1,4%, tras seis semanas de incrementos.
Las temperaturas medias se situaron por debajo de las de la semana anterior en la mayoría de los mercados analizados. Gran Bretaña registró la mayor bajada, de 2,4 °C, mientras que la península ibérica anotó los descensos más moderados, de 0,1 °C en Portugal y 0,4 °C en España. Francia, Bélgica y Alemania registraron caídas de 1,3 °C, 1,6 °C y 1,7 °C, respectivamente. Italia mantuvo temperaturas medias similares a las de la semana anterior.
Para la semana del 15 de septiembre, las previsiones de demanda de AleaSoft Energy Forecasting anticipan incrementos de la demanda en los mercados británico, español y francés, mientras que los mercados italiano, portugués, alemán y belga registrarán descensos.
Mercados eléctricos europeos
En la segunda semana de septiembre, los precios promedio de la mayoría de los principales mercados eléctricos europeos aumentaron respecto a la semana anterior. Las excepciones fueron el mercado N2EX del Reino Unido y el mercado EPEX SPOT de Francia, cuyos promedios bajaron un 3,8% y un 8,5%, respectivamente. El mercado IPEX de Italia y el mercado Nord Pool de los países nórdicos registraron los menores incrementos de precios, del 4,4% en ambos casos. En cambio, el mercado MIBEL de Portugal y España alcanzó las mayores subidas porcentuales de precios, del 35% y el 36%, respectivamente. En el resto de los mercados analizados en AleaSoft Energy Forecasting, los precios subieron entre el 9,5?l mercado EPEX SPOT de Alemania y el 19% mercado EPEX SPOT de los Países Bajos.
En la semana del 8 de septiembre, los promedios semanales continuaron por debajo de 75 €/MWh en la mayoría de los mercados eléctricos europeos, pese a las subidas de precios. Las excepciones fueron los mercados neerlandés, alemán e italiano, cuyos promedios fueron de 85,92 €/MWh, 92,99 €/MWh y 111,16 €/MWh, respectivamente. El mercado francés registró el menor promedio semanal, de 26,36 €/MWh. En el resto de los mercados analizados en AleaSoft Energy Forecasting, los precios estuvieron entre los 45,55 €/MWh del mercado nórdico y los 71,64 €/MWh del mercado británico.
Por lo que respecta a los precios diarios, el sábado 13 de septiembre el mercado francés alcanzó el menor promedio de la segunda semana de septiembre entre los mercados analizados, de 9,69 €/MWh. En el comienzo de la tercera semana de septiembre, el lunes 15, la mayoría de los mercados eléctricos europeos registraron precios diarios inferiores a 15 €/MWh. El mercado francés volvió a registrar el precio más bajo, de 3,38 €/MWh. Ese precio fue el más bajo del mercado francés desde el 9 de junio. Los mercados belga, británico y neerlandés alcanzaron el 15 de septiembre sus precios más bajos desde mayo, mientras que el mercado alemán registró el menor precio desde el 2 de enero.
Por otra parte, en la segunda semana de septiembre, los mercados alemán, belga, británico, italiano y neerlandés registraron precios diarios superiores a 100 €/MWh. El día 9 de septiembre el mercado alemán alcanzó el promedio diario más elevado de la semana, de 142,45 €/MWh. Este fue su precio más alto desde el 18 de febrero. Además, el 8 de septiembre, entre las 19:00 y las 20:00 el mercado alemán registró un precio de 413,66 €/MWh, el valor horario más alto desde el 1 de julio.
En la semana del 8 de septiembre, el aumento de los precios semanales del gas y de los derechos de emisión de CO2, el descenso de la producción solar y el incremento de la demanda en la mayoría de los mercados favorecieron el aumento de los precios en los mercados eléctricos europeos. La caída de la producción eólica en la península ibérica también contribuyó al incremento de los precios en el mercado MIBEL.
Las previsiones de precios de AleaSoft Energy Forecasting indican que, en la tercera semana de septiembre, los precios bajarán en la mayoría de los mercados eléctricos europeos, influenciados por el incremento de la producción solar y el descenso de la demanda en algunos mercados. Además, la producción eólica aumentará notablemente en Alemania.
Brent, combustibles y CO2
Los futuros de petróleo Brent para el Front-Month en el mercado ICE registraron su precio de cierre mínimo semanal, de 66,02 $/bbl, el lunes 8 de septiembre. Este valor superó al del viernes anterior y dio inicio a una serie de incrementos en las siguientes sesiones. Como resultado, el día 10 de septiembre estos futuros alcanzaron su precio de cierre máximo semanal, de 67,49 $/bbl. En las últimas sesiones de la segunda semana de septiembre, los precios se mantuvieron por debajo de 67 $/bbl. El viernes 12 de septiembre, el precio de cierre fue de 66,99 $/bbl. Según los datos analizados en AleaSoft Energy Forecasting, este precio fue un 2,3% mayor al del viernes anterior.
El incremento de las tensiones geopolíticas ejerció su influencia al alza sobre los precios de los futuros de petróleo Brent en la segunda semana de septiembre. Sin embargo, la preocupación por la evolución de la demanda y los incrementos de producción planificados por la OPEP+ limitaron las subidas.
En cuanto a los futuros de gas TTF en el mercado ICE para el Front-Month, el lunes 8 de septiembre el precio de cierre fue de 33,06 €/MWh, un 3,4% mayor al de la última sesión de la semana anterior. El día 10 de septiembre, estos futuros alcanzaron su precio de cierre máximo semanal, de 33,12 €/MWh. En cambio, el jueves 11 de septiembre, tras una caída del 2,4% respecto al día anterior, registraron su precio de cierre mínimo semanal, de 32,32 €/MWh. El viernes 12 de septiembre, el precio de cierre fue de 32,66 €/MWh. Según los datos analizados en AleaSoft Energy Forecasting, este precio fue un 2,2% mayor al del viernes anterior.
En la segunda semana de septiembre, los precios de los futuros de gas TTF se mantuvieron por encima de 32 €/MWh influenciados por el incremento de las tensiones en Oriente Medio, así como entre Rusia y Ucrania. Sin embargo, los niveles de las reservas europeas, cercanos al 80%, y la finalización de las tareas de mantenimiento en Noruega contribuyeron a evitar que los precios alcanzasen los 34 €/MWh.
Por lo que respecta a los futuros de derechos de emisión de CO2 en el mercado EEX para el contrato de referencia de diciembre de 2025, los precios de cierre se mantuvieron por encima de 75 €/t durante la segunda semana de septiembre. El lunes 8 alcanzaron su precio de cierre máximo semanal, de 77,16 €/t. Según los datos analizados en AleaSoft Energy Forecasting, este precio fue el más alto desde el 18 de febrero. En cambio, el jueves 11 de septiembre estos futuros registraron su precio de cierre mínimo semanal, de 75,55 €/t. El viernes 12 de septiembre, el precio fue ligeramente superior, de 75,78 €/t. Este precio fue un 0,3% menor al del viernes anterior.
Análisis de AleaSoft Energy Forecasting sobre las perspectivas de los mercados de energía en Europa, las baterías y el autoconsumo
El jueves 18 de septiembre tendrá lugar el webinar número 58 de la serie de webinars mensuales de AleaSoft Energy Forecasting. Además de la evolución de los mercados de energía europeos, el webinar analizará las perspectivas del almacenamiento de energía con baterías y del autoconsumo. Durante el webinar, también se realizará una presentación de los servicios de AleaSoft para mejorar la estrategia, gestión y planificación de las comercializadoras.
La mesa de análisis contará con la participación de Xavier Cugat, BESS Technical Director en Seraphim, Francisco Valverde, profesional independiente para el desarrollo de las energías renovables, y Alejandro Diego Rosell, divulgador y consultor en el ámbito energético, Director de Estudios en World Wide Recruitment y Profesor en EOI.
El comercio especializado en productos infantiles al por mayor mantiene un crecimiento constante, impulsado por la demanda de artículos textiles adaptados a las necesidades de familias, centros educativos y comercios de proximidad. En este contexto, la consolidación de proveedores con experiencia se convierte en un elemento determinante para el suministro fiable y continuado.
Con más de 30 años de trayectoria en el sector,Almacenes Toledo ha desarrollado un modelo comercial adaptado al perfil del mayorista de moda infantil, bebé y canastilla, centrado en la calidad, el volumen y la capacidad de respuesta ante los ciclos de compra del canal minorista.
Distribución textil infantil para profesionales del sector
La compañía opera como proveedor especializado en moda infantil y textil de primera infancia. Su catálogo incluye prendas de temporada, ropa interior, artículos de canastilla y básicos textiles orientados tanto al uso doméstico como al entorno profesional. Esta variedad permite a sus clientes —desde tiendas tradicionales hasta responsables de compras de centros infantiles o colegio— encontrar soluciones ajustadas a las exigencias de cada etapa del desarrollo infantil. La especialización en venta al por mayor permite ofrecer condiciones de suministro estables y adaptadas a volúmenes de compra recurrentes, así como un contacto directo y continuado con el equipo comercial.
El enfoque mayorista de Almacenes Toledo se refleja en la organización de su oferta y en su modelo de atención personalizada. A través de una red consolidada de clientes, el distribuidor mantiene relaciones comerciales estables con puntos de venta minoristas, negocios especializados y profesionales del ámbito educativo y sanitario. La estructura de producto está pensada para abastecer tanto a pequeños comercios como a negocios con un volumen elevado de rotación, siempre con disponibilidad inmediata y renovaciones periódicas de stock.
Ropa de bebé y canastilla con criterios de funcionalidad
La categoría de primera infancia ocupa un lugar destacado en el catálogo, con productos seleccionados por su funcionalidad, facilidad de uso y adaptabilidad. Desde prendas básicas hasta complementos textiles, la gama se orienta a cubrir el equipamiento necesario para los primeros meses de vida. La propuesta mantiene un equilibrio entre calidad, diseño y precio, permitiendo a los profesionales acceder a soluciones competitivas y de calidad.
En un sector caracterizado por la estacionalidad y la rotación constante de referencias, el papel de Almacenes Toledo como mayorista de moda infantil, bebé y canastilla se mantiene como un referente de continuidad, experiencia y especialización.
El concursado sufrió una situación laboral precaria e inestable, con un salario inferior al mínimo interprofesional
Repara tu Deuda, despacho de abogados líder en España en la Ley de Segunda Oportunidad, ha logrado cancelar a un hombre de Ourense (Galicia) una deuda que ascendía a 222.610 euros.
Los abogados de Repara tu Deuda explican su historia: “su estado de endeudamiento se originó como consecuencia de una situación laboral precaria e inestable. El exonerado percibía un salario inferior al mínimo interprofesional, Tuvo que solicitar financiación externa para intentar llegar a final de mes. En paralelo, había comprado una vivienda que finalmente se vio obligado a entregar al banco debido a la imposibilidad de hacer frente a las cuotas”.
Ahora, gracias a Repara tu Deuda Abogados y a la Ley de Segunda Oportunidad, el concursado puede empezar una nueva vida sin deudas tras haber dictado el juzgado la Exoneración del Pasivo Insatisfecho (EPI) en su caso, con lo que queda liberado de todos los importes pendientes de pago.
Repara tu Deuda Abogados comenzó su labor como despacho especializado en la aplicación de esta ley en España en septiembre de 2015. Desde sus inicios hasta la actualidad, ha logrado superar la cifra de 340 millones de euros exonerados a personas procedentes de las diferentes comunidades autónomas de España.
El perfil de particulares y autónomos que se acogen a la Ley de Segunda Oportunidad es muy variado: pequeños empresarios que comenzaron un negocio o realizaron inversiones que no tuvieron los resultados deseados, personas en complicadas situaciones laborales o de salud propia o de terceros, particulares que han sido víctimas de algún tipo de engaño, divorciados que sufren el aumento de gastos de su situación, avalistas, etc.
El despacho también está especializado en derecho bancario. Por este motivo, ofrece a sus clientes la posibilidad de analizar los contratos firmados con bancos y entidades financieras. El objetivo es comprobar si existen cláusulas abusivas para la cancelación de tarjetas de crédito, tarjetas revolving, minicréditos, préstamos e hipotecas y poder reclamar a Cofidis, Moneyman, WiZink, Carrefour, Vivus, Banco Santander, CaixaBank, BBVA, Banco Sabadell, myKredit, Kviku, etc.
Primera fase con dos emplazamientos priorizados en Badajoz y Córdoba antes de marzo de 2026 con hidrolineras tipo INICIA. INICIA es una solución compacta para 350 bar que se integra en estaciones de servicio existentes y acelera la consecución de los objetivos plasmados en la hoja de ruta del hidrógeno en España
HVR Energy y Q8 Energy Red han firmado un Memorando de Entendimiento (MoU) para colaborar en el despliegue de la red de hidrolineras INICIA en estaciones de servicio existentes en España. El acuerdo, suscrito entre las empresas, establece un marco de cooperación para acelerar la disponibilidad de hidrógeno renovable en corredores estratégicos del país.
INICIA es el modelo de hidrolinera de HVR Energy concebido para implantación rápida, baja potencia instalada y huella reducida, con dispensación a 350 bar, lo que facilita su integración operativa en activos existentes y el arranque de la demanda de forma segura y eficiente. El enfoque logístico —recepción de H₂ comprimido (≈500 bar o superior)— minimiza la compresión y el almacenamiento in situ, optimizando CAPEX y OPEX y contribuyendo a los objetivos de España.
El MoU fija una primera fase con la puesta a disposición de hasta dos estaciones antes de marzo de 2026, con Badajoz y Córdoba como emplazamientos priorizados. HVR Energy asumirá la instalación, comisionado y mantenimiento, además del suministro de hidrógeno; por su parte, Q8 realizará la venta al cliente final.
El alcance de la colaboración contempla consultas periódicas y planificación conjunta, así como acciones compartidas para promover el hidrógeno e impulsar iniciativas de I+D+i asociadas a la infraestructura. Tras esta fase inicial, ambas compañías explorarán oportunidades adicionales de despliegue dentro de la red de estaciones.
«Con Q8 damos un paso decisivo para llevar el hidrógeno a pie de estación. INICIA nos permite empezar rápido, a 350 bar, con una solución competitiva que reduce barreras y acelera la adopción real por parte de flotas y operadores», ha señalado Santiago Ramas, director general de HVR Energy.
«Para Q8, el hidrógeno es un vector clave en la transición energética. Esta colaboración con HVR Energy nos permite acercar soluciones tangibles a nuestros clientes y avanzar en la descarbonización del transporte en España», ha afirmado Abdullah Al-Roumi, Retail Manager de Q8 Energy Red, S.L.
Con este acuerdo, HVR Energy y Q8 activan un plan conjunto que arranca con los primeros emplazamientos y la integración operativa. Los resultados de esta fase marcarán la ampliación de la red a nuevos puntos, acercando el hidrógeno a los corredores prioritarios de la red TEN-T.
Acerca de HVR Energy
HVR Energy desarrolla y opera soluciones de hidrógeno renovable para movilidad e industria, integrando tecnología, operación y suministro para desplegar hidrolineras en estaciones existentes y acelerar la adopción del hidrógeno en Europa.
En un mercado formativo cada vez más competitivo, estas agencias especializadas en marketing educativo, como LeadsForma, ayudan a centros de formación a llenar sus aulas de alumnos
La captación de alumnos es hoy uno de los mayores desafíos para academias, centros de formación profesional y universidades. Cada vez más instituciones recurren a una agencia de captación de leads de educación, que diseña campañas digitales orientadas a resultados medibles: leads cualificados, con una alta conversión a matrícula. A continuación, destacan cinco agencias que están marcando la diferencia:
1. LeadsForma: no dan instrucciones, dan resultados
LeadsForma se ha consolidado este año como una de las agencias de referencia en la captación de alumnos en España, gracias a la gran comunidad de usuarios interesados en formarse que forman parte de su ecosistema digital, su metodología y su expertise dentro del sector educativo.
Los profesionales que la forman han trabajado durante varios años en proyectos y departamentos de marketing de centros formativos, compartiendo objetivos con las mejores agencias, equipos y especialistas del sector.
Gracias a ello, han perfeccionado el arte de la captación de leads, conociendo desde dentro las necesidades, prioridades, y preferencias de los potenciales alumnos.
Ahora aplican su metodología y tecnología digital junto a estrategias de conversión. Su especialización son los alumnos para centros de Formación Profesional (FP), aunque trabajan todo tipo de titulaciones.
Su propuesta de valor se basa en generar leads educativos de alta calidad, con un alto porcentaje orgánico, segmentados por perfil, titulación, ubicación, etc. Lo que permite a los centros escalar sus volúmenes y resultados en corto periodo de tiempo.
2. Leads Formacion: expertos en cursos de formación privada
Leads Formacion es un portal de leads enfocado en cursos profesionales, oposiciones, másteres y cursos de formación privada.
Trabajan con centros que ofrecen titulaciones no regladas, con estrategias de inbound, leads orgánicos, publicidad digital, performance y embudos de conversión diseñados para obtener resultados.
3. Scire Marketing: marketing educativo digital con enfoque integral
Scire Marketing ofrece soluciones de marketing educativo integrales, desde campañas SEM, hasta implementación de CRM, automatización y remarketing.
Su punto fuerte es la gestión del embudo completo, asegurando una experiencia fluida tanto para centros y usuarios.
4. Eduqia: planes de captación para centros educativos
Eduqia se especializa en ayudar a centros de formación, universidades y colegios a diseñar planes comerciales completos. Su enfoque abarca desde el marketing estratégico hasta la formación de equipos y gestión de leads, lo que convierte a esta agencia en un socio fiable para instituciones que buscan crecer de forma estructurada.
5. Emagister: el marketplace educativo de referencia
Emagister es uno de los directorios formativos históricos referentes en la captación de alumnos. Combinan un marketplace de cursos, grados y másteres con herramientas de generación de leads. Aunque su enfoque es distinto, su alcance lo convierte en un actor importante en el ecosistema.
Una apuesta estratégica para los centros educativos
La digitalización de la captación de alumnos ya no es una opción, sino una necesidad. Apostar por una agencia de leads de formación permite a los centros centrarse en la impartición de la formación.
Estas agencias están redefiniendo cómo aumentar la demanda para llenar aulas presenciales y digitales.
Desde el 1 de enero de 2026, todos los vehículos en España deberán llevar una baliza V16 conectada y homologada en lugar de los triángulos. La norma afecta a turismos, autobuses, vehículos mixtos, de mercancías y conjuntos no especiales. Sin embargo, el 65 % de los conductores no sabe distinguir entre una baliza conectada y una analógica, lo que lleva a comprar dispositivos que serán ilegales. En esta nota se explican los requisitos de la DGT, cómo comprobar la homologación y evitar sanciones
La Dirección General de Tráfico (DGT) establece que, a partir del 1 de enero de 2026, los triángulos de preseñalización desaparecerán y será obligatorio portar en el vehículo una baliza V16 conectada. Este dispositivo envía automáticamente a la plataforma DGT 3.0 la ubicación del vehículo averiado o accidentado, alertando en tiempo real al resto de conductores y a los paneles informativos de la red vial, así como en plataformas Google maps, Waze, etc. El incumplimiento de esta norma puede conllevar sanciones de hasta 200 euros.
Balizas conectadas frente a no conectadas
La diferencia clave entre una baliza V16 conectada y una analógica es la conectividad. Las conectadas integran una tarjeta SIM con tecnología NB-IoT que transmite de forma automática y anónima la localización a los sistemas de tráfico. Esta información se canaliza a través de la plataforma DGT 3.0 y del Punto de Acceso Nacional. Las analógicas únicamente emiten luz y, por ello, dejarán de ser legales en enero de 2026.
Un problema de desinformación
Un estudio de Appinio revela que el 65,2 % de los conductores españoles no sabe diferenciar una baliza conectada de una analógica, y solo el 12,4 % es consciente de que la versión conectada será la única permitida. Esta confusión se refleja en el mercado: cuatro de las diez balizas más vendidas en Amazon y cinco de las más comercializadas en Idealo son modelos no conectados, pese a que serán ilegales en menos de cuatro meses.
Claves para elegir una baliza homologada
Distintivo IoT y homologación DGT: El embalaje debe indicar que es un dispositivo IoT y figurar en la lista oficial de la DGT.
IMEI y Caducidad: En el embalaje, además, debe indicar el número de IMEI del dispositivo, así como la fecha de caducidad de la conectividad, que será durante al menos 12 años.
Conectividad NB-IoT y SIM integrada: Una baliza homologada incorpora tarjeta SIM con transmisión garantizada durante al menos 12 años, sin costes adicionales.
Precio y garantía: El coste de la conectividad está incluido; los modelos homologados oscilan entre 40 y 60 euros, frente a los analógicos (20 euros).
Visibilidad y facilidad de uso: Deben emitir luz LED de alta intensidad visible en 360 grados y contar con base magnética para su colocación sin salir del vehículo.
Ventajas de seguridad
La baliza V16 conectada reduce el riesgo de atropello al eliminar la necesidad de caminar por el arcén. Su activación es inmediata, la señal es más visible que la de los triángulos y la geolocalización en tiempo real permite una respuesta más rápida de los servicios de emergencia y de otros conductores.
Vehículos obligados a llevar una Baliza V16 Conectada
La normativa obliga a portar una baliza V16 conectada a los turismos, autobuses, vehículos mixtos adaptables, vehículos destinados al transporte de mercancías y conjuntos de vehículos no especiales. Están exentos motocicletas, ciclomotores y determinados vehículos extranjeros, aunque se recomienda su uso en todos los casos por seguridad. Vehículos como las autocaravanas ya están obligados a equipar una baliza V16 conectada.
Compromiso con la seguridad vial
Ryme Automotive, distribuidor independiente con más de 40 años de experiencia en el sector de automoción, ha desarrollado la Hero Driver LED, una baliza V16 conectada diseñada en España. Este modelo incorpora conectividad NB-IoT de Vodafone, geolocalización automática y certificación oficial de la DGT. La conectividad está garantizada hasta 2040 sin cuotas, ofreciendo una de las coberturas más amplias del mercado. Más información en www.herodriver.es.
Grupo Itasación detecta un 18% más de solicitudes de tasaciones hipotecarias por el aumento de hipotecas en el tercer trimestre de 2025
El mercado hipotecario español vive un nuevo impulso. Según datos internos de Grupo Itasación, la demanda de tasaciones hipotecarias oficiales ha aumentado un 18% en el tercer trimestre de 2025, tomando como referencia las solicitudes registradas hasta el 15 de septiembre de 2025. Este crecimiento se ha concentrado principalmente en particulares y empresas no financieras, que están reactivando operaciones de compraventa e inversión inmobiliaria.
El repunte está directamente vinculado al incremento en la firma de hipotecas, impulsado por la estabilización de los tipos de interés y una mayor disposición de las entidades financieras a conceder crédito.
«Estamos viendo cómo, tras varios trimestres de incertidumbre, las familias y pymes vuelven a plantearse operaciones inmobiliarias con mayor seguridad. Esto se refleja en la subida de solicitudes de tasaciones hipotecarias, requisito imprescindible para la concesión de un préstamo hipotecario o la valoración de activos», señala Jorge Juan Pascual, director de Grupo Itasación.
Además del crecimiento en la compra de vivienda habitual, desde Grupo Itasación destacan también un aumento de tasaciones para inversión: viviendas destinadas al alquiler, segundas residencias y activos patrimoniales de pymes, especialmente en áreas metropolitanas y zonas costeras.
Previsión de cierre de año
Si la tendencia se mantiene, la compañía estima que 2025 cerrará con un incremento cercano al 20% en número de tasaciones hipotecarias frente a 2024. Esto consolidaría a Grupo Itasación como una de las empresas referentes en el sector y líder en tasación para particulares y empresas no financieras, con presencia en toda España y especializada en valoraciones para operaciones de compraventa, financiación e inversión.
Sobre Grupo Itasación
Grupo Itasación es una sociedad de tasación independiente, con técnicos homologados y acreditados por el Banco de España, especializada en valoraciones de inmuebles, activos de empresa y peritaciones judiciales. Con cobertura nacional y un equipo con amplia experiencia, ofrece servicios tanto a particulares como a empresas no financieras, entidades financieras, despachos profesionales y compañías de diferentes sectores.
Para más información sobre el precio de tasación de vivienda, Grupo Itasación ofrece condiciones claras y adaptadas a cada tipo de inmueble.
Traspaso Restaurante: la nueva propuesta que revoluciona la compraventa de bares y restaurantes en España
La compraventa de un bar o restaurante es mucho más que una simple operación comercial: suele marcar el final de una etapa o el comienzo de otra llena de ilusión. Detrás de cada traspaso hay historias de jubilación, mudanzas y cambios de rumbo personal, momentos de ilusión, pero también de incertidumbre, algo que Luis Puig conoce bien. Tras consolidarse como referente en la compraventa de clínicas dentales con Traspaso Dental, este abogado especializado en fusiones y adquisiciones (ex Cuatrecasas) ha lanzado Traspaso Restaurante, una plataforma que irrumpe en el sector hostelero para profesionalizar estos procesos sin perder la cercanía humana.
Traspasar un negocio de hostelería nunca es sencillo. Cada operación tiene sus peculiaridades, pero en la mayoría subyace un cambio vital: la jubilación próxima, una mudanza o el deseo de cerrar un ciclo. Son decisiones que requieren confidencialidad, método y asesoramiento experto, y no es raro que muchas compraventas se prolonguen entre 3 y 6 meses. “La mayoría de propietarios nunca ha pasado por algo así y agradece que alguien les lleve de la mano”, comenta Luis Puig, subrayando la importancia de un acompañamiento integral en lo legal, financiero e incluso emocional.
Traspaso Restaurante aporta rigor y tranquilidad en esos momentos decisivos. Su propuesta se articula en tres pilares. Primero, información fiable: antes de publicar un negocio, la plataforma realiza una auditoría verificando licencias, aforo, alquiler, equipamiento, personal y cuentas. Solo se pone a la venta aquello que cumple los requisitos. Segundo, acompañamiento experto: para el vendedor, Traspaso Restaurante ofrece una valoración gratuita y gestiona de principio a fin la promoción, las visitas (solo con compradores filtrados), la negociación y la documentación hasta la firma. Al comprador le brinda asesoramiento personalizado, revisión objetiva del precio y apoyo legal-fiscal durante todo el proceso. En otras palabras, nadie camina solo. Tercero, confidencialidad: muchos dueños prefieren vender sin que lo sepan sus empleados o clientes hasta tener el trato prácticamente cerrado. Por eso, la plataforma cuida el anonimato mediante acuerdos de confidencialidad y filtrando rigurosamente a los interesados, protegiendo la identidad y la reputación del negocio en todo momento.
El portal online de Traspaso Restaurante también acelera la toma de decisiones. Permite buscar locales por ubicación, tipo de negocio y consultar los datos clave de cada oportunidad: superficie, alquiler, terraza, salida de humos, facturación, etc.
Luis Puig lo tiene claro: “Cuando los datos son transparentes y el proceso está ordenado, la negociación es justa y el valor del negocio se preserva”.
La apuesta por profesionalizar el traspaso llega en un momento exigente para el sector hostelero. A los márgenes sensibles al coste laboral, al precio de la energía y a la estacionalidad se suma ahora un relevo generacional: la generación del baby boom empieza a jubilarse y multiplica los procesos de transición de negocios. En paralelo, se avecina la implantación de Verifactu, el sistema de facturación verificada, que obligará a muchas empresas a adaptarse tecnológicamente y pondrá el sector en una situación compleja. El resultado ya se nota: crece el número de negocios en traspaso y se acorta la ventana para decidir bien. Por eso es clave disponer de información fiable y seguir un proceso ordenado de principio a fin. Esta profesionalización, inspirada en las grandes operaciones corporativas, busca reducir incertidumbres y agilizar decisiones en un mercado tan atomizado como competitivo.
Traspaso Restaurante ya opera en toda España, lo que le permite conectar a propietarios y emprendedores de todo el país. La compañía es un aliado único para quien desea vender su negocio por su valor real o para quien busca entrar o crecer en la hostelería sin sorpresas. Con el bagaje de Traspaso Dental y un equipo especializado en hostelería, aporta al sector un estándar profesional que preserva el valor construido y asegura transiciones ordenadas y transparentes.
Luis Puig concluye que la misión de la compañía va más allá de cerrar operaciones y que el objetivo es que cada traspaso resulte un éxito para todas las partes. Al final, en cada bar que cambia de manos están el legado de quien se va y las ilusiones de quien llega; Traspaso Restaurante aspira a que ese relevo, hecho con rigor y empatía, se convierta en una historia de éxito compartido.
El interés por adelantar las compras del Black Friday crece cada año, en especial entre quienes buscan equipar su vivienda sin esperar al último momento. Muchos consumidores comparan precios con antelación, detectando variaciones que en algunos casos influyen más por estrategia comercial que por una rebaja real.
Ahorro Total apuesta por una política de precios bajos sostenidos, evitando la subida previa de tarifas que en ocasiones distorsiona el valor real de los productos. En lugar de concentrar sus promociones en un único fin de semana, la empresa apuesta por mantener condiciones competitivas durante todo el año, ofreciendo una ventaja real a quienes desean planificar sus compras con antelación. Esta estrategia sitúa a la firma como una alternativa fiable para quienes buscan muebles en Black Friday, evitando esperas innecesarias y asegurando un ahorro tangible desde el primer momento.
Comprar antes del Black Friday, sin renunciar al precio
Actualmente, es habitual que algunos comercios del sector eleven precios antes del Black Friday, generando la percepción de descuentos mayores. Ahorro Total se desmarca de esta práctica manteniendo un sistema de precios estables y accesibles, sin recurrir a tácticas infladas que distorsionen el valor real de los productos.
La campaña actual ofrece una oportunidad para quienes desean comprar muebles baratos online, sin esperas ni riesgos. La combinación de ofertas directas, financiación a medida y disponibilidad inmediata en muchos artículos facilita la decisión de compra. Además, el catálogo online incluye una amplia variedad de estilos y acabados que permiten adaptarse a cualquier tipo de vivienda, desde espacios reducidos hasta hogares familiares.
Un modelo que une tienda online y presencia física en toda España
La experiencia de compra en Ahorro Total se apoya en la doble presencia digital y local. Con tiendas físicas por toda España, Ahorro Total invita a los clientes a buscar en su web la tienda más cercana, combinando la comodidad online con la confianza del comercio local. Esta propuesta responde también a quienes introducen búsquedas como «tienda de muebles cerca de mí», ofreciendo un servicio próximo sin renunciar a las ventajas del entorno digital.
Los consumidores que buscan muebles en Black Friday descubren que Ahorro Total ya ofrece precios altamente competitivos antes de esas fechas. Esta anticipación convierte cada semana en una oportunidad real de equipar el hogar con garantía, sin depender de campañas limitadas ni de estrategias de marketing que enmascaren el precio final.
La Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) y LaLiga suscribieron esta mañana un convenio de colaboración para prevenir y luchar contra el discurso de odio, especialmente el racismo y la violencia, en el ámbito deportivo, con el objetivo de crear un entorno más inclusivo.
Según informó este martes la FEMP, el acuerdo fue firmado en su sede por el secretario general de la federación, Luis Martínez-Sicluna, y el representante de LaLiga Group International, José Antonio Montero.
«El deporte debe ser una herramienta de integración y de protección de la diversidad», manifestó Martínez-Sicluna, quien destacó el papel de los Gobiernos locales como titulares de la mayoría de instalaciones deportivas del país.
El convenio permitirá que los ayuntamientos españoles asuman un papel activo en la lucha contra los discursos de odio y la discriminación, a través de políticas públicas orientadas a la promoción del deporte y la salud.
COLABORACIÓN ESTRATÉGICA
«La colaboración con la FEMP nos va a permitir llegar a todos los municipios y provincias españolas, de forma que podamos luchar todos, de manera unida, contra el discurso de odio y por la protección de los menores», señaló Montero.
El representante de LaLiga enfatizó que «juntos somos imbatibles y vamos a poder hacer una gran labor por la formación y la sensibilización frente a ese discurso» discriminatorio en el deporte.
Este acuerdo completa una línea de trabajo conjunto que ambas entidades iniciaron hace más de un año e incluye la puesta en marcha de un decálogo contra el racismo desde los Gobiernos locales.
COMPROMISOS CONCRETOS
El convenio contempla la organización de eventos y jornadas conjuntas de sensibilización, así como el asesoramiento de la Comisión de Deportes de la FEMP para avanzar hacia un entorno deportivo libre de discriminación.
Entre los diez puntos del decálogo destaca la promoción de la diversidad cultural, la colaboración con clubes y asociaciones, y el apoyo a programas que fomenten la integración de personas de diferentes orígenes.
También se incluye el establecimiento de protocolos para identificar incidentes relacionados con el discurso de odio, la condena de mensajes ofensivos y el reconocimiento de las contribuciones de los inmigrantes.
La iniciativa busca fomentar un plan de concienciación a través de programas educativos que promuevan la igualdad y el respeto en espacios deportivos y educativos.
El documento firmado enfatiza la importancia de la mejora continua y la celebración de la diversidad como elementos fundamentales para construir un deporte más inclusivo y libre de prejuicios.
La inteligencia artificial, la expansión de los modelos híbridos y remotos, así como la necesidad de conciliar bienestar y productividad, están configurando un nuevo paradigma en el diseño de oficinas y espacios de trabajo. Arquitectos, diseñadores y profesionales del interiorismo se enfrentan al reto de imaginar lugares que no solo respondan a las exigencias operativas, sino que también fomenten la salud física y emocional de quienes los habitan.
En este contexto, Distrito HM propone una visión del diseño que aborda estos desafíos desde una perspectiva transversal. Su enfoque combina sensibilidad estética y criterios funcionales para transformar los espacios de trabajo en escenarios adaptables, sostenibles y centrados en el confort. Está demostrado que el entorno físico tiene un impacto directo en el rendimiento y en el equilibrio personal, por lo que cada proyecto integra soluciones que atienden tanto al uso como a la experiencia del usuario.
Adaptación espacial ante nuevas formas de trabajar
La evolución del trabajo presencial hacia modelos híbridos o completamente remotos ha redefinido las necesidades de los espacios laborales. Ya no se trata únicamente de lugares para desempeñar tareas, sino de entornos que deben posibilitar la concentración, la colaboración y el bienestar simultáneamente. Esta transformación ha implicado un replanteamiento en la distribución del espacio, en la calidad del mobiliario y en la relación con el entorno exterior.
La integración de herramientas digitales, así como la necesidad de flexibilidad, han dado lugar a propuestas que permiten una rápida adaptación del espacio a distintas dinámicas. Elementos como mesas regulables en altura, sillas ergonómicas y soluciones de iluminación natural se consolidan como aspectos imprescindibles, tanto en oficinas corporativas como en hogares convertidos en lugar de trabajo. La ventilación cruzada y el uso de materiales responsables forman parte también de esta mirada que busca equilibrar estética, salud y funcionalidad.
Diseño consciente, sostenibilidad y bienestar
El diseño de espacios de trabajo ya no puede desvincularse de criterios medioambientales y de responsabilidad social. La reutilización de materiales, la elección de proveedores con certificaciones y la incorporación de soluciones energéticamente eficientes son aspectos cada vez más presentes en los proyectos. En paralelo, la ergonomía se convierte en un valor esencial, vinculado al confort y a la prevención de dolencias derivadas de posturas prolongadas.
A medida que el concepto de oficina se redefine, el diseño de los espacios de trabajo se consolida como un factor decisivo en la configuración del futuro laboral. En este escenario cambiante, contar con la experiencia y fiabilidad de empresas como Distrito HM evidencian que es posible articular funcionalidad, sostenibilidad y calidad de vida en un mismo proyecto.
Tras varios años de inestabilidad, el sector afronta lo que queda de 2025 con un escenario de inflación controlada y crecimiento moderado, según el estudio ‘El Futuro del Gran Consumo en un Mercado en Evolución’, elaborado por Catenon
El sector de Gran Consumo en España se enfrenta a un momento clave. Tras años de crisis sucesivas –desde la pandemia hasta la inflación alimentaria–, lo que queda del año 2025 se perfila como una etapa de consolidación, innovación y especialización. Así lo revela el informe ‘El Futuro del Gran Consumo en un Mercado en Evolución’, elaborado por la multinacional española Catenon, especializada en la búsqueda de talento ejecutivo, que analiza las principales dinámicas que están moldeando el presente y futuro del sector en nuestro país.
La evolución del consumidor, el avance de la tecnología, la presión regulatoria y la necesidad de sostenibilidad están redefiniendo el Gran Consumo. Pero si hay un elemento que será decisivo en esta etapa es el talento», explica Laura Urue, Responsable del área de Consumo de Catenon.
Estabilidad económica y consumidor más exigente
Según el informe, las previsiones para 2025 apuntan a una inflación general del 2,1% (Banco de España) y un crecimiento del PIB en torno al 2,1-2,4%. En este entorno, las empresas de Gran Consumo deberán equilibrar el control de precios con propuestas de valor cada vez más sofisticadas. La marca del distribuidor sigue ganando terreno, pero también lo hace la exigencia del consumidor en términos de salud, trazabilidad, transparencia y sostenibilidad.
Catenon destaca que el consumidor de 2025 no solo busca productos saludables y accesibles, sino que valora la calidad, la proximidad y el impacto medioambiental. Esta evolución está generando nuevas oportunidades –y también nuevas necesidades de talento– en áreas como la digitalización, el retail media, la cadena de suministro o el desarrollo de productos sostenibles.
El talento, protagonista de la transformación
España alcanzará los 22,57 millones de ocupados este año, con un crecimiento del empleo del 5,8% y una subida salarial interanual del 5%. Sin embargo, la escasez de relevo generacional y la necesidad de perfiles técnicos y digitales especializados sigue siendo una preocupación en el sector.
El estudio de Catenon identifica las posiciones más demandadas en Gran Consumo en 2025:
Key Account Managers (KAMs), claves para gestionar relaciones estratégicas con grandes clientes.
Product Managers y Marketing Managers, enfocados en la competitividad de la oferta y el conocimiento del consumidor.
Analistas de Cadena de Suministro, Demand Planners y Logistic Managers, esenciales para una distribución eficiente y sostenible.
Ingenieros de Procesos, científicos de investigación, ingenieros de desarrollo de producto y especialistas en atención al cliente.
Perfiles transversales con dominio de inteligencia artificial, análisis de datos, automatización y sostenibilidad.
«La innovación y la tecnología están impulsando una nueva generación de profesionales en el Gran Consumo. Ya no solo se valora la experiencia comercial, sino también la capacidad de entender datos, liderar proyectos transformadores o adaptar procesos a las nuevas exigencias del mercado», añade Urue.
Sectores en auge: alimentación, retail, cosmética y foodtech
El informe subraya que la alimentación, el retail y la cosmética seguirán siendo los sectores más dinámicos en 2025, junto con el crecimiento imparable del foodtech. España se ha posicionado como un hub líder en Europa, con más de 500 startups activas y una fuerte base tecnológica. La biotecnología, la impresión 3D, el big data y la inteligencia artificial están generando una fuerte demanda de perfiles técnicos, ingenieros y científicos con visión de negocio.
En alimentación, destacan los profesionales en seguridad alimentaria, logística, nutrición, sostenibilidad y biotecnología. En cosmética, los perfiles más buscados están ligados a la formulación sostenible, el e-commerce y la experiencia de cliente.
Por su parte, el retail vive un momento de transformación acelerada. Las empresas requieren expertos en análisis de datos, gestión de inventarios, logística de última milla y plataformas digitales, mientras el auge del retail media redefine la relación entre fabricantes y distribuidores.
Un nuevo contrato laboral: más allá del salario
Más allá de las competencias técnicas, el informe de Catenon pone el foco en la transformación de la relación entre empresa y empleado. Los beneficios que más valoran los profesionales del sector son:
La flexibilidad horaria, el teletrabajo y los modelos híbridos.
La salud mental como prioridad, con programas específicos y desconexión digital.
La formación continua, como vía para el desarrollo profesional.
Planes de retribución flexible, días libres adicionales y seguros de salud personalizados.
«Los empleados ya no buscan solo un buen salario; quieren trabajar en empresas que valoren su tiempo, su salud y su desarrollo. Las organizaciones que lideren esta transformación no solo atraerán al mejor talento, sino que consolidarán su liderazgo en el sector», concluye la Responsable del área de Consumo de Catenon.
La séptima edición de Innomakers4health busca 100 participantes para resolver en 48 horas este reto: acelerar la adopción de biomarcadores mediante soluciones tecnológicas que los hagan más accesibles, comprensibles y útiles para la toma de decisiones clínicas
Wayra, el corporate venture capital de Telefónica, Pfizer y la Fundación Pfizer se unen para poner en marcha la VII edición de Innomakers4Health, un programa donde la innovación y la tecnología se encuentran con la salud para afrontar los desafíos del sector sanitario con el diseño de soluciones y prototipos que mejoren la calidad de vida de la población.
Solo 100 serán los candidatos seleccionados para unirse a Innomakers4health, que se celebrará los días 24 y 25 de octubre en el campus 42 Madrid Fundación Telefónica. Deberán desarrollar su propuesta en grupos de 5 personas, con el apoyo de los profesionales de Wayra, Pfizer y Fundación Pfizer.
En esta edición como novedad se convocan dos categorías distintas. La primera, Early Innovators, se centra en estudiantes, profesionales con o sin experiencia con formación en carreras STEM e interés por el sector sanitario y personas con formación en ciencias sociales. Para la segunda categoría se buscan startups cuya actividad esté relacionada con el desarrollo de soluciones innovadoras en el ámbito de la salud.
El reto estará enfocado en el uso de la tecnología para acelerar la adopción de biomarcadores -indicadores biológicos medibles que permiten detectar, predecir o seguir la evolución de enfermedades y la respuesta a tratamientos- mediante soluciones tecnológicas que los hagan más accesibles, comprensibles y útiles para la toma de decisiones clínicas.
«Wayra está muy orgullosa de reforzar su alianza con Pfizer y Fundación Pfizer como socios clave en su firme apuesta por el sector sanitario. Quiere aportar todo su conocimiento y experiencia en emprendimiento y tecnologías disruptivas para impulsar su transformación. Asimismo, animamos a estudiantes, profesionales y startups innovadoras a inscribirse en esta iniciativa para, juntos, acelerar la evolución del sistema sanitario español y desarrollar soluciones que generen un impacto duradero en la sociedad» afirma Irene Gómez, CEO de Wayra.
Por su parte, José Chaves, director médico de Pfizer España, asegura que «el reto de esta edición es muy ambicioso, pues la adopción de biomarcadores en la práctica clínica, un proceso complejo, pero fundamental para avanzar hacia una medicina más personalizada y precisa. Está seguro de que con el talento que hay en su país encontraremos soluciones tecnológicas que resulten de interés para la detección temprana de enfermedades, diagnósticos más precisos o selección de tratamientos personalizados».
Finalmente, Sergio Rodríguez, presidente de la Fundación Pfizer, señala que «la Fundación Pfizer impulsa desde hace años el emprendimiento en salud y la transferencia de tecnología al sistema sanitario con este y otros programas, pues está convencida de que contribuyen a mejorar el sistema de salud y la calidad de vida de los pacientes».
Para cada categoría habrá un equipo ganador que recibirá un premio en metálico de 3.000 €. Además, los ganadores tendrán la posibilidad de acelerar su proyecto en el InnomakersLAB, el hub de Pfizer, junto con Wayra, quien, a su vez, dará acceso a un programa de mentorización durante 6 meses y un espacio de trabajo en sus oficinas de Madrid. Por último, gracias a la Fundación Pfizer, los ganadores en la categoría startup tendrán la posibilidad de participar en el proceso de selección de una estancia de dos semanas en el programa Richi Social Entrepreneurs en Boston.
El mercado inmobiliario de lujo se posiciona en la Costa del Sol con las branded residences como tendencia en expansión. En este marco, Prestige Expo lanza Tyrian Residences en Estepona, el primer edificio frente al mar con servicios premium 24/7 y certificación WELL
La Costa del Sol se afianza como uno de los mercados residenciales de lujo más atractivos de Europa. En 2025, Marbella alcanzó un precio medio de 5.213 €/m², máximo histórico, mientras que en enclaves prime, como la Milla de Oro y Sierra Blanca, se registraron operaciones por encima de los 30.000 €/m². Estas cifras sitúan a la región en la misma conversación que Mónaco, la Riviera francesa o Portofino. A nivel nacional, seis de las diez calles más caras de España se encuentran en Málaga, con La Zagaleta (Benahavís) a la cabeza, donde el precio medio supera los 12 millones de euros por vivienda.
El salto responde no solo al paisaje, sino a una combinación de factores que ponen a la Costa del Sol en ventaja frente a otros destinos europeos de lujo. Con más de 320 días de sol al año, una red consolidada de colegios internacionales y hospitales privados, conexión aérea directa con las principales capitales del mundo y una comunidad cosmopolita de más de 150 nacionalidades, la región se está posicionando como la nueva dirección permanente del lujo. El polo tecnológico de Málaga añade además dinamismo, atrayendo a trabajadores cualificados y nómadas digitales que encuentran aquí un lugar donde vivir todo el año.
A este ecosistema se suman nuevos modelos residenciales. Las branded residences —proyectos que integran hospitalidad de lujo, servicios personalizados y seguridad avanzada— se consolidan como la respuesta natural a un comprador global que busca tener todo resuelto sin renunciar a la privacidad. Según el Wealth Report de Knight Frank, el 17% de los grandes patrimonios del mundo sitúan el lujo residencial y las branded residences entre sus segmentos prioritarios de inversión inmobiliaria. Según datos publicados por Idealista, España cuenta ya con más de 2.000 unidades de este tipo, y cerca del 60% se concentran en la Costa del Sol.
Marbella ha sido pionera con desarrollos de gran repercusión internacional como Design Hills Marbella con Dolce & Gabbana o Marea by Missoni en Finca Cortesin. Ahora, el concepto se expande hacia Estepona, donde Prestige Expo, en alianza con Grupo BZH, impulsa Tyrian Residences. Diseñado por el multipremiado estudio Yodezeen y adaptado localmente por Arata Arquitectura, Tyrian es el primer desarrollo frente al mar concebido como branded residence, con servicios premium y sin operador hotelero. «El comprador busca cada vez más proyectos que le ofrezcan un estilo de vida completo. Nuestro trabajo es anticiparnos a esas tendencias y crear desarrollos que respondan a las nuevas formas de vivir», afirma Vitaliy Rushchynskyy, CEO y fundador de Prestige Expo, la firma que en 2021 marcó un punto de inflexión con la venta de Villa Cullinan por 32 millones de euros, entonces la villa más cara de España.
En un mercado donde, según Knight Frank, más de cuatro de cada diez family offices planean aumentar su exposición al real estate en los próximos 18 meses, la zona se proyecta como un destino sólido, capaz de atraer capital privado global y de seguir marcando la pauta del lujo residencial europeo.
El alto coste de la contratación deja a las empresas especialmente expuestas: la mitad de las empresas de España informan de un impacto grave
Según un nuevo estudio de Insight Enterprises, la creciente crisis de habilidades en materia de ciberseguridad está obligando al 64 % de las organizaciones de EMEA a tomar atajos arriesgados y soluciones temporales para satisfacer las demandas actuales de seguridad.
En España el problema es particularmente grave. El 85 % de las organizaciones informan de una escasez de personal cualificado en materia de ciberseguridad, y la mitad (50 %) describen el impacto como «grave» o «significativo». Esta escasez afecta más a los puestos de alto nivel, donde el 64 % menciona carencias en habilidades estratégicas como la gobernanza, la planificación y la evaluación de riesgos.
Solo el 24 % de los responsables de la toma de decisiones de TI en EMEA afirma tener suficientes habilidades cibernéticas internas para mantenerse al día con las amenazas en constante evolución. Esta escasez está retrasando iniciativas clave (57 %) y haciendo que más de la mitad (57 %) tenga dificultades para cumplir con la normativa.
El coste y la escasez de candidatos agravan la brecha
El estudio revela los principales obstáculos para cerrar la brecha de habilidades en EMEA
El 68 % de los responsables de TI citan el alto coste de la contratación y la formación como un obstáculo importante
El 65 % señala la falta de candidatos cualificados en el mercado.
Sin embargo, el problema va más allá de la contratación, ya que la investigación muestra que la brecha de habilidades cibernéticas no se limita a los puestos técnicos, sino que abarca las funciones de operaciones, liderazgo y cumplimiento normativo. Esta escasez está debilitando tanto la resiliencia diaria como la planificación estratégica a largo plazo.
De la escasez de habilidades a la crisis de estrategia: por qué la ciberseguridad exige un nuevo tipo de liderazgo
La ciberseguridad ya no es solo un reto de personal, sino una necesidad estratégica. A medida que las organizaciones aceleran la transformación digital, la creciente brecha de habilidades cibernéticas está minando la confianza en su capacidad para innovar de forma segura. No se trata solo de un problema de talento, sino de una amenaza para el crecimiento y la resiliencia a largo plazo.
«La respuesta no es simplemente contratar a más personal o adquirir más herramientas», afirma Adrian Gregory, presidente de Insight para EMEA. «Lo que se necesita es un cambio fundamental en la forma en que las organizaciones conciben la seguridad, pasando de una defensa reactiva a un diseño proactivo».
Ese cambio comienza con el liderazgo. Para cerrar la brecha de habilidades es necesario formar líderes que puedan orquestar la colaboración entre humanos y máquinas, traducir el riesgo técnico en impacto empresarial e integrar la seguridad en el tejido de la innovación.
Las empresas que liderarán la próxima era», continúa Adrian Gregory, «serán aquellas que alineen el talento estratégico con la tecnología inteligente y las alianzas de confianza. Es esta combinación la que genera la resiliencia necesaria para crecer, adaptarse y mantenerse a la vanguardia».
Sobre Insight
Insight Enterprises es un integrador de soluciones líder que ayuda a los clientes a resolver sus retos tecnológicos combinando el hardware, el software y los servicios adecuados. Son una empresa tecnológica global incluida en la lista Fortune 500 con una red de más de 8000 partners y expertos en todo el mundo que proporcionan acceso a capacidades de TI integrales. Durante más de 35 años, han suministrado y optimizado soluciones tecnológicas para sus clientes de forma eficiente, eficaz y segura. Han sido calificados como un «Great Place to Work», uno de los «World’s Best Employer» por Forbes y uno de los «World’s Best Workplace» por Fortune. Descubrir más en insight.com.
Una experiencia única de naturaleza, confort y aventura a orillas del Atlántico
Nazaré, conocida mundialmente por sus olas gigantes y por su encanto de villa pesquera, se ha convertido en uno de los destinos más atractivos de Portugal para los viajeros españoles. A solo 200 km de la frontera con España por la provincia de Badajoz, Nazaré ofrece la combinación perfecta de proximidad, autenticidad y belleza natural.
Principales puntos de interés en Nazaré
Sus calles empedradas, el ambiente marinero, la hospitalidad de sus gentes y la espectacularidad del Atlántico hacen de este rincón portugués una escapada ineludible. Entre los lugares de Nazaré de visita obligada figuran:
El Mirador del Sítio
Uno de los lugares más emblemáticos de Nazaré es el Mirador del Sítio, que ofrece una panorámica incomparable de la playa y del Atlántico. Desde allí se puede contemplar la grandeza de las olas que han dado fama internacional al municipio.
Mercado de pescado fresco
El mercado tradicional de pescado es otro de los grandes atractivos. Los visitantes pueden experimentar de primera mano la cultura marinera de la villa, disfrutando de la autenticidad de su gente y de la frescura de sus productos.
Playas y surf de talla mundial
Nazaré es también sinónimo de olas gigantes. Cada invierno, surfistas de élite llegan desde todo el mundo para desafiar las olas más grandes del planeta, ofreciendo un espectáculo único para locales y turistas.
Más allá de Nazaré: rutas cercanas imprescindibles
La ubicación estratégica de Nazaré permite al visitante explorar algunos de los lugares más destacados del centro de Portugal.
Óbidos, con su castillo medieval y calles adoquinadas.
Fátima, uno de los centros de peregrinación más importantes de Europa.
Coímbra, la ciudad universitaria con siglos de historia y tradición académica.
OHAI Nazaré: naturaleza y confort en un mismo lugar
En el enclave privilegiado de Nazaré se encuentra OHAI Nazaré, un complejo de glamping rodeado de pinares que ofrece a los visitantes una experiencia diferente. Diseñado para quienes buscan el contacto con la naturaleza sin renunciar al confort, OHAI Nazaré combina alojamientos modernos y sostenibles con servicios de primer nivel: piscinas exteriores e interiores, spa, restaurante con gastronomía local y actividades para familias.
El glamping es una alternativa ideal para el visitante español que desea desconectar de la rutina sin perder comodidades. Dormir bajo las estrellas en alojamientos integrados en el paisaje, despertarse con el aroma del bosque y tener el Atlántico a pocos minutos son parte de la propuesta que convierte a OHAI Nazaré en una experiencia inolvidable.
Acerca de OHAI OHAI es una marca de resorts sostenibles especializados en glamping de alta gama. Con presencia en Portugal a través de OHAI Nazaré, ofrece experiencias únicas en espacios naturales protegidos, promoviendo el turismo responsable y el respeto por el medio ambiente. Su propuesta combina diseño, confort y sostenibilidad, consolidándose como referente en el sector del turismo experiencial al aire libre.
Una marca deportiva ha apoyado por sexto año consecutivo el evento de polo de alto hándicap de Alemania
U.S. Polo Assn., la marca deportiva oficial de la United States Polo Association ((USPA), se enorgullece de colaborar como patrocinador oficial de camisetas y ropa de la Engel & Völkers Berlin Maifeld Polo Cup, también conocida como el Campeonato Alemán de Alto Nivel 2025, que se ha celebrado del 22 al 31 de agosto de 2025 en Berlín. Este prestigioso torneo es la cumbre de la temporada de polo en Alemania y uno de los eventos más celebrados del polo europeo.
La final de la Engel & Völkers Berlin Maifeld Polo Cup se celebró en el emblemático estadio Maifeld, el mismo lugar histórico donde se jugó por última vez al polo en los Juegos Olímpicos de 1936. Las eliminatorias se disputaron del 21 al 28 de agosto en el Prussian Polo and Country Club, lo que dio lugar a una emocionante final en la que se pudo ver lo mejor de este deporte. En una final dramática, el equipo Plusquadrat se impuso al equipo Netjets con un marcador de 7 a 6,5. El MVP del torneo fue Bartolomé Bayugar, del equipo Plusquadrat, que fue el máximo goleador de la final con tres goles.
«Ser el patrocinador oficial de camisetas y ropa de la Engel & Völkers Berlin Maifeld Polo Cup es un honor extraordinario para U.S. Polo Assn., ya que nos permite apoyar un evento que celebra tanto la rica tradición como el brillante futuro del deporte del polo», afirmó J. Michael Prince, presidente y director ejecutivo de USPA Global, la empresa que gestiona la multimillonaria marca U.S. Polo Assn. «Apoyar un torneo tan histórico en el corazón de Berlín, en el mismo campo donde este deporte hizo historia olímpica en 1936, es un fiel reflejo de la auténtica conexión de nuestra marca global con este deporte».
Como patrocinador oficial de camisetas y ropa del evento, U.S. Polo Assn. equipó a los jugadores y árbitros con camisetas, gorras y sudaderas con capucha de la marca. Este año ha sido el sexto consecutivo en el que U.S. Polo Assn. ha patrocinado la Engel & Völkers Berlin Maifeld Polo Cup.
La presencia de la marca está en consonancia con su expansión europea más amplia, que incluye el crecimiento en Alemania y recientes activaciones de gran impacto en mercados como el Reino Unido, Italia, España y otros. A principios de este verano, U.S. Polo Assn. celebró la gran inauguración de su primera tienda en Berlín, situada en el emblemático centro comercial Alexa Mall. Este debut marca el comienzo de una estrategia de crecimiento plurianual en Alemania y las regiones circundantes con los socios estratégicos de la marca Incom S.p.a. y Modevertrieb Sarnacchiaro GmbH (MVS), lo que consolida aún más la presencia de U.S. Polo Assn. a nivel mundial.
«Estamos encantados de seguir consolidando nuestra colaboración con U.S. Polo Assn. a medida que elevamos el nivel de la Engel & Völkers Berlin Maifeld Polo Cup año tras año», afirmó Mortiz Gaedeke, codirector ejecutivo de Sevendays Polo Event GmbH, organizador del evento Engel & Völkers Berlin Maifeld Polo Cup. «Con la creciente presencia de U.S. Polo Assn. en Alemania, incluida su nueva tienda en Berlín, esta colaboración refuerza el vínculo entre el deporte del polo y su auténtica conexión con los aficionados al deporte y los consumidores».
Sobre U.S. Polo Assn. y USPA Global
U.S. Polo Assn. es la marca deportiva oficial de la United States Polo Association (USPA), la mayor asociación de clubes y jugadores de polo de Estados Unidos, fundada en 1890 y con sede en el Centro Nacional de Polo (NPC) de la USPA en Wellington, Florida. Este año, U.S. Polo Assn. celebra 135 años de inspiración deportiva junto a la USPA. Con una presencia global valorada en miles de millones de dólares y una distribución mundial a través de más de 1100 tiendas de U.S. Polo Assn., así como miles de puntos de distribución adicionales, U.S. Polo Assn. ofrece ropa, accesorios y calzado para hombres, mujeres y niños en más de 190 países de todo el mundo. La marca patrocina los principales eventos de polo en todo el mundo, incluido el U.S. Open Polo Championship®, que se celebra anualmente en el NPC de Palm Beach, el torneo de polo más importante de Estados Unidos. Gracias a acuerdos históricos con ESPN en Estados Unidos, TNT y Eurosport en Europa y Star Sports en la India, ahora se retransmiten varios de los principales campeonatos de polo del mundo, patrocinados por U.S. Polo Assn., lo que permite que millones de aficionados al deporte de todo el mundo puedan disfrutar por primera vez de este emocionante deporte.
Según License Global, U.S. Polo Assn. ha sido nombrada sistemáticamente una de las principales marcas deportivas con licencia del mundo, junto con la NFL, el PGA Tour y la Fórmula 1. Además, esta marca inspirada en el deporte está siendo reconocida internacionalmente con premios por su crecimiento global. Debido a su enorme éxito como marca global, U.S. Polo Assn. ha aparecido en Forbes, Fortune, Modern Retail y GQ, así como en Yahoo Finance y Bloomberg, entre muchos otros medios de comunicación destacados de todo el mundo.
Más información en uspoloassnglobal.com o en @uspoloassn.
USPA Global es una filial de la United States Polo Association (USPA) y gestiona la marca deportiva multimillonaria U.S. Polo Assn. USPA Global también gestiona la filial Global Polo, líder mundial en contenidos deportivos relacionados con el polo. Para obtener más información, se puede visitar globalpolo.com o Global Polo en YouTube.
La compañía apuesta por un proyecto pionero en comunicación que reivindica la fuerza del espíritu humano más allá de las palabras. ‘Mentes Valientes’ contará con referentes como Thiago Alcántara y Virginia Torrecilla; Ana Peleteiro y Crys Díaz; Irene Villa y Carlos Tatay; Ebbaba Hameida y Antonio Espinosa; y Ana Fernández y Alberto Boniato
Allianz presenta ‘Mentes Valientes’, el primer videopodcast conducido por una persona que habla lengua de signos. Alex Roca, deportista con un 76% de discapacidad física y referente por haber conquistado grandes desafíos como completar dos maratones, suma ahora un nuevo logro que marca un antes y un después en el ámbito de la comunicación. A través de la voz cedida por Mari Carme Maza, educadora e integradora social, pone de manifiesto que la comunicación no se limita a las palabras, sino que se construye desde la autenticidad, la intimidad y la capacidad de inspirar. Con este proyecto, Allianz quiere ofrecer un espacio de reflexión y aprendizaje que ayude a las personas a descubrir la fuerza interior necesaria para afrontar desafíos, crecer ante la adversidad y vivir con valentía.
A lo largo de cinco episodios con periodicidad quincenal, Alex Roca, reconocido por su trayectoria vital de superación, conversa con distintos invitados para explorar los valores que definen una mente valiente: determinación, propósito, coraje, visión y resiliencia. Cada capítulo se centra en uno de estos conceptos y muestra cómo han marcado la vida de sus protagonistas.
«En Allianz creemos que la valentía es un motor que impulsa a las personas a superar límites y afrontar los desafíos con determinación. Con ‘Mentes Valientes’ queremos mostrar que la comunicación es mucho más que palabras: es conexión, es inspiración y es la fuerza de la autenticidad», afirma Luisa de la Peña, Directora de Customer & Marketing de Allianz Seguros. «Con esta iniciativa queremos ir más allá de la protección y la seguridad, acompañando a las personas también en el terreno de la inspiración y la autenticidad.».
Por su parte, Alex Roca señala «con ‘Mentes Valientes’ quiero dar voz a personas que, desde ámbitos muy distintos, han demostrado una fuerza y una capacidad de superación extraordinarias. Mi objetivo es inspirar, visibilizar y compartir aprendizajes reales que ayuden a derribar prejuicios y demostrar que la valentía y el esfuerzo humano no tienen límites».
El primer episodio, con los exfutbolistas Thiago Alcántara y Virginia Torrecilla, reflexiona sobre la determinación en momentos clave de la vida personal y profesional. Los siguientes episodios contarán con invitados de gran relevancia en el deporte, la cultura y el impacto social, como:
Ana Peleteiro (atleta olímpica) y Crys Díaz (entrenadora personal), que abordarán el propósito como guía de vida.
Irene Villa (escritora y conferenciante) y Carlos Tatay (piloto), quienes compartirán cómo el coraje les permitió reconstruir sus vidas tras la adversidad.
Ebbaba Hameida (periodista) y Antonio Espinosa (emprendedor social), que reflexionarán sobre la visión como motor de transformación.
Ana Fernández (actriz) y Alberto Boniato (surfista adaptado), que cerrarán la serie con un episodio dedicado a la resiliencia.
Concebido e impulsado por Allianz, «Mentes Valientes» es una iniciativa inspiradora y disruptiva en el ámbito de la comunicación, desarrollada en alianza con Podium Podcast (Prisa Audio) y El País, que aportan su experiencia en producción de audio y la visibilidad de un medio de referencia. El videopodcast se distribuirá en las principales plataformas y contará además con un hub de contenidos exclusivo en El País.
Con ‘Mentes Valientes’, Allianz reafirma su compromiso con la innovación en comunicación y su propósito de inspirar a las personas a vivir con valentía, construyendo proyectos que dejan huella y generan un impacto positivo en la sociedad.
Sobre Allianz Seguros
Allianz Seguros, la principal filial del Grupo Allianz en España, destaca como líder en el sector asegurador español. Proporciona una combinación única de proximidad física y avanzada tecnología para satisfacer las necesidades de sus clientes. Con más de 2.000 empleados en sus sucursales y delegaciones y una red extensa de más de 7.000 mediadores, Allianz Seguros garantiza un servicio cercano y personalizado.
La compañía utiliza herramientas innovadoras como su aplicación para smartphones y tabletas, un área de eCliente en su web corporativa, y la comunicación directa a través de más de 500.000 SMS enviados anualmente a sus clientes. Allianz Seguros ofrece una de las gamas de productos más completas e innovadoras del mercado, fundamentada en el concepto de seguridad integral. Sus productos abarcan desde seguros personales y familiares, como Vida, Autos, Hogar, Accidentes y Salud, hasta soluciones empresariales como Multirriesgos para empresas y comercios, además de opciones aseguradoras personalizadas para necesidades más complejas.
Como parte del Grupo Allianz, uno de los principales aseguradores y gestores de activos del mundo, Allianz Seguros se beneficia de la solidez y experiencia global del grupo, que atiende a más de 122 millones de clientes en más de 70 países.
Sobre Alex Roca
Alex Roca Campillo (Barcelona, 1991) nunca ha aceptado un «no» por respuesta. A los seis meses sufrió una encefalitis que le provocó una parálisis cerebral y una discapacidad física del 76 %. Los médicos pronosticaron que moriría o quedaría en estado vegetativo, pero sobrevivió. Después le dijeron que no podría andar, correr, montar en bici ni valerse por sí mismo. Hoy ha hecho todo eso. Su lema es claro: el límite te lo pones tú. En los últimos años, ha completado dos Titan Desert, cinco triatlones y doce medios maratones, y es la única persona en el mundo con una discapacidad física del 76 % que ha terminado dos maratones.
Con su vídeopodcast ‘Mentes Valientes’ by Allianz, Alex quiere ir más allá de su propia historia para dar voz a personas que, desde ámbitos muy diversos, han demostrado una fuerza y una capacidad de superación extraordinarias. Cada invitado es elegido no solo por ser conocido, sino por su trayectoria, su impacto y su mensaje transformador. El objetivo es inspirar, visibilizar y compartir aprendizajes reales que ayuden a derribar prejuicios y demostrar que la valentía y el esfuerzo humano no tienen límites
El inversor y analista de datos Manel Noguerón ha anunciado importantes mejoras en su modelo de predicción, resultado de un proceso de optimización que refuerza tanto la precisión como la aplicabilidad de esta herramienta en distintos entornos
El nuevo modelo incorpora ajustes metodológicos y técnicos que permiten un análisis más fiable y adaptable a escenarios de alta complejidad. Según Noguerón, el objetivo ha sido avanzar hacia un sistema que no solo ofrezca predicciones más exactas, sino que también pueda adaptarse a las necesidades específicas de cada sector.
Más precisión, más utilidad
Las mejoras introducidas permiten reducir márgenes de error y ampliar el rango de variables consideradas en el proceso de cálculo. Esto se traduce en una capacidad predictiva más robusta, aplicable en áreas tan diversas como la economía, la gestión empresarial, la investigación social o la planificación estratégica.
Noguerón subraya que los avances alcanzados responden a la combinación de nuevas técnicas estadísticas, herramientas de aprendizaje automático y un enfoque multidisciplinar. «La predicción no es un ejercicio aislado de matemáticas o informática, sino un espacio de encuentro entre datos, contexto y toma de decisiones», señala.
Aplicaciones prácticas
El modelo actualizado abre la puerta a usos más concretos en distintos ámbitos. En el terreno económico, permite proyectar con mayor exactitud escenarios de riesgo o tendencias de consumo. En el sector empresarial, facilita la planificación de recursos y la toma de decisiones estratégicas. Y en investigación social, ofrece herramientas más afinadas para comprender la evolución de fenómenos colectivos.
Innovación como motor
Para Manel Noguerón, el desarrollo de este modelo es una muestra de cómo la innovación en ciencia de datos puede generar impactos tangibles. La mejora continua, sostiene, es clave para mantener modelos predictivos que respondan a un mundo en constante cambio.
Con este avance, Noguerón refuerza su posición como referente en la creación de soluciones basadas en datos, subrayando la importancia de combinar rigor técnico con visión aplicada.