Maider Maqueda, una destacada chef en el ámbito de la gastronomía, está revolucionando la cocina moderna a través de sus experiencias gastronómicas interactivas
Estas iniciativas permiten a los participantes sumergirse en el mundo culinario, combinando la preparación práctica de alimentos con una educación profunda sobre técnicas y sostenibilidad.
Un nuevo enfoque en la educación culinaria
Las experiencias gastronómicas interactivas organizadas por Maider Maqueda han capturado la atención de entusiastas de la cocina y profesionales por igual. Estos eventos ofrecen una oportunidad única para que los participantes se involucren directamente en la preparación de platos, aprendiendo técnicas avanzadas bajo la guía de Maider Maqueda. Esta metodología práctica no solo enseña habilidades culinarias, sino que también profundiza el entendimiento de los ingredientes y sus orígenes.
Fomento de la sostenibilidad
Un aspecto clave de estas experiencias es el fuerte énfasis en la sostenibilidad. Maider Maqueda se asegura de que los ingredientes utilizados en sus eventos sean locales y de temporada, apoyando a los agricultores y productores de la región. Durante las sesiones, Maider Maqueda educa a los participantes sobre la importancia de la sostenibilidad en la cocina, mostrando cómo se puede reducir el desperdicio de alimentos y elegir ingredientes que tengan un menor impacto ambiental. Este enfoque no solo beneficia al medio ambiente, sino que también promueve una alimentación más consciente y saludable.
Innovación y tradición
Las experiencias interactivas de Maider Maqueda no solo se centran en técnicas culinarias modernas, sino que también incorporan métodos tradicionales. Los participantes tienen la oportunidad de explorar una variedad de técnicas, desde la fermentación hasta la cocina a baja temperatura, combinando lo mejor de ambos mundos. Esta fusión de innovación y tradición es lo que distingue a Maider Maqueda en el panorama gastronómico actual, ofreciendo a los participantes una visión completa y versátil de la cocina.
Reconocimientos y futuro
Maider Maqueda ha aparecido en numerosas publicaciones especializadas y ha recibido varios premios por su enfoque innovador. Actualmente, está desarrollando su primer libro de cocina, que se centrará en las técnicas y recetas que ha perfeccionado a lo largo de su carrera, muchas de las cuales se enseñan en sus eventos interactivos.
Próximos eventos y expansión
Maider Maqueda planea expandir sus eventos gastronómicos interactivos a nuevas ubicaciones, brindando la oportunidad a más personas de participar en estas experiencias únicas.
La serie Scuba está equipada con una tecnología innovadora y pionera en el sector que facilita el mantenimiento de la piscina El evento de presentación tuvo lugar en la terraza del Hotel Room Mate Oscar, en la emblemática plaza de Pedro Zerolo
Para dar por inaugurado el verano y la temporada de piscinas de 2024, Aiper, el fabricante mundial de robots limpiadores de piscinas innovadores e inalámbricos, ha presentado su nueva generación de robots inalámbricos, la serie Scuba, en la exclusiva terraza del Hotel Room Mate Oscar de Madrid.
Durante el encuentro, Andrés Gómez, director general de Aiper en Europa, ofreció a los asistentes una detallada demostración de producto, acompañado de las impresionantes vistas 360 de la terraza del hotel, diseñada por el conocido interiorista Tomás Alía. El evento ha permitido a los invitados experimentar y conocer de primera mano, la innovadora tecnología de la nueva gama de Aiper.
Cada robot de la serie Scuba tiene un diseño único para maniobrar sin ayuda en piscinas enterradas o elevadas de distintas formas, materiales y tamaños. Los modelos varían en sus funciones: desde la limpieza centrada en el suelo de la piscina hasta la limpieza generalizada de las paredes y las líneas de flotación de la piscina. Los robots Aiper limpian hojas, pelos, suciedad, arena, insectos, algas verdes, microorganismos y otras partículas mediante una potente tecnología de succión.
«Con cada nueva versión de producto, nuestro dedicado equipo de ingeniería ha hecho que la limpieza de la piscina sea más rápida y sencilla para sus propietarios, dejándoles más tiempo libre para disfrutar de ella», afirmó Andrés Gómez.
La serie Scuba incluye los modelos Scuba SE, Scuba E1, Scuba S1 Pro y Scuba N1 Ultra, así como el Scuba S1, que ha sido premiado con el CES 2024 Innovation Award Honoree.
Scuba SE: fácil en todos los sentidos
El Scuba SE es un limpiafondos básico para cualquier persona que se inicie en el mundo de la limpieza subacuática. Ideal para piscinas elevadas de hasta 80 metros cuadrados, el Scuba SE puede limpiar el suelo de la piscina en 90 minutos mientras disfrutas de ella. Este pequeño, pero potente limpiafondos cuenta con un diseño ligero y un sistema de doble motor. También cuenta con un sistema de audio que avisa cuando el robot ha terminado de limpiar o cuando la batería está baja.
Scuba E1: por encima de todo
Inspirado en el explorador de Marte, el Scuba E1 combina un elegante diseño aerodinámico con un sistema de tres motores y cepillos de rodillos para mejorar el movimiento bajo el agua y recoger los residuos. Con el primer sistema de doble filtro ultrafino del mundo, el limpiafondos recoge las partículas más diminutas no visibles para el ojo humano y los microorganismos del fondo de la piscina. Los parachoques anticolisión lo protegen a él y a las paredes de la piscina de posibles daños accidentales. El Scuba E1 es ideal para piscinas elevadas de hasta 102 metros cuadrados, y puede limpiar el suelo de la piscina en 1 hora y media.
El Scuba S1: la innovación por excelencia
Como producto estrella de Aiper y galardonado con el Premio a la Innovación CES 2024, el Scuba S1 realiza una limpieza sistemática de piscinas enterradas de hasta 149 metros cuadrados en 2,5 horas. Las bandas de rodadura caterpillar proporcionan una mejor tracción y un mejor paso de obstáculos. Es personalizable, puedes elegir entre cuatro modos de limpieza: suelo, pared y pared + suelo, así como un nuevo modo ecológico para la limpieza periódica cada 48 horas, lo que garantiza que la piscina esté siempre lista para nadar. Con la tecnología patentada WavePath™ Navigation Technology 2.0, el robot sigue el flujo natural de la piscina para aumentar la cobertura de limpieza de un extremo a otro.
El Scuba S1 Pro: vive la vida al límite
Vivir la vida al límite (o de lado) es exactamente como le gusta rodar a la Scuba S1 Pro para piscinas enterradas de hasta 200 metros cuadrados. Además de tener bandas de rodadura caterpillar, filtros dobles ultrafinos y tecnología de navegación WavePath™ 2.0, el Scuba S1 Pro también utiliza sensores para maniobrar alrededor de obstáculos y tiene cinco modos de limpieza, incluyendo el primer modo de limpieza horizontal de la línea de flotación del mundo llamado WaveLine™ Technology.
Scuba N1 Ultra: incomparable
Incluso los propietarios de piscinas más experimentados y los limpiadores profesionales necesitan ayuda a veces, y el Scuba N1 Ultra está aquí para ayudar a realizar los trabajos más complicados. Comparable al Scuba S1 Pro, este robot es el más potente de la línea y es perfecto para piscinas enterradas de tamaño comercial de hasta 200 metros cuadrados. El robot tiene un recipiente de recogida de residuos más amplio, de 7,5 litros, para capturar aún más. Con la primera tecnología mundial de precisión de maniobra multidimensional de Aiper, el Scuba N1 Ultra limpia a fondo las zonas de difícil acceso.
Para obtener más información sobre los productos de Aiper, visitar www.Aiper.com
Acerca de Aiper
Aiper es el principal creador global de innovadores limpiadores de piscinas robóticos inalámbricos, con la misión de llevar las vacaciones a casa al inspirar a los propietarios de piscinas a convertir sus patios en un oasis personal con la ayuda de soluciones de limpieza más inteligentes. Después de investigar a fondo los puntos problemáticos de los limpiadores de piscinas tradicionales, la compañía se embarcó en un camino para fusionar la tecnología con un diseño innovador y crear los limpiadores de piscinas robóticos más fáciles de usar del mundo, que no solo son libres de cables y sin complicaciones, sino que también pueden manejar automáticamente todo el trabajo sucio para que los propietarios de piscinas dejen de limpiar manualmente. A diferencia de otros productos en el mercado, cada robot de Aiper está garantizado para minimizar el tiempo y el dinero gastado en la labor de limpieza y brindar más tiempo para disfrutar de momentos de calidad con amigos y familiares junto a la piscina. A través de esto, Aiper se ha ganado su lugar como el mejor limpiador de piscinas robótico inalámbrico del mundo desde su lanzamiento. En 2023 y 2024, los productos Aiper han sido galardonados con el premio CES Innovations Award Honorees.
La Justicia española ha dado un paso importante al ampliar los convenios de colaboración entre el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) y las principales entidades financieras del país. Estos acuerdos permiten que tanto la Fiscalía española como la Fiscalía Europea tengan acceso a la información bancaria necesaria para llevar a cabo procedimientos judiciales de manera más eficiente y efectiva.
Este movimiento refleja el compromiso de las autoridades judiciales por fortalecer los mecanismos de investigación y enjuiciamiento en ámbitos sensibles como el financiero y económico. Al facilitar el acceso a datos bancarios relevantes, se busca agilizar los procesos y mejorar la capacidad de respuesta ante posibles delitos o irregularidades que puedan detectarse.
Ampliando los Convenios de Colaboración
El presidente interino del CGPJ, Vicente Guilarte, ha acordado la ampliación de los convenios existentes con la Asociación Española de Banca (AEB), la Confederación Española de Cajas de Ahorros (CECA) y la Unión Nacional de Cooperativas de Crédito (UNACC). Estos acuerdos, que anteriormente solo incluían a los órganos judiciales, ahora también abarcan a la Fiscalía española y la Fiscalía Europea.
Esta medida permite que los organismos fiscales puedan tener acceso a la información bancaria de personas físicas y jurídicas que se encuentre en poder de las entidades financieras adheridas a los convenios. Todo ello a través del Punto Neutro Judicial, una red de comunicaciones que facilita la interoperabilidad entre la Administración de Justicia y diversas instituciones públicas y privadas.
Mediante este servicio, los órganos judiciales y fiscales podrán requerir la información necesaria para la tramitación de procedimientos judiciales, así como ordenar la ejecución de actuaciones como bloqueos de cuentas o embargos. La automatización de estos procesos y la integración de los sistemas informáticos permitirá mejorar los tiempos de tramitación y garantizar una mayor seguridad en las operaciones.
Fortaleciendo la Capacidad Investigativa y Enjuiciadora
Esta ampliación de los convenios de colaboración refleja el compromiso de las autoridades por fortalecer los mecanismos de investigación y enjuiciamiento en ámbitos sensibles y complejos, como pueden ser los delitos financieros y económicos. Al facilitar el acceso a información bancaria relevante, se busca dotar a la Justicia de herramientas más eficaces para detectar, investigar y enjuiciar posibles irregularidades o delitos que puedan tener impacto en el sistema financiero y económico del país.
La integración de la Fiscalía española y la Fiscalía Europea en estos acuerdos de colaboración también fortalece la cooperación entre los distintos organismos judiciales, lo que puede mejorar la coordinación y eficacia en el abordaje de casos transnacionales o que involucren a múltiples jurisdicciones.
En resumen, la ampliación de los convenios de colaboración del CGPJ con las principales entidades financieras españolas representa un avance significativo en la capacidad investigativa y enjuiciadora de la Justicia española, al facilitar el acceso a información bancaria relevante para procedimientos judiciales. Este fortalecimiento de los mecanismos de control en el ámbito económico-financiero puede tener un impacto positivo en la lucha contra la corrupción, el fraude y otros delitos con implicaciones en el sistema financiero del país.
La innovación en el sector de gran consumo es clave para mantenerse a la vanguardia y satisfacer las cambiantes necesidades de los consumidores. Carrefour, como líder en el mercado español, ha demostrado su compromiso con la innovación a través de la celebración de los Premios Innovación, que reconocen a las empresas que presentan los productos más novedosos. Este evento anual se ha convertido en un referente para la industria, destacando las tendencias emergentes y las soluciones que están transformando la experiencia de compra.
La décima edición de los Premios Innovación de Carrefour ha sido un éxito rotundo, con una participación record de 170 empresas y 318 productos, lo que representa un incremento del 30% y 18%, respectivamente, en comparación con el año anterior. Este crecimiento refleja la importancia que las compañías otorgan a la innovación como motor de diferenciación y crecimiento empresarial.
La Innovación, Eje Clave para Carrefour
Carrefour ha demostrado ser el distribuidor que más innova en el mercado español, según el último «Radar de la Innovación» elaborado por Kantar y Promarca. La compañía es responsable del 61% de las innovaciones que se lanzan en el mercado, lo que la posiciona como un líder indiscutible en este ámbito.
Para la directora ejecutiva de Carrefour España, Elodie Perthuisot, la innovación es un «motor clave de diferenciación» y un «eje clave de crecimiento empresarial». El compromiso de Carrefour es impulsar y hacer visible esa innovación para sus proveedores, fabricantes y clientes, ofreciéndoles las últimas tendencias y soluciones que responden a las nuevas expectativas del consumidor.
Jorge Ybarra Loring, director comercial de Carrefour España, destaca que estos premios reflejan «el carácter innovador de Carrefour». La compañía ha logrado involucrar a más de 30.000 clientes en la elección de los finalistas de esta décima edición, lo que demuestra su cercanía y compromiso con las preferencias de los consumidores.
Categorías y Reconocimientos de los Premios Innovación
Los productos participantes en los Premios Innovación de Carrefour se organizan en torno a 14 categorías, entre las que destacan los productos bio, mascotas, bebé, yogures, postres y lácteos, entre otros. Esta diversidad refleja la amplitud del portfolio de innovaciones que Carrefour pone a disposición de sus clientes.
Además de los 14 galardones otorgados a los productos más innovadores de cada categoría, en la gala celebrada se entregó una mención especial a la gallega Quival-El Nogal como la Pyme Más Innovadora 2024. Este reconocimiento resalta el papel fundamental que juegan las pequeñas y medianas empresas en la generación de soluciones innovadoras que enriquecen la oferta del mercado.
Compromiso con la Transformación Digital y la Innovación
La innovación en Carrefour va más allá de los productos y servicios, abarcando también la transformación digital de la compañía. La integración de tecnologías emergentes, la optimización de procesos y la mejora de la experiencia de compra son pilares clave en la estrategia de Carrefour.
Al mismo tiempo, el compromiso con la sostenibilidad y la responsabilidad social son aspectos fundamentales que se reflejan en las innovaciones presentadas en los Premios. Las empresas participantes demuestran su capacidad para desarrollar soluciones que responden a las preocupaciones y preferencias de los consumidores conscientes.
En resumen, los Premios Innovación de Carrefour se han consolidado como un evento de referencia en el sector de gran consumo, impulsando la innovación, la transformación digital y la sostenibilidad. La compañía ha logrado posicionarse como un líder indiscutible en este ámbito, ofreciendo a proveedores, fabricantes y clientes las últimas tendencias y soluciones que marcarán el rumbo del mercado en los próximos años.
La tecnología 5G ha estado ganando terreno a pasos agigantados en todo el mundo, ofreciendo una conectividad más veloz, eficiente y con un sinfín de posibilidades para transformar diferentes industrias. En este contexto, la alianza entre Nokia y Claro, uno de los principales proveedores de servicios de telecomunicaciones en Colombia, ha dado frutos extraordinarios con el despliegue de la primera etapa de la red 5G más grande del país.
Este logro conjunto demuestra la fortaleza de la asociación a largo plazo entre estas dos compañías líderes en el sector, que han trabajado en conjunto para llevar la revolución 5G a la región y sentar las bases para una transformación digital sin precedentes en Colombia.
Implementación Récord de la Red 5G en Colombia
Nokia, proveedor líder de equipos y soluciones de telecomunicaciones, y Claro, uno de los principales operadores de telefonía móvil en Colombia, han anunciado la finalización exitosa de la primera fase del despliegue 5G más grande del país. Este proyecto, que abarca más de 1.000 sitios en todo el territorio colombiano, se completó en solo cuatro meses después de que las autoridades emitieran las licencias 5G, un tiempo récord que refleja la eficiencia y el compromiso de ambas empresas.
La red 5G resultante proporcionará tecnologías de radio, núcleo y transporte de última generación que brindarán la mejor cobertura y conectividad de su clase a seis de las ciudades más importantes de Colombia. Además, hay planes para expandir la red a 14 ciudades adicionales en 2024, lo que demuestra el ambicioso alcance de este proyecto.
Este acuerdo sienta las bases para la innovación futura en sectores clave como el transporte, la minería, la energía y el petróleo y gas, entre otros, al ofrecer conectividad de vanguardia que impulsará el desarrollo de nuevas aplicaciones y soluciones.
Tecnología de Vanguardia y Colaboración Estratégica
Para llevar a cabo este proyecto, Nokia suministrará equipos de su cartera integral y energéticamente eficiente AirScale, que incluye estaciones base, antenas Massive MIMO de alta capacidad y soluciones de cabezales de radio remotos (RRH), brindando una cobertura y capacidad excepcionales.
Además, Nokia y Claro han firmado un acuerdo adicional para implementar 400 sitios 5G adicionales, lo que demuestra su compromiso a largo plazo con el desarrollo de la infraestructura 5G en Colombia. Nokia también proporcionará su solución MantaRay NM para una gestión perfecta de la red y MantaRay SON para operaciones automatizadas, así como optimización de la red y servicios de soporte técnico, garantizando un funcionamiento óptimo de la red.
Por su parte, Claro implementará la plataforma de Nokia 1830 Photonic Service Switch (PSS) para proporcionar conectividad multiservicio de alta velocidad en toda su red de transporte metropolitano, lo que permite una integración perfecta entre ambas compañías.
Liderando la Transformación Digital en Colombia
La estrecha colaboración entre Nokia y Claro ha sido fundamental para lograr este hito histórico en el despliegue de la red 5G en Colombia. Rodrigo de Gusmao, consejero delegado de Claro Colombia, se ha mostrado «encantado» de tener su red 5G operativa en un tiempo récord, destacando su entusiasmo por continuar la asociación de larga data con Nokia, quien les ayudará a liderar esta revolución 5G.
Por su parte, Tommi Uitto, presidente de Redes Móviles de Nokia, ha expresado su orgullo por continuar la colaboración con Claro Colombia en la era 5G, resaltando que la estrecha colaboración de ambas empresas fue clave para completar este proyecto en un tiempo récord, sentando las bases para liderar la transformación digital en Colombia, lo que beneficiará a la sociedad, sus ciudadanos y sus empresas.
Este logro conjunto es un testimonio del poder de la colaboración estratégica entre líderes tecnológicos y operadores de telecomunicaciones, llevando innovación, conectividad y oportunidades a Colombia y abriendo un nuevo capítulo en la evolución digital de la región.
El mercado bursátil español se encuentra en un momento de especial interés y relevancia, donde diversos factores macroeconómicos y microeconómicos confluyen para dar forma a un panorama complejo y cambiante. Como experto en análisis del mercado, es crucial comprender a fondo estas dinámicas para poder brindar a los inversores una imagen precisa y estratégica del entorno en el que se mueven.
En este artículo, ahondaremos en los principales elementos que conforman el escenario actual del Ibex 35, la principal referencia del mercado de valores español. Analizaremos los movimientos recientes, las tendencias emergentes y los factores clave que están modelando el desempeño de este índice bursátil, con el objetivo de ofrecer a nuestros lectores una visión clara y actualizada de las oportunidades y desafíos que enfrentan los inversores en este entorno.
Evolución Reciente del Ibex 35: Repuntes y Correcciones
Durante la media sesión de la jornada, el Ibex 35 ha experimentado una corrección de la subida observada en la apertura, situándose en un nivel de 11.112,3 puntos, lo que implica una caída del 0,06% en comparación con el cierre del día anterior. Esta fluctuación refleja la volatilidad inherente al mercado bursátil, donde los precios de las acciones se mueven constantemente en respuesta a una miríada de factores.
Es importante destacar que esta corrección se produce en un contexto de señales mixtas en el panorama macroeconómico. Por un lado, la cifra de negocios de las empresas ha experimentado un alza significativa del 7,8% en abril con respecto al mismo mes del año anterior, lo cual representa una tendencia positiva. Sin embargo, en el mercado alemán, la confianza de los consumidores ha registrado una caída de ocho décimas de cara al mes de julio, un retroceso que puede tener implicaciones en el conjunto de la economía europea.
Factores Clave que Influyen en el Ibex 35
Más allá de las fluctuaciones diarias, es crucial analizar los factores subyacentes que están moldeando el desempeño a largo plazo del Ibex 35. Algunos de los elementos clave que merecen una atención especial incluyen:
Entorno Macroeconómico y Político
Las condiciones macroeconómicas, como el crecimiento del PIB, la inflación, las tasas de interés y el empleo, tienen un impacto significativo en el comportamiento de los mercados bursátiles. Asimismo, la estabilidad política y las políticas gubernamentales pueden influir en la confianza de los inversores y, por ende, en la evolución de los índices.
Desempeño Empresarial
El rendimiento financiero y operativo de las empresas que componen el Ibex 35 es un factor clave a la hora de determinar el comportamiento del índice. Los informes de resultados, las proyecciones de ganancias y las estrategias de las compañías son elementos que los inversores siguen de cerca para evaluar el potencial de crecimiento y rentabilidad del mercado.
Sentimiento del Mercado
El estado de ánimo y las expectativas de los inversores también desempeñan un papel fundamental en la evolución del Ibex 35. La percepción de riesgo, la aversión a la incertidumbre y el optimismo o pesimismo generalizado pueden generar fluctuaciones significativas en los precios de las acciones.
Navegando la Complejidad del Mercado Bursátil Español
El mercado bursátil español, encabezado por el Ibex 35, se encuentra en un momento de especial interés y relevancia, donde una combinación de factores macroeconómicos, microeconómicos y de sentimiento del mercado confluyen para dar forma a un panorama complejo y cambiante. Como expertos en análisis del mercado, es crucial comprender a fondo estas dinámicas para poder brindar a los inversores una imagen precisa y estratégica del entorno en el que se mueven.
Al analizar la evolución reciente, las tendencias emergentes y los factores clave que están moldeando el desempeño del Ibex 35, podemos ofrecer a nuestros lectores una visión clara y actualizada de las oportunidades y desafíos que enfrentan los inversores en este entorno. Solo a través de un análisis exhaustivo y una perspectiva informada podremos guiar a los inversores a través de la complejidad del mercado bursátil español y ayudarles a tomar decisiones acertadas.
La firma de auditoría Deloitte ha sido sancionada con multas millonarias por parte del Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas (ICAC) debido a incumplimientos en la auditoría de las cuentas de Bankia en 2011, previo a su salida a bolsa. Estas sanciones, que ascienden a 10,4 millones de euros para la compañía y 44.000 euros para el ex auditor Francisco Celma, ya han adquirido firmeza en vía administrativa, aunque la firma ha recurrido las multas ante la Audiencia Nacional.
La resolución del ICAC, dependiente del Ministerio de Economía, considera que Deloitte y su entonces socio auditor cometieron infracciones muy graves por incumplir el deber de independencia en relación con los trabajos de auditoría del Grupo Bankia realizados sobre los estados financieros de la entidad entre el 1 de enero y el 31 de marzo de 2011 y sobre las cuentas semestrales consolidadas a 30 de junio de 2011, que se utilizaron como base para la salida a Bolsa de Bankia.
Sanciones a Deloitte y su ex auditor
Las sanciones impuestas por el ICAC llevan aparejadas, tanto para la sociedad de auditoría como para el socio auditor firmante del informe, la incompatibilidad con respecto a las cuentas anuales de la mencionada entidad correspondientes a los tres primeros ejercicios que se inicien con posterioridad a la fecha en que la sanción adquiera firmeza en vía administrativa.
Es decir, Deloitte y Francisco Celma no podrán auditar las cuentas de Bankia durante los tres ejercicios siguientes a que las multas adquieran firmeza por la vía administrativa. Cabe destacar que la resolución del ICAC únicamente es firme en dicha vía, sin perjuicio de las potestades de revisión jurisdiccional que corresponden a la Sala de lo Contencioso-Administrativo de la Audiencia Nacional, competente para conocer de los recursos que, en su caso, se hayan interpuesto o pudieran interponerse.
Recursos interpuestos por Deloitte
Fuentes consultadas de la firma de auditoría han indicado que las multas a Deloitte, que ahora adquieren firmeza por vía administrativa, han sido ya recurridas ante la Audiencia Nacional, por lo que confían en que esta instancia las acabe desestimando, tal y como hizo con la parte penal.
Es decir, Deloitte confía en que la Audiencia Nacional revoque las sanciones administrativas, como ya hizo con la vía penal. De este modo, la firma busca evitar las incompatibilidades para auditar las cuentas de Bankia durante los tres ejercicios posteriores a la firmeza de las multas.
En resumen, las cuantiosas sanciones impuestas a Deloitte y su ex auditor por el ICAC debido a irregularidades en la auditoría de Bankia en 2011 han adquirido firmeza administrativa, aunque la firma ha recurrido las multas ante la Audiencia Nacional, confiando en que sean revocadas, tal y como ocurrió con la vía penal.
La Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) ha anunciado la implementación de las directrices de la Autoridad Bancaria Europea (EBA) en materia de diversidad y brecha salarial entre géneros. Estas directrices, establecidas en cumplimiento con las directivas comunitarias de la Unión Europea (UE) 2013/36 y 2019/2034, entran en vigor a partir de mañana.
El supervisor bursátil busca promover la igualdad y la transparencia en el sector financiero, asegurando que las empresas de servicios de inversión (ESI) y las entidades financieras tomen medidas para reducir la brecha salarial de género y promover la diversidad dentro de sus organizaciones.
Directrices de la EBA: Un Marco para la Transparencia y la Comparación
Las directrices de la EBA establecen un marco para la recopilación y comparación de información sobre las prácticas de diversidad y brecha salarial de género en el sector financiero. Estas directrices especifican la información que las entidades y las ESI, excluyendo aquellas que son pequeñas y no interconectadas, deben proporcionar a las autoridades competentes.
Además, se define el conjunto de datos que las autoridades nacionales deben enviar a la EBA para la comparación de estas prácticas a nivel de la Unión Europea. Las directrices incluyen detalles específicos sobre los criterios de selección de la muestra representativa de entidades a las que se solicitará información, así como el contenido de la información que las ESI deben remitir.
El objetivo de este ejercicio de comparación es identificar y analizar las mejores prácticas en materia de diversidad y brecha salarial de género, promoviendo la convergencia y la mejora en las políticas de las entidades financieras.
Implementación y Obligaciones de las Autoridades Competentes
La CNMV, como autoridad competente en España, está obligada a cumplir con las directrices de la EBA. Esto implica la recopilación y análisis de la información proporcionada por las entidades financieras y la remisión de esta información a la EBA para su análisis y comparación a nivel de la UE.
La EBA, en su rol de supervisor del sector financiero a nivel europeo, ha publicado las directrices en inglés el 18 de diciembre de 2023, y posteriormente, el 27 de marzo de 2024, ha publicado la traducción en cada uno de los idiomas oficiales de la UE. Las autoridades nacionales tienen un plazo de dos meses desde la publicación de las directrices traducidas para comunicar a la EBA si cumplen o se proponen cumplir con las directrices.
La implementación de estas directrices representa un paso significativo hacia la creación de un sector financiero más inclusivo y diverso. La CNMV, al adoptar estas directrices, se alinea con los esfuerzos de la EBA para promover la igualdad de oportunidades y la transparencia en el sector financiero, contribuyendo a la creación de un entorno más justo y equitativo para todos.
La firma de abogados Baker McKenzie ha dado un importante paso para fortalecer su práctica de Fusiones y Adquisiciones (M&A) y Mercado de Capitales en España al nombrar a cuatro nuevos socios en estas áreas clave. Este movimiento refleja el compromiso de la firma por mantener su liderazgo en el asesoramiento de operaciones complejas y estratégicas para sus clientes en el país.
Los nuevos socios, Carlos Jiménez Laiglesia, Bruno Keusses, Paula Talavera y Marc Cucarella, aportan una sólida trayectoria y experiencia que sin duda contribuirán a robustecer aún más la capacidad del despacho en estos servicios jurídicos especializados, cruciales para el crecimiento y desarrollo empresarial en España.
Trayectoria y Experiencia de los Nuevos Socios en M&A y Mercado de Capitales
Carlos Jiménez Laiglesia se incorporó al área de ‘Corporate M&A’ de Baker McKenzie en 2013 y cuenta con 14 años de experiencia en el asesoramiento de operaciones de Fusiones y Adquisiciones, tanto a nivel nacional como internacional.
Bruno Keusses entró al área de Fiscal de Baker McKenzie en 2013, donde ha desarrollado íntegramente su carrera, acumulando más de 11 años de experiencia asesorando a grandes empresas, grupos familiares y fondos en operaciones de fusiones, adquisiciones y reorganizaciones.
Paula Talavera se unió al área de Laboral de Baker McKenzie en 2006 y asesora a empresas multinacionales del sector tecnológico en la gestión de sus operaciones cotidianas, incluyendo proyectos globales, interacción con sindicatos, negociación colectiva y participación en litigios complejos de alto valor.
Marc Cucarella cuenta con una trayectoria profesional de 14 años, habiéndose incorporado al equipo laboral de Baker McKenzie en 2014. Ha centrado su práctica en el asesoramiento tanto a clientes nacionales como internacionales, con especial dedicación en sectores estratégicos como tecnología, salud y comercio minorista.
Reconocimiento al Talento Interno y Compromiso con el Crecimiento
Los socios codirectores de Baker McKenzie en España, Rodrigo Ogea y Bruno Domínguez, destacan que «el talento, dedicación y compromiso con los valores de Baker McKenzie» de estos cuatro profesionales han sido determinantes para su nombramiento como nuevos socios.
«Seguimos apostando por potenciar el talento interno y ampliar nuestros equipos con profesionales excepcionales«, añaden los líderes de la firma, reafirmando su compromiso por fortalecer continuamente su capacidad de asesoramiento en áreas clave como Fusiones y Adquisiciones y Mercado de Capitales en el mercado español.
Solarpack, anteriormente conocida como un grupo dedicado al desarrollo, construcción, comercialización y operación de proyectos renovables, ha dado un giro estratégico significativo. Bajo su nueva identidad como Zelestra, la compañía se ha transformado en un grupo global multitecnología, centrando sus esfuerzos en brindar soluciones de descarbonización a sus clientes.
Este cambio de rumbo se ve respaldado por un ambicioso plan inversor de 5.000 millones de euros, que tiene como objetivo cuadruplicar el tamaño de la empresa para el 2026. Con este impulso, Zelestra aspira a alcanzar un total de ocho gigavatios (GW) de proyectos con contratos de venta de energía a largo plazo (PPA), y contar con 5,5 GW en operación o construcción, sustentados por una cartera de proyectos de 45 GW.
Diversificación Tecnológica: La Clave para la Transición Energética
La estrategia de Zelestra se ha reorientado para aprovechar el papel clave que desempeñarán diversas tecnologías en la transición energética, más allá de la solar y eólica. Además de estas fuentes renovables tradicionales, la empresa ha puesto su mirada en baterías y hidrógeno verde, con el objetivo de ofrecer soluciones integrales de descarbonización a sus clientes.
El consejero delegado de Zelestra, Leo Moreno, subraya la importancia de contar con una variedad de tecnologías para avanzar en la transición energética. En el caso concreto de las baterías, Zelestra ya tiene muy avanzada la firma de un proyecto de 1 gigavatio hora (GWh), lo que demuestra su compromiso con esta solución de almacenamiento.
Expansión Global: Conquista de Nuevos Mercados
La estrategia de crecimiento de Zelestra se enfoca en cinco regiones clave: Estados Unidos, Sur de Europa (España, Portugal e Italia), Latinoamérica, Alemania e India. De su plan inversor, aproximadamente entre el 20-30% se destinará al mercado español, donde la empresa planea desarrollar unos 4 GW.
Este impulso hacia la internacionalización y diversificación geográfica se ve respaldado por el apoyo del fondo de inversiónEQT, que adquirió Solarpack en 2021 en una operación valorada en más de 880 millones de euros. Con el respaldo de este sólido inversor, Zelestra está posicionada para acelerar su crecimiento y consolidarse como un actor global en el sector de las energías renovables.
En resumen, la transformación de Solarpack a Zelestra representa una estrategia ambiciosa y diversificada, que busca posicionar a la empresa como un grupo global multitecnología centrado en el cliente, con un enfoque en soluciones de descarbonización que abarcan desde la energía solar y eólica hasta las baterías y el hidrógeno verde. Este giro estratégico, respaldado por un sólido plan inversor y la entrada de un importante fondo, posiciona a Zelestra como un actor clave en la transición energética a nivel internacional.
La industria del gas natural licuado (GNL) se ha convertido en un elemento clave para satisfacer la creciente demanda mundial de energía con bajas emisiones de carbono. Recientemente, la empresa Saudi Aramco, líder en el sector energético, ha dado un paso importante al suscribir un acuerdo con la estadounidense Sempra para adquirir una participación significativa en el proyecto de expansión de Port Arthur LNG Fase 2. Esta asociación estratégica posiciona a ambas compañías para aprovechar las oportunidades que ofrece este mercado en rápida evolución.
El acuerdo entre Saudi Aramco y Sempra implica que la petrolera saudí adquirirá el 25% del capital del proyecto Port Arthur LNG Fase 2, además de comprometer la compra de 5 millones de toneladas anuales de GNL durante un período de 20 años. Esta iniciativa demuestra el compromiso de Saudi Aramco por diversificar su cartera energética y posicionarse como un actor clave en el sector del GNL a nivel global.
CRECIENTE DEMANDA MUNDIAL DE GAS NATURAL LICUADO
La creciente demanda mundial de energía, impulsada por el crecimiento económico y el desarrollo de la población, ha generado una mayor necesidad de fuentes de energía limpias y eficientes. El gas natural licuado se ha consolidado como una alternativa atractiva, ya que es una fuente de energía con bajas emisiones de carbono en comparación con otras opciones tradicionales como el carbón. Esta tendencia ha provocado un aumento significativo en la demanda de GNL a nivel global, lo que ha llevado a las principales empresas energéticas a buscar oportunidades de expansión y diversificación en este mercado.
Saudi Aramco, como una de las compañías petroleras más grandes del mundo, ha identificado el GNL como un sector clave para su estrategia de crecimiento. Al asociarse con Sempra en el proyecto de expansión de Port Arthur LNG Fase 2, la empresa saudí busca fortalecer su presencia en el mercado global del gas natural licuado y satisfacer la creciente necesidad de fuentes de energía más limpias.
Desde la perspectiva de Sempra, esta asociación con Saudi Aramco representa una oportunidad para ampliar el alcance global de su instalación de GNL en Port Arthur, Texas. Al contar con la participación y el respaldo de un actor de la talla de Saudi Aramco, Sempra podrá mejorar la seguridad energética y proporcionar una alternativa al carbón con bajas emisiones de carbono para la producción de electricidad en diversos mercados internacionales.
BENEFICIOS ESTRATÉGICOS PARA SAUDI ARAMCO Y SEMPRA
La alianza entre Saudi Aramco y Sempra en torno al proyecto de expansión de Port Arthur LNG Fase 2 ofrece una serie de beneficios estratégicos para ambas empresas. Por un lado, Saudi Aramco podrá ampliar su cartera de gas natural y diversificar su negocio más allá de la producción de petróleo, lo que le permitirá satisfacer la creciente demanda mundial de fuentes de energía con bajas emisiones de carbono.
Por otro lado, Sempra se beneficiará de la experiencia y el respaldo financiero de Saudi Aramco para impulsar el crecimiento y la expansión de su instalación de GNL en Port Arthur. Esto les permitirá mejorar la seguridad energética y ofrecer una alternativa al carbón con menores emisiones de dióxido de carbono para la generación de electricidad en diversos mercados internacionales.
Además, esta asociación estratégica representa una oportunidad para fortalecer las relaciones comerciales entre Arabia Saudita y Estados Unidos, dos de las economías más importantes del mundo. Al aprovechar las fortalezas y complementariedades de ambas empresas, Saudi Aramco y Sempra pueden liderar la transformación del sector energético global hacia una mayor sostenibilidad y eficiencia.
En resumen, la expansión del proyecto de Port Arthur LNG Fase 2 impulsada por la alianza entre Saudi Aramco y Sempra se perfila como una iniciativa clave para satisfacer la creciente demanda mundial de gas natural licuado, al tiempo que contribuye a la transición hacia fuentes de energía más limpias y fortalece las relaciones comerciales entre Arabia Saudita y Estados Unidos.
La industria automotriz está en plena transformación, con la electrificación del transporte como uno de los principales impulsores de este cambio. En este contexto, la reciente alianza entre la empresa estadounidense Rivian y el gigante alemán Volkswagen Group ha generado gran interés y expectativas en el sector. Esta asociación estratégica representa una oportunidad única para que ambas compañías aprovechen sus fortalezas y avancen hacia el liderazgo en el mercado de los vehículos eléctricos.
La clave de esta alianza radica en la combinación de las capacidades innovadoras de Rivian y la experiencia y recursos de Volkswagen Group. Mientras que Rivian es una empresa emergente que ha demostrado su capacidad para desarrollar vehículos eléctricos de alta tecnología, Volkswagen Group es un gigante de la industria con una presencia global y una sólida trayectoria en la fabricación y comercialización de automóviles. Esta unión de fuerzas promete acelerar el desarrollo y la implementación de soluciones de movilidad eléctrica que satisfagan las crecientes demandas de los consumidores.
La Unión de Rivian y Volkswagen: Un Impulso Hacia la Tecnología Eléctrica de Vanguardia
La principal motivación detrás de esta alianza es el desarrollo conjunto de vehículos eléctricos impulsados por baterías de próxima generación. Ambas compañías han reconocido la importancia de invertir en tecnología de punta para mantener su competitividad en un mercado en rápida evolución. Al unir sus esfuerzos, Rivian y Volkswagen Group podrán aprovechar sus recursos y conocimientos para acelerar la innovación y llevar a los consumidores soluciones más eficientes y sostenibles.
Uno de los aspectos clave de esta alianza es la licencia que Rivian otorgará a la empresa conjunta sobre sus derechos de propiedad intelectual. Esto permitirá a Volkswagen Group acceder a la tecnología avanzada desarrollada por Rivian, lo que a su vez fortalecerá su posición en el mercado de los vehículos eléctricos. Por otro lado, Rivian se beneficiará del alcance global y la experiencia de Volkswagen Group en la fabricación y distribución de automóviles, lo que le brindará una vía de ingresos adicional y le ayudará a escalar su negocio.
Además, la inyección de capital prevista en esta alianza, que asciende a 5.000 millones de dólares, demuestra el compromiso de ambas compañías con el desarrollo de una nueva generación de vehículos eléctricos. Esta inversión significativa les permitirá acelerar sus planes de investigación y desarrollo, lo que a su vez se traducirá en mejores y más eficientes soluciones de movilidad eléctrica para los consumidores.
El Impacto en la Estrategia de Volkswagen y el Futuro de Rivian
La alianza entre Rivian y Volkswagen Group también tiene implicaciones estratégicas para ambas empresas. Por un lado, Volkswagen Group fortalecerá su perfil tecnológico y su competitividad en el mercado de los vehículos eléctricos. La asociación con Rivian le permitirá implementar más rápidamente sus planes para desarrollar vehículos definidos por software, lo que representa una ventaja competitiva en un mercado cada vez más tecnológico.
Por otro lado, esta alianza brindará a Rivian una oportunidad única para llevar su tecnología a un mercado más amplio a través de la presencia global de Volkswagen Group. Además, la inyección de capital asegurará las necesidades de financiamiento de Rivian, lo que le permitirá crecer de manera sostenible y consolidar su posición como uno de los principales actores en el segmento de los vehículos eléctricos.
En resumen, la alianza entre Rivian y Volkswagen Group representa una estrategia acertada para ambas empresas, ya que les permitirá aprovechar sus fortalezas respectivas y posicionarse como líderes en la transición hacia una movilidad más sostenible y tecnológicamente avanzada. Esta asociación estratégica tiene el potencial de transformar la industria automotriz y generar beneficios a largo plazo para los consumidores, los accionistas y el medio ambiente.
La provincia de Castellón enfrenta un momento crucial en su historia empresarial. La quiebra de la emblemática empresa Marie Claire ha generado una gran conmoción en la región, poniendo en riesgo el futuro de cientos de empleos y la estabilidad económica de la localidad de Vilafranca y su comarca. En este contexto, el Partido Popular (PP) de Castellón ha exigido al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, que asuma su responsabilidad y actúe para evitar la liquidación de esta compañía.
Marie Claire no es solo una empresa, sino un símbolo de la fortaleza y el espíritu emprendedor de Castellón. Durante años, los trabajadores han hecho importantes sacrificios, renunciando a parte de sus salarios, con el objetivo de mantener la empresa a flote. Ahora, cuando finalmente se vislumbraba una oportunidad de reactivación gracias al interés de un grupo empresarial, el Fondo de Garantía Salarial (Fogasa), dependiente del Gobierno de España, ha impuesto un «veto» que amenaza con frustrar este proceso.
La Responsabilidad del Gobierno en la Crisis de Marie Claire
El secretario general del PP de Castellón, Salvador Aguilella, ha sido contundente en sus declaraciones. Él considera que la situación actual es «culpa del PSOE» y ha exigido a Pedro Sánchez que «asuma su responsabilidad» y trabaje por la continuidad de Marie Claire. Según Aguilella, el gobierno del PSOE, Compromís y Sumar no ha hecho nada para apoyar al tejido productivo de Vilafranca y la comarca, sino que, por el contrario, ha puesto trabas al futuro de la empresa.
Aguilella ha señalado que el Fogasa, dependiente del Gobierno de España, ha vetado la compra de Marie Claire por parte de un grupo empresarial interesado. Esto, a su juicio, es «una barbaridad» que pone en riesgo el empleo y la riqueza generada por la empresa en la región. Por ello, ha exigido al Gobierno que rectifique y permita la venta de Marie Claire, ya que de ello depende el futuro de Vilafranca y su comarca.
El Papel Clave de Marie Claire en la Economía de Castellón
Marie Claire es mucho más que una empresa para la provincia de Castellón. Es un símbolo y un emblema de la historia emprendedora de la localidad de Els Ports. Según el secretario general del PP, la empresa es «la fortaleza de Vilafranca», y su continuidad es crucial para el desarrollo económico de la región.
Durante años, los trabajadores de Marie Claire han hecho importantes sacrificios para mantener viva la empresa. Ahora, cuando finalmente se vislumbraba una oportunidad de reactivación, el Gobierno de España ha intervenido de manera negativa, impidiendo la venta de la compañía a un grupo empresarial interesado. El PP de Castellón considera que esta acción del Gobierno es una «traición» a los esfuerzos y sacrificios realizados por los trabajadores, y una muestra de desinterés por el futuro de Vilafranca y la provincia en su conjunto.
En conclusión, la crisis de Marie Claire es un asunto de vital importancia para la provincia de Castellón. La empresa no solo representa una fuente de empleo y riqueza, sino también un símbolo de la fortaleza y el espíritu emprendedor de la región. El PP de Castellón ha exigido al Gobierno de España, y en particular a Pedro Sánchez, que asuma su responsabilidad y actúe para evitar la liquidación de Marie Claire, permitiendo así la continuidad de esta empresa emblemática para el futuro de Castellón.
En los últimos tiempos, la economía ha atravesado un periodo de turbulencia sin precedentes, enfrentándose a desafíos como la pandemia, la invasión de Ucrania, la crisis energética y la inflación. En medio de este panorama, el Banco de España ha desempeñado un papel fundamental, actuando como un faro de estabilidad y liderazgo.
La gobernadora en funciones del Banco de España, Margarita Delgado, ha sido una figura clave en este proceso, liderando con independencia y rigor las acciones necesarias para guiar a la economía española a través de estos tiempos convulsos. Su labor ha sido reconocida por Pedro Palacios, el director general de Globalcaja, quien resalta que el Banco de España se ha convertido en un referente cuyas previsiones siguen con atención quienes dirigen empresas.
El Banco de España: Un Faro de Estabilidad y Liderazgo
El Banco de España ha mantenido su independencia y rigor a lo largo de todo su mandato, convirtiéndose en una voz autorizada y reconocida en el Banco Central Europeo. Su liderazgo ha sido fundamental para ayudar al país a recorrer «ese camino lleno de curvas» que ha sido la economía en los últimos tiempos.
Palacios destaca que, gracias a la labor del Banco de España, España cuenta hoy con un sistema financiero del que todos estamos orgullosos, pues somos más seguros, más solventes y tenemos más futuro que nunca. Reconoce, además, la contribución de Margarita Delgado, quien ha liderado la supervisión dentro del Banco de España.
La Importancia de la Cercanía y el Compromiso con el Territorio
Para Globalcaja, el liderazgo va más allá de las cifras y los números. Palacios resalta que, para su entidad, liderar es estar presente en los tiempos difíciles, mantener una banca de personas para personas y dinamizar el territorio, especialmente en aquellas poblaciones de menos de 1.000 habitantes, donde se ubican 120 de sus 314 oficinas.
Esta cercanía y compromiso con el territorio es fundamental para hacer frente a la desbancarización, un desafío que afecta a muchas zonas rurales y pequeñas localidades. Globalcaja se posiciona como una mejor receta para combatir este fenómeno, al estar presente de forma activa y comprometida con el desarrollo de las comunidades que integran.
El Banco de España, un Pilar Indispensable para la Recuperación Económica
En conclusión, el Banco de España y su equipo de gobierno, liderado por Margarita Delgado, han desempeñado un papel crucial en la navegación de la economía española a través de una de las crisis más complejas de los últimos tiempos. Su independencia, rigor y liderazgo han sido fundamentales para mantener la estabilidad y la confianza en el sistema financiero español.
Entidades como Globalcaja reconocen el valor de este liderazgo y la importancia de mantener una cercanía y un compromiso con el territorio, especialmente en los tiempos difíciles. Juntos, el Banco de España y las instituciones financieras comprometidas con sus comunidades, forman un pilar indispensable para la recuperación económica y el desarrollo sostenible de nuestro país.
El sector pesquero español se encuentra en un momento de notable crecimiento y consolidación, según los datos revelados por el Informe Sectorial de la Industria y Comercialización de Productos Pesqueros en España 2024. Este informe, elaborado por el servicio de estudios Ardán y Conxemar, arroja luz sobre la fortaleza de la industria y el papel fundamental que juega la Asociación Española de Mayoristas, Importadores, Transformadores y Exportadores de Productos de la Pesca y Acuicultura, Conxemar, en su desarrollo.
Conxemar, que agrupa a más del 65,6% de las empresas del sector, ha logrado una facturación de 11.912,6 millones de euros en 2022, superando el 65,6% de los ingresos totales de la industria y comercialización de productos pesqueros en España. Estos datos, sumados a la creación de 20.173 empleos directos, confirman la relevancia de Conxemar como motor de la economía pesquera española.
El crecimiento del sector congelado: Un motor de innovación y creación de empleo
El sector del congelado se erige como uno de los pilares fundamentales del crecimiento del sector pesquero en España. Las empresas asociadas a Conxemar que se dedican al congelado representan el 46% del total a nivel nacional, generando tres de cada cuatro puestos de trabajo y facturando ocho de cada diez euros de la industria.
En 2022, este subsector experimentó tasas de crecimiento significativas en su facturación, superando el 10% tanto en la actividad transformadora como en la comercialización. Este crecimiento se refleja también en la creación de puestos de trabajo, con un incremento neto superior al 8% en ambas ramas de actividad. La industria del congelado no solo impulsa la economía pesquera, sino que también aporta un valor añadido bruto de más de 1.900 millones de euros, de los cuales el 75,1% corresponde a las empresas asociadas a Conxemar.
El futuro del sector: Consolidación y desafíos
El sector pesquero español se consolida como un motor económico, pero enfrenta desafíos que requieren atención por parte de las administraciones. Eloy García, presidente de Conxemar, ha destacado la «salud excelente» del sector, con un crecimiento constante en la facturación y el empleo.
Sin embargo, el sector se enfrenta a la necesidad de apoyo en cuestiones como los aranceles a los productos pesqueros de terceros países. La industria transformadora requiere de diferentes tipos de pescados que solo se capturan en aguas lejanas a Europa, lo que genera grandes costes de importación. Además, la necesidad de bajar el IVA a los productos del mar se presenta como una medida crucial para impulsar la competitividad del sector.
La concentración de empresas en el sector, como la reciente adquisición de Fandicosta por parte de Wofco, es un proceso natural que, según García, no representa una amenaza para el sector. «El problema sería si fuesen compradas por firmas de otros países o si hubiesen desaparecido», ha afirmado. Conxemar representa el 0,9% del Producto Interior Bruto (PIB) de España y el 0,9% del empleo en el país, demostrando su importancia para la economía nacional. La asociación trabaja para consolidar su posición como un sector estratégico, generando un impacto positivo en la economía y en la sociedad española.
El Tribunal General de la Unión Europea (UE) ha emitido una nueva resolución sobre el sistema español de bonificaciones fiscales (‘tax lease’) para inversores en astilleros. Esta decisión es de gran relevancia, ya que reafirma la posición de la Comisión Europea al considerar este esquema como una ayuda estatal ilegal y, a su vez, aborda cuestiones clave sobre el cálculo de los importes que deben devolverse.
El caso se remonta a más de una década, cuando la Comisión Europea identificó el ‘tax lease’ como un mecanismo que otorgaba una ventaja selectiva a determinados beneficiarios, en detrimento de la competencia. Esto ha desencadenado una serie de litigios y recursos judiciales entre las autoridades españolas, las empresas involucradas y la propia Comisión Europea, cuyo desenlace se perfila cada vez más claro.
El Tribunal General Desestima los Recursos de Aluminios Cortizo
El Tribunal General de la UE ha desestimado los recursos presentados por Aluminios Cortizo y Cortizo Cartera contra la decisión de la Comisión Europea de declarar ilegal el sistema español de bonificaciones fiscales (‘tax lease’) para los inversores en astilleros. Esta empresa argumentaba que no debería haber sido identificada como beneficiaria de estas ayudas, ya que actuaba únicamente como intermediaria, transfiriendo la mayor parte de la ventaja a las empresas navieras.
Sin embargo, el Tribunal General ha respaldado la posición del TJUE, estableciendo que las empresas inversoras «habían sido las beneficiarias de la ayuda en cuestión». Por lo tanto, la alegación de Aluminios Cortizo se considera «manifiestamente infundada» por la justicia europea.
Adicionalmente, el Tribunal General también ha desestimado otras alegaciones de estas empresas, como la supuesta violación de los principios de seguridad jurídica y protección de la confianza legítima.
La Comisión Debe Reexaminar el Cálculo para la Devolución de las Ayudas
A pesar de la desestimación de los recursos, el Tribunal General ha emitido una instrucción clave para la Comisión Europea. Debe volver a examinar íntegramente el método de cálculo de los importes que deben recuperarse y ajustar la orden de recuperación en ejecución de la sentencia del TJUE.
Esto se debe a que el TJUE había precisado que la Comisión había incurrido en un error de derecho al identificar a los beneficiarios de las ayudas. En este caso, los inversores «estaban obligados, en virtud de contratos jurídicamente vinculantes celebrados con las empresas navieras y aportados a la Administración tributaria, a transferir a las empresas navieras una parte de la ventaja fiscal obtenida».
Por lo tanto, es necesario aplicar un nuevo cálculo para la devolución de las ayudas, con el fin de evitar que los beneficiarios que disfrutaron efectivamente de las mismas eludan la carga de la recuperación. Esto permitirá restablecer la situación anterior a la concesión de las ayudas y preservar el efecto útil del sistema de control de las ayudas de Estado establecido por el Tratado de la UE.
Implicancias
La decisión del Tribunal General de la UE en este caso reafirma la posición de la Comisión Europea sobre la ilegalidad del sistema español de bonificaciones fiscales (‘tax lease’) para los inversores en astilleros. Sin embargo, también establece importantes directrices para el cálculo de los importes a recuperar, lo que implica una nueva revisión por parte de la Comisión.
Este proceso, que se remonta a más de una década, ha generado una compleja trama de recursos y sentencias, y refleja la importancia que la UE otorga al cumplimiento de las normas de competencia y a la recuperación de ayudas estatales ilegales. La resolución del Tribunal General supone un nuevo hito en esta larga disputa, cuyo desenlace final aún está por verse.
La industria automotriz se enfrenta a una transformación sin precedentes, impulsada por los avances tecnológicos, las regulaciones ambientales y los cambios en las preferencias de los consumidores. En este contexto, la planta de Ford en Almussafes (Valencia) desempeña un papel crucial en la estrategia de la compañía y en el desarrollo de la economía regional.
El director de fabricación de Ford Almussafes, Daniel Ruiz, ha valorado positivamente el compromiso público del Gobierno de España para brindar apoyo y herramientas que garanticen el futuro inmediato y a largo plazo de la fábrica. Esta colaboración institucional es clave para afrontar los desafíos que enfrenta el sector de la automoción.
La Importancia de la Planta de Ford Almussafes
La planta de Ford en Almussafes es un pilar fundamental de la industria automotriz en la Comunidad Valenciana. Esta fábrica ha sido durante décadas un motor económico de la región, generando miles de empleos directos e indirectos, y contribuyendo de manera significativa al desarrollo local.
Ford Almussafes se ha destacado por su alta productividad y eficiencia, lo que la ha convertido en una pieza clave en la cadena de valor de la compañía a nivel global. La fabricación de hasta 300.000 unidades anuales de un nuevo vehículo que se lanzará a mediados de 2027 representa una gran oportunidad para la planta y para la región.
Sin embargo, el sector automotriz se enfrenta a desafíos como la electrificación, la automatización y los cambios en las preferencias de los consumidores. Estos retos requieren una respuesta coordinada entre la empresa, los trabajadores, los sindicatos y las autoridades públicas.
El Compromiso del Gobierno y la Colaboración Institucional
El Gobierno de España ha demostrado su compromiso con la planta de Ford Almussafes, al trabajar intensamente con la empresa, los sindicatos y los trabajadores para poner en marcha las herramientas de apoyo necesarias que garanticen el futuro de la fábrica.
Esta colaboración institucional ha sido valorada positivamente por Daniel Ruiz, quien se ha mostrado seguro de poder seguir avanzando positivamente, buscando los mecanismos de transición que proporcionen las mejores opciones de futuro para la industria del automóvil en la Comunidad Valenciana.
Ford, por su parte, trabaja muy intensamente para articular estos mecanismos con el objetivo de garantizar la continuidad de la planta de Almussafes y mitigar el impacto en los trabajadores. Esta estrategia se enmarca en la transformación sin precedentes que afronta el sector de la automoción, donde las buenas noticias como la fabricación de un nuevo vehículo representan una oportunidad para mantener la competitividad y asegurar el futuro de la industria local.
En resumen, la colaboración entre la empresa, los trabajadores, los sindicatos y las autoridades públicas es fundamental para afrontar los desafíos que enfrenta el sector automotriz y garantizar el futuro de la planta de Ford Almussafes, un pilar clave de la economía valenciana.
Expertos han dicho que no es posible que todas las criptomonedas tengan un ETF, pero también están claros de que todavía hay espacio por lo menos para dos más y solana definitivamente debe ser la elegida para el próximo fondo de cotización. Por ahora solo tenemos el ETF de Bitcoin, que se comercializa desde enero, además del ETF de Ethereum, que por ahora no ha salido oficialmente al mercado, pero se especula que pasará dentro de una semana.
Dada la política tan flexible que tiene Estados Unidos sobre las criptomonedas actualmente, así como la actitud pro cripto el presidente Joe Biden y el candidato presidencial Donald Trump, los expertos dicen que el escenario está más que listo para que sea aprobado un ETF de Solana junto con uno de XRP, sin importar que la empresa emisora de este token esté en una larga batalla legal con la comisión de bolsas y valores de Estados Unidos (SEC).
Gestora 3iQ podría solicitar la aprobación del ETF de Solana
La gestora 3iQ es la que está tomando el timón del barco para ganar tiempo y asegurarse de que el ETF de Solana sea una realidad. El ticker se llamaría QSOL y en el caso de lograr las actualizaciones pertinentes cotizarían la bolsa de valores de Toronto. De hecho, la gestora ha dejado claro que en los términos que presentaron ante la comisión ofrecerán a los inversores exposición a los precios de Solana e incorporarán el rendimiento del staking para generar ingresos adicionales. La solicitud quedó como agente de la oferta a Canaccord Genuity, con Tetra Trust y Coinbase Custody Trust Company actuando como custodios. Cabe destacar que la infraestructura de staking institucional de Coinbase Custody se utilizará para respaldar el staking de Solana.
Respecto a la criptomoneda de Solana en sí, su cotización se ha disparado a las puertas del ciclo alcista junto con el impulso de la aprobación de los ETF de Ethereum; un suceso que en línea general dio a todo el mercado un fuerte impulsó para que llegaran a subir precios de ciertos proyectos que hasta los momentos no habían podido siquiera llamar la atención de los inversores. Cabe destacar que recientemente Solana logró recaudar más de 60 millones de dólares gracias aColosseum; el cual cerró su primer fondo dedicado a desarrollar su programa celebrado acelerador de startups. Se supone que todo el capital será destinado a inversiones en pre-seed equipos aceptados en el programa, que a su vez deberías atraer a más desarrolladores y startups al ecosistema de Solana.
La cotización del yen frente al dólar estadounidense ha sido un tema de gran relevancia en los últimos meses, pues ha alcanzado niveles que no se veían desde finales de 1986. Esta situación ha generado preocupación en las autoridades japonesas, quienes han tenido que intervenir en el mercado de divisas para defender la moneda nacional.
Entender los factores que han influido en la debilidad del yen y las medidas adoptadas por el Gobierno y el Banco de Japón es clave para analizar el impacto que esta situación está teniendo en la economía del país. Además, es importante considerar las perspectivas futuras y cómo estos acontecimientos pueden afectar a la política económica y las relaciones comerciales de Japón.
Factores que han impulsado la caída del yen
La caída del yen frente al dólar se ha debido a varios factores. En primer lugar, el Banco de Japón ha mantenido una política monetaria expansiva, con tipos de interés en niveles muy bajos, lo que ha provocado una divergencia con la política monetaria restrictiva aplicada por la Reserva Federal de Estados Unidos.
Además, la debilidad económica de Japón, con una inflación aún alejada de los objetivos del banco central, ha dificultado que el país endurezca su política monetaria al mismo ritmo que Estados Unidos. Esto ha generado presiones sobre el tipo de cambio, empujando al yen a la depreciación.
Asimismo, la inestabilidad geopolítica y las tensiones comerciales a nivel global han contribuido a aumentar la demanda del dólar como moneda refugio, lo que ha acentuado la debilidad del yen.
Respuesta de las autoridades japonesas
Ante esta situación, el Gobierno de Japón ha tenido que intervenir en el mercado de divisas para defender la cotización del yen. De hecho, el Ministerio de Finanzas confirmó que había destinado la cifra récord de 9,788 billones de yenes (unos 57.220 millones de euros) a operaciones en el mercado de divisas entre el 26 de abril y el 29 de mayo de este año.
Esta intervención se suma a la realizada en octubre de 2022, cuando el Gobiernodestinó6,349 billones de yenes (unos 37.110 millones de euros) a defender la moneda nacional.
Además, el Banco de Japón ha mantenido su política monetariaultraexpansiva, retrasando el esperadoendurecimiento de su política. Sin embargo, la entidadanunció que se prepara para reducir el importe de su programa de compra de bonos, algo que podríadetallar en su próxima reunión de finales de julio.
Perspectivas y posibles impactos
La evolución de la cotización del yen y las medidas adoptadas por las autoridades japonesas tendrán un impactosignificativo en la economía del país. Por un lado, la debilidad del yenpuedebeneficiar a las exportaciones niponas, al abaratar los productos japoneses en los mercados internacionales.
Sin embargo, la depreciación del yen también puedeencarecer las importaciones, presionando la inflación y reduciendo el poder de compra de los consumidores japoneses. Además, la inestabilidad cambiaria puedeafectar a la confianza de los inversores y consumidores, dificultando la recuperación económica.
En este contexto, es fundamental que Japónencuentre un equilibrio entre la defensa del yen y el mantenimiento de una política monetaria y fiscal que impulse el crecimiento económico y la estabilidad de precios. La coordinación entre el Gobierno y el Banco de Japón será clave para navegar estas aguas turbulentas y salvaguardar los intereses de la economía nipona.
La sostenibilidad se ha convertido en un aspecto fundamental para el sector turístico en España. Recientemente, el Instituto para la Calidad Turística Española y la Sostenibilidad (ICTES) ha presentado una nueva norma UNE que servirá como referencia para certificar la sostenibilidad en el turismo español. Esta iniciativa tiene como objetivo impulsar la transformación sostenible del sector y brindar una guía clara y sencilla que pueda ser implementada por todo tipo de organizaciones turísticas, desde las grandes empresas hasta las pequeñas y medianas.
La presentación de esta nueva norma UNE se llevó a cabo durante la Reunión Anual del Comité ISO/TC 228 Turismo y Servicios Relacionados, que tuvo lugar en Marsella, Francia. Esta norma, titulada «UNE 0083:2024 Contribución de las Organizaciones Turísticas a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Requisitos y Recomendaciones», servirá como una herramienta fundamental para que las empresas del sector puedan alinear sus estrategias y acciones con los ODS establecidos a nivel global.
La Nueva Norma UNE: Una Guía para la Sostenibilidad Turística
La nueva norma UNE se dirige a una amplia gama de actividades y espacios relacionados con el turismo, abarcando desde los sectores clásicos como el alojamiento, la restauración y las agencias de viajes, hasta empresas de turismo activo, balnearios, puertos deportivos y palacios de congresos.
Uno de los aspectos clave de esta norma es la concienciación interna de las organizaciones. A través de la información y formación del personal, se busca promover una cultura de sostenibilidad dentro de las empresas turísticas. Además, la norma establece los requisitos mínimos que debe contener un Informe de Sostenibilidad, el cual debe documentar el compromiso de sostenibilidad, los resultados del diagnóstico, la priorización de los ODS y un plan de acción.
Asimismo, la norma incluye numerosos ejemplos de acciones que las empresas pueden implementar para contribuir a cada uno de los ODS, así como una serie de indicadores para medir el progreso en la aplicación de estas medidas.
La Norma UNE como Referente para la Sostenibilidad Turística
Según el presidente del ICTES, Miguel Mirones, la nueva norma UNE y la marca asociada se convertirán en un referente para el sector turístico en el ámbito de la sostenibilidad a nivel nacional. «Volvemos a ser pioneros a nivel mundial en el ámbito de la normalización en el sector turístico, logrando así que la norma española en sostenibilidad turística sea la base y referencia en esta materia», ha añadido.
Esta iniciativa representa un avance significativo en la búsqueda de un turismo más sostenible en España. Al proporcionar una guía clara y estandarizada, la norma UNE facilitará que las empresas del sector puedan implementar estrategias y acciones concretas para contribuir a los ODS y minimizar el impacto de sus actividades en el medio ambiente y la sociedad.
En conclusión, la nueva norma UNE para la sostenibilidad turística en España se perfila como una herramienta fundamental para impulsar la transformación del sector hacia un modelo más responsable y respetuoso con el entorno. Su adopción por parte de las organizaciones turísticas de todo el país será clave para posicionar a España como un destino líder en sostenibilidad a nivel internacional.
Aston Martin, el prestigioso fabricante de automóviles de lujo británico, ha lanzado recientemente el Valiant, un deportivo de edición especial que fue un encargo personal del piloto español de Fórmula 1 del equipo Aston Martin Aramco, Fernando Alonso. Este súper deportivo ha sido cuidadosamente diseñado y elaborado por los expertos de la división Q de Aston Martin, con el objetivo de ofrecer una experiencia de conducción excepcional tanto en carretera como en pista.
El Valiant es un modelo exclusivo, con una producción estrictamente limitada a solo 38 unidades en todo el mundo, todas ellas ya asignadas. La participación de Fernando Alonso en el diseño y desarrollo de este vehículo le confiere un carácter único, reflejando su pasión y experiencia como piloto de carreras de alto nivel.
Ingeniería Avanzada y Rendimiento Excepcional
El Aston Martin Valiant está equipado con un motor V12 Twin Turbo de 5.2 litros y 745 CV, acoplado a una transmisión manual de seis velocidades. Esta impresionante configuración de potencia y transmisión le otorga un rendimiento excepcional, convirtiéndolo en un verdadero deportivo enfocado en la pista.
Para mejorar aún más el manejo y la dinámica del vehículo, Aston Martin ha implementado una serie de innovaciones técnicas. La adopción de un subchasis trasero impreso en 3D y un tubo de torsión de magnesio han permitido reducir el peso sin comprometer la rigidez. Además, las llantas de magnesio de 21″ y la batería de iones de litio específica para deportes de motor contribuyen a una mayor respuesta y control.
Quizás la mejora más significativa es la instalación de amortiguadores ‘Multimatic Adaptive Spool Valve’ (ASV). Estos amortiguadores, capaces de ajustarse en tiempo real, ofrecen un nivel de control de amortiguación antes exclusivo de los campeonatos de alto nivel. Esto, junto con la recalibración de los modos de conducción, permite al conductor explorar plenamente el rendimiento del Valiant.
Diseño Funcional y Lujoso Interior
El diseño del Aston Martin Valiant es una combinación de funcionalidad aerodinámica y acabados de lujo. La carrocería de fibra de carbono y elementos como el divisor frontal y la tapa de la plataforma con ala fija optimizan el flujo de aire y la carga aerodinámica, mejorando el comportamiento en pista.
En el interior, el Valiant sigue la misma filosofía de ligereza y funcionalidad. El uso extensivo de fibra de carbono expuesta y una tapicería liviana crean un entorno enfocado en el conductor. Detalles como el nuevo volante exclusivo y la caja de cambios manual con corte en el túnel de transmisión reflejan la pureza y conexión que Aston Martin ha buscado transmitir.
Además, la media jaula integrada y los asientos Recaro Podium con arneses de carrera de 4 puntos garantizan la seguridad y comodidad del conductor durante su uso en pista.
En resumen, el Aston Martin Valiant es un súper deportivo exclusivo y excepcional, que combina el diseño y la ingeniería más avanzada para ofrecer una experiencia de conducción única, impulsada por la pasión y el liderazgo de Fernando Alonso. Con una producción limitada y un enfoque en las prestaciones de alto nivel, este modelo representa el compromiso de Aston Martin con la excelencia en el mundo del automovilismo.
La transparencia es un elemento fundamental para la consolidación de una democracia sólida y el fortalecimiento de la confianza ciudadana en las instituciones públicas. En este contexto, el Gobierno de Coalición en España ha enfrentado múltiples cuestionamientos sobre su nivel de apertura y rendición de cuentas. Sin embargo, es importante analizar de manera objetiva y fundamentada los avances y desafíos en materia de transparencia gubernamental.
La sede del Foro Mundial de Gobierno Abierto en España para el 2025 es un hito significativo que respalda los esfuerzos del Ejecutivo por posicionarse como un referente internacional en materia de gobierno abierto. Este evento será una oportunidad única para compartir buenas prácticas, fortalecer la cooperación y consolidar una cultura de transparencia en las instituciones públicas.
La Transparencia en el Gobierno de Coalición
El ministro de Transformación Digital y Función Pública, José Luis Escrivá, ha defendido con determinación el compromiso del Gobierno de Coalición con la transparencia. Según sus declaraciones, durante los mandatos del Partido Popular (PP) se observó una tendencia a la reducción del presupuesto del Consejo de Transparencia, lo que limitaba los recursos disponibles para garantizar la rendición de cuentas. En contraste, con la llegada del Gobierno de Coalición, se ha registrado un notable incremento, multiplicando por 50 el presupuesto y los recursos humanos de dicho organismo.
Estos datos objetivos ponen en evidencia el esfuerzo del Ejecutivo por fortalecer las capacidades institucionales y los mecanismos de transparencia. Asimismo, Escrivá ha resaltado que, en el índice de integridad de International Transparency, España ha experimentado una mejora significativa tras los años de deterioro durante la administración del PP.
Sin embargo, la oposición, representada por la diputada del PP, Macarena Montesinos, ha cuestionado enérgicamente la transparencia del Gobierno, alegando una «falta de vergüenza» al dar lecciones sobre la materia. Montesinos ha hecho referencia a casos de corrupción y opacidad, como las investigaciones abiertas contra la esposa y el hermano del presidente Pedro Sánchez.
La Respuesta del Gobierno de Coalición
Ante estas acusaciones, Escrivá ha contrastado los «chascarillos» de la diputada del PP con datos objetivos, resaltando que el Gobierno de Coalición ha fortalecido significativamente los recursos y las capacidades del Consejo de Transparencia. Además, ha señalado que durante los mandatos del PP, el presupuesto de este organismo se había reducido en un 22%, limitando su capacidad de funcionar de manera efectiva.
Escrivá también ha cuestionado el liderazgo del PP en materia de transparencia, señalando el caso de la Comunidad de Madrid, donde la presidenta del partido, Isabel Díaz Ayuso, ahora elige personalmente al presidente del Consejo de Transparencia, lo cual pone en duda la independencia y neutralidad de dicho organismo.
La Importancia de la Transparencia en la Lucha contra la Corrupción
La diputada del PP ha argumentado que la «ocultación es la antesala necesaria para la corrupción», y que la verdad eventualmente se conocerá y los responsables serán llamados a rendir cuentas. Esta afirmación subraya la estrecha relación entre la transparencia y la lucha contra la corrupción.
En efecto, la opacidad y la falta de rendición de cuentas pueden facilitar la proliferación de prácticas corruptas en las instituciones públicas. Por lo tanto, el fortalecimiento de la transparencia y la consolidación de una cultura de integridad son elementos clave para prevenir y combatir la corrupción.
En conclusión, el debate sobre la transparencia en el Gobierno de Coalición en España evidencia la importancia de este tema para la consolidación de una democracia sólida y la recuperación de la confianza ciudadana. Si bien existen acusaciones y cuestionamientos por parte de la oposición, es fundamental analizar los datos objetivos y las medidas concretas implementadas por el Ejecutivo para fortalecer los mecanismos de rendición de cuentas y gobierno abierto. Solo a través de este enfoque riguroso y fundamentado podremos evaluar con precisión los avances y desafíos en materia de transparencia gubernamental.
El Vaticano Lidera la Transición Hacia la Sostenibilidad Energética
El Vaticano se ha posicionado como un líder global en la adopción de soluciones sostenibles para hacer frente al cambio climático. En una histórica decisión, el Papa Francisco ha anunciado la construcción de una central agrovoltaica en la zona extraterritorial de Santa Maria di Galeria, cerca de Roma, con el objetivo de cubrir por completo la demanda eléctrica de la Ciudad del Vaticano.
Esta iniciativa se enmarca dentro de los esfuerzos del Vaticano por reducir su impacto ambiental y contribuir a la neutralidad climática. El Papa ha manifestado claramente su convicción sobre la necesidad de emprender una transformación medioambiental, en la que la energía solar juega un papel clave.
El Vaticano Apuesta por la Energía Solar
En la carta apostólica «Fratello sole-Hermano Sol», el Papa Francisco señala que «es necesario hacer la transición hacia un modelo de desarrollo sostenible, que reduzca las emisiones de gases de efecto invernadero a la atmósfera, con el objetivo de la neutralidad climática». Para ello, confía al gobierno del Estado de la Ciudad del Vaticano y a la Administración del Patrimonio de la Sede Apostólica (APSA) la tarea de construir la planta agrovoltaica.
Esta tecnología permite aprovechar la misma superficie de terreno tanto para la obtención de energía solar como para el desarrollo de productos agrícolas. De esta manera, el Vaticano busca optimizar el uso de sus recursos y avanzar hacia una economía circular.
Además, el Papa ha manifestado su convicción de que la humanidad «tiene medios tecnológicos» para afrontar la transformación ambiental, con especial énfasis en la energía solar, frente a las «perniciosas consecuencias éticas, sociales, económicas y políticas» de la emisión de gases de invernadero.
Hacia la Neutralidad Climática en el Vaticano
Esta iniciativa se suma a otros esfuerzos del Vaticano por reducir su impacto ambiental. En 2020, Francisco se comprometió a «reducir a cero» las emisiones totales en la Ciudad del Vaticano antes de 2050, «intensificando el esfuerzo en cuestiones medioambientales, que ya están en marcha desde hace algunos años y que permiten el uso racional de los recursos naturales como el agua y la energía, la eficiencia energética, la movilidad sostenible, la reforestación y la economía circular«.
Asimismo, en noviembre de 2023, el Vaticano anunció la implementación de un programa de desarrollo de la movilidad sostenible, proyectando una flota compuesta exclusivamente por coches eléctricos para 2030.
Con estas acciones, el Vaticano se posiciona como un modelo a seguir en la adopción de soluciones sostenibles y su compromiso con la neutralidad climática. Este liderazgo envía un mensaje claro a la comunidad internacional sobre la urgencia de abordar los desafíos del cambio climático y la necesidad de emprender una transformación medioambiental a escala global.
Los pasos que España está dando a nivel tecnológico son increíbles, llegando incluso a incluir todos los desarrollados por la blockchain y el ecosistema fintech. Un hecho que demuestra esto es que después de Reino Unido y Alemania, está en el tercer lugar del país con el mayor número de empresas fintech de toda Europa, atrayendo inversiones internacionales gracias a un ecosistema dinámico y bastante atractivo que no ha dejado de desarrollarse.
Actualmente, hay 977 fintech activas, un número que seguramente seguirá creciendo gracias al excelente trabajo que realizan desarrolladores y por supuesto contando con la ayuda de un marco regulatorio y un sistema financiero consolidado que favorece la creación de nuevas tecnologías financieras. Este escenario posiciona a España como la elección ideal del sector fintech, dependiendo por supuesto de las estrategias y objetivos que tenga cada inversor institucional.
Lo que el fintech ha regalado a España
Las fintech españolas han dado un cambio al panorama financiero global, todo gracias a que son innovadoras y se adaptan rápidamente a las nuevas demandas. Estas se han caracterizado por el uso de herramientas avanzadas como la inteligencia artificial para optimizar servicios. En el caso de la blockchain esta potencia la seguridad, pues garantiza transacciones transparentes, así como el análisis de datos para comprender mejor el comportamiento de los clientes.
En líneas generales, el enfoque de las fintech españolas es la creatividad y la solución de problemas, por lo que sus productos no son disruptivos, sino más bien eficientes y en todo momento centrado en la experiencia del cliente. Gracias a esta sinergia es que el país puede moverse en un campo tan competitivo y en constante evolución.
Las regulaciones también son parte del éxito de la fintech española, pues la convergencia regulatoria en el país se ha convertido en un modelo a seguir en el equilibrio entre la promoción de la innovación y la protección del consumidor y la estabilidad financiera. De hecho, existe una plataforma de pruebas para nuevas tecnologías financieras, la cual da la oportunidad a las startups de operar en un entorno controlado, reduciendo los riesgos y poniendo a prueba su creatividad. También existen legislaciones como la Ley de Startups y la Ley Crea y Crece; proporcionando ambos un marco legal que facilita la creación y expansión de empresas emergentes. De igual forma, establece salvaguardas importantes, medidas que han contribuido a un ecosistema financiero más dinámico y resiliente en el que la innovación puede prosperar pero sin comprometer la seguridad del sistema financiero.
Las pernoctaciones en establecimientos hoteleros en España aumentaron un 11,1% el pasado mes de mayo respecto al mismo mes de 2023, superando los 35,7 millones, según los datos de Coyuntura Turística Hotelera del Instituto Nacional de Estadística (INE). En ese mes, los hoteles facturaron 111,7 euros de media por habitación ocupada, un 9,2% más que el mismo mes del año anterior.
Pernoctaciones de hoteles en España
Andalucía, Cataluña y Comunidad Valenciana fueron los destinos elegidos por los viajeros españoles, cuyas pernoctaciones crecieron un 8,1% mientras que los principales destinos para los no residentes fueron Baleares, Cataluña y Canarias, creciendo un 12,3% el número de sus pernoctaciones en cada uno de sus hoteles. Durante los cinco primeros meses de 2024 las pernoctaciones se incrementaron un 8,2% respecto al mismo periodo del año anterior. Las de viajeros residentes en España aumentaron un 1,1% y las de no residentes un 12,2%, según el INE.
Andalucía, Cataluña y Comunidad Valenciana fueron los destinos principales de los viajeros residentes en España en mayo, con el 21,2%, 14,1% y 12,6% del total de las pernoctaciones, respectivamente, por su parte, los principales hoteles de los no residentes fueron Islas Baleares, Cataluña y Canarias, con el 30,5%, 18,9% y 18,5% del total, respectivamente.
Por zonas turísticas, los hoteles de Mallorca registró el mayor número de pernoctaciones, con más de 6,3 millones. Por su parte, los puntos turísticos con más pernoctaciones fueron Barcelona, Madrid y Calvià.
Reino Unido y Alemania, principales emisores
Un mes más, los viajeros procedentes de Reino Unido y Alemania concentraron el 26,1% y el 19%, respectivamente, del total de pernoctaciones de no residentes en mayo. Las pernoctaciones de viajeros procedentes de Francia, Paises Bajos y Estados Unidos representaron el 9,8%, 5,4% y 5,0% del total, respectivamente. En mayo se cubrieron el 61,7% de las plazas ofertadas, con un aumento anual del 7,8%. El grado de ocupación por plazas en fin de semana subió un 5,7% y se situó en el 67,7%. Las Islas Baleares fue la comunidad que presentó el mayor grado de ocupación por plazas durante mayo (71,6%).
Por zonas turísticas, los hoteles de Palma-Calviá alcanzaron el grado de ocupación por plazas más elevado (76,2%). También tuvo la mayor ocupación en fin de semana (80,9%). El punto turístico con mayor grado de ocupación por plazas fue Zarautz (84,3%) y Sóller alcanzó la mayor ocupación en fin de semana (84,8%).
Respecto a los precios de estos alojamientos los datos del instituto estadístico español muestran que estos subieron un 8,1% en mayo respecto al mismo mes de 2023. Por comunidades y ciudades autónomas, la mayor subida se registró en Comunidad de Madrid (17,1%), mientras que la Comunidad Foral de Navarra presentó la menor (2,8%).