sábado, 13 septiembre 2025

La AEE consigue un puesto en el Consejo de Administración de WindEurope hasta el año 2026.

0

La Asociación Empresarial Eólica (AEE) ha sido elegida como una de las tres asociaciones nacionales designadas para formar parte de la Junta Directiva de la patronal europea (WindEurope), por un nuevo mandato que durará dos años. Esta elección es un reconocimiento a la trayectoria y liderazgo de la AEE en el sector eólico español y a nivel europeo.

La asociación WindEurope cuenta con más de 650 empresas provenientes de los estados miembro de la UE, además del Reino Unido, Turquía y Noruega. La AEE optaba a ocupar uno de los tres puestos reservados para asociaciones nacionales, siendo elegida junto a Dinamarca y Reino Unido.

El Papel de la AEE en la Transición Energética Europea

El director general de AEE, Juan Virgilio Márquez, destacó que se necesita como sector «coordinar los esfuerzos a lo largo de toda la cadena de valor, integrando las sensibilidades de todos, para lograr los objetivos y establecer un diálogo fructífero con la sociedad sobre los beneficios y costos de la transición energética».

La AEE cree firmemente que el sector eólico es un motor clave para permitir una profunda transformación en la estructura energética europea y un vector de competitividad económica y progreso social. En este sentido, los próximos dos años serán claves para dirigir los esfuerzos hacia una gestión adecuada de la transición energética.

Retos y Objetivos en la Transición Energética

Según Márquez, «todos los acuerdos políticos, objetivos y regulaciones adoptados deben ponerse en práctica. Necesitamos instalar eólica al doble de la velocidad actual. Debemos electrificar Europa más rápido como una palanca de competitividad a corto plazo».

Es decir, el sector eólico tiene el reto de acelerar significativamente el ritmo de instalación de nueva capacidad eólica y a la vez impulsar la electrificación de la economía europea como clave para lograr una transición energética exitosa. Estos serán algunos de los principales focos de trabajo de la AEE en su nueva etapa en la Junta Directiva de WindEurope.

Liderazgo y Compromiso de la AEE en la Transición Energética Europea

La elección de la Asociación Empresarial Eólica (AEE) para formar parte de la Junta Directiva de la patronal europea (WindEurope) refleja el liderazgo y el compromiso del sector eólico español en la transición energética a nivel europeo.

La AEE tendrá la oportunidad de coordinar esfuerzos, impulsar el crecimiento de la eólica y la electrificación, y mantener un diálogo constructivo con la sociedad sobre este proceso de cambio tan crucial para el futuro energético y económico de Europa.

Sener logra una financiación de 700.000 euros del Perte Naval para impulsar un proyecto de energía eólica marina flotante.

0

Una Solución Innovadora para la Eólica Marina Flotante

La eólica marina se ha convertido en una de las principales apuestas de la industria energética para lograr los ambiciosos objetivos de descarbonización y transición ecológica. Sin embargo, el desarrollo de esta tecnología presenta importantes desafíos, especialmente en lo que respecta a la cimentación de los aerogeneradores en aguas profundas. El proyecto Decimap, liderado por el grupo de ingeniería y tecnología Sener, surge como una solución innovadora y competitiva para abordar esta problemática.

Con una inversión total de 2,9 millones de euros y una subvención de 700.000 euros procedentes del Plan Estratégico para la Recuperación y Transformación Económica del sector naval español (Perte Naval), Decimap tiene como objetivo principal desarrollar una nueva cimentación flotante para aerogeneradores marinos de alta potencia, superiores a 15 MW. Esta solución, basada en el innovador concepto previamente patentado HiveWind, se caracteriza por su modularidad, estandarización, estabilidad y constructibilidad, además de ser adaptable a condiciones de emplazamiento específicas.

El Proyecto Decimap: Una Solución Integral para la Eólica Marina Flotante

El proyecto Decimap abarca varios aspectos clave para el progreso de la eólica marina flotante. En primer lugar, se enfoca en el estudio del emplazamiento y la definición de las condiciones de diseño, lo que permitirá optimizar la solución para adaptarse a diferentes ubicaciones. Asimismo, el proyecto contempla la validación de modelos numéricos, el diseño de elementos auxiliares, la definición de procesos de fabricación y logística, y la certificación por una sociedad de clasificación.

Uno de los aspectos más destacados de Decimap es la adaptabilidad de la cimentación de HiveWind a diferentes emplazamientos y aerogeneradores comerciales de alta potencia. Esta característica es fundamental para facilitar la participación de múltiples astilleros en estos proyectos, lo que a su vez contribuye a impulsar la innovación y la transformación industrial del sector naval español.

Decimap: Impulsando la Competitividad de la Eólica Marina Flotante

Para el director de eólica marina en Sener, Sergi Ametller, el proyecto Decimap «contribuirá a desarrollar una solución competitiva para el despliegue de la eólica marina flotante, proponiendo un modelo modular, estandarizado y que facilita la participación de múltiples astilleros en estos proyectos». Esta iniciativa representa un paso adelante en la tecnología de la eólica marina, reforzando el compromiso del sector naval español con la innovación y la transformación industrial.

La eólica marina flotante se presenta como una alternativa cada vez más viable y atractiva para la generación de energía limpia y renovable. Con el proyecto Decimap, Sener y el sector naval español están demostrando su capacidad para desarrollar soluciones innovadoras y competitivas que contribuyan a impulsar el desarrollo de esta tecnología, allanando el camino hacia un futuro más sostenible y eficiente en el uso de los recursos energéticos.

Las nuevas estimaciones del Banco Central de Brasil marcan un crecimiento del PIB de en 2024 del 2,3%, mejorando 0,4 lo previo

0

En un escenario económico en constante evolución, el Banco Central de Brasil ha ajustado su previsión de crecimiento del Producto Interior Bruto (PIB) del país. Esta revisión al alza refleja un mejor desempeño económico observado durante el primer trimestre del año, impulsado por factores como la caída del desempleo y el crecimiento de los salarios.

La entidad bancaria ha aumentado su proyección de crecimiento del PIB brasileño en cuatro décimas, pasando del 1,9% al 2,3%. Este ajuste se basa en el sólido ritmo de actividad económica registrado en los primeros meses de 2023, con un crecimiento del 0,8% hasta marzo, superando las expectativas. Además, se prevé que los esfuerzos de reconstrucción en Rio Grande do Sul, afectado por inundaciones, contribuirán positivamente al crecimiento económico en la segunda mitad del año.

Sectores Económicos: Luces y Sombras

Sector Agropecuario en Retroceso

Desde el lado de la oferta, el Banco Central de Brasil proyecta una mayor caída de la actividad agropecuaria, pasando de una contracción del 1% al 2%. Esta disminución se debe principalmente a una menor producción agrícola, especialmente en los cultivos de soja y maíz.

Impulso en el Sector Secundario y Servicios

Por el contrario, la proyección para el sector secundario se ha elevado, pasando del 2,2% al 2,7%. De manera similar, el sector de servicios también ha experimentado un aumento, del 2% al 2,4%, destacando el crecimiento en el área de comercio, fuertemente influenciado por el sólido crecimiento del consumo de las familias.

Previsión de Inflación: Un Panorama Desafiante

Paralelamente a la revisión de la previsión de crecimiento del PIB, el Banco Central de Brasil también ha empeorado su pronóstico respecto a la inflación para este año. La entidad ha aumentado su proyección en 0,5 puntos porcentuales, esperando que 2024 cierre con un índice de precios del 4%, en lugar del 3,5% previsto anteriormente.

Además, la inflación esperada en 2025 también se ha revisado al alza, situándose ahora en el 3,4%, dos décimas por encima de lo esperado en marzo. Este aumento de la proyección de inflación se atribuye principalmente a una actividad económica más fuerte de lo previsto, lo que ha dado lugar a un aumento de la brecha de producción estimada. No obstante, el aumento de los tipos de interés ha actuado como un factor de contención.

En resumen, el Banco Central de Brasil ha ajustado al alza su previsión de crecimiento del PIB brasileño, reflejando un mejor desempeño económico en el primer trimestre. Sin embargo, este escenario positivo se ve empañado por un panorama más desafiante en términos de inflación, lo que exigirá un seguimiento y una respuesta efectiva por parte de la autoridad monetaria para mantener la estabilidad de precios y sostener el crecimiento económico a largo plazo.

El consejo de Atrys Health se reunirá mañana para aprobar la continuidad de Fernando de Lorenzo como consejero en nombre de Caser

0

Atrys Health, empresa líder en el sector de la diagnóstico clínico, se prepara para celebrar su junta general de accionistas, un evento clave que marcará el futuro de la compañía. En esta ocasión, la agenda aborda temas cruciales como la renovación del Consejo de Administración, la aprobación de la política de remuneraciones y la revisión de las cuentas anuales.

La junta, prevista para el próximo 28 de junio, será un escenario de importantes decisiones que tendrán un impacto directo en la estrategia y el rumbo de la empresa. La elección de nuevos miembros para el Consejo de Administración, la definición de las políticas de retribución y la aprobación de las cuentas son temas que requieren la participación activa de los accionistas.

Renovación del Consejo de Administración: Nuevos Representantes y Cambios de Dirección

La junta general de accionistas de Atrys Health se caracterizará por la renovación del Consejo de Administración, con la inclusión de nuevos representantes y la salida de otros. Fernando de Lorenzo López, representante de Caser Caja de Seguros Reunidos, será reelegido como consejero dominical, confirmando su posición dentro del órgano de dirección.

Simultáneamente, se propone el nombramiento de José Elías Navarro como consejero dominical, en representación de Excelsior Times. La incorporación de Navarro representa una nueva dinámica en el Consejo de Administración, con la entrada de un perfil que aporta una perspectiva fresca y una visión actualizada del sector.

Este proceso de renovación también implica la salida de dos consejeras: María Rosa González Sans, representante de Excelsior Times, y Aurora Catá Sala, consejera independiente. La renuncia de ambas consejeras abre un espacio para la incorporación de nuevas voces y la dinamización del órgano de dirección.

Aprobación de la Política de Remuneraciones: Transparencia y Equidad en la Compensación

La política de remuneraciones es un tema crucial para cualquier empresa, y en el caso de Atrys Health, la junta general de accionistas tendrá la responsabilidad de aprobar las condiciones de retribución para los miembros del Consejo de Administración. La propuesta incluye la modificación de la política vigente, que abarca los ejercicios 2022, 2023 y 2024, y la aprobación de la política para los ejercicios 2025, 2026 y 2027.

La transparencia y la equidad son pilares fundamentales en la definición de la política de remuneraciones. Atrys Health busca garantizar que la compensación de los consejeros se alinee con el valor que generan para la empresa y con la rendición de cuentas a los accionistas. La propuesta de política de remuneraciones estará sujeta a la aprobación de los accionistas, quienes tienen la facultad de evaluar su pertinencia y su impacto en el futuro de la empresa.

Revisión de las Cuentas Anuales: Evaluación del Desempeño y Planificación del Futuro

La junta general de accionistas también tendrá la tarea de revisar las cuentas anuales de Atrys Health, un paso fundamental para evaluar el desempeño de la empresa en el ejercicio anterior. La aprobación de las cuentas es un momento de análisis de los resultados obtenidos, de identificación de los puntos fuertes y débiles, y de proyección del futuro.

Los accionistas analizarán la situación financiera de Atrys Health, el rendimiento de la empresa en relación a sus objetivos, y las estrategias de negocio que se implementarán para el siguiente ejercicio. La aprobación de las cuentas sienta las bases para la planificación estratégica y la definición de nuevos objetivos.

Atrys Health: Consolidando su Posición como Líder en Diagnóstico Clínico

Atrys Health se posiciona como una empresa líder en el sector del diagnóstico clínico, con una amplia gama de servicios que abarcan desde la patología hasta la genética, pasando por la microbiología. La renovación del Consejo de Administración, la aprobación de la política de remuneraciones y la revisión de las cuentas anuales son pasos cruciales en el camino de Atrys Health hacia la consolidación de su liderazgo en el sector.

La junta general de accionistas será un momento crucial para la toma de decisiones estratégicas que definirán el futuro de la empresa. Con la participación activa de los accionistas, Atrys Health está preparada para afrontar los nuevos desafíos del mercado y consolidar su posición como referente en el ámbito del diagnóstico clínico.

La opinión de Esmorís sobre la renuncia de Navarro tras la propuesta de cese de Aristrain y la relación con Tubacex

0

En un mundo empresarial en constante evolución, las compañías deben estar preparadas para enfrentar desafíos y adaptarse a los cambios del mercado. Tal es el caso de Tubacex, una empresa líder en la fabricación de acero inoxidable, que se ha embarcado en un proceso de transformación estratégica para posicionarse de manera más competitiva.

La salida de Gema Navarro del Consejo de Administración de Tubacex ha generado cierta controversia en la empresa, pero el CEO, Jesús Esmorís, ha dejado claro que estos temas «no tienen nada que ver con la compañía». La tarea de Tubacex se centra en mantener su enfoque en el mercado y continuar con su estrategia de crecimiento.

La Estrategia de Reposicionamiento de Tubacex

Tubacex ha experimentado una gran transformación en los últimos años, alejándose de su imagen anterior y posicionándose como una empresa más moderna y diversificada. Este proceso de reposicionamiento ha sido fundamental para adaptarse a las exigencias del mercado y ofrecer una propuesta de valor más atractiva para sus clientes.

Uno de los aspectos clave de esta transformación ha sido la comunicación con el mercado. El CEO, Jesús Esmorís, reconoce que «no es fácil cambiar la imagen de una compañía» y que deben trabajar arduamente para transmitir efectivamente el nuevo posicionamiento de Tubacex. Este esfuerzo de comunicación es crucial para que los inversores y el mercado en general comprendan la evolución y el potencial de la empresa.

Además, Tubacex ha enfrentado desafíos en su rendimiento bursátil, con una ligera caída en el precio de sus acciones este año. Sin embargo, Esmorís y el presidente, Manuel Moreu, han resaltado que esta situación no se debe a los cambios en el Consejo de Administración, sino más bien a factores externos que afectan a todo el mercado bursátil español. Ellos confían en que la curva de valoración de Tubacex volverá a su nivel adecuado a medida que se comunique mejor el nuevo posicionamiento de la empresa.

Liderazgo y Transición en Tubacex

En cuanto a la transición de liderazgo, el presidente de Tubacex, Manuel Moreu, ha manifestado que su mandato concluye dentro de tres años, pero que su intención es retirarse antes para facilitar una transición ordenada. Esta decisión refleja la visión a largo plazo de la empresa y su compromiso con la estabilidad y el relevo generacional.

Lamentan profundamente la dimisión de Francisco Javier García Sanz como presidente no ejecutivo y consejero, aunque Moreu ha señalado que desconocen las razones de su salida. Esta situación plantea la necesidad de continuidad y coherencia en el liderazgo de Tubacex, aspectos fundamentales para mantener la confianza de los inversores y stakeholders.

Enfrentando Desafíos y Aprovechando Oportunidades

A pesar de los cambios y desafíos que ha enfrentado Tubacex, la empresa se mantiene enfocada en su estrategia de crecimiento y diversificación. Su reposicionamiento en el mercado, acompañado de una comunicación efectiva, les permitirá afianzar su posición como una compañía líder en el sector del acero inoxidable.

Además, Tubacex está atenta a las oportunidades que ofrece el mercado y confía en que su potencial será reconocido por los inversores. Con un liderazgo comprometido y una visión a largo plazo, la empresa está preparada para superar los obstáculos y aprovechar las nuevas tendencias que surjan en la industria.

En conclusión, Tubacex se encuentra en un momento crucial de su trayectoria, donde la estrategia de transformación, la comunicación efectiva y el liderazgo visionario serán fundamentales para mantener su posición de liderazgo y adaptarse a las exigencias del mercado.

Museos peculiares: Lugares con colecciones únicas

A propósito del Día Internacional de los Museos, hemos recopilado algunas colecciones que se han convertido en museos de gran exposición. Algunos son poco convencionales y realmente fuera de lo usual, pero ofrecen una perspectiva única sobre la cultura, la historia y la creatividad humana.

Museos

Los museos más raros, extraños y curiosos del mundo

El Museo de las Relaciones Rotas (Zagreb, Croacia): Este museo ofrece una mirada emotiva a las rupturas amorosas, exhibiendo objetos donados por personas de todo el mundo. Cada objeto viene acompañado de una historia personal que explica su significado y la relación que tuvo con la separación. Esta colección única no solo documenta el dolor y la transformación asociados con el fin de una relación, sino que también celebra la capacidad humana para sanar y encontrar nuevos significados en las experiencias del amor perdido.

businessinsidermexico museorelacionesCortesia Merca2.es

El Museo de la Caca (Seúl, Corea del Sur): Este peculiar museo explora la historia y la ciencia detrás de los desechos humanos y animales. Con exhibiciones interactivas y educativas, se adentra en temas como la digestión y el reciclaje de desechos, ofreciendo una perspectiva única y a menudo sorprendente sobre cómo estos procesos impactan en la sociedad y el medio ambiente. Este museo desafía las percepciones convencionales al abrir un diálogo sobre un tema vital pero a menudo ignorado, promoviendo la conciencia y la comprensión de los ciclos naturales y los problemas contemporáneos relacionados con los desechos.

IEQCNCZZ5VCPDCGV74NX6R7W4E Merca2.es

El Museo de la Salchicha Currywurst (Berlín, Alemania): Dedicado a la famosa salchicha alemana, este museo celebra la Currywurst, destacando su historia, preparación y su impacto cultural en Alemania. Las exhibiciones incluyen desde la evolución de la receta hasta su papel en la gastronomía urbana y su influencia en la identidad nacional alemana. Es de los museos que no solo explora los aspectos culinarios de la Currywurst, sino también cómo ha llegado a simbolizar la cultura popular y la tradición alimentaria en el país.

currywurst museum Merca2.es

El Museo de la Inquisición (Lima, Perú): Ubicado en un antiguo edificio del Tribunal de la Inquisición, estos museos arroja luz sobre los métodos draconianos y las herramientas de tortura empleadas durante la Inquisición española. A través de sus oscuros pasillos y cámaras, los visitantes se enfrentan a una cruda realidad histórica, donde instrumentos como el potro, la doncella de hierro y el aplastacabezas eran usados para obtener confesiones. El museo no solo documenta estos métodos brutales, sino que también explora el contexto social y religioso que los motivó, proporcionando una perspectiva inquietante y reflexiva sobre este periodo oscuro de la humanidad.

000291711W Merca2.es

El Museo del Ratón Pérez (Madrid, España): Dedicado al famoso ratoncito que recoge los dientes de los niños, es uno de los museos má encantadores ya que recrea la acogedora casa del Ratón Pérez, personaje entrañable del folclore español. Los visitantes de este museo son transportados a un mundo mágico lleno de pequeñas puertas, muebles diminutos y objetos curiosos que cuentan la historia detrás de este querido personaje. Desde la tradición de dejar el diente bajo la almohada hasta las diversas leyendas que han perdurado a lo largo del tiempo, el museo celebra la imaginación y el cariño que el Ratón Pérez ha inspirado en generaciones de niños y adultos por igual.

M InteriorMuseo AccesodespachodeRP tnelmgico R Merca2.es

El número de solicitudes semanales de subsidio por desempleo en Estados Unidos desciende hasta las 233.000 peticiones.

0

La economía de Estados Unidos se enfrenta a un panorama cambiante cuando se trata de las solicitudes de subsidio por desempleo. Según los datos publicados por el Departamento de Trabajo, la semana pasada se registró una caída de 6.000 personas en las peticiones de este tipo de ayuda, lo que refleja una mejora en el mercado laboral del país.

Sin embargo, el número de beneficiarios de estas prestaciones sigue siendo considerable, alcanzando un total de 1,839 millones en la semana finalizada el 15 de junio. Este dato representa un aumento de 18.000 personas en comparación con la semana anterior, demostrando que aún hay una parte importante de la población que depende de estos subsidios para hacer frente a su situación económica.

Principales Incrementos y Descensos en las Solicitudes de Subsidio por Desempleo

Los Estados que han experimentado los mayores incrementos en las solicitudes de subsidio por desempleo son Connecticut, con 2.168 nuevas solicitudes, Wisconsin, con 1.262, Texas, con 1.017, Nueva Jersey, con 962, y Maryland, con 756. Estos datos reflejan que algunas regiones del país están enfrentando mayores retos en términos de empleo y estabilidad económica.

Por otro lado, los Estados que han registrado las disminuciones más pronunciadas en las solicitudes de subsidio son California, con una caída de 4.298 personas, Minnesota, con 1.474 menos, Illinois, con 1.466 menos, Nueva York, con 1.193 menos, y Florida, con 1.134 menos. Estos resultados sugieren que en algunas zonas del país se está observando una mejora en la situación laboral y una menor dependencia de este tipo de ayudas.

La Tasa de Paro en EE.UU. y la Creación de Empleo

Además de las cifras de subsidio por desempleo, el panorama económico estadounidense también se refleja en la tasa de paro y la creación de empleo. En mayo, la tasa de paro repuntó una décima, situándose en el 4%, lo que implica un leve empeoramiento de la situación del mercado laboral.

Sin embargo, durante ese mismo mes se crearon 272.000 empleos no agrícolas, una cifra significativamente inferior a los 165.000 nuevos puestos de trabajo generados en el cuarto mes del año anterior. Esto sugiere que, si bien la economía sigue generando nuevos empleos, el ritmo de crecimiento se ha ralentizado en comparación con períodos anteriores.

Otro dato relevante es el número de desempleados de larga duración, aquellos que llevan sin trabajo durante 27 semanas o más. En mayo, este grupo representaba el 20,3% del total de desocupados, lo que evidencia que una parte importante de la población sigue enfrentando dificultades para reinsertarse en el mercado laboral.

Asimismo, el número de personas empleadas a tiempo parcial por motivos económicos descendió en 50.000, hasta los 4,419 millones, lo que podría indicar una mejora en la calidad de los empleos generados.

En resumen, el panorama económico estadounidense muestra una situación compleja y cambiante, con avances y retrocesos en diferentes indicadores laborales. Mientras que algunas regiones y sectores del país parecen estar experimentando una mejora en la situación del empleo, otras áreas aún enfrentan desafíos significativos en términos de creación de empleo y dependencia de los subsidios por desempleo. Es fundamental que las autoridades y organismos competentes sigan de cerca la evolución de estos indicadores para diseñar e implementar políticas efectivas que impulsen el crecimiento económico y la estabilidad laboral en todo el territorio.

Air Europa amplía su oferta en República Dominicana con una nueva ruta a Santiago de los Caballeros, la tercera en el país caribeño

0

La aviación es un sector fundamental para el desarrollo económico y la conectividad global. En este contexto, la noticia sobre la nueva ruta de Air Europa entre Madrid y Santiago de los Caballeros en República Dominicana cobra especial relevancia. Esta conexión aérea no solo amplía las opciones de viaje para los pasajeros, sino que también fortalece los vínculos comerciales y turísticos entre España y la República Dominicana.

La inauguración de esta nueva ruta es un claro indicador de la estrategia de crecimiento de Air Europa y su compromiso por satisfacer la demanda de vuelos hacia destinos atractivos. La compañía aérea ha demostrado su capacidad para adaptarse a las necesidades del mercado y ofrecer una mayor conectividad a sus pasajeros, tanto en Europa como en el Caribe.

La Expansión de Air Europa en República Dominicana

La nueva ruta de Air Europa hacia Santiago de los Caballeros se suma a las conexiones que la aerolínea ya ofrecía a Punta Cana y Santo Domingo, convirtiéndose en el tercer destino de la compañía en el país caribeño. Esta ampliación de la red de destinos refleja la importancia estratégica que República Dominicana tiene para Air Europa, tanto en términos de tráfico de pasajeros como de oportunidades de negocios.

La frecuencia de dos vuelos semanales entre Madrid y Santiago de los Caballeros, operados con aviones Boeing 787 Dreamliner, demuestra la confianza de Air Europa en el potencial de esta ruta. Además, los vuelos diarios a Santo Domingo y los cinco semanales a Punta Cana evidencian el compromiso de la aerolínea por fortalecer su presencia en el mercado dominicano.

La inauguración de esta nueva conexión ha sido celebrada con la presencia de altas autoridades, tanto de España como de República Dominicana, lo que subraya la importancia de este hito para ambos países. La participación del presidente de Globalia, Juan José Hidalgo, y la recepción del primer vuelo por parte del presidente dominicano, Luis Abinader, y su ministro de Turismo, David Collado, son claras muestras del interés y la relevancia que esta nueva ruta tiene para ambas naciones.

Fortaleciendo la Conectividad Aérea y las Oportunidades de Negocio

La conexión aérea entre Madrid y Santiago de los Caballeros no solo facilita el turismo, sino que también abre nuevas puertas para el comercio y los negocios entre España y República Dominicana. Como centro financiero y de negocios del país caribeño, Santiago de los Caballeros se convierte en un punto estratégico para la expansión de las empresas y las oportunidades de inversión.

Además, la mejora en la conectividad que esta nueva ruta representa, también beneficia a los viajeros en ambos sentidos, al ampliar las opciones de vuelos y facilitar los desplazamientos tanto para turistas como para profesionales. Esta **mayor *conectividad* no solo fortalece los vínculos entre España y República Dominicana, sino que también contribuye al desarrollo de la industria turística y la actividad económica en ambos países.

La estrategia de crecimiento de Air Europa, que se refleja en la programación de más de 8,5 millones de asientos para este verano, demuestra su compromiso por satisfacer la demanda de vuelos y ofrecer una amplia variedad de destinos atractivos a sus pasajeros. La reactivación de rutas como Atenas, Venecia, Túnez y Marrakech, además de la nueva conexión con Santiago de los Caballeros, posicionan a Air Europa como una aerolínea líder en la conexión entre Europa y el Caribe.

En resumen, la nueva ruta de Air Europa entre Madrid y Santiago de los Caballeros en República Dominicana representa un hito importante para la aviación y la conectividad entre España y el Caribe. Esta conexión aérea no solo facilita el turismo, sino que también abre nuevas oportunidades de negocio y fortalece los vínculos comerciales y culturales entre ambos países. La estrategia de crecimiento de Air Europa, reflejada en esta nueva ruta y en la ampliación de su red de destinos, demuestra su liderazgo en el sector aéreo y su compromiso por satisfacer las necesidades de sus pasajeros.

Prim someterá a la aprobación de su junta de mañana el desembolso de casi 4 millones en dividendos, a liquidarse en julio

0

El grupo Prim, una empresa líder en el sector, se prepara para celebrar su junta general ordinaria de accionistas este próximo viernes, 28 de junio. En esta importante reunión, la compañía presentará una propuesta clave relacionada con la aplicación del resultado del ejercicio 2023, la cual incluye el reparto de un dividendo significativo a sus accionistas.

Este dividendo, que asciende a un total de 7,6 millones de euros, ha sido abordado en dos etapas anteriores. La primera de ellas se llevó a cabo el 28 de diciembre de 2023 y la segunda el 15 de marzo de 2024, donde se desembolsaron 3,7 millones de euros. Ahora, la empresa propone distribuir el remanente de 3,86 millones de euros a sus accionistas, una vez que la junta general apruebe la aplicación de las cuentas correspondientes al ejercicio 2023.

Distribución del Dividendo Pendiente

Una vez que la junta general apruebe la propuesta de aplicación de las cuentas, el pago de los 3,86 millones de euros restantes se hará efectivo el próximo 19 de julio de 2024. Para poder recibir este dividendo, los accionistas deberán haber adquirido las acciones de la compañía hasta el 16 de julio de 2024, es decir, dos días hábiles antes de la fecha de pago.

Esta medida permitirá a los accionistas actuales de Prim beneficiarse de una rentabilidad adicional sobre su inversión, fortaleciendo aún más el atractivo de la compañía para los inversores.

Autorización de Recompra de Acciones

Además de la distribución del dividendo, la junta general también abordará otra propuesta relevante. Se autorizará al consejo de administración a que la sociedad adquiera, a título de compra, acciones del grupo hasta un máximo del 10% del capital social, fijando como contravalor mínimo el de 1 euro y como contravalor máximo el de 25 euros, por un plazo de 18 meses.

Esta autorización de recompra de acciones, que quedará sin efecto la concedida en la junta general celebrada el 29 de junio de 2023, brinda a la empresa la flexibilidad necesaria para maniobrar en el mercado bursátil y generar valor para sus accionistas.

Aprobación de Cuentas Anuales

Por último, la junta general también aprobará las cuentas anuales individuales y consolidadas, así como los informes de gestión de la sociedad y del grupo, correspondientes al año 2023. Este ejercicio contable será revisado y validado por los accionistas, brindando transparencia y confianza a la comunidad inversora.

En resumen, la junta general de Prim se perfila como un evento clave donde se abordarán diversas propuestas que tienen el potencial de generar valor para los accionistas. La distribución del dividendo pendiente, la autorización de recompra de acciones y la aprobación de las cuentas anuales son algunas de las iniciativas que marcarán el rumbo de la compañía en los próximos meses.

Los beneficios de Walgreens Boots Alliance se acercan al triple en su tercer trimestre, situándose en 312,3 millones de euros

0

En un panorama económico complejo, la cadena de farmacias Walgreens Boots Alliance ha logrado mantener su posición en el mercado, demostrando su capacidad de adaptación y resistencia. A pesar de enfrentar desafíos, la empresa ha sabido aprovechar las oportunidades que se le presentan, diversificando sus operaciones y fortaleciendo su presencia tanto en Estados Unidos como a nivel internacional.

Los resultados recientemente anunciados por la compañía reflejan esta habilidad de navegar aguas turbulentas. Si bien el acumulado de los primeros nueve meses del año fiscal arroja pérdidas significativas, la fuerte recuperación en el tercer trimestre es un claro indicador de la resiliencia de Walgreens Boots Alliance.

Crecimiento Sostenido en Ventas y Diversificación de Ingresos

Los ingresos de la empresa en el tercer trimestre alcanzaron los 36.351 millones de dólares, lo que representa un aumento del 2,6% en comparación con el mismo periodo del año anterior. Este crecimiento se sustenta en el sólido desempeño de la división de farmacias estadounidense, que registró un incremento del 2,3% en sus ventas, hasta los 28.503 millones de dólares.

Además, la división internacional también contribuyó de manera positiva, con un alza del 2,8% en sus ingresos, que alcanzaron los 5.727 millones de dólares. Asimismo, el segmento de servicios de salud en Estados Unidos experimentó una mejora del 7,6% en sus ventas, lo que demuestra la capacidad de Walgreens Boots Alliance para diversificar sus fuentes de ingresos y adaptarse a las necesidades cambiantes del mercado.

Enfrentando Desafíos y Ajustando Expectativas

A pesar de estos resultados positivos, la compañía ha tenido que hacer frente a un «entorno operativo difícil«, tal como lo ha expresado el consejero delegado, Tim Wentworth. Estos retos incluyen «presiones persistentes sobre el consumidor estadounidense» y el «impacto de la reciente dinámica del mercado«, que han erosionado los márgenes de las farmacias.

Como resultado de estos factores, Walgreens Boots Alliance se ha visto obligada a ajustar a la baja sus previsiones de beneficio por acción para el año fiscal 2024, pasando de 2,95 dólares a 2,80 dólares. Sin embargo, esta medida refleja la transparencia y proactividad de la empresa para adaptarse a las circunstancias cambiantes y mantener su competitividad en el mercado.

En conclusión, Walgreens Boots Alliance ha demostrado su capacidad para navegar en un entorno económico complejo, diversificando sus ingresos y adaptando sus estrategias para hacer frente a los desafíos. A pesar de las pérdidas a corto plazo, la empresa sigue mostrando fortaleza y resiliencia, lo que augura un futuro prometedor para esta destacada cadena de farmacias.

Bitget y Foresight Ventures invierten 20 millones de dólares en el ecosistema TON

0

El ecosistema de TON sigue siendo una propuesta interesante que está llamando la atención de todo el mercado, especialmente de inversores como Bidget. Esta última se asoció con Foresight Ventures, para establecer un fondo ecosistema TON valorado en 20 millones de dólares. Hasta los momentos nadie había hecho este tipo de alianza por este token, algo que demuestra que la propuesta de Open Network, tiene un alto valor para los inversionistas.

De acuerdo, con un comunicado tanto, del intercambio de criptomonedas y empresa web3, junto con la firma de inversión con sede en Singapur; el principal objetivo que buscan con este fondo, es brindar apoyo a proyectos en etapa inicial que se centran en la creación de soluciones innovadoras en de The Open Network. El proyecto en sí está en un momento decisivo, con un crecimiento que ni siquiera sus creadores vieron venir, y que además ha sido potenciado gracias a su tracción dentro de la industria impulsada por Telegram.

Ecosistema de TON será la gran sorpresa del 2024

Ecosistema de TON será la gran sorpresa del 2024

TON ha tenido un impulso notable, algo que se ha visto reflejado en su precio, así como en los volúmenes de acumulación que experimenta por parte de inversores. De acuerdo con el Delphi Digital, la enorme masa de usuarios de Telegram ha impulsado el ecosistema de este proyecto. Estamos hablando de que más de 900 millones de usuarios tienen una experiencia abierta con Tom. De hecho, la afluencia de usuarios ha sido tan masiva, ya ha logrado superar a Ethereum en el número de direcciones activas diarias.

Respecto a ello, Gracy Chen, actual director ejecutivo de Bitget, dijo lo siguiente: «En Bitget nos dedicamos a fomentar la innovación dentro del ecosistema Tom. Nuestro fondo de 20 millones de dólares es un testimonio de nuestro compromiso de apoyar proyectos que impulsan la adopción masiva de criptomonedas».

TVL de TON se dispara

De acuerdo con estadísticas, en los últimos dos meses el TVL del ecosistema TON se ha disparado, llegando incluso a multiplicarse por más de 5 hasta alcanzar los 600 millones de dólares. Sobre esto, los especialistas han dicho que todo se debe a la introducción de nuevos proyectos y activos como DeDust.io y STON.fi, los cuales vieron un aumento de 400% y del 25% en activos bloqueados, y en TON- USDT. Cabe destacar que la empresa Tether, mencionó que la emisión autorizada de USDT en la cadena de bloques TON ha aumentado cerca de los 580 millones de dólares.

Hyatt incorpora a dos nuevos vicepresidentes con el objetivo de potenciar su desarrollo en Europa, África y Oriente Medio

0

La industria hotelera global se enfrenta a constantes desafíos y oportunidades, y las empresas líderes como Hyatt deben estar a la vanguardia para mantenerse competitivas. En este contexto, Hyatt ha dado un paso decisivo al nombrar a dos nuevos vicepresidentes sénior para apoyar el continuo crecimiento de su negocio en la región de Europa, África y Oriente Medio (EMEA).

Estos nombramientos estratégicos reflejan la importancia que Hyatt otorga a esta región y su compromiso por impulsar su expansión global. La compañía ha demostrado un crecimiento significativo en EMEA en los últimos cinco años, lo que ha sentado las bases para un mayor desarrollo en destinos secundarios, resorts y espacios de ocio.

Liderazgo y Estrategia de Crecimiento en EMEA

Peter Norman ha sido nombrado vicepresidente sénior de Desarrollo Corporativo y Relaciones con los Propietarios para EMEA. Su responsabilidad se centrará en fortalecer las relaciones estratégicas con los propietarios y en expandir la cartera de la compañía en esta región. Por otro lado, Felicity Black-Roberts, anteriormente vicepresidenta de Desarrollo para Europa Occidental, ha sido ascendida a vicepresidenta sénior de Desarrollo para EMEA.

Estos nombramientos reflejan la estrategia centrada en capitales y centros urbanos que Hyatt ha implementado con éxito en los últimos años. Además, la compañía ha creado una nueva función de transacciones regionales, nombrando a Jaime de la Mata como vicepresidente de Desarrollo de Cartera y Transacciones EMEA para impulsar el crecimiento inorgánico de activos en Europa, África y Oriente Medio.

Enfoque Regionalizado y Adaptado al Crecimiento Global

Según el presidente del Grupo en EMEA, Javier Águila, esta región desempeña un «papel crucial» en los esfuerzos de expansión global de Hyatt. Para lograr un enfoque más localizado y adaptado a las necesidades específicas de cada mercado, la compañía ha decidido dividir Europa en territorios occidental y septentrional, meridional y central, y oriental, manteniendo la estructura actual de MEA.

Esta división subregional permitirá a Hyatt cubrir varias zonas geográficas con recursos específicos, lo que a su vez facilitará la exploración de nuevas vías de crecimiento y acelerará la expansión hacia nuevos mercados y segmentos. Esto demuestra el compromiso de Hyatt por adaptarse a las necesidades cambiantes del mercado y ofrecer una experiencia personalizada a sus clientes en toda la región EMEA.

En resumen, los nombramientos estratégicos de Hyatt en la región EMEA reflejan su firme compromiso por continuar su expansión global y su capacidad para adaptarse a las demandas específicas de cada mercado. Con un enfoque regionalizado y una estructura de liderazgo reforzada, la compañía está posicionada para impulsar un crecimiento sostenible en los próximos años.

Según Hereu, es clave unir esfuerzos para fortalecer la industria naval y reactivar el sector

0

La industria naval española vive un momento de auge, con una cartera de pedidos que se sitúa en los 2.000 millones de euros, reflejo del dinamismo de la economía española y su posicionamiento como potencia a nivel mundial.

Este sector, estratégico para el país, se ha convertido en un motor de crecimiento gracias a la suma de esfuerzos entre gobiernos, tanto a nivel nacional como autonómico, y el sector privado, una fórmula que se ha demostrado exitosa y que ha permitido al país alcanzar cifras récord en contratación naval.

El Perte Naval: Una Estrategia Clave para el Crecimiento del Sector

El Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR) ha impulsado un importante Perte Naval, una herramienta fundamental para la modernización y el desarrollo del sector naval español. Este plan de inversión estratégica, que incluye la participación del Ministerio de Industria y Turismo, busca fortalecer la industria naval, impulsando la innovación y la competitividad en el mercado internacional.

El Perte Naval ha sido crucial para la recuperación del sector, consolidándolo como un pilar fundamental para el crecimiento de la economía española. Su éxito se basa en la colaboración público-privada, que ha permitido impulsar la construcción de nuevas tecnologías y la implementación de programas de desarrollo sostenible.

La inversión del Perte Naval se traduce en un aumento de la capacidad de producción de los astilleros españoles, lo que se traduce en una mayor competitividad en el mercado internacional. El foco se centra en la creación de buques más eficientes y sostenibles, que respondan a las demandas del mercado y contribuyan a la reducción del impacto ambiental.

Una Cartera de Pedidos que Revela el Dinamismo del Sector Naval

El primer trimestre de 2024 ha sido testigo de un importante crecimiento en la cartera de pedidos de los principales astilleros privados españoles, que ha alcanzado los 65 buques por un valor superior a los 2.000 millones de euros. Estas cifras sitúan a España como el segundo país de la Unión Europea con mayor contratación naval y como la sexta potencia mundial en términos absolutos, consolidando su posición como un actor clave en el mercado global.

Este crecimiento es el resultado de una serie de factores, entre los que destacan la inversión en investigación y desarrollo, la apuesta por la innovación tecnológica, la formación de personal especializado y la colaboración con las universidades y centros de investigación.

El sector naval español se ha adaptado a las nuevas demandas del mercado, ofreciendo soluciones innovadoras y sostenibles, lo que ha permitido aumentar su competitividad en un mercado cada vez más complejo. La apuesta por la digitalización, la automatización y la sostenibilidad se ha convertido en una prioridad para los astilleros españoles, lo que les permite ofrecer productos de alta calidad y eficiencia, con un menor impacto ambiental.

La red de Caser Asesores Financieros crece hasta los 45 agentes

0

La firma de asesoría financiera, Caser Asesores Financieros, ha anunciado la incorporación de Miguel Madrid Casarrubios como nuevo agente financiero en la capital. Esta incorporación eleva la red de agentes a 45, tras sumar cerca de una decena en lo que va de año.

La compañía ha indicado que Madrid Casarrubios se unirá al equipo de Asier Uribeechebarría para fortalecer la capacidad de la entidad en ofrecer «servicios financieros personalizados y de alta calidad» a sus clientes. Este nuevo nombramiento se alinea con el objetivo de crecimiento de la firma y reafirma su compromiso de proporcionar un asesoramiento financiero orientado a satisfacer las necesidades específicas de cada cliente.

La Experiencia y Habilidades de Miguel Madrid Casarrubios

Miguel Madrid Casarrubios, licenciado en Economía por la Universidad de Alcalá de Henares, cuenta con una trayectoria de casi 25 años en el sector. Ha trabajado en diferentes entidades financieras, como Accuracy Financiación, y se ha enfocado en la gestión de patrimonios y el asesoramiento financiero integral.

El director de Caser Asesores Financieros, Asier Uribeechebarría, ha celebrado que la incorporación de Madrid Casarrubios aportará al equipo «una combinación de experiencia y habilidades en el asesoramiento financiero de excelencia y personalizado«. Asimismo, ha afirmado que están seguros de que este nuevo fichaje «contribuirá significativamente al crecimiento y éxito continuo de nuestra firma».

El Compromiso de Caser Asesores Financieros con la Excelencia en el Asesoramiento

La compañía ha incidido en que la incorporación de Miguel Madrid Casarrubios se alinea con el objetivo de crecimiento y reafirma el compromiso de proporcionar un asesoramiento financiero orientado a satisfacer las necesidades específicas de cada cliente.

Esta nueva contratación refleja la estrategia de Caser Asesores Financieros de fortalecer su equipo de expertos para brindar un servicio financiero personalizado y de alta calidad a sus clientes. Además, demuestra el continuo esfuerzo de la firma por mantener su liderazgo en el mercado y su compromiso con la excelencia en el asesoramiento financiero.

Cupra alcanzará una producción de más de 1.000 vehículos diarios de sus 2 últimos modelos en la planta de Martorell

0

La fábrica de Seat en Martorell (Barcelona) ha dado un paso adelante en su compromiso con la sostenibilidad y la eficiencia de sus procesos de producción. Mediante una serie de innovaciones tecnológicas y la adopción de prácticas respetuosas con el medio ambiente, la compañía busca reducir su impacto ambiental y posicionarse como un referente en la industria automotriz.

En esta visita a la planta, el vicepresidente ejecutivo de Producción y Logística de Cupra, Markus Haupt, y el director de la planta de Martorell, Jose Arreche, han dado a conocer los detalles de esta transformación que está experimentando la fábrica.

Nuevos Modelos y Aumento de la Producción

La planta de Martorell ha comenzado a producir los nuevos modelos del Cupra Formentor y el Cupra Leon, que se entregarán a los clientes a partir del tercer trimestre de 2024. Estos vehículos se caracterizan por un enfoque en el diseño y la transmisión de los valores de la marca Cupra, con colores frescos y jóvenes, así como materiales reciclados y modernos.

Gracias a la modernización de la fábrica con inteligencia artificial (IA), la producción de estos nuevos modelos se realizará a un ritmo de 1.092 coches por día. Actualmente, la planta ya fabrica el Cupra Formentor, que es el modelo más vendido de la marca. Además, el Seat León también se produce en la línea de producción 2 del taller de montaje, que permite fabricar un nuevo coche cada minuto y 14 segundos.

Con estas mejoras, se espera que la fábrica de Martorell produzca alrededor de 519.000 coches a finales de 2024, lo que representaría un aumento del 21% en comparación con los 443.000 coches producidos en 2023.

Tecnologías para la Descarbonización y la Automatización

La fábrica de Seat en Martorell ha implementado varias innovaciones tecnológicas para reducir su impacto ambiental y mejorar la eficiencia de sus procesos. En primer lugar, se ha incorporado un nuevo horno eléctrico transversal para el secado de la pintura de los coches. Esta inversión de 27 millones de euros ha permitido reemplazar el sistema anterior, lo que se traduce en un menor consumo de energía.

Además, la fábrica ha instalado túneles equipados con IA para la detección de imperfecciones en la carrocería de los vehículos. Estos túneles cuentan con 35 cámaras que realizan alrededor de 5.000 fotografías por coche, lo que permite identificar el 98% de las irregularidades y tomar medidas preventivas.

Hacia una Fábrica de Coches Eléctricos

En las próximas cuatro semanas, la fábrica de Martorell experimentará una transformación aún más profunda, con la adaptación de la línea de producción 1 para la fabricación de vehículos eléctricos. El primer modelo 100% eléctrico que se producirá en esta planta a partir de 2025 será el Cupra Raval. Esta transición representa la «mayor transformación de la historia» de la fábrica, con una inversión de 3.000 millones de euros en electrificación, según las declaraciones del director de la planta, Jose Arreche.

La fábrica de Seat en Martorell está liderando el camino hacia una industria automotriz más sostenible y eficiente. A través de la adopción de tecnologías avanzadas, como la inteligencia artificial y la electrificación, la compañía está reduciendo su huella de carbono y preparándose para satisfacer la creciente demanda de vehículos ecológicos.

Feijóo se muestra abierto a discutir con el Gobierno la sustitución de los mandatos del Banco de España, CNMV y CNMC

0

La estabilidad y fortaleza de las instituciones democráticas es fundamental para el desarrollo y progreso de un país. En este sentido, el Partido Popular (PP) ha externado su disposición a consensuar los nombramientos en importantes organismos estatales, como el Banco de España, la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) y la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), con el objetivo de restablecer el equilibrio y la representatividad de las diferentes fuerzas políticas en estas instituciones.

Esta postura del PP refleja su compromiso con la democracia y la necesidad de garantizar la independencia y la imparcialidad de estos órganos clave para el buen funcionamiento de la economía y la sociedad española. Mediante este proceso de renovación y consenso, el partido busca fortalecer la confianza de los ciudadanos en las instituciones y evitar cualquier atisbo de «tic antidemocrático» que pueda poner en riesgo la estabilidad del sistema político.

Banco de España: Restablecer la Tradición Democrática

El Banco de España es una de las instituciones más relevantes en el panorama económico y financiero del país. Tradicionalmente, el Gobierno ha propuesto al gobernador, mientras que la oposición ha nombrado al subgobernador. Esta práctica, que se ha mantenido durante los últimos 40 años, refleja un equilibrio y un reparto de responsabilidades entre las diferentes fuerzas políticas.

Sin embargo, el actual Gobierno ha interrumpido esta dinámica, lo que, según el líder del PP, Alberto Núñez Feijóo, supone un «tic antidemocrático» que debe ser corregido. El PP espera que se «reestablezca lo que le corresponde a cada partido político en las instituciones», y confía en que el Gobierno realice una propuesta formal y definitiva para la renovación del subgobernador del Banco de España.

Esta posición del PP refleja su firme compromiso con la independencia y la pluralidad de las instituciones financieras y económicas, que deben estar alejadas de cualquier injerencia política que pueda comprometer su neutralidad y eficacia.

La CNMV y la CNMC: Garantizando la Competencia y la Transparencia

Además del Banco de España, el PP también ha expresado su disposición a consensuar los nombramientos en la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) y la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC).

Estos organismos desempeñan un papel fundamental en la regulación y supervisión de los mercados financieros y la competencia, respectivamente. Su imparcialidad y eficacia son esenciales para garantizar la transparencia y la igualdad de oportunidades en el sistema económico.

Al igual que en el caso del Banco de España, el PP considera que es necesario restablecer el equilibrio y la representatividad de las diferentes fuerzas políticas en estos organismos, evitando cualquier sesgo o manipulación que pueda poner en riesgo la confianza de los ciudadanos y los agentes económicos.

La renovación de estos órganos, a través de un proceso de consenso entre el Gobierno y la oposición, fortalecerá la democracia y garantizará que las decisiones que se tomen en estos ámbitos se basen en criterios técnicos y objetivos, alejados de cualquier injerencia política.

En definitiva, la posición del PP refleja una visión estratégica para fortalecer las instituciones democráticas y garantizar la estabilidad del sistema político y económico español. Al consensuar los nombramientos en organismos clave, el partido busca restablecer la confianza de los ciudadanos y preservar la independencia y neutralidad de estas instituciones, pilares fundamentales para el desarrollo y progreso de España.

El set de ‘Clanes’ en España: el fenómeno turístico del verano por esta razón

0

En las últimas semanas, Netflix ha estrenado en su gran catálogo, la serie española Clanes, la cual ha conseguido revolucionar la plataforma y conquistó a un gran número de usuarios españoles, todo gracias a su atrapante historia y carismáticos personajes.

Luego de su finalización, los usuarios españoles decidieron salir a explorar los diferentes terrenos donde se filmó este proyecto y lograron convertir a Villanova o Cambados, en toda una atracción turística de verano. ¿Estáis listo para explorar las distintas locaciones de la nueva sensación española de Netflix?

Clanes: la serie que ha mejorado el turismo español gracias a su rotundo éxito

Clanes: la serie que ha mejorado el turismo español gracias a su rotundo éxito

Tras su exitoso pasó por la plataforma de Netflix, Clanes ha conseguido que el turismo español logré reflotar, pues sus fanáticos, ha decidido salir de sus casas y descubrir todas las ubicaciones que fueron utilizadas durante la realización del proyecto. Con el paso de los episodios, los usuarios españoles de Netflix logran ser cautivados con las bellezas naturales nacionales que se presentan frente a sus ojos, las cuales mediante recursos de dirección, su belleza logra sobresaltar aún más. Las principales elegidas por la producción para ser utilizadas durante el rodaje de Clanes, han sido las localidades gallegas de Vilanova, Vilagarcía, A Illa o Sanxenxo, las cuales han informado un incremento en los números de turismo nacional.

A pesar de no ser utilizado para el rodaje, Cambados se ha convertido en el nuevo favorito de los fanáticos de la serie, pues la trama de la misma, ocurre mayormente dentro de este municipio (el cual logra ser emulado). Gracias a Clanes, Cambados se ha transformado en el gran elegido de los turistas que deciden visitar lugares cinematográficos icónicos de la historia española; en los últimos meses, el pueblo ha logrado convertirse en toda una sensación, luego de ser nombrado como “el Pueblo Mágico del 2024”, donde sus visitantes, son conquistados por las ruinas de Santa Mariña o las bellezas del monte de la Pastora.

¿De qué se trata la nueva bomba nacional de Netflix?

¿De qué se trata la nueva bomba nacional de Netflix?

Desde su primer día de estreno, Clanes ha logrado quitarle la corona a El Caso Asunta y logró convertirse en la nueva sensación española dentro de la plataforma de streaming, la cual poco a poco ha comenzado a conquistar tierras internacionales. La historia del nuevo proyecto nacional, se centra en la venganza de Ana (Claro Lago) una exitosa abogada que logra infiltrarse en el seno familiar de un clan mafioso, el cual es el responsable de la muerte de su padre.

A lo largo de los episodios, Ana irá enamorándose de Daniel (Tamar Novas) el hijo del líder de banda criminal, el cual logró llegar al poder luego de que su padre sea enjuiciado y puesto tras las rejas; esta situación provoca que Ana dude sobre su venganza y se encuentre con la duda de finalizar su plan o dejarse llevar por el llamado de su corazón. Sin embargo, todos los pasos que realizará Ana dentro de la familia, serán vigilados por el padre de Daniel, que a pesar de estar en prisión, sigue ejerciendo su poder dentro del narcotráfico en secreto.

El crecimiento económico de Estados Unidos se frena a la mitad en el primer trimestre, con un 0,4%

0

Evolución del PIB de Estados Unidos en el Primer Trimestre de 2023

El Producto Interior Bruto (PIB) de Estados Unidos, una de las principales economías mundiales, registró una expansión del 0,4% en el primer trimestre del año 2023, lo que representa la mitad del crecimiento observado en el cuarto trimestre de 2022, que fue del 0,8%. Estos datos fueron publicados por la Oficina de Análisis Económico del Departamento de Comercio de Estados Unidos.

En cifras anualizadas, el PIB avanzó entre enero y marzo un 1,4%, frente al 3,4% de los tres meses anteriores. La actualización de una décima al alza respecto de la segunda lectura se explica por unas menores importaciones y una mayor inversión fija no residencial y del gasto público de lo esperado. No obstante, esta dinámica se vio parcialmente compensada por un menor consumo.

Principales Factores que Impulsaron el Crecimiento del PIB

El aumento del PIB real reflejó principalmente incrementos del gasto de los consumidores, de la inversión fija residencial, de la inversión fija no residencial y del gasto de las administraciones estatales y locales, que se vieron en parte contrarrestados por un descenso de la inversión en inventarios y un alza de las importaciones.

En comparación con el cuarto trimestre, la desaceleración del PIB real fue consecuencia de una moderación del gasto de los consumidores, de las exportaciones y del gasto de las administraciones estatales y locales, así como de un retroceso del gasto del Gobierno federal. Las importaciones se aceleraron. Estos movimientos se vieron compensados hasta cierto punto por un repunte de la inversión fija residencial.

Perspectivas Económicas y Principales Indicadores

El índice de precios de consumo (IPC) de Estados Unidos se situó en el 3,3% interanual en el mes de mayo, una décima menos que en abril, mientras que el índice subyacente cerró el quinto mes de 2024 con una lectura del 3,4%, dos décimas menos.

Por otro lado, la economía estadounidense generó 272.000 nuevos puestos de trabajo en mayo, una cifra muy superior a los 165.000 empleos creados en abril, al tiempo que la tasa de paro repuntó una décima, hasta el 4%. Así, el mercado laboral estadounidense lleva encadenados 41 meses consecutivos creando empleo.

La contratación se amplió, principalmente, en los sectores sanitario, gubernamental, de ocio y turismo, y de servicios profesionales, científicos y técnicos. Después, apenas mostró variación en la minería, extracción de petróleo y gas, construcción, industria, comercio mayorista, transporte y almacenaje, sector de la información, actividades financieras, y otros servicios.

Inbest GPF lista tres de sus sociedades inmobiliarias en BME Scale Up con una valoración de 89 millones de euros

0

La Incorporación de Tres Sociedades Inmobiliarias al Mercado BME Scaleup representa una oportunidad significativa para el crecimiento y desarrollo del sector. Este movimiento estratégico refleja la confianza del mercado en el potencial de estas empresas y su capacidad para impulsar la innovación y el progreso en el ámbito de los Activos Inmobiliarios.

Las tres sociedades que han sido incorporadas al mercado BME Scaleup son Inbest GPF III, Inbest GPF IV e Inbest GPF VIII, con capitalizaciones de 12,9, 55,7 y 19,8 millones de euros, respectivamente. Estas empresas se han destacado por su Actividad Principal en la Adquisición y Gestión de Activos Inmobiliarios de Uso Mixto ubicados en Zonas Prime dentro de las principales ciudades de la Península Ibérica.

La incorporación de estas compañías al mercado BME Scaleup representa un hito importante para el sector, ya que les brindará Mayores Oportunidades de Financiación y Crecimiento Acelerado. Además, les permitirá Obtener Mayor Prestigio y Visibilidad de Marca, así como Ampliar su Base de Inversores y Facilitar la Atracción y Retención de Talento.

Requisitos y Ventajas de BME Scaleup

Para poder cotizar en el mercado BME Scaleup, las empresas deben cumplir con ciertos requisitos, como ser Sociedad Anónima, contar con un Consejo de Administración, estar acompañadas de un Asesor Registrado en el Mercado y Publicar las Cuentas Anuales Auditadas. Cabe destacar que no será necesario disponer de un Proveedor de Liquidez ni tampoco cumplir con un Free Float (Capital Flotante) Mínimo.

Las Ventajas que ofrece el mercado BME Scaleup a las empresas son diversas y significativas. Entre ellas se encuentran la Capacidad de Impulsar el Crecimiento con Fondos para su Financiación, obtener Mayor Prestigio y Visibilidad de Marca, la Posibilidad de Ampliar su Base de Inversores, el Impulso al Crecimiento Inorgánico y una Mayor Facilidad para Atraer y Retener Talento.

Impacto en el Sector Inmobiliario

La Incorporación de Estas Tres Sociedades Inmobiliarias al Mercado BME Scaleup representa un Hito Importante para el sector, ya que demuestra la Confianza del Mercado en el Potencial de Estas Empresas y su capacidad para Impulsar la Innovación y el Progreso en el Ámbito de los Activos Inmobiliarios. Esto abre nuevas Oportunidades de Crecimiento y Desarrollo para el sector, lo que se traduce en Mayores Beneficios tanto para las empresas como para los Inversores y Consumidores.

La Incorporación de Inbest GPF III, Inbest GPF IV e Inbest GPF VIII al Mercado BME Scaleup es un Paso Crucial para el Fortalecimiento y Expansión del Sector Inmobiliario en la Península Ibérica. Esta medida Impulsa la Competitividad, la Innovación y el Crecimiento de estas empresas, lo que a su vez Beneficia a todo el Ecosistema del mercado inmobiliario.

No te pierdas esta noche el estreno del fenómeno italiano ‘La Vida Prometida’, la nueva serie de Antena 3

La vida prometida‘ es una ficción italiana ambientada en los años veinte, centrada en Carmela, una mujer fuerte y decidida, una auténtica madre coraje dispuesta a todo por sacar a los suyos adelante. Obligados a abandonar Sicilia huyendo del asesino de su marido, la familia busca una vida mejor en la ‘tierra prometida’. La serie se podrá ver en exclusiva en Antena 3 y en Atresplayer.

La vida prometida

Así empieza ‘La vida prometida’

En la dura campiña de Sicilia, a principios de los años veinte, Carmela Carrizzo y sus hijos Antonio, Alfredo, Michele y María, sufren el acoso de Vincenzo Spanò, el terrateniente del pueblo obsesionado con Carmela. Rocco, otro hijo de Carmela, es acusado injustamente de robo y brutalmente golpeado por los hombres de Spanò, dejándolo con lesiones cerebrales permanentes tras un intento de suicidio fallido. Salvatore, el padre de Rocco, confronta a Spanò y termina asesinado por él, desencadenando una historia de tragedia y lucha en ‘La vida prometida‘.

Carmela decide huir a Estados Unidos dejando absolutamente todo atrás, incluida a su hija gravemente enferma y a punto de morir, como única salida para ella y su familia. Su gran temor es que su hijo Rocco no supere los exámenes médicos necesarios para entrar al país debido a su discapacidad. Afortunadamente, durante el viaje, Carmela conoce a Amadeo Ferri, el hombre que hará posible la entrada de toda su familia a Estados Unidos.

Luisa Ranieri protagoniza esta ficción que se ha convertido en un auténtico éxito internacional, que han seguido ya más de seis millones de espectadores por todo el mundo y que cuenta con espectaculares localizaciones y una trama que une drama, romanticismo e, incluso, comedia.

que trata vida prometida esto todo que necesitas saber este exito internacional 98 Merca2.es

Los personajes principales de la serie

Carmela Carrizzo (Luisa Ranieri): Valiente y de carácter fuerte en La vida Prometida, es la típica madre sureña que defiende a su familia con uñas y dientes, que ama más allá de todo límite y comete graves errores para proteger a sus hijos, arriesgando su alejamiento.

Vincenzo Spanò (Francesco Arca): Temido y respectado a partes iguales. Tiene un sentimiento obsesivo por Carmela, acentuado aún más por el constante rechazo de la mujer. Encantador y agresivo, en el fondo Vincenzo siente que ama a Carmela pero no puede evitar expresarlo con violencia.

Sr. Amedeo Ferri (Thomas Trabacchi): Adinerado caballero de origen italiano pero nacionalizado estadounidense. Tras conocer a Carmela y sus hijos, se convierte en una especie de mentor para ellos dentro de La Vida Prometida.

Michele (Cristiano Caccamo): Es el hijo mayor de la familia Carrizzo, que desde la muerte de su padre ha asumido la responsabilidad de proteger y mantener a Carmela y a toda la familia. Es el más guapo y fuerte de los hermanos, un gran trabajador que nunca se echa atrás.

Rocco (Emilio Fallarino): Víctima del acoso de Spanò y sus secuaces, Rocco intenta suicidarse pero es Carmela quien le salva. Quedará lisiado de por vida.

Antonio (Giuseppe Spata): Es el exaltado de La Vida Prometida, un tipo con el que no hay que meterse. Ha sufrido en silencio la injusticia que se cometió con su hermano Rocco, pero este dolor ha llevado dentro de él la idea de que, para redimirse, uno puede estar dispuesto a todo.

María (Francesca Di Maggio): La única hija de Carmela está enamorada de Alfio, un campesino siciliano del que tiene que despedirse cuando la familia Carrizzo abandona precipitadamente sus tierras para emigrar.

Alfredo (Vittorio Magazzù): El más pequeño de la familia de La Vida Prometida, el más estudioso y aplicado. Pupilo del Sr. Ferri, aprende álgebra, inglés y los principios de las leyes de la bolsa y los trucos para ‘hacer dinero con dinero’.

Antena20320se20enfrenta20a20Supervivientes20con20La20Vida20Prometida 37777989 file.png Merca2.es

Destinia registra un recorte del 15% en las reservas de turistas internacionales este verano como consecuencia del aumento de costes

0

En los últimos meses, el turismo español se ha visto enfrentado a un importante desafío: el encarecimiento de los vuelos y la subida de precios en el país. Esta situación ha provocado una caída del 15% en las reservas de turistas internacionales en Destinia, la conocida plataforma de reservas online.

Esta tendencia se explica, en gran medida, por el hecho de que los turistas extranjeros que visitan España están pagando un 20% más que en 2023, con un promedio de 73 euros por persona y noche, en comparación con los 61 euros del año anterior. Este notable incremento en los costos ha llevado a que los turistas británicos, en particular, opten por otros destinos más competitivos como Grecia o Turquía.

Adaptación de los Destinos Nacionales y Extranjeros

Sin embargo, no todos los segmentos de turistas han reaccionado de la misma manera ante esta coyuntura. Mientras que los turistas británicos han disminuido significativamente sus visitas a España, los turistas franceses y portugueses, que pueden llegar en coche, han aumentado sus visitas en un 2% y un 33%, respectivamente.

Por otro lado, los españoles siguen apostando por las vacaciones nacionales, alcanzando un aumento del 14% en las reservas en comparación con 2023. Esto se debe, en gran medida, a que los destinos elegidos por los nacionales son más económicos en comparación con los preferidos por los extranjeros, lo que «permite a los españoles disfrutar de precios por debajo de la media», según ha explicado Destinia.

Tendencias en los Destinos Preferidos por los Españoles

En cuanto a los destinos preferidos por los españoles, Mojácar destaca con un crecimiento del 122% en reservas respecto al año anterior, mientras que Roquetas de Mar también muestra un significativo aumento del 48%, consolidando a Almería como una de las regiones más atractivas.

Por el contrario, Salou, tradicionalmente popular, ha descendido a la segunda posición debido a una reducción del 3% en reservas, posiblemente influenciada por un aumento del 19% en su precio medio por noche. Benidorm, por su parte, ocupa el tercer lugar, manteniéndose como un destino favorito entre los nacionales.

En general, el sur de España lidera las preferencias de los turistas nacionales, con un 34% optando por Andalucía y Almería. Además, un 25% de los viajeros se dirigirán a las islas, mientras que un 22% prefieren la costa mediterránea, especialmente Tarragona y la costa valenciana. Solo un 6% de los españoles se inclina por el norte del país, a pesar de las altas temperaturas previstas para las próximas fechas.

Según Rueda, Barbón y Clavijo, el sector naval es clave para España y es fundamental la unión entre lo público y lo privado

0

La industria naval es uno de los pilares fundamentales de la economía en varias regiones de España. Los presidentes autonómicos de Galicia, Asturias y Canarias han destacado esta semana la relevancia estratégica de este sector y han manifestado su compromiso con el fomento de la colaboración público-privada para impulsar su crecimiento y competitividad.

En la junta general de accionistas de la sociedad Pequeños y Medianos Astilleros en Reconversión (Pymar), celebrada en Madrid, los mandatarios regionales coincidieron en señalar que la industria naval representa una parte significativa del PIB de sus comunidades y es generadora de empleos de calidad, contribuyendo a la fijación de población en zonas tradicionalmente afectadas por la despoblación.

Apuesta por la Formación Profesional y la Innovación

Adrián Barbón, presidente del Principado de Asturias, anunció que su Gobierno pondrá en marcha a partir de septiembre una nueva Formación Profesional (FP) dual enfocada específicamente en la capacitación de personal para la industria naval. Esta iniciativa responde a una de las principales necesidades detectadas en el sector: la falta de mano de obra especializada.

Por su parte, Alfonso Rueda, presidente de la Xunta de Galicia, hizo un llamamiento al Gobierno central para que se sume al «compromiso» con la industria naval a través de la convocatoria de un nuevo Programa de Apoyo a la Reactivación Económica (PERTE) orientado a este ámbito. Rueda subrayó la importancia de trabajar conjuntamente entre lo público y lo privado para impulsar una industria «cada vez más competitiva, diversificada e innovadora».

El Papel Estratégico de la Actividad Marítima

En el caso de Canarias, Fernando Clavijo, presidente del Gobierno regional, destacó el carácter «fundamental» de la industria naval y la actividad marítima para el desarrollo económico de las islas, dada su privilegiada ubicación geográfica entre tres continentes. Clavijo reafirmó su compromiso con la colaboración público-privada como un modelo clave para potenciar este sector, que constituye una de las principales fortalezas de la economía canaria.

En definitiva, los líderes autonómicos coincidieron en resaltar la relevancia estratégica de la industria naval y su contribución al crecimiento y la generación de empleo en sus respectivas regiones. Asimismo, enfatizaron la necesidad de fortalecer los vínculos entre el sector público y el privado para impulsar la competitividad, la diversificación y la innovación en este ámbito.

El aviso de De los Mozos a Murtra sobre sus nuevas funciones ejecutivas en Indra

0

La junta general de accionistas de Indra ha dado un paso crucial en la consolidación de su estrategia de crecimiento y transformación. En la reunión celebrada recientemente, se ha aprobado la incorporación de nuevas funciones ejecutivas para el presidente de la compañía, Marc Murtra. Esta decisión, ampliamente respaldada por los accionistas, busca impulsar la implementación del nuevo plan estratégico de la empresa y asegurar su éxito en el mercado global.

El consejero delegado de Indra, José Vicente de los Mozos, ha destacado la importancia de esta medida para alcanzar los ambiciosos objetivos de la compañía, que incluyen un crecimiento del 50% en los próximos tres años. En sus propias palabras, «Cuando veo todo el trabajo que hay que hacer de transformar producto, de crecer el 50% en tres años, de desarrollo internacional (…) nos sentamos y nos dividimos el trabajo.

De los Mozos asume la responsabilidad del negocio, mientras que Murtra se encarga de la gestión corporativa e institucional. El enfoque principal, según De los Mozos, es «transformar Indra, porque es una empresa estratégica para nuestro país (…) y cumplir con los compromisos con el mercado. Ser una empresa que esté al mismo nivel que otras empresas europeas del sector».

Un Plan Estratégico Ambicioso Requiere Mayor Coordinación

El nuevo plan estratégico de Indra, presentado en marzo, contempla una serie de transformaciones internas, externas y corporativas que requieren un alto grado de coordinación y trabajo en equipo. Murtra ha reconocido la importancia de esta sinergia, señalando que «pensamos conjuntamente, y con el apoyo unánime del consejo, que sería bueno que yo pudiera tener unas capacidades ejecutivas que podrían ayudar al buen funcionamiento del plan estratégico».

La incorporación de nuevas funciones ejecutivas para el presidente no solo busca optimizar la gestión interna, sino también posicionar a Indra como un actor clave en el escenario global. La compañía busca competir con las empresas líderes del sector europeo, consolidando su posición como un referente en innovación tecnológica y desarrollo de soluciones para un mercado cada vez más digitalizado.

Estrategias de Crecimiento y Consolidación de Negocio

Indra se encuentra en un momento crucial de expansión y consolidación de su posición en el mercado. La compañía está explorando diversas opciones para complementar su nueva filial aeroespacial, Indra Espacio. Entre las posibilidades que se barajan, destaca la posible adquisición de Hispasat e Hisdesat, aunque esta no es la única opción que se está considerando.

La empresa también está trabajando en la búsqueda de socios estratégicos para Minsait, su filial tecnológica, con el objetivo de ampliar su alcance global y fortalecer su presencia en nuevos mercados. La adquisición de Santa Bárbara, otra posibilidad que se ha mencionado, podría fortalecer aún más la posición de Indra en el sector de la defensa y la seguridad.

La estrategia de Indra se basa en un enfoque multidimensional que abarca la innovación, la internacionalización y la búsqueda de alianzas estratégicas. La compañía está decidida a consolidar su posición como un líder global en el sector de las tecnologías de la información y las comunicaciones, con un compromiso firme de contribuir al desarrollo económico y social de sus mercados.

Tubacex confía en lograr unos resultados similares en 2024, como paso previo a su gran salto en 2025

0

Tubacex, el reconocido fabricante de tubos y accesorios de acero inoxidable, afronta un 2024 de «transición» que será similar en resultados al ejercicio anterior. Sin embargo, la compañía espera dar un «salto» en su crecimiento durante el año 2025, respaldado por una cartera de pedidos sólida y nuevos contratos estratégicos.

El CEO de Tubacex, Jesús Esmorís, y el presidente de la compañía, Manuel Moreu, han destacado que la empresa está preparada para afrontar la transición energética, con una clara apuesta por diversificar sus negocios y reducir la dependencia del sector del gas como «energía de transición». La compañía busca liderar en sostenibilidad y mantener la competitividad de sus plantas vascas, esperando que la negociación del nuevo convenio se realice con «sentido común» y «paz social«.

Objetivos Estratégicos y Diversificación de Negocios

Tubacex ha revisado su plan estratégico y establecido nuevos objetivos para el período 2024-2027, con metas ambiciosas de ingresos entre 1.200 y 1.400 millones de euros, un EBITDA superior a 200 millones y un ratio de endeudamiento por debajo de dos veces. Para lograr estos objetivos, la empresa se enfocará en tres negocios clave:

  1. Productos Actuales: Tubacex ha entrado en sectores como la aeronáutica, el aeroespacial y el nuclear, aprovechando su experiencia en la fabricación de productos complejos para clientes exigentes.
  2. Baja Emisión de Carbono: La compañía prevé un crecimiento importante en este segmento, ya que la captura de CO2 requerirá de sus materiales, además de la creciente importancia del hidrógeno.
  3. Nuevos Negocios: Tubacex planea seguir creciendo a través de estrategias de crecimiento orgánico e inorgánico, incluyendo adquisiciones y alianzas estratégicas, como la reciente incorporación de Mubadala Investment Company como socio en su negocio OCTG.

Perspectivas para 2024 y 2025

Para el año 2024, Tubacex espera un año de «estabilización y consolidación», con resultados similares a los obtenidos en 2023. Sin embargo, la compañía ve 2025 como un año de «salto» en crecimiento, respaldada por una cartera de pedidos sólida, incluyendo un contrato con ADNOC por un valor mínimo garantizado de 1.000 millones de dólares.

Tubacex también destaca que durante 2024 están incrementando su stock de productos que serán vendidos en 2025, lo que no se reflejará en los resultados de este año. Además, la puesta en marcha de la nueva planta de acabado y roscado de CRA OCTG en Abu Dabi, en la que han invertido 30 millones de los 100 millones previstos, les aportará una facturación anual de entre 100 o 150 millones de euros.

En resumen, Tubacex se encuentra en una posición estratégica, preparada para afrontar los desafíos de la transición energética y con ambiciosos objetivos de crecimiento y diversificación de sus negocios. La empresa espera mantener la rentabilidad de sus plantas vascas, siempre que la negociación del nuevo convenio se lleve a cabo con «sentido común» y «paz social».

Robert Kiyosaki comparte su estrategia y su tesoro en bitcoins

0

Escuchar la historia de los expertos sobre cómo han logrado hacer su fortuna, especialmente si es en criptomonedas como el bitcoin, es algo totalmente inspiracional que a su vez ayuda a seguir su ejemplo y sacar partido a las inversiones. En el caso de Robert Kiyosaki, no ha tenido reparo en compartir la cantidad de bitcoins que ha logrado adquirir a lo largo de los años, así como la maravillosa estrategia que le ha permitido ser uno de los multimillonarios de la criptomoneda.

El mismo que yo saqué ha admitido que es quién es dentro del mercado de criptoactivos, gracias a que hace tiempo hizo lo que todos deberíamos haber hecho; escuchó el consejo de un experto financiero que le recomendó comprar 30 bitcoins a $6000 cada uno. En su momento esta inversión no representaba un gran gasto para Kiyosaki, quien ahora tiene un margen de inversión bastante amplio y aun así no se ha quedado con ese primer paso dado, has seguido confiando en el toque y lo sigue acumulando todos los meses.

Kiyosaki tiene más de un millón de dólares en bitcoins

Kiyosaki tiene más de un millón de dólares en bitcoins

La inversión inicial de Kiyosaki fue de 180,000 dólares, y gracias a la cotización del bitcoin que navega en los $61,000; él también escritor ahora tiene unos 1.830.000 dólares. En sus declaraciones también agradeció al analista financiero y ejecutivo de Goldman Sachs, Raoul Pal, en quien al sol de hoy confía ciegamente y en su teoría de la «zona banana», la cual consiste en esperar un rápido aumento del precio de bitcoin en una curva ascendente. A juicio de Kiyosaki actualmente la criptomoneda está entrando en esa zona, por lo que claramente cree que el bitcoin aumentaría rápidamente su precio en una curva parabólica y ascendente.

En sus publicaciones de X, anteriormente conocida como Twitter, el empresario dejó claro sus intenciones de seguir comprando bitcoin sin importar el mercado bajista en el que se encuentra la criptomoneda. Más bien es un momento perfecto para seguir acumulando. Bitcoin está colapsando, la mayoría de la gente debería vender. Estoy esperando para comprar más. Todos los mercados suben y bajan», comentó en un tuit él también empresario. Cabe destacar que cuando Kiyosaki dijo que, todos los mercados suben y bajan se refería a que la cotización de bitcoin cae debido a las salidas netas que tienen los ETFs en Estados Unidos, así como por las ventas de los mineros de bitcoin; junto con el resentimiento que sintió el mercado tras conocerse el reembolso que hará Mt. Gox.

Publicidad