sábado, 13 septiembre 2025

STIHL, en colaboración con Ecopilas, convierte sus tiendas especializadas en puntos de recogida

0
/COMUNICAE/

STIHL 03 scaled Merca2.es

A partir de septiembre y a nivel nacional, se podrán depositar baterías y pilas usadas de máquinas electro-portátiles, tanto de uso doméstico como profesional y sin coste


STIHL España, empresa líder en la fabricación y comercialización de maquinaria forestal, agrícola y de jardinería, pone en marcha este proyecto pionero en su sector con la finalidad de convertir sus tiendas especialistas en puntos de recogida de baterías y pilas de máquinas electro-portátiles, tanto de uso doméstico como profesional. Depositar sus residuos para garantizar su correcto reciclaje no tiene coste alguno para quienes se acerquen a las tiendas STIHL.

Esta iniciativa forma parte del compromiso medioambiental de la compañía con la puesta en marcha de prácticas que minimicen el impacto negativo en el entorno y el trabajo activo por la sostenibilidad ambiental y la responsabilidad social. Como asegura su director general, Bernd Hullerum, «cuidar el planeta está en el ADN de STIHL. Hace casi 100 años que nos dedicamos a ello. Estamos convencidos de que esta iniciativa nos permite ir un paso más allá y contribuir activamente a este objetivo».

«RECICLA CON STIHL» es un proyecto en colaboración con Ecopilas, referente en España y Europa en la gestión de pilas y baterías usadas, cuyo objetivo es garantizar la gestión medioambientalmente adecuada de los residuos recogidos de forma selectiva.

Con este proyecto pionero, STIHL quiere contribuir de forma activa a reforzar el compromiso de todos, tanto clientes de la marca como no clientes, en la recogida selectiva y reciclaje de los residuos para reducir el impacto ambiental de cada uno. Una acción de estas características contribuye también al objetivo del Grupo STIHL a nivel mundial de promover la economía circular utilizando las materias primas imprescindibles y minimizando los residuos generados. STIHL trabaja desde años con esta política empresarial. «En STIHL entendemos la sostenibilidad principalmente como una responsabilidad: hacia el medio ambiente, hacia la sociedad, hacia las personas y hacia el desarrollo a largo plazo de nuestro negocio. La hemos incorporado a nuestra misión y es nuestra inspiración compartida para la transformación y la innovación», afirma Hullerum.

El objetivo de STIHL España para este proyecto es terminar 2024 prestando este servicio en 250 tiendas especialistas, ahora también sostenibles, y continuar ampliándolo al resto de la red de distribución en 2025.

Sobre STIHL.
El grupo alemán STIHL es líder en la fabricación y comercialización de maquinaria de jardinería, forestal y agrícola. Fundada en 1926, cuenta con 44 filiales propias, 19.805 empleados y una facturación de 5.300 millones de euros. STIHL fabrica sus productos en siete países con 9 plantas: Alemania, Estados Unidos, Brasil, Suiza, Austria, China y Filipinas. Sus productos se venden exclusivamente a través de 55.000 tiendas especializadas en 160 países. El Grupo STIHL lleva en España desde 1985 y dispone de más de 1.000 puntos de venta en todo el territorio nacional.

Fuente Comunicae

notificaLectura Merca2.es

SUMMA presenta la primera herramienta de IA que permite a las marcas cocrear con sus comunidades

0
/COMUNICAE/

SUMMA presenta la primera herramienta de IA que permite a las marcas cocrear con sus comunidades

La reconocida compañía de branding ha desarrollado MMUSA con el objetivo de abrir una nueva forma de relación entre las marcas y los usuarios, ofreciéndoles la oportunidad de imaginar y materializar nuevos futuros para ellas


SUMMA, la reconocida compañía de branding que transforma marcas para hacerlas más competitivas, presenta su innovadora herramienta de Inteligencia Artificial basada en la cocreación entre marcas y personas.

La herramienta, bautizada como MMUSA – un nombre que nace de SUMMA y evoca inspiración e imaginación – permite a los usuarios imaginar y materializar nuevos futuros para las marcas a partir de sus deseos y anhelos. Este ejercicio no solo abre una nueva vía de interacción entre las firmas y sus comunidades a través de la IA, sino también una nueva forma de innovar gracias a la tecnología de MMUSA, que es capaz de generar nuevas hipótesis dentro del contexto de cada marca gracias a un previo proceso de aprendizaje. De esta manera, la IA comprende cómo es la marca y, usando la combinación de distintos modelos, consigue imaginar escenarios adaptados a cada persona. 

«MMUSA nace con el objetivo de ayudar a las marcas a encontrar nuevas formas de expresión y diálogo con sus comunidades a través de la Inteligencia Artificial. Las marcas existen como una plataforma de diálogo y, gracias a la tecnología, este diálogo es cada vez más bidireccional y personalizado. Desde SUMMA, queremos que las marcas saquen su lado más inspirador transformando los deseos de los usuarios en imágenes» explica Jordi Mateu, Socio y CEO de SUMMA Branding.

Con el fin de materializar esta tecnología, SUMMA ha llegado a un acuerdo con Clear Channel – la multinacional líder en Publicidad Exterior (OOH) y Exterior Digital (DOOH) – para presentar esta herramienta mediante un mupi interactivo. A través de la pantalla táctil del mupi, las personas pueden expresar sus deseos y MMUSA los transformará en imágenes reales, generando así una publicidad 100% personalizada en función de los gustos e intereses de cada usuario.

En esta primera fase, SUMMA cuenta con la colaboración de reconocidas marcas como Lacoste, Estrella Damm, Puerto de Indias y Carolina Herrera. Los mupis interactivos estarán próximamente en las calles para que los usuarios puedan cocrear con las marcas, abriendo así un nuevo espacio de relación entre ambas partes.

La Inteligencia Artificial de SUMMA tiene previsto evolucionar con nuevas funcionalidades para usuarios y marcas. «La tecnología nos aporta a diario nuevas posibilidades que nos inspiran nuevas ideas, y no hay duda de que la IA va a conducirnos a nuevas e impensables formas de relación. MMUSA tiene la ambición de crecer con la IA para poder canalizar la última innovación a las marcas», concluye Rafa Soto, Socio y Director Creativo Ejecutivo de SUMMA Branding.

Fuente Comunicae

notificaLectura Merca2.es

Revelan cuáles son los 3 productos más hurtados en verano dentro de los comercios

0

Durante los meses de verano, los hurtos en los comercios españoles se convierten en un problema significativo para el sector. Según los datos recopilados, el incremento de estos delitos ha sido notable en los últimos dos años, alcanzando cifras alarmantes que superan los 590 millones de euros en pérdidas. Esta situación plantea desafíos importantes para las empresas de distribución, obligándolas a implementar estrategias más efectivas para hacer frente a este fenómeno.

Entender los patrones y tendencias de los hurtos durante la temporada estival es crucial para que los comerciantes puedan anticiparse y adoptar medidas adecuadas. Analizar los productos más robados, los perfiles de los ladrones y las regiones más afectadas permitirá desarrollar soluciones más eficientes y proteger mejor los intereses de los negocios.

Productos Más Hurtados y Patrones Regionales

Los Productos Más Hurtados en Verano

Los productos más hurtados durante el verano en los comercios españoles son las cremas solares, los aceites y las bebidas alcohólicas. Completando el top 5, se encuentran los preservativos y los antimosquitos. Estos artículos, que suelen estar relacionados con las actividades y necesidades propias de la temporada estival, se convierten en los blancos preferidos de los ladrones.

Más allá de estos productos recurrentes, el informe también revela interesantes particularidades a nivel regional. En Madrid, por ejemplo, los aceites y los productos de cosmética encabezan la lista de hurtos, mientras que en Andalucía son los antimosquitos y las cremas solares. En la Comunidad Valenciana, los bronceadores y los helados son los más hurtados, y en Galicia destaca el pulpo y los aceites. En las Islas Baleares, resalta el robo de bañadores y bikinis, además del maquillaje.

Otras regiones muestran patrones diferentes, como el País Vasco, donde los accesorios para móvil son vulnerables todo el año, o Castilla y León, Castilla La Mancha y Murcia, donde se hurtan chorizos ibéricos, quesos y antimosquitos, respectivamente. En Aragón, sobresalen las cápsulas de café y la cosmética.

Cataluña, la Región Más Afectada

Destaca que Cataluña ha sido, durante el verano de 2023, la región con mayor volumen de hurtos, representando más del 26% del total nacional. En esta comunidad, los vinos y licores son los productos más hurtados, seguidos por los aceites y los embutidos. Por su parte, en Canarias se repite la tendencia de que los preservativos son los artículos más robados, superando incluso a las bebidas alcohólicas y los protectores solares.

El Impacto Económico de los Hurtos

Pérdidas Millonarias para el Sector Comercial

Según el ‘Barómetro del Hurto en la Distribución Comercial’, la pérdida desconocida supone el 0,9% del total de la facturación de las empresas de distribución en España, lo que representa un impacto aproximado de 592,2 millones de euros en el sector comercial tan sólo en verano.

Productos más Afectados

El 32% de los hurtos registrados en verano se produce en productos vinculados a la industria de la alimentación y las bebidas, mientras que el 27% representa a productos de cuidado personal, maquillaje y belleza.

Perfil de los Ladrones

Según el barómetro, el perfil más habitual de los ladrones es que cerca de la mitad (un 45%) tienen entre 31 y 50 años. Además, los hurtos veraniegos en España suponen un 26,2% del total anual, y en 2023 superaron la cifra de los 170.000 casos.

La comparativa con los últimos años alerta que los hurtos crecieron un 26,4% respecto al periodo estival de dos años antes, lo que supone una tendencia al alza que los expertos estiman que se puede repetir este verano.

La reducción de jornada laboral que exige el Gobierno genera descontento entre los comerciantes minoristas

0

La reducción de la jornada laboral es una medida que ha generado gran debate y preocupación en el sector del comercio minorista español. La Confederación Española de Comercio (CEC) ha expresado su descontento ante la posible imposición de esta reforma por parte del Gobierno, argumentando que no respeta el ámbito del diálogo social y las particularidades de cada sector.

Según la CEC, esta medida tendría un impacto económico considerable en el sector, estimando un costo de hasta 3.866 millones de euros. Además, advierten que afectaría a más de 200.000 empresas de entre uno y nueve asalariados, poniendo en riesgo su supervivencia. El comercio minorista, que emplea a 1.431.974 trabajadores por cuenta ajena, se vería obligado a reducir la jornada laboral en 2,5 horas semanales, lo que supondría una reducción de 171,8 millones de horas al año.

Las Implicaciones de la Reducción de la Jornada Laboral en el Comercio Minorista

La Confederación Española de Comercio ha expresado su preocupación por los efectos que esta medida puede tener sobre un sector tan estratégico para la economía española. El comercio minorista representa el 12,3% del total del tejido empresarial a nivel nacional y genera el 4,9% del PIB nacional.

La imposición de la reducción de la jornada laboral sin un previo diálogo social y la consideración de las particularidades de cada sector es vista por la CEC como una falta de respeto hacia los agentes sociales. Esto podría tener un impacto negativo en la competitividad y sostenibilidad de las empresas del sector, especialmente en aquellas de menor tamaño.

Además, la medida también tendría un efecto colateral sobre la conciliación del tiempo de trabajo y personal de los 480.000 comerciantes autónomos, quienes podrían enfrentar dificultades para mantener su capacidad competitiva debido a la escasez de personal cualificado para complementar las horas reducidas.

El Impacto Económico de la Reducción de la Jornada Laboral

Según las estimaciones de la CEC, la reducción de la jornada laboral en el comercio minorista costaría al sector hasta 3.866 millones de euros. Esta cifra refleja el impacto significativo que esta medida tendría en la viabilidad económica de las empresas del sector.

Cabe destacar que el comercio minorista está compuesto en su mayoría por pequeñas y medianas empresas, con una alta concentración de empresas de entre uno y nueve asalariados. Estas empresas correrían un alto riesgo de desaparición ante la imposición de la reducción de la jornada laboral, lo que pondría en peligro a más de 200.000 empresas del sector.

Además, la CEC ha reiterado su preocupación por los efectos que esta medida puede tener sobre un sector tan estratégico para la economía española, que representa el 12,3% del total del tejido empresarial a nivel nacional y genera el 4,9% del PIB nacional. La reducción de 171,8 millones de horas al año en el empleo por cuenta ajena evidencia el impacto a gran escala que esta medida tendría en el sector.

Talgo apuesta por consolidar su posición industrial en la junta de accionistas, pese a la oferta de compra de los inversores húngaros

0

En una importante reunión celebrada en Madrid, la empresa ferroviaria Talgo ha dado a conocer sus principales prioridades para el futuro durante su junta general de accionistas. La compañía ha enfatizado el fortalecimiento industrial y la maximización de la eficiencia de los recursos financieros como aspectos clave en su estrategia, en medio de la reciente Oferta Pública de Adquisición (OPA) lanzada por el grupo húngaro Magyar Vagon para adquirir la empresa.

Durante la junta, el presidente de Talgo, Carlos Palacio, abordó diversos temas relevantes. En primer lugar, reafirmó las «líneas rojas» de la compañía, enfocadas en preservar el empleo y la capacidad industrial en España, mantener la sede y la dirección de Talgo en España, así como conservar la titularidad de las patentes, todo ello buscando la mejor opción para los accionistas y trabajadores. Además, Palacio destacó la proyección internacional de Talgo, indicando que en los próximos años la mayor parte de sus ingresos provendrá de proyectos de carácter internacional, con un enfoque en países europeos, Oriente Medio y el norte de África.

Ejecución de Proyectos de Fabricación y Mantenimiento

El consejero Delegado de Talgo, Gonzalo Urquijo, informó sobre la alta actividad en la ejecución de proyectos de fabricación durante el ejercicio 2023. Entre los proyectos destacados se encuentran los de muy alta velocidad basados en la plataforma Avril para Renfe y Adif en España, así como los proyectos Intercity desarrollados para Deutsche Bahn en Alemania y DSB en Dinamarca. Además, se han realizado entregas de trenes de larga distancia para ENR en Egipto.

En cuanto a la actividad de mantenimiento, Urquijo señaló que ha continuado entregando los mejores ratios de fiabilidad y disponibilidad, y se ha incrementado con la entrada en servicio de los trenes de Egipto. Actualmente, Talgo mantiene contratos de mantenimiento en ocho países, lo que le proporciona visibilidad de ingresos y actividad a largo plazo con una cartera consolidada y en constante crecimiento.

Asuntos Sometidos a Votación en la Junta

Entre los principales asuntos sometidos a votación en la junta, se destacan la reelección de Deloitte como auditor de las cuentas para el año 2024, la aprobación de la política de remuneraciones de los consejeros y el mantenimiento de la retribución de los miembros del consejo, fijando en 4,25 millones la remuneración máxima anual.

En resumen, la junta general de accionistas de Talgo ha sido un evento clave en el que la empresa ha establecido sus prioridades estratégicas para el futuro, enfocadas en el fortalecimiento industrial, la maximización de la eficiencia financiera y la proyección internacional. Además, se han abordado temas relevantes como la ejecución de proyectos de fabricación y mantenimiento, así como los asuntos sometidos a votación en la junta.

Turquía decide no cambiar los tipos de interés y los mantiene en el 50% por tercer mes seguido

0

La política monetaria es una herramienta fundamental en la gestión económica de un país. En el caso de Turquía, el Banco Central de Turquía ha demostrado un compromiso inquebrantable con la estabilidad de precios, manteniendo una postura restrictiva en su política monetaria. Este enfoque estratégico busca controlar la inflación y crear las condiciones propicias para un crecimiento económico sostenible.

En su última reunión, el Comité de Política Monetaria del Banco Central de Turquía decidió mantener la tasa de referencia en el 50%, una decisión que forma parte de una política monetaria consistente y orientada a resultados. Esto refleja la determinación de la institución por mantener un tono restrictivo hasta que se observe una disminución considerable y sostenida en la tendencia subyacente de la inflación y las expectativas de inflación converjan hacia el objetivo deseado del 5%.

La Firmeza de la Política Monetaria Restrictiva

El Banco Central de Turquía ha sido claro en su mensaje: la política monetaria restrictiva se mantendrá hasta que se logre una reducción significativa y sostenida de la inflación. Esto se logrará a través de una moderación de la demanda interna, la apreciación de la lira turca y la mejora de las perspectivas de inflación.

La esterilización será aplicada de manera eficaz, enriqueciendo el conjunto de herramientas disponibles para la institución, lo que le permitirá actuar de manera predecible y transparente en función de los datos económicos. Esto brindará seguridad y certeza a los mercados y a los agentes económicos, fortaleciendo la credibilidad de la política monetaria.

Vigilancia Cercana de las Condiciones de Liquidez

Además de su enfoque en la inflación, el Banco Central de Turquía también ha asegurado que mantendrá una vigilancia cercana de las condiciones de liquidez en la economía euroasiática. De presentarse inestabilidad en los mercados de crédito y depósito, la institución no dudará en tomar medidas macroprudenciales adicionales para salvaguardar la estabilidad financiera.

Esta estrategia integral, que combina una política monetaria restrictiva con una vigilancia atenta de las condiciones de liquidez, refleja la determinación del Banco Central de Turquía por controlar la inflación y garantizar la estabilidad económica y financiera del país. Estas acciones son fundamentales para crear un entorno propicio para el crecimiento económico y el bienestar de los ciudadanos turcos.

Renewco e Indho firman una alianza estratégica para desarrollar proyectos de hidrógeno verde que sumarán 1 GW de capacidad

0

La industria del hidrógeno verde está en auge en España, y las empresas están buscando formas de aprovechar las oportunidades que ofrece este sector emergente. Una de las últimas alianzas estratégicas que ha surgido en el panorama español es la joint-venture entre la empresa británica Renewco Power e Indho, llamada Indhyco, que se ha creado para desarrollar una cartera de proyectos de hidrógeno verde con una capacidad de un gigavatio (GW) en el mercado español.

Esta asociación estratégica combina la experiencia de ambas empresas en sus respectivos campos, lo que les permitirá impulsar el desarrollo de proyectos de hidrógeno verde de manera eficiente y efectiva. Renewco, con su experiencia en el desarrollo de proyectos de energía renovable en Europa y Estados Unidos, aporta un conocimiento profundo del sector, mientras que Indho, con su experiencia en el sector del hidrógeno verde en España, ofrece una comprensión local del mercado y las necesidades específicas.

Indhyco: Una Plataforma para el Desarrollo de Proyectos de Hidrógeno Verde

Indhyco se ha creado con el objetivo de desarrollar proyectos de hidrógeno verde que se centren en el consumo industrial, aprovechando la producción eficiente de hidrógeno cerca de las fuentes de consumo y habilitada por la generación de energía renovable. La empresa tiene como objetivo alcanzar la fase de listo para construir (RTB) para un GW de proyectos de hidrógeno verde en un plazo de cinco años.

La empresa conjunta aprovechará la experiencia de Renewco en el desarrollo de proyectos de energía solar fotovoltaica, energía eólica terrestre, almacenamiento de baterías e hidrógeno verde, combinada con el conocimiento de Indho en el desarrollo de proyectos de hidrógeno verde en España. Indhyco planea desarrollar proyectos que sean sostenibles y que contribuyan a la transición energética en España.

Un Impulso a la Transición Energética en España

La creación de Indhyco es una muestra de la creciente importancia que tiene el sector del hidrógeno verde en España. La colaboración entre Renewco e Indho ayudará a impulsar el desarrollo de proyectos de hidrógeno verde en el país, contribuyendo a la descarbonización de la economía española.

Los proyectos de Indhyco se beneficiarán de las infraestructuras de electricidad y gas natural existentes en España, lo que permitirá reducir los costes de construcción y operación. Además, la empresa planea desarrollar proyectos que sean compatibles con las políticas de energía renovable del gobierno español, lo que asegurará su viabilidad a largo plazo.

El desarrollo de Indhyco es un hito importante para el sector del hidrógeno verde en España, que está posicionado como uno de los principales mercados de este sector en Europa. Con la colaboración de empresas como Renewco e Indho, España tiene el potencial de convertirse en un líder mundial en la producción y el uso del hidrógeno verde.

El BCE se compromete a reaccionar con prontitud ante los datos económicos para revisar los tipos de interés

0

En un momento de incertidumbre económica a nivel global, el Banco Central Europeo (BCE) ha adoptado una postura estratégica para responder de manera ágil a la información entrante y ajustar su política monetaria en consecuencia. El economista jefe de la entidad, Philip Lane, ha subrayado que el órgano rector del BCE está preparado para tomar las medidas necesarias, ya sea «haciendo menos» en caso de sorpresas al alza, o «moviéndose más rápidamente» si las sorpresas son a la baja.

Esta flexibilidad y capacidad de adaptación se vuelve fundamental en un entorno económico tan volátil y cambiante. El BCE reconoce que la velocidad de sus acciones entre este año y el siguiente dependerá en gran medida de cómo se desarrolle la incertidumbre en la economía. Por lo tanto, el banco central ha enfatizado su compromiso de ser ágil y responder de manera oportuna a la información que reciba en cada una de sus reuniones.

El Retorno al Objetivo de Inflación del 2%

Si bien el objetivo primordial del BCE es lograr el retorno a la meta de inflación del 2%, el economista jefe, Philip Lane, ha señalado que esto requerirá mantener durante cierto tiempo un tipo de interés restrictivo. No obstante, Lane también ha subrayado que mantener los tipos demasiado tiempo «tal vez conllevaría sus propios riesgos», lo que evidencia la necesidad de un equilibrio delicado en la toma de decisiones.

Esta estrategia de política monetaria del BCE busca navegar de manera cuidadosa y adaptativa en un entorno económico incierto. Al estar dispuestos a hacer menos o a moverse más rápidamente según la información que reciban, los responsables de la política monetaria europea demuestran su capacidad de anticiparse y responder con agilidad a los desafíos que puedan presentarse.

La Importancia de la Comunicación y Transparencia

Además de su enfoque ágil en la toma de decisiones, el BCE también ha destacado la importancia de la comunicación y la transparencia como elementos clave en su estrategia. Al publicar podcasts y compartir abiertamente las perspectivas de su equipo económico, la entidad busca mantener informados a los mercados y a la sociedad en general sobre sus planes y consideraciones.

Esta transparencia en la comunicación permite a los agentes económicos anticipar y adaptarse mejor a los cambios en la política monetaria del BCE. Además, al exponer de manera clara y detallada sus análisis y razonamientos, el banco central fomenta la confianza y la credibilidad de sus acciones.

En un entorno económico tan complejo y cambiante, la capacidad del BCE para responder de manera ágil y flexible a la información entrante, al tiempo que mantiene una comunicación transparente y efectiva, se ha convertido en un factor crucial para la estabilidad y el crecimiento económico de la zona euro.

El CSIF insta al Gobierno a convocar una reunión para discutir el destino de Talgo

0

La industria ferroviaria española es un pilar fundamental para el desarrollo económico y tecnológico del país. Dentro de este sector, Talgo se ha consolidado como una de las empresas líderes a nivel mundial, destacando por su innovación y competitividad. Sin embargo, la reciente noticia sobre la posible adquisición de Talgo por parte del grupo húngaro Magyar Vagon ha generado una gran preocupación entre los trabajadores y la sociedad española.

En este contexto, el sindicato CSIF ha solicitado al Gobierno español una reunión urgente con los ministerios de Economía, Transportes e Industria para conocer los planes del Ejecutivo sobre el futuro de Talgo. Esta acción demuestra la importancia estratégica que tiene la empresa para el país y la necesidad de garantizar su viabilidad a largo plazo.

La Relevancia de Talgo para la Industria Ferroviaria Española

Talgo es una empresa española con más de 75 años de experiencia en el diseño y fabricación de trenes de alta velocidad y otros equipos ferroviarios. A lo largo de su trayectoria, la compañía ha logrado posicionarse como un referente internacional en el sector, destacando por su innovación tecnológica y la calidad de sus productos.

Uno de los aspectos más destacados de Talgo es su capacidad de exportación. La empresa cuenta con presencia en más de 40 países, lo que la convierte en un activo estratégico para la economía española. Además, Talgo genera miles de empleos directos e indirectos, lo que la convierte en una pieza clave para el desarrollo industrial y el mantenimiento del tejido productivo en España.

Más allá de su relevancia económica, Talgo también desempeña un papel fundamental en el ámbito de la innovación y el desarrollo tecnológico. La empresa ha sido pionera en el diseño de trenes de alta velocidad y otras soluciones ferroviarias que han marcado un hito en la industria a nivel global. Esta capacidad de innovación es crucial para mantener la competitividad de la industria española a largo plazo.

La Posible Adquisición de Talgo por Magyar Vagon

La noticia sobre la posible adquisición de Talgo por parte del grupo húngaro Magyar Vagon ha generado una gran preocupación entre los trabajadores y la sociedad española. CSIF, el sindicato que representa a los trabajadores de la empresa, ha solicitado una reunión urgente con el Gobierno para conocer los planes sobre el futuro de Talgo.

El principal temor de los trabajadores y del sindicato es que la adquisición de Talgo por parte de Magyar Vagon pueda comprometer la capacidad industrial de la empresa y, en última instancia, poner en riesgo los puestos de trabajo. Además, existe la preocupación de que la operación pueda tener un impacto negativo en la competitividad de Talgo en el mercado internacional.

En este sentido, CSIF ha manifestado su preocupación y ha solicitado al Gobierno que garantice la capacidad industrial de la empresa y su competitividad en el mercado. Asimismo, el sindicato ha destacado la importancia de que cualquier solución que se adopte vaya acompañada de garantías firmes y por escrito que aseguren el mantenimiento de los puestos de trabajo, las condiciones laborales y la localización de las fábricas en España.

La Necesidad de Proteger un Activo Estratégico para España

En conclusión, la situación de Talgo pone de manifiesto la importancia estratégica de esta empresa para la industria ferroviaria española. Como líder en innovación y exportación, Talgo se ha convertido en un activo fundamental para el desarrollo económico y tecnológico del país.

Por ello, es fundamental que el Gobierno español intervenga para garantizar la viabilidad a largo plazo de Talgo, ya sea a través de una OPA o la entrada de un nuevo inversor. Cualquier solución adoptada debe ir acompañada de garantías firmes que protejan los puestos de trabajo, las condiciones laborales y la localización de las fábricas en España.

La industria ferroviaria española es un sector clave para la economía del país, y Talgo es una pieza fundamental de este engranaje. Por lo tanto, es crucial que el Gobierno actúe con decisión y responsabilidad para salvaguardar este activo estratégico y asegurar su continuidad a largo plazo.

La cadena de supermercados Lidl y la organización WWF se unen para llevar a cabo una iniciativa sostenible en 31 países

0

La cadena de supermercados Lidl y la organización independiente WWF dedicada a la conservación de la naturaleza, han anunciado el inicio de una nueva alianza internacional y estratégica que se implementará en 31 países. Esta cooperación de cinco años se centrará en abordar los actuales desafíos ecológicos globales, garantizando que más hogares tengan acceso a opciones más sostenibles y fomentando modelos de negocio más respetuosos con el medio ambiente.

Lidl y WWF ya colaboraban desde hace varios años en otros países, pero esta nueva alianza elevará su compromiso con la sostenibilidad a un nivel superior. Juntas, estas dos organizaciones trabajarán en diversos frentes para hacer que las compras sostenibles sean más accesibles para los clientes de Lidl en todo el mundo.

Áreas Clave de la Colaboración

Lidl y WWF se enfocarán en proteger y promover la biodiversidad a lo largo de la cadena de valor de Lidl. Esto incluirá proyectos de conservación en las regiones de las que se abastece la compañía.

Otra área clave será la gestión responsable de los recursos hídricos, buscando asegurar un uso eficiente y sostenible del agua en las operaciones de Lidl y sus proveedores.

La protección del clima también será un eje importante de la colaboración, mediante la implementación de estrategias para reducir las emisiones de carbono y mitigar el cambio climático.

Trazabilidad y Abastecimiento Responsable

Lidl y WWF trabajarán en ampliar las cadenas de suministro trazables y asegurar el abastecimiento responsable de materias primas críticas como aceite de palma, soja, cacao, té, café, madera, productos de papel, pescado y marisco. Esto garantizará que estos productos se obtengan de manera sostenible.

Además, se enfocarán en la reducción del desperdicio de alimentos, otro desafío fundamental en la industria de los supermercados.

Compromiso de Lidl y Aporte de WWF

Lidl ha asumido el compromiso de hacer negocios de manera sostenible, consciente de su responsabilidad y su influencia como una de las cadenas de supermercados más grandes del mundo. La compañía reconoce que la gestión sostenible no es solo una cuestión de actitud, sino la base de la viabilidad futura de su modelo de negocio.

Por su parte, WWF aportará su experiencia y conocimientos para acompañar a Lidl en este viaje hacia la sostenibilidad. La organización cree que el sector alimentario y minorista tiene un papel fundamental para impulsar el cambio hacia sistemas más sostenibles, y se enorgullece de colaborar con Lidl para afrontar los principales desafíos globales, como el cambio climático y la pérdida de la naturaleza.

En conjunto, Lidl y WWF buscan transformar la industria de los supermercados, haciendo que las compras sostenibles sean más accesibles y promoviendo modelos de negocio más respetuosos con el planeta. Esta alianza estratégica representa un importante paso hacia un futuro más sostenible.

El Gobierno asegura llevar semanas trabajando para garantizar el presente y futuro de Ford Almussafes

0

La delegada del Gobierno en la Comunitat Valenciana, Pilar Bernabé, ha enfatizado que el Ejecutivo liderado por Pedro Sánchez ha estado trabajando «desde hace semanas» para asegurar el presente y futuro de la emblemática planta de Ford en Almussafes. Este compromiso inquebrantable del Gobierno demuestra su determinación por proteger a los trabajadores y mantener la vitalidad de esta importante factoría.

Bernabé ha reiterado las declaraciones realizadas ayer por la ministra de Inclusión, Servicios Sociales y Migración, Elma Saiz, recalcando que el Gobierno «ya viene trabajando intensamente en las últimas semanas con la empresa y con los sindicatos para garantizar el presente y el futuro de la factoría». Este esfuerzo coordinado entre el Gobierno, la empresa y los representantes sindicales demuestra la importancia estratégica de Ford Almussafes y la voluntad de preservar el empleo y la actividad económica que genera.

El Gobierno Comprometido con los Trabajadores de Ford Almussafes

El Gobierno de España ha demostrado su compromiso inquebrantable con los trabajadores de Ford Almussafes, especialmente durante los momentos más difíciles de la pandemia. Según Bernabé, «el Gobierno de Sánchez es el que más ha protegido a los trabajadores en el país. Lo hicimos en los momentos más difíciles de pandemia y lo seguimos haciendo».

Esta declaración pone de manifiesto la prioridad que el Gobierno otorga a la protección de los empleos y al bienestar de los trabajadores, incluso en circunstancias extraordinarias como la crisis sanitaria. Esta política de apoyo a la industria y a los trabajadores es fundamental para asegurar la estabilidad y el crecimiento a largo plazo de empresas clave como Ford Almussafes.

Una Colaboración Estrecha entre Gobierno, Empresa y Sindicatos

Según Bernabé, el Gobierno de España «viene trabajando intensamente ya desde hace semanas con empresa, agentes sociales y sindicatos, a quienes agradezco su trabajo y esfuerzo para mantener una fábrica que tiene mucho futuro». Esta estrecha colaboración entre las distintas partes interesadas demuestra un enfoque integral y coordinado para garantizar la permanencia y el desarrollo de la planta de Ford en Almussafes.

Al reconocer el trabajo y el esfuerzo de los sindicatos, Bernabé subraya la importancia de una relación constructiva y de mutuo entendimiento entre el Gobierno, la empresa y los representantes de los trabajadores. Esta sinergia es fundamental para encontrar soluciones innovadoras y garantizar la competitividad de Ford Almussafes en un entorno económico cada vez más exigente.

En resumen, el Gobierno de España ha demostrado su firme compromiso con el presente y futuro de Ford Almussafes, trabajando de manera estrecha con la empresa y los sindicatos para proteger los puestos de trabajo y mantener la vitalidad de esta emblemática factoría. Este esfuerzo conjunto, respaldado por una política de apoyo a la industria y a los trabajadores, es clave para asegurar la sostenibilidad a largo plazo de esta importante planta industrial.

Despegan los permisos de construcción de nuevas viviendas: un 14,35% más hasta abril, llegando a los 41.696

En los primeros meses del año, el sector de la construcción en España ha experimentado un notable crecimiento. Los datos publicados por el Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana muestran un incremento significativo en la concesión de visados de dirección de obra de vivienda, lo que indica una mayor actividad en el mercado inmobiliario.

La concesión de visados de dirección de obra de vivienda nueva aumentó un 43,6% solo en el mes de abril, hasta alcanzar los 11.448 visados. Esta tendencia se ha mantenido durante los cuatro primeros meses del año, con un aumento del 14,35% en comparación con el mismo periodo del año anterior, cuando se registraron 36.462 visados.

Crecimiento en Vivienda Unifamiliar y Bloques de Vivienda

El crecimiento se ha observado tanto en la construcción de viviendas unifamiliares como en la de viviendas en bloque. Durante los cuatro primeros meses del año, se concedieron un 11% más de visados de obra nueva para viviendas unifamiliares, hasta los 8.533, y 33.075 para viviendas en bloque, un 15% más en comparación al mismo periodo del año anterior.

Estos datos reflejan una mayor confianza de los inversores y promotores en el mercado de la construcción de viviendas, lo que podría indicar una recuperación sostenida del sector. Además, la superficie media por vivienda también muestra tendencias interesantes, con 203,5 metros cuadrados en el caso de las viviendas unifamiliares y 104,2 metros cuadrados para las viviendas en bloque.

Diversificación en Otros Tipos de Edificios

Más allá de la construcción de viviendas, los datos también revelan una diversificación en los tipos de edificios que se están construyendo. Se registraron 88 visados de dirección de obra nueva para otro tipo de edificios que no son ni vivienda unifamiliares ni en bloque, lo que supone multiplicar por más de cuatro esta cifra frente a los primeros cuatro meses de 2023, cuando se registraron 19 visados.

Esta diversificación en el tipo de edificios construidos podría indicar una mayor demanda en sectores como el comercial, industrial o institucional, lo que a su vez puede reflejar una recuperación más amplia de la economía y un mayor dinamismo en diferentes áreas del mercado inmobiliario.

En resumen, los datos presentados por el Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana muestran un panorama positivo para el sector de la construcción en España, con aumentos significativos en la concesión de visados de dirección de obra de vivienda, tanto en el segmento de viviendas unifamiliares como en el de bloques de vivienda. Además, la diversificación en el tipo de edificios construidos sugiere una expansión del mercado más allá del sector residencial, lo que podría ser un reflejo de una recuperación económica más amplia.

Renfe se integra en calidad de asociado a la Asociación Española de Movilidad Laboral Internacional (FEEX)

0

Renfe, el operador ferroviario español, ha dado un paso importante en su estrategia de internacionalización al incorporarse como nueva empresa asociada a la Asociación Española de Movilidad Laboral Internacional (FEEX). Esta entidad, fundada en 2004, tiene como principal objetivo apoyar la expansión internacional de las empresas y el desplazamiento de sus trabajadores.

Mediante su integración en este foro, Renfe busca aprovechar la oportunidad para intercambiar información sobre la gestión de la movilidad internacional de sus profesionales y obtener un mejor conocimiento de las políticas y beneficios aplicados a la gestión de sus asignados internacionales. La asociación pondrá a disposición de Renfe un archivo de información y documentación relevante, incluyendo publicaciones, estudios e informes relacionados con la gestión de la movilidad internacional.

Renfe Proyectos Internacionales: Impulsando la Expansión Global

En los últimos años, Renfe ha apostado firmemente por la internacionalización de la compañía, como lo demuestra la creación de Renfe Proyectos Internacionales, la sociedad del grupo de más reciente creación. Constituida en junio de 2023 y dirigida por Inmaculada Gutiérrez Carrizo, esta nueva entidad tiene como objetivo principal el desarrollo del negocio internacional de Renfe a través del acceso a nuevos mercados, centralizando la actividad para posicionarse como operador de referencia en otros mercados y consolidar el negocio internacional para que llegue a representar el 10% de los ingresos totales de Renfe.

Renfe ha iniciado en los últimos años un plan de posicionamiento en el exterior que incluye la movilidad internacional de profesionales expertos a proyectos como el Haramain en Arabia Saudí, el Tren Maya en México, los servicios de Leo Express en Europa Central o la explotación de servicios AVE en Francia. Esta estrategia de internacionalización refleja el compromiso de Renfe por ampliar su presencia geográfica y consolidar su liderazgo en el sector ferroviario a nivel global.

Beneficios de la Asociación con FEEX

La incorporación de Renfe a la Asociación Española de Movilidad Laboral Internacional (FEEX) le ofrece numerosas ventajas. En primer lugar, le permite acceder a una red de empresas y profesionales especializados en la gestión de la movilidad internacional, lo que facilita el intercambio de mejores prácticas y la optimización de sus procesos relacionados con el desplazamiento de sus trabajadores a nivel global.

Además, la asociación proporciona a Renfe información actualizada y especializada sobre las tendencias y normativas en materia de movilidad internacional, lo que le permite adaptarse de manera más eficiente a los requisitos y desafíos que enfrentan las empresas con actividad internacional.

Por último, la pertenencia a FEEX fortalece la imagen y el posicionamiento de Renfe como una compañía comprometida con el desarrollo profesional de sus empleados y la expansión internacional de sus operaciones. Este vínculo con la asociación refuerza la reputación de Renfe como un operador ferroviario líder en el mercado global.

En resumen, la integración de Renfe en la Asociación Española de Movilidad Laboral Internacional (FEEX) representa una estrategia clave para impulsar su proceso de internacionalización, mejorar la gestión de sus recursos humanos y consolidar su posicionamiento como operador ferroviario de referencia a nivel mundial.

Por qué Bitget colabora con TON para la adopción global de criptomonedas

0

Nunca nadie pensó que la blockchain convivir en sana Paz dentro de una aplicación de mensajería como Telegram, pero esto es un hecho real gracias al proyecto de The Open Network (TON). Este proyecto está recibiendo impulso de todas partes, pues el desempeño que ha tenido demostró a los inversores que estamos ante uno de los plataformas más prometedoras del 2024, que sin duda alguna han ayudado a impulsar el ecosistema de criptomonedas y promover su adopción en sectores que de repente no habían dado la oportunidad a esta clase de activos.

El nuevo espaldarazo que ha recibido TON, llega por parte de la plataforma de criptomonedas Bitget, la cual está lanzando un TON Ecosystem Fund, el cual está valorado en 20 millones de dólares. Para poder crear este proyecto que busca financiar proyectos En fase inicial dentro de TON, bidget se alió con Foresight Ventures, una firma de inversiones de Singapur que cree firmemente en que este proyecto podrá expandir aún más el uso de las criptomonedas aprovechando el gran volumen de usuarios que tiene Telegram..

TON se perfila como una de las mejores inversiones del 2024

Ecosistema de TON será la gran sorpresa del 2024

Con el fondo no solo se espera dar un apoyo pleno al desarrollo de proyectos dentro del ecosistema de TON; también está la intención de incluir la provisión de liquidez en la plataforma Bidget. En el anuncio publicado por ambas empresas se pudo notar. Que con la iniciativa de financiación pretenden aprovechar el crecimiento abismal que ha tenido este proyecto. Asimismo se espera que TON siga expandiéndose, pues los 900 millones de usuarios que tiene Telegram son la mejor publicidad que puede tener este ecosistema para ganar popularidad.

No solo su token debería recibir un fuerte impulso, que he de acotar es una de las inversiones que recomendamos para que tengas en cuenta al iniciar el 2025. Incluso deberías sumar en este momento TON a tu cartera, para así aprovechar el fuerte crecimiento que se espera tenga su precio justo cuando comience la etapa alcista. Respecto a su utilidad, TON tiene una reputación más que clara, ya que ha logrado registrar más direcciones activas en un día que Ethereum, que recordemos es la red blockchain más importante de todo el mercado. Cabe destacar que este fondo que ha creado Bidget para el proyecto TON, no es el primer acercamiento de la plataforma con el ecosistema. Ya anteriormente a través de su monedero no custodio, había lanzado un paquete de soporte integral para la red TON, cuyo fin era conectar aplicaciones descentralizadas dentro del ecosistema.

Zendal premia a la innovación en salud: La empresa abre el plazo para presentar solicitudes a sus distinciones a nivel internacional

0

El Grupo Zendal, líder en el sector biofarmacéutico, ha abierto la convocatoria para la quinta edición de sus prestigiosos International Zendal Awards. Estos galardones tienen como objetivo impulsar, visibilizar y reconocer los nuevos proyectos de investigación más innovadores en el campo de la salud humana y animal.

La convocatoria, que estará abierta hasta el 4 de octubre, está dirigida a instituciones y equipos de trabajo, tanto públicos como privados, que hayan realizado aportaciones relevantes en investigación, biotecnología y salud, con soluciones innovadoras y transformadoras. Los proyectos ganadores serán premiados con hasta 40.000 euros en la categoría de salud humana y 25.000 euros en la de salud animal.

Criterios de Evaluación y Jurado

El comité evaluador, conformado por un jurado científico internacional de destacadas personalidades en el ámbito de la biotecnología y la salud, aplicará criterios lo más objetivos posibles para valorar los proyectos presentados. Entre estos criterios se encuentran la viabilidad del proyecto, su aplicabilidad y su contribución a la mejora de la vida en términos de progreso y bienestar.

Además de los premios a los mejores proyectos, los International Zendal Awards también reservan un premio homenaje para reconocer la trayectoria profesional de personas que hayan contribuido con su trabajo y méritos al desarrollo de las vacunas, la prevención, la biotecnología y el concepto de «One Health».

Impacto y Trayectoria de los International Zendal Awards

A lo largo de sus cinco ediciones, los International Zendal Awards han ido consolidándose como un referente en el reconocimiento de la excelencia científica a nivel nacional e internacional. Entre los premiados destacan figuras como el investigador gallego Ángel Carracedo, director de la Fundación Pública de Medicina Xenómica, y la directora del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), María A. Blasco.

Según el Grupo Zendal, el creciente número de candidaturas y proyectos presentados año tras año es una muestra inequívoca de la calidad científica de los grupos de investigación que se postulan a estos galardones. Esta tendencia refleja la importancia que la innovación en salud ha adquirido en los últimos años, y el papel fundamental que desempeñan iniciativas como los International Zendal Awards en el reconocimiento y la promoción de estos esfuerzos.

Durante 2023, Majorica eleva sus ventas un 33% y anuncia el nombramiento de Jean-Christophe Queyroux como su nuevo director general

0

En un entorno empresarial cada vez más competitivo, la firma de joyas Majorica ha demostrado su capacidad para adaptarse y liderar la innovación en su sector. Con una trayectoria de más de 8 décadas, esta prestigiosa compañía ha sabido reinventarse, manteniendo su esencia y compromiso con la calidad, mientras expande su presencia a nivel internacional.

El ejercicio 2023 marca un hito importante para Majorica, con un incremento del 33% en sus ventas, superando los 20 millones de euros. Este excelente desempeño se ha visto reforzado durante el primer cuatrimestre de 2024, con un crecimiento del 34%. Estos resultados, sin duda, confirman la dinámica expansiva de la firma, que ha logrado capitalizar con éxito tanto sus canales de venta físicos como su sólida presencia en el comercio electrónico.

Estrategia de Desarrollo: Potenciando el E-commerce, Expansión Internacional y Ampliación de la Red de Tiendas

Para dar continuidad a este crecimiento sostenido, Majorica ha diseñado una estrategia de desarrollo comercial enfocada en tres ejes principales. En primer lugar, la compañía se ha propuesto impulsar y aprovechar al máximo su canal de comercio electrónico (e-commerce), que ha demostrado ser un pilar fundamental en su expansión.

En segundo lugar, Majorica planea entrar en nuevos mercados internacionales, ampliando su alcance global y brindando a los consumidores de todo el mundo la oportunidad de disfrutar de sus exclusivas creaciones. Esta iniciativa permitirá a la firma solidificar su posición como referente en el sector de las joyas de alta calidad.

Complementando estas acciones, Majorica también tiene previsto ampliar su red de tiendas propias en España, fortaleciendo su presencia en el mercado doméstico y ofreciendo una experiencia de compra única a sus clientes. Esta estrategia multifacética le permitirá a la compañía consolidar su liderazgo y posicionarse como un actor clave en la industria joyera.

Renovación y Fortalecimiento del Equipo Directivo

Como parte de esta transformación, Majorica ha renovado su consejo de administración, incorporando nuevos talentos que aportarán una visión fresca y estratégica para impulsar el crecimiento de la firma.

En primer lugar, la compañía ha nombrado a Jean-Christophe Queyroux como su nuevo consejero delegado. Queyroux, quien anteriormente se desempeñaba como director corporativo, asume ahora el liderazgo de Majorica con el objetivo de garantizar el éxito de la estrategia de la empresa.

Además, la firma ha designado a Didier Grupposo como Director General de Explotación, fortaleciendo así su equipo directivo con profesionales de alto calibre. Asimismo, Majorica ha incorporado a tres nuevos miembros a su consejo de administración: Celia Villalobos, directora de Ventas y Negocio de Google España; Javier Relats, consejero y asesor en empresas familiares; y David Avilés, abogado y representante legal de Abordador Capital.

Según Queyroux, esta renovación del equipo directivo ha dotado a Majorica de un «modelo ganador» y un equipo altamente calificado para garantizar el éxito de la estrategia de la firma, que aspira a posicionarse a la vanguardia del diseño, la calidad y la innovación en el sector de las joyas.

Adquisición Estratégica: Fortaleciendo el Portafolio de Productos

Como parte de su estrategia de crecimiento, Majorica ha adquirido recientemente la compañía mallorquina PerlArt, especializada en el diseño y comercialización de joyas con perlas cultivadas. Con más de 25 años de trayectoria en el mercado, PerlArt aporta a Majorica una red de tiendas propias y una fábrica de perlas en la isla, lo que le permite a la firma fortalecer su oferta de productos y consolidar su presencia en el segmento de las joyas de alta calidad.

Esta adquisición estratégica refleja el compromiso de Majorica con la innovación y la diversificación de su portafolio, brindando a sus clientes una experiencia de compra más completa y afianzando su posición como líder del mercado de joyas con perlas cultivadas.

En resumen, el exitoso desempeño de Majorica en 2023 y 2024, sumado a la renovación de su equipo directivo y la adquisición de PerlArt, posicionan a la firma como un referente en la industria joyera, consolidando su dinámica expansiva y su capacidad de innovación para satisfacer las demandas cada vez más exigentes de los consumidores.

Ford y el sindicato UGT se aproximan a una solución que haría viable mantener mil puestos de trabajo afectados por el ERE

0

La industria automotriz en España se enfrenta a un momento crucial, y la situación de la planta de Ford en Almussafes, Valencia, es un claro ejemplo de ello. Ante la necesidad de reestructurar la plantilla, la dirección de la multinacional y los sindicatos han entrado en un proceso de negociación que parece estar dando frutos.

En esta coyuntura, el papel de los sindicatos y las administraciones públicas resulta fundamental para encontrar soluciones que permitan preservar el empleo y asegurar la continuidad de la actividad económica que genera esta importante fábrica en la Comunidad Valenciana.

UN PUNTO DE INFLEXIÓN EN LAS NEGOCIACIONES

Según el comunicado del sindicato mayoritario, UGT, las negociaciones del Expediente de Regulación de Empleo (ERE) han atravesado «un punto de inflexión» tras la última reunión celebrada. La dirección de Ford ha acudido a la mesa de negociación «con otro talante» y con una «disposición total de buscar todas las alternativas posibles» para mantener los 1.000 empleos durante los próximos tres años, hasta el lanzamiento del nuevo vehículo multienergía en 2027.

Esta actitud conciliadora de la empresa ha sido valorada de manera positiva por el sindicato, que destaca la «sensibilidad» tanto del Gobierno central como del Gobierno autonómico a la hora de participar en la búsqueda de soluciones. Según UGT, ambas administraciones han demostrado desde el primer momento su «disponibilidad para solucionar esta transición» y «asegurar la futura actividad económica» de la fábrica.

En cuanto al excedente estructural de 626 trabajadores, la empresa se ha comprometido a presentar una propuesta concreta en la próxima reunión, que tendrá lugar el próximo martes. UGT ha resaltado que van «en la dirección que marcó nuestra Asamblea, y por lo tanto, estamos avanzando hacia la solución».

EL APOYO DE LOS GRUPOS PARLAMENTARIOS

Paralelamente a las negociaciones, el sindicato STM-Intersindical Valenciana se reunió con los dos grupos parlamentarios que sustentan el Gobierno (PSOE y Sumar) y con otros seis grupos y partidos del Congreso para explicarles la situación de la planta de Ford y de la industria de la automoción en la Comunidad Valenciana.

Tras esta reunión, Sumar, ERC, EH-Bildu, BNG, Compromís, Izquierda Unida y Podemos firmaron una resolución en la que exigen a la dirección de Ford Almussafes que «asuma su responsabilidad y su deuda con el pueblo valenciano y también con su plantilla» cumpliendo con las «inversiones comprometidas» y garantizando el empleo y el futuro de la compañía.

Además, el sindicato STM-Intersindical Valenciana ha manifestado su rechazo a que se utilicen «las multimillonarias ayudas públicas, que deberían estar destinadas a la protección del empleo, para pagar indemnizaciones por despidos». En su lugar, reclama que Ford «renuncie a los nuevos despidos que plantea y que atienda otras soluciones que le planteamos la parte social».

PRESERVAR EL EMPLEO A TRAVÉS DE SOLUCIONES CONSENSUADAS

Para el sindicato UGT, las «mínimas salidas que se pudieran producir» deben ser «absolutamente voluntarias y a través de ‘prejubilaciones’ para mayores de 53 años», tal y como se había pactado anteriormente. Para el resto de la plantilla, con la colaboración e implicación de las administraciones, pide «posibilitar mecanismos que ya existen» y pactar «una solución que garantice su permanencia en fábrica y sin pérdida salarial».

En esta línea, el papel de los sindicatos y las administraciones públicas resulta clave para encontrar soluciones consensuadas que permitan preservar el empleo en la planta de Ford Almussafes. La disposición de la empresa a buscar alternativas, junto con la sensibilidad mostrada por los diferentes niveles de gobierno, parecen indicar que se está avanzando en la dirección correcta para asegurar el futuro de esta importante industria en la Comunidad Valenciana.

Barcelona anuncia que intensificará los controles para erradicar las viviendas de uso turístico ilegales a partir de 2029

0

Barcelona, una de las ciudades más populares y atractivas del mundo, se enfrenta a un desafío cada vez más apremiante: la regulación y el control de los pisos turísticos que proliferan en la ciudad. El alcalde de Barcelona, Jaume Collboni, ha anunciado que a partir del año 2029, la ciudad prohibirá por completo esta actividad turística en los pisos de la ciudad.

Esta decisión, que ha tenido un impacto a nivel nacional e internacional, busca abordar los desafíos que plantea la masiva presencia de pisos turísticos en la ciudad. El alcalde ha reconocido que existe una «resistencia legítima de algunos sectores» ante la extinción de esta práctica, por lo que se debe garantizar la seguridad jurídica y reforzar las actividades de inspección y sanción.

La Lucha contra los Pisos Turísticos Ilegales

Desde 2016, cuando se pusieron en marcha los primeros servicios de inspección de pisos turísticos sin licencia, se han impuesto 10.500 sanciones y se han emitido 9.700 órdenes de cese de actividad. Esto ha permitido desactivar entre 300 y 400 anuncios mensuales de pisos que no cuentan con la licencia correspondiente.

El alcalde ha manifestado que «la actividad inspectora y sancionadora está y estará plenamente en marcha», con el objetivo de combatir la proliferación de pisos turísticos ilegales. Esto se debe a que existe el riesgo de que el mercado ilegal aflore o quiera dar respuesta a una demanda sobre la cual ha desaparecido la oferta legal.

Garantizando la Seguridad Jurídica

Para hacer frente a este desafío, el Ayuntamiento de Barcelona está trabajando en garantizar la seguridad jurídica de la medida. Esto implica hacer hincapié en que la extinción de los pisos turísticos se lleve a cabo de manera ordenada y gradual, evitando posibles conflictos legales que puedan surgir.

Asimismo, el alcalde ha destacado que se reforzarán los servicios de inspección para asegurar que no se genere un mercado ilegal que intente aprovechar la demanda una vez que se haya prohibido la actividad turística en pisos de la ciudad. Este enfoque integral busca equilibrar los intereses de los diferentes actores involucrados, garantizando una transición justa y efectiva hacia un nuevo modelo de desarrollo turístico en Barcelona.

En conclusión, la prohibición de los pisos turísticos en Barcelona representa un desafío complejo que requiere de estrategias multifacéticas por parte del Ayuntamiento. Al mismo tiempo, esta medida ofrece la oportunidad de repensar y reorientar el modelo turístico de la ciudad, buscando un equilibrio entre los intereses de los vecinos, los turistas y los operadores de la industria turística. La clave reside en mantener la seguridad jurídica, reforzar la inspección y sanción, y generar un nuevo enfoque que permita a Barcelona seguir siendo un destino atractivo y sostenible para todos.

La industria del huevo valora en 2.300 millones de euros el coste necesario para prescindir de jaulas en las granjas

0

La Organización Interprofesional del Huevo y sus Productos (Inprovo) ha afirmado que el impacto económico de la transformación de las granjas a sistemas sin jaulas supondrá para los productores españoles unas inversiones totales de más de 2.300 millones de euros. Para adaptarse a la nueva normativa, el sector avícola español ha reclamado a la Comisión Europea que en el desarrollo de su propuesta legislativa sobre mejora del bienestar animal incorpore ayudas financieras con fondos adicionales a los contemplados en el presupuesto de la PAC y que sean proporcionales a la inversión de los avicultores.

Inprovo ha destacado que es imprescindible que la nueva normativa se sustente sobre un análisis «completo e independiente, basado en evidencias científicas y técnicas sólidas«, que tenga en cuenta el impacto socioeconómico de las medidas. Asimismo, advierte que «la necesidad de unas inversiones tan elevadas para llevar a cabo la transformación podría generar dificultades de acceso a la financiación para muchos granjeros, a lo que tendríamos que añadir el encarecimiento de los préstamos por el incremento en los tipos de interés«.

Plazos y Condiciones para la Transformación de Granjas

Inprovo ha pedido la prohibición de la construcción de nuevas instalaciones con jaulas desde el momento en el que se publique la nueva regulación, que la transformación se realice de manera paulatina y que se establezca un plan de abandono con ayudas para aquellos productores que no deseen continuar su actividad. En cuanto al plazo de adaptación de diez años propuesto por la Comisión Europea, afirma que se trata de un periodo «insuficiente» y cree necesario un plazo mínimo de 15 años.

Impacto en la Productividad y Costes de Producción

Según el informe presentado por Inprovo, la reducción de densidad de las granjas a cinco gallinas por metro cuadrado podría rebajar el número de ponedoras un 13% en la Unión Europea, pasando de los 379 millones de aves actuales a un censo de 330 millones. Asimismo, habría una ligera reducción en la productividad por gallina ponedora en sistemas sin jaulas, lo que implicaría que la UE pase de ser excedentaria a tener que importar huevos.

El estudio estima un encarecimiento de casi 178 millones de euros anuales por la prohibición de las jaulas. Además, la transición hacia sistemas de producción alternativos supondrá un incremento de los costes regulatorios cercano al 40% respecto a los que soportan los principales países terceros competidores, a lo que hay que sumar otro 16% de sobrecoste que ya asumen los productores de huevos europeos en sistema de jaulas acondicionadas, lo que concluye que producir en España huevos de gallinas sueltas en el gallinero, que sería la opción más económica, supondría un sobrecoste regulatorio de más del 55% frente a países terceros competidores.

Según estimaciones del Ministerio de Agricultura, el sector del huevo español alcanzó el año pasado una facturación de 2.301 millones de euros, lo que supone el 8,31% del valor de la producción total ganadera y el 3,54% de la producción agraria. En total, se produjeron en España 1.139 millones de docenas de huevos. El sector avícola español cuenta con más de 1.500 granjas de gallinas ponedoras ubicadas en toda la geografía española, la mayoría pymes de capital español y de carácter familiar, que generan unos 15.000 puestos de trabajo directos y en torno a los 60.000 empleos indirectos, ligados a las fábricas de pienso, la producción de cereal, los centros de embalaje, transporte y distribución de huevos y las industrias de elaboración de ovoproductos.

Apoyo unánime de la Asamblea General de Cofares a su presidente, Eduardo Pastor

0

Cofares celebró este jueves en Madrid su Asamblea General, que contó con una amplia representación de socios procedentes de las distintas comunidades autónomas. La compañía aprobó durante la jornada su Política General, el Informe de Presidencia y las Cuentas del ejercicio 2023. Previamente a su celebración, el presidente, Eduardo Pastor, se reunió con los socios de la cooperativa a través de un total de trece Juntas Preparatorias repartidas a lo largo del territorio nacional.

Tras el acto, el presidente de Cofares agradeció el respaldo de los socios. “Un año más, los socios han estado en el centro de nuestra estrategia y les agradezco todo su apoyo en esta Asamblea. Estoy orgulloso de presidir esta organización, que es la mayor fuerza de farmacéuticos comunitarios de España”.

Esta labor ha permitido a la compañía cumplir con los objetivos de su Plan Estratégico un año antes de lo previsto y que, más allá de la gestión propia del negocio como compañía líder de servicios, se enfoca prioritariamente en la defensa de la farmacia comunitaria. “Mi misión es gestionar el patrimonio de los socios de Cofares y poner en valor su aportación a la sociedad con lealtad, conocimiento y experiencia, y defender sus intereses específicos como titulares de oficinas de farmacia. Para ello, nuestro modelo cooperativo es esencial, ya que significa unión, solidaridad y ayuda mutua”, recalcó Eduardo Pastor.

En 2023, Cofares batió récord con unas ventas de 4.061 millones de euros, lo que supone un crecimiento del 3,4%. La compañía ha cumplido con todos sus objetivos financieros, obteniendo una cuota de mercado del 29,85%. Con 450 millones de unidades de medicamentos y productos de salud gestionados en 2023, Cofares ha consolidado, un año más, su posición como compañía líder de servicios de salud y agente estratégico de la cadena de valor del medicamento, con una media de 2,7 repartos diarios a las farmacias y la apertura de 87 nuevas rutas.

De acuerdo con su Plan Estratégico, la cooperativa ha realizado inversiones por un valor total de 41,9 millones de euros, de los que más de 23,5 millones han sido destinados a la ampliación, mejora y modernización de su extensa red de almacenes (incluyendo Farmavenix), lo que se traduce en un 14,5% más que en 2022. Con la apertura en 2023 de dos nuevos centros en Linares (Jaén) y Ourense, a los que seguirán en los próximos días la inauguración de Onda (Castellón), la de Tarragona en el segundo semestre de 2024 y la de Zaragoza en 2025, “hemos construido la mayor red de distribución farmacéutica de nuestro país”, enfatizó el presidente de Cofares.

Cofares integra en su labor diaria la sostenibilidad y el respeto por las personas y el planeta. En esta línea, en 2023 se ha adscrito a la iniciativa ‘Lean & Green’, comprometiéndose a reducir un 20% sus emisiones de CO2 durante los próximos cinco años, con el fin de ser una organización neutra en emisiones en 2050.

La postura de Isabel Rodríguez sobre eliminar pisos turísticos en Barcelona

0

La ciudad de Barcelona ha tomado una decisión audaz al anunciar la eliminación de los pisos turísticos a partir de noviembre de 2028. Esta medida, defendida por la ministra de Vivienda y Agenda Urbana, Isabel Rodríguez, representa un importante paso en la lucha por el acceso a la vivienda asequible en la capital catalana. Como redactor SEO con amplia experiencia en el sector empresarial, me complace analizar esta iniciativa y su impacto potencial en la comunidad.

El Ayuntamiento de Barcelona, encabezado por el alcalde Jaume Collboni, ha demostrado valentía al tomar esta decisión. La ministra Rodríguez ha destacado que Collboni no ha «mirado hacia otro lado» y ha ofrecido soluciones concretas al problema de la escasez de vivienda asequible en la ciudad. Esta medida refleja un compromiso claro con los derechos de los ciudadanos y una priorización del acceso a la vivienda sobre los intereses económicos.

La ministra Rodríguez ha señalado que, cuando hay un conflicto entre el desarrollo económico y el derecho a una vivienda digna, se debe «estar siempre del lado del derecho». Esta postura firme y principista pone de manifiesto la importancia que el Gobierno otorga a este problema social. Además, ha animado a otros alcaldes de municipios con zonas de alquiler tensionadas a tomar medidas similares, lo que podría inspirar una ola de cambios en todo el país.

El Impacto de la Eliminación de Pisos Turísticos

La decisión de Barcelona de eliminar los pisos turísticos tendrá un impacto significativo en la oferta de vivienda y los precios del alquiler en la ciudad. Según la ministra Rodríguez, estos alojamientos turísticos están reduciendo la oferta de vivienda y contribuyendo a la escalada de los precios. Al limitar esta actividad, se espera que más propiedades vuelvan al mercado residencial, aumentando la disponibilidad de viviendas asequibles para los ciudadanos.

Además, esta medida podría tener efectos positivos en la convivencia y la cohesión social de los barrios. La proliferación de pisos turísticos ha sido señalada como una fuente de conflictos y problemas de convivencia en algunas zonas de la ciudad, al alterar el carácter residencial de ciertas áreas. La eliminación de estos alojamientos podría devolver la tranquilidad y el ambiente de barrio a las zonas más afectadas.

Un Modelo a Seguir

La decisión de Barcelona de poner fin a los pisos turísticos en 2028 representa un modelo a seguir para otras ciudades y municipios que enfrentan desafíos similares en materia de vivienda asequible. Al priorizar el derecho a la vivienda sobre los intereses económicos, el Ayuntamiento de Barcelona ha demostrado liderazgo y compromiso con el bienestar de sus ciudadanos.

Esta medida es un claro llamado a la acción para que otras administraciones locales se planteen soluciones más contundentes y efectivas. Como redactor SEO, espero que este ejemplo inspire a otros alcaldes a tomar decisiones valientes y transformadoras, que permitan garantizar el acceso a la vivienda para todos los ciudadanos, independientemente de su poder adquisitivo. Solo así podremos avanzar hacia ciudades más justas, inclusivas y sostenibles.

Según Hereu, el Ministerio se encuentra en las fases finales de elaboración de la nueva Ley de Industria y Autonomía Estratégica

0

La industria española es un pilar fundamental de la economía del país, desempeñando un papel crucial en la generación de empleo, la innovación tecnológica y el crecimiento económico. En un contexto de desafíos globales, el Gobierno español ha aprobado un nuevo paquete de medidas para respaldar y fortalecer este sector estratégico. Este artículo se enfoca en los detalles de estas iniciativas y cómo se alinean con la visión de una España más competitiva y sostenible.

En conclusión, el nuevo paquete de medidas del Gobierno español para apoyar al sector industrial representa un paso significativo hacia una España más competitiva, sostenible e innovadora. Al abordar desafíos clave como la transición energética, la movilidad eléctrica y el apoyo a las empresas, el Ejecutivo demuestra su compromiso con el fortalecimiento de este pilar fundamental de la economía nacional. Estas iniciativas, junto con el impulso a la innovación y el emprendimiento, sentarán las bases para una reindustrialización sólida y una mayor autonomía estratégica de la industria española en el escenario global.

Ley de Industria y Autonomía Estratégica: Hacia una Reindustrialización Sólida

El Gobierno ha anunciado la próxima promulgación de la nueva Ley de Industria y Autonomía Estratégica, la cual está diseñada para impulsar la reindustrialización del país y reforzar la autonomía industrial española. Esta ley se basa en la premisa de un «gran pacto» nacional que involucra a todos los sectores, tanto públicos como privados. La idea es crear un entorno propicio para que las empresas industriales puedan prosperar y expandir sus operaciones, fomentando así la competitividad y la innovación en este sector clave.

Uno de los elementos clave de esta ley es el enfoque en la transición energética y la descarbonización de la industria. El Gobierno ha destinado 3.000 millones de euros al Proyecto Estratégico para la Recuperación y Transformación Económica (Perte) de Descarbonización Industrial, con el objetivo de ayudar a las empresas a adaptarse a los nuevos desafíos climáticos y de sostenibilidad. Esto demuestra el compromiso del Gobierno con la protección del medioambiente y la promoción de prácticas industriales más ecológicas.

Además, la nueva ley también aborda el reto de la movilidad eléctrica, ampliando el plazo de vigencia del programa de apoyo Moves III hasta el 31 de diciembre. Esta medida garantiza que los consumidores de vehículos eléctricos sigan recibiendo las ayudas necesarias para fomentar la adopción de este tipo de tecnología más limpia y eficiente.

Apoyo a Empresas Gasintensivas y Compensación por Emisiones de CO2

En un contexto de volatilidad de los precios de la energía, el Gobierno ha adoptado medidas específicas para apoyar a las empresas gasintensivas, es decir, aquellas que dependen en gran medida del gas como insumo en sus procesos de producción. Se ha ampliado en seis meses más el periodo para que estas empresas cumplan con el plazo efectivo de pago a sus proveedores, brindándoles así un respiro financiero ante el aumento de los costes.

Asimismo, el Gobierno ha aprobado una partida de 300 millones de euros en ayudas para compensar las emisiones de CO2 de la industria electrointensiva. Esta iniciativa se enmarca dentro de los esfuerzos del Gobierno por facilitar la transición de las empresas hacia un modelo más sostenible y respetuoso con el medioambiente.

Impulso a la Innovación y el Emprendimiento

Más allá de las medidas sectoriales, el Gobierno también ha destacado el papel de instituciones como la Empresa Nacional de Innovación (Enisa), dependiente del Ministerio de Industria y Turismo. Esta entidad ha desempeñado un rol crucial en el apoyo a startups y pequeñas y medianas empresas, otorgando más de 9.000 préstamos participativos por un volumen de 1.400 millones de euros. Este tipo de iniciativas fomentan el emprendimiento, la innovación y el crecimiento de negocios emergentes, que a su vez pueden convertirse en motores de la transformación industrial.

Además, el Gobierno ha resaltado la importancia de los fondos europeos como un «multiplicador» económico que acelera los proyectos industriales. Con 19 proyectos en el sector naval, entre otros, España demuestra su capacidad para aprovechar estos recursos y convertirlos en oportunidades de desarrollo para su industria.

La firma china SAIC y Volkswagen trabajan en un proyecto conjunto para introducir vehículos eléctricos en el mercado en 2026

0

La industria automotriz global se encuentra en un punto de inflexión, con la electrificación como motor principal de la innovación. En este contexto, la colaboración entre gigantes automovilísticos como SAIC y Volkswagen se convierte en un factor crucial para el desarrollo de tecnologías verdes y la transformación hacia un futuro sostenible. Ambas empresas han unido fuerzas en China, un mercado estratégico para la movilidad eléctrica, con el objetivo de desarrollar y comercializar una amplia gama de vehículos híbridos enchufables y totalmente eléctricos.

Esta alianza estratégica no solo busca dominar el mercado chino, sino también liderar la transición hacia una movilidad limpia a nivel global. La sinergia entre la experiencia tecnológica de Volkswagen y la fortaleza de SAIC en el mercado chino promete una oferta atractiva para los consumidores que buscan vehículos eficientes y sostenibles.

Alianza Estratégica para Impulsar la Movilidad Eléctrica en China

La colaboración entre SAIC y Volkswagen se materializa a través de una joint venture que busca aprovechar las fortalezas de ambas empresas para impulsar la movilidad eléctrica en China. La estrategia de Volkswagen en este mercado se centra en reducir los costes de producción en un 40% para el año 2026, con el objetivo de competir en precio con los fabricantes locales. Esta estrategia contempla la producción de vehículos totalmente eléctricos, especialmente en el segmento de los compactos, con la ambiciosa meta de vender cuatro millones de unidades anuales en 2030. La expansión de la oferta de vehículos eléctricos también tiene el objetivo de alcanzar un resultado operativo de alrededor de 3.000 millones de euros para finales de la década.

Por su parte, SAIC se enfrenta al desafío de los aranceles propuestos por la Comisión Europea para las importaciones de vehículos eléctricos procedentes de China. Estos aranceles, que llegan al 37,6%, representan un obstáculo importante para la expansión de SAIC en el mercado europeo. Sin embargo, la compañía china mantiene la esperanza de llegar a un acuerdo «aceptable mutuamente» con la Unión Europea, según lo declarado por el Ministerio de Comercio chino durante las conversaciones preliminares entre ambos bloques.

La Estrategia de Volkswagen en China: Un Enfoque Integral para la Movilidad Eléctrica

La estrategia de Volkswagen en China va más allá de la simple producción y venta de vehículos eléctricos. La compañía alemana busca establecer un ecosistema completo de movilidad eléctrica, incluyendo la infraestructura de carga, la gestión de baterías y los servicios de conectividad. Esta visión integral de la movilidad eléctrica busca brindar una experiencia completa al usuario, desde la compra del vehículo hasta su uso diario.

La estrategia de Volkswagen en China se basa en tres pilares fundamentales: la tecnología, la sostenibilidad y la conectividad. La compañía se enfoca en el desarrollo de tecnologías avanzadas para la producción de vehículos eléctricos, incluyendo baterías de alto rendimiento y sistemas de propulsión eficientes. En cuanto a la sostenibilidad, Volkswagen se compromete a utilizar materiales reciclados y a minimizar el impacto ambiental de sus operaciones. Por último, la conectividad juega un papel crucial en la estrategia de Volkswagen, con el objetivo de ofrecer a los usuarios una experiencia digitalizada y personalizada.

La alianza estratégica entre SAIC y Volkswagen representa un paso significativo hacia la transformación de la industria automotriz en China y en el mundo. Con la creciente demanda de vehículos eléctricos y la intensificación de la competencia, esta colaboración promete impulsar la innovación y el desarrollo de tecnologías sostenibles. La sinergia entre la experiencia tecnológica de Volkswagen y la fortaleza de SAIC en el mercado chino posiciona a ambas empresas como líderes en el camino hacia un futuro de movilidad eléctrica.

En el último año, Cobadu obtuvo unos ingresos de 534 millones de euros, casi un 3% más que en el ejercicio anterior

0

La Cooperativa Cobadu es una de las principales cooperativas de España en el sector agrícola y ganadero. Con una trayectoria de más de 40 años, esta organización ha demostrado su capacidad para adaptarse a los cambios del mercado y ofrecer soluciones innovadoras a sus 11.000 socios y a 1.500 clientes en Portugal.

En el último ejercicio, Cobadu facturó 534 millones de euros, un 3% más que el año anterior, lo que refleja una tendencia de crecimiento favorable. Esto se debe en gran medida a la diversificación geográfica de la cooperativa, que ha expandido su influencia más allá de Castilla y León, llegando a Extremadura y otros puntos de España.

Cobadu: Una Fuerza Dominante en la Provincia de Zamora

Cobadu se ha consolidado como una pieza clave en la economía de la provincia de Zamora, donde recoge el 50% de la producción agrícola. Con una capacidad de almacenamiento de 550 millones de kilos, la cooperativa se posiciona como el segundo mayor centro de acopio del país, solo por detrás del Puerto de Tarragona.

El director general de Cobadu, Rafael Sánchez Olea, destaca la evolución del perfil de los proyectos agrícolas y ganaderos desde la fundación de la cooperativa en 1982. Hoy en día, la organización cuenta con 4.000 o 5.000 colaboradores indirectos, lo que demuestra su creciente importancia en el sector.

Sánchez Olea también menciona la necesidad de reforzar la estructura comarcal para atender mejor a los socios, así como de seguir mejorando las instalaciones de la cooperativa. Estas estrategias forman parte de los retos futuros que Cobadu se ha planteado para consolidar su posición de liderazgo.

Perspectivas Optimistas para la Próxima Cosecha

En cuanto a las perspectivas para la próxima cosecha, el director general de Cobadu se muestra optimista, anticipando que será «bastante mejor» que la de 2023 y «ligeramente mejor» que la media de los últimos ejercicios.

Esta proyección positiva refleja la capacidad de adaptación de Cobadu a las fluctuaciones del mercado y su compromiso con la innovación y la mejora continua. La cooperativa se ha consolidado como un referente en el sector agrícola y ganadero, gracias a su sólida trayectoria, diversificación geográfica y enfoque estratégico.

En resumen, la Cooperativa Cobadu se ha posicionado como un actor clave en la economía de Zamora y de España, con una tendencia de crecimiento favorable y perspectivas optimistas para el futuro. Su capacidad de adaptación y su enfoque en la satisfacción de sus socios y clientes le han permitido convertirse en una fuerza dominante en el sector.

La gestora DPAM pone en marcha una nueva estrategia a nivel mundial con foco en compañías cotizadas ligadas a la IA

0

La Inteligencia Artificial (IA) se ha convertido en un tema de gran interés y relevancia en el mundo empresarial y financiero. Recientemente, DPAM, una firma de gestión de activos perteneciente al grupo Crédit Agricole, ha lanzado una estrategia de inversión global enfocada en empresas cuyo negocio esté vinculado con esta tecnología disruptiva. Esta iniciativa tiene como objetivo aprovechar el enorme potencial que ofrece la IA para transformar diversos sectores industriales.

En el comunicado, DPAM ha detallado que el nuevo vehículo de inversión, denominado ‘DPAM L Equities Artificial Intelligence’, se enfocará en identificar y analizar las principales tendencias en Inteligencia Artificial con el fin de construir una cartera de empresas que proporcionen la tecnología necesaria para su uso, que obtengan una ventaja competitiva a través de ella o que ofrezcan productos o servicios relacionados con la misma a los usuarios finales. El equipo gestor del fondo, compuesto por expertos como Aurélien Duval, Dries Dury, Humberto Nardiello y Tom Demaecker, ha señalado que el potencial de esta estrategia reside en la existencia de un amplio universo de inversión y en el hecho de que las valoraciones de las compañías son razonables, lo que sugiere un margen de crecimiento interesante.

Aplicaciones Prometedoras de la Inteligencia Artificial

Según los gestores del fondo, existen diversas aplicaciones prometedoras de la Inteligencia Artificial que podrían beneficiarse de esta estrategia de inversión. Por ejemplo, han mencionado el área de la codificación, donde la IA puede mejorar la eficiencia y la productividad de los procesos de desarrollo de software. Asimismo, han destacado el potencial de la IA en los ‘contact centers’, donde puede optimizar la atención al cliente y mejorar la experiencia del usuario.

Además, los expertos han señalado que la IA también tiene un gran potencial en el diseño creativo, permitiendo a los profesionales de este campo aumentar su productividad y generar nuevas ideas de manera más eficiente. Estas aplicaciones, junto con otras tendencias asociadas a la IA, como el desarrollo de la tecnología de la nube, juegan a favor de la estrategia de inversión de DPAM.

Riesgos y Desafíos de Invertir en Inteligencia Artificial

A pesar del enorme potencial que ofrece la Inteligencia Artificial, los gestores del fondo también han advertido sobre los principales riesgos asociados a esta estrategia de inversión. Entre ellos, destacan el riesgo de capital, de liquidez, de mercado, de derivados, de sostenibilidad, de concentración y de cambio de divisa.

Estos riesgos deben ser cuidadosamente evaluados y gestionados por los inversores interesados en participar en esta estrategia de inversión en Inteligencia Artificial. No obstante, los expertos de DPAM han expresado su confianza en que los avances recientes en esta tecnología mejorarán las capacidades en áreas clave, como los asistentes virtuales personales, los robots humanoides y la conducción totalmente autónoma, lo que podría generar oportunidades de inversión atractivas a largo plazo.

En resumen, la Inteligencia Artificial se ha convertido en un eje fundamental de la estrategia de inversión de DPAM, que busca aprovechar el enorme potencial de esta tecnología disruptiva para generar rentabilidad a sus clientes. A pesar de los riesgos inherentes, los expertos de la firma están optimistas sobre las perspectivas de crecimiento de las empresas que lideran la revolución de la IA a nivel global.

Publicidad