domingo, 14 septiembre 2025

Ya tenemos al primer concursante expulsado de ‘Supervivientes All Stars’

Nunca llegamos a pensar en el equipo que la primera expulsión sería entre Adara Molinero y Olga Moreno”, confesaba Jorge Javier Vázquez antes de anunciar que la primera expulsada de Supervivientes All Stars era Adara. Sorprendentemente, esto provocó su primera sonrisa tras una gala en la que había suplicado marcharse.

Supervivientes All Stars

¡Sueño cumplido en Supervivientes All Stars!

Ahora sí, la audiencia cumplió el deseo de la influencer y dio por terminada su aventura tras una semana de calvario para ella. La ya exconcursante quiso abandonar antes de saltar en helicóptero y, además, había sido apartada del grupo debido a una reacción alérgica. La eliminación puso fin a su tormentosa participación en Supervivientes All Stars, marcando un cierre inesperado para la joven que había suplicado marcharse. La decisión del público reflejó su empatía con la situación difícil que Adara Molinero atravesaba en el reality.

Cabe recordar que la ex azafata, ganadora de GH VIP 7 y finalista de Supervivientes 2023, había pedido abandonar ya en el estreno de la aventura, cuando incluso se negó a saltar del helicóptero. La cercanía de su anterior estancia en Honduras acabó empañando esta oportunidad de reafirmarse como “reina de los realities”, título que entraba a defender frente a Sofía Suecun, quien sí sigue luchando por él. Adara Molinero, a pesar de su historial en estos programas, no pudo superar las dificultades de esta nueva edición.

Todo ello, en una noche en la que los espectadores, además, descubrimos que Adara había sido evacuada de la playa “por una fuerte reacción alérgica” que le había dejado la cara totalmente inflamada.

a2d1e56c6994 ada Merca2.es

La salidade Adara: “Tengo toda la puta cara desfigurada”

Horas antes de la gala, la joven se despertó quejándose de un fuerte dolor: “Me arde toda la cabeza. Estoy fatal, me encuentro mal, va a más y más, me duelen los ojos”, decía, preocupando a todos. Ante sus quejas, el equipo llamó al doctor para evaluar su estado de salud. La situación se sumaba a los desafíos que Adara Molinero ya había enfrentado en Supervivientes All Stars, marcando otro momento difícil en su participación. La salud de la concursante se convirtió en una prioridad inmediata para la producción del programa.

Antes de que llegara el doctor para la revisión, los compañeros le dejaron unas gafas de buceo donde pudo verse la cara y explotó: “¡Me sacan ya de aquí. No duermo aquí esta noche. Esto ya no. Toda la puta cara desfigurada. Esto no es normal!”, decía con lágrimas de rabia en los ojos. La desesperación y el miedo de Adara Molinero se hicieron evidentes en ese momento, añadiendo más tensión a su ya complicada situación en Supervivientes All Stars. La producción se vio obligada a atenderla de inmediato.

7de329e7 7daa 445c ac83 6d21b1bd449c 16 9 discover aspect ratio default 0 Merca2.es

Finalmente, el médico la evacuó para hacerle pruebas y horas después conectaba con Jorge Javier en directo, que le preguntaba por su ánimo: “Siempre en mi vida tiro para adelante, pienso que puedo más, y sigo… pero hay veces que hay que parar y decir que no puedes. Y ya está, no pasa nada. Lo he estado intentando y esto ha sido como el golpe final. Necesito irme a casa con mi familia. Soy una guerrera pero a veces hay que dar prioridad a mi salud mental”, lamentó la concursante de Supervivientes All Stars.

La gente salva a Olga y expulsa a Adara

La primera expulsión de la edición especial estuvo protagonizada por Olga, la campeona de Supervivientes 2021, y Adara, la subcampeona de 2023, tras la salvación de Jorge el pasado martes. La tensión entre las dos concursantes era palpable, ambas con una trayectoria destacada en el reality. La audiencia tuvo la difícil decisión de elegir quién debía abandonar la competición, resultando en la salida de Adara. Esta eliminación sorprendió a muchos, dado el fuerte historial de ambas en el programa, y marcó un momento clave en Supervivientes All Stars.

Durante toda la semana, la audiencia mantuvo unos porcentajes muy ajustados, tanto que empezaron la gala con un 49,9% contra un 50,1%, en sus alegatos en Supervivientes All Stars, Olga subrayó que ella quería continuar pero que su contrincante también lo había intentado “de forma brutal” a pesar de sus pocas fuerzas. Mientras que Bosco también le echó piropos: “Desde el día en que la conocí hasta el día en que me muera estaré enamorado”, aseguró.

Minutos más tarde, Jorge Javier daba la mejor noticia que podían escuchar las dos: “El público ha decidido que se salve de la expulsión Olga”. Por primera vez en la gala, Adara volvía a sonreír: “¡Gracias, muchas gracias de verdad! Necesito estar con mi familia. No era mi momento, tenía mi edición muy reciente, no he pasado el duelo todavía, me ha pasado lo de la cara, esta edición es más dura todavía…. lo he intentado, no he podido y no pasa nada”, zanjaba.

adara molinero 02f10387 240627223808 1280x720 Merca2.es


Un oyente de la radio da la clave para que las compañías telefónicas no te vuelvan a molestar por teléfono

Hay pocas cosas más molestas que recibir llamadas de compañías telefónicas con fines comerciales durante nuestro tiempo de descanso, mientras cenamos o cuando estamos desbordados de trabajo. A pesar de que en España existen leyes que buscan ponerle límites a este tipo de prácticas, de igual manera resultan insuficientes y dejan abierta la posibilidad de que este tipo de organizaciones sigan haciendo de las suyas.

Compañías telefónicas

Teniendo en cuenta que el problema de las llamadas no deseadas por parte de compañías telefónicas es algo que nos compete a todos, en medio de un programa radial, un oyente proporcionó una solución que le ha resultado plenamente efectiva para estos casos. Aquí te la compartimos.

Los términos y condiciones de las compañías telefónicas

Telefono llamada

Aunque hoy en día contamos con el privilegio de tener un identificador automático de llamadas de spam en nuestros smartphones, lo cierto es que las compañías telefónicas han ido encontrando alternativas para escapar de esa identificación. Además, si a esto se le agrega que en muchos casos es legal que nos llamen cuantas veces quieran, debido a que aceptamos los famosos «Términos y Condiciones» sin leerlos primero, podemos concluir que estamos ante una situación de la cual no es tan fácil huir.

Sin embargo, parece ser que durante todo este tiempo nos hemos empeñado en buscar alternativas más elaboradas y complejas de lo que deberían ser, sin tener conocimiento de que la posible solución definitiva es más sencilla de lo que podríamos haber imaginado.

«Trabajo para la competencia»

Telefonos molestar

A partir del ingenio expresado a través de frases rebuscadas utilizadas cuando nos contactan de compañías telefónicas, Alberto, oyente de un reconocido programa radial, dio la solución que, en su caso, terminó de una vez por todas con el problema: «Cuando pico y descuelgo, me pongo amistoso y les digo que soy de una empresa competidora suya».

Tan simple como eso; no hay nada más irritante para una empresa con estas características que el hecho de escuchar la palabra «competencia». Por ello, desde que empezó a emplear esta técnica, afirma Alberto, ninguna a la que le ha dicho esto lo ha vuelto a contactar; lo cual también deja en evidencia que no existe ninguna necesidad de comportarse de forma grosera o exaltada para conseguir el objetivo de no volver a ser interrumpidos durante una buena siesta por alguna de aquellas molestas llamadas de compañías telefónicas.

Entre tecnología y predicciones: el impacto de la IA en la Quiniela

0
#APUESTAS | Contenido para mayores de 18 años

Para los amantes del deporte y el azar, la Quiniela es una opción para muchos que buscan realizar predicciones y sumar emoción a cada competición. Pero esta forma de entretenimiento ha ido variando con los años, y más todavía con el avance de la tecnología. En este contexto, la inteligencia artificial (IA) se abrió paso trayendo consigo muchos beneficios y mejores, y en este artículo te contamos cómo.

Descifrando el mundo del azar

Antes de comenzar a hablar sobre cómo la tecnología ha impactado en la Quiniela, debemos entender de qué se trata este juego tan conocido. 

El mismo es un sistema de apuestas en el que los participantes intentan predecir cuáles van a ser los resultados de una serie de partidos de fútbol. Hoy en día, la Eurocopa y la Copa América, por ejemplo, están en el foco de los aficionados. Pero, ¿qué tipos de jugadas se pueden realizar? Tradicionalmente, hay tres formas.

  • Apostar por el equipo que juega en casa poniendo las fichas en que ganará (1).
  • Hay quienes van al medio y predicen que habrá un empate (X).
  • En la contraparte, hay posibilidades para quienes creen que ganará el equipo visitante (2) en una serie de encuentros. 

Cabe decir aquí que este tipo de apuesta ha ganado mucha popularidad durante décadas debido a su simplicidad, especialmente en países como España y Argentina que son grandes apasionados por el deporte rey. Si quieres saber un poco más sobre la Quiniela, en esta guía encontrarás información clara, sencilla y de primera.

Como dice la frase… «El conocimiento es poder»

No hay que malinterpretar; la inteligencia artificial no cambia los resultados de un partido ni mucho menos. Su influencia se encuentra más bien a la hora de realizar las predicciones, puesto que la misma es de gran ayuda a la hora de realizar análisis detallados del equipo o el historial de enfrentamientos, tener en cuenta las lesiones o cualquier otro detalle que puede hacer que el curso de una competencia gire más para un lugar o el otro. 

En otras palabras, las técnicas de aprendizaje automático (también conocido como machine learning) permiten analizar grandes volúmenes de datos históricos de partidos de fútbol para identificar patrones y tendencias que no son fácilmente detectables por los humanos. Los modelos predictivos impulsados por esta tecnología pueden evaluar numerosos factores que influyen en el resultado de un partido, como el rendimiento pasado de los equipos, las estadísticas de los jugadores, las condiciones meteorológicas, las tácticas de los entrenadores, y muchos más. Realmente sorprendente.

Estas herramientas pueden ofrecer recomendaciones basadas en análisis complejos, lo que permite a los jugadores tomar decisiones más informadas. Algunos sitios incluso permiten personalizar las predicciones según las preferencias individuales del usuario.

Aun así, hay que tener en cuenta que todo esto es basado en especulaciones e información. Al final del día, son los deportistas los que están en la cancha y dan lo mejor de sí, pero uno nunca sabe lo que puede pasar en la cancha.

Buenos datos = usuarios felices

Por lo visto hasta ahora, se puede decir que la incorporación de la IA en la Quiniela ha mejorado la experiencia del usuario de varias maneras. 

  1. Los apostadores ahora tienen acceso a análisis detallados y predicciones personalizadas, lo que hace que tomar decisiones vaya de la mano de la buena información. 
  2. La automatización de las apuestas y la capacidad de reaccionar rápidamente a los cambios en el mercado hacen de esta tecnología una herramienta muy poderosa. 
  3. Al analizar el comportamiento y las preferencias de los usuarios, estos sistemas pueden recomendar distintos tipos de jugadas y estrategias que se adapten mejor a los intereses de cada apostador. Esto se traduce en una mayor satisfacción de los participantes, los que, a su vez, tienen más chances de volver a elegir una plataforma que les brindo un buen servicio. Operadores y aficionados ganan.

Conociendo el lado B

Pero no todo es color de rosas. Hay que conocer también el lado B de la IA en el mundo del azar. Y, ¿cuál es?

En primera instancia, la accesibilidad de este tipo de herramientas avanzadas brinda una ventaja desproporcionada a aquellos que saben cómo utilizarla, lo que plantea preguntas sobre la equidad de esta práctica. Además, la automatización de las apuestas puede llevar a un aumento del comportamiento compulsivo o adictivo, por lo que resulta más importante que nunca que las autoridades reguladoras establezcan marcos adecuados para supervisar esta actividad. Por último, si esta tecnología brinda opciones personalizadas acertadas, significa que tiene acceso a muchos de nuestros datos y/o comportamientos personales. Por ello es que resulta súper importante que las políticas de privacidad y seguridad sean tomadas en serio.

Aun así, no hay que asustarse. Son más los pros que ofrece la IA en el universo de la Quiniela que la negativa; más todavía sabiendo que la ciberseguridad está en el foco de prácticamente todos los países del mundo.

La contundente medida de Holaluz contra Axon y Geroa Pentsionak y sus delegados del consejo

0

La industria energética se enfrenta a constantes desafíos en la actualidad, donde la sostenibilidad, la eficiencia y la innovación se han convertido en pilares fundamentales. En este contexto, Holaluz, una empresa destacada en el sector, ha experimentado una serie de eventos que han puesto a prueba su resilencia y capacidad de adaptación.

La Junta General de Accionistas de Holaluz ha tomado medidas trascendentales para proteger el patrimonio de la compañía y asegurar su estabilidad financiera. Estos movimientos estratégicos revelan la importancia que la empresa otorga a la gobernanza y la transparencia en sus operaciones, aspectos clave para mantener la confianza de los inversores y las partes interesadas.

Acción Social de Responsabilidad contra Accionistas Minoritarios

La Junta General de Accionistas de Holaluz ha aprobado por mayoría presentar una acción social de responsabilidad contra Axon Capital e Inversiones y Geroa Pentsionak, dos accionistas minoritarios que rechazaron las cuentas de 2023. Según la empresa, estos accionistas deberán responder por los daños causados al patrimonio de la compañía debido a diversas actuaciones contrarias a su deber de diligencia y lealtad.

Esta decisión refleja la importancia que Holaluz otorga a la protección de sus intereses y a la rendición de cuentas por parte de todos los miembros de su estructura accionarial. La transparencia y la integridad en la gestión financiera son aspectos fundamentales para mantener la confianza de los inversores y asegurar el crecimiento sostenible de la empresa.

Actualización de las Cifras de Negocio y Estrategia de Financiación

Holaluz ha dado a conocer actualizaciones significativas en sus cifras de negocio, informando sobre una facturación recurrente mensual de entre 15 y 20 millones de euros, así como un Ebitda normalizado de los últimos 12 meses de 22,9 millones, frente a los 4,3 millones del año 2023. Estos datos demuestran la resiliencia y fortaleza del modelo de negocio de la empresa.

Además, Holaluz ha comunicado que ha recibido 8,1 millones de euros en financiación entre mayo y junio, y que continúa explorando otras opciones de financiación, tanto a corto como a largo plazo, para mejorar su estructura financiera. Esta estrategia de diversificación de fuentes de financiación refleja la proactividad de la empresa para asegurar su estabilidad y crecimiento futuro.

En conclusión, el caso de Holaluz en el sector energético evidencia la importancia de la gobernanza corporativa, la transparencia financiera y la capacidad de adaptación en un entorno empresarial cada vez más exigente. Estas acciones, junto con la actualización de las cifras de negocio y la búsqueda de nuevas opciones de financiación, demuestran el compromiso de Holaluz por mantener su liderazgo y competitividad en el mercado.

Según Mapfre AM, los mercados quedarán sujetos a los resultados empresariales en lo que queda de año

0

Vivimos en un entorno económico dinámico y cambiante, donde las empresas y los mercados financieros se enfrentan a una serie de desafíos y oportunidades. En este artículo, exploraremos las perspectivas financieras para la segunda mitad del año 2023, con un enfoque específico en cómo los resultados empresariales condicionarán el rumbo de los mercados.

Según la firma de inversión Mapfre AM, el brazo inversor del grupo asegurador, los resultados empresariales serán un factor clave que determinará el desempeño de los mercados en los próximos meses. Esto se debe a la combinación de estas cuentas corporativas con otros elementos fundamentales, como los tipos de interés y los datos macroeconómicos.

EL PAPEL DE LOS RESULTADOS EMPRESARIALES

El economista jefe de Mapfre Inversión, Alberto Matellán, ha señalado que, incluso si la inflación y los tipos de interés se mantienen elevados, siempre y cuando los resultados empresariales vayan bien, la situación no sería negativa para el mercado. Por el contrario, si los datos macroeconómicos mejoran y van acompañados de una política monetaria más laxa, el mercado recibiría esta coyuntura de manera positiva.

En este sentido, Matellán ha apuntado que «sea cual sea el caso, todo parece apuntar a una segunda mitad de año buena» para los mercados. Esta perspectiva optimista se basa en el análisis de los diferentes sectores y su desempeño previsto.

ANÁLISIS SECTORIAL

En el sector tecnológico, que ha experimentado un fuerte crecimiento en la primera mitad del año, la firma considera que ha llegado el momento de hacer un análisis «más serio y sosegado» para distinguir las empresas líderes. Esto implica una evaluación más profunda de las compañías que han liderado esta tendencia, con el fin de identificar aquellas que ofrecen mayores perspectivas de crecimiento sostenible.

Por otro lado, las entidades financieras podrían seguir cotizando al alza, si bien su evolución dependerá de los cambios (o la ausencia de ellos) en la política monetaria y de las tasas de crecimiento económico, ya que estos factores tienen implicaciones en las tasas de impagos y morosidad.

EL RETO DE LA RENTA FIJA

En cuanto a la renta fija, Matellán ha señalado que las expectativas del mercado no se han cumplido, ya que este tipo de activos han rentado solo un 0,5% en el acumulado de 2024, según datos de Inverco, la patronal de inversión.

El ejecutivo ha criticado que «las esperanzas se fijaron esperando una bajada de tipos y una gestión de la renta fija profesionalizada debe basarse en otras cosas«. En su opinión, la gestión de la renta fija debe enfocarse en dar estabilidad a las carteras, algo que «no debería ser difícil» con los tipos de interés actuales.

Matellán ha concluido que «no deberíamos fijarnos en esas ganancias de capital que provocarían las caídas de tipos; el margen de gestión es bastante positivo para lo que la renta fija tiene que ser«.

Implicaciones de las Elecciones Francesas

Más allá de los resultados empresariales, otro factor que está impactando en los mercados son las elecciones legislativas en Francia, que se celebran este año. Según Matellán, estos comicios «están causando impacto en los mercados al devolver a la palestra asuntos como los elevados niveles de déficit fiscal de los Estados«.

Respecto a los partidos favoritos en las encuestas, como el Reagrupamiento Nacional de Marine Le Pen y la coalición de izquierdas Nuevo Frente Popular, el experto ha apuntado que sus programas económicos incluyen propuestas que supondrían un aumento de la deuda pública y del déficit, sin explicar claramente «cómo lo van a pagar«.

Matellán ha pronosticado que «será difícil que se implementen las medidas propuestas«, y ha destacado la importancia de analizar el «programa real que pueden aplicar» estos partidos políticos.

En resumen, las perspectivas financieras para la segunda mitad del 2023 se centran en el papel fundamental que desempeñarán los resultados empresariales, junto con otros factores clave como los tipos de interés, los datos macroeconómicos y las implicaciones de las elecciones en Francia. Este panorama plantea tanto desafíos como oportunidades para los inversores y los mercados, y requiere un análisis minucioso y una gestión estratégica para navegar con éxito en este entorno económico cambiante.

Trucos para combatir el calor y ahorrar este verano sin renunciar al aire acondicionado

0

¿Sigues pensando que usar el aire acondicionado no permite ahorrar? Si la respuesta es afirmativa, la siguiente lectura es prácticamente obligatoria. Toma nota de los trucos para ahorrar este verano sin renunciar al aire acondicionado.

¿Aire acondicionado, verano y ahorro?

Sí, utilizar el aire acondicionado y ahorrar es posible. El truco está precisamente en la elección del equipo. Solo las marcas como Mitsubishi Electric ofrecen la innovación con la máxima eficiencia, de manera que podrás refrescarte este verano sin que suponga un aumento en la factura de energía.

Datos contundentes: el gasto del aire con uno de los modelos de aire acondicionado eficientes de Mitsubishi Electric puede ser más económico incluso que el consumo en stand by de otros electrodomésticos que tenemos conectados en el hogar. Un cálculo certero y sorprendente que invita a reflexionar sobre cómo la innovación puede mejorarnos la vida y, además, ayudar a ahorrar en las facturas. ¿Quieres calcular el consumo estimado de un aire acondicionado? En el enlace encontrarás una herramienta muy útil.

Para hogares y negocios

El ahorro puede ser llevado tanto a los hogares como a los negocios, siendo una herramienta perfecta para el emprendimiento. Es muy fácil obtener una experiencia de gran confort en los espacios interiores, al mismo tiempo que hacemos un uso eficiente de la energía. El aire acondicionado bajo consumo a+++ que te presentamos a continuación es una muestra perfecta de las opciones disponibles para ahorrar en verano sin renunciar al confort.

Mitsubishi Electric MSZ-LN Kirigamine Style

La característica más destacada del modelo Mitsubishi Electric MSZ-LN Kirigamine Style es su alta eficiencia energética y sirve como un excelente ejemplo para introducirse en los modelos y posibilidades que ofrece Mitsubishi Electric. Gracias a que incluye toda la tecnología e innovaciónn de la marca, este modelo consigue un ahorro notable en las facturas de luz tanto con el uso del frío, como del calor.

El equipo Mitsubishi Electric MSZ-LN Kirigamine Style puede ser usado tanto en invierno como en verano, consiguiendo un excelente ahorro en ambos escenarios, por eso es una opción versátil. Además, destaca por contar con un diseño muy elegante con líneas rectas disponible en cuatro colores (blanco, clanco perla, negro onyx y rojo rubí) para adaptarlo a la perfección a distintos tipos de ambientes.

No es lo único que destaca de este modelo para ahorrar en verano sin renunciar al aire acondicionado. El Mitsubishi Electric MSZ-LN Kirigamine Style también ofrece control WiFi integrado para que puedas controlarlo desde tu dispositivo móvil, un sensor 3D capaz de climatizar solo donde es necesario sin renunciar al confort y una tecnología de filtrado que garantiza la mejor calidad del aire interior.

Máxima eficiencia para ahorrar en tu factura

Aunque parezca ficción, el modelo descrito cumple lo que promete: con el Mitsubishi Electric MSZ-LN Kirigamine Style se puede ahorrar más que con los aires acondicionados convencionales. Este modelo de alta gama es perfecto para personas que, además de mantener a raya el gasto energético, quieren disfrutar de un diseño vanguardista y limpio, un funcionamiento silencioso y un aire de mayor calidad.

Márcale un gol a la factura eléctrica, Mitsubishi Electric con la Selección Española de Fútbol Femenina

¿Sabías que Mitsubishi Electric es colaborador oficial de la Selección Española de Fútbol Femenino? Con el aire acondicionado MSZ-AY de Mitsubishi Electric como producto oficial podrás marcarle un gol a la factura eléctrica en homenaje a la Selección campeona del mundo. Esta colaboración es un paso más en la apuesta de la marca japonesa por la igualdad y las oportunidades de género.

Con la campaña Es tu Aire, Mitsubishi Electric vuelve a desmitificar que el gasto de aire acondicionado sea elevado, demostrando que la eficiencia de los equipos de aire de la marca pueden ayudar a combatir el calor sin renunciar al confort.

Trucos para ahorrar más en el hogar

Mitsubishi Electric pone a disposición de los usuarios una calculadora con la que puedes calcular el ahorro eléctrico que obtienes, además de averiguar cuál sería la mejor opción de aire acondicionado en función de las condiciones de tu vivienda fácilmente. Es un recurso muy útil para planificar el gasto energético y empezar a ahorrar en tu factura.

Si hasta ahora te ha frenado la preocupación por el gasto energético en el hogar o en tus espacios comerciales, a la hora de comprar un aire acondicionado, ahora puedes estudiar las opciones que ofrece Mitsubishi Electric para tener un verano fresco, un invierno cálido y un consumo energético controlado.

Consideraciones finales

En conclusión, la combinación de tecnología avanzada, diseño innovador, uso de refrigerantes ecológicos y un enfoque en la sostenibilidad hace que los aires acondicionados de Mitsubishi Electric sean líderes en eficiencia energética. Esto no solo se traduce en un menor consumo de electricidad y reducción de costos para el usuario, sino también en un impacto positivo en el medio ambiente. Al elegir Mitsubishi Electric, los consumidores pueden estar seguros de que están invirtiendo en sistemas de climatización que ofrecen el máximo confort con el mínimo consumo de energía.

Mercado de trabajo de Alemania: el índice de desempleo se mantiene en el 5,8% en junio

0

La tasa de desempleo en Alemania, la primera economía europea, se ha mantenido estable en el 5,8% durante el mes de junio. Si bien se ha registrado un aumento de 4.000 personas en las listas del paro, lo que suma un total de 2,727 millones de desempleados, la situación laboral del país sigue siendo relativamente favorable en comparación con otros países europeos.

La presidenta de la Agencia Federal del Trabajo, Andrea Nahles, ha señalado que «continúa la debilidad del mercado laboral» y que «las empresas siguen siendo prudentes en su búsqueda de nuevo personal». Esto refleja una cierta cautela por parte de los empleadores alemanes ante la incertidumbre económica que enfrenta el país y la región en general.

Aumento en el Número de Perceptores de Prestaciones por Desempleo

En el mes de junio, aproximadamente 870.000 alemanes percibieron prestaciones por desempleo, lo que representa un aumento de 103.000 personas en comparación con el mismo período del año anterior. Además, el número de trabajadores con derecho al llamado «subsidio de ciudadanía» alcanzó los 4,020 millones, 92.000 más que en junio de 2023.

Estos datos evidencian una tendencia al alza en el número de personas que dependen de los sistemas de protección social del país, lo que puede generar preocupación tanto para el gobierno como para los ciudadanos.

Aumento del Subempleo y Leve Crecimiento del Empleo

Otro indicador preocupante es el aumento del subempleo, que incluye el paro y la incapacidad laboral de corta duración. En junio, esta cifra se situó en 3,546 millones, lo que representa un incremento de 16.000 personas en comparación con el mes anterior y de 142.000 en relación con el mismo período del año pasado.

Por otro lado, el número de ocupados en la primera economía europea ascendió a 46,04 millones de personas en junio, lo que supone un aumento de 116.000 en comparación con el mismo mes del año previo. Si bien este dato refleja un leve crecimiento del empleo, no es suficiente para compensar el aumento del desempleo y el subempleo observado en el país.

En conclusión, la situación del mercado laboral alemán sigue siendo un desafío clave para la economía del país, que deberá abordar con políticas efectivas y medidas de apoyo a los trabajadores y las empresas. La capacidad de Alemania para mantener su liderazgo económico en Europa dependerá, en gran medida, de su habilidad para gestionar adecuadamente estas tendencias en el mercado de trabajo.

El Ibex 35 se infla un 0,3% en la jornada y ronda los 11.000 puntos

0

La Bolsa española se mantiene en una tendencia alcista, con el Ibex 35 aproximándose cada vez más a la cota de los 11.000 enteros. Este avance se produce en medio de la divulgación de datos económicos relevantes, como el índice de precios de consumo (IPC) de España y el deflactor del consumo privado subyacente en Estados Unidos, que juegan un papel crucial en la orientación de la política monetaria de la Reserva Federal (Fed).

El IPC registró un aumento del 0,3% en junio en relación al mes anterior, mientras que su tasa interanual se recortó en dos décimas, situándose en el 3,4%. Por otro lado, en el Reino Unido, el PIB creció un 0,7% en el primer trimestre de 2024, una décima más de lo calculado inicialmente, lo que supone su mayor ritmo de expansión desde el último trimestre de 2021 y permitió a la economía británica emerger de la recesión.

Movimientos Empresariales Relevantes

En el ámbito empresarial español, CriteriaCaixa, el holding que gestiona el patrimonio empresarial de la Fundación ‘la Caixa’, ha adquirido una participación del 9,99% del capital social de Telefónica. Por otro lado, el fondo Cinven ha firmado un acuerdo para comprar el 70% de la plataforma inmobiliaria Idealista por un valor de 2.900 millones de euros.

Asimismo, el grupo industrial italiano Esseco, controlado por San Martino, ha lanzado una oferta pública de adquisición de acciones (OPA) sobre la totalidad del capital social de Ercros a un precio de 3,84 euros por acción, superior a los 3,60 euros ofrecidos por la portuguesa Bondalti en su OPA sobre la compañía química española.

Perspectivas y Expectativas del Mercado

Más allá de estos acontecimientos empresariales, los inversores también están pendientes de las elecciones en Francia, cuya primera vuelta se celebrará este domingo, y de las elecciones en el Reino Unido, que se realizarán el próximo 4 de julio.

En este contexto, el Ibex 35 se situaba en los 10.989,6 enteros, con la mayoría de sus valores en territorio positivo, destacando Acerinox (+2,53%), ArcelorMittal (+2,37%), Unicaja (+2,14%), Repsol (+1,33%) y BBVA (+1,19%). Por el contrario, las mayores caídas se registraron en Endesa (-0,70%), Amadeus (-0,64%), Ferrovial (-0,49%) y Rovi (-0,34%).

En el resto de Europa, los principales índices también registraban subidas en el tramo medio de la negociación, con Fráncfort revalorizándose un 0,77%, Londres un 0,60% y Milán un 0,50%. Solo París cedía un 0,28%.

Finalmente, en el mercado de materias primas, el precio del barril de petróleo de calidad Brent, referencia para el Viejo Continente, cotizaba con una subida del 0,86%, situándose en 87,13 dólares, mientras que el Texas se ubicaba en 82,57 dólares, un 1,02% más.

Según los asesores, los inversores de España deben transformarse para asemejarse al perfil europeo

0

La asociación española EFPA (Asociación Española de Asesores y Planificadores Financieros) ha realizado un estudio que revela importantes diferencias en el perfil inversor entre los españoles y sus contrapartes europeas. Este análisis arroja luz sobre las particularidades del inversor español, sus preferencias y actitudes a la hora de gestionar sus finanzas, y cómo esto se compara con las tendencias observadas en el ámbito europeo.

Uno de los hallazgos clave es que casi la mitad de los asesores financieros considera que el inversor español debería aproximarse más al perfil europeo para lograr una mejor diversificación de sus ahorros. Sin embargo, también se constata que hay un cambio gradual en esta dirección, a medida que los ahorradores españoles adoptan estrategias más diversificadas.

Aversión al Riesgo y Preferencia por la Seguridad

Un aspecto característico del perfil inversor español es su aversión al riesgo y la búsqueda de estabilidad financiera. De acuerdo con el estudio, cuatro de cada cinco profesionales encuestados señalan que los españoles prefieren inversiones seguras y estables, como cuentas y depósitos bancarios (43%) o bienes inmuebles (37%), frente a activos más arriesgados como bonos o fondos de inversión.

Esta actitud cautelosa se atribuye en gran medida a la incertidumbre económica que ha marcado la historia reciente de España, especialmente tras la crisis financiera de 2008, que hizo que los ahorradores españoles se volvieran mucho más cuidadosos con sus inversiones que sus contrapartes europeas. Como señala el informe, «los españoles prefieren la seguridad a largo plazo en lugar de optar por mayores rendimientos a corto plazo«.

Preferencia por la Propiedad Inmobiliaria

Otra característica distintiva del inversor español es su profunda cultura de la propiedad de vivienda. Según el estudio, tres de cada cuatro asesores financieros consideran que la inversión en bienes inmuebles es una diferencia notable respecto a los inversores europeos, quienes optan por estrategias más diversificadas y menos enfocadas en el «ladrillo».

Esto se explica, en parte, por la influencia que ejerce el entorno familiar y personal en las decisiones de inversión de los españoles, lo que uniformiza sus carteras y les lleva a preferir activos tradicionales y conservadores, frente a los europeos, que tienden a diversificar más sus inversiones.

Además, el estudio revela que los españoles suelen ser más desconfiados respecto a las recomendaciones de los profesionales que los inversores europeos. No obstante, se observa un crecimiento progresivo de la confianza de los clientes españoles en este tipo de asesoramiento.

En conclusión, el perfil del inversor español se caracteriza por una marcada aversión al riesgo, una preferencia por la seguridad y la inversión inmobiliaria, así como una mayor influencia del entorno familiar en sus decisiones financieras. Aunque estas diferencias con respecto al perfil europeo siguen siendo significativas, el estudio también muestra cambios graduales en la dirección de una mayor diversificación y confianza en los asesores financieros.

La Seguridad Social, con números rojos: la entidad registra un déficit de 635 millones hasta mayo a pesar del incremento del 7,8% en ingresos por cuotas

0

La Seguridad Social española ha registrado un saldo negativo de 635 millones de euros en los primeros cinco meses del año 2023, a pesar de un incremento sustancial en sus ingresos. Este resultado se debe a un aumento aún mayor en los gastos del sistema, lo que genera preocupación sobre la sostenibilidad a largo plazo del mismo.

En el período comprendido entre enero y mayo de 2023, la Seguridad Social ingresó 80.435 millones de euros, lo que representa un crecimiento interanual del 9,4%. Sin embargo, los gastos también se dispararon, alcanzando los 81.071 millones de euros, un 8,7% más que en el mismo período del año anterior. Esta dinámica ha provocado que el sistema registre un saldo negativo en sus cuentas.

El Aumento de los Ingresos por Cotizaciones

Uno de los principales factores que han impulsado el crecimiento de los ingresos de la Seguridad Social ha sido el aumento de las cotizaciones. Hasta mayo, el sistema ingresó 67.889 millones de euros por este concepto, lo que representa un incremento del 7,8% respecto al mismo período de 2022 y un 33,1% más en comparación con 2019, último ejercicio no afectado por la pandemia.

Este aumento en las cotizaciones se ha visto favorecido por el crecimiento del empleo, con un incremento del 8,1% en las cuotas de los ocupados, que alcanzaron los 63.942 millones de euros. Asimismo, las cotizaciones de los desempleados también han experimentado un alza, llegando a los 3.947 millones de euros, un 2,5% más que en el mismo período del año anterior.

El Mecanismo de Equidad Intergeneracional (MEI)

Otro factor que ha contribuido al aumento de los ingresos de la Seguridad Social ha sido la implementación del Mecanismo de Equidad Intergeneracional (MEI), en vigor desde enero de 2023. Este mecanismo ha aportado 1.476 millones de euros en los primeros cinco meses del año, lo que representa un incremento del 60% en comparación con el mismo período de 2022.

El MEI tiene como objetivo garantizar la sostenibilidad a largo plazo del sistema de Seguridad Social, al redistribuir los recursos entre las diferentes generaciones de manera más equitativa. Esta medida, junto con otras reformas estructurales, será clave para asegurar la viabilidad del sistema en un contexto de envejecimiento de la población y aumento de la esperanza de vida.

Desafíos Futuros y Necesidad de Reformas Estructurales

A pesar del aumento de los ingresos, el saldo negativo registrado por la Seguridad Social en los primeros meses del año 2023 plantea desafíos importantes para el futuro. Es crucial que se implementen reformas estructurales que permitan garantizar la sostenibilidad a largo plazo del sistema, equilibrando los ingresos y los gastos de manera efectiva.

Estas reformas deberán abordar diversos aspectos, como la revisión de los parámetros del sistema de pensiones, la mejora de la eficiencia en la gestión de los recursos y la adaptación a los cambios demográficos y socioeconómicos. Sólo a través de un enfoque integral y a largo plazo se podrá asegurar que la Seguridad Social española siga cumpliendo su papel fundamental de protección social para todos los ciudadanos.

TVE anuncia el regreso más esperado de uno de sus programas estrella de humor

José Mota Live Show y Bake Off: Famosos al horno regresarán próximamente. La presidenta interina de RTVE, Concepción Cascajosa, lo anunció este jueves en la Comisión Mixta de Control Parlamentario, donde rindió cuentas ante los grupos políticos. Los populares programas volverán a la pantalla para deleite de sus seguidores.

TVE

¿Donde serán transmitidos los programas de TVE?

El primero de ellos, conducido por el famoso humorista y Patricia Conde, se emitió entre julio y agosto de 2023. Durante su emisión, el programa contó con una variedad de invitados famosos que aportaron momentos memorables. Entre los invitados estuvieron Enrique Cerezo, Carlos Areces, Miguel Ángel Revilla, Ramón García, Pitingo, Nacho Cano y Juan José Ballesta. La diversidad y popularidad de estos invitados contribuyeron al éxito del programa, atrayendo a una amplia audiencia y consolidando su popularidad en la programación de TVE durante el verano.

Aunque no ha dado muchos detalles al respecto, Cascajosa ha confirmado que ambos programas han sido renovados por la cadena pública. Esta noticia ha generado gran expectación entre los seguidores de José Mota Live Show y Bake Off: Famosos al horno, quienes esperan con entusiasmo las nuevas temporadas. La renovación de estos programas demuestra el compromiso de RTVE con ofrecer contenido de calidad y entretenimiento para todos los públicos. Los fanáticos ya están contando los días para el regreso de sus shows favoritos.

La primera temporada del Live Show de José Mota tuvo una audiencia media de 936.000 espectadores y un 10.3% de cuota de pantalla, dato este que es superior al promedio de la cadena.

1bf6d67d 8236 4fc1 90af 8eee75fd932c 16 9 discover aspect ratio default 0 Merca2.es

El humor es especialmente necesario en los tiempos actuales”, ha declarado Cascajosa para justificar la renovación del citado programa, que cuenta con la producción conjunta de RTVE y Nueva Línea Producciones, la compañía liderada por el cómico manchego. Esta colaboración asegura la continuidad de un programa que ha sabido captar la atención del público con su ingenio y creatividad. La renovación reafirma el compromiso de RTVE con ofrecer contenido de calidad que aporte un toque de humor y entretenimiento a la audiencia en estos tiempos desafiantes.

También regresará a la parrilla de La 1 Bake Off: Famosos al horno, un talent show que inició su recorrido en Amazon Prime Video antes de desembarcar en la televisión pública, a la que llegó en enero de 2024, Presentado por Paula Vázquez y producido por Boxfish, el programa tuvo como concursantes a Terelu Campos, Pablo Puyol, Alba Carrillo, Rocío Carrasco, Ana Boyer, Toñi Salazar y Yolanda Ramos, entre otros. Su primera edición en TVE fue vista por una media de 848.000 espectadores, lo que se traduce en un 11.1% de share. En palabras de la propia Cascajosa, Bake Off “es una apuesta de entretenimiento que funcionó muy bien”.

7c48872a a55c 455a a781 43bb2ca5daeb 16 9 discover aspect ratio default 0 Merca2.es

Ceaje carga contra Díaz por su «desconocimiento» sobre la reducción de jornada y sus «medidas autoritarias»

0

La Confederación Española de Asociaciones de Jóvenes Empresarios (Ceaje) ha emitido una fuerte crítica a las recientes declaraciones de la ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, sobre la reducción de la jornada laboral. Según la Ceaje, las intervenciones de la ministra son «propias de regímenes dictatoriales» y actúa desde «la ignorancia».

La reacción de la Ceaje se produce después de las reuniones mantenidas esta semana entre el Ministerio de Trabajo y Economía Social y los principales sindicatos y organizaciones empresariales, donde se ha debatido la reducción de la jornada laboral hasta las 38,5 horas semanales en 2023 y las 37,5 horas en 2024, sin perjuicio salarial para los trabajadores. Sin embargo, la Ceaje considera que la ministra debería priorizar otros asuntos como el absentismo laboral, el desempleo juvenil y la caída de la productividad, en lugar de centrarse en la reducción de la jornada laboral.

La Crítica de la Ceaje a las Intervenciones de Yolanda Díaz

La Ceaje afirma que con más de 4.000 mesas de diálogo social abiertas, «no necesitamos que la ministra de Trabajo lleve a cabo intervenciones propias de regímenes dictatoriales de distintas épocas». Según la patronal de jóvenes empresarios, los trabajadores están «asfixiados» por una situación laboral «insostenible«, provocada por medidas políticas que «obvian sus necesidades reales» y les impiden «injustamente defender».

Desde la Ceaje, integrada en CEOE y Cepyme, admiten que acudirán a las reuniones de acuerdo a su «lealtad institucional», pero recalcan que seguirán denunciando «la realidad que pretende camuflar el Ministerio y su equipo«.

El Papel de los Empresarios y Trabajadores en la Construcción del País

La Ceaje subraya que «los empresarios y trabajadores llevamos 40 años llegando a acuerdos para construir país; ahora, la ministra pretende destruirlo de un plumazo y hacernos parte protagonista del desmantelamiento a capricho del pacto social«.

Esta posición de la Ceaje refleja la importancia que tienen los empresarios y trabajadores en la construcción y el desarrollo del país. La Ceaje considera que las medidas propuestas por el Ministerio de Trabajo y Economía Social, como la reducción de la jornada laboral, no tienen en cuenta las necesidades reales de los trabajadores y empresarios, y podrían generar un «desmantelamiento del pacto social» que se ha construido a lo largo de décadas.

En este sentido, la Ceaje hace un llamamiento a la ministra Yolanda Díaz para que priorice otros asuntos más urgentes, como el absentismo laboral, el desempleo juvenil y la caída de la productividad, y que trabaje en colaboración con los empresarios y trabajadores para encontrar soluciones que beneficien a todos los actores del mercado laboral.

El Banco de España lanza la primera guía de buenas prácticas bancarias para entidades y usuarios

0

El Banco de España ha publicado recientemente el primer Compendio de Criterios de Buenas Prácticas Bancarias, un documento fundamental para regular la relación entre las entidades financieras y sus clientes. Este compendio, que se mantendrá debidamente actualizado en el sitio web del supervisor, reúne y estandariza los estándares de actuación «razonablemente exigibles» a las entidades supervisadas, con el objetivo de fomentar una relación más «responsable» y «respetuosa» con los consumidores.

Si bien estas prácticas no están impuestas por la normativa, el Banco de España las considera «esenciales» para garantizar una gestión «diligente» en el sector bancario. Este nuevo documento surge como una guía actualizada para el comportamiento adecuado de los operadores bancarios, alineado con la ética profesional y la protección de los intereses de la clientela.

El Compendio: Una Herramienta para la Transparencia y la Protección del Consumidor

El Compendio de Criterios de Buenas Prácticas Bancarias aborda una amplia gama de productos y servicios financieros, como cuentas, créditos e hipotecas, así como procesos complejos como el pago de deudas hipotecarias y la tramitación de testamentarías. Anteriormente, estos criterios se detallaban en las ediciones de la Memoria de Reclamaciones del Banco de España, pero ahora se presentan en un documento separado que se mantendrá «debidamente actualizado».

Esta separación de documentos responde a la intensificación de la supervisión de conducta desde 2014 y al deseo del Banco de España de proporcionar a las entidades una guía «clara y actualizada» para su relación con la clientela, en un entorno regulatorio cada vez más complejo. Además, esta publicación independiente busca ser un recurso adicional para que los ciudadanos puedan valorar mejor la adecuación de la oferta de las entidades a sus necesidades e intereses específicos.

La Importancia de las Buenas Prácticas Bancarias en un Entorno Regulatorio Cambiante

El Compendio de Criterios de Buenas Prácticas Bancarias también anticipa, «de alguna manera», la futura obligación del Banco de España de elaborar, junto con otros supervisores del sector financiero, una publicación anual sobre buenas prácticas y usos financieros. Este nuevo documento, de aproximadamente 400 páginas, se estructura en diez capítulos y representa un paso significativo hacia una mayor transparencia y protección del consumidor en el sector bancario.

Cabe destacar que, si bien estas prácticas no son de obligatorio cumplimiento por parte de las entidades, el Banco de España las considera «esenciales» para garantizar una gestión «diligente y respetuosa» con los clientes. De esta manera, el supervisor busca establecer un marco de referencia claro y actualizado para que las instituciones financieras puedan mejorar su relación con los consumidores, en línea con los principios de ética profesional y salvaguarda de los intereses de la clientela.

La base de maquillaje de Mercadona que usa Leonor, invisible y por menos de 6 €

Mercadona tiene lo que buscamos, lucir nuestra cara como el de la princesa Leonor. Es claro que luce su rostro con un aspecto natural. La heredera al trono siempre se la ve fresca, acorde a su edad y por supuesto, su estatus, no llama la atención, es por eso que el equipo que tiene detrás asesorando su imagen, desde el pelo, la ropa, calado y maquillaje están sincronizados a la perfección.

Lo cierto es que Mercadona vende la base maquilladora que usa la princesa Leonor y por el que más de una jovencita usar. Lo bueno, es que está a un precio accesible y que hay una variedad de tonos, para todo tipo de piel y color. Es por eso que ahora, todas quieren lucir la piel igual que la heredera al trono y podrán hacerlo.

La base de la princesa Leonor que Mercadona ofrece

La base de la princesa Leonor que Mercadona ofrece

Hay varios detalles para destacar de la base maquilladora que usa la hija de la reina Letizia y el rey Felipe VI a diario. Es que el cuidado de la piel lo es todo, para evitar cicatrices, alergias o ese aspecto quebradizo, en especial cuando los años comienzan a correr. Es claro que Leonor heredó de su madre esa piel tensa, pero para ello, hay que cuidarla.

Mercadona ofrece la misma base que a de la heredera al trono a menos de 6 euros. Es decir, que no solo vas a comparte 1 o 2, puedes comprarte todos los que quieras y usarlo a diario. En varios tonos, que van desde el beige claro al dorado. Cuatro tonos diferentes para todo tipo de piel y color. Nadie se puede quedar sin ella, primero porque lo usa Leonor y después por ese precio tentador.

El indispensable que ofrece Mercadona a un precio increíble

El indispensable que ofrece Mercadona a un precio increíble
El maquillaje que la princesa Leonor usa se vende en Mercadona

Para entrar en detalles de la base maquilladora que usa la princesa Leonor, hay que destacar que es para todo tipo de piel, siempre y cuando no sea para aquellas que tengan algún tipo de alegría o afección que les impida usar maquillaje. Es de larga duración y tiene una consistencia fácil de manipular, por lo que se aplica fácilmente a la piel.

La princesa Leonor usa uno de los tonos más claros, el 1, beige claro, ya que su color de piel es de una tonalidad muy clara y por eso queda bien camuflada en el rostro. Mercadona ofrece cuatro tonalidades diferentes y a menos de 6 euros, por lo que no solo tiene variedad de tonos, también tiene un precio accesible por lo que todas corren a buscarla.

Bustinduy reclama a los ayuntamientos andaluces su apoyo para combatir la publicidad de los alojamientos turísticos ilegales

0

La proliferación de pisos turísticos ilegales es un problema que está afectando gravemente a la comunidad andaluza. Esta situación no solo está impactando negativamente en el acceso a la vivienda, sino que también está provocando el vaciamiento de ciudades y barrios, con efectos devastadores para los trabajadores y el comercio local. Es por eso que el ministro de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030, Pablo Bustinduy, ha hecho un enérgico llamamiento a las grandes ciudades andaluzas para que se sumen a la investigación del Ejecutivo central contra esta práctica.

Durante una atención a medios en Carmona (Sevilla), en el marco de los cursos de verano de la Universidad Pablo de Olavide (UPO), Bustinduy ha aseverado que Andalucía es una comunidad «especialmente afectada» por este fenómeno. Además, ha recordado que este fin de semana se van a desarrollar en la comunidad movilizaciones para reivindicar el derecho a la vivienda frente a las lógicas de la especulación que la están convirtiendo en un factor de desigualdad y pobreza para las mayorías trabajadoras.

LA IMPORTANCIA DE LA COLABORACIÓN ENTRE ADMINISTRACIONES

El ministro de Derechos Sociales ha detallado que el Ejecutivo envió una notificación a la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) instando a las grandes ciudades a que se sumen a la investigación para «colaborar, cooperar e ir de la mano» a todos los niveles de la administraciones. De esta manera, podrán ser «eficaces, efectivos y poner coto a esta situación que afecta a millones de personas en nuestro país».

Esta colaboración entre las diferentes administraciones públicas es fundamental para abordar de manera efectiva el problema de los pisos turísticos ilegales. Solo a través de una acción coordinada y concertada entre los distintos niveles de gobierno se podrá lograr un impacto real y duradero en la lucha contra este fenómeno.

Además, la participación de las grandes ciudades andaluzas en esta investigación es crucial, ya que son los principales focos de esta actividad ilegal. Al sumarse a los esfuerzos del Ejecutivo central, podrán aportar valiosa información y experiencia local, lo que permitirá diseñar estrategias más efectivas y adaptadas a las necesidades de cada territorio.

EL IMPACTO NEGATIVO DE LOS PISOS TURÍSTICOS ILEGALES

Bustinduy ha advertido que la proliferación de viviendas turísticas ilegales está teniendo un impacto negativo en múltiples aspectos. Por un lado, está afectando gravemente al acceso a la vivienda, lo que se traduce en mayores dificultades para que la población, especialmente los jóvenes y las familias, puedan acceder a un hogar digno y asequible.

Asimismo, esta situación está provocando el vaciamiento de ciudades y barrios, lo que tiene consecuencias devastadoras para los trabajadores y el comercio local. Al convertirse las viviendas en alojamientos turísticos temporales, se pierde la dinámica de un tejido social y económico sólido, afectando a la calidad de vida de los residentes y a la vitalidad de los negocios de proximidad.

Es fundamental, por lo tanto, que las autoridades tomen medidas decisivas para frenar esta práctica ilegal y devolver a las ciudades y barrios su carácter de espacios habitables, inclusivos y sostenibles, donde los ciudadanos puedan desarrollar sus vidas con dignidad y oportunidades.

En resumen, la lucha contra los pisos turísticos ilegales es una prioridad urgente para las grandes ciudades andaluzas. Mediante la colaboración estrecha entre las diferentes administraciones públicas, se podrá avanzar en la protección del derecho a la vivienda, la revitalización de los centros urbanos y la preservación de las comunidades locales. Solo así se podrá construir una Andalucía más justa, equitativa y resiliente, donde el bienestar de los ciudadanos sea la máxima prioridad.

Polaris World, un líder indeseado: la empresa encabeza el ranking de morosos del sector turístico español con más de 21 millones.

0

La industria turística española se enfrenta a un preocupante panorama de deudas con el fisco, donde destacan algunas de las principales empresas del sector. Polaris World Servicios Turísticos lidera este listado, acumulando una deuda total de 21,55 millones de euros, cifra que se mantiene constante desde el año anterior.

Tras ella, se sitúa la aerolínea Air Comet, con una deuda de 13,9 millones de euros con Hacienda. Esta compañía tuvo que hacer frente a la retirada de su licencia de vuelo a finales de 2009 por insolvencia, dejando a 24.000 afectados (equivalentes a 45.000 trayectos vendidos sin realizar).

Reducción de Deuda y Nuevos Morosos

Por su parte, Hoteles Manilva ha logrado recortar su deuda en 15,22 millones de euros desde el año anterior, lo que le permite salir del primer puesto de entre las empresas turísticas que deben más dinero a Hacienda. Su deuda se encuentra este año en 7,88 millones de euros.

La undécima lista de morosos de la Agencia Tributaria española incluye un total de 6.084 deudores de más de 600.000 euros a cierre de 2022, lo que supone un 0,1% menos respecto al volumen recogido en el pasado listado publicado el año pasado. El importe global de deudas recogido en el nuevo listado alcanza los 15.237 millones de euros, un 0,2% más, aunque restando duplicidades, el importe sería de 12.620 millones de euros y por tanto, un 6,9% inferior.

Empresas Turísticas y Aerolíneas en la Lista de Morosos

Varias compañías del sector aéreo tienen elevadas deudas con el fisco, como TAG Aviation, filial de TAV Aviation y especializada en vuelos chárter, que adeuda más de 11,2 millones. También repite en los primeros puestos del listado la aerolínea Spanair, que cesó sus operaciones a finales de 2012 y debe a Hacienda 7,15 millones de euros.

Entre otras empresas que se mantienen en la lista, destaca Iberworld Airlines (que suspendió operaciones en 2013), con una deuda de 7 millones de euros, y el turístico Orizonia Travel Group, que adeuda 3,86 millones de euros al fisco. También repite en la lista Gadair European Airlines (1,33 millones).

Cabe destacar que la mayoría de empresas del sector turístico y aéreo que aparecen en la lista de Hacienda ya han desaparecido por quiebra o se encuentran en concurso de acreedores.

Pullmantur, Orizonia y Otros Grupos Turísticos Morosos

Pullmantur Cruises, que fue una de las nuevas incorporaciones del pasado año, acumula una deuda de 998.843 euros, que se suma a su matriz Pullmantur SA, que suma otra deuda de 819.397 euros.

En el listado de morosos de Hacienda figuran varias de las filiales del desaparecido grupo Orizona: Viajes Iberia (7,9 millones de euros), Viajes Iberojet Transcontinental (1,7 millones) e Iberotravel Vacations Holding (1,72 millones). También está en la lista Vialmar Galicia, con 3,3 millones de euros, algo menos que en el año anterior.

En cuanto al aeropuerto de Ciudad Real, cuya construcción costó unos 450 millones de euros, acumula una deuda con Hacienda de 5,9 millones.

Hoteleras con Elevadas Deudas Fiscales

Entre las hoteleras con una deuda al fisco que superan el millón de euros figuran Sands Beach Resorts (12,7 millones), Hotel Almería (9,8 millones); Rustic Hotel (9,59 millones), Hotels Rosincs Unipersonal (9,82 millones); Promociones y Servicios Hoteleros Guadalpin (6,3 millones, menos que en el año anterior), EveMarina Hoteles (2,2 millones), Sansan Hoteles (2 millones), Cymar Gestión Hotelera (1,7 millones), Hotel Rincón Andaluz (1,68 millones), Ambito Sur Hoteles (1,29 millones).

Se mantienen en la lista también Sudafricana de Hoteles (5,8 millones); Hotels Works 2012 (1,46 millones de euros, casi la mitad respecto al año anterior), The View Hotel Resort (3,3 millones), y Apartamentos Arenas (1,39 millones, por debajo de los 2,6 millones del ejercicio anterior).

De la cadena hotelera Oasis, mantienen su deuda con Hacienda el Oasis Duna de Corralejo (2,9 millones de euros), así como Oasis Papagayo (1,5 millones de euros).

La lista de morosos en establecimientos turísticos se completa con Tropical Hotels (1,39 millones), Expertus Servicios Hoteleros (879.641 millones), GBH Hoteles y Apartamentos (1 millón de euros) y Hobby Hotel (1 millón).

En la lista, también figura la agencia de viajes online Muchoviaje, con una deuda de 1,2 millones de euros con Hacienda, Posadas de Ilusión y Encanto (1,7 millones), y 7 Travel Network (1,48 millones de euros).

Según la CNMC, uno de cada 4 hogares españoles modificó su tarifa de luz en los últimos dos años

0

La facturación de los servicios de electricidad y gas natural es un aspecto crucial para los hogares españoles, ya que representa una parte importante de sus gastos mensuales. Según los datos del Panel de Hogares de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), el 24,7% de los hogares cambió de oferta de electricidad en los últimos dos años, mientras que en el caso del gas natural esta cifra se situó en el 26,4%.

Estos datos revelan que los consumidores españoles están cada vez más atentos a las diferentes opciones del mercado y buscan oportunidades para optimizar sus facturas de energía. El comparador de ofertas de energía de la CNMC y las búsquedas en Internet se han convertido en herramientas clave para que los hogares puedan comparar y encontrar las mejores tarifas.

Métodos Utilizados por los Hogares para Cambiar de Oferta

Una de las principales estrategias utilizadas por los consumidores fue el cambio de oferta por cuenta propia, con la ayuda de un comparador. El 30,7% de los consumidores que cambiaron de oferta de electricidad lo hicieron de esta manera, mientras que en el caso del gas natural, el porcentaje fue similar, alcanzando el 32,9%.

Además, las búsquedas en Internet también jugaron un papel importante, ayudando a un 25,1% de los hogares que cambiaron de oferta de electricidad y a un 28,2% de los que cambiaron de oferta de gas natural.

Por otro lado, un 19,1% de los hogares que cambiaron de oferta eléctrica lo hicieron después de que la empresa comercializadora se dirigiera a ellos por teléfono sin que lo hubieran solicitado previamente. En el caso del gas natural, este porcentaje fue del 14,1%.

Impacto en la Facturación de los Hogares

Los datos del Panel de Hogares de la CNMC también revelan que los hogares que se mantuvieron en el mercado regulado de electricidad tuvieron una factura media mensual inferior a la de aquellos que estaban en el mercado libre.

A finales de 2023, la factura media mensual de electricidad para los hogares en el mercado regulado fue de 27,6 euros, frente a los 38,5 euros que costó en el mismo periodo de 2022, lo que representa una disminución del 28,3%. Por su parte, el consumo correspondiente fue de 210,9 kilovatios hora (kWh), mientras que en 2022 se cifró en 184,4 kWh.

En el caso de los consumidores con tarifas en el mercado libre, la factura media mensual fue de 55,6 euros, cuando un año antes había sido de 61,3 euros. El consumo de estos hogares fue de 218,9 kWh, una cifra ligeramente superior a los 213,3 kWh que se alcanzaron en el cuarto trimestre de 2022.

Conocimiento de los Usuarios sobre sus Tarifas Eléctricas

A pesar de los esfuerzos de los consumidores por optimizar sus facturas de energía, el 21,3% de los hogares no conocía qué tarifa eléctrica tenía contratada con su comercializadora. Este dato evidencia la necesidad de mejorar la transparencia y la comunicación por parte de las empresas del sector.

Además, el 32,7% de los hogares tuvo bastante en cuenta la diferencia de precios en distintas horas del día en sus hábitos de consumo, lo que demuestra que los usuarios están cada vez más atentos a las oportunidades de ahorro que pueden ofrecer las tarifas eléctricas con discriminación horaria.

Sin embargo, un 23,1% de los hogares solo tuvo los precios un poco en cuenta, y casi un 44% ni siquiera pensó qué hora era en el momento de realizar sus principales consumos de electricidad.

Otro aspecto importante es la potencia contratada, ya que los hogares pagan un importe fijo por este concepto. A finales de 2023, un 2,5% de los hogares había contratado una potencia diferente según el tramo horario, mientras que el 97,5% restante había contratado la misma potencia en los dos tramos.

Además, el 63% de los hogares tenía, de media, un 1,1 kilovatios (kW) más de potencia contratada de la que realmente utilizaron en las horas punta, y el 67% de los hogares tenían contratado un excedente de 1,6 kW en las horas valle.

En resumen, los datos del Panel de Hogares de la CNMC muestran que los consumidores españoles están cada vez más activos en la búsqueda de oportunidades para optimizar sus facturas de electricidad y gas natural, utilizando herramientas como los comparadores de ofertas y las búsquedas en Internet. Sin embargo, aún existe un margen de mejora en cuanto a la transparencia y la comunicación por parte de las empresas del sector, así como en la gestión eficiente de la potencia contratada por parte de los hogares.

Grupo Dia toma medidas para refinanciar su deuda ante los vencimientos de 2025

0

La transformación estratégica del Grupo Dia está en pleno desarrollo, con el objetivo de posicionar a la compañía como un negocio sólido, rentable y con un claro liderazgo para su ejecución. Después de enfrentar desafíos en años anteriores, la empresa ha dado pasos firmes hacia la mejora de su rentabilidad y la generación de caja, al tiempo que avanza en el desapalancamiento y la preparación del proceso de refinanciación de su deuda.

Durante la reciente junta general de accionistas, el consejero delegado global de Grupo Dia, Martin Tolcachir, hizo hincapié en la importancia de estos esfuerzos para garantizar los recursos necesarios y hacer realidad las ambiciones de la compañía a largo plazo. La transformación de Dia les ha permitido «pavimentar el futuro» de la empresa, colocándola en una sólida posición para afrontar el próximo proceso de refinanciación.

Mejora de la Rentabilidad y Generación de Caja

Uno de los principales focos de Grupo Dia ha sido la mejora de la rentabilidad y el aumento de la generación de caja. Según Tolcachir, estos objetivos son clave para lograr los objetivos establecidos para el ejercicio actual a nivel de grupo.

La transformación de la compañía les ha permitido lograr resultados financieros positivos en España y Argentina, algo que no ocurría desde hace varios años. Esto demuestra la fortaleza de un negocio que ha sabido conectar con los intereses y gustos del cliente, incluso en un contexto desafiante como el actual.

Sin embargo, el resultado del último año se vio afectado por el deterioro de activos en Brasil por 60 millones de euros. Aun así, sin este impacto, el resultado neto del grupo en 2023 fue de 30 millones de euros positivos, lo que refleja una mejora significativa año a año, gracias a una gestión comprometida y responsable con el negocio y las decisiones tomadas para simplificar el porfolio de la compañía.

Preparación para la Refinanciación de la Deuda

Otra prioridad clave para Grupo Dia es la preparación del proceso de refinanciación de la deuda que vence a finales de 2025. Según Tolcachir, este proceso les permitirá garantizar los recursos necesarios para hacer realidad las ambiciones de la empresa a largo plazo.

La reducción de la deuda financiera neta en 120 millones de euros frente al año anterior, junto con la disminución del ratio de apalancamiento a 1,96 veces, son pasos importantes en esta dirección. Estos logros fortalecen la posición de Grupo Dia para afrontar el próximo proceso de refinanciación.

Tolcachir ha subrayado que la transformación de la compañía les ha permitido «pavimentar el futuro» de Dia, colocándola en una sólida posición para garantizar los recursos necesarios y hacer realidad sus ambiciones a largo plazo.

Enfoque en los Mercados más Rentables y con Potencial de Crecimiento

Además de la mejora de la rentabilidad y la preparación para la refinanciación de la deuda, Grupo Dia también ha simplificado su portafolio de negocios, centrándose en los países «más rentables y con potencial para crecer».

La venta del negocio de Portugal y, más recientemente, la de Brasil, son ejemplos de estas decisiones estratégicas tomadas por la compañía. Estas medidas han permitido a Grupo Dia concentrar sus esfuerzos en los mercados clave, como España y Argentina, donde ha logrado resultados financieros positivos.

Tolcachir ha subrayado que estas acciones han sido fundamentales para lograr una mejora significativa en los resultados de la empresa, demostrando la fortaleza de un negocio que ha sabido conectar con las necesidades y preferencias de sus clientes, incluso en un entorno económico desafiante.

En resumen, la transformación estratégica de Grupo Dia está encaminada hacia una mayor rentabilidad y sostenibilidad. A través de la mejora de la rentabilidad, la preparación para la refinanciación de la deuda y el enfoque en los mercados más estratégicos, la compañía se posiciona para afrontar los retos futuros y cumplir con sus ambiciosos objetivos a largo plazo.

El Tribunal de Cuentas pide medidas urgentes: Reclama atajar el déficit de 89.000 millones en la Seguridad Social

0

La Seguridad Social española atraviesa una situación compleja caracterizada por un déficit persistente que se ha extendido por seis años consecutivos. El Tribunal de Cuentas ha expresado su preocupación por esta situación, instando al Gobierno a tomar medidas urgentes para solventar el problema del endeudamiento de la institución. En su Declaración sobre la Cuenta General del Estado del ejercicio 2022, el Tribunal ha destacado la gravedad del balance de la Seguridad Social, el cual refleja un patrimonio neto negativo de 88.759,4 millones de euros a cierre de 2022.

La situación se agrava por el endeudamiento que la Seguridad Social acumula debido a los préstamos que recibe del Estado para financiar sus operaciones. En 2022, el Estado otorgó un préstamo a la Tesorería General de la Seguridad Social por valor de 6.981,6 millones de euros. El Tribunal de Cuentas ha recomendado que, en lugar de estos préstamos, se prioricen las transferencias corrientes, que en 2022 ascendieron a 18.396 millones de euros. Además, ha subrayado la importancia de que el Fondo de Reserva, conocido como la «hucha de las pensiones», se contabilice como parte del patrimonio de la Seguridad Social, tal y como está previsto legalmente desde 2023.

El Déficit del Estado y la Necesidad de Mejoras en la Gestión

El informe del Tribunal de Cuentas también ha puesto de manifiesto la preocupante situación del déficit del Estado, que a finales de 2021 ascendía a 1,33 billones de euros. Además, el documento ha detectado una serie de deficiencias en la gestión de las cuentas públicas, como una infravaloración del resultado presupuestario consolidado por una incorrecta imputación temporal de obligaciones y derechos. También se han detectado pagos sin justificar por un valor de 1.143,7 millones de euros, que superan los plazos establecidos en la normativa.

Otras deficiencias detectadas en el informe incluyen la falta de registro contable de las aplicaciones informáticas desarrolladas y puestas en explotación por la Seguridad Social, la sobrevaloración de los deudores tributarios, la infravaloración de las deudas por cotizaciones con la Seguridad Social, el SEPE y el FOGASA por la falta de registro de los intereses de demora devengados y la sobrevaloración del deterioro de valor de los activos.

Preocupaciones sobre el Cobro de Cotizaciones y la Falta de Transparencia

El Tribunal de Cuentas ha expresado sus dudas sobre el cobro de la deuda por cotizaciones sociales de instituciones sanitarias públicas y privadas sin ánimo de lucro, que ha sido objeto de moratoria desde 1995. Además, el organismo ha detectado que no se han integrado en la Cuenta General del Estado 68 entidades del sector público estatal, a pesar de que no son de gran relevancia en términos de importe.

El informe también ha detectado errores en el registro contable de los pagos a las concesionarias de autopistas mediante peaje en la sombra y ha expresado incertidumbres en la valoración de los activos inmovilizados en distintas entidades del sector público empresarial.

Por último, el Tribunal ha señalado que no se han podido verificar parte de los saldos contables reflejados en las cuentas de tesorería del sector público administrativo, y ha detectado incertidumbres y falta de homogeneidad en los criterios sobre las provisiones por riesgos. También ha apuntado que no figura como pasivo el importe de la deuda pendiente relacionada con la insuficiencia de financiación de infraestructuras en Cataluña, y que se han contabilizado como gasto del ejercicio actual gastos de ejercicios anteriores.

La situación financiera de la Seguridad Social y el Estado español presenta un panorama complejo que exige un análisis profundo y la implementación de medidas urgentes para garantizar la sostenibilidad de la institución y la solvencia del país.

Ferrovial amplía el metro de Oporto con una inversión de casi 100 millones de euros

0

La innovación y el desarrollo de infraestructuras de transporte público son elementos clave para mejorar la movilidad y la calidad de vida de los ciudadanos. En este contexto, la inauguración de la ampliación de la línea amarilla del metro de Oporto por parte de Ferrovial representa un hito significativo en la transformación de la ciudad portuguesa.

Con una inversión de 99 millones de euros y una duración de 36 meses, este proyecto ha generado una media de 284 empleos directos, demostrando el impacto positivo que las obras de infraestructura pueden tener en la economía local. La ampliación de la línea amarilla ha permitido extender el servicio de transporte a los barrios de Vila Nova de Gaia Mafamude, Vilar do Paraiso, Oliveira do Duero y Vilar do Andorinho, mejorando la conectividad y accesibilidad de estos núcleos urbanos.

La Construcción del Viaducto: Un Desafío Técnico

Una de las partes más complejas de esta obra ha sido la construcción del viaducto que conecta las estaciones de Santo Ovídio y Manuel Leão. Construido con celosía metálica sobre pilares de hasta 22 metros de altura, este viaducto traza una gran curva de 420 metros de longitud. Debido a la dificultad de su montaje con grúas desde tierra, se recurrió a empujar la estructura de 2.746 toneladas, deslizándola por su base de un extremo a otro. Para su montaje se requirieron 143 jornadas de 24 horas, en las que participaron 77 personas en diferentes turnos.

La ejecución de este viaducto ha demostrado la capacidad técnica y la innovación de Ferrovial en el desarrollo de infraestructuras complejas. La utilización de técnicas de empuje y deslizamiento ha permitido superar los desafíos de montaje y construcción, optimizando los tiempos y recursos empleados.

La Ampliación de la Línea Amarilla: Mejorando la Movilidad Urbana

Además del viaducto, la ampliación de la línea amarilla ha contemplado la construcción de un túnel de 770 metros y la ejecución de tres nuevas estaciones. Estas mejoras en la infraestructura del metro de Oporto permiten ampliar la cobertura y capacidad del sistema de transporte público, favoreciendo la movilidad de los ciudadanos y reduciendo el impacto del tráfico en la ciudad.

La experiencia y trayectoria de Ferrovial en proyectos de transporte público, como la construcción de la línea del Norte de ferrocarril que conecta Lisboa con Oporto, la línea azul del metro de Lisboa o la carretera Via do Infante en el Algarve, ha sido fundamental para el éxito de esta ampliación de la línea amarilla del metro de Oporto.

En resumen, la inauguración de la ampliación de la línea amarilla del metro de Oporto por parte de Ferrovial representa un hito en la transformación de la movilidad urbana de la ciudad portuguesa. La innovación y el desarrollo de infraestructuras de transporte público son esenciales para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos, y este proyecto demuestra la capacidad de Ferrovial para ejecutar obras complejas que impactan positivamente en la comunidad.

Toyota se lanza a la competencia con Tesla en China: la firma japonesa alista un eléctrico con sistemas de conducción autónomos

0

Toyota, uno de los gigantes automotrices más reconocidos a nivel mundial, se encuentra dando pasos decisivos para fortalecer su presencia en el mercado chino. Después de enfrentar diversos retos en los últimos años, la compañía japonesa ha diseñado una estrategia integral que le permitirá recuperar cuota de mercado y convertirse en un referente en tecnologías de vanguardia dentro de la industria en China.

El objetivo principal de Toyota es adaptarse a las crecientes demandas del mercado local, ofreciendo una gama de vehículos eléctricos e inteligentes que satisfagan las necesidades de los consumidores chinos. Para lograrlo, la empresa ha forjado alianzas estratégicas y está invirtiendo en el desarrollo de tecnologías de conducción autónoma, baterías de última generación y software avanzado que impulsen su competitividad en este dinámico escenario.

El Lanzamiento de un Vehículo Eléctrico con Conducción Autónoma en 2025

Toyota ha anunciado que en 2025 lanzará un vehículo eléctrico equipado con un sistema de conducción autónoma similar al de Tesla en el mercado chino. Esta iniciativa, que se llevará a cabo a través de la joint venture Guangzhou Automobile, representa un paso fundamental en la estrategia de expansión y actualización de la marca en el país.

El modelo en cuestión será el SUV Bozhi 3X, que contará con tecnologías avanzadas de asistencia a la conducción para el estacionamiento, la circulación en autopistas y el tráfico urbano. Estos desarrollos se están realizando en colaboración con Momenta Global, una reconocida startup líder en el sector de la conducción autónoma.

La introducción de este vehículo eléctrico con capacidades de conducción autónoma refleja la determinación de Toyota por asegurar su liderazgo en la oferta de tecnologías de vanguardia entre todas las marcas extranjeras presentes en el mercado chino. Además, la compañía está trabajando en la reducción de costos de producción de su modelo eléctrico bZ4X a través del desarrollo de baterías de litio y fosfato de hierro.

Alianzas Estratégicas para Impulsar la Innovación

En paralelo a sus esfuerzos por lanzar vehículos eléctricos e inteligentes, Toyota también ha establecido una colaboración con Huawei para utilizar el software operativo de esta última en sus futuros modelos. Este acuerdo, que se hará efectivo a partir de 2025 con el lanzamiento de un sedán eléctrico para el mercado chino, demuestra el compromiso de la empresa por integrar tecnologías de punta en sus vehículos y mantener su competitividad en un entorno cada vez más exigente.

Estas alianzas estratégicas, sumadas a las inversiones en investigación y desarrollo, evidencian la determinación de Toyota por posicionarse como un referente en movilidad eléctrica e inteligente en China. Al adoptar un enfoque integral que combina innovación tecnológica, eficiencia operativa y adaptación a las necesidades locales, la compañía busca consolidar su liderazgo y recuperar cuota de mercado en este mercado clave para su crecimiento global.

La tajante decisión de Japón tras el desplome histórico del yen

0

El Gobierno de Japón ha realizado un nombramiento estratégico al designar a Atsushi Mimura como el próximo Viceministro de Finanzas para Asuntos Internacionales. Mimura, quien actualmente se desempeña como jefe de la Oficina Internacional del Ministerio de Finanzas, asumirá este cargo clave a partir del 31 de julio, reemplazando a Masato Kanda. Este movimiento se produce en medio de la caída del tipo de cambio del yen a niveles no vistos desde 1986, superando los 161 yenes por dólar.

La trayectoria de Atsushi Mimura en el Ministerio de Finanzas lo ha preparado adecuadamente para este puesto de alto nivel. Desde que se incorporó en 1989, Mimura ha ocupado diversos cargos relacionados con asuntos internacionales, incluido el de Director General de la Oficina Internacional desde 2021. Su experiencia y conocimientos en este ámbito lo convierten en el diplomático monetario clave para Japón en los próximos años.

La Caída del Yen y la Respuesta del Gobierno Japonés

La cotización del yen frente al dólar ha alcanzado niveles preocupantes, llegando a superar incluso los registros de 1986. Este debilitamiento de la moneda japonesa ha obligado al Gobierno a intervenir en el mercado de divisas, como lo hizo en abril pasado, destinando 9,788 billones de yenes (57.220 millones de euros) a defender el valor del yen.

El Ministro de Finanzas de Japón, Shunichi Suzuki, ha expresado su preocupación por el impacto negativo que estos bruscos movimientos en el tipo de cambio tendrían sobre la economía doméstica. En este sentido, ha advertido que el país tomaría «medidas apropiadas» para hacer frente a la volatilidad excesiva en el mercado de divisas.

Recientemente, el Ministerio de Finanzas confirmó que entre el 30 de mayo y el 26 de junio no había intervenido en el mercado de divisas, después de la cuantiosa intervención realizada entre abril y mayo. Sin embargo, la volatilidad del yen sigue siendo un desafío importante para las autoridades japonesas.

El Yen en la Lista de Vigilancia de Estados Unidos

La semana pasada, el Departamento del Tesoro de Estados Unidos decidió agregar a Japón a su «lista de vigilancia» sobre aquellos socios comerciales que merecen especial atención por sus prácticas monetarias y políticas macroeconómicas. Esta decisión se suma a otros países como China, Malasia, Singapur, Taiwán, Vietnam y Alemania que también se encuentran en dicha lista.

Esta medida por parte de Estados Unidos refleja la preocupación por la evolución del tipo de cambio del yen y sus posibles implicaciones a nivel global. Será crucial que Atsushi Mimura, en su nuevo rol como Viceministro de Finanzas para Asuntos Internacionales, pueda establecer un diálogo constructivo con sus homólogos estadounidenses para abordar estas inquietudes y encontrar soluciones que beneficien a ambas economías.

En conclusión, el nombramiento de Atsushi Mimura como Viceministro de Finanzas para Asuntos Internacionales de Japón llega en un momento crucial, cuando el país nipón enfrenta desafíos significativos en torno a la evolución de su moneda. Su experiencia y liderazgo serán fundamentales para que Japón pueda navegar con éxito esta coyuntura y mantener la estabilidad de su sistema financiero a nivel internacional.

Llega a Netflix la brutal secuela de una franquicia mítica, una de las películas más aterradoras del 2023

0

Dentro del amplio catálogo de Netflix, se encuentran grandes películas de terror que aterraron a los usuarios españoles y conquistaron a los fanáticos del género; en las últimas semanas, la película más aterradora del 2023 ha aterrizado en la plataforma, convirtiéndose en la nueva favorita de los usuarios, los cuales no lograron parar de gritar durante la noche.

Posesión Infernal: El despertar es la nueva tenebrosa joya de Netflix, la cual sirve como secuela de una de las franquicias más populares del cine clase B y que consagró al célebre Sam Raimi dentro de la industria hollywoodense. ¿Estáis listo para conocer los aterradores detalles detrás del rotundo éxito de la nueva entrega de Posesión Inferna?

Posesión Infernal: El despertar, el film que aterra a los usuarios españoles de Netflix

Posesión Infernal: El despertar, el film que aterra a los usuarios españoles de Netflix

A mediados del mes de abril del año 2023, el director Lee Cronin estrenó en los mejores cines internacionales el film Posesión Infernal: El despertar, el cual logró aterrar a todos los valientes espectadores que tuvieron el valor de entrar a las salas para adentrarse a la historia y que, en la actualidad, está revolucionando el catálogo de Netflix.

La aterradora historia de la nueva joya de Netflix se centra en la vida de la familia de la joven Beth, la cual decide visitar a su hermana (Ellie) y sus sobrinos para contarles la noticia de su sorpresivo embarazo; luego de llegar al departamento de su hermana, la ciudad de Los Ángeles sufre el ataque de un terremoto, el cual logra destruir gran parte del hotel donde vive.

Minutos después del terremoto, el hijo de Ellie, Danny, decide inspeccionar una bóveda que quedo al descubierto, donde encuentra una misteriosa cinta y un libro; al volver a su departamento, los hijos de Ellie comienzan a analizar la cinta y descubren que el libro, es el Naturom Demonto, una obra literaria que contiene sabidurías sobre la magia negra, el cual está escrito con sangre y fabricado con piel humana. Luego de leer y escuchar uno de los hechizos que contiene el libro, el Demonio Kandarian posee el cuerpo de Ellie y comenzará a poner en riesgo a su familia, pues este ser, busca asesinar a todas las personas a su alrededor, en busca de crear un ejército demoniaco.

El rotundo éxito de la nueva entrega de Posesión Infernal

El rotundo éxito de la nueva entrega de Posesión Infernal

Antes de formar parte de la lista de Netflix, la nueva entrega de Posesión Infernal consiguió revolucionar los cines estadounidenses, donde en su primer día de estreno, logró cosechar 57 millones de dólares en taquilla; una de las características más importantes detrás de su éxito, ha sido los efectos especiales y maquillaje, los cuales lograron conquistar a los fanáticos del cine de terror, con sus demonios y brutales escenas de violencia.

Mientras revolucionaba la taquilla estadounidense, el nuevo aterrador estreno de Netflix, logró conquistar a la crítica especializada; según el célebre sitio Rotten Tomatoes, esta nueva entrega logró revivir a la franquicia con fuerza y alago el trabajo actoral de Alyssa Sunderland (Ellie) la cual logra aterrar a cualquiera: “Ofreciendo justo o que los fans de siempre podrían esperar y mientras levanta la franquicia al futuro, Evil Dead Rise es de todo tipo sensacional”.

El despegue de Nextil: la compañía confía en registrar ganancias este año por primera vez desde 2016 tras una ampliación de 20 millones.

0

Nextil, un importante jugador en el sector textil, ha dado a conocer su Plan Estratégico 2024-2026, el cual se enfoca en restablecer su equilibrio patrimonial y reducir su endeudamiento neto. Esta estrategia integral busca posicionar a la compañía como un líder sostenible en la industria, preparándola para un futuro prometedor.

La compañía ha compartido detalles clave sobre sus proyecciones financieras y objetivos de crecimiento para los próximos años. Con una ampliación de capital garantizada de 20 millones de euros, Nextil se encuentra bien posicionada para ejecutar su plan de transformación y consolidar su presencia en el mercado.

Restableciendo el Equilibrio Patrimonial y Reduciendo el Endeudamiento

Nextil se ha comprometido a restablecer su equilibrio patrimonial antes del final del ejercicio 2024. Este esfuerzo se verá reflejado en una reducción «drástica» de su endeudamiento, lo que permitirá a la empresa establecer una base sólida para un crecimiento sostenible.

Según las proyecciones de la compañía, la deuda neta consolidada estimada para este año se situará en 26 millones de euros, una notable disminución en comparación con los 57,9 millones de euros registrados en 2023. Esta reestructuración financiera será clave para mejorar la posición de Nextil en el mercado.

Además, la compañía ha anunciado que el resultado neto consolidado de este año será positivo por primera vez desde 2016, un hito importante en su recuperación. Esta mejora en los resultados abre la puerta a nuevas oportunidades de crecimiento y expansión.

Objetivos Financieros y de Crecimiento para 2026

En el marco de su Plan Estratégico 2024-2026, Nextil ha establecido ambiciosos objetivos financieros y de crecimiento para el año 2026. Estos incluyen:

  • Alcanzar ventas de 138,5 millones de euros
  • Situar el resultado bruto de explotación (Ebitda) en 33,5 millones de euros
  • Lograr un resultado antes de impuestos de 25,5 millones de euros

Estas metas reflejan la confianza de la compañía en su capacidad de transformación y en la implementación exitosa de su plan estratégico. La inyección de 20 millones de euros a través de la ampliación de capital garantizada será fundamental para respaldar este crecimiento.

La junta general de accionistas también someterá a votación la ratificación del nombramiento y reelección de Ana García Rodríguez como consejera independiente de la sociedad. Esta decisión representa un fortalecimiento del equipo directivo, lo que será crucial para guiar a Nextil hacia el cumplimiento de sus objetivos.

En resumen, el Plan Estratégico 2024-2026 de Nextil se perfila como una hoja de ruta sólida y ambiciosa que busca restablecer el equilibrio patrimonial, reducir el endeudamiento y posicionar a la empresa como un líder consolidado en la industria textil. Con una ampliación de capital garantizada y proyecciones financieras sólidas, Nextil se encuentra preparada para afrontar los desafíos del mercado y capitalizar las oportunidades de crecimiento que se presenten en los próximos años.

Optimismo en DBRS sobre España: la agencia eleva en medio punto su estimación de crecimiento para 2024, al 2,1%

0

La agencia de calificación crediticia DBRS Morningstar ha revisado medio punto al alza el crecimiento del Producto Interior Bruto (PIB) de España para 2024, hasta el 2,1%, mientras que ha mantenido la previsión de 2025 en el 1,9%. Esta actualización de las proyecciones económicas para nuestro país refleja la evolución positiva de varios indicadores clave en el contexto global.

Además del panorama español, el informe de DBRS también analiza las perspectivas de otras economías relevantes, como Estados Unidos, Alemania, Francia e Italia. Estas proyecciones nos brindan una visión más amplia del desempeño económico esperado a nivel internacional, lo que resulta crucial para entender el entorno en el que se desenvolverá la economía española en los próximos años.

Tendencias Económicas Clave para España

Proyecciones de Crecimiento y Empleo

Según las estimaciones de DBRS Morningstar, la tasa de paro en España se situará en el 11,7% al cierre de este año y en el 11,4% el siguiente. Esto implica que nuestro país seguirá siendo el analizado con más desempleo, superando incluso a naciones como Grecia o Colombia.

Por otro lado, el PIB de España avanzará un 2,1% en 2024 y un 1,9% en 2025, lo que representa una revisión al alza en medio punto porcentual para el próximo año. Esta mejora en la previsión de crecimiento económico es un dato alentador que refleja la resiliencia de la economía española ante los desafíos globales.

Panorama Económico Internacional

En el contexto internacional, el PIB de Estados Unidos se espera que avance un 2,4% en 2024 y un 1,8% en 2025, lo que supone un aumento de tres y una décima, respectivamente, con respecto a las estimaciones anteriores. Por su parte, Alemania se estancará tras crecer un 0,2% en 2024, pero repuntará y se anotará un 1,2% en 2025. Estas previsiones han sido revisadas al alza en una décima en ambos ejercicios.

Asimismo, Francia se expandirá un 0,9% en 2024, dos décimas más, y un 1,3% en 2025, sin cambios. Por su parte, Italia crecerá un 0,8% y un 1% en 2024 y 2025, respectivamente, con una revisión al alza de tres décimas para el próximo año, pero una reducción de una décima para 2025.

En cuanto al Reino Unido, su PIB se elevará un 0,7% y un 1,2% en 2024 y 2025, lo que representa una mejora de cuatro décimas en la previsión para 2024, mientras que la de 2025 se ha mantenido.

Factores Clave para el Futuro

El informe de DBRS apunta a que su escenario base contempla un «aterrizaje suave» tanto de Estados Unidos como de China, así como una «aceleración gradual» del crecimiento en Europa y Japón, que crecerá un 0,4% en 2024 y un 1,1% en 2025. Esto coincidirá en el tiempo con una inflación en retroceso y unos mercados laborales «vigorosos».

Sin embargo, la persistencia de las tensiones geopolíticas, la incertidumbre electoral en las principales economías y los riesgos persistentes sobre el sector inmobiliario comercial podrían deteriorar las perspectivas durante el segundo semestre del año, aunque esto se considera «improbable».

Asimismo, la dinámica de la inflación podría seguir estando impulsada en parte por las limitaciones de la oferta, sobre todo, en lo que respecta al coste de la vivienda. Este factor será fundamental para determinar la evolución económica en los próximos meses.

En resumen, el análisis de DBRS Morningstar sugiere que la economía española se encuentra en una senda de recuperación, con una revisión al alza del crecimiento del PIB para 2024 y una tasa de desempleo que, aunque sigue siendo elevada, muestra signos de mejora. No obstante, es importante considerar los riesgos y desafíos que aún persisten a nivel global, que podrían afectar el desempeño económico en los próximos ejercicios.

Publicidad