viernes, 14 noviembre 2025

Renfe acumula 19 minutos de retraso medio en verano y casi 1.000 trenes llegan más de una hora tarde

Los datos de puntualidad de Renfe siempre han sido un problema para la empresa de transporte estatal. La ferroviaria española hasta hace poco presumía de su garantía de puntualidad, devolviendo a los viajeros el importe de su billete cuando tenían al menos 30 minutos de retraso. Sin embargo, los últimos años han complicado esta apuesta por la magnitud de los retrasos en los trenes, incluso si los datos presentados por la empresa muestran que la mayoría de sus viajes son puntuales, por encima del 95% lo que los pone en una posición privilegiada en el top europeo, sus retrasos alcanzan hasta 19 minutos en promedio los meses de verano.

Los datos son tomados del informe mensual de puntualidad de la propia Renfe, disponible en su web desde el mes de junio. Lo cierto es que cuando la empresa sufre un retraso en el AVE estos son de alta magnitud, y es un problema que, en menor escala, se traslada también al Cercanías, donde los retrasos tienen un promedio de hasta 11 minutos, un número menor, pero mucho más dramático para un servicio usado de forma diaria para los trabajadores que lo utilizan.

Un hombre camina con su equipaje en la estación de Madrid-Puerta de Atocha, 7 de octubre de 2021, en Madrid (España). Fuente: Agencias
Un hombre camina con su equipaje en la estación de Madrid-Puerta de Atocha, 7 de octubre de 2021, en Madrid (España). Fuente: Agencias

En total, según Renfe, unos 289 trenes en la larga distancia tuvieron retrasos mayores de una hora durante el mes de agosto, lo que sumado a los 307 del mes de junio y los 398 de julio alcanzan los 994 trenes con retrasos mayores de una hora en lo que va de temporada estival. Es una cifra que se traduce en que cada viajero en la temporada vacacional que usó el AVE o el AVLO tenía al menos 3,6% de posibilidades de llegar una hora tarde a su destino. Es un dato llamativo, que termina traduciéndose en las largas listas de quejas que se encuentran alrededor de la puntualidad de los servicios de la ferroviaria pública. 

El problema del cercanías es similar, aunque es cierto que desde el comienzo del verano su puntualidad ha mejorado: de 15 minutos a 11 minutos de retraso de junio hasta agosto. También se han reducido la cantidad de retrasos mayores a una hora, de 122 en junio a sólo 58 en agosto, aunque aún así el porcentaje de los viajes con retrasos mayores llega hasta el 1,6% del verano. El problema es que estos retrasos los sufren usuarios que necesitan llegar a su lugar de trabajo, o de vuelta a casa, y no aquellos que van o vuelven del viaje de sus vacaciones. 

EL AVE Y CERCANÍAS QUIEREN SACAR PECHO DE PUNTUALIDAD

Lo cierto es que esta contradicción está en el centro de la permanente crisis reputacional de la empresa estatal. La realidad es que no es difícil tropezarse con críticas a la puntualidad de cualquiera de los servicios de la estatal, solo hace falta poner su nombre en el buscador de Twitter o incluso de Instagram para ver el nivel de molestia que generan los problemas de Renfe, en particular los de Cercanías y Rodalies en Madrid, Sevilla y Barcelona.

La realidad es que la empresa se ve obligada a presumir lo mejor de sus datos ante sus competidores. La llegada de Ouigo e Iryo ha hecho que más personas usen los trenes de alta velocidad, pero también ha dejado claro que es complicado mantener unos precios competitivos y que generen ganancias cuando debes convencer a cada viajero de que tu servicio es mejor que el de tu rival. Se suma el esfuerzo que han hecho en separar la marca AVE de sus rivales, y señalar de forma contundente a los dos competidores cuando son estos los involucrados en un retraso general en alguna de las rutas. 

El ministro de Transportes y Movilidad Sostenible, Óscar Puente, clausura la gala de los Premios Fundación Caminos, en el Teatro Real, a 9 de mayo de 2025, en Madrid (España). Fuente: Agencias
El ministro de Transportes y Movilidad Sostenible, Óscar Puente, clausura la gala de los Premios Fundación Caminos, en el Teatro Real, a 9 de mayo de 2025, en Madrid (España). Fuente: Agencias

En cualquier caso es complicado resolver estos problemas de un día para otro. Solo este año la empresa ha enfrentado retrasos masivos por el famoso apagón nacional, los problemas con el robo de cables en las vías y varios problemas con las catenarias, responsabilidad de ADIF, que han frenado por horas toda la vía que conecta Madrid con las ciudades de Andalucía. Es una realidad que parece inevitable dentro del día a día de los trenes de alta velocidad

EL FUTURO DE RENFE PASA POR VOLVER A LOS NÚMEROS VERDES

En cualquier caso, la empresa es uno de los puntos clave de un sistema de alta velocidad que quiere estar en el centro del transporte a larga distancia en el país. Desde el gobierno, y desde Bruselas, se apunta por el tren como la opción más limpia para estos recorridos, y es clave que la estatal pueda participar en esta competencia. 

En cualquier caso, para que eso se cumpla los 19 minutos de retraso deben reducirse. Es un reto clave para la empresa, que ya ha conseguido que la mayoría de sus trenes no tengan retrasos, pero que sigue teniendo que encajar un golpe complicado cada vez que ocurre uno de ellos. 

El plan de la Junta de Andalucía para repoblar el mundo rural inquieta al PSOE

0

El reciente anuncio de la Junta de Andalucía sobre su estrategia para repoblar el medio rural ha sido recibido con escepticismo en el entorno de la ministra María Jesús Montero. Aunque la propuesta parte de una preocupación real —el desequilibrio demográfico y territorial que afecta a buena parte de Andalucía—, el equipo de Montero sospecha que el plan responde más a intereses políticos y de imagen que a un compromiso estructural con el futuro de los pueblos.

La Junta ha puesto en marcha una campaña que, a través de historias personales y un portal web, trata de mostrar que vivir en el entorno rural no solo es viable, sino deseable. Figuras como una emprendedora que combina su vida familiar con su actividad profesional en el campo, o un joven empresario que vuelve a su tierra para crear empleo, sirven como ejemplos de una narrativa optimista: la Andalucía vacía como espacio de oportunidad y calidad de vida.

Sin embargo, desde el PSOE se considera que esta puesta en escena, a pesar de su atractivo comunicativo, está diseñada más para captar titulares y movilizar electorado que para resolver de fondo el problema.

La preocupación no reside en el contenido del mensaje, que en muchos casos coincide con propuestas que el propio partido ha planteado en el pasado, sino en el momento y la forma de su presentación. Se observa una coreografía política muy marcada: una estrategia lanzada justo cuando comienza a activarse el ciclo electoral, con una campaña publicitaria bien medida y una batería de intervenciones institucionales que, en conjunto, parecen buscar rédito más que transformación.

El plan de la Junta plantea metas ambiciosas. Aspira a alcanzar los diez millones de habitantes en 2050, con el argumento de que esta cifra es necesaria para garantizar el sostenimiento de los proyectos económicos en marcha y el equilibrio territorial de la comunidad. Para lograrlo, se ha elaborado una clasificación de municipios que necesitan apoyo, y se ha desarrollado una plataforma digital que permite explorar las oportunidades que cada uno ofrece: conectividad, transporte, servicios, vivienda y empleo.

Pero, en la visión del equipo de Montero, este despliegue institucional y mediático corre el riesgo de convertirse en una operación de marketing si no va acompañado de compromisos firmes y verificables. La Junta ha hablado de diagnósticos elaborados durante cuatro años, de medidas transversales, de una estrategia coordinada que implicará a todo el Gobierno andaluz.

Sin embargo, en la práctica, los interrogantes sobre el alcance real de las inversiones, los plazos de ejecución o el impacto tangible de las políticas siguen abiertos. El entorno de Montero teme que, tras la campaña de imagen, no haya un seguimiento riguroso ni una asignación presupuestaria sólida. Considera que la apuesta del Gobierno andaluz por el medio rural ha llegado tarde y de forma oportunista, y que ahora se intenta vestir de plan estructural lo que en realidad es un instrumento de proyección electoral.

Moreno Merca2.es
Juanma Moreno, presidente de Andalucía. Foto: Europa Press.

La percepción que se instala es que hay más voluntad de visibilidad política que de transformación social. También se observa con preocupación la posibilidad de que el desarrollo del plan reproduzca desequilibrios previos. Los municipios más accesibles o mejor conectados podrían absorber la mayoría de los recursos, mientras que los territorios realmente aislados —que son los que más necesitan apoyo— quedarían relegados.

Esa desigualdad en la implementación sería, a juicio del PSOE andaluz, una muestra más de que la estrategia ha sido concebida desde la lógica del impacto mediático más que desde la equidad territorial.

ELEMENTOS POSITIVOS

A pesar de estas críticas, el equipo de Montero no desacredita por completo la iniciativa. Reconoce que hay elementos valiosos y que es positivo que, por fin, el reto demográfico se aborde como una cuestión de comunidad, no solo como un problema municipal.

Pero insisten en que no se puede plantear una estrategia de esta magnitud sin detallar de forma clara cómo se ejecutará, qué garantías de continuidad tiene y qué mecanismos se establecerán para asegurar que los fondos lleguen donde realmente se necesitan.

En definitiva, la sospecha es que este plan, aunque contiene ingredientes técnicos serios, ha sido envuelto en un relato construido para captar adhesión social en el corto plazo. Se teme que el foco esté puesto en la construcción de una imagen de gestión eficaz justo cuando se abren nuevos escenarios electorales, especialmente en provincias y municipios donde el voto rural puede ser determinante.

Crece la inquietud en la Conferencia Episcopal por el posicionamiento de COPE sobre Israel

0

La decisión de la Cadena COPE de lanzar autopromociones con sus dos locutores estrella de la mañana criticando la postura del Gobierno respecto al genocidio de Israel está provocando un dolor de cabeza entre la Conferencia Episcopal.

Carlos Herrera, el buque insignia de la programación de la emisora episcopal COPE, y su nuevo compañero Jorge Bustos han dedicado editoriales enteros a cargar contra la izquierda por su postura en el conflicto de Gaza.

AUTOPROMOCIONES

En medio de este escenario, COPE ha lanzado cuñas promocionales con fragmentos seleccionados de estas opiniones, ensalzando a sus comunicadores por decir lo que otros no se atreven y utilizando sus voces en un contexto claramente editorializado.

Frases de Herrera o Bustos criticando a la izquierda por su apoyo a Palestina se repiten en las pausas publicitarias como si fueran lemas de una campaña electoral. Estos cortes, que se insertan entre espacios musicales, boletines horarios o antes de los programas deportivos, normalizan un discurso militante en una emisora de la Iglesia Católica, que —al menos en teoría— debería mantener cierta distancia con el partidismo y favorecer un enfoque humanista, no propagandístico.

Paradójicamente, mientras El Vaticano ha reiterado su condena a la violencia en Gaza y ha exigido protección para los civiles palestinos, los micrófonos de COPE —especialmente en Deportes y en los programas matinales— parecen ponerse paños calientes y criminalizar la postura de la izquierda.

La cobertura mediática en España de las protestas contra la participación del equipo Israel‑Premier Tech en La Vuelta ha desatado fuertes críticas, especialmente hacia COPE. Estrellas como Juanma Castaño, Manolo Lama y Paco González han adoptado una línea clara, que muchos consideran proisraelí, generando preocupación incluso en ámbitos vinculados a la Iglesia.

cpe2 Merca2.es
Estrellas de los deportes de COPE. Foto: Europa Press.

La discrepancia entre lo que dice la emisora deportiva de COPE y lo que proclama la doctrina oficial de la Iglesia Católica resulta cada vez más evidente. El punto de partida fue una serie de incidentes durante La Vuelta: manifestaciones pacíficas que desplegaron pancartas palestinas, bloqueos temporales del recorrido y protestas que obligaron a suspender la última etapa.

Juanma Castaño, en relación a las protestas de Bilbao, habló de manifestantes que, según él, celebraban muertes de guardias civiles, policías o concejales, sin aportar pruebas claras. Afirmó que quienes portaban banderas palestinas seguro que, en otras circunstancias, estarían celebrando muertes injustas. Otro momento polémico fue cuando consideró que esas manifestaciones, aunque pacíficas, eran un tipo de extorsión hacia el evento deportivo.

Manolo Lama, que no abrió la boca para quejarse del veto que sufrieron los deportistas rusos en 2022, usó un tono más despectivo: dijo que la ministra de Juventud e Infancia, Sira Rego, «posiblemente no ha montado en una bicicleta en su vida», en relación con su respaldo al sentir solidario con Palestina. Ese enfoque ha generado reacciones de incomodidad.

Entre quienes creen que el deporte tiene espacio de reflexión política, han criticado que COPE minimice lo político, que criminalice la protesta y que exageren la dimensión del conflicto dentro del contexto deportivo. Se reprocha que los periodistas tiendan a enfatizar incidentes menores como si fuesen sinónimo de violencia estructural, ignorando el trasfondo humanitario del conflicto y la gravedad de denuncias internacionales respecto a la situación en Gaza.

El contraste es aún más marcado si se recuerda la doctrina social de la Iglesia Católica, que coloca la defensa de los derechos humanos, la protección de civiles, el respeto a la vida y la justicia como obligaciones morales. En numerosos pronunciamientos recientes, miembros de la Iglesia han condenado el sufrimiento de la población civil en Gaza, han pedido el alto al fuego, el respeto del derecho humanitario, y han señalado que la religión no permite instrumentalizar el dolor ajeno ni la protesta legítima.

La línea de Deportes COPE, en cambio, parece en muchos programas irrestrictamente defensora de un punto de vista determinado. La emisora episcopal ha sido acusada de una cobertura sesgada: se pone énfasis en el desorden potencial, en el riesgo para los deportistas, en lo que se dice como afrenta al orden, mientras que lo que para muchos manifestantes es una expresión política legítima queda reducido a episodios de violencia.

Apple presenta iOS 26: IA, diseño y ecosistema más unido

0

En apenas unos días, Apple volverá a marcar el pulso de la industria tecnológica con el lanzamiento oficial de iOS 26. La compañía ha diseñado una actualización ambiciosa que no solo llega con un renovado aspecto visual, sino también con funciones de inteligencia artificial que prometen transformar la experiencia diaria de millones de usuarios.

El estreno coincidirá con la llegada al mercado de la nueva generación de iPhone 17, aunque los poseedores de modelos anteriores también podrán acceder a la descarga gratuita. El despliegue, calendarizado para mediados de septiembre, marcará un nuevo capítulo en la estrategia de Apple para mantener su ecosistema conectado, potente y atractivo frente a la competencia.

Apple: Un rediseño con sello de futuro

Apple: Un rediseño con sello de futuro
Fuente: Freepik

iOS 26 destaca, en primer lugar, por un profundo cambio en su diseño. Apple introduce lo que ha denominado Liquid Glass, un lenguaje visual que apuesta por transparencias, superficies pulidas y efectos de cristal. Este enfoque moderniza iconos, botones y fondos, ofreciendo una estética más limpia y dinámica.

El Centro de Control es una de las secciones más transformadas. Allí se ha implementado una interacción más fluida con el contenido, potenciando la experiencia del usuario en gestos cotidianos. Safari, Cámara y Fotos también se han rediseñado, buscando claridad y practicidad en la navegación. La aplicación Cámara, por ejemplo, prioriza la simplicidad, con solo dos accesos principales —Foto y Vídeo— y modos adicionales disponibles mediante deslizamiento.

Funciones de inteligencia artificial al alcance de algunos

Funciones de inteligencia artificial al alcance de algunos
Fuente: Freepik

Apple ha dejado claro que la inteligencia artificial no será un complemento más, sino un pilar central de iOS 26. Bajo el nombre Apple Intelligence, la firma presenta una suite de herramientas que incluyen escritura asistida, edición avanzada de imágenes, organización inteligente en Fotos y respuestas contextuales en mensajes.

Sin embargo, estas funciones no estarán disponibles en todos los dispositivos. Requerirán, como mínimo, un procesador A17, lo que limita el acceso a los usuarios de iPhone 15 Pro en adelante. Esta decisión, aunque esperada por las demandas técnicas de la IA, generará cierta división entre quienes recibirán la actualización completa y quienes solo podrán disfrutar del rediseño visual y las mejoras de base.

Una actualización pensada para un ecosistema unido

Una actualización pensada para un ecosistema unido
Fuente: Apple

El lanzamiento de iOS 26 no será un evento aislado. Apple liberará en simultáneo iPadOS 26, watchOS 26, macOS 26, tvOS 26 y visionOS 26, reafirmando la importancia de mantener un ecosistema coherente. Esta estrategia garantiza que los usuarios puedan moverse de un dispositivo a otro sin fricciones, con la misma estética y un lenguaje visual compartido.

La nueva aplicación Juegos es un claro ejemplo de este enfoque. Su función será centralizar toda la experiencia lúdica en un solo espacio, sincronizando partidas y progresos entre plataformas. También se suman mejoras en FaceTime, iMessage y en la herramienta Vista Previa al iPhone, que facilita la migración de datos al cambiar de dispositivo.

Compatibilidad y vida útil de los iPhone

Compatibilidad y vida útil de los iPhone
Fuente Pexels

Apple ha publicado un listado que incluye 25 modelos de iPhone compatibles con iOS 26, desde el iPhone 11 de 2019 hasta la familia iPhone 17, que llegará a las tiendas con esta versión preinstalada. Esta amplitud refleja la política de soporte prolongado de la compañía, que extiende la vida útil de los terminales y los mantiene actualizados frente a amenazas de seguridad y nuevas funciones.

La lista contempla las dos generaciones de iPhone SE, los iPhone 12, 13, 14, 15 y 16 en todas sus variantes, además de los flamantes iPhone 17, iPhone 17 Pro, iPhone 17 Pro Max y iPhone Air. En total, más de seis años de dispositivos seguirán en línea con la última tecnología, una práctica que contrasta con la de otros fabricantes que limitan la actualización a modelos recientes.

Recomendaciones para una instalación segura

Recomendaciones para una instalación segura
Fuente: Freepik

Aunque el proceso para instalar iOS 26 es sencillo, Apple recomienda tomar ciertas precauciones para evitar inconvenientes. En primer lugar, es necesario disponer de al menos 10 GB libres en el dispositivo, aunque lo ideal es contar con un margen mayor. También se aconseja realizar un respaldo completo de datos, ya sea en iCloud o en una copia local, y verificar que el nivel de carga de la batería supere el 50%.

El procedimiento consta de tres pasos: abrir la aplicación Ajustes, ingresar en el apartado General y seleccionar la opción “Actualización de software”. El iPhone detectará la disponibilidad de iOS 26 y bastará con presionar “Actualizar ahora” para que el sistema comience la instalación. Una vez completado el proceso, el dispositivo se reiniciará con la nueva versión activa.

Conclusión

Conclusión
Fuente: agencias

El lanzamiento de iOS 26 no es simplemente una actualización más: representa un paso firme de Apple hacia un futuro en el que diseño e inteligencia artificial conviven para ofrecer experiencias más intuitivas. Con Liquid Glass y un ecosistema cada vez más coherente, la compañía marca una diferencia clara respecto a sus rivales en un mercado altamente competitivo.

La inclusión de Apple Intelligence abre la puerta a un nuevo modo de interactuar con el iPhone. Aunque limitado a dispositivos con procesador A17 o superior, su llegada marca el inicio de una transición hacia teléfonos que no solo ejecutan tareas, sino que entienden mejor al usuario. Una promesa tecnológica que Apple empieza a materializar.

Más allá de las innovaciones, la compatibilidad con 25 modelos de iPhone refuerza el compromiso de Apple con la longevidad de sus dispositivos. Esta política prolonga la vida útil y garantiza acceso a funciones actualizadas, algo que los consumidores valoran cada vez más. Con iOS 26, Apple demuestra que sigue liderando no solo en diseño y tecnología, sino también en confianza.

El mundo de The Witcher regresa a España con Aretuza: Escuela de Hechicería, un evento oficial e inmersivo

0

prensa01 Merca2.es

Efimeral y CD PROJEKT RED traen una nueva edición de esta experiencia dentro del universo de Geralt de Rivia, enmarcada en el Festival del Joc del Pirineu. Las inscripciones empiezan el lunes 22 de septiembre a las 20:30h


Efimeral y CD PROJEKT RED anuncian la apertura de inscripciones para las próximas ediciones en castellano de Aretuza: Escuela de Hechicería, la saga oficial de eventos inmersivos de The Witcher. Como novedad, Aretuza formará parte del Festival del Joc del Pirineu, el gran encuentro anual de cultura lúdica que se celebra en La Seu d’Urgell.

Las nuevas ediciones de este rol en vivo tendrán lugar en dos tandas: del 17 al 20 de abril y del 24 al 27 de abril de 2026, en el Castell de Ciutat (La Seu d’Urgell, Cataluña). Durante cuatro días, los participantes se pondrán en la piel de aprendices de magia en plena fundación del Capítulo de Hechicería, del cual formaron parte personajes icónicos como Yennefer de Vengerberg o Triss Merigold. Asistirán a clases, se adentrarán en antiguos misterios, vivirán intrigas políticas, explorarán alianzas y rivalidades, y se enfrentarán a monstruos tanto literales como simbólicos, en una experiencia inmersiva que combina rol en vivo, narrativa y efectos especiales en un entorno único: un hotel 4* en una fortaleza del siglo XVI.

Aretuza no es un evento aislado, sino una campaña de rol en varios episodios. Los personajes evolucionan de una edición a otra y la historia se va transformando con las decisiones de los jugadores. La primera edición, celebrada en noviembre de 2024, tuvo una acogida extraordinaria: las plazas se agotaron tan rápido que fue necesario abrir un segundo fin de semana, y cerró con una nota media de 9,25 sobre 10 en la encuesta de feedback rellenada por los participantes. Ahora vuelve a abrir sus puertas, tanto para personas que desean continuar su historia como para aquellos que quieren empezar por primera vez.

Las inscripciones se abren el 22 de septiembre de 2025 y estarán disponibles durante 7 días, mediante un formulario de solicitud de plaza. Después, en el caso de que sigan quedando entradas disponibles, se irán asignando por orden de llegada.

Gracias al acuerdo oficial entre CD PROJEKT RED y Efimeral, Aretuza se ha convertido en la puerta de entrada al universo de The Witcher más allá de la pantalla, ofreciendo a los fans la oportunidad de formar parte activa de su historia en un marco cultural de referencia como el Festival del Joc del Pirineu.

Entre los proyectos recientes destacan:

  • Dos ediciones de Aretuza en noviembre de 2025, con una valoración media de 9,25/10 por parte de los participantes
  • La Mascarada de Yule, un evento oficial e inmersivo de The Witcher celebrado durante las fiestas de invierno y el estreno del último tráiler
  • nueve ediciones de Something Ends, Something Begins, un LARP político inspirado en The Witcher y con jugadores de todo el mundo
  • Dos ediciones de Aretuza en inglés, con entradas agotadas, en enero y febrero de 2026 y con participantes de más de 30 países

Más información:
Página web e inscripciones: Rol en Vivo Aretuza
Guía de juego [PDF online]: Guía de juego Aretuza
Kit de prensa con imágenes y vídeos en alta resolución disponible bajo petición.

Vídeos
Descubre Aretuza – La academia de hechicería dentro del universo de The Witcher
CDPR x EFIMERAL ⚔️ Official The Witcher Events, LARP and immersive experiences in Spain

notificaLectura Merca2.es

"Claridad, atención y eficiencia": las ventajas de trabajar con un SCRAP tras la liberalización

0

Procircular encuesta 2025 Merca2.es

Con motivo del primer año de liberalización del sector, Procircular ha realizado una encuesta a más de 4.000 clientes y las conclusiones se han recogido en un ‘Top 10: lo que más valoran las empresas en la gestión de envases’, destacando como aspectos más apreciados la simplicidad del proceso, la atención cercana y la rapidez en la respuesta, en un contexto donde se hace evidente una demanda creciente de modelos de gestión más transparentes, eficientes y adaptados a las necesidades reales del productor


Tras un año de operaciones, Procircular, primer Sistema Colectivo de Responsabilidad Ampliada del Productor (SCRAP) en conseguir en España la autorización para todos los envases y materiales, ha llevado a cabo una encuesta de satisfacción, demandas y expectativas de sus clientes.

Se ha solicitado opinión a las más de 4.000 empresas adheridas a Procircular, quienes valoran especialmente la claridad del portal de gestión, la atención cercana por parte del equipo, la utilidad de los webinars formativos y la agilidad en la resolución de dudas. También se mencionan como fortalezas la competitividad de las tarifas, la cobertura integral de todos los tipos de envases y el soporte ofrecido durante los trámites clave, como la declaración anual o la adhesión.

«La mejor manera de mejorar es preguntar, escuchar y actuar en consecuencia. Esta iniciativa es fruto de un proceso de escucha activa y representa el compromiso de nuestro equipo por ofrecer un servicio riguroso, accesible y de calidad. Además, nos permite identificar de forma concreta qué valoran las empresas y cómo podemos seguir creciendo junto a ellas, especialmente en un contexto donde cada vez más productores operan en varios mercados y necesitan soluciones coherentes y coordinadas a nivel internacional. Contar con un operador que no solo entiende la normativa española, sino que también puede ofrecer cobertura y acompañamiento en otros países, es una ventaja estratégica para cumplir con la RAP de forma eficaz, evitando duplicidades y ganando en eficiencia operativa», afirma Carmen Sánchez García de Blas, presidenta del Consejo de Procircular y directora general de Reclay Iberia.

En un contexto de transformación del sistema RAP en España, se confirma que la competencia ha introducido mejoras tangibles y que existe un interés creciente por soluciones que combinen cumplimiento normativo con cercanía, agilidad y profesionalidad.

TOP 10: Lo que más valoran los clientes en la gestión de envases
1. Simplicidad y claridad en los procesos
: Las empresas agradecen que el portal sea fácil de usar, el alta rápida y la declaración y facturación sin complicaciones.

2. Atención humana y cercana: Las empresas valoran que Procircular «se pone en sus zapatos»

3. Formación práctica y adaptada: Los webinars han sido especialmente útiles para entender un sistema complejo de forma sencilla.

4. Agilidad en las respuestas: Resolver dudas es clave cuando los plazos son ajustados.

5. Tarifas comprensibles y competitivas: Más que el precio, se valora que sea justo, explicado y ajustado a la operativa real.

6. Declaración sin complicaciones: Plantillas claras, pasos guiados y validaciones previas ahorran tiempo y errores.

7. Solvencia técnica y normativa: Contar con un equipo experto da seguridad ante un entorno legal cambiante.

8. Acompañamiento: Desde la adhesión hasta las renovaciones o dudas puntuales, el seguimiento constante marca la diferencia.

9. Documentación clara y accesible: Guías prácticas, materiales explicativos y acceso centralizado a la información.

10. Cobertura completa de categorías de envases: Poder gestionar doméstico, comercial e industrial en un solo sistema evita duplicidades.

notificaLectura Merca2.es

El fenómeno ‘KPop Demon Hunters’ impulsa la demanda de clases de baile

0

kpop alumnas dance emotion 1 Merca2.es

Dance Emotion, la prestigiosa escuela de baile en Barcelona, vive un auge sin precedentes en sus clases de K-pop, impulsado por el fenómeno de ‘KPop Demon Hunters’. Con un incremento del 80% en inscripciones, la escuela organiza eventos especiales para sus más de 80 alumnas, quienes encuentran en el K-pop una conexión auténtica y cultural


Chicas vestidas como idols, coreografías virales y listas de espera: el K-pop ha tomado Barcelona. Desde el estreno de ‘KPop Demon Hunters’, Dance Emotion ha duplicado matrículas en sus clases de K-pop y ha abierto 3 nuevos grupos en solo dos cursos, hasta reunir a más de 100 alumnas semanales. El boom es tal que algunas clases cuelgan el cartel de completo semanas antes de empezar.

La influencia de esta película ha impactado notablemente en la demanda de clases de K-pop, propiciando un aumento sin precedentes en las matriculaciones y una revitalización del interés juvenil por este estilo musical.

Dance Emotion, reconocida como institución de referencia en el ámbito de la danza en Barcelona, lanzó sus clases de K-pop hace apenas dos años, comenzando modestamente con solo tres sesiones que reunían a 30 entusiastas del género. Este entusiasmo inicial ha crecido de manera exponencial, alcanzando un total de ocho clases actualmente, con más de 100 participantes semanales, y aun así, la demanda supera la capacidad actual, generando listas de espera constantes.

La influencia de ‘KPop Demon Hunters’ ha sido particularmente significativa, motivando a las alumnas no solo a asistir a clases, sino a sumergirse en la experiencia completa de ser idols. Estas jóvenes bailarinas no solo aprenden coreografías, sino que también participan en grabaciones de covers, presentaciones en showcases, y la creación de contenido para redes sociales, acercándose así al estilo de vida que caracteriza a las estrellas de K-pop.

La directora de Dance Emotion, Vivian, relata cómo el K-pop ha trascendido su estatus de moda pasajera para convertirse en un elemento esencial de la cultura pop actual. Según sus palabras, «‘KPop Demon Hunters’ ha hecho que muchas alumnas se vean reflejadas y vengan a clase con la ilusión de ser parte de algo más grande: un grupo, una identidad, un movimiento».

El auge de popularidad ha llevado a la escuela a organizar eventos especiales, como el taller programado para el 4 de octubre, donde menores de entre 6 y 17 años tendrán la oportunidad de aprender las coreografías icónicas de la película, protagonizadas por los temas Golden y Soda Pop de Huntrix y Saja Boys respectivamente. Este tipo de eventos no solo refuerza la conexión con la obra cinematográfica, sino que también ofrece a los jóvenes una plataforma para explorar y expresar su pasión por el K-pop.

Es notable también cómo el crecimiento de este género se refleja en plataformas digitales; en 2024, Spotify reportó un aumento del 26 % en las escuchas de K-pop en España, consolidando su posición como el género musical de mayor crecimiento en el país.

En respuesta a este creciente interés, Dance Emotion no solo ha incrementado la cantidad de clases ofrecidas, sino que también planea expandir su oferta organizando intensivos que puedan dar cabida al entusiasmo de más jóvenes aspirantes a idols. Este esfuerzo por satisfacer la demanda no solo refuerza el compromiso de Dance Emotion con la comunidad juvenil de Barcelona, sino que también posiciona a la ciudad como un referente en la escena global del K-pop.

notificaLectura Merca2.es

Historias prohibidas; el cine como refugio de la memoria colectiva

0

Por Laura Muñoz Liaño

@24violets_

El cine siempre ha sido más que un arte visual: es un lenguaje secreto, un territorio donde la realidad puede transformarse para ser dicha sin ser nombrada. Cuando los periódicos callan y los discursos oficiales se endurecen, la pantalla se convierte en un refugio. Bajo la apariencia de ficción, los cineastas han logrado rozar la verdad sin exponerla, disfrazándose de metáfora, símbolo o relato inventado.

A diferencia de la prensa, atada a pruebas y declaraciones, el cine trabaja con la emoción y la ambigüedad. Esa libertad le permite contar lo innombrable: la represión de una dictadura a través de un thriller político, la violencia de un sistema a través de la historia íntima de una familia o el peso de un secreto colectivo mediante la mirada de un solo personaje.

Cada plano se convierte en una pista, cada silencio en una denuncia.

Muchos cineastas han jugado este doble juego

Hay historias que nunca llegan a los periódicos. Verdades que, si salieran a la luz, alterarían demasiado el equilibrio de ciertas instituciones porque a veces los intereses en juego son demasiado grandes. Y a veces, el cine, al trabajar con la ficción, abre un territorio libre donde se pueden narrar hechos reales con nombres cambiados, protegidos por el arte convirtiendo a la pantalla en el único lugar donde se atreve a decir lo que en la vida real se silencia.

Hay que recordar que “Spotlight” (2015) Aunque basada en hechos reales, muestra cómo los periodistas que destaparon los abusos en la Iglesia tuvieron que enfrentarse a un sistema que intentaba callarlos. Lo que parecía una historia aislada resultó ser un patrón global.

O “Z” (Costa-Gavras, 1969) Relato de la represión política en Grecia bajo la dictadura militar. La película se estrenó cuando aún era imposible hablar abiertamente del tema, convirtiéndose en testimonio y denuncia.

“El show de Truman” (1998) Una metáfora sobre vigilancia y manipulación mediática antes de la era de las redes sociales y la inteligencia artificial. El cine, como siempre, adelantándose a realidades futuras.“Los archivos del Pentágono” (2017) enseñó qué poder tenía filtrar información desde dentro cuando la prensa decidió enfrentarse al gobierno de Nixon. 

Otras plantean dudas razonables que nos invitan a sospechar, como “Zodiac” (David Fincher, 2007) La obsesión de un periodista por un caso criminal que nunca se resolvió, dejando claro cómo el poder puede frenar la verdad. O “El caso Fritz Bauer” (2015) el caso del fiscal alemán que persiguió a nazis ocultos tras la Segunda Guerra Mundial, mientras el propio sistema judicial intentaba sabotearlo.

Otras reconstruyen memoria devolviendo voz a quienes fueron silenciadas mostrando así la manipulación histórica. No se pierdan “Sufragistas” (2015), imprescindible.

Incluso cuando se cree estar viendo ficción, el cine nos susurra que hay algo real detrás, algo que tal vez nunca veremos en una portada.

El cine no cambia el mundo por sí solo, pero abre grietas en la realidad, grietas por donde se filtran las historias que de otro modo permanecerían ocultas.

En esas grietas habita la verdadera libertad: la de contar, aunque sea disfrazado, aquello que todos saben y pocos se atreven a nombrar.

Algunas de las historias que me inspiran jamás aparecerán en una portada. Pero el cine me permite contarlas con la libertad de la ficción y la fuerza de la verdad emocional.

Porque mientras el mundo siga lleno de secretos, siempre habrá alguien dispuesto a encender una cámara.

Quizá el cine no cambie el mundo, pero mantiene encendida una pequeña llama para que la verdad, aunque disfrazada, nunca desaparezca.

»CORTEN!»

68cbff1ba0849 Merca2.es

Servicios clave para el crecimiento empresarial en España

0

En el entorno empresarial español, cada vez más competitivo y regulado, disponer de un soporte integral que abarque las áreas fiscal, laboral, mercantil y tecnológica se ha convertido en un elemento estratégico para la sostenibilidad y expansión de las pymes y autónomos. Las obligaciones legales, la necesidad de optimizar la gestión financiera y el acceso a subvenciones o ayudas hacen que las empresas busquen aliados que no solo resuelvan trámites, sino que les acompañen en su desarrollo a largo plazo.
 En este contexto, han surgido soluciones globales que combinan asesoría tradicional con herramientas tecnológicas e inteligencia artificial, ofreciendo una cobertura completa que facilita la toma de decisiones y permite a los negocios centrarse en su actividad principal.

El valor añadido de este tipo de servicios radica en su capacidad para unificar en un único punto de contacto diferentes áreas críticas de la empresa. Esto reduce costes, evita duplicidades y garantiza una mayor coherencia en la gestión. Además, contar con profesionales especializados en cada materia asegura que las actuaciones se ajusten a la normativa vigente y se adapten a las particularidades de cada sector.

Asesoría integral para pymes y autónomos

La asesoría integral sigue siendo la columna vertebral de la gestión empresarial. En España, las obligaciones fiscales, contables y laborales requieren de un seguimiento constante para evitar sanciones y optimizar recursos. Contar con un asesor fiscal, mercantil y laboral especialista en pymes como Club de la Pyme permite externalizar estas funciones con la tranquilidad de estar respaldado por un equipo experto.

Dentro de esta asesoría integral se incluyen áreas como:

  • Fiscalidad: planificación de impuestos, presentación del impuesto de sociedades, gestión de la fiscalidad internacional y declaración de la renta.
  • Laboral: gestión de nóminas, control de jornada, cumplimiento de la normativa laboral y elaboración de convenios.
  • Contabilidad y mercantil: cierre contable, presentación de cuentas anuales, constitución de sociedades y fusiones.

Además, se ofrece un acompañamiento proactivo que no se limita a cumplir con las obligaciones legales, sino que busca optimizar la carga tributaria y mejorar la eficiencia interna.

Servicios jurídicos especializados

En un entorno donde la legislación cambia con frecuencia, disponer de abogados especializados es un elemento diferenciador. Los servicios jurídicos orientados a pymes incluyen:

  • Derecho tributario: gestión de inspecciones, herencias, donaciones y litigios fiscales.
  • Derecho laboral: resolución de conflictos, asesoramiento en despidos, auditorías laborales y gestión de pensiones.
  • Derecho mercantil: redacción de contratos, pactos de socios, procesos de compraventa y reestructuración empresarial.

Esta especialización permite a las empresas reaccionar rápidamente ante contingencias legales y reducir riesgos futuros.

Consultoría financiera y estratégica

Más allá de la gestión diaria, muchas pymes necesitan una visión estratégica que les ayude a crecer de forma ordenada. La consultoría empresarial ofrece servicios como:

  • Dirección financiera externalizada.
  • Elaboración de planes de viabilidad y planes de negocio.
  • Valoración de empresas y análisis financiero detallado.
  • Outsourcing de funciones administrativas para optimizar costes.

El papel del controller financiero es especialmente relevante, ya que actúa como enlace entre la operativa diaria y la estrategia a largo plazo, asegurando que las decisiones se basen en datos fiables y proyecciones realistas.

Impulso al emprendimiento y creación de empresas

El ecosistema emprendedor en España continúa creciendo, pero iniciar una actividad requiere cumplir con numerosos trámites. Disponer de un servicio que centralice la creación y constitución de empresas agiliza el proceso y evita errores.
 Este tipo de soluciones incluyen:

  • Apoyo en el desarrollo del plan de viabilidad.
  • Registro de la sociedad y alta de autónomos.
  • Orientación en la estructura jurídica más adecuada.

Con ello, los emprendedores pueden concentrarse en validar su propuesta de valor mientras un equipo especializado se encarga de la parte administrativa y legal.

Gestión de ayudas y subvenciones

El acceso a financiación pública y privada puede marcar la diferencia en el crecimiento de una pyme. La búsqueda y tramitación de ayudas y subvenciones es un área que requiere de seguimiento continuo, ya que las convocatorias cambian con rapidez y suelen tener plazos limitados.
 Tener un equipo que identifique las oportunidades adecuadas para cada proyecto y gestione toda la documentación aumenta las posibilidades de éxito y reduce el tiempo invertido por el empresario en procesos administrativos.

Soluciones tecnológicas y formación empresarial

En un mercado cada vez más digital, la incorporación de herramientas tecnológicas y el desarrollo de competencias internas son esenciales para mantener la competitividad. Las soluciones integrales para pymes incluyen:

  • Implementación de software de gestión.
  • Formación en áreas clave como marketing, ventas y normativa laboral.
  • Programas de mentoring para potenciar habilidades directivas.

La digitalización no solo mejora la eficiencia operativa, sino que facilita el análisis de datos para una toma de decisiones más ágil y fundamentada.

Inteligencia artificial aplicada a la gestión empresarial

La introducción de la inteligencia artificial en la asesoría empresarial representa un salto cualitativo en la forma de resolver consultas y planificar estrategias. Herramientas como el Asesor IA, que resuelve dudas fiscales y laborales en tiempo real a través de WhatsApp, suponen una ventaja para los empresarios que necesitan respuestas inmediatas sin interrumpir su actividad.

Asimismo, el uso de generadores de planes de negocio basados en IA permite elaborar proyecciones precisas y escenarios de viabilidad en menos tiempo, lo que acelera la toma de decisiones y mejora la planificación estratégica.

Cumplimiento normativo y prevención de riesgos

El marco legal español obliga a las empresas a cumplir con una serie de requisitos en materia de prevención de riesgos laborales, registro salarial y otras obligaciones vinculadas al bienestar de los trabajadores.
 Externalizar estos procesos a especialistas garantiza que la empresa se mantenga actualizada y cumpla con todas las exigencias legales, evitando sanciones y reforzando su imagen corporativa.

Xurixestión refuerza su marca en el entorno digital estrenando nueva web

0

xurixestion scaled 1 Merca2.es

La asesoría coruñesa apuesta por la innovación y la cercanía al cliente con el lanzamiento de una nueva página web pensada para facilitar el acceso a sus servicios fiscales, contables y laborales


Xurixestión, asesoría en Coruña experta en gestión fiscal, laboral y contable, ha presentado su nueva página web con un diseño actualizado, claro y funcional. El objetivo es ofrecer a sus clientes una herramienta más ágil y accesible para gestionar trámites administrativos, adaptada a las necesidades reales de particulares, autónomos y empresas.

Este paso responde a la creciente demanda de soluciones digitales en el ámbito de la asesoría, garantizando un canal de comunicación moderno y seguro. En el portal, los usuarios pueden consultar de manera estructurada las principales áreas de actuación de la firma: desde la declaración de la renta, el IRNR o sucesiones, hasta la contabilidad, facturación, nóminas y contratación laboral para pymes.

Una de las novedades más destacadas es la incorporación de un área privada para clientes, que facilita el acceso a documentación y trámites de forma confidencial y eficiente. De este modo, Xurixestión refuerza su compromiso con un acompañamiento constante, sin necesidad de acudir a sus oficinas.

Una asesoría integral con vocación cercana
Con más de dos décadas de trayectoria, la Asesoría Xurixestión se han consolidado como una de las asesorías en Coruña con mayor reconocimiento. Su éxito se basa en un trato personalizado, claridad en el asesoramiento y soluciones adaptadas a cada situación. El equipo combina formación continua con un conocimiento actualizado de la normativa, siempre bajo una filosofía clara: liberar a los clientes de la carga administrativa para que puedan centrarse en lo verdaderamente importante.

Una transformación digital al servicio del cliente
La renovación de la web y la apuesta por la digitalización forman parte de una estrategia más amplia de modernización que sitúa a Xurixestión a la vanguardia del sector. Se trata de una herramienta que mejora la experiencia de los clientes actuales y abre nuevas vías de contacto para quienes buscan una asesoría integral sin necesidad de desplazarse.

Fundada en 2002, la firma ha basado su crecimiento en la adaptación constante y en un servicio cercano. Con esta renovación digital, Xurixestión refuerza su compromiso con la innovación tecnológica y se posiciona como un referente en el sector en Galicia.

notificaLectura Merca2.es

Viena Capellanes presenta su carta de catering con 300 opciones dulces y saladas gourmet

0

Viena Capellanes presenta su carta de catering con 300 opciones dulces y saladas gourmet

Este catálogo es fruto del trabajo en diseño, creación y perfeccionamiento para ofrecer una propuesta variada, actual y vistosa que mezcla innovación con tradición


¿Puede una merienda en la oficina tener el mismo encanto que una celebración en familia? ¿Y un coffee break corporativo convertirse en un momento memorable? Con el lanzamiento de su nueva carta de catering, Viena Capellanes realiza una invitación a compartir, disfrutar y crear momentos inolvidables. Más de 300 referencias únicas, entre opciones dulces y saladas, pensadas para adaptarse a todos los públicos, todas las edades y todos los tipos de eventos.

Una carta donde la tradición artesana convive con la innovación gastronómica, y en la que cada bocado cuenta una historia. «Cada nueva carta es un proyecto que nace del corazón. Se piensa, se prueba, se crea hasta lograr ese equilibrio entre tradición e innovación que define a Viena. No es solo comida, es nuestra forma de acompañar a las personas en sus momentos importantes», afirma Antonio Lence, director general de Viena Capellanes.

La nueva carta destaca por su amplitud y versatilidad, con secciones que abarcan desde los clásicos coffee breaks hasta opciones saludables, finger food o propuestas gourmet para celebraciones especiales. Además, este catálogo incorpora importantes novedades tanto en su línea dulce como en la salada, ampliando la variedad y adaptándose a las tendencias de consumo actuales. 

El rincón más dulce de la carta

  • Coffee break: Se trata de una pausa ideal en reuniones y eventos de empresa, que combina momentos de descanso con oportunidades de networking. Viena Capellanes ofrece para estos momentos una selección de pequeños bocados dulces y salados, acompañados de bebidas calientes y frías. En esta sección también pueden encontrarse opciones más saludables con fruta cortada, vasitos de yogur natural con toppings y los frutos secos.  
  • Pastelería Artesana: Francisco Somoza, maestro pastelero de Viena Capellanes, transforma las ideas de los clientes en tartas únicas, cuidando cada detalle con maestría y creatividad. Por supuesto, también hay espacio para algunos postres imprescindibles como pueden ser, la tarta Sacher, la cheesecake, o la novedosa Red Velvet entre otras. 
  • Estuche de bombones artesanos: Surtido de bombones variados que incluye, entre otras referencias, algunos galardonados como el bombón Un gallego en la Luna.
  • Dulces típicos: En la nueva carta destacan algunos dulces típicos madrileños como las bizcotelas en su versión mini, los bartolillos o las tejas de almendra.

Bocados salados para cualquier evento

  • Ruedas: Selección cuidada de embutidos, quesos, salmón y otros productos gourmet que reflejan la excelencia de la gastronomía española y el auténtico sabor ibérico. 
  • Delicias frías, de uno o dos bocados: Esta sección se ha renovado casi por completo, con la mayoría de los rellenos completamente nuevos. La oferta incluye brochetas saladas, mini cups de sabores innovadores, sándwiches y bocados con distintos tipos de pan, y como novedad, se incorporan los «arrolladitos», con nuevos sabores pensados para sorprender y deleitar a todos los paladares.
  • Delicias calientes: Una selección de bocados calientes que combina creatividad y tradición. Incluye opciones como baos, mini hamburguesas, pitas, delicias de pollo, croquetas, tortillas y empanadas, ofreciendo tanto propuestas originales y sofisticadas como clásicos de la cocina mediterránea y española.
  • Picoteos y boxes: Esta sección incluye una selección de packs diseñados por la cadena, combinando distintos productos para todo tipo de eventos, desde deportivos hasta cumpleaños. Los packs se adaptan al número de comensales y a la cantidad de piezas deseadas -de 30 a 200 piezas por pack, por lo que se convierten en la opción perfecta para compartir y disfrutar de una amplia gama de referencias.
  • Zona Kids: Espacio pensado para los más pequeños, con opciones sencillas y divertidas que siempre conquistan su paladar.

Sabores verdes y opciones sin gluten pero llenas de sabor

  • Verde, la propuesta vegetariana: La oferta de productos vegetarianos se ha ampliado para satisfacer la creciente demanda de quienes siguen este tipo de dietas. Ahora, este segmento cuenta con una mayor variedad de opciones cuidadosamente elaboradas, adaptadas a sus hábitos de consumo sin sacrificar sabor ni calidad.
  • Productos sin gluten: A partir de ahora, quienes necesitan opciones sin gluten pueden disfrutar de una selección de productos dulces y salados. La nueva incorporación de bandejas sin gluten y sin lactosa amplía esta carta, ofreciendo alternativas seguras y deliciosas para todos los comensales.

El servicio de catering
Cada vez más, los clientes valoran no solo la calidad de los productos, sino también cómo se sirven y presentan. La forma de ofrecer el catering puede marcar el estilo y la energía del evento. Por ello, Viena Capellanes propone distintos tipos de servicio, garantizando que la puesta en escena esté perfectamente adaptada a las necesidades de cada cliente, combinando excelencia gastronómica y presentación impecable.

  • Catering sin camareros: Pensado para eventos estilo buffet o autoservicio, este servicio permite que Viena Capellanes se encargue del montaje y la organización del espacio, o simplemente entregue los productos al cliente. Además, ofrece una opción premium, con una presentación más cuidada y elegante, utilizando menaje exclusivo para realzar la experiencia gastronómica.
  • Catering con camareros: Este servicio aporta un toque elegante y distinguido al evento. La coordinación del personal y el orden en la presentación de los platos generan dinamismo durante la celebración, además de garantizar que los tiempos del cóctel se respeten de manera eficiente.

Ventajas para clientes fieles
Los pedidos pueden realizarse a través de todos los canales comerciales disponibles (web, app, correo electrónico, teléfono o tienda). Además, Viena Capellanes recompensa a sus clientes más recurrentes con descuentos en sus pedidos habituales, para las empresas registradas en www.vienacapellanes.com  y también en los pedidos de Delivery con su app MyViena.

notificaLectura Merca2.es

De la potencia a la inteligencia: así son los robots RV1, RV1 Pro Max y RV3 de IMOU

0

RV3 enrichd 1 scaled Merca2.es

El RV3 marca el máximo nivel con 8.500 Pa, una batería de larga duración y una estación Omni todo-en-uno que se encarga del vaciado del polvo, así como del lavado automático de la fregona. Todos los modelos integran la exclusiva tecnología IMOU SENSE®, un sistema de navegación LiDAR de alta precisión capaz de escanear hasta 8 metros de distancia y generar mapas del entorno en segundos


IMOU, líder en soluciones inteligentes para el hogar, presenta en España su nueva gama de robots aspiradores inteligentes: RV1, RV1 Pro Max y RV3, diseñados para transformar la limpieza del hogar mediante un equilibrio único entre potencia, autonomía y funciones hands-free.  

La propuesta de IMOU no se limita a ofrecer más potencia de succión, sino a integrar soluciones inteligentes que optimizan cada etapa del proceso de limpieza, desde la planificación de rutas hasta el mantenimiento automático del dispositivo. 

Potencia y autonomía de nueva generación 
El RV1 se presenta como la opción de entrada, combinando una potencia de succión de 4.500 Pa con una batería de 3.200 mAh que garantiza hasta 110 minutos de funcionamiento.
Está equipado con depósitos duales de polvo (300 ml) y agua (250 ml), lo que le permite aspirar y fregar al mismo tiempo.  

En el caso del RV1 Pro Max, la potencia asciende a 6.500 Pa, con una batería de 6.400 mAh que alarga la autonomía hasta 180 minutos, lo que lo convierte en el aliado perfecto para viviendas de mayor tamaño. El RV3, por su parte, marca el máximo nivel con 8.500 Pa, una batería de larga duración y una estación Omni todo-en-uno que se encarga del vaciado del polvo, el lavado automático de la fregona y su secado con aire caliente, permitiendo una experiencia hands-free de hasta 45 días. 

Navegación inteligente con IMOU SENSE® 
Todos los modelos integran la exclusiva tecnología IMOU SENSE®, un sistema de navegación LiDAR de alta precisión capaz de escanear hasta 8 metros de distancia y generar mapas del entorno en segundos. Esto les permite identificar obstáculos, detectar alfombras y ajustar la potencia de limpieza automáticamente en función del tipo de superficie. Además, son capaces de almacenar hasta tres mapas diferentes, lo que los hace ideales para hogares de varias plantas. Su sistema de detección también distingue entre distintos objetos del suelo, reduciendo el riesgo de atascos y mejorando la eficiencia del recorrido. 

Experiencia hands-free y control total 
Las estaciones inteligentes marcan un salto cualitativo en la autonomía del dispositivo. El RV1 Pro Max incorpora una estación de autovaciado que permite acumular el polvo de hasta siete semanas sin necesidad de intervención humana.  

El RV3 lleva esta experiencia al máximo nivel con su estación Omni, que no solo vacía, sino que también lava y seca el trapeador con aire caliente a 55 °C, evitando la proliferación de bacterias y malos olores. El control de todos los modelos se realiza mediante la aplicación IMOU Life, desde la que es posible programar horarios, crear muros virtuales, definir zonas restringidas, activar modos nocturnos y personalizar la limpieza según cada estancia. 

«Nuestra misión en IMOU siempre ha sido liberar a las personas de las tareas tediosas del hogar mediante tecnología confiable y altamente automatizada», ha explicado George Ma, director comercial de IMOU Iberia. «Con los nuevos RV1, RV1 Pro Max y RV3 no solo ofrecemos más potencia y autonomía, sino un asistente que piensa y actúa por sí mismo para que nuestros clientes disfruten de más tiempo libre y un entorno impecable», ha añadido. 

Los tres dispositivos han sido concebidos con diferentes perfiles de usuario en mente. El RV1 está orientado a quienes buscan un robot práctico, accesible y eficiente para viviendas pequeñas o medianas. El RV1 Pro Max se posiciona como la elección ideal para familias que requieren más potencia, autonomía y la comodidad de un autovaciado prolongado. Finalmente, el RV3 es la apuesta premium de IMOU, diseñado para quienes desean una experiencia totalmente autónoma y sin preocupaciones, con la máxima potencia de succión del mercado en su categoría. 

Además de su tecnología avanzada, los nuevos modelos cuentan con un diseño elegante y compacto que se integra perfectamente en cualquier entorno doméstico. Su bajo nivel de ruido asegura una limpieza eficiente sin interferir en el descanso o las actividades cotidianas. Otro de los aspectos destacados es su compatibilidad con asistentes de voz como Alexa y Google Home, que permite iniciar o detener la limpieza con simples comandos de voz. 

La nueva serie de robots aspiradores inteligentes ya está disponible en el mercado español a través de distribuidores oficiales, grandes superficies y tiendas online. Con esta línea, IMOU consolida su posición como referente en soluciones de hogar inteligente, aportando al mercado no solo dispositivos de limpieza, sino verdaderos asistentes digitales que mejoran la calidad de vida de los usuarios. 

notificaLectura Merca2.es

Factura electrónica, IA y ciberseguridad: las claves de la cuarta edición de ACCOUNTEX ESPAÑA 2025

0

ACCOUNTEX 2025 Merca2.es

El programa abordará temas críticos para los despachos profesionales y empresas como la ciberseguridad, los avances del sistema VERI*FACTU y las novedades derivadas de la Ley Antifraude y la Ley Crea y Crece


Los despachos profesionales afrontan un momento clave marcado por la rápida adopción de nuevas tecnologías y cambios normativos. La digitalización y la innovación en la gestión empresarial se han convertido en ejes fundamentales para garantizar la competitividad y dar respuesta a un entorno cada vez más exigente. En este contexto, ACCOUNTEX ESPAÑA 2025, la feria de referencia para despachos profesionales, asesorías y empresas, reunirá los próximos 5 y 6 de noviembre en el Recinto Ferial de IFEMA Madrid a expertos y líderes del sector para analizar las principales tendencias que marcarán el presente y el futuro de la profesión.

Este año, muchas de las conversaciones de ACCOUNTEX 2025 girarán en torno a la implementación de la factura electrónica, que entra en su fase final tanto para los despachos como para las empresas. Un proceso que transformará de manera decisiva los modelos de relación y los servicios que los despachos profesionales ofrecen a sus clientes. Además, el programa de conferencias abordará cuestiones clave relacionadas con la fiscalidad, los modelos de negocio, el compliance y la gestión laboral.

Entre las ponencias más destacadas en esta cuarta edición destacan los avances del sistema VERI*FACTU, presentados de la mano de profesionales de la Agencia Tributaria como Joaquín Maroto Sifres, Inspector de Hacienda del Estado. También se analizarán los riesgos jurídicos derivados del uso de la IA con la intervención de Diego Loma-Osorio Lerena, Director del Servicio Jurídico de la AEAT.

El debate sobre el presente y el futuro de la profesión y del despacho profesional será uno de los momentos más esperados, con un formato inédito que reunirá a cinco referentes humanos y una Inteligencia Artificial en un mismo debate. Asimismo, Karina Gibert, Directora del Centro de Investigación Intelligent Data Science & Artificial Intelligence (IDEAI-UPC) en la UPC, compartirá su visión sobre el impacto de la IA en la sociedad. La ciberseguridad y las implicaciones normativas derivadas de la Ley Antifraude y la Ley Crea y Crece también tendrán un papel protagonista. Estas normativas están obligando a empresas y despachos a revisar procesos, herramientas y criterios de cumplimiento en un contexto cada vez más interconectado.

Cabe destacar que en el programa participarán ponentes procedentes de firmas como Talenom, CE Consulting, ETL Global, AyudaT Pymes, Afianza o la red de despachos IUS Time, que tratarán casos de éxito y experiencias reales en despachos profesionales y desde la realidad de diferentes comunidades autónomas. Además, la feria también tratará los principales desafíos a los que se enfrenta el sector como es la falta de profesionales, la gestión de personas y el relevo generacional en los despachos profesionales.

Tal y como destaca Cristina Claveria Visa, directora ferial de ACCOUNTEX 2025, «el sector de los despachos profesionales está liderando la evolución de la gestión de las empresas medianas y pequeñas en el territorio español gracias a la adopción e implementación de nuevas herramientas que refuerzan la eficiencia y competitividad de sus clientes y del propio despacho. ACCOUNTEX 2025 es el entorno ideal en el que los despachos pueden conectar con otros profesionales con sus mismas inquietudes, adquirir habilidades y compartir sus experiencias para generar un mayor valor».

Ya está abierto el plazo de inscripción para todos aquellos profesionales que deseen asistir a ACCOUNTEX 2025, de forma gratuita. Además, ya se puede consultar el programa de conferencias, que incluye una amplia oferta formativa con más de 100 horas de aprendizaje y casos prácticos.

Esta cuarta edición ya cuenta con más de 160 empresas expositoras, entre las que destacan: Wolters Kluwer, Sage, Cegid, Teamsystem, Holded, Adiss, y Lefebvre, así como está previsto que participen más de 10.000 profesionales del sector. La nueva edición será realidad gracias a la colaboración con más de 30 entidades, Colegios y Asociaciones Profesionales de Economistas, Fiscales, Laborales, Graduados Sociales, Gestores Administrativos y Redes de Despachos Profesionales.

ACCOUNTEX 2025 se celebrará en paralelo a HR EXPO, la feria líder nacional en gestión de Personas y Equipos y que conjuntamente conforman el principal lugar de encuentro dirigido a responsables de gestión empresarial en España.

ACCOUNTEX ESPAÑA es una colaboración entre Diversified Communications, multinacional reconocida internacionalmente como líderes en organización de eventos del sector de las ferias profesionales, e IFEMA MADRID, el principal organizador ferial de España y uno de los primeros centros de convenciones de Europa.

notificaLectura Merca2.es

Vivid Money lanza en España el bróker para empresas y autónomos

0

Founders Merca2.es

Vivid Money, la plataforma financiera europea para pymes y autónomos, lanza hoy la nueva cuenta de bróker para empresarios y emprendedores. Esta plataforma permitirá a las pymes y autónomos el acceso a los mercados de capital mediante iBonds, ETFs, fondos del mercado monetario, acciones y criptoactivos, todo ello combinado en una única aplicación intuitiva, sin configuraciones complejas ni grandes barreras de entrada


Vivid Money, la plataforma financiera europea para pymes y autónomos, lanza hoy la nueva cuenta de bróker para empresarios y emprendedores. Esta plataforma permitirá a las pymes y autónomos el acceso a los mercados de capital mediante iBonds, ETFs, fondos del mercado monetario, acciones y criptoactivos, todo ello combinado en una única aplicación intuitiva, sin configuraciones complejas ni grandes barreras de entrada.

Acceso a los mercados a un coste accesible para empresarios
El bróker de Vivid Money permitirá a las empresas invertir en los principales mercados a un coste muy competitivo: las acciones europeas estarán disponibles desde 1 EUR por transacción y las acciones americanas desde 1 USD por transacción, mientras que los ETFs, los iBonds y los fondos del mercado monetario podrán negociarse sin comisión. A esto se añade una comisión de servicio variable en función del plan de cuenta contratado en Vivid, lo que asegura flexibilidad y transparencia en la gestión de los costes.

Este lanzamiento supone eliminar una barrera existente en las posibilidades de inversión para los empresarios, un segmento de mercado que no ha recibido la atención suficiente por parte de los brókeres. Hasta ahora se encontraban con obstáculos como volúmenes mínimos de inversión, condiciones adicionales y comisiones que hacían inviable esta posibilidad», destaca Armando Platero, Director General de Vivid Money en España.

El bróker ya está disponible para todas las pymes y autónomos en todos los mercados de Vivid Money, con los fondos del mercado monetario ya activos y la incorporación progresiva de nuevos productos tales como ETFs, acciones americanas y europeas, así como españolas y productos en base a demanda. Los detalles completos sobre tarifas están disponibles aquí.

Un paso más en la oferta de Vivid
Con la llegada del bróker para empresas, Vivid se convierte en el primer proveedor en Europa en ofrecer esta amplia gama de instrumentos de inversión en una sola cuenta enfocada a pymes y autónomos. Las empresas podrán diversificar, obtener rentabilidad y gestionar la liquidez de forma más estratégica, eficiente y a un coste óptimo, todo con solo unos clics.

«En tiempos de incertidumbre económica, las pymes necesitan herramientas para gestionar su liquidez con confianza. Con este lanzamiento, todas las empresas tendrán acceso a las mismas oportunidades que solo las grandes corporaciones tenían. De esta manera, podrán sacar el máximo provecho de la liquidez disponible y darles la oportunidad de tener un mayor margen de maniobra», añade Alexander Emeshev, Co-fundador de Vivid Money.

La oferta del nuevo bróker es un paso más en el camino de Vivid Money para construir una verdadera plataforma integral para pymes y autónomos, yendo más allá de la banca tradicional para abordar los desafíos empresariales cotidianos.

Disclaimer: Invertir siempre conlleva riesgos. Por tanto, el valor de su inversión y los ingresos obtenidos variarán, y no se puede garantizar la recuperación del importe inicialmente invertido. Puede encontrar más información sobre los riesgos de invertir en instrumentos financieros aquí y el folleto de riesgos de los servicios de criptoactivos aquí.

notificaLectura Merca2.es

Astara avanza hacia el Net Zero 2045 con una estrategia integral de movilidad sostenible

0

Astara avanza hacia el Net Zero 2045 con una estrategia integral de movilidad sostenible

La compañía establece nuevos objetivos alineados con la ciencia: Net Zero en 2045 (Alcances 1, 2 y 3). Como meta intermedia, en 2035 se plantea una reducción absoluta del 42% para alcances 1 y 2, y del 50% de reducción de intensidad en Alcance 3. Todo ello respaldado por un plan de descarbonización que abarca operaciones propias y cadena de valor


Astara ha consolidado en 2024 su hoja de ruta hacia la descarbonización total en 2045, avanzando en un año clave para su transformación sostenible y reforzando su papel como partner preferido de los principales fabricantes en la transición hacia la movilidad limpia. Así lo demuestra su Informe de Sostenibilidad 2024, que recoge los avances más relevantes en materia ESG y refuerza el compromiso de la compañía que apuesta por un modelo de negocio descarbonizado, y centrado en las personas.

Transformación sostenible con impacto global
La compañía ha construido su estrategia sobre tres ejes clave: electrificación y movilidad limpia, operaciones más eficientes y sostenibles, y una cultura corporativa centrada en las personas. En 2024, logró:

  • Reducir un 18 % las emisiones de sus operaciones (alcance 1 y 2): 6.628 tCO₂e.
  • Electrificar el 62 % de su flota corporativa (vs. 30 % en 2023).
  • Alcanzar un 80 % de uso de energía renovable en sus instalaciones.
  • Medir por primera vez las emisiones de su cadena de valor (alcance 3), que suponen el 99 % de su huella de carbono, siendo las principales fuentes el uso de vehículos vendidos con el 72 % de la huella y la fabricación de los mismos con el 24 %.
  • Completar una evaluación de riesgos climáticos de sus centros operativos, resultando con un perfil de riesgo bajo.
  • Impulsar la diversidad de género: las mujeres representan ya el 40 % de las nuevas contrataciones en las áreas de Corporate, People, Finance y Legal, con Perú y Chile cerca de alcanzar la paridad.

Ignacio Enciso, CEO de Astara, ha afirmado: «En Astara estamos firmemente comprometidos con hacer que la movilidad sea más accesible y sostenible. Nuestro enfoque en sostenibilidad se basa en una estrategia clara y en el uso de datos. Este esfuerzo refleja una visión integral: estamos descarbonizando nuestras propias operaciones al tiempo que contribuimos activamente al desarrollo de un ecosistema de electromovilidad más maduro, mercado por mercado».

«Este informe refleja el avance de nuestras métricas de sostenibilidad y cómo las integramos en la toma de decisiones diarias, con compromisos a largo plazo y acciones concretas y medibles e n el corto plazo en nuestro o negocio, operaciones, cultura e iniciativas sociales», declara Fernando Pardillo, Global Head of Sustainability de Astara.

Movilidad eléctrica, datos y alianzas como palancas de cambio
Con datos tangibles, Astara refuerza su papel como impulsor global de la movilidad eléctrica en 2024:

  • Vendió cerca de 20.000 vehículos eléctricos de batería (BEV), lo que representa cerca del 10 % de sus ventas totales.
  • Expandió su solución de suscripción Astara Move a Portugal y Suiza, con un crecimiento del 59 % en flota (2.398 vehículos).
  • Instaló 91 puntos de recarga propios y continúa con alianzas con actores clave en la recarga pública, como Eneco eMobility (Bélgica) y Copec Voltex (Chile), con 1,2 millones de kWh en 2024.

Cultura centrada en las personas
Astara continúa fortaleciendo su cultura corporativa con foco en el desarrollo del talento y la sostenibilidad. En 2024 se ha avanzado en la digitalización y estandarización de procesos, implantando a nivel global un sistema líder en gestión de personas que permite multiplicar el impacto en los equipos y en el negocio.

La compañía ha duplicado la media de formación anual por empleado, alcanzando las 33,4 horas (+114 % vs. 2023). El 79 % de la plantilla participa activamente en LinkedIn Learning, lo que ha llevado a Astara a ser reconocida como «High Performer» en esta plataforma. Además, su compromiso con la transformación cultural, alineada con la sostenibilidad, ha sido premiado con el Doble Oro en los ICE Awards 2025, gracias al impacto del reto global Astara Mobility Challenge.

Astara avanza en su compromiso con la diversidad, la equidad y la inclusión, con las mujeres representando ya más del 40 % de las nuevas contrataciones en las áreas de Corporate, People, Finance y Legal. En línea con su objetivo de alcanzar un 33 % de representación femenina para 2027, la compañía está ya cerca de la paridad de género en mercados como Perú y Chile, una de sus principales operaciones.

Gobernanza sólida y visión a largo plazo
En 2024, Astara completó su primera evaluación de doble materialidad, identificando 49 impactos, riesgos y oportunidades, y estableciendo 11 prioridades estratégicas ESG. Además, su cadena de valor opera bajo el Código de Ética del Proveedor, asegurando estándares uniformes de comportamiento responsable.

A nivel interno, el 74 % de los empleados completó el test de ética empresarial, y la compañía no registró ningún caso confirmado de corrupción y derechos humanos durante el año.

Impacto social positivo en América Latina y diversidad real
Astara continúa consolidando su impacto positivo a través de una organización diversa, compuesta por cerca de 3.000 empleados de 52 nacionalidades, y mediante una firme apuesta por la inversión social. Así, en 2024 realizó múltiples iniciativas sociales; la mayor parte en América Latina, con programas como Visión de Cambio en Argentina, una iniciativa que recorrió 4.800 kilómetros para ofrecer atención oftalmológica gratuita a personas en situación de vulnerabilidad. Promovió además la inclusión laboral de personas con discapacidad en Chile. Para Astara, el impacto social positivo se construye a través de alianzas estratégicas con fabricantes, socios locales y comunidades. En 2024, con un enfoque pionero y multistakeholder, la compañía lanzó el Nashira Project en Colombia, que promueve segundas vidas para baterías en comunidades lideradas por mujeres. Un ejemplo de innovación colaborativa que impulsa la circularidad y el empoderamiento femenino en entornos vulnerables.

Astara afronta 2025 decidida a seguir liderando la movilidad sostenible, ampliando alianzas con fabricantes y operadores, mejorando su rendimiento ESG y ofreciendo soluciones de movilidad más limpias, flexibles y conectadas. Como signataria de UN Global Compact, refuerza su compromiso con los 10 Principios y la Agenda 2030 a través de los ODS, y como miembro de la iniciativa EV100 impulsa la transición hacia una movilidad eléctrica. Con metas claras y ambiciosas: como la reducción del 42 % de emisiones de alcance 1 y 2, y del 50 % en intensidad de emisiones de alcance 3 para 2035, la compañía refuerza su visión Net Zero en 2045, adelantándose a las exigencias regulatorias y alineándose con la ciencia.

El informe ha sido elaborado conforme a los Estándares Europeos de Reporte de Sostenibilidad (ESRS), con correspondencia con Sustainable Finance Disclosure Regulation (SFDR) y CDP. Además, la huella de carbono de 2024, alcances 1,2 y 3, fue verificada de forma externa por SGS.

Para acceder al informe completo de sostenibilidad de Astara: clic aquí.

notificaLectura Merca2.es

XCharge EU inaugura un nuevo centro técnico en Madrid

0

Imagen XCharge EU inaugura un nuevo centro tecnico en Madrid Merca2.es

Las instalaciones combinan oficinas, laboratorio de pruebas, almacén y taller en un espacio diseñado para acelerar la innovación, mejorar el servicio al cliente y consolidar la expansión de XCharge EU en España, el Sur de Europa y América Latina. Diseñado para impulsar el mercado de la movilidad eléctrica, potenciará las capacidades de I+D y optimizará el soporte técnico, subrayando el compromiso de XCharge EU con la innovación local y las soluciones adaptadas a cada necesidad


XCharge Europe GmbH XCharge EU«), la subsidiaria europea de XCHG Limited (NASDAQ: XCH) (la «Compañía») y proveedor de soluciones de carga de alta potencia y con baterías integradas para vehículos eléctricos, ha inaugurado hoy oficialmente su nuevo centro técnico en Madrid, un espacio estratégico que refuerza la presencia de la Compañía en el Sur de Europa y optimiza el soporte técnico y logístico para clientes de toda la región.

Ubicado en Torrejón de Ardoz, el centro ocupa un espacio de 500 m² distribuidos entre áreas de oficina, laboratorio de pruebas, taller y almacén logístico. Con esta apertura, XCharge EU se posiciona aún más cerca de sus clientes y partners estratégicos en mercados clave como España, Francia, Portugal, Italia, Grecia y Latinoamérica, consolidando su compromiso con la innovación y con un servicio más ágil, técnico y personalizado.

El nuevo centro técnico representa un paso fundamental en nuestro plan de expansión nacional e internacional«, afirma Javier Lázaro, Director de Ventas de XCharge EU. No solo nos permite mejorar significativamente nuestros plazos de entrega y soporte técnico en el Sur de Europa y Latinoamérica, sino que también nos proporciona un entorno avanzado para impulsar nuestra I+D en términos de rendimiento, interoperabilidad y capacidad de adaptación.

Hub de innovación, pruebas y soporte
El nuevo centro de Madrid está equipado con las últimas estaciones de carga de XCharge EU, incluyendo los modelos C6 (estación de carga de alta potencia de 200 kW), C7 (estación de 400 kW con refrigeración líquida diseñada para vehículos de próxima generación) y Net Zero Series, que proporciona hasta 210 kW de carga utilizando tan solo una potencia de red de 6 kW a 60 kW gracias a su sistema de baterías internas de 233 kWh, ampliables a 466 kWh.

Las soluciones estarán disponibles tanto para pruebas internas como para demostraciones con clientes y partners, con el fin de validar la interoperabilidad con nuevos modelos de vehículos, ajustar configuraciones y realizar estudios de rendimiento en condiciones reales, incluyendo turismos, camiones, furgonetas y autobuses eléctricos.

Recientemente, XCharge EU ha presentado en el mercado europeo GridLink, su innovador sistema de carga para vehículos eléctricos. Equipado con tecnología de baterías propia y gestión avanzada de seguridad, permite una integración eficiente de energía solar y almacenamiento, optimizando la carga incluso en ubicaciones con capacidad limitada de red. GridLink representa un paso adelante en la seguridad, eficiencia y sostenibilidad de la infraestructura de carga.

El nuevo centro XCharge EU incluye también un almacén de repuestos optimizado -con piezas clave para los modelos C6, C7 y Net Zero Series- que facilitará las entregas en 24 a 48 horas en la Península Ibérica. Esta mejora logística responde directamente a la demanda del mercado de soluciones más ágiles y un soporte técnico más cercano. El taller también servirá como espacio de formación para proveedores de servicios y reparaciones.

Expansión sostenible y visión europea
Las instalaciones de Madrid forman parte de una estrategia de crecimiento centrada en Europa que incluye otros centros como el laboratorio de pruebas de Hamburgo, inaugurado en 2024. Esta red de infraestructuras refuerza la capacidad de XCharge EU para liderar el desarrollo de soluciones avanzadas, robustas y sostenibles para la infraestructura de carga cada vez más exigente en España y Europa.

En términos de sostenibilidad, el centro de Madrid está diseñado para evolucionar hacia un modelo energético renovable con la incorporación de una microrred con baterías y paneles solares, que permitirá integrar energía no contaminante en sus operaciones y pruebas, en línea con los valores ESG de la Compañía.

«El mercado de movilidad eléctrica en España constituye un escenario heterogéneo compuesto por estaciones de servicio, centros comerciales, operadores de flotas, etc. con diferentes necesidades de carga y casos de uso que requieren soluciones específicas. El centro técnico de Madrid contribuirá a resolver estos retos proporcionando soluciones con una gran capacidad de adaptación a las necesidades de clientes y partners», concluye Lázaro.

Por su parte, Albina Iljasov, Responsable para Europa en XCharge EU, destaca: «Madrid es una ubicación estratégica en el marco de nuestra red europea. El nuevo centro refuerza nuestra capacidad de atención al cliente y soporte, sirviendo como hub de pruebas e integración de los últimos estándares y las tecnologías más innovadoras en movilidad eléctrica».

Acerca de XCharge EU
XCharge Europe GmbH es un proveedor de soluciones de carga de alta potencia e integradas en baterías. Con sede en Hamburgo desde 2017, XCharge Europe GmbH apoya a los líderes del sector con innovadoras soluciones de carga y servicios postventa fiables. Con la incorporación de un nuevo laboratorio de pruebas en Hamburgo en 2024, junto con el nuevo centro técnico en Madrid, XCharge Europe GmbH refuerza su compromiso con el mercado europeo, lo que permite realizar pruebas rigurosas de productos, diseñar soluciones personalizadas e impulsar el avance de la movilidad eléctrica en toda la región.

Acerca de XCHG Limited
XCHG Limited (NASDAQ: XCH), fundada en 2015, es un líder mundial en soluciones de carga integradas para vehículos eléctricos. XCHG Limited ofrece completas soluciones de carga de vehículos eléctricos que incluyen principalmente cargadores rápidos de CC, los avanzados cargadores rápidos de CC integrados en baterías, así como servicios complementarios. Mediante la combinación de la tecnología de carga patentada, la tecnología del sistema de almacenamiento de energía y los servicios adicionales, XCHG Limited optimiza la eficiencia de la carga de los vehículos eléctricos y libera el valor potencial del almacenamiento y la gestión de la energía. Comprometida con la provisión de soluciones innovadoras y eficientes para la carga para vehículos eléctricos, XCHG Limited trabaja activamente para impulsar un futuro global sostenible fundamental para el crecimiento y el desarrollo a largo plazo de XCHG Limited.

notificaLectura Merca2.es

Los agentes IA crecen un 119% en la primera mitad de 2025, según el ‘Agentic Enterprise Index’ de Salesforce

0

SalesForce Merca2.es

Los datos de uso de Agentforce revelan cómo las empresas están desplegando los agentes de IA y con ello revalorizando sus negocios


Un nuevo informe de Salesforce, el Agentic Enterprise Index, aprovecha los datos de uso de Agentforce para ofrecer una primera visión de las tendencias que están dando forma a la empresa agéntica, y de cómo las compañías están implementando agentes de IA para impulsar el éxito de sus clientes y reinventar sus negocios.

La empresa agéntica representa un cambio fundamental en el funcionamiento del mundo empresarial.  Aprovecha los agentes de IA no solo para automatizar los flujos de trabajo existentes, sino para transformar negocios enteros. Al dotar a cada empleado de una plantilla digital ilimitada, las empresas pueden aumentar la productividad y la escala de sus negocios, mejorando la experiencia de los empleados, reduciendo los costes y ofreciendo valor a los clientes.

Agentic Enterprise Index revela que esta transformación ya está en marcha, y que los agentes de IA están teniendo un gran impacto en las empresas en áreas como ventas, servicios, operaciones internas, etc. La creación de agentes entre las empresas que están liderando esta transformación aumentó un 119% entre enero y junio de 2025, y el número medio de conversaciones de atención al cliente dirigidas por un agente se multiplicó por 22 en estos meses. Los sectores orientados al consumidor, como los servicios financieros, los viajes y la hostelería y el comercio minorista, lideran la implementación de agentes de IA, siendo las ventas y los servicios de atención al cliente los casos de uso más frecuentes.

El informe también señala una creciente adopción entre los trabajadores. Las interacciones de los empleados con los agentes de IA crecieron a una tasa media mensual del 65% en la primera mitad de 2025. Además, los empleados están manteniendo conversaciones más prolongadas con los agentes de IA; de hecho, las acciones de los agentes derivadas de las conversaciones con los empleados crecieron a una tasa media del 76% mensual durante la primera mitad de 2025.

Los consumidores también están acogiendo con entusiasmo a los agentes de IA, ya que el 94% opta por interactuar con ellos cuando se les da la opción. Pero esto no significa que los humanos hayan quedado fuera de juego. Las empresas están equilibrando las capacidades humanas y las de los agentes, de modo que los agentes de IA se encargan del contacto inicial y de las preguntas más comunes, mientras que los agentes humanos se centran en cuestiones más complejas. De hecho, las escaladas a humanos aumentaron del 22% en el primer trimestre de 2025 al 32% en el segundo trimestre de 2025, a medida que los agentes mejoraron su capacidad para identificar cuándo se necesitaba a un humano y derivar a los clientes a los expertos adecuados.

Principales datos del Agentic Enterprise Index de Salesforce
La adopción de agentes está acelerando rápidamente siendo ventas y servicio los principales casos de uso.

  • En la primera mitad de 2025, el número de agentes creados e implementados en las empresas creció un 119%. El número de acciones completadas por los agentes en todos los casos de uso creció a una tasa media del 80% mes sobre mes.
  • Las 3 áreas en las que los agentes de IA más se utilizan son:
    • Atención al cliente
    • Automatización interna del negocio
    • Ventas
  • En los departamentos de ventas y servicios, los agentes no solo están automatizando tareas, sino también tomando medidas.
    • En ventas, redactar y enviar correos electrónicos, así como crear «tareas pendientes» y enviar solicitudes de reunión.
    • En el ámbito de los servicios, las empresas observaron un aumento medio mensual del 70% en el número medio diario de conversaciones de atención al cliente atendidas por agentes entre enero y junio.
  • Las acciones más comunes llevadas a cabo por agentes de IA son:
      • Consultar e identificar registros
      • Redactar y programar correos electrónicos y hacer su seguimiento
      • Responder preguntas con conocimiento
      • Resumir registros
      • Crear casos

Los sectores orientados al consumidor, en particular el comercio minorista, los viajes y hostelería y los servicios financieros son los que más rápidamente están implementando los agentes de IA con un crecimiento medio mensual del 133% en las acciones realizadas con agentes IA durante la primera mitad de 2025 en el caso del sector de viajes y hostelería, del 128% en el del retail y del 105% en el caso de los servicios financieros.

Los empleados no solo recurren con más frecuencia a los agentes de IA, sino que mantienen conversaciones más enriquecedoras y continuas que incitan a los agentes a tomar acciones.

  • Las interacciones de los empleados con los agentes de IA crecieron a una tasa media mensual del 65% en la primera mitad de 2025.
  • La relación entre empleados y agentes se está consolidando. El volumen medio de conversaciones «recíprocas» entre empleados y agentes creció un 35% en el último trimestre.
  • El volumen de acciones de los agentes provocadas por su relación con los empleados creció a una tasa media mensual del 76% durante la primera mitad de 2025.
  • Más allá de los agentes, la adopción global de la IA por parte de los trabajadores ha aumentado un 233% desde el otoño de 2024, según el último Slack Workforce de Salesforce. Según este informe, los trabajadores que utilizan la IA a diario son un 64% más propensos a declarar una productividad muy buena, un 58% más propensos a declarar una concentración muy buena y un 81% más propensos a declarar una satisfacción laboral muy buena, en comparación con sus compañeros que no utilizan la IA.

Según Nathalie Scardino, directora de Recursos Humanos de Salesforce, «los datos nos muestran que los empleados no solo están adoptando los agentes de IA, sino que, de hecho, están interactuando con la tecnología de una forma más profunda y significativa. A medida que los empleados aprenden a colaborar con los agentes, están aumentando su productividad y trazando nuevas trayectorias para sus carreras profesionales».

Los agentes están mejorando la experiencia del cliente, ya que los consumidores optan por interacciones gestionadas por agentes para resolver sus problemas.

  • En la primera mitad de 2025, de media, el 94% de los consumidores optaron por interactuar con agentes y las conversaciones de atención al cliente con agentes de IA crecieron a una tasa de crecimiento anual compuesta (CAGR) semestral del 2,199% para la empresa tipo. La encuesta a los consumidores de este informe reveló que casi el 60% de los consumidores que interactúan habitualmente con agentes de IA del servicio de atención al cliente afirman que estos se han vuelto más útiles en el último año.
  • El tiempo máximo que los consumidores estadounidenses dedican a resolver un único problema de atención al cliente se ha reducido en tres horas desde octubre de 2024.
  • La resolución satisfactoria de un caso no significa necesariamente que un agente esté realizando el 100% del trabajo. De hecho, las escaladas a agentes humanos aumentaron del 22% en el primer trimestre de 2025 al 32% en el segundo trimestre de 2025.

Más información acerca de la experiencia de Salesforce para aumentar las transferencias humanas del 1% al 5% para obtener mejores resultados para los clientes en help.salesforce.com.

Metodología: Con la ayuda de Agentforce y otros productos de Salesforce, la compañía analizó y recopiló datos de uso para descubrir la verdadera historia de los agentes en la fuerza laboral. Tras examinar las tendencias de los últimos seis meses, el Agentic Enterprise Index de Salesforce analiza la actividad y el compromiso de empresas reales que aprovechan el poder de los agentes de IA para impulsar la productividad. Para poder ser incluidas en el conjunto de datos, las empresas debían haber activado agentes en producción todos los meses durante el período de análisis. Se aplican varios factores para extrapolar las cifras macroeconómicas del mercado en general, y estos resultados no son indicativos del rendimiento de Salesforce.

Se obtuvieron datos adicionales de los estudios de investigación globales propios de Salesforce, con un total de más de 2.000 respuestas. Entre los participantes en la encuesta se encuentran expertos en IA, directores de RR. HH., responsables de servicios y consumidores. Estas respuestas no son indicativas ni representativas del comportamiento y las opiniones de los clientes de Salesforce.

Sobre Salesforce
Salesforce ayuda a organizaciones de cualquier tamaño a reinventar su negocio con IA. Agentforce, la primera solución de equipos de trabajo digitales para empresas, se integra a la perfección con las aplicaciones Customer 360, Data Cloud y Einstein AI para crear una fuerza laboral sin límites, uniendo a trabajadores y agentes para impulsar el éxito de los clientes en una única plataforma de confianza. Visitar https://www.salesforce.com/es/ para obtener más información.  

notificaLectura Merca2.es

Ayuda en Acción y Dominnico acercan la moda como motor de vocación y futuro bajo el marco de Madrid es Moda

0

Ayuda En Accin Merca2.es

El diseñador Domingo Rodríguez Lázaro, creador de la firma Dominnico y uno de los referentes más innovadores de la moda española, ha ofrecido este martes una inspiradora charla motivacional en el IED Madrid, en el marco de Madrid es Moda 2025


La cita, organizada en colaboración con Ayuda en Acción, reunió a estudiantes y prensa en una jornada dedicada a la vocación, la creatividad y la perseverancia como motores de transformación personal y social.

La sesión, celebrada en el Palacio de Altamira, se ha desarrollado en un ambiente cercano y participativo. Tras la bienvenida de Sara Bounajm Pérez, responsable del proyecto Impulsa Empleo Joven de Ayuda en Acción, ha destacado el papel de la moda como lenguaje capaz de contar historias y abrir oportunidades, especialmente para los jóvenes que buscan su camino profesional. «En Ayuda en Acción creemos que una oportunidad puede cambiarlo todo. Por eso trabajamos para que jóvenes estudiantes y en desempleo desarrollen todo su potencial, entrenando competencias clave en su camino hacia el empleo», ha declarado Bounajm.

En este contexto, el director creativo ha compartido su trayectoria personal y profesional, desde sus primeros pasos movidos por la pasión hasta su proyección internacional. Reconocido por un estilo vanguardista que ha conquistado tanto a la crítica como a iconos globales de la música como Rosalía, Lady Gaga, Beyoncé, Aitana o Rita Ora, el diseñador recordó los retos y aprendizajes que marcaron su camino, animando a los asistentes a creer en su talento y a trabajar con disciplina y autenticidad.

«Creo en el poder de la moda como un lenguaje universal, capaz de empoderar y abrir caminos. Esta charla ha sido una oportunidad para transmitir a las y los jóvenes la importancia de confiar en uno mismo y luchar por los propios sueños», declaró Domingo durante su intervención.

El encuentro se convirtió en un espacio de diálogo en el que los asistentes pudieron formular preguntas directamente al diseñador, reforzando la cercanía y la conexión con los estudiantes. La sesión concluyó con un mensaje conjunto de agradecimiento y motivación: la creatividad como fuerza transformadora y la perseverancia como clave para convertir la pasión en una carrera con proyección internacional.

Ayuda en Acción y el poder de una oportunidad
La educación, la formación y el acceso a un empleo digno y sostenible son la llave que abre el futuro de las generaciones más jóvenes. Por eso, la misión de Ayuda en Acción es acompañar a quienes más lo necesitan en los momentos decisivos de su vida, porque las oportunidades no solo transforman personas, sino también sociedades.

«Espacios de aprendizaje y encuentro como el de hoy permiten que jóvenes conozcan referentes inspiradores, conecten con sus vocaciones y desarrollen habilidades que les acompañarán toda la vida. Al mismo tiempo, estas acciones son altavoces para sensibilizar, sumar apoyos y recordar que juntos podemos generar oportunidades que cambian destinos», añadió Bounajm como portavoz de Ayuda en Acción.

El programa Impulsa Empleo Joven de Ayuda en Acción nació en 2024 como un instrumento para luchar contra el desempleo juvenil generando oportunidades de futuro laboral para la juventud a través de orientación, formación y prácticas no laborales en empresas, permitiendo su integración en el mundo laboral con más herramientas y capacidades.

Con esta colaboración, Madrid es Moda, IED Madrid y Ayuda en Acción fortalecen su compromiso de acercar referentes creativos a las personas jóvenes, mostrando que la moda no solo es estética, sino también una herramienta de impacto social y cultural.

Sobre Ayuda en Acción
Son una organización que trabaja a nivel internacional para generar oportunidades de crecimiento y desarrollo junto a las personas que más lo necesitan. Las acompañan desde la infancia y la juventud definiendo metas en común, apostando por sus talentos y habilidades. Facilitan su acceso a la educación y la transición hacia el empleo y el emprendimiento para que protagonicen su propio camino y generen un desarrollo sostenible y duradero en sus comunidades.

notificaLectura Merca2.es

Atos lanza el servicio de Validación y Optimización de Inversiones en Seguridad

0

NP Atos lanza el servicio de Validacin y Optimizacin de Inversiones en Seguridad Merca2.es

Atos, líder global en transformación digital, anuncia la incorporación del servicio Security Investment Validation and Optimisation (SIVO) a su cartera de consultoría en ciberseguridad en Reino Unido e Irlanda. SIVO ayuda a las organizaciones a auditar la cobertura de sus herramientas de ciberseguridad para garantizar que estén desplegadas de manera eficiente, rentable y con el nivel de protección necesario


Muchas empresas adoptan un enfoque complejo y basado en múltiples proveedores, lo que obliga a los CISOs a gestionar diversas herramientas de seguridad con alcances diferentes. Esto genera falta de visibilidad sobre el estado global de la seguridad, lo que dificulta identificar y responder a las amenazas, gestionar los presupuestos y detectar posibles brechas.

Los CISOs se enfrentan así a un problema múltiple: pueden estar invirtiendo en herramientas con funcionalidades solapadas mientras dejan expuestas otras áreas de la organización.

Terry Bebbington, Responsable de Ciberseguridad de Atos en el Reino Unido e Irlanda, señaló: «Uno de los principales retos a los que se enfrenta un CISO moderno es que no dispone de una forma sencilla de gestionar los desafíos operativos y financieros que plantea un enfoque de seguridad multicapa y con múltiples proveedores. Al mismo tiempo, cuentan con poco tiempo, deben justificar costes cada vez más elevados y están bajo presión para adoptar nuevas tecnologías frente a amenazas emergentes».

Para dar respuesta a esta situación, el servicio SIVO de Atos ofrece a los responsables de seguridad una visión racionalizada y basada en amenazas de las herramientas implantadas en toda la organización. Esto les permite tener la certeza de que sus soluciones de seguridad están desplegadas de manera eficiente y rentable, al tiempo que identifica brechas de cobertura, oportunidades de ahorro y posibilidades de consolidación.

«SIVO ayuda a eliminar la deuda técnica en ciberseguridad, liberando presupuesto adicional y permitiendo a los CISOs justificar nuevas inversiones sin poner en riesgo sus defensas», añadió Bebbington.

El servicio SIVO de Atos se desarrolla a lo largo de 8 a 10 semanas e incluye:

  • Evaluar datos de producto, comerciales y de amenazas para revisar las herramientas existentes y confirmar su cobertura según el marco MITRE ATT&CK.
  • Identificar herramientas duplicadas que puedan retirarse, generando ahorros significativos.
  • Cerrar brechas en la arquitectura de seguridad mediante nuevas soluciones, garantizando la protección del negocio y reduciendo el riesgo de ciberataques.

Atos es un referente de confianza en ciberseguridad, con un equipo de más de 6.500 expertos, 17 SOCs distribuidos a nivel global y la confianza de más de 2.000 clientes en todo el mundo.

El servicio Security Investment Validation and Optimisation (SIVO) ya está disponible.

notificaLectura Merca2.es

Zucchetti Spain es visto por su plantilla como un buen lugar para trabajar

0

Zucchetti Spain es visto por su plantilla como un buen lugar para trabajar

El fabricante de software mantiene su compromiso con el bienestar y la estabilidad laboral de su plantilla


La Encuesta de Clima Social realizada por la compañía refleja una percepción altamente favorable como empresa ideal para desarrollar la carrera profesional en un buen ambiente laboral por parte de su personal.

Más del 84% de las personas empleadas desean permanecer en Zucchetti Spain en los próximos años y un 77% la recomienda como un buen lugar para trabajar.

En su afán por conocer las inquietudes y el grado de satisfacción de las personas que forman la organización, el fabricante de soluciones de software Zucchetti Spain ha llevado a cabo recientemente una Encuesta sobre el Clima Social en la empresa, presentando resultados muy satisfactorios en cuanto a la percepción del personal sobre el conjunto de la organización.

La compañía, comprometida con el bienestar y la estabilidad de su plantilla, apuesta por un modelo de organización que pone el talento, la seguridad laboral, la conciliación y el crecimiento profesional en el centro de su estrategia empresarial.

Zucchetti Spain se afianza como marca empleadora y sigue trabajando por el bienestar de su personal
Zucchetti Spain se mantiene firme en su compromiso por fomentar el empleo y el bienestar de su plantilla como estrategia clave para potenciar la motivación y contribuir al desarrollo de las personas y al crecimiento de la empresa en el largo plazo. De hecho, uno de los objetivos principales del fabricante de software es crear empleo de calidad y con vistas a largo plazo.

«El 98% de los contratos de nuestra plantilla son indefinidos -afirma Justino Martínez, CEO de la compañía-, «unas cifras que están muy por encima de la media estatal» .

Así lo entiende también el personal de Zucchetti Spain, según la Encuesta de Clima Laboral, en la que un 82% considera que hay una alta seguridad en el empleo.

Un compromiso firme con la igualdad laboral, la conciliación, la promoción y el trato cercano
Zucchetti Spain ha desarrollado notables esfuerzos para ser un referente en igualdad, diversidad y reducción de la brecha salarial. Desde esta perspectiva, más del 98% de las personas de la plantilla manifiesta un alto grado de satisfacción en materia de igualdad, lo que es fundamental para que haya un buen clima laboral.

La cultura empresarial de Zucchetti Spain concede a la conciliación un papel de gran relevancia para seguir fortaleciendo el clima laboral. En este sentido, se están promoviendo distintas medidas de organización del tiempo de trabajo, como horario flexible de entrada y salida, jornada intensiva los viernes, en meses de verano y determinadas fiestas, bolsa de horas y distribución personalizada de la jornada.

«Como apoyo a las familias con necesidades especiales, hemos ampliado la cobertura del permiso de 5 días por cuidado de un familiar a aquellas personas con familiares a su cargo con enfermedades raras», afirma Isabel Busto, Deputy CEO de Zucchetti Spain.

Adicionalmente,  se están llevando a cabo medidas de flexibilidad espacial del trabajo, como la movilidad geográfica o el teletrabajo.

Una plantilla motivada y comprometida con la empresa
Por su parte, la plantilla de Zucchetti Spain está respondiendo con un fuerte compromiso y motivación para seguir creciendo dentro de la compañía. Más del 70% de las personas encuestadas afirma que desearía tener nuevas responsabilidades, si bien su satisfacción actual con el puesto de trabajo es grande. Así lo afirma el 78% que dice estar satisfecho con su trabajo y responsabilidades del puesto actual.

Por otra parte, el ambiente laboral refleja unas buenas relaciones y ambiente de trabajo. Más del 96% de la plantilla afirma tener una relación adecuada con sus compañeros y compañeras y más del 82% considera que hay un buen ambiente de trabajo.

La Encuesta de Clima Laboral llevada a cabo por Zucchetti Spain revela así que la empresa es altamente valorada por su ambiente de trabajo entre su plantilla. Estos resultados tan positivos impulsan a la dirección a continuar trabajando firmemente en seguir siendo competitivos en su estrategia de atracción y fidelización del talento, aplicando todas las mejoras necesarias para lograr la máxima satisfacción de todas las personas que forman parte de la compañía.

Sobre el Grupo Zucchetti
Con más de 40 años de historia, una facturación de 1.250 millones de euros en 2024, más de 750.000 clientes, 9.000 empleados, 1.650 distribuidores en Italia y otros 350 a escala internacional, el Grupo Zucchetti es uno de los principales fabricantes de software de Europa y la primera compañía italiana de software desde 2006 (ranking Top5 IT de IDC Italia), con soluciones de gestión de RR.HH., ERP-CRM, robótica, soluciones TPV para hostelería y retail, automatización, Internet de las cosas, M2M y sistemas de control de accesos y videovigilancia.

Está presente en más de 30 ciudades de Italia y en 15 países, con oficinas en Francia, Alemania, Rumanía, España, Suiza, Brasil, Reino Unido, EE.UU., Austria, Bulgaria, México, Polonia, Canadá, Emiratos Árabes Unidos y China, un proyecto de expansión en constante crecimiento.

Zucchetti en España
Con más de 35 años de experiencia, Zucchetti Spain es un punto de referencia en el sector TI nacional, donde cuenta con 300 empleados y un canal de partners formado por 300 profesionales certificados, una facturación de 23 millones de euros en 2024 y más de 4.000 clientes.

Su catálogo de soluciones tecnológicas es el más amplio del mercado al sumar a las desarrolladas en España, el portfolio de soluciones de software y hardware del Grupo ZucchettiDestacan sus soluciones de software de gestión empresarial ERP-CRM, MES, BI, programación y planificación de la producción; gestión de RR.HH., nómina, movilidad y espacios de trabajo; software para asesorías y despachos profesionales, soluciones de automatización documental, hub digital para trámites con la Administración y ciberseguridad.

Zucchetti Spain mantiene una firme apuesta por la innovación, con centros I+D+i locales, el apoyo de 2.600 expertos en esta área del Grupo Zucchetti, e importantes reconocimientos: «Premio Innovación 2024» (Premios Pasión por el Despacho); en 2023, «Premio Mejor Software de Gestión Empresarial» (XXIII Premios Byte TI); en 2022, «Premio Innovación» (XXXIII Premios Dirigentes a la Excelencia Empresarial)«Premio Innovación en Desarrollo de Software» en 2021 (Asociación Europea de Economía y Competitividad), «Premio Empresa del Año» en 2019 (Premios Tecnología Siglo XXI), «Premio Mejor Software de RRHH» en 2019 (Premios El Economista).

notificaLectura Merca2.es

Bridge District Festival revela su cartel con The Martinez Brothers, Dubfire, Len Faki y Pan-Pot

0

Bridge District Festival revela su cartel con The Martinez Brothers, Dubfire, Len Faki y Pan-Pot

El 18 y 19 de octubre, laMercedes (Barcelona) acogerá cinco escenarios, más de 70 artistas y una propuesta que fusiona música, arte y tecnología. Los organizadores han presentado el cartel completo, donde han compartido los highlights y novedades de esta tercera edición


BRIDGE DISTRICT FESTIVAL 2025, la cita que une música, arte contemporáneo y tecnología, celebrará su tercera edición los días 18 y 19 de octubre en laMercedes (Barcelona). El festival acaba de revelar el cartel completo de su programación musical, que reúne a casi 50 DJ y productores que representan tanto a referentes internacionales como a la escena local y emergente.

El anuncio se ha realizado en una rueda de prensa en Bridge_48 Studios, donde BRIDGE_48, Poblenou Urban District y Proactiv Entertainment, organizadores del festival, han presentado la programación y compartido los principales highlights y novedades de este año.

La programación incluye grandes referentes de la electrónica, con The Martinez Brothers como gran novedad, junto a Dubfire, Len Faki, Mathew Jonson, Pan-Pot, Davide Squillace y Mano Le Tough, además de nombres de prestigio como Barac, Magda, Lola Palmer, Raxon, Shall Ocin, Luuk Van Dijk, Prunk, Anika Kunst y Fedele, sin olvidar una amplia representación de la escena emergente de Barcelona.

La última tanda de incorporaciones añade 11 nuevos artistas internacionales, entre ellos S.A.M, Reka, ValaV, The Unborn Child, Max Haas, Herr, Shokë, Isa Rojas y Kid Moss, reforzando la proyección internacional del festival.

Toda la información detallada sobre los artistas y la distribución por días está disponible en la web oficial del festival.

Una propuesta multidisciplinar
Además de su programación musical, BRIDGE DISTRICT FESTIVAL completa su cartel con artistas de disciplinas como arte digital, arte urbano, artes plásticas, urban talks, moda y gastronomía. En total, la edición 2025 suma más de 70 nombres que configuran un recorrido único para explorar nuevas formas de creación y de vivir la cultura en la ciudad desde múltiples perspectivas.

Hernán Herrera, CEO de BRIDGE_48 e impulsor del festival, desveló en una entrevista la esencia del festival, su funcionamiento, compromiso y el futuro próspero que les espera. 

En ese sentido, Herrera enfatizó que el festival se distingue por su «ADN, el puente que conecta a las nuevas generaciones con los artistas consagrados más que nunca». Esta filosofía comentó que no es un mero aprendizaje de ediciones pasadas, sino un «deseo de materializar esa conexión». 

Herrera también comentó la amplia convocatoria que tuvo este año BRIDGE DISTRICT FESTIVAL, con más de 600 candidatos, y explicó el método utilizado para realizar la elección: «En este caso, para la selección se hace con un equipo para poder hacerlo lo más objetivo posible. Con el Urban District por ejemplo, ellos tienen una convocatoria que se llama MUC (Music Urban Circuit) es grandísima y BRIDGE_48 forma parte del jurado, pero también personas del Razzmatazz, por ejemplo. Un jurado conformado por gente de la música con grandes trayectorias.

El CEO de BRIDGE_48 destacó que el compromiso con el talento local es evidente en el propio cartel, ya que «la mitad del line up es talento emergente, que además pasó por los programas de BRIDGE_48». La integración de ocho verticales temáticas, desde la música hasta el arte digital, halla su coherencia en el diseño de los espacios. El vertical de tecnología, arte digital y música confluyen en el diseño de un escenario como si fuera una instalación.

Frente a la competitividad en Barcelona, Herrera insistió en que el festival se presenta con una visión de futuro próspero: «Tenemos cuerda para rato. Esta es la tercera edición y BRIDGE_48 está consolidado más que nunca. Este es el motor y se está creciendo mucho, así que mientras sigamos creciendo y nutriendo el futuro de la música, BRIDGE DISTRICT FESTIVAL va a tener vida durante muchos años».

Para finalizar, Herrera comentó algunos aspectos que hacen destacar este festival respecto a otros: «Siempre se buscan localizaciones especiales, la diversidad de la música, pero la protesta más cultural. Conectar la música con la cultura y llevar un discurso de propuesta más cultural, además de la música».

Venta de entradas y abonos
Los asistentes pueden elegir entre diferentes modalidades de entradas para adaptarse a sus planes: entradas de 1 día, abonos de 2 días o el Pack 4 tickets, ideal para grupos. Todas las entradas están disponibles a través de bridge-district.com.

Materiales de prensa
Descargat materiales de prensa aquí

notificaLectura Merca2.es

El internet satelital ha vivido un crecimiento de contratación este verano

0

Mapa Espaa contratacin satelital copia Merca2.es

Entre el 21 de junio y el 8 de septiembre se registraron contrataciones en prácticamente todas las comunidades autónomas, consolidando al satélite como alternativa real allí donde la fibra o el ADSL no llegan, según Serenae


La demanda de internet satelital en España ha experimentado un crecimiento notable durante los meses de verano. Entre el 21 de junio y el 8 de septiembre, se registraron contrataciones en prácticamente todas las comunidades autónomas, lo que confirma que el satélite se consolida como una alternativa real allí donde las redes terrestres de fibra o ADSL no ofrecen cobertura suficiente.

Según Serenae, compañía líder del sector en España, el fenómeno se intensifica en verano, cuando miles de familias se desplazan a segundas residencias en áreas rurales, de montaña o en la costa, y buscan mantener la misma calidad de conectividad que en sus domicilios habituales. A ello se suma el auge del teletrabajo, que ha incrementado la necesidad de contar con conexiones estables y rápidas incluso en los lugares más apartados.

Andalucía, Comunidad Valenciana y Castilla y León lideran la demanda
Los datos recogidos por Serenae muestran que Andalucía concentra el 22,42% de las contrataciones, seguida por la Comunidad Valenciana (15,76%) y Castilla y León (13,94%). Estos territorios combinan amplias áreas rurales con un fuerte componente de turismo estacional.

La tendencia se extiende también a regiones tradicionalmente afectadas por la brecha digital como Castilla-La Mancha (6,67%) y Extremadura (6,36%), así como a comunidades del norte con mayor despliegue de red fija, como Asturias y Cataluña (5,45% cada una), donde el satélite gana peso como alternativa o complemento. En Madrid (4,55%), las altas reflejan la búsqueda de cobertura en segundas residencias fuera de la capital.

Otros territorios como Murcia (4,24%), Canarias (3,94%), Aragón (3,33%), Galicia (2,73%), Baleares (1,82%), La Rioja (1,52%), Cantabria (0,91%), Navarra (0,61%) y País Vasco (0,3%) completan la distribución, confirmando que la demanda se extiende de forma transversal por todo el país.

El satélite, clave para la cohesión territorial
La tendencia refleja un cambio en los hábitos de los usuarios, que ya no aceptan desconexiones forzadas por limitaciones tecnológicas. La conectividad se ha convertido en un servicio esencial, tanto en el ámbito personal como en el profesional, y se exige con la misma intensidad en grandes ciudades y en pequeños municipios.

En este contexto, el internet satelital se consolida como herramienta estratégica para reducir desigualdades, garantizar cohesión territorial y ofrecer igualdad de oportunidades digitales a todos los ciudadanos.

«Somos una compañía con vocación de dar servicios de telecomunicaciones en las áreas más rurales, sin perder de vista que el satélite es imprescindible para garantizar la conectividad cuando las conexiones terrestres –fibra, 4G, 5G– fallan, situación que también se da en los entornos urbanos. El satélite será siempre necesario para garantizar la cobertura total del territorio: es la única tecnología sin limitaciones geográficas, con servicio asegurado en el 100% del país», afirma Vanessa Cota, Directora de Marketing y Experiencia del Cliente de Serenae.

Tecnología con impacto social
El papel del satélite va más allá de lo técnico: permite digitalizar servicios esenciales como la educación, la sanidad o el cuidado de mayores, y se convierte en un motor para frenar la despoblación y construir comunidades más cohesionadas.

Serenae, en colaboración con socios estratégicos como Hispasat, trabaja con distintas capas de conectividad satelital adaptadas a cada entorno, garantizando fiabilidad y estabilidad frente a modelos más volátiles como otros operadores globales.

Además, la compañía traslada su experiencia a proyectos internacionales, especialmente en África, donde contribuye a conectar explotaciones agrícolas, escuelas, centros sanitarios y pequeños negocios. Una visión que encaja con la declaración de la ONU en 2011, que reconoció el acceso a internet como un derecho fundamental, y con la Unión Europea, que en 2017 incluyó el acceso a servicios digitales esenciales entre los derechos sociales básicos.

notificaLectura Merca2.es

Tau, la primera herramienta de aprendizaje basada en IA agéntica, revoluciona la educación secundaria

0

Clulas scaled Merca2.es

Tau se adapta a la forma de aprender de cada usuario como ninguna IA lo había logrado antes. Complementa la educación en el aula, ofreciendo a los adolescentes un entorno de estudio privado sin juicios ni comparaciones. Una experiencia uno a uno sin restricciones de horario, que cubre una necesidad acuciante de los estudiantes. Tau es la primera aplicación vertical desarrollada sobre la plataforma agéntica de TuringDream


Miles de adolescentes en España estudian cada día con ansiedad, frustración o miedo a no entender. Se enfrentan a un sistema educativo que no se adapta a sus ritmos ni a sus formas de aprender. Según un estudio de Fello AI en Estados Unidos, el uso de tutores inteligentes permitió que estudiantes de una escuela pública de Texas alcanzaran resultados académicos dentro del 2% superior a nivel nacional. Por su parte, un piloto respaldado por el Banco Mundial en Nigeria demostró que herramientas basadas en IA generativa pueden lograr avances equivalentes a 1,5–2 años escolares en solo seis semanas.

Frente a esta realidad y una necesidad creciente, nace Tau, la primera plataforma educativa basada en inteligencia artificial agéntica, capaz de aprender, decidir y actuar de manera autónoma para acompañar a cada estudiante según su ritmo y estilo de aprendizaje. Su arquitectura se basa en sistemas agénticos hiperpersonalizados y optimizados, compuestos por múltiples agentes autónomos que aprenden de todos los alumnos, colaboran entre sí y se adaptan en tiempo real para ofrecer una tutoría completamente personalizada.

Tau aplica la tecnología avanzada de TuringDream al ámbito educativo, ofreciendo una solución personalizada y accesible, disponible 24/7 desde cualquier dispositivo y a un coste similar al de una suscripción de streaming.

«Tau representa una nueva etapa para la educación. No se trata de digitalizar lo que ya existe, sino de crear algo que antes era impensable: una comunidad de tutores artificiales que mejoran cada día la manera de preparar a cada alumno, no solo personalizando, sino también optimizando la forma de enseñar» afirma Juan Morán, CEO y fundador de TuringDream.

Tecnología pionera para una educación verdaderamente personalizada y optimizada
Tau no es solo una plataforma, es una red de agentes inteligentes capaces de explicar, guiar, evaluar y motivar como lo haría un equipo de profesores particulares. A diferencia de otros sistemas, estos agentes no solo responden preguntas, sino que toman decisiones, recuerdan el estilo de aprendizaje del alumno y se adaptan en tiempo real, además estos agentes aprenden de su interacción con todos y cada uno de los alumnos ofreciendo una experiencia educativa verdaderamente personalizada, optimizada y en mejora continua.

La plataforma se basa en el Agent Generation Model (AGM), protegido por patente provisional en EE. UU., que permite crear profesores especializados para cada alumno o grupo de alumnos que mejoran con cada interacción, garantizando una tutoría cada vez más eficaz y adaptada a cada estudiante.

Además de enseñar, Tau planifica el aprendizaje como lo haría un mentor experto. Organiza los contenidos del curso, establece un calendario adaptado a los exámenes y tareas del alumno, detecta posibles bloqueos y ajusta el ritmo de estudio en tiempo real. Esta planificación personalizada transforma el caos académico en una ruta clara, estructurada y libre de agobio. Tau no solo guía, también estructura el camino para que el estudiante avance con foco y confianza, para que consiga los mejores resultados en su colegio.

Tau está dirigida a estudiantes de 1º de ESO a 2º de Bachillerato, en una etapa clave para el desarrollo académico y emocional. Ofrece una experiencia 1:1, sin juicios ni comparaciones, y se integra de forma complementaria al sistema educativo tradicional.

«Durante años hemos hablado de cómo la IA puede transformar el mundo. Con Tau, esa transformación empieza por la educación. Lo relevante no es solo la tecnología, sino cómo está al servicio del bienestar y el entendimiento real del alumno,» destaca Enrique Dans, Director de Innovación de TuringDream.

Resultados y accesibilidad
Tau
ha sido probada con éxito en entornos reales, mostrando mejoras en la comprensión y la autoestima de los estudiantes. Tanto padres como docentes destacaron la mejora en la autonomía y la motivación de los alumnos.

Disponible 24/7, la plataforma combina lo mejor de un buen profesor —cercanía, comprensión y claridad— con la disponibilidad y adaptabilidad de la tecnología agéntica. Esto permite ofrecer educación personalizada, privada y accesible, democratizando el aprendizaje para todos los estudiantes, independientemente de sus recursos o nivel académico.

Y lo hace complementando al colegio y al profesor. Tau complementa el sistema educativo desde un plano privado, adaptativo y constante, donde el estudiante tiene tiempo, espacio y privacidad para aprender a su manera. Es un aliado pedagógico que no impone, sino que acompaña.

Tau responde a un reto identificado desde hace décadas
Según el estudio «Two Sigma Problem» de Benjamin Bloom (1984), los alumnos que reciben educación personalizada 1:1 supera al 98% de quienes aprenden en clases tradicionales en pruebas estándar objetivas. Tau replica este modelo con tecnología avanzada, accesible, constante y privada, ofreciendo la educación personalizada 1:1 a escala.

«La educación 1:1 siempre fue la ideal. Nosotros solo hemos encontrado una forma de hacerlo realidad para todos,» concluye Juan Morán, CEO y fundador de TuringDream.

Sobre Tau
Tau
es la plataforma educativa de TuringDream basada en inteligencia artificial y compuesta por múltiples agentes autónomos (MABAs) que ofrecen tutoría personalizada, constante y adaptativa para estudiantes de secundaria. Disponible 24/7, Tau se adapta al ritmo, estilo y nivel de cada alumno para ayudarle a entender, aprender y aprobar sin presión ni frustración. Además de tutoría personalizada, Tau actúa como un planificador académico inteligente: organiza el curso, anticipa exámenes y estructura el aprendizaje diario según el ritmo de cada estudiante. Actualmente, en fase beta, Tau ha sido probado con éxito en contextos reales y prepara su lanzamiento público en septiembre de 2025.

notificaLectura Merca2.es

La electrónica en los talleres: un factor decisivo

0

Cuando un taller decide ampliar sus servicios, surgen muchas preguntas que van más allá de la inversión económica inicial. La elección de las herramientas adecuadas no se limita únicamente al precio o a la marca reconocida, sino que implica un análisis profundo de su funcionalidad, compatibilidad y fiabilidad en el trabajo diario. Los profesionales del sector saben que cada equipo debe responder a la creciente complejidad de los vehículos modernos, que integran sistemas electrónicos interconectados en prácticamente todas sus áreas. No se trata solo de disponer de un dispositivo avanzado, sino de contar con soluciones que permitan ejecutar diagnósticos precisos, programar unidades de control y adaptarse a protocolos que cambian con cada nueva generación de automóviles. En este contexto, seleccionar la tecnología correcta se convierte en una decisión estratégica que condiciona la capacidad del taller para competir y ofrecer un servicio de calidad en un mercado en constante evolución.

La importancia de la especialización

Cada taller tiene sus propias características, su volumen de trabajo y un perfil de clientes distinto, pero todos comparten un reto que se ha convertido en transversal: adaptarse a la electrónica del automóvil. La presencia de sistemas digitales en la gestión del motor, los filtros antipolución, el control de emisiones o las centralitas de seguridad obliga a disponer de instrumentos capaces de comunicarse con protocolos cada vez más sofisticados y en constante evolución. Ya no basta con conocimientos básicos de diagnosis: los profesionales deben dominar interfaces digitales, interpretar datos complejos y ejecutar operaciones delicadas sin margen de error. Para responder a estas exigencias, empresas especializadas como Master-Ecu ofrecen al sector equipos reconocidos internacionalmente —como FLEX de Magicmotorsport, Kess3 de Alientech, DFOX de DFB Technology o Autotuner— que permiten trabajar con precisión sobre ECUs y ampliar el abanico de servicios que puede ofrecer cada taller. A estas soluciones se suman emuladores electrónicos que resultan esenciales en la reparación de sistemas de antirrobo cuando no existen alternativas comerciales disponibles, aportando una respuesta eficaz en situaciones complejas. De este modo, la inversión en tecnología se transforma en una oportunidad real de crecimiento, diferenciación y fidelización de clientes en un mercado cada vez más competitivo.

El valor del respaldo técnico

Un equipo avanzado es solo una parte de la ecuación. Contar con soporte especializado, asesoramiento constante y formación práctica adaptada a la evolución tecnológica se ha vuelto igual de esencial que la propia herramienta. La experiencia demuestra que muchos talleres adquieren dispositivos de última generación pero encuentran dificultades a la hora de sacarles el máximo rendimiento sin un respaldo técnico adecuado. La Red de Talleres Colaboradores de Master-Ecu se ha consolidado como una plataforma de referencia que resuelve esta brecha. Ofrece acompañamiento directo, acceso a documentación específica, recursos exclusivos y la posibilidad de intercambiar experiencias entre profesionales de diferentes regiones. Además, fomenta un entorno de cooperación que permite compartir casos reales y soluciones contrastadas, reduciendo tiempos de respuesta y elevando la calidad del servicio. Esta estructura colaborativa se ha convertido en un factor determinante para que los talleres independientes compitan en igualdad de condiciones con grandes concesionarios, sin renunciar a su autonomía ni a su identidad local. Nuevas funciones para un mismo espacio de trabajo

Los talleres ya no se limitan a cambiar piezas o a revisar sistemas básicos. Hoy se convierten en centros capaces de realizar clonado de centralitas, ajustes en parámetros electrónicos o soluciones específicas para sistemas de emisiones. Estas funciones amplían el rango de servicios disponibles y mejoran la fidelización de clientes, que encuentran respuestas rápidas y seguras en un mismo punto de atención.

Conclusión

En definitiva, la elección de las herramientas electrónicas adecuadas, como los equipos de reprogramación de centralitas y los sistemas de diagnosis avanzada, se ha convertido en un factor que define el presente y marcará el futuro de los talleres. La experiencia demuestra que no basta con disponer de tecnología de vanguardia: el verdadero valor surge cuando se combina con un respaldo técnico sólido, acceso a redes de soporte colaborativas y una formación práctica que evolucione al mismo ritmo que la industria. El equilibrio entre estos tres elementos es lo que garantiza un servicio competitivo, capaz de dar respuesta a clientes cada vez más exigentes y a vehículos cada vez más complejos. Apostar por soluciones contrastadas, de fabricantes reconocidos y con un acompañamiento fiable, permite al taller trabajar con seguridad, minimizar riesgos y consolidar una reputación profesional. Hacerlo con visión a largo plazo marca la diferencia entre quienes se limitan a reparar incidencias puntuales y quienes construyen relaciones de confianza, fidelizan clientes y aseguran su crecimiento en un sector en plena transformación tecnológica.

En España se podrían crear 70.000 empleos con las horas extra no pagadas

0

En nuestro país existen alrededor de 900.000 trabajadores que realizan horas extra semanalmente. De ellos, el 47% (en concreto, 419.000) nunca cobra esas horas extraordinarias.

Así lo indica un reciente estudio de CC.OO. En total, son 2,61 millones de horas extra no pagadas, con un coste laboral de más de 3.000 millones de euros y que equivaldría a generar otros 70.000 puestos de trabajo en España.

Unas cifras alarmantes que reflejan un problema estructural que no ha sido subsanado a pesar de la aparición de normativas con nuevas obligaciones sobre control horario y registro de jornada.

¿El impago de horas extra también afecta a los autónomos?

Aunque no existen estudios oficiales con datos y cifras acerca del impago de horas extraordinarias a autónomos, lo cierto es que la situación de los trabajadores por cuenta propia no dista mucho de la de los asalariados.

Basta tener en cuenta que en España existen 3.305.991 trabajadores autónomos. Entre ellos se encuentran 482.000 autónomos con empleados a su cargo que generan unos 900.000 puestos de trabajo, según datos del Ministerio del Interior.

Cabe entonces hacerse una pregunta. Si el impago de horas extraordinarias afecta a asalariados de empresas que reciben un mayor control y supervisión por parte de Inspección de trabajo, ¿qué no ocurrirá con los profesionales autónomos?

Apps de control horario para registrar las horas extraordinarias

Ante esta situación, las apps para registro de jornada se destacan como una de las soluciones más efectivas para cumplir las nuevas exigencias sobre registro de jornada y evitar impagos de horas extra.

Las reseñas y opiniones de los usuarios sobre apps de control horario como Kronjop destacan su sencillez de uso y accesibilidad para todo tipo de usuarios, sobre todo autónomos y pequeñas empresas. Otros apuntan a Beebole o Bizneo como herramientas capaces de gestionar grandes cuentas o cumplir normativas internacionales. 

¿Por qué estas apps de control horario son útiles para prevenir las horas extra no pagadas?

  • Notifican al empleado y al jefe cuando se supera la jornada pactada, evitando horas extra encubiertas.
  • Guardan un histórico digital de fichajes que se puede presentar en caso de inspección o reclamación.
  • Generan informes automáticos que muestran cuántas horas extra se hacen y si se compensan.
  • Bloquean o limitan el fichaje fuera del horario establecido, salvo autorización.
  • Integran alertas para RRHH o el autónomo empleador cuando un trabajador acumula demasiadas horas

No solo eso, sino que ayudan a cumplir con otras obligaciones legales como el respeto a la desconexión digital, o a mejorar la calidad de vida facilitando la conciliación de la vida laboral y familiar.

Recordatorio/Resumen de la actual normativa sobre registro de jornada

Hay que tener en cuenta que la regulación actual es el Real Decreto-ley 8/2019, de 8 de marzo, de medidas urgentes de protección social y de lucha contra la precariedad laboral en la jornada de trabajo. Sin embargo, el Ministerio de Trabajo pretende cambiar la normativa sobre control horario a toda costa, y si no lo hace en una nueva reforma laboral lo hará vía Decreto-ley.

Actualmente la normativa sobre control horario exige, de manera resumida, cumplir los siguientes requisitos:

  • Todas las empresas o autónomos con trabajadores a su cargo están obligados a registrar la jornada laboral de sus empleados, sin importar su tamaño o sector de actividad.
  • El fichaje debe hacerse mediante un sistema electrónico, seguro y que permita el acceso remoto de Inspección de Trabajo.
  • Queda prohibido el fichaje en papel. 
  • También se prohíbe el fichaje biométrico (reconocimiento facial, huella dactilar) por tratarse de datos especialmente protegidos y considerarse desproporcionado para el fin perseguido.

El impago de horas extra implica que no se está cumpliendo la normativa sobre control horario e Inspección de Trabajo se va a poner más dura que nunca. ¿Crees que puedes cumplir la ley por ti mismo o recurrirás a alguna de estas apps?

Publicidad