Un estudio publicado por Europa Press ha señalado que WhatsApp, Chrome, YouTube, Cámara y Teléfono son las apps más utilizadas por las personas mayores. Sin embargo, también alerta al considerar que «las apps más utilizadas no son ni mucho menos las más inclusivas”. Hasta el punto de que WhatsApp, que es la más usada por los mayores, cuenta con una implementación de la accesibilidad de un 6,7 sobre 10; Chrome tiene un 6,8 y YouTube un 6,2, pero incluso las más básicas como Cámara y Teléfonos tienen en muchas ocasiones la dificultad de quienes no tienen mucha soltura digital.
WHATSAPP, LA FAVORITA DE LOS MAYORES
Fuente: Freepik
La información obtenida a partir de la plataforma de mediciones digitales Mixpanel demuestra cómo interactúan las personas mayores con los más destacados recursos digitales de mensajería instantánea o búsqueda. A partir de esta información Bleta ha creado un algoritmo propio que da valor a variables como la claridad de la navegación, la legibilidad del texto, el contraste de colores, la simplicidad de las pantallas, el registro previo, la publicidad o la complejidad de las acciones que se deben realizar desde el propio terminal.
“WhatsApp es la app más usada, pero no porque sea intuitiva, sino porque es la que utiliza su entorno”, aclara Gerard Pinar, cofundador de Bleta. Es decir, los mayores son usuarios de esta aplicación porque les permite comunicarse con hijos, nietos o amigos, más que por la accesibilidad del diseño de la misma. Lo mismo ocurre con Chrome o Youtube, a los cuales han convertido en ventanas imprescindibles para acceder a información, entretenimiento o contenidos audiovisuales. Páginas y aplicaciones que no necesariamente se adaptan a las personas con dificultades visuales, auditivas o motrices.
La empresa Bleta, formada en 2021 por los ingenieros electrónicos Isabel García, Adrià Roca y el propio Pinar se dedica, precisamente, a desarrollar software y aplicaciones móviles para los usuarios con escasas competencias digitales.
EL RETO DE LA ACCESIBILIDAD DIGITAL
Fuente: Freepik
El reto no es solo un reto territorial; así nos avisa la OMS cuando estima que para el año 2050 una de cada seis personas en el mundo será mayor de 65 años. A este respecto, la accesibilidad digital se erige como un “reto global que precisará soluciones innovadoras para garantizar que nadie quede excluido de la sociedad conectada”, enfatiza en el documento Bleta.
La compañía recuerda que el primer producto que desarrolló fue una “tablet” diseñada para mayores con una interfaz adaptada a las necesidades de los mismos. A partir de aquí, han lanzado una app gratuita de ayuda a la comunicación y navegación en móviles que supera las 170.000 descargas en más de una veintena de países.
Con estas actuaciones, Bleta quiere mostrar que se pueden ofrecer alternativas digitales más claras, más legibles y con más facilidad de uso, a su vez poniendo en contexto la urgencia de adecuar las herramientas más populares con un grupo que no para de crecer en el tiempo.
En la mayoría de los hogares, los atascos en las tuberías representan un problema tan cotidiano como molesto. Frente a este inconveniente, muchas personas recurren a soluciones rápidas como productos químicos, bicarbonato o vinagre, aunque con resultados que suelen ser poco efectivos a largo plazo e incluso dañinos para las instalaciones. Ante esta necesidad, Lidl ha lanzado una nueva propuesta dentro de su línea Parkside.
Se trata de un espiral de limpieza para tuberías pensado para quienes buscan resolver estos bloqueos de forma práctica, económica y sin riesgos. Este artículo de Lidl, que combina diseño compacto con funcionalidad avanzada, se perfila como una alternativa doméstica frente a las clásicas fórmulas químicas. ¿Te lo vas a perder?
Un problema común en los hogares
Fuente: Lidl
No importa el tamaño de la vivienda ni su antigüedad, los atascos en las cañerías son un inconveniente que tarde o temprano aparece en la cocina, el baño o la lavandería. Los restos de comida, el cabello o la grasa suelen acumularse hasta formar tapones que limitan el flujo de agua. Lo habitual es que se intente resolver con soluciones caseras, como verter agua hirviendo, mezclar bicarbonato y vinagre o aplicar productos químicos corrosivos.
El inconveniente es que estos métodos no siempre cumplen con las expectativas. Los líquidos desatascadores, además de ser agresivos con las tuberías, representan un riesgo para la salud por los vapores y químicos que liberan. A su vez, los remedios caseros resultan, en la mayoría de los casos, paliativos temporales. Aquí es donde la nueva herramienta de Lidlencuentra un espacio de oportunidad: brindar una solución práctica, segura y duradera.
Cómo funciona la espiral de limpieza Parkside
Fuente: Lidl
La espiral presentada por Lidlestá pensada para trabajar en tuberías con diámetros que van desde los 12,6 hasta los 40 milímetros. Se trata de una herramienta fabricada en acero, con 6,3 milímetros de grosor y una longitud de 8 metros, que permite alcanzar tramos profundos y remover los residuos acumulados.
Uno de los puntos más interesantes es su versatilidad. Puede emplearse de manera manual gracias a una manivela integrada o adaptarse a un taladro mediante su encaje hexagonal. Esta última opción potencia su eficiencia, ya que permite un trabajo más rápido y preciso, ideal para obstrucciones más resistentes.
El dispositivo no solo se limita a la fuerza mecánica: incluye un sistema de disparador para avanzar y retroceder, control de velocidad variable y la posibilidad de giro hacia ambos lados. Con un peso de apenas 1,8 kilogramos y una capacidad de alcanzar hasta 500 revoluciones por minuto, es una herramienta ligera, compacta y adecuada para el uso doméstico.
Una alternativa sostenible frente a químicos agresivos
Fuente: agencias
La propuesta de Lidl encaja en una tendencia cada vez más extendida: la búsqueda de soluciones domésticas que reduzcan el uso de químicos dañinos. Los desatascadores líquidos, aunque eficaces en apariencia, pueden deteriorar las tuberías con el tiempo y provocar daños irreparables en instalaciones antiguas. Además, sus residuos impactan negativamente en el medio ambiente.
En este sentido, las herramientas manuales como la espiral Parkside representan un equilibrio entre la eficacia de los métodos profesionales y la practicidad de los remedios caseros. Son reutilizables, no generan contaminación química y, al ser de uso doméstico, resultan mucho más accesibles que una intervención de fontanería.
A diferencia de otros artículos que Lidl ya ha comercializado, como los desatascadores de aire comprimido, la espiral brinda un mayor control en cada movimiento. Permite trabajar con precisión, sin ejercer una presión excesiva que pueda dañar las cañerías, lo cual la convierte en una opción más segura para un mantenimiento regular.
Ventajas que marcan la diferencia
Fuente: Lidl
El precio es uno de los grandes atractivos: 14,99 euros. Una cifra que, comparada con lo que costaría la visita básica de un fontanero, resulta mínima. Pero el valor del producto no radica solo en lo económico, sino en la combinación de ventajas que ofrece:
Sustituye a los productos químicos, eliminando riesgos para la salud y la corrosión en las tuberías.
Puede emplearse de forma manual o acoplarla a un taladro, lo que la hace versátil.
Garantiza precisión gracias a sus controles de avance, retroceso y regulación de velocidad.
Representa una inversión única, frente al gasto recurrente en líquidos desatascadores.
La espiral de limpieza de Lidl se presenta, entonces, como un recurso eficiente para quienes desean cuidar sus instalaciones sin necesidad de acudir constantemente a soluciones profesionales.
Lidl: Disponibilidad y estrategia de mercado
Fuente: agencias
El nuevo artículo Parkside está disponible en la red de supermercados de Lidl desde principios septiembre. Como suele ocurrir con estos lanzamientos, las unidades son limitadas, lo que anticipa que la demanda puede superar la oferta en pocos días. La compañía repite aquí una fórmula conocida: ofrecer herramientas útiles para el hogar en ediciones semanales a precios competitivos.
Este modelo de negocio ha permitido a Lidl consolidarse no solo como un supermercado, sino como un actor clave en el segmento del bricolaje doméstico. Los clientes encuentran productos de calidad, accesibles y pensados para un uso cotidiano, lo que amplía la fidelización hacia la marca.
Conclusión
Fuente: Lidl
Con esta nueva incorporación, Lidl vuelve a demostrar que conoce las necesidades reales de sus clientes. Los atascos en las tuberías no son un problema extraordinario, sino una situación que afecta a millones de hogares cada año. Frente a la ineficacia de los métodos caseros y el alto costo de la fontanería profesional, esta espiral se posiciona como un aliado doméstico confiable.
Más allá del precio, lo relevante es la oportunidad de contar con una herramienta duradera, reutilizable y respetuosa con el medio ambiente. Al elegir esta alternativa, los consumidores no solo resuelven un problema inmediato, sino que también previenen daños futuros en sus instalaciones.
La jubilación ha sido siempre un asunto que ha despertado interés y preocupación entre la gente trabajadora, porque la forma de cálculo de las pensiones es el fiel reflejo de la justicia del sistema para las personas que han cotizado durante muchos años a lo largo de su vida.
A partir de 2026, la forma de calcular las pensiones de jubilación se verá profundamente modificada, a raíz del Real Decreto Ley 2/2023, donde se establecen una serie de modificaciones que irán en la línea de adaptar el sistema a realidades laborales cada vez más diversas y complejas. Así lo ha especificado Alfonso Muñoz Cuenca, funcionario de la Seguridad Social, en el último vídeo que ha subido a su canal de Youtube.
UN NUEVO SISTEMA PARA EL CÁLCULO DE LA PENSIÓN
Fuente: Youtube
El cambio más importante que ha compartido Alfonso en su canal consiste en la creación de un sistema dual para calcular la base reguladora, que es la referencia clave para determinar la cuantía final de la pensión. Hasta ahora, la fórmula tradicional se sustentaba en los últimos 25 años de cotización. Sin embargo, a partir del año 2026, la llamada fórmula alterna comenzará a ser aplicable. Esto significa que se podrán usar los 27 mejores años entre los últimos 29, dejando fuera las 24 mensualidades de menor cuantía.
«Supone que la Seguridad Social calculará automáticamente ambas fórmulas y elegirá la más beneficiosa para el trabajador». Esto significaría que ningún pensionista se verá perjudicado con el nuevo modelo, ya que siempre se elegirá el resultado más alto. En la práctica, las personas que hayan tenido una carrera laboral estable se beneficiarán más del sistema actual, mientras que las situaciones de inestabilidad o menores sueldos verán más ventajas en la nueva fórmula.
El proceso de implementación de la reforma no será inmediato. Se hará de manera progresiva en el tiempo: la aplicación de las nuevas fórmulas irá de la mano de un periodo de adaptación para todas las situaciones de la relación laboral. Un periodo que abarca del año 2026 al 2037. «Se trata de una aplicación gradual de la reforma que permite a trabajadores y empresas el tiempo suficiente para adaptarse a las nuevas reglas del juego».
LAGUNAS DE COTIZACIÓN
Fuente: Freepik
Aunque, según señala Alfonso, un dato importante de la reforma es la forma en que se van a cubrir las lagunas de cotización. Esos periodos en los que un trabajador no ha cotizado en el régimen público porque ha estado en situación de desempleo, porque ha dejado de cotizar por diversos motivos ajenos a su voluntad o porque ha interrumpido su vida laboral por otro tipo de causas, son algunas de las situaciones a tener en cuenta.
Hasta ahora, los primeros 48 meses de lagunas se cubrían con el 100% de la base mínima de cotización y el resto, con el 50%. El nuevo modelo introduce importantes cambios, sobre todo para las mujeres y los padres que no trabajaron cuando tuvieron hijos e hijas. A partir del ejercicio de 2026, las primeras 60 lagunas se cubrirán con el 100% de la base mínima de cotización; las siguientes 24, con el 80% y el resto, con el 50%. Este cambio intenta hacer justicia reconociendo la mayor carga que tienen aquellas personas que han cuidado de sus hijos e hijas y que, por lo tanto, no han podido cotizar en el sistema.
Según Alfonso, esta modificación en la pensión tiene como finalidad hacer que el sistema sea más inclusivo e igualitario, obedeciendo así a la lógica de aumentar la protección social de determinados colectivos que sistemáticamente han salido perdiendo. La reforma pensionista no únicamente se aferra a la matemática, sino que también tiene como propósito garantizar una mayor equidad en el camino hacia la llegada de una jubilación digna.
La fiesta de cumpleaños de Terelu Campos, que en un principio debía ser un evento de celebración y glamour, se ha transformado en un auténtico terremoto mediático que amenaza con generar consecuencias imprevisibles. El festejo, organizado por la hija mayor de María Teresa Campos, reunió a decenas de invitados del mundo del espectáculo, pero la alegría inicial pronto quedó ensombrecida por las polémicas y los enfrentamientos que han salido a la luz en los días posteriores. Tanto ha trascendido lo ocurrido que Belén Esteban se ha convertido en protagonista involuntaria del escándalo, después de confesar públicamente que ha recibido amenazas a raíz de sus comentarios sobre lo sucedido en el evento.
Belén Esteban recibe varias amenazas
Belén Esteban en ‘No somos nadie’. (YouTube)
La colaboradora de televisión explicó en No somos nadie, programa que acostumbra a diseccionar con lupa la vida de los famosos, que tras sus palabras sobre la incomodidad de los Costanzia durante la fiesta, alguien del entorno televisivo le trasladó un mensaje inquietante. Según relató en directo, le advirtieron de que debía medir lo que decía si no quería salir perjudicada. Pero lo que realmente encendió la indignación de la de San Blas fue descubrir que las advertencias también afectaban directamente a su hija Andrea Janeiro, algo que ella considera intolerable. “Me han dicho que no me viniese muy arriba con este tema porque me podía perjudicar”, relató con gesto serio.
Las declaraciones de Esteban hicieron saltar todas las alarmas y pronto comenzaron las especulaciones. En el plató se deslizó la hipótesis de que los autores de estas amenazas podrían estar vinculados con el entorno de Carlo Costanzia, bien de su padre o de su hijo, pareja de Alejandra Rubio. Belén Esteban prefirió no señalar con nombres concretos, pero sí quiso dejar claro que no tiene miedo y que no se va a callar. Con un tono firme, la colaboradora insistió en que está acostumbrada a lidiar con todo tipo de presiones mediáticas, pero que lo que jamás aceptará es que se meta a su hija en el debate.
El origen del conflicto se remonta a la propia fiesta, que según explicó Belén estuvo marcada por la tensión en determinados momentos. “Los Costanzia no se sentían cómodos porque había invitados que no eran de su nivel”, comentó durante el debate televisivo. Esa frase, aparentemente inocente, habría sido la chispa que encendió el fuego. Desde entonces, comenzaron a llegarle mensajes que le pedían que rebajara el tono o que dejara de insistir en ese punto, algo que ella interpretó como un intento de coacción. Lejos de retroceder, Belén decidió plantar cara y lanzar una advertencia contundente en directo: “Si queréis sacar mierda, sacadla. Tened cuidado. Pero de la mía ni esto. Como yo oiga algo, os llevo por delante”.
La escandalosa fiesta de Terelu Campos
Terelu Campos en ‘Supervivientes’. (Foto: Telecinco)
La reacción de Esteban no pasó desapercibida. El público, acostumbrado a verla expresarse con vehemencia, percibió que en esta ocasión sus palabras estaban cargadas de una gravedad especial. No se trataba solo de un rifirrafe televisivo, sino de una amenaza real que ella sentía como un ataque personal hacia su familia. Consciente de ello, quiso también remarcar que hay límites que nadie debe traspasar, recordando incluso los problemas judiciales que rodean a la familia Costanzia. En un momento especialmente tenso, subrayó: “Yo nunca he estado en prisión, ni tengo familiares que hayan cometido delitos tan graves. Esa es la diferencia”, lanzando así un dardo directo pero sin pronunciar nombres.
La fiesta de Terelu, descrita inicialmente como una velada cargada de glamour y con una amplia lista de invitados famosos, ha acabado catalogada como una “fiesta escandalosa”. No solo por las tensiones vividas entre diferentes familias, sino porque su eco mediático ha alcanzado proporciones inesperadas. Las Campos siempre han estado en el centro de la crónica social, pero lo que debía ser un cumpleaños inolvidable se ha convertido en un asunto cargado de reproches, amenazas y hasta advertencias judiciales. Y en medio de este torbellino, Belén Esteban ha vuelto a brillar con luz propia, aunque esta vez lo haya hecho desde un terreno peligroso.
Durante el debate en No somos nadie, la colaboradora recalcó que no piensa ceder ni un ápice a las presiones. “Yo no recibo órdenes cuando me siento en un plató”, proclamó en tono desafiante, dejando claro que su libertad de expresión es innegociable. Esa firmeza, que tantos seguidores le han aplaudido a lo largo de su carrera, se enfrenta ahora a uno de los retos más delicados: demostrar que puede seguir opinando sin miedo pese a las advertencias que ha recibido. No es la primera vez que Belén Esteban se ve envuelta en una polémica de gran magnitud, pero sí es una de las ocasiones en las que más seriamente ha expresado su malestar por verse atacada en lo personal.
El caso también ha puesto de relieve cómo los programas de televisión convierten en munición mediática cualquier detalle de la vida privada de los famosos. La fiesta de Terelu Campos, que debía servir para homenajear a la presentadora, ha acabado convertida en el epicentro de un conflicto que implica a diferentes familias mediáticas. Cada gesto, cada comentario y cada relación personal se analiza al detalle en los platós, generando un efecto multiplicador que aumenta las tensiones y amplifica las disputas. En este contexto, las palabras de Belén Esteban han tenido un impacto todavía mayor, ya que ponen sobre la mesa el lado más oscuro de la exposición mediática: las amenazas y presiones tras las cámaras.
Belén Esteban está muy dolida
Belén Esteban en un programa. (Foto: TEN)
La colaboradora, conocida como “la patrona”, no dudó en elevar el tono y advertir que está dispuesta a defender a los suyos con uñas y dientes. “Como digáis algún comentario sobre mi hija, no me corto ni un puto pelo”, exclamó con determinación. Con esa frase, quiso dejar claro que su paciencia tiene un límite, y que si alguien decide ir más allá, se encontrará con una respuesta firme. El mensaje de Belén no solo fue un aviso a quienes intentan amedrentarla, sino también una declaración de intenciones sobre cómo afrontará de ahora en adelante cualquier intento de ataque hacia su familia.
Lo cierto es que las amenazas, según Esteban, no proceden directamente de Terelu ni de su familia, algo que quiso aclarar para evitar malentendidos. Sin embargo, el hecho de que surjan nombres como el de Carlo Costanzia en este contexto añade un ingrediente más al cóctel de polémicas que rodean la fiesta. Si algo ha quedado claro es que lo que debía ser un evento de celebración ha terminado siendo un campo de batalla mediático que todavía dará mucho de qué hablar.
En este escenario, la imagen de Belén Esteban se refuerza como la de una mujer que no teme enfrentarse a nadie cuando siente que se sobrepasan los límites. Sus palabras, directas y sin filtros, han resonado con fuerza en el panorama televisivo y han colocado de nuevo a la familia Campos y a los Costanzia en el punto de mira. La fiesta de Terelu, lejos de ser recordada como un cumpleaños entrañable, quedará en la memoria como el escenario de un escándalo que destapó tensiones ocultas, viejas rencillas y amenazas impensables.
El verano de 2025 será recordado como un punto de inflexión climático en España. La Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) ha confirmado que se trató del más caluroso desde que existen registros, con temperaturas medias que superaron en 2,1 ºC la media estacional. Un dato que no solo pulveriza récords anteriores, sino que también alerta sobre la magnitud de los cambios que enfrenta nuestro país.
Los efectos de este fenómeno se han sentido en todos los rincones de la península, con olas de calor más largas, intensas y extendidas de lo habitual. Y mientras la ciudadanía busca respuestas, la AEMET ya anticipa un otoño marcado por temperaturas inusualmente cálidas y lluvias escasas en gran parte del territorio. Un escenario que vuelve a poner en el centro del debate los riesgos del cambio climático.
AEMET: Un verano de récords que marca un antes y un después
Fuente: agencias
Los datos aportados por la AEMETson contundentes. La temperatura media del verano alcanzó los 24,2 grados, situándose 2,1 ºC por encima de lo normal. Este incremento no es un detalle menor: supone superar incluso al verano de 2022, que hasta ahora ostentaba el récord. Nueve de los diez veranos más cálidos de la historia se concentran en este siglo, un patrón que refleja una tendencia sostenida.
En este verano se registraron tres olas de calor: dos en la península y Baleares y una en Canarias. En total, 33 días bajo episodios extremos, que han convertido a 2025 en el segundo verano con más jornadas sofocantes desde que se llevan registros. Para la AEMET, no se trata de fenómenos aislados, sino de una señal clara de que la atmósfera está respondiendo a un calentamiento global cada vez más acelerado.
Las zonas más castigadas por el calor extremo
Fuente: agencias
El interior de la península fue la región que sufrió las anomalías más severas. Galicia y las dos mesetas registraron valores hasta 3 ºC por encima de lo habitual, un nivel que impacta directamente en la vida diaria de millones de personas. Según la AEMET, tanto junio como agosto tuvieron carácter “extremadamente cálido”, siendo los más cálidos de sus respectivas series históricas.
Junio, en particular, se convirtió en el mes más anómalo desde que se tiene constancia, con 3,6 ºC por encima de la media. Agosto, por su parte, igualó al de 2024 como el más cálido jamás registrado. Incluso julio, que dio un respiro con temperaturas más suaves, no fue suficiente para compensar la tendencia general. La AEMET subraya que estos contrastes forman parte de la dinámica climática, pero que el patrón de fondo es inequívoco.
El impacto en incendios y el riesgo latente
Fuente: agencias
A las altas temperaturas se sumó la falta de lluvias en gran parte del oeste peninsular. Aunque el año hidrológico cerrará con un 9% más de precipitaciones de lo habitual, según la AEMET, la distribución ha sido desigual: mientras el nordeste estuvo más húmedo, el resto del país se mantuvo especialmente seco. Este desequilibrio incrementó el riesgo de incendios forestales.
La agencia advierte que, si las altas temperaturas y la escasez de lluvias persisten, el riesgo podría extenderse durante todo el otoño. En el tercio norte, la época crítica para los incendios suele coincidir precisamente con esta estación, cuando los vientos cálidos del sur resecan la vegetación. Para la AEMET, este escenario exige reforzar la prevención y la respuesta, ya que el clima extremo no entiende de calendarios.
Un otoño que no traerá alivio
Fuente: agencias
Si alguien espera que el otoño compense el calor del verano, los pronósticos de la AEMET invitan a ser prudentes. El organismo anticipa unos meses inusualmente cálidos, con pocas lluvias en gran parte del territorio. Esta previsión no es una buena noticia para la agricultura, los embalses ni los ecosistemas, que dependen de la regularidad de las precipitaciones para sostenerse.
Rubén del Campo, portavoz de la AEMET, señala que, aunque una sola DANA podría provocar en pocos días el equivalente a la lluvia de toda la estación, lo más probable es que el balance sea deficitario en zonas del centro, el oeste y Canarias. En otras palabras, podríamos enfrentarnos a un otoño seco, con riesgo de episodios puntuales de lluvias torrenciales si se dan las condiciones adecuadas.
El Mediterráneo y la incertidumbre de las lluvias torrenciales
Fuente: agencias
Uno de los focos de atención está en el Mediterráneo, donde el mar acumula temperaturas más altas de lo habitual. Ante la pregunta de si este calentamiento provoca más lluvias torrenciales, la AEMET matiza: no es un detonante directo, pero sí actúa como un “combustible” que intensifica las precipitaciones cuando se producen. Es decir, los episodios no son más frecuentes, pero sí más violentos.
Este fenómeno plantea un reto para la gestión de emergencias. Basta con que una DANA llegue cargada de humedad y choque con aire frío en altura para que en pocas horas caiga la lluvia equivalente a todo un mes. La AEMET insiste en que estos eventos son difíciles de prever con exactitud, pero cada año se hacen más probables en un contexto de calentamiento global.
Una señal clara del cambio climático
Fuente: agencias
Más allá de los datos puntuales, el balance que hace la AEMET confirma una realidad incuestionable: el cambio climático ya no es una amenaza futura, sino un presente palpable. Los récords de temperatura que antes se alcanzaban de manera aislada ahora se repiten con una frecuencia alarmante. El verano de 2025 no es una excepción, sino un ejemplo más de una tendencia global.
La combinación de olas de calor más largas, anomalías térmicas históricas y precipitaciones irregulares exige replantear la forma en que gestionamos el territorio. Desde la agricultura hasta el turismo, pasando por la energía y la salud pública, todos los sectores están expuestos a los efectos de un clima que cambia más rápido de lo esperado. Para la AEMET, el reto es anticiparse y adaptarse.
La realidad oculta de Fortnite va mucho más allá de bailes virales y construcciones frenéticas, escondiendo una faceta sombría que muchos padres desconocen. La demoledora frase, «no son juegos, son salas de captación», pronunciada por un sargento de la Guardia Civil, resuena como un trueno en el debate sobre la seguridad de los menores en internet, pues un agente de la Benemérita ha alertado sobre el uso de estos juegos como criaderos de delincuentes. ¿Es posible que el popular battle royale sea un campo de minas?
Este preocupante fenómeno no se limita al universo de Epic Games, ya que la advertencia del sargento de la Guardia Civil también pone el foco en Roblox. El problema es que estos universos virtuales, diseñados para el entretenimiento y la socialización, se han convertido en un nuevo coto de caza, porque las redes criminales aprovechan la confianza y la inocencia de los niños para reclutarlos. La pregunta ya no es si existe el riesgo, sino cómo podemos detectarlo antes de que sea tarde.
EL CABALLO DE TROYA EN LA HABITACIÓN DE TUS HIJOS
Pocos fenómenos han penetrado en los hogares con la fuerza de Fortnite. Su acceso gratuito, su disponibilidad en todas las consolas y móviles y su componente social lo convierten en el epicentro del ocio juvenil, pero los menores bajan la guardia en un entorno que perciben como completamente seguro y lúdico. Este caldo de cultivo es precisamente lo que buscan las organizaciones criminales, un lugar donde los niños y adolescentes son accesibles, confiados y, a menudo, carecen de supervisión directa mientras se sumergen en este juego online.
El gran peligro reside en el anonimato que ofrece la red, una herramienta que los delincuentes manejan a la perfección. Dentro de una partida de Fortnite, es imposible distinguir a un niño de doce años de un adulto con intenciones delictivas, pues los depredadores se camuflan como un jugador más para ganar su confianza a través del juego compartido. Se presentan como amigos, ofrecen ayuda para superar misiones o incluso regalan objetos virtuales para crear un falso vínculo de camaradería que es la primera pieza de su siniestro engranaje.
DE LA PARTIDA AMISTOSA AL PRIMER CONTACTO
Lo que empieza como una simple invitación a jugar en equipo puede ser el inicio de un calculado proceso de manipulación. El primer paso es siempre generar una conexión emocional dentro del propio Fortnite, donde el captador se muestra como un aliado incondicional, porque el objetivo inicial es construir un lazo de aparente amistad y dependencia con el menor. Ofrece pavos, la moneda del juego, ayuda a ganar partidas y elogia sus habilidades, creando una deuda emocional que más tarde no dudará en cobrar.
Una vez que la confianza está establecida, el siguiente movimiento es crucial para sus intereses. El captador propondrá seguir la conversación fuera del videojuego de Epic Games, en plataformas con menos control parental como Discord o WhatsApp, pues buscan sacar al menor del entorno supervisado de Fortnite a canales de comunicación privados. Es en ese espacio íntimo donde comienza la verdadera captación, lejos de posibles moderadores y de la mirada de otros jugadores, aislando a la víctima de su entorno seguro.
¿QUÉ BUSCAN EXACTAMENTE ESTOS «CAPOS» DIGITALES?
La captación no siempre persigue fines tan extremos como el terrorismo, que aunque existen, son minoritarios. En la mayoría de los casos, las redes buscan peones para sus operaciones a pequeña escala, porque los jóvenes son utilizados como ‘mulas’ para blanquear pequeñas cantidades de dinero a través de compras o transferencias. Les piden su número de cuenta a cambio de una comisión, les hacen recibir paquetes o les incitan a participar en estafas de phishing sin que apenas sean conscientes de la gravedad de sus actos en este entorno digital.
En los escenarios más graves, el control sobre el menor se intensifica. La manipulación puede escalar hasta la extorsión, a menudo utilizando imágenes íntimas que el propio menor ha compartido engañado, y la captación puede derivar en delitos de extorsión o la distribución de contenido ilícito bajo amenaza. El popular título multijugador se convierte así en la puerta de entrada a un mundo delictivo del que es muy difícil salir, donde los niños pasan de ser jugadores a ser cómplices o víctimas directas de la red criminal.
LAS SEÑALES DE ALARMA QUE NINGÚN PADRE DEBERÍA IGNORAR
Detectar que algo no va bien requiere observación y conocimiento de los patrones de comportamiento asociados a estos peligros. Un joven que de repente se vuelve extrañamente reservado con sus dispositivos, que cierra la pantalla cuando un adulto entra en la habitación o que muestra una irritabilidad desmedida si se interrumpe su experiencia de juego, puede estar ocultando algo, porque un cambio brusco de comportamiento al jugar a Fortnite es una de las principales señales de alerta. Es fundamental no minimizar estas actitudes como «cosas de la edad».
Otro indicio clave está en lo material. La aparición repentina de dinero, tarjetas de prepago o regalos caros como nuevas skins o periféricos que no se corresponden con su paga es un motivo de preocupación inmediato, ya que la llegada de obsequios o dinero cuya procedencia no pueden explicar debe encender todas las alarmas. También hay que prestar atención a si empiezan a usar una jerga extraña, a expresar ideas radicales o a mencionar a un «amigo» online del que no quieren dar ningún detalle, sobre todo si pasan horas en el mundo de Fortnite.
PROTEGER SIN PROHIBIR: LA DELGADA LÍNEA ROJA
La solución no es demonizar a Fortnite ni arrancarle el mando de las manos a nuestros hijos. Prohibir sin explicar solo genera secretismo y les deja aún más indefensos, porque la confianza es la herramienta más poderosa para que un menor se atreva a pedir ayuda si se siente amenazado. Es crucial sentarse con ellos, interesarse por sus partidas, conocer a sus «amigos» virtuales y, sobre todo, hablarles con claridad sobre los riesgos que existen en el ecosistema de Epic, enseñándoles a proteger su privacidad y a desconfiar de quien les pida algo a cambio.
Vivimos en una era digital de la que es imposible escapar, y los videojuegos como Fortniteson el nuevo parque del barrio, con sus luces y sus sombras. Equipar a los jóvenes con pensamiento crítico y habilidades para identificar el peligro es una responsabilidad compartida entre las familias y el sistema educativo. La partida más importante no se juega en la isla del juego, sino en casa, y requiere que los adultos estemos presentes, informados y dispuestos a actuar antes de que la pantalla se apague y el problema sea real.
La entrevista de Rocío Flores en ¡De Viernes! sigue dando mucho que hablar días después de su emisión, y lo cierto es que sus palabras han abierto una cadena de reacciones en torno a su entorno familiar. La hija de Rocío Carrasco y Antonio David Flores se mostró más sincera que nunca en el plató de Telecinco, haciendo balance de su vida, de sus emociones y de los conflictos que han marcado su relación con su madre y con la familia mediática que la rodea. Entre los comentarios posteriores a esa intervención, la voz más esperada era la de Olga Moreno, una persona fundamental en la vida de Rocío durante los últimos veinte años, que ha decidido dar un paso al frente y pronunciarse sobre lo que vio y sintió al escuchar la entrevista. Lo que nadie esperaba es que sus palabras terminaran emocionando hasta las lágrimas a la propia Rocío Flores, que no pudo contenerse al comprobar cómo Olga destapaba lo más grande: la unión que ambas mantienen pese a los rumores de distanciamiento.
Las lágrimas de emoción de Rocío Flores
Rocío Flores durante su entrevista. (Foto: Telecinco)
En El Tiempo Justo, el nuevo programa de sobremesa de Joaquín Prat, se analizó en detalle lo que había contado Rocío Flores en su primera gran entrevista televisiva. Allí, Olga Moreno escuchó con atención los comentarios y decidió romper su silencio, pronunciándose sobre el testimonio de la joven y dejando claro que, aunque existen episodios complicados y momentos de crisis, el vínculo que comparte con ella está muy por encima de los conflictos. “Ella explicó perfectamente cómo lo ha vivido, cuáles son sus sentimientos ahora. Hay cosas que no puede contar porque están judicializadas. Se la escuchó sin juzgarla, y eso me parece positivo”, afirmó con serenidad, recalcando que la entrevista había permitido ver a Rocío en su versión más auténtica. Para la sevillana, lo más importante era defender a la que considera como una hija, recordando que durante muchos años fue ella quien se ocupó de los cuidados y la estabilidad de la joven.
Lo más relevante de la intervención de Olga Moreno fue que, sin entrar en polémicas innecesarias ni atacar a nadie, quiso subrayar el amor y la entrega que ha tenido hacia Rocío Flores desde que entró en su vida a comienzos de los años 2000. En aquel entonces, Rocío era todavía una niña, y con el paso del tiempo, tras el nacimiento de su hermana Lola en 2012, el papel de Olga se reforzó dentro de la familia. Ella misma lo explicó con claridad en el programa de Mediaset: “Cuando das amor a unos niños, los cuidas, los llevas al médico, vas a su fin de curso… ¿eso está mal hecho? ¿Qué he hecho mal, quererlos? Yo creo que no”. La frase no solo fue una declaración de intenciones, sino que tocó directamente la fibra de Rocío, que no dudó en reconocer públicamente la importancia que Olga ha tenido en su vida. Ese instante fue tan emotivo que las lágrimas de Rocío Flores hablaron por sí solas, demostrando que, pese a las críticas y a los rumores de distanciamiento, lo que realmente las une es un vínculo profundo de afecto y gratitud.
A lo largo de los últimos años, mucho se ha hablado de la relación entre ambas, especialmente tras la separación de Olga Moreno y Antonio David Flores, un episodio que parecía haber puesto a prueba el lazo entre madrastra e hijastra. La opinión pública llegó a especular con una ruptura total entre las dos, alimentando la idea de que habían dejado de tener contacto. Sin embargo, el gesto de Rocío en televisión y las palabras de Olga en El Tiempo Justo desmontan esas versiones, dejando claro que sí hubo tensiones y altibajos, pero nunca una ruptura definitiva. De hecho, Olga quiso insistir en que ha estado junto a Rocío tanto en los momentos felices como en los más difíciles: “He estado en las duras y en las maduras. Siempre la apoyaré”. Esa frase, cargada de sinceridad, se convirtió en una auténtica declaración pública de fidelidad que la audiencia no pasó por alto.
La sinceridad de Olga Moreno
Olga Moreno en un programa. (Foto: Telecinco)
Otro aspecto en el que Olga fue contundente fue al desmarcarse de las polémicas declaraciones que históricamente se han vertido en torno a Rocío Carrasco. La sevillana aseguró que en su casa nunca se ha hablado mal de la madre de Rocío Flores y que, por el contrario, siempre han intentado suavizar las tensiones para que la situación no se agravara. “Yo, Olga Moreno, en mi casa nunca he hablado mal de Rocío. Nunca”, afirmó con firmeza. Y fue más allá al defender también a su ex marido: “Y Antonio David lo único que ha hecho ha sido defenderse, nunca ha hablado mal de ella tampoco. Ponerme un vídeo en el que lo haya hecho. Siempre hemos intentado suavizarlo todo”. Con estas palabras, Olga trataba de limpiar la imagen de su entorno más cercano y de recalcar que el conflicto no se alimentaba desde dentro de su familia, aunque sí reconoció que la convivencia entre madre e hija había sido difícil desde que Rocío era muy pequeña.
Este último punto es, sin duda, uno de los más delicados, ya que Olga fue sincera al admitir que desde la infancia, Rocío Flores había mostrado reticencias a la hora de convivir con su madre. “Muchas veces, desde pequeña, Rocío decía que no quería ir con su madre. Era algo que venía de años atrás”, reveló en plató, apuntando así a un problema que no surgió de manera reciente, sino que venía arrastrándose desde hace mucho tiempo. Estas palabras, lejos de sonar a reproche, fueron interpretadas como una constatación de la complejidad de la relación madre-hija, una situación que ha sido pública y mediática durante décadas y que ha marcado la vida de todos los implicados.
En medio de este torbellino de declaraciones, lo más llamativo es que la intervención de Olga Moreno terminó generando un efecto emocional inesperado en Rocío Flores. La joven, que ha cargado durante años con el peso mediático de su familia y con la constante comparación con su madre, se vio sorprendida al escuchar de nuevo, de forma pública y contundente, cuánto ha significado Olga en su vida. La emoción fue tan intensa que terminó llorando, no de tristeza, sino de alivio y agradecimiento, porque al fin se reconocía la realidad de un vínculo que siempre existió, pese a los rumores que lo negaban.
Una situación muy complicada
Rocío Carrasco en una entrevista. (Foto: YouTube)
La escena demuestra que, más allá de los enfrentamientos televisivos y de los procesos judiciales en curso, existe una historia humana de cariño, de cuidados y de fidelidad que no puede borrarse. Olga Moreno, sin necesidad de atacar ni de generar nuevos conflictos, consiguió destapar lo más grande: la buena relación que mantiene con Rocío Flores, que sobrevivió a las crisis y que sigue intacta en lo esencial. Las lágrimas de Rocío en televisión se convirtieron en la confirmación de que, pese a todo, la unión entre ambas es real, sincera y resistente al paso del tiempo y a las polémicas. Y en un escenario mediático acostumbrado a los reproches y las divisiones, esa imagen de complicidad y afecto resultó inesperada y poderosa.
En conclusión, la entrevista de Rocío Flores en ¡De Viernes! y la reacción posterior de Olga Moreno en El Tiempo Justo han ofrecido una visión diferente de su relación, alejándose de los titulares de enfrentamiento y ofreciendo un retrato más cercano y humano. Lo que parecía una intervención televisiva más se ha transformado en una demostración de sentimientos reales, capaces de emocionar a los espectadores y, sobre todo, de emocionar a sus propias protagonistas.
Las rodillas que crujen al moverte se han convertido en la banda sonora de la vida de muchísimas personas, un sonido que a menudo asociamos con el paso del tiempo. Sin embargo, la doctora Ángela Lute (43) nos abre los ojos a una realidad distinta y mucho más esperanzadora. A menudo, y es que ese sonido articular no siempre es señal de un problema grave, pero sí una llamada de atención que no debemos ignorar. ¿Y si la solución estuviera más cerca de lo que pensamos?
Ese chasquido en las rodillas es más común de lo que imaginas y su origen puede ser sorprendentemente simple. La doctora Lute lo tiene claro, su recomendación se centra en alimentos ricos en colágeno y magnesio, ya que una nutrición adecuada es la primera línea de defensa para el cartílago, protegiendo nuestras articulaciones a largo plazo. Es una invitación a escuchar a nuestro cuerpo y a darle las herramientas que necesita para funcionar como una máquina bien engrasada.
¿POR QUÉ ME SUENAN LAS RODILLAS COMO SI FUESEN BISAGRAS VIEJAS?
A veces, el ruido de nuestras rodillas proviene de algo tan simple como pequeñas burbujas de gas que se forman y colapsan en el líquido sinovial que lubrica la articulación. Este fenómeno es completamente normal y no debería causar alarma, lo que significa que la mayoría de las veces el crujido no está asociado a un daño estructural y es un fenómeno completamente normal. Es el mismo mecanismo que ocurre cuando nos crujimos los nudillos, un gesto que hemos repetido mil veces sin mayor preocupación.
Otra causa frecuente de ese sonido en las rodillas es el roce de los ligamentos o tendones al moverse sobre las estructuras óseas de la articulación. Con el movimiento, estos tejidos pueden tensarse y deslizarse de forma abrupta, dado que estos tejidos pueden deslizarse sobre una protuberancia ósea al movernos, generando un ‘clic’ audible pero inofensivo. Este tipo de ruido articular suele desaparecer si modificamos ligeramente la postura o el movimiento que lo provoca.
EL COLÁGENO: EL PEGAMENTO DE NUESTRAS ARTICULACIONES
Imagina el colágeno como el ‘cemento’ que mantiene unidas las estructuras de tus rodillas, dándoles flexibilidad y resistencia para soportar cada paso. Esta proteína es el componente principal del cartílago, ese tejido liso que recubre los extremos de los huesos, porque este componente proteico es esencial para la elasticidad y resistencia del cartílago, evitando que los huesos rocen entre sí. Con el tiempo, su producción natural disminuye y ahí es donde la alimentación juega un papel fundamental.
La doctora Lute insiste en que no hace falta recurrir a suplementos caros para cuidar las rodillas y potenciar nuestros niveles de colágeno de forma efectiva. La clave está en volver a la cocina de siempre, a los platos de cuchara, ya que caldos de huesos, carnes magras o gelatinas son fuentes naturales excelentes para nutrir nuestro sistema articular. Incluir estos alimentos en nuestra dieta es un gesto sencillo que ayuda a fortalecer las articulaciones desde dentro.
MAGNESIO, EL MINERAL QUE RELAJA Y FORTALECE
El magnesio actúa como un director de orquesta en nuestro cuerpo, y las rodillas se benefician enormemente de su presencia, aunque a menudo lo pasemos por alto. Este mineral participa en más de 300 reacciones bioquímicas esenciales para nuestra salud, puesto que este mineral es crucial para la correcta absorción del calcio y la síntesis de proteínas, procesos vitales para los huesos. Un déficit de magnesio puede traducirse en una mayor debilidad ósea y articular a largo plazo.
Incorporar este nutriente en la dieta es más sencillo de lo que parece y vital para el cuidado de las rodillasy su correcto funcionamiento. No necesitamos complicarnos la vida buscando productos exóticos, y para ello los frutos secos, las legumbres, las espinacas y el chocolate negro son aliados perfectos para alcanzar la dosis diaria recomendada. Un puñado de almendras o un plato de lentejas pueden marcar una gran diferencia en nuestra movilidad articular.
MÁS ALLÁ DEL PLATO: GESTOS QUE CAMBIAN EL FUTURO DE TUS RODILLAS
Aunque la nutrición es un pilar, el movimiento adecuado es el otro gran secreto para unas rodillas sanas y fuertes, capaces de acompañarnos durante décadas. El sedentarismo es uno de los peores enemigos de nuestras articulaciones, ya que debilita la musculatura que las protege, debido a que ejercicios de bajo impacto como nadar o montar en bicicleta fortalecen la musculatura sin someter al cartílago a un estrés excesivo. Moverse es, literalmente, darles vida.
El peso corporal juega un papel directo en la presión que soportan a diario nuestras rodillas, actuando como un multiplicador de fuerza en cada paso que damos. Cuidar nuestra figura no es solo una cuestión de estética, es una necesidad para proteger las articulaciones, siendo así que perder incluso unos pocos kilos de más puede reducir drásticamente la carga sobre estas articulaciones tan importantes. Cada gramo cuenta cuando se trata de aliviar su trabajo diario.
CUÁNDO DEBERÍA PREOCUPARME DE VERDAD ESE «CLIC»
La doctora Ángela Lute subraya que debemos escuchar a nuestro cuerpo y no solo a nuestras rodillas, aprendiendo a diferenciar un sonido mecánico de una señal de alerta real. Un crujido aislado y sin más síntomas no suele ser motivo de preocupación, ya que si el crujido viene acompañado de dolor, hinchazón o bloqueo de la articulación es momento de consultar a un especialista. Es el dolor el que realmente nos indica que algo podría no estar funcionando correctamente.
Cuidar la alimentación y mantenernos activos no es solo una recomendación, es una inversión a largo plazo en nuestra calidad de vida. Unas articulaciones sanas nos permiten disfrutar de cada paso, de cada subida y de cada baile, convirtiendo el movimiento en una celebración y no en una preocupación constante.
Desde hace ya cierto tiempo, la longevidad y el envejecer se han convertido en una apuesta por una existencia más plena, enriquecida, capaz y consciente. El verdadero reto no consiste en llegar a ser viejo, sino que se ha ido enfocando en la forma en la que llegamos a esa etapa vital. Se trata de hacerlo con capacidad, lucidez y vitalidad.
Precisamente en este sentido, la Dra. Sari Arponen ofrece un punto de vista que se aleja de la visión trágica del envejecimiento para ofrecer un enfoque más integrador que combina la ciencia con la responsabilidad individual. Este planteamiento parte de una idea clara: alargar la vida no puede suponer hacerlo desde una base de fragilidad, la clave es la transformación en un ser antifrágil, al que la adversidad le permite crecer.
UN CAMBIO DE PARADIGMA EN ENVEJECER
Fuente: Tiene Sentido Podcast
El envejecer suele estar relacionado con ese deterioro ineludible que asociamos de manera errónea y siguiendo estereotipos edadistas. Sin embargo, la Dra. Arponen da un giro radical a este concepto con datos: la edad que determina el límite de salud biológica no es la edad cronológica. Esto quiere decir que nosotros podemos incidir eficazmente en nuestros procesos de envejecimiento, lo que se traduce en que podemos ralentizar e incluso revertir algunos de los efectos que ocasiona el envejecimiento.
Se reafirma así que la fragilidad no es solo un fenómeno médico. La gran comodidad de la vida moderna ha conseguido crear una sociedad que envejece de forma física y emocionalmente frágil, por lo cual la propuesta es introducir «estresores controlados» (ayuno, ejercicio intenso, frío) que entrenen al organismo para hacerlo más fuerte.
Una afirmación que suscriben ejemplos existentes que incluso muestran cómo rejuvenecer es posible. Una persona puede tener 50 años y estar más sana que a los 40. El objetivo no es vivir 160 años, tal como afirman algunos visionarios con carencias sociales, sino que lleguemos a los 80 o 90 en buenas condiciones físicas y mentales.
LOS PILARES DE LA LONGEVIDAD
Fuente: Freepik
La Dra. Arponen establece una clara senda hacia el bienestar duradero, englobando precisamente cinco pilares: movimiento, alimentación, descanso, naturaleza y equilibrio biológico. El del movimiento se trata de un fundamento irrenunciable que ataca -por su propio peso-a acciones dañinas para nuestra salud, como puede ser el sedentarismo que nos caracteriza en la contemporaneidad. Caminar, el entrenamiento de fuerza, el hecho de estar activamente ocupados durante todo el día son algunas de las prácticas que se traducen en una respuesta positiva y directa en lo que a la longevidad respecta.
Por otro lado, la alimentación es una cuestión clave. Evitar los ultraprocesados implica una actitud radical, pero lógica siempre y cuando el objetivo final se basa en contener enfermedades, pero a su vez recuperar la vitalidad. Una dieta pesco-mediterránea, rica en vegetales, llena de pescados y de grasas saludables, se convertirá en esa marcha a mayores que cada uno de nosotros puede adaptar fácilmente a su propia alimentación.
El descanso es otro de los factores a tener en cuenta en materia de envejecimiento saludable. Dormir en oscuridad, en un espacio fresco y libre de pantallas, ayudará a sincronizar el reloj biológico y contribuirá a la regeneración. En esta línea, el contacto con el mundo de la naturaleza hace las veces de medicina ancestral. El mismo sentido —vista y oído— permiten prevenir deterioros relacionados con el aislamiento cognitivo.
Además, es importante señalar los propios mecanismos biológicos internos de nuestro cuerpo. La microbiota intestinal y el equilibrio hormonal son fuerzas invisibles que se dedican a marcar y producir el ritmo del envejecimiento. Atenderlos con estrategias de autocuidado, como la salud oral o la administración del ciclo menstrual en el caso de las mujeres, permitirá a nuestro propio organismo conservar vitalidad y energía, independientemente del año de nacimiento que aparezca en nuestro DNI.
Los snacks de marcas como PepsiCo y Mondelez en el panorama europeo representan ya casi el 40% del valor total de los productos de alimentación y bebidas en Europa. Una categoría que está en auge gracias a la flexibilidad y a la comodidad de consumir este tipo de productos en cualquier momento.
En este sentido, se espera que el aumento del consumo de productos a base de queso, y la creciente demanda de snacks saludables y prácticos para llevar impulsen el crecimiento del mercado europeo de snacks. No obstante, hay un obstáculo y se trata del aumento del coste de las materias primas que puede limitar el crecimiento del mercado.
«Las marcas que siguen diseñando productos para comidas formales podrían perder relevancia. El nuevo reto está en conquistar los ‘micro-momentos’ del día: en el coche, entre reuniones, durante traslados. La vida acelerada y la falta de tiempo nos llevan a buscar opciones tanto rápidas como prácticas», expresa Oscar Mexia, marketing manager de Grupo Lactalis.
Fuente: Mondelez
EL RETO DE LOS SNACKS DENTRO DE MONDELEZ Y PEPSICO
En este contexto, la estructura de la alimentación se está flexibilizando. Lo que solían ser tres comidas preestablecidas se ha desvanecido en algo más flexible, personal e impredecible, pero que marcas como PepsiCo y Mondelez están introduciendo en su cartera de productos más innovadores.
Siguiendo esta línea, factores como el cambio en los estilos de vida y los patrones de consumo de los propios consumidores están creando oportunidades para el mercado de snacks en Europa. No obstante, es probable que PepsiCo entre otras marcas, se encuentren con que las estrictas normas y regulaciones para la comercialización de productos sean un reto para el crecimiento del mercado.
PEPSICO LIDERA EL MERCADO DE LOS SNACKS GRACIAS A SU CARTERA Y A LAS INNOVACIONES EN ELLA
Por ejemplo, si nos centramos en PepsiCo a principios de este año lanzaron una propuesta renovada de los clásicos Doritos, donde el producto tiene una textura más gruesa que eleva la experiencia sensorial potenciando su crujido.La nueva receta de Doritos incorpora una mayor cantidad de maíz, que procede en su totalidad de los campos de Extremadura.
Hay que hacer hincapié en que PepsiCo con dicha innovación reforzó una vez más su compromiso con la innovación en la categoría de snacks, facilitando al cliente una propuesta diferente. Uno de los grandes retos a los que el sector de los snacks se enfrentaba era la ‘obligación’ de renovarse, que realmente es lo que piden los clientes, productos nuevos.
Productos cartera PepsiCo.
Fuente: MERCA2
En cuanto a Mondelez, en el último informe que elaboraron, ‘State of Snacking 2024’, el 75% de los consumidores, es decir, un 7% más que en el año anterior, afirmaron que «se emocionan cuando encuentran un nuevo snack que probar». Una declaración que Mondelez con el lanzamiento en junio de Milka Biscoff, respondió a dicha tendencia, combinando lo mejor de ambas marcas en un mismo producto que ofrece innovación y una nueva experiencia de consumo.
CAMBIO EN LA PRESIDENCIA DE LOS SNACKS
Por otro lado, la Asociación de Snacks, que agrupa a las empresas elaboradoras de patatas fritas, frutos secos y otros snacks, ha designado a Agustín Gregori, consejero delegado y Presidente Ejecutivo de Grefusa, como nuevo presidente de la entidad de cara a los próximos dos años, es decir, hasta 2028.
Asimismo, Gregori sustituye en el cargo a Marta Puyuelo, directora de Asuntos Corporativos y Sostenibilidad de PepsiCo en el Suroeste de Europa. Entre los principales propósitos que se marca Agustín Gregori, destaca el refuerzo de la competitividad del sector, promoviendo un entorno favorable para la innovación, y seguir impulsando la sostenibilidad en toda la cadena de valor.
Agustín Gregori, consejero delegado y Presidente Ejecutivo de Grefusa Fuente: Asociación de Snacks
«En los próximos años trabajaremos para consolidar un marco de actuación que permita seguir innovando en productos y procesos, avanzar en sostenibilidad y responder a las nuevas demandas de los consumidores, cada vez más exigentes en términos de calidad y responsabilidad. Estoy convencido de que, a través de la colaboración y el esfuerzo conjunto de todos los asociados, seguiremos construyendo un sector fuerte, competitivo y comprometido con el futuro», concluye Agustín Gregori.
En el panorama económico actual, los desafíos laborales se multiplican y afectan a todo tipo de sectores, desde la industria tradicional hasta las empresas tecnológicas más innovadoras.
El debate sobre la jornada laboral, la creciente preocupación por el absentismo y la dificultad para captar perfiles especializados dibujan un escenario complejo en el que las organizaciones deben adaptarse para no perder competitividad.
En España, la discusión política en torno a la reducción de la jornada semanal de 40 a 37,5 horas ha sido uno de los temas más polémicos de los últimos meses.
Aunque la propuesta fue rechazada en el Congreso, el simple hecho de haber llegado tan lejos evidencia que el debate está instalado en la agenda social y empresarial.
Y lo cierto es que la reacción de las compañías refleja un temor claro: cómo mantener los niveles de productividad en un contexto de cambios laborales que ya generan incertidumbre.
Los efectos de la reducción de jornada en las empresas tech
El Barómetro de Preocupaciones de las Empresas elaborado por InfoJobs confirma que casi cuatro de cada diez organizaciones consideran que la reducción de la jornada laboral es uno de los principales retos a corto plazo. La inquietud se centra en la posibilidad de mantener la productividad, un aspecto que en sectores como la industria o la agricultura alcanza el 50% de preocupación.
Además de la productividad, los responsables señalan otros desafíos como la capacidad de sostener ingresos con menos horas de trabajo, la organización de plantillas con turnos adicionales o la posibilidad de que la calidad del servicio se vea afectada.
Estos argumentos ponen sobre la mesa la dificultad de introducir cambios estructurales en un mercado donde, según Eurostat, la productividad por hora en España ya se sitúa ligeramente por debajo de la media europea.
Absentismo laboral, un desafío creciente
El absentismo se ha consolidado como otro de los grandes problemas de las empresas, también en las tecnológicas. Los datos del Ministerio de Seguridad Social muestran un incremento del 78% en las ausencias por incapacidad temporal desde 2019. De acuerdo con InfoJobs, una de cada tres compañías reconoce que el absentismo ha crecido en el último año.
Los sectores primario y secundario son los más golpeados, con un 41% de empresas que detectan un incremento respecto al ejercicio anterior. Pero más allá de los números, el debate se centra en los motivos: la falta de compromiso, la dificultad para diferenciar entre ausencias justificadas o no y la ausencia de transparencia en las causas.
Todo ello complica que las empresas apliquen medidas preventivas eficaces y que los equipos de recursos humanos gestionen el impacto.
Escasez de talento y dificultades de retención
El tercer gran frente es la falta de talento cualificado, un problema que arrastra el tejido empresarial español desde hace años y que afecta especialmente a las compañías tecnológicas.
El Banco de España advierte que más del 45% de las empresas señalan la disponibilidad de mano de obra como uno de los principales problemas de su actividad.
El informe de InfoJobs sitúa la escasez de talento como la mayor preocupación, por encima incluso de la jornada laboral y del absentismo. Más de la mitad de las empresas encuestadas lo consideran su principal obstáculo, y un 14% lo coloca como la primera amenaza a resolver, sobre todo en las tecnológicas.
Empresas tecnológicas y la presión de la innovación
El impacto de estas dificultades se siente con especial fuerza en las empresas tecnológicas españolas. Startups y compañías consolidadas en el ámbito digital compiten en un mercado global en el que la innovación marca la diferencia. Sin embargo, la falta de perfiles especializados en programación, ciberseguridad o análisis de datos retrasa proyectos y eleva el coste de contratación.
A esto se suma que los procesos de selección son cada vez más largos. Una de cada diez empresas afirma que tarda más de cinco meses en encontrar al candidato adecuado, lo que limita la capacidad de respuesta frente a la competencia internacional. En muchos casos, las vacantes permanecen abiertas durante meses por la escasez de profesionales con dominio de idiomas o habilidades técnicas avanzadas.
Capacidades técnicas, la gran carencia
La principal razón que esgrimen las compañías para explicar esta falta de talento es la carencia de competencias técnicas. El 54% de las empresas que sufren procesos de selección largos admiten que no encuentran candidatos con la formación adecuada. Además, un 39% señala que hay pocos aspirantes para puestos muy específicos y un 34% reconoce la ausencia de habilidades sociales en quienes aplican.
El resultado es un círculo vicioso: los procesos se alargan, las vacantes permanecen sin cubrir y la presión sobre los equipos existentes aumenta, lo que a su vez incrementa la rotación y alimenta la fuga de talento. Las tecnológicas, que viven de la velocidad y la capacidad de adaptación, son las que más acusan estas tensiones.
Las criptomonedas han cobrado un gran impulso en los últimos meses. Tras consolidarse en su mayor parte en junio, el precio del bitcoin subió más de un 10% en julio, alcanzando nuevos máximos históricos antes de tomarse un respiro en agosto. En julio también se aprobó la ley GENIUS, la primera legislación sobre criptomonedas que se convierte en ley a nivel federal.
Han ocurrido muchas cosas recientemente y es posible que se avecinen más. Esto es lo que los inversores en criptomonedas deben tener en cuenta desde ahora hasta finales de año.
¿Qué potencial alcista a corto plazo podría tener el bitcoin?
Históricamente, los mercados alcistas de criptomonedas tienden a durar algo menos de tres años antes de entrar en un nuevo mercado bajista. Si este mercado alcista sigue una trayectoria similar a la de los anteriores, los inversores deben ser cautelosos, ya que es posible que nos encontremos en una fase madura de este ciclo alcista.
¿Qué podría significar esto para los inversores en bitcoin? Para Chris Kuiper, vicepresidente de Investigación de Fidelity Digital Assets®, depende totalmente del horizonte temporal que se persiga con las inversiones.
“Si su horizonte temporal es, por ejemplo, de cuatro a cinco años, quizá le convenga ser cauteloso”, afirma Kuiper. “Si compra ahora, podría acabar entrando en el momento álgido y sufrir una caída del precio del 60 % o el 70 %, o incluso más, según cómo haya evolucionado el precio del bitcoin en anteriores mercados bajistas”.
Sin embargo, esto puede no ser motivo de preocupación para quienes tienen horizontes temporales más largos (por ejemplo, 10 años o más). “Hasta ahora, la adopción del bitcoin ha seguido creciendo y su gráfico de precios ha seguido subiendo”, afirma Kuiper. “Históricamente, si se ha invertido basándose en un horizonte temporal más largo, realmente no hay ningún momento en el que se haya llegado demasiado tarde. Por lo tanto, si la adopción sigue creciendo de manera similar, es posible que siga siendo así. Aunque, como siempre, hay que tener en cuenta que los resultados pasados no garantizan los resultados futuros”.
Durante los anteriores mercados alcistas, la capitalización total de las altcoins se ha disparado de un nuevo máximo histórico a otro.
¿Cuánto podrían subir las altcoins a corto plazo?
Durante los anteriores mercados alcistas, la capitalización total del mercado de las altcoins (es decir, las criptomonedas distintas del bitcoin) se ha disparado de un nuevo máximo histórico a otro. Sin embargo, por ahora no se puede decir lo mismo del actual mercado alcista, incluso con el ethereum subiendo casi un 50 % en julio y más del 20 % en agosto. En la actualidad, la mayoría de las altcoins aún están lejos de sus máximos históricos.
Si este ciclo acaba desarrollándose de forma similar a los anteriores, las altcoins aún podrían tener margen de crecimiento. Un posible catalizador para que los precios suban en los próximos meses podría ser el aumento de sus casos de uso. La mayoría de las stablecoins, por ejemplo, se basan en blockchains de altcoins y han experimentado un aumento de popularidad. El aumento del uso de las stablecoins podría contribuir a impulsar el valor de estas altcoins.
“Un número cada vez mayor de transacciones con blockchain —el 60 %— ahora involucran transacciones con monedas estables, lo que supone un aumento con respecto al 35 % de hace solo unos años”, afirma Martha Reyes, analista de investigación de Fidelity Digital Assets®. “Y la capitalización bursátil de las monedas estables ha aumentado más del 60 % en el último año. También estamos viendo cómo bancos, minoristas y empresas de pago se están involucrando y empezando a habilitar las monedas estables en sus sistemas de pago. Actualmente se transaccionan billones de dólares al año a través de monedas estables, superando incluso algunos de los volúmenes de los procesadores de pagos”.
Reyes cree que apenas estamos empezando a ver la adopción de casos de uso reales para las aplicaciones de blockchain, lo que podría ser beneficioso para el valor de las respectivas monedas alternativas de estas aplicaciones. “Por lo tanto, hay motivos para pensar que las monedas alternativas tienen más margen de crecimiento”.
Sin embargo, no hay que olvidar que, históricamente, las altcoins también han tenido una probabilidad sustancialmente mayor de perjudicar a su cartera si las cosas van mal. Cuando el bitcoin cayó un 30 % durante su retroceso en enero, el ethereum cayó más del 66 % y muchas altcoins más pequeñas cayeron aún más.
Históricamente, las altcoins también han tenido una probabilidad sustancialmente mayor de perjudicar a su cartera si las cosas van mal.
“Es posible que tenga la oportunidad de obtener mayores ganancias, pero probablemente habrá mucho más riesgo asociado”, afirma Kuiper. “Y si nos fijamos en las principales monedas de hace unos años por capitalización de mercado, algunas de ellas ni siquiera existen hoy en día”.
¿Está disminuyendo la volatilidad del bitcoin?
La volatilidad del bitcoin sigue siendo objeto de atención para quienes siguen sus aspiraciones de convertirse en una reserva de valor fiable.
A medida que más personas invierten en bitcoin, diversos aspectos de la dinámica de su mercado pueden estar cambiando lentamente. Uno de ellos es su volatilidad, que según Reyes está disminuyendo en general. “A medida que crece la capitalización bursátil del bitcoin, se necesita más capital para mover la aguja”, afirma Reyes. “Por lo tanto, la volatilidad que hemos observado ha tendido a disminuir con el tiempo. En años anteriores, podía alcanzar más del 500% en términos anualizados. Pero ahora la cifra se acerca más al 50% o al 60%”. Los inversores deben tener en cuenta que esto sigue siendo significativamente superior al de los principales índices, como el S&P 500.
Por supuesto, la disminución de la volatilidad tiene ventajas e inconvenientes. Una ventaja potencial es que, cuando el precio del bitcoin cae, la magnitud de las caídas, aunque sigue siendo considerable, puede reducirse gradualmente. “Durante la turbulencia que vimos a finales de febrero y marzo, y también durante los titulares sobre los aranceles a principios de abril, las caídas de precios han sido menos pronunciadas que en ciclos anteriores”, afirma Reyes. “Y, de hecho, en algunos momentos de este año, el bitcoin ha sido menos volátil que el Nasdaq, con gran presencia tecnológica. Compárese con la situación durante la COVID en 2020, cuando el bitcoin cayó el doble que el Nasdaq”.
Por otro lado, una posible desventaja es que sus rendimientos potenciales pueden estar disminuyendo en comparación con sus inicios.
“Históricamente, la volatilidad del bitcoin se ha inclinado más hacia el alza”, afirma Reyes. “Por lo tanto, si su volatilidad está disminuyendo, es probable que los rendimientos potenciales no sean tan altos. No es probable que volvamos a los rendimientos de más del 10 000 % que vimos en los inicios del bitcoin”.
No obstante, en los últimos años, el bitcoin ha superado hasta ahora a muchas otras clases de activos, incluidos el S&P 500 y el Nasdaq.
Evolución del precio del bitcoin frente al S&P 500 y el NASDAQ en los últimos 10 años.
Fuente: Fidelity Investments, a 1 de agosto de 2025.
¿Qué puede deparar el futuro en materia de regulación de las criptomonedas?
En julio, la Ley GENIUS, que establece directrices reguladoras para las operaciones y la emisión de monedas estables en Estados Unidos, se convirtió en la primera ley sobre criptomonedas aprobada a nivel federal. Sus defensores esperan que abra las puertas a una innovación generalizada y a la adopción generalizada de las monedas estables. También esperan que allane el camino para que se aprueben más leyes sobre criptomonedas
Tras la aprobación de la ley GENIUS, el sector ha centrado ahora su atención en la ley CLARITY (abreviatura de Digital Asset Market Structure Clarity Act of 2025, Ley de Claridad de la Estructura del Mercado de Activos Digitales de 2025). CLARITY tiene por objeto establecer un conjunto completo de regulaciones para los activos digitales en los Estados Unidos. Incluye disposiciones sobre qué aspectos de la industria de las criptomonedas estarían bajo la jurisdicción de la SEC frente a la CFTC, definiciones legales de términos como “cadena de bloques” y “activo digital”, define las normas de negociación y establece directrices claras para las instituciones y los intercambios de criptomonedas.
A mediados de julio, CLARITY fue aprobada en la Cámara de Representantes. Ahora espera la votación en el Senado, donde el Comité Bancario se ha fijado el objetivo provisional de aprobar el proyecto de ley antes del 30 de septiembre.
Esta semana, los analistas de Citigroup han emitido una nota en la que recortaban el precio objetivo a 135 desde 141 euros y la recomendación a Vender desde Neutral de Acciona.
Jenny Ping, la analista que firma la nota señala que “respetamos mucho la trayectoria de la dirección de Acciona y su estrategia general, pero cada vez nos cuesta más aceptar el precio de las acciones y la rapidez con la que el mercado ha valorado los activos concesionales, la visibilidad en torno a la creación de valor y la capacidad de monetizar el valor de las filiales.”
Por lo tanto, añade, “creemos que las acciones de Acciona están valorando actualmente: 1) el crecimiento de los activos concesionados hasta 2032, cuando la mayoría de estos activos aún estarán en construcción; 2) las participaciones en Renovables y Nordex a los niveles actuales, suponiendo que no haya restricciones de liquidez para realizar estos valores; 3) la ausencia de descuento por conglomerado, a pesar de que Acciona posee una gran variedad de activos.”
“Tras evaluar el uso de la financiación de la cadena de suministro en todo el sector, ahora también tenemos en cuenta los pasivos considerados fuera de balance, lo que es significativo para Acciona. Dado que las acciones cotizan muy por encima de nuestro nuevo precio objetivo de 135 euros, rebajamos la calificación a Vender”, concluye.
“Nuestro mayor bpa para el ejercicio fiscal 2025 refleja la liberación de provisiones no monetarias y las ganancias de capital.” Acciona
La paradoja del precio justo en Acciona
La nota de Ping se titula la paradoja del precio perfecto y la analista añade: “en nuestra opinión, el crecimiento de las concesiones se refleja plenamente: Acciona ha logrado avances significativos en su unidad de concesiones, ha obtenido nuevos contratos de transporte e infraestructura energética y ha comprometido alrededor de 3.000 millones de euros de capital hasta 2032.”
“Si bien celebramos este crecimiento, también observamos que las acciones asumen una ejecución impecable con una TIR del capital de alrededor del 20%, a pesar de que la mayoría de estos proyectos se encuentran en una fase inicial de desarrollo o en construcción, lo que genera un flujo de caja limitado.”
En nuestra opinión, se justifica un descuento: dada la magnitud y la liquidez de las participaciones en Renovables y Nordex, nos cuesta ver cómo Acciona puede monetizar plenamente el valor que se refleja actualmente en las pantallas. Esto, junto con la naturaleza conglomerada de la sociedad de cartera, justifica un descuento; consideramos adecuado un descuento del 10 % por conglomerado/iliquidez.
La investigación por soborno implica un riesgo a la baja
En junio, Acciona reconoció que un antiguo empleado y proveedor de su división de construcción está siendo investigado por soborno por el Tribunal Supremo y expresó su total desconocimiento al respecto. Aunque el resultado del caso sigue siendo incierto, vemos un riesgo a la baja si los tribunales fallan en contra de Acciona.
Por último, la analista indica que “como parte de nuestra serie «Anatomía contable», analizamos el uso que hace Acciona de la financiación de la cadena de suministro, incluyendo el factoring y el reverse factoring en todo el sector. En cada caso, Acciona incurre en un coste para disponer de estas facilidades. Por lo tanto, consideramos que estas partidas no difieren de los préstamos a corto plazo y, por lo tanto, son pasivos fuera de balance.”
En conclusión, Citigroup establece un nuevo precio objetivo de 135 euros (-4%), que conllevan una rebaja a Vender para reflejar el primer semestre, la deuda fuera del balance, un descuento del 10 %, compensado en parte por el crecimiento de Infra.
“Nuestro mayor beneficio por acción para el ejercicio fiscal 2025 refleja la liberación de provisiones no monetarias y las ganancias de capital.”
El anuncio, el pasado jueves, de que AENA realizaría inversiones de 13.000 millones de euros en las mejoras y expansiones de los aeropuertos en los próximos años, se tradujo en una caída casi inmediata de la empresa en bolsa. Sin embargo, a pesar de la situación, la empresa insiste en la necesidad de la inversión, dando por sentado que los datos del turismo mantendrán su tendencia actual y seguirán creciendo los próximos años. Es un dato clave a tener en cuenta a la hora de seguir las apuestas de la empresa aeroportuaria sobre el futuro inmediato.
La principal inversión será hecha alrededor del aeropuerto de Barajas-Madrid, y El Prat-Barcelona. No son montos pequeños, siendo la mayor inversión la del aeropuerto de la capital, unos 4.000 millones de euros, seguida del catalán, que recibirá unos 3.000 millones para su ampliación y transformación en los próximos años. El resto, la inversión se reparte entre diferentes puntos de entrada, cuyos datos de visitantes han ido aumentando de forma ininterrumpida los últimos años.
Lo que no ha aparecido en la apuesta de AENA ha sido la idea de construir un segundo aeropuerto en Madrid. A pesar de un sector empresarial que lo considera una necesidad de momento, la gran inversión de la empresa aeroportuaria gira alrededor de mejorar la infraestructura actual y no de construir el nuevo proyecto, como se insiste que será necesario en algunos espacios de la capital española.
Aeropuerto de Sevilla de AENA. Fuente: Agencias
Lo cierto es que el reto de adaptarse al aumento de pasajeros es clave para el futuro de AENA. Fuentes de la empresa han dejado claro que dan por sentado que, a pesar de las recientes críticas hechas en algunas ciudades por el exceso de visitantes, el dato seguirá aumentando. Por tanto, el objetivo es prepararse para esta nueva realidad, y que las infraestructuras no sean lo que evite la llegada de visitantes, sean por motivos de ocio y turismo, o por un viaje de negocios.
LA INVERSIÓN DE AENA MÁS ALLÁ DE MADRID Y BARCELONA
Desde AENA también han confirmado, al menos de momento, la inversión 1.500 millones de euros al aeropuerto de Málaga, 1.154 al de Alicante, 550 a Tenerife Sur y 250 a Tenerife Norte. En total, esperan que hasta 9 aeropuertos reciben mejoras, y que hasta 9 aeropuertos reciban mejoras y sean capaces de recibir tráfico extracomunitario. La primera tanda de las nuevas inversiones se realizará en el periodo entre 2027 y 2031, por lo que es de esperar que haya más información sobre su avance en los próximos meses.
En cuanto a la posibilidad de endeudarse para realizar esta inversión desde AENA no han mostrado demasiada preocupación. Da por sentado que son capaces de afrontar esta deuda precisamente por qué hasta ahora han controlado sus préstamos y han evitado acumular demasiada deuda en los últimos años.
LOS DATOS DE LA BOLSA DUDAN DE LA NECESIDAD DE ESTA INVERSIÓN
Lo cierto es que los analistas de Renta4, Intermoney y Jefferies ven el nuevo movimiento de AENA como un paso positivo, aun así tienen dudas sobre la empresa a largo plazo, sobre todo por los riesgos alrededor del mercado del turismo en los próximos años. «Esta propuesta de inversión representa una señal clara de compromiso estratégico para posicionar a Aena como un gestor aeroportuario preparado para el crecimiento sostenido del tráfico aéreo, al tiempo que mantiene un equilibrio financiero sólido. La implementación de este plan, junto con la futura publicación de un plan estratégico más detallado tras la finalización de los procesos de consulta, ofrecerá mayor visibilidad a los inversores sobre las perspectivas de la compañía en el mediano y largo plazo», explican desde Renta4.
A pesar de esto, el banco de inversión pone en duda que el crecimiento del turismo se mantenga lo suficiente para hacer rentable esta inversión. «La acción se encuentra cotizando en unos niveles exigentes, ya que existen factores macroeconómicos o geopolíticos (coyuntura europea, conflictos en destinos competidores, regulaciones medioambientales sobre vuelos) podrían influir significativamente, por lo que reiteramos infraponderar con un precio objetivo de 21,03 euros», sentencian valorando la acción dos precios debajo de su peso actual.
El sentimiento es similar en Intermoney: «Reacción bastante desfavorable de los mercados ayer ante el ambicioso plan inversor de Aena. Y lo cierto es que sus dudas están justificadas, ya que, por ejemplo, la media anual de inversión solo en España por parte de la operadora en el negocio aeronáutico, unos 2.000 Mn€, es incluso algo superior al EBITDA de esta actividad que prevemos para 2027», sentencian.
Finalmente, la americana Jefferies es más optimista. Aunque mantienen las mismas preocupaciones de otros optimistas, defienden que la inversión de la empresa aeroportuaria va de la mano de un crecimiento real y visible, y es lógico asumir que a menos que una de las tantas crisis europeas actuales empeore.
La gran distribución en España sigue en plena expansión. Tanto Aldi como su rival directo, Lidl, están llevando a cabo un plan de expansión por territorio español con el fin de ampliar su presencia, y seguir conquistando los bolsillos de los españoles. Ambas cadenas de distribución compiten por los locales vacíos en nuestro territorio.
En este sentido, Aldi quiere centrarse hasta finales de este 2025 en abrir supermercados en zonas que para su punto de vista de negocio son estratégicas para su crecimiento. Como ejemplos de esta expansión están las Islas Baleares, el País Vasco y la Comunidad de Madrid. En el caso de Lidl, busca aperturas que le permitan seguir desplegando su plan de expansión sostenible, al que prevé dar continuidad a través de más establecimientos y plataformas logísticas distribuidas por todo el territorio nacional.
«Con un modelo centrado en el descuento, Aldi se ha ganado la confianza de más de medio millón de nuevos compradores en el último año y se ha consolidado como el supermercado con mayor crecimiento en España por cuarto año consecutivo. La cadena cuenta actualmente con más de 7,7 millones de compradores en el país», expresan desde el propio supermercado alemán.
Fuente: Aldi.
ALDI PREFIERE CENTRARSE EN MADRID
En este contexto, la cadena de distribución alemana, Aldi, acelera su plan de expansión en España con la apertura de cuatro nuevos supermercados durante este mes. La compañía inaugura tiendas en Mallorca, dos en Vizcaya, y en Madrid, reforzando su presencia en zonas estratégicas, y acercando su propuesta de productos de calidad a precios bajos al mayor número de hogares.
Siguiendo esta línea, con dichas aperturas, Aldi acerca su propuesta de compra a nuevos barrios y municipios. La gran mayoría de nuevos locales contarán con más de 1.000 metros cuadrados, y un surtido completo tanto de marca propia como productos de origen nacional, cumpliendo con las preferencias del cliente.
ALDI CENTRA SUS APERTURAS DE 2025 EN SEPTIEMBRE Y DICIEMBRE
Las nuevas aperturas de la compañía alemana generarán un total de 300 nuevos empleos en España. Asimismo, antes de que finalice 2025, Aldi prevé abrir cerca de 20 nuevos supermercados, y este ambicioso reto de expansión le llevará a superar los 480 establecimientos de la compañía en España.
La importancia de Madrid en Aldi es un hecho relevante. La Comunidad de Madrid se mantiene como zona clave para el crecimiento de la compañía alemana en España. Su intención es seguir acercando su propuesta de distribución a nuevos barrios. La última apertura de la cadena alemana fue el 10 de septiembre en el barrio de Lucero de Madrid, concretamente en la Calle Higueras, 33-35.
Fuente: Aldi.
No obstante, la expansión de este año no solo se centra en Madrid, la cadena abrirá en el País Vasco dos supermercados, concretamente en la provincia de Vizcaya, el próximo 17 de septiembre. Dos nuevas aperturas que llevan al País Vasco a consolidarse como una de las regiones con mayor crecimiento para Aldi en el norte de España.
LIDL PERSIGUE SU OBJETIVO EN ESPAÑA BAJO LA ATENTA MIRADA DE ALDI
La cadena de distribución alemana, Lidl, quiere seguir al pie del cañón con su plan de expansión sostenible, al que quiere dar continuidad no solo a través de tiendas, también con plataformas logísticas distribuidas por todo el territorio nacional. En su ejercicio fiscal, que termina el 28 de febrero de 2026, la compañía invertirá en la apertura de unos 50 puntos de venta en toda España.
No obstante, Lidl no quiere centrarse solo en abrir tiendas, también en proyectos de ampliación de su red de almacenes en los próximos años. Próximamente, abrirán un nuevo almacén en Martorell, Barcelona, que como bien señalan desde el supermercado alemán, «representará la mayor inversión logística de Lidl en España desde su llegada al país».
Fuente: Lidl
En este sentido, tras una inversión de cerca de 25 millones de euros y la creación de más de 40 empleos estables y de calidad, Lidl inaugurará durante el mes de septiembre cinco tiendas en Teruel (Aragón), Atarfe (Andalucía), Vic (Cataluña), Manresa (Cataluña) y Aranjuez (Comunidad de Madrid). En conjunto, estas iniciativas aportan más de 2.500 m² de superficie comercial adicional, consolidando una red que ya supera los 700 puntos de venta en España.
El impacto de Lidl en España en la actualidad ya se traduce en más de 8.670 millones de euros anuales aportados al PIB, es decir, un 0,65% del total, y más de 180.000 empleos indirectos e inducidos generados (un 0,84% del total), según datos de PwC. Además, Lidl ejerce como un actor clave para la cohesión territorial y la lucha contra el reto demográfico, ya que un 57% de su impacto en el PIB se concentra en provincias con menor PIB per cápita que la media nacional, y un 35% de su impacto en el empleo recae en provincias con mayor índice de paro que la media nacional.
En el ámbito urbano, el control de accesos y la gestión de dispositivos de apertura representa una necesidad cotidiana para viviendas, comunidades y negocios. La disponibilidad de servicios profesionales capaces de ofrecer soluciones rápidas, precisas y compatibles con distintos sistemas se ha convertido en un recurso cada vez más valorado por usuarios que requieren fiabilidad y eficiencia.
Desde su establecimiento en el centro de Barcelona, Barnacopy ha desarrollado un servicio técnico que abarca el duplicado de llaves, la apertura de puertas y la adaptación de cerraduras de seguridad. Esta propuesta permite cubrir un amplio espectro de necesidades, desde copias simples hasta mandos codificados, tarjetas de proximidad y sistemas Rolling Code. El proceso se lleva a cabo en el propio local, con maquinaria especializada que garantiza un resultado fiable y con alta compatibilidad.
Soluciones personalizadas en sistemas de acceso
La versatilidad del servicio permite atender tanto a particulares como a comunidades de propietarios y responsables de mantenimiento de fincas. El equipo técnico puede realizar copias de mandos incluso sin disponer del dispositivo original, mediante la lectura del receptor y la clonación del código correspondiente. Esta funcionalidad resulta especialmente útil cuando se requiere una réplica urgente o se ha perdido el control de acceso inicial.
Además del duplicado de llaves y mandos, la empresa ofrece apertura de puertas en casos de bloqueo o mal funcionamiento, aplicando procedimientos técnicos que priorizan la integridad del acceso y evitan daños estructurales. Cada intervención se ajusta a las características del sistema de cierre, con soluciones adaptadas al tipo de cerradura y al nivel de seguridad requerido.
Experiencia técnica con atención directa en Barcelona
Este servicio se integra en la estructura operativa de Barnacopy, una empresa con trayectoria en trabajos de alta precisión técnica. Esta firma destaca por ofrecer una atención directa que permite resolver necesidades de acceso de forma inmediata, tanto para hogares como para negocios o espacios comunitarios.
Mediante una intervención rápida, segura y compatible con múltiples dispositivos, el servicio de duplicado de llaves refuerza la propuesta de valor de Barnacopy, orientada a ofrecer soluciones útiles en el día a día de quienes requieren accesos seguros, funcionales y ajustados a sus necesidades.
Medical Components Specialists (MCS), fabricante líder por contrato de dispositivos médicos de precisión, ha anunciado su participación en la próxima Medical Technology Ireland Expo and Conference, que se celebrará los días 24 y 25 de septiembre en el hipódromo de Galway
Medical Technology Ireland se ha convertido en el segundo evento más grande y de más rápido crecimiento de Europa en el ámbito del diseño de dispositivos médicos. Este año, se espera que la conferencia atraiga a más de 2000 asistentes y más de 350 expositores, que mostrarán las últimas innovaciones y soluciones que impulsan el sector de la tecnología médica en Irlanda.
Durante dos días, el programa de la conferencia incluirá sesiones sobre temas como el futuro de la tecnología médica irlandesa, el aprovechamiento de las oportunidades globales a través de la innovación, el Foro de Mujeres en la Tecnología Médica y los avances en las tecnologías de catéteres, entre otros. El evento ofrece una plataforma para el intercambio de conocimientos, la creación de redes y la exploración de tecnologías médicas de vanguardia que están dando forma al panorama sanitario mundial.
Medical Components Specialists estará presente en el stand n.º 98H de la planta baja. Con más de 60 años de experiencia en rectificado de precisión, MCS suministra productos ortopédicos e intervencionistas, entre los que se incluyen escariadores, guías, trocares, mandriles para catéteres y tubos de entrada. Sus instalaciones registradas en la FDA y su certificación ISO 13485 respaldan sus capacidades de producción en línea completas, lo que garantiza calidad y consistencia a los fabricantes de dispositivos médicos de todo el mundo.
La participación de la empresa en Medical Technology Ireland pone de relieve su compromiso de apoyar a los fabricantes de equipos originales (OEM) de todo el mundo con soluciones de fabricación avanzadas, sin dejar de estar al tanto de las últimas tendencias e innovaciones del sector de la tecnología médica.
Acerca de Medical Components Specialists:
Medical Components Specialists (MCS) es un fabricante por contrato especializado en el rectificado de precisión para fabricantes de equipos originales de dispositivos médicos de todo el mundo. Con más de seis décadas de experiencia, MCS proporciona dispositivos ortopédicos e intervencionistas, herramientas e instrumentación en los que confían los fabricantes médicos de todo el mundo. La empresa cuenta con instalaciones registradas en la FDA y certificadas según la norma ISO 13485, lo que garantiza los más altos estándares de calidad y fiabilidad.
La cerrajería se ha convertido en un servicio esencial para el día a día urbano. Cualquier imprevisto con una puerta bloqueada, una llave olvidada o una cerradura averiada puede alterar por completo la rutina. Por ello, contar con cerrajeros 24 horas que aseguren soluciones rápidas, seguras y sin daños resulta clave en ciudades como Barcelona.
Clauteck, con más de 15 años de experiencia, ofrece una cobertura completa e inmediata para este tipo de situaciones, siendo especialista en aperturas sin rotura y asistencia urgente en cualquier barrio de la ciudad. Se trata de un servicio eficaz y transparente que ha fidelizado a miles de clientes.
Aperturas sin rotura con intervención inmediata
Uno de los servicios más solicitados en Clauteck es la apertura de puertas sin rotura. Gracias a un método propio y a la experiencia de su equipo técnico, es posible abrir cualquier acceso sin causar desperfectos, respetando por completo la estructura original de la cerradura. Esta intervención, disponible las 24 horas del día y los 365 días del año, garantiza una solución rápida, con desplazamientos que no superan los 15 minutos en la mayoría de los barrios de Barcelona.
La empresa ofrece un presupuesto cerrado desde el primer contacto, sin suplementos ni cargos inesperados, lo que permite al cliente conocer de antemano el coste total de la intervención. Este enfoque ha convertido a Clauteck en un referente en servicios urgentes de cerrajería con garantías de eficiencia y respeto por el inmueble.
Servicios de cerrajería adaptados a hogares y negocios
Clauteck proporciona soluciones tanto a particulares como a negocios, con un catálogo de servicios que abarca el cambio de cerraduras y bombines, duplicado de llaves y mandos, apertura de vehículos y cajas fuertes, instalación de cerraduras antibumping e invisibles, reparación de persianas comerciales, asesoría en seguridad doméstica, sistemas de domótica aplicada a la cerrajería, puertas acorazadas, soluciones antiokupa, cerraduras inteligentes y automatización de accesos.
Todos los cerrajeros de la plantilla son técnicos en constante formación, lo que permite adaptarse a las últimas innovaciones del sector, como las cerraduras invisibles y los sistemas inteligentes de apertura. Además, Clauteck es instalador oficial de la marca Nuki en Barcelona, aportando valor añadido con soluciones de control de acceso remoto.
La posibilidad de contactar vía WhatsApp o por teléfono, así como la atención presencial en su sede en C/ Muntaner 127 Local, facilita el acceso al servicio de cerrajeros 24 horas de forma inmediata, segura y con un trato profesional en todo momento.
KU Barcelona: la leyenda ibicenca renace en el Front Marítim
Barcelona, 18 de septiembre de 2025 — El pasado vuelve a brillar con luz propia con la discoteca Ku Barcelona. KU, la mítica marca que cambió para siempre la historia de la noche ibicenca, resucita en Barcelona con un proyecto que busca redefinir el ocio nocturno de la ciudad. La conocida discoteca Pacha Barcelona, ubicada en el corazón del Front Marítim, dice adiós a las célebres cerezas para dar paso a una nueva etapa cargada de identidad, sofisticación y herencia cultural.
KU: de la leyenda ibicenca al renacimiento barcelonés
Para muchos jóvenes actuales, KU puede ser solo un nombre más. Pero para quienes conocen la historia del clubbing, KU fue sinónimo de libertad, creatividad, excesos controlados y magia. Entre finales de los 70 y principios de los 90, reinó como el club al aire libre más grande del mundo, acogiendo a celebridades, artistas y amantes de la noche. Allí, Freddie Mercury y Montserrat Caballé presentaron al mundo la mítica canción Barcelona, elevando el club a un estatus casi mitológico.
Hoy, esa esencia se traslada a Barcelona, ciudad cosmopolita con una escena nocturna vibrante y en constante evolución. KU Barcelona no es una simple discoteca: es un concepto inmersivo que apuesta por lo sensorial, lo espectacular y lo contemporáneo, sin olvidar su legado histórico.
Un cambio estratégico: adiós Pacha, hola identidad propia
Tras años de operar bajo franquicia internacional, el espacio apuesta ahora por una identidad propia con ADN mediterráneo y mirada moderna. La decisión de abandonar la marca Pacha responde a la voluntad de construir algo auténtico, con alma y con un discurso propio que conecte con el público de hoy. El resultado es KU Barcelona: un lugar donde la historia se transforma en tendencia, donde el pasado dialoga con el futuro, y donde cada noche será una experiencia irrepetible. Los principales promotores de discotecas en la ciudad como Youbarcelona y Lista Isaac se preparan para potenciar las listas vip y ventas de entradas para las noches que se avecinan.
KU Barcelona: más que un club, una declaración de principios
Ubicado en un espacio privilegiado del Front Marítim —el único del eje de ocio con futuro asegurado como discoteca—, KU Barcelona nace como propuesta premium, inclusiva, artística y contemporánea. El local ha sido renovado con tecnología de última generación, diseño sensorial y una programación que combinará DJ sets internacionales, performances, arte digital y cultura de club, con guiños constantes a sus raíces legendarias.
«KU es un homenaje a la noche mediterránea, pero también una apuesta por el mañana», señalan sus responsables. «Queremos que Barcelona vuelva a estar en el mapa del ocio mundial, y para eso hay que evolucionar, pero sin olvidar de dónde venimos».
La transformación del Front Marítim: KU como referente
Mientras otros locales emblemáticos como las discotecas Opium, Shôko o Carpe Diem negocian su continuidad, KU Barcelona se consolida como la única sala de la zona con un horizonte estable y ambicioso. Esta seguridad permite apostar por un modelo a largo plazo, con una oferta cultural y musical de primer nivel que busca atraer tanto al público local como internacional: desde turistas de alto poder adquisitivo hasta nuevos creadores, influencers y amantes de la música electrónica.
Un impulso para la música electrónica y los promotores locales
El renacimiento de KU Barcelona marca un salto cualitativo en la oferta musical, con una programación que priorizará tanto el talento nacional como internacional. El club ya ha despertado entusiasmo entre los principales promotores y colectivos locales, especialmente YouBarcelona, empresa líder de promociones y RRPPs en la ciudad, dirigida por Isaac y su celebre Lista Isaac: “Barcelona necesitaba una renovación con esta fuerza, con visión y respeto por la historia del clubbing”, señalan desde la escena local. KU ofrecerá un espacio más versátil, tecnológicamente avanzado y con identidad propia, abriendo la puerta a nuevas colaboraciones, residencias artísticas y noches temáticas que marcarán tendencia.
YouBarcelona y el impacto de KU en la escena
La llegada de KU Barcelona supone también un revulsivo para empresas de referencia como YouBarcelona, que desde hace más de una década lidera la conexión entre promotores, RRPPs y clubs de la ciudad. Con la incorporación de KU al mapa nocturno, se amplían las oportunidades de colaboración y se fortalece la posición de Barcelona como epicentro del ocio nocturno europeo.
Deloitte, IBM, HP y Pfizer participan con la Universidad de Salamanca en la jornada Entornos para Innovar, organizada por la Fundación I+E.
Salamanca, 18 de septiembre de 2025.- La Fundación I+E, entidad formada por empresas multinacionales con larga presencia en España, ha celebrado en Salamanca la jornada Entornos para Innovar, en la que multinacionales de diferentes sectores han mostrado sus proyectos de innovación y transformación empresarial a través de las tecnologías, y particularmente la inteligencia artificial. En el evento, que ha contado con el apoyo y colaboración de la Universidad de Salamanca, han participado Deloitte, IBM, HP y Pfizer.
Las jornadas Entornos para Innovar que organiza la Fundación I+E tienen el propósito de mostrar cómo la innovación y la tecnología actúan como palancas de revitalización de las economías y las sociedades en diferentes zonas y regiones de la geografía española. A través de la colaboración entre grandes y pequeñas empresas, instituciones y mundo académico, los proyectos que se desarrollan están generando riqueza, patrimonio industrial, empleo de calidad, transmisión de conocimiento y conexión con las redes mundiales de innovación.
A la inauguración de la jornada han asistido Juan Manuel Corchado Rodríguez, rector de la Universidad de Salamanca; Renato del Bino, director General de la Fundación I+E; y Pedro Martínez Córdoba, concejal de Promoción Económica, Comercio, Mercados y Juventud del Ayuntamiento de Salamanca.
Juan Manuel Corchado Rodríguez ha agradecido a la Fundación I+E por haberles elegido para organizar estas jornadas en Salamanca y dar la oportunidad de recordar el importante papel que la universidad debe tener en este ámbito. “Como generadora de conocimiento, como espacio de formación crítica y como motor de investigación aplicada, la Universidad tiene la responsabilidad de situarse en el centro de esta transformación”.
Corchado recordó que “su alianza con la ciudad está permitiendo poner en marcha proyectos de innovación social, relativos a la digitalización de servicios, al emprendimiento local o el importantísimo desarrollo rural inteligente. La creación de Salamanca Tech o próximamente la construcción de un distrito tecnológico son algunos ejemplos que reflejan, además, cómo no se trata solo de transferir conocimiento, sino de construir comunidad, de generar oportunidades que ayuden a fijar población, atraer talento y mejorar la calidad de vida”. Finalmente, el rector señaló que “Salamanca, con su universidad y con las alianzas público-privadas que hoy celebramos, debe aspirar a ser líder, a marcar el camino de un desarrollo inclusivo y sostenible”.
Por su parte, Renato Del Bino ha subrayado el compromiso de empresas de diferentes países y sectores que tienen en común la apuesta por proyectos innovadores y el convencimiento de que España puede ser un polo tractor de inversión que acelere el ciclo de la innovación. Ha recalcado que las empresas multinacionales representan aproximadamente el 35% la inversión empresarial en I+D que se hace en España, por lo que su contribución será fundamental para alcanzar los objetivos que nuestro país se ha fijado para 2030, en concreto, que la I+D represente el 3?l PIB frente al 1,56?tual.
A continuación, han tomado la palabra representantes de empresas de la Fundación I+E, que han mostrado casos de éxito y experiencias de la adopción de la IA en su operativa y sus procesos. Luis Enrique Corredera, director de Inteligencia Artificial de Deloitte, ha expuesto cómo en la compañía combinan la estrategia empresarial y las capacidades tecnológicas para dar respuesta a los retos que supone la adopción de la inteligencia artificial en las empresas, con un enfoque holístico que incluye el cumplimiento legal y está fundamentado en los principios éticos para lograr la colaboración efectiva entre las personas y los agentes inteligentes. En Salamanca, Deloitte cuenta con un centro de innovación con más de 40 ingenieros y científicos dedicado a la inteligencia artificial.
Sergio Martínez Prieto, director del AI Lab de HP, ha mostrado cómo este centro está transformando el futuro del trabajo mediante la aplicación práctica de la inteligencia artificial en entornos reales. Desde León y Salamanca, y con el respaldo de la infraestructura tecnológica de HP, se han desarrollado soluciones innovadoras que optimizan procesos industriales, aumentan la eficiencia y reducen costes. Asimismo, ha presentado ejemplos concretos de cómo el laboratorio ha evolucionado desde la ‘Tierra del Sabor’ (marca de CyL) hacia una verdadera ‘Tierra de innovación’, combinando talento local, colaboración con universidades y tecnología de vanguardia para dar respuesta a retos empresariales de alto impacto.
Por parte de IBM, Juan Castillo, vicepresidente de Infraestructuras para España, Portugal, Grecia e Israel, ha puesto de manifiesto los retos y tendencias que están afrontado las empresas actualmente, que van de la IA a la recopilación y tratamiento de los datos, pasando por la gestión de la nube, en entornos de alta complejidad y siempre con la tecnología como elemento diferenciador. Ha mostrado ejemplos prácticos de uso de la IA, empezando por la propia IBM como ‘cliente cero’, y a continuación diversos proyectos que están desplegando empresas y entidades de distintos sectores.
Pablo Sánchez Cassinello, Digital Lead de Pfizer, ha compartido en su intervención, como Pfizer está abordando la transformación digital con especial foco en la inteligencia artificial. A través de ejemplos concretos, ha mostrado cómo esta tecnología está dejando de ser un mero soporte para convertirse en el motor de cambio en áreas clave de la compañía como la investigación, la fabricación y la actividad comercial. Todo ello con un objetivo claro: “acelerar el acceso a la innovación y mejorar la vida de millones de personas. Porque la IA ya no es una opción, es el camino”, ha concluido.
La jornada se ha completado con una mesa de debate que ha sido moderada por el concejal delegado de Promoción Económica, Pedro José Martínez Córdoba. En ella han participado José Francisco Diego, director territorial del Instituto para la Competitividad Empresarial de Castilla y León (ICECYL), y Óscar Lorenzo, catedrático de Botánica y Fisiología Vegetal de la Universidad de Salamanca y delegado de Estrategia Institucional para la Investigación, Transferencia e Internacionalización.
Acerca de la Fundación I+E
La Fundación Innovación España (Fundación I+E) es una entidad formada por empresas multinacionales líderes en sus sectores, procedentes de distintos países, con una sólida presencia y compromiso con España, tanto desde el punto de vista inversor como generador de valor añadido, conocimiento y empleo de calidad. En la actualidad la integran Alfa Laval, Alstom, ArcelorMittal, bp Energía, Deloitte, Ericsson, Grupo Adecco, HP, IBM, Pfizer y SAP.
Sus objetivos principales son: actuar como interlocutor de referencia ante los agentes sociales y económicos del país en materia de Innovación, Industrialización, Educación, Empleo y políticas para la atracción de inversiones; potenciar las inversiones de largo recorrido en España, que generen valor, empleo cualificado, huella fiscal y propiedad intelectual e industrial para el país, fomentando el desarrollo del talento y contribuyendo al progreso de nuestro modelo económico y productivo; y difundir el papel de las multinacionales comprometidas con España, como embajadoras de nuestro país ante sus corporaciones y como generadoras de conocimiento y dinamizadoras del tejido empresarial e industrial.
La Confederación Sindical Independiente Fetico rechazó «de manera rotunda» la primera propuesta presentada por MasOrange en la mesa de negociación del futuro convenio de grupo laboral, calificándola de «notablemente baja e insuficiente» tras diez meses de espera desde el inicio del proceso.
Según informó este viernes el sindicato, que representa a un tercio de los trabajadores en número de delegados, la negociación se ha extendido durante ocho reuniones desde diciembre de 2024, sin lograr avances significativos en la unificación de condiciones laborales.
El principal punto de desacuerdo radica en la necesidad de homogeneizar las condiciones laborales para una plantilla proveniente de diferentes empresas como Orange, Euskaltel, R Cable, Telecable y el grupo Mas Móvil en todas sus marcas.
La propuesta de Fetico busca extender las condiciones de que ya disfruta el 70% de la plantilla al 30% restante, lo que en la práctica significaría aplicar el convenio de Orange a todo el grupo empresarial.
DESIGUALDADES INJUSTIFICADAS
El secretario general del sindicato, Antonio Pérez, destacó que «también somos capaces de mostrar nuestro rechazo y exigir mejores condiciones» cuando la empresa mantiene diferencias injustas entre trabajadores.
La organización sindical muestra especial preocupación por el mantenimiento de condiciones dispares en empresas como Euskaltel o Telecable, particularmente en lo relativo a la jornada laboral.
Fetico resaltó que esta unificación es un imperativo de justicia, respaldado por la Audiencia Nacional en su sentencia 55/2025, que confirmó la existencia de un grupo laboral coordinado.
CRECIMIENTO Y REPRESENTACIÓN
El sindicato se ha consolidado como un agente clave en el sector de las telecomunicaciones, con presencia destacada en empresas como Telefónica, MasOrange, Digi, Avatel y Vodafone.
Actualmente, cuenta con 84.027 afiliados y una base de 8.383 delegados sindicales distribuidos en 650 empresas, posicionándose como una de las principales fuerzas sindicales del país.
La organización destaca por su carácter moderno, independiente y apolítico, centrándose en el diálogo y la profesionalidad como pilares fundamentales de su actuación.
Fetico ha demostrado su capacidad negociadora alcanzando acuerdos importantes, como el ERE que permitió la viabilidad de la empresa en momentos críticos y el pacto de incremento salarial para toda la plantilla.
Su modelo único, libre de sesgos y enfocado en las necesidades reales de los trabajadores, ha impulsado su reconocimiento en más de 26 sectores de la economía española.
Un objeto de deseo, un símbolo que será la cúspide
Desde SPYDERMOTOR, dedicados al comercio de vehículos de lujo, no podemos menos que estremecernos ante la nueva joya de Maranello: el Ferrari 849 Testarossa, tanto en su variante coupé como Spider. Este superdeportivo redefine lo que significa llevar un icono, combinando herencia, tecnología y prestaciones brutales, además de evocar recuerdos de glorias pasadas.
Lo esencial: ¿qué es el 849 Testarossa?
Se trata del sucesor del SF90 Stradale, y Ferrari resucita el nombre Testarossa, uno de los más legendarios de su historia.
Arquitectura híbrida enchufable (PHEV): motor V8 biturbo de aproximadamente 4.0 litros combinado con tres motores eléctricos.
Potencia total de cerca de 1.050 caballos, superando en cifras al SF90 Stradale, especialmente gracias a los nuevos turbos, mejoras internas (cabezas de cilindro, admisión, etc.) y la asistencia eléctrica.
Aceleraciones sobresalientes: en menos de 2,3 segundos para 0-100 km/h, velocidad máxima por encima de los 330 km/h.
Algunas diferencias entre Coupé y Spider
El Spider trae techo rígido retráctil (“hardtop folding”) que se puede operar incluso en marcha hasta cierta velocidad.
El Spider pesa más que el Coupé, lo que supone ligeras penalizaciones en aceleración y probablemente en dinámica pura, aunque mantiene gran parte de la espectacularidad.
Diseño y aerodinámica
Líneas tensas, ángulos marcados, estética que mira tanto al Ferrari del mañana como al legado de los modelos prototipo deportivos de los años 70.
Alerón trasero activo, sistema de distribución del aire refinado, mejoras en refrigeración y gestión térmica.
En el interior, evolución del cockpit: mandos físicos más intuitivos, mejor ergonomía, interfaces modernizadas.
Precio y disponibilidad
En Europa, el precio estimado para la versión Coupé arrancará en alrededor de 460.000 euros, y la versión Spider tendrá un precio notablemente superior, cercano a los 500.000 euros.
Las entregas se esperan en el segundo trimestre de 2026 para el Coupé, y un poco más tarde en el año para el Spider.
SPYDERMOTOR aporta contexto: herencia, cultura, cine y famosos
El nombre “Testarossa” no es algo que se use sin pensar: evoca al Ferrari Testarossa de los años 80-90, ese V12 plano, esas tomas de aire laterales enormes, ese rugido en cada acelerón, y su presencia en la cultura popular. SPYDERMOTOR no sólo vende coches; vendemos mitos. Por eso aquí algunos hitos que conviene recordar:
El Testarossa original fue coche de lujo deseable entre celebridades: músicos como Elton John, Dr. Dre y artistas alemanes (por ejemplo, Dieter Bohlen).
También figuras del mundo del cine, como Alain Delon, han poseído Testarossas.
En la pequeña y gran pantalla: una de las apariciones más míticas es en la serie Miami Vice, donde el personaje Sonny Crockett conduce un Testarossa blanco que se convirtió en símbolo de estilo, lujo y del exceso ochentero.
En películas modernas, el Testarossa ha aparecido o sido homenajeado en títulos como The Wolf of Wall Street (aunque ahí la versión es un 512 TR) entre otros ejemplos de cultura automovilística de lujo.
Ferrari 849 Testarossa Coupe y Spider son mucho más que coches nuevos: son la conjunción de lo que Ferrari ha hecho mejor: diseño audaz, potencia de vértigo, tecnología híbrida de alta gama, y un nombre que mueve emociones. Para quien busca algo más que transporte —un objeto de deseo, un símbolo— éste será la cúspide.
Los mocasines DEICHMANN se consolidan como la última tendencia de la temporada, combinando estilo y versatilidad en cada paso
DEICHMANN Calzados, filial del grupo alemán DEICHMANN SE primer minorista de calzado de Europa, presenta en España su nueva colección Loafer Campaign, una propuesta que eleva a protagonista al clásico zapato loafer. La firma combina tradición y modernidad en una línea que apuesta por la versatilidad y el diseño actual, sin renunciar a la comodidad característica de este calzado de estética vintage.
La colección sorprende por la variedad de detalles y acabados que marcan la diferencia. Desde elegantes hebillas metálicas y maxi cadenas doradas que aportan un aire de lujo, hasta líneas depuradas y acabados pulidos que realzan la modernidad del diseño. Los modelos incorporan acabados en charol brillante que evocan la estética retro, junto con opciones en piel sintética que transmiten elegancia y minimalismo. Además, las suelas track dentadas otorgan carácter y un extra de comodidad, mientras que los tacones anchos garantizan estabilidad y un look femenino sin renunciar al confort. Cada diseño ha sido pensado para aportar un toque distintivo a los conjuntos del día a día. Los loafers en negro con adornos metálicos son ideales para un look urbano con vaqueros rectos y blazers oversize, mientras que las versiones en burdeos o marrón se convierten en aliados perfectos de conjuntos en tonos neutros y tierra. Para quienes buscan un estilo más elegante, los acabados en charol aportan brillo y sofisticación, especialmente combinados con vestidos midi o pantalones de pinza.
Descubre la nueva colección de calzado DEICHMANN que ya está disponible en la web oficial de la marca deichmann.com, en su aplicación móvil, disponible para IOS y Android, y en tiendas DEICHMANN.
DEICHMANN Calzados celebra 15 Años en España: Un Viaje de Éxito y Crecimiento con paso firme hacia el futuro en el mercado nacional. Este año 2025, DEICHMANN Calzados, filial del grupo alemán DEICHMANN SE y primer minorista de calzado de Europa, se enorgullece de celebrar 15 años de presencia en España, un hito que refleja el compromiso de la compañía con el mercado español y con sus clientes nacionales. Desde su llegada a España, DEICHMANN Calzados ha trabajado incansablemente para ofrecer a todos los clientes una amplia gama de calzado y accesorios de alta calidad a precios muy competitivos, con un claro enfoque en las últimas tendencias de moda en calzado, además de un excelente servicio al cliente. A lo largo de estos 15 años en España, DEICHMANN Calzados ha ampliado su red de establecimientos alcanzando un total de 86 tiendas ubicadas en las principales ciudades españolas situadas en los centros comerciales más transitados del país. Este crecimiento es el fruto de una estrategia de expansión e innovación, nacional e internacional, que continuará durante los próximos años, con nuevas aperturas y reaperturas que fortalecerán más aún la presencia de DEICHMANN en los diferentes mercados. 2025 será un año de celebración para DEICHMANN en España. Para conmemorar este importante hito, la compañía celebrará una serie de eventos y activaciones a lo largo de todo el año. Desde promociones exclusivas hasta eventos especiales con sorpresas para todos sus clientes, proveedores y trabajadores de las que se informará a través de las redes sociales y de la página web DEICHMANN.
NOVEDAD » DEICHMANN PRESENTA D+: SU NUEVA TARJETA DE FIDELIDAD EN ESPAÑA. D+ es la nueva tarjeta de fidelidad de DEICHMANN ESPAÑA, pensada para premiar la confianza de sus clientes habituales. Permite acceder a ventajas exclusivas tanto en tienda física (Península y Baleares) como en la web.Al registrarse, el cliente recibe un cupón de bienvenida de hasta 10 €* para su próxima compra (mínimo 30 €, excluidos artículos en promoción). Además, si el precio del artículo adquirido se reduce de forma permanente en los 30 días posteriores a la compra, se devuelve automáticamente la diferencia en forma de cupón. También incluye beneficios como cupones por cumpleaños y condiciones especiales en futuras compras. El registro puede hacerse online (automáticamente si ya se dispone de cuenta) o desde el apartado específico en la web. *Beneficios válidos durante 60 días tras el registro.
DEICHMANN SE, con sede en Essen (Alemania), se fundó en 1913 y sigue siendo una empresa familiar al 100%. El grupo empresarial es el líder europeo del mercado minorista del calzado y opera en más de 30 países de todo el mundo. Emplea a más de 49.900 personas y gestiona más de 4.700 tiendas y 40 tiendas en línea. Además de las tiendas DEICHMANN, la empresa es propietaria de Dosenbach, Ochsner Shoes y Ochsner Sport en Suiza, vanHaren en los Países Bajos y Bélgica y Rack Room Shoes en Estados Unidos. También es propietaria del Grupo SNIPES, con tiendas y comercios en línea en Europa y Estados Unidos. Desde hace décadas, la empresa participa en diversos proyectos sociales, por ejemplo, a través de la Fundación DEICHMANN.
Según el Foro Económico Mundial, el 37% de los trabajadores necesitará mantener sus competencias actualizadas para adaptarse al impacto de la automatización y los avances tecnológicos. Mientras que los empleados creen que deben potenciar cualidades como el aprendizaje y la toma de decisiones, las empresas priorizan la comunicación, el trabajo en equipo y la actitud del trabajador
En un contexto marcado por la transformación digital, el teletrabajo y los cambios constantes en los modelos organizativos,Steelter, la plataforma SaaS que transforma el talento en una ventaja competitiva, pone el foco en las habilidades blandas (soft skills) que hoy se han convertido en un factor diferencial para el éxito profesional.
De cara al futuro, el Future of Jobs Report del Foro Económico Mundial advierte que hacia 2030 cerca del 37 % de los trabajadores necesitarán actualizar sus competencias para adaptarse al impacto de la automatización y los avances tecnológicos. En este escenario, el aprendizaje continuo y las soft skills como la adaptabilidad, la empatía o la resiliencia serán cada vez más determinantes.
Según el análisis de Steelter, son ocho competencias las que destacan como esenciales para las organizaciones que desean mantenerse competitivas:
Flexibilidad y adaptación al cambio. La aceleración de los cambios exige profesionales capaces de ajustarse rápidamente a nuevas circunstancias sin un alto coste emocional.
Responsabilidad. En entornos híbridos y de teletrabajo, la autodisciplina y la fiabilidad son cualidades críticas para generar confianza en los equipos.
Empatía y escucha activa. Comprender y atender las necesidades de los demás se ha consolidado como la base de unas relaciones laborales sólidas y efectivas.
Resiliencia. Afrontar la adversidad, aprender de la experiencia y mantener la fortaleza es clave en entornos inciertos.
Proactividad. La capacidad de anticiparse y aportar soluciones innovadoras convierte a los profesionales en motores de crecimiento e intraemprendimiento.
Además de estas soft skills, Steelter destaca que existe una brecha entre lo que las empresas y los profesionales priorizan: mientras las organizaciones valoran sobre todo la comunicación, la actitud y el trabajo en equipo, muchos empleados ponen el acento en la capacidad de aprendizaje y la toma de decisiones. Esta diferencia refuerza la necesidad de alinear expectativas y diseñar planes de desarrollo más efectivos.
Trabajo en equipo. Los nuevos modelos organizativos se apoyan en la cooperación transversal, la creatividad compartida y el liderazgo distribuido.
Comunicación efectiva. Transmitir ideas con claridad y adaptarse al interlocutor es clave para coordinar equipos, resolver conflictos y agilizar la toma de decisiones.
Actitud positiva. La motivación, la paciencia y la capacidad de inspirar al grupo son esenciales para mantener el compromiso en escenarios de incertidumbre.
«Estas habilidades ya no son solo una ventaja competitiva, sino una necesidad en entornos de cambio constante», afirma José Luis Marcó, fundador y presidente no ejecutivo de Steelter. «En Steelter ayudamos a las empresas a identificar y potenciar estas capacidades, tanto en sus empleados como en sus procesos de selección, impulsando así el crecimiento profesional de los equipos».
Septiembre marca no solo el arranque de la temporada ciclista, sino también el comienzo de nuevos desafíos, de objetivos personales y de la motivación por superarse. Con ese impulso renovador llega la ZBike Infinity, la bicicleta indoor premium de ZYCLE que eleva el concepto de entrenar en casa. La firma española, referente en ciclismo indoor, inaugura así la temporada con esta novedad y con mejoras tecnológicas y técnicas en otros modelos de su catálogo
Septiembre no es solo el inicio de la temporada ciclista, es también el momento de los nuevos retos, de las metas personales y de la ilusión por superarse. Con esta energía renovadora nace la ZBike Infinity, la bicicleta indoor premium de ZYCLE que redefine lo que significa entrenar desde casa. La marca española especializada en ciclismo indoor arranca esta nueva temporada también con actualizaciones tecnológicas y mejoras técnicas en otros productos del catálogo.
«El viaje comienza aquí, pedalea hacia el infinito» es un lema que va a sonar en la cabeza de muchos ciclistas profesionales. Esta frase que acompaña al nuevo modelo ZBike Infinity refleja la naturaleza del nuevo modelo concebido para quienes buscan algo más que una bicicleta indoor: una experiencia auténtica, exigente y exclusiva. La ZBike Infinity es sinónimo de elegancia e innovación. Tiene una potencia explosiva de hasta 2.000 vatios, un diseño ergonómico pensado para rendir al máximo y la sensación de estar sobre una bici de carretera gracias a su piñón libre y manillar ciclista. Además, ofrece máxima precisión en sus mediciones, conectividad total con los principales simuladores de ciclismo, un sistema de transmisión del movimiento ultra silencioso y mucho más.
Toda una serie de prestaciones de última generación que podrán descubrir los interesados en esta bicicleta los días 19, 20 y 21 de septiembre, en el festival SEA OTTER EUROPE en Girona. Los asistentes al evento tendrán la oportunidad de probar en primera persona estas innovaciones, diseñadas para ofrecer una experiencia más realista y avanzada sobre la bicicleta. La nueva ZBike Infinity supone un antes y un después en el ciclismo indoor.
ZBike Infinity: tecnología punta que redefine la forma de entrenar
La ZBike Infinity ha sido diseñada para quienes buscan una nueva forma de entrenar gracias a su piñón libre y a su manillar ciclista, que ofrecen la experiencia más realista del ciclismo indoor. Sus 24 marchas virtuales, configurables en versiones monoplato o biplato, permiten así mismo pasar de la llanura a la montaña en segundos. Compatible con los principales simuladores de ciclismo, la ZBike Infinity abre la puerta a un mundo de entrenamientos, competiciones virtuales y experiencias compartidas para sentir esas indoor vibes en comunidad. Los ciclistas más exigentes destacan su funcionamiento ultrasilencioso y su factor Q de 152mm, que reproduce fielmente la posición sobre la bicicleta.
Potencia y precisión absoluta en cada pedalada con la ZBike Infinity
La ZBike Infinity no entiende de límites: sus 2.000 vatios hacen que cada sprint y cada ascenso se sienten como en plena competición. Además, el volante de inercia de 14 kg garantiza una resistencia fluida y estable, y una inercia que multiplica la sensación de realismo. Por otro lado, la ZBike Infinity es la primera bicicleta indoor del mercado en incorporar un sistema patentado de medición de la resistencia, que garantiza una precisión sin precedentes en la calidad y fiabilidad de los datos de cadencia y potencia, comparable con los potenciómetros profesionales más avanzados.
La nueva bicicleta indoor premium se adapta a cualquier ciclista
Cada ciclista es distinto, y la ZBike Infinity se adapta a todos ellos. Su factor Q de 152 mm favorece una posición natural, evitando lesiones y maximizando la comodidad. Sus bielas multiposición (175, 172.5, 170, 167.5 y 165 mm) ofrecen un ajuste perfecto para cada estilo de pedaleo, altura o disciplina. Además, la pendiente máxima del 20% pone a prueba la fuerza y la técnica, acercando la experiencia indoor a la exigencia de la montaña real.
La evolución del catálogo de la marca ZYCLE
El lanzamiento de la ZBike Infinity simboliza un paso adelante en la filosofía de ZYCLE, pero no llega solo. La compañía ha trabajado en renovar y perfeccionar su gama de bicicletas indoor y rodillos inteligentes, consolidando su posición como referente internacional en soluciones de entrenamiento indoor. Y es que ZYCLE no se limita a fabricar productos: diseña experiencias para quienes entienden el entrenamiento indoor como algo más que rodar en casa. Es compartir, competir, mejorar y sentir la pasión del ciclismo en cada sesión.