jueves, 13 noviembre 2025

Jefferies eleva su cautela en Redeia y la rebaja a Mantener desde Comprar

Los analistas de la firma estadounidense Jefferies han rebajado a Redeia a Mantener desde Comprar tras recortar su precio objetivo a los 18,00 desde los 20,80 euros, que aún dejan al valor un potencial del Bolsa cercano al 10%.

La explicación de Jefferies es que dan un giro cauteloso de cara a 2026 y lo explican así: “a medida que nos acercamos al marco regulatorio definitivo para 2026-2031, rebajamos nuestras estimaciones de beneficio por acción (BPA) para 2025-2027 en aproximadamente un 13%, lo que refleja una visión más cautelosa sobre parámetros clave como el rendimiento de los activos (RoR), la provisión para gastos operativos y el crecimiento de los activos en construcción (RAB).”

“Aunque esperamos cierta mejora con respecto al borrador inicial, nuestra hipótesis base sigue estando un 10% por debajo del consenso para el beneficio por acción de 2026-27. Con una tasa de crecimiento anual compuesta del beneficio por acción de alrededor del 5% entre 2025 y 2030 y una cotización de 17 veces el PER del ejercicio fiscal 2026, lo que supone una prima del 18 % con respecto a sus homólogos”, añaden.

“También recortamos nuestra previsión de crecimiento del RAB en torno a un 6% durante el periodo 2025-2030". Fuente: Redeia.
“También recortamos nuestra previsión de crecimiento del RAB en torno a un 6% durante el periodo 2025-2030″. Fuente: Redeia.

Más en concreto, Arturo Murua, el autor de la nota, afirma que “en nuestro escenario base para el periodo regulatorio 2026-2031, revisamos a la baja las hipótesis clave en comparación con nuestro modelo anterior. En concreto, reducimos la tasa de rendimiento nominal antes de impuestos (RoR) del 7,0% al 6,75% a partir de 2026 y reducimos la provisión para gastos operativos en un 7,6% con respecto a los niveles del ejercicio fiscal 2025.

Redeia: RBC reitera su nota de Infra ponderar y precio de 16,6 euros tras reunirse con la directiva

“También recortamos nuestra previsión de crecimiento del RAB en torno a un 6% durante el periodo 2025-2030, lo que da como resultado un RAB medio de 9.500 millones de euros para 2025-2027, frente a los 10.100 millones de euros de nuestra última actualización. A este respecto, realizamos un análisis de escenarios de sensibilidad centrado en las variables reguladoras clave: rendimiento permitido, gastos de capital, remuneración por trabajos en curso y asignaciones de gastos operativos para el próximo marco. En nuestro caso base, llegamos a un precio objetivo de 18,0 euros por acción.

Redeia: Jefferies prevé ingresos por debajo del consenso

Murua continúa señalando que “prevemos unos ingresos netos en Redeia un 10% por debajo del consenso para 2026-27E. Para el ejercicio fiscal 2026 en concreto, estimamos unos ingresos netos de 511 millones de euros, lo que refleja un déficit del 10% con respecto a las expectativas del mercado.”

“En nuestra opinión, esto refleja una combinación de menores provisiones para gastos operativos y un crecimiento más lento de los ingresos brutos (RAB); proyectamos unos ingresos brutos de aproximadamente 9.400 millones para el ejercicio fiscal 2026, frente a la previsión consensuada de 9.800 millones de euros, lo que supone una diferencia del 5%.”

un catalizador potencial clave es el próximo Plan Nacional de Inversiones
Un catalizador potencial clave para Redeia es el próximo Plan Nacional de Inversiones. Fuente: EP

“Esperamos un crecimiento moderado del beneficio por acción (BPA) hasta el ejercicio fiscal 2028, con una tasa compuesta de crecimiento anual (CAGR) prevista de aproximadamente el 3% entre 2025 y 2028. Se prevé un aumento más significativo en 2029, cuando la remuneración por trabajos en curso de los proyectos de interconexión comience a reflejarse en la cuenta de resultados. Esperamos que la empresa proporcione una orientación completa para varios años en el cuarto trimestre de 2025 o en el primer trimestre de 2026.”

Plan Nacional de Inversiones de Redeia: un catalizador de consenso

Por último, Murua señala que un catalizador potencial clave es el próximo Plan Nacional de Inversiones. Sin embargo, creemos que ya se refleja en gran medida en las estimaciones consensuadas, especialmente tras los recientes comentarios de Sara Aagesen, ministra de Transición Ecológica. La semana pasada, Aagesen afirmó que el plan para 2025-2030 podría alcanzar unos 13.600 millones de euros, lo que implica unas inversiones anuales de aproximadamente 2.300 millones.

Según nuestra interpretación, esta cifra incluye ajustes temporales (T+2), lo que sugiere una inversión total más cercana a los 12.000 millones de euros. Redeia suele ejecutar alrededor del 75% de las inversiones nacionales en TSO, lo que apunta a una tasa anual final de alrededor de 1.500 millones, lo que se ajusta al consenso. En nuestro caso base, asumimos inversiones anuales de 1.550 millones de euros hasta el final de la década.  

Lo que la ola censora de Trump enseña a los medios de comunicación españoles

El ascenso de la ultraderecha en las encuestas a nivel estatal y catalán sintoniza con la fuerza de la ola reaccionaria que lidera el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, que ha demostrado en múltiples ocasiones su aversión hacia los medios de comunicación y la libertad de expresión.

Desde su llegada a la Casa Blanca, ha sistemáticamente atacado a aquellos que se oponen a su discurso, convirtiendo su retórica en un arma de desgaste constante. Recientemente, el presidente desató una nueva ola de censura al celebrar la cancelación del popular programa nocturno ‘Jimmy Kimmel Live!’, donde el presentador Jimmy Kimmel realizó comentarios sobre la muerte del activista ultraconservador Charlie Kirk.

Trump, lejos de dar la bienvenida al debate abierto, ha arremetido contra el entretenimiento y los medios que desafían su narrativa, sugiriendo que programas como el de Kimmel deberían ser eliminados de las cadenas de televisión.

CENSURA

El motivo de la cancelación del programa de Kimmel parece tener sus raíces en un comentario que el presentador hizo sobre el asesinato de Charlie Kirk. Este se refirió al evento con un tono sarcástico, lo que fue suficiente para que Trump se lanzara a atacar la libertad de expresión y las voces críticas.

En su visita al Reino Unido, el presidente estadounidense expresó que Kimmel había sido despedido por cosechar «malos resultados» y que su falta de talento debería haber sido evidente desde mucho antes. En palabras de Trump, Kimmel estaba simplemente recibiendo lo que le correspondía por hacer comentarios «horribles» sobre «un gran hombre», refiriéndose a Kirk.

jk Merca2.es
Anuncio del ‘Jimmy Kimmel Live!’. Foto: Europa Press.

Lo que Trump no menciona, y lo que la mayoría de los analistas y defensores de la libertad de expresión señalan, es que esta cancelación no es más que una extensión de la ola de censura que ha intentado imponer durante su presidencia.

Al eliminar programas de televisión o amenazar con retirar licencias de transmisión a cadenas de medios que no siguen su narrativa, Trump está abriendo un frente peligroso que amenaza la pluralidad de la información y el derecho de los ciudadanos a escuchar y participar en debates sin restricciones. Su discurso contra Kimmel y otros presentadores refleja un intento claro de imponer una «visión unificada» del país, donde las voces disidentes no tienen cabida.

LA CRUZADA

Este ataque a los medios de comunicación no es un hecho aislado. Trump ha lanzado una cruzada en contra de diversos órganos de prensa, como The New York Times y The Wall Street Journal, acusándolos de difamación y «noticias falsas» cada vez que sus investigaciones lo ponen en una posición incómoda.

En una de sus últimas demandas, que en este caso ha quedado en papel mojado por decisión federal, Trump pidió 15.000 millones de dólares en una acción legal contra el Times, alegando que artículos de investigación sobre su vida empresarial y sus vínculos con figuras controvertidas como Jeffrey Epstein tenían la intención de dañar su reputación.

Esta ofensiva no es nueva, ni tampoco sorprendente. Desde que asumió la presidencia, Trump ha calificado a los medios de «enemigos del pueblo», una frase que resuena con los discursos autoritarios de otros regímenes históricos que buscaban deslegitimar a la prensa libre.

Las constantes amenazas del amigo americano de Vox contra los periodistas y las editoriales de renombre no son un accidente: son una estrategia deliberada para controlar el relato, dispersar la verdad y sembrar la desconfianza en el público.

Al atacar la credibilidad de los medios más importantes del país, Trump busca crear una realidad alterna, donde su figura es intocable y las críticas son vistas como mentiras difundidas por una prensa corrupta. Uno de los aspectos más preocupantes de la administración Trump es su intento de socavar la Primera Enmienda, que garantiza la libertad de expresión y la libertad de prensa en Estados Unidos.

Su postura hacia los medios y hacia la crítica pública no es simplemente una cuestión de diferencias políticas: es un ataque directo a las libertades civiles fundamentales que han permitido a la sociedad estadounidense florecer como una democracia pluralista y libre.

Cuando Trump amenazó con retirar la licencia a la cadena ABC si no tomaban medidas contra Kimmel, estaba enviando un mensaje claro: si no siguen la narrativa que él promueve, las consecuencias pueden ser severas.

Esto no solo es un intento de censura directa, sino también una intimidación para otros medios de comunicación que se atrevan a desafiarlo. Es, en última instancia, un esfuerzo por reconfigurar la prensa y el entretenimiento en Estados Unidos de manera que solo se escuche la versión ultraconservadora de la realidad, si es que esto no es un oxímoron.

Dazia Capital y BGO invertirán 500 millones en el futuro residencial en España

Dazia Capital y BGO han formalizado una alianza estratégica para el desarrollo de promociones residenciales en España, con una inversión total estimada en 500 millones de euros. Esta joint venture se centrará en proyectos residenciales tanto en el centro como en las áreas metropolitanas de las principales ciudades españolas, así como en destinos de segunda residencia de alto potencial.

El primer proyecto de esta colaboración se ubicará en Madrid, concretamente en el área de Berrocales, donde se desarrollará una promoción de obra nueva que incluirá 160 viviendas, piscina, garaje y zonas comunes. El diseño del complejo correrá a cargo del estudio de arquitectura Lamela, y se prevé que las obras comiencen en el próximo año.

En el marco de la joint venture, Dazia Capital actuará como co-inversor, gestor y promotor de los proyectos, utilizando para ello su marca promotora Darya Homes, especializada en el segmento residencial. Por su parte, BGO, gestora global de inversión inmobiliaria con una destacada presencia internacional, aportará su capacidad inversora global y su experiencia en el mercado español.

EXPERIENCIA

BGO, que gestiona activos por valor de 89.000 millones de dólares en 25 ciudades de 12 países, cuenta con una considerable experiencia en el mercado inmobiliario residencial en España. La firma se ha posicionado como un actor relevante en la inversión inmobiliaria global, y su alianza con Dazia Capital fortalece aún más su capacidad para identificar y desarrollar proyectos residenciales de alto valor en el mercado español.

Daniel Mazin, CEO de Dazia Capital, comentó sobre la alianza: «Esta colaboración con BGO supone un paso importante en nuestra estrategia de crecimiento y diversificación. Queremos responder a la creciente demanda de vivienda en las áreas metropolitanas, combinando nuestro conocimiento en la gestión de proyectos con la capacidad inversora de un socio internacional de primer nivel. En España, se producen unas 100.000 viviendas de obra nueva al año, cuando el mercado necesitaría alrededor de 200.000. La economía española sigue creciendo a buen ritmo, y el país continúa atrayendo población a sus principales núcleos urbanos y zonas de segunda residencia.

Por su parte, Javier López Galdos, Managing Director de BGO en España, destacó la solidez de la apuesta de la firma por el sector residencial en el país: «Tras varias experiencias positivas, seguimos confiando en el sector residencial en España. Creemos que aún queda un largo camino por recorrer en el mercado tanto para venta como para alquiler, ya que existe un claro déficit estructural de vivienda en el país. Estamos encantados de asociarnos con Dazia Capital, un socio de primer nivel, para el desarrollo de proyectos residenciales y esperamos realizar muchas más operaciones dentro de esta nueva joint venture».

POSICIONAMIENTO

Con esta operación, Dazia Capital refuerza su posicionamiento como uno de los actores clave en el sector residencial en España, alcanzando los 2.000 millones de euros en activos bajo gestión. Además, la alianza con BGO refuerza su capacidad para continuar expandiendo su presencia en el mercado español y consolidando sus relaciones con inversores institucionales internacionales.

Daniel Mazin Merca2.es
Daniel Mazin es CEO de Dazia Capital.

Dazia Capital es una empresa inmobiliaria española especializada en el sector del living que ha trabajado en diversas líneas de negocio durante más de una década. La compañía tiene presencia en las principales ciudades españolas, como Madrid, Málaga, la Costa del Sol y Barcelona. Dazia desarrolla proyectos Build to Sell bajo su marca promotora Darya Homes y gestiona un portfolio de activos destinado al alquiler de corta y media estancia a través de su operadora Darya Living.

En línea con su estrategia de expansión, Dazia Capital ha lanzado recientemente su programa Flex Living en alianza con Aermont Capital, y sigue desarrollando proyectos en modalidades como Build to Rent, Build to Sell o coliving.

Diego Lleida (36), ex-reponedor de Mercadona lo confiesa: «Jamás busques ofertas a la altura de tus ojos, el verdadero chollo se esconde aquí»

Las mejores ofertas nunca están donde piensas, y así lo confirma Diego Lleida (36), quien tras años como reponedor en Mercadona desvela un secreto a voces en la industria. Su confesión es un jarro de agua fría para el comprador impulsivo: “Jamás busques ofertas a la altura de tus ojos”, una advertencia que cambia las reglas del juego. ¿Y si el ahorro más grande estuviera escondido a plena vista, pero en un lugar al que nunca prestamos atención?

La revelación de Lleida sobre dónde se ocultan los verdaderos chollos resuena con fuerza en un momento en que cada céntimo cuenta. Su experiencia desmonta una de las estrategias de marketing más efectivas, ya que la disposición de los productos en los lineales no es casual, sino una ciencia diseñada para guiar nuestra mano hacia el mayor margen de beneficio. Este simple consejo podría transformar por completo tu próxima visita al supermercado.

EL SECRETO QUE MERCADONA (Y OTROS) NO QUIEREN QUE SEPAS

YouTube video

La próxima vez que busques ofertas en el pasillo, recuerda las palabras de Diego Lleida y agacha la cabeza o levanta la vista. Los supermercados posicionan los productos más caros o con mayor margen de beneficio a la altura de los ojos, porque es la zona donde se concentra el 80% de nuestra atención visual. Es un truco tan viejo como eficaz, diseñado para que compres sin pensar y te lleves esas promociones especiales que en realidad no lo son tanto.

Este mecanismo de venta se aprovecha de nuestra prisa y comodidad, tal y como advierte el ex-reponedor. ¿Por qué agacharse si tienes un producto similar justo delante? Pues porque ahí abajo, o a veces muy arriba, es donde se encuentran las gangas. Las marcas pagan auténticas fortunas por ese espacio privilegiado, un coste que el consumidor acaba asumiendo en el precio final del artículo, aunque crea que está consiguiendo un buen descuento.

OFERTAS LA PSICOLOGÍA DETRÁS DEL ESTANTE: ¿POR QUÉ MIRAMOS DONDE MIRAMOS?

Entender cómo funciona nuestra mente al hacer la compra es el primer paso para encontrar las mejores ofertas. Fuente: Freepik
Entender cómo funciona nuestra mente al hacer la compra es el primer paso para encontrar las mejores ofertas. Fuente: Freepik

Nuestro cerebro está programado para la eficiencia, para ahorrar energía. Por eso, al caminar por el supermercado, escaneamos el entorno de forma casi automática, y la vista se nos va al centro. La industria lo sabe y por eso, como bien señala Lleida, la zona visualmente más cómoda se convierte en un escaparate de pago. Caer en la trampa es fácil, pero salir de ella solo requiere un pequeño cambio de hábito y empezar a cazar gangas de verdad.

“Jamás busques ofertas a la altura de tus ojos”, insiste Diego, y tiene toda la razón. Las marcas líderes o los productos “gancho” con los que el súper no gana tanto dinero suelen estar relegados a los estantes inferiores y superiores. Romper esa barrera visual es el primer paso, pues las compras económicas de verdad exigen un mínimo esfuerzo físico, como agacharse o estirar el brazo, para localizarlas.

CÓMO CONVERTIRTE EN UN CAZADOR DE GANGAS PROFESIONAL

Aprende a modificar tu recorrido y tus hábitos para que ninguna de las buenas ofertas se te escape. Fuente: Freepik
Aprende a modificar tu recorrido y tus hábitos para que ninguna de las buenas ofertas se te escape. Fuente: Freepik

El consejo de Lleida es claro: el verdadero chollo se esconde arriba y abajo. Dedica unos segundos extra en cada pasillo a realizar un barrido visual completo, desde el tobillo hasta por encima de tu cabeza. Te sorprenderá descubrir marcas blancas de gran calidad, formatos de ahorro o productos en promoción, ya que los estantes menos accesibles albergan los tesoros del ahorro, lejos de las tentaciones principales.

Además de la altura, los extremos de los pasillos, conocidos como cabeceras de góndola, son otro punto caliente. Aunque a menudo se usan para destacar ofertas, también son un espacio publicitario muy cotizado. El truco, como diría el ex-reponedor, es comparar, porque no todo lo que se promociona en los laterales es necesariamente el mejor precio. A veces, el mismo producto está más barato en su estante habitual.

LOS ‘PUNTOS CIEGOS’ DEL SUPERMERCADO QUE ESCONDEN TESOROS

Existen zonas ignoradas por la mayoría donde las ofertas son una constante si sabes cómo buscarlas. Fuente: Freepik
Existen zonas ignoradas por la mayoría donde las ofertas son una constante si sabes cómo buscarlas. Fuente: Freepik

Más allá de los estantes, hay otros lugares donde se esconden oportunidades de ahorro. ¿Te has fijado en esos carros o estantes pequeños y algo desordenados cerca de las cajas o en zonas de paso? Suelen contener productos con fecha de caducidad próxima, y la rebaja en estos artículos puede superar el 50% de su valor original. Son ofertas perfectas para consumir en el día o congelar si es posible.

La confesión de Diego Lleida sobre no buscar a la altura de los ojos nos enseña a ser compradores activos, no meros autómatas. Esto implica también fijarse en productos con pequeños desperfectos en el embalaje. Un cartón un poco abollado o una etiqueta rasgada no afecta a la calidad del contenido, pero muchas tiendas aplican descuentos significativos a estos productos para darles salida.

EL TRUCO FINAL: COMBINA EL DÓNDE CON EL CUÁNDO PARA EL AHORRO MÁXIMO

YouTube video

Ahora que ya sabes dónde mirar gracias al consejo de Diego Lleida («el verdadero chollo se esconde aquí»), solo te falta añadir la variable del tiempo. Los mejores momentos para encontrar estos chollos suelen ser a primera hora de la mañana, cuando se reponen los productos frescos y se etiquetan los que van a caducar, y a última hora del día para aprovechar las liquidaciones en panadería o platos preparados.

Convertir la compra en una estrategia en lugar de una tarea rutinaria es la clave definitiva. Recordar la máxima del ex-reponedor de Mercadona te empodera como consumidor, porque te obliga a estar atento y a cuestionar lo que ves. No se trata solo de buscar las ofertas más evidentes, sino de entender el sistema para encontrar las que de verdad merecen la pena, y la satisfacción de encontrar una verdadera ganga es inigualable.

Ahorra más del 50% de tu factura de la luz: El botón «ECO» de la lavadora que ignoras por un miedo infundado

Tu factura de la luz podría reducirse a más de la mitad gracias a un simple botón que llevas años mirando de reojo en tu lavadora. Seguramente lo has ignorado por completo, movido por un miedo infundado que te susurra que no va a funcionar, ese programa es la clave para un ahorro drástico en tu gasto eléctrico mensual. ¿Y si te dijera que esa desconfianza te está costando cientos de euros al año? Sigue leyendo, porque lo que descubrirás te sorprenderá.

La promesa de recortar drásticamente tu consumo energético del hogar está ahí, parpadeando en el panel de tu electrodoméstico más usado. Es el famoso botón «ECO», ese gran olvidado que promete maravillas pero que activas con más miedo que fe, un gesto tan sencillo como pulsarlo podría cambiar por completo tu economía doméstica. Pero, ¿por qué nos resistimos? La respuesta está en una creencia popular que hoy vamos a desmontar para siempre.

¿POR QUÉ DEMONIOS NO PULSAS ESE BOTÓN?

YouTube video

Asúmelo, todos lo hemos pensado. Ves que el ciclo «ECO» dura una eternidad, a veces incluso más de tres horas, y tu cerebro hace una conexión lógica pero completamente errónea: más tiempo es igual a más gasto, un mito popular asume que un ciclo más largo implica un mayor coste de la electricidad. Es esa vocecita, la del «más vale lo malo conocido», la que te empuja a seguir usando los programas cortos y calientes de siempre.

La culpa, en parte, la tienen nuestras abuelas. Crecimos con la idea de que solo el agua casi hirviendo era capaz de arrancar las manchas más rebeldes y dejar la ropa impoluta, los detergentes modernos están diseñados para ser ultraeficaces a bajas temperaturas. Pero la tecnología ha avanzado una barbaridad. Ese miedo infundado a que la ropa salga sucia o con mal olor es el único obstáculo entre tu bolsillo y un respiro económico.

LA MAGIA DEL AGUA FRÍA: EL SECRETO QUE TU LAVADORA ESCONDE

Entender cómo funciona realmente el programa "ECO" es la clave definitiva para confiar en él y ver el verdadero impacto que puede tener en la factura de la luz.Fuente: Freepik
Entender cómo funciona realmente el programa «ECO» es la clave definitiva para confiar en él y ver el verdadero impacto que puede tener en la factura de la luz.Fuente: Freepik

El truco es insultantemente sencillo, pero brillante. El mayor pico de consumo de una lavadora, casi el 90% de su energía, se va en calentar el agua. ¿Qué hace el modo «ECO»?, la lavadora reduce drásticamente la temperatura del agua o directamente lava en frío. Al eliminar o minimizar esa tarea, el electrodoméstico se convierte de repente en un aparato de bajísimo consumo, transformando por completo el gasto en el suministro eléctrico.

Entonces, ¿por qué dura tanto tiempo? Para compensar la falta de calor, la máquina necesita más tiempo de acción mecánica. Prolonga el remojo y el movimiento del tambor, un ciclo más largo a baja potencia consume muchísima menos energía que uno corto y caliente. Es pura física. Un esfuerzo suave y prolongado es infinitamente más eficiente que un calentón rápido y brutal, y el resultado para tu recibo de la energía es espectacular.

LOS NÚMEROS NO MIENTEN: ASÍ SE DESPLOMA TU GASTO EN LUZ

YouTube video

Las pruebas de laboratorio y los estudios de las organizaciones de consumidores son demoledores. Usar un programa a 30ºC en lugar de uno a 60ºC puede reducir el consumo de luz hasta en un 60% por cada lavado, el ahorro anual puede superar fácilmente los 200 euros solo con este pequeño cambio. Imagina el impacto que esto tendría en tu factura de la luz si lo conviertes en una costumbre para todas tus coladas semanales.

Pensemos en un ejemplo práctico. Un ciclo a 40ºC puede consumir alrededor de 1 kWh. El mismo lavado en modo «ECO» a 20ºC o en frío apenas llega a los 0,3 kWh. Multiplica esa diferencia por las tres o cuatro lavadoras que pones a la semana, ese miedo infundado a que no limpie bien te está costando tres veces más en tu factura de la luz. Es un dato tan claro que duele no haberlo sabido antes.

EL «MODO ECO» NO VIVE SOLO EN LA LAVADORA: OTROS ALIADOS EN CASA

Si este truco te ha sorprendido, espera a ver cómo puedes aplicar esta misma filosofía en otros electrodomésticos de tu hogar para aligerar todavía más tu factura de la luz. Fuente: Freepik
Si este truco te ha sorprendido, espera a ver cómo puedes aplicar esta misma filosofía en otros electrodomésticos de tu hogar para aligerar todavía más tu factura de la luz. Fuente: Freepik

Tu lavavajillas es el primo hermano de la lavadora y funciona bajo el mismo principio exacto. El modo «ECO» también alarga el ciclo y baja la temperatura del agua, logrando el mismo resultado de limpieza, el ahorro energético en el lavavajillas con su programa ecológico es de hasta un 20%. Si combinas ambos gestos, el impacto en tu factura de la luz a final de mes empieza a ser más que considerable.

Pero la cosa no acaba aquí. Revisa tu televisor, tu aire acondicionado e incluso tu ordenador. Todos tienen modos de ahorro de energía que, aunque parezcan insignificantes, van sumando, la acumulación de estos pequeños gestos inteligentes marca una diferencia abismal en el consumo anual. No subestimes el poder de los pequeños cambios, porque son los que realmente transforman por completo tu factura de la luz.

CAMBIA EL CHIP, NO LA ROPA: LA VERDADERA REVOLUCIÓN ESTÁ EN TUS MANOS

YouTube video

Dejar de lado ese miedo infundado y confiar en la tecnología que ya poseemos es el primer paso. No se trata de hacer grandes sacrificios ni de renunciar a la comodidad, la auténtica revolución del ahorro está en consumir de una manera más inteligente y consciente. Pulsar ese botón es una declaración de intenciones: eliges la eficiencia frente a la costumbre, la lógica frente al mito. Y tu factura de la luz lo notará.

Así que la próxima vez que te enfrentes a la montaña de ropa sucia, mira el panel de tu lavadora con otros ojos. Ese discreto botón «ECO» ya no es un desconocido, es tu mejor aliado financiero en el hogar. La capacidad de cambiar las reglas del juego y tomar el control de tu factura de la luz ha estado siempre ahí, esperando a que te atrevieras a pulsarlo. El poder, literalmente, está en tu dedo.


La atención dental pública llega a los mayores en un plan con enfoque preventivo

El Ministerio de Sanidad ha realizado un avance importante en la extensión del ámbito de la cobertura pública de la salud bucodental al incluir, por primera vez, a las personas que tienen más de 65 años como grupo priorizado. La medida, aprobada por el Pleno del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS), prevé la dispersión de 68,05 millones de euros entre comunidades autónomas e Instituto Nacional de Gestión Sanitaria (Ingesa) para su aplicación en 2025.

SANIDAD REFUERZA LA ATENCIÓN BUCODENTAL EN 2025

SANIDAD REFUERZA LA ATENCIÓN BUCODENTAL EN 2025
Fuente: FREEPIK

A través de su aplicación, el Ministerio de Sanidad ha dado un paso importante para ampliar la cobertura pública de la salud bucodental porque, por primera vez, las personas mayores de 65 años se consideran un grupo prioritario. La medida ha sido aprobada en el Pleno del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS) y prevé la distribución de 68,05 millones de euros para su aplicación en 2025 entre la inversión necesaria para la distribución entre comunidades autónomas y el Instituto Nacional de Gestión Sanitaria (Ingesa).

La propuesta encaja en la estrategia que se inició en 2021 para reforzar los servicios públicos de atención dental, a la que se han destinado más de 180 millones de euros en los últimos tres años. La idea central es dar apoyo a una atención preventiva y garantizar el acceso a los colectivos más vulnerables en un país en el que la salud bucodental es uno de los ámbitos donde más desigualdades existen en lo que toca al acceso a los cuidados.

AMPLIACIÓN CON CRITERIO Y ENFOQUE EN MAYORES DE 65 AÑOS

La atención dental pública llega a los mayores en un plan con enfoque preventivo
Fuente: FREEPIK

Hasta el momento, los grupos que contaban con la cobertura pública eran la población infantil en edad de 0 a 14 años, las mujeres embarazadas, las personas con una incapacidad igual o superior al 33% y los enfermos diagnosticados de cáncer en la zona cervicofacial. La incorporación de los mayores de 65 años, sin embargo, supone un cambio de consideración, ya que estamos ante una población con una alta prevalencia de enfermedades periodontales y, además, con un mayor riesgo a causa de la asociación a patologías crónicas.

El plan prevé ya el 10% del presupuesto total para este nuevo grupo, lo que equivale a más de 6,8 millones de euros; el 90% restante será destinado a consolidar la atención a los grupos que ya estaban incluidos. La asignación de eficaz se llevará a cabo tomando como base los datos más actualizados del Instituto Nacional de Estadística (INE) y la prevalencia clínica y de hilo en cada uno de los territorios.

Nueva Ley Antitabaco: se prohíbe fumar en terrazas pero no en residencias

Fumar ya no será tan sencillo para quienes se encuentran en las residencias de mayores. El Consejo de Ministros ha aprobado el Anteproyecto que modifica el texto de la Ley 28/2005 de medidas sanitarias en materia de tabaquismo, conocida como Ley Antitabaco, y que ahora comenzará su camino parlamentario. El texto establece restricciones a fumar y vapear en los espacios públicos, endurece la normativa sobre la publicidad y promoción de los productos, aunque si bien mantiene alguna excepción que ya estaba en la modificación de 2010 especialmente en el caso de las residencias de mayores y los centros para personas con discapacidad.

ZONAS PARA FUMAR EN RESIDENCIAS

El Gobierno aprueba la nueva Ley Antitabaco: se prohíbe fumar en terrazas pero no en residencias
Fuente: Freepik

Sin duda, la reforma amplía notablemente los lugares libres de humo, pero no elimina la disposición de hace 15 años en residencias para las personas mayores. Como recuerdan desde el Ministerio de Sanidad, se seguirá permitiendo habilitar zonas específicas para fumadores, siempre que se trata de una zona habilitada para el uso exclusivo de los residentes, que esté debidamente señalizada y que disponga de un sistema de ventilación independiente.

Además, esta nueva legislación también actualiza la terminología, incluyendo no solamente el tabaquismo tradicional sino, además del mismo, a cigarrillos electrónicos, vapeadores o tabacos calentados. En la práctica, explican las patronales del sector CEAPs y FED, la mayor parte de estos espacios se ubica en el exterior y con algún tipo de protección del clima.

Las zonas interiores como sala de fumadores son poco comunes, aunque todavía las hay. La decisión ha abierto un intenso debate sobre si este tipo de excepciones tiene sentido dentro de una normativa que quiere avanzar hacia entornos cada vez más libres de humo. Diferentes organizaciones que agrupan a las personas mayores argumentan que las residencias son, de hecho, la casa de las personas residentes, y que una prohibición absoluta del consumo podría ser desmesurada.

«No son carcelarias ni hospitales», declara José Manuel Freire, presidente de la Comisión de Sanidad de la Plataforma de Mayores y Pensionistas; hay que guardar un cierto espacio de autonomía personal. Otros, como Josep Carné, de la Federación de Asociaciones de Mayores de Cataluña, confiesa ser contrarios al tabaco, pero también acepta que, para algunas personas ancianas, fumar representa uno de los pocos pequeños placeres de su vida cotidiana.

ENTRE LA AUTONOMÍA Y LA SALUD COLECTIVA

ENTRE LA AUTONOMÍA Y LA SALUD COLECTIVA
Fuente: Freepik

Desde el ámbito de la medicina y las asociaciones antitabaco, la postura es más drástica. Para José Ramón Calvo, presidente del Comité médico de Cuídate+, «aceptar como inevitables las salas de fumadores sería un error» y deberían ofrecerse técnicas de dejar de fumar, incluso a medida que se avanza en la vida. Lorenzo Armenteros, portavoz de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia, le da la razón: “no existe un nivel seguro de exposición al humo del tabaco ni al del vapeo.

Habilitar zonas no hace sino comunicar lo contrario por mucho que hayan sido ventiladas”. Más en la misma línea, la asociación Nofumadores.org también ha solicitado la eliminación de esta excepción y denuncia que en algunos centros las áreas de fumadores acaban siendo utilizados por trabajadores o parientes, con el riesgo que implica su uso, incluida la posibilidad de provocar pequeños fuegos.

Sin embargo, otros expertos -como es el caso de Nieves Fernández Letamendi- de la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología, resaltan la identidad de los residentes y la necesidad de un equilibrio. Para ella, si la máxima es que fumar es legal, existe la posibilidad de regular el consumo en estos espacios, pero siempre minimizando los riesgos para los otros residentes.

El debate, por lo tanto, queda abierto. La modificación de la Ley Antitabaco supondrá un nuevo paso en la política de salud pública en España, aunque la discusión sobre hasta dónde tiene que llegar la prohibición, sobre todo en espacios residenciales, se prorrogará en el Parlamento y posteriormente en la sociedad.

Aitor Sánchez García, dietista-nutricionista: «Hay menús de personas mayores institucionalizadas que tienen una baja densidad en nutrientes»

La alimentación en las residencias de las personas mayores ha dejado de ser un asunto de carácter secundario para haberse convertido en un verdadero problema de salud pública. Cada vez son más las voces que se alzan, desde los cocineros a los nutricionistas, las que hacen eco del hecho de que dietas que reciben los ancianos que están institucionalizados no siempre son las que realmente necesitan. La paradoja está en que si bien estos menús suelen cubrir la ingesta de calorías, muchas veces echan de menos los nutrientes cuya presencia garantiza un envejecimiento saludable.

UNA REALIDAD MARCADA POR EL PRESUPUESTO

Aitor Sánchez García, dietista-nutricionista: "Hay menús de personas mayores institucionalizadas que tienen una baja densidad en nutrientes"
Fuente: Freepik

La crítica no es nueva, pero se mantiene vigente. Los menús de muchas comidas de las residencias dependen de lo que se paga por ellos. Un plato puede ser más o menos nutritivo de acuerdo con el dinero que va destinado a él y no de acuerdo con lo que la persona mayor necesita. En ocasiones, las instituciones públicas o privadas utilizan servicios de catering cuyos márgenes están muy ajustados, derivando en un empeoramiento de la calidad de los ingredientes utilizados o en la escasa variedad de las preparaciones.

La normativa sanitaria también ha contribuido con sus limitaciones en el uso de alimentos frescos por su peligro potencial, como, por ejemplo, los huevos. Así, se acaba dando lugar a una cocina que intentando mantener el sabor y la textura que se adapta a la masticación de las personas mayores, termina tirando de las opciones más pobres en nutrientes y las más orientadas a que “se traguen bien”. De esta manera se articula un modelo en el que abunda el puré, el arroz blanco y los postres dulces, mientras que escasean los productos ricos en proteína y las verduras frescas.

Las consecuencias no son difíciles de entender: ancianos con desnutrición cualitativa —personas que comen lo suficiente en calorías, pero no alimentándose debidamente— y ancianos con sobrepeso u obesidad por la baja actividad física y porque sus menús tienen un exceso de energía.

SALUD NUTRICIONAL PARA MAYORES

SALUD NUTRICIONAL PARA MAYORES
Fuente: Freepik

El proceso para mejorar no se trata solamente de aumentar el gasto, sino de organizar mejor los recursos; por ejemplo, sustituir un día de carne por un plato de legumbres no solo abarata el menú, sino que lo mejora claramente en su perfil nutricional. Pequeñas cosas como esa hacen que tengamos margen para mejorar postres o desayunos, por ejemplo, con alternativas más sanas.

También es fundamental llevar a cabo el hecho de aumentar el personal de cocina y, por encima de todo, contar con nutricionistas-dietistas que supervisen y adapten los menús a la realidad de las personas mayores. La falta de proteínas, por poner un ejemplo, puede favorecer la pérdida de masa muscular, un fenómeno que es crítico para la fragilidad y la esperanza de vida. En este caso la alimentación debe ir unida a la actividad física adaptada, con ejercicios de fuerza que contribuyan a la independencia y el bienestar.

No hay que olvidar la parte social de la comida. Puede ser una forma óptima de involucrar a las personas mayores en talleres, en la elaboración de un plato o en la transmisión de recetas tradicionales. La comida no es solo nutrición, sino también cultura, memoria y compañía; no incluir a las personas mayores también en este aspecto es una pérdida que va más allá de lo biológico.

Adiós al coche: La DGT prepara medidas radicales para las grandes ciudades

Las ciudades españolas enfrentan un desafío urgente: cómo reducir la contaminación y descongestionar sus calles sin frenar la movilidad de los ciudadanos. En este contexto, el Gobierno y la Dirección General de Tráfico (DGT) preparan una serie de medidas que transformarán la forma en que nos movemos. Las Zonas de Bajas Emisiones (ZBE) son el eje central de esta estrategia, pero las restricciones irán más allá.

Entre las propuestas se incluyen límites en el número de coches por vivienda, prohibiciones de circular con un solo ocupante por vehículo y nuevas tasas en territorios saturados como Baleares. Pere Navarro, director de la DGT, lo resumió con una frase que no deja lugar a dudas: “El futuro de la movilidad será compartido o no será”.

El origen de las Zonas de Bajas Emisiones

El origen de las Zonas de Bajas Emisiones
Fuente: agencias

Las ZBE no son una novedad en Europa. Ciudades como París, Berlín o Milán llevan años aplicando restricciones a los vehículos más contaminantes para mejorar la calidad del aire. En España, el Gobierno impulsó su implantación tras la Ley de Cambio Climático de 2021, que obliga a los municipios de más de 50.000 habitantes a contar con estas áreas.

Madrid y Barcelona fueron pioneras, seguidas por capitales como Bilbao, Sevilla y Valencia. Sin embargo, la experiencia ha demostrado que limitar únicamente a los coches más antiguos y contaminantes no basta. La DGT detectó que, aunque mejoraron los niveles de dióxido de nitrógeno (NO₂), los atascos persistieron y, con ellos, los problemas de movilidad.

DGT: Medidas más allá de los coches contaminantes

DGT: Medidas más allá de los coches contaminantes
Fuente: Freepik

La nueva estrategia de la DGT no se limita a expulsar de las ciudades a los vehículos viejos. Ahora, el foco está en reducir directamente el número de automóviles que circulan. Una de las medidas en estudio es restringir la circulación de vehículos con un solo ocupante en determinadas zonas y franjas horarias.

Según la DGT, el 65 % de los coches que transitan por las grandes avenidas van ocupados únicamente por su conductor. Este uso ineficiente multiplica los embotellamientos, aumenta el consumo de combustible y retrasa el transporte público en superficie. Para evitarlo, el Gobierno estudia aplicar carriles exclusivos para coches con más de un pasajero, como ya ocurre en algunas ciudades de Estados Unidos.

El debate sobre limitar un coche por vivienda

El debate sobre limitar un coche por vivienda
Fuente: agencias

La propuesta más polémica es la que plantea que cada vivienda solo pueda tener un vehículo registrado. La DGT sostiene que en los hogares urbanos con dos o más coches, la tendencia es a utilizarlos de manera alterna, lo que incrementa la presión sobre el tráfico.

La medida no busca penalizar a quienes residen en áreas rurales, donde el transporte público es limitado, sino centrarse en las grandes urbes. En ciudades como Madrid, Valencia o Bilbao, donde la oferta de metro, autobús y tren es amplia, la convivencia de varios coches por familia multiplica los problemas de estacionamiento y circulación.

Baleares, laboratorio de pruebas

Baleares, laboratorio de pruebas
Fuente: agencias

Las islas Baleares se han convertido en el escenario donde estas restricciones se prueban con mayor firmeza. El incremento de vehículos ha sido desmedido: en Mallorca, por ejemplo, han ingresado más de 400.000 coches en los últimos siete años, lo que supone un crecimiento del 110 %. Esta saturación afecta al medioambiente y al día a día de los residentes.

Ibiza y Formentera ya cobran una tasa de un euro por día a los turistas que entran con su coche durante la temporada alta. En Mallorca, se planea aplicar tarifas que oscilan entre 50 y 85 euros para los vehículos procedentes de la península. Además, el Consell insular prepara una ley para 2026 que limitará a un solo coche por vivienda, especialmente en el caso de propietarios no residentes.

Las sanciones serán ejemplares: multas de hasta 30.000 euros para quienes incumplan las normas. Con esta medida, el Gobierno balear busca dar un respiro a unas carreteras cada vez más colapsadas y preservar la sostenibilidad de un destino turístico mundialmente reconocido.

Un futuro de movilidad compartida

Un futuro de movilidad compartida
Fuente: Freepik.

La frase de Pere Navarro resume el espíritu de las políticas que vienen: “El futuro de la movilidad será compartido o no será”. La DGT apuesta por un modelo que fomente el transporte público, el coche compartido y la bicicleta, con el objetivo de reducir la dependencia del vehículo privado.

En este nuevo escenario, los ciudadanos deberán replantear su relación con el automóvil. Los expertos señalan que el cambio será gradual, pero inevitable. La combinación de restricciones urbanas, tasas medioambientales y nuevas tecnologías de movilidad marcará un antes y un después en la forma en que nos desplazamos por las ciudades españolas.

Mientras tanto, el debate sigue abierto: ¿están los ciudadanos dispuestos a renunciar a parte de su libertad individual en favor de un bien común como la sostenibilidad? Lo cierto es que, con o sin consenso, la DGT y el Gobierno avanzan hacia un modelo de movilidad más restrictivo, pero también más limpio y eficiente.

Conclusión

Conclusión
Fuente Pexels

La transición hacia una movilidad más sostenible en España ya no es una opción, sino una necesidad urgente. Las medidas impulsadas por el Gobierno y la DGT, aunque polémicas, buscan equilibrar el derecho a circular con la obligación de proteger el aire que respiramos. Las Zonas de Bajas Emisiones y las restricciones por vivienda son solo el inicio de un cambio profundo.

El desafío ahora está en cómo adaptarán los ciudadanos a estas transformaciones. La apuesta por el transporte público, la movilidad compartida y las tasas en territorios saturados como Baleares marcarán un antes y un después. El futuro se dibuja con menos coches y más conciencia ambiental, un camino que, aunque exigente, parece ser el único posible para garantizar ciudades más limpias y habitables.

Anabel Pantoja tiene un accidente en ‘Bailando con las estrellas’: «Me he hecho daño»

0

Anabel Pantoja ha vivido uno de los momentos más complicados desde que se unió al nuevo proyecto televisivo Bailando con las estrellas. Tras un verano muy intenso lleno de compromisos profesionales y personales, la sobrina de Isabel Pantoja afrontaba con entusiasmo este reto televisivo que combina exigencia física, disciplina y gran exposición mediática. Sin embargo, los seguidores de la influencer y colaboradora de televisión se llevaron un gran susto tras su última confesión en Instagram, donde relató un accidente sufrido durante los ensayos. La propia Anabel explicó que se había hecho daño en el hombro, un incidente que, aunque no grave, generó preocupación entre sus fans y obligó a la sevillana a emitir un comunicado tajante para aclarar su estado y tranquilidad.

El comunicado de Anabel Pantoja

anabel pantoja Merca2.es
Anabel Pantoja posando. (Foto: Instagram)

La influencer detalló su experiencia con total transparencia y sin esconder la preocupación que le generaba la situación. “O sea, desde las 9:00 que he salido hasta ahora mismo que no he entrado por la puerta de casa y diréis: ‘Uy, pedazo de baile’. Me he hecho daño en el hombro”, relató Anabel, explicando que la lesión surgió en pleno ensayo mientras practicaba movimientos intensos para preparar su actuación ante el jurado del programa. La sevillana quiso transmitir que, a pesar del dolor y la fatiga acumulada durante toda la semana, sigue comprometida con su participación y que nada detendría su entusiasmo por conseguir una buena valoración. Con un tono cercano y directo, Pantoja reconoció que el esfuerzo físico había sido considerable y que incluso llegó a exceder sus propios límites, lo que le llevó a sentir un dolor intenso en la zona alta del hombro y el cuello.

En su comunicado tajante, Anabel mostró su lado más humano y vulnerable, algo que ha caracterizado siempre su relación con sus seguidores. “Me coge hasta aquí arriba, espero que David me ayude a solucionarlo, pero no sabéis la paliza, de verdad, de toda la semana y de los nervios con tal de que llegue el sábado y salga todo perfecto”, explicó la influencer, dejando entrever el sacrificio que supone participar en un programa de baile de este calibre. La sobrina de Isabel Pantoja ha demostrado a lo largo de su carrera televisiva que no teme enfrentarse a retos difíciles y que, pese a los contratiempos, su motivación y energía siguen intactas. Además, quiso dejar claro que este incidente no la detendrá ni afectará su rendimiento, sino que se trata de un obstáculo más que enfrentará con disciplina y determinación.

El accidente tuvo lugar mientras Anabel se preparaba para enfrentar nuevos retos, como bailar con zapatos de tacón, una de las pruebas más exigentes de la primera entrega del programa. La influencer confesó que no se siente cómoda utilizando este tipo de calzado, pero que decidió afrontarlo con valentía para cumplir con las exigencias del concurso y mantener el nivel de sus actuaciones. Con humor, Pantoja incluso se comparó con Jennifer López, bromeando sobre lo complicado de sus movimientos y la intensidad de los ensayos: “Hoy me he creído yo Jennifer López y nada, jodida”. Su actitud refleja no solo su pasión por el baile, sino también su capacidad para enfrentar adversidades con una mezcla de profesionalidad, ironía y cercanía, cualidades que la han hecho muy querida entre la audiencia.

Así se encuentra Anabel Pantoja

Anabel Pantoja Merca2.es
Anabel Pantoja posando. (Foto: Instagram)

El comunicado tajante de Anabel Pantoja también sirvió para despejar cualquier duda sobre su estado físico y emocional tras el accidente. Consciente de la repercusión que tienen sus palabras y gestos en las redes sociales, la influencer quiso transmitir seguridad y confianza a sus seguidores, asegurando que continuará con sus entrenamientos y actuaciones pese al dolor. La sevillana dejó claro que la lesión, aunque molesta, no impedirá que cumpla con sus compromisos en el programa, demostrando una vez más su compromiso y responsabilidad profesional. Asimismo, quiso resaltar que cuenta con el apoyo de su compañero y entrenador David, en quien confía plenamente para ayudarle a recuperarse y mantener su nivel de preparación de cara a las próximas entregas del concurso.

Los seguidores de Anabel han mostrado un gran apoyo tras conocer la noticia del accidente, expresando su preocupación y enviándole mensajes de ánimo. La influencer, siempre cercana a su público, respondió agradeciendo las muestras de cariño y asegurando que su motivación para seguir adelante sigue intacta. El susto en el hombro, lejos de desanimarla, ha reforzado su determinación y ha subrayado la importancia del esfuerzo, la constancia y la disciplina en un programa que exige preparación física, mental y emocional. La repercusión de su comunicado tajante también refleja la influencia de Anabel en redes sociales y el interés que genera cada paso de su carrera profesional, así como la conexión especial que mantiene con su audiencia.

Además del accidente, Anabel Pantoja ha mostrado su entusiasmo por recibir una buena valoración del jurado, algo que le motiva a seguir esforzándose a pesar de los inconvenientes físicos. Consciente de que la competencia es intensa y que cada actuación es clave, la influencer ha continuado practicando y perfeccionando su coreografía, dejando claro que no permitirá que el dolor ni los nervios afecten su desempeño. Su transparencia sobre la situación y la forma en que ha compartido su experiencia refleja un enfoque auténtico y cercano, que combina el entretenimiento con la sinceridad, consolidando así su imagen como una de las figuras más seguidas y admiradas del programa.

El accidente también ha puesto de relieve la exigencia física de Bailando con las estrellas, un concurso en el que los participantes deben superar sus límites y enfrentarse a desafíos que requieren fuerza, resistencia y coordinación. La historia de Anabel Pantoja sirve como ejemplo de la intensidad que conlleva cada ensayo y actuación, así como de la dedicación que se requiere para brillar frente al jurado y la audiencia. La influencer ha dejado patente que, pese a las dificultades, está dispuesta a asumir todos los riesgos y a dar lo mejor de sí misma, demostrando que la pasión y el compromiso son sus principales armas para enfrentarse a cada reto.

‘Bailando con las estrellas’, un reto muy complicado

AnabelPantoja 1 Merca2.es
Anabel Pantoja durante sus vacaciones. (Foto: Instagram)

Por último, el comunicado de Anabel Pantoja no solo ha servido para informar sobre su lesión, sino también para transmitir un mensaje de determinación, fortaleza y profesionalidad. La influencer ha convertido una situación complicada en una oportunidad para conectar con sus seguidores, mostrar su lado más humano y reforzar su imagen de concursante valiente y entregada. La expectación en torno a su participación en Bailando con las estrellas continúa creciendo, y ahora, con el añadido de este incidente, su historia adquiere una dimensión aún más intensa, demostrando que detrás del glamour y la diversión también existe esfuerzo, disciplina y compromiso absoluto con la carrera profesional.

En definitiva, Anabel Pantoja ha demostrado que, pese a los contratiempos físicos y los momentos de dolor, su entusiasmo y dedicación no disminuyen. Con su comunicado tajante, ha dejado claro que no permitirá que ningún obstáculo detenga su trayectoria en Bailando con las estrellas, y que seguirá trabajando con disciplina, esfuerzo y pasión para ofrecer actuaciones memorables. Su cercanía, sinceridad y profesionalidad continúan generando admiración, y su evolución en el programa promete seguir siendo uno de los temas más comentados tanto en televisión como en redes sociales.

Jesús Norberto Fernández Muñoz, presidente de la Plataforma de Mayores y Pensionistas: «La nueva tarifa del Imserso es más accesible para las rentas más bajas»

El final de la época veraniega no es un término que signifique lo mismo para cada persona. Aún cuando muchos españoles restauran la rutina diaria con nostalgia, para miles de los jubilados emprende la ilusión de preparar maletas y volver a soñar con escapadas porque, gracias al programa de viajes del Imserso, este año celebra 40 años de su existencia. La campaña 2025-2026 llega con importantes novedades: desde una tarifa rebajada para los pensionistas con menos recursos hasta la posibilidad de viajar con mascotas, un cambio que se venía pidiendo hace mucho tiempo.

UNA TARIFA PARA MAYORES QUE ROMPE BARRERAS

Jesús Norberto Fernández Muñoz, presidente de la Plataforma de Mayores y Pensionistas: "La nueva tarifa del Imserso es más accesible para las rentas más bajas"
Fuente: Freepik

La principal novedad de esta temporada, según Jesús Norberto Fernández Muñoz, presidente de la Plataforma de Mayores y Pensionistas, es que se establece un nuevo precio destinado a los pensionistas con menores rentas, por lo que, por primera vez, se podrán disfrutar de las vacaciones por 50 euros sin importar a qué destino se quiera ir. Este hito, que la Plataforma de Mayores y Pensionistas ha celebrado, puesto que hace más accesible el programa a quienes menos posibilidades tienen para participar en el mismo.

En la actualidad, los precios más gratificantes rondan alrededor de los 130 euros en escapadas cortas de pocos días, mientras que viajar a Canarias, por ejemplo, puede suponer costes de más de 400 euros. Con esta nueva tarifa, el Imserso subvenciona la mayor parte del coste, logrando que hasta las personas que perciben pensiones no contributivas —564,70 € mensuales o menos— puedan disfrutar del programa. Se calcula que unas 7.000 personas podrán beneficiarse de esta rebaja, un primer peldaño hacia un sistema de tarifas más ajustadas a la realidad de los pensionistas.

Del mismo modo, el presidente de la Plataforma, Jesús Norberto Fernández Muñoz, matiza que esta propuesta se inscribe en una tendencia que va en aumento, dado que las tarifas se ajustan conforme a los ingresos de los mayores y a las fechas. Si en temporada baja el precio es menor, quienes repiten el viaje en el mismo año deben pagar una cifra superior.

VIAJAR CON ANIMALES

VIAJAR CON ANIMALES
Fuente: Freepik

La otra gran innovación responde a una necesidad evidente entre los usuarios. El Imserso ha reservado 8.000 plazas para las personas mayores que deseen viajar con sus mascotas, una innovación que busca reconocer la importancia de la relación que la mayoría de los mayores tienen con sus animales de compañía. Dichas plazas, limitadas al 2% del total, están disponibles solamente en los destinos de costa (peninsulares e insulares) y, además, el animal debe pesar hasta 10 kilos (transportín incluido).

Esta no es una modificación menor para el presidente de la plataforma de pensionistas: muchas personas mayores han dejado de viajar por no querer dejar sola a su mascota. Ahora, podrán realizar las vacaciones acompañados de la tranquilidad de ir junto a su fiel compañero. Este programa, que no solo fomenta el turismo social, sino que también ayuda a combatir la soledad y fomenta el envejecimiento activo y saludable.

A esto hay que sumar una importante advertencia: el Imserso únicamente se dirige mediante correspondencia postal y correo electrónico oficial. En una época donde aumentan los intentos de fraude, los beneficiarios deben desconfiar de mensajes extraños y únicamente prestar atención a las notificaciones institucionales.

Contando con unas 880.000 plazas y más de 4.000.000 usuarios acreditados, el Imserso inicia así una temporada que se prevé histórica. En este momento del programa, donde han pasado ya cuarenta años desde su creación, el programa actualiza contenido académico en base a las necesidades reales de las personas mayores. Manteniendo viva la esperanza de viajar, compartir y descubrir nuevos rincones de España.

El error común al pagar con el móvil en el súper que abre la puerta a que te vacíen la cuenta

0

El error más común al pagar con el móvil en el súper es, irónicamente, uno que cometemos por pura comodidad y que nos deja completamente expuestos. Ese simple gesto de acercar el teléfono al datáfono, que nos ahorra buscar la cartera, puede ser el inicio de un auténtico quebradero de cabeza si no tomamos precauciones, porque una tecnología diseñada para facilitar la vida también puede ser explotada por ciberdelincuentes. ¿Crees que tu dinero está seguro? Sigue leyendo.

La mayoría damos por sentado que la seguridad de nuestro smartphone es infranqueable, pero la realidad es muy distinta y preocupante. Mientras paseas por los pasillos eligiendo la compra de la semana, tu dispositivo podría estar emitiendo una señal que los ladrones saben cómo interceptar, ya que el verdadero peligro no está en el pago en sí, sino en los minutos previos y posteriores a esa transacción. La clave está en dos tecnologías que usas a diario sin pensar.

¿UN GESTO COTIDIANO O UNA PUERTA ABIERTA AL DESASTRE?

YouTube video

Hemos integrado el pago contactless en nuestra rutina con una naturalidad pasmosa. Sacar el smartphone, acercarlo al terminal y escuchar el pitido de confirmación se ha vuelto un acto reflejo, casi mágico. Nos sentimos modernos, eficientes y, sobre todo, seguros dentro de esa burbuja tecnológica que nos envuelve, pues la sencillez del proceso nos hace bajar la guardia frente a posibles amenazas invisibles. Parece impensable que algo tan cotidiano pueda volverse en nuestra contra.

Pero, ¿qué ocurre cuando esa comodidad se convierte en una vulnerabilidad? Cada vez que realizamos una compra con el teléfono, estamos utilizando sistemas que, si no se gestionan correctamente, pueden ser la llave de acceso a nuestros ahorros. El problema no es la tecnología en sí, sino el desconocimiento general sobre su funcionamiento y los peligros asociados, ya que los delincuentes aprovechan precisamente esa confianza ciega para encontrar grietas en la seguridad de tu móvil. La amenaza es real y silenciosa.

EL NFC: TU MEJOR AMIGO Y EL PEOR ENEMIGO A LA VEZ

La tecnología NFC (Near Field Communication) es la que hace posible esa «magia» de pagar sin contacto. Es una comunicación de corto alcance que permite que dos dispositivos intercambien datos cuando están a pocos centímetros de distancia, como tu móvil y el datáfono. Funciona de maravilla y es increíblemente práctica para el día a día, porque este sistema está pensado para ser rápido y eficaz, no para estar permanentemente activo y emitiendo señales. Ahí radica su doble filo.

El gran error es llevar el NFC siempre encendido. Piensa en ello como si dejaras la puerta de tu casa abierta de par en par; aunque estés dentro, alguien podría entrar sin que te des cuenta. Con un lector lo suficientemente potente y cercano, un ladrón podría intentar capturar los datos de tu tarjeta virtual sin que tu móvil toque nada, pues los ciberdelincuentes pueden usar dispositivos de skimming para clonar la información de pago si el NFC está activo constantemente.

LA TRAMPA INVISIBLE DE LA WIFI GRATUITA DEL SUPERMERCADO

YouTube video

Llegas al centro comercial y, como un acto reflejo, tu móvil busca redes WiFi disponibles. La del propio establecimiento es gratuita, rápida y parece de confianza. ¿Por qué no conectarse? Es la pregunta que todos nos hacemos. En ese momento, sin embargo, podrías estar cayendo en una trampa muy bien diseñada, ya que conectarse a una red pública no segura es como mantener una conversación privada a gritos en una plaza abarrotada. Cualquiera podría estar escuchando.

Los delincuentes son expertos en crear lo que se conoce como redes «gemelas maliciosas». Crean un punto de acceso WiFi con un nombre idéntico o muy similar al oficial del supermercado («WiFi_GRATIS_SUPER» en lugar de «WIFI_SUPER_CLIENTES»). Si tu móvil se conecta a esa red fraudulenta, todo el tráfico de tu dispositivo pasa por las manos del atacante, que puede robar contraseñas y datos bancarios. Y lo peor es que no notarías absolutamente nada extraño.

«A MÍ NO ME VA A PASAR»: LA FALSA SENSACIÓN DE SEGURIDAD

El principal aliado de los estafadores es nuestro exceso de confianza. La frase «a mí no me va a pasar» es el mantra que nos repetimos mientras ignoramos las advertencias básicas de ciberseguridad. Creemos que los robos de datos solo ocurren en las películas o a grandes empresas, no a nosotros mientras compramos el pan, porque la percepción de que nuestro móvil es una fortaleza inexpugnable es el mayor error de seguridad que podemos cometer. Esta falsa tranquilidad es su mejor arma.

Las consecuencias de un descuido pueden ser devastadoras. No hablamos de un pequeño cargo no autorizado, sino del vaciado completo de una cuenta corriente en cuestión de minutos. Una vez que obtienen los datos necesarios, los delincuentes actúan con una rapidez fulminante, moviendo el dinero a través de una telaraña de cuentas para que sea imposible de rastrear, pues perder los ahorros de toda una vida por no desactivar una opción en el móvil es una posibilidad real y cada vez más frecuente.

BLINDAR TU DINERO ES MÁS FÁCIL DE LO QUE CREES

YouTube video

La solución es sorprendentemente simple y no requiere instalar ninguna aplicación extraña ni ser un genio de la informática. La primera medida, y la más importante, es entrar en los ajustes de tu móvil y crear el hábito de activar el NFC solo en el preciso instante en que vayas a pagar, y desactivarlo inmediatamente después, ya que convertir el encendido y apagado del NFC en un gesto manual te protege del 99 % de los intentos de robo por proximidad. Es un clic que te puede ahorrar miles de euros.

El segundo paso es igualmente crucial: desconfía por sistema de las redes WiFi públicas, especialmente cuando vayas a consultar tu banco o realizar pagos con el móvil. Utiliza siempre tus datos móviles para operaciones sensibles. La seguridad de tu monedero digital no es un juego, y la responsabilidad final recae en cómo usamos las herramientas a nuestro alcance. Al final, la mejor barrera de seguridad es la prudencia y el conocimiento, un cortafuegos que ningún ladrón puede hackear.

Cómo blindar tus ahorros: el consejo de la OCU para no perderlo todo

La seguridad financiera de las familias es un tema cada vez más presente en las conversaciones cotidianas. Aunque muchos piensan que tener todo el dinero en una cuenta corriente es lo más seguro, los expertos recomiendan actuar con mayor prudencia. La Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) advierte que, en caso de una crisis bancaria, los ahorros podrían no estar del todo protegidos.

El Fondo de Garantía de Depósitos ofrece una cobertura limitada: hasta 100.000 euros por titular y entidad. Superar esa cifra en una sola cuenta supone un riesgo innecesario. Por este motivo, la OCU aconseja diversificar los fondos, evitar concentrar toda la liquidez en un solo banco y explorar productos que aporten rentabilidad sin sacrificar seguridad.

Un límite invisible que puede costar caro

Un límite invisible que puede costar caro
Fuente: agencias

El Fondo de Garantía de Depósitos es el paraguas bajo el cual los ciudadanos confían en que su dinero estará a salvo. Sin embargo, esta cobertura tiene un tope muy concreto: 100.000 euros por persona y entidad. Esto significa que, si una familia guarda todos sus ahorros en una sola cuenta corriente y el banco atraviesa una quiebra, el excedente podría perderse.

La OCU insiste en que este límite no debe pasarse por alto. Aunque la posibilidad de que un banco español colapse es reducida, no es inexistente. La crisis financiera de 2008 y las posteriores intervenciones bancarias son recordatorios de que la estabilidad no siempre está garantizada. En este sentido, tener toda la liquidez concentrada en una entidad puede convertirse en una imprudencia con graves consecuencias.

Cuánto dinero es recomendable mantener en la cuenta corriente

Cuánto dinero es recomendable mantener en la cuenta corriente
Fuente: agencias

Según la OCU, lo más sensato es reservar en la cuenta corriente el equivalente a tres mensualidades de sueldo. Esta cifra resulta suficiente para cubrir los gastos más habituales: domiciliaciones, recibos, alimentación y compras básicas. Además, proporciona un colchón útil frente a imprevistos como reparaciones en el hogar, gastos médicos o emergencias familiares.

Más allá de ese límite, la recomendación es clara: conviene buscar alternativas. Los depósitos a plazo fijo, por ejemplo, ofrecen seguridad y una rentabilidad superior a la de una cuenta corriente. También se puede optar por fondos de inversión conservadores o cuentas remuneradas, siempre ajustadas al perfil de riesgo del ahorrador. Con esta estrategia, no solo se protege el capital, sino que se evita que la inflación lo erosione con el tiempo.

Hacienda y el control de los movimientos bancarios

Hacienda y el control de los movimientos bancarios
Fuente: agencias

Conviene recordar que, aunque no existe un límite legal de dinero en cuenta, Hacienda sí supervisa operaciones relevantes. La OCU señala que los bancos están obligados a informar cuando reciben ingresos en efectivo iguales o superiores a 3.000 euros. Esta medida busca frenar el blanqueo de capitales y garantizar que los fondos tengan un origen lícito.

Del mismo modo, las transferencias que superan los 10.000 euros también quedan bajo la lupa de la Agencia Tributaria. En estos casos, las entidades financieras notifican la operación, y si se trata de transferencias internacionales, el contribuyente debe presentar el Modelo S1. Estas obligaciones no prohíben mover grandes cantidades de dinero, pero sí exigen transparencia y justificación documental.

OCU: Los ingresos que levantan sospechas

OCU: Los ingresos que levantan sospechas
Fuente: agencias

Una de las advertencias de la OCU es que los ahorradores no deben descuidar el modo en que ingresan dinero en sus cuentas. No solo importan las cantidades, sino también la frecuencia y la falta de justificación. Ingresar grandes sumas en metálico sin explicación clara puede activar alertas automáticas en el sistema financiero.

La Agencia Tributaria dispone de herramientas para investigar movimientos atípicos. Cuando una operación no está respaldada por documentación que demuestre su origen, puede derivar en sanciones o inspecciones. En este contexto, lo más recomendable es conservar siempre recibos, facturas o contratos que sirvan de prueba en caso de requerimiento oficial. La OCU insiste en que la transparencia protege al ciudadano tanto como al propio sistema bancario.

Claves para blindar los ahorros familiares

Claves para blindar los ahorros familiares
Fuente: agencias

La OCU aconseja mantener en la cuenta corriente únicamente lo equivalente a tres sueldos mensuales, una cifra suficiente para cubrir gastos e imprevistos sin exponer grandes cantidades. También recomienda no superar los 100.000 euros en una misma entidad, ya que es el límite protegido por el Fondo de Garantía de Depósitos en caso de quiebra bancaria.

Diversificar los fondos entre diferentes bancos es otra de las medidas más seguras, pues así se multiplica la cobertura y se minimiza el riesgo de perder capital. La OCU destaca que no conviene concentrar todos los ahorros en un solo lugar. Además, aconseja optar por productos financieros de bajo riesgo y con rentabilidad estable para proteger el patrimonio.

Otro aspecto clave señalado por la OCU es la transparencia en los movimientos de dinero. Justificar transferencias e ingresos de gran volumen no solo evita sospechas ante Hacienda, sino que también protege legalmente al ciudadano. Esta estrategia garantiza que los ahorros mantengan su valor, se resguarden frente a imprevistos financieros y, en muchos casos, generen intereses o beneficios adicionales.

Conclusión

Conclusión
Fuente: agencias

La recomendación de la OCU parte de una idea sencilla pero poderosa: diversificar es sinónimo de seguridad. Tener todo el dinero en una cuenta corriente puede dar sensación de control, pero en realidad expone a las familias a riesgos que podrían evitarse con una mejor planificación.

Reservar solo lo necesario para gastos inmediatos y buscar alternativas para el resto es una fórmula prudente que equilibra liquidez y protección. Así, se minimiza la pérdida de valor frente a la inflación y se aprovechan productos financieros que suman rentabilidad sin comprometer la seguridad.

En conclusión, los consejos de la OCU ofrecen un recordatorio importante: la estabilidad económica no se logra acumulando dinero en una sola cuenta, sino gestionándolo con inteligencia. Diversificar, anticiparse a imprevistos y actuar con transparencia son los pilares de unas finanzas familiares sólidas y protegidas.

Cómo preparar en casa deliciosos rollitos de canela al estilo americano (cinnamon rolls)

Si quieres preparar rollitos de canela caseros que se derritan en la boca, estás a punto de descubrir todos los secretos de los cinnamon rolls americanos. La combinación de masa esponjosa, relleno aromático y glaseado cremoso es lo que marca la diferencia, creando un bocado que se convierte en un placer irresistible desde la primera mordida. No importa si nunca has horneado este tipo de bollería; con algunos trucos sencillos y paciencia puedes conseguir resultados de pastelería profesional.

Hacer cinnamon rolls en casa es más que una receta: es un pequeño ritual que despierta todos los sentidos. Amasar, rellenar y hornear correctamente permite que los sabores se mezclen y la textura quede perfecta, logrando que cada rollito tenga ese equilibrio entre dulzura, aroma a canela y suavidad característica. Con unos simples pasos y los ingredientes adecuados, puedes transformar tu cocina en una auténtica panadería americana.

LA MASA: EL SECRETO DE LA SUAVIDAD

close up rollos de canela en un plato Merca2.es
Rollitos de canela o cinnamon rolls y palitos de canela. Fuente: Freepik

La base de los rollitos de canela es una masa tierna y ligeramente dulce. Mezclar harina, levadura, leche tibia, mantequilla y huevos correctamente asegura que la masa sea elástica y fácil de manejar, creando la textura característica que se deshace en la boca tras el horneado. La proporción de ingredientes y el tiempo de amasado son fundamentales para conseguir un resultado homogéneo.

El reposo es clave. Dejar que la masa fermente hasta duplicar su tamaño permite que los rollitos sean esponjosos y aireados, y que absorban mejor el relleno de canela y azúcar. Este paso, aunque requiere paciencia, garantiza que los cinnamon rolls tengan esa suavidad que los hace tan especiales y difíciles de olvidar.

EL RELLENO: CANELA, AZÚCAR Y UN TOQUE DE MAGIA

rollos de canela y huevos planos laicos Merca2.es
Rollitos de canela o cinnamon rolls y todos sus ingredientes. Fuente: Freepik

El verdadero corazón de los rollitos de canela está en su relleno. Una mezcla de mantequilla derretida, azúcar moreno y canela molida crea un sabor profundo y aromático, que se intensifica durante la cocción y se funde con la masa esponjosa. Cada bocado debe ofrecer la combinación perfecta de dulce y especiado que caracteriza a los auténticos cinnamon rolls.

No olvides los detalles que marcan la diferencia. Agregar nueces picadas, pasas o un toque de vainilla potencia el sabor, haciendo que cada rollito tenga matices únicos y un aroma irresistible. La creatividad en el relleno permite personalizar los rollitos al gusto, manteniendo siempre la esencia de este clásico de la bollería americana.

FORMADO Y HORNEADO: EL ARTE DE LA PRESENTACIÓN

delicioso festin floral bodegon Merca2.es
Rollitos de canela o cinnamon rolls. Fuente: Freepik

Extender y enrollar la masa correctamente es crucial para unos rollitos de canela perfectos. Formar cilindros uniformes y cortar porciones iguales asegura que se horneen de manera homogénea, con bordes dorados y centro tierno. Este paso también facilita que cada rollito mantenga su forma y se vea apetitoso al presentarlo.

La disposición en la bandeja también importa. Colocar los rollitos lo suficientemente juntos permite que se expandan sin pegarse, mientras que mantener un espacio adecuado evita que se deformen. Un horneado controlado, a temperatura media-alta, garantiza que queden dorados por fuera y suaves por dentro, listos para recibir el glaseado final.

GLASEADO: EL TOQUE DULCE FINAL

postre alto con crema Merca2.es
Echando cobertura de leche y azucar a los rollitos de canela o cinnamon rolls. Fuente: Freepik

El glaseado transforma los rollitos de canela en una delicia irresistible. Mezclar azúcar glas con un poco de leche y esencia de vainilla crea una cobertura cremosa que se adhiere perfectamente, potenciando el sabor y aportando un acabado brillante y tentador. Aplicarlo mientras los rollitos aún están calientes permite que se funda ligeramente sobre la superficie, logrando el contraste ideal entre masa y glaseado.

Puedes experimentar con variaciones. Agregar queso crema al glaseado o un toque de mantequilla suaviza el dulzor y aporta cremosidad extra, haciendo que cada cinnamon roll tenga una textura rica y un sabor profundo. Este toque final convierte un simple bollito en un placer gourmet digno de cualquier panadería americana.

DISFRUTA Y COMPARTE: EL PLACER DE LO CASERO

rollos de canela planos en bandeja Merca2.es
Rollitos de canela o cinnamon rolls. Fuente: Freepik

Los rollitos de canela caseros no solo son deliciosos, también son un regalo para los sentidos. Servirlos recién horneados y glaseados permite disfrutar del aroma y la textura en su máximo esplendor, haciendo que la experiencia sea completa desde el primer momento. Compartirlos con familia o amigos convierte un desayuno o merienda en un momento especial.

Su versatilidad es infinita. Acompañarlos con café, chocolate caliente o un vaso de leche potencia la experiencia, y permite adaptarlos a cualquier ocasión, desde desayunos familiares hasta celebraciones informales. La combinación de masa esponjosa, relleno aromático y glaseado cremoso hace que estos rollitos se conviertan en un clásico imprescindible en cualquier cocina.

¿A qué edad debería tener tu hijo su primer fondo de inversión?

Gescooperativo, la sociedad de inversión colectiva del Grupo Caja Rural, dentro de su iniciativa para impulsar la cultura financiera, explica cómo abrir un fondo de inversión a los menores de edad, qué estructuras existen y cuáles son los errores más comunes que conviene evitar.

Hasta hace no tantos años, era habitual en España que los recién nacidos recibiesen como regalo de sus padres o padrinos la apertura de una cuenta corriente o una cartilla de ahorro con un pequeño ingreso inicial. Era una forma de inculcar el hábito del ahorro desde la infancia, aunque con un potencial de crecimiento limitado.

“A diferencia de esta fórmula –explican los expertos de Gescooperativo– la suscripción de un fondo de inversión a nombre de un menor permite que ese capital crezca, sin apenas darte cuenta, durante años y pueda marcar una diferencia real en su futuro económico”. Por eso, ante la pregunta de cuándo abrir uno para un menor, la respuesta es clara: “cuanto antes, mejor”, reconocen.

En España, la legislación permite que un menor sea titular de un fondo de inversión. El único requisito es que hasta la mayoría de edad (18 años) no podrá gestionarlo directamente. Por tanto, hasta entonces serán sus padres o tutores quienes tomen las decisiones de inversión, aportaciones y reembolsos. Eso sí, con la mayoría de edad el control pasa íntegramente al joven, que podrá decidir si continúa invirtiendo o si destina ese capital a otros fines.

2025 es clave para la inteligencia artificial ante la alta demanda y las inversiones en tecnología

Los expertos abrir el fondo de inversión  directamente a su nombre, gestionado por sus representantes legales hasta la mayoría de edad.
Los expertos abrir el fondo de inversión directamente a su nombre, gestionado por sus representantes legales hasta la mayoría de edad.

Cómo hacerlo: fórmulas y estructuras

Existen varias formas de estructurar la inversión para un menor, pero los expertos de Gescooperativo recomiendan una por encima de todas: abrir el fondo directamente a su nombre, gestionado por sus representantes legales hasta la mayoría de edad. De este modo, el capital es propiedad del menor desde el principio, evitando que se genere un hecho imponible por donación o transmisión patrimonial cuando cumpla 18 años. Además, las plusvalías se acumulan sin tributación hasta el momento del reembolso.

Otra fórmula son los fondos en usufructo. En este caso, la nuda propiedad pertenece al menor y el usufructo a los padres o tutores, de forma que los rendimientos anuales, si los reembolsasen cada año, tributarían en el IRPF del usufructuario. Esto puede resultar útil para repartir la carga fiscal, aunque reduce el efecto de capitalización a largo plazo.

Una tercera alternativa, menos habitual, consiste en suscribir el fondo a nombre de los padres y donarlo posteriormente. Aunque permite diferir la tributación de las plusvalías hasta el reembolso, la donación generará un hecho imponible en el Impuesto sobre Donaciones.

La edad ideal: cuanto antes, mejor

Los expertos de Gescooperativo aseguran que lo ideal sería suscribir el producto al nombre del niño desde el mismo momento de su nacimiento. “Con un horizonte temporal tan amplio, la inversión se beneficia al máximo del interés compuesto: las ganancias que se reinvierten año tras año se transforman en una “bola de nieve” que crece de manera exponencial. Además, las aportaciones periódicas —mensuales, trimestrales o en fechas señaladas como cumpleaños y navidades—, sumadas a los posibles regalos económicos de familiares, pueden generar un patrimonio relevante al alcanzar la mayoría de edad”.

El siguiente ejemplo ilustra el potencial de la inversión: una aportación de 50 euros al mes desde el nacimiento hasta los 18 años, con una rentabilidad media anual del 5 %, podría dar lugar a un capital de más de 17.000 euros. Si la rentabilidad media alcanzara el 7 %, la cifra superaría los 21.000 euros.

¿Cuándo involucrar al niño en la gestión?

Aunque la titularidad sea del menor desde el principio, el momento de implicarle en el seguimiento y comprensión de la inversión depende de la madurez y de los valores que cada familia quiera transmitir. Los expertos de Gescooperativo proponen un punto de referencia: “alrededor de los 13 o 14 años, cuando el menor entra en la Educación Secundaria Obligatoria (ESO).

En esa etapa pueden tener contacto con asignaturas optativas de economía y estar más receptivos a conceptos como ahorro, rentabilidad o riesgo. Además, es habitual que en clase se traten temas de actualidad económica —criptomonedas, inflación— que pueden servir de puente para explicar cómo funciona su propio fondo”.

En cualquier caso, subrayan el papel que puede desempeñar el fondo de inversión como herramienta de educación financiera. “Saber que se tiene un patrimonio propio despierta la curiosidad y el interés por comprender cómo funciona, qué influye en su valor y por qué sube o baja. En definitiva, es una fórmula de inversión a largo plazo que permite introducir, de manera natural, conceptos clave como el valor del dinero, la importancia del ahorro, la relación rentabilidad-riesgo y las ventajas de la diversificación”.

No existe un producto único ideal para todos, sino que la clave está en diversificar y ajustar el riesgo al horizonte temporal. Agencias
No existe un producto único ideal para todos, sino que la clave está en diversificar y ajustar el riesgo al horizonte temporal. Fuente: Agencias

¿En qué tipo de fondos de inversión?

Sobre esta cuestión, los expertos de la gestora del Grupo Caja Rural señalan que no existe un producto único ideal para todos los menores, sino que la clave está en diversificar y ajustar el riesgo al horizonte temporal. En este sentido, recomiendan un planteamiento similar al que se usa para planificar la jubilación: “cuando el objetivo está lejos, se puede asumir más riesgo; cuando se acerca, conviene reducirlo para proteger el capital”.

De esta manera -destacan-, “en los primeros años, una cartera con un alto porcentaje de renta variable puede ser adecuada. Sin embargo, con el paso del tiempo —y a medida que se acercan los 18 años—, se podría ir disminuyendo la exposición a renta variable y aumentando la de renta fija u otros activos más conservadores”.

En cuanto a la gestión, los expertos se decantan por fondos de gestión activa con una trayectoria de gestión consistente. “Es decir, que se adapten a las condiciones de mercado sin que los padres tengan que intervenir constantemente”.

Errores y riesgos a evitar

Finalmente, los expertos advierten a los padres sobre algunos aspectos a tener en cuenta en la gestión de los fondos mientras sus hijos son menores. Uno de ellos sería retirar el dinero antes de los 18 años, lo que acarrearía perder el beneficio de la capitalización a largo plazo. Otro error sería cambiar la estrategia con frecuencia, dejándose llevar por las emociones o por noticias de mercado, lo que podría perjudicar la rentabilidad.

Y un fallo bastante común es que el padre quiera imponer su propio perfil de riesgo al menor, olvidando que éste, precisamente por su horizonte vital, puede asumir más riesgo que el que tal vez aceptaría el padre o la madre para sí mismos. Al final, algo que debe quedar claro es que, a los 18 años, el control es del joven, y hay que asumir que podrá hacer lo que quiera con su dinero, aunque la recomendación de los expertos es que siga invirtiendo.

En definitiva, no hay una edad mágica para abrir un fondo de inversión a nombre de un menor: la mejor edad es hoy. “Empezar temprano, estructurarlo bien y mantener la disciplina de las aportaciones puede suponer que, a los 18 años, el joven disponga de un capital que le sirva de apoyo para sus estudios, su primer emprendimiento o cualquier proyecto que decida emprender”, concluyen.

¿Nos estresamos al navegar por internet? 7 de cada 10 españoles sí

El estrés se ha convertido en uno de los grandes males de nuestro tiempo. La rapidez de los cambios sociales, el aumento de las horas frente a las pantallas y la exigencia del día a día hacen que millones de personas reconozcan sentirse desbordadas, también al navegar por internet.

En España, los datos revelan que siete de cada diez adultos admiten sufrir estrés con frecuencia, y lo sorprendente es que una gran parte de esa tensión se produce mientras navegan por internet.

Este fenómeno ha despertado un creciente interés en herramientas y prácticas que ayuden a encontrar calma en medio del caos digital. Una de las más populares es el mindfulness, que cuenta con evidencia científica sobre su capacidad para reducir síntomas de ansiedad, depresión y fatiga mental.

Internet como fuente de estrés cotidiano

El uso de internet ocupa una parte cada vez mayor de nuestras vidas. Según el estudio de Opera y Oxford Mindfulness, el 70% de los adultos pasa más de cuatro horas frente al ordenador en el trabajo y un 68% dedica al menos dos horas adicionales en casa.

Esta exposición continuada genera una sobrecarga que muchas personas identifican como la raíz de su estrés.

Lo significativo es que no se trata solo de un problema de ocio digital, sino de una cuestión que afecta también a las empresas tecnológicas españolas. En estos entornos, donde se exige rapidez, innovación y productividad constante, la presión del uso intensivo de internet se traduce en mayores niveles de agotamiento psicológico.

Internet y la práctica de mindfulness

Aunque el 97% de los encuestados afirma estar dispuesto a probar el mindfulness como vía de alivio, solo un 46% lo practica en el trabajo y un 47% en casa. Apenas un 39% utiliza herramientas online para cuidar su bienestar mental. Esto demuestra una clara brecha entre la intención y la práctica.

La evidencia científica apunta a que dedicar apenas diez minutos diarios a ejercicios de respiración o meditación tiene un impacto positivo en el bienestar general.

Sin embargo, integrar estos hábitos en un mundo dominado por internet supone un desafío. Aquí es donde los recursos digitales pueden convertirse en aliados, siempre que estén diseñados con rigor y con base en la investigación.

Internet también como herramienta de calma

El informe destaca que internet no solo genera tensión, sino que también puede ser un punto de partida para encontrar serenidad. El navegador Opera Air ha apostado por integrar funciones de mindfulness directamente en la experiencia de navegación. Entre ellas destaca Take a Break, que propone ejercicios de entre tres y dieciséis minutos, y Boosts, que ofrece paisajes sonoros y música científica para favorecer concentración y creatividad.

Estas iniciativas buscan que el usuario pueda incorporar la calma en medio de sus tareas diarias sin necesidad de abandonar internet.

La clave está en transformar la experiencia digital en algo más consciente y equilibrado, de manera que el tiempo frente a la pantalla no se convierta únicamente en un factor de estrés.

Empresas tecnológicas y el reto del bienestar digital

El impacto del estrés asociado al uso de internet es especialmente visible en las empresas tecnológicas españolas. Equipos de desarrollo, programación o atención al cliente trabajan conectados permanentemente, lo que eleva la exigencia y genera riesgos de agotamiento mental.

La gestión de este problema se ha convertido en un aspecto estratégico, ya que influye directamente en la productividad y la capacidad de retener talento.

Integrar prácticas de mindfulness en el entorno laboral es una de las soluciones que están explorando algunas compañías. No se trata únicamente de ofrecer pausas, sino de crear una cultura corporativa donde el bienestar digital tenga un papel central.

De esta manera, internet dejaría de ser un generador de estrés para convertirse en una herramienta más humana y saludable.

El camino hacia un uso consciente de internet

La investigación de Opera y Oxford Mindfulness refleja que siete de cada diez adultos reconocen sentirse abrumados mientras navegan por internet. La cifra, lejos de ser anecdótica, pone de relieve la necesidad urgente de replantear nuestra relación con la tecnología.

El primer paso es aceptar que el estrés digital no desaparecerá por sí solo. Requiere un esfuerzo tanto individual como colectivo, en el que las personas adopten hábitos más conscientes y las empresas, especialmente las tecnológicas, apuesten por integrar soluciones que reduzcan la tensión.

El mindfulness, con su capacidad de aportar calma y claridad, se perfila como una herramienta eficaz para afrontar este desafío.

La carrera espacial privada despega como nueva mega tendencia de inversión

Una nueva carrera espacial está en marcha, pero esta vez no entre estados, sino entre empresas. Así lo afirma Audun Wickstrand Iversen, gestor del fondo DNB Disruptive Opportunities en DNB Asset Management, quien identifica en la industria espacial comercial un mercado en expansión, con ingresos recurrentes, aplicaciones civiles y un creciente protagonismo tecnológico.

Según DNB AM, más del 75 % del sector ya es de carácter privado, una proporción impensable hace apenas una década.

La industria, antes cíclica y dependiente de presupuestos públicos, muestra hoy signos de crecimiento estructural, con modelos de negocio escalables, márgenes elevados y flujos de caja estables. Esta transición abre oportunidades de inversión inéditas hasta ahora, tanto en conectividad como en observación terrestre o sistemas de lanzamiento.

“Para los inversores, la industria espacial comercial se está convirtiendo en un tema serio de infraestructura y tecnología, con potencial disruptivo y oportunidades de rentabilidad a largo plazo”, afirma Iversen.

Indra consigue una lluvia de millones del BEI para dar forma a su apuesta espacial y de defensa

Starlink: ingresos de 3.800 millones de dólares y cinco millones de clientes

El ejemplo más emblemático es SpaceX, a través de su red de satélites Starlink. La compañía opera ya más de 7.000 satélites LEO (órbita baja) y ha superado los 5 millones de usuarios, con tarifas mensuales de entre 70 y 110 euros. En solo dos años, los ingresos han pasado de 1.190 millones de euros a una previsión de 3.820 millones de euros en 2024.

El objetivo a medio plazo es alcanzar 50 millones de clientes, lo que generaría entre 45.500 y 63.600 millones de euros anuales. A finales de 2024, la compañía fue valorada en aproximadamente 318.000 millones de euros, una cifra que triplica el valor bursátil de Equinor, el mayor grupo energético de Noruega.

AST SpaceMobile: 5G satelital sin torres ni fibra óptica

Una disrupción aún mayor podría venir de la mano de AST SpaceMobile, que desarrolla una red de 40 a 50 satélites previstos para finales de 2026, capaces de ofrecer cobertura móvil directamente a smartphones, sin necesidad de infraestructura terrestre.

El modelo permitiría ofrecer internet 5G global, con ventajas claras para operadores y consumidores: menor coste, mayor cobertura y despliegue más ágil. El ecosistema ya cuenta con socios estratégicos de primer nivel: Apple (con Globalstar), T-Mobile (con Starlink), Qualcomm, Iridium, Samsung, Nokia, Ericsson y Vodafone. La implantación de esta tecnología podría alterar profundamente el sector tradicional de las telecomunicaciones.

Más de 100 satélites para observar, medir y anticipar

Otra línea de negocio en expansión es la observación terrestre. Empresas como Spire Global ya operan más de 100 satélites dedicados a monitorizar con precisión variables meteorológicas, patrones atmosféricos y rutas marítimas. Estos datos son cada vez más relevantes para sectores como energía, agricultura, logística, seguros o defensa.

La caída de los costes de fabricación, junto con la mejora en la resolución de las imágenes, ha transformado el modelo productivo: si hace 20 años los satélites eran piezas únicas de ingeniería, hoy se fabrican en serie. Los satélites LEO tienen una vida útil de 6 a 9 años, lo que asegura una demanda constante de reemplazo, mantenimiento y actualización tecnológica.

El mercado de lanzamientos se multiplicará por 20 en 15 años

El segmento de lanzamientos espaciales también vive un auge notable. En 2014, el volumen global no llegaba a 1.820 millones de euros. Para 2030, se estima que alcanzará los 39.100 millones de euros aproximadamente, según datos de la FAA y Research & Markets.

Este crecimiento está impulsado por cohetes reutilizables, nuevos materiales, automatización y técnicas como la impresión 3D. La compañía Rocket Lab, fundada en 2006 por Peter Beck, ha desarrollado un modelo industrial de cohetes pequeños y económicos gracias a tecnologías modulares. En 2024, realizó su primer vuelo con satélite reutilizable, y muy próximamente se planea el lanzamiento de su nueva lanzadera Neutron.

SpaceX, por su parte, sigue avanzando en su proyecto Starship, un sistema de lanzamiento completamente reutilizable compuesto por el propulsor Super Heavy y la nave Starship.
SpaceX sigue avanzando en Starship, un sistema de lanzamiento completamente reutilizable compuesto por el propulsor Super Heavy y la nave Starship. Fuente: SpaceX

Starship y la visión interplanetaria de Musk

SpaceX, por su parte, sigue avanzando en su proyecto Starship, un sistema de lanzamiento completamente reutilizable compuesto por el propulsor Super Heavy y la nave Starship. Es el objeto volador más grande jamás construido, con capacidad para transportar 100 toneladas de carga al espacio.

Ambas partes del sistema están diseñadas para ser recuperadas y reutilizadas mediante brazos mecánicos («Mechazilla»). En junio de 2025 se programaron nuevos vuelos de prueba. El propio Elon Musk ha anunciado su intención de realizar hasta 10 misiones a Marte antes de 2026, e incluso enviar a bordo al robot humanoide Optimus.

Carrera espacial: una mega tendencia con dimensión estratégica

Para los inversores, la conclusión es clara: el espacio ya no es solo ciencia ficción ni un terreno exclusivo de agencias públicas. Es una infraestructura crítica en construcción, con potencial disruptivo, márgenes crecientes, aplicaciones reales y empresas que generan miles de millones en ingresos.

“La industria espacial comercial representa una oportunidad de inversión con recorrido a largo plazo y un componente estratégico cada vez más evidente”, concluye Iversen desde DNB AM. Las claves: escalabilidad, diversificación, innovación tecnológica y retorno ajustado al riesgo.

Los próximos cinco años serán decisivos para las compañías que lideren esta nueva industria y para los inversores que sepan anticiparla.

Los bancos españoles suben nota y mantienen márgenes: CaixaBank, Unicaja y Santander ganan atractivo en Bolsa

La rentabilidad de los bancos de la Unión Europea se sitúa en torno al 10-11%, lo que, una vez descontadas las condiciones libres de riesgo, generaría un rendimiento de entre el 7 y el 8%. Unas cifras que sugieren que el sector bancario sigue siendo económico.

La entidad financiera CaixaBank es líder nacional en España, con una sólida franquicia de depósitos y una cuota de mercado de ahorro de aproximadamente el 30%. Si bien, el banco aún es sensible a los tipos de interés, y los analistas señalan un apalancamiento para el tramo largo, mientras que su oferta de productos es ignorada por el mercado.

»Tras la mejora de rating de España por parte de S&P Global Ratings, la agencia ha mejorado el rating de largo plazo de los bancos BBVA y CaixaBank en un escalón hasta “A+” (desde “A”), con perspectiva estable. Concretamente, en CaixaBank también mejora la deuda senior preferente hasta “A+” (desde “A”) y el rating de contraparte en resolución a largo y corto plazo hasta “AA-“/”A-1+“ (desde “A+”/”A-1”)», expresan los analistas de Renta 4.

Imagin posiciona a CaixaBank como líder en banca móvil
Fuente: MERCA2

EL SECTOR FINANCIERO

El argumento a favor de la inversión en banca se basa cada vez más en que el crecimiento sea mayor que cero. La economía española continúa creciendo con fuerza, a un ritmo nominal de entre el 3,5% y el 4,0%. Asimismo, los expertos del mercado hacen hincapié en qué Europa necesita bancos más grandes, más fuertes y más rentables.

«.

El sur de Europa tiende a tener una mayor proporción de depósitos estables: Unicaja con un 68%, Caixabank con un 51% frente a la mediana de la UE con un 34%

Sin ir más lejos, centrándonos en los depósitos a plazo han aumentado significativamente en los últimos 12 a 18 meses, considerándose como otra forma de protegerse los propios bancos contra las bajadas de tipos mediante la anticipación de los gastos por intereses. No obstante, es probable que los bancos trasladen casi el 100% de la bajada de tipos a la revalorización de los depósitos.

«Esta revalorización probablemente contribuirá a sostener el margen neto de intereses (NII). Además, consideramos que la estabilidad y el crecimiento de los flujos de depósitos generales serán clave, y prevemos que el saldo total aumentará con un efecto de mejor combinación. Prevemos que una proporción variable de los depósitos a plazo se revalorizará a la baja y se trasladará gradualmente a cuentas corrientes durante los próximos tres años», añaden desde BofA.

Unicaja
Establecimiento de Unicaja. Fuente: Agencias

En cuanto al volumen de préstamos en España, hay que incidir en que se mantiene sólido, con un crecimiento total interanual de aproximadamente el 2,7% en julio de 2025, lo que demuestra una fuerte aceleración con respecto al inicio del año. El crecimiento se ha distribuido adecuadamente entre hogares y empresas, y los préstamos al consumo han contribuido con un crecimiento interanual de aproximadamente el 7%.

LOS EXPERTOS ANALIZAN A CAIXABANK, UNICAJA Y BANCO SANTANDER

«Creemos que los flujos de ingresos no financieros se convertirán en una ventaja competitiva clave que se verá recompensada con un sólido impulso en el patrimonio. Prevemos un mayor potencial alcista para las previsiones de resultados a corto plazo de CaixaBank, pero, a medida que bajan los tipos de interés, el cumplimiento del crecimiento sostenido de los préstamos cobra cada vez más relevancia para la inversión», señalan los expertos de BofA.

Si nos centramos en Santander, su unidad brasileña, que corresponde a aproximadamente al 25% de sus ganancias, ha experimentado un cambio, con tasas SELIC (tasa de interés en Brasil), que han alcanzo su máximo. Si bien, la financiación de dicha entidad bancaria está vinculada en gran medida a la SELIC, mientras que sus préstamos son fijos.

«La brecha de duración implica que el margen de interés neto en Brasil empeorará antes de mejorar. Dado el sesgo en la composición de los préstamos hacia el consumo, un aumento de las tasas también podría afectar a la asequibilidad a través de pérdidas crediticias y una menor concesión de nuevos préstamos en Brasil, y Estados Unidos», explican los analistas.

banco santander
Fuente: Agencias.

Por otro lado, en cuanto a los objetivos de Unicaja para 2025-2027, aún ofrecen margen para una reevaluación. Los analistas del mercado consideran los fundamentales positivos y creen que un ROTE ajustado de aproximadamente el 11% es sostenible a medio plazo. Si bien, el exceso de capital ofrece la opción de adquirir beneficios o aumentar la distribución, ya sea en forma de dividendos o recompras.

Hugo Boss subirá precios hasta un 20% en 2026 tras reforzar eficiencia y cerrar tiendas

La firma de retail de lujo, Hugo Boss, sigue implementando de manera cuidadosa su estrategia ‘Claim 5’, con la que están logrando un buen progreso, habiendo reposicionado su marca para una gama de producto más amplia y una edad demográfica. Si bien, la compañía en 2025 entró en su último año de la trayectoria ‘Claim 5’, donde siguen pendientes de su compromiso de impulsar mejoras en la rentabilidad, eso sí, siendo más firmes que nunca.

En este sentido, la estrategia ‘Claim 5‘ de Hugo Boss implicó para la compañía una inversión significativa en el negocio, y a medida que esta llega a su fin, la firma de retail entra en un período de inversión más normalizada. Por lo tanto, existe margen para reducir el gasto de capital como porcentaje de las ventas a mediano plazo.

«Observamos más oportunidades para Boss para continuar la optimización de su base de costes, para un menor gasto de capital, y para el crecimiento de oportunidades en ropa de mujer, y geográficamente en Asia», señalan los analistas de RBC Capital Markets ante las oportunidades de la firma.

EuropaPress 2601713 tienda hugo boss metzingen alemania Merca2.es
Interior tienda de Hugo Boss. Fuente: Agencias

EL CONTINUO ENFOQUE EN LA EFICIENCIA DE HUGO BOSS

En este contexto, el entorno de demanda en el segmento premium del retail sigue siendo un desafío. No obstante, el enfoque de Hugo Boss en construir un modelo de negocio más eficiente impulsa las ventas del sector. Asimismo, la firma está demostrando más disciplina con respecto a su red de establecimientos, y le está ayudando a generar un buen ahorro de costes.

Asimismo, Hugo Boss está invirtiendo en sus capacidades digitales. Sin ir más lejos, un ejemplo es el nuevo sistema de gestión de pedidos que ha comenzado a implementar. Dicha herramienta le permitirá a la compañía de retail una mejor visibilidad, una mejora en la gestión del inventario de sus establecimientos, y permitirá intercambiar mercancía entre minoristas y mayoristas.

La nueva tecnología para sistema de gestión de pedidos de Hugo Boss, es posible que con el tiempo pueda llegar a respaldar la reposición automática de los lineales de ropa en las tiendas, impulsando el que nunca se agoten las prendas, garantizando así una mejor disponibilidad para las compras tanto online como físicas.

HUGO BOSS ESTÁ OBTENIENDO IMPORTANTES AHORROS EN LA RENEGOCIACIÓN DE ALQUILERES EN TIENDAS CON POCA AFLUENCIA DE CLIENTES

Hugo Boss está adoptando un enfoque mucho más disciplinado en la gestión de sus establecimientos, incluyendo así, el cierre de algunas tiendas de alto coste y bajo rendimiento, como por ejemplo las que tienen en Hong Kong. La firma se está centrando en tener menos tiendas propias, y que estas se centren en las grandes ciudades.

«Podríamos ver que Hugo Boss busca operar con socios en algunas ciudades. Asimismo, también continúa creciendo en nuevas geografías mediante franquicias. Es posible que Boss busque aumentar la combinación de productos en sus tiendas con líneas de mayor productividad, que están creciendo rápidamente», certifican los analistas de RBC Capital Markets.

Hugo Boss El Corte Inglés
Fuente: Agencias

Por otro lado, Hugo Boss sigue considerando una opción viable, la posibilidad de deslocalizar más productos a largo plazo. Actualmente, hemos observado un aumento en la capacidad de producción de prendas de vestir en Marruecos, y es que el producto puede enviarse al centro de distribución estadounidense de la firma en poco tiempo desde Marruecos, y además, es un mercado favorable para Estados Unidos desde el punto de vista arancelario.

ARANCELES Y LA OPORTUNIDAD A LARGO PLAZO PARA HUGO BOSS

Los aranceles son uno de los problemas que más preocupan a las diferentes firmas de retail internacionales. No obstante, Hugo Boss está bien posicionada para compensar el impacto de los aranceles estadounidenses. Si bien, la firma de retail, al igual que sus rivales, ha implementado medidas de mitigación.

Dentro de las medidas de mitigación de Hugo Boss nos encontramos con la importación de productos a Estados Unidos con anticipación, antes de la implementación de los aranceles. «Creemos que la firma debería tener una cobertura razonablemente buena en EE. UU. durante lo que resta de este año», añaden desde RBC Capital Markets.

Si bien, esta no es la única medida, es decir, por parte de Hugo Boss, van a redistribuir el abastecimiento entre países, concretamente, China representa actualmente menos del 5% de la exposición al abastecimiento; renegociar con los proveedores; y por último aumentar los precios.

Hugo Boss El Corte Ingles
Fuente: Agencias

Centrándonos en los precios, Hugo Boss está implementando un aumento de precios de entre un 10% y un 20% a nivel mundial, excluyendo China, para su colección primavera-verano 2026, que empezará a venderse en el cuarto trimestre de este año. «Observamos que los precios de la firma de retail se han quedado atrás de los de sus competidores, por lo tanto, debería tener margen para aumentarlos», señalan desde RBC Capital Markets.

La ambición sigue siendo llevar la relación inventario/ventas a menos de un 20%, frente al 25% actual. En cuanto a las políticas de asignación de capital de la firma de retail, nos encontramos con invertir en el negocio, y pagar su dividendo ordinario, basado en una tasa de pago de entre el 30 y el 50%.

Asimismo, los analistas del mercado hacen hincapié en qué para Hugo Boss las fusiones y las adquisiciones no son una prioridad a corto plazo, ya que la compañía considera que cuenta con suficiente potencial de crecimiento orgánico.


Cabify pone en marcha 773 licencias en Madrid con 1.000 conductores mientras Cataluña prepara su expulsión

La realidad de Cabify, y el resto de las VTC, en Madrid y Barcelona, no podía ser más diferente. La empresa está en proceso de poner a funcionar las 773 licencias aprobadas en la Comunidad de Madrid, mientras que esperan por una nueva ley de transporte que está diseñada para expulsarlos de la Generalitat de Cataluña. Lo cierto es que la empresa no solo es una de las tres claves de la nueva movilidad en España, de la mano de Uber y Bolt, sino que en este momento tiene que adaptarse a dos marcos reguladores prácticamente opuestos en las dos comunicados autónomas claves para su negocio en España. 

El caso madrileño es conocido: La empresa ha pasado años peleando en tribunales por las más de 9.000 licencias extra que consideran necesarias en la comunidad que hoy gobierna Isabel Díaz Ayuso. De momento, tras conseguir que los tribunales les den la razón, han conseguido la concesión de esta primera parte de las licencias, que esperan estén funcionando en el mes de octubre, y para las que necesitan, de momento, unos 1000 conductores. 

Por supuesto, se trata de más conductores que licencias y vehículos, de forma que estos puedan operar por más tiempo durante el día. Es parte de su estrategia común, se suma que estas nuevas licencias en la CAM trabajarán de manera especial en las ciudades de la periferia madrileña, donde han considerado que no solo hay una buena oportunidad de negocio, sino que además han notado una necesidad por parte de los ciudadanos, que le han confirmado las diferentes ciudades de la zona. 

En cualquier caso, será importante ver cómo el mercado reacciona a la llegada de las nuevas licencias y vehículos a la Comunidad de Madrid. La Federación Profesional del Taxi, Bolt o la patronal Unauto VTC han reaccionado en contra de la apuesta del unicornio español, señalando que la entrada de tantas licencias para un solo operador en el mercado pueden generar un desequilibrio en la zona, y puede complicar la facturación de los diferentes trabajadores del mercado español. 

BARCELONA Y LA NUEVA LEY CATALANA ESPANTAN A CABIFY

A la espera de reunirse con los representantes del gobierno de Salvador Illa la empresa ha expresado su preocupación por lo que se ha dado a conocer del borrador de la nueva ley de taxi. El texto prohibiría el uso de las VTC como Uber, Cabify y Bolt en trayectos urbanos de la Generalitat, eliminará poco a poco las licencias ya aprobadas y solo permitirá excepciones para grandes eventos como la Mobile World Conference o el Primavera Sound. Lo cierto es que, como se ha presentado, el proyecto de ley obliga a estas plataformas a abandonar la ciudad, al menos en cuanto a su funcionamiento actual.

Vehículos de Cabify y los Taxis. Fuente: Agencias
Vehículos de Cabify y los Taxis. Fuente: Agencias

Hay dos marcas que pueden mantener una parte de su presencia: Uber y Lyft, la segunda a través de FreeNow, quienes operan con taxis en la Generalitat. Es cierto que el resto de los taxistas tampoco son fanáticos de estas plataformas, pero también es evidente que las mismas les permiten acercarse a los usuarios que se han acostumbrado más a la tarifa cerrada y las aplicaciones que a la mano levantada, la centralita y los taxímetros. 

Lo cierto es que es un contraste más que evidente, aunque quizás demasiado común entre ambas ciudades. Para Cabify la preocupación no es solo la pérdida de su negocio, además también recuerdan que se traduciría en la pérdida del trabajo tanto de sus conductores como del resto de los competidores del sector de las VTC. Es un golpe duro de encajar, sobre todo por la dificultad agregada de exigir el catalán a los conductores de taxi, cuando muchos de los conductores de las plataformas son inmigrantes. 

EL FUTURO DE LAS PLATAFORMAS EN ESPAÑA GIRA EN TORNO A MADRID

Lo cierto es que el nuevo anuncio catalán y el nuevo movimiento de Madrid deja claro que la capital será más importante para la Nueva Movilidad que Cataluña. Lo cierto es que la apuesta de eventos deportivos y culturales en la capital, desde festivales musicales, pasando por la Fórmula 1, o la NFL, estos eventos masivos suelen generar las mejores opciones de facturación de cara a los conductores, por lo que su apogeo en Madrid de la mano de las nuevas licencias es una buena noticia. 

En cualquier caso, será interesante seguir de cerca la situación de Cataluña. De momento la nueva ley sigue siendo un borrador, por lo que es de esperar que todavía haya peleas alrededor de la misma, aunque es cierto que los de Illa se han inclinado más hacia el taxi que a las VTC.

«No es sal, es espuma de mar fosilizada»: Diego Ruiz (45), geólogo, explica el paisaje blanco de esta ruta gaditana que te hará dudar de lo que ves

Hay lugares que te desarman la mirada, y este manto blanco que parece sacado de otro planeta es, sin duda, uno de ellos. La primera vez que lo ves, piensas en sal, en un desierto níveo bajo el sol de justicia gaditano, pero la verdad es mucho más poética: es espuma de mar solidificada. ¿Cómo es posible? Te lo contamos en esta sorprendente ruta gaditana que desmontará todas tus ideas sobre el paisaje andaluz y donde el geólogo Diego Ruiz nos da la clave.

La afirmación de Ruiz, «no es sal, es espuma de mar fosilizada», resuena mientras caminas por este laberinto de cristal. No es una exageración, sino una invitación a mirar de cerca, a tocar casi, la textura de un paisaje que ha sido esculpido por el sol, el viento y una sabiduría ancestral. Y es que en este rincón de la costa de Cádiz la naturaleza y la mano del hombre han creado una obra de arte efímera y sobrecogedora, un tesoro geológico que se reinventa con cada marea y cada estación.

ESPUMA DE MAR: ¿UN DESIERTO DE SAL EN PLENA ANDALUCÍA?

YouTube video

Imagina un lienzo que se extiende hasta donde alcanza la vista, de un blanco tan intenso que obliga a entrecerrar los ojos. Eso son las salinas de la Bahía de Cádiz, un paraje que engaña al cerebro y parece susurrar historias de mundos lejanos. Según nos cuenta Diego Ruiz, para entender este lugar hay que olvidar la imagen de la playa y pensar en un laboratorio a cielo abierto, donde cada charca es una probeta en la que ocurre la magia de la cristalización. Es un viaje a la geología más pura sin salir de Chiclana.

A pocos kilómetros de las playas doradas y el bullicio veraniego, este escenario industrial se transforma en un santuario de silencio y luz. El contraste es brutal, casi violento, y precisamente ahí radica su extraña belleza y el motivo de esta escapada a la costa gaditana. La gente viene buscando el mar y se encuentra con esto», comenta Ruiz, «y es que este paisaje es el resultado directo del océano, pero en un estado completamente diferente. Es el mar hecho tierra, un espejismo real que te atrapará.

EL SECRETO QUE ESCONDEN LOS CRISTALES

Cuando Diego Ruiz insiste con su frase, «no es sal, es espuma de mar fosilizada», no se refiere a que el batir de las olas haya quedado petrificado. Lo que busca es que nos fijemos en la increíble estructura de los cristales, en su fragilidad y en sus formas caprichosas. «Observa de cerca», nos anima, y entonces lo ves: la sal no se acumula en bloques sólidos, sino que crece en láminas finas y delicadas, como si una marea de espuma se hubiera congelado de repente.

Este fenómeno, explica el geólogo, es el resultado de una evaporación muy rápida, azuzada por el viento de Levante y el sol implacable. Estas condiciones extremas impiden que se formen cristales cúbicos y perfectos, dando lugar a lo que él llama espuma de mar. «Es la misma composición, cloruro sódico, pero con una arquitectura distinta», aclara Ruiz, «y esa estructura es la que le confiere una textura y un sabor únicos, muy apreciados en la alta cocina«. Un auténtico mineral marino con alma de joya.

MÁS ALLÁ DE LA SAL: UN ECOSISTEMA VIBRANTE

YouTube video

Puede parecer una contradicción, pero este desierto salino es un imán para la vida, especialmente para las aves. Entre los caminos blancos y las aguas rosadas de los cristalizadores, es fácil avistar flamencos, espátulas o avocetas, que encuentran en este ecosistema hipersalino un refugio y una fuente de alimento inagotable. «Es la gran paradoja de las salinas», reflexiona Diego Ruiz, «un paisaje que parece muerto está en realidad rebosante de una vida muy especializada y adaptada a condiciones extremas».

Pero la vida aquí no es solo animal. Durante siglos, este oro blanco gaditano ha sido el sustento de generaciones de salineros, un oficio duro y ancestral que ha modelado cada rincón de este territorio. Las herramientas, las compuertas y las sendas que recorremos son las cicatrices de una historia de esfuerzo humano. Ruiz lo tiene claro: «No se puede entender la geología de este lugar sin el salinero; él es el verdadero arquitecto que aprendió a dirigir las mareas para cultivar la espuma de mar«.

LA RUTA QUE TE CAMBIARÁ LA MIRADA

La mejor forma de sumergirte en este paisaje es caminar sin prisa por los senderos que serpentean entre las salinas, especialmente al atardecer. Es en ese momento cuando el sol bajo tiñe el blanco de tonos rosados, naranjas y violetas, creando un espectáculo visual inolvidable. «El atardecer aquí es mágico», confiesa Diego Ruiz, «porque la luz se refleja en miles de microcristales y todo el paisaje parece arder en colores fríos«. Es una fotografía que se graba directamente en la memoria.

La recomendación del geólogo para quien se adentra en esta ruta de las salinas es clara: «Hay que agudizar los sentidos y bajar el ritmo». Escucha el silencio, interrumpido solo por el graznido de las aves; siente el crujir de la sal bajo tus pies; huele el aire cargado de yodo. Su ya famosa sentencia, «no es sal, es espuma de mar fosilizada», cobra todo su sentido aquí, cuando te das cuenta de que no estás solo viendo un paisaje, sino experimentándolo con todo tu ser.

CUANDO UN PAISAJE INDUSTRIAL SE CONVIERTE EN ARTE

YouTube video

Las líneas rectas de los muros, la geometría casi perfecta de las balsas y los ángulos rectos de los canales forman una especie de obra de land art a escala gigante. Diego Ruiz nos hace notar cómo lo que fue diseñado con un propósito puramente funcional, ha adquirido con el tiempo una estética sobrecogedora. «Es fascinante ver cómo la naturaleza ha ido reconquistando y suavizando la estricta geometría impuesta por el hombre«, comenta, mientras señala los bordes redondeados por la erosión y la vegetación.

Al final del día, mientras el sol se oculta tras las lomas y el manto de sal se apaga lentamente, entiendes que este lugar es mucho más que una simple salina. Es una metáfora de la resiliencia, un testimonio del equilibrio entre el ser humano y la naturaleza, y un museo al aire libre donde se exhibe la joya más delicada de la costa: una frágil y preciosa espuma de mar. Es la prueba de que, a veces, para encontrar la belleza más pura solo hay que aprender a mirar de nuevo

La detección precoz del Alzheimer continúa siendo un reto

0

El 21 de septiembre se conmemora el Día Mundial del Alzheimer, instituido por la Organización Mundial de la Salud en 1994 y que se estima que en 2050 afectará a más de 150 millones de personas en todo el mundo. En España, según la Sociedad Española de Neurología, alrededor de 800.000 personas padecen esta enfermedad y cada año se diagnostican alrededor de 40.000 nuevos casos.

«Sin embargo, pese a estos datos el diagnóstico de la enfermedad de Alzheimer se retrasa con frecuencia varios años tras el inicio de los síntomas» afirma el Dr. Rafael ArroyoJefe de Departamento de Neurología de los Hospitales Universitarios Ruber Juan Bravo y Quirónsalud Madrid.

Por ello es importante avanzar en el diagnóstico precoz de esta enfermedad, insiste el experto, tanto para el propio paciente como para su entorno e incluso para el equipo médico y el sistema sanitario, ya que permite reducir los costes asociados a la atención y el tratamiento de estos pacientes.

Para el paciente, para sus familiares y para el equipo médico porque permite retrasar los síntomas y el deterioro cognitivo asociado y planificar mejor la evolución de la enfermedad, reduciendo la probabilidad de eventos no deseados como fugas del domicilio o desapariciones involuntarias. Además, la detección temprana hace posible una administración precoz de los tratamientos que permiten retrasar la progresión sintomática de la enfermedad. Redundando todo ello en la mejora de la calidad de vida del paciente y de su cuidador, y retrasando el internamiento del paciente en un dispositivo adecuado, prolongando así su estancia en el entorno familiar.

En los últimos años hemos asistido a algunos avances en el diagnóstico precoz del Alzheimer. De hecho, España participa en buena parte de los ensayos clínicos más avanzados sobre Alzheimer abiertos en el mundo, como son varios estudios internacionales, actualmente activos, que determinan en sangre la proteína tau 217, y en los que participan los Hospitales Universitarios Ruber Juan Bravo y Quirónsalud Madrid dirigido a personas que pueden tener la enfermedad de Alzheimer en etapas tempranas o que pueden estar en riesgo de desarrollar síntomas de la enfermedad de Alzheimer. En la actualidad estamos participando en dos grandes proyectos internacionales para la determinación de esta proteína.

Para ello inicialmente estamos realizando un simple análisis de sangre entre las personas inscritas y si este resultado es positivo, detectando un riesgo alto de padecer Alzheimer, se propone a la persona referida participar en un ensayo clínico con un medicamento que pudiera retrasar la aparición de los síntomas del Alzheimer. La determinación de la proteína tau 217 en sangre es el biomarcador biológico en suero más importante en la detección temprana de Alzheimer, siempre que se haga en Hospitales con alta experiencia investigadora en las enfermedades neurodegenerativas.

«Caminas sobre un mar de 200 millones de años»: Laura Sanz (42), paleontóloga, te enseña a tocar huellas de dinosaurio en esta playa de Asturias.

Hay lugares donde un simple paseo por la orilla se convierte en un viaje en el tiempo y la paleontóloga Laura Sanz lo sabe bien; por eso, al llegar a la Playa de La Griega, sus palabras resuenan con la fuerza del oleaje: “aquí caminas sobre un mar de 200 millones de años”. Tocar estas huellas de dinosaurio es una experiencia que te reinicia por dentro, y la clave, según nos cuenta, es aprender a mirar las piedras con otros ojos. ¿Imaginas sentir bajo tus dedos el rastro de un gigante que dominó el mundo?

La fantasía de nuestra infancia se hace tangible en este rincón de la costa asturiana, transformando el paisaje en una auténtica expedición a un mundo perdido y fascinante. Para la experta Laura Sanz, estas icnitas del Jurásico no son solo rocas con formas curiosas, sino la prueba física de un instante congelado para siempre. La sensación de conectar de una forma tan íntima con el pasado es casi irreal y te invita a preguntarte qué historia esconde cada una de estas marcas.

LA PLAYA DONDE EL TIEMPO SE DETUVO HACE MILENIOS

YouTube video

Pocas veces un paisaje costero es, en realidad, un portal a otra era geológica, pero la Playa de La Griega, a pocos kilómetros de Colunga, es exactamente eso. El sonido de las olas que rompen en la orilla se mezcla con el eco de unas pisadas colosales, y aquí la marea baja no solo descubre arena y conchas, sino que desvela unas impresionantes huellas de dinosaurio que nos conectan con la inmensidad del tiempo.

Bajo la guía experta de Laura Sanz, esas hendiduras en la roca cobran vida y dejan de ser simples marcas para convertirse en la narración de un día cualquiera en el Jurásico. Lo que vemos, según explica, son pisadas prehistóricas conservadas en el fango de una antigua laguna costera que el tiempo convirtió en piedra. Es una lección de humildad que nos enseña que la historia de la Tierra no es algo ajeno, sino un legado que pisamos a diario.

¿CÓMO ES POSIBLE TOCAR EL PASADO CON TUS PROPIAS MANOS?

Apoyar la mano sobre la fría superficie de la roca y sentir la textura y profundidad de las marcas es una sensación que estremece. El tamaño de la pisada de saurópodo, una de las más grandes del mundo, es tan descomunal que la palma apenas cubre una pequeña fracción. En ese instante, como bien describe la paleontóloga Laura Sanz, la mente vuela y te imaginas la pata gigantesca que se posó justo ahí, dejando un testimonio que ha desafiado a la erosión y al olvido.

El secreto de su conservación, que parece casi un milagro, reside en la propia geología de la costa asturiana. Estos antiguos sedimentos, que hoy forman las rocas del acantilado, se depositaron en un mar interior protegido del oleaje fuerte. Laura Sanz insiste en que “caminas sobre un mar de 200 millones de años” porque, literalmente, esas capas de fango calcáreo sellaron las marcas de saurópodos para la eternidad, permitiéndonos hoy este contacto directo con un pasado remoto.

EL SECRETO MEJOR GUARDADO DE LA COSTA DE LOS DINOSAURIOS

YouTube video

Aunque las icnitas de La Griega son las más espectaculares por sus dimensiones, no son las únicas maravillas que esconde esta franja costera que se extiende entre Gijón y Ribadesella. En realidad, todo el entorno es un tesoro paleontológico, donde otros yacimientos cercanos revelan más vestigios del Jurásico, como rastros de estegosaurios y de dinosaurios carnívoros terópodos. Cada acantilado y cada playa de esta zona guardan secretos de la era de los gigantes.

La experiencia que propone Laura Sanz va más allá de la simple observación; es una inmersión en un ecosistema desaparecido. “Caminas sobre un mar de 200 millones de años”, nos repite, para que comprendamos que no solo vemos pisadas, sino que estamos interpretando el comportamiento de estos animales. Estas señales fosilizadas nos hablan de su forma de moverse, de su tamaño y hasta de su vida en un entorno que hoy nos resultaría completamente irreconocible.

LA HISTORIA QUE CUENTAN UNAS PISADAS GIGANTESCAS

El autor de las icnitas más famosas de La Griega no fue un dinosaurio cualquiera. Hablamos de un saurópodo, uno de los animales terrestres más colosales que han existido, un herbívoro de cuello larguísimo y cola interminable que podía superar los veinte metros de longitud. Las depresiones que dejó su paso, de hasta 1,25 metros de diámetro, nos dan una idea precisa de su envergadura y del peso que la tierra tuvo que soportar a cada paso.

Cada detalle en el legado de los gigantes es una pista para los científicos como Laura Sanz. El reborde abultado que rodea las depresiones, por ejemplo, corresponde al barro que se desplazó hacia los lados en el momento exacto de la pisada, un detalle que ha sobrevivido 150 millones de años. Es la prueba, según la experta, de que la ciencia puede ser una experiencia sensorial, una forma de tocar literalmente el pasado.

«CAMINAS SOBRE UN MAR DE 200 MILLONES DE AÑOS»: LA EXPERIENCIA FINAL

YouTube video

La aventura en la Playa de La Griega es mucho más que una simple excursión para ver fósiles; es una profunda reflexión sobre la fugacidad de nuestra existencia. Cuando sientes el rastro de los colosos bajo tus pies, la frase “caminas sobre un mar de 200 millones de años” deja de ser una metáfora para convertirse en una realidad abrumadora. Te das cuenta de que la historia de la Tierra es un patrimonio silencioso que nos rodea y espera a ser descubierto.

Al alejarte de la playa, con la imagen de esas marcas grabada en la memoria, la percepción del mundo cambia para siempre. Ya no ves solo rocas, sino historias; no ves solo un paisaje, sino el escenario de un pasado inimaginable. La paleontóloga Laura Sanz consigue, con su pasión y conocimiento, que una visita a estas huellas de dinosaurio se transforme en una conexión emocional y física con criaturas que, aunque extintas, dejaron su marca para retar al tiempo.

WhatsApp, Chrome y YouTube: las apps favoritas de los mayores, pero con barreras de accesibilidad

Un estudio publicado por Europa Press ha señalado que WhatsApp, Chrome, YouTube, Cámara y Teléfono son las apps más utilizadas por las personas mayores. Sin embargo, también alerta al considerar que «las apps más utilizadas no son ni mucho menos las más inclusivas”. Hasta el punto de que WhatsApp, que es la más usada por los mayores, cuenta con una implementación de la accesibilidad de un 6,7 sobre 10; Chrome tiene un 6,8 y YouTube un 6,2, pero incluso las más básicas como Cámara y Teléfonos tienen en muchas ocasiones la dificultad de quienes no tienen mucha soltura digital.

WHATSAPP, LA FAVORITA DE LOS MAYORES

WhatsApp, Chrome y YouTube: las apps favoritas de los mayores, pero con barreras de accesibilidad
Fuente: Freepik

La información obtenida a partir de la plataforma de mediciones digitales Mixpanel demuestra cómo interactúan las personas mayores con los más destacados recursos digitales de mensajería instantánea o búsqueda. A partir de esta información Bleta ha creado un algoritmo propio que da valor a variables como la claridad de la navegación, la legibilidad del texto, el contraste de colores, la simplicidad de las pantallas, el registro previo, la publicidad o la complejidad de las acciones que se deben realizar desde el propio terminal.

“WhatsApp es la app más usada, pero no porque sea intuitiva, sino porque es la que utiliza su entorno”, aclara Gerard Pinar, cofundador de Bleta. Es decir, los mayores son usuarios de esta aplicación porque les permite comunicarse con hijos, nietos o amigos, más que por la accesibilidad del diseño de la misma. Lo mismo ocurre con Chrome o Youtube, a los cuales han convertido en ventanas imprescindibles para acceder a información, entretenimiento o contenidos audiovisuales. Páginas y aplicaciones que no necesariamente se adaptan a las personas con dificultades visuales, auditivas o motrices.

La empresa Bleta, formada en 2021 por los ingenieros electrónicos Isabel García, Adrià Roca y el propio Pinar se dedica, precisamente, a desarrollar software y aplicaciones móviles para los usuarios con escasas competencias digitales.

EL RETO DE LA ACCESIBILIDAD DIGITAL

EL RETO DE LA ACCESIBILIDAD DIGITAL
Fuente: Freepik

El reto no es solo un reto territorial; así nos avisa la OMS cuando estima que para el año 2050 una de cada seis personas en el mundo será mayor de 65 años. A este respecto, la accesibilidad digital se erige como un “reto global que precisará soluciones innovadoras para garantizar que nadie quede excluido de la sociedad conectada”, enfatiza en el documento Bleta.

La compañía recuerda que el primer producto que desarrolló fue una “tablet” diseñada para mayores con una interfaz adaptada a las necesidades de los mismos. A partir de aquí, han lanzado una app gratuita de ayuda a la comunicación y navegación en móviles que supera las 170.000 descargas en más de una veintena de países.

Con estas actuaciones, Bleta quiere mostrar que se pueden ofrecer alternativas digitales más claras, más legibles y con más facilidad de uso, a su vez poniendo en contexto la urgencia de adecuar las herramientas más populares con un grupo que no para de crecer en el tiempo.

Dile adiós a los atascos en el baño: Lidl tiene la solución definitiva para tuberías

0

En la mayoría de los hogares, los atascos en las tuberías representan un problema tan cotidiano como molesto. Frente a este inconveniente, muchas personas recurren a soluciones rápidas como productos químicos, bicarbonato o vinagre, aunque con resultados que suelen ser poco efectivos a largo plazo e incluso dañinos para las instalaciones. Ante esta necesidad, Lidl ha lanzado una nueva propuesta dentro de su línea Parkside.

Se trata de un espiral de limpieza para tuberías pensado para quienes buscan resolver estos bloqueos de forma práctica, económica y sin riesgos. Este artículo de Lidl, que combina diseño compacto con funcionalidad avanzada, se perfila como una alternativa doméstica frente a las clásicas fórmulas químicas. ¿Te lo vas a perder?

Un problema común en los hogares

lidl espiral para limpieza de tuberias 3 Merca2.es
Fuente: Lidl

No importa el tamaño de la vivienda ni su antigüedad, los atascos en las cañerías son un inconveniente que tarde o temprano aparece en la cocina, el baño o la lavandería. Los restos de comida, el cabello o la grasa suelen acumularse hasta formar tapones que limitan el flujo de agua. Lo habitual es que se intente resolver con soluciones caseras, como verter agua hirviendo, mezclar bicarbonato y vinagre o aplicar productos químicos corrosivos.

El inconveniente es que estos métodos no siempre cumplen con las expectativas. Los líquidos desatascadores, además de ser agresivos con las tuberías, representan un riesgo para la salud por los vapores y químicos que liberan. A su vez, los remedios caseros resultan, en la mayoría de los casos, paliativos temporales. Aquí es donde la nueva herramienta de Lidl encuentra un espacio de oportunidad: brindar una solución práctica, segura y duradera.

Cómo funciona la espiral de limpieza Parkside

Cómo funciona la espiral de limpieza Parkside
Fuente: Lidl

La espiral presentada por Lidl está pensada para trabajar en tuberías con diámetros que van desde los 12,6 hasta los 40 milímetros. Se trata de una herramienta fabricada en acero, con 6,3 milímetros de grosor y una longitud de 8 metros, que permite alcanzar tramos profundos y remover los residuos acumulados.

Uno de los puntos más interesantes es su versatilidad. Puede emplearse de manera manual gracias a una manivela integrada o adaptarse a un taladro mediante su encaje hexagonal. Esta última opción potencia su eficiencia, ya que permite un trabajo más rápido y preciso, ideal para obstrucciones más resistentes.

El dispositivo no solo se limita a la fuerza mecánica: incluye un sistema de disparador para avanzar y retroceder, control de velocidad variable y la posibilidad de giro hacia ambos lados. Con un peso de apenas 1,8 kilogramos y una capacidad de alcanzar hasta 500 revoluciones por minuto, es una herramienta ligera, compacta y adecuada para el uso doméstico.

Una alternativa sostenible frente a químicos agresivos

Una alternativa sostenible frente a químicos agresivos
Fuente: agencias

La propuesta de Lidl encaja en una tendencia cada vez más extendida: la búsqueda de soluciones domésticas que reduzcan el uso de químicos dañinos. Los desatascadores líquidos, aunque eficaces en apariencia, pueden deteriorar las tuberías con el tiempo y provocar daños irreparables en instalaciones antiguas. Además, sus residuos impactan negativamente en el medio ambiente.

En este sentido, las herramientas manuales como la espiral Parkside representan un equilibrio entre la eficacia de los métodos profesionales y la practicidad de los remedios caseros. Son reutilizables, no generan contaminación química y, al ser de uso doméstico, resultan mucho más accesibles que una intervención de fontanería.

A diferencia de otros artículos que Lidl ya ha comercializado, como los desatascadores de aire comprimido, la espiral brinda un mayor control en cada movimiento. Permite trabajar con precisión, sin ejercer una presión excesiva que pueda dañar las cañerías, lo cual la convierte en una opción más segura para un mantenimiento regular.

Ventajas que marcan la diferencia

Ventajas que marcan la diferencia
Fuente: Lidl

El precio es uno de los grandes atractivos: 14,99 euros. Una cifra que, comparada con lo que costaría la visita básica de un fontanero, resulta mínima. Pero el valor del producto no radica solo en lo económico, sino en la combinación de ventajas que ofrece:

  • Sustituye a los productos químicos, eliminando riesgos para la salud y la corrosión en las tuberías.
  • Puede emplearse de forma manual o acoplarla a un taladro, lo que la hace versátil.
  • Garantiza precisión gracias a sus controles de avance, retroceso y regulación de velocidad.
  • Representa una inversión única, frente al gasto recurrente en líquidos desatascadores.

La espiral de limpieza de Lidl se presenta, entonces, como un recurso eficiente para quienes desean cuidar sus instalaciones sin necesidad de acudir constantemente a soluciones profesionales.

Lidl: Disponibilidad y estrategia de mercado

Lidl: Disponibilidad y estrategia de mercado
Fuente: agencias

El nuevo artículo Parkside está disponible en la red de supermercados de Lidl desde principios septiembre. Como suele ocurrir con estos lanzamientos, las unidades son limitadas, lo que anticipa que la demanda puede superar la oferta en pocos días. La compañía repite aquí una fórmula conocida: ofrecer herramientas útiles para el hogar en ediciones semanales a precios competitivos.

Este modelo de negocio ha permitido a Lidl consolidarse no solo como un supermercado, sino como un actor clave en el segmento del bricolaje doméstico. Los clientes encuentran productos de calidad, accesibles y pensados para un uso cotidiano, lo que amplía la fidelización hacia la marca.

Conclusión

Conclusión
Fuente: Lidl

Con esta nueva incorporación, Lidl vuelve a demostrar que conoce las necesidades reales de sus clientes. Los atascos en las tuberías no son un problema extraordinario, sino una situación que afecta a millones de hogares cada año. Frente a la ineficacia de los métodos caseros y el alto costo de la fontanería profesional, esta espiral se posiciona como un aliado doméstico confiable.

Más allá del precio, lo relevante es la oportunidad de contar con una herramienta duradera, reutilizable y respetuosa con el medio ambiente. Al elegir esta alternativa, los consumidores no solo resuelven un problema inmediato, sino que también previenen daños futuros en sus instalaciones.

Publicidad